mitarea.co · web viewel marco teórico que lo sustenta es el modelo de habilidad de mayer y...

75
Universidad Cooperativa De Colombia Sede Bucaramanga programa de psicología modelos de la portada Evaluación de la inteligencia emocional en jóvenes y adultos de Bucaramanga presentado por presentado trabajo de grado Bucaramanga 2020 1

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Cooperativa De Colombia

Sede Bucaramanga

programa de psicología

modelos de la portada

Evaluación de la inteligencia emocional en jóvenes y adultos de Bucaramanga

presentado por

presentado

trabajo de grado

Bucaramanga

2020

tabla de contenidointroducción3planteamiento del problema5justificación7objetivos10 objetivo general10 objetivos específicos10estado del arte11ámbito internacional…………………………………………………………………………………......11ámbito nacional……………………………………………………………………………………………………………………………………14ámbito regional18marco teórico19metodología24diseño24participantes24instrumentos25resultados29discusion47referencias48uso de mayúsculas ajustar tabla contenido estructura

Introducción

La presente investigación consiste en evaluar la inteligencia emocional en los jóvenes y adultos de Bucaramanga, de manera que podamos determinar a través de los resultados que nos arrojen las pruebas que fue aplicada a la población. Lo que nos llevó a centrarnos en la inteligencia emocional, es por los factores que nos puede proporcionar, ya que este trabajo nos aportara una visión integral fundamentada en teoría de manera que se profundice en los procesos ligados al desarrollo de este que se abarca a muchos ámbitos, los cuales son el académico, el familiar, el social y laboral, es de gran importancia estudiar este tema debido a que aporta el éxito de nuestra vida, es la base principal para nuestro ciclo. Ya que recalca el respeto por el otro, establece el conocimiento de las emociones, el reconocimiento de estas y saber cómo expresarlas.

Por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con precipitación ante sucesos que funcionan como impulsos para proceder, cada persona reaccionara de una manera diferente, dependiendo de sus experiencias vividas (Asociación española, 2020). Por otra parte, una de las características de la IE es la capacidad que tiene los individuos para actuar asertivamente a cada emoción y esto conlleva tener el hábito de conocer el porqué de la emoción frente a diferentes situaciones y por último desarrollar empatía.

según Carmen Rosa y Egocheaga León, señala que la relación entre la inteligencia emocional y convivencia escolar poseen una estrecha relación moderada por variable, donde existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y convivencia escolar, ligada al componente interpersonal permitiendo una mayor adaptabilidad y convivencia escolar que genera altos grados de gestión escolar, rendimiento académico o nivel socioeconómico. así mismo se desarrolla las actitudes de los jóvenes y adultos, que involucran a la familia, obteniendo resultados favorables y fortalecer el entorno de los jóvenes y adultos con ambientes propicios para generar cambios de actitudes favorables para la convivencia (León, E. & Rosa, C. 2017).

Planteamiento del problema

Se entiende por inteligencia emocional según Goleman (1995) quien fue uno de los primeros en conceptualizar la inteligencia emocional, como una meta -habilidad que determina el grado de destreza que podemos conseguir en el dominio de nuestras otras facultades, considerándola como el más importante de los factores que intervienen en el ajuste personal, en el éxito en las relaciones personales y en la productividad en diferentes ámbitos de la vida como el laboral, social, cultural y económica , teniendo en cuenta este concepto de uno de los autores más letrados en esta temática con múltiples obras sobre la inteligencia emocional , estudiaremos¿ cuáles son las fortalezas y falencias de jóvenes y adultos y cómo influyen en él desarrollo de ámbitos como el ámbito laboral, social, cultural y económico? Teniendo como referencia de medición 5 importantes que destaca Daniel Goleman que son: autocontrol cita a Rem, la motivación (, Balart Gritti)., la empatía Moya (2014) y la habilidad social Peñafiel y Serrano (2010) los cuales se medirán mediante el instrumento cuestionario de inteligencia emocional el cual nos permitirá tener resultados más claros y así poder estudiar de una manera más eficiente la inteligencia emocional. Teniendo en cuenta estos conceptos nos damos cuenta de la importancia en la vida de los seres humanos y la importancia de su estudio, ya que las emociones juegan un papel importante en el diario vivir de cada uno, estas están implicadas en toda interacción del individuo, desde un saludo dirigido a alguien, hasta algunas operaciones más complejas como enfrentar un problema de diferente índole.

Es de vital importancia los estudios sobre la inteligencia emocional debido a que el pensamiento está orientado a mantener al ser humano en una comodidad emocional. Por medio de la inteligencia se logra la automotivación, autorregulación y, manejo de los impulsos y/o estados de ánimo que brindan la habilidad de relacionamiento del individuo con su entorno. Es de vital importancia los estudios sobre la inteligencia emocional debido a que el pensamiento está orientado a mantener al ser humano en una comodidad emocional. Por medio de la inteligencia se logra la automotivación, autorregulación y, manejo de los impulsos y/o estados de ánimo que brindan la habilidad de relacionamiento del individuo con su entorno.

Revisar estructura rubirca

Justificación

El siguiente trabajo de tipo cuantitativo pretende dar cumplimiento al proyecto propuesto para la asignatura de trabajo de grado, a través de la práctica de conocimientos adquiridos en el transcurso de la formación, de manera que podamos dar respuesta al planteamiento del problema expuesto inicialmente, a partir de los resultados que obtendremos, permitiéndonos generar unas discusiones que nos lleven a comprender las variables que se estarán planteando. La investigación es conveniente ya que es una realidad social, en donde nosotros los psicólogos en formación, futuros aprendiz de dichos procesos dados en el ser humano, debemos de estar al tanto, y ser conscientes de la trascendencia de este en los individuos, en el que gracias al conocimiento obtenido por dicho proyecto, que estaremos promoviendo de esta forma, a través de planteamientos y herramientas propias de nuestro campo de estudio. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación propuesta busca mediante conceptos teóricos la importancia de la inteligencia emocional relacionada con los jóvenes y adultos (22-55 años) a medir las categorías emocionales (mediante el instrumento cuestionario de inteligencia emocional); como lo son: autoconocimiento, autocontrol, autoestima, automotivación, empatía, relaciones con los demás, y comunicación en adolescentes. Castillo, K. y Greco, C. (2014).

También podemos decir que la inteligencia emocional en los adolescentes resulta más llamativa debido al crecimiento físico, psicológico y social sin embargo no hay una adecuada inteligencia emocional educada. Finalmente, en la revista de padres y maestros lo que se refieren es que: “diversas investigaciones han mostrado que los adolescentes con mayores habilidades emociónales logran un mejor rendimiento académico que los que no las poseen. Los adolescentes con pocas habilidades emocionales experimentan más emociones negativas y dificultades emocionales en la escuela y, a su vez, tienen menos recursos psicológicos que les permitan afrontar estos problemas con éxito” (Extremera & Fernández 2013).

Para ellos existe interés creciente de parte de la comunidad científica por ahondar en el conocimiento escolar, teniendo en cuenta que la inteligencia emocional implicaría habilidades que conllevan a mejores niveles de ajuste psicológico y bienestar emocional (Ferragut y Fierro, 2012).

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo hace referencia al reconocimiento de las dificultades que presentan los jovenes y adultos frente a la inteligencia emocional, cómo puede afectar su rendimiento académico, salud y bienestar personal; Así, los jovenes utilizan mayormente estrategias centradas en el problema y a medida que aumentan en edad logran incluir con mayor frecuencia estrategias centradas en la expresión de las emociones (Morales, Trianes y Miranda, 2012).

La inteligencia emocional es la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia generando resultados positivos, en otras palabras, representa la habilidad a la hora de conocerse a sí mismos e intervenir sobre su propia mente, en un sentido amplio (Gardner, H. 2011).

Durante mucho tiempo se ha olvidado la dimensión afectiva y emocional en la educación y esta se ha centrado en enseñar contenidos dirigidos al desarrollo cognitivo e intelectual del joven o adulto. La importancia de la escuela habitual era el expediente académico, es decir, las calificaciones y no se daba ninguna importancia al estado emocional. “Si bien el medio ambiente, lo social y lo cultural influyen en el desarrollo de la inteligencia en el sujeto”(Verdugo, García y Portillo, 2014, p. 13).

Daniel Goleman (1995) refieren que los sociobiólogos han destacado que el corazón manda sobre la cabeza en momento importantes o a la hora de tomar decisiones; Nuestras emociones son las que nos dirigen cuando se trata de exponerse a una situación difícil, los elementos que son importantes que no se pueden dejar solo a cargo del cerebro, cada emoción forma una parte importante en nuestra vida, y a la hora de tomar decisiones los sentimientos cumplen una función tan importante como el pensamiento.

LUZ DE LA RUBIRICA

Objetivos

Objetivo General

Evaluar la inteligencia emocional en los jóvenes y adultos de Bucaramanga mediante el cuestionario de inteligencia emocional(AUTOR AÑO),

Objetivos Específicos

Analizar los datos obtenidos en la aplicación del instrumento de la inteligencia emocional para

buscar soluciones a las causas que provocan tales emociones en los participantes.

Proponer rutas estratégicas para el manejo de la inteligencia emocional, en jóvenes y adultos de Bucaramanga.

Marco referencial

Antecedentes investigativos

En los últimos años importantes investigadores desarrollaron estudios para basarse en la inteligencia emocional, debido a que es un medio relevante que facilita las relaciones afectivas intrapersonales e interpersonales de los adolescentes que día a día están rodeados de entornos diferentes, a continuación, se hace referencia a estudios internacionales, locales y nacionales propuestas en investigaciones universitarias.

Ámbito Internacional

En el presente estudio se examinó la relación existente entre la inteligencia emocional y los estilos trastornos de personalidad (paranoide, esquizoide, esquizotípico, antisocial, límite, histriónico, narcisista, evitativo, dependiente, obsesivo compulsivo, pasivo agresivo, autodestructivo, depresivo y sádico). Participaron 354 sujetos (71,2% mujeres), de entre 18 y 60 años, quienes contestaron el "Cuestionario exploratorio de la personalidad-III" (CEPER-III), la "Escala rasgo de metaconocimiento emocional" (TMMS-24) y la "Escala de dificultades en la regulación emocional" (DERS). Se encontró que la mayoría de los estilos tenía dificultades en distintas capacidades del proceso de regulación emocional, siendo mayores en los estilos límite y depresivo. (Ruiz, Salazar, & Caballo, 2012)

Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la inteligencia emocional (IE) auto informada por los hijos y la IE percibida sobre sus padres con la percepción del clima familiar. El marco teórico que lo sustenta es el Modelo de habilidad de Mayer y Salovey (1997) y las medidas de autoinforme relacionadas con éste. La muestra la componen 156 hijos (71 varones y 85 mujeres). La escala para evaluar la IE fue la TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) y una adaptación de ésta, la PTMMS-24 para evaluar la percepción de los hijos sobre la IE de sus padres en cada uno de los factores, Atención, Claridad y Reparación. El clima familiar percibido fue evaluado con la escala FES (Moos, Moos y Trickett, 1995). Se encontraron relaciones significativas entre la percepción de la IE de los padres y el clima familiar percibido por los hijos. Los análisis de regresión estratificados por bloques de cada subescala del clima familiar muestran cómo tanto la IE auroinformada como la IE percibida son buenos predictores de factores como la expresividad en el clima familiar. (Sánchez-Núñez & Postigo, 2012).

El siguiente estudio TUVO como fin analizar la relación entre la inteligencia emocional (IE) auto informada por los hijos y la IE percibida sobre sus padres con la percepción del clima familiar. El marco teórico que lo sustenta es el Modelo de habilidad de Mayer y Salovey (1997) y las medidas de autoinforme relaciona-das con éste. La muestra la componen 156 hijos (71 varones y 85 mujeres). La escala para evaluar la IE fue la TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) y una adaptación de ésta, la PTMMS-24 para evaluar la percepción de los hijos sobre la IE de sus padres en cada uno de los factores, Atención, Claridad y Reparación. El clima familiar percibido fue evaluado con la escala FES (Moos, Moos y Trickett, 1995). Se encontraron relaciones significativas entre la percepción de la IE de los padres y el clima familiar percibido por los hijos. Los análisis de regresión estratificados por bloques de cada subescala del clima familiar muestran cómo tanto la IE auroinformada como la IE percibida son buenos predictores de factores como la expresividad en el clima familiar. (Postigo, 2012)

-El siguiente estudio tuvo dos objetivos presentes; 1) evaluar los efectos de un programa de intervención para desarrollar habilidades sociales (comunicación, empatía, regulación emocional) en variables conductuales, cognitivas y emocionales; y 2) explorar si el programa afectó diferencialmente en función del sexo.  La muestra se configuró con 148 adolescentes de 13 a 16 años (83 experimentales, 65 control). El estudio utilizó un diseño cuasiexperimental de medidas repetidas pretest-postest con grupos de control. Se administraron cuatro instrumentos de evaluación antes y después del programa: "Actitudes y estrategias cognitivas sociales" (Moraleda et al. 1998/2004), "Cuestionario de empatía" (Merhabian y Epstein, 1972), "Inventario de inteligencia emocional" (Bar-On y Parker, 2000) y "Cuestionario de estrategias cognitivas de interacción social" (Garaigordobil, 2000). Los ANCOVAs pretest-postest evidenciaron que el programa potenció significativamente (p< 0,05) un aumento de: 1) conductas sociales positivas (conformidad social, ayuda-colaboración, seguridad-firmeza); 2) la empatía; 3) la inteligencia emocional (intrapersonal, interpersonal, estado de ánimo); y 4) las estrategias cognitivas de interacción social asertivas. (Garaigordobil & Peña, 2014)

-Se desarrollo un estudio metafísico con el fin de comprobar de fiabilidad La búsqueda bibliográfica se ha realizado en las bases de datos Web of Science, SCOPUS y PubMed, obteniendo un total de 20 artículos relacionados con la temática analizada. Solamente se incluyeron artículos de tipo longitudinal, con los que se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.73. Al analizar la efectividad según etapa educativa, destacar que la Educación Primaria fue la que mejores resultados obtuvo (TE=0.95), seguida de la Educación Secundaria. Entorno a la duración de los programas, se obtuvo que los de duración media fueron los que mejor resultados reportaron. Asimismo, los datos los datos más elevados se detectaron en aquellos programas que utilizaron como instrumentos de evaluación los de rasgos de personalidad. Llegando a la conclusión de que mayoritariamente los programas contribuyen al desarrollo y a la potenciación de la Inteligencia Emocional de los alumnos, los cuales los dotan de las habilidades necesarias para afrontar las situaciones que acontecen en el día a día, así como de la capacidad para sentirse autorrealizados con las tareas llevadas a cabo y con el esfuerzo aplicado. (Molero, y otros, 2020)

ÁNTECEDENTES Nacional

De acuerdo con Zárate y Matviuk (2010), El instrumento desarrollado contiene 16 preguntas que se dividen en cuatro preguntas por cada una de las áreas de la inteligencia emocional. Los participantes responden a cada una de estas preguntas en una escala tipo Likert de 7 puntos respondiendo si desacuerda firmemente (1) hasta acuerda firmemente (7) con el argumento planteado en la pregunta. Se realizaron un total de 339 encuestas en la ciudad de Bogotá en compañías de diferentes sectores. Todos los participantes cumplen con los requisitos expuestos para obtener la muestra. La Tabla 1 muestra el número de participantes y su porcentaje dentro de la muestra, discriminados de acuerdo con las variables de control adicionadas a los dos instrumentos. En cuanto a género, el 48,7% de la muestra son hombres y el 51,3% mujeres. En cuanto a la edad de los participantes, los mayores porcentajes están en los participantes que tienen entre 26 y 45 años.

-Se realizo un estudio cuasi experimental con veracidad acerca de la ideación o intento suicida, donde se analizaron los componentes de la inteligencia emocional en una muestra de 60 participantes, 30 no clínicos y 30 con intentos recientes de suicidio (últimos tres días), utilizando la prueba t-student y la fórmula de chi-cuadrado. Esta investigación demostró que si existen diferencias significativas en los componentes de inteligencia emocional entre los grupos: Resolución de problemas (t=2.316), felicidad (t=3.065), tolerancia al estrés (t=2.011), autorrealización (t=-2.579), a un p <0.05. Estos autores recomiendan la ejecución de otros estudios que confirme estos resultados, pero aclaran que los hallazgos sugieren la pertinencia de la inteligencia emocional en la educación para disminuir el riesgo de la conducta suicida, sobre todo en los jóvenes. (Colorado, 2012)

-Según Diaz, Rodriguez&Romero (2013) Antioquia Colombia se realizó una prueba piloto cuyo objetivo está dirigido a describir las dimensiones de la inteligencia emocional en un grupo de adolescentes del grado once de la Institución Educativa Comercial de Envigado.

La investigación tiene un enfoque empírico analítico, con un diseño cuantitativo de tipo descriptivo, de carácter transversal. De la población de estudio se realizó una muestra aleatoria de 30 sujetos homogéneos (15 hombres y 15 mujeres) entre los 17 y 18 años de edad, escolarizados, se evaluó su inteligencia emocional, con unos instrumentos validados y de libre acceso en su respectiva aplicación. Los resultados de esta prueba piloto muestran que los estudiantes están en la media de las dimensiones, además los hombres muestran tener un rango más alto, en cuento a la inteligencia emocional.

En conclusión, los estudiantes de la Institución Educativa Comercial Envigado de ambos sexos son Inteligentes Emocionalmente ya que, se encuentran en el rango de la media de todas las dimensiones, observándose que estos adolescentes tienen adecuada forma de interactuar con el mundo. Además, demuestran tener según el test TMMS-24 un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades, que le permiten tener la capacidad de reconocer sus propios sentimientos, los sentimientos de los demás y a manejar adecuadamente las relaciones que sostienen con los demás.

-El siguiente estudio tuvo como objetivo describir la inteligencia emocional y determinar su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Participaron 263 estudiantes, a quienes se les aplicaron diversos instrumentos, entre ellos el cuestionario EQ-i de BarOn para medir la inteligencia emocional. Se encontró un cociente de inteligencia emocional promedio de 46,51, sin diferencias según género, pero sí para cada programa: 62,9 para Economía; 55,69 en Medicina; 54,28 en Psicología y 36,58 para Derecho. Se encontró correlación entre el valor de IE y nota promedio hasta el momento (p=.019), mayor para Medicina (p=.001), seguido de Psicología (p=.066); no se encontró relación en los otros programas. Se presenta un modelo de dependencia cúbica entre coeficiente de inteligencia emocional y rendimiento académico significativo para el total de la población de Medicina y Psicología. (Martha Luz Páez Cala, 2015).

-Se llevó a cabo un proceso de Indagación Apreciativa a lo largo de dos años basado en un modelo de siete competencias gerenciales básicas (autoconciencia y maestría del contexto, automotivación y gestión, autorregulación y empatía, pensamiento estratégico e innovación, comunicación apreciativa y asertiva, negociación contextualizada y manejo de conflictos, actitud colaborativa y construcción de equipos) para TERRANUM, una organización colombiana que maneja finca raíz. La intención era incrementar en cada uno de los 32 directores que integraron el grupo de estudio, siete competencias gerenciales básicas, a partir de su autoevaluación y los resultados de cuatro pruebas. Los gerentes compartían la necesidad de desarrollar aspectos de su inteligencia emocional, personal y social y habilidades relacionadas: autoconciencia personal y contextual, consciencia de sus motivaciones y autorregulación. Los resultados finales mostraron que el 78% de los participantes en el estudio, incrementaron sus competencias para practicar el liderazgo transformacional, 72% la comunicación efectiva y 68% incrementaron su autorregulación emocional. (Salgado, 2016).

-En el siguiente estudio exploratorio aplicado a 614 gerentes de Guatemala, Chile y Colombia, se establece la caracterización de la inteligencia emocional (IE) de gerentes latinoamericanos, capacidad de percibir, valorar y expresar emociones, propias y ajenas, reflejada en el concepto de IE y su impacto en los logros personales y profesionales de los gerentes latinoamericanos. Los resultados muestran que los encuestados tienen una gran capacidad para evaluar y reconocer sus propias emociones, baja capacidad para evaluar y comprender las emociones de los miembros de su equipo de trabajo, alta capacidad de autocontrol de sus emociones en estados de ánimo extremos y alta capacidad para dirigir sus emociones hacia el logro de sus competencias. (Acosta Prado & Zarate Torres, 2017).

-DE OTRA PARTE, DE LA MISMA MANERA….. comprendió dos fases: 1) se realizó la traducción de la EIS al español y se evaluó su consistencia interna, estructura factorial y validez convergente; y 2) se realizó el análisis factorial confirmatorio de la Escala. Los resultados apoyan la consistencia interna de la medida y apuntan a una estructura de seis factores de la inteligencia emocional: Atención a las propias emociones; Atención a las emociones de otros; Regulación de las propias emociones; Emoción expresada; Regulación de las emociones de otros; Emociones en la resolución de problemas. El análisis factorial exploratorio mostró claramente que los factores de la EIS presentan una varianza acumulada del 59,83%, mostrando su capacidad de explicar la variación de inteligencia emocional. Por su parte, el análisis factorial confirmatorio confirma la adecuación del modelo compuesto por seis factores identificados y 33 ítems. La EIS es un instrumento fácil de comprender y rápido de completar, por lo que se considera útil para la evaluación de la inteligencia emocional en población hispanohablante. (Bordás & Supervía, 2019).

ANTECEDENTES local o regional …. REFRENCIAR 2 O 3 ESTUDIOS A TRAVES DE LAS EMOCIONES

no se pudieron encontrar investigaciones relacionadas a la inteligencia emocional, de acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, en un principio se realizó la búsqueda a través de Google Académico, utilizando como búsqueda inteligencia emocional en jovenes y adultos en Bucaramanga, sin embargo no se tuvo éxito, después se recurrió a la bases de datos que proporciona la Universidad Cooperativa de Colombia, entre las que se encuentran: Scopus, Proquest, Dialnet, y se hizo uso nuevamente de las palabra inteligencia emocional, pero el resultado de la búsqueda fue el mismo.

Marco conceptual La inteligencia emocional (IE)

NORMA APA (Salovey y Mayer en el año 1990) y definida por estos autores como un tipo de inteligencia social, que engloba la habilidad de controlar nuestras propias emociones y las de los demás, así como de discriminar entre ellas y utilizar la información que nos proporcionan para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones. En otras palabras, se refiere a la capacidad de una persona para comprender sus propias emociones y las de los demás, y expresarlas de forma que resulten beneficiosas para sí mismo y la cultura a la que pertenece. Para estos autores la inteligencia emocional incluye la evaluación verbal y no verbal, la expresión emocional, la regulación de la emoción en uno mismo y en los otros y la utilización del contenido emocional en la solución de problemas. Salovey y Mayer, (1990).

Autocontrol

Paula APELLIDO (2007) cita a Rem quien define el autocontrol como aquellos procedimientos de terapia cuyo objetivo es enseñar a la persona estrategias para controlar o modificar la conducta, a través de distintas procesos, con el propósito de alcanzar metas a largo plazo. Esta habilidad convierte a los procesos naturales que normalmente están fuera de la conciencia, que son encubiertos e informales, en procedimientos que son conscientes, manifiestos y formales.

Autoconocimiento

Según (Gomez et al.., 2000) Autoconocimiento Capacidad para conocerse uno mismo, saber los puntos fuertes y débiles que todos tenemos. Es la capacidad de responder quien soy yo, el conocimiento que tenemos de nosotros mismos. Es lo específico de la persona, la consecuencia de sí mismo . Nos identificamos y evaluamos, no es fácil tener un autoconcepto claro. Esta disposición personal establece la autoestima.

Automotivación

es la capacidad de buscar motivos para hacer lo que hay que hacer sin sentirnos obligados a ello. Es darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés para hacer lo que se ha decidido hacer. De acuerdo a este modelo de las Claves del Poder Personal, los ejes de la automotivación son: a nivel intelectual, la responsabilidad, a nivel emocional, el agradecimiento y a nivel conductual, el equilibrio.

La automotivación es clave para ejercer un liderazgo personal y juega un papel fundamental en lograr el éxito, ya que una persona incapaz de comprender la importancia de la automotivación y que no la aplica, no se podrá autogestionar, ni auto liderarse y, por lo tanto, acabará siendo como la gran mayoría de personas, reactiva y victimista. Cualquier persona que busque mejorar, dirigir, gobernar y gestionar su vida, necesita automotivarse y entender las consecuencias positivas que ello trae (Automotivación: El camino más corto, Balart Gritti). Pueden ser enunciadas las siguientes teorías de la motivación: Teoría del conocimiento Según Berrospi (1999), para la teoría del conocimiento el aprendizaje acontece por asociación de determinada respuesta a un esfuerzo. Para que alguien sea motivado a emitir determinado comportamiento es preciso que ese comportamiento sea reforzado varias veces hasta que la persona quede condicionada. Una necesidad lleva a una actividad (respuesta) que la satisface y aquello que satisface o reduce la necesidad refuerza la respuesta. Esto es, el individuo actúa para alcanzar un refuerzo que va a satisfacer su necesidad.

Teoría cognitiva "Esta teoría da más importancia a aspectos internos, racionales, tales como objetivos, intenciones, expectativas y planes del individuo. La teoría cognitiva considera que, como ser racional, el hombre debe decidir conscientemente lo que quiere o no quiere hacer. El deseo de aprender es un motivo intrínseco que encuentra tanto su fuente como su recompensa en su propio ejercicio". (Berrospi, 1999, p. 67).

Habilidades sociales

Peñafiel y Serrano (2010) definen que la oportunidad de mencionar la habilidad se estima el lugar no de ciertas capacidades para cierto tipo de realización, al hablar de habilidades sociales hacen referencia a todas las capacidades relacionadas con las conductas sociales en las diversas manifestaciones; el término habilidad se utiliza para predominar que la aptitud no es un rasgo de la personalidad, sino un conjunto de respuestas específicas asociadas a solucionar las clases de impulso que son alcanzadas mediante cursos de enseñanza. Generalmente las habilidades sociales son apreciadas como un compuesto de conductas interpersonales complejas, al tiempo que son el resultado de una mayor complacencia personal e interpersonal, tanto a cortó como a largo plazo.

Empatía

Moya (2014) define que es una amplitud fundamental para aclarar de aspecto adecuado en la sociedad, permite comprender mejor a los demás y apoya a obtener tanto el éxito personal en las vinculaciones con familiares y los amigos, como el profesional, para beneficiar que sea más sensible a los menesteres y deseos con quienes se trabaja. La gente más empática tiene mayor probabilidad de ser más feliz, es certero que con tantos privilegios, como apoyar a otro grupo de personas, optimizar las conexiones interpersonales, o sentirse satisfecho consigo mismo, la empatía es un asunto poco analizado. Basándose en recientes estudios científicos, demuestra la trascendencia de la empatía y ayuda a comprenderla, para poder así comprender a los demás para extender los beneficios a la sociedad, de hecho la enseñanza en empatía es la mudanza hacia la no violencia, porque ayuda a la tolerancia, al poder compartir, el respeto y la solidaridad, al considerar de lo escasamente estudiado que es la empatía en cuestión de trabajo viene a ser de importancia para poder discernir lo que experimenta la otra persona sin que se llegue a tomar el lugar en que se halla la persona afectada, con el fin de poder brindar un apoyo desinteresado, demostrar que se está ahí para ser oportunos y ser de consuelo por llamarlo de alguna forma.

Autoestima

Feldman (2005 ) define la autoestima como aquellos sentimientos y creencias que se tienen acerca de uno mismo y que afectan todo lo que se hace en la vida. La autoestima es compleja y cambiante, está entretejida en el ser.

Para impulsar el desarrollo de una autoestima sana es importante la educación con amor incondicional, respeto, y aceptación del niño. Por el contrario, si el niño recibe una educación basada solo en las normas y sus consecuencias, sin respeto ni aceptación, favorece el desarrollo de una autoestima baja. Al verse afectada la misma, debido a la acción de su entorno, tendrá repercusión en sus esferas de inteligencia interpersonal e intrapersonal (Castanyer Mayer-Spiess, 2015).

Considerando que la autoestima es un conjunto de pensamientos, sentimientos y conductas, esta dependerá no de la situación ni de las herramientas para enfrentarla, sino del diálogo interno de la persona, las emociones que presenta y las acciones que toma ante una situación determinada (Castanyer Mayer-Spiess, 2015).

AMPLIAR MAS EL MARCO CONCEPTUAL, COMPONENTES, CARACTERISTICAS

MINIMO DOS DEFINICIONES DE UN TEMA….

Marco Legal PARAFRASEAR

LEY 1616 DE 2013

(Enero 21)

Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA Decreta: Artículo 3°. Salud Mental. La salud mental se define como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. La Salud Mental es de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés público y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombianas. (Colombia, 2013)

MetodologíaDiseño ESTRUCTURA

CUANTITAIVA

EXPERIMENTAL

DESCRIPTIVO

EXPLORATORIO

La investigación planteada se basa en un enfoque cuantitativo, ya que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la numeración numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Se utilizará el diseño no experimental según sampieri, (2014) los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, si no que dichos grupos ya están formados antes del experimento, son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento). Por ejemplo, si los grupos del experimento son tres grupos escolares formados con anterioridad a la realización del experimento, y cada uno de ellos constituye un grupo experimental.

Participantes

Se escogerá una muestra de 100 de género masculino y femenino, por grupos ya conformados por edades entre los 22y 55 años, a estos se le aplicará una prueba para medir cuatro áreas de la inteligencia emocional en un instituto de Bucaramanga.

Criterios De Inclusión: PARRAFO COMPLETO

· Los participantes deben ser acorde a la edad 22 y 55 años

· Los participantes Deben firmar el consentimiento informado para ser partícipes.

· Ser adulto, joven y que permanezca al instituto de Bucaramanga.

Criterios De Exclusión:

· Actitudes violentas hacia otros participantes de la investigación.

· No pertenecer al instituto de Bucaramanga Santander.

· Vivir fuera de Bucaramanga Santander.

· DX TIPO CONGINITIVO LERR ESCRIBIR, MEDICADOS,

Instrumento

El cuestionario de inteligencia emocional es un test de inteligencia emocional, el cual se construyó teniendo como base los diferentes estudios realizado por autores que se han interesado en el tema, tales como: Hendrie wesinger(1998), David Ryback (1998) y Robert cooper(1998), el cuestionario se clasifica en 7 categorías comunicación, empatía, autoconocimiento, automotivación, autocontrol, relajaciones con los demás y autoestima.

Comunicación: es la habilidad para manifestar por medio lenguaje verbal o no verbal sentimientos, emociones, pensamiento e ideas entre otros. SE PRESENTA LA DEFINICION DE LAS CATEGORIAS QUE MIDE LA PRUEBA DE ACUERDO COMO APARECE EN LA MISMA..

Empatía: se refiere a entender los sentimientos, emociones, necesidades y preocupaciones de los otros, es decir, comprender los interese de los demás para tenerlos en cuenta.

Autocontrol: se refiere a manejar los propios estados de ánimo impulsos y recursos, teniendo en cuenta que las emociones en sí mismas no son ni buenas ni malas.

Automotivación: es usar nuestro sistema emocional para canalizar todo el sistema y mantenerlo en funcionamiento, es decir, tendencias emocionales que guíen o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas.

Autoconocimiento: se refiere a averiguar cómo hacemos nuestras evaluaciones y como manejamos simultáneamente nuestros papeles de actores y observadores al mismo tiempo, reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones.

Relaciones con los demás: implica inducir respuestas deseadas en los otros. Depende del poder ideas efectivas tácticas de persuasión, saber escuchar abiertamente al resto y elaborar mensajes convincentes.

Autoestima: es el concepto que cada individuo tiene de sí mismo, puede ser negativo o positivo.

COMO SE CALIFICA LA PRUEBA, CUANTOS ITEMS TIENE…

PROCEDIMIENTO

Primeramente, METODOLOGICO EN ADLANTE con la población de adultos y jovenes del instituto de Bucaramanga, en el cual tuvimos un breve reconocimiento, de ahí nos dirigiremos a dar una breve charla sobre el tema de inteligencia emocional y le proporcionamos información sobre el cuestionario que se le aplico. El instrumento que utilizamos para la obtención de recogidas de datos en esta investigación fue el cuestionario de inteligencia emocional , cuyo objetivo fue obtener, de manera cuidadosa y ordenada información sobre las recolecciones que obtuvimos de esta investigación con la población con la que se trabajó. No cabe duda de que los procesos de la información y de la comunicación, nos ofreció una amplia ventaja de posibilidades para obtener una buena información para la recolección de resultados estadísticos.

Se les estuvo diligenciando un test de inteligencia emocional que en presencia de las estudiantes de la universidad cooperativa que estuvimos a cargo de esta investigación. En este caso dimos unas instrucciones para la forma apropiada de diligenciar el cuestionario y estuvimos dispuestos a darles las indicaciones correctas, con la precaución de no sugerirles las respuestas.

Pasos que se utilizaron:

Se realizo un análisis de los problemas que se enfrentan los Adolescentes y adultos, luego se definió el tema de investigación.

Se planteo el procedimiento del problema, estableciendo objetivos y luego se investigó sobre la inteligencia emocional en los jovenes y adultos, así como también la relación que tiene, en el proceso de aprendizaje.

Se busco y se procedió a pedir autorización del instituto y se fijaron las fechas para evaluar a los participantes, luego realizamos la prueba de inteligencia emocional a los jovenes y adultos de la institución. ACTUALIZARLO,,,,,

Después calculamos los resultados obtenidos, utilizando el programa de Excel, luego se planteó las recomendaciones según los resultados obtenidos.

Resultados

CUANTAS PREGUNTAS TIENE

EDAD…. SE DESCRIBE LAS TABLAS

Realizando el análisis de los resultados obtenidos, nos da a entender que en 107 preguntas de las 145 son de índole positivo, siendo la respuesta siempre o casi siempre, esto quiere decir aproximadamente un 69% de los encuestados cuentan con una inteligencia emocional asertiva, y según los resultados están ubicados en una buena ubicación de las áreas que mide la prueba.

A diferencia de las 38 personas restantes deben trabajar las categorías de su inteligencia emocional las cuales son comunicación, autoconocimiento, autocontrol, autoestima, automotivación, empatía, relaciones con los demás, por consiguiente, su inteligencia emocional debe reforzarse con actividades de sensibilización.

Datos sociodemográficos

PRIMER SE DESCRIBE LA GRAFICA

LUEGO SEPR ADJUNTA

La encuesta se aplicó a 100 personas de las cuales 11 se encontraban entre los 22 y 33 años (36.7%), 9 personas se encontraban entre los 34 y 44 años (30%), y de los cuales 10 se encontraban entre los 45 y 55 años (33.3%), esto quiere decir que la mayoría de las personas encuestadas se encuentran en las edades de; 22 y 33 años.

SEXO

LOS PRTICIPANTES FUERON encuestadas fueron 18 del sexo femenino (60%), 12 del sexo masculino (40%). PRIMERO SE DESCRIBE Y LUEGO S EPEGA LA GRAFica..

En una mayoría la escolaridad de las personas evaluadas fueron 14 con nivel de secundaria completo con un (46.7%), 3 personas no tienen su secundaria completa (10%), 5 personas cuentan con una carrera técnica(16.7%), 4 personas cuentan con una carrera tecnológica (13.3%), 3 personas cuentan con un pregrado con un (10%) y 1 persona cuenta con posgrado (3.3%).

De las personas encuestadas 9 tiene como estado civil soltero con un (30%), 17 personas se encuentran en unión marital con un (56.7%)y 4 personas se encuentran en unión libre con (13.3%), esto quiere decir que la gran mayoría de encuestados se encuentran en una unión marital.

De las personas encuestadas, 5 personas manifiestan que viven con una persona (16.7%), 5 personas manifiestan que viven con 2 personas con un (16.7%), 9 personas manifiestan que viven con 3 personas con un (30%).

11 personas manifiestan que viven con más de 3 personas, esto quiere decir que la mayoría de encuetados tiene un círculo familiar grande.

Análisis por categorías que mide el cuestionario de inteligencia emocional 7 CATEGORIAS QUE MIDE LA PRUEBA,OBTENR LOS RESULTADOS…..

RESULTADOS POR CATEGORIAS,,,

Discusión

El objetivo de la presente investigación es analizar la Inteligencia Emocional, su relación con variables psicológicas, y rasgos de personalidad en los jovenes y adultos de Bucaramanga. Tomando en cuenta este objetivo se esperaba que los resultados de este estudio demostraran la relación que tienen estas variables en la población. Se consideraron como agrupamiento: como género y Conocimiento de las categorías, las cuales se ven reflejadas en los ámbitos de los jóvenes y adultos, en cuanto a su relación con los demás, se puede observar cómo afrontan las situaciones de su día a día, el cual se refleja una inteligencia emocional asertiva, y debido a los cambios externos e internos se debe reforzar con actividades cotidianas de sensibilización, para poder obtener un buena manejo de dichas categorías.

(Salvaggio & Sicardi, 2014) establecen que la personalidad es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento particular. Sin embargo, cabe agregar que los autores identifican dos elementos fundamentales en este proceso: el temperamento y el carácter, el primero lo identifican bajo los componentes biológicos del individuo, los cuales hacen referencia a los factores genéticos de la persona, el temperamento es definido como un fenómeno característico de la naturaleza emocional; mientras que el carácter, es condicionado por el ambiente o el entorno que rodea al individuo, de esta forma se desarrollan los factores individuales, que configuran la particular forma de reaccionar y enfrentar la vida de cada ser humano.

REFERENCIAS

Acosta, V. J. M. (2015). Inteligencia emocional : Desmontando tópicos. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.

Acosta Prado, J. C., & Zarate Torres, R. A. (2017). Psychology Database. Obtenido de Psychology Database: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/2102890937/89F05A17DAEA4ADAPQ/8?accountid=44394.

Asociación española contra el cáncer, fecha de consulta 02-09-2020, http://sauce.pntic.mec.es/falcon/emociones.pdf.

BERNAL (2002) Sentimientos y emociones como apoyo para manejar las situaciones emocionalmente difíciles. Trabajo de Grado no publicado. Estado Miranda

Berrospi, César. (1999). Teoría del Conocimiento. Casa Verde, Madrid, p. 67.

Bordas, C. S., & Supervía, P. U. (2019). proQuest. Obtenido de proQuest: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/2300116992/9220D57BCFF74E9APQ/56?accountid=44394.

Castillo, K. y Greco, C. (2014). Inteligencia emocional: un estudio exploratorio en escolares argentinos de contextos rurales. Revista de Psicología, 23(2), 116-132. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.36152.

CASTANYER, M-S. (2015) Olga. La autoestima. [aut. libro] Olga et. al. CAÑIZARES GIL. Hazte experto en inteligencia emocional. Segunda Edición. Bilbao : Desclée De Brouwer. ISBN 978-84-330-2784-9, págs. 107-159.

Colorado, Y. S. (2012). La Inteligencia Emocional como Factor Protector ante el Suicidio en Adolescentes. Revista de Psicología GEPU; Cali, 20.

Colombia, e. c. (21 de enero de 2013). defensoria.gov.co. Obtenido de defensoria.gov.co: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1616_2013.pd

CHACÓN (2000) Manejo de las habilidades emocionales en la educación de los hijos adolescentes. Trabajo de Grado no publicado. Estado Zulia

Diosa,J, Rodríguez & Romero,F (2013) inteligencia emocional en un grupo de adolescentes del grado once de una institución educativa del municipio de envigado (Antioquia) Colombia una prueba piloto.

Esnaola, I., Rodríguez, A. & Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109–117. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16717018013.pdf.

Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., Mestre, J. M., y Guil, R. (2004). Medidas de evaluación de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 209-228.

Feldman, J. (2005). “Autoestima ¿cómo desarrollarla?” (3ª. Ed.) Madrid, España: NARCEA, S.A. de EDICIONES.

Fernández, M. & Gimenez, S.I (2010) La inteligencia emocional y sus principales modelos:propuesta de un modelo integrador.

Ferrans C. E. (1990b). Developement of a quality of life index for patients with cancer. Oncology Nursing, 17, 15 - 21.

Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104. Recuperado de http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4128485.pdf.

Gardner, H. (2011).Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona España, editorial Paidos.

Gardner, H.; Komhaber, M. y Krechevsky, M. (1993). Abordar el concepto de Inteligencia. En H. Gardner Intetigencias múltiples: lit teoría en lal'ráctica(pp. 243-259). Barcelona: Paidós Ibérica.

Garaigordobil, M., & Peña, A. (2014). proQuest. Obtenido de proQuest: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1644151377/89F05A17DAEA4ADAPQ/27?accountid=44394

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

León, E. &Rosa, C. ( 2017). Inteligencia emocional y la convivencia escolar en estudiante de tercero de secundaria. Trabajo de investigación. Lima, Perú.

López, O. (2015). Autoconcepto y fracaso escolar en adolescentes. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2.

Martha Luz Páez Cala, M. J. (2015). inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. radalyc.org, 19.

Martínez, A, Piqueras, J & Ingles, C (2016.) Relaciones entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés.España,Alicante.Departamento de psicología de la salud, Universidad Miguel hernandez.

Moscoso y Vargas (2015). Estilos de crianza y niveles de inteligencia emocional en adolescentes del nivel de secundaria de un colegio nacional de Cajamarca. Perú: Cajamarca.

Morales, F., Trianes, M. y Miranda, J. (2012). Diferencias por sexo y edad en afrontamiento infantil del estrés cotidiano. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 95-110. Recuperado de: http://www.investigacionpsicopedagogica.com/revista/articulos/26/espannol/Art_26_673.pdf.

Moreno, F. A. (2015). La adolescencia. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.

Moya, L. (2014). La empatía entenderla para entender a los demás. España: Editorial Plataforma.

Molero, P. P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., & al.., e. (2020). proQuest. Obtenido de proQuest: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/2339804186/fulltextPDF/B312BFBBBDF8467CPQ/1?accountid=44394.

Natalio Extremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 0(352), 34-39. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1170/993.

Oñate, M. (1989). El autoconcepto. Formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid: Narcea de Ediciones. Recuperado de https://www.abebooks.com/servlet/SearchResults?an=onate+pilar&bi=s&ds=5&n=10012&sortby=1&tn=autoconcepto+formacion+medida+implicaciones+personaldad&cm_sp=mbc-_-ats-_-filter.

Paula, I. (2007). “¡No puedo más! Intervención cognitivo conductual ante la sintomatología depresiva en docentes”. (1er. Ed.) España: Editorial Wolters Kluwer.

Peñafiel, E. y Serrano, C. (2010) Habilidades Sociales. España: Editorial Editex.

Pereira.M.L(2007) Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo, costa rica:Ed revista electrónica.

Postigo, M. T.-N. (2012). inteligencia emocional y clima familiar . España: Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 20, Nº 1, 2012, pp. 103-117.

ROJAS, L. (2001). Programa conductual dirigido a los padres para promover el desarrollo de la inteligencia emocional en sus hijos. Trabajo de Grado no publicado. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Núcleo Táchira.

Ruiz, E., Salazar, I. C., & Caballo, V. E. (2012). ProQuest. Obtenido de proQuest: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1030270261/89F05A17DAEA4ADAPQ/2?accountid=44394.

Salgado, C. (julio de 2016). proQuest. Obtenido de proQuest: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/2100342832/6CF0F04BB18A4025PQ/1?accountid=44394.

Salovey, P. y Mayer, 1. D. (1990). Emotional intelligence. lmagination, Cognition. and Personality, 9. 185-211.

Sánchez-Núñez, M. T., & Postigo, J. M. (2012). Psychology Database. Obtenido de Psychology Database: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1010354249/89F05A17DAEA4ADAPQ/6?accountid=44394.

Sisto, F.F & Rueda, F. J & Urquijo, S( 2010) Relación entre los constructos autcontrol y autoconcepto en niños y jóvenes,Itatiba: Universidade São Francisco, Itatiba, Brasil.

Serrano,M.E & Garcia, A.D(2010)Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes estudiantes del último año de secundaria:Maracaibo,Venezuela:Multiciencias.

Tobias, A & Callejas, J (2001) Validación de un cuestionario para la medición de inteligencia emocional. chía, Colombia: universidad la sabana.

Torres, Z, Rodrigo, A (2012) Inteligencia emocional y prácticas de liderazgo en las organizaciones colombianas. Cali, Colombia. Universidad del valle.

Vera, G. (2009). Influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico en el área de comunicación, de alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca. (Tesis de maestría). Perú: Lima. Recuperado de: http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/UPEU/108/1/TESIS_gasdali.pdf.

Verdugo, T., García, L. C. y Portillo, S. A. (2014) La inteligencia espacial y su relación con el rendimiento académico en niños escolarizados de 10 a 12 años. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, 6(16), 9-31. Recuperado de https://rediesonorense.files.wordpress.com/2014/09/1_redies-16_11.pdf.

Zapata. P (2013)La empatía: ¿un concepto univoco?, Envigado, Colombia:katharsis- institucions universidad de envigado.

ANEXOS

Consentimiento informado

Autoriza la información que suministrará dentro de este instrumento, solo será utilizado para fines académicos, basados en la confidencialidad y el anonimato, teniendo en cuenta su participación con el fin de indagar sobre la inteligencia emocional, el cual está siendo realizado por las estudiantes Silvia juliana parra y sandry Gisel Gonzalez Acosta, estudiantes de psicología de la universidad cooperativa de Colombia sede Bucaramanga.

3

3,3

TOTAL30100

45)¿Identifico mis cambios físicos ante un estímulo?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1240

casi siempre 1033,3

casi nunca723,3

nunca 1

56,7

nunca 26,7

TOTAL30100

46)¿Me desanimo facilmente?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 26,7

casi siempre 930

casi nunca17

nunca 413,3

TOTAL30100

casi siempre 930

casi nunca723,3

47)¿Puedo escuchar a personas negativas sin contagiarme de lo que me digan?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1033,33

nunca 516,7

TOTAL30100

casi siempre 930

casi nunca826,7

49)¿Me angustio cuando pienso en sentimientos negativos?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 826,7

nunca 00

TOTAL30100

casi siempre 620

casi nunca1033,3

48)¿Utilizo el ¨dialogo interior¨ para controlar mis emociones?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1446,7

nunca 00

TOTAL30100

casi siempre 930

casi nunca1136,7

51)¿Prefiero el trabajo en grupo al individual ?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1033,3

nunca 00

TOTAL30100

casi siempre 1653,3

casi nunca620

50)¿Hago amistades con facilidad?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 826,7

nunca 13,3

TOTAL30100

casi siempre 1446,7

casi nunca26,7

52)¿Siento que tengo buenas relaciones con los demas ?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1343,3

nunca 413,3

TOTAL30100

casi siempre 1240

casi nunca723,3

53)¿Cuándo una persona cambia de actitud conmigo , le pregunto cual es la causa?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 723,3

nunca 13,3

TOTAL30100

casi siempre 1446,7

casi nunca1136,7

54)¿Explico mis criticashacia los demas?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 413,3

10

TOTAL3099,9

nunca 3

1)¿Me cuesta trabajo recuperarme después de haber tenido un inconveniente?

Respuestas

Siempre

casi siempre

casi nunca

#Personas

7

10

10

Porcentaje %

23,3

33,3

33,3

nunca 516,7

TOTAL30100

casi siempre 1136,7

casi nunca1033,3

2)¿Me parece complicado llegar un consenso con los demás ?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 413,3

16,7

TOTAL30100

3)¿Se me dificultad pedir ayuda a otra persona?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 26,7

casi siempre 1033,3

casi nunca1343,3

nunca 5

40

nunca 516,7

TOTAL30100

4)¿Respondo crudamente a una critica que no me merezco?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 413,3

casi siempre 930

casi nunca12

nunca 26,7

TOTAL30100

casi siempre 930

casi nunca310

5) ¿Procuro que los demás se sientan bien conmigo?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1653,3

nunca 13,3

TOTAL30100

casi siempre 1343,3

casi nunca310

6)¿Identifico mis pensamientos positivos?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1343,3

nunca 00

TOTAL30100

casi siempre 1756,7

casi nunca620

7)¿cuando me desanimo puedo recuperar la confianza?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 723,3

nunca 516,6

TOTAL30100

casi siempre 826,7

casi nunca1240

8)¿Me siento cómodo si tengo que contradecir a mi interlocutor?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 516,7

nunca 26,7

TOTAL30100,1

casi siempre 1136,7

casi nunca620

9)¿En situaciones sociales, puedo modificar mi comportamiento si es necesario?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1136,7

nunca 13,3

TOTAL30100

casi siempre 1136,7

casi nunca1343,3

10)¿Puedo mediar conflictos de los demás ?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 516,7

nunca 13,3

TOTAL30100

casi siempre 1136,7

casi nunca1343,3

11)¿ Fomento la desconfianza de los demás hacia mi ?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 516,7

nunca 1860

TOTAL30100

casi siempre 310

casi nunca723,3

12)¿Me considero una persona poco inteligente?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 26,7

nunca 310

TOTAL30100

casi siempre 826,7

casi nunca413,3

13)¿Soy original y creativo?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1550

nunca 413,3

TOTAL30100

casi siempre 1446,7

casi nunca516,7

14)¿Identifico con precisión los sentimientos y emociones de las personas?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 723,3

TOTAL30100

15)¿ Soy capaz de iniciar una acción en el momento que lo desee?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1343,3

casi siempre 1136,7

casi nunca620

nunca 00

nunca 310

TOTAL30100

16)¿Me gusta negociar para obtener algo que deseo?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 930

casi siempre 1343,3

casi nunca516,7

nunca 26,7

TOTAL30100

casi siempre 1343,3

casi nunca1033,3

17)¿Reconozco cuando alguien siente angustia?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 516,7

nunca 00

TOTAL30100

casi siempre 1550

casi nunca26,7

18)¿Se cuando comienzo a enfadarme?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1343,3

nunca 310

TOTAL30100

casi siempre 1033,3

casi nunca1550

19)¿Postergo las actividades que había planeado iniciar?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 26,7

nunca 413,3

TOTAL30100

casi siempre 1343,3

casi nunca826,7

20)¿Soy incapaz de relajarme en una situación de presión?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 516,7

nunca 00

TOTAL30100

casi siempre 1446,7

casi nunca26,7

21)¿Proporciono apoyo y aconsejo a los demás para que se sientan bien?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1446,7

nunca 1240

TOTAL30100

casi siempre 723,3

casi nunca723,3

22)¿Siento que soy una persona desaprovechada?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 413,3

nunca 1446,7

TOTAL30100

casi siempre 516,7

casi nunca826,7

23)¿Tengo una mala comunicación con mis padres?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 310

nunca 26,7

TOTAL30100

casi siempre 826,7

casi nunca930

24)¿prescindo con facilidad a los demás?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1136,7

nunca 13,3

TOTAL30100

casi siempre 1653,3

casi nunca310

25)¿Ayudo a los demás a controlar sus emociones?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1033,3

nunca 00

TOTAL30100

casi siempre 1343,3

casi nunca516,7

26)¿Identifico mis cambios de humor?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1240

nunca 26,7

TOTAL30100

casi siempre 1033,3

casi nunca620

27)¿Sugiero nuevas ideas que ayuden a los demás?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1240

nunca 723,3

TOTAL30100

casi siempre 723,3

casi nunca620

28)¿Necesito del reconocimiento para lograr mis metas?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1033,3

nunca 00

TOTAL30100

casi siempre 1550

casi nunca413

29)¿Soy capaz de trabajar de modo productivo cuando estoy de mal humor (enfadado)?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1136,7

nunca 310

TOTAL30100

casi siempre 1446,7

casi nunca310

30)¿Ayudo a un grupo a controlar sus emociones?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1033,3

nunca 620

TOTAL30100

casi siempre 1033,3

casi nunca826,7

31)¿Soy competente en pocos trabajos?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 620

nunca 1033,3

TOTAL30100

casi siempre 413,3

casi nunca1343,3

32)¿Tengo una mala comunicación con mis compañeros?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 310

nunca 1550

TOTAL30100

casi siempre 723,3

casi nunca516,7

33)¿Procuro que los demás no confíen en mi?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 310

TOTAL30100

34)¿Hago cosas por otras personas, porque simpatizo con ellas?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 723,3

casi siempre 1756,7

casi nunca413,3

nunca 26,7

nunca 13,3

TOTAL30100

35)¿Se cuando estoy a la defensiva?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1136,7

casi siempre 930

casi nunca930

nunca 413,3

TOTAL30100

casi siempre 826,7

casi nunca26,7

36)¿Acostumbro a fijarme objetivos?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1653,3

nunca 310

TOTAL30100

casi siempre 1136,7

casi nunca723,3

37)¿Se me dificulta mostrar mis emociones?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 930

nunca 826,7

TOTAL30100

casi siempre 723,3

casi nunca1033,3

38)¿Tengo el sentimiento de no poder hacer nada bien?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 516,7

nunca 00

TOTAL30100

casi siempre 826,7

casi nunca620

39)¿Hago saber a los demás cuando hacen algo positivo en su trabajo?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1653,3

nunca 13,3

TOTAL30100

casi siempre 1343,3

casi nunca516,7

40)¿Creo que soy físicamente agradable para los demás?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 1136,7

nunca 620

TOTAL30100

casi siempre 1446,7

casi nunca620

41)¿Me desgrada organizar nuevas actividades?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 413,3

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 620

42)¿En una situación competitiva en la cual estoy ganando o soy superior me

siento mal por el otro?

nunca 516,7

TOTAL30100

casi siempre 1240

casi nunca723,3

nunca 00

TOTAL30100

casi siempre 1550

casi nunca620

43)¿Puedo darme cuenta cuando los demás se incomodan por una broma de mal gusto?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 930

nunca 1343,3

TOTAL30100

casi siempre 826,7

casi nunca826,7

44)¿Desconfió de mis capacidades?

Respuestas #Personas Porcentaje %

Siempre 13,3