luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · web viewluis rodríguez mamby* introducción. la...

23
“Dinámicas complejas del aislamiento en la representatividad de los distintos usos del patrimonio cultural de Valle Fértil (Prov. De San Juan).” Luis Rodríguez Mamby * Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar festivales en las localidades más alejadas del departamento plantea un problema logístico a la organización de eventos públicos en una jurisdicción administrativa que de por sí se encuentra aislada. En los parajes poblados del interior de la sierra y apartados de las principales vías de comunicación, los distintos usos del patrimonio cultural descubren la desigual distribución de los recursos públicos. Esta diferencia responde a un desigual acceso a los recursos que puede convertir a la producción material de estos asentamientos tanto en productos directamente vendibles al que viene de afuera o en expresiones culturales que no cumplen con el target esperado en el mercado turístico. La falta de representatividad que reviste el patrimonio cultural del interior de Valle Fértil expresa un problema de integración geográfica entre los asentamientos del interior de la sierra y los pueblos vecinos que se encuentran sobre los principales accesos. Los distintos valores sociales otorgados a las variantes del patrimonio se desarrollan a la par del proceso de diferenciación de las distintas rutas de acceso y el crecimiento desigual de los sistemas de comunicación vallistas. * Estudiante tesista de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras – UBA.

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

“Dinámicas complejas del aislamiento en la representatividad de los distintos usos del patrimonio cultural de Valle Fértil (Prov. De San Juan).”

Luis Rodríguez Mamby*

Introducción.

La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

festivales en las localidades más alejadas del departamento plantea un problema logístico

a la organización de eventos públicos en una jurisdicción administrativa que de por sí se

encuentra aislada. En los parajes poblados del interior de la sierra y apartados de las

principales vías de comunicación, los distintos usos del patrimonio cultural descubren la

desigual distribución de los recursos públicos. Esta diferencia responde a un desigual

acceso a los recursos que puede convertir a la producción material de estos

asentamientos tanto en productos directamente vendibles al que viene de afuera o en

expresiones culturales que no cumplen con el target esperado en el mercado turístico. La

falta de representatividad que reviste el patrimonio cultural del interior de Valle Fértil

expresa un problema de integración geográfica entre los asentamientos del interior de la

sierra y los pueblos vecinos que se encuentran sobre los principales accesos. Los

distintos valores sociales otorgados a las variantes del patrimonio se desarrollan a la par

del proceso de diferenciación de las distintas rutas de acceso y el crecimiento desigual de

los sistemas de comunicación vallistas.

Aquí abordaremos el estudio de la distribución social de los espacios de difusión del

patrimonio cultural -como por ejemplo los distintos festivales populares. Mediante el

estudio de la recursividad de las regulaciones sobre el uso social del territorio

explicaremos cómo es imaginado el mapa del patrimonio cultural departamental.

Siguiendo los estudios del Programa de Geografía Medica de la universidad Nacional de

San Juan sobre la influencia mutua entre la distribución génica a lo largo del poblamiento

de Valle Fértil y el cambio de las rutas de comunicación a lo largo de distintos períodos

históricos (cf. Verhasselt, Curto & Pickerhynd, 1997, 2000, 2002), el aislamiento creciente

de los habitantes del interior de la sierra es reproducido por ideologías funcionales a los

intereses de agentes desiguales. La difusión del patrimonio cultural, como cualquier otro

medio de comunicación, juega con este doble sentido sobre el uso que se le dé. Por lo

* Estudiante tesista de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras – UBA.

Page 2: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

tanto, en esta investigación compararemos los patrones de integración de dos tipos

distintos de artesanos de Valle Fértil (artesanos oficiales y artesanos del interior) mediante

un análisis de integración axial de los espacios en que éstos ocupan.

Nuestro objetivo es analizar el cambio de los patrones de difusión de las distintas vías de

comunicación en distintas épocas. Siguiendo las dinámicas no lineales que han organizan

el desarrollo de la circulación de interacción humana a lo largo de la historia de la región,

vemos que las transformaciones en los sistemas de comunicación condicionaron las

relaciones geopolíticas de cada lugar con sus vecinos. En el departamento estudiado,

aparecen poblados que con antes fueron focos poblacionales, pero que paulatinamente

se fue orientando hacia su aislamiento. En este sentido, veremos que las continuidades y

discontinuidades que tienen que ver con el mapa geopolítico de la información -en este

caso en particular me referiré a la distribución diferencial de distintas versiones del

patrimonio cultural- se ajustan a los cambios ocurridos en las vías de la comunicación

conformados por los procesos de diferenciación social acaecidos con la creciente

sociedad de consumo. Junto con el aislamiento de los espacios, le siguen como parte de

estos procesos de diferenciación la desintegración económica de ciertos agentes y la

desvalorización de sus versiones del patrimonio cultural. En este sentido, explicaremos

los procesos históricos que produjeron una transformación del sistema de integración

geográfica de las distintas localidades de Valle Fértil, que a la larga incidieron en la

organización del patrimonio cultural y la distribución de su representatividad.

Distintos usos ideológicos del espacio social para difundir el patrimonio cultural.

A diferencia de lo que indica el ideal capitalista del libre mercado y la igualdad de

oportunidades comerciales, los distintos puesteros de festividades populares en Valle

Fértil no se benefician todos de la misma manera, ni siquiera sus perspectivas de

ganancias son homogéneas.1 En cambio, vemos que los artesanos que participan en los

festivales más populares es siempre la misma, evidenciando un proceso en el cual cuanto

1 Si elaboráramos un gráfico de la relación entre las variables “cantidad de recursos invertidos” y “representación de versiones del patrimonio cultural” en cada fiesta popular, éste nos indicaría que cuanto menos artesanos participan en la organización de la feria, mayor es la cantidad de recursos que invierten sus participante y mejores son los beneficios económicos que cada uno obtiene por la comercialización de su obra artesanal (Ver Gráfico 1). Esta relación no se condice con una curva normal en donde se esperaría una distribución homogénea de los réditos económicos entre todos los casos estudiados, acumulándose la mayor cantidad de festivales alrededor de un valor medio de versiones del patrimonio representadas.

Page 3: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

menor sea la cantidad de artesanos enriquecidos estos serán más famosos y

reconocidos. En otros términos, en virtud de una ventaja acumulativa, aquellos pocos

agentes que lograron acaparar un espacio social en los festivales tienden a ser artesanos

mejor valorados que aquellos que quedaron desplazados de la participación de esos

eventos.2 Estos conceptos son aplicados por la Teoría de Redes Sociales para explicar el

aumento de la frecuencia de los vínculos entre agentes cuando mayor es la influencia

social que éstos tienen. En este sentido, desde el punto de vista de The Social Logic of

Space (Bill Hillier y Julienne Hanson, 1984), sus autores arguyen la idea de la ciudad

como un fenómeno reticular en el que unos cuantos elementos ordenados en el espacio

mediantes reglas conforman un conjunto que se distribuye de acuerdo una sintaxis

espacial. En otros términos, espacio e interacción humana se ordenan formando conjunto

poblacionales, imponiendo restricciones a los procesos aleatorios de agregación de los

elementos que componen el sistema.3

Kevin Lynch (1962), en su teoría sobre los mapas cognitivos asegura que cada habitante

construye una imagen de su ciudad, desarrollando colectivamente una representación en

la que cada elemento conserva una estructura e identidad compartidas por todos. En este

sentido, se llega a una noción de la “imagen pública” de la ciudad, en la que ésta se

vuelve como una entidad imaginable gracias a que está bien formada, es decir, cuando

sus partes bien definidas la hacen instantáneamente reconocible por el habitante común,

desapareciendo toda referencia a giros confusos o inconsistentes. En otros términos, la

ciudad imaginable desvanece la identificación de posibles contradicciones en los usos de

los espacios sociales. Desde este punto de vista, se prioriza la idea de que un mapa

cognitivo es una construcción que simplifica la información, evitando al agente sentirse

confundido.4

2 Este tipo de relación respondería mejor a la Ley Potencial y al principio de “conexión preferencial”. Lejos de aparecer la minoría de los festivales en el extremo de la curva donde más diversidad del patrimonio participa, el gráfico muestra que esta minoría de expresiones culturales se relaciona con una mayor cantidad de recursos invertidos. Por esta razón, la mayoría de los casos no se acumulan en el centro de la curva alrededor de un valor normal, ni tampoco las minorías se ubican en los extremos de la campana.3 “La sintaxis espacial comienza con la observación de que el espacio es la base común de las ciudades física y social. La ciudad física es un patrón de espacio complejo, mientras que toda la actividad social ocurre en el espacio Toda actividad social deja trazas espaciales en forma de patrones recursivos”. (Hillier y Vaughan 2007).4 En este sentido, se destaca la imposibilidad de percibir paradojas en los mapas cognitivos, aunque los distintos usos ideológicos del espacio dedicado a la difusión de la cultura reflejen la conflictividad como característica propia de esos procesos sociales, como la identidad, la memoria o el patrimonio cultural.

Page 4: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

Al analizar el calendario de eventos sociales vallistas (como el Festival de la fundación del

departamento, Semana Santa o el Rally de vehículos conocido como “el Safari tras la

sierras”), la distribución de los recursos económicos dedicados a los festivales culturales a

lo largo del año benefician sólo a una minoría de versiones artesanales. Estos espacios

de comunicación son oportunidades en las que se representan y transmiten ante un

público masivo unas pocas versiones del patrimonio cultural, apareciendo estos eventos

sociales como espectáculos con los que se atrae a la gente.5

Cantidad de

recursos invertidos

Versiones del patrimonio cultural representadas en cada festival

Gráfico 1 – Conexión preferencial en la que una mayoría de recursos financian el comercio de una minoría de

artesanos.

5 Este grupo de artesanos reconocidos por la opinión pública - al que llamaremos “oficializado”, en virtud de su relación con el gobierno municipal - invierte de su bolsillo para pagar su participación en el festival, con el objeto de acaparar muchos más recursos humanos y financieros que los generados en otros festivales. La masividad de estos eventos impone en estos artesanos una mayor atención en las prescripciones que describen los estándares de calidad de sus obras. En un festival estudiantil de artesanos organizado por la comisión municipal de educadores que programa actividades culturales entre las escuelas del departamento, el jurado integrado por artesanos reconocidos que intervenían frecuentemente en las ferias y hasta tienen comercios estables, afirman que las reglas que describen la calidad que los artesanos deben alcanzar incumben la fabricación manual, la utilización de elementos autóctonos, la diversidad de materiales utilizados, la manipulación de distintas herramientas, la reproducción de motivos del imaginario cultural local, etc. Para este grupo, la profesionalidad de la práctica de los distintos tipos de oficios artesanales es reducida al respeto de estas ideas sobre el diseño de los artículos fabricados para ser vendidos como artesanías. Lejos de ser propios de la cultura vallista, estos criterios de la calidad que deben tener estos productos son impuestos por el mercado y como resultado conlleva la transformación de una obra cultural según su acomodamiento a una demanda de artesanías.

Page 5: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

Con respecto al resto de fiestas populares -es decir, aquellas no patrocinadas por la

municipalidad-, se prescinde de esos controles de calidad y de la difusión masiva para

trasmitir sus expresiones alternativas de la cultura del departamento. A la inversa que

aquellos eventos organizados por instituciones reconocidas, la mayor parte de estos

festivales se montan con un mínimo de recursos. Estos son invertidos por un grupo

importante de organizadores aunque los recursos humanos y económicos financiados son

mínimos. En comparación con las fiestas oficiales, en estos festivales generalmente

organizados en el hinterland de Valle Fértil, el intercambio monetario interviene con

mucha menos frecuencia. La distribución de los beneficios se hace entre el total de

organizadores que intervinieron. Dado que en proporción éstos son mucho más

numerosos que en los festivales oficiales, las ganancias per cápita son escasas. Los

beneficios sacados por los artesanos que intervienen en estos festivales son

desproporcionadamente exiguos frente a su erogación.

Los procesos de segregación y aislamiento describe la distribución geográfica de la

valoración social del patrimonio cultural. Cada una de sus variedades negocia sus

posibilidades de difusión con el resto.6 De esta manera, los procesos de negociación

sobre los espacios sociales explican la fuerte tendencia vallista de fomentar la

comercialización de artesanía al turista en desmedro de la valoración social de la

artesanía doméstica del interior. Siguiendo una noción dinámica sobre el patrimonio

cultural7, al ser creado con el objetivo de servir como producto de la industria turística, la

distribución del reconocimiento colectivo sobre la diversidad de producción cultural es

auto-organizada mediante gramáticas recursivas que regulan los cambios que sufre la

valoración social de cada una de las variantes del patrimonio cultural. En las sucesivas

iteraciones que van configurando la red del mercado turístico de artesanías, los agentes

que la componen se van agregando en procesos aleatorios, constituyendo una sintaxis

espacial de la distribución social del patrimonio cultural dentro del departamento. Estos

procesos pueden acumularse hasta producir cambios de fase que describen el proceso de

diferenciación cultural. Al descomponer la grilla urbana del departamento en líneas

axiales, la distribución de sus principales accesos de comunicación (como, por ejemplo, la 6 La cultura no es antagónica entre sí, sino que compite con ella misma. Aunque la difusión de cualquier expresión cultural del patrimonio (en este caso artesanal) no implica la negación entre las distintas versiones de éste, no quita la competencia entre estas por el reconocimiento público.7 Los estudios sobre las dinámicas de la valoración de la multiculturalidad en áreas como el patrimonio cultural, el turismo y las artesanías se han interesado más en sus usos ideológicos que como productos objetivados. En este sentido, los aportes que hemos recogido apuntan a distinguir el comportamiento de los agentes en tanto se piense en el patrimonio cultural como negocio turístico a explotar o como conocimiento digno de conservarse. (Durham, 1984; Prats, 1997; Rotman, 2005; Benedetti, 2009)

Page 6: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

línea que sigue a la ruta provincial 510, cruzando a Valle Fértil de norte a sur) indica la

tendencia del proceso de desarrollo urbano junto a la vinculación cultural entre distintas

localidades en distintos momentos históricos.8

Una lectura sobre la integración axial que arroja la distribución de los accesos viales

dentro del departamento indica el modo en que los distintos agentes vinculados al

patrimonio cultural se han relacionado mediante el reconocimiento y la difusión de sus

versiones.9 De esta manera, una minoría de artesanos vinculados políticamente y con

comercios prósperos, a lo largo del tiempo, han devenidos en el grupo de los productores

de artesanías más socialmente reconocidos por sus obras, obteniendo participación

política en distintas instituciones, como en la Biblioteca y el Centro Cultural Municipal o en

la Secretaría de Turismo. El desarrollo de la influencia social que movilizan estos

artesanos conectados preferencialmente, a su vez, es invertida en emprendimientos de

comunicación cultural.

En resumen, la red que conecta preferentemente a los artesanos más conocidos con los

principales festivales es la misma que la que relaciona con más influencia a unas

locaciones con otra, haciendo a otros sitios espacios satelitales del circuito principal. Los

recursos comunicativos que se desarrollan al abrir una nueva vía de comunicación entre

agentes sociales distantes responden también a una conexión preferencial entre diversos

puntos geográficos. Impulsado por factores económicos y políticos externos10, estas

conexiones preferenciales entre personas y entre lugares conducen a un proceso de

diferenciación cultural que lleva a dos facciones de la sociedad a competir. En la

actualidad, la sociedad vallista ha conformado una creciente red de agentes afiliados a

una determinada perspectiva sobre su cultural. Estos vínculos son en los que se apoya la

inversión de emprendimientos turísticos que comercializa el patrimonio cultural. Estos

8 En estos procesos no sólo se disputan aquellos lugares dedicados a la representación del patrimonio (como en el caso de la organización de festivales y otros evento popular), sino que también, de igual manera, éstos inciden en la discusión de otro tipo de recursos territoriales (como la distribución de las comunicaciones y los accesos viales o el desarrollo de centros de salud en el interior de la sierra). 9La tendencia que liga los indicios de progreso económico en Valle Fértil con las formas más reconocida del patrimonio cultural, también describe el ordenamiento geo-político de la distribución de la riqueza de la sociedad vallista, conformando un mapa en el que se muestra cuáles son los agentes que se vinculan preferencialmente a través de los sistemas de rutas, las líneas de telecomunicación, la industria de extracción de recursos naturales, las conexiones entre los distintos centros urbanos, asentamientos y parajes, etc. 10 La ubicación territorial del desarrollo de infraestructura pública y la inversión de capitales en la industria no vinculan aleatoriamente los espacios geográficos del departamento, sino que son determinados intereses de agentes socio-políticos que impulsan esas vinculaciones, (por ejemplo, las empresas extranjeras y la extracción de recursos minerales o el oligopolio de la industria turística sobre los recursos naturales y culturales).

Page 7: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

agentes nucleados en distintas organizaciones sociales -educadores, artesanos,

intelectuales, etc.- son los que instituyen los estándares de calidad artesanal. La conexión

preferencial influye en la evaluación social sobre la profesionalidad de la obra,

disminuyendo cierta producción de artesanos por ser rústicas, simples o estéticamente

feas. De esta manera, estos criterios sobre una artesanía vendible a los turistas

condicionan el valor social de los otros tipos de artesanos y su difusión, limitando su

capacidad de comercialización.

Integración espacial de las localidades de Valle Fértil en distintos períodos históricos.

El desarrollo de las comunicaciones de este departamento ha sido modificado numerosas

veces a lo largo de su historia y está íntimamente relacionado con su ubicación geográfica

marginal. Ubicado entre los áridos Llanos Riojanos al este y el nudo montañoso más

septentrional de las sierras pampeanas al oeste, a una locación equidistante entre las

capitales provinciales más cercanas (San Juan y La Rioja), la geografía de Valle Fértil se

ha caracterizado desde tiempos prehispánicos por ser una frontera entre espacios geo-

políticos distintos y una vía de paso para el tránsito humano entre diferentes centros

civilizatorios. Sin embargo, a lo largo del tiempo se ha transformado la valoración de los

distintos nodos que se conectan en Valle Fértil. La distribución del poblamiento de la

región ha cambiado numerosas veces, pero siempre ha estado impulsada por la

búsqueda de distintos tipos de recursos, bordeando los áridos llanos orientales y

asentándose en los parajes con disponibilidad del agua que baja desde el cordón serrano

del oeste.

En épocas anteriores a la llegada española, la integración económica de las poblaciones

de las llanuras riojanas se conectaba con Valle Fértil y con los pueblos huarpes de la pre-

cordillera sanjuanina, para llegar hasta la costa chilena. (Michieli, 1994, 2000). Con la

conquista española y el poblamiento de San Juan de la Frontera desde la Capitanía

chilena a partir de 1562, los antiguos pobladores vallistas fueron reclutados en

reducciones indígenas, sirviendo en encomiendas11. La ruta que unía a Santiago de Chile

-centro administrativo al que respondía Valle Fértil en esa época- con el resto del 11 Como en 1604 cuando el primer alzamiento vallista de los yacampis ajusticiaron a su encomendero Toribio de Dueñas.

Page 8: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

Virreinato del Perú seguía siendo de este a oeste, como en tiempos prehispánicos. A

pesar de las relocalizaciones y el régimen de la encomienda, estos caminos se

encontraban poblados por comunidades hostiles a la dominación externa.

Así, se formaron los primeros asentamientos actuales en la región al pie de las sierras.

Alrededor de los cursos de agua se organizaron las estructuras edilicias de las primeras

encomiendas coloniales. Con posterioridad, las aglomeraciones de personas se fueron

constituyendo en torno a los cascos de estancias que, finalmente, se convirtieron en las

localidades actuales.12

Hasta fines del siglo XIX, la principal ruta de comunicación cruzaba Valle Fértil en un eje

este-oeste. La fundación en 1606 de Villa San Ramón en el territorio actual de La Rioja y

luego el fuerte Nuestra Señora del Rosario en 1623 marcaron el camino por el que el

comercio y las personas se comunicaban con otras regiones. Las caravanas de

mercancías que venían del Tucumán atravesaban las sierras por varios pasos para llegar

a la cuenca del Río Bermejo. Siguiendo hacia el occidente, las posibles rutas seguían

hacia Huaco y San José de Jáchal, y otras hacia Mogna. De otra manera, se podía seguir

hacia el sur, rumbo a San Juan, bordeando la cara norte del cerro Pie de palo. (cf.

Verhasselt, Curto & Pickerhynd, 2002)

Al encontrarse los indígenas internados en las sierras, las poblaciones actuales como

Chucuma, Tumanas o Astica se desarrollaron alrededor de cascos de estancias donde se

reclutaba la población indígena para trabajar. Así, estas localidades se desarrollaron

alrededor del comercio y la producción agropecuaria que vinculaba al occidente andino

con el Tucumán y Córdoba, haciéndose conocidas en los anales de la memoria regional

desde la época colonial. Otros recursos vallista como los minerales motivaron un mayor

interés en la ciudad de San Juan, impulsando al distrito a representar una importancia

específica para la provincia.

Luego de las reformas borbónicas y la creación del Virreinato del Río de la Plata, el

Gobernador Sobremonte fundó en 1788 a la Villa San Agustín de Jauregui, cobrando

mayor importancia la vinculación con San Juan y con Córdoba, que posteriormente se

12 Algunos de estos primeros poblamientos, como es el caso de Villa San Agustín de Jauregui, se fueron conformando de acuerdo a las disposiciones coloniales impuestas durante los tiempos del Virrey Toledo. Así, la actual cabecera administrativa, al igual que otros como asentamientos cercanos a la huella del camino que conectaban a las grandes poblaciones construyeron los pueblos en donde vivirían los españoles junto al de los pueblo de indios que se habían congregado con las primeras misiones religiosas en la región.

Page 9: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

convertiría en la vía norte-sur, actual ruta 510. La antigua ruta que iba de este a oeste es

la actual ruta provincial 511 que cruza los Llanos Riojanos en dirección a Córdoba.

Aunque esta vía es tan antigua como la más, actualmente es una ruta de comunicación

olvidada y desplazada por la ruta provincial 510, el acceso principal.13

Mapa 1 – Región central de Valle Fértil. Análisis axial de la antigua ruta de los arrieros y el moderno acceso

asfaltado.

La tendencia que describe la historia del poblamiento de Valle Fértil indica que durante la

colonia se asistió a una dispersión total de las personas en el territorio, concentrando

crecientemente la población en localidades con la llegada del desarrollo. De esta manera

asistimos a un despoblamiento del interior de la sierra, en la que las poblaciones tienden a

arrimarse a las vías de transporte.

13 Aunque sigue sin asfaltarse completamente y se encuentra deshabitada desde que la ruta norte-sur cobró importancia con la construcción del ferrocarril Belgrano –desde fines del siglo XIX, el tren pasa por las salinas de Mascasín, al sur del departamento-, continua siendo la constante promesa que los intendentes vallistas hacen con la intención de emprender la gestión de nuevos proyectos que vinculen comercialmente al distrito con el resto del interior del país.

Alto de las TumanasRío TumanasBajo de las Tumanas

La Majadita

Quimilo

Valle

del

Ber

mej

o

Llanos Riojanos

San Ramón

Las Juntas

Astica

Chucuma

Río Valle Fértil

Río Pichinal

Río Chucuma

Usno

Río Usno

Page 10: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

En el mapa 1, se representa la integración espacial de la antigua ruta que usaban los

arrieros y el moderno acceso que conecta a las distintas localidades del departamento.

Las líneas finas muestran la conexión en Villa San Agustín de la ruta provincial 510 con el

antiguo paso que tomaban las caravanas para cruzar la sierra hacia el oeste (actualmente

conocido como la abandonada ruta provincial 511, que se conecta con la más alejada y

olvidada localidad riojana de San Ramón). Las líneas gruesas marcan los cursos de agua

alrededor de los que se dispersaban la población campesina de la región. Los nodos

azules representan a las localidades estrechamente vinculadas por las rutas provinciales

510 y 511. Los nodos rojos indican las localidades del interior débilmente integradas por

las cuencas de los ríos. Los nodos amarillos indican el emplazamiento de la Villa San

Agustín, cabecera del distrito y núcleo poblacional más desarrollado.

Previo a la llegada del modo de vida urbano a Valle Fértil, tradicionalmente la economía

agropecuaria de la zona hacía que la mayor parte de casas se asentaran en el interior de

la sierra, donde cada familia se dedicaba a la cría de ganado caprino. Durante las últimas

tres décadas, la concentración en los núcleos urbanos condujo a la población de Valle

Fértil a abandonar la vida rural, adoptando una economía doméstica orientada a la

comercialización de servicios (como por ejemplo el turismo).

Siguiendo una teoría de los grafos, el análisis axial que a propósito de las rutas

tradicionales de los arrieros hasta principio del siglo XX arroja que el cruce de la sierra

debía ser siguiendo por las quebradas y los causes de agua. La manera de sortear el

cordón serrano por los arrieros de hace 200 años es aún hoy discutida entre los

especialistas. Se conocen tres caminos: el primero, por el norte de la sierra, siguiendo la

cuenca del Río Ischigualasto (Falchi, María Pía… [et. al.], 2007); el segundo por el sur de

la Sierra de la Huerta, siguiendo el lado norte del Cerro Pie de Palo; finalmente, el tercer

camino es el más discutido -ya que se trata de dos caminos que se pudieron haber

combinado para cruzar la Sierra de Chávez-, uno por la quebrada de Usno y el otro por

Las Juntas, por el centro mismo de la sierra (cf. Verhasselt, Curto & Pickerhynd, 2002).

Lamentablemente, no podemos ayudar a dilucidar cuál de todas ellas es la teoría más

acertada; sin embargo, el análisis axial de estas dos rutas puede ayudarnos a entender el

proceso de diferenciación ocurrido en la población puestera del interior y que la ha

conducida a un aislamiento cada vez mayor.

Page 11: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

Mapa 2 – Análisis de la convexidad en la región central de Valle Fértil.

La integración espacial de estas sendas de animales a través de las sierras destaca una

baja conectividad. Formada por asentamientos disgregados e interconectados por

caminos largos y dificultosos a través de los montes, la red de conexiones entre estos

asentamientos montaraces fue degradando sus vínculos hasta que cada nodo se unió

preferentemente con la nueva red de vías de comunicación.

La axialidad de la organización espacial de estos sistemas de caminos evidencia el

abandono del eje este-oeste y la importancia de la ruta norte-sur. Esto nos aporta una

información global parcial sobre la conexión preferencial de las localidades por las que

pasa la ruta provincial 510, especialmente con la ciudad de La Rioja. En este sentido, el

auge turístico del Parque Provincial Ischigualasto, ubicado al norte del departamento,

incrementa esta tendencia hacia la vinculación preferencial de las ciudades en un eje

norte-sur. Esta fuerte vinculación con la capital de la provincia norteña realiza una

tendencia moderna hacia la interconexión urbana. Sin embargo, esta nueva orientación

que tomó el desplazamiento por el territorio fue en detrimento directo de las antiguas rutas

de comunicación usadas tradicionalmente en la vida campesina. En tanto patrimonio

Page 12: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

cultural de esa forma de vida rural, en la medida que se oficializaron las nuevas rutas de

transporte con San Juan y La Rioja, desaparecieron las largas travesías de 15 días

acarreando hasta 200 cabezas de ganado a los pueblos asentados en la pre-cordillera.

La convexidad del espacio nos aporta información local completa, apoyando los estudios

antropológicos de mediados de siglo XX acerca del poblamiento indígena de Valle Fértil

(cf. Grondona & Ardissone, 1953). A pesar de estar influidos por ideas difusionistas sobre

la influencia de las culturas diaguitas del noreste, nuestro análisis sobre los espacios

convexos indica que efectivamente el poblamiento se originó al pie de la sierra y de

espaldas al desierto oriental. Los valles y las quebradas se forman a medida que se baja

de la sierra a la amplitud del llano, siendo estos parajes los espacios ideales para

establecer asentamientos humanos. El alto nivel de concavidad de los valles y las

quebradas revela la forma en que estas caravanas se abrían paso hasta el Valle del

Bermejo. (Ver mapa 2)

Conclusión: El espacio de quienes pueden vivir de las artesanías.

Con respecto a las expectativas económicas que los distintos tipos de artesanos tienen

con su actividad, al preguntarles sobre la posibilidad que tiene su oficio de ser la principal

entrada económica del hogar, sólo los artesanos del interior del departamento afirman la

importancia de su producción como recurso económico. Por otra parte, dentro del grupo

de artesanos reconocidos, sólo algunos artesanos son productores de tiempo completo y

promueven una práctica profesional y totalmente comercial de su oficio. Otro grupo de

artesanos profesionales toma esta actividad como pasatiempo y representan en su

economía entrada secundaria, no vive solamente de su trabajo artesanal, sino que tiene

otros trabajos, relacionados a la administración pública, como de maestros, enfermeros o

empleados. Este grupo, que es la mayoría de los artesanos oficializados, reconocen que

es imposible subsistir con la artesanía como única entrada económica.

Las versiones mejor difundidas del patrimonio son las que responden a los intereses de la

industria del turismo cultural, trayendo mayor prosperidad a los artesanos que reproducen

versiones de la cultura artesanal vallista siguiendo los estándares de calidad impuestos.

Estas artesanías son creaciones consideradas por el público y los artesanos como

Page 13: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

mejores para ser comerciadas. En este sentido, el patrimonio cultural no representa

políticamente a todos de la misma manera. El progreso y la prosperidad económica de los

difusores de la cultura vallista a través del turismo se concentran en un sector social

determinado distinto de aquellos interesados en la cultura como patrimonio sin hacer de

éste un recurso turístico.

Bibliografía.

BALAZOTE, Alejandro Omar & Mónica Beatriz Rotman2006 “’Artesanías Neuquinas’: Estado y comercialización de artesanías mapuches.” En

Revista Theomai, Nº 14, segundo semestre 2006, pp. 58-65.

(http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/artbalazote.pdf)

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto2005 “Antropología de las fronteras en América Latina.” En Revista Ameríquest, Vol.2,Nº 1

BENEDETTI, Cecilia2009 “El fomento artesanal de Campo Durán.” (Capítulo VI) Tesis de Doctorado. Facultad

de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 200-231.

BERTONCELLO, Rodolfo2009 Turismo y Geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina.

(Compilación) Ediciones. Ciccus, Buenos Aires.

2006 “Turismo, territorio y sociedad. El ‘mapa turístico de la Argentina’.” En América

Latina: cidade, campo e turismo. CLACSO, San Pablo, pp. 317-335.

BOURDIEU, Pierre1971 “Genèse et structure du champ religieux.” Revue Française de Sociologie XII: pp.

295-334. (Traducción española en Relaciones 1008, otoño 2006, Vol. XXVII: pp. 29-83)

1981 Campo intelectual, campo de poder. Buenos Aires, Editorial Fontamara.

Page 14: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

DELGADO RUIZ, Manuel1998 “Las estrategias de memoria y olvido en la construcción de la identidad urbana: el

caso de Barcelona.” En Ciudad y Cultura. Memoria, Identidad y Comunicación.

Universidad de Antioquia, Colombia, pp. 95-125.

ELIZONDO DE CORZO, Elina Nilda2008 Historia y Leyendas de Valle Fértil.

FALCHI, María Pía… [et. al.]2007 El arriero en San Juan. INAPL, Buenos Aires.

2007 Arquitectura tradicional en la región de Ischigualasto. INAPL, Buenos Aires.

FORTUNA, Carlos1998 “Las ciudades y las identidades: patrimonios, memorias y narrativas sociales.” En:

Alteridades. El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos. Revista de la UAM-

Iztapalapa, Año 8, Nº 16, México DF.

HALL, Stuart1998 (1985) “Significado, representación, ideología: Althusser y los debates

postestructuralistas.” En Curran, James, David Morsley & Valerie Walkerdine

(compiladores), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo

cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Ediciones Paidós, Barcelona,

pp. 27-61.

LYNCH, Kevin1960 La imagen de la ciudad. Edición Infinito, Buenos Aires.

MACHUCA, José Antonio1998 “La percepción de la cultura en la posmodernidad.” En Revista Alteridades 8 (16),

pp. 27-41.

Page 15: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

MARENZANA, Natalia Lorena 2003 “El Turismo en una Comunidad Mapuche: sus Impactos Sociales y Culturales según

la percepción de la  Comunidad Mapuche Puel - Villa Pehuenia - Aluminé. Provincia del

Neuquén. Patagonia Argentina.” En: II Congreso Virtual de Turismo 2003

(http://www.naya.org.ar/turismo/congreso2003/ponencias/Natalia_Marenzana.htm#)

MICHIELI, Catalina Teresa 1994 “Capayanes y yacampis de San Juan”. En: Revista Ansilta de Arqueología y

Humanidades, Nº 5, San Juan, Ansilta Editora, pp. 34 y 35.

2000 “La disolución de la categoría jurídico-social de ‘indio’ en el siglo XVIII: el caso de

San Juan”. En: Publicaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo,

Universidad Nacional de San Juan, Nº XXIX, p. 61.

PRATS, Lorenç1997 Antropología y patrimonio. Barcelona, Ariel.

2005 “Concepto y gestión del patrimonio local.” Cuaderno de Antropología Social Nº 11,

pp 17-35.

REYNOSO, Carlos2010 “Redes y Complejidad”

RIBEIRO DURHAM, Eunice1998 “Cultura, patrimonio, preservación” En Revista Alteridades 8 (16), pp. 131-136.

ROSAS MANTECÓN, Ana1998 “Presentación.” En Revista Alteridades 8 (16).

TRINCHERO, Hugo Héctor2000 Los dominios del demonio. Buenos Aires, Editorial EUDEBA.

VERHASSELT, Yola, Susana Isabel Curto & José Amancio Pickerhynd1997 “Salud y endogamia. Factores geográficos de aislamiento en Valle Fértil.”

(http://www.ffha.unsj.edu.ar/GeoMed/archivos/Documentos/Salud%20y%20endogamia

%20%28Valle%20F%E9rtil%29.pdf)

Page 16: luisrodriguezmamby.files.wordpress.com€¦  · Web viewLuis Rodríguez Mamby* Introducción. La dificultad que tienen en la actualidad los artesanos de Valle Fértil para montar

2001 “Estrategias de circulación; estudios sobre el aislamiento y salud en Sierra de

Chávez, San Juan.”

(http://www.ffha.unsj.edu.ar/GeoMed/archivos/Documentos/Salud%20y%20Aislamiento

%20%28Sierra%20de%20Ch%E1vez%29.pdf)

2002 “Salud y aislamiento; análisis en el área de las Sierras de Chávez, San Juan (Argentina)” (http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/pdf/publicaciones_cie/2002/

Salud_Aislamiento_2002.pdf)