· web viewy que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una...

69
Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento deAutoevaluación Intermedia

de la escuela

Page 2:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

SE-IDDIEC Página 1

Page 3:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

AUTOEVALUACIÓN INTERMEDIA

La autoevaluación intermedia es un proceso de reflexión colectiva que permite analizar los

resultados educativos que presenta la escuela como producto del trabajo institucional. Se

realiza a la mitad del ciclo escolar como un alto en el camino para reconocer los avances

logrados por la implementación de acciones previstas en el Programa Escolar de Mejora

Continua (PEMC) e identificar los ámbitos que requieren seguir fortaleciéndose. Este

ejercicio permitirá además que la escuela reconozca los resultados educativos que ha

alcanzado y decidir si ya están listos para participar en el ejercicio de evaluación externa

para su certificación.

Instrumento para la Autoevaluación Intermedia de la Escuela

Propósitos:La utilización del presente Instrumento tiene como propósitos, entre otros, los siguientes:

1. Facilitar a las escuelas un proceso de Autoevaluación Intermedia, que les

permita valorar los resultados que presenta la escuela e identificar lo que les falta

fortalecer.

2. Ayudar a las escuelas a reconocer si ya están listas para participar en el

proceso de Evaluación Externa del CERTE, que revisará el cumplimiento de los

indicadores de resultados previstos para lograr la certificación.

Descripción: El instrumento está organizado por dimensiones. Al interior de cada apartado se

encuentran los indicadores correspondientes, organizados por categorías y componentes.

Cada indicador presenta una breve descripción del mismo; luego el resultado esperado y

los medios de verificación que utilizarán los evaluadores para revisar el cumplimiento de

este indicador. Enseguida se presenta el ejercicio que se sugiere para hacer la

Autoevaluación Intermedia.

Cabe aclarar que este instrumento es sólo preparativo y los resultados alcanzados en el mismo, no garantizan la obtención de algún nivel de certificación, ya que para ello la escuela tendrá que participar en el proceso de Evaluación Externa, donde cada uno de los cinco evaluadores aplicará los instrumentos correspondientes y

SE-IDDIEC Página 2

Page 4:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

determinará el grado de cumplimiento del indicador a partir de los diversos medios de verificación previstos.

Sugerencias para realizar el trabajo:El Comité de Evaluación Interna (CEI) elegido por el CTE será el encargado de decidir

cómo pueden hacer el llenado de este instrumento. He aquí algunas opciones de cómo se

puede abordar:

a) El trabajo se puede realizar en una reunión del colectivo docente, distribuyendo en

equipos las cinco dimensiones que componen el instrumento. Se otorgan

aproximadamente 30 minutos para hacer el ejercicio de Autoevaluación Intermedia.

Después, en plenaria, cada equipo pone a consideración del resto del grupo las

respuestas registradas, se abre entonces el espacio para la discusión grupal y, si es

necesario, se va llenando nuevamente el cuestionario con el consenso de todos.

b) En una plenaria del colectivo docente, se proyecta el instrumento para analizar

grupalmente cada indicador y hacer las observaciones correspondientes para ir

contestando. Esta estrategia es recomendable para colectivos de pocos integrantes.

c) La tercera alternativa es que el Comité de Evaluación Interna haga el llenado del

Instrumento y presente en una reunión ante todo el colectivo los resultados para que los

validen y tomen decisiones a partir de los mismos.

Si la escuela decide solicitar la Evaluación Externa, este instrumento de Autoevaluación

Intermedia será una de las evidencias a incorporar en su portafolio institucional.

El instrumento se presenta en formato editable para facilitar su llenado.

SE-IDDIEC Página 3

Page 5:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

DIMENSIÓN 1 EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

CATEGORÍA: EQUIPAMIENTO

COMPONENTE: Mobiliario

Indicador EI1-Condiciones de mobiliarioEl mobiliario escolar refiere a los muebles que se encuentran dispuestos en las aulas de las escuelas. Es importante que esté en buen estado, no sólo para la comodidad y la estética, sino para que sea funcional. La calidad de los materiales de construcción y el mantenimiento que reciba, favorecen su durabilidad. El tipo de mobiliario se determina por la edad de los alumnos, así como el tamaño de las aulas y el número de estudiantes.Resultado esperado

La escuela cuenta con el mobiliario adecuado para sus necesidades.

Medios de verificación

Observación directaEl día de la visita a la escuela, el evaluador entrará a algunas aulas (muestra) para valorar las condiciones del mobiliario.Portafolio digitalEl evaluador revisará en el portafolio las evidencias presentadas en el Archivo 2: Mantenimiento del mobiliario, equipo tecnológico, edificio escolar, aulas e instalaciones hidrosanitarias y eléctricas.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación intermedia:Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

1) Cada alumno cuenta con su silla y mesa, pupitre o mesabanco para sentarse y apoyarse.2) La mayoría del mobiliario se encuentra en estado regular o bueno.3) El mobiliario tiene un tamaño apropiado de acuerdo con las edades de los alumnos.4) El mobiliario es adecuado para las actividades de aprendizaje, según el nivel educativo de que se trata.5) El mobiliario posibilita diversas formas de organización grupal.6) En cada salón hay un escritorio y una silla para el docente.7) Cada salón cuenta con un pintarrón o pizarrón8) Durante el presente ciclo escolar se llevaron a cabo actividades de mantenimiento, conservación o rehabilitación del mobiliario (Archivo 2.Portafolio digital).

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos tres de las condiciones de mobiliario antes mencionadas.

COMPONENTE: Material didáctico

Indicador EI2-Disponibilidad y uso de material didáctico escolarLos materiales didácticos son el conjunto de elementos, útiles o estratégicos que el profesor utiliza, o puede utilizar como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente. Al seleccionar los materiales didácticos se debe tomar en cuenta algunos aspectos, por ejemplo: el tipo de contenidos que se quiere enseñar, las características de los estudiantes a los que va dirigido, las actividades de aprendizaje que se proponen, entre otros.

Resultado esperado

La escuela cuenta con material didáctico y está disponible para toda la comunidad educativa

SE-IDDIEC Página 4

Page 6:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Medios de verificación

Observación directaEl día de la visita a la escuela el evaluador entrará a algunas aulas (muestra), así como también a la dirección de la escuela y a la bodega para valorar las condiciones del material didáctico.Portafolio físicoEl día de la visita el evaluador solicitará que le presenten:

o Inventario o catálogo de material didáctico (en caso de tenerlo).Portafolio digitalEl evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo 3: Uso del material didáctico y tecnológico de la escuela.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

1) La escuela cuenta con material didáctico (pedagógico, artístico, deportivo).2) Los materiales están disponibles para toda la comunidad escolar (ya sea en una bodega o en la oficina de la dirección).3) En cada salón de clases hay material didáctico.4) El material didáctico se encuentra organizado.5) El material didáctico se encuentra en buenas condiciones para poder utilizarse.6) Existe un inventario o catálogo del material didáctico (Portafolio físico).7) Existe alguna estrategia para promover el uso del material didáctico. (Archivo 3.Portafolio digital).8) La escuela muestra evidencia del uso del material didáctico en diversas actividades de aprendizaje. (Archivo 3.Portafolio digital).

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos tres de las condiciones de material didáctico antes mencionadas.

Indicador EI3-Disponibilidad de los libros de texto gratuitosLos libros son un importante auxiliar didáctico. En México desde hace décadas se entrega un paquete de libros de texto que es completamente gratuito para los alumnos. Estos materiales han significado una herramienta indispensable para la comunidad estudiantil. Este indicador considera que todos los alumnos hayan recibido sus libros y que éstos sean usados en clase.

Resultado esperado

Todos los alumnos cuentan con su paquete de libros de texto.

Medios de verificación

Observación directaEl día de la visita a la escuela, el evaluador entrará a algunas aulas (muestra) y pedirá a los alumnos que muestren sus libros, hojeará algunos de ellos para constatar su uso.Portafolio físicoEl día de la visita el evaluador solicitará que le presenten: Nómina de entrega de libros de texto. Oficios para solicitar libros faltantes (sólo si fue necesario)

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones

1) La escuela tiene debidamente registrado a cuántos alumnos se les entregó su paquete de libros de texto.2) La escuela muestra evidencia de que se hicieron las gestiones necesarias para asegurar que todos contaran con sus libros de texto (esto solo en caso de ser necesario).

SE-IDDIEC Página 5

Page 7:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

cumple la escuela

3) La mayoría de los alumnos dentro del aula muestran que traen sus libros de texto.4) La escuela muestra evidencia del uso de los libros de texto como recurso de apoyo en las actividades de aprendizaje.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos una de las condiciones de disponibilidad de libros de texto gratuitos antes mencionadas.

COMPONENTE: Tecnologías de la información y la comunicación

Indicador EI 4-Disponibilidad y uso de tecnologías de la información y la comunicaciónLas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) se han constituido en valiosas herramientas para el desarrollo, ya que ofrecen nuevas formas de participación a través de foros y portales de información. El Internet es una valiosa herramienta de apoyo a la educación y la investigación, mientras que la computadora permite crear documentos electrónicos con una versatilidad inusitada.

Resultado esperado

La escuela cuenta con tecnologías de la información y la comunicación funcionales para ser utilizados en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje

Medios de verificación

Observación directa.El día de la visita a la escuela el evaluador entrará a algunas aulas (muestra), la oficina de la dirección o el aula de medios (en caso de contar con ella) para valorar las condiciones de los equipos de tecnologías de la información y la comunicación.Portafolio físico:El día de la visita el evaluador solicitará que le presenten: Inventario de la escuela (en caso de contar con él).

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

1) La escuela cuenta con computadora(s) e impresora(s) que funcionan adecuadamente2) La(s) computadora(s) e impresora(s) funcionan adecuadamente.3) Se tiene conectividad a internet.4) La conectividad permite acceder al internet desde cada aula.5) La escuela cuenta con otro tipo de tecnologías como equipo de sonido, proyectores o un aula multimedia.6) La escuela presenta evidencias del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones de tecnologías de la información y la comunicación antes mencionadas.

SE-IDDIEC Página 6

Page 8:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

CATEGORÍA: INFRAESTRUCTURA

COMPONENTE: Funcionamiento de las aulas

Indicador EI 5-Condiciones de funcionamiento de las aulasToda actividad escolar se desarrolla bajo una concepción espacial, donde el orden y la distribución de sus elementos, tanto a nivel de edificio escolar como de aula, contribuyen a favorecer la eficacia del proceso educativo.Resultado esperado

Las aulas tienen condiciones favorables para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Medios de verificación

Observación directa.El día de la visita a la escuela el evaluador entrará a algunas aulas (muestra) para valorar las condiciones de funcionamiento de las mismas.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

1) Se cuenta con un aula para cada grupo2) Las aulas están limpias3) El espacio en las aulas está aprovechado adecuadamente4) Las ventanas se pueden abrir para permitir la ventilación natural.5) La superficie de las ventanas de las aulas permite una buena iluminación natural. (No hay obstáculos)6) La iluminación artificial es la adecuada (suficiente y

funcional)

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones de funcionamiento de las aulas antes mencionadas.

COMPONENTE: Edificios escolares

Indicador EI 6-Condiciones de los edificios escolaresLos edificios escolares responden a normas estrictas de construcción. Es de suma importancia vigilar de forma permanente sus condiciones a fin de aplicar las medidas pertinentes de mantenimiento y rehabilitación (en caso de ser necesario) en forma oportuna y asegurar adecuadas condiciones de trabajo.Resultado esperado

Los edificios escolares se encuentran en buen estado

Medios de verificación

Observación directa.El día de la visita a la escuela el evaluador recorrerá los edificios para su valoración.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

1) La escuela no presenta grietas en sus muros.2) No existen signos de humedad en muros.3) Los pasillos y escaleras al interior de la escuela están en buen estado4) Las condiciones de la pintura son buenas.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones de los edificios escolares antes mencionadas.

SE-IDDIEC Página 7

Page 9:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

COMPONENTE: Instalaciones hidrosanitarias

Indicador EI 7-Condiciones de las instalaciones hidrosanitariasLas instalaciones hidrosanitarias son un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y materiales para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción y drenar desperdicios de la misma.

Resultado esperado

La escuela cuenta con las instalaciones hidrosanitarias adecuadas

Medios de verificación

Observación directa.El día de la visita a la escuela el evaluador recorrerá los edificios escolares, patios y sanitarios, para la revisión de las instalaciones hidrosanitarias.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

1) La escuela cuenta con servicio de agua potable2) La escuela cuenta con servicio de drenaje o letrina.3) Se cuenta con sanitarios suficientes para el número de alumnos.4) Existen sanitarios para el personal docente y administrativo.5) Los sanitarios funcionan adecuadamente.6) Los sanitarios cuentan con lavamanos suficientes.7) Los lavamanos funcionan adecuadamente.8) Los sanitarios se encuentran limpios.9) No existen fugas de agua.10) La escuela cuenta con tinaco y/o cisterna.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos tres de las condiciones de las instalaciones hidrosanitarias antes mencionadas.

COMPONENTE: Instalaciones eléctricas

Indicador EI 8-Condiciones de las instalaciones eléctricasUna instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como objetivo dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc. Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes.

Resultado esperado

La escuela cuenta con instalaciones eléctricas adecuadas

Medios de verificación

Observación directa.El día de la visita a la escuela el evaluador recorrerá los edificios para la revisión de las instalaciones eléctricas

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

1) La escuela cuenta con el servicio de energía eléctrica.2) Hay luz eléctrica y servicio de energía en todos los espacios escolares.3) Las instalaciones eléctricas funcionan adecuadamente.4) No existen cables expuestos en contactos y apagadores.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones de las instalaciones eléctricas antes mencionadas.

SE-IDDIEC Página 8

Page 10:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

COMPONENTE: Accesibilidad

Indicador EI 9-Condiciones de accesibilidadLa accesibilidad es la cualidad de fácil acceso para que cualquier persona, incluso aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la comunicación o el entendimiento, pueda llegar a un lugar, objeto o servicio.La accesibilidad es un derecho de la persona y, como tal, debe ser tratado para conseguir la equiparación de oportunidades. Toda persona tiene derecho a la autonomía y la movilidad personal, como correspondencia al logro de una vida plenamente independiente.Resultado esperado

La escuela cuenta con condiciones adecuadas para favorecer el acceso y la movilidad de todas las personas de la comunidad escolar.

Medios de verificación

Observación directaEl día de la visita a la escuela el evaluador recorrerá los edificios para la revisión de las condiciones de accesibilidad.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

1) La escuela cuenta con banquetas o pasillos de suelo firme para facilitar la acesibilidad a la misma.2) Existen rampas con pendiente adecuada para ingresar a los espacios escolares.3) Existen barandales u otros apoyos para favorecer la seguridad y accesibilidad a los espacios escolares.4) Dentro de los sanitarios existen apoyos o adecuaciones para personas con discapacidad.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones de accesibilidad antes mencionadas.

COMPONENTE: Limpieza

Indicador EI 10-Condiciones de limpieza y salubridadLa limpieza en los centros escolares requiere que se siga un estricto protocolo para que los espacios que ocupan los alumnos estén en perfectas condiciones de salubridad. Y es que se trata de espacios con un elevado tráfico de personas, por lo que pueden acumular una gran cantidad de suciedad y sufrir un rápido desgaste si no se lleva a cabo el mantenimiento oportuno.

Resultado esperado

El espacio escolar presenta condiciones básicas de limpieza que garanticen un ambiente saludable

Medios de verificación

Observación directa.El día de la visita a la escuela el evaluador recorrerá los edificios para la revisión de las condiciones de limpieza.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

1) Se encuentran limpias las banquetas al exterior e interior de la escuela2) Los salones de clases se encuentran limpios3) Los salones de clase cuentan con botes para basura4) El área de sanitarios se encuentra limpia5) Los sanitarios cuentan con botes de basura6) Los alumnos disponen de jabón y papel sanitario7) El patio se encuentra libre de basura8) El patio cuenta con botes para la basura9) La escuela cuenta con material para efectuar la limpieza

SE-IDDIEC Página 9

Page 11:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

10) Existe un plan escolar de reducción y/o separación de residuos

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos tres de las condiciones de limpieza antes mencionadas.

COMPONENTE: Seguridad

Indicador EI 11-Condiciones de seguridadUna escuela es segura cuando su infraestructura está realizada de forma adecuada, tiene programas de prevención de delitos, además cuenta con las medidas necesarias y el personal capacitado para orientar al alumnado.Proporcionar a los alumnos una seguridad integral mientras permanecen en la escuela, será una de las mejores garantías que puede ofrecer una institución educativa.

Resultado esperado

Las instalaciones escolares son seguras

Medios de verificación

Observación directa:El día de la visita a la escuela el evaluador recorrerá los edificios para la revisión de las condiciones de seguridad.Portafolio físico:El día de la visita el evaluador solicitará que le presenten:-Programa Escolar de Protección Civil (en caso de tenerlo).-Rol de guardias (en caso de tenerlo).-Constancias de formación como primer respondiente (en caso contar con ellas).Portafolio digital:- El evaluador revisará en el portafolio las evidencias presentadas en el Archivo No. 4 Mejoras en las condiciones de seguridad.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

1) La escuela cuenta con un programa de protección civil.2) La escuela cuenta con barda o malla perimetral en buen estado.3) La escuela cuenta con botiquín de primeros auxilios.4) La escuela cuenta con extintores de fuego.5) Existe señalización para puntos de reunión o salidas, en caso de emergencia.6) La escuela ha implementado simulacros para enseñar a los alumnos principios básicos de seguridad.7) Las ventanas están en buen estado (no existen ventanas con vidrios rotos o estrellados).8) El patio y las zonas de juego están libres de obstáculos como piedras grandes o mobiliario amontonado.9) La escuela tiene un rol de guardias de seguridad escolar.10) La escuela cuenta con personal capacitado como primer respondiente.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos tres de las condiciones de seguridad antes mencionadas.

SE-IDDIEC Página 10

Page 12:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

DIMENSIÓN 2 INDICES DE APRENDIZAJE

CATEGORÍA: ASISTENCIA

COMPONENTE: Operación regular de la escuela

Indicador IA 1-Cumplimiento del calendario escolarEl calendario escolar es una estructura temporal planificada inherente al sistema educativo, que tiene como objetivo fundamental establecer los tiempos de las actividades escolares y, dentro de ellos, los periodos lectivos y de descanso a lo largo del curso escolar, con el fin de alcanzar la eficiencia y la optimización del rendimiento de los alumnos.Resultado esperado

La escuela ofrece el servicio educativo según el calendario escolar oficial vigente.

Medios de verificación

Portafolio físico:El día de la visita el evaluador solicitará que le presenten: Registro de asistencia y puntualidad del personal. Oficios u otras evidencias que justifiquen los días hábiles no trabajados en razón

de contingencias climáticas u otras situaciones extraordinarias.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

La escuela tiene evidencia de que se trabajó todos los días señalados como hábiles en el calendario escolar oficial.De ser necesario, se cuenta con oficios u otras evidencias que justifiquen los días hábiles no trabajados en razón de contingencias climáticas u otras situaciones extraordinarias

Estándar de referencia: La escuela cumple con el calendario escolar (no excediendo de 10 días de incumplimiento por alguna contingencia climática o situación extraordinaria debidamente justificada)

Indicador IA 2-Grupos con docente asignadoA fin de asegurar una operación regular de la escuela y dar cumplimiento al servicio educativo, resulta indispensable garantizar que todos los días del ciclo escolar los grupos cuentan con personal docente que se encarga de su atención.Para ello este indicador evalúa que todos los grupos, cuenten con docente o docentes, en caso de secundaria, para cubrir las diferentes asignaturas. Y que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes.Resultado esperado

Los grupos cuentan con personal docente la totalidad de los días del ciclo escolar.

Medios de verificación

Portafolio físico:El día de la visita el evaluador solicitará que le presenten:

Plantilla del personal docente y de apoyo. Reporte de incidencias del personal. Solicitud de propuestas para cubrir las vacantes interinas. Oficios de gestión. Estrategia escolar para cubrir las vacantes de docentes.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas

La escuela tiene evidencia de que todos los grupos cuentan con docente (o docentes) asignado (s).Se atienden en tiempo y forma los movimientos de personal.

SE-IDDIEC Página 11

Page 13:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

de estas condiciones cumple la escuela

Se cuenta con una estrategia escolar para brindar la atención educativa en caso de presentarse alguna incidencia laboral con el personal docente

Estándar de referencia: Se cumple con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

Indicador IA 3-Puntualidad y asistencia de los alumnosLa puntualidad en la escuela es un signo de buena educación. En la escuela se desarrollan todas las actividades de acuerdo a un horario que se establece en los reglamentos internos. Estos horarios permiten tener un orden, además que ayudan a la coordinación de las clases y descansos; todo esto consolida la actitud aprendida en el hogar.Resultado esperado

Los alumnos asisten puntualmente a clases

Medios de verificación

Portafolio físico:El día de la visita el evaluador solicitará que le presenten: Registros de asistencia de los alumnos (muestra)

Autoevaluación intermedia

Realicen el ejercicio con una muestra de los registros de asistencia de los alumnos y seleccionen el descriptor correspondiente:

0 1 2 3 4Menos del 80% de los alumnos asisten puntualmente a clases.

Entre el 80% y el 89% de los alumnos asisten puntualmente a clases.

Entre el 90% y el 94% de los alumnos asisten puntualmente a clases.

Entre el 95% y el 98% de los alumnos asisten puntualmente a clases.

Más del 98% de los alumnos asisten puntualmente a clases.

Estándar de referencia: Más del 80% de los alumnos asisten puntualmente a clases.

Indicador IA 4-Puntualidad y asistencia de los docentesA fin de tener un mejor aprovechamiento de la jornada escolar, todos los maestros deben iniciar puntualmente sus actividades. Por lo tanto es indispensable promover que se presenten puntualmente a la escuela.

Resultado esperado

Los docentes inician puntualmente sus clases.

Medios de verificación

Portafolio físico:El día de la visita el evaluador solicitará que le presenten: Registro de puntualidad y asistencia de los docentes. (Porcentaje mensual)

Autoevaluación intermedia

Seleccionen el descriptor correspondiente que describe a su escuela considerado los últimos tres meses:

0 1 2 3 4Menos del 89% de los docentes asisten puntualmente a clases.

Entre el 90 y el 92% de los docentes asisten puntualmente a clases.

Entre el 93 y 94% de los docentes asisten puntualmente a clases

Entre el 95 y 97% de los docentes asisten puntualmente a clases.

Más del 98% de los docentes asisten puntualmente a clases.

Estándar de referencia: Más del 90% de los docentes asisten puntualmente a clases.

SE-IDDIEC Página 12

Page 14:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

CATEGORÍA: PERMANENCIA

COMPONENTE: Atención oportuna al rezago

Indicador IA 5-Atención a alumnos en situación de riesgoSe define una situación de riesgo como una situación personal, familiar y o social problemática, que impide el desarrollo integral de los individuos que la padecen. Se entiende el riesgo como un desequilibrio en relación con la norma establecida. Dentro de un contexto determinado “Una situación de riesgo” seria condiciones o condicionantes que determinan una situación probable, no muy segura o de mucha vulnerabilidad.Resultado esperado

Los alumnos en situación de riesgo de reprobación o deserción están debidamente identificados, son atendidos mediante estrategias focalizadas, se lleva un registro de sus avances y se cuenta con el apoyo de los padres de familia.

Medios de verificación

Portafolio digitalEl evaluador revisará en el portafolio las evidencias presentadas en el Archivo 5 Atención a los alumnos identificados en situación de riesgo.(Muestras de: Instrumentos de diagnóstico, Proyectos/estrategias implementadas, Ajustes en la planeación, Tareas y trabajos de alumnos, Listas de alumnos identificados, Reportes y registro de avances (evaluaciones, boletas), Bitácoras, Instrumentos de seguimiento, Citatorios a padres de familia, Acuerdos con padres de familia).

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

La escuela aplicó algún instrumento de diagnóstico y tiene debidamente identificados a los alumnos en situación de riesgo de reprobación o deserción.La escuela cuenta con una estrategia que permite focalizar su atención y la están implementando.La escuela cuenta con evidencia de que ha buscado motivar el involucramiento de los padres de familia en la atención de los alumnos en situación de riesgo.Los alumnos en situación de riesgo han mostrado avances, hay evidencia de que han disminuido el ausentismo y/o mejorado su promedio académico. Al menos más de la mitad de ellos.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

Indicador IA6-Aprobación (Sólo primaria y secundaria)La tasa de aprobación representa la proporción de alumnos aprobados respecto al total de estudiantes existentes al final del ciclo escolar.Resultado esperado

Al final del ciclo escolar, los alumnos aprueban el grado o asignatura escolar correspondientes.

Medios de verificación

Ficha informativa de la escuelaEl evaluador revisará en la Ficha informativa de la escuela o en la plataforma de Escuela Transparente cuál es el índice de aprobación que presenta la institución (según el resultado más reciente disponible).

Autoevaluación Intermedia:

Revisen en la plataforma Escuela transparente el índice de aprobación que presenta la escuela.

Estándar de referencia: La escuela presenta un índice de aprobación superior a un 95%.

SE-IDDIEC Página 13

Page 15:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Indicador IA7-Retención (Sólo primaria y secundaria)El indicador Retención escolar evalúa el porcentaje de estudiantes de una institución que permanece dentro del sistema escolar. El número de alumnos retenidos corresponde a la cantidad de matriculados al comienzo de un ciclo escolar, menos el número de estudiantes que se consideran desertores.Resultado esperado

Los alumnos inscritos permanecen en la escuela durante todo el ciclo escolar.

Medios de verificación

Ficha informativa de la escuelaEl evaluador revisará en la Ficha Informativa de la escuela o en la plataforma de Escuela Transparente cuál es el índice de retención que presenta la escuela (según el resultado más reciente disponible).

Autoevaluación Intermedia

Revisen en la plataforma Escuela Transparente el índice de retención que presenta la escuela (Se calcula considerando 100 menos el índice de deserción).

Estándar de referencia: La escuela presenta un índice de retención superior a un 95%.

Indicador IA8-Eficiencia terminal (Sólo primaria y secundaria)La tasa de eficiencia terminal es una medida de la proporción de alumnos que logra finalizar cada nivel o tipo educativo respecto del total de quienes iniciaron sus estudios tantos ciclos atrás como lo indique una trayectoria ideal.Muestra el número estimado de alumnos que egresan de primaria, secundaria o media superior en un determinado ciclo escolar, por cada cien alumnos de nuevo ingreso inscritos 6 ciclos escolares atrás, en el caso de primaria, o 3 ciclos escolares anteriores, en el caso de secundaria.Resultado esperado

Los alumnos concluyen sus estudios en el tiempo previsto para ello.

Medios de verificación

Ficha informativa de la escuelaEl evaluador revisará en la Ficha informativa de la escuela o en la plataforma Escuela Transparente cuál es el índice de eficiencia terminal que presenta la escuela.

Autoevaluación Intermedia

Revisen en la plataforma Escuela Transparente el índice de eficiencia terminal que presenta la escuela.

Estándar de referencia: La escuela presenta un índice de eficiencia terminal superior a un 95%.

SE-IDDIEC Página 14

Page 16:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

CATEGORÍA: APRENDIZAJE

COMPONENTE: Mejora del logro de aprendizaje

Indicador IA9-Resultado de evaluaciones de PLANEA Español (Sólo primaria y secundaria)

La prueba Planea es una propuesta desarrollada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP), cuya finalidad es proporcionar a los docentes una herramienta de evaluación que les permita valorar el conocimiento que han adquirido los alumnos en los contenidos de Español y Matemáticas.Esta prueba tiene además los siguientes objetivos:

o Identificar los contenidos que representan un mayor reto de aprendizaje para los alumnos.o Apoyar en el fortalecimiento de la enseñanza y la mejora del aprendizaje de los alumnoso Ofrecer información pertinente y oportuna a las escuelas para contribuir en su mejora

educativa.Resultado esperado

El número de alumnos que obtienen un nivel indispensable, satisfactorio o sobresaliente (sumatoria) en la prueba PLANEA Español, según el último resultado disponible, supera la media estatal en el mismo nivel y contexto.

Medios de verificación

Ficha informativa de la escuelaEl evaluador revisará en la Ficha informativa de la escuela o en la plataforma Sarape cuál es el porcentaje % de alumnos que alcanzaron los niveles 2,3 y 4 en la última aplicación de la prueba de Planea.

Autoevaluación Intermedia

Revisen en la plataforma Sarape el porcentaje % de alumnos que alcanzaron los niveles 2, 3 y 4 en la última prueba de PLANEA.

Estándar de referencia: El porcentaje de los alumnos que obtienen un nivel indispensable, satisfactorio o sobresaliente en la prueba PLANEA Español, según el último resultado disponible.Primaria Urbana: La escuela debe presentar un porcentaje superior a 50%.Primaria Rural: La escuela debe presentar un porcentaje superior a 40%Secundaria Urbana: La escuela debe presentar un porcentaje superior a 50%.Secundaria Rural: La escuela debe presentar un porcentaje superior a 40%.

Indicador IA10-Resultado de evaluaciones de PLANEA Matemáticas (Sólo primaria y secundaria)

La prueba Planea es una propuesta desarrollada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP), cuya finalidad es proporcionar a los docentes una herramienta de evaluación que les permita valorar el conocimiento que han adquirido los alumnos en los contenidos de Español y Matemáticas.Esta prueba tiene además los siguientes objetivos:

o Identificar los contenidos que representan un mayor reto de aprendizaje para los alumnos.o Apoyar en el fortalecimiento de la enseñanza y la mejora del aprendizaje de los alumnoso Ofrecer información pertinente y oportuna a las escuelas para contribuir en su mejora

educativa.

Resultado esperado

El número de alumnos que obtienen un nivel indispensable, satisfactorio o sobresaliente (sumatoria) en la prueba PLANEA Matemáticas, según el último resultado disponible, supera la media estatal en el mismo nivel y contexto.

Medios de verificación

Ficha informativa de la escuelaEl evaluador revisará en la ficha de la escuela cuál es el porcentaje % de alumnos que alcanzaron los niveles 2, 3 y 4 en la última aplicación de la prueba de Planea Matemáticas.

Autoevaluación Revisen en la plataforma Sarape el % de alumnos que alcanzaron los niveles 2,3 y 4

SE-IDDIEC Página 15

Page 17:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Intermedia en la última prueba de Planea Matemáticas.Estándar de referencia: El porcentaje de los alumnos que obtienen un nivel indispensable, satisfactorio o sobresaliente en la prueba PLANEA Matemáticas, según el último resultado disponible.Primaria Urbana: La escuela debe presentar un porcentaje superior a 50%.Primaria Rural: La escuela debe presentar un porcentaje superior a 40%.Secundaria Urbana: La escuela debe presentar un porcentaje superior a 50%.Secundaria Rural: La escuela debe presentar un porcentaje superior a 40%.

Indicador IA11-Resultado de evaluaciones. Olimpiada del Conocimiento Infantil (Sólo primaria)

La Olimpiada del Conocimiento Infantil (OCI) es una evaluación que explora el nivel de conocimiento de los alumnos de sexto año de educación primaria en las asignaturas de español, matemáticas, ciencias naturales, geografía, historia y formación cívica.Participan escuelas oficiales urbanas, rurales y particulares incorporadas, así como cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

Resultado esperado

En la Olimpiada del Conocimiento los alumnos de la escuela alcanzan un alto índice de aciertos en los reactivos de las distintas asignaturas que componen el currículo de aprendizaje.

Medios de verificación

Ficha informativa de la escuelaEl evaluador revisará en la Ficha informativa de la escuela o en la plataforma de Escuela Transparente, cuál es el índice de aciertos obtenido por los alumnos en la Prueba OCI en los reactivos de las distintas asignaturas (promedio) que componen el currículo de aprendizaje.

Autoevaluación Intermedia

Revisen en la plataforma Escuela Transparente el índice de aciertos obtenido por los alumnos en la Prueba OCI (promedio).

Estándar de referencia: En la Olimpiada del Conocimiento los alumnos de la escuela alcanzan un determinado índice de aciertos en los reactivos de las distintas asignaturas (promedio) que componen el currículo de aprendizaje.Primaria urbana: La escuela debe presentar un índice de aciertos superior a 50%.Primaria rural: La escuela debe presentar un índice de aciertos superior a 45%.

Indicador IA12-Aprovechamiento escolar. Alumnos que alcanzan los aprendizajes esperados en Lenguaje y comunicación (Sólo preescolar)

Este campo se enfoca en que los niños gradualmente logren expresar ideas cada vez más completas acerca de sus sentimientos, opiniones o percepciones, por medio de experiencias de aprendizaje que favorezcan el intercambio oral intencionado con la docente y sus compañeros de grupo.

El progreso en el dominio de la lengua oral en este nivel educativo implica que los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados, así como poner en juego su comprensión y reflexión sobre lo que dicen, a quién, cómo y para qué. La tarea de la escuela es crear oportunidades para hablar, aprender a utilizar nuevas palabras y expresiones, lograr construir ideas más completas y coherentes, y ampliar su capacidad de escucha. El lenguaje se relaciona con el desarrollo emocional y cognitivo porque, en un sentido positivo, permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí mismos, relacionarse e integrarse a distintos grupos sociales, y es la herramienta para construir significados y conocimientos.

SE-IDDIEC Página 16

Page 18:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

(SEP, 2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.Resultado esperado

Más del 50% de los alumnos de tercer grado han alcanzado los aprendizajes esperados del campo formativo Lenguaje y comunicación.

Medios de verificación

Portafolio físicoEl evaluador solicitará algunas boletas de los alumnos de tercer grado, bitácoras u otros instrumentos que la educadora tenga para registrar los avances de los alumnos.

Autoevaluación Intermedia

Revisen en los reportes de evaluaciones de los alumnos de tercer grado los logros que han alcanzado con respecto a los aprendizajes esperados del campo formativo.

Estándar de referencia: Más del 50% de los alumnos de tercer grado ha alcanzado los aprendizajes esperados del campo formativo.

Indicador IA13-Aprovechamiento escolar. Alumnos que alcanzan los aprendizajes esperados en el campo de Pensamiento Matemático (Sólo preescolar)

El pensamiento matemático es deductivo, desarrolla en el niño la capacidad para inferir resultados o conclusiones con base en condiciones y datos conocidos. Para su desarrollo es necesario que los alumnos realicen diversas actividades y resolver numerosas situaciones que representen un problema o un reto.

En la búsqueda de solución se adquiere el conocimiento matemático implicado en dichas situaciones. En este proceso se posibilita también que los niños desarrollen formas de pensar para formular conjeturas y procedimientos. Esta perspectiva se basa en el planteamiento y la resolución de problemas también conocido como aprender resolviendo.

(SEP, 2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.Resultado esperado

Más del 50% de los alumnos de tercer grado han alcanzado los aprendizajes esperados del campo formativo Pensamiento Matemático.

Medios de verificación

Portafolio físicoEl evaluador solicitará algunas boletas de los alumnos de tercer grado, bitácoras u otros instrumentos que la educadora tenga para registrar los avances de los alumnos.

Autoevaluación Intermedia

Revisen en los reportes de evaluaciones de los alumnos de tercer grado los logros que han alcanzado con respecto a los aprendizajes esperados del campo formativo.

Estándar de referencia: Más del 50% de los alumnos de tercer grado ha alcanzado los aprendizajes esperados del campo formativo.

Indicador IA14-Aprovechamiento escolar. Alumnos que alcanzan los aprendizajes esperados en el campo de Exploración del mundo natural y social (Sólo preescolar)

En sus procesos de aprendizaje los niños construyen progresivamente nociones relevantes que les permiten explicarse y entender cómo es y cómo funciona el mundo. Los Aprendizajes esperados en preescolar contribuyen al desarrollo del pensamiento reflexivo y a la construcción de conceptos como biodiversidad, regularidad, cambio en el tiempo y diversidad cultural.

En este campo se incluyen Aprendizajes esperados que están relacionados con el cuidado de la salud, orientados al cuidado de sí mismos y a la comprensión y práctica de acciones favorables para mantener y promover un estilo de vida saludable.

SE-IDDIEC Página 17

Page 19:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

(SEP, 2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.Resultado esperado

Más del 50% de los alumnos de tercer grado han alcanzado los aprendizajes esperados del campo formativo Exploración del mundo natural y social.

Medios de verificación

Portafolio físicoEl evaluador solicitará algunas boletas de los alumnos de tercer grado, bitácoras u otros instrumentos que la educadora tenga para registrar los avances de los alumnos.

Autoevaluación Intermedia

Revisen en los reportes de evaluaciones de los alumnos de tercer grado los logros que han alcanzado con respecto a los aprendizajes esperados del campo formativo.

Estándar de referencia: Más del 50% de los alumnos de tercer grado ha alcanzado los aprendizajes esperados del campo formativo.

Indicador IA15-Aprovechamiento escolar. Prueba SiSAT Lectura(Sólo primaria y secundaria)

El Sistema de Alerta Temprana (SisAT) es un conjunto de indicadores, herramientas y procedimientos que permite a los colectivos docentes, a los supervisores y a la autoridad educativa local contar con información sistemática y oportuna acerca de los alumnos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes clave o incluso de abandonar sus estudios. Asimismo, permite fortalecer la capacidad de evaluación interna e intervención de las escuelas, en el marco de la autonomía de gestión.Su propósito es contribuir a la prevención y atención del rezago y el abandono escolar, al identificar a los alumnos en riesgo. Además, permite dar seguimiento a los avances que se espera obtener con la intervención educativa que decidan los maestros para atender a los estudiantes.Resultado esperado

Más del 45% de los alumnos alcanzan el nivel Esperado, en lectura, para la segunda aplicación de la prueba SiSAT.

Medios de verificación

Ficha informativa de la escuelaEl evaluador revisará en la Ficha informativa de la escuela o en la plataforma Sarape cuál es el porcentaje % de alumnos que alcanzaron un nivel En desarrollo o Esperado para la segunda aplicación de la evaluación de SiSAT en Lectura.

Autoevaluación Intermedia

Revisen en SIECEC cuál es el porcentaje % de alumnos que alcanzaron un nivel Esperado para la segunda aplicación de la evaluación de SiSAT en Lectura.

Estándar de referencia:Primaria y Secundaria urbana: Más del 45% de los alumnos alcanzan el nivel Esperado, en lectura, para la segunda aplicación de la prueba SiSAT.Primaria y Secundaria rural: Más del 35% de los alumnos alcanzan el nivel Esperado, en lectura, para la segunda aplicación de la prueba SiSAT.

Indicador IA16-Aprovechamiento escolar. Prueba SiSAT Escritura(Sólo primaria y secundaria)

El Sistema de Alerta Temprana (SisAT) es un conjunto de indicadores, herramientas y procedimientos que permite a los colectivos docentes, a los supervisores y a la autoridad educativa local contar con información sistemática y oportuna acerca de los alumnos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes clave o incluso de abandonar sus estudios. Asimismo, permite fortalecer la capacidad de evaluación interna e intervención de las escuelas, en el marco de la autonomía de gestión.Su propósito es contribuir a la prevención y atención del rezago y el abandono escolar, al identificar a los alumnos en riesgo. Además, permite dar seguimiento a los avances que se espera obtener con la intervención educativa que decidan los maestros para atender a los estudiantes.

Resultado Más del 45% de los alumnos alcanzan el nivel Esperado, en escritura, para la segunda

SE-IDDIEC Página 18

Page 20:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

esperado aplicación de la prueba SiSAT.

Medios de verificación

Ficha informativa de la escuelaEl evaluador revisará en la Ficha informativa de la escuela o en la plataforma Sarape cuál es el porcentaje % de alumnos que alcanzaron un nivel Esperado para la segunda aplicación de la evaluación de SiSAT en Escritura.

Autoevaluación Intermedia

Revisen en SIECEC cuál es el porcentaje % de alumnos que alcanzaron un nivel Esperado para la segunda aplicación de la evaluación de SiSAT en Escritura.

Estándar de referencia:Primaria y Secundaria urbana: Más del 45% de los alumnos alcanzan el nivel Esperado, en escritura, para la segunda aplicación de la prueba SiSAT.Primaria y Secundaria rural: Más del 35% de los alumnos alcanzan el nivel Esperado, en escritura, para la segunda aplicación de la prueba SiSAT.

Indicador IA17-Aprovechamiento escolar. Prueba SiSAT Cálculo (Sólo primaria y secundaria)

El Sistema de Alerta Temprana (SisAT) es un conjunto de indicadores, herramientas y procedimientos que permite a los colectivos docentes, a los supervisores y a la autoridad educativa local contar con información sistemática y oportuna acerca de los alumnos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes clave o incluso de abandonar sus estudios. Asimismo, permite fortalecer la capacidad de evaluación interna e intervención de las escuelas, en el marco de la autonomía de gestión.Su propósito es contribuir a la prevención y atención del rezago y el abandono escolar, al identificar a los alumnos en riesgo. Además, permite dar seguimiento a los avances que se espera obtener con la intervención educativa que decidan los maestros para atender a los estudiantes.

Resultado esperado

Más del 45% de los alumnos alcanzan un nivel Esperado, en Cálculo, para la segunda aplicación de la prueba SiSAT.

Medios de verificación

Ficha informativa de la escuelaEl evaluador revisará en la Ficha informativa de la escuela o en la plataforma Sarape cuál es el porcentaje % de alumnos que alcanzaron un nivel Esperado para la segunda aplicación de la evaluación de SiSAT en Cálculo.

Autoevaluación Intermedia

Revisen en SIECEC cuál es el porcentaje % de alumnos que alcanzaron un nivel Esperado para la segunda aplicación de la evaluación de SiSAT en Cálculo.

Estándar de referencia:Primaria y Secundaria urbana: Más del 45% de los alumnos alcanzan el nivel Esperado, en cálculo, para la segunda aplicación de la prueba SiSAT.Primaria y Secundaria rural: Más del 35% de los alumnos alcanzan el nivel Esperado, en cálculo, para la segunda aplicación de la prueba SiSAT.

COMPONENTE: Optimización del tiempo escolar

Indicador IA18-Tiempo escolar efectivo dedicado al aprendizajeEl tiempo escolar es un concepto que ha sido permanentemente asociado con el mejoramiento del logro educativo; un número importante de estudios resaltan que el efecto positivo del tiempo en la escuela proviene de su uso y aprovechamiento efectivo para lograr aprendizajes.

Resultado El tiempo escolar se aprovecha adecuadamente en actividades orientadas al

SE-IDDIEC Página 19

Page 21:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

esperado aprendizaje.

Medios de verificación

EncuestasEl evaluador aplicará encuestas a docentes, padres de familia y alumnos para evaluar la forma en que se aprovecha el tiempo de la jornada escolar.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

Los docentes procuran no salir del aula durante la jornada escolar.Los docentes evitan distractores durante el horario escolar.Los docentes utilizan herramientas o estrategias para mejorar la organización y disciplina del aula y evitar usar tiempo de la jornada escolar en brindar instrucciones o llamar al orden.La dirección de la escuela evita llamar a los docentes durante la jornada escolar.Han tomado acuerdos escolares para evitar interrumpir el trabajo del aula. Ejemplo: los avisos se comparten a una determinada hora.Se alcanza a abordar más del 80% de las actividades de aprendizaje planeadas (según la planeación didáctica).

Estándar de referencia: El tiempo escolar se aprovecha adecuadamente en actividades orientadas al aprendizaje.

COMPONENTE: Inclusión educativa

Indicador IA19-InclusiónLa UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual (i) así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas y los programas educativos puestos en marcha, los que tomen en cuenta la amplia diversidad.

Resultado esperado

En la escuela se vive un ambiente de inclusión.

Medios de verificación

EncuestaEl evaluador aplicará encuestas a docentes, padres de familia y alumnos para verificar si en la escuela hay un ambiente inclusivo.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas prácticas inclusivas cumple

La escuela admite a los alumnos que solicitan ingresar, sin discriminar a nadie por su color de piel, etnia, sexo, edad, discapacidad, cultura, religión o ideología.La comunidad escolar asume que debe garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y procura que todos

SE-IDDIEC Página 20

Page 22:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

la escuela los alumnos tengan las mismas oportunidades de participación y aprendizaje.La escuela se asegura de tener los recursos, materiales e instrumentos necesarios para asegurar que todos los alumnos puedan participar en las actividades de aprendizaje.Los docentes consideran los distintos estilos, ritmos y necesidades de aprendizaje de los alumnos.Las actividades de aprendizaje fomentan la participación de todos los estudiantes.Se fomenta el respeto entre los estudiantes y la aceptación de sus diferencias. Se eliminan prácticas discriminatorias como estereotipos, prejuicios, segregación o exclusión.

Estándar de referencia: Hay evidencia de que en la escuela se asumen por lo menos dos de las prácticas inclusivas que se mencionan en la rúbrica.

Indicador IA20-Atención a alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación

Se asume como barreras para el aprendizaje y la participación, las dificultades que experimenta cualquier alumna o alumno. Las barreras para el aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan o dificultan el sano desarrollo de los alumnos. La escuela debe procurar eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan sus alumnos.

Resultado esperado

La escuela trabaja para reducir las barreras para el aprendizaje y/o la participación que enfrentan los alumnos y brindarles una adecuada atención educativa.

Medios de verificación

Portafolio digital:El evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo 6. Aplicación de prácticas inclusivas y estrategias para reducir las barreras para el aprendizaje y la participación.(Protocolos de prácticas inclusivas, instrumentos de diagnóstico, proyectos/estrategias implementadas, ajustes en la planeación, tareas y trabajos de alumnos, listas de alumnos, reportes y registro de avances, bitácoras, instrumentos de seguimiento, citatorios a padres de familia, acuerdos con padres de familia).

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

La escuela aplicó algún instrumento de diagnóstico y tiene debidamente identificadas las barreras para el aprendizaje y/o la participación que enfrentan algunos alumnos.La escuela cuenta con una estrategia para reducir las barreras para el aprendizaje y la participación.Los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación muestran avances en términos de permanencia y aprovechamiento escolar.La escuela demuestra que ha logrado involucrar a los padres de familia en la reducción de las barreras para el aprendizaje y/o la participación que enfrentan los alumnos.

Estándar de referencia: Hay evidencia de que en la escuela se trabaja para reducir las barreras para el aprendizaje y/o la participación que enfrentan los alumnos y brindarles una adecuada atención educativa.

SE-IDDIEC Página 21

Page 23:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

COMPONENTE: Convivencia escolar sana y pacífica

Indicador IA21-Ambiente de convivencia escolarSe refiere a la convivencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.Resultado esperado

En la escuela existe un ambiente de convivencia sana y pacífica.

Medios de verificación

Portafolio digital:El evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo 7. Actividades para el fomento de la sana convivencia (Reglamento escolar, estrategia para la mejora de la convivencia escolar, prácticas de los protocolos jurídicos de acoso escolar, evidencia fotográfica de actividades para el fomento de la sana convivencia).Portafolio físicoEl evaluador solicitará que le presenten los expedientes de los casos de acoso escolar atendidos durante los dos últimos ciclos escolares (en caso de existir).EncuestaPara complementar la información el evaluador aplicará una encuesta a docentes, padres de familia y alumnos a fin de valorar el ambiente de convivencia escolar existente.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

En la escuela se han implementado actividades para promover una convivencia sana y pacífica.Los casos de acoso escolar (en caso de haberse presentado) se han atendido oportunamente.Los casos de acoso escolar (en caso de haberse presentado) se han atendido conforme a los protocolos normativos que establece la Secretaría de Educación.La escuela ha involucrado a los padres de familia en la promoción de una sana convivencia entre los alumnos.

Estándar de referencia: Hay evidencia de que en la escuela se fomenta un ambiente de sana convivencia.

COMPONENTE: Aprendizaje activo

Indicador IA22-Aprendizaje activoEs una estrategia centrada en el aprendizaje del estudiante a través de una experiencia de colaboración y reflexión individual en forma permanente. Promueve en los estudiantes las habilidades de búsqueda, análisis y síntesis de información, así como adaptación activa a la solución de problemas.

Diseñar una experiencia de aprendizaje implica resignificar los roles del profesor, del estudiante, las aulas de clase y demás espacios para aprender. Dentro del aula los estudiantes participan activamente y se involucran significativamente en actividades diseñadas por los docentes para favorecer su motivación intrínseca y actitud positiva, tales como los trabajos experimentales, la resolución de problemas, los juegos serios, los estudios de casos, las simulaciones y muchas otras estrategias metodológicas.

Fuera del aula los estudiantes se apropian de conceptos haciendo uso de diversos recursos educativos

SE-IDDIEC Página 22

Page 24:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

digitales, de espacios cómodos como los dispuestos en la biblioteca y otros lugares que promueven el aprendizaje autónomo del estudiante.Resultado esperado

Los alumnos participan activamente en su propio aprendizaje.

Medios de verificación

EncuestaEl evaluador aplicará encuestas a los alumnos para verificar si la escuela procura fomentar un aprendizaje activo. En el caso de preescolar se platicará con docentes y padres de familia.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

Los alumnos saben cuáles son los aprendizajes esperados que están trabajando en clase.Los alumnos se sienten motivados por aprender.Los alumnos participan activamente en la construcción de su propio aprendizaje, es decir durante la clase realizan acciones de búsqueda y selección de información, reflexión, análisis, exposición, debate, resolución de problemas, desarrollo de proyectos, entre otras.Los alumnos tienen oportunidad de aprender a partir de experiencias de trabajo colaborativo con otros compañeros de clase.Los alumnos reconocen que también se aprende fuera de clase.Los alumnos reconocen cuando han alcanzado los aprendizajes y cuando no, y de ser necesario se implican en actividades de repaso.

Estándar de referencia: Hay evidencia de que en la escuela los alumnos participan activamente en su propio aprendizaje.

SE-IDDIEC Página 23

Page 25:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

DIMENSIÓN 3 PERSONAL DOCENTE COMPETITIVO

CATEGORÍA: FORMACIÓN DOCENTE

COMPONENTE: Formación actualización y desarrollo profesional docente

Indicador PD 1-Perfil profesional de los docentesEl perfil laboral o profesional refiere al conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para encarar responsablemente las funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo.

En relación al ejercicio docente, comprende el desarrollo de saberes relacionados con los contenidos de la enseñanza, así́ como los conocimientos y habilidades en términos pedagógicos que se requieren en dicha tarea.

La formación inicial que se espera tengan los docentes en servicio es: estudios de Normal Básica, Licenciatura en Educación, o estudios de Licenciatura o Ingeniería en diversas áreas o especialidades según la asignatura que impartan.

Resultado esperado

El personal docente cuenta con la formación (perfil profesional) correspondiente para el ejercicio de sus funciones.

Medios de verificación

Portafolio físicoEl día de la visita el evaluador solicitará: Plantilla de personal Expedientes de personal donde haya documentación que valide la formación de

los docentes en servicio.Autoevaluación intermedia

Revisen en los expedientes de los docentes frente a grupo (preescolar y primaria), o a cargo de una asignatura académica (secundaria) los estudios con que cuentan, contabilicen cuántos de ellos tienen el perfil profesional correspondiente y señalen con un ángulo dónde se ubican:

0 1 2 3 4Menos del 80% de los docentes cuenta con el perfil profesional correspondiente para el ejercicio de sus funciones.

Entre el 80 y el 85% de los docentes cuenta con el perfil profesional correspondiente para el ejercicio de sus funciones.

Entre el 86 y el 90% de los docentes cuenta con el perfil profesional correspondiente para el ejercicio de sus funciones.

Entre el 91% y el 95% de los docentes cuenta con el perfil profesional correspondiente para el ejercicio de sus funciones.

Más del 96% de los docentes cuenta con el perfil profesional correspondiente para el ejercicio de sus funciones.

Estándar de referencia: La escuela cumple al menos con el nivel 1

Indicador PD 2-Acciones de formación y actualización docente implementadas en la escuela

La formación docente en la escuela es sustantiva por su relación estrecha con el desarrollo y desempeño profesional, así como por la relación que éste último tiene con los aprendizajes de los estudiantes. La concreción de esta modalidad de formación docente, su desarrollo y consolidación a nivel organizacional, se constituye en una de las responsabilidades centrales e indelegables del director de la institución.Este indicador evaluará todas las experiencias formativas generadas al interior de la escuela en atención a las necesidades formativas del colectivo docente.

SE-IDDIEC Página 24

Page 26:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Resultado esperado

La escuela desarrolla acciones de formación y actualización docente en función de sus necesidades.

Medios de verificación

Portafolio digital:El evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo 8: Actividades de formación docente en la escuela.(Instrumentos para detección de necesidades de formación, listas de asistencia a las actividades de formación colectiva, oficios de gestión para las acciones de formación (en caso de haberse requerido), planeación de la actividad de formación docente, agenda de trabajo o carta descriptiva, productos derivados de la actividad de formación docente para ser aplicados en el aula (en caso de haberse generado), evidencia fotográfica de actividades de formación docente en la escuela).Portafolio físicoPara complementar la información, el día de la visita el evaluador solicitará: Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).Nota: Para este indicador no se solicitarán constancias de participación, ya que en este tipo de formación no se requieren.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

La escuela tiene identificadas las necesidades de formación de los docentesLa escuela tiene definidas acciones de formación y actualización docente para ser implementadas durante el ciclo escolar de acuerdo con el diagnóstico de necesidades de formación y las tiene registradas en su PEMC.La escuela ha desarrollado por lo menos una actividad de formación o capacitación colectiva durante el presente ciclo escolar, o bien se ha incorporado a una capacitación convocada por la zona escolar o el sector.La escuela ha desarrollado por lo menos dos actividades de formación o capacitación colectiva durante el presente ciclo escolar, o bien se ha incorporado a dos capacitaciones convocadas por la zona escolar o el sector.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

Indicador PD 3-Participación en programas de formación y capacitación continua docente que ofrecen las instancias formadoras

Los estudios internacionales coinciden en señalar que una de las claves para mejorar la calidad de la educación es mejorar las competencias profesionales de los docentes, para ello se han de organizar actividades de formación que contemplen la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así como tratar todos aquellos aspectos referentes a la coordinación, orientación, tutoría, atención educativa a la diversidad y organización, encaminados a la actualización de las competencias didácticas y pedagógicas del docente y mejorar el funcionamiento de los centros educativos.

Un programa de actualización docente debe considerar la oferta de cursos y talleres dirigidos al personal educativo del nivel básico, brindada por Instancias formadoras con reconocimiento nacional.

Resultado esperado

Los docentes están debidamente actualizados. Durante los dos últimos ciclos escolares, han tomado talleres, cursos o diplomados de actualización impartidos por instituciones formadoras, o estudiado algún posgrado y/o especialización.

Medios de Portafolio físico

SE-IDDIEC Página 25

Page 27:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

verificación El evaluador solicitará: Expedientes del personal, donde revisará las constancias o diplomas que los

docentes tengan para comprobar el haber tomado algún taller, curso o diplomado durante el presente ciclo escolar o el anterior. También será válido si comprueban haber estado tomando clases de postgrado (maestría o especialización) durante ese mismo periodo de tiempo. Sólo serán válidas las constancias, diplomas o comprobantes de estudio, otorgados por alguna institución de educación superior reconocida, por alguna instancia formadora oficial o por algún organismo gubernamental o de la sociedad civil.

Autoevaluación intermedia

Revisen en los expedientes de los docentes frente a grupo (preescolar y primaria), o a cargo de una asignatura académica (secundaria) los comprobantes de la formación continua que hayan recibido durante los dos últimos ciclos escolares, contabilicen cuántos de ellos participaron en alguna experiencia formativa y señalen con un ángulo dónde se ubican:

0 1 2 3 4Menos del 80% del personal docente ha tomado por lo menos un taller, curso o diplomado de actualización, en forma individual; o bien inició, está cursando o concluyó estudios de posgrado o especialización en el transcurso de los dos últimos ciclos escolares.

Entre el 80 y el 85% del personal docente ha tomado por lo menos un taller, curso o diplomado de actualización, en forma individual; o bien inició, está cursando o concluyó estudios de posgrado o aespecialización en el transcurso de los dos últimos ciclos escolares.

Entre el 86 y el 90% del personal docente ha tomado por lo menos un taller, curso o diplomado de actualización, en forma individual; o bien inició, está cursando o concluyó estudios de posgrado o aespecialización en el transcurso de los dos últimos ciclos escolares.

Entre el 91 y el 95% del personal docente ha tomado por lo menos un taller, curso o diplomado de actualización, en forma individual; o bien inició, está cursando o concluyó estudios de posgrado o aespecialización en el transcurso de los dos últimos ciclos escolares.

Más del 95% del personal docente ha tomado por lo menos un taller, curso o diplomado de actualización, en forma individual; o bien inició, está cursando o concluyó estudios de posgrado o especialización en el transcurso de los dos últimos ciclos escolares.

Estándar de referencia: La escuela cumple al menos con el nivel 1.

Indicador PD 4- Capacitación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicaciónLas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen un rol fundamental en el acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje de calidad, la formación de docentes, y la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo.Todas aquellas tecnologías que ahora nos permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir información hacen parte de las TIC: equipos de entretenimiento, comunicación, educativos, accesorios e Internet.

La escuela ha de poder ofrecer una respuesta ajustada a las necesidades de los alumnos que hoy llegan a las aulas. La integración de las TIC en el aula requiere que los docentes estén formados en el uso técnico de las tecnologías, pero sobre todo, en el empleo pedagógico de las mismas.

Resultado esperado

Los docentes han recibido capacitación en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación

Medios de verificación

Portafolio físicoEl evaluador solicitará:

SE-IDDIEC Página 26

Page 28:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

• Expedientes del personal, donde revisará las constancias o diplomas que los docentes tengan para comprobar el haber tomado algún taller, curso o diplomado relacionado con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Autoevaluación intermedia

Revisen en los expedientes de los docentes frente a grupo (preescolar y primaria), o a cargo de una asignatura académica (secundaria) los comprobantes de la formación relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que hayan recibido (para este indicador no importa en qué ciclo escolar la cursaron), contabilicen cuántos de ellos participaron en alguna experiencia formativa y señalen con un ángulo dónde se ubican:

0 1 2 3 4Menos del 60 de los docentes ha recibido alguna capacitación sobre el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación durante su trayectoria profesional.

Entre el 60 y el 69% de los docentes ha recibido alguna capacitación sobre el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación durante su trayectoria profesional.

Entre el 70 y el 79% de los docentes ha recibido alguna capacitación sobre el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación durante su trayectoria profesional.

Entre el 80 y el 89% de los docentes ha recibido alguna capacitación sobre el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación durante su trayectoria profesional.

Más del 90% de los docentes ha recibido alguna capacitación sobre el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación durante su trayectoria profesional.

Estándar de referencia: La escuela cumple al menos con el nivel 1

COMPONENTE: Aprendizaje entre pares

Indicador PD 5- Experiencias de aprendizaje entre paresAprender entre pares va más allá de la simple interacción entre colegas que comparten una misma profesión, significa implementar una tarea sistemática de intercambio y colaboración horizontal, (entre dos o más participantes), sustentada en el diálogo pedagógico entendido éste como una relación comunicativa de carácter profesional, en la que deliberan, negocian, construyen, consensuan significados y prácticas educativas, en espacios favorables para el intercambio; conformando verdaderas comunidades de aprendizaje en donde los procesos de interacción y toma de decisiones sean plenamente participativos y democráticos.

Este intercambio está basado en los saberes pedagógicos en los que se interrelacionan la tradición del oficio de la enseñanza, la práctica docente y los procesos reflexivos. La interacción entre pares constituye, por lo tanto, un proceso de aprendizaje mutuo, basado en la autocrítica y en el análisis, donde se habla honesta y abiertamente de los problemas y éxitos cotidianos, orientando la acción y generación de acuerdos básicos que impulsen los cambios necesarios hacia la mejora del desempeño institucional.

En la escuela también aprenden los maestros y los directores, aprenden al tener la posibilidad de observar y conversar sobre su quehacer para tomar decisiones conjuntas, al investigar y al asesorarse. Por ello, el CTE es un espacio privilegiado para promover el aprendizaje entre pares. Este aprendizaje profesional da lugar a la creación y recreación de conocimiento que enriquece las posibilidades de hacer bien la tarea educativa y de lograr los fines establecidos.Resultado esperado

Los docentes participan en experiencias de aprendizaje entre pares con colegas de otras escuelas.

Medios de verificación

Portafolio digital:El evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo

SE-IDDIEC Página 27

Page 29:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

9: Experiencias de aprendizaje entre pares.(Bitácoras del CTE, experiencias exitosas compartidas, planeación de reuniones interinstitucionales de la zona escolar, estrategias de intercambio de experiencias escolares, aplicación de proyectos derivados de las experiencias de aprendizajes entre pares, evidencia fotográfica de la participación en encuentros).Portafolio físicoPara complementar su apreciación el evaluador el día de la visita podría solicitar: Bitácora de CTE Evidencias de aplicación en la práctica de actividades derivadas de los encuentros

de aprendizaje entre pares (en caso de contar con ellas).Se

cumpleNo se

cumpleAutoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones cumple la escuela

Los docentes de la escuela han intercambiado experiencias de práctica entre ellos mismos. (Planeación compartida, trabajo colegiado, proyectos en común, etc.)Los docentes de la escuela han participado por lo menos en una experiencia de aprendizaje entre pares con personal de otras escuelas durante el presente ciclo escolarLos docentes de la escuela han participado por lo menos en dos experiencias de aprendizaje entre pares con personal de otras escuelas durante el presente ciclo escolarHay evidencia de la aplicación de un proyecto que impactó en la práctica y los logros de aprendizaje derivado de las experiencias de aprendizaje entre pares

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

Indicador PD 6- Participación en redes de profesionales de la educaciónLas redes de profesionales son grupos de colegas que comparten lo que ellos llaman experiencias significativas y crean sus propias formas de producción de saber. Estas comunidades pueden crearse con el apoyo de las herramientas virtuales que permiten conectar a personas en la distancia.

Las oportunidades que las redes de profesionales ofrecen para los docentes abarcan un amplio abanico que va desde generar espacios para la actualización, mejora y el desarrollo profesional; el intercambio de experiencias de práctica; hasta el trabajo colaborativo para la creación colectiva materiales didácticos y/o desarrollo de proyectos de investigación y de innovación.

Algunas redes de profesionales de la educación:Interlocución con docenteshttps://sep.gob.mx/es/sep1/Interlocucion_con_DocentesPara tener mayor información de cómo participar en esta red pueden comunicarse a Informática Siglo XXI

Red de escuelas asociadas a la UNESCOhttps://aspnet.unesco.org/es-es/Paginas/Membresia1014-6255.aspx

Internet en el aulahttp://internetaula.ning.com/

Red magisterialhttps://www.redmagisterial.com/quienes-somos/

Leotecahttps://www.leoteca.es/

Comunidad Todo ELEhttp://todoele.es/comunidad

Edmodohttps://new.edmodo.com/?go2url=%2F%3Flanguage%3Des

Iberlecturahttps://www.oei.es/historico/comunidadiberlectura/

Edutekahttp://eduteka.icesi.edu.co/

Red de docentes de Iberoamérica (OEI)http://redesoei.ning.com/

SE-IDDIEC Página 28

Page 30:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Resultado esperado

Los docentes participan en redes de profesionales de la educación (a nivel nacional o internacional - presenciales o virtuales).

Medios de verificación

Portafolio físicoEl evaluador solicitará que le muestren evidencias del registro de los docentes de la escuela en alguna red de profesionales de la educación a nivel nacional o internacional (puede ser una impresión de pantalla o foto del correo donde confirman el registro del docente). En el caso del nivel de secundaria sólo se revisará una muestra de docentes.

Autoevaluación intermedia

Seleccionen el descriptor correspondiente:

0 1 2 3 4Menos del 40% de los docentes está inscrito en alguna red de profesionales de la educación (a nivel nacional o internacional).

Entre el 40 y el 50% de los docentes está inscrito en alguna red de profesionales de la educación (a nivel nacional o internacional).

Entre el 51 y el 70% de los docentes está inscrito en alguna red de profesionales de la educación (a nivel nacional o internacional).

Entre el 71 y el 89% de los docentes está inscrito en alguna red de profesionales de la educación (a nivel nacional o internacional).

Más del 90% de los docentes está inscrito en alguna red de profesionales de la educación (a nivel nacional o internacional).

Estándar de referencia: La escuela cumple al menos con el nivel 1.

CATEGORÍA: PRÁCTICA DOCENTE

COMPONENTE: Planeación y evaluación didáctica

Indicador PD 7-Planeación didácticaLa planeación didáctica es el proceso a través del cual el docente toma una serie de decisiones y realiza un conjunto de operaciones para aplicar el programa establecido institucionalmente de forma concreta y específica en actividades didácticas.

En la planeación curricular se describen de forma clara y específica las actividades a realizar y las estrategias para lograr los objetivos de una manera intencionada y organizada, por lo que se convierte en una forma de orientar los procesos que se llevarán a cabo en el aula.

Desde la planeación el docente debe considerar el contexto y realidad particular donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta los objetivos, las características de los alumnos y los contenidos, entre otros factores.

Resultado esperado

Los docentes presentan una planeación didáctica que da cuenta de la organización del proceso enseñanza-aprendizaje.

Medios de verificación

Portafolio físico:El día de la visita el evaluador solicitará que le muestren algunas planeaciones didácticas.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen algunas planeaciones y evalúen cuántas de estas

Más del 80% de los docentes entrega su planeación didáctica de forma oportuna (cuentan con el sello y la firma correspondientes).

Las planeaciones didácticas cuentan con los elementos básicos: referencias curriculares, objetivos de aprendizaje,

SE-IDDIEC Página 29

Page 31:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

condiciones cumplen

actividades, recursos didácticos, tiempos, organización grupal y criterios de evaluación.Las planeaciones incluyen secuencias didácticas donde se distinguen actividades de inicio, desarrollo y cierre.Las planeaciones didácticas muestran actividades que contribuyen a lograr el aprendizaje esperado.

Estándar de referencia: Las planeaciones didácticas de los docentes cumplen con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

Indicador PD 8-Utilización de diversas formas de organización grupalEs una forma de organizar el aula y el trabajo para desarrollar actividades de aprendizaje desde la perspectiva sociocultural. Esta estrategia se centra en buscar la forma de incrementar la calidad y la cantidad de interacción social promovida por el maestro y por los alumnos a través de la: diversificación de las agrupaciones de los alumnos.Entre las formas de organización grupal podemos mencionar:-Todo el grupo. Cuando todo el grupo participa en una actividad en común, coordinada por el docente o alguno de los alumnos.-Equipos homogéneos. Agrupaciones de alumnos que comparten una característica en común, que asumen una tarea asignada.-Equipos heterogéneos. Agrupaciones de alumnos con características variadas, donde se potencia la riqueza de la diversidad, para resolver la tarea asignada.-Trabajo individual. Cada alumno desarrolla en forma autónoma e independiente la tarea asignada.Para que una clase sea mejor aprovechada el docente debe alternar diferentes formas de organización grupal según el propósito a lograr y las características de la actividad de aprendizaje.

Resultado esperado

Los docentes promueven variadas formas de organización grupal como un recurso de aprendizaje.

Medios de verificación

Portafolio físico:El día de la visita el evaluador solicitará que le muestren algunas planeaciones y revisará en la secuencia de actividades didácticas las diferentes formas de organización grupal que plantean utilizar los docentes.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen algunas planeaciones y evalúen cuántas de estas condiciones cumplen

Las planeaciones contemplan una diversidad de formas de organización grupal (binas, equipo, monitores, plenarias, equipos homogéneos o heterogéneos).Se evidencia que se propicia el trabajo colaborativo mediante la organización del grupo.Hay una congruencia didáctica entre las formas de organización previstas, el desarrollo de las actividades y los aprendizajes esperados que se quiere alcanzar.Las diferentes formas de organización grupal favorecen la participación activa de los alumnos en su aprendizaje.

Estándar de referencia: Las planeaciones didácticas de los docentes cumplen con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

Indicador PD 9-Uso de materiales didácticosUn material didáctico es aquel dispositivo o elemento diseñado y fabricado con características especiales para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.Resultado esperado

Los docentes utilizan materiales didácticos pertinentes para favorecer el logro de los aprendizajes.

SE-IDDIEC Página 30

Page 32:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Medios de verificación

Portafolio físico:El día de la visita el evaluador solicitará que le muestren algunas planeaciones y revisará en la secuencia de actividades los diferentes materiales didácticos que plantea utilizar el docente.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen algunas planeaciones y evalúen cuántas de estas condiciones cumplen

La planeación didáctica contempla el uso de materiales didácticos variados (incluido el uso de tecnologías de la información y la comunicación).Los materiales didácticos mencionados son pertinentes para la edad, e intereses de los alumnos; así como para los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.Hay una congruencia didáctica entre los materiales didácticos previstos, el desarrollo de las actividades y los aprendizajes esperados que se quiere alcanzar.Se consideran materiales didácticos que favorecen la participación del alumno en la construcción de su propio aprendizaje.

Estándar de referencia: Las planeaciones didácticas de los docentes cumplen con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

Indicador PD 10-Evaluación del aprendizajeLa evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los alumnos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes.

Resultado esperado

Los docentes llevan a cabo una evaluación formativa que permite reconocer los logros en los aprendizajes y orientar a los alumnos, así como hacer ajustes a la práctica de enseñanza para su mejora continua.

Medios de verificación

Portafolio físico:El día de la visita el evaluador solicitará que le muestren algunas planeaciones y revisará en la secuencia de actividades didácticas los diferentes instrumentos de evaluación que plantea utilizar el docente.Es posible que también solicite algunos cuadernos de los alumnos.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen algunas planeaciones y evalúen cuántas de estas condiciones cumplen

El docente prevé en su planeación el uso de diferentes instrumentos de evaluación.Hay una congruencia didáctica entre los instrumentos de evaluación previstos, el desarrollo de las actividades y los aprendizajes esperados que se quiere alcanzar.Los alumnos reciben retroalimentación a partir de los resultados que obtienen en las evaluaciones (Cuadernos).Los alumnos participan en la evaluación mediante opciones de Auto y Coevaluación.

Estándar de referencia: Las planeaciones didácticas de los docentes cumplen con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

COMPONENTE: Reflexión y mejora de la práctica

SE-IDDIEC Página 31

Page 33:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Indicador PD 11- Reflexión sobre la práctica docenteEn este proceso el docente se encuentra inmerso en el ciclo de reflexión (recompone, altera o transforma) su práctica docente, sus visiones (percepciones, supuestos básicos, etc.) y/o los argumentos alegados para justificarlas, estableciendo un nuevo y mejor marco de acción/comprensión que restablece el equilibrio y el potencial de transformación y configuración futura en el ejercicio de la profesión, al tiempo que se reapropia críticamente de su experiencia práctica y teórica anterior.

Resultado esperado

Los docentes realizan ejercicios de reflexión sobre su propia práctica.

Medios de verificación

EncuestaEl evaluador aplicará encuestas a los docentes para evaluar los procesos de reflexión sobre la práctica que llevan a cabo.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

Analizan los resultados de aprendizaje obtenidos por sus alumnos y toman decisiones a partir de los mismos.Identifican las dificultades que están presentando sus alumnos en la adquisición de nuevos conocimientos.Reconocen cuando una estrategia de enseñanza o actividad de aprendizaje no resultó como lo esperaban e identifican si deben replantearla o sustituirlaComparten con otros colegas sus reflexiones acerca de su práctica profesional.

Estándar de referencia: Los docentes de la escuela cumplen con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

Indicador PD 12-Orientaciones de los apoyos técnicos para la mejora de la práctica docente

Las orientaciones (de carácter técnico pedagógico) que brindan las diversas figuras (tutor, asesor técnico pedagógico, supervisor) tienen como intención apoyar al personal directivo y docente en la aplicación del plan y los programas de estudio.

Las visitas de seguimiento fortalecen el trabajo pedagógico a partir de la observación de la práctica docente, con su debido registro, orientación y acuerdos de mejora (la atención se enfoca en lo que sucede dentro del aula para que se alcancen los objetivos de aprendizaje por parte de los estudiantes).

El personal de apoyo técnico debe brindar acompañamiento y asesoría contextualizada, que atienda las necesidades específicas de la escuela para mejorar su funcionamiento y la práctica profesional del docente.

Resultado esperado

Los docentes aprovechan las orientaciones que les brindan los apoyos técnicos (tutor, asesor, jefe de enseñanza, supervisor) para aplicar mejoras en su práctica profesional.

Medios de verificación

EncuestaEl evaluador aplicará encuestas a los docentes para evaluar la forma en que atienden las orientaciones que les brinda el personal de apoyo técnico.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se

El personal docente recibe orientaciones del personal de apoyo técnico a partir de la observación de su práctica.Los docentes dialogan con sus apoyos técnicos sobre lo observado en su práctica profesional y toman acuerdos de mejora.

SE-IDDIEC Página 32

Page 34:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

cumplen A partir de las orientaciones recibidas además de la reflexión personal, los docentes implementan mejoras en su práctica profesional.Los apoyos técnicos y los docentes dan seguimiento a los acuerdos y revisan el impacto de las mejoras implementadas en la práctica.

Estándar de referencia: Se cumple con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

DIMENSIÓN 4 COLABORACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA

CATEGORÍA: PARTICIPACIÓN

SE-IDDIEC Página 33

Page 35:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

COMPONENTE: Participación de los padres de familia en actividades del aula y la escuela

Indicador CCPF 1- Funcionamiento de la Asociación de Padres de FamiliaLas asociaciones de padres de familia son organizaciones que coadyuvan a la tarea educativa y representan los intereses comunes de sus asociados. En su caso, los tutores o quienes ejerzan la patria potestad, formarán parte de estas organizaciones con los mismos derechos y obligaciones de los padres de familia.

Toda asociación deberá registrarse en el plantel escolar que corresponda, en los términos previstos por las disposiciones aplicables.

Una vez constituida legalmente la asociación, al inicio de cada ciclo escolar se renovará la mesa directiva, conforme a lo previsto en sus propios estatutos.

Resultado esperado

La Asociación de Padres de Familia funciona como un órgano representativo de los padres de familia ante la escuela

Medios de verificación

Portafolio digitalEl evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo 11: Acciones realizadas por la Mesa Directiva y por el CEPS(Muestra de Actas de constitución, proyectos y actividades en beneficio de la escuela, lista de asistencia a reuniones (en caso de tenerlas), minutas de asamblea, actas de acuerdos, calendario de actividades, informes, fotografías de reuniones o actividades).Portafolio físico:Para complementar la valoración, el día de la visita el evaluador podrá solicitar: Acta constitutiva de la Asociación de Padres de Familia Minutas de reunión o Bitácora. Plan de trabajo. Evidencias de participación de la comunidad escolar.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

La Asociación de Padres de Familia está debidamente constituidaLa Asociación de Padres de Familia opera con regularidad y su Mesa directiva actualmente tiene proyectos en operación.La Mesa Directiva ha logrado que la comunidad escolar se involucre en los proyectos de la Asociación de Padres de FamiliaExiste evidencia de que los proyectos que ha implementado la Asociación de Padres de Familia durante los dos últimos ciclos escolares han contribuido a mejorar las condiciones para el aprendizaje

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

SE-IDDIEC Página 34

Page 36:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Indicador CCPF 2- Participación de los padres de familia en actividades escolares de proyección y convivencia

La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y luego la complementa la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del niño.

Por ello la escuela debe aceptar la importancia de la participación y la colaboración de los padres en la educación de los niños y la necesidad de una relación cordial entre docente y padres para que los profesores puedan realizar su función de manera efectiva y completa.

Las actividades de proyección y convivencia son una buena oportunidad para que los docentes y los padres de familia se acerquen. Dentro de estas actividades se considera todas aquellas de tipo sociocultural como: ceremonias cívicas, festivales, desfiles, celebraciones, ferias, exposiciones, entre otras.Resultado esperado

Los padres de familia están comprometidos con la institución y tienen una participación activa en las actividades de proyección y/o convivencia social que organiza la escuela.

Medios de verificación

Portafolio digitalEl evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo 10: Participación de los padres de familia.(Proyectos de trabajo colaborativo, participación de los padres en actividades de proyección y convivencia, participación de los padres en actividades de información sobre el rendimiento académico de sus hijos, participación de los padres en actividades de formación para ellos, lista de asistencia de padres de familia a reuniones, acuerdos con padres de familia, evidencia fotográfica de reuniones y/o actividades escolares que involucran a los padres de familia).

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

La escuela ha desarrollado actividades de proyección y convivencia donde ha convocado a los padres de familia: ceremonias cívicas, festivales, exposiciones, celebraciones, desfiles, ferias, entre otras.Hay evidencia de que un buen número de padres de familia ha asistido a estas actividades escolares.Hay evidencias de que los padres de familia han colaborado en la organización de estas actividades de proyección y convivencia.Estas actividades han contribuido a promover el respeto a la riqueza cultural, los valores cívicos, la cultura de la paz, entre otros. Es decir estas actividades han contribuido a ampliar la labor educativa de la escuela al ámbito comunitario.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

COMPONENTE: Consejo Escolar de Participación Social

Indicador CCPF 3- Funcionamiento del Consejo Escolar de Participación SocialLa Secretaría de Educación del Estado procurará en el ámbito de su competencia que en cada escuela de educación básica opere un Consejo Escolar de Participación Social (CEPS), que estará integrado por padres de familia, docentes de la institución, representantes de la asociación de padres de familia y la organización sindical, directivos de la escuela, ex alumnos, así como los demás actores interesados en el desarrollo de la educación.El director de cada institución educativa será el principal promotor de la operación del Consejo Escolar de Participación Social. Los CEPS se integrarán en la forma prevista por la ley general de la materia.

SE-IDDIEC Página 35

Page 37:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Resultado esperado

El Consejo Escolar de Participación Social está debidamente establecido y ha contribuido a favorecer las condiciones para el aprendizaje en la escuela.

Medios de verificación

Portafolio digitalEl evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo 11: Acciones realizadas por la Mesa Directiva y por el CEPS(Muestra de Actas de constitución, proyectos y actividades en beneficio de la escuela, lista de asistencia a reuniones (en caso de tenerlas), minutas de asamblea, actas de acuerdos, calendario de actividades, informes, fotografías de reuniones o actividades).Portafolio físico:Para complementar la valoración, el día de la visita el evaluador podrá solicitar: Acta constitutiva del Consejo Escolar de Participación Social. Actas de las sesiones del CEPS. Plan de trabajo. Evidencias de la aplicación de sus proyectos.Se pueden presentar en formato físico o electrónico, o mostrarlos en el portal del CEPS.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

El Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) está debidamente constituido.El Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) cuenta con un plan de trabajo y opera con regularidad las actividades planeadas.El CEPS ha logrado que la comunidad escolar se involucre en sus proyectos.Existe evidencia de que los proyectos que ha implementado el CEPS durante los dos últimos ciclos escolares han contribuido a mejorar las condiciones para el aprendizaje.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

SE-IDDIEC Página 36

Page 38:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

CATEGORÍA: CORRESPONSABILIDAD

COMPONENTE: Apoyo al aprendizaje en el hogar

Indicador CCPF 4- Participación de los padres de familia en reuniones informativas de logro académico

En la Ley Estatal de Educación en el CAPITULO I DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA, dentro del Artículo 87 dice que son derechos de quienes ejercen la patria potestad, tutela o representación legal de los menores:II.-Recibir información de las autoridades escolares sobre las evaluaciones y comportamiento de sus hijos, pupilos o representados que así lo requieran.Resultado esperado

Los padres de familia están informados sobre el progreso y rendimiento académico de sus hijos.

Medios de verificación

Portafolio digitalEl evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo10: Participación de los padres de familia.(Proyectos de trabajo colaborativo, participación de los padres en actividades de proyección y convivencia, participación de los padres en actividades de información sobre el rendimiento académico de sus hijos, participación de los padres en actividades de formación para ellos, lista de asistencia de padres de familia a reuniones, acuerdos con padres de familia, evidencia fotográfica de reuniones y/o actividades escolares que involucran a los padres de familia).

Portafolio físico:Para complementar la valoración, el día de la visita el evaluador podrá solicitar: Convocatoria, invitación o recado donde se convoca a los papás a participar en la

reunión de entrega de evaluaciones. Listas de asistencia. Agenda del día. Evidencia fotográfica.

Autoevaluación intermedia

En función de las evidencias, seleccionen el descriptor correspondiente:

0 1 2 3 4Menos del 50% de los padres de familia asiste a las reuniones informativas sobre el rendimiento académico de sus hijos.

Entre el 50 y el 59% de los padres de familia asiste a las reuniones informativas sobre el rendimiento académico de sus hijos.

Entre el 60 y el 69% de los padres de familia asiste a las reuniones informativas sobre el rendimiento académico de sus hijos.

Entre el 70 y el 79% de los padres de familia asiste a las reuniones informativas sobre el rendimiento académico de sus hijos.

Más del 80% de los padres de familia asiste a las reuniones informativas sobre el rendimiento académico de sus hijos.

Estándar de referencia: La escuela cumple al menos con el nivel 1

Indicador CCPF 5- Participación de los padres de familia de alumnos en situación de riesgo

En la Ley Estatal de Educación en el CAPITULO I DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA, dentro del Artículo 87 dice que son derechos de quienes ejercen la patria potestad, tutela o representación legal de los menores:(REFORMADA, P.O.8 DE MARZO DE 2014) III.-Participar con las autoridades de la escuela en la que estén escritos sus hijos o pupilos menores de edad, en cualquier problema relacionado con la educación de estos, a fin de que, en conjunto busquen una solución.

SE-IDDIEC Página 37

Page 39:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Resultado esperado

Los padres de familia o tutores de los alumnos que presentan alguna situación de riesgo de reprobación o deserción asumen compromisos de corresponsabilidad con los docentes.

Medios de verificación

Portafolio físico:El evaluador solicitará que le presenten las evidencias con que cuente la escuela para demostrar que ha buscado involucrar a los padres de familia que presentan alguna situación de riesgo de reprobación o deserción. Por ejemplo: Citatorio a entrevistas Entrevistas a padres. Listas de padres entrevistados Formatos de compromiso firmados

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

Los padres de familia o tutores de los alumnos que presentan alguna situación de riesgo de reprobación o deserción, han establecido comunicación con el docente o tutor del grupo.Los padres de familia o tutores de los alumnos que presentan alguna situación de riesgo de reprobación o deserción, han participado en alguna entrevista o sesión de acuerdos con el docente o tutor del grupo.Los padres de familia o tutores de los alumnos que presentan alguna situación de riesgo de reprobación o deserción, han cumplido con los acuerdos hechos con el docente o tutor del grupo.Hay evidencia de que los compromisos cumplidos por parte de los padres de familia han contribuido a mejorar los resultados de aprendizaje de estos alumnos

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

Indicador CCPF 6- Participación de los padres de familia en actividades escolares de formación

Un espacio de formación de padres y madres es un lugar de encuentro para reflexionar en grupo sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos.Resultado esperado

Los padres de familia reciben formación y capacitación sobre temas relacionados con la educación de sus hijos (comunicación, disciplina positiva, convivencia, equidad, inclusión).

Medios de verificación

Portafolio digitalEl evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo10: Participación de los padres de familia.(Proyectos de trabajo colaborativo, participación de los padres en actividades de proyección y convivencia, participación de los padres en actividades de información sobre el rendimiento académico de sus hijos, participación de los padres en actividades de formación para ellos, lista de asistencia de padres de familia a reuniones, acuerdos con padres de familia, evidencia fotográfica de reuniones y/o actividades escolares que involucran a los padres de familia).

Portafolio físico:Para complementar la valoración, el día de la visita el evaluador podrá solicitar: Convocatoria, invitación o recado donde se convoca a los papás a participar en la

SE-IDDIEC Página 38

Page 40:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

reunión de formación. Listas de asistencia. Agenda del día. Evidencia fotográfica.

Autoevaluación intermedia

En función de las evidencias, seleccionen el descriptor correspondiente:

0 1 2 3 4Menos del 30% de los padres de familia asisten a las actividades formativas.

Entre el 30 y 39% de los padres de familia asisten a las actividades formativas.

Entre el 40 y 49%de los padres de familia asisten a las actividades formativas.

Entre el 50 y 59% de los padres de familia asisten a las actividades formativas.

Más del 60% de los padres de familia asisten a las actividades formativas.

Estándar de referencia: La escuela cumple al menos con el nivel 1.

SE-IDDIEC Página 39

Page 41:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

DIMENSIÓN 5 LIDERAZGO DIRECTIVO Y DOCENTE

CATEGORÍA: DESARROLLO DE LIDERAZGO

COMPONENTE: Liderazgo efectivo

Indicador LD 1- Formación del director en liderazgo o función directivaLa función del director o directora escolar es una actividad de gran complejidad. En los últimos tiempos nadie duda de que los equipos directivos, especialmente los directores, se enfrenten diariamente a situaciones y dilemas que no son fáciles de resolver, y cuya respuesta no puede dejarse a la improvisación o la capacidad y habilidad individual de la persona. Precisa de unas competencias que se pueden aprender.

Por ello, la formación en liderazgo directivo y gestión escolar aparecen hoy en las agendas educativas de las políticas públicas de la gran mayoría de los países, como temas prioritarios dentro de los programas de mejora de la calidad de la educación.

Resultado esperado

El director cuenta con formación en liderazgo y/o en función directiva.

Medios de verificación

Portafolio físicoEl día de la visita el evaluador solicitará que el director le presente las evidencias que tenga de su formación en temas de liderazgo y función directiva: Constancias Diplomas Certificados

Autoevaluación intermedia

Seleccionen el descriptor correspondiente:

0 1 2 3 4El director no ha participado en ninguna experiencia de formación en temas de liderazgo o función directiva.

El director ha tomado por lo menos un taller de formación en liderazgo u otros temas relacionados con la función directiva.

El director ha tomado por lo menos un curso de formación en liderazgo u otros temas relacionados con la función directiva.

El director ha tomado algún diplomado de formación en liderazgo educativo o función directiva.

El director cuenta con alguna especialización o maestría sobre liderazgo o función directiva.

Estándar de referencia: La escuela cumple al menos con el nivel 1.

Indicador LD 2- Comunicación al interior y exterior de la escuelaLa comunicación es una herramienta muy importante con la contamos a la hora de relacionarnos con otras personas. En ámbitos tan distintos como el familiar o el laboral, una buena comunicación puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Las habilidades comunicativas como herramientas fundamentales para el entendimiento, implican llegar a acuerdos que conformen adecuados ambientes de trabajo dentro de una institución.Resultado esperado

Existe una buena comunicación al interior y exterior de la escuela.

Medios de verificación

EncuestaEl evaluador aplicará encuestas a los docentes y a los padres de familia para verificar si en la escuela hay una buena comunicación.

SE-IDDIEC Página 40

Page 42:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

Están bien definidos los medios oficiales de comunicación al interior y exterior de la escuela.La comunidad escolar se entera oportunamente de las actividades que se llevarán a caboLos padres de familia cuentan con canales de comunicación eficientes con la escuela.Las dudas o inquietudes se resuelven con oportunidad y de forma clara.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

Indicador LD 3- Integración del personal directivo, docente y de apoyo como un equipo de trabajo

El trabajo colaborativo es una forma de organización de las tareas, donde cada uno de los integrantes aporta, coopera e interviene en aquellas áreas del proyecto que domina más; trabajando de manera conjunta, descentralizada y simultánea, para lograr un objetivo común.Para lograr la integración se requiere: asignación de responsabilidades, libertad y autonomía, cooperación, comprensión, ambiente cordial, sensación de seguridad, planificación colectiva, toma de decisiones conjunta.

Resultado esperado

El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado.

Medios de verificación

Portafolio digitalEl evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo 12: Integración del personal directivo, docente y de apoyo como un equipo de trabajo(Muestras de la Bitácora de CTE, comisiones o tareas asignadas a los docentes, evidencia fotográfica de la conformación de equipos de trabajo, tareas y trabajos colaborativos, proyectos, reportes de resultados).EncuestaPara complementar la valoración, el evaluador entrevistará a algunos docentes para conocer su percepción respecto a la integración del personal directivo, docente y de apoyo.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

Los docentes sienten que hay una buena integración entre el personal directivo, docente y de apoyo de la escuela.Han definido una visión colectiva.Tienen metas en común.Han desarrollado proyectos, actividades o eventos donde se ha involucrado todo el personal docente de la institución.Hay una buena comunicación y colaboración entre los docentes de grupo y los docentes de apoyo con que cuenta la escuela (Ed. Especial, Ed. Física, Ed. Artística, Inglés).Están organizados a partir de comisiones o tareas asignadas, donde todos y cada uno asume una responsabilidad en la organización de la escuela.

Estándar de referencia: La escuela cumple con al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

SE-IDDIEC Página 41

Page 43:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Indicador LD 4- Cumplimiento de los objetivos institucionalesEl Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) debe incluir los siguientes elementos: diagnóstico, objetivos y metas, acciones, seguimiento y evaluación.En lo que se refiere a los objetivos del PEMC, los docentes deben considerar que los objetivos son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Por esta razón deben tener las siguientes características: Deben ser alcanzables y comunicables, para que todos puedan comprenderlos, Son la guía de las acciones a realizar por la comunidad educativa durante el periodo

establecido para el PEMC.Las siguientes preguntas son muy útiles para elaborar los objetivos del Programa Escolar de Mejora Continua: ¿Qué queremos lograr? ¿Hacia dónde queremos avanzar? ¿Qué nos dice el diagnóstico?Resultado esperado

La escuela ha conseguido avances significativos en el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Medios de verificación

Portafolio físicoEl evaluador solicitará:

Bitácora o minutas de CTE. Acceso al Programa Escolar de Mejora Continua en la plataforma SARAPE.

Autoevaluación intermedia

Seleccionen el descriptor correspondiente:

0 1 2 3 4El avance en los objetivos previstos para el ciclo escolar es menor a un 50% de acuerdo con lo esperado en el PEMC.

Los objetivos previstos para el ciclo escolar muestran un avance del 50% o más de acuerdo con lo esperado en el PEMC.

Los objetivos previstos para el ciclo escolar muestran un avance de más de un 60% de acuerdo con lo esperado en el PEMC.

Los objetivos previstos para el ciclo escolar muestran un avance de más de un 70% de acuerdo con lo esperado en el PEMC.

Los objetivos previstos para el ciclo escolar muestran un avance de más de un 80% de acuerdo con lo esperado en el PEMC.

Estándar de referencia: La escuela cumple al menos con el nivel 1.

Indicador LD 5- Nivel de satisfacción de los docentesEl docente experimenta continuas emociones en sus relaciones con los alumnos, con sus compañeros, con las familias y con las propuestas de cambio que realizan los responsables educativos. Su forma de abordarlas depende en gran medida de las metas o proyectos de cada profesor, del contexto en el que desarrolla su trabajo y de su percepción de los acontecimientos vividos. Sin duda alguna, el nivel de satisfacción que presentan los docentes influye mucho en su desempeño profesional.

Específicamente este indicador está orientado a valorar si los docentes están satisfechos con la forma en que el director de la escuela ejerce el liderazgo.

Resultado esperado

Los docentes están de acuerdo sobre la forma en que el director ejerce el liderazgo.

Medios de verificación

EncuestaEl evaluador entrevistará a algunos docentes para conocer su percepción con respecto al liderazgo del director.

SE-IDDIEC Página 42

Page 44:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

Los docentes se sienten apoyados y respaldados por su director.El director propicia que haya buenas relaciones entre los miembros de la comunidad escolar.El director soluciona adecuadamente los conflictos que se presentan dentro de la institución.Los docentes sienten que son tomados en cuenta para las decisiones que son de interés colectivo.El director procura que los docentes trabajen en las mejores condiciones (de acuerdo con los recursos disponibles).El director convence y motiva a los docentes para alcanzar las metas de la escuela.El director valora y reconoce el trabajo de los docentes.Los docentes consideran que el director ejerce un adecuado liderazgo.

Estándar de referencia: En la escuela se cumplen al menos tres de las condiciones antes mencionadas.

Indicador LD 6- Nivel de satisfacción de los padres de familiaLos padres de familia consideran muchos factores antes de elegir una escuela para sus hijos, pero el más importante es confiar en que recibirán una adecuada atención educativa.

La satisfacción de los padres de familia es clave para contar con un mejor apoyo de ellos para con la institución.

Resultado esperado

Los padres de familia se encuentran satisfechos con el trabajo que está haciendo el director de la escuela

Medios de verificación

EncuestaEl evaluador entrevistará a algunos padres de familia para conocer su percepción con respecto al liderazgo del director.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

Los padres de familia están satisfechos con la forma en cómo se desempeña el director de la escuela.El director fomenta relaciones cooperativas entre los padres de familia y tutores.A los padres de familia les gusta la forma en que se aplican las normas de organización y disciplina en la escuela.Los padres de familia están conformes con el nivel académico de la escuela.

Estándar de referencia: En la escuela se cumplen al menos tres de las condiciones antes mencionadas.

Indicador LD 7- Nivel de satisfacción de los alumnosLos alumnos son los principales beneficiarios del servicio educativo que se ofrece en nuestras escuelas.Atenderlos con respeto y ofrecerles una adecuada formación integral que los prepare para la vida es la razón de ser de las instituciones.

La satisfacción escolar ha sido definida como una evaluación cognitivo-afectiva de las experiencias escolares. De esta forma, la estructura, la organización, el currículo, los recursos, el sistema de

SE-IDDIEC Página 43

Page 45:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

evaluación e incluso los usos y costumbres de la institución escolar pueden entrar en conflicto con las expectativas y metas de los estudiantes, afectando su satisfacción escolar y, probablemente, su rendimiento académico.

Resultado esperado

Los alumnos están satisfechos con su escuela.

Medios de verificación

EncuestaEl evaluador entrevistará a algunos alumnos para conocer su percepción con respecto a su escuela.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

A los alumnos les gusta su escuela y las actividades que realizan.Los alumnos se sienten orgullosos de pertenecer a esta institución y la respetan.A los alumnos les agrada la forma en que los tratan sus maestros.Los alumnos valoran la oportunidad de estudiar y se esfuerzan por responder a ella.

Estándar de referencia: En la escuela se cumplen al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

SE-IDDIEC Página 44

Page 46:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

CATEGORÍA: DESEMPEÑO DIRECTIVO

COMPONENTE: Consejo Técnico Escolar

Indicador LD 8- Funcionamiento del Consejo Técnico EscolarEl Consejo Técnico Escolar es el órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica de cada escuela de educación básica, encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de todos los alumnos de la misma. (SEP. Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica, 2017).

Resultado esperado

El Consejo Técnico Escolar opera adecuadamente según la normatividad y es un espacio para la toma de decisiones colectivas

Medios de verificación

Portafolio digitalEl evaluador revisará en el portafolio las evidencias presentadas en el Archivo 13: Funcionamiento del CTE.(Lista de asistencia de los integrantes del CTE, Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), formas de trabajo colaborativo, acuerdos de implementación de acciones de mejora escolar, mecanismos de identificación de áreas de oportunidad, muestra de Bitácoras y minutas del CTE, establecimiento de redes de trabajo, gráficas de avances, informes, fotografías de reuniones y actividades de Consejo Técnico Escolar).

Portafolio físicoPara complementar la valoración, posiblemente el evaluador solicite: Bitácora del CTE

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

El Consejo Técnico Escolar opera con regularidad según los lineamientos.En las sesiones de Consejo Técnico Escolar participan más del 80% del personal docente y directivo.El Consejo Técnico Escolar funciona en la práctica como un espacio para la toma de decisiones colectivas donde se escucha a las diferentes voces participantes.En las sesiones de Consejo Técnico Escolar se lleva un registro puntual de los acuerdos colectivos y se da seguimiento al cumplimiento de los mismos.

Estándar de referencia: En la escuela se cumplen al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

COMPONENTE: Autoevaluación institucional

Indicador LD 9 – Prácticas de autoevaluación institucionalLa autoevaluación institucional es un proceso interno que debe promover la constitución de equipos de mejora en función de los análisis realizados y resultados obtenidos. Es importante ir consolidando y promoviendo una cultura al respecto ya que es un componente esencial de la calidad y desarrollo de los centros educativos.

La autoevaluación diagnóstica es el primer elemento de la planeación de la PEMC (Programa Escolar de Mejora Continua), en el cual el CTE observa y analiza los resultados educativos de la escuela considerando los factores internos y externos, para sustentar sus decisiones sobre la mejora escolar (Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica, 2017).

SE-IDDIEC Página 45

Page 47:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

Resultado esperado

La escuela desarrolla prácticas de autoevaluación institucional dentro del CTE.

Medios de verificación

Portafolio físico:El evaluador solicitará las evidencias que la escuela tenga para mostrar las prácticas de autoevaluación institucional que realizan. Por ejemplo: Bitácora de CTE. Acceso al Programa Escolar de Mejora Continua en la plataforma SARAPE Registros de resultados de evaluaciones internas y externas. Informes o análisis de los resultados de la escuela. Formatos o Instrumentos de autoevaluación

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

Hay evidencias de que el colectivo lleva a cabo prácticas de autoevaluación institucional.El colectivo da seguimiento a los avances que van alcanzando con respecto a los objetivos institucionales planteados en el PEMCSe analizan los resultados de las evaluaciones internas y externas.Se consideran los resultados de las evaluaciones para tomar decisiones fundamentadas de mejora.

Estándar de referencia: En la escuela se cumplen al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

COMPONENTE: Acompañamiento académico

Indicador LD 10- Acompañamiento académico a los docentesUna de las estrategias decisivas en el fortalecimiento a la calidad educativa, es la función de acompañamiento, ya que posibilita el intercambio de ideas, dudas y estrategias didácticas. Desde este ejercicio, se busca generar un diálogo profesional entre colegas que permita tomar decisiones fundamentales en el desarrollo del trabajo en el aula.El acompañamiento académico tiene también una función formativa que apoya el desarrollo profesional docente ya que conlleva una cultura de colaboración en un ambiente de confianza, altas expectativas y reencuentro del sentido pedagógico.Este indicador está orientado a valorar el acompañamiento académico que el director de la institución brinda a los docentes.Resultado esperado

El director realiza visitas de observación áulica y ofrece retroalimentación y apoyo a los docentes para que mejoren sus prácticas.

Medios de verificación

Portafolio físico:El evaluador solicitará las evidencias que la escuela tenga para mostrar el acompañamiento académico que el director brinda a los docentes. Por ejemplo: Registros de observación de las visitas áulicas. Bitácora del director. Otras evidencias.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

El director realiza por lo menos una vez al mes una visita áulica a algún grupo de la escuela.El director identifica las necesidades académicas de los grupos que visita y ofrece orientaciones al respecto.El director da seguimiento a las orientaciones académicas brindadas a los docentes.El director ofrece o gestiona apoyos académicos a los

SE-IDDIEC Página 46

Page 48:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

docentes (cuando sea necesario).Estándar de referencia: En la escuela se cumplen al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

COMPONENTE: Control escolar

Indicador LD 11- Control escolarRefiere a toda la información que la escuela debe manejar con respecto a los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación de los alumnos.En este indicador se valorarán además los registros de control administrativo que la escuela debe manejar.Resultado esperado

La información requerida para el control escolar y los registros de control administrativo de la escuela están al corriente.

Medios de verificación

Portafolio físicoEl evaluador solicitará evidencias de que la información de control escolar y los registros administrativos están al día.

Se cumple

No se cumple

Autoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

La escuela tiene al corriente la información requerida para el control escolar: inscripciones, reinscripciones, bajas, traslados, asistencia, evaluaciones (según calendarización).La escuela cuenta con los registros de control administrativo sobre los recursos humanos, materiales y financieros.El director hace uso de las herramientas digitales que eficientan la administración escolar (plataformas oficiales).La escuela tiene debidamente organizado su archivo escolar.

Estándar de referencia: En la escuela se cumplen al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

COMPONENTE: Rendición de cuentas

Indicador LD 12- Rendición de cuentasLa rendición de cuentas significa la obligación de todos los servidores públicos de dar cuentas, explicar y justificar sus proyectos y actuaciones de las que son responsables. Como deber legal y ético, todo funcionario debe responder e informar a la administración de los recursos públicos asignados y de los resultados en el cumplimiento del mandato que le ha sido conferido.

Los centros educativos como gestores de fondos públicos tienen la obligación de informar, justificar y responsabilizarse de la actividad que han realizado y de los resultados obtenidos. Por otra parte el aumento de la autonomía de los centros va necesariamente unido a la exigencia de la mayor transparencia en la rendición de cuentas.

Resultado esperado

Los padres de familia están informados sobre los resultados educativos de la escuela y el uso de los recursos

Medios de verificación

Portafolio digital:El evaluador revisará en el portafolio digital las evidencias presentadas en el Archivo 14.(Mecanismos de rendición de cuentas, estrategias de difusión de la información, productos de difusión de la información, listas de asistencia a reuniones informativas, evidencia fotográfica de la reunión de rendición de cuentas, evidencias fotográficas de los medios de difusión, informes escolares, convocatoria, lista de asistencia (lo que tenga disponible la escuela).

Se No se

SE-IDDIEC Página 47

Page 49:  · Web viewY que en caso de presentarse alguna incidencia laboral, la escuela cuente con una estrategia para cubrir las vacantes. Resultado esperado Los grupos cuentan con personal

Instrumento de Autoevaluación Intermedia

cumple cumpleAutoevaluación Intermedia: Revisen cuántas de estas condiciones se cumplen

Se convoca a los padres de familia a reuniones de rendición de cuentas.Más del 50% de los padres de familia asisten a la reunión de rendición de cuentas.La escuela presenta informes de los resultados educativos y del manejo de los recursos.Además de la rendición de cuentas de fin de año, la escuela mantiene informados a los padres de familia a lo largo del ciclo escolar mediante diversos medios.

Estándar de referencia: En la escuela se cumplen al menos dos de las condiciones antes mencionadas.

SE-IDDIEC Página 48