1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · web viewel decreto de la legislatura local de la creación...

39
Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento MONOGRAFÍA DE AHOME MENDOZA OROZCO JESÚS ALBERTO GRUPO C GENERACIÓN DEL 2002 [email protected]

Upload: others

Post on 05-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

MONOGRAFÍA DE AHOME

MENDOZA OROZCO JESÚS ALBERTO

GRUPO C

GENERACIÓN DEL 2002

[email protected]

Page 2: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Indice

1. NOMENCLATURA1.1.1. Denominación1.1.2. Toponimia1.1.3. Escudo

2. HISTORIA2.1.1. Reseña Histórica 2.1.2. Personajes Ilustres2.1.3. Cronología de Hechos Históricos

3. MEDIO FISICO3.1.1. Localización3.1.2. Extensión 3.1.3. Orografía3.1.4. Hidrografía 3.1.5. Clima

3.1.5.1.1. Principales Ecosistemas 3.1.6. Flora3.1.7. Fauna3.1.8. Recursos Naturales 3.1.9. Características y Uso del Suelo 3.1.10.

4. PERFIL SOCIODEMOGRAFICO4.1.1. Grupos Étnicos 4.1.2. Evolución Demográfica 4.1.3. Religión

5. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES5.1.1. Educación 5.1.2. Salud5.1.3. Abasto5.1.4. Deporte5.1.5. Vivienda5.1.6. Servicios Públicos 5.1.7. Medios de Comunicación 5.1.8. Vías de Comunicación

6. ACTIVIDAD ECONÓMICA6.1.1. Agricultura6.1.2. Pesca6.1.3. Ganadería 6.1.4. Industria6.1.5. Comercio6.1.6. Servicios

Page 3: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

7. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS7.1.1. Monumentos Históricos 7.1.2. Museos7.1.3. Fiestas, Danzas y Tradiciones 7.1.4. Música7.1.5. Artesanías7.1.6. Gastronomía7.1.7. Centros Turísticos

8. GOBIERNO8.1.1. Principales localidades 8.1.2. Sindicatura Central de Los Mochis: 8.1.3. Sindicatura de Ahome: 8.1.4. Sindicatura Valdés Romero: 8.1.5. Sindicatura Higuera de Zaragoza: 8.1.6. Caracterización del Ayuntamiento 8.1.7. Comisiones del Ayuntamiento 8.1.8. Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal 8.1.9. Autoridades Auxiliares  8.1.10. Regionalización Política 8.1.11. Reglamentación municipal 

9. ANEXO ESTADÍSTICO9.1.1. Agropecuaria9.1.2. Acuacultura y Pesca 9.1.3. Transformación9.1.4. Mineria9.1.5. Inversión y Empleo   9.1.6. Comercio y Abasto   9.1.7. Turismo9.1.8. Infraestructura

10. BIBLIOGRAFIA 10.1.1. Bibliografía consultada

Page 4: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

1. NOMENCLATURA

1.1.1. DenominaciónAhome, Sinaloa.

1.1.2. ToponimiaPara algunos autores el nombre de Ahome procede del concepto Au joome, que se entiende en traducción literal como "de ahí es originario", o mejor expresado como "la gente ahí se está originando". Para otros autores es una palabra azteca compuesta por  Atl "agua" y Ome "dos", que significa "aguas empalmadas" (unión que se produce entre el agua dulce del río Fuerte con el agua salada de la bahía de Santa María en el Golfo de California). Sin embargo hay quienes afirman que es una palabra de origen Cahita Ah-Oue-Me que significa "¡ah, hombre!".

1.1.3. EscudoEl Faro.- Característico de la ciudad de Los Mochis en las décadas de los cuarenta a los sesenta, siendo esta la única ciudad en la República Mexicana que sin ser puerto contaba con un faro que servía de guía tanto a los viajeros por carretera como a los marineros para señalarles la entrada al puerto de Topolobampo.  El Ingenio Azucarero.- Fue una de los principales motivos de la fundación de la ciudad y uno de sus motores económicos. El Océano y un Pez.- Representan las costas del municipio y su abundante pesca así como la importancia de la industria marítima, un

fuerte motor de la economía. El Aro Dentado de la Industria. - Como se puede apreciar en el escudo no se ve completo ya que es un ramo que esta floreciendo y forjándose un lugar importante en la economía del municipio. Las Manos del Hombre del Campo.- Agricultores y campesinos, principal sostén e impulso económico de la región. El Cerro de la Memoria.- Colina que se levanta orgullosa dominando la ciudad que se encuentra a sus pies, Los Mochis, cabecera del municipio. La Tierra Surcada.- Riqueza principal del valle del Fuerte, generador que nutre la economía.

2. HISTORIA

Page 5: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

2.1.1 Reseña Histórica Diversas investigaciones de historiadores señalan que los primeros habitantes provenían del Continente Asiático, por lo que debieron haber cruzado por el estrecho de Behring, que se encontraba hace 40 mil años congelado, y que posteriormente del norte llegan  a asentarse a estas tierras. Es muy probable que los primeros asentamientos se hicieron en pequeños grupos cerca de los ríos, de los cuales aprovechaban el agua, la pesca y la caza, y al mismo tiempo les permitía desarrollar nuevas técnicas agrícolas. Los arqueólogos e historiadores explican que utilizaban al maguey y palmas para hacer canastas y que aprovechaban los suelos para elaborar utensilios de barro, creando la incipiente alfarería o cerámica. De esta manera, se estima que antes de la llegada de los españoles existían aproximadamente 30 poblados en el estado de Sinaloa, algunos de los cuales han desaparecido, otros se encuentran en el actual estado de Sonora y otros se han convertido en ciudades. Las crónicas de algunos conquistadores como la Relación de Diego de Guzmán, explica como estas primeras comunidades contaban con su propia organización social, económica, política y cultural. El 3 de agosto de 1533 Diego de Guzmán descubrió el río Zuaque o río Fuerte alrededor del cual se localizaban las tribus indígenas de Sinaloa, tehuecos, ahomes y zuaques.

Diversos historiadores concuerdan en señalar que la fundación del poblado de Ahome fue el 15 de agosto de 1605, fecha en que llegó a estas tierras el misionero Padre Pérez de Ribas. El Padre comenta en una de sus obras que fue bienvenido con gran júbilo; le organizaron una recepción y fue recibido solemnemente por el cacique del pueblo quien para tan importante ocasión montaba un caballo que le había regalado el Capitán Hurdaida. En su obra Historia de los Triunfos de Nuestra Fe, el Padre relata "La nación Ahome y su principal pueblo, que es de 300 a 400 vecinos, tenía su asiento en una llanada cercada de arcabucos y bosques que le servían de fortaleza y refugio de los asaltos de sus enemigos. Dista cuatro leguas de la mar de California. Goza de lindos valles y terrenos para sementeras y de algunas alamedas". En 1906 la Villa del Fuerte pasó a ser ciudad por decreto del gobernador, General Francisco Cañedo; Ahome se encontraba bajo su jurisdicción como directoría. En febrero de 1904 un grupo de ciudadanos pensó en crear una municipalidad propia de Ahome para lo cual crearon una junta separatista lidereada por el Dr. José Ma. Elizondo y presentaron la petición al gobierno del Estado, pero fue rechazada. Pasaron algunos años y la Junta se volvió a organizar formada por Ramón C. López, Arturo A. Cota, Casimiro G. Luque, Epifanio Cota, Carlos S. Vega y 10 personas más; se reunieron en San Blas con el general

Page 6: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Alvaro Obregón, con el gobernador de Sinaloa y  el jefe de las operaciones militares el Gral. Angel Flores, más algunos representantes del Fuerte y se pactó la independencia de la directoría y es elevada a municipio. El decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera municipal en la Villa de Ahome, y aunque estaba prevista la instalación de este nuevo ayuntamiento para el primero de enero de 1917, no fue sino hasta el día 5 de enero del mismo año en que se llevó a cabo, debido a la instalación del ayuntamiento de Choix el primero de enero, así como los lentos medios de transportación y las malas condiciones en que se encontraban los caminos, hicieron imposible que ambos eventos tomaran lugar el mismo día. Años más tarde  la población de Los Mochis había crecido tanto que superaba con mucho a la de Villa de Ahome, además se habían instalado ahí varias dependencias federales y estatales debido al incremento de los negocios agrícolas y comerciales que se desarrollaban alrededor de esta ciudad; bajo estas circunstancias, varias administraciones propusieron el traslado de la cabecera municipal pero no se logró hasta la administración de Modesto G. Castro. El primero de abril de 1935 el ayuntamiento de Ahome expidió el decreto que solicitaba el traslado de la cabecera y fue sancionado por otro decreto de la Legislatura del estado, expedido el 10 de mayo del mismo año y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 30 del mes. El traslado se hizo de forma inmediata y sin problemas, quedando así constituido el actual municipio de Ahome con cabecera en Los Mochis. Fundación de la cabecera municipal de Los Mochis.- Hay quienes estiman que los colonos capitaneados por el Sr. Albert Kimsey Owen, son la base o plataforma de la fundación de Los Mochis. Pero hay que recordar que aquellos señores por los problemas surgidos entre ellos mismos abandonaron Topolobampo para emigrar a diversos poblados de la región siguiendo la trayectoria del Canal Tastes; el grupo que más cerca llegó a Los Mochis, se estableció en el lugar que ellos mismos llamaron El Público, en la cercanías del Ejido Compuertas. Por otra parte, existen personas en la región que se remontan al siglo anterior y para ellos Don Benjamín Johnston es el fundador de los Mochis. Cuando el señor Benjamín menciona los orígenes de los terrenos El águila, cerca de la Villa de Ahome y sus fábricas de azúcar y alcohol, explica que se fue dando cuenta de que los terrenos sembrados de caña no eran suficientes para el abasto de dichas factorías y decidió adquirir propiedades. Para el efecto, el propio señor Johnston dirigió los trabajos de desmonte de terrenos vírgenes y oportunamente, un día del año 1898, colocó la primera piedra del edificio de la fábrica. Llevó a cabo este acto sin protocolos de ninguna especie puesto que no existía autoridad alguna; lo efectuó personalmente el Sr. Johnston, pero, ¿quienes fueron testigos de ese acto trascendental?. Los que se inclinan por la teoría "Johnston" estiman que esa piedra puesta más con miras comerciales que emocionales, ha sido fundamental donde dimana nuestra flamante ciudad de Los Mochis; agregan que al levantarse el edificio de la fábrica, necesariamente se construyeron casas, tanto para empleados como para campesinos y obreros, de ahí que para el año 1900 el censo oficial nos da cuenta de 517 habitantes, entre los cuales 294 eran hombres y 233 mujeres constituyendo un rancho. Ya para el año de 1905, dos años después de verificarse la primera zafra, el ingenio empezó ocupar más gente y comenzaron a crearse nuevos grupos de población. Muy famoso fue el barrio de Sinaloa, localizado al sur de la vía de lo que fue el ferrocarril Kansas City, las casas de ladrillo que empezaron a surgir se veían al Oriente, y entre ellas destacaba la de don

Page 7: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Manuel Borboa, la de don Celedonio Aragón, la de Donato Calderón, etc. todas ellas instaladas en las cercanías de la fábrica.

2.1.2. Personajes Ilustres1847-1916 Albert K. Owen.- Nació en Chester, Pennsilvania; Ing. civil que vino a esta región a construir el ferrocarril Norfolk-Topolobampo, puerto que colonizó y en donde soñó construir una utópica ciudad. 1865-1937 Benjamin F. Johnston.- Nacido en Sharon, Pennsilvania. Fue uno de los fundadores de estas tierras municipales y uno de los principales industriales que creó The Aguila Refining Company. En un pequeño poblado de colonos erigió la ciudad de Los Mochis que en 1903 empezó a desarrollarse desde el punto de vista urbano como una ciudad norteamericana. 1874-1948 Candelario Ochoa.- Gran profesor que fue ni más ni menos que el primer maestro del pueblo, fue además fundador y director de varias escuelas.  1883-1916 Felipe Bachomo.- Nació en Jahuara; fue un líder indígena natural del valle que luchó hasta su muerte contra los "yoris" que buscaban apropiarse de las tierras de los indios de la región. 1887-1953 Macario Gaxiola Urias.- Nació en Bacamacari. Gran militar que luchó en contra de las tropas de Victoriano Huerta al mando de las fuerzas maderistas; tomó la plaza de Los Mochis el 5 de abril de 1913. 1894-1951 Zacarías Ochoa.- Gran terrateniente y porfirista desplazado por Jhonston de las fábricas de azúcar y alcohol El Aguila. 1896-1977 Conrado Espinoza.- En 1934 abrió la primera escuela secundaria del norte de Sinaloa y sur de Sonora donde el 50% del alumnado estaba constituido por campesinos; de esta primera escuela surgió el actual Centro Escolar del Noroeste, prestigiosa escuela en estos tiempos. Donó las instalaciones a la actual Casa de la Cultura que lleva su nombre en la ciudad de Los Mochis. 1913-1990 Alfonso Calderón Velarde.- Fundador en 1934 de la Unión de Obreros y Campesinos del Norte de Sinaloa; presidente municipal y obernador del Estado; luchó por la implantación de la jornada de ocho horas y por la firma de un contrato colectivo de trabajo entre la United Sugar y sus trabajadores.  1942-        Francisco Labastida Ochoa.- Distinguido político y economista, Gobernador del estado de Sinaloa, Secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Secretario de Gobernación y Precandidato a la Candidatura del PRI a la Presidencia de la República 2000-2006.

2.1.3. Cronología de Hechos Históricos 1605 Fundación del poblado Ahome, y llegaron los misioneros al pueblo representados por el Padre de Ribas.

Page 8: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

1851 Se le designó como el año del cólera ya que esta enfermedad cobró numerosas vidas en la región. 1880 Inicio del ingenio azucarero pilar básico para la economía de la región. 1901 Se inauguró la empresa Kansas City México y Oriente Railway Company en Topolobampo. 1902 Durante todo un año la peste bubónica azotó a la región. 1904 Se crea la Junta Separatista que busca la municipalidad para el pueblo de Ahome. 1914 Felipe Bachomo tomó a sangre y fuego la Villa de Ahome saqueando al pueblo. 1917 Se designa municipio a la Villa de Ahome. 1934 La unión de obreros y campesinos lograron la firma de un contrato colectivo de trabajo y la implantación de la jornada laboral de ocho horas. 1935 El Ayuntamiento cambia su cabecera municipal a la ciudad de Los Mochis.

3. MEDIO FISICO

3.1.1. Localización Se localiza en la región más septentrional del estado a los 108°46' 00'' y 109°27'00'' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y entre los paralelos 25°33'50'' y 26°21'15'' de latitud norte. Limita al norte con el Golfo de California y el estado de Sonora; limita al poniente y al sur con el Golfo de California y al oriente con los municipios de Guasave y El Fuerte. Se encuentra localizado a 10 metros sobre el nivel del mar.

3.1.2. Extensión Con una superficie de 4 mil 342.89 kilómetros cuadrados ocupa el sexto lugar en dimensión a nivel estatal equivalente al 7.5% del territorio sinaloense y el 0.002% a nivel nacional.

3.1.3. Orografía El terreno en general es plano con presencia de serranías de poca elevación; al noroeste se encuentra la Sierra San Pablo o Balacachi que viene del Fuerte y al sudeste se encuentra la Sierra Navachiste que se prolonga hasta la Bahía de Topolobampo, teniendo su altitud más importante dentro del territorio municipal el Cerro de Visvi frente a Higuera de Zaragoza; esta serranía separa a las bahías de Navachiste y Ohuira y a las de Navachiste y San Ignacio. El desvanecimiento de la Sierra de Alamos determina la existencia de cerros aislados como el de Terome, Cocodrilo, Baturi, Memoria, Batequis, Tescuga y Oteme, que no sobrepasan los 300 metros sobre le nivel del mar.

3.1.4. Hidrografía

Page 9: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

El río Fuerte es uno de los más importantes recursos hidrológicos de la vertiente del Pacífico Norte; su origen se localiza en la Sierra Tarahumara y penetra al municipio por su parte oriental recorriéndolo de noroeste a sudoeste, desde San Miguel Zapotitlán pasando por Higuera de Zaragoza para desembocar en el Golfo de California. Su área de cuenca, estimada por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, es de 33 mil 590 kilómetros cuadrados y escurre un volumen de agua promedio de 4,838 millones de metros cúbicos.

3.1.5. Clima Predomina el clima seco cálido apenas modificado por precipitaciones pluviales. Estudios establecieron una temperatura media anual de 33°C. Los últimos 28 años registran una temperatura mínima de 5°C y una máxima de 43°C, siendo los meses más calurosos de julio a octubre y las temperaturas más bajas registradas de noviembre a febrero. En el período de referencia la precipitación pluvial promedió 302.2 milímetros anuales, siendo los meses más lluviosos de julio a octubre. Los vientos dominantes de la región se orientan en dirección sudoeste con una velocidad aproximada de 1 metro por segundo. Existe una humedad relativa promedio del 65 al 75%.

3.1.5.1.1. Principales Ecosistemas3.1.6. Flora Por sus suelos es característico la proliferación de zacates bajos, arbustos, chaparrales y vegetación tropical como palmeras y mangles.

3.1.7. Fauna Entre sus mamíferos encontramos al tlacuache, al jabalí al venado cola blanca, etc., así como iguanas, caimanes y tortugas. Entre las aves figuran el gorrión, la codorniz, palomas, guacamayas, el carpintero, el guajolote silvestre, etc. Existen una gran variedad de especies marinas como son la almeja, el camarón, la jaiba, la langosta, calamar gigante, el pargo, la curvina, mojarra, robalo, cazón, atún, huachinango, sardina, sierra, jurel, baqueta, delfines, focas, ballenas, tiburón y lobos marinos entre las principales.

3.1.8. Recursos Naturales

Page 10: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Sus ricos suelos y litorales son los principales recursos naturales. Los suelos con abundante materia orgánica, permeables y con la característica especial de retener muy bien el agua, son propicios para la actividad agrícola y ganadera. El cordón litoral tiene una extensión de 120 kilómetros, donde se alojan 52 mil 100 hectáreas de aguas protegidas que cuentan con lagunas, bahías y costas que contienen una amplia variedad de ecosistemas con importantes recursos naturales como peces comestibles así como lugares que reúnen admirables condiciones portuarias naturales idóneos para las actividades marítimas. 

3.1.9. Características y Uso del Suelo Los suelos se pueden clasificar en su mayoría dentro de los Castañozem Cálcicos (con acumulaciones importantes de yeso o cal), con una textura calificada de gruesa (mayor de 35% de arena) y con profundidad superior a los 14 cm. 

4.PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

4.1.1. Grupos Étnicos Los principales grupos étnicos son los Ahomes, Mayos o Yoremes, los Batacaris, Zuaques y Cahitas.

4.1.2. Evolución Demográfica Es el tercer municipio más poblado del estado, con el 14% del total de la población sinaloense. En 1995, según el Conteo de Población y Vivienda INEGI, el municipio presentaba una población de 340 mil 347 habitantes. Hay una densidad demográfica de 78.4 habitantes por kilómetro cuadrado y la tasa de crecimiento anual es del 3.1%. El 49.52%

Page 11: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

(168 mil 709 habitantes) de la población son hombres y el 50.48% (171 mil 940) son mujeres; el 73.76% (261 mil 379) es población urbana.

Con respecto a marginación presenta un índice de -1.471 esto quiere decir que su grado de marginación es bajo, por lo que ocupa el 17o. lugar con respecto al resto del estado.

4.1.3. Religión Aproximadamente el 85% de la población del municipio profesa la religión católica, el otro 25% profesa las religiones protestantes, evangelistas y otras. 

5. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

5.1.1. Educación Para la educación básica y media existen planteles de enseñanza inicial, preescolar, primaria, secundaria, normal y de enseñanza técnica. Para el nivel superior existen en el municipio universidades que ofrecen licenciaturas y postgrados. Ocupa el tercer lugar en la distribución de matrícula en el estado, Culiacán ocupa el primero y Mazatlán el segundo lugar distando muy poco del municipio de Ahome, de hecho este municipio supera a Mazatlán en número de escuelas. El municipio de Ahome cuenta con un total de 462 escuelas de educación básica y 54 de educación media y superior con 2 mil 695 aulas y 3 mil 503 grupos de alumnos.

5.1.2. Salud Se cuenta con 37 unidades médicas; 12 pertenecientes al IMSS, 3 del ISSSTE, 6 del IMSS y Solidaridad y 16 de la Secretaría de Salud.

5.1.3. Abasto Existen nueve mercados municipales y dos mercados de abasto con un total de 186 locales comerciales; además, respecto al comercio social, CONASUPO del Pacífico cuenta con 454 establecimientos: un almacén urbano, 3 almacenes rurales, 50 tiendas urbanas y 400 tiendas rurales.

5.1.4. Deporte

Page 12: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

En los Mochis se encuentra una Ciudad Deportiva que cuenta con las siguientes instalaciones: 6 canchas de basquetbol, 3 canchas de volibol, 2 campos de fútbol, 3 estadios de béisbol, 3 estadios de softbol, 2 canchas de tenis, 2 frontenis bola rápida, 1 pista de 400 m de atletismo con gradas, 1 cancha de fútbol, 1 alberca olímpica, 1 fosa de clavados, un chapoteadero, trampolines de 5 y 3 mts., 1 plataforma de 10 mts., baños y vestidores; existe también un salón de la fama, un estadio de béisbol "Emilio Ibarra Almada" con alumbrado propio, baños, vestidores, regaderas, gradas, butacas y bicachors; se cuenta también con un estadio de fútbol con alumbrado propio, baños, vestidores, gradas, local para árbitros, local para sesiones.

En el resto de las sindicaturas y comisarías del municipio se cuenta con 79 campos de béisbol, 46 de fútbol y 123 instalaciones de usos múltiples. En las escuelas primarias dentro del municipio se cuenta con 42 canchas de basquetbol, 2 campos de béisbol, 8 canchas de fútbol y 31 canchas de voleibol. en las escuelas secundarias hay 10 canchas de basquetbol, 2 campos de béisbol, 3 campos para fútbol, y 5 canchas de voleibol. En las escuelas preparatorias se cuenta con 10 canchas para basquetbol, 2 campos para béisbol, 3 canchas de fútbol y 7 canchas de voleibol. En las universidades existen 7 canchas para basquetbol, 1 campo para béisbol y dos canchas para voleibol. Las instalaciones privadas en el municipio son: Contry Club, Racket Club, Club de Leones, tenis Club Mochis, El debate, La Presita, Colinas, Club 20-30, Club de veteranos, IMSS, ISSSTE y cuentan con 20 canchas de tenis, 12 de basquetbol, 1 campo de golf, 10 canchas de voleibol, 6 campos de béisbol, 4 campos de fútbol, 7 albercas, 4 chapoteaderos, 2 canchas de frontón rápido, 2 canchas de frontón lento y dos canchas de softbol.

5.1.5. Vivienda Existen en el municipio 66 mil 800 viviendas particulares de las cuales el 85% están construidas con ladrillo, block, piedra o cemento, el resto son fabricadas con material ligero. El promedio de habitantes por vivienda es de 5.1 personas con 1.4% por cuarto; el 74.10% de las viviendas particulares cuenta con 3 cuartos o más; un 98% de las viviendas utilizan gas para cocinar los alimentos de sus habitantes. El 85.41% de los ahomenses habitan en una vivienda de su propiedad. La ciudad de Los Mochis contempla una mancha urbana potencialmente utilizable de 5 mil hectáreas.

5.1.6. Servicios Públicos La cobertura de servicios públicos en el municipio se ha desarrollado de la siguiente manera:  La cobertura de los servicios de electricidad entre la población urbana es del 100% y del 98% para la población rural. Seguridad pública está al 60% con 340 agentes para la zona urbana y 200 para la zona rural. 160 agentes comisionados (zona comercial y resguardo). 40 patrullas en la zona urbana y 18 en la rural. Existen un total de 15 garitas en el municipio. El 99% de las viviendas tienen una cobertura del servicio de alumbrado público.  Se estima que el 71.6% de la mancha urbana esta pavimentada, beneficiándose el 80% de la población.

Page 13: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

El 99% de la población ahomense recibe agua entubada, de los cuales el 90% la recibe con tratamiento completo (sedimentación, flocuación, filtración y cloración) y el otro 20% la recibe con tratamiento de filtración-cloración. Hay 61 mil 260 tomas de agua registradas, de las cuales 58 mil 314 son domiciliarias, 2 mil 858 son comerciales y 84 son industriales. La cobertura del drenaje sanitario es del 70%.  En el 90% del municipio se proporciona el basura y materiales residuales. Somos de los pioneros en usar relleno sanitario.

5.1.7. Medios de Comunicación Existen dos canales de televisión locales, la XHI-TV Canal 2 y la XHB5 Canal 4. Circulan 5 periódicos, La voz de Sinaloa, El Diario de los Mochis, El Noroeste y El Debate de Los Mochis. Existen 4 estaciones de radio: OIR, ASIR, Promomedios Mochis, Radio Sistemas del Noroeste; también se cuenta con una estación cultural, Radio U de O de la Universidad de Occidente campus Los Mochis.

5.1.8. Vías de Comunicación El municipio de Ahome cuenta con una red de caminos estimada en 3 mil kilómetros, de los cuales 348 están pavimentados, 1 mil 843 están revestidos y 864 son de terracería, lo que permite la fluidez y seguridad del tráfico vehícular. La comunicación carretera de norte a sur es de cuatro carriles. Los tramos más importantes son la autopista Los Mochis-Topolobampo, Los Mochis-San Blas, Los Mochis-Ahome-Cohuibampo, Ahome-El Carrizo y Ahome-Higuera de Zaragoza. Un total de 25 mil 131 vuelos nacionales e internacionales son cubiertos por el Aeropuerto Internacional y doce aeródromos. Se cuenta también con el ferrocarril Chihuahua-Pacífico como importante medio de comunicación y transporte; desde el puerto de Topolobampo se realiza una importante movilización de buques, barcos, transbordadores, etc. que por el mar de Cortés se llega a numerosas regiones.

6. ACTIVIDAD ECONÓMICA

Ahome por sus características fisiográficas de planicie costera, tiene una configuración constituida básicamente por la presencia de valles agrícolas.

6.1.1. Agricultura Es una de las principales actividades económicas del municipio, la cual se encuentra altamente tecnificada; presenta una superficie de 174 mil 468 hectáreas (40.17% de la superficie total municipal), con  9 mil 904 unidades de producción rural. Se estima que 151 mil 485 hectáreas son de riego, y 22 mil 983 de temporal y riego. La agricultura de Ahome tiene entre sus principales cultivos los de papa, trigo, frijol, garbanzo, soya, caña de azúcar, algodón, cártamo, tomate, maíz, sorgo, arroz, tomatillo, calabaza y zampaxúchitl.

Page 14: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

6.1.2. Pesca Esta es otra actividad importante, ya que Ahome dispone del más extenso litoral del estado con 120 kilómetros de longitud; se explotan especies como camarón, langosta, calamar gigante, sardina, mojarra, pargo, lisa, anchoveta, almeja, robalo, ostión, sierra, curvina, marlín, jaiba, callo de hacha, etc. Existe una flota pesquera de 2 mil 670 embarcaciones; hay 86 barcos de pesca mayos o de altura; existen 140 sociedades cooperativas (de altamar, ribera o bahías) que cuentan con aproximadamente 5 mil 800 socios pescadores. La acuacultura se está desarrollando enormemente, en la actualidad cuenta con 22 granjas con una extensión de 2 mil 700 hectáreas de espejo de agua.

6.1.3. Ganadería  Se desarrolla en 66 mil 200 hectáreas, donde existen aproximadamente 189 mil 500 cabezas de ganado. Ocupa el 7.41% de la productividad del municipio. La producción ganadera que destaca por su número y valor es el ganado bovino, porcino, ovino, caprino. La avicultura cuenta con aproximadamente 2 millones 050 mil aves con una producción total de 32 mil toneladas de alimento al año. La apicultura cuenta con más de 2 mil colmenas alcanzando la producción de miel en penca las 30 toneladas y la de cera 25 toneladas anuales. 

6.1.4. Industria El desarrollo industrial que se genera en esta zona juega un papel de vital importancia en el flujo de capitales de la región, la creciente industria contribuye enormemente a la economía de Sinaloa. En la ciudad de Los Mochis se encuentra ubicado un ingenio azucarero muy importante. Existen 800 establecimientos industriales entre los que destacan por su número los pertenecientes al giro automotriz (arneses eléctricos), metal mecánica, carrocería, talleres de reparaciones varias y textil así como ensambladoras y centros de distribución; el 89% de estos son microempresas familiares que se agrupan en 20 giros industriales. Se cuenta con extensas áreas como lo son: el Parque Industrial Santa Rosa, la Zona Industrial Jiquilpan, el Corredor Industrial Mochis-Topolobampo, el Corredor Industrial Mochis-Guasave, el Puerto de Topolobampo, el Parque Industrial Pesquero de Topolobampo y destaca también el Parque Ecológico Industrial y Comercial de Topolobampo que además de ser terminal marítima del ferrocarril nacional de México se convierte en un punto estratégico entre el Este asiático y los Estados Unidos; junto al puerto y a tan sólo 21 kilómetros de la ciudad se localiza el Parque Industrial con una superficie de 50 hectáreas, busca ubicar a la industria no contaminante ofreciendo sus servicios a las demandas de las grandes compañías multinacionales para su establecimiento.

Page 15: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

6.1.5. Comercio Con respecto a la infraestructura comercial formal e informal se cuenta con 4 mil 543 establecimientos, el 17% del total existentes en el estado; destacan las tiendas de autoservicio, plazas comerciales, mercados municipales, mercados de abasto más de 200 locales comerciales. En cuanto al comercio social la distribuidora CONASUPO del Pacífico cuenta con 454 establecimientos: un almacén urbano, 3 almacenes rurales, 50 tiendas urbanas, 400 tiendas rurales y 232 bodegas.

6.1.6. Servicios El municipio para satisfacer la demanda ofrece servicios de hospedaje, hoteles, moteles, centros nocturnos, de alimentación, arrendamiento de autos, agencia de viajes, transporte turístico, clubes cinegéticos, asistencia profesional, etc. Población Económicamente Activa por Sector   Población Ocupada Actividad29,512 Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

28,772 Servicios15,432 Comercio

11,989 Industria manufacturera5,678 Industria de construcción

4,322 Comunicaciones y transportes475 Industria extractiva

7. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

7.1.1. Monumentos Históricos El municipio cuenta con 13 parques públicos y 12 plazuelas. En la cabecera municipal se puede disfrutar de la Plaza de la Solidaridad con su hermosa escultura "Alegoría Infantil", la Plazuela 27 de septiembre, La Pérgola ubicada en el cerro de la Memoria, el monumento a Don Benito Juárez, la escultura a Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza del hermoso Santuario de Guadalupe y la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús frente a la plazuela.

7.1.2. Museos

Page 16: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Se cuenta con el Museo Regional del Valle del Fuerte localizado en una antigua casa; y con la rica Casa de la Cultura "Profesor Conrado Espinoza" localizada en las faldas del cerro de la Memoria.

7.1.3. Fiestas, Danzas y Tradiciones Una de las fiestas más concurridas son las de la cuaresma en que los indígenas mayos festejan en los centros ceremoniales de San Miguel Zapotitlán, La florida y Ahome; también durante Semana santa y Pascua se realizan en todo el municipio procesiones y danzas del venado y de pascola. El 29 de septiembre se lleva a cabo la fiesta patronal de San Miguel Zapotitlán, la más importante de la tradición indígena. El carnaval de Topolobampo, es un gran evento popular que reúne a muchos visitantes y en el que se realizan bailes, concursos, verbenas, coronación de reina y juegos mecánicos instalados de forma temporal en el puerto. El 27 de mayo se celebra en Los Mochis y en el Puerto de Topolobampo el Día de la Marina, festejo de prestigio que se ha difundido notablemente año con año.

7.1.4. Música Entre las más tradicionales tenemos la música de tambora siendo muy famosa la de Porfirio Amarillas de Los Mochis.

7.1.5. Artesanías Destacan los trabajos excelentes de cestería y palma así como las muy famosas tallas de madera de álamo elaboradas por los artesanos de San Miguel Zapotitlán.

7.1.6. Gastronomía Aquí se saborea una rica y singular comida hecha a base de mariscos y de excelentes cortes americanos y regionales de carne de res que se complementan con alimentos a base de harina, trigo, arroz, tomate y frijol. Mención especial requieren los famosos callos de hacha, frescos cócteles denominados campechanas, la machaca de res, de camarón, de marlín y de jaiba, y el deliciosamente preparado pescado zarandeado originario de Topolobampo y muy difundido en otras regiones.

7.1.7. Centros Turísticos Aquí se ofrece al turista además de la franca hospitalidad de sus gentes, grandes atractivos turísticos como el pintoresco puerto de Topolobampo, la isla de Patos y la isla del Farallón de San Ignacio, santuario natural de la fauna marina; es una punta de roca impresionante ideal para la pesca deportiva. Topolobampo y San Ignacio cuentan además con una maravillosa variedad de islas frente a sus costas. Otras playas bellísimas son las de El Maviri, San Juan, la Biznaga, las Hamacas, las Copas y Médano Blanco.

Page 17: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Algo que no hay que perderse es el Jardín Botánico Parque Sinaloa en Los Mochis; éste cuenta con 16 hectáreas de áreas verdes, un vivero de 1400 metros cuadrados en donde se da mantenimiento a 80 mil plantas, área de juegos infantiles y un camino perimetral; lugar de recreo para convivir con la naturaleza y divertirse al aire libre. Inagurada su primera etapa por el presidente municipal Dr. Francisco Salvador López Brito, es un lugar casi sagrado ya que de aquí surgió la ciudad de Los Mochis. Una visita al Ingenio Azucarero proporciona una visión importante del porqué la ciudad nació en torno a ésta industria. Otros atractivos son el Lienzo Charro, la Colonia Americana y la Plaza de Toros así como el hecho de que en Los Mochis se localiza la puerta de entrada de la ruta turística al Cañón del Cobre.

8. GOBIERNO

8.1.1. Principales localidades Actualmente existen 260 localidades distribuidas en las sindicaturas de San Miguel Zapotitlán, Valle del Carrizo, Topolobampo, Higuera de Zaragoza, Heriberto Valdés Romero (El Guayabo), Ahome y La Sindicatura central de Los Mochis:

8.1.2. Sindicatura Central de Los Mochis: Ejido 21 de Septiembre (antes Compuertas), Ejido 28 de Marzo, Ejido Mochis, Ejido México, Ejido Francisco Villa, Ejido Plan de San Luis, Ejido Plan de Ayala, Ejido Benito Juárez, Ejido 9 de Diciembre, Ejido Ohuira, Ejido 20 de Noviembre Nuevo, Ejido Primero de Mayo, Ejido Flores Magón, Ejido Luisiana, Cerrillos, Campo35, La Genoveva, La Arrocera, Babujaqui, Campo Gastélum, Ejido Morelos, Ejido Francisco Villa, El Estero, Ejido 5 de mayo y 20 de Noviembre.

8.1.3. Sindicatura de Ahome:

Page 18: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Villa de Ahome, el Colorado, el Recodo, las Grullas Margen Izquierda, el Bule, San José de Ahome, Mayocoba, la Florida, Aguila Azteca, Macapule de Bagojo, Emiliano Zapata número 1, Cuchilla de Cachoana, Agua Nueva, Bagojo del Río y Ejido Santa Bárbara. Sindicatura de San Miguel: San Miguel, el Porvenir Individual, el Porvenir Vallejo, El Nuevo Hogar, los Goros número 1, los Goros número 2, Felipe Angeles, Cachoana, Zapotillo Viejo, Bacaporobampo, la Bajada de San Miguel, Zapotillo Nuevo, Flor Azul, el Añil y Nuevo San Miguel.

8.1.4. Sindicatura Valdés Romero: El Guayabo, los Suárez, los Goros Pueblo, Cohuibampo, Tosalibampo, y Tabelojeca.

8.1.5. Sindicatura Higuera de Zaragoza: Higuera de Zaragoza, las Grullas Margen Derecha, el Ranchito, el Aguajito, San Lorenzo Nuevo, San Lorenzo Viejo, el Refugio, la Despensa, San Pablo, San Isidro, Huacaporito, el Jitzámuri.

8.1.6. Caracterización del Ayuntamiento Presidente Municipal 11 Regidores de mayoría Relativa 7 Regidores de Representación Proporcional

8.1.7. Comisiones del Ayuntamiento Gobernación  Hacienda Urbanismo, Ecología y Obras Públicas Industria, Comercio, Turismo y Artesanías Agricultura y Ganadería Educación Salubridad y Asistencia Trabajo y Previsión Social Acción Social y Cultura Rastros, Mercados y Centrales de Abasto Acuacultura y Pesca

8.1.8. Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Page 19: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Secretaría del H. Ayuntamiento de Ahome Organiza y lleva a cabo las políticas internas, auxilia a la presidencia municipal en las demandas generales de la audiencia, etc. Tesorería Municipal Controla y recauda los gastos del H. Ayuntamiento ayudando a las necesidades de cada dirección y subdirección que conforman esta institución. Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal Previene el orden municipal evitando la omisión de hechos antisociales para el mejoramiento de la seguridad de los ahomenses. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras públicas Se encarga de mantener en el mejor estado el desarrollo urbano y las obras públicas del municipio así como de apoyar a otras áreas.  Dirección de Prensa y Relaciones Públicas Tiene como función realizar un análisis informativo registrando los acontecimientos tanto negativos como positivos de las dependencias del h Ayuntamiento. En las relaciones públicas se busca mantener una adecuada relación con el sector comercial. Dirección Jurídica Realiza el seguimiento adecuado a cuestiones de orden legal, buscando encontrar las mejores opciones para dar solución a todas las demandas, amparos, permutas, querellas, etc. que sean presentados y que correspondan ser atendidos por el H. Ayuntamiento de Ahome. Dirección de Ingresos Lleva a cabo la realización de cobranza de todos los conceptos que marca la ley de hacienda proporcionando un adecuado control de entrada de los recursos monetarios. Dirección de Cultura y Acción Social promueve, coordina y participa en todas aquellas actividades que sean en beneficio a la comunidad con el apoyo de otras instituciones. Dirección de Salud Dirige el comité contra enfermedades que se generan en el municipio brindando atención especial a personas de bajos recursos. Dirección de Deporte Coordina todas aquellas actividades deportivas que se realizan dentro del municipio así como promover el deporte en la entidad. Dirección de Desarrollo Social DIDESOL Planea, elabora y promueve proyectos como vivienda y escuela digna, etc. en relación con la dependencia de obras públicas y otras con el fin de optimar el desarrollo. Subdirección de Relaciones Humanas Garantiza, coadyuva y supervisa que los programas implantados sean eficientes para la mejor integración, motivación y desarrollo laboral. Subdirección de Recursos Materiales revisa, autoriza y proporciona a cada una de las dependencias el material necesario para que realicen sus actividades. Contraloría Lleva a cabo todas aquellas funciones o actividades encaminadas a detectar cualquier posible desvío o mal uso de los recursos pertenecientes al H. Ayuntamiento

Page 20: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Subdirección de Area Urbana Atiende y gestiona las diferentes peticiones que colonias sociales solicitan como seguridad, alumbrado público, drenaje, etc. Subdirección de Participación Ciudadana en Asuntos Indígenas realiza actividades que promueven el buen desarrollo de la comunidad indígena dentro del municipio concretizando la importancia de los mismos. Subdirección de Participación Ciudadana en Zona Rural Informa e invita a los habitantes de las comunidades rurales de las giras de trabajo que el Sr. Presidente realiza en las mismas y gestiona con el las peticiones y propuestas que los comités de ejidos tengan. Auxiliar Administrativo Atiende a todas las actividades del departamento al cual pertenece para lograr el eficiente desempeño del mismo.

8.1.9. Autoridades Auxiliares  Se denominan síndicos y son electos mediante consulta popular por los ciudadanos de la sindicatura. En el municipio de Ahome existen un total de 7 síndicos: Síndico San Miguel Síndico Ahome Síndico Central-Mochis Síndico Higuera de Zaragoza Síndico El Guayabo Síndico El Carrizo Síndico Topolobampo Los síndicos cumplen funciones de gobierno y administración y son los representantes de los intereses de las comunidades en su jurisdicción.

8.1.10. Regionalización Política Hay dos diputados federales y cinco locales, dos de mayoría relativa y tres de representación proporcional.

8.1.11. Reglamentación municipal  Bando de Policía y Buen Gobierno Reglamento de Zonificación y Uso de Suelos Reglamento de Fraccionamiento y Municipalización Reglamento de Protección Civil Reglamento Interior del Ayuntamiento Reglamento de Salud

Page 21: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Reglamento de Obras Públicas Reglamento de Espectáculos y Diversiones Públicas Reglamento de Drenaje y Alcantarillado Reglamento de Alumbrado Público Reglamento de Seguridad Pública Reglamento de Tránsito y Vialidad Reglamento de Mercados Reglamento de Panteones y Cementerios Reglamento de Rastros Reglamento de Parques Reglamento de Jardines Reglamento de Transporte Reglamento de Construcciones Reglamento del Comercio en la Vía Pública Reglamento de Ecología y Protección al Medio Ambiente Reglamento para el Uso de Aparatos Musicales y Roqueros Decreto que crea el Comité de la Juventud y el Deporte  Cronología de los Presidentes Municipales 1951-1953  Samuel C. Castro    P.R.I. 1954-1956  Armando Guerrero Leyva  P.R.I. 1957-1959  Miguel León López   P.R.I 1960-1962  Antonio López Bojórquez  P.R.I 1963-1965  Alfonso G. Calderón   P.R.I 1966-1968  Canuto Ibarra G.    P.R.I 1969-1971  Ernesto Ortegón C.   P.R.I 1972-1974  Nicanor Villareal    P.R.I 1975-1977  Oscar Monzón M.    P.R.I 1978-1980  Oscar Aguilar Pereira   P.R.I  1981-1983  Jaime Ibarra M.    P.R.I 1984-1986  Felipe Moreno Rosales   P.R.I 1987-1989  Ernesto Alvarez Nolasco   P.R.I 1990-1992  Ramón Ignacio Rodrigo Castro P.R.I 1993-1995  Federico Careaga W.   P.R.I 1996-1998  Francisco Salvador López Brito P.A.N.  1999- 2001 Esteban Valenzuela García P.R.I. 2002- 2004 Mario López Valdez P.R.I.

Page 22: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

9. ANEXO ESTADÍSTICO

9.1.1. Agropecuaria   USO DEL SUELO (Hectáreas) 1997EXTENSION TERRITORIAL

SUPERFICIE AGRICOLA PECUARIO FORESTAL OTROS

  RIEGO TEMPORAL TOTAL      

434,289 153,892 22,983 176,875 32,940 - 224,474

  EXISTENCIAS GANADERAS POR ESPECIE (Cabezas) 1997BOVINOS CABALLAR MULAR Y ASNAL OVICAPRINOS PORCINOS91,982 4,819 2,581 45,799 36,745

POLLOS DE ENGORDA

GUAJOLOTES PATOS Y GANSOS

AVES DE POSTURA

APICOLA (Panales)

 

969,895 9,512 1,049,003 4,012  

  PRODUCCION PECUARIA POR PRODUCTO Y ESPECIE 1997CARNES (Toneladas)BOVINO PORCINO OVICAPRINO AVES

3,372 2,439 693 1,337

LECHE (Miles de litros)   OTROS (Toneladas)BOVINO CAPRINO   HUEVO MIEL CERA4,064 56   13,105 84 4PRODUCCION DE CARNE CLASIFICADA 1997     VOLUMEN (Toneladas)

1,079

   POBLACION GANADERA DESTINADA AL CONSUMO POR ESPECIE 1997 (Cabezas)BOVINO PORCINO OVICAPRINO AVES17,195 36,401 35,496 903,369

Page 23: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

BAÑOS GARRAPATICIDAS EXISTENTES 1997     BAÑOS

84

9.1.2. Acuacultura y Pesca   GRANJAS CAMARONICOLAS QUE CUENTAN CON EL SEGURO ACUICOLA DE COSTOS DE PRODUCCION 1997No. DE GRANJAS HECTAREAS ASEGURADAS SUMA ASEGURADA

3 273-78 4,196,268

  RELACION DE LABORATORIOS PRODUCTORES DE POSTLARVA DE CAMARON 1997NOMBRE DE LA UNIDAD   CAPACIDAD DE

PRODUCCION 

Ahome Acuícola S.A. de C.V.   5    Soto López S.A. de C.V. 2/   2    2/ Fuera de operación

9.1.3. Transformación   CAPACIDAD INSTALADA DE ENERGIA ELECTRICA SEGUN TIPO DE PLANTATIPO Y NOMBRE DE PLANTA CAPACIDAD

(Megawatts)

TERMOELECTRICA

Topolobambo 360

TURBO-GAS  

Topolobampo 30

  UNIDADES DE POTENCIA DEL EQUIPO DE TRANSFORMACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA 1997SUBESTACIONES DE   TRANSFORMADORES DE

DISTRIBUCIONTRANSMISION DISTRIBUCION  

2   12     7,307  

POTENCIA EN SUBESTACIONES   TRANSFORMADORES DE

Page 24: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

DISTRIBUCION (MEGAWATTS)

TRANSMISION (MEGAWATTS)

DISTRIBUCION (MEGAWATTS)

   

325   444     329.8  

9.1.4. Mineria   SOLICITUDES DE CONCESION MINERA DE EXPLOTACION Y SUPERFICIE AMPARADA 1997SOLICITUDES SUPERFICIE (HECTÁREAS)

1 -VOLUMEN DE LA PRODUCCION DE MINERALES NO METALICOS (Toneladas)ARENAS SAL15,000 1,100

  VALOR DE LA PRODUCCION DE MINERALES NO METALICOS (Pesos)ARENAS SAL

345,000 143,000

  PERSONAL OCUPADO EN LA ACTIVIDAD MINERAMETÁLICOS NO-METÁLICOS22 29

9.1.5. Inversión y Empleo   INDUSTRIAS MAQUILADORAS ESTABLECIDAS POR GIRO SEGUN RAZON SOCIAL Y EMPLEOS GENERADOS 1997RAZON SOCIAL GIRO O ACTIVIDAD LOCALIDAD EMPLEOSAlambrados y Circuitos Elétricos S.A. de C.V. (General Motors, Co.

Automotriz (Arneses Eléctricos)

Los Mochis, Ahome 1,149

Cascos Metálicos S.A. de C.V. Metalmecánica Choacahui, Ahome 45

Confecciones Cristina, S.A. de C.V. Textil Los Mochis, Ahome 333Emexco, S.A. de C.V. Comercializadora

TextilLos Mochis, Ahome 15

Productos Mar Bermejo S.A. de C.V. Procesadora de Pescados y Mariscos

Los Mochis, Ahome 133

Page 25: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

  EMPRESAS INDUSTRIALES QUE REALIZARON INVERSIONES Y GENERARON EMPLEOSRAZON SOCIAL GIRO O

ACTIVIDADINVERSION (Miles de Pesos)

EMPLEOS

Inland Corrugados de Sinaloa S.A. de C.V. Industrial 112,000   100  Fraccionamientos y Módulos S.A. de C.V. Industrial 12,071   16  

Pastas y Aceites corerepe S.A. de C.V. Industrial 3,103   -  Emexco, S.A. de C.V. Comercio 3,840   -  

Confecciones Cristina S.A. de C.V. Industrial -   100  Almacenadora Regional Mexicana S.A. de C.V. Industrial 8,000   16  

Bodegas Alfer, S.A. de C.V. Industrial 8,020   25  José Guadalupe Higuera Romero Industrial 580   -  

Lubricantes y Llantas de Mazatlán, S.A. de C.V. Comercio y Servicios

800   6  

Proyectos inmobiliarios de Culiacán, S.A. de C.V. Industria de la Construcción

92,087   2,050  

Mezta maquinaria, S.A. de C.V. Industria de la Construcción

35,600   267  

Almacenes muebleros de Los Mochis, S.A. de C.V. Comercio 1,300   10  

9.1.6. Comercio y Abasto   UNIDADES DE COMERCIO Y ABASTO 1997TIENDAS CONASUPO

TIANGUIS MERCADOS PUBLICOS

RASTROS MECANIZADOS

CENTRALES DE ABASTO

CENTROS RECEPCIONALES DE PROD. BASICOS

101 1 8 1 1 55

  CAMARAS DE COMERCIO ORGANIZADO SEGUN CIUDADCIUDAD TOTAL CAMARAS DE COMERCIO    CANACO CANACOPE

Los Mochis 2 1 1

  CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO PARA GRANOS, CEREALES Y OLEAGINOSAS (Toneladas) 1997

Page 26: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO  1,250,160  

  PRINCIPALES EVENTOS DE PROMOCION COMERCIAL E INDUSTRIAL SEGUN CIUDAD 1997CIUDAD NOMBRE DEL EVENTO FECHALos Mochis Forja Marzo

Los Mochis Expo Abril

9.1.7. Turismo   OFERTA DE HOSPEDAJE 1997ESTABLECIMIENTOS HABITACIONES

25 1,245

9.1.8. Infraestructura   LINEAS AEREAS SEGUN AEROPUERTOAEROPUERTO UBICACION LINEAS AEREAS

Del Valle del Fuerte Los Mochis 3

  AEROPUERTOS Y AEROPISTAS POR CLASE DE SERVICIOAEROPUERTOS AEROPISTAS

1 9

  INVENTARIO DE CAMINOS POR TIPO (Kilómetros)TOTAL PAVIMENTADOS REVESTIDOS TERRACERIA2,962.78 347.70 1,750.18 864

  CLASIFICACION ADMINISTRATIVA DE LAS OFICINAS POSTALES 1997ADMINISTRACIONES SUCURSALES AGENCIAS

7 - 12

Page 27: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

  LOCALIDADES CON SERVICIO DE OFICINAS Y APARTADOS POSTALES, 1997CON OFICINAS POSTALES CON SERVICIO

DE APARTADO POSTAL

7 7

  APARTADOS POSTALES 1997EXISTENCIAS ALQUILADOS DESOCUPADOS2,490 1,173 1,317

  INFRAESTRUCTURA TELEGRAFICA Y LOCALIDADES BENEFICIADAS 1997LOCALIDADES ADMON. TELEGRAFICA AGENCIA TELEGRAFICA

6 6 2

  LOCALIDADES CON CENTRALES TELEFONICAS AUTOMATICAS Y LINEAS DE SERVICIO POR TIPO 1997LOCALIDADES CENTRALES   LINEAS EN SERVICIO

  ANALÓGICAS DIGITALES   ANALOGICAS DIGITALES10 1 16   5,903 23,609

  LOCALIDADES CON CONMUTADOR TELEFONICO LINEAS TRONCALES Y ABONADOS 1997LOCALIDADES CONMUTADOR

ELECTRONICOLINEAS TRONCALES ABONADOS

6 6 29 536

10. BIBLIOGRAFIA 

Comisión de Educación Superior del Estado de Sinaloa. Memoria "Análisis de la Calidad de la Educación en Sinaloa" SEP y Cultura.  1995. Coordinación General de la Secretaría de Turismo del Estado de Sinaloa, Delegación Mochis. Déjate Conquistar por Sinaloa.  Difocur. La Artesanía en Sinaloa.  Culiacán, Sinaloa. 1988. Fregozo Ureña Evaristo. Historia Gráfica de los Mochis. El Debate de Los Mochis. 1988.

Page 28: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

Fregozo Ureña Evaristo. Municipio de Ahome Geografía, Historia y Desarrollo. Editado en los Talleres Gráficos de El Debate de Los Mochis S.A. 1997. Fundación Sinaloa Cambio XXI, Luis Donaldo Colosio A.C. Sinopsis Socioeconómica y Política del Municipio de Ahome. 1995. Gámez García Ernesto. Erección del Municipio de Ahome. Fondo Histórico Regional. 1995. Gámez García Ernesto. Historia de Los Mochis. Fondo Histórico Regional. 1994. Gobierno del Estado de Sinaloa. Monografía de Ahome. 1990. Gobierno del Estado de Sinaloa. Sinaloa, sus Industrias Comerciales, Mineras y Manufactureras. 1980. Gobierno del Estado de Sinaloa. II Informe de Gobierno. 1994. H. Ayuntamiento de Ahome. Subdirección de Recursos Humanos. Manual de la Organización de Ahome 1996-1998. Los Mochis, Sin. 1998. H. Ayuntamiento de Ahome. Plan Municipal de Desarrollo Ahome 1996-1998. Artes Gráficas Rubio S.A. de C.V. Los Mochis, Sin. 1998. INEGI.  XI Censo General de Población y Vivienda. División Municipal. 1990. INEGI y Gobierno del Estado. Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa. 1994. Los Primeros Ahomes, "Epopeya de un Pueblo Noble". Talleres Gráfico de La Tribuna de Sinaloa. Presagio. Revista de Sinaloa. Números 13, 14 y 15. Culiacán, Sinaloa. 1978. Quintero L. Filiberto. Historia Integral de la Región del Río Fuerte. Edición de El Debate S.A. de C.V. Los Mochis, Sinaloa. 1978. Secretaría de Turismo. Déjate Conquistar por Mochis: en la Colección de Destinos Turísticos. Sinagawa M. Erverto. Sinaloa, Historia y Destino. Editorial Cahíta. 1986. Sinaloa Auténtico. Revista cuatrimestral de circulación gratuita. 1997. Universidad de Occidente. Los Mochis: Un Sueño del Paraíso. Los Mochis, Sinaloa. 1987. Consultas Secretaría de Vialidad y Transportes del Gobierno del Estado Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Distrito de Desarrollo Rural 001 de Los Mochis. Centros S.C.T. Sinaloa. Unidad de Programación Secretaría del Ayuntamiento Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas CREDITOSCoordinador: Diedra González Free Investigadores: Fabiola Romero Miranda Diedra González Free Colaboradores: Germán Martínez Aguilar Patricia Peñuelas Luz Estela Barba Romero Enrique González Y Pérez 

Page 29: 1ilustrados.com/documentos/ahome.doc · Web viewEl decreto de la Legislatura Local de la creación del municipio de Ahome data del 20 de diciembre de 1916, estableciéndose su cabecera

10.1.1. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADAhttp://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/sinaloa/mpios/25001a.htm