eaingles.files.wordpress.com€¦  · web viewel tema elegido para esta unidad didáctica es el de...

52
Asignatura: 404 SAP Máster Profesorado de Secundaria

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

Asignatura: 404 SAPMáster Profesorado de Secundaria

ÍNDICE

Page 2: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

1. JUSTIFICACIÓN2. OBJETIVOS3. CONTENIDOS CURRICULARES4. METODOLOGÍA5. MATERIALES6. TAREA Y ACTIVIDADES7. EVALUACIÓNANEXO 1ANEXO 2ANEXO 3BIBLIOGRAFÍA

2

Page 3: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

1. JUSTIFICACIÓN

El tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja tanto a nivel gramatical, como léxico, oral y actitudinal. Como se indica en el DOCV de julio de 2007, este tema está dirigido a alumnos de 4º de ESO de la asignatura Lengua y Literatura española. Con este tema se trabaja la competencia comunicativo-discursiva, más concretamente la comunicativa, la lingüística y la digital.La comunicativa al utilizar textos reales y practicar la destreza lecto-escritora con los textos aportados en los anexos y los que los estudiantes aportarán, y con los textos que ellos mismos redactarán, en los que también entra en juego la competencia genérica. La lingüística al estudiar las características de los textos periodísticos y publicitarios y su léxico. También se trabajará la competencia digital, al trabajar durante una sesión con las herramientas digitales que se les proporcionarán a los alumnos para que estén en contacto con los medios audiovisuales.

2. OBJETIVOS

- Conocer las características y las funciones de los textos periodísticos.

- Conocer las características y las funciones de los textos publicitarios.

- Elaborar textos periodísticos.- Reconocer los géneros periodísticos.- Analizar la publicidad como acto comunicativo.- Conocer los medios de comunicación digitales.

3

Page 4: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

3. CONTENIDOS CURRICULARES

Conceptuales:- Introducción a los medios de comunicación.- La prensa escrita.- Los géneros informativos: la noticia, el reportaje, los géneros de

opinión y el editorial.- El concepto de publicidad.- La publicidad en la prensa escrita.

Procedimentales:- Distinguir las funciones principales de los géneros periodísticos.- Analizar de las funciones y la estructura de la noticia, el

reportaje, los géneros de opinión y la editorial.- Analizar de la incidencia de la publicidad en la actualidad.- Reconocer los elementos lingüísticos e icónicos en los textos

publicitarios.- Conocer herramientas para acceder a los medios de

comunicación digitales.- Reconocer los textos periodísticos y publicitarios en formato

electrónico.

Actitudinales:- Valorar la importancia de los medios de comunicación en la

sociedad actual.- Desarrollar el gusto por la lectura de la prensa.- Apreciar la corrección lingüística en los medios de comunicación

escritos.- Reconocer la importancia de la publicidad en la sociedad actual.

4

Page 5: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

- Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes publicitarios.- Rechazar los mensajes publicitarios basados en actitudes

sexistas o discriminatorias.

4. METODOLOGÍA

El desarrollo del tema estará organizado en tres sesiones de 50 minutos y se combinarán las clases teóricas para explicar la teoría y las clases prácticas para realizar ejercicios de forma individual y grupal y para la corrección de ejercicios. La última sesión se realizará en el aula de informática para analizar la prensa y la publicidad en formato digital.Tanto las clases teóricas como las prácticas se introducirán por parte de la profesora que introducirá el tema y explicará la teoría, dando paso a los alumnos al finalizar cada bloque para resolver cualquier duda o hacer alguna aportación. Antes de empezar a explicar la teoría en la primera sesión se hará una actividad previa para movilizar los conocimientos previos que tienen los alumnos y así saber la profesora el nivel del cual partir en sus explicaciones. Con esta actividad previa también se pretende introducir levemente a los alumnos en el tema que se va a comenzar a impartir.

5. MATERIALES

Los materiales que se van a utilizar en estas sesiones son los siguientes:

5

Page 6: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

La teoría perteneciente al libro de texto “Lengua y Literatura” de la Editorial Mad, que se encuentra en el Anexo 1 de esta unidad didáctica.

Los ejercicios que aparecen en el siguiente punto de esta unidad didáctica.

Los textos periodísticos que se encuentran en el Anexo 2 de esta unidad didáctica.

Los anuncios publicitarios que se encuentran en el Anexo 3 de esta unidad didáctica.

6. TAREA Y ACTIVIDADES

ACTIVIDAD PREVIA:

La profesora repartirá varios textos periodísticos a los alumnos, que divididos en grupos de cuatro, intentarán identificar de qué tipo de texto se trata: noticia, reportaje, artículo de opinión, etc. Después la profesora realizará las siguientes preguntas:

- ¿Qué tipo de texto es?- ¿Por qué lo creéis?- ¿En qué partes se divide?

La tarea principal de esta actividad consiste en que los alumnos/as conozcan los géneros principales de la prensa y los textos publicitarios y que sepan redactar cualquiera de estos textos y captar el mensaje que en ellos se encuentra. Para conseguirlo se les

6

Page 7: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

explicará una teoría durante la primera sesión y después realizarán las actividades que aparecen a continuación en las siguientes sesiones.

ACTIVIDAD 1.Analiza los siguientes textos y di a qué género periodístico pertenecen. Señala las partes en que se divide el texto.

ACTIVIDAD 2.Recopila 3 textos de diferente género de la prensa escrita nacional. Analiza si cumple con las características de su género y diferencia las partes.

ACTIVIDAD 3.Elige dos géneros periodísticos y redacta un texto con las características de los géneros que has elegido. Puede ser de un suceso real o inventado.

ACTIVIDAD 4.Crea un anuncio para prensa, indicando a continuación cuál es el mensaje que quieres transmitir con el texto y la imagen.ACTIVIDAD 5.Analiza los siguientes anuncios de la prensa de los años 70 y 80 y los actuales.¿Los mensajes son los mismos? ¿Encuentras alguna diferencia? ¿A qué crees que se puede deber?¿Has encontrado algún error gramatical?

7. EVALUACIÓN

7

Page 8: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

La evaluación de esta unidad didáctica formará parte de la evolución continua del trimestre, siendo éste el primero de los temas. En la evaluación se debe tener en cuenta que se hayan alcanzado todos los objetivos descritos al comienzo de la unidad didáctica.A la hora de evaluar al alumno se tendrá en cuenta lo siguiente:

Que haya realizado los ejercicios, tanto en clase como los deberes para casa: 10% de la nota.

Corrección de los textos que ha redactado dentro de esta unidad: 15% de la nota.

Actitud positiva frente al trabajo y participación en clase: 10% Realización de un examen teórico-práctico al final del trimestre:

45% Realización de una lectura obligatoria y del correspondiente

trabajo: 20%

ANEXO 1

TEMA: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LA PRENSA Y LA PUBLICIDAD

TEORÍA

8

Page 9: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

La importancia de los medios de comunicación en el mundo actual está fuera de cualquier duda: la información se ha convertido en una forma de poder. El protagonismo de los medios de comunicación ha originado una fuerte reflexión ética en torno a la capacidad que tienen los medios para consolidar las bases de la convivencia humana.

1. LA PRENSA

Los periódicos tienen como objetivo fundamental informar al lector, para lo cual es necesario captar su interés. La claridad expositiva es el requisito primordial que el lenguaje ha de cumplir. Las funciones principales de los textos periodísticos son: informar, interpretar y opinar.

La función informativa de los textos periodísticos se manifiesta en la difusión objetiva de datos y hechos de interés para el público. En cambio en los géneros de opinión adquieren gran importancia los componentes argumentativos destinados a persuadir sobre una postura personal o de la empresa editorial.

1.1. La noticia.

La noticia representa el género periodístico por excelencia. Informa sobre un hecho reciente, que merece ser divulgado por su interés, por no ser habitual, por su conflictividad o por su carácter emotivo. La actualidad es fundamental en la noticia.

1.1.2. La estructura de la noticia.

Antetítulo: frase que resume y avanza la noticia. Aparece arriba del titular.

9

Page 10: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

El titular: constituye el principal elemento de una noticia. Su función es fijar la atención del lector y dar a conocer rápidamente el contenido informativo. Suele tener un mayor tamaño de letra.

La entrada: es el párrafo inicial, que normalmente va separado del resto de la noticia. En él se condensan los datos esenciales para la comprensión de la noticia. Contesta a las preguntas: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.

El cuerpo de la noticia: está formado por los restantes párrafos. Los detalles de la noticia se van separando en párrafos por orden decreciente de importancia.

Pie de foto: frase que aparece debajo de la imagen que ilustra la noticia.

1.2. El reportaje.

El reportaje es una ampliación de la noticia, pues añade antecedentes, descripciones, declaraciones y consecuencias. Dentro de la variedad de reportajes, los más habituales son los que hacen referencia a temas de interés humano, social, a la vida de personas que les ha sucedido algo atípico y también a personas famosas.

1.3. El editorial.

Un editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio.

10

Page 11: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación.

El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo.

El editorial puede cumplir diversas funciones a la vez. Las funciones del editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o de valor y llamar a la acción.

1.4. Artículo de opinión.

La opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema o acontecimiento, ofreciendo opiniones sobre él. Al contrario que el editorial, va firmado por el autor. En los periódicos, los géneros de opinión se utilizan para reforzar la línea editorial.

Cuando se convierten en una sección fija pasa a llamarse columna.

1.5. La entrevista.

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. Se puede entrevistar a una persona famosa en el ámbito social o de relevancia histórica o científica.

11

Page 12: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

ANEXO 2

Partidarios y detractores de Mubarak se enfrentan en la plaza de la LiberaciónLa batalla campal ha dejado al menos un muerto y más de medio millar de heridos.- El régimen rechaza el llamamiento internacional a una transición inmediata y dice que no dialogará con la oposición hasta que cesen las protestas.- Suspendidas las sesiones del Parlamento para revisar los resultados de las legislativas de diciembre

La protesta pacífica se ha extinguido hoy en Egipto. Grupos pro y anti-Mubarak han

mantenido durante horas una batalla campal en la plaza Tahrir (Liberación), epicentro

desde hace nueve días de la revuelta contra un régimen que dura ya tres décadas. Con

actitud muy violenta, grupos de seguidores del presidente han irrumpido en la céntrica

plaza y se ha desencadenado un enfrentamiento con palos y piedras. El Gobierno ha

informado de la muerte de un militar y de más de 600 heridos. Aunque las imágenes de

televisión muestran ahora la plaza en calma, continúan los enfrentamientos en algunas

calles adyacentes, según la cadena Al Yazira. La pelea ha sido dura durante todo el día

y, con la llegada de la noche, se ha recrudecido por momentos con el lanzamiento de

bengalas y cócteles molotov. Algunos han impactado contra el Museo Egipcio, aunque

han caído en la zona de jardines y el edificio "está a salvo", según ha dicho a Reuters

una persona que se encontraba en su interior. Mientras tanto, el régimen ha rechazado

dar paso de manera inmediata a una transición como ha pedido (y reiterado hoy) la

comunidad internacional. Al final del día, el nuevo vicepresidente egipcio, Omar

Suleimán, ha pedido a los ciudadanos que regresen a sus casas y respeten el toque de

queda, a la vez que ha vinculado la apertura del diálogo con la oposición a que esta

detenga las protestas.

12

Page 13: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

Los grupos pro-Mubarak han irrumpido en la plaza de la Liberación pese a los cordones

del Ejército -que ha tratado de no involucrarse aunque ha disparado al aire en algunos

momentos de máxima tensión según Al Yazira- y de los propios manifestantes contra el

régimen, quienes mantienen allí una concentración desde el pasado viernes que ayer

alcanzó su punto culminante con cientos de miles de personas. El anuncio del presidente

a las once de la noche (una hora menos en la España peninsular) asegurando que no se

volvería a presentar en septiembre, no bastó para los grupos opositores. La multitud se

quedó en la emblemática plaza cairota, que ha amanecido con unas 1.500 personas, a las

que, como en días anteriores, se iban sumando nuevos manifestantes. Sin embargo,

desde primera hora han puesto también rumbo hacia allí los partidarios del Gobierno

con el objetivo de desalojarlos.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Partidarios/detractores/Mubarak/

enfrentan/plaza/Liberacion/elpepuint/20110202elpepuint_8/Tes

13

Page 14: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

La Audiencia juzga a las hermanas Bruño, que efectuaron «pagos voluntarios», según la Guardia Civil

«Somos víctimas de ETA y de la Justicia»

Las empresarias Blanca Rosa Bruño y María Isabel Bruño, que han sido juzgadas este miércoles en la Audiencia Nacional por pagar 6.000 euros a ETA en concepto de 'impuesto revolucionario', han negado estos hechos, así como que mantengan cualquier relación con la izquierda abertzale o la banda terrorista. Además, se han declarado doble víctimas, por una parte de la propia organización y por otra de la Justicia.

"Quiero manifestar lo injusto de esta situación, es indignante", ha afirmado María Isabel Bruño en su turno de última palabra, en el que ha aprovechado la ocasión para denunciar que su familia lleva 30 años siendo víctima de la extorsión de ETA y que ahora tiene que soportar la acusación de un delito de colaboración con banda armada. "Se nos acusa de colaboradoras mientras somos víctimas de ETA", ha dicho.

"Quiero decir que resulta difícil encajar la actuación del Estado. Nos sentimos víctimas de la extorsión de ETA y de la Justicia", ha proseguido la acusada, quien, al igual que su hermana Blanca Rosa Bruño, ha recordado que ambas permanecieron en prisión provisional durante un mes. "Es increíble todo lo que nos está pasando, son 30 años viviendo con este miedo (...). Es muy duro recibir una carta de ETA, pero no es menos duro lo que nos ha tocado vivir en la cárcel y todo lo que eso conlleva", ha destacado.

Asimismo, las acusadas han denunciado que su familia ha estado "amenazada" durante 30 años, desde que recibiera la primera carta de extorsión en 1980. Según han explicado, su padre --que entonces era alcalde del municipio guipuzcoano de Usurbil-- denunció públicamente la extorsión pero la familia se encontró con un "clima de inseguridad y miedo" que condució a que cuando ellas recibieron otras dos cartas, en 2003 y 2006, no lo denunciaran ante la Justicia.

"Era volver a revivir el sufrimiento, cada vez que salías de casa mirabas debajo del coche, no te atrevías a denunciar ni hacer nada. Fue difícil, fue una tragedia. Lo hemos llevado como hemos podido", ha explicado Maria Isabel Bruño recordando la carta de extorsión que recibieron en 2003 y asegurando que no efectuaron "ningún pago" a ETA. "No simpatizo con nadie que apruebe la violencia", ha agregado.

ETA les mandó un "cálido abrazo"

14

Page 15: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

Durante la vista celebrada ante la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, el fiscal Vicente González-Mota ha elevado a definitiva su petición de cinco años de prisión y el pago de una multa de 27.000 euros, mientras que la defensa ha reclamado la libre absolución de sus representadas. Por su parte, varios peritos de la Guardia Civil han mantenido que el lenguaje y la individualización de las cartas remitidas por ETA a las empresarias revelan que éstas efectuaron una "aportación voluntaria" de 6.000 euros de impuesto revolucionario.

Los agentes han revelado que la misiva enviada en 2008 a las hermanas Bruño se diferenciaba de otras remitidas a empresarios extorsionados porque se despedía con un "cálido abrazo", incluía un mensaje "ideológico-político" y les emplazaba --no exigiendo-- a seguir contribuyendo con su "ayuda". "Lo que empezó siendo un proceso de extorsión, ha acabado convirtiéndose en una especie de aportación voluntaria", han mantenido.

La Guardia Civil también ha considerado que las procesadas mantienen "antecedentes vinculantes con la organización terrorista ETA" y han recordado que Blanca apoyó a la agrupación electoral 'Auskera Guztiak' y que Isabel fue en las listas de Euskal Herritarrok.

Hubo contacto con la banda, según el fiscalPara el Ministerio Público, la prueba pericial y documental ha conducido a "la conclusión lógica de que hubo contacto" entre las empresarias y la banda terrorista, fruto del cual se pagaron 6.000 euros. Por su parte, los abogados defensores han solicitado la libre absolución y han cuestionado que sus clientes pasaran de denunciar con "valentía" la extorsión en la década de los 80 a mantener desde 2003 "una perfecta sintonía" con los pistoleros.

Ante el tribunal, presidido por Fernando García-Nicolás, la Fiscalía ha sostenido que Blanca e Isabel, presidenta y vicepresidenta de la empresa Andrés Bruño e Hijos, recibieron en el año 2003 una carta de la organización terrorista en la que se les reclamaba el pago de 120.000 euros. Las dos hermanas respondieron a ETA con otra misiva en la que pedían una rebaja en el pago.

La banda contesta a su vez en abril de 2008 con una carta de agradecimiento en la que pone de manifiesto que las acusadas "han entregado voluntariamente a la organización 6.000 euros". Esta última misiva fue localizada en el registro practicado en Burdeos de la vivienda que ocupaba Francisco Javier López Peña, alias 'Thierry'.

http://www.larazon.es/noticia/7472-somos-victimas-de-eta-y-de-la-justicia

15

Page 16: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

El fiscal pide cinco años para dos hermanas por pagar a ETA"Se nos acusa de ser colaboradoras y somos víctimas", dicen

Fue un momento de indignación y rabia contenida. Isabel Bruño, una de las dos

hermanas acusadas de haber pagado voluntariamente a ETA 6.000 euros en concepto de

impuesto revolucionario, ha señalado en el turno de última palabra del juicio celebrado

contra ellas en la Audiencia Nacional: "Quiero manifestar lo injusto de esta situación.

Se nos acusa de ser colaboradoras mientras somos víctimas de ETA".

Isabel Bruño, profesora de profesión, y su hermana Blanca, que gestiona la empresa

Andrés Bruño e Hijos, tras la jubilación de su padre están acusadas de colaboración con

banda terrorista, delito por el que el fiscal solicita cinco años de prisión y 27.000 euros

de multa. Las empresarias recibieron en 2003 una carta de ETA en la que se les exigía

una extorsión de 120.000 euros. Tras negociar el pago con la banda, el importe fue

rebajado y, finalmente, según el fiscal, pagaron voluntariamente 6.000 euros.

En el piso de Burdeos (Francia) donde fueron detenidos los dirigentes etarras Francisco

Javier López Peña, Thierry, Ainhoa Ozaeta, Igor Suberbiola y Jon Salaberria fueron

intervenidas numerosas cartas de ETA a diversos empresarios reclamando la extorsión,

pero también otra de abril de 2008 en la que la organización agradecía a las hermanas la

aportación de 6.000 euros, destacando su patriotismo y enviándoles un "cálido abrazo".

Las hermanas aseguraron ayer que la familia llevaba 30 años soportando las extorsiones

de ETA con mucho miedo. Negaron que hubieran efectuado pago alguno a la banda,

pero indicaron: "Cada vez que salías de casa mirabas debajo del coche para ver si había

una bomba y no te atrevías a denunciar ni nada.

El fiscal Vicente González Mota ha mantenido su petición inicial de cinco años de

cárcel y explicó que si las hermanas habían pagado para no tener que mirar debajo del

16

Page 17: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

coche, él les acusaba ahora para que nadie tenga que mirar debajo del coche por si hay

una bomba financiada con el dinero que ellas pagaron.

Peritos de la Guardia Civil han indicado que del lenguaje utilizado en la carta de ETA se

deducía que estas habían realizaron una aportación voluntaria a la banda. Empezó

siendo un chantaje, pero luego fue voluntario. Precisaron que Isabel fue en las listas de

Euskal Herritarrok y Blanca apoyo a la agrupación Aukera Guztiak, vinculadas a

Batasuna.

Pero lo cierto es que no ha podido acreditarse que el pago se realizara más allá de la

carta de ETA confirmando la recepción del dinero. Hubo una salida de fondos por

importe de 7.000 euros que fue reintegrado a los dos días y otro que las hermanas

justificaron con un pago por una partida de marisco adquirida por su padre.

http://www.elpais.com/articulo/espana/fiscal/pide/anos/hermanas/pagar/ETA/elpepuesp/20110202elpepunac_11/Tes

17

Page 18: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

TRIBUNA: ISABEL COIXET

Si estás muerto, ¿por qué bailas?Las rencillas de patio de colegio entre miembros de la Academia del Cine son una cortina de humo. Uno de los principales problemas es la disminución de espectadores en las salas. ¿Es posible recuperarlos?

Siempre me había gustado el título de esa película de Alfredo Landa y pensé

súbitamente en él en el pasado Festival de Cannes. Mientras las estrellas más rutilantes

del cine mundial efectuaban ese curioso paseíllo a caballo entre parada de los monstruos

18

Page 19: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

y desfile de moda que sucede sobre una alfombra roja, escuché a Catherine Deneuve -la

última estrella europea, con permiso de Jeanne Moreau- murmurar entre dientes que se

dibujaban a través de sus labios teñidos de granate intenso, mientras miraba con una

cierta conmiseración a los fans que la aclamaban apostados a la entrada del Palais:

"Supongo que estos serán los que también vendrán a mi funeral, así que voy a bailar

para ellos". E inmediatamente avanzó hacia el centro de la alfombra y se pintó en su

cara ese amago de sonrisa, que es la marca de la casa, que ofreció a los fotógrafos

enfervorecidos y a los cazadores de autógrafos que rugían "¡Catherine!".

La actriz de Tristana y Repulsión encarna a un pedazo de la historia del cine, de un cine

que no sé si murió, como dice Peter Greenaway, cuando se inventó el mando a

distancia, pero que hoy a mucha gente se le antoja tan periclitado como los móviles con

antena o los cigarrillos mentolados.

La comunión con la pantalla que excluía al mundo exterior y permitía al espectador una

experiencia personal, intransferible y fuera del tiempo está agonizando. Mal que nos

pese, esa densa oscuridad del fuera de campo de una sala de cine está dando sus últimos

coletazos. Ver una película en casa, sea en un monitor de televisión o en la pantalla de

un ordenador es un acto de consumo cuyo fuera de campo es la cotidianidad: los niños

que juegan, la cafetera que silba, el desorden en las estanterías, la vida doméstica que

lima la abstracción que propone una película, cualquier película.

El espectador de hoy, mientras ve una película en su ordenador, come, fuma, twitea,

contesta correos, cuelga comentarios en los muros de los amigos. Así son las cosas. La

relación entre lo visible y lo invisible se ha modificado. La noche artificial en la que te

sumerge una película vista en una sala no tiene ya el carácter sacro que tenía para

muchas generaciones de espectadores.

Esa banalización del disfrute, unida a la asombrosa ceguera de avestruz de los canales

de distribución, que si viven en el mismo planeta que los espectadores lo disimulan muy

bien, hace que el acto de descargar una cinta no cree ningún problema en los

internautas. Una película en este momento de la historia es un entretenimiento

escasamente relevante comparable a unos cromos de un álbum que no nos emocionan

especialmente y que se cambian cuando uno ya los tiene repetidos o medio vistos.

Las películas ya no modelan nuestros puntos de vista sobre el amor, la política, la

historia, las relaciones: han dejado de ser fundamentales. Ignorar esta disminución de la

19

Page 20: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

influencia del cine en la vida es algo que los cineastas no podemos permitirnos ignorar.

La nostalgia, aunque inevitable, es un error (Simone Signoret dixit) que puede costarnos

la supervivencia.

Es nuestro deber saber (o intentarlo al menos) dónde estamos y avanzar, aunque sea a

ciegas y con multitud de traspiés, hacia algo que no conocemos aún, pero que nos va a

llevar muy lejos de la zona de confort donde estamos instalados. Arriesgar,

experimentar, explorar lo desconocido, poner lo mejor de nosotros en lo que hacemos

sin tener el ojo puesto en la taquilla, el prestigio o nuestra propia vanidad es el único

camino posible que se me ocurre. No es, por supuesto, nada nuevo: es exactamente lo

que preconiza Rilke en Cartas a un joven poeta, el único libro que recomiendo cuando

me dan la oportunidad de dar clase en alguna escuela de cine.

En los últimos tiempos he tenido conversaciones con cineastas de todo el mundo, desde

estudiantes que están empezando a estudiar cine, hasta gente consagrada como Stephen

Frears, John Sayles, pasando por Wim Wenders, Kore Eda, Olivier Assayas, Agnès

Varda o Alejandro González Iñárritu, y estas son las pocas pero contundentes

conclusiones a las que todos llegamos: hacer películas en las que creamos

absolutamente. Con o sin dinero. Documentales, epopeyas, docudramas. Con o sin

ayudas institucionales. Cortos, largos de ficción, mediometrajes, minipelículas de

minuto. En 70 milímetros o con una aplicación del iPhone. Para las salas de cine, para la

Red, para la tele o para una proyección en el terrado de nuestros vecinos.

El cine, gracias a las nuevas tecnologías, afortunadamente ya no es el tren eléctrico más

caro del mundo, como decía Orson Welles. Otra cosa es que los que quieren hacer cine

quizás lo que en realidad quieren es un instante de esplendor en la alfombra roja. Algo

pasajero, burbujeante, efímero, banal. Y si me preguntan, muy muy aburrido. Son cosas

diferentes y, a menudo, contradictorias.

Las rencillas de patio de colegio que tienen un eco, a mi modo de ver completamente

sobredimensionado, en las páginas de los periódicos estos últimos tiempos y que tienen

por protagonistas a miembros de la Academia, son una pintoresca cortina de humo que

oculta los temas que he señalado antes: la pérdida de peso del sector cinematográfico en

el concierto de la cultura, el abismo entre quiénes somos y lo que representamos, la

incomprensible confusión entre instituciones y personas.

20

Page 21: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

Los problemas del cine español -como los problemas del cine en todo el mundo- tienen

que ver con una disminución gradual de los espectadores en circuitos convencionales.

Asusta mirar las estadísticas: 140 millones de espectadores en 2004 (por no retroceder

aún más), 104 millones en 2008. En 2010, las salas perdieron un millón de espectadores

al mes. Los datos difieren según los diferentes estudios, pero todos coinciden en que la

bajada de 2010 ha sido la más pronunciada. Repito: no solo en España. También en los

países donde hay un control de las descargas del que aquí carecemos y donde es posible

por un precio más que razonable bajarse una película y sus extras, con todas las

garantías.

¿Estos espectadores que han dejado de ir al cine son los que se bajan las películas en la

Red o se las compran a los chinos que venden por los bares (que cada vez se ven

menos)? Yo creo que no. La gente deja de ir al cine por múltiples razones: porque

pierden el hábito, porque no hay nada en la cartelera que les motive, porque prefieren

gastarse 100 euros en una entrada de fútbol, porque se enganchan a las series de HBO,

porque tienen niños y sale por un pico el cine y las horas de canguro o porque,

simplemente, pasan: no es algo importante en sus vidas, lo arrinconan hasta el olvido.

¿Es posible recuperarlos? No lo sé. Lo único que sé es que en este momento en que nos

encontramos, más que nunca, el deber de un cineasta es construir un punto de vista

sobre la realidad (y en eso incluyo a cualquier tipo de cineasta, desde el más oscuro y

minoritario al más comercial), saber dónde está, empaparse de las cosas que pasan

(aunque luego haga una película de zombis en el espacio) y empeñarse en ser lo más

libre que pueda.

Aunque duela. Aunque te pongan a parir. Aunque dé vértigo. Porque aunque el cine

haya muerto, los cineastas vamos a seguir bailando. Es el único favor que podemos

ofrecer a los espectadores. Ojalá aún estén dispuestos a bailar con nosotros.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/muerto/bailas/elpepiopi/20110202elpepiopi_11/TesANÁLISIS: EL ACENTO

Tijeras para las aulasHacer de la necesidad virtud es, a veces, un arte que dominan los políticos. Por ejemplo,

que Miguel Sebastián, ministro de Industria, dijera en pleno estallido financiero que las

crisis son buenas para perder grasa era una afirmación que, además de estar en línea con

21

Page 22: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

algunas teorías económicas, podía sonar positiva. Dos años después, hemos sabido que

o bien el concepto de grasa era demasiado amplio o bien alguien ha confundido la grasa

con la fibra. Difícil de entender de otro modo los recortes que autonomías y Gobierno

central están aplicando a la inversión más rentable de un país: la educación.

España, a pesar de los esfuerzos realizados durante 30 años, sigue estando por debajo de

la media de la UE y la OCDE en gasto educativo. Es una tradicional desventaja que le

ha costado cara a este país. Pero la crisis ni siquiera lo ha tenido en cuenta y los

políticos han extendido los recortes también ahí. Para este año, un 5% menos; 1.800

millones de euros.

Saben los expertos que cuanto mejor pagados están los profesores mayor es la calidad

de la enseñanza que imparten. La mayor parte del recorte la sufren los funcionarios, es

decir, los profesores. Aquí todo el mundo ha de arrimar el hombro y, total, para cuando

se midan los resultados del deterioro de la calidad educativa ya se pueden haber ganado

un sinfín de elecciones. Lástima que la Comisión Europea se empeñe en hacer balances,

comparaciones y llamamientos a los países miopes.

Una de las peores consecuencias de dicha actitud es el altísimo abandono escolar de los

estudiantes españoles. Tres de cada diez; el doble de la media europea. Pero que no

cunda el pánico. Bruselas tiene un plan para reducir este problema a la mitad en 2020 y

España se ha comprometido a alcanzar una meta similar. Para 2010 había objetivos

parecidos en I+D y en empleo que no se cumplieron, pero los políticos piden otro voto

de confianza; los dedos cruzados en una mano y en la otra, las tijeras.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Tijeras/aulas/elpepiopi/20110202elpepiopi_3/Tes

FENÓMENO: TRAVESTIDOS CON CAUSA

¿Por qué a ellos les gusta disfrazarse de Mujer?

Falda, tacones, sostén y maquillaje para convertirse, durante un rato, en toda una señorita. Desde la Antigüedad, a los hombres les ha resultado irresistible esta transmutación de género. En vísperas de Carnaval, analizamos las causas de dicha pasión y logramos que cuatro personajes posen de esta guisa para Magazine.

Por Eva Dallo y Ana Bretón.

22

Page 23: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

No ha sido fácil. Lograr que cuatro hombres posen para Magazine disfrazados de mujer ha supuesto infinidad de llamadas telefónicas y múltiples negativas antes de enrolar para nuestra causa a este excepcional cuarteto de valientes compuesto por los actores Lluís Homar y Gorka Otxoa, el periodista y presentador del Telediario de fin de semana de La 1, David Cantero, y el chef propietario del restaurante Viridiana (Madrid) Abraham García. Curioso, toda vez que la idea partió de la reflexión sobre un hecho fácilmente constatable por cualquiera que viva en una localidad donde se celebren los inminentes carnavales: que una falda, una peluca y una buena cantidad de rouge en los labios –cuando no un par de pechos femeninos de goma y un trasero a juego– constituyen el disfraz predilecto de una gran parte de los hombres.

No es nada nuevo. De hecho, es tan viejo como el mundo. Y, sin embargo, siempre funciona. Disfrace de hembra a un varón (y cuanto más evidentemente masculino sea éste, mejor), y prepárase para triunfar en cualquier baile de máscaras, lo mismo que si pretende rendir a la audiencia con un programa cómico (en el repertorio de gente tan diversa como Flipy o Florentino Fernández, por no hablar de Los Morancos o los más modernos Muchachada Nui nunca falta un gag transformista), dinamitar la taquilla con una comedia romántica (desde Con faldas y a lo loco hasta Tootsie o Mrs. Doubtfire...) o ser el más popular en las fiestas de su pueblo.

Pocos hombres se han librado de la tentación de disfrazarse de mujer siquiera una vez en la vida (como Abraham García, que confiesa haberlo hecho tan sólo en esta ocasión, para los lectores de Magazine). De nuestras pesquisas se infiere que el resultado siempre es satisfactorio. Léase la entrada de alguien que firma Santeador en el blog Un ganso y cía: «Hace ya varios años me disfracé de mujer en carnaval con varios de mis amigos, tengo que reconocer que era reticente a ello, pero al final nos reimos barbaridad jajajaja. Una de las anécdotas es que paseando por la calle nos empezaron a piropear por un balcón hasta que contestamos: Id al oculista quemaaaaaooosss!!!». El equívoco es, sin duda, un juego divertido. Entrevistado con motivo del estreno de la película Hairspray, hace un par de años, John Travolta reflexionaba asi sobre las sensaciones que le había proporcionado interpretar a una mujer (además, de dimensiones más que generosas): «He aprendido que las mujeres gozan de un gran poder. Quiero decir, cuando estás fingiendo ser una de ellas. Yo me sentía como si tuviera algo más de ese poder. (...) Notaba que tenía mucha más influencia sobre muchas situaciones y cosas así. La gente coqueteaba conmigo, incluso a pesar de todo el peso que tengo. Y, a mí, eso me gustó».

¿Entonces? ¿Burla, liberación, desafío, venganza, empatización? Muchos de quienes practican este puntual transformismo se sentirían profundamente ofendidos si alguien pusiese en duda su heterosexualidad al hilo de su disfraz. Habrá pues que mirar hacia otro lado en busca de respuestas. Y el primer lugar de donde tirar del hilo está en la prohibición. Sin ir más lejos, durante la dictadura de Primo de Rivera, en 1927, una disposición de la alcaldía de Tenerife prohibía de manera rotunda «que los hombres se disfracen con trajes de mujer», como rememoran Amparo Santos y José Solorzano en su libro Historia del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

Más ambicioso, Franco también puso todo su interés en eliminar este tipo de expresiones populares. De ahí que, en 1938, enfrascado en plena guerra, publicase un decreto que prohibía el Carnaval en España. En Cádiz, la fiesta persistió gracias a un

23

Page 24: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

hábil cambio de nomenclatura, Fiestas Típicas Gaditanas, y reservándose el tema del disfraz y la chirigota más o menos al ámbito de lo secreto.

Sin embargo, los componentes de las chirigotas gaditanas Las Viudas de los Viejos del 55 o La Tonta del Bote desafiaron a la dictadura franquista, no sólo saliendo a las calles, sino haciéndolo disfrazados de mujer.

La censura franquista fue, no obstante, según el historiador Miguel Villanueva, presidente de la Asociación de Autores del Carnaval, bastante hipócrita: «En el año 56, Los Viejos del 55, una chirigota de hombres que rondaban esa edad, decidió salir como Las Viudas de los Viejos del 55, disfrazadas. Pero se prohibió, razón por la que salieron sin ataviar. Sin embargo, yo tengo una foto de todos ellos vestidos de mujer. Y es que los agentes del franquismo los llamaban, ¡para fiestas privadas!», revela. En sus más de 25 años como chirigotero, José Luis García Cossio, El Selu, guionista de Los Morancos, ha tenido oportunidad de disfrazarse de casi todo. «Y, claro, también de hembra», comenta quien ejercerá este año como pregonero del Carnaval de Cádiz. «En 1996, salimos como la chirigota Las Marujas, donde caricaturizábamos a una señora de la compra. En mi caso, cuando me he disfrazado de mujer lo he hecho porque es una persona más que se puede retratar, que es lo que hacemos en el carnaval de Cádiz», explica. «Yo pretendo rendir un homenaje a determinados personajes, elevarlos», añade por si las dudas. «Este año, por ejemplo, nos llamamos Los Que No se Enteran y parodiamos al típico tío del bar que explica cosas pero lo hace mal, vamos, que no se entera. Sacamos a alguien del día a día, que no vemos, a quien no prestamos atención, y con las frases lo hacemos visible».

El Selu descarta cualquier otro trasfondo psicológico o trascendental en el hecho de disfrazarse de fémina. «Un personaje más», asevera, rotundo, este gaditano recientemente galardonado con el Antifaz de Oro, que distingue a los componentes del Carnaval con más de un cuarto de siglo de trayectoria.

Insiste en esta idea sobre lo inofensivo de disfrazarse de mujer Miguel Villanueva: «En el Carnaval de Cádiz, hasta el año 1936, hubo agrupaciones que salían disfrazadas de mujeres, como Las Viejas Limosneras, pero nunca imitando a las féminas, sino caricaturizándolas», explica.

La caricaturización es un ingrediente base en este cóctel. No se trata, por lo general, de representar al otro género, sino de parodiarlo, de sacarle punta y convertirlo en una exageración de sus atributos más agresivos (como hacen las drag queens). El resultado: una hiperfemineidad casi terrorífica que determinadas sociedades han llegado a considerar una auténtica amenaza al orden establecido. Como relata Villanueva, «se trata siempre de una parodia. Como ellas llevan todo el año parodiándonos, porque son mucho más listas, y lo sabemos, nosotros aprovechamos el día de Carnaval para hacerlo», aduce conciliador.

Sin embargo, una mirada atrás ligeramente más audaz, revela que lo femenino no es, precisamente «un disfraz más» en el repertorio masculino. Conviene recalcar que, pese a nuestra actual liberalidad, disfrazarse de mujer ha estado prohibido en diversas ocasiones, y no sólo por regímenes dictatoriales contemporáneos. La propia Biblia lo prohíbe y, eso, durante siglos, sí han sido palabras mayores.

24

Page 25: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

Leemos en Deuteronomio 22:5: «No vestirá la mujer traje de hombre, ni el hombre vestirá ropa de mujer; porque abominación es a Jehová tu Dios cualquiera que hace esto». La indicación no deja espacio a la duda. Y esa misma prohibición es la que da sentido tanto a la sorprendente permisividad de la Iglesia con el Carnaval (festividad adaptada de las Bacanales romanas, una válvula de escape para la represión dominante), como a la afición masculina por la falda y el maquillaje (una vez al año, que no hace daño), expresión de jubilosa transgresión. Porque, seamos sinceros, no hay placer más gozoso que el placer prohibido.

Lo dicho aclara un poco la situación, pero no llega al fondo de la cuestión. ¿Por qué la ortodoxia ha considerado tan malo, y la cosa va para milenios, que los hombres adopten la vestimenta femenina?

TERROR A LA HOMOSEXUALIDAD. Que el Deuteronomio, al igual que otros libros del Antiguo Testamento, constituyen auténticos manuales de comportamiento orientados a sociedades muy primitivas (para ellas fueron escritos, pese a que sigan vigentes en la actualidad en el contexto de determinadas religiones), es obvio. Así que la prohibición de vestirse de mujer (y la mujer de hombre) tiene un sentido práctico: evitar la homosexualidad. De hecho, ya lo dice el Levítico, en su capítulo 18, versículo 22: «No te echarás con varón como con mujer, es abominación». ¿Y por qué vestirse de mujer iba a facilitar la homosexualidad?

Es curioso como, en determinadas culturas como la germana o la griega, la tradición recogida por la mitología no es ni mucho menos tan estricta: hasta el masculinísimo Thor, dios del trueno, se disfraza de mujer en alguna ocasión. Por no hablar de Zeus, que adoptó la forma de Artemisa para poder seducir a la virginal Calisto. Los dioses carecen de prejuicios.

El judaísmo nunca se mostró tan abierto de miras (por razones que van desde la demografía, la economía o las tensiones geográficas) y demonizó explícitamente la homosexualidad y, por si las moscas, también cualquier pulsión masculina orientada a experimentar y exhibir el menor rasgo de feminidad. El cristianismo siguió, lógicamente, esa estela.

Como explica la antropóloga Elisabeth Badinter en una obra esencial para comprender por qué hombres y mujeres somos como somos, XY. La identidad masculina, ésta se genera por oposición (a la femenina), no por adhesión. «Ser hombre» no es tanto algo que venga dado por la naturaleza sin más, sino que es una condición que se logra, que se pelea, que se gana en base a mucho esfuerzo, razón por la cual hay que estar demostrándolo siempre (el famoso «pórtate como un hombre», una frase que, puesta en femenino, carece por completo de sentido).

Disfrazarse de mujer sería, a partir de este presupuesto, una válvula de escape socialmente aceptada que liberaría la constante tensión a la que está sometida la masculinidad. Cerca de esta idea se mueve el pensamiento del actor Lluís Homar cuando afirma que «no tiene nada que ver con la homosexualidad». Y añade: «Creo que todos los hombres tenemos envidia de algunos rasgos del carácter de las mujeres, y creo también que el molde varonil que se lleva nos impide, muchas veces, expresarnos como somos».

25

Page 26: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

Otra teoría quiere ver la búsqueda de una identificación positiva del hombre con lo femenino en el origen de este disfraz. Miguel Villanueva, por ejemplo, considera que el disfraz ha sido, a lo largo de la Historia, una manera de crear empatía, «como en Colombia, donde existe un pueblo en la zona de la selva que celebra el Carnaval de los Negros, donde todos se pintan, por un día, de ese color para ponerse, nunca mejor dicho, en su piel». O, como lo sería, según esta tesis, el caso de Aalst (Bélgica), donde el martes de Carnaval, conocido como el día deVoil Jeannetten (literalmente, «sucias Juanitas»), los hombres se disfrazan masivamente de fémina. La tesis de la empatía como motor presenta, no obstante, debilidades. Para empezar, porque los hombres no se disfrazan de mujer para las mujeres, sino, por regla general, para otros hombres, los miembros de su pandilla, de su comparsa. Lo hacen para pasárselo bien entre ellos, no para divertir a sus novias, esposas o amantes.

Villanueva quita hierro al asunto: «Quizás es más normal que el hombre sea aficionado a disfrazarse de mujer porque para el hombre es una mayor transgresión ponerse falda y calcetines que para la mujer llevar pantalones, pues ya los lleva».

Dobles sentidos aparte, es cierto que una mujer disfrazada de hombre apenas causa efecto reseñable en nuestro ánimo y carece por completo de comicidad. Por una sencilla razón: no es transgresor. Y lo que nos hace reír siempre lo es. Ver a Gwyneth Paltrow disfrazada de señor en Shakespeare in Love puede ser simpático, pero no es desternillante. De hecho, como bien demostró Kim Basinger en Nueve semanas y media, hasta con bigote puede estar sexy una chica (guapa, claro) .

Pilar Jiménez, del Colegio Nacional de Psicólogos, tiene su propia interpretación sobre el asunto: «En el caso de la mujer, ésta ha ido adquiriendo, con el paso de los años, distintas facetas más propias de lo que era el rol de hombre, pero a la inversa no ha sucedido lo mismo, al menos aún. Posiblemente, éste sea el motivo de que la mujer no se disfrace tanto de hombre». Y añade que, bajo la protectora cobertura del Carnaval, «a través de la parodia y la exageración, el hombre, el chico, investiga, explora un rol, en principio completamente opuesto al suyo». El disfraz como transgresión es una de las teorías más manejadas por los psicólogos, que ven en su uso «una manera de escaparnos de nuestro yo del día a día, de nuestra forma de afrontar la vida y las relaciones con quienes nos rodean. Al adoptar el rol del personaje del que nos disfrazamos, damos un vuelco a todo esto», explica Pilar Jiménez, psicóloga clínica colaboradora del Colegio Nacional de Psicólogos. «Aunque sólo sea por unas horas, el disfraz nos permite tener otra personalidad, y actuar de forma diferente, sin que ello provoque malestar, suponga extrañeza en el resto o haga tambalearse nuestro rol».

MUY SALUDABLE. En definitiva, el disfraz tendría un papel curativo que Eugenio Mariscal, presidente del Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz, disecciona así: «permite romper el orden social, liberar los instintos y dinamitar las represiones». Por ello, añade, «además del de mujer son también disfraces comunes los de cura, militar, policía, etcétera». Por su parte, el psicólogo Roberto Oslé, que imparte talleres de expresión emocional para hombres, explica que vivimos en un «imperio de la razón» donde el mundo emocional se ha convertido, al menos para los varones, en casi un tabú. De hecho, Oslé considera que se ha identificado «fortaleza con ausencia de expresión de emociones». Efectivamente, a muchos nos ha chocado lo muy femeninos que pueden resultar algunos hombres de nuestro entorno al disfrazarse de mujer. Auténticos hombretones, que, metidos en el papel, se contonean, sonríen y ladean la cabeza cual

26

Page 27: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

Marilyn Monroe para, una vez retirado el atrezo, volver a ser muros aparentemente fabricados a base de emociones de cemento armado. Aunque en el fondo, disfrazándose, quizás nos muestren mucho más de ellos mismos de lo que creen.

"Póntelo. Pónselo": 20 años después

Era un objeto casi clandestino, pero una arriesgada campaña publicitaria luchó por convertirlo en cotidiano. Fue hace 20 años cuando aquel certero Póntelo. Pónselo recomendaba su uso a los más jóvenes. Sus creadores y Matilde Fernández, entonces ministra de Asuntos Sociales, recuerdan las encendidas reacciones que provocó el eslogan

Por Lola Fernández.

27

Page 28: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

Han pasado 20 años desde que el preservativo saliera del armario con la campaña más ruidosa que ha dado nuestra democracia. Y, al contrario de lo que predica el popular bolero, estas dos décadas han servido para convertir a aquel furtivo objeto de deseo en algo tan común como unas tiritas. De necesidad vergonzante a, por ejemplo, regalo de cortesía en el museo Thyssen-Bornemisza; de sosa herramienta de profilaxis a humorístico sujeto de los más variados colores, sabores y formas. Algo tuvieron que ver en todo esto los jóvenes –pero sobradamente triunfadores– que por aquel entonces asombraban con sus ideas desde la agencia de publicidad Contrapunto. Fueron ellos los que mejor respondieron al órdago que los ministerios de Sanidad, Asuntos Sociales y Educación lanzaron a la sociedad española de 1990: sacar el condón de la marginalidad y colocarlo en las mochilas de los adolescentes.

Dos décadas después, se sientan de nuevo en una de las salas de Contrapunto, hoy Contrapunto/BBDO tras una reciente fusión, Tomás Corominas, entonces director de la agencia y ya jubilado; José María Lapeña, director creativo, hoy asesor independiente; Luis Felipe Moreno, director de producción, actualmente en McCann Erickson, y Antonio Mellizo, aún en plena forma en el equipo de investigación. Estamos ante una versión resumida del dream team de la creatividad publicitaria española, aquel que, a finales de los 80 y 90, deslumbraba con campañas arriesgadas y llenas de sentido del humor, hasta el punto de convencer a los exigentes jurados de los festivales internacionales de publicidad. De hecho, Contrapunto fue la primera agencia española que ganó, en 1989, el Gran Premio en el Festival de Cannes. Fue gracias a la perrita Pippín y sus anuncios para Televisión Española: la desesperanza del chucho que, al ver que su dueño no se despegaba de la tele, cogía la maleta y se iba de casa, encogió los corazones del país y marcó el momento del definitivo despegue de la agencia.

Es indudable la pasmosa habilidad de esta generación de creativos para colarse en el imaginario colectivo: suyas son las campañas del Cuponazo de la ONCE, el Si-da, No-da, La moda de España o Renfe. Mejora tu tren de vida, con claims (eslóganes) que ya se han incorporado a la cultura popular española.

REENCUENTRO. El gesto adusto de Corominas (ex jefe de todo aquello) contrasta con la jovialidad de Moreno y Mellizo, que exteriorizan más la alegría del reencuentro. También ajeno a la marcialidad institucional se sitúa Lapeña, una de esas mentes maravillosas que ha dado la publicidad española, y al que se le adivina ironía y bastantes kilómetros de distancia crítica con casi todo.

Enseguida recuerdan a los que, por un motivo u otro faltan. Marcelo Martínez, Jorge Grünberg, Mamen Torres, Rafael Sarró, Ana Botana... Aunque podrían seguir hasta la veintena de personas que se sentaron en las primeras reuniones convocadas para recoger aquel histórico guante y devolver una buena bofetada. «Teníamos que poner de moda el preservativo, ésa era nuestra preocupación», recuerda Corominas. «Entonces, ir a la farmacia era algo complicado, te podían rechazar. Te escondías para pedirlos. Sólo se podían conseguir de forma anónima en los baños de los sitios públicos, en unas máquinas de aspecto cochambroso. Lo primordial era que la campaña la entendieran los que tenían que entenderla: los jóvenes de 15 años. Además, habíamos detectado en la

28

Page 29: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

investigación de campo que los jóvenes usaban el preservativo con sus novias, como protección contra el embarazo, pero cuando veían la oportunidad de mantener relaciones con otras chicas no usaban nada. Lo que más nos precupaba era que la campaña llegara a su destinatario, no pensábamos en nada más. Es cierto que a otro nivel nos preocupaba, lo mismo que a los políticos, qué efecto podía producir todo aquello en cierta parte de la sociedad. Todos preveíamos una reacción, pero no tan virulenta como se produjo».

ELLAS TOMAN EL MANDO. En la mente de todos, incluso convertido ya en una coletilla recurrente en las conversaciones, figura aquello de Póntelo. Pónselo, feliz ocurrencia de José María Lapeña. Era una llamada a la responsabilidad, pero también una atrevida invitación a que las chicas, las mujeres, llevaran la iniciativa en un terreno en el que el hombre estaba acostumbrado a mandar, al menos simbólicamente. «Nuestro mensaje asumía la igualdad del hombre y la mujer, ¡fíjate qué salto para aquel momento! Pero no fue algo premeditado, no lo pretendimos en ningún momento. ¿Habíamos pensado en la igualdad? Desde luego que no. Estábamos con el preservativo», admite Corominas.

El alcance y las interpretaciones vinieron después. «Que los padres, con sus hijos e hijas sentados en el salón, escucharan en la televisión el mensaje ‘ponle un condón a tu novio’... Ahora parece de broma, pero entonces no era tal», añade Lapeña. «Daba vértigo, ¡vértigo!», reacciona Tomás Corominas. Y aún sonríe rememorando el instante en que escuchó por primera vez el eslogan que ha marcado la carrera de ambos. «Recuerdo el día en que entrasteis en mi despacho Jorge Grünberg y tú y me soltasteis la frase... Jorge empezó a explicarla y justificarla, pero le dije que no hacía falta. Sentí ese hormigueo, esa cosa en el estómago que te dice que tienes algo realmente bueno entre manos. Entendimos enseguida que con aquello nos la jugábamos, pero también que era eso o nada».

TODOS «CULPABLES». En televisión, se pasó una y otra vez, para escándalo de los sectores más conservadores de la sociedad, un anuncio en el que prácticamente todos los alumnos de una clase reconocían ser los dueños del condón que el director del colegio encuentra en el suelo del gimnasio. Un spot diferente al originalmente pensado por los creativos de Contrapunto. «Fue muy complicado poner de acuerdo a los tres ministerios. Educación planteó un problema serio: inicialmente, la acción se producía en un aula, pero les parecía que aquello confrontaba a los niños con los maestros. Al final, como solución de transacción, lo hicimos en el gimnasio. Y conseguimos que la aparición del profesor como símbolo del poder tuviera aún mucha más fuerza», explica Corominas. Lapeña le secunda: «Entendíamos que la historia no podía transcurrir en una excursión en autobús. Al sacarla de la escuela, perdíamos el simbolismo de lugar casi sagrado, la idea perdía fuerza. Tuvimos muchos problemas por eso y fue muy importante la resistencia de la agencia a no manejar la idea como una pelota». Puede que ésa sea una de las claves del descomunal fenómeno del Póntelo. Pónselo. Por supuesto que era necesario contar con una idea de partida tan brillante y provocadora como aquélla, pero de nada hubiera servido sin la firmeza con la que los responsables de Contrapunto cerraron filas para defenderla, para que no se devaluara hasta despojarla de su fuerza.

–Sí que fuimos valientes, porque decíamos abiertamente que o aceptaban la campaña tal y como se había presentado o debíamos crear otra. Éramos osados, pero tampoco les decíamos que nos retirábamos completamente, sólo que ésa no la podían tocar...

29

Page 30: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

Entonces teníamos mucha fuerza y una marca muy potente detrás que nos respaldaba –argumenta Corominas.

–Y una componente de inocencia muy importante también. Una alegría. Nos jugábamos la cartera de clientes con cada campaña. Nuestro objetivo era hacer nuestro trabajo de la manera más brillante posible interviene Lapeña.

A DEBATE. Cierta disensión entre ministerios llevó la discusión del Póntelo. Pónselo al mismísimo Consejo de Ministros. En un lado, los que opinaban que era una campaña «demasiado problemática» (como Javier Solana, titular de Educación); en otro, los que apostaban (Matilde Fernández, con la solidaridad de Alfonso Guerra). «Nosotros notábamos que había ministros más valientes y ministros que consideraban que conllevaba muchos riesgos. Educación estaba más asustado por los efectos que pudiera producir en las aulas», explica Corominas. «No tuve oposición», afirma sin embargo Matilde Fernández, titular de Asuntos Sociales. «Sólo el ministro de Educación, Javier Solana, decidió retirarse. Sí recuerdo que, en el Consejo de Ministros, Felipe González me advirtió: ‘Esta campaña va a tener un coste para ti’». Y vaya si lo tuvo.

CABEZA DE TURCO. Antes incluso del lanzamiento oficial, con las primerísimas informaciones acerca de su contenido en los telediarios, comenzaron a escucharse las voces de oposición, convertidas más tarde en gritos y, finalmente, en actos vandálicos (destrucción de vallas publicitarias, marquesinas y cabinas de teléfono) y hasta demandas judiciales (con acusaciones de «tortura moral» incluidas). Matilde Fernández fue la cabeza de turco: una Juana de Arco para unos y Matilde Condón para otros. «Personalmente no me afectó porque yo estaba convencida de lo que hacía. Me parecía farisaico que desde los púlpitos se dijera que el preservativo sólo estaba bien para luchar contra el sida... No me hizo daño nada de lo que se dijo, porque tenía la sensación y el convencimiento de que caminaba en la buena dirección. Desde el punto de vista familiar, pues sí tuvo repercusión, porque a mi madre le hacían comentarios en la tienda, o mi padre me comentaba las caricaturas que me hacían en ABC. Recuerdo que Julian García Vargas, ministro de Sanidad, me decía: ‘¿Por qué conmigo no se meten?’. Pero era lo que tocaba. Y me penalizó el hecho de ser mujer».

Todo ese ruido mediático y judicial no sirvió más que para subir el volumen del altavoz: el Póntelo. Pónselo estuvo en boca de todos. Veinte años después, sólo se escucha el orgullo de haber estado allí. «Apostamos por una campaña valiente, laica y feminista. Fue, precisamente, la mezcla de esas tres cosas la que hizo que mucha gente la criticara, pero también que otra mucha quisiera establecer debates racionales», resume la ex ministra. Hoy parece difícil lograr esa repercusión con una campaña similar, por mucho que las cifras de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual sigan subiendo. Y no sólo porque la fragmentación de las audiencias haga más difícil llegar a tantas personas a la vez... Las circunstancias políticas, más empapadas de miedo escénico, suponen el mayor bache a la tarea. «Yo recomendaría hacer hoy una campaña basada en aquélla porque aún produce sonrisas gratas. Es un tema en el que hay que insistir constantemente, pero no se ha hecho porque quienes están al frente no han querido pagar ningún coste. Y porque la lucha feminista hoy tiene muchos más frentes. Se ha bajado la guardia y conviene no hacerlo», concluye Fernández.

«Aquellos niveles de osadía no serían admitidos hoy por la Administración, pesa más lo políticamente correcto», reafirma Luis Felipe Moreno. «Fue un milagro lo que pasó

30

Page 31: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

entonces, pero una cosa es que no se arriesguen y otra distinta que no se pueda hacer», disiente Corominas. La clave está en el mensaje, en la calidad de la publicidad que se fabrica hoy. Y, sobre este punto, Lapeña es más sombrío. «La tragedia de la creatividad hoy es la exigencia de presentar maquetas para explicar las ideas. Porque las ideas, tanto las más sencillas como las más complicadas, se cuentan como un chiste, no con maquetas construidas con imágenes robadas que las achatan, haciendo que pierdan la brillantez, que es la esencia de este trabajo». Ni los clientes quieren arriesgar sus presupuestos, ni las agencias se atreven a exigir mayor libertad de movimientos. «Ahora veo mucho recurso, mucho efecto..., y pocas ideas puras.

Ya ni importa que la gente vea mensajes que no entiende, porque lo asume como si tal cosa. Lo bonito de aquellas campañas era que llegaban a todos. De esta forma, la publicidad podía cumplir uno de sus principales fines, que es divertir. Ideas como el anuncio del Chrysler Voyager. Va un tío por la calle, y uno le pregunta: '¿La calle López de Hoyos?'. Y contesta: 'Mire, ¿ve usted aquel coche negro de la esquina? Pues ése es mío, y López de Hoyos es la segunda a la derecha'. O como el Póntelo. Pónselo. Un profesor, durante un examen, mira al suelo y ve un condón. lo recoge y pregunta: '¿De quién es esto?'. Hoy muchas ideas no se comprenden, y eso no me gusta. »

http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2010/540/1264678195.html

ANEXO 3

31

Page 32: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

32

Page 33: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

33

Page 34: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

34

Page 35: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

35

Page 36: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

36

Page 37: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

37

Page 38: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

38

Page 39: eaingles.files.wordpress.com€¦  · Web viewEl tema elegido para esta unidad didáctica es el de los medios de comunicación: la prensa y la publicidad. Con este tema se trabaja

BIBLIOGRAFÍA

Lengua y Literatura. Comunicación. Alejo Fernandez, Francisco. Editorial MAD.

E-A de lengua y literatura y enseñanza de idiomas. Unidad didáctica. Noelia Ruiz Madrid.

www.elpais.es www.elmundo.es www.lavanguardia.es www.google.es/images

39