repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/tesis... · web viewpara llevar...

240
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Programa de Maestría en Administración de Empresas TEMA: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE MARKETING SOCIAL EN LAS IES (INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR): ESTUDIO APLICADO A LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EN SU ESFUERZO POR CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017. PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN ESPECIAL: MARKETING Tesis de maestría presentada por: Máster Yunior Patricio Ajila Rodas Director de tesis: Ing. Edison Olivero Arias. MAE.

Upload: others

Post on 26-Mar-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Programa de Maestría en Administración de Empresas

TEMA:

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE MARKETING SOCIAL EN LAS IES

(INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR): ESTUDIO APLICADO A LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EN SU ESFUERZO POR CONTRIBUIR AL

CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÁSTER EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MENCIÓN ESPECIAL: MARKETING

Tesis de maestría presentada por:

Máster Yunior Patricio Ajila Rodas

Director de tesis:

Ing. Edison Olivero Arias. MAE.

Guayaquil, diciembre de 2015

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

Resumen

El objetivo principal de este trabajo de investigación, es analizar el modelo de gestión de

marketing existente en la IES Universidad de Guayaquil, tratar de identificar los

lineamientos que se siguen en este ámbito, y valorar la posibilidad de que se esté

desarrollando un modelo de Marketing Social en la institución. La importancia de este

estudio reside en la necesidad de alinear a las instituciones claves del Ecuador, en el

contexto del plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. El enfoque con el que se ha

realizado esta investigación, es cualitativo, y para el mismo se determinó que la

profundidad adecuada para la investigación debería ser exploratorio. Para realizarlo se

consideró a miembros representativos de la institución: como son: docentes, colaboradores

administrativos, decanos, responsables directamente en la gestión de marketing, y

estudiantes. El diseño de investigación es el de la teoría sustentada y narrativo. Como

resultado se observa que, al momento del estudio, no existía un modelo bien definido de

marketing, que la conexión entre esta gestión y parámetros del buen vivir son muy débiles,

y que la tutela del modelo sistémico superior a generado una infundada pasividad en su

capacidad de auto promocionarse.

Palabras clave: marketing social, buen vivir, Universidad Guayaquil, cambio social,

participación ciudadana.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

Agradecimiento.

Mi agradecimiento eterno al altísimo por su infinita bondad al concederme la

oportunidad de vivir, de sentir, de amar, y de aprender día a día. También por poner en mi

camino, a tanta gente valiosa, de la cual he podido nutrirme a cada paso.

A mi familia por ser tan pacientes durante este proceso, y darme el aliento en los

momentos de flaqueza y de abatimiento.

A mi tutor el Ing. Edison Olivero, por confiar en este proyecto, y en este servidor. Su

amistad y guía, ha sido fundamental para la culminación de esta meta.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

Dedicatoria.

A mi hija Carlota y a mi esposa Wendy, que me motivan a ser un mejor ser humano, un

mejor esposo, y un mejor padre.

A todos aquellos estudiantes, que han puesto su fe y su futuro en las aulas de la

Universidad de Guayaquil, y han dejado sudor y lágrimas para hacer realidad sus sueños.

A los compañeros profesores que extienden su concepto de hogar, más allá del portal de

su casa, y se han comprometido con su país y su futuro; al dedicar gran parte de su vida a la

profesión de guiar y compartir conocimientos con las nuevas generaciones.

A la Pachamama por inspirar este trabajo, y enseñarnos día a día el concepto de

resiliencia, y amor sin condiciones.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

ContenidoIntroducción.......................................................................................................................1

Descripción del problema...................................................................................................3

Formulación del problema.................................................................................................8

Justificación de la investigación.........................................................................................9

Objetivos de la investigación...........................................................................................13

Hipótesis de la investigación............................................................................................14

Aspectos metodológicos...................................................................................................14

Población y muestra.........................................................................................................16

CAPÍTULO I....................................................................................................................18

Marco de referencia..........................................................................................................18

1.1 Marco teórico......................................................................................................18

1.1.1 Evolución del concepto de marketing.........................................................19

1.1.2 Marketing social..........................................................................................25

1.1.3 El Buen Vivir...............................................................................................43

1.2 Marco conceptual................................................................................................54

1.3 Marco contextual................................................................................................61

CAPÍTULO II..................................................................................................................65

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

Resultados y análisis........................................................................................................65

2.1 Diseño y técnicas de la Investigación.................................................................65

2.1.1 Tipos de diseño............................................................................................65

2.1.2 Participantes en la investigación.....................................................................70

2.1.3 Instrumentos de recolección de datos..........................................................72

2.1.4 Herramientas para el análisis de datos........................................................72

2.2 Discusión de resultados......................................................................................73

2.2.1 Consideraciones y afirmaciones respecto al ingreso a la Universidad de

Guayaquil......................................................................................................................73

2.2.2 Buen Vivir...................................................................................................85

2.2.3 Imagen de la Universidad de Guayaquil.....................................................94

2.3 Hipótesis emergente de la investigación...........................................................103

CAPITULO III...............................................................................................................105

Propuesta........................................................................................................................105

3.1 Título.................................................................................................................105

3.2 Justificación......................................................................................................105

3.3 Objetivo............................................................................................................106

3.4 Factibilidad de aplicación.................................................................................106

3.5 Descripción.......................................................................................................108

3.6 Estructura estratégica........................................................................................109

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

3.7 Análisis e inteligencia de marketing.................................................................110

3.8 Pre test..............................................................................................................120

3.9 Implementación................................................................................................120

3.10 Recursos económicos....................................................................................121

3.11 Evaluación.....................................................................................................122

Conclusiones..................................................................................................................123

Recomendaciones...........................................................................................................126

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................127

ANEXOS........................................................................................................................138

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

FIGURAS:

Figura 1. Aprendizaje constructivo y enriquecido para el conocimiento.........................32

Figura 2. De la satisfacción propia, a la satisfacción colectiva........................................37

Figura 3. Mapa de relaciones entre los nodos de la investigación...................................67

Figura 4. Relación entre las categorías principales y los participantes............................68

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

TABLAS:

Tabla 1. Enfoques que inciden en el cambio de comportamiento....................................33

Tabla 2 Cuestionamientos básicos para reconocer el contexto inicial.............................36

Tabla 3. Tipos de Investigación, y herramientas para búsqueda de información............39

Tabla 4 Distribución de Personal de la Universidad de Guayaquil, número de personas.

2014.......................................................................................................................................40

Tabla 5. El Buen vivir en la Constitución Política del Ecuador 2008..............................48

Tabla 6. Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013....................................51

Tabla 7. Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017....................................53

Tabla 8. Nómina de códigos encontrados durante la investigación.................................66

Tabla 9. Estructuración de la categoría central................................................................69

Tabla 10. Características de los participantes en la investigación...................................71

Tabla 11 Crear imagen de marca para el producto social..............................................112

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

1

Introducción

El marketing social es un tema de enorme potencial, ya que sus principios son aplicables

en distintos ámbitos, que sobrepasan el umbral de la empresa e industria, ya que su

finalidad intrínseca, es provocar el cambio de comportamiento, el cambio social finalmente.

Esta búsqueda de generar el cambio, es compatible con los estamentos del Plan Nacional

del Buen Vivir 2013-2017; guía y eje, que ha sido establecido en Ecuador, para encaminar

su destino hacia el desarrollo integral del país.

En la última década han aparecido varios estudiosos, del marketing social, cuya

apreciación del tema, ha permitido visualizar la funcionalidad y adaptabilidad del tema,

superando creencias básicas, en que este solo se aprovecharía en temas de voluntariado o

responsabilidad social, como es el caso en América Latina de Mendive (2012). En Estados

Unidos de Norteamérica aparece la figura de Weinreich (2011), con trabajos muy

didácticos y actualizados sobre el tema. Un poco antes, pero en este mismo siglo, en

España, Leal (2000) realza la capacidad del marketing social, para dar un mayor

protagonismo e implicación de las personas, a lo largo del proceso; otra cualidad relevante,

es su orientación hacia el futuro, con lo que se logra un mayor dinamismo.

Se encuentra un gran vacío en cuanto a la aplicación del marketing social, en el campo

de la educación, y en su lugar se emplea otras variantes, como es el caso del marketing

educativo, cuya limitación más evidente, se encuentra en su instrucción hacia la

funcionalidad, y la captación de estudiantes. El creciente interés a nivel mundial, por el

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

2

estudio del Buen Vivir, representa una gran oportunidad, para explotar todas las posibles

vertientes del conocimiento, que se puedan ramificar desde su centralidad.

Conjugar marketing social y Buen Vivir, en Educación Superior, como pilar

estratégico, para el cumplimiento de los objetivos nacionales en cualquier nación, permitirá

reforzar áreas del conocimiento, que sustenten estas vertientes innovadoras de

administración estatal, fortaleciendo el derecho a la libre determinación de los pueblos.

Para llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una

investigación cualitativa; cuya profundidad será de orden exploratorio. Para la obtención de

los datos necesarios, el diseño de la investigación se orientará a la denominada teoría

sustentada, la que se complementará con la narrativa basada en los nodos y categorías

encontradas. Cabe señalar que las principales aportantes de datos, serán los miembros de la

comunidad universitaria, así como otras fuentes secundarias.

El trabajo se encuentra estructurado, con una primera etapa, donde se describirá los

justificantes de la investigación, así como otros elementos metodológicos aclaratorios, a

implementar. Posteriormente se hará una revisión teórica, que fundamente los principales

tópicos, considerables de interés para el trabajo; así como una visión del contexto en que se

da este proceso investigativo.

Se procederá a indicar las técnicas, y el cómo se va a desarrollar la investigación; se

presentarán los resultados, organizados y plasmados, mediante la narración de los hechos

más relevantes, en función de su contribución al logro del objetivo establecido. Con la base

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

3

naciente de los aportes de los participantes, se realizará un acercamiento a un compendio de

estrategias, que permitan introducir a la IES a una estructura básica de marketing social.

Finalmente se planteará conclusiones y recomendaciones, que surjan de todo este proceso.

Descripción del problema

La Universidad Latinoamericana, desde su primera aparición en el contexto

internacional, a través de la Universidad de Santo Tomás de Aquino en la República

Dominicana (26 de octubre de 1538), ha desarrollado sus actividades, en franca

competencia por sobrevivir, en un proceso incesante de adaptación a los requerimientos de

los sectores productivos, la lógica de sistemas económicos, las expectativas de crecimiento

en la sociedad, entre otros factores.

La relación entre el desarrollo económico de los países, es directamente proporcional al

posicionamiento de sus universidades y sistemas educativos nacionales; relegando

históricamente, a quienes no han sabido dar valor agregado a sus recursos naturales,

incentivar la investigación y el desarrollo; y a quienes han basado sus expectativas de

desarrollo, al seguimiento de directrices foráneas alejadas de realidades desvinculadas del

interés común.

Es clave para toda nación: el fortalecimiento de sus bases cognoscitivas, el despertar de

la curiosidad en sus habitantes por generar nuevo conocimiento, y la evolución de la forma

de hacer las cosas. En Ecuador, al igual que en muchos países sometidos a la conquista

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

4

española, la educación, fue dada en encargo de manera exclusiva a la iglesia católica, la

cual selló compromiso, en el Concordato firmado en 1862, entre estos dos actores. Previo a

esto, en pleno apogeo de la Gran Colombia, en su respectiva Ley General de Educación

Pública, aprobada en Cundinamarca, se creó el 18 de marzo de 1826 la Universidad Central

de Quito que luego cambio su denominación, a Universidad Central del Ecuador.

La Educación Superior en América Latina y el Caribe, no se alejó de la denominada

contracción económica de los años ochenta ( Garzzola, A. & Didriksson, A., 2008),

producto de lo cual, no solo los factores productivos vieron reducido su desarrollo, sino que

también se transfirió dicha pausa del crecimiento, hasta los aspectos de la formación

profesional, a través de Universidades en nuestra región. Con esto se vio seriamente

comprometido el acceso a la educación, con un promedio de 9 años de escolaridad, como

máximo en la región de acuerdo a informes de la UNESCO (2002).

En nuestro país, la realidad iba muy de la mano con la tendencia regional, con un

conglomerado de Instituciones ofertantes de Educación Superior, cada vez más deficientes

y politizadas desde todos los frentes. Esto, resintió su objetivo principal de formación y

desarrollo científico de los pueblos, pese a las constantes promesas gubernamentales de

impulsar el desarrollo del conocimiento. No fue hasta que se redactara la Constitución del

2008, entre noviembre 30 de 2007, a julio 24 de 2008, con sus 444 artículos, divididos en 9

títulos(wikipedia, 2014); en ella se establece de manera contundente, la gratuidad de la

Educación, hasta el tercer nivel (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008) en su artículo

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

5

número 3561; con esta declaración el ingreso a la Universidad se apertura disminuyendo las

brechas tradicionales, producto de las políticas de libre mercado, que proliferaron el

nacimiento de Universidades particulares, en todas sus formas y tamaños.

Luego, con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación Superior en 2010, y su

Reglamento en septiembre del 2011, se normó el acceso a la Educación Superior con

absoluta claridad y apego a la Constitución de la República, lo que obligó al alma mater a

regir sus acciones en función de los grandes objetivos nacionales y no a la visión de un

grupo reducido de intelectuales. Esta serie de eventos, no se dieron por casualidad,

coyunturas políticas o cálculos electoreros; sino por una planificación integral del estado,

de manera coherente al cambio de época, en la que reconocimos estar iniciados.

La Universidad de Guayaquil, fundada por el Dr. Luis de Tola, el primero de diciembre

de 1867, siendo la Facultad de Jurisprudencia su primera carrera, la misma que inició un

año más tarde (1868); desde ese entonces sus principales ofertas académicas se orientaron a

medicina, jurisprudencia y filosofía. Hoy la Universidad de Guayaquil dispone de diecisiete

facultades, con 31 carreras de pregrado, 7 a nivel tecnológico, 8 carreras cortas, 6

Extensiones Universitarias en la Costa, y Provincia de Galápagos, 14 centros de estudios a

distancias, 5 Institutos Superiores de Postgrado, y 18 Institutos de Investigaciones2. Con

este diverso portafolio, se constituye en la más grande del país.

1 Material resumido, a partir de la Constitución Política del Ecuador del 2008.2 Información recopilada hasta el año 2014.

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

6

Las dimensiones de la Universidad de Guayaquil, son directamente proporcionales a su

número de problemas y falencias, que pasan desde lo más visible en cuanto a su estructura,

hasta lo más sensible de toda IES la generación del capital infinito, el conocimiento. Desde

la óptica del SENPLADES en su documento insignia: El Plan Nacional del Buen Vivir

2013-2017; la Universidad ecuatoriana debería estar enlazada, y en una constante

retroalimentación con los objetivos establecidos.

En teoría, la Universidad debería participar activamente en los 12 objetivos del Plan

Nacional del Buen Vivir, pero la realidad indica, que no se cumple con dichos preceptos,

tanto así que toda la nueva normativa legal antes mencionada, se fundamenta en un

reconocimiento necesario pero duro a la vez, de que la Universidad es requerida para la

congruencia de las aspiraciones del modelo político vigente, de desarrollo armonioso y de

equidad entre los seres humanos, que compartimos este pedazo de suelo, al que llamamos

Patria.

En la recopilación de memorias del encuentro de Ministros de Educación en Bogotá, en

el 2013, la representante de nuestro país Lorena Araújo, se refirió a los ejes principales de

la transformación educativa en Ecuador, resumiéndolo a tres puntos: Pertinencia, Calidad y

Democratización (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2013); es conveniente

resaltar un concepto no nuevo, pero sí de impacto reciente, el concepto de pertinencia,

visto como la forma de conectar la Universidad, con los requerimientos en todos los niveles

de la planificación nacional; como instrumento y no como consecuencia.

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

7

Pero ¿cuántas veces la creación de carreras ha estado sujeta fielmente a los grandes

objetivos nacionales? ¿Será que los reguladores de la educación superior pasaron en algún

momento a ser “facilitadores de conveniencia”? ; parece, más que administradores

educativos, los directivos reguladores se convirtieron en discípulos de Kotler, y de las

teorías más básicas en atención al cliente, convencidos de que el cliente siempre tiene la

razón, creando carreras que la gente pedía, y no las que realmente se necesitaban;

disfrazando el deseo tras la cortina de la necesidad, y una vez inflada la oferta, dejaron que

el mercado educativo se auto-regule, en una suerte de Darwinismo Social, donde sobrevive

el más fuerte, y no el que debe.

El Gobierno Nacional en su reciente planteamiento del cambio en la matriz productiva

del país (SENPLADES, 2013), declara que sus intereses son: “Contar con nuevos

esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza, reducir la

vulnerabilidad de la economía ecuatoriana, eliminar las inequidades territoriales, e

incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo

de mercado” (SENPLADES, 2013); siendo este un Plan Nacional, todas las instituciones, y

de manera principal, las de tipo públicas, deberían encaminar sus acciones y planificación

hacia la contribución, para dichos fines. Pero el modelo universitario tradicional basado en

la “autonomía” se ha caracterizado, por su autodeterminación intelectual, de alcance

limitado, en función de grupos de poder locales, y de visión mezquina a los intereses

nacionales.

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

8

La proyección de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador,

apunta hacia un grupo de industrias bien identificadas y compiladas en cinco categorías:

Refinería, astillero, petroquímica, metalurgia, y siderúrgica. Cabe consultar si ¿la IES

Universidad de Guayaquil enfoca sus esfuerzos actuales a estas ramas de especialización?

¿Las principales carreras de la Universidad de Guayaquil, son coherentes con esta

planificación Nacional? ¿Qué se está realizando en la IES Universidad de Guayaquil, para

hacer atractiva la oferta de las carreras de interés nacional?

Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia del modelo de gestión de Marketing actual de la IES Universidad

de Guayaquil, en su esfuerzo por contribuir al logro de los objetivos del Plan nacional del

Buen vivir 2013-2017?

Sistematización del problema:

¿Existe actualmente un modelo integral para la gestión de marketing en la IES

(Institución de Educación Superior) Universidad de Guayaquil, y si es así, de qué

manera incide en el cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017?

¿Los Programas y proyectos de marketing implementados en la IES (Institución

de Educación Superior) Universidad de Guayaquil, son los más apropiadas

acorde al origen, finalidad y financiamiento, espacio y tiempo en que se

desarrolla la institución?

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

9

¿Es el Marketing social, la opción más adecuada para la IES (Institución de

Educación Superior) Universidad de Guayaquil, para incrementar su aporte al

logro de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017?

Justificación de la investigación

Justificación teórica.

La creencia mayoritaria de que el marketing es una herramienta casi exclusiva del sector

privado, y de que para sectores de orden público es solo cuestión de adaptarlo de manera

forzada e improvisada, ha llevado a una desvinculación lógica entre el efecto colateral de la

función económica con el medio de directo impacto y con quienes podrían recibir un

adicional beneficio que no sea el mero resultado de un “buen producto o servicio”.

El marketing Social como tal en nuestro país ha sido poco estudiado y reflejado en

informes científicos reales y acorde a las particularidades de los sectores nacionales, y aún

más: Su vinculación directa se ve limitada al sector privado. Es necesario poder contar con

una visión integradora entre los sectores privados y públicos respecto al diseño de

normativas y programas de Marketing Social, abandonado las limitantes impuestas por el

Marketing general , como por ejemplo: la consideración casi dogmática de las “4 P”, la

creación de valor en función de una discreta esperanza de transformación redituable en el

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

10

mediano plazo, la satisfacción de necesidades simplificadas al consumo, el efecto holístico

de las acciones del cliente o usuario ante un estímulo de la organización, etc.

La canalización de la ruta proyectada por el país al menos para los siguientes 4 años, en

busca de conseguir el “Buen Vivir” obliga a todo un país a volcar sus esfuerzos hacia este

anhelo, pero por el mismo carácter de novedad en nuestro medio y tal vez en el mundo, es

preciso tratar de comprender, sumar y potenciar todo nuestro conocimiento referente a este

tema, y a los aportes individuales de cada eslabón para su éxito.

La administración pública aun en sus fundamentos más modernos no conjuga de manera

clara la importancia de la comunicación como fuente de recuperación de la fe en el trabajo

muchas veces denominado burocrático, no muestra el lado tecnificado y científico de la

gestión, haciendo parecer como una figura limitada a una interminable pirámide jerárquica,

se requiere generar modelos de gestión aplicables también a la función pública, sustentados

en conocimiento y enfoque especializado hacia cada disciplina.

Justificación práctica.

El sector público al igual que el privado depende para su funcionamiento de

financiamiento, pero a diferencia del privado en el sector público, los recursos materiales

son sumamente más limitados y vigilados, ya que no dependen de manera particular de una

persona o grupo identificado, sino que se suele decir que “son recursos de todos los

compatriotas”, asunto que no es discutible por el origen mismo de los fondos.

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

11

El ordenamiento al que se viene sometiendo en los últimos 5 años a la educación

superior y a todo el sistema educativo de manera específica, implica controlar el ingreso a

las universidades por parte de los bachilleres, y aún más sostener la estadística a lo largo de

su carrera, recordando que la principal función de una institución de educación superior

(IES) es la docencia y, por tanto, su eficiencia depende principalmente de la proporción de

alumnos que logran egresar o titularse, respecto a aquellos que ingresaron (Adolfo López

Suárez*, Ángel Albíter Rodríguez** y Laura Ramírez Revueltas, 2008), de lo antes

expresado está implícito que el conocer mejor a nuestros prospectos para la oferta

académica, nos proporcionará una mejor idea y un pronóstico más cercano a el índice de

eficiencia terminal educativa.

Analizar el modelo actual de marketing nos permitirá encaminar la gestión hacia

prospectos mejor identificados y valorados, para disminuir el costo de publicidad y

promoción y otros asociados, y tornar más controlables las variables influyentes en el

ingreso a la Universidad de Guayaquil por parte de los estudiantes. Si la captación de

fondos se relaciona en su mayoría con la medición de la eficiencia de las instituciones

públicas, aplicar un diseño más integrador y especializado como el Marketing social en

función a la realidad nacional, traerá como consecuencia un beneficio de recursos

materiales y no materiales, considerable para el país y por ende para la institución

educativa, permitiendo un enfoque más puntual hacia los requerimientos académicos de los

bachilleres y de manera principal a fortalecer las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía (SENPLADES, 2013).

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

12

Estudiar y analizar la dispersión de esfuerzos de la administración institucional en lo que

compete a marketing, permitirá identificar y considerar modelos más eficientes de sinergia

de nodos y estructuración de redes sincronizadas en base a los verdaderos objetivos de la

Institución de Educación Superior más aún con las limitantes propias del origen de sus

fondos y la enmarañada influencia de intereses políticos internos con perspectivas de

proyección exterior.

Justificación metodológica.

Con este análisis, se espera propiciar en un futuro cercano, el diseño de un modelo

aplicado de Marketing social, del cual, hasta el momento no se tienen fuentes sólidas para

guiar procesos organizacionales, ya que, como muchas ramas o especialidades del

marketing, su génesis es foránea, en función de otras realidades que no van de acuerdo al

proceso histórico, antropológico, social, económico y político de nuestra región.

Un valor agregado de este estudio es su carácter principalmente cualitativo, que puede

transformarse en un verdadero laberinto, ya que sabemos dónde comenzamos pero no

donde hemos de terminar (Grinnel, R., Williams, M. & Unrau, Y., 2009) ; tipo de

investigación que generalmente pone a prueba al investigador en cuanto a los métodos y

procedimientos para captar los datos requeridos.

Podría parecer que el marketing social ha robustecido su presencia a nivel global, pero

la realidad parecería ser que su principal aplicador es el sector privado, como que, por

defecto el sector público lo acepta, y más bien es justo en este sector donde no se palpa, ni

se verifica sus resultados esperados, en especial cuando en su sentido más básico, el sector

público suele tener una imagen muy desmejorada.

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

13

Objetivos de la investigación

Objetivo general.

Evaluar la incidencia del modelo de gestión de Marketing actual de la IES (Institución

de Educación Superior) Universidad de Guayaquil, en su esfuerzo por contribuir al logro de

los objetivos nacionales del Plan Nacional del Buen vivir 2013-2017

Objetivos específicos.

Verificar la existencia actual de un modelo integral para la gestión de marketing

en la IES (Institución de Educación Superior) Universidad de Guayaquil, y si es

así de qué manera incide en el cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir

2013-2017

Corroborar si los programas y proyectos de marketing implementados en la IES

(Institución de Educación Superior) Universidad de Guayaquil, son los más

apropiadas acorde al origen, finalidad, financiamiento, espacio y tiempo en que

se desarrolla la institución

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

14

Analizar si la aplicación del Marketing social es la opción más adecuada para la

IES (Institución de Educación Superior) Universidad de Guayaquil, para

incrementar su aporte al logro de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir

2013-2017

Hipótesis de la investigación

El diseño y adopción de sistemas de gestión de marketing social en la IES (Institución de

Educación superior) Universidad de Guayaquil, contribuirá de manera significativa al

aporte de la institución al logro de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017.

Variable independiente.

El diseño y adopción de sistemas de gestión de marketing social en la IES (Institución de

Educación superior) Universidad de Guayaquil.

Variable dependiente.

La contribución de manera significativa al aporte de la institución al logro de los

objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Aspectos metodológicos

Enfoques de la investigación.

La presente investigación propuesta se desarrollará utilizando la investigación

cualitativa; ya que, por la naturaleza del planteamiento a estudiar requiere de un enfoque

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

15

clarificador, más aún si consideramos que el marketing y la administración, como tal

proceden de una fuerte vertiente social y a su vez, implican una medición comprobatoria de

los supuestos, considerando que el tema designado es nuevo en el medio.

Enfoque cualitativo.

Se define a este enfoque de la siguiente manera: “utiliza la recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación” (Hernández, R. ; Fernández, C. & Baptista, P., 2006) . de esta manera se

visibiliza su utilidad del enfoque al pretender estudiar en el mundo social, y reconocer las

emociones, experiencias, etc., de los involucrados y participantes del fenómeno de estudio.

Métodos de investigación.

Siendo congruente con los enfoques planteados, se designa al método inductivo, como el

más acorde para la investigación, para lo cual se indicará su definición correspondiente.

Método inductivo.

Método que en su momento fue definido por Galileo Galilei como: “Razonamiento que,

partiendo de casos particulares, se elevan a conocimientos generales” (Vargas, 1999).

Como se trata de un estudio aterrizado a la realidad de un sector bien definido del país, el

mismo que de por sí interactúa con la sociedad siguiendo un modelo propio, es posible que,

al indagar en su funcionamiento, proporcione cursos de acción aplicables a otros.

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

16

Tipo de investigación por la profundidad o alcance.

Desde la perspectiva de la profundidad de la investigación se puede indicar que se

basará en la investigación exploratoria, siguiendo el ordenamiento propio de la

investigación conforme se consiguen los objetivos planteados para el estudio determinado

en el presente documento. A continuación, se resume la conceptualización del tipo de

investigación propuesta:

Investigación exploratoria.

El uso de la investigación exploratoria, radica en que por su funcionalidad es:

“apropiadas en situaciones de reconocimiento y definición del problema. Una vez

que el problema se ha definido con claridad, la investigación exploratoria puede

ser útil en la identificación de cursos de acción alternativos” (Kinnear, T. & Taylor,

J., 2003). Por lo indicado este tipo de investigación permitirá identificar con mayor

claridad la situación de estudio e incluso en esta etapa proporcionará una idea más

clara de las variables que se presentan en la dinámica a examinar.

Población y muestra

Población.

La población objeto de nuestro estudio, se encuentra conformada por la comunidad

universitaria, de la IES Universidad de Guayaquil, en la que se incluyen estudiantes,

autoridades, empleados administrativos y de servicios, personal directamente responsable

del área de Marketing y Relaciones Públicas.

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

17

Muestra.

A efecto de desarrollar este trabajo, se ha considerado como lo más adecuado, aplicar el

muestreo teórico, que según Requena et al. (2005) consiste en la posibilidad de que las

unidades a considerar para el estudio, se vayan generando, conforme el avance del mismo;

es decir no se cuenta con una cantidad de participantes pre establecidos por medio de

fórmulas, como se da en las investigaciones cuantitativas. También, para este autor, y

siendo coherente con el tipo de muestreo aplicado, para determinar el límite de

participantes en este tipo de investigación lo más adecuado es la saturación teórica, que

consiste en limitar el número de participantes al momento en que sus respuestas se tornan

repetitivas, y por ende se pierde el sentido de seguir consultando sobre el tema en cuestión.

A fin de determinar los candidatos idóneos para participar en este estudio, se considerará

el muestreo de juicio y conveniencia; en cuanto a disponibilidad, basado en: la experiencia

del investigador en la institución, el tiempo, el interés y la coyuntura de los prospectos.

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

18

CAPÍTULO I

Marco de referencia

1.1 Marco teórico.

Para el presente estudio es necesario reconocer algunos parámetros sobre los cuales se

ha establecido el desarrollo de la sociedad, en la constante competencia que se halla; para

nadie es desconocido que la consecución de nuestros objetivos, tiene una directa relación

con nuestra capacidad de visibilizar nuestros pros y mimetizar nuestros contras, y esa

premisa se aplica en distintas maneras a las organizaciones sea cual sea su finalidad o la

visión que declare en su carta de presentación.

En base a lo mencionado anteriormente, se puede decir que cualquier decisión humana

requiere de un mínimo de motivación, y de alguna forma nuestro proceder genera una

especie de adquisición intuitiva, donde el conocimiento se alimenta en su etapa sensorial,

para pasar a lo lógico abstracto; y así poder discernir entre, lo conveniente y no

conveniente. Desde un punto científico el conocimiento tiene tres etapas: La fase concreto-

sensible, la fase lógico-abstracta y la fase concreto pensada (Arteaga, J. & Fernández, J.,

2010); de manera que es la última de estas etapas donde se procesa las anteriores hasta

llegar a verdades concretas pensadas, proporcionando al individuo un poder de

identificación y evaluación de los incentivos percibidos.

Si el ser humano permaneciera aislado e insensible al medio en el que habita,

simplemente estría condenado a una muerte inmediata. Pese a nuestra inteligencia

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

19

desarrollada, no hemos adquirido los dones de auto-proveernos en la totalidad de demandas

mínimas, para la sobrevivencia. Hay situaciones que nos llevarían a admitir que es posible

generar teorías de preservación de la especie, en base a la asociación, ya que aún la

publicación sobre” El origen de las especies” (Darwin, 1859) se puede decir que se describe

una forma de asociación negativa, mediante la destrucción de un inferior para la

sobrevivencia de otro.

Algunas formas de transacción o intercambio en el mundo civilizado y contemporáneo,

adoptan el nombre de “venta” , la cual, es solo la punta del iceberg del marketing moderno

(Kotler, P. & Arstrong, G., 2008), en palabras simples, el lado visible de los esfuerzos

mercadológicos en un determinado mercado.

1.1.1 Evolución del concepto de marketing.

Según García(1980) y Munera (1992) el concepto de marketing a través del tiempo se

puede dividir en tres grandes períodos que son: período pre-conceptual(1900-1960),

período de conceptualización formal (1960-1989), y el denominado período actual desde

1990 a la fecha (Coca Carasilla &, Andrés Milton, 2008).

1.1.1.1 Período pre-conceptual (1900-1959)

Para entender de manera sintetizada este período lo dividiremos en tres subgrupos

acorde al espacio en el tiempo en que se desarrollaron y sus escenarios: El período de

identificación (1900-1920) en el cual destacan Shaw, Butler y Swinney; los mismos que

conciben marketing, como el nexo entre la producción y el consumo, al ser el medio de

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

20

difusión de la existencia y cualidades de los productos (Coca Carasilla &, Andrés Milton,

2008).

El segundo período se lo denomina Funcionalista (1921-1945). destacan en esta etapa

White y su publicación “Análisis de mercados: Principios y métodos” en 1921; la

fundación de “American Marketing Association” (AMA) en 1937; y Alaxander en 1940

con la publicación de su libro “Marketing” en el cual ya enumera las funciones:

Merchandising, compra, venta, estandarización, riesgo, concentración, financiación, control

y almacenaje. En esta etapa incluso el marketing, considera las actividades de transferencia

de la propiedad de los artículos o servicios, así como lo que podríamos llamar hoy

“distribución” (Coca Carasilla &, Andrés Milton, 2008).

El tercer grupo de este análisis da el nombre a la categoría, es decir, se trata del período

“pre-conceptual” (1945-1960), que centra su interés, en el consumo como movilizador de la

economía; es en este período que aparece el artículo “The development of the Science of

Marketing” (1945), del cual se dice podría ser considerado como el inicio del debate de la

ciencia del marketing; el “consumo” lleva a los estudiosos a buscar sus mecanismos e

interacciones directamente en el ser humano, por lo que muchos de los aportes en este

período se relacionan con la Psicología y la sociología.

Este tercer período destaca a expositores como Howard en 1957 quien manifiesta : “el

marketing tiene la perspectiva del management debido a su orientación hacia la adopción

de decisiones, por ello introduce las aportaciones procedentes de la Economía, la

Psicología y la Sociología” (Coca Carasilla &, Andrés Milton, 2008); Alderson en 1957

“la finalidad del marketing es comprender cómo las empresas y los consumidores se

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

21

comunican entre ellos y procuran solucionar sus necesidades en el mercado” (Coca

Carasilla &, Andrés Milton, 2008).

1.1.1.2 Período de conceptualización

Este período comprendido entre 1960 y 1989, lleva consigo las primeras

conceptualizaciones de Marketing que conocemos, las cuales han evolucionado hasta llegar

a ser la base formal de nuestro conocimiento académico a la fecha. La American Marketing

Association-Committee (1960) aporta con su definición de Marketing como “la realización

de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios desde el productor

hasta el consumidor usuario” (Coca Carasilla &, Andrés Milton, 2008), años más tarde

esta misma organización adapta la definición a “el proceso de planear y ejecutar la

concepción, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear

intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones”

(Kotler, 2001).

Es notorio el contraste al que se vio sometida la definición de marketing de acuerdo a la

AMA (American Marketing Association), en 1960 el interés se centraba estrictamente en

la transferencia de la propiedad, en 1995 se evidencia una forma evolucionada del

concepto basado en una fina adecuación hacia los principios de la administración,

considerando un enfoque de marketing, versus el enfoque de producto notorio en la primera

conceptualización de la AMA (American Marketing Association).

Munuera (1992) menciona que en 1964 Edmund McCarthy define al marketing como

“el resultado de la actividad de las empresas que dirige el flujo de bienes y servicios desde

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

22

el productor hacia el consumidor o usuario, con la pretensión de satisfacer a los

consumidores y permitir alcanzar los objetivos de las empresas” (Coca Carasilla &, Andrés

Milton, 2008), es claro el ¿por qué? De la aceptación trascendental de este concepto, en

especial a los seguidores de las prácticas de libre mercado, ya que su aporte a lo reconocido

hasta fechas anteriores, se fundamenta en los objetivos de la empresa y en una experiencia

bastante agradable para el usuario o consumidor, sin que esto lo catapulte aun a la fidelidad.

A poco de llegar a las definiciones vigentes, es necesario reconocer que la academia

tuvo un papel influyente en el carácter holístico que hoy conocemos del marketing,

ampliando su alcance y extensión, acorde a los principales eslabones de contacto sistémico

del ser humano. Dialéctica emprendida por estudiosos como Luke (1969) y Carman (1973),

en el sentido de una negativa a la apertura del marketing a situaciones o actividades que se

alejen de la práctica empresarial, lo que hasta esos años excluía incluso a lo que hoy

conocemos como marketing político.

Acorde a esta línea avara y poco visionaria se suma Bartes (1974) y Arndt (1978) como

principales opositores de la decisión de su uso en actividades no lucrativas, a cualquier

definición de marketing, puesto que, seguramente su grado de demanda del mercado podría

ser considerable en relación a los esfuerzos que demandaría una gestión de impulso o

comunicación de un producto o servicio que al final no cumpla con las expectativas de los

dos principales benefactores de cualquier acción de marketing de acuerdo a McCarthy en

líneas anteriores, es decir al consumidor y a los objetivos (económicos) de la empresa,

negando cualquier forma de mutua exclusión lógica.

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

23

Con la aparición del “intercambio” como eje de la sobrevivencia y la satisfacción básica

o aumentada del ser humano en su ámbito de desenvolvimiento, aparecen Kotler y Levy

(1969) con su visión de:

“una nueva dimensión del marketing, un ensanchamiento del horizonte

conceptual al campo de las ideas y de las organizaciones no lucrativas, como

iglesias, escuelas públicas y museos, entre otros, en la medida en que éstas poseen

productos o servicios que ofrecen a unos clientes, y utilizan herramientas de

marketing” (Coca Carasilla &, Andrés Milton, 2008).

Con este enfoque ampliado más adelante aparecen conceptos innovadores como “El

marketing social” y otros de perspectiva adaptada a los cambios de era a los que se somete

la raza humana, con el paso de tiempo; para efecto de no causar confusión más adelante se

ampliará la base histórica de esta escuela del marketing.

1.1.1.3 Período actual del Marketing

Desde 1990 se puede considerar algunos conceptos de Marketing, aún más incluyentes y

conscientes de la importancia de la sostenibilidad de las relaciones, entre los involucrados

en cualquier proceso de intercambio, es así que Kotler concibe al Marketing como “un

proceso social a través del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y lo que

desean mediante la creación, oferta y libre intercambio de productos y servicios valiosos

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

24

con otros” (Kotler, 2001), es notorio que para Kotler en esta definición en cualquier

intercambio debe aparecer el concepto de “valor” como sinónimo de “utilidad” de tal forma

que sea posible el equilibrio, y se genere la percepción de la ganancia mutua. La

complejidad de la intervención de los procesos sociales en las conceptualizaciones de

Marketing es necesaria, pese a la posibilidad de verse desbordados por la escalabilidad de

sus alcances en los distintos escenarios.

De manera metafórica se podría decir, en relación al concepto previo que: así como los

ríos, una y otra vez azotan sobre las rocas, y estas a su vez se ven forzadas al roce con otras,

al final las agudezas de sus bordes, se transforman en superficies más redondeadas y

agradables al tacto, así mismo se requiere de intercambios de repetición de intercambios

para redondear la agudeza de los costos. Precisamente estas relaciones se notan en la

definición de marketing: “Proceso social que comprende las actividades necesarias para

hacer posibles que los individuos y las organizaciones obtengan lo que necesitan y desean

a través de intercambios con otros y para desarrollar relaciones de intercambio actuales”

(Mullins, Walker, & Larreche, 2007), solo entendiendo que los intercambios van más allá

de la trasferencia de bienes y servicios, y que se hacen posibles por la búsqueda de

beneficios, entonces el llamado proceso social tendrá más sentido, en función de la

complejidad de lo social.

La extensión de las relaciones que finalmente terminan en “intercambios”, y la

importancia de la generación de “valor” confluyen en una definición integradora de estos

aspectos, como esta: “Proceso mediante el cual empresas crean valor para los clientes y

establecen relaciones sólidas con ellos obteniendo a cambio el valor de los clientes”

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

25

(Kotler, P. & Arstrong, G., 2008), puede interpretarse como un extremo empoderamiento

del cliente, consumidor o usuario; y poco claro en cuanto a la manera de llegar a ese

objetivo, en una especie de retorno a las teorías de Maquiavelo con su clásico “el fin

justifica los medios”.

1.1.2 Marketing social.

Los primeros referentes históricos sobre el Marketing Social en el mundo, ya de una

manera más formal y con solidez en la confianza de sus expositores, la tenemos cuando en

1969 fue publicado un artículo, producto del consenso de los expertos: Levy, Sydney y

Kotler; en el que se reconocía, a manera de extensión de la aplicación, de lo que hasta ese

momento se concebía como Marketing, introduciendo una finalidad social que trascendía el

beneficio inicial de la venta de un producto para las partes directamente implicadas en el

proceso (Perez, 2006).

En 1971 Kotler y Zaltman publican un artículo, en el que, se implementa por vez

primera el Marketing Social como una especialidad del Marketing, el artículo cuyo nombre

original fúe: “Social Marketing: An approach to Planned Social Change” (Kotler, P. &

Zaltman, G., 1971), pero como el nombre del artículo lo indica, su finalidad era mostrar al

marketing como aprovechable, en el intento de generar un cambio social, lo que a su vez, y

entendible a esa fecha, lo limitaba a un alcance netamente sin fines lucro. La definición de

marketing social de acuerdo a PEREZ (2006)que se adoptó en este artículo fue la siguiente:

“El marketing social es el diseño, implementación y control de programas dirigidos a

incitar la aceptación de ideas sociales, mediante la inclusión de factores como la

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

26

planeación del producto, precio, comunicación, distribución e investigación de mercados”

(Kotler, P. & Zaltman, G., 1971).

Con el pasar del tiempo a casi dos décadas de estos pasos iniciales, Kotler y Robert

presentan su texto titulado “Marketing Social” en 1989, como pionero en este tipo de

publicaciones ya más formales y referenciales académicamente, del cual se puede indicar es

el punto de partida de los modernos análisis en este campo visionario de extender los usos

del marketing convencional.

Un significativo aporte al Marketing social, lo dio el Profesor Alan Andreasen de la

Universidad de Georgetown, quien desde la publicación de su obra “Ethics in Social

Marketing” en el 2001, ha venido generando considerables aportes al Marketing social,

como por ejemplo, la identificación de las dos principales diferencias entre, marketing

social y marketing comercial (Mendive, 2012):

1. El marketing comercial se realiza con fondos propios, mientras que el marketing social

lo hace con fondos de terceros.

2. En el marketing comercial los resultados se esperan regularmente en el corto plazo, y en

el marketing social los resultados son a largo plazo.

Andreasen (2011) en definiciones recientes sobre el marketing social, indica:

“Marketing social es la aplicación de los conceptos y herramientas del marketing

comercial, influir en el comportamiento voluntario de la audiencia meta, para mejorar sus

vidas o de la sociedad de la que forman parte” (Lee & Kotler, 2011). Con esta definición

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

27

se vuelve más notorio el hecho de que el Marketing Social no solo es aplicable para

aquellas organizaciones comerciales, que desean ganar algunos bonos extra exponiendo la

complementariedad de su gestión en actividades no convencionales para el giro de su

negocio.

La generación de un beneficio ampliado, y a la vez, interdependiente entre los actores

posibles de los procesos de intercambio como resultado de aplicar el Marketing Social, se

pueden notar en la definición de Nancy Lee (2011):

“Marketing social es un proceso que utiliza los principios y técnicas de

marketing para influir en la audiencia objetivo, sea beneficiada la sociedad, así

como también en lo individual. Esta disciplina orientada estratégicamente se basa

en crear, comunicar, entregar, y el intercambio de ofertas que tienen un valor

positivo para las personas, los clientes, los socios y la sociedad en general” (Lee &

Kotler, 2011).

La definición de LEE (2011), considera los principios del marketing convencional, como

parte del esfuerzo requerido, en un proceso de adopción e implementación de Marketing

Social, tomando como principal referente las inmutables “Cuatro Ps” de la mezcla de

marketing (o marketing-mix): producto, precio, plaza y promoción; popularizada por

McCarthy (1964), período en el que también se reconoce la pionera participación de

Borden (1964), el que se refería al Marketing-mix como una especie de receta con

ingredientes que están bajo el control de las empresas y por ende pueden ser manipulados;

pese a que estos dos autores son los más reconocidos, hay que indicar que sus publicaciones

tuvieron influencias de los estudios de Borden en 1942 (Vallet, T. & Frasquet, M., 2005).

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

28

En cuanto al Marketing Social, adicionalmente a las ya conocidas “Cuatro Ps” se debería

sumar otras cuatro Ps: Publics, Partnership, Policy y Purse strings (Weinreich, 2011); cuya

traducción al español podría ser: Públicos, asociación o alianza, política y suministro o

fuentes de recursos económicos. A continuación, veremos una descripción resumida del

significado de estas cuatro adhesiones a las Ps tradicionales acorde a lo establecido por

Weinrich (2011):

1. Públicos (Publics). Se refiere tanto a los grupos externos e internos que

participan en el programa. El público externo más importante sin duda es la

audiencia objetivo, aquellas personas cuyos comportamientos y actitudes se

desean modificar o afectar. Algunos ejemplos de los tipos de públicos

externos son: Universidades o escuelas- profesores o administradores,

comunidad, corporaciones, Directores de radio y televisión de servicio

público, reporteros locales, estado y gobierno local; y de público interno:

Subcontratistas de proyecto y evaluadores, staff del departamento de salud y

servicios humanos, centros de control de enfermedades y equipo del

proyecto de prevención.

2. Asociaciones o alianzas (Partnership). Son agrupaciones u organizaciones

cuyos miembros comparten intereses similares y objetivos comunes, que por

sí mismos no podrían alcanzar con facilidad. Al asociarse con otros grupos

de la comunidad, su organización puede ampliar sus recursos, así como su

acceso a los miembros de la audiencia objetivo. Ejemplos: Asociación de

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

29

parques nacionales, clubes de chicos y chicas, ligas nacionales de deportes y

deportistas individuales, músicos, escuelas. Scouts, fabricantes de bienes

deportivos.

3. Políticas (Policy). Son las normas establecidas, que permiten a mediano o

largo plazo regular el desarrollo de determinadas actividades de las personas,

y de esta forma enrumbar los talentos a la consecución de los objetivos,

mediante la elaboración de programas y el cumplimento de los proyectos.

4. Suministro o fuentes de recursos económicos (Purse strings). La

disponibilidad de recursos económicos para el desarrollo de cualquier

actividad empresarial, toma un curso distinto en el marketing social, ya que

se reconoce que estos fondos no solo pueden provenir de fuentes propias,

sino que también hay la apertura a otros participantes como, gobiernos,

fundaciones, donaciones. etc.

1.1.2.1 Sociotecnia y Marketing Social.

Existen factores, principalmente de corte ético y de análisis del trasfondo o

motivaciones, que llevan a una organización a emprender programas de Marketing Social.

Estudiosos como Daniel Mendive (2012), uno de los principales investigadores del tema,

logran una distinción del Marketing Social, a partir de sus gestores, considerando el autor,

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

30

que para este caso el Marketing Social es el que proviene de organizaciones comerciales

con fines de lucro, sin que esto reste el poder de beneficiar a su audiencia objetivo, en

factores más allá de lo que su razón de ser declara.

La sociotecnia según Mendive (2012) es: “marketing aplicado, pero orientado

específicamente a la promoción de un cambio social favorable, utilizando las conocidas y

exitosas técnicas de marketing” , pero que su acción podría ser atribuida a organizaciones

sin fines de lucro, como gobiernos e instituciones públicas; lo anterior se basa en una

búsqueda también de un cambio social en las personas como organización, pero con un alto

grado de lealtad y claridad en el verdadero fin del esfuerzo en el largo plazo.

1.1.2.2 La transmutación positiva desde la óptica del Marketing Social.

En lo que respecta, a la práctica diaria del marketing convencional, se puede decir, según

el interlocutor, que lo que se busca es generar cambios agradables en la vida de las

personas, acercando a ellas ofertas de productos y servicios, que los conduzcan hacia la

felicidad o a la experiencia óptima3 entendida como “el sentimiento de participación al

determinar el contenido de la vida” (Csikszentmihalyi, 2008), que, fuera de la concepción

profunda y filosófica, se puede traducir, a la capacidad de las personas, para obtener lo que

bajo su criterio es lo que necesitan.

Estas necesidades, que en su forma básica como carencias percibidas, en cualquiera de

los niveles planteados por estudiosos como Maslow, toman formas identificables, gracias a

3 Basado en el concepto de “flujo” propuesto por la autora, el que según su texto es fruto de una investigación realizada por la Universidad de Chicago, utilizando el método de “Muestreo de la experiencia”.

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

31

la gestión de herramientas como la publicidad que evoluciona de una forma que puede

describirse así: “poco a poco, la publicidad empieza a convertirse en lo que hoy

conocemos, mucho más reflexiva y racional de lo que era en sus comienzos, dando lugar a

una publicidad que permite diferenciar a las personas” (Hellín, 2006); de alguna manera la

felicidad en cierta manera ya no depende de lo intrínseco del ser humano que la declara,

sino de una prescripción exógena proporcionada por una tercera persona, cuyo mérito

radica en su capacidad de reconocimiento de nuestros perfiles y su habilidad de diseñar

ofertas de utilidad forzada que culminan en una transacción.

Los sistemas educativos más allá de poder ser considerados como productos sujetos al

intercambio, donde mediante la prestación de un servicio, se exige, ya sea directa o

indirectamente una retribución monetaria, deben estar motivados por la generación de

bienestar, de una manera más amplia, que considere, incluso en un tiempo cercano, al

mismo territorio, como sujeto beneficiario de los procesos de aprendizaje, dirigidos hacia el

individuo. Bajo esta concepción y con la aplicación del marketing social como modelo, es

posible romper con la ecuación del bienestar subjetivo4 del consumidor propuesta por

Aparicio (2011), el que considera para la misma a la diferencia entre los medios de

consumo (capacidad que tienen las personas para adquirir el producto o servicio) versus la

aspiración del prospecto(el nivel de compromiso generado internamente para obtener el

producto o servicio); de tal forma que el bienestar trascienda de lo individual a lo colectivo,

como instrumento de transformación social y de integración de los menos favorecidos a los

réditos más profundos de la obtención del conocimiento.4 La hipótesis de Aparicio (2011) respecto al bienestar subjetivo, sostiene que “cuando las aspiraciones

superan a los medios existe una potencial disminución del bienestar subjetivo y que cuando las aspiraciones están por debajo de los medios entonces existe un potencial incremento de la felicidad y la satisfacción con la vida”

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

32

Figura 1. Aprendizaje constructivo y enriquecido para el conocimiento

Elaboración propia del autor de la tesis

Como se aprecia en la Figura 1. la generación del conocimiento, debe tomar una forma,

en la que la enseñanza sea compartida, mediante el aprovechamiento de las competencias

de los participantes, al menos entre estudiante y profesor como los más reconocibles en el

proceso, y de esta manera la Experiencia óptima antes referida, sea inclusiva para los

participantes y permita un acercamiento al logro de la contribución de valor en la

generación de contenidos de utilidad para la vida, incluso en el aseguramiento de la

repetición de esta práctica, en la ejecución productiva de la profesión, incrementando la

posibilidad de la cogestión y el emprendimiento aportante a un resultado más vinculante a

la nación.

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

33

1.1.2.3 Actitud y comportamiento como eje del cambio esperado.

Caracterizar el marketing social como transformador de situaciones deseadas, resulta

complicado sin analizar a dos elementos fundamentales presentes en el desarrollo de una

gestión efectiva de marketing y en especial, en aquel que percibe un aporte contundente a la

calidad de vida y a la armonización social, en el espacio territorial.

Para Allport (1935), la actitud se identifica como “un estado mental y neurológico de

atención, organizado a través de la experiencia, capaz de ejercer una influencia directiva

o dinámica sobre la respuesta del individuo a todos los objetos y situaciones con los que

está relacionado”. Estas respuestas reciben una gran influencia de posibles esfuerzos

externos de comunicar; para Pasquali (1963 citado en Barranquero-Carretero, 2007), se

precisa, no confundir entre, la comunicación y la información; diferencia enmarcada en: la

capacidad de generar dinámicas de valor, y retroalimentación.

Este cambio social, que debería ser el eje, de las motivaciones y acciones, que se

ejecuten desde la IES, también debería considerar, las distintas rutas, u opciones,

tradicionales, consideradas, con capacidad de influenciar en la gestación del cambio de

comportamiento, como se aprecia en la Tabla 1.

Tabla 1. Enfoques que inciden en el cambio de comportamiento

Enfoque educativo

Enfoque persuasivo

Enfoque de la modificación del comportamiento

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

34

Enfoque de la influencia social

Fuente: Hornik (1992 citado en Leal, 2000). Elaboración del autor de la tesis

Este cambio social, no debe verse como una imposición que salga desde la IES, sino,

como indica Sen (1999 citado en Barranquero-Carretero, 2015) la generación de

condiciones por medio de las cuales, las personas diseñen o mantengan su concepción, de

lo que para ellos es vivir en armonía

1.1.2.4 Investigación y análisis en el marketing social. Clave en el acercamiento a su

aplicación en las IES.

Una vez identificadas las principales características y parámetros, sobre los cuales es

adecuado implementar un Plan de Marketing Social, y de manera especial, para las

Instituciones de Educación Superior, se puede estructurar, respetando la rigurosidad

científica descrita, los elementos y su disposición ordenada, para una gestión efectiva y

eficiente, en las organizaciones que decidan su implementación5.

Reconocimiento y análisis de la situación actual de la organización

Cualquier esfuerzo de marketing, requiere de una identificación de las causas que la

motivan, y con mayor razón cuando implica un proceso de inteligencia de marketing o de

investigación de marketing, sea esta tradicional o con enfoque especializado.

5 Cabe señalar que esta fundamentación se orienta, tomando como ejemplo la IES Universidad de Guayaquil, como un primer acercamiento a nuestro estudio.

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

35

Algunas consideraciones en este sentido de acuerdo a Weinreich (2011), podrían ser, por

ejemplo: definición de la situación problema, y el análisis de los recursos. En base a estas

referencias, y acorde a la realidad que nos compete, se puede extrapolar las siguientes

pautas:

Definición de la situación problemática. En procesos de planeación de

marketing comercial, regularmente se fundamentan desde una base de dar

solución a un problema, o aprovechar una oportunidad inminente en el

mercado; más, en el caso del marketing social, el hecho de dar solución a

un problema, reduce el margen de decisión a optar o no, por ejercer

acciones para la solución de los mismos. Las Instituciones de Educación

Superior, y más aun las que pertenecen al sector público, deben analizar

las motivaciones de su existencia, pero primordialmente los justificantes

de la misma; y en este sentido, distinguir si ¿su razón de ser es contribuir

a la solución de un problema?, ¿La satisfacción de una carencia

percibida?, o ¿el cumplimiento de deseos generados por la sociedad? De

esta manera, y recién desde ahí, hacer el ejercicio de plantear, en función

de este análisis, ¿qué es lo que realmente llevaría a la Universidad a

considerar la aplicación del marketing social, en un contexto regido por el

Plan Nacional del Buen Vivir vigente?

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

36

Tabla 2 Cuestionamientos básicos para reconocer el contexto inicial

Problema Necesidades Deseos

¿Es la solución de uno o

varios problemas, la fuerza

motriz de la Universidad?

¿A qué problema atiende

la Universidad?

¿Son aplicables

jerarquías, en cuanto a los

posibles problemas a los

que pretende dar solución la

Universidad?

¿Se ha valorado la

distinción, entre solucionar

problemas, y aprovechar

oportunidades, de mutuo

beneficio, para la

comunidad y sus

instituciones?

¿Se identifica a la

Universidad, como

satisfactora de necesidades

de arriba hacia abajo, o

viceversa?

¿Hay un efecto

incremental, de los

beneficios percibidos por la

comunidad universitaria,

hacia su campo gravitatorio

o de influencia?

¿Existen mecanismos

para la identificación y

atención inmediata, de las

carencias percibidas en el

área de influencia?

¿Se han establecido

barreras para diseminar la

generación de deseos, por

parte de agentes externos a

la Universidad, y atenuar su

reflejo en la demanda

formativa de la población?

¿Se está contrastando

con las agentes productivos,

los verdaderos motivadores

y estructuradores de la

demanda académica, y la

incorporación de la

producción material y

humana, a los mismos.

Elaboración del autor de la tesis

Dentro de este análisis generador de acciones de marketing social, la

determinación de las necesidades es prioritario, de tal forma, que sea

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

37

posible integrar, los objetivos propios, hacia el bien común, como razón

de ser de la Universidad, por ende, de quienes en ella se forman

profesionalmente. Algunas preguntas iniciales podrían ser las que se

plantean en la Tabla 2. Puesto que la motivación, debe permanecer a lo

largo del tiempo, para alcanzar el estado planteado, sería posible,

replantear el poder incremental del estudiante universitario en el medio,

visto por su capacidad de proporcionar de manera solidaria, satisfactores

que aceleren la posibilidad de que muchas más personas alcancen la

cúspide de la pirámide de motivación, propuesta por Maslow alrededor de

1943, y que se ha convertido en referente, para este tema.

Figura 2. De la satisfacción propia, a la satisfacción colectiva

Fuente: Teorías de motivación, Maslow (1987) . Elaboración del autor de la tesis.

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

38

La Figura 2. no pretende modificar el orden de la satisfacción de las

necesidades propuesta por Maslow, sino mostrar el efecto multiplicador,

que revierte la materialidad y potencia los requerimientos emocionales y

personales, de quienes se encuentran en el perímetro de influencia, de

quién se opta por una oferta académica universitaria; a su vez

reposicionar la idea de que institución, podría permitir realizar un salto de

las necesidades fisiológicas a las de autorrealización, y partiendo de esta

última, en un supuesto de proceso cerrado, de impacto concentrado y de

libre decisión a su extensión con los agentes cercanos.

Investigación de mercados y análisis de datos

A efectos de identificar los mejores cursos de acción, para aprovechar las

oportunidades, o enfrentar y solucionar problemas, se requiere de un proceso

ordenado para extraer datos que se encuentran dispersos en el ambiente en el que se

desarrolla la organización, y en la identificación de la audiencia objetivo, y de esta

manera coordinar mecanismos para la transformación de estos flujos de datos, en

información de utilidad, para atender los objetivos propuestos por la institución.

Tabla 3. Tipos de Investigación, y herramientas para búsqueda de información

Tipos de Investigación Objetivos de la Métodos para la

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

39

investigación recolección de datos

Investigación

Cuantitativa

Búsqueda de

conclusiones válidas para la

toma de decisiones.

Encuestas, experimentos

Investigación

Cualitativa

Explorar y entender las

actitudes y percepciones de

los grupos objetivos.

Entrevistas en

profundidad, grupos de

enfoque, observación,

casos, y técnicas

proyectivas

Fuente: Kinnear T. & Taylor J. (2003) Elaboración del autor de la tesis

En esta búsqueda de datos primarios y secundarios, es posible aplicar algunos de

los instrumentos propuestos en la Tabla 3. pero de una manera alternativa, habría

que plantear mecanismos más participativos para la construcción y fortalecimiento

institucional, que permitan generar un proyecto sostenible e inclusivo.

Reconocimiento e Inclusión desde dentro.

Un paso fundamental en la implementación de cualquier estrategia institucional,

es recordar que el compromiso de servir a otras personas, finalmente lo ejecutan

personas, que viven a diario la convivencia con los estudiantes de la Institución.

Regularmente en las organizaciones, el traslado de inquietudes a las esferas

directivas, procede de los mandos medios, como resultado de su visión de la

situación, y de la alimentación diaria de datos y novedades.

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

40

Para tener una idea de ese recurso interno de la Universidad de Guayaquil, y del

potencial de información que se podría valorar, en la Tabla 4 se muestra un corte,

que proporciona una idea un poco más clara, sobre la magnitud propuesta

anteriormente. Datos tomados del portal de la Universidad de Guayaquil, al año

2014:

Tabla 4 Distribución de Personal de la Universidad de Guayaquil, número de personas. 2014

Personal LOES Personal LOSEP Personal Código de

trabajo

2.875 1.318 792

Fuente: Distributivo de personal, Universidad de Guayaquil, 2014. Nota: Datos publicados por la Unidad

Administrativa de Talento Humano, a julio de 2014. Elaboración Propia

La Universidad de Guayaquil debería profundizar en un análisis serio y técnico,

para ubicar un modelo de administración, que se adapte a su realidad, posiblemente

sin encasillar en los modelos de administración vertical o de administración

horizontal. A simple vista, se puede caer en la tentación, de cargar las preferencias

al modelo horizontal en el cual “las jerarquías y las fronteras entre funciones o

departamentos se suprimen y la organización es gobernada por equipos

multidisciplinarios” (Krajewski & Ritzman, p. 171). Si bien es cierto, en el modelo

horizontal se privilegia la atención al cliente, lo cual no resta la posibilidad de

considerar aspectos, como, por ejemplo: políticos, legales, tamaño, etc.

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

41

En esta situación, hay que romper con los paradigmas, en los cuales, para acceder

al derecho a opinar en función del bien común, se da una especie de comunidad de

polígonos, donde para ingresar se juzga por el número de lados.

Participación ciudadana y Universidad

En tiempos donde el contexto se articula desde la planificación, y de parámetros

regidos por el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, las instituciones deben

plantearse, si en su acuerdo para apegarse a las normativas, es necesario que

prevalezcan las directivas, o los procesos de retroalimentación. Las Instituciones de

Educación Superior, en su tejido organizativo, reciben un alto componente político,

ya sea este de origen interno o externo, y por tal razón, no se pueden desvincular de

los procesos sociales6 como vertebradores institucionales.

Un planteamiento necesario, sería si es posible, adecuar el modelo institucional

de la Universidad de Guayaquil, partiendo de una obtención de datos, que involucre

a la mayor parte de componentes de la institución, de tal forma que las rutas que se

establezcan, se fortifiquen desde el sentido de pertenencia de los involucrados, y la

valorización de sus aportes, en un claro reconocimiento de la integralidad del

compromiso, para realizar los cambios que la planificación nacional exige. La

participación ciudadana, puede ser una herramienta de gran valor para el propósito

de la Universidad, más sabiendo que en el caso de la Universidad de Guayaquil, se

6 Luis Pinto y Oscar Uribe (1959), al referirse a los procesos sociales, asociación las palabras de Kimball Young, en las que se concibe este concepto como fundamental en el área de la sociología, ya que tanto individuos como grupos, modifican o encaminan sus comportamientos y conductas al interactuar entre ellos, de tal manera, que la toma de decisiones podría variar en función de estos acercamientos humanos.

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

42

trata de una institución pública, y que su dinámica responde a los principios

fundamentales del estado, en cuanto al servicio y auxilio a sus ciudadanos.

La toma de decisiones participativa, enriquece la democracia institucional y

afianza su estructura en la sociedad como referente y aportante para la evolución de

esta. En tal sentido, la participación ciudadana contribuye y ratifica que “La

actuación de cualquier gobierno se justifica sobre criterios de la legitimidad, esto

es, las razones que hacen posible que los ciudadanos crean en el papel histórico

que desempeñan sus líderes” (Merino, 1995, p. 175).

La participación ciudadana, no se puede encasillar de manera exclusiva , en un

cuadrante que atiende a los asuntos políticos y electivos, su capacidad de generar

empoderamiento, incluso en un acercamiento a los modelos bottom-up7, es aplicable

a múltiples necesidades de colectivos, inclusive a nivel empresarial, criterio

expresado por Guillen, Sáenz, Badii & Castillo (2009), lo que motiva a considerar a

la participación ciudadana para el proceso de investigación e inteligencia de

marketing, en el contexto planteado.

La participación ciudadana, vista desde la Gestión pública, requiere de una

identificación clara de su objetivo, lo cual motivó a Alberich (1999) al siguiente

planteamiento:

7 En cuanto a gobernanza, se identifica al bottom-up, como el proceso que procede desde los destinatarios, a lo largo de la estructura organizativa, sustentando y abasteciendo, los procesos de tomas de decisiones, de una forma más integradora y participativa, es decir: “de abajo hacia arriba”. Para indagar más sobre estos modelos, se recomienda acudir a la publicación: Nuevos desafíos de la teoría de Governance, de Renate Mayntz (2000)

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

43

“El objetivo que persigue la participación ciudadanos en los asuntos

públicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia

(recordemos que democracia significa gobierno del pueblo), avanzando en lo

que se conoce como democracia participativa. En contraposición, cuando en un

país solo se practican algunas de las libertades básicas (voto cada cuatro años,

la libertad de expresión…) podemos hablar de democracia formal. En las

sociedades complejas la participación persigue que los habitantes de un lugar

sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en que

viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y administrativos” p.

166.

1.1.3 El Buen Vivir.

Para entender la razón de ser y la vigencia del concepto del Buen Vivir, debemos

remontarnos al entendimiento verdadero, de lo que se denomina “el desarrollo”, pero visto

de una manera más integral, más humana, más espiritual hasta cierto punto, no solo como la

consecución de los símbolos de intercambio comercial o del dominio de los factores de

producción; el desarrollo debe partir del cumplimiento de las necesidades básicas del ser

humano, es decir: “el bienestar material (alimentación, salud, vestido, vivienda) a la

seguridad frente a la violencia física o directa, a la libertad y a la identidad” (Tortosa,

2001);cuyos efectos pueden ser visibles en las personas, los estados, el sistema mundial y la

naturaleza de acuerdo a este análisis.

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

44

Este “maldesarrollo” de acuerdo a TORTOSA (2001) se refleja en: la guerra entre

estados, catástrofes de origen humano, dependencia, marginación, homogenización

cultural, agotamiento de recursos, contaminación, separación del ser humano de la

naturaleza, entre otros. Esa separación o exclusión humana del bienestar y de lo básico para

la armonía de sus días, en una comunión participativa con el medio y sus participantes, por

ende la vida cotidiana se ha transformado en un “maldesarrollo” aceptable y explicable a

costa de poder contar con los bienes que se han forjado en nuestra mente como

“indispensables para la vida moderna”, lo que no quiere decir tampoco que hoy las

necesidades han crecido, sino más bien que los deseos se han incentivado al servicio del

ego y de la diferenciación forzosa.

El desarrollo desde el punto de vista occidental mercantilista se ha transformado en una

especie de “balancín”, donde o se está arriba o se está abajo, con extremos bien

identificados, que requieren el uno del otro sin que sus beneficios sean equivalentes, en

otras palabras o se es desarrollado o no se es desarrollado en una dicotomía que no admite

procesos valorados o experiencias ganadas durante el recorrido (Acosta, 2008), es solo eso

un balancín de ganadores o perdedores, y todo se limita a esas posibilidades.

El valor básico de la economía en un régimen de Buen Vivir, según Acosta (2008) es:

“es la solidaridad. Se busca una economía distinta, una economía social y

solidaria, diferente de aquella caracterizada por una supuesta libre competencia,

que anima al canibalismo económico entre seres humanos y que alimenta la

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

45

especulación financiera. A partir de esa definición se aspira a construir relaciones

de producción, de intercambio y de cooperación que propicien la eficiencia y la

calidad, sustentadas en la solidaridad. Se habla de productividad y competitividad

sistémicas, es decir medibles en avances de la colectividad y no sólo de

individualidades sumadas muchas veces en forma arbitraria”

1.1.3.1 Naturaleza y el origen del Sumak Kawsay.

La conceptualización de la naturaleza y la ecología adquieren un nuevo rumbo, cuando

de Buen Vivir se trata, más aún cuando se analiza estas posturas considerando a la

economía como beneficiario-dependiente en procura del bienestar del ser inteligente que

reina en la naturaleza. La palabra “Naturaleza” proviene de la voz latina: “natus”, del

participio “nasci” que quiere decir nacer; razón por la que puede ser utilizada desde dos

ópticas principalmente, la una como “las propiedades de un ser” y la otra como “los

ambientes que no son naturales” (Gudynas, 2003). En base a estas concepciones muchos

grupos económicos han sabido ver a la naturaleza como una canasta de recursos y no como

un ser viviente que se afecta por la explotación indiscriminada.

El Buen Vivir debe en gran medida su resurgimiento a la cosmovisión indígena, siendo

esta quien más estrecha relación de convivencia ha desarrollado con la naturaleza a lo largo

de la existencia de la humanidad. Los pueblos sudamericanos son reconocidos como los

porta estandartes de esta filosofía de vida, y de manera especial Ecuador y Bolivia, cuya

población indígena es muy significativa hoy en día, aunque para Sánchez Parga (2009) en

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

46

Ecuador el 30% de la población indígena ya no hablaba su lengua nativa, como muestra de

la occidentalización de este pueblo superviviente de múltiples escenarios de colonización.

El término quechua “Sumak Kawsay” refleja en la población indígena del Ecuador la

idea del Buen Vivir y “Suma Qamaña” en aymara para los Bolivianos también de

procedencia indígena (Hernández, 2009). Para Albó “los aymaras hablan de vivir bien,

ellos no dicen vivir mejor, sino que todos vivamos bien” con una visión más solidaria, más

inclusiva, donde el bien de uno es el bien de todos, y no una profunda e intensa

competencia mezquina según Hernández (2009), quien también se refiere a Hugo

Fernández ex Vicecanciller Boliviano, en el sentido de que el Suma Qamaña no se trata “de

vivir mejor, ya que los indígenas prefieren hablar de vivir bien, de vivir en armonía, es

decir respetando y asumiendo las diferencias junto con las complementariedades”

simplemente no se trata de vivir mejor, porque eso sería admitir que otros viven peor, con

lo que se rompería la armonía.

1.1.3.2 Formalización del Buen Vivir en el Ecuador

Ante una crisis política y económica incesante en el Ecuador aparece un joven

economista, catedrático principalmente en el ejercicio de su profesión, pero con una

reciente participación como Ministro de Economía del Gobierno del Dr. Alfredo Palacios

en el 2005, esa renovada esperanza de cambio y de estabilidad se visibiliza en el Ec. Rafael

Correa Delgado, quien en el 2006 gana la Presidencia del Ecuador, previo haber calificado

a una segunda vuelta electoral con el 23% de los votos, y que posteriormente captó el 57%

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

47

de la predilección electoral, con la que llegó al poder de manera histórica con tal índice de

aceptación, que no se había repetido desde los años setenta (IRG, 2014).

Luego de la investidura presidencial de Rafael Correa como Presidente del Ecuador, y

dando cumplimiento a su promesa electoral, procedió a la consulta popular para el

establecimiento de la Asamblea Nacional Constituyente cuya finalidad principal sería la

reformulación de la Constitución ecuatoriana, la cual fue aprobada por el pueblo con un

80% de aceptación en dicho referéndum generado para dicho fin el 28 de septiembre del

2008 (Wikipedia, 2014), conforme lo resume el IRG (Instituto de Investigación y Debate

sobre la Gobernanza) con sede en Francia.

En la Constitución Política del Ecuador 2008, en su articulado, se menciona por primera

vez el Buen Vivir, en el Artículo 3, referente a los deberes primordiales del Estado, de la

siguiente manera: “planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el

desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para

acceder al buen vivir”.

Como bien se refleja en el ruido causado en los distintos medios del mundo, el Buen

Vivir no solo ha quedado como un artículo más de intención en una Constitución inerte; en

la Constitución del 2008, este tema es abarcado en un título entero, para ser más preciso en

el Título VII Régimen del Buen Vivir, con dos capítulos: Inclusión y equidad; y

Biodiversidad y Recursos Naturales, los cuales se hayan estructurados de la siguiente

manera:

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

48

Tabla 5. El Buen vivir en la Constitución Política del Ecuador 2008

CAPITULO PRIMERO

INCLUSIÓN Y EQUIDAD

CAPITULO SEGUNDO

BIODIVERSIDAD Y RECURSOS

NATURALES

Sección primera: Educación(Art.343-357) Sección primera: Naturaleza y ambiente(art.395-

399)

Sección segunda: Salud(Art. 358-366) Sección segunda: biodiversidad(Art. 400-403)

Sección tercera: seguridad Social(Art.367-374) Sección tercera: Patrimonio natural y

ecosistemas(/Art.404-407)

Sección cuarta: Habitat y vivienda(Art.375-376) Sección cuarta: recursos naturales(Art. 408)

Sección quinta: Cultura(Art.377-388) Sección quinta: Suelo (Art. 409-410)

Sección sexta: Cultura física y tiempo

libre(Art.381-383)

Sección sexta: Agua(Art. 411-412

Sección séptima: Comunicación social(Art.384) Sección séptima: Biósfera, ecología urbana y

energías alternativas (Art. 413-415)

Sección Octava: Ciencia, tecnología, innovación

y saberes ancestrales (Art. 385-388)

Sección novena: Gestión del riesgo(Art.389-

390)

Sección décima: Población y movilidad humana

(Art.391-392)

Sección undécima: Seguridad humana (Art.393)

Sección duodécima: Transporte(Art.394)

Fuente: Constitución Política del Ecuador 2008 Elaborado por: El autor de la tesis

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

49

La diversificación de intentos por planificar el desarrollo del Ecuador, llevó a la

creación de varias organizaciones con finalidades similares, que muchas veces estuvieron

gestionando a la par, provocando la duplicación de acciones, con un uso descontrolado de

los recursos. Una de las primeras instituciones generadas en este ámbito fue la Junta

Nacional de Planificación y Coordinación Económica (Junapla) en 1954, y ya en 1979 toma

la posta el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) (SENPLADES, 2014).

Mediante decreto Ejecutivo No. 1372 del 2004 se creó la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES), y luego, en el 2007 se procedió al

fortalecimiento de dicho organismo con la fusión al mismo del Consejo Nacional de

Modernización del Estado (CONAM), y la secretaría Nacional de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio(SODEM), de acuerdo a datos proporcionados por el SENPLADES.

La creación del SENPLADES se fundamenta de acuerdo a uno de sus partícipes en lo

siguiente:

“construir un Estado democrático y sustentable en términos sociales y

ambientales. Se han producido avances significativos mediante las reformas

tributarias, la Ley Orgánica de Compras Públicas, la Ley Orgánica de Empresas

Públicas, la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, la Ley Orgánica de

Regulación y Control del Poder de Mercado, el Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización, el Código Orgánico de Planificación y

Finanzas. Son cuerpos jurídicos coherentes y programáticos” (Falconí, 2011).

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

50

El Buen Vivir se ve plasmado y estructurado de manera más tangible con la creación del

Plan nacional del Buen Vivir 2009-2013, el mismo que se rige sobre la normativa

mandatorio establecida en la Constitución Política del Ecuador (2008), en la que, en su

capítulo segundo del Régimen de Desarrollo, referente a la Planificación participativa para

el Desarrollo manifiesta:

“Art. 280.- El Plan nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán

las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del

presupuesto del estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y

coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos

autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el

sector público e indicativo para los demás sectores”

De esta manera, nace el Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador en su primera versión

2009-2013, el cual, en su parte principal establece 12 objetivos, que en la Tabla 6. son

planteados:

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

51

Tabla 6. Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

OBJETIVOS

1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.

2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

3. Mejorar la calidad de vida de la población

4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.

5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración

Latinoamericana.

6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.

8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la

interculturalidad.

9. Garantizar la vigencia de los derechos y de la justicia.

10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.

11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

12. Construir un estado democrático para el buen vivir.

Fuente: Plan Nacional del Buen Vivir 2009-20138 (SENPLADES, 2009). Elaboración del autor de la tesis.

El Ec. René Ramírez, principal del SENPLADES a esa fecha, aclara la relación del

concepto del Buen Vivir para el organismo, y para la filosofía del Gobierno Nacional de la

siguiente manera:

8 Para mayor información sobre el documento completo, se recomienda visitar el sitio web de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador), en el siguiente link: https://www.google.com/search?q=plan+nacional+del+buen+vivir+2009+al+2013+pdf&ie=utf-8&oe=utf-8

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

52

“Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para

reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros— entre diversos pero

iguales— a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo

reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un

porvenir social compartido” (SENPLADES, 2009)

Este plan de ruta para el desarrollo institucional integral del sector público ecuatoriano,

fue reformulado en base a las primeras experiencias surgidas de la versión inicial del 2009,

pero esta vez ya con la participación directiva de Pabel Muñoz desde el SENPLADES, en

este documento cuyo campo de acción se estableció para el período 2013-2017, el número

de objetivos definidos por SENPLADES (2013), siguen siendo 12, con ciertas variaciones,

que pueden ser notorias a continuación, en este resumen:

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

53

Tabla 7. Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

OBJETIVOS

1. Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular.

2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.

3. Mejorar la calidad de vida de la población.

4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades

diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto

de los derechos humanos.

7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y

global.

8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.

9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

10. Impulsar la transformación de la matriz productiva

11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial

y tecnológica.

12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana.

Fuente: Plan Nacional del Buen Vivir 2013-20179, (SENPLADES, 2013) Elaboración del autor de la tesis

9 Para mayor información sobre el documento completo, se recomienda visitar el sitio web de SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador), en el siguiente link: http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

54

1.2 Marco conceptual.

Aculturación. “es la forma en que un miembro de una cultura o subcultura entiende los

significados (valores, creencias, comportamientos, rituales y estilos de vida) de otra

cultura o subcultura y se adapta a ellos” (Faber, R. ; O´Guinn, T. & Mc.Carty, J., 1989)

Administración. “Es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que ,

trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos”

(Koontz, H. & Weihrich, H., 2001)

Afectos. “se refiere a los sentimientos que se tienen hacia esos estímulos y eventos,

como el agrado o desagrado en relación con un producto” (Peter & Olson, 2006).

Ambiente. “Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un

lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época” (RAE, Diccionario de la Real

Academia de la Lengua Españolal, 2014)

Barreras externas. “Cambios estructurales que necesitan ser hechos para obtener el

comportamiento más conveniente”. Lee & Kotler (2011).

Barreras internas o individuales. “La falta de conocimiento o de habilidades

necesarias para llevar a cabo una actividad”. Lee & Kotler (2011).

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

55

Beneficios. Son cosas que la audiencia objetivo quiere o necesita, y por lo tanto, los

valores de comportamiento de esta promoción tienen el potencial de proporcionar. Lee &

Kotler (2011).

Cadena de valor. “es la serie de departamentos que realizan actividades que crean

valor al diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar los productos de la empresa”.

Kotler & Arstrong (2008).

Canal de marketing. “conjunto de organizaciones independientes que participan en el

proceso de poner un producto o servicio a disposición del consumidor final o de un

usuario industrial” Kotler & Arstrong (2008).

Cognición. “abarca los pensamientos, como las creencias relativas a un producto”

Peter & Olson (2006).

Comportamiento del consumidor. “la interacción dinámica de los efectos y

cognición, comportamiento, y el ambiente, mediante la cual los seres humanos llevan a

cabo los aspectos de intercambio comercial de su vida” (Bennett, 1995)

Comportamiento evidente. “serefiere a las acciones físicas de los consumidores que

otras personas pueden observar y medir directamente” Peter & Olson (2006).

Cultura. “los significados que comparten muchas personas de un grupo social” Peter

& Olson (2006).

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

56

Demandas. “Deseos humanos respaldados por el poder de compra” Kotler & Arstrong

(2008).

Desarrollo organizacional.

“Esfuerzo de largo plazo, apoyado por la alta dirección, con el propósito de

mejorar los procesos de resolución de problemas de renovación organizacional,

particularmente por medio de un diagnóstico eficaz y colaborativo y de la

administración de la cultura organizacional con énfasis especial en los equipos

formales de trabajo, en los equipos temporales y en la cultura intergrupal, con la

asistencia de un consultor-facilitador y la utilización de la teoría y de la tecnología

de las ciencias conductivistas, incluyendo acción e investigación” (Wendell, L.

French & Bell, C., 1981)

Deseos. “Forman que adoptan las necesidades humanas moldeadas por la cultura y la

personalidad individual” Kotler & Arstrong (2008).

Entorno de marketing. “fuerzas y actores externos al marketing que afectan la

capacidad de la dirección de marketing para crear y mantener relaciones provechosas con

sus clientes meta” Kotler & Arstrong (2008).

Estrategia de marketing. “lógica de marketing por medio de la cual las unidades de

negocios esperan lograr sus objetivos de marketing” Kotler & Arstrong (2008).

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

57

Estrategia. “Es un modelo fundamental de metas presentes y planificadas, despliegue

de recursos, e interacciones de una organización con los mercados, los competidores y con

otros factores ambientales” (Mullins, Walker, & Larreche, 2007).

Ética. “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”

(RAE, Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2014).

Internet. “Inmensa trama pública de redes de computadoras, la cual vincula a usuarios

de todo el mundo entre sí y con un depósito de información asombrosamente grande”

Kotler & Arstrong (2008).

Involucramiento. “se refiere a las percepciones que los consumidores tienen de la

importancia o relevancia personal de un objeto, acontecimiento o actividad” Peter &

Olson (2006).

Marketing directo. “conexiones directas con consumidores individuales seleccionados

cuidadosamente a fin de obtener una respuesta inmediata” Kotler & Arstrong (2008).

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

58

Marketing educativo.

“es el proceso de investigación de necesidades sociales para desarrollar e

implementar programas educativos que las satisfagan, produciendo un crecimiento

integral del individuo a través del ejercicio de servicios educativos acordes a su

valor percibido, disponibles en tiempo y lugar, y éticamente promocionados para

lograr el bienestar de individuos y organizaciones de la comunidad a la que

conciernen” (Manes, 2005).

Marketing interactivo. “marketing realizado por una compañía de servicios que

reconoce que la calidad percibida del servicio dependerá en gran medida de la calidad de

la interacción comprador-vendedor” Kotler & Arstrong (2008).

Marketing interno. “marketing realizado por una compañía de servicios para

capacitar y motivar eficazmente a sus empleados de contacto con los clientes y a todo el

personal de servicio de apoyo para que trabajen como un equipo con el fin de

proporcionar satisfacción al cliente” Kotler & Arstrong (2008).

Marketing Social. “la aplicación de las tecnologías de marketing comercial al análisis,

planeación ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el

comportamiento voluntario del auditorio blanco con el fin de mejorar su bienestar

personal y el de la sociedad en la que vive” (Andreason, 1995)

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

59

Marketing. “Proceso mediante el cual las empresas crean valor para los clientes y

establecen relaciones sólidas con ellos obteniendo a cambio el valor de los clientes” Kotler

& Arstrong (2008).

Mercado. “Está formado por personas y organizaciones que están interesadas y

dispuestas a comprar un producto particular para obtener beneficios que satisfarán una

necesidad o deseo específico, y quienes tienen los recursos (tiempo,dinero) para invertir en

esa transacción”. Mullins et al. (2007).

Mercadotecnia en Buscadores Web (SEM Search Engine Marketing). “Es una

forma de mercadotecnia en Internet que busca promover los sitios web mediante el

aumento de su visibilidad en el motor de búsqueda de páginas de resultados (SERP)”

(Wikipedia C. d., 2014)

Mezcla de marketing. “conjunto de herramientas de marketing tácticas y controlables

producto, precio, plaza y promoción que la empresa combina para producir la respuesta

deseada en el mercado meta2 Kotler & Arstrong (2008).

Necesidades. “estado de carencia percibida” Kotler & Arstrong (2008).

Objetivos de comportamiento. Algo que queremos e influenciar en la audiencia

objetivo para que lo haga. Lee & Kotler (2011).

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

60

Pertinencia. “se refiere al papel y el lugar de la educación superior en la sociedad,

como lugar de investigación, enseñanza, aprendizaje, sus compromisos con el mundo

laboral, etc.” (Sobrinho, J. , Stubrin, A., Martín, E., González, L. E., Espinoza, O., &

Georgen, P., 2008).

Plan de marketing. “Es un documento escrito que detalla la situación actual respecto a

clientes, competidores y el ambiente externo, y da guías para alcanzar metas, acciones de

marketing y asignación de recursos durante el período de planeación, ya sea para un

producto o servicio existente o uno propuesto” Mullins et al. (2007).

Posicionamiento en motores de búsqueda (SEO Search Engine Optimization). El

pago por la colocación en buscadores PPC, la publicidad contextual, siempre que haya un

pago de por medio. Wikipedia (2014).

Precio. “cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o la suma de los

valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o

servicio” Kotler & Arstrong (2008).

Producto. “cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención

adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un deseo o una necesidad” Kotler &

Arstrong (2008).

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

61

Publicidad. “cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de

ideas, bienes, o servicios por un patrocinador identificado” (Kotler, P. & Arstrong, G.,

2008).

Satisfacción del cliente. “grado en que el desempeño percibido de un producto

concuerda con las expectativas del comprador” Kotler & Arstrong (2008).

Servicio. “cualquier actividad o beneficio que una parte pueda ofrecer a otra y que es

básicamente intangible porque no tiene como resultado la obtención de la propiedad de

algo” Kotler & Arstrong (2008).

Sostenibilidad. “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades” (Luffiego, M. & Vergara, R., 2000)

Subculturas. “son grupos distintivos de personas de una sociedad que comparten

significados culturales comunes en cuanto a respuestas afectivas y cognitivas (reacciones

emocionales, creencias, valores y objetivos) Peter & Olson (2006).

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

62

1.3 Marco contextual.

El presente estudio se desarrolla en un contexto de evolución y formulación de la gestión

educativa general del país, en todos sus ámbitos. Desde que se aprobó la Ley Orgánica de

Educación Superior del Ecuador (LOES), aprobada por la Asamblea Nacional el 4 de

agosto del 201010, y el Reglamento General a la Ley de Educación Superior, fue publicado

en el suplemento del Registro Oficial No. 526 del 2 de septiembre del 2011.

Bajo una mejor legislación acorde a la realidad nacional y los retos de desarrollo

emprendidos desde el Gobierno Nacional, se complementa la normativa de Educación

Superior con la puesta en vigencia desde el año 2013 del Reglamento de Régimen

Académico, el cual se construyó en un proceso participativo y democrático, entre todos los

integrantes del Sistema de Educación Superior. Según datos oficiales del CES (Consejo de

Educación Superior) en este evento participaron: “56 universidades, 267 institutos, así

como 28 organismos públicos y privados. Más de 2.774 personas han contribuido

constructivamente en 24 talleres de convocatoria pública” (Ecuadoruniversitario, 2013).

Otra situación a considerar, es el papel que ha cumplido el CEAACES (Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del

Ecuador), cuya misión, como su nombre lo indica es realizar todas las gestiones

relacionadas al aseguramiento de la Educación Superior en el país.

En el último proceso de acreditación institucional, la Universidad de Guayaquil pasó de

la categoría “B” a Categoría “D”; en un claro retroceso evolutivo institucional, aunque 10 La Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador, fue publicada en el RO 298, Suplemento, del

2010-10-12 (Asamblea Nacional del Ecuador, s.f.).

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

63

también se conoce que los parámetros de evaluación, fueron distintos a los empleados por

la anterior institución evaluadora, el CONEA (Consejo Nacional de Acreditación).

De acuerdo a la evaluación realizada por el CEAACES en el 2013, en la categoría de

universidades con oferta académica de pregrado y postgrado, se evaluaron a 41

universidades en todo el país se obtuvo: 3 universidades categoría “A”, 18 universidades

categoría “B”, 14 universidades categoría “C” y 6 universidades en la categoría “D”, en la

que consta como se indicó previamente la Universidad de Guayaquil (CEAACES, 2014).

La Universidad de Guayaquil, cuyo origen se remonta a 1867 en su primera forma

conocida (Universidad del Guayas), y luego en 1897, ya con la denominación actual de

Universidad de Guayaquil, se encuentra establecida en la ciudad de la que toma su nombre,

la cual está habitada por 2.350.915 personas (INEC, 2014), sin que esto quiera decir que

su influencia se limite a este Cantón; y más bien se extienda desde la zona 8(Guayaquil,

Samborondón, Durán), zona 5 (Santa Elena, Guayas, Los Ríos y Galápagos), y 7 (El Oro,

Loja, Zamora Chinchipe) (SENPLADES, 2014); y otras más del país.

La institución cuenta al momento con 17 Facultades, y un Instituto Superior de

postgrados en Ciencias Internacionales; como unidades administrativas se contabilizan:

Rectorado, Vicerrectorado General, Vicerrectorado Administrativo, Vicerrectorado

Académico y la Dirección de Investigación y Proyectos Académicos; Su Rector encargado

es el Dr. Roberto Cassis.

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

64

En cuanto a su planta de talento humano, la Universidad de Guayaquil cuenta con 544

colaboradores amparado por el código de trabajo, 1427 profesionales bajo la Ley Orgánica

de Educación Superior y 846 personas regidas por Ley Orgánica del Sector Público

(Universidad Guayaquil, 2014) .

La Universidad de Guayaquil, pese a ser la más grande del país, incluso en número de

estudiantes con 52.432 inscritos al mes junio del 2014, según datos públicos de la

institución, y ser considerada como la más activa económicamente, y recientemente

ubicada en el lugar # 36 de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina

(Sotomayor, R. & Almeida, A., 2014), no aparece en el ranking de las 300 mejores

universidades latinoamericanas (TopUniversities, 2014) en lo que a calidad educativa se

refiere, y de igual manera, tampoco es visible en el ranking web de las 500 primeras

universidades latinoamericanas (Webometrics, 2014).

En el último cuatrimestre del 2013, la Universidad de Guayaquil fue intervenida por

decisión del CES (Consejo de Educación Superior), luego de un análisis intenso de la

situación de la institución, que de acuerdo a dicho Consejo incluía aspectos como:

incumplimiento de la gratuidad, inicio de clases en carreras no aprobadas, cobros por

seminarios a cargo de particulares, alza de sueldos de altos funcionarios sin justificativo,

dedicación parcial a la cátedra por la mayoría de catedráticos, insuficiente número de

docentes con maestría, aspectos estructurales de las instalaciones que no garantizaban el

proceso de formación, etc., (CES, 2014).

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

65

CAPÍTULO II

Resultados y análisis

2.1 Diseño y técnicas de la Investigación.

En el marco de conseguir los objetivos planteados para la presente investigación, y

considerando los aspectos metodológicos previamente planteados, a continuación, se

describirá, los elementos y la estructura adecuadas para el desarrollo de este tipo de

investigación básica.

2.1.1 Tipos de diseño.

Acorde a una investigación de tipo cualitativa, se ha considerado combinar dos tipos de

diseño: Diseño de la teoría fundamentada, y Diseño de narración (Hernández, R. ;

Fernández, C. & Baptista, P., 2006).

a) Diseño de la teoría fundamentada. En virtud de que el objetivo de la

investigación se basa en la necesidad inicial de interpretar la realidad social,

la percepción y las actitudes existentes en la Universidad de Guayaquil,

acerca de la gestión de marketing existente; así como de indicios de una de

sus más recientes vertientes, como lo es el marketing social, lo más

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

66

adecuado para “generar proposiciones teóricas fundamentadas en los datos

empíricos” (Requena, A. , Planes, V. & Miras, R., 2005) es el diseño de la

teoría fundamentada.

Diseño sistemático. Consiste en ir depurando los códigos o categorías,

que vayan resultando de la investigación, hasta lograr una teoría fortalecida

y bien estructurada.

Codificación abierta. Es la primera etapa del diseño

sistemático, está basado en la comparación constante de los

códigos que surgen de las revisiones iniciales del material (los

códigos o nodos se pueden ver en la Tabla 8.) que se va

obteniendo del contacto con los participantes11.

11 Para identificar los códigos (nodos) iniciales, se procesó los datos en bruto, en el software Nvivo 11, y se realizó una consulta de frecuencia de palabras para identificar las tendencias y coincidencias entre los participantes. Para mayor información consultar el Anexo 1.

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

67

Tabla 8. Nómina de códigos encontrados durante la investigación

Amigos y conocidos Oferta académica y matriz productivaCalidad Vs. Costos Calidad de la informaciónDiferencias entre universidades CasonaAcceso a la Universidad Comunicar actividades académicasEficiencia terminal Facultades satelitalesElección inicial Figura de la UniersidadFamiliares InfraestructuraAislamiento del contexto Proceso de transiciónBuen vivir Promover esfuerzos de la UniversidadApoyo al buen vivir Redes sociales e internetDesarrollo sostenible Redes sociales no oficialesFuturo desconocido Imagen de la universidad

Gestión con la comunidadJusticia y respeto

Efecto sobrevenido por el modelo sistémico

Códigos

Elaboración del autor de la tesis, mediante el uso del software Nvivo 11

Codificación axial. Se identifica la categoría central, de entre

los resultados nacientes de la codificación abierta, y a partir

de esto se establece las relaciones de esta con el resto de

categorías. En la Figura 3. Se aprecia estas relaciones.

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

68

Codificación selectiva. Es la etapa en la que la que ya se establece

una categorización final, y a partir de ella se procede a la narración

explicativa sobre los hallazgos provocados con la aplicación de estos

métodos. Para efecto de clarificar este concepto, a continuación, en la

Figura 4 se muestra la relación de categorías con representantes de la

comunidad universitaria:

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

69

Fuente: Elaboración propia

Para proceder a realizar la redacción de los resultados encontrados, se requiere de una

determinación clara de las diferentes relaciones entre códigos, con sus categorías

superiores, y estas a su vez con la categoría central. La Tabla 9 resume el trabajo realizado:

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

70

Tabla 9. Estructuración de la categoría central

Códigos Categorías Categoría centralAmigos y conocidosCalidad Vs. CostosDiferencias entre universidadesAcceso a la UniversidadEficiencia terminalElección inicialFamiliaresAislamiento del contextoBuen vivirApoyo al buen vivirDesarrollo sostenibleFuturo desconocido

Gestión con la comunidadJusticia y respetoOferta académica y matriz productivaCalidad de la informaciónCasonaComunicar actividades académicasFacultades satelitalesFigura de la UniersidadInfraestructuraProceso de transiciónPromover esfuerzos de la UniversidadRedes sociales e internetRedes sociales no oficialesImagen de la universidad

Efecto sobrevenido por el modelo sistémico

Efecto sobrevenido por el modelo sistémico

Efecto sobrevenido por el modelo sistémico

Acceso a la universidad

Imagen de la universidad

Buen vivir

Elaboración del autor de la tesis, mediante el uso del software Nvivo 11

b) Diseño de narración. Lo que se busca es entender y comprender en mayor

profundidad la experiencia generada por la universidad en términos de

comunicación y marketing, por lo que la limitación pre establecida por un

cuestionario, no sería la adecuada. “En los diseños narrativos el

investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

71

ciertas personas para describirlas y analizarlas” (Hernández, R. ;

Fernández, C. & Baptista, P., 2006).

2.1.2 Participantes en la investigación.

Se seleccionó participantes que representen a los distintos sectores de la Universidad de

Guayaquil, con la finalidad de tener un criterio amplio, sobre las valoraciones, respecto a la

gestión de marketing, y un posible acercamiento al marketing social. A continuación, se

detalla la nómina de participantes y sus diferentes afluentes:

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

72

Tabla 10. Características de los participantes en la investigación

Participantes Características de representatividadArq. Ivethyamelina Morales V. Decana Facultad de Arquitectura y Diseño de interioresIng. Otto Villaprado C. Decano Facultad de Ciencias AdministrativasDr. César Pazmiño Presidente APUG

Lcdo. Marlon ZambranoAsociación empleados administrativos Universidad de Guayaquil

Lcdo. Gonzalo YépezDepartameto Relaciones Públicas de la Universidad de Guayaquil

Liliana*Arthuro*Carlos*Carmen*Luisa*Diana*Daniel*Juan*Carolina*Lidia*Julio*Alba*Kevin*Diego*Antonio*José*Tony*

Grupos de enfoque primer nivel

Grupos de enfoque quinto nivel

* Nombres ficticios

Elaboración del autor de la tesis, mediante el uso del software Nvivo 11

Cabe indicar que, de los contactos establecidos, al realizar los grupos de enfoque,

se vio la necesidad de extraer dos participantes pertenecientes al primer nivel, por

las características que se evidenciaron durante las dinámicas de grupo. Estos

estudiantes fueron Carmen y Arthuro, los que recibieron el trato de “caso”, y se

estableció contactos individuales para extender la investigación.

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

73

2.1.3 Instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de los datos, tanto primarios como secundarios, se utilizó los

siguientes instrumentos:

Autobiografías

Observación

Entrevistas estructuradas y semiestructuradas12

Grupos de enfoque13

Documentos, registros, materiales, bases de datos.

Revisión de sitios web

2.1.4 Herramientas para el análisis de datos.

Para efecto del procesamiento de los datos que surgen de la aplicación de los métodos

establecidos de acuerdo al diseño de investigación, se recurrió a:

Software de análisis de datos cualitativos Nvivo 11

Cuadernos de trabajo

Utilitarios electrónicos

Software de análisis web: Likealyzer, Similarweb, Alexa, Mustat

12 Para tener referencia de algunas de las preguntas realizadas durante las entrevistas, puede revisar el Anexo 3.

13 Para los grupos de enfoque se realizaron comunicaciones personales con estudiantes de primer y quinto nivel, el 13 de noviembre de 2015

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

74

2.2 Discusión de resultados.

Luego del procesamiento de los datos de la investigación, se presentan a continuación

las tres categorías que sintetizan los hallazgos del presente trabajo

2.2.1 Consideraciones y afirmaciones respecto al ingreso a la Universidad de

Guayaquil.

El proceso de elección, que lleva a los estudiantes hacia la Universidad de Guayaquil,

representa la primera prueba, para valorar las gestiones de marketing, emprendidas desde la

institución, y la efectividad de la misma, para atraer a los bachilleres, ante su oferta

académica, y demás atributos.

2.2.1.1 Acceso. Huellas y oportunidades para comunicar mejor.

El Ecuador, desde el año 2012 ha venido implementando, a través del SNNA (Sistema

Nacional de Nivelación y Admisión) un nuevo proceso para acceder a la oferta académica

de las IES, siendo su primera experiencia a manera de plan piloto los procesos ENES14

(Examen Nacional para la Educación Superior) de mayo y noviembre del año indicado. Las

carreras más demandadas en el proceso ENES (a nivel nacional)15, de mayo de 2012 fueron:

medicina (6,70%), enfermería (3,56%), y contabilidad y auditoría (3,34%); mientras en

noviembre de 2012, las preferencias ubicaron en los sitiales más altos a: Ingeniería civil

(5,07%), enfermería (4,90%), y Administración de empresas (3,84%) (SNNA).

14 El ENES “es un instrumento de evaluación actitudinal de baja sensibilidad a la instrucción formal, ya que no se relaciona directamente con los planes de bachillerato. Asimismo, es un examen de alto impacto personal, por la trascendencia que esta evaluación determina en la decisión de cada postulante” (SNNA)

15 Para mayor información se recomienda leer el Reporte de resultados SNNA de 2012, disponible para su descarga en el sitio web del SNNA.

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

75

En el año 2013 y 2014, el número de estudiantes que aprobaron el examen ENES, y que

indicaron su aceptación de cupo, para la Universidad de Guayaquil, presentó una variación

bastante significativa, en los segundos semestres de estos años. Este número de estudiantes

fue de 7.319 (segundo semestre 2014) y 5.940 (segundo semestre 2013)16, según datos

obtenidos de la base de datos del SNNA, que fue proporcionada a la Facultad de Ciencias

Administrativas, para su procesamiento17.

Datos extraídos del censo nacional de 2010, indicaban que el 57% de los hombres, y el

61% de las mujeres, que asistían a algún centro de Educación Superior, lo hacían en

establecimientos públicos (Ecuador en cifras), lo que era un indicador, de una gran

preferencia de los ecuatorianos, hacia las IES públicas. Durante el desarrollo de los grupos

de discusión, participaron estudiantes de la Universidad de Guayaquil, su manifestación

resultó muy favorable, en relación a este nuevo proceso de ingreso a la universidad18.

Luisa19 comparte su experiencia, respecto a los procesos anteriores, para acceder a la

universidad, y en su caso, es de una edad un poco más elevada, respecto a los otros

participantes ( 24 años). Con un tono sereno, Luisa que cursa el primer nivel de una carrera

de orden Administrativo, indica que ella vivió el proceso anterior, al de nivelación, el cual

se denominaba “preuniversitario”.16 Para mayor información se puede acudir al Anexo 12.17 Otra particularidad que se pudo identificar del análisis de esta base de datos, fue que el porcentaje de

estudiantes que residían en los cantones de Guayaquil, Durán y Daule fue de 81,95%(segundo semestre de 2013), y de 70,75%(segundo semestre de 2014).

18 Cabe señalar que los participantes de los grupos de discusión, se encontraban en el primero y quinto nivel de su carrera, por lo que la mayoría ingreso a través de la nivelación, previo al examen ENES, de tal manera que su criterio, corresponde a un lapso de tiempo bien definido.

19 Luisa, es un seudónimo.

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

76

Su recuerdo más latente, es el de las columnas interminables, para poder matricularse, e

incluso comenta que, en su momento, se tuvo que amanecer en las instalaciones de la

secretaría de su facultad, para poder asegurarse un cupo en la carrera de su predilección.

Los compañeros la observan con asombro, cuando Luisa indica, que en su curso del

preuniversitario el número de estudiantes rondaba los 60 aspirantes, de los que solo 10

lograron aprobar la totalidad de las asignaturas, al finalizar el proceso.

El análisis de Luisa, la lleva a una inseparable comparación, que aclara una de las

principales diferencias entre los procesos anteriores para acceder a la Universidad y el

proceso vigente, a través de la Nivelación, cuando expresa: “los demás iban casi

semipresencial, porque iban cuando les daba la gana. Ahora me doy cuenta que en

nivelación ya cambió, de todos los que entramos solo se retiraron como tres”

(Comunicación personal, noviembre 13 de 2015).

Respecto a lo manifestado por Luisa, sus compañeros, con una edad promedio de 18

años, avalan los aspectos positivos, que implican la comparación manifestada en el foro,

incluso Carlos20 aporta, destacando que el proceso de nivelación, acerca a los estudiantes, a

lo que realmente será el proceso formativo, en las aulas universitarias, durante su carrera.

La exposición de Carlos, deja pistas aparentes para el autor de este trabajo, para notar, que

los procesos anteriores, como el preuniversitario, se mostraba distante, y limitado a un

“filtro para el ingreso”, mientras el proceso de nivelación es visto como complementario y

significativo para el correcto desempeño de la vida estudiantil en el nivel superior.

20 Carlos, es un seudónimo.

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

77

Al igual que en el grupo de estudiantes del primer nivel, al consultar a los panelistas que

cursaban el quinto nivel, se muestra una predisposición para calificar como acertado, el

paso de los cursos preuniversitarios, hacia el proceso de nivelación, con una contundente

aceptación de los participantes.

En este contexto, cabe cuestionarse ¿cuántos de los estudiantes que están accediendo a la

Universidad de Guayaquil, lo han hecho por considerar adecuada la oferta integral de la

institución?, hasta este momento las apreciaciones se han dado, referentes a experiencias

posteriores, a haber logrado un cupo en la Universidad de Guayaquil, y el posterior

proceso, denominado ahora Nivelación. Este importante factor, que abordará al finalizar el

capítulo, fue extraído y estructurado, a partir de la participación de Tony21, estudiante del

quinto nivel, en la Universidad de Guayaquil.

Tony22 tiene 30 años de edad, y mantiene una relación sentimental de unión de hecho,

fruto de la misma su hogar lo conforman también dos niños de corta edad; él al igual que

muchos de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil, tienen que trabajar para sostener

su educación, y su familia, como es el caso de Tony; y para esto, optar por los horarios

nocturnos en su carrera universitaria.

21 Tony, es un seudónimo. 22 Tony, trabaja en una empresa multinacional muy importante, y vive en el norte de la ciudad de

Guayaquil. Su situación es relevante a razón de que él, ha retomado sus estudios, ya que por situaciones familiares y de orden académico, suspendió un tiempo su formación profesional, y se vio abocado a someterse a la homologación de sus asignaturas aprobadas, para volverse a insertar en la Universidad.

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

78

Respecto al ingreso de nuevos estudiantes a la Universidad de Guayaquil, Tony no se

muestra convencido de que sea por una gestión planificada e instrumentada de la

institución, e indica: “capaz es por lo que viene impuesto, no viene por parte que esté

creado por la dirección de acá, el rectorado de acá” (Comunicación verbal, noviembre 13

de 2015).

Durante el estudio realizado a varios de los miembros de la comunidad universitaria,

resulta recurrente este criterio de Tony, y da forma a una hipótesis, acerca de un posible

“efecto sobrevenido por el modelo sistémico”. Alba23, también compañera de Tony, indica

que el acceso a la universidad se debe más al sistema, que a la labor que cumple la

universidad para acercar a los prospectos a la misma, incluso califica como una gestión

mala en este sentido, mientras el resto de la sala asienta con la cabeza, en señal de

compartir criterios sobre el tema.

El Dr. César Pazmiño, recientemente elegido (un mes exactamente, a la fecha de la

primera entrevista) como representante de la APUG (Asociación de Profesores de la

Universidad de Guayaquil), indica que efectivamente de acuerdo a las garantías de la

Constitución de la República del Ecuador, y la LOES (Ley Orgánica de Educación

Superior), el ingreso a la universidad ecuatoriana, y de manera más específica, al sistema

estatal, está dado por esa estructura legal, y “la Universidad de Guayaquil, es parte de este

equipo de universidades, que tiene que actuar, y se manejan bajo esas normas, la garantía

la dan más allá del quehacer de la universidad, lo dan la constitución y las leyes vigentes”

(César Pazmiño, Comunicación verbal, noviembre 18 de 2015).

23 Alba, es un seudónimo.

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

79

El Dr. César Pazmiño, expresa la percepción de la falta de evidencia, que indique que

este conglomerado de personas que están ingresando a la universidad desde el año 2012,

sean movidos hacia la institución, por un anhelo de primera instancia. Por ende, un

afianzamiento hacia querer pertenecer a la institución, queda pendiente de verificación y

sustentación, a razón de que en gran medida incide, el proceso previo, representado por el

ENES, y a partir de esto se preestablecen las alternativas de las que se dispondrá.

Con respecto a este proceso de ingreso, y correlacionado a lo antes descrito, el Ing. Otto

Villaprado Chávez, actual Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad de Guayaquil, manifiesta: “Si, porque, es más, ya ni siquiera es la

Universidad la que aprueba el ingreso, sino el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión”

(Otto Villaprado, Comunicación verbal, noviembre 10 de 2015), criterio general, respecto a

posibles exclusiones o reservas, por parte de la institución, para con interesados en ingresar

a la misma, pero que dentro de su fondo, robustece la concepción de una alta

responsabilidad del sistema administrativo superior, por sobre las gestiones de

comunicación de la Universidad de Guayaquil, para atraer candidatos, a su extensa oferta

académica.

Un poco más crítico se muestra respecto a este tema el Lcdo. Marlon Zambrano24, quien,

desde aproximadamente un año y tres meses, ejerce como Presidente de la Asociación de

Empleados Administrativos de la Universidad de Guayaquil, agrupación que cuenta con

24 El Lcdo. Marlon Zambrano cuenta con una amplia experiencia a nivel dirigencia en la Universidad de Guayaquil, ya que previo a esta designación, por la que fue considerado para participar en este estudio, ejerció por casi siete años como miembro del Honorable Consejo Universitario de La Universidad de Guayaquil.

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

80

alrededor de 360 asociados. El Lcdo. Zambrano, comparte su percepción respecto al

ingreso a la Universidad, en las siguientes reflexiones:

“…ahora lamentablemente no podemos permitirnos el ingreso de la comunidad,

del bachiller a las aulas universitarias, ya que pasan por un filtro, que son estos

exámenes nuevos de ingreso, e incluso, no solamente dictaminan a la universidad

cuantos, y a qué carrera ingresan los estudiantes, sino que los mismos estudiantes

les designan que estudiar, muy contrario, muchas veces a su voluntad, vocación o

deseo de estudiar” (Marlon Zambrano, Comunicación verbal, noviembre 16 de

2015).

De este compendio de expresiones, provenientes de diversos estamentos universitarios,

es factible iniciar la reflexión, respecto a: ¿está cediendo la Universidad de Guayaquil, su

responsabilidad de comunicar y contagiar sus logros institucionales, y su potencial

transformador de la realidad nacional? A criterio del autor de este trabajo, se va develando

un posible causante, de la deficiencia comunicacional de la institución.

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

81

1.

2.

3.

3.1.

3.1.1.

3.1.1.1.

2.2.1.2 Informantes y referentes. Aliento inicial para cumplir planes de vida

Sin duda uno de los primeros baremos a considerar para constatar la eficacia de la

gestión de marketing de una organización, es el reconocer su capacidad de incidir en el

momento de la decisión de un prospecto. Carmen25 que actualmente cursa el primer nivel de

su carrera, indica que en su caso, se orientó para elegir la universidad en la que continuaría

sus estudios, fue una hermana de una de sus compañeras de colegio, la cual estudiaba en

esa época en la Universidad de Guayaquil, la que compartió con ella su experiencia

positiva, en relación a las escuelas de especialidad contable, e incluso llego a calificar como

excelente lo experimentado por ella.

Diana26 y Luisa al igual que Carmen, también se valieron de sus compañeros de aula, de

la época de secundaria, quienes ya tenían claro su destino, por comentarios acertados,

respecto a la Universidad de Guayaquil. Al parecer las amistades son uno de los grupos de

referencias más fuertes, al igual que los familiares, hasta donde se ha analizado hasta ahora,

25 Carmen, es un seudónimo.26 Diana, es un seudónimo.

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

82

y para graficar esto, se puede acudir a la perspectiva de Arthuro27, quien además de recibir

las primeras pautas sobre lugares para estudiar, de su primo, tuvo un refuerzo significativo

de una compañera de la empresa donde realizó sus prácticas, como requisito de la

secundaria, e incluso lo alentó a elegir a la Universidad de Guayaquil, que en su momento

la acogió y formó profesionalmente.

Al igual que en el caso de los participantes de los grupos de discusión del primer nivel,

se encontraron respuestas similares, en los estudiantes del quinto nivel, confirmando que

sus principales fuentes de información, se hallaban en: familiares, amigos, y compañeros de

trabajo.

Caso excepcional, es el de Carlos28 participante del grupo de primer nivel, quien se

informó por internet principalmente, ya que debió comparar mallas curriculares de las

carreras, y posibles universidades, en las que desearía estudiar, esto como parte de un

trabajo para el colegio, en el que concluyó la secundaria. Añade Carlos que, de manera

adicional, el hecho de que una de sus maestras en esa instancia, a la cual consideraba como

referente y llena de coherencia, también había estudiado en la Universidad de Guayaquil. El

recuento de experiencias compartidas por los estudiantes, permite considerar que las

fuentes de información que nacen de la Universidad de Guayaquil, no son prioritarias para

el proceso de toma de decisiones de los futuros estudiantes.

27 Arthuro, es un seudónimo.28 Carlos, es un seudónimo.

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

83

2.2.1.3 Calidad y gratuidad. Percepciones desde el empirismo de los involucrados.

Considerar la caracterización adecuada, sobre la cual se podría reconocer a una IES,

resulta fundamental, ya que su enlace, no se puede alejar de las expectativas

gubernamentales y más allá de eso de las políticas de estado, en un contexto de Buen Vivir.

El Dr. Pazmiño, en términos de competitividad, valorada desde la calidad, manifiesta que la

Universidad de Guayaquil, se distingue de entre otras IES públicas, sin que esto reste o

menoscabe el buen nombre de otras instituciones a nivel nacional.

Como refuerzo a las palabras expresadas, el Dr. Pazmiño, destaca por citar una

experiencia, la notoriedad y la reputación que consiguieron algunos profesionales de la

medicina, que migraron hacia Chile, la década anterior. Como médico, conoce de primera

mano, los estándares exigibles en su profesión, y más aún, en países de Latinoamérica, de

entre los que destaca Chile por su posicionamiento como vanguardista en áreas de

educación y formación profesional.

Por otra parte, el criterio de los estudiantes, reconoce la supremacía de la Universidad de

Guayaquil, por sobre otras IES públicas y privadas, que tienen sus campos de acción en la

ciudad de Guayaquil, siendo para ellos, de manera excepcional el caso de la ESPOL

(Escuela Superior Politécnica del Litoral), incluso al ser consultados, sobre sus preferencias

iniciales, al planificar su carrera estudiantil, varios de ellos, se manifestaron a favor de este

último centro de estudios. Lidia29 manifiesta abiertamente que su preferencia se orientaba

hacia la ESPOL, ya que ahí había una carrera similar, que era administración y contaduría,

pero finalmente declino por lo distante del centro de estudios y dificultades para

transportarse, Julio30 comparte de manera efusiva, su experiencia, inclusive como estudiante 29 Lidia, es un seudónimo.30 Julio, es un seudónimo.

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

84

del preuniversitario en la ESPOL, proceso del cual se retiró, por motivos económicos, y

ante este suceso, decidió intentar continuar su proceso de formación en la Universidad de

Guayaquil.

Julio da paso a otra de las motivaciones sujeta de nuestro estudio: la gratuidad. Antonio31

respecto a este tema, manifiesta: “es el factor número uno, porque las universidades son

muy costosas” (Comunicación verbal, noviembre 13 de 2015). Lidia, que anteriormente

manifestó también su preferencia por la ESPOL, concuerda, en que la gratuidad fue

determinante para ella, por eso ni siquiera lo intentó.

Tony, de quien ya nos referimos anteriormente, de manera pausada, recuerda que en la

primera oportunidad en la que intento ingresar a la Universidad de Guayaquil, habían

carreras autofinanciadas, y otras denominadas tradicionales32, siendo estas últimas más

accesibles en lo económico. Tony incluso confiesa, que, en la elección de su carrera, tuvo

que ver mucho esta diferencia en la clasificación de las carreras.

Un aspecto importante, que destacan los participantes, es que antes de culminar la

secundaria, algunas de las instituciones de educación superior que se mencionaron antes,

tuvieron un acercamiento a ellos, en las instalaciones de sus colegios, incluso en el caso de

Lidia, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, los capacitó de manera

gratuita en comercio exterior, táctica aplicada también a otros participantes.

31 Antonio, es un seudónimo. 32 Las carreras tradicionales requerían de pagos relativamente bajos, por concepto de matrícula, y a este se

adicionaban otros, como por ejemplo los cursos extracurriculares, seminarios, etc. Cabe señalar que con la aplicación de la LOES, se eliminó todo tipo de pago en las carreras de las IES públicas.

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

85

Si bien, según los participantes, el aspecto económico es uno de los más determinantes

para elegir una universidad; la valoración de la calidad de la institución, es vital. la relación

que establecen los estudiantes contactados, en este sentido, identifica calidad-malla

curricular y calidad-docentes, como las principales variables de incidencia directa en cuanto

a la percepción de calidad. En el primero de los casos, la relación calidad-malla

curricular, Carlos comparte: “…la malla curricular, las materias que no nos dan aquí, las

dan en otras universidades” (Comunicación verbal, noviembre 13 de 2015), respecto a

esto, Carolina indica que una de las desventajas que tiene la Universidad de Guayaquil, se

encuentra justamente en la falta de actualización de la malla curricular o sílabos, lo que

deduce a partir de la premisa, de que en otras universidades se consideran más materias, en

las distintas carreras que ofrecen, incluso eso provoca que el estudiante dedique más tiempo

a sus estudios, e incluso, que su permanencia en el centro educativo, sea mayor al que

experimentan ellos en el día a día.

Carolina reconoce que esa dedicación de tiempo reducida, les permite laborar, y

solventar sus gastos familiares, pero a su vez establece un requerimiento que pase de la

eficacia a la eficiencia, en cuanto al uso del tiempo de los maestros y los estudiantes en el

aula. Los compañeros de Carolina concuerdan con este criterio, mientras ella reclama

menos contenidos teóricos, más experimentación y actividades interactivas.

Antonio se manifiesta a favor de los contenidos expresados por Carolina, y da paso a la

siguiente relación calidad-docentes, al manifestar que pese a existir sílabos por cada

asignatura, algunas veces se distrae el sentido de los mismos, a manera de cronómetros

educativos, limitando su potencial, a la urgencia del cumplimiento.

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

86

Carolina exalta el papel de muchos docentes, pero alerta sobre experiencias de docentes

que también dan clases en otras universidades33, y que manejan diferentes

comportamientos, para cada institución. Tony no desestima la capacidad de sus docentes

para transmitir conocimientos, pero si puntualiza, en cuanto a lo expresado por Carolina,

que esto se ve alentado por sistemas de seguimiento y control docente deficientes o casi

inexistentes. Lidia indica efusivamente, que, si existen controles, e invita a sus compañeros

a recordar la experiencia del semestre anterior.

2.2.2 Buen Vivir.

Los mensajes sobre los cuales se basa el proceso de comunicación de la universidad de

Guayaquil, con sus estudiantes y la comunidad en general, debe estar enmarcada, en los

parámetros del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, por tanto, se precisa indagar,

sobre el engranaje estructurado, entre la gestión de marketing, y la normativa indicada.

2.2.2.1 Concienciación y pequeños pasos hacia el buen vivir.

Uno de los aspectos en los que se puede apreciar un consenso generalizado, sin duda es

en el papel de la universidad, frente a los retos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017. La Arquitecta Ivethyamelina Morales, recientemente34 designada como Decana de la

Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil, respecto a la posibilidad de que

33 Carolina no ingreso a la Universidad de Guayaquil, a través de nivelación, ya que ella estudiaba en otra IES, y pidió la homologación de materias, para poder obtener un cupo en su actual carrera.

34 A la fecha del contacto con la Arquitecta Morales, fue designada como Decana de su facultad el 26 de octubre de 2015, previo a venirse desempeñando como Vice Decana de la unidad académica en cuestión.

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

87

desde la institución sea posible impulsar el sistema económico, social y solidario propuesto

en el Plan Nacional del Buen Vivir, manifiesta su total acuerdo, al igual que lo hace el Ing.

Villaprado, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas.

El Decano de la Facultad de Administración, añade que esto se ve impulsado con la

creación de los dominios científicos académicos de la universidad, que se reducen a nueve,

y que tienen una estrecha relación con lo social y el emprendimiento. Otro aspecto en el

que nota una mejora evidente, el Ing. Villaprado, es en el impulso por el cumplimiento de

la justicia y el respeto a los derechos humanos, desde la Universidad de Guayaquil, tanto en

lo interno como hacia la comunidad. Ya en lo comunicacional, el Licenciado Gonzalo

Yépez, quien ejerce como responsable de imagen de la Universidad de Guayaquil, detalla

que en este tema, el recientemente35 renovado Departamento de Relaciones Públicas de la

Universidad de Guayaquil, ha puesto gran empeño, incluso lo consideran como parte de la

filosofía del departamento.

En cuanto al fomento de la convivencia en paz y la integración, existe un criterio

unificado por parte de los estudiantes, de que no existe ningún rasgo de prejuicio o

discriminación en la universidad. Por otra parte, desde el Departamento de Relaciones

Públicas de la Universidad de Guayaquil, se expresa:

35 El Licenciado Yépez indica que este departamento ha sido restructurado, hace aproximadamente un año, por gestión de la Comisión Interventora de la Universidad de Guayaquil.

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

88

“se está creando la conciencia de los estudiantes, y cada vez se van sumando

más, y se van dando cuenta, que en realidad cuál es su papel, su papel no es venir y

hacer bulla, hacer relajo, estar metidos con la gente que no produce nada, con

gente que les resta. Obviamente hay grupos minúsculos, que todavía influyen, que

son complicados, pero yo creo que sí, muchos de los estudiantes, y los nuevos, y los

que están a la mitad de su carrera, van creando esa conciencia más que nada”

(Gonzalo Yépez, Comunicación verbal, noviembre 12 de 2015)

Es importante destacar de las líneas anteriores, que efectivamente esta generación

reciente, ha vivido un clima de mayor orden, y eventos de desorden o de vandalismo, les

resulta extraño, y en esto el proceso de selección, ha contribuido en mucho.

2.2.2.2 Empleo y desarrollo humano.

El trabajo remunerado, el autoempleo, el emprendimiento, o cualquier actividad que

permita destacar las competencias propias de las personas, pueden ser consideradas

inicialmente como esenciales para generar el crecimiento económico, y a partir de esto

encaminar el cumplimiento de objetivos de vida, individuales o colectivos. La

profesionalización, es después de todo la meta traducida, de la razón de ser, estar, y de

pertenecer a la universidad; enunciado que se refleja en la siguiente reflexión: “es la misión

de la universidad de formar profesionales, con misión y visión para el desarrollo nacional,

recordemos que la universidad de Guayaquil, en su seno recoge estudiantes de toda la

patria…” (Marlon Zambrano, Comunicación verbal, noviembre 16 de 2015).

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

89

A nivel estudiantil, existe concienciación respecto al alcance del hecho de obtener un

título profesional, pero se percibe que no se ha ponderado realmente en las dimensiones de

lo que esto conlleva, en especial para que se produzca el cambio social.

Para efecto de ilustrar un poco este hallazgo, se recurrirá al caso de Carmen36:

“Yo vengo de la parroquia Laurel, de aquí a la Parroquia Laurel son dos horas

y media. gasto $4.75 ida y vuelta, financio estos gastos gracias a que mi papá me

da $30 semanales, y mi mamá tiene un comedor, todos los días ella me va

guardando dinero, para cuando se me acabe lo que mi papá me da, entonces ella

me da. En mi casa somos… está dividida, en la parte de abajo vive mi hermana con

mi cuñado y su hijo, y en la parte de arriba yo vivo con mis papas, en total cinco

personas. Todos trabajan, menos yo. Mi papá es albañil, y mi mamá tiene un

restaurante y mi hermana le ayuda a ella, y mi cuñado trabaja aquí en Guayaquil

en una empresa DHL.

… en mi caso lo que es la parroquia Laurel, lo que es oportunidades de trabajo,

no hay; si yo tendría el título, me vendría a Guayaquil, porque hay más fuentes de

trabajo, he pensado también irme a Quito, porque yo tengo, mi hermano vive por

allá, me decía que por allá había más oportunidades para ir a trabajar.

36 Para el presente estudio se recurrió a profundizar en dos casos: Carmen y Arthuro. Debido al potencial percibido, durante el trabajo realizado a nivel de grupos de enfoque en el primer nivel; ambos corresponden a estudiantes de familias disfuncionales, que viven fuera de Guayaquil, y viajan a diario desde ciudades y pueblos colindantes.

Page 99: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

90

Es lo que es mi familia de mis hermanas yo soy la primera que viene a estudiar

aquí…” (Carmen, Comunicación verbal, noviembre 24 de 2015).

En el caso de Carmen es posible notar, que sus perspectivas de desarrollo personal, se

orientan hacia fuera de su lugar de origen, en lugar de concebir la posibilidad, de aportar de

manera más significativa al desarrollo de su pueblo, a partir de los conocimientos obtenidos

en la Universidad. La falta de claridad en la definición del producto social, al que se dirige

la institución, puede provocar una pérdida de oportunidades para visibilizar casos como el

de Carmen, en los que un logro personal, puede generar un impacto social extraordinario

para una comunidad.

A más comprender que el acceso al trabajo remunerado, permitiría llevar un estilo de

vida digno, también se aprecia, como en el caso de Juan37 que las dinámicas

experimentadas, a lo largo del proceso de formación personal, implican un grado superior

de conciencia, en cuanto al desempeño responsable de las actividades laborales. Es notorio,

que se concibe una ventaja sobre el ejercicio empírico, al acceder a la formación superior

por parte de los estudiantes.

2.2.2.3 Desarrollo sostenible desde las aulas.

La actividad del ser humano en el medio, tiene una repercusión en el corto y largo plazo,

por lo que la inclusión de contenidos académicos sobre este tema en los sílabos, resulta

37 Juan, es un seudónimo.

Page 100: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

91

interesante, al menos desde la percepción, de ser o no ser notorios en la rutina diaria del

aula de clase. Al consultar a los participantes de los grupos seleccionados, sobre este tema,

Luis38 responde de forma contundente, que no, no se incluyen estos temas en las clases que

recibe, e incluso aclara que el papel de los sílabos es solo de guía respecto al orden de los

temas a tratar, apreciación similar a la manifestada en viñetas anteriores.

Con respecto a si consta o no de manera palpable en el silabo, Antonio indica que, para

él, esto resulta confuso, ya que al igual que Luis, los sílabos solo se valoran como guías de

ruta, y que, en la práctica, el hecho de que este o no estén tópicos relacionados

efectivamente al medioambiente, no les ha garantizado una gestión certera y concreta para

remediar o mitigar, algún efecto negativo sobre la naturaleza.

Tony ejemplariza una de las acciones, que a su juicio deberían ser básicas, en la

siguiente intervención:

“exigen tener el sílabo dentro de la carpeta de cada uno de nosotros, cuando

también lo tenemos en digital; de cada uno de los profesores, lo exigen porque la

junta interventora, porque lo solicitan, y es parte de la carpeta de cada uno de los

estudiantes, entonces si nosotros nos ponemos a ver, el sílabo de todo el semestre

son como 89 hojas, yo conté, entonces si multiplicamos, cada uno de los cursos, y

por cada uno de los estudiantes, viéndolo por medioambiente…desde ahí como que

38 Luis, es un seudónimo.

Page 101: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

92

están mal alineados al tema del medioambiente…” (Tony, Comunicación verbal,

noviembre 13 de 2015).

Entre líneas el mensaje es revelador, el hecho de estar o no estar plasmados contenidos

en los sílabos, no es relevante, si no se materializa en acciones, que puedan ser constatadas,

inclusive en el desarrollo logístico y administrativo de la universidad, la generación del

conocimiento en las aulas de clase, y la implementación en la comunidad de influencia.

2.2.2.4 Comunidad y contexto. Lo que se hace y lo que se reconoce.

En la actualidad existe a criterio del Ing. Otto Villaprado, una significativa gestión,

respecto a la vinculación de los estudiantes con los sectores productivos del país, a nivel de

prácticas pre-profesionales, y también a nivel de vinculación con la comunidad. Liliana

corrobora como estudiante, estos pequeños cambios, y manifiesta que se está escuchando

cada vez más sobre estos adelantos.

A pesar de esta percepción estudiantil, al parecer aún no se llega a la conexión entre el

trabajo gestado desde el interior de la institución, hacia el reconocimiento esperado por la

comunidad; el Dr. Pazmiño, como representante de la APUG, indica que, “el modelo como

se lo ha manejado, a nivel universitario en las últimas décadas se encuentra aislado del

proceso del contexto social, hemos hecho una gestión hacia dentro” (César Pazmiño,

Comunicación verbal, noviembre 18 de 2015).

Page 102: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

93

Más allá de un innegable legado de la Universidad de Guayaquil, en el quehacer local y

nacional, para el Dr. Pazmiño, pese a la presencia de la Comisión Interventora en la

institución, se ha aislado el papel de la comunicación, y la transmisión hacia la sociedad, de

lo que se viene haciendo en el día a día por la Universidad de Guayaquil.

2.2.2.5 Oferta académica y matriz productiva

La vinculación de la universidad con el Buen vivir, requiere de un cierto grado de

coherencia, y complementariedad, y a decir de la Arq. Ivethyamelina Morales, en este

momento se está trabajando en el pulimiento de la oferta académica de la institución, para

que esté acorde, y que sea propulsor del cambio propuesto, a nivel gubernamental. De igual

manera, con un gran componente de fe y voto de confianza, el Dr. Pazmiño ubica este

momento, como un proceso de engranaje, ya que la propuesta estatal es relativamente

nueva, y la universidad ecuatoriana, también se encuentra en una etapa de restauración.

Hay conciencia de que se necesita una adaptación del currículo, en las diferentes

disciplinas, pero en este sentido, existe una aparente predisposición, para que se den los

cambios necesarios, a palabras del Dr. Pazmiño; El Ing. Villaprado, de manera honesta

reconoce que el actual currículo de las carreras no está acorde aun a los requerimientos del

cambio de la matriz productiva del país, pero de igual manera y en su rol de autoridad en la

universidad, indica que se está haciendo el rediseño curricular de las carreras, y que en su

Facultad, es un proceso , bastante avanzado y decidido.

La desconexión informativa al interior de la institución, se hace evidente al contar con la

versión del Lcdo. Zambrano quien indica: “…no se ha hecho modificaciones de pensum, lo

Page 103: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

94

único que existe es una reclasificación de carrera, para clasificar por áreas, pero el

pensum no se ha tocado, ni siquiera se ha hablado de ello” (Comunicación verbal,

noviembre 16 de 2015).

Otro elemento que lesiona la afluente informativa en la institución, en el sentido que

atañe este literal, es la gestión por hacer conocer el alcance laboral, que se podría tener, al

acceder a la oferta académica propuesta por la Universidad de Guayaquil, y más, si se

analiza en el contexto del cambio de la matriz productiva. Al invitar a los estudiantes a que

indiquen su apreciación, sobre el aporte de las carreras ofertadas por la Universidad de

Guayaquil, a la matriz productiva, Carolina toma la iniciativa, y afirma que existe una

contribución, a lo esperado por el país, en términos productivos. No todos los participantes,

de ambos grupos consultados, demuestran convencimiento sobre este tema, pero Carlos39

interviene indicando, que en relación a su dominio sobre los posibles campos de acción en

los que podrán laborar, y la relación de estas actividades con la matriz productiva, señala

Carlos, que los docentes de la universidad, los han hecho investigar sobre este tema.

Las reacciones cambian, cuando se les indaga, ¿si conocían sobre la oferta académica de

la Universidad de Guayaquil, y las oportunidades laborales, que estas les brindaría?

Daniel40 en silencio, muestra con gestos y movimientos de la cabeza, que no está en total

acuerdo con esto, y posteriormente los otros participantes manifiestan su negativa ante lo

consultado. Una pista más del nivel de desinformación que fuera del campus se vive,

respecto a la oferta académica de la institución.

39 Carlos, es un seudónimo.40 Daniel, es un seudónimo.

Page 104: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

95

El tema en cuestión, toma fuerza, ante el reconocimiento por parte del Lcdo. Yépez, de

que no se ha trabajado lo suficiente, en lo que tiene que ver, con el refuerzo, del pleno

conocimiento de los estudiantes, de los alcances, y oportunidades laborales, a las que

podían aplicar, desde la práctica de su respectiva profesión. Tony, por ejemplo, identifica

que existe un área en la universidad, y en su respectiva facultad, conocida como: Bolsa de

trabajo. A su vez aparece la crítica sobre este organismo, al considerarlo, como un requisito

académico, y no como un generador de valor para los estudiantes, y su inmediata

vinculación, al sector productivo.

Es notorio que es palpable por parte de los estudiantes, que existen los organismos, y la

gestión, en términos acorde, al perfeccionamiento de las debilidades percibidas, incluso con

una canalización adecuada de la información a los usuarios indicados; ya que, como

manifiesta el Dr. Pazmiño, en cuestiones de impacto del aparato educativo, sobre la matriz

productiva, es aún muy temprano.

2.2.3 Imagen de la Universidad de Guayaquil

2.2.3.1 Corrección y proyección. Oxigeno luego de la apnea.

Se perciben vientos de esperanza, cuando se consulta sobre la imagen de la Universidad

de Guayaquil, se nota principalmente honestidad, al reconocer que no se estaba

proyectando conceptos, acorde a una institución educativa, con tanto recorrido, como la

Universidad de Guayaquil. La Decana de la Facultad de Arquitectura, Ivethyamelina

Morales, manifiesta que se están haciendo visibles momentos de cambio, cosa que, para

Page 105: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

96

ella, resulta positivo, y a su vez enfatiza, que la consigna es cambiar el concepto que se

tenía antes, para con esta institución.

Su homólogo de la Facultad de Administración el Ing. Otto Villaprado, comparte el

criterio de la Arq. Morales, acentuando su visión, sobre un proceso de recuperación de la

imagen, que se procura alimentar a diario con las situaciones positivas, que emanan desde

cada unidad académica.

El Dr. Pazmiño, nos recuerda que no necesariamente el enfoque hacia la mejora de la

imagen de la Universidad de Guayaquil, es posible destacando actuales logros, que pueden

ser muy esporádicos, por la magnitud del trabajo emprendido por la Comisión interventora

en la Universidad de Guayaquil. La Universidad de Guayaquil, es una institución rica en

historia, y cuenta con un valor intangible, que complementa su aporte investigativo y

científico, según el Dr. Pazmiño, y no solo se trata de la Universidad más grande del país.

Sin duda el evento que más ha perjudicado la imagen de la Universidad de Guayaquil, es

la reciente calificación “D” en el compendio de IES del Ecuador, en un proceso, cuyos

“parámetros ni siquiera fueron socializados aquí” (César Pazmiño, Comunicación verbal,

noviembre 18 de 2015). El alcance de esta calificación negativa lleva a que “salen sus

estudiantes y profesionales estigmatizados al mundo laboral, en una verdadera inequidad,

desventaja con los estudiantes y profesionales de otras instituciones académicas” (Marlon

Zambrano, Comunicación verbal, noviembre 16 de 2015). Aspecto que también es de

notoria preocupación, por parte de los estudiantes, especialmente del grupo correspondiente

al quinto nivel, en esta investigación; hecho que destaca, por ejemplo, Tony.

Page 106: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

97

En estas instancias de la investigación, cabe plantear dos interrogantes:

1. ¿Es positivo mantener un slogan que siga recordando, una calificación negativa,

como la “¿D”, a nivel de las IES?

2. ¿Se ha identificado el producto social, al que se aspiraría como IES pública, en el

contexto del buen vivir?

Por otra parte, al consultar al técnico responsable de la imagen de la Universidad de

Guayaquil, y justamente desde la óptica profesional, se nos indica que, respecto a la

valoración de la imagen de la universidad: “yo creo que estaría en un 50% y 50%; yo creo

que sí, obviamente hay cosas que pueden variar, pero es imposible cambiarlas en tan poco

tiempo” (Gonzalo Yépez, Comunicación verbal, noviembre 12 de 2015)41. Parecería que los

mensajes están orientados a hacer reversible una determinada situación, y no a concentrar

esfuerzos en posicionar, la verdadera razón de ser de una IES pública, en el contexto

histórico en el que se desenvuelve, a criterio del autor del trabajo.

La visión de los estudiantes del quinto nivel, considerados en las dinámicas planteadas

para esta investigación, respecto a la imagen de la Universidad de Guayaquil, está cargado

de esperanza, y a su vez es muy crítico sobre el tema. Lidia indica que, en relación a la

imagen de la universidad de Guayaquil, esta va mejorando su calidad, pero que el proceso,

se percibe como muy lento, acorde a sus expectativas.

41 Este hecho se puede contrastar al verificar el Anexo 10 en el que se nota, que, por ejemplo, el tráfico de internautas que se dirigen al sitio web de la Universidad de Guayaquil, procede de búsquedas orgánicas, y no de contratación de publicidad para dirigir a usuarios hasta este portal.

Page 107: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

98

Antonio y Luis concuerdan con que la situación sigue igual, y son muy tajantes, en su

apreciación. Tony, prefiere mostrar un comentario más equilibrado, y en virtud de haber

conocido la universidad, antes de la LOES, y ahora, con su reincorporación a la vida

estudiantil, indica, que la imagen de la Universidad de Guayaquil, no es tan mala, como en

años anteriores, en los que era habitual que te tilden de “tira piedras”, entre otros epítetos.

Tony ve que hay un cierto grado de compromiso en las autoridades de la universidad, de

manera particular, corrigiendo procesos administrativos como la matriculación (objeto de

varios reportajes de la prensa local), y a su vez, no se explica, el ¿por qué hasta la fecha no

se logra más eficiencia en estas iniciativas?; en su última intervención, Tony reclama un

mejor manejo de la información y de los eventos que nacen desde la institución, de manera

particular, de aquellos, que comprometen el prestigio de la universidad en la colectividad.

Paradójicamente los estudiantes de los niveles inferiores, son mucho más positivos,

respecto a la imagen de la universidad, e indican o relacionan a la Universidad de

Guayaquil con: imagen positiva (Juan), la universidad ha cambiado (Carlos), prestigio

(Arthuro), estudio (Daniel), progreso (Carmen), y Cuna de presidentes (Lidia).

2.2.3.2 Calidad de la información. Procedencia y disponibilidad.

La relación entre el marketing y la comunicación es muy estrecha, y sumamente

dependiente, razón por la que la consulta sobre el tema, es obligatoria; aunque los

resultados de la misma no sean favorables, pero finalmente es parte del proceso de mejora.

El Lcdo. Marlon Zambrano indica, que respecto a la información que procede desde la

Universidad de Guayaquil, hay una disyuntiva entre lo que se genera desde la universidad

Page 108: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

99

como institución, y lo que emana desde la Comisión Interventora, que actualmente se haya

dispuesta en la Universidad de Guayaquil.

Es posible que esta aparente dualidad de fuentes, provoque que los datos que se emiten

desde la universidad, se tornen difusos, y pierdan valor al extender el campo de acción para

su contraste. Carlos indica que la información que se da42, no cumple con las expectativas

que la gente espera. Al consultar al grupo de estudiantes, sobre si ¿era usual que reciban

información de la Universidad de Guayaquil antes de ingresar a ella? En los estudiantes del

primer nivel, la respuesta masiva se orienta hacia el no, más Arthuro indica, que el sí

obtenía información, por sus propios medios, valiéndose de las redes sociales43.

Caso similar se produce en el quinto nivel, y José añade que lo que el estudiante sabe

sobre la universidad, es producto de la investigación particular que la persona desee

emprender, y más aún exclama “no hay un departamento aquí en la universidad que nos

ayude con eso” (Comunicación verbal, noviembre 13 de 2015). Al igual que Arthuro en el

primer nivel, Antonio del quinto nivel, indica que se obtiene más información por

experiencias, que por lo que genera la Universidad de Guayaquil.

42 Carlos se refiere en su intervención, en lo que a él como estudiante considera información de valor. Ya que existe otro tipo de datos, de exigencia reglamentaria, a nivel institucional, que, si se encuentran disponibles, según detalla el Ing. Villaprado, refiriéndose a ley de transparencia vigente a nivel nacional. El autor de este trabajo corroboró que este tipo de satos a los que se refiere el Decano de la Facultad de Administración, si están disponibles en el sitio web oficial de la Universidad de Guayaquil.

43 Para mayor información sobre el desempeño de la cuenta de Facebook de la Universidad de Guayaquil, se recomienda ver el análisis realizado y resumido, en el Anexo 11.

Page 109: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

100

2.2.3.3 Capacidad para comunicar actividades académicas y proyectos de la

Universidad de Guayaquil

Para el Lcdo. Gonzalo Yépez como miembro del equipo de trabajo del Departamento de

Relaciones Públicas de la Universidad de Guayaquil, ese tipo de comunicación, a la

externa, en estos momentos se está trabajando poco, e incluso indica que “se está haciendo

lo estrictamente necesario” (Comunicación verbal, noviembre 12 de 2015). A nivel de

prioridades el Lcdo. Yépez indica que, por ahora, lo primordial es el mensaje interno, ya

que el proceso de mejora en la institución, aún no permite establecer los parámetros de

coherencia, entre lo que se aspiraría a comunicar y lo que se puede comunicar.

El Ing. Otto Villaprado de alguna manera confirma lo expresado por el Lcdo. Yépez, al

indicar de forma contundente, que no se está comunicando bien, es más “un poco

deficiente, está mejorando, pero sin embargo no se está difundiendo adecuadamente,

especialmente todas las mejoras que se están dando dentro de la universidad” (Otto

Villaprado, Comunicación verbal, noviembre 10 de 2015).

Bajo este criterio, el Ing. Villaprado anuncia, que la Universidad está fomentando mucho

la investigación a través de proyectos que proceden de los docentes e incluso de los

estudiantes, cuyo impacto para la comunidad es trascendental, y se repotencian, con el

trabajo mancomunado de instituciones como: municipios, gobernación, y otros organismos

públicos y privados, de la zona cinco, y la zona ocho.

Inclusive para el representante del gremio administrativo, los convenios y proyectos se

han ido incrementando de manera constante, en los últimos años, pero también hace reparos

Page 110: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

101

con respecto a la comunicación de estos hechos, hasta el punto de que esto se diluya en el

anonimato.

En la opinión de los dos grupos de estudiantes, se manifiesta un desconocimiento por los

proyectos, congresos u otras actividades patrocinadas por la universidad de Guayaquil; solo

Lidia del quinto nivel, indica que ha recibido información de un seminario, en el que tenía

participación el Ministerio de Agricultura, y otras empresas, lo que causa asombro entre sus

compañeros. Ante esto Lidia indica que se enteró por redes sociales.

2.2.3.4 Presencia web. Portales y redes sociales.

El tema del uso de herramientas web, para el proceso bidireccional de comunicación, así

como de promoción, ha sido recurrente, a lo largo de la captación de criterios de los

miembros de la comunidad universitaria, en los diferentes tópicos, sobre los que se ha

indagado. Ya desde el panorama estratégico, el Dr. Pazmiño expresa que no es posible

observar una política macro sobre este tema, ni en procesos administrativos anteriores, ni

en el que se encuentra vigente, lo que le resulta extraño, por la explosión de herramientas

informáticas en la actualidad.

Justamente esa explosión de herramientas, podría ser convertida en fortalezas para la

promoción de la Universidad de Guayaquil, pero a su vez, también pueden ser generadores

de disonancia cognitiva44 . El Lcdo. Espinoza del Departamento de Relaciones Públicas de

la Universidad de Guayaquil, destaca que, hasta el momento se cuenta con ciertos filtros, ya 44 “ La disonancia cognitiva es un término creado por Festinger (1957) y demostrado por seudocientíficos

como Gazzaniga (1985) y se refiere a la tensión que se produce cuando existen contradicciones entre ideas, entre aspectos importantes de lo que se piensa, o entre lo que pensamos, lo que vamos interiorizando y la realidad” (Reig, 2012).

Page 111: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

102

que no está oficializado de que ellos puedan manejar este aspecto con mayor incidencia o

responsabilidad; pero agrega que existe un reglamento, que trata sobre este tipo de

situaciones, y que se hallan a la expectativa de su aprobación, y así tomar las medidas

necesarias.

Hasta que se disponga del reglamento, al que se hizo referencia anteriormente, se nos

indicó que las medidas temporales, que se vienen aplicando son:

“…propusimos a cada facultad que saque su página oficial, porque mucha gente

obviamente como una red social libre, cualquiera podría abrir una página, y decía

esta es oficial, pero ya ahora, en este momento todas tienen una página oficial, con

su propia persona encargada, y a su vez con su director del departamento; también

tiene acceso a esa información, obviamente si ella ve que hay un tipo de

información incorrecta, puede sustraerla, puede quitarla, puede modificarla”

(Gonzalo Yépez, Comunicación verbal, noviembre 12 de 2015) .

Por ahora la estandarización de fondos y formas, en aspectos de presencia web, no

parece ser la norma, situación que sumada a la dispersión de contenidos a lo largo del

organigrama de la Universidad de Guayaquil, no favorece el proceso de circularidad y

feedback45, debilitando la experiencia web de los usuarios, y el desaprovechando las

oportunidades de manejar mejores estadísticas en el ranking de universidades en internet46.

45 “Un bucle de retroalimentación es una disposición circular de elementos conectados, en la que una causa inicial se propaga alrededor de los eslabones sucesivos del bucle, de tal modo que cada elemento tiene efecto sobre el siguiente, hasta que el último elemento vuelve a retroalimentar el efecto sobre el primero que inició el proceso” (Gros, 2001)

46 Para tener un mejor panorama sobre la falta de conexión entre cuentas oficiales (en la web) de la Universidad de Guayaquil, se recomienda acudir al gráfico del Anexo 11. En este gráfico se puede observar

Page 112: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

103

Los estudiantes no muestran complacencia cuando se trata de la página web de la

Universidad de Guayaquil, aunque destacan aspectos de funcionalidad, que presentan

mejoras. Tony resalta, que, con el transcurso del tiempo, ya casi todos los links están

operativos, y ya no sale la frase “estamos en construcción”, cuando dan clic en algún

vínculo. Carlos lamenta que pese a la disponibilidad de sitios web de la universidad y de su

propia Facultad, no se haya establecido políticas para el manejo de incidencias, o respuesta

a los mails enviados a las direcciones de contacto.

Lidia resalta los avances del portal en cuestión de estética, ante lo cual Carolina

manifiesta que “no se debería pedir mucho” (Comunicación verbal, noviembre 13 de

2015); esta última situación no es del agrado de los compañeros de Carolina, e incluso Luis

reclama mayor participación de la facultad de sistemas, para corregir estos fallos, en una

herramienta tan importante para los procesos de comunicación y promoción.

2.2.3.5 Redes sociales no oficiales

Esta permeabilidad de medios en internet, se vuelve evidente, cuando respecto al uso de

redes sociales, existe un criterio consensuado a nivel de los estudiantes, al designarlas como

una de las principales herramientas de información para ellos.

La novedad aparece cuando se indica, que les es de mayor utilidad, y por ende se les

dedica más frecuencia, a las redes sociales particulares, que generalmente corresponden a

agrupaciones estudiantiles. Ambos grupos de estudiantes reconocen que, las publicaciones

que un bajo porcentaje del tráfico de sus internautas procede de las redes sociales.

Page 113: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

104

de estas cuentas paralelas a las oficiales se actualizan constantemente, responden

preguntas47, pero a su vez no son del todo confiables, por su propio origen. Tony inclusive

indica que él en lo personal no conoce de las redes sociales de la Universidad de Guayaquil.

Otro aspecto a destacar es que red social que más utilizan los estudiantes es Facebook.

2.3 Hipótesis emergente de la investigación.

Luego de analizar las distintas categorías que se presentaron durante el estudio realizado,

se llegó a determinar que la categoría central planteada, puede considerarse como una

posible hipótesis emergente, la cual requiere de un análisis posterior. La hipótesis

emergente es:

Varias de las deficiencias de comunicación y de marketing en la

Universidad de Guayaquil, son un efecto sobrevenido, por una mala

percepción del modelo sistémico superior que lo rige.

Se distingue que algunas de las acciones emprendidas por la Universidad de Guayaquil,

se reconocen, como parte de una serie de requerimientos impuestos desde instancias

superiores, y no como iniciativas propias de la IES. Las responsabilidades pretenden ser

transferidas, a órganos de mayor nivel, se genera un estado de confort, en el que la

comunicación y el marketing no son prioritarios. La gestión de marketing no se posiciona

47 En reportaje publicado en la versión digital de diario ABC de España, Salva Suárez experto en publicidad digital, indica “Venimos de una publicidad en donde las marcas compraban espacios para mostrar sus anuncios a un sistema donde las marcas están obligadas a conversar con sus clientes” (Sánchez,2015). Ceder espacios de conversación digital, hoy, significa menospreciar una herramienta económica y de impacto, para mostrar nuestra oferta.

Page 114: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

105

como un área estratégica, con capacidad de contribuir al cumplimiento del Plan Nacional

del Buen Vivir 2013-2017, desde la IES Universidad de Guayaquil.

Page 115: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

106

CAPITULO III

Propuesta

3.1 Título.

Estrategias para la adecuación del programa de gestión marketing de la Universidad de

Guayaquil, hacia un modelo de marketing social.

3.2 Justificación.

La consideración y aplicación de la presente propuesta se justifica por:

Los resultados obtenidos de la investigación muestran una carencia de una idea

clara del modelo de comunicación y marketing, que se está empleando al momento.

El nivel de participación de los miembros de la comunidad en la construcción y

refuerzo de la imagen de la Universidad de Guayaquil, es mínimo, y no contribuye a

apuntalar el papel que la institución debería tener en la comunidad de influencia, y

en el contexto nacional.

La invasión descontrolada de fuentes de información que se atribuyen credibilidad y

disponibilidad sobre datos concernientes al interés de la Universidad y de otros

grupos que interactúan en el ambiente institucional, distraen la atención, y debilitan

el poder de respuesta de la Universidad, aunque su razón de ser no tenga

intencionalidad negativa.

Page 116: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

107

Se observa una inadecuada concepción del producto social al que debería dirigirse

la Universidad de Guayaquil, y concentra o direcciona el objetivo comunicacional,

hacia la sobrevivencia institucional, en lugar de destacar, por ejemplo: su poder para

generar el cambio social, que exige la planificación nacional.

Se ha creado una dependencia de organismos superiores, que atrofia, la capacidad

de atraer con mayor frecuencia, por ejemplo: estudiantes destacados,

emprendedores potenciales, líderes innatos, etc.; en lugar de solo recibir y aceptar,

lo que agentes externos determinen, por sus propios métodos. Lo que ralentiza y

amenaza, la subsistencia y el desarrollo de ciertas escuelas, que potenciarían la

inserción científica de la institución, en los más altos sitiales.

3.3 Objetivo.

Contribuir al posicionamiento de la Universidad de Guayaquil, como uno de los

principales gestores del cambio social, en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017.

3.4 Factibilidad de aplicación.

Factibilidad de la aplicación de las estrategias a proponer se soportan en:

Page 117: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

108

La Universidad de Guayaquil, es la IES más grande del país

La Universidad de Guayaquil, se haya respaldad en una gran historia, como

gestora del desarrollo productivo nacional, y cuna de personajes representativos

del acontecer nacional.

Sus actividades están enmarcadas y respaldadas en: La Constitución política del

Ecuador, LOES, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, y otros cuerpos

legales.

Se cuenta con un poder de marca vigente, que requiere ser potenciado para su

mejor aprovechamiento.

La ubicación de la IES en la capital económica del país, es una ventaja

competitiva trascendental.

La estructura e infraestructura existente permite un inicio de proyecto, con una

base importante.

Se cuenta con un financiamiento limitado, pero fijo.

Hay una Comisión Interventora, cuya finalidad es el acompañamiento a la IES,

para mejorar su situación de manera integral.

Page 118: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

109

3.5 Descripción.

Es preciso identificar previamente, algunos aspectos generales para la correcta

implementación de estrategias de marketing social. Leal (2000) establece algunos requisitos

previos para la elaboración de estrategias de marketing social, las cuales se detallan a

continuación:

1. Mentalidad orientada al cliente

2. Definir objetivos generales

3. Selección del enfoque

4. Máxima representación de los implicados

Cabe señalar que estos planteamientos tienen mucha coherencia con el cambio de

enfoque inicial, que pasa de la concentración de intereses funcionales, a una concentración

prioritaria hacia el cliente.

3.6 Estructura estratégica.

La puesta en marcha de un programa estratégico para adecuar la gestión de marketing

actual, a una gestión de marketing social, podría considerar los fundamentos planteados por

Weinreich (2011) y Mendive (2012), resumidos en los siguientes clústeres:

Page 119: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

110

1. Análisis e inteligencia de marketing

2. Mezcla de marketing

a. Producto social

b. Precio

c. Plaza y provisión

d. Promoción

i. Públicos

ii. Políticas

iii. Asociaciones o alianzas

iv. Fuentes de recursos

3. Pre test

4. Implementación

5. Evaluación

3.7 Análisis e inteligencia de marketing

Análisis48

o El problema. En esta primera etapa requiere de una identificación y

determinación lo más cercana posible para determinar el problema sobre el

cual se pretende actuar, y para efecto de fortalecer la adaptabilidad de

nuestros esfuerzos, es preciso reconocer el ambiente sobre el cual se va

actuar, considerando también las dinámicas propias de la institución u

organización.

48 En esta etapa a opinión del autor, la investigación podría tener una profundidad de Investigación exploratoria, sin que esto sea una regla general.

Page 120: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

111

Para este efecto, es importante el uso de técnicas de investigación

cualitativa y cuantitativa, pero quizás, sea en este punto donde mayor

importancia toma la primera de las mencionadas, ya que se requiere del

contacto personal y la mayor amplitud de la voz de los involucrados, para

establecer las categorías relevantes.

La introducción hacia procesos de bottom up en esta etapa, constituiría

un mecanismo adecuado y de alto poder de levantar el espíritu de la

solidaridad ante una meta en común. Para esto se puede aplicar técnicas de

participación ciudadana, como herramienta de construcción del

conocimiento.

Investigación de mercados49

o La investigación de mercados permite conocer las necesidades de los

grupos objetivo, así como sus intereses, y comportamientos hacia

estímulos similares al de ofertas similares a las nuestras.

Al igual que en la etapa anterior se puede aplicar investigación cualitativa

y cuantitativa, siendo esta última la de mayor uso tradicionalmente.

49 La investigación descriptiva, transversal, o concluyente podría ser lo más adecuado.

Page 121: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

112

Una vez procesados los datos provenientes de la investigación, se debe

proceder a su interpretación, y a partir de esto, a la concreción de los

objetivos y metas de los esfuerzos a emprender a partir de ese momento.

Inteligencia de marketing

o Ampliar los canales perceptivos, respecto al acontecer de otras

instituciones similares, o inclusive, que estén en capacidad de ofertar

productos sustitutos.

o Realizar análisis FODA y plantear el respectivo CAME.

o Valorar oportunidades de aplicar benchmarking.

Mezcla de marketing

a. Producto social

Establecer la propuesta que permitirá al mercado objetivo, una valoración

positiva de la oferta de la IES, como atractiva y adecuada para su propio

plan de vida, así como para contribuir al cambio social propuesto por los

sistemas de planificación estatales, a través del Plan Nacional del Buen Vivir

2013-2017

Page 122: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

113

Diseñar de manera coherente los tres niveles del producto social:

Producto central, producto concreto, y producto aumentado.

Mendive (2012) refiriéndose a las aportaciones de Kotler y Keller,

destaca la importancia de trabajar de manera muy fuerte sobre el valor de

marca, y para esto recomienda:

Tabla 11 Crear imagen de marca para el producto social

Pasos

Propósito de marca

Audiencia objetivo

Identidad deseada

Comunicar beneficios

Razones para la elección de la marca

Elementos de la marca (nombre, slogan, etc.)

Fuente: Mendive (2012) Elaboración del autor de la tesis

b. Precio

En este caso, y tratándose de una IES pública, el precio, debería estar

enfocado, más que a la unidad económica de intercambio, a los

elementos intangibles que conllevan optar por la oferta de la

Universidad de Guayaquil.

Es preciso resaltar, por ejemplo, el factor costo de oportunidad, y si

bien, si aparece la intervención del dinero en metálico, para

Page 123: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

114

complementar el proceso formativo, es la utilidad del conjunto de

conocimientos adquiridos, y su poder de ejercer como agente de

desarrollo, o de cambio para su entorno inmediato, o comunitario, lo

que se debe contrastar como mediador de esta dinámica de

intercambio.

c. Plaza y provisión

o Plaza.

El concepto de plaza, debe entenderse como una variación a su

concepción aplicada a actividades comerciales o industriales

clásicas. Hay que establecer donde se necesita de los cambios de

comportamiento, o dónde se encuentra nuestra audiencia;

aquellos grupos sobre los cuales nuestra oferta es coherente con

sus demandas.

Se debe plantear una demarcación geográfica, para reconocer los

territorios dónde la formación profesional, pueda aportar de

forma significativa, a las potencialidades de dichas áreas, en

relación directa con los aspectos elementales de la matriz

productiva y las políticas de desarrollo económico y social

planificados.

Page 124: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

115

Indagar sobre las competencias laborales requeridas en las

distintas zonas de influencia de la IES, e identificar a los

individuos o grupos humanos, capaces de convertirse en

complemento e impulsor de estos sistemas productivos.

o Provisión

Diseñar sistemas de aseguramiento y cumplimiento de las ofertas

realizadas en los sitios donde se ha establecido que la demanda es

lo suficientemente consistente para el bucle académico

estructurado en la IES.

Incentivar el open data en la Universidad de Guayaquil, y hacia

fuera; de tal manera que la disponibilidad de datos, haga posible

generar productos que cubran o solventen necesidades, para las

cuales la tecnología móvil principalmente, sea la adecuada

Implementar sistemas de manejo de incidencias, para mejorar los

tiempos de respuesta de los requerimientos de los usuarios, y así

identificar los puntos críticos, y tomar los correctivos necesarios.

Establecer políticas de pilotos para nuevos programas, proyectos,

servicios, vinculaciones con la comunidad, etc.

Page 125: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

116

Identificar herramientas de telemática, que permitan complementar el

proceso de contacto y acompañamiento de estudiantes y docentes.

Así como incrementar la oferta académica en programas a distancia,

con mayor grado de aprovechamiento coyuntural de la tecnología, y

del acceso a las mismas.

d. Promoción

Diseñar el mensaje acorde a los intereses y necesidades de la

audiencia establecida como target, y su conexión con el cambio

social propuesto.

Integrar los esfuerzos de comunicación, a la mezcla de marketing

social, que se ha estructurado.

Establecer un vicerrectorado Estudiantil y de Relaciones

Internacionales, que coordine las actividades de este importante

grupo de la Universidad de Guayaquil, y a su vez, canalice las

relaciones con la comunidad inmediata, así como con otras

instituciones a nivel internacional.

Utilizar todos los medios posibles para fortalecer el posicionamiento

de la IES, considerando los espacios donde interactúa el target

establecido.

Page 126: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

117

Contratar o restructurar un equipo especializado en SEM y CEO,

para trabajar de manera profesional y dedicada sobre la presencia

web y redes sociales.

Poner mayor énfasis en las relaciones públicas de la Universidad,

generando atmósferas y eventos de relevancia para medios y

comunicadores, que permitan asegurar unas mejores relaciones con

la prensa tradicional, y comunicadores emergentes.

Identificar con mayor precisión, la o las figuras que se considerarán

voces autorizadas o representativas de la IES, en base a su

representatividad permanente en la institución, y al mismo tiempo

fortalecer su imagen frente a la comunidad.

Diseñar un verdadero programa de fidelidad de las promociones de

estudiantes (graduados), a lo largo del tiempo, generando

compromiso mutuo, y beneficios tangibles.

Apostar de forma decidida por el marketing directo.

Page 127: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

118

Elementos clave en la promoción de la Universidad de Guayaquil, desde la

óptica del marketing social:

Público.

Conformar redes de colaboración y de

comunicación permanente, entre los distintos

estamentos y gremios de la institución.

Integrar políticas y acciones institucionales

para la resolución de conflictos internos, que

disminuyan el ruido y la desinformación.

Promover las actividades de impacto

comunitario, que se generan desde la

Universidad, de manera integrada como

política institucional.

Mejorar las relaciones con los vecinos

inmediatos de las instalaciones de la IES.

Políticas

Proponer desde la Universidad de Guayaquil,

políticas que impulsen el cambio social.

Page 128: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

119

Estudiar e identificar oportunidades en las

leyes, reglamentos, ordenanzas, etc., nuevos

campos de acción, en los que la IES podría

participar de manera propositiva y activa.

Diseñar productos para el cumplimiento de las

normativas vigentes.

Asociaciones y alianzas

Fijar atención a la alianza con organismos

locales y nacionales, de estrecha relación con

la IES.

Comunicar de manera efectiva los convenios

nacionales e internacionales con otras

instituciones, tanto a nivel interno como

externo.

Abonar a la propensión de tanques de

pensamiento, clubes de estudio, voluntariado,

etc., por miembros de la comunidad

universitaria, sea docentes, estudiantes,

graduados, personal de la institución, etc.

Page 129: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

120

Fuentes de recursos

Generar actividades de producción científica

que permitan mejorar el posicionamiento

académico, y a su vez auto sustentar estas

mismas actividades.

Generalizar las políticas de rendición de

cuentas a lo largo de la institución, inclusive:

facultades, gremios, asociaciones estudiantiles,

proyectos, etc.

Idear y aplicar normas de eficiencia del uso de

recursos, inclusive de los naturales.

Propiciar la extensión vertical y horizontal, en

cuanto a la producción de servicios y tangibles,

para el consumo y funcionamiento de la IES, e

incluso de la comunidad.

Page 130: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

121

3.8 Pre test.

o Se propone realizar pilotos, en facultades de número menor de estudiantes; así

como a nivel externo, identificar zonas de potencial impacto, de las nuevas

medidas de marketing y comunicación. Realizar grupos de discusión,

observación, y aplicación de encuestas; Analizar los resultados e incrementar y

corregir los puntos débiles encontrados.

o Mediciones de tiempo de espera, y uso eficiente de los recursos.

3.9 Implementación.

o Se estima que la implementación de estas estrategias, requerirá un tiempo

aproximado de un año, al menos en lo que a medidas de estricta responsabilidad

del Departamento de Relaciones Públicas y Marketing de la Universidad de

Guayaquil se refiere.

o Consideraciones especiales son, por ejemplo: la aprobación de reformas depende

del Órgano Colegiado Académico Superior de la Universidad de Guayaquil, alta

implicación política, un proceso en marcha de Intervención, presencia de un

modelo satelital entre facultades, inequidad entre unidades académicas en el uso

del derecho a comunicar, etc.

Page 131: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

122

3.10 Recursos económicos.

o La Universidad de Guayaquil actualmente dedica un valor anual de USD $

143.294,28, en personal del departamento de Relaciones Públicas y Marketing

de la institución, de acuerdo a datos extraídos del portal de Ley de

Transparencia de la misma al año 2014. Solo al agregar dos programadores

expertos en SEO y en SEM, más un diseñador gráfico para dedicación expresa a

estos esfuerzos, representaría aproximadamente USD $ 34.000,00 al año.

o Los valores por gastos de publicidad y difusión de información al mes, son

aproximadamente de USD $ 45.000, valor que redondearía los USD $ 540.000

al año.

o No se puede determinar en este momento el total de recursos económicos

necesarios, hasta que no se realicen los análisis concluyentes, que se han

propuesto, a partir de este trabajo exploratorio. Sin embargo, el origen de los

recursos que podrían financiar este esfuerzo provendrían del presupuesto de la

Universidad de Guayaquil, y, por ende, de las arcas públicas, factor que

caracteriza a esta IES.

3.11 Evaluación

o La evaluación debe realizar en un ambiente de constante valoración, tanto a

nivel interno, como externo. Para lo cual se puede establecer como norma la

realización de encuestas, sondeos de opinión, grupos de discusión, etc.

Page 132: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

123

o Algunos indicadores pueden ser: número de estudiantes que aplican

directamente por un cupo a la Universidad de Guayaquil, índice de eficiencia

terminal, mediciones de impacto web, número de noticias generadas a partir de

la Universidad de Guayaquil, retroalimentación, etc.

o Percepción de impactos directos en las comunidades de influencia, e indicadores

de calidad de vida en los círculos de referencia inmediatos, de los estudiantes e

involucrados.

o Patentes e invenciones en proceso; así como, el número de emprendimientos

comerciales y sociales, que nacen de la institución.

Conclusiones

El presente trabajo tenía la finalidad de realizar un estudio de la IES, y por ser la

Universidad de Guayaquil, la más grande del país, fue seleccionada para el mismo. A lo

largo del trabajo, se pretendió evaluar elementos bien definidos de la gestión de marketing

y comunicación de la institución, y de manera particular se trató de vincular esta gestión,

con elementos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, para contrastar con los

Page 133: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

124

principios del marketing social, y así determinar el éxito de la implementación de este tipo

de programa de marketing en la Universidad de Guayaquil.

Si bien este tipo de variante de marketing, se venía considerando en diferentes

aplicaciones comerciales e industriales, de manera principal; una de las principales

motivaciones de este trabajo era fundamentar el marketing social, y su potencial para ser

aplicado en el campo educativo, y de manera principal, en un contexto de planificación

nacional, encaminada al cambio social.

La principal contribución de este trabajo, es la presentación de una perspectiva

aclaratoria, sobre los procesos de comunicación en la Universidad de Guayaquil, como

herramienta detonadora de esfuerzos de promoción, ya sea de manera consciente o no;

identificar los mensajes y su vinculación, a la estrategia nacional; y las percepciones sobre

la imagen de la IES Universidad de Guayaquil. Está construcción ha sido posible a partir de

hechos relatados por los diferentes integrantes de la comunidad universitaria, en un formato

honesto y profundo, donde los participantes fueron los protagonistas, ya que el marketing

social, se alimenta fundamentalmente de los anhelos y objetivos de los seres humanos en el

contexto social.

Para la Universidad de Guayaquil, este trabajo, puede representar una importante

herramienta, para restructurar y organizar sus políticas y acciones, de cara al cumplimiento

Page 134: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

125

de su rol, como agente de cambio, en la comunidad de inmediata influencia, así como a

nivel nacional. Los principios teóricos y metodológicos empleados en este trabajo, pueden

representar la pauta inicial para el desarrollo de un modelo estandarizado, con capacidad

para ser adaptado a otras IES nacionales, e inclusive internacionales, que se encuentren en

contextos de cambio social, similares o adaptados.

La principal conclusión de este trabajo es que el modelo de gestión de marketing Social,

es el más adecuado para la IES Universidad de Guayaquil, en base a su repercusión en el

cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Otro elemento trascendental que emergió de la investigación, es que erróneamente se le ha

otorgado gran parte de la responsabilidad de atraer, mantener, y valorar positivamente a la

Universidad de Guayaquil, a la administración del Sistema de Educación Superior

Nacional, y a la trayectoria histórica de la institución, por si misma.

Algunas líneas de investigación posibles a partir de este trabajo, podrían ser: procesos de

bottom up como herramientas para la construcción de estrategias a nivel comercial y

público; comunicación digital en el sector público; open data, como generador de desarrollo

local; la educación superior y el cambio social, etc.

Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación, se presentaron algunos

factores limitantes de la misma, como fueron: el tamaño de la institución, las limitantes de

Page 135: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

126

tiempo del investigador, la aparente falta de importancia dada por ciertos sectores de la

institución, la fuerte carga política percibida, entre otros temas.

Recomendaciones

Del desarrollo del trabajo de investigación ejecutado en la IES Universidad de

Guayaquil, se desprenden las siguientes recomendaciones:

o Implementar un programa de marketing social en la Universidad de Guayaquil.

Page 136: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

127

o Restructurar los departamentos de marketing y comunicación que se hallan difusos

a lo largo de las diferentes unidades académicas, en coherencia con los

planteamientos comunicacionales de la IES.

o Inventariar y ofrecer estructuras funcionales y tecnológicas, a grupos influyentes de

la comunidad universitaria, bajo una estructura común, estandarizada y regulada.

o Generar más espacios de construcción colectiva, y empoderarlos a través de la

información.

o Estructurar esfuerzos de comunicación, a partir de la definición del producto social

adecuado para la institución.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (2008). El Buen vivir una oportunidad para construir. Ecuador debate, 33-48.

Adolfo López Suárez*, Ángel Albíter Rodríguez** y Laura Ramírez Revueltas. (2008).

Eficiencia terminal en la educación superior, la necesidad de un nuevo paradigma.

Revista de la Educación Superior, v.37 n.146.

Page 137: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

128

Alberich. (1999). Gestión pública, participación ciudadana y desarrollo local. Propuesta

para una gestión participativa y eficiente de lo público. Política y Sociedad, 31, 163-

174. Recuperado el 12 de julio de 2015, de

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO9999230163A/24789

Alexa. (1 de diciembre de 2015). siteinfo. Recuperado el 1 de diciembre de 2015, de Alexa

web site: http://www.alexa.com/siteinfo/www.ug.edu.ec

Allport, G. (1935). Actitudes. In a handbook of Social Psychology. Worcester,

Massachusetts: Clark University Press.

Andreason, A. (1995). Marketing Social Change. San francisco: Jossey-Bass.

Aparicio, A. (septiembre de 2011). Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de

felicidad. Recuperado el 8 de abril de 2015, de Scielo.org.mx:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-

57952011000300004&script=sci_arttext

Arteaga, J. & Fernández, J. (2010). El método clínico y el método científico. Revista

eléctronica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 12,13.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución Política de la República del

ecuador. Alfaro,Montecristi, provincia de Manabí.

Asamblea Nacional del Ecuador. (s.f.). Leyes aprobadas. Recuperado el 10 de diciembre de

2015, de Asamblea Nacional del Ecuador web site:

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/leyes-aprobadas?leyes-

aprobadas=All&title=&fecha=10%2F12%2F2010

Page 138: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

129

Barranquero-Carretero, A. ,.-B. (2015). Comunicación y Buen Vivir. La crítica descolonial

y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra clave,

18(1), 41-82. Recuperado el 9 de diciembre de 2015, de

http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v18n1/v18n1a03.pdf

Barranquero-Carretero, A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-

comunicación para el cambio social. Comunicar: revista científica iberoamericana

de comunicación y educación, 29.

Bennett, P. (1995). Dictionary of Marketing terms. Chicago: American Marketing

Association.

CEAACES. (23 de junio de 2014). Categorización de Universidades. Obtenido de Sitio

web del CEAACES: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/categorizacion-de-

universidades/

CES. (23 de junio de 2014). Intervencion. Obtenido de Excelenciaug web site:

http://excelenciaug.ec

Coca Carasilla &, Andrés Milton. (Agosto de 2008). SCIELO. (A. M. Coca Carasila,

Productor, & Revista de Ciencias Sociales) Recuperado el 24 de Febrero de 2014,

de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-

95182008000200014&script=sci_arttext

Csikszentmihalyi, M. (2008). Flow. The psychology of optimal experience. (N. López,

Trad.) Barcelona, España: Editorial Kairós, S.A. Recuperado el 8 de abril de 2015

Darwin, C. (1859). El origen de las especies. Londres.

Page 139: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

130

Ecuador en cifras. (s.f.). El censo informa: educación. Recuperado el 26 de noviembre de

2015, de ecuadorencifras web site:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/

capitulo_educacion_censo_poblacion_vivienda.pdf

Ecuadoruniversitario. (25 de Noviembre de 2013). Ecuador Universitario. Obtenido de

ecuadoruniversitario web site: http://ecuadoruniversitario.com/de-instituciones-del-

estado/ces/el-ces-comenta-la-aprobacion-del-reglamento-de-regimen-academico/

Faber, R. ; O´Guinn, T. & Mc.Carty, J. (1989). Ethnicity, Acculturation, and the

Importance of Product attributes. Provo, UT: Asociation for Consumer Research.

Falconí, F. (16 de Noviembre de 2011). ¿Por qué la Senplades? Obtenido de Opinión El

Telégrafo: http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/por-que-la-

senplades.html

Garzzola, A. & Didriksson, A. (2008). Tendencias de la Educación superior en américa

latina y el Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO.

Grinnel, R., Williams, M. & Unrau, Y. (2009). Metodología de la investigación. Michigan:

Pair Bond Publication.

Gros, B. (2001). De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales

desde donde mirar el mundo cambiante. Recuperado el 1 de diciembre de 2015, de

Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm

Page 140: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

131

Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito: Aby Yala.

Guillen, A. , Sáenz, K., Badii, M. H., & Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de

participación ciudadana(Origin, space and levels of participation). Daena:

International Journal of Good Conscience, 4(1), 128-148.

Hellín, P. (2006). Publicidad y valores posmodernos. Madrid: Miranda Comunicación.

Hernández, M. (2009). Sumak Kawsay y Suma Qaña, el reto de aprender del sur.

Reflexiones en torno al Buen Vivir. Revista Orbets, 55-65.

Hernández, R. ; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Ivestigación.

México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

INEC. (21 de junio de 2014). Población y Demografía. Obtenido de sitio Web de

ecuadorencifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-

vivienda/

IRG. (03 de Mayo de 2014). La asamblea Constituyente: contexto, funcionamiento y

estrategia de actores. Obtenido de Sitio Web: Institut-governance.org:

http://www.institut-gouvernance.org/es/synthese/fiche-synthese-20.html

Kinnear, T. & Taylor, J. (2003). Investigación de mercados: Un enfoque aplicado. Bogotá ,

Colombia.: McGrawHill.

Koontz, H. & Weihrich, H. (2001). Administración una perspectiva global. México D.F.:

Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V.

Kotler, P. & Arstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.

Page 141: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

132

Kotler, P. & Arstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing (Octava edición ed.).

México: Pearson Educación.

Kotler, P. & Zaltman, G. (julio de 1971). Social Marketing: An Approach to Planned Social

Change. Journal of Marketing, págs. 3-12.

Kotler, P. (2001). Dirección de Marketing (Décima edición ed.). (E. Roberto, Trad.)

México: Pearson educación.

Krajewski, & Ritzman. (2000). Administración de operaciones: estrategia y análisis (5ta.

edición ed.). México: Pearson Educación. Recuperado el 11 de julio de 2015

Leal, A. (2000). Gestión del Marketing Social. Aravaca, Madrid:

McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.

Leal, A. (2000). Gestión del Marketing Social. Madrid:

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

Lee, N., & Kotler, P. (2011). Social Marketing: Influencing behaviors for good. Los

Angeles: Sage Publications, Inc.

Likealyzer. (1 de diciembre de 2015). Likealyzer. Recuperado el 1 de diciembre de 2015, de

Likealyzer web site: http://likealyzer.com/es/facebook/udeguayaquil

Luffiego, M. & Vergara, R. (2000). Historia y Epistemología de las Ciencias: La evolución

del concepto de Sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Santander,

España.

Page 142: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

133

Manes, J. (2005). Marketing para instituciones educativas. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Granica SA.

Maslow, A. (1987). Teorías de la motivación. Carlos López, 7. Recuperado el 06 de julio

de 2015, de http://www.uovirtual.com.mx/licenciatura/lecturas/direc/15.pdf

Mayntz, R. (2000). Nuevos desafíos de la teoría de Governance. Instituciones y desarrollo,

7, 35-52. Recuperado el 12 de julio de 2015, de

http://www.uned.es/113016/docencia/spd-posgrado/urjc-2003/mayntz%20gobernaci

%F3n%20iigov%201998.pdf

Mendive, D. (2012). Marketing Social. Buenos Aires: De Los Cuatro Vientos Editorial.

Merino, M. (1995). La Participación Ciudadana en la Democracia. Instituto Federal

Electoral, 169-171. Recuperado el 12 de julio de 2015

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Reformas a la Educación superior

en américa latina: ecuador, Chile, México, Perú y Colombia. memorias del

Encuentro. Bogotá: Secab-Publicaciones.

Morales, I. (9 de noviembre de 2015). Comunicación verbal marketing social. (Y. Ajila,

Entrevistador)

Mullins, J., Walker, O., & Larreche, J. (2007). Administración de Marketing: Un enfoque

en la toma estratégica de decisiones (Quinta edición ed.). México, México, D.F.:

McGraw Hill.

Mustat. (1 de diciembre de 2015). Mustat. Recuperado el 1 de diciembre de 2015, de

Mustat web site: http://www.mustat.com/ug.edu.ec

Page 143: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

134

Pazmiño, C. (18 de noviembre de 2015). Comunicación verbal marketing social. (Y. Ajila,

Entrevistador)

Perez, L. (2006). MARKETING SOCIAL: TEORÍA Y PRÁCTICA. En L. Perez,

Marketing Social: teoría y práctica (pág. 3). México: Prentice hall.

Peter, J., & Olson, J. (2006). Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing.

México: Mc.Graw-Hill Interamericana.

Pinto & Uribe. (1959). Concepto y Clasificación de los Procesos Sociales. Revista

Mexicana de Sociología, 21(2), 485-492. Recuperado el 12 de julio de 2015, de

http://www.jstor.org/stable/3538182

RAE. (9 de junio de 2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Obtenido de Sitio web de la Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?

val=etica

RAE. (09 de junio de 2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Españolal.

Obtenido de Sitio web de la Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?

val=ambiente

Reig, D. (2012). Disonancia cognitiva y apropiación de las TIC. Telos: Cuadernos de

comunicación e innovación(90), 9-10. Recuperado el 1 de diciembre de 2015, de

https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?

tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2012020215200001&idioma=es

Requena, A. , Planes, V. & Miras, R. (2005). Teoría fundamentada "grounded theory": La

construcción de la teoría a través del análisis interpretacional (Vol. 37). Madrid:

Page 144: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

135

Centro de investigaciones sociológicas.

Sánchez, J. (1 de diciembre de 2015). Las mejores campañas de publicidad son las que

hace la gente. Recuperado el 1 de diciembre de 2015, de ABC Tecnología:

http://www.abc.es/tecnologia/abci-ficod-mejores-campanas-publicidad-hace-gente-

201512011321_noticia.html

SENPLADES. (2009). Plan nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito, Ecuador.

Recuperado el 29 de abril de 2014, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito. Recuperado el

8 de diciembre de 2015, de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional

%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf

SENPLADES. (2013). TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA: Revolución

productiva a través del conocimiento y el talento humano. Quito: SENPLADES.

SENPLADES. (21 de junio de 2014). Niveles administrativos de planificación. Obtenido

de SENPLADES web site: http://www.planificacion.gob.ec/3-niveles-

administrativos-de-planificacion/

SENPLADES. (05 de Mayo de 2014). Reseña histórica del SENPLADES . Obtenido de

Sitio Web del SENPLADES: http://www.planificacion.gob.ec/resena-historica/

Similarweb. (1 de diciembre de 2015). Similarweb. Recuperado el 1 de diciembre de 2015,

de Similarweb web site: https://www.similarweb.com/website/ug.edu.ec

Page 145: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

136

SNNA. (s.f.). Examen Nacional para la educación superior ENES. Recuperado el 26 de

noviembre de 2015, de snna web site:

http://www.snna.gob.ec/dw-pages/Descargas/instructivo%20ENES%20new.pdf

SNNA. (s.f.). Reporte de resultados procesos SNNA 2012. Recuperado el 26 de noviembre

de 2015, de snna web site:

http://www.snna.gob.ec/dw-pages/Descargas/Reporte_de_Resultados_Procesos_SN

NA_2012.pdf

Sobrinho, J. , Stubrin, A., Martín, E., González, L. E., Espinoza, O., & Georgen, P. (2008).

Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y

caribeña. En Tendencias de la educación superior en América Latina (págs. 87-

112).

Sotomayor, R. & Almeida, A. (2014). Saudade. América Economía, 60-63.

TopUniversities. (23 de junio de 2014). QS Latin American University Rankings 2014.

Obtenido de Sitio web de topuniversities:

http://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-

rankings/2014#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search=

Tortosa, J. (2001). El juego global: maldesarrollo y pobreza en el sistema mundial.

Barcelona: Icaria Editorial.

Universidad de Guayaquil. (2015). Ley de transparencia. Recuperado el 4 de diciembre de

2015, de Universidad de Guayaquil web site:

http://www.ug.edu.ec/leytransparencia/literala/2014/a1/organigrama.jpg

Page 146: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

137

Universidad de Guayaquil. (11 de julio de 2015). Ley de Transparencia. Obtenido de

Universidad de Guayaquil Web site: http://www.ug.edu.ec/distributivo-de-personal/

Universidad Guayaquil. (23 de junio de 2014). Información pública. Obtenido de Sitio Web

de la Universidad de Guayaquil:

http://www.ug.edu.ec/infopublica/SitePages/Inicio.aspx?RootFolder=

%2Finfopublica%2FDescargas%20Literal%20b%2FDistributivo%20de

%20Personal%20%28Actualizado%20al%20mes%20de%20Febrero%20del

%202014%29&FolderCTID=0x0120008FB9BDC99F898447A4F648156CB62BB

D&View={

Vallet, T. & Frasquet, M. (2005). Auge y declive del Marketing Mix. evolución y debate

sobre el concepto. ESIC, 425-451.

Vargas, A. (1999). metodología de la Investigación. México: Spanta.

Villaprado, O. (10 de noviembre de 2015). Comunicación verbal marketing social. (Y.

Ajila, Entrevistador)

Webometrics. (23 de junio de 2014). Ranking web de universidades. Obtenido de

Latinoamérica: http://www.webometrics.info/es/americas/latin_america

Weinreich, N. (2011). Hands-on Social marketing. A step-by-step guide to Designing

Change for Good. (Second edition ed.). California: SAGE Publications, Inc.

Wendell, L. French & Bell, C. (1981). Organizational development: Behavioral Science

Intervention for Organizational Improvement. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-

Hall.

Page 147: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

138

Wikipedia. (3 de Mayo de 2014). Referéndum constitucional de ecuador 2008. Obtenido de

Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Refer

%C3%A9ndum_constitucional_de_Ecuador_de_2008&oldid=72516212

Wikipedia, C. d. (1 de junio de 2014). Marketing en Motores de búsqueda. Obtenido de

Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Marketing_en_motores_de_b%C3%BAsqueda&oldid=74759850.

wikipedia, C. d. (18 de febrero de 2014). wikipedia. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Constituci

%C3%B3n_de_Ecuador_de_2008&oldid=72176095

Yépez, G. (12 de noviembre de 2015). Comunicación verbal marketing social. (Y. Ajila,

Entrevistador)

Zambrano, M. (16 de noviembre de 2015). Comunicación verbal marketing social. (Y.

Ajila, Entrevistador)

ANEXOS

Anexo 1

Nube de palabras (frecuencia de palabras)

Page 148: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

139

Fuente: Comunicación verbal con los participantes de la investigación Elaboración propia

Anexo 2

Clúster frecuencia de palabras

Page 149: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

140

Fuente: Comunicación verbal con los participantes de la investigación. Elaboración propia

Anexo 3

Page 150: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

141

Formatos para entrevistas

ENTREVISTAS A AUTORIDADES Y REPRESENTANTES DE LA

COMUNIDAD UNIVERSITARIA

GUIÓN DE TRABAJO.

INSTRUCCIONES: A continuación, se procederá a leer once preguntas, referentes a la

gestión de comunicación y marketing de la Universidad de Guayaquil, para lo cual se le

solicita responder a cada una de ellas, y reflexionar brevemente el criterio expresado, de tal

manera que fluya este proceso con comodidad para usted. Si usted requiere podrá disponer

posteriormente de una copia de la transcripción de sus respuestas.

1. ¿Cree usted que la Universidad de Guayaquil, comunica adecuadamente, su gestión hacia la comunidad? Comente su respuesta.

2. ¿Es posible identificar alguna estructura de marketing, protocolo, o normativa de comunicación institucional en la Universidad de Guayaquil? Comente su respuesta.

3. ¿Existen políticas de participación, de todos los representantes de colectivos, docentes, dicentes, y estudiantes de la Universidad de Guayaquil, en el flujo de la comunicación y la promoción institucional? Comente su respuesta.

4. ¿Considera usted que la Universidad de Guayaquil, actualmente brinda las garantías necesarias para el acceso a la misma, con equidad y libre de prejuicios? Comente su respuesta.

Page 151: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

142

5. ¿En qué medida, La formación profesional proporcionada por la Universidad de Guayaquil podría contribuir a su acceso inmediato al mundo laboral? Comente su respuesta.

6. ¿Considera usted, que la Universidad de Guayaquil ha fomentado los espacios de encuentro, para sus estudiantes o profesionales, y su acercamiento al sector productivo local o nacional? Comente su respuesta.

7. ¿A su criterio, se promueve desde la Universidad de Guayaquil, el cumplimiento de la justicia y el respeto de los derechos humanos? Comente su respuesta.

8. ¿Es la oferta académica de la Universidad de Guayaquil, coherente con los requerimientos de la matriz productiva del país? Comente su respuesta.

9. ¿Cree usted que, desde la Universidad de Guayaquil, es posible impulsar el sistema económico, social, y solidario propuesto en el Plan Nacional del Buen Vivir? Comente su respuesta.

10. ¿Qué opina usted, sobre el modelo de gestión implementado, para promover los recientes proyectos institucionales, congresos o actividades nacionales o internacionales, promovidas por la Universidad de Guayaquil? Comente su respuesta.

11. ¿Valora usted, como positiva o negativa, la imagen de la Universidad de Guayaquil? Comente su respuesta.

ENTREVISTAS A ESTUDIANTES

Page 152: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

143

GUIÓN DE TRABAJO.

INSTRUCCIONES: A continuación, se procederá a leer nueve preguntas, referentes a

la gestión de comunicación y marketing de la Universidad de Guayaquil, para lo cual se le

solicita responder a cada una de ellas, y reflexionar brevemente el criterio expresado, de tal

manera que fluya este proceso con comodidad para usted. Si usted requiere podrá disponer

posteriormente de una copia de la transcripción de sus respuestas.

1. ¿Cree usted que la Universidad de Guayaquil, comunica adecuadamente, su gestión hacia la comunidad? Comente su respuesta.

2. ¿Considera usted que la Universidad de Guayaquil, actualmente brinda las garantías necesarias para el acceso a la misma, con equidad y libre de prejuicios? Comente su respuesta.

3. ¿Cuál cree que será el aporte de los conocimientos proporcionados por la Universidad de Guayaquil al mejoramiento de su calidad de vida? Comente su respuesta.

4. ¿La Universidad de Guayaquil, ha sabido comunicar a Usted, el perfil profesional y las oportunidades laborales acorde a su carrera? Comente su respuesta.

5. ¿En los actuales Sílabos (programas de estudios) de su respectiva carrera, hay contenidos que le permitan desarrollar las competencias necesarias para desempeñar su futura profesión de una manera sostenible y amistosa con la naturaleza? Comente su respuesta.

Page 153: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

144

6. ¿En qué medida La formación profesional proporcionada por la Universidad de Guayaquil podría contribuir a su acceso inmediato al mundo laboral? Comente su respuesta.

7. ¿Es la oferta académica de la Universidad de Guayaquil, coherente con los requerimientos de la matriz productiva del país? Comente su respuesta.

8. ¿Ha conocido usted recientemente, de algún proyecto, congreso o actividad nacional o internacional promovida por la Universidad de Guayaquil? Comente su respuesta.

9. ¿Valora usted, como positiva o negativa, la imagen de la Universidad de Guayaquil? Comente su respuesta.

Page 154: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

145

Anexo 4

Matriz de planificación de temas a consultar. Relación PNBV.

CONCEPTOS DIMENSIONES INDICADORES

Inclusión y equidad

Posicionamiento ante la afirmación: "LaUniversidad de Guayaquil actualmente brindalas garantías necesarias para el acceso a lamisma,con equidad y libre de prejuicios"

Calidad de vidaAporte de los conocimientos proporionadospor la Universidad de Guayaquil almejoramiento de su calidad de vida.

Asociación ycooperación profesional

Indique ¿cuál es el grado en el que laUniversidad de Guayaquil ha fomentado losespacios de encuentro para sus profesionales,y su acercamiento al sector productivo local onacional?

Justicia y Derechos humanos

A su criterio: ¿se promueve desde laUniversidad de Guayaquil, el cumplimiento dela justicia y el respeto de los derechoshumanos?

Derechos de lanaturaleza

¿En los actuales Silabos (programas deestudios) de su respectiva carrera, haycontenidos que le permitan desarrollar lascompetencias necesarias para desempeñar sufutura profesión de una manera sostenible yamistosa con la naturaleza?

Economía solidaria

Cree usted que desde la Universidad deGuayaquil, es posible impulsar el sistemaeconómico social y solidario propuesto en elPlan Nacional del Buen Vivir.

¿En que medida La formación profesionalproporcionada por la Universidad de Guayaquilpodría contribuir a su acceso inmediato almundo laboral?

Posicionamiento ante la afirmación: L a UG hasabido comunicar a Ud, el perfil profesional ylas oportunidades laborales acorde a su carrera

Matriz productiva

Posicionamiento ante la afirmación: "Es laoferta académica de la Universidad deGuayaquil, coherente con los requerimientosde la matriz productiva del país"

Integración Nacional eInternacional

¿Ha conocido ud recientemente, de algunproyecto, congreso o actividad nacional ointernacional promovida por la Universidad deGuayaquil?

Acceso al trabajodigno

EL BUEN VIVIR

Fuente: SENPLADES, Plan Nacional de Buen Vivir 2013-2017 Elaboración del autor de la tesis

Page 155: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

146

Anexo 5

Intereses por códigos, Arq. Ivethyamelina Morales

Fuente: Comunicación verbal con los participantes de la investigación Elaboración propia

Anexo 6

Intereses por códigos, Grupos de enfoque del Primer nivel

Fuente: Comunicación verbal con los participantes de la investigación Elaboración propia

Page 156: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

147

Anexo 7

Intereses por códigos, Grupos de enfoque del Quinto nivel

Fuente: Comunicación verbal con los participantes de la investigación Elaboración propia

Page 157: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

148

Anexo 8

Análisis del dominio de la Universidad de Guayaquil (www.ug.edu.ec), valor dominio

Fuente: Mustat (2015) Elaboración propia en base al sitio www.ug.edu.ec

Page 158: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

149

Anexo 9

Inteligencia competitiva del sitio www.ug.edu.ec

Fuente: Alexa (2015) Elaboración propia en base al sitio: www.ug.edu.ec

Page 159: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

150

Anexo 10

Análisis del dominio de la Universidad de Guayaquil (www.ug.edu.ec) ,generalidades

Fuente: Similarweb (2015) Elaboración propia en base al sitio: www.ug.edu.ec

Page 160: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

151

Anexo 11

Análisis cuenta Facebook de la Universidad de Guayaquil

Fuente: Likealyzer (2015) Elaboración propia en base a la cuenta de Facebook: udeguayaquil

Page 161: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

152

Anexo 12

Número de alumnos que aceptaron ingresar a la Universidad de Guayaquil, luego del examen ENES.

CARRERASSegundo

semestre 2014Segundo

semestre 2013

Arquitectura 122 95Bibliotecología y archivología 76 9Biología 67 40Ciencias de la educación y desarrollocomunitario ambiental 4 0Ciencias quimicas 311 123Comercio y administración 75 16Comercio exterior 13Comunicación social 507 331Contaduría pública 233 329Derecho 210 310Docencia en arte 18Economía 306 273Economía con mención en comerciointernacional 71 52Educación básica 179 15Educación física, deportes y recreación 184 0Educadores de parvulos 185 11Enfermería 202 0Filosofía y ciencias psicosociales 49 0Física y matemáticas 24 6Gastronomía 162 138Historia y geografía 19 0Informática 154 0Ingeniería agronómica 88 51Ingeniería ambiental 40 34Ingeniería civil 277 218Ingeniería comercial 232 392Ingeniería en comercio exterior 95 207Ingeniería en diseño gráfico 122 196ingeniería en gestión e,presarial 46 203Ingeniería en marketing y negociación 136 200Ingeniería en networking 232 127Ingeniería en sistemas administrativoscomputarizados 47 173Ingeniería en sistemascomputacionales 425 271Ingeniería en sistemas de calidad yemprendimiento 206 48Ingeniería en teleinformática 84 100Ingeniería en tributación y finanzas 47 92Ingeniería geológica 41 8Ingeniería industrial 251 341Ingeniería química 124 108Lengua y literatura inglesa o francesa oitaliana o alemana 132 26Licenciatura en diseño de interiores 40 36Literatura español 12 0Medicina 630 0Medicina veterinaria y zootecnia 40 21Obstetricia 205 0Psicología 230 347Publicidad y mercadotecnia 124 127Químico biológicas 43 0Sistemas de información 39 32Sociología 56 45Turismo y hotelería 117 162Odontología 0 303Publicidad y mercadotecnia 0 126Sistemas multimedia 0 185

TOTAL 7319 5940

Fuente: Base de datos del SNNA proporcionada a las Facultades Elaboración propia

Page 162: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42834/1/TESIS... · Web viewPara llevar a cabo este estudio, y siendo coherente con su esencia, se realizará una investigación

153

Anexo 13

Organigrama de la Universidad de Guayaquil (2014)

Fuente: Universidad de Guayaquil (2015) Elaborado por: Universidad de Guayaquil