departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · web viewtendrá...

232
PROGRAMAS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LAS ASIGNATURAS DE QUINTO (Plan de Estudios de 2001)

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

PROGRAMAS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LAS ASIGNATURAS DE QUINTO

(Plan de Estudios de 2001)

Page 2: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

ÍNDICE

Análisis Multivariante de Datos en Psicología....................................................... 3

Fundamentos Psicosociales de Prevención de la Drogadicción.......................... 11

Intervención Grupal............................................................................................... 17

Intervención Psicoeducativa en Personas Mayores............................................. 23

Intervención Psicológica en Medicina................................................................... 29

Interacción Social: Habilidades Interpersonales y de Comunicación Social.. . . 36

Modificación de Conducta..................................................................................... 43

Necesidades Educativas Especiales: Intervención Psicoeducativaante la Discapacidad............................................................................................... 50

Neuropsicología....................................................................................................... 55

Orientación e Intervención Psicopedagógica........................................................ 62

Psicología Cultural.................................................................................................. 70

Psicología de la Comunicación............................................................................... 87

Psicología de los Recursos Humanos..................................................................... 97

Psicología del Trabajo.......................................................................................... 103

Psicología Sistemática........................................................................................... 110

Terapia Familiar y de Parejas............................................................................. 116

Trastornos en el Lenguaje y en el Cálculo.......................................................... 130

Tratamiento Conductual de Niños y Adolescentes............................................ 142

2

Page 3: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE DATOS EN PSICOLOGÍA

Profesora:Dr. D. Carlos Camacho Martínez Vara de Rey; e-mail: [email protected]. Dª Ana María López Jiménez; e-mail: [email protected]

Area de conocimiento a la que está vinculada: Metodología de las Ciencias del Comportamiento

Departamento responsable de su docencia: Psicología Experimental

Numero de créditos totales: 6Número de créditos teóricos: 2,5Número de créditos prácticos: 2

Cuatrimestre en que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

Esta asignatura -Análisis Multivariante de Datos en Psicología-, pretende dar cuenta desde una perspectiva formal de la complejidad del comportamiento humano. El estudio del comportamiento implica múltiples y complejas relaciones de variables que exigen la metodología adecuada que aquí se ofrece.

Antes de entrar en objetivos concretos decir que, como en el resto de las asignaturas del área de metodología, nuestra prioridad es contribuir a la consolidación de la psicología como disciplina científica. En nuestro convencimiento de que no es el objeto de estudio, ni el carácter básico o aplicado, lo que hace que una rama del saber adquiera su condición de cientificidad sino los métodos que utiliza para la obtención de información y la tecnología que se deriva de su desarrollo, las asignaturas del área de metodología juegan un importante papel. La consecución de este objetivo conlleva una práctica docente vinculada a las necesidades de recogida y análisis de datos que surgen en los distintos ramas de la investigación en psicología.

Sobra decir que los avances tecnológicos y el fácil acceso a programas informáticos de análisis de datos son los que han hecho posible la docencia de Análisis Multivariante de Datos en Psicología. Estas posibilidades informáticas tienen también un gran inconveniente y es que trivializan la utilización de estos métodos y pueden llegar a confundir las asignaturas de análisis de datos con tecnología informática. Aunque es obvio que la tecnología informática es un aspecto

3

Page 4: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

fundamental de nuestra asignatura es ineludible que el alumno de Psicología sea capaz de entender y evaluar críticamente la utilización de los procedimientos de análisis así como las conclusiones que de su aplicación se derivan. No debe olvidarse que la adecuación de las conclusiones con respecto al problema o hipótesis planteado en una investigación va a depender de la correcta utilización de los diseños de recogida y análisis de datos.

Los comentarios anteriores se traducen en los siguientes objetivos a conseguir en esta asignatura:

1. que el alumno y futuro psicólogo sea capaz de decidir de entre las posibilidades analíticas que se le ofrecen las que le permitan contestar a sus preguntas de investigación,

2. que sea capaz de, una vez seleccionada una técnica, analizar las implicaciones de cara al muestreo y a la recogida de datos,

3. que sea capaz de evaluar si sus datos cumplen con los supuestos de aplicación de la técnica concreta,

4. que sea capaz de resolver alguno/s de los incumplimientos más frecuentes,

5. que sea capaz de implementar el análisis de datos diseñado en algunos de los programas informáticos más utilizados en psicología (SPSS, BMDP, SYSTAT, LISREL, EQS) y,

6. que sea capaz de interpretar y discutir los resultados obtenidos.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

Normalmente las clases teóricas suelen tener carácter magistral. Con la ayuda de transparencias, y si se dispone de una pantalla de cristal líquido (o equivalente) en la que proyectar listados por ordenador o bien el resultado de operaciones que revistan cierta complejidad, intentaremos que los conceptos que vamos a desarrollar resulten comprensibles para el alumno.

Para el desarrollo de estas clases teóricas se necesitará de un aula normal con pizarra, retroproyector y cañón de imágenes.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

El carácter multivariante y aplicado de esta asignatura nos lleva a proponer un programa de prácticas a desarrollar, en esencia, en el aula informatizada y con apoyo del programa SPSS. Se le propondrá al alumno la resolución de problemas multivariantes tales como: reducción de datos, clasificación y utilización de modelos

4

Page 5: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

de ecuaciones estructurales. Para la realización de estas práctica utilizaremos datos procedentes de investigaciones llevadas a cabo en distintas ramas de la psicología.

La utilización de los comandos adecuados a los problemas planteados y la correcta interpretación de los resultados serán las tareas que el alumno realizará en las sesiones prácticas.

3. Temario de teoría

Al hilo de lo comentado anteriormente el programa de la asignatura va a centrarse en tres grandes grupos de técnicas a) técnicas de reducción de datos, b) técnicas de clasificación y c) técnicas confirmatorias que se desarrollaran en los siguientes temas:Tema 1. Introducción. Definición de Análisis Multivariante (AM). Criterios de Clasificación de la técnicas de AM. Matrices de datos. Descripción de datos multivariantes.  Representación vectorial de variables y sujetos. Vector de medias. Matriz de varianzas-covarianzas. Matriz de correlaciones. Principales gráficos multivariantes.Tema 2. Distribuciones e inferencias asociadas a la normal multivariante. Métodos de estimación. Análisis previo de datos: Evaluación de los supuestos que deben cumplir los datos. Solución para los incumplimientos más frecuentes. Detección de casos aislados y observaciones influyentes. Multicolinealidad y singularidad.Tema 3. Análisis factorial. Introducción. El modelo del análisis factorial. Extracción de factores. Métodos de extracción. La matriz de correlaciones reproducida. Rotación de factores. Interpretación de los factores. Representación geométrica del modelo factorial.Tema 4. Análisis de correspondencias. Introducción. Perfiles y distancias. Inercia. Dimensionalidad. Contribución. Normalización.Tema 5. Análisis de conglomerados. Introducción. Criterios de agrupación: distancias y similaridades. Agrupación por sujetos y agrupación por variables. Métodos de agrupamiento jerárquico. Métodos de agrupamiento no-jerárquico. El Dendrograma. Procedimientos para combinar clusters.Tema 6. Análisis discriminante. Introducción. El modelo. Cálculo de la ecuación discriminante. La función discriminante. Significación de los coeficientes. Validación del modelo. Análisis discriminante múltiple.Tema 7. El modelo LISREL. Introducción. Componentes del modelo: el modelo de medida y el modelo estructural.. Ecuaciones básicas. Tipos de matrices. Estimación de parámetros. El problema de la identificación. Significación de los parámetros. Ajuste del modelo.Tema 8. Redes de Neuronas Artificiales (RNA) y Estadísticas. Introducción. Sistemas neuronales reales y sistemas neuronales artificiales. Definición de RNA. Tipos de Redes. Reglas de Aprendizaje. El Perceptrón Simple. El Perceptrón

5

Page 6: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Multicapa. Redes Competitivas. Algunas Técnicas Multivariantes como RNA. Ventajas e incovenientes de las RNA.

4. Presentación del temario de prácticas

Práctica 1. Comprobación sobre una matriz de datos generada al efecto de los principales supuestos de las técnicas multivariantes. Objetivos: Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos del tema 2 con el programa SPSS.Duración:2 Horas.Espacio docente:Esta práctica requiere de un aula informatizada.Material necesario:Programa estadístico convenientemente instalado, procesador de textos, impresora, diskettes, papel, pizarra, retroproyector, cañón de imágenes, fotocopias para los alumnos.

Práctica 2. Utilización de las técnicas de reducción de datos para el análisis de encuestas con variables cuantitativas y cualitativas.Objetivos:Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos teóricos descritos en los temas 3 y 4 de la asignatura. Ejecutando los comandos adecuados para el análisis e interpretando los resultados en función del objetivo de la investigación en este punto.Duración:Estimamos que con 4 horas sería suficiente para los problemas de esta parte de la asignatura.Espacio docente:Esta práctica requiere de un aula informatizada.Material necesario:Programa estadístico convenientemente instalado, procesador de textos, impresora, diskettes, papel, pizarra, retroproyector, cañón de imágenes, fotocopias para los alumnos.

Práctica 3. Encontrar tipologías de sujetos en base a sus respuestas a una encuesta.Objetivos:Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos teóricos descritos en el tema 5 de la asignatura. Ejecutando los comandos adecuados para el análisis e interpretando los resultados en función del objetivo de la investigación en este punto.

6

Page 7: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Duración:Estimamos que con 2 horas sería suficiente para los problemas de esta parte de la asignatura.Espacio docente:Esta práctica requiere de un aula informatizada.Material necesario:Programa estadístico convenientemente instalado, procesador de textos, impresora, diskettes, papel, pizarra, retroproyector, cañón de imágenes, fotocopias para los alumnos.

Práctica 4. Asignación de sujetos a tipologías previamente creadas.Objetivos:Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos teóricos descritos en el tema 6 de la asignatura. Ejecutando los comandos adecuados para el análisis e interpretando los resultados en función del objetivo de la investigación en este punto.Duración:Estimamos que con 2 horas sería suficiente para los problemas de esta parte de la asignatura.Espacio docente:Esta práctica requiere de un aula informatizada.Material necesario:Programa estadístico convenientemente instalado, procesador de textos, impresora, diskettes, papel, pizarra, retroproyector, cañón de imágenes, fotocopias para los alumnos.

Práctica 5. Utilización del LISREL para la confirmación de hipótesis estructurales planteadas en distintas áreas de investigación en psicología.Objetivos:Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos teóricos descritos en el tema 7 de la asignatura. Ejecutando los comandos adecuados para el análisis e interpretando los resultados en función del objetivo de la investigación en este punto.Duración:Estimamos que con 6 horas sería suficiente para los problemas de esta parte de la asignatura.Espacio docente:Esta práctica requiere de un aula informatizada.Material necesario:Programa estadístico convenientemente instalado, procesador de textos, impresora, diskettes, papel, pizarra, retroproyector, cañón de imágenes, fotocopias para los alumnos.

7

Page 8: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Práctica 6. Simulación de una RNA con una hoja de cálculo para la clasificación de sujetos: Perceptrón Multicapa. (Esta práctica es optativa).Objetivos:Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos teóricos descritos en el último tema de la asignatura. Ejecutando los comandos adecuados para el análisis e interpretando los resultados en función del objetivo de la investigación en este punto.Duración:Estimamos que con 4 horas sería suficiente para los problemas de esta parte de la asignatura.Espacio docente:Esta práctica requiere de un aula informatizada.Material necesario:Programa estadístico convenientemente instalado, procesador de textos, impresora, diskettes, papel, pizarra, retroproyector, cañón de imágenes, fotocopias para los alumnos.

5. Sistema de evaluación

Tanto los créditos teóricos como los prácticos de esta asignatura son obligatorios y por tanto sujetos a evaluación. La evaluación del aprendizaje del alumno se hará a un único examen que cubrirá tanto los contenidos teóricos como prácticos y de los informes de las prácticas que el alumnado tendrá que entregar a lo largo del curso. El examen constará de problemas de papel y lápiz en los que se evaluarán tanto el procedimiento de cálculo como la explicación e interpretación de resultados, así como la respuestas a algunas preguntas teóricas que se formularán al hilo del problema. En dicho examen también se proporcionará un listado de ordenador que el alumno tendrá que utilizar para responder una serie de preguntas referidas al mismo.

6. Bibliografía básica general

Batista, J. M & Martínez Arias, M. R (1989). Análisis multivariante. Barcelona: Hispano Europea.

Batista, J.M. & Coenders, G. (2000). Modelos de ecuaciones estructurales. Madrid: La Muralla.

Bishop, C. M. (1995). Neural Networks for Pattern Recognition. Oxford: Clarendon Press.

Bollen, K. A. (1989): Structural equations with latent variables. New York: John Wiley.

Brett, J. M. & James, L. R. (1982) Causal Analysis: assumptioms, models and data. Bervely Hills: SAGE.

8

Page 9: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Cheng, B. & Titterington, D.M. (1994). Neural Networks: A review from a Statistical Perspective. Statistical Science, 9, 2-54.

Comrey, A.L. (1985). Manual de análisis factorial. Madrid: Cátedra.Cuadras, C. M (1981). Métodos de Análisis Multivariante. Barcelona. Eunibar.Dillon, W.R: & Goldstein, M. (1984). Multivariate analysis: Methods and

applications. New York: Wiley.Domenech, J. M. (1985): Métodos estadísticos: modelo lineal de regresión.

Barcelona: Herder.Escobar, M. (2000). Análisis gráficos/exploratorio. Madrid: La Muralla.Etxeberria, J. (1999). Regresión Múltiple. Madrid: La Muralla.Everitt, B. S (1980). Cluster analysis. London: Heineman Educational Books Ltd.Freedman y otros (1993): Estadística. 2ª Ed. Barcelona: Antoni Bosch. Ferrando, P. J. (1993): Introducción al análisis factorial. Barcelona: PPU.García Jiménez,E. (2000). Análisis factorial. Madrid: La MurallaGorsuch, R. L. (1983): Factor analysis. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. & Black, W.C. (1999). Análisis

multivariante. Madrid: Prentice Hall. Harman, H. H. (1976): Modern Factor Analysis. Chicago: University of Chicago

Press. (Trad. castellana en Ed. Saltés).Hilera, J.R. & Martínez, V.J. (1995). Redes de neuronas artificiales. Madrid: Ra-Ma.Joaristi, L. & Lizasoain, L. (2000). Análisis de correspondencias. Madrid: La

Muralla.Johnson, R.A. & Wichern, D.W. (1988). Applied multivariate statistical analysis.

Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.Kenny, D. (1979). Correlation and causality. New York: John Wiley and Sons.Klecka, W.R. (1980). Discriminant analysis. Beverly Hills, CA: Sage.Kohonen, T. (1995). Self-organizing maps. New York: Springer.Long J. S. (1983). Confirmatory Factor Analysis. London: Sage Publications.Long J. S. (1983): Covariance Structure Models. London: Sage Publications.Mardia, K.V. (1994). Statistics and images 2: overview. In K.V. Mardia (Ed.).

Advances in Applied Statistics. Statistics and Images: 2. Oxford: Carfax Publishig company.

Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.

Martínez Arias, R. (1999). El análisis multivariante en la investigación científica. Madrid: La Muralla.

Pedhazur, E. J. (1982): Multiple regression in behavioral research. (2ª Ed.). New York: Holt, Rinehart and Winston

Peña, D. (1986): Estadística: modelos y métodos. Vol. II. Madrid: Alianza.Ripley, B.D. (1996). Pattern Recognition and Neural Networks. Cambridge:

University Press.

9

Page 10: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Sharma, S. (1996). Applied Multivariate Techniques. New York: John Wiley and Sons.

Saris, W. E. & Stronkhorst, L. H. (1984). Causal modelling in nonexperimental research. Amsterdam. Sociometric Research Foundation.

SPSS, Inc. (1998). SPSS for Windows. Version 8.0. Chicago.Tabachnick. B.G. & Fidell, L.S. (1989). Using multivariate statistics. New York:

Macmillan.Tatsuoka. M.M. (1988). Multivariate analysis techniques for educational and

psychological research. New.

10

Page 11: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES DE PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN

Profesor:Dra. Dª Mª Reyes Bueno; e-mail: [email protected]. D. Miguel Ángel Garrido Torres; e-mail: [email protected]

Área de conocimiento: Psicología Social

Departamento responsable de la docencia: Psicología Social

Número de créditos totales: 4,5Número de créditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 1,5

Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

a) Proporcionar a los alumnos formación teórica necesaria que los capacite para la comprensión global del fenómeno de las drogodependencias y en especial de los aspectos derivados de la prevención de éstas.

b) Entrenar a los alumnos en algunos ejercicios y aplicación de modelos, estrategias y técnicas de actuación en el área de la prevención de las drogodependencias.

c) Enseñar a los alumnos la metodología seguida en la elaboración de proyectos de prevención de drogodependencias.

d) Enseñar a los alumnos a presentar y defender un programa de prevención de drogodependencias.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

- Los profesores expondrán las líneas principales sobre las que se apoya un ámbito específico de la prevención de drogas.

- Los alumnos, con los conocimientos que han adquirido tanto en la presente asignatura como en otras del Plan de Estudios en que se encuentran matriculados (es una asignatura optativa de 5 curso de Psicología) completarán en clase esas

11

Page 12: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

pinceladas apuntadas por los profesores.- Los profesores, aparte del contenido del manual de la asignatura, propondrán el

estudio de algún material complementario.- Finalmente, los profesores, para contribuir a la comprensión del tema, pedirán a

los alumnos la realización de preguntas tipo test sobre el contenido impartido.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

- En las dos primeras sesiones de prácticas, los profesores expondrán los aspectos básicos para la realización de un programa de prevención de drogodependencias, así como una demostración práctica de cómo se presenta y defiende un programa.

- Durante las cinco sesiones restantes de prácticas los alumnos expondrán los programas que han debido elaborar, sobre los que los profesores y resto de auditorium realizarán críticas con vistas a mejorar la calidad del programa presentado.

3. Presentación del temario de teoría

1) Drogodependencias y multidisciplinariedad. Drogas y modelos sectoriales. El Triángulo de las 3S. Abordaje Psicosocial de la prevención de la drogadicción.

2) Drogodependencias y conductas saludables. Estilos de Vida. Prevención y Promoción de salud. Condicionantes de la Salud. Actuación desde un modelo Psicosocial.

3) Situación actual de los consumos de droga.4) Evaluación de programas de prevención de drogodependencias. Concepto.

Tipos de Evaluaciones. Pasos para diseñar una evaluación.5) Materiales de apoyo para la prevención de drogodependencias.6) Objetivos y niveles de la actuación preventiva. De la prevención por objetivos

a los objetivos de la prevención. Modelos de intervención preventiva.7) La prevención institucional de las drogodependencias: El uso de los medios

de comunicación para la prevención de las drogodependencias. Elementos significativos a promover y evitar. Repercusiones del tratamiento de las drogodependencias en los medios de comunicación. Imagen de las drogas a través de los medios de comunicación.

8) Deporte y Drogodependencias. La paradoja de la relación droga-deporte. Factores explicativos del uso de drogas en el deporte. El dopaje: Definición, historia y características. Legislación actual en materia de dopaje.

9) Drogodependencias y siniestrabilidad laboral: Hacia la prevención de las drogodependencias en el trabajo. Incidencia de los consumos en los diferentes sectores. Razones para la prevención. Tres niveles de prevención en el lugar de trabajo. Elementos de la política de prevención en el ámbito laboral.

12

Page 13: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

10)Prevención de Drogodependencias en la familia y en la escuela. Características de los ámbitos familiares y escolares. Supuestos de la prevención en estos ámbitos. Ejemplos de programas escolares y familiares.

11)La prevención de las drogodependencias desde el ámbito comunitario. Tipos de Programas comunitarios. Metas de la prevención comunitaria. Esquema general de prevención comunitaria.

4. Presentación del temario de prácticas

Práctica 1: Fases para la elaboración de un programa de prevención de drogodependencias.Objetivos:1) Enseñar a los alumnos las fases básicas que debe incluir un programa de prevención de drogodependencias.2) Mostrar a los alumnos cómo se presenta y defiende un programa de prevención de drogodependencias.Duración:1 Sesión de dos horas.Espacio docente:Aula.Material necesario:Ordenador con PowerPoint y cañón para presentaciones y video.

Práctica 2: Diseño de objetivos y selección de poblaciones para los programas de prevención de drogodependencias.Objetivos:1) Enseñar a los alumnos a formular objetivos reales de prevención de drogodependencias haciendo hincapié en la distinción entre objetivos generales, específicos, operativos y tareas. 2) Enseñar a los alumnos a seleccionar de manera razonada poblaciones para realizar intervenciones en prevención de drogodependencias.Duración:1 Sesión de dos horas.Espacio docente:Aula.Material necesario:Ordenador con PowerPoint y cañón para presentaciones y video.

Práctica 3. Exposición de programas de prevención de drogodependencias.Objetivos:1) Retroalimentar a los alumnos sobre su ejecución en la defensa de su programa de

13

Page 14: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

prevención de drogodependencias.2) Informar a los alumnos de algunos aspectos significativos encontrados en los proyectos que han entregado.Duración:5 Sesiones de dos horas.Espacio docente:Aula.Material necesario:Ordenador con PowerPoint y cañón para presentaciones y video.

5. Sistemas de evaluación

Las normas reguladoras de exámenes, evaluaciones y calificaciones de la Universidad de Sevilla recogen en su ARTÍCULO 6º:

Los sistemas de evaluación por curso estarán basados en alguna de las siguientes actividades:a) La participación en las clases teóricas y prácticas que se realicen, así como en los seminarios y demás actividades complementarias.b) Los trabajos presentados en relación al contenido de la asignatura.c) Los exámenes parciales que eventualmente se realicen.

La evaluación de la asignatura se basa en la combinación de las actividades anteriormente señaladas de la siguiente manera:

a) Para superar la asignatura será necesario aprobar tanto la teoría como la práctica.

b) La teoría se superará aprobando un examen tipo test que versará sobre lo explicado en los contenidos teóricos. El examen se considerará aprobado cuando se obtiene una nota de 2 ó más puntos resultado de aplicar la fórmula:

donde “N” el número de preguntas del examen; “O” el número de opciones de las preguntas y “A” el número de preguntas acertadas por el alumno.

c) La práctica se superará cuando:a. Se entregue un programa de prevención en drogodependencias que

contenga las directrices que se especificarán en clase.b. Se defienda en clase el mencionado programa.

14

Page 15: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

c. Se obtenga una puntuación de prácticas igual o superior a 3 puntos. En la puntuación de prácticas (máximo 5 puntos) se considerará la calidad del programa de prevención (3,5 puntos) y la calidad de la defensa del mismo (1,5 puntos). En la evaluación de la calidad del programa se considerarán, siguiendo un protocolo elaborado, aspectos formales, del lenguaje, bibliográficos, documentales, metodológicos, de contenido y genéricos. Para evaluar la calidad de la presentación se prestará atención, mediante otro protocolo elaborado al efecto, al contexto de exposición, a la forma (corporal y paralingüística), a aspectos de contenido, a apreciaciones globales y a la capacidad de réplica.

d) La asistencia a clases prácticas tendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste a 5 ó 6 prácticas o 0 puntos si el alumno ha asistido a menos de 5 prácticas. La participación activa en clases teóricas y prácticas se evaluará de forma complementaria.

e) Caso de haber superado tanto la teoría como la práctica, se calculará la nota final con base en la suma de las puntuaciones teóricas, prácticas y asistencia a prácticas. En caso contrario, la calificación será “Suspenso 4” o “No presentado” según proceda.

6. Otras normas o asuntos de interés

a) Sobre Cambios de Grupos:La Facultad de Psicología, así como los Departamentos que la integran, han

hecho grandes esfuerzos y así ha conseguido, entre otras cosas, aumentar el grado de experimentabilidad de los estudios de Psicología.

Una de las ventajas que esto ha proporcionado a profesorado y, sobre todo, a los alumnos es la posibilidad de contar con dos grupos de prácticas por cada uno de teoría, lo cual posibilita un aumento de la calidad de la enseñanza al posibilitarla mucho más personalizada.

Por ello, los profesores de la asignatura respetarán escrupulosamente la asignación por parte de secretaría de alumnos a los grupos teóricos y prácticos; no permitiendo cambio de grupo alguno a no ser que se encuentre debidamente autorizado desde la Secretaría del Centro.

b) Ficha del alumnoLa ficha del alumno se hace imprescindible para el profesor de cara a poder

recoger aspectos sobre la evaluación del alumno. Por lo tanto, de manera obligatoria, debe entregarse con antelación a la 3ª semana de clases. Caso de que el profesor no disponga de la ficha de un alumno, no podrá ser evaluado.

15

Page 16: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

c) Entrega de Proyectos de Prevención de DrogasLa fecha límite para la entrega de proyectos de prevención de drogas será

dos días hábiles anteriores a la realización de la práctica número 3

7. Bibliografía básica general

Con la documentación de cada tema, los profesores de la asignatura proporcionarán bibliografía oportuna para cada capítulo tanto del programa teórico como práctico.

Como manual básico de consulta se utilizará el siguiente libro:

Barriga, S., Martínez, M.F., González, B., Garrido, M.A. y Bueno, M.R. (eds.) (1997): Drogas: Fundamentos para la prevención de las drogodependencias. Sevilla: Kronos.

Si a última hora los profesores consideraran otro manual como más adecuado lo harán constar así durante las primeras sesiones de clases.

16

Page 17: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

INTERVENCIÓN GRUPAL

Coordinadores:Dr. D. Manuel Marín Sánchez (Catedrático U.)

Tfno: 95 455 77 05; E-mail: [email protected]. Dª. Felicidad Loscertales Abril (Catedrática E.U.)

Tfno: 95 455 77 03; E-mail: [email protected]

Profesores:Dra. Dª Mª Reyes Bueno Moreno (Profesora Asociada)

Tfno: 95 455 44 34; E-mail: [email protected]. D. Francisco José Medina Díaz (Profesor Asociado)

Tfno: 95 455 77 35; E-mail: [email protected]

Área de conocimiento a la que está vinculada: Psicología Social

Departamento responsable de su docencia: Psicología Social

Número de créditos totales: 4,5Número de créditos teóricos: 2Número de créditos prácticos: 2,5

Cuatrimestre en que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

La mayoría de las actividades humanas no se realizan de forma individual sino de forma colectiva y el fracaso o el éxito de los trabajos emprendidos tiene mucho que ver con la dinámica que se establezca en los grupos. Esta asignatura se plantea como objetivo general dotar al alumnado de unas bases terminológicas, heurísticas y metodológicas que le proporcionen una ajustada comprensión de los fenómenos grupales para poder desarrollar una adecuada intervención. Nos basaremos para conseguirlo en el análisis de situaciones y en la propuesta de instrumentos que permitan que un grupo logre su mayor eficacia.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

17

Page 18: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

La docencia teórica se fundamenta en clases magistrales. Las exposiciones de la profesora se apoyarán en recursos audiovisuales (Transparencias, diapositivas o vídeos). Ocasionalmente podrán organizarse conferencias que bien puedan ser sustitutivas o complementarias de las clases magistrales.

Se fomentará la reflexión y la discusión sobre los aspectos teóricos tratados en cada clase.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

Con la docencia práctica se pretende entrenar al alumnado en la utilización de técnicas e instrumentos válidos para la práctica profesional y que adquiera las competencias necesarias para llevar a cabo un proceso de intervención profesional. Para que las prácticas cumplan su cometido, es importante que éstas ofrezcan toda una información de contexto que permita al alumnado situarse e implicarse en las mismas. Por ello, al inicio de cada una de las sesiones la profesora explicará los objetivos específicos y su relación con los contenidos teóricos. Asimismo, recordará el procedimiento a seguir para el correcto desarrollo de la sesión. Tras este trabajo, se hace una puesta en común y se concluye la sesión facilitando una serie de puntos para la reflexión que permitan elaborar una memoria-informe.

3. Presentación del temario de teoría

El temario teórico de esta asignatura está dispuesto en siete grandes capítulos que abarcan 12 temas.

I. El concepto de intervención en Psicología Social (1 tema)

II. La persona interventora (2 temas)a. Interventor individualb. Interventor grupal

III. Intervención mediante grupos (1 tema)

IV. Los grupos en la intervención e investigación social (3 temas)a. Grupos de Consulta y Grupos de Encuentrob. Grupos en la animación sociocultural y el desarrollo comunitario

V. Los grupos en la educación (2 temas)a. Grupos cooperativos. El grupo puzzleb. Grupos de sensibilización. T-groups

18

Page 19: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

VI. Los grupos en salud y familia (1 tema)

VII. Los grupos en las organizaciones (2 temas)a. Grupos creativos y de toma de decisionesb. Comités. Dirección y coordinación de reuniones

4. Presentación del temario de prácticas

El temario práctico de esta asignatura abarcará 6 prácticas.

Práctica 1. Elaboración e implantación de un Panel Delphi sobre un problema de la Facultad.Objetivos:Preparar a los alumnos en el aprendizaje de una herramienta prospectiva mediante la utilización de expertos.Duración en horas y secciones:4 horas y 2 secciones.Espacio docente:Aula.Material necesario:Sillas móviles.

Práctica 2. Preparar un grupo Puzzle.Objetivos:Iniciar en el diseño de una herramienta de Aprendizaje Cooperativo.Duración en horas y secciones:4 horas y 2 secciones.Espacio docente:Aula.Material necesario:Sillas móviles.

Práctica 3. Resolución de problemas poco estructurados mediante la técnica de "Metaplan".Objetivos:Contribuir a la solución de un problema a partir de la estructuración previa del mismo.Duración en horas y secciones:4 horas y 2 secciones.Espacio docente:Aula.Material necesario:

19

Page 20: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Televisión y Vídeo.

Práctica 4. Tipos de reuniones y comportamiento eficaz del moderador.Objetivos:Analizar la figura del moderador en distintos tipos de reuniones.Duración en horas y secciones:4 horas y 2 secciones.Espacio docente:Aula.Material necesario:Sillas móviles.

Prácticas 5 y 6.Objetivos:A elaborar por el alumnado.Duración en horas y secciones:9 horas y 4 secciones.Espacio docente:Aula.Material necesario:Sillas móviles.

5. Sistema de Evaluación

Las normas reguladoras de exámenes, evaluaciones y calificaciones de la Universidad de Sevilla recogen en su ARTÍCULO 6º:

Los sistemas de evaluación por curso estarán basados en alguna de las siguientes actividades:a) La participación en las clases teóricas y prácticas que se realicen, así

como en los seminarios y demás actividades complementarias.b) Los trabajos presentados en relación al contenido de la asignatura.c) Los exámenes parciales que eventualmente se realicen.

La evaluación de la asignatura se basa en la combinación de las actividades anteriormente señaladas de la siguiente manera:

a) Para superar la asignatura será necesario aprobar por separado tanto la teoría como la práctica.

b) La teoría se superará aprobando un examen, que versará sobre lo explicado en los contenidos teóricos, tipo test de 50 preguntas de opción múltiple, siendo necesario para aprobar superar el 75% de preguntas correctas. La puntuación máxima es de 6 puntos.

20

Page 21: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

c) La práctica se superará aprobando un examen que versará sobre el contenido de las prácticas. El examen se considerará aprobado cuando se obtiene una puntuación de 1 o más puntos. La puntuación máxima es de 2 puntos.

d) La asistencia a clases prácticas tendrá un valor de 1 punto añadido si el alumno asiste al 100% de las prácticas; 0,5 si el alumno asiste al 80% o 0 puntos si el alumno ha asistido a menos del 80% de las prácticas. La participación activa en las clases prácticas se evaluará de forma complementaria.

e) Además, se podrá realizar unas lecturas o trabajos voluntarios que se valorarán sobre 1 punto máximo.

f) En caso de haber superado tanto la teoría como la práctica, se calculará la nota final con base en la suma de las puntuaciones teóricas, prácticas, asistencia a práctica y lecturas o trabajo voluntario. En caso contrario, la calificación será “Suspenso” o “No Presentado” según proceda.

6. Otras normas de interés

- Sobre cambios Grupos:La Facultad de Psicología, así como los Departamentos que la integran, han

hecho grandes esfuerzos y así ha conseguido, entre otras cosas, aumentar el grado de experimentalidad de los estudios de Psicología.

Una de las ventajas que esto ha proporcionado a profesorado y, sobre todo, a los alumnos es la posibilidad de contar con dos grupos de prácticas por cada uno de teoría, lo cual posibilita un aumento de la calidad de la enseñanza al posibilitarla mucho más personalizada.

Por ello, los profesores de la asignatura respetarán escrupulosamente la asignación por parte de Secretaria de alumno a los grupos teóricos y prácticos; no permitiendo cambio de grupo alguno a no ser que se encuentre debidamente autorizado desde la Secretaría del Centro.

- Ficha del alumno:La ficha del alumno se hace imprescindible para el profesor cada a poder

recoger aspectos sobre la evaluación del alumno. Por lo tanto, de manera obligatoria, debe entregarse con antelación a la 3º semana de clase. Caso de que el profesor no disponga de la ficha del alumno, no podrá ser evaluado.

7. Bibliografía básica general

Alonso, E. (1985). La técnica de desarrollo de equipo: un método de intervención en los grupos de trabajo. En F.J. Morales; A. Blanco; C. Huici y J.M. Fernández: Psicología Social Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.

21

Page 22: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Ayestarán, S. (1996). El grupo como construcción social. Barcelona: Hora.Barriga, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Plural.Cabero, J.; Loscertales, F. y Núñez, T. (1999). La prensa en la formación de

docentes. Barcelona: EUB.Gil, F. y Alcover, J.M. (1999). Prácticas de Psicología de los grupos. Experiencias.

Madrid: Pirámide.Gil, F. y García, M. (1993). Habilidades de dirección en las organizaciones.

Madrid: Eudema.Gil, F. y García, M. (1996). Grupo en las organizaciones. Madrid: Pirámide.González, Mª.P. y Vendrell, E. (1999). El grupo de experiencia como instrumento

de formación. Barcelona: EUB.González, Mª.P.; Silva, M. y Cornejo, J.M. (1998). Equipos de trabajo efectivos.

Barcelona: EUB.Marín, M. y Medina, F.J. (1997). El grupo como instrumento de intervención social.

Sevilla: Algaida.Moya, M. (Coord.) (1998). Prácticas de Psicología Social. Madrid: UNED.Núñez, T. y Loscertales, F. (1997). El grupo y su eficacia. Técnicas al servicio de la

dirección y coordinación de grupos. Barcelona: EUB 2ª edición.

22

Page 23: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN PERSONAS MAYORES

Profesor:Dr. D. Manuel Velázquez Clavijo; e-mail: [email protected]

Área de Conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación

Departamento responsable de su docencia: Psicología Evolutiva y de la Educación

Número de créditos totales: 4,5Número de créditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 1,5

Cuatrimestre en que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

Las sociedades más desarrolladas del mundo constatan que uno de los fenómenos más destacables de sus características sociológicas es el que se conoce como envejecimiento de la población. Los avances de la medicina; la generalización de hábitos más sanos en alimentación, higiene, ejercicio físico y estimulación cognitiva; el aumento, en fin, de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas se ha traducido en un incremento espectacular de su esperanza de vida por encima de los 80 años en algunas de las zonas más ricas de la Tierra frente a los casi 50 años de los países más deprimidos. Así, los escenarios sociales de los países más desarrollados están viéndose profundamente transformados.

Todo ello exige una seria reflexión que no debe circunscribirse a las prestaciones económicas de la Seguridad Social, sino a otros ámbitos de intervención, como el espacio ocupado por esta asignatura.

El objetivo que pretende esta materia consiste en que el alumnado alcance los conocimientos y habilidades necesarias para intervenir en el ámbito psicoeducativo de las personas mayores.

El logro de este objetivo general supone:a) Adquirir un conocimiento de los aspectos más relevantes sobre las personas

mayores, la vejez y el envejecimiento.b) Analizar los diferentes modelos de intervención.c) Estudiar los programas de intervención psicoeducativo para una vejez

competente.

23

Page 24: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

d) Analizar los contextos y políticas de intervención en las personas mayores.2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

Las clases teóricas se desarrollarán de forma que permitan tratar los contenidos del temario de la manera más conveniente para conseguir los objetivos propuestos. Para ello el profesor organizará la actividad docente a través de las siguientes tareas:

a) Presentando un programa conceptual o esquema introductorio de cada bloque temático y cada tema.

b) Exponiendo el tema y suscitando debates en pequeño o gran grupo.c) Acompañando, siempre que sea posible, la proyección de un video como apoyo

al tema estudiado, así como la utilización de otros medios audiovisuales como soporte sensorial al proceso de aprendizaje.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

La utilización de las clases prácticas de esta asignatura tiene tres objetivos fundamentales:a) Conocer los diferentes modelos y programas de intervención psicoeducativa.b) Aplicar herramientas de evaluación e intervención en el ámbito psicoeducativo

de las personas mayores.c) Analizar los diferentes contextos y políticas de intervención.

Para obtener estos tres objetivos se desarrollarán las siguientes actividades:- Visionado de películas dentro del aula.- Textos facilitados por el profesor para comentarlos en el aula.- Estudio de casos.- Visitas a diferentes Centros de mayores, si fuera posible.

La metodología específica que se seguirá en cada práctica se detalla en el temario de prácticas.

3. Presentación del temario de teoría

BLOQUE I. ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN EN LA VEJEZ.

Tema 1. Evaluación bio-psico-social.Tema 2. Tecnología básica para la evaluación en la vejez.

24

Page 25: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Tema 3. Condiciones del proceso de evaluación.

BLOQUE II. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA PARA UNA VEJEZ COMPETENTE.

Tema 4. La Jubilación. Programas de preparación.Tema 5. Las actividades de la vida diaria. Promoción de la autonomia.Tema 6. Intervención para fomentar las interacciones y redes sociales.Tema 7. Mejora del funcionamiento de la memoria.Tema 8. El aprendizaje y los Programas Universitarios de Mayores.Tema 9. Contextos de intervención, ambiente y envejecimiento.

BLOQUE III. POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON PERSONAS MAYORES. EL ESTADO DE BIENESTAR.

4. Presentación del temario de prácticas

Practica 1. Desarrollo de la autonomía personal en los mayores.Objetivos:- Conocer la conducta dependiente de las personas mayores y los factores relacionados con la misma.- Evaluar la conducta dependiente y conocer algunos programas de intervención para favorecer la autonomía.Duración:4 sesiones de 1 hora cada sesión.Espacio docente:Aula ordinaria.Material necesario:Cintas de vídeo, cuestionarios y documentos específicos sobre el tema.

Práctica 2. El maltrato a las personas mayores.Objetivos:- Analizar los tipos de maltrato más frecuentes a las personas mayores.- Estudiar la intervención ante situaciones de maltrato.Espacio docente:Aula ordinaria.Duración:2 sesiones de 1 hora cada una.Material necesario:Texto sobre el maltrato a las personas mayores. Estudio de casos.

Práctica 3. Mejora del funcionamiento de la memoria en las personas mayores.

25

Page 26: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Objetivos:- Estudiar la memoria en las personas mayores.- Presentar protocolos de evaluación sobre la memoria en el proceso de envejecimiento.- Conocer estrategias de entrenamiento sobre los procesos cognitivos.Duración:4 sesiones de 1 hora cada una.Espacio docente:Aula ordinariaMaterial necesario:Protocolos sobre la evaluación de la memoria y programas de intervención. Video.

Práctica 4. El aprendizaje en las personas mayores.Objetivos:- Analizar el incremento de personas mayores que se incorporan a programas de aprendizaje.- Conocer las razones por las que este sector de población demanda estos programas.- Estudiar un programa concreto.Duración:5 sesiones de 1 hora cada sesión.Espacio docente:Aula ordinaria.Material necesario:Cintas de vídeo, documentos específicos sobre los programas universitarios de mayores centrándonos en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla.

Prácticas Voluntarias:

El alumnado podrá desarrollar una práctica voluntaria que consistiría en la evaluación de algún aspecto de los tratados en el programa teórico o bien hacer observaciones en diferentes centros de personas mayores.

5. Sistema de evaluación

5.1. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

Todos los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje serán evaluados al final del cuatrimestre mediante un cuestionario que completará el alumnado y se debatirá en clase.

5.2. Evaluación del aprendizaje del alumnado

26

Page 27: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

El criterio general consiste en la calificación final, que se distribuye entre la teoría (70 %) y las actividades prácticas (30%). Será requisito imprescindible para el aprobado de la asignatura superar los mínimos estipulados tanto para los contenidos teóricos como para los prácticos.

Los contenidos teóricos serán evaluados mediante una prueba de respuestas cerradas con alternativas múltiples. Será necesario tener respondidas correctamente, al menos, un 70 % de las preguntas para aprobar la asignatura. Esta prueba supondrá un máximo de 7,5 puntos sobre la calificación final.

La evaluación de las actividades prácticas se efectuará:a) A través de la respuesta a una pregunta abierta en el examen. La respuesta a esta

pregunta puntuará hasta 1 punto y sólo sumará a partir del aprobado en la prueba cerrada.

b) En la ejecución voluntaria de una práctica fuera del aula entre las propuestas anteriormente. La puntuación por este trabajo será hasta 1 punto, una vez aprobada la teoría.

c) Por la asistencia, participación y calidad de los trabajos efectuados durante las clases prácticas. Esto aportará hasta 0,5 sobre la calificación de aprobado.

6. Otras normas y asuntos de interés

El horario de clase será determinado a comienzos del curso y expuesto tanto en las vitrinas como en la puerta del despacho.

Los horarios de consulta y atención al alumnado están publicados en la puerta del despacho del profesor, así como en la Secretaría del Departamento.

Los estudiantes deberán entregar al profesor una ficha normalizada al comienzo del curso (octubre).

7. Bibliografía básica general

7.1. Textos básicos

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. y COLS.: (1991) Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona. Martínez Roca.

MONTORIO I. e IZAL, M.: (2000) Intervención psicológica. Madrid. Síntesis.MONTORIO I.: (1994) La persona mayor. Guía aplicada de evaluación psicológica.

Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO.

27

Page 28: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES.: (1992) Plan gerontológico nacional. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO.

7.2. Monografía de lectura obligatoria

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. y Cols.: (1999) ¿Qué es la psicología de la vejez? Madrid. Biblioteca Nueva.

7.3. Bibliografía complementaria

BAZO, M. T.: (1992) La ancianidad del futuro. Madrid. S.C. Editores.CASTELLS y ORTIZ L.P.: (1992) Análisis de las políticas de vejez en España en el

contexto europeo. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO.FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R.: (1998) calidad de vida en la vejez en los

distintos contextos. Madrid. IMSERSO.GUILLEMARD A.N.: (1992) Análisis de las políticas de vejez en Europa. Madrid.

Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO.KRAPN R.J. y Cols.: (1993) La atención a las personas mayores. Vejez, economía y

sociedad. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO.LÓPEZ, F. y OLOZÁBAL, J.C.: (1998) La sexualidad en la vejez. Madrid.

Pirámide.LEMIEUX, A.: (1997) Los Programas Universitarios de Mayores. Enseñanza e

Investigación. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INSERSO.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES.: (1990) La Tercera Edad en España. Necesidades y demandas. Madrid. INSERSO.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES.: (1991) La Tercera Edad en España. Aspectos cuantitativos. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES.: (2000) Las personas mayores en España. Informe 2000. Madrid. IMSERSO.

MORAGAS, R.: (1991) La jubilación un enfoque positivo. Barcelona. Grijalbo.SÁEZ, H.: (1997) Calidad de vida en las personas mayores de Andalucía. Sevilla.

Junta de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales.STASSEN, R. y THOMPSON, R. A.: (2000) Psicología del desarrollo: Adultez y

vejez. Madrid. Panamérica.VEGA, J.L. y BUENO, B.: (2000) Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid.

Síntesis.VELÁZQUEZ, M. y FERNÁNDEZ, C.: (1998) La Universidad de Mayores. Una

aventura hecha realidad. Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad.

28

Page 29: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

7.4. Revistas

“Revista especializada en Geriatría y Gerontología”. Madrid. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

29

Page 30: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN MEDICINA

Profesores: Dra. Dª Rosario Antequera Jurado ; e-mail: [email protected]. Dª Mª Angeles Pérez San Gregorio; e-mail: [email protected]

Área de conocimiento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Departamento responsable de su docencia: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Número de créditos totales: 6Número de créditos teóricos: 4Número de créditos prácticos: 2

Cuatrimestre en que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

Los objetivos básicos de esta asignatura son:

1.- Dotar al alumno de conocimientos básicos y elementales sobre las distintas enfermedades, su etiología, evolución, pronóstico y tratamiento.2.- Analizar cuáles son las repercusiones que la enfermedad crónica ejerce sobre el sujeto y su medio, tanto a niveles personales como familiares, laborales o de relaciones interpersonales.3.- Determinar cuáles son las variables que permiten al individuo alcanzar una mejor adaptación a su enfermedad.4.- Conocer en cada alteración cuáles son los instrumentos evaluativos y las técnicas terapéuticas más indicadas, así como sus ventajas y limitaciones.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

Los contenidos de las clases teóricas versarán sobre el contenido básico del temario y sobre aspectos relacionados con el mismo que se consideren sustanciales para un mejor aprendizaje de la materia.

30

Page 31: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Igualmente, nos parece interesante la exposición al final de algunos temas de investigaciones relevantes y significativas relacionadas con la alteración que se esté desarrollando, en las cuales se analicen aspectos tales como los objetivos, la representatividad de la muestra, los instrumentos utilizados y las conclusiones a las que se llegan, ya que consideramos que el análisis de estas investigaciones contribuye a fomentar la actitud crítica hacia las posibilidades y limitaciones de los distintos instrumentos y acercan al alumno al ámbito de la investigación y la metodología aplicada.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

Las clases prácticas estarán orientadas a ofrecer al alumno una visión de la asignatura desde un punto de vista aplicado, es decir, principales intervenciones evaluativas y terapéuticas en las diversas patologías médicas. Utilizaremos una metodología en la que el alumno ha de participar activamente en cada práctica y reflexionar sobre la misma con la finalidad de que adquiera las habilidades necesarias para afrontar las principales demandas que se plantean en la atención al sujeto enfermo.

3. Presentación del temario de teoría

El temario de la asignatura se divide en tres bloques temáticos.

Bloque I: Aspectos conceptuales.

Tema 1: Los conceptos de salud y enfermedad.Tema 2: Planteamientos en el estudio de la salud y la enfermedad: la medicina psicosomática, la medicina comportamental, la psicología de la salud y la calidad de vida.

Bloque II: La evaluación psicológica en las principales variables relacionadas con los problemas médicos.

Tema 3: Características de la evaluación psicológica en el ámbito hospitalario y en los problemas médicos.Tema 4: Evaluación psicológica de las conductas de salud y de enfermedad.Tema 5: Evaluación psicológica de las características de personalidad implicadas en la génesis, curso y pronóstico de la enfermedad.Tema 6: Evaluación psicológica de los sucesos vitales y las estrategias de afrontamiento más relevantes en la adaptación a la enfermedad.Tema 7: Evaluación psicológica de la adherencia al tratamiento.Tema 8: Evaluación psicológica del apoyo social.

31

Page 32: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Bloque III: Técnicas terapéuticas utilizadas en las alteraciones médicas.

Tema 9: Técnicas terapéuticas utilizadas en la patología oncológica.Tema 10: Técnicas terapéuticas utilizadas en las alteraciones inmunológicas y/o infecciosas.Tema 11: Técnicas terapéuticas utilizadas en la patología cardiovascular.Tema 12: Técnicas terapéuticas utilizadas en la patología digestiva.Tema 13: Técnicas terapéuticas utilizadas en la patología respiratoria: el asma bronquial.Tema 14: Técnicas terapéuticas utilizadas en la cirugía y en algunas exploraciones médicas.Tema 15: Técnicas terapéuticas utilizadas en la patología endocrinometabólica: la diabetes.Tema 16: Técnicas terapéuticas utilizadas en la patología neurológica.Tema 17: Técnicas terapéuticas utilizadas en los problemas de infertilidad.Tema 18: Técnicas terapéuticas utilizadas en las unidades de cuidados intensivos y en el área de las donaciones y trasplante de órganos.Tema 19: Técnicas terapéuticas utilizadas en los cuidados paliativos.Tema 20: Técnicas terapéuticas utilizadas en la atención al personal sanitario.Tema 21: Técnicas terapéuticas utilizadas en la atención a las familias.

4. Presentación del temario de prácticas

Los casos concretos que se proponen, para ser analizados en las clases prácticas se centran en las siguientes problemáticas aunque no necesariamente se expondrán en este orden:

Práctica 1. Intervención psicológica en el paciente médico: El control del estrés mediante técnicas de respiración e imaginación.Objetivos:1. Analizar la relación existente entre el estrés y la salud y evaluar el nivel de estrés (pasado y presente) mediante diversos cuestionarios.1.Analizar en diversos pacientes médicos (asmáticos, cardiovasculares, diabéticos, oncológicos, etc.) la influencia negativa (ansiedad, depresión, fatigabilidad muscular, etc.) que ejerce sobre el organismo la respiración inadecuada y las imágenes desagradables.2. Practicar en grupo diversas técnicas de respiración e imaginación.Duración:5 horas.

32

Page 33: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Espacio docente:Aula normal, preferentemente con sillas de pala.

Material necesario:Lápiz y papel. Colchonetas.

Práctica 2. Intervención psicológica en el área de la muerte y en el proceso de la donación-trasplante de órganos.Objetivos: 1.Aclarar el concepto de muerte cerebral y analizar las pautas elementales para ayudar a los familiares de fallecidos a hacer frente a la muerte.2.Analizar el proceso de la donación de órganos y reflexionar sobre la influencia que ejercen las campañas de prevención de accidentes de tráfico.3. Identificar los estilos de comunicación (agresivo, pasivo y asertivo) en la relación del médico con los familiares de pacientes hospitalizados y con éstos últimos.4. Analizar las pautas elementales para comunicar el fallecimiento y pedir los órganos a familiares de pacientes en muerte cerebral.5. Analizar las repercusiones psicológicas del trasplante de órganos y las estrategias de intervención psicoterapéuticas en los pacientes trasplantados.Duración: 5 horas.Espacio docente: Aula normal.Material necesario:Lápiz y papel.

Práctica 3. Influencia de las estrategias de afrontamiento y del patrón de conducta tipo A en los trastornos psicofisiológicos.Objetivos:1. Explicar las diversas estrategias de afrontamiento utilizadas ante situaciones estresantes y las diferencias comportamentales entre las personas pertenecientes al patrón tipo A y tipo B de conducta, resaltando la asociación existente entre el tipo A y los problemas médicos: dolores torácicos inespecíficos, infarto de miocardio, cardiopatía isquémica, hipertensión, bronquitis, etc.2. Evaluar las estrategias de afrontamiento y el patrón de conducta tipo A mediante diversos cuestionarios.3. Orientaciones terapéuticas para la modificación de las estrategias de afrontamiento ineficaces y del patrón de conducta tipo A.Duración:5 horas.Espacio docente: Aula normal.

33

Page 34: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Material necesario:Lápiz y papel.

Práctica 4. Exposición de diversos casos clínicos: pacientes post-infartados, pacientes con enfermedad de Crohn, pacientes con fobias a determinadas exploraciones médicas, pacientes asmáticos, etc.Objetivos:1. Identificar los principales problemas de los pacientes, atendiendo al análisis topográfico y funcional.2. Señalar y razonar qué aspectos o variables serían objeto de evaluación y con qué instrumentos o técnicas, discutiéndose las ventajas e inconvenientes de cada aproximación y el proceso que justifica la elección de las variables.3. Elaborar un programa de intervención terapéutica en función de la problemática presentada por el sujeto.Duración:5 horas.Espacio docente:Aula normal.Material necesario:Lápiz y papel.

5. Sistema de evaluación

Los exámenes de la asignatura consistirán en cinco preguntas cortas de desarrollo (cuatro corresponderán a los contenidos teóricos y una corresponderá a los contenidos analizados y comentados en las clases prácticas). Cada pregunta de teoría será valorada de 0 a 2 puntos, siendo necesario alcanzar en la parte teórica (cuatro preguntas) al menos un 5 para aprobar la materia y que se contabilice la pregunta de prácticas.

Asimismo, los alumnos podrán elegir la opción de examen oral (que también consistirá en cinco preguntas abiertas) previo acuerdo de fecha y horario con el profesor y en cualquier caso antes de la fecha del examen escrito.

Los exámenes extraordinarios seguirán la misma dinámica si bien no existirá la posibilidad de examen oral.

6. Bibliografía básica general

1. Apuntes de Intervención Psicológica en Medicina (Blanco Picabia, A. 1994; Valencia: Promolibro).Manual en el que se recogen los problemas médicos de mayor frecuencia, con especial referencia a los avances evaluativos producidos en cada uno de ellos.2. Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud (Roa, 1995)

34

Page 35: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Manual de características similares al anterior, con mayor número de capítulos dedicados a las bases conceptuales y metodológicas de la evaluación en Psicología de la Salud.3. Manual de Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud (Buela-Casal, Caballo y Sierra, 1996)Manual dividido en tres grandes bloques. El primero de ellos dedicado a aspectos conceptuales y metodológicos de la evaluación psicológica y sus técnicas así como de la Psicología Clínica y su aplicación al ámbito de la salud. En el segundo bloque se revisan algunos de las principales aportaciones evaluativas en el ámbito de la Psicopatología mientras que el tercero lo hace en distintos problemas médicos.4. Salud y prevención: Nuevas aportaciones desde la Evaluación Psicológica (Gómez y Saburido, 1996).El texto se divide en varios apartados relacionados con la evaluación psicológica, entre los que cabe destacar la evaluación en Psicología de la Salud y de las características de personalidad.5. Psicología clínica y Salud: aplicación de estrategias de intervención (Buceta, 1987)El libro recoge información acerca de la evaluación de la psicopatología asociada a diversos trastornos y alteraciones psicofisiológicas relacionadas con la intervención en problemas médicos, así como las estrategias terapéuticas para el abordaje de los mismos. 6. Aplicaciones clínicas de la evaluación y modificación de conducta. Estudios de casos (Maciá y Méndez, 1988)En el texto se describe la evaluación y el tratamiento de casos clínicos en adultos, con una representación significativa de las áreas clínicas de mayor interés.7. Manual de Psicología Clínica Aplicada (Buela Casal, G. y Caballo, V. 1991; Madrid: Siglo XXI).Hace referencia a la aplicación de las técnicas evaluativas en el ámbito de algunos problemas médicos y psicopatológicos. Destaca el bloque temático dedicado a la prevención. 8. Medicina conductual I. Intervenciones conductuales en problemas médicos y de salud (Gil Roales-Nieto y Ayllón, 1991)El libro recoge estudios de evaluación, intervención terapéutica y preventiva de aplicación a diferentes problemas o trastornos relacionados con el campo de la medicina.9. Manual Práctico de Modificación de Conducta (Vallejo y Ruiz, 1993).Aunque se trata de un texto centrado en los aspectos básicos de la terapia de conducta en problemas de salud de elevada incidencia en la población, recoge en una primera parte, las principales técnicas de evaluación conductual de aplicación en los problemas que serán posteriormente analizados. 10. Modificación de conducta y salud (Buceta y Bueno, 1993)

35

Page 36: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

El texto presenta programas de intervención con las técnicas evaluativas más indicadas para la aplicación en diferentes áreas: el aumento de la salud y la prevención primaria y secundaria de la enfermedad así como para la prevención terciaria y la modificación de alteraciones diversas de la salud.11. Tratamiento Psicológico de hábitos y enfermedades (Baceta y Bueno, 1996).Manual de características similares al anterior en el que a través de dos bloques temáticos se analizan los tratamientos y procesos evaluativos en los hábitos perjudiciales para la salud y en algunas de las principales alteraciones médicas.12. Manual de Técnicas de Modificación de Conducta en Medicina Comportamental (Borda Mas, Pérez San Gregorio y Blanco Picabia, 2000). Manual constituido por siete temas, los tres primeros se centran en analizar las características de la Modificación de Conducta y de la Medicina Comportamental y los cuatro últimos en analizar la aplicación de las Técnicas de Modificación de Conducta en diversas áreas relacionadas con la Medicina: diversas patologías médicas (cardiovascular, neumológica, digestiva, etc.), situaciones hospitalarias críticas (cuidados intensivos traumatológicos, trasplante y donación de órganos, etc.), problemas que presentan las personas que atienden al paciente hospitalizado (síndrome de burnout en el personal sanitario, ansiedad en los familiares, etc.) y la eficacia de la Modificación de Conducta en este ámbito.

36

Page 37: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

INTERACCIÓN SOCIAL: HABILIDADES INTERPERSONALES Y DE COMUNICACIÓN

SOCIAL

Profesores:Dr. D. José María León Rubio

E-mail: [email protected]; Teléfono:954557702Dra. Dª. Silvia Medina Anzano

E-mail: [email protected]; Teléfono:954557735

Área de conocimiento a la que está vinculada: Psicología Social

Departamento responsable de su docencia: Psicología Social

Número de créditos totales: 4,5Número de créditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 1,5

Cuatrimestre en que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

En el ámbito teórico, el programa tiene por objetivo dotar al alumno de una base conceptual y metodológica sobre los principales tópicos de la materia. En el ámbito práctico el programa tiene por objetivo capacitar al alumno para evaluar y conducir programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

La docencia teórica se impartirá mediante clases magistrales. Para cada uno de los temas el profesor procederá del siguiente modo:

1- Importancia del tema.2- Objetivos operativos.3- Tesis principales.4- Puntos principales del tema.5- Desarrollo del tema.6- Resumen.

37

Page 38: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

7- Resolución de dudas.Se fomentará la participación activa del alumnado formulándoles preguntas

y haciéndoles esquematizar los principales contenidos impartidos en cada clase.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

El objetivo principal de las clases prácticas es que el alumno aprenda a evaluar y dirigir programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales. Por tanto, el desarrollo de las clases prácticas por parte del profesor seguirá el siguiente esquema: 1) Proporcionar instrucciones al alumno acerca de la conducta objetivo que se pretende entrenar, 2) Mostrar modelos de conductas hábiles en la ejecución de dicha conducta, 3) Proporcionar situaciones para que el alumno ensaye la conducta objetivo, 4) Proporcionar retroalimentación y refuerzo acerca de la ejecución del alumno, y 5) Facilitar estrategias conducentes a la generalización de los repertorios de conducta aprendidos por el alumno. Por su parte, los alumnos deberán participar de forma activa en el procedimiento de entrenamiento antes descrito.

3. Presentación del temario de teoría

Tema 1. Aproximación conceptual a las habilidades sociales.1.1 Introducción. 1.2. Concepto de habilidad social.1.3. Niveles de análisis y dimensiones de las habilidades sociales.1.4. Importancia de las habilidades sociales: ajuste psicosocial.1.5. Modelos explicativos de las habilidades sociales.

1.5.1. Teoría del aprendizaje social.1.5.2. El análisis experimental de la ejecución social.1.5.3. Modelos interactivos.

1.6. Balance final.Tema 2. Evaluación de las habilidades sociales.

2.1. Introducción.2.1.1 Qué evaluar. 2.1.2. Para qué evaluar.

2.2. Características de los métodos de evaluación de las habilidades sociales.

2.2.1. Características psicométricas.2.2.1. Características prácticas.

2.3. Métodos técnicas e instrumentos de evaluación de las habilidades sociales.

2.3.1. Cuestionarios, escalas e inventarios.2.3.2. Entrevista2.3.2. Observación conductual.

38

Page 39: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

2.4. Conclusiones.Tema 3. Entrenamientos en habilidades sociales.

3.1. Introducción: ejemplos de dificultades de relación interpersonal. 3.2. Aspectos conceptuales implicados en los entrenamientos.

3.2.1. ¿Qué componentes de las habilidades sociales se deben entrenar? 3.2.2. ¿Qué importancia tiene entrenar habilidades sociales?3.2.3. ¿Se pueden mejorar las habilidades sociales?

3.3. Características, ventajas y eficacia de los entrenamientos en habilidades sociales.

3.3.1. ¿Qué caracteriza a los entrenamientos en habilidades sociales?3.3.2. ¿Cuáles son las principales ventajas de los entrenamientos en

habilidades sociales?3.4. Pasos para desarrollar un entrenamiento en habilidades sociales:

planificación y aplicación.3.5. Planificación: delimitación de los objetivos y de las condiciones de

aplicación.3.5.1. ¿Cómo especificar los objetivos?.3.5.2. ¿Qué condiciones de aplicación deben considerarse?3.5.3. ¿Por qué los entrenamientos en habilidades sociales suelen

aplicarse en grupo?3.6. Aplicación: preparación, adquisición y generalización.

3.6.1. ¿Cómo hacer la preparación?3.6.2. ¿Cómo entrenar en la adquisición?3.6.3. ¿Cómo favorecer la generalización?

Tema 4. Aplicaciones del Entrenamiento en Habilidades Sociales4.1. En el ámbito clínico4.2. En la intervención social y comunitaria.4.3. En el ámbito educativo.4.4. En la gestión de los recursos humanos.

4. Presentación del temario de prácticas

Práctica 1: Evaluación de las Habilidades Sociales.Objetivos:Capacitar al alumno para aplicar instrumentos de evaluación de las habilidades sociales.Duración:Una sesión de dos horas.Espacio docente:Aula normal.Material necesario:Cuestionarios y Guías de Observación que el alumno podrá adquirir en copistería.

39

Page 40: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Evaluación:El profesor facilitará una serie de casos prácticos de los cuales el alumno elegirá uno, y dictaminará qué sistema de evaluación de las habilidades sociales seguiría en el mismo; es decir, el alumno deberá indicar instrumentos que utilizaría en la evaluación, criterios de elección de dichos instrumentos, y condiciones de aplicación que tendría en cuenta a la hora de llevar a cabo la evaluación.

Práctica 2: Habilidades básicas: Estrategias de escucha activa.Objetivos:Enfatizar la necesidad de saber escuchar cuidadosamente durante una conversación, y mostrar la importancia de mantener una postura activa en el proceso de escucha. Reflexionar sobre la importancia de establecer relaciones comunicativas eficaces.Duración:Una sesión de dos horas Espacio docente:Aula de observación.Material necesario:Equipo de grabación y de reproducción de vídeo. Situaciones estímulo que el alumno podrá adquirir en copistería.Evaluación:Se facilitará al alumno una serie de situaciones estímulo en la que los actores, unas veces aplican la escucha activa, y otras no, debiendo discriminar el alumno cuáles son en las que se aplicó la escucha activa y cómo modificarían la conducta del protagonista cuando ésta no se haya dado.

Práctica 3: Habilidades básicas: Comunicación No Verbal.Objetivos:Ser capaz de diferenciar las diferentes funciones de la comunicación no verbal, e inferir la comunicación entre los actores a través de expresiones faciales y gestos.Duración:Una sesión de dos horas.Espacio docente:Aula normal.Material necesario:Vídeo realizado con diversos fragmentos de películas a las que se habrá eliminado el sonido. Fotografías extraídas de la prensa y vídeo AProcesos psicológicos básicos: expresión de emociones@. Hoja de Registro de la Comunicación No Verbal.Evaluación:El profesor facilitará a los alumnos unas situaciones estímulo en las que claramente se identifiquen cada uno de los tipos de señales no verbales establecidos por Ekman y Friesen, y el alumno deberá completar una Hoja de Registro de la Comunicación

40

Page 41: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

no Verbal, identificando dichos tipos de señales y comentando la concordancia entre el mensaje verbal y no verbal.Práctica 4: Habilidades básicas: creencias asertivas.Objetivos:Aprender a identificar y evitar las creencias irracionales o erróneas para que sea posible el comportamiento asertivo.Duración:Una sesión de dos horas.Espacio docente:Aula normal.Material necesario:Listado de pensamientos que el alumno podrá adquirir en copistería.Evaluación: Se proporcionará al alumno un listado de creencias, de entre las cuales éste tendrá que diferenciar cuáles son irracionales y transformarlas en pensamientos que faciliten la comunicación asertiva.

Práctica 5: Técnicas asertivas.Objetivos:Identificar situaciones en las que se desea aumentar las respuestas asertivas y determinar el tipo de técnica a emplear para ello.Duración:Tres sesiones de dos horas y una de una hora.Espacio docente:Aula de observación.Material necesario:Equipo de grabación y de reproducción de vídeo.Evaluación:El profesor le facilitará una serie de casos sobre dificultades en la comunicación, para cada uno de los cuales el alumno deberá determinar qué técnica asertiva aplicaría, por qué aplicaría dichas técnicas, para qué las aplicaría, y cómo desarrollaría su aplicación.

Prácticas voluntarias.Los alumnos que lo deseen presentarán en formato vídeo una serie de escenas cinematográficas que ilustren cada una de las técnicas examinadas en las prácticas obligatorias. Para ello, el alumno contará con una base de datos cinematográfica, y con una hoja de registro que proporcionarán los profesores.

5. Sistema de evaluación

Número de exámenes: se realizará un sólo examen del contenido teórico de la asignatura.

41

Page 42: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Tipo de examen: el exámen será de preguntas tipo objetivo con opciones múltiples de respuesta (4 opciones); dichas preguntas versarán sobre el contenido teórico de la materia o sobre un caso práctico que ilustre dicho contenido.

Calificación teórica: resultará de aplicar la siguiente fórmula, donde n es el número de opciones de respuesta de cada pregunta, y N el número de preguntas del examen.

[(Aciertos-(Errores/n-1) /N) x 10].

Calificación práctica: nota media de los ejercicios de prácticas que ya han sido indicados en cada una de las prácticas. Esta modalidad de evaluación sólo será aplicable a aquellos alumnos que hayan asistido al menos a 6 de las 8 sesiones de prácticas. Para el resto de los alumnos habrá un examen de prácticas consistente en la realización de un máximo de tres ejercicios similares a los desarrollados en las clases prácticas. Cada uno de estos ejercicios será valorado de forma independiente de 0 a 10, hallándose la nota media para establecer la calificación final de prácticas.

La calificación final de la asignatura resultará de la siguiente fórmula, siempre que el alumno haya aprobado tanto la teoría como la práctica, en caso contrario tendrá la calificación de suspenso:

(Calificación teórica x 0,6) + (Calificación práctica x 0,4)

Aquella parte que el alumno haya aprobado en la primera convocatoria no será objeto de examen en el resto de las convocatorias de la asignatura, salvo que el programa de ésta se modifique.

6. Bibliografía básica general

ARGYLE, M. (1972). The psychology of interpersonal behaviour, 40 edición Harmondsworth: Penguin Books (edición cast. de la 20 edición inglesa -1972- en Alianza Editorial, Madrid, 1978, con el título "Psicología del comportamiento interpersonal).

BERJANO, E. y PINAZO, S. (2001). Interacción social y comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch.

CABALLO V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

CASTANYER, O. (1996). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao: DDB.

GIL, F. Y GARCÍA SÁIZ M. (1993). Habilidades de Dirección en las Organiza - ciones. Madrid: Eudema.

42

Page 43: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

GIL, F., LEÓN, J.M. y GARCÍA SAÍZ, M. (1995). Evaluación de las habilidades sociales. En A. Roa (comp.) Evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: CEPE.

GIL, F. y LEÓN, J.M. (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Eudema.GIL, F. y LEÓN, J.M. (1998). Habilidades sociales: Teoría, investigación e

intervención. Madrid: Síntesis. Manual de la asignatura.GILBERT, D.G. y CONNOLY, J.J. (1995). Personalidad, Habilidades Sociales y

Psicopatología: un enfoque diferencial. Barcelona: Omega.GOLDSTEIN, A.P. y otros (1989). Habilidades sociales y autocontrol. Barcelona:

Martínez Roca.KELLY, J.A. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Desclée de

Brouwer. LEÓN, J.M., MEDINA, S. CANTERO, F.J., GÓMEZ, T., BARRIGA, S. GIL, F. Y

LOSCERTALES, F. (1997). Habilidades de información y comunicación en la atención al usuario. Sevilla: SAS.

MARTÍNEZ, A. y MARROQUÍN, E. (1997). Programa DEUSTO 14-16: Desarrollo de las habilidades sociales. Bilbao: Mensajero.

MEDINA, S; LEÓN, J.M. y GIL, F. (2000). El entrenamiento en habilidades sociales: un instrumento para la integración de las personas ciegas y deficientes visuales. Sevilla: UnyCO.

MICHELSON, L.; SUGAI, D.P.; WOOD, R.P. Y KAZDIN, A.E. (1987). Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.

MONJAS; I. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid: CEPE.

PINAZO, S. y BERJANO, E. (2001). Interacción social y comunicación. Prácticas y ejercicios. Valencia: Tirant lo Blanch.

VALLÉS, A. Y VALLÉS, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Madrid: EOS.

43

Page 44: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Profesor:Dr. D. Jerónimo Párraga Pérez; e-mail: [email protected]. Dª Mercedes Borda Más; e-mail: [email protected]. Agustín Martín Rodríguez; e-mail: [email protected]

Área de conocimiento a la que está vinculada: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Departamento responsable de la docencia: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Número de créditos totales: 7,5Número de créditos teóricos: 4,5Número de créditos prácticos: 3

Cuatrimestre en que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

La disciplina de modificación de conducta pretende dar a conocer al alumno el conjunto de técnicas terapéuticas que entran a formar parte de los programas de intervención psicológica desde la perspectiva conductual.

El diseño de la asignatura permite familiarizar al alumno con cuatro aspectos básicos de la modificación de conducta:

a) los principios y supuestos básicosb) los procedimientos y técnicas de intervención c) las aplicaciones clínicas más significativas, yd) los desarrollos más recientes.

2.Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

El contenido de los temas será impartido por los profesores de la asignatura. En cada tema, se expondrán los conceptos básicos y específicos en relación con los objetivos de la materia.

44

Page 45: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

De modo complementario, se facilitará a los alumnos bibliografía específica (artículos de revistas especializadas, capítulos de libros y trabajos de investigación), a través de la cual los alumnos podrán ampliar y profundizar en los conocimientos teóricos y aplicados de la asignatura de terapia de conducta.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

Las clases prácticas estarán orientadas a ofrecer al alumno una visión de la asignatura desde un punto de vista aplicado; es decir, a través de la implicación al alumno (de modo individual, por parejas o en grupos) en diversas actividades o tareas en relación con el objetivo de cada una de las ciases prácticas.

El diseño de las clases prácticas responde al interés de dar a conocer al alumno, por un lado, las diferentes técnicas y procedimientos terapéuticos y, por otro lado, el ámbito de aplicación de los mismos, de tal manera que adquieran las habilidades necesarias para el ejercicio de la práctica clínica.

3.Presentación del temario de teoría

A. Marco general.Tema 1. Aproximación histórica y conceptual.Tema 2. El proceso de intervención en modificación de conducta.

B. Técnicas de modificación de conducta.Tema 3. Técnicas basadas en el condicionamiento clásico y operante.Tema 4. Técnicas de entrenamiento en habilidades sociales y déficits de asertividad.Tema 5. Técnicas cognitivas.Tema 6. Técnicas de biofeedback.

C. Aplicaciones clínicas.I. Trastornos psicopatológicosTema 7. Intervención conductual en los trastornos de ansiedad.Tema 8. Intervención conductual en el trastorno obsesivo-compulsivo.Tema 9. Intervención conductual en el trastorno depresivo.Tema 10. Intervención conductual en los trastornos de la respuesta sexual.Tema 11. Intervención conductual en los trastornos adictivos.Tema 12. Intervención conductual en discapacitados psíquicos.Tema 13. Intervención conductual del tartamudeo.

45

Page 46: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

II. Medicina comportamentalTema 14. Intervención conductual en problemas asociados con el estrés. Tema 15. Intervención conductual en los trastornos del comportamiento alimentario.Tema 16. Intervención conductual en problemas médicos.

4. Presentación del temario de prácticas

Práctica 1. La situación terapéutica desde el punto de vista conductual.Objetivos:Introducir al alumno en el contexto terapéutico. En este sentido, se da un mayor énfasis a la entrevista inicial que se desarrollará a través de “role-playing” llevado a cabo por los alumnos.En última instancia, se pretende enseñar al alumno a obtener información relevante extraída de la historia de un paciente desde el punto de vista conductual, de cara a la evaluación y posterior diseño de tratamiento.Duración:4 horas.Espacio docente:Aula normal.Material necesario:Monitor de TV, cámara de vídeo y reproductor de vídeo.

Práctica 2. El proceso de análisis conductual.Objetivos: Ofrecer al alumno una visión acerca de los distintos procedimientos y/o medidas especificas para detectar la severidad de un trastorno, todos ellos sensibles al cambio terapéutico.Además, a través del análisis funcional, entrenar al alumno para que sea capaz de establecer una relación entre los distintos factores o variables que mantienen un trastorno y sus consecuencias a largo plazo.Duración:4 horas.Espacio docente:Aula normal.Material necesario:Lápiz y papel. Monitor de TV y reproductor de vídeo.

46

Page 47: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Práctica 3. El entrenamiento en técnicas de control de la ansiedad (1): La relajación.Objetivos: Entrenar al alumno en el manejo de las técnicas básicas para el control de la ansiedad, desde la óptica clínica.Para ello, se realizará durante las clases prácticas sesiones de relajación y, posterior-mente, se comentarán distintos aspectos relacionados con la aplicación de la técnica y su utilización en los trastornos abordados desde la modificación de conducta.Duración: 4 horas.Espacio docente: Aula que posea espacio para realizar la práctica.Material necesario: Colchonetas.

Práctica 4. El entrenamiento en técnicas de control de la ansiedad y técnicas de exposición (II): La desensibilización sistemática y la exposición.Objetivos: Entrenar e implicar al alumno en el procedimiento para la puesta en práctica de las técnicas referidas, orientado hacia la elaboración de los pasos de las mismas, de cara a un programa de tratamiento.Posteriormente, se comentarán aspectos diversos en relación con su elaboración y aplicación a los distintos trastornos desde la intervención conductual.Duración: 4 horas.Espacio docente: Aula normal.Material necesario: Lápiz y papel.

Práctica 5. El entrenamiento en déficit de asertividad en las relaciones interpersonales.Objetivos: Dar a conocer al alumno las técnicas de manejo ante situaciones interpersonales en aquellos cuadros en los que se detecte un déficit de asertividad y requiera un entrenamiento en este sentido.Por ello, a través de “role-playing”, y tomando como referencia el comportamiento específico que caracteriza un determinado trastorno, se entrenará al alumno en las técnicas que facilitan el aumento de la eficacia en las diferentes interacciones.Duración:4 horas.

47

Page 48: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Espacio docente: Aula normal.Material necesario: Monitor de TV, cámara de vídeo y reproductor de vídeo.

Práctica 6. El entrenamiento en técnicas cognitivo-conductuales.Objetivos:Mostrar e implicar al alumno en los procedimientos para llevar a cabo una modificación a nivel cognitivo, a través de la presentación de casos clínicos que permitan la comprensión del proceso de intervención.A lo largo de las clases, se comentarán aspectos diversos en relación con su aplicación en la clínica.Duración: 4 horas.Espacio docente: Aula normal.Material necesario: Lápiz y papel.

Práctica 7. El entrenamiento en técnicas de biofeedback.Objetivos: Enseñar al alumno la utilización del biofeedback como una técnica alternativa basada en un procedimiento de autocontrol para su utilización en el tratamiento de un abanico amplio de trastornos, así como para el control de la ansiedad en distintos problemas o alteraciones físicas.Para ello, se mostrará al alumno el proceso de aplicación de modo práctico y mediante el empleo de técnicas específicas que permitan una mayor comprensión del biofeedback. Se complementará con la presentación de un caso clínico.Duración: 4 horas.Espacio docente: Laboratorio de biofeedback.Material necesario: Instrumentación específica para la utilización del equipo.

Práctica 8. La elaboración de un programa terapéutico.Objetivos: lnstruir al alumno en a elaboración de un programa terapéutico , de un caso clínico presentado por el profesor o expuesto por los alumnos.Posteriormente, el contenido de este trabajo será presentado al profesor.

48

Page 49: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Duración: 2 horas.Espacio docente: Aula normal.Material necesario: Lápiz y papel.

5. Sistema de evaluación

Se realizará un examen final. Constará de 10 preguntas, 6 preguntas harán referencia a contenidos teóricos y 4 preguntas a los contenidos prácticos. El valor de cada pregunta es 1 punto.

En el resto de las convocatorias se seguirán el mismo modelo que en la convocatoria de Febrero.

Todos los alumnos entregarán al comienzo de curso una ficha debidamente cumplimentada.

6. Bibliografía básica general

6.1. Bibliografía básica

Borda, M , Pérez San Gregorio, M.A y Blanco Picabia, A. (2000). Manual de Técnicas de Modificación de Conducta en Medicina Comportamental. Servicio de Publicaciones. Universidad de Sevilla.

Buela-Casal, G. y Caballo V. (1991). Manual de Psicología clínica aplicada. Madrid. Siglo XXI.

Caballo, V (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid. Siglo XXI.

Caballo, V. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid. Siglo XXI.

Carrobles, J.A. (1985). Análisis y modificación de conducta (Tomo 1 y 2). Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED

Gavino, A. (1997) Guía de ayuda al terapeuta cognitivo-conductual. Madrid. Pirámide.

Gavino, A. (1997). Técnicas de terapia de conducta. Barcelona. Martínez Roca,Labrador; F.J., Cruzado, JA. y Muñoz, M. (1993). Manual de técnicas de

modificación y terapia de conducta. Madrid. Pirámide.Mayor, J. y Labrador F.J.(1984). Manual de modificación de conducta. Madrid.

49

Page 50: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Vallejo, M.A. y Ruiz, M.A.(1993). Manual práctico de modificación de conducta (Tomo 1 y 2).Madrid.Fundación Empresa

6.2. Bibliografía complementaria

Blanco Picabia, A.(1994). Intervención Psicológica en Medicina. Valencia .Promolibro

Buceta, J.M.(1987).Psicología Clínica y Salud: Aplicación de estrategias de intervención. Madrid. Universidad Nacional a Distancia, UNED

Buceta, J.M. y Bueno, A.M. (1993).Modificación de Conducta y Salud. Madrid. Ediciones de la Universidad Complutense

Echeburúa, E. (1993) .Modificación de Conducta y Psicología Clínica. Bilbao. Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

Ladouceur, R., Bouchard,M.A. y Granger, L.(1981). Principios y aplicaciones de las terapias de conducta. Madrid. Debate

Macià,D.,Méndez, F.X. y Olivares, J. (1993). Intervención Psicológica: Programas aplicados de tratamiento. Madrid. Pirámide.

Macià,D.,Méndez, F.X. y Olivares, J. (1993). Técnicas de intervención y tratamiento psicológico. Valencia. Promolibro.

Pelechano, V. Y Capafons, J.I.(1989). La práctica de la terapia de conducta en España. Valencia. Alfaplús

Rimm, D.C. y Masters, J.C. (1980). Terapia de la Conducta. Técnicas y hallazgos empíricos. México. Trillas

Rodríguez Sacristán, J. Y Párraga, J. (1982). Técnicas de Modificación de Conducta. Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla.

Santacreu, J.(1988). Modificación de Conducta y Psicología de la Salud. Valencia. Promolibro.

Simón, M.A. (1993). Comportamiento y salud. Valencia . Promolibro.Vallejo, M.A. y Comeche, M.I. (2002). Psicología Clínica y de la Salud. Avances

2001. Madrid. Minerva Ed. S.L.

6.3. Bibliografía específica para las clases prácticas

Alario, S.(1989). Estudio de casos en terapia del comportamiento. Valencia. Promolibro.

Macià,D.,Méndez, F.X. (1991). Aplicaciones clínicas de la evaluación y Modificación de conducta. Estudio de casos. Madrid. Pirámide.

Méndez, F.X. y Macià, D., (1991). Modificación de conducta con niños y adolescentes. Madrid. Pirámide.

Vallejo, M.A., Fernández Abascal, E y Labrador, F.J. (1993). Modificación de conducta: Análisis de casos. Madrid. Ediciones TEA.

50

Page 51: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA ANTE LA

DISCAPACIDAD

Profesores:Dr. D. Antonio Aguilera Jiménez; e-mail: [email protected]

Area de conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación

Departamento responsable de su docencia: Psicología Evolutiva y de la Educación

Número de créditos totales: 4,5Número de créditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 1,5

Cuatrimestre en que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

Lograr tanto conocimientos como habilidades profesionales que permitan una intervención básica sobre sujetos con necesidades educativas especiales. La consecución del objetivo anterior supone:

* Conocer conceptos y esquemas científicos básicos sobre las necesidades educativas especiales.

* Ser capaz de valorar críticamente e integrar aportaciones de la literatura científica y la experiencia acumulada en este campo.

* Ser capaz de diseñar esquemas básicos de intervención, con valor general comprobado en este campo. Estos esquemas básicos incluirán tanto planes de actuación individual como la actuación institucional preventiva o correctora de los problema educativos de estos sujetos.

* Formular los trabajos en este área libres de errores de concepto o de prejuicios generalizados sin respaldo científico.

51

Page 52: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

La metodología de estas clases alternará exposiciones del profesor y trabajos de grupos, que se seguirán de una discusión en común.

Los alumnos, por grupos, desarrollarán de modo monográfico aspectos pertenecientes a los temas 3 a 8 del temario. En todo caso, el profesor entregará un guión didáctico de cada tema sobre los contenidos, actividades y bibliografía y expondrá información sobre estos temas.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

Se empleará el método de investigación "estudio de casos". Consideramos que su estudio y diseño es particularmente indicado para toda investigación que se proponga como finalidad la intervención socioeducativa. En las clases prácticas se presentará un caso, real o de diseño, de cada una de las necesidades educativas especiales. El profesor presentará el caso en líneas generales. Los alumnos, a nivel individual, tras el análisis del mismo, deberán identificar el problema planteado así como los elementos o causas que concurren y formular la naturaleza de las decisiones y acciones a adoptar para su intervención, que entregarán al final de la clase.

A lo largo del cuatrimestre los alumnos en grupos de tres realizarán una investigación sobre un caso real de un estudiante de primaria o secundaria con necesidades educativas especiales, elaborando una adaptación curricular individualizada significativa, que entregarán como máximo el día 13 de Junio.

3. Temario de teoría

Tema 1. Presentación del proyecto docente. Aspectos conceptuales y curriculares de las Necesidades educativas especiales (NEE).

Tema 2. Retraso mental (RM). Concepto. Clasificaciones. Etiología. Características del psicológicas. Evaluación de las personas con RM. Intervención en el retraso mental.

Tema 3. Dificultades auditivas. Concepto y clasificaciones. Etiología. Implicaciones en el desarrollo y características psicológicas de la persona con deficiencia auditiva. Evaluación. Intervención en las deficiencias auditivas.

52

Page 53: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Tema 4. Dificultades visuales. Conceptos y clasificaciones de las deficiencias visuales. Etiología. Desarrollo psicológico del niño con deficiencia visual. Evaluación. Intervención.

Tema 5. Dificultades motóricas. La población: estimaciones. Clasificación de las discapacidades físicas. Epilepsia. Lesión medular. Parálisis cerebral. Espina bífida. Otras deficiencias motrices en edades escolares

Tema 6. Autismo y otros trastornos profundos del desarrollo. Concepto: definición y naturaleza del trastorno autista. Desarrollo del niño autista: características típicas del autismo. Etiología e incidencia. Evaluación. Intervención.

Tema 7. Intervención psicoeducativa en otras discapacidades.

4. Temario de prácticas

De acuerdo con lo indicado en el punto 2.2 será la realización de los supuestos prácticos de las distintas deficiencias estudiadas.

5. Sistema de evaluación

El sistema de evaluación de la teoría consistirá en un examen comprensivo de la totalidad del programa de la asignatura. La superación del examen se logrará por obtención del 50 % o superior de la puntuación bruta máxima posible.

La calificación de prácticas se basará en la del informe de prácticas señalado en el punto dos. Si se modificase el plan de prácticas inicial, por acuerdo entre profesor y alumnos o por insuficiencia de recursos, se intentará reajustar la calificación basada en el informe a las nuevas condiciones de realización de las prácticas. Caso de que todo reajuste sea imposible o de que no exista acuerdo entre profesor y alumnos, la calificación de prácticas se basaría en los trabajos de clase propuestos en las sesiones de clases prácticas.

Para obtener la suficiencia global, el alumno deberá superar con nota al menos de aprobado cada una de las dos partes, teórica y práctica, de la asignatura. En el supuesto anterior, la calificación global de la asignatura se obtendrá de la suma ponderada de las calificaciones de los créditos teóricos y prácticos. La calificación en la parte teórica tendrá un peso del 70 % y la práctica un peso del 30 %, lo que se corresponde de modo aproximado con la cantidad de créditos correspondientes a cada una de ellas.

53

Page 54: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Los alumnos con una calificación global de aprobado o superior podrán mejorar su nota (y, eventualmente, obtener matrícula de honor) mediante la realización de un trabajo monográfico, de carácter voluntario, cuyo contenido deberá ser acordado, de modo individualizado, con el profesor. Por este procedimiento se podrá subir la nota hasta un máximo de dos puntos, de modo proporcional a la calificación lograda en este trabajo.

En caso de calificación final global insuficiente, los aspectos que sí estén superados al final de curso se conservarán en la convocatoria de septiembre.

6. Bibliografía básica general

Manuales de uso general en la asignatura:

VERDUGO, M.A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid. Siglo XXI de España Editores.

MORA, J. (DIR.) Atención a la diversidad en Educación: Dificultades en el aprendizaje del lenguaje, de las matemáticas y en la socialización. Sevilla: Kronos

MARCHESI, A.; COLL, C. y PALACIOS, J. (Comps.) (1999): Desarrollo psicológico y educación, III: trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.

Manuales complementarios:

BAUTISTA, R. (comp.) (1993): Necesidades educativas especiales, 20 ed. Málaga: Aljibe, pp.211-225.

LOU, M. A. Y LÓPEZ, N. (Dir.) (1998): Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide

MARCHESI, A., COLL, C. Y PALACIOS, J. (Dirs.) (1990): Desarrollo psicológico y educación, Vol. 3: Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.

MARCHESI, A., COLL, C. Y PALACIOS, J. (Dirs.) (1999): Desarrollo psicológico y educación, Vol. 3: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales, 21 edic.. Madrid, Alianza.

MOLINA, S. (Dir.) (1994): Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Alcoy.

RODRÍGUEZ-SACRISTÁN, J. (Ed.) (1995): Psicopatología del niño y del adolescentes (2 Tomos). Sevilla: Universidad Hispalense.

SÁNCHEZ, A. y TORRES, J. A. (Coord.) : Educación especial: una perspectiva curricular, organizativa y profesional, 2 vols. Madrid: Pirámide.

54

Page 55: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

TRIGO, J. (2000): Apuntes de Necesidades Educativas Especiales. Universidad de Sevilla: Facultad de Psicología (policopiado)

VERDUGO, M. A. (Dir.) (1995): Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.

55

Page 56: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

NEUROPSICOLOGÍA

Profesor:Dr. D. José León Carrión; e-mail: [email protected]

Area de conocimiento: Psicología Básica

Departamento responsable de su docencia: Psicología Experimental

Número de créditos totales: 6Número de créditos teóricos: 4Número de créditos prácticos: 2

Cuatrimestre en que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

La asignatura trata de ofrecer al alumno los conocimientos teóricos - prácticos necesarios para comprender las bases neurofisiológicas del comportamiento y la actividad cognoscitiva humana tanto en personas sanas como en aquellas que han sufrido algún tipo de daño cerebral.

Asimismo se ofrecen las perspectivas de intervención y aplicación desde los componentes básicos de la neurobiología proporcionando elementos y herramientas que son necesarios para la actividad aplicada.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

En la parte teórica de esta asignatura se abordará una metodología docente que combinará la exposición del material del temario por parte del profesor durante el horario de clases siguiendo un esquema basado en la bibliografía de referencia que permita la toma de apuntes por los alumnos, completar y contrastar dicho contenido sobre dicho material de referencia, así como la explicación más detenida de todos aquellos contenidos que por su temática sea necesario explicar con mas detalle y que puedan ser requeridos por los alumnos durante la sucesivas exposiciones en clase, también se incentivará la intervención por parte del alumno en las clases diarias en todos aquellos puntos que se estimen oportuno. Se requerirá

56

Page 57: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

a los alumnos la lectura de dos monografías temáticas específicas sobre las que se explicarán y preparan contenidos tanto a nivel teórico como práctico sobre los temas que toquen dichas lecturas complementarias.

Para la presentación de los materiales del temario teórico se utilizarán transparencias, diapositivas, y para algunos temas específicos, grabaciones en video que ayuden a explicar de forma más detallada y explícita alguno de los temas contenidos en el programa de la asignatura.

De igual forma, se establece un horario flexible de consultas fuera del tiempo de clase para que hagan uso del mismo todos aquellos alumnos que necesiten una consulta sobre cualquier tema relacionado con el contenido teórico esta asignatura.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

En la parte práctica de esta asignatura se abordará una metodología docente basada en una doble vertiente, de un lado, complementada en los contenidos teóricos explicados en las clases teóricas, y de otro, en las explicaciones y supuestos prácticos que se realizarán durante el horario de prácticas, y que se centrarán en una serie de contenidos seleccionados del temario teórico propuesto. Durante el horario de las clases prácticas se explicarán y resolverán los supuestos seleccionados de forma que el alumno pueda tener un acercamiento real al trabajo clínico sobre algunos contenidos seleccionados de esta asignatura. Para ello, el alumno tendrá un libro de prácticas donde se recogen una serie de materiales-ejemplos clínicos, previamente seleccionados sobre los que primero se explicará por parte del profesor la forma de realizarlos, y posteriormente, el alumno realizará el mismo tipo de trabajo práctico siempre son la supervisión y guía del profesor de prácticas, resolviendo cuantas dudas puedan aparecer.

De la misma forma que para el contenido teórico de la asignatura, se establece un horario flexible de consultas fuera del tiempo de clase para que hagan uso del mismo todos aquellos alumnos que necesiten una consulta sobre cualquier tema relacionado con las prácticas de esta asignatura.

3. Presentación del temario de teoría

Tema 1. Introducción a la Neuropsicología.Tema 2. La constitución de la Neuropsicología actual.Tema 3. El marco teórico de la Neuropsicología.Tema 4. Los Trastornos Neurológicos.Tema 5. La Metodología de la Neuropsicología: aspectos generales.Tema 6. Neuropsicología de la Atención.Tema 7. Neuropsicología de la Memoria.Tema 8. Neuropsicología del Lenguaje.

57

Page 58: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Tema 9. Neuropsicología del Funcionamiento Ejecutivo.Tema 10. Neuropsicología de la Imágenes Mentales.Tema 11. Principios del Tratamiento Neuropsicológico.

4. Presentación del temario de prácticas

Práctica 1: Daño Cerebral. Lectura. Daño Cerebral Guía para familiares y cuidadores.Objetivos:Toma de contacto sobre la realidad del daño cerebral en general, los mitos, las consecuencias, sus posibilidades de tratamiento, etc...Duración:Una sesión de dos horas (por grupo).Espacio docente:Aula normal.Material necesario:No es necesario ningún material adicional.

Práctica 2: Traumatismos craneoencefálicos. Práctica. Cinta de video.Objetivos:Acercamiento a los aspectos reales sobre las lesiones, las consecuencias, y las posibilidades de rehabilitación neuropsicológica de los traumatismos craneoencefálicos.Duración:Una sesión de dos horas (por grupo).Espacio docente:Aula con cañón/pantalla de video.Material necesario:Cinta de video (proporcionada por el profesor), video y pantalla de proyección.

Práctica 3: Discusión en grupo sobre los TCE y el daño cerebral. Fundamentos del Diagnostico en Neuropsicología.Objetivos:Comentario, puesta en común y discusión en grupo sobre los aspectos más relevante puestos de manifiesto en las dos práctica anteriores. Introducción a los aspectos básicos del Diagnóstico Neuropsicológico.Duración:Una sesión de dos horas (por grupo).Espacio docente:Aula normal.Material necesario:No es necesario ningún material adicional.

58

Page 59: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Práctica 4: Evaluación del Funcionamiento Mnésico. Curva de Memoria de Luría. Fundamentos e Introducción Teórica.Objetivos:Aprender a utilizar y a manejar una prueba neuropsicológica para evaluar los mecanismos de la memoria, establecimiento de puntuaciones y valores de referencia, tabulación y presentación de datos, conclusiones. Aspectos teóricos y fundamentos de la prueba. Duración:Una sesión de dos horas (por grupo).Espacio docente:Aula con aparato de transparencias.Material necesario:Aparato de transparencias, transparencias relativas al caso clínico de la práctica, y libro de prácticas para que el alumno realice la misma.

Práctica 5: Evaluación del Funcionamiento Mnésico. Curva de Memoria de Luría. Práctica. Selección de casos prácicos.Objetivos:Aprender a utilizar y a manejar una prueba neuropsicológica para evaluar los mecanismos de la memoria, establecimiento de puntuaciones y valores de referencia, tabulación y presentación de datos, conclusiones. Aspectos prácticos y aplicados de la prueba.Duración:Una sesión de dos horas (por grupo).Espacio docente:Aula con aparato de transparencias.Material necesario:Aparato de transparencias, transparencias relativas al caso clínico de la práctica, y libro de prácticas para que el alumno realice la misma.

Práctica 6: Batería Neuropsicológica Sevilla. Fundamentos e introducción teórica. Práctica. Evaluación de los Mecanismos Atencionales. Atención Simple; Atención condicionada; y Atención Taquistoscópica.Objetivos:Aprender a utilizar y a manejar una prueba neuropsicológica para evaluar los mecanismos atencionales utilizando material informatizado, establecimiento de sus puntuaciones y valores de referencia, tabulación y presentación de datos, conclusiones.Duración:Una sesión de dos horas. (por grupo).Espacio docente:

59

Page 60: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Aula informatizada.

Material necesario:Programa Informatizado para la realización de esta práctica (Batería Neuropsicológica Sevilla B.N.S.), aula informatizada con 20 ordenadores personales, aparato de transparencias, transparencias relativas al caso clínico de la práctica, y libro de prácticas para que el alumno realice la misma.

Práctica 7: Batería Neuropsicológica Sevilla. Práctica. Evaluación de los mecanismos asociados al Lóbulo Frontal. La Torre de Hanoi/Sevilla.Objetivos:Aprender a utilizar y a manejar una prueba neuropsicológica para evaluar los mecanismos asociados al lóbulo frontal, establecimiento de puntuaciones y valores de referencia, tabulación y presentación de datos, conclusiones. Aspectos prácticos y aplicados de la prueba. Duración:Una sesión de dos horas (por grupo).Espacio docente:Aula informatizada.Material necesario:Programa Informatizado para la realización de esta práctica (Batería Neuropsicológica Sevilla B.N.S.), aula informatizada con 20 ordenadores personales, aparato de transparencias, transparencias relativas al caso clínico de la práctica, y libro de prácticas para que el alumno realice la misma.

PRACTICA 8: Batería Neuropsicológica Sevilla. Práctica. Evaluación de las Interferencias Neurocognitivas. Efecto Stroop.Objetivos:Aprender a utilizar y a manejar una prueba neuropsicológica para evaluar los mecanismos asociados al lóbulo frontal, especialmente la atención, utilizando material informatizado, establecimiento de sus puntuaciones y valores de referencia, tabulación y presentación de datos, conclusiones. Aspectos Prácticos y aplicados de la prueba.Duración:Una sesión de dos horas (por grupo).Espacio docente:Aula informatizada.Material necesario:Programa Informatizado para la realización de esta práctica (Batería Neuropsicológica Sevilla B.N.S.), aula informatizada con 20 ordenadores personales, aparato de transparencias, transparencias relativas al caso clínico de la práctica, y libro de prácticas para que el alumno realice la misma.

60

Page 61: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Práctica 9: Cuestionario sobre Cambios de Personalidad Neurológicos NECHAPI Fundamentos e Introducción Teórica. Práctica. Cuestionario Cambios de Personalidad.Objetivos:Aprender a utilizar y a manejar una prueba neuropsicológica para evaluar los cambios de personalidad debidos a lesiones de tipo neurológicas, establecimiento de puntuaciones y valores de referencia, tabulación y presentación de datos, conclusiones. Aspectos teóricos, prácticos, y aplicados de la prueba.Duración:Una sesión de dos horas (por grupo).Espacio docente:Aula con aparato de transparencias.Material necesario:Aparato de transparencias, transparencias relativas al caso clínico de la práctica, y libro de prácticas para que el alumno realice la misma.

Práctica 10: Presentación de resultados, informe y conclusiones. Objetivos:Aprender a presentar los resultados, redactar un informe y presentar las conclusiones relativas a los datos observados en las diferentes prácticas realizadas anteriormente.Aspectos Prácticos y aplicados. Duración:Una sesión de dos horas. (por grupo).Espacio docente:Aula con aparato de transparencias.Material necesario:Aparato de transparencias, transparencias relativas al caso clínico de la práctica, y libro de prácticas para que el alumno realice la misma.

5. Sistema de evaluación

Para aprobar la asignatura será necesario cumplir los siguientes requisitos: 1- superar una prueba objetiva que abarcará: a- los contenidos expuestos en clase sobre el temario teórico de la misma, b- las lecturas complementarias recomendadas, y c- el material de prácticas. Dicho examen podrá contener preguntas tipo test, así como alguna/s pregunta/s abierta/s, y será fijado en la fecha acordada entre el profesor y el representante de los alumnos no antes de finalizar el segundo cuatrimestre y un vez que esté finalizado el temario de la asignatura; 2- la asistencia al menos al 80% de las sesiones prácticas, y 3- la realización y entrega de los diferentes informes por cada una de las prácticas explicadas. Tanto el punto 2-, como el 3- serán evaluados para aportar la nota de prácticas. Para aprobar la

61

Page 62: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

asignatura será imprescindible aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica.6. Bibliografía basica general

León-Carrión, J. 1995. Manual de Neuropsicología Humana. Madrid Siglo XXI.León-Carrión, J. 1994. Daño Cerebral: Guía para familiares y cuidadores. Madrid.

Siglo XXI.León-Carrión, J.; Barroso y Martín, J. M. 1997. Neuropsicología del Pensamiento.

Sevilla. Kronos.León-Carrión, J.; Barroso y Martín, J. M.; Machuca Murga, F. (2.002). Evaluación

Neuropsicológíca. Libro de Práctica. Minerva. Revista Española de Neuropsicología.Martin, J. H. 1998 Neuroanatomía. Madrid. Prentice Hall.

62

Page 63: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Profesorado:Dra. Dª Mª José Lera Rodríguez; e-mail: [email protected]ª Mª Carmen Reina Flores; [email protected]

Área de conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación

Departamento responsable de su docencia: Psicología Evolutiva y de la Educación

Número de créditos totales: 6Número de créditos teóricos: 4Número de créditos prácticos: 2

Cuatrimestre en que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

Se trata de una materia puente entre la formación básica general del psicólogo y la especialización profesionalizadora en el área de intervención de la psicología educativa. Por tanto, los objetivos de la asignatura se sitúan entre la integración de conocimientos procedentes de otras materias cursadas con anterioridad (Psicología de la Educación, Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje, Psicología de la Instrucción, Contextos de Desarrollo e Intervención, Psicología Social del Social del Sistema Educativo...) y la preparación para el prácticum y para la actividad profesional. Detalladamente, los objetivos que servirán para definir los criterios de evaluación de la asignatura son los siguientes:

1.1. Objetivos de conocimiento: comprensión y dominio del contenido de información correspondiente a los bloques que configuran el temario de teoría, incluyendo el conocimiento de las fuentes de actualización en cada uno de ellos.

1.2. Objetivos de habilidades y estrategias: capacidad de relacionar el contenido de los diferentes bloques del temario teórico entre sí y con los contenidos de las prácticas, para analizar los diferentes problemas que pueden surgir en el ejercicio de la orientación, para resolver problemas relativos a la planificación, desarrollo y evaluación del asesoramiento psicopedagógico y a la evaluación y asesoramiento en necesidades de ayuda educativa, aplicando procedimiento

63

Page 64: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

adquiridos a lo largo de la carrera y en esta asignatura; capacidad para evaluar situaciones prácticas de intervención y manejar los criterios que permiten adoptar las estrategias de actuación profesional más adecuadas en cada caso.

1.3. Objetivos de actitudes: adquisición de pautas de comportamiento profesional acordes con las normas deontológicas generales que regulan el ejercicio de la psicología y con las características particulares de la intervención educativa. Esto supone tanto tomar conciencia de la responsabilidad profesional ineludible en las intervenciones que afectan al desarrollo y al bienestar humano, como el compromiso con el reto de conocer y emular buenas prácticas y buscar el logro de la excelencia.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases de teoría

Como corresponde a una asignatura profesionalizadora, los contenidos serán presentados de modo muy práctico. Las actividades a desarrollar durante las clases teóricas se organizarán a partir de tres elementos: el trabajo conjunto durante las sesiones de clase en torno a los casos y problemas de intervención, las exposiciones aclaratorias del profesorado y las lecturas complementarias del alumnado. Cada bloque de temas de teoría tiene una guía de estudio que incluye los contenidos de conocimiento básicos que deben comprenderse y recordarse, así como las cuestiones principales que deben quedar resueltas; se señalan también las lecturas que pueden servir al alumnado para ampliar dichos contenidos. A partir de casos prácticos y ejemplos y con el apoyo de esa guía, el profesorado propondrá actividades a las/os alumnas/os y se aclararán las dudas que se presenten. Este sistema de trabajo requiere una participación regular del alumnado; en la medida en que dicho sistema funcione, la dinámica de clases podrá ser diferente a la de las clases magistrales acompañadas de copiado de apuntes. Opcionalmente, el alumnado podrá realizar actividades voluntarias de síntesis de los contenidos (mapas conceptuales, breves exposiciones...) contando con la supervisión del profesorado de la asignatura en el horario de tutoría.

2.2. Metodología docente para las clases de prácticas

Las clases prácticas son de asistencia obligatoria. A lo largo del cuatrimestre se realizarán tres trabajos prácticos, cada uno con una dinámica propia. La mayor parte de dichos trabajos se podrá llevar a cabo en el horario de clases prácticas -trabajando en pequeños grupos- y contando con la supervisión del profesorado de la materia, aunque requerirán también un trabajo adicional de preparación previa y elaboración posterior antes de la entrega del informe

64

Page 65: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

correspondiente a cada una de esas prácticas. Para cada una de ellas el alumnado contará con una guía de prácticas en la que se detallan los procedimientos a seguir, el material a utilizar, las características del informe final y los criterios de valoración.

3. Presentación del temario de teoría

Los contenidos teóricos de la asignatura se presentan organizados en tres bloques. Aunque en las guías de estudio y en los materiales de apoyo y complementarios que se faciliten al alumnado esos contenidos estarán organizados disciplinarmente, su presentación en clase estará sujeta a la dinámica anteriormente descrita para las clases. En las guías de estudio correspondientes a cada uno de dichos bloques aparecerán indicaciones bibliográficas más detalladas y se acompañarán de fotocopia de las lecturas relevantes que puedan resultar de difícil acceso.

Bloque 1: La práctica profesional de la Psicología en el ámbito de la educaciónAnálisis de las demandas del ejercicio profesional.- Decisiones en la intervención psicopedagógica: priorización de objetivos, modelos de práctica y estrategias de organización del trabajo profesional y criterios de calidad en la intervención psicopedagógica.- Principios de ética profesional.- Intervención en procesos de los aprendices: ajuste escolar, aprendizaje, estudio y decisión vocacional.- Evaluación e informe psicopedagógico.- Programas de intervención: criterios de selección, aplicación y evaluación.

Bloque 2: El asesoramiento psicopedagógico al profesorado y los centros Estructura de los servicios de orientación en el sistema educativo.- Evaluación de las necesidades de asesoramiento e intervención psicopedagógica en los centros.- Plan de orientación y plan de intervención en centros.- Asesoramiento de las decisiones curriculares y de las decisiones organizativas.- Asesoramiento e intervención en la regulación del clima de convivencia en los centros y la resolución de conflictos.- Evaluación de los procesos y de la calidad de la enseñanza.- Asesoramiento de la planificación y evaluación de las enseñanzas.

Bloque 3: Orientación académica, vocacional-profesional y para la adaptación socio-personal Las tres dimensiones de la orientación educativa. Orientación para la vida académica: asesoramiento en la evaluación y asesoramiento a las familias.- Orientación vocacional-profesional: las dificultades de las decisiones vocacionales, evaluación de las competencias y orientación de la toma de decisiones vocacionales, el asesoramiento para la inserción laboral y para la carrera profesional.- Orientación

65

Page 66: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

para la adaptación socio-personal: la adolescencia y sus necesidades, el ajuste personal, el ajuste social.

4. Presentación del temario de prácticas

Se proponen 3 actividades prácticas. Con antelación suficiente se depositará en la copistería de la Facultad el material y la guía correspondientes a cada una de ellas.

Práctica 1: Intervención psicopedagógica en dificultades.Objetivos:A partir de un caso práctico, a elegir entre varios, se trata de poner en juego las habilidades profesionales ligadas a la evaluación y análisis del caso, elaboración de informe psicopedagógico y propuesta de intervención. La práctica requiere la adquisición y empleo de técnicas de evaluación e informe, así como manejo de conocimientos sobre problemas de motivación, comportamiento y logro escolar.Duración:Ocho horas.Espacio docente:Aula dispuesta para trabajar en pequeños grupos.Material necesario:fotocopias de los casos y la guía de prácticas.

Práctica 2: Elaboración de un plan de intervención para un centro.Objetivos:A partir de resultados de la evaluación de varios centros con perfiles diversos, cada grupo elaborará al menos para uno de ellos un plan de intervención en el que se contemplen actuaciones encaminadas a resolver los problemas detectados, a prevenir riesgos de aparición de dificultades y a optimizar el aprovechamiento de las potencialidades presentes.Duración:Seis horas.Espacio docente:Aula dispuesta para trabajar en pequeños grupos.Material necesario:Fotocopias de los casos y la guía de prácticas.

Práctica 3: Plan de acción tutorial: recursos y actividades.Objetivos:Se trata de aprender a manejar y presentar al resto del grupo de prácticas al menos un programa de intervención aplicable en la acción tutorial en los ámbitos de la orientación vocacional-profesional, o de la orientación personal. Cada grupo

66

Page 67: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

seleccionará un programa, lo analizará y pondrá en práctica, al menos en una situación simulada.

Duración:Seis horas.Espacio docente:Aula dispuesta para trabajar en pequeños grupos.Material necesario:Fotocopias de los casos y la guía de prácticas.

5. Sistema de evaluación

Los contenidos de las clases teóricas serán evaluados al final del cuatrimestre mediante un examen mixto, de cuarenta preguntas cerradas, con cuatro opciones de respuesta cada una de ellas, y seis preguntas abiertas. La calificación de este examen será entre cero y seis puntos; para superar la asignatura es necesario puntuar en esta prueba al menos con un cuatro (que se corresponderá con 2/3 de respuestas correctas en las preguntas cerradas y otros 2/3 en las preguntas abiertas).

Hasta tres puntos podrán sumarse a través de la calificación de los productos elaborados por cada alumno/a en cada una de las prácticas (un punto por cada una de las prácticas). Atención: en caso de no realizar la práctica en la fecha indicada o no superar los criterios de evaluación, la calificación será negativa y restará en la calificación total.

Hasta un punto adicional puede sumarse a través de los trabajos opcionales mencionados al final del apartado 2.1. Estos trabajos sólo puntuarán cuando se realicen en las fechas indicadas y con supervisión del profesorado de la asignatura.

Sin perjuicio de que los estudiantes puedan manifestar sus opiniones y sugerencias sobre la actividad docente en cualquier momento del cuatrimestre y por la vía que estimen conveniente, al final del periodo de clases y en el contexto de la última sesión práctica, se les pedirá una evaluación del sistema de enseñanza y del contenido de la asignatura.

6. Otras normas o asuntos de interés

En el transcurso de las dos primeras semanas de clase los/as alumnos/as entregarán una ficha con sus datos, para facilitar el seguimiento de su participación en las actividades.

El tiempo de tutoría es también tiempo docente de la asignatura. Se recomienda en general hacer uso de la posibilidad de aclarar dudas o comentar cualquier asunto relacionado con la asignatura en ese horario de tutoría, tanto cuestiones relativas a la teoría, como a la preparación de las prácticas.

67

Page 68: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

7. Bibliografía

7.1. Bibliografía básica general

Alonso Tapia, J. (1995). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.

Monereo, C. y Solé, I. (Coords.) (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.

Sampascual, G. Navas, L y Castejón, J.L. (1999). Funciones del orientador en Primaria y Secundaria. Madrid: Alianza Editorial.

7.2. Revistas (disponibles en la biblioteca de la Facultad)

El número que precede a cada título es que le corresponde en el orden del índice de la Biblioteca.

225 Apuntes de Psicología172 British Journal of Educational Psychology320 Comunicación, Lenguaje y Educación/Cultura & Educación509 Counselor Education and Supervision 23 Cuadernos de Pedagogía353 Educational Psychologist337 Educational Psychology455 Educational Psychology Review311 European Journal of Psychology of Education237 Infancia y Aprendizaje189 Journal of Counseling and Development 60 Journal of Educational Psychology313 Journal of School Psychology642 Measurement and Evaluation Counseling and Development428 L=Orientation429 Orientation Scolaire et Professionnelle305 Papeles del Psicólogo650 Professional School Counseling646 Psicología Educativa649 Revista de Orientación y Psicopedagogía351 Revista de Psicología de la Educación 61 Revista de Psicología Educativa

68

Page 69: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

195 The School Counselor399 School Psychology International

7.3. Bibliografía complementaria

Arnáiz, P. e Isus, S. (1995). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Graó.Báez de la Fe, B.F. (1989). Del estudio del caso al análisis de la situación: evolución

histórica del diagnóstico psicoeducativo. Infancia y Aprendizaje, 46, 71-81.Báez de la Fe, B.F. (1993). Elementos definitorios del rol del psicólogo escolar.

Revista de Psicología General y Aplicada, 46, 465-473.Bassedas, E. (1988). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva

constructivista. Cuadernos de Pedagogía, 159, 65-71.Bassedas, E. y otros (1991). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico.

Barcelona: Paidós.Beltrán, J.A., Bermejo, V., Prieto, M.D. y Vence, D. (Eds.) (1993). Intervención

psicopedagógica. Madrid: Pirámide.Brunet, J.J. y Negro, J.L. (1982). Tutoría con adolescentes. Madrid: Ed. San Pío X.Casamayor, G. (Coord.). (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos: la disciplina

en la enseñanza secundaria. Barcelona: GraóDirección General de Renovación Pedagógica (1990). La Orientación Educativa y

la Intervención Psicopedagógica. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Dirección General de Renovación Pedagógica (1992). Orientación y tutoría en educación secundaria obligatoria. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Fontana, D. (2000). El control del comportamiento en el aula. Barcelona, Paidós.Huguet, T. (1993). Reflexiones aquí y ahora sobre el papel del asesor

psicopedagógico en los centros. Aula de Innovación Educativa, 19, 70-78.Luque, A. (1996). Acompañando a Gulliver. La orientación personal en la educación

secundaria. Apuntes de Psicología, 47, 45-79.Luque, A. (1998). Orientación y asesoramiento psicopedagógico en centros de

educación secundaria. El estado de la cuestión. Papeles del Psicólogo, 71,15-26.

Luque, A. (2000). La función tutorial en la educación secundaria. En R. Cubero y otros, Psicología de la Educación para profesores de Educación Secundaria. Sevilla: MAD.

Luque, A. y Mora, J. (1999). La intervención psicopedagógica en Andalucía. Infancia y Aprendizaje, 87, 47-69.

Manzano, N. (2000). Indicadores para evaluar programas de orientación educativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11 (19), 51-75.

Martín, E. y Solé, I. (1990). Intervención psicopedagógica y actividad docente:

69

Page 70: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

claves para una colaboración necesaria. En: C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. II: Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.

Martín, E. y Mauri, T. (Coords.) (1996). La atención a la diversidad en la educación secundaria. Barcelona: ICE de la UB/Horsori.

Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Barcelona: Edebé.

Rivas, F. (1988). Psicología vocacional. Enfoques del asesoramiento. Madrid: Morata.

Sánchez, E. (2000). El asesoramiento psicopedagógico: un estudio observacional sobre las dificultades de los psicopedagogos para trabajar con los profesores. Infancia y Aprendizaje, 91, 55-77.

Sánchez Riesco, O. (1991). Los equipos de interdisciplinares de sector. Hacia un modelo de intervención. Papeles del Psicólogo, 51, 40-45.

Solé, I. (1994). Asesoramiento, orientación y supervisión. Cuadernos de Pedagogía, 223, 22-30.

Solé, I. (1997). La concepción constructivista y el asesoramiento en centros. Infancia y Aprendizaje, 77, 77-95.

Verdugo, M.A. (Dir.) (1994). Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid: Siglo XXI.

Watkins, Ch. y Wagner, P. (1991). La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro. Barcelona: Paidós.

70

Page 71: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

PSICOLOGÍA CULTURAL

Profesor:Dra. Dª Mercedes Cubero Pérez; e-mail: [email protected]

Area de conocimiento: Psicología Básica

Departamento responsable de su docencia: Psicología Experimental

Número de créditos totales: 4,5Número de créditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 1,5

Cuatrimestre en que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

De acuerdo con los presupuestos que han alentado la reforma educativa en España, entendemos que los objetivos de la educación universitaria deben atender a lo que los estudiantes y las estudiantes deben saber, saber hacer y ser. Dicho de otro modo, los objetivos de la enseñanza universitaria y, en concreto, en nuestra materia, deben ser de tres tipos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales (Coll, Pozo, Sarabia y Valls, 1992). De acuerdo con el nuevo plan de estudios de nuestra facultad, la asignatura de Psicología Cultural es una asignatura optativa que está ubicada en el quinto curso de la Licenciatura de Psicología, y cuenta con un total de cuatro créditos y medio, tres teóricos y uno y medio prácticos. En la breve descripción del contenido de la materia que consta en el plan de estudio aprobado figura lo siguiente:

- El estudio de la relación mente y cultura: apuntes históricos y epistemológicos.

- Elementos básicos de una psicología cultural. Teorías y métodos de la psicología cultural.

- Procesos psicológicos y cultura: percepción, motivación, emoción, memoria, lenguaje y cultura. Psicología e investigaciones culturales sobre razonamiento y resolución de problemas. Diferencias culturales en categorización y desarrollo conceptual.

- Prácticas culturales y procesos psicológicos.- Cultura y contexto: hacia una perspectiva cultural.

71

Page 72: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Antes de cursar esta asignatura los estudiantes tendrán nociones sobre los procesos psicológicos básicos y sobre los procesos evolutivos del ser humano. De igual modo, los estudiantes tendrán acceso a una serie de asignaturas sobre orientaciones metodológicas, métodos y técnicas de análisis de datos utilizadas en Psicología. En función de cómo se define esta asignatura y del contenido que en ésta se imparte, resulta especialmente interesante y básico para la Psicología Cultural, los conocimientos que los alumnos adquieren en asignaturas de primer y cuarto años de la Licenciatura. Entre ellas cabe destacar, Psicología de la Atención y la Percepción, Psicología de la Memoria y Psicología del Pensamiento y el Lenguaje. En éstas los estudiantes se familiarizaran con teorías, investigaciones y características de los procesos estudiados en sus aspectos menos diferenciales y más universales. Frente a estas materias, la Psicología Cultural adopta una perspectiva más Histórico-cultural y decididamente más interdisciplinar, tomando textos y desarrollos teóricos y metodológicos de disciplinas afines como la Lingüística, la Antropología, la Etnografía o la Sociología.

1.1. Objetivos conceptuales

Entre estos objetivos podemos destacar los siguientes:

1. Conocimiento de las principales teorías referidas al campo de la Psicología Cultural. Se estudiarán, sobre todo, los aspectos generales de las teorías, buscando más un conocimiento básico que un desarrollo muy exhaustivo de gran cantidad de teorías, sin ponderar su interés.

2. Dominio del vocabulario psicológico en general, y de la materia en particular. Es necesario que el estudiante adquiera dominio de los términos psicológicos y los utilice con propiedad y precisión.

3. Conocimiento de la metodología propia de las teorías y enfoques expuestos.

Los objetivos anteriores deben llevar consigo la reflexión sobre los principales problemas teóricos y metodológicos que han surgido en el campo de la Psicología Cultural: la naturaleza de la mente humana, la visión sobre la cultura, la naturaleza de la relación cultura-mente, la influencia de la cultura en cada uno de los procesos psicológicos, la influencia de los escenarios o prácticas en la cognición, la relación entre métodos cuantitativos y cualitativos, el problema de la unidad de análisis, entre otros.

Estos objetivos estarán presentes en todas las actividades docentes, si bien, cada una de ellas estará más o menos dirigida a la consecución de algunos de ellos.

72

Page 73: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

2.2. Objetivos procedimentales o de estrategias

Aparte de los objetivos de conocimiento, se da gran importancia al dominio de aspectos de destreza, que hacen referencia al dominio de las bases de la metodología científica con relación a la materia. Este objetivo se concreta en los siguientes, más específicos:

Analizar investigaciones llevadas a cabo en este marco, identificando los problemas, las variables implicadas y reflexionando sobre la interpretación de los resultados, así como posibles problemas que pudieran derivarse de ellos.

Aprender a realizar una investigación dentro del ámbito de la Psicología Cultural. Esta investigación exigirá la utilización y práctica de técnicas de investigación empírica.

Dominio, de las normas y reglas de trabajo científico: búsqueda y manejo de bibliografía, redacción y presentación de trabajos monográficos e informes de investigación.

Desarrollo de destrezas de trabajo en equipo, tanto en los debates que se den en las actividades del aula, como durante la realización de los informes de seminarios y de prácticas.

2.3. Objetivos actitudinales

Este último apartado recoge un tipo de objetivos a los que frecuentemente no se presta atención en la universidad, como si la enseñanza en este nivel no fuese una práctica educativa. Entre estos objetivos podemos incluir:

1. Fomentar una visión crítica de la materia y del conocimiento psicológico y científico, en general, reconociendo que la ciencia no establece verdades absolutas.

2. El objetivo anterior lleva consigo también el desarrollo de una visión de la psicología crítica con respecto a los intentos de menoscabar su valor o de reducirlo a otros saberes supuestamente más "científicos". Entre estas visiones podemos citar, por ejemplo, ciertas formas de reducción de lo mental a procesos orgánicos. Al reflexionar sobre esta cuestión, los estudiantes deben reflexionar también acerca de las implicaciones ideológicas que lleva asociadas.

3. Desarrollar una actitud a la vez crítica y respetuosa hacia diferentes enfoques teóricos relativos a la materia y a la psicología en general. Esto no implica el fomento de ningún tipo de eclecticismo acrítico, sino de análisis rigurosos que no se funden en prejuicios excluyentes.

4. Desarrollo de una visión crítica sobre la relación entre el conocimiento, las formas de vida y los modos de comunicación. Es decir, sobre la relación entre

73

Page 74: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

cultura y cognición. Esto implica reflexionar sobre las visiones etnocéntricas que suelen estar presentes en muchas teorías psicológicas.

5. Alentar la participación activa de los estudiantes en el aula, así como en las demás actividades docentes. De modo que se sientan parte importante y responsable de sus propios aprendizajes

6. Animar la colaboración, reparto de tareas y la asunción de responsabilidades compartidas, frente a las individualistas y competitivas, entre los estudiantes.

2. Metodología docente

Los objetivos expuestos en el apartado anterior inspiran la metodología y las actividades docentes que proponemos. Debemos señalar, no obstante, que estas actividades están limitadas por la situación específica de la materia y las posibilidades de las que disponemos, especialmente la cantidad de horas.

Con relación a las bases fundamentales de nuestra concepción de la docencia y el aprendizaje en la materia podríamos decir de modo muy abreviado que:

Concebimos la docencia y el aprendizaje como un proceso constructivo y social de adquisición de significados. Esto implica prestar especial atención a los conocimientos de los estudiantes. Estos conocimientos no son concebidos como representaciones (en el sentido de la psicología y la ciencia cognitiva), sino como significados, es decir, como formas de discurso. Por ello, no sólo la dimensión individual (psicológica) sino el aspecto sociocultural de dichos conocimientos, cobra una importancia esencial. En el caso de los estudiantes, no concebimos dichos conocimientos como creaciones puramente individuales, sino como auténticos marcos culturales que permiten interpretar la experiencia. Al tratarse además de una materia psicológica, estos marcos culturales constituyen una auténtica psicología popular (Bruner, 1990/1991), una etnopsicología (Shweder, 1990) cuyos significados deben ser tenidos en cuenta y puestos en relación con los significados académicos de la materia.

Al mismo tiempo, concebimos el aprendizaje como un proceso activo, en el que los estudiantes deben buscar activamente significados (Shweder, 1991). Evidentemente, esta idea del carácter activo del aprendizaje está presente en todas las concepciones didácticas que tienen cierto carácter innovador. En nuestro caso volvemos a hacer descansar esta idea en la noción de significados.

El aprendizaje y la docencia son procesos esencialmente comunicativos, discursivos. Todas las actividades docentes, desde las clases magistrales a las tutorías, incluyendo la lectura de los libros de texto por parte de los estudiantes, son situaciones comunicativas en las que se construyen significados. Esto obliga a analizar la naturaleza específica de estas situaciones, estableciendo los rasgos específicos de ellas, así como los objetivos a los que pueden servir. Aparte de las

74

Page 75: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

clases magistrales, actividades como la discusión en seminarios (entre estudiantes y entre profesor y estudiantes), las prácticas y las tutorías pueden ser especialmente apropiadas para establecer las negociaciones de significados que definen a cualquier aprendizaje. Por ello, tan importante como la actividad de los estudiantes, a la que nos referíamos en el punto anterior, es la interpretación de esa actividad, la reformulación discursiva de sus resultados. Esta reformulación debe posibilitar el desarrollo de nuevos significados sobre el contenido de la materia, más acordes con los objetivos propuestos.

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

Cuatro son los tipos básicos de actividades que están presentes en nuestro programa: clases magistrales, seminarios de discusión, prácticas y tutorías. Veamos separadamente cada una de ellas.

a) Las clases magistralesSe trata del tipo de actividad más característico de la docencia universitaria.

Consideramos que es posible concebir las clases magistrales como situaciones comunicativas en las que se produce auténtico aprendizaje. Esto exige definir con claridad los objetivos y características de dichas clases, así como la relación que deben mantener con otras actividades docentes.

Antes de detenernos en las cuestiones citadas, conviene dejar sentado que a nuestro juicio, las clases magistrales, como todas las actividades docentes, no deben concebirse como actividades de transmisión de conocimiento científico, en sentido estricto, al estilo de los congresos y reuniones científicas, sino como mediadoras entre dicho conocimiento y el conocimiento de los estudiantes. En ellas se transmite "conocimiento académico", como hemos señalado más arriba, lo que debe ser tenido muy en cuenta a la hora de programarlas y llevarlas a cabo. Por ello, deben caracterizarse por las dos formas de significatividad de las que ya habló en su momento Ausubel (1968/1976): la significatividad lógica y la significatividad psicológica. Con respecto a la primera, las clases magistrales deben ofrecer una exposición sistemática y actualizada del "estado de la cuestión" en los temas que se vayan abordando. Esto no implica, sin embargo, reproducir los debates teóricos y las discusiones en torno a los datos empíricos, tal como los desarrollan los investigadores de la materia. Desde nuestro punto de vista, el profesor, como mediador entre el conocimiento científico y el conocimiento cultural de los estudiantes debe organizar los contenidos (simplificarlos, en suma) de manera que sean asequibles para los estudiantes y puedan ser aprendidos por éstos, modificando sus significados previos. Esta forma de significatividad lógica nos lleva a promover la significatividad psicológica. Es decir, los sentidos por los que los nuevos conocimientos "enlazan" con los motivos de los estudiantes y se hacen susceptibles de ser aprovechados en las actividades profesionales de los futuros psicólogos.

75

Page 76: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

De este modo, la dimensión motivadora de su trabajo se hace patente. En un sentido más concreto, un aspecto fundamental de las clases magistrales es ofrecer ejemplos que permitan conectar los principios teóricos con situaciones cotidianas, ofreciendo, al mismo tiempo, modelos de "pensar psicológicamente" sobre la vida cotidiana, algo muy necesario para la futura práctica profesional de los estudiantes.

La función motivadora de las clases magistrales se puede ver favorecida por la realización de debates y discusiones en grupo al inicio y al cierre de los bloques temáticos. En realidad esto constituiría un tipo de actividad diferente, aunque tenga lugar dentro del horario destinado a clases teóricas, con todo el grupo de estudiantes. No obstante, hacemos referencia a ellas por la repercusión que puedan tener sobre las propias clases magistrales. A nuestro juicio, como ya hemos señalado, esto no implica ningún tipo de vulgarización del conocimiento ni, desde luego, de renuncia del profesor a su papel de experto en la materia. Muy al contrario, le exige un dominio aún mayor de ésta, condición necesaria para desempeñar su papel mediador, estableciendo vínculos entre las distintas formas de conocimiento implicadas en las actividades docentes universitarias.

Lo anterior corresponde sobre todo al profesor. Los estudiantes deben participar activamente en las clases, tanto al adoptar una actitud que favorezca la comprensión individual, como interviniendo con preguntas y aportando sus propios conocimientos. Al mismo tiempo, deben realizar un trabajo de lectura y análisis de textos claves sobre Psicología Cultural, cuya función es la de ofrecer un cuerpo detallado de conocimiento sobre los temas del programa. Por ello, la exposición del profesor en las clases magistrales se centrará, como hemos dicho, en ofrecer las líneas maestras de dichos temas. Recuérdese que los datos de la investigación psicoeducativa ponen de manifiesto que los mejores resultados de aprendizaje se obtienen cuando los estudiantes toman notas sobre las ideas básicas expuestas en las clases (lo que implica una forma específica de concebir estas clases) y complementan dichos apuntes con la lectura y estudio de textos referidos a la materia.

b) Seminarios de discusiónEl segundo tipo de actividades docentes de nuestro programa es lo que

hemos denominado seminarios de discusión. Estos seminarios se centrarán en un número limitado de problemas conceptuales y metodológicos de la materia, relacionados de manera directa con lo que se suele denominar conceptos estructurantes de ésta (Gagliardi, 1986). Es decir, nos referimos a los debates internos, que toda materia tiene, sobre la base de los cuales se construye la misma. Sin la comprensión y la resolución explícita de éstos es imposible entender la propia materia, y el porqué las opciones tomadas. Son, en definitiva, problemas que por su complejidad e importancia central desde un punto de vista teórico e incluso epistemológico, requieren un alto grado de negociación de significados y, por ello, deben ser objeto de actividades que no se limiten a las clases magistrales.

76

Page 77: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Este tipo de actividades es lo que hemos llamado seminarios de discusión. En ellos el profesor selecciona algún texto referido a los temas anteriores y que sea asequible para los estudiantes. Éstos deben leer dicho texto y elaborar un breve resumen que presentarán al inicio de la sesión. En ella, el profesor propondrá un guión específico de discusión y, en algunos casos, presentará nuevos materiales como grabaciones en vídeo de investigaciones o "documentos" relacionados con el tema. Seguidamente los estudiantes discutirán en grupos pequeños (de alrededor de cuatro personas) sobre el guión propuesto por el profesor, debiendo elaborar unas conclusiones que serán discutidas posteriormente con el resto de grupos. En dicha discusión general, el profesor, además de moderar, intentará elaborar conclusiones sobre el tema. Es decir, desarrollar y negociar nuevos significados relativos a los problemas conceptuales de la materia.

Brevemente, sus temas son:

1. La naturaleza de la mente humana.Los problemas conceptuales a tratar son:1.1. Los aparentes invariantes en la cognición. El debate acerca de la universalidad de lo mental.1.2. Algunas críticas a las posiciones universalistas: la importancia de la diversidad y la incorporación de la cultura. 1.3. Implicaciones teóricas y metodológicas de tales posturas. 1.4. Relaciones entre los universales y diferenciales de la mente. ¿Es posible elaborar modelos explicativos integrados?1.5.Niveles genéticos en el análisis de la naturaleza de la mente. Desarrollo filogenético, histórico-cultural, ontogenético y microgenético. Relación entre el desarrollo filogenético de la especie y el desarrollo cultural.

2. Psicología Cultural y Ciencia Cognitiva: encuentros y desencuentros.Los problemas conceptuales a tratar son:

2.1. ¿Es la mente una construcción social y cultural o un mecanismo formal?2.2. El papel de las estructuras de control en el procesamiento mental: el lenguaje como regulador computacional de la mente.2.3. El habla privada ¿representación del pensamiento o síntoma de él?2.4. ¿Cómo y dónde trazamos el límite entre la mente y la cultura?

3. La extensión de la determinación histórico-cultural de la mente humana. El porqué de la diversidad.

3.1. Los problemas conceptuales a tratar son:

77

Page 78: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

3.2. ¿Qué procesos psicológicos se ven afectados? ¿En qué aspectos se ve afectada la cognición?3.3. Distintos modelos de relación entre cultura e individuo o cultura-mente. Implicaciones de éstos.3.4. La relación dialéctica cultura-mente.3.5. ¿Cómo es posible mantener la defensa de una relación dialéctica entre cultura y mente y que éstos elementos no pierdan sus identidades, no se diluyan uno en el otro? El papel de la cultura y el papel del individuo en dicha relación. Evitando los posibles reducccionismos.3.6. ¿Es sensato el relativismo cultural? Universalismo y relativismo cultural: una cuestión aún sin resolver.

4. El papel del lenguaje en la relación cultura-mente. En qué se traduce la diversidad.

Los problemas conceptuales a tratar son:4.1. Relación entre escenarios de actividad y discurso. La dimensión semiótica de los escenarios.4.2. Relación entre modos de discurso y tipos de pensamiento. La naturaleza semiótica de la mente.4.3. La relación entre los cambios en los sistemas de mediación y los cambios en la cognición. Noción de desarrollo.4.4. Lenguaje y subjetividad: la constitución de la identidad.

4.5. Conciencia y narración: el papel del lenguaje para el pensamiento en la constitución de la conciencia.

5. Relación entre teoría y metodología.Los problemas conceptuales a tratar son:

5.1. La metodología al servicio de la teoría. 5.2. El problema de los métodos descriptivos, comprensivos, explicativos y experimentales.5.3. Hacia una perspectiva metodológica plural e interdisciplinar en la constitución de la Psicología Cultural.5.4. El problema de los niveles y de la unidad de análisis.

Para cada uno de estos seminarios se seleccionará algún material que sea relevante para el tema que se vaya a tratar. Las sesiones se organizarán de tal modo que una parte de la discusión sea realizada en grupos de 4 a 6 estudiantes y, seguidamente, discusiones generales a partir de lo tratado en cada grupo pequeño.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

78

Page 79: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Las clases prácticas tienen un papel fundamental en la docencia de la asignatura. De hecho, un tercio de los contenidos de la signatura son créditos prácticos. En la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla estos créditos están organizados de modo separado a los créditos teóricos. Esto quiere decir que cuentan con un horario específico para su docencia diferente del horario de los créditos teóricos.

Los objetivos que nos proponemos cubrir con los créditos prácticos son de dos tipos. Por una parte, nos parecen imprescindibles para la comprensión de teorías y conceptos. En la medida en que las teorías científicas están basadas en el empleo de una metodología específica, el conocimiento de esta metodología es imprescindible para situar las nociones teóricas en su justo término, evitando un tipo de conocimiento “de manual” en el que dichas teorías carezcan de los referentes necesarios. Por otra parte, entre los objetivos generales de la materia hemos incluido el dominio de la metodología científica, así como las normas y reglas de trabajo científico: incluyendo la redacción de informes. Se trata, en definitiva de objetivos de carácter "procedimental" cuya consecución no es posible sino en actividades en las que sea posible la participación guiada (Rogoff, 1990/1993a, 1993b) de los estudiantes.

Los estudiantes, organizados en grupos de cuatro, deberán desarrollar de modo autónomo los pasos necesarios para realizar una investigación sobre: algunos de los temas planteados en los seminarios de discusión el estudio de cualquier proceso psicológico desde la óptica de la Psicología

Cultura o, si así lo prefieren, se puede plantear desde el punto de vista del estudio

de la influencia de distintas prácticas culturales en la cognición. Entre los estudios que proponemos desarrollar en este punto están los siguientes:1. Análisis de contexto familiar. La influencia de las interacciones entre

padres/madres e hijos/hijas en el desarrollo cognitivo. Diferencia en los patrones educativos que generan

diferencia en la cognición. Estudios culturales sobre patrones educativos.2. Análisis de las prácticas alfabetizadoras y su influencia en la cognición.

Estudios culturales sobre la influencia de la alfabetización. La influencia de la alfabetización dentro y fuera de un

escenario institucional como la escuela. Influencia de la alfabetización en los procesos de

memoria. Influencia de la alfabetización en los procesos de

categorización y formación de conceptos. Escenarios de actividad y modos de pensamiento.

Influencia de la alfabetización en los modos de discurso.

La transferencia del conocimiento.

79

Page 80: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

3. El estudio de otros escenarios de actividad y su relación con los procesos psicológicos. Investigaciones culturales. El estudio del discurso en determinados ámbitos

laborales. La resolución de problemas en tareas cotidianas en

contextos laborales El estudio del discurso en las prácticas religiosas. El análisis de las expresiones multiculturales de los

símbolos religiosos.

Esto supone, el planteamiento del problema, la formulación de hipótesis, diseño del estudio, etc. En suma, todo aquello que supone la elaboración de un proyecto de investigación tal y cual se desarrollaría para presentar a cualquier institución.

4. Presentación del temario de teoría

BLOQUE I. Hacia una Psicología Cultural: bases históricas. En este primer bloque se discute sobre el problema básico de la Psicología Cultural: la naturaleza de la mente humana. Se reflexiona de modo crítico sobre las distintas posturas universalistas de la misma. Lo cual sirve de base para incorporar la noción de cultura y su relación con la cognición, concretando así, la definición, objetivos y actualidad de la Psicología Cultural. Del mismo modo, se explora cómo a lo largo del desarrollo de las ciencias sociales, en general, se ha abordado el tema de la relación entre mente y cultura. Para la elaboración de este bloque nos basaremos fundamentalmente en los análisis realizados por M. Cole y G. Jahoda. Consideramos que es fundamental que el alumno, por un lado, reconozca la existencia de una extensa trayectoria en el estudio de dicha relación y, por otro, que se familiarice con las distintas tradiciones que han abordado el tema reseñado. Se introducen los autores más relevantes, así como las teorías y conceptos a los que éstos aluden para explicar la constitución social del ser humano.

Tema 1. El problema de la naturaleza de la mente humana: ¿qué es la Psicología Cultural?

1. El problema de la universalidad de la mente humana.2. Críticas a las posiciones universalistas: los invariantes aparentes en la cognición.3. Nociones de Cultura.4. Objetivos y dominios de la Psicología Cultural.

Tema 2. El estudio de las relaciones entre mente y cultura: una perspectiva histórica.

80

Page 81: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

1. Las concepciones empiristas de la Ilustración. La doctrina del ideal de progreso de la humanidad2. La Rebelión Romántica contra el racionalismo de la Ilustración.3. Hacia la búsqueda de la "Unidad Psíquica de la Humanidad":4. Los inicios de la Psicología Transcultural: etnografía, cultura y cognición.5. La “Psicología de los pueblos”.6. La Psicología Transcultural.7. De la Psicología Transcultural a la Psicología Cultural.8.Términos del debate de la psicología Cultural.

Materiales:Bruner, J. S. (1990/91). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.

Madrid: Alianza. (Cap.1).Cole, M. (1996/99). Psicología cultural. Madrid: Morata (cap. 1 y 4).Cubero, M. (1999). Psicología cultural. Proyecto docente. Universidad de Sevilla

(cap. 1).Jahoda, G. (1992/1995): Encrucijadas entre la cultura y la mente. Continuidad y

cambio en las teorías de la naturaleza humana. Madrid: Visor.Santamaría, A. (2000). Psicología cultural. Proyecto docente. Universidad de

Sevilla (cap. 1 y parte del 3).

BLOQUE II. Cultura y Procesos Psicológicos. En este bloque se exploran las distintas teorías e investigaciones realizadas para constatar la influencia cultural en los distintos procesos cognitivos. En este bloque nos apoyaremos en los conocimientos que los alumnos han adquirido en otras asignaturas de la licenciatura sobre las características, evolución y patologías concretas en cada proceso. Para, a partir de ellos, analizar los aspectos de los mismos relacionados con su determinación cultural. Es importante que en este bloque los estudiantes entiendan como se traducen problemas psicológicos en diseños concretos de investigación.

Tema 3. El estudio de la relación entre Cognición y Cultura: de la Psicología Transcultural a la Psicología Cultural.

1. Percepción y Cultura2. Memoria y Cultura3. Motivación, Emoción y Cultura4. Pensamiento y Cultura5. Lenguaje y Cultura6. Personalidad y Cultura

Materiales:Cole, M. (1996/99). Psicología cultural. Madrid: Morata (cap. 2 y 3).Cole, M. y Scribner, S. (1974/1978): Cultura y pensamiento. México: Limusa.

81

Page 82: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Cubero y de la Mata (en prensa). Cultura y Procesos cognitivos. Buenos Aires: Miño y Davila.

De la Mata, M.L. y Ramírez, J. D. (1989): Cultura y procesos cognitivos: hacia una psicología cultural. Infancia y Aprendizaje, 46, 49-70.

Luria, A.R. (1987): Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal.

BLOQUE III. Elementos básicos en la constitución de una Psicología Cultural . En este bloque se estudia la noción de mente, de cultura, y de individuo que se va a manejar en la asignatura. Para ello se analizarán brevemente las distintas aproximaciones que en la actualidad abordan la relación entre cultura y mente. En la mayor parte de los casos éstas no son propuestas concretas y explícitas de Psicología Cultural, pero, a nuestro juicio, pueden ser leídas como tales. Se presentarán las teorías, sistemas y perspectivas metodológicas que adoptan para abordar la naturaleza histórico-cultural de la mente humana, intentando relacionar y enfatizar los elementos comunes que existen entre ellos, sin que ello nos haga olvidar sus diferencias.

Tema 4. Distintas contribuciones a la constitución de una Psicología Cultural.1. Psicología Histórico-Cultural Vygotskiana2.Teoría de la Actividad de A.N. Leontiev3. Estudios sobre la Cognición en Contexto4. Enfoque simbólico: la cultura como sistema de significados5. La tradición europea de psicología Cultural: La escuela de SaarbrückenTema 5. Elementos definitorios de una Psicología Cultural: requisitos teóricos.1. Noción de Cultura como escenario de actividad.2. Noción de mente como proceso situado heterogéneo y mediado.3. Relación dialéctica mente-cultura: noción de individuo

Materiales:Bruner, J.S. (1990/91). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.

Madrid: Alianza. (Cap.2).Cubero, M. (1999). Psicología cultural. Proyecto docente. Universidad de Sevilla

(cap. 2).De la Mata, M.L. (en prensa). Enfoques de psicología cultural. El papel del

significado y la práctica social.Santamaría, A. (2000). Psicología cultural. Proyecto docente. Universidad de

Sevilla (cap. 2).Serrano Blasco, J. (1995): La emergencia de la psicología cultural en el panorama de

la psicología actual. Anthropologica, 17, 35-45.Shweder, R.A. y Sulivan, M.A.(1993): Cultural psychology: Who needs it?. Annual

Review of Psychology, 44, 497-523.

82

Page 83: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

BLOQUE IV. La investigación en Psicología Cultural: algunos métodos y técnicas de investigación. Este bloque se desarrollarán los principales aspectos metodológicos relacionados con el estudio de la relación mente-cultura en el marco de la Psicología Cultural. Se discute la conveniencia de adoptar una perspectiva de corte histórico que combine distintas orientaciones metodológicas, tradicionalmente consideradas opuestas. Se propone, además, la necesidad de analizar la actividad psicológica cotidiana del individuo en contextos naturales y la elección de la acción mediada como unidad de análisis.

Tema 6. Elementos básicos para la investigación en Psicología Cultural: requisitos metodológicos.

1. Perspectiva de análisis de corte histórico.2. La necesidad de estudiar la actividad psicológica cotidiana del individuo en contextos naturales.3. La acción mediada como unidad de análisis.4. Hacia una metodología plural e interdisciplinar.

Materiales:Cole, M. (1996/99). Psicología cultural. Madrid: Morata (cap. 10).Cole, M. Y Scribner, S. (1974/1978): Cultura y pensamiento. México: Limusa.Cubero, M. (1999). Psicología cultural. Proyecto docente. Universidad de Sevilla

(cap. 3).Geetz, C. (1973/1987). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la

cultura. En La interpretación de las culturas. Buenos Aires: Gedisa.Lave, J. (1988/1991): La cognición en la práctica. Barcelona. Paidós.Santamaría, A. (2000). Psicología cultural. Proyecto docente. Universidad de

Sevilla (cap. 3, parte final).Wertsch, J. V. (1997/1999). La mente como acción. Buenos Aires: Aiqué.

5. Sistema de evaluación

La cuestión de la evaluación es probablemente una de las más complejas del proceso educativo en cualquier nivel. A nuestro juicio:

* El proceso de evaluación debe estar referido a todos los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto la actividad de los/as estudiantes como las de los/as profesores/as.

* Debe ser coherente con el diseño curricular seguido en clase.* Debe servir para obtener un conocimiento que contribuya a mejorar los

procesos de enseñanza-aprendizaje futuros.

83

Page 84: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

* Los objetivos que se pretenden con la evaluación, las actividades que serán evaluadas y los criterios en lo que se basará deben ser explícitos y conocidos por los/as estudiantes desde comienzos del curso.

5.1. Evaluación de los estudiantes

La evaluación final de los estudiantes será el resultado de la evaluación de todo el trabajo realizado en la materia, lo que incluye los contenidos conceptuales tratados en las clases magistrales, seminarios y prácticas. Así como los objetivos procedimentales y de estrategia relacionados con las prácticas y fuera de éste, así como algunos objetivos actitudinales vinculados a toda la asignatura. La concreción final de los sistemas de evaluación dependerá del número de estudiantes matriculados.

1) Objetivos conceptuales. Este tipo de objetivos se relaciona fundamentalmente con los contenidos tratados en las clases magistrales y en los seminarios de discusión. Para su evaluación los alumnos tendrán que presentar:

Un informe breve de uno de los tres seminarios que se realizaran durante el trimestre (individualmente o en grupo). Para ello pueden tomar como guía las cuestiones a discutir que aparecen como los problemas a tratar en cada uno de ellos. De modo opcional podrán utilizar bibliografía complementaria.

El desarrollo de un trabajo sobre la relación entre un proceso psicológico y su influencia por las instituciones o prácticas culturales (uno de los abordados en el tema 3 del programa).

2) Objetivos procedimentales y de destreza. Como hemos señalado, estos objetivos corresponden sobre todo a las prácticas. Deberá realizarse en grupo un proyecto de investigación que sea viable sobre alguno de los tremas propuestos. Éste debe incluir, como es habitual, una introducción teórica en la que se argumente conceptualmente el tema elegido, así como un diseño de la investigación que se propone. Pero además debe defenderse la utilidad del proyecto que se presenta, sino además, una secuenciación de los pasos a seguir. Los apartados serían:

Resumen de la propuesta:o Investigadoreso Título del proyectoo Palabras claveso Resumen

Introducción:o Antecedentes y estado actual de los aspectos científicos-

técnicos, incluyendo la bibliografía más relevante. Objetivos concretos que se persiguen Beneficios del proyecto: intereses teóricos y aplicados.

84

Page 85: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Metodología y plan de trabajo Presupuesto

3) Objetivos actitudinales. La evaluación de estos objetivos es probablemente la más difícil de abordar. Es también el aspecto menos desarrollado en nuestra concepción de la asignatura. Nos proponemos iniciar la reflexión sobre ello durante el primer curso de impartición de la asignatura. Comenzaremos con una evaluación de carácter informal, basada en las entrevistas con los estudiantes para ir definiendo progresivamente el modo de evaluar un aspecto que, como hemos señalado más arriba, tiene una gran importancia para nosotros.

Evaluación final. Además de las actividades de evaluación que tienen repercusión sobre la

nota de la asignatura, planeamos realizar también una evaluación de los contenidos conceptuales generales de cada bloque (los llamados conceptos estructurantes). Esta evaluación se basará en dos cuestionarios que incluyen cuestiones de carácter general acerca estos contenidos. Para contrastar los resultados contamos con los resultados obtenidos con uno de estos cuestionarios al comienzo del curso. Teniendo en cuenta que en este caso no necesitamos obtener calificaciones individuales de los estudiantes, los cuestionarios se responderán en grupos de cuatro a seis estudiantes, lo que permite también alentar la reflexión de los estudiantes acerca de las cuestiones básicas de la materia.

5.2. Evaluación del profesor y de la asignatura

Por último, está previsto realizar también una evaluación de la asignatura (en todos sus aspectos) y del profesor por parte de los estudiantes. El modo y momento de dicha evaluación serán acordados con los estudiantes. Esta evaluación podrá hacerse por escrito (de forma anónima), o destinar alguna clase a ello. En el Departamento en el que se incluye el Área de Conocimiento al que pertenece esta asignatura existe un cuestionario, desarrollado por la Comisión de Docencia, que permite obtener datos acerca de diversos aspectos de la docencia de las asignaturas y que puede ser de gran utilidad para la nuestra.

Aparte de esto, señalar que la Universidad de Sevilla realiza una evaluación anual del rendimiento de sus profesores, para lo que los estudiantes responden a un cuestionario relativo a la docencia de todas las asignaturas. Los resultados de este cuestionario son enviados a todos los profesores una vez analizados. Al margen de su futura repercusión sobre el currículum de los profesores, estos resultados aportan también conocimiento sobre la propia actividad docente de los profesores.

85

Page 86: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

6. Horario de clase

Clases teóricas: Jueves 17:30 –19:30 (Aula IV- Murillo)Clases prácticas: Lunes 17:30 –19:30 (A1- VII- Murillo)

Viernes 17:30 –19:30 (A2- L. Observación)

7. Bibliografía básica general

BAKHURST, D. (1995): The social constitution of mind: Bruner, Ilenkov and the defence of cultural psychology. Mind, Culture and Activity, 2, 3, 158-171.

BOESCH, E. (1996): The seven flaws of cross-cultural psychology. The story of a conversion. Mind, Culture and Activity, 3, 1, 2-10

BRUNER, J. (1990/1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

COLE, M. (1988): Cross-cultural research in the sociohistorical tradition. Human Development, 31, 137-151.

COLE, M. (1991/1993): Desarrollo cognitivo y educación formal: comprobaciones a partir de la investigación transcultural. En L.C. Moll (Ed.), Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.

COLE, M. (1996/1999). Psicología cultural. Madrid: Morata.COLE, M. Y SCRIBNER, S. (1974/1978): Cultura y pensamiento. México: Limusa.CUBERO, M. (1999). Psicología cultural. Proyecto docente. Universidad de SevillaDE LA MATA, M.L. (En preparación). Enfoques de psicología cultural: El papel

del significado y la práctica social.DE LA MATA, M.L. y Ramírez, J.D. (1989): Cultura y procesos cognitivos: hacia

una psicología cultural. Infancia y Aprendizaje, 46, 49-70.GEERTZ, C. (1973/1987): Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la

cultura. En La interpretación de las culturas. Buenos Aires: Gedisa.GEERTZ, C. (1984/1996): Anti-antirrelativismo. En Los usos de la diversidad

(Introd. de N. Sánchez Durá). Barcelona: Paidós.JAHODA, G. (1992/1995): Encrucijadas entre la cultura y la mente. Continuidad y

cambio en las teorías de la naturaleza humana. Madrid: Visor.JAHODA, G. (1993). The colour of a chamaleon: Perspectives on concepts of

“Culture”. Cultural Dynamics, 6, 3, 277-288.LABORATORY OF COMPARATIVE HUMAN COGNITION (1979): Cross-

cultural psychology's challenges to our ideas of children and development. American Psychologist, 34, 827-833.

LABORATORY OF COMPARATIVE HUMAN COGNITION (1983): Culture and cognitive development. En W. Kesen (Ed.): Handbook of child psychology: History, theory and methods. Vol. 1. N. York: Wiley.

LAVE, J. (1988/1991): La cognición en la práctica. Barcelona. Paidós.

86

Page 87: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

LURIA, A.R. (1987): Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal.

RAMÍREZ, J.D. (1988): Cultura y actividad humana: una perspectiva sociohistórica. En L.A.H.: Educación y procesos cognitivos: una aproximación sociocultural. Sevilla: Junta de Andalucía.

ROGOFF, B. (1981): Schooling and the development of cognitive skills. En H.C. Triandis y A. Heron (eds.), Handbook of cross-cultural psychology. Vol. 4. Boston: Allyn & Bacon.

ROGOFF, B. (1982): Integrating context and cognitive development. En M.E. Lamb y A.L. Brown (eds.), Advances in developmental psychology. Vol. 2. Hillsdale, N.J.: L.E.A.

ROGOFF, B. (1990/1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.ROGOFF, B. Y LAVE, J. (Eds.) (1984).Everyday cognition. Its development in

social context. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.SANTAMARÍA, A. (2000). Psicología cultural. Proyecto docente. Universidad de

Sevilla.SCRIBNER, S Y COLE, M. (1981). The psychology of literacy. Cambridge, Mass.:

Harvard University Press.SERRANO BLASCO, J. (1995). La emergencia de la psicología actual en el

panorama de la psicología actual. Anthropologica, 17, 35-45.SHWEDER, R.A. (1984/1992): La rebelión romántica de la antropología contra el

iluminismo,o el pensamiento es más que razón o evidencia. En C. Reynoso (ed.), El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.

SHWEDER, R.A. (1990): Cultural psychology: What is it?. En J.W. Stigler, R.A. Shweder y G. Herdt (Eds.): Cultural psychology: the Chicago symposia on culture and human development. N. York: Cambridge University Press.

SHWEDER, R.A. Y SULLIVAN M.A. (1993). Cultural psychology: Who needs it?. Annual Review of Psychology, 44, 497-523.

SHWEDER, R.A. Y LEVINE, R. (Eds.) (1984). Culture theory. Essays on mind, self and emotion. Londres: Cambridge University Press.

VYGOTSKI, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

VYGOTSKI. L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Fontanella.VALSINER, J. (1988). Culture is not an independent variable: A lesson from cross-

cultural research for "mainstream" psychology. Comunicación presentada al XXIV International Congress of Psychology. Sidney, Australia.

WERTSCH, J. V. (1985/1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

WERTSCH, J. V. (1993). Voces de la mente. Una aproximación sociocultural a la acción mediada. Madrid: Visor.

WERTSCH, J. V. (1997/1999). La mente como acción. Buenos Aires: Aiqué.

87

Page 88: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

88

Page 89: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Profesores:Dr. D. Juan Daniel Ramírez Garrido; e-mail:[email protected]

Area de conocimiento: Psicología Básica

Departamento responsable de su docencia: Psicología Experimental

Número de créditos totales: 6Número de créditos teóricos: 4Número de créditos prácticos: 2

Cuatrimestre en que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

Una parte importante de las prácticas profesionales del psicólogo -desde la clínica a la orientación psicopedagógica, desde la dinámica de grupos a las relaciones intercultural- precisa del conocimiento teórico y práctico de los procesos de interacción y de los mecanismos que hacen posible la comunicación humana. Estos procesos han sido poco atendidos en las últimas décadas debido, sin duda, al fuerte impacto del experimentalismo y al escaso interés prestado al lenguaje por parte de la psicología desde las perspectivas social y comunicativa. Como Jerome Bruner ha venido señalando en los últimos años, el interés por el procesamiento de la información ha llevado a los psicólogos cognitivos a olvidar que el sentido final de los procesos constitutivos de la mente humana es la construcción de significados. Sin embargo, las cuestiones relativas a sentido y significado deben ser ampliamente analizadas si queremos comprender nuestro desenvolvimiento en un mundo constituido fundamentalmente por relaciones con los demás.

El estudio de la comunicación en cualquiera de sus facetas sólo es posible adoptando una perspectiva interdisciplinar en torno a las ciencias del lenguaje y a las tecnologías para la comunicación desarrolladas en el curso de la historia cultural. Por consiguiente, ha de prestarse especial atención a la psicología del desarrollo, a la psicología cognitiva y a la psicología del pensamiento y el lenguaje, además de la psicología cultural. Finalmente, el análisis de estos procesos quedaría incompleto sin la incorporación de los estudios culturales y de la comunicación llevados a cabo por la filosofía, la antropología, la sociología, etc., para obtener una mejor comprensión de los contextos en los que la interacción social tiene lugar.

Es objeto de esta materia el estudio de los medios e instrumentos que hacen

89

Page 90: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

posible la comunicación desde el lenguaje natural a la escritura, desde ésta al texto impreso y a las modernas tecnologías electrónicas. Además de abordarse el estudio de las aportaciones de teóricos como Vygotski, Bakhtin, los psicólogos culturales y quienes, en general, han estudiado el concepto de mediación semiótica y el carácter mediado de las funciones mentales superiores (M. Cole, S. Scribner, J. V. Wertsch, etc.), la materia incluirá un importante desarrollo de las ideas y teorías de la Escuela de Toronto, a través de sus principales representantes, Harold Innis, Marshall McLuhan y Eric Havelock, además de sus seguidores y críticos. Ambas líneas de reflexión e investigación se complementan mutuamente pudiendo entenderse cada una de ellas como extensión de la otra. Al ya referido concepto de mediación semiótica, otros términos procedentes de la tradición canadiense tendrán un desarrollo similar. La dialéctica comunidad-comunicación, la cultura escrita y sus transformaciones, la ecología cultural, las leyes de los medios y un largo etc., serán ampliamente estudiados y debatidos a lo largo de la materia cuya duración total es de un cuatrimestre.

Los contextos comunicativos a abordar comenzarán, en su nivel más básico, con el análisis de interacciones cara a cara, pasando por situaciones más complejas como la descripción de rasgos personales y relatos de vida, hasta llegar a los debates en situaciones de grupo, análisis de textos (p. ej., artículos de periódicos), etc.. Se pretende, en suma, que el estudiante adquiera experiencia de los procesos comunicativos más esenciales en el marco de su futura experiencia profesional.

- Estudiantes a los que se dirige esta materia:Psicología de la comunicación es una asignatura optativa para los

estudiantes de segundo ciclo de la licenciatura de Psicología de la Universidad de Sevilla.

A partir del curso 2002-2003 la materia será de “libre configuración” para aquellos estudiantes de periodismo, lingüística, filologías, historia, etc., que estén interesados por la comunicación en cualquiera de sus vertientes, desde las interacciones cara a cara a los diversos medio comunicación que empleen la escritura en grado variable (libros, periódicos, periodismo electrónico e internet).

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

Se combinarán las clases magistrales con sesiones en las que los estudiantes deberán comentar y debatir los materiales suministrados por el profesor.

De forma experimental y pensando, sobre todo, en los estudiantes de libre configuración que tengan dificultades para venir regularmente a clase, se

90

Page 91: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

podrá realizar parte del trabajo de manera tutorizada en las horas de atención a los alumnos y mediante el contacto a través del correo electrónico e internet.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

Las actividades a realizar en el marco de las clases prácticas serán las siguientes:1. Analizar investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de los estudios sobre

comunicación, identificando los temas principales, los factores implicados y reflexionando sobre los resultados y los posibles problemas que puedan derivarse de los mismos.

2. Desarrollar una pequeña investigación a modo de práctica o, en su lugar, analizar conductas registradas en vídeo o audio, análisis de textos en artículos de periódicos, periódicos electrónicos, etc.

3. Búsqueda y manejo de bibliografía, redacción y presentación de trabajos monográficos e informes de investigación referidos al punto 2.

4. Desarrollar destrezas de trabajo en equipo, ya sea en el marco de las clases magistrales como en los seminarios y clases prácticas.

3. Presentación del temario

1. Acción, lenguaje y comunicación.- Las dos caras del lenguaje: comunicación y representación.- De la gramática de acción a la gramática del lenguaje.- El enunciado como acto comunicativo (Austin, Grice y Searle)- Funciones primitivas del acto discursivo según J.Bruner: Intersubjetividad,

instrumentalidad y normatividad

2. Medios y procedimientos comunicativos. La escuela de Toronto y sus aportaciones al estudio de la cultural y las tecnologías.

- ¿Puede hablarse de una escuela genuinamente canadiense sobre estudios de comunicación? Canadá como melieu (Robert Babe).

- Tecnologías de la comunicación y constitución de la comunidad (I). El nexo entre escritura, lengua y civilización (del lógos a la koine en Grecia; del latín medieval a la volgare eloquentia según Dante Alighieri).

- Tecnologías de la comunicación y constitución de la comunidad (II). Lengua y cultura en la creación de comunidades imaginadas en el Nuevo Mundo (los casos de Canadá, Estados Unidos y Argentina)

- Una aproximación desde la historia cultural. La dialéctica tiempo-espacio en la creación de comunidades según Harold Innis.

91

Page 92: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

3. Tecnologías de la comunicación, dialogismo y desarrollo cultural.- Mediación semiótica en la teoría de Vygotski. Descontextualización del

significado y transformación de las funciones mentales superiores.- Prolegómenos a la cultura escrita: jeroglíficos, ideogramas, silabarios, etc..- Primera revolución tecnológica: de la oralidad a la escritura alfabética

(aportaciones de Eric Havelock)- Segunda revolución tecnológica: la comunicación escrita en la era de Gutenberg

(aportaciones de Marshall McLuhan).- Críticas de McLuhan a la abstracción y linealidad impuesta por la escritura

impresa.- Las profecías (cumplidas e incumplidas) de McLuhan. De la era electrónica al

internet.- El dialogismo de Majail Bajtin. Creación de géneros discursivos y lenguajes

sociales a través de la escritura.- Filosofía del diálogo. Límites de la experiencias - horizontes de la expresión.

4. Oralidad y Alfabetización.- Reflexiones sobre modos de discurso y formas de pensamiento.- Del pensamiento salvaje al pensamiento lógico. Tecnologías comunicativas y

cambio conceptual.- Reflexiones sobre oralidad primaria. Eric Havelock y sus análisis sobre el

pensamiento Platónico.- Escritura y logos. De Eric Havelock a Walter Ong.- El mundo sobre el papel según David Olson. Indagaciones sobre la mente

alfabetizada.- Los conflictos del presente. El analfabetismo en el contexto de la cultura escrita

y la sociedad del conocimiento.

5. Narrativa.- La gramática de los motivos de Kenneth Burke. ¿Por qué necesitamos contar

historias?- El papel de los estudios narrativos en el marco de la psicología cultural.- Elementos básicos de la narrativa. Estructura esquemática del relato.- El relato y la teoría de la mente.- La construcción conjunta del relato.- Constitución narrativa de la identidad. Del Yo a la conciencia grupal.- Las historias de vida y sus aplicaciones a la psicoterapia

6. Retórica.- La persuasión como problema central de la retórica.- Dinámica de los procesos grupales.- De la conversación al debate.

92

Page 93: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

- Nexo retórico entre lenguaje y pensamiento: argumentar es pensar.- Antigua y nueva retórica.- Habermas y las modos de acción discursiva.- Nexo entre narrativa y retórica. ¿Persuaden los relatos?

4. Sistema de evaluación

El estudiante podrá elegir entre dos sistemas de evaluación, el primero de los cuales es el empleado tradicionalmente en esta materia, mientras que el segundo es un sistema de evaluación personalizado que implica el dominio de una segunda lengua (preferentemente el inglés) y el uso de correo electrónico e internet. Aunque puede ser elegido por cualquier alumno de Psicología de la Comunicación, este último esta pensado para aquellos alumno de libre configuración que puedan tener dificultades para asistir a clase asiduamente y quienes estén interesados en el empleo de las nuevas tecnologías de la comunicación (E-mail e Internet).

1) El sistema tradicionalmente empleado en esta materia incluye un examen de preguntas abiertas para evaluar los créditos teóricos en torno al contenido desarrollado en las clases y las lecturas seleccionadas. El porcentaje mínimo exigido para supera la materia será de un 70%.

Los créditos prácticos se evaluarán mediante examen escrito en el que se desarrollará el informe de investigación de una de las prácticas realizadas a elegir por cada alumno/a de la materia (30%).

2) Selección de materiales de revistas, capítulos de libros, páginas web, etc. en torno a la comunicación, la psicología de la comunicación y campos afines. El trabajo a realizar será personalizado previo acuerdo con el profesor de la materia responsable de tutorizar el trabajo.

5. Bibliografía

5.1. Bibliografía en torno a la Escuela de Toronto

BABE, R. (2000). Foundations of Canadian Communication Thought. Canadian Journal of Communication, 25 (1) (http://cjc-online.ca/).

CAREY, J. W. (1989). Communication as Culture. Essays on Media and Society. New York: Routledge.

HAVELOCK, E. (1963). Preface to Plato. Harvard, Mass.: Harvard University Press.

HAVELOCK, E. (1986). The Muse Learns to Write. Orality and Literacy from the Antiquity to the Present. New Haven: Yale University Press.

93

Page 94: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

HAVELOCK, E. (1991). The oral – Literate Equation: A Formula for the Modern Mind (pp. 11-27). D. R. Olson & N. Torrance (Eds.). Literacy and Orality. New York: Cambridge University Press.

HEATHER, M. (1999). Digital Network: The Medium of Globalization, and the Message. Canadian Journal of Communication, 24 (4) (http://cjc-online.ca/)

INNIS, H. A. (1950/1986). Empire & Communications. Victoria, BC: Press Porcépic.

INNIS, H. A. (1951/1999). The Bias of Communication. Toronto: University of Toronto Press.

JONES, P. (1998). The Technology is not the Cultural Form?: Raymond Williams’s Sociological Critique Marshall McLuhan. Canadian Journal of Communication, 23 (4) (http://cjc-online.ca/).

KEANE, J. (1999). Public Life in the Era of Communicative Abundace. Canadian Journal of Communication, 24 (2) (http://cjc-online.ca/)

McLUHAN, M. & McLUHAN, E. (1988). Law of Media. The New Science. Toronto: University of Toronto Press.

McLUHAN, M. & POWERS, B. R. (1989). The Global Village. Oxford: Oxford University Press.

McLUHAN, M. (1962). The Gutenberg Galaxy. Toronto: University of Toronto Press.

McLUHAN, M. (1964/2001). Understanding Media. Cambridge, Mass.: The MIT Press.

OLSON, D. R. (1977). From Utterance to Text: The bias of Language in Speech and Writing. Harvard Educational Review, 47, pp. 257-281.

OLSON, D. R. (1986). Learning to Mean What You Say: Toward a Psychology of Literacy. S. de Castell, A. Luke, & K. Egan (Eds.). Litercay, Society, and Schooling. New York: Cambridge University Press.

OLSON, D. R. (1991). Literacy and Objectivity: The Rise of Modern Sciencie (pp. 149-164). D. R. Olson & N. Torrance (Eds.). Literacy and Orality. New York: Cambridge University Press.

OLSON, D. R. (1994). The World on Paper. Cambrdige: Cambridge University Press (trad: El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa, 1998).

OLSON, D.(1977). Tha langueges of instruction: On the literatwe bias of schooling. En R.C. ANDERSON, R. J. SPIRO y W.E. MONTAGUE (Eds.) Schooling and the Acquisition of Knowledge. Hillsdale, N.J.: L.E.A.

OLSON, D.R. (1970). Language and thought: Aspects of a cognitive theory of semantics. Psychological Review, Vol. 77, nº4, pp. 257-273.

OLSON, D.R. (1988). Interpreting Texts and Interpreting Nature: The Effects of Literacy on Hermeneutics and Epistemology. R. Säljö (Ed.) The Written

94

Page 95: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

World. Studies in Literate Thought and Action. Heidelberg: Springer-Verlag.

SCHOLES, R. J. & WILLIS, B. J. (1991). Linguists, Literacy, and the Intensionality of Marshall McLuhan’s Western Man (pp. 215-235). D. R. Olson & N. Torrance (Eds.). Literacy and Orality. New York: Cambridge University Press.

TATE, E. D. (2000). The Beginning of Communication Studies in Canada. Introduction. Canadian Journal of Communication, 25 (1) (http://cjc-online.ca/).

5.2. Bibliografía de Psicología de la Comunicación

(se incluye la biblografía en torno a la Escuela de Toronto en orden alfabético)

ATKINSON, J.M. & HERITAGE, J. (Eds.) (1984). Structures of Social Action. Studies in Conversation Analysis. Cambridge: Cambridge University Press & Editions de la Maison des Sciences de l'Homme (Joint Publishing).

BABE, R. (2000). Foundations of Canadian Communication Thought. Canadian Journal of Communication, 25 (1) (http://cjc-online.ca/).

BAKHTIN, M. M. (1986a). Speech Genres & Other Late Essays. Austin, Texas: University of Texas Press.

BLUMER, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

BRUNER, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza (comp. de J. Linaza).

BRUNER, J. (1988). Realidades mentales y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.BRUNER, J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza.BURKE, K. (1969). The Grammar of Motives. Berkely and Los Angeles: University

of California Press.CAREY, J. W. (1989). Communication as Culture. Essays on Media and Society.

New York: Routledge.CICOUREL, A. V. (1980). Three Models of Discourse Analysis: The Role of Social

Structure. Discourse Processes. 3, pp. 101-132.CICOUREL, A.V. (1985). Text and Discourse. Annual Review of Anthropology, 14,

pp. 159-185.CLARK, K. & HOLQUIST, M. (1984). Mikhail Bakhtin. Cambridge, Mass.:

Harvard University Press.DIJK, T. A. van (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.DIJK, T. A. van (1988). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.DUNCAN, H. D. (1989). Communication and Social Order. New Brunswick, N.J.:

Transaction Publisher.

95

Page 96: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

FEBVRE, L. & MARTIN, H.-J. (1958/1990). The Comming of Book. London: Verso.

GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.GIDDENS, A. (1989). Constitution of Society. Cambridge, UK: Polity Press.GUMPERZ, J. J. (1982). Discourse Strategies. New York, N.Y.: Cambridge

University Press.HABERMAS, J. (1987a). Teoría de la acción comunicativa. Vol. II: Crítica de la

razón funcionalista. Madrid: Taurus.HABERMAS, J. (1987a). Teoría de la acción comunicativa. Vol.I: Racionalidad de

la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.HAVELOCK, E. (1963). Preface to Plato. Harvard, Mass.: Harvard University

Press.HAVELOCK, E. (1986). The Muse Learns to Write. Orality and Literacy from the

Antiquity to the Present. New Haven: Yale University Press.HAVELOCK, E. (1991). The oral – Literate Equation: A Formula for the Modern

Mind (pp. 11-27). D. R. Olson & N. Torrance (Eds.). Literacy and Orality. New York: Cambridge University Press.

HEATH, S. B. (1983). Ways with Words. New York: Cambridge University Press.HEATHER, M. (1999). Digital Network: The Medium of Globalization, and the

Message. Canadian Journal of Communication, 24 (4) (http://cjc-online.ca/)

INNIS, H. A. (1950/1986). Empire & Communications. Victoria, BC: Press Porcépic.

INNIS, H. A. (1951/1999). The Bias of Communication. Toronto: University of Toronto Press.

JOHN-STEINER, V., PANOFSKY, C. P. & SMITH, L. W. (Eds.) 1994. Sociocultural Approach to the Language and Literacy. New York: Cambridge University Press.

JONES, P. (1998). The Technology is not the Cultural Form?: Raymond Williams’s Sociological Critique Marshall McLuhan. Canadian Journal of Communication, 23 (4) (http://cjc-online.ca/).

KEANE, J. (1999). Public Life in the Era of Communicative Abundace. Canadian Journal of Communication, 24 (2) (http://cjc-online.ca/)

LAVE, J. (1988). Cognition in Practice: Mind, Mathematics and Culture in Everyday Life. Cambridge: Cambridge University Press.

LEVINSON, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.LEVY-BRUHL, L. (1985). El alma primitiva. Barcelona: Península.LURIA, A. R. (1980). Los procesos cognitivos. Análisis socio-histórico. Barcelona:

Fontanella.MATA M. de la y RAMIREZ, J. D. (1989). Cultura y procesos cognitivos: hacia

una psicología cultural. Infancia y Aprendizaje, 46, págs. 49-69.

96

Page 97: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

McLUHAN, M. & McLUHAN, E. (1988). Law of Media. The New Science. Toronto: University of Toronto Press.

McLUHAN, M. & POWERS, B. R. (1989). The Global Village. Oxford: Oxford University Press.

McLUHAN, M. (1962). The Gutenberg Galaxy. Toronto: University of Toronto Press.

McLUHAN, M. (1964/2001). Understanding Media. Cambridge, Mass.: The MIT Press.

MEAD, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidos.OCHS, E. (1979). Transcription as Theory. E. Ochs & B.B. Schieffelin (Eds.)

Developmental Pragmatics. New York: Academic Press.OLSON, D. R. (1977). From Utterance to Text: The bias of Language in Speech and

Writing. Harvard Educational Review, 47, pp. 257-281.OLSON, D. R. (1986). Learning to Mean What You Say: Toward a Psychology of

Literacy. S. de Castell, A. Luke, & K. Egan (Eds.). Litercay, Society, and Schooling. New York: Cambridge University Press.

OLSON, D. R. (1991). Literacy and Objectivity: The Rise of Modern Sciencie (pp. 149-164). D. R. Olson & N. Torrance (Eds.). Literacy and Orality. New York: Cambridge University Press.

OLSON, D. R. (1994). The World on Paper. Cambrdige: Cambridge University Press (trad: El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa, 1998).

OLSON, D.(1977). Tha langueges of instruction: On the literatwe bias of schooling. En R.C. ANDERSON, R. J. SPIRO y W.E. MONTAGUE (Eds.) Schooling and the Acquisition of Knowledge. Hillsdale, N.J.: L.E.A.

OLSON, D.R. (1970). Language and thought: Aspects of a cognitive theory of semantics. Psychological Review, Vol. 77, nº4, pp. 257-273.

OLSON, D.R. (1988). Interpreting Texts and Interpreting Nature: The Effects of Literacy on Hermeneutics and Epistemology. R. Säljö (Ed.) The Written World. Studies in Literate Thought and Action. Heidelberg: Springer-Verlag.

PIAGET, J. (1976). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño (I). Buenos Aires: Guadalupe.

RAMIREZ, J. D. & J. V. WERTSCH (1997). Discourse in Adult Classroom. Rhetoric as Technology for Dialogue. En L. Resnick, R. Saljo, & C. Potecorvo, & B. Burge (Eds.). Situated Cognition and Technologycally Supported Enviroments. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag (cl).

RAMIREZ, J. D. (1995). Usos de la palabra y sus tecnologías. Una aproximación dialógica al estudio de la alfabetización. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

97

Page 98: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

RAMIREZ, J. D. y SÁNCHEZ, J. (1995) Etica, retórica y educación. El nexo dialógico. Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (págs. 133-145). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

RAMIREZ, J. D., SÁNCHEZ, J. y SANTAMARÍA, A. (1996). Making Literacy: A Dialogic Perspective of Discourse in Adult Education. J. Valsiner & H.G. Voss (Eds.): The Structure of Learning Processes. Norwood, N.J.: Ablex (cl).

ROMMETVEIT, R. (1979a). On the Architecture of Intersubjectivity. R. Rommetveit & M. Blakar (Eds.). Studies of Language, Thought and Verbal Communication. New York: Academic.

SAVILLE-TROIKE, M. (1989). The Ethnografy of Communication. An Introduction. New York: Blackwell.

SCHOLES, R. J. & WILLIS, B. J. (1991). Linguists, Literacy, and the Intensionality of Marshall McLuhan’s Western Man (pp. 215-235). D. R. Olson & N. Torrance (Eds.). Literacy and Orality. New York: Cambridge University Press.

SCRIBNER, S., COLE, M. (1981). Psychology of Literacy. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

SEARLE, J. (1980). Actos de habla. Madrid: Cátedra.SINHA, Ch. (1988). Language and Representation. London: Harvester.TATE, E. D. (2000). The Beginning of Communication Studies in Canada.

Introduction. Canadian Journal of Communication, 25 (1) (http://cjc-online.ca/).

TULVISTE, (en preparación) The Cultural-Historical Development of Verbal Thinking. Estonia: Tartu University.

VAN DER VEER, R. & VALSINER, J. (1991). Understanding Vygotsky. A Quest for Synthesis. Oxford, UK: Blackwell.

VYGOTSKI, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. En L. S. Vygotski. Obras escogidas (II). Madrid: Aprendizaje-Visor.

VYGOTSKI, L.S. (1991). Obras Escogidas (I). Madrid: Visor-M.E.C.VYGOTSKY, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Grijalbo.WERTSCH, J. V. (1985). Vygotsky. La formación social de la mente. Barcelona:

Paidos, 1988.WERTSCH, J. V. (1993). Voces de la mente. Madrid: Aprendizaje-Visor.WERTSCH, J. V. (1998). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.WITTGENSTEIN, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelon: Crítica.

98

Page 99: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

PSICOLOGÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS

Profesores:Dra. Dª Lourdes Munduate Jaca; e-mail: [email protected]. D. Miguel Angel Dorado Mimbrero; e-mail: [email protected]

Area de conocimiento: Psicología Social

Departamento responsable de su docencia: Psicología Social

Número de créditos totales: 4,5Número de créditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 1,5

Cuatrimestre en que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Introducción

La asignatura de "Psicología de la Gestión de Recursos Humanos" está ubicada en quinto curso del Plan de Estudios de la Licenciatura de Psicología, y su responsabilidad docente recae en el Área de Psicología Social. Se imparte con carácter optativo y con un total de 4,5 créditos (3 teóricos y 1,5 práctico).

La Psicología de la Gestión de Recursos Humanos es considerada como un área de contenidos de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, dentro del campo de estudio de la Psicología Social. En la asignatura se analizan las relaciones entre las personas y la organización; en particular, se analiza el establecimiento de dichas relaciones, su desarrollo y su finalización. Se considera a las personas como "empleados" de la organización. Los temas importantes en esta área son: las habilidades y capacidades, las necesidades, el compromiso, la motivación, las pagas e incentivos, el desarrollo de carreras, la formación, etc.

Esta área de contenido se encuentra relacionada con la necesidad de gestionar el flujo de personal dentro, a través y fuera de la organización. Se plantea la cuestión de como motivar a las personas en la organización, y el modo de articular su implicación con la organización. Esta articulación no reside sólo en las recompensas monetarias, o en las posibilidades de promoción, por ejemplo. Se atienden las necesidades que permiten a las personas integrarse mediante la identificación y el compromiso con los objetivos de la organización, participando en las decisiones y oportunidades de recompensas intrínsecas, como el reto profesional, el reconocimiento o la responsabilidad. Esta área atiende, a su vez, el diseño del sistema de pagas e incentivos para potenciar las actitudes y conductas que sustenten

99

Page 100: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

la efectividad organizacional, y se orienta, finalmente, hacia el análisis de la carrera profesional de sus empleados y las necesidades de formación de los mismos. Las opciones adoptadas por los directivos sobre los temas indicados, inciden sobre la calidad de las decisiones que toman las personas, la coordinación desarrollada entre funciones y tareas, la utilización de las competencias de los empleados, el grado de integración de los mismos con los objetivos de la organización, y el grado en que son satisfechas las necesidades de superación y calidad de vida de las personas en la organización.

2. Objetivos de la asignatura

El objetivo de esta asignatura reside, en primer lugar, en facilitar al alumno información pertinente sobre las prácticas directivas en la gestión de los recursos humanos; en segundo lugar, que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y competencias para una gestión eficaz de los recursos humanos en un entorno cambiante; y en tercer lugar, que conozca los instrumentos para evaluar e intervenir en la gestión de dichos recursos.

Para lograr estos objetivos, se pretende que las clases prácticas permitan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, a situaciones y contextos reales o simulados de la gestión de recursos humanos, y que el alumno adquiera las habilidades necesarias para desempeñar en un futuro un trabajo profesional.

3. Metodología docente

3.1. Metodología docente para clases de teoría

Para desarrollar el contenido teórico de la asignatura, disponemos de 30 horas lectivas (3 créditos). El contenido del curso incluye dos tipos de actividades: exposiciones teóricas y textos de lectura.

El objetivo metodológico de las clases magistrales, se orienta a que el profesor procure personalizar su rol docente, convirtiéndose en un modelo que incida en el aprendizaje, y se aleje de la concepción impersonal de la docencia. Con ello, la lección magistral se convierte en una exposición dialogada o un debate de confrontación entre participantes que se cuestionan o complementan sucesivamente durante la exposición.

Los manuales y textos de lectura, complementarios a las clases magistrales, les permite a los alumnos aproximarse a la disciplina desde perspectivas más amplias que la síntesis de los temarios y la especificidad de las clases prácticas.

Como tecnología didáctica se emplean las transparencias y los medios audiovisuales, junto a la clásica pizarra, como apoyo para facilitar el seguimiento y aprendizaje de los temas desarrollados.

100

Page 101: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

3.2. Metodología docente para clases prácticas

Para desarrollar el contenido práctico de la asignatura, disponemos de 15 horas lectivas (1,5 créditos). Se elaboran dos tipos de prácticas: los proyectos de grupo y el estudio de casos.

Los proyectos de grupo consisten en la elaboración del diagnóstico y las propuestas de intervención, de algunos de los aspectos relacionados con el módulo teórico. Los grupos de trabajo dispondrán de una guía para realizar los proyectos.

Mediante el estudio de casos se utiliza el propio grupo de la clase, para brindar a los alumnos, un marco para aprender a través de las propias experiencias en el desarrollo del curso. Así, la simulación de casos prácticos, proporciona la participación activa del alumno en la comprensión y la toma de decisiones en situaciones semejantes a las de la práctica profesional. El propósito es el de originar los propios datos respecto de cada uno de los conceptos claves que han de analizarse en la asignatura.

4. Temario de teoría

Tema 1. Los Recursos Humanos en las organizacionesGestión integral de recursos humanos. Evolución de la política de recursos humanos en España. Principales funciones. Planificación de recursos humanos.

Tema 2. Dirección de Recursos HumanosMisión y perfil del director de recursos humanos. Estilos directivos. Diagnóstico de articulación entre estilo directivo y tarea en curso. Función directiva en la administración pública.

Tema 3. Motivación de los empleadosProceso de motivación. Distinción entre conductas y rendimiento. Procesos motivacionales distales y próximos. Modelo bifactorial de Herzberg. Modelo de expectativa. Modelo de equidad. Modelo de finalidad.

Tema 4. Motivación y Rediseño de puestos de trabajoEl diseño del trabajo. Modelo del diseño sobre las características del puesto de trabajo. Diagnóstico para el enriquecimiento de los puestos de trabajo.

Tema 5. Sistemas de pagas e incentivosFunciones del sistema de recompensas, pagas e incentivos. Atracción y mantenimiento de los empleados. Las opciones del diseño del sistema de pagas e incentivos. Estructura del sistema de recompensas. Proceso de administración de recompensas.

Tema 6. Gestión de las Competencias

101

Page 102: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Concepto y definición. Análisis de las competencias. Evaluación de las competencias. Desarrollo de competencias. De las competencias individuales a las competencias de la organización.

Tema 7. Planificación y desarrollo de carreraLa selección de una carrera y su desarrollo. Funciones de los planes de desarrollo profesional. Diseño de los planes de carrera. Identificación del potencial de desarrollo individual. Análisis prospectivo de los puestos en la organización. Desvinculación de la organización.

Tema 8. Plan de formaciónFormación continua y competitividad: condiciones y contingencias. Articulación entre formación compartida y objetivos básicos. Modelos orientadores de los elementos críticos de la eficacia de la formación. Componentes de un modelo de formación que contribuya a su calidad, logro de objetivos e impacto.

Lecturas complementarias

A los alumnos se les proporcionarán lecturas complementarias, para lograr una perspectiva más amplia sobre las políticas de gestión de recursos humanos en las organizaciones.

5. Temario de prácticas

El módulo práctico incluye dos tipos de prácticas, los proyectos de intervención y el estudio de casos.

A) Los proyectos de intervención, consisten en la elaboración del análisis, el diagnóstico y las propuestas de intervención, sobre algunos de los temas del programa teórico.B) El estudio de casos se desarrollará en sesiones de clases de dos horas de duración, que se llevarán a cabo en el aula.

Los proyectos de intervención y los estudios de caso, versarán sobre las siguientes temáticas:

Proyectos de Intervención

1. Análisis y rediseño de puestos.Objetivos: Descripción y diagnóstico del ajuste individuo-puesto de trabajo. Elaboración de las propuestas de intervención pertinentes.

102

Page 103: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Se entregará una memoria del proyecto realizado, en el que se incluya un diagnóstico del ajuste y la propuesta de intervención derivada. El trabajo se realizará individualmente.

Estudio de casos

1. Estilos directivos.Objetivos:a) Conocer los fundamentos teóricos de las estilos directivos.b) Analizar la tendencia del estilo de un directivo y su ajuste con la tarea en curso.

Al concluir el estudio de cada caso práctico, los alumnos presentarán una memoria de trabajo que podrá realizarse en grupos formados por cinco personas. Los integrantes del grupo serán los mismos para todas las prácticas. Sólo podrán presentar la memoria correspondiente a cada práctica las personas que hayan realizado dicha práctica en el aula. Las memorias contendrán las principales ideas o conclusiones que se derivan de la práctica, así como propuestas de mejora de las mismas. Se entregarán en el plazo que va desde la finalización de una práctica al comienzo de la siguiente.

Prácticas voluntarias

Como complemento a estas actividades prácticas, se podrán realizar otras prácticas voluntarias a propuesta del profesor, como exposiciones en clase, revisiones teóricas, etc.

6. Sistema de evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará sobre los dos tipos de actividades con los que se ha desarrollado la misma: exposiciones teóricas y textos de lectura (7 puntos sobre 10); y prácticas (3 puntos sobre 10). Para aprobar la asignatura se precisan obtener 5 puntos en la calificación final.

A) Evaluación del modulo teórico. Abarca tanto las explicaciones teóricas impartidas en clase por el profesor, como las lecturas complementarias realizadas por los alumnos. Los dos exámenes serán independientes, puntuando ambas sobre 7 puntos en total (las exposiciones teóricas sobre 6 y los textos de lectura sobre 1).

Es preciso aprobar el examen sobre las explicaciones teóricas -obtener tres puntos sobre los 6 totales- para sumar los puntos correspondientes al examen de lecturas.

103

Page 104: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Los dos exámenes serán de preguntas tipo test, de cuatro alternativas cada una. Las respuestas erróneas no descontarán en la puntuación final, en la que se requerirá un 70% de respuestas correctas para aprobar.

B) Evaluación del módulo práctico. Se realizará sobre el Proyecto de Intervención y los estudios de casos, y sobre un total de 3 puntos.

7. Bibliografía

BEER, M; SPECTOR, B.; LAWRENCE, P.R.; MILLS, D.Q.; y WALTON, R.E. (1989). Gestión de Recursos Humanos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

DAVIS, K.; y NEWSTROM, J.W. (1999). Comportamieto humano en el trabajo. Madrid: McGraw-Hill.

DOLAN, S.; SCHULER, R. S.; y VALLE, R. (1999). La gestión de los recursos humanos. Madrid: McGraw-Hill.

DRENTH, P., THIERRY, H., WILLEMS, P y DE WOLFF, CH. (1984): Handbook of Work and Organizational Psychology. Wiley

DUNNETTE, M.D. y HOUGH, L.H. (1991-1992): Handbook of Industrial and Organizational Psychology. Consulting Psychological Press.

GIL, F. y GARCIA, M. (1993). Habilidades de dirección en las organizaciones. Madrid: Eudema.

GOMEZ-MEJIA, L.R.; BALKIN, D.B.; y CARDY, R.L. (1997). Gestión de recursos humanos. Madrid: Prentice-Hall.

LEVY-LEBOYER, C. (1998). Gestión de las Competencias. Madrid: Gestión 2000, S.A.

McADAMS, J.L. (1998). Premiar el desempeño. Una Guía para mejorar los resultados de negocio a través de las personas.Madrid: Díaz de Santos.

MUNDUATE,L. (1984). La motivación en el trabajo.Madrid: Servicio de Publicaciones Ministerio de trabajo y Seguridad Social.

MUÑOZ , A.(1994). Métodos creativos para organizaciones.Madrid: EudemaPEIRO, J.M. y RAMOS, J. (Eds.)(1994): Intervención psicosocial en las

organizaciones. Barcelona: PPUPUCHOL, L. (1994). Reorientación de carreras profesionales.Madrid: ESIC.PUCHOL, L. (1995). Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Madrid: ESICTROUVE, P. et al. (1990). Nuevas tendencias de Gestión de Recursos Humanos.

Bilbao: Deusto

104

Page 105: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Profesor:Dr. D. Miguel Barón Duque; e-mail: [email protected]

Area de conocimiento: Psicología Social

Departamento responsable de su docencia: Psicología Social

Número de créditos totales: 4,5Número de créditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 1,5

Cuatrimestre en que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Introducción

La asignatura de "Psicología del Trabajo" está ubicada en quinto curso del Plan de Estudios de la Licenciatura de Psicología, y su responsabilidad docente recae en el Área de Psicología Social. Se imparte con carácter optativo y con un total de 4.5 créditos (3 teóricos y 1.5 prácticos).

Junto con las asignaturas de Psicología de las Organizaciones y Psicología de la Gestión de Recursos Humanos, así como la realización del Practicúm de RR.HH, constituyen la formación básica necesaria para iniciar la especialización profesional de los Psicólogos del Trabajo y de las Organizaciones, respondiendo a la estructura curricular que recomienda la E.N.O.P. (Red Europea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones).

La Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, se ubica dentro del campo de estudio de la Psicología Social. Por ello, los conocimientos que aporta son utilizados por el psicólogo social en muchas situaciones profesionales y en ámbitos diversos, como el desarrollo de equipos de trabajo, la gestión de centros de salud, formación de directivos, el entrenamiento en estrategias y tácticas de negociación, etc.

En la asignatura se contempla la actividad laboral de las personas, considerándolas como “trabajadores”, dentro de las organizaciones a las que se conceptualiza como sistemas sociotécnicos. Junto con el resto de las disciplinas, ya citadas, se pretende dotar de un marco conceptual, teórico y sistemático, a los futuros profesionales de la Psicología, tanto para quienes desean especializarse en el campo de aplicación de la Psicología del Trabajo y de los Recursos Humanos, como para los psicólogos que desean dedicarse a otros ámbitos de la Psicología.

105

Page 106: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

2. Objetivos de la asignatura

Los objetivos de la asignatura quedan determinados en los siguientes puntos:

1. Conseguir que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y competencias necesarios para analizar la actividad laboral de las personas, en las estructuras socio-técnicas denominadas organizaciones.

2. Procurar que el alumno se familiarice con los problemas psicosociales de dicha actividad laboral.

3. Lograr que el alumno conozca y domine los instrumentos para evaluar e intervenir, sobre los procesos que se producen en dicha actividad.

Para lograr estos objetivos, se pretende que las clases prácticas permitan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, a situaciones y contextos reales o simulados de las organizaciones, y con ello el alumno desarrolle competencias que tendrá que dominar en una futura práctica profesional.

3. Metodología docente

3.1. Metodología docente para clases teóricas

Para desarrollar el contenido teórico de la asignatura, disponemos de 30 horas lectivas (3 créditos). El contenido teórico del curso incluye dos tipos de actividades: exposiciones teóricas y textos de lectura.

Las exposiciones teóricas se impartirán en clases magistrales. El objetivo metodológico de las clases magistrales, se orienta a que el profesor procure personalizar su rol docente, convirtiéndose en un modelo que incida en el aprendizaje, y se aleje de la concepción impersonal de la docencia. Con ello se persigue que la lección magistral se convierta en una exposición dialogada, un debate de enriquecimiento entre participantes, que se complementen sucesivamente durante la exposición.

Los manuales y textos de lectura, complementarios a las clases magistrales, permiten a los alumnos aproximarse a la disciplina desde perspectivas más amplias que la síntesis de los temarios y la especificidad de las clases prácticas.

3.2. Metodología docente para clases de prácticas

Para desarrollar el contenido práctico de la asignatura, disponemos de 15 horas lectivas (1.5 créditos). Se elaborarán dos tipos de prácticas:

- El proyecto del grupo (1 crédito).- El estudio de casos (1 crédito).

106

Page 107: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

El contenido de los proyectos de grupo contará con un análisis práctico, diagnostico de intervención y utilización de los instrumentos pertinentes, de uno de los temas teóricos. Los grupos de trabajo dispondrán de una guía para realizar los proyectos.

Mediante el estudio de casos se utiliza el propio grupo de la clase, para brindar a los alumnos, un marco para aprender a través de las propias experiencias en el desarrollo del curso. Así, la simulación de casos prácticos, proporciona la participación activa del alumno en la comprensión y la toma de decisiones en situaciones semejantes a las de la práctica profesional. El propósito es el de originar los propios datos respecto de cada uno de los conceptos claves que han de analizarse en la asignatura.

4. Modulo teórico: Contenidos del programa

El módulo teórico consta de dos fuentes de conocimientos: el temario y las lecturas.

4.1. Temario

Tema 1. Significado del trabajo. Entorno laboral cambiante. Funciones psicosociales del trabajo. Delimitación conceptual del significado del trabajo. Aportaciones desde la investigación. Transformaciones en el mercado laboral. Cambios en la actividad laboral y los sistemas de trabajo.

Tema 2. Descripción y análisis de puestos.Concepto y definición. Aspectos organizacionales relacionados con el análisis de puestos. Terminología básica y standares de desempeño. Modelo de análisis de puestos: identificación, descripción y resumen esencial de las tareas. El perfil profesiográfico. Valoración de puestos.

Tema 3. El proceso de selección.Introducción y aplicaciones. Fases del proceso, etapas y validez.

3.1. El reclutamiento de personal.- Concepto y aplicaciones. Fuentes y vías de reclutamiento. Los anuncios en prensa. Las E.T.T. (Empresas de Trabajo Temporal), una alternativa.3.2. Instrumentos de selección.- Las baterías de selección. Los cuestionarios. Los exámenes profesionales. Los tests y otras pruebas psicotécnicas.3.3. La entrevista de selección.- Concepto, utilidad y aplicaciones. Tipos de entrevistas. Clases de preguntas y sus utilidades. Estilos de respuestas y su interpretación.

107

Page 108: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

3.4. Utilidad de la red Internet en el proceso.- Portales de consultas. Webs de anuncios de empleo (ofertas / demandas). Direcciones de localización de pruebas y baterías.

Tema 4. La Calidad Total como herramienta de productividad.El concepto de Calidad Total y Mejora Permanente. Preceptos teóricos de la C.T. Sistemas de implantación de la C.T. Herramientas de la C.T. El sector de servicios y la C.T.

Tema 5. Los grupos en la organización: el grupo de trabajo.Variables y líneas definitorias de los grupos. Tipos de grupos en las organizaciones laborales. Desarrollo y evolución del grupo de trabajo.

5.1. El líder del grupo de trabajo. Funciones del líder. Aportaciones desde las Teorías Organizacionales. Tipos de ejercicio del liderazgo y su efectividad.5.2. La formación y el entrenamiento del grupo de trabajo. Validez de la formación y el entrenamiento de competencias. Formación del líder. Formación de los miembros.5.3. La productividad del grupo de trabajo. Modelos teóricos de efectividad y productividad grupal. Productividad grupal vs. productividad individual.5.4. La evaluación del grupo de trabajo. Evaluación de resultados y de desempeño. Criterios en la evaluación de resultados. La evaluación de la actividad grupal. La entrevista como instrumento de evaluación.

Tema 6. Ergonomía y condiciones de trabajo.Metodología ergonómica. Biomecánica ocupacional. El ambiente físico. El trabajo mental. Factores organizacionales incidentes en el puesto. Estrés laboral, Burnout y Mobbing.

4.2. Lecturas

Los alumnos podrán optar entre dos manuales, para lograr una perspectiva más amplia sobre las actividades laborales que las personas desarrollan en las organizaciones.

* SALGADO, F.J. y MOSCOSO, S. (2001). Entrevista conductual estructurada de selección de personal. Pirámide: Madrid.

* Gil, F. y García, M. (1996). Grupos en las Organizaciones. Pirámide: Madrid.

5. Modulo práctico: Contenidos del programa

108

Page 109: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

El módulo práctico incluye dos tipos de prácticas, los proyectos de grupo (1 crédito) y el estudio de casos (1 crédito).

5.1. El proyecto del grupo

Consistente en el desarrollo de un supuesto práctico de proceso de selección, incluyendo el análisis del puesto, la estrategia de reclutamiento, el desarrollo de la batería de pruebas y la entrevista de selección.

Opcionalmente, aquellos alumnos que lo deseen, podrán desarrollar voluntariamente un proyecto sobre el M.R.P.G. (Método de Resolución de Problemas en Grupo).

5.2. El estudio de casos

Se desarrollará en cinco sesiones de clase de dos horas de duración, que se llevarán a cabo en un aula.

Se entregará una memoria final (“libro del grupo”), que incluirá el proyecto del grupo, los estudios de casos y demás actividades prácticas. El “libro del grupo” se realizará por un máximo de seis personas. Los integrantes del grupo serán los mismos para todas las prácticas siendo el plazo máximo de entrega el día del examen de la asignatura.

Prácticas voluntarias.Como complemento a estas actividades prácticas, se podrán realizar otras

prácticas voluntarias a propuesta del profesor, como exposiciones en clase, análisis documentales, etc.

6. Sistema de evaluación (*)

La evaluación de la asignatura se realizará sobre los dos tipos de actividades con los que se ha desarrollado la misma:

A) Evaluación del módulo teórico. Abarca tanto las exposiciones teóricas impartidas en clase por el profesor, como las lecturas complementarias realizadas por los alumnos. Los dos exámenes serán independientes, puntuando sobre un total de 7 puntos (las exposiciones teóricas sobre 6 puntos y los textos de lecturas sobre 1 punto), siendo la calificación final del módulo la suma de ambas puntuaciones.

109

Page 110: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Los dos exámenes serán de preguntas tipo test. Las respuestas erróneas no descontarán en la puntuación final, en la que se requerirá un 70% de respuestas correctas para obtener la mitad de la puntuación posible.

B) Evaluación del módulo práctico. Se realizará sobre el “Libro del Grupo”. La nota será única para todos los miembros del grupo, sobre un total de 3 puntos. Esta calificación se mantendrá durante el curso académico (convocatoria de septiembre u otras).

(*) Muy importante: Es preciso aprobar el examen sobre las explicaciones teóricas - obtener 3 puntos de los 6 posibles - para sumar los puntos correspondientes al examen de lecturas y la nota de las prácticas Para aprobar la asignatura se precisan obtener 5 puntos en la calificación final. Los exámenes de septiembre o en su caso diciembre serán abiertos (10 preguntas a contestar 8).

7. Bibliografía

Además de las referencias bibliográficas que, oportunamente adaptadas a cada tema, se indiquen por el profesor en clase, se recomiendan las siguientes publicaciones:

ALCAIDE, M.; GONZÁLEZ, M. Y FLÓREZ, I. (1.996): Mercado de Trabajo, Reclutamiento y Formación en España. Madrid: Pirámide.

ANSORENA, A. (1996): 15 pasos para la selección de personal con éxito. Barcelona: Paidós.

DRUMMOND, H. (1.997): LA CALIDAD TOTAL. El movimiento de la calidad. Bilbao: Deusto.

FARRER, F. y otros (1.995): Manual de Ergonomía. Madrid: Fundación MAFRE.FERNANDEZ, M. (1.995): Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo. Madrid:

Díaz de Santos.GIL, F. Y GARCÍA, M. (1.996).Grupos en las Organizaciones. Madrid: Pirámide. PEIRÓ, J.M. Y PRIETO, F. (1.996): ): Tratado de Psicología del Trabajo. Volumen

2: Aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: SÍNTESIS.PEIRÓ, J.M. Y PRIETO, F. (1.996): Tratado de Psicología del Trabajo. Volumen 1:

La actividad laboral en su contexto. Madrid: SÍNTESIS.

PSICOSOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES HEMEROTECA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA

REVISTAS ESPECIALIZADAS INTERNACIONALES (EN INGLES)

ACADEMY OF MANAGEMENT JOURNALACADEMY OF MANAGEMENT REVIEW

110

Page 111: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

CONTEMPORARY PSYCHOLOGYEUROPEAN WORK AND ORGANIZATIONAL PSYCHOLOGISTGROUP AND ORGANIZATIONAL STUDIES/MANAGEMENTINTERNATIONAL JOURNAL OF CONFLICT MANAGEMENTJOURNAL OF OCCUPATIONAL AND ORGANIZATIONAL PSYCHOLOGYJOURNAL OF ORGANIZATIONAL BEHAVIORJOURNAL OF SOCIAL ISSUESORGANIZATIONAL ESTUDIESORGANIZATIONAL BEHAVIOR & HUMAN DECISION PROCESS

REVISTAS ESPECIALIZADAS NACIONALES (EN CASTELLANO)

HARVARD-DEUSTO BUSSINESS REVIEWREVISTA DE PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONESREVISTA DE PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA

DIRECCIONES DE INTERÉS EN LA RED INTERNET

Colegio Oficial de Psicólogos : www.cop.esUniversidad de Sevilla (enlace con la biblioteca): www.us.esUniversidad Complutense de Madrid (enlaces con áreas de Psicología Aplicada –ENOP, EAWOP, etc.): www.ucm.es/info/Psyap/

111

Page 112: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

PSICOLOGÍA SISTEMÁTICA

Profesor:Dr. D. Jesús Pérez Ríos

Area de conocimiento: Psicología Básica

Departamento responsable de su docencia: Psicología Experimental

Número de créditos totales: 6Número de créditos teóricos: 4Número de créditos prácticos: 2

Cuatrimestre en que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

El término sistemático procede de sistematizar, término que supone el ordenamiento de los conocimientos procedentes de una ciencia. Este término, a veces, se superpone al de "sistémico" que procede del concepto sistema, definiendo este último como un todo organizado. A la hora de construir una Psicología Sistemática nos enfrentamos al problema de que en la psicología no existe un conjunto de conocimientos establecidos y aceptados por la mayoría de los psicólogos. Sino, al contrario, lo que caracteriza a la psicología actual es la diversidad ya sea a nivel teórico, metodológico o pragmático. En nuestro caso vamos a resolver el problema introduciendo al alumno en la idea de que existe una multiplicidad de perspectivas a la hora de analizar y abordar un problema a nivel psicológico. Esta multiplicidad de perspectiva debe de confirmarse como una riqueza intelectual y no como un conflicto dogmático.

La asignatura persigue dos objetivos, uno de estos se puede calificar de naturaleza instrumental y otro de naturaleza instruccional. El objetivo instrumental trata de dotar al alumno de los instrumentos lógicos necesarios para el análisis y la evaluación de los diversos sistemas de conocimiento propuestos en psicología. Si el psicólogo tiene que elegir entre los diversos marcos conceptuales presentes, debe de estar dotados de los argumentos lógicos y pragmáticos necesarios para realizar dicha

112

Page 113: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

selección. El objetivo de contenido persigue el conocimiento de las características sistémicas de estos sistemas.2. Metodología docente

Los métodos didácticos usados se pueden clasificar en tres categorías: métodos centrados en el profesor, métodos centrados en el alumno y métodos centrados en el contenido. El primero usará como base el sistema de clases. Para las clases se usará, como material didáctico, transparencias en las que aparecerá el contenido básico de la exposición. Estas transparencias serán las usadas para sacar el contenido de la evaluación. El método centrado en el alumno constará de un sistema de trabajo y tutoría, paralelo al de clases, en donde el alumno se centrará en aquellos problemas en los que tenga más interés. El método centrado en el contenido hace referencia a la necesidad de contextualizar al máximo los conocimientos, esta contextualización es básica dentro del análisis sistemático que vamos a proponer en la asignatura, para ello usaremos como material fundamental textos de autores a partir de los cuales haremos ciertas reflexiones.

3. Temario teórico

El temario se compone de cuatro apartados fundamentales. En el primero introduciremos al alumnos en los conceptos básicos propuestos por la Filosofía de la ciencia acerca de las características que debe de presentar un sistema científico y aplicaremos su problemática al ámbito de la psicología. En el tema 2 estableceremos los conceptos fundamentales que servirán para organizar todo el programa docente.

En el apartado I (temas 3, 4, y 5) hablaremos de las preconcepciones que subyacen a todos los planteamientos conceptuales dados en psicología.

En el apartado II (temas 6 y 7) abordaremos el problema de los diversos marcos conceptuales e intentaremos proponer un marco único en donde integrar la diversidad.

En el apartado III (temas 8 y 9) analizaremos el problema del conocimiento aplicado, centrádonos en el problema de los métodos de conocimiento y, sobre todo, en el problema de la intervención terapeútica, con la finalidad de proponer al alumno las últimas tendencias en este ámbito.

I) INTRODUCCION.1. LA PSICOLOGIA Y SU "STATUS" COMO CIENCIA.

1.1. Planteamiento histórico.1.2. El positivismo clásico.1.3. El neopositivismo.1.4. Las teorías del contexto (weltanschaung).1.5. La teoría general de sistemas (TGS).

2. EL MARCO CONCEPTUAL DONDE SE PUEDE INTEGRAR LOS

113

Page 114: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

DIVERSOS MODELOS.2.1. El concepto de teoría, técnica y tecnología.2.2. El modelo sistémico.

2.2.1. El metasistema.2.2.2. El sistema.

II) EL MARCO METASISTEMICO.3. LAS PRECONCEPCIONES SOBRE EL MODELO DE MUNDO.

3.1. Realismo.3.2. Fenomenismo.

4. LAS PRECONCEPCIONES SOBRE EL MODELO DE CIENCIA.4.1. Empirismo.4.2. Racionalismo.

5. LAS PRECONCEPCIONES SOBRE EL MODELO DE HOMBRE.5.1. Monismo psicofísico.5.2. Dualismo psicofísico.

III) EL MARCO SISTEMICO.6. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS EN PSICOLOGIA.

6.1. Sistemas racionales.6.2. Sistemas analógicos.6.3. Sistemas experimentales.6.4. Los modelos.

7. LA ARTICULACION DE UN MODELO EXPLICATIVO EN PSICOLOGIA.7.1. La explicación causal.7.2. La explicación funcional y correlacional.7.3. La explicación teleológica.7.4. La explicación emergentista.7.5. La explicación genética.7.6. La explicación descriptiva.7.7. La explicación comprensiva.7.8. La articulación de los modelos explicativos.

IV) EL MARCO PRAXICO.8. LAS TECNICAS.

8.1. Técnicas usadas en psicología.8.2. Técnicas empíricas.8.3. Técnicas conceptuales.

9. LAS TECNOLOGIAS9.1. Estado actual de la intervención terapéutica.9.2. Tipos de terapia.9.3. Problema de la efectividad.

114

Page 115: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

4. Temario de prácticas

Las prácticas se van a dividir en 10 módulos de 2 horas de duración. En general se usará un documento de base que generalmente será audivisual, a partir de ahí se formularán diversas preguntas que los alumnos, divididos en grupos, tendrán que contestar y entregarán un informe a final de la práctica. Este informe será objeto de evaluación. Las preguntas estarán relacionadas con la información vertida en el vídeo o información que se presentará acompañando al vídeo y estarán orientadas al análisis de las diversos cuadros explicativos.

Práctica 1: Análisis sistemático y evaluación de una teoría.Objetivos:La práctica persigue enfrentar al alumno a uno de los problemas principales a los que se tiene que enfrentar un psicólogo frente al tema de la diversidad: "la toma de decisión acerca del marco conceptual que vamos a escoger". Para ello partiremos de:A) Formas de organizar y clasificar los sistemas conceptuales.B) Criterios de evaluación que se pueden emplear.Se dispondrá de un documento de base, en donde se expondrán todos estos criterios. Esta práctica sirve de base para los diversos informes que tendrá que realizar el alumno en las siguiente prácticas.Espacio docente:Aula normal.

Práctica 2: Análisis sistemático de un cuadro clínico o tópico fundamental: La ansiedad.Objetivos:Este grupo de prácticas persigue enfrentar al alumno a problemas practicos de explicación. Y la dificultad de montar un marco explicativo. Espacio docente:Aula con vídeo.

Práctica 3: Análisis sistemático de un cuadro clínico o tópico fundamental: El Estrés.Espacio docente:Aula con vídeo.

Práctica 4: Análisis sistemático de un cuadro clínico o tópico fundamental: La depresión.Espacio docente:Aula con vídeo.

115

Page 116: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Práctica 5: Análisis sistemático de un cuadro clínico o tópico fundamental: Tratornos de la alimentación.Espacio docente:Aula con vídeo.

Práctica 6: Análisis sistemático de un cuadro clínico o tópico fundamental: Trastornos del sueño.Espacio docente:Aula con vídeo.

Práctica 7: Análisis sistemático de un cuadro clínico: El autismo. Objetivos:Este grupo de prácticas partirá de casos reales y analizará las dificultades de la tarea de diagnóstico. Tarea que consiste en introducir las observaciones en un marco conceptual que le dé explicación.Espacio docente:Aula con vídeo.

Práctica 8: análisis sistemático de un cuadro clínico: el síndrome de rett.Espacio docente:Aula con vídeo.

Práctica 9: Análisis sistemático de un cuadro clínico: Trastornos de origen genético.Espacio docente:Aula con vídeo.

Práctica 10: Análisis sistemático de un cuadro clínico o tópico fundamental: La deprivación afectiva.Espacio docente:Aula con vídeo.

5. Sistema de evaluación

La evaluación constará de dos partes. Un examen tipo test de cuatro opciones y de 30 preguntas, de las que habrá que contestar correctamente 20 preguntas para aprobar la asignatura. El examen será evaluado de 0 a 10. Una segunda parte lo formarán los informes de prácticas que serán evaluados de 0 a 10. La nota final estará compuesta un 70 % por la nota de examen y un 30 % por la nota de prácticas. Para aprobar la asignatura será necesario tener aprobado el examen tipo

116

Page 117: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

test, y la media sacada del examen y de los informes de prácticas sea superior a 5.

6. Bibliogtrafía básica general

ARACIL J. (1978): "Introducción a la dinámica de sistemas". Alianza. Madrid.BERTALANFFY L. (1976): "Teoría general de sistemas". FCE, Madrid.BOLTON N. (1982): "Problemas filosóficos de la psicología". Alahambra, Madrid.BUNGE M. (1988):"Filosofía de la psicología". Ariel, Barcelona.FOESTER H. von (1991): "Las semillas de la cibernética". Gedisa. Barcelona.HAMMOND D. Y STANFIELD K. (1981): "Psicoterapia multidimensional". TEA,

Madrid. PEREZ RIOS J (1987): "Teoría científica y psicología". MAD. Sevilla.

117

Page 118: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJAS

Profesor:Dr. D. Miguel Garrido Fernández; e-mail: [email protected]

Area de conocimiento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Departamento responsable de su docencia: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Número de créditos: 4,5Número de créditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 1,5

Cuatrimestre en que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

1.1. Objetivos con referencia a los contenidos

Esta materia pretende dar a conocer el papel de los tratamientos familiares y de parejas en el contexto de las psicoterapias. Para lograr este objetivo tiene especial importancia el conocimiento básico de los sistemas conyugales y familiares adquiridos a lo largo de la formación académica en diversas materias. La pareja y la familia como objeto de tratamiento amplia los recursos y al mismo tiempo supone un ajuste continuo a los diversos contextos terapéuticos.

Como objetivos específicos proponemos:

1. Conocer los fundamentos teóricos, epistemológicos y técnicos de las terapias familiares. Adquisición de los conocimientos fundamentales utilizados en terapia familiar y de parejas.

2. Estudiar las disfunciones en la estructura, funciones y relaciones de los sistemas familiares y de pareja.

3. Establecimiento de comparaciones y líneas de conexión entre estos conceptos y las materias propias del Área de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, así como otras áreas.

4. Desarrollar los principales modelos de terapia familiar. Así como las técnicas principales y sus fundamentos teóricos.

5. Introducir a las alumnas/os en las principales aplicaciones de la TF6. Favorecer la investigación de resultados y procesos en TF

118

Page 119: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

7. Destacar los problemas éticos principales en la aplicación de la TF. 1.2. Objetivos actitudinales y formativos

En general la información sin formación suele convertirse en acumulación que suele perderse tras los procesos evaluadores mecánicos. Por este motivo, proponemos algunas pistas para fomentar el diálogo interdisciplinar en el campo de las psicoterapias y entre la diversidad de modelos en terapia familiar y de parejas. El “saber” y “saber estar” entre los grupos familiares para poder ayudarles terapéuticamente sintetiza un grupo amplio de objetivos de la asignatura:

1. Visión crítica de las aportaciones de diversas ciencias de la salud al desarrollo de la terapia familiar.

2. Limitaciones de la terapia familiar y de parejas.3. Importancia de las diversas culturas sobre el cambio en la

concepción de las terapias familiares4. El tema del género y de la formación personal en la práctica

terapéutica con familias5. Sensibilización hacia temáticas actuales: enfermedades crónicas,

violencia familiar, adicciones, nuevos tipos de familias, entre otras. 6. El papel de la vida personal en la formación como terapeuta

familiar. 7. El grupo en formación como plataforma en el cambio de actitudes

hacia los sistemas familiares. 8. Desarrollo del interés por el autoconocimiento y por el desarrollo de

habilidades para entrar en los sistemas familiares disfuncionales. Ampliar la empatía y la flexibilidad en el trato con los sistemas familiares en los que vive cada persona.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

Los objetivos planteados en el programa se desarrollarán de la siguiente forma:

- Clases teóricas impartidas por el profesor durante la primera parte de cada clase. Estas clases suponen la realización de una presentación, desarrollo y resumen del tema tratado. El profesor facilita de esta forma el primer contacto con cada tema y sintetiza los aspectos teóricos más relevantes. En esta primera parte presenta también la bibliografía básica y los textos complementarios. En la segunda parte de la clase planteará algunas dudas y líneas para el diálogo que ayudarán a las lecturas

119

Page 120: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

que han de realizar las alumnas/os de los textos aconsejados.- En las exposiciones teóricas se prestará especial atención a la presentación

de los contextos de aparición, aspectos biográficos de los autores y de manera especial, a las aportaciones técnicas diferenciales de cada modelo de terapia familiar y de parejas.

- En las clases teóricas posteriores a las presentaciones básicas el profesor revisará los textos e irá introduciendo ejemplos extraídos de la práctica clínica. Al mismo tiempo utilizará al grupo para ejemplificar aportaciones teóricas por medio de ejercicios de role-playing.

- Por parte de los estudiantes esperamos que tras la presentación básica de la materia participen activamente con las lecturas recomendadas y de esta forma, podamos construir un contexto más rico durante las clases. Si los estudiantes leen los textos, el profesor podrá dedicar más tiempo a resumir los aspectos fundamentales y de manera especial, podrá utilizar más ejemplos de la práctica clínica.

- Estamos abiertos a otras formas de presentación de la materia que el grupo considere de interés siempre que suponga una mayor agilidad y profundización en los objetivos principales.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

Para que los estudiantes puedan tener una idea básica del ejercicio de la terapia familiar y de parejas en 15 horas, hemos seleccionado una serie de temas y técnicas que de forma experiencial y a través de la observación, puedan ofrecer al menos un marco general diferencial de esta materia. La continua participación e inclusión de los estudiantes requiere de éstos un salto cualitativo importante en el papel de meros observadores y receptores de información. Para que los alumnos/as se beneficien de las prácticas es necesario que en los grupos más reducidos participen activamente en la realización de los juegos de roles y simulaciones.

El pasaje de la observación de interacciones de pareja y familiares hacia la experimentación propia tiene suma relevancia para la comprensión de los procesos de inclusión del terapeuta en los sistemas de observación. El trabajo con el genograma familiar, la comprensión de los ciclos evolutivos de la familia y la pareja, a la luz de los componentes del grupo, permite una pronta sensibilización a los temas tratados.

El aprendizaje del respeto y el entrenamiento creativo en el trato con los sistemas familiares requiere que desde las prácticas creemos un clima de participación y enriquecimiento mutuo. Las clases prácticas se convierten en una plataforma privilegiada para explicar como favorecer el cambio en psicoterapia familiar. Los temores de los propios alumnos/as y del profesor son un buen indicador de las ansiedades que todos pasamos al enfrentarnos a situaciones nuevas.

120

Page 121: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

En cada clase práctica el profesor presentará el tema general y lo relacionará durante unos quince minutos con el tema teórico correspondiente. Posteriormente, propondrá observar situaciones tomadas de grabaciones de películas o de sesiones de role-playing. Al mismo tiempo, cuando los alumnos/as vayan entrando en el tema, el profesor propondrá ejercicios con el grupo para describir y ejemplificar diversas situaciones planteadas.

En la observación del material pregrabado, el profesor facilitará un guión para el análisis. Al final de la clases dedicaremos unos diez minutos a resolver las dudas y de manera especial a resumir los aspectos prácticos tratados y las experiencias que hayan ocurrido en el aula con el fin de cerrar el proceso de implicación personal y facilitar la continuación de otras tareas académicas.

3. Presentación del temario de teoría

La materia consta de cinco bloques temáticos principales que serán impartidos durante las 30 horas disponibles. Los bloques son los siguientes:

I. Fundamentos Teórico-ConceptualesII. Modelos de Terapia Familiar y de ParejasIII. Areas Específicas de AplicaciónIV. El estatuto científico y epistemológico de la

Terapia Familiar y de ParejasV. Situación Actual de la Terapia Familiar.

Formación y Aspectos Eticos.

Entendemos que estos bloques resumen los contenidos principales que conducen a una visión amplia de las aportaciones de la psicoterapia familiar y de parejas al contexto de los tratamientos psicológicos.

La definición de la terapia familiar, su nacimiento en el contexto general de las psicoterapias, sus similitudes y diferencias con la psicoterapia de grupo y otros aspectos conceptuales relevantes son los pilares del primer bloque temático. Este pretende que los estudiantes puedan introducirse en un complejo campo terapéutico que aún continua en remodelación. Este bloque puede ayudar a que los estudiantes comprendan la multidisciplinariedad de la materia al mismo tiempo que su constante redefinición y aumento de especificidad en el campo de las psicoterapias.

En el bloque dos, tratamos de ofrecer un panorama amplio de los modelos principales, tanto los denominados “históricos” como los más actuales. Conocedores de los límites temporales de una materia optativa, presentaremos en cuadros resúmenes a los personajes principales de cada modelo, su contexto histórico y sus aportaciones teóricas y técnicas principales. Es nuestro interés primordial que los alumnos/as conozcan las aportaciones desde diversos enfoques.

121

Page 122: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

El tercer bloque permitirá saltar de los aspectos más teóricos a las aplicaciones de la terapia familiar y de pareja. Hemos seleccionado algunas áreas de aplicación que han mostrado mayor eficacia y utilidad social. El campo de la violencia, las adicciones, los trastornos de la alimentación, así como las enfermedades crónicas, se han visto enriquecidos con las aportaciones de las investigaciones con los sistemas conyugales y familiares.

En el bloque cuarto, queremos que los estudiantes se interesen por los aspectos de la investigación de resultados y procesos en terapia familiar. En una materia joven y que pretende ampliar los recursos técnicos en el área de la clínica es fundamental seguir demostrando y afianzando los estudios que demuestren la mayor o menor eficacia de los tratamientos propuestos.

Por último, en el bloque quinto, queremos que los alumnos/as conozcan lo que requiere una formación como terapeutas familiares y de manera especial que se cuestionen acerca de los aspectos éticos del ejercicio profesional con estas variantes técnicas. Los derechos individuales y los de los grupos familiares entrarán en colisión con frecuencia. La confidencialidad, el uso del poder, la utilización de paradojas, así como otros instrumentos técnicos, requieren de un análisis en profundidad para los futuros profesionales clínicos que quieran utilizar el tratamiento familiar y de parejas como modalidad.

A continuación presentamos los temas principales que conforman cada bloque temático:

I. Fundamentos teórico-conceptualesTema 1. La terapia familiar y de parejas en el contexto de las psicoterapias. Concepto y Clasificaciones. Tema 2. Influencias principales en la evolución de la terapia familiar.Tema 3. Contribuciones psicoanalíticas a la terapia familiarTema 4. Desarrollos en terapia familiarTema 5. Situación de la T.F. en EspañaTema 6. Fundamentos teóricos de la TF.Tema 7. Evaluación en T.F.

II. Los modelos en Terapia FamiliarTema 8. El modelo interaccional del MRITema 9. El modelo estructuralTema 10. Terapia Familiar EstratégicaTema 11. El modelo de MilánTema 12. Modelos PsicoanalíticosTema 13. Modelos Transgeneracionales en T.F.Tema 14. Modelos Humanistas en T.F.Tema 15. Modelos Conductuales en T.F.

122

Page 123: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Tema 16. Terapia Familiar ConstructivistaTema 17. Modelos Eclécticos e Integradores.

III. Areas de Aplicación de la Terapia Familiar y de Parejas. Tema 18. Terapia Familiar en casos de deficiencias, enfermedades crónicas y/o

terminales. Tema 19. Terapia Familiar y AdiccionesTema 20. Terapia Familiar en los Trastornos de la Conducta AlimentariaTema 21. Terapia Familiar en Casos de Violencia y Maltrato.

IV. El Estatuto científico y epistemológico de la Terapia Familiar. Tema 22. Características del método y la investigación en T.F.Tema 23. Investigación de eficacia y procesos en T.F.

V. Situación Actual de la Terapia Familiar y de Parejas. Formación y Aspectos Eticos.Tema 24. La formación en terapia familiar. Modelos y criterios.Tema 25. Aspectos éticos en el ejercicio de la T.F.

4. Presentación del temario de prácticas

Práctica 1. Construcción de Hipótesis para el Tratamiento a través del Genograma y del Ciclo Vital de las Familias. Objetivos:Capacitar y sensibilizar en la importancia del Genograma como instrumento de Evaluación y Tratamiento en Terapia Familiar y Marital. Al mismo tiempo aprender a utilizar el enfoque del Ciclo Vital para permitir realizar intervenciones pertinentes sin sesgar los ciclos de cada miembro del sistema familiar. Enseñar a detectar las disfunciones familiares y los recursos disponibles en el sistema para la planificación de las estrategias de intervención.Duración:3 horas.Espacio docente:Aula de observación, que disponga de sillas móviles, proyector de transparencia y video.Material necesario:Folios, lapiceros de colores, cartulinas blancas, transparencias y rotuladores. Dinámica de la práctica:Tras un breve redordatorio de los objetivos del genograma y de los símbolos principales, los alumnos observarán la interacción de una familia . Posteriormente realizarán el genograma con los datos extraídos de la observación y el profesor aportará algunos datos complementarios. De esta forma pondrán en práctica el

123

Page 124: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

aprendizaje de los símbolos y al mismo tiempo ampliaran las visiones con los recursos del ciclo vital de la familia.

Practica 2. La primera entrevista familiar. El contacto telefónico y los diversos formatos de atención a las familias. Objetivos:Facilitar a los alumnos/as las estrategias y técnicas fundamentales para la realización de una entrevista familiar eficaz. Sensibilizar a las dificultades más frecuentes que se pueden producir en el contacto con las parejas y familias. Destacar las similitudes y diferencias de cada modelo en el desarrollo de las primeras entrevistas terapéuticas con familias. Duración:Dos sesiones de hora y media.Espacio docente:Sala de observación. Grabación y Reproducción. Material neceario:Cámara de video y televisión. Proyector de transparencias.Dinámica de la práctica:Durante los primeros 30 minutos se expondrán las líneas generales de una primera entrevista de pareja y de familia siguiendo las aportaciones de los modelos sistémicos principales. Posteriormente y a través de ejercicios de role-playing los alumnos/as simularán la llamada telefónica y la llegada de la familia completa a consulta. Dos alumnos realizarán el papel de coterapeutas, mientras que un grupo de alumnos/as formarán parte del grupo de observación. En la última parte de la clase se analizarán las grabaciones y se ensayarán de nuevo algunas de las pautas disfuncionales que se observen tanto en el equipo de coterapeutas como en el de observación.

Práctica 3. Entrenamiento en comunicación no verbal (analógica) en Terapia Familiar y de Parejas. Objetivos:Facilitar un conocimiento básico de los aspectos no verbales principales que deben observarse en la interacción terapéutica con las parejas y las familias. Sensibilizar a los estudiantes para que hagan un uso adecuado de sus expresiones corporales y recursos no verbales. Analizar la interacción terapeuta-familias y ampliar los recursos para facilitar una mayor empatía y flexibilidad en el marco terapéutico. Duración:Dos sesiones de hora y media.

124

Page 125: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Espacio docente:Aula de observación. Grabación-Reproducción. Material necesario:Cámara de video- Televisión- Proyector de transparencias. Fotografías ampliadas. Dinámica de la práctica:Durante 30 minutos el profesor realizará un breve recorrido por los elementos fundamentales de la comunicación analógica en terapia familiar, así como de la especial utilización de dichos recursos y las precauciones que deben tomarse para que el trabajo terapéutico no sea intrusivo e irrespetuoso. En la segunda parte de la clase se proyectarán secuencias de interacción conyugal y familiar extraídas del cine, la práctica clínica (debidamente autorizados por los clientes) y de role-playing. Se pedirá a los alumnos/as que en pequeños grupos observen algún aspecto de la comunicación no verbal y que construyan hipótesis relacionales. Finalizaremos la clase con la puesta en común de las observaciones y resumiendo algunos de los aspectos técnicos más relevantes.

Practica 4. La utilización de preguntas circulares y reflexivas en terapia familiar sistémica. Objetivos:Una de las mayores aportaciones de los enfoques sistémicos a la psicoterapia en general ha sido sin duda la construcción de recursos novedosos para facilitar el cambio. La construcción de preguntas circulares, el uso de las connotaciones positivas y las preguntas reflexivas han permitido que los terapeutas puedan trabajar con sistemas humanos más amplios. Esta práctica tiene como objetivo principal el entrenamiento de los alumnos/as en la construcción de preguntas que facilitan la comunicación en los sistemas familiares. Las narraciones de las familias pueden facilitarse o bloquearse en función del tipo de preguntas que realiza el terapeuta. Duración:Dos sesiones de hora y media. Espacio docente:Aula de observación. Material necesario:Cámara de video- TV- Proyector de Transparencias. Dinámica de la práctica:El profesor presentará un listado de preguntas reflexivas que han sido propuestas por diversos investigadores en el campo de la terapia familiar. Tras la presentación de la tipología de preguntas reflexivas observaremos varias secuencias en las que los terapeutas utilizan con diverso énfasis distintas modalidades de preguntas. Posteriormente conjuntamente con los alumnos/os propondremos preguntas alternativas que podrían crear mejor relación terapéutica y facilitar el cambio.

125

Page 126: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Finalizaremos la clase con la entrega de varias transcripciones de sesiones de terapia para que los alumnos/as trabajen en casa acerca de los tipos de preguntas reflexivas incluidas en las mismas.

Práctica 5. Formatos de trabajo en equipo en terapia familiar. La modalidad del Equipo Reflexivo y la Creación de alternativas. Objetivos:Mostrar los diversos formatos para el trabajo en Equipo que se suelen utilizar en los modelos sistémicos de terapia familiar y de parejas. Ejemplificar las similitudes y diferencias entre las diversas modalidades. Que el alumno/a pueda ir comprendiendo las ventajas de cada modalidad y probando en cual de ellas se siente personalmente más cómodo/a. Entrenar a los alumnos/as en la técnica sistémica constructivista del Equipo Reflexivo como instrumento de gran utilidad para el aprendizaje de la psicoterapia familiar en un contexto protegido. Duración:Dos sesiones de hora y media.Espacio docente:Aula de observación.Material necesario:Cámara de video- TV- Proyector de transparencias. Dinámica de la práctica:Durante 30 minutos el profesor presentará los formatos principales de la práctica sistémica con familias y parejas. Posteriormente presentará la modalidad del Equipo Reflexivo y dará las lineas generales a cuatro alumnos/as que participarán como familia que acude a consulta por un problema concreto. Se seleccionarán otros cuatro alumnos/as para formar parte del Equipo Reflexivo y simularán una entrevista durante aproximadamente media hora. En la última media hora d la práctica se analizarán las intervenciones del equipo y se facilitarán las técnicas fundamentales que se pueden utilizar con esta modalidad de trabajo.

Prácticas voluntarias:Se ofrecerá la posibilidad de realizar dos seminarios sobre casos clínicos en horarios compatibles con las clases obligatorias. Estos seminarios se comunicarán con antelación y pretenden ampliar el campo de aplicación de la terapia familiar y de parejas. Los temas seleccionados se propondrán tras una encuesta que se realizará a los alumnos/as a principio del curso.

5. Sistema de evaluación

Examen: prueba objetiva del tipo verdadero-falso: aciertos al 75% (28 aciertos de 40 preguntas) no se restan los errores.

126

Page 127: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

La materia de examen serán los contenidos explicados en clase y los textos básicos para la lectura que se señalarán al inicio de curso.

Existen tres opciones para ser evaluados en la materia: 1) Aquellos/as alumnos/as que cumplan el 80% de asistencia a las clases

teóricas y prácticas y presenten el “cuaderno personalizado de trabajo diario”, tendrán que presentarse al examen teórico para obtener el aprobado y/o subir nota. A los alumnos/as que cumplan este requisito se les sumará dos puntos en la nota final que obtengan.

2) Los alumnos/as que no deseen asistir a las clases teóricas y/o prácticas o que no cumplan el 80% de la asistencia, tendrán que realizar la prueba objetiva y un examen de prácticas que consistirá en cinco preguntas abiertas acerca de casos prácticos.

3) Los alumnos/as que lo deseen podrán realizar un examen oral, previo acuerdo de fecha y horario que será fijado conjuntamente con el profesor siempre que se solicite este tipo de examen al menos quince días antes de la prueba escrita.

Las condiciones para el examen oral serán las mismas que para el examen escrito según la elección de la forma presencial o no presencial.

Podrán subir la nota final ( un punto más) con la realización de algún trabajo sobre la materia deben presentar el proyecto antes de finalizar el primer mes de clases. El profesor conjuntamente con los alumnos/as decidirán si estos trabajos serán presentados en clase en función de los temas y ritmo de las clases.

Los exámenes extraordinarios seguirán la mismas normas.

6. Otros asuntos de interés

Los alumnos/as deberán entregar la ficha debidamente cumplimentada durante las dos primeras semanas de clases, indicando en el apartado correspondiente la forma de evaluación por la que opta y si desea realizar algún trabajo.

- El “cuaderno personalizado de trabajo diario” debe contener la ficha del alumno/a con sus datos principales. Este instrumento facilita la construcción de un resumen entre dos-tres páginas del tema tratado diariamente en clase, así como otras dos páginas para las clases prácticas. Al final de cada resumen deben incluirse entre 3 y 5 preguntas reflexivas sobre el tema expuesto o cualquier aspecto del funcionamiento de las clases. Aconsejamos que el/la alumno/a realice el trabajo durante la clase con el fin de enriquecer el nivel de participación.

- Se ruega a los alumnos/as que colaboren en las lecturas diarias para favorecer un clima más rico de participación en clase y poder de esta forma ampliar los supuestos prácticos.

127

Page 128: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

- Se anima a los alumnos/as a utilizar las horas de tutoría para ampliar la materia, revolver dudas y la realización de trabajos. Se ruega, siempre que sea posible, pedir cita previa con el fin de evitar molestias y esperas innecesarias. El correo electrónico: [email protected], puede ser un buen instrumento para consultas y solicitud de cita. Tlf: 954-556931.

- Es imprescindible la entrega de la ficha de clase durante las dos primeras semanas a fin de facilitar el trabajo de los alumnos/as que elijan un modelo presencial para conocer y profundizar en la materia.

- Se ruega a aquellos/as alumnos/as que no tengan una disponibilidad para participar en la clase de una forma activa que no elijan la forma presencial con el fin de no interrumpir el trabajo diario de los compañeros/as.

- Pedimos la colaboración para la evaluación abierta de la labor del profesor y de la materia con el fin de mejorar en próximos cursos.

7. Bibliografía

7.1. Textos introductorios

Ackerman, N.W. (1970). Teoría y práctica de la psicoterapia familiar. Buenos Aires. Proteo.

Beyebach, M., y Rodríguez-Arias, J.L. (1988)(Comps.). Terapia Familiar. Lecturas-I. Salamanca. Universidad Pontificia de Salamanca.

Gurman A. y Kniskern P. (1981). Handbook of Family Therapy. Vol. I. Bristol. Brunner/Mazel.

Garrido F.M., y García Martínez, J. (1994)(Eds). Psicoterapias. Modelos contemporáneos y aplicaciones. Valencia. Promolibro.

Garrido F. M., Moreno J.L. y Sánchez, M. M. (1996). La formación en terapia familiar para orientadores familiares. En J.L. Moreno (Eds). El papel del grupo y de la familia en la salud mental. (pp. 97-110). Madrid. Smitkline Beechman.

Garrido F. M., y Espina E. A. (1995). Terapia Familiar. Aportaciones Psicoanalíticas y Transgeneracionales. Madrid. Fundamentos.

Garrido F.M., González I, M.C., Ibañez V., I., y Rubio C. J. (1998). “El papel de la familia de origen en la Psicoterapia Familiar”, Cuadernos de Terapia Familiar , 39 , pp. 197-219.

Gutierrez, E. (1989). El presente multifacético de la terapia familiar. Cuadernos de Terapia Familiar, 9-10: 3-34

Navarro, G. J. (1985). Escuelas de Terapia Familiar. En La familia una visión plural. Universidad Pontificia de Salamanca.

Nichols, M y Schwart, K. (1998). Family Therapy. Concepts and Methods. Boston. Allyn and Bacon.

128

Page 129: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Hoffman, L. (1981). Fundamentos de la Terapia Familiar. México. Fondo de Cultura Económica.

Ludewig, K. (1996). Terapia Sistémica. Bases de teoría y práctica clínica. Barcelona. Herder.

Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona. Herder. Ríos González, J.A. (1994). Manual de Orientación y Terapia Familiar. Madrid.

Instituto de Ciencias del Hombre. Ríos González, J.A. (1995). “Prehistoria, nacimiento y desarrollo de la terapia

familiar en España”, Cuadernos de Terapia Familiar, 30: 69-78. Simon, F. B., Stierlin, H., y Wynne, L. (1998). Vocabulario de Terapia Familiar.

Barcelona. Gedisa. Stierlin, H. (1994). El individuo en el sistema. Barcelona. Herder.

7.2. Textos sobre los modelos principales en Terapia Familiar y de Parejas

Andersen, T. (1994). El Equipo Reflexivo. Barcelona. Gedisa. Boszormenyi-Nagy, L., y Spark, G. (1984). Lealtades Invisibles. Buenos Aires.

Amorrortu. Bowen, M. (1989). La terapia familiar en la práctica clínica. Vols. I y II. Bilbao.

Descleé de Brouwer. Bueno., M. (1994). Psicoterapia de pareja y familia. En Avila y Poch (Eds). Manual

de Técnicas de Psicoterapia. Un enfoque psicoanalítico. Madrid. Siglo XXI. Garrido F.M., (1994). “La salud familiar. Pespectivas dinámica y sistémica y líneas

de intervención terapéutica”, Carthaginensia, 18, pp. 385-404. Garrido F. M. (1997). “Género e interacción en la coterapia y el equipo reflexivo”,

Revista de Psicoterapia, VII, pp. 87-112. Garrido F. M., y Fernández-Santos O. I. (1997). “La dimensión formal de la técnica

del Equipo Reflexivo. Modelos de Intervención en Psicoterapia Sistémica Constructivista”, Systémica, 3, pp. 101-118.

Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires. Amorrortu. Madanes, C. (1986). Terapia Familiar Estratégica. Buenos Aires. Amorrortu. Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Barcelona. Gedisa.Minuchin, S. , y Fishman, H. (1984). Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona.

Piados. Moreno, F. A. (1994). “Marco coneptual de la orientación y terapia familiar”, en

Orientación y Terapia Familiar. Universidad Pontificia de Comillas y Fundación Mapfre Medicina, pp. 39-70.

Navarro, G. J. (1987). “Límites de la integración en Terapia Familiar”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 7: 19-39.

Satir, V. (1980). Psicoterapia Familiar Conjunta. México. La prensa médica mexicana.

129

Page 130: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Selvini-Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G. , y Prata, G. (1982). Paradoja y Contraparadoja. Buenos Aires. A.C.E.

Watzlawick, P. , Beavin, J. y Jackson, D. (1992). Teoría de la comunicación humana. Barcelona. Herder.

Whitaker, C. (1991). Danzando con la familia. Barcelona. Piados. Whitaker, K. (1992). Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Barcelona.

Piados. White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona. Gedisa. Willi, J. (1982). La pareja humana. Relación y Conflicto. Madrid. Morata.Wittezaele, J. , y García, T. (1994). La escuela de Palo Alto. Barcelona. Herder.

7.3. Textos para las aplicaciones de la Terapia Familiar y de Parejas

Cirilo, S., y Di Blasio, P. (1991). Niños maltratados. Diagnóstico y Terapia Familiar. Barcelona. Piados.

Espina, A., Pumar, B., y Garrido M., (1995). Problemáticas Familiares Actuales y Terapia Familiar. Valencia. Promolibro.

Espina, A., (1996). Terapia Familiar Sistémica en la Anorexia Nerviosa. En A. Espina y Pumar, B. (Eds.). Terapia Familiar Sistémica. Teoría, Clínica e Investigación. Madrid. Fundamentos.

Garrido F., M., y Martínez R. A., Dapena, J. (1988). “Repercusiones de la Fibrosis Quística en el individuo y la familia. Orientación y Psicoterapia Familiar”, Dapena (Eds). Fibrosis Quística. Atención Integral, Manejo Clínico y Puesta al Día. Granada. Ed. Alhulia.

Rolland, J.S. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona. Gedisa. Sorrentino, A. M., (1990). Handicap y Rehabilitación. Una brújula sistémica en el

universo relacional del niño con deficiencias físicas. Barcelona. Piados. Stanton, M., y Todd, et al. (1990). Terapia Familiar del abuso y adicción a las

drogas. Barcelona. Gedisa. Steinglass, P., Bennert, L., y cols.(1993). La familia alcohólica. Barcelona. Gedisa.

7.4. Textos relacionados con la Investigación en T.F. y aspectos formativos y eticos

Doherty, W., y Boss, P. (1991). “Values and ethics in family therapy”. En A.S. Gurman y D.P. Kniskern (Eds). Hanbook of family therapy.(Vol. 2). New York. Brunner/Mazel.

Franca-Tarragó, O. (1996). Etica para psicólogos. Introducción a la Psicoética. Bilbao. DDB.

Haley, J. (1997). Aprender y Enseñar Terapia. Buenos Aires. Amorrortu.

130

Page 131: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Minuchin, S. , Lee, W., y Simon, W. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona. Piados.

Navarro G. J. (1991). “La Evaluación de la Terapia Familiar. Cuestiones Metodológicas”., Cuadernos de Terapia Familiar, 17: 5-33.

Polaino-L, A., y García Villamisar, D. (1993). Terapia Familiar y Conyugal. Pamplona. Instituto de Ciencias de la Familia-Rialp.

Sprenkle, H.G., y Moon, S. M. (1996). Research Methods in Family Therapy. New York: The Guilford Press.

Wynne, L. (1988). The State of the Art in Family Therapy Research: Controversies and Recomendations. New York. Family Process Prress.

* Al inicio del curso se entregará a los alumnos/as un listado de los capítulos de libros y artículos principales que servirán de guías para la materia básica de la asignatura.

131

Page 132: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL CÁLCULO

Profesores:Dr. D. José Trigo Muñoz; e-mail: [email protected]

Área de conocimiento a la que está vinculada: Psicología Evolutiva y de la Educación

Departamento responsable de su docencia: Psicología Evolutiva y de la Educación

Número de créditos totales: 4,5Número de créditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 1,5

Cuatrimestre en que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

El objetivo que pretendemos con esta asignatura es que los estudiantes alcancen los conocimientos y habilidades necesarios para asesorar e intervenir y adecuadamente en casos de dificultades de aprendizaje y responder así a las necesidades educativas especiales que los escolares puedan presentar.

El logro de este objetivo supone:

1. Conocer los aspectos específicos de las dificultades de aprendizaje más frecuentes.

2. Conocer los recursos existentes para dar respuesta adecuada a las especiales necesidades educativas que algunos escolares puedan presentar en un momento determinado.

3. Interpretar críticamente las aportaciones de la literatura científica y la experiencia acumulada, llegando a formular ideas, juicios y valoraciones libres de errores de concepto o de prejuicios generalizados sin respaldo científico.

4. Diseñar estrategias e instrumentos de evaluación e intervención útiles para la actuación ante casos de dificultades de aprendizaje del lenguaje y del cálculo en los distintos ámbitos de actuación, especialmente en los centros educativos.

132

Page 133: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases de teoría

Proponemos una metodología activa, reflexiva y participativa que combine el trabajo y estudio individual con el trabajo cooperativo y la discusión en grupo, de modo que se facilite a los estudiantes la construcción de aprendizajes significativos y la resolución conjunta de las dificultades que surjan en relación con el aprendizaje de la materia. Esta metodología implica que el logro de los objetivos propuestos dependerá en gran medida del trabajo del alumno y de su implicación en la dinámica de la asignatura.

Para el desarrollo de las clases el profesor propondrá unos documentos de trabajo y una guía de estudio sobre la que versará el trabajo anteriormente descrito. A partir de ese material, los estudiantes podrían preparar la materia con antelación a la clase. En las clases el profesor, algún estudiante o personas invitadas podrán hacer uso de clases expositivas. También se realizarán ejercicios breves individualmente o en equipos que consistirán en lectura y análisis de documentos relacionados con los contenidos, análisis y discusión de casos prácticos, realización de reflexiones teóricas sobre los contenidos estudiados, realización de actividades prácticas de evaluación e intervención, etc.

2.2. Metodología docente para las clases de prácticas

La metodología de las clases prácticas se basará en el diseño, realización y revisión del trabajo de los estudiantes acerca del proceso completo de evaluación e intervención psicológica en casos de alumnos con necesidades educativas especiales relacionadas con trastornos del aprendizaje del lenguaje y las matemáticas.

El profesor propondrá diversos “motivos” por los que se solicita la intervención del psicólogo ante distintos casos de escolares con problemas de aprendizaje y a partir de ese momento su labor consistirá en guiar y orientar a los estudiantes en la realización de su trabajo, aportando la información necesaria para ello y asesorando en las dificultades que vayan encontrando.

Por su parte, los estudiantes, partiendo de los motivos de demanda presentados por el profesor, desarrollarán el proceso completo de actuación que se propone en la asignatura con vistas a la identificación de las necesidades educativas especiales de los escolares con dificultades de aprendizaje y al diseño de planes de intervención que las satisfagan.

3. Presentación del temario de teoría

133

Page 134: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Los contenidos estarán relacionados con las dificultades de aprendizaje en el lenguaje y en las matemáticas y las necesidades educativas especiales que de ellas se derivan, con una consideración especial (pero no exclusiva) de las respuestas previstas en Sistema Educativo. Estos contenidos se concretarán en los siguientes bloques temáticos:

1. Presentación. Proyecto docente y del plan de trabajo durante el curso. Recuperación de aspectos claves en el campo de las dificultades del desarrollo y del aprendizaje.

2. Trastornos del lenguaje oral.3. Trastornos del aprendizaje de la lectura: decodificación lectora y

comprensión lectora.4. Trastornos del aprendizaje de la escritura: escritura reproductiva y escritura

productiva.5. Trastornos del aprendizaje de las matemáticas: numeración, cálculo y

solución de problemas.

4. Presentación del temario de prácticas

4.1. Objetivo de las prácticas

Con las distintas prácticas pretendemos que el estudiante desarrolle las habilidades necesarias para diseñar y desarrollar el proceso de evaluación e intervención en casos de necesidades educativas especiales en el ámbito escolar.

4.2. Contenido de las prácticas

Todas las actividades prácticas girarán en torno al diseño del proceso de evaluación de las necesidades educativas específicas que puedan presentar escolares con dificultades de aprendizaje en el lenguaje y en las matemáticas y de las propuestas de intervención que tiendan a satisfacer tales necesidades. En concreto realizaremos prácticas en torno a las dificultades de aprendizaje que se estudian en teoría, cada una de las cuales estará formada por uno o más de los siguientes módulos:

1. Las demandas de los profesores: Análisis de los motivos por los que los profesores de aula y los tutores demandan apoyo externo.

2. El proceso de evaluación: La identificación del problema educativo al que nos enfrentamos: información necesaria y procedimientos para obtenerla. La evaluación curricular. La identificación de los factores (personales y contextuales) que inciden en un caso particular de dificultades de aprendizaje. Procedimientos

134

Page 135: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

(análisis de tareas, análisis de procesos y análisis de contextos) e instrumentos (observación, análisis de material escolar, test estandarizados, microtratamiento y saturación).

3. Diseño de intervención: Elaboración de propuestas de intervención. Formulación de objetivos, secuenciación de contenidos, actividades y metodología, recursos y previsiones para la evaluación. Elaboración de informes.

4.3. Duración de las prácticas

Las prácticas tendrán una duración variable dependiendo de los aspectos nuevos que en cada una se introduzcan y del grado de destreza alcanzado por los estudiantes en las habilidades que se van adquiriendo. En cualquier caso, en la hoja de presentación de cada una que se entregará conforme se vayan desarrollando se indicará el número de sesiones con las que cuenta.

Dado que en el horario del curso, las clases de prácticas se desarrollan en paralelo a las clases de teoría, no siempre el contenido de las primeras será aplicación inmediata de lo estudiado en las segundas. Más bien la relación entre teoría y práctica es biunívoca: en algunos casos se trabajará en prácticas lo previamente estudiado en teoría, y en otros se reflexionará en las clases teóricas acerca de lo realizado en las prácticas.

4.4. Espacio docente

Todas las prácticas se llevarán a cabo deseablemente en un aula de trabajos en grupo.

4.5. Material necesario

Todo el materia necesario para la realización de las prácticas consistirá en papel escrito. Los alumnos deberán llevar a las clases prácticas este material así como los apuntes y documentos que se utilicen en las clases teóricas.

5. Sistema de evaluación

Con la evaluación del rendimiento de los estudiantes pretendemos que cada uno se obligue a hacer una síntesis de la materia estudiada y garantizar que hay un dominio mínimo de la misma.

Dicha evaluación se realizará mediante una prueba final que versará tanto sobre los contenidos de las clases teóricas como los de las clases prácticas. Se debe entender que se incluirán como materia de examen las lecturas y apuntes que se proponen o explican para la preparación de las clases. La fecha para su realización

135

Page 136: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

será fijada por la secretaría de la Facultad. Podrá ser de preguntas cerradas y/o abiertas. El procedimiento de corrección será el habitual en cada modalidad: en el caso de preguntas cerradas se descontará la influencia del azar. En cualquier caso, cada prueba o ejercicio se considerará aprobado con una calificación igual o superior a cinco puntos sobre diez.

La evaluación incluirá la realización de ejercicios e informes prácticos diversos relacionados con los casos planteados en las prácticas.

Se podrá contemplar la realización de trabajos voluntarios, que servirán para incrementar la nota final en función de su calidad.

La calificación final de la asignatura se determinará teniendo en cuenta las puntuaciones obtenidas en la prueba teórica e informes de prácticas realizados a lo largo del curso. El valor ponderado de cada uno de ellos será el equivalente a los créditos de las partes teórica y práctica (3 teóricos y 1,5 prácticos).

Sólo se guardará la nota (de teoría o prácticas) hasta el final del curso académico (convocatoria de septiembre), pero no para cursos sucesivos.

6. Otras normas o asuntos de interés

1. Los horarios de clase serán establecidos por la secretaría de la Facultad y aparecerán publicados en los tablones de anuncios correspondientes. No se admitirán cambios de grupo, salvo los tramitados a través de la secretaría del centro. Se ruega a los estudiantes que sus dificultades de horario las planifiquen antes de matricularse y, en cualquier caso, las expongan en la secretaría del centro y no a los profesores de la asignatura.

2. Las horas de consulta son otra situación de aprendizaje más, como las clases, las prácticas, incluso los exámenes y ejercicios que se realicen. Estarán destinadas a la supervisión de la marcha de los trabajos así como a plantear cualquier duda o consulta que puedan plantear los estudiantes bien individualmente, bien en equipos pequeños; los asuntos de interés general se tramitarán a través del delegado de grupo. Los horarios aparecerán publicados en la puerta del despacho y en la secretaría del departamento. Aunque el profesor permanecerá en su despacho en esas horas, se recomienda que las consultas se realicen previa cita a fin de evitar largas colas, esperas y otras molestias; en todo caso, se atenderá preferentemente a quienes tengan la cita previamente concertada. Es recomendable ir a las consultas con un planteamiento lo más concreto posible.

3. El despacho del profesor Trigo Muñoz se encuentra en la tercera puerta de la izquierda del pasillo más cercano a la biblioteca de los dos que tiene el departamento en la planta 10. Su teléfono-buzón de voz es el 954557685. El despacho del profesor Saldaña está situado en el pasillo de Copistería. Su teléfono-buzón de voz es el 954554334 y su correo electrónico [email protected].

4. Se debe entregar la ficha antes de finalizar octubre.

136

Page 137: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

5. La fecha tope para decidir los trabajos voluntarios será el 1 de noviembre. Antes de esa fecha los estudiantes interesados elaborarán una propuesta de trabajo de al menos dos páginas A4 que debe contar con la aprobación del profesor y en la que exponga: el tipo de trabajo, el título, los aspectos que se tratarían en él (preguntas iniciales, hipótesis, etc.), el interés del trabajo para la asignatura y las razones por las que el alumno está interesado en ese trabajo. Los estudiantes que realicen este trabajo deben entrevistarse con el profesor al menos en dos ocasiones durante los meses de noviembre y diciembre respectivamente a fin de comentar la marcha del mismo; la no realización de estas entrevistas se interpretará como renuncia a la realización del mismo.

6. Es importante hacerse cuanto antes del texto de la asignatura y/o estar pendientes del material que se vaya dejando en copistería a fin de seguir las clases adecuadamente.

7. Para la realización de cualquier prueba o examen se podrá exigir la presentación del DNI, carnet de facultad, de conducir o algún otro documento con validez identificativa.

7. Bibliografía básica general

7.1. Manuales

MORA, J. y AGUILERA, A. (Comp.). Atención a la diversidad en educación: Dificultades en el aprendizaje del lenguaje, de las matemáticas y en la socialización. Sevilla, Kronos, 2000.

7.2. Breve descripción de otros manuales complementarios

DEFIOR, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Archidona: Aljibe.

Tras un capítulo acerca de la definición y clasificación de las dificultades de aprendizaje encontramos otros seis dedicados a dificultades de aprendizaje en lectura, escritura y matemáticas. Está muy actualizado y responde muy adecuadamente a su subtítulo.

DOCKRELL, J. y McSHANE, J. (1992). Dificultades de Aprendizaje en la Infancia: Un enfoque cognitivo. Barcelona: Paidós, 1997.

Es un libro muy centrado en evaluación e intervención que se ajusta en gran medida al enfoque que damos a la asignatura. Consta de un capítulo introductorio acerca del concepto de Dificultades de Aprendizaje, otros dos

137

Page 138: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

relativos a la evaluación y a la intervención respectivamente, tres más dedicados a dificultades específicas: lenguaje, lectura y número y otro dedicado a las dificultades generales en el aprendizaje.

GONZÁLEZ-PINEDA, J.A. y NÚÑEZ, J.C. (Coord.) (1998). Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.

Libro muy actualizado y centrado en describir las variables implicadas en la actividad mental que el alumno realiza en el proceso de aprendizaje. Distribuye sus capítulos en cuatro partes. La primera está dedicada al aprendizaje y sus dificultades en el marco de la LOGSE; en la segunda aborda una serie de variables personales que condicionan el aprendizaje e influyen en las dificultades del mismo; la tercera la dedica a dificultades específicas de lectura, escritura y matemáticas; y la cuarta, a modelos de intervención en la que propone la necesidad de enseñar estrategias generales que sirvan a los alumnos para optimizar sus recursos intelectuales, motivacionales y afectivos, y minimizar los efectos de sus limitaciones.

MANSO, J. Del CAMPO, M.E. y REJAS, P. (1996). Dificultades de aprendizaje. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Consta de cuatro capítulos dedicados a escritura, ortografía y cálculo. Es muy reducido en cuanto a las dificultades de aprendizaje que ofrece, pero nos las presenta con mucho detalle, sobre todo de actividades.

MARCHESI, A., COLL, C., y PALACIOS, J. (1999- 20 Ed.). Desarrollo psicológico y educación. III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.

MIRANDA, A.;VIDAL-ABARCA, E. y SORIANO, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide

Texto de ocho capítulo de los que dedica dos a cada uno de los aspectos siguientes: Historia del campo de las dificultades de aprendizaje y definición del término, problemas de mecánica lectora, dificultades de comprensión lectora y correlatos sociales y emocionales de las dificultades de aprendizaje. Aunque los contenidos relativos a las dificultades específicas del aprendizaje se reducen a las de la lectura, lo hace de una manera muy actualizada, especialmente en los aspectos de la evaluación y

138

Page 139: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

de la intervención. Es de destacar también el amplio conjunto de referencias bibliográficas que aparece en cada uno de sus capítulos.

MOLINA, S.; SINUÉS, A.; DEAÑO, M.; PUYUELO, M. Y BRUNA, O. (1998). El fracaso en el aprendizaje escolar (II): Dificultades específicas de tipo neuropsicológico. Archidona (Málaga): Aljibe.Este texto, que forma un conjunto con el anterior, está dedicado a cuatro problemas concretos: de lenguaje oral, de lectura, de escritura y de cálculo.

MOLINA, S., ARRÁIZ, A. y BERENGUER, M. J. (1990). Recursos para la elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas. Alcoy (Alicante): Marfil.

Obra en la que se presentan información útil para la intervención en casos de dificultades de aprendizaje. Es complementario de la denominada ARegistro acumulativo de las dificultades de aprendizaje y adaptación escolar@ publicada por esta misma editorial.

MOLINA, S., ARRÁIZ, A. y BERENGUER, M. J. (1990). Registro acumulativo de las dificultades de aprendizaje y adaptación escolar. Alcoy (Alicante): Marfil.

Obra complementaria de la denominada ARecursos para la elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas@. Como su nombre indica, consiste en una serie de hojas de registro en el que se presentan distintos objetivos curriculares correspondientes a dificultades de lenguaje oral, psicomotricidad, lectura, escritura, cálculo y otros contenidos matemáticos, así como a problemas de adaptación escolar.

MONEDERO, C. (1989). Dificultades de aprendizaje escolar: una perspectiva neuropsicológica. Madrid: Pirámide.

Un libro clásico desde la perspectiva neuropsicológica. Útil en la medida de que nos recuerde que esta perspectiva sigue proporcionando resultados relevantes y nos evite caer en ambientalismos ingenuos.

NICASIO, J. (1995). Manual de dificultades de aprendizaje: Lenguaje, lectoescritura y matemáticas. Madrid: Narcea.

139

Page 140: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Además del estudio de algunas de las dificultades específicas (lenguaje, lectura, escritura y matemáticas), presenta seis capítulos iniciales, alguno de ellos novedoso respecto a los que se encuentran en otros manuales como los dedicados a la psicología de las dificultades del aprendizaje o el enfoque sociohistórico en las dificultades de aprendizaje.

SANTIUSTE, V. y BELTRÁN, J.A. (Coord.) (1998) Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Manual de Dificultades de aprendizaje que, además de los capítulos sobre historia, conceptos, clasificación, etc. incluye otros sobre lectura, lenguaje oral, dificultades de composición escrita y matemáticas. Sus aportaciones más específicas son los capítulos referidos a bases neurológicas, estrategias de aprendizaje, y los referidos a déficits afectivo-motivacionales.

SUÁREZ, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje: Un modelo de diagnóstico e intervención. Madrid: Santillana, col. Aula XXI, n159.

Libro de bolsillo útil como introducción a las dificultades de aprendizaje y comprometido con un determinado modelo de evaluación y actuación, el cual, además de describirse, se ejemplifica para un caso de lectoescritura. En sus distintos capítulos presenta el concepto y el contexto de las dificultades de aprendizaje y las principales orientaciones teóricas para después presentar el citado modelo de evaluación e intervención. Aporta información también sobre la redacción del informe psicopedagógico.

VALLES ARÁNDIGA, A. (1993). Dificultades de Aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Valencia: Promolibro.

Además de un capítulo introductorio sobre las dificultades de aprendizaje, este texto incluye otros sobre dificultades lectura y escritura, dificultades del cálculo, dificultades del lenguaje oral, psicomotrices, conductuales y dificultades para el estudio. Cada capítulo, además de contenidos propios del tema que trata, aporta gran cantidad de actividades. Es un libro muy útil para realizar trabajos prácticos además de contar en cada capítulo con una amplia bibliografía muy valiosa. Es complementario del otro texto del mismo autor citado en esta bibliografía.

VALLES ARÁNDIGA, A. (1996). Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo. Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Escuela Española.

140

Page 141: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Esta obra es un compendio de actividades dirigidas a la superación de dificultades de aprendizaje que constituye un importante material de referencia para la elaboración de adaptaciones curriculares. No sólo son valiosas las actividades en sí mismas sino como modelos que pueden servir para la generación de otras tareas escolares más adaptadas a casos concretos. Aparecen agrupadas en 23 capítulos que abarcan otros tantos problemas escolares: atención, autocontrol, autoestima, esquema corporal, memoria, motivación, motricidad, orientación espacial, razonamiento, técnicas de estudio, además de las señaladas en el otro texto citado de este mismo autor.

7.3. Otros textos y bibliografía específica para cada tema

Otros textos complementarios que pueden resultar de interés son los siguientes:

ALONSO TAPIA, J. (1991). Enseñar a pensar. Perspectivas para la educación compensatoria. Madrid: CIDE.

AGUADO, T.; GIL, J.A.; JIMÉNEZ, R.A. y SACRISTÁN, A. (1999). Diversidad cultural e igualdad escolar. Madrid: CIDE

AINSCOW, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Madrid: Narcea.GASKINS, I y ELLIOT, T. (1991). Como enseñar estrategias cognitivas en la

escuela. Barcelona: Paidós, 1999.HODGSON, N. y OTROS (1988). Aprender juntos, Madrid: Morata.MARTÍNEZ, M.P.; GARCÍA. M. C. y MONTERO, J.M. (1990). Dificultades de

Aprendizaje. Madrid: Narcea.OCHAITA, E. ROSA, A y OTROS (Eds.) (1988). Alumnos con necesidades

educativas especiales. Madrid: MEC/Popular.PRIETO SÁNCHEZ, M. D. Y PÉREZ SÁNCHEZ, L. (1993). Programas para la

Mejora de la Inteligencia. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Síntesis.

PUIGDELLIVOL, I (1998). Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.

PUIGDELLIVOL, I (1998). La educación especial en la escuela integrada Barcelona: Graó.

SÁNCHEZ MONTOYA, R. (1997). Ordenador y discapacidad: guía práctica para conseguir que el ordenador sea una ayuda eficaz en el aprendizaje y la comunicación. Madrid: CEPE.

SCHONING, F. (1990). Problemas de aprendizaje. México: Trillas.TOLEDO, M. (1981). La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales.

Madrid: Santillana.

141

Page 142: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

WORREL, J. (1983). Tratamiento de las dificultades educativas: Estudio de casos. Madrid: Anaya.

Además, resultarán de interés las colecciones de actividades para la recuperación de distintas dificultades de aprendizaje que ofrecen algunas editoriales como CEPE, EOS, Escuela Española, etc., así como textos de las distintas áreas curriculares y editoriales, correspondientes a los cursos de la escolaridad obligatoria

Por otra parte, en la guía didáctica de cada tema se presentará la bibliografía específica para el mismo, tanto la correspondiente a materia de estudio obligatoria como otra bibliografía de ampliación.

7.4. Otros recursos

Además de los recursos de la Biblioteca y Hemeroteca de la Facultad puestos al servicio de los estudiantes (p.e. Bases de datos, sistema Dobis/Libis de consulta por ordenador) y los recursos del Centro Informático Científico de Andalucía, CICA, (página web: http://www.cica.es), recomendamos a los estudiantes las siguientes páginas de internet:

Un buen punto de partida para cualquier búsqueda de información relacionada con nee: http://paidos.rediris.es/needirectorio

Centro de Información y Documentación Educativa:www.mec.es/cide/biblioteca/novedades/formulario.htm

Educación de alumnos con NEE:http://iceusc.usc.es/NecesidadesEdcativasEspeciais/contidos.htm

SERI. Special Education Resources on the Internet:www.hood.edu/seri/serihome.htm

Disabilities, opportunities, internetworking & technology:http://weber.u.washington.edu//~doit/

Adaptative Computing Technology Center:www.missouri.edu/~ccact/

IBM Special Needs Systems:www.austin.ibm.com/pspingo/snshome.html

142

Page 143: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Documentos sobre la Americans with Disabilities Act:http://janweb.icdiwvu.edu/kinder/

Cornucopia of disabilities related information:Gopher://val~dor.cc.buffalo.edu/11/announcements

Webable (Servidor con una lista clasificada por tipo de servicio, direcciones de FTP, Gopher, servidores de listas de grupos de noticias sobre discapacidad):www.webale.com/

Sobre programación neurolingüística (PNL):http://www.costasol.es/pnlhttp://www.xtec.es/~jmaguirre

Programas educativos para educación especial relacionada con el lenguaje:http://pntic.mec.es/csoftwar/prodiv.htm

Ortholittera programa de ordenador para aprender a aplicar reglas ortográficas:http://members.xoom.com/mundocomphttp://usuarios.iponet.es/casinada

Páginas sobre dislexiahttp://www.link.com.mx/mundolink/9608sal.htmhttp://www.dyslexia.com/mexico/index.htmhttp://www.ctv.es/USERS/asauca/LGPESP.HTMLhttp://www.encomix.es/users/aaps/http://www.areslid.es/chrey

143

Page 144: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

TRATAMIENTO CONDUCTUAL DE NIÑOS YADOLESCENTES

Profesor:Dra. Dª Inmaculada Moreno García; e-mail: [email protected]

Área de conocimiento a la que está vinculada: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Departamento responsable de la docencia: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Número de créditos totales: 6Número de créditos teóricos: 4Número de créditos prácticos: 2

Cuatrimestre en que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

Se pretende formar al alumno en el conocimiento del concepto, características diferenciales y aspectos metodológicos específicos que conlleva la aplicación de los tratamientos conductuales en la infancia y la adolescencia. Con esta finalidad se profundiza en el estudio tanto del proceso terapéutico como en las técnicas conductuales y cognitivas empleadas habitualmente en este ámbito sin olvidar, las áreas de aplicación, tradicionales y recientes, de estos procedimientos en las edades que nos ocupan.

Se trata de enseñar al estudiante a llevar a la práctica intervenciones terapéuticas apropiadas en la infancia y adolescencia, aprendiendo a discriminar y seleccionar, de entre las técnicas de modificación de conducta y ante un hipotético problema clínico, cuales son los procedimientos mas apropiados, a razonar y argumentar su selección y a exponer las condiciones de aplicación de los mismos. Asimismo, es objetivo de esta asignatura enseñar a los alumnos a programar los controles necesarios para valorar el trabajo y los efectos asociados a toda intervención terapéutica desarrollada en estas edades.

144

Page 145: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

Para lograr los objetivos antes indicados el programa se desarrollará mediante:

- Explicación por parte de la profesora de los contenidos y aspectos esenciales de la materia. La exposición de los distintos temas se iniciará con un breve resumen introductorio de los contenidos a tratar.

- Preparación por parte de los alumnos de aquellos temas cuyo interés o importancia así lo aconsejen. La evolución de la materia a lo largo del cuatrimestre determinará los temas objeto de preparación por los estudiantes. En este caso los alumnos contarán con la bibliografía básica recomendada en el programa de esta asignatura, junto con otras referencias bibliográficas específicas aportadas por la profesora. El contenido de estos temas se verá apoyado por clases en las que se resolverán aquellas dudas y objeciones que el alumno plantee en relación a los mismos.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

Mediante las clases prácticas se pretende aproximar los contenidos teóricos a la realidad, esto es, a la práctica terapéutica con niños y adolescentes. En términos mas precisos pretendemos que: 1) el alumno aprenda a analizar y comentar casos clínicos publicados en la bibliografía especializada o presentados expresamente por la profesora encargada de la asignatura y 2) que el estudiante planifique y elabore programas de intervención encaminados a modificar ciertos comportamientos alterados de niños y adolescentes. Estas clases prácticas se desarrollarán de acuerdo con el siguiente contenido:

1) Realización de ejercicios prácticos referidos a alteraciones del comportamiento infantil por parte de los alumnos, de manera individual. Posteriormente, se desarrollará una puesta en común en la que se debatirán las distintas soluciones propuestas discutiendo las razones y argumentos hasta aproximar todos los planteamientos a la solución idónea en cada ejemplo.

2) Exposición por parte de la profesora del caso clínico a analizar o descripción del programa de intervención objeto de estudio. A continuación tendrá lugar la discusión y debate de las propuestas terapéuticas mas adecuadas según el caso a tratar, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, objetivos terapéuticos, procedimientos apropiados, factores implicados en el éxito de la intervención y posibles fuentes de fracaso terapéutico. Se realizará la puesta en común de las

145

Page 146: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

distintas opciones y finalmente plantearemos una propuesta definitiva de tratamiento que deberá incluir orientaciones preventivas.

3) Análisis de vídeos sobre casos clínicos infantiles y cintas de audio sobre entrenamiento en métodos conductuales-cognitivos. El procedimiento a seguir en este caso será el siguiente:

3.a. Los alumnos visualizarán y/o escucharán el material audiovisual presentado. La profesora les proporcionará antes un guión con preguntas y cuestiones relativas al contenido de este material que, una vez analizado, tendrán que resolver, de manera individual, los alumnos asistentes.

3.b. A continuación, se desarrollará una puesta en común en la que se debatirán los distintos puntos y de vista y resolverán las dudas que los estudiantes planteen sobre la temática analizada.

Con el objetivo de asegurar la continuidad y coordinación del trabajo en grupo no se permitirá cambio de grupo, excepto en aquellos casos autorizados expresamente por la Secretaría de la Facultad.

3. Temario de teoría

Tema 1. Terapia de conducta en la infancia. Aspectos característicos de las intervenciones clínicas en niños y adolescentes.

Tema 2. El proceso terapéutico. La evaluación y el tratamiento como proceso integrado en la infancia y adolescencia.

Tema 3. Habilidades terapéuticas en terapia de conducta infantil. Papel del profesional durante el tratamiento infantil.

Tema 4. Técnicas conductuales y cognitivas aplicadas en la infancia. Objetivos y Campos específicos de aplicación. Factores relacionados con la eficacia terapéutica.

Tema 5. Intervención de coterapeutas en los tratamientos de niños y adolescentes. Programas de entrenamiento a padres y profesores.

Tema 6. Intervención en hiperactividad y déficit de atención. Programas multimodales. Tratamientos combinados. Iniciativas para la prevención.

Tema 7. Intervención en trastornos de conducta. Tratamiento del trastonro negativista desafiante. Tratamiento del trastorno disocial. Iniciativas para la prevención

Tema 8. Intervención en trastornos de la eliminación. Tratamiento de la enuresis. Tratamiento de la encopresis. Entrenamiento en adquisición del control de esfínteres. Iniciativas para la prevención.

Tema 9. Intervención en trastornos de ansiedad. Tratamiento del trastorno de ansiedad por separación. Tratamiento de la fobia escolar. Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Iniciativas para la prevención.

Tema 10. Intervención en trastornos afectivos. Tratamiento de la depresión infantil. Iniciativas para la prevención.

146

Page 147: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Tema 11. Intervención en trastornos y alteraciones de la conducta alimentaria. Tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes. Prevención y control de los problemas de alimentación en la infancia.

Tema 12. Intervención en trastornos del sue½o en la infancia. Tratamiento del insomnio, terrores nocturnos y pesadillas. Iniciativas para la prevención.

Tema 13. Intervención en problemas de salud en la infancia y adolescencia. Intervención en enfermedades crónicas. Intervención en el dolor pediátrico. Estrategias para favorecer la adherencia a las prescripciones clínicas.

Tema 14. Aspectos éticos y deontológicos en las intervenciones clínicas en niños y adolescentes. Etica en las investigaciones infantiles

4. Temario de prácticas

Para alcanzar los objetivos antes expuestos se impartirán las siguientes clases prácticas:

Práctica 1: Análisis del motivo de consulta. Identificación de los comportamientos infantiles alterados.Objetivos:El alumno bien a partir de la presentación de ejemplos, ejercicios y actividades específicas de comportamientos infantiles alterados, o bien, tras la observación de los mismos en las proyecciones de video programadas deberá analizar el motivo de la consulta, decidir, en su caso, el inicio del tratamiento y delimitar los comportamientos que serán objeto de la intervención terapéutica cuando así se estime conveniente.Material necesario:Es imprescindible que los alumnos dispongan con anterioridad del material específico previamente recomendado por la profesora. Sistema de video VHS, transparencias, fotocopias.Espacio docente:Aula equipada con sistema de video, pantalla y retroproyector.

Práctica 2: Evaluación y registro de las conducta/s infantiles seleccionada/s para tratamiento.Objetivos: Se trata de decidir a partir de los datos clínicos y conductuales relevantes las técnicas de registro apropiadas y la estrategia de evaluación idónea en cada caso con la finalidad de delimitar la línea base de referencia para el tratamiento. Material necesario:Es imprescindible que los alumnos dispongan con anterioridad del material específico previamente recomendado por la profesora. Sistema de video VHS, transparencias, fotocopias.

147

Page 148: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Espacio docente:Aula equipada con sistema de video, pantalla y retroproyector.

Práctica 3: Identificación de los factores ambientales implicados en los comportamientos infantiles seleccionados para el tratamiento.Objetivos:Se trata de precisar la influencia de los acontecimientos ambientales en los problemas que son objeto de terapia infantil. Es decir, el alumno a partir de la observación de pautas de interacción padres-hijos, profesor-alumno en el medio natural debe identificar las estrategias conductuales adoptadas por padres y profesores en relación al comportamiento del niño/adolescente y analizar el efecto observado tras el reforzamiento, extinción, castigo, etc. Material necesario:Es imprescindible que los alumnos dispongan con anterioridad del material específico previamente recomendado por la profesora. Sistema de video VHS, diapositivas, transparencias.Espacio docente:Aula equipada con sistema de video, pantalla y retroproyector.

Práctica 4: Diseño y planificación del tratamiento.Objetivos:Se pretende familiarizar al alumno tanto con el planteamiento de los objetivos terapéuticos y conductuales en cada caso, como con el proceso de decisión implicado en la selección de las técnicas conductuales y cognitiva idóneas para modificar distintas alteraciones conducta (rabietas, desobediencia, etc.).Material necesario:Es imprescindible que los alumnos dispongan con anterioridad del material específico previamente recomendado por la profesora. Transparencias, fotocopias.Espacio docente:Aula equipada con pantalla y retroproyector.

Práctica 5: Aplicación del tratamiento seleccionado.Objetivos:Se trata de aprender a especificar las condiciones de aplicación tanto en el ambiente natural como en contextos clínicos de las técnicas de tratamiento previamente seleccionadas según las características de cada caso.Material necesario:Es imprescindible que los alumnos dispongan con anterioridad del material específico previamente recomendado por la profesora. Transparencias, fotocopias.Espacio docente:Aula equipada con pantalla y retroproyector.

148

Page 149: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Práctica 6: Evaluación del tratamiento. Estrategias para la consolidación de la mejoría conductual. Prevención de recaídas.Objetivos:El alumno ha de programar las iniciativas encaminadas a garantizar que los beneficios obtenidos con el tratamiento se consolidan y generalizan mas allá del contexto terapéutico.Material necesario:Es imprescindible que los alumnos dispongan con anterioridad del material específico previamente recomendado por la profesora. Transparencias, fotocopias.Espacio docente:Aula equipada con pantalla y retroproyector.

Práctica 7: Propuesta y desarrollo de un tratamiento conductual-cognitivo para dos casos: 1) Hiperactividad y 2) Trastorno de ansiedad.Objetivos:Se trata de diseñar y describir a partir de dos historias clínicas que refieren trastorno por déficit de atención con hiperactividad por un lado y trastorno de ansiedad por otro, un programa terapéutico según los planteamientos del enfoque conductual.Material necesario:Es imprescindible que los alumnos dispongan con anterioridad del material específico previamente recomendado por la profesora. Transparencias, fotocopias.Espacio docente:Aula equipada con pantalla y retroproyector.

Práctica 8: Programa de entrenamiento a coterapeutas: padres y profesores.Objetivos:Se pretende que el alumno aprenda a diseñar programas para entrenar en principios y técnicas conductuales a padres y profesores. Se plantearán los aspectos comunes de todo entrenamiento con independencia del adulto entrenado y se subrayarán los aspectos diferenciales, haciendo hincapié en cuestiones como estructuración de las sesiones, métodos empleados, etc.Material necesario:Es imprescindible que los alumnos dispongan con anterioridad del material específico previamente recomendado por la profesora. Transparencias, fotocopias.Espacio docente:Aula equipada con sistema de video, pantalla y retroproyector.

5. Sistema de evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará a través de un examen global que comprenderá los contenidos teóricos y prácticos impartidos durante las clases

149

Page 150: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

de teoría y clases prácticas respectivamente, así como los temas teóricos preparados por los alumnos.

Será imprescindible asistir al menos al 80% de las clases prácticas para presentarse al examen. Aquellos alumnos que no cumplan este requisito tendrán que entregar, antes de la fecha oficial de examen, un trabajo práctico referido a un caso clínico en el que se desarrollará una propuesta de tratamiento indicando las distintas etapas del proceso terapéutico.

El examen estará integrado por 50 preguntas tipo test con opciones de respuesta Verdadero/Falso. La evaluación de los contenidos prácticos, que se referirán expresamente a un caso clínico expuesto en el examen, se llevará a cabo mediante las preguntas incluidas en el examen global y representarán aproximadamente el 40% de las cuestiones planteadas.

La calificación final se estimará a partir de aciertos menos errores/5. Considerándose aprobada la asignatura cuando la calificación obtenida por el alumno sea de 5 o superior. Los exámenes extraordinarios se ajustarán al modelo y procedimiento que se describe anteriormente.

Aquellos alumnos que deseen subir nota pueden hacerlo optando por alguna de las siguientes alternativas: 1) Trabajo práctico y 2) Entrevista oral.

1) El Trabajo Práctico consistirá en llevar a cabo una intervención terapéutica con un caso real, tras las demandas expresas de centros escolares, instituciones, etc. Se realizará de modo individual y los alumnos interesados deberán contactar con la profesora antes del día 15 de Marzo del año en curso, al objeto de precisar los aspectos prácticos del mismo.

La calificación del trabajo estará basada en la continuidad y resultados obtenidos en el mismo. La fecha definitiva de entrega del trabajo coincidirá con el examen oficial de la asignatura. Podrá incrementar en un máximo de 2 puntos la nota final siempre que la materia se encuentre aprobada (calificación de 5 o superior). La calificación obtenida en el trabajo no repercutirá favorablemente en la nota obtenida por el alumno en caso de exámenes extraordinarios.

2) La Entrevista Oral tendrá como objetivo evaluar la lectura previa que han realizado los alumnos sobre la bibliografía específica y actualizada que la profesora, titular de la asignatura, proporcionará durante el mes de Abril del año en curso. Todos aquellos alumnos interesados en optar a subir nota mediante este procedimiento deberán contactar con la profesora antes del 15 de Marzo.

Esta Entrevista se celebrará en la primera quincena del mes de Junio, en fechas y horario que se indicará oportunamente. La calificación máxima a obtener será de 2 puntos e incrementará la nota final de la materia siempre que ésta se encuentre aprobada (calificación de 5 o superior). La calificación obtenida en la

150

Page 151: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

Entrevista Oral no repercutirá favorablemente en la nota obtenida por el alumno en caso de exámenes extraordinarios. 6. Otras normas o asuntos de interés

El horario de tutorías se especificará oportunamente una vez dé comienzo el cuatrimestre en el que se impartirá esta asignatura y estará en función del horario de clase asignado por la Secretaría del Centro.

Los alumnos deberán entregar a la profesora, en las tres primeras semanas de clase, una ficha debidamente cumplimentada, en la que se indicará, en el apartado de trabajos, la opción elegida por el estudiante para subir nota.

7. Bibliografía básica general

Moreno, G. I. (2002). Terapia de conducta en la infancia. Guía de intervención. Madrid. Pirámide.

Se trata de un manual básico de la materia porque se desarrollan los aspectos específicos que delimitan y diferencian la terapia de conducta en el ámbito infantil. El primer capítulo está dedicado a los aspectos diferenciales y campos de aplicación, en el segundo se analizan las habilidades clínicas y recursos técnicos con los que ha de contar el terapeuta de conducta. En el tercer capítulo, dedicado al proceso terapéutico, se expone una guía específica para desarrollar, según el enfoque conductual, los tratamientos infantiles. Finalmente, adquiere especial relevancia el capítulo dedicado a las planteamientos éticos implicados en las terapias infantiles.

- Otros manuales según contenidos específicos del programa:

Caballo, V. y Simón, M. A. (2001). Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid. Pirámide.

Caballo, V. y Simón, M. A. (2002). Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. Madrid. Pirámide.En los distintos capítulos que integran ambos manuales se exponen

programas de intervención para los trastornos que se estudian. Además del contenido propiamente terapéutico de cada capítulo, resulta de especial interés para la materia la parte séptima del segundo manual, referida a los padres como agentes de cambio del comportamiento infantil, pues se proponen estrategias y programas de entrenamiento específicos.

Gelfand, M. D Y Hartmann, P. D. (1989) Análisis y Terapia de Conducta infantil. Madrid. Pirámide. Se exponen los distintos aspectos implicados en la realización de un

programa terapéutico aplicado a niños. El capítulo cuatro está dedicado al control experimental en los tratamientos infantiles y en él se describen los distintos diseños

151

Page 152: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

experimentales empleados habitualmente, exponiendo sus ventajas y limitaciones en este campo. Asimismo, se incluye un capítulo dedicado a las estrategias para generalizar y mantener los cambios terapéuticos logrados en este ámbito.

-Martin, G. y Pear, J. (1999). Modificación de Conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid. Prentice Hall.Por su contenido, con especial incidencia en la metodología y

procedimientos operantes, ampliamente empleados con ni½os y adolescentes, resulta útil en esta materia. Los distintos capítulos se desarrollan a partir de ejemplos específicos, referidos, en gran medida, a problemas de comportamiento infantiles. Cabe destacar los apartados dedicados a exponer las pautas a seguir para la aplicación eficaz de las distintas técnicas de modificación de conducta.

Méndez, F. X y Maciá, D. (Eds.) (1990). Modificación de conducta con niños y adolescentes. Libro de casos. Madrid. Pirámide.Se trata de uno de los primeros libros escritos por autores españoles y

dedicado íntegramente a exponer aplicaciones terapéuticas en niños y adolescentes. Se describen aplicaciones tradicionales de la modificación de conducta en estas edades (fobias, retraso mental, enuresis, hiperactividad, etc.) así como aplicaciones mas recientes (asma, insomnio, abuso del tabaco, etc.).

Olivares, R. J., Méndez, F. X. y Maciá, D. (1997). Tratamientos conductuales en la infancia y la adolescencia. Madrid. Pirámide.Se trata de un libro esencialmente teórico, no se exponen técnicas de

intervención ni aplicaciones específicas, su contenido se centra en destacar los aspectos diferenciales que supone la modificación de conducta en estas edades.

Olivares, J. y Méndez, F. (1999). Técnicas de modificación de conducta. Madrid. Biblioteca Nueva.Se describen en términos conceptuales, de procedimiento y aplicaciones

las distintas técnicas de modificación de conducta. Aún cuando no se trata de un libro específico respecto a la aplicación de estas técnicas en ni½os y adolescentes, incluye otros procedimientos apenas empleados en este ámbito, por su estructura y contenido, teórico y aplicado, puede resultar de interés a los estudiante de esta materia.

Reep, C. A. y Horner, H. R. (2000). Análisis Funcional de Problemas de la Conducta. Madrid. Paraninfo.Se trata de un texto en el que se expone cómo llevar a cabo el análisis

funcional en distintos problemas de conducta, preferentemente de ni½os y adolescentes. Además de apartados específicos, con descripción de casos reales de edades comprendidas en estos años, se incluye un bloque temático (Parte II), que

152

Page 153: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr05.doc · Web viewtendrá un valor de 1 punto si el alumno asiste a 7 prácticas; 0,5 puntos si el alumno asiste

integra cinco capítulos, dedicado específicamente a la Evaluación Funcional en Preescolar y Escolar.Sulzer-Azaroff, B. y Roy, M. G. (1988). Procedimientos del análisis conductual

aplicado con niños y jóvenes. México. Trillas. (Ed. orig. 1983).Se exponen los principios y procedimientos derivados del

condicionamiento operante con referencia a problemas y dificultades características de los niños en el marco escolar.

7.1. Bibliografía complementaria

Barkley, A. R. (1999). Ni½os hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Barcelona. Paidós.

Carrobles, J. A. y Pérez-Pareja, J. (1999). Escuela de Padres. Guía Práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Madrid. Pirámide.

Crespo, L. M. y Larroy, G. C. (1998). Técnicas de modificación de conducta: Guía Práctica y Ejercicios. Madrid. Dykinson

Gavino, A. (1997). Guía de ayuda al terapeuta cognitivo-conductual. Madrid. Pirámide.

Moreno, G. I. (1995). Hiperactividad. Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Madrid. Pirámide.

153