· web viewexenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados...

79
RESOLUCIÓN EXENTA Nº MAT. : Aprueba Bases de Licitación Pública y Convoca a Licitación Pública para adjudicar proyecto del servicio que indica, CONADI Dirección Regional de Arica y Parinacota. ARICA, VISTOS: Lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 19.253; Decreto N° 396 de fecha 17 de mayo de 1994 que contiene el Reglamento para la operación del Fondo de Desarrollo Indígena; la Resolución Exenta Nº 064 de fecha 1 de marzo 1996; Decreto Nº 396 de fecha 17 de Mayo de 1994, del Ministerio de Planificación y Cooperación; Resolución Exenta 689 de fecha 15 de Julio de 2003 del Director Nacional de CONADI, que contiene el instructivo sobre procedimientos y políticas generales de licitaciones, concursos y en general de la externalización y ejecución de los recursos; la Resolución Exenta Nº 992 de fecha 20 de julio de 2009; Ley N° 18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado; Ley N°21.125 de fecha 28 de diciembre de 2018 que aprueba el presupuesto del Sector Público para el año 2019; Resolución N° 009 de fecha 01 de marzo de 2019 del Director Nacional (S) de CONADI; y la Resolución Nº 1.600/2008 de la Contraloría General de la República. C O N S I D E R A N D O: 1.- Que, la Resolución Exenta N° 335 de fecha 15 de marzo de 2019 que aprueba la Modificación de Distribución Presupuestaria por Unidades Operativas, año 2019, con respecto al FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA, ID: 980333; Programa: Fomento, social, productivo y económico para población indígena urbana y rural, ID: 979883; Componente: Gestión Social Indígena, ID 979939, ficha N°1007147; 2.- Que, las presentes Bases han sido elaboradas de acuerdo a lo estipulado en la Resolución Exenta N° 346 de fecha 15 de marzo de 2019 de la Dirección Nacional, que aprueba formato tipo de bases administrativas para licitaciones de CONADI del Director Nacional(S) de CONADI. 3.- Que, el Consejo Nacional de la Corporación, en Acuerdo N° 11-03-2019 ítem 2401-576, en sesión del 7 de marzo de 2019, aprobaron la licitación propuesta denominada: “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE Página 1 de 79 Dirección Regional Arica y Parinacota Gallo #820 Arica, Chile www.conadi.gob.cl Gobierno de Chile

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

RESOLUCIÓN EXENTA Nº

MAT. : Aprueba Bases de Licitación Pública y Convoca a Licitación Pública para adjudicar proyecto del servicio que indica, CONADI Dirección Regional de Arica y Parinacota.

ARICA,

VISTOS:

Lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 19.253; Decreto N° 396 de fecha 17 de mayo de 1994 que contiene el Reglamento para la operación del Fondo de Desarrollo Indígena; la Resolución Exenta Nº 064 de fecha 1 de marzo 1996; Decreto Nº 396 de fecha 17 de Mayo de 1994, del Ministerio de Planificación y Cooperación; Resolución Exenta 689 de fecha 15 de Julio de 2003 del Director Nacional de CONADI, que contiene el instructivo sobre procedimientos y políticas generales de licitaciones, concursos y en general de la externalización y ejecución de los recursos; la Resolución Exenta Nº 992 de fecha 20 de julio de 2009; Ley N° 18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado; Ley N°21.125 de fecha 28 de diciembre de 2018 que aprueba el presupuesto del Sector Público para el año 2019; Resolución N° 009 de fecha 01 de marzo de 2019 del Director Nacional (S) de CONADI; y la Resolución Nº 1.600/2008 de la Contraloría General de la República.

C O N S I D E R A N D O:

1.- Que, la Resolución Exenta N° 335 de fecha 15 de marzo de 2019 que aprueba la Modificación de Distribución Presupuestaria por Unidades Operativas, año 2019, con respecto al FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA, ID: 980333; Programa: Fomento, social, productivo y económico para población indígena urbana y rural, ID: 979883; Componente: Gestión Social Indígena, ID 979939, ficha N°1007147;

2.- Que, las presentes Bases han sido elaboradas de acuerdo a lo estipulado en la Resolución Exenta N° 346 de fecha 15 de marzo de 2019 de la Dirección Nacional, que aprueba formato tipo de bases administrativas para licitaciones de CONADI del Director Nacional(S) de CONADI.

3.- Que, el Consejo Nacional de la Corporación, en Acuerdo N° 11-03-2019 ítem 2401-576, en sesión del 7 de marzo de 2019, aprobaron la licitación propuesta denominada: “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019”, ficha de producto N° 1007147.

4.- Que, el Consejero Nacional Indígena de la Corporación, Don Zenón Alarcón Rodríguez, con fecha 17 de abril de 2019 a través de una carta toma conocimiento de las Bases de esta Licitación y manifiesta no tener observaciones con respecto a ésta.

5.- Que, existe disponibilidad presupuestaria.

6.- Que, procede se convoque a postular en licitación pública a fin de que todos los ejecutores interesados con inscripción en el Registro Electrónico Oficial de Proveedores del Estado y que además se encuentren inscritos en el Registro de Consultores Ejecutores de CONADI, con al menos 6 meses a la fecha de presentación de la propuesta; presenten propuestas para adjudicarse la ejecución

Página 1 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 2:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

del siguiente servicio: “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019”, de acuerdo a las siguientes bases:

R E S U E L V O:

1.- Apruébese las Bases del Licitación Pública y sus anexos bajo ID. N°801-12-LE19, denominadas Bases de Licitación Pública del proyecto: “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019”, cuyo tema es el siguiente:

“ CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019 ”.

BASES DE LICITACION

UNIDAD OPERATIVA : DIRECCIÓN REGIONAL ARICA Y PARINACOTA.

FONDO : DESARROLLO INDÍGENA.

PROGRAMA : FOMENTO SOCIAL, PRODUCTIVO Y ECONÓMICO PARA POBLACIÓN INDÍGENA URBANA Y RURAL.

CODIGO : ID 979883

MONTO : $20.000.000.- (Veinte millones de pesos).

I.- BASES ADMINISTRATIVAS.

1.- CONVOCATORIA A LICITACIÓN.

1.1.- OBJETIVO.

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, llama a licitación pública, a fin de asignar o adjudicar el proyecto, “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019” proceso que se regulará por las presentes bases, lo dispuesto en la Ley N° 19.253 y sus respectivos reglamentos; la ley N° 18.803, el Anexo N°2 denominado “DISPOSICIONES GENERALES APLICADAS A LOS CONVENIOS SUSCRITOS ENTRE LOS EJECUTORES DE PROYECTOS ADJUDICADOS CON CARGO AL FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA O FONDO DE TIERRAS Y AGUAS INDÍGENAS Y FONDO DE CULTURA Y EDUCACIÓN INDÍGENA DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA”, y demás normas generales vigentes. Podrán participar en esta licitación, personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, que no registren alguna de las inhabilidades establecidas en los incisos 1º y 6º del artículo 4º de la Ley 19.886, de Bases de Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios. La CONADI adjudicará y contratará la ejecución de los servicios contemplados en el proyecto precedentemente señalado, correspondiente a la Línea Programática denominada: Fomento, social, productivo y económico para población indígena urbana y rural, ID: 979883.

1.2.- NATURALEZA DEL SERVICIO.

En la Región de Arica y Parinacota se evidencia, cada vez más, el interés de personas indígenas para desarrollar actividades de carácter productivo de manera individual y asociativa. Por otro lado, existe una oferta, cada vez más creciente, desde la institucionalidad pública de diversos programas y concursos públicos orientados al fomento productivo. Sin embargo, por falta de información referente a conocer cuáles son las demandas y las iniciativas de parte de los emprendedores y microempresarios indígenas y cómo se puede adecuar las políticas públicas a la realidad de poder desarrollar actividades económicas en un territorio de Área de Desarrollo Indígena genera un desafío importante desde la perspectiva de contribuir al desarrollo con identidad en estos territorios.

Página 2 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 3:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

En el marco de las políticas públicas orientadas a población indígena urbana y rural, la Dirección Regional de CONADI Arica y Parinacota, asume el compromiso de establecer un nexo entre la oferta pública existente y demanda de oportunidades de postulación de la población indígena a los diferentes fondos concursables presentes en la Región a través de la capacitación, asistencia técnica y asesorías al emprendimiento indígena. Para ello, en esta oportunidad se pretende abordar actividades económicas presentes en el territorio ADI Alto Andino como son el turismo indígena, agricultura, artesanía y la ganadería camélida.

La presente solicitud tiene su justificación y propósito en la necesidad de apoyar con cuatro jornadas temáticas en: turismo, artesanía, agricultura y ganadería camélida doméstica, con el fin de buscar propuestas de desarrollo de actividades económicas con raigambre cultural en el territorio ADI Alto Andino. Además de hacer seguimiento a las mesas de trabajo de turismo y ganadería interinstitucional, actualmente en funcionamiento.

El enfoque de esta licitación está centrado en uno de los instrumentos públicos de reconocimiento del territorio indígena conocido como el Área de Desarrollo Indígena (ADI) articulada a partir de la aplicación del Art. 26° de la Ley Nº 19.253 de 1995. De acuerdo a esta normativa, son definidas como espacios territoriales determinados en los cuales los órganos de la Administración del Estado y deben focalizar su acción para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que habitan en dichos territorios. Al respecto, en el artículo 27°, se señala: “La Corporación, en beneficio de las áreas de desarrollo indígena, podrá estudiar, planificar, coordinar y convenir planes, proyectos, trabajos y obras con ministerios y organismos públicos; gobiernos regionales y municipalidades; universidades y otros establecimientos educacionales; corporaciones y organismos no gubernamentales; organismos de cooperación y asistencia técnica internacional, y empresas públicas y privadas”.

Las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) se conciben como espacios de focalización de políticas coordinadas del Estado, como lo indica la Ley Indígena, pero sobre todo contempla el concepto de ser territorios que, a través de una adecuada gestión con protagonismo indígena, puedan ser la expresión concreta de un desarrollo desde la perspectiva del autodesarrollo y/o la autogestión. Vale decir, se busca la acción preferente del Estado, y de la sociedad toda, en territorios geográficos delimitados, con alta densidad de población indígena, para incentivar y potenciar las capacidades propias y autogestionarias de los indígenas, para el uso racional de sus propios recursos naturales, humanos, económicos y culturales y dotarse así de procesos sustentables conducentes a un desarrollo con identidad tal como lo definan las propias comunidades involucradas.

Sus objetivos específicos son: respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades. Proteger las tierras indígenas, velar por la adecuada explotación de estas tierras. Velar por el equilibrio ecológico de estas tierras.

1.3.- DEFINICIONES

Para la correcta interpretación de los documentos de la contratación, se establece el significado o definición de los siguientes términos:

Bases Administrativas: Documentos aprobados por la autoridad competente que, contienen de manera general y/o particular, las etapas, plazos, mecanismos de consulta y/o aclaraciones, criterios de evaluación, mecanismos de adjudicación, modalidades de evaluación, cláusulas del contrato definitivo y, demás aspectos administrativos del proceso de compras.

Bases Técnicas: Documento aprobado por la autoridad competente que contienen de manera general y/o particular, las especificaciones, descripciones, requisitos y demás características del bien o servicio a contratar.

Consultor(a): Es el proveedor que, habiéndose adjudicado la presente licitación, asume la calidad de prestador(a) del servicio licitado, en virtud de un contrato suscrito con CONADI, en la forma establecida en estas Bases.

Página 3 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 4:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Contrato: Es el acuerdo escrito, celebrado entre CONADI y el Adjudicatario(a) Proponente al cual se le adjudica u otorga la propuesta, en el que se establecen los derechos y obligaciones de las partes.

Plazo: Es el tiempo establecido en el Contrato y, en estas bases para el cumplimiento de las actividades estipuladas para el cumplimiento de los objetivos y productos de esta licitación, y que se entenderá de días corridos, a menos que expresamente se señale lo contrario.

Días hábiles: se entenderá conforme a lo dispuesto en el artículo 25 de la ley 19.880, sobre procedimiento administrativo.

Proponente u Oferente: Proveedor que participa en un proceso de compras, presentando una oferta o cotización.

Propuesta: Conjunto de documentos que debe presentar el o la proponente en su postulación, compuesto por la Oferta Técnica y la Oferta Económica, que se deben presentar electrónicamente, y los Antecedentes del o la Proponente, que deben ser presentados en soporte papel, en la forma indicada en las Bases Administrativas.

Poderes suficientes: Se entenderá por tal, aquel que contenga la totalidad de las facultades establecidas en ambos incisos del artículo 7° del código de procedimiento civil.

1.4.- CARACTERÍSTICAS DE LA LICITACIÓN.

Nombre Licitación “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019”

Estado Publicada

Descripción La licitación pública se realiza para seleccionar al mejor proponente, que realice los siguientes servicios:Elaboración de metodología de trabajo para la realización de jornadas sobre turismo, agricultura, artesanía y ganadería camélida en el Área de Desarrollo Indígena.

Tipo de Licitación Licitación Pública igual o mayor a 100 UTM y menor a 1000 UTM

Tipo de Convocatoria Abierta.

Moneda Peso ChilenoEtapas del proceso de apertura Una etapa

Contrato Se requerirá suscripción de contratoToma de razón por contraloría No requiere Toma de Razón por Contraloría

Publicidad de las ofertas

Las ofertas técnicas serán de público conocimiento una vez realizada la apertura técnica de las ofertas.

2.- ORGANISMO DEMANDANTE.

Razón Social CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA.Unidad de compra DIRECCIÓN REGIONAL CONADI XV REGIÓN DE ARICA Y

PARINACOTA. RUT 72.396.000-2.Dirección Arturo Gallo N° 820.Comuna Arica.Región Arica y Parinacota.

3.- ETAPAS Y PLAZOS.Página 4 de 61

Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 5:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

4.- ANTECEDENTES DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA.

4.1.- ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS.

Los oferentes deberán ingresar al portal www.mercadopublico.cl e ingresar los antecedentes administrativos necesarios, los cuales consisten en:

Anexo N° 1. Identificación del Oferente. Firmado por el oferente y/o representante legal.

Presentación de oferta técnica y económica, la oferta económica no debe exceder el monto disponible de la licitación.

Anexo 2-A y 2-B. Declaración Jurada Persona Natural o Jurídica. (Según corresponda). Cuando el Oferente sea Unión Temporal de Proveedores (UTP) deberá presentar una Declaración por cada integrante de la UTP, o por el representante legal de cada integrante, según sea el caso.

Anexo N° 7. Declaración Jurada Garantía Seriedad de Oferta. Opcional en caso de que documento bancario no permita incorporación de glosa electrónica, o el oferente no incorpore glosa a mano al reverso, presentar en original, junto al sobre con la Garantía de Seriedad de Oferta.

Acuerdo para la creación de la UTP (Unión Temporal de Proveedores). Cuando se trate de adquisiciones inferiores a 1.000 UTM, el representante de la unión temporal de proveedores deberá adjuntar al momento de ofertar, el documento público o privado que da cuenta del acuerdo para participar de esta forma. Para contrataciones iguales o superiores al monto indicado, y sin perjuicio del resto de las disposiciones legales y reglamentarias que resulten aplicables, el acuerdo en que conste la unión temporal deberá materializarse por escritura pública, como documento para contratar, sin que sea necesario constituir una sociedad.

4.2.- ANTECEDENTES TÉCNICOS.

Con el objetivo de evaluar la Oferta Técnica el Oferente deberá adjuntar los siguientes antecedentes Técnicos:

Anexo N° 3. Formato Oferta Técnica. Formato para la presentación de la propuesta técnica. Debe presentarse firmada por el oferente y/o Representante Legal. El oferente debe indicar con detalle las características y descripción de lo ofertado, debiendo cumplir, como mínimo, con las especificaciones indicadas en las Bases Técnicas. La descripción del proyecto debe presentarse en un máximo de 15 hojas. (salvo que la unidad licitante estime, fundamente que se requiere un mayor número de hojas o no limitar el número de

Página 5 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Fecha de cierre de recepción de ofertas: 14 de mayo, a las 13:30 hrs. en portal mercado público.ETAPA PLAZOSFecha de Publicación 02 de mayo de 2019Fecha de Inicio de Preguntas 03 de mayo de 2019Fecha Final de Preguntas 06 de mayo de 2019, a las 17:00 hrs.Fecha Publicación de Respuestas 07 de mayo de 2019Fecha de acto de apertura técnica 14 de mayo de 2019, a las 15:30 hrs.Fecha de acto de apertura económica (referencial) 14 de mayo de 2019, a las 15:30 hrs.

Fecha de adjudicación La adjudicación se realizará dentro de los 15 días hábiles siguientes al cierre de las ofertas.

Suscripción del contrato El contrato deberá ser suscrito dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha de la notificación de la Resolución que adjudica la licitación través del portal mercado público.Solo en casos excepcionales, por razones de fuerza mayor, previamente autorizado por resolución del jefe de la unidad operativa respectiva, se podrá aumentar el plazo para suscribir el contrato hasta en 5 días hábiles más.

Page 6:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

estas). Dada la naturaleza del proyecto y la necesidad de una descripción detallada del mismo, no existe limitante en el número de hojas, a efectos de su descripción .

Anexo N° 5. CV Equipo. (si fuera procedente) Formato para la presentación del Currículum Vitae, se debe adjuntar para cada integrante del equipo propuesto por el oferente. CV deberá entregarse firmado por el respectivo profesional y subir escaneado.

Anexo N° 6. Carta Compromiso Jornada Laboral. (si fuera exigido en las bases). Formato para la presentación de carta de compromiso para cada integrante del equipo que garantice la Jornada Laboral en la cual se compromete a trabajar en la presente licitación, debe presentarse debidamente firmada por el correspondiente integrante del equipo de trabajo. La no presentación del Anexo N° 3, debidamente llenado y firmado por parte del oferente, impedirá considerar su oferta en el proceso de evaluación. La no presentación de los anexos N° 5 y N° 6 debidamente firmados, impedirá considerar al respectivo integrante del equipo en el proceso de evaluación.

Adjuntar en una carpeta o archivo consolidado, los documentos que acreditan la experiencia del oferente/consultor(a). No se considerará experiencia que no se encuentre respaldada con Certificados de Experiencia, de acuerdo a lo solicitado en las presentes Bases.

Adjuntar en una carpeta o archivo consolidado, los documentos que acreditan experiencia expuesta en el CV, para cada integrante del equipo, Copia de Cédula de Identidad, así como Certificados de Título y Postgrado. No se considerarán los antecedentes de quienes no acrediten profesión y experiencia.

Adjuntar en una carpeta o archivo consolidado, el compromiso de tenencia de oficinas, equipo y/o equipamiento sólo si se solicita algún documento en las Bases Técnicas. En el caso de ser adjudicado deberá acreditarse la tenencia al momento de firmar el contrato.

4.3.- ANTECEDENTES ECONÓMICOS.

Anexo N° 4. Oferta Económica. Formato para la presentación de la Oferta Económica. Debe presentarse firmado por el Oferente o Representante Legal, debe subirse el documento escaneado. La propuesta económica deberá expresarse en pesos chilenos, con todas sus cifras y por el monto correspondiente a la prestación completa del servicio requerido para esta Licitación. Esta cantidad debe incluir todo impuesto o retención legal y no podrá incluir reajuste alguno. En ningún caso, se aceptará que a la cantidad ofertada se agregue la frase "más impuesto" o "más IVA". La propuesta económica deberá contener el detalle de la distribución de recursos por ítem. De igual forma, deberá considerarse que los costos asociados tengan directa relación y sean coherentes con los productos y etapas contempladas en las Bases Técnicas.

5.- REQUISITOS PARA CONTRATAR AL PROVEEDOR ADJUDICADO.

5.1.- PERSONA NATURAL.

Encontrarse hábil en ChileProveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

a) Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.

b) Registrar una o más deudas tributarias por un monto total o superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un periodo superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.

c) Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.

d) La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.

e) Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada. f) Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de

Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras.

Página 6 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 7:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

g) Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador.

h) Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento artículo 10, Ley 20.393).

5.2.- PERSONA JURÍDICA.

Encontrarse hábil en ChileProveedores, registro que verificará NO haber incurrido en las siguientes causales de inhabilidad:

a) Haber sido condenado por cualquiera de los delitos de cohecho contemplados en el título V del Libro Segundo del Código Penal.

b) Registrar una o más deudas tributarias por un monto total o superior a 500 UTM por más de un año, o superior a 200 UTM e inferior a 500 UTM por un periodo superior a 2 años, sin que exista un convenio de pago vigente. En caso de encontrarse pendiente juicio sobre la efectividad de la deuda, esta inhabilidad regirá una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la respectiva resolución.

c) Registrar deudas previsionales o de salud por más de 12 meses por sus trabajadores dependientes, lo que se acreditará mediante certificado de la autoridad competente.

d) La presentación al Registro Nacional de Proveedores de uno o más documentos falsos, declarado así por sentencia judicial ejecutoriada.

e) Haber sido declarado en quiebra por resolución judicial ejecutoriada. f) Haber sido eliminado o encontrarse suspendido del Registro Nacional de

Proveedores por resolución fundada de la Dirección de Compras. g) Haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos

fundamentales del trabajador.h) Registrar condenas asociadas a responsabilidad penal jurídica (incumplimiento

artículo 10, Ley 20.393).

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El Comité aplicará una pauta para evaluar la Oferta Técnica y la Oferta Económica. Los/as integrantes del Comité, se deberán reunir a evaluar y calificar individualmente las ofertas presentadas, aplicando para ello los criterios y pautas de evaluación que se indican en las Bases Técnicas, punto N°14.-.

El puntaje final de cada oferta, se determinará mediante los criterios de evaluación y sus respectivas ponderaciones, que se señalan en la Bases Técnicas. Culminada la evaluación, se elaborará un Acta que contendrá los puntajes de las Ofertas evaluadas.

El puntaje mínimo para adjudicar será de un 60 sobre un total de 100.

N° CRITERIOS FACTORES SUBTOTAL PUNTAJE

IDEAL1.- ECONÓMICO

1.1.- Precio. 101.2.- Calidad de la Propuesta económica. 15

Sub-Total Puntaje Ideal Criterio Económico 252.- TÉCNICO

2.1.- Calidad del Servicio. 472.2.- Plazo. 102.3.- Experiencia de los Oferentes. 102.4.- Infraestructura y equipamiento. 052.5.- Cumplimiento de Requisitos de Postulación 03

Sub-Total Puntaje Ideal Criterio Técnica 75Total Puntaje Ideal 100

7.- MONTO Y DURACIÓN DEL CONTRATO.

Estimación en base a: Presupuesto Disponible Fuente de financiamiento CONADIMonto Total Estimado: $ 20.000.000.- (Veinte millones de pesos).Justificación del monto estimado Presupuesto 2019

Página 7 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 8:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Contrato con renovación noObservaciones s/oPlazos de pago Por estado de avance

Justificación pago mayor a 30 días

Será 30 días contados desde la recepción conforme del servicio, esto es, la emisión de la resolución que aprueba la ejecución de los productos que se están pagando, momento en el cual se recibe conforme la factura.

Opciones de pago Transferencia electrónica, chequeNombre del responsable de pago Luis Pinto Lunae-mail del responsable de pago [email protected] de responsable de contrato

Evelyn Yampara Tupa

e-mail de responsable de contrato

[email protected]

Teléfono de responsable del contrato

58-2-587197

Prohibición de subcontrataciónNo se permite subcontratación. Se prohíbe subcontratar la ejecución de los productos solicitados (salvo que las bases técnicas establezcan lo contrario).

8.- GARANTÍAS REQUERIDAS.

8.1.- GARANTIA FIEL CUMPLIMIENTO DE CONTRATO Y OBLIGACIONES LABORALES.

Beneficiario CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA. Rut. 72.396.000-2.Fecha de vencimiento

60 días hábiles contados desde la fecha de término inicial del contrato.

Monto 10% del monto ofertado.

Descripción

Quien se adjudique la licitación y junto con la suscripción drl contrato, deberá entregar una Garantía por Fiel Cumplimiento de Contrato y Obligaciones Laborales, corresponde al 10% sobre el monto ofertado por el adjudicatario. Debe ser un documento que permita un cobro rápido y efectivo, pagadero a la vista e irrevocable, debe tener un plazo de vigencia de a lo menos 60 días hábiles posteriores a la fecha de término del contrato. La Garantía de Fiel Cumplimiento y Obligaciones Laborales debe ser entregada al momento de firmar el contrato respectivo, debe venir en sobre cerrado y dirigido al Director de la Dirección Regional de CONADI Arica Parinacota, ubicada en calle Arturo Gallo Nº 820. En caso que el documento no permita la incorporación de glosa de manera electrónica, el adjudicatario deberá incorporar glosa escrita al reverso del documento o anexar Declaración jurada Simple, donde especifique tomador, n° documento, banco, monto, beneficiario y glosa. El plazo máximo para entregar esta garantía será al momento de suscribir el contrato. En aquellos casos en que la CONADI autorice una prórroga en la ejecución del contrato, el ejecutor tiene que presentar una nueva Garantía de Fiel Cumplimiento de iguales características.

Glosa Para garantizar el Fiel Cumplimiento del Contrato y obligaciones laborales: “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019”, ID: 801-12-LE19.Forma y oportunidad de reposición de la garantía: En el caso de cobro de garantía, derivado del incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que imponen las presentes bases de licitación o de las señaladas en el respectivo contrato, el proveedor deberá reponer la garantía por igual monto y por el mismo plazo de vigencia que la que reemplaza, dentro de 5 días hábiles siguientes, contados desde el cobro de la misma, bajo sanción de término anticipado del contrato sin derecho a indemnización alguna. La Garantía será devuelta a los 60 días hábiles siguientes

Página 8 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 9:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

a la recepción conforme de los productos o servicios. Dejase expresamente establecido que el servicio no dará curso al pago de ninguna factura, si no se ha recibido la garantía señalada.En caso de prórroga la garantía deberá cambiarse por otra de las mismas características, con vencimiento 60 días hábiles después del nuevo vencimiento del contrato

8.2.- GARANTÍA DE ANTICIPO.

Beneficiario CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA.Rut. 72.396.000-2Fecha de vencimiento

60 días hábiles contados desde la fecha de término inicial del contrato.

Monto 100% del monto anticipado.

Descripción

La Garantía por Fiel Cumplimiento de Contrato y Obligaciones Laborales, corresponde al 100% sobre el monto anticipado al adjudicatario. Debe ser un documento que permita un cobro rápido y efectivo, pagadero a la vista e irrevocable, debe tener un plazo de vigencia de a lo menos 60 días hábiles posteriores a la fecha de término del contrato. La garantía de anticipo es un requisito previo al otorgamiento del anticipo, debe venir en sobre cerrado y dirigido al Director de la Dirección Regional de CONADI Arica Parinacota, ubicada en calle Arturo Gallo Nº 820. En caso que el documento no permita la incorporación de glosa de manera electrónica, el adjudicatario deberá incorporar glosa escrita al reverso del documento o anexar Declaración jurada Simple, donde especifique tomador, n° documento, banco, monto, beneficiario y glosa.

La garantía puede ser tomada a su nombre, o por un tercero, siempre que en ésta se individualice el oferente presentador de la oferta.

Glosa

Para garantizar el Adecuado y Correcto uso del anticipo del Contrato de la licitación pública: “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019”, 801-12-LE19.Forma y oportunidad de restitución: La entrega debe ser efectuada por única vez, conjuntamente con la solicitud de anticipo elaborada, expresando el o los productos contra los cuales procede el pago y de los que se solicita anticipo. La devolución de la garantía por anticipo se efectuará dentro del plazo de 10 días hábiles contados desde la recepción conforme por parte de la CONADI de los bienes o servicios que el proveedor haya suministrado con cargo al respectivo anticipo.El anticipo no podrá ser superior al 30% del monto total pactado, salvo que se trate de contratos adjudicados en zonas de difícil o dispendioso acceso, lo que deberá ser previamente calificado por la unidad licitante, evento en el cual se podrán anticipar hasta el 60% del precio ofertado, en este último caso estas circunstancias deberán haber sido consideradas también en las Bases Técnicas.

9.- REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y OTRAS CLÁUSULAS.

9.1.- DEL OFERENTE.

Podrán participar en la presente licitación todas las personas naturales o jurídicas, así como las uniones temporales de proveedores (UTP), sean chilenas o extranjeras, y que no se encuentren afectos a una o más de las inhabilidades contempladas por la ley.

Cláusula para adquisiciones inferiores a 1.000 UTM para UTP: En el caso particular de las UTP, éstas deberán adjuntar a su oferta el documento público o privado que da cuenta del acuerdo para participar de esa forma. En dicho documento se deberá establecer, además, la solidaridad entre las partes respecto de todas las obligaciones que se generen con el Entidad, y se deberá nombrar un representante o apoderado común con poderes suficientes.

Página 9 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 10:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Cláusula para adquisiciones iguales o superiores a 1.000 UTM para UTP: En el caso particular de las UTP, éstas deberán adjuntar en forma previa a la suscripción del contrato, la escritura pública en la cual conste el acuerdo de constitución de la UTP. En dicho documento se deberá establecer, además, la solidaridad entre las partes respecto de todas las obligaciones que se generen con la Entidad, y se deberá nombrar un representante o apoderado común con poderes suficientes.

9.2.- RECEPCIÓN DE LAS OFERTAS.

Todo el procedimiento se realizará mediante el Sistema de Información de Compras Públicas www.mercadopublico.cl dentro del plazo señalado, por lo que una vez expirado dicho plazo no se aceptará propuesta alguna.

Salvo que ocurriese alguna indisponibilidad técnica de la plataforma, en tal circunstancia, se permitirá excepcionalmente, la presentación de ofertas fuera del sistema, para lo cual el oferente deberá hacer llegar su propuesta en formato impreso (a la Oficina de Partes de la Unidad licitante) junto con el Certificado que acredite la indisponibilidad del Sistema de la Dirección de Chile Compra, dentro de los plazos que establece el Reglamento de la Ley 19.886.

En el caso de los antecedentes que se suban al portal www.mercadopublico.cl, como el Anexo N° 1, Anexo N° 2A o N° 2B, Anexo N° 3, Anexo N° 4, Anexo N° 5, Anexo N° 6, Anexo N° 7, Anexo N° 8, así como los certificados de experiencia, deben presentarse escaneados con la firma.

9.3.- CUADRO RESUMEN DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA.

ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS.

Documento Indicaciones Según Formato

Identificación del Oferente

Documento debe estar debidamente llenado y firmado, dado que estos antecedentes servirán de base para contratación, devolución de garantías, seguimiento posterior, según corresponda.

Anexo N° 1.

Declaración Jurada Persona Natural o Jurídica

Según corresponda a persona natural o jurídica.Cuando el Oferente sea Unión Temporal de Proveedores (UTP) deberá presentar una Declaración por cada integrante de la UTP, o por el representante legal de cada integrante, según sea el caso.

Anexo Nº 2-A y Nº 2-B.

Declaración Jurada Garantía Seriedad de la Oferta

Entregar junto a Garantía de Seriedad de Oferta en Oficina de Partes, sólo en el caso que documento bancario no permita glosa electrónica y no se escriba glosa al reverso.

Anexo N° 7.

Acuerdo para la creación de la UTP (Unión Temporal de Proveedores)

En caso que, el oferente realice una Unión Temporal de Proveedores, debe adjuntar Acuerdo para la creación de UTP, en el caso de las Licitaciones Públicas menores a 1.000 UTM. Este será uno de los Requisitos de Admisibilidad para las UTP.

Este documento debe presentar al menos: La identificación de los integrantes, nombramiento de un apoderado con poder suficiente, declaración de responsabilidad solidaria de todos sus miembros, vigencia mínima de duración de contrato y eventual renovación.

(sin formato)

Certificado del Registro Público de Consultores

Señalar el Número y fecha, o los datos con que figura inscrito en el Registro Público de Consultores de CONADI, debiendo tener una antigueadad de 6 meses si fuere procedente. Lo

(sin formato)

Página 10 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 11:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

anterior será verificado por la CONADI

ANTECEDENTES TÉCNICOS.La no presentación de los Anexos N° 5 y/o N°6 debidamente llenado y firmado impedirá considerar al respectivo profesional en el proceso de evaluación.

La falta de documentos de acreditación impedirá considerar lo que corresponda en el o los criterios de evaluación respectivos.

Documento Indicaciones Según Formato

Formato Oferta Técnica

Formato para la presentación de la propuesta técnica. Debe presentarse firmada por el oferente y/o Representante Legal. El oferente debe indicar con detalle las características y descripción de lo ofertado, debiendo cumplir, como mínimo, con las especificaciones indicadas en las Bases Técnicas. La descripción del proyecto debe presentarse en un máximo de 15 carillas, salvo que la unidad licitante estime un número mayor o menor de carillas, de acuerdo al tipo de proyecto que se esté licitando.

Adjuntar Carpeta consolidada con las respectivas acreditaciones de experiencia del oferente de los últimos 3 años. No se considerará experiencia que no se encuentre respaldada con Certificados de Experiencia, de acuerdo a lo solicitado en las presentes Bases.

Anexo N° 3.

CV Equipo. Formato para la presentación del Currículum

Formato para la presentación del Currículum Vitae, se debe adjuntar para cada integrante del equipo propuesto por el oferente. No se considerará experiencia que no se encuentre respaldada con Certificados de Experiencia, de acuerdo a lo solicitado en las presentes Bases.Adjuntar en carpeta consolidada por integrante del equipo:- Copia Cédula de identidad.- Copia Autorizada de Certificados de Título de Pregrado, Postgrado y/o especializaciones. - Certificados que acrediten experiencia.

Anexo N° 5

Carta Compromiso Jornada Laboral

Formato para la presentación de carta de compromiso para cada integrante del equipo que garantice la Jornada Laboral en la cual se compromete a trabajar en la ejecución de los servicios contratados, debe presentarse debidamente firmada por el correspondiente integrante del equipo de trabajo y en una carpeta consolidada.

Anexo N° 6.

Carta Gantt Dar cuenta de las etapas, responsables, actividades, tiempos y medios de verificación (Indicadores) que se tendrán en consideración en la ejecución del proyecto.

Anexo N°8

ANTECEDENTES ECONÓMICOS.La no presentación de este documento (Anexo N° 4) debidamente completado y firmado por parte del oferente impedirá considerar su oferta en el proceso de evaluación.

Documento Indicaciones Según Formato

Formato Propuesta Económica

Formato para la presentación de la Oferta Económica. Debe presentarse firmada por el

Anexo N° 4.

Página 11 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 12:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Oferente o Representante Legal. La propuesta económica deberá expresarse en pesos chilenos, con todas sus cifras y por el monto correspondiente a la prestación completa del servicio requerido para esta Licitación. Esta cantidad debe incluir todo impuesto o retención legal y no podrá incluir reajuste alguno. En ningún caso, se aceptará que en la cantidad ofertada se agregue la frase "más impuesto" o "más IVA". La propuesta económica deberá contener el detalle de la distribución de recursos por ítem. De igual forma, deberá considerarse que los costos asociados tengan directa relación y sean coherentes con los productos y etapas contempladas en las Bases Técnicas.

9.4.- PACTO DE INTEGRIDAD.

El oferente declara que, por el sólo hecho de participar en la presente licitación, acepta expresamente el presente pacto de integridad, obligándose a cumplir con todas y cada una de las estipulaciones contenidas en el mismo, sin perjuicio de las que se señalen en el resto de las bases de licitación y demás documentos integrantes. Especialmente, el oferente acepta el suministrar toda la información y documentación que sea considerada necesaria y exigida de acuerdo a las presentes bases de licitación, asumiendo expresamente los siguientes compromisos:

1.- El oferente se obliga a no ofrecer ni conceder, ni intentar ofrecer o conceder, sobornos, regalos, premios, dádivas o pagos, cualquiera fuese su tipo, naturaleza y/o monto, a ningún funcionario público en relación con su oferta, con el proceso de licitación pública, ni con la ejecución de él o los contratos que eventualmente se deriven de la misma, ni tampoco a ofrecerlas o concederlas a terceras personas que pudiesen influir directa o indirectamente en el proceso licitatorio, en su toma de decisiones o en la posterior adjudicación y ejecución del o los contratos que de ello se deriven.

2.- El oferente se obliga a no intentar ni efectuar acuerdos o realizar negociaciones, actos o conductas que tengan por objeto influir o afectar de cualquier forma la libre competencia, cualquiera fuese la conducta o acto específico, y especialmente, aquellos acuerdos, negociaciones, actos o conductas de tipo o naturaleza colusiva, en cualquier de sus tipos o formas.

3.- El oferente se obliga a revisar y verificar toda la información y documentación, que deba presentar para efectos del presente proceso licitatorio, tomando todas las medidas que sean necesarias para asegurar la veracidad, integridad, legalidad, consistencia, precisión y vigencia de la misma.

4.- El oferente se obliga a ajustar su actuar y cumplir con los principios de legalidad, ética, moral, buenas costumbres y transparencia en el presente proceso licitatorio.

5.- El oferente manifiesta, garantiza y acepta que conoce y respetará las reglas y

condiciones establecidas en las bases de licitación, sus documentos integrantes y él o los contratos que de ellos se derivase.

6.- El oferente se obliga y acepta asumir, las consecuencias y sanciones previstas en estas bases de licitación, así como en la legislación y normativa que sean aplicables a la misma.

7.- El oferente reconoce y declara que la oferta presentada en el proceso licitatorio es una propuesta seria, con información fidedigna y en términos técnicos y económicos ajustados a la realidad, que aseguren la posibilidad de cumplir con la misma en las condiciones y oportunidad ofertadas.

8.- El oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen necesarias para que las obligaciones anteriormente señaladas sean asumidas y cabalmente cumplidas por sus empleados y/o dependientes y/o asesores y/o agentes y en general, todas las

Página 12 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 13:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

personas con que éste o éstos se relacionen directa o indirectamente en virtud o como efecto de la presente licitación, incluidos sus subcontratistas, haciéndose plenamente responsable de las consecuencias de su infracción, sin perjuicio de las responsabilidades individuales que también procediesen y/o fuesen determinadas por los organismos correspondientes.

9.5.- CONSULTAS Y ACLARACIÓNES DE LOS DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN.

Los oferentes que participen en la licitación podrán formular consultas exclusivamente a través del portal www.mercadopublico.cl, respecto de cualquiera de los puntos de estas bases, en los plazos establecidos en el portal. La CONADI, pondrá a disposición de los oferentes las aclaraciones que hubieren surgido con motivo de las consultas, informando de ello en el Portal www.mercado publico.cl, de acuerdo a las etapas y plazos dispuestos en las bases.

Sin perjuicio de lo anterior, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena podrá efectuar para todos los oferentes, otras aclaraciones de cualquier naturaleza que estime pertinente hasta las 48 horas antes del cierre de la propuesta establecida en el portal, para que los proveedores puedan poseer toda información antes de la fecha límite de la presente licitación.

Será responsabilidad de los oferentes verificar de la existencia de las aclaraciones a las bases de licitación, las cuales formarán parte de estas y del contrato que se celebre, y se entenderán conocidas por parte del oferente a quien se le adjudique la licitación. Las aclaraciones y/o respuestas emitidas por CONADI, formaran parte integrante de la presente licitación.

Según lo estipulado en el Artículo 27 del Reglamento de la Ley 19.886, los proveedores no pueden contactarse de ninguna otra forma con CONADI o sus funcionarios, por motivo de la presente licitación, durante el transcurso del proceso, salvo lo establecido en las presentes Bases de Licitación.

9.6.- DOCUMENTACION QUE RIGE ESTA LICITACIÓN.

Esta licitación se rige por lo previsto en la Ley 19.886 y su Reglamento, aprobado por Decreto N° 250 del año 2004, del Ministerio de Hacienda y sus modificaciones y por los siguientes documentos, los que en caso de discrepancias, se interpretarán en forma armónica:

Bases Administrativas, Bases Técnicas y los respectivos Anexos. Aclaraciones y modificaciones a las Bases entregadas por la CONADI, de oficio o

con motivo de alguna consulta de los/as proponentes. Preguntas de los oferentes y respuestas de la CONADI. Oferta del Proponente, Acta de admisibilidad y evaluación. Resolución de Adjudicación. Contrato.

9.7.- MODIFICACION DE BASES.

La CONADI podrá modificar las bases administrativas, las bases técnicas y los anexos de la licitación en aquellos aspectos que no sean sustanciales. Dicha facultad sólo podrá ejercerla hasta la fecha de cierre de recepción de las ofertas, mediante resolución fundada debidamente tramitada, informando de ello a través del portal de www.mercadopublico.cl.

En este caso, los proveedores deberán efectuar las modificaciones que sean necesarias dentro del plazo que reste hasta el cierre de la recepción de ofertas, o bien, en el plazo que se haya fijado para estos efectos en la resolución fundada antes señalada.

En todos los casos, será obligación del oferente revisar periódicamente el proceso de licitación, por medio del portal de compras públicas y atender toda modificación solicitada por CONADI.

En caso de realizarse modificaciones, el plazo de cierre de la licitación se extenderá en un plazo prudente, a fin que los oferentes puedan corregir su oferta, o en su defecto, presentar una nueva propuesta.

Página 13 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 14:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

9.8.- RECTIFICACIÓN DE ERRORES U OMISIONES FORMALES.

De conformidad a lo establecido en el artículo 40 del Decreto Supremo N° 250 de Hacienda de 2004, que Aprueba el reglamento de la Ley N° 19.886, el Comité de admisibilidad y evaluación podrá solicitar a los oferentes que salven errores u omisiones formales, si en el proceso de evaluación de antecedentes se advierten errores u omisiones en aspectos solicitados en conformidad a las bases de licitación.

El plazo para dar cumplimiento a lo requerido no podrá ser superior a las 72 horas, las cuales se contarán desde que se envíe al oferente una comunicación en tal sentido mediante el portal www.mercadopublico.cl. De dicha solicitud se deberá informar a los demás oferentes, a través del sistema de información. Esta situación será considerada por el Comité de Admisibilidad y Evaluación al momento de la evaluación de la respectiva oferta, bajo el criterio "Presentación de Antecedentes Formales Completos.

Para los efectos de la presente licitación, el comité podrá solicitar que se rectifiquen, enmienden o aclararen antecedentes formales, entre otros los siguientes:

En caso de existir omisión de cédula de identidad de uno o más integrantes del equipo.

En caso de existir omisión de Certificados de Título de Pregrado, postgrado y/o especialización.

En caso de existir errores en Anexos N° 1, N° 2-A y/o N° 2-B. En caso de haber sido omitidos certificados de experiencia del consultor y/o parte

del equipo.

9.9.- COMISIÓN EVALUADORA.

El Comité de Admisibilidad y Evaluación estará compuesto por:

1) Jefe del Departamento Desarrollo Indígena, quien actuará como presidente. 2) Encargado de la Unidad de Desarrollo de la Dirección Regional Arica y Parinacota.3) Profesional de apoyo de la Unidad de Desarrollo de CONADI, Dirección Regional de

Arica y Parinacota. 4) El Encargado de la Unidad de Administración y Finanzas de la Dirección Regional de

Arica y Parinacota. 5) El Director Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Arica y Parinacota.

Actuará en calidad de Ministro de Fe, solo en el proceso de admisibilidad, el (la) encargado (a) de la Unidad Jurídica respectiva, o quien lo reemplace. Si el abogado no se encuentra disponible o se encuentra ausente el Jefe de la Unidad Operativa correspondiente procederá a nombrar un reemplazante en calidad de ministro de fe entre los/las funcionarios/as de la Unidad Operativa.

Cualquiera de los miembros del comité podrá designar mediante poder simple o según corresponda a otro/a funcionario/a para que, en caso de no poder asistir a la respectiva sesión, lo/la represente en sus funciones, la que deberá hacer llegar antes de la constitución del Comité o presentarla en la constitución de la misma, quedando constancia de ello en el acta respectiva.

Los miembros de la comisión deberán adoptar las medidas que aseguren el correcto almacenamiento de los documentos que deben revisar en el ejercicio de sus funciones, y que las personas que no pertenecen a la comisión no tengan acceso a dichos documentos. Para sesionar se requerirá de la asistencia de la mayoría de sus miembros.

Los integrantes del comité de admisibilidad y evaluación se encuentran sujetos a las inhabilidades e incompatibilidades establecidas para los funcionarios públicos, y en la eventualidad que un miembro del Comité le afecte alguna inhabilidad o incompatibilidad, se deberá inhabilitar de inmediato, comunicando por escrito al presidente del Comité o dejando constancia en el acta de sesión del Comité.

Por otra parte, los integrantes del Comité evaluador se encuentran sujetos a lo dispuesto en la Ley N° 20.730 de fecha 08 de marzo de 2014 que regula el Lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios y

Página 14 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 15:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

al Decreto 71 de fecha 28 de agosto de 2014, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que reglamenta la Ley N° 20.730.

La integración de los miembros del Comité evaluador se publicará, asimismo, en el Sistema de Información y Contratación de Compras y Contrataciones Públicas, de conformidad a lo establecido en el artículo 37 inciso final del Decreto N° 250 del Ministerios de Hacienda, de 24 de septiembre de 2004 que aprueba Reglamento de la Ley N° 19.886.

La comisión evaluadora podrá requerir la asesoría jurídica en aquellas materias en la que exista la necesidad de una interpretación jurídica, debiendo la Unidad jurídica disponer de la resolución del asunto en el menor tiempo posible.

9.10.- ADMISIBILIDAD.

El Comité de Admisibilidad y Evaluación analizará las ofertas aceptadas electrónicamente a fin de constatar si cumplen con lo establecido en estas Bases para su presentación, se verificará:

a) Si se ha entregado la Garantía de Seriedad de la Oferta, según lo estipulado en el Ítem punto 8 de las presentes Bases: Garantías de Seriedad de Ofertas.

b) Si se adjuntan en www.mercadopublico.cl los anexos solicitados según el formato e indicaciones estipuladas en el punto 4 de las presentes bases administrativas.

c) (Para LP < 1000 UTM) En el caso de Unión Temporal de Proveedores (UTP), se debe adjuntar el Acuerdo para la creación de la UTP.

El incumplimiento de estos requisitos, serán causal suficiente para declarar su inadmisibilidad.

9.11.- ACREDITACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE REMUNERACIONES O COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.

A fin de acreditar el cumplimiento de las obligaciones laborales, los oferentes que no se encuentren inscritos en Chileproveedores o que estando inscritos no lo tengan acreditado, deberán presentar en su oferta una DECLARACIÓN JURADA que consigne dicha situación por un periodo de 2 años anteriores a la presentación de la oferta (Según Anexo 2-A y 2-B, según corresponda persona natural o persona jurídica). Para contratar requerirá que el oferente se encuentre inscrito y hábil en Chileproveedores.

9.12.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El Comité aplicará una pauta para evaluar la Oferta Técnica y la Oferta Económica. Los/as integrantes del Comité, se deberán reunir a evaluar y calificar individualmente las ofertas presentadas, aplicando para ello los criterios y pautas de evaluación que se indican en las Bases Técnicas.

El puntaje final de cada oferta, se determinará mediante los criterios de evaluación y sus respectivas ponderaciones, que se señalan en la Bases Técnicas. Culminada la evaluación, se elaborará un Acta que contendrá los puntajes de las Ofertas evaluadas. El puntaje mínimo para adjudicar será de un 60 sobre un total de 100.

9.13.- RESOLUCIÓN DE EMPATES.

Si como resultado del proceso de evaluación resultare igualdad de puntaje, se preferirá adjudicar a aquella oferta que tenga mejor puntaje en la evaluación técnica y en caso de persistir la igualdad, se dará preferencia a aquella que haya obtenido mejor evaluación en el criterio técnico de mayor ponderación. En caso de perseverar el empate, se preferirá a aquella propuesta que haya obtenido mejor puntaje en la evaluación económica.

9.14.- ADJUDICACIÓN.

Página 15 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 16:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Terminada la etapa de evaluación, el Comité propondrá al Director Regional CONADI Arica y Parinacota, la propuesta a adjudicar al oferente que obtenga el mayor puntaje obtenido en evaluación, suscrito por todos los miembros de la comisión. El acta deberá detallar, a lo menos, los siguientes aspectos:

1° Identificación de la licitación, individualización de las personas que conforman el Comité y la fecha y hora de dicha constitución del Comité;

2° Las ofertas que fueron aceptadas o rechazadas al momento de la apertura y las razones para dicho rechazo;

3° Los criterios y ponderaciones de evaluación utilizados en la revisión de las ofertas (dichos criterios y ponderaciones deben ser los mismos establecidos en las bases);

4° La asignación de puntajes de cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para la asignación de dichos puntajes;

5° La designación expresa de los oferentes, indicándose los puntajes finales tanto del adjudicatario propuesto, como del resto de los oferentes;

6° La propuesta de adjudicación y su monto o declaración de desierta, dirigida a la autoridad facultada para adoptar la decisión;

7° Las firmas de los integrantes del Comité y la del Ministro de Fe, en los casos en que procede.

El acta será redactada por el funcionario que designe el presidente de la comisión.

La adjudicación se realizará a través de una Resolución del Director Regional de CONADI Arica y Parinacota, la que se notificará por escrito al adjudicatario/a, mediante el portal www.mercadopublico.cl, de conformidad al artículo 6° del DS 250, entendiéndose notificada luego de transcurridas 24 horas desde que dicho acto se publique en el portal. Igualmente, esta Resolución debe indicar el mecanismo para la resolución de consultas respecto de la adjudicación.

El oferente adjudicado deberá hacer entrega en CONADI de la garantía de fiel cumplimiento de contrato y obligaciones laborales, en su caso, más tardar al momento de suscribir el contrato, la cual deberá estar disponible a la fecha de suscripción del respectivo contrato. Si no se cumple con lo solicitado o se desiste de firmar el contrato, se hará efectiva la garantía de seriedad de oferta y se dejará sin efecto la adjudicación. En el caso que el proveedor adjudicado no esté inscrito en el Registro Electrónico Oficial de Contratistas de Administración, Chileproveedores, estará obligado a inscribirse en el mismo plazo que tiene para suscribir el contrato.

En caso de no cumplirse con la fecha indicada de adjudicación de las presentes bases de licitación se publicará una nueva fecha en el portal www.mercadopublico.cl, informando de las razones del atraso.

9.15.- CLÁUSULA DE READJUDICACIÓN.

Si el respectivo adjudicatario se desiste de su oferta, no entrega los antecedentes legales para contratar y/o la garantía de fiel cumplimiento de cpontrato, no firma el contrato o no se inscribe en Chileproveedores en los plazos que se establecen en las presentes bases, no cumpla con los requisitos para contratar establecidos en las presentes bases, o sea inhábil para contratar de acuerdo con los términos de la Ley 19.886 y su Reglamento, CONADI podrá dejar sin efecto la adjudicación y seleccionar al oferente que, de acuerdo al resultado de la evaluación le siga en puntaje, y así sucesivamente, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación, mediante la correspondiente Resolución.

En el caso de que el adjudicatario sea una UTP y alguno de sus integrantes estuviese afecto a la citada inhabilidad del artículo 4°, inciso 6°, de la Ley 19.886, la UTP deberá informar por escrito, dentro del plazo de 5 días hábiles, si se desiste o si decide igualmente ejecutar el contrato adjudicado, con la integración del resto de sus miembros, siempre que estos fuesen hábiles. En el evento de no informar lo anterior o

Página 16 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 17:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

de manifestar su intención de desistirse, la licitación será readjudicada al siguiente oferente mejor evaluado, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación, mediante la correspondiente Resolución.

Luego del retiro de alguno de sus miembros, la UTP debe continuar funcionando con al menos 2 integrantes. Si la integración no cumple con el mínimo recién indicado, o el integrante de la UTP que se retira es alguno de los que hubiese reunido una o más características objeto de la evaluación de la oferta, ésta deberá ser dejada sin efecto, debiendo la licitación ser readjudicada al siguiente mejor evaluado, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación, mediante la correspondiente Resolución.

9.16.- MECANISMO PARA SOLUCIÓN DE CONSULTAS RESPECTO DE LA ADJUDICACIÓN.

Las preguntas o consultas que surjan con ocasión de la adjudicación de la licitación deberán formularse a la encargada del proceso, Doña Evelyn Yampara Tupa, a través de carta a la dirección Arturo Gallo n°820, ciudad Arica o vía correo electrónico [email protected]. La respuesta será dada dentro del plazo de 48 horas (hábiles) desde la recepción formal de la pregunta o consulta.

9.17.- CELEBRACIÓN Y FIRMA DEL CONTRATO.

El contrato será suscrito por el Director de la Dirección Regional de CONADI Arica Parinacota y el adjudicatario/a o representante(s) legal del adjudicatario/a. El contrato será firmado en tres (03) originales, uno de los cuales quedará en manos del Adjudicatario/a y los otros dos en poder de CONADI.

El contrato comenzará a regir al día siguiente en que se publica en el portal www.mercadopublico.cl la resolución que lo aprueba, lo cual se entenderá como suficiente notificación al ejecutor o contratista, a efecto de comenzar a ejecutar el contrato respectivo. La firma del contrato deberá verificarse en el plazo de 10 días hábiles siguientes a la publicación en el portal de la resolución que adjudica la licitación, bajo sanción de declararse desierta la presente licitación y de hacerse efectiva la garantía de seriedad de la oferta. Solo en casos excepcionales, por razones de fuerza mayor, previamente autorizados por resolución del Director Regional de CONADI Arica y Parinacota, se podrá aumentar el plazo para suscribir el contrato hasta en cinco días hábiles más.

En el caso que el adjudicatario haya ofertado a través de la Unión Temporal de Proveedores, deberá previo a la firma del contrato, entregar el acuerda en que conste la Unión temporal de Proveedores, materializado a través de una escritura pública con vigencia no inferior a la del contrato adjudicado.

9.18.- CONTRAPARTE TÉCNICA.

La contraparte técnica del contrato por parte de la CONADI será la Unidad de Desarrollo Indígena. Su función será:

a) Coordinar la 1era reunión para definir en detalle las actividades y productos requeridos.

b) Coordinar las reuniones técnicas y levantar actas en cada una de ellas, o en su defecto minuta de la reunión con lista de asistencia.

c) Dar visto bueno y recepción conforme de los servicios contratados, mediante Informe Técnico firmado por el profesional de la Unidad que actuará como contraparte técnica en el seguimiento de la licitación y el Encargado de la Unidad.

d) Reunir los antecedentes de la Licitación para efectuar el correspondiente pago, de acuerdo a los productos entregados en cada Informe de Avance.

e) Hacer seguimiento al proyecto, supervisar y controlar que se cumplan los plazos y los productos licitados y ofertados por el adjudicatario.

f) Demás funciones que encomienden las Bases.

Las reuniones de coordinación se establecerán de común acuerdo entre la contraparte técnica y el consultor (a) del proyecto para aprobar y sancionar el plan de trabajo. La primera reunión de trabajo, se deberá realizar en la oficina de la Unidad Operativa,

Página 17 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 18:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha de entrada en vigencia del contrato respectivo.

La Unidad Técnica determinará el número de reuniones entre el equipo ejecutor y la contraparte técnica de CONADI. Será de responsabilidad de la Contraparte técnica elaborar acta o minuta con lista de asistencia y archivarla en Carpeta Administrativa. En caso que el Consultor realice reuniones en Unidades Operativas y/o capacitaciones, será responsabilidad de éste realizar las actas o minutas con lista de asistencia y entregar como medio de verificación a Contraparte Técnica, junto a los Informes de Avance.

Además, el ejecutor debe realizar un breve reporte quincenal del Estado de Ejecución de los trabajos, si así fuere requerido, donde estipule avances y principales dificultades, mediante correo electrónico o minuta ingresada a través de oficina de partes de la Unidad Operativa, de manera de tener contacto permanente con la contraparte técnica. La contraparte técnica será responsable de informar todos los incumplimientos del consultor.

Los materiales y productos que se editen de la ejecución del proyecto deben señalar en forma explícita y manifiesta que son de propiedad de CONADI, de conformidad a la legislación que regula la materia en nuestro ordenamiento jurídico, sus conclusiones y toda información recopilada por el consultor(a) así como los insumos que generó, no podrán difundirse salvo previa autorización de CONADI.

9.19.- DEL PAGO.

El pago del servicio se hará en el número de cuotas que definan las bases técnicas, contra entrega de productos, medios de verificación, informes de avance, entrega de la respectiva factura y una vez aprobado el informe parcial o etapa que corresponda del servicio por el Director Nacional o el jefe de la Unidad Operativa, mediante Resolución Exenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior a un 20% del avance de los trabajos encomendados.

Para el pago de cada cuota, se requerirá que previamente la contraparte técnica de CONADI emita el Informe Técnico, apruebe el Informe de Avance y el cumplimiento de todos los requisitos legales para proceder al pago, y una vez aprobado el pago mediante resolución, el ejecutor deberá emitir la respectiva factura, y el pago se concretará en un plazo máximo de 30 días.

En caso de caso fortuito o fuerza mayor, o contingencias externas a la consultora, que impida al ejecutor entregar algún informe de avance en la fecha estimada en el contrato, y en pos de la entrega de productos de la calidad solicitada, se podrá de mutuo acuerdo, entre la CONADI y el EJECUTOR, y previo Informe de la contraparte técnica que fundamente la situación, modificar las fechas de entrega de los productos asociados a los Informes de Avance, sin modificar los productos totales ni el monto de la presente licitación y dentro del plazo originalmente estipulado para la ejecución del estudio. Se puede solicitar prórroga en la entrega de los productos de avance por única vez, para lo cual deberá presentar una propuesta con las modificaciones solicitadas y sin que ello signifique aumentar el plazo del contrato.

Esta propuesta se realizará mediante una carta dirigida al Encargado de la Unidad Licitante, previo al vencimiento de la fecha de entrega, adjuntando las modificaciones propuestas y justificadas (mediante correos electrónicos u otros medios de verificación). Luego de lo cual, se procederá a realizar una modificación de contrato, el cual una vez firmado, se aprobará mediante el acto administrativo correspondiente. Cabe destacar que la no entrega de los productos e informes de avance en las nuevas fechas pactadas, constituirá incumplimiento grave de contrato.

Los Informes de Avance y Final, medios de verificación y boletas o facturas deberán ser ingresadas a la Unidad Licitante de la forma que esta lo disponga.

En el caso de una UTP, será el representante de la misma, indicado en el documento de su constitución, quien deberá emitir la boleta o factura respectiva para cursar los pagos que generen la ejecución contractual.

Página 18 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 19:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

9.20.- PLAZO DE ENTREGA DE PRODUCTOS.

Los trabajos deberán realizarse y los productos entregados en el plazo ofertado por el adjudicatario y establecido en el contrato, el que será de días corridos, y se contarán a partir de la fecha en que sea notificada la resolución que apruebe el respectivo contrato. A partir de la fecha antes señalada, el ejecutor deberá hacer entrega de todos los productos que se indican en la presente licitación, según Bases Técnicas.

9.21.- INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

En el evento de un incumplimiento grave que genere el término anticipado del contrato al tenor de lo dispuesto en el ítem "Modificación y término anticipado del contrato", numeral 2) de las presentes bases de licitación, y dicho término sea imputable al ejecutor, la CONADI, continuará los servicios licitados en la forma que estime pertinente y de acuerdo al ítem anteriormente mencionado, pudiendo retener los montos pendientes de pago para descontar los perjuicios consistentes en el costo de terminación del servicio. Además, en este caso, y por tratarse de un término anticipado por incumplimiento grave del consultor, hará efectiva la garantía de fiel cumplimiento y correcta ejecución a título de indemnización anticipada de perjuicios o cláusula penal, pudiendo cobrarse íntegramente su monto.

9.22.- AMPLIACIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN Y MULTAS POR ATRASO.

El plazo para la ejecución del contrato se podrá ampliar por una sola vez, a solicitud del ejecutor formulada antes del vencimiento del mismo, siempre que existan razones fundadas para ello, lo que será calificado por la contraparte técnica y el jefe de fondo respectivo y aprobado por resolución del Director Regional de CONADI Arica y Parinacota. Solo se admitirán las causales de fuerza mayor o caso fortuito, conforme las definiciones que establece el Código Civil y por el número de días que la causal haya generado un entorpecimiento.

La garantía de fiel cumplimiento que se encontrare vigente al momento de realizar el aumento del plazo, deberá renovarse, de manera que el vencimiento de la respectiva garantía se adecúe al nuevo plazo de término de los trabajos.

La solicitud de aumento de plazo deberá ser requerida antes del vencimiento del plazo pactado, indicando las razones por las cuales se justifica la ampliación por el tiempo solicitado, conjuntamente con la entrega de las garantías ampliadas y que se adecuen a la vigencia del nuevo plazo de término de ejecución del servicio licitado. El plazo fijado para la entrega de los informes de avance y/o final será fatal y se aplicará multa por cada día de atraso equivalente a 1/1000 (uno por mil) del monto total del contrato o del estado de pago respectivo.

9.23.- CAUSALES DE INCUMPLIMIENTO GRAVE.

Se entenderán como causales de incumplimiento grave de las obligaciones del Consultor, entre otras:

1.- Si el Consultor (a) no destina el número de personas profesionales y de apoyo indicado en la Oferta Técnica para que trabajen durante la ejecución del mismo o los recursos suficientes para el normal desarrollo de éste, o se atrase en las entregas programadas de informes y productos.

2.- Si la calidad del trabajo ejecutado no satisface las exigencias mínimas para los objetivos tenidos en consideración al pactar el Contrato. Se entenderá por calidad mínima, la relación del contenido de las actividades, los informes y productos con lo establecido en la Oferta Técnica.

3.- Si el Consultor(a) no inicia los trabajos oportunamente, según lo establecido en estas bases (a más tardar el día quinto contado desde la Resolución que aprueba contrato). También, habrá incumplimiento en caso que se paralice, sin causa justificada, la ejecución del proyecto o se evidencie un atraso en cada estado de pago superior al 20%.

4.- Si el Ejecutor/a retarda, incumple parcial o totalmente su obligación de entregar a CONADI los productos exigidos en esta Licitación pública y si no se observan los

Página 19 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 20:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

requerimientos técnicos o el cumplimiento es imperfecto u observado el informe de avance y/o final, son observados por más de tres veces, sin que se subsanen las observaciones y/o reparos.

El incumplimiento será calificado por el Director Regional de CONADI Arica y Parinacota, previo Informe de la Unidad Técnica.

9.24.- MODIFICACIÓN Y TÉRMINO ANTICIPADO DEL CONTRATO.La CONADI podrá poner término anticipado al contrato por las siguientes causales:

1) La resciliación o mutuo acuerdo de las partes.

2) El incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el ejecutor.

3) Estado de notoria insolvencia del ejecutor, a menos que se mejoren las cauciones entregadas o las existentes sean suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato.

4) Registra saldos insolutos de remuneraciones o de honorarios, de las cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores.

5) Disolución de la persona jurídica, y/o muerte del ejecutor, en caso de persona natural.

6) Por el acontecimiento de un hecho fortuito o fuerza mayor, lo que será calificado por la CONADI.

7) Constatación de que los integrantes de la UTP constituyeron dicha figura con el objeto de vulnerar la libre competencia, destacar que la UTP consiste en impulsar la actividad de las empresas de menor tamaño. Por lo tanto, de verificarse tal circunstancia, se remitirán los antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica.

8) Si uno de los integrantes de la UTP se retira de ésta, y dicho integrante hubiese reunido una o más características objeto de la evaluación de la oferta.

9) Ocultar información relevante para ejecutar el contrato, que afecte a cualquiera de sus miembros.

10) Inhabilidad sobreviniente de alguno de sus integrantes, en la medida que la UTP no pueda continuar ejecutando el contrato con los restantes miembros, en los mismos términos adjudicados.

11)Disolución de la UTP.

La resolución que disponga el término anticipado del contrato definitivo o su modificación, deberá ser fundada y publicarse en el Sistema de Información Mercado Público, a más tardar dentro de las 24 horas de dictada. Además, deberá notificarse al Consultor (a) mediante carta certificada, enviada a su último domicilio registrado en CONADI, de conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 19.880.En caso de terminar anticipadamente el contrato, la CONADI se reserva el derecho de aplicar lo dispuesto en el Artículo 10° numeral 2 del Reglamento de la Ley citada o llamar a una nueva licitación pública para proveer el servicio.

La CONADI podrá convenir de mutuo acuerdo con el ejecutor una modificación del contrato si fuese necesario, en tal caso, no podrá bajo ningún motivo alterar las condiciones esenciales de la licitación y adjudicación, y procederá por mutuo acuerdo en mérito de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley N° 19.886 y el artículo 77 del D.S. 250/2004 del Ministerio de Hacienda que reglamenta la Ley de Compras Públicas, no pudiendo alterar la aplicación de los principios de estricta sujeción a las Bases y de igualdad de los oferentes. La modificación se sujeta a las siguientes limitaciones:

a) Siempre que no afecte los fines previstos en la licitación, ni altere sustancialmente la función y características esenciales de la prestación inicialmente contratada;

Página 20 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 21:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

b) Siempre que no implique una alteración al monto total de la prestación contratada, ni el pago de otros recursos que aquellos previstos en la licitación pública;

c) O cuando se presuma que de haber sido conocida previamente la modificación, hubiesen concurrido al procedimiento de adjudicación otros interesados o que los licitadores que tomaron parte en el mismo hubieran presentado ofertas sustancialmente diferentes a las formuladas.

Se considera una causal relevante para modificar el contrato por mutuo acuerdo, la existencia de un caso fortuito o fuerza mayor que obligue a las partes a reevaluar las condiciones de la licitación, siempre que no se alteren de manera sustancial los fines que persigue la licitación o el monto de la misma, y siempre que no otorgue una situación de privilegio al adjudicatario y un perjuicio para la institución.

Para realizar una modificación contractual deberá remitirse por parte de la Unidad respectiva un informe técnico que analice y fundamente si cabe o no la aplicación de esta modificación, el que será remitido al Jefe de la Unidad Operativa para su análisis y aprobación o rechazo, el que deberá ser fundamentado. La modificación será aprobada por resolución.

9.25.- DEL TÉRMINO DE LA EJECUCIÓN Y CIERRE DEL PROYECTO.

En la etapa de Término de la Ejecución, el Consultor debe entregar el Informe Final y la respectiva factura. CONADI, dentro del plazo de 15 días hábiles, contados desde la entrega de los informes, mediante su Contraparte Técnica, efectuará la revisión y estudio de ellos, para luego pronunciarse sobre la conformidad o disconformidad de dichos informes finales. En caso que declare la disconformidad de los informes finales y su documentación, se podrán hacer observaciones al Consultor(a) a fin de que dé las respuestas requeridas. Una vez entregados los referidos Informes Finales observados por parte del Consultor(a), CONADI revisará la documentación y se pronunciará dentro del plazo, indicado precedentemente, respecto de su conformidad o disconformidad.

9.26.- EVALUACION DE CONADI A EJECUTORES.

Una vez finalizada la ejecución de los trabajos, mediante el acto administrativo correspondiente, CONADI efectuará una evaluación del trabajo realizado por el ejecutor, según lo dispuesto en el Artículo 96 bis del Reglamento de Compras Públicas. Se informará a través del sistema de Mercado Público los antecedentes referidos al comportamiento contractual del proveedor, tales como el cumplimiento íntegro y oportuno de las obligaciones, cumplimiento de plazos comprometidos, calidad de los productos solicitados, aplicación de multas u otras medidas que hayan afectado al proveedor en el transcurso de la ejecución del proyecto.

En caso de UTP, la evaluación se realizará a cada uno de los integrantes de esa asociación.

9.27.- DISCREPANCIA Y LEGISLACIÓN.En el Contrato respectivo, las partes constituirán domicilio en la ciudad de Arica (domicilio de la unidad ejecutora), para todos los efectos de esta Licitación pública, por lo tanto, se prorroga la competencia a los Tribunales Ordinarios de justicia correspondiente al domicilio establecido en las respectivas bases. Cualquier discrepancia durante la ejecución del servicio adjudicado, que no esté normada en las presentes Bases o en el propio Contrato, será resuelto por los Tribunales Ordinarios de Justicia.

9.28.- DERECHOS DE PATENTE Y PROPIEDAD INTELECTUAL.

La información, documentos e informes que se generen como resultado de los servicios y/o productos objeto del contrato, serán de exclusiva propiedad de la CONADI, no pudiendo hacer uso de ellos el adjudicatario y/o los encargados del proyecto, consultores, profesionales o personal ligado al mismo sin autorización previa por escrito del Representante Autorizado de la CONADI. El adjudicatario liberará de toda responsabilidad a la CONADI en caso de acciones entabladas por terceros en razón de

Página 21 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 22:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

transgresiones a la propiedad intelectual, derechos de patente, marca registrada o diseños industriales, como consecuencia de la utilización de los bienes y/o servicios o parte de ellos en Chile.

10.- FACTORES DE EVALUACION.

Las Unidades licitantes deberán establecer en las bases técnicas las ponderaciones de los criterios, factores y subfactores que contemplen y los mecanismos de asignación de puntajes para cada uno de ellos. Para evaluar los factores y subfactores, la comisión evaluadora y los expertos que la asesoren, en su caso, durante el proceso de evaluación, podrán elaborar pautas que precisen la forma de calificar los factores y subfactores definidos en las bases de licitación. Además, se deberá contemplar un mecanismo para resolver los empates que se puedan producir en el resultado final de la evaluación. Se podrán considerar como criterios técnicos o económicos el precio, la experiencia, la calidad técnica, la asistencia técnica o soporte, los servicios de post-venta, los plazos de entrega, los recargos por fletes, consideraciones medioambientales, de eficiencia energética, los consorcios entre oferentes, el comportamiento contractual anterior, el cumplimiento de los requisitos formales de la oferta, así como cualquier otro criterio que sea atingente de acuerdo con las características de los bienes o servicios licitados y con los requerimientos de la entidad licitante.

Se evaluará un equipo técnico mínimo obligatorio y el equipo complementario o adicional presentado por el oferente.

II. BASES TÉCNICAS

TERMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA“CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI

ALTO ANDINO, AÑO 2019”.

1.- COBERTURA.

TITULO “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019”.

Espacial Región de Arica y Parinacota.Temporal 07 meses.

Al sexto mes, la entidad ejecutora debe entregar el 100% de los productos, dejando el último mes para el cierre administrativo.

2.-DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

2.1.- DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO.

Con el propósito de atender los requerimientos básicos para la participación organizada e informada de la población indígena y sus comunidades especialmente de sus derechos y obligaciones en el marco del proyecto social, que en términos jurídicos se expresa en la Ley 19.253, la CONADI ha implementado un programa nacional denominado Programa Fomento Social, Productivo y Económico para Población Indígena Urbana y Rural / FDI.

La lógica de la acción del Fondo de Desarrollo Indígena, está centrada en provocar un cambio en las condiciones de la población indígena para alcanzar los niveles de desarrollo deseados. Para ello se ha propuesto generar los mecanismos para que estos niveles de desarrollo puedan ser definidos tanto por quienes diseñan la política pública como por quienes son los destinatarios de tal política.

El Área de Desarrollo Indígena Alto Andino presenta una densidad de población indígena que alcanza a las 3.000 personas, es decir, de las comunas de General Lagos, Putre y Alto Camarones, del total de habitantes (4.704), la población Aymara representa el 64% de la población total. Mientras que, a nivel regional 75.883 personas corresponden a indígenas que por extensión del linaje tienen dependencia económica y cultural del territorio andino cuya residencia se encuentra ubicada en los sectores urbanos de la provincia de Arica. (Fuente: Censo 2017, INE).

Página 22 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 23:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Existen actividades económicas con cierta potencialidad, entre otras, en el territorio ADI Alto Andino, como: el turismo indígena, la artesanía, la agricultura y la ganadería camélida sudamericana.

El turismo indígena se entendido como la construcción participativa de los pueblos originarios para ofrecer servicios turísticos, consensuados mediante encuentros, acuerdos y cumbres locales, nacionales e internacionales, buscando interactuar con los visitantes de una manera crítica y responsable, solidaria con la naturaleza y con su identidad cultural.

La Agricultura en el ADI es ancestral tiene un manejo ecológico del medio ambiente, pero actualmente es de subsistencia debido a la disminución de la población rural. Pudiéndose potenciar debido a los factores benignos que la caracteriza por no requerir pesticidas ni fertilizantes. Por ello, se requiere el análisis de los factores para que está opción agrícola sea sustentable en el mercado actual.

La artesanía, como fiel expositor de la expresión de la cultura aymara, en la actualidad está consolidándose a nivel de producto regional identitario y está mejorando la cantidad de producción por la apertura de mercados a nivel nacional e internacional. Los Camélidos Sudamericanos (CSA) son una riqueza pecuaria y genética de las poblaciones andinas. Bajo el término CSA se incluyen dos especies domésticas, la alpaca (Lama pacos) y la llama (Lama glama), y a dos silvestres, la vicuña (Lama vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). Para este proyecto solo veremos los camélidos domésticos.

Durante el año 2018 se ejecutó el proyecto denominado APOYO A LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL TERRITORIO ADI ALTO ANDINO, R. ARICA Y PARINACOTA, en el cual se ejecutaron los SEMINARIOS DE TURISMO INDÍGENA Y GANADERÍA DE CAMÉLIDO SUDAMERICANO, donde se reunieron microempresarios y productores junto a representantes de los servicios públicos pertinentes entre ellos: SERNATUR, SEREMIA DE ECONOMÍA, CENTRO DE NEGOCIOS UTA, MUNICIPIO DE GENERAL LAGOS de los cuáles se realizaron talleres de participación para la propuesta de mejoramiento en estos ámbitos de la economía indígena, que se señalan a continuación:

RECOMENDACIONES SURGIDAS DEL SEMINARIO DE TURISMO INDÍGENA.

1. Trabajar en la mesa público privada las temáticas sobre turismo indígena y revisar los criterios actualmente aplicados en fondos públicos de manera de poder implementar flexibilidad en algunas normativas especiales para emprendedores indígenas y específicamente del ADI.

2. En el marco de desarrollo sostenible, se debe trabajar de forma articulada el sector público y privado con el fin de planificar y controlar la puesta en valor del patrimonio cultural.

3. Todas las comunidades e individuos deben asumir que el patrimonio cultural de los Aymaras que habitan en la región de Arica y Parinacota es un bien colectivo y para ello se sugiere su implementación en programas educativos.

4. Generar espacios de asociatividad entre los emprendedores de las distintas localidades.

5. Apoyar la alfabetización digital de los emprendedores.6. Generar alianzas estratégicas internacionales, fomentando ferias

interculturales, ruedas de negocio con comunidades de países vecinos.7. Activar campañas de difusión del destino.8. Programa educativo para los servicios públicos sobre decreto 169 y ley

indígena. 9. Programas de financiamiento para carpetas sanitarias en comuna de

Putre y General Lagos.

Página 23 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 24:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Estas propuestas que surgen de la sistematización de la información entregada por los interlocutores del microemprendimiento en turismo regional, deben ser abordadas en una siguiente etapa donde los actores estratégicos del turismo indígena regional puedan desarrollar planes de trabajo que puedan abordar las deficiencias previstas en la temática del turismo en zonas del ADI Alto Andino.

Por otro lado, del Seminario de Ganadería Camélida también se estructuraron propuestas que pueden plantearse como hitos posibles de ser abordados por los planes de apoyo a la ganadería regional. A continuación, las propuestas generadas son las siguientes:

A.- INVERSIONES PRODUCTIVAS Y MEJORAS DE INVERSION. 1. Se requiere permanentemente un médico veterinario especializado en camélidos. 2. Funcionamiento de un matadero en Arica. 3. Construcción o implementación de corrales anti pumas (con implementos como

reflectantes, luz o alarmas de ruido). 4. Un Plan de mejoramiento genético (fibra y carne). 5. Elaboración e implementación de un plan de repoblamiento de camélidos. 6. Funcionamiento de un laboratorio clínico para la detección de enfermedades

(investigación aplicada). 7. Funcionamiento de un ecógrafo para detección de preñez. 8. Producción de forraje alternativo resistente (invernadero e hidroponía). 9. Mejoramiento de bofedales. 10. Elaboración de estudio de fibra (calidad) a través de un laboratorio de análisis de

fibra. 11. Colocar valor agregado a productos y subproductos del camélido (charqui,

curtiembre, embutidos, entre otros). 12. Corrales para empadre controlado y dirigido. 13. Fondos públicos para realización de ceremonias ancestrales vinculados a la

ganadería (ferias, expoferias, killpa, esquila, entre otros) sean priorizados para zonas ADI porque relevan la cultura andina.

14. Implementación de un sistema de producción tecnológico que considere una planta para procesar fibra (hilados, teñidos) y bodegas de almacenamiento de forraje.

15. Subsidio y subvenciones para contratar mano de obra (pastor, faenas). 16. Generación de un mecanismo para facilitar la denuncia frente a ataques de

pumas y zorros (facilitar los medios de denuncia e incorporar a más participantes, en especial a profesionales de terreno de fácil ubicación por parte del ganadero afectado).

17. Revalorización de saberes ancestrales asociados a la actividad ganadera (rescate de medicina ancestral. homeopatía, fitoterapia).

B.- CALIDAD DE VIDA DEL GANADERO Y DE LA TROPA GANADERA. 1. Implementación de servicios básicos para comunas rurales (agua potable,

alcantarillado, internet, acceso y comunicación). 2. Plan de manejo productivo en zonas de ganadería camélida que considere

alternativas complementarias a la economía ganadera como la producción agrícola (cultivo de forrajeras, invernaderos subterráneos, soberanía alimentaria, autoconsumo).

3. Caracterización de la crianza de la masa ganadera. 4. Subvención para asistencia de ganaderos/as a seminarios, congresos y giras

tecnológicas. 5. Capacitación a jóvenes descendientes sobre la ganadería.

C.- CONSIDERACIONES AGROPRODUCTIVAS DE CADA GRUPO. 1. Creación de la asociación nacional de ganaderos de camélidos.

2.2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Es importante considerar que las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) se conciben como espacios de focalización de políticas coordinadas del Estado, como lo indica la Ley Indígena, pero sobre todo contempla el concepto de ser territorios que, a través de una adecuada gestión con protagonismo indígena, puedan ser la expresión concreta de un desarrollo desde la perspectiva del autodesarrollo y/o la autogestión. Vale decir, se busca la acción preferente del Estado, y de la sociedad toda, en territorios geográficos

Página 24 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 25:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

delimitados, con alta densidad de población indígena, para incentivar y potenciar las capacidades propias y autogestionarias de los indígenas, para el uso racional de sus propios recursos naturales, humanos, económicos y culturales y dotarse así de procesos sustentables conducentes a un desarrollo con identidad tal como lo definan las propias comunidades involucradas.

Por otro lado, considerando que los objetivos específicos del Área de Desarrollo Indígena son: 1) respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades. 2) Proteger las tierras indígenas, velar por la adecuada explotación de estas tierras y 3) Velar por el equilibrio ecológico de estas tierras.

Y por último, señalar que la misión del Área de Desarrollo Indígena es: la focalización de la acción que, de conformidad a la ley, corresponde desarrollar a los organismos de la Administración del Estado, en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades.En ese contexto, sociocultural y jurídico la CONADI propone relevar las temáticas productivas de turismo, ganadería, agricultura y la artesanía por ser las principales actividades económicas que mantienen la pertinencia cultural en territorio del ADI Alto Andino.

3.- OBJETIVOS.

3.1.- OBJETIVO GENERAL.Generar propuestas de desarrollo de las principales actividades económicas del territorio ADI Alto Andino que permitan vincular a las entidades de formación educativa, a los órganos de la administración del Estado y a las comunidades indígenas que estén ligados a los temas señalados.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.1. Apoyar la gestión de propuestas de desarrollo de actividades económicas con raigambre cultural en el territorio ADI Alto Andino, como lo son: ganadería camélida, y turismo indígena, identificadas a través de los seminarios realizados el año 2018.

2. Apoyar en la búsqueda de propuestas de desarrollo de actividades económicas con raigambre cultural en el territorio ADI Alto Andino, como lo son: agricultura y artesanía.

4.- BENEFICIARIOS/ BENEFICIARIAS DEL PROYECTO.Los talleres están dirigidos de todos los/las interesados/as en participar en los procesos de desarrollo en el territorio Área de Desarrollo Indígena Alto Andino y que estén ligados a las actividades económicas de turismo, agricultura, artesanía y ganadería camélida doméstica.

5.- CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO A LICITAR.

5.1.- BASES TÉCNICAS ESPECÍFICAS.El servicio a realizar por el proponente deberá poner atención a los productos mínimos a alcanzar que sean definidos por la presente bases técnicas específicas, para lo cual deben cumplir los siguientes productos mínimos resultantes:

PRODUCTO N° 01: “COORDINACIÓN ENTRE PROPONENTE Y UNIDAD DE DESARROLLO DE CONADI PARA LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DELPROGRAMA”.

En la propuesta técnica es importante que se considere la elaboración de un marco lógico diseñado para dos informes de avance que contengan claramente definidas las actividades mínimas a desarrollar, los medios de verificación mínimos requeridos para cada actividad, la planificación, la coordinación y la readecuación de los mecanismos de control y gestión que serán consensuados con la CONADI.

Ajuste operacional del programa.Para efectos de una adecuada supervisión y seguimiento del proyecto, el ejecutor deberá ajustar, si corresponde, y validar con la Unidad de Supervisión de la CONADI Arica, los ítems: “Actividades y medios de verificación para el logro de los productos”, la Metodología y la “Carta Gantt”, presentadas en la Propuesta Técnica al momento de la Licitación.

Página 25 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 26:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Los informes técnicos realizados en la ejecución de los productos de este proyecto deberán ser validados por la CONADI, antes de su entrega.

Por otra parte, se definirá con claridad, las fechas de entrega de los informes Técnicos y Financieros, sean éstos parciales y final, como así los contenidos y el alcance de cada uno de ellos. Se entregará.

ACCIONES MEDIOS DE VERIFICACIÓNPropuesta y convenio de asignación porcentual de productos y actividades, como base del sistema de control, como así misma propuesta de avance porcentual y por etapas programadas.

Acta de acuerdo CONADI – Consultora, sobre asignación porcentual de productos y actividades y, asignación porcentual de avances por etapas.

Carta Gantt asociada a la ejecución del proyecto, reuniones de coordinación, presentación de informes y otros.

Propuesta por la consultora y convenida entre las partes.

Acta de acuerdo y aprobación de la Carta Gantt de ejecución del proyecto.

Propuesta y acuerdo de itemización presupuestaria de los productos, asociados a la Carta Gantt acordada, mediante la elaboración de matriz de objetivos, productos y actividades por etapas con su ponderación respectiva.

Acta de acuerdo de itemización presupuestaria y las actividades contempladas en la Carta Gantt.

Sistema de control

El sistema de control consistirá esencialmente en la presentación y evaluación de informes Técnicos y Financieros en los plazos y modos que se señalan en el contrato, como asimismo, en la calificación de los estados de avance en la ejecución, que CONADI realizará a través de la Unidad Técnica correspondiente.

El Ejecutor deberá entregar en cada estado de avance una apreciación cualitativa y cuantitativa de lo realizado y al término del programa, debe entregar un informe sistematizado de lo realizado de acuerdo a los formatos que se adjuntan.

Primero que nada, en lo que respecta al sistema de control, se puede decir que esté consistirá básicamente en:

La Entrega de informes técnicos y financieros por parte de la consultora correspondiente, en los plazos y modos que se señalan en el contrato.

La calificación de los estados de avance en la ejecución del proyecto, la cual será realizada por la Unidad Técnica de CONADI.

Además, la consultora deberá entregar en cada estado de avance una apreciación cualitativa y cuantitativa de lo realizado y al término del proyecto, también deberá entregar un informe sistematizado de lo realizado.

Elaboración de una Carta Gantt

Para efectos de una adecuada supervisión y seguimiento del proyecto, el ejecutor deberá elaborar una “Carta Gantt”, la cual deberá ser presentada y validada por la Unidad de Supervisión de CONADI Arica. Esta “Carta Gantt” deberá ser presentada por la consultora en la propuesta técnica correspondiente.

PRODUCTO 02: ELABORAR UNA ESTRATEGÍA DE TRABAJO PARA LREALIZACIÓNDE SEMINARIOS TEMÁTICOS EN: (1) TURISMO, (2) AGRICULTURA, (3) ARTESANÍA Y (4) GANADERÍA CAMÉLIDA PARA ELABORACIÓN DE AGENDA.

El proponente deberá diseñar, planificar, coordinar, organizar, ejecutar y controlar una estrategia de trabajo para la ejecución de seminarios temáticos según los siguientes lineamientos:

1.- Turismo Indígena. Sistematizar las actas de las reuniones de coordinación interinstitucional que gestionará CONADI sobre esta temática, además debe considerar

Página 26 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 27:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

los requerimientos manifestados por los emprendedores(as) y microempresarios(as) indígenas en el Seminario de Turismo Indígena1 y los planteados por la Mesa ADI Alto Andino, proponiendo los instrumentos públicos que puedan resolverlas. Considerar este instrumento para la elaboración de un programa de trabajo ejecutable en una Jornada de Trabajo público/privada que permita la definición de una agenda estratégica para el desarrollo del turismo indígena.

2.- Agricultura. Sistematizar las actas de las reuniones de coordinación interinstitucional que gestionará CONADI sobre esta temática, además debe considerar los requerimientos planteados por la Mesa ADI Alto Andino, proponiendo los instrumentos públicos que puedan resolverlas. Considerar este instrumento para la elaboración de un programa de trabajo ejecutable en una Jornada de Trabajo público/privada que permita la definición de una agenda estratégica para el desarrollo de la agricultura en territorio del ADI Alto Andino.

3.- Artesanía. Elaborar un diagnóstico sobre los alcances de la oferta pública para el apoyo al desarrollo de la artesanía indígena. Sistematizar los requerimientos planteados por la Mesa ADI Alto Andino, proponiendo los instrumentos públicos que puedan resolverlas. Considerar este instrumento para la elaboración de un programa de trabajo ejecutable en una Jornada de Trabajo que permita la definición de una agenda estratégica para el desarrollo de la artesanía para el ADI Alto Andino.

4.- Ganadería Camélida Sudamericana Doméstica. Sistematizar las actas de las reuniones de coordinación interinstitucional que gestionará CONADI sobre esta temática, además debe considerar los requerimientos planteados en el Seminario Ganadería de Camélido Sudamericano Doméstico2 y por la Mesa ADI Alto Andino, proponiendo los instrumentos públicos que puedan resolverlas. Considerar este instrumento para la elaboración de un programa de trabajo ejecutable en una Jornada de Trabajo que permita la definición de una agenda estratégica para el desarrollo de la ganadería en territorio del ADI Alto Andino.

I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA PARA LOS TALLERES TEMÁTICOS

1.1.- Denominación o Titulo del taller.

1.2.- Área de conocimiento del programa para los talleres temáticos.

Especificación del ámbito de conocimiento de las temáticas o módulos que se abordará en el taller.

1.3.- Definición de Expositores. Se deberá considerar la pertinencia del ámbito académico y de la cosmovisión indígena a especialistas profesionales de alto reconocimiento en las temáticas.

1.4.- Definición del Coordinador o responsable del programa.

1.5.- Convocatoria. Se deberá precisar que para cada taller deberá tener un público objetivo particular. Con una participación mínima de 20 personas indígenas.

II.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES

Se deberá entregar antecedentes detalladamente, de forma clara y concisa, como también los aspectos técnicos, académicos y del conocimiento ancestral (este último cuando corresponda), para definir el estado de arte de los temas a abordar.

También deberá fundamentar a través de una justificación sobre la formulación del problema que suscita el tema central que se abordaran en el programa de talleres.

1 INFORME TALLER MESAS DE DIALOGO “SEMINARIO TURISMO INDÍGENA”, realizado en el contexto de la ejecución del proyecto denominado: APOYO A LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL TERRITORIO ADI ALTO ANDINO, R. ARICA Y PARINACOTA, AÑO 2018 de CONADI.2 INFORME TALLER MESAS DE DIALOGO realizado en el contexto de la ejecución del proyecto denominado: APOYO A LA GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL TERRITORIO ADI ALTO ANDINO, R. ARICA Y PARINACOTA, AÑO 2018 de CONADI

Página 27 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 28:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

III.- OBJETIVOS Y DELIMITACIONES DEL PROGRAMA.

Objetivos General (formulado claramente en términos de la solución, avance o esclarecimiento que se espera obtener, mediante el desarrollo del programa para las jornadas temáticas.

Objetivos Específicos (formulados en términos de metas o resultados marcadamente concretos que se espera obtener y que confluyen para la identificación del logro del objetivo general).

IV.- METODOLOGÍA.

La metodología descriptiva debe ser del modo lógico y organizado como se pretende alcanzar los objetivos específicos del programa para los talleres temáticos, debe ser presentando, para tal efecto, un planteamiento claro y preciso, como así el enfoque metodológico elegido.

El programa para los talleres temáticos deberá realizarse al menos en 4 jornadas (de 8 horas en agricultura y ganadería y de 4 horas en turismo y artesanía). Para tal efecto, la infraestructura física debe propender a cumplir con este objetivo.

En consecuencia, el lugar debe ser el adecuado para la cantidad de inscriptos, debe existir tecnologías necesarias (proyectores de imágenes o videos, sistemas de sonido y más), que haya suficientes asientos o sitios de apoyo para que los asistentes puedan escribir en sus apuntes, y otros asuntos que hagan a la comodidad, tales como:

Credenciales. Cuadernos o la papelería útil. Cartelería (Trabajo en Grupo) y proyecciones para que los asistentes puedan

participar en redes sociales y otras vías de comunicación CoffeBreack y bebidas suficientes para los asistentes. Lápiz. Material de apoyo.

V.- PROGRAMACIÓN.

Se deberá presentar un Plan de Trabajo esquemática de las etapas del programa para los talleres temáticos; del conjunto de actividades o tareas generales previstas; de los mecanismos de control de avance; del informe finales.

Deberá elaborar un Cronograma de actividades claves y la delimitación de la duración del programa para los talleres temáticos en su conjunto, así como de cada una de sus etapas, acompañada de un calendario preliminar.

Se deberá elaborar un presupuesto con una presentación general y resumida del mismo y estimado para la realización integral del programa para los talleres temáticos.

VI.- RESULTADOS.

Se deberá determinar los resultados esperados con la realización del programa para los talleres temáticos.

Para tal efecto se deben cumplir al menos las siguientes acciones:

Actividades Medios de Verificación1.- Elaborar una sistematización de requerimientos que apoyen las actividades económicas en: turismo, agricultura y ganadería.

1.1.- Informe de sistematización de requerimientos que apoyen las actividades económicas en: turismo, agricultura, artesanía y ganadería en el ADI Alto Andino.

2.- Elaborar un diagnóstico sobre los alcances de la oferta

2.1.- Un diagnóstico sobre los alcances de la oferta pública para el apoyo al desarrollo de la artesanía indígena.

Página 28 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 29:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

pública para el apoyo al desarrollo de la artesanía indígena.3.- Elaborar un programa de programa para los talleres temáticos.

3.1.- Programa del programa para los talleres temáticos aprobado por CONADI, a través de un acta de reunión.

4.- Ejecución del Programa de dos Seminarios.

4.1.- Copia de listado de asistencia de los(as) participantes para cada programa para los talleres temáticos.4.2.- Copia de registro fotográfico4.3.- Informes parciales de cada Seminario Temático.4.4.- Informe sistematizado del proceso del Programa de dos Seminarios.

PRODUCTO 03: ELABORAR UN PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LOSPROGRAMA PARA LOS TALLERES TEMÁTICOS.

El proponente deberá diseñar un programa de difusión y promoción del Programa que contemple a lo menos lo siguiente:

a. Difusión:

Actividad: Descripción de la actividad:Difusión medio escrito. Realizar 1 inserto en el diario de circulación

regional para el programa indicando las temáticas y fechas de cada Jornada de trabajo.

Material grafico Elaboración de 200 afiches, el programa indicando las temáticas y fechas de cada Jornada de trabajo.Elaboración de 500 flayers, del programa indicando las temáticas y fechas de cada Jornada de trabajo.

Difusión radial Durante una semana realizar 6 cuñas diarias para cada el programa indicando las temáticas y fechas de cada Jornada de trabajo, en las siguientes radios de audiencia andina:

1.- Radio Andina.2.- Radio Puerta Norte.3.- Radio Asoagro (Sólo día sábado y domingo, es decir 4 veces en total).4.- En radios de las comunas rurales.

Difusión en comunas rurales de la región de Arica y Parinacota.

Visita y colocación de material de difusión en cada una de las principales localidades de las comunas de General Lagos, Putre, Camarones y Arica.

Envío de correspondencia a productores, emprendedores y microempresarios/as Indígenas.

Elaborar y gestionar cartas que deberán ser firmadas por el Director Regional de CONADI y enviada a todos/as los/as exponentes.

En la siguiente tabla se describe las actividades fundamentales (junto con los medios de verificación) para la realización del producto.

Actividades Medios de Verificación1.- Diseño de un plan de difusión y promoción.

1.1.- Plan de difusión aprobado por CONADI, a través de un acta de reunión.

2.- Ejecución de campaña de difusión.

2.1.- Propuesta de inserto aprobado por CONADI.2.2.- Copias de las cuñas radiales y de material gráfico e informe escrito.2.4.- Informe de la colocación de material gráfico en cada una de las localidades y registro fotográfico.2.5.- Copia de correspondencia enviada a representantes de Comunidades y Asociaciones Indígenas.2.7.- Copia de entrega de información a las Municipalidades de la región.

Página 29 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 30:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

3.- Ejecución de campaña de promoción en Arica.

3.1.- Copia de convocatorias a jornadas de promoción.3.2.- Copia de lista de asistencia.3.3.- Copia de material entregado.3.4.- Copia de registro fotográfico.

PRODUCTO 04: SISTEMATIZACIÓN DE LAS JORNADAS DE TRABAJO

El proponente deberá elaborar un informe de sistematización de las jornadas de trabajo en turismo, agricultura, artesanía y ganadería generando propuestas de acción tendientes a la formulación de una agenda de trabajo para las diversas temáticas tratadas.

En la siguiente tabla se describe las actividades fundamentales (junto con los medios de verificación) para la realización del producto.

Actividades Medios de Verificación1.- Sistematización de las Jornadas de trabajo.

1.1.- Un informe de sistematización de las jornadas de trabajo en sus temáticas.1.2.- Una agenda de trabajo para las diversas temáticas tratadas en las jornadas de trabajo.

6.- PRODUCTOS ESPERADOS.

Los productos esperados se tratan de un conjunto de atributos positivos que la entidad ejecutora debe realizar de manera expresa, recurrente y sostenible a lo largo de la ejecución del proyecto, primando siempre los principios de eficiencia, eficacia y calidad como resultado final de los mismos. Para tal efecto, los productos mínimos esperados son los siguientes:

a) La realización satisfactoria de las Jornadas de trabajo en: “turismo indígena”, “agricultura del ADI Alto Andino”, “artesanía del ADI Alto Andino” y “ganadería camélida doméstica sudamericana en territorio ADI”, con una alta participación de los emprendedores y microempresarios indígenas y de los ganaderos camélidos, por una parte, y de los organismos públicos ligados a los temas abordados y de las Universidades locales.

b) Un informe de sistematización de las jornadas de trabajo entre actores económicos indígenas y de entidades públicas pertinentes en las temáticas turismo, ganadería, agricultura y artesanía indígena del Área de Desarrollo Indígena Alto Andino.

c) Elaboración de una agenda participativa de actores económicos indígenas y de entidades públicas pertinentes para la generación de propuestas de desarrollo económico en los ámbitos de turismo, ganadería, agricultura y artesanía indígena del Área de Desarrollo Indígena Alto Andino.

7.- EQUIPO DE TRABAJO PARA EL LOGRO DE LOS PRODUCTOS.

La propuesta debe indicar a los profesionales, técnicos y/o expertos que constituyen el equipo de trabajo a cargo de las acciones de la consultoría, señalando un organigrama que indique organización del equipo, la esfera de competencia (de cada uno), funciones en el desempeño del proyecto y adjuntando su(s) currículum vitae (Anexo N° 5), cédula de identidad y título profesional o técnico o acreditaciones de la experiencia y una carta de compromiso (Anexo N° 6) que indique su dedicación al proyecto. Los profesionales deberán ser de áreas afines a lo que se licita.

CARGO ASOCIADO A PRODUCTO

REQUERIMIENTO PROFESIONAL O TÉCNICO:

Coordinador(a) del Proyecto

Profesional titulado con experiencia en Coordinación de Seminarios, Coloquios y talleres de capacitación.

Exponente Seminarios Temáticos.

Profesionales con currículo de excelencia académica y probado dominio en conocimiento sobre:

Página 30 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 31:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Turismo indígena. Ganadería Camélida Doméstica Sudamericana. Artesanía Indígena Agricultura del ADI Alto Andino

8.- INFRAESTRUCTURA

El oferente deberá proponer el uso de espacios físicos adecuados para el desarrollo de las actividades del proyecto, que cumpla a lo menos de las siguientes condiciones: Que la sala posea una iluminación adecuada, buena capacidad de regulación de la

temperatura, para disminuir el frío o reducir el calor, condiciones acústicas adecuada.

Que la capacidad de la sala sea la suficiente como para albergar a los/as asistentes. Que, de acuerdo a la naturaleza de cada reunión, posea los recursos físicos

adecuados, tales como: computador, proyector, cámara fotográfica, etc.

9.- FORMATO DE LA PROPUESTA TÉCNICA (Solicitada al oferente).

TÍTULO FORMATO DE LA PROPUESTA TÉCNICA (SOLICITADA AL OFERENTE)

Identificación General del Proyecto.

Debe identificar el nombre del proyecto; la localización de éste; el tiempo de ejecución del proyecto (indicar fecha de inicio y fecha de término); nombre del ejecutor del proyecto y nombre del coordinador general de éste.

Descripción del Proyecto.

Debe indicar: a) Antecedentes; b) Objetivo general y Objetivos específicos del Proyecto; c) Marco teórico y conceptual; d) Diseño metodológico de las etapas y actividades que involucra el proyecto, junto a la Carta Gantt y sus medios de verificación; y d) Productos esperados de la ejecución del proyecto, e) Propuesta metodológica de la ejecución, f) Propuesta de actividades de coordinación, promoción y difusión del proyecto, g) Propuesta de actividades de vinculación con otros organismos gubernamentales (Según formato de presentación de oferta técnica, en Anexo Nº 3).

Experiencia del Consultor(a) y equipo de trabajo.

Dice relación a la experiencia que tiene el postulante a través, de proyectos o actividades que ha desarrollado en los últimos tres años y, que digan relación con su competencia para ejecutar este tipo proyectos.

Además de considerar la experiencia que tiene el equipo de trabajo, a través, de proyectos, actividad docente, de investigación y académica en instancias de formación universitaria que ha desarrollado en los últimos tres años y, que digan relación con su competencia para ejecutar este tipo proyecto.

Plazos de contrato y ejecución.

La duración del contrato de proyecto será de 07(siete) meses, a partir de la fecha de publicación en el portal mercado público de la resolución que apruebe el contrato.

No obstante, el proponente deberá presentar al sexto mes, el informe del 100% de avance de ejecución. Porque el último mes, se realizará el cierre administrativo y finiquito del proyecto por parte de CONADI.

El ejecutor en cada informe de Avance financiero debe adjuntar según le corresponda los formatos de la resolución N° 30 de fecha 11.03.2015 que entró en vigencia a partir del 01 de junio de 2015 “Rendición de Cuentas”, en lo que respecta la rendición de concursos, licitaciones públicas y convenios interinstitucionales que mantiene CONADI.

10.- FORMATO PROPUESTA ECONÓMICA (solicitada al Oferente).Debe dar cuenta del resumen financiero del proyecto, según Anexo Nº 4, Formato de Oferta Económica.

Página 31 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 32:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

El ítem presupuestario y financiero del proyecto, se deberá expresar en pesos chilenos, con todas sus cifras, incorporando los impuestos asociados a la naturaleza del gasto. Esto significa que, en los montos totales solicitados, se entienden incluidas las cargas tributarias que corresponden. En ningún caso se aceptará que en la cantidad total solicitada, se agregue la frase “más impuesto” o “más IVA”.

La variación de los costos contemplados durante la ejecución del proyecto será de absoluta responsabilidad del Oferente que se adjudique la presente Licitación.

11.- SUPUESTOS INSTITUCIONALES.

Establecer una coordinación efectiva con el Consultor/a para el cumplimiento de los plazos y productos requeridos en la presente Licitación Pública.

12.- EQUIPO DE TRABAJO PARA EL LOGRO DE LOS PRODUCTOS.

El equipo profesional deberá contar con:

a) un/a profesional jefe que opere como coordinador/a de proyecto, que tenga experiencia acreditada en coordinación de proyectos en el tema andino.

b) A lo menos, un/a profesional y/o experto/a en programas curriculares.c) Un equipo de profesionales con experiencia docente, académica y de

investigación en el tema indígena.

Nota: Todos los miembros del equipo deberán presentar CV firmado y con documentación que respalde su experiencia o expertiz acreditada.

13.- CARTA GANTT.

La carta Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar una relación temporizada de dedicación previsto respecto de las actividades o acciones planteadas a lo largo de un tiempo total determinado, para alcanzar la realización del o los productos o servicios.

Se ordena a partir de las etapas del proyecto, las actividades más significativas incluidas en las etapas, los indicadores de resultados que dan cuenta de la realización de las actividades y sus resultados y, plantea los medios de verificación que se utilizarán para corroborar su ejecución o cumplimiento.

13.1.- IMPACTO DEL PROYECTO.

Deben señalarse los impactos que se esperan del proyecto, no únicamente de los aspectos explícitamente señalados, sino, que, además otros aspectos colaterales al proyecto; o se vinculen con otras iniciativas complementarias.

De igual modo, se considera impacto si el proyecto considera una proyección más allá del cierre estipulado para el mismo.

14.- PAUTA DE EVALUACION.

14.1.- CRITERIOS DE EVALUACION

Verificada la Admisibilidad, los integrantes del Comité procederán a evaluar y calificar individualmente las Ofertas presentadas, aplicando para ello los criterios y pautas de evaluación que se indican en estas Bases y sus requerimientos técnicos.

Se evaluarán y calificarán las ofertas basándose en la documentación presentada por cada oferente en su oferta técnica y económica. El puntaje final de cada oferta será el promedio obtenido por las evaluaciones efectuadas por cada miembro del Comité que asista a la sesión.

Página 32 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 33:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Culminada la evaluación, se elaborará un Acta que contendrá los puntajes de las Ofertas evaluadas. El puntaje mínimo para adjudicar será de 60 puntos sobre un total de 100.En cuanto a la experiencia del equipo de trabajo, deben acreditarlos, según lo detallado en Anexo N° 5.

14.2.- CRITERIOS Y PAUTA DE EVALUACION.

NOMBRE DE PROYECTO:NOMBRE DE PROPONENTE:PUNTAJE TOTAL (PONDERADO):

FECHA NOMBRE EVALUADOR FIRMA

CUADRO RESUMEN GENERAL

Pauta General de Evaluación:

N° CRITERIOS FACTORES SUBTOTAL PUNTAJE

IDEAL1.- Económico1.1.- Precio. 101.2.- Calidad de la Propuesta económica. 15Sub-Total Puntaje Ideal Criterio Económico 252.- Técnico2.1.- Calidad del Servicio. 472.2.- Plazo. 102.3.- Experiencia de los Oferentes. 102.4.- Infraestructura y equipamiento. 052.5.- Cumplimiento de Requisitos de Postulación 03Sub-Total Puntaje Ideal Criterio Técnico 75

Total Puntaje Ideal 100

1.- CRITERIO ECONÓMICO

1.1.- FACTOR PRECIO:

SUBFACTOR INDICADOR PUNTAJE PUNTAJE ASIGNADO

PRECIO: De la propuesta económica.

Precio= (Valor propuesta más económica / Valor de la propuesta que se analiza) * 100.

10 (*)

(*): El valor indicado (10) corresponde al puntaje máximo que se pudiese asignar a dicho Factor

OBSERVACION:

1.2.- FACTOR CALIDAD DE LA PROPUESTA ECONÓMICA:

SUBFACTOR INDICADOR PUNTAJE PUNTAJE ASIGNADO

PROPUESTA ECONÓMICA: Detalle

del presupuesto, desagregado en ítemes,

productos y servicios con gastos que

aseguran el logro de los productos del proyecto

Presenta un presupuesto muy bien detallado y desagregado en cada uno de sus ítems y sus sub-ítems, conforme a lo requerido en el Anexo N°4 y la propuesta técnica.

15

Presenta un presupuesto bien detallado y desagregado pero en alguno de sus ítems y sus sub-ítems dicho detalle no es el óptimo, conforme a lo requerido en el Anexo N°4 y la propuesta técnica.

7

Presenta un presupuesto deficiente, conforme a lo requerido en el Anexo N°4 y la propuesta técnica.

0

Página 33 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 34:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

OBSERVACION:

2.- CRITERIO TÉCNICO

2.1.- CALIDAD DEL SERVICIO.

SUBFACTOR INDICADOR PUNTAJE PUNTAJE ASIGNADO

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA

ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y EL LOGRO DE LOS PRODUCTOS:

Propuesta que detalla el logro de cada uno de los productos de acuerdo a

los requerimientos específicos de los

términos técnicos de referencia que se aplicará para la

consecución de los objetivos del proyecto

Cumple íntegramente con lo requerido para la variable. Contenidos pertinentes, muy bien estructurados, debidamente fundamentados y coherentes con los demás puntos de la propuesta.

17

Cumple con los requerimientos deseados para la variable, pero algunos aspectos son tratados con mediana profundidad.

14

Cumple parcialmente con los requerimientos deseados para la variable, pero son tratados con poca profundidad.

7

No cumple con los contenidos esperados para la variable y/o los temas son tratados fuera de contexto y/o con inconsistencias de fondo respecto de los demás puntos de la propuesta.

0

ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS

PRODUCTOS: Propuesta de las etapas en las que se ejecutará

el proyecto, con indicación del avance técnico y financiero de

cada una y en concordancia con la

Carta Gantt.

Cumple íntegramente con lo requerido para la variable. Contenidos pertinentes, muy bien estructurados, debidamente fundamentados y coherentes con los demás puntos de la propuesta.

15

Cumple con los requerimientos deseados para la variable, pero algunos aspectos son tratados con mediana profundidad.

10

Cumple parcialmente con los requerimientos deseados para la variable, pero son tratados con poca profundidad.

6

No cumple con los contenidos esperados para la variable y/o los temas son tratados fuera de contexto y/o con inconsistencias de fondo respecto de los demás puntos de la propuesta.

0

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA A

ABORDAR: Análisis e información para la

fundamentación técnica, legal, empírica y/o

bibliográfica que dé cuenta de políticas y

lineamientos estratégicos en el tema

de la propuesta.

Cumple íntegramente con lo requerido para la variable. Contenidos pertinentes, muy bien estructurados, debidamente fundamentados y coherentes con los demás puntos de la propuesta.

6

Cumple con los requerimientos deseados para la variable, pero algunos aspectos son tratados con mediana profundidad.

4

Cumple parcialmente con los requerimientos deseados para la variable, pero son tratados con poca profundidad.

2

No cumple con los contenidos esperados para la variable y/o los temas son tratados fuera de contexto y/o con inconsistencias de fondo respecto de los demás puntos de la propuesta.

0

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN, PROMOCIÓN Y

DIFUSIÓN: Detalle justificado de actividades de

coordinación con instancias que tengan

Cumple íntegramente con lo requerido para la variable. Contenidos pertinentes, muy bien estructurados, debidamente fundamentados y coherentes con los demás puntos de la propuesta.

4

Cumple con los requerimientos deseados para la variable, pero algunos aspectos son tratados con mediana

3

Página 34 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 35:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

pertinencia en la temática, objetivos del proyecto, detalle de su promoción y difusión.

profundidad.Cumple parcialmente con los requerimientos deseados para la variable, pero son tratados con poca profundidad.

2

No cumple con los contenidos esperados para la variable y/o los temas son tratados fuera de contexto y/o con inconsistencias de fondo respecto de los demás puntos de la propuesta.

0

ENFOQUE DE GÉNERO: El oferente debe señalar que forma va incorporar el enfoque de género en la propuesta técnica.

Cumple íntegramente con lo requerido para la variable. Contenidos pertinentes, muy bien estructurados, debidamente fundamentados y coherentes con los demás puntos de la propuesta.

3

Cumple parcialmente con los requerimientos deseados para la variable, pero son tratados con poca profundidad.

1

No cumple con los contenidos esperados para la variable y/o los temas son tratados fuera de contexto y/o con inconsistencias de fondo respecto de los demás puntos de la propuesta.

0

PROPUESTA ADICIONAL: el oferente realizara una propuesta adicional a los requerimientos básicos, los cuales puedan complementar o mejorar el proyecto

Propone a lo menos 01 producto nuevo o adicional y fundamenta de manera clara como éste/os será un aporte a mejorar el objetivo del proyecto.

2

Propone 01 producto nuevo o adicional, sin embargo, éste/os no son ningún aporte significativo al objetivo del proyecto.

1

No propone productos nuevos ni adicionales. 0

OBSERVACION:

2.2.- PLAZO

SUBFACTOR INDICADOR PUNTAJE PUNTAJE ASIGNADO

Números de días proyectados para ejecutar la propuesta

Plazo= (N° de días de la propuesta de menor duración / N° de días de la propuesta que se analiza) * 100

10*

OBSERVACION:

2.3.- FACTOR EXPERIENCIA DE LOS OFERENTES

SUBFACTOR INDICADOR PUNTAJE PUNTAJE ASIGNADO

EXPERIENCIA DEL EQUIPO DE TRABAJO:

Experiencia y pertinencia técnica,

tanto del Jefe de proyecto, de los

Profesionales responsables de la

ejecución técnica del proyecto, así como del

equipo de apoyo.

Experiencia del equipo de trabajo de la Consultora de 5 o más proyectos o programas finiquitados en materias afines a la temática indicada en Constancias / certificados de proyectos desde hace 5 años atrás a la fecha.

8

Experiencia del equipo de trabajo de la Consultora de 2 a 4 proyectos o programas finiquitados en materias afines a la temática indicada en Constancias / certificados de proyectos desde hace 5 años atrás a la fecha.

5

Experiencia del equipo de trabajo de la Consultora de 0 a 1 proyecto o programa finiquitados en materias afines a la temática indicada en Constancias / certificados de proyectos desde hace 5 años atrás a la fecha.

1

EXPERIENCIA DE LA CONSULTORA:

Experiencia de la Consultora de 5 o más Licitaciones y/o Programas que

2

Página 35 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 36:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Experiencia y pertinencia técnica de

la Consultora en Programas similares.

fueron ejecutados y finiquitados por la Consultora en materias afines a la temática indicada, pertinentes a la temática indígena, que se medirán mediante constancias y/o certificados.Experiencia de la Consultora de 2 a 4 Licitaciones y/o Programas que fueron ejecutados y finiquitados por la Consultora en materias afines a la temática indicada, pertinentes a la temática indígena, que se medirán mediante constancias y/o certificados.

1

No tiene experiencia en materias afines a la temática indicada, pertinentes a la temática indígena, que se medirán mediante constancias y/o certificados.

0

OBSERVACION:

2.4.- FACTOR INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:

SUBFACTOR INDICADOR PUNTAJE PUNTAJE ASIGNADO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

SOLICITADO: Según las Bases Técnicas de la

Licitación

Cumple con 100% de la infraestructura y equipamiento de acuerdo lo solicitado en las Bases Técnicas.

5

Cumple con 70% de la infraestructura y equipamiento de acuerdo lo solicitado en las Bases Técnicas.

3

Cumple con 30% de la infraestructura y equipamiento de acuerdo lo solicitado en las Bases Técnicas.

1

OBSERVACION:

2.5.- CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE POSTULACIÓN

SUBFACTOR INDICADOR PUNTAJE PUNTAJE ASIGNADO

De acuerdo al Acta de Admisibilidad emanada por el Comité respectivo

No presenta errores y/o enmiendas en el proceso de Admisibilidad. 3Presenta errores y/o enmiendas en el proceso de Admisibilidad, que fueron subsanados con posterioridad.

0

OBSERVACION:

14.3.- METODOLOGÍA DE ASIGNACIÓN DE PUNTAJE:

Cada evaluador asignará un puntaje a cada uno de los criterios de evaluación por oferente.Cada evaluador sumará todos los puntajes de cada criterio para determinar el puntaje final de la Propuesta Técnica.Posteriormente se sumarán cada una de las evaluaciones y se promediará.El promedio que es equivalente al puntaje mínimo para seguir participando de la licitación en la fase siguiente de Evaluación Económica y Evaluación Final, será de 60 puntos.

15.- ENFOQUE DE GÉNERO.El enfoque y dimensión de género (1) deberá aplicarse en forma transversal e incorporarse a todos los productos del programa / proyecto.Este requerimiento debe aplicarse tanto a los productos tangibles como textos, afiches, dípticos, etc., e intangibles, como: talleres, cursos, asambleas, programas radiales, etc. Deberán considerar el enfoque de género, de acuerdo a los siguientes criterios: a) Conceptos adecuadamente redactados (se debe evitar la masculinización del

lenguaje);

Página 36 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 37:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

b) Proporcionalidad en las imágenes (En el diseño de materiales de difusión, deben incorporarse fotografías, dibujos e ilustraciones que representen en igualdad proporción y en su diversidad de roles a hombres y mujeres);

c) Contenidos contextualizados (los contenidos deben reflejar la realidad espacio-cultural de cada identidad territorial y de pueblo indígena);

d) Referenciar los roles de hombres y mujeres indígenas adecuados a contextos específicos (rural, urbano, rural – urbano) concordante a la realidad contemporánea (Se debe integrar la multiplicidad de roles que cumple la mujer y el hombre indígena en la sociedad contemporánea, y/o se debe resaltar a mujeres y hombres en espacios de participación, liderazgos, etc., en forma equitativa).

[1] El enfoque de género analiza las relaciones sociales entre los sexos, permitiendo mostrar las inequidades e injusticias que derivan de patrones culturales sobre las mujeres, que han determinado históricamente su subordinación y limitado sus posibilidades de realización y autonomía. El género es un concepto sociológico, que se refiere a los roles socialmente construidos que “debe” cumplir cada persona en función a su sexo, y que enmarcan las relaciones entre mujeres y varones en una sociedad. (Alva Carosio Docente UCV). La dimensión de género se refiere al género como categoría de análisis, útil para conocer y evaluar un contexto, una realidad determinada, una experiencia o un proyecto. Es describir y desagregar información, datos cuantitativos (cuantas mujeres trabajan en  “x “institución, etc.).

16.- ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO.a) Las actividades y documentos deben ceñirse a la imagen corporativa.b) Todas las actividades de reunión y de coordinación del proyecto que impliquen la

participación de la comunidad y otros estamentos políticos y técnicos, deben ser coordinadas con los supervisores y el encargado de la CONADI, y deberán ser planificadas y ejecutadas con pleno conocimiento de la CONADI.

c) Las actividades programadas que impliquen la coordinación con otras entidades estatales, deberán ser planificadas y ejecutadas con pleno conocimiento y aprobación de la CONADI.

d) d)Todas las actividades de reunión y de coordinación del proyecto con la comunidad, y estamentos políticos y técnicos debe contar con la participación de la CONADI.

17.- MECANISMOS DE CONTROL: SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DEL PROYECTO.

17.1.-SEGUIMIENTO.Se entenderá por seguimiento el proceso sistemático a través del cual CONADI recopilará y analizará toda la información que el ejecutor proporcionará respecto a la ejecución del proyecto en los formularios anexos que CONADI ha diseñado para estos efectos los cuales tienen por objetivo: comparar los avances logrados en función del proyecto formulado y la carta Gantt de proyecto, corroborar el cumplimiento de las normas establecidas para su ejecución, verificar el cumplimiento de los objetivos, productos y actividades planteados, etc. Para cumplir con este propósito se han elaborado los formularios (1-7) de rendición de los avances, así como del término de la ejecución del proyecto, desde el punto de vista técnico y financiero. Estos se detallan a continuación y componen el documento denominado ANEXO N° 8 (Carta gantt):

Formulario de Rendición de Informe de ejecución de avance técnico y financiero del ejecutor.

N° NOMBRE DEL DOCUMENTO1 Formulario N° 1: Informe de ejecución del proyecto.2 Formulario N° 2: Informe de gastos del proyecto en ejecución.3 Formulario N° 3: Solicitud de modificación de ítems y/o reformulación del

proyecto.4 Formulario N° 4: Declaración de gastos incurridos en la ejecución de

proyecto. (licitaciones públicas y convenios)5 Formulario N°5: Título III: Rendición de fondos entregados a terceros

privados (Formato entregado por Contraloría General de la República, en dónde se adjunta además el detalle de rendición de cuentas).

Informes de término técnico y financiero.

N° NOMBRE DEL DOCUMENTO

Página 37 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 38:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

1 Formulario N° 6: Inventario de bienes, maquinarias, equipos y herramientas adquiridas en la ejecución del proyecto.

2 Formulario N° 7: Acta de término de proyecto.

17.2.-SUPERVISIÓN.

Se considerará como supervisión del proyecto al conjunto de acciones que realizará un(a) profesional de la Unidad de Desarrollo Indígena de CONADI de la Dirección Regional de Arica y Parinacota, cuyo objetivo será observar y registrar las actividades y los productos alcanzados, de los insumos y servicios contratados, etc. que estén contemplados en el proyecto propuesto originalmente por el ejecutor o en las modificaciones aprobadas por CONADI. Este proceso será rutinario para la recogida y constatación de información sobre todos los aspectos del proyecto. En consecuencia, supervisar es comprobar cómo progresan las actividades del proyecto y el avance de la concreción de los productos planteados.

18.- DEL PAGO.

El pago del servicio se hará en números de cuotas que se definan en el Convenio o Contrato de ejecución del proyecto, contra la entrega de productos, medios de verificación, informes de avance, entrega de la respectiva factura y una vez aprobado el informe parcial o la etapa que corresponda del servicio por el Director Regional de CONADI Arica y Parinacota, mediante Resolución Exenta.

ANEXO Nº 1.IDENTIFICACIÓN DEL OFERENTE

LICITACIÓN PÚBLICA ID 801-12-LE19 " CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019"

I.- DATOS DEL OFERENTE:(En caso de UTP, identificar a cada uno de sus integrantes y respectivos representantes legales)

Nombre o Razón SocialNacionalidadRutDirección Comuna:RegiónTeléfono y/o CelularCorreo Electrónico

II.- REPRESENTANTE LEGAL:

Nombre CompletoRutCorreo ElectrónicoTeléfono y/o Celular

III.- CONTACTO (JEFE DE PROYECTO O COORDINADOR DE LA PRESENTE LICITACIÓN)

Nombre CompletoRutCorreo ElectrónicoTeléfono y/o Celular

____________________________________Firma Oferente o Representante Legal

XXXXX, _____ de __________ de 2019.

ANEXO Nº 2-A.Página 38 de 61

Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 39:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

DECLARACION JURADA SIMPLE(Oferente Persona Natural)

LICITACIÓN PÚBLICA ID 801-12-LE19 "CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019"

En __________________________, a _____de _________ del 201, don/doña __________________, Rut: ______________________, domiciliado en ______________________, declaro:

1.- Conocer y aceptar íntegramente el contenido de las Bases de Licitación ID "------".

2.- No tener condenas por prácticas antisindicales o infracciones a los derechos fundamentales de los trabajadores, dentro de los anteriores dos años.

3.- Que no soy funcionario directivo de la CONADI ni tengo relación de parentesco con alguno de ellos, hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, inclusive.

4.- Declaro y acepto que, si adeudo pagos a trabajadores, se cumplirán estas obligaciones de forma preferente con el pago recibido por esta contratación de licitación y de no cumplir con ello seré sancionado con el término anticipado del contrato.

5.- No haber sido condenado por delitos concursales en los últimos dos años.

_________________________________Firma Oferente

XXXXX, _____ de ____________ de 2019.

ANEXO Nº 2-B.DECLARACION JURADA SIMPLE

(Oferente Persona Jurídica)LICITACIÓN PÚBLICA ID 801-12-LE19 "CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019"

En ______________, a _______ de ______ del 2019, don/doña ________________, Rut: _____________________, en representación de la Empresa __________________________, Rut: ______________________, domiciliados en _________________, declara:

1.- Conocer y aceptar íntegramente el contenido de las Bases de Licitación ID "-----"

2.- No tener condenas por prácticas antisindicales o infracciones a los derechos fundamentales de los trabajadores, dentro de los anteriores dos años

3.- Que esta empresa no tiene entre sus socios, gerentes, administradores, representantes o directores a uno a más funcionarios directivos de la CONADI, ni están vinculados con éstos en relación de parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, inclusive.

4.- Que esta empresa que represento no tiene entre sus socios o miembros a uno o más funcionarios pertenecientes a las entidades regidas por el Decreto Ley Nº 249 de 1974, cuya representación, en conjunto sea superior al 50 % del capital social, ni tiene entre sus trabajadores a personas que sean a su vez funcionarios de las entidades antes señaladas, o que tratándose de sociedad anónima abierta, no tiene dueños de acciones que representen el 10% o más del capital social que se encuentren en la situación descrita anteriormente.

5.- Declaro y acepto que si adeudo pagos a trabajadores, se cumplirán estas obligaciones de forma preferente con el pago recibido por esta contratación de licitación y de no cumplir con ello seré sancionado con el término anticipado del contrato.

Página 39 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 40:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

6.- No haber sido condenado por delitos concursales en los últimos dos años.

_________________________________Firma Representante Legal

XXXXXXX,_____ de ____________ de 2019.

ANEXO N° 3.FORMATO OFERTA TÉCNICA

LICITACIÓN PÚBLICA ID 801-12-LE19 "CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019"

I.- IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1. Identificación del Consultor(a)1.2. Nombre Proyecto

1.3. Nombre Coordinador1.4. Localización del Coordinador

Dirección:Correo Electrónico:Teléfonos (Fijo – Celular):

1.5.Tiempo Ejecución Fecha de Inicio Fecha de Término

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.1 ANTECEDENTES.

2.2.- OBJETIVOS (Dar cuenta de los objetivos generales y específicos del proyecto).

2.3.- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.

2.3.1.- ANTECEDENTES GENERALES Y DE CONTEXTO RELACIONADOS CON LOS TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA DE LA LICITACION.

2.3.2.- DIAGNÓSTICOS(Análisis exhaustivo de los antecedentes de la problemática a solucionar indicando estadísticas u otros parámetros con sus respectivas fuentes y referencias bibliográficas que permitan identificar la situación y luego sobre, sobre esta proponer los cambios que soluciona o contribuye al desarrollo de la situación actual. Deberá desarrollar un análisis de la problemática a solucionar en las relaciones interculturales y tratamiento del tema de género. Diagnóstico del problema a abordar: Diagnóstico de los principales grupos involucrados (Indicación de segmento de edad y enfoque de género)Identificación de necesidades y problemas desde la perspectiva intercultural. Análisis exhaustivo de la problemática a solucionar en las relaciones interculturales en la consecución de los objetivos del proyecto)

2.4.- DISEÑO METODOLÓGICO (Indicar en detalle la metodología que se utilizará para la ejecución del estudio).

2.4.1.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE COORDINACION. PROMOCION Y DIFUSION (Detalle justificado de actividades de coordinación con instancias que tengan pertinencia en la temática y objetivos del proyecto).

2.4.2.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE VINCULACION CON OTROS ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y EL TERRITORIO DELIMITADO

Página 40 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 41:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

PARA EL AREA DE DESARROLLO INDIGENA. (Detalle justificado de actividades que permiten vincular la ejecución del proyecto con la aplicación de iniciativas gubernamentales.).

2.4.3.- ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS PRODUCTOS. (Propuesta de las etapas y plazos en las que se ejecutara el proyecto, con indicación del avance técnico y financiero para incluir en el convenio y en concordancia con la Carta Gantt.).

ETAPA 1PROD. Actividades Fecha Inicio Fecha

TérminoValorización % Avance

Indicadores (*)Nº Detalle por

actividades para el logro de los

productos.Nº 1 1            

2            

N° 2 1

2

N° N

SUB-TOTAL ETAPA

(Informes validados por la organización, actas de recibo conforme, carpetas recepcionadas conforme, actas que aprueban las actividades, etc.

ETAPA 2PROD. Actividades Fecha Inicio Fecha

TérminoValorización % Avance

Indicadores (*)Nº Detalle por

actividades para el logro de los

productos.Nº 1 1            

2            

N° 2 1

2

N° N

SUB-TOTAL ETAPA

(*) Informes validados por la organización, actas de recibo conforme, carpetas recepcionadas conforme, actas que aprueban las actividades, etc.

ETAPA N…PROD. Actividades Fecha Inicio Fecha

TérminoValorización % Avance

Indicadores (*)Nº Detalle por

actividades para el logro de los

productos.Nº 1 1            

2            

N° 2 1

2

N° N

Página 41 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 42:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

SUB-TOTAL ETAPA

(*) Informes validados por la organización, actas de recibo conforme, carpetas recepcionadas conforme, actas que aprueban las actividades, etc.

RESUMENETAPA

SFECHA INICIO

FECHA TÉRMIN

OVALORIZACIÓ

N% AVANCE TÉCNICO Y

FINANCIERO

OBSERVACIONES

1.-    2.-    N.-    TOTAL

2.5.- PRODUCTOS A OBTENER (Indicar los productos que se obtendrán con la ejecución del proyecto, tanto aquellos que se solicitan obligatoriamente en la licitación, como aquellos que ofrece el propio ejecutor).

III.- EXPERIENCIA DEL CONSULTOR(A).

EXPERIENCIA RELEVANTE (Acreditada).

Describa proyectos o actividades ejecutadas y finiquitadas que ha desarrollado en los últimos cinco años, y que dicen relación con su competencia para ejecutar este proyecto. (La experiencia del Consultor/a debe ser acreditada mediante un Certificado u otro medio de verificación, como archivo adjunto a la presente oferta técnica, la experiencia no acreditada no será considerada en el proceso de evaluación.

Se deberá describir brevemente para cada experiencia relevante:

Objetivo Principales resultados o productos Años en que ha desarrollado las experiencias Fuentes financiamiento y montos involucrados Coberturas y tipo de beneficiarios-as Localización

3.1.- CURRICULUM VITAE DEL OFERENTE O CONSULTOR

Experiencia en ejecución de proyectos ejecutados y finiquitados con instituciones públicas y/o privadas.

AÑO NOMBRE PROYECTO

INDICAR SI EL PROYECTO ES DEL

ÁREA TEMÁTICA DE LA LICITACIÓN (SI/NO)

INSTITUCIÓN QUE FINANCIO EL PROYECTO

VERIFICADOR FÍSICO

(Nº Y FECHA DEL

DOCUMENTO)

IV.- PROFESIONALES

Incluir Organigrama y para cada integrante del equipo adjuntar: Currículum Vitae máximo 3 páginas según Anexo 5. Compromiso Jornada Laboral que indique dedicación exclusiva según Anexo 6. Certificados que acrediten experiencia de proyectos ejecutados y finiquitados

según lo indicado en las bases: TODA EXPERIENCIA INDICADA DEBE SER ACREDITADA, en caso contrario no será considerado en el proceso de evaluación.

4.1.- MATRIZ DE CARGOS Y FUNCIONES (Detalle Equipo a trabajar en el proyecto).

Página 42 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 43:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Nombre y Profesión

Función a desarrollar

Jornadas de Trabajo (Hrs./sem/meses)

Experiencia Acreditada (Verificador Físico Nº y fecha del documento)

4.2.- ORGANIGRAMA: Gráfico que muestra las relaciones jerárquicas del equipo que ejecutará el proyecto).

V.- EQUIPAMIENTO (Adjuntar acreditación según lo que solicite las bases).

Se deberá especificar todo el equipamiento que se utilizarán durante la implementación del Servicio. La cual se debe acreditar de acuerdo a lo solicitado en las bases.

_____________________________________Firma Oferente o Representante Legal

XXXXX, ______ de ________ de 2019.

ANEXO N°4.FORMATO OFERTA ECONÓMICA

LICITACIÓN PÚBLICA ID 801-12-LE19 "CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019"

1.- IDENTIFICACIÓN

1.1.- Identificación del proponente.1.2.- Nombre Proyecto 1.3.- Nombre Coordinador1.4.- Localización del Coordinador

Dirección:Correo Electrónico:Teléfonos (Fijo – Celular):

1.5.- Tiempo Ejecución Fecha de Inicio Fecha de Término

Página 43 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 44:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

2.- PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTON° ÍTEMS VALOR $:1.- HONORARIOS2.- BIENES Y/O EQUIPOS3.- GASTOS OPERACIONALES4.- GASTOS ADMINISTRATIVOSTOTAL NETOIMPUESTO TOTAL OFERTA ECONÓMICA (en pesos)

3.- PRESUPUESTO DETALLADO POR PRODUCTO:

3.1.- PRODUCTO N° 01: _______________________________________

3.1.1.- HORORARIOS:N° DETALLE U. MEDIDA CANTIDAD P. UNITARIO VALOR $

SUB-TOTAL

3.1.2.- BIENES Y/O EQUIPOS:N° DETALLE U. MEDIDA CANTIDAD P. UNITARIO VALOR $

SUB-TOTAL

3.1.3.- GASTOS OPERACIONALES:N° DETALLE U. MEDIDA CANTIDAD P. UNITARIO VALOR $

SUB-TOTAL

3.1.4.- GASTOS ADMINISTRATIVOS:N° DETALLE U. MEDIDA CANTIDAD P. UNITARIO VALOR $

SUB-TOTAL

3.1.5.- RESUMEN PRODUCTO N° 01:__________________________________N° ÍTEMS VALOR $:1. HONORARIOS2. BIENES Y/O EQUIPOS3. GASTOS OPERACIONALES4. GASTOS ADMINISTRATIVOS

TOTAL

3.n.- PRODUCTO N° 0n: _______________________________________

3.n.1.- HORORARIOS:N° DETALLE U. MEDIDA CANTIDAD P. UNITARIO VALOR $

SUB-TOTALPágina 44 de 61

Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 45:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

3.n.2.- BIENES Y/O EQUIPOS:N° DETALLE U. MEDIDA CANTIDAD P. UNITARIO VALOR $

SUB-TOTAL

3.n.3.- GASTOS OPERACIONALES:N° DETALLE U. MEDIDA CANTIDAD P. UNITARIO VALOR $

SUB-TOTAL

4.- PRESUPUESTO RESUMEN DEL PROYECTO

4.1.- PRESUPUESTO TOTAL POR PRODUCTO.N° ÍTEMS VALOR $:1.- PRODUCTO 01:2.- PRODUCTO 01:3.-n.- PRODUCTO 0n:

TOTAL

___________________________________________Firma Oferente o Representante Legal

XXXXX, _____ de ________ de 2019.

ANEXO 5.FORMATO CURRICULUM VITAE

LICITACIÓN PÚBLICA ID 801-12-LE19 " CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019"

1.- FUNCIONES QUE DESAROLLARA ESTE ESTUDIOCargoDescripción de las funciones

2.- ANTECEDENTES PERSONALESNombre  Rut  Fecha de nacimiento  Nacionalidad  Estado civil  Profesión  Dirección  Fono  Celular  Correo Electrónico

3. ANTECEDENTES ACADEMICOS

3.1 ENSEÑANZA SUPERIOR

Periodo  Institución Académica  

Página 45 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 46:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Profesión  

Periodo  Institución Académica  Profesión  

3.2 POSTGRADOS Y PERFECCIONAMIENTOS (ATINGENTES A LA TEMÁTICA DE ESTUDIO Y POBLACIÓN OBJETIVO)Periodo  Institución Académica  Grado Académico y/oEspecialización

 

4.ANTECEDENTES LABORALES (ESPECIFICAMENTE VINCULADOS A:- TEMÁTICA DEL ESTUDIO- POBLACIÓN OBJETIVO- METODOLOGÍA DE ESTUDIO, Estos deben ser acreditados por medio de certificación de la experiencia)

Periodo  Empresa o Institución  Rut  Dirección  Ciudad  Fono  Descripción de la labor desempeñada  5. OTROS ANTECEDENTES (SEMINARIOS, ENCUENTROS, CONGRESOS, ETC)

FechaNombreLugar

___________________________________________Firma ProfesionalXXXXXX, _____ de ________ de 2019.

Anexo N ° 6.CARTA COMPROMISO JORNADA LABORAL

LICITACIÓN PÚBLICA ID 801-12-LE19 "CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019"

Ciudad, ------- de ----------- de 2019.

Sres.Corporación Nacional de Desarrollo IndígenaPresente.

Nombres :Apellidos :Cédula de Identidad :Profesión :Domicilio (Dirección Particular)

:

Fono :

Página 46 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 47:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

Me comprometo a participar __________ horas (semanales/mensuales) en la ejecución de la consultoría para la ejecución de la licitación pública__________ID _________ para la empresa_______ hasta su finalización. Informando que mis actuales compromisos laborales son___________________________________ que demanda el cumplimiento de ________ horas (semanales/ mensuales).___________________________________________Firma Profesional

XXXXX, _____ de ________ de 2019.

ANEXO N ° 7.DECLARACIÓN JURADA. GARANTÍA SERIEDAD DE OFERTA

LICITACIÓN PÚBLICA ID 801-12-LE19 "CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019"

(Sólo en caso que el documento de garantía no permita incorporar la correspondiente glosa, enviar documento con firma)______, _____de__________ del ______

El que suscribe, Nombre Representante Legal : _______________________________Cédula de Identidad N° : _______________________________Representante legal de : (Nombre Empresa) _______________ Rut : _______________________________se presenta como oferente de la Licitación ID: _________________________.

Declaro que con fecha ____________ se emite __ (Tipo de Documento bancario) _____:

Tomador :Banco :N° Documento :Monto :Fecha de Vencimiento :Beneficiario :Glosa :

Certifico que la Garantía de Seriedad de Oferta se ajusta a lo solicitado en las Bases Administrativas y se adjunta a la presente Declaración. __________________________________________Firma Oferente o Representante LegalXXXXX, _____ de ________ de 2019.

ANEXO N°8.CARTA GANTT

LICITACIÓN PÚBLICA “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019, ID 801-12-LE19".

ETAPAS PRODUCTOS ACTIVIDADES MES 1 MES N MEDIOS DE VERIFICACION

PROFESIONAL RESPONSABLE DE ACTIVIDAD

1 2 3 4 1 2 3 4

|

Página 47 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 48:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

ANEXO N°9.FORMULARIOS DE RENDICIÓN DE PROYECTO DEL EJECUTOR

LICITACIÓN PÚBLICA “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019, ID 801-12-LE19 ".

FORMULARIO Nº 1

INFORME DE AVANCE EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOCONCURSO: Debe ser llenado por el ejecutor con conocimiento de los beneficiarios AÑO ASIGNACIONLICITACIÓN: Resumen del informe técnico y financiero de la etapa

I) IDENTIFICACIÓN PROYECTOCODIGO ETAPA Nº INFORME FECHA DE INFORME

NOMBRE PROYECTO:EJECUTOR: BENEFICARIOS

Nº Personas:Nº Familias:

TIPO DE GARANTIA: FECHA VENC. GARANTIA:FECHA DE INICIO ETAPA: FECHA DE TERMINO DE ETAPA: FECHA DE PRORROGA /PLAZO DE TERMINO ETAPA: LOCALIDAD: COMUNA:

II) ESTADO EJECUCIÓN (Al respecto de la información a entregar en los cuadros siguientes; se solicita un tratamiento resumido, correlativo, ordenado, sistémico, preciso y completo posible.)1) ACTIVIDADES REALIZADAS: (Indique también las modificaciones realizadas a la programación inicial)

2) RESULTADO DE LA ETAPA: (Cuantifique los productos obtenidos en la etapa)

3) DIFICULTADES QUE SE PRESENTARON EN LA ETAPA:

4) SOLUCIONES DADAS A LOS PROBLEMAS DEL PUNTO ANTERIOR Y A LAS OBSERVACIONES DEL SUPERVISOR:

5) SEÑALE LAS ACCIONES REALIZADAS POR EL PROFESIONAL O EQUIPO ASESOR (Sólo Concurso)

III) COMENTARIOS Y SUGERENCIASRELACIONADOS CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTOVI Impactos e indicadores (eficiencia, gestión Rentabilidad, sustentabilidad, equidad y cultura)

FORMULARIO Nº 2INFORME DE GASTOS DEL PROYECTO EN EJECUCIÓN

(Adjuntar documentos originales: facturas)AÑO ASIGNACION

I) IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOCODIGO: ETAPA: Nº INFORME: FECHA DE INFORME:

NOMBRE PROYECTO:EJECUTOR: BENEFICARIOS

Nº Personas:Nº Familias:

TIPO DE GARANTIA: FECHA VENC. GARANTIA:FECHA DE INICIO ETAPA: FECHA DE TERMINO DE ETAPA:

Página 48 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

NOMBRE Y FIRMA EJECUTORFecha:

Page 49:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

FECHA DE PRORROGA /PLAZO DE TERMINO ETAPA: LOCALIDAD: COMUNA:

II) DETALLE DE GASTOS DEL PERIODO

FECHA Nº DOCTO DETALLE

ITEM DE GASTOS

TOTALA) APORTE CONADI

HonorariosGASTOS DE OPERACIÓ

N

Gastos de

Inversión

Difusión

$SUMA GASTOS PERIODOGASTOS PERIODO ANTERIORTOTAL ACUMULADO

B) APORTE BENEFICIARIOS

SUMA GASTOS PERIODOGASTOS PERIODO ANTERIORTOTAL ACUMULADO

C) APORTE TERCEROS

SUMA GASTOS PERIODOGASTOS PERIODO ANTERIORTOTAL ACUMULADO

III) RESUMEN ANTECEDENTES FINANCIEROS

FUENTE TOTAL APORTE

ITEM DE GASTOS TOTAL GASTOS SALDOHonorario

sG.OPERAC

.Materiale

sG.

ADMINISCONADIBENEFICIARIOSTERCEROSTOTAL

NOMBRE Y FIRMA EJECUTORFecha:

FORMULARIO Nº 3

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE ITEMS Y/O REFORMULACIÓN DEL PROYECTO

CONCURSO AMPLIACION DE PLAZOLICITACIÓN o ASIGNACIÓN DIRECTA RE-FORMULACIÓN DE PRODUCTO

CAMBIO PROFESIONALFECHA

INFORMEAÑO

ASIGNACIÓNSEÑOR/AXXXXDIRECTOR/A REGIONAL DECONADI

Para el logro de los objetivos en la ejecución del proyecto y considerando la necesidad de modificar el método o presupuesto, solicito a Usted autorizar los cambios que se detallan a continuación:

Página 49 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 50:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

I) IDENTIFICACIÓN PROYECTOCODIGO: NOMBRE PROYECTO:

EJECUTOR: BENEFICIARIOS:

LOCALIDAD: COMUNA: PROVINCIA:

II) FUNDAMENTOS, MOTIVOS Y RAZÓN DEL CAMBIO SOLICITADO

Sin otro particular y agradeciendo desde ya su atención, le saluda atentamente.

NOMBRE Y FIRMA EJECUTORFecha:

FORMULARIO Nº 4

DECLARACION DE GASTOS INCURRIDOS EN EJECUCION PROYECTO(Licitación pública y Convenios)

Yo, ____________________________R.U.T.: _________________ en representación de la ___________________. R.U.T: __________________, con domicilio comercial en ____________________Nº _______, certifico responsablemente que toda la información financiera que se desglosa a continuación es copia fiel de los registros contables que se mantiene en la empresa, referida al proyecto: ___________________________________.Código: ____________ la cual me sirvo detallar a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

ITEMS MONTO APROBADO

MONTO DE GASTOS DE LA ETAPA

MONTO TOTAL

INVERTIDO

SALDO

HONORARIOSGASTOS OPERACIONALESMATERIALES Y EQUIPOSADMINISTRATIVO

TOTALES

NOMBRE Y FIRMA EJECUTORFecha:

FORMULARIO N°5

Página 50 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 51:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

I.- IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO O ENTIDAD QUE TRANSFIRIÓ LOS RECURSOS DIA / MES / AÑO

a) Nombre del servicio o entidad otorgante:

II.- IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD QUE RECIBIÓ Y EJECUTÓ LOS RECURSOS

b) Nombre de la entidad receptora: RUT:

Monto total transferido moneda nacional (o extranjera) a la fechaBanco o Institución Financiera donde se depositaron los recursos N° Cuenta BancariaComprobante de ingreso Fecha_________ N° comprobante______________

Objetivo de la Transferencia

N° de identificación del proyecto o Programa_____________

Antecedentes del acto administrativo que lo aprueba: N° _____ Fecha _______ ServicioModificaciones N° __________Fecha _______ Servicio

Subtitulo Item AsignaciónItem PresupuestarioO Cuenta contable

Fecha de inicio del Programa o proyectoFecha de términoPeríodo de rendición

III.-DETALLE DE TRANSFERENCIAS RECIBIDAS Y GASTOS RENDIDOS DEL PERÍODO

a) Saldo pendiente por rendir del período anterior

b) Transferencias recibidas en el período de la rendición 0

c) Total Transferencias a rendir (a + b) = c

2. RENDICIÓN DE CUENTA DEL PERÍODOd) Gastos de Operacióne) Gastos de Personalf) Gastos Administrativosf) Gastos de Inversióng) Total recursos rendidos 0 (d + e + f) = g

h) SALDO PENDIENTE POR RENDIR PARA EL PERÍODO SIGUIENTE 0 (c - g )

IV.- DATOS DE LOS RESPONSABLES DE LA RENDICION DE CUENTA

Nombre (preparación - privado)RUTCargo

Nombre (revisión - público) _____________________RUT _____________________Cargo ____________________

Firma y nombre del responsable de la Rendición

* Cuando corresponda determinar el valor del tipo de cambio, se estará a aquel vigente al momento de realizarse la respectiva operación.

0

**** Anexo a este formato de rendición de cuentas se deberá acompañar en el mismo orden los antecedentes auténticos que respaldan las operacionesde la presente rendición de cuentas.

TITULO III Rendición de Fondos Entregados a Terceros Privados

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, Arica y Parinacota

Monto en $ o US$*

MONTOS EN $

Página 51 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 52:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

N° FECHA N°

TIPO (FACTURA, BOLETA,

LIQUIDACIÓN U OTRO)

NOMBRE PROVEEDOR O PRESTADOR DE

SERVICIOS

* Debe precisarse si se trata de gastos de operación, personal o inversión.

DETALLE RENDICIÓN DE CUENTAS

TIPO DE GASTO*

TOTAL

COMPROBANTE DE EGRESO DETALLE DOCUMENTO DE RESPALDODESCRIPCIÓN DE LA

LABOR REALIZADA O DETALLE DEL GASTO

FORMA DE PAGO EFECTIVO / TRANSFERENCIA / CHEQUE

MONTO EN $ O US$

FORMULARIO Nº 6

INVENTARIO DE BIENES, MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ADQUIRIDAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

(Preparada por el Ejecutor)CONCURSO AÑO ASIGNACION LICITACIÓN o ASIGNACIÓN DIRECTA FECHA INVENTARIO

I) IDENTIFICACIÓN PROYECTOCODIGO: NOMBRE PROYECTO:

EJECUTOR: BENEFICIARIOSNº Personas:Nº Familias:

LOCALIDAD: COMUNA: PROVINCIA:

II) DETALLE DE LOS BIENES ADQUIRIDOS (Adjuntar fotocopia de Factura respectivas)

ITEM CANT DETALLE DEL BIEN MARCA Y/O

SERIE AÑOPRECIO UNITARI

OTOTAL

TOTAL INVENTARIO DE BIENES $

II) DETALLE DE OBRAS EJECUTADAS(Obras puestas a disposición de los beneficiarios)ITEM TIPO DE OBRAS UBICACIÓ

N DIMENSIONES VALOR01020304

TOTAL INVENTARIO DE OBRAS $ 0

NOMBRE Y FIRMA EJECUTORFecha:

Página 52 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 53:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

FORMULARIO Nº 7

ACTA DE TÉRMINO DE PROYECTO(Preparada por el Ejecutor)

CONCURSO AÑO ASIGNACIONLICITACIÓN y/o ASIGNACIÓN DIRECTA FECHA INFORME

I) IDENTIFICACIÓN PROYECTOCODIGO: NOMBRE PROYECTO:

FECHA INICIO PROYECTO:

FECHA DE TÉRMINO PROYECTO:

LOCALIDAD: COMUNA/PROVINCIA:

EJECUTOR: BENEFICIARIOSNº Personas:Nº Familias:

ASESOR TÉCNICO:

II) ASPECTOS FINANCIEROSFONDOS CONADI BENEFICIARIOS TERCEROS TOTAL

CONTRATADOSPAGADOSRENDIDOS/GASTADOSSALDO (DEVOLUCIÓN)

Detalle de los fondos aportados por los beneficiariosTIPO DE APORTE VALOR $

01 HONORARIOS02 BIENES Y EQUIPOS03 GASTOS OPERACIONALES04 ADMINISTRATIVOS05

TOTAL APORTE BENEFICIARIOS

Detalle de los fondos aportados por Terceros NOMBRE INSTITUCIÓN

TIPO DE APORTE VALOR $0102030405

TOTAL APORTE TERCEROSIII) ASPECTOS TÉCNICOS1) BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2) PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS

3) PRINCIPALES LOGROS, OBJETIVOS Y PRODUCTOS ALCANZADOS

4) OBSERVACIONES Y COMENTARIOS (Respecto de la organización)a) Debilidades y problemas que se deben superar

b) Aspectos positivos y potencialidades del proyecto

Página 53 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 54:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

5) SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO EN EL TIEMPOa) Describa los beneficios que el proyecto aportará en el mediano plazo

b) Describa las perspectivas de crecimiento o mantenimiento del proyecto

IV) IMPACTOS E INDICADORES (Eficiencia, Gestión, Rentabilidad, Sustentabilidad, Equidad y Cultural)

1) Indique y cuantifique los factores que fueron definidos en la presentación de la propuesta:

Con fecha _________ dejo constancia de haber terminado la ejecución del proyecto individualizado anteriormente, por lo que estimamos haber dado cumplimiento al Contrato de Ejecución. Adjunto los siguientes documentos que estimo relevantes para el presente término.

Inventario del proyecto (Bienes muebles e inmuebles y materiales) Otros.

NOMBRE Y FIRMA EJECUTORFecha:

ANEXO N° 10.LICITACIÓN PÚBLICA “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES

ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019”, ID " 801-12-LE19 "

FORMATO TIPO DE CONTRATO O CONVENIO DE EJECUCIÓN DE PROYECTO Y ANEXO N°2.

CONTRATO O CONVENIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: “_________________”

CÓDIGO: ________

En Arica, a ____________, entre el Director/a Regional de CONADI, ___________, R.U.T.: Nº_________, en calidad de representante legal de la CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA (CONADI), Dirección Regional de Arica y Parinacota, RUT. Nº 72.396.000-2, en adelante la CONADI, ambos domiciliados en Arturo Gallo Nº 820, por una parte y por la otra parte la Consultora _____________, R.U.T.: __________, cuyo representante legal es la Sr/a. ________________, R.U.T. Nº __________, con domicilio en ____________, de la ciudad de_________, en adelante el ejecutor del proyecto, se ha convenido el siguiente contrato de ejecución.PRIMERA: LA CONADI se compromete a patrocinar el desarrollo del proyecto denominado: _____________ en adelante el proyecto, que ha sido adjudicado al ejecutor señalado.El ejecutor, en el marco de la licitación referida, ha solicitado a la CONADI le financie dicha ejecución hasta la suma de _________ de pesos ($______).Por el presente instrumento la Corporación se obliga a aportar al ejecutor del proyecto hasta la suma de _________ de pesos ($ ______), en las condiciones que más adelante

Página 54 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 55:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

señala el presente contrato.SEGUNDA: El ejecutor, _____________,deberá cumplir con las obligaciones contenidas en el presente contrato, en el documento denominado Bases de Licitación pública del proyecto: ____________________, en la propuesta presentada y en los términos aprobados por el correspondiente Comité de Selección, que se acompaña como anexo a este contrato y de conformidad a las normas establecidas en el documento denominado “Disposiciones Generales Aplicadas a los Convenios Suscritos entre los Ejecutores de Proyectos Adjudicados con cargo al Fondo de Desarrollo Indígena, Fondo de Tierras y Aguas Indígenas y Fondo de Cultura y Educación indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena”, que se acompaña como anexo Nº2; que el ejecutor declara conocer y aceptar, y que forman parte integrante de este contrato.El ejecutor se obliga a ejecutar el proyecto dentro del plazo máximo de ______ meses a contar de la notificación al adjudicatario de la resolución que apruebe el presente contrato. No obstante, el proponente deberá presentar el informe por el 100% de avance técnico y financiero de ejecución, a más tardar al finalizar el ______ mes de ejecución. El último mes restante será para realizar el cierre administrativo del proyecto por parte de CONADI.TERCERA: La CONADI entregará el financiamiento comprometido en la cláusula primera al ejecutor, contra estado de avance del referido proyecto previa aprobación de la Corporación y de conformidad al siguiente calendario:PRIMERA CUOTA: FINANCIAMIENTO CONADI.Entrega el ____% de ejecución según avance calificado privativamente por CONADI.

$______ Hasta el ___ del Mes de __ de ___.

SEGUNDA CUOTA: FINANCIAMIENTO CONADI.Entrega el ____% de ejecución según avance calificado privativamente por CONADI.

$______ Hasta el ___ del Mes de _de __.

TOTAL: $_____

Los Fondos serán entregados al ejecutor de acuerdo a la modalidad que se establece en el punto Nº6, letras a), b) y c) del Anexo Nº2. El ejecutor deberá indicar por escrito el número y plaza de la cuenta bancaria o el lugar donde CONADI deberá enviar los giros, según corresponda.CUARTA: La CONADI procurará cumplir con los plazos y fechas establecidas en la cláusula tercera precedente, pero para efectos de este contrato ellas son meramente indicativas. En todo caso para que el ejecutor pueda solicitar la entrega a la CONADI de cada remesa, previamente deberá haber cumplido con lo establecido al respecto en el punto Nº6 del anexo Nº2.QUINTA: El ejecutor se obliga a comunicar al supervisor del proyecto, al cual se refiere el punto Nº5 del Anexo Nº2, dentro del plazo máximo de quince días de ocurrido el hecho, cualquier acontecimiento que pueda significar variar los objetivos, metodología de trabajo, cronograma de gastos previstos en el proyecto aprobado. SEXTA: En caso que surgieren desacuerdos entre las partes en cuanto a cualquier aspecto del proyecto, o interpretación del texto del presente contrato, que ponga en peligro el destino de los fondos aportados por la CONADI o el cumplimiento de los objetivos y metas convenidos, ellos deberán ser resueltos, en primera instancia, de

Página 55 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 56:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

común acuerdo entre la CONADI y el ejecutor. En caso que no fuera posible llegar a una solución conveniente, cualquiera de las partes podrá solicitar el arbitraje del Fiscal de la CONADI. En todo caso la CONADI, específicamente ante las circunstancias antes descritas, se reserva el derecho de poner término unilateralmente al proyecto, pudiendo el ejecutor apelar de tal medida, solicitando igualmente el concurso del árbitro que el fiscal arriba mencionado designe para tales efectos. La determinación tomada por el árbitro será inapelable.SEPTIMA: El ejecutor del proyecto se obliga a prestar su cooperación para que el supervisor y personal de la CONADI pueda tener reuniones informativas con los técnicos del proyecto y profesionales participantes de la ejecución del proyecto, visitar tanto los lugares de ejecución de éste, como las oficinas administrativas, y podrá en general, participar en cualquier etapa de dicha ejecución, debiendo facilitarse a la CONADI toda la documentación relativa a la marcha del proyecto, todo de conformidad a lo especificado en el Nº5 del anexo Nº2. OCTAVA: Toda la información generada y recopilada por el ejecutor durante el desarrollo del proyecto será de propiedad de la CONADI, de conformidad a la ley de Propiedad Intelectual, y estrictamente reservada, y sólo podrá ser utilizada en el cumplimiento de los fines específicos del proyecto, a menos que la CONADI autorice su utilización para otros fines, determinadamente.Todos los mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes, recomendaciones, estimaciones, documentos y todo otro antecedente reunido o recibido por el ejecutor conforme a este contrato pertenecerán a la CONADI. Este será tratado en forma confidencial y entregado solamente a un representante de la CONADI. NOVENA: A este contrato y con el fin de garantizar su fiel cumplimiento se acompaña por parte del ejecutor una boleta bancaria de garantía extendida a la orden de la CONADI por un monto equivalente al 10% del fondo total comprometido por la CONADI, que deberá tener la vigencia estipulada en las bases de licitación de este proyecto. La boleta será devuelta tras la aprobación por la Corporación del denominado Informe Final y su respectiva resolución de término de contrato. DECIMA: El ejecutor proporcionará todo el personal, equipos, material y suministros necesarios para la consecución de los objetivos del proyecto.En todo caso, los impuestos a la renta, el impuesto al valor agregado, las cuotas de prestaciones sociales, pago por concepto de patentes y cualquier gasto, tasa o tributo que originen los honorarios, salarios o actividades del contratista o su personal serán siempre satisfechos directamente por el ejecutor y sin que en ello participe o tenga alguna responsabilidad la CONADI. Para los fines de este contrato, el ejecutor tendrá la condición jurídica de contratista independiente y en especial, asumirá toda la responsabilidad respecto a los actos u omisiones de sus empleados.El ejecutor tendrá la plena y exclusiva responsabilidad del cumplimiento de las obligaciones que emanan de este contrato, excepto de los casos previstos en los mismos fines del presente contrato. No podrá subcontratar, ni ceder, transferir o encomendar en forma alguna a terceras personas ninguno de los derechos y obligaciones estipuladas en el presente contrato, excepto con autorización expresa de

Página 56 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 57:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

CONADI.UNDECIMA: Toda actividad pública que deba realizar el ejecutor, como pueden ser conferencias de prensa, reuniones públicas y gestiones que en general pueden ir en beneficio o perjuicio de la imagen corporativa de la CONADI, deberá ser hecha previa autorización y calificación por la misma. La CONADI determinará en estos casos si su nombre, logotipo o emblema debe o no aparecer.En ningún caso podrá el ejecutor ni los socios que la integran ni sus trabajadores o colaboradores, intentar beneficiarse públicamente o de manera alguna, con los logros obtenidos con la ejecución del proyecto. El único beneficio que el ejecutor podrá reportar en cuanto a imagen, será curricular. El ejecutor velará en todo momento porque todo otro beneficio en imagen, aproveche exclusivamente la CONADI.DUODECIMA: El presente contrato se firma en tres ejemplares de idéntico tenor, quedando uno en poder del ejecutor y dos en la CONADI.DECIMOTERCERA: La personería de Don/ña____________, Director/a Regional de CONADI, Región Arica y Parinacota, consta de la Resolución Nº___, de fecha_______.

__________________________EJECUTOR/A

_________________________________NOMBRE

DIRECTOR/A REGIONALCONADI ARICA Y PARINACOTA

ANEXO 2

DISPOSICIONES GENERALES APLICADAS A LOS CONVENIOS SUSCRITOS ENTRE LOS EJECUTORES DE PROYECTOS ADJUDICADOS CON CARGO AL FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA O FONDO DE TIERRAS Y AGUAS INDÍGENAS Y FONDO DE CULTURA Y EDUCACIÓN INDÍGENA DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA.

1. Disposiciones Generales.

a) El ejecutor del proyecto será obligado a utilizar los fondos aportados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (en adelante CONADI), exclusivamente para el financiamiento de los gastos del proyecto, en los plazos y montos establecidos en la cláusula primera y tercera del contrato.

b) El ejecutor se obliga a ejecutar el proyecto de acuerdo a las cláusulas del contrato suscrito con la CONADI, no pudiendo realizar cambios en los beneficiarios, las metas, metodologías de trabajo, presupuestos, ítem y plazos del proyecto, u otro aspecto cualquiera; sin que estos sean previamente aprobados por la CONADI.

En caso de que se amplíe el plazo establecido inicialmente para la total ejecución de contrato, el ejecutor deberá renovar el documento que garantiza el cumplimiento de las obligaciones mencionado en la cláusula novena del contrato, por el plazo adicional autorizado.

c) El ejecutor del proyecto se obliga a informar a la CONADI acerca de cualquier hecho o circunstancia que impida o entorpezca la normal ejecución del proyecto o signifique variaciones en cuanto a sus objetivos, programación o presupuestos.

d) Si por razones de ejecución del proyecto esta deba realizar actividades en público (Foros, seminarios, publicaciones, etc.) está deberá considerar las formalidades que correspondan (logotipo, emblemas u otros) que destaquen la participación de la Corporación en su financiamiento.

e) El documento del proyecto (Anexo Nº 1) se adjunta al contrato y se entiende como parte constituyentes de este.

2. Información de actividades.

a) El ejecutor del proyecto deberá elaborar al término de cada etapa descrita en proyecto (Anexo Nº 1), un "Informe Técnico de ejecución de proyecto".

b) Este "Informe Técnico de ejecución de proyecto", firmado por el ejecutor, deberá ser entregado al supervisor de proyecto dentro de los quince días siguientes al término de cada etapa.

c) Sin perjuicio de lo anterior, el ejecutor deberá elaborar un "Informe Final". Éste deberá ser entregado al supervisor de proyecto, junto con el último “informe Técnico de ejecución de Proyecto”

Página 57 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 58:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

d) El "Informe Final" del proyecto será redactado en los términos de la letra b) de esta cláusula y deberá incluir los aspectos más relevantes en relación con los objetivos planteados, o por el contrario señalar las causas que impidieron su total materialización.

e) En caso que la naturaleza del proyecto lo justifique, el supervisor del proyecto podrá exigir al ejecutor que elabore otros informes durante el período en que se desarrolle el proyecto.

f) La CONADI podrá solicitar al ejecutor del proyecto que amplíe algún informe, sobre cualquier punto que sea de su interés. Sin perjuicio de la letra b) del número cuatro, el ejecutor deberá tener toda la información atingente al proyecto ordenada y debidamente sistematizada a disposición de la CONADI.

g) La CONADI está expresamente autorizada para utilizar los informes para sus propios fines y podrá darlos a conocer a quien considere aconsejable hacerlo.

h) El ejecutor se obliga a dar a conocer el financiamiento por parte de la CONADI en todos los actos que participare en su calidad de tal. Asimismo, desarrollar un acto de inauguración u otro evento público convenido con la CONADI.

3. Contabilidad e informes financieros.

a) El ejecutor del proyecto deberá llevar un registro de ingreso y egreso que permitan establecer en forma fidedigna el origen y destino de los fondos del proyecto.

b) El ejecutor de proyecto deberá hacer al término de cada etapa un "Informe Financiero", el que deberá adjuntarse al "Informe Técnico de ejecución de proyecto".

c) Sin perjuicio de la obligación adquirida por el ejecutor de hacer los informes descritos, deberá llevar una hoja de “control de gastos” en la que deberá mantener un control exhaustivo y periódico de los desembolsos realizados en la ejecución del proyecto, los que deberán estar respaldados por documentos probatorios pertinentes, cuyos originales permanecerán en poder del ejecutor, hasta el momento en que sean presentado en rendición de gastos a la CONADI. El ejecutor deberá proporcionar la hoja de gastos cada vez que el Supervisor la solicite.

d) Esta hoja de control de gastos deberá ir acompañada a los informes técnicos y financieros del ejecutor, debiendo adjuntarse fotocopia de los documentos de respaldo y probatorios originales, cuya autenticidad será verificada por el supervisor del proyecto.

e) El ejecutor de proyecto sólo podrá utilizar los Fondos entregados por la CONADI para el financiamiento de los ítems indicados en el presupuesto de proyecto, no pudiendo realizar traspaso entre ítem, sin la previa autorización de aquélla.

4. Auditoria

a) Durante todo el desarrollo de proyecto la CONADI está facultada para realizar auditorías, que permitan determinar el destino de los fondos del proyecto, y el uso dado a los mismos por el ejecutor, siempre y cuando los informes de supervisión revelen incumplimiento, trasgresión de contrato o irregularidades que pongan en incertidumbre el total o parcial consecución de los objetivos planteados en el proyecto.

b) El ejecutor de proyecto se obliga a prestar todas las facilidades del caso para el trabajo del auditor, facultándolo para tener acceso a toda la documentación contable o de otro tipo necesario para la elaboración del informe, incluso de sus cuentas bancarias, si fuere necesario.

5. De la supervisión de proyecto.

a) Para cada proyecto la CONADI designará un supervisor, que será la persona encargada de controlar la ejecución del proyecto, el buen cumplimiento del contrato, la correcta y fiel ejecución de las actividades establecidas, la adecuada utilización de los fondos y si el avance del proyecto y sus resultados guardan relación con los objetivos del mismo.

b) El supervisor está obligado a revisar los informes periódicos y finales del proyecto, tanto técnicos como financieros, e informará a la CONADI respecto de la calidad, oportunidad y eficacia de las labores realizadas, utilizando para ello los formularios que se dispongan para estos afectos.

c) El ejecutor deberá prestar pleno apoyo a la labor del supervisor, quien está facultado para informarse del desarrollo del proyecto y solicitarle todos los antecedentes que sean necesarios respecto de la marcha del proyecto e inversión de los fondos incluyendo entre ellos, a modo de ejemplo, aquellos relativos, la ejecución del proyecto, sus beneficiarios, las metodologías de trabajo utilizados, verificación de los costos informados y del uso de los recursos facilitados por la CONADI u otras fuentes, e incluso para recabar información directamente de los beneficiarios. Asimismo, podrá solicitar al ejecutor informes adicionales a los señalados precedentemente.

d) El ejecutor se obliga a cooperar en la labor del supervisor y en especial a darle todo el apoyo que este necesite en la realización de las siguientes tareas:

i) Visitas inspectivas: Visitas periódicas de evaluación al lugar de desarrollo del proyecto para comprobar la ejecución del mismo. El supervisor estará facultado para realizar visitas no avisadas previamente, según corresponda al proyecto que se está supervisando.

ii) Informes de supervisión: El supervisor entregará a la CONADI informes parciales y confidenciales, respecto de su apreciación de la marcha del proyecto. Estos informes se corresponderán con la finalización de cada etapa del proyecto, las que están descritas en el mismo (Anexo Nº 1). No obstante, lo anterior, el supervisor entregará informes extraordinarios cuando se

Página 58 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 59:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

detecte, a través de las visitas inspectivas u otros medios, alguna anormalidad en la ejecución del proyecto.

iii) Informes Finales: El supervisor elaborará un informe al concluirse la etapa final del proyecto, previa realización de una visita de inspección para verificar en el terreno en contacto con los beneficiarios en su caso, los resultados logrados con el proyecto y enviar sus conclusiones a la CONADI.

e) De producirse discrepancias entre el ejecutor y el supervisor respecto de la pertinencia de la información solicitada, o de la oportunidad veracidad y/o expedición en la entrega de los antecedentes requeridos por el Supervisor, la CONADI decidirá en definitivo y en única instancia, pudiendo confirmar o modificar el juicio emitido por el supervisor, e inclusive reemplazarlo si fuere menester.

6. De los desembolsos.

a) Las remesas serán depositadas en la cuenta bancaria que el ejecutor deberá abrir, en la plaza más próxima para tal efecto. Esta cuenta deberá ser utilizada única y exclusivamente para administrar los fondos del proyecto.

b) Todas las remesas serán cursadas previo informe favorable del supervisor. Sin perjuicio de que se opere por el mecanismo del anticipo garantizado.

c) El ejecutor del proyecto deberá acusar recibo de cada depósito realizado por la CONADI, o remesa recepcionada, mediante nota escrita y firmada enviada directamente a la CONADI, dentro de los tres días de recibidos los fondos.

d) El calendario de desembolsos establecido en la cláusula tercera de este contrato deberá ajustarse con las fechas contempladas para la ejecución de cada etapa del proyecto. La ejecución de cada etapa conforme a lo establecido en el proyecto y contrato respectivo (que será revisado por el supervisor en los términos contemplados en el Nº 5 de este anexo), será condición para la entrega de las remesas posteriores al primer desembolso. Tratándose de licitaciones, será requisito para el pago de la última cuota, adjuntar el “Acta de Término de Proyecto” al Informe final presentado por ejecutor.

e) La concurrencia del aporte de los beneficiarios y de las otras fuentes cofinanciadoras (cuando las haya) será condición indispensable para la aprobación de los desembolsos que corresponda efectuar en cada etapa del proyecto.

7. De la evaluación del proyecto.

a) La CONADI se reserva el derecho de evaluar y representar los resultados del proyecto, hasta dos años después de terminado éste.

b) El ejecutor del proyecto se obliga a prestar las facilidades del caso para que la CONADI o los técnicos por ella designados, puedan realizar esa evaluación, facilitando el acceso a los documentos del proyecto y beneficiarios del mismo.

c) Los gastos relativos a esta evaluación serán de cargo de la CONADI.

8. Del reembolso

a) En el evento que el proyecto se suspendiera transitoriamente, se le pusiere término anticipado o se dejare de ejecutar definitivamente, sea por disoluciones del ejecutor del proyecto u otra causa cualquiera, los fondos no utilizados son de propiedad de CONADI y deberán ser restituidos a la CONADI tan pronto ella lo requiera.

b) Igualmente, todos los fondos no gastados a la fecha de término del proyecto son de propiedad de CONADI y deberán ser restituidos a ésta en los mismos términos precedentes.

9. Término anticipado del proyecto

a) La CONADI podrá pedir término unilateralmente y en forma anticipada al proyecto por las siguientes causales, sin perjuicio de las que se establezcan en cada convenio en particular.

i) Por disolución del ejecutor.

ii) Cuando las circunstancias tenidas en cuenta por la CONADI para la aprobación del proyecto, hayan cambiado de manera fundamental y ello afecte la esencia del proyecto.

iii) En general, cuando a juicio de la CONADI, el ejecutor no ejecute el proyecto en los términos convenidos o no desarrolle las actividades del mismo por causas que sean atribuidas o por caso fortuito, circunstancias que calificará la CONADI.

b) En el evento que la CONADI decidiere poner término anticipado al proyecto, por haber incurrido el ejecutor en alguna de las causales señaladas en la letra precedente, será aplicable lo establecido en los Nº 8 y 10 de este documento.

10. Del destino de los bienes adquiridos con los recursos del proyecto.

a) El ejecutor del proyecto acepta que; los bienes que se adquieran con los recursos aportados por la CONADI estarán destinados exclusivamente a cumplir los objetivos del proyecto, incluso después de terminado este.

Página 59 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 60:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

b) El ejecutor del proyecto acepta que en el evento que se haya puesto término anticipado al proyecto por alguna de los causales señalados, o por cualquier otra causa, o bien por cuanto durante la vigencia del proyecto o después de terminado éste, los insumos, materiales o bienes en general adquiridos con los fondos aportados por la CONADI, dejaren de cumplir el objetivo para el cual fueron aportados, estos bienes deberán ser restituidos a la CONADI, reintegrando el Fondo de origen.

11. Poder.

a) El ejecutor, por este acto faculta a la CONADI y le otorga el más amplio poder para que en los casos señalados precedentemente retire los materiales, insumos, Fondos y bienes en general, de quien los tuviera en su poder, no pudiendo retenerse los dichos bienes bajo ningún pretexto o razón.

12. Arbitraje.

a) Los problemas y conflictos que puedan surgir entre las partes respecto de cualquier asunto derivado de la interpretación de este contrato, u otro que tenga relación con la ejecución del proyecto será resuelto por el Fiscal de la CONADI en única instancia.

13. Del personal del proyecto.

a) El personal asignado a trabajar en la ejecución del proyecto no tendrá ninguna relación laboral ni de dependencia con la CONADI, sino que exclusivamente con el ejecutor del proyecto y para todos los efectos de contratación con terceros se entenderá que el ejecutor tiene la calidad de contratista independiente. Por lo que la CONADI no será responsable ni solidaria ni subsidiariamente por el incumplimiento de las obligaciones del ejecutor respecto de sus trabajadores o terceros.

b) Se requerirá autorización expresa de la CONADI, para que el o los representantes de la entidad ejecutora contraten bienes o servicios consigo mismo o con sus socios o afiliados.

14. Sanciones.

a) Por cada día de atraso, tanto en la presentación oportuna de los estados de avance, como en la finalización de la ejecución del proyecto, de acuerdo a calendario estipulado en la cláusula tercera del convenio, la CONADI podrá aplicar administrativamente y sin necesidad de acción judicial alguna una multa equivalente al uno por mil del monto total del contrato.

b) En caso de término anticipado del contrato por causa imputable al ejecutor, o de conformidad al Nº 9 de este anexo, la garantía establecida en la cláusula novena del contrato se hará efectiva a beneficio de la CONADI administrativamente y sin forma de juicio.

Asimismo, en caso que los atrasos excedan de 45 días del plazo estipulado, ésta podrá poner término al contrato y hacer efectiva la garantía arriba mencionada.

c) Cuando en opinión de la CONADI se cause perjuicio a la ejecución satisfactoria del proyecto o a su reputación esta podrá retener o deducir de los pagos adeudados al ejecutor las cantidades necesarias para liquidar las reclamaciones de terceros contra él, cuando dichas reclamaciones se relacionen con los suministros o servicios que ha de proporcionar aquel en virtud de las cláusulas del contrato y sin previa consulta con el ejecutor, la CONADI estimase que dichas reclamaciones han dado o podrían dar lugar a una sentencia, interdicto, retención o providencia judicial de naturaleza análoga.

15. Todos los impuestos que se devenguen en razón de este contrato serán de cargo exclusivo del ejecutor.

2.- Convóquese a licitación pública para presentar propuestas para adjudicarse la ejecución del proyecto: “CICLO DE SEMINARIOS TEMÁTICOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL ADI ALTO ANDINO, AÑO 2019”, bajo el ID 801-12-LE19, conforme a los considerandos ya expuestos, a ser seleccionados;

3.- Efectúese la publicación respectiva en el portal www.mercadopublico.cl y en el portal institucional www.conadi.gov.cl, conteniendo la convocatoria, fines del proyecto, servicio y antecedentes de la recepción y cierre;

4.- Nombrase como Comité de Admisibilidad y Evaluación de lo señalado en el punto COMITÉ DE ADMISIBILIDAD Y EVALUACION, correspondiente a las Bases Administrativas, cuya integración es la siguiente:

a.- El Jefe del Departamento Desarrollo Indígena, quien lo presidirá, o la persona a quien designe en su representación.

b.- El Encargado de la Unidad de Desarrollo de la Dirección Regional Arica y Parinacota, o la persona a quien designe en su representación.

c.- El ó la profesional de apoyo de la Unidad de Desarrollo de CONADI, Dirección Regional de Arica y Parinacota.

d.- El Encargado de la Unidad de Administración y Finanzas de la Dirección Regional de Arica y Parinacota o la persona a quien designe en su representación.

Página 60 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile

Page 61:  · Web viewExenta, los pagos se realizarán de acuerdo al avance real de los trabajos encomendados y no se cursará más de uno al mes. Cada estado de pago no podrá ser inferior

e.- El Director Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Arica y Parinacota.

Actuará en calidad de Ministro de Fe, solo en el proceso de admisibilidad, el (la) encargado (a) de la Unidad Jurídica respectiva, o quien lo reemplace. Si el abogado no se encuentra disponible o se encuentra ausente el Jefe de la Unidad Operativa correspondiente procederá a nombrar un reemplazante en calidad de ministro de fe entre los/las funcionarios/as de la Unidad Operativa.

Cualquiera de los miembros del comité podrá designar mediante poder simple o según corresponda a otro/a funcionario/a para que, en caso de no poder asistir a la respectiva sesión, lo/la represente en sus funciones, la que deberá hacer llegar antes de la constitución del Comité o presentarla en la constitución de la misma, quedando constancia de ello en el acta respectiva.

5.- El financiamiento del servicio se imputará al presupuesto del Programa: “FOMENTO, SOCIAL, PRODUCTIVO Y ECONÓMICO PARA POBLACIÓN INDÍGENA URBANA Y RURAL”, ID: 979883, Componente: Gestión Social Indígena, N° de ficha 1007147 del FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA ID: 980333, asignado y autorizado para la Dirección Regional CONADI Arica y Parinacota, por un monto de $20.000.000.- (Veinte millones pesos).

ANÓTESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.

EMILIANO GARCÍA CHOQUEDirector Regional

CONADI REGIÓN ARICA Y PARINACOTA

EGCH/EMGG/LPL/EYT/LVN/lvn

Página 61 de 61Dirección Regional Arica y ParinacotaGallo #820Arica, Chilewww.conadi.gob.clGobierno de Chile