· web viewel procedimiento censal, basado en una muestra del 12,3% del total de la población, y...

7
MESA TEMATICA: CIUDADES Y MEDIO AMBIENTE EN EL SISTEMA ECONOMICO ACTUAL ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA POBLACIÓN DESFAVORECIDA EN LAS CIUDADES DE ANDALUCIA (ESPAÑA) Presentación El trabajo que se presenta forma parte de la investigación Condiciones de habitabilidad de la población desfavorecida. Análisis cartográfico-social en Andalucía. La idea principal está contenida en el título, conocer las condiciones de habitabilidad de la población desfavorecida, para ello se hace uso de tres fuentes de información: la del Censo de Población y Viviendas de 2011 (INE), un cuestionario realizada a 3.500 personas y entrevistas realizadas a informantes clave. En este caso, los resultados se basan en el análisis de la información censal, haciendo referencia a las características de la vivienda y su relación con las características socioeconómicas de la población, siendo los resultados un claro indicio de las condiciones de habitabilidad de la calidad de vida de la población y del medio ambiente humano en el que habitan.

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEl procedimiento censal, basado en una muestra del 12,3% del total de la población, y no basado en el principio de la universalidad, ha obligado a reflexionar en primer

MESA TEMATICA: CIUDADES Y MEDIO AMBIENTE EN EL SISTEMA

ECONOMICO ACTUAL

ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA POBLACIÓN

DESFAVORECIDA EN LAS CIUDADES DE ANDALUCIA (ESPAÑA)

Presentación

El trabajo que se presenta forma parte de la investigación Condiciones de habitabilidad

de la población desfavorecida. Análisis cartográfico-social en Andalucía. La idea

principal está contenida en el título, conocer las condiciones de habitabilidad de la

población desfavorecida, para ello se hace uso de tres fuentes de información: la del

Censo de Población y Viviendas de 2011 (INE), un cuestionario realizada a 3.500

personas y entrevistas realizadas a informantes clave.

En este caso, los resultados se basan en el análisis de la información censal, haciendo

referencia a las características de la vivienda y su relación con las características

socioeconómicas de la población,

siendo los resultados un claro

indicio de las condiciones de

habitabilidad de la calidad de vida

de la población y del medio

ambiente humano en el que

habitan.

Las ciudades analizadas son las 8

capitales de provincia de Andalucía

y dos más por su importancia en la región, Algeciras y Jerez de la Frontera.

Metodología

El procedimiento metodológico es de carácter cuantitativo y consta de varios momentos

que se expresan en el recorrido indicado en el esquema siguiente, el cual es a su vez un

fragmento de toda la investigación realizada.

Page 2:  · Web viewEl procedimiento censal, basado en una muestra del 12,3% del total de la población, y no basado en el principio de la universalidad, ha obligado a reflexionar en primer

El análisis se basa en la información del Censo de Población y Viviendas de 2011

(INE), el cual se basa en la sección censal, unidad más pequeña con información censal.

El procedimiento censal, basado en una muestra del 12,3% del total de la población, y

no basado en el principio de la universalidad, ha obligado a reflexionar en primer lugar

sobre la delimitación de las unidades territoriales; de manera que éstas han tenido como

referencia las Unidades Vecinales y también el tamaño de la población contenida en

ellas, procurando que el mismo no sufriese las restricciones del “secreto estadístico”. El

resultado ha sido la delimitación de unidades propias, sectores cuya población rondase

los 10.000 habitantes.

El siguiente paso ha sido la selección de variables que permitiesen inducir situaciones

de desventaja; en un primer momento se seleccionaron 52 variables, que se

cartografiaron, haciendo un análisis estadístico-descriptivo, para posteriormente

seleccionar las variables definitivas e iniciar el proceso de estandarización y diseño de

tres indicadores sintéticos.

Una vez seleccionadas las variables definitivas, estás se agruparon en dos bloques:

- Trece relacionadas con las características socioeconómicas de la población

(básicas: edad, tamaño del hogar y densidad habitacional; formación: nivel

educativo y cualificación de los ocupados; actividad de la población:

inactividad, paro/desempleo y eventualidad o temporalidad; grupos

potencialmente vulnerables: mayores que viven solos, hogares sin ocupados,

mujeres que son jefas de hogar, inmigrantes africanos y personas que pagan

hipoteca) con las cuáles se construyó el indicador sintético de

Desfavorecimiento.

- Y nueve relacionadas con las características de calidad habitacional (básicas:

tamaño de la vivienda, antigüedad y estado de conservación; dotación de

servicios básicos: aseo con inodoro, calefacción, alcantarillado y agua potable; y

Page 3:  · Web viewEl procedimiento censal, basado en una muestra del 12,3% del total de la población, y no basado en el principio de la universalidad, ha obligado a reflexionar en primer

dotación de servicios que facilitan la movilidad: ascensores y movilidad), que

han permitido definir el indicador sintético de Déficit Habitacional.

- La superposición de ambos indicadores ha permitido llegar a un tercer indicador

sintético de Desventaja Socio-Habitacional.

Resultados

El análisis del Indicador de Desfavorecimiento ha permitido diferenciar cinco niveles

(ver mapa). El mapa revela, entre otros resultados, que los casos extremos (personas que

están en mejores o peores condiciones socioeconómicas) no son los que dominan en la

ciudad; pero su análisis si permite conocer qué hace que la población de unos sectores

sea más “afortunada” que los que se sitúan en el caso extremo.

En el caso de los sectores con un desfavorecimiento muy alto, las variables que explican

esa situación son sobre todo, y a veces con exclusividad, las que relacionan a la

población –joven y adulta- con el mercado laboral: eventualidad y temporalidad,

desempleo, déficit formativo y hogares donde no trabaja ninguno de sus miembros. Los

sectores caracterizados de esta manera se ubican sobre todo en la periferia y coinciden

con ser barrios que se originan en los años cincuenta, sesenta y parte de los setenta y

dan respuesta al rápido crecimiento de las ciudades ante la llegada de emigrantes del

medio rural; o algunos más del interior como el caso de Sevilla, son los centros

olvidados durante décadas, donde se han ido acumulando una población con problemas

como los indicados más arriba, y que se han ido quedando al margen de los procesos de

renovación urbana.

En el caso de los sectores con un desfavorecimiento muy bajo, esta situación la explica

la capacidad de la población para contraer una hipoteca (grupo identificado

inicialmente como potencialmente vulnerable), de ahí que su localización sea la de

Page 4:  · Web viewEl procedimiento censal, basado en una muestra del 12,3% del total de la población, y no basado en el principio de la universalidad, ha obligado a reflexionar en primer

zonas de nueva expansión y en partes rehabilitadas del centro, como en Sevilla; lo que

explica la menor presencia de población desemplea, empleada temporal o

eventualmente, o con baja formación académica.

Por lo que respecta al Indicador de Déficit Habitacional (ver mapa), las consideraciones

en cuanto a los resultados son diferentes, ya que no preocupa tanto que haya sectores,

los menos, con muy bajos déficits habitacionales, sino que existan algunos –también los

menos- ámbitos donde los déficits habitacionales son muy altos.

Lo importante en este caso, es que en ese déficit no tiene un peso importante la carencia

de dotaciones básicas como el agua potable, el alcantarillado, o disponer de aseo con

inodoro, sino el (reducido) tamaño de la vivienda, el déficit de calefacción, y los dos

aspectos relacionados con la movilidad: la que permite llegar en la calle hasta el

edificio, la accesibilidad1; y la que permite salir a la calle desde la vivienda, la dotación

de ascensor.

Aunque las variables relacionadas con la movilidad caracterizan el déficit habitacional

de la población de estos sectores, lo cierto es que el principal problema de habitabilidad

de las ciudades andaluzas estudiadas es precisamente la accesibilidad al edificio donde

se reside y la dotación de ascensor. Esto no es óbice para olvidar las viviendas que

carecen de todos o algunos de los servicios básicos indicados más arriba (baño, agua

potable, alcantarillado).

Por otro lado, el hecho de que las dotaciones básicas tengan una amplia cobertura, hace

que la desventaja socio-habitacional, resultado de “sumar” el Indicador de

1 Según el Instituto Nacional de Estadística un edificio es accesible cuando una persona

en silla de ruedas puede acceder desde la calle hasta dentro de cada una de sus

viviendas sin ayuda de otra persona.

Page 5:  · Web viewEl procedimiento censal, basado en una muestra del 12,3% del total de la población, y no basado en el principio de la universalidad, ha obligado a reflexionar en primer

Desfavorecimiento y el Indicador de Déficit Habitacional, se explique más por las

características socioeconómicas que por las características habitacionales. Además, de

que en muchos casos el que una vivienda esté en buenas condiciones para vivir en ella

no quiere decir que sus habitantes estén en una situación socioeconómica favorable:

pueden ser personas desempleadas, con bajo nivel formativo, con dificultades para

moverse...