repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35907/1/cg.o.m.docx · web viewobservar...

81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS PARA EVALUAR A NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO. AUTORAS: CASTRO GAVILÀNEZ NATALY ANDREINA OLIVARES MUÑOZ CATALINA FRANCESCA TUTOR: PSIC. LIBIA VÁSQUEZ MORÁN MGS. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN:

ESTRATEGIAS PARA EVALUAR A NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL CONTEXTO

EDUCATIVO.

AUTORAS:CASTRO GAVILÀNEZ NATALY ANDREINA

OLIVARES MUÑOZ CATALINA FRANCESCA

TUTOR:PSIC. LIBIA VÁSQUEZ MORÁN MGS.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2018

Dedicatoria

El presente trabajo se lo dedico a mi hija, Niah Montero Castro en primera instancia, aunque no forma parte de este proceso desde el inicio, es mi fuente de inspiración para querer aspirar nuevas metas y concluir esta, de manera general a todos los que estuvieron conmigo desde el principio de esta aventura que se llama universidad, por todo lo que tuve que transitar para cumplir mi objetivo.

Nataly Castro Gavilánez

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis hijos ya que por ellos mantuve la fortaleza para lograr este objetivo, también a mi familia que con sus oraciones me ayudan a luchar aun así sabiendo que están lejos pero siempre preocupados y pendiente de mí progresó.

Catalina Olivares Muñoz

Agradecimiento

Considero fundamental agradecer a Dios por lo que me ha permitido y a mis padres Karina Gavilánez y Segundo Castro por ser mi fortaleza, guía, desde siempre, a mis hermanos Misael y Katherin junto con mis sobrinos Matías y Valentina por ser mi alegría en todo momento. Agradezco a mis amigos y Docentes quienes formaron parte de mi crecimiento profesional y a todo aquel que me brindo su ayuda cuando la necesitaba gracias.

Nataly Castro Gavilánez

Agradecimiento

Agradezco a mis hijos por darme la fuerza que necesitaba cada día, a mi familia por darme ese empuje de no decaer y lograr las metas que me propuse en mi vida. Agradezco a mí compañera de trabajo Nataly Castro Gavilánez por permitirme que realicemos juntas este trabajo e incentivarme en este proceso.

Catalina Olivares Muñoz

“Estrategias para evaluar a niños de 6 a 10 años con problemas de conducta en el contexto educativo.”

Autores: Nataly Castro Gavilánez Catalina Olivares Muñoz

Tutor: Psic. Libia Vásquez Morán, Mgs.

Resumen

La experiencia a sistematizar son las estrategias para evaluar a niños de 6 a 10 años que presentan problemas de conducta en el contexto educativo, como uno de los principales recursos para realizar un buen diagnóstico, teniendo como eje el análisis de las estrategias de evaluación, lo planteado se fue dando en el transcurso del proceso de la evaluación de los casos asignados en el CDID bajo las características que presenta nuestra propuesta, además de obtener información por medio de distintos actores como los propios practicantes, psicólogos del centro que fueron aportando con sus criterios. La finalidad de este trabajo de sistematización de experiencia es mejorar las estrategias de evaluación que se utilizan en niños de 6 a 10 años que presentan problemas de conducta en el contexto educativo debido a que todas las problemáticas no son iguales y aunque el proyecto nos facilite un protocolo no es conveniente utilizar las mismas estrategias para realizar un diagnóstico, debemos de tener o adquirir competencias que nos ayuden a realizar una evaluación psicológica idónea, para que no haya tropiezos en el proceso de intervención del niño, debemos de saber que estrategias incluir en cada caso al momento de evaluarlo, es verdad que forma parte de la misma variable “problemas de conducta” pero los estresores de esa problemática cambian.

Palabras claves: problema de conducta, estrategias, evaluación, educativa, contexto.

"Strategies to evaluate children from 6 to 10 years old with behavioral problems in the educational context".

Author: Nataly Castro Gavilánez Catalina Olivares Muñoz

Advisor: Psic. Libia Vásquez Morán, Mgs

Abstract

The experience to systematize the strategies to evaluate children from 6 to 10 years old that present behavioral problems in the educational context, as one of the main resources for a good diagnosis, having as objective the analysis of the evaluation strategies, it was raised that occurred in the course of the evaluation process of the cases assigned in the CDID under the characteristics that we presented our proposal, in addition to that information was obtained for the medium from which actors such as the practitioners themselves, psychologists from the center who were contributing with your criteria . The purpose of this experience systematization work is to improve evaluation strategies that are used in children from 6 to 10 years old who present behavioral problems in the educational context because all the problems are not the same and although the project provides us with a resource protocol is not convenient to use the same strategies to make a diagnosis, we must take into account that help us to make a psychological assessment suitable, so that there are no setbacks in the intervention process of the child, we must know what strategies to include in each case At the moment of evaluating, it is true that part of the same variable is "behavioral problems" but the stressors of that problem change.

Keywords: behavior problems, strategies, evaluation, educational, context.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................1

2. REVISIÓN LITERARIA..........................................................................4

2.1. problemas de conducta

2.2. Contexto educativo.............................................................................5

2.3. Excesos conductuales.......................................................................7

2.4. Conductas disruptivas.......................................................................7

2.5. Conducta violenta...............................................................................7

2.6. Déficit Conductuales..........................................................................8

2.7. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)........8

2.7.1. Déficit atencional..........................................................................9

2.7.2. Hiperactividad...............................................................................9

2.7.3. Impulsividad..................................................................................9

2.8. Evaluación psicológica.......................................................................10

2.9. Consideraciones generales sobre la aplicación de pruebas...........10

3. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN...................................13

3.1. Generación de conocimiento mediante la de experiencias..........14

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización............................................................................................14

3.3. Plan de sistematización..................................................................15

3.4. Consideraciones éticas....................................................................19

3.4.1. Cuestiones ética formal.............................................................19

3.4.2.Cuestiones éticas más amplias..................................................19

3.5. Fortalezas y Limitaciones................................................................19

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO........................................21

4.1. Fase de evaluación...........................................................................21

4.2. Fase de intervención........................................................................22

4.3.Talleres prevención y promoción.....................................................23

5. REFLEXIÓN CRÍTICA.........................................................................28

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................29

7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................31

8. ANEXO................................................................................................32

Índice de tablas

Tabla Nº 1 Instrumentos de evaluación....................................................12Tabla Nº 2 Elementos básicos de la sistematización...............................16Tabla Nº 3 Procedimiento seguido para la sistematización....................18Tabla Nº 4 Recuperación de la experiencia vivida...................................27

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es ejecutado a través de la experiencia adquirida en el proceso de prácticas pre profesionales en el centro de docencia e investigación para el desarrollo humano y buen vivir (CDID), estas prácticas competen al último año de la carrera de psicología, cursada en la facultad de ciencias psicológicas de la Universidad de Guayaquil, rigiéndonos por lo que la caracteriza a la institución, buscamos preservar el conocimiento científico además de que como profesionales innovemos a través de estos trabajos, mostrando toda la ética pertinente y comprometiéndonos con la democracia cognitiva.

El punto clave para el trabajo de sistematización parte desde una de las variables del proyecto de “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje” la cual es problemas de conducta.

En la actualidad la demanda de consultas a niños por problemas de

conducta se lo puede considerar común, pero es importante comprender la magnitud de la problemática, si esta no es evaluada con veracidad y eficacia, debido a que los desarrollos del niño en sus niveles de vida están de por medio. Es por esto que nace la propuesta de “estrategias para evaluar a niños de 6 a 10 años que presentan problemas de conducta en el contexto educativo” es evidente el incremento de problemáticas de niños en las instituciones educativas, constantemente se recibe derivaciones del departamento de consejería estudiantil en el CDID.

Por lo que esta propuesta tienes sus bases en la línea de investigación de Psicología Educativa, inclusión integral a la diversidad, para poder darle un abordaje más amplio a esta sistematización de experiencias, acompañado de la sub-línea basada en el aprendizaje en los contextos sociales. Desde este abordaje podemos entender al tema expuesto, con el objetivo de mostrar un trabajo objetivo que sirva de respaldo para futuras investigaciones.

Es trascendental considerar que no solo la escuela, es el factor situacional de los problemas de conducta, sino que va junto con la familia porque forman parte del proceso socializador del niño y es lo que estaremos desarrollando en el presente trabajo

Para cerrar los aspectos teóricos de nuestra propuesta presentamos los instrumentos que se utilizan, para la evaluación diagnóstica con su descripción y objetivos.

El trabajo de sistematización como primer punto presentamos desde la epistemología un abordaje con un paradigma socio-critico, la metodología utilizada está fundamentado desde el enfoque cualitativo debido a la interacción del investigador con los participantes, nos centrarnos en la percepción de un fenómeno y el método es investigación acción participativa porque se indagó desde la construcción de la experiencia de los propios sujetos a través de la aplicación los instrumentos que fueron pertinentes.

Otros de los puntos establecidos son la generación de conocimiento, aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización y el plan el cual tiene como eje el análisis de las estrategias de evaluación que se utilizan en niños que presentan problemas de conducta en el contexto educativo , este se fue dando en el transcurso del proceso de evaluación de los casos asignados en el CDID bajo las características que presenta nuestra propuesta, además de obtener información a través distintos actores como los propios practicantes, psicólogos del centro quienes fueron aportando con sus criterios e investigaciones.

El procedimiento seguido para la sistematización de experiencia inicia desde el primer encuentro con el centro para informarnos cuales eran las actividades que íbamos a realizar las cuales sirvieran para el enriquecimiento de este trabajo.

Por otro lado es fundamental el punto de la consideración ética y amplia del proceso de sistematización porque implican aspectos que servirán en nuestro quehacer como profesionales, nos estamos encaminando para ser trabajar con responsabilidad, compromiso e integridad.

Al establecer las fortalezas indicamos los aspectos que consideramos positivos en este proceso, todo aquello que esté relacionado a nuestra experiencia del cual rescatamos conocimiento adquirido durante las prácticas pre profesionales, de las cuales nos ayudó a vivenciar el rol del psicólogo, implica la relación con el usuario y su problemática, trabajar con ética, compromiso y responsabilidad y las limitaciones considerándolos como os aspectos negativos nos enseñaron a que tenemos que buscar estrategias las cuales nos ayuden a avanzar en el proceso, sin perjudicar tanto a nuestras prácticas como a los usuarios además de brindar atención de calidad y como practicantes hacernos responsables de nuestras acciones.

Toda la actividad realizada complementa nuestra recuperación del proceso el cual está distribuido por fases, en la primera se desarrolla aspectos de la evaluación diagnostica al usuario indicando de qué forma se trabajó, en la segunda se explica la intervención con el sujeto y que técnicas fueron pertinentes aplicar y por último los talleres realizados para la prevención y

promoción en base a las características del proyecto del centro ya ates mencionado.

En la reflexión crítica se indica que es muy importante considerar la población con que se trabaja en este proyecto, las problemáticas en niños en la actualidad son común, pero debemos de reflexionar ante eso y preguntarnos que estamos haciendo mal como padres, los problemas comienzan desde el hogar, la relación con los padres se ve quebrantada debido a un proceso de divorcio, la atención hacia sus hijos se vuelve nula, el creer que solo es el niño quien tiene que cambiar más no quienes lo rodean son muchos de los casos que se presentan a consulta, pero las consecuencias son visibles en las instituciones educativas es por esto que en su mayoría los niños que llegan al centro son derivados de los departamentos de consejería estudiantil.

La evaluación diagnostica requiere de estrategias que aporten a la confiabilidad y veracidad de los resultados que obtenga el profesional a cargo del caso sin que estas se repliquen sino más bien varíen, para que el plan de intervención tenga resultados óptimos y mejorar la calidad de vida del usuario al cual le brindamos nuestro servicio. El psicólogo tiene una gran responsabilidad en sus manos un proceso de evaluación no es solo aplicar test, sino es tener la habilidad interpretativa de la subjetividad del sujeto, pero también debe de tener vocación para este labor.

Este trabajo de sistematización es muy enriquecedor como futuros profesionales debido al proceso por el cual formamos parte, se rescatan aspectos importantes que respondieron a nuestra propuestas. Las recomendaciones están basadas al proceso que se sigue en el protocolo del proyecto de prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje con la idea de que se mejoren aspectos relacionado con el mismo.

2. REVISIÓN LITERARIA

2.1. Problemas de conducta

En la actualidad la demanda de consultas a niños por problemas de conducta se lo puede considerar común, pero es importante comprender la magnitud de la problemática si esta no es evaluada con veracidad y eficacia, debido a que el desarrollo del niño en sus niveles de vida está de por medio.

Para eso debemos empezar por definir la conducta como un conjunto de acciones que realiza el sujeto para su adaptación en el contexto evidenciando un aprendizaje, este se puede dar de forma involuntaria o espontanea refiriéndonos a una educación voluble en el niño y cuando se da de forma voluntaria se considera una educación consecuente.

Es decir, “Se entiende por conducta humana como todo aquello que una persona hace, piensa o dice en relación al ambiente que le rodea, actual o pasado, físico o social constituyendo una adaptación perfecta al entorno” (American Andragogy University , s.f.). Es importante saber diferenciar cuando se está presentando un problema y cuando no, para esto debemos de tener en cuenta ciertas características como la intensidad, la frecuencia y en que contextos se manifiesta las problemáticas de las conductas y que situaciones los desencadenan.

Por lo general los problemas de conducta en niños se pueden entender como una irregularidad en cualquiera de sus contextos, cabe recalcar que en el que poseen más influencia, debido a que es su primer grupo social es el de la familia, es lamentable el hecho de que cuando se empiezan a suscitar problemáticas en los niños se los empieza a etiquetar por lo que no responden a un desarrollo adecuado y tienden a normalizar las conductas (Garcia, et al. 2011).

Por lo antes mencionado las redes de apoyo del niño juegan un papel fundamental durante la infancia, porque estas intervienen en la forma en cómo se comportan, los niños aprenden por imitación, es por esto que los entornos en los que se desenvuelven tienen que generar conductas adecuadas para, evitar que no sean conflictivos y que haya comunicación asertiva.

Caballo (como se citó en Camarero et. al. 2011) explica que, “la estrategia a utilizar se basa en considerar la conducta en función del tipo de respuesta emitida, pudiendo diferenciar respuesta motora, fisiológica-emocional y cognitiva” (Camarero, et. al. 2011). Estos niveles de respuestas se exteriorizan

de forma conjunta en una determina situación, por esto es importante que los padres, docentes, o tutores, sepan diferenciar en que momento reaccionan de forma inapropiada los niños para evitar que se repitan o a su vez corregir esa conducta.

Todo comportamiento inapropiado es entendido como problemas de conducta, para evaluar si una conducta determinada es desajustada presentamos los siguientes criterios:

La edad: se evalúa bajo el criterio evolutivo del niño, debido a que algunos comportamientos que forman parte de la edad pueden considerarse normales, como por ejemplo los movimientos y la impulsividad pero debemos de tener presente que dejan de ser normales en etapas del desarrollo posteriores.

Contexto social, escolar, familiar: es importante considerar en qué situación se da el comportamiento inapropiado.

Estabilidad: los comportamientos inapropiados llegan a ser desajustados cuando se dan de forma repetitiva.

Intensidad: en que magnitud se presenta el comportamiento inapropiado considerando la edad del niño.

La interacción con el medio: en las conductas inapropiadas debemos de tomar en cuenta la relación del niño con este, ya sea intrapersonal, interpersonal y esta se va a ver afectada si se constituye de carácter negativo.

Con las características anteriores expuesta podemos determinar cuando un niño presenta un problema de conducta y a su vez entender el porqué de su comportamiento, lo que va a facilitar la evaluación del niño junto con la intervención para modificar la conducta. Por lo tanto, “los avances científicos en la comprensión de estos problemas y en los métodos de tratamiento han demostrado que estos problemas pueden modificarse y que existen programas eficaces para su tratamiento” (Luengo , 2014, p. 37).

Los problemas de conducta se pueden desarrollar en disímiles contextos como ya lo presentamos anteriormente, pero aquí nos centraremos en uno solo que es el siguiente:

2.2. Contexto educativo

Desde este contexto se pueden presentar sin número de criterios en base a los problemas de conductas en niños, es trascendental considerar que no solo la institución educativa es el componente situacional de los problemas de

conducta, sino que va acompañado de la familia, debido a que forman parte del primer grupo social de apoyo.

Por lo antes mencionados entendemos que los problemas conductuales tienen mucha influencia del medio. Es decir, “cuando un niño ingresa en la escuela puede tener ya latentes problemas de comportamiento derivados de su situación familiar, personal o del contexto social al que pertenece” (Gomez ,2014, p. 14).

Es verdad que el contexto educativo puede influir aún más en la problemática que trae desde casa como no, pero va depender de muchos factores, las instalaciones de la institución debe ser adecuado para los niños, desde el personal con competencias que favorezcan o aporten al desarrollo del niño, como también recursos para su comodidad, se genere un ambiente potencializado, deben de evitar que se aburran, dejarlos solos porque si ocurre lo contrario hay el riesgo de que se muestren manifestaciones de conductas inadecuadas.

Se tiende en ciertas ocasiones a normalizar los comportamientos de los niños porque abaten en la creencia de que son propios de su edad y por eso reaccionan así, es verdad que hay crisis que a traviesan los niños en las etapas del desarrollo, pero hay que tener en cuenta si esta se dio dentro del rango de edad o se extendió porque puede que desde ahí partan sus problemáticas.

Entre los aspectos de regularidad del niño podemos establecer el transcurso progresivo como punto de identificación para determinar alguna anomalía en la conducta, entendiendo que no por referirnos a lo ya mencionado vamos a particularizar la problemática que se presente sino más bien identificar de qué forma se adecua este entorno para la mejora del niño o por el contrario para una perturbación del mismo (Gomez , 2014).

Debemos de tener en cuenta que en alguna de las instituciones educativas se excede en la capacidad de alumnado por curso, por lo que se suele perder el control de cada una de los alumnos y algunos docentes pese a tener las herramientas necesarias para manejar niños que presenten algún comportamiento inapropiado no logran hacerlo con todos y terminan estereotipando a estos niños y prestándoles solo atención cuando actúan de forma incorrecta lo que es contraproducente porque de forma indirecta se le está reforzando esa conducta.

Es necesario plantear dos características de los problemas conductuales, los excesos y el déficit, para poder entender que es lo que sucede con el niño que las presenta.

2.3. Excesos conductuales

Estos excesos conductuales desde el contexto educativo son más tomados en cuenta por los docentes debido a la forma en cómo se manifiesta por lo cual son considerados problemas de conducta. Por lo tanto, “existen conductas que se tornan problemáticas debido a que ocurren con una frecuencia, intensidad y duración muy alta para un ambiente o una circunstancia en particular” ( Reynoso y Seligson ,2005, p.77). Es importante saber distar entre las que están incluidas como trastorno y las que no figuran una perturbación.

Los comportamientos que no se asocian a ningún trastorno según ciertas tipologías como la periodicidad y el efecto negativo sobre el contexto podemos indicar las siguientes:

2.4. Conductas disruptivasLas conductas disruptivas que se presentan en el aula se caracterizan por

no acatar órdenes, violar normas establecidas, alterar la clase, hacer ruidos en clases, realizar interrupciones, mofarse de algún compañero, afectar el desarrollo de las tareas, esto se resume a exceso de actividad, las cuales a veces pueden suceder como no, por esto el docente debe de tener la habilidad de saber que niño es el que presenta características que determinan estas conductas y que estrategias puede utilizar frente a esta situación.

Se menciona que las conductas disruptivas van acompañadas de algunos cambios negativos dentro de las instituciones, se pueden ver afectados académicamente los niños que tienden a presentar esta conducta, pero es importante entender que el niño está en el salón para aprender de su docente, suele ocurrir que los docentes no establecen reglas claras, ni motivan al alumno a ser mejor, lo que causa que estos niños lleguen a fracasar (Cabrera y Ochoa , 2010).

Frente a lo antes mencionado se deben implementar un plan de contingencia en las instituciones para los niños que presentan conductas disruptivas, con la finalidad de ayudarlos a modificar las manifestaciones propias de la disrupción y evitar el fracaso

El rol del docente es fundamental en el proceso de intervención con el niño, es necesario que lo motiven, además de crear estrategias que ayuden al niño modificar su conducta en base a sus propios recursos.

2.5. Conducta violentaLa conducta violenta en el contexto educativo es muy notoria actualmente,

se presentan muchos casos de niños que agreden física y verbalmente a otros. Es decir, “la violencia es el acto efectivo de intervención, con intencionalidad voluntaria de causar daño, perjuicio o influencia en la conducta de otra persona

o en otras personas, y a su vez en sus acciones potenciales” (Cuervo , 2017, p.83).

Lamentablemente existen muchos casos de niños que no son tratados a profundidad cuando presentan problemáticas en su conducta dentro de las instituciones educativas y pocas veces se trabaja de forma integral con los niños que presentan características de esta conducta, los docentes deben estar capacitados para enfrentarse a estas situaciones. Frecuentemente, la única salida que encuentran es “expulsar” unos días y luego se reintegra. Volviendo a generarse la misma conducta al poco tiempo.

2.6. Déficit Conductuales

Los niños con déficit o carencias conductuales son los menos discurridos por los docentes, tienden a normalizar este tipo de conductas, idealizan que ese niño o niña es el mejor portado de la clase porque solo pasa en su puesto, no se para, no hace ruidos, no interrumpe, cuando podemos estar presenciando una depresión infantil, inhibición, aislamiento o Carencia de habilidades sociales. Por esto la labor del docente, de los psicólogos de las instituciones es muy significativa al momento de identificar estas conductas, para poder intervenir a tiempo con los niños que presentan alguna carencia conductual.

Para referirnos a los aspectos relacionados a los trastornos hay que ser muy cautelosos. Desde la primera infancia, hay que saber identificar las problemáticas de conductas que pueden presentar nuestros hijos, o nuestros alumnos, para evitar que se vuelvan patológicos. (Luengo, Cómo intervenir enlos problemas de conducta infantil , 2014)

Para poder realizar un diagnóstico de los trastornos de conducta en niños tiene que haber prevalencia de los síntomas entre cuatro o más de los síntomas, en un período de 6 a 12 meses, para esto se sitúa algunos trastornos de inicio tanto de la infancia, niñez y adolescencia pero en el presente trabajo nos referiremos a uno en especial que es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

2.7. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

Para darle definición a este trastorno existen sin número de autores que establecen las características de quienes lo presentan. Podemos señalar que, “el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil y que afecta entre un 3-10 % de niños en edad escolar” (Alda, Serrano y Ortiz , 2015, p.1). Entendiendo que este trastorno tiene una predisposición biológica según lo antes mencionado, se caracteriza por la baja capacidad atencional del niño, dificultades en el aprendizaje, no hay un autocontrol y les afecta tanto en el entorno escolar como en la vida diaria.

Se suelen identificar tres subtipos según el síntoma o característica predominante, déficit atencional, hiperactividad e impulsividad.

2.7.1. Déficit atencional

Los niños presentan problemas en capacidad atencional, no pueden prestar atención a una sola situación, se les dificulta concluir tareas, parecen no escuchar además de evitar el esfuerzo mental sostenido.

2.7.2. Hiperactividad

La hiperactividad uno de los más frecuentes excesos conductuales y con moderada complejidad puede causar serios problemas si no se implementan las herramientas necesarias para manejar a niños con este tipo de características, la hiperactividad desciende de la expresión híper que indica un exceso de movimientos, se establece que puede darse a causa de la falta de pautas de crianza, limites difusos, además de que el padre o la madre sea permisiva y supieron cómo desarrollar hábitos básicos de la vida social en el niño.

2.7.3. Impulsividad

Un niño que presenta impulsividad no puede ejercer voluntariedad sobre sus acciones, irrumpen, no tienen la capacidad de pensar en las consecuencias de sus acciones y tienen problemas para acatar órdenes. Banús, (2011) indica, “en principio, la impulsividad podríamos definirla como un estado de activación neurobiológica o déficit de control inhibitorio. Los dos términos en cierta manera ponen de relieve la más que posible mediación de factores orgánicos en la génesis de la impulsividad” (Banús , 2011, p.5).

En el TDAH es común que se den manifestaciones impulsivas, por lo que estos niños tienden a registrar cosas, lanzar papeles entre otros aspectos, pero suelen darse de forma involuntaria por su misma condición, pero en las instituciones educativas lastimosamente enseguida los tildan de niños problemáticos y no se les brinda la ayuda adecuada para modificar o control estos movimientos involuntarios.

Una vez dado los puntos referenciales para entender los problemas de conducta desde el contexto educativo, indicamos en que consiste el proceso de evaluación.

2.8. Evaluación psicológica

Este punto es considerado importante para poder realizar la labor interventora con el niño que presenta problemas de conducta, del cual debemos de considerar criterios que nos ayudan a realizar un buen diagnóstico. Del Barrio, (2009) alega. “Toda evaluación infantil tendrá que ser especialmente respetuosa y ajustada al nivel de la edad del sujeto, ya que es tan cambiante, y tan relevante para el proceso” (Del Barrio ,2009, p. 19). Debemos de respetar todos los criterios que se manejan dentro del proceso de evaluación y sobre todo en niños.

La evaluación psicológica sirve para conocer a profundidad las problemáticas que presenta el alumno y a su vez reconocer las capacidades, habilidades y estrategias que posee o puede desarrollar para hacer frente a la problemática, y para facilitar las intervenciones.

La evaluación en contextos educativos no puede ser concebida desde una perspectiva particular, adopta sin número de formas que van a depender del propósito, de la situación, el modo de ejecución, y el momento en el cual se está dando una interaccionando. Frecuentan diversos modelos y procedimientos de evaluación que dependerá de la noción de la conducta que se tome (Perez , 2016).

2.9. Consideraciones generales sobre la aplicación de pruebas

Prácticamente estamos hablando de directrices que hay que tener en cuenta cuando se realice una evaluación psicológica. Benavente y Julia (2007) afirman:

Al momento de la aplicación de las pruebas es importante tomar en cuenta el estado de salud del niño: que esté descansado, bien alimentado y sin sueño, ya que el proceso de evaluación debe adaptarse a las características del niño y no al revés. Observar y describir sus actitudes también es un complemento necesario que, posteriormente, se debe incluir en el informe ya que entrega información del estilo cognitivo y de trabajo, de su vida afectiva, de la manera en que se comunica y relaciona socialmente con las personas con las que convive. (Benavente y Cortés , 2007, p. 51)

Lo antes mencionado se refiere al sujeto como tal, cuáles son las características que hay que tomar en cuenta para su evaluación y durante la misma, pero otro punto muy importante para este proceso es que presente que el psicólogo(a) debe de tener presente que él/ella puede disponer de un

sin número de test, con normativas estandarizados, avalados para su aplicación, pero debe tomar en cuenta algunos criterios:

Comprensión sistémica del instrumento o instrumentos que se vayan a utilizar.Respetar los criterios bajo los cuales ha sido elaborada la prueba, tanto en contenido como en su aplicación.

Las pruebas deben ajustarse al nivel de desarrollo del sujeto, a su edad y a otras características que puedan determinar su uso.Valorar el tiempo que se demorará en administrarla y en obtener la información.Tener en cuenta las reacciones del niño frente al instrumento.Cuidar el contexto donde se aplicara la prueba, manejar con claridad las instrucciones y el vigor de la prueba.

Apropiada interpretación de los resultados, evitando a que se limite a la contribución de datos sistemáticos y generales, sino que se permita realizar una estimación funcional de los aspectos psicoeducativos.

Para cerrar los aspectos teóricos de nuestra propuesta presentamos los instrumentos que utiliza el centro de docencia e investigación para el desarrollo humano y el buen vivir de la facultad de ciencias psicológicas donde se realizó la práctica pre-profesional, para la evaluación diagnostica con su descripción y objetivos.

Instrumentos Descripción

Entrevista de acogida: Ficha sociodemográfica

La ficha sociodemográfica consiste en recolectar información a partir de una serie de preguntas en la primera parte, datos personales nombre del usuario, cedula, fecha de nacimiento, instrucción, los miembros de su familia, ingresos, edad, domicilio, etc.

En la segunda parte consta de interrogantes acerca del motivo de consulta, la demanda que espera del servicio requerido y los acuerdos que se hayan mediado.

Entrevista semi- estructurada

La entrevista semi-estructurada es una técnica que facilita la recolección de información lo cual ayudara a la elaboración del proceso de análisis.

Técnicas proyectivasA través de esta técnica el sujeto

puede debelar aspectos inconscientes como sus emociones, deseos y necesidades. Además de servir de indicadores para el diagnóstico, la descripción del individuo.

FF-SIL: cuestionario de funcionamiento familiar

El cuestionario de funcionamiento familiar presentada un listado de criterios los cuales que pueden ocurrir en su entorno familiar, las cuales se marcan con una x según la frecuencia con la que esta se vaya dando como nunca, pocas veces, a veces, muchas veces, casi siempre.

Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los

Trastornos del Aprendizaje

Esta prueba evalúa los trastornos del aprendizaje, es muy amplia el tiempo de ejecución es de tres a cuatro sesiones ayuda a determinar cuáles son las principales deficiencias de un niño.

Tabla Nº 1 Instrumentos de evaluación

Los objetivos de cada uno de los instrumentos de evaluación descritos en la tabla anterior son los siguientes:

Con la entrevista de acogida y ficha sociodemográfica podemos determinar cuál es el motivo de consulta además de adquirir datos relevantes del usuario.

La entrevista semiestructurada permite establecer reglas y compromisos del proceso de evaluación del usuario además de indagar aspectos relacionados con el motivo de consulta

Las técnicas proyectivas se emplean con la finalidad de constatar las problemáticas que trae a consulta el usuario por medio del dibujo.

Cuestionario del funcionamiento familiar, explorar el área familiar, nos permite determinar las relaciones del sistema familiar, comunicación, cohesión.

Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje esta prueba tiene la finalidad de evaluar los procesos cognitivos, sensoriales, perceptivos, memoria, lenguaje, aritmética, signos blandos, motricidad fina y gruesa.

3. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

En el trabajo de sistematización lo planteamos desde el abordaje epistemológico con un paradigma socio-critico.

Esta metodología se fundamenta en la crítica social con marcado carácter autorreflexivo se, “considera que el conocimiento se construye siempre de los intereses que parte de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social” (Alvarado yGarcia , 2008, p. 190). Es por lo planteado que consideramos este trabajo enriquecedor, porque el hecho de realizarlo bajo nuestra propia experiencia, lo tomamos como un punto a favor, porque plasmamos lo que vemos desde nuestra concepción y generamos ese conocimiento que se requiere en la sistematización.

La metodología utilizada en este trabajo de sistematización de experiencia está establecida desde el enfoque cualitativo debido a la interacción del investigador con los participantes, nos centrarnos en la percepción de un fenómeno. Es decir, “la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (Martinez , 2006, p. 128).

El método utilizado para este trabajo es investigación acción participativa porque se indagó desde la construcción de la experiencia de los propios sujetos a través de la aplicación los instrumentos que fueron pertinentes.

La Investigación acción participativa es entendida como una iniciativa metodológica que nos puede favorecer para la fundamentación de la experiencia de la cual somos parte, este método genera interrogantes específicas, según la problemática que se requiere investigar, con la finalidad de buscar alternativas que sirvan para responder al proceso de cambio (Colmenares, 2012).

“El proceso de sistematización de experiencias prácticas de investigación está basado en la propuesta metodológica de cinco tiempos” (Jara ,2008, P.7).

Se da inicio desde el punto de partida, implica haber participado en la experiencia y tener registros de las experiencias.

En segundo momento se establecen las preguntas iniciales, donde se debe definir el objetivo de la sistematización, delimitar el objeto a sistematizar, precisar un eje de sistematización y delimitar los procedimientos.

El tercer punto establece la recuperación del proceso vivido, basado en reconstruir la historia o experiencia obtenida además de ordenar y clasificar la información.

Como cuarto encontramos la reflexión de fondo requiere analizar y condensar la experiencia para la construcción del conocimiento y realizar una interpretación critica del proceso.

Por último se indican los puntos de llegada que consisten en enunciar conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado y la respectiva comunicación de los aprendizajes.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

El enfoque cualitativo pretende ajustar un proceso inductivo que sea contextualizado en un contexto natural, la recolección de datos se constituye en una estrecha relación entre los contribuyentes de la investigación sisando sus experiencias además de sus ideologías. Es por esto que “en este enfoque las variables no se definen con la finalidad de manipularse experimentalmente, y esto nos indica que se analiza una realidad subjetiva además de tener una investigación sin potencial de réplica y sin fundamentos estadísticos”(Sampieri , 2006) . Es por esto que el proceso de sistematización de experiencia se da forma cualitativa, con la aplicación de instrumentos como los fueron las entrevistas, observación, registros de conductas, cuestionarios FF-SIL, pruebas proyectivas para realizar la respectiva valoración en base al enfoque mencionado.

La elaboración de este trabajo de sistematización tiene la finalidad de dar a conocer nuestra labor realizada durante estas prácticas pre- profesionales donde se palasan toda la experiencia adquirida en cada uno de los procesos dados y así de a poco prepararnos para lo que será nuestro diario vivir en el quehacer profesional.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

El proceso de sistematización de experiencia se dio en el mes de mayo hasta agosto del 2018, el lugar asignado de prácticas pre-profesionales fue “centro de docencia e investigación para el desarrollo humano y buen vivir” (CDID) el cual se encuentra ubicado en la Av. Juan Tanca Marengo, Km. 2.5 y Benjamín Carrión.

Desde un plano general los beneficiarios del servicio que presta el centro de docencia e investigación para el desarrollo humano y el buen vivir, es la población de la ciudad de Guayaquil y ciudades en sus alrededores. Las características del grupo con el cual se trabajó fueron regidas en base a los criterios de exclusión e inclusión del proyecto de “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje”, los casos insertados en el centro en su mayoría presentaban problemas de conductas y eran derivados del Departamento de consejería estudiantil (DECE) de los respectivos establecimiento educativos.

Al inicio de las practicas pre-profesionales presentamos algunos inconveniente por la poca afluencia de usuarios al centro por lo que nos retrasó el proceso de sistematización, se optó por trabajar dos veces a la semana con el usuario para tener un avance con ellos, hubo quienes accedieron y quienes no, nos quedó ajustarnos a los horarios de ellos para poder realizar nuestro trabajo.

Es importante que se considere la cantidad de practicantes que envía la facultad al centro para que no haya dificultades en el proceso además de hacer respetar los horarios de los practicantes para que no ocupen horas que no les compete debido a que se entorpece la asignación de los consultorios.

3.3. Plan de sistematización

Nace la propuesta de “estrategias para evaluar a niños de 6 a 10 años que presentan problemas de conducta en el contexto educativo” por el incremento de problemáticas de niños en las instituciones educativas, constantemente se recibe derivaciones del departamento de consejería estudiantil en el “centro de docencia e investigación para el desarrollo humano y buen vivir” (CDID) algunos de los casos asignados que presentaban lo antes mencionado, evidentemente fueron nuestra referencia además del protocolo del proyecto donde establecía el proceso de evaluación para niños con problemas de conducta y las narrativas de distintos actores como los propios practicantes, psicólogos del centro que aportaron con sus criterios.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Las estrategias para evaluar a niños de 6 a 10 años que presentan problemas de conducta en el contexto educativo.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Analizar cuáles son las estrategias para evaluar a niños de 6 a 10 años que presentan problemas de conducta

en el contexto educativo?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información que nos facilitaron la realización del trabajo de sistematización de experiencia de las prácticas pre-profesionales fue el protocolo del proyecto donde establecía el proceso de evaluación para niños con problemas de conducta y aprendizaje y las narrativas de distintos actores como los propios practicantes, psicólogos del centro que aportaron con sus criterios.Además de las entrevistas realizadas a los representante de los usuarios asignados e investigaciones realizadas.

Tabla Nº 2 Elementos básicos de la sistematización

En la tabla Nº 2 se muestran los elementos básicos de nuestra propuesta de sistematización que implica que experiencia es la que consideramos pertinente sistematizar durante el proceso de las prácticas pre-profesionales, el eje como el hilo conductor de este trabajo pretendiendo darle una respuesta por medio de las fuentes de información, además del análisis y reflexión de la labor realizada.

La finalidad de este trabajo de sistematización de experiencia es mejorar las estrategias de evaluación que se utilizan en niños de 6 a 10 años que presentan problemas de conducta en el contexto educativo, debido a que todas las problemáticas no son iguales y aunque el proyecto nos facilite un protocolo no es conveniente utilizar las mismas estrategias para realizar un diagnóstico, debemos de tener o adquirir competencias que nos ayuden a realizar una evaluación psicológica idónea para que no haya tropiezos en el proceso de intervención del niño.

Desde un aspecto general para concretar con la finalidad del trabajo de sistematización, nos ayuda a entender a profundidad las experiencias adquiridas con el objetivo de mejorarlas, sin duda a través de este proceso podremos descubrir aciertos y errores para tomar en cuenta (Jara , 2008).

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Capacitación en base al protocolo de evaluación e

intervención del “ Centro de Docencia e Investigación para

el Desarrollo Humano y Buen

Vivir”

Castro Gavilánez Nataly Andreina/ Olivares

Muñoz Catalina Francesca/ estudiantes del noveno semestre de la carrera de psicologíaProfesionales del centro

Junio del 2018

Promoción del servicio que presta “ Centro de Docencia e Investigación para

el Desarrollo Humano y Buen

Vivir”

Castro Gavilánez Nataly Andreina/ Olivares

Muñoz Catalina Francesca/ estudiantes del noveno semestre de la carrera de psicología.

Comunidad

Junio del 2018

Evaluación de los usuarios atendidos en el “ Centro de

Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y

Buen Vivir”

Castro Gavilánez Nataly Andreina/ Olivares

Muñoz Catalina Francesca/ estudiantes del noveno semestre de la carrera de psicología

Usuarios

Julio del 2018

Intervención de los usuarios atendidos

en “ Centro de Docencia e

Investigación para el Desarrollo Humano y

Buen Vivir”

Castro Gavilánez Nataly Andreina/ Olivares

Muñoz Catalina Francesca/ estudiantes del noveno semestre de la carrera de psicología

Usuarios

Agosto del 2018

REFLEXIÓN CRÍTICA

Recopilación de la información a través del proceso vivido

Castro Gavilánez Nataly Andreina/ Olivares

Muñoz Catalina Francesca/ estudiantes del noveno semestre de la carrera de psicologíaRepresentantes de los

usuarios

Julio del 2018

Análisis de la información obtenida durante el proceso

Castro Gavilánez Nataly Andreina/ Olivares

Muñoz Catalina Francesca/ estudiantes de noveno semestre de la carrera de psicología

Julio del 2018

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

FINAL

Triangulación de los resultados

Castro Gavilánez Nataly Andreina/ Olivares

Muñoz Catalina Francesca/ estudiantes de noveno semestre de la carrera de psicología

Agosto del 2018

Sistematización de la experiencia obtenida en el lugar de prácticas pre-profesional

Castro Gavilánez Nataly Andreina/ Olivares

Muñoz Catalina Francesca/ estudiantes de noveno semestre de la carrera de psicología

Agosto del 2018

Tabla Nº 3 Procedimiento seguido para la sistematización

El procedimiento seguido para la realizar la sistematización de experiencia se da con las capacitaciones pertinentes propuestas por el CDID para poder prestar servicios a los usuarios, mediante los criterios propuestos del protocolo de evaluación e intervención de niños con problemas de aprendizaje y conducta.

Otras de las actividades iniciales para nuestro proceso de práctica fue la promoción del servicio que se brinda a la comunidad a través de volantes y charlas a instituciones, presentándoles el proyecto el cual es “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje” para que conozcan parte del trabajo que se realiza en el centro para bien de los niños que forman parte de la comunidad.

La reflexión crítica de la sistematización de experiencia consiste en la recopilación de la información obtenida durante los días de prácticas, por medio de entrevistas a los representantes del usuario durante las sesiones, así mismo a los profesionales del centro quienes eran fuentes idóneas para la complementación de información para este trabajo.

Y como último punto tenemos la elaboración del producto final que consiste

en la triangulación de los resultados para poder obtener un diagnóstico de los

usuarios atendidos y proceder con la intervención respectiva para mejora de su problemática presentada en primera instancia.

3.4. Consideraciones éticas

3.4.1. Cuestiones ética formal

Durante el proceso de práctica, la ética ha sido fundamental debido a que nos estamos encaminando para ser profesionales, es importante hablar de forma clara sin vacilaciones, para que no existan confusiones durante el transcurso de la evaluación e intervención del usuario, indicándoles que para poder hacer uso de la información que se obtiene de ellos deberán autorizarlo por medio de un consentimiento informado, mostrándole la confiabilidad y responsabilidad de la información que se va utilizar.

Con los casos que fueron asignados se realizó este procedimiento, donde se les facilitaba un acta de consentimiento el que indicaba en qué consistía el proceso de investigación, dejándoles claro que estaban en su derecho de negarse a firmar o a su vez acceder, podemos rescatar la predisposición y la confianza que se evidencio tras no negarse a dar la respectiva autorización. Salomone y Fariña, (2010) apelan:

8.02 Consentimiento informado para la investigación (a) Al obtener el consentimiento informado en los términos requeridos en la Norma 3.10, Consentimiento informado, los psicólogos informan a los participantes acerca de (1) el propósito de la investigación, la duración estimada, y los procedimientos; (2) su derecho a rehusarse a participar y retirarse de la investigación una vez que su participación haya comenzado; (3) las consecuencias previsibles de rehusarse o retirarse; (4) los factores razonablemente previsibles que puedan influenciar su voluntad de participar, tales como riesgos potenciales, incomodidad o efectos adversos; (5) cualquier beneficio posible de la investigación; (6) los límites de la confidencialidad; (7) los incentivos por la participación; y (8) a quién contactar para preguntar acerca de la investigación y los derechos de los participantes en investigaciones. Dan la oportunidad a los eventuales participantes de formular preguntas y recibir respuestas. (Salomone y Fariña,Principios éticos de los psicólogos y códigos de conducta , 2010 pp 11)

3.4.2. Cuestiones éticas más amplias

Nuestra labor está sustentada desde los principios de la ética del psicólogo. Salomone y Fariña (2010) afirman:

El Principio C: Integridad; Los psicólogos buscan promover la exactitud, honestidad y veracidad en la ciencia, docencia, y práctica de la psicología.

En estas actividades, los psicólogos no roban, ni engañan, ni se involucran en fraude, subterfugio, o tergiversación intencional de hechos. Los psicólogos se esfuerzan por mantener sus promesas y evitan asumir compromisos poco claros o imprudentes (…). (Salomone y Fariña ,2010, p. 4)

Esto implica trabajar con responsabilidad, compromiso e integridad, las personas que llegan a nosotros endebles buscando obtener alguna orientación hacia la solución de su problemática merecen un trato digno, de calidad, debemos de trabajar por vocación para ver resultados en nuestros usuarios.

3.5. Fortalezas y limitaciones

Fortalezas

Considerando las fortalezas como aspectos positivos de este proceso de sistematización de experiencia, que parten desde puntos clave como la metodología con la que se trabajó, el tener un enfoque cualitativo, nos ayudó a reflexionar, analizar desde nuestra experiencia, es por esto que presentamos lo siguiente:

La experiencia adquirida a través del trabajo que se realizó en el centro considerando que nos ayudó entender el rol del psicólogo desde la práctica.

El interés por parte de los usuarios, en el caso de niños de los representantes debido a que se respetaba los horarios establecidos y días para las sesiones.

Apoyo total de los tutores a cargo del proyecto quienes respondían a nuestras inquietudes referentes a los usuarios.

Los puntos dados son parte de nuestra experiencia y conocimiento adquirido durante las prácticas pre profesionales, de las cuales nos ayudó a vivenciar el rol del psicólogo, implica la relación con el usuario y su problemática, trabajar con ética, compromiso y responsabilidad.

Limitaciones

Considerando las limitaciones como aspectos negativos de este proceso de sistematización de experiencia, existieron situaciones que nos incomodaron al inicio de las prácticas como la poca demanda de usuarios y nos retrasó el proceso de prácticas, pese a plantear los siguientes puntos como negativos nos ayudaron a mejorar, a ser pacientes y sobre todo a hacernos responsables de nuestras acciones.

El exceso de estudiantes asignados en el centro al inicio de las practicas influyó en la distribución de los consultorios debido a que existieron inconvenientes entre practicantes por el uso de ellos, además de que ocupaban horarios que no tenían asignados.

Los practicantes como futuros profesionales deben de estar disponibles a la demanda de usuarios en el centro, independientemente de la cantidad de usuarios que se les asigne en su práctica.

Estos aspectos negativos nos enseñaron a que tenemos que buscar estrategias las cuales nos ayuden a avanzar en el proceso, sin perjudicar tanto a nuestras prácticas como a los usuarios además de brindar atención de calidad y como practicantes hacernos responsables de nuestras acciones.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

De acuerdo a los días y hora establecida para la práctica en el Centro de docencia e investigación para el desarrollo humano y el buen vivir, que fueron martes y jueves de 11:00am a 17:00pm desde Mayo hasta Agosto del 2018, la psicóloga y tutora a cargo de los practicantes asignados en el centro, procedió a realizar la respectiva capacitación del proyecto, para poder realizar nuestra labor con los usuarios. La recuperación de la experiencia obtenida durante las prácticas pre-profesionales las plantearemos en base a tres fases:

4.1. Fase de evaluación

La fase de evaluación se fue dando entre los meses de Junio y Julio del 2018, los días de atención fueron una vez por semana para cada usuario, con una duración de 5 sesiones, como está establecido en el protocolo del proyecto con el que se estuvo trabajando, que es “prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje”.

La primera sesión consiste en la entrevista semiestructurada además de la aplicación de la historia clínica infantil y la historia psicoeducativa a la madre o tutor del niño, después de esto se hace salir al representante para trabajar con el niño mediante la aplicación de pruebas proyectivas como la de “Dibuja tú

problema”, “Dibuja tú salón de clases y maestra” estas se dan para constatar el motivo de consulta.

En la segunda sesión se indaga el área familiar a través de la entrevista semiestructurada y la aplicación del FF-SIL al representante del niño para ver el funcionamiento familiar, al niño se la aplica otra técnica proyectiva que es “Dibuja una familia” esta tiene la finalidad de saber un poco sobre las relación que hay dentro del entorno familiar del niño en caso de haya dibujado su familia de lo contrario de indagan otros aspectos.

Entre la 3era, 4ta y 5ta sesión se da aplicación del test BANETA “batería neuropsicológica” para detectar si los niños presentan problemas de aprendizaje y cuáles son las falencias.

Durante este proceso de valuación se envió a los docentes de los niños la ficha de control de conducta para obtener información adicional sobre las problemáticas en el contexto educativo.

Las sesiones narradas están regidas al protocolo del proyecto para la evaluación de niños con problemas de conducta o aprendizaje pero la existencia de un caso con algunos criterios ajenos a los del protocolo se optó por aplicación de un test de caras que evalúa la atención sostenida y la atención selectiva para un niño que presenta problemas de conducta y se estimaba que tenía trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Una vez dada la evaluación se procedió a realizar el proceso de interpretación de los datos para obtener un diagnóstico de la problemática que llega a consulta, para poder aplicar las sesiones de intervención con el usuario guiándonos con el protocolo facilitado con la finalidad de cumplir con la demanda.

4.2. Fase de intervención

Este proceso se da según el diagnóstico del niño, como guía se tiene el plan de intervención del protocolo, consta de cinco sesiones, tres solo con él usuario, una con el sistema familiar y la última para el cierre. En los casos de niños con problemas de conducta se trabajó por sesión que diferentes técnicas:

La primera sesión tiene como finalidad conocer y gestionar las emociones y diferencias entre conducta y pensamiento con la aplicación de técnicas lúdicas, como imágenes de diferentes emociones ayudándolos a reconocerlas, realizando actividades a través del cuento del monstruo de colores y aplicando fichas de control de conducta y pensamiento.

La segunda sesión se realizó la aplicación de la técnica del semáforo con la intención de que el niño aprenda a controlar sus emociones con el parar, pensar y actuar ante algún tipo de situación desfavorable para él.

En la tercera sesión se aplica la técnica del volcán y el termómetro también se presenta de forma lúdica, se trabaja con las emociones, los límites y reacciones para poder mejorar sus asertividad frente a momentos de enojos.

En el caso de niños con problemas de aprendizaje se trabajaba con la atención, memoria y percepción, se busca establecer la empatía, la confianza, es importante trabajar con la motivación del niño en este proceso, otros aspectos que se trabajan es para mejorar la alerta, la velocidad de procesamiento, el entrenamiento en orientación y lateralidad.

La cuarta se sesión se realiza la terapia familiar donde se busca fortalecer la cohesión, la comunicación y a su vez impartir estrategias que sirvan para el manejo adecuado de los niños que presentan alguna dificultad ya sea en lo conductual o aprendizaje.

La quinta sesión es el cierre de todo el proceso psicológico del niño en el que se espera cumplir con la demanda del usuario.

4.3. Talleres prevención y promoción

Durante el tiempo prestado que fue desde finales del mes de Mayo, Junio, Julio y Agosto, en el centro de docencia e investigación para el desarrollo humano y buen vivir se planificaron tres talleres, el primero fue con el objetivo de capacitar a los docentes de las instalaciones de la unidad educativa fiscal “Tnte Hugo Ortiz Garcés” para brindar información que sirva de estrategias para manejar a niños que presenten problemas de conducta y aprendizaje, el segundo fue dirigido a padres donde se buscaba orientarlos con pautas para manejar a niños que presenten problemas de conducta y aprendizaje desde casa, también se incorporó pautas para mejorar la comunicación y la relación familiar, el último fue realizado para niños con el objetivo de favorecer y comprender la expresión del mundo emocional, desarrollando la empatía, se realizó el taller con los niños que asisten al centro y son atendidos por los practicantes de este semestre.

Consideramos pertinente realizar estos talleres porque promovemos una cultura positiva frente al manejo de estas problemáticas buscando involucra a los contexto más influyentes en el niño como lo es la escuela y la familia.

Actividad Participantes Objetivo Método Resultados ContextoJU

NIO

201

8 Aplicación de la Ficha

sociodemográfica y Acta de

consentimiento informado

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Representante del usuario

Recabar información en base al motivo

de consultaEntrevista

Datos del usuario, motivo de consulta y

acuerdos

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

JUN

IO 2

018 Realización de la

entrevista estructurada y

semiestructurada a los padres.

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Representante del usuario

Compilar información

relevante para la evaluación

del caso

EntrevistaObtención de información

para la evaluación psicológica

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

JULI

O 2

018 Aplicación del test

proyectivo “Dibuja tu problema”

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Usuario

Identificar cuál es su

problemática

Test proyectivo Obtención de información

para la evaluación psicológica

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

Aplicación del test proyectivo

Dibujar “Mi curso y Maestra”

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Usuario

Identificar cuál es su

problemática

Test proyectivoObtención de información

para la evaluación psicológica

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

JULI

O 2

018 Aplicación de la

entrevista semi-abierta del

Test FF-SIL

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Representante del usuario

Explorar el Área Familiar Entrevista

Obtención de información

para la evaluación psicológica

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

JULI

O 2

018 Aplicación del test

proyectivo Dibujo de la familia

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Usuario

Identificar las relaciones en el ámbito familiar Test proyectivo

Obtención de información

para la evaluación psicológica

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

JULI

O 2

018 Aplicación de la

Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Usuario

Identificar trastornos de aprendizaje Evaluación

Obtención de información

para la evaluación psicológica

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

JULI

O 2

018

Taller de estrategias para el manejo de

conductas

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Decentes

Brindar información

PsicoeduaciònAsistencias de

docentes interesados el

taller

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

AG

OST

O 2

018

Devolución de los resultados de

evaluación

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Representante del usuario

Informar al representante del usuario el

porqué del motivo de consulta

Psicoeduaciòn Interés de los padres para ser parte de la solución del problema

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

AG

OST

O 2

018 Propuesta de

intervención según la evaluación psicológica

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Representante del usuario

Intervenir con el usuario

evaluadoPsicoeduaciòn

Interés de los padres para ser

parte de la solución del problema

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

AG

OST

O 2

018

Aplicación del modelo de

intervención para niños con problemas

de conducta

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Usuario

Intervenir con el usuario

evaluadoIntervención

Cumplir con la demanda del

usuario

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

AG

OST

O 2

018

Aplicación del modelo de

intervención para niños con problemas

de aprendizaje

Castro Gavilánez Nataly- Olivares Muñoz Catalina

Intervenir con el usuario

evaluadoIntervención Cumplir con la

demanda del usuario

Disponibilidad de consultorios en el centro en

ciertas ocasiones

Tabla Nº 4 Recuperación de la experiencia vivida

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Partiendo desde nuestro punto clave que es el proceso de evaluación psicológica para obtener la pertinente información que llegue a responder la pregunta eje del trabajo la cual es ¿analizar cuáles son las estrategias para evaluar a niños de 6 a 10 años que presentan problemas de conducta en el contexto educativo? Respondemos a que esta se planteó con la finalidad de identificar las estrategias que se utilizan para la evaluación para poder impartir un diagnostico idóneo del usuario.

Este proceso lo consideramos fundamental y un error puede empeorar la problemática del niño que está siendo evaluado, las estrategias que utilicemos para llegar al diagnóstico deben estar basadas a los criterios que se plantearon en la revisión literaria, como el conocer a profundidad los instrumentos que se utilizan, tomar en cuenta la edad del niño, como esta emocionalmente para que pueda acceder a una evaluación entre otros aspectos porque gracias a la información que se obtenga daremos un diagnostico el cual debe de ser fiable, por el bien del niño.

Es muy importante considerar la población con que se trabaja en este proyecto, las problemáticas en niños en la actualidad son común lamentablemente, pero debemos de reflexionar ante eso y preguntarnos que estamos haciendo mal como padres, los problemas comienzan desde el hogar, la relación con los padres se ve quebrantada debido a un proceso de divorcio, la atención hacia sus hijos se vuelve nula, el creer que solo es el niño quien tiene que cambiar más no quienes lo rodean, son muchos de los casos que se presentan en consulta, pero las consecuencias son visibles en las instituciones educativas es por esto que en su mayoría los niños que llegan al centro son derivados de los departamentos de consejería estudiantil.

Esta parte del proceso para llegar a la intervención es primordial en la labor del psicólogo, debemos de saber que estrategias incluir en cada caso al momento de evaluarlo, es verdad que forma parte de la misma variable “problemas de conducta” pero los estresores de esa problemática cambian es por eso que consideramos que podría ser factible la implementación de otros reactivos que ayuden a tener una visión más amplia de la problemática que presenta el niño.

La elaboración de este trabajo de sistematización también busca establecer criterios que ayuden a la mejora del proceso de evaluación diagnostica en el centro, que implica brindar una atención de calidad a los usuarios y poder cumplir con la demanda, pero cabe recalcar que la labor se tiene que dar de

forma integral, se necesita personas comprometidas dentro de este proceso que parte desde el representante del niño, el psicólogo encargado y la institución a la que pertenece, también pretendemos dar a conocer nuestra labor realizada durante estas prácticas pre- profesionales donde se plasma toda la experiencia adquirida en cada uno de los procesos dados y de a poco prepararnos para lo que será nuestro diario vivir en el quehacer profesional.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Este trabajo de sistematización es muy enriquecedor como profesionales debido al proceso por el cual formamos parte, con anterioridad se había mencionado que la metodología con la que se trabajo fue un gran aporte porque implica elaborar nuestro trabajo desde nuestra experiencia, el enfoque cualitativo y la investigación acción participativa muestran características factibles para la construcción del conocimiento, gracias a esto se rescatan aspectos importantes que respondieron a nuestra propuesta:

A través del proceso de evaluación de los casos asignados se pudo constatar que debemos de tener nuestras estrategias preparadas frente a determinadas situaciones, porque no todas las problemáticas suelen ajustarse al protocolo del proyecto con el que se trabajó.

La evaluación diagnostica requiere de estrategias que aporten a la confiabilidad y veracidad de los resultados que obtenga el profesional a cargo del caso sin que estas se repliquen sino más bien varíen.

Desde lo cualitativo fue enriquecedor gracias a lo amplio que es este enfoque, permite indagar desde la experiencia aspectos que son parte importante de este proceso.

Nos permitió llegar a la reflexión de aspectos que fuera necesario cambiar o que no debiéramos de repetir durante un proceso de evaluación para que no se vea afectado el diagnóstico.

Recomendaciones

Consideramos importante indicar algunos aspectos basadas en el proceso de evaluación que se sigue en el protocolo del proyecto de prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje porque ha sido nuestra guía durante el trabajo realizado en el centro, pero cabe aclarar que no es para imponer o desmerecer la forma en cómo se trabaja sino para proponer estrategias que ayuden a enriquecer aún más el protocolo, además de otros puntos en relación con la conclusión.

La elaboración de un plan estratégico en base a la evaluación psicológica de niños que son derivados de los Departamentos de consejería estudiantil por problemas de conducta.

Consideramos que puede ser factible añadir al protocolo instrumentos para evaluar la parte conductual de los niños y realizar una evaluación a fondo con lo que se estima que tiene el niño.

En los estudios de casos que se realizan en el centro seria enriquecedor que se exponga las estrategias que implementan el psicólogo o practicante para la evaluación psicológica, esto forma parte de nuestra experiencia y podemos llegar a reflexionar en base al trabajo que se realiza.

7. BIBLIOGRAFÍA

Reynoso, Leonardo y Isaac Seligson . «Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual.» 2005. books.google. <https://books.google.com.ec/books?id=Te75iok5oAgC&pg=PA77&lpg=PA77&dq=existen+conductas+que+se+tornan+problem%C3%A1ticas++debido+a+que+ocurren+con+una+frecuencia,+intensidad+y+duraci%C3%B3n+muy+alta+para+un+ambiente+o+una+circunstancia+en+particular&sourc>.

Alda, Josue Angel, y otros. «TDAH y su tratamiento .» Mayo de 2015. FAROS. <https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1830.1-pildora_tdah.pdf>.

Alvarado, Lusmidia y Margarita Garcia. «caracteristicas más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicacion en investigaciones de eduación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto pedagógico de Caracas.» 2008. Redalyc. <http://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf>.

American Andragogy University. «Conducta Humana.» 2017. Universidad autónoma del estado de Hidalgo . <https://www.aauniv.com/cursosGeneralesPdf/AAU%20-ConductaHumana.pdf>.

Banús, Sergi . «Controlar la impulsividad en niños .» 2011. psicodiagnosis. <https://psicodiagnosis.es/downloads/controlar-nios-impulsivos.pdf>.

Benavente, Maria y Julia Cortés. Manual de psicodiagnóstico y psicoterapía infantil. Santiago de Chile: RIL editores bibliodiversidad, 2007.

Cabrera, Patricia y Karina Ochoa. «Estudio del impacto de las Conductas Disruptivas en niños y niñas dentro del aula de clases.» 2010. Dspace, Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. <http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2371/1/tps667.pdf>.

Camarero , Francisco, y otros. «ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO EN CONTEXTOS EDUCATIVOS.» 2011. Educasturt. <https://www.educastur.es/documents/10531/40652/2011-06_01_LIBRO1_alteraciones.pdf/c9a05e51-7909-4565-bccf-14531063fedd>.

Colmenares, Ana Mercedes. «Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y de la acción.» Junio de 2012. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115. <file:///C:/Users/Castro/Downloads/Dialnet-InvestigacionaccionParticipativa-4054232%20(1).pdf>.

Cuervo, Edisson. «Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación.» Scielo (2016).

Del Barrio, Victoria . «Problemas Específicos de la Evaluación Infantil.» 2009. Scielo. <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742009000300004>.

Garcia , Angel, y otros. «trastornos de la conducta una guia de intervención en la escuela.» 07 de Julio de 2011. División de psicología educativa. <http://www.psie.cop.es/uploads/aragon/Arag%C3%B3n-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf>.

Gomez, Ana. «Problemas de comportamiento.» Agosto de 2014. Preparadores de oposiciones. <https://www.preparadores.eu/temamuestra/Maestros/PTLOMCE.pdf>.

—. «Problemas de comportamiento.» Agosto de 2014. Preparadores de oposiciones para la enseñanza. <https://www.preparadores.eu/temamuestra/Maestros/PTLOMCE.pdf>.

Jara, Oscar. «Orientaciones - teóricos- prácticas para la sistematización de experiencia.» 2008. ALBOAN. <http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf>.

Luengo, Angeles. «Cómo intervenir en los problemas de conducta infantil.» Revista Padres y Maestros (2014): 356.

Martinez, Miguel. «La investigacion cualitativa (sintesis conceptual).» 2006. Bibliotec Central de Pedro Zulen. <http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf>.

Ministerio de educación. «Déficit atencional.» 2005. MINEDUC. <especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201305151612430.Deficit_Atencional.pdf>.

Perez, María. «La evaluación psicológica en contextos educativos : aciertos del pasado, errores del presente y propuestas de futuro.» Redalyc (2016).

Sampieri, Hernandez. Enfoque cualitativo y cuantitativo,. 2006. <https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segun-hernandez-sampieri/>.

8. ANEXO

SESIONES PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN

ENTREVISTA PARA EL DIAGNÓSTICO CON EL USUARIO Y LOS PADRES DE FAMILIA. FINES DE DIAGNOSTICO.

SESION 1: EL PROBLEMA

OBJETIVOSConocer las dificultades que presenta el niño. Explorar el área social y escolar.

Definir mediante la técnica proyectiva “Dibuja tu problema”, con el niño, la que permitirá que siente el niño.

En un segundo momento se le pide que dibuje “Mi curso y Maestra”

CONTENIDOSExposición de la historia del problema del niño (Inicio Duración y permanencia).

Representación gráfica hecha por el niño sobre el problema.

Exposición del área escolar y social desde la percepción del niño

ACTUACIONES DEL PSICOLOGORealización de la entrevista estructurada y semi estructurada a los padres.

Clarificación de las expectativas reales del proceso terapéutico.

Corroboración de información otorgada por el niño, a través de una entrevista con los padres.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOSEntrevista semi abierta padres.Intervenciones verbales del terapeuta.Juego Libre.Dibujo.Exposición de un cuento.Representación lúdica de la percepción del niño sobre su problema.

SESION 1: ÁREA FAMILIAR

OBJETIVOSExplorar el Área Familiar.- Relaciones familiares, jerarquía, roles, autoridad, códigos emocionales; enfrentamiento a aéreas de conflicto, áreas de conflicto; manejo de los limites; comunicación.

CONTENIDOSExposición de la situación familiar del niño, las relaciones familiares de sus integrantes, jerarquías existentes, tipos de autoridad, los tipos de límites y las reglas establecidas. Representación gráfica: dibujo de la familia hecha por el niño.

ACTUACIONES DEL PSICOLOGORealización de la entrevista estructurada y semi estructurada a los padres.

Aplicación de test a los padres. Orientación y guía al niño en el dibujo de la familia.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOSEntrevista semi abierta padres.Test FF-SILIntervenciones verbales del terapeuta.Dibujo.Representación lúdica de la percepción del niño sobre su problema.

SESION 2: EVALUACIÓN PSICOLÓGICAOBJETIVOSAplicar el instrumento de Evaluación Diagnostica al Niño

CONTENIDOSEvaluar algunas funciones sensoriales y motoras, funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico y diversos componentes del procesamiento aritmético como la comprensión y producción de números, mecanismos sintácticos, mecanismos léxicos, procesos de recuperación de la memoria y uso de procedimientos.

ACTUACIONES DEL PSICOLOGO

Orientación y guía al niño Verificación del uso de los manuales de aplicación del Baneta

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOSAplicar Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

SESION 3: EVALUACIÓN PSICOLÓGICAOBJETIVOSAplicar el instrumento de Evaluación Diagnostica al Niño

CONTENIDOSEvaluar algunas funciones sensoriales y motoras, funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico y diversos componentes del procesamiento aritmético como la comprensión y producción de números, mecanismos sintácticos, mecanismos léxicos, procesos de

ACTUACIONES DEL PSICOLOGOOrientación y guía al niño Verificación del uso de los manuales de aplicación del Baneta.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOSAplicar Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

recuperación de la memoria y uso de procedimientos.

SESION 4: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

OBJETIVOSAplicar Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

CONTENIDOSEvaluar algunas funciones sensoriales y motoras, funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico y diversos componentes del procesamiento aritmético como la comprensión y producción de números, mecanismos sintácticos, mecanismos léxicos, procesos de recuperación de la memoria y uso de procedimientos.

ACTUACIONES DEL PSICOLOGO

Orientación y guía al niño Verificación del uso de los manuales de aplicación del Baneta

Elaboración del informe diagnóstico

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN E INSTRUMENTOSAplicar Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICO

Se utilizará la formulación del DSM V no axial, con criterios diagnósticos y códigos de la CIE-10, que se plantea a continuación:

1. El diagnóstico principal se citará en primer lugar, y el resto por orden de necesidad de atención y tratamiento. (Trastornos psiquiátricos, Trastornos de la personalidad, Retraso mental, Trastornos orgánicos)

2. Factores contextuales y psicosociales (Códigos Z de la CIE-10)

HISTORIA PSICO-EDUCATIVA DE NIÑOS

Nombre del Niño: ___________________________________

FICHA IDENTIFICACION

Fecha de Nacimiento.___________________________Edad:_____________________Nombre de los Padres / Tutor:__________________________.

DIFICULTADES QUE PRESENTA EL NIÑO:La mayor dificultad del niño/a es:Características positivas del niño/a:Características negativas:

Nombre Edad Parentesco Actividad

1. ¿Cómo considera el trato que recibe el menor?

2. ¿ Cuáles son los métodos de reprender conductas que no son toleradas en el entorno familiar ¿

ANTECEDENTES FAMILIARES

INTERACCION FAMILIAR

ALIMENTACIÓN:1. ¿Cómo considera su apetito Actual?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. ¿Se muestra reactivo o agresivo cada vez que debe de comer?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________SUEÑO

A. Le cuesta dormir al niño en la hora establecida:___________________________B. Cree usted que el menor descansa los suficiente o lo percibe

somnoliento :______________________________________________C. Se le dificulta despertarlo por la mañana:__________________________________D. El niño presenta terrores nocturnos, pesadillas:____________________________

ESCOLARES1. ¿Cómo considera el desempeño y aprovechamiento del menor?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo considera usted es la relación del niño con sus Docentes y compañeros?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se comporta con los demás niños de su edad?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Los docentes le han informado de algún tipo de problema como falta de acatamiento de normas, obedecer consignas en clases, hiperactividad, o retraimiento?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Al hacer la tarea muestra alguna dificultad ( Falta de Interés. De atención o algún problema que usted ha notado)?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿ Tiene rutina de hacer tareas ( Horario):____________________________________

HABITOS

7. ¿Alguien lo apoya en las Tareas al niño?____________________________________

Año escolar actual: _____________________________________________________

Promedio académico:____________________________________________________

Los profesores han reportado dificultades en: Matemáticas Lectura Escritura Ortografía Atención y Concentración

Comportamiento Conducta Social

Observaciones:

TEST DE LA FAMILIA PROTOCOLO

PROTOCOLOI. IDENTIFICACIÓN

Nombre

Edad

Fecha de

nacimiento

Fecha de evaluación

Nombre del

evaluador

II. CONSIGNA1:

2“Dibújame una familia” o bien “Imagina una familia que tu inventes y dibújala”. Si

parece que el niño no entiende bien, se puede agregar: “Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia y, si quieres, objetos, animales”.

III. CONDUCTA DEL EXAMINADO

¿Expresa gran necesidad de consignas?.

¿De qué manera expresa la necesidad de ser asistido por el evaluador?

¿Se entrega a la tarea con comodidad y confianza? SI NO

Comentarios:

¿Expresa dudas con respecto a su habilidad? : Indicar si se presenta lo siguiente:

Inseguro _____

Ansioso _____

Impulsivo _____

Desconfiado _____

Arrogante _____

Cauteloso _____

Hostil _____

Negativo _____

Tenso _____

Incómodo ______

Jocoso _____

Triste _____

Comentarios: (¿Hay momentos de inactividad al inicio o durante la actividad? (Inhibición encubierta).

Otras conductas observadas

1 Basado en Corman Louis, “El Test de la Familia”2

IV. ASPECTOS EXPRESIVOS O ESTRUCTURALES DEL DIBUJO

4.1. ORDEN DE PREFERENCIA DE PERSONAJES DIBUJADOS (secuencia)Personaje dibujado en primer lugar(Es quien le impresiona más)

Personaje dibujado en último lugar

Quién es el mejor dibujado

¿A quién embellece o le pone más accesorios?

¿En qué personaje emplea más tiempo en dibujarlo o dónde se ve la tendencia más obsesiva?

Quién es el peor dibujado

¿Esta presente el niño?¿Cuál es su posición en el grupo familiar?

(Sentimientos de pertenencia y expresión de estatus en la familia)

¿Al lado de quién o entre quienes está el niño?

¿Quién fue excluido de la familia, en relación con la familia real?

(Deseo de eliminar)

¿Es discernible el sexo en los miembros de la familia?

¿Quién tiene acentuado sus brazos y manos?

(Símbolos de fuerza y agresión)

Secuencia del dibujo De derecha a izquierda De izquierda a derecha

4.2. TAMAÑO Dibujos pequeños Dibujos grandes Dibujos medianos

4.3. PRESIÓN

Trazos fuertes Trazos livianos o débiles¿En qué personaje se repite el trazo?:

4.4 TRAZOS

Largos Dentados Fragmentados o esbozadosRectos 3 Circulares4 IndecisosCortos Quebrados Borraduras

3 Tendencia a la racionalidad en la conducta4 Tendencia a ser sensitivo (sensorialidad)

Z

K

W VY X

4.5. EMPLAZAMIENTO

4.6. DETALLES

Presencia de detalles (Dónde)

Ausencia de detalles (Dónde)

V. DESCRIPCIÓN DEL DIBUJO5.1. ¿Qué familia es está?

5.2. ¿Dónde están?

5.3. ¿Qué hacen allí?

5.4. Nómbrame a todas las personas, empezando por la primera que dibujaste. Averiguar el rol de cada personaje en la familia, su sexo, su edad y descripción de cada uno (En el dibujo, numerar el orden).

VI. PREFERENCIAS AFECTIVAS6.1. ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?. ¿Por qué?

6.2. ¿Cuál es el menos bueno de todos en esta familia?. ¿Por qué?

6.3. ¿Cuál es el más feliz de todos en esta familia?. ¿Por qué?

6.4. ¿Cuál es el menos feliz de todos en esta familia?. ¿Por qué?

6.5. ¿Quiénes de prefieren y quienes no se prefieren en esta familia?. ¿Por qué?

6.6. ¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?. ¿Por qué?

6.7. El papá propone un paseo en auto, pero no hay lugar para todos. ¿Quién se va a quedar en la casa?

6.8. Uno de los niños se porto mal. ¿Cuál es?. ¿Qué tipo de castigo tendrá?

VII. PREFERENCIAS – IDENTIFICACIONES (PI)7.1. Suponiendo que formases parte de esta familia ¿Quién serías tú?. ¿Por qué esta elección?

7.2. (Alternativamente) ¿Qué otro personaje desearías ser?

7.3. ¿Te gustaría agregar a alguien más a esta familia?. ¿A quién?. ¿Por qué?

VIII. TERMINO DE LA PRUEBA8.1. ¿Estas contento o no con lo que hiciste?

8.2. ¿Qué harás en caso que tuvieras que volver a empezar tu dibujo?. ¿Lo harías parecido?. ¿Qué le agregarías?. ¿Qué le cambiarías?

IX. COMPARACIÓN CON LA VERDADERA FAMILIA

N° de integrantes

Nombre del papá y edadNombre de la mamá y edad

Nombre de hermanos y

edades

Ficha de perfil de conducta

Nombre del alumno: Colegio: Grado: Turno:

La conducta del alumno puede evaluarse como: SI NO

Es correcto en el trato con las docentes ( ) Es desafiante con las docentes ( ) El trato hacia sus compañeros es bueno ( ) Trata mal a sus compañeros ( ) Permanece en silencio cuando se lo requiere ( ) Moviliza negativamente al grupo de pares ( ) Permanece en su lugar de trabajo ( ) Conversa mucho en clase ( ) Se moviliza sin autorización en el grado ( ) Pide autorización para desplazarse dentro y fuera del aula ( ) Demora en regresar a la fila ( ) Demora en regresar al aula ( ) Es respetuoso de las normas del colegio ( ) Participa de peleas en el recreo ( ) Transgrede las normas de la escuela ( ) Ante un llamado de atención responde positivamente ( ) Se enoja cuando se le observa algún error ( ) Asiste puntual y regularmente a clases ( ) Falta reiteradamente a clases ( ) Otros (detallar)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lugar y fecha: _____________________

Yo, _________________________________________ con cédula de identidad o

pasaporte N° _______________________, de nacionalidad _______________,

representante legal de _____________________________________,autorizo al

estudiante de la Facultad de Ciencias Psicológicas

_____________________________________, investigador responsable del proyecto

“Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y

aprendizaje”, receptar la información a través de los registros y entrevistas

correspondientes , con el objetivo de que puedan ser estudiadas y utilizadas con fines

académicos y/o científicos.

He recibido una detallada explicación sobre el propósito de la actividad, así como de los

beneficios sociales o comunitarios que se esperen que se produzcan.

Asumo que el presente consentimiento informado garantizará el cumplimiento de todas

las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida, protegiendo la

identidad de mi representado y la mía.

Declaro que adicionalmente, los investigadores responsables, han manifestado su voluntad en orden de aclarar cualquier duda importante que me surja sobre la participación de mi representado en la actividad realizada.He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en el y la necesidad de hacer constar mi consentimiento, para la cual, lo firmo libre y voluntariamente, y estar de acuerdo con lo anterior expuesto.

Firma del representante Firma del investigador ____________________ _____________________

FOTOSPROCESO DE EVALUACIÓN

PROCESO DE INTERVENCIÓN

TALLER PARA DOCENTES

TALLER DE PADRES

TALLER PARA NIÑOS