· web viewmanuel arce nace el 13 de febrero de 1928 en san roque del acebal, llanes, asturias. en...

30
MANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó en 1948 la revista poética La Isla de los Ratones, (que se mantuvo hasta 1955) y las publicaciones que bajo el mismo titulo se vinieron editando hasta 1986. En 1952, instaló la Librería y Galería de Arte Sur a través de la cual desarrolló unaimportante labor cultural y artística durante más de cuarenta años. Desde 1985 hasta 1995 fue Presidente del Consejo Social de la Universidad de Cantabria donde creó los premios de Poesía y Narrativa Breve que aún se siguen otorgando cada año. Su obra como narrador tiende a combinar dentro de una técnica realista la problemática social española - El carácter existencial, la libertad, la decepción, la culpa, la esperanza- que dan sentido a la vida. Su obra narrativa se compone de Testamento en la montaña (Destino. Barcelona, 1956), Pintado sobre el vacío (Destino, Barcelona, 1958), La tentación de vivir (Destino, Barcelona, 1961 ), Anzuelos para la lubina (Destino, Barcelona, 1962), Oficio de muchachos (Seix y Barral, Barcelona, 1963), El precio de la derrota (Plaza y Janés, Barcelona, 1970) y El latido de la memoria -Premio Internacional de Novela Emilio Alarcos 2005- (Algaida Ediciones. Sevilla, 2006). Las novelas tituladas Testamento en la montaña y Oficio de muchachos, han sido llevadas al cine. La expresión de sus sentimientos amorosos y de sus inquietudes metafísicas y sociales constituyen también el eje de su obra poética: Sonetos de vida y propia muerte (1948), Llamada,

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

MANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó en 1948 la revista poética La Isla de los Ratones, (que se mantuvo hasta 1955) y las publicaciones que bajo el mismo titulo se vinieron editando hasta 1986. En 1952, instaló la Librería y Galería de Arte Sur a través de la cual desarrolló unaimportante labor cultural y artística durante más de cuarenta años.Desde 1985 hasta 1995 fue Presidente del Consejo Social de la Universidad de Cantabria donde creó los premios de Poesía y Narrativa Breve que aún se siguen otorgando cada año. Su obra como narrador tiende a combinar dentro de una técnica realista la problemática social española - El carácter existencial, la libertad, la decepción, la culpa, la esperanza- que dan sentido a la vida.Su obra narrativa se compone de Testamento en la montaña (Destino. Barcelona, 1956), Pintado sobre el vacío (Destino, Barcelona, 1958), La tentación de vivir (Destino, Barcelona, 1961 ), Anzuelos para la lubina (Destino, Barcelona, 1962), Oficio de muchachos (Seix y Barral, Barcelona, 1963), El precio de la derrota (Plaza y Janés, Barcelona, 1970) y El latido de la memoria -Premio Internacional de Novela Emilio Alarcos 2005- (Algaida Ediciones. Sevilla, 2006).Las novelas tituladas Testamento en la montaña y Oficio de muchachos, han sido llevadas al cine.La expresión de sus sentimientos amorosos y de sus inquietudes metafísicas y sociales constituyen también el eje de su obra poética: Sonetos de vida y propia muerte (1948), Llamada, (1949), Carta de paz a un hombre extranjero (1951 ), Sombra de un amor (1952), Biografia de un desconocido, (1954) y Antología Poética (1948-1958).Manuel Arce fue desde 1986 hasta 1988 concejal y portavoz del grupo municipal socialista, además de ejercer como crítico de arte en revistas de Madrid y Barcelona.Ha publicado también la obra titulada Cantabria: (en colaboración con el fotógrafo Nicolás Muller. Ed. Clave, Madrid 1969), Eduardo Sanz o el concretísmo mágico. (Santander, 1961), Ángel de la Hoz: fotógrafo. (Santander, 1963), Ángel de la Hoz: pintor. (Solares, 1999).Su ultima labor en el mundo poético ha sido la antología titulada Poetas del Medio Siglo en Cantabria.( 1950-2000) - Ediciones Stvdio. Santander, 2006)

Page 2:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

La publicación de "La Isla de los Ratones" convirtió a Santander en una capital poética.

"El latido de la memoria" es la ultima novela publicada por Manuel Arce.

"Oficio de muchachos", una de las obras mas populares del novelista, fue llevada al cine en 1977, dirigida por Carlos Romero Marchent e interpretada pos Mercedes Alonso, Juan Jose Artero, Tony Canto, Emma Suarez y Pilar Bardem. ESCRITOR, POETA Y GALERISTAMANUEL ARCE, una de las figuras clave en el devenir cultural de la ciudad de Santander a lo largo del siglo XX. Es el creador de la revista poética "La Isla de los Ratones" de las novelas "Testamento en la montaña", "Anzuelos para la lubina" o "El latido de la memoria" entre otras, además de ser el fundador de la Galería de Arte Sur que durante 42 años mantuvo una actividad expositiva y cultural de ámbito nacional.

Page 3:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

OBRAS

POESÍA

Sonetos de vida y propia muerte ( 1948). Llamada (La isla de los ratones, Santander, 1949). Lettre de paix a un homme étranger (Pierre Seghers, Paris, 1951). Sombra de un amor (Adonais, Madrid, 1952). Biografía de un desconocido (Adonais, Madrid, 1954).

NOVELAS

Testamento en la montaña (Destino, Barcelona, 1956). Pintado sobre el vacío (Destino, Barcelona, 1958). La tentación de vivir (Destino, Barcelona, 1961). Anzuelos para la lubina (Destino, Barcelona, 1962). Oficio de muchachos (Seix y Barral, Barcelona, 1963). El precio de la derrota ( Plaza y Janés, Barcelona, 1970). El latido de la memoria (Algaida Ediciones. Sevilla, 2006).

 

POESÍA

Llamada

Primera Edición: Col. Isla de los Ratones, 1949

Segunda Edición:Col. Isla de los Ratones, 1960

ADOLESCENCIA

Dolidos sollozosvelan la aurora.

El mundo se abre, partiendoen dos la memoria.

Lejana la infancia

Page 4:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

rompe su forma.La vida total a mis ojos

desnuda se asoma.

Tan leve encendidaviene, tan sola,

que siento temor de que pasey no la conozca.

Tan agrio misteriotrae con su aroma,

que es doloroso en el alma,sentirla tan honda.

Volver

Lettre de paix a un homme étranger

LO MISTERIOSO

Desde esta gris ventana de la calle en que vivo,escucho no sé qué hondo, incomprensible rezo.Alguien que está llorando desconsoladamente,reposa la impaciencia del desvelado sueño.

Alguien tiene en sus ojos esa lenta agonía,del que llora por algo que no tiene remedio.Alguien vela en su casa la muerte de un pariente.Alguien que está sentado de luto en silencio.

Iluminadamente, detrás de los cristales,que saben la paciencia de las gentes con tedio,alguien mira hacia afuera sin creer lo que piensa.Alguien tiene empañados los ojos de misterio.

Alguien está rezando desesperadamente,y al escuchar su rezo lloro sin comprenderlo.Alguien pide un milagro para su ser querido...Y yo extiendo las manos y sé que estás viviendo.

Volver

Sombra de un amor

AHORA

ERAMOS como dos pequeños reyes en el mundo de nuestro

Page 5:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

corazón.Nuestras ideas eran como tigres recientes.Nuestro dolor era así también: como un tigre frente a la vida.

Y ahora...(No he querido decirte que el otro día fuí a pedir empleo.Esperaba darte una sorpresa.)

Fuí a pedir empleo.Fuí a pedir crédito a un Banco.Fuí buscando un piso donde pudiéramos vivir,soñar,hacer realidad tangible este reino de amor que se nos derrumba adentro.

Pero las ventanillas de los Bancos;pero las antesalas de los Directores de Empresa;pero los corredores de pisos baratos;

todo ese mundo horrible;toda esa vida historiada en instancias y pólizas,todo me dijo que éramos ruines,que éramos pequeños,que éramos miserables.

Y yo no tuve valor para hablarles del hijo que esperábamos. Y yo no quise decirles que esperábamos un hijo,a quien llamaríamos Teresa o Manuel...Porque como hablarles de nuestros sueños;cómo decirles que un pájaro, una flor, una hierba pisada a quien un día miramos enternecidos...Con que palabras decirlo para que nos comprendiesen.(Un pájaro, una flor, una hierba pisada...)

Y yo no quise hablarles del hijo que esperábamos,porque ¡ cómo hablarles de tantas cosassi ellos desconoces ese reino mágico que se llama amor!

Volver

Biografia de un desconocido

 

EL AFEMINADO

CASI siempre pasea con la gran amistaddel otro que se sabe porque la lleva adentro.Su cadera es un mundo de calladas respuestas;

Page 6:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

de estrangulados tigres sin remedio.Tiene la voz cansada y cuando habla pareceque teme convertirse de pronto, en otra cosa.Aunque se encentra solo, él reza a Dios y aguardano sé qué don que pide y que no nombra.Le recorren la nuca las miradas del odio,y le visten el alma de un rubor sin sentido.Su corazón entonces le crece hasta los ojos,y al mirar tiene una aire como de no haber sido.

 

Volver

 

BIBLIOGRAFÍA

A continuación hay una selección de libros que estudian las obras narrativas de Manuel Arce.

Domingo Pérez-Minik: Novelistas Españoles.(De los siglos XIX y XX)Ediciones Guadarrama, SL.Madrid, 1957.

Guillermo Díaz-Plaja: La Creación Literaria en España.Primera Bienal Crítica: 1966 - 1967. Estudios Literarios.Aguilar.Madrid, 1968.

Pablo Gil Gasado: La novela social española.Biblioteca Brece de Bolsillo.Editorial Seix Barral, S.A.Barcelona, 1968.

Ignacio Soldevila: La novela desde 1936.(Páginas: 202 - 203).Barcelona, 1969.

Gonzalo Sobejano: Novela española de nuestro tiempo.Col/ El Soto. Editorial Prensa Española.Madrid, 1970.

José Domingo: La novela española del siglo XX.(De la posguerra a nuestros días).Editorial Labor, S.A.

Page 7:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

Barcelona, 1973.

Fanny Rubio: Las revistas poéticas españolas (1939 - 1975).Ediciones Turner.Madrid, 1976.

Manuel L. Abellán: Censura y creación literaria en España. (1939 - 1976).Ediciones 62.Barcelona, 1980.

Jesús Lázaro Serrano: Historia y Antología de Escritores de Cantabria.Ediciones Librería Estvdio.Santander, 1985.

Pablo Gil Gasado: La novela deshumanizada española. (1985 - 1988).Editorial Anthropos.Barcelona, 1988.

Carmen Gil de Arriba: Santander, guía geoliteraria.Colección Pronillo.Librería Estvdio.Santander, 1997.

Page 8:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

Introducción Índice de Contenido Volúmenes Publicados

INTRODUCCIÓNEn mayo de 1948 aparece en Santander el primer número de la revista poética La Isla de los Ratones (Hojas de Poesía), creada y dirigida por el entonces joven escritor Manuel Arce. Apadrinada por Vicente Aleixandre, la publicación da a conocer no sólo a los jóvenes poetas que comenzaban a escribir en Cantabria, sino que, abiertas sus páginas a las inquietudes poéticas del resto de España, acoge en las mismas, con selectivo criterio, a los poetas que ahora constituyen el exponente más representativo de la poesía española de este medio siglo: los poetas hoy integrados en la llamada generación de los 50. También en las páginas de La Isla fueron frecuentes las colaboraciones de muchos de los grandes poetas del 27. Sin olvidar la temprana presencia de un

Page 9:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

Juan Ramón Jiménez que, en 1950, colabora por primera vez en un número de la revista que para los isleños tuvo rango de homenaje.

La Obra Social y Cultural de Caja Cantabria, en el Año del Centenario, no ha querido dejar pasar la oportunidad de conmemorar los cincuenta años del nacimiento de La Isla de los Ratones rescatando el hecho cultural que significó, tanto la revista como las publicaciones a ella vinculadas, en el mundo poético español de la segunda mitad del siglo. Merecido Homenaje que acogemos bajo el epígrafe Un Escenario Poético para la Memoria Histórica y que se manifiesta a través de esta exposición donde se exhiben, además de las colecciones completas de la Revista y los libros publicados bajo su sello editorial, una importante documentación gráfica (fotografías de época de los colaboradores de la Revista); cartas y poemas autógrafos, dibujos, ediciones poéticas y literarias de los años 40 y 50 Y primeras ediciones de algunos de los libros más significativos de las tendencias poéticas del momento. Una rica documentación que, a su vez, es recogida en el libro titulado LA ISLA DE LOS RATONES: Poesía Española del Medio Siglo, edición de gran belleza tipográfica cuya portada y guardas son originales del pintor Josep. Guinovart.

La Obra Social y Cultural de Caja Cantabria ha querido, asimismo, aprovechar la excepcional oportunidad de esta Exposición Documental, para organizar en paralelo un Ciclo de Conferencias donde La Poesía Española del Medio Siglo será analizada desde una perspectiva actual y donde también serán consideradas algunas de las propuestas poéticas que han de condicionar La Poesía del Nuevo Siglo. Propuestas que, desde el escenario de varias Mesas de Lectura, quedarán manifiestas en las voces de un grupo de jóvenes poetas que han sido invitados a participar en el mismo.

VOLVER

INDICE DE CONTENIDOS

1.Vicente Aleixandre: Un saludo. José Luis Hidalgo: Un poema. María Teresa de Huidobro: Lírica. Miramelindos. Armonía. Manuel Arce: Ya sin memoria. José Hierro: Otoño. Gabriel Celaya: Colegio junto al mar. La institutriz. Ertslin Cummings: Poema. Carlos Salomón: Si me pongo a

pensar. Juan Guerrero Zamora: Hombre mágico. Jesús Pardo: Llamada. El horizonte. José María López-Vázquez: Hombre. Taberna. Dibujo de Miguel Vázquez.

2. Enrique Sordo: La realidad y la poesía en el teatro de Alejandro Casona. Carmen Conde: Ángeles músicos. Canciones de nana y desvelo. Marcelo Arroitajáuregui: España en el alba. Manuel Arce: Otoño. Vida. Misterio. Trina Mercader: Muchacha. Primer llanto. Jesús Pardo: Parábola de mi muerte.

Leopoldo de Luis: Atardecer. Primavera. Ricardo Juan Blanco: Rumba. Dibujo de Ricardo Zamorano.

3. Ricardo Molina: En esta encrucijada... Alejandro Gago: Dos poemas. Carlos Rodríguez Spiteri: Muerte del poeta. Victoriano Crémer: Elegía de la ausencia. María Teresa de Huidobro: Romance de la ausencia. Si tú me

dieras. Manos. Horas crepusculares. Gabriel Celaya: Un amor. Charles David Ley: Columnas de Heracles. Poetas Montañeses: José María de Aguirre y Escalante: Niebla. Mar cántabro y mar

latino. Dibujo de Julio Maruri.

4.Miguel Hernández: El sudor. Enrique Sordo: Tres sonetos al desamor. José

Page 10:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

Hierro: Un poema. Eugenio de Nora: Carmen de esta noche. Manuel Arce. Tres canciones para el tiempo. José Albi: Concierto de Varsovia. Alejandro Gago: Vengo del mar. Pío Gómez Nisa: Poemas de la amistad en la noche. Adolfo Castaño: Elegía. Poetas montañeses: Amos de Escalante: Dolenter. Un dolmen. Dibujos de Pericli Fazzini y Fernando Calderón.

5. Alejandro Busuioceanu: Momento. Enrique Azcoaga: Canciones. Leopoldo Rodríguez Alcalde: La inútil ternura. José María Luelmo: Visión. Fantasía del agua. Concha Zardoya: A una violeta. Carmen Conde: Canciones de Reyes

Magos. Manuel Arce: Fin. Los vivos. Adolfo Gustavo Pérez: Vendrás a mí. Jerasimos Messinis: Del alba al crepúsculo. Poetas montañeses: Enrique Menéndez y Pelayo: Noche de enero. Lloviendo. Dibujo de José Lanza.

6. Vicente Carredano: Noche sin alba, /cuento/. María Granata: El gallo. Carlos Salomón: A veces es una radiante seguridad. Enrique Frutos: A un capullo rojo. Victoriano Crémer: Tres recuerdos de la patria. Luígi Florentino: Ausónica. Jmaguirre: Río del viento /Las nubes/. Alejandro Busuioceanu: Volver a sus fuentes. Manuel Arce: Desenlace. Miguel de la Villa: Canciones de mi calle. Carlos González Echegaray: Canto de guerra de los Bubis de Fernando Poo. Poetas montañeses: Alejando Nieto:

Cromo. Dibujo de Tranquillo Maran-goni.

7. Gerardo Diego: Para el poema de Santander: 1 La Isla de los Ratones. II Endechas. III La isla de Mouro. Julio Maruri: Poemas de transición. Eduardo Alvarez Heyer: Las flores menudas del campo. Manuel Arce: El corazón amante. Alejando Gago: Pensar en ti. Can-cioncilla. José Merino: Vienes a mí.

Rafael de la Vega: No sabes. Jacinto López Gorgé: Ese niño. José Hierro: Boceto para un cuento pesimista. Dibujo de Ricardo Zamorano.

8. Francisco García Pavón: La invención del paraguas pequeñito./cuento/. Pablo Neruda: El Pueblo. Poema en diez versos. Trina Mercader: Lago. Ventura Doreste: Sencillamente. Juan José Domenchina: Dos sonetos. Dora Isella Russel: Amor. El beso. Leopoldo de Luis: La muerte. Julio

Mariscal: Miss Margaretta. María Granata: Cielo. José Luis Gallego: Homenaje a las rosas. Eduardo Álvarez Heyer: Retrato de un mayordomo. Louis Aragón: No hay un amor feliz. /Versión y nota de Leopoldo Rodríguez Alcalde/. M. Gutiérrez de la Fuente: Sueño. /cuento/. Dibujo de Ángel Medina.

Page 11:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

9. Juan Ramón Jiménez: En su copa su gloria. Jorge Campos: Caminos cruzados. Gabriel Celaya: Poco a poco morimos. Adolfo Castaño: Lamento. Elegía. Manuel Arce: Tres poemas. José Hierro: La mañana. Manuel Álvarez Ortega: Yo siento mi corazón... Miguel G. Garcés: Cinco poemas breves. José Mª Aguirre: Río de la muerte. Manuel Pinillos:

Retorno. Fotografía y poema autógrafo de Juan Ramón Jiménez.

10. Luis Felipe Vivanco: Coloquio de los toros de Guisando. Jorge Campos: Caminos cruzados. Blas de Otero: Igual que vosotros. Dora Isella Russell: El poema. Soneto para mí. Jesús Delgado: Oración del enfermo. Muerte. Julio Mariscal: A un barco de juguete. Marcelo Arroita-Jáuregui: A veces. Fina García Marruz: Carta a Antonio Machado. Salvador García

Castañeda: Cielo y mar. Rafael Santos Torroella: Soneto. Pío Gómez Nisa: Ahorcado en la montaña. Dibujo del escultor Ángel Ferrant.

11. José Hierro: No pensamos en su muerte. Jaime Delgado: A José Luis Hidalgo. Juan Eduardo Cirlot: Estar. Juana de Ibarbourou: Regreso. Enrique Sordo: El hijo. Susana March: Me dolerás... Yo. Rafael Laffón: Con la tierra. Manuel Arce: La extranjera. La carta. Antonio Cillero: Goleta. Manuel González Hoyos: La espada de tu verso ha pregonado. Leopoldo Rodríguez Alcalde: Poetas franceses actuales. Dibujo de Francisco

G. Cossío.

12. Vicente Aleixandre: El alma. Susana March: El viento. Carmen Conde: Umbral de mi sueño. Manuel Arce: Lo misterioso. Blas de Otero: Tachia. A punto de caer. José Hierro: Acordes de T.L. de Victoria. Alejandro Gago: Te lo dijeron. Marcelo Arroita-Jáuregui: Evocación de mi ciudad. Rafael Santos

Torroella: Pájaros, luna y personajes de Joan Miró. José Albi: Introversión. Adolfo Castaño: Tu contorno. Vicente Carredano: El retrato de Sylvia. Algo, sin yo notarlo, ha muerto en mí. Yo he matado a un hombre. Dibujo de Ricardo Zamorano. Fragmento autógrafo de una carta de Vicente Aleixandre a Manuel Arce.

13. Lope de Vega: Cita. Manuel Arce: La culpa fue del paraguas /cuento/. Miguel Torga: Federico García Lona. (Versión del portugués por Jesús Pardo). José Hierro: Plaza sola. Rafael Santos Torroella: Aeropdramo. Joan Brosa: Calle sin ningún mérito arqueológico. Joaquín de Entrambasaguas: Vivir. Luis Felipe Vivanco: No me haces falta. José Luis Hidalgo: Están todos. Dios mío... (Poema autógrafo). Antonio Fernández Spencer: Así la vida es hoy. Los días. Adolfo

Castaño: Coro. Gabriel Celaya: El loco amor. María Teresa de Huidobro: Incendio en el bosque. Manuel Pinillos: Noche sostenida. Victoriano Crémer: No es cosa de paciencia... Susana March: El hijo. Joan Teixidor: Morir. Alfonso Pintó: Al pintor Gregorio Prieto que dejó su huella en los jardines ingleses. Cálido pecho blanco. Mario López: Las barandas. Rafael de La Vega: Ser sobre el tiempo. Salvador García Castañeda: Poema desde el principio. Carlos González Echegaray: Poesía popular negra: Dos poemas. Dibujos de Federico García Lorca y Joan Miró. Viñetas de ratones: José Guinovart, Vicente Aleixandre, Joaquín de Entrambasaguas, Miguel Vázquez, Jorge Campos, Luis Felipe Vivanco, Carlos Sansegundo, Mario Cabré, Ricardo Zamorano, Blas de Otero, Ángel Ferrant, Julio Maruri, Rafael Laffón, Rafael Santos Torroella, Tony Stubbing, Gerardo Diego, Francisco G. Cossío, Antoni Tapies y Joan Pone.

Page 12:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

14. Pierre Boujut: Congres Tour de Feu  1931. Juan Ramón Jiménez: Romance son de mis venas. Miguel Hernández: Sepultura de la imaginación. Alberto Sartorius: La pintura de Fiamma Vigo. Leopoldo Panero: Agua es el son de Cali: noche y día... Gerardo Diego: La Peña de Memnón. Julio García Morejón: Memoria. Javier de Ben-goechea: Para

una niña. Cesáreo Rodríguez Aguilera: Moderno Sahara. Trina Mercader: Juegos de agua. Julio Maruri: El Ángel de La Guardia. Rafael. Laffón: Sol de los ciegos. Manuel Arce: La tierra. Blas de Otero: Cielo firme. Leopoldo de Luis: Memoria. Eduardo Cote: Poema imposible. Fiamma Vigo: Dos reproducciones de sus cuadros. «El roedor blanco». Fotografía de Walter E. Ketcham. Viñetas de ratones: Gabriel Celaya, Eduardo Rincón, José Hierro, Manuel Arce, Joan Brossa, Leopoldo Rodríguez Alcalde, Teresa Santamatilde, Susana March y Rafael de La Vega.

15. Jacques Prévert: Cinco poemas. (Versión del francés y nota por Marcelo Arroita-Jáuregui). Carlos Bousoño: Tú y yo. José María Valverde: Salmo dominical ante el verano. Eugenio de Nora: Carmen de lo repetido. Miguel Labordeta: Un hombre de treinta años pide la palabra. Pura Vázquez: Niebla del tiempo. José María Aguirre: Desde una soledad. Pilar Paz

Pasamar: Sitio. Justo Guedeja: Espejo. Ángel Crespo: Primavera. Leonor González: Romance de la tierra parda. Jorge Campos: Por un segundo /cuento/. Fotografía de Jacques Prévert. Dibujo de Ángel Ferrant. Viñeta de ratón: Leopoldo de Luis.

16-17. Camilo José Cela: Eltontodelpueblo/cuento/. José Luis Cano: Oda breve de los carteros. Pedro Pérez-Clotet: Canción. Javier de Bengoechea: Hielo. Carlos Edmundo de Ory: Hacia la señal del deseo. Gabino Alejandro Carriedo: El hombre tiene miedo a muchas cosas. Ángel Lázaro: El

sembrador. Jaime Vidal: Elegía de Salvatore Giuliano. Eugenio de Nora: Patria. Manuel Arce: Canto final. Cesáreo Rodríguez Aguilera: ha pintura catalana. Reproducciones de cuadros de José Urtuna, Josep María de Sucre, Antonio Estradera, María Jesús de Sola, Albert Ráfols-Casamada, Ramón Rogent, Modesto Cuixart, Manuel Capdevila, Francisco Fornells-Pla, Antonio Guansé, Santí Surós, José María de Sucre, Enrique Planasdurá, Joan-Josep Tharrats, Jorge Curós, Marc Aleu, José Guinovart, Santiago Surós, Joan Pone y Jaime Muxart. Fotografía: Camilo José Cela.

18. Ricardo Gullón: Benjamín Palencia. Rafael Santos Torroella: Poética para ciertos días. Jaime Ferrán: Soneto. Susana March: ¿Quién eras...? Antonio Murciano: Lluvia. Marcelo Arroita-Jáuregui: Carta de aviso y nostalgia al poeta Manuel Arce, amigo mío. Mercedes Prat: Mujer y tierra. Gaspar Moisés Gómez: Poema del agua oculta. Fernando Quiñones: Tú dices

«vida». Joaquín de Entrambasaguas: Poema para un árbol. Miguel Arteche: Busto abandonado. Roy Campbell: La posada. Eduardo Cote: Los pájaros. Encarnación G. Valladares: Santillana. Luis Romero: La puerta cerrada, /cuento/. Fotografía y dibujo de Benjamín Palencia.

19-20. Enrique Ruiz García: Lanoche,/cuento/. Paul Eluard: Liberté. Antonio Gala: Lluvia. Mercedes Chamorro: A un poeta muetto. José Albi: Eva en el tiempo. Julio Mariscal: El pelo. Bernardo Casanueva Mazo: Primavera. Ernesto Mejía-Sánchez: El desterrado. Ricardo Blasco: Miedo. Jesús Cando: Otoño de mi aldea. Carlos Murciano: El ángel de las ideas. José Agustín Goytisolo: A Benjamín Palencia. José

Luis Leicea: La tarde. Dibujos de Benjamín Palencia y Guy de Vandenbranden. Ratones: José María Valverde (portada), José García Nieto, Pilar Paz Pasamar, y Mercedes Prat.

Page 13:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

21-22. Nicolás Guillen: No sé qué piensas tú. (Poema autógrafo). Juan Ramón Jiménez: Porque lo vi tan vacío. Blas de Otero: Bajo el sol que nace. Gerardo Diego: Amor solo. Louis Emié: Oración del Greco. Eduardo Cote: Elegía a José Eusebio Caro. Javier de Bengoechea: Fe. Concha Zardoya: El esclavo encadenado. Antonio Fernández-Spencer:

El viajero. Susana March: Mundo perdido. Pilar Paz Pasamar: El desahuciado. José Manuel Caballero Bonald: Cuando estas palabras escribo. Manuel Arce: Pájaro en el mediodía. Leopoldo de Luis: La pareja. Ramón de Gar-ciasol: La cometa. Salvador Valiente: Réquiem para decir de pie. Poetas de Hoy -Fotografías-: Carlos Bousoño, Blas de Otero, Ramón de Garciasol, Ricardo Blasco, Susana March, Leopoldo de Luis, José Hierro, Eduardo Cote, Pilar Paz Pasamar, Manuel Arce. Ilustraciones: Rafael Alvarez Ortega, José Guinovart, Enrique Núnez Castelao, Francisco Arias, Luis García-Ochoa, Pedro Quetglas «Xam» y Ramón Rogent.

23. Juan Ramón Jiménez: 1. Respiración total de nuestra entera gloria. 2. En un oasis eterno de lo interno. 3. Un ascua de conciencia y de valor. Vicente Aleixandre: Junto a Miguel (Una visita al cementerio de Alicante). José María Valverde: No perdona el recuerdo. El pecado del lenguaje. Bernardo Casanueva Mazo: Primavera. Marcelo Arroita-Jáuregui: El impresor. Concha Zardoya: Esclavo informe. Walter Bjork: El alba. Jacinto López-Gorgé: Sino

de amor. Mohammad Sabbag: Ira de Dios. Mercedes Chamorro: La sed. José Luis Martín Descalzo: La mano. Ernesto Mejía-Sánchez: La primavera. Justo Guedeja-Marrón: César Augusto. Gabriel Celaya: Todo está por inventar. Jean Jacques le Mignot: ¡Lejos en el futuro!. Claudio Rodríguez: Como siempre. Poetas de Hoy. Fotografías: Ernesto Mejía-Sánchez, Gabriel Celaya, José María Valverde, Eugenio de Andrade, Concha Zardoya, José Luis Cano y Vicente Aleixandre. Ilustraciones de: Rafael Álvarez-Ortega, Benjamín Palencia, Tadeusz Wojnarsky y Alejo Vidal. Reproducciones de: Ángel Medina y Juan Manuel Díaz-Caneja.

DEDICATORIA: EL PERSONAL DEL TALLER DE ARTES GRÁFICAS DE LOS HERMANOS BEDIA OBSEQUIA AL POETA MANUEL ARCE CON ESTE NÚMERO 23 DE «LA ISLA DE LOS RATONES» COMO HOMENAJE DE SIMPATÍA Y COMPAÑERISMO.

24-25-26.Ricardo Blasco: José Luis Hidalgo y la Quinta del 42. Blas de Otero: Gallaría. Miguel Labordeta: La penúltima declaración del ilustre profesor Sincbaqueta. Pedro Salinas: Las ínsulas extrañas. Luis López-Anglada: Soneto de Amor. Mercedes Chamorro: Muro de silencio. Salvador García Castañeda: Poema. Javier de Bengoechea: Toro pacífico. Ignacio Aldecoa: El tercer mago, /cuento!. Leopoldo Rodríguez Alcalde: Clara como la fuente, /ensayo/. Juan

Antonio Gaya Ñuño: Cuatro pintores españoles (y un crítico): Arias, García-Ochoa, Alvaro Delgado, Agustín Redondela y Gaya Ñuño.

ÍNDICE DE VIÑETAS: 1. Vicente Aleixandre. 2. José Guinovart 3. Ricardo Zamorano. 4. José Guinovart. 5. José Hierro. 6. R Santos Torroella. 7. Joan Pone. 8. Gabriel Celaya. 9. Tony Stubbing 10. Joan Brossa. 11. Pilar Pa2 Pasamar. 12. Rafael Álvarez-Ortega 13. J. María Valverde. 14. Antonio Tapies. 15. Blas de Otero. 16-17 Ángel Ferrant. 18. Benjamín Palencia. 19-20. Teresa Santamatil-de. 21-22. José Guinovart. 23. Miguel Gila. 24-25-26. Francisco Gutiérrez Cossío. Orquesta: José María Valverde.

Page 14:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

VOLVER

VOLUMENES PUBLICADOS

POETAS DE HOY

1. Gabriel Celaya: Las cosas como san. 2. Manuel Arce: Llamada. 3. Alejandro Gago: Por la misma senda. 4. Jaime Delgado: Hombre de soledad.5. Susana March: El viento. 6. Leopoldo Rodríguez Alcalde: Viernes Santo. 7. Juan Germnán Sochröder: Ibiza. 8. Ana Inés Bonín: Luz de blanco. 9. Alejandro Gago: Los pasos detenidos. 10. José Agudo: Balada de silencio. 11. Bernardo Casanueva: Continuaci6n del aire. 12. Saint-John Perse: Destierro.13. Francisco Carrasquer: Baladas del Alba Bala.14. Carlos Murciano: Tiempo de ceniza. 15. Gabriel Celaya: La buena vida.16. Alain Bosquet: Primer testamento.17. Juan Eduardo Cirlott: Cuarto canto de la vida muerta.18. Manuel Arce: Sombra de  un amor. 19. Gabino Alejandro Carriedo: El corazón en un puño.20. Gerardo Diego: La rama. 21. Leopoldo Rodríguez Alcalde: Playa de Octubre.      22. Arcadio Pardo: Soberanía carnal.23. Miguel Angel Argumosa: Friso y cantiga.24. Manuel Pinillos: Aún queda sol en los veranos.25. Cesare Pavese: Veinte poemas.26. Mario Luzi: Poemas.27. Egito Gonçalves: Treinta poemas. 28. Maria Teresa Babin: Las voces de tu voz.29. Manuel Arce: Biografía de un desconocido.30. Alejandro Gago: Las estrellas que Dios manda. 31. Miguel Angel Argumosa: Poesía y vida.32. Willen Elsschot: Su obra poética.

Page 15:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

33. José Gerardo Manrique de Lara: Cr6nica del cosmonauta.

NARRACIÓN Y ENSAYO

l. Ignacio Fernández de Castro: Clases en lucha.2. Ricardo Gu1l6n: Balance del  surrealismo. 3. Oreste Macrí: Proceso contra el Hermetismo.4. Claude Couffon: Hispanoamérica en su nueva literatura.5. Maria Teresa Babín: La prosa mágica de García Lorca.6. Carlos Murciano: Las sombras en la poesía de Pedro Salinas.7. Agnes Moncy: La Creación del personaje ne las novelas de Unamuno.8. Cándido Pérez Gállego: Notas para una sociología del teatro isabelino.9. Ricardo Gullón: Las secretas galerías de Antonio  Machado.10. Roger Nöel Mayer: Bajo las araucarias.11. Ricardo Blasco: Escritos sobre Jose Luis Hidalgo.12. Francisco Yndurain: Valle-Inclán. Tres estudios.13. R. Fernández de la Reguera: Don Juan y Casanova.14. Miguel Angel Asturias: Juan Girador.15. Hugo Fiedrich: Estructuralismo y estructura en la ciencia literaria.16. Angelina Lamelas: El cachorro y otros cuentos.

17. Ricardo Doménech: Figuraciones.18. Juan Manuel Rozas: El 27 como generación.19. Julio Neira: LITORAL, la revista de una generación.20. José María Hinojosa: La Flor de Californía.21. Luis A. Arocena: El otro Maquiavelo.22. Ricardo Doménech: Figuraciones.23. John Crispin: Oxford y Cambridge en Madrid: La residencia de Estudiantes (1910-1936) y su entorno cultural.24. Alonso Zamora Vicente: Tute de Difuntos.25. Robert Marrast: Rafael Alberti en México (1935).26. Albert Rafòls Casamada: Sobre pintura.27. Juan Ramón Jiménez-Zenobia Camprubí: Poemas y cartas de amor.

CLASICOS INOLVIDABLES

1. Lope de Vega: Sonetos. / Selección y prólogo deManuel Arce /2. Francisco de Quevedo: Sonetos. / Selección y prólogode L. Rodríguez Alcalde /

COLECCION DE ARTE BISONTE

1. Luis Romero: Tharrats. 2. Manuel Arce: Eduardo Sanz o el concretismomágico.

Page 16:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

3. C. A. Areán: Ramón Vallés.4. George Peillex: Tábara.5. Angel Crespo: Iglesias.6. C. A. Areán: Guevara.7. José Agudo: Julio de Pablo.8. C. Rodríguez Aguilera: Ráfols-Casamada.9. José Corredor Matheos: Joan Brotat.10. Felipe Lorda Alaiz: El Arte de Vanguardia enHolanda.

COLECCION DE ARTE BISONTENUEVA SERIE

1. José Corredor Matheos: Alvaro Delgado.2. José Corredor Matheos: 6 Artistas Catalanes.

Page 17:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

SUR, UN ESCENARIO PARA LA MEMORIA

Rumbo SurFernando Huici

Cuenta Manolo Arce que, estando ya avanzado el proceso de gestación de Sur, realizó un viaje a Madrid con objeto de proponerle a Pancho Cossío el iniciar la andadura de la galería que se disponía a inaugurar, con una exposición de obra suya. La relación entre ambos databa, al menos, de cinco años atrás y, de algún modo, prolongaba al fin la amistad que ya unía al pintor con el padre del aspirante a galerista. Cossío se negó. Pese al afecto y entendimiento que compartía con el joven Arce, consideraba una locura inviable la idea de una galería privada de arte en una ciudad como Santander —Sur iba a ser, de hecho, la primera en su historia—, pues no creía que fuera a venderse nunca un cuadro y, mucho menos, uno de los suyos. No deseaba sobre todo, pues la amistad obliga, contribuir a la ruina de don Nicanor Arce, padre de aquel mozo emprendedor —aunque no por sensible menos insensato— y que era quien, en definitiva, corría con la financiación inicial del proyecto.

Puede que, sabiendo lo que hoy sabemos, ya sea en relación a la propia suerte corrida por la trayectoria de la galería Sur como a la evolución histórica del mercado artístico en nuestro país a lo largo de esas cuatro décadas, la respuesta de Pancho Cossío nos resulte sorprendente. Las nuevas generaciones la juzgarán incluso incomprensible. Pero uno no puede dejar de pensar, situándose en aquella España del 52, y más en una capital de provincias, por muy Santander que fuera, que, puestos en la piel de Cossío, hubiera seguramente contestado entonces, por mera sensatez, lo mismo.Es cierto que, superados los años tenebrosos de la más inmediata posguerra, el Santander de 1952 se nos presenta, visto desde el presente, con la aureola de contar ya a sus espaldas con algunos episodios míticos en el despertar a un reencuentro con la herencia vanguardista, tras la quiebra impuesta por la guerra civil. En el 49 se habían iniciado, en Santillana del Mar, los debates propiciados por la Escuela de Altamira. El mismo año, el salón de exposiciones del diario Alerta había presentado una muestra de los integrantes de Pórtico, el grupo zaragozano que fue pionero en la abstracción de posguerra, al tiempo que Proel, la legendaria revista de poesía puesta en marcha, un lustro antes, por Pedro Gómez Cantolla, abría su propia sala de

Page 18:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

arte, en una fórmula dual que tendrá mucho que ver, incluso en la orientación de sus contenidos, con la apuesta desarrollada por Manuel Arce. Y a su vez, los veranos santanderinos tenían ya entonces ese tono de lugar de encuentros culturales, al que los seguimos asociando aún hoy, a través de la actividad estival de la Universidad Menéndez Pelayo, foro en el que habrá de desarrollarse en el 53, justo cuando Sur cumplía su primer año de existencia, el célebre Primer Congreso de Arte Abstracto que organizó Fernández del Amo.Con todo, por muy elocuente que parezca esa acumulación de episodios, conviene recordar cuan a menudo suele ocurrirse en una magnificación ficticia de la influencia real de ese tipo de acontecimientos en el contexto general de la época. De importancia histórica incuestionable, su impacto en el entorno social resultaba sin embargo muy limitado, tal como lo había sido, de hecho, el de muchos capítulos fundamentales de la vanguardia española de anteguerra. De un modo particular, esa limitación se dejaba sentir en terrenos como los del mercado artístico o el coleccionismo comprometido con la creación más innovadora, dos aspectos que, siendo con relación a una aventura como la de Sur los que más nos interesan, no alcanzaban entonces una consistencia mucho mayor que la de meros espejismos en un entorno desértico.Baste recordar, en tal sentido, sin salimos de los ejemplos de Cossío y del recurrente año 49, que el maestro cántabro, siendo ya una leyenda nacional, expuso en las prestigiosas Galerías Layetanas de Barcelona y, en cuestión de ventas, como suele hoy decirse, no se comió literalmente ni una rosca. La misma muestra viajó luego al Ateneo santanderino, por iniciativa de Proel, y volvió a quedarse en ayunas. ¿Cómo no coincidir entonces con Cossío en su lúcido consejo al joven Arce, de que abandonara el atolondrado sueño de Sur y optara, como el padre quería, por una zapatería de caballeros? Pues bien, aún así, como tantas veces en sus propias apuestas vitales, el pintor se equivocó también aquí de medio a medio.Manolo Arce abrió las puertas de la librería y galería de arte Sur el 8 de julio de 1952, y no las cerrará definitivamente sino a finales de 1994, y aún entonces no por otra cosa que por una decisión estrictamente personal, al considerar concluido el ciclo generacional que había motivado su apuesta. Esas cuatro décadas abarcan una de las trayectorias más prestigiosas del mercado artístico español contemporáneo, legendaria por su condición de pionera, y siempre respetada por su coherencia, capacidad de evolución y adaptación a los nuevos rumbos del contexto creativo.

He insinuado antes un cierto paralelismo entre las fórmulas encarnadas por Proel y Sur. En la

Page 19:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

primavera del 48, un jovencísimo Manolo Arce había fundado también una revista periódica de poesía, con el título de La Isla de los Ratones, que muy pronto rivalizará con su antecesora entre las más significativas publicaciones de esa naturaleza del panorama español del momento. La evolución de La Isla de los Ratones reflejará la diversificación de las inquietudes de su director, dando cabida en sus páginas a las artes plásticas, ya fuera con la inclusión de ensayos críticos, con firmas como las de Gaya Nuño o Rodríguez Aguilera, ya con la participación de ilustradores de la talla de Ángel Ferrant, Palencia, Cossío o Guinovart.Particularmente significativa será la relación de La Isla de los Ratones con una mítica publicación coetánea como Dau al set, pues aparte de los contactos epistolares o el intercambio de sus ediciones, los integrantes del núcleo barcelonés realizarán alguna incursión puntual en la revista santanderina, que recogerá poemas de Brossa o viñetas de Tàpies y Ponç.Desaparecida como revista en el 55, La Isla de los Ratones prolongará su existencia en las décadas siguientes como proyecto editorial, con colecciones de pequeños volúmenes dedicadas a poesía, el ensayo literario o las monografías sobre artistas contemporáneos. Entre estas últimas, se contarán estudios dedicados a la obra de Tharrats, Ráfols Casamada o Eduardo Sanz. De hecho, esa pasión dual que abarca tanto a las letras como a las artes, característica de la personalidad de Manuel Arce, a cuya faceta de marchante se suman otras, de no menor significación, como poeta y novelista, quedará también reflejada en la misma concepción funcional del proyecto de Sur, en la doble vertiente de galería de arte y librería. Cabe señalar, en todo caso, que ese segundo aspecto, el de Sur como librería, distaba mucho de ser, en virtud de la cuidada calidad de sus fondos, un mero complemento episódico. Aún recuerdo haber encontrado allí, hacia mediados de los setenta, y cuando ya era una presa rara circunscrita al terreno de los libreros de viejo, un ejemplar de La pintura española del medio siglo, publicada por Gaya Nuño el mismo año de la apertura de Sur en la inestimable colección Poliedro de las Ediciones Omega de Gabriel Aparicio, síntoma inequívoco de cómo, también en lo bibliográfico, la aventura emprendida por Arce había dejado claramente definido, desde el inicio, el sentido de su apuesta. Ese mismo carácter elocuente puede atribuirse a las tres exposiciones que, de modo sucesivo, abren la trayectoria de Sur como galería de arte. Descartada, como vimos, la opción de Cossío, quien protagonizó la muestra inaugural fue Benjamín Palencia. Un nombre que, junto a los de Vázquez Díaz y el propio Cossío —los tres tendrán exposiciones muy significativas en la historia de Sur— encarnaban entonces una alta significación simbólica, como figuras puente que enlazaban con la memoria de la vanguardia de preguerra, aureolada además por sus vínculos con el período heroico de la modernidad parisiense. A la de Palencia, le seguirán otras dos individuales de cariz muy semejante, las del ceramista Llorens-Artigas y la de Juan Manuel Díaz Caneja. Casi a modo de manifiesto, esa trilogía tenía a dejar muy clara la vocación de apostar por el arte nuevo, algo que, en el panorama español de esos primeros cincuenta, no era cosa que proliferara en exceso, ni permitiera augurar al proyecto una vida larga y apacible. Baste con evocar la geografía del mercado artístico español del momento. Las galerías que sumían, de un modo más o menos constante o explícito, esa vocación renovadora eran contadas y se circunscribían a las grandes capitales, como el Madrid de Biosca, Clan o Buchholz, o la Barcelona de Syra, El Jardín o las galerías Layetanas. En provincias, el asunto se reducía ya radicalmente a francotiradores como la Galería Studio de Bilbao o la Sala Libros en Zaragoza. Y, desde luego, ninguna de estas últimas logrará alcanzar la longeva densidad de Sur.No resulta fácil sintetizar, por lo común, las líneas generales de orientación que han definido la labor de una galería de arte, cuando ésta se extiende a través de varias décadas y ha de adaptarse además a un contexto tan azaroso como el de nuestra creación artística y su mercado, a lo largo de la segunda mitad del siglo. No lo es, desde luego, en un caso como el de Sur, con sus más de setecientas exposiciones realizadas en cuatro décadas. Sí podemos, en cualquier

Page 20:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

caso, rastrear algunas de las líneas maestras que, dentro de un sugestivo talante ecléctico y prestando atención a generaciones diversas, han marcado el hacer de la galería cántabra.Si nos atenemos primero a esa década de los cincuenta en el que se desarrolla la etapa inicial de consolidación de la galería, advertimos cómo se dibujan en ella ya buena parte de las vertientes características de su trayectoria. De un lado, nos toparemos con nombres vinculados, sea de forma más directa o por encarnar actitudes afines, a lo que se dio en llamar la Escuela de Madrid, en ese atemperado reencuentro ecléctico con los lenguajes fundacionales de la vanguardia, en los que confluyen rasgos poscubistas, fauve o expresionistas, y que había supuesto un primer frente de reacción frente al academicismo más ramplón. Situaríamos en este primer sector exposiciones como las de Francisco Arias, Álvaro Delgado, Redondela, García Ochoa o Martínez Novillo.

Un segundo sector nos conduce a la atención particular que Sur dedicará a los círculos renovadores en la pintura catalana de la década, interés en el que deja sentir su rastro la relación que el propio Arce mantenía con representantes bien destacados de la crítica barcelonesa del momento, como Cirlot o Rodríguez Aguilera. En esa relación con el arte catalán, que no se interrumpirá en las décadas posteriores de Sur, podremos encontrar actitudes que siguen asimilándose a una modernidad más fronteriza y contenida, como la de un Brotat, un Todó o la estupenda María Girona, así como otras destinadas a protagonizar rupturas de talante más radical, como las representadas por Guinovart o Ráfols Casamada. Dentro de estos últimos conviene destacar incluso, por su significación, la tempranísima exposición personal que Antoni Tàpies presentó en Sur en noviembre del 55.Una tercera vía atenderá, como era obligado, a la propia pintura cántabra. Lo hará con figuras ya históricas, como la de  Riancho como la, aún en plenitud de Cossío como la del entrañable César Abín, que en los treinta había fijado, con precisa ironía, la efigie de los protagonistas de un París heroico; pero lo hará también, con entusiasmo, con la nueva generación emergente, como en aquellos salones de Joven Pintura Montañesa, o las primeras individuales de Ángel Medina, Julio de Pablo o Celis.En los sesenta, la actividad expositiva de Sur prolongará esas vías, abriendo al tiempo otros registros. Reiterará muchos  nombres y añadirá otros tantos, como con las muestras personales de Gregorio Prieto y José Caballero, las de Tharrats, Millares, Zóbel, Viola, Salvador Soria, Argimon, Gómez Raba, Eduardo Sanz, Alcaín, Jorge Castillo y Mari Puri Herrero, junto a

Page 21:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

colectivas como las dedicadas a Estampa Popular o al Grupo de Arte Visual de los Le Parc, Yvaral, García Rossi, Demarco y Sobrino. En la década siguiente, Manuel Arce presentará muestras importantes de Peinado y de Francisco Mateos, De Lobo, Viñes, Sempere y Vasarely, de dibujos de Opisso y esculturas de Cristino Mallo, repetirá, entre otros, con Tapies, Vázquez Díaz y una antológica de Cossío. Pero en esos setenta, tal vez destacan en particular, las muy importantes monográficas de la obra de María Blanchard y de Óscar Domínguez —ésta del 73, con telas fundamentales— así como colectivas de lujo, ya sea la de Maestros europeos (incluyendo a Braque, Chagall, Gris, Leger, Magritte o Morandi) o la de Clásicos contemporáneos que celebró el XXV aniversario de la galería con piezas de, entre otros, el mismo Braque, Chillida, Julio González, Kandinsky, Miró o Picasso.No quisiera hacer tedioso este ya bien dilatado censo, en la medida en que Sur mantendrá un tono semejante en los ochenta y noventa, fiel a sus querencias, siempre con un nivel riguroso, salpicando cada temporada con varios nombres de impacto: Zóbel, Mallo, Quirós y el Picasso grabador en el ochenta, Palencia el siguiente, Solana, Fraile y Lucio Muñoz en el 84, Ángel Ferrant y Vázquez Díaz en el 86, una vez más la Blanchard, Picasso, Palencia y Quirós el 87, por dar tan sólo unos ejemplos sonoros.Bien pocas son las galerías que, en el contexto del arte español de esta segunda mitad del siglo superan o igualan, en cuanto a duración y contenidos, lo que hasta aquí hemos sintetizado de la trayectoria de Sur. Todas ellas, en cualquier caso, se asocian a las grandes capitales que han centrado los miedos de fuerza de nuestro mercado artístico. Fuera de ahí, ningún ejemplo verdaderamente equiparable en ciudades de un perfil semejante a Santander; no, salvo episodios que tuvieron una duración muy limitada o son ya mucho más cercanos a nuestro propio tiempo.Se preguntaba el propio Manuel Arce, en una conferencia pronunciada en ARTESANTANDER, en agosto del 94, y titulada, parafraseando a Vollard, Recuerdos de un vendedor de cuadros, acerca de la secreta causa que hubiera propinado la prolongada duración de la aventura de Sur. Tal vez, concluía en su charla, la de un ángel guardián que les hubiera inadvertidamente otorgado aquel milagro de larga duración que, en los primeros días, César Abín había señalado como condición necesaria para eludir el previsible naufragio. Al no ser experto en cuestiones angélicas, se me ocurre otra respuesta posible al enigma.

Por razones que no vienen al caso, el de Sur fue el primer nombre que asocié en mi vida a una

Page 22:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó

galería de arte, años antes incluso del despertar al interés por estas cuestiones. Y, desde siempre, me ha intrigado esa contradicción geográfica que encierra, aún en sus hermosas resonadas poéticas. Uno acepta con naturalidad la lógica de un Sur que nombra una revista literaria en el Málaga de la inmediata anteguerra, o una legendaria y remota cruzada editorial bonaerense. Incluso, aquel barrio del todo ha muerto, cantado por Homero Manzi. Pero todo nos desorienta en un Sur andado, intempestivamente, en el Norte mismo. Puede que aluda al viento cómplice que nos enfrenta, tras cortar toda amarra, al mar de la aventura. Pero tal vez no pretenda afirmar otra cosa que esa contradicción absoluta, empeñarse en nombrar Sur lo que todos llaman Norte, hasta hacer que la empecinada realidad sea lo que dicen que no puede. No es, en todo caso, mala divisa.Aquel joven poeta que en el 52, con sus sueños insensatos, tanto hacia temer a Pancho Cossío por la salud financiera de un amigo cabal, no parece, a tenor de lo reseñado, haberse desenvuelto de un modo impropio. Nada sabemos de cómo le hubiera ido de aceptar tan buenos consejos y haber optado por calzar a varias generaciones de caballeros montañeses. Pero sí, con lo que sí sabemos, pudiéramos remontar el curso de estas décadas para asistir al encuentro de Manolo Arce con Cossío y le viéramos flaquear en la vocación de futuro galerista, seguro que al punto atajaríamos sus titubeos con un imperioso ¡zapatero, a tus zapatos!

MUSEO NACIONAL Centro de Arte Reina Sofía MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Page 23:  · Web viewMANUEL ARCE nace el 13 de febrero de 1928 en San Roque del Acebal, Llanes, Asturias. En Santander, donde reside desde los ocho años, hizo estudios de Comercio y creó