mgleonblog.files.wordpress.com  · web viewword actualizará la tabla de contenido siempre que...

17
TABLAS DE CONTENIDO Para crear una tabla de contenido que podrá mantener actualizada con gran facilidad, en primer lugar deberá aplicar los estilos de título (por ejemplo, Título 1 y Título 2) al texto que desea incluir en dicha tabla. Para más información sobre los estilos de título, vea este artículo sobre cómo agregar un encabezado. Word buscará estos títulos y los usará para crear la tabla de contenido. Word actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. 1. Haga clic en el lugar donde desea insertar la tabla de contenido, normalmente al principio del documento. 2. Haga clic en Referencias > Tabla de contenido y, a continuación, elija una Tabla automática de la galería de estilos. I

Upload: others

Post on 12-Nov-2020

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

TABLAS DE CONTENIDO

Para crear una tabla de contenido que podrá mantener actualizada con gran facilidad, en primer lugar deberá aplicar los estilos de título (por ejemplo, Título 1 y Título 2) al texto que desea incluir en dicha tabla. Para más información sobre los estilos de título, vea este artículo sobre cómo agregar un encabezado.

Word buscará estos títulos y los usará para crear la tabla de contenido. Word actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título.

1. Haga clic en el lugar donde desea insertar la tabla de contenido, normalmente al principio del documento.

2. Haga clic en Referencias > Tabla de contenido y, a continuación, elija una Tabla automática de la galería de estilos.

Si selecciona Tabla manual, Word insertará el texto de marcador de posición y creará una imagen de la tabla de contenido. LasTabla manual no se actualizan automáticamente.

También puede personalizar el aspecto de la tabla de contenido. Por ejemplo, puede cambiar la fuente, especificar el número de niveles de título que desea mostrar y si debe incluir líneas de puntos entre las entradas y los números de página. Para más información

I

Page 2: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

APARATO DIGESTIVOEs el conjunto de órganos que cumplen la función digestiva

DIGESTIÓN.- Es la degradación de las grandes moléculas alimentarias hacia moléculas más pequeñas (mediante procesos químicos y mecánicos) para que puedan utilizarse por las células del cuerpo

FASES DE LA DIGESTION

Ingestión Movilización del alimento Digestión Absorción Defecación

II

Page 3: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

III

APARATO DIGESTIVO

TUBO DIGESTIVO

BOCA

FARINGE

ESÓFAGO

ESTÓMAGO

INTESTINO DELGADO

INTESTINO GRUESO

CIEGO

APÉNDICE

COLON

ASCENDENTE

TRANSVERSO

DESCENDENTE

SIGMOIDEO

RECTO

ANO

GLANDULAS ANEXAS

SALIVALES

PARÓTIDA

SUBMAXILAR

SUBLINGÜALHIGADO

PANCREAS

Page 4: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

BOCAEs la abertura corporal, por la cual ingresan los alimentos al cuerpo; situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas nasales y la región suprahioidea, tiene la forma de un ovalo con su diámetro mayor antero-posterior y cuyo extremo pequeño se haya dirigido hacia atrás

PAREDES DE LA BOCA

Anterior.- Labios (músculo orbicular) Laterales.- Mejillas (músculo bucinador) Inferior.- Suelo de la boca (lengua) Superior.- Bóveda palatina (paladar duro, separa las fosas nasales de la

boca; formado por las apófisis palatinas de los maxilares superiores por delante y las láminas horizontales de los palatinos por detrás)

Posterior.- velo del paladar (tejido blando, situado en la parte más posterior del paladar, que termina en un pliegue denominado úvula o, comúnmente, campanilla, mide de 10 a 15mm); pilares(son dos repliegues curvilíneos, uno anterior y uno posterior llamados pilares anterior y posterior del velo del paladar); istmo de las fauces (Este es la parte de la bucofaringe situada entre los pilares anteriores y posteriores del velo del paladar de ambos lados)

DIENTESSon órganos blanquecinos, duros, implantados en el borde alveolar de los maxilares superior e inferior.

Irrigación

La mandíbula superior se irriga por las arterias dentarias anteriores y posteriores, ramas de la suborbitaria y alveolar respectivamente, ambas ramas de la maxilar interna. La mandíbula inferior se irriga por la arteria dentaria inferior rama de la maxilar interna. Todas dan pequeñas ramas para cada una de las raíces dentarias.

INERVACION

La mandíbula superior esta inervada por los nervios dentarios anterior y posterior, ramas del maxilar superior, rama del trigémino o V par craneal. La mandíbula inferior esta inervada por el nervio dentario inferior, rama del maxilar inferior, rama del trigémino o V par craneal.

FUNCION:

Masticación.- permite triturar, desmenuzar los alimentos, es la función inicial para que los alimentos puedan ser deglutidos y luego digeridos

Fonación.- la correcta pronunciación de las palabras

1

Page 5: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

Estética.- todos los componentes de la boca y especialmente los dientes y encías, juegan un papel importante papel en la estética o buena apariencia de la persona

DENTICIONES

Primera dentición o dientes de leche (20) 8 molares 4 caninos 8 incisivos

Segunda dentición (32) 12 molares 8 premolares 4 caninos 8 incisivos

Partes del diente

Corona.- es la parte visible del diente en la boca Raíz.- es la parte no visible del diente y se encuentra bajo la encía Cuello.- es el sitio donde se une la corona y la raíz, está rodeada por la

encía

Constitución anatómica del diente

Esmalte.- es el tejido más duro del cuerpo humano, está constituido por cristales de hidroxiapatita y cubre y protege la corona del diente; está en contacto con la saliva y los alimentos

Dentina.- es el tejido mineralizado y más abundante del diente, rodea la pulpa dental, está cubierta por el esmalte en la corona y por el cemento en la raíz. La dentina conduce prolongaciones de la pulpa, de ahí la sensibilidad de este tejido

2

Page 6: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

Cemento.- es el tejido que recubre la raíz del diente, es parecido al hueso, en él se insertan las fibras que fijan al diente

Pulpa o Nervio.- es un tejido blando conjuntivo, vascular y nervioso, de el depende la vida y sensibilidad del diente, se encuentra dentro de la corona y de la raíz

TIPOS DE DIENTES

Incisivos.- Son los más afilados que sirven para cortar los alimentos.

Caninos.- Más conocido como colmillo, sirven para despedazar los alimentos.

Premolares.- Son más anchos que los demás y no tan afilados ya que su función es aplastar.

Molares.- Como bien lo dice su nombre son necesarios para moler las comidas.

3

Page 7: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

LENGUAEs un órgano móvil, impar, medio y simétrico, alojado entre las arcadas superior e inferior

FUNCIONES:

Percepción del gusto Interviene en la masticación Interviene en la deglución Interviene en la succión Interviene en la fonación facilitando la articulación de las palabras

Cara superior: en contacto con los alimentos. En su unión de los 2/3 anteriores con el 1/3 posterior presenta papilas grandes llamadas papilas caliciformes dispuestas en forma de "V" abierta hacia adelante llamada "V lingual". Por delante de ella la lengua se relaciona con la bóveda palatina cuando la boca está cerrada y por detrás es irregular y se relaciona con la orofaringe. En la línea media la región posterior de la lengua se relaciona con el cartílago epiglotico de la laringe que se une a él por medio de tres repliegues glosoepigloticos, uno medio y dos laterales.

Cara inferior: descansa sobre el piso de la boca. Presenta en la línea media un repliegue llamado frenillo de la lengua que limita los movimientos linguales. A ambos lados se hallan los orificios de desembocadura del conducto de Wharton (orificios de salida de las glándulas salivales submandibulares). Más posteriores se encuentran los orificios de salida de los conductos de Bartolinide las glándulas sublinguales. Las venas raninas se visualizan azuladas en la cara inferior de la lengua, a ambos lados del frenillo.

Bordes: libres y redondeados y relacionados con las arcadas dentarias

Base: ancha y posterior, relacionándose de atrás hacia adelante con los músculos milohioideos, genihioideos, hueso hioides y epiglotis.

Punta lingual: También se le llama vértice lingual. Sirve para degustar los alimentos mediante la masticación

4

Page 8: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

5

ESTRUCTURA

ARMAZON OSTEOFIBROSA

HUESO HIOIDES

2 LAMINAS FIBROSAS

MENBRANA HIOGLOSA

SEPTUM MEDIO

MUSCULOS

EXTRINSICOS

GENIOGLOSO

ESTILOGLOSO

HIOGLOSO

PATALOGLOSO

FARINGOGLOSO

AMIGDALOGLOSO

LINGUAL SUPERIOR

LINGUAL INFERIOR

INTRINSICOS TRANSVERSO

MUCOSA PAPILAS GUSTATIVAS

Page 9: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

Armazón osteofibroso.- Es el esqueleto de la lengua formado por el hueso hioides, la membrana hioglosa y el septum medio que son dos láminas fibrosas, sobre los que se insertan los músculos de la lengua.

MUSCULOS.- Como la lengua es un órgano muscular, vamos a estudiar los músculos que la forman. Estos se dividen en extrínsecos (si se insertan en huesos y órganos próximos) e intrínsecos (cuando el musculo pertenece a la lengua en toda su extensión). Son pares exceptuando el lingual superior que es impar. Los músculos son:

Geniogloso: nace en la apófisis geni del maxilar inferior, proyecta la lengua hacia adelante y aplica la cara inferior de la lengua contra el piso de la boca

Estilogloso: nace en la apófisis estiloides del temporal y lleva la lengua hacia atrás y arriba aplicándola al velo del paladar

6

Page 10: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

Hiogloso: nace en el hioides y provoca la retropulsión de la lengua

Palatogloso: nace en el palatino y dirige la lengua hacia arriba y atrás

Amigdalogloso: desde la amígdala, dirige hacia arriba la base de la lengua y la aplica contra el paladar

Faringogloso: desde la faringe, dirige la lengua hacia arriba y atrás

Lingual inferior: acorta el diámetro anteroposterior

Lingual superior: elevador y retractor de la punta de la lengua

Transverso, único intrínseco, disminuye el diámetro anteroposterior de la lengua y proyecta la lengua hacia afuera

Conclusión de ejercicio de secciones: esta práctica nos ayuda para poder enumerar de una manera en la cual se pueda visualizar por secciones lo cual nos va a permitir combinar entre diferentes estilos de números

7

Page 11: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

Capítulo 1 : La célula1.1. Definiciones

Es la unidad fundamental, estructural del ser vivo

1.2. Historia

En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

1.3. Teorías Es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos

Capítulo 2 : Estructura 2.2. forma En general podemos decir que la forma de las células está determinada básicamente por su función. También depende de sus elementos más externos (pared celular, prolongaciones como cilios y flagelos) y de otros internos (citoesqueleto)

2.3. tamañoEl tamaño de las células es extremadamente variable aunque lo cierto es que la mayoría de las células son microscópicas: No son observables a simple vista, sino que hemos de utilizar herramientas como el microscopio óptico

Capítulo 3 : Funciones3.1. NutriciónLa nutrición comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así la célula su propia materia

3.2. reproducción La reproducción es el proceso de formación de nuevas células, o células hijas, a partir de una célula inicial, o célula madre

Capítulo 4 : Clasificación 4.1. Eucariota son las que tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario de las procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo

1

Page 12: mgleonblog.files.wordpress.com  · Web viewWord actualizará la tabla de contenido siempre que usted cambie el nivel, la secuencia o el texto de título. Haga clic en el lugar donde

que el material genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico

4.2. Procariota Se llama procariota o procarionte a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.

ContenidoCapítulo 1 : La célula....................................................................................................................1

1.1. Definiciones..................................................................................................................1

1.2. Historia.........................................................................................................................1

1.3. Teorías..........................................................................................................................1

Capítulo 2 : Estructura..................................................................................................................1

2.2. forma............................................................................................................................1

2.3. tamaño.........................................................................................................................1

Capítulo 3 : Funciones..................................................................................................................1

3.1. Nutrición.......................................................................................................................1

3.2. reproducción................................................................................................................1

Capítulo 4 : Clasificación...............................................................................................................1

4.1. Eucariota......................................................................................................................1

4.2. Procariota.....................................................................................................................2

Estilos: sirven para definir títulos y subtítulos para poder definir mi tabla de contenidos

Tabla de contenido: es parecido a un índice el cual permite visualizar los títulos y subtítulos que he definido en los estilos

¿Que son las listas multiniveles?

Me sirven para poder organizar los temas que yo quiero desarrollar en un documento

¿Para que me sirve combinar corresp0ondencia en Word?

Es un proceso a través del cual los datos de una lista de direcciones son insertados y colocados en una carta o documento modelo creando así una carta personalizada para cada uno de los miembros dela lista de direcciones tomadas como bases

2