master.us.es · web viewpromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y...

22
Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR Profesoras: ROSA TRENADO y ÁNGELES CEREZO Unidad de Investigación “Agresión y Familia” Departamento de Psicología Básica Universidad de Valencia Estudio General INTRODUCCIÓN. 1. La familia: su importancia en la crianza y en el desarrollo personal y social de sus hijos e hijas. 1.1. Familia y crianza: su importancia en el desarrollo bio-psico-social de sus hijos e hijas. 2. Características básicas de la estructura familiar. 2.1. El concepto de la familia. 2.2. La inmigración: efectos sobre las características de la familia. BLOQUE TEMÁTICO I: prevención. 3. Niveles de prevención. 4. Prevención como criterio de actuación, en situaciones de riesgo o desprotección. 5. Programas de sensibilización y prevención. 5.1. Programa de sensibilización contra el maltrato entre iguales. 6. Programas de apoyo a la familia dirigidos a la promoción del buen trato. 6.1. Programa de promoción del buen trato en la primera infancia. BLOQUE TEMÁTICO II: preservación familiar. 7. Plan de intervención familiar y plan de protección de menores. 8. Programas de preservación familiar. 8.1. Servicios Especializados de Atención a la Familia e Infancia. 9. Reunificación familiar: el trabajo con la familia para posibilitar el retorno del menor. 1

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

Profesoras: ROSA TRENADO y ÁNGELES CEREZOUnidad de Investigación “Agresión y Familia”

Departamento de Psicología BásicaUniversidad de Valencia Estudio General

INTRODUCCIÓN.1. La familia: su importancia en la crianza y en el desarrollo personal y social de sus hijos e hijas.

1.1. Familia y crianza: su importancia en el desarrollo bio-psico-social de sus hijos e hijas.

2. Características básicas de la estructura familiar. 2.1. El concepto de la familia. 2.2. La inmigración: efectos sobre las características de la familia.BLOQUE TEMÁTICO I: prevención.3. Niveles de prevención.4. Prevención como criterio de actuación, en situaciones de riesgo o desprotección.5. Programas de sensibilización y prevención. 5.1. Programa de sensibilización contra el maltrato entre iguales.6. Programas de apoyo a la familia dirigidos a la promoción del buen trato. 6.1. Programa de promoción del buen trato en la primera infancia.BLOQUE TEMÁTICO II: preservación familiar.7. Plan de intervención familiar y plan de protección de menores.8. Programas de preservación familiar. 8.1. Servicios Especializados de Atención a la Familia e Infancia.9. Reunificación familiar: el trabajo con la familia para posibilitar el retorno del menor.

1

Page 2: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

INTRODUCCIÓN.1. La familia: su importancia en la crianza y en el desarrollo personal y social de sus hijos e hijas.

1.1. Familia y crianza: su importancia en el desarrollo bio-psico-social de sus hijos e hijas.

Modelo ecológico de Bronfenbrenner (1986)

Creencias, valores, actitudes propias de la cultura

Estructuras sociales: instituciones, medios comunicación

Relaciones: padres/madres con otros ambientes, Niños/as con otros entornos.

Relaciones familiares

NIÑO

MICROSISTEMAMESOSISTEMAEXOSISTEMA

MACROSISTEMA

La investigación actual sobre el comportamiento humano y los factores de riesgo de comportamientos desadaptados se centra en la búsqueda de los factores bio-psico-sociales que funcionan como elementos de prevención y de protección. Entre estos factores destaca la familia, especialmente los estilos de crianza y las pautas de interacción familiar.

La familia constituye el núcleo primordial en el desarrollo, personal, cognitivo, emocional y socioafectivo de los niños y las niñas.

La familia es considerada el agente socializador primario. Los estilos de crianza caracterizados por el afecto, evaluación

positiva del hijo/a, comprensión, estimulación hacia la autonomía y apoyo emocional, junto con el control entendido con normas claras, organización y avenimiento a las mismas se convierten en un factor protector para el desarrollo bio-psico-social de los/as menores.

PRACTICAS PARENTALES

INCOMPETENTES COMPETENTES

2

Page 3: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

Es necesario apoyar a las familias en todos aquellos aspectos que favorezcan la estabilidad y la formación de sus miembros con la finalidad de que disponga de recursos suficientes para afrontar el desarrollo de los hijos en las diferentes etapas evolutivas. La formación de los padres y las madres, las oportunidades para compartir tiempo libre y experiencias, los servicios de apoyo y mediación, la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes, la atención a los factores de vulnerabilidad que afectan a la familia son ámbitos de actuación que las políticas familiares deben recoger.

2. Características básicas de la estructura familiar. 2.1. El concepto de la familia.

¿Qué entendemos por “familia”?. “Por familia no debe entenderse obligatoriamente un conjunto formado por padre, madre e hijos/as, sino que este concepto debe incluir distintos proyectos de vida en común” (Parlamento Europeo, 2004). Tipos de familias. Algunos factores que influyen en las características de la

estructura familiar: o retraso paulatino en el proceso de emancipación

(aumento del porcentaje de jóvenes que permanece en el hogar familiar hasta edades tardías);

o formación de la primera pareja (aumenta el porcentaje de jóvenes que permanecen solteros);

o decisión de tener el primer hijo/a (aumento del porcentaje de jóvenes que a los 30 años no tienen hijos);

o aumento de las personas solteras que viven solas (entre 25-34 años y mayores de 65);

o incremento de rupturas matrimoniales.

2.2. La inmigración: efectos sobre las características de la familia.Los cambios sociales y psicológicos a los que se somete la

persona inmigrante son de los más complejos y profundos entre aquellos a los que cualquier ser humano puede tener que realizar a lo largo de su vida. Casi todos los ámbitos de la persona se encuentran afectados, desde la familia, la cultura o el estatus social y las relaciones sociales, hasta otros tan básicos y elementales como son la alimentación, el clima o la vivienda.

Es por ello, que se considera fundamental para los profesionales que trabajamos con las familias el "entender y comprender" tanto a la persona que decide emigrar como su mundo, por ello es importante conocer los aspectos psicosociales del entorno de las familias y sus niños/as, porque de esta manera tendremos también

3

Page 4: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

una visión más real del mundo del niño/a inmigrante y de su problemática.

La mayoría de los menores inmigrantes se encuentran en situación normalizada, es decir, escolarizados, y conviviendo con personas responsables de su cargo, generalmente dentro del núcleo familiar, incorporándose a la vida social en la comunidad de forma progresiva a través de la escolarización.

En algunos casos, y debido a circunstancias especiales, existe un mayor riesgo social, debiéndose tanto a casos de desprotección como a la participación directa en sucesos delictivos o peligrosos. A pesar de ello, resulta difícil establecer las causas por las que algunos de estos menores se encuentran en situación de riesgo social, aunque parece existir una relación entre la situación familiar desestructurada, el bajo nivel de ingresos y de educación, así como las actitudes sociales de algunos colectivos (en particular la china, respecto a la explotación laboral).

A pesar de que los/as menores están protegidos por la Ley Orgánica de Protección Jurídica al Menor, el riesgo social se mantiene, dado que los padres/madres permanecen fuera de esa protección si no están documentados.

De los datos oficiales de aquellos registrados en situaciones de guarda, tutela y "conflicto social" se concluye que este tipo de población es fundamentalmente de origen marroquí, guineano y latinoamericano (17%).

En esta población de riesgo, la pérdida de tutela puede deberse a:

o Que los padres se encuentren en la cárcel (como sucede con los colombianos)

o Que sean hijos de madres que están en prisión por tráfico de drogas.

o Debido a situaciones de desamparo, a las que se llega por exceso de carga y escasez de recursos (como los guineanos)

Algunos problemas familiares pueden favorecer el riesgo social en esta población infantil destacando:

o La situación irregular de los padres/madres y el temor a ser repatriados, lo que hace que eviten los servicios sociosanitarios.

o Bajos ingresos económicos y un estilo de vida itinerante de la familia, lo que determina una mayor tasa de morbilidad y una deficiente asistencia sanitaria y/o un mal uso de ella.

o Diferencias idiomáticas y barreras culturales

En las familias con grave desestructuración, se ha encontrado una mayor incidencia de conducta marginal, destacando entre los factores psico- sociales evolutivos: una pérdida del objeto temprana, desesperanza aprendida en la infancia, frustración crónica

4

Page 5: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

Estos factores provocan la marginación social y favorecen cuadros depresivos condicionando considerablemente que el adolescente se convierta en delincuente marginal.

En algunas ocasiones el joven inmigrante se introduce en el mundo de la droga como una forma de ser aceptado por su grupo, hecho que determina aún más las características de persona marginal pudiendo presentar un cuadro depresivo.

Es fácil de comprender que una persona inmigrante desencadene, por una parte, una situación de duelo referente a las personas queridas dejadas atrás, pero también por la lejanía de su propio país, su cultura y los vínculos constituidos con ellos. De igual forma, la nueva situación acarrea estrés por la nueva vivencia y la adaptación a las nuevas circunstancias.

Ambas situaciones afectan al niño/a y adolescente inmigrante de doble manera, de una forma directa, al ser él mismo el protagonista de la nueva situación, pero también indirectamente, al estar influenciado por la situación familiar y su entorno, que viven esa adaptación y ese duelo.

En el inmigrante hay un proceso de duelo por lo que deja atrás (familia y cultura) con sentimientos de pena y dolor, pero la emigración también acarrea sensación de libertad y fuerza al decidir uno mismo su destino.

Los problemas psicológicos aparecerán cuando surjan dificultades para elaborar correctamente ese duelo, pero pueden estar acentuados en algunas circunstancias, ya sean ambientales (laborales, vivienda, políticas...) o de la propia personalidad del inmigrante. Cuando esto sucede, son frecuentes los trastornos psicosomáticos y ansioso-depresivos. En general, a menor elaboración y consistencia del proyecto de emigrar, más difícil es la elaboración del duelo.

Se acepta que la migración puede acarrear hasta siete duelos específicos: por la familia y los amigos, por el idioma, por la cultura, por la tierra, por el estatus y posición social, por el contacto con el grupo étnico y por los riesgos físicos

La familia constituye el primer punto de apoyo cuando existen problemas personales, tanto psicológicos como físicos (enfermedades), y esto sucede en todas las culturas.

Los problemas que pueden presentar los hijos/as de inmigrantes se encuentran relacionados con diversas situaciones:

o La ausencia del grupo familiar extenso dificulta la riqueza de las relaciones familiares, disminuyendo la posibilidad de identificar una figura que pueda ayudar como modelo. Como consecuencia pueden aparecer sentimientos de abandono, de culpa, de regresión y de frustración.

o Algunas familias tienden a cerrarse sobre sí mismas, generando una dependencia excesiva de sus hijos/as.

o La conflictividad familiar, consecuencia de la nueva situación, puede acarrear la separación de los progenitores y

5

Page 6: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

terminar con el abandono de uno de los padres del núcleo familiar y el divorcio, con la repercusión emocional que todo ello puede acarrear.

o La actitud familiar ante los estudios influye decisivamente a la hora del fracaso escolar y del abandono de los mismos. Igualmente los problemas económicos familiares favorecen que los/as adolescentes empiecen a trabajar de forma encubierta.

o Los hijos/as de inmigrantes tienen mayor riesgo de padecer trastornos mentales que sus padres o madres, dado que aquellos carecen del patrón de referencia del país de sus padres, que no conocen, mientras que viven un choque importante de culturas entre lo que conocen en casa (costumbres del país de origen) y lo que ven en la calle y en el colegio.

Como consecuencia, se observa en los chicos conductas psicopáticas y en las chicas cuadros depresivos y psicosomáticos.

BLOQUE TEMÁTICO I: prevención.3. Niveles de prevención.

Prevención 0: significa prevenir en sentido global. Prevención Primaria: dirigida a la población general con el

objetivo de evitar la presencia de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores. Se pueden incluir:

o Sensibilización y formación de profesionales.o Intervenir en las escuelas para padres/madres,

promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad/maternidad.

o Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la educación sexual en centros escolares y asistenciales.

o Búsqueda sistemática de factores de riesgo versus factores protectores en los programas de atención a la primera infancia. Así como evaluar la calidad del vínculo afectivo padres/madres-hijos/as.

o Exponer los derechos de los niños y las niñaso Identificar los valores y fortalezas de los padres/madres.

Prevención Secundaria: dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. Atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores. Se pueden incluir:

o Reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento.

o Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar soluciones.

6

Page 7: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

o Reconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisión de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la frustración.

o Remitir a centros de salud mental a padres con adicción al alcohol y drogas.

Prevención Terciaria: consiste en el restablecimiento de un dinámica familiar funcional y en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto para los/as menores víctimas como para los maltratadores/as. Para ello se debe disponer de un equipo interdisciplinario (pediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores familiares, terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales, etc.).

4. Prevención como criterio de actuación, en situaciones de riesgo o desprotección.

Primacía del interés del menor frente a cualquier otro interés legítimo, promocionando su bienestar social, facilitando su autonomía, su desarrollo pleno y su integración familiar y social. 

Reconocimiento de la capacidad del menor para participar activamente en la sociedad, promocionando y favoreciendo que exprese su opinión y teniéndola en cuenta, en función de sus propias capacidades, a la hora de adoptar las decisiones que, en su caso, pudieran ser tomadas.

Protección de la familia para que asuma sus responsabilidades respecto a los/as menores ya que el grupo familiar es el entorno principal de apoyo y ayuda al menor, actuando subsidiariamente los poderes públicos. Prioritariamente se intervendrá en este núcleo familiar y se mantendrá al menor, siempre que ello sea posible, en su entorno natural próximo.

Fomento, en la sociedad y en los/as menores, de los valores de tolerancia, solidaridad, respeto y principios democráticos de convivencia.

Principios de planificación y coordinación de las actuaciones procedentes de las diversas Administraciones Públicas afectadas para poder obtener acciones integrales.

Fomento de la colaboración de entidades de iniciativa social. Carácter prioritario de las acciones para la promoción y defensa

de los derechos de los/as menores y para la prevención de cualquier situación de explotación, maltrato, inadaptación, marginación o desprotección que les pueda afectar. Medidas y actuaciones que deberán de adoptarse ajustándose a las circunstancias individuales de cada menor.

Garantía de la seguridad jurídica, confidencialidad y reserva de las actuaciones.

5. Programas de sensibilización y prevención.

7

Page 8: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

5.1. Programa de sensibilización contra el maltrato entre iguales. Programa elaborado por REA (Asociación Castellano-Leonesa

para la defensa de la infancia y la juventud). Programa de prevención precoz que pretende concienciar y

mentalizar al conjunto de población beneficiaria: alumnado, profesorado y familias de la Educación Secundaria Obligatoria.

Objetivos del Programa: o Aportar información sobre el maltrato entre iguales al

profesorado, familias, alumnado y sociedad en general.o Sensibilizar y concienciar al profesorado y profesionales

de los centros de secundaria sobre la necesidad de intervenir y desarrollar actuaciones para su reducción y prevención.

o Estimular el establecimiento de políticas escolares anti-bullying y antiviolencia.

Criterios que distinguen y caracterizan el maltrato entre iguales:

o Conducta agresiva intencional.o Habitual, persistente y sistemática.o Desequilibrio de fuerzas entre los/as participantes.o Permanece secreta, oculta, no conocida por los adultos.

¿Quiénes están implicados?o El/la intimidador/a.o El/la víctima.o Los/as espectadores/as.

¿Qué podemos hacer para prevenir el maltrato entre iguales?o Profesionales de la educación: política antibullying y

antiviolencia, incluir el maltrato entre iguales en el currículum escolar y el desarrollo de programas de educación para la convivencia y la prevención de la violencia.

o Familia: interesarnos y dar importancia a todo lo referente al desarrollo personal e interpersonal de nuestro/a hijo/a, preocuparnos y hablar explícitamente con los/as hijos/as del maltrato entre iguales y de otros posibles problemas, conocer las características de la etapa evolutiva de la adolescencia, revisar nuestro estilo y dinámica familiar, mejorar y potenciar la comunicación y colaboración con el centro educativo.

o Los chicos y las chicas: desarrollo de habilidades sociopersonales, promoción de valores, autoprotección y autodefensa, cultura antiviolencia y antibullying.

¿Qué hacer cuando ocurre el maltrato entre iguales? (esquema básico de actuación):

o Ser consciente de tu situación: soy víctima, soy agresor/a, soy espectador/a.

o No consentirlo, no aceptarlo.o Tú solo/a no puedes, ¡hablar y pide ayuda!o Actúa.

8

Page 9: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

6. Programas de apoyo a la familia dirigidos a la promoción del buen trato. 6.1. Programa de promoción del buen trato en la primera infancia.

Los primeros años de un/a niño/a constituyen un período muy adecuado para estudiar las respuestas maternas/paternas en relación al amplio repertorio de conductas infantiles. En esta línea, numerosos investigadores desde los años 70 han estudiado las relaciones familiares y su influencia sobre el desarrollo del individuo. Principalmente, la relación entre la interacción temprana materno infantil y el posterior desarrollo del patrón de apego que el niño o niña establece hacia su madre. Ya que se considera que refleja un proceso a través del cual las experiencias con el cuidador principal durante los primeros años influyen en el bienestar social y emocional del individuo a lo largo de toda la vida. Las conclusiones obtenidas en los diferentes estudios permiten afirmar que la interacción que madre e hijo/a establecen durante los primeros meses de vida del niño/a afecta al posterior desarrollo de éste. Una experiencia de interacción sensible promueve en el niño/a unas expectativas con respecto a su madre de accesibilidad y disponibilidad ante sus demandas, lo que le permite desarrollar un modelo de funcionamiento interno de sí mismo como competente a la hora de atraer la atención materna y, en consecuencia, un adecuado desarrollo cognitivo y social posterior.

En nuestra sociedad la familia representa el ambiente microsocial de base para el crecimiento del individuo. En este núcleo se producen las interacciones más importantes y se debe garantizar la satisfacción de las necesidades infantiles promoviendo un desarrollo óptimo a nivel global, es decir, físico, cognitivo y social.

En los últimos años se viene proponiendo que una forma de acercarse a la comprensión de la familia es a través de considerarla como una matriz relacional en la que todos sus miembros se ven influidos entre sí. Desde esta perspectiva, se entiende que en el continuo de interacción familiar los padres/madres utilizan estrategias educativas que pueden ser más o menos apropiadas o competentes, en cuanto que se adaptan o no a las necesidades de los niños y niñas, de tal modo que también las características propias de los niños/as (momento evolutivo, temperamento, etc.) están influyendo en la actuación de los padres y madres. Por lo tanto, tales actuaciones paternas se encontrarían en un continuo en el que en un extremo se situarían las estrategias parentales competentes y en el extremo contrario las incompetentes, de modo que cualquier padre o madre suele utilizar simultáneamente estrategias más o menos competentes, que incluso pueden variar en distintos momentos. En el extremo de incompetencia de este continuo de estrategias parentales se situarían aquellas conductas que, debido a su gravedad, intensidad o cronicidad pueden llegar a producir daños irreparables al menor y se consideran como maltrato infantil.

Es importante tener presente que la actuación de la madre en interacción con su hijo/a se ve determinada por distintos factores procedentes de sí misma, del niño y del entorno social. Siendo la interrelación de estos tres factores lo que determine el patrón de

9

Page 10: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

interacción madre-hijo. A modo de resumen, los rasgos de personalidad que se asocian a las prácticas parentales competentes son, entre otros, niveles altos de autoestima, empatía en las relaciones con otras personas, adaptabilidad al comportamiento infantil y, en definitiva, un buen ajuste psicológico. Por el contrario, las prácticas parentales incompetentes se identifican con patrones de interacción asincrónicos, inconsistentes e impredecibles, que son un reflejo de la insensibilidad de los padres y, en muchos casos, se sitúan a la base del desarrollo de conductas antisociales en los niños y niñas.

Las interacciones disfuncionales promovidas principalmente por la insensibilidad materna ante las señales de su hijo/a, impactan negativamente en el desarrollo cognitivo-conductual del niño/a. Sin embargo, no hay que olvidar que los factores externos a la relación pueden incidir sobre ella y modificar sus consecuencias. Por lo tanto, intervenciones preventivas se convierten en esenciales a la hora de promover una adecuada evolución del menor.

Las intervenciones preventivas adquieren especial relevancia durante los primeros años de vida de un bebé por diferentes motivos centrados en las características de esta primera etapa y en las consecuencias que las prácticas parentales incompetentes pueden causar en el desarrollo del niño o niña a nivel global.

Por una parte, durante el primer año de vida el ser humano sufre una serie de cambios acelerados en su crecimiento, además de enfrentarse a una serie de tareas o metas evolutivas que se verán afectadas por las relaciones disfuncionales en el seno de su familia.

Por otra parte, los primeros meses de vida de un bebé constituyen una etapa donde el abuso infantil y sus consecuencias revisten una especial gravedad debido principalmente a la fragilidad y vulnerabilidad de la víctima. Los distintos estudios longitudinales en este ámbito han puesto de manifiesto que cuanto más temprano era el abuso más graves y persistentes fueron las consecuencias.

Por lo tanto, los primeros años de vida el niño/a son considerados como un período muy relevante para trabajar a nivel preventivo, con el objetivo de disminuir las prácticas parentales incompetentes que dificultan el adecuado desarrollo del niño/a y promover las prácticas parentales competentes que lo facilitan. En este período los conflictos que se presentan en las tareas de crianza son fácilmente delimitables y hay más oportunidad de influir sobre las pautas de parentalidad cuando se están iniciando.

En conclusión, la prevención primaria, durante la primera infancia, de las prácticas parentales incompetentes, que debido a su gravedad, intensidad o cronicidad pueden ser consideradas como maltrato infantil, debe entenderse como un enfoque colaborador y no intrusivo. Esto significa que se propone que estas intervenciones a nivel preventivo tengan como objetivo general promover el apoyo y la mejora de las prácticas parentales competentes en un período en el que se están estableciendo los cimientos de la relación familiar.

10

Page 11: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

BLOQUE TEMÁTICO II: preservación familiar.7. Plan de intervención familiar y plan de protección de menores.

Es importante entender el Plan de Intervención Familiar y el Plan de Protección de Menores como el eje directivo respecto al interés superior de un menor en función del cual, se proponen las medidas protectoras y los recursos disponibles adecuados.

Aspectos que tienen en común: La integración de forma estructurada de todos los elementos

necesarios para la puesta en marcha de la intervención y para su seguimiento, permitiendo su acomodación a la evolución de las necesidades del niño, la niña o adolescente y de su familia.

El establecimiento de objetivos generales y específicos, estrategias, recursos, desarrollo y ritmo de la intervención.

La utilidad como herramienta de coordinación, intervención y seguimiento además de la propiamente planificadora. Su sentido último es garantizar que las actuaciones y decisiones de todos los implicados, en el bienestar de un/a menor, confluyan en el interés superior del mismo/a.

La continuidad, en una línea coherente, de las diversas y distintas actuaciones protectoras sobre el/la menor, con independencia de los/as profesionales que le traten o de la situación jurídica en la que se encuentre.

La inclusión de directrices y actuaciones sobre dónde, quién, qué y cómo realizar la protección del menor. Estas acciones irán dirigidas tanto al menor como a la familia, especialmente en los casos en los que la finalidad última de la intervención sea restablecer la relación entre padres/madres e hijos/as.

La posibilidad de que la familia del menor sea participe del diseño y ejecución de la planificación que le afecta directamente, pudiendo incorporarse al documento que recoja la planificación, las responsabilidades concretas que la misma debe asumir.

Relación entre la cadena de decisiones a tomar en torno al menor y el tipo de objetivo general que guiará la intervención:

Decisiones

¿Separación de la familia?

SI ¿Separación definitiva?

SI ¿Integración en nueva familia?

NONO NO SI

Objetivos Preservación familiar

Reunificación Incorporación definitiva a nuevo núcleo familiar

Preparación para la emancipación

PLAN INTERVENCIÓN FAMILIAR

PLAN DE PROTECCIÓN DE MENORES

8. Programas de preservación familiar.

11

Page 12: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

Diferenciar los Programas de Prevención Secundaria de los Programas de Preservación Familiar:

Programas de Prevención Secundaria: Estos Programas se dirigen a familias en situación de “alto-riesgo” para la aparición de situaciones de desprotección infantil. Su objetivo último consiste en evitar el agravamiento de la situación de riesgo y, en consecuencia, la posibilidad de que en el futuro surja una situación de desprotección y pueda ser necesario separar al niño/a de su entorno familiar y social natural. Sus objetivos generales se centran en conseguir:

o Que los padres/madres sean capaces de proporcionar un cuidado y una atención adecuada a sus hijos/as.

o Que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel, físico, afectivo, cognitivo y social.

Esto se lleva a cabo a través de: la reducción del número, intensidad o impacto de los “factores de riesgo” presentes en la familia; la potenciación de los “factores protectores” existentes en la propia familia y en su entorno.

Estos Programas deberían contar con los siguientes recursos:o Figuras normalizadas, como, por ejemplo, educadores/as

familiares, voluntarios/as, enfermeras, matronas, madres/padres competentes, etc., formados y supervisados, que trabajen en el domicilio familiar y ejerzan funciones de: apoyo, enseñanza y modelado hacia los padres y las madres; acompañamiento a la familia y facilitación del acceso a otros recursos comunitarios; apoyo, orientación y modelado hacia los niños/as.

o “Coordinadores/as” de caso que proporcionen apoyo técnico, dirijan y coordinen desde el Programa a los diferentes profesionales y servicios que están interviniendo con cada familia.

Además de sus propios recursos, estos Programas han de estar perfectamente coordinados con la red de servicios comunitarios, debiendo hacer el máximo uso de ellos. De especial importancia es:

o Su coordinación con los servicios de Salud Mental, tanto de Adultos como Infantil,

o Su coordinación con los servicios de tratamiento de alcoholismo y toxicomanías.

o La disposición de escuelas infantiles, centros de día y centros lúdicos dirigidos a: servir de respiro a los padres/madres, proporcionar estimulación, apoyo y tratamiento a los niños/as, y realizar un seguimiento continuado de la situación y los cuidados recibidos por los niños/as en la familia.

La duración de la intervención de estos Programas con las familias no debería superar, salvo excepciones, los dos años.

12

Page 13: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

Programas de Preservación Familiar: la finalidad de estos Programas es preservar la integridad de la familia, evitando la separación del niño/a.

Objetivos generales:o Eliminar el riesgo de separación del niño/a de su familia.o Lograr el mantenimiento del niño/a en su hogar,

garantizando su seguridad e integridad básicas.o Promover que los niños/as tengan un proceso de

desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social.

Objetivos específicos:

o Lograr la desaparición de las situaciones o conductas de desprotección.

o Garantizar la seguridad e integridad básicas del niño/a y la cobertura de sus necesidades básicas mientras se encuentre en el hogar.

o Capacitar a los padres, o complementarles si no es posible lograr su capacitación, para proporcionar un cuidado adecuado al niño/a y satisfacer sus necesidades básicas.

o Corregir o reducir los déficits o problemas asociados o causantes de la aparición y/o mantenimiento de la situación de maltrato/abandono: funcionamiento personal de los padres/madres, funcionamiento personal de los niños/as, funcionamiento de los padres/madres a nivel parental, relaciones entre los miembros de la familia, funcionamiento del sistema familiar en su conjunto, relación de la familia con su entorno.

o Resolver los déficits o problemas que colocan al niño/a en una situación de riesgo o vulnerabilidad en su proceso de desarrollo.

o Garantizar que el niño/a disponga en su entorno inmediato de modelos adultos de referencia y vinculación positivos.

o Dinamizar y coordinar una red estable de sistemas y servicios (normalizados específicos) de apoyo a la familia y al niño/a, que les ayude a: conseguir y mantener un funcionamiento adaptativo, y eliminar o controlar la reaparición de situaciones de desprotección.

8.1. Servicios Especializados de Atención a la Familia e Infancia. (SEAFI).

El Servicio Especializado de Atención a Familia e Infancia es un equipo interdisciplinar específico y especializado, que actúa en la

13

Page 14: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

prevención, la atención y el tratamiento de las familias en situación de vulnerabilidad o conflicto.

La finalidad del SEAFI es ofrecer un Servicio gratuito dirigido a familias en las que por su particular problemática, precisan una ayuda que les permita conseguir un funcionamiento sano e integrador que sea capaz de ofrecer al núcleo familiar en su conjunto y a cada uno de sus miembros individualmente, una evolución adecuada, evitando de este modo situaciones de riesgo social y/o desestructuración familiar.

Actuaciones del SEAFI: intervención con familias con menores en situación de riesgo y con menores en situación de guarda y/o tutela administrativa; apoyo y seguimiento de familias adoptivas o con menores en acogimiento preadoptivo; apoyo a familias monoparentales; apoyo a familias en cuyo seno se produce violencia; intervención con familias en situación de riesgo.

14

Page 15: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

DETECCIÓN DEL CASO

Profesionales de la red Población en general

Equipo Social de Base o Servicios Territoriales

Notificación al SEAFI

ACOGIDAValoración diagnóstica inicial a partir de la solicitud de intervención

Planteamiento de hipótesis

Recogida de información a través de la Red

Reunión/citación de la familia por Servicios Sociales para la presentación de los profesionales del SEAFI

Estudio de la situación familiar(factores de riesgo, factores protectores, interacciones familiares, gravedad/riesgo)

Análisis del caso/Pronóstico

Verificación positiva Verificación positiva Verificación negativa

Problemática familiar NO Problemática familiar SI No existencia de problemática familiar

competencia del SEAFI competencia del SEAFI susceptible de ser atendida

Derivación a otro recurso Plan de Intervención Baja del SEAFI

INFORME DEL SEAFI A LA ENTIDAD QUE NOTIFICA

Presentación del plan de intervención a la familia

Aceptación del Plan de Intervención por la familia. No aceptación del Plan de Intervención por la familia

Desarrollo del Plan de Intervención Baja del SEAFI

Intervención psicosocial Informe del SEAFI a la entidad que notifica

Seguimiento

Finaliza la intervención

Pronóstico Pronóstico Abandono Derivación a favorable desfavorable otro recurso

INFORME DE CIERRE DEL SEAFI

15

Page 16: master.us.es · Web viewPromover que los niños/as tengan un proceso de desarrollo sano y normalizado a nivel físico, afectivo, cognitivo y social. Objetivos específicos: Lograr

Máster de Intervención y mediación familiar. Curso 08/09PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN FAMILIAR

9. Reunificación familiar: el trabajo con la familia para posibilitar el retorno del menor.

Programas de Reunificación Familiar: la finalidad de estos Programas se centra en preservar la integridad de la familia, procurando el retorno a la familia de los niños/as que han sido separados previamente con carácter temporal a causa de una situación de desprotección de tal gravedad que ha motivado la asunción de la Tutela o la Guarda del niño/a por parte de la administración pública.

Los objetivos finales de estos Programas consisten en:o Eliminar la necesidad de separación del niño/a de su

familia.o Lograr el retorno del niño/a con su familia de origen en el

menor plazo de tiempo posible.o Eliminar o controlar el riesgo de que en un futuro pueda

ser necesario separar nuevamente al niño/a de su hogar.

Diferencias entre Programas de Preservación y Reunificación familiar: o La no presencia regular del niño/a en el domicilio.o La mayor focalización de la intervención en los padres.

Como criterio general (puede haber excepciones), puede establecerse que un período de tratamiento intensivo de 18 meses es suficiente para determinar con claridad si una familia tiene capacidad potencial de mejorar y si los padres/madres van a ser capaces en el futuro de hacerse cargo del cuidado del niño/a o si, por el contrario, se requiere una medida de protección de carácter permanente.

16