redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · web viewla escuela como promotor principal del cierre de...

25
Eje temático: Prácticas de lectura Modalidad del trabajo: Ponencia La fotografía como estrategia para detonar procesos de lectura contextualizada Identificación del autor: Dayana Zuta Acuña/ [email protected] Vinculación institucional: Docente planta Colegio Roberto García Peña Docente cátedra: Universidad Industrial de Santander Nivel educativo donde se desarrolló la propuesta: Grado 10° Resumen El objetivo de esta práctica de aula es mostrar una experiencia didáctica, llevada a cabo entre el año 2012 al 2018, que emplea la fotografía como medio para potenciar procesos de alfabetización visual a partir del desarrollo, planeación y construcción de un texto no verbal, que implique procesos de lectura e interpretación de la realidad. El medio que se empleó para llevar a cabo esta experiencia fue la secuencia didáctica, configuración que permitió planear, organizar, reestructurar y volver aplicar a lo largo de cinco años, hasta tener una práctica más sólida y

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

Eje temático: Prácticas de lectura

Modalidad del trabajo: Ponencia

La fotografía como estrategia para detonar procesos de lectura contextualizada

Identificación del autor: Dayana Zuta Acuña/ [email protected]

Vinculación institucional: Docente planta Colegio Roberto García Peña

Docente cátedra: Universidad Industrial de Santander

Nivel educativo donde se desarrolló la propuesta: Grado 10°

Resumen

El objetivo de esta práctica de aula es mostrar una experiencia didáctica, llevada a cabo

entre el año 2012 al 2018, que emplea la fotografía como medio para potenciar procesos de

alfabetización visual a partir del desarrollo, planeación y construcción de un texto no

verbal, que implique procesos de lectura e interpretación de la realidad. El medio que se

empleó para llevar a cabo esta experiencia fue la secuencia didáctica, configuración que

permitió planear, organizar, reestructurar y volver aplicar a lo largo de cinco años, hasta

tener una práctica más sólida y teorizada que permitió integrarla a nivel institucional dentro

del plan de estudios del área de lengua castellana en el grado décimo. Los resultados

obtenidos han sido satisfactorios y han tenido un impacto municipal y metropolitano,

aunque todavía existen limitaciones que serán necesarias abordar en la continuidad del

proyecto y de acuerdo a las necesidades específicas que surjan. Se concluye entonces que

la fotografía es un tipo de texto discontinuo que potencia el desarrollo de las habilidades

lectoras y motiva a los estudiantes a producir textos icónicos con un interés más allá de lo

cualitativo.

Palabras clave: Alfabetización visual, Imagen, Fotografía, Lectura, Secuencia didáctica.

Page 2: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

1. Introducción

Cada vez es más difícil ignorar que la tecnología ha permeado todos los sectores de la

sociedad sin discriminar raza, religión, edad o condición social; donde realmente radica la

diferencia es en el nivel de alfabetización tecnológica que le permite acceder al sujeto a

una sociedad del conocimiento o quedarse en prácticas vacías a partir de una pantalla con

conectividad.

La escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se

espera, debe velar por que allí se oriente a los estudiantes en el uso acertado de estos

medios de tal forma que le permita acercarse al conocimiento y hacerlos ciudadanos del

mundo, en otras palabras poner la tecnología al servicio del hombre. Ante esta realidad los

estudiantes se posesionan cada vez más como consumidores de una información visual ante

la cual no están capacitados para asumir una lectura crítica, o por lo menos, reflexiva, ni

mucho menos para ser un productor de tipos de textos no continuos. Es así como el lector

tiene ante sí, un documento donde se recoge una experiencia de aula que tiene como

objetivo emplear la fotografía como medio para potenciar procesos de alfabetización visual,

a partir del desarrollo, planeación y construcción de un texto no verbal, que implique

procesos de lectura e interpretación de la realidad.

Para una comprensión a profundidad se presenta este documento en el siguiente orden. El

lector podrá encontrar cinco apartados que guiarán su lectura y comprensión de la

experiencia didáctica. En un primero momento, se hallará la contextualización de la

población, que no se puede pasar por alto ya que su situación en específico es la que abre

paso a esta experiencia y permea todo su desarrollo, centro del análisis y resultados. En

segundo lugar, se encontrará con el desarrollo teórico y metodológico de la propuesta,

donde el lector descubrirá los autores y textos que orientaron el desarrollo de la misma. En

un tercer apartado se presentarán los resultados, impactos y proyecciones; por supuesto que

como toda acción humana tiene vacíos, razón por la cual, en el cuarto apartado se

mostrarán las limitaciones de esta práctica de aula y para terminar se tendrán las

conclusiones y recomendaciones.

Page 3: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

2. Contextualización de la población

El contexto en el que se llevó a cabo esta experiencia de aula fue en un colegio público del

municipio de Girón en el departamento de Santander- Colombia. La población a la que ha

estado dirigida son estudiantes entre los 15 y los 18 años de edad que cursan el grado 10°

de la media vocacional; estos jóvenes pertenecen a las zonas aledañas al colegio que se

caracterizan por ser sectores rurales y vulnerables como lo son los asentamientos humanos

compuesto por familias pobres, en un gran porcentaje disfuncionales o reconstruidas, su

estabilidad laboral es mediana ya que muchos trabajan en la central de abasto más cercana,

en zapatería, negocios propios, obreros o servicio doméstico, esto incide directamente en

los estudiantes ya que muchos padres de familia no acompañan el proceso académico de

manera cercana, pues su poca formación no les permite proyectar la importancia de la

educación y el compromiso adquirido al momento de la matrícula con la institución

educativa y sus hijos; además de esto, viven en problemáticas sociales como el pandillismo,

las drogas y las fronteras invisibles. Sin embargo, se puede decir que tienen sus necesidades

básicas satisfechas, pues, cuentan con vías principales, acceso a internet y muchos

estudiantes tienen teléfonos inteligentes, dato importante para el desarrollo de esta

experiencia. Vale la pena destacar que en la institución educativa en mención se trabaja un

modelo educativo constructivista y busca que el docente en su práctica pedagógica potencie

el trabajo cooperativo y desarrolle prácticas significativas, además se espera que el

estudiante tenga un papel activo y resuelva problemáticas de su contexto y actué de forma

crítica, por ello, la siguiente propuesta cobra un valor pertinente de acuerdo a la misión y

visión del colegio.

3. Desarrollo teórico y metodológico de la propuesta

Para el desarrollo de esta propuesta se han tenido como base del sustento teórico y

metodológico, tres conceptos con sus respectivos autores: el primero, hace referencia al

término de la fotografía como imagen fija sujeta a una lectura, a partir de Roberto Aparici

Marino y Agustín García Mantilla; el segundo, el concepto de desarrollo de una lectura

inferencial con aproximación a crítica, a partir de lo propuesto por los Lineamientos

Curriculares de Lengua Castellana y Daniel Cassany, en su libro Tras las Líneas; y por

Page 4: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

último, lo que se refiere al desarrollo de una secuencia didáctica, a partir Melina Furman y

Mauricio Pérez Abril.

3.1 La fotografía como imagen fija sujeta a una lectura reflexiva

A partir de mi interés por todo lo que concierne a los estudiantes protagonistas de sectores

populares nace la inquietud de generar una actividad de clase que rompiera los esquemas

tradicionales y los sacara de un desánimo y letargo permanente, para esto surge la

necesidad en el maestro de repensar su práctica pedagógica y dirigirla hacía nuevas

acciones que involucraran las solicitudes del curriculum, no se puede negar que en las aulas

de clase no se trabaja la imagen pero si no trasciende la enumeración y descripción de

elementos no deja de ser una práctica tradicional.

Entonces se emprende el reto como docente de lengua castellana de llevar a los estudiantes

a descubrir y representar sus realidades a partir de una imagen fija como lo es la fotografía.

Cabe señalar entonces la afirmación de Aparici y García “La estructura de la imagen es

distinta a la de la lengua, hasta tal punto, que una persona puede saber leer y escribir signos

verbales pero no signos visuales. El proceso de lectura de imágenes gráficas, visuales,

sonoras, audiovisuales implica por un lado, el aprendizaje de los elementos que la

conforman y, por otro, la posibilidad de convertir en emisor a quien antes era un simple

receptor de mensajes” 1

La importancia del estudio de la imagen desde el área de lengua castellana se hace

fundamental ya que los adolescentes de esta época nacieron dentro de una cultura digital y

han estado familiarizados y estimulados desde su propio entorno con este elemento,

situación que puede estar creando una brecha generacional con un docente nacido y

formado en el siglo de la imprenta. Al llegar a este punto es necesario articular el desarrollo

de la capacidad lectora de este tipo de textos desde el área de lengua castellana ya que

desde las aulas de clase se prioriza el acto lector de textos escritos pero como lo afirman los

autores citados “ El término leer no se asocia sólo con el mirar, con el simple ver, sino con

una actividad reflexiva que implica el propio hacer en cada individuo, al mismo tiempo que

descodifica un mensaje audiovisual, puede deconstruirlo y construirlo, en definitiva puede

1 APARICI MARINO, Roberto y GARCÍA MANTILLA, Agustín. Lectura de imágenes. Ediciones de la Torre, Madrid: 1987. Págs. 10-11.

Page 5: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

expresarse a través de él.”2 Y este proceso no se aprende empíricamente necesita que la

escuela se apersone del mismo y lleve al estudiante a utilizarla como un medio para

desarrollar el análisis de la realidad y el pensamiento.

3.2 Concepto de lectura

Para los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana el acto de leer es un proceso de

interacción entre el sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, y un

texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política,

ideológica y estética, y que postula un modelo de lector. En este sentido desde los

Lineamiento Curriculares el acto de leer se entiende como un proceso significativo y

semiótico cultural e históricamente situado, complejo; lo que quiere decir, que la escuela

debe privilegiar prácticas de aula que den cuenta a esta complejidad de lo contrario se

quedará en la sola decodificación.

Es así como la fotografía se convierte es una de las muchas posibilidades que tiene un

maestro para ayudar a que este proceso de lectura se lleve a cabo, pues la imagen es un

elemento que desde los mismos Lineamientos se le concede gran importancia al plantearla

desde el eje referido a los procesos de construcción de significación ya que tiene una

importancia social y cognitiva que debe ser abordada desde la escuela, pues debe ser un

objeto de estudio que se aborde desde el aula, así lo estipulan los Lineamientos “Las

imágenes deben ser un complemento del mensaje lingüístico, por tanto debe haber

correspondencia entre lo que se dice con palabras y lo que se dice por medio de dibujos,

símbolos, diagramas, fotografías, entre otros. No debe olvidarse que estos textos se dirigen

a las emociones, sentimientos y fantasías culturales del público, por tanto, el juego

coherente con distintos lenguajes es una meta para el productor.”

De acuerdo con Emilia Ferreiro leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a estos verbos. Los adolescentes de hoy

son los principales receptores de diversos tipos de textos y dentro de ellos cobra

importancia la imagen, la escuela ha centrado todo su interés en desarrollar la comprensión

de textos verbales, pero la imagen es otra forma de educar y dominar que otras personas

2 Ibíd. Pág. 12

Page 6: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

con diferentes intenciones la usan diariamente. Cassany sostiene que Leer es un verbo

transitivo y no existe una actividad neutra o abstracta de lectura, sino múltiples, versátiles

y dinámicas de acercarse a comprender cada género discursivo. Para ello este autor postula

tres concepciones de la lectura: La lingüística, la psicolingüística y la sociocultural; para

esta práctica en particular el enfoque que se desarrolló fue más de tipo sociocultural, puesto

que se resaltó (y se hizo evidente en los productos) el origen social del sujeto, los puntos de

vista que quisieron reflejar y priorizar, su propia visión de mundo ( en algunos casos

cerrada, pero era su visión)

3.3 Concepto de Secuencia didáctica

En principio esta propuesta de aula era solo una actividad de clase que buscaba capturar la

atención de los estudiantes y romper de alguna manera las prácticas tradicionales, sin

embargo, carecía de rigor, no contaba con un sustento teórico ni organizacional y por

supuesto las acciones surgían de la intuición y buena fe de la maestra, pero no tenía ningún

tipo de sistematización. Gracias a la buena respuesta de los estudiantes y la comunidad

educativa en general, salió a la luz la necesidad de abordar esta actividad de clase desde

otra perspectiva y es allí donde surge la necesidad de convertir una actividad de clase en

una propuesta más formal materializada en una secuencia didáctica.

Esto implicó que empezara a pensarse unas acciones intencionales y encadenadas que

trascendieran de una tarea o dos horas de clase, se necesitó pensar en estrategias, textos,

recursos (que para esta propuesta son bastante escasos y se hace necesario la gestión),

temáticas abordar, formas de evaluar acordes al proceso pensado. Estas precisiones de

organización se obtuvieron de los postulados hechos por Furman y Pérez Abril, la primera

manifiesta que una secuencia didáctica se estructura a partir de: una introducción

conceptual, una visión general del tema de estudio, la estructuración de las sesiones, la

evaluación y la bibliografía. Para Pérez Abril una secuencia didáctica es entendida como

una estructura de acciones relacionadas entre sí, intencionales, que se organizan para

alcanzar un aprendizaje.

Page 7: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

En este orden de ideas a continuación se presentan dos tablas: la primera responde a una visión general de lo sucedido a lo largo de

estos cinco años y la segunda a la última versión aplicada de la secuencia didáctica empleada.

Tabla 1: Desarrollo y evolución de la propuesta en el transcurso de 5 años. Fuente: creada por la autora

ETAPAS DE LA EXPERIENCIA

ETAPA 1 Año 2012

Tema: El maltrato

infantil

ETAPA 2

Año 2013

Tema: Las drogas

ETAPA 3

Año 2015

Tema: La

maternidad

ETAPA 4

Año 2016

Tema: La muerte

ETAPA 5

2017

Tema: La belleza

¿Qué se espera?

Nace como una

ACTIVIDAD de aula

cotidiana que buscaba

atender al

cumplimiento del

Estándar: Medios de

comunicación y otros

sistemas simbólicos. Se

publica a la comunidad

académica y tiene una

buena acogida.

Partiendo de la

experiencia y buena

acogida del año

anterior la docente

se propone enlazar

la actividad con

acciones

preparatorias, de tal

forma que sirva

como pilotaje para

poder inscribir el

Para esta etapa

se invita a

participar a las

docentes

encargadas del

área de español

en los grados

décimos de

todas las sedes

del colegio. Es

necesario

En esta cuarta parte,

ya existe una

metodología más

rigurosa donde no

sólo se tienen en

cuenta los elementos

de lectura de una

imagen como:

planos, color,

enfoque, intención

sino que además se

Para esta etapa,

teniendo en cuenta

que ya es un

contenido

institucionalizado, se

procede a trabajar con

todo los grados

décimo del colegio

bajo la modalidad de

secuencia didáctica

teniendo en cuenta la

Poder lanzar el

concurso fotográfico y

escritural a nivel de los

colegios del municipio

para alcanzar un mayor

impacto y demostrar

que la imagen, la

lectura y la escritura

tienen una cercana

relación y articulación.

Page 8: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

proyecto en el plan

de asignatura del

colegio y que

pasará de ser una

práctica cotidiana a

ser un tema de

obligatorio

cumplimiento

institucional.

Las mejoras en esta

segunda etapa fue

la inclusión de un

profesional de

fotografía para

evaluar los

productos de los

estudiantes con más

rigurosidad, a partir

de allí la docente

incluyó

adecuaciones en la

aclarar que es

bajo modalidad

de invitación y

no por

obligación

curricular, de

igual forma, la

participación es

masiva, además

de articularse

con el proyecto

institucional

Pescc, teniendo

en cuenta que

aún somos una

institución con

altos índices de

embarazo

juvenil. Para

esta etapa en

común acuerdo

enlazan con esbozos

de planificación de

la toma fotográfica,

lo que ya los lleva a

una planeación de un

texto no verbal, la

producción de los

estudiantes fue

bastante impactante

incluso llegaron a

causar malestar en

algunos miembros

de la comunidad

educativa quienes

manifestaron que

esto era una apología

a la violencia y al

delito de la cultura

en la que estaban

inmersos, lo que

ellos desconocían es

ampliación a tres

momentos:

El primero dedicado a

la lectura sobre los

prototipos de belleza,

el segundo a la

producción

fotográfica y el

tercero a la

producción escrita en

columnas de opinión a

partir de la fotografía

tomada. Esta etapa

tuvo una fortaleza y

una debilidad: La

fortaleza radica en que

el impacto a la

comunidad educativa

fue de tipo

metropolitano ya que

los estudiantes se

Producir la primera

edición de un libro

albúm a partir de la

fotografía y el texto.

Page 9: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

planeación para

tomar un texto más

riguroso. El

impacto de los

productos en este

año fue mayor ya

que coincidió ( por

casualidad) con el

programa de la

Policía Nacional

D.A.R.E (Programa

de prevención de

educación para el

uso y abuso de las

drogas y la

violencia) De tal

forma que les llamó

la atención el

resultado y se

llevaron los

productos para ser

con las

maestras se

propone

institucionalizar

esta idea bajo el

formato de una

secuencia

didáctica que

potencia

actividades de

lectura a partir

de la imagen.

que previa y

posteriormente se

hizo reflexión en el

aula a propósito de

esta temática a partir

de la lectura de la

crónica.

vincularon a participar

en el primer concurso

de fotografía

estudiantil

metropolitano

propuesto por el amb,

allí las fotografías de

los chicos

participantes fueron

expuestas en sendos

pendones en los

diferentes parques de

la ciudad. La

debilidad fue los

procesos de escritura

ya que coincidió con

el Paro nacional del

magisterio que fue por

más de 35 días de

alguna forma el

proceso se vio

Page 10: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

expuestos en la

Alcaldía Municipal

además de premiar

con dinero y una

cámara fotográfica

a los tres ganadores

de este concurso.

truncado y no se

pudieron publicar los

textos en la revista

institucional.

Tabla 2: última versión de la secuencia didáctica aplicada

SECUENCIDA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR PROCESOS DE LECTURA A PARTIR DE LA FOTOGRAGÍA

SESIÓN 1 Detonantes de intereses - Presentación de fotografías ganadoras de los años anteriores.

- Procesos de desarrollo de la actividad.

- Razones por las cuales fueron seleccionadas y descalificadas por el jurado.

- Premiaciones y distinciones

SESIÓN 2 Modelado - Presentación de las fotografías más famosas de la historia y las intenciones del autor

que retrata cada texto icónico.

- Presentación de fotografías ganadoras del premio Pulitzer.

- El uso del libro albúm como estrategia para enseñar a leer imágenes: identificar el

propósito, qué se quiere transmitir, qué estrategias utiliza, quién la toma.

SESIÓN 3 Técnicas para leer y Presentación de elementos de la imagen: tipos de planos, ángulos, teoría del color, encuadres,

Page 11: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

producir detalles, enfoques.

SESIÓN 4 Elaboración de

esquemas previos

Qué concepto de X quiero mostrar, qué ángulo voy a usar, qué plano favorece mi intención,

qué quiero resaltar, qué colores pueden impactar mejor en el lector, qué quiero transmitir al

jurado y a los espectadores.

Sesión 5 Producción de textos

verbo-icónicos

Sobre la planeación se hacen la primera toma y varias propuestas para presentarlas ante el

salón y la docente para recibir sugerencias y poder adecuar la producción final.

Sesión 6 Presentación de los

textos a jurados y

comunidad educativa

Preparación de la muestra fotográfica en forma de galería en el marco del día del idioma.

Premiación y publicación en la revista institucional.

4. Resultados, Impactos y Proyecciones

Los acontecimientos más importantes que puedo destacar de esta experiencia son diversos, pero precisaré en cuatro: el primero

corresponde a la vinculación de la familia, pues en varias ocasiones los jóvenes quisieron retratar una realidad que no podía ser tomada

ipso facto y decidieron recrear el ambiente, para ello se apoyaron en la colaboración de los diferentes miembros del hogar ya sea desde

el montaje del ambiente o como protagonistas de la situación recreada, como se puede observar a continuación donde los sujetos de la

fotografía intentan recrear el dolor de la muerte y los hacen a partir de la participación de sus hermanos.

Page 12: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

Tabla 3: Autor: Ángel Rojas y Luisa Cabrera, Año 2016

El segundo acontecimiento importante fue la participación extramuros de los estudiantes, a

partir de este trabajo, ya que las muestras fotográficas han traspasado los muros de la

institución en dos oportunidades, la primera se expuso en la Alcaldía Municipal para

acompañar el programa de la Policía Nacional D.A.R.E ( Programa de prevención de

educación para la resistencia al uso y abuso de las drogas y la violencia) la segunda en la

participación del I concurso metropolitano de fotografía Explora Click propiciado por el

Acueducto Metropolitano de Bucaramanga donde las mejores fotografías fueron expuestas

en pendones en los diferentes parques de la ciudad de Bucaramanga:

Tabla 4: Kevin Plata Acuña. Año 2017 Tema: La Belleza, Parque las Cigarras

Como tercer impacto es la aceptación del proceso por parte de la comunidad educativa,

aunque sólo se lleva a cabo con los estudiantes de 10 grado, varios jóvenes de otros niveles

Page 13: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

expresan su deseo de participar en el concurso institucional, de la misma formas egresados

manifiestan esta experiencia como un recuerdo significativo del área y la institución.

Durante los cuatro primeros años el tema lo escogieron los estudiantes: ( la violencia

familiar, el embarazo adolescente, la muerte y el consumo de sustancias alucinógenas) ante

la percepción de que ellos siempre proponían temas cargados de manifestaciones negativas,

en la quinta versión la docente quiso dar un vuelco a esta selección imponiendo el tema de

la belleza, aunque al final se obtuvieron avances y buenos resultados, una de las propuestas

de los estudiantes era que ellos querían seguir postulando los temas. Ante esto queda claro

que los jóvenes de esta institución en específico retratan por medio de la fotografía sus

propias concepciones y experiencias de la realidad, ya que cada cultura tiene su propia

percepción de las cosas por ello surgen esas propuestas de temas cargados de

connotaciones negativas así lo afirma Aparici “ La combinación de una serie de elementos

de un determinado contexto permite asociar en el inconsciente los deseos ocultos del

observado.” Y esto es evidente a lo largo de estos últimos años.

Y por último, es importante destacar el progreso y la calidad de las producciones que se

evidencian a partir de las tomas ganadoras año a año y las percepciones del jurado externo

que así las acompañan

Tabla 6: Fotografías ganadoras del concurso últimos cinco años

2012 2013 2015 2016 2017

La violencia

intrafamiliar

Las drogas La maternidad La muerte La belleza

4. Limitaciones.

Page 14: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

Aunque hay una satisfacción general de la propuesta, no se pueden obviar las

limitaciones que se encuentran en el camino: en primer lugar, la falta de recursos

materiales como cámaras profesionales, en segundo lugar, la falta de recursos

económicos que permitan ofrecer mejores motivaciones en la premiación y la

contratación de un experto en fotografía que les ofrezca una capacitación

profesional tanto a la docente como a los estudiantes; en tercer lugar, la falta de

compromiso y rigurosidad de algunos docentes que llevaron a cabo esta experiencia

en el aula no como proceso sino como tarea, lo que ocasionó en el último año la

presencia de dos plagios.

5. Conclusiones

La fotografía es un tipo de texto que llama poderosamente la atención en los estudiantes y

lo demuestran a partir de una creatividad potencial que requiere de espacios donde pueda

ser explotada. Además de sentirse motivados a partir de la modalidad de concurso que

trasciende la nota de aula y saber que sus producciones sean expuestas y premiadas ante la

comunidad educativa, es decir, ante un receptor real.

Fomentar prácticas educativas de calidad es un primer paso para propiciar una educación

incluyente y equitativa en poblaciones con diversas limitaciones a partir de su propia

realidad y desde los recursos inmediatos con que cuenta la institución.

El abordar los procesos académicos a partir de la secuencia didáctica disminuye los índices

de mortalidad y proporcionalmente los niveles de disciplina mejoran ya que, es una

metodología que permite abarcar la diversidad de inteligencias y que por lo tanto propicia

diferentes espacios de participación.

La sistematización de este tipo de prácticas permite la profesionalización y reivindicación

social de la docencia ya que a partir de ella la docente en ejercicio ha obtenido

reconocimientos a nivel del ente territorial

6. Recomendaciones

Page 15: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web viewLa escuela como promotor principal del cierre de esta brecha, o al menos es lo que se espera, debe velar por que allí se oriente

Ampliar el horizonte de esta práctica extendiéndola a un concurso abierto a otras

instituciones, de igual forma se pude potencializar a partir de las TIC incluyendo montajes

y adecuaciones utilizando programas que permitan mejorar la calidad del texto; asimismo,

se puede pensar en trascender a otros tipos de textos audio visuales como lo es la

publicidad.

Es necesario que en las instituciones educativas se le dé continuidad a los procesos

pedagógicos puesto que esto ha permitido las mejoras año a año y la institucionalización de

estas propuestas hechas por maestros y para maestros quienes acompañan y luego pueden

encaminarse desde otras personas.

7. Bibliografía

APARICI MARINO, Roberto y GARCÍA MANTILLA, Agustín. Lectura de imágenes.

Ediciones de la Torre, Madrid: 1987.

CASSANY, Daniel. Tras las Líneas. Anagrama, Barcelona. 2006

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares de Lengua

Castellana. Editorial: Magisterio. Bogotá-Colombia. 1998.

PEREZ ABRIL, Mauricio. Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo

del lenguaje, en la educación básica. Texto publicado en: La didáctica de la lengua materna.

Estado de la discusión en Colombia. Bogotá 2005.Pág 5.

SALAS, Osvaldo et al. Fidel. Ediciones Boloña. La Habana:Cuba. 2012.