static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · web viewsegún los...

62
1 ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

1

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA

DE MÁLAGA

Page 2: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

2

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Contenido1 Introducción...................................................................................................................................................3

2 Notas metodológicas......................................................................................................................................5

3 El Trabajo Autónomo: Importancia cuantitativa.............................................................................................8

4 Perfil de los Trabajadores Autónomos..........................................................................................................13

4.1 Trabajadores Autónomos por género......................................................................................................13

4.2 Los Trabajadores Autónomos por grupos de edad..................................................................................16

4.3 Los Trabajadores Autónomos por sectores.............................................................................................18

4.4 Antigüedad de los Trabajadores Autónomos...........................................................................................22

4.5 La Situación Profesional de los Trabajadores Autónomos: empleadores o no........................................24

4.6 Los Trabajadores Autónomos y la base de cotización.............................................................................26

4.7 Los Colaboradores Familiares.................................................................................................................28

4.8 Los Trabajadores Autónomos extranjeros...............................................................................................30

5 Conclusiones................................................................................................................................................32

6 Tablas Estadísticas.......................................................................................................................................36

Page 3: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

3

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

1 INTRODUCCIÓN

Según los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores por cuenta propia se sitúan en nuestro país por encima de los tres millones de afiliados, de los cuales cerca de cuatro cientos noventa mil son los afiliados en Andalucía y en la provincia de Málaga esta cifra supera los cien mil.

Estos datos evidencian que el trabajo autónomo se ha configurado como una importante realidad en la estructura del empleo de nuestro país, y la provincia de Málaga no es ajena a este hecho, donde uno de cada cinco afiliados a la Seguridad Social de la provincia lo son por cuenta propia.

Por otra parte, el año 2007, con la aprobación del Estatuto del Trabajo Autónomo, se configuró como un hito clave para el marco regulador de un colectivo de trabajadores con especiales particularidades que hacen necesario, no sólo un espacio normativo propio, sino un seguimiento extraordinario que permita profundizar en el conocimiento de las características propias que rodean a ese sector, habida cuenta de la relevancia del mismo para el desarrollo económico y empresarial de nuestra sociedad.

Con el objeto de profundizar en el conocimiento de la realidad actual que vive este colectivo, el presente estudio trata de caracterizar la situación actual de quienes realizan una actividad laboral por cuenta propia, centrando los esfuerzos en aquellos que conforman el sector de los trabajadores autónomos propiamente dichos.

En definitiva, con este trabajo se trata de facilitar una primera aproximación al análisis de la evolución del empleo autónomo en la provincia de Málaga y su relación con la evolución del empleo por cuenta ajena

Page 4: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

4

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

durante los últimos diez años. Por tanto, se tratará de poner en valor la importancia y trascendencia que tiene la figura del Autónomo en la actividad productiva de la provincia, a partir del análisis de datos que permitan elaborar un perfil característico de esta figura, no sólo desde un punto de vista estático, sino estudiando su evolución en los últimos años. Además, se hará una especial incidencia de los efectos que la crisis ha tenido sobre este colectivo.

Así en primer lugar, se aportarán datos sobre el total de trabajadores por cuenta propia y cuánto representan sobre el total, lo que dará una visión de la importancia que tiene en el conjunto de la economía. A continuación se hará referencia a la composición de los autónomos diferenciando por sexo y por grupos de edad. Asimismo, se analizará en qué sector económico predominan más. Ahondando en las características de su actividad, se analizará los años de media que lleva dado de alta, su situación profesional, es decir, si tiene asalariados o no y si está dado de alta en más de una actividad, así como en qué base de cotización se suelen dar de alta.

Y, por último, se hará una especial referencia a los afiliados extranjeros en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, cuántos hay, qué porcentaje representan y en qué tipo de actividad están más presentes.

Page 5: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

5

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

2 NOTAS METODOLÓGICAS

La Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo define como trabajador autónomo a “cualquier persona física que realice de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de la dirección y organización de un tercero, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena”. De hecho, la Ley especifica quien está incluido y excluido de esta definición.

Comúnmente los autónomos se han calificado como “el trabajador por cuenta propia, no asalariado con un régimen de vinculación a la Seguridad Social diferente al Régimen General y en contraposición a la figura del asalariado” (García Gutiérrez Fernández, C. y Fernández Guadaño, J. CIRIEC-ESPAÑA, nº 52/2005).

Pero a la hora de determinar o cuantificar su número no se está exento de dificultades. Dependiendo de la fuente utilizada su número puede variar, y no siempre incluyen a todos los colectivos que define la Ley de Estatuto de los Trabajadores. En este caso, al ser un estudio provincial, se complica un poco más dada la inexistencia de estadísticas a ese nivel de detalle, como sucede con los datos de la EPA, que proporciona el nº de trabajadores por cuenta propia por comunidades autónomas y el total de España.

Por ello en este estudio, se han considerado a todos los efectos como trabajadores autónomos, a aquellos trabajadores por cuenta propia dados de alta en los ficheros de la Seguridad Social en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), en el Régimen Especial del Mar por cuenta propia y a los del Régimen Especial Agrario por cuenta propia, que desde el año 2008 están incluidos dentro de RETA.

No obstante, se hará una mención especial, a los denominados autónomos propiamente dichos, que son aquellos trabajadores afiliados a algunos de los Regímenes por cuenta propia de la Seguridad Social (RETA,

Page 6: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

6

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Agrario1 y Mar) y que no están integrados en sociedades mercantiles, cooperativas ni en otras entidades societarias. También se excluyen los que figuran como colaboradores familiares y los que están registrados formando parte de algún colectivo especial de trabajadores. En definitiva, se excluyen de los datos proporcionados por la Tesorería General de la Seguridad Social a aquellos trabajadores que en realidad no se puede decir que sean autónomos propiamente dichos, pero que por disposiciones legales deben o pueden estar afiliados a dichos regímenes.

En algunos casos se utilizarán sólo los datos de autónomos propiamente dichos, ya que se publican más variables que para el total de trabajadores por cuenta propia (edad, base de cotización, antigüedad, situación profesional y colaborador, entre otras variables). Además, al representar al 70% de los trabajadores por cuenta propia, se pueden extraer conclusiones sobre el conjunto de trabajadores autónomos.

Para poder realizar este análisis se han utilizado diferentes fuentes estadísticas, como son:

las estadísticas de la Tesorería General de la Seguridad Social, de la cual se han obtenido los datos de afiliados por regímenes y el total del sistema.

se ha utilizado la explotación de los datos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre autónomos propiamente dichos.

No obstante, se ha de destacar que a lo largo de los años analizados han surgido cambios metodológicos en las estadísticas utilizadas, en especial en las de la Tesorería General de la Seguridad Social, así a partir del 1 de enero de 2008 el Régimen Especial Agrario por cuenta propia se integró en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). En consecuencia, en esa misma fecha desapareció la base de cotización reducida, y la antigüedad de autónomos procedentes del Régimen Especial Agrario es su incorporación en RETA.

1 A partir de 2008 los afiliados por cuenta propia en el régimen agrario han pasado a formar parte del RETA

Page 7: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

7

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Además, el 1 de enero de 2009, entró en vigor la nueva Clasificación de Actividades Económicas (CNAE-2009), todo esto complica la posibilidad de hacer comparaciones con otros años al nivel de desagregación del que se dispone la información. Por lo que, para cada uno de los casos, se ha intentado generar una serie homogénea de datos que pueda ser comparable justificándose, en todo caso, las diferencias que se aprecien.

Page 8: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

8

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

3 EL TRABAJO AUTÓNOMO: IMPORTANCIA CUANTITATIVA

La provincia de Málaga cierra el año 2015 con 105.000 autónomos, el valor más elevado de estos últimos 10 años según los datos proporcionados por la Tesorería General de la Seguridad Social, siendo un buen dato para la economía de la provincia. Con respecto al año anterior, la provincia ha incrementado el número de autónomos en un 4,1%, mostrado un mejor resultado que el conjunto regional y andaluz, en el que los autónomos han crecido un 2,8% y 1,9% respecto al año anterior, respectivamente.

Gráfico 1. Evolución del número de Trabajadores Autónomos en Málaga (personas)

85.000

90.000

95.000

100.000

105.000

110.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Además, al comparar con el resto de provincias andaluzas, Málaga muestra su mayor dinamismo, al ser la provincia que más aumenta el volumen de autónomos. Las provincias que le siguen son Granada, en segundo

Page 9: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

9

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

lugar y con un incremento del 3,0%, y Sevilla y Cádiz con un 2,9%, cada una. La provincia que menos crece es Córdoba con un 1,3%, que lo hace a un menor ritmo que el conjunto de España.

Gráfico 2Tasa de variación Trabajadores Autónomos(Tasa de Variación acumulada 2008-2014)

1,9%

2,8% 2,9%

1,3%

3,0%

1,9%

1,5%

4,1%

2,9% 2,8%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

Espa

ña

Almer

ía

Cádiz

Córd

oba

Gran

ada

Huelv

a

Jaén

Málag

a

Sevil

la

Anda

lucía

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Un análisis de la evolución de los últimos 10 años del número de trabajadores por cuenta propia en la provincia de Málaga, muestra también mejores resultados en la provincia malagueña que ha incrementado un 14,5% los autónomos, pasando de 91.689 afiliados en 2005 a 104.998 en 2015.

Además, es importante señalar, que la provincia malagueña también dentro del conjunto andaluz, es la única provincia que ha superado el número de autónomos que había antes del comienzo de la crisis.

Page 10: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

10

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Con respecto a la evolución, tal y como se observa en el gráfico 3, entre 2008 y 2010 se registraron tasas de variación negativas en todos los ámbitos, si bien, a partir de 2011 y 2012 se nota una cierta recuperación, ya sea al ralentizarse las tasas negativas como al registrase tasas positivas.

En concreto, en la provincia de Málaga se observa como las tasas de variación interanual entre 2009 y 2011 han sido negativas, pero menores a las registradas en Andalucía y España. A partir de 2011 se han registrado tasas positivas en los afiliados por cuenta propia, tendencia que se hace más patente en el 2014 y 2015, que registra un incremento del 5,5% y 4,4%, lo que ha permitido alcanzar el volumen de autónomos máximo que se registró antes de la crisis, más de 100.000 autónomos (100.828 autónomos en 2008). Es la única provincia andaluza en recuperar el nivel de autónomos antes de la crisis, tal y como se observa en el gráfico 4.

Gráfico 3Trabajadores Autónomos(Tasa de Variación interanual 2008-2015)

-6,0%-4,0%-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

10,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Málaga Andalucía España

Gráfico 4Trabajadores Autónomos(Tasa de Variación acumulada 2008-2014)

-6,6

-4,9

-1,5

-5,6

-1,7

-4,9-5,8

4,1

-1,9 -1,9

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

Espa

ña

Almer

ía

Cádiz

Córd

oba

Gran

ada

Huelv

a

Jaén

Málag

a

Sevil

la

Anda

lucía

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las

Empresas

Page 11: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

11

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Otro aspecto a destacar, es que Málaga es la provincia con mayor proporción de autónomos de Andalucía, suma el 21,2% del total de autónomos andaluces, 1 de cada 5 autónomos de Andalucía se encuentra en Málaga. Le sigue Sevilla, cuya cuota es del 20,6%, a gran distancia ya se encuentra Granada con un 12,1%, que junto a Cádiz y Almería serían las siguientes provincias en el ranking (11,5% y 11,2%, respectivamente).

Entre 2005 y 2015 la provincia prácticamente mantiene su cuota, de representar el 21,3% en 2005 al 21,2% en 2015, el mínimo se dio en 2010 (19,9%), momento a partir del cual comenzó a recuperarse. Del conjunto de las provincias andaluzas, tan sólo Almería ha aumentado su cuota en 2,1 puntos porcentuales, que ha pasado de representar el 9,1% al 11,2%.

Al analizar el porcentaje de trabajadores autónomos en relación con el total de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, se constata como en Málaga ha ganado peso el colectivo de autónomos frente al total de afiliados (3,5 puntos porcentuales), pasando del 16,4% en 2005 al 19,9% en 2015. Es más, en el global del periodo analizado, conviene destacar como a partir de 2011, en plena crisis, se observa cómo se eleva el peso específico del colectivo de autónomos en la provincia sobre el total de afiliación, siendo por tanto el empleo autónomo una alternativa para la creación del propio empleo.

Uno de cada cinco afiliados es autónomo en la provincia de Málaga. Por tanto, los datos reflejan que la actividad empresarial o profesional realizada de modo autónomo constituye una importante realidad en la estructura económica de la provincia.

También es preciso señalar como en la provincia tienen un mayor peso los autónomos sobre el total afiliados frente al promedio regional y nacional. En España o Andalucía este porcentaje es menor, y oscila entre el 18,5% de España y el 17,9% de Andalucía.

Gráfico 6 Distribución porcentual de los Trabajadores Autónomos en Andalucía 2015

5,3%

7,9%10,2%

11,2%11,5%

12,1%20,6%

21,2%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

HuelvaJaén

CórdobaAlmería

CádizGranada

SevillaMálaga

2015

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Gráfico 5. Distribución porcentual de los Trabajadores Autónomos en Andalucía 2005

5,4%8,4%

9,1%10,8%

11,8%12,1%

21,1%21,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

HuelvaJaén

AlmeríaCórdoba

CádizGranada

SevillaMálaga

2005

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Gráfico 7. Cuota de afiliados por cuenta propia sobre total

16,4%

19,9%

14,8%

17,9%

16,5%

18,5%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

2005

2015

2005

2015

2005

2015

Málag

aAn

daluc

íaEs

paña

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo

Page 12: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

12

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Gráfico 7. Cuota de afiliados por cuenta propia sobre total

16,4%

19,9%

14,8%

17,9%

16,5%

18,5%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

2005

2015

2005

2015

2005

2015

Málag

aAn

daluc

íaEs

paña

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo

Page 13: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

13

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

4 PERFIL DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

En este punto se va a analizar qué ha pasado y qué tipo de autónomos predominan más en función del sexo, edad, antigüedad, situación profesional, nacionalidad, etc., con objeto de describir las principales características del trabajador autónomo en nuestra provincia.

Para ello, en este caso se utilizará la estadística de trabajadores autónomos propiamente dichos publicada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que realiza una explotación específica de la base de datos de la Seguridad Social, aunque éstos son menos que los trabajadores por cuenta propia, ya que se excluye a los integrados en sociedades mercantiles, cooperativas y otras entidades societarias, así como los colaboradores familiares. Las conclusiones que se puedan extraer son, en gran parte, extrapolables al conjunto del colectivo de trabajadores por cuenta propia, puesto que aglutinan casi el 70% de estos trabajadores.

4.1 TRABAJADORES AUTÓNOMOS POR GÉNERO

Un elemento importante a la hora de analizar la incidencia del empleo por cuenta propia, es el que se realiza sobre la perspectiva de género. En este punto se constata una mayor presencia del autoempleo masculino sobre el femenino, así en la provincia de Málaga hay 24.554 mujeres por cuenta propia, mientras que hombres se encuentran dados de alta en esta situación en la Seguridad Social ascienden a 45.083, en el año 2015.

Territorio Género 2015 2014 T. Var. 2015/14hombres 45.083 43.711 3,1%mujeres 24.554 23.692 3,6%Total 69.637 67.403 3,3%hombres 222.133 218.228 1,8%mujeres 115.976 112.983 2,6%Total 338.108 331.210 2,1%hombres 1.284.060 1.272.557 0,9%mujeres 677.191 663.867 2,0%Total 1.961.251 1.936.424 1,3%

Málaga

Andalucía

España

Tabla 1. Trabajadores Autónomos propiamente dichos por género

Page 14: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

14

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

En términos porcentuales, significa que 6 de cada 10 autónomos son hombres, si bien conviene destacar que esta proporción ha descendido en cinco puntos a lo largo de esta última década. En 2005 el 70% de los autónomos eran hombres, mientras que en 2015 esa cuota ha descendido hasta el 64,7%..

Esta pauta, no es exclusiva de nuestra provincia, los datos indican que lo mismo ha sucedido tanto a nivel regional como nacional, y se aprecia esa mayor incorporación de la mujer al trabajo por cuenta propia, si bien señalar que en la provincia el porcentaje es algo más elevado (35,3% frente a 34,3% y 34,5%, respectivamente).

La evolución según género ha sido diferente: si bien la tasa de variación de los autónomos ha caído en ambos sexos en los años de crisis, en el caso masculino ha sido mayor. Mientras que en las mujeres los descensos han sido menos pronunciados, registrándose antes tasas positivas.

Una comparativa de la evolución del último año muestra como las autónomas han aumentado un 3,6% frente al incremento del 3,1% de los autónomos, moderándose el crecimiento en ambos casos, aunque es más acentuado en el caso de las mujeres por cuenta propia.Al analizar la evolución en su conjunto de los últimos diez años, los autónomos malagueños masculinos han descendido un 1,7%, mientras que la cuota femenina se ha incrementado en un 20,9%. En Andalucía y España las tasas han sido -6,8% y 10,6%, en Andalucía, y -15,6% y -1,7% en España, apreciándose por tanto un mejor comportamiento de la provincia malagueña. En síntesis, los hombres son el colectivo predominante dentro de los trabajadores por cuenta propia. Sin embargo, se observan indicios de que esta característica está cambiando de forma significativa, diferenciándose de lo que tradicionalmente se podría llamar autoempleo tradicional, y compartiendo el

Gráfico 8. Evolución Distribución porcentual trabajadores autónomos propiamente dichos

por género en Málaga

69,3%69,3%69,0%68,0%67,1%66,5%66,0%65,7%65,5%64,9%64,7%

30,7%30,7%31,0%32,0%32,9%33,5%34,0%34,3%34,5%35,1%35,3%

0% 20% 40% 60% 80% 100%20052006200720082009201020112012201320142015

Málaga

hombres mujeresFuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las

Gráfico 9. Tasa de variación interanual de los trabajadores autónomos propiamente dichos

por género en Málaga

-8,0%-6,0%-4,0%-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

hombres mujeres

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las

De los tres ámbitos que se están analizando, la provincia malagueña es donde más presencia tiene el autoempleo femenino, 35 de cada 100 autónomos son

Page 15: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

15

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

cambio observado en el mercado laboral: se está modificando el tradicional sesgo por género. Así, las mujeres cada día están teniendo más presencia, por lo que van ganando cuota. De hecho, la mayor parte del crecimiento que se ha registrado, en los últimos años, se debe a la incorporación de las trabajadoras autónomas a la actividad económica.

4.2 LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS POR GRUPOS DE EDAD

La edad de los trabajadores autónomos oscila en la mayoría de los casos entre los 40 y 54 años: 45 de cada 100 se sitúan en ese intervalo en la provincia de Málaga. Por el contrario, los jóvenes menores de 25 años son los menos representativos (2,5%).

Los tres ámbitos analizados muestran la misma pauta. Tan sólo señalar que el colectivo de más de 55 años en España, tiene una cuota más alta que en el resto (representan el 25% de los trabajadores autónomos).

Con respecto a 2014 el porcentaje correspondiente al grupo de edad con mayor peso porcentual (40-54 años) ha aumentado en cuatro décimas, de 44,5% a un 44,9%. Por el contrario, los menores de 40 años han disminuido, los autónomos con edades comprendidas entre los 25 y 39 años (-0,4 p.p.) y los de menos de 25 años, -0,3 puntos porcentuales. Destacar también el incremento de los mayores de 55 años que aumentan 0,2 puntos porcentuales.

De los tres ámbitos que se están analizando, la provincia malagueña es donde más presencia tiene el autoempleo femenino, 35 de cada 100 autónomos son

Gráfico 10. Distribución porcentual de los autónomos propiamente dichos por edad en

Málaga, 2015

2,5%

2,7%

2,0%

31,6%

31,4%

27,9%

44,9%

45,0%

45,2%

21,0%

20,9%

24,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Málaga

Andalucía

España

menor de 25 años 25 a 39 años de 40 a 54 años de 55 años o másFuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo

En la provincia de Málaga en 2015, 66 de cada 100 autónomos son mayores de 40 años, observándose una menor presencia de los más jóvenes (menores de 40 años) en el

Page 16: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

16

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Tal y como se muestra en el gráfico 11, los más jóvenes son los que experimentan los retrocesos más importantes en los inicios de la crisis, ya que conforme aumenta la edad, menores son las caídas. De hecho, entre 2008 y 2010 los autónomos de menos de 25 años y de entre 25 y 39 años fueron los que más disminuyeron, tal y como se observa en el gráfico. Por el contrario, los de más edad disminuyeron menos, y en los últimos años mantienen tasas positivas.Desde el año 2005, periodo en el que se dispone de esta estadística de forma continuada, los autónomos de más edad aumentan, en el caso concreto de los autónomos de 40-54 años se incrementan un 11,2% y los de 55 y más, un 12,7%. Por otro lado, los más jóvenes se reducen y presentan un volumen inferior al registrado en 2005, con una tasa de variación acumulada negativa de -15,96%, los menores de 25 años, y del -4,5%, los de 25 a 39 años.Este comportamiento se puede trasladar al resto de territorios analizados, si bien hay que destacar que en España descienden todos los grupos de edad y con más intensidad el de menores de 25 años, que desciende en torno al -30%, descenso algo mayor al que se produce en Andalucía donde el número de autónomos menores de 25 años desciende en ese periodo 2005-2014 un -22,6%. Por otra parte, al igual que sucede en la provincia de Málaga, el grupo con edades comprendidas de más de 55 años es el que mejor comportamiento presenta (un crecimiento del 6,2% en el territorio andaluz y un descenso del -6,0% en el conjunto de la nación). Parece lógico que aquellos trabajadores con más años llevarán más tiempo ejerciendo su actividad por cuenta propia, y esa experiencia les permite mantener sus cotizaciones con menos problemas que aquellos que han iniciado recientemente sus negocios.

4.3 LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS POR SECTORES

En cuanto a la presencia del autoempleo en los distintos sectores económicos, destaca la importancia del sector Servicios, que en 2015 representa el 83% del empleo autónomo en Málaga (más de 47.000 autónomos), en consonancia con la realidad del conjunto de la población ocupada.

Gráfico 12.Distribución porcentual de los autónomos propiamente dichos 2015

4,2% 12,1% 12,1%3,7%4,5% 4,5%9,2%7,4% 10,6%

82,9% 76,0% 72,8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Málaga Andalucía España1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios

Gráfico 11. Tasa de variación acumulada de autónomos propiamente dichos por grupo de

edad. Málaga (2005=100)

50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

100,0%110,0%120,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Málaga

menor de 25 años 25 a 39 añosde 40 a 54 años de 55 años o más

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las

Tabla 2. Evolución de los autónomos por edad, 2015-2014

Territorio Género 2015 2014 T. Var. 2015/14menor de 25 años 1.754 1.864 -5,9%25 a 39 años 22.008 21.555 2,1%de 40 a 54 años 31.256 29.996 4,2%de 55 años o más 14.597 13.989 4,3%menor de 25 años 8.983 9.279 -3,2%25 a 39 años 106.226 105.536 0,7%de 40 a 54 años 152.097 147.982 2,8%de 55 años o más 70.802 68.413 3,5%menor de 25 años 39.612 39.822 -0,5%25 a 39 años 547.140 546.176 0,2%de 40 a 54 años 885.953 872.021 1,6%de 55 años o más 488.546 478.403 2,1%

Málaga

Andalucía

España

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las

En la provincia de Málaga en 2015, 66 de cada 100 autónomos son mayores de 40 años, observándose una menor presencia de los más jóvenes (menores de 40 años) en el

Page 17: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

17

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

De este modo, 8 de cada 10 autónomos de la provincia de Málaga desarrollan una actividad económica relacionada con el sector Servicios.

No obstante, se observan ciertas diferencias en la estructura entre la provincia y España, así, aunque el peso relativo del sector Servicios es el más importante en ambos casos, en Málaga está 10 puntos por encima respecto al conjunto nacional. Sin embargo, la Agricultura es poco significativa en la provincia donde el número de autónomos en este sector representa el 4,2% del total, mientras que en España o Andalucía esta cuota se sitúa en torno al 12%. Por lo que respecta a los sectores de la Construcción y la Industria los porcentajes son similares entre los tres ámbitos analizados, aunque en el caso de Málaga el peso de la Industria es más bajo (3,7% frente al 4,5% de Andalucía y de España). Sin embargo, en la Construcción es más alto en la provincia (9,2%), que en el conjunto de Andalucía (7,4%), y menor que España (10,6%).

Respecto al año 2014, todos los sectores han incrementado el número de autónomos, destacando el sector de la Construcción que crece un 7,6%, le sigue la Agricultura con un 7,1% y a una mayor distancia Servicios con un incremento el 2,6% (aunque en términos absolutos es el que más crece). Por el lado contrario, el que menos crece es la Industria (0,5%). Señalar que la provincia malagueña tiene unas tasas de crecimiento respecto al año anterior, más elevadas que Andalucía y España en Agricultura, Construcción y Servicios.El balance de los últimos diez años de los sectores de actividad en la provincia pone de manifiesto que el único sector que ha aumentado el número de autónomos es el sector Servicios, que tiene una tasa de variación acumulada del 11,4%, mientras que el resto de sectores han perdido trabajadores autónomos, destacando la Construcción, con una reducción del -20,1% y la Industria del -19,6%. En el caso de la Construcción, tal y como muestra el gráfico, la pérdida de autónomos comenzó en 2007 hasta 2013, con unas caídas elevadas en 2008 y 2010. En la Industria comenzó antes en 2006 hasta 2013, pero con unos descensos más moderados.Tabla 4. Evolución de los autónomos propiamente dichos por sectores

Gráfico 13. Distribución porcentual de los autónomos propiamente dichos en España 2014

-30,0%-25,0%-20,0%-15,0%-10,0%-5,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1. Agricultura 2. Industria3. Construcción 4. Servicios

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Tabla 3. Distribución porcentual de los autónomos propiamente dichos en Andalucía

2014Territorio Sectores 2015 2014 T. Var. 2015/14

Agricultura 2.943 2.748 7,1%Industria 2.580 2.567 0,5%Construcción 6.380 5.929 7,6%Servicios 57.734 56.272 2,6%Agricultura 41.062 40.042 2,5%Industria 15.135 14.722 2,8%Construcción 25.019 23.851 4,9%Servicios 256.892 252.596 1,7%Agricultura 236.444 238.975 -1,1%Industria 88.809 88.627 0,2%Construcción 208.424 201.362 3,5%Servicios 1.427.574 1.407.460 1,4%

Málaga

Andalucía

España

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo

Gráfico 12.Distribución porcentual de los autónomos propiamente dichos 2015

4,2% 12,1% 12,1%3,7%4,5% 4,5%9,2%7,4% 10,6%

82,9% 76,0% 72,8%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Málaga Andalucía España1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios

Page 18: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

18

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios 1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios 1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios2005 3.135 3.210 8.011 51.840 47.585 19.159 34.451 240.669 348.282 134.356 291.793 1.435.5972015 2.943 2.580 6.380 57.734 41.062 15.135 25.019 256.892 236.444 88.809 208.424 1.427.574

2005-2015 -6,1% -19,6% -20,4% 11,4% -13,7% -21,0% -27,4% 6,7% -32,1% -33,9% -28,6% -0,6%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Page 19: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

19

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Al observar las tasas de variación interanual, se aprecia como en todos los ámbitos territoriales, desde el año 2008, el sector de la Construcción refleja una pérdida importante de trabajadores por cuenta propia, pasando de registrar tasas interanuales de crecimiento positivo para el año 2007 por encima del 8% en la provincia de Málaga y del 14% en Andalucía y España, mientras que un año después las tasas de crecimiento se tornan en valores negativos para todos los territorios, (-1,1% en Málaga, -0,5% en Andalucía y -0,2% en España).

Por último, el sector Servicios es el que mejor comportamiento está teniendo en los últimos años, pese a lo cual no se escapó de la pérdida de autónomos en los años más críticos de la crisis económica. Y a diferencia del resto, en los últimos años ha sido capaz de recuperarse en el caso de Málaga y Andalucía, no ocurriendo lo mismo en España (ver Gráfico 14).

Page 20: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

20

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Gráfico 14. Tasa de variación acumulada de los autónomos propiamente dichos por sectores (2005=100)

50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

100,0%110,0%120,0%

20052006 20072008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Málaga

1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios

50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

100,0%110,0%120,0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Andalucía

1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios

50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

100,0%110,0%120,0%

20052006 20072008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

España

1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Page 21: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

21

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

4.4 ANTIGÜEDAD DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

En cuanto a la antigüedad de los autónomos, en el año 2015, el 45% de los malagueños llevaba más de 5 años dados de alta en este Régimen, inferior a su homólogo regional en 6,7 puntos porcentuales, y 11 puntos al nacional.

El siguiente nivel en importancia es el que corresponde a quienes llevan de 1 a 3 años inscritos en el Régimen de Trabajadores Autónomos, cuyo porcentaje para 2015 es del 22,3%, lo que supone que uno de cada cinco trabajadores por cuenta propia en Málaga lleva en su negocio menos de 3 años y más de 1 año. Al contrario que en el anterior caso, la acumulación sobre este tramo de antigüedad es menos intensa en Andalucía y España (19,7% y 18,2%, respectivamente).

Por otra parte, del total de autónomos de la provincia de Málaga sobre un 20,9 por ciento, iniciaron su actividad recientemente, hace menos de un año. En concreto, un 10,9% lo hizo hace menos de 6 meses y un 10% entre 6 y 11 meses. En los otros dos ámbitos territoriales considerados (Andalucía y España) la pauta es similar, aunque los porcentajes son menores.

Respecto a la evolución, en el último año ha disminuido el número de autónomos que llevan menos de 6 meses, así como los que llevan más de 5 años, los extremos; mientras que ha aumentado el número de autónomos que llevan de uno a tres años, que han pasado de 13.558 personas a 15.538, un 14,8% más. De igual modo destaca el incremento de los que llevan de 3 a 5 años dados de alta, con un incremento cercano al 10%.

El balance de los últimos diez años pone de manifiesto, el notable incremento de aquellos autónomos que menos experiencia tienen en el negocio, que crece de forma significativa. En concreto la provincia de Málaga registra un incremento acumulado entre 2005 y 2015 del 54,1% en el tramo de menos de 6 meses y un 47,1%

Gráfico 15. Autónomos, propiamente dichos, por antigüedad en Málaga 2015

(Distribución porcentual)

10,9% 9,3% 8,4%

10,0% 8,5% 7,7%

22,3% 19,7% 18,2%

11,6%10,5% 9,6%

45,2% 51,9% 56,1%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Málaga Andalucía España1. menos de 6 meses 2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años4. de 3 a 5 años 5. de 5 años y mas

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Cerca de 5 de cada diez autónomos malagueños llevan más de cinco años afiliados a la Seguridad Social

Tabla 5. Autónomos, propiamente dichos, por antigüedad en Málaga

2015 2014Tasa de variación

2015-141. menos de 6 meses 7.583 8.030 -5,6%2. de 6 a 11 meses 6.960 6.762 2,9%3. de 1 a 3 años 15.538 13.538 14,8%4. de 3 a 5 años 8.070 7.373 9,5%

5. de 5 años y mas 31.486 31.702 -0,7%1. menos de 6 meses 31.396 33.054 -5,0%2. de 6 a 11 meses 28.844 28.145 2,5%3. de 1 a 3 años 66.709 58.805 13,4%4. de 3 a 5 años 35.630 33.299 7,0%

5. de 5 años y mas 175.529 177.908 -1,3%1. menos de 6 meses 164.833 171.784 -4,0%2. de 6 a 11 meses 150.163 148.421 1,2%3. de 1 a 3 años 356.887 309.032 15,5%4. de 3 a 5 años 189.051 178.449 5,9%

5. de 5 años y mas 1.100.568 1.128.740 -2,5%

Málaga

Andalucía

España

Page 22: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

22

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

en el caso de 6 a 11 meses. Así en 2015, nos encontramos en la provincia con 14.500 autónomos con una actividad de menos de un año, 4.900 más que hace 10 años. Por otro lado, se reduce en el caso de la provincia el volumen de autónomos que llevan más tiempo dado de alta, con una caída del 10%. Cabe destacar que el conjunto regional y nacional registran mayores fugas en los tramos de antigüedad más elevados, en el caso de España con tasas cercanas al -15% en los de más de 3 años y del -21,6%, de 1 a 3 años.

Tabla 6: Evolución Trabajadores Autónomos por antigüedad, 2005-2015

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

2005 4.921 4.733 13.837 7.552 35.151 22.139 21.067 64.039 37.166 198.693 119.270 117.799 347.202 222.344 1.403.4132015 7.583 6.960 15.538 8.070 31.486 31.396 28.844 66.709 35.630 175.529 164.833 150.163 356.887 189.051 1.100.568

2005-2015 54,1% 47,1% 12,3% 6,9% -10,4% 41,8% 36,9% 4,2% -4,1% -11,7% 38,2% 27,5% 2,8% -15,0% -21,6%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

4.5 LA SITUACIÓN PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS: EMPLEADORES O NO

Por lo que respecta a la situación profesional de los autónomos, hay que señalar en 2015, eran 17.469 los trabajadores autónomos de la provincia de Málaga que tenían asalariados a su cargo, lo que en términos porcentuales equivale al 25,2% del total, cifra ésta que sitúa a la provincia por encima de los valores registrados para España (21,1%), pero no Andalucía (25,3%)

Respecto al año 2014, los autónomos sin asalariados han crecido más que los que cuentan con asalariados, (3,6%) frente a (2,5%) respectivamente, no obstante tal y como se observa en el gráfico 17, los autónomos con asalariados muestran una tasa de crecimiento en aumento, mientras que en el otro caso la tendencia es inversa.

Por otra parte, es de señalar que el 3,9% de los autónomos de la provincia simultaneaba su actividad con otra por cuenta ajena (pluriactividad) en el promedio del año 2015. Si bien, este porcentaje es algo mayor al

Gráfico 17. Autónomos, propiamente dichos, por situación profesional (% T. var)

-8,0%-6,0%-4,0%-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1. Sin asalariados 2. Con asalariados

Gráfico 16. Autónomos, propiamente dichos, por situación profesional, 2015 (%)

74,9%

74,7%

78,9%

25,1%

25,3%

21,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Málaga

Andalucía

España

1. Sin asalariados 2. Con asalariados

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Tabla 5. Autónomos, propiamente dichos, por antigüedad en Málaga

2015 2014Tasa de variación

2015-141. menos de 6 meses 7.583 8.030 -5,6%2. de 6 a 11 meses 6.960 6.762 2,9%3. de 1 a 3 años 15.538 13.538 14,8%4. de 3 a 5 años 8.070 7.373 9,5%

5. de 5 años y mas 31.486 31.702 -0,7%1. menos de 6 meses 31.396 33.054 -5,0%2. de 6 a 11 meses 28.844 28.145 2,5%3. de 1 a 3 años 66.709 58.805 13,4%4. de 3 a 5 años 35.630 33.299 7,0%

5. de 5 años y mas 175.529 177.908 -1,3%1. menos de 6 meses 164.833 171.784 -4,0%2. de 6 a 11 meses 150.163 148.421 1,2%3. de 1 a 3 años 356.887 309.032 15,5%4. de 3 a 5 años 189.051 178.449 5,9%

5. de 5 años y mas 1.100.568 1.128.740 -2,5%

Málaga

Andalucía

España

Page 23: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

23

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

registrado en Andalucía y menor al de España, con porcentajes del 3,7% y 4,8%, respectivamente.

Respecto a 2014 el balance ha sido el siguiente: descenso del número de autónomos que mantenían pluriactividad en la provincia (-0,5%), mientras que los que no tienen pluriactividad han crecido un 3,5%.

La evolución para el periodo 2005 y 2015 de la situación profesional de los trabajadores autónomos en la provincia de Málaga, muestra un mayor incremento de los autónomos sin asalariados (6,0%) que de aquellos que cuentan con empleados, que crecen un 2,9%.

En Andalucía y España no se ha seguido esa tendencia, y han reducido tanto los autónomos con asalariados como los que no tienen. Indicar que ha sido más intensa en los autónomos con asalariados en Andalucía (-2,3% frente a -1,2% sin asalariados) mientras que en España destacan los autónomos sin asalariados, que han registrado una caída del -12,6% mientras que aquellos que cuentan con empleados se han reducido un -5,8%.

En cuanto a la actividad, de nuevo aumenta en la provincia en ambos casos, con un incremento notable en los de pluriactividad (20,7%). En Andalucía disminuye el volumen de autónomos sin pluriactividad (-1,5%) y con pluriactividad aumenta (0,3%), mientras que en España ambos se reducen, pero es más significativa la reducción en los autónomos que compaginan dos actividades (-11,7%).

Tabla 7. Evolución Trabajadores Autónomos por situación profesional, 2005-2014

Gráfico 19. Autónomos, propiamente dichos, por pluriactividad Málaga, 2015

(Distribución porcentual)

-20,0%-15,0%-10,0%-5,0%0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

3. Sin pluractividad4. Con pluractividad

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Gráfico 18. Autónomos, propiamente dichos, por pluriactividad Málaga, 2015

(Distribución porcentual)

96,1%

96,3%

95,2%

3,9%

3,7%

4,8%

92% 94% 96% 98% 100%

Málaga

Andalucía

España

3. Sin pluractividad 4. Con pluractividad

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Gráfico 17. Autónomos, propiamente dichos, por situación profesional (% T. var)

-8,0%-6,0%-4,0%-2,0%0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1. Sin asalariados 2. Con asalariados

1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad 1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad 1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad2005 49.213 16.982 63.954 2.241 255.559 87.544 330.510 12.593 1.771.535 438.492 2.116.086 93.9422015 52.168 17.469 66.932 2.705 252.598 85.511 325.481 12.627 1.548.384 412.867 1.867.590 93.661

2005-2015 6,0% 2,9% 4,7% 20,7% -1,2% -2,3% -1,5% 0,3% -12,6% -5,8% -11,7% -0,3%

2-Andalucía 3-España1-Málaga

Page 24: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

24

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

4.6 LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS Y LA BASE DE COTIZACIÓN

Atendiendo a la base de cotización de los trabajadores autónomos, la base que contiene un mayor volumen de autónomos y que se repite a lo largo del tiempo es la cotización por la Base Mínima (teniendo en cuenta que existe una modificación normativa por la cual el tipo de cotización por base reducida desaparece en el año 2008).

Así en 2015, algo más de 60.000 autónomos malagueños cotizan por esta Base Mínima, lo que supone que 9 de cada 10 autónomos se encuentran en el grupo más bajo de cotización (89,4%), cuota situada entre la registrada para Andalucía (89,9%) y España (86,2%).

El segundo grupo en importancia, aunque a gran distancia, es el que viene a cotizar por cantidades que se encuentran entre la Base Mínima y 1,5 veces la Base Mínima, que para Málaga supone el 4,5% del total de autónomos, porcentaje igual que el registrado para Andalucía, mientras que en el territorio nacional el valor es ligeramente mayor (4,7%).

El valor menos representativo es el grupo de quienes cotizan por encima de 3 veces la Base Mínima, y así lo constatan los datos analizados, así este colectivo representa sólo el 0,3% del total de autónomos en Málaga al igual que en Andalucía, mientras que se eleva al 0,8% en España.

En el global de los años analizados llama la atención el porcentaje de trabajadores autónomos que en el año 2005 cotizaban por cantidades que se encontraban entre la Base Mínima y 1,5 veces el valor de ésta, lo que se justifica en virtud del cambio normativo que se produce, específicamente para ese año, en base a la aplicación de lo dispuesto en el artículo 100, apartado 4 de la Ley 2/2004 de 27 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado. Así, en Málaga el porcentaje de quienes se acogían a este tramo de cotización era del

Gráfico22. Evolución de la distribución porcentual por tipo de cotización de los

trabajadores autónomos (%)

68,1%88,7%87,6%86,1%85,4%85,9%86,4%87,2%88,5%89,4%89,6%

25,6%4,1%

4,9%5,8%6,1%5,5%5,1%4,7%4,2%4,2%4,5%

5,4%6,3%6,5%6,8%7,2%7,2%7,1%

3,9%3,3%2,9%2,7%

0,5%0,6%0,7%0,8%0,9%0,9%1,0%

3,7%3,5%3,1%2,8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%20052006200720082009201020112012201320142015

Málaga

BM Entre BM y 1,5 BMFuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las

Gráfico 23.Tasa de Variación Acumulada de

Gráfico 21. Distribución porcentual de los trabajadores autónomos propiamente dichos por

tipo de cotización 2015 (%)

89,6%

89,9%

86,2%

4,5%

4,7%

4,9%

2,7%

2,5%

3,2%

2,8%

2,6%

4,9%

0,3%

0,3%

0,8%

75% 80% 85% 90% 95% 100%

Málaga

Andalucía

España

BM Entre BM y 1,5 BM Entre 1,5 BM y 2 BMEntre 2 y 3 BM Más de 3 BM

Gráfico 20. Evolución trabajadores autónomos propiamente dichos por tipo de cotización en

Málaga(Distribución porcentual)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

20052006 200720082009 2010 2011 2012 2013 2014 2015BM Entre BM y 1,5 BM Entre 1,5 BM y 2 BMEntre 2 y 3 BM Más de 3 BM

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las

Page 25: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

25

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

25,6% en ese año, mientras que para Andalucía y España los valores eran del 22,48% y 24,22%, respectivamente.

Y por lo que respecta a la evolución, se mantiene quienes cotizan por la Base Mínima, pero es preciso reseñar el aumento de cuota de los autónomos encuadrados entre los tramos 2 y 3 veces más de cotización, pese a producirse en ejercicios en los que existe una ralentización de la economía, este hecho se observa también en Andalucía y España. Este aumento, en este tramo de cotización, se puede deber en gran parte, por el cambio normativo introducido en los de Presupuestos Generales para el año 2011, en el que se disminuía la edad máxima para realizar cambios en la base de cotización del Régimen de autónomos a los 45 años.

4.7 LOS COLABORADORES FAMILIARES

Con la publicación de la Ley de 20/2007, de 11 de julio, reguladora del Estatuto del Trabajo Autónomo, se abre un nuevo capítulo en este orden, al regularse de manera específica la contratación por cuenta ajena de los hijos menores de treinta años, aunque convivan directamente con el trabajador autónomo, cumpliendo así con algunas de las reivindicaciones que en este sentido venía efectuando este colectivo.

Hay que señalar que desde el año 2006, en que comienza a recogerse información estadística, la evolución experimentada en el número de colaboradores familiares en alta en la Seguridad Social aumenta paulatinamente, siendo 2015 el que mayor número registra y dónde se roza las 6.500 personas, tan sólo en 2009 se observa una disminución, consecuencia directa de la coyuntura económica global que tiene especial reflejo en ese año.

En la Tabla 8 se presenta la tasa de variación interanual, y se observa un incremento respecto al año anterior del 2,1% en la provincia, siendo el ámbito que registra un mayor incremento, mientras que esta variación en Andalucía supone un aumento más moderado, del 1%. En el caso de España es donde se observa un descenso del -0,8%. A lo largo de esta última década, tanto en la provincia como en Andalucía el número de

Tabla 8. Tasa de variación interanual de los colaboradores por género

2015 2014 2015/14Málaga 6.493 6.358 2,1%

Andalucía 29.559 29.258 1,0%Epaña 191.630 193.133 -0,8%

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Gráfico 24. Evolución de los colaboradores familiares Málaga

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Gráfico 23.Tasa de Variación Acumulada de

Page 26: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

26

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

colaboradores se han incrementado, mientras que en España esta figura se ha mantenido estable por encima de las 190.000 personas.

En cuanto al análisis por sexos, hay que señalar que en los últimos años es mayor el incremento registrado respecto al número de mujeres en la provincia de Málaga inscritas en la Seguridad Social como colaboradoras familiares, que la evolución seguida por sus homólogos masculinos, pasando de suponer éstas el 49,6% del total de los colaboradores familiares registrados en la provincia en el año 2006, a un 54,1% en 2015 (4,5 p.p. más), superando pues el porcentaje de hombres inscritos como colaboradores familiares. Este hecho se constata también para el conjunto del territorio nacional, si bien la evolución experimentada es menor con respecto a las cifras para la provincia.

En el conjunto del territorio andaluz, cabe señalar que la cifra de población femenina inscrita como colaboradores familiares en la Seguridad Social se ha visto incrementada en más de 7 puntos en el periodo 2006-2015, registrando el mayor incremento de los territorios analizados, aunque sigue siendo la que menor representación femenina tiene, con el 52,7% de las colaboradoras, con dos puntos porcentuales menos que Málaga.

4.8 LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS EXTRANJEROS

En cuanto al número de Trabajadores Autónomos propiamente dicho procedente de otras nacionalidades, cabe señalar que en la provincia de Málaga, el número de éstos ha ido creciendo paulatinamente a lo largo de los últimos años, elevándose esta cifra a 11.317 personas en 2015, un 8,3% más que el año anterior.

El peso que tienen los autónomos extranjeros respecto al total de autónomos es del 16,3% en 2015, 0,8 p.p. más que el año anterior y tres puntos más que en 2005, (el 13,2% en 2005).

Tabla 9. Evolución del número Trabajadores Autónomos, propiamente dichos, extranjeros

2005-2015

2005 8.743 15.901 97.1712006 9.211 17.398 110.0962007 9.869 19.699 143.0262008 10.384 21.398 165.1362009 9.349 19.307 139.1372010 8.864 18.622 133.5422011 8.900 18.902 137.4602012 9.134 19.546 141.2442013 9.491 20.223 143.9182014 10.445 21.924 152.6012015 11.317 23.864 165.591

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las

Gráfico 25. Evolución de la distribución porcentual de los colaboradores por género

(%)

50,4%

49,3%

48,4%

47,5%

46,7%

47,0%

47,1%

46,7%

46,1%

45,9%

49,6%

50,7%

51,6%

52,5%

53,3%

53,0%

52,9%

53,3%

53,9%

54,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%2006200720082009201020112012201320142015

Málaga

2. Colab. Varones 3. Colab. Mujeres

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Page 27: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

27

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

En el conjunto del territorio nacional y regional el crecimiento experimentado por los Trabajadores Autónomos propiamente dicho de otras nacionalidades ha sido mayor. De este modo, el número de extranjeros autónomos propiamente dichos en España ha pasado de 97.171 en el año 2005, donde éstos representaban el 4,4% del total de Trabajadores Autónomos propiamente dicho, a los 165.591 en 2015, lo que representa el 8,4% de este colectivo. En el caso de Andalucía, de los 15.901 en 2005, que suponían el 4,6% del total de autónomos, se ha elevado a los 23.864 de 2015, que representan el 7,1%.

Así, en la provincia de Málaga la presencia de este colectivo es mayor que en el conjunto regional y nacional.

En cuanto a la evolución del número de trabajadores autónomos extranjeros en la provincia de Málaga con respecto al resto de provincias andaluzas, hay que señalar que en el periodo 2005-2015, la provincia ha incrementado en más de un 29,4 por ciento el número de efectivos, si bien cabe destacar que en el periodo señalado provincias como Huelva, Sevilla o Jaén, han llegado a duplicar el número de trabajadores extranjeros que desempeñan su actividad por cuenta propia en estos territorios.

No obstante lo anterior, es importante destacar que en todo este periodo, Málaga ha concentrado la mayor proporción de población extranjera del colectivo de Trabajadores Autónomos propiamente dichos del conjunto regional.

Tabla 10. Evolución de Trabajadores Autónomos, propiamente dichos, extranjeros

2005-2015

20052006 5,3% 9,4% 13,3%2007 7,1% 13,2% 29,9%2008 5,2% 8,6% 15,5%2009 -10,0% -9,8% -15,7%2010 -5,2% -3,5% -4,0%2011 0,4% 1,5% 2,9%2012 2,6% 3,4% 2,8%2013 3,9% 3,5% 1,9%2014 10,1% 8,4% 6,0%2015 8,3% 8,8% 8,5%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo

Tabla 11. Evolución del número Trabajadores Autónomos, propiamente dichos, extranjeros

2005-2015 en las provincias de Andalucía

2015 2005 2015-05Almería 3.202 2.020 58,5%Cádiz 2.057 1.235 66,5%

Córdoba 630 323 95,0%Granada 2.596 1.690 53,6%Huelva 960 407 135,9%Jaén 572 275 108,0%

Málaga 11.317 8.743 29,4%Sevilla 2.531 1.207 109,7%

Fuente: Secretaria de Estado de Empleo, Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

Page 28: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

28

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

5 CONCLUSIONES

La provincia de Málaga cierra el año 2015 con 105.000 autónomos, el valor más elevado de estos últimos 10 años según los datos proporcionados por la Tesorería General de la Seguridad Social, siendo un buen dato para la economía de la provincia.

Con respecto al año anterior, la provincia ha incrementado el número de autónomos en un 4,1%, mostrado un mejor resultado que el conjunto regional y andaluz, en el que los autónomos han crecido un 2,8% y 1,9%, respectivamente. Además, Málaga es la primera provincia dentro del ranking andaluz.

Un análisis de la evolución de los últimos 10 años del número de trabajadores por cuenta propia en la provincia de Málaga, muestra también resultados positivos: ha incrementado un 14,5% los autónomos, pasando de 91.689 afiliados en 2005 a 104.998 en 2015.

Málaga es la única provincia andaluza que en 2015 ha alcanzado y superado el volumen de autónomos de antes de la crisis.

Málaga es la provincia que aporta la mayor proporción de autónomos en Andalucía con el 21,1%, uno de cada cinco autónomos andaluces se encuentran en Málaga.

Durante la crisis la provincia malagueña ha elevado el peso específico del colectivo de autónomos en la provincia sobre el total de afiliación, siendo una alternativa para la generación de empleo, uno de cada cinco afiliados es por cuenta propia (19,9%). Es la segunda provincia con más peso en Andalucía, por detrás de Almería.

Page 29: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

29

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Predomina el trabajo autónomo masculino, hay algo más de 45.083 hombres trabajando por cuenta propia frente a las aproximadamente 24.554 mujeres. No obstante, a lo largo del periodo analizado la cuota de las mujeres se ha incrementado en cinco puntos alcanzando una proporción del 35,3%, ligeramente superior a la media andaluza y española.

Por edad, el tramo más numeroso es el grupo de 40 a 54 años donde 45 de cada 100 autónomos se encuentran en este intervalo. Por el contrario, los menores de 25 años representan sólo un 2,5%.

Con respecto a 2014, los intervalos de edad más avanzada han aumentado su cuota, mientras que los de menos de 40 años han perdido participación.

A lo largo de estos últimos diez años, tanto los intervalos de edad más avanzada, 40 a 54 años como los mayores de 55 años, han aumentado su cuota, mientras que los más jóvenes, tanto los de 25 a 39 años como los menores de 25 años, han disminuido su presencia.

Del conjunto de autónomos malagueños ocho de cada diez desarrollan una actividad económica relacionada con el sector Servicios, más de 47.000 autónomos.

Si se compara con Andalucía y España, en la provincia de Málaga tienen más peso los autónomos en Servicios (82,9%), seguido de la Construcción (9,2%), mientras que presenta unas cuotas más bajas en Agricultura e Industria (4,2% y 3,7% respectivamente).

Respecto al año 2014, todos los sectores han incrementado el número de autónomos, destacando el sector de la Construcción que crece un 7,6%, le sigue la Agricultura con un 7,1% y a una mayor distancia Servicios con un incremento el 2,6% (aunque en términos absolutos es el que más crece). Por el lado contrario, el que menos crece es la Industria (0,5%).

Page 30: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

30

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

En los últimos diez años, de los sectores de actividad en la provincia, se pone de manifiesto que el único sector que ha aumentado el número de autónomos es el sector Servicios, que tiene una tasa de variación acumulada del 11,4%, mientras que el resto de sectores han perdido trabajadores autónomos, destacando la Construcción, con una reducción del -20,1% y la Industria del -19,6%.

Respecto a la antigüedad, cerca de la mitad de los autónomos malagueños llevan más de cinco años afiliados a la Seguridad Social (45%). No obstante, cabe destacar que este porcentaje es inferior al registrado en Andalucía (51,97%) o España (56,1%). En este sentido, el 21% de los autónomos malagueños iniciaron su actividad recientemente (menos de un año).

En Málaga uno de cada cuatro autónomos tiene asalariados (25,3%), porcentaje superior al de Andalucía (25,1%) y España (20,0%).

Solo un 4% de los autónomos malagueños simultanea su actividad con otra por cuenta ajena, siendo similar a los porcentajes del conjunto de Andalucía y España (3,7% y 4,8%). Respecto a su evolución en estos últimos diez años, destacar que ha aumentado la provincia un 20,7% mientras que en los otros ámbitos estudiados se ha mantenido o registrado un descenso (Andalucía, 0,3% y España, -11,7%).

Los autónomos malagueños cotizan por la base mínima, 9 de cada 10 autónomos se encuentran en el grupo de cotización más bajo. El tramo menos representativo es el de 3 veces la base mínima, que en la provincia presenta el 0,3% En los 10 últimos años, lo que cabe destacar de la evolución es el mantenimiento de los porcentajes de autónomos encuadrados en los tramos más altos de cotización, pese a tratarse de años en los que se ha producido un retroceso de la actividad económica.

En la provincia se ha registrado un incremento paulatino de los colaboradores familiares, que en 2015 se elevan a 6.500 personas, excepto en 2009 que se redujeron ligeramente. De estos

Page 31: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

31

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

colaboradores por sexo, los que más han aumentado son las mujeres que de representar en 2006 el 49,6%, en 2015 llegan al 54,1%; siendo Málaga la que registra el porcentaje más alto al compararla con Andalucía o España.

El porcentaje de autónomos extranjeros en la provincia malagueña es del 16,3%, con 11.337 autónomos de otras nacionalidades, un 8,3% más que el año anterior.

El porcentaje de autónomos extranjeros se ha incrementado entre 2005 y 2015 un 29,4%, aunque en otras provincias como Huelva, Sevilla o Jaén, han llegado a duplicar el número de trabajadores extranjeros

Hay que destacar que casi la mitad de los autónomos extranjeros de la comunidad andaluza desarrollan su actividad en la provincia de Málaga (47,4%).

Page 32: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

32

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

6 TABLAS ESTADÍSTICAS

Page 33: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

33

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Por género

Variables 2005 2008 2014T. Var.

2014/2005T. Var.

2014/20081-Málaga hombres 68,0% 64,9% 64,7% -1,5 3,1

mujeres 32,0% 35,1% 35,3% 14,2 3,6Total 67.283 67.403 69.637 3,5 3,3

2-Andalucía hombres 68,1% 65,9% 65,7% -6,9 1,8mujeres 31,9% 34,1% 34,3% 3,7 2,6Total 350.584 331.210 338.108 -3,6 2,1

3-España hombres 68,6% 65,7% 65,5% -14,7 0,9mujeres 31,4% 34,3% 34,5% -1,7 2,0Total 2.194.057 1.936.424 1.961.251 -10,6 1,3

Por edad

Variables 2005 2008 2014T. Var.

2014/2005T. Var.

2014/20081-Málaga menor de 25 años 2,6% 2,8% 2,5% -0,5 -5,9

25 a 39 años 33,7% 32,0% 31,6% -3,0 2,1de 40 a 54 años 43,3% 44,5% 44,9% 7,3 4,2de 55 años o más 20,4% 20,8% 21,0% 6,5 4,3

2-Andalucía menor de 25 años 2,9% 2,8% 2,7% -12,6 -3,225 a 39 años 34,9% 31,9% 31,4% -13,2 0,7de 40 a 54 años 43,0% 44,7% 45,0% 0,9 2,8de 55 años o más 19,2% 20,7% 20,9% 5,3 3,5

3-España menor de 25 años 2,3% 2,1% 2,0% -23,1 -0,525 a 39 años 31,1% 28,2% 27,9% -19,8 0,2de 40 a 54 años 43,2% 45,0% 45,2% -6,5 1,6de 55 años o más 23,4% 24,7% 24,9% -4,8 2,1

Page 34: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

34

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Por Sectores

Variables 2005 2008 2014T. Var.

2008/2015T. Var.

2014/20151-Málaga 1. Agricultura 5,0% 4,1% 4,7% -1,9 20,3

2. Industria 4,2% 3,8% 3,2% -20,9 -13,13. Construcción 10,3% 8,8% 6,4% -36,3 -25,34. Servicios 66,4% 83,5% 44,8% -30,2 -44,6

2-Andalucía 1. Agricultura 12,8% 12,1% 12,1% -8,8 2,52. Industria 5,2% 4,4% 4,5% -17,5 2,83. Construcción 11,0% 7,2% 5,7% -49,8 -19,14. Servicios 71,2% 76,3% 76,0% 2,9 1,7

3-España 1. Agricultura 13,9% 12,3% 12,1% -22,7 -1,12. Industria 5,5% 4,6% 4,5% -26,7 0,23. Construcción 15,0% 10,4% 10,6% -36,6 3,54. Servicios 65,6% 72,7% 72,8% -0,7 1,4

Page 35: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

35

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Por Antigüedad

Variables 2005 2008 2014T. Var.

2014/2005T. Var.

2014/20081-Málaga 1. menos de 6 meses 7,7% 11,9% 10,9% 46,1 -5,6

2. de 6 a 11 meses 8,3% 10,0% 10,0% 24,9 2,93. de 1 a 3 años 18,9% 20,1% 22,3% 22,2 14,84. de 3 a 5 años 12,2% 10,9% 11,6% -1,7 9,55. de 5 años y mas 52,9% 47,0% 45,2% -11,5 -0,7

2-Andalucía 1. menos de 6 meses 8,4% 10,0% 9,3% 6,2 -5,02. de 6 a 11 meses 10,6% 8,5% 8,5% -22,5 2,53. de 1 a 3 años 18,3% 17,8% 19,7% 4,1 13,44. de 3 a 5 años 11,2% 10,1% 10,5% -9,2 7,05. de 5 años y mas 51,5% 53,7% 51,9% -2,7 -1,3

3-España 1. menos de 6 meses 8,0% 8,9% 8,4% -6,6 -4,02. de 6 a 11 meses 10,7% 7,7% 7,7% -36,0 1,23. de 1 a 3 años 17,4% 16,0% 18,2% -6,5 15,54. de 3 a 5 años 10,1% 9,2% 9,6% -14,5 5,95. de 5 años y mas 53,8% 58,3% 56,1% -6,7 -2,5

Page 36: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

36

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Por Situación Profesional

Variables 2005 2008 2014T. Var.

2008/2015T. Var.

2014/20151-Málaga 1. Sin asalariados 75,4% 74,7% 74,9% 2,8 3,6

2. Con asalariados 24,6% 25,3% 25,1% 5,7 2,53. Sin pluractividad 96,3% 96,0% 96,1% 3,3 3,54. Con pluractividad 3,7% 4,0% 3,9% 8,8 -0,5

2-Andalucía 1. Sin asalariados 75,0% 74,9% 74,7% -3,9 1,82. Con asalariados 25,0% 25,1% 25,3% -2,6 2,83. Sin pluractividad 96,0% 96,3% 96,3% -3,3 2,04. Con pluractividad 4,0% 3,7% 3,7% -10,1 3,1

3-España 1. Sin asalariados 80,1% 79,1% 78,9% -11,9 1,12. Con asalariados 19,9% 20,9% 21,1% -5,4 1,83. Sin pluractividad 95,2% 95,4% 95,2% -10,6 1,14. Con pluractividad 4,8% 4,6% 4,8% -10,2 4,6

Page 37: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

37

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Por Tipo de cotización

Variables 2005 2008 2014T. Var.

2014/2005T. Var.

2014/20081-Málaga BM 86,1% 89,4% 89,6% 7,7 3,6

Entre BM y 1,5 BM 5,8% 4,2% 4,5% -19,7 10,6Entre 1,5 BM y 2 BM 6,8% 2,9% 2,7% -59,0 -3,8Entre 2 y 3 BM 0,8% 3,1% 2,8% 250,2 -6,4Más de 3 BM 0,4% 0,4% 0,3% -14,0 -5,1

2-Andalucía BM 88,7% 90,0% 89,9% -2,3 2,0Entre BM y 1,5 BM 4,8% 4,2% 4,7% -4,6 13,1Entre 1,5 BM y 2 BM 5,5% 2,6% 2,5% -56,6 -2,6Entre 2 y 3 BM 0,7% 2,8% 2,6% 267,3 -5,7Más de 3 BM 0,4% 0,3% 0,3% -15,7 -7,3

3-España BM 84,7% 85,9% 86,2% -9,0 1,6Entre BM y 1,5 BM 5,6% 4,5% 4,9% -22,9 8,8Entre 1,5 BM y 2 BM 7,7% 3,4% 3,2% -62,9 -2,9Entre 2 y 3 BM 1,2% 5,3% 4,9% 264,8 -6,9Más de 3 BM 0,7% 0,9% 0,8% 1,5 -5,7

Page 38: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

38

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Colaboradores por género

Variables 2006 2008 2014T. Var.

2008/2015T. Var.

2014/20151-Málaga 1. Colab. Total 5.641 6.358 6.493 15,1 2,1

2. Colab. Varones 48,4% 46,1% 45,9% 9,2 1,73. Colab. Mujeres 51,6% 53,9% 54,1% 20,6 2,5

2-Andalucía 1. Colab. Total 27.327 29.258 29.559 8,2 1,02. Colab. Varones 52,1% 48,0% 47,3% -1,8 -0,63. Colab. Mujeres 47,9% 52,0% 52,7% 18,9 2,5

3-España 1. Colab. Total 203.389 193.133 191.630 -5,8 -0,82. Colab. Varones 48,9% 46,6% 46,1% -11,2 -1,93. Colab. Mujeres 51,1% 53,4% 53,9% -0,6 0,2

Por nacionalidad

Variables 2006 2008 2014T. Var.

2008/2015T. Var.

2014/20151-Málaga España 84,6% 84,5% 83,7% 2,5 2,4

Extranjero 15,4% 15,5% 16,3% 9,0 8,32-Andalucía España 93,9% 93,4% 92,9% -4,5 1,6

Extranjero 6,1% 6,6% 7,1% 11,5 8,83-España España 92,5% 92,1% 91,6% -11,5 0,7

Extranjero 7,5% 7,9% 8,4% 0,3 8,5

Page 39: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

39

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS AUTÓNOMOS(Promedio anual último día de mes)

España Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía2005 2.934.976 39.134 50.846 46.478 52.244 23.270 36.192 91.689 90.741 430.5942006 3.018.665 41.471 52.980 47.917 54.663 24.239 37.238 95.449 95.209 449.1662007 3.121.705 43.714 55.306 49.373 57.013 25.203 38.218 98.463 100.289 467.5802008 3.377.937 58.224 57.588 53.511 61.154 27.569 41.359 100.828 104.112 504.3452009 3.213.804 54.836 54.431 51.430 57.945 26.411 39.810 96.121 100.238 481.2222010 3.126.026 52.685 53.477 50.298 56.590 25.699 39.053 93.818 98.981 470.6012011 3.088.759 52.294 53.204 49.864 56.062 25.420 38.626 93.416 98.395 467.2802012 3.045.844 52.015 52.733 48.961 55.533 24.925 37.965 93.801 96.696 462.6292013 3.028.065 52.419 53.038 48.654 56.040 24.938 37.888 95.562 96.169 464.7082014 3.096.623 53.846 55.153 49.844 58.353 25.715 38.386 100.815 99.229 481.3402015 3.156.306 55.349 56.746 50.489 60.128 26.210 38.955 104.998 102.137 495.013

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS AUTÓNOMOS(Tasa de Variación Interanual %)

España Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía2006 2,9% 6,0% 4,2% 3,1% 4,6% 4,2% 2,9% 4,1% 4,9% 4,3%2007 3,4% 5,4% 4,4% 3,0% 4,3% 4,0% 2,6% 3,2% 5,3% 4,1%2008 8,2% 33,2% 4,1% 8,4% 7,3% 9,4% 8,2% 2,4% 3,8% 7,9%2009 -4,9% -5,8% -5,5% -3,9% -5,2% -4,2% -3,7% -4,7% -3,7% -4,6%2010 -2,7% -3,9% -1,8% -2,2% -2,3% -2,7% -1,9% -2,4% -1,3% -2,2%2011 -1,2% -0,7% -0,5% -0,9% -0,9% -1,1% -1,1% -0,4% -0,6% -0,7%2012 -1,4% -0,5% -0,9% -1,8% -0,9% -1,9% -1,7% 0,4% -1,7% -1,0%2013 -0,6% 0,8% 0,6% -0,6% 0,9% 0,1% -0,2% 1,9% -0,5% 0,4%2014 2,3% 2,7% 4,0% 2,4% 4,1% 3,1% 1,3% 5,5% 3,2% 3,6%2015 1,9% 2,8% 2,9% 1,3% 3,0% 1,9% 1,5% 4,1% 2,9% 2,8%

2005-2015 7,5% 41,4% 11,6% 8,6% 15,1% 12,6% 7,6% 14,5% 12,6% 15,0%

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

Page 40: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

40

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS AUTÓNOMOS(Distribución porcentual %)

España Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía2005 14,7% 9,1% 11,8% 10,8% 12,1% 5,4% 8,4% 21,3% 21,1% 100,0%2006 14,9% 9,2% 11,8% 10,7% 12,2% 5,4% 8,3% 21,3% 21,2% 100,0%2007 15,0% 9,3% 11,8% 10,6% 12,2% 5,4% 8,2% 21,1% 21,4% 100,0%2008 14,9% 11,5% 11,4% 10,6% 12,1% 5,5% 8,2% 20,0% 20,6% 100,0%2009 15,0% 11,4% 11,3% 10,7% 12,0% 5,5% 8,3% 20,0% 20,8% 100,0%2010 15,1% 11,2% 11,4% 10,7% 12,0% 5,5% 8,3% 19,9% 21,0% 100,0%2011 15,1% 11,2% 11,4% 10,7% 12,0% 5,4% 8,3% 20,0% 21,1% 100,0%2012 15,2% 11,2% 11,4% 10,6% 12,0% 5,4% 8,2% 20,3% 20,9% 100,0%2013 15,3% 11,3% 11,4% 10,5% 12,1% 5,4% 8,2% 20,6% 20,7% 100,0%2014 15,5% 11,2% 11,5% 10,4% 12,1% 5,3% 8,0% 20,9% 20,6% 100,0%2015 15,7% 11,2% 11,5% 10,2% 12,1% 5,3% 7,9% 21,2% 20,6% 100,0%

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS AUTÓNOMOS SOBRE EL TOTAL DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL(%)

España Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía2005 16,5% 15,4% 13,8% 16,0% 16,6% 12,1% 15,7% 16,4% 13,0% 14,8%2006 16,2% 15,3% 13,8% 16,1% 16,6% 12,5% 15,8% 16,3% 13,1% 14,9%2007 16,3% 16,0% 13,9% 16,1% 16,8% 12,5% 15,7% 16,5% 13,3% 15,0%2008 17,8% 21,7% 15,0% 17,7% 18,4% 13,4% 17,1% 17,6% 13,9% 16,5%2009 17,9% 21,6% 15,0% 17,6% 18,5% 12,9% 16,7% 18,1% 14,1% 16,6%2010 17,8% 21,2% 14,9% 17,3% 18,4% 12,9% 16,1% 17,9% 14,2% 16,4%2011 17,8% 21,2% 15,0% 17,2% 18,4% 13,0% 16,1% 18,0% 14,3% 16,5%2012 18,2% 21,4% 15,6% 17,6% 18,8% 12,9% 16,5% 18,7% 14,6% 16,9%2013 18,7% 22,0% 16,6% 18,3% 19,5% 13,7% 17,5% 19,5% 15,2% 17,7%2014 18,8% 22,1% 17,0% 18,5% 20,0% 13,9% 17,2% 20,0% 15,5% 17,9%2015 18,5% 21,7% 17,0% 18,4% 20,0% 13,8% 17,6% 19,9% 15,5% 17,9%

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

Page 41: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

41

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR GÉNERO(Promedio anual)

hombres mujeres Total hombres mujeres Total hombres mujeres Total2005 45.882 20.312 66.194 238.278 104.825 343.103 1.521.347 688.680 2.210.0272006 46.249 20.519 66.767 240.354 106.750 347.105 1.519.126 687.284 2.206.4102007 46.656 20.997 67.653 243.154 109.739 352.893 1.536.420 694.534 2.230.9542008 45.776 21.507 67.283 238.703 111.881 350.584 1.505.446 688.611 2.194.0572009 42.892 21.025 63.916 224.242 109.388 333.629 1.396.442 663.784 2.060.2262010 41.587 20.982 62.569 176.559 108.131 326.336 1.342.491 654.034 1.996.4572011 41.335 21.261 62.588 215.805 107.822 323.627 1.313.495 649.703 1.963.1982012 41.287 21.601 62.889 212.707 107.200 319.907 1.283.863 644.004 1.927.8672013 41.973 22.140 64.113 213.360 107.900 321.260 1.267.534 644.663 1.912.1972014 43.711 23.692 67.403 218.228 112.983 331.210 1.272.557 663.867 1.936.4242015 45.083 24.554 69.637 222.133 115.976 338.108 1.284.060 677.191 1.961.251

2005-2015 -1,7% 20,9% 5,2% -6,8% 10,6% -1,5% -15,6% -1,7% -11,3%

EspañaMálaga Andalucía

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR GÉNERO(Distribución porcentual %)

hombres mujeres Total hombres mujeres Total hombres mujeres Total2005 69,3% 30,7% 66.194 69,4% 30,6% 343.103 68,8% 31,2% 2.210.0272006 69,3% 30,7% 66.767 69,2% 30,8% 347.105 68,9% 31,1% 2.206.4102007 69,0% 31,0% 67.653 68,9% 31,1% 352.893 68,9% 31,1% 2.230.9542008 68,0% 32,0% 67.283 68,1% 31,9% 350.584 68,6% 31,4% 2.194.0572009 67,1% 32,9% 63.916 67,2% 32,8% 333.629 67,8% 32,2% 2.060.2262010 66,5% 33,5% 62.569 54,1% 33,1% 326.336 67,2% 32,8% 1.996.4572011 66,0% 34,0% 62.588 66,7% 33,3% 323.627 66,9% 33,1% 1.963.1982012 65,7% 34,3% 62.889 66,5% 33,5% 319.907 66,6% 33,4% 1.927.8672013 65,5% 34,5% 64.113 66,4% 33,6% 321.260 66,3% 33,7% 1.912.1972014 64,9% 35,1% 67.403 65,9% 34,1% 331.210 65,7% 34,3% 1.936.4242015 64,7% 35,3% 69.637 65,7% 34,3% 338.108 65,5% 34,5% 1.961.251

Málaga Andalucía España

Page 42: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

42

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR EDAD(Promedio anual)

menor de 25 años 25 a 39 años de 40 a 54 años de 55 años o másmenor de 25

años 25 a 39 años de 40 a 54 años de 55 años o másmenor de 25

años 25 a 39 años de 40 a 54 años de 55 años o más2005 2.085 23.056 28.096 12.958 11.605 123.406 143.155 64.937 56.653 695.595 942.863 514.9172006 1.812 23.144 28.531 13.281 10.851 124.185 146.473 65.597 52.211 693.030 948.116 513.0532007 1.806 23.262 29.009 13.576 10.731 125.333 150.036 66.793 54.237 704.396 956.923 515.3972008 1.762 22.682 29.131 13.708 10.272 122.411 150.677 67.224 51.541 682.371 947.175 512.9712009 1.497 20.734 28.195 13.491 8.431 112.203 146.782 66.214 38.615 610.927 910.661 500.0232010 1.449 19.908 27.926 13.286 7.773 107.197 145.534 65.833 34.557 576.056 894.396 491.5162011 1.437 19.820 28.081 13.258 7.683 104.399 145.826 65.720 33.526 557.715 886.649 485.3082012 1.503 19.700 28.268 13.418 7.745 101.173 144.861 66.054 33.115 538.348 874.979 481.4242013 1.680 20.123 28.716 13.594 8.564 101.132 144.776 66.788 35.907 531.605 868.132 476.5532014 1.864 21.555 29.996 13.989 9.279 105.536 147.982 68.413 39.822 546.176 872.021 478.4032015 1.754 22.008 31.256 14.597 8.983 106.226 152.097 70.802 39.612 547.140 885.953 488.546

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR EDAD(Tasa de Variación Interanual %)

menor de 25 años 25 a 39 años de 40 a 54 años de 55 años o másmenor de 25

años 25 a 39 años de 40 a 54 años de 55 años o másmenor de 25

años 25 a 39 años de 40 a 54 años de 55 años o más2006 -13,1% 0,4% 1,6% 2,5% -6,5% 0,6% 2,3% 1,0% -7,8% -0,4% 0,6% -0,4%2007 -0,3% 0,5% 1,7% 2,2% -1,1% 0,9% 2,4% 1,8% 3,9% 1,6% 0,9% 0,5%2008 -2,5% -2,5% 0,4% 1,0% -4,3% -2,3% 0,4% 0,6% -5,0% -3,1% -1,0% -0,5%2009 -15,1% -8,6% -3,2% -1,6% -17,9% -8,3% -2,6% -1,5% -25,1% -10,5% -3,9% -2,5%2010 -3,2% -4,0% -1,0% -1,5% -7,8% -4,5% -0,9% -0,6% -10,5% -5,7% -1,8% -1,7%2011 -0,8% -0,4% 0,6% -0,2% -1,2% -2,6% 0,2% -0,2% -3,0% -3,2% -0,9% -1,3%2012 4,6% -0,6% 0,7% 1,2% 0,8% -3,1% -0,7% 0,5% -1,2% -3,5% -1,3% -0,8%2013 11,8% 2,1% 1,6% 1,3% 10,6% 0,0% -0,1% 1,1% 8,4% -1,3% -0,8% -1,0%2014 10,9% 7,1% 4,5% 2,9% 8,4% 4,4% 2,2% 2,4% 10,9% 2,7% 0,4% 0,4%2015 -5,9% 2,1% 4,2% 4,3% -3,2% 0,7% 2,8% 3,5% -0,5% 0,2% 1,6% 2,1%

2005-2015 -15,9% -4,5% 11,2% 12,7% -22,6% -13,9% 6,2% 9,0% -30,1% -21,3% -6,0% -5,1%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

Page 43: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

43

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR EDAD(Distribución porcentual %)

menor de 25 años 25 a 39 años de 40 a 54 años de 55 años o másmenor de 25

años 25 a 39 años de 40 a 54 años de 55 años o másmenor de 25

años 25 a 39 años de 40 a 54 años de 55 años o más2005 3,1% 34,8% 42,4% 19,6% 3,4% 36,0% 41,7% 18,9% 2,6% 31,5% 42,7% 23,3%2006 2,7% 34,7% 42,7% 19,9% 3,1% 35,8% 42,2% 18,9% 2,4% 31,4% 43,0% 23,3%2007 2,7% 34,4% 42,9% 20,1% 3,0% 35,5% 42,5% 18,9% 2,4% 31,6% 42,9% 23,1%2008 2,6% 33,7% 43,3% 20,4% 2,9% 34,9% 43,0% 19,2% 2,3% 31,1% 43,2% 23,4%2009 2,3% 32,4% 44,1% 21,1% 2,5% 33,6% 44,0% 19,8% 1,9% 29,7% 44,2% 24,3%2010 2,3% 31,8% 44,6% 21,2% 2,4% 32,8% 44,6% 20,2% 1,7% 28,9% 44,8% 24,6%2011 2,3% 31,7% 44,9% 21,2% 2,4% 32,3% 45,1% 20,3% 1,7% 28,4% 45,2% 24,7%2012 2,4% 31,3% 44,9% 21,3% 2,4% 31,6% 45,3% 20,7% 1,7% 27,9% 45,4% 25,0%2013 2,6% 31,4% 44,8% 21,2% 2,7% 31,5% 45,1% 20,8% 1,9% 27,8% 45,4% 24,9%2014 2,8% 32,0% 44,5% 20,8% 2,8% 31,9% 44,7% 20,7% 2,1% 28,2% 45,0% 24,7%2015 2,5% 31,6% 44,9% 21,0% 2,7% 31,4% 45,0% 20,9% 2,0% 27,9% 45,2% 24,9%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR SECTOR DE ACTIVIDAD(Promedio anual)

1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios 1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios 1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios2005 3.135 3.210 8.011 51.840 47.585 19.159 34.451 240.669 348.282 134.356 291.793 1.435.5972006 3.208 3.103 8.348 52.109 47.304 18.797 36.953 244.250 336.240 129.334 307.329 1.433.5072007 3.172 3.057 8.706 52.719 46.384 18.747 39.705 247.008 324.581 125.652 334.514 1.446.2062008 3.369 2.821 6.949 44.709 45.002 18.348 38.409 249.644 306.013 121.215 328.488 1.438.3422009 2.486 2.644 7.046 51.741 41.052 16.731 32.195 244.522 280.440 109.237 272.613 1.397.9382010 2.406 2.508 6.201 51.454 39.708 15.986 28.702 241.941 266.090 103.276 242.921 1.384.2392011 2.396 2.456 5.860 51.884 38.990 15.644 26.998 241.997 255.777 99.461 227.846 1.380.1152012 2.561 2.435 5.568 52.325 38.738 15.159 24.262 241.748 247.961 95.180 211.005 1.373.7212013 2.626 2.398 5.572 53.518 39.132 14.696 23.202 244.229 242.349 91.288 199.668 1.378.8932014 2.748 2.567 5.929 56.272 40.042 14.722 23.851 252.596 238.975 88.627 201.362 1.407.4602015 2.943 2.580 6.380 57.734 41.062 15.135 25.019 256.892 236.444 88.809 208.424 1.427.574

2005-2015 -6,1% -19,6% -20,4% 11,4% -13,7% -21,0% -27,4% 6,7% -32,1% -33,9% -28,6% -0,6%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

Page 44: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

44

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR SECTOR DE ACTIVIDAD(Tasa de Variación Interanual %)

1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios 1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios 1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios2006 2,3% -3,3% 4,2% 0,5% -0,6% -1,9% 7,3% 1,5% -3,5% -3,7% 5,3% -0,1%2007 -1,1% -1,5% 4,3% 1,2% -1,9% -0,3% 7,4% 1,1% -3,5% -2,8% 8,8% 0,9%2008 6,2% -7,7% -20,2% -15,2% -3,0% -2,1% -3,3% 1,1% -5,7% -3,5% -1,8% -0,5%2009 -26,2% -6,3% 1,4% 15,7% -8,8% -8,8% -16,2% -2,1% -8,4% -9,9% -17,0% -2,8%2010 -3,2% -5,1% -12,0% -0,6% -3,3% -4,5% -10,9% -1,1% -5,1% -5,5% -10,9% -1,0%2011 -0,4% -2,1% -5,5% 0,8% -1,8% -2,1% -5,9% 0,0% -3,9% -3,7% -6,2% -0,3%2012 6,9% -0,8% -5,0% 0,8% -0,6% -3,1% -10,1% -0,1% -3,1% -4,3% -7,4% -0,5%2013 2,6% -1,5% 0,1% 2,3% 1,0% -3,1% -4,4% 1,0% -2,3% -4,1% -5,4% 0,4%2014 4,6% 7,1% 6,4% 5,1% 2,3% 0,2% 2,8% 3,4% -1,4% -2,9% 0,8% 2,1%2015 7,1% 0,5% 7,6% 2,6% 2,5% 2,8% 4,9% 1,7% -1,1% 0,2% 3,5% 1,4%

2005-2015 -6,1% -19,6% -20,4% 11,4% -13,7% -21,0% -27,4% 6,7% -32,1% -33,9% -28,6% -0,6%

1-Málaga 3-España1-Málaga

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR SECTOR DE ACTIVIDAD(Distribución porcentual %)

1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios 1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios 1. Agricultura 2. Industria 3. Construcción 4. Servicios2005 4,7% 4,8% 12,1% 78,3% 13,9% 5,6% 10,1% 70,4% 15,8% 6,1% 13,2% 65,0%2006 4,8% 4,6% 12,5% 78,0% 13,6% 5,4% 10,6% 70,3% 15,2% 5,9% 13,9% 65,0%2007 4,7% 4,5% 12,9% 77,9% 13,2% 5,3% 11,3% 70,2% 14,5% 5,6% 15,0% 64,8%2008 5,8% 4,9% 12,0% 77,3% 12,8% 5,2% 10,9% 71,0% 13,9% 5,5% 15,0% 65,6%2009 3,9% 4,1% 11,0% 81,0% 12,3% 5,0% 9,6% 73,1% 13,6% 5,3% 13,2% 67,9%2010 3,8% 4,0% 9,9% 82,2% 12,2% 4,9% 8,8% 74,1% 13,3% 5,2% 12,2% 69,3%2011 3,8% 3,9% 9,4% 82,9% 12,0% 4,8% 8,3% 74,8% 13,0% 5,1% 11,6% 70,3%2012 4,1% 3,9% 8,9% 83,2% 12,1% 4,7% 7,6% 75,6% 12,9% 4,9% 10,9% 71,3%2013 4,1% 3,7% 8,7% 83,5% 12,2% 4,6% 7,2% 76,0% 12,7% 4,8% 10,4% 72,1%2014 4,1% 3,8% 8,8% 83,3% 12,1% 4,4% 7,2% 76,3% 12,3% 4,6% 10,4% 72,7%2015 4,2% 3,7% 9,2% 82,9% 12,1% 4,5% 7,4% 76,0% 12,1% 4,5% 10,6% 72,8%

2-Andalucía 3-España1-Málaga

Page 45: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

45

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR ANTIGUEDAD(Promedio anual)

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

2005 4.921 4.733 13.837 7.552 35.151 22.139 21.067 64.039 37.166 198.693 119.270 117.799 347.202 222.344 1.403.4132006 4.669 4.600 13.260 8.513 35.726 21.469 21.323 62.243 41.757 200.313 117.945 117.290 342.936 235.186 1.393.0542007 4.974 4.810 12.482 9.173 36.214 22.252 21.726 60.953 45.678 202.284 132.918 125.150 341.179 249.576 1.382.1312008 5.189 5.574 12.716 8.209 35.597 29.570 37.214 64.080 39.238 180.483 176.503 234.742 381.556 221.157 1.180.1002009 4.605 4.044 12.754 7.159 35.354 20.665 18.534 80.545 34.817 179.068 105.061 94.552 500.428 203.735 1.156.4512010 5.189 4.466 11.381 7.040 34.494 22.737 19.409 68.559 39.186 176.446 116.430 101.902 405.383 240.672 1.132.1392011 5.676 4.994 10.772 7.560 33.594 24.178 21.137 48.928 55.981 173.404 124.827 109.973 262.434 357.486 1.108.4772012 6.111 5.165 11.874 6.787 32.952 25.794 21.498 52.030 46.517 174.068 132.228 111.781 278.508 287.980 1.117.3702013 6.701 5.312 12.844 6.401 32.856 29.408 22.878 54.347 29.912 184.715 152.470 119.687 286.229 165.169 1.188.6422014 8.030 6.762 13.538 7.373 31.702 33.054 28.145 58.805 33.299 177.908 171.784 148.421 309.032 178.449 1.128.7402015 7.583 6.960 15.538 8.070 31.486 31.396 28.844 66.709 35.630 175.529 164.833 150.163 356.887 189.051 1.100.568

2005-2015 54,1% 47,1% 12,3% 6,9% -10,4% 41,8% 36,9% 4,2% -4,1% -11,7% 38,2% 27,5% 2,8% -15,0% -21,6%

2-Andalucía 3-España1-Málaga

Page 46: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

46

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR ANTIGUEDAD(Tasa de Variación Interanual %)

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

2006 -5,1% -2,8% -4,2% 12,7% 1,6% -3,0% 1,2% -2,8% 12,4% 0,8% -1,1% -0,4% -1,2% 5,8% -0,7%2007 6,5% 4,6% -5,9% 7,8% 1,4% 3,6% 1,9% -2,1% 9,4% 1,0% 12,7% 6,7% -0,5% 6,1% -0,8%2008 4,3% 15,9% 1,9% -10,5% -1,7% 32,9% 71,3% 5,1% -14,1% -10,8% 32,8% 87,6% 11,8% -11,4% -14,6%2009 -11,2% -27,4% 0,3% -12,8% -0,7% -30,1% -50,2% 25,7% -11,3% -0,8% -40,5% -59,7% 31,2% -7,9% -2,0%2010 12,7% 10,4% -10,8% -1,7% -2,4% 10,0% 4,7% -14,9% 12,5% -1,5% 10,8% 7,8% -19,0% 18,1% -2,1%2011 9,4% 11,8% -5,3% 7,4% -2,6% 6,3% 8,9% -28,6% 42,9% -1,7% 7,2% 7,9% -35,3% 48,5% -2,1%2012 7,7% 3,4% 10,2% -10,2% -1,9% 6,7% 1,7% 6,3% -16,9% 0,4% 5,9% 1,6% 6,1% -19,4% 0,8%2013 9,7% 2,8% 8,2% -5,7% -0,3% 14,0% 6,4% 4,5% -35,7% 6,1% 15,3% 7,1% 2,8% -42,6% 6,4%2014 19,8% 27,3% 5,4% 15,2% -3,5% 12,4% 23,0% 8,2% 11,3% -3,7% 12,7% 24,0% 8,0% 8,0% -5,0%2015 -5,6% 2,9% 14,8% 9,5% -0,7% -5,0% 2,5% 13,4% 7,0% -1,3% -4,0% 1,2% 15,5% 5,9% -2,5%

2005-2015 54,1% 47,1% 12,3% 6,9% -10,4% 41,8% 36,9% 4,2% -4,1% -11,7% 38,2% 27,5% 2,8% -15,0% -21,6%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR ANTIGUEDAD(Distribución porcentual %)

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

1. menos de 6 meses

2. de 6 a 11 meses 3. de 1 a 3 años 4. de 3 a 5 años

5. de 5 años y mas

2005 7,4% 7,2% 20,9% 11,4% 53,1% 6,5% 6,1% 18,7% 10,8% 57,9% 5,4% 5,3% 15,7% 10,1% 63,5%2006 7,0% 6,9% 19,9% 12,7% 53,5% 6,2% 6,1% 17,9% 12,0% 57,7% 5,3% 5,3% 15,5% 10,7% 63,1%2007 7,4% 7,1% 18,5% 13,6% 53,5% 6,3% 6,2% 17,3% 12,9% 57,3% 6,0% 5,6% 15,3% 11,2% 62,0%2008 7,7% 8,3% 18,9% 12,2% 52,9% 8,4% 10,6% 18,3% 11,2% 51,5% 8,0% 10,7% 17,4% 10,1% 53,8%2009 7,2% 6,3% 20,0% 11,2% 55,3% 6,2% 5,6% 24,1% 10,4% 53,7% 5,1% 4,6% 24,3% 9,9% 56,1%2010 8,3% 7,1% 18,2% 11,3% 55,1% 7,0% 5,9% 21,0% 12,0% 54,1% 5,8% 5,1% 20,3% 12,1% 56,7%2011 9,1% 8,0% 17,2% 12,1% 53,7% 7,5% 6,5% 15,1% 17,3% 53,6% 6,4% 5,6% 13,4% 18,2% 56,5%2012 9,7% 8,2% 18,9% 10,8% 52,4% 8,1% 6,7% 16,3% 14,5% 54,4% 6,9% 5,8% 14,4% 14,9% 58,0%2013 10,5% 8,3% 20,0% 10,0% 51,2% 9,2% 7,1% 16,9% 9,3% 57,5% 8,0% 6,3% 15,0% 8,6% 62,2%2014 11,9% 10,0% 20,1% 10,9% 47,0% 10,0% 8,5% 17,8% 10,1% 53,7% 8,9% 7,7% 16,0% 9,2% 58,3%2015 10,9% 10,0% 22,3% 11,6% 45,2% 9,3% 8,5% 19,7% 10,5% 51,9% 8,4% 7,7% 18,2% 9,6% 56,1%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

Page 47: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

47

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR SITUACIÓN PROFESIONAL(Promedio anual)

1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad 1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad 1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad2005 49.213 16.982 63.954 2.241 255.559 87.544 330.510 12.593 1.771.535 438.492 2.116.086 93.9422006 49.541 17.227 64.289 2.478 256.950 90.154 333.428 13.677 1.755.268 451.141 2.106.080 100.3302007 50.448 17.206 65.031 2.622 261.943 90.949 338.194 14.699 1.777.310 453.644 2.123.031 107.9232008 50.762 16.521 64.797 2.486 262.788 87.796 336.538 14.046 1.757.840 436.218 2.089.783 104.2752009 48.401 15.515 61.784 2.132 253.217 80.413 321.850 11.780 1.657.721 402.505 1.969.902 90.3242010 46.925 15.644 60.582 1.987 246.789 79.547 315.107 11.229 1.599.194 397.331 1.910.404 86.1202011 46.978 15.618 60.597 1.999 247.547 76.080 312.634 10.993 1.577.440 385.758 1.879.070 84.1282012 46.446 16.443 60.936 1.953 239.893 80.014 310.400 9.507 1.528.092 399.776 1.850.397 77.4712013 47.326 16.787 62.009 2.105 239.638 81.622 311.097 10.163 1.509.402 402.795 1.833.441 78.7562014 50.355 17.049 64.684 2.720 248.027 83.184 318.967 12.244 1.530.975 405.450 1.846.802 89.5322015 52.168 17.469 66.932 2.705 252.598 85.511 325.481 12.627 1.548.384 412.867 1.867.590 93.661

2005-2015 2,3% 0,4% 1,1% 21,4% -2,9% -5,0% -3,5% -2,8% -13,6% -7,5% -12,7% -4,7%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR SITUACIÓN PROFESIONAL(Tasa de Variación Interanual %)

1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad 1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad 1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad2006 0,7% 1,4% 0,5% 10,6% 0,5% 3,0% 0,9% 8,6% -0,9% 2,9% -0,5% 6,8%2007 1,8% -0,1% 1,2% 5,8% 1,9% 0,9% 1,4% 7,5% 1,3% 0,6% 0,8% 7,6%2008 0,6% -4,0% -0,4% -5,2% 0,3% -3,5% -0,5% -4,4% -1,1% -3,8% -1,6% -3,4%2009 -4,7% -6,1% -4,6% -14,2% -3,6% -8,4% -4,4% -16,1% -5,7% -7,7% -5,7% -13,4%2010 -3,1% 0,8% -1,9% -6,8% -2,5% -1,1% -2,1% -4,7% -3,5% -1,3% -3,0% -4,7%2011 0,1% -0,2% 0,0% 0,6% 0,3% -4,4% -0,8% -2,1% -1,4% -2,9% -1,6% -2,3%2012 -1,1% 5,3% 0,6% -2,3% -3,1% 5,2% -0,7% -13,5% -3,1% 3,6% -1,5% -7,9%2013 1,9% 2,1% 1,8% 7,8% -0,1% 2,0% 0,2% 6,9% -1,2% 0,8% -0,9% 1,7%2014 6,4% 1,6% 4,3% 29,2% 3,5% 1,9% 2,5% 20,5% 1,4% 0,7% 0,7% 13,7%2015 3,6% 2,5% 3,5% -0,5% 1,8% 2,8% 2,0% 3,1% 1,1% 1,8% 1,1% 4,6%

2005-2015 2,3% 0,4% 1,1% 21,4% -2,9% -5,0% -3,5% -2,8% -13,6% -7,5% -12,7% -4,7%

2-Andalucía 3-España1-Málaga

Page 48: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

48

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR SITUACIÓN PROFESIONAL(Distribución porcentual %)

1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad 1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad 1. Sin asalariados 2. Con asalariados 3. Sin pluractividad4. Con

pluractividad2005 74,3% 25,7% 96,6% 3,4% 74,5% 25,5% 96,3% 3,7% 80,2% 19,8% 95,7% 4,3%2006 74,2% 25,8% 96,3% 3,7% 74,0% 26,0% 96,1% 3,9% 79,6% 20,4% 95,5% 4,5%2007 74,6% 25,4% 96,1% 3,9% 74,2% 25,8% 95,8% 4,2% 79,7% 20,3% 95,2% 4,8%2008 75,4% 24,6% 96,3% 3,7% 75,0% 25,0% 96,0% 4,0% 80,1% 19,9% 95,2% 4,8%2009 75,7% 24,3% 96,7% 3,3% 75,9% 24,1% 96,5% 3,5% 80,5% 19,5% 95,6% 4,4%2010 75,0% 25,0% 96,8% 3,2% 75,6% 24,4% 96,6% 3,4% 80,1% 19,9% 95,7% 4,3%2011 75,0% 25,0% 96,8% 3,2% 76,5% 23,5% 96,6% 3,4% 80,4% 19,6% 95,7% 4,3%2012 73,9% 26,1% 96,9% 3,1% 75,0% 25,0% 97,0% 3,0% 79,3% 20,7% 96,0% 4,0%2013 73,8% 26,2% 96,7% 3,3% 74,6% 25,4% 96,8% 3,2% 78,9% 21,1% 95,9% 4,1%2014 74,7% 25,3% 96,0% 4,0% 74,9% 25,1% 96,3% 3,7% 79,1% 20,9% 95,4% 4,6%2015 74,9% 25,1% 96,1% 3,9% 74,7% 25,3% 96,3% 3,7% 78,9% 21,1% 95,2% 4,8%

2-Andalucía 3-España1-Málaga

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR BASE IMPONIBLE(Promedio anual)

BMEntre BM y 1,5

BMEntre 1,5 BM y 2

BM Entre 2 y 3 BM Más de 3 BM BMEntre BM y 1,5

BMEntre 1,5 BM y 2

BM Entre 2 y 3 BM Más de 3 BM BMEntre BM y 1,5

BMEntre 1,5 BM y 2

BM Entre 2 y 3 BM Más de 3 BM2005 45.107 16.928 3.593 339 227 249.188 77.130 14.280 1.353 1.153 1.509.989 535.231 136.045 16.034 12.7292006 59.227 2.746 4.175 409 211 316.452 11.028 16.962 1.632 1.030 1.931.958 88.487 154.039 18.668 13.2582007 59.240 3.338 4.386 448 242 318.220 13.898 17.784 1.890 1.100 1.930.148 106.170 158.966 21.263 14.4072008 57.906 3.931 4.604 565 277 310.973 16.655 19.290 2.410 1.257 1.857.759 123.867 170.011 26.137 16.2852009 54.586 3.890 4.598 575 268 293.546 17.328 19.074 2.469 1.213 1.722.627 127.645 166.818 26.881 16.2572010 53.759 3.422 4.534 587 268 288.048 15.564 18.950 2.539 1.236 1.670.690 116.273 164.598 28.182 16.7822011 54.114 3.181 4.413 612 277 286.575 14.273 18.947 2.570 1.263 1.643.550 106.195 165.366 30.033 18.0082012 54.885 2.973 2.470 2.300 283 284.962 13.029 10.699 9.975 1.242 1.622.174 97.094 76.858 113.561 18.1812013 56.733 2.700 2.130 2.273 278 288.958 11.825 9.340 9.914 1.223 1.628.661 87.346 67.844 110.148 18.1992014 60.228 2.851 1.962 2.112 251 298.050 14.046 8.586 9.386 1.143 1.663.805 87.749 64.923 102.414 17.5342015 62.379 3.155 1.888 1.977 239 303.951 15.881 8.366 8.851 1.060 1.690.846 95.455 63.071 95.351 16.529

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

Page 49: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

49

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR BASE IMPONIBLE(Tasa de Variación Interanual %)

BMEntre BM y 1,5

BMEntre 1,5 BM y 2

BM Entre 2 y 3 BM Más de 3 BM BMEntre BM y 1,5

BMEntre 1,5 BM y 2

BM Entre 2 y 3 BM Más de 3 BM BMEntre BM y 1,5

BMEntre 1,5 BM y 2

BM Entre 2 y 3 BM Más de 3 BM2006 31,3% -83,8% 16,2% 20,4% -7,0% 27,0% -85,7% 18,8% 20,7% -10,6% 27,9% -83,5% 13,2% 16,4% 4,2%2007 0,0% 21,6% 5,0% 9,6% 14,7% 0,6% 26,0% 4,8% 15,8% 6,8% -0,1% 20,0% 3,2% 13,9% 8,7%2008 -2,3% 17,8% 5,0% 26,1% 14,6% -2,3% 19,8% 8,5% 27,5% 14,3% -3,8% 16,7% 6,9% 22,9% 13,0%2009 -5,7% -1,0% -0,1% 1,8% -3,3% -5,6% 4,0% -1,1% 2,4% -3,5% -7,3% 3,1% -1,9% 2,8% -0,2%2010 -1,5% -12,0% -1,4% 2,2% -0,1% -1,9% -10,2% -0,6% 2,8% 1,9% -3,0% -8,9% -1,3% 4,8% 3,2%2011 0,7% -7,0% -2,7% 4,2% 3,3% -0,5% -8,3% 0,0% 1,2% 2,1% -1,6% -8,7% 0,5% 6,6% 7,3%2012 1,4% -6,5% -44,0% 276,0% 2,4% -0,6% -8,7% -43,5% 288,2% -1,7% -1,3% -8,6% -53,5% 278,1% 1,0%2013 3,4% -9,2% -13,8% -1,2% -1,9% 1,4% -9,2% -12,7% -0,6% -1,6% 0,4% -10,0% -11,7% -3,0% 0,1%2014 6,2% 5,6% -7,9% -7,1% -9,5% 3,1% 18,8% -8,1% -5,3% -6,5% 2,2% 0,5% -4,3% -7,0% -3,7%2015 3,6% 10,6% -3,8% -6,4% -5,1% 2,0% 13,1% -2,6% -5,7% -7,3% 1,6% 8,8% -2,9% -6,9% -5,7%

2005-2015 33,5% -83,2% -45,4% 522,4% 10,7% 19,6% -81,8% -39,9% 593,8% -0,8% 10,2% -83,6% -52,3% 538,7% 37,7%

2-Andalucía 3-España1-Málaga

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR BASE IMPONIBLE(Distribución porcentual %)

BMEntre BM y 1,5

BMEntre 1,5 BM y 2

BM Entre 2 y 3 BM Más de 3 BM BMEntre BM y 1,5

BMEntre 1,5 BM y 2

BM Entre 2 y 3 BM Más de 3 BM BMEntre BM y 1,5

BMEntre 1,5 BM y 2

BM Entre 2 y 3 BM Más de 3 BM2005 68,1% 25,6% 5,4% 0,5% 0,3% 72,6% 22,5% 4,2% 0,4% 0,3% 68,3% 24,2% 6,2% 0,7% 0,6%2006 88,7% 4,1% 6,3% 0,6% 0,3% 91,2% 3,2% 4,9% 0,5% 0,3% 87,6% 4,0% 7,0% 0,8% 0,6%2007 87,6% 4,9% 6,5% 0,7% 0,4% 90,2% 3,9% 5,0% 0,5% 0,3% 86,5% 4,8% 7,1% 1,0% 0,6%2008 86,1% 5,8% 6,8% 0,8% 0,4% 88,7% 4,8% 5,5% 0,7% 0,4% 84,7% 5,6% 7,7% 1,2% 0,7%2009 85,4% 6,1% 7,2% 0,9% 0,4% 88,0% 5,2% 5,7% 0,7% 0,4% 83,6% 6,2% 8,1% 1,3% 0,8%2010 85,9% 5,5% 7,2% 0,9% 0,4% 88,3% 4,8% 5,8% 0,8% 0,4% 83,7% 5,8% 8,2% 1,4% 0,8%2011 86,4% 5,1% 7,1% 1,0% 0,4% 88,6% 4,4% 5,9% 0,8% 0,4% 83,7% 5,4% 8,4% 1,5% 0,9%2012 87,2% 4,7% 3,9% 3,7% 0,4% 89,1% 4,1% 3,3% 3,1% 0,4% 84,1% 5,0% 4,0% 5,9% 0,9%2013 88,5% 4,2% 3,3% 3,5% 0,4% 89,9% 3,7% 2,9% 3,1% 0,4% 85,2% 4,6% 3,5% 5,8% 1,0%2014 89,4% 4,2% 2,9% 3,1% 0,4% 90,0% 4,2% 2,6% 2,8% 0,3% 85,9% 4,5% 3,4% 5,3% 0,9%2015 89,6% 4,5% 2,7% 2,8% 0,3% 89,9% 4,7% 2,5% 2,6% 0,3% 86,2% 4,9% 3,2% 4,9% 0,8%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

Page 50: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

50

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR NACIONALIDAD(Promedio anual)

España Extranjero España Extranjero España Extranjero2005 57.451 8.743 327.202 15.901 2.112.857 97.1712006 57.556 9.211 329.706 17.398 2.096.313 110.0962007 57.785 9.869 333.194 19.699 2.087.928 143.0262008 56.899 10.384 329.187 21.398 2.028.922 165.1362009 54.568 9.349 314.323 19.307 1.921.090 139.1372010 53.705 8.864 307.714 18.622 1.862.982 133.5422011 53.696 8.900 304.726 18.902 1.825.738 137.4602012 53.754 9.134 300.361 19.546 1.786.624 141.2442013 54.623 9.491 301.037 20.223 1.768.279 143.9182014 56.958 10.445 309.286 21.924 1.783.824 152.6012015 58.320 11.317 314.244 23.864 1.795.660 165.591

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

EVOLUCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PROPIAMENTE DICHOS, POR NACIONALIDAD(Tasa de Variación Interanual %)

España Extranjero España Extranjero España Extranjero20052006 0,2% 5,3% 0,8% 9,4% -0,8% 13,3%2007 0,4% 7,1% 1,1% 13,2% -0,4% 29,9%2008 -1,5% 5,2% -1,2% 8,6% -2,8% 15,5%2009 -4,1% -10,0% -4,5% -9,8% -5,3% -15,7%2010 -1,6% -5,2% -2,1% -3,5% -3,0% -4,0%2011 0,0% 0,4% -1,0% 1,5% -2,0% 2,9%2012 0,1% 2,6% -1,4% 3,4% -2,1% 2,8%2013 1,6% 3,9% 0,2% 3,5% -1,0% 1,9%2014 4,3% 10,1% 2,7% 8,4% 0,9% 6,0%2015 2,4% 8,3% 1,6% 8,8% 0,7% 8,5%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

Page 51: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

51

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS COLABORADORES POR SEXO(Promedio anual)

1. Colab. Total 2. Colab. Varones 3. Colab. Mujeres 1. Colab. Total 2. Colab. Varones 3. Colab. Mujeres 1. Colab. Total 2. Colab. Varones 3. Colab. Mujeres2005 0 0 0 0 0 0 0 0 02006 5.064 2.550 2.514 24.122 13.151 10.971 190.144 96.975 93.1692007 5.452 2.687 2.765 26.209 13.978 12.231 197.841 99.358 98.4832008 5.641 2.730 2.912 27.327 14.225 13.103 203.389 99.546 103.8422009 5.546 2.633 2.914 26.681 13.639 13.042 196.517 94.672 101.8462010 5.682 2.654 3.029 26.952 13.596 13.355 194.192 92.543 101.6502011 5.812 2.734 3.078 27.255 13.676 13.579 193.424 91.718 101.7062012 5.991 2.824 3.167 27.604 13.762 13.842 192.375 90.988 101.3882013 6.278 2.934 3.345 28.748 14.056 14.692 194.664 91.650 103.0142014 6.358 2.931 3.428 29.258 14.053 15.206 193.133 90.084 103.0492015 6.493 2.981 3.512 29.559 13.974 15.584 191.630 88.384 103.247

2-Andalucía 3-España1-Málaga

EVOLUCIÓN DE LOS COLABORADORES POR SEXO(Tasa de Variación Interanual %)

1. Colab. Total 2. Colab. Varones 3. Colab. Mujeres 1. Colab. Total 2. Colab. Varones 3. Colab. Mujeres 1. Colab. Total 2. Colab. Varones 3. Colab. Mujeres

2007 7,7% 5,4% 10,0% 8,7% 6,3% 11,5% 4,0% 2,5% 5,7%2008 3,5% 1,6% 5,3% 4,3% 1,8% 7,1% 2,8% 0,2% 5,4%2009 -1,7% -3,5% 0,1% -2,4% -4,1% -0,5% -3,4% -4,9% -1,9%2010 2,5% 0,8% 4,0% 1,0% -0,3% 2,4% -1,2% -2,2% -0,2%2011 2,3% 3,0% 1,6% 1,1% 0,6% 1,7% -0,4% -0,9% 0,1%2012 3,1% 3,3% 2,9% 1,3% 0,6% 1,9% -0,5% -0,8% -0,3%2013 4,8% 3,9% 5,6% 4,1% 2,1% 6,1% 1,2% 0,7% 1,6%2014 1,3% -0,1% 2,5% 1,8% 0,0% 3,5% -0,8% -1,7% 0,0%2015 2,1% 1,7% 2,5% 1,0% -0,6% 2,5% -0,8% -1,9% 0,2%

2006-2015 25,6% 14,9% 36,3% 21,3% 6,9% 38,6% 1,6% -7,1% 10,6%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

Page 52: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

52

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

EVOLUCIÓN DE LOS COLABORADORES POR SEXO(Distribución porcentual %)

1. Colab. Total 2. Colab. Varones 3. Colab. Mujeres 1. Colab. Total 2. Colab. Varones 3. Colab. Mujeres 1. Colab. Total 2. Colab. Varones 3. Colab. Mujeres2005 - - - - - - - - -2006 5.064 50,4% 49,6% 24.122 54,5% 45,5% 190.144 51,0% 49,0%2007 5.452 49,3% 50,7% 26.209 53,3% 46,7% 197.841 50,2% 49,8%2008 5.641 48,4% 51,6% 27.327 52,1% 47,9% 203.389 48,9% 51,1%2009 5.546 47,5% 52,5% 26.681 51,1% 48,9% 196.517 48,2% 51,8%2010 5.682 46,7% 53,3% 26.952 50,4% 49,6% 194.192 47,7% 52,3%2011 5.812 47,0% 53,0% 27.255 50,2% 49,8% 193.424 47,4% 52,6%2012 5.991 47,1% 52,9% 27.604 49,9% 50,1% 192.375 47,3% 52,7%2013 6.278 46,7% 53,3% 28.748 48,9% 51,1% 194.664 47,1% 52,9%2014 6.358 46,1% 53,9% 29.258 48,0% 52,0% 193.133 46,6% 53,4%2015 6.493 45,9% 54,1% 29.559 47,3% 52,7% 191.630 46,1% 53,9%

1-Málaga 2-Andalucía 3-España

Page 53: static.malaga.esstatic.malaga.es/malaga/subidas/archivos/0/8/arc_236480.docx · Web viewSegún los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para el año 2015, los trabajadores

53

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE LA PROVINCIA

DE MÁLAGA