ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · web...

27
OBSERVATORIO CHILENO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS II.- Breve Reseña de la historia de la institución y su misión INSTITUCIONES EJECUTORAS DEL OBSERVATORIO CHILENO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS La implementación del Observatorio, en su primera fase, será responsabilidad de dos instituciones: el Equipo de Psicología y Educación de la Universidad de Chile y del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Existe una motivación especial en ambas instituciones por dar inicio a la formación de este Observatorio que consideramos, constituye una necesidad y un desafío en la búsqueda de un desarrollo más justo y de mayor calidad de la educación en nuestro país. La formación de un equipo conjunto de ambas instituciones en la implementación del Observatorio, permite aprovechar el capital acumulado y la experiencia de ambas, y al mismo tiempo, ampliar el nivel de convocatoria que demanda una iniciativa de esta naturaleza. A.- UNIVERSIDAD DE CHILE La Universidad de Chile, creada en 1841, es la más grande y más antigua de las universidades chilenas. Desde su UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

OBSERVATORIO CHILENO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

II.- Breve Reseña de la historia de la institución y su misión

INSTITUCIONES EJECUTORAS DEL OBSERVATORIO CHILENO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

La implementación del Observatorio, en su primera fase, será responsabilidad de dos instituciones: el Equipo de Psicología y Educación de la Universidad de Chile y del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Existe una motivación especial en ambas instituciones por dar inicio a la formación de este Observatorio que consideramos, constituye una necesidad y un desafío en la búsqueda de un desarrollo más justo y de mayor calidad de la educación en nuestro país. La formación de un equipo conjunto de ambas instituciones en la implementación del Observatorio, permite aprovechar el capital acumulado y la experiencia de ambas, y al mismo tiempo, ampliar el nivel de convocatoria que demanda una iniciativa de esta naturaleza.

A.- UNIVERSIDAD DE CHILE

La Universidad de Chile, creada en 1841, es la más grande y más antigua de las universidades chilenas. Desde su nacimiento se ha destacado por su activa inserción en los distintos ámbitos del quehacer nacional, su atención a las problemáticas sociales y su aporte a la creación de conocimiento puesto al servicio de todos los ciudadanos y ciudadanas del país. Su vocación de servicio se ha desarrollado a través de su desempeño en los tradicionales ámbitos de docencia, investigación y extensión. Cabe destacar que en esta casa de estudios se desarrolla el 50 % de la investigación pura y aplicada realizada en Chile, así como también alberga a la mayor cantidad de estudiantes, tanto de pre como de postgrado.

La Universidad se compone de catorce Facultades: Arquitectura, Artes, Ciencias, Ciencias Agronómicas, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Sociales, Ciencias Veterinarias y Pecuarias,

Page 2: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Derecho, Filosofía y Humanidades, Medicina y Odontología, cuatro Institutos1, y siete Institutos de Facultad2 .La misión y la visión de nuestra institución.Es necesario tener claro que el origen de nuestra Universidad esta vinculada estrechamente al desarrollo nacional del país y la educación de sus ciudadanos. Esto se refleja en la Misión Institucional de la Universidad la cual esta definida en la Ley Orgánica que la crea el año 1842, la cual la define como cómo una Universidad nacional, encargada de la docencia y la investigación científica orientada a las necesidades del estado, condición que mantiene hasta hoy. Así vemos que hoy esta se define como una institución de Educación superior, de carácter nacional y pluralista, dedicada a la generación, cultivo, transmisión e integración de las ciencias, humanidades, artes, técnicas y demás manifestaciones de la cultura, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de la nación y a la formación de una ciudadanía preparada, crítica, con conciencia social, y responsabilidad ética. En cuanto a nuestro contexto institucional, la Universidad de Chile continúa representando un centro de conocimiento importantísimo para el desarrollo del país y que engloba valores transversales que orientan el quehacer de sus unidades, como el pluralismo, la excelencia integral y humanista.La concordancia entre los propósitos de la unidad y el contexto institucional se registran fundamentalmente en su orientación a las problemáticas sociales nacionales, su visión pluralista, el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión, entendida esta última como la vinculación colaborativa y práctica a las problemáticas del país.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile fue creada mediante el Decreto Universitario Nº 3.108 del 24 de octubre de 1988 y está conformada por los Departamentos de Antropología, Sociología, Psicología, y Educación. También funcionan en la Facultad, el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género y la Fundación Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile3.Su principal objetivo es el estudio crítico de la realidad social y cultural del país a través de las disciplinas que imparte. Esta realidad pertenece tanto al pasado como al presente, y comprende a las sociedades y culturas urbanas, campesinas e indígenas.

Desde su creación se ha caracterizado por efectuar gran cantidad de investigaciones, estudios, docencia y extensión en diversos campos, tanto con fondos privados como públicos. Asimismo ha desarrollado una extensa actividad de capacitación y docencia a nivel de pregrado, postítulo y postgrado. Actualmente en la Facultad se imparten las 1 Los Institutos de la Universidad de Chile son Instituto de Asuntos Públicos, Instituto de Estudios Internacionales e Instituto de Nutrición y Tecnología INTA, Instituto de Ciencias de la Comunicación.2 Instituto de la Vivienda INVI, Instituto de Referencia de Patología Oral, Instituto de Ciencias Biomédicas, Instituto de Investigaciones y Ensayos Farmacológicos IDIEF, Instituto de Rehabilitación de Malformaciones y Deformaciones Máxilofaciales e Instituto de Estudios de Isla de Pascua. 3 La Fundación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile fue creada el 30 de enero de 1995 a través del Decreto Nº 381-21-04-9. Esta tiene por funciones la implementación expedita de los convenios que tanto la Fundación como los Departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales contraigan con organismos públicos o privados.

Page 3: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

carreras de psicología, sociología, antropología y educación inicial, además se imparten cursos de especialización de postítulo en Gerontología y La Mediación en el Proceso de Gestión y Resolución de Conflictos, entre otros Diplomados destacamos:

Diplomado en Desarrollo Cognitivo en la Infancia Diplomado en Descentralización, Modernización y Gestión Pública Local,

Mención en Estrategias de Intervención Local para la Superación de la Pobreza Diplomado a Distancia Género, Desarrollo y Planificación Diplomado a Distancia Capacitación de Docentes en Investigación Educativa Diplomado en Psicología y Educación, Aplicación del Paradigma

de las Inteligencias Múltiples a la Educación En los postgrados destacamos los Magíster:

Magíster en Estudios de Género y Cultura Magíster en Educación, Mención Currículo y Mención Informática Educativa.

Y los Doctorados: Doctorado en Psicología Doctorado en Filosofía, Mención Epistemología de las Ciencias Sociales

La realización de esta gran cantidad de cursos le ha permitido a la Facultad de Ciencias Sociales acumular una vasta experiencia en el diseño y aplicación de programas de estudios de nivel medio y superior, así como contar con la participación de docentes de alta calificación y excelencia académica, cuestión que es avalada por una matrícula de 1.000 alumnos de pregrado y 500 en postgrado, aproximadamente.

EL EQUIPO DE PSICOLOGIA Y EDUCACION

El Equipo de Psicología y Educación de la Facultad de Ciencias Socailes de la Universidad de Chile es un equipo interdisciplinario que se ha desarrollado sobre la base de la intervención educativa en la educación pública, en aspectos como la asesoría y la investigación. Espacios como el Liceo para Todos del MINEDUC, Habilidades para la Vida de JUNAEB y diversas instituciones educativas que han solicitados nuestra asesoría han sido la base para la formación de nuestros profesionales.La Misión del equipo consiste en construir y ofrecer espacios transdisciplinarios de formación y desarrollo de profesionales especializados en diversos ámbitos de la Psicología y la Educación, generando un espacio de participación, democratización de las relaciones humanas, favoreciendo el desarrollo de una conciencia personal y social y fomentando el trabajo en equipo. Nuestra vocación por una educación de calidad para todos, nos impulsa a jugar un rol de apoyo a la docencia y la gestión de las instituciones educativas generando espacios de formación e intervención organizacional que apunten a la mejora educativa y la promoción de los todos los derechos de los ciudadanos del país.Consideramos a la educación como una de las principales herramientas a través de las cuales se pueden reducir las desigualdades sociales existentes y desarrollar un mundo más justo y con mayor desarrollo humano. La educación es una posibilidad de generar espacios de participación, democratizar las relaciones humanas, favorecer el desarrollo de una conciencia personal y social y fomentar el trabajo en equipo.

Page 4: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

El EPE, ha centrado su ámbito de acción y reflexión sobre la problemática del sujeto de la educación, ocupándonos todo lo referido a los procesos psicológicos, intersubjetivos y de poder que acontecen en los contextos educativos. En particular nuestro interés y nuestros esfuerzos están orientados a los establecimientos de financiamiento público debido a ser un espacio diverso, de grandes retos, necesidades y posibilidades en el ámbito educativo. Nuestra línea de investigación y desarrollo abarcan el Concepto de Calidad en la Educación y Eficacia Escolar, la Evaluación del Sistema Educativo, la Niñez y Educación, el Desarrollo de Inteligencia e Innovación Educativa, el Constructivismo y Socioconstructivismo, los Procesos psicosociales en la institución escolar, el Clima escolar y la Convivencia escolar, la Participación y Cultura Juvenil, la Juventud, Educación e Inserción Social, los Medios de Comunicación y Educación, el Estrés y trabajo docente, Género y Educación y la Orientación vocacional.Estamos organizados en cinco grupos de trabajo, estos son: Convivencia Escolar, Juventud, Niñez, Comunicación y Educación, y por último el área de Políticas Públicas Educativas. Es de esta última Línea de Trabajo que nace y surge esta iniciativa.

B.- EL PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN (PIIE).

El Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE, fue fundado en 1971. Actualmente es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, con la calidad de Organización No Gubernamental (ONG) y Centro Académico Independiente (CAI). Forma parte de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, de la cual es uno de sus centros fundadores.

La Misión que orienta la labor de la institución es contribuir a la construcción de una sociedad más justa en el contexto de un cambio de época, considerando a la Educación como un movilizador por excelencia del ser humano en sociedad.

El PIIE realiza su actividad profesional en el contexto del ingreso al siglo XXI , en el que se reconoce al conocimiento y a la educación un valor estratégico en el desarrollo de las sociedades democráticas.

Nos encontramos, frente al fin de una época y al inicio de una nueva, donde los cambios se producen e instalan en la sociedad en forma acelerada, conviviendo con problemas sociales que persisten y tienden a agravarse. La exclusión de millones de seres humanos del avance científico y tecnológico, la discriminación y la pobreza extrema constituyen signos de estos problemas. Se avanza hacia una globalización económica, política y cultural en conflicto con localismos estrechos pero, en conflicto también, con identidades culturales populares y locales.

Nos proponemos desde el PIIE impulsar el desarrollo de una educación desde los espacios locales, que contribuya al fortalecimiento de las capacidades de las personas para enfrentar

Page 5: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

creativamente el deterioro de la calidad de vida y los problemas socioambientales y ecológicos derivados de la acción del hombre.Contribuir al mejoramiento de la calidad de los procesos pedagógicos, convivenciales y de gestión que enfrenta actualmente el quehacer educativo.Desarrollar conocimiento y avanzar en estrategias destinadas a la comprensión y acceso a la tecnología , especialmente, a la informática, entendida como un cambio cultural de indudable incidencia en el ámbito educativo.Realizamos nuestra labor a través de las siguientes áreas de trabajo:

- Formación para la ciudadanía, valores y democracia- Gestión integral de la educación- Infancia, Educación y Comunidad- Didáctica y procesos de aprendizaje en escuelas- Desarrollo Local, Municipios y Educación

Page 6: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

III. Fundamentación:

A comienzos de la década de los ’80, en el contexto del régimen dictatorial, Chile fue escenario de un experimento educativo consistente en la aplicación de principios neoliberales básicos a las políticas educacionales. Este experimento contempló, entre otras iniciativas, la aplicación de un sistema de subsidios estatales portables para los alumnos del sistema escolar independientemente de si ellos asistían a establecimientos de administración pública o privada, la promoción de mecanismos de competencia de tipo mercado entre las instituciones escolares, el traspaso de recursos y potestades desde el Estado a organismos privados de administración educacional y el desmantelamiento de los sistemas de supervisión estatales, entre otros elementos4.

Hacia finales de esa misma década, y en vísperas de la llamada transición política a la democracia, los resultados de este experimento estaban a la vista: pauperización del trabajo docente, disminución del gasto público en educación, inequidad en los resultados educativos, crisis de la educación pública y, en términos más amplios, un proceso generalizado de pérdida de fe y sentido por parte de los actores educativos (alumnos, docentes, padres y apoderados) en el sistema escolar5.

A comienzos de la década de los ’90, en el marco de los gobiernos civiles y de la transición democrática, Chile fue escenario de un segundo experimento educativo. Se trató de corregir los efectos nocivos de las “recetas” neoliberales de tipo Mercado y Competencia a través de la acción de un Estado jibarizado que se autodefinió, no ya como docente o subsidiario, sino como “promotor” de políticas de calidad y equidad. Esto sin tocar los pilares esenciales del sistema educativo6 ya sea por opción o por las limitaciones que imponía una legislación educativa impuesta con rango constitucional, en un sistema parlamentario amarrado por los senadores designados, el sistema político binominal y los altos cuorums requeridos para realizar modificaciones.

4 OCDE (2004): “Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Chile. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Centro para la cooperación con países no miembros.5 Briones, G., Egaña, l., Magendzo, A. y Jara, A. Desigualdad educativa en Chile. PIIE, Santiago. Cariola, L. y Cox, C. (1990): La educación de los jóvenes: crisis de relevancia y calidad de la educación media, en Generación (ed.). Los jóvenes en Chile hoy, CIDE-CIEPLAN-SUR. Santiago. Cerda, A. M. y otros. (1988): Quince años de dictadura en Chile: La destrucción del Sistema Educativo Nacional. Secretaría América de Solidaridad con el pueblo de Chile. Editado por Casa de Chile en Méjico. Notas para un análisis de 15 años de dictadura. Méjico. Edwards, V. y cols. (1993): El liceo por dentro. Estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en educación media. Colección de estudios sobre educación media. Ministerio de Educación. Santiago. Etchegaray, F. (1990): Los jóvenes, su percepción y situación en la educación media. Citado en González Brito, A.(1997): Evolución del Principio de Equidad en la Política Educativa de Latinoamérica: El caso de Chile, 1965 - 1990, en Estudios Sociales Nº 92/ Trimestre 2/ 1997, Corporación de Promoción Universitaria. Mena, M.I. y Ritterhaussen, S. (editoras) (1991): La juventud y la enseñanza media. Una crisis por resolver, CPU. Santiago.6 En el caso de la educación obligatoria estos pilares eran básicamente el sistema de financiamiento de la educación a través de subsidios portables y sistema de gestión educativa nacional que redefinió los espacios de toma de decisión administrativa y técnico-pedagógica otorgándole un rol preponderante a los llamados “sostenedores educacionales” (Cornejo, R.: “El experimento educativo chileno 20 años después:¿Mejora la calidad de la Educación con el Mercado y la Competencia?”. Revista Pluma y Pincel 184, 2005).

Page 7: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Un enorme esfuerzo se ha realizado en ese sentido a lo largo de los últimos 15 años. Bajo el nombre de Reforma Educacional se han implementado políticas e iniciativas tan variadas como el notable aumento del gasto público en educación, la construcción de un estatuto docente, mejoras de infraestructura y equipamiento de las escuelas, cambios curriculares en los planes y programas de todos los niveles de la educación básica y media7.

Los efectos de este nuevo experimento han sido y son profundamente contradictorios. Como elementos positivos podemos consignar el enorme aumento en la cobertura y el acceso a la enseñanza básica y media. Algo similar ha ocurrido en los niveles de enseñanza pre-escolar y universitaria, pero en ambos caso con notables sesgos sociales en el ingreso, ver tabla n° 1:

Tabla N°1: Cobertura educativa según nivel de ingreso familiarEncuesta CASEN 2000:

Quintil de ingreso

Familiar

Educación Parvularia

Educación Básica

Educación Media

Educación Superior

Quintil V 50% 98% 97% 65%Quintil IV 38% 98% 95% 43%Quintil III 32% 97% 92% 28%Quintil II 28% 96% 87% 15%Quintil I 26% 95% 81% 8%

Por otra parte son muy significativos los avances en la calidad de la infraestructura y los equipamientos de nuestras escuelas y liceos, así como el aumento exponencial en el número de textos escolares distribuidos gratuitamente y de las racionales alimenticias entregadas en las escuelas a los alumnos más pobres, las cuales se han más que duplicado en los últimos 12 años (pasando de 400.000 a más de 1.000.000 de raciones diarias).

Sin embargo los resultados de aprendizajes académicos de los alumnos y alumnas evaluados a través del Sistema de Medición Nacional de la Calidad de la Educación se han estancado, al menos desde que los resultados de las distintas mediciones son posibles de comparar8. Desde el año 1997 hasta ahora no es posible apreciar progreso en el rendimiento de los alumnos, ver gráfico Nº 1:

7 Cox, C. (comp.) (2004): “Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile”. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. García Huidobro, J. E. (Ed.) (2000): “La reforma educacional chilena”. Editorial Popular, Madrid.

8 Las mediciones SIMCE anteriores al año 1997 fueron realizadas con una metodología estadística que hacía imposible su comparación. En otras palabras haber obtenido más puntos en el SIMCE del año ’95, respecto del año ’93 no era un indicador de nada. Distinto es el caso de la metodología utilizada por el SIMCE desde el año 1997 conocida como de “respuesta al ítem”, la cual sí permite comparaciones entre sus distintas versiones.

Page 8: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Gráfico 1: Evolución de Puntajes SIMCE Matemáticas de 4º básico por dependencia de los establecimientos

Fuente: García-Huidobro 2004.

Por otra parte, estos mismos resultados siguen presentando, pese al enorme esfuerzo realizado en materia de Equidad, notorias diferencias de acuerdo al nivel socio económico de las familias y las escuelas a las que asisten los estudiantes.

Una forma de apreciar esta brecha es analizar los puntajes SIMCE en relación al Índice de Vulnerabilidad Educativa (IVE) de cada establecimiento9. En el gráfico 2 se puede apreciar el puntaje SIMCE 2000 de 8º básico en Lenguaje y Matemáticas obtenido por cada uno de los establecimientos chilenos, considerando su IVE. Cada pequeño círculo es una escuela, en el cuadrante superior derecho se ubican las escuelas altamente vulnerables que obtienen puntajes superiores al promedio, no alcanzan a ser 2010.

9 El Índice de Vulnerabilidad Educativa es un indicador de vulnerabilidad socio-económica y cultural construido por la JUNAEB, organismo gubernamental que desarrolla diversos programas de apoyo a los sectores más desfavorecidos. Se trata de un indicador de amplio uso en nuestro sistema escolar.10 Un profundo análisis de los resultados SIMCE y PSU según procedencia socioeconómica se encuentra en Redondo, Decouvieres y Rojas 2004.

Page 9: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Gráfico 2: Resultados SIMCE y Vulnerabilidad Educativa de las Escuelas Chilenas

Fuente: Belleï, Muñoz, Pérez y Raczynski, 2004.

De la mano de este fenómeno de inequidad en los resultados, se ha ido generando un proceso, inédito en Chile, de segmentación social escolar, donde las escuelas atienden a alumnos cada vez más homogéneos en términos de sus niveles socio-económico con las insospechadas consecuencias de desintegración social que ello conlleva.

En la Tabla Nº2 se puede apreciar como los alumnos de familias con niveles similares de ingreso se han ido agrupando en establecimientos de igual tipo de administración a lo largo de la década de los ‘90.

Page 10: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Tabla N° 2: Segmentación educativa por quintiles de ingreso y dependencia administrativa

Fuente: García-Huidobro 2004.

En el plano de la administración del sistema escolar, se ha producido un proceso creciente de privatización de nuestras escuelas, pues a lo largo de la década de los ’90 se han cerrado 50 escuelas municipales y se han creado más de 1000 escuelas particulares11. Esto sin que la evidencia empírica disponible señale que los alumnos más pobres se verán beneficiados con este proceso12.

Finalmente, y para cerrar esta sucinta descripción, se ha configurado, en la práctica, un sistema escolar altamente resistente al cambio13. Las definiciones conceptuales elaboradas por las autoridades centrales acerca de cómo debieran darse los procesos de enseñanza/aprendizaje no han impactado significativamente las prácticas escolares. Los docentes se han quejado reiteradamente de haber sido marginados de los procesos de toma de decisión, lo cual ha disminuido su predisposición positiva hacia los procesos de cambio. El gasto público en educación se ha más que triplicado desde comienzos de la década de los ’90 y no está claro que la escasez de indicadores educacionales positivos posibles de exhibir, se deba solamente a la lentitud normal de todo procesos de reforma educativa.

Se trata, entonces, de una realidad contradictoria y compleja, llena de luces y de sombras, y que no ha sido, en cuanto a sus resultados, debidamente estudiada y monitoreada. Esta 11 Pueden consultarse las investigaciones y conclusiones de Redondo et al. (2004) en Equidad y Calidad de la Educación en Chile. Reflexiones e investigaciones de eficiencia de la Educación obligatoria 1990-2001. Universidad de Chile. Y Redondo (2004) El experimento chileno en Educación(1990-2001): Mito , falacia y ¿fraude? Revista Docencia nº 23.12 OCDE (2004): “Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Chile. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Centro para la cooperación con países no miembros. McEwan, P. y Carnoy, M. (2000): “The effectiveness and efficiency of private scholls in Chile’s voucher system”. Educational Evaluation and Policy Analysis, 22 (3), 213-239. Carnoy, M. (2001): “Myths versus realities of private school vouchers and portable grants”. Democratic Policy Committee. Senate U.S.A. Carnoy (2005) “La búsqueda de la igualdad a través de políticas educativas: alcances y límites”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio educativo. REICE. 13 OCDE (2004): “Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Chile. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Centro para la cooperación con países no miembros.

  Quintiles de Ingreso

I + II III IV + V1990 200

01990 200

01990 200

0Pagado 21% 10% 13% 13% 66% 77%

Part. Sub 47% 41% 23% 24% 30% 35%

Municipal 63% 68% 19% 18% 18% 14%

Page 11: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

situación se hace insostenible en nuestro contexto latinoamericano si tomamos en cuenta que el “modelo educativo” chileno se está intentando “exportar” a otros países de la región, como un modelo de aprovechamiento de recursos, eficiencia y descentralización.

En opinión de la comisión de la OCDE, en nuestro país existe una escasez de investigaciones sobre políticas educativas, especialmente en lo que esta comisión definió como investigaciones “no instrumentales”. Muchos estudios sobre los efectos reales de las políticas educativas son encargados por organismos oficiales y no son divulgadas especialmente cuando los resultados no son los esperados. No existen iniciativas permanentes de monitoreo y recopilación de indicadores en el área y la información disponible sobre política educativa está fragmentada, es interesada, de difícil acceso y lejana para los actores educativos.

Por otra parte la voz de los actores educativos concretos (docentes, alumnos, padres y apoderados) ha estado ausente en el debate educativo público. Es más, este debate, al menos el que se da a través los medios de comunicación masivos, ha sido monopolizado por los Think - Tank de la Derecha Política y las voces oficialistas articuladas en torno a profesionales que trabajan o han trabajado para el Ministerio de Educación, lo que ha significado muchas veces caer en un debate sobre ideologizado y ajeno a los resultados reales.

Esta falta de participación de parte de padres, estudiantes y trabajadores de la educación en el diseño de políticas educativas ha dificultado su involucramiento en las iniciativas de mejora propuestas por el Ministerio de Educación y ha significado perder la oportunidad de integrar la percepción de quienes están a diario en el contexto escolar hipotecándola en función de los requerimientos de un supuesto consumidor del (también) supuesto mercado de la educación. Esta misma falta de participación y debate ciudadano ha impedido la construcción de un proyecto educativo para el país, necesidad imperiosa para que la educación este a la altura de los requerimientos económicos, sociales y culturales del mundo globalizado.

En Chile existen una serie de instituciones y profesionales de la educación que, durante los últimos años, han intentado seguir el desarrollo de estas políticas educativas, cautelando el derecho de todos/as los/as chilenos/as, particularmente de sus mayorías populares, de contar con una educación de calidad en condiciones igualitarias. Estas instituciones y profesionales han planteado opiniones fundamentadas en la defensa de la educación pública como un derecho social y cultural y no como una mercancía y han intentado incidir, no siempre con éxito, en el debate público sobre políticas educativas planteando la voz de los actores reales de nuestro sistema educativo. Entre ellas destacan las experiencias desarrolladas por el COLEGIO DE PROFESORES, a través de los Congresos de Educación, el Movimiento Pedagógico y la Revista Docencia; el Equipo de Psicología y Educación de la UNIVERSIDAD DE CHILE a través de su GRUPO DE TRABAJO SOBRE POLÍTICAS EDUCATIVAS y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación PIIE, miembro chileno del FORO LATINOAMERICANO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS (FLAPE).

Page 12: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Hoy nos planteamos un desafío mayor: articular los esfuerzos y construir en conjunto un OBSERVATORIO CHILENO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS. Se trata de un anhelo abrazado por muchos trabajadores de la educación, académicos y otros actores educativos, que han observado como espectadores los cambios que han ido ocurriendo en el marco de las políticas educativas.

Una iniciativa de esta naturaleza cobra mayor importancia en nuestro país ya que éste ha sido un laboratorio de políticas de educación que promueve el desarrollo del mercado y la competencia como eje para mejorar la calidad y la equidad de la educación. No cuenta con datos empíricos que la sustentan y ya hay datos que la cuestionan, que no han sido suficiente difundidas y analizadas.

La falta de debate y de participación de diferentes actores ha acompañado el proceso de reforma educativa que se ha desarrollado a partir de 1990. Junto a los indudables avances que se observan en ele sistema educativo en su conjunto, se advierte la necesidad de abrir debate para repensar algunos ámbitos específicos de este proceso. La autoreferencia en la toma de decisiones de los elaboradores de política a nivel ministerial, no ha posibilitado un diálogo con la sociedad civil que podrían haber enriquecido los cambios que se han ido implementando.

Aspiramos a que el Observatorio pueda fortalecer la voz de los actores educativos reales (Profesores, alumnos, padres, académicos e investigadores, técnicos municipales y ministeriales, profesionales de las ciencias de la educación, etc.), fomentando el debate país y asumiendo la defensa y promoción de la educación pública, es decir, la concepción de la educación como un derecho social y cultural.

Esperamos que este Polo de Pensamiento trascienda el ámbito meramente académico y pueda convocar también a los actores de la sociedad civil relacionados con educación. Para ello aspiramos a contar con el apoyo y la participación de muchos colectivos de educadores y académicos que comparten con nosotros la necesidad de construir esta instancia.

Esperamos que la creación de un Observatorio Chileno de Políticas Educativas permita articular estas y otras instituciones, educadores y actores de la sociedad civil en la búsqueda de nuevos caminos para construir una educación democrática, pertinente, ciudadana, de calidad y equitativa para todos/as los chilenos/as.

Page 13: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

III. Objetivos

Objetivo general:

Constituir un espacio en Chile de recopilación de información, de análisis y de elaboración de propuestas en relación a la articulación de la sociedad civil s políticas educativas y que contribuya a la promoción del derecho inalienable de todo sujeto a acceder a una educación pública de calidad y equitativa

Objetivos específicos:

1) Construir un dispositivo de recopilación, almacenamiento y sistematización de información sobre la política educativa chilena y tener un centro de acopio con información y estudios especializados en la materia.

2) Desarrollar un dispositivo de sistematización y análisis de la marcha de las políticas educativas, que permita verificar avances y retrocesos en el sector, formar opinión en el debate público y formular recomendaciones, con un especial foco en la equidad educativa, su calidad integral y el desarrollo de la educación pública.

3) Generar estrategias de diálogos y encuentros con actores educativos e instituciones de la sociedad civil a nivel metropolitano y regional que promuevan procesos democráticos de cambio educativo.

4) Generar herramientas permanentes de comunicación que difundan en redes locales, nacionales e internacionales la labor del observatorio.

Page 14: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

1.- Línea de Recopilación y Sistematización de Información

Esta línea se orientará a la recopilación de la información considerada relevante sobre el campo educativo, con el fin de que sirva de base para la producción de distintos tipos de documentos de análisis que constituyen el núcleo de la actividad de la Línea de Trabajo N° 2. A su vez, una parte importante de esta información deberá estar disponible en la página Web del Observatorio, para lo cual se definirán mecanismos ágiles y eficaces de recopilación, acopio, organización y digitalización de una parte importante del material reunido.

En términos generales, las actividades de esta línea de trabajo dan cuenta del objetivo específico Nº 1, y son las siguientes:

1.1 Diseño del Centro de Acopio, consistente en la definición de los criterios a utilizar para la organización del material recopilado, tanto respecto a la prensa escrita, bibliografía especializada y proyectos de ley que se tramiten en el Parlamento.

1.2 Acopio de documentos y bibliografía especializada, actividad que tendrá una fase de mayor intensidad en un comienzo. Esta actividad se realizará tanto para la construcción de un archivo físico en el Observatorio, como para proveer de documentación digitalizada al Centro de Documentación del OLPED en Brasil, organismo con el cual se ha establecido un acuerdo de cooperación en materia de intercambio de materiales bibliográficos.

1.3 Actualización de documentación del Centro de Acopio, actividad que se mantendrá en forma permanente y en similares términos a lo expresado en la actividad

1.4 Recopilación y y Sistematización de la prensa nacional sobre educación, mediante la recopilación de noticias e información de la prensa escrita nacional, en periódicos y revistas a partir de Enero de 2006. Se definirán ejes relevantes para la organización del material y a partir de esto se digitalizará el material recopilado. Esto servirá de base para los documentos de análisis de coyuntura y para la sistematización de la información en Informes de Prensa. Además se realizará una la Sistematización de la información de prensa, lo que se expresará en la generación de Informes de Prensa bimensuales donde se analizará la información referida a educación, en particular en el ámbito de las políticas educativas y del derecho a una educación pública de calidad y equitativa.

1.5 Recopilación y sistematización de experiencias en educación desde la sociedad civil. Mediante el ejercicio de un trabajo de red que permita estar en contacto con iniciativas de profesores, educadores, escuelas y cualquier organismo o actor de la sociedad que en forma autónoma impulsa alguna proceso de mejora educativa de carácter público y en sectores desfavorecidos. Además se realizará una la Sistematización de la información de prensa, lo que se expresará en la generación de Informes de Prensa bimensuales donde se analizará la información referida a educación, en particular en el ámbito de las políticas educativas y del derecho a una educación pública de calidad y equitativa.

Page 15: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

1.6 Recopilación y Sistematización debate legislativo e iniciativas ministeriales en educación, mediante la recopilación de la información procedente de los proyectos de ley en educación y de los debates a que éstos den lugar en el Parlamento y documentaciones oficiales, seguimientos y evaluaciones realizadas sobre distintos programas e iniciativas gubernamentales en el campo educativo. Esto entregará insumos para los diferentes procesos de discusión que se desarrollen en el Observatorio. Así mismo, parte de esta información será digitalizada con el fin de ser presentada a través de la página Web.

1.7 Realización de un catastro de instituciones y universidades especializadas en educación, con especial énfasis en el ámbito de las políticas educativas.

1.8 Negociación y suscripción de Protocolos de Intercambio Bibliográfico en educación, lo que se realizará de preferencia con instituciones del ámbito educativo tanto de Chile como del exterior.

2.- Línea de Análisis e Investigación

Esta línea de trabajo se orientará a la sistematización de la información recopilada, a la generación de documentos analíticos y a la promoción de investigaciones en el campo de las políticas educativas.

En ese sentido, esta línea de trabajo da cuenta del objetivo específico N° 2, y sus actividades son las siguientes:

2.1 Generación de documentos de análisis de coyuntura permanentes en el ámbito de las políticas educativas, lo que se hará bimensualmente y será difundido en el boletín electrónico del Observatorio y se instalaran activamente en la red (profesores, técnicos, autoridades, periodistas, profesionales, sociedad civil) de contactos que el obsevatorio construya en su gestión y en medios de difusión pública .

2.2 Generación de documentos de análisis de temas estructurales sobre educación. Estos constituirán documentos de trabajo semestrales que aborden temáticas centrales en el ámbito de las políticas educativas. Estos serán definidos anualmente en conjunto entre el Equipo Ejecutor y las instituciones asociadas.

2.3 Organización de reuniones quincenales para discusión de documentos de análisis de coyuntura, lo que se realizará con la participación del Equipo Ejecutor del Observatorio, las instituciones asociadas a éste e invitados considerados claves de acuerdo a la temática tratada en la reunión.

Page 16: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

2.4 Realización de concurso de desarrollo de investigación sobre políticas educativas, dirigido a apoyar la realización de tesis de pre y post-grado en educación de estudiantes de pedagogía, psicología, sociología, antropología y carreras afines en universidades públicas y privadas. Con este fin se constituirá un jurado especial que evaluará y seleccionará los proyectos presentados, de los cuales se financiarán dos para estudiantes de pre-grado y uno de post-grado.

2.5 Promoción y acompañamiento fomento de proyectos de investigación sobre políticas educativas, en particular de tesis de grado y postgrado.

3.- Línea de Difusión, Comunicación y redes:

Los objetivos de esta línea son la difusión pública de las actividades realizadas por el Observatorio y el establecimiento de redes y/o fortalecimiento de espacios de articulación ya existentes para la articulación con actores escolares y de la sociedad civil en función de la capitalización social del debate técnico promovido anteriormente.

De este modo, esta línea de trabajo da cuenta de los objetivos específicos N° 3 y Nº 4 . Sus actividades son las siguientes:

3.1 Implementación y actualización constante de una página Web del Observatorio. Esta página Web será diseñada en un comienzo y puesta en la red a la brevedad posible. Será administrada por un webmaster, en permanente contacto con el coordinador de esta línea quien será el responsable de su administración y con los otros coordinadores de línea, quienes serán los encargados de proveer de la información para su actualización periódica.

3.2 Realización de debates sobre condicionantes estructurales de políticas educativas, los que se harán una vez por semestre con el objeto de presentar y discutir las principales conclusiones del documento semestral de análisis de tema estructurales realizado por el Observatorio. Estará dirigido a decidores de políticas, investigadores y docentes de educación superior y actores del sistema escolar, quienes serán invitados a participar considerando las temáticas específicas del debate.

3.3 Realización de seminario sobre políticas educacionales, el que se efectuará una vez al año y será abierto a todo público.

3.4 Elaboración y distribución de boletín electrónico bimensual, el que contendrá, al menos, el informe ejecutivo del documento de análisis de coyuntura, comentario de leyes o debates legislativos relevantes, información de novedades en la página Web y noticias sobre el campo educativo. Se realizará en formato PDF.

Page 17: ingenieria.uchile.clingenieria.uchile.cl/documentos/antecedentes-del-proyect…  · Web viewFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. EQUIPO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

3.5 Construcción de directorios de actores del sistema escolar, a quienes se les enviará el boletín electrónico y otras informaciones que se considere de importancia. Se funcionará con el criterio de la segmentación, a partir de las temáticas específicas de cada uno de los sujetos que han sido integrados en este directorio. En principio se estima pertinente construir cuatro directorios de actores: i) Actores del sistema escolar, tales como docentes, directores, sostenedores y supervisores provinciales; ii) Decidores de políticas, tales como funcionarios de las distintas reparticiones del Ministerio de Educación y de otras instancias gubernamentales, que tengan influencia en el diseño e implementación de políticas públicas en educación; iii) Investigadores y docentes de educación superior que trabajen en el ámbito de la educación; iv) Parlamentarios y miembros de partidos políticos, en particular aquellos de las Comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y de Senadores.

3.6 Distribución de información a los actores incluidos en los distintos directorios de actores del Observatorio, lo que se realizará a partir de las temáticas específicas. Además del Boletín Electrónico, se les enviará información de acuerdo a sus intereses y sin una periodicidad definida de antemano.

3.7 Elaboración y distribución de una minuta informativa a periodistas, donde se detallen mensualmente las actividades y productos del Observatorio, junto a informaciones relativas al campo educativo que se desea relevar.

3.8 Organización de reuniones de intercambio con organizaciones y actores educativos, tales como docentes, sostenedores, padres y apoderados, estudiantes, entre otros. Esto pretende tender puentes con estos actores y sus organizaciones, con el fin de promover la discusión sobre políticas educativas desde una perspectiva de la educación como un derecho para todos. Además de intercambio de información y colaboración más estables en el tiempo entre éstos y el Observatorio.

3.9 Organización de una reunión anual con actores educativos e investigadores del campo educativo de diferentes regiones del país, con el objetivo de establecer mecanismos de intercambio de información y colaboración más estables en el tiempo entre éstos y el Observatorio.

3.10 Organización de una reunión semestral con Observatorios que se están implementando en nuestro país.