nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · web viewtanto en el libro de texto como en apuntes de...

10
IES FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS. Departamento de Lenguas Clásicas LATÍN 1º BACHILLERATO NOCTURNO. CURSO 2019-2020. PLAN DE TRABAJO A DISTANCIA PARA EL PERIODO DEL Profesor: Miguel Ángel Montero Debéis hacer los ejercicios sobre este mismo documento, si queréis, o copiando y pegando en un documento nuevo. No los enviéis fotografiados en papel, pues resulta más difícil la visualización y corregir, lo cual conlleva retrasos para todos. Criterio de evaluación: 1,5 puntos como calificación máxima en la 3ª evaluación. En cada ejercicio viene indicada la puntuación máxima del mismo. El trabajo será enviado totalmente realizado, no por partes, para agilizar la corrección. El envío del trabajo se hará al correo: [email protected] . Fecha límite de envío: 8 de mayo. Después de esa fecha, los trabajos no serán calificados, a menos que la falta de realización del trabajo se justifique debidamente por escrito. Advertencia: El plagio, en cualquiera de sus formas, será motivo de suspenso en la evaluación. Si el profesor deduce que las traducciones están realizadas por traductores de Internet o copiadas de un alumno a otro, podrá consultar al alumno o alumnos implicados acerca de las traducciones hechas. Para la calificación del trabajo, es imprescindible la realización de todos los ejercicios propuestos. 1.MORFOLOGÍA VERBAL (0,2 puntos) Repasa previamente los tiempos verbales estudiados, entre los cuales se encuentra el futuro imperfecto de indicativo de la primera y segunda conjugación. Tanto en el libro de

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web viewTanto en el libro de texto como en apuntes de clase se puede repasar, así como en otro material válido para el estudio. Debes

IES FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS. Departamento de Lenguas Clásicas

LATÍN 1º BACHILLERATO NOCTURNO. CURSO 2019-2020.

PLAN DE TRABAJO A DISTANCIA PARA EL PERIODO DEL

Profesor: Miguel Ángel Montero

Debéis hacer los ejercicios sobre este mismo documento, si queréis, o copiando y pegando en un documento nuevo. No los enviéis fotografiados en papel, pues resulta más difícil la visualización y corregir, lo cual conlleva retrasos para todos.

Criterio de evaluación: 1,5 puntos como calificación máxima en la 3ª evaluación. En cada ejercicio viene indicada la puntuación máxima del mismo. El trabajo será enviado totalmente realizado, no por partes, para agilizar la corrección.

El envío del trabajo se hará al correo: [email protected].

Fecha límite de envío: 8 de mayo. Después de esa fecha, los trabajos no serán calificados, a menos que la falta de realización del trabajo se justifique debidamente por escrito.

Advertencia: El plagio, en cualquiera de sus formas, será motivo de suspenso en la evaluación. Si el profesor deduce que las traducciones están realizadas por traductores de Internet o copiadas de un alumno a otro, podrá consultar al alumno o alumnos implicados acerca de las traducciones hechas.

Para la calificación del trabajo, es imprescindible la realización de todos los ejercicios propuestos.

1.MORFOLOGÍA VERBAL (0,2 puntos)

Repasa previamente los tiempos verbales estudiados, entre los cuales se encuentra el futuro imperfecto de indicativo de la primera y segunda conjugación. Tanto en el libro de texto como en apuntes de clase se puede repasar, así como en otro material válido para el estudio.

Debes distinguir bien la raíz del tema de presente y la raíz del tema de perfecto, a partir del enunciado verbal.

Analiza y traduce las siguientes formas verbales. Recuerda: la traducción es indispensable en este ejercicio.

Verbos: Mitto, mittere, misi, missum: enviar; Doceo, docere, docui: enseñar; Nuntio, nuntiare, nuntiavi: enunciar. Pono, ponere, posui: colocar, situar, poner. Invenio, invenire, inveni (encontrar). Duco, ducere, duxi: conducir.

Ejemplo: Mittis: 2ª persona del singular del presente de indicativo de mitto. “Tú envías”. No escribáis como traducción el infinitivo del verbo al que pertenece.

Page 2: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web viewTanto en el libro de texto como en apuntes de clase se puede repasar, así como en otro material válido para el estudio. Debes

1. Ducis:

2.Ponunt:

3.Docebunt:

4.Invenire:

5.Docebis:

6.Duxerant:

7.Nuntiaveratis:

8.Ducere:

9.Nuntiamus:

10. Paraverant:

11. Paravit:

12.Parare:

13.Esse:

14.Estis:

15.Fuerant:

EJERCICIO 2. TEXTO 1 (0,4 puntos)

Historias y leyendas de Roma: Expulsión de Tarquinio el Soberbio y creación de la figura del cónsul como máxima autoridad política en la época republicana.

Romani, postquam Tarquinium expulerunt, pro uno rege duos consules creaverunt, qui imperium annum habebant. Romani cives quotannis duos novos consules deligebant. Primo anno Lucius Brutus et Tarquinius Collatinius consules fuerunt. Tarquinius autem ex urbe migravit, quod invisum id nomen populo erat, et eius loco Publium Valerium creaverunt, quem Publicolam appellaverunt, id, est, populi amicum.

CUESTIONES:

a)Traducción del texto.

b)Análisis sintáctico de la oración Romani cives quotannis duos novos consules deligebant. (No se debe analizar más que esta parte del texto).

c)Declina novus consul (un nuevo consul) y crudelis rex (un rey cruel). (Crudelis, -e; rex, regis), sin dejar de indicar los casos.

Notas. Nombres propios de varón: Tarquinius, ii: Tarquinio; Lucius Brutus: Lucio Bruto; Tarquinius Collatinus: Tarquinio Colatino.

Page 3: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web viewTanto en el libro de texto como en apuntes de clase se puede repasar, así como en otro material válido para el estudio. Debes

Orientaciones para la realización del texto:

Postquam: nexo temporal: después de que, después de. Pro uno rege: <<en lugar de un rey>>. Creare: además de su significado de crear, significa nombrar cuando se trata de cargos públicos.

Pronombres relativos: las formas qui y quem son pronombres relativos. Quem es acusativo singular masculino, lo cual quiere decir que tiene un antecedente (el término al que hace referencia) y no puede ser sujeto en la oración de relativo.

Al igual que en castellano, el pronombre relativo en numerosas ocasiones necesita una preposición, que será la misma que anteponemos a sustantivos y adjetivos cuando traducimos.

Ejemplos:

Quibus: Dativo plural del relativo qui, quae, quod. Si el antecedente es persona, su traducción será “a quienes” o “para quienes”. Si es ablativo y no precedido de preposición, se debe anteponer la preposición adecuada: en quienes (si se refiere a persona), en que, con quienes, con los que, con las que…, por los que… Si el ablativo aparece precedido de preposición, se traduce la preposición, como en los sintagmas nominales: Civitas in qua habitatis pulchra est: <<La ciudad EN QUE vivís es bonita>>. El antecedente del relativo es qua.

Recordad bien: el relativo se traduce como sujeto cuando sea nominativo; si no, como he explicado arriba, debe buscarse la preposición si es necesario.

Ejemplo: Vir [quem videtis] amicus meus est: El hombre [a quien] veis es amigo mío.

También sería válida la traducción <<El hombre que veis es amigo mío>>. Lo que se debe comprender es que no se puede siempre traducir un relativo como que, o quien, porque haríamos de todos los relativos un supuesto sujeto y la traducción estaría mal hecha.

Más ejemplos:

Fides [qua hic servus laborat] laudabilis est:

El relativo QUA es ablativo, por tanto, dentro de la oración adjetiva de relativo no puede ser sujeto. Si empezamos traduciendo “la lealdad que…” la traducción es errónea, pues estaríamos tomando un ablativo como sujeto. Hay que analizar todos los elementos de la oración principal y de la subordinada de relativo: el sujeto de la subordinada es el nominativo hic servus, por consiguiente, qua -se refiere al antecedente fides, femenino- necesitar una preposición de ablativo:

<<La lealtad CON QUE este esclavo trabaja es loable>>. Fides, -ei: lealtad.

-Quod: puede ser, como ya se ha visto en más de un texto en clase o en los trabajos a distancia, que tiene dos valores: relativo neutro, cuyo antecedente deberá ser neutro

Page 4: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web viewTanto en el libro de texto como en apuntes de clase se puede repasar, así como en otro material válido para el estudio. Debes

singular, o bien nexo causal “porque”. El contexto os ayudará a distinguir una posibilidad de la otra.

-Eius loco: “en lugar de éste”

-Id es: “esto es”: “es decir”.

EJERCICIO 3. TEXTO 2 (0,3 puntos)

Traducción del texto, sin realizar análisis. Lee detenidamente las orientaciones escritas abajo antes de empezar a traducirlo.

Page 5: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web viewTanto en el libro de texto como en apuntes de clase se puede repasar, así como en otro material válido para el estudio. Debes

Orientaciones: Es muy recomendable leer el texto en su totalidad para conocer a primera vista qué tipo de estructuras aparecen desde el punto de vista sintáctico y los tipos de nexos. Conviene también subrayar lo que nos puede orientar a primera vista o lo que ya indique una separación de oraciones o división de estas: nexos coordinantes, subordinantes, posibles sujetos evidentes en nominativo, sintagmas preposicionales.

Obviamente, la primera labor consiste en localizar los verbos para ver en qué tiempo apareces y el número (difícilmente se va a traducir en verbo que está en singular por plural o viceversa). Un hecho llamativo, aunque parezca banal, es que las palabras en

Page 6: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web viewTanto en el libro de texto como en apuntes de clase se puede repasar, así como en otro material válido para el estudio. Debes

mayúscula no localizadas tras pausa son nombres propios, lo cual, si se tiene bien en cuenta, evita caer en errores; por ejemplo, en el texto aparece la palabra Decens en mayúscula, y en un contexto en que se debe interpretar únicamente como nombre propio; Asimismo, aparece Clementem, que indudablemente significa <<clemente>>, pero viene a ser otro ejemplo, como Decens, de que se trata de un nombre propio.

En este texto, el alumno debe tener especial cuidado con la traducción de ciertas formas que morfológicamente pueden traducirse por más de un término, pero el análisis de aquellas mal hecho, implica un cambio de sentido en el texto que poco tiene que ver con lo que quiere decir.

Las formas en cuestión son: QUOD y UBI.

1.QUOD puede ser nexo causal (ya que, porque) que como tal introduce oración subordinada adverbial causal: explica la causa de lo que sucede en la oración principal, que carece de nexo. Pero también puede ser la forma neutra en nominativo o acusativo del pronombre relativo, por lo que ha de tener un antecedente en forma neutra.

Ejemplo de quod como relativo neutro:

Templum [quod Romani aedificaverunt] in Sicilia est.

N.sg/SUJ Ac/CD N.pl VERBO S.Pre.

SUJETO Or. Subordinada adjetiva/CN C V

Esta subordinación, simplificada en una oración simple, equivale a decir: <<El templo edificado está en Sicilia>>. Se ha de observar atentamente que QUOD puede ser pronombre relativo neutro relacionado con templum porque este sustantivo es neutro, y la concordancia entre antecedente y pronombre relativo es obligatoria en género; sin embargo, no es obligatoria en caso.

Por otra parte, analicemos la misma oración considerando QUOD como nexo causal:

Templum quod Romani aedificaverunt in Sicilia est. En esta oración, tomar QUOD como nexo causal carece de coherencia y la traducción sería incomprensible, ya que sería: <<El templo, ya que los romanos edificaron en Sicilia, está>> o bien <<El templo, ya que los romanos edificaron, está en Sicilia>> u otras traducciones erróneas.

2.UBI. Puede introducir oraciones subordinadas adverbiales como nexo temporal, cuya traducción es “cuando”. La oración introducida por UBI ha de depender de una principal.

Ejemplo: Ubi omnes adfuerunt, imperator copias paravit: <<Cuando todos estuvieron presentes, el general preparó las tropas>>. Se puede replicar que la traducción “Donde todos estuvieron presentes, el general preparó las tropas; sin embargo, para la

Page 7: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web viewTanto en el libro de texto como en apuntes de clase se puede repasar, así como en otro material válido para el estudio. Debes

expresión del nexo donde el latín habría recurrido a otros tipos de construcción sintáctica. Se necesita un tanto de práctica y de valoración del contexto para decidir.

4.EVOLUCIÓN FONÉTICA (0,1 punto)

Explica la evolución fonética de las siguientes palabras latinas en su evolución al castellano:

Pontem:

Mel:

Acutum:

Limpidum:

Foedum:

Scaenam:

5. LATINISMOS (0,1 punto)

Averigua qué significan los siguientes latinismos y escribe una frase por cada uno, donde podrían aparecer.

Grosso modo:

Vox populi:

In medias res:

Ipso facto:

Addenda:

Sine die:

6.Cultura clásica: (0,4 puntos)

a) Haz un resumen que explique los elementos fundamentales del culto familiar romano (los lares, penates, los manes) y de los cultos públicos, en una extensión mínima de 10 líneas y máxima de 20. Por favor, en este ejercicio no os dediquéis a copiar literalmente lo que dice Wikipedia u otros sitios de Internet: debéis explicar la diferencia entre los cultos privados o familiares, y los cultos públicos. En este ejercicio se valorará la capacidad de exposición, claridad y síntesis y si habéis visualizado un vídeo concerniente al tema propuesto.

b) Investiga en Internet acerca de las pinturas o esculturas dedicadas a los siguientes dioses: Júpiter (Zeus), Venus (Afrodita), Mercurio (Hermes); Minerva (Atenea) y Neptuno (Poseidón). Inserta una imagen escultórica o pictórica

Page 8: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web viewTanto en el libro de texto como en apuntes de clase se puede repasar, así como en otro material válido para el estudio. Debes

donde aparezca cada uno y el lugar donde se expone. Cita brevemente el poder atribuido a cada dios.

c) Comenta las siguientes citas de diversos autores latinos. Además de la interpretación, explica, desde tu punto de vista si pueden o no ser aplicables a la naturaleza humana y a la existencia del hombre en el seno de la sociedad. Argumenta tu respuesta. Extensión máxima de cada comentario: cinco líneas.

Alquílico: La Fortuna y el Destino dan al hombre todas las cosas.

Teognis: Lo más hermoso es la justicia, lo más preciado la salud, y lo más agradable, el lograr lo que uno desea.

Plauto: El hombre es un lobo para el hombre (Lupus est homo homini)

Cicerón: Al verdadero amigo se le conoce en las circunstancias difíciles (Amicus certus in re incerta cernitur).

Nota: Arquíloco y Teognis son líricos griegos; Plauto, el más reputado comediógrafo latino; Cicerón, político y orador cuyo legado retórico aún hoy es fuente de estudio para comprender la retórica clásica y actual.