clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · web viewa través de la historia se ha venido repitiendo y...

63
GUÍA TEÓRICA CONTABILIDAD BÁSICA I PROFESOR: Roman Riera

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

GUÍA TEÓRICA CONTABILIDAD

BÁSICA I

PROFESOR: Roman Riera

Page 2: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

TEMA Nº 1 INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN DE CONTABILIDADAntes de definir la Contabilidad, se revive la vieja polémica de los tratadistas de la materia sobre si la misma es una ciencia, un arte o una técnica. ¿Qué debe entenderse por ciencia, por arte o por técnica? Puede entenderse por Ciencia como el conjunto de conocimientos razonados, con objeto, finalidad y metodología propios; Arte, en su acepción más general, podría definirse como el conjunto de reglas para hacer bien una cosa, concepto que encierra cierto sentido de armonía y estética y finalmente Técnica es el conjunto de procedimientos de un Arte o una Ciencia.

Indudablemente, la Contabilidad posee uno de los conjuntos procedimentales más completos y más antiguos que presenta profesión alguna. A través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad se vale de distintas técnicas para lograr sus fines y cada una de éstas posee su propio conjunto de procedimientos, es decir, que los métodos y el instrumental de la Contabilidad es amplísimo, pero como bien señala el Dr. Enrique Luque en “Introducción al Estudio de la Contabilidad”, los instrumentos y procedimientos están al servicio de la investigación de los hechos y fenómenos de carácter patrimonial, por lo cual, la Contabilidad está mucho más allá de ser simplemente una Técnica.

Puede analizarse la Contabilidad como un Arte, como bien es definida según el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados AICPA “La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados”.El concepto de Arte, de por si amplio, va desde la acepción que lo identifica como habilidad, talento o destreza, hasta la que lo señala como un orden que busca la distracción y el goce estético, en contraposición con la ciencia como conocimiento racional, verificable y práctico.Si se analiza la Contabilidad como la forma de Registrar y Clasificar los hechos patrimoniales, es decir, la anotación sistemática en libros y registros de las transacciones de una empresa, indudablemente, sería un Arte, pero es de todos sabido que va más allá y es lo que diferencia a un técnico o estudiante de Academias Contables que enseñan la teneduría de libros. La Contabilidad y especialmente el conocimiento inculcado en las aulas universitarias sobre esta cátedra debe enfocarse o iniciarse en los procedimientos enfocándose en un fin, el análisis, la investigación de los hechos y el por qué afectan de una u otra manera a la empresa, entidad o persona.

Obras de singular importancia en materia de Contabilidad eluden la definición de esta ciencia como Howard S. Noble en “Elementos de Contabilidad” y H.A. Finney Miller en su obra “Curso de Contabilidad, Introducción” y pasan de lleno a analizar las metodologías y procedimientos contables.

Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.“La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica”

Page 3: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Según la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) la contabilidad es definida de la siguiente manera:“La contabilidad debe ser considerada tanto como una actividad de servicio como un sistema de información y una disciplina descriptiva y analítica. Cualquiera de las acepciones o descripciones que se adopten de la contabilidad debe contener las cuatro bases que la definen:1.- La naturaleza de la información2.- Medida y comunicada referente a3.- Entidades económicas de cualquier nivel organizativo presentada a4.-Personas interesadas en formular juicios basados en la información y tomar decisiones sirviéndose de dicha información”

La contabilidad es una actividad de servicio por cuanto la información que se genera es utilizada por usuarios que recurren a ella para tomar decisiones de diferentes tipos y alcances.Cuando se hace referencia a la contabilidad como un sistema de información la definición es vanguardista ya que se cambia el enfoque tradicional del proceso contable, de la simple emisión de cifras al conceptualizarla como un sistema que emite la información en forma integral.El tercer elemento que la definición relacionada con una disciplina descriptiva y analítica, representa el enfoque tradicional.Así, según Fernando Catacora en su libro Contabilidad, estos tres elementos, conjugan un enfoque actual para tratar la contabilidad hacia el futuro.

En este proceso de medición y análisis, la Contabilidad cumple con las siguientes etapas:

Emitir estados financieros

Tomar decisiones alternativasa)b)c)

Recolectar la información Transacciones Hechos económicos

que afectan una entidad

Registrar Hechos:Bancos

Debe Haber

Page 4: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

1.- Planificación del sistema de Contabilidad: Consiste en disponer el plan de acción, la programación adecuada, es decir, la técnica a emplear, para obtener el tipo de información que se requiere. El profesional que se encarga de la misma, debe hacer uso, no sólo de sus conocimientos de Contabilidad, sino también de aquellos relacionados con las ciencias complementarias que se estudian en la carrera como Matemáticas, Estadística, Derecho, Administración, debiendo dominar además, disciplinas como Sistemas y Procedimientos Contables, Contabilidad Computarizada, entre otras.

2.- Registro Sistemático: Es la anotación cronológica que se hace de los hechos o transacciones de la empresa, con el propósito de: mantener un registro histórico de la información y encauzar la misma hacia la clasificación preconvenida.

3.- Clasificación: Consiste en la acumulación de hechos de naturaleza similar, teniendo como base las tecnologías actuales de la información lo que permite obtener de manera eficiente y eficaz la información requerida por los usuarios de la Contabilidad.

4.- Resumen: Cuando se trata de medir un resultado o una variación, ésta necesariamente tendrá que referirse a un periodo determinado: un mes, un trimestre, un semestre, un año; por lo que un resumen suministra la información para un lapso dado, en una forma significativa y con una presentación adecuada, que permita su posterior análisis e interpretación. Es en esta etapa que se preparan los Estados Financieros.

5.- Control: Tiene como meta verificar el cumplimiento de lo programado. Tiende a establecer la sinceridad de las cifras contenidas en los estados financieros y comprobar que los procedimientos seguidos corresponden con los planificados.

6.- Análisis e interpretación: Esta etapa es la que encierra la razón de ser de la Contabilidad como ciencia. Consiste en analizar e interpretar la información resumida en los Estados Financieros, para determinar mediante el estudio adecuado, las causas de los hechos o fenómenos que han afectado el patrimonio, tanto en el equilibrio estático de los derechos y obligaciones que lo integran (Balance de Situación General), como en la variación sufrida en el lapso analizado, es decir, el Estado de Resultados, para, una vez conocidas estas causas, permitir planificar la dirección futura a objeto de alcanzar los fines propios de la empresa.

LAS EMPRESAS Y LA CONTABILIDAD

Page 5: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

La empresa puede ser interpretada como un sistema abierto (teoría organizacional según Katz y Kahn) influenciado por el medio ambiente e influye sobre él, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.

El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.

El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.

Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.

¿Cuáles son las actividades básicas de una empresa?1. Desarrollar nuevas ideas, convertir la necesidad en una idea tangible, a partir de

aquí se busca un nicho, un lugar donde funcionará la empresa, se determina un objetivo para saber qué tipos de insumos se necesitan y conocer el futuro deseado a corto, mediano y largo plazo (Misión y Visión empresarial)

El objetivo es asentado en el Registro Mercantil, a partir del documento de constitución y por supuesto, se conocen los límites en los cuales la empresa va a operar.

2. Obtención de fondos y capital para operar: Puede ser personal o familiar y si la idea transformada en objetivos es grande, se buscan socios, o un préstamo.

3. Obtención de materias primas, bienes y servicios, son lo que se llamaría en el sistema abierto entradas o insumos.

4. Contratar, capacitar, dirigir y controlar al recurso humano: Son las personas con talento y cualidades, motivación, perfil que requiere la empresa para alcanzar sus objetivos.

5. Control de los registros contables: Surge la contabilidad que es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por tanto las decisiones financieras.

6. Tendencias y análisis de las oportunidades de mercado: Saber hacia dónde se dirige el volumen de dinero que se invierte en el mercado, el Banco Central de Venezuela, hace estudios sobre el volumen de capital que existe en el mercado, emitiendo boletines mensuales, por ejemplo, los INPC (Índice Nacional de

Proceso de transformación

Entrada de recursos, representan los costos:

Humanos Financieros Información

Salida o ResultadoValor Agregado, es lo que se negocia o comercia con una determinada calidad

Tecnología, es la que permite transformar los insumos. Puede ser compleja con maquinarias o

sencilla, trabajo manual o artesanal

Page 6: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Precios al Consumidor), las tasas de interés para el pago de las Prestaciones Sociales, el monto de las reservas internacionales, el tipo de cambio, entre otros.

7. Producción de bienes y servicios: ¿Qué busca una empresa con fines de lucro? Obtener ganancias, utilidades, la eficacia y eficiencia, que los costos sean los menores posibles, obteniendo un máximo de beneficio, obtener el máximo retorno sobre la inversión.

La empresa, tiene que garantizarse colocar sus productos en el mercado y para ello, aplica técnicas de mercadeo y distribución.

8. Comercialización del producto (Bienes y Servicios): Utiliza el mercadeo, la publicidad, las ventajas competitivas.

Clasificación de las empresas de acuerdo a su estructura jurídica en Venezuela

1.- Sociedades de personas: Son aquellas que tienen como característica principal la confianza y el prestigio comercial que disfrutan las personas que la forman. El capital de estas sociedades pasa a un segundo plano y las operaciones que realiza, no guarda relación con su capital sino con el capital privado de los socios. Ejemplo: Compañías en nombre Colectivo Art. 201 Código de Comercio “Las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de todos los socios”

2.- Compañías o Sociedades Anónimas (S.A. o C.A.)

2.1.- Promotores: Son las personas encargadas de la formación de la sociedad, los responsables de todos los actos que se realicen hasta la constitución de la misma.Cuando se constituye la compañía, los promotores no pueden reservarse ningún

premio, corretaje o beneficio, sin embargo, podrán reservarse una parte que no exceda de 1/10 de las utilidades, durante un tiempo limitado hasta un máximo de cinco años.

2.2.- Suscripción de capital: Para la constitución de la compañía es necesario que esté suscrita la totalidad del capital social, y que cada accionista entregue en caja la 1/5 parte del monto de las acciones o el 20%, si el contrato social no exige mayor entrega.2.3.- Accionistas: Son aquellas personas que, por medio de una suscripción, se comprometen a entregar a la sociedad una determinada cantidad para la determinación de un fondo social denominado Capital Social, obteniendo el derecho de:

Participar en la dirección de la sociedad mediante el derecho de voto

Participar en los beneficios que la sociedad reparta, a través de los dividendos

Participar en el Activo de la sociedad cuando ésta proceda a su disolución

Los socios que no convengan en el reintegro o en el aumento de capital o en el cambio del objeto de la compañía, tienen derecho a separarse de ella, obteniendo un reembolso por sus acciones.

2.4.-Acciones: Son aquellos títulos nominativos, que representan la parte del capital social.

Page 7: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Acciones nominativas: Son aquellas que se extienden a favor de una determinada persona, es decir, el nombre de la persona aparece escrito en la acción.

Acciones al portador: Son aquellas que no llevan escrito el nombre del propietario. Sin embargo, de conformidad, con lo establecido en el Art. 45 de la Decisión del Acuerdo de Cartagena, no se admite la constitución de sociedades con acciones al portador.

Las compañías anónimas que hayan emitido las mismas, deberán proceder ante los registradores mercantiles, a su conversión en acciones nominativas, antes del 01/01/1975. Art. 77 Decreto Nº 63 del 29/04/1974 según la Superintendencia de Inversiones Extranjeras. Por lo tanto en Venezuela, no se pueden emitir acciones al portador.

2.5.- Valor de una acción:2.5.1.- Valor nominal de una acción: Son aquellas que en la propia acción lleva inscrito el Valor de la misma, Art. 293 del Código de Comercio Venezolano.2.5.2.- Valor de mercado: Es el valor por el cual es comprada o vendida la acción, Depende de varios factores, la situación económica, financiera, el reparto de dividendos.2.6.- Administradores: Se encargan de llevar:

Libro de accionistasLibro de Actas de la Junta de AdministradoresLibro de Actas de Asamblea

Los administradores adicionalmente, se encargan de:

Crear la Reserva Legal, la misma está establecida en el Art. 262° “Anualmente se separará de los beneficios líquidos una cuota de cinco por ciento, por los menos, para formar un fondo de reserva, hasta que este fondo alcance a lo prescrito en los estatutos, y no podrá ser menos del diez por ciento del capital social”.

Cuando reconozcan que el capital ha disminuido 1/3 debe convocar a los socios para ver si optan por reintegrarlo, limitarlo a la suma que queda o poner la sociedad en liquidación.

Cuando la disminución alcance las 2/3 partes, la sociedad se pondrá en liquidación, si los accionistas no prefieren reintegrarlo o limitar el fondo social al capital existente.

2.7.- Comisarios: Pueden representar a esta figura los Licenciados en Administración, Economía o Contaduría. Es la persona que evalúa tanto la gestión administrativa como las operaciones económicas y financieras de la sociedad y verifica de acuerdo a los estatutos de la compañía que los Administradores han cumplido con los deberes que establece la ley.2.8.- Asambleas: Pueden ser Ordinarias y Extraordinarias, en ambas no se podrá deliberar sino se halla representado en ellas el número de accionistas que represente más del 50% del capital social, La Asamblea Ordinaria se reunirá una vez al año por lo menos allí se discute,

aprueba o modifica el Balance, se nombra a los administradores y se nombra a los comisarios.

Page 8: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

2.9.- Obligaciones: Son aquellos títulos que representan una deuda de la sociedad. El dueño es acreedor de la misma. Recibe un interés fijo, independientemente de las pérdidas o ganancias de la sociedad. Son reembolsables en un plazo determinado.

3.- Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

3.1.- No podrán convertirse con un capital menor de Bs. 20.000,00 ni mayor de Bs. 2.000.000,00. (Actualmente BsF 20,00 ni mayor de BsF 2.000,00)3.2.- Los socios generalmente son muy pocos. Se conocen entre sí y la dirección de la sociedad recae usualmente en los propios socios. 3.3.- Para constituir la sociedad, los socios, deberán suscribir el monto del capital social e integrar por lo menos el 50% de los aportes en dinero y la totalidad de los aportes en especie.3.4.- Está constituida por cuotas de participación.3.5.- Cesión de las cuotas, los socios tendrán preferencia para adquirir la cuota de participación, por lo tanto, son nulas y sin ningún efecto para la compañía las cesiones de cuotas que se hicieran a terceros sin antes haber sido ofrecidas a otros socios.3.6.- Comisarios, no es obligatoria su designación para compañías con un capital menor a Bs. 500.000,00 (Actualmente BsF 500,00); en el caso que no se designe, las funciones de éstos serán ejercidas por socios no administradores.

Usuarios de la Contabilidad

La razón principal de preparación y emisión de los estados financieros es la de servir para la toma de decisiones llevada a cabo por dos tipos de usuarios: usuarios internos y usuarios externos. Usuarios Internos: Están ligados en una forma directa a la entidad cuyos estados financieros revisan o analizan.

1.- Propietarios: Son los primeros interesados en conocer cómo va el negocio y su situación actual.2.- Junta Directiva: Es el órgano que normalmente tiene el poder y las facultades de administración de la sociedad que les han sido delegadas por los accionistas; por lo tanto la primera fuente de información utilizada por una junta directiva para tomar decisiones está constituida por los estados financieros generados por la contabilidad.3.- Gerentes: Son los empleados y funcionarios de jerarquías que tienen el siguiente nivel de decisión después de la junta directiva.

Usuarios Externos: Son aquellas personas y/o empresas que tienen algún tipo de relación con una entidad pero que no pertenecen personalmente a la organización.

1.- Potenciales Inversionistas: Están constituidos por personas naturales o jurídicas que requieren de información financiera ya sea para ingresar como inversionista o unir capitales para un proyecto específico con alguna entidad económica. Un inversionista requiere siempre conocer detalladamente la situación financiera y la capacidad de la entidad para generar ingresos y beneficios, por lo que en

Page 9: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

principio solicitará a los estados financieros de la entidad que recibirá la inversión o en la cual piensa invertir.

2.- Proveedores: Solicitan información de los estados financieros con el objetivo de tomar decisiones acerca del otorgamiento de créditos a sus clientes y evaluar la capacidad en el corto y largo plazo para hacer frente a sus obligaciones, para lo cual deben conocer su situación financiera.

3.- Las entidades financieras: Requieren por lo general las cifras para el otorgamiento de un préstamo. Para conocer si el futuro prestatario posee o tiene capacidad de pago, las entidades financieras recurren al análisis de sus cifras financieras.

4.- El gobierno: Puede requerir información de algún tipo de entidades por ejemplo las que participan en procesos de licitación pública a través del Registro Nacional de Contratistas (RNC). Igualmente y en cumplimiento de las normativas fiscales y parafiscales vigentes pueden convertirse en usuarios de la Contabilidad, organismos como el SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria), el IVSS (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales), el BANAVIH (Banco Nacional de Vivienda y Hábitat), el INPSASEL (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales), entre otros.

Relación de la contabilidad con otras ciencias

Administración: Mediante los procedimientos que sugiere la buena gerencia de las empresas, establece que uno de los objetivos de la contabilidad debe ser suministrar información para maximizar el aprovechamiento de los recursos mediante la adecuada distribución de los mismos con la mejor administración. De esta forma, la administración trata de lograr una óptima utilización de los recursos financieros, humanos y organizacionales y sus destinos, por medio de la oportuna generación de la información.

Derecho: Es una de las disciplinas que tiene mayor relación con la contabilidad por intermedio de sus diferentes ramas, así tenemos:1.- Derecho Mercantil: Regula todo lo referente a las actividades mercantiles en general, desde el momento en que se constituye una sociedad hasta su liquidación.2.- Derecho Laboral: Regula todas las relaciones que una empresa o patrono tiene con sus trabajadores. La Ley Orgánica de Trabajo establece diferentes obligaciones para los patronos que la contabilidad debe registrar periódicamente, una de las más relevantes es el derecho que adquieren los trabajadores sobre sus prestaciones sociales, las cuales representan para la empresa una de sus deudas o pasivos más importantes; también existen otras leyes que tienen vinculación directa con la contabilidad, como la ley del INCES (Ley del Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista), la del SSO (Seguro Social Obligatoria), la Ley del FAOV (Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda), la LOPCYMAT (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) entre otras.3.- Derecho Tributario: Regula todas las obligaciones que tienen las empresas por tributos que son establecidos en diferentes leyes. Entre las más importantes que tienen relación con la Contabilidad son la Ley de ISLR (LISLR) y la ley del IVA (LIVA).

Page 10: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Economía: Mediante sus ramas de Macroeconomía y Microeconomía ayuda a entender las operaciones que se deben registrar y que la contabilidad debe informar por medio de su inclusión en los estados financieros.

Finanzas: Establece las reglas o pautas para la óptima utilización de los bienes o activos que posee una empresa, la estructura de endeudamiento y de capital y que la contabilidad debe estar en la capacidad de informar sea por el uso o aplicación de esos recursos.

Informática: Es una disciplina que auxilia a la Contabilidad al poner al servicio de ésta, todos los avances que proporciona la tecnología por el procesamiento de la información financiera. Hoy en día por ejemplo las empresas no llevan sus contabilidades de manera manual, sino totalmente informatizada a través de sistemas como: Saint, DataPro, Profit Plus, SAP R/3, Oracle, entre otros que permiten el uso adecuado de los recursos, la recopilación productiva de la información contable, la emisión de Estados Financieros e inclusive la integración con otros departamentos como Ventas, Compras y RRHH.

Matemática: Ayuda, suministrando métodos cuantitativos para calcular razones y proporciones que se derivan de las diferentes partidas de los estados financieros o para establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y gastos.

Estadística: El uso o empleo de cálculos de tipo estadístico permiten establecer diferentes registros contables que afectan los estados financieros. Ejemplo, cuando se desea proyectar las cifras de los estados financieros o al efectuar una selección de una muestra representativa de movimientos o partidas de una cuenta, así como para elaborar información para organismos del estado como el BCV.

HIPÓTESIS FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

La ciencia contable posee todo un cuerpo doctrinario de conocimientos y teorías:

1. Postulados básicos o supuestos fundamentales2. Técnicas y metodológicos3. Principios

¿Qué son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados?

Son las guías que dictan las pautas para el registro, tratamiento y presentación de transacciones financieras o económicas. Para sustentar la aplicabilidad de los principios contables, se establecen supuestos básicos, que son de aceptación general y de aplicación inicial para cualquier estado financiero que sea presentado de acuerdo a los PCGA.

Una de las principales razones por las cuales surgen los PCGA, está referida al entendimiento básico que debe tener un usuario sobre las cifras que presenta una empresa para ser comparadas con otra.

Page 11: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Objetivos de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

1. Uniformar los criterios contables para el registro de las operaciones2. Establecer tratamientos especiales para operaciones específicas3. Orientar a los usuarios de los estados financieros4. Sistematizar el conocimiento contable

Equidad

Postulados o principios básicosPertinencia

Supuestos derivados del ambiente Económico:

EntidadÉnfasis en el aspecto económicoCuantificaciónUnidad de medida

Principios para cuantificar las Operaciones:

Valor históricoDualidad económicaNegocio en marchaRealización contablePeríodo contable

Principios aplicables a los estados Financieros

ObjetividadImportancia relativaComparabilidadRevelación suficientePrudencia

La equidad: Está vinculado con el objetivo final de los estados financieros. Los interesados en éstos son muchos y muy variados, en ocasiones sus intereses son encontrados. La información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes deben tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Por ello, deben estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer a persona o grupo determinado.

La pertinencia: Este postulado exige que la información contable se refiera a las decisiones que tiene como propósito facilitar o a los resultados que desea producir. Por esta razón, se debe concretar el tipo de información requerida en los procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros en función de los intereses específicos de éstos y de la actividad económica de la entidad.

Principios Generales

PCGA

Page 12: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

El principio de Entidad, define que todo estado financiero debe referirse a una entidad en la cual los propietarios o accionistas son considerados como terceros, por lo cual se tiene que segregar el patrimonio personal del propietario del patrimonio de la entidad.

Énfasis en el aspecto económico: La contabilidad es una ciencia básicamente cuantitativa y por esta razón, el énfasis debe ser hecho principalmente mediante la evaluación de las cifras y no de la forma en la cual se realizan las transacciones.

Cuantificación: Ratifica que la contabilidad es una ciencia que expresa en términos de dinero, hechos económicos que afectan a la entidad.

Unidad de medida: La unidad monetaria constituye una base adecuada para la medición y el análisis. En consecuencia, la moneda es el medio más efectivo para expresar los intercambios de bienes y servicios y los efectos económicos de los eventos que afectan a la entidad.

Valor Histórico Original: Según este principio las transacciones deben quedar registradas al costo histórico en principio; la primera entrada de data a los registros contables de una transacción va a ser al costo y los documentos que respaldan la transacción deben coincidir con el monto que se está registrando.

Ahora bien, ese principio de valor histórico no quiere decir en ningún momento que esos valores a los cuales se registró no pueda tener una interpretación económica diferente.

En ese caso, se debe ajustar esos valores para adecuarlos a la situación económica en la cual se está o se va a reportar, para ello se aplica la Norma Internacional de Contabilidad 29 (NIC 29) “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”.

Dualidad Económica: También conocido como partida doble establece que los hechos económicos llevados a cabo por una entidad deben ser expresados por medio de sistemas de contabilidad que den a conocer los dos aspectos que envuelve toda operación. Está referido a la teoría del cargo y el abono, en cuanto a que no tiene sentido registrar un gasto o un ingreso con su consecuente partida.

Ejemplo: Si tengo un ingreso, debo tener una cuenta por cobrar y en caso de tener un gasto debo tener una cuenta por pagar o una erogación de efectivo.

Negocio en marcha: También conocido como el principio de la continuidad, establece que al menos que se exprese lo contrario, se asume que una empresa que emite estados financieros se encuentra en la capacidad de continuar con sus operaciones por un período razonable de tiempo. Por supuesto puede verse afectado por condiciones internas y externas:

InternasBuena o mala gerencia de la empresaSe observan partidas recurrentes en los últimos ejercicios Tecnología en franco deterioro o alta obsolescencia

ExternasImposiciones externas de tipo gubernamentalCambios bruscos en las condiciones de mercadoCambios en la composición accionaria

Page 13: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Realización Contable: Establece que una transacción económica debe ser registrada en los libros solo cuando se haya perfeccionado la operación que la origina. Es un principio muy importante, ya que determina el momento en el cual debe registrarse una operación.

Período Contable: Establece que la contabilidad debe presentar información referida a ciertos períodos de tiempo por lo cual, los costos y gastos deben asociarse con los ingresos que se generan sin tomar en cuenta el momento en el cual se cobren o se paguen.

Objetividad: Las partidas o elementos incorporados en los estados financieros deben poseer un valor o un costo que pueda ser medido con confiabilidad. En muchos casos, el costo o valor deberá ser estimado. Solo deben presentarse cifras o estimaciones cuando se tengan las bases razonables para su cuantificación.

Importancia Relativa: Establece que una cifra en los estados financieros es de importancia relativa cuando una variación en la misma, pudiera afectar la decisión de un usuario de los estados financieros.

Comparabilidad: Las decisiones económicas basadas en la información financiera requieren en la mayoría de los casos, la posibilidad de comparar la situación financiera y los resultados de sus operaciones con la finalidad que se puedan tomar decisiones con el más bajo riesgo.

Revelación Suficiente: La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad; por lo mismo, es importante que la información suministrada contenga suficientes elementos de juicio y material básico para que las decisiones de los interesados estén lo suficientemente fundadas.

Prudencia: Las incertidumbres circundan muchas de las transacciones y eventos económicos, lo cual obliga a reconocerlos mediante el ejercicio de la prudencia en la preparación de los estados financieros. Cuando se vaya a aplicar el juicio profesional para decidir en aquellos casos en que no haya bases para elegir entre las alternativas propuestas, deberá optarse por la que menos optimismo refleje, pero procurando que la decisión sea equitativa para los usuarios de la información contable.

Sin embargo, este principio no justifica la creación de reservas ocultas o secretas provisiones en exceso, ni realizar sub-valuación de activos o ingresos o sobreestimación de pasivos o gastos.

De acuerdo a la Norma Internacional de Contabilidad Nº 1 Presentación de Estados Financieros (NIC 1), es la gerencia de la empresa la que debe seleccionar y aplicar las políticas contables, de forma que los estados financieros cumplan con todos los requisitos establecidos en cada una de las Normas Internacionales de Contabilidad y en cada una de las interpretaciones emanadas del Comité de Interpretaciones. Cuando no exista un requisito específico, la gerencia debe desarrollar los procedimientos oportunos para asegurar que los estados financieros suministran información que sea, relevante, confiable, neutral y prudente.

Base contable de acumulación (o devengo)

Page 14: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Salvo en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, la empresa debe preparar sus estados financieros sobre la base contable de acumulación (o devengo).

Utilizando la base contable de acumulación o devengo, las transacciones y demás sucesos económicos se reconocen cuando ocurren o se causan (y no cuando se recibe o paga efectivo u otro medio líquido equivalente), registrándose en los libros contables e incluyéndose en los estados financieros de los ejercicios con los cuales están relacionados. Los gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la base de una asociación directa entre los costos incurridos y la obtención de las partidas correspondientes de ingresos (correlación de ingresos y gastos).

TEMA Nº 2 LA CUENTA - TEORIA DEL CARGO Y EL ABONO

La ciencia contable utiliza en el proceso de registro y medición una unidad básica que se denomina “cuenta” la cual puede definirse como la mínima unidad de registro de la

Page 15: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

cual dispone una entidad para reflejar los cambios en su situación financiera o de resultados.

Representa el medio con el cual se controlan todas las transacciones que genera una operación.

Partes que componen una cuentaNombre o título de la cuenta: Hay que dar un nombre, debe reflejar las transacciones que en ella se registranColumna de débitosColumna de créditosSaldo de la cuenta

La parte izquierda se destina al registro de los débitos, cargos o partidas deudoras y se le denomina DEBE. También se dice que es el espacio destinado para registrar los valores que entran en la compañía (ACTIVOS), las pérdidas que se producen (GASTOS) o la disminución de las obligaciones con terceros (Disminución de PASIVOS).

La parte derecha, se destina al registro de los créditos, abonos o partidas acreedoras y se le denomina HABER; se dice que es el espacio destinado a registrar obligaciones contraídas (PASIVOS), ganancias obtenidas (INGRESOS), o valores que salen (Disminución de ACTIVOS).

Términos importantes:

1.- Abrir una cuenta: Se abre o se titula una cuenta, cuando se escribe el nombre del rubro o grupo de valores.

2.- Cargar, adeudar o debitar una cuenta: Es anotar en el lado del DEBE, la fecha, detalle y cantidad correspondiente a una operación mercantil.

3.- Abonar o acreditar una cuenta: Es registrar en el lado del HABER, la fecha, el detalle y la cantidad correspondiente a una operación mercantil.

Nombre de la cuenta

DEBE HABER

Débitos Créditos

Page 16: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

4.- Saldar una cuenta: Es sumar ambos lados de la cuenta, anotando la diferencia en el lado que resulte menor, diferencia que se conoce con el nombre de saldo, el saldo puede ser:

Deudor: Cuando el Debe > HaberAcreedor: Cuando el Haber > DebeNulo o Cero: Cuando Debe = Haber

Clasificación de las cuentas

Cuentas realesRepresentan bienes, derechos u obligaciones de la empresa determinando su patrimonio. Son las cuentas del Balance de Situación General. No sufren el proceso de cierre periódico que tienen las cuentas nominales.Son cuentas de este tipo las cuentas de Activo, tales como: Caja, Bancos, Cuentas por Cobrar, Mobiliario, Vehículos, entre otras; así como también cuentas de Pasivo, tales como: Cuentas por Pagar, Préstamos Bancarios, etc. Por igual motivo, constituyen cuentas reales, las cuentas definitivas de Patrimonio como el Capital Social y sus Reservas.Se llaman Reales porque el saldo de una cuenta de este tipo constituye siempre algo que se tiene o algo que se debe y cuyo monto puede comprobarse con el bien, el derecho o la obligación existente. Por ejemplo, el saldo de la cuenta de Bancos, está constituido por el monto disponible en una institución financiera y cuyo monto puede comprobarse a través del estado de cuenta que nos envía dicha institución.

Cuentas nominales o de resultadosSe utilizan para registrar todos los ingresos y egresos (Ganancias y Pérdidas) de la empresa y determinan las disminuciones (Gastos) y los aumentos (Ingresos) del Patrimonio que ocurren en un período determinado.Se llaman cuentas nominales por constituir cuentas solo “de nombre” ya que constituyen partidas que se utilizan durante un periodo contable para determinar la utilidad o pérdida del mismo.

Cuentas de ordenSon aquellas que sirven para reflejar ciertas clases de operaciones que aunque intervienen en la empresa, no modifican ni alteran el patrimonio. Sin embargo implican responsabilidad y por ello es necesario mantener un control.Se representan al pie del Balance General, las deudoras debajo del total del Activo y las acreedoras debajo del total del Pasivo y el Patrimonio.Se caracterizan por denominarse tanto la deudora como la acreedora de igual forma, pero con la diferencia que a la cuenta acreedora se le agrega el sufijo per-contra.

Ejemplos:

o Mercancías en consignacióno Giros enviados al cobro

Page 17: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

o Valores recibidos en garantía

NATURALEZA DE LAS CUENTAS

CUENTAS REALES

A continuación se presenta una definición de las cuentas más utilizadas en las pequeñas y medianas empresas, sin embargo debe acotarse que todo Plan de Cuentas, responderá a las necesidades y tipo de empresa para la cual se elabore.

ACTIVO CORRIENTE: Puede ser, disponible, realizable y prepagado

Disponible: Está constituido por el efectivo con que dispone la empresa inmediatamente. Las cuentas que se agrupan en este rubro son el dinero en caja y el dinero que se tiene depositado en los bancos, bien sea en cuentas de ahorro o en cuentas corrientes.

Cuenta de Caja: Está conformada por el efectivo que se recibe o se desembolsa con fines específicos y predeterminados. Se caracteriza por tener movimientos diarios, constituidos por operaciones que permiten recibir cobranzas de clientes menores y efectuar pagos hasta un límite establecido.Cuenta de Bancos: Está constituido por el monto disponible en las cuentas corrientes, cuentas de ahorros u otras modalidades de depósitos a la vista en una

Page 18: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

entidad financiera y las cuales están sujetas a un proceso denominado conciliación bancaria, el cual determina y aclara las diferencias que existen entre los saldos que muestran los registros contables y el saldo reflejado por la entidad financiera en el cual se tienen depositados los fondos.

Existen dos tipos de cuentas de bancos:

Bancos nacionales: Cuentas bancarias, denominadas en moneda nacional

Bancos extranjeros: Moneda diferente a la nacional. De acuerdo a los PCGA se convierten a la fecha de presentación del Balance General a la tasa de cambio vigente para esa fecha emitida por el Banco Central de Venezuela.

Realizable: Está constituido por las siguientes cuentas:

Inversiones Temporales: Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera tener algún rendimiento a futuro, ya sea por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor que el costo de adquisición. Ejemplos: Bonos, acciones, letras del tesoro, colocaciones en moneda extranjera.Se caracterizan por convertirse en efectivo en un plazo comprendido entre 90 días (3 meses y 1 año).Generalmente los título valor adquiridos responden a la ley de la oferta y la demanda por ser cotizados en la Bolsa de Valores, por esta razón son susceptibles de ser valuados, la cuenta Valuadora en este caso, puede denominarse Provisión por fluctuaciones de mercado.Efectos y cuentas por cobrar: Está compuesto por los derechos que tiene una entidad por las operaciones que realiza por diferentes conceptos como venta de bienes o prestación de servicios o dinero que se ha entregado a otros como empleados o compañías relacionadas.Efectos y cuentas por cobrar comerciales: Son los derechos que tiene una empresa proveniente de ventas realizadas a crédito. Cuando la operación de venta se hace exigible con una letra de cambio, se denomina Efecto por Cobrar y cuando la operación se hace exigible con una factura se denomina Cuenta por Cobrar.La forma de valuar las cuentas por cobrar se efectúa a través de la cuenta Provisión para Cuentas de Cobro Dudoso. Existen distintos métodos que tratan de estimar el monto incobrable, por

ejemplo: Un porcentaje del saldo de cuentas por cobrar Un porcentaje de las ventas a crédito Provisión por partidas específicas

Anticipo Proveedores: Está compuesto por el efectivo entregado a cuenta de compras que se realizarán a los proveedores.Anticipo por Gastos a Justificar: Se refiere a los anticipos otorgados a los empleados que viajan dentro o fuera del país para realizar actividades que impulsen las ventas o ingresos en la empresa. Inventarios: Representan las partidas de activo que son generadoras de ingreso para varios tipos de empresas. Las normas contables establecen que se deben incluir como inventarios todos aquellos artículos o productos que posea la

Page 19: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

empresa, es decir, sobre los cuales se tiene la propiedad, independientemente, del sitio en el cual se encuentran. La forma de valuar la cuenta de inventario se hace a través de la cuenta Provisión para Obsolescencia de Inventario y se calcula dependiendo del tipo de productos que vende la empresa, puede pensar en crearse una provisión por ejemplo si se venden alimentos, productos farmacéuticos o perecederos o también los inventarios que son estacionales, como ropa o zapatos.

Prepagado o Pagado por Anticipado: Constituyen erogaciones que se desembolsan y cancelan en una fecha anticipada a la de su consumo o expiración, es decir, se considera como derecho de la empresa todo gasto pagado y no causado.

Ejemplos:

Seguros pagados por anticipado Alquileres pagados por anticipado Intereses pagados por anticipado Impuestos pagados por anticipado, entre ellos se destaca el IVA Crédito

Fiscal, o impuesto al Valor Agregado pagado en las operaciones de compra, siempre y cuando la misma constituya base imponible para dicho impuesto.

ACTIVO LARGO PLAZO O NO CORRIENTE: Son aquellos que de acuerdo al criterio de la temporalidad, se convierten en efectivo en un plazo superior a un año.

Inversiones a largo plazo: Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera tener algún rendimiento a futuro, ya sea por la realización de un interés, dividendo, o mediante la venta a un mayor valor que el costo de adquisición.

Ejemplos: Bonos, acciones, letras del tesoro, colocaciones en moneda extranjera.Se caracterizan por convertirse en efectivo en un plazo superior a un año.

Efectos por cobrar a largo plazo: Se originan por operaciones de venta a crédito representadas por letras de cambio, cuyo plazo de exigibilidad es superior a 360 días (1 año comercial)

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO: Pueden ser Tangibles o Intangibles.

Tangibles, para el caso de las instituciones financieras, de acuerdo a la Ley de la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN) se les denomina Bienes de Uso.

No sujetos a depreciación por su vida ilimitada: Terreno Sujetos a depreciación: Edificios, Mobiliarios, Vehículos,

Computadoras, Maquinarias, Vehículos.

Son aquellos bienes, propiedad de la empresa, que se utilizan en la producción o abastecimiento de bienes o servicios y que se espera sean utilizados por más de un período.

Intangibles: Este grupo de cuentas están constituidos por cuentas que representan derechos de carácter permanente y que tienen un valor jurídico o económico como medios para la realización de las operaciones normales de la

Page 20: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

empresa. Ejemplo: Patentes, Marcas de Fábrica, Franquicias, Nombres Comerciales, entre otros.

Otros activos: Son rubros de activo, que por diversas razones, no se clasifican en otros rubros de los activos. Ejemplo, Activo Fijo inutilizado, Cuentas por Cobrar no circulantes, correspondientes a socios o directivos de la empresa, depósitos dados en garantía, entre otros.

PASIVOEl pasivo puede definirse como el grupo de obligaciones jurídicas por las cuales

el deudor se obliga con el acreedor a pagar con bienes, dinero o servicios. Comprende obligaciones presentes que provengan de operaciones o transacciones pasadas.

Desde el punto de vista de su presentación en el Balance, el pasivo debe dividirse en Corriente y No Corriente, al igual que las partidas de Activo, lo que los distingue es el tiempo en que deben ser cubiertos. Si la liquidación se produce dentro de un año o en el ciclo normal de operaciones de corto plazo, se considera circulante; si es mayor a ese plazo, se considera no circulante.

Esta clasificación tiene importancia para apreciar la relación con los activos circulantes y no circulantes; por consiguiente, la capacidad de pago de la empresa.

PASIVO CORRIENTE: Proceden generalmente, de las operaciones de la empresa a corto plazo, tales como compras de mercancías, préstamos para cubrirse a corto plazo, gastos e impuestos acumulados por pagar, etc. Los conceptos que normalmente forman este grupo son:

Documentos por pagar a BancosDocumentos por pagar a ProveedoresDocumentos por pagar a otrosCuentas por pagar a ProveedoresCuentas por pagar a otros, como accionistasPorción de deudas a largo plazo, cuyo vencimiento sea a un añoAnticipos de clientesDeudas con compañías afiliadasGastos Acumulados por pagar: Servicios Básicos, Alquileres, contribuciones patronales, beneficios de empleados según LOT y/o contrato colectivo

Impuestos Acumulados por Pagar, se distingue la cuenta IVA Débito Fiscal, o impuesto al Valor Agregado cobrado en las operaciones de venta, siempre y cuando la misma constituya base imponible para dicho impuesto.

PASIVO NO CORRIENTE:El pasivo a largo plazo, se establece por lo general para efectuar inversiones de

carácter permanente. Por esta razón, el pago se establece en relación con la capacidad de generación de fondos que origina la depreciación o amortización del activo tangible no circulante.

Dentro de este concepto, se encuentran hipotecas, emisión de obligaciones y préstamos recibidos de instituciones financieras.

Page 21: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

PASIVO CONTINGENTE:El pasivo contingente lo constituyen las obligaciones que están sujetas a la

realización de un hecho, por el cual desaparecerán o se convertirán en pasivos reales, por ejemplo, juicios, reclamaciones con terceros en relación con productos que se vendieron, garantías, avales, costos de planes de pensiones, jubilaciones, indemnizaciones, etc.

CRÉDITOS DIFERIDOS:Los créditos diferidos lo constituyen las partidas acreedoras que deben ser

acreditadas a resultados de ejercicios futuros y que por tanto se convertirán en obligaciones o utilidades.

Sin embargo, generalmente, los ingresos diferidos son circulantes, porque el servicio se suministrará en el siguiente período contable, solventándose la obligación. En caso de recibir pagos de varios períodos con el carácter de anticipos, el ingreso debe distribuirse en varios años y pueden mostrarse en el pasivo a largo plazo, separándolo de las partidas circulantes de la misma naturaleza.

PATRIMONIOEste término designa la diferencia que resulta entre el activo y pasivo de una

empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávit como el de las donaciones (que es la ganancia que obtiene la empresa, cuando otra entidad, le dona un activo)

El Patrimonio Contable Comprende:

Capital Social: Es el conjunto de aportaciones de los socios, considerado en el documento constitutivo.

De acuerdo al código de comercio venezolano Artículo 249° Para la constitución definitiva de la compañía es necesario que

esté suscrita la totalidad del capital social y entregada en caja por cada accionista la quinta parte, por lo menos, del monto de acciones por él suscritas, si en el contrato social no se exige mayor entrega.

Es decir se debe crear una cuenta de Capital Social Suscrito que no es más que:

Nº de acciones según documento constitutivo x Valor Nominal de cada acción

Igualmente, al momento de constituir la compañía debe estar pagado el 20% del Capital Social suscrito.

Superávit Operacional o Utilidades Retenidas: Son las que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas, son conservadas en la empresa y forman parte del capital contable.

La utilidad o pérdida del ejercicio, debe considerarse como una parte de las utilidades retenidas pendientes de aplicar. Dado el valor informativo de esta cifra y la conexión con el Estado de Resultados con el Balance de Situación General, es necesario que la utilidad o pérdida del ejercicio, sea presentada en el Patrimonio a continuación de las utilidades retenidas, pero en forma separada.

Page 22: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Reservas: Generalmente en una empresa, se crean reservas en función del futuro de la empresa, como especie de resguardo ante cualquier contingencia futura, pueden crearse, de acuerdo a los estatutos de la empresa, en cuyo caso se denominará Reserva Estatutaria; también pueden crearse Reservas Voluntarias, que son las que se registran cuando algunos o todos los socios, deciden apartar parte de las utilidades de la empresa de forma expresamente voluntaria, dichos aportes, deberán constar en las asambleas de accionistas, bien sean ordinarias o extraordinarias.

La reserva que es obligatoria, de acuerdo al Código de Comercio Venezolano, es la denominada Reserva Legal, establecida en él:

Artículo 262° Anualmente se separará de los beneficios líquidos una cuota de cinco por ciento, por los menos, para formar un fondo de reserva, hasta que este fondo alcance a lo prescrito en los estatutos, y no podrá ser menos del diez por ciento del capital social.

La reserva Legal se caracteriza por ser acumulativa, es decir, todos los ejercicios económicos que la empresa tenga Utilidad, se calculará el 5% hasta llegar al tope del 10% del Capital Social Suscrito.

CUENTAS NOMINALES

INGRESOS O VENTAS: Son todos aquellos ingresos que se generan en un periodo por la venta de bienes o prestación de servicios, relacionados con el negocio o giro principal de actividades de una entidad.

Los ingresos se pueden clasificar dependiendo del tipo de empresa:

Empresa Manufacturera: Tiene asociado un proceso de producción en el cual se incorporan diferentes conceptos de costos tales como: materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de producción.

Una vez que todos los costos, se incorporan, se genera un producto determinado, el cual es el bien que estará disponible para la venta y el que generará los ingresos operacionales relacionados con el negocio.

Las empresas manufactureras venden su producción a empresas o clientes que por lo general son mayoristas y que adquieren grandes volúmenes de mercancías.

Empresa Comercializadora: Se caracteriza por realizar sus ingresos operacionales mediante la venta de bienes que adquieren de terceros y que no sufren procesos de transformación significativos para ser vendidos nuevamente. Esto se debe a que los bienes son adquiridos por una empresa comercializadora, son bienes terminados.

Page 23: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Se sugiere que este tipo de empresa sea la que se estudie en la Contabilidad Básica por permitir el análisis del Costo de Ventas desde el punto de vista porcentual, sin profundizar en el análisis del Costo con distintos tipos de inventario como ocurre con las empresas Manufactureras.

Empresas de Servicios: Se caracterizan porque sus ingresos operacionales, se generan por la prestación de algo intangible.

Empresas financieras: Generan su ingreso por el cobro de intereses sobre los capitales entregados a los prestatarios.

Empresas de telecomunicaciones: Venta de espacios de publicidad a los anunciantes o clientes, igualmente se consideran aquellas empresas que permiten la comunicación a través de redes como aquellas de telefonía fija y/o celular y las de internet. Puede clasificarse también como una empresa de servicios.

Empresas de actividad extractiva: Sus ingresos operacionales, están generados por la venta de bienes que prácticamente no se transforman y se obtienen directamente de la naturaleza. Ejemplo: las explotaciones petroleras, la industria minera o la maderera. Los ingresos se generan a través de la venta de un bien denominado Materia Prima a ser utilizado por otras empresas.

Devoluciones sobre Venta: Ocurren cuando un cliente decide por alguna razón, entregar parte de los bienes que le fueron vendidos; en este caso, tales devoluciones deben ser manejadas en una cuenta aparte y no cargar directamente a las cuentas de ingresos o ventas operacionales.

Descuentos y rebajas sobre ventas: Por lo general son otorgados por cantidades adquiridas u otras condiciones como estímulo de ventas. Generalmente pueden darse dos casos distintos:

Cuando se efectúa un descuento o rebaja en el momento de la venta, el registro contable es por el monto neto de lo que realmente se cobró o se espera cobrar, es decir:Precio de venta x Nº Art. Vendidos – Descuento o Rebaja = Ventas Netas de Descuentos

Gastos de AdministraciónRepresentan conceptos de gasto y se relacionan con el manejo y control del negocio, es decir, la administración de una empresa.

Algunos gastos administrativos son:

Salarios del personal administrativo: Es el pago que se le hace a los empleados que trabajen en el área administrativa, se debe incluir además del sueldo, las acumulaciones como: Seguro Social Obligatorio, Aportes de Ley de Política Habitacional, Prestaciones Sociales, Utilidades, entre otros.Gastos de Representación: Son pagos distintos de los sueldos que se hacen a los empleados en razón de actividades que se deben realizar por la empresa y están relacionados con su trabajo.

Page 24: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Honorarios Profesionales: Representan gastos que se reciben por servicios especializados de profesionales de diferentes ramasGastos de suministro de oficina: Incluyen material de oficina como papel, cintas para impresora, papelería con membrete, lápices y todo lo necesario para trabajar en la oficina.Gastos de alquiler de oficina: Constituye los cánones de arrendamiento causados por las oficinas administrativas que tiene la empresa.

Gastos de VentasSon conceptos de gastos que se encuentran relacionados con las actividades que realiza el departamento y área de ventas.

Algunos gastos de ventas son:

Gastos de salarios del personal de ventas: Se encuentran formados por los desembolsos o acumulaciones derivadas de pagos al personal de ventas de una empresa. Se incluyen Vacaciones, Utilidades, Comisiones a los Vendedores, Prestaciones Sociales, Seguro Social Obligatorio, Seguro de Paro Forzoso, Aportes a la Ley de Política Habitacional.Gastos de depreciación de Equipo de Ventas: Está constituido por la distribución del costo depreciable del activo a lo largo de su vida útil, de aquellos activos que se relacionan con la venta y/o distribución de los productos.Gastos de publicidad: Son egresos que se hacen para impulsar la venta de los productos.Gastos de Patente de Industria y Comercio. Pagos que se efectúan a los concejos municipales por el tributo establecido en una ordenanza.Gastos de embalaje: Son erogaciones que se hacen sobre envíos de mercancías a los clientes y que son asumidos por la empresa.

Otros Ingresos y EgresosIntereses Ingresos/Intereses Gasto: Se derivan de operaciones con instrumentos financierosGanancia o pérdida en venta de activo fijo Pérdidas no cubiertas por pólizas de seguro

TEORÍA DEL CARGO Y EL ABONO

Es el conjunto de reglas que basadas en las leyes de la Ecuación Patrimonial, permiten el registro de las transacciones y demás hechos contables a través de un sistema de cuentas.El origen de este sistema conocido como de “doble entrada” o “partida doble”, se remonta al siglo XV y era empleado por los comerciantes venecianos, fue divulgado por

Page 25: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

la obra de Fray Lucas de Paciolo, publicada en Venecia en 1494 (Sunma de arithmetica, geometría, proportioni et porportionalitá).Las características básicas de este método se ha mantenido hasta nuestros días, según el cual un hecho u operación en la empresa, afecta siempre a dos o más renglones del Patrimonio.

Una vez que se tiene conocimiento de las cuentas a utilizar para reflejar contablemente las operaciones que ocurren en una entidad, surgen las siguientes interrogantes:

¿Dónde se efectúan los registros contables y cuáles son los Libros Legales y oficiales de la Contabilidad en Venezuela?

De acuerdo al Código de Comercio Venezolano en el Art 34° se define el concepto de Libro Diario “se asentarán, día por día, las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones, día por día”.

El libro diario es aquel donde se registra en forma cronológica, todas las operaciones que se generan de las transacciones de un negocio.

Debe poseer:

1. Fecha de las operaciones, Año, Mes y Día de las operaciones2. Código de la cuenta afectada3. Nombre de la cuenta y descripción de los conceptos

¿Cuándo se carga o debita una cuenta

contable?

Aumenta el activoDisminuye el pasivoAumentan los costos o gastosDisminuyen los ingresos

¿Cuándo se abona o acredita una cuenta

contable?

Disminuye el activoAumenta el pasivoDisminuyen los costos o gastosAumentan los ingresos

Page 26: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

4. Número de asiento: es el número de registro. En los sistemas computarizados se le llama Nº de comprobante contable

5. Número de folio en el mayor: Es el número de página o folio del libro mayor en el cual se contabiliza el movimiento de cada asiento (Referencia).

6. Número de folio del diario

Es importante señalar que debe pensarse siempre que la contabilidad se hace para uno o varios usuarios y que si estas personas desconocen de las nociones elementales de contabilidad, los registros, deben informar de manera completa la operación que se refleja en el mismo, por ello, se insiste en la creación de una descripción breve de cada asiento de diario con la finalidad de explicar las cuentas que se utilizar para reflejar la operación, así como el tipo de transacción que se está asentando.

Libro Mayor: Es aquel que clasifica y resume todas las operaciones que son registradas en el Libro Diario mediante la segregación de los movimientos de cada cuenta en forma individual.

Generalmente posee:1. Fecha de las operaciones: Se anota la fecha en la cual se registró la operación

en el Libro Diario2. Líneas de detalle: Se refiere a la descripción de la operación3. Referencia al Libro Diario: En este campo se anota el Nº de folio en el cual

se relaciona el registro en el Libro Diario4. Columna de Débitos y Créditos5. Saldo: Corresponde a la diferencia entre los débitos y créditos acumulados

que tenga una cuenta o al: Saldo Inicial + Movimientos del Debe – Movimientos del Haber

6. Nº de Folio: Indica el número de página del libro mayor en la cual se están efectuando los registros.

Page 27: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

TEMAN º 3 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

Sujetos Obligados, también llamados contribuyentes o sujetos pasivos, para este impuesto lo son:Importadores de bienes o mercancías y serviciosProductores, industriales, fabricantes, ensambladores, embotelladores y quienes realicen actividades de transformación de bienes.Comerciantes que hayan realizado ventas mayores a las 3000 UTPrestadores de servicios cuyas actividades hayan generado ingresos mayores a las 3000 UT

¿Qué es una Unidad Tributaria?De acuerdo al artículo 229 del COT, es una unidad de medida para efecto del cálculo de valores o montos relacionados con obligaciones tributarias.Para el año 2011 cada UT tiene un valor de Bs. 76,00

¿Qué representa Hecho Imponible?Son aquellos actos o hechos de naturaleza económica que tienen efectos tributarios. Para el IVA son hechos imponibles:

- Venta de bienes muebles corporales- Importación definitiva de bienes muebles- Importación de servicios- Prestación de servicios a título oneroso

¿Cuándo se origina un débito fiscal? Cuando se realiza una operación de venta

¿Cuándo se origina un crédito fiscal? Cuando se realiza una operación de compra o gasto que represente hecho imponible

ASIENTOS CONTABLES:

Para registrar ventas sujetas a IVA

Page 28: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Para registrar Devoluciones en Ventas, si se devuelve dinero al cliente:

Para registrar Devoluciones en Ventas, emitiendo nota de crédito al cliente:

Para registrar compras sujetas a IVA

Para registrar Devoluciones en Compras, si el proveedor nos devuelve el dinero:

Para registrar Devoluciones en Compras, cuando el proveedor nos emite nota de crédito:

Page 29: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

La forma de pago del IVA para los contribuyentes Ordinarios (es decir, aquellos sujetos pasivos del IVA), es mensual. El plazo de declaración es 15 días continuos después de culminado el mes. Si los créditos fiscales del mes son superiores a los débitos fiscales, quedará un Excedente de Créditos Fiscales para ser aprovechados en el siguiente periodo de imposición, es decir el siguiente mes. Igualmente aunque no se genere pago se debe efectuar la declaración de Impuesto, hoy en día se realiza de manera electrónica a través del portal: http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/PORTAL_SENIAT

Al finalizar el mes, debe realizarse en este caso el siguiente asiento de reclasificación:

De esta forma, la cuenta de IVA débito fiscal queda con saldo cero y la de IVA crédito fiscal queda mostrando en el Balance de Situación General el saldo del Excedente generado.

Page 30: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

TEMA N º 4 ESTADO DE RESULTADOS

Es el Estado Financiero que muestra la utilidad o pérdida que tiene una entidad en un periodo determinado, de acuerdo a la NIC Nº 1 Presentación de Estados Financieros, se deben incluir líneas con los importes que correspondan a las siguientes partidas:

ingresos; resultado de la operación;

gastos financieros;

participación en las pérdidas y ganancias de las empresas asociadas y negocios conjuntos que se lleven contablemente por el método de la participación;

gasto por el impuesto sobre las ganancias;

pérdidas o ganancias por las actividades de operación;

resultados extraordinarios;

intereses minoritarios, y

ganancia o pérdida neta del periodo.

Las partidas de gastos se subdividen al objeto de revelar por separado la gama de componentes, relativos al desempeño financiero, que pueden diferir en cuanto a su estabilidad, potencial de beneficios o pérdidas y capacidad de predicción.

Esta información se podrá suministrar en cualquiera de las dos formas alternativas descritas a continuación:

La primera forma se denomina método de la naturaleza de los gastos. Los gastos se agrupan en el estado de resultados de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales, costos de transporte, sueldos y salarios, costos de publicidad) y no se redistribuyen atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en el seno de la empresa. Este método resulta simple de aplicar en muchas empresas pequeñas, puesto que no es necesario proceder a distribuir los gastos de la operación entre las diferentes funciones llevadas a cabo dentro de la empresa.

La segunda forma se denomina como método de la función de los gastos o método del "costo de las ventas", y consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o de las actividades de distribución o administración. Frecuentemente, este tipo de presentación suministrará, a los usuarios, información más relevante que la ofrecida por la naturaleza de los gastos, pero hay que tener en cuenta que la distribución de los gastos por función puede resultar arbitraria, e implicar la realización de juicios subjetivos.

Page 31: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

A fines de comprensión para la Contabilidad Básica, se estudiará este estado financiero con el método del “costo de las ventas”.

Se insiste que mientras se cumpla con la NIC Nº 1, la presentación puede hacerse como el contador considere que mejor informa a los usuarios sobre los ingresos, costos y gastos que la empresa tuvo en un periodo contable.

Sin embargo, se utiliza como guía, por fines didácticos el formato de tres columnas empleado por Catacora, Fernando en su Libro Contabilidad, por considerar dicha presentación como la más adecuada para que se presenten con suficiente detalle todos los elementos que componen este estado financiero.

Igualmente se estudiarán empresas comercializadoras, donde el margen bruto de utilidad puede obtenerse porcentualmente en base:

1.- Porcentaje de las ventas:

VENTA = COSTO DE VENTAS + MARGEN BRUTO DE UTILIDAD

Ejemplo: Considerar que la empresa posee un margen bruto de 30% en base a la venta

VENTA = COSTO DE VENTAS + 30% VENTA

VENTA – 30% VENTA = COSTO DE VENTAS

70% VENTA = COSTO DE VENTAS

VENTA = COSTO DE VENTAS 70%

2.- Porcentaje del costo:

VENTA = COSTO DE VENTAS + MARGEN BRUTO DE UTILIDAD

Ejemplo: Considerar que la empresa posee un margen bruto de 40% en base al costo

VENTA = COSTO DE VENTAS + 40% COSTO DE VENTAS

Se considerará para hallar el COSTO DE VENTAS la siguiente fórmula

COSTO DE VENTAS = INV. INIC. + COMPRAS NETAS – INV. FINAL

Donde:

INV. INIC. = Inventario o existencias de mercancías que no se vendieron en el periodo económico anterior o bien el inventario con el cual fue constituida la empresa (si el aporte de los socios se efectuó parcial o totalmente con bienes disponibles para la venta).

Page 32: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

COMPRAS NETAS= COMPRAS + GASTOS DE COMPRAS – DEVOLUCIONES EN COMPRAS - REBAJAS EN COMPRAS – DESCUENTOS EN COMPRAS

INV. FINAL = Inventario o existencias de mercancías que no se vendieron en el periodo económico para el cual se presenta el estado de resultados; constituirá el Inventario Inicial para el ejercicio económico siguiente.

Igualmente, la MERCANCÍA DISPONIBLE PARA LA VENTA, estará constituida por:

M.D.= INVENTARIO INICIAL + COMPRAS + GASTOS DE COMPRAS – DEVOLUCIONES EN COMPRAS - REBAJAS EN COMPRAS – DESCUENTOS EN COMPRAS

Donde M.D. o Mercancía Disponible para la Venta, está representado por aquel inventario con el cual se inician operaciones en la empresa o bien aquel con el cual se inicia el ejercicio económico más las compras del periodo, incluyendo los gastos por las compras efectuadas y las posibles devoluciones en compras.

Otra fórmula importante en los análisis para la determinación de los elementos del COSTO DE VENTAS, puede efectuarse en UNIDADES, para ello se considerará la fórmula:

UV – UDEV = UII + UC – UDEC - UIF

Dónde:

UV= Número de unidades vendidas.

UDEV= Número de unidades vendidas devueltas.

UII= Número de unidades del inventario inicial.

UC= Número de unidades compradas

UDEC= Número de unidades compradas devueltas.

UIF = Número de unidades del inventario final

Page 33: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad
Page 34: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS (1)

Page 35: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

(1) Estructura tomada del Libro Contabilidad de Catacora, Fernando, 1998

Page 36: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

PRINCIPALES ASIENTOS DE DIARIO EN EMPRESAS COMERCIALIZADORAS

Page 37: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad
Page 38: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

ASIENTOS DE CIERRESon aquéllos que se elaboran para saldar (dejar con saldo cero) las cuentas nominales a la fecha de cierre de un ejercicio económico.

Para fines didácticos, se utilizarán dos cuentas transitorias: “Ganancias y Pérdidas” y “Costo de Ventas” las mismas se eliminan cuando se culmina el proceso de cierre.

En el caso de que la empresa tenga pérdida, el asiento número 9, se registrará acreditando la cuenta transitoria y debitando la cuenta patrimonial que la empresa haya codificado para el registro de las Pérdidas Acumuladas.

Page 39: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad
Page 40: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad
Page 41: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

El cierre contable también puede efectuarse en un solo asiento, quedando de la siguiente forma:

Page 42: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

TEMA Nº 5 BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL

Es un estado financiero que muestra la situación financiera de una entidad a una fecha determinada. De acuerdo a la NIC Nº 1 Presentación de Estados Financieros se le conoce como Balance de Situación General.

Es importante destacar que este estado financiero en la NIIF para PYMES (Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas) se le denomina Estado de Situación Financiera.

Según el Código de Comercio Venezolano, se establece en su artículo 35 que “todo comerciante al principiar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de inventarios, una descripción estimativa de todos los bienes tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos”.

El Balance de Situación General representa todos los bienes, derechos y obligaciones de la empresa cumpliendo con la Ecuación Patrimonial:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Sin embargo debe recordarse que la Ecuación Patrimonial estaría incompleta si no se incluyera el resultado del ejercicio económico de la empresa para el año en que se presente este estado financiero.Por ello se considera la Ecuación Patrimonial Ampliada, es decir:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO + INGRESOS - COSTOS – GASTOS

El encabezado deberá del Balance de Situación General debe presentar: Nombre de la persona a la cual se refieren los bienes, derechos y obligaciones que se indican.Título del Estado Financiero, en este caso, BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL.Fecha en la que se realizó y valoró el Balance, no se debe olvidar que es un estado estático, indica la situación de una persona o empresa en un momento determinado y solamente en ese momento.Unidad monetaria en la cual se están expresando las cuentas del estado.

La Utilidad o Pérdida del ejercicio se traspasa al patrimonio a la cuenta de Superávit Operacional o Utilidades No distribuidas, a través de los asientos de cierre

Page 43: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

Normas de agrupación para las partidas del Balance General

De acuerdo a la NIC Nº 1 Presentación de Estados Financieros, el principal criterio, consiste en segregar las cuentas o partidas en dos tipos:

Partidas Corrientes o Circulantes Partidas No Corrientes o a Largo Plazo

Se aplica tanto para las partidas de activo como para las partidas de pasivo. Este criterio, se basa en la temporalidad, es decir, el período en el cual las partidas de activo se convertían en efectivo y los pasivos se convertirán en pagaderos; por lo general es fijado en un año calendario, desde la fecha de presentación del Balance de Situación General

Page 44: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

ESTRUCTURA DEL BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA(2)

Page 45: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad
Page 46: clasesiuaa.files.wordpress.com€¦  · Web viewA través de la Historia se ha venido repitiendo y mejorando estos procedimientos y se puede decir que hoy en día la Contabilidad

(2) Estructura tomada del Libro Contabilidad de Catacora, Fernando, 1998