consejeriauhs.files.wordpress.com  · web viewcuéntale a alguien que necesitas ayuda para...

4
Programa de Consejería UHS Para los padres: El hábito de auto lesionarse está en aumento. Los jóvenes se lastiman porque no saben otra forma de expresar sus sentimientos. Se trata de adolescentes que liberan sus angustias emocionales cortándose los brazos, los muslos o el abdomen con cuchillos, tijeras o cortantes. La mayor parte de ellos no buscan llamar la atención, ni suicidarse; sino aliviarse. Por lo general, el cuadro comienza a los 13 años cuando las jóvenes tienen dificultades para expresar sus emociones. "Lo preocupante de todo esto es que las niñas, en esta edad, se contagian rápidamente y esta conducta se está masificando, explicó la psicóloga de la Universidad Diego Portales, Pilar Sordo para el sitio chileno, La Segunda. Las personas suelen hacerse cortes en las muñecas, los brazos, las piernas o el vientre. Algunas personas se autolesionan quemándose la piel con cigarrillos o fósforos encendidos. Cuando los cortes o las quemaduras se curan, suelen dejar cicatrices o marcas. Las personas que se autolesionan suelen ocultar los cortes y las marcas que se infligen y a veces lo mantienen en secreto. Esta situación no se puede ignorar y se debe auscultar cual es el problema que lleva al joven a auto infligirse. No se debe aceptar como una etapa es necesario buscar ayuda. La falta de destrezas apropiadas para resolver sus problemas o lidiar con sus emociones hace que lleguen a este comportamiento. Los padres, madres deben expresar su preocupación y su interés en buscarle ayuda. No deben regañarlos, gritarles o darle castigos. Es importante que los jóvenes entiendan que los padres los apoyan y le van a buscar ayuda. Es importante llevarlo a una evaluación

Upload: others

Post on 06-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: consejeriauhs.files.wordpress.com  · Web viewCuéntale a alguien que necesitas ayuda para resolver tanto tus problemas como la conducta de cortarte. Si la persona con quien hablas

Programa de Consejería UHS

Para los padres:

El hábito de auto lesionarse está en aumento. Los jóvenes se lastiman porque no saben otra forma de expresar sus sentimientos. Se trata de adolescentes que liberan sus angustias emocionales cortándose los brazos, los muslos o el abdomen con cuchillos, tijeras o cortantes. La mayor parte de ellos no buscan llamar la atención, ni suicidarse; sino aliviarse.

Por lo general, el cuadro comienza a los 13 años cuando las jóvenes tienen dificultades para expresar sus emociones. "Lo preocupante de todo esto es que las niñas, en esta edad, se contagian rápidamente y esta conducta se está masificando, explicó la psicóloga de la �Universidad Diego Portales, Pilar Sordo para el sitio chileno, La Segunda.

Las personas suelen hacerse cortes en las muñecas, los brazos, las piernas o el vientre. Algunas personas se autolesionan quemándose la piel con cigarrillos o fósforos encendidos. Cuando los cortes o las quemaduras se curan, suelen dejar cicatrices o marcas. Las personas que se autolesionan suelen ocultar los cortes y las marcas que se infligen y a veces lo mantienen en secreto. Esta situación no se puede ignorar y se debe auscultar cual es el problema que lleva al joven a auto infligirse. No se debe aceptar como una etapa es necesario buscar ayuda.

La falta de destrezas apropiadas para resolver sus problemas o lidiar con sus emociones hace que lleguen a este comportamiento.

Los padres, madres deben expresar su preocupación y su interés en buscarle ayuda. No deben regañarlos, gritarles o darle castigos. Es importante que los jóvenes entiendan que los padres los apoyan y le van a buscar ayuda. Es importante llevarlo a una evaluación psicológica y luego a su tratamiento. Estos jóvenes deben ser referidos a un psicólogo de adolescentes. Los padres deben tratar de entender a los jóvenes, entender cuál es el problema no debe tratar de ser el que intente detener que se corte, eso le corresponde al psicólogo. Es importante que el psicólogo se comunique con usted, le de varias recomendaciones para trabajar con su hijo y lo ayude a desarrollar maneras efectivas de comunicación y la practica de nuevas destrezas como padres.

Señales:

Utilizan mangas largas o abrigos aunque haga calor.Tienen excusas para golpe o marca en el cuerpo sobre todo muslos, abdomen y brazos.Dar puñetazos a sí mismo o a una cosa (como a una pared)Quemarse con cigarrillos, fósforos o velas

Page 2: consejeriauhs.files.wordpress.com  · Web viewCuéntale a alguien que necesitas ayuda para resolver tanto tus problemas como la conducta de cortarte. Si la persona con quien hablas

Halarse y arrancarse el peloIntroducir cosas a través de los orificios del cuerpoGolpearse hasta tener moretonesCambio en comportamiento.

Para el adolescente:

Pedir ayuda

Existen mejores formas de afrontar los problemas que cortarse, formas más saludables y duraderas que no dejan cicatrices físicas ni emocionales. El primer paso es obtener ayuda para resolver los problemas que desencadenan la conducta de cortarse. He aquí algunas ideas útiles:

1. Explícaselo a alguien. Las personas que han dejado de cortarse suelen decir que el primer paso es el más complicado: admitir que uno se corta o hablar con alguien sobre el tema. Pero también afirman que después de abrirse y hablar sobre ello, experimentaron una gran sensación de alivio. Elige a alguien de confianza para hablar por primera vez de que te cortas (uno de tus padres, un orientador de tu centro de estudios, un profesor, un entrenador, un médico o un enfermero). Si te resulta demasiado difícil hablar directamente sobre el tema, escríbelo en un papel.

2. Identifica el problema que desencadena la conducta de cortarte. Cortarse es una forma de reaccionar ante la tensión o el dolor emocionales. Intenta averiguar qué sentimientos o situaciones te provocan esa conducta. ¿El enfado? ¿La presión a ser perfecto? ¿Un problema relacional? ¿Una situación traumática o una pérdida dolorosa? ¿Las críticas destructivas o los malos tratos? Identifica los problemas que tienes y luego explícaselos a alguien. A muchas personas les resulta muy difícil averiguar esta parte por si solas. Es entonces cuando los profesionales de la salud mental pueden ser de gran ayuda.

3. Pide ayuda. Cuéntale a alguien que necesitas ayuda para resolver tanto tus problemas como la conducta de cortarte. Si la persona con quien hablas no te ayuda a encontrar la ayuda que necesitas, habla con alguien más. En ocasiones, los adultos intentan minimizar los problemas que tienen los adolescentes o consideran que solo se trata de algo pasajero. Si tienes esa sensación tras hablar con un adulto, acude a otro (como un orientador o un enfermero de tu centro de estudios) que seguro que te echará una mano.

Page 3: consejeriauhs.files.wordpress.com  · Web viewCuéntale a alguien que necesitas ayuda para resolver tanto tus problemas como la conducta de cortarte. Si la persona con quien hablas

4. Ocúpate del problema. La mayoría de personas que experimentan angustias o dolores emocionales profundos necesitan trabajar con un terapeuta o profesional de salud mental para elaborar sus sentimientos, sanar las heridas del pasado y aprender mejores maneras de afrontar las tensiones de la vida. Una forma de encontrar un buen profesional de salud mental o terapeuta es pedir información a tu médico, tu centro de estudios o una clínica de salud mental de tu localidad.

Recursos

www.consejeriauhs.wordpress.com

http://family.go.com/parenting/pkg-teen/article-783479-helping-kids-who-cut-themselves-t/

http://nuevosadolescentes.blogspot.com/2008/01/cortarse-de-qu-se-trata.html

Working with Self-Harming Adolescents por: Matthew D. Selekman

CUSEP (Centro Universitario de Servicios Psicológicos) 764-0000 ext. 3545, 7501

Hospital Panamericano – 1-800-981-1218, 739-5555

Auxilio Mutuo – 523-1500 ext. 1501, 1502

Hospital Capestrano – 760-0222, 625-2900

Hospital Pavía Hato Rey – 754-0909, 772-4759

INSPIRA – 644-0559