revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · web viewpasionistas, con la finalidad de...

80
TOMO IV

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

TOMO IV

Page 2: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Línea editorial:

Hermeneia (Del griego: La interpretación) – La nueva maravilla de la Filosofía ha sido creada por estudiantes del curso del electivo humanista Teoría del conocimiento del Colegio Universitario El Salvador de las RR. Pasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya tanto a académicos del colegio o de otras instituciones, como de estudiantes de enseñanza media de nuestro establecimiento educacional. Esta inquietud nace por la consecución de tres pilares fundamentales, a saber: la publicación anual de números regulares, la búsqueda de instaurar la importancia de la misma interpretación filosófica e intelectual de nuestros estudiantes, mediante una crítica argumentativa de sus propias reflexiones, lo cual incluya el análisis y la aplicación de sus conocimientos; Finalmente, que nuestros estudiantes logren desarrollar paper investigativos, acordes a la reglamentación universitaria, como un medio de práctica para sus futuras carreras de pregrado.

Como línea editorial, Hermeneia tiene la intención de ser un campo reflexivo de conocimientos para alumbrar y fomentar, la exposición y el debate de ideas al interior de la comunidad educativa del CUS. A nuestro parecer, la filosofía se empeña en buscar la verdad del modo más universal e incondicionado posible, de modo que Hermeneia posee su pasión por el conocimiento y por la reflexión filosófica. Esta es nuestra mirada, para luego soñar con la vinculación de otras ramas de estudio humanístico y científico que deseen ser parte de nuestro proyecto intelectual.

Page 3: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Índice

Contenido

Índice..........................................................................................................................................3

El empirismo y los juegos. Conociendo la mejor manera de enseñarle a los niños a aprender....4

Isidora Fernanda Parra Concha

Conocimiento como crecimiento personal e intelectual.............................................................11

Magdalena Isabel Quezada Hidalgo

“El hábito es más fuerte que la razón. ¿En qué medida es esto cierto en dos áreas de conocimiento?”.........................................................................................................................19

Alexis Valenzuela Castelletto

El giro copernicano Profundización y enfoque fundamental del sujeto kantiano en nuestro pensamiento.............................................................................................................................26

Gonzalo Ignacio Coydán Molina

Actitud nativa y actitud fenomenológica en Edmund Husserl: breve análisis descriptivo acerca de la posibilidad de una crítica seria del conocimiento...................................................................39

Agustín Lavoz Torres

Page 4: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

El empirismo y los juegos.Conociendo la mejor manera de enseñarle a los niños a aprender.

Isidora Fernanda Parra ConchaEstudiante IV medio

Colegio Universitario El Salvador

Avenida Salvador 1696, Ñuñoa, Santiago, Chile

[email protected]

“Jugando, Jugando, Jugando, de pequeños aprendemos a hacernos mayores. Jugando, Jugando hacemos crecer nuestro espíritu, ampliamos el campo de nuestra visión, de

nuestros conocimientos. Jugando, jugando decimos y escuchamos cosas, despertamos a aquel que se ha dormido, ayudamos a ver a aquel que no sabe o a aquel que le han tapado

la vista.”

-Antoni Tàpies

Resumen

La pregunta que dará el tema central a este trabajo es: “¿Cuál es la mejor forma que

nuestros ahijados aprendan?”

Mi enfoque está relacionado con la experiencia y los sentidos, es decir, con el

empirismo de Locke. Voy a argumentar mi posición, definiéndola con la teoría sobre el

juego y la neurociencia que son teorías pedagógicas ya demostradas. Y también quiero

tener el ejemplo cercano de nuestros ahijados, de cómo ellos aprender con nosotros

mientras jugamos.

No es posible saber exactamente el tiempo en que surge el juego como una actividad

consiente que tendrá diversos fines (diversión o didácticos) pero lo que si podemos

establecer es que a base de referencias, sabemos que el juego ha acompañado a los seres

humanos desde el principio.

En la época primitiva los hombres jugaban con elementos proporcionados por la

naturaleza, como piedras, ramas, semillas, etc. “Con el pasar del tiempo las actividades

Page 5: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

lúdicas que practicaban fueron tomando mayor importancia, diversificándose en especial en

las grandes culturas que florecen antes y después de Cristo”1 Un ejemplo de estas culturas

puede ser la grecolatina, ya que hay está el origen de las olimpiadas y la organización de

competencias, como se puede ver en “La Ilíada” de Homero.

Palabras claves: Aprendizaje, Empirismo, Juegos, Niños, Sentidos, racionalismo.

Introducción

En la primera infancia se convierte en juego cualquier experiencia y es jugando

como se realizan la mayoría de los aprendizajes. Según este pensamiento de juego, su

vivencia lúdica es indisociable del esfuerzo y aprendizaje.2 Los niños tienen tan poco

tiempo para aprender tantas cosas que la motivación es un aspecto importante para este

aprendizaje, es por esto que creo que el conocimiento durante esos años de vida está

íntimamente relacionado con los juegos, eso te genera una experiencia y eso significa un

aprendizaje. Por ejemplo, un niño juega todo el día y “caen” rendidos a la hora de dormir,

pero mientras no alcance ese nivel de agotamiento, podrá seguir jugando. Además creo que

aprendizaje y juegos no son actividades paralelas, es decir, jugar no acompaña la acción de

aprender, sino que son un todo, ambas se complementan. María Montessori, es una

pedagoga que fomenta estas actividades y la teoría del juego, que dice que a través de estas

los niños actúan espontánea y afectivamente ya que les permite practicar y experimentar.

Este trabajo, al igual que todos los estudios que se han realizado, sirve para

demostrar que los niños necesitan movimiento y contacto con sus propios sentidos para

poder realizarse y aprender mejor. Demostrar que a esa edad no los pueden tener sentados 5

horas mirando una pizarra, ya que la razón, a esa edad, no es la mejor forma de aprender.

Comenzaremos por definir conceptos claves para la elaboración del trabajo, para

luego responder la pregunta planteada, a través de mi hipótesis y presentando mis

argumentos y referencias de estos. Luego concluiré viendo si se cumplió mi hipótesis y

resumir un poco este trabajo.

1 Elaboración y Validación de un programa de Juegos para Maduración Socio Efectiva y Desarrollo Social. UFG, San Salvador. 1996. Págs. 15-172 Juegos e Infacia(empiria).pdf

Page 6: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Desarrollo

Ahora, vamos a definir las palabras claves para la realización de este paper, primero

vamos a entender el significado de empirismo, que es una doctrina filosófica que considera

la experiencia como la única fuente valida de conocimiento, solo el conocimiento sensible

nos pone en contacto con la realidad.

Otra forma de aprender es el racionalismo, que en sencillas palabras, dice que la

razón es la única fuente valida de conocimiento. Luego, enunciaremos otro concepto

importante, como es el de neurociencia, que en grandes palabras es cada una de las

ciencias, que desde diversos puntos de vista, estudian el sistema nervioso del ser humano.

Además está la teoría sobre el juego, existen muchas definiciones para esto, por lo tanto yo

me voy a quedar con lo que plantea Frederich Froebel, también llamado “padre del jardín

de los niños”, dice que el juego es una actividad propia de la infancia y que a través del

juego libre los niños y las niñas aprenden lo necesario para incorporarse a la escuela.

Como última definición, tomare la palabra juego, que será el ejemplo que más usaré

en este trabajo. Si bien es un concepto difícil de que definir ya que tiene muchos factores

que lo condicionan, encontré una que me sirve como referente para mis argumentos y es:

“una actividad estructurada que consiste en el simple ejercicio, las sensaciones son

automotrices, intelectuales y sociales, así como la reproducción ficticia de situaciones

vividas” 3

Respondiendo a la pregunta principal ¿Cuál es la mejor forma que nuestros ahijados

aprendan? Sabiendo que existen dos maneras (empirismo y racionalismo) yo digo que la

forma empírica es la mejor, entendiendo esto como la forma lúdica de aprendizaje. Primero

porque en la antigüedad el juego ya era utilizado con fines de enseñanza, la naturaleza hacía

que los niños recrearan los roles que observaban en el ambiente. Luego esto se fue

convirtiendo en una metodología de educación, llegando actualmente a existir colegios que

la utilizan mucho, como es el caso de los Colegios Montessori, aquí en Chile.

Los niños, nacen con una mente vacía, es decir, una tabula rusa, una mente en

blanco y por lo tanto ocupan todo lo que está a su “alcance” para poder aprender cosas

3 Actividad Lúdica y Aprendizaje, capitulo II, 2.2.

Page 7: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

nuevas, durante esa edad ellos son una fuente inagotable de energía y tienen una

disponibilidad natural al juego y hay que aprovechar eso para poder llenarlos de

información y enseñanzas que el día de mañana a ellos les será útil.

Un bioquímico y doctor en farmacología está muy ligado a la neurociencia que

estudia esta metodología de enseñanza, su nombre es Mario Chiong, y leyendo algunas

entrevistas que el da, llegue a un ejemplo, un experimento que se realizó, que defiende mi

hipótesis, este es el siguiente:

“(…) En todo EE.UU. se construyeron colegios preescolares, todos

idénticos, y se dividieron entre dos programas de estudios: uno llamado

herramientas de la mente, y otro diseñado por profesores, que detallaba el

contenido académico, como el programa chileno. Después de dos años, el

primero resultó superior por mucho, y la mitad de la gente que había

optado por el académico se cambió. Luego recibió el premio de la Unesco

como el mejor programa de educación preescolar existente (…)”

–Mario Chiong4

Actualmente el ministerio de educación está trabajando e integrando este programa de

estudio en las escuelas de párvulo de nuestro país. De esta forma el juego va alcanzando

una dimensión pedagógica donde se le considera una actividad indispensable para la vida

del niño y una necesidad para su desarrollo.

Otro argumento es que el juego visto desde el punto de vista psicopedagógico incita

al niño a descubrir y a utilizar la inteligencia, la experiencia o el ambiente como su propio

cuerpo físico.5 Es decir, le da las herramientas al niño para descubrir lo que le rodea y así

mismo poder aprender de eso. Esto es lo que profundizaremos a continuación.

Nosotros como alumnos de IVº medio, tenemos ahijados, que son alumnos de kínder,

son niños de la edad a la cual yo me estoy refiriendo en este paper. Estos niños aprenden de

nosotros a través de los juegos. Nosotros no vamos a sentarnos con ellos en sus salas y les

4 http://www.quimica.uchile.cl/prof-mario-chiong-es-entrevistado-en-revista-que-pasa/5 Grupo Océano, “Enciclopedia Psicológica OCÉANO”, Editorial Océano, México, 1996, Pág. 70.

Page 8: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

enseñamos algo, nosotros vamos a verlos con la intención de traspasarles conocimientos a

través del juego, y no necesariamente tienen que ser cosas teóricas, nosotros podemos

enseñarles a través de lo lúdico a compartir, a respetar a sus compañeros y profesores, y

otras cosas que le sirven para la formación de su persona.

Joan Domènech, un director de una escuela en España, dice que: “La capacidad de

aprendizaje es limitada, y aprender es un proceso lento, que requiere sus tiempos: un

tiempo de hacer, un tiempo de conversar o deliberar, y un tiempo de reflexionar; y ese

último es el tiempo de juego” Además agrega que un niño que no juega, es un niño que no

aprende.6

Yo creo que los padres actualmente, en momentos están muy preocupados por el

trabajo y otras que cosas, que para ahorrarse tiempo, en vez de jugar con sus hijos, los

consienten y les compran objetos tecnológicos como televisiones y Tablets, cosas donde no

desarrollaran tantas habilidades como lo hacen en el juego. Ya que cuando juegan, los niños

ejercitan su cuerpo en crecimiento, aprenden a ser imaginativos, a compartir, tolerar

frustraciones, ayuda a sus músculos, estimula su inteligencia y emociones, entre otras, es

por esto que el juego debe ser divertido y variado, ya que debe ser voluntario y los padres

son los primeros y principales compañeros de juegos, los que deben motivar al niño para

jugar.

Es un deber de los padres y de paso, de las profesoras que acompañan al niño a que

no se desvirtúe el juego, es decir, que no se entienda jugar como un espacio para no hacer

nada o “perder el tiempo”. Además uno de los requisitos principales para que una actividad

se denomine juego es que esta sea placentera, voluntaria y espontánea, es decir, no

podemos obligar al niño a jugar, ya que es fundamental la motivación, y un niño obligado

no tendrá mucha de esta.

Según el doctor Ovidio Decroly, los juegos se pueden clasificar de 4 formas, los

juegos motores, que estimulan los músculos y su motricidad. Los juegos sensoriales, donde

se desarrollan los sentidos, visual, olfativo, gustativo y auditivo, cada uno con el material

que corresponde para desarrollar el sentido en específico. Existen también los juegos de

iniciación a la cantidad, que como su nombre lo dice, utilizan materiales que puedan ser

6 http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/ninos-juegan-ninos-aprenden

Page 9: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

contados. Y por último los juegos de iniciación a la lectura, donde se ejercitan las palabras

y se suelen utilizar tarjetas o dibujos con sus nombres.7

Esta clasificación fue hecha según el área de desarrollo que se quiere poner en

práctica, pero obviamente no es la única que se ha hecho. Existe otra clasificación que hace

Elsa Skrypiel, psicóloga, que se identifica con la realidad de cómo se ponen en práctica las

actividades lúdicas con relación al empleo de zonas de juego en las salas de clases.

Esto indica que la actividad lúdica es una metodología ya estudiada y puesta en

práctica, que ha dado grandes frutos y ha sido muy aceptada dentro de los diferentes países.

Conclusión

Entonces, ¿Cuál es la mejor forma que nuestros ahijados aprendan? Podemos concluir

que la manera para que niños de pre básica tengan un mejor aprendizaje y a su vez estén

motivados a aprender, es la manera empírica del conocimiento, es decir, que este sea a

través de la experiencia del niño, que él vaya formando a través de sus sentidos y vivencias,

lo que es considerado correcto y vaya aprendiendo (con ayuda de nosotros) cosas que le

van a servir en su futuro y en su formación como persona.

Gracias a esta investigación aprendí que la razón no es la única fuente de

conocimiento, es decir, no solo uno aprende de la duda y el buscar verdades, si no que

aprendemos, todos, gracias a la experiencia, por lo tanto nadie piensa igual a otro, ya que

todos hemos tenido distintas experiencias.

Además el hecho que esto ya se haya investigado antes, me ayudo bastante en formar

mi opinión, ya que es una metodología que ya se ha aplicado en otros países y ha

funcionado muy bien. No todos aprendemos de la misma manera y eso es algo que

deberíamos saber, si hay adultos que les cuesta mantener la concentración, no podemos

esperar que niños de 4-5 años se mantengan sentados aprendiendo todo en la sala de clases.

Hay que volver a jugar con los niños, hay que enseñarles a jugar a los niños, salir a la

plaza, al patio, etc. No tenerlos encerrados viendo televisión y jugando con aparatos

tecnológicos. El juego en los niños y niñas es imprescindible para un desarrollo sano y

feliz.7 “Didáctica especial para la educación parvularia”, Editorial Piedra Santa, Guatemala. 1984, Página., 39-65”

Page 10: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

“Además de su aprovechamiento cognitivo y social, el juego tienen una gran

utilidad emocional, porque a través de él se expresan muchos conflictos y se

resuelven tensiones. Un niño que tras recibir una inyección, al día siguiente

administra lo mismo a todos los muñecos de la clase. De esta forma, a través

del juego, niños y niñas nos muestran su mundo, nos cuentan sus

preocupaciones o tensiones y al mismo tiempo la expresan y liberan. Por eso

es tan importante para ellos tener oportunidades para dar salida a todo el

caudal de conocimientos y emociones, de exploración y expresión, que el juego

contiene.”

-J.Palacios. Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad.

Page 11: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Conocimiento como crecimiento personal e intelectual.

Magdalena Isabel Quezada HidalgoEstudiante de lllº Medio Humanista

Colegio Universitario El Salvador

Avenida Salvador 1696

[email protected]

Resumen

En el presente escrito analizaremos la influencia del conocimiento y su adquisición

como una experiencia que nos enriquece intelectual y personalmente siendo alumnos de lllº

medio. Para esto, consideraremos acepciones de la verdad y la influencia de esta para llegar

a un discernimiento empírico, para posteriormente dar paso a dos corrientes filosóficas que

buscan la obtención del saber por medio del Racionalismo de René Descartes y el

Empirismo de John Locke, defendiendo a esta última como una válida opción que nos

permite alcanzar la sabiduría, finalizando con la relación e interpretación de este

pensamiento como crecimiento a través del conocimiento.

Palabras claves: Conocimiento, verdad, Racionalismo, Empirismo, experiencia.

Introducción

Hoy en día entendemos el crecimiento, dentro de un contexto personal e intelectual,

como la adquisición de conocimiento a través de aprendizajes, enseñanzas o experiencias,

pero ¿el conocimiento nos ayuda a crecer?, efectivamente es así, pues al adquirirlo se nos

permite cumplir el rol de estar mejor desenvueltos en nuestra sociedad. Al aclarar esto, es

importante plantear la siguiente pregunta: ¿cómo adquirimos el conocimiento en la

actualidad? Esto es lo que desarrollaré en el presente escrito.

Para poder desenvolver la interrogante, en una primera instancia aclararemos en que

consiste el conocimiento, mostrando la estrecha relación que mantiene con la verdad y

Page 12: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

como esta nos permite aspirar al saber; tras establecer la importancia de esta

correspondencia, nos encargaremos de presentar y analizar el vínculo entre las corrientes

filosóficas del Racionalismo, la cual establece que el origen del conocimiento es en base a

la razón; y el Empirismo que nos indica que por medio de nuestra experiencia y sentidos

llegamos al origen del discernimiento. Acercándonos a una última instancia defenderemos

la idea del filósofo John Locke acerca de su corriente, apoyándonos en el concepto de

tabula rasa, avalando la idea de que somos seres con mentes en blanco que parten desde

cero, lo que nos llevará a finalizar con la argumentación sintetizada de la pregunta

planteada en el inicio de este análisis, en la cual sostendremos la postura que nos configura

como seres que a lo largo de nuestra vida vamos desarrollándonos gracias a la adquisición

del conocimiento.

A forma de conclusión, destacaremos la gran relevancia del Empirismo en el

proceso de nuestra formación, pues complementa nuestro desarrollo aportando

conocimiento, el cual nos otorga la capacidad de ser personas más íntegras, recalcando que

al poseer la sabiduría por experiencia, tenemos la disposición de complementar nuestro

aprendizaje, demostrando que no poseemos un límite para conocer.

Desarrollo

Indudablemente, consideramos el conocimiento como la mejor influencia para

enriquecer nuestras vidas de manera intelectual y también a nivel personal, ya sea por

medio de diferentes métodos de adquisición como la lectura, el lenguaje, la experiencia

sensorial, etc. Al proporcionar estas metodologías, vamos cultivando en nuestra mente

opiniones, ideologías y aprendizajes; es por medio de esto, que el conocimiento logra

configurarse no sólo como un elemento de poder que nos permite alcanzar el éxito, sino que

también contribuye como un factor formativo para constituirnos de manera erudita y

subjetiva.

“El conocimiento a diferencia de la información implica análisis, valoración e

inteligencia, es propio de los seres humanos, pero a pesar de crearse por los seres humanos

no es necesariamente un bien exclusivo del individuo creador.”, (Hernández, Frank E.  Y 

MARTI Lahera, Yohannis, 2006). Respecto a esto, podemos afirmar que el conocimiento

Page 13: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

va más allá de la creencia y la información, es decir, corresponde a una certeza, pues este

implica una comprensión aún más elaborada de esta información adquirida.

Es necesario considerar que el conocimiento va más allá de la creencia e implica ser

una fuente fidedigna respecto a un tema del cual nosotros establecemos si deseamos

conocer o no, es por esto que la certeza dentro del discernimiento cumple el rol de, a través

de evidencias, superar a la opinión por medio de una coherencia existente entre la creencia

verdadera y el hecho; por lo mismo, se debe saber que la diferencia entre la creencia y la

certeza radica en el rol que cumple la evidencia en esta última; poseer la evidencia respecto

de un tema, nos garantiza el completo conocimiento de este. Para aclarar lo anterior,

presentamos el siguiente ejemplo:

Un día me encuentro conversando con mi profesor respecto a lo dicho

por un compañero durante la clase pasada; yo, al no estar presente en

aquel instante, creo en lo que mi profesor relata, por lo tanto esto es una

creencia, es decir, no poseo la totalidad del conocimiento, frente a esto

me dirijo a mi compañero para ratificar el hecho, al confirmármelo

directamente él, la creencia se transforma en una certeza, pues es él en

esta ocasión mi fuente fidedigna.

Es realmente importante adentrarnos en un factor influyente de la certeza y el

conocimiento. En otras palabras, nuestra comprensión de la verdad. Para aclarar bien este

concepto nos guiaremos por su etimología según las tres lenguas de las culturas más

influyentes en la cultura occidental, estas son: griego, latín y hebreo.” Según el griego, la

verdad es lo que no está oculto, por lo que la podemos entender como descubrimiento,

implicando descubrir las cosas o la supuesta realidad. El latín, se refiere a la verdad como

una exactitud y rigor en lo que se nos presenta y por último, el hebreo, el cual expresa la

verdad en sentido de confianza de lo que se nos presenta.” (Coydán, 2015)

El descubrimiento, la exactitud y la confianza son tres términos que en sí se

complementan y constituyen a la verdad como un elemento esencial del conocimiento, por

Page 14: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

lo que podemos afirmar que al alcanzar la verdad se da el conocimiento, ya que la verdad

está siendo parte de la certeza que necesitamos para poder llegar al discernimiento. “En el

ser humano interior reside la verdad” (Sanhueza F, Maggiolo G y Maldonado J, 2015), sin

embargo, consideramos necesario aclarar que al residir en nosotros la verdad, no implica

que la poseamos a priori, pues debemos encontrar lo desconocido para así considerarlo una

verdad cierta.

En respuesta a nuestras dos preguntas orientadoras, al adquirir conocimiento si

crecemos personal e intelectualmente, pues vamos enriqueciéndonos de hechos,

habilidades, verdades o premisas que anteriormente no teníamos la noción de su existencia,

por otra parte, nos aclara de dudas y nos otorga explicaciones de las cosas de las cuales

podemos no tener la certeza respecto a algún criterio, por lo tanto, reafirmamos lo dicho

anteriormente respecto a la relación de conocimiento y certeza, pues todas las afirmaciones

respecto a la realidad objetiva se miden a través del conocimiento.

Por otra parte, al poseer un mayor grado de conocimiento nos enriqueceremos

intelectualmente al tener la claridad respecto a un tema, el cual nos puede servir para

nuestra formación, lo cual también se da en el caso del crecimiento personal, para aclarar

esto, ejemplificamos con lo siguiente:

Los conocimientos que he ido adquiriendo durante la enseñanza media en

mis clases de electivo teoría del conocimiento me han permitido progresar

intelectualmente, pues hace un tiempo atrás no creía poder tener las

capacidades de realizar un escrito como lo estoy haciendo en este momento,

lo que también me ayudará en mi futuro, para cuando desarrolle una

profesión y un posterior trabajo, ya que se me permitirá tener claridad

respecto a lo que hago. Por otra parte, las clases de filosofía plan común, me

han dado la oportunidad de conocer cómo soy en cuanto a personalidad,

específicamente mi sexualidad, pues ha aclarado en mí cosas que anterior a

estas clases no conocía o no tenía la certeza de estas y solo me quedaba en

una sencilla creencia, y es así como se me permite crecer personalmente.

Page 15: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Al crecer, tanto intelectual como personalmente, se nos permite desenvolvernos de

mejor manera en la sociedad, pues es necesario destacar que la comunidad influye

considerablemente en la necesidad que nos llama a conocer, nos referimos al hecho de la

exigencia que tenemos de conocer para poder estar mejor desenvueltos en la población,

debido a que el conocimiento es también una fuente de poder, potencia y vigor, y al

poseerlo podemos dimensionar la realidad de una manera más íntegra, completa y objetiva,

potenciando además nuestras capacidades y aptitudes, permitiendo así una actitud más

crítica frente a los hechos.

Ahora bien, es necesario saber cómo adquirimos este conocimiento, para esto

realizaremos una distinción entre las teorías propuestas por dos grandes filósofos, estas

teorías son el Racionalismo de René Descartes, y en su contra parte, el Empirismo de John

Locke, quienes se dedicaron a indagar el origen del conocimiento, pero difiriendo en la

forma en que este se adquiere.

En primer lugar, nos encontramos con René Descartes quien propone el

racionalismo como la “corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la

adquisición del conocimiento, la razón nos permite distinguir lo que es verdadero de lo

que es falso” (Coydán, 2015), es decir, se propone la razón como la única fuente de

conocimiento verdadero, para poder lograr este discernimiento, es necesario dudar lo

que busco conocer, hasta llegar al momento de obtener una verdad irrefutable, es decir,

que no caiga en ninguna contradicción, siendo así la única forma de aspirar al saber. Por

otra parte, obtendremos la verdad cuando no podemos dudar más de algo sin ninguna

contradicción, lógicamente algo no puede ser y no ser al mismo tiempo, por lo que al

presentarse esta contradicción automáticamente podemos inferir que no hemos

alcanzado el conocimiento, pues debemos llegar al punto de que ese algo sea algo y no

otra cosa a la vez.

Es necesario destacar además que el racionalismo plantea dudar de los sentidos ya

que “los sentidos pueden engañarnos, y lo que te engaña una vez puede engañarte

Page 16: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

siempre” (Coydán G, 2015), por lo tanto, los sentidos no pueden ser una herramienta

fiable para obtener el conocimiento, pues si un daltónico se ve enfrentado en una

discusión con una persona que no lo es, respecto a un color, tendrán verdades

diferentes, entonces estaría cayendo en una contradicción, y como bien mencioné antes,

en el racionalismo es fundamental no caer en ningún tipo de contradicción para obtener

conocimiento, por lo que las personas en discusión deberán continuar dudando frente a

la duda que le generan sus sentidos respectos al color.

Por otra parte tenemos a John Locke, quien nos propone el empirismo como “corriente

filosófica que establece la adquisición del conocimiento por medio de los sentidos y la

experiencia, considerando la experimentación y la observación como métodos para

conocer” (Coydán G, 2015), es decir, por medio de las experiencias que vamos viviendo

generamos ideas gracias a las percepciones sensoriales, lo que nos otorga el conocimiento.

Esto llega a ser controvertido respecto al pensamiento cartesiano, puesto que busca una

nueva manera de aceptar el conocimiento. No obstante, es importante aceptarlo, ya que

nuestra inquietud no está basada en negar el conocimiento, sino en admirar los diversos

caminos para adquirirlo, durante nuestra experiencia epistemológica.

Y es por esto que consideramos el empirismo la forma más certera de adquirir el

conocimiento, pues durante nuestras vidas vamos viviendo situaciones que nos permiten

enriquecernos e implantar en nosotros cosas que anteriormente no sabíamos; podemos por

medio de los sentidos y la experiencia conocer cosas simples como sabores, olores, sonidos,

colores o texturas gracias a los sentidos, como también podemos conocer cosas más

complejas por medio de la experiencia, tal como estilos de vida, ideologías, aprendizajes,

etc. Lo que nos va permitiendo crecer intelectual y personalmente, como bien lo hemos

mencionado en instancias anteriores.

Por otra parte consideramos necesario destacar la importancia de la tabula rasa ,

concepto que propone que “la mente es una tabula rasa, donde todos partimos de cero”

(Coydán, 2015), por lo que podemos decir que nosotros, los seres humanos, vamos

adquiriendo conocimiento mientras crecemos, y al mismo tiempo llenamos nuestra mente

Page 17: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

por medio de las experiencias que vivimos, ya que sin estas permaneceríamos únicamente

como seres sin aspiración al saber concretamente. Gracias a esto, se nos permite reafirmar

que somos seres que a lo largo de nuestra vida vamos adquiriendo conocimiento debido a

todas las experiencias por más básicas que sean, pues si estas no sucedieran, no podríamos

aspirar al saber considerando la propuesta de Locke.

En definitiva, nuestro escrito indaga en los diversos caminos para llegar a un

conocimiento, puesto que la información no es siempre lo más primordial, sino más bien la

manera de cómo llega a nosotros. Y es por esto que reafirmamos la opción del empirismo

como la forma precisa de adquirir el saber, considerando que las ideas que poseemos se

originan gracias a la experiencia y que al considerar que nuestra mente es una tabula rasa,

como bien plantea John Locke, no poseemos ningún juicio, conocimiento o imagen de esta

idea, por lo que podemos concluir de forma metafórica que nuestra mente es una hoja en

blanco, la cual vamos llenando gracias a la percepción sensorial y la experiencia.

Por último, en esta composición logramos destacar la importancia del conocimiento en

nosotros para crecer en ambos aspectos, intelectual y personal, pues si no tuviéramos el

goce del conocimiento no se nos permitiría desenvolvernos de manera correcta dentro de la

sociedad y también a nivel personal. Por otra parte, necesitamos de la verdad para poder

aspirar al saber, ya que sin esta, no cumpliríamos con la certeza que se necesita para tener

un discernimiento correcto, por lo tanto, si no tenemos la seguridad y nos basamos en una

creencia, no se puede afirmar la existencia del conocimiento, pues no podemos apoyarnos

en una suposición para conocer. Es por eso que consideramos la verdad como la base, o

piedra angular que sustenta al conocimiento.

Sin embargo, si cambiamos totalmente de punto de vista y nos guiamos por la

justificación epistémica a través del fundacionalismo y el coherentismo, si podemos

basarnos en las creencias para adquirir conocimiento, pues el fundacionalismo propone la

“creencia como conocimiento solo si esta creencia es básica y permite sustentar nuestro

conocimiento” (Coydán G, 2015), por otra parte el coherentismo propone que “una creencia

es justificada en medida que al conjunto de creencias al que pertenece es coherente, se

Page 18: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

vincula con la realidad y no posee contradicciones” (Coydán G, 2015). Por lo tanto,

podemos sustentar y validar el conocimiento como creencia solo si lo estudiamos desde

esta mirada, y cumpliendo los requisitos que esta propone.

Bibliografía:

Coydán Gonzalo (2015-03-06) Teoría del conocimiento. Colegio Universitario el

Salvador.

HERNANDEZ SILVA, Frank E.  y  MARTI LAHERA, Yohannis. Conocimiento

organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. ACIMED [online].

2006, vol.14, n.1 [citado  2015-08-25], pp. 0- 0. Disponible en:

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352006000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435.

Sanhueza Felipe, Maggiolo Gianfranco, Maldonado José Pablo (2015-08-25) ¿Se

puede criticar la creencia? Colegio Universitario el Salvador.

Page 19: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

“El hábito es más fuerte que la razón. ¿En qué medida es esto cierto en dos áreas de

conocimiento?”Alexis Valenzuela Castelletto

Estudiante de IVº medio BColegio Universitario salvador

Santiago de [email protected]

Resumen

He aquí una cita para reflexionar sobre este tema: “Cuida tus pensamientos, se

convertirán en palabras; cuida tus palabras que se convertirán en acciones; cuida tus

acciones que se convertirán en hábitos; cuida tus hábitos, porque son tu vida; cuida tu vida

porque tienes sólo una.” Anónimo

Para llevar a cabo este trabajo empezaremos por intentar definir conceptualmente

hábito y razón. Además hacer una reflexión sobre la relación existente entre hábito y

razón, donde una puede tener mayor preponderancia que la otra, según la circunstancia e

intentaremos demostrar que la razón predomina sobre el hábito. Entonces, el objetivo

central de este paper es el de generar una discusión entre estos dos conceptos, y por último,

señalar cuál de estos dos debería primar sobre el otro.

Palabras claves: Hábito, Razón, Circunstancia.

Introducción

¿El hábito es más fuerte que la razón? Es a esta pregunta a la que intentaré

contestar en el transcurso de este trabajo.

En nuestro diario vivir estamos realizando constantemente acciones totalmente

inconscientes, que están intrínsecamente en nosotros mismos, ya son parte de nosotros, de

nuestra vida. Por esa razón la mayoría de las veces no nos cuestionamos el por qué

hacemos ciertas cosas de cierta manera y esas acciones progresivamente se convierten en

Page 20: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

simple “dogmas”, dogmas que aprendimos en algún momento de nuestras vidas, y que

hemos interiorizado haciéndolos nuestros, sin ni tan siquiera saber si son buenos para

nosotros, solamente los aceptamos, a veces con disgusto u otras veces con gusto, pero de

igual manera terminan por ampararse del individuo que los ha adquirido. Por ejemplo una

experiencia poco importante, pero demostrativa de que hacemos cosas sin habernos

planteado su razón de ser es cuando alguien me dice “gracias” y mi respuesta automática

será “de nada”.

Pero si me dice gracias es por algún motivo, o es que ¿nos dice gracias por nada?

En suma hay un motivo para decirlo, agradecer el hecho de que me hayan agradecido.

Sin embargo, somos nosotros los seres humanos que debemos ser capaces de

decidir si queremos seguir viviendo nuestras vidas en función de esos dogmas o no. Una

reflexión podrá permitirnos cuestionar ciertos hábitos y si es necesario cambiarlos por

otros más acordes a nuestro pensamiento o deseo actual. La revisión de nuestros hábitos

nos permitirá descubrir el porqué de muchas de las cosas que hemos hecho hasta ahora, y el

porqué de las muchas que no hemos llegado a hacer todavía.

Desarrollo

Para empezar es necesario defininir lo que llamamos áreas del conocimiento. Las

áreas del conocimiento son materias o disciplinas en las que se suele clasificar el

conocimiento. Pueden ser vistas como la aplicación, algunas moldeadas por la metodología,

de las formas de conocer el contenido de una disciplina concreta.

Hay seis áreas diferentes, el cual explicaremos la relación existente entre ambas con

el tema de la razón. Entre ellas están: Matemáticas, Ciencias Humanas, Ciencias Naturales,

Historia, Ética y Arte.

También se hace indispensable definir los conceptos hábito y razón para poder

intentar responder a la pregunta de este papers. Esto es algo imprescindible y orientativo

para poder lograr entender bajo mis parámetros dichos conceptos, para que así una cierta

circunstancia pueda comprenderse o ubicarse en “perspectiva” ,y así poder comprender

mejor lo que quiere transmitir este escrito.

Page 21: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

La Real Academia Española define la palabra hábito como un “Modo especial de

proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado

por tendencias instintivas”.

De esto se puede deducir que el hábito es un acto espontáneo, no pensamos antes

de hacerlo, no necesitamos de ninguna reflexión previa porque ya esta interiorizada en

nosotros, ya sea, por imitación o insistencia de tipo verbal y es por eso que lo hacemos

casi de manera involuntaria e inconsciente.

Un ejemplo de hábito sencillo y cotidiano puede ser el cepillado de los dientes

después de cada comida, que en un principio es una obligación impuesta por los padres,

transformándose a través del tiempo en un acto espontáneo y casi automático.

Por otra parte, la razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de

identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así

inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce.

Además la razón es una forma de conocimiento que implica diferentes elementos.

En un sentido muy general, razonar es un empeño colectivo mediante el cual las personas

construyen juntas un significado, al intercambiar, modificar y mejorar sus ideas y

opiniones. Cuando alguien realiza una afirmación de conocimiento, es legítimo pedir

razones y esperar que éstas sean coherentes. Los argumentos requieren coherencia. Tal vez

la razón está tan presente en nuestros procesos diarios de toma de decisiones y resolución

de problemas como lo está en las matemáticas, en las ciencias y en otras áreas de

conocimiento. Los requisitos de validez y rigor lógicos sirven para estos varios propósitos.1

En diferentes grados y de diferentes maneras, se puede argumentar que la razón

tiene su sitio, si bien no en todas, en muchas de las áreas de conocimiento, así como en la

experiencia cotidiana de los individuos y los grupos a los que pertenecemos.

Volviendo a la pregunta antes expuesta, me quiero servir de una situación que realmente

ocurrió en China para tratar de demostrar que el hábito es más fuerte que la razón.

Page 22: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

En el año 1958 Mao lanzó el proyecto del “Gran Salto Adelante”8 en el cual China

pretendía un uso del capital humano en la industria pesada y en la agricultura para aumentar

la productividad y evitar tener que importar del extranjero maquinaria pesada. Para esto, el

gobierno maoísta planeaba el uso de grandes cantidades de población, 25000 comunas con

5000 familias, y el esfuerzo colectivo de toda China en general y de estas comunas en

particular.

Una de las campañas de este proyecto fue el de las Cuatro Plagas, en el cual el

gobierno chino decretaba que fueran completamente eliminadas cuatro especies

consideradas letales para las cosechas: ratones, moscas, mosquitos y gorriones.

Yo me voy a referir específicamente al caso del gorrión, éste se comía el grano

almacenado, causando problemas a la agricultura. Mao afirmaba: “Los gorriones son una

de las peores plagas de China”, repitiendo eso sin cesar.

Se recurrió entonces a toda la población con el fin de exterminar a los gorriones.

Para llevar a cabo la tarea, se diseñó una gama de procedimientos, como evitar que los

gorriones se apoyaran en el suelo, asustándolos mediante ruidos hechos por los ciudadanos

y muriendo así los gorriones por agotamiento. Sin embargo, el procedimiento más frecuente

era la eliminación por envenenamiento. Los nidos fueron destruidos, los huevos rotos y los

polluelos acabaron muertos. La campaña fue casi un éxito, y estuvo a punto de aniquilar

por completo a los gorriones.

Se hizo una gran campaña publicitaria para que la población se movilizara contra

estas aves. Se llenaron las calles con carteles contra la Cuatro Plagas y de esta manera se

fue inculcando en la población el hábito de matar gorriones cada vez que se encontraran

con alguno.

No obstante, en los años  60’ unos científicos estadounidenses descubrieron que los

gorriones comen mas insectos que granos y que no eran ellos los responsables del daño a la

agricultura, Mao se dio cuenta de su error, y se concluyó con la persecución de los

gorriones.

8

Page 23: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

A pesar de haber frenado la persecución, el daño causado por el aniquilamiento de

los gorriones trajo consigo la proliferación de las langostas. Estas fueron responsables de

una terrible plaga que provocó en parte la Gran Hambruna China, periodo de 3 años que

pusieron fin al “Gran Paso Adelante” en el que se calcula que murieron entre 16 y 30

millones de personas. Las condiciones de miseria fueron terribles, las cosechas fueron

devoradas por las langostas y montones de personas murieron de hambre. Mao ante el

desastre económico, con la ayuda de la Unión Soviética intentó reparar el error repoblando

China de gorriones, dándosele al gorrión el estatus de ave protegida.

Además se hicieron campañas publicitarias para proteger a los gorriones y se

emprendió una política de limpieza de la imagen del gorrión. Varios fueron todos esos

esfuerzos pues la población China seguía teniendo una imagen muy negativa del gorrión

derivada de la campaña de Mao, realizada 40 años antes.

Posteriormente la ley se encrudece con el cazador. Esta ley, promulga que aquel que

mate, caze o venda gorriones será "severamente castigado". Sin embargo, la población

china de gorriones continúa bajando.2

Este hecho demuestra de alguna manera lo difícil que es modificar una conducta que

se fue transformando de a poco en un hábito y que se instaló en toda la población china.

Podemos constatar de esta manera que las iniciativas tomadas por el estado para detener la

caza de gorriones sirvió de muy poco en este caso, puesto que la gente ya tenía

internalizada una visión muy negativa de esta ave.

Lo que se puede concluir de todo esto es que los argumentos serios como los provenientes

de científicos dedicados a estudiar el tema, no pueden luchar contra conductas tan

arraigadas que venían además de una persona de tanta influencia como lo fue Mao para los

chinos. Ya que, en este caso, el hábito fue impuesto al pueblo Chino de manera

inconsciente, y por eso mismo, los habitantes de China todavía seguían pensando que el

gorrión era perjudicial y no podían sacar ese paradigma mental que tenían con respecto a

esta ave. Sin embargo hay ejemplos que demuestran que podemos cambiar ciertas

conductas gracias a la razón, dado que la gente se da cuenta que pueden cambiar sus

posturas, dependiendo de su actitud o por la necesidad.

Page 24: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Los problemas actuales del medio ambiente y la sensibilización que se ha hecho

respecto al tema han llevado a las personas a modificar ciertas conductas cotidianas ya

incrustadas en su diario vivir, como por ejemplo el no dejar más el agua corriendo cuando

uno se cepilla los dientes, el no dejar las luces encendidas, el desenchufar los aparatos

eléctricos, el reutilizar los desechos plásticos o reciclarlos.

Es decir, tener una conducta más austera en la vida cotidiana implica

necesariamente una reflexión sobre mis hábitos, lo que no es una tarea fácil porque éstos

están muy arraigados en nosotros.

Conclusión:

Para finalizar se puede concluir que nunca debemos perder nuestra capacidad de

raciocinio, lo que nos va a permitir modificar ciertos hábitos si es necesario. Es evidente

que el grado de educación de las personas juega un papel fundamental en esto. Ojalá

primara siempre en nosotros la razón sobre el hábito, ya que, sólo la razón nos ayudará a

pensar, a cuestionarnos y finalmente a mejorar como seres humanos. Hoy en día con todos

los cambios climáticos que está sufriendo el planeta se hace indispensable tener una mente

crítica, abierta e informada para poder así tener una buena disposición a cambiar ciertas

conductas en pos del planeta y así dejar mejor el mundo de cómo lo encontramos.

Retomando por último la cita escogida al inicio del paper que señala que las

acciones se pueden convertir en hábitos y debemos cuidarlos porque son nuestra vida, es

importante indicar que pese a ello nunca debemos dejar de reflexionar sobre nuestros

hábitos y sólo tratar de quedarse con los buenos hábitos, y los que quizás no lo son tanto

sustituirlos. Como dijo el gran poeta Pablo Neruda: “Muere lentamente quien se transforma

en esclavo del habito, repitiendo todos los días los mismos senderos, quien no cambia de

rutina, no se arriesga a vestir un nuevo color o no conversa con desconocidos.” 3

Además es importante señalar que nunca debemos ser arrastrados por ciertas

conductas que son negativas o que no nos acomoden a nosotros mismos, siempre tenemos

que tratar de ser firmes con nuestras convicciones y no ser permeables o influenciados.

Page 25: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Si bien es cierto tener una mirada frente a cuestionar ciertos hábitos, debemos

reconocer que para vivir en una sociedad armónica es necesario que las personas hayan

“hecho suyos” y asimilado ciertos hábitos.

Bibliografía:

Paula, Guía de Teoría del conocimiento, Colegio Universitario El Salvador, 3014.

Poema Pablo Neruda Muere lentamente: 3

Page 26: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

El giro copernicanoProfundización y enfoque fundamental del sujeto kantiano en

nuestro pensamiento

Gonzalo Ignacio Coydán MolinaBachiller en humanidadesLicenciado en Educación

Profesor de Filosofía Colegio Universitario El Salvador

Av. Salvador 1696Santiago de Chile

[email protected]

Resumen.

En nuestra actualidad vivimos de una serie de enfoques para señalar diversos

acontecimientos u objetos que nos rodean. Sin embargo, nos cuesta hacernos la pregunta

acerca de cómo llegamos a manifestar tal objeto u cosa, e incluso, sobre cómo se desarrolla

una generalización de nuestro pensamiento en la sociedad, para que todos tengamos una

concordancia sobre lo que nos rodea. Es por esta razón, que la presente investigación tiene

como fin reflexionar acerca de cómo llegamos a un pensamiento en particular.

El objetivo central del presente papers será analizar la teoría del giro copernicano de

Immanuel Kant, como un horizonte de nuestro pensamiento contemporáneo, utilizando su

texto célebre, como fue la crítica de la razón pura (1788). Ahora bien, la idea central del

escrito será demostrar la prioridad de esta teoría para conocer un entendimiento y lo

segundo para comprobar la necesidad de este enfoque para pensar las cosas.

El siguiente escrito se dividirá en los siguientes apartados. a) el desapego del

pensamiento dogmático, influenciado por la ilustración, para reflexionar sobre nuestro

Page 27: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

estilo de pensamiento; b) la profundización del giro copernicano, según el análisis kantiano

y finalmente, c) la relevancia del giro copernicano para llegar a un estilo de pensamiento

Palabras claves: enfoque, giro copernicano, pensamiento, sujeto kantiano.

Introducción.

En nuestra actualidad, a medida que utilizamos nuestros sentidos, emociones o

razonamientos, pensamos de una cierta manera en particular, que para muchos es básica y

común como puede ser que una persona, cuando ve una mesa de madera, piensa y dice: Es

una mesa de madera. No obstante, nunca nos preguntamos sobre cómo hemos llegado a

pensar que la mesa es de madera, o incluso, que aquél objeto o cosa es una mesa. En otras

palabras, todos tenemos un enfoque básico para pensar las cosas pero nunca nos hemos

hecho cargo de meditar y reflexionar sobre el enfoque que tenemos para pensar cuál es la

base de reflexión sobre un objeto.

Es importante mencionar que la palabra enfoque la vamos a entender como el dirigir

la atención, como si fuera un nuevo punto de vista para analizar en profundidad un

problema y resolverlo. Por lo tanto, apreciamos que nuestro conflicto, no sólo es el dirigir

nuestro pensamiento sobre un objeto, sino el tratar de resolver sobre la dirección del cómo

llegamos a reflexionar nuestro pensamiento de tal manera. En otras palabras, nos

preguntamos sobre la manera en que ha llegado este enfoque hacia nosotros para pensar.

En el presente papers, discutiremos sobre este conflicto que se nos presenta,

pensando en una teoría, que a nuestro juicio, ha modificado nuestra forma de reflexionar,

como fue el giro copernicano que desarrolló Immanuel Kant, buscando una profundización

y un enfoque fundamental del sujeto kantiano en nuestro pensamiento. Es aquí cuando

meditaremos sobre la manera en que influyó esta teoría en nuestra forma de racionalizar,

utilizando como ejemplo y texto base a la Crítica de la razón pura, al igual que otros

escritos, e intentaremos demostrar dos elementos que consideramos de suma importancia.

Lo primero es acerca de cómo puede existir una imposibilidad de la búsqueda de un saber

sin esta teoría y lo segundo es confirmar sobre la importancia del enfoque que presenta el

Page 28: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

giro copernicano en nuestra forma de pensar las cosas que nos rodean, haciéndonos cargo

de un problema que no se discute en la actualidad y reflexionando sobre esta problemática,

que a simple vista parece ser básica.

En una primera parte del escrito, discutiremos sobre cómo se realizó un desapego

del pensamiento dogmático con ayuda de la ilustración, para luego reflexionar y

profundizar sobre el nuevo enfoque del giro copernicano, mediante un problema que ya

descubría Kant en su escrito, como es el camino incorrecto que desarrollaba la metafísica,

para meditar sobre la necesidad de esta teoría y finalmente, discutiremos sobre la relevancia

del giro copernicano, basándonos en otro problema que se nos plantea al momento de

trabajar esta teoría para llegar a un pensamiento en particular.

1.- La creación de un nuevo enfoque cultural

Es importante señalar que el contexto cultural de Kant se desarrolla en un momento

de cambio o mejor dicho de plena madurez por parte del mundo moderno. Es aquí cuando

inferimos que este cambio ayuda a dar en qué pensar a Kant sobre su proyecto filosófico,

como es la era de la Ilustración, en donde pensamos que el presente filósofo alemán realiza

un escrito en base a la liberación del hombre, que ayuda a romper con un esquema

dogmático que mencionaremos a futuro, como también se aprecia una independencia del

hombre para manifestarse con mayor libertad. Por tanto, apreciamos que en Kant surge un

optimismo al decir que ha llegado el momento de formular una respuesta sobre la filosofía

mediante su proyecto. Esto lo clarificamos cuando nos manifiesta, en el prólogo de la

primera edición que “Hubo un tiempo en que la metafísica recibía el nombre de reina de

todas las ciencias, […]. La moda actual, por el contrario, consiste en manifestar ante ella

todo su desprecio” (Kant, 2009, p.7). En otras palabras, Kant asume la responsabilidad de

buscar respuestas para la Filosofía y eso lo realiza preguntándose acerca de la manera en

que podemos encontrar nuestros conocimientos, instalándose en una nueva realidad como

es la modernidad. Esto ya lo manifiesta en su escrito llamado ¿Qué es la ilustración? donde

nos confirma que “la ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad”

(Kant,1979, p.25), en donde inferimos como existía una represión de nuestros pensamientos

para dejarnos llevar por los conocimientos dogmáticos. Esto es un tema interesante, porque

Kant confirma que debemos buscar el origen de un pensamiento y los fundamentos últimos

Page 29: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

de un conocimiento, en donde percibimos la búsqueda de ver cómo el sujeto es capaz de

conocer, conceptualmente, aquello que podemos conocer, como lo explica en la Crítica de

la razón pura.

Ahora bien, es importante recalcar que el contexto cultural que desarrolló Kant fue

vital, como es el hecho de sentirse hijo de la Ilustración. Esto lo apreciamos porque la

misma Ilustración nos habla que dentro de la incapacidad que ya mencionábamos, se ve una

revolución que intenta superar nuestras opresiones, puesto que la incapacidad “es culpable

porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse

por sí mismo de ella […]” (Kant,1979,p.25). En otras palabras, como ya nos explica Kant,

debemos darnos cuenta que la inteligencia y la crítica de nuestros conocimientos siempre

han estado en nosotros, pero la sociedad se encargó de reprimirlos. Por lo tanto, se nos

invita a ampliar nuestros conocimientos mediante una libertad de nuestro saber para hacer

pública la razón que tenemos integralmente, como lo menciona en el escrito de ¿Qué es la

ilustración?, que intenta dar una reflexión en torno al contexto cultural de su época, del

cual somos todos nosotros herederos.

En definitiva, apreciamos que la base del pensamiento que Kant nos presentará está

desarrollada bajo:

[…] una ciencia <<libre de prejuicios>> que hace del hombre científico

<<sin prejuicios>> el hombre ideal, por encima de los espíritus vulgares

atados a determinados puntos de vista, que él somete implacable a la razón

[…] Un caso concreto a esa pretendida <<ausencia de prejuicios>>, divisa

ilustracionista, es la idea de que el Estado sin religión […] constituye el ideal

de la neutralidad, superior a todo partidismo, y de la tolerancia, […]

(Hirschberger, 1981, p.159).

Desde este punto, inferimos la existencia de una libertad que debemos utilizar para

ampliar nuestros propios conocimientos, dejando de lado las ofuscaciones que nos ciegan

de nuestras opiniones para que de esta manera podamos hacernos cargo de nuestra opinión

por medio de un método crítico.

Page 30: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Es importante señalar, antes de pasar al fundamento de este escrito, sobre la crítica

ante el dogmatismo. Sin embargo, debemos saber, previamente, sobre qué es lo que

entenderemos por método crítico. Ya en el texto base del ensayo, se nos explica que la

crítica será:

[…] la facultad de la razón en general, en relación con los conocimientos a

los que puede aspirar prescindiendo de toda experiencia. Se trata, pues, de

decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de

señalar tanto las fuentes como la extensión y límites de la misma, todo ello a

partir de principios (Kant, 2009, p. 9).

Por tanto, desde la base de la Ilustración, inferimos que el método que Kant nos va a

señalar será el resultado de utilizar un método crítico trascendental, ósea, de buscar los

fundamentos últimos del conocimiento, oponiéndose a un método dogmático, para discernir

el conocimiento básico que tenemos, entregando razones de cada argumento que tengamos,

mediante la propia y autónoma búsqueda de conocer conceptualmente sobre aquello que se

quiere conocer. Esta es la base que debemos tener en cuenta, al momento de fundamentar

en el giro copernicano. Es ahora cuando nos falta un elemento más para comprender la

base de la teoría que profundizamos, como es el pensamiento dogmático.

Esto es evidente, ya que Kant intenta desvincularse de un pensamiento, que

gobernaba al conocimiento de aquél tiempo, como era el dogmatismo. Ernst Cassirer en su

escrito llamado Filosofía de la ilustración, nos ayuda visualizar el tema, diciéndonos que

existe un giro intelectual de la filosofía ya que:

En lugar de encerrar la filosofía en los límites de un edificio doctrinal firme,

en vez de vincularse a unos axiomas determinados, establecidos para

siempre, […], trata de desvelar la forma fundamental de la realidad, la forma

de todo ser natural y espiritual (Cassirer, 1950, p. 11).

En otras palabras, ya desde un principio se presupone la existencia de un

dogmatismo que reprimía nuestros conocimientos. No obstante, surge un tema que

debemos aclarar, como es el hecho de examinar el tema de la fe, como cambio de enfoque

en nuestro pensamiento.

Page 31: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Cuando se piensa en la represión que simboliza el dogmatismo, pensamos que “El

abandono de la fe, sea cualesquiera los motivos en que pretenda apoyarse, parece el único

medio apropiado para librar a los hombres del prejuicio […] y abrirles camino de su

verdadera felicidad” (Cassirer, 1950, p. 156), puesto que al liberarnos del dogmatismo, por lo

visto, uno logra tener una libertad al momento de opinar. Por tanto, y como lo expresa

Cassirer, al momento de dejar de lado a la fe uno puede abandonar el auxilio dogmático

para encontrar una verdad, pero esto no sería así, ya que el periodo de cambio cultural no se

puede pensar como antirreligioso. Es aquí cuando surge un enfoque con mayor precisión,

porque el tema no está en abandonar la fe, sino más bien en buscar una nueva manera de

ver a la fe. Es aquí cuando Cassirer nos aclara el problema sobre el dogmatismo religioso,

puesto que:

[…] la disputa no consiste ya a los dogmas particulares y a su exégesis, sino

al tipo de certeza religiosa; no a lo meramente creído, sino al modo y al

sentido, a la función de la fe en cuanto tal. Por eso, […] el empeño no se

concentra en la liquidación de la religión sino en su fundamentación

trascendental […] (Cassirer, 1950, p. 157).

En definitiva, apreciamos que la Ilustración marcó un momento importante en el

pensamiento de Kant, para crear y desarrollar el giro copernicano, puesto que “la

ilustración no recoge el ideal de este estilo de pensar en las enseñanzas filosóficas del

pasado, sino que lo forma ella misma según el modelo que le ofrece la ciencia natural de su

tiempo” (Cassirer, 1950, p. 21). Es ahora cuando podemos profundizar sobre el nuevo tipo de

enfoque, sabiendo las bases culturales que anteriormente hemos señalado.

2.- Profundización del enfoque en el giro filosófico copernicano

En la Crítica de la razón pura, Kant realiza una investigación sobre los principios

que nos pueden ayudar en fundar un conocimiento, planteándose la pregunta de ¿Qué es lo

que podemos conocer?, con ayuda de una crítica que se opone al método dogmático, para

ajustarse a la razón, como lo hemos visto previamente. Ahora, para llegar a la base de su

crítica, como es el giro copernicano, inferimos la ligación de dos elementos que son claves

para su formación como es la metafísica de Wolff y la física de Newton, que fueron vitales

al momento de vivir el periodo de la ilustración, porque:

Page 32: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

[…] si se recuerda la importancia que tiene en toda la modernidad el método

para hacer ciencia, y que la metafísica wolffiana es producto de una

racionalidad que se despliega en el método matemático – cartesiano, y que la

física de Newton es producto del desarrollo del método físico experimental,

se entenderá que las controversias se concentren en torno a esta diversidad

de métodos (Salinas, 1985, p.17).

Estos formarán la profundidad del giro copernicano.

Cuando se reflexiona en torno a la razón, apreciamos que puede sobrepasar los

límites de la experiencia, como lo explica en el primer prólogo de la Crítica de la razón

pura y que estos temas son trabajados por la metafísica, en particular la metafísica de Wolff

que consistía en explicar la totalidad del universo y que:

[…] requiere edificarse a partir de ciertas verdades inmediatas, que cumplan

la función de principios de todo conocimiento racional. Estos principios son,

por una parte, el principio de no contradicción, que regula en su aspecto

formal todo proceso discursivo de la razón, y por otra, el principio de razón

suficiente, el que norma el contenido […] (Salinas, 1985, p.19).

Es aquí cuando nos explica Rolando Salinas que de esta base se crea un

razonamiento no contradictorio, para determinar la razón de lo conocido y que el mismo

conocimiento de la realidad será determinar racionalmente los contenidos de posibilidad.

No obstante, el conflicto se da porque esta base de pensamiento filosófico pensó que el

hombre podía desarrollar un conocimiento objetivo de lo metafísico sólo con la razón. En

otras palabras, como nos manifiesta Torretti en su texto Manuel Kant: Estudio sobre los

fundamentos de la filosofía crítica, tomo 1, Kant siempre hablará sobre el problema

metafísico para constituirla como ciencia, puesto que es parte de su base intelectual,

confirmándose con dos elementos esenciales que nos comenta el autor, a nuestro juicio. Lo

primero que Wolff impone un estilo filosófico que Descartes había inaugurado en la

sociedad intelectual, como también que dentro de los tipos de conocimiento, define a la

filosofía como una ciencia de lo posible, como nos lo manifiesta Roberto Torretti, creando

de esa manera una doctrina metafísica, en donde Wolff confirmará que:

Page 33: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

[…] el conocimiento sensible no se distingue esencialmente del

conocimiento intelectual; los sentidos perciben oscura y confusamente lo

mismo que la inteligencia concibe en forma clara y distinta; el paso de uno a

otro modo de representación es gradual. (Torretti, 2005, p.58).

No obstante, Kant dirá que el conocimiento científico no puede ir más allá de la

experiencia y que la misma metafísica no se puede constituirse como una ciencia, ya que

sus objetos van más allá de la experiencia. Por ende, se aprecia un incierto camino hacia el

conocimiento, puesto que según el mismo Kant:

la metafísica, conocimiento especulativo de la razón, completamente aislado,

que se levanta enteramente por encima de lo que enseña la experiencia, […]

donde, por tanto, la razón ha de ser discípula de sí misma, no ha tenido hasta

ahora la suerte de poder tomar el camino seguro de la ciencia, (Kant, 2009,

p.13).

Por lo tanto, inferimos que Wolff no fue capaz de delimitar a la experiencia, lo cual

se convierte en un problema.

Otro tema, que ayuda en la creación de la base del giro copernicano es la física

newtoniana la cual nos explicará Rolando Salinas, como la creación de un método para

crear un conocimiento científico, el cual se desarrolla mediante:

[…] la propia experiencia, la observación atenta, la manipulación reiterada y

la familiaridad con los datos las que deben sugerir las primeras hipótesis

explicativas de los fenómenos. Estas hipótesis, orientan ulteriores

experiencias ordenadas que mejorarán las hipótesis, desplegándose de este

modo un movimiento pendular que sólo termina en un conocimiento seguro

y constante. (Salinas, 1985, p.21).

Esto nos confirma que la física de Newton ayudó a crear un nuevo enfoque, puesto

que busca la manera de anticiparse a las hipótesis, indagando las condiciones de posibilidad

de los juicios que llegamos a tener. En otras palabras, la física de Newton nos ayuda a

reflexionar sobre los juicios sintéticos a priori, en donde se realiza una síntesis entre el

objeto y el sujeto. Apreciamos como esta teoría ayuda a crear un camino, con la ayuda de la

experiencia, pero aparte de eso que sea necesario y universal, que por lo visto no viene de

Page 34: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

la metafísica. Por lo tanto, esta teoría nos ayuda en la creación del giro copernicano para

comprender de donde proviene todo nuestro conocimiento.

Es en este instante cuando ingresamos a la profundidad del giro copernicano, en

donde inferimos como en el 2º prólogo de la Crítica de la razón pura, Kant nos habla de la

búsqueda del camino seguro de la ciencia, que ya lo hemos mencionado con la metafísica

de Wolff y la física de Newton, pero también se da cuenta que la metafísica crea un

problema porque ha errado en su camino. Por lo tanto, buscará la manera de encontrar una

solución al conflicto. Esto nos lo explica diciéndonos que:

[…] los ejemplos de la matemática y de la ciencia natural, las cuales se han

convertido en lo que son ahora gracias a la revolución repentinamente

producida, son lo suficientemente notables como para hacer reflexionar

sobre el aspecto esencial de un cambio de método que tan buenos resultados

ha proporcionado en ambas ciencias […]. (Kant, 2009, p.19).

En otras palabras, notamos como Kant comienza a referirse, en la solución del

problema metafísico, sobre el conocimiento de la razón, confirmando un problema, puesto

que “[…], todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori,

mediante conceptos, algo sobre dichos objetos, […] desembocaban en el fracaso” (Kant, 2009,

p.19). Es aquí cuando Kant nos plantea en pensar en un cambio de enfoque para buscar los

fundamentos de la experiencia.

Esto lo estimamos porque Kant manifiesta un cambio al decir que la razón va a

buscar las bases de los objetos de forma a priori, en donde se encuentre un conocimiento

que se establezca, antes de que sea dado en nuestro razonamiento, como se manifiesta en su

escrito. En otras palabras, apreciamos cómo Kant crea una solución sobre la metafísica,

mediante el giro copernicano, buscando un nuevo enfoque como lo hizo Copérnico que ya

no pensó desde las estrellas, sino que ahora veía desde el espectador a las estrellas mismas.

En otras palabras, con el giro copernicano, Kant nos explica que:

Si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo

cómo podría conocerse algo a priori sobre esa naturaleza. Si, en cambio, es

el objeto […] el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición,

puedo representarme fácilmente tal posibilidad (Kant, 2009, p.19).

Page 35: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Esta nueva dirección que ha tomado Kant, ha ayudado a crear la base de un nuevo

enfoque, caracterizado en una nueva manera de formar nuestro camino verdadero del

conocimiento, el cual será la base de la Crítica de la razón pura. Esto mismo lo ratifica

Rolando Salinas cuando concluye que:

La revolución copernicana es una expresión que traduce metafóricamente la

inversión metodológica involucrada en esta búsqueda. Se trata de establecer

los elementos a priori que en el acto de conocer pone el sujeto cognoscente

[…]. En vez de buscar el fundamento en la experiencia, hay que buscarlo en

la propia espontaneidad de las facultades cognoscitivas. (Salinas, 1985, p.14).

Este es, quizás, el momento de recalcar que el nuevo enfoque que se aprecia es

cuando ahora se piensa que es un sujeto que analiza al objeto y que podemos saber

información sobre él antes que se nos aparezca.

Hasta aquí hemos profundizado en el giro copernicano, trabajando las bases de su

proyecto, el cual se creó para solucionar un problema de la metafísica wolffiana, creando

una nueva forma de mirar el conocimiento para solucionar el conflicto. No obstante, existe

otro problema que está escondido dentro del conflicto del pensamiento metafísico, como es

la forma en que llegamos a pensar. En otras palabras, sobre la objetividad y subjetividad del

pensamiento, que Kant va plantear con el giro copernicano y que resolverá a lo largo de

todo su escrito, el cual señalaremos a continuación.

3.- La relevancia del giro copernicano. El problema de la objetividad y subjetividad

del pensamiento

Luego de haber realizado una profundización del giro copernicano, en donde se nos

confirma que al enfocar nuestro pensamiento desde los objetos no llegábamos a conocer

nada sobre los objetos para el conocimiento. En cambio, distinguimos cómo se tenía que

enfocar a la metafísica para ver la posibilidad de un conocimiento a priori desde los

mismos objetos, pero ahora analizándolo desde el sujeto que piensa para fundar un

conocimiento. No obstante, aparece un conflicto sobre la forma de pensar. Esto nos lo

explica Cassirer con el texto Kant, vida y doctrina en donde nos percatamos de un

Page 36: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

problema que llega a ser más profundo para la metafísica, como es el tema de la objetividad

y la subjetividad del pensamiento.

Según Cassirer surge un conflicto con la objetividad de la forma de pensar, que es la

denominada objetividad espacial de las cosas que analiza un pensamiento en base de una

construcción geométrica y la numeración, ya que:

Existe para nosotros una cohesión y un enlace sistemático entre las figuras

de los números, […] y no tenemos más remedio que concebir esta cohesión

como necesaria, en cuanto que no tomamos como base de ella más dato que

el método general […] (Cassirer, 1948, p. 180).

En otras palabras, la metafísica tiene el serio problema de conocer una manera de

conocer las cosas, como lo explica Cassirer. No obstante, nos confirmará que “[…] para el

sistema de la razón existen necesidades inmanentes puras y existen también, por tanto,

pretensiones objetivas de validez que, como tales, no pueden expresarse ya bajo la forma de

“existencia”, sino que pertenecen a un tipo nuevo […]”. (Cassirer, 1948, p. 181). Por lo tanto, el

giro se comprende no sólo por nuestro problema de no enfocar de manera correcta nuestra

manera de conocer, sino porque no comprendíamos que existían otras formas de

reflexionar, como es el conocimiento de la lógica trascendental, que ya no sólo estudia el

pensamiento de manera formal, sino que ve la existencia de algo a priori, independiente de

la experiencia, y si funciona como condición de posibilidad del conocimiento y desde allí

se puede ver un nuevo enfoque como es el atributo de la subjetividad.

Ernst Cassirer nos explica este nuevo enfoque que tiene la idea del giro copernicano

y busca el nuevo punto de partida que ya no es el objeto de estudio, sino más bien en buscar

los principios, ya que la subjetividad es capaz de fundamentar un método necesario y para

comprender como se puede llegar al conocimiento. En otras palabras, Cassirer nos confirma

su explicación al decirnos que lo objetivo llegan a ser las enseñanzas y no los principios de

las cosas, que corresponde a los subjetivo. Este es el problema que descubre el giro

copernicano, como es el percatarse que existe una nueva manera de pensar y de conocer

nuestros conocimientos, lo cual intentará resolver a medida que se desarrolle la Crítica de

la razón pura, lo cual no desarrollaremos porque si no nos desenfocaríamos de nuestra

investigación, como es el comprender la tarea del giro copernicano, que busca, como lo

Page 37: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

menciona Torretti, un nuevo método metafísico que asegure el cultivo de la estabilidad de

un proceso científico, para caminar por un camino seguro, el cual se convertirá en la tarea

de la crítica de la razón pura.

Después de haber examinado los presentes argumentos, haciéndonos cargo de un

problema y examinar la importancia de la presente teoría, somos capaces de confirmar

nuestras hipótesis puesto que, hoy en día, es imposible buscar una forma de pensar las

cosas sin la base del giro copernicano, ya que el sujeto no es una persona pasiva en el

conocimiento, sino que ahora reflexiona, critica, cuestiona y juzga el conocimiento de los

saberes, convirtiéndose en un sujeto activo para la sociedad, porque si no nos quedaría en

un realismo trascendental, que se basa en una doctrina teocéntrica que no es capaz de

explicar a la sociedad sobre un conocimiento, como lo afirma Henry Allison en su texto El

idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa, porque ahora somos

nosotros los que conformamos al objeto dentro de nuestro conocimiento, definiendo, desde

el sujeto, al objeto que conocemos, ya que ahora es el sujeto el que manda el pensamiento

del objeto. Además que para conocer y entender a la experiencia, no nos podemos quedar

con la simple mirada objetiva, sino que necesitamos conocimientos que no vengan de la

experiencia, para lograr inferir si antes de la experiencia uno puede conocer algo que se

aplique a esta experiencia, como son los juicios sintéticos a priori, que ya hemos

mencionado. Por lo tanto, vemos que no sólo Kant se encargará de descomponer y

componer un pensamiento, sino también de realizar un análisis profundo del conocimiento.

En otras palabras, comprobamos que el encuentro de la problemática metafísica es

esencial para el pensamiento y para el desarrollo de la obra kantiana, ya que el giro

copernicano es la base para desarrollar las condiciones de posibilidad del conocimiento a

priori, solucionando de esta manera los diversos conflictos que se pueden presentar en el

pensamiento. Por lo tanto, el giro copernicano es un enfoque fundamental que se da en el

sujeto kantiano, y queda como una notable herencia necesaria para posibilitar nuestra

manera de conocer nuestros conocimientos de las cosas.

Bibliografía:

Ernst Cassirer, Kant: vida y doctrina, trad. Wenceslao Roces, Ed. fondo de cultura económica, México – Buenos Aires, 1948.

Page 38: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Ernst Cassirer, La filosofía de la Ilustración, Ed. fondo de cultura económica, México – Buenos Aires, 1950.

Johannes Hirschberger, Historia de la filosofía, tomo II, Trad. Luis Martínez Gómez, Editorial Herder, Barcelona, 1981.

Immanuel Kant, Filosofía de la historia. México: FCE, 1979.

Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, prólogo, traducción, notas e índices por Pedro Ribas, Taurus, México. D.F, 2009.

Rolando Salinas, La constitución del problema crítico, en: Kant, en el bicentenario de la crítica, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1985.

Roberto Torretti, Manuel Kant: Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, tomo I, Editorial UDP, Santiago, 2005.

Page 39: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Actitud nativa y actitud fenomenológica en Edmund Husserl: breve análisis descriptivo

acerca de la posibilidad de una crítica seria del conocimiento.

Agustín Lavoz TorresMagíster en Filosofía

Universidad Alberto HurtadoSantiago de Chile

[email protected]

Resumen:

Este artículo examina, mediante un análisis descriptivo, las diferencias conceptuales

entre actitud nativa (o natural) y actitud fenomenológica en algunas obras de Edmund

Husserl. Su objetivo es aclarar de qué manera es posible adoptar la actitud fenomenológica

y de qué manera dicha adopción permite llevar a cabo una crítica seria acerca del

conocimiento. La clave para entender cómo es posible adoptar la actitud fenomenológica se

encuentra en el desarrollo teórico de la actitud nativa, es decir, la actitud científico-natural

que gracias a su motivación (curiosidad científica) permite en algún instante el

reconocimiento de la ingenuidad cotidiana, el papel de la tesis general y, por lo tanto, el

darse cuenta de dicha condición.

Palabras clave: Edmund Husserl – Fenomenología – actitud – conocimiento – crítica.

En 1907 Husserl definió la fenomenología como una crítica del conocimiento cuya

labor es cuestionar la posibilidad del conocimiento. Tarea que sólo puede lograrse con

seriedad desde una perspectiva distinta de la que estamos habituados. A estas perspectivas

las denomina como actitudes.

Page 40: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

¿Qué significa el término actitud (Einstellung)? Según Rabanaque es un modo

habitual de comportamiento (Rabanaque, 2011, 149) Por lo tanto, una actitud constituye un

modo de estar. De esta manera hay que distinguir entre actitudes teóricas, valorativas y

prácticas9. Por ejemplo, un carpintero cuando se dedica a su trabajo, digamos, la

construcción de una mesa, está en actitud-de-carpintero: sus actos se vuelcan de manera

práctica al objeto. Sin embargo, estas tres actitudes son adquiridas, es decir, no son innatas:

no nacemos actuando teórica, valorativa o prácticamente. Por ello, son actitudes cuyo suelo

es una actitud nativa, que es pre-teórica y, por lo tanto, pre-científica, pre-filosófica y

también pre-valorativa y pre-práctica. Desde ella surgen variantes como la actitud teórica o

la actitud científico-natural.

Este artículo pretende, por una parte, describir y analizar la actitud nativa y la actitud

fenomenológica según sus características y diferencias y, por otra parte, determinar qué es

lo que permite el tránsito desde la primera hacia la segunda. A mi juicio, lo que permite

dicho tránsito es la motivación científica surgida ya en los actos perceptivos de la actitud

nativa.

1. Descripción y análisis de la actitud nativa y la actitud fenomenológica.

1.1 Actitud nativa.

La actitud nativa10 es la instalación en el mundo que no es científica, reflexiva,

práctica ni valórica. Consiste en una manera de estar cuyo correlato es el mundo de la

experiencia perceptiva. “Mediante […] los diversos modos de la percepción sensible están

las cosas corpóreas, en una u otra distribución espacial, para mí simplemente ahí, ‘ahí

delante’ […]” (Hua III/1, 56). Este es un mundo espacio-temporalmente experimentado en

los diversos modos de la percepción y hacia el cual se refieren mis actos.

9 “Obviamente, hablar de actitudes remite al sujeto respectivo, y conforme a ello hablamos de SUJETO TEÓRICO O TAMBIÉN COGNOSCENTE, del SUJETO VALORATIVO y PRÁCTICO.” (Hua IV, 2)10 Natürliche Einstellung es el término que utiliza mayoritariamente Husserl y la tradición fenomenológica. No obstante, he preferido el término ‘actitud nativa originaria’ o ‘innata’ (geborenen) para manifestar la diferencia de su característica basal (o de suelo) respecto de la actitud científico-natural. El término lo recojo del §61 de Ideen I. No obstante, al momento de citar los textos de Husserl he mantenido la terminología tradicional.

Page 41: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Esta actitud no sólo refiere actos al mundo natural de la experiencia perceptiva, sino

que también toma posición respecto lo que ve, lo que constituye la tesis general: en ella “La

‘realidad’ la encuentro –es lo que quiere decir ya la palabra- como estando ahí delante y la

tomo tal como se me da, también como estando ahí.” (Hua III/1, 61) La tesis general de la

actitud nativa es la base sobre la que se mueve toda la vida natural (Cfr. Hua XXXIV, 52),

que se vive en actitud nativa originaria. El que la actitud nativa se mueva sobre el fondo de

la tesis general significa que ésta es insustituible e inalterable: “Ningún dudar de datos del

mundo natural, ni ningún rechazarlos, altera en nada la tesis general de la actitud natural.”

(Hua III/1, 61) Del mismo modo que la tesis general es inalterable lo es también la actitud

nativa (Cfr. Hua III/1, 59-60).

Que el mundo experimentado por la percepción se torne un mundo práctico, significa

que el modo de instalación ha cambiado, aunque no de modo radical o total sino sólo de un

cambio de interés o de enfoque. Así encontramos fundados sobre la actitud nativa modos

secundarios de orientación hacia el mundo: la actitud teórica, la actitud valorativa y la

actitud práctica. Estos modos secundarios son especializaciones de la actitud nativa, donde

cambia la manera de orientarse en el mundo. Por ejemplo, en actitud teórica mis vivencias

se ejecutan en la función ‘conocimiento’: experimento el cielo azul y expreso el juicio veo

el cielo azul; en la actitud valorativa o axiológica, en cambio, experimento el cielo azul y lo

considero bello. A juicio de Husserl, hay fluctuación entre las distintas especializaciones de

la actitud nativa aunque sin abandonarla. De esta manera, una objetividad de la actitud

valorativa puede tornarse teórica.11 Así, puedo contemplar un cuadro en el agrado estético

disfrutándolo en actitud valorativa; pero luego puedo juzgarlo, como un crítico de arte,

como un cuadro bello: este ‘juzgarlo’ lo hago en actitud teórica.

El cambio de actitud implica un cambio de interés: puedo pasar del interés teórico

hacia el interés práctico o al valorativo, lo que significa que una actitud está siempre

motivada por intereses12. Husserl manifiesta que la posibilidad del cambio de actitud es una

11 “ESTE PECULIAR CAMBIO DE ACTITUD PERTENECE COMO POSIBILIDAD IDEAL A TODOS LOS ACTOS […] Es decir, todos los actos que no son desde un principio teóricos, pueden convertirse en actos teóricos […]” (Hua IV, 8)12 Según Rabanaque (2011).

Page 42: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

decisión libre13, pero ¿decidimos estar en actitud nativa primaria? El haber caracterizado

como innata a la actitud nativa no es menor: nacemos en ella. Como sostiene Husserl “[…]

a todas las actitudes precede y yace en el fondo la ‘actitud natural’ [primaria] que no ha

sido instituida por ninguna decisión voluntaria.” (Hua XXXIV, 49 nota 1) En actitud innata

no estamos por voluntad propia, por lo cual tampoco podemos abandonarla.

1.2 Actitud fenomenológica

En Ideen I14 se observa la diferencia entre actitudes dogmáticas y críticas. Según

Husserl, todas las ciencias sucumbidas bajo la reducción se califican como dogmáticas al

fundarse en actitud nativa.15 Para Husserl una ciencia dogmática no puede criticar sus

propios principios porque es a-problemática. La fenomenología, en cambio, está fundada en

una actitud crítica que por sí misma critica a las demás y a ella misma (Cfr. Hua III/1, 133).

Sobre esta actitud nativa se erige la actitud teórica y la actitud científico-natural: examina la

realidad intentando conocer y resolver los problemas motivados por la curiosidad científica

de lo que está ahí delante:

Conocerlo más completa, más segura, en todo respecto más perfectamente de lo

que puede hacerlo la experiencia ingenua, resolver todos los problemas del

conocimiento científico que se presentan sobre su suelo, tal es la meta de las ciencias

de la actitud natural. (Hua III/1, 61)

Estas ciencias están fundadas sobre la actitud nativa: son una orientación específica

en consideración teórica cuyo tema es la naturaleza naturalmente experimentada. Su

pretensión es conocer con la mayor perfección posible; luego, cuando esta perfección se

alcance dicha ciencia se convierte en un saber definitivo.

13 “El intento de duda universal pertenece al reino de nuestra absoluta libertad […] Este cambio de valor es cosa de nuestra absoluta libertad […]” (Hua III/1, 62-63)14 §6215 Esta diferencia ya puede encontrarse en Kant. “La crítica no se opone al procedimiento dogmático de la razón en el conocimiento puro […] sino al dogmatismo, es decir, a la pretensión de avanzar con puros conocimientos conceptuales (los filosóficos) conformes a unos principios […] sin haber examinado el modo ni el derecho con que llega a ellos.” (Kant, KrV, B XXXV)

Page 43: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

No obstante, Husserl considera que la ciencia fundada sobre la actitud nativa no

puede ser un saber definitivo porque está fundamentada en principios dogmáticos.16 Para la

ciencia natural, el mundo no es problema. Justamente el ‘dar por hecho’ la existencia de lo

que está ahí delante y de su conocimiento, es para Husserl el principal problema de las

ciencias fundadas en actitud nativa. “Lo consabido para el pensamiento natural es la

posibilidad del conocimiento […] no tiene motivo alguno para plantear la pregunta por la

posibilidad del conocimiento en general.” (Hua II, 19) Conocer es para el pensamiento

natural algo obvio, para el que sólo puede ser problemático si este es referido como objeto

de una investigación natural, como un factum (Cfr. Hua II, 19)17 Pero este factum

considerado como obvio es, precisamente, visto desde una perspectiva justamente crítica, el

principal problema para una teoría del conocimiento.

Pero “[…] ¿cómo puede el conocimiento estar cierto de su adecuación a los objetos

conocidos? ¿Cómo puede trascender y alcanzar fidedignamente los objetos?” (Hua II, 20)

Para Husserl esta tarea es doble: por un lado (tarea negativa), quiere refutar al escepticismo

que niega la posibilidad del conocimiento; por otro lado (tarea positiva), quiere resolver los

problemas del conocimiento.

Esta tarea se realiza en otra perspectiva: “[…] es necesaria una nueva forma de

actitud completamente distinta de las actitudes de la experiencia y el pensamiento

naturales.” (Hua III/1, 9) Para Husserl la fenomenología designa “[…] un método y una

actitud intelectual: la actitud intelectual específicamente filosófica; el método

específicamente filosófico.” (Hua II, 23) Por ello sostiene la necesidad de un cambio

radical (Cfr. Hua III/1, 61)18

Si esta nueva actitud constituye el método y actitud filosóficos, ¿qué puedo ver desde

esta perspectiva que no era visible en actitud nativa? El modo en que el sujeto así orientado

procede es doble: en primer lugar, procede por ‘poner entre paréntesis’ (epojé) y, en

segundo lugar, realiza una ‘reconducción’ hacia la fuente originaria del conocimiento. El 16 “En la actitud espiritual natural estamos vueltos, intuitiva e intelectualmente, a las cosas que en cada caso nos están dadas (y que nos estén dadas […] es algo que pasa por cosa obvia).” (Hua II, 17)17 Por psicológico se entiende en el sentido de la ciencia natural ‘psicología natural’.18 Si este cambio es posible o no y si lo es, de qué manera se da, es lo que resolveré en la siguiente sección.

Page 44: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

primer punto es que si en actitud nativa se cimentaba el conocimiento sobre principios a-

problemáticos, en actitud fenomenológica, en cambio, “[…] hay, pues, que adjudicar el

índice de <<problemático>> al mundo entero, a la naturaleza –tanto física como psíquica-

y, en fin, también al propio yo humano […]” (Hua II, 29) La adjudicación de problemático

al mundo entero constituye la ‘puesta entre paréntesis’ o epojé. Nada de lo que antes se

consideraba como obvio sin cuestionamiento alguno tiene ahora legalidad epistemológica.

De esta manera hay que buscar algún conocimiento lícito. Siguiendo a Descartes,

buscamos qué no sucumbe a la puesta entre paréntesis o que es aún legítimo. En CM,

siguiendo por tanto la vía cartesiana19, Husserl sostiene que “[…] lo que yo, el que medita,

me apropio por tal medio, es mi propia vida pura con todas sus vivencias puras y la

totalidad de sus menciones puras […]” (Hua I, 60) Esto, de modo cartesiano, se denomina

como cogito. Si la crítica, en cuanto cuestiona la posibilidad del conocimiento, pretende dar

solución al enigma del conocimiento, debe, según Husserl, establecer un conocimiento

legítimo que no sucumba a la epojé. De esta manera el sentido fenomenológico de

inmanencia que Husserl establece en Die Idee, es decir, el ámbito de lo dado

absolutamente, se transforma en el lugar hacia el cual la fenomenología debe dirigirse para

fundamentar el conocimiento. En ella se da primordialmente el cogito y sus cogitationes:

“El ser de la cogitatio, dicho con más precisión, el fenómeno de conocimiento mismo está

fuera de cuestión y libre del enigma de la trascendencia.” (Hua II, 43)

La novedad de la fenomenología radica en el cómo ver. En este cómo yace la

diferencia entre la actitud nativa y la actitud fenomenológica. El cambio de actitud es un

cambio de visión, donde la actitud fenomenológica re-dirige la visión desde la

trascendencia hacia la inmanencia de la conciencia o lo dado absolutamente.20

19 En Edmund Husserl se reconocen generalmente tres vías para realizar la reducción fenomenológica. La primera en plantearse es denominada como vía cartesiana; posteriormente se desarrolla una vía psicológica y finalmente una vía mundano-vital. Desde otra perspectiva, es posible sostener que dichas vías constituyen una sola respuesta al mismo problema.20 Si en aquella primera actitud, la natural, <<experiencia>> es un título que lleva a darse objetividades de la actitud natural y, por tanto, un título para cualquier conciencia donante de la actitud natural, la visión o contemplación fenomenológicas pueden ser, por su parte, el título que comprenda los actos donantes de la actitud fenomenológica. (Grundproblemevorlessung, 149)

Page 45: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Este nuevo ‘ver’ se a la esfera de la pura evidencia (Cfr. Hua II, 60-61) La actitud

fenomenológica redirige el ver hacia la evidencia donde ésta es la “[…] conciencia que

efectivamente ve, que capta su objeto mismo directa y adecuadamente; que evidencia no

significa sino el darse una cosa misma adecuadamente.” (Hua II, 59) De este modo, cuando

se determinar la correcta actitud se obtendrán firmes resultados. (Cfr. Hua III/1, 201)

2. ¿Es posible el cambio de actitud y realizar una crítica seria a la posibilidad del

conocimiento?

Aun no se ha reparado en el hecho de que viviendo en actitud nativa o en cualquiera

de sus especializaciones como, por ejemplo, la actitud científico-natural, no es posible ser

conscientes de la perspectiva adoptada, es decir, de las actitudes secundarias.

2.1.1 La conciencia de la actitud nativa y la motivación científica de su

abandono.

¿Es posible hablar de actitud nativa estando en ella?, ¿es posible ser conscientes de la

actitud nativa desde ella misma? La fenomenología viene a descubrir o hacer-ver un campo

antes no visto, un campo que sólo es visible cuando estamos en una perspectiva distinta a la

que estamos habituados.21

Este campo permanece desconocido y sólo se abre mediante la actitud

fenomenológica. Pero Fink22 afirmaba que la noción misma de actitud nativa era ya una

noción trascendental o filosófica; esto implica que sólo puede ser tematizada cuando se la

ha superado y se ha adoptado una actitud totalmente distinta. El título mismo de nativa que

posee la actitud nativa, le es atribuido porque estar en ella no es otra cosa que no darse

cuenta de que se está en ella (cfr. Luft, 1998).

21 Mientras no se descubrió la posibilidad de la actitud fenomenológica, ni se desarrolló el método para aprehender originariamente las objetividades que brotan de ella, tenía que permanecer el mundo fenomenológico siendo un mundo desconocido, incluso apenas sospechado. (Hua III/1, 68)22 En (Hua Dok II/2, 104).

Page 46: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Dicha actitud primaria y también sus respectivas especializaciones, tienen como

característica el permanecer ocultas a sí mismas. De modo que la única manera de hacerla

visible o de nosotros ser conscientes de ella, es superándola. La cuestión es: ¿qué nos lleva,

primero, a darnos cuenta de nuestra ingenuidad natural, y segundo, a querer explicitarla y

superarla por una actitud no ingenua?

Esta motivación es la que, según Husserl, establece la distinción entre el sujeto de la

actitud nativa y el sujeto que vive y se motiva con intereses científicos más exigentes23

como un biólogo. A su juicio hay, por lo menos, dos diferencias entre el sujeto

científicamente motivado del que no lo está: en la medida en que un sujeto no motivado

científicamente emite un juicio acerca de lo que se le presenta ahí delante, creyendo en la

realidad de dicho objeto (cfr. Hua XVII, 126) ya que en general, no está críticamente

motivado, “[…] ‘va a ver’ si efectivamente es así, y si lo ve queda contento.” (Hua XVII,

130) Esto, en primera instancia, le da evidencia a su juicio: si juzga ‘esta lámpara está aquí

y es negra’, va a ver (o comprobar mediante la percepción visual) si efectivamente la

lámpara mencionada está ahí y es negra y, si es así, se contenta al tener evidencia de ello y

no se cuestiona nada más. En cambio, el sujeto que sí está científicamente motivado, es

decir, que de alguna manera al menos sospecha que pueda ser engañado por sus sentidos,

tal como sostiene en Lógica Formal y Trascendental.24

Y es que la motivación científica del sujeto es “[…] no conceder validez de resultado

científico a ningún juicio, salvo a aquellos que hayan comprobado su ‘corrección’, su

‘verdad’, por adecuación a las cosas mismas […]” (Hua XVII, 129) Si el sujeto no

motivado científicamente se contentaba con la evidencia visual, el sujeto motivado

científicamente no considera a su juicio científicamente válido hasta que pueda probarlo por

la evidencia más perfecta posible.

23 Aún sin distinguir entre la actitud científico-natural de la actitud crítico-fenomenológica.24 […] ya sabe desde hace tiempo que la evidencia no sólo tiene sus grados de claridad, sino que también puede ser engañosa […] Sus juicios deben ser verificados por una evidencia auténtica [; juzga] por así decir en zig-zag, que primero va derecho hacia el darse de las cosas mismas y luego, a modo de crítica, regresa a los resultados provisionales ya obtenidos […] (Hua XVII, 130)

Page 47: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Una vez percatado de que tal modo de conocer científico no resuelve la posibilidad

misma del conocimiento, es que adopta una nueva perspectiva, no fenomenológica aún,

pero sí crítica. En actitud nativa y, ciertamente, en su especialización científico-teórica, el

sujeto está vuelto hacia las cosas que experimenta en los diversos modos de la percepción:

la diferencia entre el sujeto no motivado científicamente del que sí lo está es que el primero

se contenta con una adecuación de su juicio a la realidad en una evidencia superficial y el

segundo, en cambio, sabe que hay diversos grados de evidencia e indaga con mayor

profundidad sobre el asunto. La motivación esencial, entonces, es el querer conocer cómo

las cosas son en realidad (cfr. Luft, 1998).

Los juicios desde la actitud nativa expresan aquello ofrecido por la experiencia

directa: las cosas que están ahí delante. ¿Está acaso el conocimiento fundado en aquellas

cosas que la experiencia natural ofrece? Si bien con estas exigencias impuestas por la

motivación científica para conocer cómo las cosas son en realidad se inaugura la actitud

científica, ésta sigue fundada sobre la actitud nativa. Sigue siendo ella para sí misma

invisible e incapaz de ver la posibilidad de adopción de otra perspectiva. Sigue conociendo

las cosas que están ahí delante considerándolas como estando ahí sólo por estar ahí.

2.1.2 La radical diferencia de la actitud fenomenológica.

Si bien la actitud científico-natural como actitud teórica es, a mi juicio, la actitud

motivante para la actitud fenomenológica, aún no está claro cómo esta última puede ser

totalmente distinta respecto de la primera. Fink sostuvo que la noción misma de actitud

nativa es ya una noción trascendental que sólo aparece como tal cuando adoptamos una

actitud fenomenológico-trascendental, de modo que estando en aquella innata instalación

ingenua no es posible ser conscientes de ella misma.

Cuando el sujeto científicamente motivado alcanza niveles de conocimiento tales y se

percata que no puede dar cuenta de la posibilidad del conocimiento sólo con buscar alguna

evidencia superficial, comienza a adoptar una actitud crítica. La consideración naturalista

del conocimiento como factum de la naturaleza causado por tal y tal mecanismo cerebral,

Page 48: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

sólo puede dudar escépticamente de la posibilidad natural del conocimiento. Pero en la

orientación reflexiva el sujeto científicamente motivado no se cuestiona acerca de la

posibilidad causal del conocimiento ni por la posibilidad de llevar a cabo actos del

conocimiento, sino por la posibilidad de un conocimiento efectivo donde la mención ‘sé

que x es verde’ se cumple.25

La actitud fenomenológica se diferencia de las especializaciones de la actitud nativa

en que suspende la tesis general. Sin embargo, igualmente está fundada sobre la actitud

nativa, ya que ésta sigue siendo el suelo para todo modo de orientación, pero al mismo

tiempo, y esto constituye la radical diferencia, se aleja de ella sin negarla ni suprimirla, sino

deponiéndola26. La actitud nativa y su tesis siguen existiendo, pero en esta nueva actitud

crítica carecen de validez.

Conclusión.

Descritas las actitudes fundadas ingenuamente respecto de la actitud fenomenológica,

conviene afirmar la posibilidad del cambio de actitud. Ya en Ideen II sostiene Husserl que

cambiar de actitud es una cuestión que le pertenece a los actos de la conciencia. Mutamos

cotidianamente entre orientaciones profesionales-prácticas, teóricas y valorativas. Pasamos

de la consideración valórica a la teórica mediante cambios de intereses.

Es cuestión de nuestra voluntad, señala Husserl en Ideen I, pasar desde la actitud

nativa a la fenomenológica. Pero sólo podemos acceder a ésta última una vez que somos

conscientes de nuestra nativa instalación en el mundo y su respectiva ingenuidad.

Ciertamente debe existir un interés específico que permita la conciencia de la actitud

nativa; ésta es, a mi juicio, la motivación científica surgida de la actitud nativa y que

25 Sólo la reflexión gnoseológica produce la separación de ciencia natural y filosofía. Sólo por ella se hace patente que las ciencias naturales del ser no son ciencias definitivas del ser. Es necesaria una ciencia del ser en sentido absoluto. (Hua II, 22-23)

26 Con deponer quiero decir que la actitud nativa no es ni negada ni olvidada ni suprimida, sino que es, de alguna u otra forma, bajada de su preeminencia orientadora.

Page 49: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

origina la actitud científico-natural, consistente en una búsqueda constante de evidencias

cada vez más perfectas que satisfagan la pretensión de conocer.

Pero este cambio de actitud no es del mismo tipo que se da cuando cambiamos desde

una actitud profesional, como ser zapatero, a una consideración valorativa del objeto-

zapato. Como sostiene en Die Krisis27 consiste en una mutación personal a la que refiere

Husserl en el último período de su trabajo y que pretende re-orientar al sujeto positivamente

orientado hacia una perspectiva absoluta y, sobre todo, humana, consiste en el des-

ocultamiento del sentido del mundo para establecer una ciencia absoluta del modo de ser

del mundo.

Bibliografía

1. Obras de Edmund Husserl.

HUSSERL, E. 1962. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Libro primero (traducción de José Gaos) 2da edición. México D.F. Fondo de Cultura Económica. 529 p. (citado como Ideen I)

____________. 1982. La idea de la fenomenología, Cinco Lecciones (traducción de Miguel García-Baró) 1era edición. México D.F. Fondo de Cultura Económica. 127 p. (citado como Die Idee).

____________. 1985. Investigaciones Lógicas, (traducción de Manuel G. Morente y José Gaos) 2da edición. Madrid. Alianza Editorial. 777 p. (citado como LU) Vols. I y II

____________. 1991. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Una introducción a la filosofía fenomenológica (traducción de Jacobo Muñoz y Salvador Mas). Barcelona. Crítica. 366 p. (citado como Die Krisis)

____________. 2002. Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (traducción de Agustín Serrano de Haro). Madrid. Trotta. 173 pp.

____________. 2005. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Libro segundo (traducción de Antonio Zirión) 2da edición. México D.F. Fondo de Cultura Económica. 520 p. (citado como Ideen II)

____________. 2006. Meditaciones Cartesianas (estudio preliminar y traducción de Mario A. Presas) 3era edición. Madrid. Tecnos. 222 p. (citado como CM)

____________. 2009. Lógica formal y trascendental. Ensayo de una crítica 27 […] la actitud fenomenológica total y la epojé que le pertenece están llamadas a provocar una completa mutación personal, que cabría comparar, en principio, con una conversión religiosa, pero que, por encima de ello, esconde en sí la máxima mutación existencial que se encomienda a la humanidad en tanto que humanidad. (Hua VI, 140)

Page 50: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

de la razón lógica (prefacio de Antonio Zirión y traducción de Luis Villoro) 2da edición. México. IIFs-UNAM. 422 p. (citado como FTL)

2. Bibliografía secundaria.

BLUMENBERG, H. 2013. Teoría del mundo de la vida. (Traducción de Griselda Mársico) Buenos Aires. Fondo de cultura económica. 280 p.

CARR, D. 1999. The paradox of subjectivity. The self in the transcendental tradition. Oxford. Oxford University Press. 150 p.

CHU GARCÍA, M. 2003. El enigma de la trascendencia y la intersubjetividad. En: Acta Fenomenológica Husserliana. Vol. I. Lima. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 225-235.

FERNÁNDEZ, P. 1993. Evidencia y Verdad. Un problema en la fenomenología de E. Husserl. Anales del seminario de metafísica (27): 195-215.

FINK, E. 1933. Die phänomenologische Philosophie Edmund Husserls in der Gegenwärtigen Kritik. Kant-Studien (Vol. 38). pp. 319-383. (traducción de Raúl Velozo).

FINKE, S. 1993. Husserl y las aporías de la intersubjetividad. Anuario Filosófico (26). pp. 327-359.

FØLLESDAL, D. 1991-1992. El concepto de Lebenswelt en Husserl. Boletín de la sociedad española de fenomenología (4). pp. 49-77. (traducción de Sergio Sánchez).

GÓMEZ, I. 1995. La teoría husserliana de la constitución en Ideas I: planteamiento fundamental de la fenomenología. Anales del seminario de Historia de la Filosofía (12): 91-105.

GREISCH, J. 2001. El cogito herido. La hermenéutica filosófica y la herencia cartesiana. (Trad. Gerardo Raúl Losada). Jorge Baduino Ediciones. Buenos Aires. 300 pp.

HELD, K. 1996. El conflicto por la verdad. La fenomenología y la tarea futura de la filosofía (traducción de Guillermo Hoyos). Estudios de Filosofía (14): 57-69.

HERRERA, D. 1986. Verdad y Evidencia en Husserl. Ideas y Valores (70): 33-48.

KERN, I. 1997. Los tres caminos hacia la reducción fenomenológica trascendental en la filosofía de Husserl (traducción de A.S. Lorca). En: de HARO, A. (ed.) La posibilidad de la fenomenología. Madrid. pp. 259-293.

LORDA, S. 2001. Intersubjetividad y experiencia del otro en Ideas de Husserl. Ágora. Papeles de Filosofía. (20/2). pp. 55-81.

LUFT, S. 2003. 'Ideaslismo realista': una respuesta husserliana heterodoxa a la pregunta del idealismo trascendental. Escritos de Filosofía (43) Verdad, Sentido y Tiempo: 75-98.

LUFT, S. 2004. Husserl’s theory of phenomenological reduction. Research in Phenomenology (34): 198-234.

LUFT, S. 2012. Husserl’s method of reduction. En: LUFT, S. y OVERGAARD, S. (eds.) The Routledge Companion to Phenomenology. New York. pp. 243-253.

MARION, J-L. 2011. Reducción y donación. Investigaciones acerca

Page 51: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

de Husserl, Heidegger y la fenomenología. (Trad. Pablo Corona) Buenos Aires. Prometeo. 280 p.

MOHANTY, J.N. 1988. Husserlian transcendental phenomenology. Some aspects. En: SOKOLOWSKI, R. (ed.) Edmund Husserl and the phenomenological tradition. Essays in phenomenology. Washington D.C. The Catholic University of America Press. pp. 175-181.

MOHANTY, J.N. 2011. Edmund Husserl‘s Freiburg years, 1916-1938. New Haven. Yale University Press. 500 p.

MOLINA, E. 2003. El problema de la reducción fenomenológico-trascendental en las Ideas I de Edmund Husserl. Escritos de Filosofía (43) Verdad, Sentido y Tiempo: 259-300.

NABERHAUS, T.M. 2012. Truth. En: LUFT, S. y OVERGAARD, S. (eds.) The Routledge Companion to Phenomenology. New York. pp. 158-167.

QUEPONS, I. 2012. Intencionalidad de horizonte y reducción trascendental en la fenomenología de Husserl. Investigaciones Fenomenológicas (9). pp. 269-289.

RABANAQUE, L. 2012. Actitud natural y actitud fenomenológica. Sapientia (Vol. 67). pp. 147-163.

RIZO-PATRÓN, R. 2009. La actualidad de Ideas I. Reconsideración de sus interpretaciones críticas. En: Acta Fenomenológica Husserliana. Vol. III. pp. 79-104.

SZILASI, W. 1973. Introducción a la fenomenología de Husserl. Buenos Aires. Amorrortu. 181 p.

SMITH, D.W. 2007. Husserl. New York. Routledge. 467 p.TAGUCHI, Sh. 2013. Reduction to evidence as a Liberation of Thinking.

Husserl's Idea of Phenomenology and the Origin of Phenomenological Reduction. Método. International studies in Phenomenology and Philosophy (Vol. I, nº1). pp. 1- 11.

VELOZO, R. 1992. Observaciones sobre el problema de la corporeidad en el pensamiento de Husserl. Anales del seminario de metafísica (número extra en homenaje a S. Rábade). pp. 359-366.

VIGO, A. 2003. Trascendentalidad y concreción. Motivos anticartesianos y protohermenéuticos en el pensamiento tardío de Husserl. Escritos de Filosofía (43) Verdad, Sentido y Tiempo: 99-124.

VILLORO, L. 1966. La ‘reducción a la inmanencia’ en Husserl. Diánoia (12): 215-235.

WALTON, R. 1993. Husserl. Mundo, conciencia y temporalidad. Buenos Aires. Almagesto. 195 p.

WALTON, R. 2008. El tema del mundo y la pregunta por el método fenomenológico. En: Fenomenología y Hermenéutica. Actas del I congreso de Fenomenología y Hermenéutica. Universidad Andrés Bello. pp. 31-42.

WALTON, R. 2012. Evidence. En: LUFT, S. y OVERGAARD, S. (eds.) The Routledge Companion to Phenomenology. New York. pp. 135-145.

WELTON, D. 2003. The new Husserl. A critical reader. Bloomington. Indiana University Press. 334 p.

XOLOCOTZI, A. 2009. Las cosas de la fenomenología. Notas sobre la idea husserliana de una filosofía científica. En: Acta Fenomenológica Husserliana. Vol. III. pp. 121-137.

ZAHAVI, D. 2003. Husserl’s phenomenology. California. Stanford University

Page 52: revistahermeneiacus.files.wordpress.com€¦  · Web viewPasionistas, con la finalidad de establecer un medio de difusión y fomento de la investigación filosófica que incluya

Press. 178 p.