repositorio.utp.edu.pe · web viewun sistema de gestión incluye una estructura horizontal,...

256
Juan Carlos Nina Quispe Norma Juana Pariapaza Apaza Angélica Rondón Valdivia Propuesta de Implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo aplicando la Ley 29783 "Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo" y la Norma Internacional OHSAS 18001:2007 "Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - Requisitos" para la Empresa técnicas del Acero S.A.C. - Arequipa - Perú 2017. Trabajo final de titulación presentado como parte de los requerimientos para optar el Título profesional de Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Juan Carlos Nina Quispe

Norma Juana Pariapaza Apaza

Angélica Rondón Valdivia

Propuesta de Implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo aplicando la Ley

29783 "Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo" y la Norma Internacional OHSAS 18001:2007 "Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - Requisitos" para la Empresa técnicas del Acero S.A.C.

- Arequipa - Perú 2017.

Trabajo final de titulación presentado como parte de los requerimientos

para optar el Título profesional de Ingeniero de Seguridad Industrial y

Minera

Asesor:

Luz Eleana Gonzales Medina

Universidad Tecnológica del Perú

Arequipa, marzo 2017

Page 2: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Todos los derechos reservados. Es prohibida la reproducción total o parcial del trabajo sin

la autorización de la Universidad, del autor y de los asesores.

ii

Page 3: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Tecnológica del Perú por darnos la oportunidad de estudiar esta carrera

profesional, a nuestra asesora por su apoyo y guía en la elaboración del presente trabajo,

a los docentes por brindarnos conocimientos que contribuyeron en nuestra formación

profesional, finalmente queremos agradecimientos a la empresa que nos brindó la

información necesaria para la realización del presente trabajo de tesis.

iii

Page 4: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi familia, principalmente a mis padres Francisco Nina y Lidia

Quispe, por darme la motivación y fuerza necesaria para seguir adelante con mis

proyectos y aspiraciones.

Juan Carlos Nina Quispe

Este trabajo de tesis lo dedico a mi madre que estuvo siempre a mi lado brindándome su

mano amiga dándome a cada instante una palabra de aliento para llegar a culminar mi

profesión, a mi padre que a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo

siempre cuidándome e impulsándome a cumplir mis metas, sé que este momento

hubiera sido un momento muy especial para ti como lo es para mí, a todos mis hermanas

y hermano que fueron fuente de luz, Meladi, Elena, Wilfredo, convirtiéndose en pilares

fundamentales para mi formación profesional a mis sobrinas y sobrinos mil gracias a mis

amigos y amigas en especial a mis amigos Angie y Juan mis compañeros de trabajo de

tesis, a mis profesores, en particular a nuestra Asesora a la Ing. Luz Gonzales, que Dios

los colme de bendiciones a todos.

Norma Juana Pariapaza Apaza

A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y

los momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más.

A mi madre por ser la persona que me ha acompañado durante todo mi trayecto

estudiantil y de vida, a mis hermanas quienes han velado por mí durante este arduo

camino para convertirme en una profesional. A mis amigos, que gracias al equipo que

formamos logramos llegar hasta el final del camino y que hasta el momento seguimos

compartiendo lazos de amistad.

A mis profesores por dedicar su tiempo, apoyo y sabiduría que transmitieron en el

desarrollo de mi formación profesional.

Angélica Rondón Valdivia

iv

Page 5: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. GENERALIDADES 10

1.1. Enunciado del problema 10

1.2. Objetivo 10

1.3. Justificación 10

1.4. Alcance 11

II. MARCO TEÓRICO 12

2.1. Antecedentes de la Investigación 12

2.2. Marco Legal 12

2.3. Marco Teórico 14

2.3.1. Conceptos básicos 15

2.3.1. Relacionado a la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 16

2.3.2. Relacionado a OHSAS 18001:2007 18

2.3.3. Relación entre OHSAS 18001:2007 y la ley 29783 20

III.DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 25

3.1 RESEÑA HISTORICA 25

3.2 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES 25

3.3 UBICACIÓN 25

3.4 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 26

IV. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE SST 29

4.1 Planificación del Sistema 30

4.1.1. Diagnóstico/análisis de la empresa 30

Misión 33

Visión 33

4.1.2. Política de seguridad y salud en el trabajo 33

4.1.3. Objetivos SGSST 35

v

Page 6: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

4.1.4. Mapeo de proceso 35

4.1.5. Mapa de riesgos 44

4.1.6. IPERC 44

4.2 Hacer: Implementación y Operación 45

4.2.1. Responsabilidad y autoridad 45

4.2.2. Comunicación 45

4.2.3. Manuales operativos 45

4.2.4. Manuales de gestión 46

4.2.5. Plan de contingencia ante una emergencia 46

4.3 Propuesta de Verificación 46

4.3.1 Control de indicadores 46

4.3.2 Monitoreo 47

4.4 Propuesta de Toma de Decisiones - Actuar 48

V. EVALUACIÓN ECONÓMICA 49

VI. CONCLUSIONES 55

ANEXO 1 59

GLOSARIO DE TERMINOS 59

GLOSARIO DE TERMINO 60

ANEXO 2 68

LISTA DE MAESTRA DE DOCUMENTOS INTERNOS Y PROCEDIMIENTOS 68

ANEXO 3 170

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE CONTROL

DE RIESGOS (IPERC) 170

ANEXO 4 177

MAPA DE RIESGOS 177

vi

Page 7: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Comparativo de la metodología PHVA................................................................22

Tabla 2. Distribución Por Áreas Del Personal De Técnicas Del Acero S.A.C....................26

Tabla 3. Diagrama De Actividades.....................................................................................29

Tabla 4. Matriz Foda..........................................................................................................32

Tabla 5. Peligros y Riesgos en el Ingreso de Materiales...................................................36

Tabla 6. Peligros Y Riesgos En El Habilitado De Estructuras...........................................37

Tabla 7. Peligros Y Riesgos En El Corte De Estructuras...................................................38

Tabla 8. Peligros Y Riesgos En El Armado De Estructuras...............................................39

Tabla 9. Peligros Y Riesgos En Limpieza Mecánica..........................................................40

Tabla 10. Peligros Y Riesgos En Pintado De Estructuras.................................................40

Tabla 11. Peligros Y Riesgos En Acabados......................................................................41

Tabla 12. Peligros Y Riesgos En Embalaje Y Despacho...................................................42

Tabla 13. EPP Propuesto...................................................................................................49

Tabla 14. Costo De Señales De Seguridad Básico...........................................................49

Tabla 15. Costo De Señales De Seguridad Contra Emergencia.......................................50

Tabla 16. Costo De Equipos Contra Incendios..................................................................50

Tabla 17. Costo de Capacitaciones...................................................................................51

Tabla 18. Costo de Auditoria..............................................................................................52

Tabla 19. Costo de exámenes médicos.............................................................................52

Tabla 20. Resumen Costos De Implementación................................................................52

Tabla 21. Costo Por Accidente De Trabajo Al Año............................................................53

Tabla 22. Beneficios Económicos Por Implementación.....................................................53

vii

Page 8: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo del sistema de gestión de SSO para OHSAS 18001.............................20

Figura 2. Aplicación del ciclo de mejora continua a la propuesta de implementación de un

sistema de SST..................................................................................................................24

Figura 3. Ubicación de la empresa....................................................................................25

Figura 4. Organigrama.......................................................................................................28

Figura 5. Política de Seguridad..........................................................................................34

Figura 6. Mapeo de proceso..............................................................................................43

viii

Page 9: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

INTRODUCCIÓN

En el Perú cada vez más empresas implementan un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo ya sea por alinearse al marco legal vigente o como parte

de una estrategia que busca gestionar adecuadamente los riesgos durante el desarrollo

de sus actividades que inherentemente a ello salvaguarda la integridad del personal y

asegura el correcto desarrollo de sus procesos.

Estas estrategias son de vital importancia y dan lugar a un marco protagónico

durante el desenvolvimiento de las diversas actividades industriales a nivel Nacional y

Regional.

Por ello la presente investigación es una Propuesta para Implementar un

Sistema  de Gestión  de Seguridad y Salud en el Trabajo, para la empresa metal

mecánica Técnicas del Acero S.A.C. con el objetivo de dar cumplimiento de la Ley 29783

“Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y la aplicación de la Norma

Internacional OHSAS 18001:2007 “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional - Requisitos”

9

Page 10: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

I. GENERALIDADES

1.1. Enunciado del problema

¿Es viable la propuesta de implementación de un sistema de  gestión  en 

seguridad  y  salud  en el  trabajo desarrollado en función de la ley 29783 y la Norma

Internacional OHSAS 18001:2007 en la empresa Técnicas del Acero S.A.C., Arequipa –

Perú, 2017?

1.2. Objetivo

Proponer la implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el

trabajo basado en la ley 29783 y en la Norma Internacional OHSAS 18001:2007 en la

empresa Técnicas del Acero S.A.C., Arequipa – Perú, 2017.

1.2.1. Objetivos específicos

● Desarrollar un sustento teórico que sirva de base a la propuesta de

implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo para la empresa Técnicas del Acero S.A.C.

● Analizar la situación actual de la empresa y determinar puntos críticos que

establezcan la importancia de la implementación de un Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud en el Trabajo.

● Formular una propuesta para implementar un Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Técnicas del Acero S.A.C.,

determinando su viabilidad técnica y económica-financiera.

1.3. Justificación

Esta investigación se realiza con el  propósito de aportar al cumplimiento de la

seguridad y salud en el trabajo (SGSST) en la empresa en estudio, mediante la Ley

29783, publicada el 20 de agosto del 2011, se estableció la obligación empresarial de

contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, indicado en el

Art.2: “La presente Ley es de aplicación para todos los sectores económicos y de

servicios; incluye además a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen

10

Page 11: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

laboral de la actividad pública y privada en todo el territorio nacional, trabajadores y

funcionarios del sector público, trabajadores de las fuerzas armadas y de la policía

nacional del Perú, y trabajadores independientes“, que influirá en el mejor desempeño de

los colaboradores y en la generación de un clima organizacional positivo.

El que una Organización pueda contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

basado en las OSHAS 18001: 2007, permite que en un futuro puedan implantarse otros

sistemas de gestión, como ejemplo la ISO 9001, ISO 14001, ya que estas normas se

complementan, son compatibles y mejoran la imagen de la empresa, asimismo servirá de

modelo a otras empresas del mismo rubro que deban implementar un SGSST. Para ello

es imprescindible tener en cuenta la inclusión de elementos de mejora continua.

Otra de las ventajas importantes que ofrece el desarrollo del presente trabajo de

investigación, es que permite a la empresa el cumplimiento continuo de la legislación del

país en materia de Seguridad y Salud en Trabajo.

1.4. Alcance

La presente investigación tiene como alcance a todo el proceso productivo de la

empresa propuesta tiene como alcance la Implementación de un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) basado en la Ley 29783 y la Norma

Internacional OHSAS 18001:2007, en toda la empresa Técnicas del Acero S.A.C.

11

Page 12: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Se exponen algunos trabajos e investigaciones relacionadas en el Perú, con el

tema de estudio realizado:

A. Terán I. (2012) realizó una Tesis de Propuesta de Implementación titulado:

Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

bajo la Norma 18001 en una empresa de Capacitación Técnica para la Industria

– 2012, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e

Ingeniería para optar el Título de Ingeniera Industrial. Su propósito era desarrollar

un modelo de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. La

investigación llego a siguientes principales conclusiones: 1. Para diagnosticar la

eficacia de la implementación del SGSSO es necesario efectuar auditorías

internas que permitan decretar las no conformidades y posterior a ello efectuar un

seguimiento logrando así los lineamientos para que la empresa cumpla y logre

sus metas trazadas. Dichas autorías se deben establecer en el programa anual

para su cumplimiento donde la continuidad puede cambiar en función a la

importancia del estado y del proceso; 2. El proceso de implementación del

sistema de gestión es largo; sin embargo, los beneficios que pueden obtenerse

son muchos y elevan a la organización hacia un nuevo nivel de competitividad.

Para poder implementarlo es requisito fundamental el obtener el compromiso del

personal el cual, debidamente capacitado y motivado, otorgue ideas y puntos de

vista que faciliten la adaptación a los cambios; 3. La obtención de una

certificación nacional o internacional no es el objetivo esencial, es solo un objetivo

secundario que colabora al resultado de un Sistema de Gestión eficiente, que

posibilite los servicios de calidad cuidando la salud de los trabajadores de la

organización. (Terán, 2012)

12

Page 13: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

B. Quispe M. (2014) realizo una Tesis de Propuesta de Implementación Titulado:

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para una Empresa en la

Industria Metalmecánica QHSE– 2014, en la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Facultad de Ingeniería industrial para optar el Título Profesional de

Ingeniero Industrial. Su propósito era Mejorar el desempeño en SST para QHSE

como organización, en todas sus actividades de producción de bienes, servicios y

administrativas, para transformarla gradualmente hacia una institución en SST

socialmente sostenible, con la incorporación de la dimensión de SST. La

investigación llegó a siguientes principales conclusiones: 1. La empresa logro la

implementación de una Sistema de Gestión con la Norma OHSAS 18001:2007

“Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional - Requisitos”; 2. La

Gerencia General adicionó recursos como implementos de Seguridad, protección

para maquinaria, nueva indumentaria para operarios, realización de talleres,

charlas de sensibilización; a fin de consolidar el seguimiento e implementación

del Sistema de SSO; 3. Al inicio de la implementación de dichos procedimientos,

el personal no presentaba logros en el entendimiento. La realización de charlas,

talleres y seguimiento de los jefes de área permitieron la permanente adecuación

e interés del personal. (Quispe, 2014)

C. Landa O. (2015) realizó una tesis de implementación titulado: implementación de

la seguridad y salud en el trabajo a labores de despacho en el sector

hidrocarburos en la empresa Graña y Montero – 2015, en la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial para optar el Título

Profesional de Ingeniero Industrial. Su propósito era mejorar el desempeño en

SST de la organización Graña y Montero en sus actividades de producción de

bienes y servicios. La investigación llego a siguientes principales conclusiones: 1.

La implementación de un SGSST en la organización permitió mejorar el

13

Page 14: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

desempeño en SST en Graña y Montero; 2. A inicio de la implementación de

dichos procedimientos, el personal no presentaba logros en el entendimiento. La

realización de charlas, talleres y seguimiento de los jefes de área permitieron la

permanente adecuación e interés del personal; 3. Durante el proceso de

implementación, las capacitaciones han dado como consecuencia que el

personal se preste a mejorar continuamente sus actividades en beneficio propio y

el de la empresa. (Landa, 2015)

2.2. Marco Legal

● Ley N° 29783. (2012) Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

● Ley N° 28806. (2006) Ley General de Inspección de Trabajo.

● Ley N°. 30222. (2014) Ley que modifica la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud

en el Trabajo.

● Decreto Supremo N° 005-2012-TR. (2012) Reglamento de la Ley N° 29783, Ley

de Seguridad y Salud en el Trabajo.

● Decreto Supremo Nº 006-2014-TR. (2014) Modificación del Reglamento de la Ley

Nº 29783, Ley de Seguridad Salud en el Trabajo.

● Decreto Supremo N° 003-98-SA. (1998) Normas Técnicas del Seguro

Complementario de Trabajo de Alto Riesgo.

● Decreto Supremo N° 015-2005-SA. (2005) Valores Límite Permisibles para

agentes químicos en el ambiente de trabajo.

● Decreto Supremo N° 004-2011-TR. (2011) Modifica el Reglamento de la Ley de

Inspecciones en materia de fiscalización de Seguridad y Salud Ocupacional.

● Decreto Supremo N° 014-2013-TR. (2013) Aprueban Reglamento del Registro de

Auditores para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo.

● Resolución Ministerial Nº 161-2007-MEM/DM. (2007) Reglamento de seguridad y

salud en el trabajo de las actividades eléctricas.

14

Page 15: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

● Resolución Ministerial Nº 480-08-MINSA. Aprueban “Norma Técnica de Salud que

establece el Listado de Enfermedades Profesionales” en la NTS Nº 068-08-

MINSA/DGSP-V.1

● Resolución Ministerial N° 375-2008-TR. Normas Básicas de Ergonomía y

Procedimiento de evaluación de riesgo disergonómicos.

● Resolución Ministerial N° 148-2012-TR. Aprueban la guía y formatos referenciales

para el proceso de elección de los representantes ante el comité de seguridad y

salud en el trabajo – CSST y su instalación, en el sector público

● Resolución Ministerial N° 085-2013-TR: Aprueban el Sistema Simplificado de

registro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para

MYPES.

● Resolución Ministerial N° 050-2013-TR: Aprobar los formatos referenciales que

contemplan la información mínima que deben contener los registros obligatorios

del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

● C19 Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925. Ratificado

el 8 de noviembre de 1945.

● NTP 399.010-1 2004 Señales de Seguridad.

● NORMAS OHSAS 18001:2007 “Sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional - Requisitos”.

● NORMA INTERNACIONAL. SA 8000 – 2014 Responsabilidad Social.

● NORMA ISO 19011:20111 “Directrices para la Auditoria de los Sistemas de

Gestión”.

2.3. Marco Teórico

2.3.1. Conceptos básicos

Seguridad

Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en

condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud y

15

Page 16: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

conservar los recursos humanos y materiales. (Decreto Supremo N° 005, 2012)

Salud ocupacional

Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado

de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir

todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo;

y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades. (Decreto

Supremo N° 005, 2012)

Seguridad industrial

“Seguridad industrial es el conjunto de normas técnicas, destinadas a proteger la vida,

salud e integridad física de las personas y a conservar los equipos e instalaciones en las

mejores condiciones de productividad” (Henao, 2010: 37)

Medicina ocupacional

Parte de la medicina que se encarga de evaluar la salud de los trabajadores afectada por

las condiciones de trabajo y por los factores de riesgos presentes en el ambiente laboral.

(Según Manual de Salud Ocupacional de la Dirección General de Salud Ambiental –

DIGESA)

Psicología ocupacional

Ciencia que tiene por objeto promover y proteger la salud mental expuesta a factores

psicosociales que pueden alterar su normal desempeño. (Según Manual de Salud

Ocupacional del Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA)

Ergonomía

Llamada también ingeniería humana. Es la ciencia que busca optimizar la interacción

entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos,

ambiente y la organización del trabajo a las capacidades y características de los

trabajadores a fin de minimizar efectos negativos y mejorar el rendimiento y la seguridad

del trabajador. (Decreto Supremo N° 005, 2012)

16

Page 17: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

2.3.1. Relacionado a la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer

una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones

necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el

concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el

ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores mejorando, de este

modo, su calidad de vida, y promoviendo la competitividad de los empleadores en el

mercado. (Ley N° 29783, 2012).

NOTA 1 Un sistema de gestión es un complejo de elementos interrelacionados

usados para establecer políticas y objetivos y alcanzar estos objetivos.

NOTA 2 Un sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de

planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer objetivos),

responsabilidades, prácticas, procedimientos (3.19), procesos y recursos.

Principios de la ley 29783

La presente ley consta de 9 principios fundamentales los cuales se detallan a

continuación:

1. P. PREVENCIÓN: El empleador garantiza los medios y condiciones que protejan al

trabajador.

2. P. RESPONSABILIDAD: El empleador asume las consecuencias económicas y legales

ante un accidente o enfermedad dentro o a consecuencia de sus funciones laborales.

3. P. COOPERACIÓN: Colaboración y coordinación entre el estado, empleador y

trabajadores.

4. P. INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: El empleador informa y capacita.

5. P. GESTIÓN INTEGRAL: El empleador promueve e integra la gestión de SST en la

gestión de la empresa.

17

Page 18: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

6. P. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD: El trabajador tiene derecho a la prestación

de salud en caso de accidente, recuperación, rehabilitación y reinserción.

7. P. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN: El estado promueve mecanismo de consulta y

participación a empleadores y trabajadores más representativos.

8. P. PRIMACÍA DE LA REALIDAD: El empleador, trabajador y representantes deben

brindar información completa y veraz con la realidad.

9. P. PROTECCIÓN: El estado y el empleador deben garantizar un estado saludable,

físico, mental y social del trabajador.

EN EL TÍTULO DISPOCIONES

Objeto de la ley

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura de

prevención de riesgos laborales en el país. Para ello cuenta, cuenta con el deber de

prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la

participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del

diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la

materia. (Ley N° 29783, 2012).

Ámbito de Aplicación

La presente Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende

a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada

en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores

de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta

propia. (Ley N° 29783, 2012).

2.3.2. Relacionado a OHSAS 18001:2007

La norma OHSAS 18001 es una guía para sistemas de seguridad y salud ocupacional

que nace en 1999 como una especificación que tiene como fin proporcionar los requisitos

que sus promotores consideran que debe cumplir un Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional (SGSSO) para tener un buen rendimiento, y permitir a la organización

18

Page 19: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

que lo aplica controlar los riesgos a que se exponen sus trabajadores como consecuencia

de su actividad laboral. (Enríquez 2010).

Seguridad y Salud Ocupacional

Se entiende por seguridad y salud en el trabajo a “condiciones y factores que afectan, o

podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores

(incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o cualquier

otra persona en el lugar de trabajo” (BSI, 2017).

Objeto y campo de aplicación OHSAS 18001

Esta norma de la Serie de Evaluación de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO)

establece los requisitos para un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional

[SySO], para que las organizaciones puedan controlar sus riesgos de SySO y mejorar su

desempeño. No establece criterios específicos en cuanto al desempeño en materia de

SySO, ni incluye especificaciones detalladas para el diseño de un sistema de gestión.

Esta norma de SySO es aplicable a cualquier organización que desee (OHSAS, 18001):

Esta norma es aplicable a cualquier organización que desee:

a) Establecer un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, para minimizar o

reducir los riesgos en sus actividades.

b) Implementar, mantener y mejorar continuamente el desempeño de gestión en

seguridad y salud ocupacional.

c) Asegurar la conformidad y cumplimiento de su política de seguridad y salud

ocupacional establecida.

d) Demostrar la conformidad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

e) Buscar certificación de su sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional,

otorgada por un organismo externo (Teran, 2014).

19

Page 20: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Figura 1. Modelo del sistema de gestión de SSO para OHSAS 18001

2.3.3. Relación entre OHSAS 18001:2007 y la ley 29783

Debido a que muchas organizaciones en el Perú se ven más interesadas en alcanzar un

desempeño óptimo en seguridad y salud en el trabajo pero a ello influye el tema

económico por requerir una inversión para su implementación es por ello que la

propuesta está enfocada a implementar como base una norma internacional (OHSAS,

18001), ya que no solo cumple con la ley vigente nacional, eso por ello que se presenta a

continuación un cuadro de relación que ayude a entender la similitud de requisitos de

cumplimiento tanto con la ley como con la norma usando la metodología del ciclo de

Deming.

OHSAS 18001:2007

Nota: esta norma OHSAS se basa en la metodología conocida como Planificar-Hacer-

Verificar-Actuar (PHVA). La metodología PHVA se puede describir brevemente como:

20

Page 21: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de

acuerdo con la política de SSO de la organización.

Hacer: Implementar los procesos.

Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política de

SSO, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos e informar sobre

los resultados.

Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de

gestión de la SSO. (NORMAS OHSAS 18001:2007, 2007)

21

Page 22: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

A continuación se muestra un cuadro de relación entre OHSAS 18001:2007 y la ley 29783:

Tabla 1

Comparativo de la metodología PHVA.

Metodología de

implementación

PHVA

SGSSO basado en OHSAS

18001:2007SGSST basado en la ley 29783

PLANIFICAR

4.2 Política

4.3.1 IPER y controles

4.3.2 Requisitos legales y otros.

4.3.3 Objetivos, metas y programas

1. Política de SST.

2. Requerimientos legales SST.

3. Identificación de Peligros y Evaluación de

Riesgos.

4. Objetivos y Metas de SST.

5. Comité de SST/Supervisor de SST.

6. Programa de SST.

HACER

4.4.1 Recursos, funciones, autoridad,

responsabilidad, rendición

4.4.2 Competencia, formación y toma de

conciencia

4.4.4 Documentación

4.4.5 Control de documentos

4.4.6 Control operacional

4.4.7 Preparación y respuesta ante

emergencia

7. Estructura y responsabilidad

8. Entrenamiento y concientización

9. Comunicación

10. Registros de SST

11. Control de documentos (procedimientos)

12. Control Operacional (medidas de control,

RISST)

13. Preparación para emergencias

VERIFICAR

4.5.1 Medición y seguimiento del

desempeño

4.5.2 Evaluación de cumplimiento legal y

otros

4.5.3 Investigación de incidentes, no

conformidades, acciones preventivas y

correctivas

4.5.4 Control de registros

4.5.5 Auditoría interna

14. Auditoría externa

15. No conformidades, acciones correctivas y

preventivas.

16. Monitoreo y medición del desempeño

ACTUAR / ASEGURAR

4.6 Revisión por la dirección 17. Revisión gerencial

Fuente: Elaboración Propia

22

Page 23: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

2.3.4 Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Para lograr una adecuada integración de sistemas, se toma como referencia la

norma UNE 66177: Guía para la integración de sistemas de gestión, la misma que

fundamenta la integración de sistemas en el empleo del ciclo PHVA, ciclo de mejora

continua, por ser un método eficaz y rentable, y porque facilita el desarrollo de un

proyecto de integración de sistemas (UNE 66177:2005, 2005). Conforme lo establece la

norma ISO 9001:2015, ISO 14001:2015Y OHSAS 18001:2007, el ciclo PHVA puede

describirse brevemente (ISOTOOLS, 2017) como sigue:

● Planificar: en esta primera etapa del ciclo de establecen los objetivos necesarios

así como los procesos a desarrollar a fin de lograr los resultados establecidos en la

política de Seguridad y Salud Ocupacional de la propia organización.

● Hacer: aquí llevaremos a desarrollo lo definido en el anterior paso.

● Verificar: esta etapa consiste en hacer un seguimiento que permite llevar una

medición del proceso y ver el cumplimiento de la política de Seguridad y Salud

Ocupacional, de los objetivos y requisitos legales, para en base a ello, informar de

los resultados obtenidos de tal medición.

● Actuar: aquí se emprenderán acciones en base a los resultados de la anterior

comprobación para lograr mejorar el desempeño. (Ver figura 1)

23

Page 24: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Figura 2. Aplicación del ciclo de mejora continua a la propuesta de implementación de un

sistema de SST

24

Page 25: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Figura 3. Ubicación de la empresa.

III.DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

3.1 RESEÑA HISTORICA

Técnicas del Acero S.A.C. fue creada el 2 de Febrero del 2013, organización peruana

Arequipeña dedicada a la fabricación y producción en metal mecánica de gran escala

para la industria.

3.2 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

La organización Técnicas del Acero S.A.C. es una empresa del rubro metalmecánica

que presta servicios a la industria en el diseño y fabricación de estructuras metálicas.

Los servicios que realizan Técnicas del Acero S.A.C. a sus clientes son:

- Fabricación metal mecánica

- Soldadura de arco eléctrico

- Limpieza mecánica

- Acabado y aplicación de recubrimiento

3.3 UBICACIÓN

La Empresa cuenta con una moderna infraestructura de fabricaciones de un área de

1,500 m2, ubicado en Urb. Santa María F-2, Cerro Colorado, Arequipa.

25

Técnicas del acero S.A.C

Page 26: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

3.4 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

TÉCNICAS DEL ACERO S.A.C., cuenta con profesionales, técnicos y personal

calificado, distribuidos en sus diferentes áreas, según se indica en la Tabla 2.

Tabla 2

Distribución Por Áreas Del Personal De Técnicas Del Acero S.A.C.

AREASCANTIDAD DE

PERSONAL

Gerencia General 1

Administración 6

Dpto. de Seguridad 2

Ventas y Presupuestos 3

Operación 33

TOTAL DE PERSONAL 45

Fuente: Elaboración Propia.

3.4.1 Funciones de la gerencia general

Dirigir, Planificar, Organizar y Controlar las actividades generales de la organización.

Definir y formular el planeamiento estratégico para el desarrollo de la empresa.

3.4.2 Jefe de administración

Planear, organizar, dirigir y controlar las estrategias y acciones que garanticen la

óptima provisión, mantenimiento, desarrollo, compensación y registro de administración

de personal los recursos humanos de la organización.

3.4.3 Departamento de seguridad

Difundir y vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad y medio ambiente de en

cada uno de los proyectos que se estén ejecutando, respetando la normatividad peruana

vigente para el caso.

3.4.4 Departamento de operaciones

Seguimiento cumplimiento contractual de los trabajos encargados en los distintos

proyectos.26

Page 27: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Garantizar el cumplimiento de los objetivos empresariales realizando actividades de

planeamiento de los proyectos en curso.

Coordinar y controlar las actividades del control de calidad en los diferentes proyectos

como en la planta de fabricación, verificando la correcta aplicación de las políticas de

calidad de los clientes como de los procesos vigentes de calidad.

Realizar el planeamiento de actividades diarias del armado de las estructuras metálicas y

Gestionar de modo eficiente los recursos de calidad, la producción, seguridad de la

empresa.

3.5 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

A continuación se presenta el organigrama de la empresa:

27

Page 28: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

GERENTE GENERAL

JEFE DE ADMINISTRACION

JEFE DE OPERACIONES

ASISTENTE DE OPERACIONES

RR-HH LOGISTICA CONTABILIDAD VENTASCONTROL CALIDAD

INGENIERIA JEFE DE PLANTA PLANEAMIENTO CONTROL Y GESTION

APROBADO

Gerente General

JEFE DE SISTEMAS JEFE DE SEGURIDAD

SUPERVISOR DE SEGURIDAD

Página: 1 de 1

ORGANIGRAMA DE TECNICAS DEL ACERO S.A.C.Cód: TA-SST-01.22

ORGANIGRAMA DE TECNICAS DEL ACERO SAC

ELABORADO REVISADO

Supervisor de SST Comité de SST

Vers. 00

OPERARIO ARMADOR OPERARIO SOLDADOR

AYUDANTE DE OPERARIO ARMADOR

AYUDANTE DE OPERARIO SOLDADOR

28

Figura SEQ Figura \* ARABIC 3: Organigrama

Figura 4. Organigrama

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

IV. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE SST

La metodología empleada para la propuesta de implementación del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se basa en el ciclo de Deming que consta de

4 etapas (Ver figura 1).

Tabla 3

Diagrama de Actividades

ACTIVIDADESEncargado

de la Actividad

Dirigido hacia M

es

Mes

Mes

Mes

Mes

Mes

1 2 3 4 5 6

DIAGNOSTICO INICIAL

Establecer requisitos generalesSupervisor

de SSTTodo el

personal

Desarrollo de línea base de la empresaSupervisor

de SSTTodo el

personal

Evaluación del cumplimiento de la Ley 29783Comité de

SSTTodo el

personal

Conformación del equipo de trabajoAlta

Dirección Comité SST

DISEÑO Y PLANIFICACION

Elaboración de la Política de SSTComité de

SSTTodo el

personal

Elaboración de la matriz IPERComité de

SSTTodo el

personal

Definición de los objetivos y estrategiasComité de

SSTTodo el

personal

Desarrollo de planes del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Comité de SST

Todo el personal

Mapeo de procesosComité de

SSTTodo el

personal

IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN Desarrollo y comunicación de compromisos de participación

Comité de SST

Todo el personal

Desarrollo de enfoques basados en la seguridad del trabajador

Comité de SST

Todo el personal

Definición de responsabilidadesAlta

DirecciónTodo el

personal Diseño de procedimientos, instructivos, registros, etc.

Supervisor de SST

Todo el personal

VERIFICACION

Seguimientos de no conformidadesComité de

SSTTodo el

personal

Monitoreo de acciones de seguimientoComité de

SSTTodo el

personal

ACTUAR

Desarrollo del plan de mejora continuaComité de

SSTTodo el

personal Fuente: Elaboración Propia.

29

Page 30: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

4.1 Planificación del Sistema

La fase de planificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,

permite establecer acciones destinadas al cumplimiento de sus objetivos dentro de

Técnicas del Acero S.A.C., por lo tanto, en la aplicación debe evaluarse el estado actual

en la propuesta de implementación del Sistema de Gestión en la organización, con el fin

de tener una perspectiva en materia de Seguridad y Salud en el trabajo de aspectos que

no se encuentran cubiertos y de aquellos que tienen cumplimiento parcial.

A partir del análisis realizado en la empresa se identificó los peligros, evaluó los

riesgos y se tomó medidas de control facilitando la verificación de objetivos con el fin de

lograr el alcance a todas las áreas de la empresa partiendo desde el cumplimiento de la

normativa legal vigente.

4.1.1. Diagnóstico/análisis de la empresa

Para la elaboración del diagnóstico de la presente propuesta, se utilizó la lista de

verificación de la RM 050 2013 TR con respecto a la Norma OHSAS 18001:2007, a base

de la recopilación de información documentada y de entrevistas realizadas al personal de

las áreas administrativas y operaciones. (ANEXO 1: TA-SST-01.07 - LISTA DE

VERIFICACIÓN).

A continuación se muestra el análisis realizado para la elaboración de la matriz FODA.

FORTALEZAS

● Técnicas del Acero S.A.C. cuenta con personal altamente calificado en cada una de

las áreas productivas.

● Brinda múltiples diseños en área metalmecánica de fabricación de estructuras.

● Presta asesoría en diversas industrias en solución a nivel mecánica y mantenimiento

de metalmecánica

● Cuenta con el apoyo de la alta dirección al cambio

● Cuenta con capacidad económica para inversión en nuevas tecnologías

30

Page 31: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

OPORTUNIDADES

● Arequipa, está ubicada en un punto geográfico estratégico que permite a TÉCNICAS

DEL ACERO S.A.C. una distribución más rentable en las regiones vecinas con

oportunidad de abrir nuevos convenios.

● La materia prima es distribuida en la zona (AREQUIPA) lo cual ahorra en transporte

e inversión.

● Incrementar los niveles de satisfacción de clientes a través de las propuestas

económicas.

● Posee una gran cartera de clientes en la zona.

DEBILIDADES

● Necesita un espacio físico mucho más amplio para evitar la aglomeración de

Equipos, máquinas y herramientas ya que sus instalaciones está quedando reducido

debido a incrementos de producción.

● Falta de un sistemas de gestión de seguridad con vista al ingreso de competencias

nacional.

● Ausencia de planes estratégicos

● Máquinas obsoletas

AMENAZAS

● La existencia de entidades fiscalizadoras en temas de seguridad y salud en el trabajo.

● Crecimiento de los canales de venta de nuestros competidores.

● La industria del rubro metalmecánica, se encuentra en constante cambio y evolución.

● La creación cada vez mas de empresas del rubro metalmecánica

● La constante variación en los precios de la materia prima.

31

Page 32: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Tabla 4

Matriz FODA

FORTALEZAS

➢ TÉCNICAS DEL ACERO S.A.C. cuenta con

personal altamente calificado en cada una de las

áreas productivas.

➢ Brinda múltiples diseños en área metalmecánica

de fabricación de estructuras.

➢ Presta asesoría en diversas industrias en

solución a nivel mecánica y mantenimiento de

metalmecánica

➢ Cuenta con el apoyo de la alta dirección al

cambio

➢ Cuenta con capacidad económica para inversión

en nuevas tecnologías

DEBILIDADES

➢Necesita un espacio físico mucho más amplio para evitar

la aglomeración de Equipos, máquinas y herramientas ya

que sus instalaciones está quedando reducido debido a

incrementos de producción.

➢Falta de un sistemas de gestión de seguridad con vista al

ingreso de competencias nacional.

➢Ausencia de planes estratégicos

➢Maquinas obsoletas

AMENAZAS

➢ La existencia de entidades fiscalizadoras en

temas de seguridad y salud en el trabajo.

➢ Crecimiento de los canales de venta de

nuestros competidores.

➢ La industria del rubro metalmecánica, se

encuentra en constante cambio y evolución.

➢ La creación cada vez mas de empresas del

rubro metalmecánica

➢ La constante variación en los precios de la

materia prima.

ESTRATEGIA (F-A)

➢ Cuenta con el apoyo de la alta dirección realizando el

cumplimiento de las leyes vigentes en seguridad y

salud en el trabajo, haciéndole frente a su vez a las

entidades fiscalizadoras en el tema.

➢ Debido a que brinda múltiples diseños en el área de

metalmecánica en fabricación de estructuras permite

realizar grandes contratos a fin de disminuir el costo al

realizarlo con otras empresas

➢ La organización cuenta con la capacidad económica

haciéndole frente a la constante variación de precios

de la materia prima

ESTRATEGIA (D-A)

➢La organización necesita un espacio físico más amplio

para l atención de sus clientes, debido a la creación de

nuevas empresas del mismo rubro.

➢La propuesta de implementación de un sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo, evitara la

constante fiscalización a la organización en temas de

seguridad

OPORTUNIDADES

➢ Arequipa, está ubicada en un punto

geográfico estratégico que permite a

TÉCNICAS DEL ACERO S.A.C. una

distribución más rentable en las regiones

vecinas con oportunidad de abrir nuevos

convenios.

➢ La materia prima es distribuida en la zona

(AREQUIPA) lo cual ahorra en transporte e

inversión.

➢ Incrementar los niveles de satisfacción de

clientes a través de las propuestas económicas.

➢ Posee una gran cartera de clientes en la

zona.

ESTRATEGIA (F-O)

➢ TÉCNICAS DEL ACERO S.A.C. cuenta con personal

altamente calificado en su organización incrementando

los niveles de satisfacción en sus clientes

➢ Debido a que la organización posee una cartera de

cliente, esta cuenta con una liquidez económica

necesaria para la atención de inmediata a estos

➢ Debido a que la materia se encuentra distribuida en la

región AREQUIPA, brinda la atención inmediata de

múltiples diseños en fabricación de estructuras

ESTRATEGIA (D-O)

➢ Incrementar los niveles de satisfacción en nuestros

clientes implementando planes estratégicos

➢Abonanzar nuevos convenios con diferentes empresas

con la propuesta de implementación de un sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo.

➢Debido a que posee una cartera de cliente necesita la

implementación de un espacio físico mucho más amplio

para la atención de estos.

Fuente: Elaboración Propia.

Misión

“Somos una empresa Metal Mecánica que ofrece múltiples servicios a clientes del sector industrial y minero con los más altos

niveles de calidad, seguridad, desempeño y rentabilidad”.

Visión

“Ser una Empresa líder a nivel Nacional, ofreciendo a nuestros clientes productos de alta calidad, que solucionen sus problemas

satisfaciendo sus necesidades, cumpliendo los estándares internacionales en todas sus operaciones”.

32

Fact. Internos

Fact. Externos

Page 33: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

4.1.2. Política de seguridad y salud en el trabajo

Según lo solicitado por los principios de la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y los requisitos de la Norma

Internacional OHSAS 18001:2007 “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - Requisitos”, corresponde a la elaboración de la

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo,

La Política del SGSST, debe de incluir como mínimo, los siguientes principios y objetivos fundamentales respecto de los cuales la

organización expresa su compromiso:

a. La protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la organización mediante la prevención de las lesiones, dolencias,

enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.

b. El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de SST, de los programas voluntarios, de la negociación colectiva en

SST, y de otras prescripciones que suscriba la organización.

c. La garantía de que los trabajadores y sus representantes son consultados y participan activamente en todos los elementos del

SGSST.

d. La mejora continua del desempeño del SGSST. Además el SGSST sea compatible con otros sistemas de gestión de la organización,

o debe estar integrada en los mismo

La política propuesta se presenta a continuación:

POLÍTICA DE SEGURIDADCód: TA-SST-01.01 Vers. 00 Página: 1 de 1

POLITICA DE SEGURIDAD

“TÉCNICAS DEL ACERO S.A.C.” Somos una empresa líder en metal mecánica que está

comprometida al desarrollo sostenible de sus clientes, colaboradores y otras partes interesadas de la

sociedad.

Nuestra obligación como empresa líder es mantener una actitud vigilante en seguridad salud

ocupacional y medio ambiente cumpliendo con la legislación vigente en seguridad.

Para el desarrollo de sus actividades busca mejorar en forma continua las actitudes seguras y

condiciones adecuadas de seguridad y salud en el trabajo de sus colaboradores.

Para ello reconoce que:

✓ Identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos significativos de seguridad y salud en el trabajo, es

responsabilidad de todos.

✓ Aplicar las medidas preventivas y correctivas para evitar los incidentes, accidentes y/o enfermedades

ocupacionales de nuestros colaboradores

✓ Asegurarnos de que todos los empleados entiendan esta política y su responsabilidad para con el control

y la mejora del desempeño.

✓ Cumplir con las leyes vigentes y otros requisitos relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional y

Medio Ambiente aplicable a nuestra organización.

✓ Propiciar la mejora continua en nuestro desempeño en la prevención de riesgos, implementando un

sistema de seguridad y salud en el trabajo, a través del cual se involucra a todos los trabajadores de la

empresa en la identificación continua de los peligros y evaluación de sus riesgos para poder tomar

oportunas y eficaces medidas para el control de los mismos

✓ Desarrollar las actividades bajo estándares de Seguridad, Salud en el Trabajo y cuidado del Medio

Ambiente que permite satisfacer los requerimientos de los clientes, prevenir los daños y deterioro de la

salud en el trabajo y prevenir la contaminación ambiental proporcionando un lugar de trabajo sano y

seguro.

✓ Mantener siempre una adecuada comunicación con nuestros trabajadores, clientes, proveedores,

autoridades y partes interesadas, considerando sus opiniones para fortaleces nuestros sistema de

gestión.

33

Page 34: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

ELABORADO REVISADO APROBADO

Supervisor SST Comité SST Gerente General

Figura 5. Política de Seguridad

4.1.3. Objetivos SGSST

Para el cumplimiento de objetivos y metas trazados en la presente propuesta, se elaborara una Matriz de planificación de objetivos y

metas en ella se trazara los objetivos estratégicos, metas e indicadores el cual permitirá el seguimiento al cumplimento de la propuesta de

implementación del sistema de gestión, tomando en cuenta las siguientes herramientas de gestión:

● Política de seguridad y salud en el trabajo

● Planificación.

● Implementación y operaciones.

● Verificación.

● Revisión por la gerencia.

4.1.4. Mapeo de proceso

Para poder implementar una matriz IPERC se elaboró un Mapeo de Procesos, herramienta que identifica los procesos, etapas,

actividades y tareas o punto de inicio para la identificación de los peligros, análisis y valoración de los riesgos propios a cada peligro

inherentes a la organización. (Figura 6).

Las etapas del proceso de fabricación de estructuras metálicas son:

1. Ingreso de materiales

Para la fabricación de estructuras metálicas en esta etapa, se ejecuta las siguientes actividades:

-. Recepción de materiales solicitados a un proveedor por el área de logística para ejecutar trabajos o pedidos del cliente, por el

encargado de almacén el cual recibe e inspecciona cada producto y verifica las cantidades según la orden de compra y guía de

traslado para luego almacenarlo en el almacén temporal de productos de estructura metálica.

-. Entrega de materiales a los trabajadores según orden de producción por parte del encargado de almacén.

- Colocación de materia prima en áreas de trabajo, dependiendo de las condiciones se hace uso de equipos (puente grúa, estoca)

para el levantamiento y traslado de las estructuras metálicas para su posterior habilitado.

Durante la ejecución de las actividades el personal está expuesto a diversos peligros y riegos:

Tabla 5

Peligros y Riesgos en el Ingreso de Materiales

Peligros Riesgos

Vehículos en movimiento

Cargas suspendidas

Descarga de materiales

Cables eléctricos

Ruido

Puente grúa

Golpes, atropello

Aplastamiento

Ergonómicos

Electrocución

Exposición al ruido

Aplastamiento, golpes, atrapamiento

Fuente: Elaboración Propia.

2. Habilitado de estructuras

Para la fabricación de estructuras metálicas en esta etapa, se ejecuta las siguientes actividades:

-. Posicionamiento de la estructura para realizar el trazo de forma exacta y precisa para efectuar los cortes y perforaciones de

acuerdo a las medidas requeridas según plano de fabricación.

34

Page 35: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Durante la ejecución de las actividades el personal está expuesto a diversos peligros y riegos:

35

Page 36: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Tabla 6.

Peligros y Riesgos en el Habilitado de Estructuras

peligros Riesgos

Malas posturas

Marcador de metal

Manipulación de estructuras

Cables eléctricos

Ruido

Ergonómicos de malas posturas

Cortes

Ergonómicos sobreesfuerzo

Electrocución

Exposición al ruido

Fuente: Elaboración Propia.

3. Corte de estructuras

Para la fabricación de estructuras metálicas en esta etapa, se ejecuta las

siguientes actividades:

- Corte de estructuras (planchas, otros), las cuales determinaran las formas y

dimensiones definitivas con la utilización de herramientas eléctricas como esmeril

angular, máquina de oxicorte.

- Esmerilado de bordes por oxido adherido y rebabas, estrías o irregularidades por

el corte con maquina oxicorte.

- En caso se requiera hacer corte de agujeros en la estructura se realiza la

perforación con taladro eléctrico con broca en perfecto estado sin desgaste ni

deterioro, el diámetro dependerá de las medidas según el plano de fabricación.

Durante la ejecución de las actividades el personal está expuesto a diversos

peligros y riegos:

36

Page 37: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Tabla 7.

Peligros y Riesgos en el Corte de Estructuras

Peligros Riesgos

Esmeril angular

Filos de estructura punzante

Manipulación de estructuras

Cables eléctricos

Ruido

Máquina de oxicorte

Humos metálicos

Proyección de partículas

Falta de orden y limpieza

Taladro eléctrico

Cortes, quemaduras

Cortes

Ergonómicos sobreesfuerzo

Electrocución

Exposición al ruido

Incendio, explosión

Exposición a humos metálicos

Quemaduras

Cortes, caídas a un mismo nivel

Atrapamiento, cortes, quemaduras

Fuente: Elaboración Propia.

4. Armado de estructuras

Para la fabricación de estructuras metálicas en esta etapa, se ejecuta las

siguientes actividades:

- Pre ensamble de estructuras para lo cual se realizara el apuntalamiento (puntos

de soldadura) y el esmerilado en caso de imperfecciones en la estructura.

- Verificar que la dimensión de la pieza metálica se ajuste a las indicadas en el

plano de fabricación.

- Limpieza mecánica de la superficie a soldar con esmeril angular.

- Soldeo de estructura por soldadura eléctrica uniendo las piezas para la

fabricación de la estructura metálica.

Durante la ejecución de las actividades el personal está expuesto a diversos

peligros y riegos:

37

Page 38: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Tabla 8.

Peligros y Riesgos en el Armado de Estructuras

Peligros Riesgos

Esmeril angular

Máquina de soldadura

Manipulación de estructuras

Cables eléctricos

Ruido

Soldeo de estructura

Humos metálicos

Proyección de partículas

Falta de orden y limpieza

Cortes, quemaduras

Electrocución.

Ergonómicos sobreesfuerzo

Electrocución

Exposición al ruido

Incendio, explosión

Exposición a humos metálicos

Quemaduras

Cortes, caídas a un mismo nivel

Fuente: Elaboración Propia.

5. Limpieza mecánica

Para la fabricación de estructuras metálicas en esta etapa, se ejecuta las

siguientes actividades:

- Esmerilado para la eliminación mecánica de material dañado o deformado

durante el soldeo para lograr una superficie de calidad.

- Limpieza mecánica y lijado de superficie para eliminar suciedad, cascarilla de

óxido, gotas de soldadura o escoria.

Durante la ejecución de las actividades el personal está expuesto a diversos

peligros y riegos:

38

Page 39: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Tabla 9.

Peligros y Riesgos en la Limpieza Mecánica

Peligros Riesgos

Esmeril angular

Manipulación de estructuras

Cables eléctricos

Ruido

Polvo metálicos

Proyección de partículas

Falta de orden y limpieza

Cortes, quemaduras

Ergonómicos sobreesfuerzo

Electrocución

Exposición al ruido

Exposición a polvo metálicos

Quemaduras, lesiones oculares

Cortes, caídas a un mismo nivel

Fuente: Elaboración Propia.

6. Pintado de estructuras

Para la fabricación de estructuras metálicas en esta etapa, se ejecuta la siguiente

actividad:

- Pintado de estructuras mediante equipo de atomización con presión de aire.

Durante la ejecución de las actividades el personal está expuesto a diversos

peligros y riegos (ver tabla10):

Tabla 10

Peligros Y Riesgos En Pintado De Estructuras

Peligros Riesgos

Manipulación de estructuras

Cables eléctricos

Ruido

Pintura

Falta de orden y limpieza

Ergonómicos sobreesfuerzo

Electrocución

Exposición al ruido

Exposición a la pintura

Cortes, caídas a un mismo nivel

Fuente: Elaboración Propia.

39

Page 40: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

7. Acabados

Para la fabricación de estructuras metálicas en esta etapa, se ejecuta las

siguientes actividades:

- Repintado o retoque de pintura para la eliminación de herrumbre suelta,

cascarilla de laminación, pintura suelta.

Durante la ejecución de las actividades el personal está expuesto a diversos

peligros y riegos:

Tabla 11

Peligros Y Riesgos En Acabados

Peligros Riesgos

Manipulación de estructuras

Herramienta punzante

Ruido

Pintura

Falta de orden y limpieza

Ergonómicos sobreesfuerzo

Cortes

Exposición al ruido

Exposición a la pintura

Cortes, caídas a un mismo nivel

Fuente: Elaboración Propia.

8. Embalaje y despacho

Para la fabricación de estructuras metálicas en esta etapa, se ejecuta las

siguientes actividades:

- Armado de parihuelas y embalaje.

- Aseguramiento de estructuras.

- Carguío de estructuras metálicas a vehículo pesado con el puente grúa.

Durante la ejecución de las actividades el personal está expuesto a diversos

peligros y riegos:

40

Page 41: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Tabla 12

Peligros y Riesgos en Embalaje y Despacho

Peligros Riesgos

Manipulación de estructuras

Vehículo pesado

Ruido

Pintura

Cargas suspendidas

Puente grúa.

Falta de orden y limpieza

Ergonómicos sobreesfuerzo

Atropello, atrapamiento

Exposición al ruido

Exposición a la pintura

Aplastamiento.

Atrapamiento, golpes, aplastamiento

Cortes, caídas a un mismo nivel

Fuente: Elaboración Propia.

41

Page 42: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

MATRIZ DE MAPEO DE PROCESO DE FABRICACIÓN PLANTA RIO SECO

Cód: TA-SST-01.06 Vers. 00 Página: 1 de 1

Comité de SST

APROBADO

Gerente General

ELABORADO

Supervisor de SST

REVISADO

FABRICACIÓN Y ACABADOS DE ESTRUCTURAS METALICAS PARA

DIFERENTES PROYECTOS

INGRESO DE MATERIALES

HABILITADO DE ESTRUCTURAS

ARMADO DE ESTRUCTURAS

LIMPIEZA MECANICA

●RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ●ENTREGA DE MATERIALES A PRODUCCION ●COLOCACION DE MATERIAL EN LAS AREAS DE TRABAJO

Almacenamiento de materiales

Traslado de materiales

TRAZOS SOBRE ESTRUCTURA

PRE ENSABLE DE ESTRUCTURAS

TRABAJOS EN CALIENTE

Posicionamiento de las planchas

Apuntalamiento

Esmerilado de las estructuras

Soldeo de estructuras

Limpieza mecanica

PROCESO ETAPA ACTIVIDADES TAREAS

CORTE DE ESTRUCTURAS CORTE DE PLANCHAS

Esmerilado

Limpieza mecanica y lijado

PINTADO DE ESTRUCTURAS

Inspección de pintura

Vereficación de la pintura

EMBALEJE Y DESPACHO

Armado de parihuelas y embalaje

Aseguramiento de las estructuras para el envio

ACABADOS Resane de pintura

TRABAJOS EN CALIENTE

Figura 6. Mapeo de proceso

Fuente: Elaboración propia

43

Page 43: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

4.1.5. Mapa de riesgos

Se elaboró un Mapa de Riesgos con el cual se va a identificar de forma gráfica los

riesgos que puedan ocasionar accidentes e incidentes en el área de trabajo; según lo

indicado en el Art. 32 del Reglamento de la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el

Trabajo” (DS Nº 005-2012-TR). (ANEXO 4: TA-SST-01.11 – MAPA DE RIESGOS).

4.1.6. IPERC

La identificación de peligros y evaluación de riesgos constituye uno de los

elementos de la planificación de la presente propuesta, Para controlar, corregir y eliminar

los riesgos se tomara en cuenta la jerarquía de control de la Norma Internacional OHSAS

18001:2007 “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - Requisitos”, con la

siguiente secuencia:

a) Eliminación

b) Sustitución

c) Controles de ingeniería

d) Señalizaciones, advertencias y/o controles administrativos.

e) Equipos de Protección Personal (EPP),

Para su implementación se revisó inicialmente el Mapeo de Procesos (Figura 6);

identificando sus procesos, actividades inherentes a la organización y finalmente

recopilando la información brindada por todos los trabajadores en los siguientes

aspectos:

● El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales o equipos.

● Los problemas potenciales que no se previó durante el diseño o el análisis de

tareas.

● Las deficiencias de los equipos y materiales.

● Las acciones inapropiadas de los trabajadores.

● Las deficiencias de las acciones correctivas.

● El lugar de trabajo

44

Page 44: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

(ANEXO 3: TA-SST-01.08 - IPERC)

4.2 Hacer: Implementación y Operación

4.2.1. Responsabilidad y autoridad

Se ha implementado el Manual de Organización y Funciones el cual nos permite

definir roles, asignar responsabilidades y funciones para facilitar la gestión efectiva del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dando cumplimiento al apartado

4.4.1 de la Norma Internacional OHSAS 18001:2007 “Sistema de Gestión en Seguridad y

Salud Ocupacional - Requisitos” siendo un instrumento normativo donde describe

funciones a nivel de cada cargo contenido en el organigrama de la empresa TÉCNICAS

DEL ACERO S.A.C. y las responsabilidades respecto al Sistema de Seguridad y Salud en

el Trabajo.

4.2.2. Comunicación

Se ha establecido un procedimiento para las comunicaciones internas y externas entre

los distintos niveles y funciones; así como los lineamientos para la recepción,

documentación y respuesta de las comunicaciones externas pertinentes de las partes

interesadas con la participación de los trabajadores en temas relacionados con la

seguridad.

4.2.3. Manuales operativos

Los manuales operativos en la presente propuesta, son un conjunto de procedimientos

necesarios para establecer criterios claros de las actividades que puedan ser medidas,

evaluadas y están sujetas a las recomendaciones o correcciones, según corresponda a

Técnicas del Acero S.A.C.

La capacitación de procedimientos internos y sus registros son necesarios para

evidenciar el trabajo realizado y el cumplimiento de los objetivos y metas trazados en

Seguridad y Salud en el trabajo, son administrados bajo las disposiciones establecidas en

el procedimiento Control de Documentos. Durante el transcurso de trabajos realizados en

las instalaciones de Técnicas del Acero S.A.C., se elaboraron los procedimientos internos

45

Page 45: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

de acuerdo al IPERC propuesto a la organización.

4.2.4. Manuales de gestión

La implementación del manual de gestión para la presente propuesta consiste en

implementar procedimientos que le permitan a la Organización mantener, controlar y

hacer seguimiento a lo implantado en el sistema implementado para evaluar

periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la Ley 29783 “Ley

de Seguridad y Salud en el Trabajo” y la Norma Internacional OHSAS 18001:2007

“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional - Requisitos” manteniendo los

registro de los resultados de las evaluaciones periódicas.

El manual de gestión considera los siguientes procedimientos:

● Control de documentos y registros

● Auditorías internas

● Manejo de no conformidades

● Revisión por la dirección

● Solicitud de acciones correctivas y preventivas

● Comunicación interna y externa

4.2.5. Plan de contingencia ante una emergencia

Las emergencias pueden surgir en cualquier momento y sus causas pueden ser

diversas, en todos los casos, siempre las consecuencias son las mismas: daños a las

personas y a la propiedad.

Para lo que sea implementado un Plan de Contingencia ante una Emergencia para la

presente propuesta, asimismo acciones básicas de respuesta inmediata que se tomarán

en las instalaciones de TÉCNICAS DEL ACERO S.A.C., para afrontar de manera

oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de emergencia

durante el desarrollo del trabajo.

46

Page 46: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

4.3 Propuesta de Verificación

4.3.1 Control de indicadores

Se ha elaborado una matriz estratégica de planificación de objetivos, metas; lo que

nos permitirá hacer el seguimiento y control de los objetivos de manera frecuente para

evaluar el cumplimiento y los resultados.

4.3.2 Monitoreo

Se realizarán monitoreos de Seguridad y Salud en el Trabajo, los cuales se ven

reflejados en la matriz estratégica.

Los equipos utilizados para el control, inspección, medición y verificación deberán ser

calibrados de acuerdo a la necesidad inherente de la organización, a su vez contar con la

certificación correspondiente emitida por las entidades competentes.

El almacenamiento de estos equipos deberá ser señalizado y/o rotulado bajo condiciones

ambientales adecuadas y de acuerdo a lo indicado por el manual de Equipo, para la

preservación de los equipos e instrumentos.

Para el uso de estos se deberá considerar que se encuentres dentro del periodo de

calibración vigente.

4.3.3.Metodología de acciones correctivas y acciones preventivas

Se ha establecido un procedimiento para asegurar que todos los trabajadores de

TÉCNICAS DEL ACERO S.A.C., pueda identificar, informar, manejar e investigar las No

Conformidades Potenciales, No Conformidades e incidentes. Así mismo poder identificar

los servicios No Conformes en los procesos de la organización.

4.3.4.Análisis de No Conformidad

Para identificar e investigar las no conformidades se implementó el procedimiento de

Manejo de no conformidades con el objetivo de establecer lineamientos generales que

nos permitan identificar y registrar la detección de una No Conformidad en las actividades

a las que aplica el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.3.5.Auditorías Internas

47

Page 47: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Se ha establecido un Procedimiento de Auditorías Internas el cual debe establecer,

implementar y mantener el sistema de gestión. El procedimiento de auditoria considera:

● Plan de auditoria

● Programa de auditoria

● Lista de verificación

● Registros de auditorias

● Reporte de auditoria

4.4 Propuesta de Toma de Decisiones - Actuar

4.4.1 Revisión por la dirección y mejora continúa

Se ha establecido como propuesta un procedimiento de Revisión por la dirección y

mejora continua el cual considera que Gerente General revisa el Sistema de Gestión al

menos una vez en el año, o con una periodicidad ajustada a las necesidades de gestión,

citando al Representante de la Gerencia, a los Supervisores, o a quienes corresponda

según los puntos de análisis y revisión en cada reunión. Durante el período se considera,

referencialmente, los siguientes aspectos a revisar:

● Recopilación de información

● Convocatoria para la revisión

● Revisión por parte de la alta dirección.

48

Page 48: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

V. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La propuesta de implementación del Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el

Trabajo será evaluada en base al análisis de los beneficios obtenidos respecto a los

costos que asume la empresa en la implementación del sistema:

5.1 EPP`S no implementados

Tabla 13

EPP Propuesto

DescripciónUnidad de

medidaCantidad Precio TOTAL (S/.)

Zapatos de

seguridadUnidad 33 S/ 50.00 S/ 1,650.00

Uniformes Unidad 33 S/ 50.00 S/ 1,650.00

Chalecos 3 S/ 35.00 S/ 105.00

Casco Unidad 36 S/ 23.00 S/ 828.00

Lentes Unidad 33 S/ 6.00 S/ 198.00

Guantes Unidad 33 S/ 10.80 S/ 356.40

Tapones

auditivosUnidad 45 S/ 2.00 S/90.00

COSTO TOTAL S/ 4,877.40

5.2 Costos de señalización , equipos contra incendios y primeros auxiliosa) Señales de seguridad básica

Tabla 14

Costo De Señales De Seguridad Básico

Área Prohibición

Advertencia Obligatorio Cantidad total

Precio Unitari

Total

49

Page 49: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

o

Almacén 2 2 5 9 12.50 112.50

Habilitado 1 4 3 8 12.50 100

Corte 1 2 0 3 12.50 37.5

Armado 1 2 0 3 12.50 37.5

Soldadura 0 3 0 3 12.50 37.5

Esmerilado 0 3 2 5 12.50 62.5

Limpieza

mecánica0 3 0 3 12.50 37.5

Pintura 1 2 1 4 12.50 50

Acabado 1 3 1 5 12.50 62.5

Despacho 0 3 0 3 12.50 37.5

COSTO TOTAL S/ 575.00

b) Señales de emergencia, evacuación y de equipos contra incendios

Tabla 15

Costo De Señales De Seguridad Contra Emergencia

ÁreaSalid

a

Ruta de evacuació

n

Botiquín

Camilla

Extintor

Cantidad

total

Precio Unitaria

Total

Oficinas 2 6 3 1 2 14 12.50 175

Área de

producció

n

2 6 1 1 6 16 12.50 200

COSTO TOTAL S/375.00

c) Costos de equipos contra incendios y primeros auxilios

Tabla 16

Costo De Equipos Contra Incendios

ÁreaExtintor (PQS)

Costo 1 Botiquín Costo 2 Camilla Costo3 Total

Oficinas 6 150 3 50 1 80 1130

Área de 2 150 1 50 1 80 430

50

Page 50: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

producción

COSTO TOTAL S/1,560.00

5.3 Costos por capacitaciones al personalTabla 17

Costo de Capacitaciones

Capacitaciones FrecuenciaVeces x

añoCosto

UnitarioTotal

Capacitar al supervisor Semestral 2 400 800.00

Condiciones inseguras

(Personal operario)Semestral 2 55 110.00

Primeros auxilios (todo

el personal)Semestral 2 80 160.00

Salud e higiene

ocupacional (todo el

personal)

Semestral 2 60 120.00

Procedimientos de

Trabajo seguro

(Personal operario)

Semestral 2 50 100.00

Uso de equipos de

protección personal

(personal operario)

Semestral 2 90 180.00

COSTO TOTAL 1,470.00

51

Page 51: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Costos por Realización de AuditoriasTabla 18

Costo de Auditoría

Descripción Costo/Auditoria Auditorias/ Año Costo Total

Auditoría realizada 3000 1 S/3,000.00

5.4 Costo por servicio de examen médico ocupacionalTabla 19

Costo de exámenes médicos

Descripción Costo servicio x persona

Cantidad de trabajadores

Costo Total

Examen médico

ocupacional110 45 S/4,950.00

Tabla 20

Resumen Costos De Implementación

Descripción Total (S/.)

EPP's no implementados 4 877.40

Señalización, equipos contra incendios y primeros

Auxilios

2 510.00

Capacitaciones 1 470.00

Auditoría 3 000.00

Exámenes médicos ocupacionales (110* 45) 4 950.00

TOTAL S/ 16,807.40

52

Page 52: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Tabla 21

Costo Por Accidente De Trabajo Al Año

Puesto Costo/DíaDías/laborados/

año

% de accidentes/

Año

Costo x accidentes/

Año

Gerente

General239.72 360 0.01% 8.63

Administrador 73.67 360 0.01% 2.65

Secretaria 49.94 360 0.01% 1.80

Ing.

Residente121.11 360 0.50% 218.00

Supervisor de

obra121.11 360 1.00% 436.00

Oficial 121.11 360 3.00% 1,308.00

Operario

Soldador73.67 360 8.00% 2,121.60

Operario

Pintor73.67 360 8.00% 2,121.60

Ayudante 66.55 360 8.00% 1,916.64

TOTAL S/ 8,134.92

Tabla 22

Beneficios Económicos Por Implementación

BENEFICIOS SUB TOTAL

Ahorros Accidentes 8,134.92

Ahorros Sanciones 14,417.50

TOTAL S/22,552.42

5.1. Análisis beneficio - costo

El análisis beneficio-costo consiste en obtener los mejores resultados (beneficios) al

menor esfuerzo invertido (costos), los criterios a tomar en cuenta para para la 53

Page 53: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo es el

siguiente:

● B/C mayor o igual a 1: SE ACEPTA EL PROYECTO

● B/C menor o igual A 1: SE RECHAZA EL PROYECTO

El cálculo se desarrolla utilizando el período de un año, por tanto al aplicar la fórmula B/C

resulta:

B/C = 22,542.42 / 16,807.40 = 1.34

La propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo resulta viable, ya que el resultado obtenido muestra que por cada sol invertido la

empresa obtiene un beneficio de S/ 0,34.

54

Page 54: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

VI. CONCLUSIONES

● Se desarrollaron fundamentos teóricos basados en normativa nacional e internacional y

se desarrollaron conceptos que establecieron los lineamientos dentro de los cuales se

desarrolló la propuesta de implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo para la empresa Técnicas del Acero S.A.C.

● Se realizó un análisis de la situación actual de la empresa que permitió desarrollar una

línea base, a partir de la cual se desarrolló la propuesta de implementación, asimismo

se utilizó la lista de verificación que determinó el 34% del cumplimiento de los

requisitos legales, también de acuerdo al IPERC se determinó que las actividades de

mayor riesgo son los trabajos de traslado de materiales, trabajos en caliente y riesgos

eléctricos, por lo tanto se concluye la necesidad de implementación de un sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo.

● La propuesta de implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo en la empresa Técnicas del Acero S.A.C., es viable económicamente ya que

por cada sol invertido la empresa obtiene un beneficio de S/ 0.34.

55

Page 55: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

BIBLIOGRAFÍA

BSI. (2017). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001.

Recuperado de https://www.bsigroup.com/es-ES/Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-

OHSAS-18001/

Decreto Supremo N° 003-98-SA. (1998) Normas Técnicas del Seguro Complementario de

Trabajo de Alto Riesgo. Recuperado de

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/comite_sst/DS%20003-98-SA%20Normas

%20T%C3%A9cnicas%20del%20Seguro%20Complementario%20de%20Trabajo

%20de%20Riesgo.pdf

Decreto Supremo N° 004-2011-TR. (2011) Modifica el Reglamento de la Ley de Inspecciones

en materia de fiscalización de Seguridad y Salud Ocupacional. Recuperado de

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/cpeti/marco_normatico/resolucion_suprema_

%20042012TR.pdf

Decreto Supremo N° 005-2012-TR. (2012) Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de

https://www.mtc.gob.pe/nosotros/seguridadysalud/documentos/DS-005 2012TR

%20%20REGLAMENTO%20DE%20LA%20LEY%20DE%20SEGURIDAD%20Y

%20SALUD%20EN%20EL%20TRABAJO.pdf

Decreto Supremo N° 014-2013-TR. (2013) Aprueban Reglamento del Registro de Auditores

para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Recuperado de

https://drive.google.com/file/d/0B5lgBoBzgiDBUTgwYmNmZHgtMUU/edit.

Decreto Supremo N° 015-2005-SA. (2005) Valores Límite Permisibles para agentes químicos

en el ambiente de trabajo. Recuperado de

http://www.ins.gob.pe/RepositorioAPS/0/3/par/LEGISLACION/DS%20015-2005-SA

%20Reglamento%20sobre%20Valores%20Limite%20Permisible%20para%20Agentes

%20Quimicos%20en%20el%20Ambiente%20d.pdf

Decreto Supremo Nº 006-2014-TR. (2014) Modificación del Reglamento de la Ley Nº 29783,

Ley de Seguridad Salud en el Trabajo. Recuperado de

http://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/page/file/sst_ds_006-2014-

tr_modificacion_de_la_ley_ndeg_29783.pdf

56

Page 56: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

Landa O. (2015). Implementación de la seguridad y salud en el trabajo a labores de

despacho en el sector hidrocarburos en la empresa Graña y Montero. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

ISOTOOLS. (2017). OHSAS 18001 La importancia del ciclo PHVA. Recuperado de

http://www.isotools.com.co/ohsas-18001-la-importancia-del-ciclo-phva-planificar-hacer-

verificar-actuar/

Ley N° 28806. (2006) Ley General de Inspección de Trabajo. Recuperado de

http://inst.servir.gob.pe/files/normas%20legales/Ley%2028806.pdf.

Ley N° 29783. (2012) Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de

https://www.mtc.gob.pe/nosotros/seguridadysalud/documentos/Ley%20N

%C2%B0%2029783%20Ley%20de%20Seguridad%20y%20salud%20en%20el

%20Trabajo.pdf

Ley N°. 30222. (2014) Ley que modifica la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Recuperado de

https://www.mtc.gob.pe/nosotros/seguridadysalud/documentos/Ley%20N

%C2%B0%2030222,%20Ley%20que%20modifica%20la%20Ley%20N

%C2%B0%2029783.pdf

NORMA INTERNACIONAL. SA 8000. (2014) Responsabilidad Social. Recuperado de

http://www.cavala.es/pdf/NORMA-SA8000.pdf

NORMA ISO 19011. (2002) “Directrices para la Auditoria de los Sistemas de Gestión”.

Recuperado de http://www.itpachuca.edu.mx/SGC%202016/DOCUMENTOS%20DE

%20REFERENCIA/Directrices%20para%20la%20auditoria-iso19011-2002.pdf

NORMAS OHSAS 18001:2007. (2007) “Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional

- Requisitos”. Recuperado de

https://manipulaciondealimentos.files.wordpress.com/2010/11/ohsas-18001-2007.pdf

NTP 399.010-1:2004. (2004) Señales de Seguridad. Recuperado de

http://www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/ERI_06/contenido.pdf

Quispe M. (2014). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para una Empresa

en la Industria Metalmecánica QHSE. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Perú.

Resolución Ministerial N° 050-2013-TR. (2013) Aprobar los formatos referenciales que

contemplan la información mínima que deben contener los registros obligatorios del

sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de

57

Page 57: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/2013-03-15_050-2013-

TR_2843.pdf

Resolución Ministerial N° 085-2013-TR. (2013) Aprueban el Sistema Simplificado de registro

del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para MYPES.

Recuperado de http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/2013-05-03_085-

2013-TR_2899.pdf

Resolución Ministerial N° 148-2012-TR. (2012) Aprueban la guía y formatos referenciales

para el proceso de elección de los representantes ante el comité de seguridad y salud

en el trabajo – CSST y su instalación, en el sector público. Recuperado de

http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/2012-06-08_148-2012-

TR_2377.pdf

Resolución Ministerial N° 375-2008-TR. (2008) Normas Básicas de Ergonomía y

Procedimiento de evaluación de riesgo disergonómicos. Recuperado de

https://www.mtc.gob.pe/nosotros/seguridadysalud/documentos/RM%20375-

2008%20TR%20%20Norma%20B%C3%A1sica%20de%20Ergonom%C3%ADa.pdf

Resolución Ministerial Nº 161-2007-MEM/DM. (2007) Reglamento de seguridad y salud en el

trabajo de las actividades eléctricas. Recuperado de

http://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/

legislaciones/LEG-8588342722651207966.pdf

Resolución Ministerial Nº 480-08-MINSA. (2008) Aprueban “Norma Técnica de Salud que

establece el Listado de Enfermedades Profesionales” en la NTS Nº

068-08-MINSA/DGSP-V.1. Recuperado de

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2008/RM480-2008.pdf

Terán I. (2012). Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional bajo la Norma 18001 en una empresa de Capacitación Técnica para la

Industria. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

58

Page 58: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

ANEXO 1

GLOSARIO DE TERMINOS

59

Page 59: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

GLOSARIO DE TERMINOS

De acuerdo al DS Nº 005-2012-TR Reglamento de la ley Nº 29783, Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo:

Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con

ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación

funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce

durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su

autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.

Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:

1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera

en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores

habituales.

2. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da

lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no

se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de incapacidad los

accidentes de trabajo pueden ser:

2.1. Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de

utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.

2.2. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u

órgano o de las funciones del mismo.

2.3. Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional

total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de

la pérdida del dedo meñique.

3. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para

efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

60

Page 60: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

De acuerdo a las OHSAS 18001:2007 “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional - Requisitos”.

Acción correctiva: Acción de eliminar la causa de una no conformidad detectada (3.11) u

otra situación indeseable

Acción preventiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad (3.11) potencial u

otras situaciones potenciales no deseables

NOTA 1 Puede haber más de una causa para una no conformidad potencial.

NOTA 2 Se toma acción preventiva para prevenir la ocurrencia ya que la acción correctiva

(3.4) se toma para prevenir la recurrencia.

Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: aquellas que impliquen una

probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador con ocasión

o como consecuencia del trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas como de

alto riesgo será establecida por la autoridad competente.

Auditoría: Procedimiento sistemático, independiente y documentado para evaluar un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se llevará a cabo de acuerdo a

la regulación que establece el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

De acuerdo a las OHSAS 18001:2007“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional - Requisitos”.

Capacitación: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos para el

desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la

prevención de los riesgos, la seguridad y la salud.

Causas de los Accidentes: Son uno o varios eventos relacionados que concurren para

generar un accidente. Se dividen en:

1. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción

del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección de la

61

Page 61: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

seguridad y salud en el trabajo.

2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:

2.1. Factores Personales.- Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y tensiones

presentes en el trabajador.

2.2. Factores del Trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de

trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos,

materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente,

procedimientos, comunicación, entre otros.

3. Causas Inmediatas.- Son aquellas debidas a los actos condiciones subestándares.

3.1. Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno del trabajo que

puede causar un accidente.

3.2. Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el

trabajador que puede causar un accidente.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un órgano bipartito y paritario constituido

por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones

previstas por la legislación y la práctica nacional, destinado a la consulta regular y periódica

de las actuaciones del empleador en materia de prevención de riesgos.

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: Son aquellos elementos, agentes o factores

que tienen influencia en la generación de riesgos que afectan la seguridad y salud de los

trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:

- Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás

elementos materiales existentes en el centro de trabajo.

- La naturaleza, intensidades, concentraciones o niveles de presencia de los agentes

físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus

correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

62

Page 62: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

- Los procedimientos, métodos de trabajo y tecnologías establecidas para la utilización o

procesamiento de los agentes citados en el apartado anterior, que influyen en la

generación de riesgos para los trabajadores.

- La organización y ordenamiento de las labores y las relaciones laborales, incluidos los

factores ergonómicos y psicosociales.

Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información

obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la

propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica

de su eficacia.

Cultura de seguridad o cultura de prevención: Conjunto de valores, principios y normas

de comportamiento y conocimiento respecto a la prevención de riesgos en el trabajo que

comparten los miembros de una organización.

Documento: Información y su medio de soporte (El medio puede ser de papel,

magnético, disco de computador electrónico u óptico, fotografía o muestra patrón, o una

combinación de éstos.)

Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída como resultado de

la exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.

Equipos de Protección Personal (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria

personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en

el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa

temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.

Gestión de Riesgos: Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la

aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y

mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.

Identificación de Peligro: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un

63

Page 63: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

peligro y se definen sus características.

De acuerdo a las OHSAS 18001:2007“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional - Requisitos”.

El proceso para reconocer que existe peligro (3.6) y define sus características

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la

persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de

primeros auxilios.

De acuerdo a las OHSAS 18001:2007“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional - Requisitos”.

Evento(s) relacionado con el trabajo en que la lesión o enfermedad (3.8) (a pesar de la

severidad) o fatalidad ocurren, o podrían haber ocurrido

NOTA 1 Un accidente es un incidente que ha dado lugar a una lesión, enfermedad o

fatalidad.

NOTA 2 Un incidente donde no ha ocurrido lesión, enfermedad o fatalidad puede ser

también referido como un casi-accidente, línea de fuego, observación o condición

insegura.

NOTA 3 Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente

Investigación de Accidentes e Incidentes: Proceso de identificación de los factores,

elementos, circunstancias y puntos críticos que concurren para causar los accidentes e

incidentes. La finalidad de la investigación es revelar la red de causalidad y de ese modo

permite a la dirección del empleador tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia

de los mismos.

Inspección: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las

disposiciones legales. Proceso de observación directa que acopia datos sobre el trabajo, sus

procesos, condiciones, medidas de protección y cumplimiento de dispositivos legales en

64

Page 64: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

seguridad y salud en el trabajo.

Mapa de Riesgos: Puede ser:

- En el empleador u organización: Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede

emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de

promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del empleador

y los servicios que presta.

- A nivel Nacional: Compendio de información organizada y sistematizada

geográficamente a nivel nacional subregional sobre las amenazas, incidentes o

actividades que son valoradas como riesgos para la operación segura de una empresa u

organización.

Medidas Coercitivas: Constituyen actos de intimidación, amenaza o amedrentamiento

realizados al trabajador con la finalidad de desestabilizar el vínculo laboral.

Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fi n de evitar o disminuir los

riesgos derivados del trabajo y que se encuentran dirigidas a proteger la salud de los

trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean

consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores.

Además, son medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de los

empleadores.

De acuerdo a las OHSAS 18001:2007“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional - Requisitos”.

No conformidad: No cumplimiento de un requisito

NOTA Una no conformidad puede ser cualquier desviación de:

● Estándares relevantes de trabajo, prácticas, procedimientos, requisitos legales, etc.

● Requisitos del Sistema de Gestión S&SO (3.13)

Mejoramiento continuo: El proceso recurrente para mejorar el sistema de gestión S&SO

65

Page 65: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

(3.13) de manera que se alcancen progresos en todo el desempeño S&SO (3.15) consistente

con la política S&SO de la organización (3.16)

NOTA 1 El proceso no necesariamente toma lugar en todas las áreas de actividad

simultáneamente

Observador: Aquel miembro del sindicato mayoritario a que se refi ere el artículo 29° de la

Ley, que cuenta únicamente con las facultades señaladas en el artículo 61° del Reglamento.

Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las

personas, equipos, procesos y ambiente.

De acuerdo a las OHSAS 18001:2007“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional - Requisitos”.

Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión o enfermedad

(3.8), o una combinación de éstas.

Política S&SO: Todas las intenciones y dirección de una organización (3.17) relacionadas

con su desempeño S&SO (3.15) como se ha expresado formalmente por la alta gerencia

NOTA 1 La política S&SO proporciona un marco de trabajo para la acción y para

establecer los objetivos S&SO (3.14)

Programa anual de seguridad y salud: Conjunto de actividades de prevención en

seguridad y salud en el trabajo que establece la organización, servicio o empresa para

ejecutar a lo largo de un año.

Riesgo Laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el

trabajo cause enfermedad o lesión.

De acuerdo a las OHSAS 18001:2007“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional - Requisitos”.

Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y

mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las

66

Page 66: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los

factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y

capacidades.

Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en

condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud y

conservar los recursos humanos y materiales.

Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de agentes y factores

articulados en el ámbito nacional y en el marco legal de cada Estado que fomentan la

prevención de los riesgos laborales y la promoción de las mejoras de las condiciones de

trabajo, tales como la elaboración de normas, la inspección, la formación, promoción y

apoyo, el registro de información, la atención y rehabilitación en salud y el aseguramiento, la

vigilancia y control de la salud, la participación y consulta a los trabajadores, y que

contribuyen, con la participación de los interlocutores sociales, a definir, desarrollar y evaluar

periódicamente las acciones que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores y, en

los empleadores, a mejorar los procesos productivos, promoviendo su competitividad en el

mercado.

67

Page 67: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

ANEXO 2

LISTA DE MAESTRA DE DOCUMENTOS INTERNOS Y PROCEDIMIENTOS

68

Page 68: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

69

Page 69: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

70

Page 70: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

71

Page 71: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

72

Page 72: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

73

Page 73: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 74 de 185

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

TECNICAS DEL ACERO SAC.

74

Page 74: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 75 de 185

Modificaciones realizados en este reglamento

Rev. 00

ELABORADO ACTUALIZADO APROBADO

Supervisor SST Comité de SST Gerente General

75

Page 75: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 76 de 185

INDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. DEFINICIONES

4. RESPONSABILIDADES

5. PROCEDIMIENTO

6. REGISTROS

76

Page 76: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 77 de 185

1.0 OBJETIVO

Desarrollar los pasos necesarios para los trabajos de desplazamiento de materiales

utilizando la grúa y demás dispositivos de Izaje (tecles mecánicos, eléctricos, poleas etc.) a

fin de controlar el uso adecuado de las herramientas manuales y equipos para realizar estos

trabajos, evitando situaciones de riesgo que puedan dañar a personas y/o equipo durante el

desarrollo del trabajo y poder alcanzar los objetivos trazados de la producción.

2.0 ALCANCE

Este procedimiento aplica a los empleados y obreros de TÉCNICAS S.A.C.

3.0 DEFINICIONES

Cables

Elementos longitudinales de acero que están conformados por un conjunto de hilos del

mismo material trenzados de manera especial conformados por torones en partes iguales.

Cuerda guía (Viento)

Cuerda usada para controlar la posición de la carga y evitar que los empleados entren en

contacto con ésta.

Equipo de izaje

Aquel que permite desplazar mecánicamente una carga entre dos puntos diferentes.

Elevador de Equipo Liviano

Máquina Hidráulica diseñada para elevar equipos livianos para su mantenimiento.

Eslingas

Elementos longitudinales, por lo general sintéticos, que son usados para izar carga,

tienen ojales en sus extremos, límite de carga y su característica principal es la

flexibilidad.

77

Page 77: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 78 de 185

Estrobos

Son cables de acero que en sus extremos poseen ojales y sirven para izaje de carga.

Son más rígidos que las eslingas, tienen límite de carga.

Estrobador

Personal entrenado y encargado de colocar los estrobos/eslingas en la carga a izar.

Equipo de Izaje de Personal

Ver procedimiento (TA-SST-03.01)

Ganchos

Elementos de acero utilizados para el izaje de carga; están conectados a la pasteca en su

parte superior y mayormente a un grillete en su parte inferior. Deben tener pasador de

seguridad.

Grillete

Elemento de acero donde se colocan los ojales de los estrobos o de las eslingas.

Grúa

Es una máquina diseñada para izar carga basada en el principio de la palanca, mediante

un contrapeso, un punto de apoyo y la carga que se desea izar.

Hilos

Elementos longitudinales de acero de un diámetro muy pequeño; el trenzado de ellos

forma un torón.

Izaje Crítico

Izaje en el que se requiere más del 80% de la capacidad de la grúa y/o aquél realizado

bajo condiciones no rutinarias (izaje por encima de líneas eléctricas energizadas o sobre

instalaciones existentes, etc.).

Malacate / Tambor

78

Page 78: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 79 de 185

Es la parte de la grúa que envuelve el cable utilizado para el izaje; enrollándolo o

desenrollándolo.

Montacarga

Máquina diseñada para elevar y transportar carga pesada sobre unas uñas delanteras.

Operador

Persona calificada y certificada por las empresas de TÉCNICAS S.A.C., para operar

grúas móviles, grúas puente y camiones grúa.

Pasador de Seguridad (clip, lengüeta)

Es el elemento que va dentro de un gancho y sirve para evitar que el grillete, eslinga o

estrobo se salga de la curvatura del gancho.

Permiso de Izaje

Permiso escrito que se usa siempre que un izaje crítico es realizado.

Plato

Elemento que se utiliza para distribuir en el terreno, la fuerza que ejercen los gatos

hidráulicos al momento de izar una carga.

Rigger

Persona entrenada y autorizada por la Empresa TÉCNICAS S.A.C. encargada de hacer

las señales de maniobras al operador de grúa y verificar que las condiciones de

seguridad sean apropiadas durante el izaje. Se dedicará exclusivamente a esta actividad

de seguridad hasta que culmine la operación.

Riggers

Se emplearán Rigger cuando el gruero:

- No puede ver la carga.

- No puede ver el sitio donde se depositará la carga.

79

Page 79: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 80 de 185

- No puede ver el trayecto de la pluma o la carga.

- Está tan distante de la carga que no puede juzgar adecuadamente la distancia

- Está trabajando a una distancia de una pluma de largo de líneas de alta tensión o

equipos eléctricos.

Cuando la carga se mueva a un lugar donde no pueda verla el rigger, se empleará un

rigger adicional.

Las señales serán:

- Manuales cuando las pueda ver claramente el gruero.

- Radiales cuando la distancia con el gruero sea muy larga

Las señales de los riggers serán las del código internacional de señales.

Los grueros solo obedecerán las señales de una persona oficial designada (rigger)

La señal de parada de emergencia puede hacerla cualquiera y será obedecida de

inmediato por el gruero.

Una señal dudosa o no entendida se interpretara como parada de emergencia

Las cargas no se moverán a menos que la señal sea claramente vista y entendida.

4.0 RESPONSABILIDADES

Trabajador- operador

- Llenar diariamente el formato de Pre-uso del

- Reportar inmediatamente a su supervisor cualquier condición subestándar.

- Cumplir con este procedimiento.

Supervisor

- Tener conocimientos necesarios para realizar trabajos de izaje.

- Asegurar que sólo personal entrenado y certificado opere los equipos de izaje.

- Resolver cualquier duda o consulta de los operadores.

80

Page 80: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 81 de 185

- Llenar el formato del Permiso de Izaje (TA-SST-04.14) para izajes críticos.

- Enviar los equipos al taller para su mantenimiento preventivo o correctivo.

- Asegurar que existan PEST para las operaciones de grúas e izaje de personal.

- Inspeccionar trimestralmente los elementos de izaje.

- Verificar que los operadores de grúa y rigger estén certificados y evaluados anualmente

por una empresa autorizada.

- Asegurar el llenado del formato para Izajes Críticos.

Mantenimiento

- Asegurar que se realice una inspección semestral en las grúas y equipos de izaje de

personal.

- Proveer especialistas o personal competente para conducir inspecciones anuales, las

mismas que quedarán registradas.

- Asegurar que las grúas que realicen trabajo para la empresa se encuentren certificadas e

inspeccionadas por el departamento de seguridad.

Departamento de Seguridad

- Inspeccionar al azar los elementos de izaje.

- Archivar los documentos que sustenten el cumplimiento de las inspecciones trimestrales

realizadas por los supervisores.

- Coordinar el retiro de los elementos de izaje en mal estado.

- Auditar periódicamente el presente procedimiento

5.0 PROCEDIMIENTO

Generales

- Toda grúa debe contar con su tabla de cargas y manual de operación.

81

Page 81: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 82 de 185

- Toda operación de izaje debe de ser planificada por el supervisor o líder a cargo

conjuntamente con el operador, rigger, vienteros y de necesitarse el estrobador.

- No debe operarse ningún equipo dañado o defectuoso.

- La construcción, operación y mantenimiento de todos los equipos y accesorios deben

estar de acuerdo a las normas técnicas establecidas por los fabricantes.

- Las grúas extra anchas, (aquellas mayores a 3.6 metros y/o más altas a 6 metros)

deberán ser transportadas usando un vehículo escolta o de lo contrario una vigía para la

circulación dentro de la planta.

- Se utilizará el sistema de señales estándar internacional para movimiento de grúas. Todo

izaje debe contar con un Rigger.

- Los operadores de las grúas sólo obedecerán las órdenes de un solo rigger el cual

deberá tener vestimenta que lo identifique del resto de trabajadores (chaleco reflectivo

color rojo con la palabra Rigger en la parte superior de la espalda). En casos de

emergencia, la señal de parada puede ser dada por cualquier persona y deberá ser

obedecida inmediatamente.

- Una duda en la interpretación de una señal debe tomarse como una señal de parada.

- Use vientos para guiar las cargas suspendidas en cantidad suficiente de acuerdo al

volumen y forma de la carga. La carga antes de ser suspendida debe estar amarrada a

una cuerda guía para evitar su balanceo.

- Cuando se utilicen eslingas con ganchos sujetados alrededor de una carga, asegúrese

que el cable jale hacia adentro y no hacia afuera del gancho.

- Inspeccione visualmente el área de trabajo buscando peligros potenciales antes de

mover la grúa.

82

Page 82: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 83 de 185

- Las actividades de izaje nocturno serán analizadas y autorizadas por el departamento de

seguridad.

- Levante la carga gradualmente para prevenir un súbito estirón del cable y las eslingas.

- Asegúrese que las personas estén fuera del área de influencia de la grúa antes de mover

la carga.

- Nunca permita que haya alguien bajo la carga suspendida o que la carga se mueva sobre

las personas.

- Nunca abandone la cabina de una grúa con el motor encendido o una carga suspendida.

- Cualquier trabajo con movimientos de carga en altura debe señalizarse en el nivel

inferior, en sus cuatro lados, con avisos o barreras advirtiendo la probabilidad de caída

de objetos.

- Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo de sonido que avise de su traslado o

giro.

- El operador debe mantener sus manos en los controles, así podrá parar rápidamente en

caso de emergencia.

- Los operadores no deberán usar los controles de límite para parar el izaje bajo

condiciones normales de operación. Ese es exclusivamente un accesorio de seguridad.

- Nunca desconecte los dispositivos de seguridad para ir más allá de los límites.

- Nunca opere una grúa si los interruptores de seguridad están malogrados.

- No opere una grúa si el cable está incorrectamente enrollado en el tambor. Debe haber

siempre como mínimo tres vueltas de cable en el tambor todo el tiempo.

- Nunca cargue una grúa más allá de su capacidad. Utilice el diagrama de cargas. Los

operadores deben conocer el peso de su carga y los límites de la grúa.

83

Page 83: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 84 de 185

- Los pasajeros no están permitidos en ningún lugar de la grúa. Los operadores no

permitirán que nadie se suba sobre los ganchos o sobre las cargas.

- Toque la bocina si hay personal cercano para alertarlo.

- Las eslingas y cables deben ser inspeccionadas antes de cada uso por el encargado de

estrobar la carga. Si están defectuosas deben cortarse y eliminarse inmediatamente,

asegurándose que nadie vuelva a usarlas.

- El estrobador se asegurará que no hayan materiales, herramientas u otros objetos sobre

la carga a ser izada.

- Nunca levante carga con algún gancho suelto que esté demás; estos pueden golpear la

cabina del operador o enredarse en el brazo.

- No se operará ninguna grúa o equipo de izaje cuyo gancho no cuente con pasador de

seguridad.

- Las cargas de más de cuatro (4) metros de largo, como tubos o similares, se levantarán

con eslinga de doble pierna, para un mejor balance.

- En todo gancho se deben marcar tres puntos equidistantes a fin de medir la deformación

producto de su uso, la cual jamás deberá exceder el quince por ciento (15%) de las

longitudes originales.

- Ninguna carga debe de girar, desplazarse o asentarse violentamente ya que puede dañar

la estructura de la grúa o la carga, además puede generar salidas violentas de esquirlas

que pueden ocasionar daño al personal involucrado en esta actividad.

- Los ganchos no deberán pintarse a fin de detectar fisuras, no deben soldarse, afilarse,

calentarse o repararse.

84

Page 84: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 85 de 185

- Si se encuentra con alguna condición insegura en la grúa, detenga inmediatamente el

trabajo, coloque una tarjeta “Fuera de Servicio” en los controles de la grúa y avise al

supervisor.

- Si se necesita utilizar más de una grúa para maniobras conjuntas planifique

adecuadamente su trabajo con personal calificado.

- Antes de iniciar el izaje, verifique que la línea de carga se encuentre vertical para evitar

balanceos que afecten al equipo y a la carga.

- Las botoneras de control de movimiento deben estar marcadas de acuerdo a la dirección

del desplazamiento de la grúa y de manera inequívoca.

- Los equipos de izaje deben estar provistos de interruptores límites de seguridad, tanto

para la acción de traslado como izaje máximo.

- En todo equipo de izaje accionado eléctricamente, se debe asegurar que los cables no

serán atrapados por efecto de la acción de izaje; que posea todas las protecciones del

caso incluyendo la conexión a tierra.

- Ninguna actividad de izaje deberá llevarse a cabo durante una tormenta eléctrica o clima

severo.

- Se guardarán distancias seguras para líneas de alta tensión cumpliendo el procedimiento

Trabajo cerca de cables eléctricos.

- Antes del traslado de grúas por debajo de líneas de alta tensión, la ruta deberá ser

revisada previamente por el supervisor.

- No utilice una grúa para jalar o desplazar horizontalmente una carga, ya que este equipo

está diseñado para izar cargas.

Grúas puente

- Deben estar provistas de alarmas acústicas y visuales de desplazamiento.

85

Page 85: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 86 de 185

- El sistema de accionamiento debe ser de preferencia por colores para identificar la

dirección de movimiento de manera inequívoca.

- No se debe accionar si hay personal debajo de la trayectoria del movimiento.

- Los sistemas delimitadores de traslación deben estar operativos para evitar choques.

- La capacidad de carga de la grúa debe estar marcada a ambos lados del puente y

Debe ser visible desde el piso.

- Inspeccionar mensualmente de forma visual pero formalmente las siguientes partes:

- Controles de operación

- Puente y trolley

- Vigas por si hay algún daño

- Abastecimiento de energía

- Interruptor de límite de la cadena

- Deformación del gancho y pestillo del gancho

- Lubricación apropiada.

- Toda grúa puente nueva debe ser probada con 125% de la carga nominal.

- Toda grúa puente se probará anualmente con un mínimo de 100% y un máximo de

125% de la carga nominal.

- Toda grúa puente se probará luego de una reparación o reemplazo de componentes con

un mínimo de 100% y un máximo de 125% de la carga nominal

Izaje de Personal – Man lift

- Pruebe el equipo con una carga muerta igual a la nominal ó 200% de la carga real.

- En la puerta del canastillo irá un letrero indicando: peso del canastillo, máxima

- Capacidad de carga y número máximo de trabajadores. Si no conoce esos datos, no

- Use el canastillo bajo ningún concepto.

86

Page 86: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 87 de 185

- No debe izarse personal junto con carga.

- En caso de izaje cerca de líneas eléctricas debe duplicarse la distancia de seguridad

usada con carga de materiales

- El peso combinado de la plataforma, herramientas y equipos no debe exceder el 50%

de la capacidad de elevación de la tabla de carga.

- Cuando se realicen operaciones de soldadura se debe tener cuidado de que los porta

electrodos no tengan contacto con los componentes de la plataforma. En ese caso,

el izaje de personal:

o Debe ser efectuado en canastillas debidamente preparadas y certificadas.

o El izaje debe ser suave y sin movimientos bruscos.

- Los cables deben tener un factor de seguridad de 7 y de 10 cuando se usan cables

resistentes a la rotación.

- Los frenos de giro, frenos del tambor y mecanismos de bloqueo deben estar

asegurados cuando la canastilla está estacionaria.

- Las gatas deben estar completamente extendidas, la grúa nivelada y colocada sobre

una superficie firme.

- El peso combinado de la canastilla cargada y sus aparejos de izaje no debe superar

el 50% de la capacidad de izaje para una determinada configuración de la grúa.

- No se deben usar grúas con brazos controlados por un único sistema de freno para

bajarlos.

Grúas Móviles

- No use grúas móviles para levantar personal, excepto en canastillas debidamente

aprobadas y aseguradas con cable de seguridad sobre el gancho.

- Los operadores usarán sus cinturones de seguridad cuando operen una grúa.

87

Page 87: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 88 de 185

- Use un cuadrador para posicionar la grúa.

- Manténgase a distancia segura de obstáculos, peligros subterráneos, peligros

eléctricos, depresiones en el terreno, zanjas, huecos grandes y otras condiciones

peligrosas.

- Mantenga tres (3) metros de espacio libre sobre obstáculos.

- No está permitido un levantamiento de los gatos hidráulicos, de darse esto se

detendrá la maniobra.

- Una vez levantados los gatos hidráulicos deberá verificarse que las ruedas no toquen

el piso.

- Antes de levantar cualquier carga:

o Verifique la capacidad de la grúa.

o Verifique el peso de la carga.

o Verifique las eslingas o estrobos para asegurarse que son de suficiente

tamaño y están en buenas condiciones.

o Verifique la capacidad de soporte del terreno y la estabilidad del mismo bajo la

grúa. En caso necesario use planchas de madera cuya área sea 3 veces el

área del plato de la gata y con un espesor de 8 pulg.

o Nivele la grúa dentro de un plano de 1% de pendiente máxima.

o Todos los gatos hidráulicos deben bajarse antes de realizar un izaje.

o Si fuera necesario haga un simulacro para verificar como se levantaría la

carga.

- El viento será considerado como elemento adverso, por lo que se hará uso de un

anemómetro; para velocidades mayores a los (46 Km/hr) deberá suspenderse el

izaje.

88

Page 88: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 89 de 185

Camión Grúa

- Nunca usar la grúa cuando haya viento fuerte o tormenta. Para velocidades

mayores a 20 m/s (72 Km/hr) los movimientos de la grúa son impredecibles.

- Utilice siempre los tacos en las llantas y los gatos hidráulicos antes de izar la carga,

ello evitará que el vehículo se desplace ante un movimiento brusco en el manejo de

la carga.

- Es necesario que el operador vea la carga todo el tiempo, si no la ve deberá contar

con un rigger para que lo guíe.

- Nunca utilice los frenos estabilizadores como frenos de mano.

- En caso la grúa opere en terrenos blandos, coloque las placas de apoyo en cada

gato; mínimo tres (03) veces el área del plato de apoyo. Estas placas de apoyo

deberán ser de madera, de una sola pieza y con un mínimo de dos (02) pulgadas de

espesor.

- Nunca maniobrar los gatos hidráulicos cuando la grúa tenga carga suspendida.

- Una vez utilizada la grúa, el brazo siempre se colocará en la posición de plegado; si

no se puede; deberá fijarse en la plataforma de manera mecánica.

- Nunca desplace el vehículo con carga suspendida.

- Una vez montados los accesorios compruebe siempre la fijación de los mismos.

Nunca ajuste un accesorio mientras la grúa trabaje.

- Nunca realice la instalación de la grúa en otro vehículo que no sea el adecuado

para ello (camionetas, volquetes, etc.) este trabajo solamente lo puede determinar el

fabricante.

Otros

Montacargas

89

Page 89: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 90 de 185

- Todo montacarga será inspeccionado formalmente cada semestre en su estructura

(uñas, castillo y sistema hidráulico).

- Está terminantemente prohibido subirse sobre las uñas del montacarga o colocarse

bajo su proyección.

- Toda carga que no cuente con una base apropiada para trasladarse con el

montacarga deberá ser asegurada previamente.

- No se usará el castillo del montacarga como un sistema de levante o soporte.

Cables, eslingas, ganchos y otros accesorios

- El cable debe tener alma de acero.

- En grúas estacionarias se preferirá alma de fibra o cáñamo porque las poleas son

más chicas y necesitan más flexibilidad.

- Levante la carga suavemente para evitar tirones del cable o de las eslingas.

- Las operaciones se detendrán si hay un mal arrollamiento del cable en el tambor

- Las cadenas, cuerdas o cables con nudos, torceduras, dobladuras, jaulas de pájaro,

aplastamiento y otras fallas que los debiliten, serán remplazados inmediatamente.

Aplastamientos y otras fallas que los debiliten, serán reemplazados de inmediato.

- No se utilizarán cables que presenten:

o Reducción del diámetro de 10%

o Daños en el alma

o Daño por calor

o Seis alambres rotos o tres en un paso del cable.

o Más de 5 hebras totales o más de 3 hebras cortadas o un número de hilos rotos

que excede el 10% de la cantidad de hilos en un tramo de 2 m. Siempre habrán

entre 2.5 a 5 vueltas completas de cable en el tambor.

90

Page 90: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 91 de 185

- Los cables de carga deben estar siempre verticales antes de iniciar el izaje

- Cuide de no contactar el cable con líneas de alta tensión.

- Si el cable toca las líneas de tensión es mejor cambiarlo pues sufrirá un gran daño.

- Las eslingas deben ser:

o Sintéticas para cargas menores a 5 Ton

o Cable de acero para cargas menores a 50 Ton

o Cadena para cargas mayores a 50 Ton

- Evite el contacto de las eslingas sintéticas con grasas o aceites.

- No arrastre las eslingas por el suelo

- Las eslingas deben tener marcada su capacidad de carga.

- No arrastre las eslingas, cadenas, estrobos ni ganchos por el suelo

- No se realizará ningún izaje con eslingas sueltas en el gancho.

- Todos los accesorios se almacenarán correctamente cuando no se usen

- Los ganchos estarán fabricados de fierro forjado y no deben soldarse.

- Los ganchos deben tener 2 números:

- Uno indica el peso del gancho.

- El otro su capacidad de carga.

- Se marcarán 3 puntos equidistantes en el gancho y se medirán las deformaciones

- para asegurar que sean menores a 15% de las marcas originales.

- La carga debe apoyarse en la parte más ancha del gancho. Nunca por su extremo.

- La carga de trabajo debe ser máximo la quinta parte de la carga de rotura del gancho.

- El gancho no deberá tener aristas cortantes ni cantos vivos.

- No pinte ni suelde los ganchos. Eso impediría ver las fallas.

- El gancho debe contar con un sistema de cierre o pestillo que impida la salida de las

91

Page 91: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 92 de 185

- Eslingas o de los grilletes. Caso contrario, no se operará la grúa.

- Los grilletes deben ser de acero forjado y tener un pasador de seguridad.

- Los grilletes que tengan torceduras en la corona o en el pasador en más de 10% de

su diámetro original, serán retiradas del servicio.

- Los accesorios de izaje tendrán códigos de identificación para las inspecciones.

Dispositivos de seguridad

- Los dispositivos de seguridad deben mantenerse siempre activos y en buen estado

- Operativo. Caso contrario no se operará la grúa.

- Los dispositivos de seguridad serán como mínimo:

o Sistema “anti two block”

o Bloqueo de giro

o Bloqueo del brazo

o Dispositivo tensor del cable en el tambor

o Boom Back Stop para plumas telescópicas

- El sistema de seguridad “Anti two-block” sirve para que el gancho no choque con la

polea del tope de la pluma.

- El “Anti two-block” bloquea además:

o La subida de la carga.

o La extensión de la pluma.

- El ángulo vertical de la pluma (echada de la pluma) Los riguer no usarán los

limitadores como freno para detener la carga o movimiento

92

Page 92: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE IZAJES Y GRUAS

Cód.: TA-SST-03.01 Vers. 00 Página: 93 de 185

6.0 REGISTROS

TA-SST-03.01 Izaje y Grúas

TA-SST-05.01 Registro de Asistencia de Charla

TA-SST-05.18 Registro de Capacitación

TA-SST-04.15 Análisis seguro de trabajo

TA-SST-05.11 Formato de Inspección de Equipos o herramientas

7.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

DS-005-2012-TR- Reglamento de la ley 29783

93

Page 93: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Cód.: TA-SST-03.02 Vers. 00 Página: 94 de 185

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

TECNICAS DEL ACERO SAC.

94

Page 94: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Cód.: TA-SST-03.02 Vers. 00 Página: 95 de 185

Modificaciones realizados en este reglamento

Rev. 00

ELABORADO ACTUALIZADO APROBADO

Supervisor SST Comité de SST Gerente General

INDICE

95

Page 95: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Cód.: TA-SST-03.02 Vers. 00 Página: 96 de 185

1. PROPOSITO

2. ALCANCE

3. DEFINICIONES

4. RESPONSABILIDADES

5. PROCEDIMIENTO

6. REGISTROS

7. ANEXO

8. DOCUMENTO DE REFERENCIA

96

Page 96: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Cód.: TA-SST-03.02 Vers. 00 Página: 97 de 185

1.0 PROPOSITO

Minimizar las pérdidas derivadas de cualquier actividad que genere chispas, llamas o fuentes

de ignición.

2.0 ALCANCE

Este procedimiento se aplica a los empleados de TÉCNICAS S.A.C.

3.0 DEFINICIONES

Trabajos en caliente:

Trabajo en caliente es aquel que involucra o genera:

Llama abierta

Chispas

Oxicorte

Soldadura o Fuente de ignición en áreas con riesgo de incendio:

Zonas de almacenamiento de sustancias o materiales combustibles o inflamables

Equipos de proceso o maquinarias con sustancias combustibles o inflamables

Áreas de Trabajo en Caliente

Zona donde se va a realizar un trabajo con presencia de fuentes de calor, o llama abierta.

Estas pueden estar dentro o fuera de los talleres.

Trabajo en caliente es aquel que involucra o genera:

Llama abierta

Chispas

Oxicorte

Soldadura o Fuente de ignición en áreas con riesgo de incendio:

97

Page 97: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Cód.: TA-SST-03.02 Vers. 00 Página: 98 de 185

Zonas de almacenamiento de sustancias o materiales combustibles o inflamables -

Equipos de proceso o maquinarias con sustancias combustibles o inflamables

Observador de Fuego

Persona designada para quedar en la observación permanente del área durante todas

las fases del trabajo en caliente. Debe saber operar un extintor portátil.

Taller o lugar de trabajo

Área donde se realiza permanentemente y de manera rutinaria trabajos en caliente y otro

tipo de trabajos mecánicos. Es un área no susceptible de movilizarse.

Trabajo en Caliente

Es aquel que involucra o genera fuentes de calor, llama abierta o chispas.

4.0 RESPONSABILIDADES

Soldadores

- Asegurar que su área de trabajo se encuentre libre de probabilidad de incendio

(acumulación de materiales inflamables y/o combustibles).

- Deberán conocer la localización de los equipos contra incendios y saber utilizarlos.

- Inspeccionar sus equipos antes de iniciar los trabajos en caliente y notificar a su

supervisor de algún desperfecto encontrado. TA-SST-04.10

- Inspeccionar los tableros eléctricos antes de energizar los equipos a utilizar

- Delimitar el área de trabajo antes de iniciar la jornada y utilizar biombos de protección

para evitar impacto de chispas o escorias.

- Contar con un extintor portátil en la zona de trabajo

- Usar correctamente el EPP apropiado, de acuerdo a lo especificado en el presente

procedimiento.

98

Page 98: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Cód.: TA-SST-03.02 Vers. 00 Página: 99 de 185

- Obtener la Autorización para Trabajos en Caliente antes de iniciar el trabajo. TA-SST-

04.01

- Notificar a su supervisor inmediato antes de iniciar algún trabajo en caliente.

Observador de Fuego

- Conocer la ubicación y uso de alarmas contra incendios, equipos de lucha contra

incendios, equipos de primeros auxilios, radios y teléfonos para casos de emergencia.

- Saber operar un extintor portátil. Estar entrenado en el curso de Lucha contraincendios

básico.

- Inspeccionar el área de trabajo en caliente verificando el retiro de peligros potenciales

de incendio o explosión y puntos de reactivación de llamas.

- Observar y extinguir cualquier fuego o punto caliente producto del trabajo.

- Asegurar que se retire fuera de un radio de 20 metros cualquier peligro potencial de

incendio o explosión. En caso no pudieran ser retirados deberán ser cubiertos con

elementos resistentes al fuego.

- Usar el EPP básico y adicionalmente protección ocular para soldadura, si está

expuesto a ella.

- Revisar, provisto de un extintor portátil, el área donde se efectuaron los trabajos en

caliente 30 minutos después que las actividades hayan terminado.

Supervisores

- Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente

procedimiento.

- Inspeccionar el área de trabajo, así como los equipos utilizados para trabajo en caliente

y asegurarse de que estén libres de defectos.

99

Page 99: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Cód.: TA-SST-03.02 Vers. 00 Página: 100 de 185

- Identificar todos los peligros de incendio y tomar las medidas correctivas pertinentes.

- Completar la autorización para Trabajos en Caliente y asegurarse que se hayan

completado todas las actividades preventivas.

- Asegurarse de mantener en el área de trabajo una copia de la Autorización para

Trabajos en Caliente.

Supervisor de Seguridad

- Proveer asesoramiento en los estándares aplicables para trabajos en calientes.

- Verificar de manera aleatoria el cumplimiento del presente procedimiento.

5.0 PROCEDIMIENTO

Generales

- Antes de iniciar cualquier trabajo en caliente, se obtendrá primero el permiso

respectivo. Para trabajos en caliente para cada frente de trabajo.

- El permiso de trabajo en caliente tiene valides durante el día.

- Antes, durante y después del trabajo se inspeccionará el área y los equipos con la

finalidad de detectar condiciones sub-estándar y riesgos asociados.

- Se debe retirar fuera de un radio de 10 metros todo peligro potencial de incendio o

explosión como: materiales combustibles, pinturas, aceites, grasas, solventes, gases

comprimidos, vapores o gases explosivos, metales en polvo, etc.

- Ningún trabajo en caliente se iniciará si no se encuentra presente el Observador de

Fuego(a excepción de los talleres diseñados para tal fin), el cual se asegurará que se

tenga controlado cualquier peligro potencial de incendio o explosión. Solamente luego

de haber tomado dichas precauciones se podrá iniciar el trabajo.

100

Page 100: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Cód.: TA-SST-03.02 Vers. 00 Página: 101 de 185

- El observador de fuegos contará con extintor operativo el cual se colocará a 2 metros

como mínimo de los trabajos y en un punto opuesto al sentido de la dirección del

viento.

- En áreas donde no se pueda retirar los peligros a más de 10 metros se colocará

biombos, mantas o cualquier otra barrera de contención.

- Todo trabajo en caliente al aire libre debe suspenderse si se dan condiciones de lluvia;

sin embargo, puede continuarse si se cuenta con cobertores y ventilación adecuada.

- El equipo de protección personal de uso obligatorio para trabajos en caliente

(soldadura o esmerilado) es el siguiente:

o Casco de seguridad.

o Careta de soldar, con dos filtros de vidrio en el visor. En la careta se deberá

colocar una luna de policarbonato transparente con especificación ANSI, que

proteja el rostro del trabajador.

o Careta de esmerilar,

o Lentes de seguridad de acuerdo a recomendación de Higiene Industrial,

incluidos los de oxicorte.

o Ropa de protección de cuero cromado (casaca/pantalón o mandil, gorra,

escarpines y guantes de caña alta).

o Zapatos de seguridad con punta de acero.

o Respirador con filtros para humos metálicos.

o Protección auditiva de acuerdo a recomendación de Higiene Industrial.

- El equipo de protección personal anteriormente mencionado debe ser utilizado tanto

para el soldador o esmerilador como para su ayudante.

101

Page 101: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Cód.: TA-SST-03.02 Vers. 00 Página: 102 de 185

- Debe verificarse que la ropa no esté impregnada con gasolina, petróleo, grasas,

aceites u otros materiales combustibles o inflamables.

- No debe introducirse la basta del pantalón, dentro de la caña de los zapatos de

seguridad.

- Los bolsillos y puños deben quedar cerrados para evitar alojar chispas o escorias

calientes. Asimismo no debe mantenerse en los bolsillos material inflamable o

combustible.

- Si los trabajos en caliente se realizan en altura o en un espacio confinado, se debe dar

cumplimiento a los procedimientos respectivos de TÉCNICAS S.A.C.

- Antes de realizar un trabajo en caliente en tanques, cisternas, recipientes o tuberías

que hayan contenido combustibles o líquidos inflamables, debe verificarse que se

encuentren vacíos, purgados, ventilados y lavados adecuadamente.

- Para evitar la exposición del personal o instalaciones adyacentes a la llama del arco,

chispas, fuego, pedazos de metal caliente u otros materiales inflamables, combustibles

o similares, se dispondrá obligatoriamente el uso de pantallas protectoras o biombos,

de acuerdo a la evaluación de riesgos.

- Las mangueras del equipo de oxicorte deben estar aseguradas a sus conexiones por

presión.

- En lo referente a los cilindros debe cumplirse lo estipulado en el Procedimiento para

Gases Comprimidos y deberán contar con las hojas de seguridad MSDS.

- Las máquinas soldadoras deberán contar con su respectiva línea a tierra.

- Las áreas de soldadura de arco eléctrico deben encontrarse aisladas visualmente del

resto del ambiente de trabajo.

102

Page 102: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Cód.: TA-SST-03.02 Vers. 00 Página: 103 de 185

- Se proveerá de ventilación adecuada. Durante los trabajos en ambientes cerrados se

dispondrá de sistemas de extracción de humos y ventilación.

- Todos los trabajadores involucrados en los trabajos en caliente, incluyendo la

supervisión, debe estar entrenado en “Lucha Contra Incendios” y cualquier otro

entrenamiento necesario por los riesgos existentes en el trabajo, por ejemplo: Trabajos

en Altura, Espacios Confinados y Aislamiento de Energía.

- Se colocará avisos que indiquen “Peligro, Material Caliente”, si los trabajos son

paralizados por espacios prolongados.

- Colocar el Permiso de Trabajos en Caliente en un lugar visible del área de trabajo.

- Cualquier trabajo en caliente se detendrá, si las condiciones bajo las que se llenó la

autorización han cambiado. Se reiniciará el trabajo cuando se hayan restablecido las

condiciones de seguridad y se cuente con una nueva Autorización para Trabajos en

Caliente.

6.0 REGISTROS

TA-SST-03.02 Procedimiento de trabajo en Caliente

TA-SST-05.01 Registro de Asistencia de Charla

TA-SST-05.18 Registro de Capacitación

TA-SST-04.15 Análisis seguro de trabajo

7.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

DS-005-2012-TR-Reglamento de la ley 29783

103

Page 103: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 104 de 185

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

TECNICAS DEL ACERO SAC.

Page 104: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 105 de 185

Modificaciones realizados en este reglamento

Rev. 00

105

Page 105: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 106 de 185

INDICE

1. OBJETIVOS

2. ALCANCE

3. RESPONSABILIDADES

4. ABREVIATURAS

5. DESCRIPCIÓN

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

7. REGISTROS

8. ANEXOS

106

ELABORADO ACTUALIZADO APROBADO

Supervisor SST Comité de SST Gerente General

Page 106: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 107 de 185

107

Page 107: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 108 de 185

1.0 OBJETIVO

Establecer los requisitos mínimos para la protección del equipo y las personas contra

choques eléctricos en servicio normal (protección contra contactos directos) y en

condiciones de defecto de las instalaciones (protección contra contactos indirectos) en

TÉCNICAS DEL ACERO S.A.C., con el fin de mantener condiciones de seguridad

adecuadas para la utilización de todo el equipo eléctrico.

2.0 ALCANCE

Este documento se aplica a todas las herramientas, equipos e instalaciones eléctricas, el

cual deberá ser cumplido por todos los trabajadores dentro del ámbito de TÉCNICAS DEL

ACERO S.A.C.

Cada trabajador deberá entender el estándar, familiarizarse y operar de acuerdo a éste.

3.0 RESPONSABLES

Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional:

Establecer, cumplir y hacer cumplir el presente estándar de trabajo.

Diseñar programas de entrenamiento para asegurar que los supervisores conozcan el

presente estándar.

Jefe de Área:

Proveer recursos y verificar el desarrollo de las actividades.

Asegurar que todo el personal tenga acceso a la información y a la capacitación

necesaria para realizar sus actividades involucradas.

Proveer retroalimentación.

Supervisores:

Los supervisores de TÉCNICAS DEL ACERO S.A.C., son responsables de cumplir y

hacer cumplir este estándar.

108

Page 108: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 109 de 185

Es responsabilidad de los Supervisores de Salud y Seguridad de TÉCNICAS DEL

ACERO S.A.C., verificar la realización de todo lo descrito en el punto 5.3.

Trabajador:

Cumplir el procedimiento descrito en el punto 5.3.

Inspeccionar el equipo eléctrico para asegurarse de que se encuentran en buen estado

operativo, antes de iniciar su labor.

Tomar medidas correctivas inmediatas ante peligros de seguridad y salud observados

o informarlos a su supervisor inmediato.

Interactuar con supervisores proporcionando la información solicitada para llevar a

cabo las inspecciones.

4.1 ABREVIATURAS

Ver glosario de términos y abreviaturas de los estándares.

GFCI: Ground Fault Circuit Interrupter / Interruptor de falla a tierra.

ID: Interruptor Diferencial.

IEC: International Electrotechnical Commission

NEMA: National Electrical Manufacturers Association (E.E.U.U.)

4.2 DEFINICIONES

Aislado: Separado de otras superficies conductoras por un material dieléctrico o

espacio de aire que tiene un grado de resistencia al paso de la corriente y a la

descarga disruptiva, suficientemente elevado para las condiciones de uso.

Aislante: Substancias capaces de lograr la condición definida como aislado.

Alambrado: Conductores instalados de acuerdo con cualquiera de los métodos

aprobados.

Descarga disruptiva: Descarga brusca que se produce cuando la diferencia de

109

Page 109: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 110 de 185

potencial entre dos conductores excede de cierto límite, y que se manifiesta por un

chispazo acompañado de un ruido seco.

Dispositivo de sobrecarga: Dispositivo que brinda protección contra corrientes

excesivas, pero no necesariamente protege contra cortocircuitos, y es capaz de

interrumpir un circuito, bien sea por la fusión de un metal o por medios

electromecánicos.

Dispositivo de sobre corriente: Dispositivo capaz de interrumpir automáticamente un

circuito eléctrico, tanto en condiciones predeterminadas de sobrecarga como en

condiciones de cortocircuito, bien sea por fusión de un metal o por medios

electromecánicos.

Electrodo de puesta a tierra: Sistema de tuberías metálicas de agua u objeto metálico

o dispositivo enterrado o embutido dentro de la tierra, de manera tal que se tenga un

buen contacto entre ambos, al cual se conecta eléctrica y mecánicamente el conductor

de puesta a tierra.

GFCI: Dispositivo para la protección de personas, cuya función es interrumpir

automáticamente la corriente de un circuito, en un tiempo predeterminado, cuando la

corriente a tierra excede un valor predeterminado. Dispositivo de corriente residual -

Interruptor Diferencial (ID) o Interruptor de falla a tierra (GFCI “Ground Fault Circuit

Interrupter”)

Instalación eléctrica: Instalación de alambrado y accesorios en un terreno, edificación

o predio, desde el punto o puntos donde el concesionario u otra entidad suministra la

energía eléctrica hasta los puntos donde esta energía pueda ser utilizada por algún

equipo; también incluye la conexión del alambrado a los mencionados equipos, así

como la modificación, ampliación y reparación del alambrado.

110

Page 110: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 111 de 185

Interruptor automático: Dispositivo diseñado para abrir o cerrar un circuito de manera

no automática, y para abrir el circuito automáticamente, cuando se produce una

sobrecorriente predeterminada, sin sufrir daño cuando es utilizado dentro de sus

valores nominales.

Equipo eléctrico: Término que incluye aparatos, artefactos, dispositivos, instrumentos,

maquinaria, materiales, etc., que son usados como partes en la generación,

transformación, transmisión, distribución o utilización de un sistema de energía

eléctrica; y, sin ninguna restricción en general; lo precedente incluye cualquier

ensamble o combinación de materiales o cosas que puedan ser utilizadas o adaptadas

para cumplir o ejecutar algún propósito particular o función, cuando se emplean en una

instalación eléctrica.

Interruptor: Interruptor, seccionador de potencia, seccionador u otro dispositivo

diseñado para establecer, interrumpir o cambiar la conexión de un circuito.

Protección de falla a tierra: Protección usando un ID o un GFCI, ver GFCI.

Puesta a tierra: Camino conductivo permanente y continuo con capacidad suficiente

para conducir a tierra cualquier corriente de falla probable que le sea impuesta por

diseño, de resistencia suficientemente baja para limitar la elevación de tensión sobre el

terreno y facilitar la operación de los dispositivos de protección en el circuito.

Resguardado: Cubierto, blindado, encerrado o protegido mediante cubiertas o cajas,

barreras, cercas o pantallas, o alfombras aislantes, a fin de eliminar la posibilidad de un

contacto peligroso o aproximación de personas u objetos.

Sistema de puesta a tierra: Comprende todos los conductores, conectores,

abrazaderas, placas de conexión a tierra o tuberías, y electrodos de puesta a tierra por

medio de los cuales una instalación eléctrica es conectada a tierra

111

Page 111: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 112 de 185

Tierra: Conexión a tierra obtenida a través de un electrodo de puesta a tierra.

Tomacorriente con toma de tierra: Tomacorriente de tres contactos hembra, uno de

los cuales está conectado al sistema de puesta a tierra.

5.0 DESCRIPCIÓN

5.1 REQUERIMIENTOS

“No aplica”

5.2 ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

“No aplica”

5.3 DESARROLLO

5.3.1 NORMAS GENERALES PARA LA PROTECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS

- Para la instalación de las conexiones a tierra e interruptores de emergencia de

distintos tipos y requerimientos específicos, se deberán utilizar las normas descritas

en el Código Nacional de Electricidad - Utilización R.M. Nº 037-2006-MEM/DM en la

sección 060.

- Sólo personas competentes, calificadas y autorizadas podrán realizar y verificar la

instalación y verificación de los sistemas de protección así como manipular y

reparar los componentes eléctricos de las herramientas y equipos eléctricos en

construcción.

- Todo equipo eléctrico deberá llevar una placa indicando sus características según

la norma 020-100 del Código Nacional de Electricidad - Utilización, si el equipos es

reconstruido, se deberá instalar una nueva placa con las nuevas características.

- Los equipos eléctricos con enchufe de tres espigas se enchufarán en

tomacorrientes con toma de tierra (de tres orificios).

- Nunca se cortará una espiga para que concuerde con el tomacorriente.

112

Page 112: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 113 de 185

- No se utilizarán nunca extensiones ni enchufes sin toma de tierra (de dos orificios).

- Toda instalación eléctrica se considera energizada hasta que se compruebe lo

contrario.

- Todos los equipos e instalaciones eléctricas sólo deberán conectarse a los circuitos

que cuenten con Protección de FALLA A TIERRA.

- Toda máquina o equipo eléctrico deberá contar con un pulsador I/O y sistema de

puesta a tierra efectivo, salvo que posea doble aislamiento u otro sistema de

protección contra contactos indirectos.

- Se dispondrá de interruptores adecuados para desconectar los equipos o

conductores eléctricos de la fuente de abastecimiento, cuando haya que efectuar

trabajos de reparación o conservación en dichos equipos y/o para situaciones de

emergencia o conductores. Cuando los equipos o conductores estén

desconectados de esa manera, serán puestos a tierra de una manera eficaz y

cuando sea necesario, serán puestos en corto circuito. Estos interruptores no

podrán estar a más de veinte metros del equipo.

- Todo equipo eléctrico así como también interruptores y dispositivos de control

deberán ser protegidos de condiciones como polvo humedad o condiciones

agresivas del medio y contarán con la certificación nacional o internacional.

- Los equipos y elementos eléctricos portátiles, o no, tendrán conexión a tierra, por

medio de conductores que serán de resistencia y capacidad suficiente para poder

llevar con seguridad el caudal más fuerte de corriente.

- Las fuentes de temporales de energía deberán ser protegidas por ID Cuando una

salida de ID/GFCI no esté disponible; deberá ser utilizado un tablero de distribución

portátil con protección de falla a tierra ID/GFCI y encerramiento NEMA 3R o

113

Page 113: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 114 de 185

equivalente en IEC (sellado contra la lluvia) para uso exterior.

- Los cercos, las cubiertas y demás resguardos de los equipos o conductores a

tensión, estarán construidos de tal manera que eviten el peligro de shock eléctrico o

de corto circuito. Se dispondrá de acceso seguro a los conductores y equipos a fin

de resguardarlos o separarlos.

- Todas las partes metálicas sin tensión eléctrica tendrán disponible un punto de

puesta a tierra.

- Los cables eléctricos no deberán cruzar nunca por pasillos o carreteras sin la

protección adecuada.

- Los cercos, las cubiertas y resguardos para los elementos de los circuitos o equipos

eléctricos a tensión que puedan en cualquier momento quitarse mientras los

elementos estén a tensión, serán:

o De material aislante.

- Instalados de tal manera que ellos no puedan entrar en contacto con los elementos

a tensión.

- Cuando los elementos metálicos a tensión que formen parte de los circuitos o

equipos eléctricos a una tensión que exceda a 50 voltios a tierra, en corriente

alterna o continua, deben estar al descubierto para fines de funcionamiento y

control, se instalarán para los trabajadores puestos de trabajo de material aislante

apropiados.

- Todo equipo o instalación utilizada en taller o campo deberá estar

convenientemente aislado de los agentes externos, considerando características de

uso exterior de acuerdo a las normas NEMA 3R o ENMA 4 o sus equivalentes en

normas IEC.

114

Page 114: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 115 de 185

- Todas las extensiones y conectores deberán ser para uso pesado o semipesado.

5.3.2 INSPECCIONES DE EQUIPOS Y LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN

- Todo el equipamiento eléctrico deberá ser inspeccionado de acuerdo al presente

- Estándar y al TA-SST-03.12-Procedimiento de Seguridad para Inspección de

Herramientas, Equipos.

- Se realizaran permanentemente inspección visual de todos equipos eléctricos,

estas inspecciones como mínimo deberán incluir:

- Verificación de los cables en busca de signos de desgaste de aislamiento, como

adelgazamiento del revestimiento, raspones, cortes o quemaduras, conexiones

pobres en los sensores, etc.

- Inspección de la cubierta en busca de fisuras, tornillos sueltos, etc.

- Los probadores de voltajes o dispositivos de medida deberán ser inspeccionados

mensualmente y deberán contar con un certificado de calibración vigente. La

prueba deberá incluir verificaciones en servicio con tensión en AC y DC. El equipo

de protección personal apropiado deberá ser utilizado durante este procedimiento.

- Anualmente las puestas a tierra deberán ser inspeccionadas y su resistencia será

verificada con equipos adecuados, calibrados y certificados; dicha operación será

realizada y validada por un Ing. Electromecánico con colegiatura vigente y

habilitado en el Perú.

- Las herramientas manuales portátiles doblemente aisladas tendrán que tener una

certificación nacional o internacional.

- Las herramientas doblemente aisladas deberán ser inspeccionadas

trimestralmente. La inspección deberá incluir la inspección visual y las pruebas

eléctricas siguientes:

115

Page 115: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 116 de 185

- Una prueba de continuidad del aislamiento, realizado por un equipo probador de

aislamiento (Meghometro), adecuado y con certificado de calibración vigente, así

como el procedimiento especializado validado por el área respectiva.

- Después de completar las Prueba de continuidad del aislamiento, verificar que el

ID/GFCI trabaja apropiadamente utilizando un probador apropiado.

- El equipo conectado permanentemente en gabinete deberá ser inspeccionado

trimestralmente. La inspección deberá incluir los siguientes ítems:

- Verificación de la apropiada protección de sobrecarga.

- Verificación de las operaciones mecánicas del interruptor.

- Verificación de continuidad a tierra.

- Verificación de interruptores de fin de carrera.

- Verificación de los bloqueos.

- Inspección en busca de cordones raídos.

- Inspección en busca de los enchufes, salidas /tomacorrientes rajados.

- Inspección de los conectores y conductos flexibles.

- El equipo de oficina deberá ser inspeccionado también trimestralmente.

- Toda reparación se llevará a cabo por personal competente y con el equipo des

energizado aplicando el sistema LOTOTO descrito TA-SST-03.05 Procedimiento de

Seguridad para el Control de la Energía Peligrosa (LOTOTO) el procedimiento de

Bloqueo. Cuando un trabajo específico requiera trabajar con circuitos energizados,

este deberá ser planificado y debidamente autorizado por la Gerencia de Seguridad

y Salud Ocupacional y el área respectiva.

6.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

TA-SST-03.05 Procedimiento de Bloqueo LOCK OUT

116

Page 116: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

º

Cód.: TA-SST-03.08 Vers. 00 Pág.: 117 de 185

TA-SST-03.12 Procedimiento de Inspección de Herramientas

R.M. Nº 037-2006-MEM/DM- Código Nacional de Electricidad

R.M. Nº 308-2001-MEM/DM- Utilización de Electricidad en Minas

R.M. N° 263-2001 EM/VME Reglamento de Salud e Higiene Ocupacional del Subsector

Electricidad

D.S. Nº 42-F Reglamento de seguridad industrial

7.0 REGISTROS

TA-SST-05.01 Registro de Asistencia de Charla

TA-SST-05.18 Registro de Capacitación

TA-SST-05.11 Formato de Inspección de Equipos o herramientas

8.0 ANEXOS

N.A.

117

Page 117: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 118 de 185

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

TECNICAS DEL ACERO SAC.

Page 118: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 119 de 185

Modificaciones realizados en este reglamento

Rev.00

ELABORADO ACTUALIZADO APROBADO

Supervisor SST Comité de SST Gerente General

119

Page 119: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 120 de 185

INDICE

1. OBJETIVO

2. AREA DE APLICACION

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

4. DEFINICIONES

5. PROCEDIMIENTOS

6. REGISTRO

7. RESPONSABILIDADES

8. ANEXOS

120

Page 120: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 121 de 185

1. Objetivo

El objetivo del presente procedimiento es dar a conocer los lineamientos mínimos a

efecto de que los trabajos de alto riesgo ejecutados en las instalaciones de

TECNICAS DEL ACERO S.A.C se realicen bajo los parámetros establecidos por las

normas jurídicas peruanas o normas internacionales pertinentes en ausencia de las

anteriores.

2. Área de Aplicación

Es aplicable a todos los trabajos considerados de Alto Riesgo realizados por personal

propio de TÉCNICAS DEL ACERO S.A.C. Estos han sido definidos y clasificados de la

siguiente manera:

- Trabajos en altura.

- Trabajos en espacios confinados.

- Equipo de izaje y grúas.

- Trabajos en caliente.

- Trabajos eléctricos.

- Excavaciones y Zanjas.

3. Documentos de referencia

- Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

- D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo.

- Norma G.050, Seguridad Durante la Construcción.

- D.S. N° 42-F, Reglamento de Seguridad Industrial.

121

Page 121: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 122 de 185

- D.S. N° 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y

otras medidas complementarias en minería.

- D.S. N° 015-2005-SA, Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para

Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo.

- Normas Técnicas de Prevención (NTP) del Instituto Nacional de Seguridad

e Higiene en el Trabajo.

- RM-111-2013-MEM-DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

con Electricidad.

4. Definiciones

4.1. Aparejos: Sistema de poleas y cabos para facilitar un trabajo de izaje.

4.2. Apuntalar: Sujetar con puntales para que no se derrumbe una construcción.

4.3. Alta tensión – baja tensión: Las tensiones eléctricas menores a 6.6 kV se

considera baja tensión y las superiores a 6.6 kV se considera alta tensión.

(Instructivo)

4.4. Andamio: Armazón de tablones o vigas para colocarse encima de él y trabajar en la

Construcción o reparación. Es requerido en trabajos de alturas mayores a 1.80 metro

4.5. Arco eléctrico: Es una descarga eléctrica generada por la ionización de un medio

gaseoso (como el aire) entre dos superficies o elementos a diferente potencial.

4.6. Áreas de trabajo en caliente: Es toda área donde se va a realizar un trabajo en

caliente. Estas pueden estar dentro o fuera de talleres. (Véase definición de trabajo

en caliente)

4.7. Arnés de seguridad: Dispositivo usado alrededor de algunas partes del cuerpo

(hombros, caderas, cintura y piernas), mediante una serie de correas, cinturones y

122

Page 122: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 123 de 185

conexiones, que cuenta además con un anillo ¨D¨ (puede ubicarse en la espalda o

en el pecho) donde se conecta la “cola de seguridad”.

4.8. Arriostrar: Colocar piezas en forma oblicua u horizontal en los rectángulos de

una armazón o estructura a fin de asegurarla y darle mayor estabilidad.

4.9. AST: Análisis de Seguridad del Trabajo. Se realiza de forma diaria con la finalidad de

identificar los peligros, evaluarlos y poder controlarlos para reducir el nivel de riesgo.

4.10. Atmósfera peligrosa: Es aquel ambiente interno del espacio confinado en el cual

se haya identificado alguna de las condiciones siguientes: que el porcentaje de

oxígeno en el aire se encuentra fuera del rango de 19.5 y 23.5 %, el LEL es mayor

4% para trabajos en frio, el LEL es diferente de 0% para trabajos en caliente o que

haya evidencia de la presencia de gases tóxicos.

4.11. Bloqueo: Es el acto de colocar un candado, llave o trabamiento en una fuente

de energía, de acuerdo con el procedimiento, asegurando que la energía sea aislada

y que el equipo que está siendo bloqueada no pueda ser operado.

4.12. Choque eléctrico: Ocurre cuando una persona entra en contacto con la electricidad

y su cuerpo se convierte en parte del circuito eléctrico.

4.13. Cola de seguridad con absorbedor de impacto (shock absorber). Dispositivo

que va unido al arnés de seguridad y que cuenta con un absorbedor de impacto.

4.14. Cruceta: Elemento destinado a arriostrar el andamio a fin de mantener rígida

la estructura.

4.15. Cuerpo de andamio: Se define así a cada sección independiente de la estructura

del andamio conformada por los pies derechos, crucetas y travesaños; en promedio

el cuerpo del andamio tiene una altura de 1.80 metros.

4.16. Desbloqueo: Es cuando se retira un candado, llave o trabamiento de un

123

Page 123: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 124 de 185

dispositivo bloqueador de energía, después del término de cualquier tipo de

actividad.

4.17. EPP (Equipo de Protección Personal): Son dispositivos, materiales, e

indumentaria específicos e personales, destinados a cada trabajador, para

protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo que puedan amenazar su

seguridad y salud. El EPP es una alternativa temporal, complementaria a las

medidas preventivas de carácter colectivo

4.18. Entibar: Apuntar con madera las excavaciones que tienen riesgo de hundimiento.

4.19. Eslinga: Elemento de material sintético que tiene ojales en sus extremos y que

está diseñado para izar carga de acuerdo a un límite establecido por el fabricante.

4.20. Espacio confinado: Es aquel lugar de área reducida o espacio con abertura

limitada de entrada y salida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores

subterráneas; en el cual existe condiciones de alto riesgo, como falta de

oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares que requieren Permiso

Escrito de Trabajo de Alto Riesgo PETAR

4.21. Estrobo: Cable de acero que tiene ojales en sus extremos y que está diseñado

para izar carga de acuerdo a un límite establecido por el fabricante.

4.22. Excavación: Es la remoción de suelo y otros materiales de la tierra.

4.23. Explosímetro: Aparato de medición de gases ejemplo: Niveles de explosividad

(LEL), Porcentaje de Oxígeno, CO2, NOx, SOx, etc.

4.24. Ganchos o conectores de anclaje: Dispositivos, que cuentan con seguro

contra abertura, que se fija al punto de anclaje y capaz de soportar las tensiones

generadas en la caída de una persona.

4.25. Gases tóxicos: Aquellos capaces de reaccionar con los compuestos del orgánicos

124

Page 124: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 125 de 185

de las células pudiendo provocar la muerte a determinadas concentraciones.

Ejemplo: monóxido de carbono, cloro y fosgeno.

4.26. Gases inflamables: Son aquellos que a 20°C y presión de 101.3 kPa.

Pueden inflamarse al formar una mezcla con el aire del 13% o menos por volumen.

Incluyen generalmente hidrocarburos procedentes de la destilación del petróleo o

de fuentes de gas natural. Ejemplo: gas propano o gas hidrógeno.

4.27. Grúa: Es una máquina diseñada para izar carga basada en el principio de la

palanca, mediante un contrapeso, un punto de apoyo y la carga que se desea izar.

4.28. Instalación eléctrica: El conjunto de los materiales y equipos de un lugar de

trabajo mediante los que se genera, convierte, transforma, transporta, distribuye o

utiliza la energía eléctrica; se incluyen las baterías, los condensadores y cualquier

otro equipo que almacene energía eléctrica.

4.29. Izaje: Es elevar o bajar una carga, previamente calculada en peso, de forma segura

y controlada.

4.30. Línea de vida: Cable o cuerda estirada horizontal o verticalmente desde el

punto de anclaje a otro punto, permitiendo una vía de tránsito entre estos dos

lugares y manteniendo una protección contra caída entre aquellos puntos.

4.31. Lower Explosive Level–LEL: Límite Inferior de Explosividad, es la concentración

de un determinado gas o vapor en aire, por encima del cual se conforma una

atmósfera explosiva. Para el metano es 5% v/v (volumen en volumen).

4.32. Observador contra incendios: Es la persona designada para quedar en la

observación permanente del área durante todas las fases del trabajo en caliente y la

posterior verificación del área.

4.33. Operador de grúa: Persona entrenada y autorizada para operar grúas móviles,

125

Page 125: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 126 de 185

grúas puentes o camiones grúas.

4.34. PEMP: Plataformas Elevadoras Móviles de Personal.

4.35. Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR): Es un

documento autorizado y firmado por el Supervisor del Trabajo / Residente que

permite efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y consideradas

de alto riesgo.

4.36. Pies derechos: Elementos verticales que soportan el peso del andamio y

trasmiten dicha carga al terreno

4.37. Plataforma de trabajo: Superficie horizontal conformada por tablones de madera

o metal donde se ubica el personal a fin de realizar el trabajo.

4.38. Protección anticaídas: Conjunto de dispositivos de seguridad que detienen o

impiden la caída de una persona al suelo. Está conformado por el arnés de

seguridad, cola de seguridad con absorbedor de impacto, gancho o conectores de

anclaje y puntos de anclaje.

4.39. Puntos de anclaje: Sistemas instalados en una estructura (viga, columna,

pared, otros) de manera permanente o temporal y al que se conectan los ganchos de

anclaje o líneas de vida facilitando el tránsito de trabajo en altura.

4.40. Sistemas de Gestión: Área de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y

Salud Ocupacional de Lima Airport Partners.

4.41. Rigger: Persona entrenada y encargada de hacer las señales respectivas al

operador de grúa durante la maniobra de izaje y de verificar que las condiciones de

seguridad sean las adecuadas durante la maniobra de izaje.

4.42. Riesgo eléctrico: Es el originado al realizar actividades con la energía eléctrica.

En los que se incluyen los siguientes:

126

Page 126: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 127 de 185

o Choque eléctrico por contacto con elementos energizados (contacto eléctrico

directo), o con otros elementos accidentalmente energizados (contacto eléctrico

indirecto).

o Quemaduras, caídas, golpes como consecuencia de choque eléctrico, o

arco eléctrico.

o Incendios o explosiones originados por la mala manipulación de la electricidad.

4.43. Rodapiés: Barrera ubicada en la plataforma de trabajo (borde superior) para

evitar caída de materiales y/o resbalos.

4.44. Solera: Pieza de madera ubicada entre el contacto del pie derecho con el

terreno destinada a distribuir el peso del andamio.

4.45. Supervisor del Trabajo / Residente: Personal asignado por la empresa

contratista que coordina o supervisa los trabajos que realiza.

4.476 Talud: Pendiente natural o artificial de reposo del material y que previene

su movimiento.

4.47. Tarjeta Personal de Bloqueo: Tarjeta de advertencia visible, que es colocada

junto con el candado de bloqueo por todos los trabajadores que intervengan el

sistema o circuito, para impedir el accionamiento no autorizado o fortuito del equipo

que está siendo reparada, mantenido o instalado.

4.49. Trabajo de alto riesgo: Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial

de daño grave a la salud o muerte del trabajador.

4.50. Trabajo eléctrico: Aquellos en los que existe riesgo eléctrico por contacto

directo o indirecto.

4.51. Trabajo en altura: Se considera trabajos en altura a todos los trabajos

desarrollados a más de 1.80 m sobre el nivel del suelo

127

Page 127: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 128 de 185

4.52. Trabajo en caliente: Es aquel que involucra la presencia de llama abierta

generada por trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines,

como fuente de ignición en áreas con riesgo de incendio.

4.53. Trabajos sin tensión: Trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan

después de haber tomado todas las medidas necesarias para mantener la

instalación sin tensión.

4.54. Travesaño: Pieza horizontal que une dos pies derechos y sirve de apoyo a

la plataforma de trabajo.

4.55. Vientos (cuerdas guías): Cuerda usada para controlar la posición de la carga a

fin de evitar que los trabajadores entren en contacto con esta.

4.56. Vigía: Es la persona designada para quedar en la observación permanente del

trabajo en altura o en espacios confinados y el área donde se realiza con el fin

de prevenir riesgos potenciales mediante la adopción de medidas preventivas.

4.57. Zanja: Excavación, normalmente más larga que ancha.

5. Procedimiento

En el presente procedimiento se citan los lineamientos mínimos que deben

cumplirse durante la ejecución de trabajos de alto riesgo, siendo importante precisar

que el contenido incluido en el mismo son de expresa responsabilidad del ejecutar.

5.1 Trabajos en Altura

5.1.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Altura (PETAR - Altura)

- El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que todo Trabajo en Altura

cuente con el PETAR – Altura, para ello, utilizará el formato TA-SST-04.19, el cual

no exonera la responsabilidad del llenado del Análisis de Seguridad del Trabajo

- Todo Trabajo en Altura debe contar con un vigía permanente.

128

Page 128: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 129 de 185

- Tener en cuenta que el PETAR - Altura tiene una validez por cada turno de trabajo

(8 horas de trabajo por día) pudiéndose elaborar como máximo 2 permisos de

trabajo por día.

- Siempre se debe mantener el PETAR – Altura en el área de trabajo. Asimismo, los

registros de trabajos de alto riesgo, certificados de trabajo del personal

competente para las actividades que se realizan y certificados de la maquinaria a

emplear (en caso aplique).

- Se detendrá cualquier trabajo en altura, si las condiciones bajo las que se llenó el

PETAR han cambiado. Se reiniciará el trabajo cuando se hayan restablecido las

condiciones de seguridad y se cuente con un nuevo PETAR

- Asegurar que en los trabajo en altura que implique trabajos en caliente, espacios

confinados o la necesidad de aplicar bloqueo y etiquetado, cumpla con lo indicado

en su ítem respectivo del presente procedimiento

- Para llenar la sección “Evaluación de Distancia Total de Caída” del PETAR –

Altura se deberá verificar la altura adecuada del punto de anclaje de forma que

exista un espacio libre de caída suficiente para la longitud de la línea de anclaje,

la apertura del absorbedor de impacto más la altura de la persona. Si no existe

este espacio se debe usar una línea de anclaje más corta, un dispositivo limitador

de caída retráctil u otro dispositivo que asegure la protección del trabajador.

- En caso de realizarse trabajos dentro del Terminal y no se cuente con un punto de

anclaje adecuado se podrá utilizar escaleras tipo tijeras sujetas por una persona

mientras dure el trabajo. Para los casos que la escalera a usar presente 18 pasos

o más deben estar sujetas por dos personas.

129

Page 129: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 130 de 185

- El PETAR – Altura deberá ser llenado en campo y f i rmado por el Supervisor

del Trabajo / Residente.

- El contratista deberá acreditar las competencias de las personas designadas para

realizar trabajos en altura.

5.1.2 Equipo de Protección Personal- Todo personal que realice trabajos en altura deberá estar debidamente

capacitado en uso de protección anticaídas.

- Adicionalmente al uso del EPP básico, el trabajador debe usar obligatoriamente el

siguiente equipo de protección personal para trabajos en altura:

- Trabajos con riesgo de caída a diferente nivel: Arnés de cuerpo entero, línea

de anclaje con absorbedor de impacto y casco con barbiquejo. Para distancias

cortas de caída es necesario disponer de líneas de anclaje regulables (por esta

razón es importante evaluar la distancia total de caída, antes de realizar dicha

actividad).

- Trabajos con riesgo de rodadura lateral: Cinturón (como sistema de restricción de

movimiento), línea de anclaje sin absorbedor de impacto y casco con barbiquejo.

Nunca utilice un cinturón donde exista el riesgo de caída vertical.

- Dependiendo del análisis puntual de los riesgos del trabajo puede ser necesario

utilizar equipos de protección anti caídas para trabajos en alturas menores de 1.80

m. Este análisis será ejecutado por parte del contratista.

- Usar los cinturones sólo en trabajos con riesgo de rodadura lateral o para trabajos

de posicionamiento (postes), nunca para trabajos con riesgo de caída a diferente

nivel.

- No permitir el uso de pasos (sogas) para el escalamiento de postes.

130

Page 130: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 131 de 185

- No colgar ni asegurar herramientas u otros objetos al equipo de protección para

trabajos en altura. Las herramientas u objetos deben ser izados o portados en

cinturones portaherramientas.

- Subir los andamios y escaleras de gato usando los mosquetones en todo

momento

- El ejecutor del trabajo debe asegurar que los EPP anteriormente mencionados

cumplan con lo establecido en el TA-SST-03.10 Procedimiento de Uso de Equipos

de Protección Personal.

5.1.3 Punto de anclaje, conector de anclaje y línea de vida Los puntos de anclaje y líneas de vida deben resistir el peso de cada trabajador

conectado.

El conector de anclaje debe ser usado por una persona.

Para trabajos con riesgo de caída a diferente nivel el punto de anclaje debe

ubicarse por encima del nivel de la cabeza del trabajador de manera que la

distancia de caída sea lo más corta posible.

No se debe utilizar como punto de anclaje tuberías de fluidos, vigas de madera u

otra estructura que no asegure la resistencia por cada trabajador conectado.

No se debe utilizar como punto de anclaje instalaciones eléctricas.

Los conectores de anclaje pueden ser: fajas, platinas o mosquetones de acero

forjado especialmente diseñados.

Para trabajos en altura donde se requiera desplazamiento horizontal continuo de

los trabajadores se debe instalar una línea de vida o en caso contrario los

trabajadores deben usar una línea de anclaje de doble vía o dos líneas de anclaje.

Para trabajos en altura donde se requiera desplazamiento vertical continuo se

usará línea de vida vertical con dispositivo anti caída deslizante.

131

Page 131: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 132 de 185

5.1.4 Prevención de Caída de Materiales- Para obras de construcción donde se realice trabajos en altura y donde exista

personal trabajando o circulando en niveles inferiores se debe instalar una lona o

red a 1 m por debajo del nivel de trabajo para proteger al personal de caídas de

materiales y herramientas, caso contrario se suspenderán los trabajos en los

niveles inferiores. Esto aplicar en los trabajos realizados a más de 3 m altura

- Cuando se realicen trabajos en altura se cercará la proyección del área de trabajo

con cinta amarilla de advertencia, conos de seguridad, mallas u otros y se

instalarán letreros con la leyenda “Riesgo de caída de materiales”.

- Está prohibido dejar o almacenar sobre vigas o techos, niveles no terminados y

similares los materiales sobrantes, pernos, herramientas, etc.

- Efectuar todo trabajo de armado o montaje en el suelo, para minimizar la

exposición a trabajos en alturas.

- Los materiales y herramientas deben ser izados o trasladados verticalmente

mediante un cinturón portaherramientas y nunca deben subirlos manualmente.

5.1.5 Prevención de Caída de Persona

Para trabajos en diferentes niveles y en donde existan vacíos o aberturas en

dichos niveles, se debe colocar barandas alrededor de dichos vacíos o aberturas

para prevenir caídas.

- Si existe tránsito de personas a lo largo de un desnivel o pendientes de más de 1

m de altura y existe el riesgo de caída, se deben instalar barandas ubicadas a una

altura de 1.20 m. (baranda superior) y 0.50 m. (baranda intermedia), incluir

también rodapié.

- El criterio anterior también se aplica para las pasarelas que comuniquen un mismo

nivel o desnivel.

132

Page 132: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 133 de 185

5.1.6 Inspección y Mantenimiento del Equipo de Protección Personal- Inspeccionar visualmente todo equipo de protección personal (arnés de cuerpo

entero, cinturón y línea de anclaje) así como los accesorios (línea de vida y

conector de anclaje) antes de usarlos a fin de detectar cualquier condición

subestándar (rasgaduras, cortes o deshebramientos, impactos, corrosión,

rajaduras o deformación de ganchos, anillos o hebillas metálicas).

- Retirar inmediatamente los equipos de protección personal o accesorios que

presenten condiciones sub-estándar, del área de trabajo, para ser enviados al

proveedor para su reparación. Si el equipo de protección personal o accesorio no

puede ser reparado, debe ser destruido para evitar su uso.

- En caso sea utilizado alguno de los equipos de protección personal u accesorio

durante una caída, sin importar la distancia o si se ha abierto o no el absorbedor

de impacto, se deberá retirar inmediatamente del área de trabajo para proceder a

su destrucción.

- El equipo de protección personal para trabajos en altura debe ser limpiado tan

frecuentemente como sea necesario.

- Realizar el mantenimiento básico del equipo de protección personal de acuerdo a

lo siguiente:

- Limpiar la suciedad de la superficie por medio de una esponja

humedecida en una solución de agua y jabón, sin utilizar detergentes.

- Secar con un trapo limpio y colgar el equipo de protección personal para que

termine de secar.

- No utilizar un equipo de protección personal que esté sucio pues podría no

detectarse las fallas del material.

133

Page 133: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 134 de 185

- Almacenar los equipos de protección personal y los accesorios en lugares secos y

libres de humedad especialmente designados, evitar el contacto con objetos

contundentes, cortantes o corrosivos. De preferencia deben estar colgados en

ganchos para evitar la acumulación de humedad.

- Todos los equipos, materiales y/o herramientas deben ser limpiados y dejados en

el almacén de herramientas o lugar designado para tal fin.

5.1.7 Uso de Escalera- Se debe realizar la inspección pre-uso de la escalera por parte del contratista

LAP.

- Se prohíbe el uso de escaleras para trabajos en alturas superiores a 5 metros,

salvo las condiciones no favorezcan el uso de otros dispositivos.

- Solo se permitirá usar una escalera por trabajador.

- El ascenso y descenso por una escalera siempre se realizará frente a la misma

sujetándose a los dos largueros con ambas manos y manteniendo 3 puntos de

apoyo.

- Las áreas de acceso a la parte superior e inferior de una escalera deberán

mantenerse permanentemente despejadas y delimitadas con señalización

adecuada.

- Los largueros deben ser de una sola pieza y en ningún caso se utilizarán

escaleras hechizas (reparadas con clavos, puntas, alambres u otros) o que tengan

peldaños defectuosos.

- Las escaleras deben colocarse siempre sobre terreno nivelado y deben contar con

zapatas antideslizantes acorde al tipo de terreno y, en caso aplique, ganchos de

sujeción en la parte superior.

134

Page 134: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 135 de 185

- Nunca coloque la escalera sobre cajones, barriles, andamios u otras superficies

inestables.

- Nunca coloque una escalera frente a una puerta que se abra hacia ella, a menos

que esté cerrada con llave, bloqueada o protegida.

- Se debe mantener los peldaños de la escalera libre de aceite, grasa u otras

sustancias deslizantes.

- Nunca se deberá utilizar los dos últimos peldaños de la escalera para trabajar y el

antepenúltimo peldaño deberá estar debidamente señalizado.

- Para la realización de trabajos eléctricos no se deben usar escaleras metálicas,

solo se usarán de material aislante.

- Cuando no quede garantizada la fijación de la escalera, tanto en su parte superior

como en su base, deberá ser sostenida por un segundo trabajador durante el uso

de la misma.

- La altura del contrapaso de las escaleras portátiles será uniforme e igual a 30 cm.

- Las escaleras lineales y extensibles deberán cumplir los siguientes requisitos:

- El largo de las escaleras lineales no debe ser mayor a 6 m.

- El largo de la escalera extensible no debe ser mayor a 11 m en su

extensión máxima.

- Cuando la escalera esté apoyada sobre la pared deberá mantener la

proporción de 1 a 4 entre la proyección de la misma en el piso y su proyección en

la pared.

- Los largueros sobrepasarán en 1 metro el punto superior de apoyo.

- Los ganchos traba-peldaños de la escalera extensible deben encontrarse en

buen estado

135

Page 135: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 136 de 185

- No se debe desplazar horizontalmente la escalera extensible cuando esté

extendida.

- No se debe poner las manos en el recorrido de la parte descendente de la

escalera extensible.

- Escaleras tipo tijeras deberán cumplir los siguientes requisitos:

- Nunca deben ser usadas como escaleras rectas.

- Deben usarse abiertas completamente y con el brazo de unión anti-

apertura completamente extendido. Dicho brazo debe situarse a 2/3 de altura, de

la altura máxima de la escalera.

- No se pasará de un lado a otro de la escalera por su parte superior.

5.1.8 Uso de Andamios- Se debe realizar la inspección pre-uso del andamio por parte del contratista LAP;

- Solo están permitidos andamios metálicos tubulares.

- Las plataformas que sean de madera no deberán tener como mínimo 2” de

grosor.

- No se deberá armar andamios sobre superficies inestables ni sobre desniveles

mayores a 30 cm.

- Solo personal autorizado por el Supervisor del Trabajo / Residente podrá armar,

desmantelar o mover andamio, el mismo deberá contar con arnés de cuerpo

entero con aros para línea de anclaje y para línea de vida que usará durante el

armado.

- Cualquier elemento del andamio dañado o debilitado debe ser inmediatamente

reparado o reemplazado.

136

Page 136: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 137 de 185

- El armado de los andamios deberá ser diario, por ningún motivo se deberá dejar

andamios armados en las instalaciones de la empresa. En caso de actividades

prolongadas que presenten periodos de descanso de turno podrán mantener

armado el andamio con las medidas establecidas en el presente procedimiento.

- Los andamios deben ser inspeccionados antes de ser utilizados.

- Las plataformas de trabajo deben permanecer libres de desechos, aceite, agua y

acumulación excesiva de materiales y herramientas.

- Todos los seguros a usar en andamio deben ser especialmente diseñados para su

uso.

- Los andamios de tres cuerpos a más deben estar fijados (mediante material

resistente) a puntos rígidos de estructuras estables o deben estabilizarse con

vientos o templadores para evitar los movimientos de oscilación. En caso no se

pueda optar por alguna de las anteriores alternativas se deberá establecer otro

mecanismo que estabilice el andamio. En caso se utilicen dos o más andamios

uno al lado del otro, deberán estar asegurados entre sí en forma vertica

- Los pies derecho de los andamios deben estar verticales y arriostrados (mediante

crucetas) a fin de evitar oscilaciones o movimientos de vaivén.

- En caso de que las bases sean ajustables, estas no deberán utilizar en toda su

extensión a fin de evitar inestabilidad en el andamio.

- En el caso de andamios rodantes, el mecanismo de freno de las ruedas debe

estar activado cuando el andamio está en la posición de trabajo. Asimismo, deben

utilizarse cuñas en las ruedas para prevenir desplazamientos del andamio cuando

esté en uso.

137

Page 137: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 138 de 185

- Todos los materiales y herramientas deben ser retirados del andamio rodante

antes que este sea movido.

- No se permitirá personal en el andamio rodante mientras sea desplazado.

- Los andamios rodantes no pueden ser utilizados en superficies inclinadas.

- El andamio deberá cumplir como mínimos las siguientes especificaciones:

- Los tablones u otros elementos que forman el piso del andamio estarán

colocados de modo que no puedan moverse ni dar lugar al deslizamiento o

cualquier otro movimiento peligroso.

- El ancho de los tablones debe permitir la fácil circulación de los trabajadores y el

adecuado almacenamiento de los útiles, herramientas y materiales

imprescindibles para el trabajo a realizar.

- Los tablones de madera que conforman la plataforma de trabajo deben

sobrepasar los travesaños un mínimo de 30cm.

- Todos los andamios para trabajos en altura deben contar con una baranda (de

protección hacia el lado externo del andamio) y rodapiés.

- Todos los andamios debe contar con escalera lateral. Los travesaños nunca

deben ser utilizados como escalera.

- Antes de construir un andamio, se debe tomar en cuenta que éste deberá estar

separado de las partes activas de las instalaciones o equipos eléctricos a las

distancias mínimas de seguridad indicadas en el Código Nacional de Electricidad.

- Los peldaños de las escaleras no deben estar espaciados más de 42 cm. (16”).

- El espaciamiento entre los peldaños pueden variar en los puntos de unión de la

estructura, pero sin exceder los 42 cm. (16”).

- Cada tres cuerpos se deben instalar una plataforma de descanso.

138

Page 138: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 139 de 185

5.1.9 Uso de Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (PEMP)- Todo PEMP debe cumplir con su programa de mantenimiento preventivo

establecido por el fabricante. Dicho documento podrá ser solicitado en caso se

requiera

- La operación de las PEMP y la inspección previo uso deben ser realizadas por

personal calificado.

- La inspección previo uso deberá garantizar una operación segura. Cualquier

defecto detectado debe ser corregido antes de operar el equipo.

- Toda plataforma debe contar con barreras de protección en buen estado que

cubran todo el perímetro de la misma. Además, deberá contar con una posición

de entrada/salida del personal.

- El peso total situado sobre la plataforma no debe superar la carga máxima de

utilización (la cual debe estar indicada en el equipo). Asimismo, no se deberá

sobrepasar la altura máxima de elevación indicada en el equipo.

- Se debe comprobar el estado y nivelación de la superficie de apoyo del equipo

antes de empezar la elevación.

- De comprobar la existencia de conductores eléctricos de alta tensión en la vertical

del equipo se deberá mantener una distancia mínima de seguridad, aislarlos o

proceder al corte de la corriente antes de empezar las actividades.

- Todo trabajador que se encuentre sobre la plataforma deberá contar con los EPP

adecuados y en todo momento mantenerse anclados.

- Durante el movimiento del PEMP, se debe comprobar que no hay obstáculos en la

dirección del movimiento y que la superficie de apoyo es resistente y sin

desniveles.

139

Page 139: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 140 de 185

- No se debe elevar o conducir la plataforma con viento o condiciones

meteorológicas adversas.

- No manejar las PEMP de forma temeraria o distraída.

- No se debe usar la plataforma como grúa.

- No se deben utilizar elementos auxiliares situados sobre la plataforma para ganar

altura.

- El o los operarios que estén sobre la plataforma deben mantener los dos pies

sobre la misma.

- Cualquier anomalía detectada por el operario que afecte a su seguridad o la del

equipo debe ser comunicada inmediatamente y subsanada antes de continuar los

trabajos.

- Está prohibido alterar, modificar o desconectar los sistemas de seguridad del

equipo.

- No subir o bajar de la plataforma si está elevada utilizando los dispositivos de

elevación o cualquier otro sistema de acceso.

- No utilizar plataformas en el interior de recintos cerrados, salvo que estén bien

ventilados.

- Al finalizar el trabajo, se debe aparcar la máquina convenientemente en el lugar

indicado por el Supervisor Responsable del Área. Se deberá cerrar todos los

contactos y verificar la inmovilización de las ruedas.

- Limpiar la plataforma de grasa, aceites, etc., depositados sobre la misma durante

el trabajo. Tener precaución con el agua para que no afecten a cables o partes

eléctricas del equipo.

140

Page 140: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 141 de 185

- Dejar un indicador de fuera de servicio y retirar las llaves de contacto

depositándolas en el lugar habilitado para ello.

- No se deben llenar el tanque de combustible (PEMP con motor de combustión)

con el motor encendido.

- Las baterías deben cargarse en zonas abiertas, bien ventiladas y lejos de posibles

llamas, chispas, fuegos y con prohibición de fumar.

- No se deben hacer modificaciones de cualquier tipo en todo el conjunto de las

PEMP.

5.2 Trabajos en Espacios Confinados5.2.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Espacios Confinados

(PETAR

Espacio Confinado)

- Todo trabajo en Espacios Confinados debe contar con un vigía permanente quien

deberá permanecer en el exterior del espacio confinado y mantener comunicación

constante con el personal ingresante. En caso no pueda mantener la

comunicación deberá activar el procedimiento de emergencia.

- Tener en cuenta que el PETAR – Espacios Confinados tiene una validez por cada

turno de trabajo (8 horas de trabajo por día) pudiéndose elaborar como máximo 2

permisos de trabajo por día.

- Siempre se debe mantener el PETAR – Espacio Confinado en el área de trabajo.

- Asimismo, los registros de trabajos de alto riesgo, certificados de trabajo del

personal competente para las actividades que se realizan y certificados de la

maquinaria a emplear (en caso aplique).

- Se deberá detener cualquier trabajo en espacio confinado, si las condiciones bajo

141

Page 141: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 142 de 185

- las que se llenó el PETAR han cambiado. Reiniciar el trabajo cuando se hayan

restablecido las condiciones de seguridad y se cuente con un nuevo PETAR –

Espacios Confinados.

- Asegurar que en los trabajos en Espacios Confinados que implique trabajos

en caliente, altura o la necesidad de aplicar bloqueo y etiquetado, cumpla con lo

indicado en su ítem respectivo del presente procedimiento.

- El PETAR deberá ser llenado en campo y firmado por el Supervisor del Trabajo /

Residente.

- El contratista deberá acreditar las competencias de las personas designadas para

realizar trabajos en espacios confinados.

- El equipo de Rescate estará informado de la realización de trabajo en Espacios

- Confinados, para una respuesta más eficiente en caso ocurra una emergencia los

equipos de medición deberán permitir la evaluación del porcentaje de

oxígeno, nivel de explosividad y concentración de gases tóxicos que se esperan

encontrar en el espacio confinado. Esta evaluación se realiza por parte del

contratista.

5.2.2 Equipos de Protección Personal- Adicionalmente al uso de EPP adecuados para la actividad (zapatos de seguridad

con puntera reforzada, lentes goggles, casco y chaleco) el trabajador que ingrese

a un espacio confinado deberá disponer de medios de rescate en caso de

emergencia (arnés y línea de anclaje).

- El empleo de respiradores de media cara está limitado a trabajos en espacios

confinados de muy corta duración y para contaminantes en concentraciones muy

bajas.

142

Page 142: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 143 de 185

- En caso se requiera, el trabajador deberá ingresar con traje TYVEK al espacio

confinado.

- En caso no se logre una atmósfera respirable luego de aplicarse medidas de

control, el trabajador solo podrá ingresar al espacio confinado con equipo

respiratorios semiautónomos o autónomos. La elección del equipo para suministro

de aire dependerá de las condiciones del trabajo.

5.2.3 Medición y evaluación de la atmósfera interior- Es obligatorio realizar mediciones previas al ingreso del espacio confinado. Dichas

mediciones deben efectuarse desde el exterior o desde zona segura. En el caso

de que no pueda alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio se deberá ir

avanzando paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias desde

zonas totalmente controladas. Para este caso se deberá tener especial

precaución en los rincones o ámbitos muertos en los que no se haya podido

producir la necesaria renovación de aire y puede haberse acumulado sustancia

contaminante.

- Adicionalmente a realizar mediciones previas al ingreso, se deben efectuar de

forma continuada otras mediciones mientras se realice el trabajo y puedan

producirse variaciones de la atmósfera interior.

- Los equipos usados deberán ser de lectura directa y estar calibrados antes de su

uso. Estos equipos deberán encenderse en atmósferas acondiciones normales; es

decir, no dentro del espacio confinado.

- El equipo de lectura directa puede ser portátil o bien fijo en lugares que por su alto

riesgo requieren un control continuado.

143

Page 143: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 144 de 185

- Para mediciones a distancias considerables hay que tener especial precaución en

los posibles errores de medición, en especial si es factible que se produzcan

condensaciones de vapores en el interior de la conducción de captación.

5.2.4 Medición de oxígeno- El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 19.5%ni mayor a 23.5%. Si no es

factible mantener este nivel con aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo

con equipos respiratorios semiautónomos o autónomos, según aplique.

- Los equipos para la medición de oxígeno deben disponer de sensores que

señalicen visual y/o acústicamente cuando el nivel de porcentaje de oxigeno no

sea el adecuado.

5.2.5 Medición de atmósferas inflamables o explosivas- La medición de sustancias inflamables en aire se efectúa mediante exposímetros,

los cuales son calibrados respecto a una sustancia inflamable patrón.

- Es necesario que estos equipos dispongan de sensor regulado

- espacio confinado.

- Mientras se efectúen mediciones o trabajos previos desde el exterior de espacios

con posibles atmósferas inflamables hay que vigilar escrupulosamente la

existencia de focos de ignición en las proximidades de la boca del recinto.

5.2.6 Medición de atmósferas tóxicas

- Se utilizan detectores específicos según el gas o vapor tóxico que se espera

encontrar en función del tipo de instalación o trabajo.

- Se deberán evaluar los gases o vapores verificando que estén por debajo de los

Valores Límite Permisibles (TLV) (TLV considerados en el DS 015-2005-SA).

144

Page 144: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 145 de 185

- Los equipos para la medición de gases tóxicos deben disponer de sensores que

señalicen visual y/o acústicamente cuando las concentraciones representen un

riesgo para el trabajador.

5.2.7 Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos

- Mientras se realizan trabajos en el interior de espacios confinados debe

asegurarse que éstos van a estar totalmente aislados y bloqueados frente a dos

tipos de riesgos: el suministro energético intempestivo y el aporte de sustancias

contaminantes

- Asimismo, es necesario señalizar con información clara y permanente que se

están realizando trabajos en el interior de espacios confinados.

5.2.8 Ventilación

- La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar

la inocuidad de la atmósfera interior, tanto previa a la realización de los

trabajos caso de encontrarse el ambiente contaminado o irrespirable o durante

los trabajos por requerir una renovación continuada del ambiente interior.

- Cuando la ventilación natural sea insuficiente será preciso recurrir a

ventilación forzada. El caudal de aire a aportar y la forma de efectuar tal

aporte está en función de las características del espacio, del tipo de

contaminante y del nivel de contaminación existente.

- Cuando se trate de extraer gases de mayor densidad que la del aire

será recomendable introducir el tubo de extracción hasta el fondo del recinto

posibilitando que la boca de entrada a éste sea la entrada natural del aire. En

145

Page 145: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 146 de 185

- Cuando se trate de extraer gases de menor densidad o similar a la del aire

será recomendable insuflar aire al fondo del recinto facilitando la salida de aire

por la parte superior.

- Los circuitos de ventilación (soplado y extracción) deben ser

cuidadosamente estudiados para que el barrido y renovación del aire sea

correcto.

- Cuando sea factible la generación de sustancias peligrosas durante la

realización de los trabajos en el interior, la eliminación de los contaminantes se

realizará mediante extracción localizada o por difusión.

- Todos los equipos de ventilación deberán estar conectados equipotencialmente

a tierra, junto con la estructura del espacio, si éste es metálico.

- En ningún caso el oxígeno será utilizado para ventilar espacio confinado.

Trabajo con Equipo de Izaje y Grúas

5.3.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Izaje y Grúas (PETAR -

Izaje y Grúas)

- El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que todo Trabajo con Equipo

de Izaje y Grúas cuente con el PETAR – Izaje y Grúas, para lo cual debe utilizar el

formato TA-SST-04.18, el cual no exonera la responsabilidad del llenado del

Análisis de Seguridad del Trabajo – AST.

- Todo trabajo con equipo de Izaje y Grúas debe contar con la supervisión

constante, operador de grúa y un Rigger.

- Tener en cuenta que el PETAR – Izaje y Grúas tiene una validez por cada turno

de trabajo (8 horas de trabajo por día) pudiéndose elaborar como máximo 2

permisos de trabajo por día

146

Page 146: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 147 de 185

- Siempre se debe mantener el PETAR – Izaje y Grúas en el área de trabajo.

- Asimismo, los registros de trabajos de alto riesgo, certificados de trabajo del

personal competente para las actividades que se realizan y certificados de la

maquinaria a emplear (en caso aplique).

- Se deberá detener cualquier trabajo con Izaje y Grúas, si las condiciones bajo las

- que se llenó el PETAR han cambiado. Reiniciar el trabajo cuando se hayan

restablecido las condiciones de seguridad y se cuente con un nuevo PETAR –

Izaje y Grúas.

- Asegurar que en los trabajos con equipos de Izaje y Grúas que implique trabajos

- en caliente, altura o la necesidad de aplicar bloqueo y etiquetado, cumpla con lo

indicado en su ítem respectivo del presente procedimiento.

- El PETAR deberá ser llenado en campo y firmado por el Supervisor del Trabajo /

- Residente.

- El contratista deberá acreditar las competencias de las personas designadas para

realizar trabajos con equipos de izaje y grúas, tanto para el rigger, operador de

grúa y personal de apoyo.

- Todo equipo de izaje debe contar con certificado de operatividad

5.3.2 Maniobra de Izaje

- Se debe realizar la inspección pre-uso de la grúa y accesorios por parte del

contratista LAP, para lo cual debe utilizar el formato TA-SST-04.12 Inspección

Pre- Uso de Grúas Móviles.

- Las maniobras de izaje deberán ser realizadas exclusivamente por medio de

equipos de izaje, a excepción de las maniobras realizadas por medio de

excavadora en áreas donde el uso de grúas móviles implique un Riesgo Alto.

147

Page 147: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 148 de 185

- Los equipos de izaje no deben utilizarse para el izaje de personal, a excepción de

las grúas móviles con canastillas de izaje certificadas, las cuales deberán cumplir

los requisitos del punto 5.1.9 (Uso de Plataforma Elevadora Móvil de Personal) del

presente procedimiento.

- Por ningún motivo el equipo de Izaje se usará para cargas que excedan la

capacidad establecida por el fabricante.

- Durante la maniobra de izaje permanecerá en el área de trabajo solo el personal

estrictamente necesario que intervenga en el trabajo. Asimismo, se mantendrá el

área de trabajo debidamente delimitada.

- Antes de iniciar el izaje se debe verificar que no exista personal ajeno a la

maniobra en el área de trabajo. En caso que durante el izaje se observe personal

ajeno, el trabajo se detendrá inmediatamente.

- No están permitidos los acompañantes en ningún lugar de la grúa. El operador no

permitirá que nadie suba sobre los ganchos o sobre las cargas.

- El Rigger siempre se ubicará en un lugar visible para el operador de grúa y

utilizará el Código Internacional de Señales - Izaje.

- El operador de grúa obedecerá las órdenes de un solo rigger, el cual estará

identificado con chaleco reflectivo. Si el operador tiene duda en la interpretación

de una señal deberá tomarlo como una señal de parada.

- En caso de emergencia la señal de parada puede ser dada por el Supervisor del

Trabajo / Residente y deberá ser obedecida inmediatamente por el operador de la

grúa.

- Antes de realizar los movimientos de la grúa tanto el operador como el rigger

deben verificar que el área se encuentre libre de obstáculos.

148

Page 148: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 149 de 185

- En caso se detecte una condición sub-estándar en un equipo de izaje se debe

colocar un Rotulado “Fuera de Servicio” para prevenir la operación de equipos

que no son seguros de operar.

- La carga deber ser izada o girada gradualmente. No debe existir personal debajo

de carga suspendida o moverse la carga sobre las personas.

- El operador no podrá abandonar la cabina de una grúa con el motor encendido o

con carga suspendida.

- El operador debe mantener sus manos en los controles de la grúa de manera que

pueda detener el Izaje rápidamente en caso de emergencia.

- Las grúas no deben ser utilizadas para jalar o desplazar horizontalmente una

carga, ya que este equipo está diseñado solo para izar cargas.

5.3.3 Ganchos

- Los ganchos deberán ser de acero forjado y contarán con la indicación de la

capacidad máxima de carga.

- Los ganchos deben contar con una lengüeta de seguridad que se cierre

completamente a fin de evitar la salida de la carga.

- Los ganchos no deben pintarse pues esto evita que se puedan detectar

fisuras u otras condiciones subestándar al momento de inspeccionarlos.

- Los ganchos no deben soldarse, repararse o modificarse.

5.3.4 Accesorios de Izaje

- Los accesorios de izaje deben ser originales. No está permitido el uso de

accesorios de izaje fabricados en obra (hechizos).

- Para el uso combinado de accesorios de izaje, la capacidad máxima de carga

será aquella correspondiente al elemento más débil.

149

Page 149: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 150 de 185

- La instalación, mantenimiento y reparación de accesorios de izaje se ejecutará

sólo por el fabricante o de acuerdo a las instrucciones escritas por el mismo.

- Los accesorios de izaje deben indicar claramente la capacidad máxima

establecida por el fabricante por medio de una etiqueta/placa o tener dicha

capacidad estampada en el mismo accesorio

- Las eslingas serán retirados de servicio si presentan alguna condición sub-

estándar.

- Los estrobos serán retirados de servicio si presentan alguna condición sub-

estándar.

- Todo accesorio de izaje debe ser inspeccionado visualmente por personal

competente antes de usarlos a fin de detectar cualquier condición sub-estándar.

- Los accesorios de izaje que presenten condiciones sub-estándar serán rotulados

con una tarjeta de “Fuera de Servicio” y retirados inmediatamente del área de

trabajo.

5.3.5 Grúas Móviles

Los operadores utilizaran el cinturón de seguridad mientras se encuentren

operando la grúa.

Toda grúa móvil debe operar solamente cuando los gatos hidráulicos

están colocados.

En caso que durante el izaje se produzca el levantamiento de los gatos

hidráulicos, se detendrá la maniobra inmediatamente.

Los gatos hidráulicos no deben ser maniobrados cuando la grúa tenga carga

suspendida.

Todo el perímetro del área por donde se moverá la carga debe ser cercado.

150

Page 150: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 151 de 185

Las grúas móviles deben mantener una distancia mínima seguridad de respecto a

líneas eléctricas aéreas.

Antes del traslado de una grúa por debajo de líneas eléctricas aéreas, el

Supervisor del Trabajo / Residente debe inspeccionar previamente la ruta para

evaluar el riesgo el contacto o la inducción eléctrica con cualquier parte de la grúa

e implementar las medidas de control necesarias.

Trabajos en Caliente

5.4.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Trabajos en Caliente

(PETAR – Trabajos en Caliente)

El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que todo Trabajo en Caliente

cuente con el PETAR – Trabajos en Caliente, para ello debe utilizar el formato TA-

SST-04.01el cual no exonera la responsabilidad del llenado del Análisis de

Seguridad del Trabajo – AST.

Todo Trabajo en Caliente debe contar con la presencia de un Observador contra

Incendios, el cual deberá permanecer atento a cualquier incendio potencial a fin

de extinguirlo inmediatamente.

Tener en cuenta que el PETAR – Trabajos en Caliente tiene una validez por cada

turno de trabajo (8 horas de trabajo por día) pudiéndose elaborar como máximo 2

permisos de trabajo por día.

Siempre se debe mantener el PETAR – Trabajo en Caliente en el área de trabajo.

Asimismo, los registros de trabajos de alto riesgo, certificados de trabajo del

personal competente para las actividades que se realizan y certificados de la

maquinaria a emplear (en caso aplique).

151

Page 151: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 152 de 185

Se deberá detener cualquier trabajo en Caliente, si las condiciones bajo las que

se llenó el PETAR han cambiado. Reiniciar el trabajo cuando se hayan

restablecido las condiciones de seguridad y se cuente con un nuevo PETAR –

Trabajos en Caliente.

Asegurar que en los trabajos en Caliente que implique trabajos en espacios

confinados, altura o la necesidad de aplicar bloqueo y etiquetado, cumpla con lo

indicado en su ítem respectivo del presente procedimiento.

El PETAR deberá ser llenado en campo y firmado por el Supervisor del Trabajo /

Residente.

El contratista deberá acreditar las competencias de las personas designadas para

realizar trabajos en caliente tanto el personal que realice trabajo como

el observador contra incendios.

Los balones de gas usados para trabajos en caliente deben contar con certificado

de operatividad.

5.4.2 Equipos de Protección Personal y Colectiva

El equipo de protección personal de uso obligatorio para trabajos en caliente

(soldadura, oxicorte y esmerilado) es el siguiente:

Casco de seguridad.

- Careta de soldar para trabajos de soldadura, con filtros de vidrios en el

visor.

- En la careta se debe colocar un protector de policarbonato de alto impacto

transparente que proteja el rostro del trabajador.

- Careta de esmerilar, para trabajos de esmerilado.

- Lentes de seguridad anti-impacto o goggles si el ambiente es cerrado.

152

Page 152: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 153 de 185

- Ropa de protección de cuero (casaca, pantalón o mandil, gorra y escarpines).

- Guantes de soldador.

- Zapatos de seguridad con punta de acero.

- Protección respiratoria para humos metálicos.

- Protección auditiva.

Dichos EPP deben ser utilizados tanto por el trabajador como por su

ayudante.

Verificar que la ropa de trabajo y los EPP no estén impregnados con gasolina,

petróleo, grasas, aceites u otros materiales combustibles o inflamables,

especialmente verificar estas condiciones durante la manipulación de las válvulas.

No introducir la basta del pantalón, dentro de la caña de los zapatos de seguridad.

Los bolsillos y puños deben quedar cerrados para evitar alojar chispas o escorias

calientes. Asimismo, no mantener en los bolsillos material inflamable o

combustible

Para evitar la exposición de otras personas a la radiación ultravioleta, llama del

arco, chispas, fuego, pedazos de metal caliente u otros materiales inflamables,

combustibles o similares, se deberá disponer del uso de biombos de soldadura de

material ignífugo.

Las áreas de soldadura de arco eléctrico se deben encontrar aisladas visualmente

del resto del ambiente de trabajo.

El ejecutor del trabajo debe asegurar que los EPP anteriormente mencionados

cumplan con lo establecido en el TA-SST-03.15 Procedimiento de Equipos de

Protección Personal.

5.4.3 Prevención de Incendios

153

Page 153: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 154 de 185

Iniciar el trabajo en caliente sólo si se encuentra presente el Observador contra

Incendios y se ha inspeccionado el área de trabajo verificando que se encuentre

libre de materiales inflamables.

Verificar que se retire en un radio de 20 m. todo peligro potencial de incendio o

explosión (materiales combustibles, pinturas, aceites, grasas, solventes, gases

comprimidos, otros).

Proteger las áreas donde sea difícil evacuar los peligros potenciales de incendio o

explosión, aislando dichos peligros con elementos resistentes al fuego (biombos

ignífugos).

Ubicar los cilindros de gases comprimidos de manera que se evite que les caigan

chispas o estar protegidos con biombos.

Contar con extintor operativo el cual se debe colocar a 2 m como máximo de los

trabajos y en un punto opuesto al sentido de la dirección del viento.

Antes de realizar un trabajo en caliente en tanques, cisternas, recipientes o

tuberías que hayan contenido combustibles o líquidos inflamables, verificar que se

encuentren vacíos, purgados, ventilados y lavados adecuadamente, y se deberá

activar el PETAR - Espacios Confinados. Se debe proteger el área de trabajo del

contacto con el agua, en caso se realicen trabajos en caliente a la intemperie en

condiciones de lluvia.

El Observador contra Incendios deberá verificar que no se haya originado algún

incendio mediante una inspección al área de trabajo 30 minutos después de

finalizado el mismo.

154

Page 154: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 155 de 185

Para el caso de áreas críticas (almacenes, grifos, otros que contengan material

combustible), el Observador contra Incendios deberá realizar una segunda

inspección visual 2 horas después.

5.4.4 Equipos para Trabajos en Caliente

El equipo de oxicorte debe contar con válvulas anti-retorno de llama en las dos

mangueras hacia los cilindros y con manómetros

Los demás accesorios como tenazas, cables, uniones deben estar en adecuadas

condiciones operativas.

Las mangueras del equipo de oxicorte deben estar aseguradas a sus conexiones

con abrazaderas y no solo por presión; asimismo, deben ser del mismo color del

cilindro al cual está conectada.

Las máquinas soldadoras deben contar con su respectiva línea a tierra y los

accesorios no deben estar oxidados ni debe contar con cables pelados.

5.5 Trabajos Eléctricos

5.5.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Trabajos Eléctricos (PETAR -

Trabajos Eléctricos)

El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que todo Trabajo

Eléctrico cuente con el PETAR – Trabajos Eléctricos, el cual no exonera la

responsabilidad del llenado del Análisis de Seguridad del Trabajo – AST. Para

ello debe utilizar el formato TA—SST-04.16

El PETAR – Trabajos Eléctricos debe ser claro y especifico, según los circuitos y

subestaciones eléctricas que quedan fuera de servicio a fin de evitar errores que

puedan ocasionar accidentes.

155

Page 155: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 156 de 185

Tener en cuenta que el PETAR – Trabajos Eléctricos (TA-SST-04.16) tiene una

validez por cada turno de trabajo (8 horas de trabajo por día) pudiéndose elaborar

como máximo 2 permisos de trabajo por día.

Siempre se debe mantener el PETAR – Trabajos Eléctricos en el área de trabajo.

o Asimismo, los registros de trabajos de alto riesgo, certificados de trabajo del

personal competente para las actividades que se realizan y certificados de

la maquinaria a emplear (en caso aplique).

Se deberá detener cualquier Trabajo Eléctrico, si las condiciones bajo las que se

llenó el PETAR han cambiado. Reiniciar el trabajo cuando se hayan

restablecido las condiciones de seguridad y se cuente con un nuevo PETAR

– Trabajos Eléctrico.

Asegurar que en los Trabajos Eléctricos que implique trabajos en espacios

confinados, altura o trabajo en caliente, cumpla con lo indicado en su ítem

respectivo del presente procedimiento.

El PETAR – Trabajos Eléctricos deberá ser llenado en campo y firmado por

el

o Supervisor del Trabajo / Residente.

Todo trabajo eléctrico siempre será realizado como mínimo por dos especialistas.

El contratista deberá acreditar las competencias de las personas designadas para

realizar trabajos eléctricos.

El contratista LAP debe de contar con un Ingeniero colegiado para la elaboración

de sus proyectos.

5.5.2 Instrucción a los trabajadores

156

Page 156: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 157 de 185

Los trabajadores deberán conocer perfectamente los procedimientos de seguridad

para la ejecución de sus actividades en el trabajo.

Antes de efectuar cualquier trabajo en las instalaciones eléctricas, estando en el

lugar de trabajo, se deberá instruir a los trabajadores sobre la tarea a realizarse

(charlas de prevención), designando equipos de trabajo con los responsables

respectivos, poniendo especial énfasis en la seguridad y salud de los

trabajadores.

5.5.3 Previsiones contra contactos con partes con tensión

El lugar donde las personas, vehículos motorizados, coches rodantes y otros que

habitualmente se encuentran o transitan deberá ser alejado de las partes activas

de las instalaciones o equipos eléctricos a las distancias mínimas de seguridad

indicadas en el Código Nacional de Electricidad, a fin de evitar un contacto fortuito

o la manipulación de objetos conductores que puedan ser utilizados cerca de la

instalación.

Se recubrirá las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus

propiedades indefinidamente y que limite la corriente de contacto a un valor

inocuo, (siempre que existan recubrimientos aislantes para el nivel de tensión que

se requiere).

Se colocarán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes

o vivas de la instalación. Los obstáculos de protección deben estar fijados en

forma segura; y, deberán resistir los esfuerzos mecánicos usuales.

5.5.4 Acceso a áreas energizadas

Las áreas de acceso donde se encuentren instalaciones eléctricas con tensión,

deberán estar debidamente señalizadas, permitiéndose el acceso a las mismas

157

Page 157: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 158 de 185

únicamente al personal debidamente autorizado y que cuente con equipo de

protección personal y tenga entrenamiento vigente en primeros auxilios.

5.5.5 Equipo de Protección Personal

Los trabajadores deben utilizar correctamente los implementos de seguridad y

equipos de protección personal de acuerdo a la labor que desempeñan y a lo

establecido por el Procedimiento de trabajo respectivo, tales como:

o Casco dieléctrico con barbiquejo (antichoque).

o Zapatos dieléctricos (con planta de jebe aislante).

o Máscara facial y lentes.

o Guantes de cuero.

o Guantes de badana (protección de guantes dieléctricos).

o Guantes de hilo de algodón.

o Guantes dieléctricos.

o Ropa de trabajo (resistente al arco eléctrico, de acuerdo a las exigencias

de la actividad a desarrollar)

o Correa o cinturón de seguridad tipo liniero.

o Arnés, cuerdas, poleas de izaje.

o Protección de vías respiratorias.

o Pértigas de maniobras.

o Equipo revelador de tensión.

o Manta aislante.

o Juego de herramientas aisladas.

o Equipo de comunicación portátil.

158

Page 158: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 159 de 185

o Equipos de puesta a tierra temporal y otros.

o Elementos de señalización tales como conos o señales desmontables de

seguridad

o Botiquín de primeros auxilios.

o Camillas.

Ningún guante de clase 1, 2, 3 y 4, incluso los que están almacenados, debe en

principio ser utilizado si no se le ha verificado mediante pruebas dieléctricas en un

lapso inferior o igual a seis meses. No obstante para los guantes de clase 00 y 0

se considerará suficiente una verificación de las fugas de aire y una inspección

ocular.

Todos los implementos deben estar en buen estado de conservación y uso, los

cuales deberán ser verificados por el supervisor antes de la ejecución de cualquier

trabajo. Debe registrase periódicamente la calidad y operatividad de los

implementos y Equipos de Protección Personal.

Se eliminará o reducirá en lo posible aquellos elementos adicionales como

bocamangas, botones, cordones, bolsillos u otros a fin de evitar el peligro de

enganche.

Se prohíbe el uso de corbatas, tirantes, bufandas, cadenas, anillos, collares y

otros aditamentos posibles de enganches o conductores de electricidad.

5.5.6 Trabajos sin Tensión

De preferencia, todo trabajo en un equipo o una instalación eléctrica, o en su

proximidad, que conlleve un riesgo eléctrico debe efectuarse sin tensión.

Se debe aplicar las cinto reglas de oro para trabajo en equipo sin tensión, que

Son:

159

Page 159: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 160 de 185

1° Corte efectivo de todas las fuentes de tensión: Efectuar la desconexión

de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y demás equipos de

accionamiento. En aquellos aparatos en que el corte no pueda ser visible,

debe existir un dispositivo que permita identifica claramente las posiciones de

apertura y cierre de manera que se garantice que el corte sea efectivo.

2° Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte: Operación que impide

la reconexión del dispositivo sobre el que se ha efectuado el corte efectivo,

permite mantenerlo en la posición determinada e imposibilita su cierre

intempestivo. Para su materialización se puede utilizar candado de condenación y

complementarse con la instalación de las tarjetas de seguridad o aviso. En los

casos en que no sea posible el bloqueo mecánico, deben adoptarse medidas

equivalentes como, por ejemplo, retirar de su alojamiento los elementos

extraíbles. El supervisor del trabajo debe verificar la colocación de tarjetas,

candados para el bloqueo y avisos de seguridad en los equipos a ser

intervenidos y el accionamiento de los sistemas de bloqueo correspondientes.

3° Verificación de ausencia de tensión: Haciendo uso de los elementos de

protección personal y del detector o revelador de tensión, se verificará la

ausencia de la misma en todos los elementos activos de la instalación o circuito.

Esta verificación debe realizarse en el sitio más cercano a la zona de trabajo. El

equipo de protección personal y el detector de tensión a utilizar deben ser

acordes al nivel de tensión del circuito. El detector debe probarse antes y

después de su uso para verificar su buen funcionamiento.

4° Poner a tierra y en cortocircuito temporal todas las posibles

fuentes de tensión que inciden en la zona de trabajo, teniendo en cuenta los

160

Page 160: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 161 de 185

siguientes aspectos.

- El equipo de puesta a tierra temporal debe estar en perfecto estado, y ser

compatible para las características del circuito a trabajar; los conductores

utilizados deben ser adecuados y tener la sección suficiente para la

corriente de cortocircuito de la instalación en que se utilizan.

- Se deben usar los elementos de protección personal.

- Debe guardarse las distancias de seguridad dependiendo del nivel de

tensión.

- El equipo de puesta a tierra se conectará primero a la malla o

- electrodo de puesta a tierra de la instalación, luego a la barra o silleta o

acceso adecuado equipotencial o neutro (si existiese), y después a cada

una de las fases, iniciando por el conductor o fase más cercana.

- Los conectores o mordazas del equipo de puesta a tierra temporal deben

asegurase firmemente.

- Siempre que exista conductor neutro, se debe tratar como si fuera una fase.

- Una vez concluido el trabajo, para la desconexión de la puesta a tierra

temporal, se procederá a la inversa.

5° Señalizar y demarcar la zona de trabajo: Es la delimitación perimetral mediante

carteles o señalizaciones de seguridad que debe cumplirse para prevenir el riesgo de

accidente.

- Esta actividad debe garantizarse desde el arribo o ubicación en el sitio de trabajo y

hasta la completa culminación del mismo.

161

Page 161: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 162 de 185

- En una instalación eléctrica se restablecerá el servicio cuando se tenga la

absoluta seguridad de que no queda nadie trabajando en ella y de acuerdo a los

procedimientos establecidos en el reglamento interno citado.

- En las operaciones que conducen a la puesta en servicio de las instalaciones, una vez

terminado el trabajo, se tomará en cuenta las siguientes pautas:

- En el lugar de trabajo, se retirará las puestas a tierra temporales y el material de

protección complementario y se realizará la limpieza general del área donde se

laboró; y luego, el supervisor directo recogerá las tarjetas de seguridad de todo

el personal que participó en el trabajo y después del último reconocimiento,

dará aviso que el trabajo ha concluido.

- En el origen de la alimentación, una vez recibida la comunicación de que el trabajo

ha terminado, se retirará las tarjetas y avisos de seguridad y se desbloqueará los

mandos de los equipos de maniobra (interruptores y seccionadores).

5.5.7 Trabajos en Tensión

- Solamente podrán ejecutarse trabajos en equipos o instalaciones

energizadas cuando: Los trabajos sean ejecutados en instalaciones con

tensiones de seguridad por debajo de 25 V, siempre que no exista

posibilidad de confusión en la identificación de las mismas y que las

intensidades de un posible cortocircuito no supongan riesgos de

quemadura.

- La naturaleza de las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones que así lo

exijan; por ejemplo: apertura y cierre de interruptores o seccionadores,

la medición de una intensidad, la realización de ensayos de aislamiento

eléctrico, o la comprobación de la secuencia de fases.

162

Page 162: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 163 de 185

- Los trabajos en proximidad de equipos o instalaciones, cuyas condiciones de

explotación o de continuidad del suministro de servicio, así lo requieran.

- La Entidad debe establecer procedimientos para ejecutar trabajos con tensión,

incluyendo todas las medidas de seguridad y salud ocupacional necesarias, de

acuerdo con el método elegido, ya sea con método de trabajo en contacto con

guantes de goma, método de trabajo a distancia, método de trabajo a potencial.

- Nota. Cuando se requiera ejecutar el trabajo con tensión para el que no se

disponga procedimiento, será necesario que la forma de hacer el trabajo sea

analizada minuciosamente por una persona certificada o habilitada en trabajos

con tensión, de manera que se incluyan todas las medidas de seguridad. Este

nuevo trabajo debe ser verificado o aprobado por una instancia superior en la

Entidad. Para todos los casos debe quedar registrado en el plan de trabajo

o informe final de trabajo ejecutado. En todo caso, debe realizarse un

procedimiento para ese trabajo. En condiciones de emergencia, riesgo inminente

o fuerza mayor, podrá obviarse algunas acciones del proceso administrativo, pero

sin descuidar la seguridad y salud de los trabajadores y personas.

- Solamente ejecutarán trabajos en circuitos energizados aquellos

trabajadores que estén debidamente capacitados, entrenados, y cuenten con

la autorización vigente de la empresa responsable del servicio.

- Para la ejecución segura y eficiente de trabajos en línea viva, se requiere

personal calificado que incluya dentro de su perfil ocupacional, entre otras,

las siguientes condiciones:

- Alto grado de habilidad manual, buena coordinación visual y motora,

capacidad de concentración, gran sentido de responsabilidad.

163

Page 163: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 164 de 185

- Alta Capacidad de trabajo en equipo, que le permite una buena coordinación y

sincronización en el trabajo a desarrollar.

5.6 Excavaciones y Zanjas5.6.1 Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo – Excavaciones y Zanjas

(PETAR Excavaciones y Zanjas)- El Supervisor del Trabajo / Residente debe asegurar que toda excavación o zanja

que:

- Exceda los 1.5 metros de profundidad;

- Donde hayan líneas de servicio públicos o privados, cañerías o líneas de servicio

enterradas, líneas eléctricas enterradas;

- Donde se vaya a instalar los servicios antes mencionados;

- Donde pueda haber cauces subterráneos de aguas; o

5.6.2 Contacto con Líneas de Servicio Subterráneas- Toda excavación será planificada y realizada teniendo en cuenta las líneas de

servicio subterráneas (comunicación, agua, electricidad, gases, otros) adyacentes

a la zona de trabajo, en caso existan.

- Adicionalmente a la revisión de los planos, realizar lo siguiente:

- Utilizar un equipo de detección de cables y tuberías u otros mecanismos para

determinar con mayor precisión su ubicación o encontrar líneas no registradas en

los planos.

- Solicitar la presencia del Supervisor LAP de la obra para ampliar la

información de los planos.

- Las excavaciones mecánicas cerca de líneas eléctricas, cañerías y otros sistemas

están prohibidas, a menos que tales sistemas estén desenergizados y

bloqueados.

164

Page 164: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 165 de 185

- Se deberá marcar la ubicación de las líneas de servicio a fin de evitar contactos

accidentales durante la ejecución del trabajo.

- Si una cañería, línea de servicio público o cualquier otra instalación, que no había

sido identificada previamente, es hallada durante la excavación, el trabajo deberá

detenerse de inmediato y el hallazgo deberá ser reportado al Supervisor LAP de la

obra. Se reiniciará el trabajo cuando se hayan restablecido las condiciones de

seguridad y se cuente con un nuevo PETAR – Excavaciones y Zanjas.

5.6.3 Estabilidad de la Excavación

Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan

desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como: árboles,

rocas, rellenos, etc.

Durante la excavación deberá conservarse el talud adecuado a fin de garantizar la

estabilidad de la excavación.

Cuando exista riesgo de desmoronamiento debido al tipo de suelo, se deberá

proteger los taludes de la excavación con apuntalamientos apropiados o

recurriendo a otros medios cuyo diseño estará avalado por el Ingeniero Residente

Responsable del Proyecto.

Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m., el contratista

deberá contar con el estudio de mecánica de suelos que contenga las

recomendaciones del proceso constructivo y que estén refrendadas por un

Ingeniero Civil Colegiado.

Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de

agua en la excavación o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los

taludes de la excavación.

165

Page 165: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 166 de 185

Evitar socavar el pie del talud de una excavación. Si fuese necesario trabajar en el

pie del talud, se debe provocar la caída de material o terreno saliente desde el

borde superior (cresta).

El material producto de la excavación u otro material acopiado en la superficie,

debe quedar como mínimo a una distancia del borde igual a la mitad de la

profundidad de la excavación (nunca menor a 2.0 metros).

De existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas no se debe trabajar,

debiendo implementarse un sistema de bombeo antes de reiniciar los trabajos.

De existir la posibilidad de derrumbe, se debe evacuar al personal e implementar

sistemas de sostenimiento antes de reiniciar los trabajos.

En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá

hacerlo sin el uso de los elementos de protección adecuados (casco, lentes,

zapatos de seguridad, chaleco y, según aplique, respirador, protectores auditivos

u otros).

Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentro de la zanja, estará

prohibida la permanencia de personal obrero bajo la vertical del equipo o tubería a

instalarse.

Durante la operación de relleno de zanja, se prohibirá la permanencia de personal

obrero dentro de la zanja.

5.6.4 Señalización del Área de Trabajo Se deberá señalizar el área de trabajo adecuadamente (usando cinta amarilla de

advertencia, letreros, otros) a fin de advertir al personal y los operadores de

vehículos y equipos móviles de la presencia de una excavación o zanja.

Se deberá instalar letreros con la leyenda RIESGO DE EXCAVACION.

166

Page 166: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 167 de 185

Se deberá instalar barreras protectoras en todo el perímetro de la excavación

(como barandas, cachacos u otros sistemas adecuados) ubicados a una distancia

no menor a 1.0 metro del borde de la excavación. En caso exista materia

acumulado cerca de la zanja, dicha barrera deberá ubicarse a una distancia no

menor a 1.0 metro del material acumulado.

Se deberá instalar cinta reflectiva durante el turno noche o bajo condiciones de

neblina a fin de asegurar una adecuada visibilidad.

Se recomienda rellenar las excavaciones tan pronto sea posible a fin de eliminar

el riesgo de caídas de personal, vehículos o equipos móviles.

5.6.5 Circulación de vehículos y equipos móviles Si una excavación está expuesta al paso de vehículos, equipos u otra fuente de

vibración o compresión, las barreras protectoras deberán instalarse al menos 3

metros desde el borde de la excavación. Si la excavación es mayor a 3 metros de

profundidad, la distancia desde el borde de la excavación deberá incrementarse 1

metro por cada 2 metros de profundidad por sobre los 3 metros.

Se deberá mantener al personal a una distancia mínima de 1.5 veces la longitud

del brazo extendido de la retroexcavadora o excavadora en operación de modo

que se elimine el riesgo que el personal sea impactado durante el movimiento de

los equipos.

Ubicar vigías de ser necesario y previa evaluación para regular el tránsito de los

vehículos y equipos móviles.

5.6.6 Ingreso, Salida y Circulación del Personal Las excavaciones y zanjas con una profundidad mayor a 1.50 m. deben contar

con escaleras, rampas, escalinatas u otro sistema que garantice un ingreso y

salida adecuado del personal.

167

Page 167: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 168 de 185

Las escaleras, rampas u escalinatas no deben estar alejadas más de 20 m entre

sí.

En caso se utilicen escaleras lineales estas deben sobresalir de la superficie del

terreno 1.0 m. y estar aseguradas para evitar su desplazamiento.

En caso el ancho de la excavación sea mayor a 0.70 metros, se debe contar con

pasarelas para evitar que el personal salte sobre las zanjas. Las mismas que

deberán ser construidas de materiales resistente (maderos, metal, otros) y deberá

contar con barandas.

5.6.7 Espacio Confinado Los trabajadores que estén laborando en excavaciones circulares o rectangulares

y que estén definidas como un espacio confinado, deberán disponer de medios

seguros de entrada y salida. Adicionalmente, una persona deberá estar situada en

la superficie de la excavación y estará en permanente comunicación con las

personas dentro de ella. En caso sea una sola persona la que trabaje dentro de la

excavación, deberá estar provista de un arnés de seguridad y cuerda de vida

controlada por el personal ubicado en la superficie

6. RegistrosNo aplica

7. Responsabilidades7.1 Supervisor del Trabajo / Residente

Planificar todos los trabajos de alto riesgo e implementar los controles requeridos

en el presente procedimiento.

Completar antes de iniciar cualquier trabajo de alto riesgo el Permiso Escrito para

Trabajos de Alto Riesgo (PETAR) respectivo, según los formatos indicados para

cada uno de ellos.

Mantener el PETAR en el área de trabajo.

168

Page 168: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 169 de 185

Asegurar que todo el personal que realice trabajos del alto riesgo sea personal

competente para dicha actividad.

Proporcionar a los trabajadores el adecuado EPP según la actividad que van a

realizar.

Verificar que se realice la Inspección Pre-Uso de los equipos usados

Inspeccionar constantemente los Trabajos de Alto Riesgo realizados.

7.2 Supervisor SST Realizar las inspecciones de los trabajos de alto riesgo.

7.3 Vigía de Trabajos en Altura

Observar permanentemente el área donde se realiza el trabajo en altura con el fin

de detectar y corregir actos o condiciones subestándares.

Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto o condición

subestándar.

Verificar que todos los equipos para realizar el trabajo en altura cuenten con la

inspección pre-uso.

7.4 Vigía de Trabajos en Espacios Confinados Permanecer fuera del espacio confinado y mantener comunicación constante con

el personal que ingrese al mismo.

Permitir solo el ingreso de personal indicado en el PETAR al espacio confinado.

Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto o condición

subestándar a fin de corregirlo.

7.5 Observador contra Incendio

Inspeccionar el área antes de iniciar el trabajo para asegurar que se retire

cualquier material inflamable, en caso no puedan ser retirados deberán ser

cubiertos con elementos resistentes al fuego.

169

Page 169: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 170 de 185

Inspeccionar el área 30 minutos después del trabajo para asegurar que no exista

riesgo de incendio o explosión.

Para el caso de áreas críticas, realizar una segunda inspección 2 horas después

de finalizado el trabajo en caliente.

Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto o condición

subestándar que se presente durante el trabajo en caliente a fin de corregirlo.

Conocer el uso y ubicación de los extintores.

Observar y extinguir cualquier amago de incendio que se genere debido al trabajo

realizado.

Inspeccionar todos los equipos que se utilizarán para realizar el trabajo en caliente

antes de su uso.

7.6 Rigger Inspeccionar antes de cada uso los accesorios de izaje.

Verificar que los equipos de izaje y accesorios sean de la capacidad requerida

para la carga a izar.

Realizar las señales estándar para maniobras de izaje.

Evitar el ingreso de personas ajenas al área donde se realiza la maniobra de izaje.

Evitar que los trabajadores involucrados en la actividad de izaje con grúas se

ubiquen debajo de la carga izada.

Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto o condición

subestándar que se presente en un trabajo de izaje.

7.7 Operador de Grúa Verificar antes de cada uso el estado de los equipos de izaje y accesorios

(eslingas, estrobos, grilletes), que sean de la capacidad requerida para la carga a

izar.

170

Page 170: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 171 de 185

Obedecer las señales del rigger.

7.8 Trabajadores

Utilizar correctamente el EPP y que este sea de acuerdo a lo indicado en el

presente procedimiento.

Inspeccionar sus equipos, herramientas, instrumentos y equipos de protección

personal y colectivos antes y después de usarlos.

Informar inmediatamente a su Supervisor de cualquier acto o condición

CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES – IZAJE

Fuente: Norma G-050 Seguridad Durante la Construcción

171

Page 171: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 172 de 185

172

Page 172: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO

º

Cód.: TA-SST-03.18 Vers. 00 Pág.: 173 de 185

TARJETA PERSONAL DE

173

Page 173: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

ANEXO 3

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

174

Page 174: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

AREA O LUGAR DE TRABAJO

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

EQUIPO EVALUADOR

FECHA DE ELABORACIÓN

PROBABILIDAD (P) SEVERIDAD (S)Mr

PXS

●Vehículos pesados en movimiento ●Fatalidad, Lesión Grave, Daños a la propiedad ● Sin registro 5 20 100

●Aplicación de manejo defensivo●Check list diario del vehículo, ●Respetar las reglas de tránsito del MTC, ●Cumplir con el procedimiento de vehiculos y equipos motorizados (TA-SST-03.11)

SST/SUP. PLANTA

●Descarga de materiales de plataformas

●Aplastamiento, Atrapamiento (miembros superiores o inferiores), Daño a la propiedad

● Sin registro 5 20 100

●No pasar debajo de la carga suspendida, ●Check list de camión grua, ●Operador capacitado y autorizado por TECNIACERO ●Señalizar el área de trabajo, ●Rigger calificado, difusión del IPERC, ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

●Cargas suspendidas ●Fatalidad (Aplastamiento), Lesiones Graves, Daño a la Propiedad

● Sin registro 5 20 100

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Ejecutar el PETS (TA-SST-03.01)●Charla de 5 minutos, ●Estar capacitado para trabajos de alto riesgo●Inspeccionar el área de trabajo●Señalizar el área de trabajo.●Supervisor permanente

SST/SUP. PLANTA

● Cables eléctricos energizados ●Fatalidad, Shock eléctrico, Lesiones Graves

● Sin registro 5 20 100

●Realizar el AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Participar en la charla de 5 minutos, ●Contar con el PETS de BLOQUEO (TA-SST-03.20)●Señalizar el área de trabajo, ●Inspeccionar los cables y tableros●Contar con kit de emergencia contra incendios ●Uso de epp's especificos

SST/SUP. PLANTA

● Ergonómicos Levantar carga ●Lesiones de columna lumbar, Hernias ● Sin registro 3 10 30

●Capacitacion del personal en cargas manuales ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

● Ruido Industrial●Pérdida auditiva progresiva (Hipoacusia), ● Sin registro 5 10 50

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Realizar inspeccion de Epp's●Uso de orejeras y tapones de oído

SST/SUP. PLANTA

●Descarga de materiales de anaqueles

●Aplastamiento, Atrapamiento (miembros superiores o inferiores), Daño a la propiedad

● Sin registro 5 20 100

●Capacitacion del personal en cargas manuales ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

● Cables eléctricos energizados ●Fatalidad, Shock eléctrico, Lesiones Graves ● Sin registro 5 20 100

●Realizar el AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Participar en la charla de 5 minutos, ●Contar con el PETS de BLOQUEO (TA-SST-03.20)●Señalizar el área de trabajo, ●Inspeccionar los cables y tableros●Contar con kit de emergencia contra incendios ●Uso de epp's especificos

SST/SUP. PLANTA

● Falta de señalización en instalaciones

●Fatalidad, incapacidad total, lesiones graves, lesiones leves

● Sin registro 3 10 30

●Rotulacion por areas de de trabajo ● Señalizacion acceso peatonal ● Señalizacion de ZONA DE SEGURIDAD

SST/SUP. PLANTA

●Objeto punzante ●Asistencia Médica - Lesiones leves ● Sin registro 3 5 15

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Ojos y mente en la tarea●Demarcación del área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

ENTREGA DE MATERIALES, INSUMOS Y

HERRAMIENTAS PARA PRODUCCION

2

RESPONSABLE

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

Cod: TA-SSOMA-03.01 Vers: 04

ACTIVIDAD PELIGRO CONSECUENCIA RIESGO MEDIDA DE CONTROL EXISTENTE

EVALUACION DE RIESGO / IMPACTO

SEGURIDAD Y SALUD

RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE

MATERIA PRIMA (PLANCHAS METALICAS,

TUBOS, ETC)

1

No. MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR

175

Page 175: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

● Ergonómicos Levantar carga ●Lesiones de columna lumbar, Hernias ● Sin registro 3 10 30

●Capacitacion del personal en cargas manuales ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

● Humos metálicos (soldaduras)●Neumoconiosis, Asma Ocupacional, Asfixia, Alergias, Cáncer

● Sin registro 5 20 100

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Cumplir con el PETS (TA-SST-03.02)●Charla de 5 minutos, ●Estar capacitado para trabajos en caliente●Contar con el permiso de caliente●Uso de respirador 3M ●Uso de estractor de Humo●Señalizar el área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

● Ruido Industrial●Pérdida auditiva progresiva (Hipoacusia), ● Sin registro 5 10 50

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Realizar inspeccion de Epp's●Uso de orejeras y tapones de oído

SST/SUP. PLANTA

●Tarea con movimientos repetitivos ●Lesiones osteoarticulares ● Sin registro 3 5 15

●Capacitacion de ergonomia ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

● Ergonómicos Levantar carga ●Lesiones de columna lumbar, Hernias ● Sin registro 3 10 30

●Capacitacion del personal en cargas manuales ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

● Humos metálicos (soldaduras) ●Neumoconiosis, Asma Ocupacional, Alergias, Cáncer

● Sin registro 5 20 100

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Cumplir con el PETS de trabajos en caliente●Charla de 5 minutos, ●Estar capacitado para trabajos en caliente●Contar con el permiso de caliente●Uso de respirador 3M●Señalizar el área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

● Ruido Industrial●Pérdida auditiva progresiva (Hipoacusia), ● Sin registro 5 10 50

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Realizar inspeccion de Epp's●Uso de orejeras y tapones de oído

SST/SUP. PLANTA

●Objeto cortante / afilado●Asistencia Médica - Lesiones leves (cortes) ● Sin registro 3 5 15

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Ojos y mente en la tarea●Demarcación del área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

●Objeto punzante ●Asistencia Médica - Lesiones leves ● Sin registro 3 5 15

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Ojos y mente en la tarea●Demarcación del área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

● Cables eléctricos energizados ●Fatalidad, Shock eléctrico, Lesiones Graves ● Sin registro 5 20 100

●Realizar el AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Participar en la charla de 5 minutos, ●Contar con el PETS de BLOQUEO (TA-SST-03.20)●Señalizar el área de trabajo, ●Inspeccionar los cables y tableros●Contar con kit de emergencia contra incendios

SST/SUP. PLANTA

●Tarea con movimientos repetitivos ●Lesiones osteoarticulares ● Sin registro 3 5 15

●Capacitacion de ergonomia ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

●Incumplimiento del proc. Orden y Limpieza

●Caídas, golpes, tropezones, Incendios (amagos) ● Sin registro 4 5

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Mantener el área de trabajo limpia y ordenada●Inspeccionar el área de trabajo●Señalizar el área de trabajo.●Ojos y mente en la tarea

SST/SUP. PLANTA

● Ruido Industrial●Pérdida auditiva progresiva (Hipoacusia), ● Sin registro 5 10 50

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Realizar inspeccion de Epp's●Uso de orejeras y tapones de oído

SST/SUP. PLANTA

ENTREGA DE MATERIALES, INSUMOS Y

HERRAMIENTAS PARA PRODUCCION

2

COLOCACION DE MATERIALES

RECEPCIONADOS EN LAS AREAS DE TRABAJO

3

4 HABILITADO DE ESTRUCTURAS

20

176

Page 176: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

●Objeto cortante / afilado●Asistencia Médica - Lesiones leves (cortes) ● Sin registro 3 5 15

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Ojos y mente en la tarea●Demarcación del área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

●Objeto punzante ●Asistencia Médica - Lesiones leves ● Sin registro 3 5 15

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Ojos y mente en la tarea●Demarcación del área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

● Cables eléctricos energizados ●Fatalidad, Shock eléctrico, Lesiones Graves ● Sin registro 5 20 100

●Realizar el AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Participar en la charla de 5 minutos, ●Contar con el PETS de BLOQUEO (TA-SST-03.20)●Señalizar el área de trabajo, ●Inspeccionar los cables y tableros●Contar con kit de emergencia contra incendios

SST/SUP. PLANTA

●Corte, esmerilado ●Cortes, lesiones graves ● Sin registro 5 20 100

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Cumplir con el PETS (TA-SST-03.02 - TA-SST-03.13) ●Inspeccionar los cables y tableros, ●Estar capacitado para trabajos en caliente●Contar con el permiso de caliente●Utilizar biombos de protección●Delimitar el área de trabajo ●Uso de epp's especificos

SST/SUP. PLANTA

●Proyección de materiales (particulas/ fragmentos)

●Cortes en la piel, Lesiones Graves (Ocular) ● Sin registro 5 10 50

●Cumplir el procedimiento de trabajo en caliente Tecniaccero y del cliente ●Contar biombos ●Uso de careta facial con adaptador del casco.

SST/SUP. PLANTA

● Humos metálicos (soldaduras)●Neumoconiosis, Asma Ocupacional, Asfixia, Alergias, Cáncer

● Sin registro 5 20 100

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Cumplir con el PETS de trabajos en caliente●Charla de 5 minutos, ●Estar capacitado para trabajos en caliente●Contar con el permiso de caliente●Uso de respirador 3M●Señalizar el área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

●Tarea con movimientos repetitivos ●Lesiones osteoarticulares ● Sin registro 3 5 15

●Capacitacion de ergonomia ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

●Incumplimiento del proc. Orden y Limpieza

●Caídas, golpes, tropezones, Incendios (amagos) ● Sin registro 4 5

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Mantener el área de trabajo limpia y ordenada●Inspeccionar el área de trabajo●Señalizar el área de trabajo.●Ojos y mente en la tarea

SST/SUP. PLANTA

● Ruido Industrial●Pérdida auditiva progresiva (Hipoacusia), ● Sin registro 5 10 50

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Realizar inspeccion de Epp's●Uso de orejeras y tapones de oído

SST/SUP. PLANTA

● Cables eléctricos energizados ●Fatalidad, Shock eléctrico, Lesiones Graves

● Sin registro 5 20 100

●Realizar el AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Participar en la charla de 5 minutos, ●Contar con el PETS de BLOQUEO (TA-SST-03.20)●Señalizar el área de trabajo, ●Inspeccionar los cables y tableros●Contar con kit de emergencia contra incendios ●Uso de epp's especificos

SST/SUP. PLANTA

●Herramientas o máquinas eléctricas●Fatalidad, Shock eléctrico, Lesiones Graves, Amputaciones, Lesiones leves

● Sin registro 5 20 100

●Realizar el AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Participar en la charla de 5 minutos, ●Contar con el PETS de BLOQUEO (TA-SST-03.20)●Señalizar el área de trabajo, ●Inspeccionar los cables y tableros●Contar con kit de emergencia contra incendios

SST/SUP. PLANTA

● Humos metálicos (soldaduras)●Neumoconiosis, Asma Ocupacional, Asfixia, Alergias, Cáncer

● Sin registro 5 20 100

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Cumplir con el PETS (TA-SST-03.02)●Charla de 5 minutos, ●Estar capacitado para trabajos en caliente●Contar con el permiso de caliente●Uso de respirador 3M ●Uso de estractor de Humo●Señalizar el área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

ARMADO Y SOLDEO DE ESTRUCTURAS

6

CORTE DE ESTRUCTURAS

2020

177

Page 177: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

●Radiación no ionizante (electromagnetica) ●Lipoatrifia ● Sin registro 4 5

●Implementacion de Epp's especificos SST/SUP. PLANTA

●Combustion ●Contaminacion ambiental ● Sin registro 4 5●Implementacion de Epp's especificos SST/SUP. PLANTA

●Tarea con movimientos repetitivos ●Lesiones osteoarticulares ● Sin registro 3 5 15

●Capacitacion de ergonomia ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

● Ruido Industrial●Pérdida auditiva progresiva (Hipoacusia), ● Sin registro 5 10 50

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Realizar inspeccion de Epp's●Uso de orejeras y tapones de oído

SST/SUP. PLANTA

● Cables eléctricos energizados ●Fatalidad, Shock eléctrico, Lesiones Graves

● Sin registro 5 20 100

●Realizar el AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Participar en la charla de 5 minutos, ●Contar con el PETS de BLOQUEO (TA-SST-03.20)●Señalizar el área de trabajo, ●Inspeccionar los cables y tableros●Contar con kit de emergencia contra incendios ●Uso de epp's especificos

SST/SUP. PLANTA

●Corte, esmerilado ●Cortes, lesiones graves ● Sin registro 5 20 100

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Cumplir con el PETS (TA-SST-03.02 - TA-SST-03.13) ●Inspeccionar los cables y tableros, ●Estar capacitado para trabajos en caliente●Contar con el permiso de caliente●Utilizar biombos de protección●Delimitar el área de trabajo ●Uso de epp's especificos

SST/SUP. PLANTA

●Proyección de materiales (particulas/ fragmentos)

●Cortes en la piel, Lesiones Graves (Ocular) ● Sin registro 5 10 50

●Cumplir el procedimiento de trabajo en caliente Tecniaccero y del cliente ●Contar biombos ●Uso de careta facial con adaptador del casco.

SST/SUP. PLANTA

● Humos metálicos (soldaduras)●Neumoconiosis, Asma Ocupacional, Asfixia, Alergias, Cáncer

● Sin registro 3 10 30

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Cumplir con el PETS (TA-SST-03.13)●Charla de 5 minutos, ●Estar capacitado para trabajos en caliente●Contar con el permiso de caliente●Uso de respirador 3M ●Señalizar el área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

●Tarea con movimientos repetitivos ●Lesiones osteoarticulares ● Sin registro 3 5 15

●Capacitacion de ergonomia ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

●Incumplimiento del proc. Orden y Limpieza

●Caídas, golpes, tropezones, Incendios (amagos) ● Sin registro 4 5

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Mantener el área de trabajo limpia y ordenada●Inspeccionar el área de trabajo●Señalizar el área de trabajo.●Ojos y mente en la tarea

SST/SUP. PLANTA

● Ruido Industrial●Pérdida auditiva progresiva (Hipoacusia), ● Sin registro 5 10 50

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Realizar inspeccion de Epp's●Uso de orejeras y tapones de oído

SST/SUP. PLANTA

●Gases tóxicos ●Fatalidad, Intoxicación, Asma Ocupacional

● Sin registro 5 20 100

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Cumplir con el PETS (TA-SST-03.03)●Charla de 5 minutos, ●Contar con hoja MSDS●Uso de respirador 3M●Señalizar el área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

●Combustion ●Contaminacion ambiental ● Sin registro 4 5

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Cumplir con el PETS (TA-SST-03.03)●Charla de 5 minutos, ●Uso de respirador 3M●Señalizar el área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

PINTADO DE ESTRUCTURAS

8

LIMPIEZA MECANICA Y ESMERILADO

7

ARMADO Y SOLDEO DE ESTRUCTURAS

6

20

20

20

20

20

178

Page 178: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

●Tarea con movimientos repetitivos ●Lesiones osteoarticulares ● Sin registro 3 5 15

●Capacitacion de ergonomia ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

●Incumplimiento del proc. Orden y Limpieza

●Caídas, golpes, tropezones, Incendios (amagos) ● Sin registro 4 5

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Mantener el área de trabajo limpia y ordenada●Inspeccionar el área de trabajo●Señalizar el área de trabajo.●Ojos y mente en la tarea

SST/SUP. PLANTA

● Ruido Industrial●Pérdida auditiva progresiva (Hipoacusia), ● Sin registro 4 5

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Realizar inspeccion de Epp's●Uso de orejeras y tapones de oído

SST/SUP. PLANTA

●Incumplimiento del proc. Orden y Limpieza

●Caídas, golpes, tropezones, Incendios (amagos) ● Sin registro 4 5

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Mantener el área de trabajo limpia y ordenada●Inspeccionar el área de trabajo●Señalizar el área de trabajo.●Ojos y mente en la tarea

SST/SUP. PLANTA

●Objeto cortante / afilado●Asistencia Médica - Lesiones leves (cortes) ● Sin registro 3 5 15

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Ojos y mente en la tarea●Demarcación del área de trabajo ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

●Tarea con movimientos repetitivos ●Lesiones osteoarticulares ● Sin registro 3 5 15

●Capacitacion de ergonomia ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

● Ruido Industrial●Pérdida auditiva progresiva (Hipoacusia), ● Sin registro 3 2 6

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Realizar inspeccion de Epp's●Uso de orejeras y tapones de oído

SST/SUP. PLANTA

●Vehículos pesados en movimiento ●Fatalidad, Lesión Grave, Daños a la propiedad

● Sin registro 5 20 100

●Aplicación de manejo defensivo●Check list diario del vehículo, ●Respetar las reglas de tránsito del MTC, ●Cumplir con el procedimiento de vehiculos y equipos motorizados (TA-SST-03.11)

SST/SUP. PLANTA

●Carga de materiales de plataformas ●Aplastamiento, Atrapamiento (miembros superiores o inferiores), Daño a la propiedad

● Sin registro 5 20 100

●No pasar debajo de la carga suspendida, ●Check list de camión grua, ●Operador capacitado y autorizado por TECNIACERO ●Señalizar el área de trabajo, ●Rigger calificado, difusión del IPERC, ●Supervisor permanente.

SST/SUP. PLANTA

●Cargas suspendidas ●Fatalidad (Aplastamiento), Lesiones Graves, Daño a la Propiedad

● Sin registro 5 20 100

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Ejecutar el PETS (TA-SST-03.01)●Charla de 5 minutos, ●Estar capacitado para trabajos de alto riesgo●Inspeccionar el área de trabajo●Señalizar el área de trabajo.●Supervisor permanente

SST/SUP. PLANTA

● Ergonómicos Levantar carga ●Lesiones de columna lumbar, Hernias ● Sin registro 3 10 30

●Capacitacion del personal en cargas manuales ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

● Ruido Industrial●Pérdida auditiva progresiva (Hipoacusia), ● Sin registro 3 2 6

●Realizar el análisis de trabajo seguro AST, ●Charla de 5 minutos, ●Realizar inspeccion de Epp's●Uso de orejeras y tapones de oído

SST/SUP. PLANTA

PINTADO DE ESTRUCTURAS8

EMBALAJE Y DESPACHO DE MATERIALES

ACABADOS9

10

20

20

20

20

179

Page 179: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

●Iluminación baja●Fatiga Visual, Cefaléas, Vértigos, lesion leves ● Sin registro 3 10 30

●Cumplir con la RM 375-2008 TR Norma Basica de Ergonomia (Iluminacion)

SST/SUP. PLANTA

● Falta de señalización en instalaciones

●Fatalidad, incapacidad total, lesiones graves, lesiones leves ● Sin registro 3 10 30

●Rotulacion por areas de de trabajo ● Señalizacion acceso peatonal ● Señalizacion de ZONA DE SEGURIDAD

SST/SUP. PLANTA

● Cables eléctricos energizados ●Fatalidad, Shock eléctrico, Lesiones Graves ● Sin registro 5 20 100

●Realizar el AST, ●Contar con el PETAR autorizado, ●Participar en la charla de 5 minutos, ●Contar con el PETS de BLOQUEO (TA-SST-03.20)●Señalizar el área de trabajo, ●Inspeccionar los cables y tableros●Contar con kit de emergencia contra incendios ●Uso de epp's especificos

SST/SUP. PLANTA

●Objeto cortante / afilado●Asistencia Médica - Lesiones leves (cortes) ● Sin registro 3 5 15 ●Charla de 5 minutos,

●Ojos y mente en la tarea SST/SUP. PLANTA

●Tarea con movimientos repetitivos ●Lesiones osteoarticulares ● Sin registro 3 5 15

●Capacitacion de ergonomia ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda ●Rotar al personal constantemente

SST/SUP. PLANTA

●Ergonómicos Manos y brazos● Inflamación de tendones, Mialgias, Sindrome de Tunel Carpiano, Tensión muscular

● Sin registro 3 5 15 ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda

SST/SUP. PLANTA

●Monotonía o repetitividad ●Fatiga mental, sueño ● Sin registro 3 5 15●Capacitacion de estrés laboral ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda

SST/SUP. PLANTA

●Mirada fija a un punto●Agotamiento visual, irritación conjuntival ● Sin registro 3 5 15

●Capacitacion de estrés laboral ●Tener periodos de descanso, tomar la posicion mas comoda

SST/SUP. PLANTA

●Ruido oficina ●Pérdidaconcentración , Estrés laboral

● Sin registro 3 2 6

●Charla de 5 minutos, ●Realizar inspeccion de Epp's●Uso de orejeras y tapones de oído SST/SUP. PLANTA

PERSONAL ADMINISTRATIVO

11

180

Page 180: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

ANEXO 4

MAPA DE RIESGOS

181

Page 181: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

182

Page 182: repositorio.utp.edu.pe · Web viewUn sistema de gestión incluye una estructura horizontal, actividades de planeación (incluyendo, por ejemplo, evaluación del riesgo y establecer

183