microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · web viewsistema y modo de producción no son...

33
Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 1 recordar a Fukuyama. Liberalismo surge con valores éticos Smith moralista etc, pero hay que hacer precisiones. Friedman no es un padre fundador moralista. El modelo capitalista se quedo sin modelo político, es mas sin ideología. O siempre fue el autoritarismo? 4.- Antecedentes del liberalismo i) ¿“Sistema Capitalista” o “Sistema de Mercado”?.- Aunque se usa mucho “liberalismo” o “sistema de mercado” no nos parecen denominaciones exactas, si lo que queremos es designar al actual sistema económico en que vivimos. Mas adelante dedicaremos un capítulo a caracterizarlo. Aquí sólo trataremos de precisar mejor estos términos –o al menos discutirlos. Aprovecharemos tambien de dar algunos antecedentes historicos que nos permitan no sólo situar históricamente al liberalismo, sino mas precisamente al modelo microeconómico “neoclásico” que constituye el cuerpo de la Microeconomía ortodoxa; y que de paso fundamenta la cultura “neo-liberal” que nos inunda. Liberalismo” es un término que no denota una realidad objetiva. Tampoco es un “sistema económico”. Es más propiamente un “sistema de ideas”, más propiamente una ideología Debemos concebirla sólo -y ni mas ni menos que- “la ideología del sistema capitalista”. Es el sistema de ideas filosófico - politicas que pretende otorgar un fundamento racional (aunque no sea

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 1

recordar a Fukuyama. Liberalismo surge con valores éticos Smith moralista etc, pero hay que hacer precisiones. Friedman no es un padre fundador moralista. El modelo capitalista se quedo sin modelo político, es mas sin ideología. O siempre fue el autoritarismo?

4.- Antecedentes del liberalismo

i) ¿“Sistema Capitalista” o “Sistema de Mercado”?.-

Aunque se usa mucho “liberalismo” o “sistema de mercado” no nos parecen denominaciones exactas, si lo que queremos es designar al actual sistema económico en que vivimos. Mas adelante dedicaremos un capítulo a caracterizarlo. Aquí sólo trataremos de precisar mejor estos términos –o al menos discutirlos.

Aprovecharemos tambien de dar algunos antecedentes historicos que nos permitan no sólo situar históricamente al liberalismo, sino mas precisamente al modelo microeconómico “neoclásico” que constituye el cuerpo de la Microeconomía ortodoxa; y que de paso fundamenta la cultura “neo-liberal” que nos inunda.

“Liberalismo” es un término que no denota una realidad objetiva. Tampoco es un “sistema económico”. Es más propiamente un “sistema de ideas”, más propiamente una ideología Debemos concebirla sólo -y ni mas ni menos que- “la ideología del sistema capitalista”. Es el sistema de ideas filosófico - politicas que pretende otorgar un fundamento racional (aunque no sea tan coherente, como veremos al final de este capitulo) a una experiencia histórica, una formacion social caracterizada por el modo de produccion capitalista1

1 Sistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio de los modelos económicos; el que comprende todos sus elementos. “Modo” en cambio es un concepto de origen marxista. Un “modo” es también un “sistema”, aunque visto por un marxista. Aunque el concepto mas histórico es “formación social”

Page 2: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 2

Modelísticamente hablando (con todos los riesgos de una esquematizacion) podríamos describir a tal sistema como compuesto de 4 subsistemas:

1) Un subsistema físico caraterizado por la tecnología maquinista, 2) Un subsistema jurídico, cuyo rasgo es el régimen de propiedad privada, sobre los medios de produccion (recursos naturales, infraestructuras y equipo, etc); 3) Un subsistema tipicamente económico, el mecanismo de decisión mercantil – aquí se usa equivocadamente la denominación de “sistema de mercado” cuando se trata sólo de un “subsistema”, dentro de este sistema capitalista y 4) por ultimo, un subsistema filosofico-moral: la ideología liberal que es el tema de este capítulo:

ii) Modo de producción capitalista

Page 3: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 3

La anterior forma sistémica o estructuralista de caracterizar a una experiencia social -como la capitalista- tiene un correlato en la teoría marxista. Para el marxismo, es en la produccion donde se advierten los rasgos profundos que caracterizan a una determinada sociedad. Por lo que entonces es su “modo de produccion” lo que la caracteriza. Es decir, la particular forma en que genera los bienes necesarios para su reproduccion como sociedad 2.

La base económica de una sociedad puede estar compuesta de varios modos de produccion distintos. Sobretodo en epocas de transicion. Para representar esta idea sincrónica de los elementos de una sucesion diacrónica en una epoca y lugar determinado se habla de “formación económica”3. Naturalmente es una descripcion más realista de la infraestructura económica de las sociedades.

Si queremos incluir los fenomenos “no-economicos” o distintos a la produccion hay que recurrir a la categoría conceptuyal mas amplia de todas: “formacion social”; que incluye a la infraestructura económica y también a la superestructura cultural.

A veces se piensa que este término ya no es una categoria abstracta o teórica –como el concepto de “sistema” o de “modo de produccion” - sino que mas bien denota o describe (aunque no explica) una realidad empirica concreta, especificada en el tiempo y el espacio.

Es preferible sin embargo –por ultimo es cuestion de convenciones- pensar que “formacion social” sigue siendo una categoria teórica, mas realista y comprensiva de 2 Sistema es un termino con connotaciones modelisticas y de Teoría de Sistemas ; mientras que “formación social” tiene connotaciones históricas.

3 Como si fuesen formaciones geologicas, que en este caso van registrando las sucesivas capas por las que ha pasado la historia de la humanidad. Como Marx no definio –y aunque lo hubiera hecho- hay aquí una dicotomia entre los pensadores marxistas: para unos el modo de produccion es la categoría mas amplia (Althuser y su discípula Marta Harnecker) que incluye por tanto los rasgos politico, juridicos, etc. (ver “El Capital conceptos findamentales” Ed. Universitaria. P.15: “El concepto de modo de producción es el concepto que nos permite pensar y conocer una totalidad social”). Para estos autores la “formacion social” seria un término empírico, concreto. Por ejemplo Chile seria una “formacion”, nunca un modo. Para otros –es nuestra posicion- “modo” solo alude a la produccion misma de bienes materiales y las relaciones que genera, y formacion es el concepto general, siempre en el plano de las ideas.

Page 4: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 4

la totalidad social. Pero sigue siendo un concepto, una abstraccion y no es –por lo mismo- nunca igual a la realidad misma. En efecto, esta categoría teórica aun tendria “leyes generales”, explicatividad; mientras que la realidad misma –una realidad situada y fechada- sólo es suceptible de una descripcion particularizada, unica e irrepetible4. Hay una diferencia entre describir y conocer o explicar.

ii) Una determinada formacion social -como la capitalista- es el el resultado de las tensiones y contradicciones que se advierten en el seno del anterior modo de producción. Es la explicacion que para el cambio social proporciona el enfoque del “materialismo histórico” (manifestación del enfoque filosófico del “materialismo dialectico” 5):

4 Aunque de analisis a la luz de las categorias abstractas. Esta dialéctica de lo concreto a lo abstracto y viceversa enriquece tanto el analisis historico concreto como a la categoria teorica misma. Cuando uno quiere analizar una sociedad colonizada, esto resulta particularmente significativo.

5 El tipo de pensamiento filosófico creado por Marx y Engels se denomina “materialismo dialectico” (para un tratamiento escolar, ver el manual de Politzer “Historia de las Ideas Filosóficas” ) mientras que su aplicación a la historia humana se denomina “materialismo histórico” y explica la forma en que se suceden los distintos “modos de producción”. Al usar esta expresión nos está enfatizando el rol de la producción como explicación de la historia: “Al adquirir nuevas fuerzas productivas, los hombres transforman su modo de producción; y al cambiar su modo de producción, al cambiar su forma de ganarse la vida, cambian todas sus relaciones sociales. El molino manual te asocia con el señor feudal ; el molino de vapor, con el industrial capitalista” (Marx: “La Miseria de la Filosofía” ed M. Lawrence. Pag. 92 )

Page 5: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 5

Específicamente la “formación social capitalista” ocurre cuando eclosionan diversas tensiones que podemos agrupar en tres precondiciones de las cuales ese modo de producción arranca:

Una larga Acumulación Originaria de Capital, La Revolución Industrial El conjunto de fenómenos político-jurídico-

culturales que se sintetizan en la expresión “revolución burguesa”.

Examine cada uno de ellos muy sucintamente:

Page 6: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 6

1.- La Acumulación Originaria de Capital.-

Para estudiar este proceso necesitaríamos todo un curso de Historia Económica moderna6. Fue en la previa “formación mercantilista” (XVI-XVIII)7 resultante del Islam, la Reforma y las Navegaciones que fue generandose esta acumulacion necesaria para que estallara la Revolución Industrial.

La contradicción entre la reglamentación mercantilista y el principio liberal (de no-reglamentación) se advierte en los siguientes fenómenos; los que grafican cómo, en el seno de un modo de producción, se incuban los elementos de su propia destrucción:

1.- (Un espacio ampliado de librecomercio) Aunque internacionalmente fuesen proteccionistas y metalistas, las monarquías mercantilistas fueron creando al interior de sus 6 Hay muchos textos que sería muy recomendable leer Cualquier texto de Historia Económica, pero para explicatividad nos parece insuperable los “Fundamentos para una Critica de la Economia Política” de Carlos Marx.7 Notablemente, al igual que los microeconomistas de hoy, los mercantilistas creian que la ganancia se crea en la esfera de la circulación. De ahí que la riqueza de los naciones consistiera en el dinero (traer al país la mayor cantidad posible de metales preciosos)

Page 7: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 7

expandidos territorios un espacio de “librecomercio”. Nunca hay que olvidar el ADN mercantil –desde el tercer milenio antes de Cristo- necesita un espacio económico ampliado (y por tanto legal ampliado: por tanto politico y militar ampliado, fue lo que proporcionó la pax-romana). Lo vemos hoy dramáticamente con la llamada “globalización” y sus consustanciales invasiones.

2.- (Aparición de nuevos mercados) La doctrina metalista condujo a la acumulación de metales preciosos. Lo cual naturalmente condujo –lo entendemos bien hoy- a una inflación global nunca antes vista. Sobretodo impactante desde que era una inflación “no-reconocida” (subterranea) lo cual agudizó “inexplicablemente” los conflictos entre los “ordenes” sociales medievales, transformándolos en “clases”8. Ello los empujó a la mercantilización de sus relaciones sociales: la mercantilizacion de la tierra (y consiguiente aparicion del proletariado), de las finanzas del soberano, y sobretodo a la mercantilizacion del trabajo.

3.- (El equilibrio automático).- La misma acumulación generó lo que hoy llamaríamos la “enfermedad holandesa” o sea el aumento de los precios internos en relación con los internacionales. Ello paraliza las exportaciones. Lo que condujo a descubrir la inutilidad de buscar afanosamente un superávit de la Balanza de Pagos; puesto que haga lo que haga el soberano, existe una tendencia natural al equilibrio de dicha balanza de pagos (Hume).

No es el lugar acá de cuantificar la importancia de estos tremendos flujos de metal. Ni cada uno de estos efectos. Pero el siguiente discurso resulta más explicativo que cualquiera teoría:

8 La jeraquizacion o estratificacion de una sociedad puede darse en terminos de castas (hereditarias), de órdenes (jurídicos) de clases (monetarias) y de status (sicosocial)

Page 8: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 8

Page 9: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 9

Page 10: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 10

Page 11: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 11

Page 12: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 12

Page 13: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 13

Page 14: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 14

Page 15: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 15

Page 16: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 16

2) Segunda pre-condición: La Revolución Industrial

Esta larga acumulación originaria, fue consecuencia del sistema o formacion social previa: el “Mercantilismo”. A su vez caracterizada por : la Reforma protestante y consiguiente apropiación de las tierras papales9, la expansión planetaria del comercio a causa de las grandes navegaciones, que ya mencionamos; la larga e intensa la explotación de siervos y artesanos y despues de la población indígena (catástrofe demográfica), la trata de esclavos. La apropiación por los empresarios agricolas ennoblecidos de las tierras públicas, con expulsion de los campesionos, lo que ocasionó al proletariado, etc.

Esta larga y rapaz acumulación primigenia10 del colonialismo mercantilista durante siglos es el elemento desencadenante de la segunda precondición para que emergiera el capitalismo: la Revolución Industrial. Esta es la tercera de las grandes “Revoluciones Económicas” de la Historia11. No habría sido posible sin esa previa acumulación originaria, que provocó efectos notables en la sociedad europea:

9 El 50% de las tierras europeas pertenecían al Papa. Y los monarcas estaban endeudados con los banqueros y ya no contaban con un colateral pues las tierras del monarca ya habían sido prendadas. Este ánimo de apropiación fue causa de la Reforma protestante y también su consecuencia, recursividad común en los procesos sociales que a menudo se descuida a favor de la falacia “post hoc” En Latinoamerica esta necesidad burguesa de tierras se logro con la expulsion de los jesuitas.

10 Gracias a nuestro amigo el profesor Álvaro Jara –Premio Nacional de Historia- disponemos de una cuantificación de esos volúmenes a partir de los Archivos del Consejo de Indias en Sevilla, que es donde llegaban los galeones españoles. Ello no considera el volumen que fue desviado hacia Inglaterra por deliberado y generalizado corso, por contrabando inglés y por el rol jugado por Brasil. Por lo demás, los metales que llegaron a España fueron a parar igualmente a Holanda e Inglaterra. 11 Al decir de G. Childe una R. Económica se caracteriza por su expansión demográfica. Las otras dos habrían sido la R. Neolítica (Palestina -10 mil) –paso de la “horda recolectora” a la “familia (o gens) reproductora”- y la R. Urbana (Irak -3 mil) –paso a la “polis metalurgica”. Hay que tener presente que las R. Económicas no aparecen simultáneamente en todo el orbe. Desde esos puntos de origen se expanden lentamente como ondas concentrics (y hay zonas del planeta en las que aun no llegan)

Page 17: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 17

3) La Revolución Burguesa

, una especie de alianza táctica entre los intereses del monarca absoluto con los de su burguesía –teoría de las armonías sociales- en contra de los señores feudales.

El tercer elemento para la emergencia de esta formación capitalista lo constituye su dimensión política: lo que se conoce como “liberalismo”. Desde una perspectiva marxista lo que ocurre es que todo modo de produccion así como produce bienes materiales

Al respecto conviene tener presente que esta secuencia Mercantilismo- Revolución Industrial inglesa- Capitalismo, que pretende explicar nuestra actual realidad es aún bastante eurocentrista. Como vimos antes, categorías como “intercambio”, “comercio”, “mercado”, incluso la existencia de un incipiente “mercado laboral”, “propiedad privada” de los medios de producción e incluso

Page 18: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 18

“maquinismo” se fueron desarrollando debajo de los modos de producción predominantes con mucha antelación y en puntos bien distantes del planeta.

Por ejemplo nuestra historiografía12 etnocentrica ignora es que los orígenes del pensamiento liberal se encuentran siglos antes, en el pensamiento de los autores islamicos. Si leemos a ibn-Haldun (XIV) en su “Al- Mu-kadimma”, parece estar leyendo a un clásico ingles. Bastenos con una cita que encantaría a nuestros neoliberales actuales, partidarios del “Estado subsidiario”:

(Los mercaderes)… siendo más o menos de iguales posibilidades económicas, se hacen la competencia hasta los limites de sus medios; pero cuando tienen por competidor al mismo soberano, que dispone de sumas infinitamente mayores que las suyas, apenas alguno de ellos puede mantenerse en pie…

En realidad lo que se olvida es la tremenda necesidad de fondos en que vivian estos soberanos lo que los obligaba a convertirse en mercantilistas. Era porque tenian imperiosa necesidad de solventar su crónico déficit13 debido al problema financiero estructural del modelo monárquico:

12 Esta desviación de la historiografía es lo que el notable critico literario palestino Edward Said denominó “Orientalismo”: desviación cultural etnocentrista (muy propia de “occidente”) que consiste en desfigurar en el imaginario la realidad de los países del oriente y de la periferia como condición para concretar sus posteriores intenciones hegemónicas.

13 Es notable que Roma cayo a causa de su deficit (dificultad para recolectar tributos) lo mismo los monarcas absolutos que estamos viendo. No es raro que EE UU ostente el mayor deficit de la historia. Casi se podria decir que deficit y poder son sinominos-hasta aquí.

Page 19: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 19

De paso el anterior esquema explica por qué se logran enriquecer los burgueses y luego ennoblecer:

Page 20: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 20

Este fue el caso de la revolución burguesa que resultó victoriosa durante el siglo XVI en los Países Bajos

Holanda e Inglaterra fue el primer país en donde este enfrentamiento del Rey por obtener fondos alcanzó un climax revolucionario. Recordemos que, a causa de la Reforma en Inglaterra, los burgueses se habían ennoblecido, logrando sentarse en el Parlamento, antes que en ninguna otra parte14.

Carlos I comenzo a exigir impuestos aunque no tuvieran la aprobación del Parlamento, sobretodo la crisis se agravó cuando, en 1640, Escocia pretendió separarse de Inglaterra y Carlos I requirio fondos para equipar y pagar un ejército.

Las familias de comerciantes y terratenientes más poderosas, relacionadas entre sí por negocios comunes y que estaban representadas en las dos cámaras del 14 Habría que analizar aquí la situacion de Holanda en que el Rey psó a ser muy funcional a los intereses mercantiles aparentemente sin gran conflicto o quizás por estar cruzado con el conflicto con España. Rol de Guillermo de Orange.

Page 21: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 21

Parlamento, fueron el núcleo de la oposición al rey. El Parlamento se negó a aprobar y la mayoría de los comerciantes y artesanos apoyaron al Parlamento y en 164215 comenzó la guerra civil.

Se había acabado la alianza mercantilista entre el rey y su burquesia, ahora el objetivo era un gobierno directo de los hombres de negocios. En el conflicto armado, venció el ejército parlamentario que dirigía Oliverio Cromwell. Ocupó la capital y el Parlamento procesó al rey: "Los comunes de Inglaterra … declaran que, por debajo de Dios, el pueblo es el origen de todo poder justo"... Pretexto que permitió la ejecución del Rey. Los nobles fueron expulsados del Parlamento, se proclamó la República. Ya dijo Shumpeter que si queremos desentrañar el trueno de la historia, debemos hurgar en los impuestos.

Es fundamental entender que las ideas religiosas los diferenciaban: el anglicanismo, como iglesia oficial, respaldaba al rey el puritanismo16 al Parlamento,.

4.- El pensamiento liberal.-

En la Edad Media el pensamiento estuvo dominado por la Iglesia Católica. La doctrina economica de carácter jerarquico y romanica se limita a los elementos éticos de la conducta.

Cuando el Islam irrumpe en Europa, Aristoteles llega a ser conocido a través de los comentaristas árabes. Discípulos de la escuela de Córdoba (ej. Giordano Bruno) liberalizan el pensamiento religioso. Ellos sirvieron de inspiración (Tomas de Aquino, 1225-1274 Alberto Magno, 1206-1280). Estos escolásticos eran una “doctrina” que se preocupaba de

15 Veinte años antes del gran incendio de Londres

16 La corriente de origen presbiteriano-calvinista, que huyendo del anglicanismo fundaron los EE UU en 1776

Page 22: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 22

discurrir en torno al precio y salario justos, condenando la usura17 por ejemplo.

Con la presencia islámica se impulsa la modernidad en las costumbres (“modus hodernus”: el modo de hoy). Ya mencionamos a Ibn-Haldun como un precursor del pensamiento liberal18:

Lectura complementaria:

Ibn Haldún (Abenjaldun) : Al Muqaddimah 19

“… cuando los ingresos del imperio ya no bastan para cubrir las erogaciones y menesteres del gobierno, resultantes del progreso del lujo y sus exigencias, el jefe de Estado se encuentra obligado a hallar nuevos recursos y descubrir fuentes excepcionales para contar con numerarios y solventar sus compromisos. Entre tanto impone cargas sobre cuanta transacción mercantil efectuada por los súbditos y establece derechos de mercado, tal como dejamos asentado en el capítulo precedente; o bien aumenta los impuestos de toda especie ya existentes, o bien todavía apremia a los agentes del fisco y los receptores de renta a rendir nuevas cuentas, porque se supone que se han apropiado de una parte considerable de las recaudaciones, sin darle entrada en los asientos correspondientes.

Otras veces se procura incrementar los  ingresos mediante la creación de empresas comerciales y agrícolas que operan a nombre del sultán. Viendo que los negociantes y los agricultores recogen cuantiosos provechos de sus respectivas actividades, a pesar de la modicidad de sus recursos pecuniarios, e imaginando que la ganancia es siempre en relación directa con el capital invertido, el soberano adquiere bestias, y se emprenden trabajos agrícolas con la esperanza de lograr buenas cosechas, e invertirlas en mercancías para especular con ellas y aprovechar las fluctuaciones del mercado, pretendiendo acrecentar así los ingresos del Estado y alcanzar grandes utilidades.- Mas eso es un grave y nocivo error, bajo varios puntos de vista, a los intereses del pueblo: desde luego coloca a los agricultores y comerciantes en situación muy difícil para conseguir animales y mercancías, anulándoles los medios que facilitan a ello. Los hombres de estas clases, siendo más o

17 Usura es, en esa época, el préstamo a interés

18 Abenjaldun (1332-1406) cuyo nombre fue Abu Zaid Abdurrahman Ibn-Haldún al-Hadramí (o sea era yemenita). Es considerado por algunos como el verdadero padre de la ciencia económica. Muchas de sus ideas fueran transmitidas a Europa a través de los dominicos de la Escuela de Salamanca. Las ideas económicas de Abenjaldún se desarrollan a lo largo de su libro “al-Muqaddimah” (kadima = antigua, o sea “libro que trata de las cosas antiguas”) y más especialmente en los capítulos donde considera la vida de las ciudades. Descubre en la dinámica del mercado el germen de las crisis culturales. Analiza una serie de conceptos económicos -entre ellos, los de población, precio, beneficio, lujo, y formación de capital- y traza su interrelación. Propone un sistema de libre competencia y condena las intervenciones del Sultán en las actividades agrícolas, industriales o comerciales del pueblo, todo ello cinco siglos antes que Smith. (Útil ver comentario en http://www.webislam.com/?idv=948)

19 Paginas extraidas de su “Introducción a la Historia Universal” (Al Muqaddimah) Puede verse texto mas completo en http://www.eumed.net/cursecon/textos/

Page 23: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 23

menos de iguales posibilidades económicas, se hacen la competencia hasta los limites de sus medios; pero cuando tienen por competidor al mismo soberano, que dispone de sumas infinitamente mayores que las suyas, apenas alguno de ellos puede mantenerse en pie y seguir logrando un tanto de sus menesteres. Tal estado inunda los espíritus de tristeza y aflicción.

Además, ocurre con frecuencia que el sultán se apropia de productos y mercancías por la fuerza, o a un precio irrisorio, puesto que nadie osa discutirle, lo cual redunda en fuerte pérdida para los vendedores. Por otra parte, cuando cosecha los frutos de sus cultivos, tales como granos, seda, miel, azúcar y otros productos de esta índole, o que ya se encuentre en posesión de una grande cantidad de diversas mercancías, al estar obligado a subvenir inmediatamente las necesidades del Estado, no puede esperar la temporada de los mercados, ni la demanda regular de esos artículos; por tanto, compele a los comerciantes de los respectivos ramos a comprárselos, y a un precio que excede regularmente el valor real de dichos artículos. De tal suerte se ven privados de su dinero contante, sobrecargados de mercancías que quedarán en su poder largo tiempo inactivas, y forzados a suspender las operaciones que les producían para vivir. Por esta razón, cuando la necesidad de dinero los apremia a vender una parte de esas mercancías, apenas le sacan un exiguo precio, debido al estado siempre languidecente del comercio.

Quizá suceda a menudo que un negociante o un agricultor se deshaga así de sus fondos gradualmente, hasta agotar su capital, y verse obligado a cruzarse de brazos. Casos semejantes se reproducen frecuentemente, con gran perjuicio para el público: en consecuencia concluyen en no alcanzar ganancia alguna, en sentirse agobiados por una dura estrechez, y carentes de todo aliento para seguir bregando en sus ocupaciones. Los ingresos del país se resienten, puesto que consisten casi enteramente en contribuciones pagadas por los agricultores y los comerciantes. Sobre todo después del establecimiento de derechos de mercado para incrementar la renta del gobierno que ello se hace más sensible. Si los agricultores y los comerciantes renuncian a sus actividades, la renta deja de existir, o cuando menos sufriría una merma enorme. Si el soberano comparara las débiles utilidades (que derivan de sus empresas comerciales y agrícolas) con las sumas provenientes de los impuestos, las encontraría menos que insignificantes. Aun cuando estas operaciones le rindieran considerablemente, le causarían mucho mayor pérdida del lado de la renta, porque ordinariamente no se le obliga a pagar los derechos de entrada ni de venta, mientras que a los demás comerciantes se les exige siempre la cuenta del erario. Añádase a ello que esas empresas gubernamentales implican una vulneración a los intereses de los súbditos, cuyo quebranto se traduce en menoscabo del reino. En efecto, si los súbditos del Estado carecen de oportunidad para incrementar su dinero en el comercio y la agricultura, dicho dinero se va disminuyendo día con día, y, una vez consumido por los gastos, quedarán en la ruina. Eso es un hecho que debe considerarse detenidamente.

Los persas escogían siempre para rey a un miembro de la familia real distinguido por su piedad, su bondad, su instrucción, su liberalidad, su valentía y generosidad, y, además, le hacían tomar el compromiso de gobernar con justicia, de no ejercer ninguna profesión, que pudiera perjudicar los intereses de sus vecinos, no practicar el comercio, a efecto de no interesarse en el alza de los precios, y no tener esclavos a su servicio, porque jamás dan buenos ni útiles consejos. En conclusión, únicamente las rentas del Estado pueden acrecentar la fortuna del soberano y aumentar sus medios. Nada fomenta mejor las rentas que el trato equitativo a los contribuyentes y su administración con justicia; de esta manera se sienten alentados y con disposición para trabajar tesoneramente a efecto de hacer fructificar sus dineros; de aquí el incremento de los ingresos del sultán. Toda otra fuente que un soberano pretendiera, la del comercio, por ejemplo, y la agricultura, perjudica de inmediato a los intereses del pueblo, a las rentas del Estado y al desarrollo del país.

Procede a los negociantes que llegan a su comarca a cederles sus mercancías, de productos agrícolas y otros artículos, a precios que ellos mismos fijan. Mercancías que almacenan hasta la temporada conveniente y las venden a precios bien altos a sus gobernados. Esto es peor todavía que el sistema adoptado por el sultán, y daña más gravemente los intereses de la comunidad. El soberano acoge en ocasiones los consejos de algunas de esas personas que manejan dichos ramos de comercio, es decir los negociantes o agricultores, porque cree que esas gentes, habiendo sido creadas en la profesión, la entienden bien. De acuerdo con el parecer de ese individuo, se

Page 24: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 24

compromete en el negocio y lo asocia a la empresa. Piensa que de este modo alcanzaría grandes ganancias rápidamente, sobre todo operando con exención de derechos y contribuciones. Esto es, seguramente, el medio más acertado e inmediato de acrecentar el dinero: pero semejantes personas parecen no sospechar del daño que sus ideas acarrean al sultán disminuyéndole sus ingresos. Los soberanos deben precaverse contra esos hombres y rechazar todas sus proposiciones, porque tienden a arruinar por igual la renta del príncipe y su autoridad. ¡Que Dios nos inspire para nuestra propia dirección, y nos beneficie con las buenas acciones! ¡El es omnisapiente! …”

Pero con la Reforma se pasa a considerar como un signo del favor divino. Con las Grandes Navegaciones, conquistas y colonizaciones y el consiguiente enriquecimiento surgió una pléyade cuasi-pensadores mercantilistas20, que muchas veces –especialmente en Inglaterra21- fueron también negociantes. Elos psaron a considerar al dinero mismo como riqueza. En su Carta sobre la Tolerancia de 1689, Locke afirmó:

“Para mi el Estado es una sociedad de hombres constituida únicamente con e/fin de adquirir conservar y mejorar sus propios intereses civiles. Intereses civiles llamo a la vida, la libertad, la salud y la prosperidad del cuerpo; y a la posesión de bienes externos, tales como el dinero, la tierra, la casa, el mobiliario y cosas semejantes.”

Los temas económicos se empiezas a separar de los religiosos y éticos. Pero aún la doctrina mercantilista, siendo mas bien la politica del enriquecimiento no logra constituirse en una “teoría”.

Los Fisiócratas se separan de los mercantilistas porque dsprecian el comercio exterior, al que consideran un mal necesario, y una quimera pues no se puede vender mas de lo que se compra. Aunque recogen su interes por la tierra. 20 Los principales ,exponentes de esta Doctrina son ingleses, franceses y españoles del XVII (Mun, 1571-1641) “Discurso sobre el Comercio Ingles en las Indias Orientales”. Al principio de la obra manifiesta sinteticamente la doctrina mercantilista de la Blanaza de Pagos : “La forma normal de aumentar nuestros bienes y riquezas es por medio del comercio exterior, en el wue debmos observar siempre la siguiente regal: el valor de lo que vendemos a los extranjeros anualmente debe ser siempre mayor a nustro consumeo de sus productor” Petty 1623-1687, Cantillon, millonario irlandes con apellido español pero banquero en Paris (1680-1734: asesinado por un cocinero despedido), como Locke utilizo modelos e incluso la clausula ceteris paribus. Le da un papel a la tierra anticipandose a los fisiocratas. Anticipó una ley de la concentracion de la prpidad de la tierra en pocas manos. Distingue entre precio de mercado y precio normal, que incluye el valor del trabajo y la tierra. Los que son intercambiables. El valor de un trabajador es el dobre de lo que consume (supone dos hijos de los cualkes uno sobrevivirá) y también Hume (1711-1776) con quien mas bien se cierra esta corriente al descubrie el automatismo de la Blanza de Pagos.

21 La aparicion del mercantilismo es paralela a la apricion del Imperio Britanico. Vencio a la Armada española en el XVI , desplazó a Holanda en el XVII y a Francia en el XVIII.

Page 25: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 25

Como Quesnay medico personal de Luis XV (1694-1774) que pasados los 60 años paso a interesarse incidentalmente en la Economía. Autor del Tableau Economique donde recoge la idea de eqilibrio. Y le produit net o renta de los señores.

con los clásicos (liberales ingleses22) y los marxistas el tema deja de ser doctrinario y ya podemos hablar de “Teoría Económica”. recordar a Fukuyama. Liberalismo surge con valores éticos Smith moralista etc, pero hay que hacer precisiones. Friedman no es un padre fundador moralista. El modelo capitalista se quedo sin modelo político, es mas sin ideología. O siempre fue el autoritarismo?

Lectura complementaria: Una ilustración sobre el surgimiento de la ideología liberal

Durante 1666 ocurrió el famoso incendio de Londres, durante el cual se quemó por días ¾ partes de esa ciudad. Ante esta tragedia un médico de apellido Mandeville, nacido en Holanda, pero establecido desde muy joven en Inglaterra, declaró después que este desastre había sido una bendición para las clases bajas de la ciudad. Sostuvo que “las perdidas del desastre se compensarán con la demanda de mano de obra e ingreso de los trabajadores” en la reconstrucción. Este comentario lógicamente provocó un escándalo. Pero también una discusión posterior que se conoció como el “sofisma del Incendio de Londres”: en el fondo que no hay mal que por bien no venga 23

Curiosamente la psicología tuvo que ver. Porque este Bernard de Mandeville era un especialista en histeria e hipocondría (hoy: ¿enfermedades sicosomáticas?). Así es que suponemos que advirtió -en su consulta- los estragos de la represión sicológica puritana -todavía no era la era victoriana pero parece que los ingleses adolecen de una represión crónica. Debe haber valorando mucho la libertad. Tanto que él mismo gozaba de cierta fama de libertino24 Motivado por el revuelo que levantaron sus opiniones publicó unos versos –de poco valor poético- que llamó “La fábula de las abejas”. Después en 1714 amplió la 22 Para que constatemos la actualidad de la historia en este caso del pensamiento maltusiano podemos recordar la forma de la curva de oferta actual y también que el señor Henry Kissinger, en un documento oficial elaborado por el Gobierno Nixon denominado Memorando Estudio 200 de Seguridad Nacional: Implicaciones del Crecimiento Mundial de Población para los intereses de Seguridad y Exteriores de los EE.UU. sugería que el hambre, las guerras y las epidemias son un instrumento eficaz de control de la población. (ver www.libros.com.sv/nueva/detalles.php?id=213)

23 Hoy tendríamos una verdad equivalente: “las guerras reactivan las economías”. Esto efectivamente es verdad; como se puede ver en la grafica de los auges económicos estadounidenses: cada uno coincide exactamente con el inicio de una nueva guerra (ver Wonnacott “Macroeconomía”). Es obvio que hay muchas verdades que son bien ciertas; como ésta: “Debemos obedecer al amo para que no nos azote”. O ”Hay que cuidar a los ricos, porque ellos tienen el dinero”... (frase de Pinochet).

24 Curiosamente también Mandeville debe traducirse por “hombre de ciudad”. Y el “capitalismo” nació en las ciudades, que no estaban sujetas a lealtades tan esenciales en los feudos. Se decía: “la ciudad hace libres”. Más aun en la Holanda, en donde se produjo la concentración de judíos y protestantes (época de Guillermo de Orange).

Page 26: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 26

narración. La tesis central es que los vicios privados conducen a beneficios públicos25.

El contenido podemos resumirlo. Había en algún lugar una cierta colmena, cuyas abejas trabajaban laboriosamente impulsadas por bajas e innobles pasiones. Dominadas por vicios del todo semejantes a las pasiones y vicios humanos. El orgullo, la vanidad, la codicia, la venalidad, la avaricia, la prodigalidad, la hipocresía, el fraude, el parasitismo y la lujuria poseían a aquella sociedad, la hacían esforzarse y progresar. De este modo las abejas habían logrado formar una nación próspera y poderosa (seguramente se refería a Inglaterra que ya había pasado por Enrique VIII y el protestantismo).

“Así todas las partes estaban llenas de vicios, pero el conjunto era un paraíso (…) tales eran las bendiciones de aquel Estado: sus crímenes conspiraban para aumentarlas; la virtud que había aprendido de la política mil hábiles triquiñuelas, por su feliz influencia había hecho amistad con el vicio; y desde entonces los peores de la multitud hacían algo por el bien común”

Sin embargo, algunas abejas moralistas y rezongonas, avergonzadas de tanta deshonestidad -y no sin manifiesta hipocresía- elevaron sus voces al cielo y obtuvieron que Júpiter concediera la virtud a los habitantes del panal. Por decreto del padre de los dioses los animalitos se volvieron honestos. Pero la inevitable consecuencia de ello fue que vieron desvanecerse su prosperidad y grandeza, quedando la colmena sumida en la más frugal y ascética miseria. El autor extraía del relato la siguiente moraleja:

“Por tanto no os quejéis mas; sólo los locos se empeñan en hacer un panal grande y honrado. Gozar de las ventajas del mundo y ser afamado en la guerra, vivir con holgura pero sin grandes vicios, es una vana utopía asentada en el cerebro. (….) Así el vicio resulta beneficioso (….). Aun mas donde las gentes quieren ser grandes, es tan necesario al Estado como lo es el hambre para hacerlas comer. La sola virtud no puede hacer que las naciones vivan esplendorosamente; las que quieran revivir la Edad de Oro han de liberarse de la honradez y de las bellotas”…En definitiva concluye que “los vicios privados manejados diestramente por un hábil político pueden trocarse en beneficios públicos”26.

O sea –en síntesis- advertimos acá uno de los primeros rechazos a la moral católica del medioevo, de que el lujo es corruptor y la frugalidad es la virtud. En el fondo es esta la moral de la ilustración inglesa fruto de la Reforma protestante (XVI). Ética de los vicios positivos que, según Weber, fue y agregaríamos que es el motor del capitalismo. No es casualidad la invasión de sectas protestantes que observamos hoy en A. Latina. Se está repitiendo la Reforma en chico. O quizás en mucho más grande...

Aquí habría que hacer una aclaración importante acerca de La Ilustración. A menudo se escucha decir que los ilustrados admiraban exageradamente la razón. Pero se olvida que eran unánimes en admitir que la razón raras veces tiene

25 Existe en el FCE una traducción española de José Ferrater Mora de 1982.

26 Se parece notablemente a un afirmación de von Hayek que distingue entre liberalismo bueno o antiracionalista y malo o racionalista. El primero “es un sistema social que no depende de que encontremos hombres buenos para usarlos, o de hombres que lleguen a ser mejores de lo que son. (nótese el determinismo maligno de esta frase y la ignorancia respecto a la interrelación entre la calidad del individuo y el sistema que lo forma) sino un sistema que saca provecho a todos los hombres en toda su diversidad y complicación” (en Frank Hinkelhamer en “ Ideologías del Desarrollo y Dialéctica de la Historia”. U Católica de Chile

Page 27: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 27

acceso a la conducción de las acciones humanas27. Muy por el contrario –como se ve en nuestro cuento- admiten como inexorable que el hombre actúa dejándose llevar principalmente por sus pasiones. Según la Ilustración son éstas –y no la razón- el motor de la historia. Y no como se recomienda hoy por cierto postmodernismo liviano que no hay que usar la razón porque ya se uso demasiado y no dio resultado. Muy por el contrario. Como ha dicho felizmente hoy el respetado filosofo italiano Norberto Bobbio, es justamente el uso de la razón la única garantía de una cierta bondad: “siempre hay bondad en la racionalidad”.

Otra cosa es que sea la razón capaz de explicar el rol de estas pasiones. La imbricación de estos conceptos es como sigue: Newton había explicado racionalmente el movimiento del universo; es decir, sin necesidad de suponer algo metafísico, como creer que cada astro sea movido por una inteligencia superior. Si Dios había echado a andar esta gigantesca máquina, era obvio que la había confiado a sus propias leyes naturales (especialmente la gravitación universal). Ahora bien, Locke cerró el ciclo: esta ley natural de armonía celeste –siendo el hombre la más perfecta de las criaturas- también debía regirlo a él en sociedad.

Y el paso decisivo en este proceso consistió justamente en identificar a las pasiones como ese resorte que mueve a la sociedad humana. Pasiones engendran deseos, deseos engendran trabajo, trabajo engendra valor. Si se deja funcionar este mecanismo: el resultado será una armonía semejante a la de las esferas celestes. El egoísmo humano aparece ahora con el estatus científico de la ley gravitatoria:

“En la composición de las naciones los distintos niveles de hombres deben guardar entre si como los números una cierta proporción con el fin de que el todo constituya una mezcla bien equilibrada, y como esta debida proporción es el resultado y la consecuencia natural de la diferencia que existe entre las aptitudes de los hombres y la vicisitudes que ocurren entre ellos, nunca se logra o preserva mejor que cuando nadie se entremete en ella. De aquí podemos inferir como la miope sabiduría de gentes, tal vez bien intencionadas, puede privarnos de una felicidad que fluiría espontáneamente de la naturaleza de toda sociedad grande si nadie desviase o interrumpiese su curso”

Encontramos aquí el origen del “laissez faire, laissez passer…le monde va de lui mème” de los fisiócratas. Fue Quesnay (nuevamente otro médico, esta vez de Mme. de Pompadour) quien introdujo el dinero en el circuito observando la circulación de la sangre (a lo mejor de la propia Mme. de Pompadour...). El final es conocido: estas sucesivas aportaciones desembocaron en nuestro conocido y Profesor de Ética y Sentimientos Morales, el patológicamente distraído profesor Adam Smith, quien sistematizó el concepto en la conocida idea de la mano invisible (1776) –la providencia divina- que hace que los egoísmos individuales resulten en el bien del conjunto, sistema que hoy llamamos “mercado”.

No podemos profundizar acá, pero no podemos dejar de mencionar que esta idea liberal resulta insostenible para cualquier filósofo moral. Recordemos solo dos aspectos: que esta ley natural enunciada en 1776 por la Escuela Clásica ya fue refutada en pocos años por los propios seguidores de esa Escuela, Malthus y Ricardo. Y que decir de Mill y de los socialistas y Marx que siguieron profundizando esa misma senda clásica.

Pero recordemos además sólo a Kant cuando dice magistralmente “lo que me asombra más es contemplar el cielo estrellado sobre mi…y la ley moral en

27 Por eso la crítica postmodernista de no usar tanto la razón no nos parece tener fundamento alguno.

Page 28: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 28

mi”. Porque más sorprendente que las pasiones –animales que somos al fin- resulta descubrir el anhelo de valor en el alma humana. Ni que decir lo contradictorio que resulta esta idea liberal con la verdadera moral cristiana (la misma que se invoca equívocamente como fundamento de nuestra “civilización cristiana-occidental”) que no glorifica los vicios sino -al revés- ordena obedecer la ley moral. 28

Pero ahora examinando el tema sólo como economista, es obvio que la idea de la mano invisible es bastante falsa. No porque los egoísmos no muevan efectivamente al hombre, lo que puede ser medio cierto, sino porque después de siglos, tal “ley natural” no conduce a la armonía y el bienestar para todos, que era la gracia que se le suponía. Pero además de esta negativa prueba empírica de siglos, lo más notable que nos asombra es que la propia teoría económica liberal nunca ha podido fundamentar teóricamente esta conclusión –de que las cosas funcionan solas- sobre bases científicamente convincentes29.

Pero la tesis de Mandeville-Locke-Smith contiene sin embargo una amarga verdad: que las sociedades más virtuosas efectivamente han sobrevivido difícilmente. Y muchas han terminado efectivamente corrompidas o conquistadas por las garras del vicio. Lo que queda en claro es el tremendo poder del vicio y la fragilidad de la virtud30. Pero de allí a conferir validez teórica y moral a las pasiones humanas, como pretende el liberalismo, hay mucho voluntarismo.

Clásicos y Marx.- Para los clásicos liberales ingleses la Economia es esencialmente política, es decir referida a conglomerados sociales. Los textos se llaman “La Riqueza de las Naciones” “Principios de Economia Política y Tributación” El objeto de estos autores es descubrir las causas de la creación de la riqueza social y al dejar de ser social, con Ricardo y especialmente Mill, de su distribución.

28 Pero ¿cuál moral? Por ejemplo en las religiones se observa una dicotomía. Hay advocaciones de la divinidad que “solidarizan” con los mas humildes (la católica que hace una opción formal por los pobres, lo que le critica Nietzsche; y en esa línea encontramos la sumisión islámica a la misericordia divina y también -en otro plano- el desprecio budista por los bienes materiales. Pero en el otro extremo tenemos dioses vengativos y poderosos: por ejemplo en la Torah (el Antiguo Testamento) Jeová, el “dios de los ejércitos” aparece ordenando el exterminio (hasta de niños:Núm. 31) o la apropiación de bienes ajenos (Deut. 6,10). (Particularmente resulta divertido para Mark Twain que ese mismo Jeová es el que antes había ordenado no matar, no robar, etc; lo mismo para Russell y Saramago) Esta ultima “moral del poderoso” es recogida por el protestantismo calvinista dentro de las iglesias protestantes como fundamento de la moral capitalista como bien lo expresa Max Weber (el mejor ejemplo lo tuvimos en el gobierno de Bush al aplastar ni mas ni menos que al ordenamiento jurídico mundial al ordenas la invasión a Afganistán e Irak, que ya ha cobrado millones de victimas)

29 Por ejemplo la teoría clásica muy a su pesar desembocó en Marx. El neoclasicismo –también a su pesar- desemboco en la Teoría del Bienestar y el keynesianismo (que en definitiva probaron la necesidad de un Estado altruista). Lo mismo esta pasando con el actual neoliberalismo: ya es evidente que carece de sustento teórico, requiriendo afirmarse sólo en “poderes fácticos”. Y la teoría económica más pura -la matemática- que ha servido tanto tiempo para enmascarar los verdaderos propósitos de los modelos liberales, hoy viene a desmitificarlos. La respuesta de los economistas liberales ha sido por ahora usar la matemática pero sólo...”en la medida de lo posible” (En otras palabras colocar un supuesto “apropiado” cada vez que el modelo amenaza con se desmoronarse).

30 Es claro que una sola manzana podrida puede contaminar al cajón... pero lamentablemente una manzana sana nunca ha logrado mejorar a las podridas. Aquí cabe también tener presente el “dilema del prisionero” que demuestra que el éxito y la virtud no siempre se corresponden.

Page 29: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 29

Conclusión.-

En suma liberalismo fue la ideología de la burguesía en su lucha contra la monarquía, la nobleza y la iglesia. Se dice que es la exaltación de la racionalidad. De la frugalidad, del ahorro (para los dominados, porque nunca se vio mas lujo que en el capitalismo delirante de EE UU XIX) . De los valores ( barones ladrones… leer locomotoras) Aparte de los piratas y el oro de américa. Liberalismo parte con el monopolio. El Acta de Navegación, que en 1651 estableció que el transporte de todas las mercaderías procedentes de o destinadas a Inglaterra debía hacerse únicamente en naves inglesas, fue el origen del desarrollo de una flota mercante que convirtió a Inglaterra en la dueña de los mares del mundo. Desde el 1700, además, el Parlamento prohibió las exportaciones de lana en bruto y organizó el establecimiento de artesanos extranjeros, con lo que sentó las bases del desarrollo de la industria textil.O sea una dicotomía entre lo que se publicita y lo que en realidad es. En realidad es despilfarrador –a lo sumo destrucción creadora- y su ideología académica no tiene nada que ver ni con la racionalidad ni con los valores morales. Es el reconocimiento de las peores pasiones humanas. Lo único racional es el “modelo” liberal. Pero profundamente anticientífico. De partida estático.

Page 30: microeconomiacritica.files.wordpress.com€¦  · Web viewSistema y Modo de Producción no son sinónimos. “Sistema” es un concepto modelístico, estructuralista: el mas amplio

Y. HARCHA R. : UNIDAD I : EL ENFOQUE / CAP. 1: QUE ES LA MICROECONOMÍA PAG 30

****