· web viewla otan declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en washington, dc el 4 de abril...

62
18 Combatient e Virtual POR LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL SOCIALISMO Órgano Oficial de Información y Análisis del Partido Popular Socialista y de la APN -Popular Socialista AÑO IX. N° 164 NUEVA ÉPOCA. 2a Quincena, de FEBRERO de 2019. A tres meses del gobierno de AMLO, el balance es positivo. Las aves de mal agüero perdieron su toque y se han visto obligadas a cambiar una vez más su discurso y a esperar tiempos mejores para que sus cantos sombríos tengan eco. La derecha neoliberal desplazada del gobierno, la izquierda vergonzante, los críticos “neutrales”, la ultraizquierda y los revolucionarios “puros”, coincidentes todos en poner obstáculos al nuevo gobierno, en criticar cada uno de sus actos, en destacar su “falta de experiencia”, en calificarlo hasta de dictador, unos, y otros señalándolo despectivamente de reaccionario, neoliberal, reformista o de “tibio”, están desesperados porque sus planteamientos no han calado en el ánimo del pueblo mexicano, que

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Combatiente Virtual

POR LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL SOCIALISMO

Órgano Oficial de Información y Análisis del Partido Popular Socialista y de la APN -Popular Socialista

AÑO IX. N° 164 NUEVA ÉPOCA. 2a Quincena, de FEBRERO de 2019.

A tres meses del gobierno de AMLO, el balance es positivo.Las aves de mal agüero perdieron su toque y se han visto obligadas a cambiar una vez más su discurso y a esperar tiempos mejores para que sus cantos sombríos tengan eco. La derecha neoliberal desplazada del gobierno, la izquierda vergonzante, los críticos “neutrales”, la ultraizquierda y los revolucionarios “puros”, coincidentes todos en poner obstáculos al nuevo gobierno, en criticar cada uno de sus actos, en destacar su “falta de experiencia”, en calificarlo hasta de dictador, unos, y otros señalándolo despectivamente de reaccionario, neoliberal, reformista o de “tibio”, están desesperados porque sus planteamientos no han calado en el ánimo del pueblo mexicano, que en su inmensa mayoría sigue confiando en el Presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobando su gestión.

El Partido Popular Socialista (PPS)-Agrupación Política Nacional Popular Socialista, no es un partido reformista ni electorero, sino revolucionario, marxista-leninista, que aspira a construir en nuestra patria el socialismo: una sociedad sin clases sociales, libre de la explotación del hombre por el hombre. Sin embargo, el desarrollo de una sociedad no responde a los caprichos o deseos de nadie, por muy nobles que estos sean, sino a leyes objetivas que actúan independientemente de los deseos de los hombres. Para el PPS la política es una ciencia cuyo propósito es el de transformar nuestra realidad en otra mejor.

Page 2:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

El más amplio desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país es un requisito indispensable para dar el salto hacia una sociedad de tipo superior. Impulsar su desarrollo significa fortalecer nuestro mercado interno, elevar el nivel de vida del pueblo, su poder adquisitivo, recuperar para el país nuestros recursos naturales y empresas estratégicas para dar un impulso a la industria nacional, que crezca nuestra economía de manera sana, sin dependencias enfermizas y paralizantes respecto a cualquier otra economía del mundo, y combatir todo fenómeno que pueda frenar los resultados positivos de todas estas acciones, como la corrupción, la violencia y el crimen organizado.

Las medidas adoptadas de manera por demás inteligente por la administración de López Obrador, que hasta ahora ha demostrado una honestidad a toda prueba, van en el sentido arriba señalado pues se están implementando estrategias para rescatar y convertir en empresas impulsoras de nuestro desarrollo a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE); los programas sociales que ya se aplican permitirán elevar el nivel de vida del pueblo y, por tanto, contribuirán también a combatir la raíz de toda corrupción y delincuencia: la desigualdad social, la pobreza, la miseria; el combate a la corrupción, cuya monstruosa dimensión ha sido revelada gracias a la valentía de nuestro Presidente de la República, igualmente permitirá contar con muchos más recursos para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas.

Por otra parte, el rescate de nuestros principios de política exterior por parte del actual gobierno y su aplicación pese a las presiones del imperialismo norteamericano y sus lacayos, específicamente en el caso de Venezuela, hablan muy bien del carácter progresista de Obrador, que de seguir por este camino recuperará para México su respeto y prestigio en el ámbito internacional, además de nuestra independencia política, no solo para decidir libremente sobre nuestros asuntos internos, sino para ser soberanos en cuanto a temas internacionales. Las constantes reflexiones del presidente de la República respecto a la historia de México, a los héroes nacionales y a nuestro proceso revolucionario, en sus conferencias de prensa mañaneras y en general en todas sus actividades y discursos públicos, contribuyen al fortalecimiento de la conciencia del pueblo mexicano y de sus sentimientos nacionalistas.

Finalmente, la derogación de la mal llamada reforma educativa impuesta por Peña Nieto y el planteamiento de una nueva apegada a los principios del artículo tercero constitucional, y la aprobación de una Guardia Nacional con mando civil y en la que participará el Ejército únicamente por los próximos cinco años, para combatir al crimen y a la delincuencia organizada, y devolver la tranquilidad a las familias mexicanas, constituyen igualmente grandes avances en la actual administración.

Nuestro partido expresa su apoyo al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por las medidas hasta ahora tomadas porque van en el sentido del progreso y del fortalecimiento de nuestras fuerzas productivas, pero insistiremos siempre en su profundización, para lo cual es también urgente depurar la actual administración de funcionarios heredados de los pasados gobiernos neoliberales pues se han convertido en un lastre que frena el avance de los aspectos más progresistas del Proyecto de Nación obradorista.

De la misma manera, pugnaremos para que se aborden problemas como la deuda externa, el IPAB-Fobaproa, el fortalecimiento de la educación pública y de las instituciones de Seguridad Social, como el IMSS y el ISSSTE, también que el Estado retome el control de los ahorros de los

Page 3:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

trabajadores que hoy, a través de las Afores, se encuentran en manos privadas, de los bancos y de la gran burguesía nacional que lucra con ellos.

En cuanto a nuestra lucha por la ampliación de nuestro régimen democrático, pugnaremos para que la clase trabajadora mexicana y su partido, el PPS, vuelvan a tener voz y voto en el Poder Legislativo, que este se integre con base al principio de representación proporcional integral y que desaparezca el Senado para tener un Poder Legislativo unicameral, con lo cual se evitaría la duplicidad de funciones y se ahorrarían enormes recursos que se podrían invertir en el desarrollo nacional.

Militantes del Partido Popular Socialista-APN-PS, acudieron a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela a la firma del documento de la campaña internacional Manos Fuera de

Page 4:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Venezuela (Hands off Venezuela). El acto estuvo encabezado por: Secretario General de la Dirección Nacional, compañero Manuel Fernández Flores, compañero José Abel Ogaz Pierce secretario de Relaciones Internacionales y demás compañeros del Partido en la Ciudad de México. Por parte de la Misión Diplomática, estuvieron la Embajadora, Dra. María Lourdes Urbaneja Durant y Sair Ramses Sira Méndez.

NOTI -BREVES

Agresión imperialLo que el gobierno de Trump pretende hacer es armar conflictos entre países latinoamericanos, con el fin de evitar una América unida y la conformación de la Patria Grande. Peligroso panorama pinta para Venezuela y el gobierno revolucionario encabezado por Nicolás Maduro el imperialismo yanqui, el que quiere usar la vieja táctica de divide y vencerás, la provocación militar imperial pudiera darse entre la frontera brasileña, así como en la colombiana o por ambas. Los pueblos de Colombia y Brasil podrían movilizarse en favor de la paz, contra la perversa confrontación entre pueblos hermanos.

La ceguera y sordera de gobiernos afines al imperio, como lo son algunos del continente americano, de Almugre y del Grupo de Lima no les permite ver el error histórico y garrafal al que se están prestando; el imperialismo yanqui no sólo pretende el control político y económico de un país, sino de toda América en su conjunto. La división de la Organización de los Estados Americanos no es fortuito, el retorno de gobiernos de derecha en algunas naciones fue también plan del imperio, después los desecharía para finalmente someter a la región y despojarla de sus grandes reservas petroleras, minerales y de agua.

Oscuro panorama pinta para Abya Yala, los pueblos y sus organizaciones sociales e incluso los que no pertenezcan a ninguna, pueblos originarios, sindicatos del campo y la ciudad, estudiantes, en fin, todos podrían movilizarse para detener la amenaza imperial que pretende subyugarnos. En las mismas entrañas del imperio monstruoso se levantarán los puños contra el gobierno de Trump y sus aliados. Más allá del continente, las voces de repudio a la agresión imperial se dejarán escuchar.

Luis Langarica Arreola 22-02-2019.

En ayuda humanitaria, intereses ambiciososMucho se ha dicho en los noticiarios acerca de la ayuda humanitaria, frase en la que no habría ninguna objeción, siempre y cuando tuviera el mismo significado y su cometido lo llevaran a cabo los organismos internacionales, que han estado siempre prestos a prodigar auxilio en casos de emergencias ante desastres producidos por fenómenos naturales, como terremotos, ciclones, tifones, sequías, hambrunas y epidemias.

Page 5:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

El escritor e intelectual vasco Iñaki Gil de San Vicente explica desde un análisis histórico, de manera amplia, lo que fue y lo que es hoy el concepto de ayuda humanitaria. Considera que ésta ha sido tergiversada en favor del neoliberalismo, por parte del gobierno de Estados Unidos, que ha utilizado esta práctica con la finalidad de dominación, simulando la defensa de los derechos humanos.

En años anteriores Washington ha utilizado la ayuda so pretexto de justificar invasiones y crímenes en países que desea ocupar, sobre todo si estos territorios o zonas estratégicas cuentan con riquezas; es decir, el capitalismo en su fase última –el imperialismo–, ha tomado recientemente la ayuda humanitaria como caballo de Troya, para invadir y saquear a los pueblos mediante la fuerza militar o propiciando golpes de Estado, imponiendo gobiernos y aliando las oligarquías locales con las extranjeras o trasnacionales, donde estas últimas absorben a la primeras y conforman monopolios y oligopolios para unas cuantas élites imperiales.

Cuando la derecha oligárquica y el gobierno estadunidense hablan de llevar ayuda humanitaria, democracia y libertad, hay que estar alertas, pueblo venezolano y pueblos del continente, porque atrás de esta supuesta ayuda se encuentra sus ambiciosos intereses.

Luis Langarica Arreola 26-02-2019

VIDA OBRERA

¿Qué opina de la división del movimiento sindical que subiste hasta hoy?VLT. Cuando se analiza la crisis por la que atraviesa el movimiento obrero en nuestro país desde hace varios años, que no se debe a un solo factor, sino a muchos, hay que considerar en primer término la falta de cuadros, porque si hubieran existido, la traición a sus intereses hubiera sido difícil o imposible.

Las consecuencias inmediatas de la división del movimiento obrero fueron las siguientes:

-Desaparición de la democracia sindical.

-Corrupción de la mayoría de los dirigentes sindicales.

-Olvido de la lucha de clases.

-Anulación del movimiento obrero como fuerza de opinión ante los problemas del pueblo y las demandas de carácter nacional.

Lo grave no es sólo que la clase trabajadora haya perdido, tanto en el aspecto económico como en el orden jurídico y político, muchas de sus conquistas, sino que dejó de ser el principal motor de las fuerzas populares, abandonó su trascendental papel de vanguardia del movimiento revolucionario, renunció al prestigio conquistado legítimamente, en años anteriores, ante el movimiento obrero mundial, y se convirtió en numerosas fracciones dispersas y antagónicas, cuyos dirigentes, en buena proporción, sólo han aspirado a ocupar cargos públicos o para lograr privilegios personales.

Page 6:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Pero hay algo más grave todavía: la división y las disputas entre los líderes por mantenerse en la dirección sindical, para no perder sus prerrogativas individuales o adquiridas, abrió las puertas la corrupción, matando la democracia sindical y olvidando los principios del proletariado.

Debido a su división, los trabajadores, tomados en su conjunto, sufren las consecuencias de la pauperización creciente que engendra el desarrollo de la economía en un país, como el nuestro, que entra en el capitalismo dependiendo de un solo mercado y con muchas de sus más importantes industrias en manos de capital extranjero.

La división no se limita, sin embargo, a la parcelación del movimiento sindical en diversas centrales, facciones y grupos. En los últimos tiempos algunos elementos, tratando de depurar a los sindicatos de sus líderes conservadores o indeseables y de hacer resurgir la combatividad de la clase trabajadora, en lugar de lograr este propósito han contribuido también a la división ahondándola y confundiendo a gran parte de los miembros del movimiento sindical.

Han ayudado a la división y a la confusión dentro del movimiento sindical mexicano, porque se ha olvidado la teoría sindical y, también, la línea estratégica y táctica de los sindicatos. Este olvido ha permitido la intromisión de elementos extraños en las agrupaciones de masas y enemigos de la clase obrera, como los trotskistas, que el imperialismo norteamericano ha revivido en la última época para frenar las luchas de la clase trabajadora e impedir su unificación, tratando de conducirlas a verdaderas aventuras que concluyen, invariablemente, con la derrota de los trabajadores.

El sectarismo, la provocación, el sometimiento de los sindicatos al Estado, las componendas con la clase patronal, la ausencia de democracia interior y la renuncia a la lucha, son los enemigos mortales de la unidad y de las metas inmediatas y futuras de la clase obrera.

NACIONALES

Mexicanos solidarios con Venezuela buscan que Trump deje de intervenir

ANA LANGNER

 Periódico La Jornada

Viernes 22 de febrero de 2019, p. 15

Ante el hostigamiento y amenaza que ha ejercido principalmente, el gobierno de Estados Unidos sobre la administración del presidente Nicolás Maduro, la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela convoca a más organizaciones y sociedad civil a exigir una resolución pacífica y la salida estadunidenses de los asuntos del país sudamericano.

Page 7:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Como cada jueves, académicos, activistas y representantes de organizaciones sociales que integran a esta coordinadora se reunieron en privado para delinear acciones futuras en relación al apoyo al gobierno venezolano.

En esta ocasión, la cita fue en la Embajada de Venezuela en México. En entrevista previa a la reunión, Óscar Raúl Guzmán Rivera, integrante del grupo, expuso que el neoliberalismo y el capitalismo representados por el imperio norteamericano han hecho todo lo posible por intervenir en muchas partes del mundo. En esta ocasión, dijo Guzmán Rivera, le molestan los logros obtenidos por el gobierno venezolano, desde la administración del ex presidente Hugo Chávez, hasta la presidencia de Nicolás Maduro.

Aseguró que se miente terriblemente sobre la situación que prevalece en la nación del sur del continente y negó que la gente se esté muriendo por desabasto de alimentos o medicinas.

Los logros de la administración venezolana con el incremento en la salud, la educación, la atención alimentaria a través de las comunas de los comités de abastecimiento es lo que no presentan los medios de comunicación, dijo.

En este sentido se pronunció Griselda Pérez Vega también integrante de esta red de apoyo al gobierno de Venezuela.

“Lo que nos convoca es que se conozca la realidad, no lo que se maneja en medios internacionales ni lo que dice el imperialismo yanqui. Queremos que la mayor cantidad de gente se entere de la verdad para que con base en ello tome un criterio (…) Necesitamos que estén bien informados y estén solidarizándose, porque de esta manera podremos detener la agresión que están cometiendo”, dijo.

Por su parte, José Abel Ogaz Pierce, economista e integrante del otrora Partido Popular Socialista (PPS) ahora Agrupación Política Nacional Popular Socialista de México (APNPSM) –organización que forma parte de la coordinadora– expresó que Estados Unidos y otros gobiernos están tratando de utilizar una guerra sicológica en contra de Venezuela que consiste en decirle a la población sobre la falta de abastecimiento alimenticio y de medicinas.

Sostuvo que es necesario encontrar una salida pacífica a la situación venezolana pues la guerra sicológica emprendida en su contra tiene como objetivo quebrar al Ejército Bolivariano de Venezuela y a la población misma a pesar de que la mayoría es chavista y se ha demostrado en las urnas.

La Revolución Bolivariana: resistiendo, luchando y venciendo.Después del 23 de febrero, siguió su curso la asonada mediática conspirativa externa imperial contra el gobierno y pueblo venezolanos; el grupúsculo de Lima tuvo una reunión en Colombia en la que estuvieron presentes Mike Pence, de EEUU, Iván Duque, presidente de Colombia, y Juan Guaidó, miembro de la criminal policía secreta de los EEUU, la CIA; allí se dio a conocer un documento de 18 puntos como un lineamiento a seguir para continuar fraguando la pretendida invasión militar contra Venezuela, plan imperial con los objetivos de derrotar al gobierno del

Page 8:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Presidente Nicolás Maduro Moros y a la revolución que inició el comandante Hugo Chávez Frías, tomar el poder y conducir al país hacia el neoliberalismo para entregar sus riquezas naturales al imperio y someterlo a la inmoral y asfixiante deuda externa.

La oposición al régimen venezolano está compuesta por un pequeño grupo de lumpen y desclasados que ayudan a la derecha como escudos humanos, expertos en guarimbas y en hacer destrozos en la vía pública; por algunos sectores de la oligarquía, que esconden, encarecen y especulan con las mercancías, creando desabasto, pero sin duda el factor externo es el más peligroso, representado por agentes del imperio estadounidense, donde se encuentra ubicado el autoproclamado presidente virtual Juan Guidó.

Por otra parte está la cruzada mediática bajo control del imperialismo que obstruye que la verdad salga a la luz, muchas noticias falsas circulan por la red (web), muchos noticieros de radio y televisión que tergiversan la verdad de los hechos, esto a pesar de que se esperaría que por simple lógica y sentido común prevaleciera la verdad y se frenara de una vez por todas la violencia en contra de un pueblo que lucha por su independencia económica y política, y que está amenazado por el imperialismo yanqui.

El jueves 28 de febrero se reunió en Nueva York el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que se propusieron dos resolutivos: el de EEUU, que pedía elecciones presidenciales libres y el acceso de ayuda humanitaria al país petrolero, y que fue vetado por Rusia y China, y el de Rusia, que solicitaba el respeto a la soberanía y la no interferencia en los asuntos de Venezuela, y una solicitud de ingreso y distribución de asistencia, pero que tampoco tuvo los suficientes votos para ser aprobado. El representante de Rusia, Vasili Nebenzia, comentó: “Nuestro documento expresaba apoyo al Mecanismo de Montevideo, pero está claro que el diálogo y la mediación no son lo que buscan Washington y las delegaciones que lo apoyan”, y reprochó que su borrador murió por Washington y sus aliados.

Por su parte, el embajador venezolano ante la ONU, Samuel Moncada, solicitó después de las votaciones un pronunciamiento en contra de cualquier acción militar en Venezuela. Acusó a Estados Unidos y Europa de robar dinero a su país e imponer sanciones que desestabilizan a su gobierno y afectan a la población.

El Partido Popular Socialista-APN seguirá sosteniendo que la tarea inmediata es la defensa de la verdad de los hechos contra las mentiras y engaños que el imperialismo norteamericano insiste en verter contra el gobierno y pueblo revolucionario de la hermana República Bolivariana de Venezuela. Nos congratulamos por la postura del gobierno de México al reconocer a Nicolás Maduro como legítimo Presidente de Venezuela, posición correcta y apegada a nuestra Constitución.

México

Page 9:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Significados de las históricas huelgas de Matamoros-2019: Lecciones, alcances y desafíos

José Luis Ríos Vera

19/02/2019

Introducción

A partir del 25 de enero, más de cuarenta mil obreros paralizaron las líneas de producción en 45 empresas de los parques maquiladores en la ciudad de Matamoros. En menos de once días, los empresarios de 43 establecimientos terminaron por aceptar las reivindicaciones obreras (Bono anual, 20% de incremento salarial, entre otras). El poder empresarial fue vencido. El capital teme la posibilidad de su generalización hacia otras empresas, sectores productivos, de servicios, e incluso, hacia otras ciudades.

Analizamos aquí el conflicto capital/trabajo que se ha vivido en los parques industriales de Matamoros. Estudiar esta dinámica implica un paso metodológico correcto: entender la fisonomía general del mundo del trabajo en México, concebir los nexos estructurales en los que se cimienta el conflicto y pensar en los términos de la causalidad básica que alimenta su dinámica. Sin afán de esquematizar, sintetizamos estos elementos en los que se enmarca el conflicto capital/trabajo en Matamoros (Apartado 1). Posteriormente, analizamos los detonantes del conflicto (Condiciones salariales, Bono anual, eliminación de prestaciones de trabajo), en el marco de lo que denominamos un proceso de violencia del capital sobre el fondo de consumo necesario de los trabajadores (Apartado 2 y 2.1). Por último, sin dejar de exponer una breve fotografía testimonial de la realidad del trabajador (Apartado 3), estudiamos las respuestas del capital encaminadas al rompimiento del estado de Huelga (Apartado 4 y 4.1) y esbozamos algunos elementos de generalización de las luchas de la clase trabajadora (Apartado 5).

1. Nexos estructurales y causalidad fundamental del conflicto.

En la primera parte de este trabajo[1], además de señalar algunas lecciones y desafíos de las históricas Huelgas, esbozamos dos elementos centrales: Los nexos estructurales que fundamentan el lugar nuclear que asume la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación en la economía mexicana y la causalidad básica general que explican el conflicto capital/trabajo que hoy se pone en evidencia en los parques industriales de Matamoros.

El primer elemento se refiere al establecimiento de una modalidad de acumulación del capital: A partir de los procesos de desarticulación industrial y la creación de polos de especialización productiva concentrados en unas cuantas ramas del sector manufacturero, se subordinó a la economía mexicana a los nuevos encadenamientos “globales” de valor liderados por las corporaciones transnacionales. La industria manufacturera y maquiladora se constituyó en un eje de acumulación dominante. El valor de las exportaciones totales pasa de 26 mil (1990) a más de 400 mil millones de dólares (2017), un salto que multiplica por más de 15 veces el valor de las exportaciones totales. ¡Mil millones de dólares por día!, clama la avidez del capital. El motor de “competitividad global” en el que reposa el eje manufacturero establecido en México (principalmente la zona fronteriza y la región del Bajío), no reside en la “innovación”, el know how, u algún activo inmaterial, sino en el régimen de superexplotación del trabajo. Sostenemos que este régimen es la causalidad básica fundamental que soporta el conflicto estructural capital/trabajo, el cual

Page 10:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

recurrentemente produce tensiones que rebasan todo aparato de cohesión y disciplina social, como es el caso que ahora experimenta la ciudad de Matamoros.

a) Contornos del mundo del trabajo en México

En las últimas tres décadas el valor del salario mínimo ha perdido el 80% de su capacidad adquisitiva. Los trabajadores han experimentado el aumento de su tiempo de trabajo (intensidad y prolongación de su faena laboral) a la par del deterioro de sus condiciones de consumo, trabajo y de existencia. Esto se comprueba al constatar la pérdida de participación de la masa salarial en el PIB en las últimas tres décadas. Su raíz se encuentra ligada a una relación inversamente proporcional entre el dinamismo de una economía exportadora y el grueso de indicadores que atañen al mundo del trabajo.

Como regla general en un régimen de superexplotación del trabajo[2], los trabajadores están impedidos de reproducir su fuerza de trabajo en condiciones “normales”, y ello en función de la violación estructural que el capital ejerce sobre el valor de la fuerza de trabajo[3]. Por ejemplo, los salarios promedio permanecen por debajo del mínimo vital; los trabajadores experimenten prácticas de despojo de partes sustantivas de su fondo de consumo necesario (masa salarial, fondos de pensión, bonos, comisiones, prestaciones laborales, etc.); el ritmo, intensidad y duración de la jornada de trabajo impiden la reproducción de la fuerza de trabajo en condiciones normales[4].

b) Despliegue lógico de la maquiladora de exportación: Trabajar sin adquirir

La industria maquiladora “de exportación” destina alrededor del 80% de su producción al comercio exterior (vinculado principalmente a EEUU). Entre enero-noviembre de 2017, captó 2.6 billones de pesos por ingresos de las exportaciones, de los cuales, el 61.4% se concentraron en sólo 6 estados del país (Coahuila; Nuevo León, Estado de México; Chihuahua; Guanajuato; Tamaulipas).[5] Ocupa a casi 3 millones de trabajadores en poco más de 5 mil 200 establecimientos esparcidos en todo el territorio nacional. En promedio, las tasas de crecimiento de las exportaciones de IMMEX son año con año de dos dígitos, lo cual contrasta con el crónico cuasi estancamiento de la economía nacional que genera en las últimas tres décadas un crecimiento promedio (anual) de 2% del PIB.

Como parte del estado de Tamaulipas, Matamoros es un eslabón sustancial de la cadena de valor. Con aproximadamente 400 plantas maquiladoras esparcidas en 45 parques y zonas industriales, Tamaulipas ocupa el quinto lugar de los estados del país en número de establecimientos, y por lo mismo está entre los primeros ocho lugares en captación de IED.[6] Matamoros es el segundo municipio (después de Reynosa) en número de maquiladoras del estado, concentrando 150 empresas, esto es, un tercio de los establecimientos. De éstas, un total de 115 empresas pertenecen al Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), y ocupan alrededor de 85 mil trabajadores. El 81% de los ingresos del municipio provienen de las exportaciones. Matamoros, como otras regiones del país, funciona para el capital transnacional como plataforma de valorización del valor a partir de la violación al valor de la fuerza de trabajo. Entre las 150 empresas del sector localizadas en Matamoros, el 96.6% son extranjeras, de las cuales el 63.3% son de origen estadounidense. Esto permite formular uno de los nexos cardinales de las relaciones de dependencia: el papel sustantivo que asumen las transferencias de plusvalía al exterior fundadas en la superexplotación del trabajo. En Matamoros destaca el sector automotriz y de autopartes, el sector eléctrico, electrónico, y el sector de la industria aeroespacial. Estos subsectores son núcleos principales de la manufactura exportadora y por tanto, del patrón exportador establecido en México. Las maquiladoras de Matamoros, sobre todo del sector automotriz, ocupan un papel estratégico en los encadenamientos de valor, ensamblado y proveeduría “global”, lo cual presionó a la gran empresa para que ésta cediera en pocos días (después de su ofensiva derrotada), a las demandas de los trabajadores (https://bit.ly/2EbUtBM).

El sector manufacturero y maquilador representa un aparato de producción sin correspondencia con las necesidades de los trabajadores. La Industria Maquiladora es un enorme sistema de producción erigido y orientado a espaldas de los trabajadores. Con absoluta regularidad, el mundo de los trabajadores

Page 11:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

observa el tejido productivo dominado por el desdoblamiento geográfico de los productos que son elaborados por ellos mismos, reproduciendo un sentido de la economía productiva sin reparo en sus propias necesidades.

Centrar la dinámica de la economía mexicana en la dependencia con el exterior[7], arrastra dos problemas principales: 1) el abandono del mercado interno, el cual supone el grave deterioro de la industria nacional orientada al consumo interno, y consecuentemente el dominio (monopolista) de la gran empresa (principalmente extranjera) sobre la economía (que es subordinada al comercio exterior), lo que reproduce problemas de desnacionalización y dependencia económica y por ende, de soberanía y democracia política[8]; 2) volcar la economía a las exportaciones tiende a acrecentar las condiciones para realizar una mayor explotación de los trabajadores recreando un longevo metabolismo de superexplotación del trabajo. Una economía que para su reproducción vuelve irrelevante el consumo (interno) de sus trabajadores, tiende a abrir libre curso a la mayor explotación en el mundo del trabajo. Contrario a las celebraciones de INDEX, organismo totalmente dependiente y subordinado al capital internacional, el significado real de producir para el exterior es trabajar sin adquirir.

c) La rebeldía del trabajo en la Industria Maquiladora

La historia de las condiciones de trabajo y representación sindical en las maquiladoras de la frontera norte es ampliamente conocida: outsourcing, violación de derechos laborales, segregación laboral, inestabilidad laboral, inseguridad del trabajo (accidentes, exposición a tóxicos y enfermedades laborales), deducciones al salario, violación a prestaciones, exceso de trabajo, inexistencia de libertad sindical, etc. Impera en la industria maquiladora de exportación un régimen de disciplinamiento y esclavitud obrera moderna.

A pesar de la coerción y control obrero que ejercen empresa, sindicato corporativo y el Estado, la rebeldía del trabajo -recordando el bello título del libro del profesor Ricardo Antunes- se presenta recurrentemente en la industria maquiladora de exportación bajo distintas expresiones: paros laborales, manifestaciones, plantones, mítines, huelgas, boicots, reivindicación de mejoras salariales, defensa del empleo contra la flexibilidad y precariedad laboral, luchas por mejores condiciones de trabajo, por medidas de seguridad en el trabajo, disminución del ritmo de producción, etc.

Recientemente, destacan las luchas de los trabajadores contra la transnacional Lexmark. Después vinieron las manifestaciones y luchas de EATON Bussman, Johnson Controls, ADC Commscope (https://bit.ly/2DJXWWI). La rebeldía del trabajo no se ha expresado exclusivamente en años recientes. En los años noventa -tiempos del boom de las maquiladoras en México- se registró en Ciudad Juárez la huelga en la ensambladora de televisiones RCA (en 1995), la más antigua maquiladora en aquella ciudad (1967). Más de 5 mil obreros estallaron la huelga por incremento salarial, la misma demanda de los obreros de AMSA, que ese mismo año hicieron estallar la huelga. A ellos se unió otra serie de luchas en otras empresas en ese mismo año. Entre 1988 y 1995 se registraron en Ciudad Juárez un total de 48 huelgas. En 1997-1998 se presentó la importante huelga de los trabajadores de Hang Young en 1997-1998 en su lucha por la constitución de un sindicato independiente en la ciudad de Tijuana. Esta inconformidad puede entenderse mejor si atendemos al complejo aparato de autocracia fabril y control político, que constriñe los derechos del trabajo, tales como los derechos de organización y representación sindical, derecho de huelga, la eliminación de contratos colectivos, la flexibilidad de la subcontratación y de los despidos, etc.

Es ésta una expresión de la realidad del mundo del trabajo en la industria maquiladora de exportación. Condiciones de precariedad del trabajo y superexplotación laboral que llevan al trabajador colectivo a negar recurrentemente la venta de su fuerza de trabajo bajo distintas expresiones de insubordinación. Es esta realidad la que en nuestros días se rebela en Matamoros.

2. La violencia del capital sobre el fondo de consumo necesario del trabajador: Detonantes del conflicto en Matamoros

Page 12:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Nuestra tesis es la siguiente: A raíz del nuevo salario mínimo (NSM) fijado para la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el capital emprendió un proceso de violencia contra el fondo de consumo necesario del trabajador (bono anual, otros bonos, prestaciones, etc.) agravando con ello la superexplotación de los trabajadores en las maquiladoras de exportación. Esta ofensiva se presentó no obstante que las empresas maquiladoras no requirieron incrementar el 100% del salario para establecer el NSM de la ZLFN, ya que la mayor parte de los trabajadores ganaban por encima del salario mínimo nacional de 2018 (equivalente a $88.36). Y cuando las empresas ajustaron el NSM de la ZLFN, sólo abarcó al 22% de sus trabajadores, precisamente los que eran remunerados por debajo de los $176.72 equivalentes al NSM de la ZLFN.

Esta nueva etapa de violencia sobre el fondo de consumo del trabajador colectivo no podía prosperar sin la participación de estructuras de coerción y control obrero: sindicalismo corporativo (charro) y aparatos estatales, jurídicos, ideológicos y policiacos.

Dentro del marco de nuestra tesis señalada, analizamos enseguida, tres elementos que detonaron la mayor movilización obrera registrada en Matamoros: 1) las condiciones salariales y su reestructuración; 2) la cancelación del Bono anual; y 3) el ataque a las prestaciones y derechos de los trabajadores.

1. Salario: Incrementos insuficientes y rebelión de las condiciones salariales

En este apartado analizamos: la estrecha categoría de trabajadores en donde impactó el NSM de la ZLFN en Matamoros; examinamos la categoría de trabajadores que percibió un nulo beneficio salarial (el grueso de los trabajadores), y que al reposar estos sobre salarios por debajo del mínimo vital, (insuficientes), llevó a la rebelión de las condiciones salariales. Asimismo señalamos el apoyo de la dirigencia sindical servido a las empresas al emplazar a huelga por el 20% de incremento salarial, cuando el contrato colectivo establece el 100%.

A raíz del decreto de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (https://bit.ly/2Ro0Vx4) que para 2019 fijó el incremento del salario mínimo de 100% en la ZLFN (el incremento a nivel nacional fue de 16.21%[9]), los trabajadores demandaron mejores condiciones salariales.

Según Index, de los 85 mil trabajadores en las maquiladoras de Matamoros, 18 mil trabajadores (22%) percibían un salario por debajo del NSM de la ZLFT, esto es, debajo de $176.72[10]. Según funcionarios de Index, el promedio de estos 18 mil trabajadores percibe entre 120 y 160 pesos. Se deriva de esto que para ajustarlos al NSM de la frontera, y alcanzar con ello $176.72, sólo se les incrementó entre el 9.5% y el 29%. Más aún, Index-Matamoros subraya (lo cual habría que sustentarlo) que el grueso de estos 18 mil obreros gana en promedio 160 pesos, lo que se infiere que sólo obtuvieron 9.5% de incremento salarial para alcanzar el NSM en la zona fronteriza ($176.72).

Ahora bien, el grueso de los trabajadores comenzó a inconformarse al constatar que exclusivamente una delgada categoría de trabajadores que ganaría menos del NSM de la ZLFN sería “beneficiada” con la fijación del NSM. Y más aún, teniendo en cuenta la histórica cláusula 45 del contrato colectivo del trabajo del Sindicato de Jornaleros y Obreros Industriales y de la Industria Maquiladora (SJOIIM), la cual establece la indexación de los tabuladores salariales al incremento del salario mínimo.

Lo anterior indica que los empresarios maquiladores de Matamoros (en otras ciudades de la frontera el proceso es semejante) no requirieron hacer un incremento salarial de 100% a los trabajadores que comenzaron a ser remunerados con el nuevo monto del salario mínimo. Los costos del capital sobre la fuerza de trabajo han sido mucho menores a lo que se ha difundido con gran manipulación al hablar del aumento del 100% del nuevo salario mínimo en la zona fronteriza[11]. Además, la fijación del nuevo salario mínimo sólo impactó al 22% de los 85 mil trabajadores de las maquiladoras de Matamoros.

Según cifras difundidas de los propios empresarios, el grueso del conjunto de trabajadores de las maquiladoras de Matamoros percibe en promedio 200 pesos por jornada de trabajo (el equivalente a 2

Page 13:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

salarios mínimos del nivel nacional de 2019). Y representantes del capital han formulado –¡con sorpresa!– que donde “se suscita el conflicto”, es precisamente en esta categoría de trabajadores que “estaban arriba del nuevo salario mínimo”, esto es, con percepciones arriba de $176.72, (en promedio, 200 pesos).

De esto se puede desprender, por lo menos, tres elementos relevantes.

a) Si los trabajadores que se rebelaron a las condiciones salariales y participan en las huelgas son aquellos con remuneraciones por encima del NSM fronterizo, está claro que: tanto el nuevo valor del salario mínimo de la NLFN ($176.72), como el promedio de remuneraciones por encima de éste -calculado por empresarios en 200 pesos-, son insuficientes para su manutención.

b) Los trabajadores de Matamoros no pueden reproducir su fuerza de trabajo en condiciones “normales” con remuneraciones livianamente mayores al NSM de la ZLFN. Sería tanto como vivir en la región fronteriza con el equivalente a 2 salarios mínimos del nivel nacional ($102.68 es el nuevo salario mínimo nacional). Por esta razón, los trabajadores desafiaron las condiciones salariales de la manufactura maquiladora.

c) Por qué no refutar la formulación empresarial y señalar que quienes también han desafiado las condiciones salariales y laborales han sido los propios trabajadores que pasaron a percibir el nuevo salario mínimo de la zona libre fronteriza ($176.72). Y ello se infiere al ver a la propia categoría con una liviana mayor remuneración (con percepciones de 200 pesos) en las primeras líneas de la insubordinación al régimen salarial.

Es importante señalar que la exigencia de los trabajadores por el incremento salarial, en un principio no fue del 20%, sino que los trabajadores exigían el 100% de incremento salarial. Fue la propia dirigencia del sindicato oficialista, encabezada por Juan Villafuerte Morales, quien superado y obligado por los trabajadores, emplazó a huelga a las empresas “con 20% de incremento salarial” más la exigencia del Bono anual equivalente a poco más de 32 mil pesos. Al emplazar a Huelga con el 20% de incremento al salario, el sindicato por enésima vez le daba la mano a la empresa, y atacaba con ello la exigencia del aumento de la masa salarial de los trabajadores. Fue la propia abogada laborista y activista social, Susana Prieto Terrazas, quien denunció la maniobra del líder sindical y ha interpuesto una demanda contra la CTM “por haber declarado la huelga sólo por 20 por ciento de aumento salarial, cuando los contratos colectivos dicen que debió ser de cien por ciento”.[12]

En resumen: El impacto del NSM de la ZLFN en una estrecha categoría de trabajadores y su efectivo incremento porcentual (muy lejos de lo que se ha pregonado respecto al “100%”) dentro de ésta, aunado al estéril “beneficio” salarial para el grueso de los trabajadores, y al ataque del sindicato a la insubordinación obrera en su demanda del 100 por ciento de incremento salarial, ofrecen significados relevantes sobre el modo de acumulación de una economía exportadora y maquiladora.

2. Bono Anual

Violentar el fondo de consumo necesario del trabajador (masa salarial, comisiones, contribución a fondos de pensión, bonos, etc.) es una modalidad estructural en economías cuyo modo de acumulación depende sustancialmente de la superexplotación del trabajo. Con la eliminación del Bono Anual 2019 –y nada garantizaba su vigencia para los años posteriores–, las empresas maquiladoras atacaban el fondo de consumo obrero.

Mientras la inconformidad salarial se acentuaba, en la segunda semana de enero, el conjunto de los trabajadores se enfrentó con la comunicación pública de la dirigencia sindical, en la que informó, que para el año 2019, “se cancela la entrega del Bono Anual”. Se trata de un Bono Anual que por alrededor de dos décadas se había venido entregando al obrero en la llamada “cuesta” de enero. Y éste año los empresarios, en contubernio con el sindicato, eliminaron el Bono, responsabilizando al decreto presidencial y la fijación del NSM en la ZLFN, el cual duplica el valor del salario mínimo nacional (En el apartado 2.1 profundizamos

Page 14:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

sobre esta eliminación). Con la cancelación del bono “único” o “anual”, el fondo necesario del obrero se transformaba en fondo de acumulación del capital. Ello agudizó la insubordinación de los trabajadores contra las empresas, lo que llevó al movimiento obrero a imponerse de modo histórico sobre la dirigencia sindical[13] al ver de una manera tan diáfana a quién representa esta dirigencia y sus intereses.

3. Violación de los derechos y prestaciones laborales

La tercera relación causal que detonó la masiva rebelión obrera se derivó de la percepción de los trabajadores de la violación a sus derechos y prestaciones laborales mediante el “ajuste de nóminas” y eliminación de bonos y comisiones (bonos de compensación, de despensa, de productividad, de puntualidad, etc.) que perciben los trabajadores. Ajustes y eliminación de derechos que el capital ha comenzado a aplicar este año en tanto mecanismos de compensación al incremento porcentual salarial que obligó al capital a establecer el nuevo salario mínimo en la zona fronteriza (ya señalamos su escala efectiva). La aplicación de estos mecanismos de compensación no pueden reducirse únicamente al contexto del NSM, sino que se inscriben dentro de un cuadro más amplio que involucra las modificaciones económicas en Estados Unidos (inversiones, reforma fiscal, reindustrialización, etc.), la “renegociación” del TLCAN, el contexto del cambio de gobierno en México y la consecuente redefinición de intereses y estrategias de las empresas en México.

Con la eliminación de derechos y ajustes en las prestaciones salariales, los trabajadores percibieron como estériles y en su caso, regresivas, las modificaciones del salario mínimo en la zona fronteriza. Pues a partir de esta fijación del NSM y la reestructuración de prestaciones laborales que le ha sucedido, los trabajadores, cuando no han llegado a experimentar una reducción de sus ingresos totales, no han sufrido modificaciones perceptibles (incluso los trabajadores que alcanzaron el NSM). Y este problema de violación de derechos y reestructuración de prestaciones de trabajo, no es exclusivo de Matamoros, sino que se extiende a las maquiladoras de la región fronteriza.

Según los propios trabajadores, los patrones implementan estas violaciones porque sancionar a la empresa implica la rescisión del contrato de trabajo, y la compulsión económica que vive el trabajador, sumada a las condiciones de informalidad, desocupación, etc., obligan al trabajador a mantenerse sujeto a la empresa. Y es esta la fuerza material con la que el capital dispone para violentar los componentes básicos del fondo de consumo necesario de los trabajadores.

En conclusión, la eliminación del Bono Anual y la reestructuración de derechos y prestaciones de trabajo no sólo ponen en tela de juicio el establecimiento del NSM en la región fronteriza, sino que ponen de manifiesto el motor principal sobre el que reposa una economía dependiente del financiamiento y mercado externos.

2.1 Depreciación salarial, origen del Bono Anual, y su valor en 2019

En este apartado abordamos algunos elementos relevantes de la creación del Bono Anual. Si la eliminación del Bono anual en 2019 fue un ataque al consumo de los trabajadores, el origen de este Bono fue a su vez otra agresión a la masa salarial del trabajador colectivo. Analizamos aquí el modo en que la industria maquiladora de Matamoros contrae el consumo obrero y recrea una mayor explotación del trabajador.

Con la inflación y el incremento del costo de vida, incrementos exiguos al salario, “tope salarial” impuesto del Estado, entre otras modalidades, los trabajadores experimentan la pérdida del poder adquisitivo de su salario. Tan sólo un ejemplo: si en 1982 podía comprarse con un salario mínimo 50 kilogramos de tortilla, en 2016, con un salario mínimo podían adquirirse tan sólo 5 kilogramos de tortilla. [14] Estudios del Centro de Análisis Multidisciplinario (UNAM) han demostrado “una pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario del 78.71%, esto es, que se ha contraído en tres cuartas partes el consumo” en el periodo 1987-2015[15].

Page 15:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Los trabajadores de la región fronteriza, en general, tienen un mayor costo de vida. Sin embargo, empresa, sindicatos corporativos y Estado reproducen condiciones autocráticas para sostener las mayores condiciones de explotación del trabajo.

No obstante las distintas políticas que han llevado a contraer el consumo de los trabajadores, sindicato y empresa en Matamoros decidieron aplicar otra: generaron una nueva prestación extracontractual que dio forma al “Bono Único” (Bono anual), con la que la empresa, además de establecer otra modalidad de decrecimiento salarial, le permite reducir sus costos.

Al encontrarse indexados los tabuladores salariales al incremento anual del salario mínimo (establecido en el Contrato Colectivo de Trabajo), las empresas, con el fin de burlar el pago del incremento salarial anual (otra razón del decrecimiento salarial), decidieron generar un Bono Único (Anual), el cual calcularon a partir de la diferencia del porcentaje del incremento anual del salario mínimo por 365 días del año.

Esto resultaba a las empresas mucho mejor, pues además de no incrementar el salario a los trabajadores (violentando el fondo de consumo necesario), mantienen exiguo el salario base de cotización, ahorran parte de los gastos en los pagos de cotizaciones al IMSS, Infonavit (deterioro de la seguridad social del trabajador), reducen gastos en cuotas por jubilaciones y pensiones (mayor precariedad laboral), ahorran pago de impuestos, entre otros.

Esto lo ha señalado la abogada de los trabajadores en Matamoros, Susana Prieto Terrazas, quien a decir de los obreros y obreras, ha sido “pieza importante” en la defensa, asesoría, representación y lucha por los derechos laborales contra la empresa y el sindicalismo oficial.[16] La abogada lo expone así:

“Los obreros-hora trabajan más por menos dinero, porque desde hace 15 años las empresas ladronas y miserables de Matamoros decidieron no aumentar el salario de los trabajadores y pagar un bono único la primera quincena de enero, con lo que multiplicaban ese aumento del mínimo por 365 días del año, es decir, a los obreros no les aumentaban el salario y sólo les daban un bono anual.”[17]

Como se observa, no sólo la actual cancelación del Bono anual, sino el propio origen del bono representan un ataque al fondo de consumo necesario del trabajador y la transformación de éste en fondo de acumulación de capital en la industria maquiladora de Matamoros. No obstante, la proliferación de multivariadas formas de “Bonos” se agudizó desde la década de los noventa con la flexibilidad laboral y los nuevos esquemas de contratación, dominantes en toda la industria maquiladora.

Como en el periodo neoliberal se aplican políticas de “tope salarial” y contracción del consumo obrero, y el promedio anual de crecimiento salarial ha sido entre 3 y 5% en las últimas dos décadas, empresarios maquiladores apostaron a entregar el Bono Anual. Si la diferencia del incremento porcentual anual del salario mínimo de 3 o 5% significaba entre 3 y 8 pesos, multiplicados por 365 días, a las empresas les resultaba mejor pagar entre mil y tres mil pesos de Bono anual[18], que incrementar salarios a todos los tabuladores y pagar cuotas patronales y demás gastos que hemos señalado. Y es desde hace 20 años, que las empresas maquiladoras han venido entregando a los trabajadores el Bono Anual. En este sentido señala la abogada:

“No pasó nada porque en 15 años el aumento salarial anual fue de entre 4 y 6 por ciento. Hubo años en que sólo aumentaron dos pesos el salario por 365 días al año y les daban un bono de mil y pico de pesos. Y así el salario de los trabajadores fue decreciendo año con año”.[19]

Esto fue así hasta que entró en vigor en enero (2019) el nuevo monto de salario mínimo para la zona libre fronteriza, el cual se incrementó en 100 por ciento, al pasar de $88.36 a $176.72. Calcular el Bono Anual de 2019 significaba entonces, multiplicar la diferencia del incremento porcentual anual que fue del 100 por ciento en 2019, equivalente a $88.36 por 365 (días del año). El resultado da un monto de $32,251.4, que corresponde al Bono Anual de 2019. Otra vez la abogada Susana Prieto Terrazas:

Page 16:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

“yo calculé el bono que ahora se les dará: la diferencia del salario de 2018 a 2019 son 88.36 pesos por el aumento de cien por ciento, multiplicado por 365, y eso da 32 mil 251 pesos”.[20]

En su origen del Bono Anual, los empresarios nunca imaginaron que el Bono anual pudiera elevarse más de 20 veces su valor promedio (que calculamos en $1,500 en 20 años).

Lo que inmediatamente procedió fue un nuevo contubernio de la empresa con la dirigencia sindical para eliminar el Bono anual. Significativo es el hecho de que en ningún momento se ofreció negociarlo. Decidieron su eliminación sin importar que los obreros y obreras guardaran cada uno de los recibos salariales de los últimos 20 años y con los cuales sustentan la exigencia de la entrega del Bono Anual.

En síntesis, a este agresivo conjunto de procedimientos de la empresa, la abogada laborista le denominó “el robo del siglo” de la industria maquiladora de exportación. Nosotros señalamos que se trata de prácticas de expropiación directa de partes sustantivas del trabajo necesario del obrero, las cuales tienen de común imposibilitar a los trabajadores su reproducción en condiciones normales. Su principal significado consiste en una remuneración del trabajador por debajo del valor de su fuerza de trabajo, lo que constituye una modalidad estructural de acumulación del capital, fundada sobre la base de la mayor explotación de los trabajadores (y no en la productividad técnica, la innovación o el conocimiento científico). Es esta una lógica general de la economía mexicana en las condiciones estructurales del capitalismo dependiente y del patrón exportador concentrado en la manufactura maquiladora cuyo motor reside en la violencia a los dominios del tiempo de trabajo necesario del obrero.

3. Testimonios de la insubordinación obrera

Sobre esas bases señaladas, la inconformidad del trabajador fue creciendo y la insubordinación terminó por explotar. Así lo narra Delfina Martínez, obrera de la productora “global” de limpiaparabrisas Trico Componentes:

Cuando vi en la tele que por decreto nos iban a aumentar el sueldo al ciento por ciento me sentí muy feliz, más que nada por mis hijos, porque se batalla a veces para los gastos de la escuela, pero luego el delegado (sindical) pasó a explicarnos que era sólo para los que ganaban el mínimo, que no entrábamos en esa categoría, pero que igual íbamos a tener un beneficio. […] Yo gano 171 pesos al día y ahora me depositaron 176, pero además el viernes, cuando llegamos a la planta pensando que nos iban a dar el bono de despensa de 3 mil, nos dijo el delegado que no, que por el decreto presidencial tampoco teníamos derecho al bono. Fue cuando ya le hice caso a mis compañeras. Fuimos al sindicato y el sábado pusimos la bandera (rojinegra) en la puerta”.[21]

En otro testimonio, Breyssa, trabajadora de una trasnacional de autopartes, aborda el contexto:

“En mi planta, siempre hay aceite de máquinas en el suelo y hace muchísimo ruido. No nos dan calzado de seguridad ni tapones para los oídos para el sonido. Tenemos que traer nuestro propio equipo de seguridad. Los turnos son de más de diez horas por día, de lunes a sábado. Nos mantenemos de pie sin dónde sentarnos y a veces estamos obligados a trabajar tiempo extra. Llegamos a las 5:30 a.m. y nos vamos a las 6 o 7 de la noche. No nos dejan ir al baño más de cinco veces durante nuestro turno y solo nos dan cinco minutos cada vez. No podemos tomar mucha agua a pesar de que muchas veces hace mucho calor en nuestras áreas de trabajo”. […] “Muchas compañías están amenazando a los trabajadores con despidos masivos. En empresas como Kemet, hubo un cierre patronal. En otra empresa llamada AFX, los trabajadores están siendo amenazados con violencia por colgar una bandera que indica que están en huelga. En otra planta llamada Autoliv, la policía fue llamada y utilizada para echar a los trabajadores de la propiedad. Los trabajadores quieren esta información para salir porque tienen miedo. Han pasado muchos años de injusticias y maltrato y estamos cansados”.[22]

Page 17:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Salarios insuficientes, violación de derechos laborales, y una “representación” de los trabajadores inexistente, son un triángulo indivisible en los que reposa el conflicto actual. Como lo prueba el caso de Matamoros, para sostener un régimen con elevadas tasas de explotación, la tendencia general lo ha sido el predominio de la autocracia.

4. Respuestas del capital

Analizamos aquí las repuestas que las empresas han dado a las demandas obreras, el comportamiento del capital, su narrativa, encaminada en todo momento al rompimiento del estado de Huelga, a su represión. Obligadas a ceder a las exigencias del trabajador colectivo, y observando sus esfuerzos prodigados, es previsible una nueva ofensiva.

El punto de vista del capital, sin rubor, ha presentado las relaciones de causalidad que llevaron al detonante del conflicto como un rayo en cielo sereno, como una especie de rompimiento de la “paz laboral”. Incluso, el capital presenta la generación del conflicto como una situación “extraña” fuera de lo “natural”, de lo “normal”, algo provocado por un acontecimiento “externo”. Nos dice Luis Aguirre Lang, Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index):

“Desde la semana del 10 de enero se empezaron a descomponer las condiciones sociales que generaban armonía y paz laboral, en un proceso normal, que se había venido haciendo en los últimos más de treinta años, de la revisión del contrato laboral de este Sindicato de Jornaleros y Obreros de la Industria Maquiladora de Matamoros, que pertenece a la CTM y que aglutina a 45 plantas productivas con poco más de 40 mil 500 trabajadores, y se empezó a descomponer el ambiente… que ya lo veíamos un tanto normal, natural, siempre de muy buena fe, y de muy buen ánimo... y empezaron a llegar activistas externos al proceso productivo de Matamoros… ”.[23]

Y en otro momento nos presenta el detonante de la movilización obrera como una “oportunidad comercial” de “malos” actores:

“Actores del mal sindicalismo y algunos abogados laborales están viendo oportunidades comerciales con promesas falsas a los trabajadores, enrareciéndoles con una orientación lejana a lo que le conviene a México”.[24]

Los representantes del capital, acostumbrados a la “paz laboral” artificial, que reproducen con mecanismos de exclusión y precarización, coerción y control obrero (sindicatos corruptos, tribunales a su servicio), desde el primer día de estallada la huelga, en lugar de sentarse a la mesa de negociación, se apresuraron a estigmatizar y desprestigiar el movimiento y la lucha de los trabajadores.

Presentándose como agentes privilegiados, insustituibles, creadores de “empleo” y “desarrollo”, las “honorables” fracciones exportadoras del capital han buscado opacar las condiciones de esclavitud contemporánea que prevalecen en el mundo del trabajo de la industria maquiladora.

El sector industrial manufacturero ha sido el gran beneficiario del establecimiento del patrón exportador en México y que ha dado paso a la reproducción de una economía oligárquica. Han sido beneficiaros de los programas especiales de fomento a exportaciones, como el Programa para el IMMEX, que permite importar bienes extranjeros para su exportación, y el programa de Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores, los cuales han contribuido al derrumbe industrial y al desmantelamiento de la economía nacional por décadas.

La industria manufacturera sobresale como una gran beneficiaria de la banca de desarrollo (por ejemplo, BANCOMEXT,) que privilegia los financiamientos a “sectores estratégicos” como el del transporte, automotor, componentes eléctricos y electrónicos. Al englobar al conjunto de las manufacturas, según la Organización Mundial de Comercio, en el año de 2016 obtuvieron un financiamiento de 100 mil millones de pesos (OMC, 2017).

Page 18:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Las empresas maquiladoras han sido beneficiarias del costoso “sacrificio fiscal” de la economía mexicana. Ello derivado de la devolución o condonación del 15% del IVA a las exportaciones y del 15% del IVA a la importaciones maquiladoras. De acuerdo a Arturo Ortiz Wadgymar, en el periodo 1994-2014, tan solo por este concepto, se les ha otorgado a las empresas maquiladoras 815 mil millones de dólares, esto es, una suma mayor “que las exportaciones petroleras de cada año”, lo cual evidencia que “los objetivos del TLCAN se alcanzaron para beneficio exclusivo de Estados Unidos y sus grandes empresas maquiladoras oligopólicas y para un sector de empresarios globalizados que se acogieron a éstos y a muchos estímulos más”[25].

No obstante, empresas maquiladoras, cámaras patronales, representantes sindicales, representantes públicos, medios de comunicación, acusaron a los trabajadores de “agitadores”, “rijosos”, “ignorantes”. Criminalizando el conflicto, Index emprendió demandas “contra quienes encabezaron los bloqueos” (https://bit.ly/2SRNFRP). Las principales Cámaras Patronales (Index, CCE, Canacero, Concamin, entre otras) culparon a los trabajadores de “poner en riesgo la continuidad de proyectos empresariales, la economía y el empleo”[26]. Los medios de comunicación acusaron al trabajador de “desestabilizar a la industria exportadora mexicana”. Los representantes del capital en ningún momento hablaron de la cancelación autocrática de bonos anuales, o de las violaciones al fondo necesario del trabajador. Con la narrativa ampliamente difundida del punto de vista del capital, las detonantes reales del conflicto han sido opacadas.

En cambio, se responsabilizó a la lucha obrera -movilizada por la defensa de derechos y prestaciones laborales- por pérdidas “de 50 millones de dólares por día”; así como de “enviar un mensaje de que la inversión extranjera no está segura en México”. Al movimiento obrero se le imputó “la caída económica en el estado”, y de “la pérdida de la derrama económica que generan las maquiladoras”, etcétera.

En plena efervescencia ideológica, el presidente de la Asociación de Maquiladoras de Matamoros, Rolando González Barrón, acostumbrado a la transferencia de riqueza pública al sector que preside, se atrevió a señalar que “el gobierno puede dar un subsidio para solventar el gasto que las empresas deben hacer para cumplir las demandas de los trabajadores” (https://bit.ly/2DEmMY5). Por supuesto, su preocupación no eran los derechos en el mundo del trabajo, ya que días atrás le estampaba su punto de vista al trabajador:

“Si tú no haces nada para ir a la escuela y desarrollar tus habilidades, difícilmente vas a ganar más. Es cuestión de que la gente se prepare”.[27]

En múltiples ocasiones, los capitales han recurrido a la amenaza de un “plan de salida” de grandes empresas del Estado de Tamaulipas si la movilización y los paros no cesan. Temerosos de una extensión del conflicto hacia otros sectores y ciudades –lo que ya viene ocurriendo–, han recurrido a chantajear a los trabajadores, con la práctica de despidos masivos y su amenaza de mayor generalización. El mismo presidente de Index-Matamoros, González Barrón, lo refleja:

“Ahorita nada más tenemos dos maquiladoras que definitivamente han anunciado su cierre (...) En estos momentos están sacando gente, ahorita tenemos más de mil 500 despidos (en Matamoros), que eso es lo que es ya determinante, lo más injusto es que el trabajador es el último sale perjudicado porque lo engañan (sic) […] en los próximos tres años podría sumarse el recorte de entre 15 y 25 mil plazas, “si siguen así las cosas”, “y no hay quién aplique la ley”.[28]

En este sentido, la agresiva posición de las empresas y de su propaganda mediática, ha buscado incidir -desde el principio- en el Estado para que éste proceda al rompimiento de las huelgas. El ya citado comunicado conjunto de las principales Cámaras Patronales encierra este mismo objetivo. Luego de pretender mostrar la “incompetencia” de 13 huelgas en el sector automotriz, y de resaltar la declaración de “inexistencia” de otras 16 huelgas por parte de autoridades laborales (aun apelables jurídicamente), imputa a “grupos de personas ajenas a las empresas” por los “bloqueos de los accesos de los trabajadores y el

Page 19:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

restablecimiento de los trabajos”. Con ello, el comunicado empresarial pretendía denunciar a “grupos ajenos” que “ponen en jaque la continuidad de proyectos productivos, el dinamismo de la economía y la generación del empleo”, construyendo seudo-argumentos que llevaran a romper la huelga mediante la “aplicación de la ley y el orden”.

Una vez desarticulado el punto de vista del trabajo en la narrativa mediática dominante, ocultado el contrato colectivo y opacadas las peticiones de los trabajadores, el capital podía apelar entonces al ejercicio del “Estado de Derecho”, que para éste consiste en la práctica de autolegitimidad de la represión sobre la movilización obrera con fundamento en el “orden constitucional”.[29] Otra vez el presidente de Index-Matamoros:

“… Nos han hecho muchos paros ilegales antes de la huelga […] La policía municipal no existe en Matamoros; la policía estatal tiene 6, 8 patrullas, que son las únicas que nos han prestado, y para controlar a miles de personas es muy difícil [...] el Estado de Derecho se vulnera a la hora que sea, por parte de quien sea, y no hay voluntad federal (sobre todo) para intervenir y poner orden […] Matamoros es un desastre, no hay quien ponga orden. Los trabajadores querían trabajar”.[30]

4.1 Cuantiosos escamoteos del capital en pocos días de Huelgas

En 12 días de lucha y Huelga obrera, el capital emprendió una ofensiva directa en contra de los trabajadores transgrediendo entre otros, sus derechos de huelga. Registramos al menos 15 violaciones a los derechos del trabajador en pocos días de duración de las Huelgas, los cuales forman parte de mecanismos de coerción, subordinación y control obrero (la prodigiosa “ayuda externa”) muy necesarios a un régimen de superexplotación del trabajo.

1. Se emplaza a huelga por el 20% de incremento salarial (dejando de lado el 100% que señala en las cláusulas del contrato colectivo al encontrase indexados los tabuladores salariales al salario mínimo);

2. Narrativa antiobrera en los medios de comunicación;

3. Declaración de “inexistentes” e “ilegales” las huelgas de Matamoros por tribunales laborales (los que fueron apelados con amparos por los trabajadores);

4. Amenazas de la policía y el Estado con reprimir la huelga;

5. Trampas de la directiva del sindicato para iniciar el paro antes del estallido de las huelgas con el fin de declararse ilegales;

6. Llamadas telefónicas de la empresa a los trabajadores para que se presentaran a laborar (con el fin de declarar inexistente la huelga);

7. Llamado al cese de la Huelga mediante intervención del líder sindical y del presidente del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila[31] (MORENA).

8. El chantaje patronal con miles de despidos;

9. Extorsiones de la empresa con “planes de salida” de las inversiones y empresas de Matamoros y del país si los trabajadores no inician labores;

10. Encerrar y manipular a los trabajadores dentro de las fábricas maquiladoras para que las autoridades declaren inexistentes la huelga;

11. Infundir miedo en los trabajadores y trabajadoras para que éste desista de su lucha;

12. Intentos de rompimiento de Huelga por parte de abogados de la empresa y policía estatal bajo argumentos de “acuerdos sin valor legal”;

Page 20:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

13. El uso absolutamente ilegal de los aparatos represivos estatales para terminar con un estado de Huelga;

14. Negativa (ilegal) y evasiones para entregar a los trabajadores copia del contrato colectivo de cada una de las empresas que emplazaron a huelga (con el fin de ocultar las cláusulas que sustentan jurídicamente los derechos del obrero);

15. El atropellamiento a una trabajadora de TPI Composites por parte de personal de confianza de la empresa tratando de romper el cerco obrero colocado en las entradas de la fábrica, y sin acción de las autoridades correspondientes.

Estas violaciones no son secundarias al conflicto, ya que ponen de manifiesto los medios que el capital guarda en la defensa de sus intereses y el despliegue de acciones que promueve para disciplinar a los trabajadores, mismas que, con la actual derrota del capital, es muy previsible que las extienda en sus muy diversas formas.

5. Hacia la generalización de las luchas de la clase trabajadora

Al día 12 de huelga, los trabajadores de 44 empresas del SJOIIM ganaron sus demandas. Tres días después (el sábado 9 de febrero), la única empresa en huelga que restaba, cedió ante las exigencias de los trabajadores. El mismo día 9, la prensa comunica: “Obreros de Matamoros inician huelga en otras 30 empresas”[32]. Con ello, se ha extendido la rebelión obrera en el Sindicato Industrial de Trabajadores en Plantas Maquiladoras y Ensambladoras (SITPME), el segundo sindicato oficial con gran presencia en Matamoros. Según el líder sindical charro Jesús Mendoza, 7 de estas 30 empresas ya han cedido a las demandas del trabajador.

Más aún, bajo la influencia del histórico movimiento obrero al que comienzan a llamar “20/32” (20 de incremento salarial/32 del Bono anual), la lucha se ha extendido a la embotelladora Coca-Cola de Matamoros, que después de dos semanas de paros ha emplazado a huelga, así como a los grandes supermercados y tiendas departamentales Soriana, Chedraui y Smart. En estas, los trabajadores iniciaron “paros escalonados” demandando un incremento salarial de 20%, el pago de horas extras, entre otras exigencias. Para el día 13 de febrero, trabajadores afiliados al SITPME, han convocado a paro general, denominado “Un día sin obreros”[33]. Así también, trabajadores afiliados al Sindicato de Casas de Comercio, han obligado a la dirigencia sindical a emplazar a huelga a la cadena de supermercados Soriana en sus cinco sucursales en Matamoros, exigiendo 20 por ciento de aumento salarial y pago de horas extras. Y en la ciudad de Colima, de cuyo estado porta el mismo nombre (ubicado al oeste del país), han comenzado a registrarse paros de cientos de trabajadores en los supermercados Wal-Mart, Bodega Aurrerá, Sam’s Club y Soriana,[34]campeonas en la precarización laboral. Los trabajadores exigen 20% de incremento salarial, pagos de horas extras y fin a las violaciones de la Ley Federal del Trabajo. Las luchas parecen orientarse hacia su generalización.

En Matamoros, la rebeldía del trabajo va imponiéndose sobre la emblemática Industria Maquiladora del Capital Transnacional vinculada indisolublemente a los espolios de una paleo-oligarquía. Y todas las empresas arden en los alrededores del Museo de Rigo Tovar.

Notas

[1]Ver, https://www.lahaine.org/mundo.php/significados-de-las-historicas-huelgas.

[2] El paradigma teórico de esta categoría se encuentra en la propuesta de Ruy Mauro Marini y sus estudios sobre El capital de K. Marx. Ver, Dialéctica de la dependencia, Era. 1974. Puede consultarse en línea: http://www.rebelion.org/docs/55046.pdf

[3] En el capitalismo “clásico”, al menos hasta hace muy poco tiempo, el proceso de explotación se presenta sobre la base de la parte de la jornada laboral correspondiente al tiempo de trabajo excedente, esto es, sea a partir de la

Page 21:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

prolongación o intensificación de la jornada, una vez realizada la parte de la jornada de trabajo en que el trabajador produce el equivalente al valor de su fuerza de trabajo (plusvalor absoluto); o ya sea a partir del abatimiento del valor de la fuerza de trabajo mediante el aumento de la productividad técnica del trabajo, en las ramas que determinan el valor de la fuerza de trabajo (plusvalor relativo). En contraste, el modo de acumulación fundado en la superexplotación del trabajo violenta la parte de la jornada laboral que corresponde a los dominios del tiempo de trabajo necesario en el que el trabajador produce el equivalente al valor de su fuerza de trabajo (o su reproducción). Esto es, se establece de modo sistemático sobre relaciones de despojo y apropiación de partes sustantivas del trabajo necesario para la producción de la mercancía fuerza de trabajo, y cuya significación más importante reside en la negación al trabajador de su reproducción bajo condiciones normales.

[4]Para un análisis sobre los mecanismos por los cuales se efectivizan las relaciones de superexplotación del trabajo, ver, R. M. Marini. Ibid. Apartado 3.

[5]Ver, “Maquiladoras, sin preocupación por incertidumbre”, El Economista, 8/11/2018, https://bit.ly/2N6klSq

[6] En este sentido, el gobernador del estado de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca (PAN), exclamó: “No se puede permitir que vengan a desestabilizar al octavo estado que recibe inversión extranjera. Esto puede ser el inicio de un gran problema”. Bajo palabra, 14/02/2018, https://bit.ly/2X6pgaL

[7] Es la propia superexplotación del trabajo el principal motor que termina por subordinar a la economía a esta forma peculiar de reproducción, obligándola a constituir una “ruptura del ciclo del capital”, característica estructural del capitalismo dependiente. Sobre esto, ver, Jaime Osorio, Explotación redoblada y actualidad de la revolución, Itaca-UAM-X, 2009. Capítulo 5. “Residuos de una ardua batalla intelectual y política”. pp.101-123. Puede consultarse en línea: https://bit.ly/2X0i6Vv

[8] Ver, Adrián Sotelo Valencia, Desindustrialización y crisis del neoliberalismo. Cap. 6. “Los paradigmas del neoliberalismo: maquiladoras y telecomunicaciones”. Plaza y Valdés, editores. 2004. p. 149-150. Puede consultarse en línea: https://bit.ly/2S3WKT9

[9] A nivel nacional es un incremento de 16. 21%, que pasa de $88.36 a $102.68 pesos diarios, esto es, un aumento de 14 pesos con 32 centavos. En la Zona Libre Fronteriza, el incremento de 100% pasa del salario mínimo nacional de 2018 cuyo valor es de $88.36 a $176.72.

[10] Esto lo señala el Presidente Nacional de Index, y el presidente de Index-Matamoros.

[11] Hay que diferenciar entre el incremento del 100% del salario mínimo entre el nivel nacional y el nivel de la zona libre de la frontera norte, del incremento porcentual efectivo que realizaron las empresas (su base salarial de partida que no fue de $88.36, sino entre 120 y 160 pesos) para adecuarse al nuevo valor del salario mínimo para la frontera norte.

[12] Sanjuana Martínez, “Mantienen maquiladoras régimen de esclavitud, afirma Susana Prieto”, La Jornada, 3/02/2019, https://bit.ly/2WEvGxu

[13] La dirigencia sindical encabezada por Juan Villafuerte Morales, mantenida desde 20 años atrás, fue impugnada de tal modo, que “el edificio sindical en el viejo centro de Matamoros se mantiene cerrado desde el pasado viernes [18 de enero], cuando unos 2 mil trabajadores acudieron a increparlo por considerar que no defiende sus intereses en las negociaciones para la firma del contrato colectivo 2019”. Julia Le Duc, “Nulo beneficio del decreto en maquiladoras de Matamoros”, La Jornada (en línea), 21/01/2019, https://bit.ly/2Ifflw8

[14]. Ver los rigurosos estudios realizados por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (UNAM), https://cam.economia.unam.mx/

[15] Reporte de Investigación 120, CAM-UNAM. “México: Esclavitud moderna. Cae 78.71% el poder adquisitivo”. https://bit.ly/2DIpeg5

[16] La abogada y activista social Susana Prieto Terrazas, respaldada por la fuerza de los trabajadores, se atrevió a sacar a la luz pública la cláusula del Contrato Colectivo de Trabajo que fundamenta la defensa del incremento salarial, la fundamentación del origen del Bono Único, los argumentos para exigirlo, además de que ha denunciado los procesos de ajuste de nóminas y eliminación de prestaciones laborales en las empresas maquiladoras de todos los municipios de la zona libre fronteriza, a raíz del incremento del 100% en el salario mínimo de la región fronteriza. Además, se ha

Page 22:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

caracterizado por su severa crítica al sindicalismo oficialista, razones éstas que le han valido una campaña de calumnias y serias amenazas de muerte. Ver, Julia Le Duc, “Abogada de obreros maquiladores teme ataque; usa chaleco antibalas”, La Jornada, 14/02/2019, https://www.jornada.com.mx/2019/02/14/estados/027n2est.

[17] La Jornada, 3/02/2019, op. cit.

[18] Analizando el sexenio anterior (2012-2018): el crecimiento del salario mínimo (SM) fue de 3.9% correspondiente a $2.39 (SM $63.07, año 2013); 3.9% correspondiente a $2.46 (SM $65.53, año 2014); 5.6% correspondiente a $3.66 (SM $66.19, año 2015); 5.6% correspondiente a $3.85 (SM $73.04, año 2016); 9.6% correspondiente a $7.00 (SM $80.04, año 2017); 10.4% correspondiente a $8.32 (SM $88.36, año 2018). Como la fórmula para calcular el Bono Anual es multiplicar la diferencia en pesos del incremento porcentual del salario mínimo por 365 días del año, el Bono anual fue de: $872.35 (año 2013); $897.90 (año 2014); $1,335.90 (año 2015); $1,405.25 (año 2016); $2,555.00 (año 2017); $3,036.80 (año 2018).

[19] La Jornada, 3/02/2019, op. cit.

[20] La Jornada, 3/02/2019, op. cit.

[21] LA Jornada, 21/01/2019, op. cit.

[22] Ver, https://bit.ly/2S6E1Xr

[23] Extracto literal de la entrevista en programa de radio concedida a la periodista Carmen Aristegui, https://bit.ly/2UU2YXM

[24] Luis Aguirre Lang, https://bit.ly/2tkNccE

[25] Arturo Ortiz Wadgymar, La apertura económica de México 30 años después. Del GATT a Trump. IIEc,UNAM. 1ª edición, 2017. p. 173.

[26] El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y de Exportación (Index), la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Cámara Nacional de la Industria del Acero (Canacero) difundieron un Comunicado conjunto, Ver, https://bit.ly/2tmqmkL

[27] La Jornada, (en línea), 21/01/2019, op. cit.

[28]El FINANCIERO, 6/02/2019, https://bit.ly/2Tx1dPL

[29]Con las paralizaciones a las vías del Ferrocarril en el estado de Michoacán por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), entre enero-febrero de 2019, el capital ha exigido el mismo andamiaje jurídico-político del Estado de Derecho para el ejercicio de la fuerza: “El presidente nacional de Coparmex, Gustavo de Hoyos Walther, hizo un llamado urgente al gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador a hacer valer el Estado de Derecho y sin importar filiaciones políticas, y salvaguardando los derechos humanos, hagan cumplir la ley y sea restablecido de inmediato el servicio ferroviario en Michoacán, para que las mercancías e insumos puedan llegar a su destino de manera normal”. Ver, https://bit.ly/2SCVzzc

[30]Transcripción hecha de sus palabras expuestas en programa de radio, MVS-Noticias, 29/01/2019. https://bit.ly/2HEjObv El Comunicado de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) está en el mismo sentido: “El conflicto laboral que acontece en Matamoros, Tamaulipas, es una clara expresión de la falta de Estado de Derecho que ha provocado la suspensión de labores en diversas maquiladoras… No obstante que las llamadas huelgas son ilícitas, a la fecha las autoridades laborales no se han pronunciado para reestablecer el orden social…”, 31/01/2019, https://bit.ly/2CXy7SL

[31] La llamada telefónica del presidente de la Cámara de Senadores, Ricardo Monreal Ávila a la abogada Susana Prieto Terrazas, buscando poner fin a la huelga sin ningún sustento legal, es muy significativa. Pone de manifiesto la postura de un líder principal del partido en el gobierno (MORENA) respecto a las luchas de los trabajadores por la defensa de sus derechos. Una lección importante para la defensa de la autonomía política obrera y la lucha por los derechos laborales.

[32] Julia Le Duc, La Jornada, 9/02/2019. https://www.jornada.com.mx/2019/02/09/estados/024n1est

Page 23:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

[33] Julia Le Duc, La Jornada, 11/02/2019. https://www.jornada.com.mx/2019/02/11/estados/024n3est

[34] Juan Carlos Flores, La Jornada, 14/02/2019, “Paro en tiendas de Grupo Walmart y Soriana en Colima”, https://www.jornada.com.mx/2019/02/14/estados/027n1est

México

La Termoeléctrica Huexca: un proyecto inconsulto

Marcos Matías Alonso

19/02/2019

La Termoeléctrica de Huexca, Morelos

En el 2010, Felipe Calderón Hinojosa (PAN) era presidente de los Estados Unidos Mexicanos y Marco Antonio Adame Castillo (PAN) era gobernador del estado de Morelos. El panismo dominaba en el país y en varios estados de la República. En el 2010 es cuándo la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), determinaron instalar la Termoeléctrica en Huexca, Morelos.

Con el panismo nació el megaproyecto del Plan Integral de Morelos (PIM) que contempló la construcción y operación de dos centrales termoeléctricas de ciclo combinado, un gasoducto y un acueducto que atraviesa los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Desde que surgió el PIM, provocó múltiples conflictos políticos y diversas inconformidades de los pobladores de los tres estados.

En el 2012, con la llegada de Enrique Peña Nieto (PRI) a la Presidencia de la República, y con el arribo de Graco Ramírez Abreu (PRD) a la gubernatura de Morelos, las actividades del PIM, lejos de disminuir, intensificaron los trabajos e hicieron todo lo posible para que Peña Nieto culminara este proyecto que devoró más de 25 mil millones de pesos. El PIM fue una iniciativa panista que fue secundada por el PRI a nivel federal y respaldado por el PRD en tiempos de Graco Ramírez.

Hoy la Termoeléctrica de Huexca y el PIM están endosados al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO/MORENA). En la campaña política por la presidencia, la primera posición de AMLO fue en abierta oposición a la Termoélectrica. En mayo del 2014, en Yecapixtla, Morelos, declaró:

Page 24:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

“Nosotros vamos a defender con todo lo que podamos a los pueblos, no queremos ese gasoducto, no queremos esa termoeléctrica y no queremos tampoco las minas que van a destruir el territorio y van a contaminar las aguas”.

Ya como Presidente de la República, el 12 de enero del 2019, AMLO visitó Ayala, Morelos, tierra del General Emiliano Zapata. Previo a la intervención del presidente, Jorge Zapata (nieto del general Zapata), intervino ante miles de ciudadanos congregados en territorio zapatista y manifestó:

“Señor Presidente, quiero pedirle a nombre de mis compañeros, que cancele la termoeléctrica, porque es un proyecto que hicieron los gobiernos corruptos de Calderón y Peña Nieto. Por eso, por las afectaciones que nos produce, quiero pedirle señor Presidente que cancele ahorita esa termoeléctrica”.

El planteamiento de Jorge Zapata provocó desconcierto en AMLO. Pidió tiempo para analizar la situación:

“…esa termoeléctrica no es de la iniciativa privada, es de la Comisión Federal de Electricidad…Denme un mes para responder. Voy a analizar bien el tema y luego les daré opciones. Y es que la inversión ya está hecha. Les quiero presentar opciones…Estoy pensando en voz alta: que los habitantes de Ayala y de todo Morelos, paguen la mitad de la tarifa eléctrica”.

La propuesta del Presidente de la República generó desencanto. Los más viejos zapatistas sospecharon que AMLO defendería los intereses de la CFE, de la Termoeléctrica y del PIM.

Un mes después, el mandatario nacional regresó a la tierra zapatista y el 10 de febrero, en Cuautla, propuso:

“Ahora van a ser los ciudadanos los que van a decidir ¿Qué tenemos que hacer? Pues, vamos a consultar a la gente ¿Qué les puedo decir? Que hablé con los técnicos…, la especialista de CONAGUA, Blanca Jiménez, ella me dice: No hay problema, no se va a agotar el agua, no se va a contaminar el agua. Y le creo a ella. Venimos a decirles que en el caso de que se apruebe, de que si empiece a operar la termoeléctrica, todo Morelos y los municipios de Tlaxcala y de Puebla por donde pasa el gasoducto van a tener la tarifa eléctrica más baja…, vamos a seguir todo el proceso legal, no se va atropellar a nadie y va haber un auténtico Estado de Derecho y son las autoridades judiciales las que tienen la última palabra”.

La Sra. Teresa Castellanos de Huexca, Morelos en defensa del agua y la tierra

Los morelenses reunidos el 10 de febrero en Cuautla, tomaron nota de la instrucción presidencial para que el 23 y 24 de febrero se instalen casillas en pueblos y municipios de Morelos, Puebla y Tlaxcala y realizar la consulta ciudadana sobre el destino de la Termoeléctrica de Huexca.

Insuficientemente, hasta este momento sabemos que será la única pregunta para la consulta ciudadana.

Pongo a consideración de los que toman las decisiones del país, las siguientes reflexiones:

Primero: sobre los derechos de los pueblos indígenas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que “todas las autoridades en el ámbito de sus atribuciones, están obligadas a consultarlos, antes de adoptar cualquier acción o medida susceptible de afectar sus derechos e intereses”. La consulta indígena tiene cuatro parámetros que deben cumplirse: 1) debe ser previa, 2) culturalmente adecuada a través de sus representantes o autoridades tradicionales, 3) informada y, 4) de buena fe. Es obvio que la

Page 25:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

consulta del próximo 23 y 24 de febrero no cumple con los estándares nacionales y tampoco con la normatividad internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas. El ejercicio democrático del 23 y 24 de febrero, posiblemente sea una consulta ciudadana y/o popular, pero no una consulta indígena, bajo consentimiento libre, previo, informado, de buena fe y culturalmente adecuada para los pueblos y comunidades indígenas.

Segundo: en las últimas décadas se ha desarrollado suficiente jurisprudencia en derechos indígenas, que la última palabra no la dirán las casillas, sino los tribunales constitucionales.

Tercero: el protocolo de consulta indígena tiene una dinámica distinta a la consulta ciudadana y/o popular. Hay fuerte presencia indígena en la región. En Morelos, Puebla y Tlaxcala, el 28%, 35% y 25% de la población, respectivamente, se autoadscribe como indígena.

Cuarto: la consulta debe hacerse sólo en los 27 municipios de Morelos, Puebla y Tlaxcala que son los directamente afectados por el PIM. Para el caso de Morelos, en este rango de afectación se encuentra Ayala, Cuautla, Jantetelco, Temoac y Yecapixtla.

Quinto: desde la puesta en marcha del PIM, a la fecha, se han violado diversos derechos constitucionales de los pueblos indígenas. Estamos a tiempo de enmendar y/o rectificar, no de agudizar conflictos y aumentar más y nuevos agravios a los pueblos indígenas.

Sexto: sobre el PIM en general y sobre la Termoeléctrica de Huexca en particular, hay tres juicios de amparo en distintos juzgados del estado de Puebla, Morelos y Tlaxcala. La Recomendación N° 3/2018 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), sobre el caso de violaciones a los derechos a la consulta previa, libre, informada de buena fe y culturalmente adecuada para pueblos y comunidades indígenas, elaboró observaciones a las dependencias del gobierno federal, que hasta el momento han omitido de dar respuesta a las indicaciones de la CNDH.

Protesta ciudadana en Cuautla, Morelos. Febrero 10 del 2019

Séptimo: se acumulan agravios a los pueblos indígenas y se acumulan omisiones de las instituciones que se resisten a cumplir, no sólo con las recomendaciones del Ombudsman mexicano, sino con las obligaciones establecidas en la normatividad internacional.

AMLO recibió un lastre de diversos compromisos económicos y políticos en el país. Sobre sus hombros carga responsabilidades que no adquirió. Difícil, muy difícil, defender causas que lastiman la dignidad de los mexicanos. Confío en que logremos salir del desencanto transitorio y no se convierta en un destino funesto que nadie desea, ni quiere.

Marcos Matías Alonso

Investigador Titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y miembro de la Comisión Política de la Red Nacional Indígena.

https://www.alainet.org/es/articulo/198246

Page 26:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Hipotecando futuro: solo el 35% de los niños recibe protección social

Eduardo Camín

19/02/2019

Según un nuevo informe realizado por UNICEF y la OIT este pone de manifiesto la apremiante necesidad de extender la protección social a todos los niños, para ayudarlos a escapar de la pobreza y de sus efectos devastadores, sin embargo: la gran mayoría de los niños no cuenta con protección social.

En varios países, los programas de protección social dirigidos a los niños cuentan con una cobertura limitada, niveles de prestaciones inadecuados, fragmentación y una pobre institucionalización. Algunos países sujetos a un proceso de consolidación fiscal están reduciendo los subsidios, en lugar de extender las prestaciones, como fue acordado por los países en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La evidencia muestra claramente que el dinero desempeña un papel vital en la ruptura del círculo vicioso de la pobreza y vulnerabilidad. No obstante, solo 35 por ciento de los niños goza de protección social; con cifras que oscilan desde 87 por ciento en Europa y Asia Central, 66 por ciento en las Américas, 28 por ciento en Asia y hasta 16 por ciento en África

“La pobreza infantil puede ser reducida de la noche a la mañana con una protección social adecuada", afirmó Isabel Ortiz, directora del Departamento de Protección Social de la OIT. El informe hace un llamado a favor de la rápida expansión de las prestaciones para la familia y los hijos, con el objetivo de alcanzar la protección social universal de los niños y lograr los ODS.

Este tipo de prestaciones son un elemento vital de las políticas dirigidas a mejorar el acceso a la nutrición, la salud y la educación, así como a reducir el trabajo infantil, la pobreza y la vulnerabilidad de los niños.

“La pobreza afecta a los niños de manera particularmente grave, ya que sus consecuencias pueden hacerse sentir a lo largo de toda la vida. La malnutrición y la pérdida de años de educación, que con frecuencia derivan de la pobreza, son una tragedia para el individuo, su comunidad y la sociedad”, declaró Alexandra Yuster, Directora Asociada y Jefa de Inclusión Social y Políticas de UNICEF.

La contracara del informe

Insistimos en que lo más respetable es la verdad sobre la realidad, para poder dar una visión cabal y justa del mundo en que vivimos. Nada se paga tan caro como la sustitución de la realidad, por lo que nos parece o nos conviene.

Esa tendencia que existe en muchas naciones con sus estadísticas y que reiteran algunos comunicadores sociales, deslizando su visión, en la introducción de datos basados en las deformaciones o en

Page 27:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

el pensamiento desiderativo, amplificado a través de las redes sociales, manipulando por ende la realidad. Pero tarde o temprano esta se venga resistiéndose a nuestras manipulaciones y apareciendo la cruda verdad, tal cual es.

Pero también entendemos que cualquier neutralidad, marcada por la (seudo) objetividad, apoliticismo o profesionalismo indefinido sobre los hechos sociales en el mundo de hoy, no es otra cosa que beneficiar y favorecer los intereses de la economía gobernante, las injusticias sociales, y perpetuar la explotación del actual orden económico en el plano mundial y nacional.

Muchos de estos informes internacionales que hemos analizado contienen en su seno realidades y verdades escabrosas, violentas, y humillaciones, reñidas con toda la ética de nuestra condición humana.

Pero el mundo capitalista en el cual vivimos, carece de toda perspectiva histórica, sumido además en una crisis general y profunda originada por las leyes objetivas y contradicciones irreconciliables derivadas del propio sistema. La crisis general del capitalismo significa su decadencia, su descomposición y abarca el conjunto de la humanidad, perturbando a fondo su economía, su régimen social, político, ideológico y cultural.

Aceptamos con cierta normalidad que la riqueza del hombre más rico del mundo, Jeff Bezos, dueño de Amazon, alcanzó el año pasado 112.000 millones de dólares. Al tiempo que se nos indica que “el presupuesto de salud de Etiopía equivale al 1% de su fortuna”, debemos al menos interpelarnos, porque si esto no es, una descomposición y decadencia de un sistema económico - además de una injusticia flagrante, entonces posiblemente no hemos entendido nada, en todos estos años sobre las injusticias que nos gobiernan.

De manera general, la riqueza de los 26 multimillonarios del mundo aumentó 900.000 millones de dólares el año pasado, a un ritmo de 2.500 millones de dólares por día, mientras los ingresos de la mitad más pobre de la población del planeta cayeron 11 por ciento.,

Al mismo tiempo, uno de cada cinco niños vive en las formas más extremas de pobreza (menos de 1,9 dólares al día), mientras que a una vaca europea se le destina 2,5 a 3 euros diarios y casi la mitad de los niños del mundo vive en situación de pobreza “moderada” (menos de 3,10 dólares al día).

En casi todas las regiones, la pobreza afecta a los niños de manera desproporcionada: ellos tienen el doble de probabilidades que los adultos de vivir en pobreza extrema.

Abatir la pobreza en el capitalismo es una falacia. Pero independientemente de las razones políticas, sociales jurídicas o económicas, lo cierto es que los gobiernos están obligados a enfrentar la pobreza. Nos consta, que muchos han hecho denodados esfuerzos e incluso en algunos momentos históricos han obtenido momentáneos éxitos.

Pero, desgraciadamente para los gobiernos y los pobres los empleos generados por cualquier acción gubernamental no son sostenibles en el tiempo y no pueden mantenerse de manera coyuntural. La fragilidad de los gobiernos dependientes de sus materias primas está a la deriva de los mercados financieros, y del comercio mundial, por lo tanto, son rehenes (cuasi pasivos) de las grandes potencias y sus guerras comerciales.

La voluntad política actual sigue siendo secuestrada por el principio de acatamiento de las leyes naturales del mercado. Y en esta lógica lo primero es sanear la economía, como lo recomiendan los organismos crediticios internacionales. Por lo tanto, preservar el futuro de los niños con los ojos puestos en el presente, bajo la presión enceguecedora de la urgencia económica, son los riesgos de esta realidad.

Page 28:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

No obstante, todo quehacer político que ignore esta tragedia no tiene futuro y, por supuesto, tampoco justificación. Seguiremos hipotecando futuro en nombre del liberalismo económico y el sacrosanto mercado, en el mundo de las promesas rotas, de informes que se suceden y realidades que no cambian.

Eduardo Camín: Periodista uruguayo, miembro de la Asociación de Corresponsales de prensa de la ONU en Ginebra. Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la )

https://www.alainet.org/es/articulo/198238

AMÉRICA LATINA

Agresiones contra Venezuela violan los principios básicos de la ONU

Ana Cristina Bracho /

Resumen Latinoamericano / 17 de febrero de 2019

Hay pocas cosas menos confiables en el Derecho que el área internacional. No por gusto muchos juristas siguen considerando que el Derecho Internacional no existe, y la verdad es que independientemente de nuestra postura en ese tema, siempre dependerá del Derecho Nacional y de la política.

El Derecho Internacional al ser una órbita sobre los países, requiere que cada Estado le autorice tener efectos en su territorio, determine qué sujetos va a reconocer y a qué se va a obligar, contando tan sólo una ínfima parte de su contenido con mecanismos más contundentes, como la afirmación de que su cumplimiento deviene de una tradición histórica o que protege intereses superiores.

Ahora, nosotros estamos en Venezuela ante un conflicto político que se ha avivado a través de sujetos extranjeros y nos interesa pensar en clave de Derecho Internacional lo que ocurre.

LA PELEA POR LA SOBERANÍA

El aspecto internacional tiene un peso importante en la Constitución de la República. Es mencionado desde el primer artículo cuando señala como un principio fundamental de Venezuela “la paz internacional” y reiterado a lo largo del texto, como Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde su fundación.

En tal virtud, somos un país que firmó la Carta de la ONU y que debe ser tratado de acuerdo a sus principios, reconociéndolo que se encuentra en un plano de igualdad soberana con los demás miembros.

Page 29:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Por lo cual, todos deben reconocer nuestra libertad para resolver nuestros conflictos y deponer las intenciones de hacer valer sus designios sobre nuestro territorio.

Es este el campo en el que la situación de Venezuela se ha hecho el centro de interés porque se ha demostrado una intención neocolonial que, en búsqueda de la reconstrucción de un mundo unipolar, busca anular la posibilidad de los venezolanos de decidir soberanamente sus asuntos.

EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y LA AUTODETERMINACIÓNTodas las justificaciones a la existencia de la ONU están asociadas a la afirmación de la paz como necesidad imperiosa para el desarrollo y como estado de consciencia, al cierre de la segunda guerra mundial. Sin entrar a su evidente fracaso en este tópico, uno de los principios claves para mantener la paz está en lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 2 de la Carta, que expresamente señala que los Estados se “abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado”.

A esta prohibición de las amenazas, la evolución legal de la ONU le acompañó el desarrollo del derecho de autodeterminación que tienen los pueblos, que se entiende como la capacidad para decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad.

Protegido así, el marco de lo nacional de la capacidad de injerencia, la Carta de la ONU dispone los mecanismos que deben utilizarse en caso de conflictos entre Estados y señala en el artículo 33, que en caso de una controversia, los Estados “…tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección”.

CRÍMENES DE AGRESIÓN DISIMULADOS

En la más reciente aparición del Anuario Mexicano de Derecho Internacional publicada en 2018, hay un artículo de Aisya Abdul Rahman sobre la legitimidad y la legalidad de las intervenciones humanitarias unilaterales. El interés lo fija en la legitimidad de las acciones colectivas es porque reconoce que las acciones unilaterales han sido consideradas contrarias al Derecho Internacional.

Hay un juego: si un país ataca a otro, es un crimen de agresión. Si son varios y aún mejor, si son muchos podemos decir que la “comunidad internacional” considera que un país tiene un comportamiento inadecuado incluso peligroso para el sistema por lo cual se puede intervenir y decir que se hace con fines humanitarios. Así ha funcionado en las últimas invasiones que ha realizado Estados Unidos.

Por eso, antes de atacarlo procura crear alianzas para demostrar que esa manera de ser no debe tolerarse, de modo de crear un argumento ad populum que parezca ser lo suficientemente fuerte como para dejar de lado los principios del derecho internacional. Se trata de afirmar que no importa cuál sea la verdad o que el derecho lo prohíba, en tanto, muchos y poderosos países dicen que este Estado es malo –o viola los derechos humanos, o es terrorista o tiene armas letales- debe actuarse.

Esta es la razón de existir del Grupo de Lima, jugar para hacer pasar cualquier acción unilateral y en consecuencia, ilegal, como colectiva, consensuada y destinada a proteger valores más importantes.

Por otro lado, hay dos supuestos que distingue Abdul en cuanto a la legalidad. La legalidad estaría enmarcada en que la acción sea acompañada y de ser posible hasta organizada por el Consejo de Seguridad de la ONU, como ocurrió en Liberia. Esta fue la alternativa en la que fracasaron cuando intentaron llevar la cuestión venezolana al Consejo de Seguridad a finales de enero.

LO QUE SE JUEGA EN VENEZUELA

Page 30:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Si el conflicto, como ha reiterado en múltiples ocasiones el mandatario nacional, se trata de la aspiración de los Estados Unidos de tomar el control de Venezuela para asegurar sus intereses petroleros y su posición de dominio en la región, la manera en la que se viene desarrollando le da unos visos de relevancia histórica para el Derecho Internacional, en el que se encuentran comprometidos conceptos básicos para el sistema mundial.

Sin duda, el primero está en relación con la legitimación abierta de los crímenes de agresión, amparados en la reivindicación de un solo modelo del mundo y de acciones de fuerza, que justifican el poder fáctico que tiene un Estado por su tamaño o posición de dominio sobre otro así como la afirmación de un concepto ajeno y contrario a la Carta de la ONU, como la responsabilidad de proteger, puede justificar un abierto desconocimiento de esta.

El segundo, es en la construcción de una primacía del reconocimiento internacional de los gobiernos sobre los sistemas políticos de los países, lo que pone en riesgo todas las construcciones constitucionales que fijan en los votos, o en la sucesión al trono o en la opinión del parlamento, las condiciones requeridas para ser Jefe de Gobierno.

Quizás, resumiéndolo, es el principio de soberanía como sustento de la construcción del Estado-Nación que está en batalla cuando podemos observar que se encuentra comprometido a través de esquemas que vienen sustituyendo las figuras presidenciales por figurines del mundo financiero, o, que abandonan el rol como Lenín Moreno e instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, que abiertamente pasan a recomendar que en Argentina no se celebren elecciones presidenciales.

Fuente: Misión Verdad

Es Washington o Venezuela, capitalismo salvaje o socialismo: Luis Britto García

Resumen Latinoamericano*

Por Cira Pascual Marquina

Cira Pascual Marquina (CPM): Muchos de nosotros podemos tener críticas al gobierno del Presidente Nicolás Maduro, pero este es un asunto interno a la izquierda. En la situación actual de asedio imperialista a Venezuela, hay que defender la patria y rechazar la injerencia. Háblenos sobre esto.

Luis Britto García (LBG): Repetidamente he sostenido que en momentos de una doble ofensiva de la reacción externa y la interna, que aplica todos los recursos legales e ilegales en todos los campos, debemos

Page 31:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

unirnos para la defensa de Venezuela, de sus autoridades y de la coalición política que las mantiene legalmente en el poder. Puede haber diferencias y debates internos, pero no puede haber vacilaciones en cuanto a estas disyuntivas: o Washington o Venezuela, o Invasión o soberanía, o socialismo o capitalismo salvaje.

CPM: Usted ha escrito sobre Bolívar y ha recurrido a su ejemplo como guía en la actualidad. ¿Qué haría Bolívar hoy? ¿Qué debe hacer un Bolivariano?

LBG: Sí, he examinado minuciosamente las ideas y las prácticas sociales y económicas de Bolívar en mi libro El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad, y en numerosos artículos y trabajos. Bolívar hoy haría lo mismo que hizo mientras vivió: Ante todo, defender con todas sus fuerzas y de ser necesario con las armas en la mano la soberanía de Venezuela, el derecho de su pueblo a darse el gobierno de su preferencia, y el intento de integrar a los pueblos latinoamericanos y caribeños contra los imperios. Pero, en el orden económico, Bolívar no vaciló en efectuar las mayores confiscaciones de bienes de la Historia de Venezuela. Confiscó todas las propiedades de los realistas, para distribuirlas entre los soldados de la independencia en la medida de sus servicios, asignándoles bienes o fundos agrarios, que podían ser también explotados en comunidad. Bolívar atribuyó la propiedad de las riquezas del subsuelo a la Nación, lo cual perdura hasta hoy y debe ser defendido a toda costa. Bolívar inició la erradicación de la esclavitud desde 1814, mucho antes de su viaje a Haití, y luchó contra la discriminación racial, al extremo de que en el Discurso de Angostura proclama que en Venezuela en ese momento “a nadie se hace ofensa por el tono de su cutis”.

Si entendemos que el esclavo es aquél que no obtiene excedente fuera de lo indispensable para sobrevivir, Bolívar hoy lucharía para superar la condición de pobreza tanto extrema como relativa. Para implantar estas medidas Bolívar no vaciló ni vacilaría hoy ante los más radicales y extremos procedimientos: recordemos su Decreto de Guerra a Muerte. Bolívar seguiría promoviendo los intentos de integración latinoamericana y caribeña, como lo hizo con su Congreso Anfictiónica de Panamá, en donde Estados Unidos sólo pudo participar gracias a la influencia de Francisco de Paula Santander. Quien se llame bolivariano debe imitar y si es posible profundizar y superar estas ideas y actos de Bolívar. Retroceder es volvernos de nuevo colonia.

CPM: ¿Cómo evalúa la respuesta mundial a la embestida imperialista que vivimos? ¿Podemos ver rupturas en la hegemonía norteamericana, brotes de un nuevo mundo multipolar?

LBG: Para mí, hay una evidente ruptura de la hegemonía estadounidense. Estados Unidos ha mudado sus industrias al exterior para aprovechar la mano de obra barata de las maquilas, desindustrializado al país y sumido en la miseria a sus trabajadores. China es hoy la primera potencia económica del mundo; Rusia vuelve al estatuto de gran potencia tras la declinación que significó la disolución de la Unión Soviética. Europa hace intentos por autonomizarse, a pesar de estar ocupada desde mediados del siglo pasado por una red de bases de la OTAN. El Medio Oriente escapa del control estadounidense; tras décadas de injerencia, sólo ha logrado caotizarlo. He señalado que históricamente las revoluciones siempre han surgido entre los resquicios que dejan los choques entre las potencias hegemónicas del momento. Estados Unidos surgió aprovechando la contienda entre Inglaterra, Francia y España. La Unión Soviética, valiéndose del choque de poderes en la Primera Guerra Mundial. La República Popular China, aprovechando los enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial. Cuba, utilizando la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La pugna hegemónica entre Estados Unidos, Rusia y China ofrece una oportunidad para consolidar nuestra soberanía.

CPM: Después de sortear la coyuntura inmediata, ¿qué debe hacer el gobierno de Maduro en el mediano y largo plazo?

LBG: Pienso que para sortear la coyuntura inmediata no hay más camino que profundizar la Revolución, y este es también el camino a seguir una vez que nos hayamos restablecido. Sólo podremos enfrentar al imperialismo después de que hayamos dominado al oligopolio de una docena de empresas que acaparan la importación y distribución de bienes básicos, y al puñado de intereses que movilizan el ruinoso contrabando

Page 32:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

de extracción y la infiltración paramilitar. Podremos enfrentar las amenazas externas cuando hayamos saneado el frente interno con un control previo, concomitante y posterior de toda la administración, y un control integral informatizado en tiempo real de precios y costos de las operaciones económicas. Se debe sancionar múltiples actos de corrupción, y sanear las empresas e instituciones afectadas por ellos. Con estas medidas, el apoyo popular al proyecto socialista se hará inexpugnable. Si no se las adopta, se puede temer que la Guerra Económica vaya erosionando este apoyo, que se mantiene a costa de grandes sacrificios.

https://venezuelanalysis.com/analysis/14300.

Venezuela. Angostura 1819: 200 años después, el enemigo es el mismo.

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein,

Resumen Latinoamericano,

Escribo hoy, viernes 15 de febrero, en el día en que se conmemoran 200 años del inicio del Congreso de Angostura, magno evento que dio origen a las instituciones que formalizaron la creación de la República de Colombia. En una coyuntura muy difícil, Venezuela recordará la fecha por todo lo alto, rindiendo homenaje al fundador de la República y padre de la Patria, cuyo genio político sobrepasaba por mucho el talento militar que como única virtud nos quisieron mostrar -durante casi dos siglos- las oligarquías que se apoderaron del país y han escrito una falsa y acomodaticia historia que eleva sin razón a grandes prohombres surgidos de su seno, al mismo tiempo que menosprecian y subestiman el papel del pueblo como verdadero protagonista de la historia.

No sé si en Colombia, cuyo presidente -fiel al legado de Santander- le adjudicó a los líderes de la independencia de Estados Unidos la encomienda principal en la lucha libertaria de nuestros países contra el colonialismo español, celebre la fecha con el merecimiento que esta tiene; tampoco si el cobarde y traidor presidente de Ecuador, también actuando como Santander, quien no logró asesinar a Bolívar, pero si obtuvo su propósito en Berruecos, donde vilmente fue ejecutado al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, evoque esta fecha patria. Mucho menos Panamá, donde resulta dudoso que el ex vicepresidente del gobierno del delincuente Martinelli y presidente en funciones Juan Carlos Varela, un hombre de mente subordinada a los poderes imperiales, tenga la voluntad de recordar una fecha que es expresión de independencia de todo poder y de decisión de construir una vida propia a partir de los intereses nacionales.

Como se dijo, la coyuntura actual necesita de rememorar las enseñanzas que dejó Angostura. En aquella ocasión, Bolívar visualizó el imperativo de construir instituciones que dieran soporte legal a la república que se aprestaba para las batallas finales contra el colonialismo. En el discurso inaugural plasmó parte importante de su ideario político, el diagnóstico y las concepciones que temprano habían sido expuestas en la Carta de Jamaica tomaron forma y dieron contenido a un pensamiento que no tenía parangón en su época, en este lado del mundo.

Page 33:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Solo unos meses antes, Estados Unidos había enviado a Angostura a Juan Bautista Irvine (quien fue invitado a ser testigo del evento). El representante del presidente Monroe no tuvo capacidad para hacer valer sus razones por vía del diálogo y la negociación, al intentar utilizar ante Bolívar argumentos que alejados del derecho no consiguieron demostrar el fuste de sus planteamientos, así, pensó entonces que podía recurrir a la prepotencia, la soberbia y el chantaje para imponer esa razón por la fuerza de la naciente potencia imperial.

Durante el Congreso, Irvine comprendió con inusitado asombro que el proyecto bolivariano iba mucho más allá de la mera expulsión de los españoles del territorio americano y comenzó a entender que se gestaba una América distinta que podía transformarse en una potencia capaz de alcanzar un protagonismo en el planeta fuera de la égida estadounidense. Ante esa perspectiva, abandonó intempestivamente Angostura el 27 de febrero, cargando la derrota y la decepción. Su impotencia lo llevó a caracterizar a Bolívar de dictador y tirano, de iluso y quijotesco, así como de “general charlatán y político truhán”. Los gobernantes estadounidenses deberían saber que ese será siempre el futuro de sus intenciones cuando pretenden imponerlas por vía de la prepotencia.

Hoy, 200 años después, Estados Unidos nuevamente expone su desprecio hacia Venezuela cuando ante la incapacidad de aplicar su razón, pretende recurrir a la fuerza para lograrla, pero hoy el peligro es mayor, toda vez que la agresión a Venezuela, va mucho más allá de la afrenta a la patria de Bolívar. Lo que se juega hoy en Venezuela es la estabilidad del sistema internacional, la posibilidad de existencia de una estructura multilateral que sostenga la armonía y el equilibrio entre los países del mundo, en definitiva, la sobrevivencia de la Carta de las Naciones Unidas como documento ordenador de las relaciones internacionales.

La Organización de Naciones Unidas fue creada para eso, para impedir una nueva guerra mundial y garantizar la paz en el planeta. Estados Unidos vivió la mayor parte de su vida independiente inmerso en prácticas aislacionistas y proteccionistas que solo fueron abandonadas después de las dos guerras mundiales del siglo pasado, cuando tras emerger como principal potencia mundial -sin poder obviar que había otras- y desde posiciones de fuerza, diseñó un sistema multilateral en el que tenía todos los mecanismos de control. Esto comenzó a cambiar con la entrada del siglo XXI, Rusia retomó su papel protagónico y China dio pasos firmes en su avance hacia el tope económico del planeta y el sistema le dejó de servir. En América Latina y el Caribe, un grupo de países se dieron a la tarea de retomar el proyecto bolivariano para construir mecanismos de integración al margen de la subordinación y el dominio de Estados Unidos.

Todo esto es lo que pretende destruir Trump para volver al espíritu proteccionista y al unilateralismo, el slogan “Estados Unidos primero”, es en realidad “Sólo Estados Unidos importa”, por ello se ha dedicado a torpedear el sistema internacional, Naciones Unidas incluida, cuestionando el valor de las instituciones internacionales, el derecho y los principios que rigen los vínculos entre países. Estados Unidos pretende establecer un sistema en el que sea la fuerza el mecanismo para instaurar el “orden” y la guerra, el instrumento para su aplicación. Los muertos, desaparecidos, mutilados y obligados a abandonar sus países no son de la incumbencia del gobierno de Estados Unidos siempre y cuando no sean nacionales de ese país.

El desprecio por la vida, que conduce al uso sistemático de prácticas que la humanidad creía haber dejado en el pasado, retrotrae a oscuros episodios en la historia. Por supuesto, las viejas oligarquías que lucharon al lado de los españoles y que chillaron histéricamente tras el discurso de Angostura del 15 de febrero de 1819, hoy se ponen en el bando de Estados Unidos. Abandonaron todo sentido de nación y de identidad venezolana, latinoamericana o caribeña, se sienten emocionalmente parte de la potencia imperial.

Estados Unidos ha fracasado en los organismos internacionales, creó la OEA para usarla en estas situaciones y ni siquiera el vetusto y desprestigiado ministerio de colonias ha podido ejecutar sus políticas. Por eso inventó el Grupo de Lima, agrupación de oligarquías subordinadas al poder imperial. No ha podido en la ONU (en el Consejo de Seguridad ni en la Asamblea General) por lo que intenta mecanismos al margen de la ley. El Secretario General del organismo ha dicho que la ayuda humanitaria se canaliza a través de los

Page 34:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

gobiernos y así se está haciendo. Trump trató de crear un consenso en Europa y se encontró con que -aunque pocas- todavía quedan voces sensatas que no están de acuerdo en santificar sus desmanes. Europa dirigida por líderes mediocres suponen que podrían superar sus problemas internos (Brexit en Gran Bretaña; chaquetas amarillas en Francia; regreso del fascismo a España y a otros países; incapacidad para detener las migraciones y repulsa a las políticas de Merkel que condujeron a su próxima retirada en Alemania, entre otros asuntos) mostrando lealtad y sumisión a Estados Unidos , conjeturando que la aceptación de la condición de “patrio trasero” de América Latina y el Caribe, los conducirá a hacer pública su lealtad a Trump, quien los maltrata y humilla.

Venezuela tiene larga experiencia en “ayuda humanitaria” de Estados Unidos. La primera injerencia de ese tipo en la historia se produjo en 1812 cuando el gobierno de ese país envió algunos pertrechos después del terremoto que asoló a Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo, San Felipe y otras localidades cercanas a la capital, ciudad en la que el cataclismo causó el exterminó del 25% de la población de 44 mil habitantes. Sin embargo, lo hizo sin haber reconocido aún la independencia del país que se había producido un año antes. Ya en ese momento, se produjo “la llegada de ayuda” sin dialogar. El encargado de traer el auxilio estadounidense fue Alexander Scott, quien vino al país en calidad de agente privado, pues aún no se tenían relaciones oficiales. Sin embargo, la misión de Scott no superó lo estrictamente asistencial, no hubo intento alguno de aproximación política y solo duró un día, pues su esposa quien lo acompañaba sintió asco de la situación que encontró en la ciudad, por lo que Scott decidió regresar de inmediato a su país. Evidentemente no fue muy humanitaria su ayuda, pareciera más bien que sólo vino a “tantear” las posibilidades de los venezolanos de seguir su lucha después de tan desventurado acontecimiento.

Suponer ahora que 20 millones de dólares (menos de un dólar por ciudadano) va a solucionar la crisis económica del país, cuando paralelamente se están robando 17 mil millones de dólares propiedad de la República resulta risible. Sólo actitudes vendepatria de los nuevos adversarios del espíritu de Angostura pueden aceptar tales migajas que ofenden la sensibilidad nacional.

Utilizar la ayuda humanitaria como instrumento de intervención es propio de gobiernos delincuentes. Está muy cerca la experiencia de Haití, en la que el “ejército humanitario” se transformó en “ejército de ocupación” para garantizar el enriquecimiento y la corrupción de elites de poder. Es conocido el robo inmisericorde de los recursos de la ONU y del propio Estados Unidos destinados a Haití por parte de la pareja Clinton a través de su fundación. Hoy pretenden hacer lo mismo en Venezuela, utilizando a una marioneta que se ha prestado para tal efecto.

Como hace 200 años en Angostura, la ley se erigirá por encima de la barbarie y las instituciones deberán prevalecer ante la pretensión de imponer el caos imperial, el derecho se debe imponer a la fuerza y la paz a la guerra.

James Petras /Supuesta ayuda humanitaria a Venezuela: “Los aviones son un primer paso para la invasión militar”

Page 35:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

El análisis de James Petras en CX36,

La escalada contra Venezuela de parte de la oligarquía apoyada por EEUU “es una forma de intimidación para provocar una deserción en el Ejército venezolano. Es una prueba para ver hasta qué pueden provocar y recibir una respuesta desde el Ejército”, dijo el sociólogo norteamericano, profesor James Petras, en su habitual espacio de los lunes en CX36 (*). “Creo que van a tratar de invadir el puente que separa Colombia de Venezuela, quieren tener algún mártir, algún muerto, algún atacante que caiga herido o muerto, para decir que están lanzando ataque contra civiles que realizan tareas humanitarias”, precisó y recordó que “están organizando un festival y otras cosas de diversión para crear una imagen de inocencia, una imagen de que sólo buscan ayudar al pueblo. Pero atrás de Jonhy Guaidó, como lo llaman en Washington”, están “Pompeo, Bolton, Trump y los demás. No hay nada venezolano entre sus huestes”, indicó. Además dijo que lo que está pasando en Haití “es un crimen” de “un gobierno corrupto” y contrastó esa realidad con la venezolana. También habló de la grave situación en que se encuentra el pueblo estadounidense por no poder acceder a la atención en salud.

Transcribimos la nota :

Diego Martínez: Recibimos con muchísimo gusto a James Petras desde Nueva York.

Buen día, Petras.

James Petras: Es un placer conversar con vosotros en el calor, porque hay mucho frio y nieve aquí hoy.

DM: Acá tenemos una temperatura más que agradable.

Obviamente la atención está puesta en Venezuela, donde ahora Juan Guaidó se autonomina como coordinador de la oposición. ¿Cómo analizamos lo que ocurre en Venezuela?

JP: Es muy grave la situación porque Estados Unidos está enviando aviones de guerra a Colombia, con el pretexto que traen ayuda humanitaria. Pero esos aviones están siempre cargados con equipajes militares, entonces es posible que estén haciendo las dos cosas: alguna comida, algunas galletas y también armas para los opositores, los terroristas que está utilizando para provocar algún incidente en la frontera; y utilizarlo como pretexto para mandar tropas. Los aviones son un primer paso para la invasión militar.El otro asunto es que dentro de EEUU no hay ninguna gana de entrar en una guerra prolongada territorial. Están buscando la forma de utilizar la propaganda humanitaria que está engañando a alguna gente y después usar el incidente del bloqueo de la ayuda humanitaria para lanzar un ataque principalmente con los aviones.

María de los Ángeles Balparda: Hay una fecha que se maneja como clave que es el 23, Guaidó dice que la ayuda va a entrar si o si y que el hará lo necesario para que ingrese y pide un millón de voluntarios para entrar la supuesta ayuda. Esta semana parece de preparación, de escalada.

JP: Es posible. Pero por otro lado, es una forma de intimidación para provocar una deserción en el Ejército venezolano. Es una prueba para ver hasta qué pueden provocar y recibir una respuesta desde el Ejército.

Page 36:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Creo que van a tratar de invadir el puente que separa Colombia de Venezuela, quieren tener algún mártir, algún muerto, algún atacante que caiga herido o muerto, para decir que están lanzando ataque contra civiles que realizan tareas humanitarias. No creo que tengan ninguna chance de cruzar la frontera. Por otro lado, quieren un mártir, quieren acusar al gobierno de matar a los apoyantes de la ayuda humanitaria. Y están organizando un festival y otras cosas de diversión para crear una imagen de inocencia, una imagen de que sólo buscan ayudar al pueblo. Pero atrás de Jonhy Guaidó, como lo llaman en Washington, Juanito; prefieren ponerlo como cara del asunto. Y cada vez que lo escuchamos está consultando a Washington y tomando las direcciones de (Mike) Pompeo, (John) Bolton, (Donald) Trump y los demás. No hay nada venezolano entre sus huestes.

MAB: Trump hoy va a estar en Miami ¿tiene que ver con Venezuela?

JP: Está allá para tocar las pelotas.

Él quiere hacer el golf y la presidencia, pero cada vez está encontrando más oposición. Primero perdió el conflicto sobre el muro; segundo está problematizado por la declaración de un Estado de emergencia. Yo no creo que tenga una posición fuerte, está a la defensa en el Congreso; está bajando su opinión pública; y otra guerra, principalmente una guerra que no tenga resultado positivo en el corto plazo, no creo que se atreva a hacerla.

Entonces el asunto de Trump ahora es ver si con Guaidó puede tener algunos muertos. Es lo que buscan, muertos, heridos, sangre, y después podría ir al Congreso y decir que ‘estamos frente a una ofensiva de personas y gobernantes terroristas’.

Ese es el escenario que están preparando actualmente. No una guerra inmediata, una guerra provocada por las mismas fuerzas de oposición podría tener algún impacto en la opinión pública norteamericana.

Hernán Salina: Miremos a Haití, donde hace más de una semana hay protestas masivas en las calles, muertos por la represión a bala limpia, manifestaciones que reclaman la caída del Presidente, que dijo hace pocos días que no piensa irse del poder. Y la comunidad internacional no mira lo que está pasando en Haití.

JP: Es una tragedia y un crimen.

La violación de los derechos de los haitianos es de hace mucho tiempo, cuando eligieron a un Presidente democráticamente -Bertrand Aristide- y enseguida lo raptaron, lo tumbaron, lo desplazaron del país y ahora, los títeres que ponen en el poder no tienen ninguna representatividad, trabajan para la oligarquía. La presencia norteamericana, la Fundación Clinton que supuestamente es de humanitarios, han robado millones de ayuda y han abandonado a todas las víctimas del terremoto y después la represión.Los haitianos son muy combativos, muy comprometidos por la libertad y la comida, el techo; de hecho siguen sufriendo por las consecuencias del terremoto de hace muchos años, y buscan -porque no tienen nada que perder- seguir la lucha. Washington no va a aceptar ninguna concesión a los pueblos, no va a aceptar una nueva elección porque saben que van a perder.

Si contrastamos lo que pasa en Venezuela y en Haití, en ambos lugares EEUU habla de democracia y las violaciones se multiplican en todos lados; un gobierno corrupto en Haití y un opositor en Venezuela con pretensiones bajo la tutela de Washington.

DM: Otro tema que queríamos conversar es el llamado a elecciones en España para el 28 de abril. ¿Cuál es el contexto político en España?

JP: El partido mal llamado Socialista del presidente (Pedro) Sánchez no tiene razón, tenía posibilidades de seguir en el poder y seguir negociando con los independentistas de Cataluña por lo menos liberándolos de un proceso judicial falso y falsificado. Pero en vez de eso, a último momento aceptó los dictámenes de los opositores, la ultraderecha del PP, de Vox, de Ciudadanos, que pretenden que sea algo más. y esta presión y

Page 37:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

la incapacidad de los socialistas de tomar una opción democrática, popular; tomaron posición con la derecha, en contra de los independentistas. Yo creo que va a perder; creo que los socialistas van a perder las elecciones porque no tienen ninguna oferta, no por los catalanes ni por el propio pueblo; hablan de tonterías en la primer declaración para las elecciones, nada serio, nada que toque los intereses populares. entonces va a caer entre las dos sillas: van a perder el apoyo de los nacionalistas y van a perder el apoyo de los sectores populares; por lo que va a bajar al 20% o menos en las elecciones. Sin apoyo catalán, sin apoyo popular, van a quedar en la oposición.

Lo peligroso es que la ultraderecha va a subir al poder y va a implementar políticas reaccionarias en lo económico, lo social y lo político. Vamos a entrar en una época de grandes conflictos en España, principalmente de todos los sectores que son afectados por la política económica de la derecha.

MAB: ¿Qué otros temas querés destacar en esta mañana?

JP: Una cosa interesante para la audiencia es que la principal causa por las bancarrotas en EEUU es por los altos costos de ayuda de salud. Hay más de 50 millones de norteamericanos que van a la bancarrota porque no pueden pagar los gastos médicos y hay muchas personas, más de 40 millones, que no tienen coberturas; otros tienen que decidir si pagan el alquiler o los gastos de salud. es el peor sistema médico del mundo, no tiene sistema de cobertura médica universal.

También debemos discutir lo que está pasando en Inglaterra con la división del Partido Laborista. Un grupo de siete chiflados de Israel decidieron dividir el Partido Laborista porque dicen que es antisemita porque critica a Israel y apoya los derechos de los palestinos. Encabezados por un personaje que se llama Luciana Berger, que es una fanática israelita que trata de dividir y debilitar a (Jeremy) Corbyn, el presidente del Partido Laborista. Pero yo creo que van a fracasar, no tienen ningún apoyo independiente, el dinero que reciben de Israel es insuficiente para decidir las elecciones. Y muchos militantes laboristas dicen ‘que se vayan todos’ y ‘que se vayan a Israel’ porque no tienen lugar en la política democrática laborista.

Finalmente, quiero tocar la situación sobre la política ecológica en EEUU donde hemos visto la desaparición de merluza y otros peces en la costa pacífica porque el agua se está calentando y los alimentos de los peces está desapareciendo, la oferta del mar está bajando.

El ecológico es uno de los problemas más graves, que se cruza con el económico y la alimentación sana para el pueblo.

ESTADOS UNIDOS

Una entrevista con Al Marder, Presidente, Consejo de Paz de los Estados UnidosGREG: Al, has vivido, participado en algunos de los eventos más significativos del siglo pasado. Nunca ha vacilado en su compromiso con la paz, la justicia social y el socialismo a pesar de muchos contratiempos y decepciones. Otros han caído, se han vuelto cínicos o se han rendido. ¿Cómo explicas tu compromiso tenaz con estos principios?

AL: Muchas gracias por brindarme la oportunidad de reflexionar sobre mis actividades para la paz y el socialismo. Cuando tenía 14 años, observé el flujo constante que fluía desde los patios de New Haven Railroad de hombres que buscaban trabajo, entrando en la pequeña tienda de mis padres pidiendo algo

Page 38:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

para comer. También observé en el vecindario la pobreza y las condiciones de deterioro de la mayoría de los inmigrantes y de algunas familias negras. En el centro de New Haven, observé a mujeres matando en la tienda de Woolworth que vendía medias de seda en protesta por la invasión de Manchuria por parte de los japoneses. Y luego vi el piquete de las vigilias que protestaban contra la Guerra Civil española, con chaquetas y boinas de cuero en honor a los leales españoles. Me di cuenta de la toma del poder fascista en Alemania, Italia. Al mismo tiempo.

Fue en este momento que me trasladé a la escuela secundaria James Hillhouse. En mi clase, descubrí que algunos de mis compañeros compartían mis preocupaciones. Aprendí que varios de estos compañeros de clase eran hijos de comunistas.

En nuestras discusiones, comencé a comprender la naturaleza de clase de estos eventos que me habían inquietado tanto. Y también, por primera vez, aprendí el concepto de una sociedad sin fines de lucro, sin discriminación, con igualdad y justicia para todos. Una sociedad democrática para el pueblo, una sociedad socialista. Yo estaba cautivado. Este concepto era una contradicción directa con lo que había observado. Mi imaginación se disparó. Comencé a buscar toda la literatura dedicada a las luchas de las personas. Pensar que todas las personas, dondequiera que estuvieran, estaban luchando por los mismos objetivos que ahora imaginaba era alucinante.

Con mis compañeros, con mis nuevos compañeros y amigos, decidimos organizar un Consejo de Paz en la escuela secundaria para llevar a cabo reuniones que expliquen los problemas a nuestros compañeros. Esto para mí, fue el comienzo de vincular mis sueños de una nueva sociedad con las luchas diarias.

Me enteré del surgimiento de una sociedad de trabajadores y campesinos en Rusia dedicada a construir una sociedad del futuro, una sociedad socialista. Leí sobre el derrocamiento del zar y la nobleza que había encarcelado a todo un pueblo. Leí acerca de la intervención del mundo imperialista para tratar de prevenir el surgimiento de una sociedad sin explotación y capitalismo. Leí de una sociedad que declaró que su objetivo era liberar las mentes del odio y la discriminación. Comprendí desde el principio lo difícil que era esta tarea, construir una sociedad, en medio de un mundo controlado por el mundo capitalista imperialista. Las luchas de obreros y campesinos coincidieron con mis sueños, una sociedad dedicada a la igualdad y la oportunidad para que todos realicen su potencial. Me maravillé al saber cómo esta nueva sociedad, la Unión Soviética, Estaba proporcionando lenguaje escrito a los pueblos por primera vez. También me sorprendió la explosión de cultura, música y literatura que surgió de este nuevo experimento en la historia.

Este fue también el período en que los sindicatos industriales recién formados intentaban organizar las tiendas en Connecticut. No fue mucho tiempo que conocí a los organizadores sindicales que necesitaban ayuda para distribuir volantes a las distintas fábricas en el área de New Haven. Me ofrecí. Como mi padre era dueño de un automóvil, logré encontrar una manera de poder "pedir prestado" el automóvil y distribuir los folletos antes de que la familia se despertara. La constatación de que la lucha por una nueva sociedad conllevaba la lucha por mejorar la vida cotidiana de los trabajadores consolidó mi comprensión y compromiso con la clase trabajadora.

Aprendí que había una larga historia de la lucha de los pueblos por una vida mejor. Había mucha literatura que explicaba esta lucha como una ciencia de la sociedad. Me convertí en un ávido lector de este material a pesar del hecho de que en esa etapa era difícil absorberlo. Debo confesar que solo en los últimos años se me aclararon las lecciones de lo que había leído, y cada vez más me involucré en la lucha.

Los horrores del fascismo fueron el trasfondo de todo lo que hicimos o discutimos. Cómo movilizar al pueblo estadounidense contra el fascismo se convirtió en la responsabilidad dominante. Nos quedó claro que teníamos que unir a todas las fuerzas democráticas, centro e izquierda. El concepto de "frente unido" se convirtió en la guía general. Me involucré profundamente en la organización de la Conferencia de la Juventud de New Haven y la Conferencia de la Juventud de Connecticut como parte de la movilización de los jóvenes contra el fascismo. Este esfuerzo profundizó mi comprensión.

Page 39:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

El esfuerzo por organizar las industrias eléctricas y de latón de Connecticut fue exitoso. Cuando los organizadores se dieron cuenta de que las empresas habían organizado deportes y actividades para consolidar las lealtades de los jóvenes trabajadores, se acercaron a mí y me preguntaron si ayudaría a organizar una organización de deportes y juventud para el CIO. Acepté con entusiasmo y me convertí en presidente de la CIO Sports and Youth Association y procedí a organizar eventos deportivos, bailes y otras actividades que mejorarían la participación y la lealtad de los trabajadores jóvenes al sindicato. El estallido de la Segunda Guerra Mundial hizo imposible continuar. Sin embargo, esta experiencia me acercó a la vida de los trabajadores jóvenes, sus esperanzas y sus expectativas. Yo era uno con ellos.

Estas experiencias nunca me han dejado. Comprendí por mis experiencias que el paso del capitalismo avaricioso al socialismo era un camino muy difícil, pero estaba decidido a viajar. Me di cuenta de que no había ningún plan para esta lucha. Implicaba educar a los trabajadores de que la única respuesta a la explotación y el empobrecimiento era cambiar el sistema. Si bien luchamos por un aumento de 5 centavos por hora, esta no fue la respuesta definitiva.

Hoy, millones de personas en todo el mundo están luchando por comida y refugio. Millones abandonan sus hogares en busca de trabajo. La única respuesta del capitalismo es la guerra y la dominación. Esto, mientras estaba en un nivel diferente y en una etapa histórica, es lo que había presenciado cuando tenía 14 años.

GREG: El Consejo Mundial de la Paz surgió en 1949-1950. ¿Cuál es su misión? ¿Cuáles han sido sus principales iniciativas y logros?

AL: La caída de las bombas en Hiroshima y Nagasaki por los EE. UU. Tuvo un profundo efecto en la inmediata postguerra de la Segunda Guerra Mundial. Todos los pensamientos que se nutrieron de la cooperación posterior a la Segunda Guerra Mundial en la lucha contra el fascismo que unió a la Unión Soviética Socialista con el mundo capitalista se hicieron añicos. Esa colaboración durante la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por el hilo constante de las maniobras capitalistas para debilitar a la Unión Soviética en esa lucha común. El aplazamiento del Segundo Frente fue una estrategia deliberada para desangrar a la Unión Soviética. Esta estrategia contribuyó al increíble costo de 28 millones de ciudadanos soviéticos.

Había la esperanza de que el establecimiento de las Naciones Unidas proporcionaría un lugar con un nuevo mundo socialista que podría reunirse en igualdad de condiciones con el mundo capitalista en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que la esperanza se deshaga. Los Estados Unidos emergieron de la Segunda Guerra Mundial como la única superpotencia capitalista, sin competencia capitalista internacional y enfrentando un bloque socialista ampliado en Europa del Este y grandes partidos comunistas en Europa.

Se hizo evidente que el período posterior a la Segunda Guerra Mundial pronto se convertiría en un campo de batalla entre el movimiento popular y el imperialismo estadounidense. Intelectuales antifascistas franceses, con el apoyo de los movimientos antifascista y de izquierda, organizaron un movimiento por la paz que convocó la primera reunión para París. Sin embargo, el gobierno francés rechazó el permiso y se trasladó a Varsovia, y se creó el Consejo Mundial de la Paz. Comenzó la tarea de organizar consejos de paz en todo el mundo. Extendió su apoyo a los crecientes movimientos anticoloniales en África y a los movimientos nacionales en China y Asia.

Reconociendo que la principal amenaza para la paz mundial era el surgimiento de armas nucleares, el Consejo Mundial de la Paz inició el Compromiso de Paz de Estocolmo, una petición que se hizo circular a nivel mundial para la abolición de las armas nucleares. Movilizó el apoyo internacional para la Revolución cubana y el apoyo total a la lucha contra el Apartheid en África. A lo largo de su existencia, ha proporcionado liderazgo y reconocimiento de los peligros que el imperialismo estadounidense presenta para la paz mundial. Es un faro para los pueblos de todas partes que luchan por la liberación nacional y la soberanía.

Page 40:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Con el virulento anticomunismo de McCarthyite del período posterior a la Segunda Guerra Mundial que coincide con la organización del Consejo Mundial de la Paz, las relaciones para el movimiento por la paz de los Estados Unidos fueron muy difíciles. Era casi imposible obtener un permiso de viaje del Departamento de Estado para los líderes de paz abiertos de la izquierda. Un delegado a la Conferencia inicial del Consejo Mundial de la Paz de los Estados Unidos fue el Reverendo Willard Uphaus, presidente de Religión y Trabajo de New Haven. Se dirigió a la reunión en Varsovia, instando a la competencia pacífica entre sistemas. A su regreso, el movimiento sindical, ya subvertido al virulento anticomunismo, la dirección sindical nacional retiró el apoyo de la organización. Obligado a encontrar empleo, Willard Uphaus se convirtió en el Director Ejecutivo de un Campamento de la Paz en New Hampshire. Allí, el estado de New Hampshire insistió en que revelara todos los nombres de las personas que asistieron a su Campamento de la Paz. Willard se negó y cumplió una pena de prisión.

El Consejo de Paz de los Estados Unidos mantuvo su membresía en el Consejo Mundial de la Paz a pesar de todas las dificultades. Finalmente, asumió un papel de liderazgo en la preparación para el Congreso Mundial celebrado en Copenhague en 1986 para el Año Internacional de la Paz. Ha permanecido como Vicepresidente y miembro de la Secretaría.

GREG: Muchos creyeron que con el fin de la Guerra Fría la paz mundial estaba al alcance, sin embargo, hoy los Estados Unidos están involucrados en siete guerras, mantienen cientos de bases militares y países con armas fuertes con sanciones. El presupuesto militar de los EE. UU. Está inflado y crece aún más rápido que las solicitudes militares, las armas nucleares se están modernizando, se están desarrollando nuevos sistemas de armas, el tratado INF está amenazado y los EE. UU. Y la OTAN rodean a Rusia y PR China con armas ofensivas. ¿Cómo entendemos mejor estos desarrollos? ¿Nos dirigimos a otra guerra mundial?

AL: El New York Times recientemente en un editorial principal afirmó que Estados Unidos estaba involucrado en 14 guerras secretas. Somos conscientes de los siete, pero obviamente el New York Times está al tanto de otros desarrollos.

Estos son tiempos realmente volátiles. La captura del gobierno de los EE.UU por los multimillonarios, asistida por las posiciones beligerantes y el apoyo del Partido Demócrata, ha creado las condiciones previas para una posible catástrofe. La economía de los Estados Unidos es una economía de guerra con 61% en el tesoro nacional dedicado al presupuesto militar. El predominio de los militares en el gobierno se hace más evidente cada día, con los ex oficiales militares en posiciones de formulación de políticas. La industria armamentística está floreciendo, depositando enormes ganancias. Las armas se han convertido en el principal artículo de exportación, junto con el capital. Para mantener este flujo de ganancias, deben seguir las políticas imperialistas.

Los imperialistas estadounidenses son plenamente conscientes de que ya no pueden dominar la agenda global. Para cambiar esa tendencia, han desatado una ofensiva global que crea la crisis, el potencial de la guerra.

Si bien el principal mundo capitalista es parte de la agresiva Alianza de la OTAN, existen serios desacuerdos y competencia. El papel de Rusia y China en oponerse a la agresión estadounidense juega un papel muy importante en la oposición. Además, los movimientos de los pueblos del mundo son una parte integral del movimiento contra la agresión imperialista y no pueden ser ignorados.

Cuando hablamos de otra guerra mundial, el aspecto aterrador es la presencia de armas nucleares. El presupuesto de un billón de dólares de Obama para modernizar las armas nucleares y la amenaza y el retiro del Tratado INF por parte de Trump amenazan cualquier apariencia de control de armas y aumentan las tensiones. El movimiento por la paz mundial debe acelerar su oposición a las armas nucleares y dinamizar el reciente impulso a favor de una prohibición de las Naciones Unidas sobre las armas nucleares. Esto no puede ser separado de la campaña por la paz.

Page 41:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Si bien reconocemos todos los factores que pueden estallar en una guerra mundial, no podemos, no debemos permitir que esto produzca una sensación de inevitabilidad. Así como estamos presenciando un aumento del movimiento de paz de Estados Unidos contra el golpe de Estado planeado por Estados Unidos en Venezuela, también debemos intensificar nuestros esfuerzos para movilizar al poderoso movimiento de base por la paz que caracterizó las luchas de paz de los pueblos en el pasado. El ingrediente básico debe ser la unidad de todas las fuerzas de paz.

GREG: Usted es el presidente del Consejo de Paz de EE.UU, el capítulo de EE.UU del WPC. En julio de 2016, la USPC organizó una primera delegación de investigación de su tipo en Siria. Este fue un movimiento audaz frente al apoyo casi total de los medios y los medios de comunicación para las fuerzas antigubernamentales y sus patrocinadores internacionales. El informe rompió el consenso y estimuló el replanteamiento entre muchos de la izquierda que dieron apoyo tácito o incluso activo a los enemigos del pueblo sirio. ¿Por qué el movimiento de paz más amplio estuvo ausente en gran medida sobre el tema de la autodeterminación siria? ¿Qué lecciones debemos sacar de esta iniciativa?

AL: En el movimiento de paz más amplio hubo divisiones serias, no solo en Siria sino en Rusia, Ucrania, Yugoslavia y Corea del Norte. En todos los casos, los sectores del movimiento por la paz aceptaron la estratagema de la CIA / Departamento de Estado de demonizar el liderazgo de estos países, justificando así la intervención del imperialismo estadounidense. Olvidaron que cada intervención del pasado estaba justificada por esta razón. Inhibió la discusión de que el imperialismo estadounidense estaba violando la soberanía de Siria y el derecho de los pueblos a determinar su propio destino. Esto llevó a un silencio casi completo por parte del movimiento de paz más amplio.

El Consejo de Paz de EE. UU decidió que organizaría una delegación que se basaría en la solidaridad mundial y, con suerte, abrirá las vías de discusión en el movimiento por la paz de EE. Nos dimos cuenta de que habría críticas. Al mismo tiempo, sabíamos que un informe de esta delegación brindaría la oportunidad de involucrar al movimiento por la paz en una discusión. Lo hizo. Se invitó a los miembros de la delegación a dirigirse a varios grupos locales de paz. Si bien no podemos decir que nos ganamos a todos, sin embargo, la delegación abrió la puerta para profundizar la conversación sobre Siria y enfatizó la obligación de oponerse al impulso del imperialismo estadounidense de extender su dominio en el Medio Oriente.

Esta acción demuestra la necesidad de una expresión dramática.

GREG: Los EE.UU y el Consejo Mundial de la Paz fueron los principales organizadores de la reciente conferencia de Dublín contra las bases de EE.UU/OTAN. Cuéntanos sobre el evento y sus resoluciones. Entiendo que un resultado importante es la planificación de una manifestación nacional en Washington el 30 de marzo. ¿Nos hablaría también de esta acción?

AL: La dirección del Consejo de Paz de los Estados Unidos reconoció que el movimiento de paz más amplio en los Estados Unidos era comparativamente silencioso ante las políticas exteriores agresivas iniciadas por la nueva administración Trump y respaldadas por el Partido Demócrata. También reconocimos las divisiones dentro del movimiento por la paz. Sentimos que era nuestra responsabilidad histórica unir al movimiento por la paz frente a este monstruo por la dominación global. Para superar las diferencias, propusimos una Declaración de Unidad que reconocería que los principales peligros para la paz mundial eran las políticas de los Estados Unidos / OTAN.

También reconocimos que un tema que uniría a todos los movimientos de paz eran las bases extranjeras, la distribución generalizada de las fuerzas militares estadounidenses en 186 naciones, el símbolo de la dominación imperialista estadounidense. Propusimos una conferencia nacional en Baltimore, Maryland, en enero de 2018 para formar una Coalición de los Estados Unidos contra las bases extranjeras de los Estados Unidos y la OTAN. La conferencia fue muy exitosa, muy concurrida y unida. De la Conferencia surgió la Resolución de organizar una conferencia mundial para establecer una coalición global. También resolvió organizar algunas acciones de la primavera de abril por la paz en Nueva York. Se hicieron esfuerzos para reunir a una coalición mundial en noviembre. Con el copatrocinio de la Alianza de Paz y Neutralidad de

Page 42:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

Irlanda (PANA), se organizó una conferencia en Dublín, Irlanda, que reunió a más de 400 delegados de organizaciones de paz mundial.

La OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin Luther King. También fue la fecha del año anterior cuando el Dr. King pronunció su famoso discurso en la Iglesia de Riverside en Nueva York condenando la guerra de Vietnam y condenando el militarismo de las políticas estadounidenses.

Si bien habrá varias actividades esa semana, la Coalición está organizando una Demostración y marzo el sábado 30 de marzo en Washington, DC. Es imperativo que la comunidad de paz y justicia organice una gran expresión. Proporcionará una oportunidad para demostrar la oposición al impulso a la guerra. Llevando pancartas y carteles que expresan las demandas de paz y justicia, los manifestantes harán una importante contribución a la movilización del pueblo estadounidense por la paz.

El WPC organizará una conferencia sobre la OTAN el domingo 31 de marzo de 2019, continuando su práctica de movilización en oposición a la OTAN.

GREG: ¿Qué papel ves para la USPC en 2019? ¿Cuál es su papel único en el movimiento por la paz?

AL: La USPC ha mantenido su posición inquebrantable de antiimperialismo desde su fundación. Su unidad con las luchas de los trabajadores en todas partes es parte integral de su trabajo. Su historia de solidaridad con los pueblos y movimientos en todo el mundo que luchan por la liberación y la soberanía impregna sus relaciones con el movimiento popular mundial.

Consideramos que es una profunda responsabilidad histórica ayudar a unir los diversos movimientos de paz y justicia en nuestro país. Esto es un imperativo si queremos detener el camino hacia la guerra.

Invitamos a todos aquellos que deseen contribuir a esta noble lucha a unirse a la USPC, a formar Capítulos dondequiera que estén. Juntos podemos hacer una contribución significativa a la unidad.

GREG: Gracias por la entrevista, Al. Eres un maravilloso ejemplo para los miles de jóvenes que se están moviendo y buscando una dirección política. ¿Alguna idea final e información adicional sobre cómo participar en las actividades de USPC?

AL: Mis pensamientos finales para los jóvenes es que si desean una vida plena, gratificante y significativa, recomiendo sinceramente unirse a nosotros. Saber que estás dedicado a crear un mundo más justo, igual y pacífico es de gran satisfacción. Te reúne con otros que comparten tu visión. También extiende tu mano a los pueblos de todo el mundo que están involucrados en la misma lucha. La USPC es miembro del Consejo Mundial de la Paz (WPC) que nos reúne con organizaciones de la paz en todo el mundo.

Les insto a que se suban a bordo y compartan sus ideas y sueños.

Información de contacto: https://uspeacecouncil.org

Consejo de Paz de EE.UU. PO Box 3105 New Haven, CT 06515

Page 43:  · Web viewLa OTAN declaró que iba a conmemorar su 70 aniversario en Washington, DC el 4 de abril de 2019. Este anuncio profana la observancia del asesinato del Reverendo Dr. Martin

18

El doble rasero del concepto de "ayuda humanitaria"Viernes 22 de febrero de 2019 |

En entrevista para teleSUR, el escritor e intelectual vasco Iñaki Gil de San Vicente ofreció un análisis sobre la ayuda humanitaria, específicamente bajo el actual contexto venezolano. Desde la Comuna de París, el Socorro Rojo Internacional, las brigadas de apoyo en la Guerra Civil de España, pasando por otras experiencias, el especialista ofreció ejemplos de la ayuda humanitaria en el mundo a través de la historia. Gil de San Vicente consideró que el concepto de ayuda humanitaria fue tergiversado en favor del neoliberalismo por parte de Estados Unidos e hizo alusión a un informe Oxfam que data del 2011, en el que se demuestra cómo la ayuda humanitaria ha servido para fines de dominación en Afganistán, Irak y Somalia, intentando justificarse en la defensa de los derechos humanos. TeleSUR.

Combatiente VirtualDIRECTORIO

DIRECTOR: Roberto Escamilla Pérez

DOMICILIO: Calle Gustavo E. Campa No. 60 Col. Vallejo, Alcald. Gustavo A. Madero. CDMX.

COORDINACIÓN: Consejo Político Nacional.

CORREO. [email protected] TELÉFONO: (55) 52 64 24 52.