chical.gob.ecchical.gob.ec/carchi/wp-content/uploads/2016/01/pla… · web viewtanto la...

147
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA EL CHICAL 2015 – 2019 Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia El Chical

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA EL CHICAL2015 – 2019

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia El Chical

08/2015

Elaborado por:

Ing. Marco Polo Cevallos Suarez, MSc Consultor Líder

Equipo Consultor

Lic. Roberth JiménezIng. Teresa Mafla

Ing. Marcelo Ponce

Autoridades del GAD Parroquial

Sr. Nilo Ortiz (Presidente)

Sr. Homero Chuga (Vicepresidente)

Sr. Emilio Orbe (vocal)

Sra. Nelly Benavides (vocal)

Pastor Mauricio Pay (vocal)

INDICE Pag.

ANTECEDENTES 1A. DIAGNOSTICO 2Caracterización general de la parroquia 21. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE BIOFÍSICO 41.1 Relieve 41.2 Geología 41.3 Suelos 51.4 Cobertura del Suelo 61.5 Conflictos de Uso 71.6 Recursos de Suelo 71.7 Factores Climáticos 71.8 Agua 71.9 Ecosistemas Frágiles, Servicios Ambientales Y Territorio 81.9.1 Bosques Protectores 81.9.2 Zona Especial: Reserva Awá 91.10 Recursos Naturales No Renovables 91.11 Recursos Naturales Degradados o En Proceso De Degradación 101.12 Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos 111.13 Síntesis De Componente, Problemas y Potencialidades 112. DIAGNOSTICOS DELCOMPONENTE SOCIO CULTURAL 132.1 Análisis Demográfico 132.2 Educación 182.3 Salud 192.4 Acceso Y Uso De Espacio Público y Cultural 222.5 Necesidades Básicas Insatisfechas 232.6 Organización Social 232.7 Grupos Étnicos 232.8 Seguridad Y Convivencia Ciudadana 242.9 Movimientos Migratorios Y Vectores de Movilidad Humana 242.10 Síntesis del componente, Problemas y Potencialidades 253. DIAGNOSTICOS DE COMPONENTE ECONOMICO PRODUCTIVO 283.1 Trabajo De Empleo 283.2 Economía Popular y Solidaria 303.3 Empresas o Establecimientos Económicos 313.4 Principales Productos del Territorio 323.5 Seguridad y Soberanía Alimentaria 343.6 Financiamiento 353.7 Infraestructura Para el Fomento Productivo 363.8 Síntesis Del Componente, Problemas Y Potencialidades 364. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS

HUMANOS39

4.1 Ubicación Y Estructura De La Población 394.2 Morfología Urbana De La Cabecera Parroquial 404.3 Ocupación De Suelos 404.4 Infraestructura Y Acceso A Servicios Básicos 404.5 Acceso De La Población A Vivienda Y Catastro Predial 424.6 Caracterización De Amenazas Y Capacidad De Respuestas 424.7 Síntesis Del Componente, Problemas Y Potencialidades 42

INDICE Pag.

5. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE, MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

43

5.1 Acceso A Servicios De Telecomunicaciones 445.2 Potencia Instalada Y Tipo De Generación De Energía 445.3 Redes Viales Y Trasporte 445.4 Red De Riego 455.5 Amenazas Al Componente Movilidad, Energía Y Conectividad 465.6 Síntesis Del Componente, Problemas Y Potencialidades 466. DIAGNOSTICO DEL COMPONENNTE POLITICO INTITUCIONAL

Y PARTICIPACION CIUDADANA48

6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes 486.1.1 Proceso de planificación, herramientas y mecanismos. 486.1.2 Marco normativo 506.1.3 Estructura y capacidad de gobierno autónomo 556.1.4 Síntesis del componente, problemas y potencialidades 557. MODELO TERRITORIAL ACTUAL 56B. PROPUESTA 58VISION PARROQUIAL 582. OBJETIVOS DEL DESARROLLO PARROQUIAL 593. ARTICULACION CON EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 604. METAS DEL DESARROLLO PARROQUIAL 665. MODELO TERRITORIAL DESEADO 68C. MODELO DE GESTION 711.ESTARETEGIAS DE ARTICULACION 712. PROGRAMAS Y PROYECTOS 723. AGENDA REGULATORIA 794. MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA 825. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 85

TABLAS Pag

Tabla 1 Datos generales de la parroquia 2Tabla 2 Matriz para descripción de unidades geomorfológicas 4Tabla 3 Procesos geodinámicas 5Tabla 4 Capacidad de uso de suelos 5Tabla 5 Cobertura de suelo 6Tabla 6 Características de los ecosistemas 9Tabla 7 Principales servicios ambientales 9Tabla 8 Descripción de proporción y superficie 10Tabla 9 Causas de la degradación de los recursos naturales 10Tabla 10 Ubicación de las amenazas naturales y antrópicas 11Tabla 11 Matriz de potencialidades y problemas de componente 13Tabla 12 Matriz para descripción de variable de educación 18Tabla 13 Descripción de variable de salud 22Tabla 14 Matriz para priorización de potencialidades y problemas 25Tabla 15 Descripción PEA por sexo 29Tabla 16 Inventario de oferta de servicio de la parroquia 32Tabla 17 Inventario de atractivos turísticos 34Tabla 18 Instituciones financieras 35Tabla 19 Matriz de potencialidades y problemas del componente 36Tabla 20 Principales fortalezas y problemas del componente 43

Tabla 21 Priorización de potencialidades y problemas 46Tabla 22 Descripción de los mecanismos de articulación definidos 51Tabla 23 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. 53Tabla 24 Síntesis de potencialidades y problemas 55Tabla 25 Categoría de ordenamiento territorial 68Tabla 26 Descripción de la categorías del ordenamiento territorial 68Tabla 27 Políticas locales según las COT 69Tabla 28 Mecanismos de participación ciudadana 83Tabla 29 Instancias de participación ciudadana- marco legal 84

CUADROS Pag

Cuadro 1 Población Total Por Sexo 14Cuadro 2 Proyección Referencial De Población 14Cuadro 3 Índices De Feminidad Y Masculinidad 17Cuadro 4 Índice De Envejecimiento 18Cuadro 5 Principales Enfermedades En La Parroquia 21Cuadro 6 Distribución Porcentual De La Población 31Cuadro 7 Comunidades Y Población 39Cuadro 8 Acceso De Viviendas Al Agua Según Tipo De Fuente 41Cuadro 9 Evaluación De Aguas Servidas 41Cuadro 10 Porcentaje De Déficit De Viviendas Con Algunos Servicios Básicos 42Cuadro 11 Descripción De Servicios De Acceso A St 44

GRAFICOS Pag.

Grafico 1 Etnias Que Habitan En La Parroquia El Chical 15Grafico 2 Porcentaje De Etnias Presentes En La Parroquia 15Grafico 3 Población Económicamente Activa 16Grafico 4 Índices De Dependencia 17Grafico 5 Niveles De Educación 19Grafico 6 Población Económicamente Activa 28Grafico 7 Población Ocupada 28Grafico 8 Porcentaje Pea Por Auto Identificación Etnia 29Grafico 9 Población Por Rama De Actividad 30

FIGURAS Pag.

Figura 1 Mapa Base De La Parroquia 3Figura 2 Mapa De Síntesis Del Componente Biofísico 12Figura 3 Mapa Sociocultural 27Figura 4 Mapa Económico-Productivo 38Figura 5 Mapa Síntesis De Vialidad 47Figura 6 Mapa Modelo Territorial Actual 57Figura 7 Mapa Del Modelo Territorial Deseado 70Figura 8 Esquema Metodológico De Seguimiento Del Pdot 85

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA EL CHICAL 2015 - 2019

Antecedentes

Tanto la Constitución del país, como el COOTAD y el COPFP, señalan la obligatoriedad de los diferentes niveles de gobierno, para formular Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, situación que avoco a que los GADs en años pasados cumplan con esta normativa. Estos cuerpos legales señalan también, que al inicio de una nueva administración, estos Planes deben ser actualizados por el periodo por el cual fueron elegidos las autoridades, razón por la cual, el Gobierno Autónomo Descentralizado de El Chical presenta la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2015 – 2019.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas (COPFP), señala que el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial debe contener tres componentes:

El diagnóstico, La propuesta y El modelo de gestión

En esencia el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las propuestas del PDOT. En tal sentido, se muestra la situación que atraviesa el territorio y su población medida por sus deficiencias o carencias, pero especialmente por sus potencialidades. Debe reunir además dos características fundamentales: la dinámica que generó la situación actual y sus proyecciones en el mediano o largo plazo; y la causalidad, es decir los factores positivos o limitantes que la originaron. La primera característica permitirá instrumentar medidas que se adecuen a las realidades cambiantes que se den en el futuro; y la segunda, eliminar las deficiencias o potenciar las condiciones favorables.

La propuesta comprende el conjunto de decisiones que tomará y adoptará la parroquia con el objeto de alcanzar una situación deseada de Buen Vivir, con base en las tendencias y los escenarios posibles y deseados que enmarcan el proceso.

Para la elaboración de la propuesta, se toma en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos.

El modelo de gestión es el instrumento que permitirá al GAD parroquial llevar a la práctica el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es decir viabilizará la consecución de los objetivos y metas de desarrollo previstos para el largo plazo a través de programas y proyectos.

1

Caracterización general de la parroquia

La parroquia está situada al Noroccidente de la provincia del Carchi, aproximadamente a 103 Km. de la ciudad de Tulcán, siguiendo la línea de frontera entre Ecuador y Colombia. Tiene una población de 3437 habitantes; posee una extensión de 442,14 Km2 y limita al norte con Colombia, al este con la parroquia Maldonado, al sur con los cantones Espejo y Mira y al oeste con la parroquia Tobar Donoso del cantón Tulcán.

La parroquia rural El Chical se crea en el cantón Tulcán, provincia de Carchi, mediante ordenanza expedida por el concejo cantonal respectivo el 7 de marzo de 1991, aprobada mediante Acuerdo Ejecutivo No 0383 de 24 de abril de 1991 y publicado en el registro oficial No 671 del mismo mes y año. Posee un clima subtropical húmedo que oscila entre los 18º y 25º de temperatura, su población es mayoritariamente indígena de la etnia Awa y mestiza. La tabla 1 señala los datos generales de la parroquia.

La parroquia se encuentra dentro de la zona de Integración Fronteriza Ecuador Colombia (ZIFEC), en la zona 1 de planificación, que la conforman Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos e Imbabura. Su ubicación estratégica en frontera permite tener acceso de manera inmediata a Colombia a través del puente que cruza el rio Mayasquer a San Juan.

En la parroquia existen 28 pequeños asentamientos humanos que se encuentran dispersos y una cabecera o casco parroquial con viviendas consolidadas, tal como se ilustra en la figura 1. Existen dos carreteras en buenas condiciones que conectan a la parroquia con sus vecinos, una con las provincias de Imbabura y Esmeraldas y otra con Tulcán; existe cooperativas de transporte de pasajeros que prestan servicio desde y hasta la cabecera parroquial. La conexión con las comunidades al interior de la parroquia se realiza través de caminos de herradura.

Tabla 1. Datos generales de la parroquia

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia El ChicalFecha de creación 24 de Abril de 1991Población total 3437 habitantes (INEC, 2010)Extensión 442,14 Km2

Limites Al Norte: Con Colombia;Al Este: Con la parroquia Maldonado del cantón Tulcán;Al Sur: Con los cantones Espejo y Mira de la provincia del Carchi; y, Al Oeste: Con la parroquia Tobar Donoso del cantón Tulcán

Rango altitudinal 900 – 1300 msnm

2

Figura 1. Mapa Base de la parroquia

A.

3

1. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE BIOFÍSICO

1.1. Relieve

Desde el punto de vista del relieve se pueden destacar 2 grandes paisajes principales que posee la parroquia:

Las estribaciones de la Cordillera Occidental se caracterizan por presentar vertientes internas hacia Tulcán y externas hacia las zonas de El Chical, Maldonado. Las vertientes externas, como principal relieve constituye el cerro Golondrinas, cuya vertiente norte alcanza los 2768 m de altura. Los relieves son variados, de escarpados a montañosos, con fuertes a moderadas pendientes, estos van descendiendo de altura hacia la zona del río Tigre. Las vertientes montañosas que drenan hacia el río San Juan han constituido las áreas de poblamiento de la parroquia desde el Diviso hasta Angostura, estos poblados se han ubicado en pequeñas áreas de terrazas. Las colinas, medias a altas se localizan, especialmente, en los alrededores del río Tigre y Pailón; las pendientes son fuertes a moderadas. (ver tabla 2).

La zona de conos de esparcimiento de actividad cuaternaria permitió que se produzcan grandes conos de esparcimiento que fueron rellenando los relieves preexistentes y luego la morfodinámica generó la formación del paisaje actual.

Tabla 2. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas

Relieve Localización Pendiente y altura predominante (%)

Actividades

Estribaciones de la Cordillera Occidental

Vertientes externas: cerro GolondrinasColinas: alrededores del ríoTigre y Pailón

Hasta 2768 msnm

Pendientes son fuertes a moderadas.

Presencia de ganado vacuno

Conos de esparcimiento

A partir del Pailón hacia el límite con Colombia se extiende este cono

400msnm aproximadamente y pendientes ligeras a moderadas

Presencia de actividades agropecuarias

Fuente: SIGAGRO-INFOPLAN, 2002. Elaboración: equipo consultor

1.2. Geología

La geología está estrechamente relacionada a la historia geológica y desarrollo de la cuenca eugeosinclinal del Mesozoico y del aparecimiento de los Andes ecuatorianos.

En el Plioceno Superior y el Pleistoceno se produce un nuevo volcanismo en los Andes, con la formación volcánica actual y el depósito de grandes materiales piroplásticos que recubrieron los relieves, luego se produjeron procesos erosivos y la formación de depósitos superficiales. La tabla 3 ilustra los proceso geodinámicos.

4

Tabla 3. Procesos geodinámicas

Alerta Ubicación Afectaciones principales

Descripción

Alta susceptibilidad a movimientos de masa

Localizada en las vertientes de la zona de Unthal, Angostura

Vías principales de acceso a poblados

Altos costos en el mantenimiento vial, así como constantes deslizamientos sobre la vía.

Fuente: SIGAGRO-INFOPLAN, 2002

Paisaje geomorfológico satelital de la parroquia El Chical

Fuente: http://maps.google.es

1.3. Suelos

Los suelos de la parroquia se han formado con procesos volcánicos, en especial con cenizas volcánicas que se han depositado en su relieve. Los suelos que se encuentran en la zona de El Chical presentan una baja perspectivas para un desarrollo agrícola intensivo. Existen dos tipos de suelos: Suelos andosoles (Distrandepts). D3 y Suelos andosoles (Hidrandepts).D5(ver tabla 4).

Tabla 4. Capacidad de uso de suelos de acuerdo a la clasificación de tierra (USDA) con modificaciones al medio.

Características de los suelos

Descripción Extensión % del territorio

parroquialClase III Categoría que incluye tierras aptas para la

agricultura con moderadas limitaciones. Tienen restricciones de uso que requieren prácticas de conservación de suelos, a fin de evitar los procesos erosivos.

72,1 ha 0,1 %

Clase V Los suelos son generalmente ácidos, profundos, con saturación de bases y fertilidad muy baja, en donde las pendientes

6.783,6 ha 15,3%

5

son un limitante para la actividad de cultivos.Clase VIII Dentro de esta clase también encontramos

áreas de zonas altas a muy altas, en donde los suelos son ácidos y predominan las texturas franco - limosas.Estos suelos por su pendiente de 40% a 70% les hace marginales para todo tipo de cultivo, aconsejándose mantener la cobertura vegetal por sus condiciones muy severas

36.956,4 ha

83,5%.

Fuente: PDOT 2011.

1.4. Cobertura del suelo

En la parroquia existen diversos tipos de cobertura como bosques naturales, intervenidos, pastizales, vegetación arbustiva, cultivos. La tabla 5 señala los usos, y cambios que se han generado.

Tabla 5. Cobertura del sueloCobertura Principales usos Observaciones Principales

cambiosBosque natural

Cubre una extensión de12 045,4 ha quecorresponde al 27,4% de la superficie parroquial

Presión sobre áreas de interés ecológico. Falta control

Reducción de pérdida de cobertura vegetal

Bosque intervenido

Cubre 4 544,5 ha que alcanzan el 10,3% de la extensión parroquial. Usos mixtos agrícolas y pastos

Se realizan actividades productivas, sin embargo, en muchas zonas seha exagerado con relación a la pendiente y pueden generar movimientos en masa.

Aumento de superficies de bosques intervenidos

Pastizales Naturales: cubre 119,5 ha que corresponden a0,22%.Cultivados: Cubre grandes extensiones de la parroquia, especialmente con gramíneas alcanza unasuperficie de 22. 776,58 que logra el 12,53%.

La actividad ganadera en zonas de pendientes moderadas a fuertes está ocasionando unacelerado proceso de compactación, el aparecimiento de pie de vaca y de pequeñosdeslizamientos

Incrementos de pastizales cultivados

Vegetación arbustiva

Ampliamente distribuida dentro de la parroquia, alcanza 13. 877,5 ha que cubren el31,50%.

Bajo nivel de capacitación para un uso adecuado del recurso

Cultivos Cubre 990,2 ha con 2,25%. Predominan los cultivos de ciclo corto.

Zonas Urbana

Viviendas poco consolidadas en cabecera parroquial y viviendas dispersas en comunidades

Fuente: SIGAGRO-INFOPLAN, 2002. Elaboración: Equipo consultor1.5. Conflictos de uso

6

En el PDOT 2012, se utilizó una matriz bidimensional con el mapa de uso actual del suelo y cobertura vegetal y el mapa de capacidad de uso de la tierra, que permite identificar los conflictos de usos de suelo, que hasta la fecha de actualización del PDOT se mantienen. Esta combinación produce los siguientes conflictos en el uso del suelo: uso adecuado, sobre utilización (uso inadecuado) y subutilización (uso factible).

El uso adecuado o correcto del suelo se evidencia en la parroquia. Representa aquellas áreas que en la actualidad están siendo utilizadas de acuerdo con la capacidad de uso de las tierras y no se observan procesos de cambio o alteración. Corresponde a las áreas que hasta hoy por las condiciones de relieve no han sido tomadas en cuenta para el avance de la frontera agrícola; ocupa una superficie de 13895,1 ha que equivale al 31,4% del área total.

La subutilización del suelo, corresponde a aquellas tierras que tienen un uso menos intensivo de acuerdo a su verdadera capacidad agrológica, por lo que es factible utilizarlas más intensamente. Estas áreas están localizadas, especialmente, en las zonas altas y ocupan áreas pequeñas en donde las actividades dan acciones pecuarias. Ocupan una superficie de 6276,6 ha, que equivale al 19,8% del área total parroquial.

La sobreutilización son aquellas áreas en las cuales las tierras están siendo utilizadas inadecuadamente, con una intensidad mayor que a su capacidad agro-ecológica, lo que provoca una pérdida acelerada de los recursos, creando, sobretodo, problemas de fertilidad a corto y largo plazo. Esta unidad de conflicto de uso ocupa una superficie de 23811,8 ha, representa al 53,8% del área total.

1.6. Recursos mineros

Existen minerales no metálicos dentro de la parroquia, esto se evidencia por los afloramientos de material pétreo. En la actualidad aunque existe concesiones mineras, no se está explotando estos recursos en la parroquia.

En lo que se refiere a los minerales metálicos los afloramientos de oro han sido uno de los más buscados y explotados. Desde la colonia las minas de El Chical y Tobar Donoso han aportando muy buenas cantidades a su explotación; en la actualidad no se desarrolla esta actividad.

1.7. Factores climáticos

La temperatura varía de 14 °C a 24°C, esta variación puede ser expresada en cinco áreas definidas, la zona más fría con temperaturas bajas en las vertientes del cerro Golondrinas y las más altas hacia la reserva Awá. La cabecera parroquial se halla en una zona de variación entre 18 °C y 20 °C.

Dadas las características del relieve, de igual manera las precipitaciones presentan una variación entre 2000 a > 6000 mm al año, siendo las más bajas en la zona de las Golondrinas y las más altas en la reserva Awá, en las comunidades de Gualpi medio, Isphi y San Marcos. Se constituye una de las parroquias de mayor precipitación en el Ecuador.

1.8. Agua

Las características climáticas presentan a esta parroquia como una excelente productora de agua. La subcuenca más importante corresponde al río San Juan que tiene carácter de subcuenca binacional y es la que divide con el territorio Colombiano. En la parroquia existen varias microcuencas como drenajes menores de los ríos San Juan, Blanco, Gualpi, Pailón y Cumbe. El agua no se utiliza para riego, solamente para abrevaderos de animales y consumo humano.

7

1.9. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental.

1.9.1. Bosque protector

La flora del Bosque Protector Golondrinas alcanza diversidades importantes y su grado de endemismo es muy alto, favorecido por los distintos ecosistemas y micro ecosistemas que se han formado, lo que ha permitido la existencia de especies únicas, muchas de ellas han alcanzado amenazas de extinción por la constante influencia del hombre (ver tabla 6,7,8). En el Bosque Protector Golondrinas, según la propuesta de clasificación de vegetación para el Ecuador de Sierra y colaboradores (1999), se pueden encontrar las siguientes formaciones vegetales: Bosque Siempreverde Montano Bajo (1300-1800 m.), Bosque de Neblina Montano (1800-3000 m),Bosque de Neblina Montano Alto (3000-3400 m).

El Bosque Protector Cerro Golondrinas según la clasificación de pisos zoogeográficos propuestos por Albuja y colaboradores (1980), y modificaciones sugeridas por Tirira (1999), la zona se encuentra dentro de los pisos: Subtrópico Occidental (1000 a 2000 m), Templado Occidental (2000-3000 m) (RandiRandi, 2005). La fauna del lugar es muy diversa, constituyéndose el lugar en un refugio de vida animal para muchas especies que están en peligro de extinción, como el oso de anteojos, pava de montaña, entre otras especies (Fuente: PDOT 2012).

La reserva Golondrinas constituye un refugio para la vida silvestre, cuenta con una notable riqueza biológica y constituye un sitio muy importante para especies en extinción como el oso de anteojos. Existe además una gran cantidad de aves, mamíferos y reptiles.

El Bosque Siempre verde Montano Bajo es una franja angosta a lo largo del flanco occidental de la cordillera de los Andes. Se pueden encontrar entre 70 y 140 especies leñosas con diámetros de 2.5 cm. o más en áreas de 0.1 ha (Cerón 1993, citado por Valencia et al 1999).

El Bosque de neblina Montano esta formación vegetal y se distribuye desde los 1800 hasta 3000 m de altitud. Es un bosque cuyos árboles están cargados de abundante musgo y epifitas; la altura del dosel está entre 20 y 25 m. En esta franja altitudinal encontramos especialmente orquídeas, helechos y bromelias.

El Bosque de neblina Montano Alto se extiende desde los 3000 hasta los 3400 msnm. Incluye la “Ceja Andina” o vegetación de transición entre los bosques Montano altos y el páramo. El bosque Siempre Verde (húmedo) Montano Alto es muy similar al bosque nublado en su fisonomía y en la cantidad de briófitos, musgos y plantas epifitas.

Dentro de la fauna más representativa del Bosque Golondrinas tenemos: Azor bicolor, Gavilán goliblanco, Gavilán colicorto, Águila negra y castaña, Cerceta andina, Pato andino, Urraca turquesa, Gallo de la peña, Pava andina, Halcón caza murciélagos, Perico barreteado, Loros, Búhos, Hormiguero colilarga, Zamarritos, Lechuza, etc.

Entre los mamíferos más representativos tenemos: Perezoso tres uñas, Monos araña, Venados, Rata espinosa, Armadillo, Tigrillos, puma, Cabeza mate, Hormiguero, Murciélagos, Ardilla, Puerco sahíno, Oso de anteojos. (Fuente: PDOT 2012).

El bosque Cerro Colorado, está ubicado y considerado dentro del programa nacional “Socio Bosque” impulsado por el Ministerio del Ambiente.

8

1.9.2. Zona especial: Reserva Awá

La nacionalidad Awa tiene una distribución en las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Carchi y Colombia. Dentro de la parroquia se encuentra las siguientes comunidades, Gualpi Alto, Medio, Bajo, Isphi, San Marcos, Guaré, La Guaña, Pailón, Río Tigre. El territorio Awa forma parte de la bio-región del choco una de las zonas más biodiversas del planeta (ver tabla 6, 7,8).

Las especies de flora y fauna son similares a las señaladas anteriormente; los mamíferos más representativos están: zorras, Murciélagos; Primates como el mono negro, Coto mongón aullador, Perezosos, Ardillas, Ratones, Guanta; Carnívoros como cusumbo, Cabeza de mate, Puma, Nutria; Artiodáctilos como: puerco sajino, Venado; Anfibios y reptiles como: Boa, Culebridos, Iguanas, etc.Entre la vegetación se puede mencionar a: Bombacaceae, Moraceae, Myristicaceae, Verbenaceae, etc.

En la actualidad la parroquia todavía presenta buenas perspectivas para constituirse en una zona con características ecológicas muy importantes, por su alta biodiversidad y por encontrarse en la bio–región del Choco.

Tabla 6. Características de los ecosistemas

Ecosistema Extensión Intervención Humana

Amenazas Prioridad de conservación

Bosque protector Cerro Golondrinas-Ecoturismo-Natural paisajístico

76.88 Media Endemismo de especies de flora Alta

Zona especial: Reserva Awa-Alimento-Recursos Medicinales-Recursos Ornamentales-Bio conocimiento-Ecoturismo-Natural Paisajístico-Cultural antropológico

177.33 MediaHábitat de población AWA

Actividades antrópicas, extinción de especies

Alta

Fuente: SIGAGRO-INFOPLAN, 2002. Elaboración: Equipo consultor

Tabla 7. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

Servicios de Soporte

Servicio de provisión

Servicios de regulación del ecosistema

Servicios culturales

Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones Belleza escénicaCiclo de nutrientes Materias Primas Regulación del clima RecreaciónFormación de suelo

Recursos Genéticos

Prevención de disturbios Información cultural y artística

1.10. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico

En cuanto a oportunidades relacionadas con actividades mineras, existen vestigios de yacimientos de oro, plata y piedras preciosas como: ágata, jade y cuarzo; los primeros ya fueron explotados por más de 150 años en tiempos de la Colonia; así demuestran los lavaderos, cuevas, túneles y una historia dejada por los mercedarios y por los mineros explotadores de oro (Yépez y Tobar, 2009).

9

Los metales no metálicos como los áridos y pétreos que utilizan los pobladores para la construcción de sus viviendas, son traídos de fuera de la parroquia, lo que encarece el costo de la construcción de viviendas.

Tabla 8. Descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental

Nombre del área protegida

Categoría Superficie con cobertura natural (Km2)

Porcentaje de la parroquia

Prioridad de conservación (MAE)

Cerro Golondrinas Bosque Protector

76,88 17,39 Alta

Bosque Cerro Colorado

BosqueProtector

8,04 1,81 Alta

Reserva Awa Área de manejo especial

177,33 40.11 Alta

Cerro Obscera (privada, fundación Ecominga

Area especial

1,10 0,4 Alta

1.11. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas.

Existen pérdida de suelos en zonas con moderadas y fuertes pendientes, en donde no se realizan medidas de conservación de suelos y se siembra en sentido de la pendiente. Los bosques naturales e intervenidos se encuentran en proceso de degradación debido al avance de la frontera agrícola con la destrucción del bosque y la introducción de ganadería en pendientes moderadas a fuertes. Esta presión a los recursos naturales está ejerciendo un efecto que puede causar fuertes consecuencias a la pérdida del suelo y la activación de procesos de movimientos en masa.

La actividad ganadera en zonas de pendientes moderadas a fuertes está ocasionando un acelerado proceso de compactación, el aparecimiento de pie de vaca y de pequeños deslizamientos; esta actividad representa aproximadamente un 4,4 % del territorio parroquial.

La parroquia presenta no muy buenas características para actividades agrícolas, con limitaciones importantes a muy importantes de manejo; existe solo el 1,0% en zonas planas con buenas condiciones para laboreo mecanizado. Las actividades de pastizales alcanzan el 15,3%; sin embargo, para su manejo se deberán realizar estudios de capacidad de carga por las condiciones de pendientes y climáticas que permita un buen manejo, además de la introducción de mejoramiento de pastos y nuevos métodos de manejo. La agro-forestería es una muy buena opción, que tiene como objetivo la combinación de cultivos y arboles sean estos frutales o no; se puede realizar en pendientes de 12% a 25%, con prácticas adecuados de manejo de suelos, drenaje, rotación de cultivos, etc.

Tabla 9. Causas de la degradación de los recursos naturales

Recurso Descripción del recurso bajo presión

Causa de degradación Nivel de afectación

Flora Bosque las GolondrinaZona especial: Awa

Deforestación, avance frontera agrícola

Medio

Fauna Bosques las GolondrinaZona especial: Awa

Caza indiscriminada Medio

Agua Cuenca, sub-cuenca, Minería ilegal, deforestación Alto

10

micro cuencaSuelo Zonas agrícolas Erosión, no se aplican prácticas

de conservación, siembras en favor de la pendiente

Medio

Fuente: Asamblea parroquial, 2015. Elaboración: Equipo consultor

1.12. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

La parroquia no presenta sismos de gran magnitud, sin embargo, haciendo un recuento histórico de 1990 al 2009 se han producido 37 sismos que no alcanzan el grado 5,0 siendo la zona con más temblores la cabecera parroquial y la Reserva Awá (ver tabla 10).

Existe una susceptibilidad moderada de movimiento de masas o deslizamientos de tierras en toda la parroquia, especialmente en las zonas colindadas y montañosas. Existe una susceptibilidad alta en áreas de actividad agropecuaria muy diversa, localizada en las vertientes de la zona de Unthal y Angostura.

Tabla 10. Ubicación de las amenazas naturales y antrópicas

Amenazas Naturales Ubicación OcurrenciaTerremoto Chical y reserva Awa BajaTala Bosques Baja - mediaCaza Zona especial Awa MediaErosión Zonas agrícolas Baja - mediaAmenaza antrópica Bosque Golondrina BajaContaminación por efecto de fumigaciones en Colombia

Parroquia Media

Fuente: SIGAGRO-INFOPLAN, 2002. Asamblea parroquial, 2015. Elaboración: Equipo consultor

1.13. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Las características biofísicas de la parroquia, evidencia un zona con alta precipitación y biodiversidad, relieve irregular, pendientes altas, suelos de origen volcánico, con baja aptitud para una agricultura extensiva debido a limitaciones de calidad de suelos y topografía, sin embargo por sus características bioclimáticas es una zona donde se puede cultivar una amplia variedad de cultivos.

Gran parte del territorio parroquial está bajo conservación (57.9%), esto es el bosque las Golondrinas, el bosque Cerro Colorado y la zona especial de los Awa. La figura 2 ilustra un mapa donde se inscribe varias de estas características.

11

Figura 2. Mapa síntesis del componente biofísico

12

Entre las potencialidades que presenta la parroquia, la más relevante constituye la alta biodiversidad, en virtud que forma parte de uno de los más importantes ecosistemas, como es la bio–región del Choco, con alta perspectiva para generar, procesos de investigación y ecoturismo; los paisajes y ecosistemas. Son varios las potencialidades y problemas que existen y subsisten en la parroquia que de manera resumida se presenta en la tabla 11.

Tabla 11. Matriz de potencialidades y problemas del componente

BiofísicoVariables Potencialidades ProblemasRelieve Meseta con suelos de aptitud para

agriculturaIrregular en gran parte del territorio, con pendientes moderadas y fuertes

Suelos Origen volcánico, profundos en microvalles

Erosión de suelos por actividades antrópicas

Cobertura vegetal Alta biodiversidad. Bosque natural ocupa 27%, vegetación arbustiva ocupa 31,5%

Avance de frontera agrícola, bosques intervenidos

Clima Zonas de vida permiten producción diversa de cultivos

Altas precipitaciones

Agua Abundantes recursos hídricosAmplia red de cursos de agua

Agua para consumo humano no tratada; contaminación por agroquímicos y descargas de aguas servidas

Ecosistemas Provisión de servicios ambientales, como proveedores de agua, provisión de alimentos

Caza de fauna Fragilidad, capacidad de recuperación

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Bajo grado de vulnerabilidad para poblaciones

Deslizamientos de tierras en zonas de fuertes pendientes

Fuente: SIGAGRO-INFOPLAN, 2002. Asamblea parroquial, 2015. Elaboración: Equipo consultor

2. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL

2.1 Análisis demográfico

A continuación se presenta una serie de datos demográficos con su correspondiente representación gráfica que apoya a la comprensión de los fenómenos representados y que sirven para visualizar un futuro adecuado.

La población total en la parroquia El Chical corresponde a 3437 habitantes, según el último censo en el año 2010 (ver cuadro 1), sin embargo de acuerdo a datos proporcionados por los vocales de la junta parroquial, la población ha aumentado a 4088 habitantes.

13

Cuadro 1. Población Total por Sexo

SEXO NÚMERO

Hombre 1756

Mujer 1681

Total 3437Fuente: INEC, VII Censo, 2010

El cuadro podemos observar la población por sexo de la parroquia, donde se observa que no existe mayor diferencia entre hombres y mujeres.

En el análisis demográfico es importante también analizar los índices de población para conocer de masculinidad o su inverso el índice de feminidad, mortalidad y otros patrones de mortalidad y de migración de los sexos.

a) Índice de masculinidad

Así el índice de masculinidad expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio expresada en tanto por ciento, resulta ser: 106 hombres por cada 100 mujeres.

El análisis nos ayuda para visualizar el comportamiento demográfico y socioeconómico, tanto del presente como del futuro, mediante las proyecciones demográficas, las cuales son estimaciones de la población futura, a corto y mediano plazo, utilizando indicadores demográficos de mortalidad, fecundidad y migraciones.

En el cuadro 2 se indica las proyecciones de la población de la parroquia El Chical por diez años.

Cuadro 2. Proyección Referencial de Población

Parroquia Proyecciones /Años

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

El Chical 3581 3632 3683 3733 3783 3832 3881 3929 3976 4023 4069Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

b) Tasa de crecimiento total

La tasa de crecimiento demográfico o tasa de crecimiento de la población, expresa el crecimiento o decrecimiento de la población de un determinado territorio durante un período determinado, expresado generalmente como porcentaje de la población al inicio de cada período o año, es así que en la parroquia El Chical la tasa de crecimiento total es del 4,38% en un período de tiempo de diez años, donde según datos del Censo 2010 la tasa de crecimiento anual hombre es 4,46% y de la mujer el 4,29 %

c) Auto identificación étnica.

La auto identificación étnica permite conocer que grupos étnicos están presentes en la parroquia y con cual se identifica la población. En la parroquia habitan varias etnias, predominando la indígena y la mestiza y otras en menor número, a continuación en el gráfico 1 se describen el número de habitantes por cada grupo étnico.

14

Gráfico 1. Etnias que habitan en la parroquia El Chical

Indígena

Mestizo/a

Mulato/a

Blanco/a

Negro/a

Afroecu

atoria

no/a

Montubio/aOtro

/a

1,9891,396

28 13 3 3 3 2

Etnias Número

Fuente: Sistema Nacional de Información SIN – SENPLADES 2010

En el gráfico explica los porcentajes de cada grupo étnico que habita en la parroquia El Chical, pues se observa que el grupo étnico mayoritario es el indígena por la presencia del pueblo Awá 57,87, luego está el grupo mestizo con un 40,62% y en porcentajes inferiores al 1% están otros grupos.

a) PEA Total

Esta variable empleo permite conocer el mercado laboral de la parroquia, es decir la situación de la oferta actual de mano de obra en el mercado de trabajo. La población económicamente activa (PEA), en la parroquia El Chicales de 1134 habitantes, que corresponden al 33 % de la población total, población que teniendo edad para trabajar, están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un determinado momento (ver grafico 2).

Gráfico 2. Porcentaje de Etnias presentes en la parroquia

Indígena

Mestizo/a

Mulato/a

Blanco/a

Negro/a

Afroecuatoriano/a

Montubio/a

Otro/a

0 10 20 30 40 50 60 70

Porcentaje de Etnias

Fuente: Sistema Nacional de Información SIN – SENPLADES 2010

En la PEA se incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y a aquellas que no tienen empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados), por tanto la PEA, es el principal

15

indicador de la oferta de mano de obra en el territorio. En la población económicamente activa se toma en cuenta a la población ocupada y a la población desempleada.

La población ocupada es de 1110 personas a nivel de la parroquia, considerando que en esta población están aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o pese a que no trabajaron, tienen empleo pero se ausentaron por vacaciones, enfermedad, licencia o por estudios, etc. También se consideran ocupadas a las personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente.

Mientras que la población desempleada en la parroquia es de 24 personas, considerando como desempleada a toda la persona de 16 y más años que reúna simultáneamente las siguientes condiciones: estar sin trabajo, estar buscando trabajo y estar disponible para trabajar; los parados se subdividen en los que buscan primer empleo y aquellos otros que ya han trabajado anteriormente (ver grafico 3).

Gráfico 3 Población Económicamente Activa

Población Ocupada; 1110

Población Desempleada; 24

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

b) Índice de dependencia demográfica

Es un indicador de la carga económica que le corresponde afrontar al segmento productivo de una población; sin embargo, es importante recordar que aun cuando algunas personas son definidas como “inactivas”, tanto jóvenes como mayores, pueden ser productivas, así como otras comprendidas dentro de la población económicamente activa pueden ser económicamente dependientes. Las poblaciones con una fecundidad alta tienen, en general, altos índices de dependencia debido a la gran proporción de niños/as.

Entonces la tasa de dependencia es la relación entre el número de personas en edades “inactivas” o “dependientes” y el número de personas en edad “económicamente productiva”. En la parroquia la tasa corresponde al 97,64 %, en este caso se ha considerado población dependiente a las personas menores de 15 años y a los mayores de 64 años, y población no dependiente a las personas de 15 a 64 años.

También es importante tomar en cuenta que el porcentaje de población femenina económicamente activa es del 26,46 % que son mujeres en edad de trabajar bajo los parámetros de edad establecidos.

c) Índice de dependencia demográfica masculina

16

En el contexto del análisis de la población en la parroquia se presenta un 92,12% de personas de sexo masculino potencialmente” inactivas por cada 100 “potencialmente” activas. Se considera población masculina “potencialmente” inactiva a los hombres menores de 15 años y mayores de 64; y, como población masculina “potencialmente” activa a los hombres de 15 a 64 años de edad.

d) Índice de dependencia demográfica femenina

Hace referencia a la cantidad de personas de sexo femenino “potencialmente inactivas” por cada 100 personas de sexo femenino “potencialmente activas”. Se considera población potencialmente inactiva a las mujeres menores de 15 años de edad y mayores de 64 años de edad; y, como población femenina potencialmente activa a las personas de 15 a 64 años de edad, en la parroquia este índice corresponde al 103,76 % (ver grafico 4)

Gráfico 4. Índices de dependencia

Masculina Femenina

92.12

103.76

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

En la gráfica se observa que los índices de dependencia tanto en hombres como en mujeres son altos, es decir hombres y mujeres potencialmente inactivos.

e) Índices de feminidad, masculinidad

Estos índices indican la relación entre el número de hombres y mujeres en una población, dada que el índice de masculinidad se expresa como el número de hombres por cada 100 mujeres, mientras que el índice de feminidad se expresa como el número de mujeres de todas las edades en un determinado año con relación a cada 100 hombres de todas las edades en ese año (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Índices de feminidad y masculinidad

Parroquia Índice de masculinidad Índice de feminidad

Chical 104,46 95,73Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

f) Índice de envejecimiento

Para diagnosticar el envejecimiento entendido como fenómeno estructural, necesitamos partir del análisis de la distribución de la población por edades, es la técnica más utilizada para ver el proceso de envejecimiento y simplemente se define como el porcentaje que representan los mayores de 65 años o los mayores de 60 años sobre la población total. Dicho por ciento puede interpretarse como la cantidad de viejos por cada 100 habitantes.

17

El índice de envejecimiento se presenta con un porcentaje del 8,43 %, es decir que hay 8,43 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes. El cuadro 4 señala los porcentajes de envejecimiento.

Cuadro 4. Índices de envejecimiento

Parroquia Índices de envejecimientoTotal Masculino Femenino

Chical 8,43 8,51 8,35

Según los datos del cuadro 4 se puede observar que existe un porcentaje de apenas 0,16 % de diferencia entre el índice de envejecimiento femenino y masculino, lo que nos indica que el proceso de envejecimiento es igual entre hombres y mujeres.

g) Densidad Demográfica

La densidad demográfica estudia la relación entre la cantidad de personas que ocupan un territorio y el tamaño de éste, es decir, cuando observamos un territorio pequeño habitado por numerosas personas decimos que existe una densidad alta, pero si por el contrario, tenemos pocas personas habitando un territorio extenso, decimos que la densidad es baja. Por tanto en la parroquia la densidad demográfica corresponde a 7,84 %lo cual nos indica que hay 7,84 personas por cada 55,89 km2, puesto que la superficie total de la parroquia es 438,21 km2

2.2. Educación

Es notorio que la escolaridad en el país se da mayoritariamente a través de los establecimientos públicos, razón por la cual es comprensible que el 93 % los habitantes de la parroquia asista a este tipo de establecimiento.

La población en edad de educación no es muy numerosa en la parroquia sin embargo, al momento la mayoría no asiste a un establecimiento de educación regular, dando lugar a un analfabetismo social, ya que cada día es mayor la influencia de nuevos aprendizajes que son requeridos por las personas para ubicarse en el contexto moderno en el cual se va desarrollando la sociedad de nuestro país y por ende del cantón y parroquia.

Como se puede observar en la tabla 12. El 4, 53 % de la población ha tenido acceso a educación al menos primaria; mientras que un 93 % de la población en edad escolar accede a la educación general básica (67,88%) y a educación general bachillerato (25,12%).

Tabla 12. Matriz para descripción de variable de educación

Territorio Tasa de asistencia por nivel de Educación

Escolaridad de la población

Alfabetismo Analfabetismo

Distribución de infraestructura escolar

Entidad responsable de la gestión

Chical EGB 76,91

EGB 25,12

4,53 Analfabetismo 31,37

Alfabetismo 68,63

La Infraestructura escolar está distribuida en las comunidades y la cabecera

Ministerio de Educación

18

En una población que tiene su cercanía a la ciudad, que dispone de medios de comunicación y que por incumplimiento a la ley no ha logrado salir del analfabetismo es preocupante, considerando que la sociedad actual ya no debe tener analfabetismo de la lectoescritura, cuando en este momento en el país se viene impulsando la ejecución de programas para vencer el analfabetismo informático.

En la parroquia se presenta el 31,37 % de analfabetos, lo que da a suponer que este problema se encuentra enraizado en los grupos de edades sobre los 50 años, pues menores no deberían entrar a este grupo, por lo cual en la parroquia se debe impulsar programas de alfabetización que ayuden a este grupo desfavorecido. En gráfico 5 se representa los porcentajes de analfabetismo.

Gráfico 5. Niveles de Educación

69%

31%

EducaciónSabe leer y escribir No sabe leer y escribir

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

2.3. Salud

El 75,5% de pacientes de la población parroquial tiene 10 afecciones de salud. Estas principales enfermedades en su orden de incidencia son: faringitis, parasitosis, resfriado común, faríngeo amigdalitis, gastroenteritis, vaginitis, cefalea tensional, IVU, dermatitis y lumbalgia. En total existen 56 afecciones, sumando 1055 casos de atención médica. Este número significa que existe un alto riesgo de salud quebrantada, ya que es muy elevado en grado de incidencia.

Debido a las condiciones climáticas de la parroquia se puede constatar el número elevado de enfermedades que afectan al tracto respiratorio. La condición cíclica normal de la gripe y los resfriados por el poco cuidado de los pobladores al exponerse al clima frío son el punto de partida para el desarrollo de complicaciones que sin un debido tratamiento pueden poner en riesgo la vida del enfermo, la presencia de un alto número de casos de las indicadas afecciones.

En el cuadro 5 se encuentra las simbologías sobre la mayor incidencia de las enfermedades, donde se observa que el grupo de edad de mayor afección está entre los20 a los 49años.

a) Tasa de mortalidad

El estado de bienestar de la población en la parroquia de El Chical en general es bueno pues según datos entregados por el personal del Centro de Salud de El Chical, la tasa de mortalidad a nivel general que se presenta es del 1 %, siendo las principales causas de muerte accidentes de tránsito, auto líticos (envenenamientos), enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, enfermedades respiratorias y longevidad.

19

b) Tasa de Fecundidad

La tasa de fecundidad por edad específica es importante para obtener diferencias de fecundidad a diferentes edades, en la parroquia la tasa de fecundidad es del 45%.

c) Discapacidad

Personas con capacidades especiales en la parroquia se presentan de un 15 a 20 %, siendo estas de tipo neurológicas especialmente epilepsia; amputación de extremidades, discapacidades visuales y se presentan dos casos de microcefalia.

d) Morbilidad

La morbilidad en la población está entre un 40 y 50%, con un perfil epidemiológico de enfermedades respiratorias como gripes comunes, bronquitis, bronquiolitis, neumonías; enfermedades digestivas como gastritis, diarreas, gastroenteritis, a nivel del aparato genitourinario, enfermedades de transmisión sexual; enfermedades metabólicas como diabetes, hipertensión e insuficiencia renal, del sistema nervioso central o cerebro vasculares, quemaduras e intoxicaciones (ver cuadro 5).

e) Desnutrición

La desnutrición presente en la parroquia es de un 50% en población infantil, de la población Awá especialmente, pues aun cuando se ha dado el respectivo seguimiento no se ha podido disminuir esta problemática, las prácticas alimenticias de la población Awá no han mejorado.

f) Cobertura de Salud

La Cobertura de salud por equipamientos localizados en el territorio es elemental, se cuenta con un centro de salud provisto de una farmacia que posee medicación básica, pacientes de gravedad son transferidos a hospitales de la ciudad de Tulcán, pues se cuenta con una ambulancia. El rango de atención en salud de la parroquia inicia en la comunidad de Unthal hasta la comunidad del Ishpi (ver tabla 13).

g) Personal Médico

El personal que brinda atención en el centro de salud está constituido por 2 médicos, 2 licenciadas en enfermería, 1 odontólogo, 1 auxiliar en enfermería, 2 TAPS (técnicos en atención primaria en salud) y el chofer de la ambulancia.

20

Cuadro No. 5 Principales enfermedades en la parroquia

Fuente: Ministerio de Salud Carchi, 2015.

21

Tabla13. Descripción de variable de salud

Territorio

Tasa de mortalidad

Causas de muerte

Desnutrición

Cobertura de salud

Distribución de infraestructura de salud

Entidad responsable de la gestión

Chical 1% -Accidentes de tránsito

-Autolíticos

-Diabetes

-Hipertensión,

-Enfermedades respiratorias

-Longevidad

50% población infantil Awá

Parroquial

-6 Puestos de salud en:IsphiGualpi bajoGualpi medioGualpi altoGuareLa Guaña-2 Centros de Salud enSan MarcosCentro poblado de Chical

Ministerio de Salud Pública

Fuente: Centro de Salud de Chical – Ministerio de Salud, 2015

2.4. Acceso y uso de espacio público y cultural

La existencia de espacios públicos en la parroquia es importante pues son destinados al encuentro ciudadano, tanto en eventos sociales, deportivos, políticos y culturales, están considerados como los espacios donde la población se distrae.

Sin embargo al hacer un análisis de la situación arquitectónica de estos espacios no cumplen ciertas particularidades acordes a la existencia y características de las comunidades pues varios de estos, tienen capacidad de acuerdo al número de habitantes, no están equipados con equipos para procesos de difusión y capacitación, la infraestructura no está tomado en cuenta para acceso de todos es decir personas con discapacidad. A continuación se describe los tipos de espacios públicos con que cuenta la parroquia

a) Áreas verdes: Parque Lázaro Chamba ubicado en la cabecera parroquial.

b) Coliseos: Un polideportivo ubicado en el centro poblado de Chical

c) Espacios deportivosEn todas las comunidades hay canchas de ecua vóley. En la cabecera parroquial existen 3 canchas de doble propósito, vóley y básquetbol, dispuestas en un área lateral del parque central.En la comunidad de Quinshul hay un estadio de fútbol, mientras que la comunidad de La Guaña cuenta con una cancha de micro fútbol.

d) Casas Comunales

Hay 7 sietes casas comunales que también se los considera como salones de capacitación.

22

2.5. Necesidades Básicas Insatisfechas.

Según información del Censo de Población y Vivienda, 2010, se determina que existe una gran brecha de inequidad entre el sector urbano y rural en lo referente a pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI. La pobreza por NBI se relaciona con el acceso al agua, evacuación de aguas servidas, desechos sólidos, electricidad, vivienda, educación y a un ambiente saludable.

La parroquia presenta un 90,1% de NBI, porcentaje bastante alto pues indica que la mayoría de hogares por encontrase dispersos en comunidades tienen carencias críticas, no disponen de los servicios básicos como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, servicios higiénicos y otros.

La población asentada en la cabecera parroquial es quien dispone de todos los servicios, las viviendas están ubicadas en un determinado espacio y no están dispersas como es el caso de las comunidades.

2.6. Organización Social

Es primordial la organización social en todos los niveles. A su vez estas organizaciones deben estar relacionadas entre sí, coordinando acciones donde todos los miembros sean parte de ese todo que sería un organismo que encuentre políticas de desarrollo y bien común.

La parroquia no presenta organizaciones sociales que sustenten un objetivo de convivencia espacial, lo que significa que no hay organizaciones barriales o comunales genéricas a nivel parroquial que tengan nexos en su estructura con el nivel cantonal.

Las únicas instituciones que guardan relación entre sí son los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con base en el COOTAD, dejando la responsabilidad total a quienes son nombrados dirigentes políticos, dando así una función específica a los organismos político-administrativos, y sobreponiendo en ellos la institucionalidad o la organización social predominante donde confluyen los representantes de partidos políticos o de comunidades locales.

En la parroquia existen organizaciones de carácter ejecutivo como la Tenencia Política, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, Juntas de agua potable, Federación de Centros Awá del Ecuador, FECAE y grupos organizados con fines sociales económicos, educativos, políticos, religiosos.

2.7. Grupos étnicos

La Comunidad Awá en la parroquia El Chical, ha sido analizada desde la perspectiva presentada en el “Plan de Vida de los Awá en el Ecuador. Este documento está concebido por la comunidad como “el proceso que vive el pueblo Awá” por lo cual se mantiene en construcción permanente. El origen de su nombre es el significante “gente”, nombre propio definido entre la década de los años setenta y ochenta.Su relación con el pueblo de Colombia ha permitido que se organicen en la gran familia Awá desde febrero del 2007. Su asentamiento corresponde a 13 centros que están localizados en la provincia de Carchi, mientras existen otros 6 en Esmeraldas, y 3en Imbabura; de lo que se concluye que la mayoría está asentada en el cantón Tulcán, y sus dos principales espacios territoriales están en las parroquias de El Chical y Tobar Donoso.

Su organización social es a través de la Federación de Centros Awá del Ecuador-FCAE- 2001.Su administración está basada en la máxima autoridad considerada como tal al Congreso, (2006) cuyos artículos del Plan de vida explican este campo organizativo. Sigue en la línea

23

administrativa el Consejo de Gobierno, creado en el 2009, y conformado por los presidentes dirigentes de la FCAE.

Los Centros Awá tienen sus directivas renovadas cada dos años, pero en las comunidades se reúnen cada dos meses para analizar y resolver problemas internos, así como para impulsar proyectos, y en especial se hace seguimiento a los procesos comunitarios en educación, salud, producción, organización y otros.

Presentan fortalezas como la de poseer un territorio propio de 116.640 hectáreas, donde desarrollan sus actividades sociales, culturales, económicas y políticas. Se considera una cultura milenaria con su cosmovisión, valores, principios, costumbres e idiomas propios. Son conocedores de la medicina, la montaña (FCAE, 2012. Plan de Vida).

Consideran tener amenazas entre las que están cooperativas de colonos, que destruyen el medio físico y causan división en las comunidades, fomentan el consumismo y crean necesidades no acordes con la cultura del pueblo. Otras amenazas vienen del conflicto social y armado que vive Colombia.

Entre los problemas internos se considera a la educación, que para ellos es el proceso de aprender a vivir en montaña, adquiriendo conocimientos, costumbres, valores y desarrollan su propia tecnología, sin embargo reconocen los conocimientos y aportes de otras culturas. Para el desarrollo de su educación se ha creado la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de la Nacionalidad Awá–DEIBNAE-,bajo esta instancia está la Red Escolar Autónoma Rural Awá Chical –Mataje, creada en encargada de organizar toda la propuesta técnica pedagógica están desde la perspectiva comunitaria, cultural, territorial y organizacional.

2.8. Seguridad y convivencia ciudadana.

Según información proporcionada por la Unidad de Policía Comunitaria, los niveles de seguridad ciudadana en general son buenos, pues no existe un alto índice de delincuencia, los problemas más comunes son riñas bajos el efecto del alcohol, especialmente los fines de semana, aun cuando el número de personal policial presente son de 4 policías y cuentan con equipamiento, no son suficientes para atender a las necesidades de seguridad; a través de un plan de capacitación de la policía se ha logrado capacitar con normas de seguridad a jóvenes y ciudadanía en general, con quienes posterior a la capacitación se ha implementado escuelas y locales seguros, cuya finalidad es apoyar a detectar inseguridad o consumo de drogas.

2.9. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

En la parroquia los flujos migratorios no son considerables, los movimientos se dan por cuestiones laborales y de estudios tanto en hombres como en mujeres.Se describirán y analizarán los desplazamientos humanos que existen o han existido, estableciendo su origen y destino, tanto movimientos migratorios como inmigratorios. Identificación de la dinámica de los desplazamientos de la población desde y hacia la parroquia (migración interna y externa): cuantificación y caracterización. Fuente: INEC

En la parroquia los flujos migratorios no son considerables, los movimientos se dan por cuestiones laborales y de estudios tanto en hombres como en mujeres.

Los flujos migratorios de la parroquia no son altos (16 casos), pues la mayoría ha migrado por trabajo o estudios, siendo los principales destinos Colombia y España. En la parroquia también se presenta un movimiento migratorio temporal, por motivos de actividades relacionadas al

24

comercio los pobladores viajan a las ciudades de Ibarra, Tulcán, Quito, Ambato y Guayaquil y Colombia a la ciudad de Ipiales.

Las mujeres van a las ciudades de Quito, Ibarra y Tulcán como empleadas domésticas y vuelven después de algunos años. También hay una migración interna de la población de las comunidades Awá desde la reserva hacia la cabecera parroquial de Chical por trabajo como jornaleros, con un promedio de 25 personas semanales por tiempos aproximados de 2 a 3 meses.

2.10. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

El componente Socio Cultural constituye el centro de análisis de la dinámica poblacional, en cuanto a estructura disponible en el territorio, además del análisis de la cobertura y calidad de los servicios, grupos sociales y étnicos presentes. En la tabla 14 se presenta las potencialidades y problemas de la parroquia y en la figura 3 se ilustra el mapa socio cultural.

En el análisis demográfico se denota que la parroquia presenta crecimiento poblacional, donde no hay mayor diferencia poblacional entre hombres y mujeres, presentando como grupos étnicos predominantes en la parroquia los indígenas y mestizos.

Los habitantes de la cabecera parroquial tiene acceso a los servicios básicos y mejor infraestructura que los habitantes ubicados en las comunidades, quienes tienen dificultades de acceso a telefonía, aunque en el momento de realizar el diagnostico, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones está ofertando el servicio de telefonía, internet y televisión a la población Awá.

El acceso y uso de espacios públicos en la parroquia es importante por lo que se han construido varios de estos espacios en la cabecera parroquial e incluso en las comunidades lo que ha facilitado los encuentros de la población en los diferentes eventos propios del lugar.

La migración en la parroquia no representa un alto nivel de salida de la población, sin embargo los jóvenes que salen a estudiar a las universidades generalmente no regresan, además que hay una buena convivencia ciudadana y de seguridad, sin embargo la cohesión social no presenta grupos organizados legalmente constituidos y fortalecidos.

Tabla 14. Matriz para priorización de potencialidades y problemasSociocultural

Variables Potencialidades Problemas

Demografía -Hay crecimiento demográfico 4,38%-PEA es el 33% de la población

Educación -93 % de la población en edad escolar accede a la educación- Hay educación general básica y educación general bachillerato

-31,37 analfabetismo

-Infraestructura sanitaria de los centros educativos está deteriorada y fuera de funcionamiento

Salud -Hay un centro de salud- Cuentan con ambulancia-Bajo índice de mortalidad-Cobertura de salud en toda la parroquia

-Desnutrición infantil en población Awá

- Falta personal médico

Acceso y uso de espacio público

-Cuentan con espacios públicos para los encuentros ciudadanos -Espacios públicos no

cumplen las condiciones necesarias en las comunidades

Necesidades Básicas

-El centro poblado de la cabecera parroquial cuenta con todos los servicios básicos -Comunidades tienen acceso

a servicios básicos

25

Organización Social

-Se presentan varias organizaciones a manera de grupos para realizar ciertas actividades productivas

-Grupos organizados no están legalizados

Grupos Étnicos -Existe la nacionalidad AWA-Organizados mediante la FCAE-Tienen directivas en las comunidades-Poseen territorio propio

-Alto índice de consumo de alcohol

-Ingreso de empresas madereras y mineras

-Cooperativas de colonos

Seguridad y convivencia ciudadana

-Bajo índice de delincuencia-Policía y población organizada coordinan acciones de seguridad.

- Poco personal policial

-No hay disponibilidad de vehículo policial

Movilidad Humana

-La migración es muy baja -Migración por trabajo

26

Figura 3. Mapa socio cultural

27

3. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

3.1 Trabajo y Empleo

La variable empleo permite conocer el mercado laboral de la parroquia, es decir la situación de la oferta actual de mano de obra en el mercado de trabajo.

La población económicamente activa, PEA, en la parroquia constituye 1134 habitantes, que corresponden al 33 % de la población total, población que teniendo edad para trabajar, están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un determinado momento.

En la PEA se Incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y a aquellas que no tienen empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados), por tanto la PEA, es el principal indicador de la oferta de mano de obra en el territorio sociedad.

La población ocupada es de 1110 personas a nivel de la parroquia, mientras que la población desempleada en la parroquia es de 24 personas, tal como se ilustra en el gráfico 6

Gráfico 6. Población Económicamente Activa

Económicamente activa

Ocupada

Desempleada

0 200 400 600 800 1000 1200

Casos

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 - (INEC)

La población ocupada es del 97,88%, porcentaje alto en relación a la población desempleada que corresponde al 2,12 %, cifras que nos indica que en la parroquia la mayor parte de la población económicamente activa está realizando actividades productivas y laborales.

Gráfico7. Población Ocupada

98%

2%

PorcentajesOcupada Desempleada

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 - (INEC)

28

a) Población Económicamente Activa por Sexo y Auto Identificación Étnica

Según resultados del Censo de Población y Vivienda del 2010, la población de la parroquia El Chical es de 3437 habitantes, con una PEA del 33 % y un crecimiento poblacional del 48% aproximadamente en relación al Censo del año 2001.

A continuación se describe la PEA parroquial en relación al variable sexo, así como por la auto identificación étnica que son indicadores importantes de carácter transversal que guardan coherencia con las políticas del PNBV.

Tabla15. Descripción Población Económicamente Activa por sexoSexo Total

Hombre % Mujer %834 73,54 300 26,46 1134

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 - (INEC)

La diversidad étnica o grupos étnicos que viven en la parroquia está comprendida en 8 grupos según los resultados del Censo del 2010, siendo el grupo étnico indígena de mayor representatividad con el 57,87 % , seguido por 40,62% de población mestiza presente y en un porcentaje menor al 1 % están otros grupos.

Gráfico 8. Porcentaje PEA por auto identificación étnica

Indígena

Mestizo/a

Mulato/a

Blanco/a

Negro/a

Afroecu

atoria

no/a

Montubio/aOtro

/a

1,9891,396

28 13 3 3 3 2

EtniasCasos

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 - (INEC)

b) PEA por rama de actividad

La PEA (PEA total, más la PEA ocupada) parroquial en las diferentes ramas de actividad caracteriza el territorio parroquial es decir la distribución de la población, según el sector de la economía en la cual se inserta.

Existe una importante concentración de la agricultura y la ganadería dentro de las actividades desarrolladas, es así como estas representan el 69 % de la economía de la zona, es decir más de las dos terceras partes de los pobladores censados se dedican a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. (Ver gráfico 9).

Entre los principales cultivos se encuentran naranjilla, plátano, piña, borojó, limón, caña, café y yuca, destacándose la producción de naranjilla. Sin embargo la producción de estos productos no es en grandes cantidades sino más bien para satisfacer un consumo local y comercializar en ciudades como Tulcán, Quito, Ibarra y Colombia, especialmente la naranjilla que es comercializada semanalmente y en cantidades importantes.

29

La comercialización de los productos agrícolas se realiza a través de intermediarios, presentándose los mismos problemas que en otras parroquias al depender de pocos productos que son vendidos a precios bajos, incidiendo en el ingreso económico a la familia.

Por otra parte la ganadería producida en la parroquia es destinada a la producción de leche y sus derivados y también a la producción de carne. También existe piscicultura y actualmente existen 4 hectáreas de especies como cachama, tilapia y carpa para consumo interno, cada hectárea produce dos cosechas al año, sin embargo se requiere incrementar la producción pues existe demanda del mercado local.

El desarrollo económico de Chical es generado por los flujos económicos de Colombia, el 40 a 50 % de la dinámica económica de la parroquia es generado por los vecinos, pues semanalmente en las ferias invierten aproximadamente $ 5.000

Gráfico 9. Población por Rama de Actividad

Agricu

ltura,

ganad

ería,

silvicu

ltura

y pesc

a

Administrac

ión

pública y d

efensa

Comercio al

por

mayor y

men

or

Enseñ

anza

Industrias

man

ufacturer

as

Otras r

amas

de activid

ades

0.69 0.04 0.03 0.03 0.02 0.20

797

48 37 31 20229

Rama de Actividad (Primer Nivel)% Casos

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 - (INEC)

La población por rama de actividad, es una distribución que permite ubicar a las personas dentro de un sector de la economía, ya sea primario, secundario o terciario.

Según el gráfico 6 las actividades agropecuarias tienen el mayor porcentaje de ocupación de la población con el 69 %, seguido por otras ramas de actividades (transporte, almacenamiento) con el 20%, mientras que el resto de actividades representan cada una menos del 1 %.

3.2 Economía popular y solidaria

Las familias de las comunidades de la parroquia presentan estados críticos de extrema pobreza, como consecuencia de enfrentar una problemática socioeconómica compleja, basada en los bajos niveles de educación, de servicios básicos y dependencia de ingresos familiares bajos basados en sistemas de producción primaria.

Es evidente que las necesidades tienen características únicas por tratarse de un territorio alejado de otros centros poblados que no le facilita el intercambio de bienes y servicios y, sobre todo, por cuanto su población está aferrada a una tradición productiva basada en actividades agropecuarias, con tendencia a la transformación del uso del suelo, desde bosque nativo a sistemas convencionales agropecuarios, poco o nada sustentables, de muy baja productividad y casi nula competitividad.

30

Sin embargo se mantiene que el 2 % de la población se dedica a la artesanía, y cerca del 4% a servicios y comercio, lo cual constituye una de las principales limitantes para el crecimiento de la economía de la parroquia.

3.3. Empresas o establecimientos económicos

Al analizar el grupo de ocupación, el mismo que permite ubicar a una persona de acuerdo a la actividad que realiza o realizó; en la parroquia casi la mitad de la población censada está en el grupo de ocupación de los agricultores y trabajadores calificados, lo cual concuerda con la rama de actividad que predomina en la Parroquia; mientras que aproximadamente uno de cada cinco de los pobladores realizan ocupaciones elementales y un pequeño porcentaje son trabajadores de los servicios y vendedores. El cuadro 6 presenta la distribución de la población por grupo de ocupación.

Cuadro 6. Distribución porcentual de la población por Grupo de ocupación

Grupo de ocupación (Primer Nivel) Casos %

Agricultores y trabajadores calificados 557 47,9%

Ocupaciones elementales 276 23,8%

Trabajadores de los servicios y vendedores 41 3,5%

Ocupaciones militares 29 2,5%

Oficiales, operarios y artesanos 28 2,4%

Otros grupos de ocupación 231 19,9%

Total 1,162 100,0%Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

La categoría de ocupación, constituye el tipo de relación de dependencia en cuanto al trabajo, del total de la población censada en la parroquia se puede evidenciar que aproximadamente las tres cuartas partes de los pobladores trabajan por cuenta propia o se dedican a ser jornaleros o peones esto es el resultado de que la mayoría de los habitantes posee fincas, mientras que un menor porcentaje son empleados públicos y privados.

La tabla 16 señala los servicios que se ofertan en la parroquia está el comercio informal, hospedaje y alimentación. El servicio de alimentación de la parroquia es ofertado por 5 restaurantes con una capacidad de atención de 200 personas diariamente, estos locales se ubican en la parte central de la cabecera parroquial. En cuanto a hospedaje la parroquia cuenta con 4 infraestructuras de hospedaje, con una capacidad instalada aproximada de106 camas.

En cuanto a otros servicios que se brindan en la parroquia, se han identificado 5 establecimientos de venta de abarrotes ubicadas en la parte central de la cabecera parroquial, de las cuales una está ubicada en la comunidad del Quinshull; además también están 2 almacenes de productos agroquímicos.

Es importante tomar en cuenta que el 88 % de la población no aporta al seguro de ningún tipo.

31

Tabla 16. Inventario de Oferta de Servicios de la Parroquia

INVENTARIO DE SERVICIOS

COMPONENTE ESTABLECIMIENTO LOCALIZACIÓN

ALIMENTACIÓN

Restaurante "Familiar"Comida Rápida "Buen Sabor"Picantería "Florcita"Picantería "Salomé"Restaurante "El Paraíso"

Cabecera Parroquial“El Chical”: Calle 24de Abril, ParqueCentral.

ALOJAMIENTO

Residencial "Don Bustos"Hostal "Villareal"Hostal "Las Orquídeas"Hostal "El Paraíso"

Fuente: UNIVERSIDAD CENTRAL. Chulca, M y Sánchez, N. Plan de Desarrollo Turístico Comunitario para la parroquia El Chica. 2013

3.4 Principales productos del territorio

Como se mencionó, las comunidades de la parroquia parecen estar convencidas de que la única forma de sustentar ingresos para sus familias es mediante la producción agropecuaria de bienes primarios como principal actividad económica.

Entre los principales productos y servicios que se desarrollan en la parroquia están los productos agrícolas, artesanías, productos elaborados (alimentos procesados, textiles, productos de la madera), entre otros.

Los principales productos agrícolas y pecuarios que se producen en la parroquia son naranjilla, plátano, piña, borojó, lima, caña, café y yuca, limón, papa china, maíz, caña de azúcar; la cría de ganado bovino para producción de leche, derivados y producción de carne. La piscicultura es otra actividad que se ha desarrollado en la parroquia de El Chical con la producción de cachama, tilapia y carpa.

En la parroquia se elaboran varios tipos de artesanías a partir de materias primas naturales y materiales de reciclaje, como se describe a continuación:

- Canastas hechas de bejuco para transportar alimentos o producción del campo.- Jigras o Shigras, son un tipo de bolsos, elaboradas a base de la corteza de damajagua o

pita; también se realizan bolsos de fibras plásticas reciclando los sacos plásticos de arroz.

- Utensilios de cocina como bateas, cucharas de palo a partir de especies forestales como chimbuza, yalte y motilón.

Estas artesanías son elaboradas en pequeñas cantidades para uso personal e intercambio interno de productos. En lo referente a productos elaborados que se producen en la Parroquia está la utilización de caña de azúcar como materia prima a partir de la cual se extrae su jugo que mediante un proceso de cocción se transforma a miel, para luego elaborarse el azúcar morena y la panela; productos que son comercializados en el mercado interno y también en las ciudades de Tulcán, Ibarra y Colombia especialmente en la ciudades de Ipiales y Pasto.

También se elaboran los envueltos de plátano y yuca que son comercializados en las ciudades de Tulcán, Tufiño e Ipiales.

32

La tabla 17 detalla el Inventario de los Atractivos Turísticos con los que cuenta la parroquia, el mismo que está clasificado en atractivos naturales y culturales, sin embargo actualmente en la parroquia no se realizan actividades de turismo comunitario.

a) Características de las actividades económicas agropecuarias.

La principal actividad económica es la agricultura con un nivel de producción poco relevante, sin embargo el cultivo que se produce en mayores cantidades es la naranjilla, producto que es comercializado semanalmente, sea a través de intermediarios o venta directa en Tulcán, Ibarra, y Colombia; en acuacultura y animales menores la producción es menor únicamente para autoabastecimiento local y comunidades vecinas.

Por lo tanto estas unidades productivas son familiares, pues dadas las condiciones por falta de infraestructura ya que no existen infraestructuras de riego y menor producción son netamente de consumo familiar. Sin embargo, el ganado vacuno de carne, se comercializa a Ibarra, Tulcán y Quito.

b) Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del suelo.

Los suelos de la parroquia se han formado con procesos volcánicos, en especial con cenizas volcánicas que se han depositado en su relieve. Los suelos que se encuentran en la zona de El Chical presentan menos perspectivas para un desarrollo agrícola intensivo.

Para determinar la capacidad de uso de la tierra se identifican en la zona de estudio las siguientes clases:

- Tierras arables aptas para agricultura y otros usos

Está caracterizada porque presenta suelos aptos para la actividad agrícola, mecanizada o manual y cuyo uso puede tener un carácter intensivo, anual o permanente. En la zona de estudio se han definido 3 subcategorías, las que tienen capacidades que van desde limitaciones leves a severas.

- Tierras arables aptas para agricultura permanente, pastos y otros usos

Son generalmente ácidos profundos, con saturación de bases y fertilidad muy baja, en donde las pendientes son un limitante para la actividad de cultivos. Se aconsejan pastos, pero con un manejo adecuado de rotación y un estudio muy adecuado de capacidad de carga. Se localizan sobre zonas húmedas con cobertura continua de cenizas volcánicas.

Dentro de la parroquia se hallan repartidos en su mayor parte a lo largo de los relieves medios y altos, alcanzando un área de 6783,6 ha que corresponden al 15,3% del total del área.

- Tierras no aptas para uso forestal ni agrícola, se aconseja protección

Dentro de esta clase también encontramos áreas de zonas altas a muy altas, en donde los suelos son ácidos y predominan las texturas franco - limosas. Estos suelos por su pendiente de 40% a 70% les hace marginales para todo tipo de cultivo, aconsejándose mantener la cobertura vegetal por sus condiciones muy severas, por lo que deben mantenerse en su estado actual y ser declaradas reservas o bosques protectores. En la parroquia se hallan distribuidos, especialmente, en la zona alta húmeda y caliente, alcanzando una extensión de 36956,4 ha que corresponden al 83,5%.

c) Otras actividades económicas de la parroquia.

Recursos mineros

33

Los minerales no metálicos son importantes dentro de la parroquia; existen buenos afloramientos de material pétreo que en la actualidad no se los explota, sin embargo, deberá seguirse un proceso adecuado mediante los lineamientos de los ministerios del Ambiente y el de Recursos Naturales no Renovables.

En lo que se refiere a los minerales metálicos los afloramientos de oro han sido uno de los más buscados y explotados. Desde la colonia las minas de El Chical y Tobar Donoso han aportado muy buenas cantidades a su explotación; en la actualidad en la parroquia no existe actividad.

Tabla17. Inventario de Atractivos Turísticos de la ParroquiaATRACTIVOS TURÍSTICOS

Componente Atractivo Localización

AtractivosNaturales

Río Chical, rio Pailon Parroquia “El Chical”Río San Juan , rio Gualpi Parroquia “El Chical”Río Pablo, rio Sabalo Parroquia “El Chical”Río Blanco, rio Ishpi Parroquia “El Chical”Cascada "Quinshul" Comunidad "Quinshul"Cascada "El Pailón" Comunidad "La Esperanza"Cascada "San Marcos" Comunidad "San Marcos"Bosque Protector CerroGolondrinas

Parroquia “El Chical”

Mirador del Valle Parroquia “El Chical”

AtractivosCulturales

Petroglifos de Quinshul Comunidad "Quinshul"

Cultura Indígena Awá Comunidades: Río Tigre, El Pailón, Gualpi Alto, La Guaña, Gualpi Medio, Guare, San Marcos,Gualpi Bajo, Ishpi, LaTronquería (compartida con Tobar Donoso)

Curación del Chutún Comunidad "Awá"Comunidad "La Esperanza"

Granja Integral de Quinshul Comunidad "Quinshul"Complejo Eco-Turístico ElChical

Parroquia “El Chical”

Orquidearios Comunidad "La Esperanza"Comunidad "Quinshul"

Senderos Ecológicos Parroquia “El Chical”Trapiche Ancestral Parroquia “El Chical”Fiesta de Parroquialización Parroquia “El Chical”

Fuente: Chulca, M y Sánchez, N. Plan de Desarrollo Turístico Comunitario para la parroquia El Chical. Tesis de grado. Universidad Central. 2013.

3.5. Seguridad y soberanía alimentaria.

La soberanía alimentaria tiene una articulación con el derecho a la alimentación, es decir al buen vivir y se basa con la preferencia hacia la producción de los alimentos a nivel local identificado con sus identidades y tradiciones culturales. (En base al indicador de disponibilidad de alimentos locales).

En la parroquia se tiene como principal actividad económica la agricultura, ganadería y pesca, siendo el resultado la producción de son naranjilla, plátano, piña, borojó, limón, caña, café, yuca, lima, papa china, maíz y caña de azúcar; la cría de ganado bovino para producción de

34

leche, derivados y producción de carne, productos que son comercializados en la localidad, casi todos estos cultivos se producen bajo un sistema convencional y con evidentes problemas de productividad y falta de competitividad, a pesar de que en su gran mayoría son para el autoconsumo familiar.

La mayoría son productos perecederos que no permiten la aplicación de estrategias para llegar a los mercados con cierta ventaja, por lo que los productores son presas de ciertos intermediarios que acopian en la parroquia los pocos excedentes de la producción.

La ganadería es de tipo extensivo con una evidente falta de competitividad dada por la baja carga animal por hectárea y la aplicación de un sistema de manejo tradicional de pasturas, con muy bajos rendimientos de biomasa. Otra actividad productiva que está en desarrollo es la piscícola.

3.6. Financiamiento

La población de la parroquia accede a fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas para ejecutar las diferentes actividades económicas.

Las fuentes financieras se localizan en la ciudad de Tulcán e Ibarra, además existen Cajas de ahorro en la localidad. La tabla 18 se describe las instituciones prestadoras de servicios financieros.

Tabla 18. Instituciones Financieras

Institución Actividad Montos de crédito

$

Garantía Sector

Banco Nacional de Fomento

Agrícola, ganadería y pecuaria

5.000 a 60.000 Hipotecaria Público

Banco de Pichincha Agrícola (naranjilla) 800 a 12.000 Hipotecaria Privado

Cooperativa de Ahorro y Crédito Huaycopungo Ltda.

Agrícola 500 a 5.000 Garantía cruzada

Privado

Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Ponce

Agricultura y Ganadería

500 a 2000 Garantía cruzada

Privado

Cooperativa Esencia Indígena

Agrícola y ganaderos 1.000 a 2.000 Hipoteca y garantías personales

Privado

Instituciones financieras locales

Caja de Ahorro y Crédito Solidario

Personales, agrícola, pecuarios, ganadero

100 a 3.000 Garantías personales

Privado

Caja de Ahorro y Crédito La Familia

Personales, agrícola, pecuarios, ganadero

100 a 3.000 Garantías personales

Privado

Caja de Ahorro y Crédito Su Confianza

Personales, agrícola, pecuarios, ganadero

100 a 3.000 Garantías personales

Privado

Caja de Ahorro y Personales, agrícola, 100 a 3.000 Garantías Privado

35

Crédito Fortaleza pecuarios, ganadero personales

Caja de Ahorro y Crédito de Unthal

Personales, agrícola, pecuarios, ganadero

100 a 3.000 Garantías personales

Privado

Caja de Ahorro y Crédito De La Esperanza

Personales, agrícola, pecuarios, ganadero

100 a 3.000 Garantías personales

Privado

Fuente: Asamblea Parroquial. 2015

3.7 Infraestructura para el fomento productivo.

La parroquia posee dos vías terrestres que permiten conectar a la parroquia con la ciudad de Tulcán e Ibarra, dichas vías de acceso son de segundo orden.

Existen vías de tercer orden que unen a la parroquia con sus comunidades y con los principales atractivos turísticos, cabe recalcar que en la actualidad está listo el estudio de la realización del asfaltado de la carretera desde la parroquia de Tufiño hasta las comunidades Awá. El estudio en la parroquia comprende desde Pailon a San Marcos. Actualmente existe una vía carrozable desde la cabecera parroquial que está avanzando lentamente su construcción.

El transporte de los productos desde las comunidades hacia la cabecera parroquial se realiza en mulas y caballos y donde existe acceso de vehículos en camionetas. El costo de los fletes es alto ($0,75 por Km) debido a que el combustible es escaso en la zona, mientras que los productos desde la cabecera parroquial hacia las ciudades se realizan en diversos medios de transporte como camiones y cooperativas de transporte de personas.

3.8 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

La tabla 19 señala las potencialidades y problemas de la parroquia y la figura 4, ilustra la síntesis de las actividades económicas que se desarrollan en el territorio; se puede observar que la agricultura y ganadería ocupan grandes extensiones para su producción, pero por las limitaciones que presentan los suelos, sumado a la inexistencia de infraestructura productiva su grado de productividad y competitividad es baja.

Tabla 19. Matriz de potencialidades y problemas del componenteEconómico

Variables Potencialidades ProblemasEmpleo y Talento Humano

- El 97,88 % de la PEA está ocupada laboralmente.- Se registra un porcentaje de apenas el 2,12% de desempleo en la parroquia- Existe migración temporal interna etnia Awá por motivos laborales

-Se dedican a actividades que han heredado de sus padres y por falta de preparación no mejoran sus condiciones.31,22% esta subempleada

Principales Productos del Territorio

- El 69 % de la población está concentrada en la agricultura, ganadería silvicultura y pesca- Los principales productos agrícolas del territorio son naranjilla, plátano, borojó, caña de azúcar, café, yuca, piña, limón.- Producción de ganado vacuno para obtención de leche, quesos y carne.- Existen condiciones favorables para el desarrollo de la piscicultura que abastece actualmente en un 25% al mercado local

- No existe producción a gran escala- Debido a la baja productividad no hay transformación de productos- Los precios de los productos son bajos- Paternalismo por parte de ciertos productores- Insuficientes proyectos

36

- Condiciones climáticas favorecen la introducción de otros productos agrícola como el achiote, cacao, frutipan, sorgo, soya, arazá, canela, bore, albaca, hierba luisa, sapote, etc.

productivos implementados

Seguridad y Soberanía Alimentaria

-Mayor parte de producción agrícola y pecuaria es para autoconsumo familiar

- Agricultura de bienes primarios-De los 12 productos que componen la canasta básica apenas 2 (lácteos y carnes), se producen en la parroquia

Proyectos Estratégicos Nacionales

No hay presencia de proyectos estratégicos nacionales

Financiamiento -La parroquia cuenta con instituciones financieras públicas y privadas- La población puede acceder a créditos para actividades productivas-Hay entidades financieras que llegan a la parroquia para facilitar créditos- La parroquia cuenta con 6 cajas de ahorro y crédito locales que ofertan créditos

No existen oficinas/sedes de las entidades financieras en la parroquiaLas cajas de ahorro no logran cubrir la demanda.

Infraestructura para el fomento productivo

-La parroquia cuenta con dos vías que conectan con las ciudades de Ibarra y Tulcán.-Se está desarrollando el estudio de asfaltado desde la cabecera parroquial hasta las comunidades Awá.- Las cooperativas Trans-Norte y Transdoramal ofertan el servicio desde Tulcán hasta El Chical varios horarios.- La Cooperativa Trans – Valle brinda el servicio desde la ciudad de Ibarra hasta El Chical.- En telefonía el 60% de la población de la cabecera parroquial posee telefoníaConvencional- Feria local dinamiza la economía de la parroquia- En cuanto a la cantidad del recurso agua en la parroquia existe un superávit debido a características climáticas que pueden ser aprovechadas para la generación de proyectos turísticos, hidroeléctricos e industriales.

-Las vías principales son de segundo orden lo cual no permite brindar una excelente conectividad terrestre.- Falta de infraestructura para un mercado local permanente- La calidad del agua se ve afectada por procesos de contaminación debido a la excesiva utilización de agroquímicos principalmente en el cultivo de naranjilla y pastizales

Amenazas a la infraestructura

- Implementación de proyectos integrales sustentables y autosustentables

-No existe adecuado manejo de la capacidad de las tierras: sobreutilización y subutilización- Malas prácticas agrícolas- Monocultivo- Inexistencia de proyectos integrales sustentables.

37

38

Figura 4. Mapa económico productivo

39

4. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.1. Ubicación y estructura de la población

La cabecera parroquial se encuentra ubicada en la parte sur oriental de la parroquia de igual denominación y de la jurisdicción del cantón Tulcán, se encuentra limitada por el norte por el Río San Juan que forma parte del límite internacional con Colombia y por el sur con la comunidad el Pablo. La cabecera pertenece a la categoría 2 dentro de los centros poblados del cantón Tulcán1 .

La población total de la Parroquia de El Chical es de 3437 habitantes según el Censo del 2010, y representa el 3.97% de la población total del Cantón Tulcán. La cabecera parroquial es la de mayor consolidación urbana, existen 725 habitantes que representa el 21,09% de la población total de la parroquia; en el resto del territorio existen 2712 habitantes que representan el 78,91%. Existen 15 comunidades tal como se indica en la tabla 21, siendo las comunidades más pobladas la de San Marcos y Gualpi medio, ambas pertenecientes a la nacionalidad Awa (ver cuadro 7. La comunidad San Marcos aparece con mayor número de familias que la cabecera parroquial en virtud que está considerada con los sectores o localidades que están en la zona.

La densidad en el área urbana es de 18,50% habitantes por hectárea, mientras que en el área rural apenas es de 0,06 habitantes por hectárea.

Cuadro 7. Comunidades y población

No. Comunidades Número de familias estimadas

1 Isphi 572 Gualpi bajo 423 San Marcos 190*4 Guare 265 Gualpi medio 806 La Guaña 167 Gualpi alto 198 El Pailón 609 Quinshul 5510 La Esperanza 7011 El Chical (centro parroquial) 24812 Puerramal 3313 Rio Pablo 2014 Unthal 7015 Rio Tigre 18

Total Familias 1,004Total población estimada (promedio 4 miembros/familia)

4,016

Población oficial censo 2010 3437 parroquia

* Familias de la comunidad de San Marco y sectores de la zonaFuente: Reunión con junta parroquial y consejo de planificación 05/2015Elaboración: Equipo consultor.

1Categorías por el tipo de infraestructura, equipamiento y servicios y por la función que desempeña en la estructura de centros poblados. PDOT Cantón Tulcán, 2015.

40

La parroquia representa el 10 % de la población rural del cantón; es decir que la población de la parroquia El Chical es la décima parte de la población rural del cantón y es la tercera mayor población con respecto a las otras parroquias.

En relación a su estructura de población por edades se determina que existe una disminución significativa de niños en concordancia con la tendencia cantonal y nacional. El mayor grupo de población se encuentra entre los 9 a 19 años y constituye su mayor fortaleza puesto que constituye la población en edad de estudiar. En la pirámide de edades se observa que cuando sobrepasa los 19 años la población disminuye notablemente, cuyos factores pueden obedecer a la migración de importantes grupos de población joven y adulta hacia otros sectores del país o del mundo en cuya tendencia se encuentra en general la población ecuatoriana; esta situación le vuelve débil y poco sustentable al desarrollo económico de la parroquia al disponer de poca población en edad de trabajar.

4.2. Morfología urbana de la cabecera parroquial

La estructura del centro de la cabecera parroquial no ha cambiado de acuerdo a lo señalado en el PDOT 2012; tiene una traza en damero ligeramente rectangular cuyo eje ordenador parte de la vía Maldonado-Tobar Donoso en dirección Este- Oeste. Se encuentra asentado en una meseta formada por la confluencia entre el río Blanco y el río San Juan, y es el sector más consolidado. Los sectores inmediatos a este centro contienen estructuras en procesos de consolidación; y, siguiendo el eje viales encuentran estructuras en formación que incorporan áreas productivas a la urbanización (ver figura 5). El crecimiento de su traza a partir del eje ordenador es hacia el Norte con la misma geometría manzanera, siendo su límite el rio San Juan. Su crecimiento tendencial es lineal siguiendo el eje vial antes señalado. Es importante resaltar que esta delimitación para ser reconocida como zona urbana, debe ser aprobada por ordenanza municipal, en virtud que el GADM de Tulcán tiene la competencia de regulación del uso del suelo; hasta la fecha no existe esta ordenanza.

4.3. Ocupación de suelo

De acuerdo a la ocupación de suelo de la cabecera parroquial, están localizados los equipamientos con uso residencial, militar y comercio; su anillo inmediato combina el uso residencial con las actividades productivas agrícolas, para finalmente tener en la periferia viviendas dispersas combinadas con usos agrícolas.

La ocupación del suelo en comunidades son viviendas dispersas y usos agropecuarios; en algunas comunidades están localizados equipamientos educativos y de salud, pero casi la totalidad del suelo está destinada a pastizales, cultivos y bosques en sus diferentes categorías de uso.

4.4. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos

A nivel parroquial de acuerdo al censo del 2010, existen 240 familias que tiene acceso a red pública, 8 familias acceden a través de pozos, 435 familias acceden del rio (ver tabla 15).En la cabecera parroquial existe una planta de tratamiento de agua potable, construida hace 9 años y se encuentra en funcionamiento.

En estos últimos años se ha construido sistemas de agua en las comunidades de Unthal (70 viviendas), Puerramal (33 viviendas) y San Marcos (80 viviendas), pero en estas comunidades no se realizan procesos de cloración, aun cuando existe infraestructura para hacerlo. El sistema

41

de agua de la comunidad San Marcos, no se encuentran funcionando, debido a los daños ocasionados por un deslave que averió una pequeña parte de la captación del sistema de agua2.

En las comunidades de La Esperanza y Quinshul si se realizan tratamientos de cloración de agua. El déficit de viviendas de acceso agua al menos tratada o clorada para el año 2010 fue de 64%, actualmente con la construcción de nuevos sistemas se estima un déficit actual en la parroquia del 40%.

En la parroquia apenas 164 familias tienen en sus viviendas conectado a un red de alcantarillado, 36 descargan a pozos sépticos, 28 a pozos ciegos, 34 lo efectúan en letrinas y 8 directamente a quebradas, ríos (ver tabla 16). De acuerdo a versión de los habitantes en la cabecera parroquial existe un sistema de red de alcantarillado con cobertura de un 75%, es decir 25% viviendas no tienen acceso a este servicio; existe una planta de tratamiento de aguas servidas, pero no está funcionando por falta de personal. En las comunidades existen pocos pozos y letrinas y alrededor de 414 viviendas no tienen ningún tipo de este servicio. Existe un déficit en la parroquia de 60,5%, tal como señala la tabla 17.

La recolección de basura en la cabecera parroquial se la realiza a través de un carro recolector de propiedad del GAD parroquial; el GAD Municipal financia el pago del chofer y costos de operación del vehículo. Actualmente se estima existe una cobertura del servicio del 90%.Existe una planta de tratamiento de desechos sólidos que está ubicada en Maldonado y brinda atención a las dos parroquias. Las comunidades que realizan recolección de desechos sólidos son: cabecera parroquial de Chical, Quinshul, La Esperanza, Palmeeras, Río Pablo, Puerramal y Unthal. Los cuadros 8, 9 y 10 resumen los porcentajes de déficit a los servicios básicos.

No existe infraestructura pública de comercio, como es el caso de un mercado, terminal terrestre, sin embargo la actual administración del GAD Parroquial han adquirido un terreno que estaría destinado a la construcción de estos servicios.

Cuadro 8. Acceso de viviendas al agua según tipo de fuente

Unidad Territorial

De red publica De pozo

De rio, acequia, vertiente

Otro (agua lluvia

carro repartidor Total

Chical24035%

81%

43563,6%

1 0 684

Fuente: Censo INEC 2010

Cuadro 9. Evacuación de aguas servidas

Unidad Territorial

Conectado a red pública de alcantarillado

Conectado a pozo séptico

Conectado a pozo ciego

Con descarga directa al rio, quebrada

Letrina No tiene Total

Chical16424%

365,3%

284,1%

81,2%

345%

41460,5%

684

Fuente PD y OT Cantón Tulcán 2015

2 Datos proporcionados en la Asamblea con comunidades del territorio AWA. Junio, 2015.

42

Cuadro 10. Porcentaje de déficit de viviendas con algunos servicios básicos

Unidad Territorial

Agua para consumo humano

(%)

Sistemas de alcantarillado y otras formas de

evacuación(%)

Desechos sólidos

(%)

Déficit actual 50 60,5 64

Fuente: Censo 2010 y Asambleas ciudadanas, 2015.

4.5. Acceso de la población a vivienda y catastro predial.

No existe catastro predial, cuya competencia la tiene el Municipio, por tanto aun no se realiza esta importante actividad y fundamentalmente no se establece el área urbana de manera oficial de la cabecera parroquial que pasaría a constituir parte del sistema urbano del cantón. No existen programas de vivienda.

4.6. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

Las inundaciones, aluviones y deslizamientos son amenazas directamente ligadas a las precipitaciones intensas. La parroquia es una de las zonas de más alta precipitación y en consecuencia es susceptible a este tipo de amenazas. Recientemente se han presentado deslaves afectado a 12 familias en las comunidades de San Marcos y Puerramal.

Una parte de la cabecera parroquial está rodeada de colinas, lo cual le hace vulnerable a daños de la infraestructura social y viviendas. En la comunidad de San Marcos un deslizamiento daño una parte de la captación del sistema de agua y no ha sido reparado. El acceso a las comunidades en algunas ocasiones está limitado por deslizamientos de tierras.

Las inundaciones se producen por lo general en los sectores contiguos a los causes de las quebradas y ríos, cuando estos drenajes naturales se desbordan perdiendo su cauce, y en ocasiones causan daños especialmente a los puentes que unen a varios sectores y comunidades de la parroquia y con el país vecino, Colombia, en rara oportunidades.

4.7. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Los asentamientos humanos que existen en la parroquia se traducen en pequeñas núcleos poco consolidados y con uso de suelo destinado a bosques, pastizales, cultivos, infraestructura educativa, salud a excepción de la cabera parroquial que presenta una ocupación del suelo con viviendas destinados a residencia y comercio, se encuentran consolidadas en su parte central y sus alrededores combinan con usos agrícolas. Existe en la cabecera infraestructura y equipamientos educativos, de recreación, cultural, de salud y militar.

El déficit de acceso a servicios de agua para consumos humano, alcantarillado y recolección de desechos sólidos en la mayoría de los casos es superior al 50% en la parroquia, lo que evidencia la baja atención que se brinda a estos importantes servicios y por ende la pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la parroquia es alta (90,1%).

La cabecera parroquial no está considera como zona urbana en el PDOT cantonal y en consecuencia no es parte del sistema urbano del municipio, con las desventajas que esto representa para el desarrollo de la parroquia, ya que los escasos recursos que recibe del gobierno nacional no permiten brindar importantes servicios como agua potable, alcantarillado, infraestructura de salud, educativa, seguridad, etc. La tabla 20 resume las fortalezas y problemas que presentan la parroquia.

43

Tabla 20. Principales fortalezas y problemas del componente Asentamientos HumanosAsentamientos HumanosVariables Fortalezas ProblemasRed de asentamientos humanos parroquiales

Baja densidad poblacionalCabecera parroquial con infraestructura y equipamientos de salud, militar y saludBuena conectividad vial con Imbabura y Carchi

Inexistente infraestructura pública de comercio e intercambio comercialInexistente terminal de transporte

Servicios Básicos Agua para consumo humano de la cabecera parroquial es clorada

Agua para consumo humano en comunidades de mala calidadAlto déficit en servicios de agua alcantarillado, desechos sólidos. No existe suministro de energía en 3 comunidades (Tigre, Ishpi,).Deficiente sistema de alcantarillado en centro poblado

Infraestructura educativa y de salud

Escasa Infraestructura educativa y moderada pero inadecuada infraestructura de salud en cabecera parroquialExistencia de espacios deportivos en la cabecera

Mal estado de infraestructura educativa y de salud en las comunidadesDéficit de espacios culturales

Infraestructura pública de comercio y transporte

Terreno para construcción de servicios de mercado y terminal terrestre

Baja calidad de atención y servicio a la ciudadanía de un lugar para el comercio y transporte.

Acceso de la población a vivienda y catastro

Viviendas de cabecera parroquial de regular a buen estado

Alto costo para construir viviendas

Acceso de la población Colombia- Ecuador

Flujo comercial

5. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

De acuerdo al diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Carchi, la zona noroccidental que comprende los territorios de Chical, Maldonado, El Goaltal, Jijón y Caamaño, la Concepción, están consideradas como áreas deprimidas económica y socialmente, así mismo en la propuesta deseada provincial se establece esta zona como nuevo polos de desarrollo provincial por su característica territorial de relación con los circunvecinos locales y binacionales, con quienes pueden establecer acciones para el progreso. Esta característica por lógica deberá proyectar a largo plazo el equilibrio territorial y social, convirtiéndose en centros intermedios de concentración de servicios y distribución de bienes para el noroccidente, para lo cual el establecimiento de nuevos productos sentará las bases para la transformación de estos núcleos y sin duda requerirá tener factores de infraestructura, servicios de movilidad, energía y conectividad.

44

5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones.

El acceso a teléfono convencional en la parroquia alcanza el 13% con mayor presencia en la cabecera urbana, la disponibilidad de teléfono móvil a través de señal satelital es del 2%, servicio visible en el sector rural, éste acceso es bajo debido a los costos del teléfono y su instalación, que se vuelve inalcanzable para los ciudadanos ya que esta alrededor de 30 a 50 dólares la primera vez (así manifestado por el teniente político en Asamblea realizada en el sector la Guaña). Es de difícil acceso para quienes están en sectores rurales ya que cuentan con un mínimo ingreso económico.

Cabe resaltar que de acuerdo a versiones verbales emitidas por funcionarios de CNT, existe una cobertura del servicio de teléfono fijo, móvil y TV en un 100% por ser de señal satelital. En cuanto a telefonía móvil de las otras empresas prestadoras de este servicio no tienen cobertura por su alto costo en la instalación de sus equipos de trasmisión debido a la ubicación geográfica de la parroquia.

Existe servicio de internet limitado otorgado por CNT, apenas el 3,06 % tiene acceso con mayor presencia en la cabecera parroquial y apenas dos centros de servicios en comunidades rurales como San Marcos y Gualpi Medio con una señal baja, así manifestado en la Asamblea realizada en la Guaña con representantes de las comunidades AWA. Esto ocurre porque no hay quien pague este servicio.

La televisión por cable tiene un porcentaje de acceso en la cabecera urbana que alcanza el 16%. (Ver cuadro 11).

Cuadro 11. Descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones

Parroquia Cobertura Acceso DéficitTelefonía fija 100% 13% 87%Telefonía móvil 100% 2% 98%Acceso a internet 100% 3,6% 94,4%Radiocomunicaciones (radios, televisión abierta y cable)

100% 16% 84%

Fuente: Diagnóstico participativo parroquial y entrevistas a CNT, EMELNORTE - 2015

5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía.

En cuanto a la potencia instalada no se identifica centrales en el territorio que generen electricidad de ningún tipo, pero por su riqueza hídrica se puede considerar la implementación de algún proyecto sostenible que brinde garantía energética al territorio. Por otro lado se evidencia que el servicio energético es brindado por la Empresa Eléctrica EMELNORTE pero con un potencial energético que llega a un 80%, potencial que no permite implementar equipos industriales, las cocinas de inducción eléctrica, y dicho servicio con baja potencia cubre el 85% de la población chicaleña, además la cobertura de energía eléctrica con este potencial sirve para dar servicio a comunidades aledañas a Chical que son del vecino país en base a un acuerdo de comercialización entre los gobiernos nacionales de Ecuador y Colombia.

5.3 Redes viales y de transporte.

El intercambio comercial entre los circunvecinos de la zona, la necesidad de tener un adecuado acceso a los servicios sociales y administrativos, ejerce que deba tener una malla vial adecuada complementando con la dotación de servicio de transporte para movilizarse y que permita que la población pueda acceder con comodidad y rapidez a los lugares de trabajo; facilitar el intercambio de mercancías, personas e información entre los asentamientos humanos; y, que se

45

produzca una fluida interrelación de los individuos entre sí, con las instituciones y los servicios que prestan.

Del análisis se ha establecido la presencia de dos tipos de accesos, unas consideradas como vías las que ya han sido intervenidas con maquinaria y los caminos de herradura que son constituidos por la intervención del paso del hombre, además se ha identificado en los recorridos realizados tres estados de las vías:

Bueno, conocido como regular por que la superficie de rodadura es con muy pocos baches; posee cunetas, alcantarillas, muros de contención, puentes en buen estado y limpios; se puede transitar todo el año; la velocidad de circulación es aproximadamente entre 40 y 60 km/h en tramos rectos, estas vías consideradas conectoras con las capitales de provincia Tulcán e Ibarra.

Regular, por su cantidad de baches y hundimientos; algunas cunetas naturales y pocas alcantarillas las que están obstruidas; los puentes, pontones y badenes se encuentran en regular estado; se puede transitar cuando no hay época de fuete lluvia; la velocidad de circulación es aproximadamente entre 20 y 40 km/h en tramos rectos; y,

Malo, los caminos considerados de herradura ya que su superficie presenta constantes baches y hundimientos; no existe cunetas y alcantarillas lo cual obstruyen la libre circulación del agua; no es transitable a vehículos pero transitan constantemente las personas de las distintas comunidades del sector rural en todas las épocas del año, existen puentes en algunos caminos pero requieren mantenimiento por terminación de vida útil de su equipamiento y en otros caminos no existen puentes sino pasos de río con cables o palos de árboles, generando constante riesgo para los transeúntes.

La parroquia tiene una infraestructura vial que abarca un total de 229.7 Km. de vías, de las cuales el 11,18 Km se encuentran en estado bueno, estas son las conectoras con los territorios circunvecinos y acercamiento a las cabeceras provinciales Tulcán e Ibarra, 19,25 Km. en estado regular constituidos en los caminos carrosables internos de la parroquia y la diferencia son caminos de herradura con una longitud de 199,27 Km, en estado malo que sirven para conectarse entre comunidades del sector rural.

Dentro de los servicios de transporte existentes para movilizar a las personas y otros con los circunvecinos e internamente, existen tres empresas, dos que ingresa por la vía Tulcán-Chical denominadas TransNorte y TransDoraMald respectivamente y por el lado sur occidental vía El Carmen-Chical denominada TransValle con turnos mínimos de acceso y salida. El servicio de transporte a nivel interno, lo ejercen la cooperativa de camionetas TransGolondrinas así como con vehículos particulares existentes en la localidad. En cambio la movilidad de las personas para los sectores rurales de la parroquia lo hacen a pie y lomo de mula por los caminos de herradura existentes.

5.4. Red de riego.

Chical está dentro de las zonas con mayor precipitación pluvial que sobrepasa los 2000 mm por lo que en los sectores rurales no se requiere de riego para la producción, pero si se han identificado la necesidad de la implementación de infraestructura para evacuar el exceso de agua; en el caso la periferia en el sector rural por las versiones emitidas en la Asamblea efectuada en el sector urbano se requiere realizar una tecnificación para el aprovechamiento del recurso hídrico. Su mayor requerimiento por las características descritas es la necesidad de implementar adecuados sistemas de drenaje en las zonas pobladas en la cuales se evidencia en temporadas de mayor precipitación daños ocasionados por el crecimiento de afluentes e inadecuados sistemas de recolección de aguas. La responsabilidad institucional para mitigar estas afectaciones está en la en las autoridades del Gobierno Parroquial, comunidad y de la Secretaría de Riesgos.

46

5.5. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.

Por la alta incidencia de pluviosidad, incidencia sísmica volcánica como de fallas geológicas todas las vías de acceso y salida, así como los senderos están en constante riesgo debido a crecientes de afluentes de agua, deslaves, derrumbes, etc., que destruyen la infraestructura existente, especialmente en las vías que conecta hacia El Carmen y Gaulchan y los caminos de herradura que sufren constantes derrumbes y por el crecimiento de ríos la destrucción de los puentes peatonales.

5.6. Síntesis del componente, problemas y potencialidades

De la información recolectada las cuales se reflejan en la figura 6, y que están en correlación con las expectativas manifestadas en las Asambleas realizadas en la cabecera parroquial y en la comunidad la Guaña, exige que se constituya una red vial apropiada, moderna, con equipamiento adecuado como puentes, cunetas, alcantarillas, muros, señalética, entre otros, y se constituya como la principal estrategia de soporte para las actividades sociales, productivas, comerciales, turismo, para que esta conectividad sirvan de estimulación de inversiones priorizando de inicio culminar y mejorar las estructuras existentes como: Vía Tulcán-Tufiño-Maldonado-El Chical; Vía El Chical- el Carmen – Gualchan-San Juan de Lachas; yVía Chical-San Marcos; así como mejorar y mantener constantemente los caminos de herradura que conectan internamente a las comunidades. Por otro lado la comunicación es una herramienta que permite el desarrollo personal y de las comunidades, es evidente el déficit existente de acceso a estos servicios por las condiciones geográficas y socioeconómicas que evidencian desarticulación de la inversión pública que mantienen estas condiciones a pesar de tener potencialidades en el territorio. (Ver tabla 21).

Tabla 21. Priorización de potencialidades y problemasMovilidad, Energía y ConectividadVariables Potencialidades ProblemasTelecomunicaciones

CNT, otorga el 100% de cobertura de servicios de Telefonía fija, móvil, internet y televisión

Del 100% de cobertura a servicios de telecomunicación un promedio del 34,6% de la población tiene acceso, evidenciando un alto déficit e inequidad en el otorgamiento de los servicios en comparación con otros territorios del Cantón y Provincia.

Potencia instalada y generación eléctrica

EMELNORTE, presta el servicios de energía no solo a las comunidades de Chical sino a través de convenio de comercialización a comunidades del vecino país Colombia

No se han generado proyectos sostenibles de aprovechamiento de recursos naturales para instalar plantas generadoras de energía.

Red vial y de transporte

Trama vial constituida por caminos carrosables y de herradura llegan a gran parte de las comunidades y cantones vecinos

El déficit en atención vial alcanza aproximadamente el 93% del total de vías de la Parroquia, mismas se encuentra en estado regular

Red de riego Territorio Parroquial con mayor precipitación pluvial del país

Suelos sobresaturados e inexistente sistemas de drenajes

Amenazas Presencia de altas precipitaciones pluviales y baja incidencia volcánica

Los planes de contingencia de riesgos no es una cultura institucional ni territorial visible en la circunscripción Parroquial.

47

Figura 5. Mapa síntesis de vialidad

48

6. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Este componente enfoca un análisis de la institucionalización del poder y la participación ciudadana y su grado de influencia, entendido como están los mecanismos de conducción para la gestión pública. Además, lleva a una reflexión sobre: el grado de legitimidad de las instituciones en el territorio; el grado de confianza mutua entre actores; las competencias y el perfil de las instituciones y actores; las relaciones entre los actores; el grado y mecanismos de coordinación o cooperación de acciones, mecanismos de red, espacios de diálogo, concertación, inclusión, equidad, respeto a los derechos, etc.; la existencia o ausencia de un pacto local asumido por los actores para impulsar el desarrollo; el grado de conocimiento del quehacer público y privado para el desarrollo; los liderazgos institucionales, entre otros.

Estas acciones evidencian la concertación entre lo político, lo institucional y los apoyos de los ciudadanos para generar el progreso del territorio parroquial que permita visibilizar una corresponsabilidad y el mejoramiento de las condiciones de vida.

6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

6.1.1. Proceso de Planificación, herramientas y mecanismos

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia fue aprobado en el año 2012 y tiene una proyección hasta el año 2030, pero por mandato legal este debe ser actualizado al inicio de cada nueva administración así estipulado en el art. 48 del Código de Planificación y Finanzas Públicas. La actualización se regirá de acuerdo a los lineamientos y guía emanada por el Consejo Nacional de Planificación, cuya Secretaría Técnica la ejerce SENPLADES.

Esta actualización de la planificación permitirá afinar la identificación de varias debilidades y fortalecer la articulación entre los Planes de los distintos niveles de gobierno para definir metas conjuntas que permitan minimizar los déficits, las inequidades y desequilibrios; del análisis inicial realizado se considera las siguientes debilidades detalladas a continuación:

a. Capacidad Institucional y Territorial para el desarrollo

En la parroquia existen varias instituciones públicas que contribuyen al desarrollo, así tenemos a la tenencia política, que dispone de una oficina para atender acciones de su competencia, pero además brinda otros servicios como el pago del servicio de telefonía y energía eléctrica. El ejército dispone de un cuartel en la parte alta de la cabecera parroquial que tiene la tarea de control y seguridad territorial, para esto cuenta con personal, equipos y vehículos, se podría decir que es la institución con mayor presencia en el territorio. La participación del Gobierno Provincial se evidencia con la inversión especialmente en sus competencias como es el mantenimiento vial rural, en lo ambiental el 10% de aporte para el vivero forestal entre otros, por otro lado el municipio igualmente ha actuado en sus competencias con inversiones no significativas, además de delegar a través de ordenanza responsabilidades a la Junta sin la asignación de recursos.

49

Ahora si bien es cierto existe fortalezas institucionales y territoriales, a la vez se evidencia una debilidad en la Estructura Orgánica y Funcional del Gobierno Parroquial, por ejemplo en talento humano técnico administrativo cuenta con una sola persona para desempeñar las funciones de secretaria tesorera, además de evidenciar débil conocimiento en procesos de gestión pública, tornándose difícil la definición y aplicación de criterios de planificación y ordenamiento territorial. Entonces la presencia de esta debilidad en la institucionalidad y actores de la parroquia refleja una contradicción exigir una planificación y ordenamiento del territorio sino encontramos una fuerte capacidad y conocimiento en toda la extensión del mismo para implementarlo. Cabe señalar que en derecho público se hace lo que está escrito, por lo que es de obligatorio cumplimiento aplicar el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en todo el proceso de la gestión pública para el desarrollo, por lo tanto el problema es vigente pero no es solo responsabilidad institucional sino de los actores generar procesos constantes de preparación sea estas a través de instituciones o por procesos de auto preparación.

Finalmente la Constitución obliga que debe existir eficiencia y eficacia en la inversión que nace desde la planificación y ordenamiento territorial, pero no se visibiliza una instauración de un modelo de gestión orientado a la producción de resultados, es decir no se ve que lo que se planifica en su mayoría se presupueste evitando el incremento de la productividad organizacional y cambio de condiciones en el territorio.

b. Sistema de información y comunicación

Una adecuada información genera una adecuada planificación; el GAD no cuenta con una herramienta adecuada que permitan en forma desconcentrada y descentralizada se informe y socialice a la ciudadanía toda la base de datos tanto cartográfica, como alfanumérica que dispone el PDOT 2012.

La comunicación en la parroquia tiene severas limitaciones, debido a que gran parte de la población en las comunidades no cuentan con telefonía, TV ni radio local que difunda acciones que realiza el GAD. El mecanismo optado por las autoridades es el uso de parlantes pero solo tiene audiencia en la cabecera parroquial. Para solventar estas limitaciones se aprovecha la presencia de los líderes comunitarios en el día de feria, para entregar comunicaciones, oficios u otros medios de comunicación.

c. Sistema de Participación Ciudadana Corresponsable

En el país la obligatoriedad de incluir al ciudadano en los procesos de desarrollo a través de la Ley de participación ciudadana está vigente, pero no se ha fortalecido la cultura de este proceso de inclusión como un ejercicio coparticipativo que genere responsabilidad social en los proceso de desarrollo, porque tan es responsable el que administra la cosa pública como el que recibe parte de esa cosa pública. Hasta la presente fecha se ha desarrollado tres presupuestos participativos, varias mesas de diálogo y asambleas al año, pero no se visibiliza la construcción de un tejido social. Es necesario considerar que la participación no solo se debe evidenciar el momento de planificar y evaluar sino debe evidenciarse en los momentos de trascendencia de la gestión en el territorio. Cabe señalar que este proceso no está normado por un reglamento u otro instrumento.

d. Optimización del Sistema de Contratación.

El sistema de contratación vigente está sustentado en normas, técnicas y criterios pero puede comprobarse que presenta numerosas falencias que no permiten ejecutar los proyectos en forma oportuna, esto por el tiempo que demora cada proceso, además no es incluyente ya que es mínima la participación de proveedores locales por falta de conocimiento y formación, a esto se une que no se ha reglamentado el proceso de contratación sino que solo se actuado con lo que determina la Ley. Estas consideraciones demuestran la necesidad de generar alternativas que

50

permitan optimizar tiempos y que permita oportunamente evidenciar una alta ejecución de lo contemplado en los planes plurianuales y operativos.

e. Articulación de la inversión Pública

Una Planificación para el Desarrollo y Ordenamiento del Territorio si en el momento de implementar no refleja articulación de la inversión pública y privada es cómo no haber planificado. La herramienta e instrumentos de articulación son los planes de desarrollo y ordenamiento territorial así establece el artículo 299 del COOTAD, pero en el territorio no se evidencia mecanismos de articulación adecuados ya que cada institución y actor actúa individualmente, entonces como hablar de territorios planificados y ordenados.

En varios ejercicios analizados se ve que articulan la planificación a través de presupuesto participativo realizado en Asambleas, mesas o reuniones, pero la inversión, seguimiento y evaluación, la efectúan individualmente cada institución a pesar de fijarse mínimas metas y objetivos comunes, en la práctica la inversión efectuada no disminuye brechas ni combate desequilibrios e inequidades así visto en los datos de ejecución presupuestaria del GAD Parroquial y de los diálogos mantenidos con personal de otras instituciones como Municipio de Tulcán, Gobierno provincial entro otros.

f. Sistema de Seguimiento y Evaluación

Finalmente si no se evidencia hay articulación de la inversión es más que lógico que no se cuenta con un sistema articulado de seguimiento y evaluación que permita retroalimentar acciones mucho menos analizar el impacto y menos ver el cumplimiento de metas y objetivos comunes.

La tabla 22 presenta una descripción resumida de los procesos de participación existentes en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Chical.

6.1.2. Marco Normativo

La Planificación está regulada desde el 2008 a través de la Constitución de la República del Ecuador, 2010 desde el Código Orgánico de Organización Autonomía y Descentralización; el Código de Planificación y Finanzas Públicas; y, la Ley de Participación Ciudadana de la siguiente manera:

Constitución de la república del ecuador

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay.

51

Tabla 22. Descripción de los mecanismos de articulación establecidos y que tiene injerencia el Gobierno Parroquial.

Mecanismo de articulación

Actores

Presupuesto Participativo

Se realiza reuniones anuales con los actores de la Parroquia para cumplir con la construcción del presupuesto participativo, a nivel cantonal y provincial se acude una delegación a las reuniones convocadas de presupuesto participativo a fin de ver si se concreta un proyecto para beneficio de la parroquia, no se visibiliza la realización de un trabajo conjunto en donde se determinen metas y objetivos a cumplir entre los tres niveles de gobierno.

Gobierno Provincial Gobierno cantonal Gobierno Parroquial Ciudadanía

Consejo de Planificación

Está conformado el Consejo de Planificación integrado por el Presidente de la Junta, un representante de los vocales de la Junta y un técnico ad-honorem o servidor nombrado por el Presidente de la Junta y tres representantes delegados por las instancias de participación, cuya responsabilidad entre otras es participar en el proceso de la formulación de los PDYOT y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo como requisito indispensable para su aprobación ante el cuerpo legislativo.

Presidente del Gobierno Parroquial

Técnico ad-honorem

Delegados de la Sociedad Civil

Otras instancias de participación

Existen actores que tienen un alto y bajo nivel de involucramiento en el desarrollo de la parroquia, por ejemplo en el sector rural se visibiliza la presencia de la confederación Awá quien apoya permanentemente para que cada comunidad tenga su forma de gobernar, a la vez los dirigentes de cada comunidad motivan a sus habitantes a participar activamente en las mingas especialmente de limpieza de caminos de herradura, en el sector rural no se ve constituciones fuertes que apoyen al desarrollo de la Parroquia.

Actores de la parroquia.

Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde:

1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles.

2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental.

52

Planificación participativa para el desarrollo

Art. 279.- El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República.

Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley.Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional.

Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización, COOTAD

Art. 116.- Facultades.- Las facultades son atribuciones para el ejercicio de una competencia por parte de un nivel de gobierno. Son facultades la rectoría, la planificación, la regulación, el control y la gestión, y son establecidas por la Constitución o la ley. Su ejercicio, a excepción de la rectoría, puede ser concurrente.

La Planificación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial

Art. 295.- Planificación del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales.

Art. 299.- Obligación de coordinación.- El gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados están obligados a coordinar la elaboración, los contenidos y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los planes de los distintos niveles territoriales, como partes del sistema nacional descentralizado de planificación participativa.

La ley y la normativa que adopte cada órgano legislativo de los gobiernos autónomos descentralizados establecerá las disposiciones que garanticen la coordinación interinstitucional de los planes de desarrollo.

Código de planificación y finanzas públicas

Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:

a. Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;

b. Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

53

c. Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.

Tabla 23. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

COMPONENTES TIPO DE ACTORGRADO DE

RELACION CON EL GAD PARROQUIAL

Alto Med Bajo

BIO

FISI

CO Club ecológico “Gallito de Peña” X

Club ecológico “La Zaragoza”X

SOC

IO C

ULT

UR

AL

DEPORTES

Club Deportivo Independiente X

Club Deportivo Nueva Generación X

Club Deportivo Quinshul X

Club Deportivo Nuevas Estrellas X

GENERACIONALAsociación De personas con capacidades diferentes “Corazones Especiales” X

Centro infantil del Buen Vivir “Mi Hogar” X

EDUCTIVAS

Unidad Educativa a Distancia Monseñor Leónidas Proaño X

Unidad Educativa Ecuador X

Escuela Fiscal Mixta Quinshul X

Escuela Fiscal Mixta Manuel Burbano Rueda X

Escuela Fiscal Mixta Humberto Aristizabal X

Escuela 10de Noviembre X

Escuela Eduardo Fierro X

Escuela Juan Pay X

Escuela Rufino Taicuz X

Escuela Ángel Medardo Silva X

Escuela Juan Bautista Aguirre X

Escuela Juan Alegría X

Escuela Playa Grande X

Escuela Ciudad de El Ángel X

SALUD

Centro de Salud Chical X

Puesto de Salud Ishpi X

Puesto de Salud La Guaña X

Puesto de Salud Guare X

Puesto de Salud Gualpi Bajo X

Puesto de Salud Gualpi Medio XPuesto de Salud San Marcos X

EC ON

OM

ICO

PR O

DU

C ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS

Comerciantes de Chical XAsociación de participación Social “La Arboleda” X

54

TIV

O

Voluntarios de la Parroquia Chical (Grupo de Jóvenes) X

Asociación de Mujeres “Santa Clara” XAsociación de pequeños y medianos productores agroforestales “La Esperanza” X

Asociación microempresa “La Chicaleña” X

Asociación de cafeteros “El Paraíso” X

Asociación de seguridad alimentaria “Nueva Vida” X

Asociación de productores “ACAPROCH” XFINANCIERAS Caja Comunitaria X

ASE

NTA

MIE

NTO

S H

UM

AN

OS

COMUNIDADES Y BARRIOS

FCAE –Federación de Centros Awá del Ecuador X

El Pailón X

La Guaña X

La Esperanza X

Unthal X

Gualpi alto X

Gualpi Medio X

Gualpi Bajo X

Guare X

San Marcos X

Rio Pablo – El Verde X

Puerramal X

Quinshul X

Las Palmeras X

Isphi X

Rio Tigre X

MO

VIL

IDA

D,

ENER

GÍA

Y

C

ON

ECTI

VID

AD

A JUNTAS DE AGUA Junta Administradora de Agua Potable X

TRANSPORTECooperativa de Transporte “TRANSNORTE” X

Cooperativa de transporte “TRANSDORAMALD” X

Compañía de camionetas “TRANSGOLONDRINAS” X

POLI

TIC

O

INST

ITU

CIO

NA

L

COPPERACIÓN ALTROPICO X

SEGURIDADTenencia Política XUnidad de Policía Comunitaria XDestacamento militar de Chical X

NIVEL AUTÓNOMO Gobierno Autónomo Descentralizado de Chical XRELIGIOSAS Iglesia Católica X

55

6.1.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano.

El Gobierno Parroquial cuenta con dos plantas físicas, una de hormigón y otro mixta de hormigón y madera. Actualmente la de hormigón es la oficina que esta por inaugurarse y está compuesta de oficinas funcionales. En cuanto a equipamiento tecnológico cuenta con un infocentro, acceso a internet pero carecen de licencias de software.

En cuanto a su estructura esta se conforma por la Junta, Presidencia, Unidad de Secretaría, su orgánico no está por procesos ni por resultados y no articula la participación ciudadana, además cuenta con un reglamento que está en proceso sobre un sistema integral de administración del talento humano. En cuanto a su funcionalidad no se han definido procesos y procedimientos. Se evidencia un solo reglamento de funcionamiento de la Junta emitido en el 2010 y una ordenanza de delegación de servicios de competencia municipal.

6.1.4 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Analizar el Sistema Político institucional conllevó a medir la capacidad de la institución y de los actores del territorio, como esta si nivel de articulación y actuación, si bien se puede determinar como una fortaleza la presencia de autoridades locales y actores organizados especialmente los de pueblos y nacionalidades, no menos cierto es que estos evidencian debilidades en conocimiento sobre la gestión pública, debilidad que no motiva a participar activamente en el desarrollo del territorio parroquial. La tabla 24 presenta las potencialidades y problemas identificados en el componente

Tabla 24. Síntesis de potencialidades y problemas

Político institucional y participación ciudadana.Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos de planificación y marco legal

Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de los tres niveles de gobierno autónomo descentralizado, Plan de vida del Pueblo AWA, Plan del Buen Vivir.

- Débil instrumentación técnica y jurídica territorial no permite evidenciar una adecuada articulación de la Planificación e inversión Pública para el cumplimiento de metas y cambio de condiciones.

Actores del territorio Presencia de varias instituciones publicasMecanismos de participación presentes como: Asamblea Parroquial, Mesas o reuniones de Trabajo y Presupuesto Participativo

- Niveles bajos de influencia de los actores en el desarrollo Parroquial

- Débil sistema de Participación ciudadana que incida en el principio de corresponsabilidad

- Presencia de clientelismo y paternalismo

Capacidad del GAD para la gestión del territorio

Estructura y presupuesto institucional para el desarrollo

- Débil capacidad técnica y operativa instalada para la gestión de competencias

- Débiles sistemas de Planificación, Información, Gestión, Seguimiento y Evaluación para la adecuada implementación del PDYOT.

- Débil Modelo de Gestión Institucional y Territorial.

56

7. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

El modelo territorial actual que presenta la parroquia, tiene su base en la limitada superficie de suelos que dispone para el desarrollo agrícola, así como los conflictos de usos que se presentan, esto es, existe sobreutilización y subutilización de los mismos. Existen inadecuadas prácticas de manejo de suelos y cultivos, como siembras a favor de la pendiente y monocultivos favorecen a la aceleración de procesos erosivos de estas pocas tierras y en consecuencia bajos rendimientos y productividad. En las comunidades Awa la agricultura en general es de subsistencia, la cual tiene que ser mejorada con proyectos integrales con las condiciones y características del suelo, se deberá generar acciones que permitan la utilización de los elementos no maderables del bosque y de protección de su territorio.

Sin embargo, la mayoría de la población de la parroquia trabaja en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería y últimamente en la piscicultura y minoritariamente se dedica a la artesanía, servicios y comercio, lo cual constituye uno de los principales limitantes para el crecimiento de la economía de la parroquia al no generar procesos de valor agregado.

Existe un alto nivel de pobreza por NBI y por ingresos, aunque esta última es difícil de aseverar debido a que existen ingresos por actividades no licitas con la hermana república de Colombia. Las familias presentan bajos niveles de educación, carencia de servicios básicos y alta dependencia ingresos económicos, basados en sistemas de producción primaria.

La distribución de la población y su distancia de los polos administrativos centralizados dificulta la dotación de servicios básicos y la conexión vial. La presencia de la Nacionalidad Awá, la riqueza natural y paisajística, las costumbres ancestrales de alimentación tradicional e histórica deben ser aprovechadas para el desarrollo pero se vuelven invisibles por las distintas dificultades detalladas en cada uno los componentes.

La distancia y ubicación geográfica de la parroquia, dificulta una efectiva coordinación interinstitucional con los actores públicos y privados, lo que impide establecer una conexión de manera ágil y oportuna, a su vez el débil tejido social que existe en las parroquia limita generar capacidad de respuesta a sus necesidades.

57

Figura 6. Mapa Modelo Territorial Actual

58

VISIÓN PARROQUIAL

59

La parroquia El Chical será el séptimo cantón de la provincia, polo de desarrollo transfronterizo, reconocida como una jurisdicción cuya economía se dinamiza por una consistente y planificada actividad agroecológica, silvopastoril y turística, que aprovecha de manera sustentable y da valor agregado a sus recursos naturales, al tiempo que genera actividades económicas diversificadas, compatibles con la preservación ambiental, aprovechando ventajas comparativas como su ubicación geográfica. Su cabecera parroquial y centros poblados secundarios y menores conforman una estructura planificada, con roles específicos complementarios, para lo cual cuentan con la infraestructura, los equipamiento y servicios necesarios para satisfacer plenamente los requerimientos de la población y para apoyar y complementar a las actividades económicas primarias que se desarrollan en su entorno, en áreas compatibles con las mismas.

Sus habitantes tienen un fácil acceso a la educación, atención médica, trabajo y vivienda, así como a oportunidades para el desarrollo de sus capacidades y destrezas. Están debidamente organizados y conscientes de sus derechos y deberes para intervenir de manera activa en la construcción del desarrollo jurisdiccional.

Da prioridad al bienestar y seguridad de ciudadana y a la preservación ambiental, como puntales de un desarrollo sostenible. De manera progresiva logra que el territorio parroquial se encuentre sometido a procesos socioeconómicos regulados de desarrollo sustentable, que cumplan con los derechos ciudadanos y colectivos y promuevan el logro del buen vivir o SumakKawsay. Su cabecera, a más de su rol como centro administrativo, constituye un punto de acopio y comercialización de productos; así como un centro de actividad turística.

60

OBJETIVO 1

Manejar adecuadamente los recursos naturales

delimitando la frontera agrícola a través de

campañas de educación y normas de protección

ambiental, protegiendo la biodiversidad y fuentes

hídricas, para garantizar la calidad de vida de la

población

OBJETIVO 5

Ampliar, mantener y mejorar la infraestructura vial, de cobertura eléctrica

y conectividad para articular lo urbano con lo rural, así como con sus

circunvecinos en el entorno nacional e internacional.

OBJETIVO 6

Fortalecer la gestión pública para mejorar el servicio a la

comunidad, promover la organización socio-

productiva y garantizar la participación ciudadana con

procesos transparentes, inclusivos, equidad,

corresponsabilidad y de control social.

OBJETIVO 2

Afirmar y fortalecer la identidad nacional, la

interculturalidad, así como la participación equitativa de la población y el acceso

a servicios

OBJETIVO 3

Impulsar las actividades económicas para fortalecer

el ingreso familiar y generar fuentes de empleo

mediante procesos de asociatividad y dinámicas

productivas alternativas sostenibles y sustentables,

en armonía con la naturaleza

OBJETIVO 4

Promover asentamientos poblacionales de

comunidades y cabecera parroquial más

consolidados, con dotación de servicios básicos y

seguros en armonía con el paisaje.

3. ARTICULACION CON EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

OBJETIVO PARROQUIAL 1.Manejar adecuadamente los recursos naturales delimitando la frontera agrícola a través de campañas de educación y normas de protección ambiental, protegiendo la biodiversidad y fuentes hídricas, para garantizar la calidad de vida de la población.OBJETIVOS ARTICULADOS AL PDOT DEL MUNICIPIO DE TULCAN:Objetivo 1.- Promover la sostenibilidad ambientalOBJETIVOS ARTICULADOS AL PNBV:Objetivo 7.- Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y globalVINCULACION A LOS TRES EJES DE PRIORIDAD NACIONAL:

Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la

pobreza

Estrategia Nacional Para el cambio de la matriz productiva

Sustentabilidad patrimonial

XPOLITICAS PARROQUIALES COMPETENCIAS EN

COORDINACION CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO

ACTORES RELACIONADOS

1.1. Incentivar actividades de restauración de bosques intervenidos

Forestación y reforestación GAD Parroquial provincialMAE, MAGAPFundación Altrópico

1.2. Garantizar el respeto y la conservación de las áreas protegidas y reservas del territorio de influencia parroquial

Preservar mantener y difundir el patrimonio cultural y natural.

MAEFundación AltrópicoGAD parroquial

1.3. Impulsar acciones de educación ambiental que permitan la concientización del manejo sustentable de los recursos naturales

Gestión ambiental GAD ParroquialCentros educativos de la parroquiaMAEGADP Carchi

1.4. Promover el buen uso de agroquímicos y cuidado del ambiente y salud humana

Desarrollo de actividades productivas comunitarias, protección del ambiente.

Productores, MAEMAGAPMinisterio de SaludGAD Parroquial

1.5. Impulsar acciones y campañas de manejo adecuado de desechos sólidos

Gestión ambiental GAD Parroquial y cantonalCentros educativos de la parroquia, MAE

1.6. Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios ancestrales para garantizar el cuidado del ambiente, (Política de la Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos)

Preservar mantener y difundir el patrimonio cultural

MAEFundación AltrópicoGAD parroquialGAD MunicipalGONAEFCAE

61

OBJETIVO PARROQUIAL 2. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, la interculturalidad, así como la participación equitativa de la población en el acceso a servicios sociales.OBJETIVOS ARTICULADOS AL PDOT DEL MUNICIPIO DE TULCANObjetivo 3. Promover la igualdad y el desarrollo socio cultural de la población y, el apoyo a los grupos de atención prioritariaOBJETIVOS ARTICULADOS AL PNBV:Objetivo 2.- Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad socialy territorial, en la diversidadObjetivo 5.- Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional,las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidadVINCULACION A LOS TRES EJES DE PRIORIDAD NACIONAL:Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza

Estrategia Nacional Para el cambio de la matriz productiva

Sustentabilidad patrimonial

XPOLITICAS PARROQUIALES COMPETENCIAS EN

COORDINACION CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO

ACTORES RELACIONADOS

2.1 Facilitar la participación equitativa y no discriminatoria de la ciudadanía en todas las actividades y oportunidades de desarrollo

Fomento productivo GAD Provincial, cantonal y parroquialSociedad CivilONGsMIES

2.2 Fortalecer el autodesarrollo de la población Awá, respetando sus costumbres y estilo de vida en el marco de la leyes e integrándolos a procesos de desarrollo de la parroquia

Salvaguardar, mantener y difundir el patrimonio cultural

GAD Provincial, cantonal y parroquialComunidadesONGsMIESSECAPMinisterio de Cultura

2.3 Fomentar la organización tendiente a la construcción de un tejido social

Organización de la ciudadanía GAD ParroquialONGsSociedad CivilMIES, SEPS

2.4 Regular y reducir el consumo de alcohol en la población

Articulación institucional y ciudadana

GAD ParroquialMSPACNURMIESMinisterio del Interior

2.5 Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con servicios básicos, transporte público adecuado e inclusivo y espacios que promuevan el desarrollo de cada generación y la integración entre generaciones considerando las características culturales y territoriales. (Política de la Agenda Nacional para la igualdad intergeneracional)

Infraestructura física y espacios públicos

GAD Municipal y parroquialMTOPMSPONGsComunidades

62

OBJETIVO PARROQUIAL 3. Impulsar las actividades económicas para fortalecer el ingreso familiar y generar fuentes de empleo mediante procesos de asociatividad y dinámicas productivas alternativas sostenibles y sustentablesOBJETIVOS ARTICULADOS AL PDOT DEL MUNICIPIO DE TULCANObjetivo 4. Incentivar el desarrollo económico del cantón con énfasis en el comercio e impulso al turismo.OBJETIVOS ARTICULADOS AL PNBVObjetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

VINCULACION A LOS TRES EJES DE PRIORIDAD NACIONAL:Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza

Estrategia Nacional Para el cambio de la matriz productiva

Sustentabilidad patrimonial

X XPOLITICAS PARROQUIALES

COMPETENCIAS EN COORDINACION CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO

ACTORES RELACIONADOS

3.1 Fomentar la asociatividad de los actores en torno a los emprendimientos con enfoque de cadenas de valor

Organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales.

GAD Provincial y ParroquialONGsActores socialesMIES, SEPS

3.2 Fortalecer las cajas de ahorro comunitarias

Formación de organizaciones territoriales de base

GAD Provincial y ParroquialONGsActores socialesMIES, SEPS

3.3 Propiciar e incentivar actividades productivas alternativas diferentes a la producción primaria, que permitan procesos de transformación de la producción agropecuaria

Fomento de actividades productivas

GAD Provincial y ParroquialONGsActores socialesMIESMAGAPFCAE, GONAE

3.4 Buscar y aplicar opciones productivas o actividades de uso y aprovechamiento de los recursos no maderables de los remanentes del bosque

Desarrollo de actividades productivas comunitarias, protección del ambiente.

GAD Provincial y ParroquialFundación AltrópicoMAEMAGAP

3.5 Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola ancestral en la producción, garantizando la soberanía alimentaria y provisión segura de alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres gestantes de las nacionalidades y pueblos.(Política de la Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos)

Fomento de actividades productivas

GAD ParroquialMAGAPMSPFundación AltrópicoMINTUR

63

OBJETIVO PARROQUIAL 4. Promover asentamientos poblacionales de comunidades y cabecera parroquial más consolidados, con dotación de servicios básicos y seguros en armonía con el paisaje

OBJETIVOS ARTICULADOS AL PDOT DEL MUNICIPIO DE TULCAN6. Garantizar la prestación de servicios básicos, saneamiento ambiental, infraestructura urbana básica y el acceso a vivienda planificada.7. Impulsar el adecuado uso y ocupación del suelo cantonal

OBJETIVOS ARTICULADOS AL PNBV3. Mejorar la calidad de vida de la población

VINCULACION A LOS TRES EJES DE PRIORIDAD NACIONAL:Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza

Estrategia Nacional Para el cambio de la matriz productiva

Sustentabilidad patrimonial

XPOLITICAS PARROQUIALES

COMPETENCIAS EN COORDINACION CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO

ACTORES RELACIONADOS

4.1. Propiciar que la parroquia sea un verdadero polo de desarrollo en la zona fronteriza y provincia

Coordinación y cooperación GADP CarchiGADM TulcánGAD ParroquialGobernación

4.2. Mejorar y ampliar la cobertura de sistemas de eliminación de excretas y sistemas de agua en la cabecera parroquial y comunidades

Servicios básicos públicos GADM TulcánGAD ParroquialMAE

4.3. Mejorar y ampliar la recolección y manejo de los desechos sólidos

Saneamiento ambiental GADM TulcánGAD Parroquial

4.4. Impulsar la implementación del mercado en la cabecera parroquial

Infraestructura productiva y comercio GADM TulcánGAD ParroquialMAGAPMIPRO

4.5. Impulsar que el territorio parroquial tenga un tratamiento preferencial para pago de impuestos relacionados a la superficie de las tierras

Ocupación del suelo GADM TulcánGAD ParroquialMinisterio de Finanzas

64

OBJETIVO PARROQUIAL 5. Ampliar, mantener y mejorar la infraestructura vial para articular lo urbano con lo rurales y con sus circunvecinos para facilitar la movilidad humana, transporte, comercialización e integración de productos y mercados de la zona norte; igualmente mejorar la cobertura de servicio energético y la conectividad para visibilizar al territorio en el entorno nacional y mundial.OBJETIVOS ARTICULADOS AL PDOT DEL MUNICIPIO DE TULCAN: Objetivo 9: Mejorar la Infraestructura vial urbana que garantice una adecuada movilidad, conectividad, transito y seguridad víasOBJETIVOS ARTICULADOS AL PNBV:Objetivo 10.- Cambio de la Matriz ProductivaVINCULACION A LOS TRES EJES DE PRIORIDAD NACIONAL:Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza

Estrategia Nacional Para el cambio de la matriz productiva

Sustentabilidad patrimonial

XPOLITICAS PARROQUIALES

COMPETENCIAS EN COORDINACION CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO

ACTORES RELACIONADOS

1. Mejorar y ampliar la cobertura vial para integrar a sectores rurales con los urbanos

Competencia del MTOP: Decreto Ministerial responsabilidad de las vías Tulcán - Chical; Chical - el Carmen; y Chical - San Marcos

MTOPGAD ProvincialGAD CantonalGAD Parroquial

2. Mejorar la capa de rodadura de las vías internas de responsabilidad urbana y rural, así como de los caminos de herradura y otorgar equipamiento para mejorar la conexión de comunidades.

Competencia Municipal: Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;

Competencia Provincial: Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas

Competencia Parroquial: Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

GAD ProvincialGAD CantonalGAD Parroquial

3. Ampliar la cobertura de energía y conectividad para eliminar barreras servicios técnicos y comunicación

Competencia Nacional: La competencia la tienen las empresas públicas CNT en las telecomunicaciones, Emelnorte en Energía Eléctrica y la SUPERCOM para la señal televisiva y Radial.

CNTEMELNORTESUPERCOMGAD ParroquialMINTEL

65

OBJETIVO PARROQUIAL 6.- Fortalecer la gestión pública para mejorar el servicio a la comunidad, promover la organización socio-productiva y garantizar la participación ciudadana con procesos transparentes, inclusivos, de equidad, corresponsabilidad y de control social en todos los componentes del desarrollo parroquial.OBJETIVOS ARTICULADOS AL PDOT DEL MUNICIPIO DE TULCAN:Objetivo 5.- Promover la articulación interinstitucional hacia el desarrollo y la participación de la ciudadanía en la cogestión del territorio.OBJETIVOS ARTICULADOS AL PNBV:Objetivo 1.- Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.VINCULACION A LOS TRES EJES DE PRIORIDAD NACIONAL:Estrategia Nacional para la Igualdad y la erradicación de la pobreza

Estrategia Nacional Para el cambio de la matriz productiva

Sustentabilidad patrimonial

XPOLITICAS PARROQUIALES

COMPETENCIAS EN COORDINACION CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO

ACTORES RELACIONADOS

1. Definir políticas de desarrollo institucional para mejorar los servicios institucionales y públicos.

Concejo Nacional de Competencias tiene la responsabilidad de impulsar el fortalecimiento Institucional

CNCGAD ParroquialMinisterio de la política

2. Rediseñar la Estructura Orgánica y funcional y definir procesos cooperación para mejorar la gestión institucional.

GAD Parroquial tiene la competencia de aprobar su sistema de administración integral del talento humano

GAD Parroquial

3. Fortalecer la Participación Ciudadana promoviendo: corresponsabilidad; inclusión y equidad; respeto a interculturalidad y plurinacionalidad

GAD Parroquial tiene competencia de implementar un sistema de Participación ciudadana pero con alta participación de los actores.

GAD Parroquial

4. Establecer un proceso de articulación interinstitucional de acciones, inversión pública y organizativa.

Art. 299 del COOTAD obliga a todos los niveles de gobierno articular la planificación

Gobierno Nacional, Provincial, Cantonal y ParroquialCOOPERACIÓNActores

5. Promover la participación democrática de nacionalidades y pueblos en las acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice el gobierno y las instituciones públicas, para garantizar la transparencia y la gobernabilidad entre Estado y sociedad. (Política de la Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos).

Aplicación de la agenda nacional de igualdad

Gobierno NacionalGAD ProvincialGAD CantonalGAD ParroquialCOOPERACIÓNActoresMinisterio de la política

66

OBJETIVO PARROQUIAL 1.Manejar adecuadamente los recursos naturales delimitando la frontera agrícola a través de campañas de educación y normas de protección ambiental, protegiendo la biodiversidad y fuentes hídricas, para garantizar la calidad de vida de la población

INDICADOR METAProporción de territorio bajo conservación o manejo ambiental

Aumentar la superficie bajo conservación en 0,2% hasta el año 2019

OBJETIVO PARROQUIAL 2:Afirmar y fortalecer la identidad nacional, la interculturalidad, así como la participación equitativa de la población en el acceso a servicios sociales

INDICADORES METASNúmero de grupos organizados participan en la planificación y cogestión del territorio

Al 2019 se cuenta con 3 organizaciones legalmente constituidas y fortalecidas

Número de Campañas de concienciación para reducir el consumo de alcohol.

1 reglamento aprobado para la aplicación de la ordenanza cantonal para regular el consumo y venta de alcohol hasta el 2019

Porcentaje de espacios deportivos implementados

Al 2019 se han implementado 60% de espacios deportivos en comunidades de la parroquia

OBJETIVO PARROQUIAL 3:Impulsar las actividades económicas para fortalecer el ingreso familiar y generar fuentes de empleo mediante procesos de asociatividad y dinámicas productivas alternativas sostenibles y autosustentables

INDICADOR METANúmero de organizaciones financieras fortalecidas

3 organizaciones financieras fortalecidas hasta el 2019

Número de agroindustrias implementadas

Hasta el 2019 se realiza el procesamiento y comercialización de 1 producto agrícola de la zona

Número de granjas integrales implementadas

Implementación de 4 granjas integrales autosustentables

67

OBJETIVO PARROQUIAL 4.Promover asentamientos poblacionales de comunidades y cabecera parroquial más consolidados, con dotación de servicios básicos y seguros en armonía con el paisaje

INDICADOR META

Porcentaje de viviendas con acceso agua tratada y evacuación de aguas servidas

Alcanzar el 5% de hogares con acceso a red pública de agua y 2% con servicio de evacuación de aguas servidas

OBJETIVO PARROQUIAL 5.Ampliar, mantener y mejorar la infraestructura vial, de energía y conectividad, para articular lo urbano con lo rural y con sus circunvecinos, a fin de facilitar la movilidad humana y visibilizar al territorio en el entorno nacional e internacional.

INDICADOR METASPorcentaje de Kilómetros anuales

Mantener 12 Km anuales de la capa de rodadura de los caminos de herradura

Numero de puentes mantenidos

En cada año mantener 2 puentes peatonales de los caminos de herradura

Numero de puentes construidos

Construir dos puentes peatonales hasta el 2019

OBJETIVO PARROQUIAL 6.Fortalecer la gestión pública para mejorar el servicio a la comunidad, promover la organización asociativa y garantizar la participación ciudadana con procesos transparentes, inclusivos, de equidad, corresponsabilidad y de control social.

INDICADOR METASNumero de políticas definidas

Se definirán en forma participativa tres políticas de desarrollo hasta el 2017

Hasta el dos mil 2019 se habrá implementado dos políticas públicas

Porcentaje de ejecución presupuestaria

Alcanzar el 90% de ejecución presupuestaria hasta el 2019

Numero de procesos definidos

Hasta el 2016 se habrá rediseñado la Estructura Orgánica y Funcional

Hasta el 2016 se redefinirá el proceso de participación ciudadana determinando un adecuado sistema de participación que impulse la corresponsabilidad; inclusión y equidad; respeto a la interculturalidad y plurinacionalidad; proceso de transparencia y de control social.

68

La propuesta básica del Modelo Territorial Deseado parroquial para los próximos años, considera las Categorías de Ordenamiento Territorial (COT), establecidas por el Municipio de Tulcán, como gobierno responsable de la regulación de los suelos. Las COT constituyen enunciados que expresan las estrategias que implementará el Gobierno Autónomo Descentralizado en cada una de las categorías de Ordenamiento Territorial definidas para el logro de los Objetivos de Desarrollo y en consecuencia, para el cumplimiento de las metas planteadas. La tabla 25 señala las Categorías de Ordenamiento Territorial propuesto por el GAD Municipal de Tulcán.

Tabla 25. Categorías de Ordenamiento Territorial del cantón Tulcán

De las 8 categorías establecidas para el territorio cantonal, tres de ellas corresponden a la parroquia Chical, tal como se ilustra en la tabla 26 y mapa del modelo territorial deseado. Por otro lado la tabla 27 presenta las políticas públicas locales que deben aplicarse en cada una de las categorías de Ordenamiento Territorial.

Tabla 26. Descripción de las Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) correspondientes a la parroquia El Chical

COT DE LA PARROQUIA EL CHICAL

DESCRIPCION

Categoría IIÁrea rural de producción agrícola con ligeras a moderadas limitaciones, para la soberanía alimentaria.

Categoría V

Área rural para aprovechamiento extractivo de culticos permanentes pastos y aprovechamiento forestal con limitaciones fuertes para la sustentabilidad ambiental.

Categoría VIIIÁrea con paramos y vegetación arbustiva con limitaciones muy fuertes para la conservación ambiental.

69

Tabla 27. Políticas locales según las Categorías de Ordenamiento Territorial (COT)

Categoría de Ordenamiento Territorial Políticas

Categoría IIÁrea rural de producción agrícola con ligeras a moderadas limitaciones, para la soberanía alimentaria.

- Fomentar la asociatividad de los actores en torno a los emprendimientos con enfoque de cadenas de valor

- Propiciar e incentivar actividades productivas alternativas diferentes a la producción primaria, que permitan procesos de transformación de la producción agropecuaria

- Mejorar y ampliar la cobertura vial para integrar a sectores rurales con los urbanos

Categoría VÁrea rural para aprovechamiento extractivo de culticos permanentes pastos y aprovechamiento forestal con limitaciones fuertes a muy fuertes para la sustentabilidad ambiental

- Incentivar actividades de restauración de bosques intervenidos

- Mejorar y ampliar la cobertura de sistemas de eliminación de excretas y sistemas de agua en la cabecera parroquial y comunidades

- Ampliar la cobertura de energía y conectividad para eliminar barreras servicios técnicos y comunicación

Categoría VIIIÁrea con paramos y vegetación arbustiva con limitaciones muy fuertes para la conservación ambiental

- Fortalecer el autodesarrollo de la población Awá, respetando sus costumbres y estilo de vida en el marco de la leyes e integrándolos a procesos de desarrollo de la parroquia

- Garantizar el respeto y la conservación de las áreas protegidas y reservas del territorio de influencia

- Impulsar acciones de educación ambiental que permitan la concientización del manejo sustentable de los recursos naturales

El modelo territorial deseado, constituye los cambios que se esperan obtener para lograr un mejor funcionamiento del territorio, las interrelaciones entre los diferentes componentes ambientales, sociales, culturales, económicos, asentamientos humanos, conectividad y en esencia la gestión institucional que permita alcanzar una mejor calidad de vida de la población.

La figura 7 ilustra una síntesis del modelo deseado, existe una buena red vial que une a las comunidades y sectores, especialmente la vía tan anhelada hasta San Marcos, la misma que esta culminada, permite el tránsito vehicular y conecta a la mayoría de las comunidades de la nacionalidad Awa. Las principales redes viales permite el intercambio comercial de los productos y flujo de personas a las distintas cantones, provincias vecinas de Imbabura y Esmeraldas, con el país vecino, así como la existencia de senderos que conectan a las comunidades La población crece a tasas razonadas, con servicios de agua de mejor calidad, sistemas de evacuación de aguas servidas adecuados, tanto la cabecera parroquial, como la comunidad San Marcos constituyen los mayores centros poblados dotados de muy buenos servicios de salud, educación, seguridad y básicos.

El bosque Cerro Colorado, constituye parte del sistema de áreas protegidas del país, se fomenta y existen fincas integrales pilotos donde se aprovecha racionalmente la agrobiodiversidad local, el buen manejo de los suelos, agua con enfoque agroecológico que induce a una mejor seguridad y soberanía alimentaria de la población, además la producción de naranjilla, café, cacao y otras frutas son transformadas con valor agregado para la comercialización a diversos sectores de la provincia y zona 1.

70

Figura7. Mapa del Modelo Territorial Deseado

71

1. ESTRATEGIAS DE ARTICULACION

En el diagnóstico se ha identificado por cada componente varios déficits que al momento de intervenir para combatirlos por ley no son de competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado, por lo que necesariamente se requiere generar una estrategia de articulación, definida como la actividad que el GAD va a realizar para coordinar temas que no son de su competencia, o sobre los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de gobierno, entonces los mecanismos de articulación están en el marco de los que establece el COOTAD en su Art. 299 para efectuar el trabajo conjunto a fin de encontrar solución de problemas o para potenciar vocaciones en cada uno de los territorios.

En este marco se efectuará las siguientes estrategias:

Mesas de trabajos con los distintos Ministerios y empresas como: el de Salud, Educación, Deportes, Cultura, Obras Públicas, MIES, MAGAP, MIPRO, Turismo, CNT, EMELNORTE, entre otros, para combatir los déficits que se han presentado en el territorio especialmente en las comunidades Awá en donde se evidencia altos déficits en servicios básicos sociales y de infraestructura vial.

Mesas de trabajo para articular en base a las competencias la metas a cumplir durante el periodo de gestión, a fin de intervenir en:

Equipamiento urbano, Regulación urbana, Servicios básicos, Gestión ambiental, Fomento productivo y agropecuario, Vialidad

La articulación se realizara a través del proceso del Presupuesto Participativo que se generará en el territorio en forma conjunta y se determine los porcentajes en forma priorizada la inversión de acuerdo a los componentes de desarrollo.

Una vez determinada la priorización de recursos para la inversión en los distintos componentes de desarrollo, las estrategias para la implementación de las diversas formas de responsabilidad o competencia exclusiva, concurrente, complementaria o residual, serán las siguientes:

Coordinación con las autoridades y funcionarios de distintas carteras de estado y niveles de gobierno

Cooperación con las organizaciones sociales, económicas y culturales de la parroquia Firmas de convenio entre niveles de gobierno, con instituciones u organizaciones

locales o con cooperantes internacionales, así estipulado y atribuido en el COOTAD. Firmas de acuerdos y/o compromisos para ejecución de actividades en proyectos donde

se requiera la colaboración técnica y administrativa de actores sociales e institucionales.

72

2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Prioridad nacional - Objetivo PNBV

Objetivos Parroquia Meta

Categoría de ordenamiento territorial

Estrategia de articulación

Programa Proyecto

Presupuesto

Fuente de financiamient

o

Tiempo de

ejecución

Responsable de

ejecución

Sustentabilidad Ambiental. Objetivo 7

OBJETIVO 1. Conservar y

manejar adecuadamente los recursos

naturales delimitando la

frontera agrícola a través de

campañas de educación y normas de protección ambiental,

protegiendo la biodiversidad

y fuentes hídricas, para garantizar la calidad de vida de la población.

Aumentar el 0,2% de áreas

protegidas

ubicadas en el Cerro

Colorado hasta el

año 2019

VIII

Gestionar ante el MAE y Ministerio de Educación se sumen a las

campañas y capacitación

Capacitación en educación

ambiental16.000,00 GAD

parroquial 4 años GAD Parroquial

Formación de clubes juveniles ambientales

10.000,00 GAD parroquial 4 años GAD

Parroquial

Coordinar con MAGAP y GADP del Carchi la

organización

Capacitación en manejo de agroquímicos

10.000,00 GAD parroquial

4 años GAD Parroquial

Capacitación en conservación de suelos

8.000,00 GAD parroquial

3 años GAD Parroquial

Gestionar ante el MAE

Fortalecimiento organizacional y comanejo del bosque protector golondrinas

8.000,00 GAD parroquial

4 años GAD Parroquial, Fundación Altrópico

Establecer mecanismos de

Reforestación y manejo de vertientes

14.000,00 GAD parroquial

4 años GAD parroquial, MAE

73

financiamiento con el MAGAPGestionar ante el MAE para legalización de área protegida

Protección del bosque Cerro Colorado

10.000,00 GAD parroquial

4 años GAD parroquial, MAE

Prioridad nacional - Objetivo PNBV

Objetivo Parroquial Meta

Categoría de

ordenamiento

territorial

Política local/ Estrategia de articulación

ProgramaProyecto

Presupuesto

Fuente de financiamiento

Tiempo de

ejecución

Responsable de

ejecución

Objetivo 5Construir

espacios de encuentro común y

fortalecer la identidad nacional,

las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la

interculturalidad

OBJETIVO 2. Afirmar y

fortalecer la identidad

nacional, la interculturalidad, así como

la participación equitativa de la población

en el acceso a servicios sociales.

Al 2019 se cuenta con 3 organizaciones legalmente constituidas y fortalecidas

Fomentar la organización tendiente a la construcción de un tejido social.

Fortalecimiento y fomento del tejido social parroquial

10.000 GAD Parroquial 4 años GAD

Parroquial

1 reglamento aprobado para la aplicación de la ordenanza que regule el consumo y venta de alcohol

Regular y reducir el consumo de alcohol en la población.

Sensibilización sobre el consumo de alcohol en la población

18.000 GAD Parroquial

MIESMSP

4 años GAD Parroquial

74

Implementados 60% de espacios deportivos en comunidades de la parroquia

Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos/as mayores

Deportes y recreación dirigido a niños/as, adolescentes y personas de la tercera edad

48.000

GAD Parroquial

GAD CantonalMIESMSP

4 años GAD Parroquial

Prioridad nacional - Objetivo PNBV

Objetivo Parroquia Meta

Categoría de ordenamiento territorial

Política local/ Estrategia de articulación

ProgramaProyecto

Presupuesto

Fuente de financiamiento

Tiempo de

ejecución

Responsable de ejecución

Objetivo 8. Consolidar el

sistema económico

social y solidario, de

forma sostenible

OBJETIVO 3. Impulsar las actividades económicas

3 organizaci

ones financieras

locales fortalecidas hasta el

2019

Fortalecer las cajas de ahorro comunitarias

Plan de fortalecimiento de las cajas de ahorro comunitarias

10.000,00 GAD Parroquial Ministerio de Cultura

3 años GAD Parroquial

75

para fortalecer el

ingreso familiar y generar

fuentes de empleo

mediante procesos de

asociatividad y dinámicas productivas alternativas

Hasta el 2019 se realiza el procesamiento y comercialización de un 1 producto agrícola de la zona

II

Propiciar e incentivar actividades productivas alternativas diferentes a la producción primaria

Empresa asociativa para la producción de y valor agregado de naranjilla y otras frutas de adaptación local

60.000,00 GAD ParroquialGAD ProvincialCONSEPFundación Altrópico

4 años GAD Parroquial

Implementación de 4

granjas integrales

autosustentables

II

Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola ancestral en la producción,

Granjas integrales autosuficientes para el aprovechamiento de los suelos con aptitud agrícola

82.000,00 GAD ParroquialGAD ProvincialMAGAPFundación Altrópico

4 años GAD Parroquial

76

Prioridad nacional - Objetivo PNBV

Objetivo Parroquial Meta

Categoría de

ordenamiento

territorial

Política local/

Estrategia de

articulación

Proyecto Presupuesto Fuente de financiamiento

Tiempo de ejecución

Responsable de ejecución

Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 3

OBJETIVO 4. Promover

asentamientos poblacionales

de comunidades y

cabecera parroquial más consolidados, con dotación de servicios

básicos y seguros en

armonía con el paisaje

Alcanzar el 5% de hogares

con acceso a

red pública de agua

V

Convenio con GAD Municipal

Dotación de agua para consumo humano en las comunidades

40.000,00 GAD parroquial, GAD Municipal

4 años GAD Municipal

Dotación de sistemas de evacuación de aguas servidas

32.000,00 GAD parroquial, GAD Municipal

4 años GAD Municipal

Convenio con GAD Municipal

Operación de planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera parroquial

20.000,00 GAD parroquial

4 años GAD Municipal

Operación del sistema de recolección de desechos sólidos

12.000,00 GAD parroquial

3 años GAD Parroquial

Convenio con GAD Municipal

Estudio para la construcción de un mercado

10.000,00 GAD parroquial

2 años GAD Parroquial

77

Prioridad nacional - Objetivo PNBV

Objetivo Parroquial Meta Categorí

a OT

Política local/

Estrategia de

articulación

Programa Proyecto

Presupuesto

Fuente de financiamiento

Tiempo de

ejecución

Responsable de ejecución

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la Matriz Productiva

OBJETIVO 5 Ampliar, mantener y mejorar la infraestructura vial, de energía y conectividad, para articular lo urbano con lo rural y con sus circunvecinos, a fin de facilitar la movilidad humana y visibilizar al territorio en el entorno nacional e internacional.

Mejorar 12 Km anuales de la capa de rodadura de los caminos de herradura

IIMejorar la capa de rodadura de los caminos de herradura y otorgar equipamiento para mejorar la conexión de comunidades.

Caminos para el Desarrollo

86.000 GAD Parroquial 4 años

GAD Parroquial Convenios con otros GADS

En cada año mantener 2 puentes peatonales de los caminos de herradura

II 40.000 GAD Parroquial 4 años

GAD Parroquial Convenios con otros GADS

Construir dos puentes peatonales hasta el 2019

II 140.000 GAD Parroquial 4 años

GAD Parroquial Convenios con otros GADS

78

Prioridad nacional - Objetivo PNBV

Objetivo Parroquial Meta

Categoría OT

Política local/

Estrategia de

articulación

Programa Proyecto

Presupuesto

Fuente de financiamient

o

Tiempo de

ejecución

Responsable de ejecución

Objetivo 1.- Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular

OBJETIVO 6 Fortalecer la gestión pública para mejorar el servicio a la comunidad, promover la organización asociativa y garantizar la participación ciudadana con procesos transparentes, inclusivos, de equidad, corresponsabilidad y de control social.

Al menos se definirán en forma participativa tres política para el desarrollo hasta el 2017

VDefinir políticas de desarrollo institucional para mejorar los servicios

Políticas para el Desarrollo

12.000,00

GAD Parroquial

2 añosGAD Parroquial y convenios

Hasta el dos mil 2019 se habrá implementado dos políticas públicas

V 20.000,00GAD Parroquial

2 añosGAD Parroquial y convenios

Hasta el 2016 se redefinirá el proceso de participación ciudadana

V

Fortalecer la Participación Ciudadana

Fortalecimiento de Sistema de participación Ciudadana

44.000,00GAD Parroquial

4 añosGAD Parroquial y convenios

79

3. AGENDA REGULATORIA

Objetivos Parroquiales Política LocalTipo de Instrumento normativo

Título Propósito

Objetivo 1. Manejar adecuadamente los recursos naturales delimitando la frontera agrícola a través de campañas de educación y normas de protección ambiental, protegiendo la biodiversidad y fuentes hídricas, para garantizar la calidad de vida de la población

1. Incentivar actividades de restauración de bosques intervenidos

2. Garantizar el respeto y la conservación de las áreas protegidas y reservas del territorio de influencia parroquial

3. Impulsar acciones de educación ambiental que permitan la concientización del manejo sustentable de los recursos naturales

4. Promover el buen uso de agroquímicos y cuidado del ambiente y salud humana

5. Impulsar acciones y campañas de manejo adecuado de desechos sólidos

6. Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios ancestrales para garantizar el cuidado del medio ambiente, el auto sustento y la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos, evitando contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus productos (Política de la Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos)

Ninguno(Competencia Provincial y Municipal de uso de suelo

- -

Objetivo 2. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, la interculturalidad, así como la participación equitativa de la población y el acceso a servicios

1. Facilitar la participación equitativa y no discriminatoria de la ciudadanía en todas las actividades y oportunidades de desarrollo

2. Fortalecer el autodesarrollo de la población Awá, respetando sus costumbres positivas y estilo de vida en el marco de la leyes e integrándolos a procesos de desarrollo de la parroquia

3. Fomentar la organización tendiente a la construcción de un tejido social

4. Regular y reducir el consumo de alcohol en la población5. Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con

Resolución Resolución para poner en vigencia la agenda de Equidad e inclusión

Cumplir con la función establecida en el Art. Del COOTAD

80

servicios básicos, transporte público adecuado e inclusivo y espacios que promuevan el desarrollo de cada generación y la integración entre generaciones considerando las características culturales y territoriales. (Política de la Agenda Nacional para la igualdad intergeneracional)

Objetivo 3. Impulsar las actividades económicas para fortalecer el ingreso familiar y generar fuentes de empleo mediante procesos de asociatividad y dinámicas productivas alternativas sostenibles y sustentables, en armonía con la naturaleza

1. Fomentar la asociatividad de los actores en torno a los emprendimientos con enfoque de cadenas de valor

2. Fortalecer las cajas de ahorro comunitarias3. Propiciar e incentivar actividades productivas alternativas

diferentes a la producción primaria, que permitan procesos de transformación de la producción agropecuaria

4. Buscar y aplicar opciones productivas o actividades de uso y aprovechamiento de los recursos no maderables de los remanentes del bosque

5. Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola ancestral en la producción, garantizando la soberanía alimentaria y provisión segura de alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres gestantes de las nacionalidades y pueblos.(Política de la Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos)

Ninguno(Competencia Provincial)

Objetivo 4. Promover asentamientos poblacionales de comunidades y cabecera parroquial más consolidados, con dotación de servicios básicos y seguros en armonía con el paisaje.

1. Propiciar que la parroquia sea un verdadero polo de desarrollo en la zona fronteriza y provincia

2. Mejorar y ampliar la cobertura de sistemas de eliminación de excretas y sistemas de agua en la cabecera parroquial y comunidades

3. Mejorar y ampliar la recolección y manejo de los desechos sólidos

4. Impulsar la implementación del mercado en la cabecera parroquial

5. Impulsar que el territorio parroquial tenga un tratamiento preferencial para pago de impuestos relacionados a la superficie de las tierras

Ordenanza que transfiere responsabilidades administrativas Municipales

Reforma de la Ordenanza

Ampliar grado de competencia parroquial

OBJETIVO 5.- Ampliar, mantener y mejorar la infraestructura vial, de energía y conectividad, para articular lo urbano con lo rural y con sus

1. Mejorar y ampliar la cobertura vial para integrar a sectores rurales con los urbanos

Acuerdo Acuerdo de intervención vial entre niveles de

Determinar la responsabilidad de intervención

81

circunvecinos, a fin de facilitar la movilidad humana y visibilizar al territorio en el entorno nacional e internacional.

2. Mejorar la capa de rodadura de las vías internas de responsabilidad urbana y rural, así como de los caminos de herradura y otorgar equipamiento para mejorar la conexión de comunidades.

3. Ampliar la cobertura de energía y conectividad para eliminar barreras servicios técnicos y comunicación

Gobierno vial parroquial

OBJETIVO 6.- Fortalecer la gestión pública para mejorar el servicio a la comunidad, promover la organización asociativa y garantizar la participación ciudadana con procesos transparentes, inclusivos, de equidad, corresponsabilidad y de control social.

1. Definir políticas de desarrollo institucional para mejorar los servicios institucionales y públicos.

2. Rediseñar la Estructura Orgánica y funcional y definir procesos cooperación para mejorar la gestión institucional.

3. Fortalecer la Participación Ciudadana promoviendo: corresponsabilidad; inclusión y equidad; respeto a interculturalidad y plurinacionalidad; transparencia; y, control social

4. Establecer un proceso de articulación interinstitucional de acciones, inversión pública y organizativa.

5. Promover la participación democrática de nacionalidades y pueblos en las acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice el gobierno y las instituciones públicas, para garantizar la transparencia y la gobernabilidad entre Estado y sociedad. (Política de la Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos).

Reglamentos

Reglamento que implementa el sistema integral de Administración del Talento Humano

Reglamento que implementa el sistema de participación ciudadana parroquial

Reglamento que implementa la política de inclusión e igualdad

Para fortalecer la gestión del GAD y lograr captar más recursos para inversión en la Parroquia

Incluir a ciudadano para que participe activamente en el proceso de desarrollo de la parroquia así como también a los distintos actores locales, zonales y nacionales.

Establecer como determina la ley un proceso incluyente y equitativo para minimizar los desequilibrios e inequidades existentes en el territorio.

82

4. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El GAD Parroquial, no ha implementado un sistema articulado de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción parroquial. La democratización de la gestión de gobierno parroquial será mediante el impulso de la participación ciudadana que será respetado, promovido y facilitado por todos los órganos del Estado de manera obligatoria, con el fin de garantizar la elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía.

Foto: Asamblea de actualización del PDOT con las comunidades rurales de la parroquia, 2015

El desarrollo planificado participativamente transformará la realidad y dará impulso a la economía popular y solidaria, dotación de servicios básicos, de recreación, vialidad, etc., con el propósito de erradicar la pobreza, distribuir equitativamente los recursos y la riqueza.

El GAD parroquial, conformarán un sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del gobierno y tendrá estructura y denominación propia. En la tabla 28 se detalla los cada uno de los mecanismos de participación existentes en el territorio, estructura actual, y la vinculación.

En este contexto se vuelve necesario, como ya se lo ha planteado en los proyectos y agenda regulatoria, un marco normativo que fortalezca la institucionalidad del GAD, defina un sistema de participación que involucre a los ciudadanos a participar activamente en el desarrollo de la parroquia, como también motivar como dispone la ley, a articular acciones e inversión pública y privada entre los actores locales, zonales, nacionales y de cooperación para el cumplimiento de las metas establecidas en este plan.

De manera especial en la tabla 29 se detalla con qué acto normativo se regulará el sistema, con que instancias de participación estará estructurado, cómo será implementado y cuáles serán las estrategias para promover desequilibrios e inequidades y cómo será su difusión para motivar la participación activa de todos sus actores.

83

84

Tabla 28. Mecanismos de participación ciudadana

Mecanismos

Normativa a la que se ancla

Estructura de funcionamiento

¿Es vinculante?

Alcance (nivel de incidencia)

Nivel de Gobierno al que aplica

Sistema de Participación Ciudadana

LOPC: art 61,62,65; COOTAD: art. 31,41,54,63,84,304

Representantes de organizaciones ciudadanasAutoridades electasRégimen dependiente

No Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Instancias de participación

LOPC: art. 64,65,66; CRE: art. 100; COOTAD: art. 34,35,36,47,49,57

Ciudadanía auto convocada

Si Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Audiencia Pública

LOPC: art. 73,74,75 CRE: 100 COOTAD: art. 303

CiudadaníaAutoridades competentes

No Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Silla Vacía LOPC: art.77; CRE: art. 101; COOTAD: art. 311

GADRepresentantes ciudadanos/as

No Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Iniciativa popular normativa

LOPC: art 6 al 18; CRE: art. 61 numeral 3

Ciudadanía organizada ante el máximo órgano decisorio

No Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Consejos Consultivos

LOPC: art.80; CRE: art. 100; COOTAD: art. 303

CiudadaníaOrganizaciones civiles

No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

AutoridadesPersonal técnicoCiudadanía

SI Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Veedurías ciudadanas

LOPC: art.84 a 87; CRE: art. 18,61,91

Ciudadanía Si Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Consulta popular

LOPC: art.19 a 24; CRE: art. 57 numeral 7

CiudadaníaAutoridades competentes

No Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Rendición LOPC: art.88 Autoridades Si Participant Todos los

85

de cuentas al 94; CRE: art. 100, 206,208

Funcionarios/asCiudadanía

es con voz niveles de Gobierno

Consulta previa e informada

LOPC: art.81 al 83; CRE: art. 57 numeral 7;

Pueblos y nacionalidadesAutoridades

No

86

Tabla 29. Instancias de participación ciudadana - marco legal

Acto normativo para regular al SPC

Instancia máxima de participación Número de unidades básicas de participación

Instancia de participación para los GAD

Sistema de rendición de cuentas para el legislativo

Estrategia para promover la igualdad real en favor delos titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad

Estrategia para difundir información necesaria para lograr una participación ciudadana informada

-Reglamento- Se institucionalizará la

Participación a través de la construcción de un reglamento

- Las sesiones serán las que determine la Ley establecerlas, por ejemplo en el COOTAD ya determina como mínimo cuatro sesiones de la Asamblea para Presupuesto y rendición de Cuentas entre otras y las que de acuerdo a la dinámica que establezca el sistema se realicen

- Los miembros para las instancias de participación serán respetando la inclusión, plurinacionalidad e interculturalidad, género y generación, ente otros

- Las convocatorias serán a través de todos los medios que de acuerdo a la capacidad local se puedan utilizar para su difusión

- Los temas de participación estarán a cargo de todos los vocales del GAD liderado por su presidente

- El seguimiento de los acuerdos y compromisos fijados se lo hará en la Rendición de Cuentas anuales

- Actualmente hay dos unidades de participación la que se realiza en el sector urbano y la otra liderada por la FCAE que se realiza en el sector Rural para llevar las inquietudes a las Asambleas o distintas reuniones de la parroquia

- La Meta es articular las distintas unidades de participación existentes y crear en forma diferenciada como lo establece la Ley por sectores como: Niñez y Adolescencia, Juventud, Mujeres, Capacidades Diferentes,

- La instancia de participación del GAD está conformada y es el Consejo de Participación quien tiene la responsabilidad del acompañamiento en la construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; así como emitir el dictamen favorable para la aprobación de dicha planificación; y, efectuar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de las metas establecidas en la misma.

- Se definirá el proceso de rendición de cuentas del ejecutivo en el sistema de participación ciudadana

- Se definirá en el sistema de participación ciudadana, además de establecer una agenda de inclusión e igualdad parroquial.

- Se fortalecerá la difusión de todas y cada una de las políticas, estrategias y acciones a través de todos los medios de comunicación, escrita, radial, televisiva, tecnológicas, así como la realización de reuniones periódicas con los actores.

87

Adultos Mayores, entre otros.

88

5. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Para que un plan de desarrollo sea vivo, realista y ciudadano, tiene que ser susceptible a modificaciones, correcciones y complementariedades. En este sentido, el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial 2011-2014, es una herramienta perfectible y dinámica que se transformará continuamente respondiendo a las necesidades de la población, las exigencias de un entorno cambiante, así como a la medición y evaluación de los resultados obtenidos

El plan es un documento que guía, no impone; más bien pretende construir para el futuro, al tiempo que da respuestas a las demandas que no pueden seguir siendo ignoradas. Este plan habrá de evaluarse anualmente a través de algunos mecanismos entre los que destacan los informes de rendición de cuentas anuales; y evaluación al final de la administración, para entregar los resultados a la ciudadanía y orientar la visión de largo plazo.

El sistema de seguimiento y evaluación permitirá los siguientes aspectos:

Integrar una visión sistémica de mediano y largo plazo, que potencie la eficacia de las acciones emprendidas por las dependencias y entidades y elevar la sinergia y coordinación institucional

Mejorar la asignación presupuestal, al conocer el impacto socio económico y ambiental de las obras y acciones ejecutadas

Diseñar planes de acción que permitan reorientar los programas y proyectos contemplados en el PDOT.

Contar con información útil para la valoración objetiva del desempeño de los programas en términos de su impacto al desarrollo, que apoye la toma de decisiones y mejorar la rendición de cuentas a la población;

El sistema de seguimiento y evaluación se efectuará tal como se ilustra en la figura 8, el sistema estará integrado por dos grandes componentes:

a) Subsistema de seguimientob) Subsistema de evaluación.

Figura 8. Esquema metodológico de Seguimiento y Evaluación del PDOT

89

SUBSISTEMA DE EVALUACION

PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION

CUMPLIMIENTO DE POLITICAS DEL PDOT.2011-2014

CUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS

Y PROYECTOS

SUBSISTEMA DE

SEGUIMIENTO

EJECUCION DE PROYECTOS

Con el propósito de monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y en la ejecución de los programas y/o proyectos, se sugiere la elaboración de un Informe de Seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con periodicidad anual, que incorpore un análisis, alertas y recomendaciones obtenidas de los procesos de seguimiento al cumplimiento de las metas y a la ejecución de las intervenciones.

El informe de seguimiento deberá contener al menos:

a. Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de

la meta para el año; Análisis de las causas de las variaciones en el indicador;

b. Evaluación a las implementación de las intervenciones Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

implementados. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos

implementados.

c. Conclusiones y recomendaciones.

Seguimiento al cumplimiento de metas

Para mejorar la gestión pública, se requiere contar con información sobre el avance operativo, es decir sobre el avance físico y financiero de los proyectos, obras y acciones establecidos en el Plan, con el objeto de identificar a tiempo desviaciones y poder ejecutar planes de acción que permitan eliminar o minimizar estas variaciones.

El subsistema de seguimiento, deberá ofrecer información sobre la ejecución de las obras y acciones realizadas por las dependencias y entidades, reflejando el cumplimiento de los proyectos del PDOT.

Este subsistema permitirá advertir en el corto plazo desviaciones a las metas establecidas y posibilitará el establecimiento de acciones para corregir estas variaciones.

Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real obtenido en el año de análisis, con el valor de la línea base. Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre el valor acordado como meta anual para el año de análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año. En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Condición del indicador Categoría del Indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior a la meta anualizada (considerar la tendencia del indicador). Indicador cumplido

Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la meta anualizada pero conserva la tendencia esperada para el indicador

Indicador con avance menor de lo esperado

Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una tendencia opuesta al comportamiento esperado Indicador con problemas

Fuente. Guía para actualizar PDOTs. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES. 2015

90

En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a aquellos indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que las fuentes para su cálculo se actualizan en un periodo mayor a un año.

Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá analizar el porcentaje de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la dirección del indicador, es decir, si el indicador debe crecer o decrecer.

Por ejemplo:

Indicador: Porcentaje de hogares de acceso a red pública de aguaDirección del Indicador: Decreciente

Indicador: Porcentaje de vías secundarias mantenidasDirección del Indicador: Creciente

Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje de cumplimiento de la meta con las siguientes fórmulas:

Dirección del Indicador Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta para el año de análisis (i)

Creciente {1− valor indicador al a ño i−meta al añ o imeta al añ o i }×100 %

Decreciente {1−meta al a ño i−valor indicador al añ o imeta al añ o i }×100 %

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES

Donde i es el año de análisis; por ejemplo, si se analiza el año 2014, i=2014.

Ejemplo:

Indicador Dirección indicador Datos Indicador Porcentaje de

cumplimiento de la metaPorcentaje de hogares de acceso a red pública de agua

Decreciente

Valor del indicador año 2016: 1%Meta año 2016: 2% {1−1−2

2 }=50%

Porcentaje de vías secundarias mantenidas

Creciente Valor del indicador año 2016: 30%Meta año 2016: 15% {1−30−15

15 }=150%

Evaluación de cumplimiento de programas y proyectos

El objetivo de este subsistema es conocer la eficacia y eficiencia de la gestión de la administración pública y su impacto en el desarrollo. El subsistema de evaluación, es el que permitirá un proceso de análisis de la gestión de la administración pública y del comportamiento de las metas de sobre el impacto en el territorio alcanzado.

Este proceso permitirá asignar mayores recursos a aquellos programas que brindan mayor impacto, y reorientar los que alcanzan menores resultados, lo cual, permitirá enlazar el PDOT, con la apertura programática presupuestaria anual, y de esta manera facilitar la eficiencia y eficacia de la gestión gubernamental.

91

En ese sentido, el subsistema de Evaluación parte de la información recopilada por el subsistema de Seguimiento, para ofrecer un escenario sobre el cumplimiento de las metas de las políticas y en consecuencia el cumplimiento de los objetivos del PDOT 2011- 2014. Lo anterior, con el fin de posibilitar un proceso de análisis con información cuantitativa y cualitativa para tomar decisiones y establecer estrategias de mejora continua que permitan realizar ajustes en la planeación, programación y presupuesto de los ejercicios subsecuentes.

Para apoyar este proceso la Junta parroquial, en conjunto con el responsable financiero de la misma, definirán los lineamientos que deben utilizarse para la formulación del Plan Operativo Anual, POA, con la finalidad de que éste se ajuste a los objetivos, políticas y prioridades establecidas en el plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.

La evaluación comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el avance del programa y/o proyecto presentado y la meta para esta intervención planteada para el mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Rangos del Porcentaje de avance físico y/o de cobertura Categoría

De 70% a 100% Avance óptimo

De 50% a 69.9% Avance medio

De 0% a 49,9% Avance con problemas

Además es necesario realizar un análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo periodo.

Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una categorización dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que permita evidenciar, gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del programa y/o proyecto:

Rangos del Porcentaje de ejecución presupuestaria Categoría

De 70% a 100% Ejecución óptimo

De 50% a 69.9% Ejecución media

De 0% a 49,9% Ejecución con problemas

Fuente. Guía para actualizar PDOTs. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES. 2015

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en físico y presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o proyecto.

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los análisis de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos, se

92

realicen con una periodicidad menor a un año, se sugiere trimestral; de esta manera se podrían tomar medidas correctivas oportunas.

Conclusiones y recomendaciones

El informe deberá incluir conclusiones respecto a los resultados encontrados y recomendaciones sobre los problemas y nudos críticos identificados de los análisis anteriores

ANEXOS

Fichas metodológicas de las METAS

93