· web viewun mundo en cambio: renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español...

12
Guía de trabajo autónomo (plantilla) El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes. Centro Educativo: Educador/a: Nivel: Noveno Año Asignatura: Estudios Sociales Eje temático: 9. El recorrido de la Humanidad desde la Edad Media (siglos V-XV) a la Costa Rica del siglo XIX. Tema integrador: 9.1.- Los procesos procesos socioculturales, económicos y políticos desde la Edad Media al Renacimiento (de los siglos V al XVI) Unidad de trabajo: 9.1.2. Un mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre los factores que propiciaron el surgimiento del Renacimiento, sus postulados, expresiones fundamentales, ideas humanistas con el legado cultural griego y romano de la Antigüedad a la sociedad contemporánea. 1. Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo. Materiales o recursos que voy a necesitar Cuaderno, lapiceros, lápices de color, Planisferio. computadora portátil (conexión a Internet) o teléfono móvil. Mapas (mudos) del continente europeo. Puedes trabajar en los espacios asignados para la actividad o realizar un documento aparte. Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar Espacio de trabajo individual (mesa), buena iluminación. Conexión de Internet. Tiempo en que se espera realice la Las actividades se realizan en tres momentos,

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewUn mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre

Guía de trabajo autónomo (plantilla)El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin

necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: Educador/a: Nivel: Noveno AñoAsignatura: Estudios SocialesEje temático: 9. El recorrido de la Humanidad desde la Edad Media (siglos V-XV) a la Costa Rica del siglo XIX.

Tema integrador: 9.1.- Los procesos procesos socioculturales, económicos y políticos desde la Edad Media al Renacimiento (de los siglos V al XVI)

Unidad de trabajo: 9.1.2. Un mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI)

Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre los factores que propiciaron el surgimiento del Renacimiento, sus postulados, expresiones fundamentales, ideas humanistas con el legado cultural griego y romano de la Antigüedad a la sociedad contemporánea.

1. Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

Cuaderno, lapiceros, lápices de color, Planisferio. computadora portátil (conexión a Internet) o teléfono

móvil. Mapas (mudos) del continente europeo. Puedes trabajar en los espacios asignados para la

actividad o realizar un documento aparte.Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Espacio de trabajo individual (mesa), buena iluminación.

Conexión de Internet. Tiempo en que se espera realice la guía

Las actividades se realizan en tres momentos, cada uno de una hora aproximadamente.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase. Indicaciones

Realice la lectura que se presenta en la ficha de trabajo como anexo a esta guía de trabajo autónomo.

Posteriormente desarrolle las actividades que se le solicitan. Al finalizar realice brevemente el proceso de autoevaluación que se

le solicita.

Page 2:  · Web viewUn mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre

Actividad

Preguntas para reflexionar y responder

Tomando en cuenta lo abordado en clases y conocimientos generales, reflexione brevemente sobre las siguientes preguntas problema:

1. ¿En qué forma influye el desarrollo de las ciudades, la burguesía, el comercio y las universidades en el surgimiento de las nuevas concepciones intelectuales durante el Renacimiento y la sociedad contemporánea?________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________.

2. ¿Qué conoces acerca del gran pensador Leonardo Da Vinci?

Respuesta:

A partir de la lectura que se anexa, conteste las siguientes actividades: l

Page 3:  · Web viewUn mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre

1. Elabore un mapa pictórico con definición propia de los siguientes conceptos, si es posible, consulte con tu familia:

Definición Dibujo o recorte

Burguesía

Renacimiento.

Ilustración.

Humanismo

Racionalismo

2. Selecciones 4 de las principales características que representan el Renacimiento. Justifique su escogencia.

Page 4:  · Web viewUn mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre

3. ¿Por qué el movimiento renacentista marco un cambio de paradigma en la sociedad en general?

Tomando en cuenta el texto ¿Cuáles fueron los principales aportes realizados por los siguientes personajes?

Dante Alighieri. - Francisco Petrarca, - Juan Boccaccio en el Decamerón

1. 2.

4. 3.

Page 5:  · Web viewUn mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre

4. Represente en el mapa (mudo) de Europa el territorio ocupado por el movimiento renacentista.

3. Pongo en práctica lo aprendido en claseIndicaciones

¿Qué impacto tienen las ideas renacentistas en el pensamiento moderno occidental en los ámbitos sociocultural, político y económico?

¿Cuáles fueron los principales cambios que se propiciaron a partir de la corriente humanista?

Reflexione (si es posible junto a su familia) sobre las siguientes preguntas generadoras:

Page 6:  · Web viewUn mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre

¿Cómo se expresan los cambios producidos por la reforma protestante en el mundo occidental y Costa Rica?

Justifique sus respuestas con casos concretos.

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

En forma reflexiva y autoevaluativa respondo a las siguientes preguntas, posteriormente escribo una equis (x) en la casilla que mejor describa dicha evaluación.

¿He logrado comprender los alcances del Renacimiento?Excelente Muy Bueno Bueno Aceptable Deficiente

¿Fui capaz de señalar generalidades acerca de las características del Renacimiento?

Excelente Muy Bueno Bueno Aceptable Deficiente

¿He logrado representar en el mapa de Europa el territorio que se ubicó el nacimiento del renacimiento?

Excelente Muy Bueno Bueno Aceptable Deficiente

¿Identifique con éxito los aportes de los principales representantes de la corriente filosófica del humanismo?

Excelente Muy Bueno Bueno Aceptable Deficiente

¿Reflexione sobre los alcances de las transformaciones sociales,

políticas y económicas producidas por el movimiento renacentista?

Al terminar las actividades, responda estas preguntas: Marco una X

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

¿Realicé todo lo solicitado o me faltó hacer alguna actividad

Elaborada por Roxinia Agüero Quirós.

Excelente Muy Bueno Bueno Aceptable Deficiente

Page 7:  · Web viewUn mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre

Asesora de Estudios Sociales DRE de Puriscal.

Anexos

Surgimiento del Renacimiento. El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media.

El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterráneo.

La burguesía impulsó nuevas formas de vida en las que la preocupación de la educación y el gusto por una vida refinada, empezaron a poner en tela de juicio los preceptos medievales; esto explica por qué las personas “volvieron” sus ojos a la Antigüedad Clásica; aspecto facilitado por el hecho de que Italia había sido la cuna del Imperio Romano.

De manera que el latín, las ruinas y el estudio del derecho romano, entre otros, facilitaron el análisis y la revaloración de las culturas grecorromanas factores que, paulatinamente, definieron un pensamiento y una forma de hacer las cosas, diferente a la aplicada en los años anteriores.

Page 8:  · Web viewUn mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre

La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus peculiaridades. El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del siglo XVII. Características del Renacimiento.El Renacimiento marca una nueva forma de concebir el mundo, pues las explicaciones y dogmas religiosos que se daban a las diversas manifestaciones humanas, acerca del mundo conocido, fueron insuficientes para la sociedad, inclusive desde finales de la Edad Media. El ser humano necesitaba saber, indagar, conocer, por ello se alejó de los dogmas medievales y buscó nuevas formas de conocimiento. Entre las principales características se pueden mencionar: I- Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva reinterpretación a la luz de una nueva era.

II- Grandes inventos: La imprenta: Un interés intelectual de textos clásicos olvidados se desarrollaba en Europa, pero fue el invento de la imprenta que permitió a estas obras reproducirse en masas, es decir, llegar a un público mucho más amplio que los antiguos métodos de reproducción literaria (transcripción) no podrían haber logrado. Esto a su vez permitió el desarrollo plenamente del Renacimiento.

III- Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imágenes o estatuas de sí mismos.

Page 9:  · Web viewUn mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre

IV- Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica.

V- Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la realización espiritual. VI- Antropocentrismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento era un ateo o pagano, sino que tenía un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.

VII- Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el descubrimiento de la íntima conexión con el Universo. VII- Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la creación.

Page 10:  · Web viewUn mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre

VIII- Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las instituciones más importantes de la Edad Media, así como la escuela escolástica. IX- Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos de la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y aristócratas. X- El humanismo fue un movimiento filosófico y cultural que se opuso a las normas del pensamiento dictadas por la Iglesia y encontró, en la cultura la Antigüedad Clásica, la ideas para revalorizar al ser humano, al concebirlo como un ser dotado de la inteligencia suficiente para conocer el mundo, explotarlo y explicarlo, según sus razonamientos, libre de dogmas y ataduras religiosas y culturales. Esta nueva corriente de pensamiento tuvo sus representantes más importantes en Italia, con - Dante Alighieri, con su obra la Divina Comedia, una crítica a la sociedad de Florencia. En el marco del Infierno sitúa a personajes famosos de la época, atribuyéndoles defectos y pecados. - Francisco Petrarca, llamado padre del Humanismo, en su obra Sonetos a Laura (El Cancionero) expresa sus sentimientos de amor mundano. - Juan Boccaccio en el Decamerón, relata una serie de cuentos donde pone de manifiesto el placer por la vida. Los ideales del humanismo tuvieron gran divulgación, gracias a la imprenta de Gutenberg. Así se generalizó el interés por desarrollar una nueva conceptuación del ser humano, opuesta al pensamiento medieval que creía que la persona era esencialmente mala y por ello, debía resignarse a todas las calamidades que podía sufrir, como expiación por sus pecados y como única forma de salvación eterna. El humanismo propuso un ideal de ser humano, bueno en esencia; pues está hecho a imagen semejanza de Dios; racional, con derecho a disfrutar de la vida y a encontrar los medios para mejorar su existencia.Fuentes: Antología CONED noveno añoImágenes fueron tomadas de los siguientes links

Page 11:  · Web viewUn mundo en cambio: Renacimiento, reforma y exploración marítima del imperio español (siglos XV y XVI) Indicar del aprendizaje esperado: Reconoce la relación entre

https://www.google.com/search?rlz=1C1CHZL_esCR736CR736&sxsrf=ALeKk00yqLFGEq7jKof6-Kk3qUZ5244QCQ:1588200633562&source=univ&tbm=isch&q=inventos+renacimiento+imagene

https://www.google.com/search?q=+renacimiento+imagenes+amtropocentrismo&tbm=isch&ved=2ahUKEwihsr