literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · web viewesperamos que la descripción y...

24
MANUAL DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL BIBLIOGRÁFICA UNDÉCIMO GRADO Colegio Centro

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

INTRODUCCIÓN

“Ninguna acción buena se pierde en este mundo. En algún lugar quedará para siempre”.(Vicente Ferrer, misionero Jesuita)

MANUAL DE LA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

BIBLIOGRÁFICA

UNDÉCIMO GRADO

Colegio Centro América

Elaboración y revisión de texto, Profesora Ma. Eugenia Corea CastilloCCA- 2018

Page 2: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

El presente documento tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes de undécimo grado del Colegio Centro

América algunos pasos elementales y a tener en cuenta para la elaboración de su investigación documental.

La realización de la misma es un requisito indispensable para egresar del centro, y demandado por el Ministerio de

Educación,

La misma consiste en indagar y presentar información selectiva de un tema determinado que otros expertos han

dicho y escrito (Montemayor Hernández 2002), y que tú tienes interés por conocer, escudriñar, porque quizás se

relaciona con alguna situación de tu entorno que quieres mejorar, aportar o implementar, para dar salida o

solucionar.

Los mismos escritores antes citados expresan que lo novedoso en este proceso es que puedes conectar las ideas de

los autores que indagues con tus propias ideas e inferencias como investigador.

Pero como sabrás, día a día la información aumenta, se publican más libros y revistas; mucha información es dada

de alta en internet; las bases de datos crecen, se fusionan y el ser humano tiene un fácil acceso a ella, por ello es

muy importante que tengas en cuenta habilidades informativas y técnicas de investigación, tales y como las señalan

Cebrowski y Ortega Gutiérrez en su libro “Guía para la Investigación Documental” (2002), como:

Poder reconocer la necesidad de la información Saber dónde buscar la información y que esta sea efectiva Saber evaluar la información y sus fuentes críticamente Saber incorporar la información en la base del conocimiento y usarla para un propósito definido

Esperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la

realización de tu investigación documental bibliográfica, sea de mucho provecho ya que es un andamiaje

incipiente para tu siguiente etapa educativa: tus estudios superiores, los cuales demandan trabajos

investigativos, y pondrás en práctica estos y otros conocimientos investigativos.

¿Qué es la investigación?

Oleo Franco (2001), la define como una técnica que logra la reunión y discernimiento de datos…

¿Para qué investigamos?

¿Para qué investigamos?

Enriquecer nuestro

conocimientoConocer la

verdad

Page 3: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

La investigación documental: Emplea documentos impresos como libros, periódicos, revistas, folletos, archivos, internet, etc.

Pueden existir dos tipos de investigación documental:

Argumentativa (exploratoria)Este escrito prueba que algo es correcto o incorrecto; deseable o indeseable y que requiere solución, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados.

Informativa (expositiva) Es la que trabajan mayormente los estudiantes al bachillerarse.

Es la búsqueda y tener una panorámica de la información de las diferentes fuentes confiables de un tema específico. La contribución radica en saber analizar y seleccionar la información, aquello que es relevante para el investigador. (Montemayor Hernández et. al 13).

Para esto último hay que tener en cuenta las habilidades informativas señaladas en la introducción del documento.

PASOS A TENER EN CUENTA PARA LA INVESTIGACIÓN

I. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.- Selección del tema:

Antes de elegir el tema se debe considerar:

El área de conocimiento El material informativo sobre el tema Obtención de ese material (cómo lo va a conseguir) El tiempo que se dispone para la investigación Si el trabajo es en equipo, valorar si todos sus miembros están de acuerdo y conocen sobre el tema Si este será útil para él o ellos y para los demás Responde a nuestros intereses y da salida a una situación

Ampliar la información de un tema

Comprender los fenómenos

físicos y sociales

Page 4: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

Haga una lluvia de ideas del tema general que ya tiene

Elección del tema: Este puede ser general.

Ejemplo de un tema general: Desechos hospitalarios en Nicaragua

Haga una lluvia de ideas sobre el tema. Esto ayuda ya que te da noción para poder delimitarlo

Ejemplo de lluvia de ideas:

¿Qué son desechos dentro del ámbito salud? Tipos de desechos o su clasificación Leyes que regulan el manejo de desechos sólidos Causas y consecuencias de estos desechos Lugares donde son depositados

2.- Tema delimitado

“Gestión del manejo de los desechos sólidos en los hospitales de referencia nacional: Bertha Calderón, Manolo Morales Peralta y Lenín Fonseca”.

3.- Pregunta problema:

De inmediato que has delimitado tu tema y has focalizado el problema, puedes incluir una pregunta o cuestionamiento básico sobre el tema. A partir de ella se da inicio al estudio sobre algún problema específico. Nos preguntamos ¿Qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿Dónde? ¿Cuál?Una pregunta de investigación centra, ubica el tema, el problema acerca del cual queremos llamar la atención.

Para redactarla hay que fijarse cuál es su actor o sea el sujeto de acción en el fenómeno que nos ocupa estudiar, en el ejemplo anterior del tema delimitado, el actor son los hospitales y sus desechos, ¿qué está ocasionando este sujeto?

4.- Problema:

La seguridad que tienen los distintos hospitales de Managua para deshacerse de sus desechos sólidos que generan día a día.

Ejemplo de pregunta problema: ¿Cuál es la ruta que tienen diseñada los hospitales Manolo Morales Peralta, Bertha Calderón López y Lenín Fonseca, para deshacerse de los desechos sólidos que generan?

Page 5: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

Otras subpreguntas que ayudan a enfocar mejor el problema y lo que queremos investigar son:

¿Cuáles son las leyes en Nicaragua que norman la ruta segura que deben de tener los desechos sólidos que generan los distintos hospitales del país?

Los hospitales Manolo Morales Peralta, Bertha Calderón López y Lenín Fonseca, ¿cumplen con las leyes establecidas en Nicaragua al dar un manejo adecuado a los desechos sólidos en desuso?

¿Existe un personal altamente capacitado, así como los recursos internos del centro que garanticen el manejo responsable y seguro de los desechos sólidos?

5. Objetivos de la investigación

Los objetivos son la aspiración o el propósito que se quiere alcanzar con la investigación.

Se formulan a partir del planteamiento del problema, procurando la búsqueda de respuestas a la situación descrita.Para ello es de suma importancia responder a la siguiente pregunta: ¿Para qué realizamos la investigación y qué buscamos con lo que nos proponemos? Las respuestas de estas preguntas permiten que delimitemos el estudio y sus alcances.A continuación algunos datos al momento de formular los objetivos:

Los objetivos deben ser viables, realizables.

Debemos utilizar verbos en infinitivo, señalando la acción frente a los resultados, por ejemplo: analizar,

identificar, plantear, demostrar, conocer, describir, redactar, etc.

Los objetivos específicos, al formularlos debemos recordar que se refieren a situaciones específicas o particulares, que forman parte e inciden en los generales. Continuando con el tema delimitado, veamos estos ejemplos:

5.1. Objetivo General

Se redacta atendiendo el propósito global de la investigación. Es el objetivo principal del trabajo. Debe ser uno solo.

Continuando con el tema arriba seleccionado, veamos el objetivo general que se redactó:

Determinar si algunos hospitales de referencia nacional en Managua, cumplen con los procedimientos básicos en cada una de las etapas del manejo de los desechos sólidos hospitalarios, según lo determinan las leyes de higiene pública, establecidas en Nicaragua.

Otro ejemplo:

Diseñar un proceso presupuestario para el control efectivo de las operaciones de la empresa Movistar, ubicada en la ciudad de Granada.

5.2 Objetivos Específicos

Estos van a ser son los pasitos pequeños o la ruta que va a tomar, nos orientan lo que se quiere hacer en cada una de las etapas o pasos de la investigación, facilitan el control sistemático y deben estar en concordancia con el objetivo general.Ejemplo:

Page 6: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

Analizar las leyes relacionadas con el manejo de los desechos sólidos que deben realizar los distintos hospitales de Nicaragua.

Verificar si los hospitales Manolo Morales Peralta, Bertha Calderón López y Lenín Fonseca realizan un buen procedimiento de sus desechos sólidos cumpliendo con las leyes establecidas.

Compartir los resultados obtenidos, respecto a los procedimientos de los desechos sólidos que hacen los hospitales Manolo Morales Peralta, Bertha Calderón López y Lenín Fonseca.

Otros ejemplos:

Recopilar información sobre las actividades administrativas que desarrolla la empresa mediante la aplicación de entrevistas a los empleados y jefes de la misma.

Identificar los factores que inciden negativamente en el proceso de formulación presupuestaria, a través del estudio de la situación presentada y las relaciones internas que se establecen.

Establecer los procedimientos a usarse para la formulación, evaluación y control de los presupuestos de Efectivo y de Gastos generales de Administración mediante formularios y formatos.

Proponer la creación de una Unidad de Presupuesto, definiendo su ubicación dentro de la estructura jerárquica de la empresa, su misión y política, así como la función que tendrá dentro de la misma.

Crear el cargo de Jefe de Presupuesto definiendo sus funciones, responsabilidades y requisitos mínimos para el ejercicio de dicho cargo.

6.- Introducción

Presenta adecuadamente y de manera sintetizada los elementos que ubican el problema en un contexto determinado, además plantea el problema especificando el qué, cómo, dónde y cuándo se va a investigar. Se hace necesario destacar la importancia del tema, aspectos que se abordan, cómo se abordan, dificultades y la invitación al lector para que lea el trabajo. Esta se redacta al final de la elaboración del trabajo investigativo, porque ya se tiene dominio plena del tema.Ejemplo

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se enfoca sobre la contaminación del suelo la cual se define como una acumulación de sustancias que repercuten negativamente en el deterioro de la superficie terrestre. Cuando se introducen sustancias o alimentos de tipo solido liquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la biota edáfica, las plantas, la vida animal y la salud humana u otro tipo de alteraciones en el ambiente natural del suelo.

Las causas principales de la contaminación del suelo son desechos plásticos, materia orgánica, solventes, plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas) o sustancias radioactivas.

Las consecuencias radican en la presencia de los insecticidas que pueden mantenerse diez años o más en los suelos y no se descomponen. Se ha demostrado que los insecticidas organoclorados, como es el caso del DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) , se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales, otro efecto introducido por el suelo contaminado es la degradación paisajística, la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de la calidad del paisaje, un deterioro en la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna y perdidas económicas, alteración de los ciclos biogeoquímicos, contaminación de mantos freáticos, interrupción de procesos biológicos.

La contaminación por fertilizantes nitrogenados es un impacto ambiental, uno de los problemas más importantes que se incorporan en las aguas subterráneas o bien ser arrastradas hacia los causes y reservorios superficiales.

Page 7: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

7.- Justificación

Por justificación se entiende: sustentar con argumentos convincentes la realización de un estudio; en otras palabras, señalar por qué se va a llevar a cabo, ¿por qué quiero investigarlo? Para estar en posibilidad de presentar una justificación correcta se requiere conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación. Esta puede originarse por la inquietud de lograr mayores conocimientos teóricos en ciertas áreas de la ciencia o surgir por la necesidad de contar con elementos de juicio para estructurar políticas y estrategias operativas que permitan la solución de los problemas que se investigan.

Como esta sección del diseño tiene el propósito de establecer la argumentación del por qué es necesario investigar el tema en cuestión, aquí se debe responder a las siguientes interrogantes:

• ¿Por qué quiero investigar sobre ese tema?

¿Qué es lo que me interesa saber de ese tema?

¿Qué aportes proporcionará el estudio a realizar?

• ¿Qué vacío teórico llenará o aclarará?

• ¿Qué soluciones pretende proponer?

• ¿Qué beneficios traerá al país, al colegio, a los estudiantes y/o comunidad educativa?

8.- Elaboración de un esquema de trabajo (bosquejo)

El esquema o bosquejo es un índice del tema en sí (no de toda la investigación), que representa un registro visual del tema de investigación, como evoluciona y cómo se concluirá. Son como los subtemas del tema general.

Ejemplo:

1. Composición del suelo

1.1 Contaminantes del suelo

1. Definición

2. Causas y Consecuencias de los contaminantes del suelo

3. Contaminación y erosión del suelo

3.1 La erosión como fuente de contaminación.

3.2 Contaminación con sedimentos.

3.2.1 Problemas originados por la sedimentación.

3.3 Contaminación química por fertilizantes.

3.4 Contaminación por pesticida.

3.4.1 Fuentes de contaminación con pesticida.

3.4.2 Control de la contaminación por pesticida

Page 8: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

9.- Cronograma de actividades.

Otro componente del diseño o anteproyecto de investigación es el Cronograma de Actividades, también llamado Gráfico

de Gantt, en honor a su inventor (Henry L. Gantt), en el cual se plasman y distribuyen en el tiempo, las actividades claves

que requerirá el proceso de investigación.

El cronograma en su forma más sencilla está compuesto por columnas y filas, en donde en la columna principal se

presenta el listado de actividades o acciones programadas y en las columnas subsiguientes los meses que pueden

subdividirse en 4 espacios o semanas cada uno.

En las filas a cada actividad le corresponde una barra horizontal que indica el tiempo en que se hará cada actividad, tal

como el ejemplo siguiente:

ACTIVIDADES TIEMPO

A M J J A S O N

1. Selección y delimitación del tema

2. Redacción de objetivos

3. Justificación y bosquejo

4. Antecedentes

5.- Primera revisión de los datos

6.- Búsqueda y revisión de la información7.- Elaboración de instrumentos

8. Aplicación y recolección de datos

9. Presentación del borrador

10. Correcciones al borrador

11.- Organización del texto: índice, anexo, fuentes bibliográficas y otros12. Presentación informe final

13. Aprobación tesis

14. Defensa oral

II. MARCO TEÓRICO

Meses

Page 9: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

El marco teórico es el pilar fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico.

La selección de la información debe recabarse de acuerdo con los subtemas que hayan de estudiarse.

El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y, finalmente, la formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización de la investigación y debe estudiarse de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarían su trabajo, pues la teoría es la que permite establecer criterios y puntos de vistas para luego hacer uso de una determinada metodología.

El marco teórico está compuesto por los antecedentes y las consideraciones teóricas de nuestro tema de investigación.

1.- Antecedentes

Los antecedentes no son más que todas las otras investigaciones que se han realizado sobre el tema a investigar.

Son la revisión de las investigaciones previas que de manera directa o indirecta abordan nuestro tema de investigación. Es importante escoger con cuidado estos antecedentes porque ellos nos permitirán saber si nuestro tema es nuevo y original.

Se recomienda por lo menos ubicar a de tres a cuatro trabajos de investigación parecidos, de esta forma ampliaremos y enriqueceremos nuestros conocimientos.

Hay que leer bien, anotando la metodología empleada, objetivos, focalizar el problema, y las conclusiones a la que llega esa investigación y luego parafraseamos en qué o cómo sirve la misma a nuestro tema de investigación.

Aquí se hará un extracto de lo dicho por el autor y después lo analizarán. Tanto más referencias tengan será mejor para la investigación.

Se recomienda que los espacios de internet que consultes sean fiables, creíbles y seguros, tu profesor de informática puede apoyarte en este aspecto.

2.- La teoría

La teoría representa la interpretación de la realidad, puesto que conforma el sistema de saber generalizado y la explicación de determinados aspectos de la realidad. De ahí que los conceptos, las categorías, los razonamientos y las leyes constituyen los instrumentos lógicos de la teoría en el sentido que los usa el hombre para explicar o interpretar la realidad.

La teoría se define como un conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas de los fenómenos en un área dada de la realidad.

En consecuencia, toda investigación hace uso de conceptos para poder organizar sus datos y captar las relaciones que hay entre ellos. Los conceptos son reflejos y representaciones de la realidad; y si esta es cambiante, también fluctúan los conceptos. Cuanto más exactos y específicos sean los conceptos, tanto mayor será la comprensión de la realidad.

Page 10: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

El autor Fernando Arias Galicia (2015) brinda las siguientes indicaciones o reglas para definir conceptos:

Dar la esencia: la definición debe reflejar lo esencial del hecho o fenómeno, su naturaleza, sus notas características.

Evitar la redundancia en su redacción.

Debe ser afirmativa: no utilizar términos en negativo.

Empleo de lenguaje claro: no debe contener palabras sofisticadas, metáforas o figuras literarias.

3.- Organización de la información:

Leer de forma crítica el documento o la parte seleccionada e ir subrayando las ideas que se consideren como las más importantes.

ii)   Después de haber realizado esa primera lectura, puedes ir escribiendo en fichas, con ideas propias, el contenido de la lectura. Puede que haya alguna parte del texto que resulta importante y que se quiera copiar por completo. Si es el caso, deberán abrirse unas comillas, escribir textualmente lo que dice el autor, cerrar las comillas y anotar entre paréntesis el apellido del autor, la página o páginas y el año de publicación de la obra. Por ejemplo:

“No copies nada al pie de la letra en tus referencias bibliográficas, excepto en casos muy contados” (Michel, 1986).

Algunos autores señalan que la extensión del Marco Teórico puede oscilar entre 10 y 15 páginas, y que para su elaboración se deben realizar fundamentalmente tres tareas:

Identificación del material bibliográfico. Lectura analítica comprensiva. Redacción para su formulación, tal y como se señala arriba.

Aquí es muy importante tener ya seleccionado y en orden tus subtemas del tema que estás investigando. Para construir o reconstruir una teoría es necesario apoyarse en datos de primera mano, como por ejemplo, libros, antologías, artículos de publicaciones, periódicos, monografías, cintas de video, internet, películas, grabaciones, ponencias en congresos, etc. 4.- Resultados:

Se presentan los resultados de los hechos o consecuencia de lo que se buscaba en el trabajo de investigación. En esta fase es muy importante tener en cuenta los objetivos propuestos en el trabajo investigativo, así como la pregunta problema. Estos se finiquitan una vez que se ha aplicado instrumento y analizado los resultados.

5.- Discusión de los resultados:

Se toma en consideración la información sobre la que se basó el planteamiento inicial, los conceptos (categorías), análisis y valorar si se le está dando salida a los objetivos, criterios, subtemas, etc.

6.- Conclusiones:

Se expresa en un resumen o síntesis los resultados analizados y discutidos, a qué se llegó, tomando en cuenta lo que se proponían investigar o comprobar. De igual manera, estas deben responder al problema planteado y a los objetivos. Se deben de redactar de forma clara y breve, de forma que no se puedan prestar a falsas interpretaciones, generalmente se redactan en tercera persona y en presente:

Page 11: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

Ejemplo: Existen leyes en Nicaragua que exigen a los hospitales del país mantener un adecuado manejo de sus

desechos sólidos, siguiendo un proceso específico y meticuloso, tanto para los desechos comunes como peligrosos.

El responsable de epidemiología de los hospitales indagados confirma que se responsabilizan por con sus trabajadores al facilitarles talleres, charlas, donde se les informa sobre el protocolo y cuidados que se debe de tener con estos desechos, con el fin de mantener un ambiente sano y seguro, así como a la población que visita estos centros.

7.- Recomendaciones:

En este apartado se expresan los logros y sugerencias específicas que presenten la solución al problema en particular que se investigaba, incluyendo valoraciones.Deben direccionarse atendiendo a estas preguntas: ¿Quiñen lo hará? ¿Dónde lo hará? ¿cuándo lo hará? ¿Para qué lo hará? ¿A quién beneficiará? Siempre redactándose de manera impersonal, tercera persona.

Ejemplo:

El Ministerio de Salud, como ente responsable de la salud de los nicaragüenses, debe ser más enérgico con todos los hospitales, clínicas y centros de salud, para hacer cumplir las leyes, normas, reglamentos y el código sanitario establecido sobre la ruta y eliminación que deben de tener los desechos sólidos utilizados por los mismos.

El MINSA debe monitorear las constantes capacitaciones que se le dan a los trabajadores encargados del manejo

de los desechos sólidos, a fin de determinar las habilidades y responsabilidad que estos asumen, para mejorar las

deficiencias y garantizar su salud y el de la población en general.

III. DISEÑO METODOLÓGICO

De manera breve se describe cómo se va a realizar la investigación, esto incluye datos como:El método a emplear, es cómo se va a observar y adquirir los datos; la descripción, el análisis y la valoración crítica.

Toda investigación puede decidirse por métodos que pueden ser cuantitativos o cualitativos

En la  investigación cuantitativa  sólo se reúne información que puede ser medida.

Por otro lado, la investigación cualitativa se centra en la recopilación de información en lugar de mediciones. Luego, la información obtenida es analizada de una manera interpretativa, subjetiva, impresionista o incluso diagnóstica.

La diferencia entre ambas es que la investigación cuantitativa genera datos o información numérica que puede ser convertida en números. Por el contrario, la investigación cualitativa genera información no numérica o estadística a profundidad.

De acuerdo al enfoque de investigación tenemos:

Bibliográfica: Cuando la investigación está orientada a la búsqueda, organización y análisis crítico de la literatura científica y/ o conocimiento en un campo del saber (es la usual en nuestra investigación)

Page 12: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

Observación: La percepción directa del objeto de investigación. Permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.

Descriptiva: Es el procedimiento usado en ciencia para describir las características del fenómeno, sujeto o población a estudiar. Al contrario que el método analítico, no describe por qué ocurre un fenómeno, sino que se limita a observar lo que ocurre sin buscar una explicación. Este tipo de investigación no comprende el empleo de hipótesis ni predicciones, sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado que le interesan al investigador. (También utilizada por los jóvenes a bachillerarse).

Ayuda mucho y hace más confiable la investigación, cuando respaldamos el tipo de investigación o método con fuentes o citas bibliográficas, el uso de normas APA, las que son direccionadas por la docente del aula, así como por los docentes de informática.

Ejemplo cuando se describe el diseño metodológico:

Tipo de Investigación:

Investigación cualitativa descriptiva, que según Vélez & Ponce (2003), esta investigación se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto o problema apoyada con técnicas como la observación y la encuesta.

Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio y que a los investigadores nos ayudó:

1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y  primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.

2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.4.  El análisis de los datos se da más de modo inductivo.5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y qué significado poseen sus perspectivas

en el asunto que se investiga.

Otro ejemplo:

Esta investigación documental es de carácter descriptiva en la cual se consultaron diferentes textos tanto bibliográficos

como fuentes de la web. Se consultaron textos en físico de la biblioteca del colegio Centro América y también se hizo una

búsqueda de información en una serie de páginas de internet.

Apoyó a la misma el empleo de instrumentos como…

Instrumentos:

Los instrumentos son los recursos que nos sirven para recoger los datos, entre ellos están (y los más usuales):

Observación: No es simplemente mirar, es ser acucioso con el objeto que se quiere discriminar y analizar. Se debe preparar una guía sobre el qué, por qué y para qué se va al lugar u objeto a observar.

Page 13: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

Entrevista: De igual manera se preparan preguntas para la o las persona (as) a ser entrevistada(as). Esta conversación debe ser fluida donde uno de los participantes reflexiona y expone a lo solicitado, se debe tener una escucha atenta y cua- si invisible del entrevistador. Generalmente se pide permiso al entrevistado si esta va a ser grabada. Las preguntas a realizar deben ser claras, concisas, relacionadas al tema y no abusar de las mismas.

Encuesta: Otro instrumento de mucha utilidad. Hay que diseñarla muy bien, conviene para este nivel que se haga con respuestas cerradas (si – no; siempre, a veces, nunca…) ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz, de igual modo se debe de tener en cuenta la población a la que se le va a aplicar (nivel, edad, sexo… etc).

Cuestionario:  Se elabora preguntas sencillas, claras, bien redactadas para que no se presten a ambigüedades y que focalicen el objetivo a investigar o lo que se quiere saber. Se pueden utilizar preguntas abiertas y cerradas. De igual modo se debe de tener en cuenta la población o sujetos a aplicar, su edad y sexo.

Grupos focales: Algunos estudiantes utilizan esta técnica para recoger opiniones, el sentir, valoraciones… de una situación, pero no se debe perder de vista el objeto o tema de investigación. Se recomienda que se haga con grupos pequeños (población) que facilite después su análisis. De igual manera se prepara un instrumento claro, sencillo que se le puede dar por escrito a la población, o se puede hacer de manera oral.

IV. OTROS DATOS Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA

1. Cronograma de actividades

El cronograma en su forma más sencilla está compuesto por columnas y filas, en donde en la columna principal se presenta el listado de actividades o acciones programadas y en las columnas subsiguientes los meses que pueden subdividirse en 4 espacios o semanas cada uno. Es importante elaborarlo con su acompañante porque va indicando el orden y avance de cada una de las etapas de investigación.Ejemplo:

ACTIVIDADES TIEMPO

A M J J A S O N

1. Selección del tema

2. Elaboración del diseño

3. Presentación del diseño

4. Autorización

5. Recolección de datos

6. Presentación del borrador

7. Correcciones al borrador

8. Presentación informe final

9. Aprobación tesis

10. Defensa oral

2.- Anexos o apéndices

Page 14: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

Es una información agregada que permite explicar mejor y conocer a fondo aspectos específicos el tema que se investiga, estos pueden ser: las matrices de análisis, diarios, recortes de periódicos, gráficos, muestra de los instrumentos aplicados, fotografías, etc.

3.- Bibliografía

Recoge todas las publicaciones que se han consultado durante la investigación. En principio, muchas de ellas se habrán citado a lo largo del informe de investigación. Se anota todo el conjunto de libros, revistas o escritos Se deben aplicar las normas APA para saber cómo citar libros, revistas, link, blogs, periódicos, etc. Esta se escribe por orden alfabético

4.- Índice

El índice permite establecer el orden y desarrollo del trabajo, se considera la guía del mismo. En términos generales su secuencia se corresponde con la organización de las etapas de la investigación cómo se presenta en el documento ya listoEl siguiente ejemplo no es el único, pero debe contemplar un orden y guardar relación con el número de página

Contenido

Dedicatoria.....................................................................................................................................................3

Agradecimientos...........................................................................................................................................4

I. Tema y delimitación del tema..................................................................................................................5

II. Objetivo general:.....................................................................................................................................5

III. Objetivos específicos:...........................................................................................................................5

IV. Preguntas problemas:...........................................................................................................................6

V. Justificación............................................................................................................................................7

VI. Marco Teórico.........................................................................................................................................9

1. Contextualización......................................................................................................................................9

2. Clasificación de los desechos sólidos..................................................................................................10

3. Leyes que norman la ruta de los desechos sólidos hospitalarios (DSH).........................................12

4. Situación a nivel nacional respecto al sistema de salud....................................................................17

5. Antecedentes...........................................................................................................................................17

VII. Diseño Metodológico.........................................................................................................................21

VIII. Análisis de Datos...............................................................................................................................23

IX. Conclusiones.......................................................................................................................................35

X. Recomendaciones..............................................................................................................................36

XI. Bibliografía............................................................................................................................................37

Referencias....................................................................................................................................................37

XII. Anexos..............................................................................................................................................39

Fuentes Bibliográficas

Page 15: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

Arias Galicia. Administración de Recursos Humanos para el alto desempeño. México: Trillas, 2004

Hernández Sampieri, R (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill: México

http://www.monografias.com/trabajo38/hipotesis.de.investigacion2.hstm#xz30x14ZE99

Luna Castillo, Antonio. Metodología de la tesis. México: Trillas 2002

Martyn Shuttleworth (Feb 2, 2008). ¿Qué es la Investigación?. Apr 28, 2018 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/que-es-la-investigacion

Matus Colombié (2010) La construcción del marco teórico en la investigación educativa. Apuntes para suorientación metodológica en la   tesis. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Raúl Gómez García”, Guantánamo Cuba.

Montemayor Hernández, María Velia, García Treviño, María Consuelo y Garza Gorena, Yolanda. Guía para la investigación documental, México: Trillas, 2002

Morales Alfonso (2011) Curso de Lengua y Literatura undécimo grado. Ediciones Distribuidora Cultural: Nicaragua.

Olea Franco, Manual de Técnicas de investigación documental para la enseñanza media, México: Esfinge, 2001

2018: AMOR – COMPROMISO El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras (E.E.-230)

Page 16: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

RÚBRICA PARA EVALUAR INFORME DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTALUNDÉCIMO GRADO II - BIMESTRE

(Del 23 de abril al 08 de junio)Nombre de la Investigación: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Alumnos:1.- ___________________________________________________________________________________Nota_______2.- ____________________________________________________________________________________Nota_______3.- ____________________________________________________________________________________Nota_______4.- ____________________________________________________________________________________Nota_______5.- ____________________________________________________________________________________Nota_______

No Criterios Alumno

Resp. del

grupo

Tutor

1 El tutor revisará:

SELECCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR Presenta el tema delimitado Redacción del objetivo general Redacción de objetivos específicos (3 máximos)

6 ptsDel 23 al 25 de abril ( 2 c/u)

1.2.3.4.5.

1.2.3.4.5.

1.2.3.4.5.

2 ELABORACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN Redacta en una página, como máximo, la justificación del tema. Esta debe definir por qué y para qué se desarrolla o se va a

indagar el tema de estudio. Debe responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que

el estudio llene un vacío cognitivo, a quien o para qué va servir indagar.

Considerar si la investigación otorga aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural, entre otros. 6 pts. Del 26 abril al 09 de mayo (2 c/u)

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

3 MARCO TEÓRICO Presentó el Marco Teórico de su investigación con un mínimo de 6

y un máximo de 8 páginas, conteniendo: Conceptos e información importantes en el desarrollo lógico y

científico del tema. 8 pts.

Antecedentes: si existen estudios o investigaciones anteriores que abordaron el tema, mínimo dos antecedentes. 2 pts.

Uso de las normas APA que respalda la información. 3 pts.

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

EVALUACIÓN

Page 17: literaturaundecimo.files.wordpress.com€¦  · Web viewEsperamos que la descripción y explicación que se te facilitan de las diferentes etapas y pasos para la realización de

Presento su cuaderno de bitácora en la clase y en las entrevistas con el tutor, con la información requerida. 2 pts.

Asistencia y puntualidad en las entrevistas con el tutor. 3 pts. Del 18 mayo al 08 de junio

TOTAL /30 pts.

Observación: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________ Firma del tutor