ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/jesus... · web viewde la vida familiar y el...

147
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO EXPECTATIVAS MUTUAS ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES BENEFICIARIOS DE LA FUNDACIÓN “MI COMETA”. AUTOR: CRESPO MURILLO JESÚS EMANUEL TUTOR: PHD. LIANET ALONSO JIMÈNEZ PSIC. I

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO

EXPECTATIVAS MUTUAS ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES BENEFICIARIOS DE LA FUNDACIÓN “MI COMETA”.

AUTOR:

CRESPO MURILLO JESÚS EMANUEL

TUTOR:PHD. LIANET ALONSO JIMÈNEZ

PSIC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2019

I

Page 2: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi familia porque gracias a su amor, dedicación y paciencia me ayudaron para mi formación profesional.

A mis padres por confiar en mí, creyendo en mis objetivos y expectativas a alcanzar, apoyándome cada día en mis sueños, a ellos que estuvieron dispuestos a acompañarme las largas noches de estudio, por siempre desear lo mejor para mi vida y con sus palabras que me supieron guiar durante mi etapa universitaria.

A mi tía que fue como una segunda madre que siempre estuvo presente ya sean en las buenas o malas situaciones, desde pequeño ha sido un gran pilar para mi vida, gracias a ella por siempre desear y anhelar lo mejor para mi vida.

A mi hermana que siempre estuvo presente, siendo de un gran apoyo moral, acompañándome con su cariño y sabiduría.

Y a todas esas personas que fueron de gran apoyo y compañía para mi formación, aportando experiencias, alegrías y nuevos conocimientos.

II

Page 3: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

AGRADECIMIENTO

Quiero comenzar agradeciendo a Dios por permitirme llegar hasta aquí a la finalización de mi carrera universitaria para así abrirme camino a mi carrera profesional.

Agradecer a mis padres por introducirme mundo laboral por darme su sabiduría para superar cada obstáculo encontrado en mi vida, por inculcándome sus principios y valores para ser una mejor persona.

De igual manera quiero agradecer a mi grupo de amigos (Ivonne, Gabriel Milton, Yostin, María José) porque gracias a ellos supe ordenar mis ideas y afrontar algunas dificultades personales que presentaron en mi camino, por esos momentos malos y buenos que pasaron conmigo siendo de soporte para los conflictos presentados en mi carrera universitaria y gracias a las alegrías y momentos que nunca se podrán olvidar.

Y agradecer a la Facultad de Ciencias Psicológicas, a los directivos y docentes por mediante su sabiduría permitirme llegar a la culminación de carrera universitaria y la Ps. Lianet Alonso porque gracias a sus consejos y paciencia pude terminar este trabajo.

III

Page 4: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

EXPECTATIVAS MUTUAS ENTRE PADRES Y ADOLESCENTES BENEFICIARIOS DE LA FUNDACIÓN “MI COMETA”

AUTOR: Crespo Murillo Jesús Emanuel

TUTOR: PHD Lianet Alonso Jimènez

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo se realizó con el objetivo de Caracterizar las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa” del Guasmo sur de la ciudad de Guayaquil. La investigación se realizó dentro del marco cualitativo, con la modalidad de estudio de caso. Para esto se emplearon las técnicas psicológicas: la composición, la técnica de los 10 deseos y entrevista dirigida a 10 adolescentes y familias beneficiarias de la fundación “Mi cometa” del Guasmo sur de la ciudad de Guayaquil. Las principales expectativas de los adolescentes radican en el mejoramiento de la comunicación y confianza en los ámbitos relacionales que tienen éstos con sus progenitores. En cuanto al apoyo emocional como expectativa esperada, ésta se percibe como algo requerido, pero no manifestado por sus figuras parentales. Dentro de las expectativas de los padres a hijos, la percepción de ellos se centra en el éxito académico, a fin de que se asegure la realización de un proyecto de vida a futuro, aspecto que se muestra vinculado a la independización de sus hijos, dando poco valor al establecimiento de vínculos emocionales con sus pares ya que perciben desconfianza frente a la madurez actual del adolescente ; así se dio respuesta al objetivo establecido de caracterizar las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios, la correlación entre las expectativas que ambos comparten es la consecución de sus metas con el fin de tener un futuro asegurado, respaldándolos con apoyo y seguridad, ayudando afianzando un porvenir fructuoso.

IV

Page 5: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Palabras claves: Expectativas, Padres, Hijos, Éxito académico, Funcionalidad familiar.

V

Page 6: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

MUTUAL EXPECTATIONS BETWEEN PARENTS AND ADOLESCENTS BENEFICIARIES OF THE FOUNDATION “MI COMETA”

Author: Jesús Emanuel Crespo Murillo

Advisor: PHD Lianet Alonso Jimènez

ABSTRACT

This work has been done with the objetive of present mutual expectatives between my parents, teenagers beneficiaries of " Mi cometa" fundation ubicated at guasmo sur in Guayaquil city. Investigation was realized inside qualitative framework, using the case study technique. Psychological techniques were used for this: the composition, the technique of the 10 wishes and an interviews to 10 people benefiting from “Mi cometa” foundation located at Guasmo Sur of Guayaquil City

The principal expectations of adolescents lie in the improvement of communication and trust in the relational areas that they have with their parents. As for emotional support as expected prospect, this is perceived as something required, but not manifested by their parental figures. Within the expectations of parents to children, their perception focuses on academic success, in order to ensure the realization of a future life project, an aspect that is linked to the independence of their children, giving little value to the establishment of emotional bonds with their peers as they perceive distrust of the adolescent's current grow ; Thus, the established objective of characterizing mutual expectations between parents and adolescent beneficiaries was given, the correlation between the expectations that both share is the achievement of their goals in order to have an assured future, supporting them with support and security, giving a closure to this stage of his life and consolidating a fruitful future.

Keywords: Expectations, Parents, Children, Academic success, Family functionality

VI

Page 7: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

ÍNDICE

Pag.DEDICATORIA ..................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... III

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................... IV

ABSTRACT .......................................................................................................... V

ÍNDICE ................................................................................................................ VI

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

2 MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 3

2.1 Principales modelos o teorías de familia..................................................3

2.2.3 Aproximación a una definición sistémica de la familia.........................6

2.3. Estructura y funcionalidad familiar.....................................................7

2.4. Comunicación familiar.....................................................................10

2.5. Expectativas: una aproximación desde la psicología......................11

2.6. El desarrollo psicológico de adolescentes y adultos.......................14

2.7. Investigaciones empíricas acerca de las expectativas familiares....19

3. METODOLOGÍA ....................................................................................... 24

3.1 Selección y definición del caso.................................................................24

3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio........................................29

3.1.2 Problema............................................................................................30

3.1.3 Preguntas de Investigación................................................................30

3.1.4 Objetivo de la investigación...............................................................31

3.1.5 Sujetos de Información......................................................................31

3.1.6 Fuente de datos.................................................................................33

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO .............................. 36

4.1 Descripción de los adolescentes..............................................................36

4.2 Descripción de los padres........................................................................39

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN .............................................................. 40

5.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas..........................................40

VI

Page 8: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

5.1.1 Resultados de la técnica de la Composición “Mi hijo…”, aplicada a padres.............................................................................................................41

6.1.2 Resultados de la técnica de la Composición “Mi padre…”, aplicada a hijos.................................................................................................................46

6.1.3 Resultados de la técnica de los diez deseos aplicada padres “Lo que deseo de mi hijo”.............................................................................................51

6.1.4 Resultado de la técnica de los diez deseos aplicada a hijos “Lo que deseo de mis padres”......................................................................................54

6. ANÁLISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS (TRIANGULACIÓN) ............................................................................................... 58

Discusión de resultados.................................................................................60

7. CONCLUSIONES ..................................................................................... 63

8. RECOMENDACIONES ............................................................................. 64

9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 65

ANEXOS ................................................................................................................

ANEXO 1: Certificado del tutor.......................................................................

ANEXO 2: Certificado de porcentaje de similitud............................................

ANEXO 3: Registro para el repositorio nacional de ciencia y tecnología........

ANEXO 4: Certificado de aprobación del revisor del trabajo de titulación......

ANEXO 5: Declaración de autoría..................................................................

ANEXO 6: Acta de consentimiento libre y esclarecido...................................

Anexo 7: Resultados de composición “Mis padres”........................................

Anexo 8: Resultados de vinculo – afectivo “Mis padres”................................

Anexo 9: Resultado de elaboración personal “Mis padres”............................

Anexo 10: Resultado de composición “Mi hijo”...............................................

Anexo 11: Resultado de vínculo emocional “Mi hijo”......................................

Anexo 12: Resultado de elaboración personal “Mi hijo”..................................

Anexo 13: Composición aplicada a padres con el tema “Mi hijo”...................

Anexo 14: Composición aplicada a hijos con el tema “Mis padres”................

Anexo 15: Técnica de los 10 deseos aplicado a padres.................................

Anexo 16: Técnica de los 10 deseos aplicado a hijos....................................

VII

Page 9: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 17: Guía de entrevista.........................................................................

Anexo 18: Registro fotográfico........................................................................

VIII

Page 10: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Constructos del estudio.......................................................................35Tabla 2: Contenidos de los deseos y su frecuencia..........................................51Tabla 3: Contenido de los deseos y Jerarquía..................................................52Tabla 4: Contenido de los deseos y sus áreas..................................................53Tabla 5: Contenidos de los deseos y su frecuencia..........................................54Tabla 6: Contenido del deseo y su jerarquía.....................................................55Tabla 7: Contenido del deseo por área.............................................................56

IX

Page 11: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1: Resultados de la composición – Indicador de contenido............42Ilustración 2: Resultados de la Composición: indicador de vínculo emocional 44Ilustración 3: Resultados de la Composición: indicador elaboración personal.45Ilustración 4: Resultados de la composición: Indicador de contenido..............47Ilustración 5: Indicador de vínculo emocional: expectativas hijos a padres.....49Ilustración 6: Indicador de elaboración personal - expectativas hijos a padres50

X

Page 12: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación “Expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la fundación “Mi cometa” del Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil”. Se ha realizado bajo la modalidad de análisis de caso, mediante este trabajo se estudiaron las expectativas que nos permiten analizar los deseos de los padres con respecto a sus hijos, se prevé identificar las expectativas creadas desde el ámbito familiar de acuerdo a los valores, roles, reglas y funcionalidad que se tenga para el entendimiento del individuo.

Este análisis de caso está vinculado al servicio comunitario con un enfoque clínico/social realizadas bajo el cronograma del “Proyecto de Violencia de Genero” bajo la línea de investigación ‘’Aspectos psicosociales’' en la diversidad cultural: a nivel comunitario, familiar, de género, migratorio, jurídico y violencia que se encuentra dirigido a la fundación “Mi Cometa” atendiendo a la población beneficiaria y de la comunidad en general; dicho esto el servicio comunitario fue ejecutado con los estudiantes de noveno semestre con el fin de diagnosticar, promover y prevenir la violencia de género en los sectores: Mariuxi Febres Cordero, Julio Potes Jiménez, Derechos de los pobre 1 y 2, Reina del Quinche 1, Cooperativa Martha Bucarán, con la meta de cumplir los requerimientos para la obtención del título de Psicólogo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil.

Los actores claves a padres y adolescentes que residen en la cooperativa Mariuxi Febres Cordero en el Guasmo Sur, que asisten a programa Capacitación de Alumno Sin Frontera (C.A.S.F.) ubicado en la Fundación “Mi cometa” derivado de la misma de manera que son considerados como familias con problemas. Por lo tanto, el presente tema es relevante dentro de los ámbitos de la Psicología de la Familia y Psicología del Desarrollo.

El objetivo general de este estudio es “Caracterizar las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa” del Guasmo Sur en la ciudad de Guayaquil“, a su vez se aspira identificar las expectativas parentales respecto a los adolescentes, identificar las expectativas de los adolescentes con respecto a los padres, describir las expectativas mutuas entre padres y adolescentes, comparar las expectativas mutuas entre padres y adolescentes.

1

Page 13: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

En este sentido, para el análisis de caso es necesario el establecimiento de constructos teóricos que permitan explicar las expectativas en base a la funcionalidad familiar, estructural y de comunicación, a su vez se necesitan diferentes tipos de investigaciones con el tema de expectativas a nivel de América latina para la fundamentación teórica.

La metodología que se plantea en la presente investigación es de enfoque cualitativo, basada en el método de análisis de caso con la aplicación de la técnica narrativa de la composición bajo el título “Mi hijo” y “Mi padre” y la técnica de los deseos con el título “Lo que deseo de mis padres” y “Lo que deseo de mi hijo”, la población seleccionada fueron las personas de la fundación y como muestra fueron cinco adolescentes y cinco padres como fuente de información directa.

2

Page 14: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Principales modelos o teorías de familia

La familia ha sido objeto de estudio de la Psicología. Y para abordarla han habituado varios modelos y teorías que las ciencias psicológicas han sistematizado como aproximaciones teóricas a la compresión de la familia usándolo como objeto de estudio. Un breve resumen permite distinguir las siguientes aproximaciones:

La familia como sistema (Teoría General de los sistemas). La familia como realidad grupal (Escuela de Psicología Social). La familia como matriz comunicacional (Teoría de la Comunicación

Humana). La familia como realidad construida (Constructivismo).

Por su importancia para el tema de este trabajo de titulación se profundiza en el modelo estructural de Salvador Minuchin (1974), el modelo de comunicación Virginia Satir (1988), el modelo estratégico de Haley (1981).

2.2.1 Modelo estructural de la terapia familiar de Salvador Minuchin (1989)

La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno. El individuo influye sobre su contexto y es influido por este, por secuencias repetidas de integración. Un miembro de una familia se adapta a un sistema social: sus acciones están regidas por las características del sistema y estas características influyen los efectos de sus propias acciones…

…Las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios en la conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de ese sistema…

…Cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia del paciente, su conducta se incluye en ese contexto. Terapeutas y familias forman un nuevo sistema (terapéutico) que influye en la conducta de la persona. (p. 30).

3

Page 15: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Por lo tanto, al analizar las familias del estudio de caso realizado, debe considerarse, tanto los adolescentes y a sus padres como miembros individuales, por consiguiente, la familia como estructura total.

Otro elemento importante es que para Minuchin (1979) la familia es una unidad de desarrollo social que enfrenta una serie de tareas de desarrollo. Estas difieren de acuerdo con los parámetros de las diferencias culturales. La familia experimenta cambios y acomodaciones a lo largo de las distintas etapas del proceso desarrollo familiar. En las diferentes etapas la familia se va modificando su estructura. Se enfrenta al desafío de cambios internos y externos, a la vez mantener su continuidad.

Nos dice que, dentro del ciclo vital de la familia, al enfrentar la etapa de hijos adolescentes, el sistema es como un todo y no solo sus partes o miembros se ven enfrentados a una posible crisis normativa, donde dependiendo de las características individuales de los miembros, así como de las distintivas del sistema familiar, entre otros factores, se pueden presentar distintos cursos del desarrollo o problemáticas. Cómo enfrenta y resuelve la familia la llamada “crisis de la adolescencia” es un elemento de peso para su continuidad.

La familia como sistema atraviesa una serie de fases más o menos normativas y propias de su ciclo vital (noviazgo y matrimonio; procreación; adolescencia; maduración; emancipación de los hijos; jubilación y muerte. La importancia de las nociones evolutivas no radica solo en la caracterización de cada fase en su y sus tareas de desarrollo sino las crisis que puede dar lugar en el paso de una fase a otra. (Ares, 2007, p.10).

De acuerdo a la metáfora de la cibernética nos indica que la familia pasa por varias crisis de estilo normativos y paranormativos que pueden ocasionar la desestructuración del ambiente familiar, el sentimiento de observar que el ambiente familiar está siendo afectado ocasiona que tomemos acciones poco objetivas tratando de buscar una solución a la problemática quedando atrapados en la disfuncionalidad sin encontrar ninguna solución.

Adicionalmente, es importante señalar que se concuerda con Minuchin (1979) en cuanto a que el sistema familiar puede estar sujeto a cambios, los mismos que se originan por el influjo de información que los integrantes reciben del exterior. En este sentido no es posible olvidar, que, durante esta etapa, los adolescentes se abren a otros sistemas de comunicación, que, como los grupos, los amigos o la

4

Page 16: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

pareja, empiezan a ocupar un papel también muy importante para su desarrollo psicológico. En este sentido, al no coincidir entre los modelos y expectativas de los padres hacia el adolescente y viceversa, complejiza el funcionamiento familiar durante esta etapa.

Como desarrollo posterior se encuentra la teoría de la complejidad y el caos, que apunta a la comprensión la familia como sistema complejo. Al respecto resulta significativo entender que:

Las variaciones que experimentan los sistemas de propiedades complejas pueden llegar a situaciones en que no sean predecibles y que muy pequeñas variaciones en las condiciones iniciales, provoquen grandes cambios irregulares, no periódicos, en las propiedades, cantidades o valores del sistema. Se dice entonces que se ha llegado al caos, teniendo este vocablo una connotación especial en la teoría que estudia la complejidad. (González, 2009, p. 2).

2.2.2 Modelo de comunicación Virginia Satir

Desde la perspectiva de Satir (1988): “la familia es un microcosmo del mundo, el cual estudia desde las situaciones críticas como: la confianza, el poder, la comunicación, la autonomía y la intimidad, en las partes vitales de nuestra forma de vivir” (p.16).

De forma sintética Naranjo (2005, p.15) resume lo distintivo del modelo de Satir (1988) refiriéndose a los “cuatro modelos básicos de comunicación que las personas emplean, cuando reaccionan a la tensión y, al mismo tiempo, sienten que su autoestima está involucrada”.

Al respecto, aclara que, en estos cuatro modelos de comunicación, se emplean los mensajes de doble nivel y que cuando la interacción es con otra persona que reacciona también con mensajes de doble nivel, los resultados suelen ser hirientes y poco satisfactorios. Lo cual puede darles en las relaciones entre los adolescentes y sus padres, especialmente cuando alguno de ellos se subestima; teme herir los sentimientos de los otros; se preocupa por las represalias que puedan tomar; teme la ruptura de relaciones; no desea imponerse o no da ninguna importancia a la persona o a la interacción.

5

Page 17: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

En correspondencia con lo anterior, aunque desde una teoría distinta, Waslawick (1991) los axiomas de la comunicación son importantes para la identificación de problemáticas interpersonales, que pueden darse en las relaciones entre adolescentes y sus padres.

2.2.3 Aproximación a una definición sistémica de la familia

Existen diversos conceptos escritos por diferentes autores los cuales muestran su perspectiva con respecto a la conceptualización de familia, el trabajo ha considerado citar a los siguientes autores para enriquecer esta investigación.

Se puede decir que la familia es un grupo de personas que se encuentran unidos por vínculos de parentesco consanguíneos, estos pueden mantener una relación por un periodo de tiempo indefinido ya que cada uno de sus integrantes tiene un rol especifico que permite la satisfacción de las necesidades más elementales del ser humano.

Según Hernández Córdoba, (2009) El grupo familiar, como todo sistema, tiene unos límites que contribuye a su perímetro; ellos tienen la función de contener a sus integrantes, protegerlos de las presiones exteriores y controlar el flujo de información que entra y sale de sus relaciones con el entorno, de manera que cumplen con funciones reguladoras. Con el fin de conservarse unidos y mantener al sistema estable (p,11).

Al respecto, se aclara que la familia es indispensable para la supervivencia fisiológica y social, esto es de gran importancia para el análisis de caso, en base a los cambios sociales que tienen los adolescentes en su proceso de desarrollo, ya que estos pueden adquirir información exterior y afectar al comportamiento con sus padres bajando sus expectativas mutuas.

Una definición compartida por el autor es la proporcionada por Ares (2003: 23), al decir que la: “la familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el núcleo más primario de ser humano, en ella el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorporan las principales pautas de comportamiento”.

Para el presente análisis de caso, el estudio de la familia es importante, ya que es este el escenario en donde el ser humano puede vivenciar experiencias primarias, sea la enseñanza de valores como los principios que guiarán la conducta de la persona o la capacidad de poder convivir con los demás. Visto de

6

Page 18: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

este modo, el proceso de socialización de este grupo social primario a más de servir para el desarrollo de la personalidad, lo será también para la autonomía del individuo.

2.3. Estructura y funcionalidad familiar

La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. La organización en subsistema de una familia proporciona un entrenamiento adecuado en el proceso de mantenimiento del diferenciado “yo soy”, al mismo tiempo que ejerce sus habilidades interpersonales en diferentes niveles. (Minuchin, 1974). Para ello es esencial el estudio de los límites, roles, normas o reglas.

Al respecto, y en particular para la comprensión de las relaciones entre adolescentes y sus padres, es relevante tomar como referencia, la clasificación del modelo sistémico estructural, que “presenta cuatro tipos de holones que son: el individual, el conyugal, el parental y el de los hermanos”. (Minuchin & Fishman, 1985, p. 27).

El holón individual. - Se centra en el contexto social del individuo donde las interacciones especificas con los demás refuerzan los aspectos de la personalidad.

El holón conyugal. – Se da con la unión de dos adultos, mujer y hombre, estos se unen con el fin de formalizar una relación compartiendo intereses, metas y objetivos.

El holón parental. - Este se genera a partir crianza paternal por medio de las funciones de socialización.

El holón de los hermanos. – Desde la perspectiva del niño o adolescente este vendría un grupo del igual al cual podría recurrir para divertirse, negociar, cooperar, adquirir amigos, aliados o enemigos.

Consecuentemente, es necesario en este estudio de caso, evidenciar la estructura familiar distintiva de las familias estudiadas. Así mismo, como criterio clasificatorio, se emplea el relativo a su tipología descrita por Minuchin & Fishman, (1985):

7

Page 19: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Familia de pas deux: Este tipo de familia se compone por dos personas, puede tratarse de madre e hijo o puede ser una pareja de ancianos cuyos hijos han dejado el hogar.

Familias de tres generaciones: Familias de múltiples generaciones.

Familias con soporte. El niño parental era excluido del subsistema de los hermanos y lo asciende al subsistema parental.

Familia acordeón: Este se caracteriza por uno de los padres se aleja por un tiempo prolongado, generalmente el familiar que permanece dentro del hogar asume todas las responsabilidades.

Familias cambiantes: Estas familias que cambian constante de domicilio usualmente pierde su red de apoyo.

Familias huéspedes: una familia acoge temporalmente a un individuo, el asistente social de los institutos deja en claro que no deben apegarse al huésped para evitar crear un vínculo.

Familias con padrastro o madrastra: Se da cuando a la unidad familiar se les adiciona un padrastro o madrastra a las personas pertenecientes a este sistema y deben pasar por un proceso de integración.

Familias con un fantasma: se puede identificar por que han sufrido una muerte o ausencia y esto puede ocasionar problemas para reasignar las tareas del miembro que hace falta.

Familias descontroladas: Son familias que presentan inconvenientes tanto con los padres o con los hijos, esto se debe por la creación de alianzas.

Familias psicosomáticas: Son familias que presencia un padecimiento en unos de sus integrantes, esta puede afectar en el crecimiento y desarrollo de sus integrantes por sus extremos cuidados.

Otro criterio importante para abordar el tema de las expectativas entre padres y adolescentes, es el de la funcionalidad de la familia. Según Arés, (2007) aún se debate cuáles serían los indicadores que hace a una familia más funcional.

8

Page 20: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Aunque algunos pretendan hiperbolizar el valor de uno u otro, todos coinciden en destacar como decisivo los siguientes:

Presencia de límites y jerarquías claras.

Respeto al espacio físico y emocional de cada miembro.

Reglas flexibles pero claras y precisas.

Capacidad de reajuste ante los cambios.

Posibilidad de expresar sentimientos y una comunicación clara y directa.

Presencia de códigos de lealtad y pertenencia sin perder la identidad y la autonomía.

Adecuada distribución de roles.

Adecuadas estrategias para resolver situaciones de conflictos.

Por su parte, Satir, V. (2002) refiere que el funcionamiento familiar está basado en cuatro dimensiones:

Autoestima/autovalía. - Es el valor que tiene cada persona a sí mismo, como también el amor y respeto que tiene hacia sí, esto siendo independiente a la forma como los demás le perciben. Se muestra que es el autoconcepto que la persona se da de sí misma, indiferentemente de las observaciones que existan en su medio social.

Patrones de comunicación. - Se da por medio de relaciones interpersonales, es la capacidad que tiene los miembros de un mismo sistema para expresar intimidad en forma de intercambio de información.

Reglas familiares. - Son reglas que rigen la conducta dentro del sistema familiar. Se encarga de abarcar todas las conductas de sus miembros y que la familia decida cuales de esta conducta deben ser o no consideradas.

Enlace con la sociedad. - Son las relaciones con las demás personas porque la familia no puede ser considerada un sistema aislado.

9

Page 21: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Resulta relevante, para este estudio de caso la observación y consideración de ambas perspectivas, no solo porque se entiende que el funcionamiento familiar es el rol que desempeña la familia dentro de una sociedad, sino también porque a través de ello podemos indagar las diferentes perspectivas que tienen las familias de nuestra sociedad actual.

2.4. Comunicación familiar

Otro tema fundamental para abordar las expectativas mutuas entre padres y adolescentes, es la comunicación familiar por lo cual se puede definir como la plática entre dos o más individuos y se usa mayormente para trasmitir las ideas y sentimientos a nivel familiar dándonos así la percepción de su funcionalidad. Según desde la perspectiva de Gallego (2006) señala:

La comunicación constituye el sine qua non de la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de sus relaciones constitutivas, la comunicación debe dejar de ser un asunto periférico para convertirse en el núcleo central de estudio teórico, empírico y aplicado a la naturaleza y dinámica de las familias en la era posmodernas (Gallego, 2006, p. 8).

Esta perspectiva es coherente con la propuesta de Satir, V. (2002), quien al referirse a los patrones de comunicación señala:

El segundo componente básico del funcionamiento familiar es la comunicación. Al valorar los patrones generales de comunicación en la familia, el terapeuta obtiene información relevante a la manera como los miembros de la familia experimentan sus relaciones interpersonales, su capacidad para expresar intimidad, la manera como intercambian información, los significados que dan a su comunicación y, en general, la capacidad de los miembros de la familia para utilizar las palabras de manera adecuada. (Satir, 2002, p. 187).

En efecto, la comunicación se ha convertido en el pilar fundamental en las relaciones interpersonales familiares. Misma que suele ser la base de conflictos potenciales como por ejemplo se presentan entre el adolescente y sus padres.

10

Page 22: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

“La comunicación interpersonal es una parte esencial de la actividad humana y máxima representante de las relaciones que establecemos con los otros. Sin embargo, esta comunicación en muchos momentos es escasa, frustrante e inadecuada” (Garcia, 2010, p. 226); por lo tanto, es importante el control sobre los hijos, aun en actividades cotidianas que parezcan insignificantes.

En el ámbito de las relaciones interpersonales, se identifican factores significativos dentro del núcleo familiar como la atracción, que se refiere a la base afectiva que existe entre miembros de la familia; y, la referencia de autoridad que hacen que los padres tengan una figura primordial en las actividades cotidianas de los hijos. Hoy resulta cuestionable que la realidad familiar está en un proceso de transición desde el modelo de familia dirigida por el padre, a una sociedad que se acomoda a las necesidades y aspiraciones de todos sus miembros.

De acuerdo a Collins y Laursen, (2000). citado de (Oliva, 2011, p.58).

…el distanciamiento con respecto a los padres suele ir emparejado a una mayor vinculación con los iguales, ya que estas relaciones irán ganando en intimidad, reciprocidad y apoyo emocional hasta convertirse de forma gradual en auténticas relaciones de apego que cumplirán muchas de las funciones que anteriormente asumían los padres. (Oliva, 2011, p. 58).

A partir de la pubertad hay una clara correlación negativa entre edad y número de conflictos entre padres e hijos, sin embargo, la intensidad afectiva con la que se enfrentan a problemas suele aumentar.

La comunicación familiar es el acto de mantener un diálogo en el ambiente familiar. Este es fundamental a la hora de la resolución de problemas. Mediante la apreciación de Virginia Satir la comunicación es de vital importancia para el funcionamiento familiar para expresar los pensamientos e ideas, el dialogo comunicativo es un factor importante para la vida relacional dentro del sistema familiar. Con respecto a la temática, la comunicación se presenta como un factor importante para mantener el equilibro en el funcionamiento familiar, debido a que sin ella la familia se puede mostrar disfuncional con respecto a sus comentarios y su forma de expresarse.

2.5. Expectativas: una aproximación desde la psicología.

11

Page 23: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Dentro de la dinámica y la comunicación familiar, el estudio de las expectativas tiene gran relevancia, especialmente, si se las ubica dentro de las relaciones entre padres y adolescentes. Una expectativa es la probabilidad que valora el sujeto de obtener un refuerzo determinado, llevando a cabo una conducta concreta, en una situación específica. Por lo tanto, las expectativas resaltan la importancia del futuro durante el presente, de lo que él sujeto tiene por delante y que anticipa para responder a lo que tiene en el presente y que lo interpela. (Polaino, Cabanyes, &Pozo, 2003).

Las expectativas desde esta perspectiva, permiten analizar el deseo, el sentir y las opiniones que podrían llegar a tener los padres con respecto a sus hijos, aspecto importante para el logro de la construcción del autoconcepto en los adolescentes a fin de que puedan enfrentar su futuro de la forma más asertiva.

Coincide con lo anterior, Castelo, Quimiz & Mendez, (2016) para quien una expectativa es lo que se estima como probable que ocurra, es una hipótesis centrada en el porvenir, puede o no ser real. Una circunstancia sobre el comportamiento o desempeño de otro sujeto, referida a esa persona, puede tener la naturaleza de una firme petición, o una disposición y no solo una proposición.

En este sentido, las expectativas de los padres sobre sus hijos adolescentes y viceversa, pueden ser entendidas como aquellas afirmaciones tentativas respecto al comportamiento o desempeño del otro, en el ámbito de los sistemas de actividad y comunicación, mismas que pueden coincidir o no con las potencialidades reales de los sujetos implicados.

De modo que, lo que se intenta decir es que las expectativas en el ámbito familiar se crean de acuerdo a construcciones sociales como: reglas, roles y valores. Así, la construcción que se haga, permitirá entender no sólo al individuo en sí, sino también a cuan probable una conducta se efectúa en función a su naturaleza.

2.5.1. Bases teóricas de las expectativas

El tema de las expectativas ha sido abordado desde diferentes conceptualizaciones hechas por diversos autores. Sin embargo, desde Peralta (2006, p. 8) han enfatizado mayormente en dar una descripción de las expectativas como la suposición de un comportamiento a futuro. Como antecedentes de este estudio de casos, resaltan las diversas opiniones hechas por

12

Page 24: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Escoriza (1985), Oliver (1997) y Bandura (1977) desde la perspectiva de la psicología cognitiva.

A principios de la psicología se han utilizado diversos conceptos para la descripción de las expectativas de acuerdo a Escoriza (1985), define las expectativas como un adelanto de un acontecimiento o resultado a futuro y como “creencias que tenemos acerca de una situación social”

Esta descripción aporta mucho en el análisis de caso, teniendo en cuenta que las expectativas son como ideas que forman parte de una realidad compartida y se entiende que, al ser socializadas dentro de un sistema, existen ocasiones en que se provoquen conflictos internos y externos en ambas partes.

Desde la perspectiva de Oliver (1997) las expectativas pueden ser clasificadas según deseo o abstracción. La primera introduce lo ideal, mientras que el segundo nivel está vinculado al grado de certeza que se tenga en cuanto a que el resultado de la conducta sea el esperado o no. En este sentido cuando se trata de expectativas entre miembros de la familia, en este caso, padres y adolescentes, en efecto se da esta dinámica entre lo ideal y lo real.

El aporte para el análisis de caso es que, las expectativas son vistas como una valoración en cuanto a la idea dominante que exista, es decir, la valoración resulta positiva cuando el sujeto conoce que el resultado es atractivo y por ende lo prefiere como el ideal, puesto a la satisfacción que le brinda. Por otra parte, cuando se da la situación en la que este lo valora de forma negativa, dado a que no le brinda la satisfacción esperada, se opta por no tenerlo.

Según desde la escuela cognitiva de la psicología, Peralta (2006), presupone que todo comportamiento está dirigido al logro de una meta. “Las necesidades y las experiencias del pasado son razonadas, categorías y transformadas en actitudes y creencias que actúan como predisposiciones para el comportamiento, teniendo, por consiguiente, un rol en la formación de expectativas”. (p. 9)

Otras aristas de las expectativas, desde una mirada psicológica focalizan la capacidad de tener una visión a futuro de un comportamiento y plantea que están íntimamente relacionadas con la motivación, autoeficacia y el deseo de conseguir un objetivo. Para el análisis de caso que se realizó es valioso esta visión sistémica, pues favorece la comprensión de las expectativas mutuas entre padres y adolescentes desde una visión holística, que observa la comunicación, las opiniones y deseos de ambas partes, de tal modo que se puedan crear constructos sociales más objetivos respecto a las relaciones familiares durante la adolescencia.

13

Page 25: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Por su parte, la teoría de autoeficacia de Bandura (1977) señala que “las expectativas de autoeficacia, en su proceso de formación y regulación que tiene 4 fuentes fundamentales, cuyas vías de acción se interrelacionan e interfieren:

Los logros de la propia ejecución. - capacidad de realizar con éxito determinadas actividades.

Las expectativas vicarias. – observaciones de cómo se desempeña lo demás en su quehacer cotidiano.

La persuasión verbal. - la persuasión verbal por si sola resulta limitada para la creación y mantenimiento de una sólida sensación de eficacia personal, su uso puede tener un gran valor terapéutico.

Estados fisiológicos. – activación psicológica y emocional, autoeficacia y afrontamiento con situaciones amenazantes.

Aspectos tomados de (Roca, 2002).

Si las expectativas de autoeficacias son procedimientos que nos ayudan a encontrar la individualización e independización de la persona, procede acá la reflexión de este particular, cuando se trata de padres y adolescentes, cada uno de ellos desde los roles asignados/asumidos forman parte de una particular dinámica familiar.

En cuanto a la Teoría de las expectativas de Lawler y Porter, para Palomo (2013): “la satisfacción del trabajador es, por una parte, función del valor y magnitud de las recompensas que obtiene realmente como consecuencias de la realización de su propio trabajo y, por otra parte, de las que considera que deberían obtener” (p.107).

Las recompensas extrínsecas: son aquellas controlada por la organización con el objetivo de satisfacer necesidades de nivel inferior.

Las recompensas intrínsecas: relacionada con las necesidades de autorrealización o de nivel superior.

14

Page 26: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Si bien, esta teoría originalmente pertenece al ámbito organizacional, sus postulados acerca del sistema de recompensas aplican bien para la comprensión de las relaciones adolescentes – familia, en el inter juego de expectativas mutuas. No sólo por el valor que se le otorga a la persona que podría percibir como idóneo o no para sentirse satisfecho; sino también porque el nivel de cuán satisfecho se encuentra la persona está vinculado a cuán implicada éste en su entorno. Así dentro de las interacciones familiares es evidente notar que ciertos patrones de conducta de algunos miembros, están orientados a exigir el cumplimiento de las necesidades no satisfechas.

2.6. El desarrollo psicológico de adolescentes y adultos

Para comprender la comunicación familiar y consecuentemente las expectativas, se hace necesaria una breve aproximación a las particularidades del desarrollo psicológico en las etapas de la adolescencia y la adultez.

Según Krauskopf (2011) el desarrollo Humano cumple un objetivo el cual es adquisición de habilidades sociales que se van dando gradualmente en la adolescencia mediante el reajuste de capacidades que permite una actitud social positiva a la hora de relacionarse. La adolescencia es el período en que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno.

La etapa de la adolescencia es definida por Papalia (2012), como el periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social.

En la etapa de la adolescencia, los jóvenes presentan una mayor criticidad en su entorno social, adquieren una capacidad de valoración en cuanto a las figuras familiares más cercanas: sus padres. Los progenitores pasan de ser autoridades sagradas a convertirse en figuras de crítica y análisis, existe un cambio radical en la figura de sabios y héroes que poseen de niños, a una más realista en la que se encuentan defectos y virtudes.

En un principio de la etapa adolescente, aún se evidencian rasgos de unión familiar; sin embargo, mientras avanzan los cambios biológicos, tanto los padres como los adolescentes comienzan a darle más importancia al nivel de madurez

15

Page 27: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

logrado y sus potencialidades para la independencia en los niveles socioeconómico, escolar, cultural y de comunicación.

2.6.1. Relación padres y adolescentes

Según Domingez la etapa de la adolescencia es la de mayor criticidad ya que los ideales y pensamientos de ambas personas son contradictorios.

Los adolescentes desarrollan una mayor criticidad en la valoración de las figuras adultas, en comparación con la etapa precedente, tanto en torno a los maestros como a sus padres, quienes dejan de ser autoridades sagradas. No obstante, por el carácter dicotómico del pensamiento y la ausencia de una consolidación de algunas formaciones motivacionales, esta valoración es poco reflexiva y tiende, además, a ser rígida. (Domínguez, 2003)

La adolescencia es una etapa de confusión y pseudo independencia donde el joven siente que puede tomar sus propias decisiones sin consultar a sus padres, la idealización que estos tienen se desvanece al momento que amplían sus redes de comunicación y experiencias sociales.

Consecuentemente, es necesario, en este estudio de caso precisa algunas conceptualizaciones que son relevantes para este estudio. Desde las expectativas mutuas entre padres y adolescentes se ampliará el concepto de adolescencia y adultez.

La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinante y quizás más complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades experimenta una nueva sensación de independencia. los jóvenes buscan su identidad, aprende a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que le permitirán convertirse en adultos atentos y responsables (UNICEF, 2002, p. 3).

En este sentido, se describe que la adolescencia es como una etapa de transición que tiene el individuo desde su infancia hacia el inicio de su vida adulta pasando por eventos fisiológicos y psicosociales.

La relación padre - adolescente consiste en la dependencia del joven para encontrar maduración física y psicológica.

16

Page 28: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Del mismo modo en que los adolescentes sienten la tensión entre la dependencia de sus padres y la necesidad de alejarse, es frecuente que los padres también experimenten sentimientos encontrados. Quieren que sus hijos sean independientes, pero se les dificulta dejarlos ir. Los padres tienen que caminar una línea muy fina entre darles suficiente independencia a los adolescentes y protegerlos de lapsos inmaduros de juicio. Estas tensiones pueden conducir a conflictos familiares y los estilos de crianza infantil pueden influir la manera en que se presentan y sus resultados. La supervisión parental efectiva depende de lo mucho que los adolescentes les dejan saber a sus padres acerca de sus vidas cotidianas, y esto puede depender del ambiente que los padres establezcan (Papalia, Olds, & Feldman, 2009).

Lo que nos trata de explicar Papalia desde la perspectiva del adulto, es la inseguridad que siente con respecto a la individualización de su hijo, ya que este lo ha visto pasar por todas sus etapas de madurez y se siente inseguro con respecto a su accionar ocasionando conflictos dentro del sistema familiar que puedan afectar a la funcionalidad.

2.6.2. Conflictos padres – adolescentes

Los conflictos padres – adolescentes son comunes en el sistema familiar esto es importante para abordar las expectativas entre padres y adolescentes según su funcionalidad familiar.

La causa de este conflicto es la divergencia de opiniones de adultos yadolescentes, en cuanto a los derechos y deberes de estos últimos. Esta divergencia, se encuentra a su vez condicionada por factores objetivos y subjetivos, ya que, por una parte, el adolescente ocupa una posición social intermedia, continúa dependiendo económicamente de los padres, aún asiste a una institución escolar con vistas a lograr la preparación necesaria para su futuro, y por otra parte, muestra en ocasiones conductas infantiles o rasgos de inmadurez (Domínguez,2003).

Desde la perspectiva de Domínguez nos explica que existe un conflicto en cuanto a los intereses de adolescentes y adultos, debido a que estos desean

17

Page 29: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

independizarse, pero no puede porque dependen de ciertos factores relevantes como la economía que hace que sea una independencia relativa.

2.6.3. Apoyo emocional en el adolescente

Según Oliva (1999) la medida más saludable para que el adolescente comunique sus molestias es por medio de la expresión de sus sentimientos e inquietudes con personas que sean de confianza, como familiares, amigos, maestros u orientadores escolares que puedan proporcionar apoyo emocional.

Por su parte, desde la perspectiva de Berger (2009) la adultez temprana concierne desde los 18 a los 25 años. No todos los jóvenes son típicos de esta etapa, y los límites de edad cambian de acuerdo a la cultura. No obstante, estos jóvenes logran compartir características similares como fuerza, son saludables, atractivos y gozan de buena salud.

Desde la perspectiva de Berger, presenta que la etapa de la adultez temprana es un periodo donde el individuo busca la realización personal desde varios aspectos como: lo académico, laboral y relacional. De acuerdo a Berger esta etapa se puede dar en diferentes contextos donde la cultura no sea la misma que en occidente.

La paternidad y la maternidad es un evento muy importante en algunos adultos tempranos, esta se define como el evento donde un hombre y la mujer son progenitores de un niño o una niña. La paternidad y la maternidad va más allá del vínculo genético, esta puede partir desde un vínculo filial. Según el ministerio de salud pública y asistencia social se la define como:

La paternidad y maternidad responsable es “el vínculo permanente de sangre o relación, entre el padre y la madre con sus hijos e hijas, con reconocimiento social, que entraña sentimientos, derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la familia” (MSPAS, 2002).

Lo que nos trata de explicar el ministerio de salud pública, es que la maternidad y la paternidad es un evento común que se da en la adultez temprana, este se refiere a cuando existe una planificación responsable del nacimiento o adopción y cuidado de un niño o una niña con el objetivo de criarlos y de brindarles educación.

18

Page 30: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Para finalizar, desde la perspectiva de Papalia, (2012) en términos cronológicos la adultez media comienza desde los 40 hasta los 65 años de edad, en esta etapa el individuo se enfrenta a diversos acontecimientos como: la discriminación por la edad, problemas fisiológicos relacionado con el corazón y pérdida de volumen en el cerebro. En cuanto a la adultez tardía describe que el individuo logra un sentido de integridad de sí mismo, este acepta que ha vivido y por ende puede hacer a la muerte, generando sentimientos de desesperanza ante la imposibilidad de cambiar la vida pasada.

Por su parte Papalia explica que, la etapa de adultez tardía es un periodo de madurez y control emocional, donde el individuo puede afrontar la vida con mayor estabilidad y serenidad. En esta misma etapa, se presenta varios acontecimientos de índole físico, sociales y cognitivos que vulneran al individuo haciéndolo caer en sentimientos de desesperanza.

2.7. Investigaciones empíricas acerca de las expectativas familiares

El tema de las expectativas entre adolescentes y sus padres ha sido abordado por diversos autores y en distintos contextos. Entre ellos destacan los trabajos de Sánchez, Reyes, & Villarroel (2016); Leyton (2012); Benavides (2013); Guajardo Toro (2009); Bach, (2015). Como tendencia, los autores mayormente han enfatizado en el estudio de las expectativas en base a lo académico y la estructura familiar.

En el contexto chileno, Sánchez, Reyes, & Villarroel, (2016) han indagado acerca de la participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. La investigación demuestra que estas variables son claves en el proceso educativo de los niños, existiendo evidencias de una directa relación con los resultados de aprendizaje. La muestra con la que se realizó son niños de pre kínder y octavo grado de básica, el estudio en primera fase de tipo cuantitativo se realizó un análisis de regresión lineal múltiple, arrojando un modelo predictivo del rendimiento académico que agrupa a las variables nivel socioeconómico, participación y expectativas educativas. En la segunda fase de tipo cualitativa, los resultados muestran que las barreras socioeconómicas son mediadoras de las expectativas y la participación de los padres; ampliando la discusión acerca del rol de los establecimientos, en la promoción de la participación de los apoderados en la educación escolar en Chile.

19

Page 31: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Como muestra en este estudio las variables de edad, rendimiento académico, el apoyo desde el hogar, comunicación en la escuela y nivel socio económico son indicadores muy importantes para generar expectativas en base a la educación. Desde un aspecto central el estudio se basa en la participación de los apoderados o los padres en la educación escolar de sus hijos, con el fin de saber, una perspectiva más realista acerca del futuro de sus hijos.

También dentro de la línea vinculada al ámbito educativo Leyton (2012), en el contexto chileno se ha estudiado la influencia de las expectativas parentales en el autoconcepto académico de los hijos en la universidad académica de humanismo cristiano.

La presente investigación trata de indagar sobre las concepciones que poseen los padres sobre sus hijos, las expectativas que depositan en ellos, la idea que posee cada estudiante de sí mismo y cómo está influenciada por el entorno social, expresando la necesidad de realizar un estudio con metodología cualitativa.

Las fuentes de información de esta investigación son de forma directa, ya que el centro de mediación psicopedagógica integral proporcionara la población, la muestra corresponde a un número de 5 padres y/o apoderados y 5 estudiantes, de un total de 10 padres y estudiantes, respectivamente.

El estudio concluye con expresiones u opiniones tomadas de los padres (apoderados) y los estudiantes. Los padres manifiestan en base a lo académico, que no suele tener comunicación con sus hijos acerca de su proyección académica, algunos proyectan a sus hijos en la educación superior y anhela saber que continuaran con sus estudios, otros no visualizan el futuro académico de sus hijos.

Existe un dilema entre los estudiantes y los apoderados creando incertidumbre sobre su desarrollo actual en el contexto escolar. Esto se debe a que el estudiante no le atribuye importancia al aprendizaje escolar, sino que solo lo visualizan como un medio de distracción y socialización. Con respecto a los padres algunos valorizan, el que sus hijos sigan reglas y normas establecidas, atribuyendo este adoctrinamiento como una cualidad positiva en su desarrollo tanto personal como académico.

Adicionalmente, Leyton (2012) afirma que, para influir a los hijos de acuerdo a un contexto académico, es necesario desarrollar ciertos patrones que indique

20

Page 32: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

funcionalidad familiar. Esto es muy importante ya que los padres deben ser él primer modelo social que vean los hijos para interrelacionase con la sociedad, deben desarrollar habilidades comunicativas y demostrar seguridad con respecto a las expectativas que tienen sobre sus hijos, para que no caigan en la incertidumbre de acuerdo a la idealización que tendrán de sus padres.

Por su parte, la investigación realizada por Guajardo (2009) acerca de las expectativas de padres y apoderados con educación formal incompleta, en relación con la formación que reciben sus hijos en contextos comunicacionales. Este estudio se encuentra en la modalidad de estudio de caso único realizado en la Universidad de Chile y tiene por objetivo conocer los significados y expectativas que otorgan los padres, madres y apoderados con educación formal incompleta a la educación que reciben sus hijos en su colegio, en el contexto chileno. Esta es una investigación de corte cualitativa, compresiva, descriptiva con una población muestra comprendida de padres y apoderados de un colegio de la comunidad de Rancagua.

La relevancia de abordar y profundizar el conocimiento de este contexto educativo radica en comprender la visión de padres y apoderados con estas características frente a la labor pedagógica del colegio como institución. A partir de dicho conocimiento sería posible plantear innovaciones curriculares pertinentes a este contexto, que apunten a que la población entienda la idea de dar relevancia a la educación y la injerencia de esta en la promoción social de sus miembros, así como centrar la acción en elementos sociales y humanos que sean relevantes para cambiar los componentes paradigmáticos más duros, los cuales mantienen el círculo de la pobreza.

Se muestra, con respecto a las expectativas que los padres - apoderados, que poseen mínimas aspiraciones para proponerse retos que ayudarían al futuro de sus hijos, si analizamos las charlas motivacionales expresadas por los padres, estas no producen el efecto deseado, a pesar de que se hace referencia a diferentes ámbitos culturales, es por esto, que los padres dejan a un lado su rol delegando este trabajo a los docentes. Se puede determinar que esta comunidad requiere una educación que ayude abrir los conocimientos y comportamientos sociales respetables, sin caer en la precariedad.

Desde la perspectiva de Guajardo muestra que es importante conocer ciertos factores relevantes para un estudio de caso como: el nivel socio económico, la cultura, el grado de educación de los padres. Estos factores logran afectar de

21

Page 33: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

manera significativa a las expectativas planteadas; ya que, algunos padres pueden actuar de forma apática con respecto a ciertas actividades académicas que tienen sus hijos y esto se debe por falta de educación, lo cual puede ser mal interpretado por sus hijos, afectando a la comunicación con sus padres y las expectativas con respecto a lo académico.

Por su parte, según Díaz (2015), en su investigación las expectativas y roles de los adolescentes de 10 a 19 años, que inciden en su proyecto de vida en el distrito de Agallpampa que fue realizado en la Universidad Nacional de Trujillo ubicado en Perú, analiza las propias vivencias de cada adolescente y cuál es su desenvolvimiento en el ámbito familiar y aspectos que inciden en un proyecto de vida.

En el estudio, antes mencionado, se permitieron conocer si los adolescentes tenían proyectos de vida que se pueden traducir como expectativas, anhelos o metas a futuro. Los adolescentes manifestaron que sí poseen un proyecto a futuro, pero por sus escasos recursos económicos no les permitían acceder a ellos; sin embargo, manifiestan que uno de los aspectos de superación personal es la culminación de sus estudios superiores, lo que toman muy en cuenta para su desempeño laboral.

Según la perspectiva de Díaz la realización de un proyecto de vida en un adolescente es muy importante, porque desde la mirada del desarrollo psicológico nos sirve para la construcción de los deseos, metas que le dan sentido a nuestra existencia. Esto es relevante para el estudio de análisis del caso; ya que, ayudará con el desarrollo del adolescente, si las expectativas llegan ser mutuas podrán conducir su vida y trazarse metas sin dificultades

Por su parte, Benavides (2013) en contexto ecuatoriano presenta una investigación de modalidad de análisis de caso, con una metodología de corte cualitativo realizado en un colegio particular de clase media en la ciudad de Quito. La muestra fue realizada con adolescentes de edad comprendida entre 14 a 17 años, quienes a partir desde su problemática de separación de sus padres profundizaría en sus expectativas frente a la modificación de la estructura familiar.

Los resultados que generó este estudio demuestran: de acuerdo a la perspectiva del adolescente la conformación familiar se ha tornado una de sus últimas prioridades, lo que es importante para ellos es el bienestar económico. Consideran que la culminación de una carrera universitaria ayudara a forjar su independencia, seguido por un empleo en el que puedan tener un ingreso lo

22

Page 34: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

suficientemente holgado que les permita viajar y disfrutar su autonomía económica.

Solamente después de ello piensan en establecer una familia, en la que no se repita la estructura familiar de la que provienen, tanto en el ámbito económico como en el organizacional: si bien la separación de sus padres no le afectó, su ideal familiar aún se encuentra en la perpetuidad de la familia conformada por padre, madre e hijos. Esto debido a que se mantiene un modelo social de corte capitalista, en el que los valores morales son transmitidos por los abuelos antes que por los progenitores.

Se muestra además que los adolescentes no se preocupan por ver como la estructura familiar está siendo afectada. Tienen otros intereses como el económico, que promuevan su independencia, lo que orienta un poco acerca del sentir que tienen los adolescentes conforme a su vida.

El objetivo principal de una investigación es la presentación de un aporte, no simplemente la difusión de una problemática o de una solución; por un aporte, podemos entender la contribución de conocimiento, por pequeño que fuera. La publicación de un perfil de análisis de casos, es una forma de comunicación científica, considerado como un medio importante para la investigación y enseñanza de cualquier especialidad. En consecuencia, los casos clínicos o informe de casos continúan siendo aún la "piedra fundamental de la literatura médica", por esto presento mi caso: Expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”.

23

Page 35: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

3. METODOLOGÍA

3.1 Selección y definición del caso

En la metodología de la investigación, los estudios de caso suelen desarrollarse dentro una perspectiva general de investigación o enfoque cualitativo.

El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen) (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 9).

El presente estudio se basó en el enfoque cualitativo, por cuanto priorizó la comprensión de las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi Cometa”, sistematizando lo relativo a la representación e interpretación de esta realidad, en el contexto natural donde los sujetos expresan su cotidianidad.

El estudio de caso es un método de investigación importante para la examinación y descripción de ciertos fenómenos que se presentan en un entorno real. De acuerdo a Yin (1989) citado de Martínez (2006, p. 167), para quien el método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado.

Los estudios de casos, son considerados exámenes detallados de una situación, de un sujeto o de un evento. Y se les asigna, por tanto, el carácter de un examen completo e intensivo. Existen diversas modalidades de ellos, distinguiéndose por las características y procedimientos que adoptan (Bogdan y Biklen, 1982):

a) Estudios de casos a través del tiempo. - Se trata de estudiar un fenómeno, sujeto o situación desde distintas perspectivas temporales.

24

Page 36: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

b) Estudios de casos observacionales. - Pueden referirse a muy distintas temáticas, y se caracterizan por la utilización de observación participante.

c) Estudios de comunidades. - Se trata de describir y comprender una determinada comunidad: centros, instituciones, agrupaciones, etc.

d) Análisis situacionales. - En ellos se estudian situaciones conflictivas, problemáticas, etc.

e) Estudios micro etnográficos. - Se realizan en pequeñas unidades de organización o en una actividad específica organizativa.

f) Estudios de casos múltiples. - Supone estudiar dos o más sujetos, situaciones o fenómenos. Pueden adoptar a su vez diferentes modalidades: estudios de casos sucesivos, estudios de profundización sobre un caso y estudios comparativos.

g) Estudios multisituacionales- Van enfocados al desarrollo de una teoría, exigiendo el trabajo en muchas situaciones y sujetos.

El presente estudio se desarrolló de acuerdo con las particularidades de los análisis situacionales, por corresponder al contexto actual que están viviendo las familias de “Mi cometa”, ya que estas están experimentando cambios y transformaciones dentro de su sistema familiar a causa de la crisis normativa de la adolescencia, desde esta perspectiva se identificará, comparará y se describirá ¿cuáles son las expectativas mutuas entre padre y adolescente?, con el fin de caracterizar rasgos o atributos que ayuden al adolescente con su desarrollo psicológico.

Los casos seleccionados son familias (padres o representantes legales y adolescentes) procedentes de diferentes comunidades del sector Guasmo Sur, unidos por el denominador común, de que los hijos participaran en el Programa C.A.S.F. de la Fundación “Mi Cometa” de la ciudad de Guayaquil.

Según la SENPLADES (2015) describen que los sectores con grandes disparidades sociales son:

En la actualidad, la zona presenta grandes disparidades sociales y económicas, que se evidencian sobre todo en los centros urbanos, en la

25

Page 37: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

coexistencia de modernas urbanizaciones privadas y los extensos barrios urbanos marginales que acumulan necesidades básicas insatisfechas y una compleja problemática socio ambiental (p. 20).

En el Guasmo, se iniciaron los asentamientos irregulares donde familias no solo de Guayaquil sino de otras partes del país decidieron radicarse. Producto de ello surgieron las cooperativas Proletarios sin Tierra, Siete lagos y, a inicios de 1979, aparecieron Fertisa (conocida como la capital del Guasmo), Viernes Santo, Stella Maris, La Péndola, Reina del Quinche, Miami Beach, Unión de Bananeros y otras. Hasta el 2010, según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (I.N.E.C.), ese sector albergaba a 225.000 personas. (Eltelégrafo, 2017)

El Guasmo sur es un barrio marginal, donde abundan las problemáticas como: el trabajo infantil. Según Morris & Romero (2006):

El 21.1% de los y las adolescentes entre 10-19 años está en la categoría de PEA. De los y las adolescentes que trabajan el 18% trabaja en el sector informal (calle) o en la construcción sin alguna protección. El 26% de los y las adolescentes trabaja y estudia, y el 20% trabaja, estudia y realiza labores domésticas. (Pág. 8).

El trabajo infantil y adolescente tiene gran influencia en el desarrollo físico y mental de los niños, generando que su salud se vea comprometida por las extenuantes horas de trabajo. Esta problemática se da en la población del Guasmo sur y sirvió de impulso para crear el programa C.A.S.F. ante el sentimiento de frustración que sentían los adolescentes al no tener una educación digna.

Por su parte dentro de los aspectos de seguridad y criminalidad se reportan que:

Los jóvenes de sexo masculino porque tienen mayor tendencia a participar en pandillas, naciones y agrupaciones violentas. La violencia en el caso de jóvenes de sexo femenino es frecuentemente de carácter familiar y se da en varios niveles. De acuerdo a una investigación realizada en el 2004, el 25% de mujeres entre las edades de 15 a 24 años reportó maltrato físico y el 22.9% reportó maltrato psicológico (Morris & Romero, 2006, p. 17-18).

26

Page 38: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

De acuerdo a las estadísticas se demuestra que el Guasmo sur es un sector de alto riesgo que tiene una gran población adolescente que suele ser vulnerable a causa de la busca de identidad propia de esta etapa del desarrollo. Los adolescentes manifiestan que siente una relación más cerca e íntima con los integrantes de las pandillas. Esta problemática fue el impulso para crear el programa Rapflektion de la fundación “Mi cometa” el objetivo de este es que los jóvenes tengan nuevos pasatiempos y busquen otras alterativas por medio de la música, contando sus problemáticas sociales por medio de liricas.

En este sector se encuentra la Fundación “Mi cometa”, la cual promueve la idea de enseñar a los estudiantes a trabajar en equipo, resolver problemas y crear un espacio donde puedan incrementar su creatividad. Dicha fundación está conformada de varios programas los cuales son: Adopta una Familia, Creación de Alumnos Sin fronteras y Clave de Sur. Como tendencia, focalizan como población beneficiaria a niños y adolescentes, aunque de forma indirecta, colaboran con las familias, llegando incluso a compensar o asumir parcialmente funciones de estas, como la función económica.

Específicamente, el programa “Creación de Alumnos Sin Fronteras” (C.A.S.F), tiene como objetivo proveer a los estudiantes prestamos, tutorías, y actividades temáticas que les ayuden a graduarse del colegio. Así mismo, en la jornada matutina, pertenecen dieciséis adolescentes, quienes proceden de familias nucleares (biparentales las cuales se encuentra integradas por la madre, el padre, los hijos), familias de tres generaciones o extensas (son familias compuesta por los abuelos, el padre, la madre), familias huésped (cuando un miembro otra familia llega de manera temporal).

Los adolescentes son acogidos mientras cursan el bachillerato, siempre que tengan buenas calificaciones, pero para avanzar en sus estudios, requieran apoyo económico.

Si bien, los adolescentes que participan en este programa, cumplen los requisitos exigidos por la Fundación, la misma refiere que últimamente se están presentando dificultades en las relaciones adolescente – adulto, bien sean estos últimos, padres, representantes o personal de la institución. En las observaciones y entrevistas iniciales se han observado las siguientes manifestaciones externas de una situación problemática:

Los adolescentes se muestran desobedientes de las normas y reglas de la fundación, poniendo en peligro su permanencia dentro de la misma.

27

Page 39: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Los adolescentes también se muestran desafiantes en sus

comunicaciones con figuras de autoridad, a las que impresiona le están perdiendo el respeto.

Algunos adolescentes recientemente han enfrentado el divorcio o separación de sus padres.

Algunos adolescentes vivencian sentimientos de abandono y manifiestan que no pueden conversar con sus padres de los problemas que enfrentan en el colegio, incluso aquellos que representa riesgos para sus vidas.

Los padres no tienen tiempo para acudir periódicamente a la

fundación, pues sus trabajos no lo permiten o facilitan.

La Fundación provee recursos materiales y apoyo académico y social para el desarrollo de estos adolescentes.

Los padres de familia no tienen conocimientos sobre cómo tratar a sus hijos y recurren a la forma tradicionalista, lo que ha generado desapego hacia los padres.

Considerando lo antes expuesto, y que, en la adolescencia, las relaciones adultos - adolescentes son potencialmente problemáticas, se hace necesario profundizar en las particularidades que adquieren las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”, por cuanto, las mismas están mediatizadas por la participación de una institución distinta (la fundación), que asume algunas de las funciones tradicionalmente asignadas a la familia. Al respecto se plantea como problema: ¿Cuáles son las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”? y como objetivo: Caracterizar las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”.

Por lo tanto, el estudio que se presenta es relevante en los ámbitos de la Psicología del Desarrollo y la Psicología de la Familia. El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales es "una investigación empírica

28

Page 40: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

de un fenómeno contemporáneo, tomado en su contexto, en especial cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentes" (Yin, 1994, p. 13).

Así pues, se evidencia, que el caso se estudia desde la dimensión sociocomunitaria, lo cual marca la diferencia en su utilidad. Los datos fueron producidos a partir de entrevistas grupales a profesionales del área del Guasmo Sur, en la ciudad de Guayaquil. Se realizó un análisis de contenido en la aproximación dirigida de los datos. Los resultados reportan que la comprensión de la intervención realizada va acorde con los componentes socio-comunitarios. En el nivel operativo, se utilizan estrategias para el desarrollo de competencias individuales en los adolescentes atendidos; sin embargo, se evidencia la necesidad de incluir aspectos que involucren a toda la comunidad.

3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio

El estudio de las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa” se desarrolló desde el ámbito familiar, por lo que resulta relevante desde la Psicología del Desarrollo y la Psicología de la Familia.

Dentro de la Psicología del Desarrollo, al abordarse las expectativas de los adolescentes respectos a sus padres (o representantes legales) y las expectativas de los padres (o representantes legales) respecto a los adolescentes, se hace necesario contar con un posicionamiento teórico referencial que describa las etapas del desarrollo psicológico de la adolescencia y la adultez temprana.

Desde la perspectiva de Papalia (2012):

El paso de la niñez a la adultez no se distingue por un único suceso, sino por un largo periodo conocido como adolescencia, una transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, y que adopta distintas formas en diferentes escenarios sociales, culturales y económicos (p. 354).

Durante esta etapa debe configurarse la identidad como formación psicológica dominante, y para ello, es fundamental la resolución de los conflictos potenciales que pueden surgir entre el adolescente y su familia, como parte del sistema de comunicación de los mismos.

29

Page 41: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Por su parte, la adultez temprana es entendida como una fase de crecimiento personal en múltiples ámbitos de la vida como: lo laboral, relacional y académico. En “La edad adulta temprana abarca un espacio de tiempo prolongado. Posterior a la adolescencia, ubicándose entre los 20 y 40 años, se considera, por lo tanto, una de las etapas de mayor plenitud en el ser humano” (Jimenez, 2012). En el estudio de casos se tomará en cuenta la etapa de la adultez temprana ya que algunos padres de familias se encuentran en la misma. Estos se caracterizan por ser personas de 30 a 40 activos y productivos en la sociedad.

En cuanto a la Psicología de la Familia, es importante para la comprensión del sujeto, cualquiera que sea su edad, es necesaria la revisión de sus nexos familiares para poder evaluar el comportamiento del sujeto su crecimiento y desarrollo individual. La psicología de la familia logra resolver conflictos de índole comunicacional, comportamental y relacional.

La psicología familiar se estudian las familias como sistemas y se analizan comportamientos, patrones de comunicación y respuestas emocionales entre los miembros del grupo familiar. La psicología familiar, puede prestar ayuda en casos de divorcio, problemas de pareja, muerte de un miembro de la familia y otros muchos supuestos ligados al ámbito familiar (Universidad internacional de Valencia, 2018).

El presente estudio de caso tomará en sus ámbitos de estudio la psicología familiar para descripción de la estructura y funcionamiento familiar. La psicología de la familia presta atención a las diversas problemáticas que puede afectar a la estructura familiar.

3.1.2 Problema

En base a lo planteado anteriormente se define como problema de investigación: ¿Cuáles son las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”?

3.1.3 Preguntas de Investigación

Las preguntas de investigación son definidas por De la Cuesta (2008): La pregunta de investigación ha de ser congruente con la metodología

que se propone en un estudio y esta pregunta refleja el paradigma en el

30

Page 42: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

que el investigador está situado. Hacer una pregunta cualitativa implica un proceso en el cual se determina el área, tema de estudio, la pregunta y el lugar del estudio área, tema de estudio, la pregunta y el lugar del estudio. (p. 1)

Estas son descritas como aquellas interrogantes destinadas al investigador y orientadas a garantizar que se obtenga la evidencia que se requiere para contrastar las proposiciones teóricas del estudio.

Las preguntas de investigación que guiaron el presente estudio fueron:

¿Qué modelos o teorías acerca de la estructura y el funcionamiento familiar resultan pertinentes para el análisis de las expectativas mutuas entre padres y adolescentes?

¿Qué modelos o teorías del desarrollo psicológico resultan pertinentes para el análisis de las expectativas familiares?

¿Qué papel juegan las expectativas familiares dentro de los sistemas de comunicación propios de las etapas de la adolescencia y la adultez temprana?

3.1.4 Objetivo de la investigación

Objetivo general Caracterizar las expectativas mutuas entre padres y adolescentes

beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”.

Objetivos específicos Identificar las expectativas parentales respecto a adolescentes

beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”. Identificar las expectativas de los adolescentes respecto a los padres

beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”. Describir las expectativas mutuas entre padres y adolescentes

beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”. Comparar las expectativas mutuas entre padres y adolescentes

beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”.

3.1.5 Sujetos de Información

31

Page 43: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Los sujetos de información o de investigación son definidos desde la perspectiva de Carvajal como: “Sujeto de investigación, propuesto para la práctica científica, es sumamente útil puesto que a partir del él es posible resolver una serie de elementos esenciales en las actividades de indagación y desarrollo de la contemporaneidad” (Carvajal, 2019, p. 18).

En este caso, son fuentes de información directa o primaria, es decir, individuos que proveerán la información y conocen la utilidad que se le dará posteriormente. En este caso los informantes directos serán los adolescentes y sus padres (o representantes legales), dado el vínculo de participación en la fundación mi cometa, dentro del programa CASF.

Es importante indicar que los adolescentes en calidad de sujetos de información dentro del presente estudio de caso residen en la comunidad: Mariuxi Febres Cordero Guasmo sur, se encuentran en edades comprendidas entre 14 y 17 años, asisten a colegios fiscales Provincia de Loja, Canal de Jambelí, colegio Provincia de Cotopaxi, Teodoro Maldonado, etc., provienen de familias extensas, algunas hasta con 12 miembros, con problemas de funcionalidad, nivel de ingresos económicos bajos y nivel básico de educación.

En cuanto a los padres o representantes legales tienen entre 40 y 53 años, es decir, son mayormente adultos intermedios, con niveles educativos de nivel medio o básico y con escasos recursos económicos.

Los cambios ocurridos en la familia en los últimos años, muestran que las crisis económicas y socioculturales afectan a la familia en sus modos de organización, de reproducción y en cada uno de sus miembros. No obstante, las crisis hacen tambalear la estructura familiar con necesidades y demandas adicionales como la inserción de la mujer y de otros miembros de la familia al mercado de trabajo, por ejemplo, o el empleo múltiple de los padres. Dichas demandas no pueden menos que generar modificaciones en los patrones de cuidado del hogar, de los hijos, e incluso producir cambios en los patrones de relación entre los padres y personas de distintas generaciones. Las crisis se manifiestan no solamente en el plano de las necesidades o de los bienes de consumo, sino también en las relaciones interpersonales, intergeneracionales y entre los sexos (Morris, 2006).

La población la conforman 10 casos, entendiendo a estos como las familias integradas por adolescentes y padres. De ellos, se seleccionó una muestra no probabilística. “Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras

32

Page 44: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 189).

En este estudio la muestra no probabilística fue de sujetos tipo, al considerarse únicamente las familias donde se están presentando problemas entre los padres y los adolescentes, y respecto a las cuales, la Fundación se encuentra preocupada por el posible impacto en el mantenimiento o pérdida de la beca que los adolescentes poseen. Por lo que se trabajó con 5 familias (5 adolescentes - padres/ representantes legales).

3.1.6 Fuente de datos

Los datos se obtienen mirando, preguntando o examinando. En este apartado se seleccionan las estrategias para la obtención de información la misma que puede ser: las entrevistas, el estudio de documentos personales, la observación, entre otras. Todo ello desde la perspectiva del investigador y la del caso.

Las fuentes de datos o fuentes de datos primarios se definen como: aquellos

que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismo, en contacto con los hechos que se investigan(Martinez, 2017).

Según la metodología de investigación de Hernández, Fernández, & Baptista

(2014) las fuentes de informacion corresponden a los medios por los cuales se recepta la información.

Rodrígrez (1996) define la acción de recoger datos como:

Recoger datos no es sino reducir de modo intencionado y sistemático, mediante el empleo de nuestros sentidos o de un instrumento mediador, la realidad natural y compleja que pretendemos estudiar a una representación o modelo que nos resulte más compresible y más fácil de tratar. Es, por tanto, un proceso por el que se elaboran o estructuran en mayor o menor grado determinados objetos, hechos, conductas, fenómenos, etc (Rodrígrez, Javier, & Garcia, 1996, p. 142).

33

Page 45: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Los métodos de recolección de la información, se refiere al uso de técnicas e instrumentos para analizar e interpretar la información que se obtiene a través de entrevista, encuesta, registro de observación, cuestionario.

En este sentido es importante detallar cuales son las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos:

La técnica de los 10 deseos. Según Martínez (2013, párr.1) esta técnica “permite conocer las necesidades, motivaciones y aspiraciones fundamentales del sujeto, así como detectar aspectos que constituyen problemas o conflictos en la vida afectiva el examinado”.

Esta es muy importante para el analisis de casos por lo tanto se empleó con el propósito de identificar las expectativas de padres y adolescentes, desde la perspectiva de lo ideal. Las frases inductivas fueron: “Lo que deseo de mis padres” y “Lo que deseo de mis hijos”.

La Técnica de la composición, desde la perspectiva de Valdés (1987) ha sido definida, como una técnica abierta de expresión metódica coherente con la concepción teórica de la personalidad estructuradas por niveles, donde el consciente volitivo y las formaciones psicologías complejas son sumas elevado punto. Este estudio se empleó con las siguientes finalidades:

o Identificar las expectativas parentales respecto a adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”, para lo cual la frase inductiva fue: “Mi hijo…”o Identificar las expectativas de los adolescentes respecto a los padres

beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”, para lo cual la frase inductiva fue: “Mis padres…”o Acá con finalidad común de poder comparar las expectativas mutuas

entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”, atendiendo al contenido, el vínculo emocional y la elaboración personal.

La entrevista es “una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para obtener datos sobre un problema determinado” (Rodrígrez, Javier, &Garcia, 1996).

34

Page 46: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Rodríguez (1996) define la entrevista como una conversación que se realiza entre dos o más personas, esta puede ser utilizada para diversos métodos de investigación. Se empleó con el objetivo de profundizar en la comparación de las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa” y aclarar aspectos en pos de la descripción de las mismas.

3.1.7 Constructos del estudio

Tabla 1: Constructos del estudio

Constructo Definición conceptual

Indicadores Categorías

Expectativas de los padres sobre sus hijos

Se puede entender como una variable cognitiva de anticipación o el deseo que permite explicar el comportamiento del progenitor con respecto al futuro de su hijo

Indicador de contenido

Representación del padre

Tipos de conflictos

Función del padre

Pronóstico con respecto a los padres

Comunicación

Expectativas de los adolescentes sobre sus padres

Es entendido como la suposición o el anhelo que tiene el adolescente con respecto a su futuro en el ámbito académico, familiar y personal.

Indicador de vínculo emocional

Expresiones afectivas

Actitudes manifiestas

Indicador de elaboración personal

Expresiones descriptivas

Valoraciones, juicios y reflexiones personales sobre el contenido

Expresiones contra puesta

35

Page 47: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Compromiso afectivo

Explicaciones vivenciales

Autor: Jesús Crespo

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO

4.1 Descripción de los adolescentes

Caso 1

Es una adolescente de 16 años, su apariencia física demuestra ser de contextura delgada, cabello oscuro, de tez trigueña. Proviene de una familia de tipología de tres generaciones o extensa compuesta por sus hermanos, abuelos y sus padres. Su lugar de residencia se encuentra ubicado en la Coop. Mariuxi Febres Cordero.

Relación familiar

Su relación familiar era buena durante su niñez porque sus padres pasaban más tiempo en el hogar, viviendo rutinariamente con ellos y los abuelos; a los trece años se complicó la relación con la madre a causa de un accidente que se dio por la delincuencia en el sector, causándole daños a ella y a su hermana que llevaba en el vientre. Mantiene un fuerte vínculo con su padre, teniendo una buena comunicación y atención, a la vez es su representante en el colegio y en la fundación, al poder comunicarse con sus progenitores ella puede contar sus ideas o problemas que le estén sucediendo siendo de apoyo y aconsejándole para que pueda tomar buenas decisiones, sus padres la corrigen cuando es necesario, con su madre es diferente debido a que no goza de una buena relación a causa del poco tiempo que dispone por su trabajo.

Caso 2

Es una adolescente de 15 años de edad, su condición física demuestra ser de contextura delgada, cabello oscuro de tez trigueña, proviene de una familia de tipología de tres generaciones o extensa compuesta por sus padres y abuelos. Su lugar de residencia se encuentra en la cooperativa Mariuxi Febres cordero.

Relación familiar

36

Page 48: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

La relación familiar era estable en su niñez, se tenía una buena relación con sus padres y abuelos, pero en su adolescencia tuvieron problemas familiares lo cual produce un conflicto familiar y se crea una brecha entre ellos. La relación con sus padres es muy buena pero la mayoría de veces la adolescente pasa tiempo con sus abuelos, indica que es un poco conflictiva debido al mantenimiento de las tradiciones antiguas restrictivas con respecto a los roles que puede desempeñar una mujer. En cuanto a la relación con sus padres comenta que no pasa mucho tiempo con ellos porque trabajan como enfermeros. No recibe mucha atención de su padre debido a que él está se enfoca más en sus ocupaciones y trabajo, en cuanto a su madre tiene una mejor relación porque pasa más tiempo con ella y cuenta con su ayuda para cualquier problema ya sea emocional/afectivo reforzando así su vínculo madre e hija. Posee una mejor relación con su familia paterna que materna por lo que tiene una mejor comunicación con ellos. De acuerdo con su instrucción académica revela que los problemas con sus padres hicieron que la etapa del colegio sea un poco difícil y su nivel académico se vea afectada, aunque la adolescente contaba con la presencia de amistades pese a que le hacía mucha falta el apoyo parental.

Caso 3

Es una adolescente de 17 años de edad, su condición física demuestra ser de contextura delgada, cabello oscuro de tez trigueña. Proviene de una familia de tipología extensa por cinco integrantes, los cuales son sus: padres y sus 2 hermanos varones y su sobrina. En su instrucción académica, se mantiene cursando el tercero de bachillerato donde manifiesta que tiene buenas calificaciones y se mantiene recta en finalizar bien la etapa de colegio. Su lugar de residencia se encuentra en la cooperativa Mariuxi Febres cordero.

Relación familiar

En la relación con sus familia demuestra ser estable, la adolescente siente más conexión con su padre por ser la única hija mujer dentro de su hogar, recibiendo más dedicación e interés, mientras que sus hermanos tienen más atención por parte de su madre, la relación con la madre no es tan cercana, no mantienen una buena comunicación o atención, por lo cual la adolescente está más centrada en recibir la atención del padre, en la adolescencia llega a la familia una sobrina por parte del hermano mayor que tiene 3 años de edad la cual produce en ella un desplazamiento de su rol como hija, dándole una mayor atención a la sobrina a pesar de indicar que se siente feliz porque considera a su sobrina como una

37

Page 49: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

compañía para sus progenitores para cuando ella vaya a finalizar sus metas u objetivos de vida.

Caso 4

Es un adolescente de 15 años de edad, su condición física demuestra ser de contextura delgada, cabello oscuro de tez trigueña. Proviene de una familia nuclear pero su tipología se identifica como familia extensa, viviendo actualmente con sus tíos a causa del terremoto del 16 de abril en el sector de Manabí donde vivió su infancia, el cual destruyo su casa, su escuela y tuvo la pérdida de su padre. Su lugar de residencia se encuentra ahora en la cooperativa Mariuxi Febres cordero.

Relación familiar

En la tapa de la niñez tuvo una relación un poco distante con sus padres, pasando la época de la catástrofe del 16 de abril en Manabí y más el fallecimiento de padre tuvo que mudarse con sus tíos a la ciudad de Guayaquil donde vive actualmente. Sus tíos lo aceptaron en su hogar para que el adolescente pueda completar su instrucción académica. Estudia en una institución aledaña de la comunidad, cursando el segundo año de bachillerato, su rendimiento académico se vio influenciado por la muerte de su progenitor haciendo que sus calificaciones bajen teniendo problemas familiares y conflictos con sus compañeros de colegio conociendo influencias negativas que hizo que se meta en ciertas pandillas. La relación con sus tíos se vuelve conflictiva ya que su madre lo abandono y no aporta con la manutención requerida para solventar sus gastos. La relación con sus tíos no es tan buena porque casi no tienen tiempo de darle la atención debida para el adolescente y poderlo ayudar con sus conflictos internos, los tíos en ciertos tiempos suelen escuchar los problemas del joven, pero su trabajo no le permite comunicarse y ser un apoyo emocional para el adolescente.

Caso 5

Es una adolescente de 17 años de edad, su condición física demuestra ser de contextura gruesa, cabello oscuro de tez blanca, proviene de una familia de tipología de tres generaciones o extensa compuesta por sus hermanos, abuelos y sus padres. Su lugar de residencia se encuentra en la cooperativa Mariuxi Febres cordero.

Relación familiar

Su relación familiar es muy buena ya que los padres la escuchan con respecto a dudas o problemáticas que tenga en ese momento. No obstante, la relación con

38

Page 50: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

la madre no es adecuada ya que cuando se siente enojada o estresada la madre tiene reacciones negativas hacia la adolescente que la hacen desvincularse emocionalmente con ella, esto viene por problemas antiguos de la madre ya que ella tuvo una crianza parecida, al ver crecido con un padrastro que le daba los mismos castigos. Sin embargo, suele sentir poca atención y comunicación por lo cual menciona que solo se siente cuidada cuando se encuentra enferma, sus padres desean que ella se gradué y se convierta en la primera profesional en su familia. En su instrucción académica presenta complicaciones con sus estudios y las dificultades naturales que tiene un adolescente en esa etapa, se mantiene cursando el tercero de bachillerato.

4.2 Descripción de los padres

Caso 1

Tiene 50 años de edad considerándose como un adulto medio. Su sistema familiar se describe como extenso o de tres generaciones, comparte vivienda con sus padres e hijos. En términos académico E. solo estudió el bachillerato, Este cumple el rol de proveer insumos a su familia trabajando de taxista informal, describe que su relación conyugal con su esposa es conflictiva. Por su parte, en la relación con sus hijos manifiesta que siempre estará para ellos, aunque se portó mal en el pasado, pero nunca dejará de ser su padre y siempre le brindara apoyo para que sea alguien en la vida y se superen así mismo.

Caso 2

Tiene 45 años de edad se describe como adulta media, su sistema familiar es de tres generaciones o extensa compuesta por sus hijos y sus padres. En términos académico V. solo curso el bachillerato y trabaja de lunes a viernes como niñera de un sobrino. Por su parte, manifiesta que su hija es su todo que trabaja extensas horas para darle un mejor futuro. El deseo o la expectativa que tiene para su hija es la superación académica para que no trabaje extensas horas como ella.

Caso 3

Tiene 53 años de edad siendo una adulta media, su condición física demuestra ser de contextura delgada, cabello oscuro zambo de tez blanca y de estatura baja está casada con C. P., su sistema se describe como familia nuclear compuesta por cinco integrantes sus dos hijos varones y su hija. De acuerdo a su grado de escolaridad cursó hasta tercer año de universidad. La relación con su hija es muy

39

Page 51: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

buena ya que la ayuda con sus tareas la escucha en ciertas ocasiones del colegio M. trabaja como directora del centro de salud y en la fundación “Mi cometa”.

Caso 4

Tiene 49 años de edad siendo una adulta media, su contextura física demuestra ser de contextura delgada, cabello oscuro de tez trigueña y de estatura baja proviene de una familia nuclear, actualmente vive con su esposo de 54 años y tiene un hijo de 23 años que reside en Alemania. Terminó su instrucción académica hasta el bachillerato. La relación con su sobrino vuelve conflictiva ya que su trabajo la mantiene estresada todo el tiempo. En la relación con su sobrino menciona que trata de aconsejarlo todo el tiempo para que no se sienta triste por las cosas que le están pasando. Trabaja de fotógrafa en eventos y ceremonia, suele manifestar que trabaja muy seguido y que a veces suele tener días pesados por la cual no le puede dar la atención necesaria para el adolescente.

Caso 5

Tiene 42 años de edad siendo un adulto medio, describe su sistema familiar de tipología extensa o de tres generaciones, ya que comparte vivienda con sus padres, esposa, hijos y primos. En relación a su desarrollo académico manifiesta que solo curso la primaria esta decisión ha causado que no encuentre un trabajo estable. Cumple el rol de proveer insumos a su familia, ya que trabajó albañil de forma eventual pero actualmente se encuentra desempleado realizando trabajos informales en la calle para poder solventar sus gastos. Manifiesta que la relación con su hija está basada de cariño suele aconsejarla constantemente para que termine su instrucción académica, apoyándola para qué cumpla sus metas y las metas familiares profesionales.

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Este apartado muestra el análisis de las técnicas aplicadas, el análisis integrador y la discusión de los principales resultados.

5.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas

Para el análisis de los resultados se procedió a examinar las siguientes técnicas siguiendo el mismo orden en que fueron aplicadas. Por ello, se inicia con los resultados de la técnica de la Composición “Mi hijo…” y “Mis padres…”. Luego con lo correspondiente a la técnica de los diez deseos “Lo que deseo de mi hijo” y “Lo

40

Page 52: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

que deseo de mis padres”. Y para complementar se cierra con la técnica de la entrevista.

5.1.1 Resultados de la técnica de la Composición “Mi hijo…”, aplicada a padres

Esta técnica proyectiva recolectó información en base a tres indicadores básicos los cuales son: contenido, vínculo emocional y elaboración personal, en busca de dar cumplimiento al objetivo específico: Identificar las expectativas parentales respecto a adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”.

En las composiciones aplicadas a los padres, se identificó un grupo de categorías, las mismas que son: términos de contenido, expectativas respecto a sus hijos. Las antes mencionadas son relevantes y sus particularidades están resumidas en el gráfico 1.

Como puede observarse en el gráfico 1 las expectativas de los padres sobre sus hijos se expresan a través de cuatro categorías: representación del hijo, tipos de conflictos que enfrentan, pronóstico respecto al hijo y comunicación con el mismo.

41

Page 53: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Dep

end

ien

te d

el c

elu

lar

Dep

end

enci

a d

e am

igo

s

baj

o r

eco

no

cim

ien

to d

e la

fu

nci

on

del

pad

re

Po

co c

ola

bo

rati

vo e

n l

abo

res

do

més

tica

s

irri

tab

les

Olv

idad

izo

Ap

lica

da/

Est

ud

iosa

Co

mu

nic

ativo

Car

iño

sa/

sen

tim

enta

l

Cre

ativo

/ In

no

vad

or

anal

itico

/cu

esti

on

ado

r

dec

idid

a/ d

edic

ada

Ejer

ce e

l p

erd

ón

bu

sca

solu

cio

n a

lo

s p

rob

lem

as

Soli

dar

ia

Tare

as d

om

ésti

cas

Am

igo

s

Rel

acio

nes

am

oro

sas

Co

mu

nic

ació

n

No

se

enco

ntr

aro

n

Am

bit

o a

cad

émic

o

Am

bit

o l

abo

rale

s

Am

bit

o f

amil

iar

Am

bit

o p

erso

nal

Am

bit

o r

elac

ion

es c

on

par

es

Am

bit

o r

elac

ion

es c

on

ad

ult

os

Escu

cha

acti

va

Co

mu

nic

ació

n d

irec

ta/

aser

tiva

Ind

ifer

enci

a

Evas

ión

Men

tira

Om

isió

n d

e in

form

ació

n

N e g a ti v a P o s i ti v a s R ec o n c i l i a b l es N o r ec -

o n c i l -i a b l e s

P o s i ti v o N e g a -ti v o

( P r e -o c u -

p a c i ó n )

A p e r -t u r a a l d i á l o g o

S e u d o c o m u -n i c a c i ó n

R ep r es en t a c i ó n d e l h i j o T i p o s d e c o n fl i c t o s P r o n ó s ti c o r e s p ec t o a l h i j o

C o m u n i c a c i ó n

C o n t en i d o s

20%

20%

40%

20%

40%

20%

60%

20%

80%

20%

20%

20%

60%

20%

60%

100%

60%

20%

60%

0%

100%

20%

60%

60%

40%

40%

100%

40%

0%

20%

0%

40%

Indicador de contenido: expectativas padres a hijos

Ilustración 1: Resultados de la composición – Indicador de contenido

42

Page 54: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Quiere esto decir que las expectativas de los padres sobre sus hijos se soportan en representaciones, mayoritariamente positivas, aunque también en porcentajes cercanos a la mitad de los casos estudiados, se ven representaciones negativas, especialmente en aspectos que tienen que ver con la relación con los pares, emocionalidad negativa y poco reconocimiento a la función del padre. Estos aspectos representacionales negativos, ya han sido estudiados dentro de las relaciones entre padres y adolescentes, especialmente cuando los primeros tienen como modelo un hijo obediente, respetuoso de la autoridad paterna, la que siempre debe imponerse, incluso, respecto a la integración en grupos de coetáneos.

Adicionalmente, en cuanto a los tipos de conflictos se aprecia que predominan los problemas de tipo reconciliables, siendo los principales los relativos a las tareas domésticas, amigos, y comunicación. Lo que es típico en la etapa y ya ha sido señalado por autores que indican que hacia el final de la adolescencia el número de conflictos entre padres y adolescentes suele disminuir, pues buena parte de estas problemáticas tienen que ver con situaciones de la vida cotidiana como el cumplimiento de reglas y labores en el hogar, y así mismo, con la tradicional discusión acerca de si la necesidad de integración grupal desplaza o no a la integración familiar. De todo lo anterior, se confirma que la base de los conflictos entre padres y adolescentes, está en la comunicación.

En relación con lo anterior, en la categoría comunicación, se aprecia que la apertura al diálogo es importante para los padres, muestran al menos el reconocimiento de la necesidad de la escucha activa, pero con valores inferiores en cuanto a comunicación directa y asertiva. Quiere esto decir que se está visualizando como importante solo una parte de la comunicación, ya que es tan necesario es escuchar y ser escuchados, como saber plantear los puntos de vista diferentes de forma asertiva, aspecto que puede verse limitado por el ocultamiento u omisión de información.

Respecto a los pronósticos respecto al hijo, se consideran mayoritariamente positivos, especialmente en el ámbito académico esto indica que, siempre que los hijos se mantengan estudiando, obtengan buenos resultados, y culminen satisfactoriamente la instrucción académica, los pronósticos de sus padres serán positivos, aun cuando puedan evidenciar dificultades en otras áreas, especialmente en las relaciones con pares y otros adultos.

43

Page 55: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Por su parte, en cuanto al indicador “Vínculo emocional hacia el contenido”, el Gráfico 2, lo resume a partir de dos categorías: expresiones afectivas y actitudes manifiestas.

Ilustración 2: Resultados de la Composición: indicador de vínculo emocional

Las expresiones afectivas predominantes en los padres son, el cariño y el disgusto lo que impresiona de forma contradictoria, y probablemente se relaciona con el hecho de que el cariño no se cuestiona a pesar de que puedan existir momentos de disgusto, asociados a conflictos puntuales en algunos de los ámbitos y tipologías señalados en el apartado anterior.

En cuanto a las actitudes manifiestas, lo representativo es el ideal de futuro a través de la esperanza en la totalidad de los padres, lo que puede estar indicado que, en efecto, los conflictos que pueden estar teniendo con sus hijos adolescentes no son de naturaleza irreconciliable y que podrían resolverse satisfactoriamente.

Finalmente, respecto el indicador “Elaboración personal”, el gráfico 3 se resumen a partir de 3 categorías: expresiones descriptivas del contenido, valoraciones juicios y reflexiones, Expresiones contrapuesta, Compromiso afectivo respecto al contenido, Explicaciones vivenciales sobre el contenido.

44

Page 56: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

100%

60%40%

80%60%

i n di c ador de e l abor ac i ón pe r s onal : e x pe ct a -tivas padr e s a h i j os

Ilustración 3: Resultados de la Composición: indicador elaboración personal

Contrastando con el indicador de contenido y el de elaboración personal muestra que los progenitores son muy expresivos en el ámbito emocional esto puede ser muy ambivalente según autores, la relación adulto – adolescente se vuelve conflictiva a causa de las diferencias en cuanto a pensamiento, intereses o inquietudes cuando estos componentes no se cumplen los conflictos se comienzan a desencadenar.

En resumen, los resultados obtenidos mediante la composición aplicada a padres con el tema “Mi hijo” revelan que las expectativas paternas respecto a los hijos, se fundamentan en una representación holística del hijo, en la que si bien predominan valoraciones positivas, hay elementos negativos, pero que forman parte de conflictos reconciliables, vinculados a la comunicación, distribución de labores domésticas y relación con pares, con pronósticos mayoritariamente positivos y centrados en el rendimiento académico de los hijos y sus relaciones positivas, aunque imperfectas con los padres. Por su parte en el vínculo emocional se percibe una contracción en cuanto a las expresiones afectivas ya que los padres se expresan con cariño y disgusto y la actitud manifiesta es la esperanza relacionado con el deseo de la superación académica. En cuanto a la elaboración personal existe una fuerte implicación reflexiones personales con connotaciones de tipo afectivas, lo que quiere decir que por medio de vivencia o tratan de expresar la relación que tiene con sus hijos.

45

Page 57: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

6.1.2 Resultados de la técnica de la Composición “Mi padre…”, aplicada a hijos

Esta técnica proyectiva recolectó información en base a los mismos tres indicadores básicos: contenido, vínculo emocional y elaboración personal, en favor de dar cumplimiento al objetivo específico: Identificar las expectativas de los adolescentes respecto a los padres beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”.

En las composiciones aplicadas a los hijos, se identificaron un grupo de categorías que son: representación del padre, tipos de conflictos, función del padre, pronóstico con respecto a los padres y comunicación. Estas están representadas en el Gráfico 4.

46

Page 58: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Her

oe

inte

lige

nte

Am

oro

so

soli

dar

io

con

fian

za

per

seve

ran

te

Estr

icto

ind

ifer

ente

Au

sen

te

cará

cter

fu

erte

Mal

co

mp

ort

amie

nto

cará

cter

irr

itab

le d

e lo

s p

adre

s

aban

ado

no

Ap

oyo

aca

dém

ico

Eco

mic

o

Ap

oyo

Em

oci

on

al

amb

ito

eco

no

mic

o

amb

ito

aca

dem

ico

Am

bit

o d

e ap

oyo

em

oci

on

al

Escu

char

Co

mu

nic

ació

n d

irec

ta

om

isio

n d

e in

fro

mac

ión

ind

ifer

enci

a

Men

tira

s

evac

ión

P o s i ti v a s N e g a ti v a s R ec o n c i l -i a b l es

N o r ec -o n -

c i l i -a b l e s

a p er t u r a a l d i a l o g o

P s eu d o c o m u -n i c a c i ó n

R e p r es en t a c i ó n d e l p a d r e T i p o s d e c o n fl i c t o s

F u n c i ó n d e l p a d r e

P r o n o s ti c o c o n r es p ec t o a l o s

p a d r es

c o m u n i c a c i ó n

40%

20%

80%

80%

40%

40%

20%

20%

20%

80%

40%

40%

0% 0%

20%

100%

0% 0%

100%

100%

40%

0% 0% 0% 0%

INDICADOR DE CONTENIDO: EXPECTATIVAS DE HIJOS A PADRESSeries1 Series2 Series3

Ilustración 4: Resultados de la composición: Indicador de contenido

47

Page 59: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Para empezar, en cuanto a la representación que tienen los adolescentes acerca del padre predominan aspectos afectivos relacionados con el apoyo y la solidaridad para la solución de problemas. En este sentido, se verifica que los adolescentes siguen viendo en sus padres guías válidas, pero en terrenos que tienen que ver con cuestiones trascendentes o metas a largo plazo.

Unido a estas se encuentra las representaciones negativas, siendo preponderante la referencia al carácter fuerte de su progenitor, lo que puede estar expresando la problemática padre – adolescente respecto al ejercicio de la autoridad vs la autonomía. Debe recordarse que ya han identificado conflictos que, si bien no se consideran irreconciliables, están presentes y forman parte de las relaciones entre el adolescente y sus padres.

Desde la perspectiva de los adolescentes, los conflictos que predominan en relación con sus padres son reconciliables, siendo los principales: mal comportamiento, carácter irritable de los padres. Lo que valida lo apuntado respecto a que por naturaleza son conflictos de comunicación y que tienen en su base modelos divergentes en cuanto al otro.

En cuanto, a la categoría función del padre indica el cumplimiento de la función de apoyo emocional. Esto nos dice que los hijos están percibiendo que sus padres están predispuestos a brindarles cariño y respeto que merecen, pero poseen dificultades para cumplir otras funciones importantes como la económica y la de apoyo académico. Se puede entender el apoyo y la solidaridad desde el cumplimiento de la función afectiva, pero no desde las demás.

Por su parte, en la categoría “pronósticos respecto a los padres” las expectativas de los adolescentes son positivas dentro del ámbito de apoyo emocional pero no son si quiera mencionadas en otros ámbitos, lo que podría indicar que no esperan nada de sus padres respecto a apoyos económicos y académicos.

Finalmente, en la categoría comunicación, se refieren únicamente a las aristas positivas de esta, esto contradice lo que la literatura refiere respecto a las problemáticas de comunicación entre el adolescente y sus padres, por lo que se requiere profundizar un poco más el tema a fin de poder diferenciar, si este dato corresponde a visión real o ideal.

48

Page 60: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Por su parte, en el indicador “vínculo emocional”, se identificaron dos categorías expresiones afectivas y actitudes manifiestas. Las expresiones y las actitudes respecto a los padres se encuentran resumidas en el Gráfico 5.

Ilustración 5: Indicador de vínculo emocional: expectativas hijos a padres

Como puede observarse en el gráfico 5, en cuanto a las expresiones afectivas el resultado más preponderante es el cariño y orgullo. Esto quiere decir que el vínculo de afecto entre los adolescentes y sus padres parece estar mediatizado fuertemente por la función afectiva mencionada anteriormente.

En cuanto a las actitudes manifiestas, lo representativo es la gratitud, la autoridad y la incondicionalidad, lo que puede estar indicando que es una relación basada en el cariño y limites donde los padres hacen respetar su autoridad por medio de su carácter, influyendo temor en ciertas ocasiones. Los padres en base a su rol en la familia hacen explicito el derecho que tienen sobre sus hijos.

49

Page 61: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Por último, respecto al indicador “elaboración personal”, el Gráfico 6 resume a partir de 3 categorías: Expresiones descriptivas del contenido, Valoraciones juicios y reflexiones, expresiones contrapuesta, compromiso afectivo respecto al contenido, explicaciones vivencias sobre el contenido.

Ilustración 6: Indicador de elaboración personal - expectativas hijos a padres

En el indicador de elaboración personal indica la idealización del padre por medio de descripciones vivenciales y afectivas mediatizada en base a la categoría anterior función del padre.

En resumen, los resultados obtenidos mediante la composición aplicada a jóvenes con el tema “Mi padre” revelan que las expectativas de los adolescentes se fundamentan desde representaciones positivas en relación al apoyo emocional en la que predomina las valoraciones positivas, hay elementos representación negativa como los conflictos de comunicación mutua de tipo reconciliables Y finalmente con la categoría comunicación se puede observar la prevalencia de la escucha activa por parte de los progenitores y en menor cantidad la comunicación directa, considerando que las peticiones, exigencias o el dialogo que establecen con sus hijos es comprendido con la escucha activa por la devolución que pueden hacer al dejar que sus hijos hablen, mientras que la comunicación directa les puede resultar menos efectiva por lo distractora o redundante en torno al discurso debido a la madurez actual que poseen los hijos. Sin embargo, estos cumplen con la función de apoyo emocional en su totalidad lo que nos deja saber si existe dificultad a la hora proveer insumos al hogar. Por su parte en el vínculo emocional

50

Page 62: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

se percibe una relación de afecto y respeto entre adolescentes y padres. En cuanto a la elaboración personal existe una fuerte implicación de reflexiones personales con connotaciones de tipo afectivas, lo que quiere decir que por medio de vivencias tratan de expresar la relación que tiene con sus padres.

6.1.3 Resultados de la técnica de los diez deseos aplicada padres “Lo que deseo de mi hijo”

Esta técnica proyectiva recolectó información acerca del contenido de los deseos, en base a la frecuencia, jerarquía y área en pos de dar cumplimiento al objetivo específico: identificar las expectativas de padres y adolescentes, desde la perspectiva de lo ideal.

La tabla 2, resume los principales contenidos de los deseos de los padres respecto a sus hijos, la frecuencia de aparición de los mismos y permite, además, concluir acerca del porcentaje de padres que presentan estos contenidos como parte de las expectativas acerca de sus hijos.

Tabla 2: Contenidos de los deseos y su frecuencia

Autor: Jesús Crespo

Como puede apreciarse, los contenidos que con mayor frecuencia (media igual o superior a 2) aparecen en los deseos de los padres respecto a sus hijos son:

51

Page 63: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

necesidad de reconocimiento y de autorrealización. Lo que indica que los padres esperan que sus hijos obtengan reconocimientos académicos y logros en su vida en general, así como que puedan ser dignos de confianza. En cuanto a la necesidad de autorrealización, los padres experimentan deseos de realización personal vinculados al logro de sus hijos. Es como si su realización dependiera de la realización de sus hijos, además de vincularse a la satisfacción por el rol desempeñado como padres.

Lo que quiere decir que existe una predominancia de necesidades superiores dentro de las expectativas de los padres respecto a sus hijos, que giran básicamente entorno a la culminación de su periodo formativo educativo. Así mismo, la independencia y la interdependencia de los hijos toma significancia ante padres, en el hecho de sentirse autorrealizados con la crianza que les han otorgado.

Por su parte, en la jerarquía de los contenidos expresados en los deseos de los padres respecto a sus hijos, la tabla 3, indica que al ser la moda el número 1, y este coincide con la necesidad de reconocimiento, es esta la necesidad jerárquicamente más sentida por los padres. De este modo, la necesidad de reconocimiento, se presenta como aquella más frecuente y jerárquicamente superior para los padres estudiados.

Tabla 3: Contenido de los deseos y Jerarquía

Autor: Jesús Crespo

52

Page 64: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Esto nos indica que la necesidad de reconocimiento guarda relación con la consecución de logros académicos, donde los padres desarrollan sentimientos de autorrealización por la importancia que esta tiene para la independencia de sus hijos.

Para la tabla de área los valores asignados son representados por la abreviatura (F) haciendo mención área familiar. Por último, en los contenidos de los deseos y sus áreas en la tabla 4, se indica que la necesidad de reconocimiento se vincula al área familiar en la totalidad de los casos, y que en cantidad la necesidad de afiliación está vinculada al área familiar.

Tabla 4: Contenido de los deseos y sus áreas

Autor: Jesús Crespo

Esto nos quiere decir, que existen deseos vinculados al área familiar lo que indica que dichos deseos se encuentran focalizados en el sentimiento de reconocimiento y de auto superación académica lo que llevaría a la autorrealización en los padres.

En resumen, dentro de las expectativas que tienen los padres acerca de sus hijos, la necesidad de reconocimiento es jerárquicamente superior y más frecuente, seguida por la necesidad de autorrealización, todas ellas, con un predominio del área familiar. En definitiva, los padres esperan que sus hijos

53

Page 65: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

obtengan logros académicos y en su vida general, ya que la realización de sus hijos y sus logros obtenidos está vinculada a la satisfacción del rol de padre, así como el ser dignos de confianza.

6.1.4 Resultado de la técnica de los diez deseos aplicada a hijos “Lo que deseo de mis padres”

Esta técnica proyectiva recolectó información acerca del contenido de los deseos, en base a la frecuencia, jerarquía y área en pos de dar cumplimiento al objetivo específico: identificar las expectativas de padres y adolescentes, desde la perspectiva de lo ideal.

La tabla 5, resume los principales contenidos de los deseos de los hijos respecto a sus padres, la frecuencia de aparición de los mismos y permite, además, concluir acerca del porcentaje de hijos que presentan estos contenidos como parte de las expectativas acerca de sus padres.

Tabla 5: Contenidos de los deseos y su frecuencia

Autor: Jesús Crespo

Como puede apreciarse, los contenidos que con mayor frecuencia (media igual o superior a 2) aparecen en los deseos de los padres respecto a sus hijos son: necesidad de seguridad y de reconocimiento. Lo que indica que los hijos esperan

54

Page 66: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

de sus padres es confianza a la hora de comunicarse. En cuanto a la necesidad de seguridad se puede comprender que quieren estabilidad en la familia. Lo cual nos quiere decir que existe una predominancia de la necesidad “seguridad” dentro de las expectativas de los hijos hacia los padres, estas giran en torno a la estabilidad del sistema familiar. Así mismo se puede observar que existe el sentimiento de ser entendidos o desarrollar una relación de confianza en cuanto al tema comunicación.

Por su parte, en la jerarquía de los contenidos expresados en los deseos del hijo hacia sus padres, la tabla 6, indica que al ser la moda el número 1, en la necesidad de autorrealización vinculada al área familiar esta aplicó en dos casos con número 1, donde tratan de explicar mediante la crianza de sus padres que serán mejores personas, la necesidad más sentida por los hijos es la necesidad de afiliación, en segundo lugar en aparición.

Tabla 6: Contenido del deseo y su jerarquía

Autor: Jesús Crespo

Lo que quiere decir, que la necesidad de afiliación guarda relación con el deseo de mejorar la relación afectiva entre padre e hijo, donde los hijos desarrollan sentimiento de inseguridad por la falta de estabilidad en su sistema familiar.

Para la tabla de área los valores asignados son representados por la abreviatura “F” haciendo mención al área familiar. Por último, en los contenidos de los deseos y sus áreas en la tabla 7, indica que los deseos de la necesidad de seguridad y reconocimiento se vinculan al área familiar.

Tabla 7: Contenido del deseo por área

55

Page 67: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Autor: Jesús Crespo

Esto nos quiere decir, que existen deseos vinculados al área familiar lo que indica que los deseos se encuentran focalizados en la necesidad de seguridad, reconocimiento y afiliación. En resumen, dentro de las expectativas que tiene los hijos sobres los padres, la necesidad de seguridad se da con mayor frecuencia, la necesidad de afiliación es la más sentida en el segundo lugar ubicadas en el área familiar.

6.1.5 Entrevista

Entrevista a hijos

La entrevista realizada a los cinco casos (hijos) estudiados de la Fundación “Mi cometa”, se empleó con el objetivo de profundizar en la comparación de las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa” y aclarar aspectos en busca de la descripción de las mismas.

En el transcurso de la entrevista abierta se pudieron precisar datos acerca de la categoría “representación de los hijos” en donde los casos del uno al cinco se expresan de forma positiva describiéndolos como: cariñosos, buenos, atentos (relacionados a la escucha activa) y de carácter fuerte.

De acuerdo a los tipos de conflictos los casos dos y cinco tienen relación intolerante en cuanto a la crianza y los limites; en los procesos uno y tres presentan una mala relación con sus padres relacionados al vínculo afectivo,

56

Page 68: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

sintiéndose desplazados donde mencionan tener poca atención. En el caso cuatro presentan problemas vinculados al área familiar no conociendo su rol y límites, asumiendo experiencias desagradables con actividades informales del pasado una de las cuales fue adentrarse en el mundo de las pandillas juveniles, dando como resultado una vida complicada a partir del abandono de sus padres, lo mismo que se ve reflejado en la dificultad en sus intereses sociales.

En concordancia con sus aspiraciones hacia el futuro, los casos uno al cinco, tienen similitud al dedicarse a ser profesionales y poder superarse a sí mismos.

Con relación a la comunicación se puede evidenciar que en los casos uno, dos, tres y cinco consideran tener un trato bueno con sus padres, sin embargo, creen que la atención y comunicación es muy pobre a causa de las jornadas laborales de sus progenitores. En el caso cuatro admite que tiene una excelente comunicación con ambos ya que ellos lo escuchan y le sugiriere cuando debe cambiar alguna conducta errónea, así expresan que se convertirá en una persona fuerte y un hombre de bien.

Entrevista a padres

Durante la entrevista con los progenitores y representantes legales referente a sus hijos como: persona que necesita cumplir sus metas para tener un futuro considerable, cariñosos, inteligentes, luchadores, sencillos, sentimental lo cual marca un predominio en las expresiones positivas de los mismos.

En la categoría conflictos del sistema familiar se puede constatar que en los casos uno y dos existen problemas afines con las parejas sentimentales de corte reconciliables, consecuentemente en los casos uno al cinco están relacionados con el ausentismo por causa del cumplimiento del rol del padre por no tener el tiempo deseado para conversar y escuchar a sus hijos debido a su empleo.

Según la categoría pronostico respecto al hijo existe un predominio entre los casos uno al cinco relacionados a concluir su proceso académico en el mismo que expresan que desean ser profesionales y personas de éxito.

El caso cuatro tiene otro interés aparte de ser un profesional expresando que su representante desea que ayude a su familia para estabilizar su situación económica de su antiguo hogar.

Relacionado a la comunicación padre e hijo se observa que existe preferencias paternales con la confianza y el cariño, en el caso del uno al cinco existen dificultades a la hora de la comunicación por el trabajo pero que están dispuesto a escuchar los problemas que les quejan.

57

Page 69: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

El instrumento manifiesta que se les complicó describir a sus hijos por medio de simples palabras ya que se les hacía dificultoso redactar esas características.

6. ANÁLISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS (TRIANGULACIÓN)

La triangulación metodológica facilita el logro del objetivo general que guía la investigación: caracterizar las expectativas mutuas entre padres y adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa”.

6.1.1 Análisis por dimensiones, y apreciaciones generales de los casosExpectativas de los padres acerca sus hijos

Según las expectativas de los padres acerca de sus hijos adolescentes beneficiarios de la Fundación “Mi cometa” es importante señalar que los resultados obtenidos mediante la composición aplicada a padres con el tema “Mi hijo” se ven ampliados por los resultados obtenidos mediante la técnica de los diez deseos y la entrevista.

En este sentido es posible afirmar que las expectativas paternas en relación a los hijos, se fundamentan en una representación holística en la que si bien predominan valoraciones positivas también existen elementos negativos pero que forman parte de conflictos reconciliables vinculados a la comunicación, distribución de labores domésticas y relación con pares, con pronósticos mayoritariamente positivos y centrados en el rendimiento académico de los hijos y sus relaciones positivas, aunque imperfectas con los padres, finalmente la comunicación directa puede verse afectada y la escucha activa predomina por parte de los progenitores.

De esta forma se confirma que al identificar la necesidad de reconocimiento dentro de las expectativas de los padres que tienen de sus hijos jerárquicamente superior y es más frecuente. Estando vinculada esencialmente al ámbito académico y relaciones de familia, que, en cuanto al vínculo emocional, muestran al cariño y el disgusto como expresiones afectivas predominantes, asociadas a conflictos puntuales en algunos de los ámbitos y tipologías antes mencionados que no vulneran actitudes manifiestas las mismas que expresan el ideal de futuro a través de la esperanza. Esto se encuentra relacionado con el indicador elaboración personal donde muestra que sus padres son muy expresivos emocionalmente, aunque existan expresiones contrarias por causa de la crisis de la adolescencia ya que en esta existe discordancia en cuantos a los pensamiento y acciones.

58

Page 70: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

En la entrevista se confirma que existe predominio de representaciones positivas, también indica la existencia de conflictos relacionados con el ausentismo por causa del cumplimiento del rol del padre, esto se vincula con los problemas de comunicación padre e hijo. En cuanto al pronóstico con respecto al hijo se identifica la existencia desde el caso uno al quinto y desean que concluyan su proceso académico deseando ser profesionales y personas de éxito.

Esto indica que las expectativas de los padres acerca de sus hijos se basan al éxito académico y en la independización por medio de los logros, los instrumentos aplicados indican el deseo de los padres que se basa en la finalización de la instrucción -superación académica- otorgándole por medio de la confianza y consejos la priorización del ámbito académico.

Expectativas de los hijos acerca sus padres

En cuanto a las expectativas de los hijos acerca de sus padres beneficiarios de la Fundación “Mi Cometa” es importante señalar que los resultados obtenidos mediante la composición aplicada a hijos con el tema “Mi padre” se ven ampliados por los resultados obtenidos mediante la técnica de los diez deseos y la entrevista.

En este sentido es posible afirmar que las representaciones positivas prevalecen relacionado con el apoyo y la solidaridad para la solución de problemas y con menor cantidad las representaciones negativas, siendo preponderante la referencia al carácter fuerte, lo que forma parte del conflicto vinculado con el mal comportamiento y el carácter irritable de los padres.

En cuanto a la categoría función del padre hay una priorización por el apoyo emocional al igual que pronósticos respecto a los padres, las expectativas se enfocan en el ámbito de apoyo emocional, en cuanto a la categoría comunicación se refieren únicamente a la escucha denotando problemas con la comunicación directa.

Lo que puede estar expresando que los adolescentes siguen viendo a sus padres como unas guías válidas, pero en cuestiones como la consecución de metas a largo plazo, la problemática padre – adolescente subyace desde el ejercicio de la autoridad vs la autonomía. Se han identificado conflictos, que, si bien no se consideran irreconciliables relacionados con los problemas en cuanto al mal comportamiento y el carácter irritable. Se puede identificar que sus padres siempre estarán para brindarles cariño y respeto que merecen, pero tiene dificultades para cumplir otras funciones importantes como la económica y la de apoyo académico. Pero sin embargo los pronósticos con respecto a los padres de

59

Page 71: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

las expectativas de los adolescentes son positivas dentro del ámbito apoyo emocional, pero ni si quiera son mencionados en los ámbitos de apoyo económicos y académico.

Integrando los resultados obtenidos y analizados previamente tenemos desde la perspectiva de los hijos sobre sus padres, que hay una inclinación sobre factores favorables, entre ellas la solidaridad y apoyo emocional para resolver problemas pese a tener un carácter fuerte. Al contrastar los resultados de las tres técnicas empleadas se aprecia que la comunicación es débil, ya sea por motivos laborales o por lo poca efectividad con la que se da, pero pese a esto hay una devolución que les hace sentir escuchados, es un ámbito que consideran mejorar, como prospectos a futuro hay una divergencia con respecto a lo que ambos lados desean del otro, viéndose involucrada la consecución de metas a largo plazo y problematizando la autoridad vs la autonomía.

Esto dado por los cambios en el comportamiento que son referentes a la adolescencia y por ende las discrepancias referentes al cumplimiento de tareas, enfatizando en las carencias se destacan las económicas y el apoyo académico, lo cual resulta contradictorio puesto que es algo que anhelan los padres pero no manifiestan preocupación o mayor interés en ver como se cumplen estos ámbitos por motivos ajenos a la convivencia, pese a esto los adolescentes insisten que el apoyo emocional ayuda y ayudaría a arreglar estas falencias que se presentan en el hogar.

Las representaciones positivas evidenciadas en los 10 deseos son las más influyentes para los hijos, el apoyo y solidaridad que se denota para solucionar problemas está en contraposición con el comportamiento expresado por los padres como la irritabilidad al no ver que se efectúen tareas, esto debido a su carácter fuerte, enfatizan el apoyo emocional ante otros, la comunicación es desvalorizada al solo dedicarse a "escuchar", pese a cualquier problemática siempre recibirán ayuda pero esto no satisface a los hijos al mantener ese desequilibrio que hay entre sus padres.

Desde esta perspectiva se considera que las expectativas de los hijos acerca de sus padres subyacen desde la mejora de la funcionalidad familiar encontrado problemáticas relacionadas con la presencia de límites, resolución de situaciones de conflictos, expresión de sentimiento y comunicación.

Discusión de resultados Los estudios realizados en base al tema exceptivas indagados desde diferentes

autores como: Satir (2002) que estudió el funcionamiento familiar y la comunicación; Domínguez (2003), que indagó acerca del estudio de los

60

Page 72: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

adolescentes y los conflictos en esta etapa; Oliva(1999) y su investigación del apoyo emocional; Leyton (2012), que estudió la influencia de la expectativas parentales en el autoconcepto académico; Collins Laursen (2000) en cuanto a la separación de los vínculos activos; así como Bandura (1977) y el estudio de las expectativas autoeficacia.

Expectativas de los padres a hijos

Las expectativas de los padres acerca de sus hijos se basan al éxito académico y en la independización por medio de los logros, los instrumentos aplicados indican el deseo de los padres que se basa en la finalización de la instrucción - superación académica, otorgándole por medio de la confianza y consejos la priorización del ámbito académico.

En la representación del hijo la expectativa es la idealización del hijo de convertirse en una persona de éxito. Desde la teoría Bandura (1977), de las expectativas de autoeficacia, explica cómo el individuo trata de conseguir la individualización e independencia por medio de la eficacia personal. Vinculando a los casos se considera que un factor importante para el éxito personal y autorrealización es el conocimiento académico para así poder enfrentarse al mundo de forma individual e independiente.

Unas de las expectativas relacionadas con el pronóstico respecto al hijo están focalizadas en el éxito académico y en la independización de sus hijos por medio de los logros. Esto se relaciona con la investigación realizada por Leyton (2012) donde demuestra que las expectativas de los padres y apoderados están focalizadas en el ámbito académico donde proyecta sus hijos en una educación superior anhelado la continuidad de sus estudios.

La expectativa radica en la atribución de reforzadores positivos con el fin de que los adolescentes cumplan sus metas. En relación a la investigación de Díaz (2015) donde considera que la realización de un proyecto de vida en los adolescentes es muy importante ya que sirve para la construcción de metas que ayudarán al desarrollo e independización del mismo.

Expectativas de hijos a padres

Desde esta perspectiva se considera que las expectativas de los hijos acerca sus padres subyacen desde la mejora de la funcionalidad familiar encontrando problemáticas relacionadas con la presencia de límites, resolución de situaciones de conflictos, expresión de sentimiento y comunicación.

61

Page 73: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Para Satir (2002) en su investigación de las cuatro dimensiones para el funcionamiento familiar donde se integran los factores de autoestima, patrones de comunicación, reglas familiares, enlace con la sociedad, tratan de explicar las normas que se deben tener para moderar la conducta en el ambiente familiar.

Esto encuentra similitud con la investigación de Arés (2007) donde se trata de regular la función familiar y tener un equilibro en ciertas conductas a base de indicadores que sirve para la regularización los comportamientos como: la presencia de límites y jerarquía, respeto a un espacio emocional, reglas flexibles, capacidad de reajuste, expresión de sentimientos, códigos de lealtad.

Este resultado encuentra similitud con la investigación de Oliva (1999) donde expresa que el apoyo emocional es la expresión de sentimiento a personas que proporcionan amistad y confianza dentro o fuera del sistema familiar que es un aspecto fundamental para el funcionamiento familiar.

Según Domínguez (2003) los adolescentes ocupan una posición social intermedia, donde depende económicamente de los padres. Este conflicto entre opiniones ocasiona que los adolescentes muestran conducta infantiles y rasgos de inmadurez al momento de tomar sus decisiones lo cual afecta al sistema familiar.

Según Satir (2002) la comunicación sirve para exteriorizar emociones y trasmitir aspecto privados de nuestra vida. La comunicación se muestra como el pilar fundamental y funcional de la familiar, ya que es base de las relaciones interpersonales. Por su parte Collins y Laursen, (2000) explican que si llega a existir un distanciamiento en la comunicación parental ocasionará la separación y de reciprocidad de los vínculos afectivos causando la búsqueda de personas fuera del sistema familiar para el cumplimiento y satisfacción de su deseo.

Una de las expectativas de los padres sobre sus hijos es establecer vínculos afectivos fuertes dentro de la familia para reducir estos tipos de conflictos suscitados. Este resultado encuentra estrecha relación con la investigación de Domínguez (2003) donde establece que las causas de los conflictos radican en la discrepancia de intereses entre adultos y adolescentes. Ciertas de las expectativas es mejorar los patrones comunicacionales para fortalecer la confianza y la relación que ellos poseen con sus hijos. Según Arés, (2007) propone estrategias para el mejoramiento de la funcionalidad familiar. El individuo debe tener estrategias para resolver situaciones de conflictos, la capacidad para

62

Page 74: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

expresar sentimientos y comunicarse de forma directa, reajustarse al cambio y tener reglas flexibles.

7. CONCLUSIONES

Sintetizando la información, las problemáticas surgen a partir de necesidades no satisfechas que están vinculadas a la falta de comunicación efectiva y miedo por percepciones por parte de los adolescentes; el temor a la autoridad puede implicar que haya ciertos distanciamientos sobre lo que puede comunicarse, pese a las expectativas de los adolescentes sobre los padres, hacen énfasis en aspectos positivos vinculados a una demostración de amor solidario y de confianza, viéndolos como figuras protectoras frente al carácter fuerte como aspecto negativo, por el temor percibido, que muchas veces contrasta con aquel predominio de protección.

En contraposición con la experiencia previa que se tiene desde la percepción paternalista hay una brecha sobre lo que ellos quieren y cómo se puede dar, fomentan el cariño, seguridad y apoyo incondicional que siempre estará presente para el logro de la meta de sus hijos, a su vez las expectativas de los padres reflejan que, como logro esperado para sus hijos, es el éxito académico acompañado de la seguridad e independencia, esto podría permitir el establecimiento de un futuro exitoso, destacando y dando mayor prioridad al éxito de sus hijos; la idealización que los hijos se conviertan en personas de éxito junto a las expresiones de cariño y disgusto, demuestran que las actitudes son de esperanza y de inseguridad por la madurez actual atribuida al adolescente, producto de la crisis de la adolescencia.

A modo de cierre se evidencia la comparación entre las expectativas tanto de padres como hijos mediante las composiciones y técnica de los 10 deseos; teniendo la correlación de mejorar la superación académica pese a que no sean propias de los adolescentes, más bien la aspiración de los padres juega un papel fundamental en esta toma de decisión por un bien mayor, esto en contexto con lo esperado por ambas partes sobre fortalecer los nexos que tienen con sus padres y mejorar el acercamiento tanto comunicacional como afectivo, mediante la consecución de sus metas para satisfacer la necesidad de sus padres y a su vez auto realizarse ellos mismos.

63

Page 75: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

8. RECOMENDACIONES

Profundizar en el estudio de las expectativas mutuas entre padres e hijos adolescentes, incluyendo herramientas metodológicas como el grupo focal.

Diseñar e implementar intervenciones familiares que, sobre la base de este estudio, contribuyan al mejoramiento de la relación padre- adolescentes.

La Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil debe implementar proyectos sustentados en una visión sistémica de la familia, en búsqueda de propender al desarrollo afectivo de los adolescentes de la Fundación “Mi Cometa”.

64

Page 76: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

9. BIBLIOGRAFÍA

Arés, P. (2007). Psicología de la familia. Guayaquil: Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Bandura, A. (1977). Self-Efficacy: Toward A Unifying Theory Of Behavioral Change. California: Psychological Review.

Benavides, K. (julio de 2013). Ausencia de padre o madre por separación: "expectativas de los adolescentes frente a la modificación de la estructura familiar: Un estudio de caso en el colegio particular Paulo Freirk, año Lectivo 2011-2012 ( Tesis para masterado). Quito: Universidad Politecnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6407

Berger, K. (2009). Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez (7 ed.). New York: Editorial Médica Panamericana. Obtenido de books.google.com.ec.

Bordignon. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Lasallista, 50-63.

Carvajal. (14 de julio de 2019). www.lizardo-carvajal.com. Obtenido de www.lizardo-carvajal.com: https://www.lizardo-carvajal.com/sujeto-y-objeto-dos-conceptos-para-la-ciencia/

Castelo, N., & Méndez, E. (2016). Influencia de las expectativas de los padres en la calidad del desarrollo en la formación integral en niños de 4 a 5 años (Tesis). Guayaquil: Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24622

Cordoba, H. (1988). Sildeshare. Obtenido de Sildeshare: https://es.slideshare.net/andresgpena7/libro-familia-ciclo-vital-y-psicoterapia-sistmica-breve

Craig, Delval, & al., P. e. (1997-2001).

De la Cuesta, C. (2008). ¿Por donde empezar?: la pregunta en investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 1-14.

65

Page 77: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Díaz, M. (2015). Expectativas y roles de los adolescentes de 10 a 19 años que inciden en su proyecto de vida en el distrito de Agallpampa en el 2015 (Tesis). Universidad nacional de trujillo. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

Dominguez, L. (1999). Adolescencia y juventud. En Alfredo, & oliva, “DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN" (pág. 503 a la 517). Madrid: Alianza Editorial S. A.

Domínguez, L. (2003). El Sistema de Comunicación en las etapas de la adolescencia y la juventud: Relaciones con los Adultos. En L. Dominguez, Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Habana: Facultad de Psicología Universidad de la Habana. Obtenido de http://cridc.inder.gob.cu/servicioz/gestor-de-documentos/psicologia-instituto-cubano-de-medicina-deportiva/nuestra-biblioteca/libros/490-psi-29-libro-de-laura-pdf/file

Eguiluz, L. d. (2004). TERAPIA FAMILIAR, SU USO HOY EN DÍA (Vol. Primera edición). (S. Matilde, Ed.) México, México D.F, México: Pax México. Recuperado el 26 de febrero de 2019

El telégrafo. (29 de enero de 2017). El Guasmo, la hacienda que se convirtió en una microciudad. (https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias, Editor) Obtenido de El telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/septimo/1/el-guasmo-la-hacienda-que-se-convirtio-en-una-microciudad?fbclid=IwAR1rVi9lQLZLXv3SQ-cUPEgwJwebRf0lVZIoIDYT7c1EQ1or7DTmNlW7-n0

eltelégrafo. (18 de diciembre de 2013). eltelégrafo. Obtenido de eltelégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/vecinos-del-guasmo-viven-hace-30-anos-junto-a-foco-infeccioso

Engels, F. (2006). https://es.scribd.com/document/339689374/120921884-Psicologia-de-la-Familia-pdf. Madrid: Fundación Federico Engels.

Escoriza, J. (1985). Motivación y Aprendizaje. Madrid: Anaya.

Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de constreucciones simbòlicas y relacionales. Manizales- Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Garcia, A. (30 de Junio de 2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. 225-240. Huelva: Universidad

66

Page 78: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

de Huelva. Obtenido de rabida.uhu.es: recuperado en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5352/b16450188.pdf?seque

García, F. J., & Doménech, F. (2014). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento escolar. Revista Electronica de Motivación y Emoción, 1-18.

González, J. (Marzo de 2009). La teoria de la complejidad. 76(157), 243-245. Medellin, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Redalyc: recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49611942024

Guajardo, V. (2009). Las expectativas de padres y apoderados con educación formal incompleta en torno a la educación que reciben sus hijos en contextos deprivados (Tesis para optar el grado de magister en educación). Universidad de Chile. Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-guajardo_v/pdfAmont/cs-guajardo_v.pdf

Haley, J. (2003). LIBROS. Recuperado el 10 de Febrero de 20019, de books.google.com: https://books.google.com.ec/books?id=kO_rCyEplBkC&pg=PA12&dq=terapia+estructural+haley&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjllYmCsPLiAhXkx1kKHVCDD48Q6AEIKDAA#v=onepage&q=terapia%20estructural%20haley&f=false

Hernandez. (2009). Familia, ciclo vital y psicoterapia sisémica breve. El Búho. Obtenido de https://es.slideshare.net/andresgpena7/libro-familia-ciclo-vital-y-psicoterapia-sistmica-breve

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D.F: Mcgraw Hill.

Jimenez, G. (2012). Teoría del desarrollo III. México: Red Tercer Milenio S.C. Obtenido de aliat.org.mx: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_desarrollo_III.pdf

Krauskopf, D. (04 de Octubre de 2011). El desarrollo en la adolescencia: las transformaciones psicosociales y los derechos en una época de cambios. 15. Obtenido de codajic.org: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Desarrollo%20adolescente%20Congreso%20psiquiatria.pdf

67

Page 79: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Leyton, P. (21 de Octubre de 2012). Influencia de las Expectativas Parentales en el Autoconcepto Académico (Tesis de grado). Universidad academica del humanismo cristiano. Chile: Universidad Académica de Humanismo Cristiano. Obtenido de http://bibliotecadigital.academia.cl: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2206/tpdif30.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luévano. (2 de junio de 2004). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. Obtenido de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/292/29290212.pdf

Martínez. (2013). Manual de técnicas de exploración psicológica. Obtenido de ecured.cu: https://www.ecured.cu/T%C3%A9cnica_de_los_diez_deseos

Martinez, L. (14 de julio de 2017). https://es.scribd.com. Obtenido de https://es.scribd.com: https://es.scribd.com/document/354595873/Datos-Primarios-y-Secundarios

Martínez, P. (20 de Julio de 2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. 165-193. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

methods, P. (2018-2019). Arthur V. Petrovsky. Obtenido de Psicología online.

Minuchin, S. (1974). Familia y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

Minuchin, S., & Fishman, C. (1985). Family Therapy Techniques. Buenos Aires: Paidos Terapia Familiar.

Morris, E. (marzo de 2006). La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur.

Morris, E., & Romero, W. (2006). La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual. Obtenido de Destino ImagiNación del Guasmo Sur: https://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/534/La_Juventud_en_Ecuador_y_e_Guasmo_Sur_Realidades_y_Situacion_Actual.pdf

MSPAS. (2002). Paternidad y maternidad responsable: Plan estratégico. Guatemala : Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Naranjo Pereira, M. L. (Julio de 2005). Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Perspectivas sobre la comunicación , 5. (U. d.

68

Page 80: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Rica, Ed.) San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica, Costa Rica. Recuperado el 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/447/44750218.pdf

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 11.

Naranjo, M. (Diciembre de 2005). Perspectivas sobre la comunicación. 5(2), 1-32. Costa Rica: Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750218

Oliva, A. (Julio de 2011). APEGO EN LA ADOLESCENCIA. 8(2), 55-65. Madrid, España: Acción Psicológica. Obtenido de recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030766005

Oliver, R. (1997). Satisfaction: A behavorial perspective on the consumer. New York: McGraw Hill.

Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Madrid: Dykinson S.L.

Palomo, M. (2013). Liderazgo y motivacion de equipos de trabajo. Madrid: Esic Editorial.

Papalia, D. F. (2012). Desarollo Humano (12 ed.). México, D. F.: McGRAW HILL.

Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (11 ed.). México: McGraw Hill.

Peralta, J. (2006). Rol de la expectativas en el juicio de satisfacción y calidad percibida del servicio. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 1(14), 195-214.

Polaino, A., Cabanyes, J., & Pozo, A. d. (2003). Fundamentos de psicologia de la personalidad. Navarra: Ediciones Rialp, S.A.

Psicología. (diciembre de 2014). Objeto de Estudio según Petrovski. Obtenido de http://psicoadcv.blogspot.com/2015/07/objeto-de-estudio.html

Roca, M. (2002). Autoeficacia: su valor para la psicoterapia cognitivo conductual. 19(3). Cuba: Revista Cubana de Psicología. Obtenido de PEPSIC: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/01.pdf

Rodrígrez, G., Javier, G., & Garcia, E. (1996). Metolodogía de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.

69

Page 81: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Sánchez, A., Reyes, F., & Villarroel, V. (19 de 06 de 2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. 42(3), 347-367. Valdivia: Estudios Pedagógicos. Obtenido de scielo: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400019

Sánchez, R. L. (2003). Aspectos históricos y enfoques de la terapia familiar. En R. L. SÁNCHEZ. Cali: Facultad de Humanidades (Universidad del Valle).

Satir, V. (1988). Nuevas relaciones humanas en el nucleo familiar. Mexico: Pax Mexico.

Satir, V. (2002). Terapia Familiar paso a paso. Santa cruz: Pax México.

SENPLADES. (2015). Agenda zona 8- Guayaquil. Guayaquil: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Slidershare. (14 de Julio de 2014). IN.SLIDESHARE.NET. Obtenido de https://es.slideshare.net/andresgpena7/libro-familia-ciclo-vital-y-psicoterapia-sistmica-breve

Tovar. (1995). Psicología social comunitaria. Revista Cubana de Psicología, 146. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v12n3/03.pdf

UNICEF. (2002). Adolescencia: una etapa fundamental. UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org: https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

Universidad internacional de Valencia. (21 de marzo de 2018). Psicología familiar: descubre lo que es y para qué sirve. Obtenido de Universidad Iternacional de Valencia: https://www.universidadviu.com/psicologia-familiar-descubre-lo-sirve/

Valdés. (1987). La composición como técnica de la investigación psicológica. REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v4n3/01.pdf

Waslawick, P., Bavelas, J., & Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

Yin, R. (1994). Case Study Research and Applications: Design and Methods (Estudio de caso de investigación y aplicaciones: diseño y métodos) (6 ed.).

70

Page 82: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

71

Page 83: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

ANEXOS

Page 84: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

ANEXO 1: Certificado del tutor

Page 85: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

ANEXO 2: Certificado de porcentaje de similitud

Page 86: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

ANEXO 3: Registro para el repositorio nacional de ciencia y tecnología

70

Page 87: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de
Page 88: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

ANEXO 4: Certificado de aprobación del revisor del trabajo de titulación

Page 89: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

ANEXO 5: Declaración de autoría

Page 90: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

ANEXO 6: Acta de consentimiento libre y esclarecido

ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Guayaquil, Junio del 2019

Yo________________________________________________________Autoriz

o a Jesus Emanuel Crespo Murillo estudiante de Psicología, de la Universidad

de Guayaquil; receptar la información a tráves de instrumentos de recoleción de

informacion correspondiente, con el objeto que puedan ser estudiadas y

eventualmente utilizadas con fines educativos y/o científicos en estas u otras

investigaciones.

El presente consentimiento informado garantizará el cumplimiento de todas las

normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida, protegiendo la

identidad, así como también el conocer todo análisis e informe respecto a la

información recogida en el procesamiento de los datos se lo hara con codigos y no

con los nombres de los participantes.

Autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida

por los registros al igual que la entrevista, así como también el manejo de la

información por parte del prácticante durante todo el proceso de investigación.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo con

lo anteriormente expuesto.

Iniciales: ______________________________________________

Page 91: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 7: Resultados de composición “Mis padres”Resultado Composición “Mis padres”

No reconcil

omision de

infroma

indiferencia

Mentiras

evación

1 x x x x x x x x2 x x x x x x x x3 x x x x x x x x x4 x x x x x x x x x x x5 x x x x x x x x

2 1 4 4 2 2 1 1 1 4 2 2 0 0 1 5 0 0 5 s tipos 0 0 0 0% 40% 20% 80% 80% 40% 40% 20% 20% 20% 80% 40% 40% 0% 0% 20% 100% 0% 0% 100% 100% 40% 0% 0% 0% 0%

ContenidosTipos de conflictos

ambito econom

ico

comunicación

apertura al dialogo

Pseudo comunicación

Ausente Estricto

perseverante

Sujetos Reconciliables

Pronostico con respecto a los padres

ambito academ

ico

solidario

confianza

Función del padre

Negativas

Representación del padre

Positivas

Apoyo académ

ico

Mal comportamiento

carácter irritable de los padres

abanadono

carácter fuerte Amoroso

inteligente

Heroe Escuchar

Comunicación directa

indiferente

Ambito de

apoyo emocio

nal

Apoyo Emocio

nal

Económico

Page 92: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de
Page 93: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 8: Resultados de vinculo – afectivo “Mis padres”Resultado vínculo afectivo “Mis padres”

Page 94: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 9: Resultado de elaboración personal “Mis padres”Resultado Elaboración personal “Mis padres”

Sujetos Expresiones descriptivas del contenido

Valoraciones, juicios y reflexiones personales sobre el contenido

Expresiones contrapuestas

Compromiso afectivo respecto al contenido

Explicaciones vivenciales sobre el contenido

1 x x   x  2 x x      3 x     x x4 x x   x x5 x x     x

Total5 4 3 3

100% 80% 0% 60% 60%

Page 95: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 10: Resultado de composición “Mi hijo”Resultado Composición “Mi hijo”

Page 96: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 11: Resultado de vínculo emocional “Mi hijo”Resultado vínculo emocional “Mi hijo”

Sujetos

1 x x x x x x2 x x x3 x x x x x4 x x x x5 x x x x x

Total 5 1 1 1 1 3 0 0 1 5 1 1 2 0 1% 100% 20% 20% 20% 20% 60% 0% 0% 20% 100% 20% 20% 40% 0% 20%

cariño aceptación

favoritismo

inseguridad

incredubilidad

Vinculo emocional

disgusto

molestia

odio tristeza Orgullo

Expresiones afectivas

incoformidad

Actitudes manifiestas

conforme

ideal de futuro

rechazo Pesimismo

Page 97: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 12: Resultado de elaboración personal “Mi hijo”Resultado elaboración personal “Mi hijo”

1 x x x2 x x x x3 x x x4 x x x5 x x x

Total 100% 60% 40% 80% 60%

Explicaciones vivenciales sobre el contenido

Sujetos Expresiones descriptivas delcontenido

Valoraciones, juicios y reflexiones personales sobre el contenido

Expresiones contrapuestas

Compromiso afectivorespecto al contenido

Page 98: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 13: Composición aplicada a padres con el tema “Mi hijo”Composición aplicada a padres con el tema “Mi hijo”

Page 99: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 14: Composición aplicada a hijos con el tema “Mis padres”Composición aplicada a hijos con el tema “Mis padres”

Page 100: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 15: Técnica de los 10 deseos aplicado a padresTécnica de los 10 deseos aplicado a padre

Page 101: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 16: Técnica de los 10 deseos aplicado a hijosTécnica de los 10 deseos aplicado a hijos

Page 102: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 17: Guía de entrevistaGUIA DE ENTREVISTA

Objetivo: Identificar las expectativas mutuas entre padres y adolescente beneficiarios de la fundación “Mi Cometa”

PREGUNTAS

1. ¿Cómo definiría a su padre/hijo?

2. ¿Ha tenido algún percance dentro de su hogar? ¿Cuáles han sido estos?

3. ¿Qué realiza su padre/hijo dentro y fuera de su hogar?

4. ¿Cómo ve a su padre/hijo dentro de unos años?

5. ¿Cómo se ha dado la comunicación con su padre/hijo? ¿Cómo se la comunicación con su padre/hijo?

6. ¿Con quién puede expresarse libremente? ¿Cuándo se siente feliz, triste o enojado a quien acude? (hijo)

7. ¿Cómo toma la situación cuando usted se expresa con sus sentimientos?

8. ¿Cómo se sintió al poder describir a si hijo/ padre? ¿hay algo que le falta describir sobre su hijo/ padre?

9. ¿Cuál sería la importancia que usted le da a este momento?

10.¿Significo algo para usted poder expresar su opinión con respecto a este instrumento?

11.¿Tiene alguna duda con respecto a la teoría? ¿Se le presento alguna interrogante con esta técnica?

12.¿Siente que su compromiso expresado se cumplirá? ¿Hay algo que le gustaría cambiar de su compromiso?

13.¿Cuán fácil se le hizo expresar mediante su experiencia en este instrumento?

Page 103: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de

Anexo 18: Registro fotográficoRegistro fotográfico

Page 104: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de
Page 105: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43051/1/JESUS... · Web viewde la vida familiar y el estudiar las familias es adentrarse en la descripción, análisis e interpretación de