· web viewen el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base...

47
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL “SAN PEDRO PUDAHUEL” Proyecto Educativo Institucional 2009-2013

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL

“SAN PEDRO PUDAHUEL”

Proyecto Educativo Institucional2009-2013

INDICE

Materia Pág.

Page 2:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

Introducción 2I) Identificación de la Unidad Educativa 3a) Reseña Histórica 3b) Marco Referencial 4c) Marco Jurídico 6d) Marco Doctrinal 7II) Marco conceptual 81.-Visión 82.-Misión 93.-Objetivos Institucionales 94.-Declaración de Principios 10III) Políticas Institucionales en el marco operacional 11a) Políticas del Colegio San Pedro Pudahuel 11b) Oferta Institucional 12IV) La concepción curricular 13a) Marco Curricular 13 - 14b) Horarios de Clases (Área de Formación Diferenciada) 15c) Docentes Directivos 16d) ¿Quiénes Somos? 17e) Curriculum Enseñanza media (1º y 2º medio) 18f) Plan de Estudios (Área de Formación General – 1° y 2°) 19g) Curriculum Enseñanza media (3º y 4º Medio) 20 y 21h) Plan de Estudios Administración de Empresas (3º medio) 22 y 23i) Descripción de la especialidad Administración 24j) Plan de estudios Secretariado (3º medio y 4º medio) 25 y 26k) Descripción de la especialidad Secretariado 27l) Perfil del alumno Colegio San Pedro Pudahuel 28m) Perfil de Egreso alumno Técnico Profesional 29V) Marco situacional 30a) Análisis Foda 30-32b) Objetivos estratégicos 33- Dimensión pedagógica curricular 33- Dimensión organización operativa 34- Dimensión administrativo - financiero 34- Dimensión comunidad 35c) Planificación de la acción pedagógica curricular 36– d) Planificación de la acción organización operativa 38e) Planificación de la acción administrativo financiero 39f) Planificación de la acción comunidad 40

INTRODUCCIÓNLa necesidad de un nuevo enfoque y de una nueva actitud para enfrentar esta sociedad dinámica y en constante cambio, nos ha impulsado a realizar el Proyecto Educativo Institucional y ubicarnos en los albores del tercer milenio: Reorientar el sistema educativo hacia el ideal de la educación del hombre íntegro transitando indudablemente por la acción de la educación en el aula permitirá que los alumnos estudien con agrado y mejoren progresivamente su nivel de vida.

Un distinguido empresario mexicano hablaba sobre el orden de los valores, y que de alguna manera se refleja en nuestro Proyecto:_ El bien ser: Voluntad, actitud, calidad._ El bien saber: Inteligencia, capacitación._ El bien hacer: Habilidad, entrenamiento.

1

Page 3:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

_ El bien tener: Recompensa, honestidad.

Los aspectos anteriores, son recibidos fundamentalmente en una institución educativa de calidad y esta es inherente al ser humano, por lo tanto, existe desde que la raza humana existe, lo lamentable es que muchas veces lo olvidamos. A partir de este Proyecto Educativo Institucional podemos expresar: “Hoy, mejor que ayer, pero no mejor que mañana”, lo que constituye un aseguramiento continuo de la calidad.

La Educación es, ante todo, acción; pero una acción reflexiva, no un mero impulso o imitación ciega que plantea diariamente desafíos que los docentes deben enfrentar con su experiencia y con el bagaje de sus conocimientos. Por tanto, el educador necesita tanto de la experiencia y de la práctica, como de la reflexión y las ideas, siempre y cuando éstas no se queden sólo en la especulación o utopía.Por eso decía Goethe: “Pensar y hacer, hacer y pensar es la suma de la sabiduría” . Una y otra cosa ha de alternar eternamente la vida, como la pregunta y la respuesta.

En nuestra época, la educación es un sistema consolidado que busca la manera más eficaz de enfrentar los desafíos de la ciencia y de la técnica, en un mundo cambiante y que, en el caso de nuestro país se traduce en una reforma educacional en plena vigencia. Siendo su lineamiento más importante el mejoramiento de la calidad de la educación, con el fin de formar personas y profesionales cada día más creativos, competentes, hábiles, criteriosos y poseedores de valores que dignifiquen a la persona al asumir libre y responsablemente sus deberes y derechos en pacífica coexistencia con los demás.

La opción por el mejoramiento de la calidad de la Educación y la equidad de su distribución se ha traducido en distintos programas y acciones tendientes a lograr un efectivo desarrollo. Esto ha significado introducir medidas de carácter legislativas, jurídicas, técnicas, administrativas y de infraestructura institucional, con el fin de disminuir las circunstancias y situaciones problemáticas que limitan su óptimo desarrollo. Se espera que el proceso sea capaz de generar propuestas pedagógicas de los propios actores del sistema, lo que permitirá armonizar los recursos humanos, materiales y técnicos en beneficio de una Educación de calidad que eleve el nivel de vida de nuestro pueblo.

La Unidad Educativa es una organización compleja, con objetivos institucionales propios, los que deben estar reflejados en el Proyecto Educativo, el que debe facilitar la consecución de los Principios y Objetivos educacionales acordes con la Política Educacional del País.

Para finalizar, invitamos a cada uno a meditar las palabras de Albert Einstein: “La locura es la esperanza de lograr resultados diferentes mientras se continúa haciendo las mismas cosas”.

La Dirección

I.-IDENTIFICACION DE LA UNIDAD EDUCATIVA

A) RESEÑA HISTÓRICA

La Educación Profesional nace en Chile en las postrimerías del dominio español, a iniciativa del filántropo don Manuel de Salas, quien por real cédula, crea la “Academia de San Luis” en la ciudad de Santiago. Su objetivo es formar personas en el dominio de las Artes Manuales, particularmente la Carpintería y la Herrería, que por esos años constituían la principal actividad industrial en el país.

Los avatares de la Guerra de la Independencia transformarán toda la actividad económica del país y la vida de la Academia de San Luis resultará ser efímera.

La Consolidación de la República y el naciente intercambio comercial con el viejo mundo traerá al país los adelantos de carácter técnico desarrollados por la Revolución Industrial, situación que creará la imperiosa necesidad de mano de obra calificada. De este diagnóstico nacerá la Escuela de Artes y Oficios de larga y fecunda vida.

Sin embargo, la expansión educacional en el campo de la Enseñanza Profesional se acelerará a partir del año 1939. Las importaciones provenientes de Europa se detendrán con el consiguiente trastorno en la actividad económica de la nación.

2

Page 4:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

Es en este marco que durante el año 1941 se fundan varios Establecimientos de Enseñanza Industrial con el objetivo de formar los Técnicos que el país requiere para su naciente industria.

El año 1988 se funda la “Escuela Básica Particular Pudahuel” en la principal avenida de esta comuna San Pablo. En sus inicios cuenta con 14 cursos de Enseñanza Básica.

Con el transcurso del tiempo y conforme a las necesidades de nuestra comunidad educativa y en mérito al creciente prestigio que la Escuela alcanza a nivel comunal en el año 2004 el colegio Particular Pudahuel abre sus puertas a un nuevo desafío, la enseñanza media Técnico Profesional.

Desde el año 2007 el colegio lleva el nombre de “Colegio San Pedro Pudahuel” y en trámite en el Mineduc.

En el momento presente, el Liceo cuenta con una planta de profesores altamente calificados y profundamente comprometidos con las nuevas generaciones. Asimismo, existe una planta de funcionarios dedicados a la función de apoyo al proceso Enseñanza – Aprendizaje.

B) MARCO REFERENCIAL

La información contenida en el Marco Referencial permite conformar el “Perfil del Establecimiento”; el perfil es el marco de referencia que se debe utilizar para alinear los componentes del P.E.I. de nuestro Establecimiento con la realidad socioeconómica del mismo, constituyendo un insumo clave para definir las intenciones y sentidos del proceso escolar del Establecimiento.

HISTORIA:Nuestro Colegio fue fundado en el año 1988, ubicándose en la calle San Pablo Nº 8843, con 14 cursos de enseñanza básica, debido la alta demanda en 1991 se construye la que pasaría a ser la casa central de nuestra institución en San Pablo Nº 8859, la que hoy alberga todo el 2º ciclo de enseñanza básica y la enseñanza media.

Su primera identificación fue “Escuela Básica Particular Pudahuel Nº 1356” y trabajó hasta el año 2003 sólo con alumnos de niveles pre-escolares y básicos. En el año 2004 se inicia la Enseñanza Media Técnico Profesional, orientada al Área del Comercio.Las Especialidades que se dan actualmente son:*** Administración de Empresas*** Secretariado Computacional.

A partir del año 2007 el nombre de nuestro Establecimiento pasa a ser “Colegio San Pedro Pudahuel” en trámite en el Mineduc

PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS:

3

Page 5:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

Nuestros alumnos proceden en su gran mayoría de las tres comunas más populosas del gran Santiago y que tienen un alto índice de vulnerabilidad social.Estas comunas Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado representan el 97% de la población estudiantil.*** Pudahuel 60%*** Cerro Navia 30%*** Lo Prado 7%*** Otras Comunas 3%

NIVEL SOCIOECONOMICO:La familia es el núcleo de referencia económica para establecer el nivel de vida en que se encuentra el alumno.De acuerdo al último Censo año 2002, las Encuestas CAS y de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas han clasificado a nuestra población escolar en el Nivel Socio –Económico Medio Bajo.Se caracterizan estas familias porque en forma general trabajan ambos padres en labores de servicio menores.

SITUACION FAMILIAR:Los padres y apoderados del liceo se enfrentan a una realidad familiarbastante preocupante, toda vez que por cada 10 alumnos 4 de ellos nocuenta con algunos de sus padres viviendo en su hogar, según Ficha deMatrícula del año 2006:+++ Padres Casados 50%+++ Padres Separados 30%+++ Convivencia 10%+++ Otros10%

INSERCION COMUNAL:

Fue un 25 de febrero de 1897 cuando por Decreto Supremo del entonces presidente Federico Errázuriz, se fundó la comuna con apenas 5.658 habitantes y con el nombre de “Las Barrancas”.

Al transcurrir las décadas y con el fin de darle una mejor gobernabilidad, se desprende parte del sector nor-oriental, dando creación a las comunas de Cerro Navia y lo Prado. Adquiriendo el nombre “Pudahuel” por Decreto Ley N° 1.208 del 13 de octubre de 1975, con el propósito de homologarlo con el nombre del Aeropuerto Internacional que se encuentra en nuestro territorio.

Las migraciones del campo y de obreros de provincias le han dado un marcado carácter popular lo cual se mantiene hasta nuestros días y que se ve reflejado además, en un manifiesto sentido de religiosidad popular cuya expresión máxima es la fiesta de “Cuasimodo”.

Actualmente la comuna cuenta con una población cercana a los 100.000 habitantes.

En los últimos años se ha incrementado la presencia de la pequeña, mediana y gran empresa.

SERVICIOS PUBLICOS:La Comuna cuenta en la actualidad con los siguientes servicios de carácter social y administrativo.

4 Consultorios Hospitalarios30 Establecimientos Educacionales4 Recintos de Carabineros

4

Page 6:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

2 Cuarteles de Bomberos5 Bancos y Financieras4 Recintos Deportivos2 Centros de Rehabilitación

LIMITES COMUNALES:La Comuna de Pudahuel tiene los siguientes límites geográficos:Norte: José Joaquín Pérez (Comuna Cerro Navia)Sur: Laguna Sur (Comuna Maipú)Este: Avenida Teniente Cruz (Comuna Lo Prado)Oeste: (Comunas Lampa y Quilicura)

C) MARCO JURÍDICO

El quehacer escolar de una Institución Pedagógica centra su funcionamiento administrativo en una serie de documentos Jurídicos y técnicos, los cuales permiten el desarrollo de las actividades académicas.

DECRETOS EDUCACIONALES:El Proyecto de La Educación se rige en todo lo relacionado con su proceso curricular por el decreto exento N° 220 del año 1998.

CRONOLOGÍA DE DOCUMENTOSDecreto Ley N° 18962 del año 1990.Ley Orgánica Constitucional de Educación.Decreto N° 220 del año 1998.Planes y Programas de Enseñanza Media.Planes y Programas de Enseñanza Básica.Decreto N° 112 del año 1999.Procedimiento de Evaluación y Promoción 1os y 2os Años Medios.Decreto N° 83 del año 2001.Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para 3º y 4º AñosDecreto N° 109 del año 2002.Reglamento de Titulación de Especialidad.Decreto Nº 40 del año 1996.Decreto Nº 511 del año 1997.Reglamento de Práctica profesional

5

Page 7:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

D) MARCO DOCTRINAL

Nuestro Proyecto Educativo se sustenta en la esencia del hombre como ser humano.

La “empresa de hacer al hombre” es la más ambiciosa y la más difícil, pero la más necesaria y apreciada en la vida de una persona. Sin ella no somos realmente personas, pues el solo hecho de venir al mundo o de crecer no basta para adquirir dicha condición, ésta se logra progresivamente haciéndose a sí mismo, adquiriendo confianza en sí mismo, respeto, siendo creativo y mirando la vida desde una perspectiva del humanismo.

Todos los actores del proceso educativo, es decir los docentes, familia, padres y apoderados, y la sociedad en su conjunto, creemos que el joven que tiene aptitudes podrá enfrentarse a cualquier prueba, será capaz de superar las crisis de la vida y encontrar su propia identidad. Es labor del Colegio enseñarle a descubrir sus talentos y motivaciones, aumentar su autoestima.Buscamos formar en él, desde que llega a nuestro establecimiento, una conciencia de respeto a sí mismo, respeto por la ley, respeto a los derechos de los demás, respeto a la verdad, a la diversidad en general, a los Derechos Humanos. Guiado por este concepto descubrirá otras virtudes como el honor, la lealtad y el valor, que le ayudarán en su desarrollo presente y futuro.En relación a la creatividad, queremos que nuestros jóvenes, pregunten, indaguen, sean imaginativos, que no le tengan temor al desdén y al ridículo y no se dejen deslumbrar por los falsos ídolos de la soberbia y la arrogancia propia de esta edad, que sean entusiastas para encontrar la verdad. Para fomentar la creatividad respetamos su identidad, su originalidad, toleramos sus fracasos a fin de que puedan probar nuevas ideas.

Hemos ido creando una atmósfera democrática y ecuménica donde existe una disciplina razonable, un clima de confianza que en el tiempo se consolidará. Forjar una personalidad fuerte, serena, atrayente y constante tiene exigencias grandes, pues significa no conformarse con la medianía sino aspirar a lo mejor. Cada uno es feliz en la medida de su querer y de su poder para resolver lo que espera de sí mismo, por lo tanto, nuestro alumno deberá saber, que a los momentos difíciles le sucederán otros mejores, que todo problema tiene solución. Deberá creer que Dios ama a sus creaturas y está siempre atento a protegerlas y socorrerlas, dentro del marco de respeto a la diversidad. Lo propio de la vida humana es el dinamismo. No somos resultado de una máquina que produce en serie. Cada uno es un trabajo de artesanía peculiar, propio, único.

El precepto socrático “Conócete a ti mismo” no es una invitación al egoísmo sino a la vida interior. Para que esta búsqueda tenga sentido hay que cultivar el espíritu, las facultades superiores, la llamada conducta activa, inteligente y voluntaria, enraizada en el deseo, los sentimientos, la motivación, es decir, toda la esfera afectiva de la personalidad.

Nadie puede dar lo que no tiene, ni enseñar lo que no aprendió. Si el niño no recibe amor desde pequeño, difícilmente podrá darlo de grande.

II.- MARCO CONCEPTUAL

1) LA VISION6

Page 8:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

La Concepción Antropológica y Valórica que orienta nuestro quehacer como plantea la Reforma Educacional y la Constitución Política permite que nuestra institución exigente y seria, líder en

la formación de personas integrales, altamente competentes en el ámbito laboral; con un Equipo de Gestión que potencia el trabajo

educativo y que facilita los procesos de aprendizaje que se desarrollen en el Colegio.

Institución con docentes comprometidos en su labor que utilizan métodos efectivos e interactivos para conducir a aprendizajes

significativos mediante recursos tecnológicos vigentes acorde con los nuevos desafíos de la Educación de este mundo globalizado.

Institución con un clima organizacional óptimo que permita la armonía, dinamismo, tolerancia y empatía compartiendo el quehacer educativo con sus alumnos, con la comunidad y el

mundo empresarial.

Institución de Educación Técnico profesional, actualizada, innovadora, con énfasis en la formación valórica, facilitadora del proceso de enseñanza – aprendizaje que privilegia la eficiencia y la eficacia del quehacer educativo y tecnológico de acuerdo a la

realidad social y laboral de un mundo globalizado.

Institución de vanguardia en el campo de la Enseñanza profesional formadora de profesionales de primer orden, dotados

de valores éticos y morales, responsables, con espíritu de superación, colaboradores, honestos y respetuosos que les permita

enfrentar con seguridad los desafíos que impone el mundo globalizado.

2) LA MISIÓN

“Entregar a los jóvenes una educación de calidad, a través de métodos innovadores, interactivos y eficientes que den

7

Page 9:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

origen a una persona con valores y con una formación técnica.”

3) OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Nuestro quehacer educativo se fundamenta en:

1) Formar alumnos que internalicen valores tales como la responsabilidad, honestidad, tolerancia, iniciativa, lealtad y fundamentalmente el respeto a

través de todo el proceso Enseñanza – Aprendizaje.

2) Fomentar en el alumno el permanente interés de superarse en los estudios y capacitarse continuamente en el ámbito académico, personal y

laboral.

3) Preparar a los alumnos para ejercer la Especialidad deSecretariado computacional y Administración de empresas con

competencias adecuadas para integrarse al ámbito de la productividad, aplicando los estándares de calidad necesarios para un desarrollo óptimo.

4) DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

1) Confiamos en que nuestros alumnos son personas honradas, solidarias y críticas.

2) Pensamos que poseen un espíritu emprendedor y de superación.

3) Creemos que tienen una alta autoestima que les permite tener confianza y seguridad en sí mismos.

8

Page 10:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

4) Confiamos que nuestros alumnos poseen orden, disciplina, eficiencia en su actuar y responsabilidad en las tareas asumidas.

5) Creemos que nuestros alumnos son capaces de aprender a aprender actualizando permanentemente sus conocimientos.

6) Pensamos que nuestros alumnos son capaces de buscar información, procesarla y aplicarlas en situación concreta.

III.- Políticas Institucionales en el Marco Operacional

A) POLÍTICAS DEL COLEGIO SAN PEDRO PUDAHUEL.

El COLEGIO SAN PEDRO PUDAHUEL considera fundamental preocuparse de mejorar permanentemente la calidad de su educación para así satisfacer plena y oportunamente las necesidades de formación y desarrollo profesional de sus alumnos.

Para lograr lo anterior el COLEGIO SAN PEDRO PUDAHUEL aplicará las siguientes acciones:

1) Propiciar una adecuada y fluida interrelación entre los alumnos, funcionarios y apoderados.

2) Cada acción del quehacer educativo tiene como finalidad el éxito de los alumnos.

9

Page 11:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

3) Los alumnos deben sentir satisfacción por lo aprendido.

4) Cada acción del proceso educativo, se proyecta en el cumplimiento de metas y objetivos.

5) Desarrollar procesos de autogestión con el capital humano, financiero y de insumos para mantener vigente la calidad de la enseñanza impartida en

nuestra casa de estudios.

6) Recibir bien a nuestros alumnos y visitas, con respeto y dignidad entregando también atención oportuna cuando se requieren.

7) Enfrentar las crisis dando solución al conflicto oportunamente, permitiendo el crecimiento personal e institucional

8) Aplicar sistemas de calidad certificada en todos los procesos del quehacer educativo.

DIRECCION

B) OFERTA INSTITUCIONAL

PLANTEAMIENTO:Nuestra institución Escolar durante su proceso educacional establece una serie de ofertas institucionales que la caracterizan en el orden social de colaboración a la Comunidad.

Profesores idóneos y altamente capacitados.

Liceo con algunos docentes que postulan a la acreditación de la Excelencia

Pedagógica del Ministerio de Educación.

Liceo con Gestión Escolar y en proceso de Certificación de la Calidad de su

Gestión Escolar.

Liceo que tiene Tres Especialidades: Administración, Secretariado , Ventas y

en proceso de Acreditación de estas Especialidades que se imparten

Proyecto Educativo Institucional, actualizado y operativo.

Desde 2004 formando y desarrollando los profesionales de nivel medio que el

país requiere.

Cuatro años de estudio en la Enseñanza Técnico Profesional preparando

jóvenes que obtendrán un Título de Técnico de Nivel Medio.

Práctica Profesional asegurada, guiada y supervisada por el propio Colegio.

Programa mensual de fomento e incentivo por la lectura, durante todo el año

escolar, con el apoyo y participación de todo el profesorado del Liceo.

Sala multitaller para el desarrollo de clases interactivas.

10

Page 12:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

Laboratorio de Informática Educativa con 18 computadores conectados a la

Red de Internet y con Banda Ancha.

Centro de Recursos para el Aprendizaje – C.R.A. (tanto de E. Básica como de E.

Media) dotado de medios audiovisuales, conexión a la Red Internet (Banda

Ancha), más de 6.000 textos para bàsica y media

Multicanchas para las actividades de Educación Física, Deportivas y

Recreativas.

Visitas Técnicas y Culturales durante todo el año escolar, dentro y fuera de la

Región Metropolitana.

Alimentación gratuita a los alumnos de nivel socioeconómico más precario.

Comedor amplio y cómodo para los Alumnos.

Alumnos Postulantes a Primer Año Medio, cuyo Promedio de Notas sea

Aceptado y exigido , ingresan sin Exámenes de Admisión.

IV) LA CONCEPCION CURRICULAR

A) MARCO CURRICULAR

Una educación media técnico profesional enmarcada en la reforma educacional estipulada en la ley N° 18.962 y el decreto N°220.

Se establece un primer y segundo año de formación general, común a todos los establecimientos educacionales del país, para lo cual hemos establecido un currículo exploratorio de rotación cíclica por las dos especialidades de nuestra oferta educativa. Al término del segundo año, los jóvenes estudiantes postulan a la especialidad que ellos desean estudiar.

En el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. La formación diferenciada se imparte a través de una serie de módulos obligatorios y complementarios, en respuesta a las demandas y desafíos del sector empresarial, productivo y de servicios, quienes acogerán a nuestros egresados, dando respuesta al perfil de egreso de cada especialidad.

Luego de aprobado los niveles de formación técnico profesional, los estudiantes acceden a la calidad de egresados de la Educación Media Técnico Profesional, por lo cuál reciben su Licencia.

Posteriormente, pueden optar al título de técnicos de nivel medio en la especialidad, previo la aprobación de un período de práctica profesional, la cual está regulada por el decreto N° 109/2002.

Nuestro quehacer educativo se fundamenta en el logro sistemático del aprender a aprender, incorporando en la parte tecnológica, el aprender haciendo, como una estrategia metodológica que pensamos dará excelentes resultados, con logro de aprendizajes significativos.

Los equipos docentes de cada una de las áreas de formación y desarrollo de nuestros educandos, se inter-relacionan de tal manera que la articulación curricular, promueva resultados de calidad enmarcados en el concepto del mejoramiento continuo, con

11

Page 13:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

énfasis en los conceptos de evaluación de proceso, con la adopción de estrategias de mejoramiento permanente.

Dentro de las estrategias inmediatas, hemos incorporado el programa de lectura comprensiva, para el primer semestre, con una asignación de quince minutos al inicio de cada jornada con la participación y colaboración de todos los sectores del currículo. Para el segundo semestre se ha implementado el programa de redacción con treinta minutos al inicio de cada jornada. Además, para el mismo período, se impulsará el estudio dirigido en el sector de matemática, con la colaboración de los profesores de educación tecnológica, exclusivamente en los niveles de primero y segundo año, con dedicación de una hora pedagógica en cada módulo, con guías y materias elaboradas y proporcionadas por los propios docentes del sector.

La planificación curricular considera la incorporación creciente del uso de la informática educativa como un medio que hace posible la interacción, tanto del que enseña como del que aprende. A ello se suma la incorporación de medios tales como: CD, retroproyectores, equipo de CD, proyector de multimedia, computadores conectados a la red de internet, Data Show etc.

Como estrategia curricular, se enfatiza las visitas a terreno, con carácter complementario al quehacer pedagógico de cada sector, sub-sector y con una planificación . Esta actividad se coordina de tal forma que cada alumno tenga a lo menos un módulo de trabajo con el cual se pueda guiar los aprendizajes esperados.

Existen además varios complementos al currículo de formación y desarrollo, que se suman a los ya señalados, y que dicen relación con las redes de apoyo logradas con la Fundación Chile Unido (Charlas educativas para la enseñanza media).Por otra parte, podemos citar la elaboración del Proyecto educativo Institucional, basado en el Plan de Mejoramiento Continuo y el logro del sello de Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar, como resultado de la autoevaluación permanente de los procesos educativos.

12

Page 14:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

B) HORARIO DE CLASESAÑO ESCOLAR

ENSEÑANZA MEDIAAREA FORMACION DIFERENCIADA Y FORMACIÓN GENERAL.

JORNADA: JECHORA DESDE HASTA1ª HORA 08:00 08:452ª HORA 08:45 09:30RECREO: 09:30 A 09:45HORAS3ª HORA 09:45 10:304ª HORA 10:30 11:15RECREO: 11:15 A 11:30 HORAS5ª HORA 11:30 12:156ª HORA 12:15 13:00COLACION: 13:00 A 13:30 HORAS7ª HORA 13:30 14:158ª HORA 14:15 15:009ª HORA 15:00 15:45

ENSEÑANZA BÁSICA

JORNADA: MAÑANAHORA DESDE HASTA1ª HORA 08:00 08:452ª HORA 08:45 09:30RECREO: 09:30 A 09:45HORAS3ª HORA 09:45 10:304ª HORA 10:30 11:15RECREO: 11:15 A 11:30 HORAS5ª HORA 11:30 12:156ª HORA 12:15 13:007ª HORA 13:00 13:45

JORNADA: TardeHORA DESDE HASTA1ª HORA 14:00 14:452ª HORA 14:45 15:30RECREO: 15:30 A 15:45 HORAS3ª HORA 15:45 16:304ª HORA 16:30 17:15RECREO: 17:15 A 17:30 HORAS5ª HORA 17:30 18:156ª HORA 18:15 19:007ª HORA 19:00 19:45

13

Page 15:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

C.-DOCENTES DIRECTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO

ADMINISTRADORA GENERAL Sra. Lila Aguilar AspeéDIRECTORA : Sra. Gloria Romero Maira

JEFE UNIDAD TECNICO PEDAGOGICAEnseñanza Media: Sra. Marcela Rocha Ramírez.Enseñanza Básica: Sra. Ida Millahuinca Pedreros.Enseñanza Básica Evaluadora: Sra. María Mandiola.

INSPECTOR GENERAL: Sra. Carolina Morales Navia.

COORDINADOR PEDAGOGICO Sr. Andrés Hernández

PLANTA DE FUNCIONARIOSDirectivos 05Coordinador 01Evaluador 01Docentes = 39Inspectores = 03Secretarias = 02Auxiliares = 05Encargada de Biblioteca = 01Total de Funcionarios = 61

POBLACION ESTUDIANTILAlumnos = 1454 (ref. año 2007)

D) ¿QUIÉNES SOMOS?

Un Colegio que imparte Kínder, Enseñanza Básica y Enseñanza Media Técnico Profesional, con tres especialidades:

1. KINDER2. ENSEÑANZA BÁSICA. 1º Ciclo (Local Anexo)

14

Page 16:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

3. ENSEÑANZA BÁSICA. 2º Ciclo (Local Central)4. ENSEÑANZA MEDIA. (Local Central)

Área de Formación General (Primer y Segundo Nivel)FORMACIÓN GENERAL 1º Y 2º MEDIOS.

Área de Formación Diferenciada (Tercer y Cuarto Nivel)ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

SECRETARIADO COMPUTACIONAL.ESPECIALIDAD VENTAS

E) CURRICULUM ENSEÑANZA MEDIA

El Currículum de I° y II° Medio hará énfasis en los siguientes aspectos:

- Áreas de las ciencias básicas: un alto porcentaje del plan de estudios estará dedicado a los sectores de Lenguaje, Comunicación y Matemáticas. El objetivo es dar al alumno(a) una base que le permita enfrentar la capacitación futura. De las 7 horas dedicadas en el plan de estudios a cada uno de los sectores, se

15

Page 17:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

dejarán dos dedicada a la resolución de problemas, redacción, comprensión de lectura, etc. usando el esquema de SIMCE y/o PSU.

- Reformulación del área de Educación Física. Dos horas según planes y programas del MINEDUC y dos al desarrollo de deportes “POLIDEPORTIVO”.

- Reformulación del área de Historia. Cuatro horas para los contenidos y aprendizajes

de los Planes y Programas del MINEDUC y dos destinadas al conocimiento de la Geografía de Chile y la Educación Cívica.

- Una hora destinada a desarrollar habilidades y competencias Informáticas.

Las horas de libre disposición se distribuyen de la siguiente forma:

Dos horas de taller de Lengua Castellana. “Redacción y Ortografía”

- Dos horas de taller de innovación en Matemáticas. “Geometría y Problemas”

- Dos horas de taller innovación Historia. “Geografía y Cívica”

- Dos horas de taller Polideportivo.

- Una hora de Informática.

F)Plan de estudio de primero y segundo medio

Sector Subsector

N° Horas Obligatorias

N° horas libre disposición

N° Horas

Total

Lenguaje y Comunicación

Lengua Castellana y Comunicación

5 2 7

Idioma Extranjero 4 - 4

Matemáticas Matemáticas 5 2 7

16

Page 18:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

Historia y Ciencias Sociales

4 2 6

Ciencias Naturales

Biología 2 - 2

Química 2 - 2

Física 2 - 2

Educación Tecnológica

2 - 2

Educación Artística Visuales 2 - 2

Educación Física 2 2 4

Consejo de curso y orientación

1 - 1

Religión 2 - 2

Computación - 1 1

Sub-total 33 9 42

Total 42 42

G) El Currículum de III y IV Medio hará énfasis en los siguientes aspectos:

Se centrará fundamentalmente en las asignaturas del Área de Formación Diferenciada. Estos módulos (de acuerdo a la nomenclatura del Ministerio de Educación) son los que aportan los conocimientos, habilidades y destrezas en las áreas específicas relacionadas con la especialidad. Para un mejor desarrollo personal, de pensamiento y ética del educando se incluirá la asignatura de Filosofía.

De esta manera, se entregan las herramientas y valores necesarios para permitir al alumno desempeñarse de una manera eficiente y creativa en el mundo laboral, ya sea en la creación de una microempresa o siendo parte de una organización.

Las áreas consideradas son:

1) Área contable.2) Área de administración.3) Área comercial.4) Inglés y computación.

Competencias por área

1.- Área Contable:El alumno será capaz de:

17

Page 19:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

manejar los conceptos básicos de contabilidad, a través del registro de las transacciones de una empresa;

manejar la documentación mercantil vigente (factura, nota de crédito, nota de débito, pagaré, letra de cambio, cheque, etc);

generar estados finales de contabilidad (balances, estado de resultados, estado de flujo, etc);

dominar elementos del Derecho Comercial (el código del comercio, leyes complementarias, sociedades mercantiles, sociedades colectivas, limitadas, anónimas, etc).

2.-Área Administración

El alumno será capaz de:

comprender el funcionamiento global de la empresa y su entorno,

comprender las áreas funcionales de la empresa, dentro de las cuales se encuentra el área de Recursos Humanos, donde deberá tener conocimientos para la creación de la planilla de remuneraciones,

desarrollar la capacidad de analizar las distintas variables que permitan la creación de una empresa (iniciación de actividades, análisis del entorno cercano, lejano, etc.).

3.- Área ComercialEl alumno deberá ser capaz de:

entender el proceso de comercialización de los productos y servicios, utilizando herramientas básicas del marketing (ciclo de la venta en la empresa, determinación del precio, producto, distribución, promoción, segmentación de mercado, etc.),

conocer los principales elementos que permitan la comercialización de un producto en el exterior, como por ejemplo, agentes que intervienen en la transacción, marco regulador del Banco Central, formularios de importación y exportación.

4.- Inglés y computaciónEl alumno deberá:

manejar un inglés comunicacional, donde sea capaz de comprender, traducir y comunicarse. En III y IV Medio, el idioma Inglés está orientado como una asignatura Técnica.

El alumno deberá ser capaz de:

manejar, en I y II Medio, herramientas computacionales a nivel de software de aplicación (Word, Excell, Power Point entre otros), para que en III y IV puedan aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos.

18

Page 20:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

H) Plan de estudio de tercero y cuarto medio “ADMINISTRACIÓN”IIIº Medio

Formación General Formación Diferenciada Libre disposición

Subsector Horas Subsector Horas Taller Horas

Lengua Castellana y Comunicación

3 horas Contabilidad Básica 6 horas Computación 2 horas

Idioma extranjero 2 horas Normativa Comercial y Tributaria

4 horas Orientación Vocacional

1 hora

Matemáticas 3 horas Gestión de Pequeña Empresa

4 horas

Historia y ciencias Sociales

4 horas Gestión de Recursos Humanos

5 horas

Consejo de Curso 1 horas Comunicación Organizacional

5 horas

Entrenamiento de la Condición Física

2 horas

Subtotal Horas

13 26 3

19

Page 21:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

IVº Medio

Formación General Formación Diferenciada Libre disposición

Subsector Horas Subsector Horas Taller Horas

Lengua Castellana y Comunicación

3 horas Costos y Estados de resultados

5 horas Computación 2 horas

Idioma extranjero 2 horas Aplicaciones Informáticas

2 horas Orientación Vocacional

1 hora

Matemáticas 3 horas Servicio de atención al cliente

5 horas

Historia y ciencias Sociales

4 horas Gestión de Comercio exterior

6 horas

Consejo de Curso (orientación)

1 horas Gestión de compra venta

6 horas

Entrenamiento de la Condición Física

2 horas

Subtotal Horas 13 26 3

20

Page 22:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

I) DESCRIPCION DE LA ESPECIALIDAD

ADMINISTRACIÓN

I. TITULO

Técnico de Nivel Medio en Administración.

II. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

Es una carrera abierta al cambio, que tiene como objetivo formar profesionales que puedan desempeñarse eficientemente en actividades y tareas de carácter administrativo, a nivel medio dentro de las organizaciones estatales y privadas.

Los estudiantes de esta carrera se forman profesionalmente para la toma de decisiones y apoyar el proceso de gestión de la organización.

III. PERFIL PROFESIONAL

El profesional de la Administración podrá desempeñar funciones y actividades de apoyo en la planificación, organización, y control de la gestión empresarial.

Por el enfoque de su formación, este profesional desarrollará actividades y funciones administrativas para poder encauzar el esfuerzo de personas y el uso de recursos físicos, financieros, administrativos y tecnológicos hacia el cumplimiento de los objetivos de la organización.

IV. CAMPO OCUPACIONAL

Las áreas de actividad se encuentran en las empresas grandes, medianas y pequeñas, de carácter público y privado, y en organismos que tengan que ver con la dinámica económica y empresarial.

21

Page 23:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

J) Plan de estudio de tercero y cuarto medio “SECRETARIADO”

IIIº Medio

Formación General Formación Diferenciada Libre disposición

Subsector Horas Subsector Horas Taller Horas

Lengua Castellana y Comunicación

3 horas Contabilidad Básica 6 horas Computación 2 horas

Idioma extranjero 2 horas Normativa Comerc. y Tributaria

4 horas Orientación Vocacional

1 hora

Matemáticas 3 horas Gestión de Pequeña Empresa

4 horas

Historia y ciencias Sociales

4 horas Comunicación Organizacional

5 horas

Consejo de Curso (orientación)

1 horas Redacción y Aplicac. Informáticas

5 horas

Entrenamiento de la Condición Física

2 horas

Subtotal Horas

13 26 03TOTAL42

IVº Medio

Formación General Formación Diferenciada Libre disposición

22

Page 24:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

Subsector Horas Subsector Horas Taller Horas

Lengua Castellana y Comunicación

3 horas Gestión en Compraventas

6 horas Computación 2 horas

Idioma extranjero 2 horas Normativa Laboral y Previsional

5 horas Orientación Vocacional

1 hora

Matemáticas 3 horas Secretariado y Relac. Públicas

6 horas

Historia y ciencias Sociales

4 horas Servicio de Atención al Cliente

5 horas

Consejo de Curso (orientación)

1 horas Gestión Administrativa

2 horas

Entrenamiento de la Condición Física

2 horas

Subtotal Horas 13 26 03TOTAL42

K) Descripción de la Especialidad

SECRETARIADO

I. TITULO

Técnico de Nivel Medio en Secretariado.

II. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

La carrera busca formar profesionales con conocimientos, destrezas y técnicas que permitan desarrollar con eficiencia tareas de gestión organizativa y administrativa al más alto nivel.

23

Page 25:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

III. PERFIL PROFESIONAL

La Secretaria es una profesional altamente capacitada, con altos valores humanos y excelente manejo de herramientas tecnológicas. Domina los procedimientos y sistemas de oficina, organiza, elabora y transmite la información que proceda en su gestión laboral.

IV. CAMPO OCUPACIONAL

La Secretaria puede desempeñarse en cualquier tipo de organización, del área pública o privada, como secretaria de departamento, asistente ejecutivo y cargos administrativos.

L) PERFIL ALUMNO COLEGIO SAN PEDRO

La misión educativa del Colegio San Pedro Pudahuel, está compuesto por tres grandes áreas de desarrollo centradas en la formación integral del alumno. Por este motivo se ha considerado un currículum en el cual estén presentes los tres niveles de formación que contribuyen a definir un perfil de egreso de los alumnos.

Nivel Ético Espiritual

El colegio San Pedro Pudahuel anhela a través de su Plan de Formación y sus Programas de Estudio formar hombres y mujeres que:

1) vivan su fe;2) sean intelectualmente inquietos y abiertos;3) sean respetuosos y tolerantes;4) tengan ética y amor al trabajo bien hecho.

Desarrollo de la espiritualidad

5) Personas integrales plenas de Dios, luz del mundo;6) Personas comprometidas con su Fe y el prójimo;7) Personas que busquen el encuentro individual con Dios.

24

Page 26:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

Desarrollo de las características personales

8) Personalidad: valoración de sí mismo.9) Responsabilidad y autonomía;10) Valoración del trabajo: respeto y tolerancia.11) Cultura laboral: honradez, voluntad y disciplina laboral.

Nivel Intelectual

El colegio San Pedro Pudahuel, tiene como objetivo desarrollar habilidades y destrezas en base a los conocimientos fundamentales que serán entregados en las asignaturas del Plan Curricular de Enseñanza Media., logrando así formar personas:

1) razonables, capaces de comunicarse, de darse a entender y de comprender;2) flexibles, capaces de aprender y superarse;3) intelectualmente inquietas, seguras y confiadas en sus capacidades4) creativas y con iniciativa.

Nivel Técnico

El colegio San Pedro Pudahuel espera, a través de sus Programas de Estudio, enfatizar aspectos prácticos y técnicos en el área de Administración y Comercio, orientados a la formación de profesionales con habilidades y destrezas pertinentes al mundo del trabajo:

1) Formación General de excelencia (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales);

2) Formación especial en el dominio del idioma inglés y computación;3) Formación de la gestión financiera y contable;4) Formación en gestión administrativa del personal;5) Formación en gestiones administrativas de la empresa (Análisis y confección de datos

estadísticos e información en general, Atención de público, Estudio de procedimientos internos de la empresa);

6) Formación de la gestión administrativa de compra y venta de productos y/ o servicios.

M) PERFIL EGRESO ALUMNO TÉCNICO PROFESIONAL.

Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:

1. Manejar y aplicar técnicas de administración que garanticen procesos de trabajo eficientes.

2. Realizar procedimientos básicos de importación y exportación.

3. Aplicar técnicas específicas que exigen los diversos procesos de comercialización de bienes y servicios.

4. Manejar normas tributarias, leyes labores y sociales y aplicar los procedimientos adecuados para su cumplimiento, tanto en el ámbito del Estado como en las empresas y servicios descentralizados o privados.

5. Manejar conocimientos básicos de contabilidad y de técnicas contables que faciliten el análisis administrativo de los distintos procesos de gestión.

6. Manejar conocimientos básicos de matemáticas financieras.

7. Manejar software y recursos informáticos en un nivel de usuario acordes con el desempeño de sus funciones (Administrador o Secretario).

8. Aplicar conocimientos básicos sobre organización de empresas.

9. Planificar y manejar técnicas para la elaboración de cronogramas, presupuestos, uso de recursos e insumos y proyección de resultados.

25

Page 27:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

10. Aplicar técnicas de organización de oficinas, manteniendo archivos e información, tanto manual como computarizada.

11. Hacer uso competente y adecuado del lenguaje y la comunicación escrita y hablada, de acuerdo al tipo de texto o documento que se deba elaborar y los contextos en que se opere.

12. Manejar y aplicar conocimientos básicos de comunicación y psicología social.

13. Manejar sistemas de archivo, manuales y computarizados.

14. Organizar el trabajo de oficinas, llevando agendas diarias de actividades, coordinando cancelaciones, estafetas, solicitando materiales de oficina, administrando caja chica y atendiendo imprevistos.

15. Manejar y aplicar conocimientos generales de mercadotecnia

16. Manejar documentación mercantil.

17. Manejar y aplicar conocimientos sobre legislación tributaria y social vigente.

V) MARCO SITUACIONAL

Se revisó el estado institucional del liceo sobre la base de datos referentes a tasas de promoción, índice de asistencia media a clases. Todas estas variables señalaron un avance en estos aspectos.

Asimismo, todas las estrategias planteadas y los esfuerzos realizados para elevar el nivel de logros en las pruebas SIMCE dieron algunos frutos satisfactorios.

A pesar de que los resultados apuntan a un avance, se necesita optimizar aún más los resultados.

Se hizo un análisis Foda estructurado en cuatro dimensiones que son:

Dimensión Pedagógica – Curricular

Dimensión Organizativo – Operativo

Dimensión Administrativo – Financiero

Dimensión Comunidad

A) Análisis Foda – Dimensión Pedagógica Curricular

Fortalezas

Planta docente completa

Profesores especialistas en Educación Física

Existencia de sala de computación

Reglamento de Evaluación actualizado

Manual de Convivencia actualizado

26

Page 28:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

Existencia de Cra

Buenas relaciones entre el cuerpo docente

12 talleres de extraescolar

Salas para las diferentes especialidades

Debilidades

Profesores con contrato a plazo fijo

Falta material didáctico adecuado

Faltan espacios para algunas actividades curriculares

Amenazas

Dificultades económicas de las familias

Barrios vulnerables a la drogadicción y a la delincuencia

Profesores a contrata

B) Análisis Foda a la Dimensión Organizativo – Operativa

Fortalezas

Infraestructura construida para establecimiento educacional

Existencia de 1 sala de comedor, 1 sala de profesores, 1 sala de audiovisual, 1 sala de Cra ( Centro de Recursos de Aprendizajes) 1 multicancha, y 1 sala de atención de apoderados – salas para las diferentes especialidades.

Debilidades

Carencia de un sistema intercomunicador entre dependencias

Carencia de ítems presupuestario para mantención de laboratorios y material de apoyo.

Oportunidades

Cercanía de centros culturales de la comuna (biblioteca)

Cercanía de consultorios de la comuna

Cercanía de iglesias, bomberos, carabineros.

Amenazas

Inestabilidad en contrato de profesores

27

Page 29:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

C Análisis de la Dimensión Administrativa Financiera

Fortalezas

No hay

Debilidades

Carencia de caja chica

Poca participación de Centro de Padres en trabajo permanente.

Oportunidades

Proyectos

Amenazas

Incumplimiento de algunos apoderados en el pago de mensualidades

D) Análisis de la Dimensión Comunitaria

Fortalezas

Participación de los apoderados en actos cívicos – culturales, reuniones, aniversario del colegio.

Debilidades

Poca planificación de trabajo con la comunidad

Poca participación de apoderados en actividades planificadas sobre orientación en las diferentes áreas como sexualidad, drogadicción, alcoholismo, embarazo precoz, etc.

Oportunidades

Instituciones culturales, de salud, de organización social y comunitaria.

Amenazas

Carencia de profesores para coordinar actividades extraescolares y sociales

28

Page 30:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

A) OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

DIMENSION PEDAGOGICA CURRICULAR

1. Lograr que el 70% de los subsectores se aplique la coevaluación y la autoevaluación en el 2er ciclo básico Programa de Acción: talleres de evaluación

2.-Lograr un trabajo cooperativo y constante entre cursos paralelos y departamentos de subsectores. Programa de acción: reuniones técnicas interdisciplinarias.

3.-Lograr la retroalimentación y reforzamiento de los alumnos de 5º básico a 8º básico elaborando diversas estrategias.

4.-Lograr que el 40% de los alumnos lea comprensivamente a través de estrategias de lectura

5.-Incentivar el uso del Cra logrando que al menos el 50% de los alumnos haga uso de ella

6.-Lograr que al menos el 90% de los alumnos pueda acceder a materiales de auto-aprendizaje como: módulos, guías de aprendizaje, etc.

7.- Crear y mantener un banco con un 80% de guías o módulos , que vayan en directo apoyo al aprendizaje o autoaprendizaje de los alumnos

29

Page 31:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

B.-OBJETIVOS ESTRATEGICOS

DIMENSION ORGANIZACIÓN – OPERATIVA

1. Mejorar la comunicación e información en la comunidad educativa a través de la incorporación de vías masivas de comunicación al interior del liceo para que tengan acceso al 100% de los integrantes de esta comunidad.

2.-Lograr la participación social, cultural y cívica a lo menos del 90% del alumnado en actividades extraprogramáticas identificándose con la creatividad solitaria y el éxito escolar.

3.-Lograr la implementación, a través de la creación de instancias y programas, de las actividades de Educación Extraescolar en los distintos talleres.

4.-Lograr el espacio – tiempo adecuado para reuniones y reflexiones a nivel educativo.

C.-OBJETIVOS ESTRATEGICOS

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO – FINANCIERO

1. Lograr el financiamiento de recursos, para optimizar la labor docente, a través de proyectos y la ley de donaciones en las diferentes empresas del sector.

3.-Lograr que los apoderados tomen conciencia, y se preocupen de sus hijos en todos los aspectos, tanto en la parte curricular como en los deberes escolares.

D.-OBJETIVOS ESTRATEGICOS

DIMENSIÓN COMUNIDAD

30

Page 32:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

1.-Lograr participar en programas de acción preventiva sobre drogas, alcoholismo y otros.

2.-Lograr crear vínculos en la comunidad a través de eventos deportivos, culturales y/o artísticos.

A) Planificación de la Acción Pedagógica - Curricular

Objetivo 1

Programa Actividades Fecha Financiamiento

Responsable Evaluación

Evaluación

Coevaluación

Autoevaluación

1.- Taller de evaluación grupal

2.- Planificación de objetivos

3.- Evaluar objetivos a través de de la autoevaluación y la coevaluación.

4.- Elaborar procedimientos evaluativos en los distintos subsectores.

Marzo a mayo

Liceo

Liceo

Coordinación Técnica

Semestral

31

Page 33:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

Objetivo 2

Programa Actividades Fecha Financiamiento

Responsable Evaluación

Reuniones técnicas interdisciplina-

rias.

1.- Taller de profesores NB5 a MN12.- Analizar programas3.- Preparar material4.- Conseguir acciones interdisciplinarias5.- Elaborar instrumentos de evaluación (pruebas objetivas de desarrollo, listas de colegio, etc.)

Marzo

Abril

Final de semestre junio

Liceo

Liceo

Liceo Profesores jefes de niveles

Semestre

Objetivo 3

Programa Actividades Fecha Financiamiento

Responsable Evaluación

Retroalimenta-

ción y reforzamiento de alumnos de 5º a 2º medio.

1.- planificar acciones como talleres de reforzamiento de alumnos de 4º básico (días sábados en horas de completación y durante la semana)

2.- Reforzamiento de alumnos en jornada contraria en los subsectores de lenguaje y matemáticas.

3.- Aplicar pruebas de nivel en los cuatro subsectores más importante de 5º básico a 2º medio.

Abril a Septiembre.

2º Semestre

Julio

Liceo Coordinación

Técnica

Profesores de grupo

Profesor Jefe

Semestral

Objetivo 4

Programa Actividades Fecha Financiamiento

Responsable Evaluación

Lectura y Comprensión

1.- Aplicar prueba de Diagnóstico en lectura comprensiva.

2.- Plan de lectura diaria de 10 minutos al comienzo de la jornada de 5 º básico a 1º medio (estructurado para leer y comprender)

Marzo

Marzo a Diciembre.

Liceo

Liceo

Jefa UTP

Profesores

Mensual

Objetivo 5

Programa Actividades Fecha Financiamiento

Responsable Evaluación

Uso de la 1.- Organizar a todas las Abril a noviembre

32

Page 34:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

biblioteca Cra asignaturas, en actividades de investigación y desarrollo de trabajos, utilizando el Cra como un centro de investigación.

Liceo Profesores de asignatura

Semestral

Objetivo 6

Programa Actividades Fecha Financiamiento

Responsable Evaluación

Material de autoaprendizaje

1.- Crear banco de guías y módulo de autoaprendizaje

2.- Seleccionar material

3.- Elaborar guías de autoaprendizaje en los diferentes subsectores.

4.- Buscar los recursos necesarios para que se puedan confeccionar estas guías o módulos.

Fines de marzo

Fines de marzo

Abril

Abril

Liceo

Liceo

UTP

Profesores de Subsectores

Pruebas tipo control en los diversos subsectores

B.-PLANIFICACION DE LA ACCION DIMENSION ORGANIZACIÓN OPERATIVA

Objetivo 1

Programa Actividades Fecha Financiamiento

Responsable Evaluación

Mejoremos la comunicación

Optimizar las comunicaciones usando diversas estrategias como: publicación en diario mural, envío de comunicados al hogar, actos cívicos, etc.

Marzo a Diciembre.

Liceo Inspectoría General Observación

Objetivo 2Programa Actividades Fecha Financiamient

oResponsable Evaluación

Seamos participantes de las diferentes manifestaciones cívico culturales y/o sociales dentro del establecimiento

1.- Dar a conocer la importancia de los actos cívicos a través de los consejos de cursos.2.- Planificar actos cívico-culturales en los que se integran todos los cursos del establecimiento.3.- A través de estas actividades difundir aspectos de nuestra identidad y valores cívico-sociales.

Marzo a diciembre.

Liceo InspectoríaGeneral Profesor jefe

Dirección (UTP-Directora)

Dirección

Observación de actos cívicos

33

Page 35:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

Objetivo 3

Programa Actividades Fecha Financiamiento

Responsable Evaluación

Participemos en talleres de Educación Extraescolar

1.- Incentivar a los alumnos a elegir los distintos talleres que se proponen, destacando sus objetivos.2.- Mostrar algunos talleres y sus avances en actos cívicos y/o culturales.

Abril a

Diciembre. Liceo Jefa Unidad Técnica Pedagógica

Actos cívicos

Objetivo 4

Programa Actividades Fecha Financiamiento

Responsable Evaluación

Busquemos espacios de reflexión

1.- Adecuar espacios para las reuniones con el objeto de reflexionar acerca de diversas temáticas de educación.

Abril a Noviembre

Liceo Dirección(UTP Inspectoría General)

Mayo a diciembre

C.-PLANIFICACION DE LA ACCION ADMINISTRATIVO – FINANCIERO

Objetivo 1

Programa Actividades Fecha Financiamiento Responsable EvaluaciónElaborar proyectos

1.- En consejo de profesores hacer listado de necesidades.2.- Priorizar en dicho listado las necesidades más urgentes.3.- Elaborar en forma conjunta (dirección, profesores, apoderados, alumnos) un proyecto que beneficie al colegio.

Abril

A

Junio

Proyecto ganado

Dirección

UTP- ProfesoresApoderados Alumnos

Noviembre

Objetivo 2Programa Actividades Fecha Financiamient

oResponsable Evaluación

Respaldo a sus hijos (Escuela para padres)

1.- Conversar con los apoderados para hacer conciencia de la preocupación que debe tener pon sus hijos.2.- Elaborar un programa que integre a los padres, destacando las características de los alumnos en las diferentes edades escolares

Abril

Mayo

Liceo UTPInspectoríaGeneral(visita de especialista)

Julio

34

Page 36:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

D.-PLANIFICACION DE LA ACCION COMUNIDAD

Objetivo Nº 1

Programa Actividades Fecha Financiamiento Responsable EvaluaciónContactar las diversas entidades que trabajan en programas de drogadicción y el alcoholismo

1.-Contactar en la comunidad del entorno al colegio, a las diversas organizaciones que trabajan gratuitamente en prevención de droga o alcoholismo.2.- Realizar a los alumnos charlas, talleres u otros dentro del colegio en prevención de la droga-alcoholismo.

Abril

a

octubre

ColegioOrganizaciones

U.T.P.

Inspectoría

Mayo

A

Noviembre

Objetivo No 2

Programa Actividades Fecha Financiamiento Responsable EvaluaciónCrear vinculos con la comunidad para participar en diferentes eventos deportivos , culturales

1.-Participar activamente en eventos deportivos y /o culturales ,ya sea comunales, intercomunales o regionales.2.- Realizar campeonatos o muestras culturales al interior del establecimiento como parte de su quehacer pedagógico y proyectarse a la comunidad.

Abril

a

octubre

ColegioOrganizaciones

Profesores de Ed. Física

Inspectoría

Mayo

A

Noviembre

35

Page 37:  · Web viewEn el tercer y cuarto año, la formación es eminentemente profesional, con una base sólida en la formación general. ... horas para los contenidos y aprendizajes de

36