· web viewse evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de...

129
DOCUMENTO 9 FORMULARIO DE PREPARACIÓN DE PROPUESTAS FINALES INFORMACIÓN BÁSICA DEL CONSORCIO PARTICIPANTE I. Título de la propuesta Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación-mitigación para sistemas ganaderos de Latinoamérica II. Organismo ejecutor líder: Nombre completo, siglas e información de contacto de la organización responsable de la ejecución del Proyecto con quien se firmaría el Convenio. Indicar el nombre de la persona que firmaría el Convenio. Nombre y cargo: Julio Kalazich Barassi Organización: Director Nacional Dirección: Fidel Oteíza 1956, pisos 11,12 y 15, Providencia, Santiago País: Chile Tel.: (+56-2) 2 577 1000 Fax: no Email: [email protected] III. Investigador líder: Nombre e información de contacto del investigador líder del Proyecto (y de su asistente) al que se dirigirían las comunicaciones oficiales sobre la ejecución del Proyecto. Investigador líder Asistente Nombre: Marta Alfaro Valenzuela Cargo: Investigadora Organización: INIA Remehue Nombre: Sara Hube Santana Cargo: Profesional de apoyo

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

DOCUMENTO 9

FORMULARIO DE PREPARACIÓN DE PROPUESTAS FINALES

INFORMACIÓN BÁSICA DEL CONSORCIO PARTICIPANTE

I. Título de la propuestaBases para la generación de una estrategia integrada de adaptación-mitigación para sistemas ganaderos de Latinoamérica

II. Organismo ejecutor líder: Nombre completo, siglas e información de contacto de la organización responsable de la ejecución del Proyecto con quien se firmaría el Convenio. Indicar el nombre de la persona que firmaría el Convenio.

Nombre y cargo: Julio Kalazich BarassiOrganización: Director NacionalDirección: Fidel Oteíza 1956, pisos 11,12 y 15, Providencia, SantiagoPaís: ChileTel.: (+56-2) 2 577 1000Fax: noEmail: [email protected]

III. Investigador líder: Nombre e información de contacto del investigador líder del Proyecto (y de su asistente) al que se dirigirían las comunicaciones oficiales sobre la ejecución del Proyecto.

Investigador líder AsistenteNombre: Marta Alfaro ValenzuelaCargo: InvestigadoraOrganización: INIA RemehueDirección: Ruta 5 norte, km 8, OsornoPaís: ChileTel. directo: (+56-64) 2334837Fax: noEmail: [email protected]

Nombre: Sara Hube SantanaCargo: Profesional de apoyoOrganización: INIA RemehueDirección: Ruta 5 norte, km 8, OsornoPaís: ChileTel. directo: (+56-64) 2334912Fax: noEmail:[email protected]

Page 2:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

IV. Administrador del Proyecto: Nombre e información de contacto de la persona que se encargaría de la administración financiera del Proyecto.

Nombre: Jaime CarrilloOrganización: INIA RemehueDirección: Ruta 5 norte, km 8, OsornoPaís: ChileTel.: (+56-64) 2334862Fax: noEmail: [email protected]

V. Integrantes del Consorcio (Organismos co-ejecutores y asociados): Nombre (es) completo (s) e información de contacto de la (s) organización (es) o entidad (es) colaboradoras y asociadas en la ejecución del Proyecto y nombres de los investigadores principales involucrados en el proyecto.

Persona de contacto: Laura FinsterOrganización: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Buenos Aires, Argentina Posición o título: InvestigadoraDirección: Nicolás Repetto y de los Reseros – Hurlingham – Buenos Aires – CP 1686 - ArgentinaPaís: ArgentinaTel.: +54 11 4621 0125 extensión 117Fax: Email: [email protected]

Persona de contacto: Ana Gabriela Pérez CastilloOrganización: Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental de la Universidad de Costa Rica (CICA-UCR) - San José, Costa Rica Posición o título: Investigadora y Coordinadora del Laboratorio de Análisis en Aire Dirección: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro, Montes de Oca.País: Costa RicaTel.: +506 2511 8201; +506 2511-8203Fax: +506 2253-1363Email: [email protected]; [email protected]

Page 3:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Persona de contacto: Pablo Mamani Rojas Organización: Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA) - Cochabamba, BoliviaPosición o título: Coordinador de Proyectos de investigaciónDirección: Av. Meneses s/n, Km 4 El Paso, CochabambaPaís: BoliviaTel.: +591 4319595Fax: 591-4319600Email: [email protected]

Persona de contacto: Dieter UslarOrganización: Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Ltda.Posición o título: Subgerente de Relaciones Cooperados de COLUN LTDADirección: Esmeralda 641 – La UniónPaís: ChileTel.: +56-64-2473100Fax: +56 64 2473160Email: [email protected]

Persona de contacto: Marco Fallas ChacónOrganización: Corporación Ganadera (CORFOGA)Posición o título: Coordinador Macroproceso CompetitividadDirección: De la Heladería POPS 100 m sur y 75 m al este, Curridabat. País: Costa RicaTel.: (506) 2225-1011 Fax: (506) 2234-2576Email: [email protected]

VI. RESUMEN EJECUTIVO

La producción agrícola-ganadera en los países de América del Sur se ha incrementado fuertemente en los últimos 20 años en respuesta a la creciente demanda de alimentos. La mantención de esta productividad, como su potencial desarrollo futuro, se encuentra en riesgo debido al cambio climático, lo que nos plantea el desafío de mantener y aumentar la generación de productos de origen ganadero en la región bajo condiciones climáticas cada vez más adversas. Esta situación es aún más crítica a nivel de pequeño productor dados los menores niveles tecnológicos y de inversión disponibles en este estrato, en contraste con la ganadería empresarial.

Hasta ahora los principales esfuerzos de los países se concentran en los ejes de adaptación (generación de variedades) y mitigación (desarrollo de alternativas más eficientes de manejo de la pradera) del cambio climático, sin que hasta la fecha se haya realizado la evaluación de una estrategia integrada de manejo que involucre ambos aspectos. Esto es especialmente relevante cuando las

Page 4:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

interacciones que se puedan producir entre ambas pueden limitar la adopción de las tecnologías evaluadas y/o generar co-beneficios o externalidades no consideradas previamente, que pueden favorecer su adopción.

Este consorcio estará integrado por Chile, Argentina, Bolivia y Costa Rica, países todos que basan su producción ganadera en praderas de pastoreo, y que enfrentan limitaciones por déficit hídrico bajo los escenarios proyectados de cambio climático. Estos países cuentan con recursos genéticos pratenses adaptados a crecer y producir forraje bajo condiciones de restricción climática (sequía). Tanto el germoplasma de leguminosas como de gramíneas actualmente disponible, será la base para el diseño de estrategias integradas de adaptación-mitigación en el marco de la presente propuesta. El fin de este proyecto es generar estrategias integradas de adaptación-mitigación al cambio climático en sistemas ganaderos, que consideren el aumento de la producción de praderas de pequeños productores en periodos críticos de escasez de agua, con un manejo de menor generación de gases de efecto invernadero.

Para ello, cada país del consorcio evaluará bajo condiciones de campo, productiva, económica y ambientalmente las estrategias integradas de adaptación-mitigación más atingentes a sus sistemas ganaderos. Los resultados de este trabajo serán difundidos a los sectores públicos y privados de manera directa y a través de los socios de la presente propuesta.

La incorporación de las leguminosas en sistemas ganaderos contribuirán a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en suelos poco productivos, en los cuales podría contribuir además a mejorar el secuestro de carbono. Estas estrategias, al otorgar, mayor persistencia a las praderas que sustentan la producción ganadera de los países del consorcio y reducir sus costos de renovación y manejo en fertilización, aumentarán el margen productivo de los productores, reduciendo así la pobreza en los sistemas productivos intervenidos, y favorecerán su adaptación a los escenarios de cambio climático previstos.

VII. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El sostenido crecimiento demográfico y la escasez de tierras agrícolas han impulsado una creciente demanda global de alimentos. Así, la producción agrícola-ganadera en los países de América del Sur, especialmente en el Cono Sur, se ha incrementado fuertemente en los últimos 20 años. La mantención de esta productividad, como su potencial desarrollo futuro, se encuentra en riesgo debido al cambio climático. Esto nos plantea el desafío de mantener y aumentar la generación de productos de origen ganadero de la región bajo condiciones climáticas cada vez más adversas, situación aún más crítica a nivel de pequeño productor dados los menores niveles tecnológicos y de inversión disponibles en este estrato, en contraste con la ganadería empresarial.

En Chile, cerca del 90% de la superficie de praderas se cultiva bajo condiciones de secano, por lo que la productividad de los sistemas ganaderos depende

Page 5:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

directamente de la cantidad de precipitaciones, la que de forma natural muestra una alta variabilidad anual e inter-anual. En los últimos años, el incremento en la frecuencia de los eventos de sequía ha hecho que las tasas de crecimiento de forraje en praderas tiendan a cero durante el periodo estival, limitando fuertemente la producción ganadera. Situación que se acentuará por efectos del cambio climático en los ambientes mediterráneos de Chile continental, donde se estima, para fines del siglo XXI, una reducción cercana al 40% en la cantidad de precipitaciones y un incremento de 2-4ºC en la temperatura del aire. Situación que hace imprescindible contar con genotipos de especies forrajeras tolerantes a sequía y desequilibrios térmicos.

La producción pecuaria chilena a base de praderas se desarrolla en ambientes donde los rubros agrícolas más rentables (frutales y viñas) no son competitivos. Estos ambientes (desde 36 a 44° de latitud sur) albergan una superficie de praderas cercana a los 2.5 millones de hectáreas, las que crecen y se desarrollan bajo un clima mediterráneo, donde la temporada estival puede fluctuar entre 1 y 5 meses. Cerca del 80% de las explotaciones ganaderas de Chile pertenecen a agricultores dentro del estrato de Agricultura Familiar, concentrando cerca del 50% de la masa ganadera (bovina y ovina). En general corresponden a sistemas productivos de subsistencia y transición. Aquellos que logran acceder a mercados locales son muy vulnerables a los vaivenes económicos nacionales e internacionales que fijan el precio final de los productos (leche, carne y subproductos). En cuanto a la institucionalidad, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), es un servicio público perteneciente al Ministerio de Agricultura que tiene como misión “apoyar el desarrollo de los pequeños productores y productoras agrícolas mediante acciones de fomento productivo, orientadas a la generación y fortalecimiento del capital humano, financiero y productivo, que contribuyan a la superación de la pobreza y a la sostenibilidad y competitividad de la agricultura familiar campesina”.

En Argentina, la región Pampeana es la que concentra el mayor porcentaje de la producción agropecuaria nacional. Dentro de ella, la cuenca del Río Salado, en la provincia de Buenos Aires, denominada Pampa Deprimida, es una zona importante para la economía argentina. El clima en esta zona es templado, con humedades que declinan hacia el oeste. El régimen pluvial es muy variable y desde el año 1970 se han registrado lluvias con variaciones marcadas, dando lugar a años secos, intermedios o muy lluviosos, que se alternan no uniformemente. Durante las secas, las escasas precipitaciones no permiten normales desarrollos y rendimientos de los cultivos y se afecta severamente la actividad ganadera, con los consiguientes perjuicios económicos. En años con copiosas lluvias, ese mayor aporte es contrarrestado por una evacuación horizontal de las aguas, muy poco eficiente, pues el escurrimiento es lento por el poco declive del terreno. La actividad ganadera se concentra en los potreros aún aptos, con prolongación e intensificación de pastoreos. La falta de rotaciones provocó la disminución de materia orgánica en los suelos, acentuando la compactación, y la sobrecarga animal, con los consiguientes sobrepastoreo y

Page 6:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

pisoteo, que destruyó pasturas y densificó suelos, contribuyendo todo esto al mal drenaje. La serie de lluvias registradas sobre esta región, a partir del último cuarto del siglo pasado, muestra cambios importantes atribuibles a las actuales tendencias del cambio del clima a nivel global. A partir de los ’80, se han incrementado notablemente las frecuencias de precipitaciones intensas, por lo que en los últimos años, la Cuenca del Salado ha sufrido un importante cambio en su sistema de producción ganadero tradicional, como consecuencia del proceso de agriculturización. La reducción de la superficie con destino a ganadería y el desplazamiento de cabezas a zonas menos productivas generaron un aumento de la carga animal, que no en todos los casos ha sido acompañada con una correcta planificación forrajera. Esto, sumado a las variaciones climáticas interanuales, que alteran la oferta de forraje, trajo como consecuencia una gran inestabilidad de los índices reproductivos en los sistemas de cría.

La alimentación de los rodeos de cría en la Cuenca del Salado bonaerense está basada, principalmente, en el uso del pastizal natural. Estos pastizales, que combinan especies de ciclo invernal y estival, permanecen productivos durante todo el año. La creciente agriculturización que se viene desarrollando en la pradera pampeana ha hecho su ingreso en la Cuenca del Salado, donde las explotaciones tradicionalmente de cría vacuna van cediendo los mejores suelos a la agricultura, quedando para la explotación ganadera sólo los potreros con mayores restricciones edáficas. Estos últimos ambientes, conocidos como bajos salinos – alcalinos, presentan una cobertura vegetal que se caracteriza por una pobre producción de forraje de baja calidad para alimentación del ganado vacuno. En estos ambientes, son muy pocas las especies cultivadas que logran sobrevivir y producir una cantidad importante de forraje de buena calidad. La puesta en producción de estos sitios con severas restricciones al crecimiento de las plantas se considera como un paso fundamental para poder mantener los rodeos vacunos, ante el vertiginoso avance de la agricultura. Para estos ambientes, surge el uso del Lotus tenuis como herramienta para aumentar la productividad. Esta especie, con alta capacidad de resiembra natural y que se adapta a lotes con problemas de encharcamiento, salinidad y alcalinidad; también soporta déficits hídricos que suelen darse desde fines de primavera hasta el verano, con la particularidad de ofrecer abundante cantidad de forraje de alta calidad en la época estival. En Argentina, se cuenta con variedades y cultivares que han sido ampliamente evaluados por el INTA.

La Agricultura Familiar Argentina muestra un mayor nivel de desarrollo que la de los otros países participantes en este consorcio, y cumple un rol importante para la soberanía y la seguridad alimentaria del país, especialmente por su característica innata de producción variada de alimentos, tanto en el ámbito familiar como en su extensión hacia los mercados internos y en la exportación a mercados fuera de la Región. Según datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (ReNAF), el 87% de los emprendimientos productivos agropecuarios corresponden al estrato Agricultura Familiar, de los cuales un 81% realizan actividades relacionadas a la producción animal. Concentran el

Page 7:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

77% de los caprinos, el 48% de los porcinos, el 20% de los ovinos y el 19% de los bovinos. En el ámbito institucional, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca cuenta con una Secretaría de Agricultura Familiar, con delegaciones distribuidas en las distintas provincias. El objetivo de estas delegaciones es brindar asesoramiento, capacitación y acompañamiento a los agricultores familiares. En el año 2005, el INTA creó el Centro de Investigación para la Pequeña Agricultura Familiar, con el objetivo de generar, adaptar y validar tecnologías apropiadas para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar.

En Bolivia, los productores de las regiones semiáridas andinas han visto disminuir dramáticamente la tenencia de ovinos en los últimos 50 años, desde las 100 a sólo 30 cabezas de ovinos/familia. Las tendencias muestran que el promedio seguirá bajando y se estima que en los siguientes 50 años pueda desaparecer la crianza de ovinos, principal fuente de proteína de origen animal para la alimentación humana de la Región. Las causas se atribuyen al minifundio y sobre todo a la sequía cada vez más intensa que influye en la productividad del forraje cultivado y natural.

En Costa Rica, la ganadería de carne y doble propósito enfrenta costos de producción que superan a los de la región latinoamericana, situación que puede acentuarse aún más por efecto del cambio climático en zonas ganaderas como la Región Huetar Norte. En esta zona se espera que la disminución de frentes fríos altere el equilibrio ecológico, caracterizado históricamente por una humedad constante durante casi todo el año y que según las predicciones obtenidas por el modelo PRECIS para Costa Rica, tendrá meses deficitarios en precipitación de noviembre a marzo. Cerca del 70% de los productores ganaderos de Costa Rica pertenecen al estrato Agricultura Familiar concentrando el 25% de la masa bovina. Al igual que en Chile, son agricultores que desarrollan sistemas productivos de subsistencia y transición muy vulnerable a las oscilaciones de los precios nacionales e internacionales, particularmente bajo el modelo costarricense de promover su economía a partir de tratados de libre comercio.

Así, Chile, Argentina, Bolivia y Costa Rica comparten una problemática común a nivel de Agricultura Familiar, esto es, basar su producción ganadera (leche, carne y lana) en praderas de pastoreo, cuya productividad (rendimiento y calidad) y persistencia es fuertemente afectada por periodos de déficit hídrico, como consecuencia del cambio climático.

Este consorcio estará integrado por Chile, Argentina, Bolivia y Costa Rica. En todos estos países, las estrategias de Adaptación y Mitigación al cambio climático han sido evaluadas de manera independiente. En el área de Adaptación, se ha avanzado en el desarrollo de recursos genéticos pratenses adaptados a la sequía y restricciones de suelos (por ejemplo Proyecto FONTAGRO, PPID#787/2005), por lo que en Chile se dispone de germoplasma de especies del género Lotus (loteras) y Trifolium (trébol blanco y rojo) adaptados a crecer y producir forraje bajo condiciones de restricción climática

Page 8:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

(sequía; Acuña et al., 2010; Inostroza y Acuña 2010; Inostroza et al., 2014). En Argentina, se ha trabajado en el desarrollo de cultivares de Lotus tenuis como herramienta para aumentar la productividad en los ambientes marginales de la pampa deprimida. Esta especie presenta alta capacidad de resiembra natural y tolera suelos con problemas de encharcamiento, salinidad y alcalinidad; también soporta déficits hídricos que suelen darse desde fines de primavera hasta el verano, con la particularidad de ofrecer abundante cantidad de forraje de alta calidad en la época estival. En Costa Rica, se ha trabajado en el desarrollo de cultivares de soya-forrajera, donde recientemente se liberó el cultivar UCR-CIGRAS-06, el que se caracteriza por presentar un alto grado de tolerancia a sequía y un alto potencial de producción de biomasa (7,5 ton/ha). En Bolivia, se ha trabajado en la introducción y caracterización agronómica de especies forrajeras para ambientes andinos-semiáridos, donde se ha observado que especies anuales de Medicago spp. muestran altos niveles de adaptación. Tanto el germoplasma de leguminosas como de gramíneas actualmente disponible, con aportes de Bolivia, Costa Rica y Argentina, serán la base para el diseño de estrategias de adaptación-mitigación.

En el área de Mitigación, a través del proyecto FONTAGRO FTG/RF-1028-RG se ha realizado la evaluación de potenciales medidas de mitigación por uso de fertilizantes nitrogenados en pasturas permanentes en Argentina, Chile, Uruguay, Colombia y República Dominicana, sin que a la fecha se haya integrado esta información con aquella de adaptación y eficiencia de uso de recursos. En Chile, esto es especialmente relevante dado los excesos naturales de nitrógeno (N) en el forraje asociado a los altos contenidos de materia orgánica del suelo, que se exacerban bajo manejos inadecuados de fertilizante nitrogenado (época, dosis y fuente empleada en la aplicación), pudiendo causar problemas de mal nutrición, o bajos índices reproductivos en el rebaño lechero (Loaiza, 2014). Esta dinámica particular del N en suelos chilenos impide además una adecuada efectividad de los productos que inhiben el proceso de nitrificación y que han sido evaluados mundialmente con relativo éxito para reducir las emisiones de GEI en suelos bajo pradera (Vistoso et al., 2012; Oenema et al., 2014). Así, la incorporación de leguminosas y/o gramíneas, que requieran menores cantidades de fertilizante nitrogenado (por la fijación natural existente), o que sean más eficientes en el uso del fertilizante adicionado y que subsistan en periodos críticos climáticos en sistemas ganaderos contribuirán a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pudiendo además contribuir a mejorar el secuestro de carbono y favorecer un mejor balance proteína-energía en el ganado en pastoreo. En Costa Rica, las evaluaciones actuales en esta área se han limitado a cultivos de alta rentabilidad como la piña, debido a la complejidad y a los costos asociados a la implementación de los métodos de cuantificación en sistemas ganaderos. En Bolivia, los avances en esta área son escasos, dadas limitaciones de equipamiento y financiamiento. En estos dos últimos países se espera avanzar en esta área en un futuro próximo, dada la aprobación de dos proyectos FONTAGRO para cuantificación de emisiones de GEI (FONTAGRO GEI CENTROAMÉRICA y FONTAGRO GEI PAÍSES ANDINOS).

Page 9:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

De lo anterior se concluye que hasta ahora los principales esfuerzos de los países del consorcio se concentran en los ejes de adaptación (generación de variedades) y mitigación (desarrollo de alternativas más eficientes de manejo de la pradera) del cambio climático, sin que hasta la fecha se haya realizado la evaluación de estrategias integradas de manejo que involucre ambos aspectos. Además, a la fecha, ambas áreas han sido desarrolladas como bienes públicos de interés gubernamental solamente, debido al escaso interés del sector privado, que no visualiza opciones de negocio en el estrato de Agricultura Familiar, sobre todo en el campo del mejoramiento genético. Con la presente propuesta se pretende disminuir el riesgo económico de los sistemas productivos ganaderos y con ello los niveles de pobreza de la Agricultura Familiar debido a que se entregará al productor una tecnología (cultivares y estrategias de manejo), que permitirán incrementar la estabilidad productiva y persistencia de las praderas, que constituyen la base alimenticia del ganado de la Región, y que hoy son altamente dependientes de la inestabilidad climática.

Este proyecto implementará a nivel de Agricultura Familiar, tecnologías que reducen la vulnerabilidad de los sistemas ganaderos al cambio climático por medio del uso de material genético tolerante a periodos de déficit hídrico, a la vez integrará estrategias para mitigar el efecto de la ganadería como emisor de gases de efecto invernadero en países de zonas críticas y de alta vulnerabilidad. Esta integración no ha sido evaluada previamente, pudiendo favorecer el desarrollo de sistemas productivos de menor huella de carbono (por menor uso de insumos, y por aumento del secuestro de carbono en periodos críticos), y favorecer la adopción de sistemas de manejo que por sí solos no logran posicionarse adecuadamente en la cadena productiva. Esto es especialmente relevante cuando las interacciones que se puedan producir entre ambas pueden limitar la adopción de las tecnologías evaluadas y/o generar co-beneficios o externalidades no consideradas previamente, que pueden favorecer su adopción.

En Chile, el área de adaptación al cambio climático forma parte del plan estratégico del Ministerio de Agricultura de Chile, formando parte de la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y de los esfuerzos nacionales priorizados para la mejora de los Inventarios Nacionales de GEI (INGEI), priorizados por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile. En particular, la evaluación de medidas integradas de adaptación-mitigación no se ha realizado a la fecha, siendo especialmente relevante para el sector de Agricultura Familiar. Esto sumado al levantamiento de brechas y barreras de adopción tecnológica, permitirá fortalecer los esfuerzos institucionales realizados a la fecha.

En Argentina, la Dirección de Cambio Climático está trabajando en la elaboración de una Estrategia Nacional en Cambio Climático (ENCC), la cual tiene por objetivo coordinar la participación de todos los sectores gubernamentales y establecer un marco de acción nacional frente a esta problemática. En el ámbito agropecuario destacan dos proyectos actualmente en

Page 10:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

ejecución: 1) “Adaptación y resiliencia de la agricultura familiar del noreste de Argentina (NEA) ante el impacto del cambio climático y su variabilidad”, ejecutado por el INTA, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre julio de 2013 y diciembre de 2016, que posee entre unos de sus ejes principales de intervención, el Aumento de la capacidad de adaptación de pequeños productores familiares a la variabilidad climática; y, 2) el proyecto “Incremento de la Resiliencia Climática y Mejora de la Gestión Sustentable del Suelo en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires”, en el que intervienen, también, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, como así también el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. El objetivo general de este proyecto es reducir la vulnerabilidad de los sistemas agrícola-ganaderos del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, ante los procesos de desertificación potenciados por el cambio climático y la variabilidad, a través de medidas adaptativas relacionadas al manejo sostenible de tierras, que considera entre sus componentes la implementación de medidas de adaptación en agroecosistemas, por lo que los resultados que se obtengan de la propuesta esta propuesta FONTAGRO complementarán los resultados de los dos proyectos anteriormente citados y servirán como insumos para la Estrategia Nacional en Cambio Climático. Asimismo, podrán reportarse como posibles medidas de adaptación y mitigación para el sector agropecuario, en futuras Comunicaciones Nacionales a la CMNUCC.

Bolivia por su parte, ha realizado una serie de esfuerzos institucionales y organizacionales desde las entidades del Estado y desde las comunidades para mejorar sus capacidades de adaptación y reducción de la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático. El gobierno de Bolivia ha expresado la importancia social, económica y ecológica que tienen las acciones sobre el cambio climático y en especial el gran significado de las medidas de adaptación, dada la gran vulnerabilidad de sus ecosistemas y de su población. Las principales medidas están enfocadas en la construcción de un marco institucional, la implementación de estrategias y planes tales como el Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la normativa e institucionalidad de gestión del riesgo y los avances en cuanto a introducir la temática en la Constitución Política del Estado y leyes emergentes. Los esfuerzos realizados ponen en evidencia, sin embargo, la necesidad de profundizar estos instrumentos y de articular mejor la comunidad de investigadores con los tomadores de decisión, con el propósito de generar información de calidad sobre la ciencia del cambio climático, sus repercusiones y las opciones de respuesta existentes para hacer frente al creciente riesgo climático.

Todo parece indicar que gran parte de las comunidades alto-andinas, en sus actuales condiciones de pobreza y vulnerabilidad, tendrán que modificar sus estrategias de vida. Las poblaciones más vulnerables son las que viven en las zonas más alejadas, en las condiciones más difíciles y con la menor cantidad de recursos. Por tanto, la ejecución de la presente propuesta representa una

Page 11:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

oportunidad única para esos ecosistemas andinos ganaderos.

En el marco de la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021, esta propuesta se integra además al pilar Cambio Climático y Gestión Agroambiental como parte del área estratégica Variabilidad y Cambio climático, en sus dos componentes: i) Adaptación a los efectos del cambio climático, que señala el desarrollo de programas sectoriales e intersectoriales, concordantes con la Estrategia Nacional de Cambio Climático, y ii) Mitigación de los efectos del cambio climático, donde se plantea como fundamental proseguir con "procesos de producción sostenible que contribuyan a mitigar la emisión de GEI de las prácticas agrícolas y la huella carbono/rubro, para actividades agrícolas y pecuarias" entre otras (SEPSA, 2011). En particular, los resultados de las evaluaciones realizadas podrán ser considerados en la evaluación de antecedentes técnicos para la NAMA (Medida de Mitigación Nacionalmente Apropiable) de Ganadería costarricense, actualmente en fase de implementación.

ReferenciasAcuña H, Inostroza L, Sánchez MAP, Tapia G.2010. Drought-tolerant naturalized populations of Lotus tenuis for constrained environments. Acta Agriculturae Scandinavica, Section B - Plant Soil Science. 60: 174 - 181 Inostroza L, Acuña H.2010. Water use efficiency and associated physiological traits of nine naturalized white clover populations in Chile. Plant Breeding. 129: 700-706.Inostroza L., Acuña H. and Mendez J. 2014. Multi-physiological trait selection indices to identify Lotus tenuis genotypes with high dry matter production under drought conditions. Crop and Pasture Science. In edition.Loaiza, P. 2014. Efecto de la frecuencia de defoliación y adición de nitrógeno sobre el contenido y composición de la proteína cruda en praderas de Lolium Perenne L. Tesis doctoral. Universidad Austral de Chile. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. 2011. Estrategia Nacional de Cambio Climático, Costa Rica.Oenema, O., Ju, X., De Klein, C., Alfaro, M., Del Prado, A., Lesschen, JP., Zheng, X., Velthof, G., Ma, L., Gao, B., Kroeze, C., Sutton, M. 2014. Reducing Nitrous Oxide Emissions from the Global Food System. Current Opinion on Sustainability: submitted.Vistoso, E., Alfaro, M., Saggar, S., Salazar, F. 2012. Effect of nitrogen Inhibitors on nitrous oxide emissions and pasture growth following an autumn application in a volcanic soil. Chilean J Agric Res 72(1):133-139.

Page 12:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

VIII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A. Fin: Favorecer la adaptación de sistemas ganaderos de pequeños productores de Latinoamérica y el Caribe al cambio climático y reducir la pobreza.

B. Propósito: Ganadería de pequeños productores de Latinoamérica adaptada al cambio climático, a través de la inclusión de estrategias integradas de adaptación-mitigación que consideren el aumento de la producción de praderas en periodos críticos de escasez de agua y un manejo de menor generación de gases de efecto invernadero.

Este propósito se alcanzará a través de: 1) Aumentos de rendimiento de forraje en periodos estivales (de 0-1 ton MS/ha a

2-3 ton MS/ha).2) Mayor persistencia de la pradera (1-2 años a >4 años). 3) Reducción en dosis, y por tanto, costos de fertilización nitrogenada en

periodos cálidos (20-50% de reducción). 4) Reducción de emisión de GEI y pérdidas de N por NH3 en periodos cálidos

(reducción del 20-60%). 5) Aumentos en rentabilidad de los sistemas ganaderos, por una mayor

persistencia de las praderas o mayor tasa de engorde o producción de leche, y por ende, una mejor relación entre los costos de producción y los beneficios.

C. Componentes: Componente 1, Conformación e integración. El consorcio estará integrado por: Proinpa-Bolivia, INTA-Argentina, CICA-Costa Rica e INIA-Chile. El Consorcio conformará una red que permita analizar las barreras existentes a la fecha que impidan la adopción de medidas de adaptación-mitigación, y analizará la disponibilidad de material vegetal adaptado a las condiciones de cambio climático que pueda ser evaluado en una perspectiva de generación y manejo de forraje bajo la integración de mecanismos de adaptación-mitigación en cada país. Todos los países que integran el consorcio presentan sistemas ganaderos que se sustentan en praderas de pastoreo. En Chile se ha avanzado en el desarrollo de recursos genéticos pratenses adaptados a ambientes marginales, donde la sequía, desequilibrios térmicos, salinidad e inundación de suelo, afectan la productividad de las praderas (Proyecto FONTAGRO, PPID#787/2005). En este sentido y en primera instancia, se dispone de germoplasma chileno de especies leguminosas perennes del género Lotus (loteras) y Trifolium (trébol blanco y rojo) adaptados a

Page 13:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

crecer y producir forraje bajo condiciones de sequía. Chile también dispone vasta información agronómica y recursos genéticos de leguminosas anuales de los géneros Trifolium, Ornithopus y Medicago, las cuales representan una alternativa para los sistemas ganaderos en Bolivia. Por otro lado, en Chile se caracterizó la eficiencia de absorción y uso del nitrógeno en 5 especies gramíneas y se dispone de un ranking de eficiencia, que constituyen la base forrajera para los países del consorcio. En Costa Rica la soya forrajera UCR-CIGRAS-06 presenta un potencial de producción de biomasa de 7,5 ton/ha en relación a los forrajes usuales costarricenses. Tanto el germoplasma de leguminosas como de gramíneas actualmente disponible, y otros que pueda aportar Bolivia, Costa Rica y Argentina, serán la base para el diseño de estrategias de adaptación-mitigación.

Componente 2, Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica cuentan con estrategias específicas de adaptación-mitigación validadas técnicamente. Una vez seleccionados las mejores alternativas para la realidad de cada país, se considera la realización de ensayos de campo específicos en cada país con la finalidad de evaluar germoplasma en zonas con stress hídrico.

Componente 3, Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica cuentan con estrategias específicas de adaptación-mitigación validadas económicamente. Se realizará una evaluación del costo-efectividad de las estrategias integradas de adaptación-mitigación.

Componente 4, Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica aumentan la producción de praderas en periodos críticos de escasez de agua con menor generación de gases de efecto invernadero, por adopción de las estrategias integradas de adaptación-mitigación, luego de participación en actividades de difusión y/o transferencia tecnológica.Se considera la difusión a través de informativos técnicos y la realización de dos seminarios internacionales en el tema. Además, se han planificado días de campo y la inclusión del proyecto en la página web del área temática.

D. Resultados Esperados: 1. Consorcio de países establecido con el fin de intercambiar y evaluar material genético que permita la adaptación de la ganadería de Latinoamérica al cambio climático. 2. Barreras y opciones de mejora para el análisis y definición de estrategias integradas de adaptación-mitigación establecidas para cada país. 3. Una estrategia integrada de adaptación-mitigación para la ganadería de pequeños productores de los países participantes evaluada considerando su

Page 14:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

costo-efectividad. 4. Página web del consorcio establecida. 5. Actividades de difusión técnicas y para la sociedad (días de campo con productores (1 por país), seminarios técnicos (2 para el proyecto) y material divulgativo del proyecto (1 por país)) realizadas.

E. Actividades y Metodologías: Componente 1: Consorcio integrado y conformado.Al inicio del proyecto se realizará al menos 1 taller de trabajo por país, con el objetivo de acotar y reconocer las principales limitaciones a la adopción de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en cada condición. Junto con ello se definirá el sistema representativo país y los materiales genéticos para la realización de los estudios comparativos.

Componente 2: Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica cuentan con estrategias específicas de adaptación-mitigación validadas técnicamente.Los materiales se evaluarán en Argentina, Bolivia, Costa Rica y Chile, desde el punto de vista de adaptación productiva (rendimiento, calidad) integradas a alternativas de mitigación para el manejo del fertilizante nitrogenado y/o del uso de cepas de rhizobias fijadoras de nitrógeno resistentes a la sequía.

En Chile, los materiales a evaluar (sólos o en mezcla) se seleccionarán de los trabajos previos reportados, por a) mayor productividad bajo condiciones de stress hídricos y/o b) mayor eficiencia de uso del fertilizante nitrogenado aplicado. En estos casos, el rendimiento y calidad de la pradera se evaluará bajo corte, a través de la cuantificación del rendimiento de materia seca y principales componentes de calidad del forraje (n=4). Los impactos en mitigación se evaluarán a través de la cuantificación de emisiones de N-N2O con el uso de la metodología de cámaras estáticas (n=4). Estas evaluaciones se realizarán durante un año de evaluación, con una frecuencia diferenciada y asociada a la realización de manejos relevantes (fertilización estratégica o con nuevas tecnologías de fertilizantes). Para cada día de evaluación, se tomarán tres muestras de aire (t0, t20, t40) con la finalidad de establecer la acumulación de N2O en el tiempo. Todas las muestras serán analizadas por cromatografía de gases (Clarus 600, Perkin Elmer) y los resultados de emisiones obtenidas complementados con determinaciones paralelas de variables climáticas (temperatura media del aire, temperatura del suelo (0-10 cm) y pluviometría) registradas de manera automatizada por medio de la estación meteorológica más cercana (red nacional INIA). Además serán complementadas con información sobre la disponibilidad de N en el suelo (nitrato y amonio, 0-10 cm).

El análisis estadístico de los resultados se realizará por medio de ANDEVA y

Page 15:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

prueba de comparaciones múltiples cuando sea apropiado, empelando el software estadístico Genstat 12.0.

En Argentina, se evaluará la inclusión de Lotus tenuis en los pastizales naturales de la Cuenca del Salado, como alternativa para aumentar la productividad de los sistemas ganaderos, mediante la capacidad de esta especie para adaptarse a condiciones de estrés hídrico (tanto excesos como déficits), acentuados actualmente por el cambio climático. Se considerarán, también, las posibles sinergias entre adaptación y mitigación de esta opción tecnológica.Para ello, se realizará un experimento de campo con un factorial, el que será conducido a lo largo de dos años, en la Chacra Experimental Manantiales, en Chascomús, Provincia de Buenos Aires (35° 44' 52.44'' S; 58° 02' 56.48 O), con los siguientes factores:A. Vegetación: a1) 100% pastizal natural; a2) 50% pastizal natural + 50% Lotus tenuis; a3) 20% pastizal natural + 80% Lotus tenuisB. Suelo: b1) Natracualf; b2) NatracuolC. Pastoreo: c1) Pastoreado; c2) No pastoreado.Las determinaciones incluirán:- Producción y calidad del forraje- Emisiones de N2O (cámaras venteadas) - Stocks de carbono hasta capas profundas del suelo

En Bolivia, se realizarán estudios comparativos de las especies forrajeras Lotus y Trifolium provenientes del INIA Chile, comparadas con especies locales y otras introducidas como Vicia dasycarpa. Se implantaran al menos tres ensayos comparativos en diferentes comunidades del municipio de Anzaldo del departamento de Cochabamba donde la ocurrencia de sequía es muy frecuente. En estos ensayos se evaluará el rendimiento en biomasa seca total de los forrajes y el aporte a la mejora de los suelos en términos de residuos orgánicos aportados por cada especie forrajera. Para esto se evaluará la materia orgánica activa y la materia orgánica particulada de los suelos. Paralelamente, también se identificará cepas de rhizobio que puedan estar asociadas a las especies forrajeras nativas y las introducidas. El efecto de mitigación de la medida será evaluado via uso de cámaras estáticas o por cálculos según estándares IPCC, según factibilidad técnica al inicio de las actividades.

En Costa Rica (zona norte) se establecerá una parcela con franjas de soya UCR-CIGRAS-06 en una finca de ganadería de doble propósito, en cuyo sistema productivo se reserva cerca de 1/4 de la leche al ternero, no se aplica fertilizante a las áreas de pastoreo ni se complementa la alimentación con alimentos balanceados. En esta parcela se evaluará la resistencia del germoplasma al pastoreo de terneros, con una estancia restringida de 2 a 3 h al día y rotación con el uso de cerca eléctrica. El rendimiento de la pradera se evaluará bajo

Page 16:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

corte, mediante la cuantificación de la producción de materia seca (n=3, uno por ciclo de pastoreo). El efecto de la alimentación alterna se calculará por comparación de la tasa de crecimiento de los terneros mediante una prueba de T en 2 grupos: con y sin acceso al forraje de soya. La posible mitigación de esta estrategia se evaluará a partir de las emisiones de N2O asociadas al banco con franjas de soya en comparación con el pastoreo usual. Para ello, se utilizará la técnica de cámaras estáticas (n=4) en los tres ciclos asociados a la época de menor precipitación. Además, se estimará el metano producido para el engorde de los animales a partir de factores de emisión internacionales (IPCC).

Componente 3: Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica cuentan con estrategias específicas de adaptación-mitigación validadas económicamente.Se realizará una evaluación económica de alternativas SIN mitigación de emisiones, CON mitigación y comparativo CON vs. SIN mitigación. Se evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una alternativa emisora: BNj = [ PPj x Pj - Σ (PIij x QIij) – Σ (PLij x QLij) – CFj ], en que BNj es el beneficio neto o margen neto operacional de la alternativa actual j; PPj es el precio asignado a la producción de la alternativa actual emisora j ; RPj es el volumen o rendimiento de producto actual de la alternativa emisora j; PIij es el precio asignado al insumo i aplicado en el manejo de la alternativa emisora actual j, QIij es la cantidad de insumo i aplicado en el manejo de la alternativa emisora actual j, PLij es el precio asignado a la labor i efectuada en el manejo de la alternativa emisora actual j; QLij es la cantidad de labor i requerida en el manejo de la alternativa emisora actual j; CF es el costo fijo relevante asociado a la producción de la alternativa emisora j pertinente. Para lo anterior se realizarán fichas o estándar productivo/económico, cuyo Informe económico incluye: costo operacional formado por los costos variables, imprevistos y costo financiero, Indicadores de resultado económico, Ingreso bruto, BN ó margen neto operacional, relación B/C, relación C/B, utilidad operacional (%), costo unitario. Las alternativas económicas evaluadas más atractivas serán sometidas a un Análisis de Sensibilidad de Hertz. De la comparación CON vs. SIN mitigación se tendrán orientaciones de toma de decisión basado en el apoyo y enriquecimiento de información que da el uso de criterio económico.

Componente 4: Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica aumentan la producción de praderas en periodos críticos de escasez de agua con menor generación de gases de efecto invernadero, por adopción de las estrategias integradas de adaptación-mitigación, luego de participación en actividades de difusión y/o transferencia tecnológica.La difusión y transferencia de tecnología se realizará a través de informativos técnicos y la realización de dos seminarios internacionales en el tema. Además, se han planificado días de campo y actividades de discusión con participantes

Page 17:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

interesados del sector privado productivo, y se considera la difusión del proyecto a través de una página web asociada.

En Chile, la difusión en días de campo y seminarios se realizará de manera conjunta con COLUN LTDA, socio privado del presente proyecto.

En Costa Rica la convocatoria a las actividades de divulgación de los resultados obtenidos por los integrantes del consorcio y del grupo CICA-UCR en particular, dirigidas hacia los ganaderos y técnicos de extensión del MAG se realizarán mediante la participación de CORFOGA y el INTA-MAG.

F. Cronograma:Actividad Año 1 Año 2

Taller inicial del proyecto Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Levantamiento de brechas Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Instalación de experimentos de adaptación-mitigación

Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Evaluación de rendimiento y calidad de forraje

Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Cuantificación de emisiones de N2OArgentina, Chile y Costa Rica

Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Generación estrategias integradas Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Evaluación del costo-efectividad de las estrategias integradas

Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Realización de actividades de difusión (días de campo y/o seminario)

Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Publicación de los resultados del proyecto (científica y divulgativa)

Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Reclutamiento de estudiantes Chile, Argentina, Costa Rica

Visita de consultores Chile

Análisis y procesamiento de la información

Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Elaboración de informes Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

Argentina, Chile, Bolivia y Costa Rica

G. Sostenibilidad: La sostenibilidad y continuidad de la presente propuesta de investigación seguirá

Page 18:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

cuatro estrategias pos-proyecto:1. Los resultados obtenidos en este proyecto serán utilizados e incluidos como base de formulación de futuras propuestas de investigación en la temática de mitigación y adaptación al cambio climático. Esas propuestas serán presentadas por el consorcio, así como por cada investigador individualmente, a fuentes de financiación tanto internas como externas a cada país. La existencia actual de convenios entre algunas de las instituciones que conforman el consorcio (por ej. INTA Argentina – INIA Chile) contribuirá al mantenimiento de actividades conjuntas en la temática del proyecto.2. Los científicos responsables de la presente propuesta seguirán siendo financiados por sus instituciones patrocinantes, por lo que continuarán llevando a cabo propuestas de investigación en sentido vertical sobre esta misma temática y fortaleciendo los equipos de investigación involucrados en la presente propuesta.3. Se reclutarán estudiantes de pre y posgrado para que desarrollen sus estudios en la temática del proyecto y se estimulará su involucramiento en responsabilidades profesionales relacionadas al tema que permitan continuar el vínculo entre el equipo de investigación y los estudiantes.4. Los equipos de campo y laboratorio adquiridos durante la ejecución de esta propuesta seguirán siendo utilizados por los investigadores involucrados y su costo operativo y mantenimiento serán financiados por las instituciones patrocinantes de cada investigador.5. La información disponible para ser publicada en la página web será mantenida en el tiempo como parte del trabajo desarrollado por el equipo de Investigación de INIA-Chile. Esta página del consorcio se mantendrá vinculada a páginas estratégicas de visitación de ganaderos de los países del consorcio por los equipos de investigadores de cada país.6. La participación de CORFOGA e INTA-MAG, como socios estratégicos de la contraparte costarricense permitirá incorporar el sistema alternativo que se propone para la ganadería de doble propósito como parte de la Estrategia Nacional para la Ganadería baja en Carbono.

H. Divulgación: Al inicio del proyecto se realizará al menos 1 taller de trabajo por país, con el objetivo de acotar y reconocer las principales limitaciones a la adopción de medidas de adaptación y mitigación en cada condición. Junto con ello se definirá el sistema representativo país para la realización de los estudios comparativos. Esta información será empleada para el análisis y definición de estrategias integradas de adaptación-mitigación, con levantamiento de trabas y opciones de mejora.

Las metodologías utilizadas y los resultados obtenidos en cada país serán ampliamente diseminados. Todos los investigadores del proyecto serán responsables de articular el proyecto y también sus temas de investigación,

Page 19:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

metodologías y resultados de una manera que promueve el entendimiento y la difusión de conocimiento científico. En este sentido, los resultados serán publicados en revistas científicas arbitradas y como resúmenes en congresos científicos. Además, se harán disponibles a toda la sociedad a través de las páginas de internet de las instituciones participantes y a través de la difusión por medio de informativos técnicos, y la realización de al menos 1 seminario internacionales en el tema (Chile). Además, se han planificado días de campo país-específicos (al menos 1 por país) y la inclusión del proyecto en la página web del área temática (Objetivo específico 4).

La relación con el sector privado se logrará, además de a través de las actividades ya mencionadas, por medio de actividades específicas (reuniones, talleres) con las socios del presente proyecto (Chile, Costa Rica), o bien, por la vinculación con programas nacionales de fortalecimiento del sector ganadero (Costa Rica).

I. Manejo del conocimiento: El manejo del conocimiento del proyecto se puede estructurar en dos componentes: un componente de toma de decisiones, lo que incluye decisiones estratégicas sobre el proyecto y un componente de investigación. Ambos componentes contarán con la participación de todos los investigadores del consorcio y coordinados por la institución que lidera el proyecto (INIA-Chile). Se pondrá especial énfasis en la comunicación interna entre los investigadores del proyecto para usar y manejar eficientemente el conocimiento obtenido dentro de los diferentes países. El componente de investigación se dedicará a la planificación e instalación de experimentos, toma de datos y procesamiento y análisis de datos de campo por parte de los investigadores, estudiantes y asistentes de campo. Adicionalmente, los investigadores colaboradores proveerán asesoramiento sobre asuntos de investigación y toma de decisiones.

La investigación participativa que se desarrollará en Bolivia, promoverá la difusión horizontal y vertical del conocimiento dentro y entre los diferentes estratos locales, es decir productores (as), organizaciones sociales (sindicales)y autoridades municipales, quienes deberán tomar decisiones futuras sobre el uso la tecnología generada.

En Costa Rica el conocimiento, acorde con la Estrategia Nacional para la Ganadería baja en Carbono, se integraría al NAMA Ganadería Bovina, arreglo institucional que integra entre sus estamentos el componente técnico, establecido por el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PITTA) del que forman parte CICA-UCR, CORFOGA e INTA-MAG y el componente operativo, que contempla la participación de los extensionistas de instituciones públicas y privadas, así como representantes de productores ganaderos.

Page 20:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

J. Bienes Públicos Regionales Factibles de ser Generados, Protegidos/Apropiados como Resultado del Proyecto:

Se fomentará el intercambio de material genético entre los países del consorcio, siguiendo las recomendaciones y legislaciones vigentes en cada caso. En particular, INIA pondrá a disposición del consorcio, material genético previamente registrado. Bolivia también pondrá a disposición del consorcio semilla en cantidades experimentales de al menos una nueva especie forrajera ya evaluada en condiciones de sequía, debidamente certificada.La soya UCR-CIGRAS-06 es una variedad registrada pero no se cuenta con un programa de certificación que permita asegurar la pureza genética y que el material genético se encuentra libre de problemas fitosanitarios (hongos, bacterias, virus o insectos), por lo tanto, se potenciará su uso interno en Costa Rica. Las publicaciones producto de los resultados obtenidos en este proyecto que sean publicados en forma de artículo tanto en una revista científica arbitrada, en publicaciones locales o en los sitios de internet de las instituciones participantes del consorcio, serán factibles de protección de la propiedad intelectual. La protección sobre los resultados publicados exigirá hacer referencia a la cita completa correspondiente cuando se utilicen los mismos por terceras personas en forma pública o privada, tanto en medios orales o escritos, en ámbitos académicos, técnicos, gubernamentales o comerciales. Los resultados serán públicos y por lo tanto serán utilizados y apropiados principalmente por investigadores, docentes, y autoridades públicas relacionadas.

K. Grupo Objetivo y Beneficiarios: Grupo objetivoProductores ganaderos de los países del consorcio, dentro del estrato Agricultura Familiar. Entre ellos, de las regiones semiáridas andinas de Bolivia, de producción de carne de Argentina y de agricultores ganaderos de la zona sur de Chile y norte de Costa Rica.

En Chile, la zona de influencia del proyecto (latitudes 36-42°S) concentra el 75% de la masa de bovinos y el 23% de la población de ovinos del país en 80% de las explotaciones destinadas a estos rubros, equivalentes a 99.758 y 60.915 explotaciones, respectivamente. Estas explotaciones son mayoritariamente de menos de 10 ha (50%), mientras que un 12% fluctúa entre 10 y 100 ha, estando estas explotaciones por tanto mayoritariamente en manos de pequeños y medianos productores.

En Argentina, el área agroecológica Cuenca del Salado, que incluye casi la totalidad de las cuencas de los ríos Salado y Samborombón, abarca una extensión de aproximadamente 9 millones de hectáreas, que corresponde al 30% de la superficie total de la provincia de Buenos Aires. Esta región es la

Page 21:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

principal zona ganadera del país, con un stock de vacunos cercano a 8 - 9 millones de cabezas (17 - 18% del stock nacional), donde se registra la más alta concentración de animales por hectárea (1,5 Equivalente vaca). Se calcula la presencia de aproximadamente 8.700 productores ganaderos (Censo Nacional Agropecuario 2002). Las explotaciones con más de 1000 cabezas representan el 17,9% del total, con el 65,6% de las existencias bovinas totales. El otro extremo, los productores que tienen entre 1-250 cabezas, representa el 45,4% de las explotaciones, concentrando el 7,2% de la existencia ganadera total.Dada la importancia que tiene la producción ganadera en la Cuenca del Salado, considerando la superficie involucrada, cantidad de cabezas y número de establecimientos agropecuarios, resulta pertinente pensar que, además del incremento en el volumen total de producción, se generará un impacto social significativo, con la consecuente ampliación de oportunidades de inclusión social, mejoramiento de la calidad de vida y arraigo en el medio rural.Si bien el estudio se llevará a cabo en la Cuenca del Salado, la tecnología a evaluar, como alternativa de adaptación y mitigación ante el cambio climático, podría fácilmente difundirse y adoptarse en la provincia de Entre Ríos, ampliándose, así, la cantidad de productores beneficiados.

En Bolivia, los beneficiarios serán agricultores de regiones alto andinas semiáridas donde la población ovina está en proceso de reducción debido a la baja producción de forrajes como consecuencia del aumento de la sequía y la degradación permanente de los suelos.

Norte de Costa Rica, la Región Huetar Norte comprende el territorio costarricense con mayor actividad ganadera, ya que abarca 31,3 % de las cabezas de ganado, distribuidas en 12.055 fincas (23,6 % del total), de las cuales 60,6 % son dedicadas a la ganadería de doble propósito, 7,2% a la ganadería de carne y 26,4 % a la producción lechera.

BeneficiariosEste trabajo de investigación espera beneficiar a la sociedad en su conjunto, ya que la generación de nuevos conocimientos y productos generados apuntan a la adaptación de sistemas ganaderos a escenarios de cambio climático, con énfasis en periodos de sequía.

Se beneficiará también a los responsables de las políticas públicas ambientales de cada país ya que dispondrán de criterios, basados en investigación local, para el desarrollo de las mismas y de elementos para la promoción de medidas de adaptación-mitigación que aseguren la sustentabilidad del sector agrícola.

Los investigadores también serán beneficiados ya que el conocimiento generado por esta propuesta será la línea base de investigación para el desarrollo de nuevas opciones de adaptación-mitigación.

Page 22:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

L. Impactos Ambiental y Social: 1. Clasificación de los Resultados del Proyecto

Para una adecuada evaluación multidimensional de los impactos Ex Ante de los resultados propuestos en este proyecto, se presenta a continuación una Clasificación de los Resultados del Proyecto según si los conocimientos, tecnologías e información a generar sean Precompetitivas, Competitivas o de Soporte a la Innovación.

Principales Resultados Clasificación1.- Consorcio de países establecido con el fin de intercambiar y evaluar material genético que permita la adaptación de la ganadería de Latinoamérica al cambio climático.

Precompetitiva

2.- Barreras y opciones de mejora para el análisis y definición de estrategias integradas de adaptación-mitigación establecidas para cada país.

Precompetitiva

3.- Una estrategia integrada de adaptación-mitigación para la ganadería de pequeños productores de los países participantes evaluada considerando su costo-efectividad.

Competitiva

4.- Página web del consorcio establecida. Soporte a la Innovación

5.- Agricultores y personal capacitados en la temática, por realización de actividades de difusión y transferencia tecnológica.

Soporte a la Innovación

2. Tipos de Beneficiarios por Resultados. Clasificación de los Resultados del Proyecto según el Tipo de Beneficiario.

Principales Resultados Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos

1.- Consorcio de países establecido con el fin de intercambiar y evaluar material genético que permita la adaptación de la ganadería de Latinoamérica al cambio climático.

Científicos en el proceso de I+D

Productores y Empresarios

Ganaderos de AF

2.- Barreras y opciones de mejora para el análisis y definición de estrategias integradas de adaptación-mitigación establecidas para

Responsables de Políticas Públicas

relacionadas (nacionales e

internacionales).

Productores y Empresarios

Ganaderos de AF

Page 23:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

cada país.

3.- Una estrategia integrada de adaptación-mitigación para la ganadería de pequeños productores de los países participantes evaluada considerando su costo-efectividad.

Productores y Empresarios

Ganaderos de AFSociedad en su

conjunto

4.- Página web del consorcio establecida. Científicos en el

proceso de I+D

Productores y Empresarios Ganaderos,

sociedad en su conjunto

5.- Agricultores y personal capacitados en la temática, por realización de actividades de difusión y transferencia tecnológica.

Científicos en el proceso de I+D

Productores y Empresarios Ganaderos

3. Evaluación de ImpactosEn esta sección, se presenta la evaluación de los impactos Ex Ante de este proyecto, en función de sus dimensiones: Ambiental, Económica, Tecnológica y Social.

3.1. Impacto AmbientalLa evaluación de impacto ambiental tiene tres ejes: Eficiencia Tecnológica, Conservación Ambiental y Recuperación Ambiental.

a. Eficiencia tecnológica

Indicadores Descripción de los Principales Impactos

1.- Uso de Agroquímicos Impacto Positivo. Se espera que en el caso de agricultura convencional permita reducir el uso de fertilizantes nitrogenados químicos, por aumentos en la eficiencia de uso de este nutriente o por incorporación de leguminosas en la pradera, que aporten nitrógeno vía fijación biológica.

2.- Uso de Energía No aplica.3.- Uso de Recursos Naturales No aplica.

b. Conservación Ambiental

Page 24:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Indicadores Descripción de los Principales Impactos

1.- Efecto en la Calidad de la Atmósfera

Impacto Positivo. Se espera reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (Metano y Óxido Nitroso) en la producción ganadera de los países del consorcio. Asimismo, se espera favorecer el secuestro de carbono en praderas.

2.- Efecto en la Capacidad Productiva del Suelo

Impacto Positivo. Se espera aumentar el contenido de carbono en suelos de fertilidad baja en algunos países del consorcio (ej. Argentina).

3.- Efecto en la Calidad del Agua Impacto Positivo. La reducción en el uso de fertilizantes nitrogenados por inclusión de leguminosas resultará potencialmente en una reducción en la fertilización nitrogenada empleada en algunos de los sistemas productivos, lo que resultará en menores pérdidas de N por lixiviación.

4.- Efecto en la Calidad de la Biodiversidad

No aplica

c. Recuperación Ambiental

Indicadores Descripción de los Principales Impactos

1.- Contribución a la Recuperación de la Calidad Ambiental y de los Ecosistemas

Impacto Positivo. Este proyecto busca favorecer la adaptación de los sistemas productivos vulnerables al cambio climático, por lo que su implementación favorecerá su recuperación/adaptación a acondiciones de sequía futuras.

2.- Contribución a la Mejora de las Condiciones o Propiedades Ambientales.

No directamente.

3.- Contribución al Inventario de Recursos

No aplica.

3.2. Impactos en la Dimensión Económica

Page 25:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

a. Situación Sin Proyecto:

En la actualidad, los países integrantes del consorcio, basan su producción ganadera en praderas de pastoreo, y enfrentan limitaciones por déficit hídrico bajo los escenarios proyectados de cambio climático.

En el siguiente cuadro se presenta la situación actual para cada país del consorcio.

País

Rendimiento potencial de forraje Ton MS/ha

Costo establecimiento de pradera US$/ha

Costo mantención de pradera US$/ha/año

Costo Fertilización nitrogenada US$/ha/año

Kg carne o litros de leche/ha /año (potencial)

US$/Kg carne o leche

Argentina 6pradera natural

50 120 US$ 2,4

Chile T1 12 1250 200 180 7000 US$ 0,45Chile T2 12 1250 200 180 7000 US$ 0,45

Costa Rica 16 730 180 120 US$ 2,6Bolivia 4 635 175 240 US$ 2,85

Fuente: Elaboración propia.

Ingresos por hectárea generados sin proyecto por cada País, según sistema productivo.

PaísProducción Ingresos

(US$/ha/año)

Argentina Carne 288Chile T1 Leche 3150Costa Rica Carne 312Bolivia Carne 684Fuente: Elaboración propia.

b. Situación con Proyecto:

Los países miembros del consorcio, cuentan con recursos genéticos pratenses adaptados a crecer y producir forraje bajo condiciones de restricción climática (sequía). El germoplasma de leguminosas y gramíneas actualmente disponible, es la base para el diseño de estrategias integradas de adaptación-mitigación que utilizará este proyecto. Con su utilización, se espera otorgar mayor persistencia a las praderas, y reducir sus costos de renovación y manejo en fertilización; generando como consecuencia un aumento en la rentabilidad de los productores, reduciendo así la pobreza en los sistemas productivos intervenidos, y favorecer su adaptación a los escenarios de cambio climático previstos.

Page 26:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

En el siguiente cuadro se presentan los datos de producción por hectárea esperados luego de la ejecución y transferencia del proyecto.

País

Rendimiento potencial de forraje Ton MS/ha

Costo establecimiento de pradera US$/ha

Costo mantención de pradera US$/ha/año

Costo Fertilización nitrogenada US$/ha/año

Kg carne o litros de leche/ha /año (potencial)

US$/Kg carne o leche

Argentina 8 180 120 300 US$ 2.4.Chile T1 12 900 350 150 9000 US$ 0.45Chile T2 15 900 200 0 9000 US$ 0.45

Costa Rica 23,5

730 180 175 US$ 2.6

Bolivia 8 635 100 480 US$ 2,85

Como se aprecia, luego de la ejecución del proyecto, se espera un aumento en la producción y en algunos casos un ahorro en los costos de producción.

Ingresos generados con proyecto por cada País miembro del consorcio.

PaísProducción Ingresos

(US$/ha/año)

Argentina Carne 720Chile T1 Leche 4050Chile T1 Leche 4050Costa Rica Carne 455Bolivia Carne 1368Fuente: Elaboración propia.

Indicadores EconómicosComo una forma de estimar los indicadores económicos para cada país, se realizó una evaluación económica con los valores marginales de ingreso y costo que los productores tendrían una vez probado y transferido el paquete tecnológico. Lo anterior con antecedentes entregados por la literatura y en la mayoría de los casos por juicio experto. El análisis se realizó para los cuatro países sobre una hectárea de producción, considerando las tasas de impuestos de cada uno y en todos los casos es posible encontrar un VAN positivo.

Page 27:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Argentina  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso por venta 0 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432

Total Ingresos   432 432 432 432 432 432 432 432 432 432Mayor costo mantención Pradera 0 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70Mayor costo establecimiento (Inversión) -180 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Costo de fertilización nitrogenada ($ ha/año)                      

Total Costos -180 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70

Utilidad antes de impuesto -180 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362

Impuesto a la renta   -76 -76 -76 -76 -76 -76 -76 -76 -76 -76

Utilidad Neta -180 286 286 286 286 286 286 286 286 286 286

TASA 10%

VAN 1.577

ChileChile T1

  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso por venta 0 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900

Total Ingresos   900 900 900 900 900 900 900 900 900 900Costo mantención Pradera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ahorro en costo establecimiento (Inversión) 0 0 0 900 0 0 900 0 0 900 0Ahorro en costo de fertilización nitrogenada ($ ha/año) 200 30 30 200 30 30 200 30 30 200 30

Total Costos 200 30 30 1100 30 30 1100 30 30 1100 30Utilidad antes de impuesto 200 930 930 2000 930 930 2000 930 930 2000 930

Impuesto a la renta   -176,7 -176,7 -380 -176,7 -176,7 -380-

176,7-

176,7 -380 -176,7

Utilidad Neta 200 753 753 1620 753 753 1620 753 753 1620 753

TASA 10%

VAN 6.336,66

Chile T2

  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso por venta 0 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900

Total Ingresos   900 900 900 900 900 900 900 900 900 900

Costo mantención Pradera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ahorro en costo establecimiento (Inversión) 0 0 0 900 0 0 900 0 0 900 0Ahorro en costo de fertilización nitrogenada ($ ha/año) 200 180 180 350 180 180 350 180 180 350 180

Total Costos 200 180 180 1250 180 180 1250 180 180 1250 180

Page 28:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Utilidad antes de impuesto 200 1080 1080 2150 1080 1080 2150 1080 1080 2150 1080

Impuesto a la renta   -205 -205 -409 -205 -205 -409 -205 -205 -409 -205

Utilidad Neta 200 875 875 1742 875 875 1742 875 875 1742 875

TASA 10%

VAN 7.083,23

Costa Rica  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso por venta 0 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143

Total Ingresos   143 143 143 143 143 143 143 143 143 143Costo mantención Pradera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Costo Establecimiento (Inversión) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Costo de fertilización nitrogenada ($ ha/año) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Costos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Utilidad antes de impuesto 0 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143

Impuesto a la renta   -18,59 -18,59-

18,59 -18,59 -18,59-

18,59-

18,59-

18,59-

18,59 -18,59

Utilidad Neta 0 124 124 124 124 124 124 124 124 124 124

TASA 10%

VAN 764,45

Bolivia  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso por venta 0 684 684 684 684 684 684 684 684 684 684

Total Ingresos   684 684 684 684 684 684 684 684 684 684Ahorro en costo mantención Pradera 0 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75Costo Establecimiento (Inversión) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Costo de fertilización nitrogenada ($ ha/año)                      

Total Costos 0 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75Utilidad antes de impuesto 0 759 759 759 759 759 759 759 759 759 759

Impuesto a la renta   -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99

Utilidad Neta 0 660 660 660 660 660 660 660 660 660 660

TASA 10%

VAN 4.057,44

3.3. Impactos en la Dimensión TecnológicaLa evaluación de impactos en la dimensión tecnológica, tiene dos ámbitos:

Page 29:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Generación de Nuevos Conocimientos y Capacitación. Para cada uno de ellos se presentan los principales impactos en función de distintos indicadores.

a. Ámbito de la Generación de Nuevos Conocimientos:

Indicadores Descripción de los Principales Impactos

1.- Capacidad de Generar Productos Intangibles (métodos, conceptos, etc.).

Se generarán estrategias integradas de adaptación-mitigación de la ganadería de Agricultura Familiar en países de Latinoamérica.

2.- Capacidad de Generar Productos Intermedios entre la I+D y la Innovación

Se generarán mediciones de sistemas más eficientes que harán bajar los factores de emisión estándar utilizados por el IPCC para la ganadería los países del consorcio. También se generarán listados de limitaciones y/o barreras a la adopción de medidas de adaptación en sistemas ganaderos de AF.

b. Ámbito de la Capacitación:

Indicadores Descripción de los Principales Impactos

1.- Cambios en la Capacitación Relacional

No aplica.

2.- Cambios en la Capacitación Organizacional

Se fortalecerá la relación de los investigadores al interior de sus organizaciones a través de su participación en mesas de discusión asociadas a adaptación de la agricultura al cambio climático.

3.- Cambios en la Capacitación Científica y Tecnológica.

Se favorecerá la formación de científicos, en el tema, a través de pasantías y visitas de intercambio.

3.4. Impactos en la Dimensión Social

La evaluación de impactos en la dimensión social, tiene tres ámbitos: El Empleo, Nutrición y Salud, y Organizaciones y Redes de Apoyo. Para cada uno de ellos se presentan los principales impactos en función de distintos indicadores.

a. Ámbito Empleo

Page 30:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Indicadores Descripción de los Principales Impactos

1.- Cambios en el nivel de Empleo Agrícola

Impacto positivo. Se favorece una mayor rentabilidad de sistemas productivos ganaderos de AF por reducción de costos en fertilización y/o mayores rendimientos, lo que permitirá mantener sistemas productivos de AF activos, evitándose su “salida” de la actividad.

2.- Cambios en el Nivel de Empleo No Agrícola

No influye

3.- Cambios en la Calidad del Empleo Impacto positivo. Se favorece el desarrollo de sistemas ganaderos de AF resilientes a vaivénes climáticos (sequía) por lo se reduce el riesgo asociado a la actividad.

b. Ámbito Nutrición y Salud

Indicadores Descripción de los Principales Impactos

1.- Cambios en la Salud del Trabajador Los trabajadores de los sistemas ganaderos tendrán un impacto positivo al estar en un medioambiente laboral con menor emisión de gases contaminantes.

2.- Cambios en la Calidad Nutricional del Producto Generado por el proyecto

Impacto positivo. En los casos de AF de subsistencia, el mayor rendimiento animal se puede traducir en una mejora en la dieta familiar por mayor consumo de proteína de origen animal (leche y/o carne), aumentando la seguridad alimentaria del sector.

3.- Cambios en la Incidencia de enfermedades

No Aplica.

4.- Cambios en la Provisión de Agua Potable

No Aplica.

c. Ámbito Organizaciones y Redes de Apoyo

Indicadores Descripción de los Principales Impactos

1.- Cambios en la Capacidad de la Población Objetivo de Formar o Fortalecer Organizaciones o Redes de

Impacto positivo. Se espera que la difusión de las tecnologías se haga a través de grupos de productores

Page 31:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Apoyo establecidos, lo que les permitiría fortalecer su organización o red de apoyo.

d. Ámbito de Política Sectorial o Nacional:

Indicadores Descripción de los Principales Impactos

1.- Cambios de Política en el Sector o en el Nivel Nacional e Internacional

Impacto positivo. Se generarán antecedentes que permitan robustecer las políticas nacionales de adaptación de la agricultura al cambio climático en cada país, incorporándose y/o complementándose con iniciativas nacionales ya existentes (ej. NAMA Ganadería Costa Rica).

IX. CAPACIDAD INDIVIDUAL E INSTITUCIONAL

A. Experiencia reciente. INIA ChileEl Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, creado en 1964, es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile. La misión del INIA, es generar, adaptar y transferir tecnologías para lograr que el sector agropecuario contribuya a la seguridad y calidad alimentaria de Chile de manera sustentable, y responda competitiva y sustentablemente a los grandes desafíos de desarrollo del país. El INIA se vincula permanentemente con personas e instituciones, tanto de Chile como de otras naciones, que cuentan con la capacidad de ser contrapartes en el desarrollo de proyectos de Investigación-Desarrollo. Las principales formas de intercambio y difusión de información usados por el INIA, aparte de los servicios o productos directos son la capacitación y transferencia tecnológica, la realización de proyectos conjuntos, el intercambio de información a través de publicaciones, y el contacto directo entre investigadores.El equipo de investigadores de Chile ha trabajado a través de proyectos nacionales e internacionales en la adaptación de sistemas ganaderos a condiciones de cambio climático y en reducir las emisiones de GEI en sistemas ganaderos. En Chile se ha avanzado en el desarrollo de recursos genéticos pratenses adaptados a la sequía (Proyecto FONTAGRO, PPID#787/2005), por lo que se dispone de germoplasma de especies del género Lotus (loteras) y Trifolium (trébol blanco y rojo) adaptados a crecer y producir forraje bajo condiciones de sequía. Tanto el germoplasma de leguminosas como de gramíneas actualmente disponible, serán la base para el diseño de estrategias de adaptación-mitigación. Asimismo, a través de proyectos nacionales (Fondecyt 1100300, 1070368) e internacionales (FONTAGRO FTG/RF-1028-RG) se ha

Page 32:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

implementado de manera exitosa la metodología de medición de GEI en praderas por medio del uso de cámaras estáticas y dinámicas, habiéndose realizado la evaluación de potenciales medidas de mitigación por uso de fertilizantes nitrogenados en pasturas permanentes, aunque a la fecha no se ha integrado esta información con aquella de adaptación y eficiencia de uso de recursos. Los avances logrados en esta área han permitido que INIA Chile se encuentre organizando el primer Taller sobre Medición de GEI en sistemas ganaderos, y la primera Conferencia de GEI en sistemas agropecuarios de Latinoamérica (GALA) (1-3 de octubre 2014), con participación de representantes de gran parte de los países del continente, desde Chile hasta México.

Este trabajo se ha reflejado además en publicaciones científicas tales como:1. VISTOSO, E., ALFARO, M., SAGGAR, S., SALAZAR, F. 2012. Effect of nitrogen Inhibitors on nitrous oxide emissions and pasture growth following an autumn application in a volcanic soil. Chilean J Agric Res 72(1):133-139.2. ALFARO, M.A ., GILTRAP, D., TOPP, C.F.E., DE KLEIN, C.A.M. 2012. How to report your experimental data. In: Nitrous Oxide Chamber Methodology Guidelines (C. A. M. de Klein and M. Harvey, eds). Ministry of Primary Industries, New Zealand. pp: 122-130. Available at http://www.globalresearchalliance.org/research/livestock/activities/nitrous-oxide-chamber-methodology-guidelines/ Last access 23/05/2013.3. SALAZAR, F., MARTÍNEZ-LAGOS, J., ALFARO, M. and MISSELBROOK, T. 2012. Ammonia emissions from urea application to permanent pasture on a volcanic soil. Amospheric Environment 61: 395-399.4. OENEMA, O., JU, X., DEKLEIN, C. ALFARO, M . 2013. Reducing N2O Emissions from Agricultural Sources. En: UNEP 2013. Drawing Down N2O to Protect Climate and the Ozone Layer. A UNEP Synthesis Report. United Nations Environment Programme (UNEP), Nairobi. 57p. Available at http://www.unep.org/publications/ebooks/UNEPN2Oreport/5. Castillo C., Acuña H., Zagal E. and Inostroza L. 2013. Phosphorus absorption and use efficiency by Lotus spp. Under water stress conditions in two soils: A pot experiment. Chilean Journal of Agricultural Research. 73, 31-40.6. OENEMA, O., DE KLEIN, C. and ALFARO, M. 2014. Intensification of grassland and forage use - driving forces and constraints. Crop and Pasture Science, 65: 524-537.7. SALAZAR, F., MARTÍNEZ-LAGOS, J., ALFARO, M. AND T. MISSELBROOK. 2014. Ammonia emission from a permanent grassland on volcanic soil after the treatment with dairy slurry and urea. Atmospheric Environment, DOI: 10.1016/j.atmosenv.2014.06.0578. OENEMA, O., JU, X., DE KLEIN, C., ALFARO, M., DEL PRADO, A., LESSCHEN, JP., ZHENG, X., VELTHOF, G., MA, L., GAO, B., KROEZE, C., SUTTON, M. 2014. Reducing Nitrous Oxide Emissions from the Global Food System. Current Opinion on Sustainability: submitted.

Page 33:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

9. ALFARO , M., MARTÍNEZ-LAGOS, J., MEJÍAS, J., SALAZAR, F. 2014. Impacto ambiental de la actividad agropecuaria y el uso de fertilizantes. En: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. IPNI/INTA, en prensa.

INTA ArgentinaEl Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un organismo estatal descentralizado con autarquía operativa y financiera, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina. Fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del país.Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación.La institución tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia), a través de una estructura que comprende: una sede central, 15 centros regionales, 5 centros de investigación, 50 estaciones experimentales, 16 institutos, más de 300 Unidades de Extensión.El resultado del trabajo del INTA le permite al país alcanzar mayor potencialidad y oportunidades, para acceder a los mercados regionales e internacionales con productos y servicios de alto valor agregado.El equipo de investigadores del INTA Argentina tiene casi 20 años de experiencia en el estudio de las relaciones entre el cambio climático y el sector agropecuario. Ha participado en la Primera y Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático a la CMNUCC. Asesora técnicamente, en este tema, a los ministerios competentes en la materia. Junto con el INIA Chile, forma parte del consorcio que, en la actualidad, está ejecutando el proyecto FONTAGRO FTG/RF-1028-RG. Participa en varios proyectos de la cartera del INTA, entre ellos, los que llevan como título “Emisiones de gases con efecto invernadero” y “Riesgos climáticos, impactos y adaptación”. Algunas de las publicaciones sobre el tema son las siguientes:a. Finster, L. (2014) Inventario de emisiones de GEI provenientes de la ganadería. En: Suelos, producción agropecuaria y cambio climático: avances en la Argentina. Pascale Medina, C; Zubillaga, M.M: Taboada, M.A (eds). 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 2014. E-book. ISBN 978-987-1873-24-1.b. Finster, L., Alfaro, M., Cárdenas, E.A., Nuñez, P., Clark, H. and Ciganda, V. (2011) Climate Change and Beef Cattle Production in Southamerican Countries: Quantification and Mitigation of Methane and Nitrous Oxide Emissions from Grazing Beef Cattle. Presentación oral en el Sixth International Symposium on non-CO2 Greenhouse Gases. Amsterdam, Holanda, 2 al 4 de noviembre.c. Finster, L., Berra, G., Bualó, R. and Valtorta, S.E. (2010) Enteric methane emission factors for dairy and beef cattle in Argentina. En: Proceedings of the

Page 34:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

4th International Conference of Greenhouse Gases and Animal Agriculture, Banff, Canada, October 3-8, Pp. 7. E.J. Mc Geough and S.M. McGinn (Eds).d. Finster, L. y Berra, G. (2009) Emisiones de GEIs en el sector ganadero. Medidas de mitigación. En: El cambio climático en Argentina. Pp 70-71. SAyDS – JICAe. Carina R. Alvarez, Alejandro O. Costantini, Alfredo Bono, Miguel A. Taboada, Flavio H. Gutierrez Boem, Patricia L. Fernández, Pablo Prystupa. 2011. Distribution and vertical stratification of Carbon and nitrogen in soil under different Managements in the Pampean region of Argentina. Revista brasileira de ciência do solo, 35: 1985-1994.f. Carolina Alvarez, Alejandro Costantini, Carina Alvarez, Bruno J. R. Alves, Claudia P. Jantalia, Eduardo Martellotto y Segundo Urquiaga. 2012. Soil nitrous oxide emissions under different management practices in the semiarid region of the Argentinian Pampas. Nutrient Cycling in Agroecosystems. 94: 209-220.g. Alvarez, C; Alvarez, C.R; Costantini, A; Basanta, M. 2014. Carbon and nitrogen sequestration in soils under different management in the semi-arid pampa (Argentina). Soil and Tillage Research, 142: 25-31.h. Pierini, V; Costantini, A; Heredia, O. 2013. Materia Orgánica. En: Prácticas Edafológicas con fines didácticos. D. Cosentino, Ed. Editorial Facultad de Agronomía de la UBA.i. Alvarez, C; Cosentino, V; Costantini, A; Alvarez, C.R; Taboada, M. (2014) Efecto de la secuencia de cultivo y la siembra directa sobre las emisiones de óxido nitroso. En: Suelos, producción agropecuaria y cambio climático: avances en la Argentina. Pascale Medina, C; Zubillaga, M.M: Taboada, M.A (eds). 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 2014. E-book. ISBN 978-987-1873-24-1j. Cosentino, V.R.N., Figueiro Aureggui, S.A. and Taboada, M.A. 2013 Hierarchy of factors driving N2O emissions in non-tilled soils under different crops. European J. Soil Science, 64: 550-557.k. Cosentino, V. R. N., Fernandez P.L., Figueiro Aureggi S.A. and Taboada, M. A. 2012. N2O emissions from a cultivated mollisol: optimal time of day for sampling and the role of soil temperature. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 36:1814-1819.

PROINPA BoliviaPROINPA tiene la misión de “promover la innovación en familias de productores, emprendedores emergentes locales, y empresas agrícolas mediante el desarrollo de tecnología para el manejo agroecológico de cultivos, el manejo sostenible de la agrobiodiversidad, el desarrollo de agronegocios inclusivos orientados al impacto y la prestación de servicios, producción y comercialización de productos andinos.” Desde su creación ha evolucionado en diferentes ámbitos, que se traducen en una llegada cada vez más efectiva y amplia a las

Page 35:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

familias de productores.

PROINPA opera en siete departamentos de Bolivia, llegando a más de 11 mil beneficiarios directos y alrededor de 45 mil beneficiarios indirectos en 75 municipios (400 comunidades aprox.) que producen más de 10 cultivos o rubros andinos. El beneficio económico que generan los proyectos por año, expresado en términos de ingresos monetarios adicionales para los agricultores, sobrepasa los 9 millones de dólares.

Por delegación del Estado PROINPA fue, hasta julio de 2010, el custodio del Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas y del Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos; a través de los cuales ha generado importantes avances en la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos para beneficio de los agricultores.

En el marco de los proyectos ejecutados por PROINPA se han liberado alrededor de 25 variedades mejoradas de papa, trigo, quinua, maní y maíz con resistencia o tolerancia a factores bióticos y abióticos. Cabe mencionar que PROINPA cuenta con laboratorios de tecnología de punta en el área de Biología Molecular, Microbiología, Cultivo de Tejidos, Bioinformática y el Laboratorio de Sanidad Vegetal que fue acreditado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

PROINPA ha desarrollo estrategias de manejo integral de la fertilidad, financiado por la Unión Europea, ha trabajado en la difusión de abonos verdes y abonos orgánicos con 130 agricultores en 4 departamentos, ha desarrollado el manejo de la sanidad de suelo financiado por la COSUDE, ha interactuado con proyectos como PROLADE, PROMASEL, PROMETA, financiados por el DFID, en la implementación de estrategias para el manejo y conservación de suelos en laderas. Ha capacitado a más de 500 agricultores en el manejo de la fertilidad a través de sus proyectos en diferentes partes del país. Actualmente, desarrolla un proyecto en agricultura de conservación financiado por SANREM CRSP y otro proyecto de recuperación de la salud del suelo financiado por la McKnight, donde la inclusión de especies forrajeras a los diferentes sistemas productivos son fundamentales.

Fortaleciendo la política de apoyo a la producción orgánica PROINPA trabaja en el desarrollo, producción y distribución de bioinsumos (biofertilizantes, bionsecticidas y biofungicidas) utilizando cepas nativas de microorganismos benéficos.

Una de las fortalezas de PROINPA reside en su plantel profesional, conformado por técnicos de diferentes especialidades, de reconocida trayectoria nacional e

Page 36:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

internacional, y con alto compromiso social.

Publicaciones FUNDACION PROINPA relacionados al tema1. Mamani, P., Devaux, A. Ledent J.F. 2000. Effet de la sécheresse sur six

variétés de pomme de terre dans les andes boliviennes. Paramètres morphologiques, symptomes visibles de stress, variables de croissance et composantes du rendement. Belgique, 45 p.

2. Mamani, P., Botello R., Condori, B., A. Devaux. 2001. Efecto del Tipo de Labranza con Tracción Animal en las Características Físicas del Suelo, Conservación de la humedad, y en el Crecimiento y Producción del Cultivo de Papa. Revista Latinoamericana de la Papa, vol. 12, Lima, Perú. pp 130-151.

3. Franco J.; J. Herbas; y N. Ortuño. 2004. Potencial rehabilitación de tierras degradadas por el desarrollo y uso de un biofertilizante en beneficio de los agricultores pobres de Bolivia. Agroecología LEISA Vol. 19, N° 4: 32.

4. Franco, J.; Herbas, J.; Ortuño, N. G. Main. 2005. Potencial rehabilitación de tierras degradadas por el desarrollo y uso de un biofertilizante en beneficio de los agricultores pobres de Bolivia. LEISA. Lima, Perú. 19( 4):32.

5. Franco, J.; Herbas, J.; Ortuño, N. G. Main. 2005. El aporte de la transformación de los desechos orgánicos en la seguridad alimentaria, Resultados de un proyecto en Tiraque y Carrasco, Cochabamba. Revista de Agricultura. Cochabamba, Bolivia. 57(34): 14-18.

6. COMMINANDES, 2007. Informe final de proyecto: Producción sostenible de papa en áreas urbanas y peri-urbanas de los andes por la combinación de biocompostamiento e inoculantes microbiales. Financiado por Comunidad Económica Europea. Socios: Bolivia, Perú, Ecuador, Cuba, Escocia, Bélgica y Francia. 30 p.

7. Ortuño, N.; O. Navia, A. Medrano, K. Rojas, L. Torrico, J. Velazco. 2007. Los bioinsumos un potencial para una agricultura soberana. Revista de Agricultura. Cochabamba, Bolivia. 57(34): 14-18.

8. Mamani, P., Guidi, A., Espinoza, J. 2007. Organizaciones de productores usan metodologías participativas de mercado para generar nuevos negocios de papa. Revista Facultad Agronomía UMSS, Cochabamba, Bolivia. 12 p.

9. Mamani, P., Vallejos J. 2009. Estrés Hídrico por Sequia. Compendio de enfermedades, insectos, nematodos y factores abióticos que afectan el cultivo de papa en Bolivia. 166 – 171 pp.

10. Ortuño N.; O. Navia; A. Medrano; K. Rojas y L. Céspedes. 2010. Desarrollo de bioinsumos: Un aporte a la soberanía alimentaria de Bolivia. Cochabamba-Bolivia, Revista de Agricultura: 62 (47): 30-38.

11. Mamani, P., Limachi J., Ortuño N. 2012. Uso de microorganismos nativos como promotores de crecimiento y supresores de patógenos en el cultivo de la papa en Bolivia. Asociación Latinoamericana de la Papa, vol. 17, Lima, Perú.

Page 37:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

12. Noel Ortuño; Claudia Miranda y Mayra Claros. 2013. Selección de cepas de Trichoderma spp generadoras de metabolitos secundarios de interés para su uso como promotor de crecimiento en plantas cultivadas. Journal of the Selva Andina Bisophere. 1(1): 25-35.

13. Noel Ortuño, José Antonio Castillo, Mayra Claros, Oscar Navia, Marlene Angulo, Daniel Barja, Claudia Gutiérrez and Violeta Angulo. 2013. Enhancing the Sustainability of Quinoa Production and Soil Resilience by Using Bioproducts Made with Native Microorganisms. Agronomy 2013, 3 Open acces.doi:10.3390/agrono.

14. Noel Ortuño; Mayra Claros; Marlene Angulo; Claudia Gutierrez, José Antonio Castillo. 2014. Bacterias asociadas al cultivo de la quinua orgánica en el Altiplano Boliviano y su potencial biotecnológico. Revista de Agricultura. Cochabamba, Bolivia. Nro. 54 - Julio 2014.

15. Mamani, P., Ledent J. 2014. Efecto de la sequía en la morfología, crecimiento y productividad de genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) en Bolivia. Revista latinoamericana de la papa. Vol. 18 (1). 76 p.

CICA-UCR, Costa RicaEl CICA-UCR es la unidad de investigación científica de la UCR dedicada al estudio de la contaminación ambiental, sus causas y estrategias de mitigación, así como los efectos en el ser humano, los animales, las plantas, los alimentos y el entorno físico. Su misión es contribuir a mejorar la calidad del ambiente del país y Latinoamérica a través de investigaciones, actividades de acción social, capacitación, docencia, que se complementa con la prestación de servicios analíticos en calidad de aguas, en análisis en aire y en residuos de plaguicidas.El CICA desarrolla actividades en conjunto con entes reguladores, empresas públicas y privadas, comunidades y distintos actores clave en las áreas de trabajo. Además, brinda entrenamiento y capacitación a nivel nacional e internacional en análisis de residuos de plaguicidas, calidad de agua, buenas prácticas agrícolas y aseguramiento calidad en el laboratorio, entre otros temas.En particular el Laboratorio de Análisis en Aire de CICA-UCR ha desarrollado los siguientes proyectos, bajo la coordinación de la investigadora líder del equipo de Costa Rica. 1. 2013-2014. Implementación y validación del muestreo y análisis de las emisiones de GEI asociadas al sector agrícola. Objetivo General: implementar y validar el muestreo y el análisis de N2O, CH4 y CO2, mediante la técnica de cromatografía de gases, para mejorar la capacidad analítica del CICA en evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agropecuario.2. 2014-2016. Consolidación de un Laboratorio Nacional de Referencia para la determinación de GEI (Proyecto de cooperación técnica OIEA, COS 5.031). Objetivo General: mejorar la capacidad del país para cuantificar, reportar y validar las emisiones de GEI particularmente N2O, y CO2 de la ganadería de leche, así como para dar seguimiento a las prácticas agrícolas que podrían

Page 38:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

conducir a generar políticas de mitigación y mejorar la eco-competitividad de la actividad lechera. 3. 2014-2015. Evaluación de las emisiones de óxido nitroso asociadas a una práctica de fertilización usual para el cultivo de la piña en Costa Rica. Objetivo General: Cuantificar las emisiones de GEI producto de un plan de fertilización usual en una finca de cultivo de piña, a fin de calcular el factor de emisión asociado a la aplicación de fertilizantes nitrogenados y conocer las emisiones de la gestión de la nutrición del cultivo.

Las publicaciones más recientes del equipo costarricense son:1. Pérez-Castillo, A.G., R. Barboza, J.F. Ramos. 2013. Calidad del agua del Refugio Mata Redonda y los arrozales colindantes, Guanacaste, Costa Rica. Agronomía Mesoamericana 24 (2): 379-392.2. Pérez-Castillo, A.G. 2010. Evaluación de las aguas de drenaje del Sector de Riego de Tamarindo y su influencia sobre el Parque Nacional Palo Verde. Cienc. Tecnol. 26 (1 y 2): 71-86.3. Pérez-Castillo, A.G. & A. Rodríguez. 2008. Índice fisicoquímico de la calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) 56: 1905-1918.

B. Ejecución del Proyecto. El INIA Chile como coordinador del proyecto, es responsable del manejo legal y administrativo del consorcio. El coordinador será responsable de asegurar la colaboración efectiva y la implementación de la agenda de investigación. La coordinación del proyecto asume la coordinación técnica entre los componentes de investigación y el manejo de conocimiento dentro del proyecto. La tarea principal será la de integrar a los diferentes investigadores del consorcio e instituciones colaboradoras (privados) para asegurar una eficiente comunicación interna y externa. Esto incluye la realización, el primer año, de una reunión presencial entre todos los actores para estandarizar metodologías y forma de registro de resultados y la organización y mantenimiento de una base de datos común que será cargada entre todos los actores con los resultados que se irán generando. Además, coordinará la realización de una segunda reunión durante el año dos del proyecto para la puesta en circulación y análisis de los resultados. Se estimulará el fortalecimiento de los vínculos entre los investigadores a través de visitas de intercambio de conocimiento y experiencia y así formar una red de trabajo sólida.

En colaboración con las principales contrapartes, la coordinación preparará la información necesaria para las evaluaciones del proyecto durante las reuniones anuales.

Además, INIA Chile será el responsable técnico de la ejecución del proyecto, en los Centro Regionales de Investigación Remehue (Región de Los Lagos) y

Page 39:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Quilamapu (Región del Biobío). Será su función desarrollar los experimentos necesarios utilizando la metodología apropiada para generar resultados científicamente validados que puedan ser publicados e incorporados a la estimación del Inventario Nacional de GEI. Asimismo, coordinará y ejecutará las acciones de transferencia de tecnología y difusión de los resultados del proyecto al sector productivo, educacional y gubernamental, en particular con los socios privados (COLUN LTDA). Además será el responsable de administrar el proyecto y realizar los informes técnicos y financieros requeridos.

Los investigadores líderes de cada país integrante del consorcio serán responsables de una implementación y ejecución adecuada de los experimentos.

En Costa Rica el investigador líder coordinará el trabajo del equipo de investigadores y mantendrá la vinculación con CORFOGA, como organización líder del sector productivo y, con INTA-MAG del sector gubernamental, en aras de promover la integración de los resultados de adaptación y mitigación de esta propuesta con el Proyecto Piloto de Ganadería de Carne Baja en Carbono, componente actual del NAMA Ganadería Bovina de Costa Rica.

Investigador Institución /País

Experiencia y capacidad

Dedicación en % al

proyecto

Tareas principales a realizar

ALFARO VALENZUELA, MARTA ANDREA

INIA, Chile Investigadora, 17 años de experiencia en diseño, implementación y ejecución de proyectos de investigación en el ámbito de impacto de la ganadería en el medio ambiente incluyendo emisiones de GEI y cambio climático

20% Director del proyecto. Responsable de la coordinación entre integrantes del consorcio. Responsable de las mediciones de GEI en ensayos de campo (parcelas) e interpretación de resultados. Contacto y coordinación con asesores internacional.Responsable técnico de las actividades de transferencia tecnológica.Responsable informes avance del proyecto.

INOSTROZA FUENTEALBA, LUIS IGNACIO

INIA, Chile Investigador. Ingeniero Agrónomo, Dr. en Ciencias. Experiencia como mejorador genético de forrajeras con

10% Director alterno del proyecto. Responsable del establecimiento y manejo de la evaluación de germoplasma adaptados a condiciones de cambio

Page 40:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

tolerancia a stress hídrico.

climático e interpretación de resultados. Contacto y coordinación con asesor internacional.

GONZALEZ URBINA, JORGE

INIA, Chile Ingeniero Agrónomo. Experiencia en evaluación económica de medidas de relevancia ambiental.

10% Responsable de la evaluación de la costo-efectividad de las medidas integradas de adaptación-mitigación al cambio climático en sistemas ganaderos en Chile.

OPAZO RUIZ, LUIS ALBERTO

INIA, Chile Periodista. 15 años de experiencia como Encargado de Comunicaciones de INIA Remehue. Encargado Nacional de Comunicaciones de INIA a partir de marzo 2014.

10% Responsable de la difusión y de los resultados del proyecto.

LUIS RAMÍREZ PAREDES

INIA, Chile Técnico de Ejecución en Agronomía. 12 años de experiencia en manejo de ensayos de campo para evaluaciones ambientales.

50% Ayudante de investigación. Responsable de la evaluación y mantención de ensayos de campo en la región de Los Lagos.

HUBE SANTANA, SARA

INIA, Chile Químico. Experiencia en análisis de GEI por cromatografía de gases en muestras de suelo, y análisis y reporte de datos asociados

50% Ayudante de investigación. Responsable del análisis por cromatografía de gases y reporte de las emisiones de GEI. Asistente del proyecto.

OÑATE VALDEBENITO, JOSE BERNABE

INIA, Chile Técnico, ayudante de investigación. Experiencia en manejo de ensayos de evaluación de material vegetal.

10% Trabajador de campo. Colaborador en la evaluación y mantención de ensayos de campo en la región del Biobío.

CARRILLO INIA, Chile 11 de años de 10% Apoyo en el manejo

Page 41:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

HOHMANN, JAIME experiencia en control y rendición de proyectos de investigación nacionales e internacionales (ej. FTG/RF-1028-RG)

contable del proyecto.

OJEDA PAILAPICHUN, MARIA ELENA

INIA, Chile Secretaria. 20 años de experiencia como secretaria de investigación.

5% Apoyo en el manejo administrativo del proyecto.

FINSTER, LAURA INTA, Argentina

Investigadora. Experiencia en tema Ganadería y Cambio Climático.

10% Responsable de la coordinación de las actividades del proyecto en Argentina. Responsable de la evaluación de la costo-efectividad de las medidas integradas de adaptación-mitigación al cambio climático en sistemas ganaderos en Argentina. Co-responsable de la elaboración de informes. Co-responsable de las actividades de transferencia.

TABOADA, MIGUEL ANGEL

INTA, Argentina

Investigador. Experiencia en tema Suelos, Cultivos y Cambio Climático.

10% Co-responsable de la coordinación de los ensayos a campo y análisis de resultados. Co-responsable de la elaboración de informes. Co-responsable de las actividades de transferencia.

COSTANTINI, ALEJANDRO

INTA, Argentina

Investigador. Experiencia en tema Carbono del Suelo.

25% Co-responsable de la ejecución de los ensayos a campo y análisis de resultados. Co-responsable de la elaboración de informes

COSENTINO, VANINA

INTA, Argentina

Investigadora. Experiencia en mediciones de N2O del suelo.

50% Co-responsable de la ejecución de los ensayos a campo y análisis de resultados. Co-responsable de la elaboración de informes

ROMANIUK, ROMINA

INTA, Argentina

Investigadora. Experiencia en

25% Co-responsable de la ejecución de los ensayos a campo y

Page 42:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Carbono y Nitrógeno del Suelo.

análisis de resultados. Co-responsable de la elaboración de informes

PABLO MAMANI ROJAS

PROINPA, Bolivia

Producción Agrícola y suelos. Con 25 años de experiencia en investigación en fertilidad, sequia y sistemas de cultivos.

13% Responsable del proyecto en Bolivia y de la coordinación con la Dirección del proyecto en Chile y con los otros integrantes del consorcio

ANA KARINA SAAVEDRA

PROINPA, Bolivia

Especialista en manejo de recursos naturales, con 15 años de experiencia.

40 % Investigador de campo. Responsable del seguimiento y monitoreo de los ensayos en campo

OSMAN ROCHA PROINPA, Bolivia

Especialista en manejo de ovinos y especies forrajeras nativas, con 25 años de experiencia

30% Investigador pecuario de campo. Responsable de la evaluación de las especies forrajeras en campo.

JUAN JOSE CALISAYA

PROINPA, Bolivia

Asistente investigador de campo con 7 años de experiencia

35% Ayudante de investigación. Responsable de la evaluación y mantención de ensayos de campo en el municipio de Anzaldo

ANDREA ALEMAN PROINPA, Bolivia

Socióloga y comunicadora con cuatro años de experiencia

20% Responsable de la difusión y de los resultados del proyecto

Ana Gabriela Pérez

UCR-CICA, Costa Rica

Investigadora. Experiencia en emisiones de GE desde el suelo.

20% Responsable de la coordinación de las actividades del proyecto en Costa Rica. Responsable de la evaluación de la costo-efectividad de las medidas integradas de adaptación-mitigación al cambio climático en sistemas ganaderos en Costa Rica. Co-responsable de la elaboración de informes. Co-responsable de las actividades de transferencia.

Page 43:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Christina Chinchilla UCR-CICA, Costa Rica

Investigadora. Experiencia en emisiones de GE desde el suelo

10% Responsable de las mediciones de emisión de N2O en campo. Co-responsable de la elaboración de informes. Co-responsable de las actividades de transferencia.

José Manuel Monge

UCR-CICA, Costa Rica

Investigador. Experiencia en emisiones de GE desde el suelo.

10% Co-responsable de las mediciones de emisión de N2O en campo. Co-responsable de la elaboración de informes. Co-responsable de las actividades de transferencia.

Marco Fallas Chacón

CORFOGA-Costa Rica

Asistente de proyectos CORFOGA, representante de la organización ante PITTA y NAMA ganadería bovina. Amplia relación con ganaderos dedicados al doble propósito del país

5% Responsable en la difusión de los resultados del proyecto entre productores. Seguimiento de productividad en sistema alternativo de manejo de terneros en finca de doble propósito.

C. Equipo técnico.

Chile

ANTECEDENTES PERSONALESNOMBRE: MARTA ANDREA DEL CARMEN ALFARO VALENZUELAID: 12.001.461-7

ANTECEDENTES ACADEMICOS Y LABORALESTítulo Universitario: Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad de La Frontera, Temuco. 25 de Agosto de 1995.High Degree : Ph.D. en fertilidad de suelos. The University of Reading, UK. Julio del 2002.Trabajo actual: Investigadora de INIA, Centro Regional de Investigación Remehue.LÍNEAS DE TRABAJOPérdida y transporte de nutrientes y patógenos desde sistemas ganaderos a cursos de agua y aire, incluyendo cambio climático.PARTICIPACIÓN EN COMITÉS RELEVANTES AL PROYECTORepresentante de Chile para la Global Research Alliance (Livestock Research Group), para el

Page 44:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

PROCISUR (Plataforma de Sustentabilidad Ambiental) y para la International Dairy Federation, (Sustainability área). Miembro del Roster de Expertos de la CMNUCC, y del equipo de trabajo que prepara el INGEI de Chile (ámbito ganadería).

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS ATINGENTES AL PROYECTO (últimos 5 años) 1. DIXON, L., CARDENAS, L., ALFARO, M., SALAZAR, F. AND HATCH, D. 2011. High rates of

nitrogen cycling in volcanic soils from Chilean grasslands. Rapid Communications in Mass Spectrometry 25:1-6.

2. VISTOSO, E., ALFARO, M., SAGGAR, S., SALAZAR, F. 2012. Effect of nitrogen Inhibitors on nitrous oxide emissions and pasture growth following an autumn application in a volcanic soil. Chilean J Agric Res 72(1):133-139.

3. SALAZAR, F., MARTÍNEZ-LAGOS, J., ALFARO, M. and MISSELBROOK, T. 2012. Ammonia emissions from urea application to permanent pasture on a volcanic soil. Amospheric Environment 61: 395-399.

4. L.M.CARDENAS, D.J.HATCH, D.SCHOLEFIELD, D. JHURREEA, I.M. CLARK, P.R. HIRSCH, F. SALAZAR, S. RAO-ravella and M. ALFARO. 2013. Potential mineralisation and nitrification in volcanic grassland soils in Chile. Journal of Soil Science and Plant Nutrition, http://dx.doi.org/10.1080/00380768.2013.789395.

5. MARTÍNEZ-LAGOS, J., SALAZAR, F., ALFARO, M., MISSELBROOK, T. 2013. Ammonia volatilization following dairy slurry application to a permanent grassland on a volcanic soil. Atmospheric Environment: 80:226-231.

6. OENEMA, O., DE KLEIN, C. and ALFARO, M. 2014. Intensification of grassland and forage use - driving forces and constraints. Crop and Pasture Science, 65: 524-537.

7. SALAZAR, F., MARTÍNEZ-LAGOS, J., ALFARO, M. and T. MISSELBROOK. 2014. Ammonia emission from a permanent grassland on volcanic soil after the treatment with dairy slurry and urea. Atmospheric Environment 95: 591–597.

8. MARTÍNEZ-LAGOS, J., SALAZAR, F., ALFARO, M., ROSAS, M Y E. RAPOLDI. 2014. Factores edafoclimáticos que afectan las emisiones de amoniaco por aplicación de urea y purín de lechería en Andosoles. Chilean Journal of of Agricultural and Animal Sciences 30(1):15-28.

9. OENEMA, O., JU, X., DE KLEIN, C., ALFARO, M., DEL PRADO, A., LESSCHEN, JP., ZHENG, X., VELTHOF, G., MA, L., GAO, B., KROEZE, C., SUTTON, M. 2014. Reducing Nitrous Oxide Emissions from the Global Food System. Current Opinion on Sustainability: submitted.

PUBLICACIONES EN ACTAS DE CONGRESOS/PROCEEDINGS60 presentaciones en congresos nacionales e internacionales en los últimos 5 años.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN RELEVANTES A LA PROPUESTAAÑO NUMERO PROYECTO Y TITULO FUNCION

FUENTE FINANCIAMIENTO

Inicio Término2008 2011 Proyecto Nº 1080368

Estudio de las perdidas gaseosas denitrogeno por volatilizacion ydesnitrificacion en praderapermanente fertilizada con altas dosisde nitrogeno orgánico e inorgánico

Coinvestig.FONDECYT

2008 2011 PDA 08Fortalecimiento de INIA Remehue para Calidad Agroalimentaria y Medioambiente Inv. responsable

PBCT

2010 2013 Fondecyt 1100300Advances in the study of the role of soil organic matter as a buffer for nitrogen losses in volcanic soils

Inv. responsableFONDECYT

2010 2013 Fontagro FTG/RF-1028-RGClimate change and beef cattle production: Quantification and mitigation of methane and nitrous oxide emissions from grazing beef cattle

Coinvestig.FONTAGRO

Page 45:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

2013 2016 Fondecyt 1130718Understanding nitrous oxide emissions from Chilean grassland soils Inv. responsable

FONDECYT

2012 2013 SDP 241/2012 Proyección escenario línea tendencial 2012 y escenarios de mitigación del sector silvoagropecuario y cambio y uso de suelo

Coinvestig.PNUD

2013 2014 Evaluación de fertilizantes nitrogenados de liberación controlada Inv. responsable

Tattersall Agroinsumos

2014 2016 Programa nacional para mitigacion del cambio climatico en agricultura y mejoramientos del inventario nacional de gases de efecto invernadero Inv. responsable

INIA/Subsecretaría de Agricultura

Page 46:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

ANTECEDENTES PERSONALES Nombre: Luis Inostroza F.Nacionalidad: ChileID: 13.955.300-4

EXPERIENCIA LABORAL, POSICIÓNInstitución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)Jerarquía académica: Investigador, 44h por semanaE-Mail: [email protected]

ANTECEDENTES ACADÉMICOS2004 Ingeniero agrónomo, Universidad de Concepción, Chile2006 Doctor en Ciencias Agropecuarias, Universidad de Concepción, Chile

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:1. Mejoramiento genético de especies forrajeras2. Selección asistida por marcadores moleculares3. Fisiología vegetal: adaptación y tolerancia a estreses abióticos (sequía, salinidad, otros)

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS FONTAGRO:2010-2013. Aumento de la competitividad de los sistemas productivos de papa y trigo en Sudamérica ante el cambio climático. Co-investigador.2010-2013. Desarrollo y valoración de recursos genéticos de Lycopersicon spp. para su utilización en mejoramiento genético de solanáceas frente a estrés biótico y abiótico. Co-investigador.2006-2011. Ampliación de la base genética de leguminosas forrajeras naturalizadas para sistemas pastoriles sustentables. Co-investigador.

PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS: Bettina Lado, Ivan Matus, Alejandra Rodríguez, Luis Inostroza, Jesse Poland, François

Belzile, Alejandro Del Pozo, Martín Quincke, Jarislav von Zitzewitz. 2013. Increased Genomic Prediction Accuracy in Wheat Breeding Through Spatial Adjustment of Field Trial Data. G3 (Bethesda, Md.) 09/2013; DOI:10.1534/g3.113.007807.

Castillo C., Acuña H., Zagal E. and Inostroza L. 2013. Phosphorus absorption and use efficiency by Lotus spp. Under water stress conditions in two soils: A pot experiment. Chilean Journal of Agricultural Research. 73, 31-40.

Acuña Hernán and Luis Inostroza. 2013. Phosphorus efficiency of naturalized Chilean white clover in a grazed field trial. Grass and forage science. 68, 125–137 DOI: 10.1111/j.1365-2494.2012.00879.x

del Pozo, A., D. Castillo, L. Inostroza, I. Matus, A.M. Méndez, R. Morcuende. 2012. Physiological and yield responses of recombinant chromosome substitution lines of barley to terminal drought in a Mediterranean-type environment. Annals of Applied Biology 160(2): 157-167.

Inostroza, L., C. Quezada, W. Inostroza, I. Matus, M. Tapia, and A.d. Pozo. 2011. Seedling vigor variation among 80 recombinant chromosome substitution lines (RCSL) of barley (Hordeum vulgare). Ciencia e Investigación Agraria 38:137-147.

Fischer Susana, Berti Marisol, Wilckens Rosemarie, Baeza Marcelo, Pastene Edgar, Inostroza Luis, Tramón Claudia and W. Gonzalez. 2011. Characterization and propagation of some medicinal plants in the central-south region of Chile. Industrial Crops and Products. 34: 1313-1321.

Tapia, G., L. Morales-Quintana, L. Inostroza, and H. Acuña. 2011. Molecular characterization of Ltchi7, a gene encoding a Class III endochitinase induced by drought stress in Lotus spp. Plant Biology. 13:69-77.

Inostroza, L., and H. Acuña. 2010. Water use efficiency and associated physiological traits of nine naturalized white clover populations in Chile. Plant Breeding 129:700-706.

Inostroza L., Acuña H. and Rivera H. 2010.Osmotic adjustment and water use efficiency of seven cultivars of Lotus corniculatus L. Grassland Science in Europe. 15:347-349.

Acuña H., Inostroza L. Sánchez M.P. 2010. White clover (Trifolium repens L.) germplasm evaluation under two levels of soil phosphorus: growth and phosphorus absorption. Grassland Science in Europe. 15:326-328.

Acuña, H. Inostroza, L., Sánchez M. and Tapia G. 2009. Drought-tolerant naturalized

Page 47:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

populations of Lotus tenuis for constrained environments. Acta Agriculturae Scandinavica Section B-Soil and Plant Science 60, 174-181.

Inostroza, L., A. del Pozo, I. Matus, D. Castillo, P. Hayes, S. Machado, and A. Corey, 2009. Association mapping of plant height, yield, and yield stability in recombinant chromosome substitution lines (RCSLs) using Hordeum vulgare subsp. spontaneum as a source of donor alleles in a Hordeum vulgare subsp. vulgare background. Molecular Breeding 23, 365-376.

Inostroza L., del Pozo A., Matus I. and Hayes P. 2007. Drought tolerance in recombinant chromosome substitution lines (RCSLs) derived from the cross Hordeum vulgare subsp. spontaneum (Caesarea 26-24) × Hordeum. vulgare subsp. vulgare cv. Harrington. Chilean Journal of Agricultural Research. 67(3): 253-261

Tapia G., Inostroza L., Acuña H. 2007. Transcriptional characterization of genes induced during drought stress in Lotus glaber nodules. Lotus newsletter. 37(1): 27.

PUBLICACIONES EN ACTAS DE CONGRESOS/PROCEEDINGS 59 presentaciones en congresos nacionales e internacionales desde el año 2005 al

presente

Page 48:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

ANTECEDENTES PERSONALES Nombre: Jorge Alberto González Urbina.Nacionalidad: ChileID: 8.311.488-6

EXPERIENCIA LABORAL, POSICIÓNInstitución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Funcionario durante Veinticinco (25) años.Jerarquía académica: Investigador, 44h por semanaE-Mail: [email protected]

ANTECEDENTES ACADÉMICOS1988 Ingeniero agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.1999 Máster Science Economía Agraria. Distinción. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2008 Máster Business Administration (MBA). Marketing. I.E.D.E. Escuela Negocios Española-

Universidad Europea de Madrid. Santiago Chile/Madrid España.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:1. Valorización y análisis económico de alternativas tecnológicas y sistemas de

producción. 2. Evaluación de adopción e impacto económico de I+D. 3. Análisis estratégico de negocios.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS: GONZÁLEZ, U. JORGE, FRANCISCO, EMILIO Y FOSTER B., WILLIAM. 2002. Nivel y variabilidad

del beneficio económico de rotaciones para la precordillera andina de la región del Bio-Bío. Agricultura Técnica 62(3). P: 439-449.

GONZÁLEZ, U. JORGE, FRANCISCO, EMILIO Y FOSTER B., WILLIAM. 2002. Selección de portfolios de rotaciones culturales económicamente óptimos para la precordillera andina de la VIII Región. Agricultura Técnica 62(4). P: 583-595.

GONZÁLEZ,J., R.VELASCO. 2007. INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO A LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS EN AMÉRICA LATINA (95 p). RESULTADOS CHILE. COORDINACIÓN Y ECICIÓN PROCISUR. www.procisur.or.uy. Capitulo de Acta.2007.

CARRIQUIRY, MIGUEL., GONZÁLEZ,J., R.VELASCO. 2007. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA AGRICULTURACHILENA.IMLICANCIAS PARA LAS POLITICAS PUBLICAS. POLICY NOTE PROYECTO INCORPORACION DEL CAMBIO CLIMATICO A LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL. PROCISUR- U DE YALE- BANCO MUNDIAL-IICA- INIA. En www.procisur.org.uy.

GONZÁLEZ,J., R.VELASCO. 2008. Evaluation of the impact of climatic change on the economic value of land in agricultural systems in Chile. Chilean Journal of Agricultural Research. Vol. 68 Nº 1: 56-68.

Jorge González, Pablo Undurraga, Juan Hirzel, and Ingrid martinez.. Economic evaluation of crop rotation portfolio for irrigated farms in central Chile. Chilean Journal of Agricultural Research. Volume 73 N° 3. September 2013. P 243-249. Chillán. Chile.

PUBLICACIONES DIVULGATIVAS:

GONZÁLEZ., JORGE. 2010. Las diez preguntas claves sobre el cambio climático y sus impactos estimados en la zona centro sur de Chile. Informativo Agropecuario Bioleche-INIA Quilamapu. Año 23 N°4. Pág. 12-16.

GONZALEZ, JORGE; FERNADO SANTIBAÑEZ, RAÚL CERDA Y ROBERTO VELASCO. 2011. Efecto productivo y económico del cambio climático en el sector agrícola del centro sur de chile. Capitulo 1. Impacto en la productividad de rubros del valle central regado. Instituto Investigaciones Agropecuarias INIA. Revista Tierra Adentro Nº 93. 34-37. Santiago. Chile.

GONZALEZ, JORGE; FERNADO SANTIBAÑEZ, RAÚL CERDA Y ROBERTO VELASCO. 2011. Efecto productivo y económico del cambio climático en el sector agrícola del centro sur de chile. Capitulo 2. Impacto en la productividad de rubros en la precordillera andina. Instituto Investigaciones Agropecuarias INIA. Revista Tierra Adentro. 2011. Nº 93. 38-41.

GONZALEZ, JORGE; FERNADO SANTIBAÑEZ, RAÚL CERDA Y ROBERTO VELASCO. 2011.

Page 49:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Efecto productivo y económico del cambio climático en el sector agrícola del centro sur de chile. Capitulo 3. Impacto económico sin adaptaciones en el valle central regado. Instituto Investigaciones Agropecuarias INIA .Revista Tierra Adentro.2011. Nº 93. 42-45.

GONZALEZ, JORGE; FERNADO SANTIBAÑEZ, RAÚL CERDA Y ROBERTO VELASCO. 2011. Efecto productivo y económico del cambio climatico en el sector agrícola del centro sur de chile. Capitulo 4. Impacto económico sin adaptaciones en la precordillera andina. Instituto Investigaciones Agropecuarias INIA .Revista Tierra Adentro.2011. Nº 93. 46-49.

GONZALEZ, JORGE.2011. Cambio climático en el sector agropecuario centro sur: ¿ cuán vulnerables son los productores ?. Informativo agropecuario Bioleche-Inia Quilamapu. año 24 N°1. pág. 42-47.

GONZALEZ, JORGE.2011. Cambio climático y adaptación en el centro sur de chile: ¿qué y cuánto conocen los agricultores? ¿cómo enfrentar cambios ?. Informativo agropecuario Bioleche-Inia Quilamapu. año 24 N°2. pág. 22-26.

PROYECTOS RELAVANTES AL CAMBIO CLIMATICO2011-2012 Certificación de la Huella de Carbono del Instituto de Investigaciones

Agropecuarias INIA. Encargado Centro Regional Quilamapu. Chillán. Chile

2010-2011 Portafolio de propuestas para el programa de adaptación del sector silvoagropecuario en Chile al cambio Climático. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE/CENTRO DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE U. DE CHILE AGRIMED e INIA CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN QUILAMAPU. Encargado capitulos impacto económico y adaptaciones de rubros.

2009-2010 Estudio sobre impacto, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el sector silvoagropecuario de

Chile. INIA/FIA/ AGRIMED U.DE CHILE/U. DE CONCEPCIÓN. Director Proyecto.

2005-2008 (DIC) Gestión de riesgo agropecuario: modelo de análisis para la toma de decisiones bajo incertidumbre. INIA/FIA/FUNDACIÓN CHILE/CENTROS DE GESTIÓN. Chile. Director Alterno.

2004-2007 Plan para estudio del impacto del calentamiento global en Latinoamérica como parte del clima y la pobreza rural: incorporación del clima a las estrategias del desarrollo rural. Convenio Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola IICA- Banco Mundial–Universidad de Yale-INIAs miembros de Procisur (Programa Cooperativo Cono Sur). Director Capitulo Chileno.

Page 50:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Argentina

Nombre y apellido: Laura FinsterNacionalidad: ArgentinaFecha de nacimiento: 23 de febrero de 1965Documento de identidad: DNI 17.266.036Domicilio particular: Marcos Sastre 3396 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires –CP 1417 - ArgentinaDomicilio laboral: Nicolás Repetto y de los Reseros – Hurlingham – Buenos Aires – CP 1686 - ArgentinaTeléfono laboral: +54 11 4621 0125 extensión 117Celular corporativo: +54 11 15 6861 4314E-mail institucional: [email protected] E-mail alternativo: [email protected]

Ingeniero Agrónomo con orientación Zootecnia, recibida en la Universidad de Buenos Aires (1994). Realizó estudios de posgrado en Formación Docente (2003) y en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2006). Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto de Clima y Agua, Centro de Investigación en Recursos Naturales, INTA. Su línea de trabajo se relaciona con la Ganadería y el Cambio Climático. Ha sido responsable de elaborar los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero para el sector ganadero de Argentina. Es representante por el INTA en el Comité Gubernamental en Cambo Climático y en el Comité de Conducción de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático; representante por la Argentina en la Alianza Global de Investigación en Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario y miembro del Roster de Expertos de la CMNUCC.

Page 51:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Alejandro CostantiniIngeniero Agrónomo egresado de la Facultad de Agronomía de la UBA (1991). Magister Scientiae, área Ciencia del Suelo (1997), de la Facultad de Agronomía y Doctor en Ciencia, también del área Ciencia del Suelo formado en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (Brasil). Es Investigador del Instituto de Suelos del INTA y Profesor Regular Adjunto de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente de grado y posgrado. Ha tenido actuación en numerosos proyectos de investigación (nacionales e internacionales), tanto como participante como en el rol de director/coordinador. Ha dirigido (y lo hace en la actualidad) trabajos finales de grado y tesis de posgrado. Ha actuado en varias oportunidades como jurado de tesis de posgrado y como revisor de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Es autor de numerosas presentaciones a congresos, 20 artículos en revistas con referato, 13 capítulos de libro y 2 libros, abarcando las áreas de ciencia del suelo y educación agropecuaria. Las principales publicaciones de los últimos años son:

Publicaciones con referato Romaniuk, R; Giuffré, L; Costantini, A; Nannipieri, P. 2011. Assessment of soil microbial

diversity measurements as indicators of soil functioning in organic and conventional horticulture systems. Ecological Indicators, 11: 1345-1353.

Romina Romaniuk, Lidia Giuffré, Alejandro Costantini, Paolo Nannipieri, Norberto Bartoloni. 2011. A comparison of indexing methods to evaluate quality of soils: the role of soil microbiological properties. Soil Research, vol 49, N° 8, 733-741.

Carina R. Alvarez, Alejandro O. Costantini, Alfredo Bono, Miguel A. Taboada, Flavio H. Gutierrez Boem, Patricia L. Fernández, Pablo Prystupa. 2011. Distribution and vertical stratification of Carbon and nitrogen in soil under different Managements in the Pampean region of Argentina. Revista brasileira de ciência do solo, 35: 1985-1994.

Carolina Alvarez, Alejandro Costantini, Carina Alvarez, Bruno J. R. Alves, Claudia P. Jantalia, Eduardo Martellotto y Segundo Urquiaga. 2012. Soil nitrous oxide emissions under different management practices in the semiarid region of the Argentinian Pampas. Nutrient Cycling in Agroecosystems. 94: 209-220.

Romaniuk R, Giuffré L, Costantini A, Bartoloni N y Nannipieri P. 2014. A comparison of indexing methods to evaluate quality of horticultural soils: the role of soil microbiological properties. Part II. Soil Research, 52:409-418

Alvarez, C; Alvarez, C.R; Costantini, A; Basanta, M. 2014. Carbon and nitrogen sequestration in soils under different management in the semi-arid pampa (Argentina). Soil and Tillage Research, 142: 25-31.

Capítulos de libro Costantini, A. 2011.Organismos. En: Edafología, Bases y aplicaciones ambientales

argentinas. Marta Conti y Lidia Giuffré (Eds). Editorial Facultad de Agronomía. pag. 102-116.

Pierini, V; Costantini, A; Heredia, O. 2013. Materia Orgánica. En: Prácticas Edafológicas con fines didácticos. D. Cosentino, Ed. Editorial Facultad de Agronomía de la UBA.

Alvarez, C; Cosentino, V; Costantini, A; Alvarez, C.R; Taboada, M. (2014) Efecto de la secuencia de cultivo y la siembra directa sobre las emisiones de óxido nitroso. En: Suelos, producción agropecuaria y cambio climático: avances en la Argentina. Pascale Medina, C; Zubillaga, M.M: Taboada, M.A (eds). 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 2014. E-book. ISBN 978-987-1873-24-1

Costantini, A; Romaniuk, R; Alvarez, CR; Plencovich, MC. 2014. El estudio del suelos en los niveles medio y superior de la enseñanza en la República Argentina. En: El sistema de educación agraria en la Argentina: diferenciación, segmentación y deriva. MC Plencovich (Ed). Ed. Ciccus. En prensa.

Page 52:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Miguel Ángel Taboada

Ingeniero Agrónomo, recibido en la Facultad de Agronomía UBA en 1979. Ha obtenido los títulos de Magister en Ciencias del Suelo de la UBA en 1991, y de Doctor en Eco- y Agro-sistemas del Instituto Nacional Superior de Toulouse, Francia en 2006. Se desempeña actualmente como Director del Instituto de Suelos de INTA e Investigador Independiente de CONICET. Es profesor en cursos de posgrado en la Facultad de Agronomía UBA. Fue autor participante del 5° Informe de Cambio Climático de IPCC, y participa como experto en el Panel Intergubernamental Científico-Técnico de la Alianza Mundial de Suelos, con sede en FAO. Es autor de más 50 publicaciones en revistas científicas y capítulos de libro y de cuatro libros sobre: calidad de la estructura de los suelos agrícolas y ganaderos; diferenciación y manejo de suelos salino-sódicos; y emisiones de gases con efecto invernadero en la agricultura.

Page 53:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

ROMINA [email protected]

Recibida de Ingeniera Agrónoma en 2003 en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). En 2006 se graduó como Especialista en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios y en 2010 como Doctora en ciencias agropecuarias en el área Ciencia del Suelo en la FAUBA.Actualmente es Investigadora en el Instituto de Suelos, Centro de Investigación en Recursos Naturales, del INTA. Fue jefe de trabajos prácticos de la Cátedra de Edafología y directora ejecutiva de la Especialista en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios de la FAUBA. Es autora de numerosas presentaciones a congresos y artículos en revistas con y sin referato, así como también de capítulos de libros, principalmente en el área de suelos. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y extensión en el área de suelos.

Publicaciones en los últimos añosRomaniuk R, Giuffré L, Costantini A y Nannipieri P. 2011. Assessment of soil microbial

diversity measurements as indicators of soil functioning in organic and conventional horticulture systems. Ecological indicators 11, 1345-1353. ISSN: 1470-160X

Romaniuk R, Giuffre L y Rosario R. 2011. A soil quality index to evaluate the vermicompost amendments effects on soil properties. Journal of environmental protection. ISSN: 2152-2197. Vol 2, Nº5.

Giuffré L, Zubillaga M, Romaniuk R, Ríos R y Hilding Ohlson M. 2011. Fertilización de base en un cultivo inicial de pecan con dos marcos de plantación de alta densidad. Aceptado para su publicación en la revista Ciencia del Suelo. 29: ISSN: 0326-3169.

Giuffré L, Romaniuk R, Ríos R, Zubillaga M. 2011. Sustainable management in pecan cultivation in Argentina. Emirates J Food Agric., 23 (3): 243-248. ISSN: 2079-052X

Giuffre L, Romaniuk R y Ciarlo E. 2013. Stevia, wild sweet herb from South America - An overview. Emirates Journal of Food and Agricultural. 25 (10) 746-750.

Romaniuk R, Giuffré L, Costantini A y Nannipieri P. 2014. A comparison of indexing methods to evaluate quality of horticultural soils. Part II. sensitivity of soil microbiological indicators. Soil Research. 52: 409-418.

Exposure assessment to glyphosate to two species of annelids. 2014. Bulletin of Environmental Contamination & Toxicology. 93:209–214.

Capítulos de libros en los últimos añosEn: Percepción de la calidad de suelos. Perspectiva interdisciplinaria y multidimensional. 2012. (Ana Ferrazzino Ed.). LAP LAMBERT Academic Publishing Gmbh& Co. • Calidad de suelos. Una perspectiva integral del fenómeno ambienta. CAPITULO 1. Cervio V; Ferrazzino A; Giuffré L; Ratto S; Romaniuk R. • Política pública, usufructo y calidad de suelos en sistemas alternativos de producción familiar hortícola periurbana.CAPITULO 3. Ferrazzino A; Romaniuk R; Giuffré L; Cervio V. • Percepción de la calidad de suelos en el sistema de labranza de siembra directa. Variables socioeconómicas.CAPITULO 4. Ferrazzino A, Romaniuk R; Giuffré L. En : Agrosistemas: impacto ambiental y sustentabilidad. 2013. Giuffré L y Ratto S (Eds) • Indicadores ambientales. L. Giuffré, S. Ratto y R. Romaniuk : 21-39. • Avances en gestión ambiental en sistemas agroalimentarios en Argentina. Giuffré L, Romaniuk R, Ratto S: 615-624. Costantini, A; Romaniuk, R; Alvarez, CR; Plencovich, MC. 2014. El estudio de los suelos en los niveles medio y superior de la enseñanza en la República Argentina. En: El sistema de educación agraria en la Argentina: diferenciación, segmentación y deriva. MC Plencovich (Ed). Ed. Ciccus.

Page 54:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Nombre y apellido: Vanina Rosa Noemí CosentinoFecha de nacimiento: 3 de Febrero de 1981Nacionalidad: ArgentinaDNI: 28.695.112E-mail: [email protected] Lugar de trabajo: Instituto de Suelos, Centro de Investigación de Recursos Naturales, INTA.

ESTUDIOS CURSADOSPostgrado: Doctorado en Ciencias Agropecuarias: Comienzo en noviembre de 2008 y en curso. Escuela para Graduados “Alberto Soriano”, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Grado: Licenciada en Cs. Biológicas, egresada el 20 de diciembre de 2007. Universidad de Buenos Aires.

TRABAJOS PUBLICADOS EN REVISTAS INTERNACIONALES (Últimos 3 años) Cosentino, V.R.N. , Figueiro Aureggui, S.A. and Taboada, M.A. 2013  Hierarchy

of factors driving N2O emissions in non-tilled soils under different crops. European J. Soil Science, 64: 550-557.

Cosentino, V. R. N., Fernandez P.L., Figueiro Aureggi S.A. and Taboada, M. A. 2012. N2O emissions from a cultivated mollisol: optimal time of day for sampling and the role of soil temperature. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 36:1814-1819.

TRABAJOS PRESENTADOS A CONGRESOS (Últimos 3 años) Cosentino, V. R. N. and Taboada, M. A. 2012. Are higher N2O emissions from soils

under soybean that under other crops?. 19th ISTRO Conference. IV reunión SUCS. 24-28 de septiembre de 2012. Montevideo, Uruguay. Poster.

Cosentino, V. R. N.; Taboada, M. A. Factors Affecting N2O Emissions In Zero Tilled Loams Cropped to Soybean and Maize. ASA-CSSA-SSSA Annual Meetings, San Antonio, Texas. 21-24 de octubre de 2011. Poster 65500.

Vanina Cosentino y Miguel Taboada. Calidad y ubicación del rastrojo sobre las emisiones de N2O. XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo y II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas”. Bahía Blanca, Buenos Aires. 2014. Mural.

Vanina Cosentino, Lucrecia Brutti, Gabriela Civeira y Miguel Taboada. Aporte de las rizosfera de soja a las emisiones de N2O. Jornadas de conservación del suelo. Buenos Aires, Argentina. 2-4 de julio de 2013. Mural.

Cosentino V.R.N. y Taboada M.A. Emisiones de N2O: efecto de la temperatura, los nitratos y el cultivo. XIX Congreso latinoamericano de Suelos y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, Buenos Aires. 16 al 20 de Abril de 2012. Mural.

Taboada, M. A.; Cosentino, V. R. N. 2011. Emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de la agricultura. Estado actual del conocimiento en el mundo y en Argentina. Simposio Fertilidad. Rosario, santa Fe. 18 y 19 de mayo de 2011, 55-68.

CAPITULO DE LIBRO (Últimos 3 años) Taboada, M.A. y Cosentino, V.R.N. Capítulo 10: Emisiones gases de efecto invernadero

(GEI). Participación de la agricultura a nivel global y del país. 2014.  Los suelos, la producción agropecuaria y el cambio climático: Avances en Argentina. Carla Pascale, Miguel Taboada y Mercedes Zubillaga (Eds.)

Alvarez, Carolina; Cosentino, Vanina; Costantini, Alejandro; Alvarez, Carina R.; Taboada, Miguel. Capítulo 16: Efecto de la secuencia de cultivo y la siembra directa sobre las emisiones de óxido nitroso. 2014.  Los suelos, la producción agropecuaria y el cambio climático: Avances en Argentina. Carla Pascale, Miguel Taboada y Mercedes Zubillaga (Eds.)

Alejandro O. Costantini; Carina R. Álvarez; Vanina R. N. Cosentino; Carolina Alvarez; Miguel A. Taboada. Sumideros de Carbono y emisión gases de efecto invernadero desde el sector agropecuario Argentino. Estado del arte. 2013. Libro de actividades del proyecto Centros Asociados. Facultad de Agronomía. UBA. – Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Celio Chagas y Nelson Moura Brasil (coord).

Page 55:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Taboada, M.A. y Cosentino, V.R.N. 2011. Section 3: Quantification of GHG emissions derived from biofuels and bioenergy. Chapter 2: Upgrading the state of art on N2O emissions from agricultural soils. Euroclima.

Page 56:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

BoliviaCURRICULUM VITAE

I. DATOS PERSONALESNombre y apellido: Pablo Franz Mamani RojasLugar y fecha de nacimiento: La Paz, Bolivia, 18 de junio de 1965Nacionalidad: BolivianaGrados Académicos: Ingeniero Agrónomo (Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia); M. Sc. Producción Agrícola (Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú); M. Sc. Ciencias Agronómicas e Ingeniería Biológica (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica); Diplomado en agroecologia (FIAD, Lima, Perú); y Diplomado en Manejo Ecológico del Suelo (FIAD, Lima, Perú)

II. EXPERIENCIA PROFESIONAL 2012 – 2014 Lider del Proyecto de suelos McK Laderas (McKnight) 2011 - 2013. Líder del proyecto sobre Agricultura de Conservación (SANREM) 2011 - 2014. Responsable del Área de Impacto Tiraque, F. PROINPA 2009 - 2011. Responsable del Área de Impacto Colomi, F. PROINPA 2007 - 2011. Líder del Proyecto PIC Papa nativa y raíces andinas (COSUDE) 2005 - 2007. Catedrático de la Universidad Católica de Bolivia 2004 - 2006. Líder del Proyecto PITA Semilla de Papa (FDTA Altiplano, SIBTA) 2003 - 2007. Líder del Proyecto NUMASS (Univ. Carolina del Norte, USA) 2001 - 2003. Coordinador de actividades del Proyecto Papa Andina en Bolivia 2001 - 2002. Líder del Proyecto de producción y comercialización (CLAS). 1998 - 2000. Técnico del proyecto “Sistemas de producción” de F. PROINPA. 1996 - 1998. Jefe del Departamento de Agronomía y Poscosecha del PROINPA. 1995 - 1996. Coordinador Nacional del Proyecto “Camas Protegidas” (COSUDE) 1993 - 1996. Co Jefe del Departamento de Fisiología del IBTA – PROINPA. 1989 - 1995. Investigador II del IBTA – PROINPA. 1989 - 1990. Técnico de Producción de Semilla del IBTA - PROINPA.

III. PUBLICACIONES Mamani, P., Ledent J. 2014. Efecto de la sequía en la morfología, crecimiento y productividad de

genotipos de papa (Solanum tuberosum l.) en Bolivia. Asociación Latinoamericana de la Papa, vol. 18, Lima, Perú.

Mamani, P., Limachi J., Ortuño N. 2012. Uso de microorganismos nativos como promotores de crecimiento y supresores de patógenos en el cultivo de la papa en Bolivia. Asociación Latinoamericana de la Papa, vol. 17, Lima, Perú.

Mamani, P., Vallejos J. 2009. Estrés Hídrico por Sequia. Compendio de enfermedades, insectos, nematodos y factores abióticos que afectan el cultivo de papa en Bolivia. 166 – 171 pp.

Mamani, P., Guidi, A., Espinoza, J. 2007. Plan de producción y Costos. Guía de capacitación para técnicos. Cochabamba. 27 p.

Mamani, P., Guidi, A., Espinoza, J. 2007. Sondeo Participativo de Mercado. Guía de capacitación para técnicos. Cochabamba. 30 p.

Mamani, P., Guidi, A., Espinoza, J. 2007. Organizaciones de productores usan metodologías participativas de mercado para generar nuevos negocios de papa. Revista Facultad Agronomía UMSS, Cochabamba, Bolivia. 12 p.

Mamani, P. 2002. Silo de doble propósito para almacenar papa consumo y papa semilla. Ficha técnica No 1. Papa Andina, CLAS, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

Mamani, P. 2001. Reunión de negocios entre productores y la industria de papa. Documento de trabajo 18. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia, 29 pp.

Page 57:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Mamani, P. 2001. Promoción y establecimiento de grupos organizados de productores de papa en relación con la industria. Documento de trabajo 17. Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia, 22 pp.

Guidi, A., Mamani, P. 2001. Características de la cadena agroalimentaria de la papa y su industrialización en Bolivia. Documento de trabajo No 14. Fundación PROINPA. Cochabamba, Bolivia. 73 pp.

Mamani, P., Botello R., Condori, B., A. Devaux. 2001. Efecto del Tipo de Labranza con Tracción Animal en las Características Físicas del Suelo, Conservación de la humedad, y en el Crecimiento y Producción del Cultivo de Papa. Revista Latinoamericana de la Papa, vol. 12, Lima, Perú. pp 130-151.

Mamani, P., R. Pereira, A. Devaux. 2001. Los Herbicidas, una alternativa para el control de la Maleza Spergula arvensis en el cultivo de papa en Bolivia, Revista Latinoamericana de la Papa, vol. 12, Lima, Perú. pp 35-48.

Mamani, P., Devaux, A. Ledent J.F. 2000. Effet de la sécheresse sur six variétés de pomme de terre dans les andes boliviennes. Paramètres morphologiques, symptomes visibles de stress, variables de croissance et composantes du rendement. Belgique, 45 p.

Mamani, P., R. Botello., B. Condori., A. Devaux. 1999. El abono verde de haba: un insumo para la producción sostenible en sistemas andinos. Ficha técnica No 2 Sistemas de Producción, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

Mamani, P., R. Botello., B. Condori., A. Devaux. 1999. Labranza en suelos secos para la cosecha de aguas. El arado de cincel. Ficha técnica No 1 Sistemas de Producción, Fundación PROINPA, Cochabamba, Bolivia.

Mamani, P., Arnéz, N., Botello, R. 1998. Evaluación agroeconómica de sistemas de cultivos de papa asociados con haba y arveja. XVIII reunión de la asociación latinoamericana de la papa, Cochabamba, Bolivia. pp 271-272.

Condori, B., Devaux, A., Mamani, P., 1998. Selección de cultivares nativos de papa por su respuesta a niveles bajos de fósforo en el suelo. XVIII reunión de la asociación latinoamericana de la papa, Cochabamba, Bolivia. pp 3-4.

Condori, B., Devaux, A., Mamani, P. 1997. Efecto Residual de la fertilización del Cultivo de Papa sobre el Cultivo de haba (Vicia fava L.) en el Sistema de Rotación. Asociación Latinoamericana de la Papa, Lima, Perú. pp 171 - 187

Botello, R., Mamani, P. 1996. Efecto de las enmiendas orgánicas y la fertilización mineral en un sistema de rotación de cultivos (papa, cebada, haba y papa). IV reunión nacional de la papa, Cochabamba, Bolivia. pp 129-130.

Mamani, P., Moya, H., Parra, V. 1996. Sistemas de labranza e incorporación de estiércol en el cultivo de la papa. IV reunión nacional de la papa, Cochabamba, Bolivia. pp 127-128.

Condori, B., Mamani, P. 1996. Efecto de la cal y la fertilización mineral en un sistema de rotación de cultivos (papa, cebada, haba y papa). IV reunión nacional de la papa, Cochabamba, Bolivia. pp 125-126.

Villca, A.., Mamani, P., Torneaux, C., Devaux, A. 1996. Determinación de mecanismos fisiológicos y agronómicos en el cultivo de la papa, asociados con la tolerancia a la sequía. en IV Reunión Nacional dela Papa del 8 al 11 de octubre de 1996. Cochabamba, Bolivia. pp 123-124.

Condori, B., Devaux, A., Mamani, P., Botello, R. 1996. Efecto residual de la fertilización mineral y la aplicación de cal en el cultivo de haba (Vicia faba L.), en un sistema de rotación de cultivos. En XVIII Reunión Latinoamericana de Rhizobiología, del 23 al 26 de septiembre de 1996. Santa Cruz, Bolivia.

Mamani, P. 1995. Determinación de mecanismos fisiológicos y morfológicos asociados con la tolerancia a la sequía. XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de la Papa, Mérida, Venezuela. p 37.

Mamani, P., Devaux, A. 1995. Manejo agrofisiológico para la producción de un cultivo sano de papa. Memorias del II curso internacional de manejo integrado de plagas de papa. Curso de capacitación a distancia. Cochabamba, Bolivia. pp 44-65.

Page 58:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

CURRICULUM VITAE

NOMBRE Y APELLIDOS ANA KARINA SAAVEDRA RIVERALUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO La Paz, 2 de abril de 1971CEDULA DE IDENTIDAD 2704816 L.P.N° DE REGISTRO CIAB – CBBA AKSR 797 / 03RESIDENCIA ACTUAL Cochabamba, Calle Chaco 143, La ChimbaTELÉFONOS 76916311 – 4024515E-MAIL [email protected], [email protected] Español: lengua materna. Inglés: bueno. Alemán: regular

FORMACIÓN PROFESIONAL: Ingeniero agrónomo (UMSS, 1991 – 1996) Técnico en desarrollo comunitario (Universidad NUR, 2008) Diplomados: Habilidades docentes (UNICEN, 2007), Desarrollo comunitario (NUR, 2008), Sistemas de

información geográfica (UMSS, 2013) Maestría: Geo información y Ciencias de la tierra. Mención: Información de suelos para el manejo de

los recursos naturales (CLAS, UMSS, ITC, 2000).

EXPERIENCIA LABORAL:

Fundación PROINPA – VIRGINIA TECH (2008 – Presente) Agricultura de conservación, como un camino potencial al mayor manejo de recursos, alta

productividad y mejoramiento de las condiciones socioeconómicas en la región andina. Manejo de recursos naturales en la agricultura a pequeña escala basada en cuencas: áreas de laderas

en la región andina. (Fase I y II)

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS (2001 – 2002 / 2006 – 2008) Plan de Manejo Integral de las cuencas Pankuruma, Viloma, Chuta Kawa, Thola P’ujru, Molino Mayu,

Cochabamba. Cuencas Terrado y Wancarani, Chuquisaca. Cuenca Guardaña, Oruro. Cuenca Santa Rosa, Santa Cruz.

Mapa Base y Proyecto Piloto de Intervención Municipio de Colomi , Cochabamba

INSTITUT FÜR MERKAT OCKÖLOGIE (2001) Inspecciones en la producción y cultivo de café orgánico en el valle de Tambopata, Perú

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL CERES (2001) Cartografía básica del Parque Nacional Tunari. Concertación y Manejo Democrático de Conflictos.

CONSULTORA RIMAC SRL. (2001) Evaluación de tierras con fines de riego. Diseño del sistema de riego para la localidades de Tocla y

Cotagaitilla, Potosí.

SUPERINTENDENCIA AGRARIA (1998 -1999) Evaluación de Tierras en Áreas Críticas del departamento de Cochabamba

PUBLICACIONES:2013. “Positive impacts in soil and water conservation in an Andean region of South America: Case scenarios from a US Agency for International Development multidisciplinary cooperative Project”. Carlos Monar, Ana K. Saavedra, Luis Escudero, Jorge A. Delgado, Jeffrey Alwang, Victor Barrera, and Ruben Botello2013. “Assessment of Nitrogen Dynamics and Cropping System Sustainability in the Andean Region of South America with a New Tool Available for Computers and Smartphones”. Jorge A. Delgado, Jeff

Page 59:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Alwang, Luis Escudero, Ana Karina Saavedra, Carlos Monar, Victor Barrera, and Ruben Botello

2012. “Soil Organic Matter Characterization in Bolivia and Ecuador”. Michael J. Mulvaney, M. Graham, K. Xia, V. Barrera, R. Botello, A.K. Saavedra, J. Sedlmair, M. Unger, C. Hirschmugl2012. “Does density fractionation of SOC represent chemically different carbon pools?”. Michael J. Mulvaney, M. Graham, K. Xia, V. Barrera, R. Botello, & A.K. Saavedra2008. “Soil Erosion Risk Assessment in the Jatun Mayu River Watershed, Cochabamba, Bolivia”. Javier Osorio, Mary Leigh Wolfe, Conrad Heatwole, Ana K. Saavedra, Mirko Delfin.

Page 60:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

CURRICULUM VITAE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: Andrea Alemán AndradeFecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1987Dirección: C. Marina Nuñez del Prado 2458Teléfonos: 4305180 - 70387944E- mail: [email protected]

II. FORMACIÓN

Postgrado: Diplomado en Docencia en Educación Superior: metodología basada en competencias.

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. 2012. Diplomado en Gestión de la Diversidad Biológica y Cultural. AGRUCO. Universidad

Mayor de San Simón. 2014.

Pregrado: Licenciatura en Sociología. Modalidad Tesis (“Todo es celular ahora”: Interacciones

sociales a través del celular en la producción y comercialización de la papa en tres comunidades de Tiraque: Ch’akiKhocha, K’aspiKancha y Plano Bajo. 95% de la nota. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. 2014.

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social. Modalidad Tesis (Recorridos en voz y texto: El consumo cultural del celular por la población del municipio de Tolata (Provincia Germán Jordán) entre junio a diciembre del 2008). Distinguido con honores. 100% de la nota. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Cochabamba. 2009.

Bachillerato: ColegioEsclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Bachiller en humanidades. Cochabamba.

2004.

III. EXPERIENCIA LABORAL2013 Asistente de Gerencia Técnica y de Gerencia de Inversiones y Finanzas de la Fundación de Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). Se trabaja con acciones sociales dentro de los proyectos de la Fundación, seguimiento y evaluación de proyectos desde la sociología y comunicación (Contrato indefinido).2012 Consultora en la Unidad de Comunicación de la Fundación de Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). Se trabajó específicamente dentro del proceso de producción de materiales impresos organizacionales, para agricultores y libros para técnicos (de investigación agrícola) desde octubre 2008.

IV. IDIOMAS

2003 Inglés. Centro Boliviano Americano. Diploma por la finalización del Programa High Intermediate, con Certificado de Competencia en Inglés de la Universidad de Michigan (2004).

Page 61:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

CURRICULUM VITAE

1. DATOS PERSONALES.

Nombre: Juan José CalisayaFecha de Nacimiento: 21 de Enero de 1980.Educación secundaria: Colegio Fe y Alegría el SalvadorIdiomas: Quechua, Español, Ingles.Programas de computación: Word, Excel, Power point, Access, Statistical Analysis System (SAS), Paleontological statistic (PAST).Dirección: Av. Petrolera Km 9.Ciudad: CochabambaNúmero telefónico: 76409042

2. EXPERIENZA LABORAL Producción de semilla hibrida de tomate y Marigold en T-MINKAN SRL entre

Mayo de 2007 a Julio de 2009. Investigador en Fitopatología, Microbiología y Extensión y transferencia de

tecnologías en la FUNDACION PROINPA desde Agosto de 2009 - 2011. Investigador de campo del proyecto de suelos McK Laderas de la Fundación

PROINPA. 2012 - 2014

3. PUBLICACIONES. Calisaya, J.J., Melicio, S. Rios, R. Gutuierrez, F. 2006. Herencia cuantitativa en arvejas

(Pisum sativum L.). Tesis. Ing. Agr. FCAyP. UMSS. Cbba. Bol. Flores, M.D., Ortuño, N., Claros, M. y Calisaya, J.J. 2014. Selección de bacterias endófitas

tipo bacillus spp. como promotoras de crecimiento en el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.). Tesis. Ing. Agr. FCAyP. UMSS. Cbba. Bol.

4. CURSOS. Producción y poda de duraznero llevado a cabo en la estación experimental de San

Benito entre el 27 y 29 de Noviembre de 2001. Aplicación de diseños experimentales llevado a cabo en la Universidad Mayor de San

Simón en Julio de 2002. Propagación y control de enfermedades en plantas de hoja caduca en Julio de 2012. Fisiología aplicada y control de enfermedades en plantas en agosto de 2002. Modelos lineales en análisis estadísticos en agosto de 2006. Curso de estadística avanzada para profesores en Diciembre de 2011. Curso Teorico-Practico Manejo de la salud del suelo entre el 28 y 30 de Julio de 2014

5. OTROS CURSOS. Modelos Lineales Generalizados. Estadística Multivariada. Genética de poblaciones. Genética cuantitativa

CURRICULUM VITAE

Page 62:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

NOMBRE Y APELLIDOS OSMAN GASTON ROCHA REVOLLOLUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Cochabamba, 15 de abril de 1964CEDULA DE IDENTIDAD 3007730 Cochabamba.RESIDENCIA ACTUAL Calle Litoral 961 entre Benjamín Blanco y OquendoTELÉFONOS (04) 4221265 – 4362257-76958511E-MAIL [email protected]

ESTUDIOS PROFESIONALES1982-1987 Ingeniería Agronómica

Facultad de Ciencias Agrícolas y PecuariasUniversidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

1984-1987 ContaduríaInstituto Superior de Comercio No.2.

2004-2006 Posgrado. Ciencias de la Agroecología y Desarrollo RuralSostenible. UMSS. Agruco.

EXPERIENCIA PROFESIONAL05/2013 – 07/2013. PROINPA (Promoción e Investigación en Productos Andinos). Consultoría. Estrategias para una mejor y mayor producción de estiércol de ovino en el municipio de Anzaldo.

04/2010 – 09/2010 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Consultor zootecnista nacional en el Programa Multisectorial Desnutrición Cero, Proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales en los municipios; Arque, Tapacarí, Bolívar, Tacopaya y Sicaya

05/2009 - 02/2010 PAR Valles (Proyecto de Alianzas Rurales-Valles). Elaboración de cuatro Planes de Negocio: Papa, Flores, Lechería y Porcinos en los municipios de Sipe Sipe, y Quillacollo. Departamento de Cochabamba

07/2007 - 11/2007 PAR Uyuni (Proyecto de Alianzas Rurales – Uyuni). Elaboración de dos Planes de Negocio sobre Quinua en el municipio de Llica, Departamento de Potosí.

01/1994 - 06/2008 ASAR (Asociación de Servicios Artesanales y Rurales). Técnico de campo y coordinador de Proyectos agropecuarios y agroforestales en los municipios de Huachacalla, Sabaya y Caracollo del departamento de Oruro. Y municipios de Arque, Tapacarí, Tacopaya, Bolívar y Morochata del departamento de Cochabamba.

08/2004 - 12/2006 SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario). Asistente técnico y capacitador en crianza de camélidos en los municipios de Arque, Tapacarí, Tacopaya, Bolívar y Morochata, del departamento de Cochabamba.

10/2001 - 06/2006 APROCNA (Asociación de Productores y Comercializadores de Camélidos Norte Ayopaya). Asistencia Técnica y Capacitación en Producción, transformación y comercialización de carne deshidratada de llama en el departamento de Cochabamba.Costa Rica

Page 63:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

M.Sc. ANA GABRIELA PÉREZ CASTILLO

Calle 15, Avenida 34 A, San José Costa RicaNúmero de pasaporte:1-0638-0115 (CRI)

Teléfono: (506) 2511-8203 Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVO

Desarrollo colaborativo de investigaciones sobre el sector agropecuario como emisor y sumidero de los gases con efecto invernadero (GEI).

EDUCACIÓN

Maestría en química, 2005. Universidad de Costa Rica (UCR). Título obtenido con graduación de honor.

EN HUELLA DE CARBONO Y CONTAMINANTES EN AIRE

Pasantía sobre cuantificación de emisiones de GEI en sistemas ganaderos en el Centro Regional de Investigación Remehue del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA). Dra. Marta Alfaro. Abril 2013.

Curso Principios metodológicos para el monitoreo de biomasa y carbono. Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional. Setiembre 2012.

Curso Air Quality at the Interface: Mega Cities and Adjacent Agroecosystems, brindado por Pan American Advanced Studies Institute, con el auspicio de la Society of Environmental Toxicology and Chemistry y la National Sciense Foundation. Agosto 2012.

Pasantía sobre medición de gases con efecto invernadero y ciclado del carbono en actividades agrícolas y silvícolas en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina. Dra. Gabriela Posse. Julio 2012.

Curso Aspectos Metodológicos para el Cálculo de la Huella de Carbono de Productos, Dr. Claudio Alfredo Zaror y AGIO Gestoría de Negocios S.A. Diciembre 2011.

DESEMPEÑO PROFESIONAL

2014. Representante de la UCR ante el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PITTA) Ganadería baja en Carbono

2014-2011. Investigadora del Laboratorio de Análisis en Aire - CICA. Línea de investigación actual:

Cuantificación de las emisiones de gases de gases con efecto invernadero, mediante muestreo con cámaras no estacionarias y análisis cromatográfico 2014-2013.

Secuestro de carbono en el suelo agrícola 2014-2011. Docente de la Escuela de Agronomía - UCR. Enfoque docente:

Page 64:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Producción más limpia y eco-competitividad Cambio climático y sus repercusiones en el sector agropecuario El sector agropecuario como emisor y sumidero de los gases con efecto

invernadero2014-2010. Consultora y auditora en gestión ambiental (producción más limpia e inventarios de GEI).

2014-2010. Integrante de la Comisión Institucional para la Carbono Neutralidad de la UCR.

2014-2010. Integrante de la Comisión Interinstitucional para el Mejoramiento de la Calidad del Aire de la Gran Área Metropolitana.

2012-2010. Representante de la UCR ante la Comisión para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Tempisque (CIGITEM).

EXPERIENCIA RECIENTE EN INVESTIGACIÓN

2014Coordinadora e investigadora del proyecto Consolidación de un Laboratorio Nacional de Referencia para la medición de GEI del sector agrícola, con el Organismo Internacional de Energía Atómica.Coordinadora e investigadora del proyecto Evaluación de las emisiones de óxido nitroso asociadas a una práctica de fertilización usual para el cultivo de la piña en Costa Rica , en colaboración con Abonos del Pacífico S.A. y Upala Agrícola S.A.

2014-2013Investigadora principal del proyecto Implementación y validación del muestreo y análisis de las emisiones de GEI asociadas al sector agrícola.

2014-2012Investigadora principal del proyecto Vigilancia de la Calidad del Aire en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

2011-2010Investigadora principal del proyecto Apoyo a la conservación ambiental en el marco del manejo de las cuencas hidrográficas mediante el fortalecimiento de capacidades para la acción institucional, de la empresa privada y de organizaciones de la sociedad civil.

PUBLICACIONES

Pérez-Castillo, A.G., R. Barboza, J.F. Ramos. 2012. Evaluación de la calidad del agua de la Laguna Mata Redonda y del riesgo asociado a los plaguicidas utilizados en los arrozales del sector San Lázaro, Nicoya, Guanacaste. Aceptado por la revista Agronomía Mesoamericana.Pérez-Castillo, A.G. 2010. Evaluación de las aguas de drenaje del Sector de Riego de Tamarindo y su influencia sobre el Parque Nacional Palo Verde. Cienc. Tecnol. 26 (1 y 2): 71-86.

Page 65:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Pérez-Castillo, A.G. & A. Rodríguez. 2008. Índice fisicoquímico de la calidad de agua para el manejo de lagunas tropicales de inundación. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) 56: 1905-1918.Pérez-Castillo, A.G. 2009. Líquidos y sólidos. Editorial UCR, San José, Costa Rica. 33 p.Pérez-Castillo, A.G. 2009. Las disoluciones, los coloides y su comportamiento. Editorial UCR, San José, Costa Rica. 39 p.

Page 66:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Cristina Chinchilla SotoDirección actual: San Antonio de Coronado, Urbanización Andalucía casa 8-G, San José Costa RcaTeléfono: (506)25118303

86821873Correo electrónico:

[email protected], [email protected]

Nacionalidad: Costarricense Cédula: 1-995-949Afiliación Laboral Centro de Investigación en Contaminación Ambiental y Escuela de Agronomía,

Universidad de Costa Rica.

FORMACION ACADEMICA2013 Doctorado. Ciencias Atmosféricas y Ambientales. Universidad de Edimburgo. UK.

2007 M.Sc Programa en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en Suelos. Universidad de Costa Rica.

2001 B.Sc en Agronomía con énfasis en Fitotecnia. Universidad de Costa Rica.

EXPERIENCIA LABORAL2014-actual

Investigadora del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) en el campo de Ecofisiología, gases de efecto invernadero y suelos. Docente de la Escuela de Agronomía en las áreas de Agroecología y Fisiología de los Cultivos.

2003-2009

Gerente de Calidad del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica. Encargada del Programa de Aseguramiento de Calidad y del Sistema de Gestión de Calidad para acreditación de ensayos bajo la Norma INTE-ISO/IEC 17025:2000, en las áreas de Calidad de Aguas y Residuos de Plaguicidas.

Investigadora en aspectos de contaminación ambiental (agua, aire, suelos, vegetales).

2002-2003

Auxiliar de la Unidad de Aseguramiento de Calidad del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA). Manejo e implementación de la Norma ISO-025 e ISO-17025

2001-2006

Investigadora en el Proyecto de Árboles del Bosque Seco. Parque Nacional Santa Rosa- Estación Exp. Fabio Baudrit. UCR. Uso de equipos Básicos de investigación: Porómetro, Cámara de Scholander y Sistema para determinación de Fotosíntesis LI-6400.

1998-2000.

Asistente de Investigación. Programa de Ecofisiología de Plantas Tropicales. Estación Exp. Fabio Baudrit. UCR.

PARTICIPACIÓN EN CURSOS Y TALLERES RELEVANTES2011 British Ecological Society Annual Symposium Forests and Global Change. University of

Cambridge, UK. 28-30 de Marzo. Presentación de Poster: “Quantifying the role of traits variation on gross primary productivity along a chronosequence in the dry forest of Costa Rica “

2011 UNESCO-L'ORÉAL for Women in Sciences training week. Paris, Francia. 26 Feb- 4 Marzo 2011.

2010 Pan-American Advanced Studies Institute PASI / NSF and OTS Training “Expanding the Frontier in Tropical Ecology through Embedded Sensors”. Costa Rica 16-31 Agosto

2010. Pan-American Advanced Studies Institute PASI / NSF and OTS Global Change and Tropical Ecosystems Workshop part 2. Costa Rica 2-5 Mayo 2010.

2010 24th New Phytologist Symposium - Plant respiration and Climate Change at St. Hugh's College, Oxford, UK, 11-14 Abril.

Page 67:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

2009 Global Change and tropical ecosystems. Organización de Estudios Tropicales (OET).22 de Abril al 14 de Mayo.

2009 ISO/UNIDO. Taller Regional en Cuantificación y reporte de gases de efecto invernadero acorde con la norma ISO 14064 y ISO 14065

2008 Segundo encuentro Nacional hacia la Carbono Neutralidad. Estrategia nacional del cambio climático. 8 de octubre..

2008 Primer encuentro Nacional hacia la Carbono Neutralidad. Estrategia nacional del cambio climático. 11 de Abril.

2008 Training in pesticides residues analysis techniques and QA/QC topics. USDA.Tegucigalpa, Honduras 1st to 4th April. Talk. Quality Assurance in Analytical Laboratories for agricultural commodities.

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VIGENTES.Implementación y validación del muestreo y análisis de las emisiones de gases con efecto invernadero asociadas al sector agrícola. Investigadora asociada.Fortalecimiento de la capacidad de los laboratorios de los países latinoamericanos para evaluar la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de frutas y hortalizas. Investigadora asociada.Consolidación de un Laboratorio Nacional de Referencia para la determinación de gases con efecto invernadero como soporte a la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Costa Rica y su compromiso de carbono neutralidad y la eco-competitividad del sector agropecuario. Investigadora asociada.Evaluación de emisión de óxido nitroso asociada a una práctica de fertilización usual en el cultivo de la piña costarricense. Investigadora asociada.

BECAS Y RECONOCIMIENTOS2011 UNESCO-L'ORÉAL Co-Sponsored Fellowship for Young Women in Life Sciences.

2011 Reconocimiento Universitarios Destacados UCR por la obtención de la beca patrocinada conjuntamente por la UNESCO y L´OREAL para jóvenes investigadoras en ciencias de la vida, por mi proyecto “Carbon Dynamics of the Dry Forest, en el campo de estudio de la ecología.

2009 Overseas Research Scholarship (ORSAS) de la Universidad de Edimburgo.

IDIOMAS: Español (lengua maternal), Inglés (avanzado), Portugués (intermedio):

COMPUTO: Minitab, Infostat, Sigma Plot, Arc, R Cran, Programas Microsoft.

PUBLICACIONESChinchilla-Soto. 2013. Linkages between leaf traits and productivity in two resource-limited

ecosystems. Ph.D Thesis. University of Edinburgh.

Chinchilla, C. 2007. Fotosíntesis de seis especies de árboles del bosque Tropical Seco en relación con el nitrógeno y la edad de la hoja. Tesis Mag. Sc. San José, CR, UCR. 130 p.

Gutiérrez, MV; Jiménez, K ; Alpízar, M ; Chinchilla, C ; 2002. El microclima de una casa de sombra : Palmas y Zamia como indicadores de aclimatación a la luz. Rev. Agr. Trop 32 : 47-60.

Gutiérrez, MV; Chinchilla, C; Jiménez, K. 2007. Respuesta de nueve palmas ornamentales a la suspensión del riego bajo un gradiente de sombra. Agronomía Costarricense 31 (1): 21-31.

Page 68:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

JOSE MANUEL MONGE CARVAJAL

Datos personales: -Número de cédula: 1-1273-0625-Número de teléfono: 88 23 56 10-Domicilio actual: Curridabat centro, San José.-Correo electrónico: [email protected]

Estudios realizados:

Estudios formales:2011: Universidad de Costa Rica, Licenciado en Ingeniería Química.

Capacitaciones:2009: Reglamentación, controles, obligaciones y derechos del profesional

responsable (REGENTE), Colegio de Ingenieros Químicos y profesionales afines, 10 horas.

2009: Leyes y reglamentos, Colegio de Ingenieros Químicos y profesionales afines, 10 horas.

2010: Italiano Nivel 1, Società Dante Aliguieri.

2012: Liderazgo situacional y ética empresarial, Centro de Gestión Empresarial, 5 horas.

2013: Cuantificación y mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) del sector agropecuario, Centro de Investigación en Contaminación Ambiental, Universidad de Costa Rica, 24 horas.

2014: Método de cálculo para determinar la huella de carbono, AGIO gestora de negocios, 16 horas.

Charlas y talleres:

Mayo 2012: Carbono Neutralidad. Impartida por César D. Carreño Chasin. Carbon services representative for TUV Rheinland.

Junio 2012: Air quality impacts of biofuel combustion. Impartida por Ph.D. Edward Peltier. Profesor de Ingeniería ambiental, Kansas University.

Agosto 2012: Taller sobre herramientas moleculares en la gestión de sitios contaminados. Impartida por M.Sc. Mauricio Vázquez. Director para Latinoamérica, Envirologek.

Junio 2014: Mas de clima: Herramientas y técnicas para la enseñanza sobre el cambio global. Impartida por Dr. Joseph Levine. Organización para Estudios Tropicales.

Estudios Actuales:2012-actualidad: Universidad Estatal a Distancia, Maestría en Manejo de

Recursos Naturales con mención en Gestión ambiental.

Experiencia laboral:

Agosto 2014-actualidad: Universidad de Costa Rica, Profesor de la carrera de Ingeniería Química.

Enero 2012-actualidad: Universidad de Costa Rica, Encargado del

Page 69:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

laboratorio de calidad de aire del Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA). Responsable de análisis, investigaciones desarrolladas y aplicación de métodos acreditados, de acuerdo a procedimientos y estándares de acreditación ISO 17025.

2006-2010: Universidad de Costa Rica, Asistencia en diversos cursos. Organicé, colaboré y dirigí las lecciones de los cursos citados; preparé y revisé evaluaciones de desempeño.

2006-2010: Delegado electoral del Tribunal Supremo de Elecciones. Colaboré con la preparación, ejecución y cierre de las elecciones, y el posterior conteo de votos en el cantón de Curridabat durante los procesos electorales.

2009: Práctica profesional en RECOPE, plantel de distribución del Alto de Ochomogo. Investigué sobre temas de interés para la institución.

Habilidades y Características personales destacadas:

-Dominio de paquetes de computación, Word, Excel, Power Point y

demás paquetes de office.

-Facilidad para aprender a utilizar nuevas tecnologías, programadores y

equipos modernos.

-Manejo de Inglés.

-Buen manejo de relaciones interpersonales.

-Capacidad de trabajo en equipo y bajo presión.

-Proactividad, capacidad de adaptación a nuevas circunstancias y

facilidad de expresión oral.

-Liderazgo.

-Licencia de conducir al día.

-Pasaporte y visa americana al día, disposición para viajar fuera del país.

Referencias disponibles en caso de ser necesario.

Page 70:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

X. SUPUESTOS Y RIESGOSLos factores externos que ponen en riesgo los objetivos previstos en el proyecto están asociados fundamentalmente a:1) Problemas presupuestarios de las instituciones en los países que participan del consorcio que impidan el desarrollo de los ensayos previstos. Con alguna frecuencia mayor que la deseada en las instituciones de América Latina la ejecución presupuestaria es irregular y el flujo de fondos a veces no se acompaña de las necesidades y cronogramas previstos en la planificación de los proyectos. 2) En los países del consorcio, los materiales genéticos no han sido evaluados bajo estrategias integradas de deficit hídrico y manejo de nitrógeno. Para reducir los riesgos asociados, se considera la evaluación por dos periodos (temporadas) críticas. 3) En Costa Rica, el sistema alternativo sustentado en el uso de la soya UCR-CIGRAS-06, no se ha evaluado desde el punto de vista agronómico ni de sus emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) y se desconoce si una dieta complementada con pastoreo rotativo de 2 a 3 h en potreros con franjas de soya, mejoraría la tasa de crecimiento de los terneros y la rentabilidad de la ganadería de doble propósito costarricense. En todos los casos, la evaluación económica de los sistemas productivos permitirá contar con información objetiva para la consideración de costo-efectividad de las medidas evaluadas.4) Aparición de problemas sanitarios que afecten total o parcialmente la realización de los ensayos. Para reducir este riesgo, se mantendrá una vigilancia continua de los sitios experimentales con la finalidad de realizar los manejos requeridos oportunamente.

XI. PLAN DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS

Plan de adquisición de bienes: equipos y maquinariaAdquisició

n de Equipo

Institución/País

Monto estimado por fuente de financiación

Método de adquisición

(CP / SD)

Breve Justificación

Año de adquisición

FONTAGRO LocalComputadora portátil

INTA Argentina

2.000 CP Utilización en elaboración de informes y actividades de difusión.

1

Impresora INTA Argentina

1.000 CP 1

Computadora portátil

PROINPA - Bolivia

1400 CP Sistematización, análisis de datos y documentación de la información.

1

Cámara fotográfica semiprofesional

PROINPA - Bolivia

400 CP Documentación fotográfica del trabajo.

1

Page 71:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Plan de contratación de servicios: consultores, especialistas y mano de obra no especializada

CONSULTORESEspecialidad/Calificación

Institución/País Objetivo Duración Monto estimado

Método de contratación

(CC / CD)Consultor en estrategias de adaptación-mitigación en sistemas ganaderos pastoriles

INIA-Chile Apoyo en definición de ensayos y discusión de resultados del proyecto. Participación en seminario internacional sobre la temática. Año 2.

1 semana 4.000 CD

Mano de obra no especializada

INIA-Chile Apoyo en el trabajo de experimentos de campo

2 años 11.944 CC

Profesional junior INTA Argentina Apoyo en los experimentos de campo y análisis de laboratorio

20 meses 13.000 CD

Ingeniero agrónomo / Conocimiento de sistemas de producción.Conocimiento de manejo de semillas.

CICA-UCR Responsable de la evaluación de la costo-efectividad de las medidas integradas de adaptación-mitigación al cambio climático en la ganadería de doble propósito

4 meses 6000 CD

Estudiante de ciencias o ciencias agroalimentarias asistente del proyecto

CICA-UCR Apoyo en el trabajo de experimentos de campo y laboratorio

2 años 6 000 CC

Consultor en manejo de recursos naturales.

PROINPA - Bolivia Investigador de campo

12 meses 11.000 CC

Consultor en ovinos y forrajes

PROINPA - Bolivia Investigador de campo

10 meses 7.000 CD

Estudiante de pregrado

PROINPA - Bolivia Realización de tesis en la temática del proyecto

12 meses 1.000 CD

Mano de obra no especializada

PROINPA - Bolivia Apoyo en trabajos experimentales de campo

12 meses 2.000 CD

Page 72:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

XII. PRESUPUESTO Pulsar con doble click el cuadro para abrir la aplicación de Excel e ingresar el monto total solicitado para financiación con recursos de la contribución del FONTAGRO.

Presupuesto por componente

Pulsar con doble click el cuadro para abrir la aplicación de Excel e ingresar el monto total solicitado para financiación con recursos de la contribución del FONTAGRO y los montos de contrapartida.

Presupuesto Detallado

Pulsar con doble click el cuadro para abrir la aplicación de Excel con los formatos para la presentación del presupuesto detallado por categoría de gasto, plan de adquisiciones, plan de contrataciones, etc.

Page 73:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una
Page 74:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

XIII. MARCO LÓGICO

MARCO LÓGICO

MARCO LÓGICO PROYECTO FTG “Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación-mitigación para sistemas ganaderos de Latinoamérica”

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

FIN DEL PROYECTOFavorecer la adaptación de sistemas ganaderos de pequeños productores de Latinoamérica y el Caribe al cambio climático y reducir la pobreza.

Políticas nacionales de cambio climático con integración de adaptación-mitigación en el sector agropecuario.

Documentos de políticas públicas con inclusión de estrategias de adaptación-mitigación.

Permanencia de las políticas de apoyo a la ganadería baja en carbono.

Relaciones costo-beneficio económico y efectividad ambiental favorables para las estrategias de mitigación-adaptación implementadas.

Page 75:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

PROPÓSITO DEL PROYECTOGanadería de pequeños productores de Latinoamérica adaptada al cambio climático a través de la inclusión de estrategias integradas de adaptación-mitigación, que consideren el aumento de la producción de praderas en periodos críticos de escasez de agua y un manejo de menor generación de gases de efecto invernadero.

Incremento de al menos 50% en ton MS/ha en el rendimiento de forraje en periodos estivales o secos.

Aumento en al menos 1 año en la persistencia (duración) de la pradera. Reducción de 20 a 50% en la dosis de fertilizante nitrogenado aplicado a la pradera

Reducción de al menos 20% en las emisiones de GEI del sistema productivo, ya sea de manera directa o por aumento de en la captura.

Reducción en al menos 2 meses del período de engorde mediante la incorporación de prácticas de rotación e introducción de especies forrajeras.

Registros de ensayos de campo.

Informes técnicos del proyecto.

Publicaciones divulgativas del proyecto.

Publicaciones científicas del proyecto.

Se mantiene el interés de los grupos privados y productores por el desarrollo de las estrategias de mitigación-adaptación.Se da una buena adaptación de los forrajes al manejo propuesto

Se logra la sobrevivencia de los animales bajo estudio.

La relación precio insumos/beneficio al productor permanece estable en el tiempo.

No se producen eventos catastróficos o

Page 76:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

desastres naturales

COMPONENTES DEL PROYECTO

1. Consorcio integrado y conformado.

2. Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica cuentan con estrategias específicas de adaptación-mitigación validadas técnicamente.

Convenios financieros asociados firmados.

Transferencias de recursos realizadas

Un ensayo establecido por país del consorcio.

Contratos firmados por partes involucradas.

Comprobantes de transferencia bancaria internacional.

Informe técnico anual del proyecto.

Fotografías y registros gráficos de ensayos de campo.

Publicaciones

Las instituciones participantes mantienen el interés y los aportes iniciales declarados en la propuesta.

Los materiales genéticos a evaluar se encuentran disponibles y fácilmente accesibles.

El costo de los insumos y tecnologías se mantiene estable en el tiempo.

Se mantiene el

Page 77:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

3. Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica cuentan con estrategias específicas de adaptación-mitigación validadas económicamente.

4. Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica aumentan la producción de praderas en periodos críticos de escasez de agua con menor generación de gases de efecto invernadero, por adopción de las

Un análisis económico por país que evalúe los costos sin y con la incorporación de la medida, en el sistema productivo representativo.

Al menos una actividad de transferencia tecnológica masiva realizada por país.

Al menos un taller de trabajo

divulgativas del proyecto.

Publicaciones científicas del proyecto.

Informe técnico anual del proyecto.

Publicaciones divulgativas del proyecto.

Publicaciones científicas del proyecto.

Informe técnico anual del proyecto con reporte de actividades

interés de los grupos privados y productores por el desarrollo de las estrategias de mitigación-adaptación

No se producen eventos catastróficos o desastres naturales

Page 78:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

estrategias integradas de adaptación-mitigación, luego de participación en actividades de difusión y/o transferencia tecnológica.

nacional para análisis de brechas y barreras a la adopción de las estrategias integradas.

realizadas.

Fotografías y registros gráficos de las actividades de difusión y transferencia tecnológica.

Listado de asistentes a actividades de difusión y transferencia tecnológica del proyecto.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

COMPONENTE 1. Consorcio integrado y conformado.

1.1. Conformación del consorcio

1.2. Integración del consorcio

1.1.1 Convenios financieros asociados firmados.

1.2.1 Una reunión de coordinación con participación de todos

Contratos firmados por partes involucradas.

Las instituciones participantes mantienen el interés y los aportes iniciales declarados en la

Page 79:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

los países, vía presencial o remota, realizada al año.

1.2.2 Al menos 1 taller de trabajo interno por país realizado.

Informe técnico anual del proyecto con reporte de reuniones realizadas y protocolo general de trabajo definido.

Fotografías y registros gráficos de las reuniones realizadas.

Listado de asistentes a reuniones de coordinación o talleres del proyecto.

propuesta.

Los materiales genéticos a evaluar se encuentran disponibles y fácilmente accesibles.

El costo de los insumos y tecnologías se mantiene estable en el tiempo.

Se mantiene el interés de los grupos privados y productores por el desarrollo de las estrategias de mitigación-adaptación

No se producen eventos catastróficos o

Page 80:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

COMPONENTE 2. Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica cuentan con estrategias específicas de adaptación-mitigación validadas técnicamente.

2.1. Selección de material genético a emplear por país.

2.2 Instalación de unidades experimentales de campo para evaluación técnica de medidas integradas de adaptación-mitigación.

2.3 Evaluación del rendimiento de forraje bajo condiciones de restricción hídrica.

2.1.1 Listado de material(es) genético en evaluación por país.

2.2.1 Protocolo de manejo de las unidades experimentales de campo para evaluación técnica de medidas integradas de adaptación-mitigación a desarrollar en cada país.

2.3.1 Planillas de registro de campo de las evaluaciones realizadas

2.3.2 Número de personal contratado por el proyecto para labores específicas asociadas.

2.3.3 Número de tesistas

Informe técnico anual del proyecto conteniendo el listado de materiales genéticos en evaluación en cada país, el protocolo de trabajo, los resultados de las evaluaciones de campo realizadas (rendimiento y emisiones de GEI) y los resultados del análisis de datos.

Fotografías y

desastres naturales

Page 81:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

2.4 Cuantificación de las emisiones de N2O/CH4 de medidas integradas de adaptación-mitigación.

2.5. Análisis de resultados.

2.6 Preparación de informes técnicos.

incorporados al proyecto por país.

2.4.1 Planillas de registro de campo de las evaluaciones realizadas

2.4.2 Número de tesistas incorporados al proyecto por país

2.5.1 Al menos un informe que compile el análisis de resultados generado por país al año.

2.6.1 Al menos un informe técnico anual por país que compile la información generada en el proyecto.

registros gráficos de las unidades de evaluación técnica de medidas integradas de adaptación-mitigación a desarrollar en cada país.

Comprobante(s) del personal contratado por el proyecto.

Comprobante(s) de los estudiantes incorporados al proyecto.

Page 82:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

COMPONENTE 3. Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica cuentan con estrategias específicas de adaptación-mitigación validadas económicamente.

3.1 Definición de la metodología de evaluación económica de medidas integradas de adaptación-mitigación.

3.2 Cuantificación del costo-beneficio de las medidas integradas de adaptación-mitigación.

3.3 Preparación de informes técnicos.

3.1.1 Protocolo con definición de criterios para la evaluación económica de medidas integradas de adaptación-mitigación a desarrollar en cada país.

3.2.1 Planillas de cálculo de las evaluaciones realizadas

3.2.2 Número de personal contratado por el proyecto para labores específicas asociadas.

3.2.3 Número de tesistas incorporados al proyecto por país.

3.3.1 Al menos un informe técnico anual por país que

Informe técnico anual del proyecto conteniendo los resultados del análisis de costo/beneficio realizado.

Fotografías y registros gráficos de las actividades de difusión abiertas realizadas en cada país.

Comprobante(s) del personal contratado por el proyecto.

Comprobante(s) de los

Page 83:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

COMPONENTE 4. Pequeños productores ganaderos de Latinoamérica aumentan la producción de praderas en periodos críticos de escasez de agua con menor generación de gases de efecto invernadero, por adopción de las estrategias integradas de adaptación-mitigación, luego de participación en actividades de difusión y/o transferencia tecnológica.

4.1 Generación de página web del consorcio

4.2 Generación de publicaciones del proyecto

compile la información generada en el proyecto.

4.1.1 Una página web del consorcio funcionando

4.1.2 Link de la página web incluido en páginas de instituciones asociadas interesadas

4.2.1 Al menos una publicación divulgativa generada por país del

estudiantes incorporados al proyecto.

Informe técnico anual del proyecto conteniendo el listado de asistentes a las actividades de difusión abiertas del proyecto y reporte detallado de las mismas.

Page 84:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

4.3 Realización de actividades de difusión abierta del proyecto

4.4. Visita de expertos internacionales

consorcio.

4.2.2 Al menos una presentación en congreso científico de los resultados del proyecto realizada por cada país miembro del consorcio.

4.2.3 Al menos una publicación científica enviada a publicación por el consorcio.

4.3.1 Al menos un día de campo realizado por cada país miembro del consorcio.

4.3.2 Al menos un congreso internacional realizado por el consorcio en la temática.

4.3.3 Al menos un curso webinar realizado por el consorcio.

4.4.1 Al menos una visita de un asesor internacional a algún(os) de los países del

Fotografías y registros gráficos de las actividades de difusión abiertas realizadas en cada país.

Comprobante(s) de vuelo del asesor internacional.

Reporte técnico de la visita generada por el asesor internacional.

Publicaciones divulgativas generadas por el proyecto.

Publicaciones científicas generadas por el

Page 85:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de Verificación

(MDV)

Supuestos

consorcio.

4.4.2 Al menos una visita de intercambio entre investigadores y participantes de países miembros del consorcio.

proyecto.

Resúmenes presentados en congresos por el proyecto.

Page 86:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una
Page 87:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

XIV. CARTAS COMPROMISO INSTITUCIONALES

CHILE

Page 88:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Argentina

Page 89:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Bolivia

Page 90:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

Costa Rica

Page 91:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

CARTAS DE APOYO Y COMPROMISO ASOCIADOS PRIVADOS

CHILE-COLUN LTDA.

Page 92:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una

COSTA RICA-CORFOGA

Page 93:  · Web viewSe evaluarán los tratamientos de nuevo germoplasma adaptado a escenarios futuros de Cambio Climático bajo el modelo matemático; en el ejemplo, específico, para una