masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/doc…  · web view · 2012-03-12la...

68
CARTILLA METODOLÓGICAPARA LA ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS MAYANGNAS Y MISKITOS DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE Managua, diciembre 2011

Upload: duonglien

Post on 06-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

CARTILLA METODOLÓGICAPARA LA ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS MAYANGNAS Y MISKITOS DE LA

REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE

Managua, diciembre 2011

Page 2: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

1 CONTENIDO2 PRESENTACION.....................................................................................................5

3 CONCEPTOS GENERALES PARA EL PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS...........................6

A. ¿Cómo se define la planificación estratégica?...................................................6

B. ¿Qué es el Ordenamiento Territorial?..................................................................6

C. Concepto de Territorio desde la perspectiva de los pueblos indígenas..........7

D. Territorio y Participación.......................................................................................7

E. Finalidades del Ordenamiento Territorial............................................................8

F. Principios generales para la elaboración de planes estratégicos de ordenamiento territorial en comunidades indígenas.................................................9

G. Ámbitos del Ordenamiento Territorial................................................................10

Ámbitos de Gobiernos Regionales, Territoriales y Comunales.............................10

Ámbito Rural – Urbano...............................................................................................11

Ámbito de Cuencas.....................................................................................................11

Ámbito Áreas Naturales Protegidas (ANP)..............................................................11

Ámbito de las Comunidades Nativas y Campesinas............................................11

4 MARCO LEGAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL........11

5 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL................................................................................15

A. Orientaciones generales......................................................................................15

B. Fases del proceso................................................................................................16

5.1 Condiciones Marco para el inicio del Proceso de Formulación del PETI........17

5.1.1 Conocer el ambiente político, técnico, social de la región, municipio y localidades........................................................................................................................17

Resultados Generales del proceso de la FASE I (Poner al final, estos Resultados deben incluir de forma general los resultados de todos los Pasos de la FASE I)......17

5.2 Concertación de acuerdos iníciales......................................................................18

5.3 Consenso y definición de los objetivos y alcances del proceso........................18

5.3.1 Las Condiciones marco son importante por las siguientes razones:........18

6 FASE I: PREPARACIÓN.......................................................................................19

6.1 PASO 1: Conformación de la Comisión Técnica Regional de Seguimiento, Asesoría y Facilitación del Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte (GRAAN) 19

6.1.1 Funciones de la Comisión Técnica Regional...............................................19

6.1.2 Los productos básicos de la Comisión en esta fase son:..........................20

Page 3: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

6.2 PASO 2: Conformación del Equipo Técnico Indígena de los territorios Mayangnas y Miskitos.........................................................................................................20

6.2.1 Funciones del Equipo Técnico Indígena.......................................................20

6.2.2 Productos del Equipo Técnico Indígena......................................................21

6.3 PASO 3: Capacitación al Equipo Técnico Indígena y las Comisiones Técnica Regional y Municipal...........................................................................................................22

6.3.1 Vía de sensibilización......................................................................................23

6.3.2 Vía de aprendizaje técnico.............................................................................23

Metodologías........................................................................................................................23

Capacitaciones Sobre Los Siguientes Temas:................................................................23

Marco Legal......................................................................................................................24

6.4 PASO 4: Elaboración del plan de trabajo, requerimientos y presupuesto para el desarrollo del plan estratégico.......................................................................................24

6.5 PASO 5: Conformación del Equipo Técnico Intersectorial Municipal – Local. 24

6.5.1 Funciones del Equipo Técnico Intersectorial Municipal..............................24

6.5.2 Productos del Equipo Técnico Intersectorial Municipal..............................25

6.6 PASO 6: Asamblea Territorial de presentación del Plan de Trabajo y requerimientos ante los líderes Mayangnas y Miskitos..................................................25

6.6.1 Productos de este PASO:...............................................................................25

6.7 PASO 7: Divulgación del plan................................................................................25

6.7.1 PONER AQUÍ EL RESULTADOS GENERALES DE LA FASE I, QUE ESTA AL INICIO Y REVISAR SI LO REDACTADO ABARCA TODOS LOS PASOS 26

6.7.2 DIAGRAMA FASE I. El diagrama tiene que mostrar los Pasos y la relación con las comisiones y equipos de trabajo.......................................................26

7 FASE II "RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TERRITORIO" - DIAGNÓSTICO.............................................................................................................27

7.1 PASO 1 : Análisis de los sistemas urbano - rurales...........................................27

7.1.1 Producto final del análisis de los sistemas urbano – rurales:....................27

7.2 PASO 2 : Identificación de las condicionantes de la Cuenca............................27

7.3 PASO 3 : Análisis de riesgos.................................................................................28

7.4 Presentación del inventario....................................................................................31

7.5 PASO 3: Caracterización de las dinámicas económico-productivas y del acceso al mercado..............................................................................................................32

8 FASE III " ANÁLISIS Y RESUMEN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA”......32

8.1 PASO 3. Priorización de los problemas y oportunidades de desarrollo que presenta el territorio:...........................................................................................................32

Page 4: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

8.2 PASO 6 : Síntesis del diagnóstico, modelo actual..............................................32

8.3 PASO 7 : Construcción del modelo de territorial actual.....................................32

8.4 Consideraciones técnicas de la Fase II................................................................33

9 FASE IV: ANÁLISIS TERRITORIAL CON VISION PROSPECTIVA....................34

9.1 PASO 1 :Construcción y análisis de escenarios.................................................35

9.2 PASO 2: Construir y analizar el Escenario Tendencial......................................35

9.3 PASO 3 : Construir y analizar el Escenario Deseable........................................35

9.4 PASO 4 : Construir y analizar el Escenario Posible...........................................36

9.5 PASO 5 : Análisis estratégico del territorio para el Escenario Posible.............36

10 FASE V PROPUESTA DEL PETI..........................................................................37

10.1 PASO 1: Construcción de los lineamientos de la propuesta.............................37

10.2 PASO 2: Instrumentación del Plan de Ordenamiento Territorial......................38

10.3 PASO 3: Formulación de los instrumentos de gestión.......................................38

10.4 PASO 1: Zonificación socio ambiental, ecológica y económica (ZEE)............39

10.5 PASO 2: Normas de uso para cada zona:...........................................................39

10.6 PASO 3: Líneas estratégicas de desarrollo:........................................................39

10.7 PASO 8: Validación de la visión de desarrollo....................................................39

10.8 PASO 4: Programas y Proyectos: Conjunto de acciones y actividades orientadas a los objetivos de desarrollo y temas priorizados de los componentes....40

10.9 PASO 5: Actuaciones estratégicas: Son lineamientos y acciones definidos por la autoridad territorial, el que deberá implementarse en orden de prioridad...............40

10.10 PASO 6: Elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena................................................................................................................................40

11 FASE VI APROBACIÓN DEL PETI.......................................................................40

11.1 PASO 1: Consulta y validación..............................................................................41

11.2 PASO 2: Aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial...............................41

11.2.1 Los productos de esta fase son:....................................................................41

11.3 PASO 3: Edición y Divulgación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena................................................................................................................................42

11.3.1 Las acciones a desarrollar son:.....................................................................42

11.4 PASO1: Validación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena.. .42

11.5 PASO 2: Aprobación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena.42

11.6 PASO 3: Edición y Divulgación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena.:..............................................................................................................................42

12 FASE VII IMPLEMENTACIÓN DEL PETI............................................................42

12.1 PASO 1 : Aprobación de normas..........................................................................43

Page 5: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

12.2 PASO 2 : Definición de la Programación de Inversiones...................................43

12.3 PASO 3 : Ejecución de actividades de ordenamiento territorial........................43

12.4 PASO 1: Ejecución sinérgica entre las instituciones del estado y agencias de Cooperación:........................................................................................................................43

12.5 PASO 2: Formulación de perfiles de proyectos para concurso ante fondos nacionales e internacionales:.............................................................................................43

12.6 PASO 3: Gestión oportuna de recursos...............................................................44

12.7 PASO 4: Control/auditoría social en la implementación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena.........................................................................................44

12.8 PASO 5: Aplicación de las normas de uso..........................................................44

13 FASE VIII MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PETI...........................................44

13.1 PASO 1: Control y Seguimiento:...........................................................................44

13.2 PASO 2: Evaluación:...............................................................................................44

13.3 PASO 3: Ajuste al Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena:...........44

14 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................45

2 PRESENTACION

Las comunidades indígenas basan su desarrollo sostenible y humano en el territorio y no en los sectores teniendo en cuenta las condiciones humanas, ecológicas, económicas, sociopolíticas, institucionales, sin perder de vista el peso de la historia y la cultura generada por muchas generaciones anteriores.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) en restitución de los derechos de los pueblos indígenas, promulgó la ley 445 “Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua” donde se recoge el espíritu y el sentimiento de buscar el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y su conexión con el desarrollo del territorio. A partir de este marco legal, la Cooperación Internacional Alemana y el Nuevo FISE, toman la decisión de elaborar una Cartilla Metodológica didáctica participativa que facilite los procesos del sistema de planificación estratégica territorial.

El objetivo de esta Cartilla Metodológica es orientar los Pasos del proceso de planificación estratégica territorial de los gobiernos y comunidades territoriales indígenas (Mayangnas y Miskitos) de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Se ofrecen pautas técnicas flexibles para la concepción de los planes de ordenamiento de cada territorio de manera que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos y comunidades indígenas a través de los procesos educativos y participativos, en la búsqueda de nuevas alternativas y

DGR, 02/02/12,
Cooperación Internacional Alemana
DGR, 02/02/12,
(Norte.Se) corrección
DGR, 02/02/12,
didáctica participativa
Page 6: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

oportunidades para el desarrollo equilibrado, equitativo y sostenible del territorio.

Las pautas presentadas en la cartilla son de carácter amplio, considerando la magnitud del territorio en que se implementará. Se desarrollan siete Pasos complementarios los cuales se complementan entre sí, con un enfoque sistémico y autónomo en su aplicación.

3 CONCEPTOS GENERALES PARA EL PLAN ESTRATÉGICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS

A. ¿Cómo se define la planificación estratégica?Es un proceso participativo orientado a fijar las bases del desarrollo integral, mediante la definición de estrategias, objetivos, metas, resultados, indicadores, actividades y acciones integradas alargo plazo, identificando ejes prioritarios de desarrollo. “Es el arte de gobernar en situación de poder compartido”, detectando problemas reales, distinguiendo los actores que apoyan el proceso y aquellos que se oponen, para tratar de consensuar acciones presentes en pos de una imagen futura.

Dentro del marco de una planificación estratégica, el ordenamiento territorial se constituye en el instrumento idóneo para poder detectar problemas e interpretar la realidad que permita estudiar y analizar diferentes situaciones integrales a una escala de resolución manejable, la escala local y definir escenarios alternativos frente a probables obstáculos que se presenten.

B. ¿Qué es el Ordenamiento Territorial?El Ordenamiento Territorial es la planeación de las actividades humanas estratégicas para el desarrollo sostenible de acuerdo con las condiciones del territorio y sus recursos naturales. Es el proceso de planificación coordinado de un conjunto de medidas que buscan una mejor distribución espacial de los seres humanos, actividades productivas y recreativas, tomando en cuenta los recursos naturales, económicos y sociales disponibles (potencialidades - restricciones), con el fin de contribuir al desarrollo articulado y armonioso de cada territorio, además de reducir riesgos y aumentar las posibilidades de obtener condiciones para la mejora de la calidad de vida de las generaciones futuras.

Invitémonos a conservar nuestras creencias y a respetarnos en la Fe y los Valores, propios de los distintos Credos y Denominaciones... Invitémonos a apreciar y salvaguardar nuestras Expresiones Culturales Ancestrales, incluyendo nuestras lenguas originarias, y a identificarnos, desde las nuevas generaciones, con todos los aspectos de nuestra nacionalidad, mestiza, indígena, criolla y afro-descendiente...

Compañera: Rosario Murillo

DGR, 02/02/12,
redundancia
Page 7: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

En general, es un instrumento inter y multidisciplinario, indispensable en los procesos de gestión y planificación del desarrollo. Comprende el estudio de varias áreas básicas: el ambiente físico y natural; lo social (demografía, cultura, historia, salud, educación y organización); la economía (macro y micro económica, industria, turismo, comercio, económica informal, forestaría y agropecuaria); la político/organizacional (administración, regionalización, legislación, planificación, institucionalidad y toma de decisiones).

C. Concepto de Territorio desde la perspectiva de los pueblos indígenas.

Este concepto se manifiesta en lo siguiente:

Las formas de posesión y propiedad del territorio. La complementariedad existente entre las formas de apropiación y uso

de recursos naturales. Las redes sociales culturalmente legitimadas para hacer uso del territorio. Los procesos ecosistémicos inherentes. Las formas de humanizarlo, de cubrirlo de significación, pero sobre todo

de sentido propio e identidad.

La metodología de planificación estratégica para el ordenamiento territorial de los pueblos indígenas Mayangnas y Miskitos, implica:

El desafío para todos los actores sociales, públicos y privados de comprender el significado cultural del territorio y poder incorporarlas de manera equitativa e informada, aspectos de los gobiernos territoriales indígenas.

jurisdicción especial indígena. derechos indígenas. educación bilingüe e intercultural. salud intercultural. opciones propias de desenvolvimiento económico y social (planes de

vida) articulaciones y procesos de toma de decisiones con autodeterminación

que afectan a familias o territorios indígenas y desde una perspectiva amplia, vinculada al desarrollo del territorio.

El territorio para los pueblos indígenas significa vida, espacio en el que desarrollan su cultura, cosmovisión, espiritualidad, idiomas, organizaciones propias, justicia e interactúan con la naturaleza; por eso consideran el territorio con autonomía, lo que implica el poder para tomar decisiones en las diversas esferas de su vida, como pueblos indígenas, con base en su propio pensamiento y sus propias opciones de desarrollo, por lo tanto, para los pueblos indígenas Mayangna y Miskitos, el territorio trasciende el espacio geográfico y se traduce en una serie de relaciones entre la sociedad y la naturaleza.

DGR, 02/02/12,
Corrección
Page 8: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

D. Territorio y Participación

La participación se entiende como las relaciones y formas de cooperación internas de las comunidades Mayangnas y Miskitos, sus formas de articularse con otros actores de los ámbitos sectorial, regional y nacional. La elaboración de los planes de ordenamiento territorial es un proceso ampliamente participativo de las poblaciones indígenas y sus gobiernos indígenas los cuales deben contar con mayor y mejor participación de las comunidades locales, en los procesos de toma de decisiones.

El gran desafío desde la participación es la interculturalidad de las articulaciones. Es decir, que los diferentes actores comprendan las perspectivas diversas que entran en juego para llegar a tomar acuerdos que permitan definir el ordenamiento de territorios indígenas, en el contexto de las regiones autónomas de la Costa Atlántica.

En el contexto actual, el ámbito de participación ciudadana es privilegiado para llegar a dichos acuerdos, de manera previa, libre e informada a fin de evitar que los pueblos indígenas no sufran efectos adversos durante el proceso de desarrollo, y que éstos reciban beneficios que sean económica y socialmente compatibles con su cultura.

E. Finalidades del Ordenamiento Territorial

El decreto No 78-20021 “Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial”define Ordenamiento Territorial como Proceso de planificación dirigido a evaluar y orientar el uso de la tierra en el territorio, de acuerdo con sus características, potenciales, limitantes y problemática…

De acuerdo con el artículo # 60 del decreto 78-2002, el ordenamiento territorial tiene las siguientes finalidades:

Formular una política municipal de manejo del territorio.

Elaborar una propuesta concertada para orientar los usos de la tierra y la localización funcional de las actividades de infraestructuras.

Definir las áreas vulnerables del territorio.

Implementar las medidas necesarias para la solución de los conflictos relativos al manejo del territorio.

1Este decreto se emitió con el objetivo de reglamentar los artículos 15 y 16 de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos.

La cultura es viva, como un río, se mueve permanentemente aunque por siglos permanezca en el mismo cauce. Es capacidad de cambio sin perder el cauce y los cimientos.

DGR, 02/02/12,
Miskitas (Corrección)
DGR, 02/02/12,
Se ordeno
Page 9: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Establecer un marco normativo y de gestión, para ajustar periódicamente las metas y actuaciones.

Diseño de escenarios alternativos de desarrollo

Orientar los diferentes usos de la tierra.

Contribuir a la distribución equilibrada y equitativa de Ia inversión pública.

Las funciones del ordenamiento territorial son: Realización de estudios de zonificación del territorio (decreto 78-2002, ley

#217, ley # 337). Identificación de las potencialidades, restricciones, desequilibrios y

riesgos territoriales. Orientación de los planes de inversión pública y privada en el territorio. Valoración participativa del territorio y sus recursos. Reorientación de los procesos de crecimiento urbano espontáneo y

reducción de los desequilibrios demográficos. Reducción de los desequilibrios espaciales del crecimiento económico. Articulación sostenible de las diversas formas de organización indígena. Orientación del uso patrimonial del territorio y conservación de los sitios

sagrados de los pueblos y comunidades indígenas. Prevención y reducción de los desastres. Desarrollo de las capacidades de gestión descentralizada de los pueblos

indígenas. Elevación de la calidad de vida de las poblaciones indígenas.

Objetivos generales del ordenamiento territorial para comunidades indígenas

Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas estrictamente para las comunidades y pueblos indígenas, sectoriales, regionales y locales en materia de gestión ambiental y uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio.

Fortalecerlas capacidades de las autoridades regionales y la participación ciudadana para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción.

Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales

Orientar la inversión pública y privada, sobre la base del principio de sostenibilidad y respeto a los pueblos indígenas.

Contribuir a la consolidación e impulso de los procesos de concertación entre el Estado y los gobiernos regionales, municipales y territoriales con los diferentes actores económicos y sociales., sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los ecosistemas degradados y frágiles de las comunidades indígenas.

Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad social que beneficien a los pueblos indígenas.

DGR, 02/02/12,
corrección
DGR, 02/02/12,
Mantener un mismo estilo en el documento, en este caso las viñetas y tabulaciones
Page 10: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

F. Principios generales para la elaboración de planes estratégicos de ordenamiento territorial en comunidades indígenas

Participación y Concertación: ordenar el territorio presupone la participación, concertación y cooperación de los actores sociales, porque las personas que ocupan el territorio son las que mejor lo conocen. Además, su falta de involucramiento puede desembocar en que el proceso sea puramente formal o constituya una fuente de permanentes conflictos.

Integralidad: no es posible ordenar el territorio desde una sola perspectiva. Se requiere integrar conocimientos de diferentes prácticas sociales (de productores, comerciantes, educadores, organizaciones indígenas, gobiernos territoriales y comunales, etc.) y disciplinas técnicas para poder identificar los umbrales de desarrollo.

Equidad de género: la participación de hombres y mujeres con igualdad de oportunidades es primordial para la identificación de espacios de reflexión en la toma de decisiones, donde a la mujer indígena se le brinde nuevos espacios de intervención.

Respeto: el respeto de las creencias, patrones culturales, valores, derechos y saberes indígenas así como la protección de los sitios sagrados de las comunidades.

Orientación a procesos: los actores del plan se nutren de las diferentes etapas de los procesos vinculados a las prácticas de la planificación que facilitan la retroalimentación y evaluación del plan.

Coherencia con los postulados de la declaración de derechos de la Madre Tierra: los seres humanos con sus culturas, lenguas, tradiciones, religiones, artes y visiones del mundo constituyen la única familia de hermanos y hermanas con igual dignidad e iguales derechos, porque la Madre Tierra providenció todo lo que necesitamos para vivir y que la vida natural y humana depende de una biosfera saludable, con todos los ecosistemas sostenibles.

Enfoque de gestión integral del riesgo: la gestión integral del riesgo implica reducirlo en el territorio para que no afecte la vida y seguridad de las comunidades indígenas.

Enfoque de Gestión de Cuenca: Cambio Climático: El Buen Vivir (Yamni Iwanka:

G. Ámbitos del Ordenamiento TerritorialLos planes estratégicos de ordenamiento territorial pueden hacerse en diferentes niveles o ámbitos: a nivel nacional, regional, municipal, territorial y comunitario, en el ámbito de cuencas y sub-cuencas, de centro poblado, a nivel de barrio e incluso a nivel de predios.

Ámbitos de Gobiernos Regionales, Territoriales y ComunalesEl ordenamiento territorial tiene su centro en la determinación de políticas generales para el uso y la ocupación del territorio nacional, y dentro de todos éstos, los territorios indígenas, delimitando circunscripciones territoriales para el establecimiento de las competencias y recursos de cada nivel de la división

DGR, 02/02/12,
Incorporar estos tres
DGR, 02/02/12,
Corrección
DGR, 02/02/12,
Corrección
Page 11: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

político administrativa, establecimiento de políticas de desarrollo e identificación de grandes zonas ecológico – productivas.

En el nivel comunitario lo que interesa es la determinación de programas y proyectos específicos de acuerdo con la delimitación de espacios menores para las actividades productivas, sociales y ambientales especializadas.

Ámbito Rural – UrbanoEn los espacios rurales se estudian los suelos, agua, bosques y otros recursos naturales, para definir sobre todo, dónde se deben mantener, cambiar o expandir las actividades productivas y de aplicación de tecnologías limpias. También se consideran los aspectos culturales, la dinámica social y los sistemas de asentamientos humanos de la zona.

En los espacios urbanos se toman en cuenta los problemas físicos, sociales, culturales y económicos, relacionados con el funcionamiento y desarrollo de las ciudades y centros poblados, considerando las normas para clasificar los usos del suelo urbano, e incluyendo el catastro de viviendas; restricciones de tipo arquitectónico, definición de zonas industriales, residenciales, recreativas y de servicios; tránsito y transporte, seguridad, emergencias, etc.

Ámbito de CuencasLas cuencas y sub-cuencas a menudo se extienden por encima de las demarcaciones políticas. El ordenamiento en este ámbito induce a organizar el uso y manejo sostenible del agua, suelo, bosque y los otros recursos físicos naturales en todos los espacios vinculados del ámbito, evitando la generación de externalidades negativas entre comunidades ubicadas en la misma cuenca, aunque pertenezcan a diferentes jurisdicciones administrativas. También, se incorpora el análisis de la incidencia del cambio climático con un enfoque prospectivo.

Ámbito Áreas Naturales Protegidas (ANP)En las Áreas Naturales Protegidas, por sus características ecológicas de riqueza paisajística, cultural o de biodiversidad, los procesos de ordenamiento requieren de una secuencia técnica más rigurosa, especialmente para el establecimiento de zonas de amortiguamiento y de tratamiento especial.

Ámbito de las Comunidades Nativas y CampesinasEn muchos casos las comunidades nativas y campesinas poseen territorios que abarcan espacios de cuenca, o sub-cuencas, así como de centros poblados. Por consiguiente, se requiere elaborar planes de ordenamiento para el territorio de cada gobierno territorial y comunidad, e involucrar a las comunidades en los procesos de ordenamiento de los ámbitos político administrativo, en particular, a las asambleas territoriales y comunales.

4 MARCO LEGAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL

Las comunidades de los territorios Mayangnas y Miskitos, deben conocer las bases legales que sustentan y regulan su participación y actuación en el proceso de planificación estratégica. Es por eso, que en este apartado se describe el marco normativo e institucional que rige el proceso de planificación

Page 12: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

estratégica y ordenamiento territorial, en las comunidades Mayangnas y Miskitos de la Costa Caribe Nicaragüense.

El referente legal de este proceso está sustentado en las leyes: Constitución Política de Nicaragua, Ley 28 Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua; Ley 445 Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de Las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos, Bocay, Coco, Indio y Maíz, Ley 407 “Reserva de la Biósfera de Bosawas”.

LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA

La Constitución Política de 1987 reconoce plenamente los derechos ancestrales de las comunidades indígenas en general, y de las comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica en particular, sobre sus tierras, sus formas de tenencia y sus modelos tradicionales de administración.

En este sentido, la Constitución Política de Nicaragua, en el Título 9, “División Política Administrativa”, Capítulo II, “Comunidades de la Costa Atlántica”, Artículo 180 expresa “las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarse bajo la forma de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales. El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y representantes. Así mismo garantiza la preservación de sus culturas y lenguas, religiones y costumbres”

El artículo 181 de la Constitución Política, expresa que El Estado organizará, por medio de una ley, el régimen de autonomía para los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica. De esta manera se establecen…las atribuciones de sus órganos de gobierno, su relación con el Poder Ejecutivo y Legislativo y con los municipios y el ejercicio de sus derechos.

En el Título I, referido a los principios fundamentales, el Artículo 5, establece como principios de la nación nicaragüense el pluralismo étnico; el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos; el reconocimiento del Estado a la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución, y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así mismo, mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas; dispone que para las comunidades de la Costa Atlántica se establece el régimen de autonomía. El mismo artículo expresa que las diferentes formas de propiedad, entre ellas, la comunitaria, deberán ser garantizadas sin discriminación y cumplir una función social.

En el Título II, “Sobre el Estado”, el Artículo 8, consigna la naturaleza multiétnica del pueblo nicaragüense y el Artículo 11,reconoce el uso oficial de las lenguas de las comunidades de la Costa Atlántica en los casos que establezca la ley.

Page 13: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

En este sentido, en el Artículo 121, de la Constitución Política, se expresa “…los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica tienen derecho en su región, a la educación intercultural en su lengua materna, de acuerdo con la ley”.

En los artículos 89, 90 y 91, también se expresa lo siguiente:

Artículo 89: “Las comunidades de la Costa Atlántica son parte indisoluble del pueblo nicaragüense, y como tal gozan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones. Las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de preservar y desarrollar su identidad cultural en la unidad nacional; dotarse de sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales conforme a sus tradiciones. El Estado reconoce las formas comunales de propiedad de las tierras de las comunidades de la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de las aguas y bosques de sus tierras comunales”

Artículo 90: Las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a la libre expresión y preservación de sus lenguas, arte y cultura. El desarrollo de su cultura y sus valores enriquece la cultura nacional. El Estado creará programas especiales para el ejercicio de estos derechos.

Artículo 91: El Estado tiene la obligación de dictar las leyes destinadas a promover acciones que aseguren que ningún nicaragüense sea objeto de discriminación por razón de su lengua, cultura y origen.

LEGISLACIÒN SOBRE LOS DERECHOS DELAS COMUNIDADES INDÌGENAS. ESTATUTO DE AUTONOMÌA.

…El Estatuto de la RAAN–RAAS (Ley28) establece los derechos de los pueblos indígenas sobre las tierras comunales y los recursos naturales como sigue:

Arto9, “En la explotación racional de los recursos mineros, forestales, pesqueros y otros recursos naturales de las Regiones Autónomas, se reconocerán los derechos de propiedad sobre las tierras comunales y deberá beneficiar en justa proporción a sus habitantes mediante acuerdos entre el Gobierno Regional y el Gobierno Central.”

Arto11,“LoshabitantesdelascomunidadesdelaCostaAtlánticatienenderechoa: …3)Usar, gozar y disfrutar de las aguas bosques y tierras comunales dentro de los Planes de Desarrollo Nacional; y 6) Formas comunales colectivas o individuales de propiedad y la trasmisión de la misma.

Arto 36, “la propiedad comunal la constituyen la tierra las aguas y bosques que han pertenecido tradicionalmente a las comunidades de la Costa Atlántica y están sujetas a las siguientes disposiciones: 1) Las tierras comunales son inajenables, no pueden ser donadas, vendidas, embargadas ni gravadas y son imprescriptibles, 2) los habitantes de las comunidades tienen derecho atrabajar parcelasen la propiedad

DGR, 02/02/12,
Corrección en los párrafos, falta de espacios entre las palabras, corregir la sangría etc.
Page 14: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

comunal y al usufructo de los bienes generados por el trabajo realizado.

Page 15: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

LEYDE RÈGIMEN DEPROPIEDAD COMUNAL.

Ley 445: Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, indio y Maíz.

Arto.1delaLey445:“El objeto de la presente Leyes regular el régimen de propiedad comunal de las tierras de las comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz”.

En el Artículo 4, establece que “La Asamblea Comunal constituye la máxima autoridad de las comunidades indígenas y étnicas. Corresponde a las autoridades comunales la representación legal de las comunidades. Cada comunidad definirá qué autoridad comunal la representa legalmente .La Asamblea Territorial es la máxima autoridad del territorio y se convoca según los procedimientos establecidos por el conjunto de comunidades que integran la unidad territorial. Las autoridades comunales son órganos de administración y de gobierno tradicional que representa a las comunidades que las eligen de acuerdo a sus costumbres y tradiciones”.

Se agrega que los Consejos Regionales Autónomos y Gobiernos Regionales Autónomos deberán respetar los derechos de propiedad que las comunidades indígenas y étnicas, ubicadas dentro de su jurisdicción, tienen sobre sus tierras comunales y sobre los recursos naturales, que en ellas se encuentran.

Las comunidades indígenas en el territorio Mayangna Sauni Bas, tienen igual que el resto de territorios Mayangnas sus propias autoridades: sindico, Wihta y Consejo de Ancianos, entidades que ancestralmente han velado por el orden, cumplimiento de las leyes comunitarias y la convivencia.

Arto. 29. “Los derechos de propiedad sobre tierras comunales pertenecen en forma colectiva a las comunidades indígenas y étnicas. Los miembros de las comunidades o conjunto de comunidades tienen derecho de ocupación y usufructo de acuerdo a las formas tradicionales de tenencia de la propiedad comunal”.

Arto.31:“El Gobierno de la República, las Regiones Autónomas y las municipalidades deben respetar los derechos reales, sobre las tierras comunales que tradicionalmente han ocupado, así como sobre los recursos naturales que tradicionalmente han aprovechado los pueblos indígenas y comunidades étnicas”.

En los artículos 16 y siguientes se estipula la obligación del Estado de consultar la opinión de las comunidades sobre la posibilidad de otorgar concesiones de explotación en sus territorios, a través del Consejo Regional correspondiente y escuchando la opinión de la municipalidad correspondiente.

Page 16: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

LEY 407: Un último aspecto, pero no el menos importante está expresado en la Ley 407, referida al manejo de la Reserva Biosfera de Bosawas. En el Artículo 9, declara y define la Reserva de la Biósfera de Bosawas, y crea la Comisión Nacional de la Reserva de Biósfera de Bosawas (órgano de consulta…) “Un representante de cada uno de los siguientes bloques de comunidades: Miskitu Indian Tasbaika Kum; Mayangna Sauni Bu; Kipla Sait Tasbaika; Mayangna Sauni As; Sikilta y Li Lamni Tasbaika Kum”.

En el Artículo 10, se otorga las competencias para proponer políticas orientadas al manejo y protección de la Reserva. Asimismo, gestionar asistencia financiera, técnica y científica para la conservación de esta reserva; establecer coordinaciones con la Secretaría Técnica de Bosawas; recibir informes anuales de la Secretaría Técnica de Bosawas sobre la situación de los proyectos y programas que ejecuten o finalicen los organismos y organizaciones no gubernamentales, dentro de la Reserva y realizar consultas técnicas a esta Secretaría.

5 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A. Orientaciones generales

La tarea inicial más importante en la elaboración de los planes de ordenamiento es la identificación de actores relevantes en y para el territorio. También ha de mantenerse una concertación y negociación permanente, se deben realizar consultas en todas las fases de la metodología a implementar la cual tiene un carácter flexible y abierto para todos los sectores.

Los actores relevantes tienen las siguientes características:

Realizan actividades que impactan en la configuración del espacio. Poseen información útil sobre el territorio. Tienen alguna competencia normativa para intervenir sobre el territorio. Necesitan ser involucrados en el proceso de toma de decisiones por el rol

social que juegan.

La elaboración de planes estratégicos de Ordenamiento Territorial es un proceso de acuerdos sociales y políticos, a través de los cuales, las personas y los grupos sociales vinculados a un espacio geográfico, se “apropian” del territorio y van tomando decisiones concertadas respecto al uso sostenible de éste. En el caso de las comunidades Mayangna y Miskitos existen dos niveles organizativos que son: el nivel territorial y el nivel comunal.

Page 17: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

B. Fases del proceso

Ilustración No. 1 DIAGRAMA GENERAL PARA LA METODOLOGIA DE FORMULACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL INDIGENA (PETI)LA REALIDAD¿CÓMO ESTAMOS?FASE I: PREPARACIÓNFASE II: LÍNEA DE BASE-DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVOLA PROPUESTA¿CÓMO NOS GUSTAÍIA ESTAR?FASE III: ANÁLISIS TERRITORIAL PROSPECTIVOFASE IV: PROPUESTA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIALFASE V: APROBACIÓN DEL PLAN. IMPLEMENTACIÓN¿CÓMO LO HAREMOS?FASE VI: IMPLEMENTACIÓN DEL PLANFASE VII: SEGUIMENTO Y MONITOREOLa formulación del plan consta de siete fases y su diseño ha tenido en cuenta las

experiencias de ordenamiento territorial de la Reserva de Biosfera de Bosawas, desarrollado en el año 1995 por el The Nature Conservancy TNC-Nicaragua/MARANA y en el 2005-2010 por el Componente de OT, del Programa MASRENACE/GIZ, que facilitó los Pasos Metodológicos consensuados con los GTI de la RAAN y Aprobados por el GRAAN.

Page 18: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

5.1 Condiciones Marco para el inicio del Proceso de Formulación del PETI.

….GTI????

5.1.1 Conocer el ambiente político, técnico, social de la región, municipio y localidades.

Asegurar las condiciones previas al proceso: políticas, logística y la participación de las estructuras comunales, territoriales, municipales, regionales y sectoriales.

Establecer la base de la coordinación para todo el proceso de planificación territorial estratégica.

Comprender el sentido y el alcance de realizar un ejercicio de ordenamiento territorial participativo por parte de los actores locales.

Generar un ambiente de confianza y cooperación entre los actores públicos, municipales, sociales, privados y de asesoría técnica, involucrados.

Resultados Generales del proceso de la FASE I (Poner al final, estos Resultados deben incluir de forma general los resultados de todos los Pasos de la FASE I)

Concertación de acuerdos iníciales. Consenso y definición de los objetivos y alcances del proceso. Conformación del equipo técnico Indígena y las comisiones técnicas

regional y municipal. Capacitación de los equipos técnicos sobre temas básicos de la

planificación territorial estratégica a fin de que estén informados y motivados para el desarrollo del proceso.

Expectativas identificadas y consenso en torno a lo esperado del proceso.

Metodología adaptada a los requerimientos locales. Plan de trabajo acordado y requerimientos. Responsabilidades asignadas y asumidas por todos los actores. Base de datos y base cartográfica identificada, recopilada y organizada.

DGR, 02/02/12,
Dejar al Final de los Pasos, este punto debe de resumir los Resultados de todos los Pasos, puede ir junto al grafico del proceso de la FASE I.
DGR, 02/02/12,
Quien asume estas funciones??/
DGR, 02/02/12,
Redactar un párrafo introductorio y no entrar de golpe a establecer funciones, además quien asume estas funciones, o si no se debe de redactar de forma general si se refiere a todos los Pasos de la FASE I
Page 19: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

5.2 Concertación de acuerdos iníciales Iniciativa y decisión política que surgen de diferentes actores sociales. El

PASO inicial para la planificación participativa es el apoyo político, expresado formalmente por los gobernadores y autoridades regionales, alcaldes y sectores sociales que inciden en el desarrollo territorial.

Es indispensable lograr la decisión de las autoridades del territorio para iniciar el proceso.

El objetivo es lograr el entendimiento de los actores locales, que la planificación territorial se asuma como un proceso compartido entre la decisión política y la concertación social, apoyadas en las capacidades técnicas.

Las autoridades territoriales, son responsables de desarrollar procesos de ordenamiento y desarrollo territorial y de su articulación con los procesos regionales y municipales, de conformidad con sus costumbres y tradiciones, sobre el uso y la ocupación del territorio.

5.3 Consenso y definición de los objetivos y alcances del proceso Revisión del marco normativo y conceptual. Definición del tipo de plan a desarrollarse de acuerdo con las categorías

legales. Acuerdos entre los principales actores sobre los objetivos del proceso,

los plazos de referencia, preparación del presupuesto, compromisos de aporte de recursos y otros.

Elaboración de convenios y compromisos entre gobiernos territoriales, regionales, Gobierno Central y entre las instituciones.

5.3.1 Las Condiciones marco son importante por las siguientes razones:

Se define el mapa de actores claves del proceso. Se apertura el proceso de concertación, acuerdos y compromisos. Se instaura la apropiación del proceso con los actores y agentes clave. Se incorpora las dimensiones: género, juventud, niñez y adolescencia;

empleo, cambio climático y gestión integral del riesgo.

DGR, 02/02/12,
Quienes son los actores que asumen estos acuerdos.
Page 20: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

6 FASE I: PREPARACIÓN

6.1 PASO 1: Conformación de la Comisión Técnica Regional de Seguimiento, Asesoría y Facilitación del Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte (GRAAN)

La conformación de la Comisión Técnica Regional es liderada por las autoridades del territorio con la participación de representantes de otros niveles de gobierno, vinculados al ámbito y de las organizaciones indígenas más importantes de la comunidad.

La Comisión estará conformada por representantes de las Secretarías Técnicas del GRAAN quien la preside, el Nuevo FISE – RAAN, GTI, organismos cooperantes que trabajan en los territorios Indígenas y representantes de la empresa privada.

6.1.1 Funciones de la Comisión Técnica Regional

Proponer, opinar, acompañar y coordinar la ejecución del proceso a nivel regional y local.

Proponer los mecanismos de consulta y participación ciudadana y procesos de difusión y capacitación.

Asesorar y facilitar el proceso en las diferentes etapas del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena.

Garantizar que los objetivos y alcances concertados sean transferidos de forma correcta.

Mantener coordinación permanente con los equipos de trabajo. Mantener el diálogo permanente con los sectores y facilitar las

coordinaciones. Garantizar la calidad de los productos y resultados esperados de los

Técnicos Territoriales. Revisar técnicamente los informes de seguimiento, levantamientos de

actas de reuniones y la rendición de fondos. Definir la estructura de contenido del PETI. Participar en las Asambleas de Aprobación de los planes. Acompañar técnicamente a los técnicos indígenas y territoriales en la

presentación de su plan de trabajo y requerimientos ante las Autoridades Territoriales y Comunitarias en Asambleas Territoriales.

Promover Capacitaciones para el Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas del GTI y Equipo Técnico Indígena, en la Metodología del PETI, Manejo de Base de Datos, Grupos Focales, Encuestas Socioeconómicas, Cartografía Básica con SIG y GPS y temas claves según cada territorio tales como Gestión de Cuenca, Gestión de Riesgo, Cambio Climático entre otros temas relevantes.

DGR, 02/02/12,
Los incisos que se quitaron solo aplican para el plan regional de la RAAN, pero no aplican para cada uno de los planes territoriales indígenas.
Page 21: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

6.1.2 Los productos básicos de la Comisión en esta fase son:

Presentados los TDRs para elegir al equipo técnico y en conjunto con las autoridades territoriales de los pueblos Mayangnas y Miskitos, GRAAN y el Nuevo FISE - RAAN, seleccionar el equipo técnico Mayangna y Miskitos, mediante la definición de criterios de selección.

Identificados y propuestos los miembros del equipo técnico territorial indígena.

Plan de trabajo y requerimiento validado para el proceso de formulación del plan.

Identificados los actores clave tomadores de decisiones. Establecida la coordinación permanente entre los niveles de gobierno y

los sectores.

6.2 PASO 2: Conformación del Equipo Técnico Indígena de los territorios Mayangnas y Miskitos

El Equipo Técnico Indígena debe ser integrado por profesionales que conozcan los distintos ámbitos en que se realizan los planes de ordenamiento territorial y que posean conocimientos técnicos y cualidades de promotores; de preferencia personas que sean de la zona y vivan en ella.

Los integrantes de este equipo deberán ser propuestos por los GTI de cada Territorio y seleccionados según su capacidad técnica por la Comisión Técnica Regional.

Debe considerarse algún tipo de incentivos monetarios para el trabajo del Equipo Técnico, debido a que se dedicarán al proceso de modo permanente durante varios meses o años, según los alcances definidos.

El Equipo Técnico dispondrá del apoyo de los actores municipales, regionales e intersectoriales.

El equipo técnico debe responder a las competencias y funciones que se requieren para formular el PETI. Su composición atenderá a las características particulares de cada ámbito.

6.2.1 Funciones del Equipo Técnico Indígena

Formulación participativa del PETI.

Actualiza la base de datos cartográfica y socioeconómica.

Promover la participación comunitaria.

La planificación estratégica para el ordenamiento territorial requiere del encuentro en el territorio de todos los sectores. Por cuanto, demanda de la visión multidisciplinaria, interdisciplinaria y multisectorial. Conformar el Equipo Técnico, es básico para garantizar la integralidad del proceso.

Page 22: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Compilar estudios biofísicos, socio-económicos, estudios de riesgos y vulnerabilidad, estudios de cuencas y otros, en las instituciones sectoriales presentes en el municipio y la región.

Analizar las dinámicas económico-productivas y el acceso a los mercados.

Analizar los sistemas urbano-rurales.

Elaborar un plan de trabajo preliminar con sus requerimientos en base a las condiciones del territorio Mayangna, Miskitos y sus actores.

Presentar el plan preliminar a la Comisión Tecina Regional para su ajuste y las comunidades indígenas durante la etapa de sensibilización y difusión del proceso.

Promotor de todo el proceso de formulación del PETI.

Establecer de manera permanente la coordinación con la Comisión Técnica de Seguimiento, Asesoría y Facilitación del Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte (GRAAN). Asimismo, mantenerla informada.

Preparar las condiciones básicas para el desarrollo de cada fase y actividad a partir de la FASE I.

Garantizar la participación de los actores locales en todas las actividades.

Mantener la coordinación fluida para el acceso a la Información disponible en fuentes secundarias: cartografía, estudios y bases de datos estimada útil y relevante para el apoyo del proceso de planificación (técnico y participativo).

Desarrollar las actividades correspondientes a cada etapa de la metodología según el Plan de Trabajo aprobado.

Mantener estrecha coordinación con el equipo municipal y regional.

Preparar los informes de rendición de los fondos ocupados para la ejecución de los grupos focales, Asambleas Comunales y Territoriales.

Preparar Informes preliminares en base a las fases metodológicas desglosando la participación de los actores por género.

6.2.2 Productos del Equipo Técnico Indígena.

Plan de Trabajo y los Requerimiento técnicos y metodológicos para el proceso de formulación del PETI.

Procesamiento de la información secundaria útil y disponible de los sectores, como pautas de trabajo para la elaboración de la línea de base.

Validación participativa de cartografía territorial y cartografía base para el proceso.

Identificado mapa de actores clave en el territorio.

Page 23: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Conformados los grupos de trabajo de las comunidades indígenas, incluyendo a los líderes y actores e informantes clave.

Informes de seguimiento y rendiciones. PETI: Diagnósticos, Cartografía, Propuesta borrador, Programas,

Proyectos y Zonificación Territorial con sus normas

6.3 PASO 3: Capacitación al Equipo Técnico Indígena y las Comisiones Técnica Regional y Municipal. Se definen las prioridades de capacitación mediante la elaboración

de un plan de capacitación que desarrollara durante todo el proceso de formulación e implementación del PETI.

Capacitación en dos vías: Sensibilización y Aprendizaje del Equipo.

DGR, 03/02/12,
Explicar de forma sencilla que Implica la parte de la Sensibilización
Page 24: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

6.3.1 Vía de sensibilización

Identificar todos los estudios, planes y programas relacionados con el ordenamiento del territorio, realizados en la región, que den pautas para identificar las necesidades de sensibilización del proceso, aspectos a fortalecer y nuevos conocimientos que se deben adquirir.

Sensibilizar a los actores de la región y concertar las directrices básicas para el proceso.

Los resultados serán:

La divulgación y validación sobre el alcance general y expectativas de los resultados del proceso.

La validación del esquema de trabajo e invitación a la participación.

La identificación de temas y componentes básicos para el plan de desarrollo territorial, en relación con la situación de la región en el contexto nacional.

La concertación de una versión preliminar sobre la imagen objetivo para los territorios Mayangnas y Miskitos, que oriente las fases iniciales del proceso.

Sensibilización sobre incorporación de género, cambio climático, gestión integral de riesgos, niñez y adolescencia y todos aquellos temas propios de la problemática de los Mayangnas y Miskitos.

6.3.2 Vía de aprendizaje técnico.

Metodologías Transferencia de habilidades técnicas para el desarrollo de la

metodología.

Elementos conceptuales de un FODA y otros.

Plan de desarrollo Humano de la Costa Caribe del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, Plan Regional y Planes Municipales.

Ordenamiento Territorial y estrategias de desarrollo. Manejo de grupos focales y encuestas familiares. Técnicas de recopilación de información socioeconómica y manejo de

base de datos (Microsoft Acces). Elaboración de Cartografía Base, Temática y zonificación territorial (SIG,

GPS).

Capacitaciones Sobre Los Siguientes Temas: Género y planificación estratégica de ordenamiento territorial. Gestión integral del riesgo, cuenca, cambio climático Técnicas de análisis territorial y ordenamiento territorial

Page 25: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Técnicas de análisis de riesgo (Amenazas, Vulnerabilidad y Zonificaron del Riesgo).

Marco Legal

Constitución Política de Nicaragua. Decreto 78-2002 sobre Normas pautas y criterios para el ordenamiento

territorial. Ley 445 y Derechos Indígenas. Ley 28 de Autonomía y su reglamento. Ley 217de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley 317 de Atención y Prevención de Desastres. Ley de Reservas Naturales. Política de Ordenamiento Territorial. Norma Ecológicas y Económicas (Normas Locales).

6.4 PASO 4: Elaboración del plan de trabajo, requerimientos y presupuesto para el desarrollo del plan estratégico

Se establece la coordinación entre las comisiones y equipos técnicos.

El equipo técnico indígena elaborarán una propuesta del plan de trabajo con su respectivo presupuesto.

Este plan se presenta y discute conjuntamente con la Comisión Técnica Regional.

Una vez revisado y ajustado el Plan de Trabajo con sus requerimientos, la Comisión Técnica Regional lo valida y gestiona los recursos ante el ente financiero para su financiamiento.

6.5 PASO 5: Conformación del Equipo Técnico Intersectorial Municipal – Local.

Los GTI en coordinación con el Equipo Técnico Indígena y la Comisión Técnica Regional conforman en Situ la Comisión Intersectorial Municipal – Local de apoyo al proceso.

6.5.1 Funciones del Equipo Técnico Intersectorial Municipal

Apoyar técnicamente al equipo técnico indígena, durante todo el proceso.

Facilitar la Información disponible en las instituciones y alcaldía municipal a los técnicos indígenas.

Participar en los grupos focales, talleres y FODA durante el proceso de formulación del PETI, con miras a la actualización de la información.

DGR, 02/02/12,
Desarrollar el contenido, hay que recordar que este son Planes Territoriales Indígenas y no un Plan Regional, por lo que se necesita de una comisión donde participen los municipios que tienen jurisdicción con el territorio indígena.
Page 26: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades
Page 27: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

6.5.2 Productos del Equipo Técnico Intersectorial Municipal

Disponible información sectorial y municipal, para ser validada en el territorio.

Trabajo articulado con el equipo técnico indígena.

6.6 PASO 6: Asamblea Territorial de presentación del Plan de Trabajo y requerimientos ante los líderes Mayangnas y Miskitos.

Se convoca a través de los medios existentes en el territorio a los Líderes y Lideresas del Territorio para desarrollar la Asamblea Territorial en una comunidad especifica seleccionadas, generalmente en la sede del territorio, para presentar el plan de trabajo a desarrollarse durante el proceso de formulación del PETI.

El Equipo Técnico Indígena acompañado por el GTI, la Comisión Técnica Regional y Municipal presenta el Plan de Trabajo y sus requerimientos a los comunitarios para desarrollar las actividades en el territorio.

La Asamblea territorial presentara las recomendaciones y aprobación al plan de trabajo, dando inicio así al proceso de formulación del PETI.

Se define en coordinación con los comunitarios las fechas y lugares para el desarrollo de los grupos focales y encuestas socioeconómicas.

Se realizarán las siguientes actividades: calendarización para realización de asambleas, búsqueda de locales para desarrollo de asambleas, definición de metodología de presentación según los objetivos planteados, diseño de formatos de compromiso de participación y apoyo al proceso.

6.6.1 Productos de este PASO:

Plan aprobado por los líderes de base de las comunidades Mayangnas y Miskitos.

Firma de compromisos de participación y apoyo al proceso por parte de los líderes.

6.7 PASO 7: Divulgación del plan

Este es un Paso trascendental para el desarrollo del proceso del plan estratégico de ordenamiento territorial. Es el lanzamiento mediante la divulgación compartida de los actores claves y líderes de los territorios Mayangnas y Miskitos. Debe reflejar la unidad y compromiso compartido de todos los sectores.

Page 28: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

El Equipo Técnico Indígena facilita al equipo de divulgación del GTI y representantes del nivel comunal, la información necesaria de forma clara, resumida y con lenguaje popular.

Se utilizarán todos los medios existentes en cada territorio (radio, televisión, periódicos y otros medios de comunicación).

6.7.1 PONER AQUÍ EL RESULTADOS GENERALES DE LA FASE I, QUE ESTA AL INICIO Y REVISAR SI LO REDACTADO ABARCA TODOS

LOS PASOS6.7.2 DIAGRAMA FASE I. El diagrama tiene que mostrar los Pasos y la

relación con las comisiones y equipos de trabajo

Page 29: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

7 FASE II "RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TERRITORIO" - DIAGNÓSTICO

7.1 Consideraciones técnicas de la Fase II En la metodología de planificación participativa el recurso técnico básico

es el taller, en el cual se podrá realizar el FODA, grupos focales, entrevistas colectivas, etc.

Los talleres de participación en esta fase serán diseñados para realizar un análisis de las condiciones actuales del desarrollo territorial, considerando las variables de orden espacial a escala regional.

Al taller se convoca a los diferentes actores identificados en la fase preparatoria y se conforman mesas o grupos de trabajo, según temas estratégicos que surgen.

El método de trabajo está orientado a visualizar y tratar reducir las múltiples y complejas facetas de la estructura y funcionalidad regional en sus tres categorías: condicionantes, problemas y potencialidades.

En los talleres se debe identificar los temas clave, agruparlos según son condicionantes, problemas o potencialidades; separarlos por sectores, (económico, social, ambiental); localizarlos territorialmente; representar los resultados en mapas temáticos.

Para complementar la información recogida en los talleres, es recomendable realizar otras actividades tales como:

Entrevistas con instituciones y actores clave, del ámbito regional y nacional.

Presentación de los resultados de los talleres (en el caso de actores clave que no han podido participar).

Talleres FODA.

Visitas de terreno para verificar datos dudosos o donde hubo una discusión no resuelta.

Revisión de otros estudios.

Análisis de fotos aéreas, mapas temáticos, etc.

Con todos los insumos disponibles, el equipo técnico del proyecto puede preparar las cartas temáticas que servirán de base para el siguiente PASO.

Comprende el diagnóstico integral del territorio, conocimiento de su entorno y la identificación de las tendencias positivas y negativas, que servirán para la construcción de un escenario futuro tendencial.

Page 30: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Se recomienda preparar mapas de condicionantes regionales, problemática regional y de potencialidades regionales.

El equipo técnico clasifica y organiza la información.

PASO 1: El equipo técnico territorial inicia el proceso de recopilación de información a través de:

Información brindada por los diferentes actores e instituciones que trabajan en el territorio, verificándola y actualizándola en el campo.

Taller FODA y Grupos Focales por comunidad o Sectores..

Información directa de campo (a través de grupos focales y encuestas familiares).

PASO 2: Se propone que la información básica a recopilar deberán estar bajo los siguientes subsistemas:

Contenido básico de los sistemas y categorías de análisisSUBSISTEMA TEMAS SUB TEMAS RESULT

ADO

Político Administrativo

Integridad territorial

Límites territoriales, límites de zonas en conflicto con otro territorio indígena, y tierras ocupadas por colonos.

Capacidades y limitaciones de la administración territorial

Capacidades que tienen los territorios indígenas Mayangna y Miskitos con respecto a la planificación, control de suelo y recursos naturales; biodiversidad, capacidades financieras y capital social de los municipios y comunidades indígenas.

Organización y participación

Mapeo de actores, espacios y mecanismos de participación ciudadana; formas de organización ciudadana para el desarrollo, la prevención y mitigación de desastres.

Medio Geología Sismicidad,erosión,desliza

Page 31: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Contenido básico de los sistemas y categorías de análisisSUBSISTEMA TEMAS SUB TEMAS RESULT

ADO

Ambiente y Riesgo

mientos, vulcanismo, rango de pendientes, calidad del Suelo.

Clima

Régimen de viento, precipitación, inundaciones, confort climático, hidrología, superficial, hidrología subterránea, lagos, lagunas y mares, clasificación climática, evado transpiración, temperatura, humedad relativa.

Ecosistemas

Suelos agrícolas, áreas protegidas, áreas frágiles, sedimentación.

Contaminación

Desechos sólidos – líquidos, calidad del recurso hídrico, calidad del aire.

Hidrología e hidrogeología

Delimitación de cuencas hidrográficas, procesos generados por la hidrología superficial, hidrogeología, características, sobreexplotación y vulnerabilidad, calidad del agua.

Estudio del medio biótico

Tipo de cubierta vegetal, estado de conservación de la cubierta vegetal, fauna, estado de conservación de la fauna.

Paisaje Valoración de la visibilidad, valoración de la calidad paisajística

Medio construido y la población

Distribución espacial de la población, movilidad y accesibilidad, problemas del medio construido en la escala del territorio, problemas del medio construido en la escala urbana.

Riesgos: deslizamient

Trata de medir o determinar la posibilidad y la magnitud

Page 32: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Contenido básico de los sistemas y categorías de análisisSUBSISTEMA TEMAS SUB TEMAS RESULT

ADOos, sísmico, inundaciones, huracanes, incendios forestales, plagas y otros.

en la cual un territorio puede ser afectado por un fenómeno peligroso, ya sea de origen natural o humano.

Sistema social o humano

Población. Crecimiento natural. Vivienda. Infraestructura física.Servicios públicos domiciliares. Equipamientos colectivos.Distribución de la población y tendencias de crecimiento.

Comprende el análisis integral de los aspectos relacionados con la población, vivienda, servicios públicos, infraestructura y distribución de la población.

Sistema económico

Capacidad productiva.Niveles de producción.Mercados.Comercialización.Sostenibilidad.Empleo.Ingreso familiar.Tenencia de la propiedad.

Se refiere a las actividades socioeconómicas integradas a los sistemas de producción y cadenas productivas. Su análisis integral permite caracterizar y zonificar la producción en los territorios o comunidades indígenas, a fin de evaluar aspectos como la capacidad productiva, según los tamaños de las unidades productivas; los niveles de producción, los mercados y la comercialización; la eficiencia, la sostenibilidad; la oferta de empleo; el ingreso por familia, y las formas de tenencia de la

Page 33: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Contenido básico de los sistemas y categorías de análisisSUBSISTEMA TEMAS SUB TEMAS RESULT

ADOpropiedad.

Cultural

Sitios arqueológicos. Lugares sagrados. Costumbres.Tradiciones.Formas de organización.Otros.

Aspectos culturales relacionados con la arqueología, cosmovisión, costumbres, tradiciones y formas de organización.

¿Qué son los condicionantes?

Condicionantes naturales: características y distribución de la red hídrica, áreas inundables, cordones montañosos, áreas de bosque, tipo y calidad de suelo, régimen de drenaje, cobertura actual del suelo, reservas de suelo.

Condicionantes culturales: grupos étnicos, patrimonio, tradiciones y valores culturales.

Condicionantes del desarrollo económico: distribución de la producción, el empleo, infraestructura vial, equipamientos e infraestructura productiva.

Condicionantes del desarrollo social: distribución de la población y tendencias de crecimiento, vivienda e infraestructura instalada de servicios básicos domiciliarios, equipamientos de servicios sociales (salud, educación, recreación).

7.2 Presentación del inventario

Son aquellos elementos que explican la situación actual y condicionan el desarrollo futuro. Su presencia demandará medidas de preservación, recuperación, protección y mantenimiento. Se puede identificar rasgos del medio ambiente natural que constituyen límite, condición o características propias del territorio y definen sus posibilidades de desarrollo; particularidades de la estructura económica, los recursos y la infraestructura disponible; distribución de la población, tendencias de crecimiento, ubicación de la vivienda y servicios a la población; rasgos y valores culturales.

El producto final del inventario es una información tabulada, cartografía temática o cualquier otra forma que permita utilizar los datos y tratarlos de la forma más adecuada para llegar al objetivo final de clasificación. Debe conducir a una expresión gráfica de los datos que permitan una visualización instantánea global, así como una percepción más profunda que facilite el análisis de la información.

Page 34: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

La lista básica de mapas a presentar es la siguiente:

Lista básica de mapasVARIABLES TIPOS DE MAPAS

Biofísicas

Hidrográfico, geología, geomorfología, oceanográfico, fisiografía, suelos y pendientes, clima, pisos altitudinales y zonas de vida, hidrológico (cuencas y acuíferos), vegetación, geodinámica interna, geodinámica externa (erosión, remoción, inundación), peligros naturales.

Socioeconómicas

Comunidades indígenas, demográfico, fuentes económicas, deforestación, ocupación del territorio y uso actual, problemas ambientales (incluye pasivos y conflictos ambientales), elementos del patrimonio cultural, áreas naturales protegidas, ecosistemas agrícolas, desertificación, recursos agro arqueológicos, etnias y lenguas, vías de comunicación, usos del agua.

Estudios posteriores:

Capacidad de uso mayor de la tierra, potencial forestal, potencial acuícola, sitios con vocación recreacional y turística, potencial minero, potencial energético, potencial hidrocarburos, peligros naturales (desagregando geodinámicas e hidrometeoro lógicos), recursos genéticos de la agro biodiversidad, riesgos, distribución de recursos pesqueros, recursos mineros y energéticos, zonas de recarga de acuíferos.

8 FASE III " ANÁLISIS Y RESUMEN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA”

Problemas identificados y su clasificación Medio físico: acciones de las personas que afectan negativamente el

ambiente natural, y las condiciones del medio natural que representan riesgo para la población (deforestación, destrucción de la vegetación

Page 35: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

natural, contaminación del agua o el aire, erosión, sobrexplotación del suelo, disposición inadecuada de basuras).

Dimensión económica: obstáculos para el desarrollo económico derivados de la explotación inadecuada de recursos naturales, carencia de infraestructura productiva (riego, vías, almacenes, talleres), conflictos de uso, deficiencia en las condiciones de acceso y comunicación.

Dimensión social: carencias y deficiencias que constituyen condición adversa para el bienestar de la población (inadecuadas condiciones del hábitat, deficiencias en la provisión de servicios públicos domiciliarios, déficit de equipamientos para la prestación de servicios de carácter social, zonas sin condiciones de acceso adecuado, desempleo.

Dimensión cultural: situaciones que atentan contra la identidad cultural de grupos humanos en el territorio o que constituyen limitación para su desarrollo.

Político-administrativo: condiciones que dificultan la acción eficaz por parte de la Administración Regional y del Estado.

¿Qué se identifica en la potencialidad? Elementos del ambiente natural con potencial ecológico, económico o

sociocultural.

Potenciales para el desarrollo social, derivados de la capacidad organizativa y de autogestión de la comunidad.

Oportunidades de desarrollo económico, a partir de proyectos de inversión pública o privada; prospección de nuevas fuentes de recursos naturales, energía, recursos humanos calificados.

Existencia de reservas de superficie en condiciones físicas adecuadas para el desarrollo urbano; infraestructura socio-productiva reutilizable; equipamientos de servicio social, con capacidad para ampliar su función.

8.1 PASO 1. Se hace una priorización de los problemas y oportunidades que presenta el territorio. Se analiza y se sintetiza la información definiendo las potencialidades

de desarrollo del territorio y las principales limitantes.

Se elabora un listado clasificado por temas de desarrollo de la comunidad indígena por orden de prioridad e importancia

8.2 PASO 2 : Asamblea Territorial para definir la situación objetiva y real del territorio. En base a las prioridades identificadas en el territorio se elabora

Ideas de proyectos para su gestión e implementación mientras termina el proceso de formulación del PETI.

Page 36: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Los perfiles de proyectos deben presentarse al Plan de Inversión Anual Municipal PIA y al Plan de Inversión Regional PIR y gestionar con otros organismos.

8.3 PASO 3 : Construcción del modelo de territorial actualElaboración del modelo del territorial

Se elaborará el modelo del territorio actual, a partir de los resultados de la línea de base y del diagnóstico.

Se presentará la información descriptiva y explicativa en forma de estadísticas, gráficos e imágenes, acompañada de la cartografía correspondiente.

En el nuevo modelo, se identifican las tendencias positivas y negativas como pautas para el análisis prospectivo.

Se adquieren los siguientes insumos: potencialidades y limitaciones del territorio; identificación de oportunidades y fortalezas que ofrece la cuenca al ámbito correspondiente; identificación de las cadenas de valor; restricciones de uso del territorio, según el tipo de ocupación y las formas de uso del mismo; dinámica de crecimiento, demanda de servicios y dimensionamiento de zonas de expansión.

Page 37: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

9 FASE IV: ANÁLISIS TERRITORIAL CON VISION PROSPECTIVA

Implica la construcción simulada de diversos escenarios futuros: Tendencial o Probable, Deseable y Posible. Contingentemente se formularán escenarios alternativos.

Los insumos para esos ejercicios son: el diagnóstico, las tendencias negativas y positivas, la visión de futuro, y las propuestas concertadas de los actores a partir del análisis estratégico del territorio que dan las pautas en fase propositiva del PETI.

La autonomía territorial está relacionada con la capacidad de administrar y manejar el territorio y resolver los conflictos.

Page 38: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Ilustración No. 2 DIAGRAMA DE PROCESOS FASE V

9.1 PASO 1: Construcción y análisis de escenarios Construcción de los escenarios futuros queconcluye con el escenario

posible.

El rol de los actores económicos y sociales es decisivo.

Se requiere capacidad e intencionalidad de concertación en el diseño de objetivos comunes.

El equipo técnico facilita los acuerdos y negociaciones.

9.2 PASO 2: Construir y analizar el Escenario Tendencial A partir del modelo territorial actual y de los análisis efectuados en el

diagnóstico, se construye el escenario tendencial.

Implica el análisis de cómo las tendencias pueden generar diversos escenarios alternativos futuros.

Este escenario debe ser formulado tanto en forma descriptiva como gráfica (mapas).

9.3 PASO 3 : Construir y analizar el Escenario Deseable El escenario deseable es el ordenamiento que se desprende

directamente de la visión de futuro.

Este escenario reúne las características ideales para que la visión se forme plenamente en el territorio.

El escenario deseable debe ser descrito tanto de forma textual como gráfica (mapas).

9.4 PASO 4 : Construir y analizar el Escenario Posible El escenario posible resulta del contraste entre el escenario deseable y

el tendencial o probable.

PASO 1Construcción y análisis de escenariosPASO 2Construcción y análisis de escenarios de tendenciasPASO 3Construcción y análisis de escenarios deseablesPASO 4Construcción y análisis del escenario posiblePASO 5Análisis estratégico de territorio para el escenario posible

Page 39: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Se toma en cuenta las tendencias positivas que pueden hacer realidad los componentes de mayor viabilidad y sostenibilidad del escenario deseable, para configurar parte del componente innovador del escenario posible.

Los nuevos componentes, rompen con las tendencias negativas o inercias de procesos que se juzgan indeseables, y constituyen otra vertiente para el escenario posible.

La solución de los problemas y de los conflictos deberá ser fuente de los otros cambios para hacer realidad dicho escenario.

La construcción de este escenario se realiza por aproximaciones, a partir del análisis estratégico del territorio y los énfasis o posturas que el conjunto de actores y el Equipo Técnico lleguen a concertar.

El escenario posible debe ser consensuado y legitimado en diversos espacios y diversas modalidades.

Producto de este PASO: Construcción de un escenario posible.

9.5 PASO 5 : Análisis estratégico del territorio para el Escenario Posible

Una vez construido el escenario posible, se aplicará al territorio un análisis estratégico, para obtener un primer nivel de operatividad de la propuesta que conlleva el escenario posible.

Los ejes estratégicos tienen un amarre territorial que demanda una intervención compleja de diversos sectores, tanto públicos, como privados y comunitarios.

La herramienta que más se utiliza en esta fase, es el análisis FODA donde se focalizan los factores de éxito, para crear el Escenario Posible – Fortalezas y Oportunidades - y los factores de fracaso – Debilidades y Amenazas.

Producto de este PASO:Definición de ejes y objetivos estratégicos.

Page 40: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

10 FASE V PROPUESTA DEL PETI.

El objetivo de esta fase es lograr los acuerdos básicos y de consenso acerca de los objetivos de desarrollo territorial para la región; las líneas estratégicas que desarrollen esta visión y la definición de los elementos clave de una estrategia territorial para el logro de estos propósitos.

Ilustración No. 3 DIAGRAMA DE PROCESOS FASE IV

10.1 PASO 2: Instrumentación PETI. Se diseñan instrumentos. Para ello, se generan normas, proyectos y

acciones destinados a intervenir directamente, orientados al uso y ocupación ordenada del territorio, de acuerdo con los lineamientos de la propuesta.

PASO 1Construcción de los lineamientos de la propuesta.PASO 2Instrumentación del Plan de Ordenamiento Territorial.PASO 3Formulación de los instrumentos de gestión.El desafío de la participación en la planificación territorial, en el contexto de la interculturalidad es que los actores comprendan las diversas perspectivas que interactúan en este proceso para llegar a acuerdos que permitan definir el ordenamiento de territorios indígenas en contextos nacionales multiculturales.

Page 41: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Acciones a realizar: Formulación de los instrumentos normativos.

Plan de uso del territorio.

Redacción de los reglamentos de uso y ocupación del territorio.

Formulación de los instrumentos de intervención:

Instrumentos para proyectos de inversión

Instrumentos para el gasto operativo.

Los instrumentos de intervención son un referente para la elaboración del programa de intervención territorial y para la declaración de actividades de ordenamiento territorial.

10.2 PASO 3: Formulación de los instrumentos de gestión Diseño de actividades y procesos destinados a gestionar el PETI.

Diseño de un sistema de variables, indicadores y fuentes de información para verificar los cambios generados en el territorio por la aplicación del PETI.

Para los propósitos del Plan de Ordenamiento Territorial se recomienda el diseño y uso de indicadores espaciales. Su monitoreo puede hacerse mediante software SIG que permite verificar no sólo resultados cuantitativos y cualitativos sino resultados en lugares indicados.

Los insumos para los instrumentos de gestión son: Plan de Uso del Territorio,Reglamento de Uso y Ocupación del Territorio, Programa de Inversiones Territoriales y las Actividades de Ordenamiento Territorial.

Designación del órgano encargado para el seguimiento del PETI y de la fase procedimental durante el acopio de la información.

Producto de este PASO: Formulación de instrumentos de gestión.

Sistema de monitoreo y el seguimiento del Plan de Ordenamiento Territorial.

10.3 PASO 1: Zonificación socio ambiental, ecológica y económica (ZEE)

El ZEE es el instrumento técnico base para el ordenamiento territorial a través de un proceso dinámico y flexible que permite identificar las alternativas de uso sostenible de un territorio determinado. El proceso de formulación de la ZEE está normado y se incluye en la formulación del PETI.

Page 42: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

El equipo técnico indígena, con las autoridades tradicionales y el GTI formulan un mapa parlante (croquis o bocetos) del territorio sobre el uso ancestral o consuetudinario del territorio.

El equipo técnico indígena, entra al territorio con los conocedores del territorio a levantar los límites de cada zona o subzonas con GPS, que se complementan con análisis cartográficos (SIG).

La propuesta de la zonificación es presentada y revisada por la Comisión Tecina Regional Técnica con fines de mejoramiento antes de ser presentada en la Asamblea Territorial.

Tabla No. 1 ZONAS DE DESARROLLO, CONSERVACION Y MANEJOZonas Subzonas Criterios Marco Jurídico

Asentamiento Humanos

Nuevos Asentamiento Humanos

Cacería y Recolección

Zonas de Desarrollo

Zona de aprovechamiento forestal Decreto 78-2002

Zona agropecuaria Decreto 78-2002Zona de AgrícolaGuiricerìaPesca ArtesanalPesca Industrial

Zonas de Conservación

Protección de caños, Manantiales y Rios.

Retiro de Rios, Caños y manantiales de 200 mts

Ley 620, ley General deAguas Nacionales en el Arto. 96.

Recarga de Acuíferos

Es base a Estudios

Regeneración NaturalRestringidas por Amenazas NaturalesProtección de Fauna, Flora, Sitios Sagrados.

Zonas de Interés Turístico

Cuevas, Sitios Históricos, Termales, Saltos de Agua,

DGR, 03/02/12,
Revisar el Decreto e incluir las que apliquen para las condiciones de los Territorios Indígenas
Page 43: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

10.4 PASO 2: Normas de uso para cada zona:

El equipo técnico indígena junto con las autoridades tradicionales y el GTI trabajan una propuesta de normas en base a la zonificación.

En base a la zonificación establecida se elaboran las normas de uso y sanción para cada una de las zonas definidas.

En estas normas de uso deben prevalecer el uso y manejo ancestral complementado y en armonía con la legislación ambiental nacional.

Las autoridades territoriales en coordinación con las instancias componentes serán los responsable de velar por la aplicación de estas normas.

Si las competencias para la aplicación de las normas no están definidas para las autoridades tradicionales se debe analizar y crear el mecanismo para la aplicación de estas normas.

Las normas de uso y manejo del territorio, con sus zonas, deben ser validadas y aprobadas por la Asamblea Territorial.

Page 44: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

10.5 PASO 3: Formulación de la Visión, Objetivos y Líneas Estratégicas de desarrollo territorial.

Consiste en la generación de los principios rectores que orientan y definen la propuesta.

Las autoridades territoriales con el apoyo del equipo técnico indígena, definirán la visión de desarrollo del territorio con base a los grandes subsistemas diagnósticos partiendo de las limitaciones y potencialidades del territorio.

Formulación de los objetivos estratégicos.

Definición de las políticas:

Formular las políticas del uso del territorio.

Formular las políticas de la ocupación del territorio.

La Visión, Objetivos y Líneas Estratégicas de Desarrollo deberán ser revisada y validada de modo participativo.

La Visión, Objetivos y Líneas Estratégicas de Desarrollo es validada y aprobada por la Asamblea Territorial.

Producto de este PASO: Visión, Objetivos y Líneas Estratégicas de desarrollo validados y

aprobados.

10.6 PASO 4: Programas y Proyectos: Conjunto de acciones y actividades orientadas a los objetivos de desarrollo y temas priorizados de los componentes.

En Asamblea Territorial se definen los programas e Ideas de proyectos basados en los requerimientos territoriales

El Equipo Técnico Indígena en coordinación con la Comisión Técnica Regional ordenan y priorizan los proyectos a corto mediano y largo plazo, de acuerdo a la vigencia del PETI.

Las autoridades territoriales definen lineamientos y acciones en orden de prioridad, para la gestión de los proyectos ante las instancias municipales, regionales, sectoriales y organismos de cooperación.

10.7 PASO 6: Elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena.

El equipo técnico indígena en coordinación con el Comisión Técnica Regional definen la estructura del PETI.

Page 45: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Los Técnicos Indígenas Territoriales de forma coordinada con la Comisión Técnica Regional elaboran el primer borrador del PETI integrando las observaciones y aportes.

11 FASE VI APROBACIÓN DEL PETI

Ilustración No. 4 DIAGRAMA DE PROCESOS FASE V

11.1 PASO 1: Consulta y validación El Equipo Técnico Indígena, acompañado del Equipo Técnico Municipal

y Regional valida y aprueba la propuesta del PETI en Asamblea Territorial.

La Junta Directiva del GTI emite una Resolución Administrativa de Aprobación del PETI.

El GTI elabora cronograma y presupuesto para la presentación del PETI y la priorización de los proyectos.

El GTI Presenta el PETI ante instancias Municipales, Regionales, Nacionales y Organismo de cooperación.

Nuestros pueblos indígenas aplican su propio modelo y opción de desarrollo según sus propias concepciones cosmovisión y filosofía de

la economía y de su relación con la naturaleza y seres humanos.

Page 46: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

Producto de este PASO: Diseño e implementación de la metodología y eventos para la consulta

y/o audiencia pública.

Oficialización del PETI por pate del GTI.

Presentado el PETI ante instancias Municipales, Regionales y Nacionales.

La memoria histórica del proceso (fotos, filmaciones, archivos, etc.)

11.2 PASO 3: Edición y Divulgación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena.

El GTI gestiona la edición y diagramación del PETI en versiones técnica, ejecutiva y las cartillas de normas en español y lengua materna.

El GTI gestiona los fondos para la impresión y publicación del PETI.

El GTI proceden a realizar la publicación del PETI y divulgación a través de los medios de comunicación municipal y regional.

El GTI gestiona ante el Ministerio de Educación Regional, a través del Programa Plan Educativo Bilingüe Intercultural (PEBI), la incorporación de los aspectos esenciales del PETI en la educación primaria y secundaria en el Territorio Indígena.

Page 47: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

12 FASE VII IMPLEMENTACIÓN DEL PETI

Ilustración No. 5 DIAGRAMA DE PROCESOS FASE VI

12.1 PASO 1 : Ejecución sinérgica entre las instituciones del Estado y Agencias de Cooperación.

El GTI gestiona el establecimiento de mecanismos de coordinación y articulación entre los diferentes actores (Alcaldías, GRAAN, Instituciones Sectoriales y Organismos no Gubernamentales) que desarrollen proyectos en el territorio en base al PETI.

12.2 PASO 2 : Definición de la Programación de Inversiones Priorizadas por año.

Selección de proyectos priorizados anualmente para ser perfilados y gestionados ante las instancias municipales, regionales, sectoriales y ONG’s de acuerdo a los cronogramas de los planes de inversión de cada nivel o sector.

Los programas y proyectos identificados en el Programa de Inversiones Territoriales serán asumidos por la Unidad de Proyectos de cada Gobierno Territorial, Regional y Municipal.

Los programas y proyectos serán incorporados en los planes operativos anuales, planes de inversión y cartera de inversión global de cada gobierno territorial y municipal.

Las Autoridades Territoriales y Comunales son los encargados de la gestión e implementación del PETI

Page 48: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

El GTI debe gestionar recursos técnicos y financieros para la elaboración y ejecución de los proyectos priorizados.

12.3 PASO 4: Control/auditoría social en la implementación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena.

El GTI con los líderes tradicionales comunales (Síndico, Wistah y Consejo de Ancianos) organizan los mecanismos de auditoría social en base a las características de su territorio.

El Equipo Técnico del Gobierno Regional, será el encargado de monitorear la adecuada ejecución de las actividades y de la reprogramación en el caso de la necesidad de adecuación.

Discusión de los mecanismos de concertación política y promoción de mesas de negociación y manejo de conflictos.

12.4 PASO 5: Aplicación de las normas de uso y sanciones.

El GTI y las autoridades tradicionales en consenso definen los responsables y procedimiento para la aplicación de las normas y sanciones de acuerdo de las leyes consuetudinarias, en base a sus estatuados y manual de funciones del territorio.

Cuando las infracciones están fuera del alcance de resolución por parte de los GTI y las autoridades tradicionales, se remiten los casos a las instancias municipales y regionales competentes.

Las instancias nacionales del Poder Judicial, la Procuraduría, Ministerios, Policía Nacional y Ejército, deben apoyar a las Autoridades Territoriales y Comunales en la Implementación de estas normas.

Las zonas de usos y sus normas deben ser incorporados en la zonificación económica y ecológica y sus ordenanza en los municipios donde tienen jurisdicción.

Page 49: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

13 FASE VIII MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PETI.

Es importante iniciar un proceso de articulación y generación de condiciones con las comunidades, instituciones con representación en la región y otros actores para fortalecer y rescatar conocimientos y experiencias que ayuden a mejorar o instaurar políticas para el desarrollo humano y sostenible del territorio.

13.1 PASO 1: Control y Seguimiento: El GTI y los líderes tradicionales realizan un mapeo de las inversiones

que se están desarrollando en el territorio.

El GTI y los líderes tradicionales monitorean el cambio de uso y manejo del suelo conforme a las zonificación y normas de uso.

El GTI y los líderes tradicionales deben garantizar que las inversiones propias, municipales, regionales y nacionales por proyectos deben ejecutarse en base a las zonificación territorial establecida.

El GTI y los líderes tradicionales establecen los mecanismos y procedimiento de intermediación y resolución de conflictos, con base a las leyes consuetudinarias, municipales, regionales y nacionales.

En este proceso de monitoreo y evaluación también participan instituciones y personas, en la vigilancia ciudadana, con base en la legislación existente para el cumplimiento de la aplicación del PETI.

Se hará monitoreo permanente y evaluaciones anuales de manera participativa.

13.2 PASO 2: Evaluación: El GTI y los líderes tradicionales crean los indicadores de evaluación del

cumplimiento del PETI, teniendo como referente los objetivos, normas y políticas.

El GTI y los líderes tradicionales realizan una Asamblea Territorial cada dos años para evaluar el avance de la implementación del PETI.

El monitoreo y evaluación pueden mostrar el funcionamiento de las actividades del Plan Estratégico Territorial Indígena.

Page 50: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

13.3 PASO 3: Actualización o Reformulación del PETI: El GTI y los líderes tradicionales realizan actualizaciones y ajustes al

PETI en periodos no mayores a 5 años, de acuerdos a los resultados de las evaluaciones.

Aspectos Estratégicos: Cambios en los objetivos, lineamientos y proyectos estratégicos, en base a recomendaciones y evaluaciones.

Aspectos Normativos: Cambios en normas y políticas, en base a recomendaciones de evaluaciones y a los cambios en la legislación y políticas nacionales.

14 BIBLIOGRAFÍA

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena. Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas – RAAN, 2011.

Cartilla Metodológica Plan de Desarrollo Estratégico de los territorios Indígenas. GTI.

Ordenamiento Territorial en la Región Andino Amazónica. Presentado en el Seminario Taller Internacional, 15 al 17 septiembre de 2009, Iquitos, Perú.

Milán José A. (2011). Estudio de Riesgo.

Milán José A. (2011). Introducción al Estudio de Medio Ambiente.

INETER (198). Marco Nacional de Referencia para la Planificación Física.

ANEXO No. 1 Calendarización de Asambleas TerritorialesFASE DE FORMULACION Y APROBACION DEL PETI ASAMBLEA TERRITORIAL

FASE I PREPARACIÓN

PRIMERA ASAMBLEA TERRITORIAL Validación y Divulgación del Plan de

Trabajo para la Formulación del PETI.

FASE II RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TERRITORIO" – DIAGNÓSTICO

FASE III " ANÁLISIS Y RESUMEN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA”

SEGUNDA ASAMBLEA TERRITORIAL Validación del Diagnostico.

Definición de los primeros proyectos priorizados en base a los subsistemas diagnosticados.

Page 51: masrenace.wikispaces.commasrenace.wikispaces.com/file/view/DOC…  · Web view · 2012-03-12la elaboraciÓn de planes estratÉgicos de ordenamiento territorial . en comunidades

FASE IV: ANÁLISIS TERRITORIAL CON VISION PROSPECTIVA

FASE V PROPUESTA DEL PETI

TERCERA ASAMBLEA TERRITORIAL Validación de las zonas y normas.

Validación de la Visión, Objetivos y Líneas Estratégicas.

Validación de los Programas y Proyectos.

Aprobación del PETI (Documentos Integrados con sus mapas temáticos)