portafdcs.files.wordpress.com · web viewfinalmente se gestiona ante la secretaría de educación...

21
MIRADA 1 IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA NOMBRE: Institution educativa fe y alegría Luis Amigo NIT O REGISTRO DANE: 30500101802201 DIRECCIÓN: Carrera 58 No 84 - 40 MUNICIPIO: Medellín BARRIO: Moravia TELÉFONO: 263 48 12 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] CARÁCTER: Oficial x Privado MODALIDAD POBLACIÓN ESTUDIANTIL ATENDIDA POR LA INSTITUCIÓN: Niños, jovenes,adultos GRADOS ESCOLARES QUE OFRECE LA INSTITUCIÓN: 1-11 Formal X NOMBRE DEL RECTOR: WALTER GABRIEL VELÉZ RAMÍREZ NOMBRE DE LOS COORDINADORES: BETSY EDITH RENTERÍA BONILLA- SUSANA ARROYAVE Datos de contacto: Teléfono: 263 48 12 E-mail: Datos de contacto: Teléfono: 263 48 12 E-mail: NOMBRE DE LOS MAESTROS EN FORMACIÓN QUE SE ENCUENTRAN EN ESTE CENTRO DE PRÁCTICAS HORARIO EN EL CUAL REALIZAN LA PRÁCTICA NOMBRE DE L@S MAESTR@S COOPERADORES (AS): Cristian David Echeverri Martes 2:00 -5:30 Olga Maria Alzate Montoya.

Upload: others

Post on 11-Apr-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

MIRADA 1IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA

NOMBRE: Institution educativa fe y alegría Luis Amigo

NIT O REGISTRO DANE: 30500101802201

DIRECCIÓN:Carrera 58 No 84 - 40

MUNICIPIO:Medellín

BARRIO:Moravia

TELÉFONO:263 48 12

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

CARÁCTER:

Oficial x Privado

MODALIDAD POBLACIÓN ESTUDIANTIL ATENDIDA POR LA INSTITUCIÓN:Niños, jovenes,adultos

GRADOS ESCOLARES QUE OFRECE LA INSTITUCIÓN:1-11

Formal X

NOMBRE DEL RECTOR:WALTER GABRIEL VELÉZ RAMÍREZ

NOMBRE DE LOS COORDINADORES:BETSY EDITH RENTERÍA BONILLA- SUSANA ARROYAVE

Datos de contacto: Teléfono: 263 48 12E-mail:

Datos de contacto: Teléfono: 263 48 12E-mail:

NOMBRE DE LOS MAESTROS EN FORMACIÓN QUE SE ENCUENTRAN EN ESTE CENTRO DE PRÁCTICAS

HORARIO EN EL CUAL REALIZAN LA PRÁCTICA

NOMBRE DE L@S MAESTR@S COOPERADORES (AS):

Cristian David Echeverri Martes 2:00-5:30

Olga Maria Alzate Montoya.

Page 2: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

1.1 Acceso al Centro de Práctica desde la Universidad. Mencionar el medio de transporte y el tiempo requerido para hacer el viaje.

Recorrido Universidad- centro de práctica:

Medio de transporte: Bicicleta

Tiempo promedio: 10 min.

Fuente: Google maps.2016

Page 3: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

2.1 reseña histórica del centro de práctica:

La institución educativa fe y alegría Luis amigo tiene sus orígenes en el año 1978,

cuando inicia sus procesos de enseñanza con las hermanas terciarias capuchinas

con 30 alumnos , asumiendo el nombre de fe y alegría el rio, luego en 1979 inicia

clases con 8 docentes y un aproximado de 300 estudiantes. Posterior a esto se

inicia con el programa de becas paces y la institución cambia el nombre por

Concentración Educativa Fe y Alegría “Luis Amigó”.

Finalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de

los niveles de educación de preescolar a once por lo que el nombre de la

Institución cambia nuevamente a Institución Educativa Fe y Alegría Luís Amigó

según la resolución 16213 de Noviembre 27 de 2002.

Es de destacar que la institución educativa ha tenido 10 rectores a lo largo de 30

años y que ha vivenciado y sido participe de los cambios significativos que ha

experimentado Moravia como territorio, siendo un motor que a través de la

educación ha velado por una incidencia sustancial en la comunidad que habita el

sector.

Fuente http://www.feyalegrialuisamigo.edu.co/Historiainstituciona. 2016.

Page 4: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

2.2Descripción de la planta física:

Fuente: Google imágenes / I.E. Fe y Alegría Luis Amigó

La planta física, es propiedad de la Fundación Fe y Alegría y se encuentra en

comodato con el Municipio de Medellín; se compone de dos plantas en la que

cuenta con un patio central, alrededor del cual se ubican 12 salones, un salón

múltiple, dos aulas de sistemas , un laboratorio de ciencias naturales, aula de

tecnología, cuatro unidades sanitarias, un cafetín para docentes, una biblioteca, un

aula de apoyo, un restaurante escolar (cocina , comedor), y área administrativa

(rectoría, coordinación y secretaría). Los espacios son bastante reducidos, por lo

que en ocasiones se percibe hacinamiento escolar. (P.E.I. Pág. 12. 2009)

Page 5: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

Fuente: Foto propia.2016.

2.3 Características geográficas:

La institución educativa fe y alegría Luis amigó está ubicada al nororiente de la

ciudad, en la Comuna 4, con una superficie de 43.7 hectáreas y conformado por

los sectores de El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis Tropical y La Herradura. El

barrio en que se aloja la institución está ubicado entre las estaciones del Metro,

Universidad y Caribe y es una de las zonas con procesos de ocupación

espontánea más arraigados desde los años 60, influenciados principalmente por la

presencia de la Estación del Ferrocarril El Bosque y la extracción de materiales del

río Medellín, en la época en que las autoridades de la ciudad, le dieron uso como

basurero a cielo abierto.

Page 6: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

Fuente: Google imágenes/Moravia.

Moravia limita al norte con la calle 93 y la quebrada La Herradura, al oriente con la

calle 78 y las carreras 55, Carabobo y la Antigua vía a Machado; al sur con la calle

77 y al occidente con el río Medellín, todas importantes vías que llevan a Moravia,

este es un barrio vecino de lugares como la Terminal de Transporte del Norte, el

Jardín Botánico, La Universidad de Antioquia, el Parque Explora, el Parque de los

Deseos, el Planetario Municipal, la Casa Museo Pedro Nel Gómez y el Parque

Norte. (Adaptado de http://centroculturalmoravia.org/historia-de-moravia/. Historia

de Moravia)

2.4 Características Socio-económicas:

La mayoría de los estudiantes pertenecientes a la institución educativa Fe y

alegría Luis Amigó pertenecen a estratos cero, uno y dos. La situación

socioeconómica de las familias es bastante precaria, no todas las familias cuentan

con un ingreso fijo mensual y gran parte de las actividades económicas de estas

familias gira en torno a la informalidad. Además el sector se encuentra inmerso en

conflictos y problemas cotidianos de la realidad nacional, como los

enfrentamientos ideológicos radicales, el desplazamiento, la violencia intrafamiliar,

el tráfico de drogas, la prostitución y el desempleo. (P.E.I. Pág. 12. 2009)

Page 7: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

En general como lo menciona el P.E.I de la institución la comunidad educativa

tiene una alta capacidad de resiliencia frente a las adversidades: desalojos,

inundaciones, incendios y violencia. De otro lado, la transformación del barrio a

través de la Intervención estatal con el macro proyectó y la gerencia de Moravia ha

contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes: la Ampliación

de infraestructura para la atención de la primera infancia, la Instalación regulada

de los servicios públicos y la dotación de equipamientos básicos han permitido

empezar a superar el rótulo de vivir en y de la basura, que ha acompañado

siempre a los habitantes de este sector.

Pese a ello, los estudiantes y sus familias continúan viviendo en permanente

riesgo de vulnerabilidad social, representada en la prostitución, el alcoholismo, la

drogadicción, la pertenencia a grupos delincuenciales y el aumento indiscriminado

de la población infantil por embarazos de madres jóvenes no planeados, ni

deseados. Así mismo, el desconocimiento de autoridades legalmente constituidas

ha hecho que se deje en manos de grupos al margen de la ley la solución de

algunos conflictos. (P.E.I. Pág. 12. 2009)

2.5.1 Caracterización de los profesores (as) cooperadores (as):

La docente Olga María Álzate Montoya es licenciada en Educación Especial de la

U de A. realizo una especialización en pensamiento reflexivo y creatividad en la U

de A y otra especialización en Educación personalizada, también en esta

institución. Lleva 20 años en la docencia. Trabajo 10 años en escuela especial, y

los otros 10 en su actual Institución (Fe y alegría Luis Amigo). La docente trata de

mantenerse siembre bien informada, informando siempre a sus estudiantes de

modo que haya una comunicación clara, cercana, oportuna y afectuosa. Según

ella no podría definir su metodología ya que cree podemos como docentes extraer

lo que más nos sirva de cada teoría, de cada alternativa pedagógica que

conozcamos. Lo importante es buscar el bienestar físico y emocional de los seres

a quienes acompañamos en su camino de aprendizaje. Su lema desde el aula es:

familia y escuela unidas, en busca de seres felices. Porque como señala la

Page 8: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

docente está convencida que el apoyo mutuo de los dos ambientes en los que se

desarrolla el estudiante, son fundamentales.

La docente ha pasado por todos los grados de primaria y cada uno ha sido una

experiencia enriquecedora, desde los pequeños de preescolar con toda su

imaginación, hasta los preadolescentes en medio de sus cambios físicos y

emocionales.

Finalmente en sus palabras “Amo lo que hago aunque a veces aparezca la

desesperanza, pero una sonrisa, una palabra, un dibujo, te impulsa a seguir

adelante”.

2.5.2 Caracterización de los maestros en formación:

Cristian David Echeverri Ocampo, maestro en formación y practicante en la

institución educativa fe y alegría Luis amigo, es un estudiante de licenciatura en

educación básica con énfasis en ciencias sociales que cursa cuarto semestre,

anterior a esto curso cuatro semestres de licenciatura en educación básica con

énfasis en ciencias naturales, esto previo al cambio de la primera licenciatura

mencionada. Culmino su educación básica, en la institución educativa república de

Uruguay en el año 2011, obteniendo el título de bachiller académico.

Ha desempeñado actividades laborales muy encaminadas al servicio y atención

de clientes, trabajando como mesero en restaurantes y casas de banquetes,

también ha laborado como capitán de meseros en la cadena de banquetes

celebraciones plaza y labora actualmente para la fundación Epm como auxiliar

referencista en la biblioteca Epm.

También ha participado en otros espacios formativos no formales, siendo miembro

de la fundación puerta abierta internacional por un año, participando durante este

tiempo en un proceso de incidencia y transformación de contextos violentos en la

ciudad de Medellín, también fue miembro por seis meses del semillero de

investigación en pedagogía social y rural de la universidad de Antioquia y

pertenece al club juvenil: jóvenes de profamilia, un grupo encaminado a la

Page 9: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

incidencia de políticas públicas de salud sexual y reproductiva en Medellín. Cuenta

con un curso básico en derecho internacional humanitario de la cruz roja y ha

estudiado un poco, por afición, cocina y cocteleria.

2- Realice un esquema que represente la estructura del área de gestión

académica de la Institución y sus componentes.

Page 10: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

4. Haga un análisis de las razones por las cuales esos procesos y componentes

son visibilizados dentro de la Guía 34.

Tener presente estos procesos y componentes permite trazar un horizonte

institucional, asegurando, que desde los procesos de gestión de la institución se

lleven a cabo ciertas prácticas y se marquen pautas a seguir, posibilitando de este

modo la adopción de una serie de elementos, que en cierta medida son

apropiados por los miembros de la comunidad educativa, moldeando hasta cierto

punto las características e intereses de la institución, así como la de los sujetos

insertos en esta.

En esta medida como lo señala la guía número 34 para el mejoramiento

institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento Pag.44. Las áreas de

gestión presentes en la institución permiten conocer con precisión el estado de

cada uno de los procesos, lo que da las bases para identificar y priorizar los

objetivos y acciones del plan de mejoramiento considerando el componente de

inclusión. Lo cual permite identificar las fortalezas y oportunidades de

mejoramiento de cada una de las áreas de la gestión institucional y del

establecimiento educativo como un todo, siendo esta la base para estructurar el

plan de mejoramiento de la institución.

Según lo expuesto en la guía número 34 y desde una propia mirada, la

implementación de estos procesos y componentes, se enmarca en la

sistematización de los ejercicios de valoración del estado de cada uno de los

procesos y componentes de las cuatro áreas de gestión de la institución, siendo

esta una base para establecer la situación de la institución con relación a la

calidad. Esto supone entonces, desde la intencionalidad de valoración y gestión

presentes en esta guía “Un insumo muy importante para identificar, con una

mirada más ágil, todos los aspectos que requieren atención prioritaria en el plan

de mejoramiento, así como aquellos que necesitan seguir fortaleciendo. Esto se

logra a través de la elaboración del perfil institucional, el cual puede ser

comparado en cada autoevaluación para establecer los avances, estancamientos

Page 11: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

y retrocesos”. (Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la

autoevaluación al plan de mejoramiento. Pág. 48).

En esta medida el entendimiento detallado y profundo de las fortalezas,

debilidades y oportunidades del establecimiento, que se supone se busca

identificar con la apropiación de las puestas metodológicas y estructurales

insinuadas por la guía número 34, sirven de base a al institución para la definición

de un buen plan de mejoramiento. Ya que como lo menciona la guía “Este

conocimiento se alimenta de los resultados de la autoevaluación, los cuales son

consignados en el perfil institucional” (Guía No 34 Guía para el mejoramiento

institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Pág. 52). La

implementación de estos procesos, en teoría, permite abarcar además las causas

internas y externas, de los problemas que pueden ser superados y su orden de

prioridad dentro del plan de mejoramiento para la institución, permitiéndole a esta

contar con una “matriz” en la cual se puedan registrar las fortalezas y

oportunidades de mejoramiento de las cuatro áreas de gestión del plantel

educativo.

5. Explique cuáles son las fortalezas o aspectos a mejorar que tiene la institución

educativa en el área de gestión académica. Tenga en cuenta la escala valorativa

propuesta por el MEN y sus indicadores.

La institución educativa Fe y alegría Luis Amigó y su área de gestión academica

presenta fortalezas en aspectos encaminados a lo metodológico, que sirven como

referente de los procesos pedagógicos que se llevaran a cabo por el equipo

docente de la institución en las aulas de clase, esto puede ser evidenciado en su

área de gestión academica la cual presenta concordancia con lo expuesto por la

cartilla No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan

de mejoramiento, del Ministerio de educación nacional.

La institución cuenta con un enfoque metodológico que hace explícitos los

acuerdos básicos relativos a métodos de enseñanza, relación pedagógica y usos

de recursos que responde a las características de la diversidad de la población.

Page 12: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

Retomando la guía #34y examinando el plan de gestión de la institución se aprecia

como en este se busca y se evidencia que los equipos docentes han realizado

esfuerzos coordinados para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la

comunicación recíproca, las relaciones horizontales y la negociación con los

estudiantes. Vemos entonces que el plan de mejoramiento de la institución

educativa fe y alegría Luis amigó, presenta de un modo puntual, algunos de los

elementos claves sugeridos en el área de gestión academica; Plan de estudios,

enfoque metodológico, recursos para el aprendizaje, jornada escolar, evaluación,

además de opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos

transversales, estrategias para las tareas escolares, uso articulado de los recursos

y los tiempos para el aprendizaje. Finalmente tanto el plan de mejoramiento

institucional, como la gestión academica del mismo y el P.E.I de la institución son

claros al manifestar y Definir lo que los estudiantes van a aprender en cada área,

asignatura, grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender,

los recursos a emplear, y la forma de evaluar los aprendizajes. (Guía No 34 Guía

para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento.

Pág. 30)

Ahora bien como todo proceso de gestión, el de la institución educativa no es

exento de posibles mejoras, de tal modo revisando el área de gestión academica y

sin perder de vista los lineamientos expuestos en sus guía por el MINEDUACION,

señalaría que podrían mejorarse los planes de revisión de los procesos

académicos, de tal modo que el cuerpo docente pueda hacer un seguimiento

periódico y sistemático al desempeño académico de los estudiantes para diseñar

acciones de apoyo a los mismos.

6. Haga un análisis de los indicadores que propone el MEN para el área de gestión

académica. ¿Son pertinentes y suficientes?, ¿Expresan la variable que se quiere

observar?

Luego de realizar la lectura y posterior análisis de los indicadores propuestos para

el are de gestión academica diría que son en efecto pertinentes, estos proponen

una amplia gama de elementos que permiten planear, desarrollar, poner en

Page 13: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

marcha y evaluar los procesos académicos de las instituciones, estos indicadores

propuestos no se quedan en la mera presentación o exigencia de resultado sino

que también, orientan a las intuiciones en el desarrollo de procesos de gestión y

revisión, en este caso de los asuntos académicos.

Los indicadores presentes en la cartilla numero 34 propuesta por

MINEDUCACION, son amplios y desde mi perspectiva abordan gran parte de

aquellos elementos que son susceptibles a un objeto de análisis por la propia área

de gestión. Dicho esto es preciso señalar que aunque abordan una gran cantidad

de elementos, estos indicadores no son del todo suficientes, ya que; desconocen

los asuntos más íntimos de los sujetos participes en los procesos de enseñanza –

aprendizaje de las instituciones educativas. Esto no significa que estén mal,

considero y esta es una postura meramente personal, que la cartilla es una mera

guía que propone a las intuiciones ordenar sus diferentes áreas de gestión siendo

así, desde mi mirada, un absurdo, pretender abordar la totalidad de elementos que

inciden de x o y forma en las instituciones educativas.

Siendo franco, luego de realizar la lectura de esta guía quedo con un sin sabor, ya

que como lo mencionaba anteriormente , los indicadores y puestas metodológicas

presentes en esta guía, son útiles, estos parten desde mi sentir de un cierto

idealismo, de lo que deberían ser y hacer nuestras instituciones. Esta cartilla trata

asuntos que son de mi total agrado, temas como el fortalecimientos estructural de

la institución, la constante autoevaluación y revisión de los procesos de la

institución así como la sistematización de experiencias que permitan generar un

conocimiento fuerte y estructurado de las dinámicas propias del plantel educativo,

son asuntos que se deben destacar y tratar, sin embargo mi malestar radica en lo

visto en mi propia y humilde práctica, veo instituciones desbordadas de demandas,

instituciones que se quedan cortas al intentar implementar lo propuesto en esta

guía, esto no es una excusa para no poner en prácticas ciertas puestas

metodológicas que son en teoría de total beneficio para la institución, no, lo que

trato de enunciar es que finalmente, este desbordamiento de demandas de la

escuela como institución, conlleva a que no se ejecuten acciones propuestas en

Page 14: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

una guía que aunque con buenas intenciones, olvida un poco la realidad de la

institución.

7. ¿El área de gestión académica como afecta/ potencia las relaciones entre los

sujetos de la escuela?

Esta área afecta las relaciones entre los sujetos de la escuela en la medida en que

significa un direccionamiento y ordenamiento de las diferentes prácticas de los

sujetos presentes en las instituciones educativas. Esta área de gestión encamina

el accionar de los directivos docente, traza diversos puntos de llegas en relación al

propósito académico de la institución, lo que significa una orientación de los

procesos de enseñanza de los maestros en diferentes ámbitos, como lo son lo

formativo y curricular.

Lo expuesto anteriormente significa que el área de gestión academica, en teoría

regula gran parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una institución,

potencia diversos aspectos, ya que en cierta medida lo que busca esta área de

gestión es velar por un óptimo proceso de enseñanza, indicando que temas son

más viables de enseñar partiendo del contexto de la intuición y sus estudiantes,

potencia también la práctica de los maestros en la medida en que sirve como un

referente, a veces metodológico de su ejercicio profesional, pero también supone

(en algunos casos) una afectación para los sujetos, ya que en muchas ocasiones,

los lineamientos del área de gestión academica terminan constriñendo el espacio

en que interactúan los diversos sujetos presentes en la escuela, convirtiéndose en

ocasiones en una camisa de fuerza para los docentes, que en lugar de encontrar

un referente para orientar sus prácticas, terminan viendo esta áreas de gestión

como un manual de instrucciones a seguir.

Page 15: portafdcs.files.wordpress.com · Web viewFinalmente se gestiona ante la Secretaría de Educación la puesta en marcha de los niveles de educación de preescolar a once por lo que

Bibliografía:

• SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y ALEGRIA PLAN

MEJORA 2012 - 2015 INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA LUIS

AMIGÓ .Medellín.2012-2015.

• GUIA NO 34 GUÍA PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA

AUTOEVALUACIÓN AL PLAN DE MEJORAMIENTO. MINISTERIO DE

EDUCACION.

• INSTITUCION EDUCATIVA FE Y ALEGRIA LUIS AMIGÓ PROYECTO

EDUCATIVO INSTITUCIONAL.MEDELLÍN. 2009.