elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · web viewdebe constatarse que elalumno conoce el...

65
Prácticas resueltas EBAU La práctica consistirá en el comentario de: un perfil topográfico de la Península Ibérica, o un climograma, o una pirámide de población, o un plano urbano, o un mapa temático representando variables socioeconómicas provinciales o autonómicas. +Debe ponerse especial cuidado en la evaluación de esta parte de la prueba, en la que se verá reflejada con mayorclaridad la aptitud del alumno para “pensar y entender el espacio” a través de los distintos tipos de informaciones quepueda tener a su alcance, finalidad básica de esta materia.Como norma general, se pide al alumno que “lea e interprete” la información suministrada, loquesignifica superar lamera descripción limitada al “mayor/menor”, “sube/baja”... y otros referentes elementales. Debe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una estrategia decomentario adecuada al tipo de datos disponibles. Es necesario, igualmente, que la respuesta se construyaa partir deesta información, no considerándose correcto el desarrollo de un “tema paralelo”, es decir, proceder a laexposición de un tema sin tener en cuenta para nada la información que aparece en la propuesta. En el caso de queocurra este supuesto la calificación obtenida no podrá alcanzar 1 punto (de un máximo de 2). Ello no implica,obviamente, que no se puedan incluir “conocimientos teóricos”; ahora bien, debe hacerse siempre tomando comoreferencia el material disponible.Se valorará la claridad y la jerarquización el tipo de vocabulario utilizado, e incluso las posibles apreciaciones críticas que el alumno haga sobre eltipo deinformación que tiene ante sí. un perfil topográfico de la Península Ibérica La práctica propuesta es un perfil topográfico de la Península Ibérica de Norte a Sur trazado desde la Cordillera Cantábrica hasta los Sistemas Béticos. ( Identificación). Un perfil topográfico es un gráfico que muestra a escala en el eje vertical la distancia en kilómetros y en el eje vertical la altitud en metros. Si analizamos el perfil podemos apreciar que aparecen reflejadas distintas unidades de relieve que de norte a Sur son los siguientes: primero el sector central de la Cordillera

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Prácticas resueltas EBAU

La práctica consistirá en el comentario de: un perfil topográfico de la Península Ibérica, o un climograma, o una pirámide de población, o un plano urbano, o un mapa temático representando variables socioeconómicas provinciales o autonómicas.

+Debe ponerse especial cuidado en la evaluación de esta parte de la prueba, en la que se verá reflejada con mayorclaridad la aptitud del alumno para “pensar y entender el espacio” a través de los distintos tipos de informaciones quepueda tener a su alcance, finalidad básica de esta materia.Como norma general, se pide al alumno que “lea e interprete” la información suministrada, loquesignifica superar lamera descripción limitada al “mayor/menor”, “sube/baja”... y otros referentes elementales. Debe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una estrategia decomentario adecuada al tipo de datos disponibles. Es necesario, igualmente, que la respuesta se construyaa partir deesta información, no considerándose correcto el desarrollo de un “tema paralelo”, es decir, proceder a laexposición de un tema sin tener en cuenta para nada la información que aparece en la propuesta. En el caso de queocurra este supuesto la calificación obtenida no podrá alcanzar 1 punto (de un máximo de 2). Ello no implica,obviamente, que no se puedan incluir “conocimientos teóricos”; ahora bien, debe hacerse siempre tomando comoreferencia el material disponible.Se valorará la claridad y la jerarquización el tipo de vocabulario utilizado, e incluso las posibles apreciaciones críticas que el alumno haga sobre eltipo deinformación que tiene ante sí.

un perfil topográfico de la Península Ibérica

La práctica propuesta es un perfil topográfico de la Península Ibérica de Norte a Sur trazado desde la Cordillera Cantábrica hasta los Sistemas Béticos. ( Identificación). Un perfil topográfico es un gráfico que muestra a escala en el eje vertical la distancia en kilómetros y en el eje vertical la altitud en metros.

Si analizamos el perfil podemos apreciar que aparecen reflejadas distintas unidades de relieve que de norte a Sur son los siguientes: primero el sector central de la Cordillera Cantábrica en Picos de Europa. Segundo, la cuenca del Duero en la Submeseta norte. Tercero, el Sistema Central por la Sierra de Guadarrama . EN cuarto lugar la submeseta sur donde apreciamos la cuenca del Tajo en Toledo ; los Montes de Toledo; la Cuenca del Guadiana en Ciudad Real. A continuación Sierra Morena; la depresión del Guadalquivir en Linares. Por último los Sistemas Béticos, en concreto Sierra Mágina ( Sistema Subético) y Sierra Nevada ( Sistema Penibético).

En cuanto al comentario, podemos señalar de forma breve que los Picos de Europa son una Cordillera de Plegamiento alpina elevada en el Terciario de materiales calizos donde hay formas de relieve jurásico ( anticlinales, sinclinales) y modelado kárstico ( lapiaces, dolinas, uvalas, poljes, cuevas, foces). La Cuenca del Duero es una fosa tectónica formada por el hundimiento de un bloque del zócalo paleozoico en el Terciario, con materiales típicos de las cuencas sedimentarias ( arcillas, margas,), con formas de relieve como cárcavas y otras asociadas a la erosión diferencial ( páramos, cerros testigo, antecerros, campiñas ). El Sistema

Page 2: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Central es un Macizo Antiguo de materiales paleozoicos provocado por la elevación en el Terciario de bloques del antiguo zócalo, con rocas paleozoicas, donde podemos encontrar modelado granítico ( Galayos, tores, bolas, piedras caballeras). Las cuencas del Tajo y Guadiana son fosas tectónicas producidas en el Terciario por hundimiento de bloques del zócalo, con materiales sedimentarios y formas de relieve parecidas a las de la submeseta norte. Los Montes de Toledo son un macizo antiguo como el Sistema Central, de rocas paleozoicas. Sierra Morena es un bloque antiguo al producirse un levantamiento de algunos bloques del zócalo paleozoico en el extremo sur del mismo, por tanto, con rocas paleozoicas. La cuenca del Guadalquivir es una depresión prealpina hundida en el Terciario como reacción al levantamiento de los sistemas Béticos, con materiales sedimentarios de origen marino y continental y formas de relieve típicas de las cuencas sedimentarias con erosión diferencial. ( campiñas, cerros). Los sistemas Béticos son cordilleras de plegamiento alpinas de materiales calizos levantadas en el Terciario con formas de relieve asociadas al relieve jurásico donde hay materiales calizos ( ( en la cordillera sub-bética) y modelado kárstico.

Climogramas: modelo propuesto de análisis por la Universidad

1. Las temperaturas: comenzaremos comentando las temperaturas medias mensuales. Por‐ejemplo: de qué mes a qué mes dura el invierno (se consideran fríos los meses con media igualo inferior a 10ºC); si el invierno es muy frío (meses con media igual o inferior a 5ºC) o gélido(media inferior a 0ºC); si el resto del año es fresco (medias de 10 a 15ºC), suave (de 15ºC a20ºC), cálido (medias superiores a 20ºC), o tórrido (medias superiores a 25ºC); si hayestaciones bien contrastadas o es un clima muy homogéneo (tropical o ecuatorial, porejemplo), o si hay una estación fría dominante (climas subpolares o polares), etc.2. Las precipitaciones: a continuación comentaremos las precipitaciones, empezando por el‐total de precipitación media anual, que nos permitirá diferenciar si estamos ante un clima seco(menos de 300 mm.), o húmedo (más de 700 mm.), para comentar a continuación el régimende precipitación mensual: en qué meses llueve más, en qué meses llueve menos, si hay mesescon aridez (aquellos en los que la precipitación media quede por debajo de la temperaturamedia), etc.3. Descripción del tipo de clima que nos muestran los datos: qué tipo de estaciones se pueden‐deducir de los datos, por ejemplo si estamos ante un clima con un verano más o menos largo yseco, o húmedo, o qué tipo de invierno tiene, o estamos ante un clima que no tiene veranopropiamente dicho porque ningún mes tiene media superior a 5ºC, o no tiene invierno porqueningún mes baja de los 10ºC de media, si nieva mucho porque las precipitaciones se producenen meses con temperatura media igual o inferior a 0ºC; si el periodo de heladas probables esmás o menos amplio (número de meses con media igual o inferior a 5ºC); ….etc.4. Conclusiones: qué tipo de clima es y qué otras cuestiones geográficas pueden deducirse‐como consecuencia del clima (tipo de vegetación potencial que le corresponde, limitaciones opotencialidades derivadas del clima para los aprovechamientos y la vida humana, etc). Solo siestamos muy seguros probable localización geográfica del observatorio donde se han tomadolos datos (en el caso de que no nos han facilitado esa información).Bibliografía:

Page 3: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Climograma de Santander

La práctica propuesta es un climograma, o diagrama ombrotérmico, es decir un gráfico de líneas y de barras que nos muestra las temperaturas medias y las precipitaciones totales de cada mes. Cada barra tendrá una altura que corresponde a las precipitaciones alcanzadas en ese mes y la curva del gráfico lineal que muestra la temperatura media de cada mes. En el eje horizontal se señalan los meses del año y en el eje vertical izquierdo las temperaturas en grados centígrados y el en eje vertical derecho las precipitaciones en litros por metro cuadrado o en milímetros cúbicos. Podemos apreciar por los datos proporcionados que se trata de un climograma de clima oceánico de costa, que es característico de la ciudad de Santander. Ello se aprecia en el análisis de las precipitaciones y las temperaturas.

Si analizamos las precipitaciones podemos apreciar que el total pluviométrico es de 1073 litros anuales por metro cuadrado, es decir, es un clima lluvioso, con un total pluviométrico alto. Además la distribución de las precipitaciones a lo largo del año es regular, pues no hay ningún mes seco, es decir en ningún mes la precipitación es inferior a 30 litros por metro cuadrado. Por ello no hay ningún mes árido en el que la curva de las temperaturas se encuentre por encima de la barra de las precipitaciones. El máximo de precipitaciones se produce en otoño-invierno. Ello se explica porque el clima oceánico está afectado en otoño-invierno por las borrascas asociadas al Frente Polar, que en estos momentos se encuentra a menor latitud y afecta a la Península Ibérica. En verano, se encuentran las mínimas precipitaciones, en el mes de julio, porque se ve afectada la cornisa cantábrica por el Anticiclón de las Azores.

Page 4: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Si analizamos en las temperaturas podemos apreciar que la temperatura media es de 14 º, por lo tanto estamos ante un clima templado, propio de las latitudes medias en las que se encuentra la Península Ibérica. Observamos que la amplitud térmica anual, resultado de restar a la temperatura media del mes más cálido la del mes más frío, es de unos 10 º, una oscilación térmica baja, característica de los climas oceánicos, con baja amplitud térmica debido a la influencia atemperante del mar y la baja altitud media. Los veranos son frescos pues ningún mes del verano ( junio, julio, agosto) llega a los 22 º de temperatura media, y los inviernos suaves pues el mes más frio, que vemos que son enero y diciembre, se encuentran cercanos a 10, es decir el mes más frío tiene más de 6 de temperatura media. Estos datos del verano y el invierno explican la escasa oscilación térmica que hemos visto, que es propia de los climas oceánicos muy influidos por la cercanía del mar que es una causa de lo moderado de las temperaturas tanto en verano como en invierno.

En suma, hemos visto las características propias de un clima oceánico de costa, que en España se extiende por el tercio norte y el Noroeste peninsular. Asociado a este clima se encuentra el bosque caducifolio, landa y prado como vegetación natural, y ríos de régimen regular y bastantes caudalosos.

Climograma de Valladolid

La práctica propuesta es un climograma, o diagrama ombrotérmico, es decir un gráfico de líneas y de barras que nos muestra las temperaturas medias y las precipitaciones totales de cada mes. Cada barra tendrá una altura que corresponde a las precipitaciones alcanzadas en ese mes y la curva del gráfico lineal que muestra la temperatura media de cada mes. En el eje horizontal se señalan los meses del año y en el eje vertical izquierdo las temperaturas en

Page 5: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

grados centígrados y el en eje vertical derecho las precipitaciones en litros por metro cuadrado o en milímetros cúbicos. Podemos apreciar por los datos proporcionados que se trata de un climograma de un clima mediterráneo de interior de la meseta norte , que es característico de la ciudad……………………... Ello se aprecia en el análisis de las precipitaciones y las temperaturas.

Si analizamos las precipitaciones podemos apreciar que el total pluviométrico es de …………….. litros anuales por metro cuadrado, es decir, es un clima semiárido, con un total pluviométrico bajo. Además la distribución de las precipitaciones a lo largo del año es irregular, pues hay un claro contraste entre meses lluviosos y otros no. Es en verano cuando se producen las mínimas precipitaciones. Hay ………….………… meses con menos de 30 litros de precipitación como son ………………... ………………… El mes más seco es………………………….. En esos meses la curva de las temperaturas se encuentre por encima de la barra de las precipitaciones por lo que se produce aridez: es mayor la evaporación que la precipitación. El máximo de precipitaciones se produce en las estaciones de ………………y otoño-invierno. De hecho los meses más lluviosos son ……………..y ………………….. Ello se explica porque el mediterráneo de interior está afectado en esas estaciones por las borrascas asociadas al Frente Polar, que en estos momentos se encuentra a menor latitud y afecta a la Península Ibérica. En verano, se encuentran las mínimas precipitaciones porque se ve la Península Ibérica por el Anticiclón de las Azores que produce tiempo seco, estable y despejado. Coincide por tanto con el clima mediterráneo de interior de la submeseta norte donde se producen las máximas precipitaciones en primavera ( generalmente) y los veranos son secos.

Si analizamos en las temperaturas podemos apreciar que la temperatura media es de………………., por lo tanto estamos ante un clima templado, propio de las latitudes medias en las que se encuentra la Península Ibérica. Observamos que la amplitud térmica anual, resultado de restar a la temperatura media del mes más cálido la del mes más frío, es de unos……………., una oscilación térmica alta, característica de los climas mediterráneos de interior debido a la lejanía del mar. Los veranos son frescos pues el mes más cálido del verano no supera los 22 grados y los veranos fríos pues el mes más frío se encuentra por debajo de 6 º de temperatura media mensual. Estos datos del verano y el invierno explican la elevada oscilación térmica que hemos visto, que es propia de los climas mediterráneos de interior de la meseta norte por su elevada altitud media ( Valladolid se encuentra a 700 metros según vemos en el climograma) y lejanía del mar.

En suma, hemos visto las características propias de un clima mediterráneo de interior de la submeseta norte, más frío que el mediterráneo de costa y el mediterráneo de interior de la submeseta sur. Asociado a este clima se encuentra el bosque mediterráneo de encimas como vegetación natural, y ríos de régimen irregular

Page 6: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

CLIMOGRAGRAMA DE VALENCIA

Climograma de Valencia.

La práctica propuesta es un climograma, o diagrama ombrotérmico, es decir un gráfico de líneas y de barras que nos muestra las temperaturas medias y las precipitaciones totales de cada mes. Cada barra tendrá una altura que corresponde a las precipitaciones alcanzadas en ese mes y la curva del gráfico lineal que muestra la temperatura media de cada mes. En el eje horizontal se señalan los meses del año y en el eje vertical izquierdo las temperaturas en grados centígrados y el en eje vertical derecho las precipitaciones en litros por metro cuadrado o en milímetros cúbicos.

Comenzaremos analizando las temperaturas. Podemos apreciar que la temperatura media es de 17.8 por lo tanto estamos ante un clima templado, propio de las latitudes medias en las que se encuentra la Península Ibérica. Observamos que la amplitud térmica anual, es media al estar entre 110 y 15. La oscilación térmica es el resultado de restar a la temperatura media del mes más cálido la del mes más frío, es de unos……14………resultado de restar 11.5 del mes más frío que es enero que es 25.5 del mes del mes más cálido que es agosto. Es una oscilación térmica baja característica de los climas de costa debido a la influencia del mar mientras que los climas de interior presentan gran oscilación térmica con veranos muy cálidos e inviernos muy fríos como le sucede a los climas de interior.. Los veranos son cálidos pues

Page 7: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

algunos meses superan los 22 grados de media por ejemplo el mes de agosto y el de julio. Los inviernos son suaves porque ningún mes es inferior a 10º. Por ejemplo el mes más frío es enero con 11.5 grados. Los veranos cálidos son típicos de climas de interior y mediterráneos mientras que los climas oceánicos de costa tienen veranos suaves. Los inviernos suaves son típicos de climas oceánicos y mediterráneos de costa por la influencia del mar.

Si analizamos las precipitaciones podemos apreciar que el total pluviométrico es de 454 litros anuales por metro cuadrado, es decir, es un clima seco. Pero no es muy seco con temperaturas inferiores a 300 litros. Al ser un clima seco podría tratarse de un clima mediterráneo y no uno oceánico.. La distribución de las precipitaciones a lo largo del año es irregular, pues hay un claro contraste entre meses lluviosos y otros no. Es en verano cuando se producen las mínimas precipitaciones. Hay….4 meses en los que la barra de las temperaturas es inferior a la curva de las temperaturas como son los de mayo, junio, julio, agosto El mes más seco es…agosto… En esos meses la curva de las temperaturas se encuentra por debajo de la barra de las precipitaciones por lo que se produce aridez: es mayor la evaporación que la precipitación. El máximo de precipitaciones se produce en las estaciones de otoño ……. De hecho el mese más lluviosos es sobre todo octubre. Ello es típico del mediterráneo de costa cuando se produce el fenómeno de la Gota Fría. En verano, se encuentran las mínimas precipitaciones porque se ve la Península Ibérica por el Anticiclón de las Azores que produce tiempo seco, estable y despejado típico del clima mediterráneo. En el mediterráneo de interior la primavera también es un mes de muchas precipitacioens pero no sucede en este clima. En el oceánico las máximas precipitaciones son en otoño invierno.

En conclusión, por los datos analizamos pensamos que podría tratarse de un clima mediterráneo de costa o marítimo o también llamado mediterráneo típico. Ello por las temperaturas que nos indican verano cálido con varios meses superiores a 22 lo cual hace descartar los climas oceánicos. El invierno es suave lo cual hace descartar los climas mediterráneos de interior de inviernos fríos como en la Meseta. La oscilación térmica es media porque aunque el invierno es suave el verano es cálido. SI nos fijamos en las precipitaciones vemos que es seco ( menos de 800 litros) lo que descarta el oceánico y el subárido de inferior a 300 litros. Además las máximas precipitacioens son en otoño típico del mediterráneo de costa por la Gota Fría mientras que en el mediterráneo de interior son el primavera y otoño.

Asociado a este clima se encuentra la vegetación del bosque y matorral mediterráneo. Los ríos son de régimen fluvial muy irregular con grandes estiajes en verano por la aridez estival típica del clima y desbordamientos en otoño debido al a Gota Fría. Este clima es favorable para la agricultura por las suaves temperaturas del invierno sobre todo si se cuenta con la posibilidad del regadío como sucede en las huertas litorales de Valencia ( cítricos) y Andalucía ( productos hortofrutícolas). El verano seco favorece el turismo de playa y los suaves inviernos el turismo de personas del norte de Europa o amigos del senderismo en bici ( como yo mismo).

Page 8: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Climograma de Almería

La práctica propuesta es un climograma, o diagrama ombrotérmico, es decir un gráfico de líneas y de barras que nos muestra las temperaturas medias y las precipitaciones totales de cada mes. Cada barra tendrá una altura que corresponde a las precipitaciones alcanzadas en ese mes y la curva del gráfico lineal que muestra la temperatura media de cada mes. En el eje horizontal se señalan los meses del año y en el eje vertical izquierdo las temperaturas en grados centígrados y el en eje vertical derecho las precipitaciones en litros por metro cuadrado o en milímetros cúbicos.

Page 9: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Comenzaremos analizando las temperaturas. Podemos apreciar que la temperatura media es de 18.7 grados por lo tanto estamos ante un clima templado, propio de las latitudes medias en las que se encuentra la Península Ibérica. Observamos que la amplitud térmica anual, es media, de 13.9 pero ya cerca de la oscilación térmica baja que sería entre 12 y 9. . La oscilación térmica es el resultado de restar a la temperatura media del mes más cálido la del mes más frío, es de unos resultado de restar 12.5 grados del mes más frío que es enero al mes de agosto de 26. 4 grados. Es una oscilación térmica media-baja por lo que podría ser característica de los climas de costa debido a la influencia del mar mientras que los climas de interior presentan gran oscilación térmica con veranos muy cálidos e inviernos muy fríos como le sucede a los climas de interior.. Los veranos son cálidos pues cuatro meses que y dos incluso los 25 que son agosto y el de julio. Esos veranos tan cálidos no son típicos desde luego de los climas oceánicos sino de los climas del sur de la Peninsula. Los inviernos son suaves porque ningún mes es inferior a 10. Es más los meses más fríos están por encima de 12 por lo que el invierno es muy suave. Por ejemplo el mes más frío es enero con 12.5 grados.

Si analizamos las precipitaciones podemos apreciar que el total pluviométrico es de 196 litros anuales por metro cuadrado, es decir, es un clima muy seco, inferior a 300 litros.. Al ser un clima muy seco podría tratarse de un clima mediterráneo subárido o un clima tropical de Canarias y no desde luego uno mediterráneo ni por supuesto uno oceánico.. La distribución de las precipitaciones a lo largo del año es irregular, pues hay meses muy muy secos en los que apenas cae lluvia como en verano y otros de precipitaciones escasas pero superiores al verano como en otoño. Octubre y noviembre son los meses menos secos. Todos los meses muestran una curva de las temperaturas superior a las precipitaciones es decir es mayor la evaporación que la precipitación. El máximo de precipitaciones se produce en las estaciones de otoño De hecho el mese más lluviosos es sobre todo octubre y noviembre.

En conclusión, por los datos analizamos pensamos que podría tratarse de un clima subárido pues las precipitaciones son inferiores a 3oo litros En España podemos distinguir varios climas con muy bajas precipitaciones: el del sureste peninsular en ALmeria y Murcia; el centro de la cuenca del Ebro y los de Canarias. Podemos descartar el del valle del Ebro porque los inviernos son fríos o muy fríos. Podemos descartar los subtropicales canarios porque la temperatura es casi constante durante todo el año con inviernos de veinte grados. Se trata por tanto de un clima subárido del Sureste peninsular: veranos cálidos de más de 22 grados, inviernos suaves de más de 10 grados y escasas precipitaciones, muy inferiores a 300 litros.

Asociado a este clima se encuentra la vegetación de estepa con plantas adaptadas a la aridez como el famoso palmito, una palmera autóctona y matorral mediterráneo tipo estepa. Los ríos son de régimen fluvial muy irregular en con grandes estiajes en verano por la aridez estival típica del clima y posibles desbordamientos en otoño debido al a Gota Fría. Este clima es favorable para la agricultura por las suaves temperaturas del invierno pero si se cuenta con la posibilidad del regadío como sucede en los campos de invernaderos de Almería con huertas

Page 10: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

de productos hortofrutícolas que maduran muy pronto y abastecen a toda Europa. El verano seco favorece el turismo de playa y los suaves inviernos el turismo de personas del norte de Europa

Climograma de Santa Cruz Tenerife

La práctica propuesta es un climograma o diagrama ombrotérmico, es decir un gráfico de líneas y de barras que nos muestra las temperaturas medias y las precipitaciones totales de cada mes. Cada barra tendrá una altura que corresponde a las precipitaciones totales alcanzadas en ese mes y la curva del gráfico lineal que muestra la temperatura media de cada mes. En el eje horizontal se señalan los mesesw y en el eje vertical izquierdo las temperaturas en grados centígrados y el en eje vertical derecho las precipitaciones en litros o en milímetros cúbicos. Tal y como luego tendremos ocasión de ver creemos que se trata de un clima subtropical de Canarias.

Si analizamos las precipitaciones podemos apreciar que el total pluviométrico es de 214 litros anuales por metro cuadrado, es decir, es un clima seco o árido .( menos de 300 litros ) con un total pluviométrico bajo. Además la distribución de las precipitaciones a lo largo del año es irregular , pues hay contraste entre la precipitación de unos meses y otros. Todos los meses menos diciembre tienen aridez, es decir, la curva de las temperaturas es superior a la barra de las precipitaciones: la temperatura es superior a las precipitaciones y por ello la evaporación es intensa. El máximo de precipitaciones en el mes de diciembre, es decir en la estación de invierno La causa de las lluvias en invierno se explica porque es cuando llegan las del Frente Polar. La aridez del resto de las estaciones se produce como consecuencia de la influencia del anticiclón que produce tiempo estable y despejado. Además en el caso del clima de Canarias es por la influencia de las corrientes marinas frías que provocan una situación de estabilidad del aire y en verano porque está bajo la influencia del aire subsahariano.

Si analizamos en las temperaturas podemos apreciar que la temperatura media es de 21 grados por lo tanto estamos ante un clima cálido ( ningún mes inferior a 17 grados) propio de las latitudes intertropicales, que en España sólo se da en Canarias. Observamos que la amplitud térmica anual, resultado de restar a la temperatura media del mes más cálido la del

Page 11: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

mes más frío, es de unos 6 grados una oscilación térmica muy baja ( cuando es inferior a 8 grados), característica de los climas canarios con baja amplitud térmica debido a la influencia mariana y la baja altitud media. Los veranos son cálidos ( más de 22 grados el mes más cálido) pues mes del verano ( junio, julio, agosto) supera los 22 º y llega a 25 grados de temperatura media. Los inviernos suaves pues el mes más frio es superiores a superiores a seis grados, es más, ningún mes tiene temperatura inferior 18 ., algo que sólo sucede para los climas de España en Canarias. Estos datos del verano y el invierno explican la muy baja oscilación térmica que hemos visto, que es propia de los climas de Canarias, en los que desde el punto de vista térmico todo el año es verano y como en las latitudes intertropicales apenas hay diferencia entre verano e invierno.

En conclusión es un clima árido ( menos de 300 litros anuales), con veranos cálidos ( más de 22 grados el mes más cálido), con inviernos suaves ( el mes más frío tiene al menos seis grados), oscilación térmico muy baja ( inferior a 8 grados). Un dato clave es que ningún mes es inferior a 18 grados de temperatura, algo que sólo pasa en Canarias. Por tanto pensamos que es un clima canario. Los climas áridos en España son los canarios y los mediterráneos subáridos del Sureste peninsular ( Murcia, Alicante, Almería) y los del valle del Ebro. Pero el dato de que ningún mes es inferior a 17 grados nos indica claramente que es un clima de Canarias.

Los climas subtropicales áridos se encuentran en España en las islas Canarias. Las islas orientales ( Lanzarote, Fuerteventura) no tienen más que este clima. En las islas centrales ( Tenerife y Gran Canaria) y occidentales ( La Gomera, el Hierro, La Palma) tienen más diversidad pues las zonas de barlovento tienen climas más lluviosos y las zonas de sotavento más áridos y además aumenta la precipitación a medida que aumenta la altitud. La vegetación de Canarias asociada al clima subtropical está adaptada a la aridez con vegetación con plantas endémicas como cardones y tabaidas. La escasa precipitación hace que no haya ríos sino arroyos y torrentes que sólo llevan agua cuando hay precipitaciones. Los suelos son volcánicos.

Cuadro resumen según Cesar Fraile

clima Precipitaciones TemperaturaOceanico .Supera los 800mm

. Mínimo en verano,.Veranos frescos Ningún mes supera 22º t media. invierno suave : mes más frío está entre 6º y 10º). Oscilación baja.: 9 a 12

Oceánico interior . Supera 800 mm anuales. Minimo en verano, con dos meses secos

. Verano. frescos Ningún mes supera 22º t media. Invierno frío: el mes más frío menos de 6 º .Oscilacion térmica media: 12 a 15

Page 12: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Mediterráneo continentalizado

. Entre 300 y 800 mm anuales

------------------------------------. Máximo en primavera en submeseta norte y en invierno en parte occidental

. Verano cálido de má de 22

.Amplitud térmica ampllia: superior 16 º. Subtipo meseta norte -verano fresco ( no más de 22 )- e invierno muy frío ( menos de 6, de hecho entre 6 y menos tres ). Subtipo Extremadura:-Verano caluroso ( más 22 º) e invierno suave entre 6 y 10- Sutipo meseta sur y bordes valle Ebro-Verano cálido ( más 22 º)-Invierno frío ( menos de 6)

Mediterráneo martítimo . Entre 300 y 800mm. Máximo en otoño por gota fría

. Verano caluroso: más 22

. Invierno suave : no inferior a 10 º el mes más frío. Amplitud térmica media ( 10 a 15). Subtipo oceánico de verano seco o de costa atlántica andaluza: verano cálido ( 22 grados) y seco y precipitaciones sobre todo en invierno por influencia atlántica llegando a 800

Mediterráneo subárido . Inferiores a 300 mm anuales . Veranos cálidos ( más 22 º). Inviernos suaves en Sureste ( no bajan de 10) y fríos o muy fríos en Valle del Ebro y Albacete

De montaña . Superiores a 100mm.Si algún mes es seco es montaña del sur peninsular

. Veranos frescos ( ningún mes con más de 22º).Si algún mes supera los 22 es una montaña del sur peninsular.Inviernos fríos ( algún mes con temperatura cercana a 0º. Temperatura media anual no superior a 10 º).

Subtropical de Canarias . Entre 300 y 150 mm anuales ( incluso menos de 150 en islas orientales)

. Amplitud térmica muy baja ( inferior a 8). Ningun més por debajo de 17

.

Precipitaciones

. Más de 1000 mm muy humedo

Page 13: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

. Más de 800 mm húmedo

. Entre 300 y 800 mm seco

. Inferiores a 300 muy seco

Temperaturas

. Verano cálido más de 22

. Verano fresco menos de 22

. Invierno suave entre 10 y 6

. Invierno frío menos de 6

. Invierno muy frío menos de 6

. Oscilación térmica alta Superior a 16

. Oscilación térmica media 16 a 12

. Oscilación térmica baja 12 a 9

. Oscilación térmica muy baja menos de 8

Page 14: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

La práctica propuesta es un climograma, o diagrama ombrotérmico, es decir un gráfico de líneas y de barras que nos muestra las temperaturas medias y las precipitaciones totales de cada mes. Cada barra tendrá una altura que corresponde a las precipitaciones alcanzadas en ese mes y la curva del gráfico lineal que muestra la temperatura media de cada mes. En el eje horizontal se señalan los meses del año y en el eje vertical izquierdo las temperaturas en grados centígrados y el en eje vertical derecho las precipitaciones en litros por metro cuadrado o en milímetros cúbicos.

Comenzaremos analizando las temperaturas. Podemos apreciar que la temperatura media es de 18.7 grados por lo tanto estamos ante un clima templado, propio de las latitudes medias en las que se encuentra la Península Ibérica. Observamos que la amplitud térmica anual, es media, de 13.9 pero ya cerca de la oscilación térmica baja que seía entre 12 y 9. al . La oscilación térmica es el resultado de restar a la temperatura media del mes más cálido la del mes más frío, es de unos resultado de restar 12.5 grados del mes más

Page 15: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

frío que es enero al mes de agosto de 26. 4 grados. Es una oscilación térmica media-baja por lo que podría ser característica de los climas de costa debido a la influencia del mar mientras que los climas de interior presentan gran oscilación térmica con veranos muy cálidos e inviernos muy fríos como le sucede a los climas de interior.. Los veranos son cálidos pues cuatro meses que y dos incluso los 25 que son agosto y el de julio. Esos veranos tan cálidos no son típicos desde luego de los climas oceánicos sino de los climas del sur de la Peninsula. Los inviernos son suaves porque ningún mes es inferior a 10. Es más los meses más fríos están por encima de 12 por lo que el invierno es muy suave. Por ejemplo el mes más frío es enero con 12.5 grados.

Si analizamos las precipitaciones podemos apreciar que el total pluviométrico es de 196 litros anuales por metro cuadrado, es decir, es un clima muy seco, inferior a 300 litros.. Al ser un clima muy seco podría tratarse de un clima mediterráneo subárido o un clima tropical de Canarias y no desde luego uno mediterráneo ni por supuesto uno oceánico.. La distribución de las precipitaciones a lo largo del año es irregular, pues hay meses muy muy secos en los que apenas cae lluvia como en verano y otros de precipitaciones escasas pero superiores al verano como en otoño. Octubre y noviembre son los meses menos secos. Todos los meses muestran una curva de las temperaturas superior a las precipitaciones es decir es mayor la evaporación que la precipitación. El máximo de precipitaciones se produce en las estaciones de otoño ……. De hecho el mese más lluviosos es sobre todo octubre y noviembre.

En conclusión, por los datos analizamos pensamos que podría tratarse de un clima subárido pues las precipitaciones son inferiores a 3oo litros En España podemos distinguir varios climas con muy bajas precipitaciones: el del sureste peninsular en ALmeria y Murcia; el centro de la cuenca del Ebro y los de Canarias. Podemos descartar el del valle del Ebro porque los inviernos son fríos o muy frios. Podemos descartar los subtropicales canarios porque la temperatura es casi constante durante todo el año con inviernos de veinte grados. Se trata por tanto de un clima subárido del Sureste peninsular: veranos cálidos de más de 22 grados, inviernos suaves de más de 10 grados y escasas precipitaciones, muy inferiores a 300 litros.

Asociado a este clima se encuentra la vegetación de estepa con plantas adaptadas a la aridez como el famoso palmito, una palmera autóctona y matorral mediterráneo tipo estepa. Los ríos son de régimen fluvial muy irregular en con grandes estiajes en verano por la aridez estival típica del clima y posibles desbordamientos en otoño debido al a Gota Fría. Este clima es favorable para la agricultura por las suaves temperaturas del invierno pero si se cuenta con la posibilidad del regadío como sucede en los campos de invernaderos de Almería con huertas de productos hortofrutícolas que maduran muy pronto y abastecen a toda Europa. El verano seco favorece el turismo de playa y los suaves inviernos el turismo de personas del norte de Europa

Page 16: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Climograma de Zaragoza. Subárido del valle del Ebro.

La práctica propuesta es un climograma, o diagrama ombrotérmico, es decir un gráfico de líneas y de barras que nos muestra las temperaturas medias y las precipitaciones totales de cada mes. Cada barra tendrá una altura que corresponde a las precipitaciones alcanzadas en ese mes y la curva del gráfico lineal que muestra la temperatura media de cada mes. En el eje horizontal se señalan los meses del año y en el eje vertical izquierdo las temperaturas en grados centígrados y el en eje vertical derecho las precipitaciones en litros por metro cuadrado o en milímetros cúbicos.

Comenzaremos analizando las temperaturas. Podemos apreciar que la temperatura media es de 14.8 grados por lo tanto estamos ante un clima templado, propio de las latitudes medias en las que se encuentra la Península Ibérica. Observamos que la amplitud térmica anual, es alta, de 17.8. La oscilación térmica es el resultado de restar a la temperatura media del mes más cálido la del mes más frío osea 23.9 menos 6.1 . Es una oscilación térmica alta por lo que podría ser característica de los climas de interior en los que hay una tendencia a lo continental al estar lejos del efecto atemperante del mar .Los veranos son cálidos pues dos meses tienen más de 22 de temperatura media, que son los de julio y agosto.. Esos veranos tan cálidos no son típicos desde luego de los climas oceánicos. Los inviernos son fríos pues el mes más frío, que es enero, tiene 6.1 º. En los mediterráneos de interior o continentalizados

Page 17: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

el verano es cálido, de más de 22 en algún mes y los inviernos fríos, de algún mes inferior a 6 siendo la amplitud térmica amplia. Podría responder a este modelo y en concreto al de la meseta norte.

Si analizamos las precipitaciones podemos apreciar que el total pluviométrico es de 338 litros anuales por metro cuadrado, es decir, es un clima seco pero muy cerca de los muy secos que son los inferiores a 300 litros. Al ser un clima muy seco podría tratarse de un clima mediterráneo, desde luego uno oceánico no. La distribución de las precipitaciones a lo largo del año es irregular, pues hay meses secos en los que apenas hay precipitaciones como en verano y otros en los que se concentran las precipitaciones como mayo y octubre que son los meses más lluviosos. Por tanto las precipitaciones son en los equinoccios, algo típico del clima mediterráneo. Cuatro meses, de julio a septiembre, muestran una curva de las temperaturas superior a las precipitaciones es decir es mayor la evaporación que la precipitación.

En conclusión, por los datos analizamos pensamos que podría tratarse de un clima mediterráneo de interior con verano seco y caluroso e invierno frío y lluvias en los equinoccios. El verano es seco debido al anticiclón de las Azores y las lluvias en otoño debido a la Gota Fría o en primavera por el paso de borrascas. . Pero los datos lo acercan al subárido pues las precipitaciones son solamente un poco superiores a los 300 litros anuales. En España podemos distinguir varios climas con muy bajas precipitaciones: el del sureste peninsular en Almeria y Murcia; el del centro de la cuenca del Ebro con inviernos fríos y los de Canarias con temperaturas prácticamente constantes todo el año. Por ello podemos pensar que se trata de un clima mediterráneo de interior del valle del Ebro, casi subárido.

Asociado a este clima se encuentra la vegetación de estepa con plantas adaptadas a la aridez y matorral mediterráneo tipo estepa. Los ríos son de régimen fluvial irregular en con estiajes en verano por la aridez estival típica del clima y posibles desbordamientos en otoño debido al a Gota Fría. Este clima es permite la agricultura de cereales que se adaptan a fríos inviernos y frutales de pepita ( que resisten el invierno frío) si se cuenta con regadío.

Page 18: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

La práctica propuesta es un climograma, o diagrama ombrotérmico, es decir un gráfico de líneas y de barras que nos muestra las temperaturas medias y las precipitaciones totales de cada mes. Cada barra tendrá una altura que corresponde a las precipitaciones alcanzadas en ese mes y la curva del gráfico lineal que muestra la temperatura media de cada mes. En el eje horizontal se señalan los meses del año y en el eje vertical izquierdo las temperaturas en grados centígrados y el en eje vertical derecho las precipitaciones en litros por metro cuadrado o en milímetros cúbicos.

Comenzaremos analizando las temperaturas. Podemos apreciar que la temperatura media es de 21.2 grados por lo tanto estamos ante un clima cálido, superior a 20 y propio de las latitudes intertropicales algo que en España sólo es posible en el archipiélago canario. Observamos que la amplitud térmica anual, es baja, de 7 grados. La oscilación térmica es el resultado de restar a la temperatura media del mes más cálido la del mes más frío. Es una oscilación térmica baja por lo que podría ser característica de los climas de costa en los que hay una influencia atemperante del mar. Además en los climas canarios el contraste entre las estaciones no es acusado pues la existencia de estaciones es típica de los climas de las latidudes medias. Los veranos son cálidos pues dos meses tienen más de 22 de temperatura media, que son los de julio y agosto. Los inviernos son templados pues ningún mes es inferior a 17.

Si analizamos las precipitaciones podemos apreciar que el total pluviométrico es de 338 litros anuales por metro cuadrado, es decir, es un clima seco pero muy cerca de los muy secos que son los inferiores a 300 litros. Al ser un clima muy seco podría tratarse de un clima mediterráneo, desde luego uno oceánico no. La distribución de las precipitaciones a lo largo del año es irregular, pues hay meses secos en los que apenas hay precipitaciones como en

Page 19: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

verano y otros en los que se concentran las precipitaciones como mayo y octubre que son los meses más lluviosos. Por tanto las precipitaciones son en los equinoccios, algo típico del clima mediterráneo. Cuatro meses, de julio a septiembre, muestran una curva de las temperaturas superior a las precipitaciones es decir es mayor la evaporación que la precipitación.

En conclusión, por los datos analizamos pensamos que podría tratarse de un clima subtropical típico de Canarias con verano seco y caluroso e invierno con solo unos pocos grados menos y en todo caso con todos los meses de invierno superiores a 17 de temperatura media. El verano es seco debido al anticiclón de las Azores y las lluvias en invierno al retirarse un poco más al sur este anticiclón lo que permite la llegada de borrascas. Es un clima muy seco pero no puede ser del Sureste peninular ( Almeria y Murcia ) porque el invierno es suave, con temperaturas que en ningún mes baja de 10 pero no tan altas como para tener todos los meses superiores a 17.

Asociado a este clima se encuentra la vegetación subtropical de Canarias que en las costas, con bajas temperaturas, tiene plantas adaptadas a la sequía. Lo típico de Canarias son las especies endémicas como el drago o los cardones. A medida que aumenta la altura disminuye la temperatura y aumentan las precipitaciones con aparición de otras especies endémicas como el pino canario o los de la laurisilva. No hay propiamente ríos sino arroyos que sólo llevan agua en ciertos momentos del año. Este clima es permite la agricultura de de productos tropicales como el plátano y productos hortofrutícolas como el tomate si hay regadío. Las buenas temperaturas en invierno hacen que sea esta estación la que más turismo de sol playa atrae.

Climograma de montaña del norte de España

Page 20: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

La práctica propuesta es un climograma, o diagrama ombrotérmico, es decir un gráfico de líneas y de barras que nos muestra las temperaturas medias y las precipitaciones totales de cada mes. Cada barra tendrá una altura que corresponde a las precipitaciones alcanzadas en ese mes y la curva del gráfico lineal que muestra la temperatura media de cada mes. En el eje horizontal se señalan los meses del año y en el eje vertical izquierdo las temperaturas en grados centígrados y el en eje vertical derecho las precipitaciones en litros por metro cuadrado o en milímetros cúbicos.

Comenzaremos analizando las temperaturas. Podemos apreciar que la temperatura media es de 5.2 grados por lo tanto estamos ante un clima frío que en España es propio de los climas de montaña. Las heladas serán abundantes todo el año, incluso en verano. De hecho vemos que la altitud del lugar donde se han tomado los datos está a 1600 metros de altitud. Observamos que la amplitud térmica anual, es baja, de 14 grados . La oscilación térmica es el resultado de restar a la temperatura media del mes más cálido la del mes más frío: 13 grados del mes de julio menos el un grado bajo cero del mese de enero. La oscilación climática baja es propia de los climas de costa pero en este caso la baja amplitud térmica se debe a que el clima es durante todo el año bastante baja al no tener un verano con elevadas temperaturas. . Los veranos son frescos pues tienen menos de 22 grados en el mes más cálido. Así el mes más cálido son julio y agosto con sólo 13 grados de temperatura media. Estamos muy lejos de los climas mediterráneos de veranos cálidos con algún mes superior a 22º. Los climas oceánicos suelen tener temperaturas medias en verano más altas que sin superar los 22º alcanzan los 20 grados.. Los inviernos son muy fríos con temperaturas inferiores a 6 en dicembre, enero y febrero y en concreto cercanas a cero.

Si analizamos las precipitaciones podemos apreciar que el total pluviométrico es de 1958 litros anuales por metro cuadrado, es decir, es un clima muy húmedo. Ello nos indica claramente que no puede ser un clima mediterráneo y subtropical canario. La distribución de las precipitaciones a lo largo del año bastante regular aunque aunque son menores en verano y se concentran en primavera y otoño. EN todo caso no hay meses secos pues la curva de las temperaturas es siempre inferior a la barra de las precipitaciones lo cual nos indica queno hay aridez : la humedad es siempre superior a la evaporación Como los meses en los que se concentran las precipitaciones tienen temperaturas cercanas a cero la mayor parte de las mismas serán en forma de nieve. La abundancia de precipitaciones en otoño se explica por la llegada de las borrascas de forma más frecuente y las menores precipitaciones del verano a influencia del Anticicl´ñon de las Azores como sucede en toda la Peninsula Ibérica.

En conclusión, por los datos analizamos pensamos que podría tratarse de un clima de montaña del norte de la Peninsula IBeríca. Las temperaturas son frescas en verano y frías en invierno porque a medida que aumenta la altitud disminuye la temperatura y los climas de montaña son fríos por eso. Las precipitaciones son abundantes y especialmente en forma de nieve pues las montañas se interponen en la llegada de masas de aire que provocan precipitaciones, sobre todo en las caras de barlovento ( expuestas el viento). Los climas de las montañas del sur de España son más secos y los veranos son más cálidos por ello pensamos que es un clima de una montaña del norte peninsular. es seco debido al anticiclón de las

Page 21: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Azores y las lluvias en invierno al retirarse un poco más al sur este anticiclón lo que permite la llegada de borrascas. Es un clima muy seco pero no puede ser del Sureste peninular ( Almeria y Murcia ) porque el invierno es suave, con temperaturas que en ningún mes baja de 10 pero no tan altas como para tener todos los meses superiores a 17.

La vegetación del clima de montaña se distribuye en altura en distintos pisos bioclimáticos de altitud en los que las plantas se van adaptando a la disminución de las temperaturas y la mayor frecuencia de heladas. En los pisos superiores no pueden prosperar los árboles ( piso supraforestal) que son sustituidos por matorrales y más altura por los prados. En la cumbre, cubierta de nieve buena parte del año, sólo hay rocas desnudas o líquenes. Los ríos que nacen en las montañas muy altas tienen régimen fluvial nival en el que hay un estiaje en los meses de invierno al quedar retenida el agua en forma de nieve y las aguas altas se producen en primavera con el deshielo. Son lugares inadecuados para la agricultura por la frecuencia de las heladas pudiéndose desarrollar en las zonas más bajas la ganadería y la explotación forestal. Se ha desarrollado en las montañas el turismo de naturaleza en verano y el turismo de nieve en invierno.

Comentario pirámide de población según modelo de Universidad Valladolid

A. Identificación del gráfico y sus elementos visibles.a. Observar que la pirámide esté correctamente construida y responda a los estándares de este tipo de gráficos.b. Lugar y año de la población representada.B. Operaciones previas a partir de la pirámide.a. Cálculo del año de nacimiento de cada grupo de edad. Esta operación esconveniente, pues para poder explicar las irregularidades que aparezcan en lapirámide nos resultará más sencillo si tenemos calculado en qué año nacieron esaspersonas.b. División en grandes grupos de edad: trazar sendas líneas en la pirámide que nosseparen visualmente los grupos de población joven (de 0 a 14 años), poblaciónadulta (de 15 a 64 años) y anciana (más de 65 años).c. Observación de la forma de la pirámide: trazando dos líneas a cada lado, definir laforma de la pirámide, que puede ser de tres tipos básicos: progresiva o en formade “pagoda”, regresiva o en forma de “bulbo”, o estancada o en forma de“campana”.d. Señalar las irregularidades significativas que presente la pirámide: entrantes ysalientes.C. Análisis de los datos extraídos de la pirámide.a. Análisis de la distribución de los grupos de edad en la pirámide: es decir, siestamos ante una población joven, o envejecida, si hay gran proporción depoblación dependiente (muchos niños y muchos ancianos), si hay mayorproporción de hombres o de mujeres, en total o en determinadas franjas depoblación, etc.b. Análisis de la forma: en función de la forma que hayamos observado, explicar quécaracteriza a ese tipo de poblaciones (envejecimiento, gran potencial decrecimiento, estancamiento o descenso de población, situaciones típicas de paísessubdesarrollados, etc).c. Análisis del perfil: comentario explicativo de las irregularidades que hayamos

Page 22: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

observado en el estudio previo de la pirámide (a qué se deben los entrantes –guerras, crisis, generaciones perdidas, emigraciones, etc y los salientes –épocas‐de prosperidad económica, inmigraciones, etc )‐D. Conclusiones.a. A partir de todo lo dicho, y si sabemos de qué país se trata, contextualizar lasexplicaciones en lo que es la evolución histórica de ese país o territorio.b. Realizar una sencilla estimación de cuál puede ser la evolución demográfica a cortoplazo de ese país o territorio,Bibliografía:ZÁRATE, M.A.; RUBIO, M.T. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana. EditorialUniversitaria Ramón Areces. Madrid.

Pirámide de la población española 20015

Pirámide de población del año 2005

Se nos presenta para un análisis y comentario la pirámide de población de España del año 1986 en porcentaje. Recordemos que una pirámide de población es un diagrama de barras que consiste en la representación de la población en forma de doble eje de coordenadas. En el eje horizontal se sitúan los efectivos, que pueden ser en porcentajes o en población absoluta. EN el eje vertical las edades se han representado en este caso de año en intervalos quinquenales. Convencionalmente se representan en el lado izquierdo del eje vertical los hombres y en el derecho las mujeres como en este caso. Las pirámides de población nos dan la estructura demográfica de una población en un momento dado.

Si analizamos la forma de la pirámide vemos que responde al modelo de pirámide de población de tipo regresivo: la base se empequeñece de forma progresiva. La natalidad es baja y está en descenso como se aprecia en la forma de los peldaños de la base que se van remetiendo desde el grupo de edad de 35 39 años. La fecundidad ( número de hijos por mujer) presentará valores muy bajos. En la esperanza de vida alta, el alto porcentaje de personas de

Page 23: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

más edad indica alta esperanza de vida y por tanto baja mortalidad aunque esta puede aumentar si la población está muy envejecida.

Si analizamos la estructura de la población por edad podemos señalar que la población está envejecida pues vemos que los grupos más numerosos se encuentran entre el grupo de más edad de los de edad adulta ( 16-65 años) los comprendidos entre 35 y 54 años. De forma más concreta observando la pirámide vemos que el grupo de jóvenes de los dos sexos son aproximadamente el 20% y los ancianos son en torno al 20%. Recordemos que se considera una población joven cuando los jóvenes suponen más del 35% y los ancianos menos del 5%; población adulta cuando los jóvenes son entre el 25 y 35% y los ancianos entre el 5-12%; y población envejecida cuando los jóvenes son menos del 25% y los ancianos más del 12%. Por lo tanto la tasa de dependencia ( número de ancianos en relación a los jóvenes) será alta.

. EN cuanto a la estructura por sexo como es habitual la sex ratio ( proporción de hombres y mujeres) es favorable a los varones en el grupo de menos de 15 años pues nacen más niños que niñas por razones biológicas. Pero en el grupo de edad adulta la sobremortalidad masculina es superior por razones sociales ( tabaquismo, enfermedades laborales) y biológicas de tal manera que a partir del grupo de edad de 40 años las mujeres empiezan a ser más numerosas que los hombres. En el grupo de edad de mayores de 65 años predominan las mujeres y especialmente en los grupos de más edad, de más de 80, debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

La pirámide de población muestra la situación de una población en un momento concreto pero da una información mucho más amplia que la del momento de confección pues conserva las huellas de su evolución a través del tiempo debidas a sus características demográficas pasadas ( fecundidad, natalidad, migraciones) y de los acontecimientos demográficos que la han afectado a lo largo de su historia.

Así comenzando por la parte superior observamos que los grupos de edad más elevados hoy apenas muestran la huella del aumento de la mortalidad durante la Guerra Civil ( 1936-1939). Tampoco tiene mucha incidencia el grupo de los no nacidos durante la Guerra civil ( grupo de edad de 75-79 años que deberían haber nacido entre 1936 y 1939). Destaca el saliente del grupo de edad de 45 a 54 años que son los que grupos de edad que nacieron entre 1961 y 1971, es decir en la década de los sesenta. Es el grupo que constituye el llamado baby boom, un aumento de la población debido a tuvo lugar una recuperación de la natalidad gracias al desarrollo económico que siguió a la ruptura del bloqueo internacional y el final de la autarquía. Para algunos autores es un baby boom posbélico retrasado por los años del hambre hasta el comienzo de los cincuenta y la precariedad de la vida en los cincuenta. De todas formas este baby boom fue en parte amortiguado por la fuerte emigración de los españoles a Europa. La generación del 35 al 44 es el resultado sobre todo de la inmigración extranjera pues debido a los cambios culturales y económicos ( economía industrial y urbana y no rural ) la natalidad siguió descendiendo.

La entalladura producida en los grupos de edad de menos de 30 años se debe a un descenso progresivo de las tasas de natalidad y mortalidad. El saliente de 5 a 15 años se explica por el aumento de natalidad debido a la llegada de los inmigrantes en los 80 y 90. A partir del año 2008 la nueva entalladura es el resultado de la crisis demográfica

Page 24: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

iniciada en el año 2008 que ha reducido la natalidad y disminuido los efectivos demográficos en edad de procreación que han debido emigrar. Fuente gráfica: Geografía de España. 2 Bachillerato Anaya Maria Concepción MuñozFuente: elaboración propia a partir de la misma fuente.

Se nos presenta para un análisis y comentario la pirámide de población de España del año 2015 en porcentaje. Recordemos que una pirámide de población es un diagrama de barras que consiste en la representación de la población en forma de doble eje de coordenadas. En el eje horizontal se sitúan los efectivos, que pueden ser en porcentajes o en población absoluta. EN el eje vertical las edades se han representado en este caso de año en intervalos quinquenales. Convencionalmente se representan en el lado izquierdo del eje vertical los hombres y en el derecho las mujeres como en este caso. Las pirámides de población nos dan la estructura demográfica de una población en un momento dado.

De forma previa al análisis vamos a realizar unas operaciones básicas como el cálculo del año de nacimiento de cada grupo de edad y el porcentaje de jóvenes, adultos y mayores respecto del total del poblacion de la pirámide. EL grupo de o a 4 años ha nacido en 2011 pues la pirámide es del año 2015 por lo que 2015- 4 = 2011. Nos vamos a fijar sobre todo en los grupos más anchos o en los que se produce un entrante o salida del perfil intentando recordar en que contexto histórico y económico nacen ( II República, Guerra Civil, Desarrollismo, Baby Boom de los sesenta, crisis económica de los setenta, llegada de inmigración en los 80 y 90,

Page 25: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

crisis del 2007) o los rasgos demográficos de esos años ( tasas natalidad y mortalidad o estructura de población en aquellos años).

Grupo 0-4: año nacimiento 2011Grupo 5-9: años de nacimiento 2010-2006Grupo 10-14: años de nacimiento 2005-2001( hay una salida en el perfil)Grupo 15-19 años de nacimiento 2000-1996( el grupo más estrecho)Grupo 20-24Grupo 25-29Grupo 30-34 años de nacimiento: 1985-1981 ( hay un entrante en el perfil)Grupo 35-39 1980-1976 ( el grupo de perfil más ancho)Grupo 40-44 años de nacimiento 1975-1971Grupo 45-50Grupo 50-54 nacieron entre 1965-1961 ( comienza el desarrollismo)Grupo 55-60 nacieron 1960-1955 Grupo 60-64Grupo 65-70Grupo 70-74Grupo 75-79 años de nacimiento 1940-1936 ( Nacieron en la Guerra Civil) Grupo 80-84 años de nacimiento 1935-1931 ( Nacieron durante la II República) Grupo 85-89Grupo 90-94Grupo 95-99

Calculando de forma aproximada vemos que la población se distribuirá de forma característica a una población envejecida: jóvenes menos del 25% y ancianos más del 12%.

Población Jóvenes AncianosJoven +35% -5%Adulta 25-35% 5-12Envejecida -25% + 12%

Page 26: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Si analizamos la forma de la pirámide vemos que responde al modelo de pirámide de población de tipo regresivo: la base se empequeñece de forma progresiva. La natalidad es baja y está en descenso como se aprecia en la forma de los peldaños de la base que se van remetiendo desde el grupo de edad de 35 39 años. La fecundidad ( número de hijos por mujer) presentará valores muy bajos. En la esperanza de vida alta, el alto porcentaje de personas de más edad indica alta esperanza de vida y por tanto baja mortalidad aunque esta puede aumentar si la población está muy envejecida.

Si analizamos la distribución de los grupos de edad, es decir su estructura de la población por edad podemos señalar que la población está envejecida pues vemos que los grupos más numerosos se encuentran entre los de edad adulta ( 16-65 años) y son los comprendidos entre 40 44 años. Calculando de forma aproximada vemos que la población se distribuirá de forma característica a una población envejecida: jóvenes menos del 25% y ancianos más del 12%. Recordemos que se considera una población joven cuando los jóvenes suponen más del 35% y los ancianos menos del 5%; población adulta cuando los jóvenes son entre el 25 y 35% y los ancianos entre el 5-12%; y población envejecida cuando los jóvenes son menos del 25% y los ancianos más del 12%. Por lo tanto la tasa de dependencia ( número de ancianos en relación a los jóvenes) será alta.

. EN cuanto a la estructura por sexo como es habitual la sex ratio ( proporción de hombres y mujeres) es favorable a los varones en el grupo de menos de 15 años pues nacen más niños que niñas por razones biológicas. Pero en el grupo de edad adulta la sobremortalidad masculina es superior por razones sociales ( tabaquismo, enfermedades laborales) y biológicas de tal manera que a partir del grupo de edad de 40 años las mujeres empiezan a ser más numerosas que los hombres. En el grupo de edad de mayores de 65 años predominan las mujeres y especialmente en los grupos de más edad, de más de 80, debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

La pirámide de población muestra la situación de una población en un momento concreto pero da una información mucho más amplia que la del momento de confección pues conserva las huellas de su evolución a través del tiempo debidas a sus características demográficas pasadas ( fecundidad, natalidad, migraciones) y de los acontecimientos demográficos que la han afectado a lo largo de su historia. Para hacer este análisis nos fijaremos en el perfil de la pirámide, en sus entalladuras y salientes.

Así comenzando por la parte superior observamos que los grupos de edad más elevados hoy apenas muestran la huella del aumento de la mortalidad durante la Guerra Civil ( 1936-1939): es el Grupo 75-79 años de nacimiento 1940-1936. . Destaca el saliente del grupo de edad de 50-54 que nacieron entre 1965-1961 ( comienza el desarrollismo) pues partir de este momento aumentan los grupos de edad por el descenso acusado de la mortalidad y el mantenimento alto de la natalidad. El Grupo de edad 35-39 1980-1976 es el grupo de perfil más ancho antes que la natalidad se contrayese como resultado de la crisis económica de los setenta. . Es el grupo que constituye el llamado baby boom, un aumento de la población debido a tuvo lugar una recuperación de la natalidad gracias al desarrollo económico que siguió a la ruptura del bloqueo internacional y el final de la autarquía. Para algunos autores es un baby boom posbélico retrasado por los años del hambre hasta el comienzo de los cincuenta y la precariedad de la vida en los cincuenta. De todas formas este baby boom fue en parte amortiguado por la fuerte emigración de los españoles a Europa. El grupo 30-34 años tiene como fecha de nacimiento: 1985-1981 . Muestra hay un entrante en el perfil como resultado de los efectos de la crisis y las ya bajas tasas de natalidad de España

Page 27: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

propias de la etapa postranscional. Hay una cierta recuperación en el Grupo 5-9 cuyos años de nacimiento 2010-2006 , son los hijos de los inmgrantes llegados a España en los noventa pero es poca su aportación pues debido a los cambios culturales y económicos ( economía industrial y urbana y no rural ) la natalidad siguió descendiendo. El impacto de la crisis del 2008 todavía no se aprecia en la pirámide pero ha supuesto una reducción mayor de la natalidad de forma directa y de forma indirecta por el aumento de la emigración española al extranjero de los jóvenes.

Pautas para comentar un plano urbano

Identificación: identificar si se trata del plano urbano de una ciudad o de una parte de la ciudad ( solo el casco histórico, el casco histórico y el ensanche, ….. Hay que señalar la definición de plano urbano.

Análisis: Se trata de identificar los elementos de la estructura urbana que aparecen en el plano haciendo referencia a sus nombres si aparecen o la situación en la que se encuentran ( en la parte superior, inferior, derecha o izquierda del planoComentario. Se trata de señalar para cada elemento de la ciudad los siguientes elementos haciendo referencia en todo lo que se pueda a los nombres que aparecen en el plano: casco histórico ( emplazamiento, tipo de plano, tipo de trama, uso del suelo, nivel económico de sus habitantes, modificaciones introducidas en el XX como alineamientos de calles, aperturas de grandes vías); ensanche ( localización, tipo de plano, trama urbana, uso del suelo, nivel económico inicial de los habitantes, existencia o no de ciudad jardín, jardines existentes); la corona exterior con tipos de barrios existentes ( de promoción oficial de los sesenta, de promoción privada de los setenta) con su tipo de plano y trama urbana) y los nombres de los polígonos industriales; espacio periurbano señalando el limite aproximado de la ciudad, e indicando los equipamientos, nuevas promociones urbaniísticas, polígonos industrilales, infraestructuras o equipamientos ( nuevas estaciones AVE, vertederos, etc). Hay que hacer referencia a la existencia o no de una ciudad dispersa.

Análisis y comentario de planos urbanos según la Universidad de Valladolid.

A) IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO.- Identificar el plano en función de los elementos identificativos que se nos faciliten(“plano de la ciudad de…., editado por…, elaborado por…, publicado en…, si es quenos dan esa información)”. O simplemente: “plano de una ciudad sin identificar”.B) ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PLANO.- Análisis y descripción de las distintas tramas urbanas que se puedan diferenciar:centro histórico (trama de callejuelas irregulares, manzanas muy densas eirregulares, posibles restos de murallas o “cercas” medievales que delimitan elcentro, etc), ensanche (situado normalmente a un lado o alrededor del centrohistórico, con avenidas rectas y anchas, trama ortogonal de calles, manzanascuadradas y grandes, avenidas diagonales o transversales, etc), barriadas “dealuvión” de los años 1950 60 70 (calles rectas pero más estrechas que las del‐ ‐ensanche, manzanas menos regulares y más densas y reducidas, localización en losmárgenes, alrededor del ensanche, etc), “polígonos” residenciales de los años1980 90 (grandes barrios delimitados por avenidas, con manzanas grandes de‐formas irregulares y zonas verdes propias, situados en los márgenes de la ciudad),y otros elementos de la trama urbana que puedan aparecer: zonas verdes,

Page 28: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

“polígonos” industriales, grandes zonas de equipamientos, etc.C) COMENTARIO.- Describir la evolución histórica de la trama urbana (es decir, dotar de un discursodiacrónico a la serie de diferentes tramas que hemos descrito en el puntoanterior); dicho de otro modo, describir cómo se ha ido construyendo la ciudad ensus diferentes etapas.- Identificar, si es posible, la ciudad concreta a la que corresponde el plano.- Explicar –histórica, arquitectónica y geográficamente la evolución de la ciudad‐concreta de la que se trate, con las potencialidades y las limitaciones del entornogeográfico e histórico que la hayan condicionado, y contextualizarla en el marcomás amplio de la evolución urbana española (o del país que se trate).Bibliografía:ZÁRATE, M.A.; RUBIO, M.T. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana. EditorialUniversitaria Ramón Areces. Madrid.

Plano urbano de Madrid.

Se trata de un plano urbano, es decir, una representación gráfica a gran escala de una ciudad que nos muestra los espacios construidos y espacios libres ( calles y plazas). Los planos urbanos nos permiten apreciar la estructura urbana de la ciudad es decir los elementos que la la componen. Concretamente se trata del plano urbano de la ciudad de Madrid . Los planos de las ciudades son complejos y muestran las huellas del proceso de urbanización española con distintas etapas: la urbanización preindustrial, industrial y postindustrial.

Si analizamos el plano podemos apreciar que se nos presenta un plano en que se muestran el casco histórico, en ensanche, la antigua periferia o actual zona de transición y la actual periferia de ciudad o corona exterior. El casco histórico aparece en la parte centroizquierda del plano que se nos presenta. EL casco histórico es la parte más antigua de la ciudad, la ciudad preindustrial. Su

Page 29: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

emplazamiento en este caso se sitúa junto en una zona elevada junto al río Manzanares con carácter defensivo típico de la Edad Media. El río va a limitar el crecimiento de la ciudad hacia el Suroeste por lo que la ciudad crecerá históricamente hacia el Noreste. Su situación en la meseta sur pero cerca de la meseta norte facilitará un papel estratégico en las comunicaciones durante la EDAD Moderna cuando se convierte en capital del Estado. Como la mayoría de las ciudades preindustriales el plano de la ciudad de Madrid es irregular con calles estrechas y de carácter laberíntico. Hay espacios regulares debidos al renacimiento y el barroco como la plaza mayor y grandes avenidas rectas como la Castellana y el Paseo del Prado. Como todos los cascos históricos experimenta el impacto de las reformas producidas sobre él en el siglo XX como la apertura de la Gran Vía (1926). La trama es cerrada y el uso es residencial pero también terciario como sucede con los cascos históricos de las ciudades españolas que habitualmente se han convertido en el área comercial de las ciudades. Como ha sido frecuente en las ciudades españolas la composición social de los cascos urbanos algunos barrios del casco histórico se han degradado y fueron ocupados por grupos sociales de bajos ingresos y población envejecida, al desplazarse los jóvenes a otros nuevos barrios de la ciudad o la periferia urbana ya en los años 80. En el siglo XX se renovó en parte densificándose el casco histórico y derribando inmuebles antiguos en algunas partes.

Un segundo elemento que podemos apreciar es el ensanche, que rodea el centro histórico por el norte, este y sur. . El ensanche es un espacio construido junto al casco histórico en el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX que plasma las ideas burguesas de orden por lo que cuenta con un plano regular, y de higiene, lo que queda plasmado en espacios ajardinados, alcantarillado, pavimentación. Fue diseñado en Madrid por Carlos María de Castro a imagen del creado por Cerdá en Barcelona El plano es ortogonal con trama de manzanas abiertas y la edificación de baja densidad. Con el paso del tiempo el ensanche experimentó modificaciones densificándose la trama y además la edificación se verticalizó al levantarse áticos y sustituirse las villas burguesas y casas de viviendas más modestas por bloque de pisos, sobre todo en la década de los sesenta. Junto con el ensanche aparece al este la Ciudad Lineal de Arturo Soria. El ensanche junto con el casco histórico ha constituido durante buena parte del siglo XX el llamado “ centro de la ciudad” o CBD, el lugar donde se concentran las actividades terciarias como el comercio y las oficinas.

El ingeniero y urbanista Arturo Soria diseñó a finales del XIX en Madrid un modelo original, la denominada Ciudad Lineal, un eje central recorrido por transportes públicos y flanqueado por parcelas para viviendas unifamiliares, con huerta y jardín. Estos nuevos barrios fueron ocupados por poblaciones de clase media, ya que la burguesía urbana fue reacia durante décadas a abandonar el centro o las áreas de mayor calidad de los ensanches. Se aprecia en la parte Este de la ciudad.

En tercer lugar vemos la corona intermedia o antigua periferia urbana fruto del crecimiento de la ciudad en el siglo XX cuando se produce una urbanización sin precedentes. En la mayoría de los casos, son barrios de nueva creación que, por aquel entonces estaban situados en el extrarradio de las ciudades. Su variedad es muy amplia, ya que incluyen desde espacios marginales caracterizados por la falta de planificación previa ( y que por lo tanto crecen de manera caótica y desordenada) hasta otros con plano regular en polígonos de protección oficial o de iniciativa privada. A veces presentan tramas abiertas otras cerradas. Su función es sobre todo residencial. En ellos la población se diferencia por sus rentas ocupando unos barrios u otros.

Fuera del plano queda la corona exterior o actual periferia construida en la fase postindustrial, desde los años 80, donde se alternan los usos residenciales con viviendas unifamiliares, polígonos de viviendas, instalaciones industriales y terciarias ( centros comerciales), antiguos núcleos rurales incorporados a la ciudad, pueblos residenciales y ciudades secundarias del área metropolitana. Recordemos que hoy las grandes ciudades son áreas metropolitanas constituidas por una ciudad central o metrópoli y ciudades secundarias que dependen de la ciudad central.

Plano urbano Barcelona

Page 30: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Se trata de un plano urbano es decir una representación gráfica a gran escala de una ciudad que nos muestra los espacios construidos y espacios libres ( calles y plazas). Los planos urbanos nos permiten apreciar la estructura de la ciudad es decir los elementos básicos que la componen. Concretamente se trata del plano urbano de la ciudad de Barcelona. Los planos de las ciudades son complejos y muestran las huellas del proceso de urbanización española con distintas etapas: la urbanización preindustrial, industrial y postindustrial.

Si analizamos el plano podemos apreciar que el plano nos muestra no toda la ciudad de Barcelona sino dos partes : el casco urbano, el ensanche y algunas partes de la zona de transición hacia la corona exterior. Vemos en la parte inferior del plano el casco histórico de la ciudad, junto al puerto. EL casco histórico es la parte más antigua de la ciudad, la ciudad preindustrial. Su emplazamiento en este caso se sitúa junto al mar y al lado de un colina que hoy es el Parque de Monjuic. Si analizamos el plano podemos ver que es irregular, con calles estrechas y de carácter laberíntico como es habitual en las ciudades españolas de origen medieval. La trama es cerrada y el uso es residencial pero también terciario como sucede con los cascos históricos de las ciudades españolas que habitualmente se han convertido en el área comercial de las ciudades. Como ha sido frecuente en las ciudades españolas la composición social de los cascos urbanos algunos barrios del casco histórico se han degradado y fueron ocupados por grupos sociales de bajos ingresos y población envejecida, al desplazarse los jóvenes a otros nuevos barrios de la ciudad o la periferia urbana ya en los años 80.

Junto al casco histórico apreciamos el famoso ensanche de Barcelona. El ensanche es un espacio urbano nuevo que plasma las ideas burguesas de orden por lo que cuenta con un plano regular, y de higiene, lo que queda plasmado en espacios ajardinados, alcantarillado, pavimentación. El plano es ortogonal, con trama de manzanas abiertas y la edificación de baja densidad. Para favorecer la comunicación entre las distintas partes de la ciudad se abren en el ensanche grandes avenidas como la diagonal. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas. La red viaria de los ensanches es más amplia y rectilínea que la de los cascos antiguos, adecuada a la circulación de los automóviles. El uso predominante del suelo era residencial para la burguesía, al ser espacios urbanos de calidad, con altos precios de los solares e

Page 31: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

inmuebles edificados. Con el paso del tiempo el ensanche experimentó modificaciones densificándose la trama al edificarse las manzanas por los cuatro lados y construirse muchas dedicadas a parques. La edificación se verticalizó al levantarse áticos y sustituirse las villas burguesas y casas de viviendas más modestas por bloque de pisos, sobre todo en la década de los sesenta.

Más allá del ensanche apreciamos la antigua periferia urbana construida en la segunda mitad del siglo XX cuando las ciudades españolas alcanzan un crecimiento urbano muy intenso vinculado a la industrialización.. Los barrios de vivienda fueron muchas veces de promoción oficial con viviendas “ protegidas”, es decir construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta. El plano es irregular, la trama cerrada y el uso del suelo residencial.

Fuera del plano queda la corona exterior o actual periferia construida en la fase

postindustrial, desde los años 80, donde se alternan los usos residenciales con viviendas unifamiliares, polígonos de viviendas, instalaciones industriales y terciarias ( centros comerciales), antiguos núcleos rurales incorporados a la ciudad, pueblos residenciales y ciudades secundarias del área metropolitana. Recordemos que hoy las grandes ciudades son áreas metropolitanas constituidas por una ciudad central o metrópoli y ciudades secundarias que dependen de la ciudad central.

Práctica resuelta. Plano ciudad mediterránea ( Benalmádena)

La práctica propuesta es un plano urbano, es decir, una representación gráfica de una ciudad que nos muestra los espacios construidos y espacios libres ( calles y plazas).

Si analizamos el plano podemos distinguir los distintos elementos de la estructura urbana: el caso histórico, barrios planificados burgueses ( ensanches) y barrios obreros; la corona exterior y área rururbana o periurbana. El casco histórico lo localizamos en torno a la plaza mayor, en la parte oeste del plan, junto al puerto. El ensanche podría corresponder al espacio urbano situado en torno a la plaza circular pues se encuentra inmediata al casco histórico y presenta un plano regular típico de estos espacios. La periferia está formada por todos los barrios

Page 32: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

En cuanto al comentario, podemos señalar que el casco histórico muestra un emplazamiento típico de las ciudades preindustriales en este caso junto a la desembocadura de un río en el mar ( Barcelona, Santander,). El puerto, que seguramente sería el origen de la ciudad que aparece en el mapa. El plano es irregular, con calles estrechas, tortuosas, aunque aparecen espacios regulares, seguramente del Renacimiento o del Barrroco, como la plaza mayor. Hay también algunas calles rectilíneas que seguramente son el resultado de modificaciones introducidas en el casco histórico en el siglo XIX y XX. Podría ser el caso de la Avenida de Colón, que cruza el centro histórico. La trama es cerrada, con las casas situadas unas junto a otras. La función es residencial pero también administrativa ( ayuntamientos, sede de la diputación, ) y terciaria, sobre todo comercial por eso los cascos históricos son también centros urbanos ( aquel lugar donde se localizan las funciones comerciales de mayor categoría con comercios como bancos, tiendas de lujo, etc…) Seguramente la composición social de los habitantes es la característica de los cascos urbanos con residencias de altas rentas aunque a veces se han degradado y aparecen zonas de población marginal y de escasos recursos o envejecida.

El ensanche tiene trama regular y se sitúa junto al casco histórico. Tiene un trazado regular, con calles en damero, avenidas anchas como las que se encuentran en el norte del plano, en torno a la plaza circular . La red viaria de los ensanches es más amplia y rectilínea que la de los cascos antiguos, adecuada a la circulación de los automóviles El uso predominante del suelo era residencial para la burguesía, al ser espacios urbanos de calidad, con altos precios de los solares e inmuebles edificados. La calidad ambiental se aprecia en los numerosos parques: jardín de la seda, Jardín de San Esteban, …El uso de este espacio de la ciudad es residencial originariamente para la clase media pero hoy hay distintos barrios con población de distinto nivel económico. En las ciudades actuales tiene sobre todo una función comercial y muchas veces estos espacios se han convertido en el centro de la ciudad desplazando al casco histórico. No parece que haya en el plano una ciudad jardín con casas individuales a lo largo de una ancha calle como sería el caso de la ciudad-jardín de Arturo Soria en Madrid.

La corona exterior o periferia es el área de crecimiento urbano desde la segunda mitad del siglo XX sobre todo. Tiene función residencial e industrial. Los barrios presentan distintos de planos y tramas urbanas: barrios de promoción oficial de los sesenta con trama cerrada en bloques ( Vistabela) y plano regular, barrios de promoción abierta de los setenta en forma de torres con trama abierta ( barrio La Paz) y plano irregular, barrios de promoción oficial en manzanas cerradas ( al oeste del polígono de la Marina) de los años 80. En torno a las vías de comunicación aparecen polígonos industriales.

El espacio periurbano o rururbano es aquel en el que la ciudad crece sobre el medio rural circundante. El límite de la ciudad a la derecha del plano podría estar marcada por la ronda de Levante y Primero de Mayo. En este espacio encontramos dotaciones ( recinto ferial), urbanizaciones de viviendas unifamiliares, infraestructuras que la ciudad necesita ( depuradoras, subestaciones eléctricas, nuevos polígonos industriales. No hay un límite claro entre el espacio urbano y el rural: la ciudad hoy no es concentrada sino difusa, un rasgo de las ciudades del siglo XXI. [email protected]

Comentario del plano urbano : casco histórico de Toledo

Page 33: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

La práctica propuesta es un plano urbano, más concretamente se trata del casco histórico de Toledo. Un plano urbano es la representación gráfica de los espacios construidos y libres ( plazas, calles ) de una ciudad.

Si analizamos el plano podemos apreciar que se trata de un plano urbano que sólo nos muestra una parte de la estructura urbana de Toledo, el casco histórico. Se trata de una ciudad de origen medieval que muestra en sus calles el trazado laberíntico propio de las ciudades medievales especialmente las de origen árabe con calles estrechas, laberínticas y callejones sin salida ( adarve). Un elemento típico de la ciudad musulmana que aún se aprecia en el plano es la existencia de barrios extamuros o fuera de la muralla, los arrabales, como el arrabal de la Antequera y el arrabal de Santiago que vemos en la parte superior del plano.

En cuanto al comentario, podemos señalar que el casco histórico muestra un emplazamiento típico de las ciudades preindustriales en este caso en un promontrio rodeado por un río para su mejor defensa. El plano es irregular, con calles estrechas, tortuosas, aunque aparecen espacios regulares, seguramente del Renacimiento o del Barrroco, como la plaza mayor. Hay también algunas calles rectilíneas que seguramente son el resultado de modificaciones introducidas en el casco histórico en el siglo XIX y XX. La trama es cerrada, con las casas situadas unas junto a otras. La función es residencial pero también administrativa ( ayuntamientos, sede de la diputación, ) y

Page 34: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

terciaria, sobre todo comercial por eso los cascos históricos son también centros urbanos ( aquel lugar donde se localizan las funciones comerciales de mayor categoría con comercios como bancos, tiendas de lujo, etc…) Seguramente la composición social de los habitantes es la característica de los cascos urbanos con residencias de altas rentas aunque a veces se han degradado y aparecen zonas de población marginal y de escasos recursos o envejecida

[email protected]

Comentario del plano urbano de Valencia

Se trata de un plano urbano es decir, una representación gráfica a gran escala de una ciudad que nos muestra los espacios construidos y espacios libres ( calles y plazas). Los planos urbanos nos permiten apreciar la estructura de la ciudad es decir los elementos que la componen. Concretamente se trata del plano urbano de la ciudad de Valencia tal y como vemos por el cauce del río Turia que ha sido desviado. Los planos de las ciudades son complejos y muestran las huellas del proceso de urbanización española con distintas etapas: la urbanización preindustrial, industrial y postindustrial.

Si analizamos el plano podemos ver que este caso no se nos presenta la totalidad de la ciudad de Valencia sino el casco histórico y en ensanche. El casco histórico se presenta en el centro de la imagen. Al sur se encuentra el ensanche que se aprecia perfectamente por su plano regular y grandes avenidas.

Podemos comentar que el casco histórico es la parte más antigua de la ciudad, la ciudad preindustrial desde sus orígenes hasta el siglo XIX. El emplazamiento o lugar concreto en el que se emplaza la ciudad es un altozano junto a un meandro del río Turia que le da un carácter defensivo. La

Page 35: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

ciudad es de origen romano ( sobre núcleo ibero) pero de la etapa preindustrial queda sobre todo la herencia medieval como ciudad hispanomusulmana y luego cristiana. La situación de la ciudad o ubicación en relación con un territorio más amplio está en relación con la cercanía al mar en la llanura litoral feraz que le da buenas condiciones agrícolas importante en la Edad Media y además permitió su desarrollo comercial en la Edad Media. Como es habitual en las ciudades medievales españolas, y más en las de origen musulmán, el plano es irregular con calles irregulares de aspecto laberíntico. La forma de la ciudad está determinada por la muralla medieval que aunque fue derribada ha dejado su impronta sobre el plano en la ronda que rodea el casco histórico. La muralla tenía diversas funciones: militares y defensivas, fiscales y sanitarias (aislamiento de la ciudad en caso de epidemias). Las plazas son pequeñas e irregulares. No obstante como es habitual los cascos históricos experimentan transformaciones en el siglo XIX y XX no sólo por la construcción de nuevos inmuebles sino por la apertura de nuevas calles rectas y plazas más regulares. La trama es cerrada con casas adosadas unas a otras formando calles y manzanas compactas. La composición social de los cascos históricos experimentó un notable cambio en el siglo XIX al desplazarse los ciudadanos de mayor renta al ensanche. En el siglo XX algunos barrios del casco histórico han experimentado un proceso de degradación y han pasado a ser ocupados por personas con menos recursos y población envejecida. No obstante en las últimas décadas procesos de rehabilitación urbana han cambiado de nuevo la composición social de algunas zonas con regreso de personas de altas rentas en barrios que experimentan procesos de gentrificación. El uso del suelo es residencial pero como ha sucedido en muchas ciudades durante el siglo XX el casco histórico experimentó un proceso de terciarización albergando activides comerciales de alto nivel ( sedes centrales de bancos, tiendas de lujo, cines, teatros, oficinas del sector publico ). Se ha convertido así en el CBD o centro de negocios al igual que el cercano ensanche. Ello hizo aumentar el precio del suelo y provocó especulación inmobiliaria, verticalización y daños en el patrimonio histórico.

En cuanto al ensanche, es es un espacio urbano nuevo construido en el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX para personas de altas rentas, la burguesía. En el caso de Valencia el ensanche se realiza en tres fases distintas (1877 (18591907) fruto del crecimiento de la ciudad. El plano es regular con calles que se cortan en ángulo recto. La trama es cerrada con bloques de casas adosadas unas a otras y manzanas cerradas y la edificación de baja densidad. La composición sociológica inicial fue la de las clases acomodadas de la burguesía valenciana. Con el paso del tiempo el ensanche experimentó modificaciones densificándose la trama verticalizándose la misma al levantarse áticos y sustituirse las villas burguesas por bloque de pisos. El ensanche junto con el casco histórico ha constituido durante buena parte del siglo XX el llamado “ centro de la ciudad” o CBD, el lugar donde se concentran las actividades terciarias como el comercio y las oficinas. En el plano se aprecia la estación de ferrocarril en el ensanche, algo habitual en los ensanches del siglo XIX. Fuera del plano en esta parte de la ciudad del siglo XIX se construyeron los barrios de trabajadores de casas baratas, cerca del puerto, que se ha modificado intensamente posteriormente.

En tercer lugar vemos al otro lado del cauce del Turia, que fue desviado desde mediados de los años 50l, la corona interior o zona de transición o antigua periferia urbana fruto del crecimiento de la ciudad en el siglo XX cuando se produce una urbanización que hace aumentar la superficie urbana. Junto a barrios de nueva creación aparecen antiguos pueblos absorbidos por el crecimiento urbano. El plano es variado con algunos barrios de plano irregular fruto de su crecimiento caótico y desordenado y otros con plano regular en barrios de protección oficial o de iniciativa privada. Algunos barrios presentan tramas abiertas con bloques de viviendas aislados o en manzana abierta y otros tramas cerradas con casas adosadas formando calles. Su función es sobre todo residencial. En ellos la población se diferencia por sus rentas ocupando unos barrios u otros.

Fuera del plano queda la corona exterior o actual periferia construida en la fase postindustrial, desde los años 80, donde se alternan los usos residenciales con viviendas unifamiliares, polígonos de viviendas, instalaciones industriales y terciarias ( centros comerciales), antiguos núcleos rurales incorporados a la ciudad, pueblos residenciales y ciudades secundarias del área metropolitana. Recordemos que hoy las grandes ciudades son a´reas metropolitanas constituidas por una ciudad central o metrópoli y ciudades secundarias que dependen de la ciudad central. Estas grandes ciudades son además ciudades dispersas en las que se alternan zonas urbanizadas y otras rurales o suburbanas en un límite difuso con las zonas rurales que se urbanizan o zonas rururbanas.

Page 36: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Comentario del plano urbano: la ciudad de San Sebastián

La práctica propuesta es un plano urbano de la ciudad de San Sebastián. Un plano urbano es la representación gráfica de los espacios construidos y libres ( plazas, calles ) de una ciudad.

Si analizamos el plano podemos distinguir los distintos elementos de la estructura urbana: el caso histórico, el ensanche; la corona exterior y área rururbana o periurbana. El casco histórico lo localizamos entre la playa de la Concha y la de Zurriola con plano irregular y de calles estrechas. Seguramente tiene como origen una villa medieval, como la mayor parte de las ciudades españolas, aunque el casco histórico se encuentra muy transformado posteriormente. El ensanche se extiende de forma inmediata al casco histórico, junto a la playa de la Concha, a ambos lados del Urumea, y se reconoce por su trazado en damero y avenidas de mayor anchura. La corona exterior y la zona periurbana se extiende a la derecha del Urumea y en la parte inferior del plano donde vemos que las distintas urbanizaciones se extienden en medio de una amplio espacio no urbano. Vemos la típica imagen de ciudad no concentrada sino dispersa que se dispersa por un entorno rural, típico de las ciudades españolas de las últimas décadas del siglo XX.

Page 37: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

En cuanto al comentario, podemos señalar que el casco histórico muestra un emplazamiento típico de las ciudades preindustriales en este caso junto a la desembocadura de un río en el mar. El puerto, que seguramente sería el origen de la ciudad que aparece en el mapa. El plano es irregular, con calles estrechas, tortuosas, aunque aparecen espacios regulares, seguramente del Renacimiento o del Barrroco. Hay también algunas calles rectilíneas que seguramente son el resultado de modificaciones introducidas en el casco histórico en el siglo XIX y XX. La trama es cerrada, con las casas situadas unas junto a otras. La función es residencial pero también administrativa ( ayuntamientos, sede de la diputación, ) y terciaria, sobre todo comercial por eso los cascos históricos son también centros urbanos ( aquel lugar donde se localizan las funciones comerciales de mayor categoría con comercios como bancos, tiendas de lujo, etc…) Seguramente la composición social de los habitantes es la característica de los cascos urbanos con residencias de altas rentas aunque a veces se han degradado y aparecen zonas de población marginal y de escasos recursos o envejecida.

El ensanche tiene trama regular y se sitúa junto al casco histórico. Tiene un trazado regular, con calles en damero, avenidas anchas como las que se encuentran en la parte superior del plano y se prolonga en una gran avenida junto al Urumea. La red viaria de los ensanches es más amplia y rectilínea que la de los cascos antiguos, adecuada a la circulación de los automóviles El uso predominante del suelo era residencial para la burguesía, al ser espacios urbanos de calidad, con altos precios de los solares e inmuebles edificados. El uso de este espacio de la ciudad es residencial originariamente para la clase media pero hoy hay distintos barrios con población de distinto nivel económico. En las ciudades actuales tiene sobre todo una función comercial y muchas veces estos espacios se han convertido en el centro de la ciudad desplazando al casco histórico. No parece que haya en el plano una ciudad jardín con casas individuales a lo largo de una ancha calle como sería el caso de la ciudad-jardín de Arturo Soria en Madrid.

La corona exterior o periferia es el área de crecimiento urbano desde la segunda mitad del siglo XX sobre todo. Tiene función residencial e industrial. Los barrios presentan distintos de planos y tramas urbanas: barrios de promoción oficial de los sesenta con trama cerrada en bloques y plano regular, barrios de promoción abierta de los setenta en forma de torres con trama abierta en la parte derecha del plano, de plano irregular, barrios de promoción oficial en manzanas cerradas ( en la playa Ondarreta) de los años 80

El espacio periurbano o rururbano es aquel en el que la ciudad crece sobre el medio rural circundante. El límite de la ciudad con el espacio rural no aparece muy claro. En este espacio encontramos urbanizaciones de viviendas unifamiliares ( en la parte inferior izquierda del plano). No hay un límite claro entre el espacio urbano y el rural: la ciudad hoy no es concentrada sino difusa, un rasgo de las ciudades del siglo XXI.

[email protected]

Page 39: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Evolución del índice de producción industrial. Puede que entre en EBAU pero no está claro

Se trata de un gráfico univariable que nos muestra la evolucion del índice de Producción industrial en España desde 1850 hasta 1975.

El proceso de industrialización se inició en España con retraso en comparación con otros países de Europa occidental. Además, mientras en los países más avanzados los motores del proceso fueron la siderurgia y la industria textil, en nuestro país el primer impulso industrializador se basó en el desarrollo del sector agroalimentario. La inicial industrialización española contó con varias desventajas: la explotación de los minerales por el capital extranjero que los transformó en el exterior impidiendo el desarrollo de una industria de transformación ligada a la minería; la mala calidad del carbón, materia prima clave de la Primera Revolución industrial; el escaso capital disponible, que se invirtió en la tierra, y de espíritu empresarial; el retraso tecnológico, que obligaba a importar prácticamente toda la maquinaria industrial; la baja demanda de productos industriales, causada por el atraso económico y el bajo crecimiento demográfico y el bajo nivel de vida de la población. A esto hubo que sumar la progresiva pérdida de los territorios coloniales ( después de costosas campañas militares) y la notable inestabilidad política interior que se extendió a lo largo de todo el siglo XIX. Todos estos factores hicieron que el comienzo de la industrialización en España se retrasara hasta bien entrado el siglo XIX.

El tímido comienzo industrial español del siglo XIX se basó primero en el desarrollo de la industria agroalimentaria ( harineras y bodegas, principalmente) y después de la siderurgia y de la industria textil. Además, este tímido despegue industrial

Page 40: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

solo se produjo en unas áreas muy localizadas y aisladas entre sí: Andalucía ( agroalimentaria), Asturias, el País Vasco ( Siderurgia y Metalurgia ) y Cataluña ( industria textil). Todas ellas favorecidas por la cercanía de materias primas y de instalaciones portuarias, aunque también fue decisivo el hecho de que el desarrollo de la incipiente red ferroviaria española beneficiara especialmente a estas regiones.

Las primeras décadas del siglo XX, hasta la Guerra Civil, fueron de crecimiento industrial lento pero progresivo. El despegue industrial fue favorecido por la adopción de medidas proteccionistas ( que gravaba con impuestos la importación de productos industriales extranjeros), la amplia difusión de la energía eléctrica y la favorable coyuntura exterior debida a la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, que favoreció las exportaciones españolas de productos agroalimentarios y manufactureros y el desarrollo de la producción carbonífera nacional. Pero además de estos factores hubo otros que influyeron de manera notable en algunas fases de esta etapa, como por ejemplo el fomento de las obras públicas durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que aumentó de manera espectacular la producción de cemento y hierro. Todos estos factores permitieron que tuviera lugar no solo el crecimiento de la producción industrial sino también la diversificación industrial con el desarrollo de nuevos sectores industriales pues junto con la industria siderúrgica y la textil se desarrollaron la metalúrgica y o la química. Sin embargo, desde el punto de vista territorial aumentaron todavía más las diferencias que se establecieron en la primera etapa de la industrialización entre el litoral, más industrial, y el interior, eminentemente rural, con la excepción de Madrid

La Guerra Civil y la posguerra acabaron con esta etapa de crecimiento. La Guerra Civil (1936-1939) produjo un descenso notable de la producción industrial por la destrucción de instalaciones industriales, la necesaria reordenación hacia una industria de guerra y la falta de mano de obra. Durante la década de los años 40 y 50 el aislamiento el régimen de Franco sufrió el aislamiento político y económico internacional por haber apoyado al Eje durante la II Guerra Mundial. La respuesta del régimen fue el desarrollo de una política económica autárquica e intervencionista. La Autarquía aseguró a la industria nacional el mercado interior al evitar la competencia exterior mediante medidas proteccionistas, pero dificultó la importación de materias primas e impidió la modernización tecnológica. El proteccionismo consistió en la intervención directa del Estado en la economía por ejemplo mediante la creación del el I.N.I o Instituto Nacional de Industria. El INI fue un holding de empresas públicas que tenían el monopolio de la producción de distintas ramas industriales, muchas de carácter estratégico: ENDESA( Empresa Nacional de Electricidad) energía eléctrica), RENFE ( Red Española de Ferrocarriles), SEAT ( Sociedad Española de Automóviles de Turismo), la CAMPSA ( Producción y distribución de petróleo). El INI contribuyó al desarrollo de la industria pesada pero en muchas ocasiones las industrias tenían escasa rentabilidad y un gran atraso tecnológico.

El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas que supuso el fin de la política autárquica y la liberalización de la economía española que hasta entonces había estado intervenida por el Estado. El resultado del Plan de Estabilización fue el despegue industrial de España en una etapa conocida como “ desarrollismo”( la industria pasó a aportar el 34% del PIB ). La liberalización de las importaciones ( especialmente de materias primas y maquinaria), el bajo precio del petróleo en esa época y el aumento de capitales procedentes del turismo, que se empezaba a desarrollar en las costas mediterráneas españolas, provocaron la llegada de

Page 41: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

capital extranjero y de importantes multinacionales, principalmente del sector del automóvil, la siderurgia y la química, que llegaron atraídas por los bajos salarios y conflictividad social. Para favorecer las exportaciones se devaluó la peseta y se congelaron los salarios.

Este importante crecimiento industrial se volvió a dar principalmente en los tradicionales focos industriales de Cataluña, Madrid y el País Vasco, y en algunas capitales de provincia litorales, lo que, unido al gran éxodo rural que se produjo en estos años, dio lugar a un agravamiento de los desequilibrios territoriales y a que hubiera un trasvase muy brusco de la población activa desde la agricultura a la industria. Para conseguir un desarrollo industrial equilibrado de todas las regiones españoles se crearon los polos de desarrollo, áreas urbanas en las que se favoreció la instalación de industrias mediante incentivos ( desgravaciones fiscales, bajo precio del suelo industrial, créditos a bajo interés) con la idea de generar un proceso de concentración industrial similar al que se había producido de forma espontánea en las regiones mas avanzadas. Algunos fueron del de Valladolid, Vigo, A Coruña, Zaragoza. Los Polos de Promoción Industrial( Burgos y Huelva) se crearon en las zonas más deprimidas donde las subvenciones a las empresas eran del 100% de la inversión inicial. El I.N.I en este momento redujo su protagonismo, se redujeron las aportaciones del Estado debiendo buscar recursos en los mercados de capital. Si bien estas políticas consiguieron el desarrollo de nuevos focos industriales, no lograron evitar la tradicional dicotomía entre zonas industriales periféricas y atraso industrial del centro peninsular.

Page 42: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

Evolución del desempleo en España. Puede que entre en EBAU pero no está claro

Se trata de una gráfica univariable que nos muestra la evolución del desempleo en España entre el año 1990 y el año 2015. Se nos presentan los datos del porcentaje del desempleo respecto de la población activa, es decir, los desempleados son las personas en edad de trabajar que se encuentran desocupadas. Si analizamos el documento podemos apreciar una evolucion que nos muestra el impacto de la crisis económica: el aumento en las primeros años de la década de los noventa hasta el año 1994 momento en que se produce un descenso al principio lento y luego más acusado hasta alcanzar el minimo en el año 2006. Desde ese año se produce un aumento al principio moderado que se acelera hasta alcanzar el máximo en los años 2012 y 2013 momento en que se produce un descenso lento.

Podemos comentar distintos aspectos que explican este fenómeno del aumento del paro en España. La entrada de España en la CEE en 1986 aumentó la presión sobre muchas empresas españolas obligadas a participar en un mercado único muy competitivo lo cual obligó a una segunda reconversión industrial en la década de los noventa. Debido a las directrices de la U.E, el INI tuvo que vender numerosas empresas ( privatización) como SEAT, REPSOL o TELEFÓNICA y cerrar otras. Ello produjo un leve aumento del paro que se aprecia en los primeros años de la década de los noventa. El punto de partida de la década de los noventa es un paro alto, un 16% debido a los efectos de la reconversión industrial que tuvo que abordar España en los años 80 y el resultado sólo parcial de la política de reconversión basado en la ZUR. Uno de los problemas estructurales de la economía española es el del alto paro.

Durante la segunda mitad de los años noventa la economía española parece recuperarse y ello se aprecia en la reducción de los niveles paro hasta el minimo alcanzado en el año 2006. Sin embargo parece que tal crecimiento económico y reducción del paro era ficticio y basado en una economía especulativa basada en el la burbuja inmobiliaria y la construcción de infraestructuras. El subsector de la construcción, que ha llegado a suponer el 50 % de la población activa ocupada del sector secundario ( tres millones sobre seis) el y el 18% del PIB e incluso el 30% si tenemos en cuenta los sectores asociados. La construcción tienen un efecto

Page 43: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

multiplicador pues impulsa la demanda de otros sectores industriales (materiales para la construcción, muebles, sanitarios, electrodomésticos) y del terciario ( mercado inmobiliario, mercado financiero, etc…). En él se distingue el sector de la construcción civil ( infraestructuras de transporte) y de la vivienda. La causa del crecimiento desproporcionado de la construcción de viviendas ( burbuja inmobiliaria) ha sido el acceso fácil al crédito con intereses bajos; los subsidios públicos por la desgravación fiscal en la compra de la vivienda; las enormes ganancias que se obtenían con la especulación inmobiliaria al producirse un aumento de los precios; los beneficios obtenidos por parte de las propias administraciones públicas con la recalificación de terrenos( Ayuntamientos); la no intervención del Estado en el mercado inmobiliario al abandonarse la construcción de vivienda oficial de precios más bajos que los del mercado.

La crisis actual de la industria es el resultado de factores exógenos y endógenos. Factor exógeno es la crisis financiera internacional que estalla en 200 y afecta también a la economía española. Factor endógeno es el estallido de la burbuja inmobiliaria que ha producido la ruina de numerosas empresas de construcción y de las Cajas de Ahorros. El aumento del paro en la construcción, al contraer la demanda, ha extendido la crisis a todo el sector productivo español y ha hecho aumentar el déficit público ( al producirse el descenso de los ingresos de la Seguridad Social ). Al aumentar el déficit público ha aumentado el interés que el Estado debe pagar por la obtención de capital en los mercados internacionales (prima de riesgo). De esta manera la petición de un rescate para la banca y del Estado han hundido la economía española y el nivel de vida de los españoles en el momento actual. Tan sólo en el año 2017 el PIB español ha alcanzado el nivel del año 2007.

Tabla evolución empleo por sectores en España. Por si acaso

Se trata de un gráfico multivariable que nos muestra la evolución de la población activa por sectores económicos en España desde 1940 hasta 1998. Si analizamos el documento apreciamos el descenso del sector primario desde el 50% al 10% de la población activa; el ligero aumento del porcentaje de población ocupada en el sector secundario desde el 25% al 35% para luego reducirse hasta el 25% y el aumento del sector terciario desde el 25 al 65%. Si comparamos los tres sectores en

Page 44: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una

tres momentos distintos vemos que en 1940 la mayor parte de la población activa estaba ocupada en el primario que a mediados de los sesenta ya es mayoritario el sector terciario y que en los noventa hay un dominio absoluto de la población activa en el terciario.

Podemos comentar este fenómeno señalado que nos ilustra el proceso de terciarización de la economía española. En España, como en todos los países desarollados se experimenta un proceso de terciarización de la economía en dos aspectos: aumento del porcentaje de la mano de obra ocupada en terciario y aumento de la aportación del terciario al producto nacional bruto. El terciario en España es el sector económico más importante y el que ha experimentado mayor desarrollo en las últimas décadas, produciendo el 68% de la riqueza nacional y empleando a más de 12 millones de personas, que representan el 65% de la población ocupada. Madrid es la Comunidad Autónoma donde el peso del sector terciario es mayor, concentrando la cuarta parte del negocio generado por los servicios en España, le siguen Cataluña ( 20%), Andalucía ( 12%) y Comunidad Valenciana ( 10%).

Las causas que explican el crecimiento de las actividades terciarias son varias. Por un lado están los factores que hacen que aumente el sector terciario. Así, las propias empresas industriales prestan servicios post-venta o recurren a empresas de publicidad. Además el aumento del nivel de vida desde la II Guerra Mundial está en la base del crecimiento de actividades como el turismo, la hostelería y los transportes. Por último el desarrollo del Estado del Bienestar que hace que el Estado preste servicios para básicos para garantizar un nivel de vida adecuado a sus ciudadanos con el desarrollo de los servicios de educación, culturales, educativos, etc. El desarrollo de la sociedad del conocimiento ha hecho que los servicios de información y comunicación relacionados con las TIC hayan experimentado un rápido desarrollo en los últimos años. Una de las empresas españolas de telecomunicaciones líder a nivel mundial es Telefónica, presente en otros países europeos, Latinoamérica y África.

Por otro lado está la reducción relativa del peso del sector secundario debido a fenómenos como la globalización de la economía y la deslocalización industrial y la tercera revolución industrial. Las industrias de los países desarrollados como España deslocalizan sus plantas de producción para ubicarlas en los países emergentes como Brasil y China donde los costes de producción son más bajos.La crisis industrial de los setenta en España fue muy intensa en la cornisa cantábrica y muchas industrias de la Primera Revolución Industrial como la naval, la textil o la siderúrgica no han podido resistir la competencia de los Nuevos Países Industriales ( NPI) dando lugar a una intensa desindustrialización de algunas regiones industriales tradicionales. España apostó desde los noventa por una economía de servicios basada en el turismo y la construcción que ha llevado a una burbuja inmobiliaria que creció con fuerza durante los noventa y cuyos resultados que hoy conocemos ( estamos jodidos). Las empresas vinculadas a la Tercera Revolución Industrial son menos intensivas en mano de obra.

La terciarización de la economía española también tiene su reflejo en la evolución de la participación del sector terciario en la ocupación y el PIB en España. Ambas han ido aumentado desde hace un siglo llegando a suponer en el año 2014 en torno al 76% de la población ocupada y aportación al PIB. Sin embargo ambas variables se han reducido progresivamente en el sector primario y en el sector secundario especialmente desde los años setenta.

Page 45: elfrailedelamerced.files.wordpress.com€¦  · Web viewDebe constatarse que elalumno conoce el significado de la información estadística y/o gráfica, aportada, adoptando una