· web view8.2. manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos...

220
Región de Murcia Consejería de Educación, Universidades y Empleo Programación General Anual Curso 2013/2014 CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia) 2.15.4. PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL PRIMER CICLO DE PRIMARIA. A) OBJETIVOS PARA EL CICLO DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. B) DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL CICLO. C) LAS DECISIONES SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA: TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA, RECURSOS, ASÍ COMO EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA D) APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA. E) CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA. F) METODOLOGÍA DIDÁCTICA. G) LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS. H) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN, ASÍ COMO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. I) MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD . J) PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CICLO K) EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE .

Upload: others

Post on 28-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

2.15.4. PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL PRIMER CICLO DE PRIMARIA.

A) OBJETIVOS PARA EL CICLO DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

B) DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL CICLO.

C) LAS DECISIONES SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA: TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA, RECURSOS, ASÍ COMO EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

D) APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

E) CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA.

F) METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

G) LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS.

H) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN, ASÍ COMO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

I) MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

J) PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CICLO

K) EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Page 2:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

A) OBJETIVOS PARA EL CICLO DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Objetivos del ciclo de … Contribución de los objetivos del ciclo a las capacidades básicas

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL►

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA►

EDUCACIÓN ARTÍSTICA► COMPETENCIA MATEMÁTICA►

EDUCACIÓN FÍSICA► COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO►

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA►

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL►

LENGUA EXTRANJERA.(INGLÉS) ► COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA►

MATEMÁTICAS► COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA►

RELIGIÓN► COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER►

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL►

Page 3:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Objetivos para el primer ciclo

OBJETIVOS PARA EL PRIMER CICLO.

Objetivos para la etapa

1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural analizando sus características más relevantes, su diversidad como comunidad autónoma, su organización, características e interacciones y progresar en el dominio de ámbitos espaciales de menor a mayor complejidad.

Objetivos para el primer ciclo1.1. Identificar los elementos principales del entorno natural, partiendo de lo

próximo a lo lejano.1.2. Identificar los elementos principales del entorno natural de la comunidad

(paisaje, fenómenos atmosféricos, y animales y plantas más comunes).1.3. Iniciarse en la observación guiada de los elementos principales del

entorno natural.1.4. Iniciarse en la recogida de información de datos del entorno natural.

Objetivos para la etapa

2. Actuar de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones, conduciéndose progresivamente como seres autónomos y mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.).

Objetivos para el primer ciclo2.1. Conocer globalmente su cuerpo, afianzar la lateralidad, la percepción

multisensorial y desarrollar su autonomía.2.2. Manifestar la adquisición de unos hábitos de salud y cuidado corporal

derivados del conocimiento de los aspectos básicos de su cuerpo (higiene, aseo, descanso, etc.).

2.3. Mostrar, ante las diferencias de edad y sexo, una actitud de aceptación y respeto y, por tanto, rechazar todo tipo de discriminación por razones de índole personal en sus juegos y actividades.

Page 4:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Objetivos para la etapa

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes, fomentando el cultivo de la espontaneidad y la imaginación y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

Objetivos para el primer ciclo3.1. Participar en actividades grupales respetando las normas establecidas

(turnos de palabra, atención en las intervenciones, aportación de ideas y consideración de las decisiones y acuerdos tomados).

Objetivos para la etapa

4. Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que requiere el respeto por las diversas culturas sobre la base de unos valores y derechos universales.

Objetivos para el primer ciclo4.1. Ser consciente de su pertenencia a ciertos grupos sociales (familia,

colegio y otros grupos de iguales) con características y rasgos propios.4.2. Identificar las características de otros grupos sociales, culturales y

mostrar respeto hacia ellos.

Objetivos para la etapa

5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, evaluando críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural (entendiendo el medio como un sistema en el que interaccionan diferentes elementos naturales, sociales, culturales...).

Objetivos para el primer ciclo5.1. Reconocer y describir algunas de las actuaciones humanas más visibles

en su entorno (edificios, coches, parques, etc.) y expresar su opinión sobre los aspectos positivos y los negativos de estas intervenciones.

5.2. Valorar y respetar los diferentes trabajos realizados en el entorno próximo, como medio para conseguir mejor calidad de vida.

5.3. Participar en la conservación y mejora del entorno: mantener limpio su ámbito espacial, cuidar los objetos materiales (personales y comunes) y respetar a los animales y a las plantas.

Page 5:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Objetivos para la etapa

6. Reconocer en el medio natural, social y cultural los cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo, para investigar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de la realidad social actual y la de otros momentos históricos, fomentando la comprensión del presente mediante el descubrimiento de la importancia del pasado.

Objetivos para el primer ciclo6.1. Ordenar cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida

personal y utilizar para ello las unidades de tiempo básicas: hora, día, mes y año, así como conocer la evolución que, con el paso del tiempo, se produce en algunos aspectos de su vida (cambios corporales, ropa, colegio, juegos, vacaciones, etc.).

6.2. Utilizar las nociones temporales que expresan duración, sucesión y simultaneidad y observar las manifestaciones más palpables de estos cambios.

Objetivos para la etapa

7. Utilizar diferentes códigos (cartográficos, numéricos, icónicos, técnicos, etcétera) para interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural.

Objetivos para el primer ciclo7.1. Conocer e interpretar hechos de la vida cotidiana a través de códigos

sencillos.7.2. Utilizar correctamente las nociones topológicas básicas de posición y

cercanía (arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.) y expresarlas con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios limitados o conocidos.

Objetivos para la etapa

8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionados con los elementos significativos de su entorno social y natural, utilizando estrategias y tratamiento de la información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de estas, de exploración de soluciones alternativas y de reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

Objetivos para el primer ciclo

Page 6:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

8.1. Generar el interés y la autonomía requeridos para buscar, recoger y analizar la información necesaria para resolver problemas sencillos planteados del entorno próximo.

8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos de los inertes, reconociendo sus funciones básicas y superando preconceptos previos.

Objetivos para la etapa

9. Planificar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con la finalidad de conocer, las características y funciones de algunas máquinas, utilizando el conocimiento de las propiedades de materiales sustancias y objetos

Objetivos para el primer ciclo9.1. Manipular aparatos, máquinas sencillas demostrando suficiente

destreza y utilizando los instrumentos adecuados para su caso

Objetivos para la etapa

10. Conocer y valorar la importante aportación de la ciencia y la investigación para mejorar la calidad de vida y bienestar de los seres humanos.

Objetivos para el primer ciclo10.1. Identificar algunos objetos recursos tecnológicos y avances médico-

científicos significativos en el medio en el que se desenvuelven.10.2. Reconocer la finalidad del uso de aparatos y máquinas cercanos a su

experiencia (electrodomésticos, utensilios del hogar y escolares, coches, etc.) y valorar los aspectos positivos de estos recursos tecnológicos.

Objetivos para la etapa

11. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva de distintos textos.

Objetivos para el primer ciclo11.1. Conocer e interiorizar el significado de los términos que aparezcan a lo

largo del ciclo, que se refieran al entorno natural social o cultural.11.2. Asimilar el significado de los distintos términos para potenciar una

expresión oral rica y procesar un conocimiento previo que favorezca la adquisición de conceptos más complejos.

Page 7:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Objetivos para la etapa

12. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural, desarrollando la sensibilidad artística y el interés por el medio ambiente y la naturaleza y colaborar activamente en una conservación y mejora, con especial atención a la Región de Murcia y a los rasgos que la caracterizan.

Objetivos para el primer ciclo12.1. Conocer el patrimonio cultural y artístico de la localidad (Museos,

esculturas, fiestas, etc…) y valorarlas como una expresión de nuestra idiosincrasia.12.2. Contribuir a la conservación del medio ambiente y la naturaleza a través

del reciclaje y la limpieza del entorno más próximo (escuela, barrio, jardines, parques,…).

Objetivos para la etapa

13. Utilizar las tecnologías de la información y la conservación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimiento valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Objetivos para el primer ciclo

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Objetivos de Etapa.

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar vivencias, ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. 2. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica.

3. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

Page 8:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido. Descubriendo significados de interés expresivo y estético. Y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la Región y de otras comunidades españolas, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

8. Planificar y realizar producciones artísticas, de elaboración propia o ya existentes, individualmente y de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

9. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

10.Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, música y plástica, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando, como público, la observación de sus producciones. Asistir a mu-seos y a conciertos.

OBJETIVOS DE MÚSICA

Objetivos para la etapa1. Indagar las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como

elementos de representación, utilizándolas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y de juego.

Objetivos para el primer ciclo1.1. Reproducir las cualidades del sonido en el cuerpo, objetos diversos e

instrumentos.1.2. Conocer distintos instrumentos musicales escolares y utilizarlos para realizar

acompañamientos muy sencillos de canciones y melodías.1.3. Interiorizar secuencias rítmicas sencillas.1.4. Identificar algunas cualidades del sonido, presentes en el entorno habitual,

como resultado de una exploración auditiva y lúdica.

Page 9:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Objetivos para la etapa 3. Utilizar el conocimiento de los elementos musicales y dramáticos básicos en el análisis

de producciones artísticas propias y ajenas y en la elaboración de producciones propias, planificando los procesos de acuerdo con sus contenidos y con las finalidades que se pretenden conseguir.

Objetivos para el primer ciclo3.1. Experimentar las posibilidades estéticas de diferentes tipos de movimientos, de

gestos y de posturas.3.2. Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del

entorno.3.3. Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado

las distintas aportaciones individuales.

Objetivos para la etapa 5. Realizar, de forma cooperativa, producciones artísticas que supongan la asunción de

papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de una obra común.

Objetivos para el primer ciclo5.1. Realizar producciones colectivas, cooperando en la elaboración de un único

producto final.5.2. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra

artística común.

Objetivos para la etapa 7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de comunicación y representación

plástica, musical y dramática, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los otros.

Objetivos para el primer ciclo7.1. Memorizar un repertorio de canciones gestualizadas y de corro, adecuadas a

sus capacidades, que permitan al alumnado relacionarse con los demás.7.2. Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención al carácter, la

expresión, la dicción y la dinámica.

4.3. Familiarizarse con la propia voz y el propio cuerpo como punto de partida de la consolidación de la autoimagen, germen de la autoestima personal, y de la imagen y estima de los demás.

Page 10:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Objetivos para la etapa 8. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de

la información y la comunicación en los que operan la imagen y el sonido, y los contextos en los que se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético.

Objetivos para el primer ciclo8.1. Observar diferentes medios de comunicación del entorno cotidiano que utilicen

la imagen y el sonido y que puedan ser empleados como un recurso de educación artístico-musical, apreciando sus cualidades y sus limitaciones.

8.2. Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y estética de los medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido.

Objetivos para la etapa 9. Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de

representación, expresión y conocimiento de ideas musicales propias y ajenas.

Objetivos para el primer ciclo9.1. Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje musical, con grafía tanto

convencional como no convencional.9.2. Confiar en el valor comunicador de las diversas grafías del lenguaje musical.

Objetivos para la etapa 10. Potenciar la experimentación, la libre expresión y la originalidad como medio

para conseguir el desarrollo de las capacidades creativas y artísticas.

Objetivos para el primer ciclo10.1. Iniciarse en la experimentación y la libre expresión como medios de desarrollo

creativo.

Objetivos para la etapa 11. Tener confianza en la elaboración artística propia, disfrutar de su realización y

apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.

Objetivos para el primer ciclo

Page 11:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

11.1. Mostrar confianza en las propias capacidades creativas.11.2. Disfrutar realizando creaciones artísticas propias.

Objetivos para la etapa 12. Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas del entorno y de

su comunidad autónoma, así como los elementos y profesiones de los ámbitos artísticos más destacados del patrimonio cultural y artístico, desarrollando criterios propios de evaluación.

Objetivos para el primer ciclo.

12.1. Conocer algunos elementos destacados del patrimonio cultural.12.2. Iniciarse en el conocimiento de las costumbres populares a través de las

canciones tradicionales.12.3. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo que nos aportan otras culturas.

OBJETIVOS DE PLÁSTICA2.1. Describir algunas cualidades (tamaño, forma, color, textura, etc.) de materiales

y objetos manipulables, presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial y lúdica.

2.2. Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas expresivas, partiendo del entorno más próximo.

Objetivos para el primer ciclo3.1. Realizar composiciones gráficas cuya elaboración ponga a prueba el control de

la psicomotricidad fina.3.2. Experimentar las posibilidades estéticas de diferentes tipos de movimientos, de

gestos y de posturas.

Objetivos para el primer ciclo4.1. Representar la realidad cercana y situaciones imaginadas.4.2. Utilizar el lenguaje plástico para expresar los sentimientos.4.3. Planificar la realización plástica de una situación vivida.

Objetivos para el primer ciclo5.1. Realizar producciones colectivas, cooperando en la elaboración de un único

producto final.

Page 12:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

5.2. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra artística común.

Objetivos para el primer ciclo6.1 Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y

técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

6.2 Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

EDUCACIÓN FÍSICA

Objetivos para el primer ciclo

La Educación física en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar las capacidades siguientes:

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5. Realizar de forma autónoma actividades físico-deportivas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo.

6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.

7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

Page 13:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

11. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.

12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de las normas del juego.

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

14. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de la Región de Murcia, como elementos para conocer su historia y costumbres.

OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO1.- 1. Conocer e identificar el propio cuerpo de forma global.

2. Experimentar las posibilidades y limitaciones de movimiento del propio cuerpo.3. Vivenciar el juego como medio de disfrute.

2.- 1. Toma de conciencia de los ajustes posturales básicos.2. Iniciación en los hábitos básicos de salud e higiene en la actividad física.3. Adquirir una actitud responsable hacia su cuerpo y el de los demás en la actividad

física.

3.- 1. Vivenciar e identificar las funciones orgánicas básicas.2. Explorar las posibilidades y limitaciones de movimiento del propio cuerpo.3. Adaptación y uso del movimiento en situaciones básicas.

4.- 1. Interiorización de las relaciones espaciales y temporales básicas.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas.3. Resolver problemas motores en situaciones sencillas.4. Adaptación y uso del movimiento en situaciones sencillas.

5.- 1. Participar en las actividades físicas valorando el esfuerzo como medio de superación de sus posibilidades físicas.6.- 1. Desarrollo global de las capacidades físicas y de las habilidades motrices.

Page 14:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

7.- 1. Vivenciar las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo como medio de relación entre él y los demás.8.- 1. Identificar el juego como medio fundamental de realizar la actividad física.

2. Vivenciar el juego como medio de disfrute, de relación y empleo del tiempo libre.3. Aceptar el resultado del juego, atendiendo a sus normas.

9.- 1. Utilizar estrategias básicas de cooperación en diferentes tipos de juegos.2. Evitar actitudes discriminatorias por características personales, sociales,….3. Rechazar cualquier comportamiento agresivo en la actividad física.

10.- 1. Conocer juegos sencillos de su propio entorno.11.- 1. Conocer las diferentes posibilidades lúdicas que nos ofrece nuestro entorno más próximo.

2. Concienciar de la importancia de la conservación y cuidado del medio ambiente.

12.- 1. Desarrollar la comprensión lectora a través del conocimiento de las normas fundamentales del juego.13.- 1. Utilizar el aula Plumier del centro con la intención de facilitar la adquisición de los contenidos básicos referentes a los cinco bloques de contenido del área, aprovechando las posibilidades de los diferentes programas educativos informáticos existentes.14.- 1. Practicar juegos populares dentro y fuera del ámbito escolar.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Objetivos para el primer ciclo

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.

2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural para satisfacer necesidades de comunicación, así como explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común.

4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación que su dimensión universal supone.

Page 15:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural aplicando las reglas básicas de la comunicación oral y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad.

7. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones de diversos tipos, como instrumentos de trabajo y aprendizaje.

8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.

9. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

10. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información y considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

11. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

12. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza, y para comprender textos orales y escritos.

13. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo.

Al finalizar el primer ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumno y la alumna alcancen los siguientes objetivos:

Objetivos para la etapa1. Comprender mensajes orales y escritos y otros construidos con signos de diferentes

códigos, en diversos contextos y situaciones, y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.

Objetivos para el primer ciclo

Page 16:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

1.1. Comprender las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas, adivinanzas, etc.), relacionándolas con las propias ideas y experiencias.

1.2. Comprender un texto adecuado a la edad.1.3. Escuchar y comprender la expresión oral de los demás.1.4. Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario apropiado a su edad en

diferentes situaciones.

Objetivos para la etapa 2. Construir mensajes y expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo

en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación, los aspectos normativos de la lengua, utilizando el léxico adecuado y potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.

Objetivos para el primer ciclo2.1. Distinguir y pronunciar todos los sonidos correctamente.2.2. Representar y recitar textos orales con la articulación, la entonación y el ritmo

adecuados, de forma comprensiva y expresiva y de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística de la comunidad autónoma.

2.3. Utilizar correctamente las estructuras lingüísticas básicas.2.4. Escribir textos sencillos y breves empleando oraciones cortas y utilizando

palabras del vocabulario propio de la edad.

Objetivos para la etapa 3. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando

una actitud respetuosa ante las decisiones de los demás y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.

Objetivos para el primer ciclo3.1. Expresarse oralmente de manera clara, narrando experiencias propias, ideas,

situaciones reales e imaginarias, etc..3.2. Aceptar las aportaciones de los demás, respetando las normas del intercambio.

Objetivos para la etapa 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases

de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.

Objetivos para la etapa 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la

comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

Page 17:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Objetivos para la etapa 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y

procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

Objetivos para el primer ciclo6.1. Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje para memorizar, anotar,

preguntar, comprender, responder.6.2. Redactar textos breves (narraciones, notas...) con las grafías adecuadas, los

signos de puntuación correspondientes, las palabras separadas, etc., y presentando el escrito de forma clara y limpia.

6.3. Expresarse por escrito, dominando la ortografía natural y las normas básicas de la lengua escrita.

6.4.. Manipular la lengua oral y escrita de manera simple: transformar oraciones (afirmativas en negativas), sustituir palabras por sus sinónimos, ordenar frases, reconocer palabras que expresan acciones, nombres, cualidades, etc.

6.5.. Familiarizarse con algunas reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje, de su correcto uso y de sus reglas.

Objetivos para la etapa 7. Leer con fluidez, desarrollar el placer de leer y utilizar la lectura como fuente de

información, de diversión y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal.

Objetivos para el primer ciclo7.1. Iniciarse en la adquisición del hábito y el gusto por la lectura.7.2. Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad

necesarios y ser capaz de extraer alguna información específica: identificar personajes, explicar el argumento, interpretar las instrucciones de las actividades, etc.

Objetivos para la etapa 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y

complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

Objetivos para el primer ciclo8.1. Utilizar los conocimientos de lecto-escritura para la comprensión de textos y el

intercambio de experiencias y sentimientos.8.2. Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos (ilustraciones, títulos, etc.)

para formular conjeturas sobre su contenido.8.3. Comprender el sentido global de textos de nivel adecuado y responder,

oralmente y por escrito, a preguntas que demuestren dicha comprensión.

Objetivos para la etapa

Page 18:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

9. Reconocer y apreciar la unidad y la diversidad lingüísticas, respetando las peculiaridades de los diferentes registros y variedades lingüísticas de la comunidad autónoma dentro de la realidad plurilingüe de España, valorando esta diversidad como un hecho cultural enriquecedor.

Objetivos para el primer ciclo9.1. Escuchar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional

(adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etc.).9.2. Valorar estas expresiones como un hecho cultural enriquecedor.

Objetivos para la etapa 10. Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas, analizando su empleo

como vehículo de valores y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc., con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes.

Objetivos para el primer ciclo10.1. Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita.10.2. Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del

entorno.

LENGUA EXTRANJERA.(INGLÉS)

Objetivos para el primer ciclo

La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Escuchar y comprender mensajes, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas relacionadas con su experiencia.

2. Expresarse oralmente en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

3. Escribir textos con ayuda de modelos sobre temas previamente tratados en el aula.

4. Leer de forma comprensiva como fuente de placer y satisfacción personal y para extraer información de acuerdo con una finalidad previa.

Page 19:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas.

7. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

INGLÉS PRIMER CICLO

OBJETIVOS

La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender de forma global mensajes orales sencillos en situaciones habituales de clase.

2. Comunicarse con los demás de forma oral en situaciones básicas de interacción.3. Escribir palabras y frases sencillas con ayuda de modelos, sobre temas tratados en

clase.4. Reproducir canciones con el ritmo y entonación adecuados.5. Practicar las destrezas específicas para el aprendizaje de la lengua: escuchar, hablar,

leer, escribir.6. Participar en tareas colectivas de comunicación.7. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance para

obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una

adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.9. Apreciar el valor comunicativo de la lengua inglesa a través de juegos o de cualquier

otra tarea de comunicación lúdica.10. Valorar los contenidos culturales de la lengua inglesa

MATEMÁTICAS

Objetivos para el primer ciclo

La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Page 20:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.

3. Apreciar el papel de las Matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones, y el esfuerzo e interés por su aprendizaje.

4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.

5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.

6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas, así como para la ampliación de los contenidos matemáticos y su relación con otros de las distintas áreas del currículo.

7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

9. Resolver y plantear problemas matemáticos utilizando un castellano correcto y los procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados.

10. Inventar y formular problemas matemáticos utilizando de forma lógica y creativa la comunicación oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.

11. Emplear adecuadamente el lenguaje matemático para identificar relaciones y conceptos aprendidos y para comprender y nombrar otros nuevos.

12. Fomentar la utilización del lenguaje propio del campo científico con precisión, tanto de las Matemáticas como del conjunto de las ciencias.

13. Comprender la necesidad de la argumentaciónmediante razonamientos lógicos en el estudio de las Matemáticas.14. Desarrollar estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos

por los textos escritos utilizados en el área.15. Utilizar un castellano correcto, con el vocabulario específico de las

Matemáticas, en la exposición y resolución

OBJETIVOSLa enseñanza de las Matemáticas en esta etapa abordará el desarrollo de los siguientes objetivos:Objetivos para la etapa

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, interpretar, valorar y producir mensajes orales y escritos sobre hechos o fenómenos conocidos.

Page 21:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Objetivos para el primer ciclo1.1. Utilizar espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a

comparaciones y operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.) para comprender e interpretar informaciones y mensajes sobre situaciones cotidianas de su entorno.

1.2. Consolidar los conceptos matemáticos básicos sobre el número, la medida, las formas geométricas y su situación en el espacio, y sus posibilidades operatorias y de organización de la información.

Objetivos para la etapa 2. Reconocer en su medio habitual situaciones y problemas en los que se requieran

operaciones elementales de cálculo, de geometría y de lógica, formulándolos empleando el lenguaje matemático y resolverlos mediante los algoritmos correspondientes.

Objetivos para el primer ciclo2.1. Detectar problemas sencillos del entorno cotidiano para cuya resolución se

requieran las operaciones y destrezas básicas del cálculo.2.2. Utilizar la operatoria elemental para resolver situaciones problemáticas de la

vida cotidiana.

Objetivos para la etapa 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y

reconocer el valor de actitudes como la confianza en sus propias capacidades para afrontar los problemas, la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones y el esfuerzo e interés por los aprendizajes.

Objetivos para el primer ciclo3.1. Demostrar curiosidad por las distintas representaciones de una situación

concreta, por otras formas de contar o medir (reorganizando datos, usando distintos materiales e instrumentos, etc.).

3.2. Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana.3.3. Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a sencillas

situaciones problemáticas.

Objetivos para la etapa 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para

afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.

Objetivos para el primer ciclo

Page 22:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

4.1. Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos, por la autonomía que le proporcionan los mismos y por la aplicación de estos conocimientos a actividades y situaciones lúdicas, valorando el esfuerzo invertido en las operaciones y no limitando su interés a la obtención de un resultado determinado.

4.2. Afrontar con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la primera dificultad y sin abandonar pequeñas tareas hasta haberlas concluido razonablemente, apreciando lo que de positivo tienen los errores cometidos.

Objetivos para la etapa 5. Elaborar y utilizar estrategias personales de aproximación y cálculo mental, de

estimación y orientación espacial para la resolución de problemas elementales, modificándolas si fuera necesario.

Objetivos para el primer ciclo5.1. Utilizar los números para cuantificar magnitudes pequeñas de su entorno, de

manera exacta o aproximada, contando o estimando.5.2. Realizar mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo

entre las unidades corporales e instrumentos de medida disponibles los que mejor se ajusten al tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir.

5.3. Expresar correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada.5.4. Reconocer y describir con lenguaje coloquial formas y cuerpos geométricos del

entorno próximo (circulares, rectangulares, cuadrados, triangulares, cúbicos y esféricos).

Objetivos para la etapa 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la

búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

Objetivos para el primer ciclo6.1. Conocer y utilizar, de forma experimental, los medios técnicos disponibles

(instrumentos de medida, ordenador,..) en el proceso de resolución de problemas (observación inicial y toma de datos, tratamiento y procesado de los mismos, y presentación e intercambio de soluciones).

6.2. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de cálculo.

Objetivos para la etapa 7. Identificar formas geométricas en su entorno y ser capaz de expresarlo con claridad,

utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar su comprensión y desarrollar nuevas posibilidades de acción en dicho entorno.

Objetivos para el primer ciclo

Page 23:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

7.1. Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas geométricas y clasificarlos por las propiedades descubiertas.

7.2. Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción sobre el mismo, utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas, y describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio.

7.3. Definir la propia situación y la de los objetos utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de referencia apropiados.

7.4. Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos elementos importantes y recorridos.

Objetivos para la etapa 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre

fenómenos y situaciones del entorno, representándolas de forma gráfica y numérica, y formarse un juicio sobre ellos.

Objetivos para el primer ciclo8.1. Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad

cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y numéricamente.

8.2. Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e interpretar tablas y gráficas similares contextualizadas.Objetivos para la etapa

9. Resolver y plantear problemas matemáticos utilizando un castellano correcto y los procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados.Objetivos para el primer ciclo

9.1. Utilizar instrumentos y recursos sencillos de cálculo para resolver problemas sencillos con las operaciones elementales.

9.2. Inventar y formular problemas sencillos utilizando la comunicación oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.

RELIGIÓN

Objetivos para el primer ciclo

Objetivos:Al finalizar la Educación Primaria se pretende que el/la alumno/a sea capaz de:

1. Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el cristianismo.

2. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes.

Page 24:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

3. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como Palabra de Dios.

4. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano.

5. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María.

6. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.

7. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia.

8. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.

9. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las

religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y celebrativos de la liturgia.

10. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.

11. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de

la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones

OBJETIVOS En este proyecto se pretende que, al finalizar el primer ciclo, los alumnos y las alumnas hayan alcanzado los siguientes objetivos en el área de Religión Católica.Objetivos para la etapa1. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes

religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida

y el compromiso de los creyentes.

Objetivos para el primer ciclo1.1. Valorar y aplicar en la vida personal y social los buenos comportamientos

sociales y religiosos como gestos que favorecen el encuentro entre las personas con Dios.

1.2. Reconocer los principales hechos por medio de los cuales los cristianos responden al amor de Dios por las personas.

Page 25:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Objetivos para la etapa 2. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como

Palabra de Dios.

Objetivos para el primer ciclo2.1. Descubrir la Biblia como la Palabra de Dios y el libro sagrado de los cristianos.2.2. Conocer y relacionar la revelación de Dios en la Biblia como Padre, Creador y

misericordioso con situaciones cotidianas y con las personas más cercanas.

Objetivos para la etapa 3. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y

fuente de los valores básicos del ser humano.

Objetivos para el primer ciclo3.1. Observar e interiorizar la belleza de la naturaleza y la originalidad del ser

humano como creación de Dios que deben respetar y cuidar las personas en su vida diaria.

Objetivos para la etapa 4. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la Salvación y sus

respuestas de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María.

Objetivos para el primer ciclo4.1. Valorar y relacionar algunos hechos y personajes de la Historia de la Salvación

por medio de los cuales Dios expresa su amor, con hechos y personajes de la actualidad.

4.2. Conocer e interiorizar la originalidad de la oración cristiana como camino para mejorar las relación con Dios, con los demás y con uno mismo.

Objetivos para la etapa 5. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su

Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.

Page 26:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Objetivos para el primer ciclo5.1. Descubrir en la vida diaria de las personas el amor y la providencia de Dios.

Objetivos para la etapa 6. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y

textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo, en el mundo y en la Iglesia.

Objetivos para el primer ciclo6.1. Descubrir la presencia del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia, en la vida de

los cristianos y en la vida diaria de las personas.

Objetivos para la etapa 7. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia

en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.

Objetivos para el primer ciclo7.1. Conocer a Jesús como el fundador de la Iglesia.7.2. Observar y valorar la Iglesia como la gran familia de Dios que celebra el amor

de Dios y el amor a los demás en la sociedad actual.

Objetivos para la etapa 1. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de

las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y celebrativos de la liturgia.

Objetivos para el primer ciclo8.1. Identificar y apreciar las características de la fiesta mariana de la Anunciación y

su importancia en las celebraciones cristianas.8.2. Comprender el significado cristiano, festivo y cultural de la Navidad como

celebración del año litúrgico.8.3. Analizar y reflexionar sobre los principales acontecimientos que se celebran

durante la Semana Santa para aplicarlos a situaciones cotidianas.8.4. Comprender el significado cristiano, festivo y celebrativo de las fiestas

cristianas y diferenciarlas de las fiestas civiles y sociales del entorno.

Page 27:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

8.5. Descubrir y comparar algunos símbolos, gestos y objetos de la naturaleza empleados en las celebraciones cristianas.

8.6. Comprender y apreciar los principales gestos que utilizan los cristianos para relacionarse con Dios y expresarle su amor.

8.7. Comprender y respetar las fiestas y celebraciones del año litúrgico y el culto cristiano.

Objetivos para la etapa 9. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y

aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.

Objetivos para el primer ciclo9.1. Reconocer y practicar en la vida diaria los valores del amor de Dios, la verdad y

la bondad que Jesús enseña.

Objetivos para la etapa 10. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y

comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.

Objetivos para el primer ciclo10.1. Identificar a Jesucristo como el modelo que siguen los cristianos para practicar

el bien y la verdad en la vida personal y social.10.2. Conocer y aplicar las principales enseñanzas de Jesús narradas en los

Evangelios y en sus parábolas para mejorar la convivencia entre las personas.

Objetivos para la etapa 11. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se

manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones.

Objetivos para el primer ciclo11.1. Descubrir y valorar el significado del templo católico y las imágenes religiosas.11.2. Conocer y vivenciar la música religiosa como expresión de la fe católica y

religiosa que promueve la unidad con Dios, mejora la convivencia y forma parte del patrimonio cultural.

11.3. Comprender el significado cristiano, festivo y celebrativo de las fiestas más importantes sobre la Virgen María para saber participar en ellas de forma cívica y religiosa.

Page 28:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Objetivos para la etapa 12. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge

de la victoria de Cristo sobre la muerte.

Objetivos para el primer ciclo12.1. Tomar conciencia de la importancia que tiene la fe en la vida eterna para los

cristianos y para ser feliz en la vida diaria.12.2. Descubrir el significado de los principales acontecimientos de la pasión,

muerte y resurrección de Jesucristo y el mensaje cristiano que revelan para todos los tiempos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO- Adquirir vocabulario referente a los contenidos estudiados y trabajados.- Leer y comprender un texto informativo.- Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.- Leer, comprender e interpretar instrucciones.- Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando unos

códigos.- Obtener e interpretar información- Mostrar interés por resolver crucigramas y sopa de letras.- Exponer, escuchar y dialogar.

MATEMÁTICAS- Incorporar los números, su descomposición y la relación de orden a la E. Oral y

Escrita para describir situaciones y resolver problemas en los que se necesita contar u ordenar elementos.

- Incorporar al vocabulario términos matemáticos para describir con rigor relaciones numéricas, figuras planas o medidas.

- Verbalizar los procesos y los resultados obtenidos en la resolución de problemas para mejorar las destrezas comunicativas y fomentar el espíritu crítico.

- Incorporar a la expresión oral de los alumnos términos de representación del dinero para mejorar sus destrezas comunicativas.

- Introducir en la expresión oral del alumno términos de las matemáticas a través de la descripción de situaciones en las que interviene el azar para mejorar sus destrezas comunicativas.

- Incorporar de forma sistemática los números decimales y sus relaciones a la expresión oral y escrita para conseguir una adecuada alfabetización numérica y mejorar las destrezas comunicativas.

Page 29:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

- Interpretar y verbalizar la información recibida a través de gráficos o tablas.- Expresar con rigor los procesos seguidos en la resolución de problemas para

mejorar las destrezas comunicativas y fomentar el espíritu crítico.- Utilizar correctamente el idioma, incorporando el vocabulario específico de las

matemáticas a su vocabulario habitual.- Aplicar distintas estrategias de comprensión lectora para interpretar los

mensajes que se transmiten en los distintos textos del área.

LENGUA CASTELLANA- Conocer el orden de las palabras en el diccionario.- Asimilar y comprender el concepto de entrada relacionado con el uso del

diccionario.- Interpretar, comprender y utilizar la información que aparece en el diccionario.- Adaptar el significado de las palabras al contexto.- Interpretar y conocer la realidad.- Conocer los tipos de biblioteca.- Aprender a conocer la biblioteca reconociendo las normas por las que se rige.- Conocer y participar en las actividades programadas en las bibliotecas.- Buscar, recopilar y procesar la información.- Producir textos orales y escritos.- Conocer técnicas sencillas para comenzar un relato.- Expresar adecuadamente ideas y emociones- Reflejar con imaginación y coherencia la solución de un conflicto en un texto

narrativo.- Comprender y saber comunicar las normas de uso del lenguaje.- Comprender, componer y utilizar textos narrativos.- Conocer y utilizar las técnicas para expresar un conflicto en textos narrativos.- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.- Saber terminar un relato de manera original y con la expresión adecuada.- Conocer y utilizar los recursos necesarios para la descripción de personajes.

ARTÍSTICA- Valorar la obra artística.- Describir y argumentar los procesos de trabajo y las soluciones dadas.- Adquirir el nuevo vocabulario mediante canciones y dramatizaciones.- Desarrollar capacidades relacionadas con la respiración, la dicción o la

articulación.- Generar intercambios comunicativos.

EDUCACIÓN FÍSICA- Utilizar el lenguaje verbal como principal medio de comunicación en la

diversidad de actividades físicas que se realizan y como medio para transmitir conceptos, relatar vivencias, verbalizar experiencias, etc.

- Potenciar la comunicación entre los alumnos a través de la expresión corporal, el lenguaje no verbal, de forma única o en combinación con el lenguaje oral y escrito, habituando a los alumnos y alumnas a expresar sentimientos y emociones, compartir experiencias y desarrollar habilidades de tipo social

Page 30:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

desde el respeto a la diferencia, a las limitaciones y a las posibilidades propias y de los demás.

- Desarrollar un vocabulario propio relacionado con el ejercicio físico, que respeta la igualdad entre sexos, las diferencias culturales y contribuye a la resolución de conflictos que puedan generarse como consecuencia de la práctica de juegos, deportes, y otras actividades.

- Representar, imitar o modificar la realidad por medio de la utilización de técnicas como el teatro, la reproducción de canciones, etc.

- Fomentar la creatividad y la imaginación para contar y cantar, participar activamente y de forma espontánea, jugar y divertirse.

- Posibilitar la comprensión de las reglas, de las normas higiénicas y de convivencia.

- Fomentar el espíritu crítico en relación con el ejercicio físico y las conductas perjudiciales para la salud.

- Propiciar la reflexión sobre las experiencias, la finalidad, el sentido y los efectos de las actividades físicas.

LENGUA EXRANJERA: INGLÉS- Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de

manera sencilla.- Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los

elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.

- Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos.

- Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales

- Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.

- Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.

- Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico.

- Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión en situaciones concretas.

- Componer textos propios del ámbito académico, adecuados al propósito comunicativo.

- Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

RELIGIÓN- Escuchar, comprender, exponer y dialogar.- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.- Expresar emociones, vivencias y opiniones.- Utilizar el lenguaje con versatilidad en función del contexto.

Page 31:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

COMPETENCIA MATEMÁTICA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO- Utilizar tablas de doble entrada para trabajar conceptos aprendidos.- Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas.- Interpretar y expresar informaciones con números, porcentajes, etc.. - Poner en práctica procesos de razonamiento.- Interpretar planos, gráficos e iconos.

MATEMÁTICAS

- Utilizar los números y los algoritmos de cálculo como herramientas para cuantificar elementos del entorno y resolver problemas en situaciones reales.

- Usar la estructura del sistema de numeración decimal en el cálculo de aproximaciones para facilitar la comprensión de cantidades o medidas.

- Incorporar los números, su descomposición y la relación de orden para resolver problemas en los que se necesita contar u ordenar elementos.

- Utilizar números y operaciones para resolver problemas en los que intervienen monedas de euro para transmitir información precisa sobre el entorno.

- Valorar la utilización de las coordenadas de un plano y los gráficos elaborados a partir de datos del entorno como una herramienta clara y concisa de representar la información.

- Interpretar información gráfica para expresar y comparar fracciones en contextos reales.

- Reconocer el valor de representación gráfica de datos como una herramienta para obtener conclusiones no explícitas.

- Valorar la importancia de la precisión en las medidas para transmitir información rigurosa sobre objetos del entorno.

- Utilizar los números y las operaciones entre ellos para resolver problemas en los que intervienen unidades de medida del tiempo para transmitir información precisa sobre el entorno.

- Encontrar regularidades geométricas en objetos cotidianos mediante la observación del entorno para potenciar la capacidad inductiva del aprendizaje.

- Clasificar los polígonos mediante la observación y el análisis de sus elementos para mejorar la capacidad manipular objetos del entorno.

- Utilizar la estructura del sistema de numeración decimal en el cálculo de aproximaciones para facilitar la comprensión de cantidades o medidas.

LENGUA CASTELLANA

- Desarrollar la habilidad de interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. La lectura atenta, la comprensión literal y deductiva de enunciados, es una parte del proceso de resolución de problemas a cuyo desarrollo puede contribuirse desde el área de Lengua.

Page 32:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

ARTISTÍSCA

- Percepción y estructuración del espacio y del tiempo.- Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de los

mismos.- Conocer los diferentes códigos artísticos y desenvolverse en su práctica.

EDUCACIÓN FÍSICA- Trabaja los números a través de la comprensión de un marcador, la

interpretación de resultados, el conteo de las repeticiones de un ejercicio, etc.- Organiza y estructura el espacio y el tiempo, que son fundamentales en la

práctica de la actividad física y el deporte. En las primeras edades es imprescindible un adecuado desarrollo de estas capacidades.

- Desarrolla el ritmo a través de canciones, bailes y danzas.- Contribuye a la toma de conciencia de las posibilidades rítmicas del cuerpo, lo

que no solo servirá para las actividades donde la música esté presente, sino en todas aquellas donde haya secuencias de movimientos: en la carrera, la marcha, a la hora de botar un balón, etc.

- Desarrolla la lógica y el razonamiento en los juegos en los que los alumnos se enfrentan a situaciones y problemas de tipo motriz. Por ejemplo, completar un circuito de habilidades, saltar por encima de los aros siguiendo una secuencia marcada, resolver problemas sencillos de tipo táctico, donde deben de decidir entre dos o más posibilidades.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS- Traducir números cardinales y ordinales. - La lectura atenta, la comprensión literal y deductiva de enunciados, es

una parte del proceso de resolución de problemas.

RELIGIÓN- Interpretar y expresar informaciones.- Descifrar códigos numéricos elementales.

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

CONOCIMIENTO DEL MEDIO- Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos.- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.- Contribuir a conservar un entorno físico agradable y saludable.

Page 33:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

- Valorar la importancia de conservar el medio ambiente.- Tomar conciencia de la importancia de un consumo de agua racional y

responsable. - Adoptar una buena disposición para una vida saludable.- Conocer la importancia de conservar el hábitat de todos los seres vivos.

MATEMÁTICAS- Utilizar los números y los algoritmos de cálculo para cuantificar elementos del

entorno y resolver problemas en situaciones reales.- Potenciar el dominio reflexivo de los conceptos que se reflejan en situaciones

en las que interviene el azar para transmitir información sobre el entorno.- Cuantificar la longitud de objetos reales para expresar información precisa

sobre situaciones de su vida cotidiana.- Clasificar los polígonos mediante la observación y el análisis de sus elementos

para mejorar la capacidad de describir y manipular objetos del entorno.- Reconocer situaciones de su entorno, estableciendo posibles soluciones.- Potenciar el conocimiento del mundo físico y su interacción con los conceptos

matemáticos.- Utilizar las distintas representaciones gráficas para representar fenómenos

relacionados con el entorno.- Relacionar los conceptos adquiridos con su medio habitual.

LENGUA CASTELLANA- Localizar y obtener la información.- Valorar el conocimiento científico.- Mostrar actitud de respeto ante las normas.- Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

ARTÍSTICA- Utilizar el medio como creación artística.- Contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.- Apreciar el entorno a través del trabajo perceptivo.- Aportar soluciones sobre agresiones que puedan deteriorar nuestra calidad de

vida.

EDUCACIÓN FÍSICA

- Desarrolla capacidades y habilidades motrices básicas que permiten la percepción de las cosas, la intervención en el entorno, el conocimiento del medio y la adecuada utilización del mismo.

- Inculca el saber estar y hacerlo con autonomía personal, y a vivir en el medio y hacer un adecuado uso del mismo contribuyendo a su mantenimiento y mejora desde una perspectiva crítica y colaboradora.

- Afianza la autonomía conseguida y ayuda a ser consciente de las posibilidades y limitaciones personales a través de una gama diversa de experiencias y situaciones motrices: ejercicios, juegos, deportes, bailes, etc.

- Identifica las conductas que puedan influir de forma negativa en la salud de los individuos, de forma individual o colectiva, o que perjudican la conservación de los diferentes entornos donde nos movemos.

Page 34:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

- Estimula el saber adaptarse a un entorno cambiante, y la superación de las adversidades gracias a los retos que presentan las actividades físicas y deportivas.

- Enseña a trabajar en grupo y a conocer a través de este trabajo nuevas posibilidades de intervención y mejora del medio físico próximo y lejano.

- Valora los factores de riesgo que se pueden encontrar en la interacción con el medio físico, y enseña actuar con prevención para no poner en peligro la integridad física o la salud.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Los objetivos del área de Lengua extranjera contribuyen a desarrollar, entre otras competencias, las relacionadas con un mejor conocimiento del entorno de lengua estudiada, favorece la claridad en la exposición en los intercambios comunicativos, la estructura del discurso, el uso del debate, la capacidad de síntesis y el aumento significativo de la riqueza en el vocabulario específico del área, así como el la capacidad para interpretar la información recibida.

RELIGIÓN- Cuidar el medio ambiente. - Consumir de manera racional y responsable.- Percibir el espacio físico en el que se desarrolla la vida.

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO AL

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Iniciarse en la búsqueda de información en Internet.- Conocer la importancia de los medios de comunicación para obtener

información sobre las instituciones.

MATEMÁTICAS- Proporcionar destreza en el uso de los números facilitando el tratamiento de la

información.- Fomentar y desarrollar los lenguajes gráficos y estadísticos.- Buscar información a través de distintos medios de comunicación.

LENGUA CASTELLANA- Consultar un diccionario en internet.

Page 35:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

- Transformar la información en conocimiento.- Valorar el conocimiento científico.- Buscar, seleccionar y registrar la información.- Trabajar en entornos colaborativos.

ARTÍSTICA

- Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales.

- Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute.

EDUCACIÓN FÍSICA

- Enseña a buscar, seleccionar y analizar información relacionada con la salud, el deporte y el ejercicio físico.

- Fomenta progresivamente el espíritu crítico ante determinadas informaciones, y enseña a contrastar opiniones y formar el propio criterio ante sucesos relacionados con el ámbito de la actividad física y el deporte.

- Aplica las nuevas tecnologías para mejorar las clases. Por ejemplo, grabando las actuaciones de los alumnos y realizando evaluaciones conjuntas a través de la imagen, etc.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

- Buscar, obtener, procesar y comunicar información en la lengua extranjera para transformarla en conocimiento utilizando sistemas informáticos o Internet.

- Analizar de manera crítica la información obtenida.

RELIGIÓN- Analizar la imagen y los mensajes que transmite.

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO- Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás (empatía).- Aceptar normas de convivencia.- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el

entendimiento.- Comprender la realidad social en la que se vive.- Desarrollar unos hábitos de higiene y comportamiento responsables.

Page 36:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

- Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos que favorezcan la convivencia.

MATEMÁTICAS- Propiciar los trabajos en equipo, respetando las diferentes opiniones.- Respetar y valorar las explicaciones de los demás para mejorar las destrezas

comunicativas y fomentar la tolerancia.- Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos

básicos del desarrollo cultural para describir relaciones numéricas, operaciones, figuras o medidas.

LENGUA CASTELLANA

- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto.- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el

entendimiento.- Aprender a comunicarse con los demás y a comprender lo que estos

transmiten.- Valorar todas las lenguas como aptas para la comunicación.- Acabar con los usos discriminatorios del lenguaje.

ARTÍSTICA- Seguir las normas e instrucciones dadas.- Cuidar y conservar materiales e instrumentos.- Cooperar y asumir responsabilidades durante la creación e interpretación de

un trabajo en equipo.- Valorar el producto fruto de un esfuerzo común.- Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, aceptación y

entendimiento.

EDUCACIÓN FÍSICA- Fomentar el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, valorando el punto de

vista de los otros y ejercitando la tolerancia como base de la convivencia.- Valora la participación activa en las actividades de grupo y equipo, asumiendo

los distintos roles y facilitando la realización de las actividades, sin que haya ningún tipo de discriminación.

- Enseña a saber respetar las normas y reglamentos de competición a semejanza de las leyes y normas sociales aprovechando los juegos y deportes para que los alumnos y alumnas se formen como personas, deportistas y ciudadanos.

- Enseña a resolver conflictos, a afrontar problemas de convivencia y a buscar el equilibrio entre los valores y los intereses personales y los del grupo.

- Aprovecha para ello las diferentes situaciones que se vivencian en las clases de Educación física, y que ponen a los alumnos ante determinados dilemas de tipo moral y ético que deben resolver tomando decisiones justas y consensuadas.

Page 37:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

- Fomenta el conocimiento, la aceptación y el aprendizaje de otras culturas fomentando la interculturalidad y la cooperación a través de actividades físicas diversas, variadas y diferentes a las propias.

- Fomenta actividades y juegos cooperativos en los que la colaboración sea el eje conductor de la actividad, favoreciendo el esfuerzo, el compromiso y la voluntad de conseguir metas en unión de otros, orientando el esfuerzo a objetivos comunes.

- Enseña a conocer y asumir los aspectos éticos del deporte, aceptando las posibilidades y limitaciones de la lucha deportiva, orientando adecuadamente la competición, valorando otros factores por encima del resultado, fomentando el juego limpio y el respeto sin perder el sentido lúdico de las actividades deportivas.

- Trabaja la adquisición de hábitos de participación e implicación en las actividades físicas y deportivas, y la aceptación y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

- Trabaja el control de la agresividad en situaciones competitivas, como un factor más de la práctica deportiva.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

- Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos.

- Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia.

- Valorar la pluralidad lingüística como una riqueza cultural.

RELIGIÓN- Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.- Dialogar para mejorar la comprensión de la realidad.- Comunicarse en distintos contextos.- Crear un sistema de valores propio basado en el respeto, especialmente a los

creyentes de otras religiones.- Comprender la realidad religiosa y social a partir de su análisis.

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO- Conocer las tradiciones e instituciones de la localidad y las más importantes de

la región.- Valorar las aportaciones de las distintas culturas a lo largo de la historia.- Valorar las manifestaciones culturales más próximas y también las universales.

Page 38:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

MATEMÁTICAS- Reconocer la incidencia que los distintos elementos geométricos tienen en las

manifestaciones artísticas.- Valorar la importancia que tienen los textos literarios para fomentar la lectura y

conocer distinta épocas y culturas.- Apreciar las ilustraciones que acompañan a los textos para desarrollar

habilidades artísticas.- Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos

básicos del desarrollo cultural para describir relaciones numéricas, operaciones, figuras o medidas.

- Valorar el sistema de numeración romano mediante el conocimiento de los números y sus aplicaciones a la medida del tiempo como una aportación de las matemáticas al desarrollo cultural.

LENGUA CASTELLANA- Leer, comprender y valorar las obras literarias.- Usar de forma responsable los recursos de la biblioteca.- Comprender, apreciar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas.- Expresarse con imaginación y creatividad.- Ser consciente de la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana.- Apreciar la creatividad a través de los diferentes medios artísticos.

ARTÍSTICA- Percibir y conocer el mundo que le rodea.- Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y recursos que le

son propios.- Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad.- Respetar otras formas de pensamiento y expresión.- Propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas.- Ampliar sus criterios en relación con los productos culturales.

EDUCACIÓN FÍSICA- Conoce, valora y aprecia los juegos, las actividades físicas y deportivas

propias, de otras comunidades y de otros países.- Utiliza la expresión corporal y otros lenguajes para producir y reproducir

diferentes manifestaciones artísticas y culturales.- Conoce las danzas y bailes populares propios y de otras comunidades como

medio de desarrollo del ritmo, de la danza y de la expresión corporal, apreciando y respetando la diversidad cultural.

- Realiza juegos populares y tradicionales como medio para conocer la evolución histórica de las actividades físicas, posibilitando su conservación y contribuyendo al mantenimiento del patrimonio cultural.

- Valora la contribución de estas actividades al desarrollo personal y del grupo, mejorando la expresividad, la espontaneidad, la creatividad y la imaginación, e incentivando la comunicación.

- Enseña a apreciar la estética presente en muchas de las manifestaciones deportivas, su componente artístico y cultural, así como la belleza de muchos de los movimientos, acciones y conductas que se dan en el deporte.

Page 39:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

- Apreciar la diversidad cultural a partir de diferentes manifestaciones artísticas.

RELIGIÓN- Cultivar la propia capacidad estética mediante la expresión artística y la

expresión plástica.- Expresarse mediante elementos plásticos a través de la iniciativa, la

imaginación y la creatividad.- Desarrollar habilidades y actitudes que permitan acceder a las distintas

manifestaciones.- Conocer las obras y las manifestaciones más destacadas del patrimonio

cultural cristiano.- Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de

enriquecimiento y disfrute.- Mantener una actitud respetuosa hacia las expresiones artísticas del patrimonio

cristiano.

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

CONOCIMIENTO DEL MEDIO- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo

se ha aprendido.- Interiorizar y afianzarlo aprendido a través de técnicas de repaso y lecturas de

ampliación.- Valorar el trabajo en equipo y la búsqueda e intercambio de información.

MATEMÁTICAS- Valorar el uso de las técnicas instrumentales para favorecer el aprendizaje.- Desarrollar destrezas y estrategias de cálculo para abordar con éxito

aprendizajes de mayor dificultad.- Potenciar la reflexión mediante la expresión oral o escrita de razonamientos y

resultados para desarrollarlas estrategias de aprendizajes.- Elaborar estrategias personales de cálculo mediante la automatización de los

algoritmos para mejorar el rendimiento personal.- Valorar la representación gráfica de datos como una herramienta para obtener

conclusiones que no están dadas de forma explícita.- Valorar la importancia de la precisión en las medidas para transmitir

informaciones rigurosas sobre objetos del entorno.

Page 40:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

- Encontrar regularidades geométricas en objetos cotidianos mediante la observación del entorno para potenciar la capacidad inductiva del aprendizaje.

- Potenciar el dominio reflexivo de los conceptos geométricos y la confianza en las propias capacidades para abordar aprendizajes más complejos.

LENGUA CASTELLANA- Manejar de manera eficaz los recursos del trabajo intelectual.- Favorecer la motivación y el gusto por aprender.- Gestionar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.- Acceder al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.

ARTÍSTICA- Esforzarse por alcanzar resultados originales.- Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos.- Experimentar con técnicas y materiales propias del área.- Aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes situaciones.- Proporcionar protocolos de indagación y planificación.

EDUCACIÓN FÍSICA- Fomenta la adquisición de conocimientos relacionados con una vida sana, y

hábitos que contribuyen al bienestar de la persona.- Trabaja la toma de conciencia de las posibilidades y limitaciones, lo que

permite la mejora personal, el mantenimiento de las capacidades y las adaptaciones necesarias a lo largo de la vida.

- Utiliza técnicas de aprendizaje como la concentración, la memoria y la reflexión para adquirir nuevos conocimientos y experiencias relacionadas con la actividad física y el deporte.

- Enseña a autoevaluar las capacidades para tomar conciencia del propio estado de salud, a realizar las actividades necesarias para su mantenimiento y mejora, y a adoptar ciertas normas de prevención de riesgos en la práctica de actividades deportivas.

- Incentiva la gestión y la organización de la propia actividad, así como la elección de las prácticas más adecuadas en función de las características de cada uno.

- Desarrolla el gusto por aprender nuevas habilidades y técnicas deportivas.- Favorece estilos de vida activos, motivados por nuevos retos, actividades y

aprendizajes.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

- Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).

- Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información.

Page 41:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

RELIGIÓN- Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

continuarlo.- Perseverar y esforzarse, aceptando los errores y aprendiendo de ellos.- Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.- Gestionar y controlar de forma eficaz los procesos de aprendizaje.- Lograr experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto

individuales como colectivas.

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO A LA

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

- Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, cooperación y

trabajo en equipo.- Desarrollar el criterio propio para la toma de decisiones.- Fomentar el desarrollo de una actitud crítica ante los anuncios publicitarios de

la televisión y la programación en general.- Expresar gustos y preferencias.

MATEMÁTICAS- Desarrollar la confianza en la propia capacidad para enfrentarse a situaciones

reales.- Desarrollar la perseverancia y la autonomía personal con destrezas y

estrategias de cálculo para abordar con éxito aprendizajes de mayor dificultad.- Fomentar la perseverancia a través de la búsqueda de datos y de la resolución

de problemas que requieren aplicar algoritmos y relaciones numéricas para enfrentarse a situaciones reales con mayor probabilidad de éxito.

LENGUA CASTELLANA

- Desarrollar la autoestima ante la creación de los propios textos.- Comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y tomar

decisiones.- Emplear el lenguaje para organizar el pensamiento, comunicar afectos, regular

emociones.

ARTÍSTICA- Esforzarse por alcanzar resultados originales.- Escoger y revisar los recursos en función de la intencionalidad expresiva.- Poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas.

Page 42:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

- Contribuir a la originalidad y la búsqueda de formas innovadoras.- Generar flexibilidad y aceptación sobre distintas posibilidades.

EDUCACIÓN FÍSICA- Promueve la auto confianza y la seguridad en las propias realizaciones, a partir

del conocimiento de las posibilidades y limitaciones de cada uno y de la toma de conciencia de lo que se puede hacer para facilitar el propio aprendizaje.

- Motiva hacia la mejora personal y la superación de los propios retos, utilizando los conocimientos, habilidades y herramientas adquiridas en las actividades.

- Desarrolla la autoestima y la seguridad en uno mismo, lo que ayuda a poder plantearse nuevos retos favoreciendo la participación grupal, siendo conscientes del compromiso que se adquiere.

- Enseña a aprender de los errores percibiendo la parte positiva de los mismos como punto de partida para nuevas posibilidades, y a ser constante y perseverante en los aprendizajes, teniendo conciencia de que toda habilidad requiere esfuerzo en su adquisición, consolidación y dominio.

- Inculca el empleo del progreso en el aprendizaje como fuente de motivación personal, y a ver los cambios, los nuevos aprendizajes y actividades como oportunidades para mejorar y no como amenazas.

- Incentiva la valoración del éxito propio y el de los demás, y contribuye al aprendizaje siendo crítico con las actuaciones propias y generoso con las de los que no tienen las mismas posibilidades.

- Favorece la autodisciplina, que posibilita el desarrollo personal.- Enseña a sentir y experimentar la victoria y la derrota, individual o

colectivamente, como parte de la experiencia vital, extrayendo de cada una de ella lo positivo y permitiendo que favorezca el desarrollo personal.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS- Actuar con iniciativa y creatividad personal.- Desarrollar las habilidades sociales.

RELIGIÓN- Desarrollar valores personales como la responsabilidad, la colaboración, la

ayuda a los demás, la perseverancia, etc.- Afrontar los problemas y encontrar soluciones para ellos.- Elegir con criterio propio y llevar adelante iniciativas en el ámbito personal.- Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás, el diálogo, el

agradecimiento, la cooperación y el trabajo en equipo.

Page 43:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

B) DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL CICLO.

Organización de los contenidos

Distribución y secuencia de los contenidos

Criterios de evaluación

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

► ► ►

EDUCACIÓN ARTÍSTICA ► ► ►

EDUCACIÓN FÍSICA ► ► ►

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ► ► ►

LENGUA EXTRANJERA.(INGLÉS) ► ► ►

MATEMÁTICAS ► ► ►

RELIGIÓN ► ► ►

Page 44:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

FORMA DE ORGANIZARLOS

Por bloques de contenidos:

Bloque 1. El entorno y su conservación.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social.

Bloque 5. El cambio en el tiempo.

Bloque 6. Materia y energía.

Bloque 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías.

Los contenidos de esta área permiten conocer mejor la condición natural del ser humano, así como su interacción con su entorno natural y social. El enfoque interdisciplinar del área permite adquirir, desde diferentes perspectivas, una mejor comprensión de esta realidad.

Los contenidos se han agrupado en bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos que componen el área. Su organización no obedece a ningún tipo de orden ni jerárquico ni en el tratamiento de contenidos, por lo que no debe entenderse como una propuesta de organización didáctica.

Se desarrollarán contenidos que permitan alcanzar la comprensión de aspectos ligados a la vida, a la salud, a los recursos naturales y al medio ambiente, así como el desarrollo de actitudes responsables hacia dichos aspectos.

Es también necesario, que los alumnos adquieran sólidos fundamentos de una cultura científica, que les permitan conocer y comprender el papel de la ciencia y de los conocimientos científicos en el progreso de la humanidad. En esta etapa educativa debe introducirse el estudio de los métodos propios de la ciencia, aprovechando la curiosidad propia de estas edades por conocer el medio que les rodea y el interés por explorarlo. Es por ello, por lo que sus aportaciones caminan en varias direcciones, permitiendo conocer al alumnado el cuerpo humano, los hábitos saludables que favorezcan la buena alimentación, la higiene y el cuidado personal; la materia y sus propiedades; las máquinas y aparatos construidos por el hombre; la estructura de la Tierra y la importancia del agua y del aire; y, finalmente el estudio, el análisis y la

Page 45:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

clasificación de los seres vivos.

Los contenidos del área proporcionarán también al alumnado, el conocimiento de la dimensión espacial mediante la localización e interpretación de los fenómenos que se suceden en el entorno físico y social, en función de su proximidad y lejanía, permitiendo la comprensión organizada del mundo y de la sociedad. Además, el estudio de las diferentes sociedades ha de servir para que el alumno se identifique con la suya propia, y comprenda la existencia simultánea de otras diferentes a las que también pertenece, como la Unión Europea y Occidente. Los contenidos relativos a la población, al estudio de la organización social, política y territorial de España, también serán estudiados, concediendo especial atención al fenómeno inmigratorio, a sus causas y a sus repercusiones espaciales y sociales. Se contempla también el estudio del medio físico, la incidencia del hombre en él, así como la conservación y mejora del medio ambiente.

Los contenidos del área subrayarán, además, el estudio de la sucesión de los acontecimientos en el tiempo como base esencial de su comprensión y también se destacará el conocimiento de aquellas personas que más han contribuido al progreso de los seres humanos en distintos campos. Es necesario profundizar progresivamente en la dimensión temporal: primero, a través del conocimiento del transcurso del tiempo en el entorno del niño; después, introduciéndole en la cronología histórica; y, finalmente, analizando los diferentes períodos de la Prehistoria y la Historia de España, hasta su integración en la Unión Europea. Será desde esta visión global y organizada del mundo, de la sociedad y de la cultura, desde donde se va a impulsar no sólo el estudio de los contenidos propios, sino la adquisición de valores que deben estar siempre presentes en el aprendizaje del alumnado, y que así aparecen expresados en los objetivos del área. Entre ellos, merecen especial atención aquellos valores que persiguen estimular y potenciar el gusto por la lectura, el interés por cuidar y mejorar el medio ambiente, el adquirir comportamientos que permitan la conservación y mejora del patrimonio tanto paisajístico como artístico y cultural, el crear un espíritu tolerante y solidario sobre la base de valores y derechos universales compartidos y, en definitiva, el desarrollar actitudes que nos permitan convivir armónicamente en una sociedad intercultural.

Asimismo, el estudio de la realidad social de la Región de Murcia ocupa un lugar importante en esta etapa, tanto en los aspectos históricos como geográficos y culturales.

Page 46:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN EL CICLONivel 5ºUnidad didácticaNº

Número de sesiones previstas

PeríodoNúmero de sesiones empleadas1

12345

67

8

9

1011

12131415

1 Completar el número real de sesiones empleadas al finalizar la unidad didáctica.

Page 47:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN EL CICLONivel 6ºUnidad didácticaNº

Número de sesiones previstas

PeríodoNúmero de sesiones empleadas2

12345

67

8

9

1011

12131415

2 Completar el número real de sesiones empleadas al finalizar la unidad didáctica.

Page 48:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

El ser humano y la salud

Partes del cuerpo.Posiciones corporales.La cara.Las articulaciones. Los sentidos: órganos y funciones.Normas de higiene.Aseo personal: utensilios.Prendas de vestir: funciones y usos

en cada estación.El orden.La dieta equilibrada. Los alimentos,

origen, alimentos frescos y elaborados.Exploración del cuerpo e

identificación de sus características, de sus cambios y de sus habilidades.

Identificación y aplicación de hábitos saludables y de las normas básicas de convivencia.

Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas.

Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que experimenta.

Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal.

Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo desde el punto de vista motórico.

Aceptación de los distintos niveles de destreza, tanto en sí mismo como en los demás.

Interés en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo como fuente de bienestar.

2.

El entorno social

El colegio: la clase, los compañeros, el material escolar.

La familia: padres, hijos, abuelos,

El ser humano y la salud

Partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.

La cara: partes.Las articulaciones.Los huesos y los músculos. Los sentidos.La salud.La dieta equilibrada.Procesos de elaboración y

conservación de los alimentos.Alimentos crudos y alimentos

cocinados.Origen de los alimentos: vegetal y

animal.Exploración del cuerpo e

identificación de sus características, de sus cambios y de sus habilidades.

Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos.

Identificación y aplicación de hábitos saludables y de las normas básicas de convivencia.

Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas.

Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que experimenta.

Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal.

Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo desde el punto de vista motórico.

Aceptación de los distintos niveles de destreza, tanto en sí mismo como en los demás.

Interés en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo como fuente de bienestar.

El entorno social

La familia. La casa.Cambios en el tiempo.

Page 49:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

hermanos y nietos.Los amigos.La casa: estancias.La Navidad.Tradiciones y costumbres.Las máquinas y el movimiento.Profesiones.Útiles de trabajo.Profesiones relacionadas con la

construcción.La calle: características y mobiliario

urbano.Educación vial. Convivencia en la calle.Medios de transporte: tierra, mar y

aire.Medios de comunicación: carta,

teléfono, periódico, revista, radio y televisión.

La publicidad.El transcurso del tiempo: las horas.Exploración de objetos y

situaciones a través de los sentidos.Recogida y elaboración de

informaciones sobre aspectos de la vida cotidiana.

Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social y natural.

Identificación y clasificación de actividades humanas en el ámbito laboral.

Adquisición de hábitos de buena educación en actividades en grupo y lúdicas.

Respeto por las normas de convivencia y por las reglas establecidas en la familia, en la clase, etc.

Valoración del trabajo ajeno y del esfuerzo propio como un bien en sí mismo.

Respeto y valoración de los servicios públicos como un bien común.

3.

El calendario.Profesiones.El barrio, la localidad: el

ayuntamiento y los servicios públicos. Educación vial.Agricultura, ganadería y pesca:

útiles y herramientas.Profesiones relacionadas con estos

sectores.Aparatos y máquinas.Medios de comunicación.La publicidad.Medios de transporte.Descubrimientos e inventos.Los romanos y los árabes.Recogida y elaboración de

informaciones sobre aspectos de la vida cotidiana.

Interpretación de códigos no verbales y de signos convencionales sencillos.

Recogida de información y documentación sobre aspectos de la vida cotidiana que experimenten cambios con el paso del tiempo.

Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social y natural.

Identificación y clasificación de actividades humanas en el ámbito laboral.

Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso común.

Adquisición de hábitos de buena educación en actividades en grupo y lúdicas.

Respeto por las normas de convivencia y por las reglas establecidas en la familia, en la clase, etc.

Valoración del trabajo ajeno y del esfuerzo propio como un bien en sí mismo.

Respeto y valoración de los servicios públicos como un bien común.

Respeto por el patrimonio cultural de la propia comunidad y del resto del territorio español.

3. El entorno natural

Page 50:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

El entorno natural

La contaminación y el cuidado de la naturaleza.

Los seres vivos: características. Los mamíferos.Mamíferos domésticos y salvajes.Cuidado de los animales.Aves: características.Peces: características.Las plantas: características y

crecimiento.Árboles, flores, hortalizas y frutos.El aire: utilidad.El tiempo atmosférico.Usos del agua y su

aprovechamiento adecuado.La contaminación y el cuidado de

la naturaleza.Alimentos: características básicas.El Sol.Las estaciones del añoElementos del paisaje. Paisaje de

interior y paisaje de costa.Observación de animales y

plantas.Observación de los rasgos físicos

principales del entorno.Observación de fenómenos

atmosféricos del entorno.Identificación y clasificación de los

seres vivos y de sus características principales.

Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social y natural.

Interés por descubrir las características de animales y plantas.

Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y protección hacia el medio y hacia los animales y plantas que viven en él.

Sensibilidad por la observación de los fenómenos del medio físico.

Seres vivos: características.Mamíferos: características.Mamíferos domésticos y salvajes.Aves: características.Aves de corral y silvestres.Peces: características.Peces de río y de mar.Reptiles: características.Anfibios: características.Insectos: características.Animales herbívoros.Animales carnívoros.Animales omnívoros.Animales: letargo invernal y cobijo.Plantas: características.Tipos de plantas.Plantas aromáticas y medicinales.La flor y el fruto. Frutos secos y

carnosos.Árboles de hoja caduca y de hoja

perenne.Acciones correctas e incorrectas

para el cuidado de la naturaleza.El agua: lugares donde aparece.Ciclo de agua.Estados del agua.Fenómenos atmosféricos.Defensa de la naturaleza. La

contaminación. Barreras orgánicas e inorgánicas. Reciclaje.

Relieve y paisaje.Paisaje marino.Montaña: partes.Usos del agua. Entorno y de uso

común.Observación de animales y plantas.Observación de los rasgos físicos

principales del entorno.Exploración guiada del paisaje y de

los elementos que lo configuran.Observación de fenómenos

atmosféricos del entorno.Identificación y clasificación de los

seres vivos y de sus características principales.

Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social y natural.

Page 51:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

Respeto y disfrute del entorno natural de la propia comunidad autónoma.

Interés por descubrir las características de animales y plantas.

Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y protección hacia el medio y hacia los animales y plantas que viven en él.

Sensibilidad por la observación de los fenómenos del medio físico.

Page 52:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

- Conoce globalmente su cuerpo, se sitúa en el espacio, actúa con autonomía en actividades básicas y demuestra el conocimiento de los sentidos y de sus funciones.

- Manifiesta la adquisición de hábitos de salud y cuidado corporal (se viste y desviste, pide ir al aseo, utiliza artículos de higiene….)

- Muestra una actitud de aceptación y respeto ante las diferencias individuales, no rechaza ni discrimina en sus juegos en las relaciones con sus iguales.

- Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones, dramatizaciones, puestos en común, etc.).

- Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento de intervención, aporta ideas…)

- Reconoce las relaciones simples de parentesco, conoce sus apellidos y expresa aprecio por la pertenencia a una familia con características y rasgos propios.

- Valora su pertenencia a los distintos grupos sociales (familia, equipos deportivos..).

- Muestra respeto por los servicios públicos como entidades que trabajan a favor del bien común.

- Reconoce los efectos de las actuaciones humanas en el entorno físico y muestra una actitud positiva y participativa en relación a la conservación y mejor del mismo.

- Identifica y describe oralmente los fenómenos meteorológicos.

- Conoce las estaciones del año e identifican qué características presentan en cuanto a fenómenos atmosféricos, vegetación etc.

- Identifica los elementos de un paisaje de interés de costa.

- Conoce las partes del cuerpo, de la cara, las articulaciones, los huesos, los músculos y los sentidos.

- Manifiesta interés en la adquisición de hábitos de salud y la valoración y conocimiento sobre lo que significa una dieta equilibrada.

- Muestra una actitud de aceptación y respeto ante las diferencias individuales de edad y sexo y la diversidad física e intelectual de las personas.

- Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones, espera el momento de intervención, aporta ideas, hace preguntas en relación el tema….)

- Reconoce las relaciones de parentesco, conoce sus apellidos y los de su familia más próxima.

- Reconoce las características de su localidad y las funciones más elementales del Ayuntamiento y los servicios públicos.

- Ordena cronológicamente hechos relevantes de su vida personal familiar y escolar y utiliza para ello las unidades básicas de tiempo (hora, día, mes, año).

- Identifica y descubre los fenómenos meteorológicos y los relaciona con las estaciones del año.

- Identifica los medios de comunicación y transportes de uso más comunes.

- Conoce la importancia del sector primario, así como los útiles y herramientas de los profesionales relacionados con este sector.

- Aprecia las aportaciones de los pueblos que habitaron en la región (romanos y árabes), así como la evolución de los aparatos y máquinas hasta la actualidad.

- Identifica las características generales de los seres vivos y más

Page 53:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EL CICLO

- Reconoce y describe con palabras o con dibujos animales o plantas comunes en el entorno.

- Reconoce las características básicas de los seres vivos.

- Conoces las características básicas de animales y plantas.

- Descubre los trabajos de las personas de su entorno, relacionándolas con el tipo de trabajo que realizan.

- Participa activamente en la realización de tareas, valora su ejecución cuidadosa y mantiene sus cuadernos y libros limpios y bien presentables.

concretamente los mamíferos, aves, peces, reptiles, anfibios e insectos atendiendo a su alimentación, reproducción, etc.

- Conoce las características de las plantas, atendiendo a tipos de plantas, flores y frutos.

- Identifica el ciclo del agua, estados en los que podemos encontrarla, características e importancia de la misma para la vida y la supervivencia de los seres vivos.

- Manifiesta sensibilidad ante la contaminación y expresa su voluntad de participar activamente en el reciclaje de los residuos que generamos.

- Muestra sensibilidad por la observación y disfrute de los distintos paisajes mostrando su intención de protegerlos y su conocimiento de los elementos más significativos que los conforman.

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Page 54:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

FORMA DE ORGANIZARLOS

Por bloques de contenidos:

Bloque 1. Observación plástica.

Bloque 2. Expresión y creación plástica.

Bloque 3. Escucha.

Bloque 4. Interpretación y creación musical.

El área está integrada por dos lenguajes: plástico y musical. Ambos se articulan a su vez en dos ejes, percepción y expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de diferentes producciones tanto plásticas como musicales. El segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de códigos y técnicas artísticas.

La percepción, se refiere a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La observación debe centrarse en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de las creaciones humanas. Por su parte la audición, se centra en el desarrollo de discriminación auditiva y audición comprensiva tanto en creaciones musicales como en audiciones de piezas grabadas o en vivo.

Por ello, al trabajar la percepción atenta, visual y auditiva en Educación artística, que constituye la base de todos los aprendizajes, permite una aplicación simultánea al resto de las áreas.

La expresión, remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, al tratamiento de los materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido durante el proceso. También alude a la interpretación musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y la expresión corporal y la danza.

Con ambos lenguajes se estimula la invención y la creación de producciones plásticas o musicales. La Educación artística también favorece los procesos de comprensión, porque permite alimentar de manera racional el componente imaginario de los alumnos. Para facilitar la correcta utilización de la imaginación, con el fin de incrementar su capacidad de concentración y favorecer la resolución de problemas de cualquier área, es necesario estimular la imaginación en una dimensión en la cual el arte ofrece nuevas posibilidades de organización de la inteligencia.

Page 55:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Tanto el lenguaje plástico como el musical constituyen ámbitos artísticos específicos con características propias, sin embargo, dado que la producción y la comprensión en ambos tienen aspectos comunes, en la etapa de Educación Primaria quedan incluidos en una sola área para posibilitar un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los distintos modos de expresión y representación artística. Por esta misma razón, y a pesar de la especial mención de la música y la expresión plástica, dentro del área se incorporan también contenidos de la danza y el teatro.

A partir de los dos grandes ejes en que se articula el área- Percepción y Expresión- se han distribuido los contenidos en cuatro bloques:

El bloque 1, Observación Plástica y el bloque 3, Escucha integran lo relativo a la percepción para los lenguajes plástico y musical respectivamente.

El bloque 2, Expresión y creación plástica y el bloque 4, Interpretación y creación musical incluyen los contenidos relacionados con la expresión en ambos lenguajes. Esta distribución de contenidos en torno a dos ejes tiene la finalidad de organizar los conocimientos de forma coherente. La vinculación sobre los contenidos de ambos es sumamente estrecha, razón por la que algunos se incluyen tanto en la percepción como en la expresión, caso, por ejemplo, del color, el ritmo o la forma. Algo similar sucede con los bloques. Enmarcar los contenidos en grupos diferenciados sirve para definir con mayor claridad qué aprendizajes básicos han de abordarse. Esta manera de estructurar el conjunto de contenidos del área no supone que deban desarrollarse independientemente unos de otros, lo que queda de manifiesto al comprobar la interrelación que existe entre ellos.

El bloque Observación plástica se centra en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creaciones humanas. Se abordan cuestiones espaciales y otras relativas a la interpretación del significado de las imágenes y al análisis de los mensajes icónicos. Estos mismos contenidos, centrados en la percepción, nutre el bloque Expresión y creación plástica en el que se contiene la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, y el tratamiento de los materiales, y se exponen diversas posibilidades de expresar lo percibido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración.

En el bloque Escucha, los contenidos se centran en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva mientras que en Interpretación y creación musical se aborda el desarrollo de habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación y se estimula la invención a través de la improvisación y la creación de distintas producciones musicales resultantes de la exploración, la selección y la combinación de movimientos y sonidos. Los elementos de la música y sus referentes culturales nunca se disocian de ella y, por tanto, están implícitos en el repertorio usado en los distintos bloques. Por ello, tanto los contenidos del lenguaje musical como los referidos a la música como expresión cultural, se encuentra de forma transversal en los dos bloques. Mediante los objetivos y los contenidos del área se pretende desarrollar la creatividad individual y colectiva y hacer que se disfrute del placer estético.

Page 56:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

PLÁSTICAPRIMER CURSO

1. Las formas y su articulación

La línea.Línea recta: horizontal, vertical

inclinada, articulada abierta, articulada cerrada, formas geométricas básicas.

Series de repetición.Línea curva: abierta, cerrada,

formas circulares.Línea curva a mano alzada.Modulación de la línea.El color: primarios y mezclas.Color objetivo.Color subjetivo.Reconocimiento de formas

habituales en el entorno próximo.Observación y clasificación de

formas naturales y formas artificiales.Inicio y desarrollo progresivo de la

lectura de imágenes cotidianas.Elaboración gráfica de un mensaje

a través de imágenes.Observación de la importancia del

color en las imágenes.Interpretación de signos y símbolos

convencionales sencillos.

2. La elaboración de imágenes en el plano. El espacio. El volumen

El tamaño, la proporción y el espacio.

Análisis del espacio compositivo.La simetría: el objeto simétrico.El color: diferencia de tono, textura

visual, textura táctil.Representación del volumen en el

plano.• Análisis de espacio próximo y de las

formas más conocidas (arriba-abajo,

PLÁSTICASEGUNDO CURSO

1. Las formas y su articulación

El punto. La línea: valores expresivos y compositivos.

La línea recta cruzada: en cruz y en aspa.

La línea recta: relación de tamaños.La línea curva en elementos

naturales.La línea configuradora de formas.Línea fina y línea gruesa.Cuadrado y rectángulo.Descomposición de formas.El color: función expresiva y

función representativa.Color: frío y caliente, primarios y

mezclas.Reconocimiento de formas

habituales en el entorno próximo.Observación y clasificación de

formas naturales y formas artificiales.Inicio y desarrollo progresivo de la

lectura de imágenes cotidianas.Elaboración gráfica de un mensaje

a través de imágenes.Observación de la importancia del

color en las imágenes.Interpretación de signos y símbolos

convencionales sencillos.

2. La elaboración de imágenes en el plano. El espacio. El volumen

El espacio compositivo: cerca-lejos, encima-debajo, delante-detrás.

Texturas visual y táctil.Relación del color.Representación del espacio.La simetría: axial vertical, axial

horizontal.

Page 57:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

delante-detrás, cerca-lejos, grande-mediano-pequeño, liso-rugoso, fino-grueso, etc.).

Coordinación del color y la forma.Estructuración de los diferentes

elementos de la composición que se desea, en el espacio, en función de la forma, etc.

Análisis, distribución y exploración cromática (combinaciones, mezclas, contrastes de color, etc.).

Exploración táctil y visual de diferentes texturas.

Utilización de diferentes elementos, materiales y recursos para la planificación y realización de la composición plástica y visual.

Representación de la propia imagen a través de diversas técnicas de composición plástica.

Representación de narraciones de hechos cotidianos a través de composiciones plásticas.

Utilización del punto, la línea y la forma adecuados al espacio cuadrado.

Representación y experimentación de las posibilidades expresivas de la línea.

3. El lenguaje visual. Arte y cultura

Asociación de imágenes.Identificación de imágenes del

entorno.El símbolo, el signo.El pictograma.El lenguaje táctil.Identificación de señales.El tiempo: la imagen secuencial.Representación bidimensional del

tejido.Diseño textil.Modelado en plastilina.Asistencia a exposiciones,

representaciones musicales y dramatizaciones (guiñol, títeres, escenificación de cuentos, etc.) y

Imagen especular.La luz: configuradora de formas y

volúmenes.Traslaciones y rotaciones.Imágenes bi- y tridimensionales.Análisis de espacio próximo y de

las formas más conocidas (arriba-abajo, delante-detrás, cerca-lejos, grande-mediano-pequeño, liso-rugoso, fino-grueso, etc.).

Coordinación del color y la forma.Estructuración de los diferentes

elementos de la composición que se desea, en el espacio, en función de la forma, etc.

Análisis, distribución y exploración cromática (combinaciones, mezclas, contrastes de color, etc.).

Exploración táctil y visual de diferentes texturas.

Utilización de diferentes elementos, materiales y recursos para la planificación y realización de la composición plástica y visual.

Representación de la propia imagen a través de diversas técnicas de composición plástica.

Representación de narraciones de hechos cotidianos a través de composiciones plásticas.

Utilización del punto, la línea y la forma adecuados al espacio cuadrado.

Representación y experimentación de las posibilidades expresivas de la línea.

3. El lenguaje visual. Arte y cultura

El color: mezcla aditiva, contraste simultáneo.

Técnica sustractiva de aplicación de color y creación de texturas.

Contraste blanco-negro.Técnica mixta: magro-graso.Imagen: transcripción del lenguaje

icónico al verbal.Representación del movimiento.El módulo, la multiplicidad, la

Page 58:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

comentario de las impresiones que han causado en el alumnado.

Participación en las fiestas populares y en los actos artísticos del barrio y de la localidad.

Integración de actividades artísticas colectivas en el centro escolar.

Realización de grabaciones de actividades artísticas para su posterior reproducción.

Utilización de la radio, la televisión, etc., para el disfrute de las actividades artísticas.

Interpretación de obras artísticas del entorno.

Búsqueda de información sobre actividades artísticas del entorno.

MÚSICAPRIMER CURSO

I. BLOQUE PERCEPTIVO

1. ESCUCHA

El oídoEl silencio como condición

cualitativa indispensable de toda audición.Sonidos de dentro y de fuera del

aula.Cualidades del sonido: altura,

intensidad, timbre y duración.Reconocimiento del timbre desde

los instrumentos de pequeña percusión.Audiciones desde el entorno más

próximo.Audición interior.Reconocimiento del timbre a través

de sonidos de la casa, la calle y el colegio.

Reconocimiento de sonidos de la

disposición del espacio en la escultura.Asistencia a exposiciones,

representaciones musicales y dramatizaciones (guiñol, títeres, escenificación de cuentos, etc.) y comentario de las impresiones que han causado en el alumnado.

Participación en las fiestas populares y en los actos artísticos del barrio y de la localidad.

Integración de actividades artísticas colectivas en el centro escolar.

Realización de grabaciones de actividades artísticas para su posterior reproducción.

Utilización de la radio, la televisión, etc., para el disfrute de las actividades artísticas.

Interpretación de obras artísticas del entorno.

Búsqueda de información sobre actividades artísticas del entorno.

MÚSICASEGUNDO CURSO

I. BLOQUE PERCEPTIVO

1. ESCUCHA

El oído

Reconocimiento de los sonidos sol y mi desde dictados con diferentes instrumentos.

Descripción de las sonoridades de diferentes tipos de percusión corporal.

Audiciones didácticas de obras musicales populares y de autor.

Distinción del timbre en los metalófonos y en los xilófonos.

Dictados: rítmicos, de alturas y de duraciones.

El silencio como condición cualitativa indispensable de toda audición.

Cualidades del sonido: altura,

Page 59:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

naturaleza.Audición de pequeñas piezas

musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con reconocimiento de sus elementos formales básicos.

Grafías musicalesDescubrimiento de los elementos

musicales básicos de cualquier composición, de una forma sencilla y lúdica: ritmo y melodía.

Utilización de diferentes lenguajes para la comunicación musical: sonidos y danzas.

Grafías no convencionales para música y danza.

Representación de los elementos musicales básicos de cualquier composición musical con grafías tanto convencionales como no convencionales.

Formas musicales menores: el rondó.

Inicio de la lecto-escritura dirigida del lenguaje musical.

Cultura musicalIniciación al reconocimiento de los

estilos musicales de otras culturas.Reconocimiento del nombre de

instrumentos desde su fotografía, dibujo o mímica en el modo de tocarlos.

intensidad, timbre y duración.Audición de pequeñas piezas

musicales o fragmentos sencillos de obras mayores con reconocimiento de sus elementos formales básicos.

Grafías musicalesForma musical: AB-AB-AB

(bipartita).Exposición sensorial del ritmo

ternario.Lectura rítmica con instrumentos y

con voz.Invención de propuestas rítmicas.Las cualidades del sonido a través

del lenguaje musical no convencional.Notas sol, mi y la con

onomatopeyas.Partituras no convencionales:

representación y escrituras.Grafías no convencionales: negra,

corchea y blanca con sus respectivos silencios.

Relación entre el tamaño de un instrumento y su altura musical: cuanto más grande más grave y cuanto más pequeño más agudo.

Notas sol y mi con duraciones determinadas de antemano.

Diversas lecturas de grafías convencionales.

Reproducción de unidades musicales sencillas: ostinatos, fórmulas rítmicas, melodías, etc.

Reconocimiento e interpretación del ritmo en una melodía sencilla.

Lectura rítmica de palabras y de textos.

Iniciación de la lecto-escritura dirigida del lenguaje musical.

Cultura musicalAproximación a las familias

instrumentales: reconocimiento.Práctica de juegos populares

cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas.

Page 60:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

Distinción de las agrupaciones instrumentales de la pequeña percusión: madera, metal y membrana.

II.

BLOQUE EXPRESIVO

2. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

La vozExploración de las posibilidades

expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical.

Interpretación de canciones, rimas, rondós, trabalenguas y villancicos.

Aproximación activa a la música vocal de otras culturas.

Articulación de sonidos onomatopéyicos de animales, máquinas…

Polirritmias vocales.Iniciación a la lectura de diferentes

ritmos apoyada en la prosodia vocal.Imitación de sonidos de la

naturaleza.Acercamiento a la comprensión de

las posibilidades expresivas de la voz.Interpretación de un repertorio de

canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos, tesitura adecuada y que faciliten las relaciones interpersonales desde un trabajo cooperativo y complementario.

El cuerpoEl cuerpo como instrumento de

Diferentes instrumentos populares y actuales de las tres familias instrumentales.

Folclore popular de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Acercamiento al folclore artístico musical de otras culturas presentes en el propio entorno escolar.

II. BLOQUE EXPRESIVO

2. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

La vozExploración de las posibilidades

expresivas de la voz: respiración, relajación, emisión articulación, fraseo, inflexiones, prosodias, entonación musical.

Práctica de vocalizaciones y juegos de entonación.

Interpretación de diferentes ritmos a través de la prosodia.

Interpretación de canciones con intervalos melódicos cortos, ritmos sencillos, tesitura adecuada y que faciliten las relaciones interpersonales.

Práctica de vocalizaciones y de juegos de entonación y fraseo.

Aproximación activa a la música vocal de otras culturas.

Emisión simultánea de prosodias con dos alturas tonales.

Interpretación de esquemas rítmicos con la voz.

El cuerpoFononimias de las notas sol y mi.Imitación corporal de diversos

Page 61:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

percusión: percusión corporal.Percusión corporal: improvisación e

interpretación de esquemas previos.Interpretación de canciones de

corro y danzas sencillas que no exijan una lateralidad perfectamente definida.

Aprendizaje en eco de diferentes danzas.

Interpretación de movimientos rítmicos y musicales con improvisación dirigida y no dirigida de gestos, posturas y desplazamientos.

Elaboración de sencillas coreografías en momentos muy contextualizados.

Conexión con actividades que integren la voz y el movimiento simultáneamente.

Práctica de juegos populares cotidianos, o de otros lugares y culturas.

Los instrumentosAnálisis y utilización de las

posibilidades sonoras de los instrumentos de pequeña percusión.

Acompañamiento instrumental del repertorio de canciones.

Dominio del control postural más adecuado para tocar los instrumentos utilizados en clase.

Diferencia de duración entre la percusión de madera y de metal y posteriormente de membrana.

Construcción de instrumentos sencillos.

Instrumentación sencilla de textos, danzas y dramatizaciones, como efectos especiales.

elementos del medio marino.Percusión corporal con mayor

precisión rítmica y del esquema corporal.Imitación de diversas máquinas:

con sonidos y con expresión corporal.Dominio del control postural para el

toque de diversos instrumentos.Elaboración de coreografías

sencillas.Interpretación de coreografías

sencillas.Conexión de las actividades

vocales y corporales: canto espontáneo e improvisaciones sonoras acompañando al movimiento.

Práctica de juegos populares cotidianos, de invención o de otros lugares y culturas.

Los instrumentosAcompañamiento instrumental de

canciones y villancicos.Acompañamiento instrumental y

corporal.Utilización del cuerpo como

instrumento musical básico.Coordinación rítmica sencilla de la

interpretación tocando un instrumento.Instrumentación sencilla de textos,

danzas y dramatizaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

PLÁSTICA PLÁSTICA

Page 62:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

- Describe algunas cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura) de materiales y objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración multisensorial lúdica.

- Realiza composiciones gráficas cuya elaboración requiera el control de la motricidad fina.

- Representa por medio de una secuencia corta de imágenes (antes, ahora, después) personajes o acciones familiares y significativas para él.

- Muestra una actitud coherente ante el silencio, según los diferentes contextos y situaciones.

MÚSICA

- Identifica algunas cualidades del sonido presentes en el medio (objetos sonoros, instrumentos musicales, sonido del ambiente, etc.).

- Muestra una actitud coherente ante el silencio, según los diferentes contextos y situaciones.

- Interpreta canciones y melodías sencillas al unísono y presta atención al carácter, la expresión y la dinámica.

- Sigue el ritmo musical con la voz y se apoya en movimientos o utiliza algún instrumento de percusión de fácil manejo (pandero, cascabeles, caja china, claves, etc.).

- Responde corporalmente a percepciones auditivas recibidas del entorno.

- Utiliza los recursos expresivos del cuerpo y el sonido para comunicar ideas, sentimientos y vivencias.

- Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas.

- Comenta sus impresiones sobre alguna de las manifestaciones artísticas a las que el alumno y la alumna tienen acceso, relacionando los elementos presentes en la obra con la experiencia

- Responde corporalmente a percepciones auditivas y visuales recibidas del entorno.

- Representa diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana mediante el juego colectivo, utilizando los recursos expresivos del cuerpo (gestos, actitudes y movimientos).

- Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los objetos, la luz y el sonido para representar personajes y situaciones dramáticas sencillas y para comunicar ideas, sentimientos y vivencias.

- Identifica alguno de los elementos básicos del juego dramático (personajes, trama, espacio y tiempo) y realiza improvisaciones a partir de ellos.

MÚSICA- Identifica algunas cualidades del sonido

presentes en el medio (objetos sonoros, instrumentos musicales, sonido del ambiente, etc.).

- Muestra una actitud coherente ante el silencio, según los diferentes contextos y situaciones.

- Interpreta canciones y melodías sencillas al unísono y presta atención al carácter, la expresión, la dicción y la dinámica.

- Sigue el ritmo musical con la voz y se apoya en movimientos o utiliza algún instrumento de percusión de fácil manejo (pandero, cascabeles, caja china, claves, etc.).

- Responde corporalmente a percepciones auditivas recibidas del entorno.

- Utiliza los recursos expresivos del cuerpo y el sonido para comunicar ideas, sentimientos y vivencias.

- Realiza individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas.

- Comenta sus impresiones sobre alguna de las manifestaciones artísticas a las que el alumno y la alumna tienen acceso, relacionando los elementos presentes en la obra con la experiencia

Page 63:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL CICLO

y los gustos personales.- Describe las cualidades y

características de los instrumentos del aula.

- Utiliza términos sencillos para comentar las obras musicales escuchadas.

- Identifica la velocidad y la intensidad en una obra musical.

- Reproduce esquemas rítmicos y melódicos sencillos con la voz y con los instrumentos corporales.

y los gustos personales. - Describe las cualidades y

características de los instrumentos del entorno cultural.

- Utiliza términos sencillos para comentar las obras musicales escuchadas.

- Identifica la velocidad, el timbre la intensidad y el carácter de una obra musical.

- Reproduce esquemas rítmicos y melódicos con la voz, la percusión corporal y los instrumentos del aula.

- Selecciona y combina sonidos producidos por la voz, el cuerpo y los instrumentos para narrar historias.

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA

FORMA DE ORGANIZARLOS

Page 64:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud. Desde este planteamiento, el área se ha estructurado en cinco bloques. El desarrollo de las capacidades vinculadas a la motricidad, se aborda prioritariamente en los tres primeros bloques, los bloques tercero y quinto se relacionan más directamente con la adquisición de formas culturales de la motricidad, mientras que la educación para la salud y la educación en valores tienen gran afinidad con los bloques cuarto y quinto, respectivamente.

El bloque 1, El cuerpo imagen y percepción corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está especialmente dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores.

El bloque 2, Habilidades motrices reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones.

En el bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas se hallan incorporados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. La comunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este bloque.

El bloque 4, Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques.

Finalmente, el bloque 5, Juegos y deportes presenta contenidos relativos al juego y a

Page 65:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana. Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como estrategia metodológica, también se hace necesaria su consideración como contenido por su valor antropológico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de contenidos, adquieren los aspectos de relación interpersonal hace destacable aquí la propuesta de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto a las demás personas.

Los diferentes bloques, cuya finalidad no es otra que la de estructurar los conocimientos de la Educación física seleccionados para esta etapa educativa, presentan de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes. Los primeros permitirán a los alumnos sentirse competentes en el plano motor. Los segundos les permitirán afrontar, desde una perspectiva ética, las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y deportiva, así como las relativas a la cultura corporal. Por otra parte, la adquisición de conceptos, aun estando supeditada a los anteriores tipos de contenidos, facilitará la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y social.

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CICLO

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

Las partes del cuerpo: conocimiento, identificación, uso y representación.

Los segmentos corporales: conocimiento, identificación y uso correcto.

La lateralidad: reconocimiento sobre sí mismo.

La respiración: mecanismos básicos.El tono muscular: tensión y relajación.El cuidado del cuerpo: normas

básicas.Las articulaciones: función y relación

con el movimiento de los segmentos del cuerpo.

Las posturas corporales: conocimiento, identificación y usos.

El ajuste de las posturas: el equilibrio estático y dinámico.

Las nociones topológicas básicas: delante-detrás, encima-debajo, dentro-fuera.

Las direcciones: adelante-detrás, arriba-abajo, derecha-izquierda.

Las partes del cuerpo: conocimiento, identificación, uso y representación.

Los segmentos corporales: conocimiento, identificación y uso correcto.

La lateralidad: reconocimiento sobre sí mismo.

La respiración: mecanismos básicos.El tono muscular: tensión y relajación.El cuidado del cuerpo: normas

básicas.Las articulaciones: función y relación

con el movimiento de los segmentos del cuerpo.

Las posturas corporales: conocimiento, identificación y usos.

El ajuste de las posturas: el equilibrio estático y dinámico.

Las nociones topológicas básicas: delante-detrás, encima-debajo, dentro-fuera.

Las direcciones: adelante-detrás, arriba-abajo, derecha-izquierda.

Page 66:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CICLO

Las distancias: cerca-lejos, agrupación-dispersión.

Aspectos cuantitativos de la organización temporal: duración, velocidad, frecuencia e intensidad.

Aspectos cualitativos de la organización temporal: orden, simultaneidad, y alternancia.

El ritmo.El movimiento expresivo de carácter

espontáneo.La simulación y la imitación de

objetos, animales, situaciones básicas.El cuerpo como caja de sonidos.El ritmo y el movimiento corporal:

danzas y bailes con estructuras rítmicas sencillas.

Los desplazamientos: formas básicas y encadenamientos.

Los saltos: formas básicas y encadenamientos.

Conceptos de amplitud: corto-largo.Partes principales de un salto: impulso

y caída.Los giros: formas básicas.La manipulación de objetos.Los lanzamientos.Adaptación a entornos no habituales.El medio natural: conocimiento y uso

adecuado.

Las distancias: cerca-lejos, agrupación-dispersión.

Aspectos cuantitativos de la organización temporal: duración, velocidad, frecuencia e intensidad.

Aspectos cualitativos de la organización temporal: orden, simultaneidad, y alternancia.

El ritmo.El movimiento expresivo de carácter

espontáneo.La simulación y la imitación de

objetos, animales, situaciones básicas.El cuerpo como caja de sonidos.El ritmo y el movimiento corporal:

danzas y bailes con estructuras rítmicas sencillas.

Los desplazamientos: formas básicas y encadenamientos.

Los saltos: formas básicas y encadenamientos.

Conceptos de amplitud: corto-largo.Partes principales de un salto: impulso

y caída.Los giros: formas básicas.La manipulación de objetos.Los lanzamientos.Adaptación a entornos no habituales.El medio natural: conocimiento y uso

adecuado.

Page 67:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CICLO

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

Reconocer los segmentos corporales en su propio cuerpo.

Identificar las partes del cuerpo en un dibujo de una figura humana.

Diferenciar la derecha y la izquierda en sus miembros superiores e inferiores.

Reconocer las dos vías de toma y salida del aire: boca y nariz en diferentes situaciones.

Diferenciar entre inspiración y espiración soplando objetos.

Distinguir tensión y relajación relacionando posturas corporales.

Nombrar y representar sus conductas relacionadas con el aseo personal.

Adoptar la respiración según propuestas comunicadas por el profesor.

Respetar las normas higiénicas en relación con la clase de Educación Física.

Diferenciar la derecha y la izquierda en un objeto con respecto a si mismo.

Reconocer las principales articulaciones en su cuerpo y localizarlas en el dibujo de una figura humana.

Realizar todos los movimientos posibles con las principales articulaciones (cuello, hombro, codo, cabeza y rodilla) de forma individual y combinada.

Comprender y adoptar correctamente las distintas posturas que se le solicitan.

Mantener el equilibrio sobre dos piernas variando el centro de gravedad.

Mantener el equilibrio sobre una pierna.

Mantener el equilibrio sobre dos piernas en superficies reducidas.

Mantener objetos en equilibrio sobre partes de su cuerpo con

Identificar las partes del cuerpo en un dibujo de una figura humana.

Distinguir tensión y relajación relacionando posturas corporales.

Nombrar y representar sus conductas relacionadas con el aseo personal.

Reconocer las principales articulaciones en su cuerpo y localizarlas en el dibujo de una figura humana.

Realizar todos los movimientos posibles con las principales articulaciones (cuello, hombro, codo, cabeza y rodilla) de forma individual y combinada.

Cambiar de una postura de equilibrio a otra diferente a la señal del profesor.

Colocarse él mismo o colocar objetos orientados a su derecha, a su izquierda, delante, detrás, abajo, arriba, dentro y fuera.

Mantenerse a una distancia determinada respecto a un objeto que se desplaza lenta y uniformemente.

Establecer correctamente relaciones entre dos objetos con respecto a un tercero.

Desplazarse en una dirección solicitada manteniendo una relación espacial con un objeto estático.

Utilizar distintas partes de cuerpo para seguir los ritmos aconsejados.

Relacionar el movimiento con nociones de duración y velocidad.

Seguir de forma global y espontánea ritmos binarios con el cuerpo.

Responder con el movimiento a la relación sonido silencio.

Diferenciar distintos ritmos y sus características.

Bailar una danza o baile popular sencillo.

Page 68:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CICLO

superficies amplias de contacto. Permanecer equilibrado en planos

inclinados. Permanecer equilibrado en

superficies elevadas. Desplazarse sin perder el equilibrio

por superficies elevadas con base de sustentación variable.

Desplazarse sin perder el equilibrio en planos inclinados y verticales.

Desplazarse con objetos equilibrados sobre su cuerpo (con amplia superficie de contacto).

Colocarse él mismo o colocar objetos orientados a su derecha, a su izquierda, delante, detrás, abajo, arriba, dentro y fuera.

Establecer correctamente relaciones delante-detrás entre objetos orientados.

Desplazarse correctamente en la dirección que se solicita (delante-detrás, derecha-izquierda, arriba-abajo).

Mantenerse a una distancia determinada respecto a un objeto que se desplaza lenta y uniformemente.

Valorar correctamente la distancia entre los objetos.

Establecer correctamente relaciones entre dos objetos con respecto a un tercero.

Desplazarse en una dirección solicitada manteniendo una relación espacial con un objeto estático.

Adaptar los pasos de desplazamiento a ritmos propuestos.

Utilizar distintas partes de cuerpo para seguir los ritmos aconsejados.

Relacionar el movimiento con nociones de duración y velocidad.

Seguir de forma espontánea ritmos básicos con movimientos globales o segmentarios.

Representar con su cuerpo las características principales de objetos sencillos de imitación.

Seguir ritmos binarios con distintos

Reproducir ritmos con todas las fuentes sonoras posibles.

Desplazarse a distintas velocidades interpretando órdenes referidas a la duración.

Coordinar los movimientos de brazos y piernas en las formas básicas de desplazamiento, marcha y carrera.

Ejecutar desplazamientos variando el sentido y las direcciones en función de obstáculos, sin pérdida del equilibrio.

Adaptar de forma correcta la longitud del paso en función de diferentes señales y obstáculos.

Realizar las fases principales del salto: impulso y caída, con una y con ambas piernas.

Adaptar diferentes formas de saltos, en altura y profundidad, en función de obstáculos variados (anchos, altos, etc.).

Coordinar correctamente la carrera con un salto hacia delante, en función de una señalización en el suelo.

Imitar objetos y personajes sencillos.

Representar situaciones básicas con más de un compañero.

Identificar representaciones de otros compañeros.

Realizar correctamente una danza grupal sencilla manteniendo las relaciones con los otros.

Girar en diferentes posturas en torno al eje longitudinal.

Rodar hacia delante en un plano inclinado en torno al eje transversal.

Realizar saltos con impulsos variados combinados con giro de 360º en torno al eje longitudinal.

Realizar acciones con brazos y piernas durante el salto, cayendo sin perder el equilibrio.

Adaptar la carrera y el salto ante una serie de obstáculos situados arbitrariamente.

Colaborar con los compañeros de

Page 69:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CICLO

movimientos o sonidos provocados por diversos segmentos corporales.

Seguir de forma global y espontánea ritmos binarios con el cuerpo.

Responder con el movimiento a la relación sonido-silencio.

Desplazarse a distintas velocidades interpretando órdenes referidas a la duración.

Coordinar los movimientos de brazos y piernas en las formas básicas de desplazamiento, marcha y carrera.

Ejecutar desplazamientos variando el sentido y las direcciones en función de obstáculos, sin pérdida del equilibrio.

Adaptar de forma correcta la longitud del paso en función de diferentes señales y obstáculos.

Realizar las fases principales del salto: impulso y caída, con una y con ambas piernas.

Adaptar diferentes formas de saltos, en altura y profundidad, en función de obstáculos variados (anchos, altos, etc.).

Coordinar correctamente la carrera con un salto hacia delante, en función de una señalización en el suelo.

Manejar una pelota con movimientos de los brazos en diferentes posturas sin perder su control.

Lanzar y recoger el balón en diferentes posturas sin que se le caiga.

Desplazarse llevando rodando un balón por encima de una línea sin desviarse.

Lanzar varias veces el balón contra una pared, recogiéndolo sin que toque el suelo.

manera activa en situaciones que requieren cooperación.

Coordinar una carrera corta con giro adelante en torno al eje transversal, saliendo con los pies juntos.

Coordinar un giro en torno al eje longitudinal con otra acción de giro en torno al eje transversal.

Coordinar un salto vertical con caída y rodamiento hacia delante.

Girar con base de sustentación reducida en una superficie en una colchoneta.

Utilizar las habilidades básicas en situaciones no habituales.

Participar activamente en las actividades de grupo en el medio natural.

Page 70:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

FORMA DE ORGANIZARLOS

Por bloques de contenidos:

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

Bloque 2. Leer y escribir.

Bloque 3. Educación literaria.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

La división de los contenidos en bloques no constituye una ordenación secuencial ni una jerarquización, sino una manera de especificar la complejidad de las competencias que se deben adquirir. Las actividades de aprendizaje articularán estos contenidos con criterios comunicativos y didácticos, de acuerdo con la tarea y la situación de comunicación.

Bloques 1 y 2. Los bloques de contenidos referidos al uso de la lengua, el bloque 1, Escuchar, hablar y conversar y bloque 2, Leer y escribir, aparecen en el currículo separados con el fin de abordar de forma específica los aspectos esenciales en cada tipo de discurso. No obstante, el discurso oral formal y el escrito tienen muchos aspectos comunes (tema prefijado, planificación del contenido, sintaxis y léxico, sujeción a una norma estándar...) y hay numerosas situaciones de comunicación que combinan varios usos y permiten relacionar ambos aprendizajes y apoyar uno en otro. El aprendizaje de este nivel formal se realiza, obviamente, en las situaciones de comunicación que ofrecen el aula y el centro escolar.

El uso oral informal -el uso espontáneo entre interlocutores con trato frecuente y familiar- es objeto de observación y análisis con el fin de reconocer las normas socio-comunicativas que rigen el intercambio, con el fin de lograr una comunicación satisfactoria y para reconocer estereotipos sociolingüísticos, especialmente en el final de la etapa.

En definitiva el alumnado ha de aprender a usar la lengua para lo que es fundamental: hablar de sí mismo y de sus necesidades, conseguir que los demás le atiendan, planificar sus actos, solucionar problemas, pedir y dar la información que les interesa..., ha de aprender, de acuerdo con sus posibilidades, a relatar, explicar, argumentar, formular hipótesis, predecir, preguntar, aclarar, opinar... Todos estos usos

Page 71:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

de la lengua oral se trabajarán de manera sistemática insertándolos en la vida cotidiana del aula y en la actividad social y académica.

La lengua escrita se debe entender como objeto de conocimiento distinto al de la lengua oral. Ambas son representaciones diferentes del lenguaje verbal que tienen un reparto diverso de usos, aún cuando en algunos casos vayan estrechamente unidas. Este hecho permite situar el aprendizaje de la lectura y de la escritura en la adquisición de determinados procedimientos -comprensión y construcción del texto escrito- y no en la simple traducción del código oral al escrito.

Por esto, la enseñanza de la lectura no acaba en el primer ciclo de Educación Primaria, puesto que no se puede considerar la adquisición inicial del código como una culminación. En consecuencia, hace falta trabajar, siquiera hasta la finalización de la escolaridad obligatoria, todo el conjunto de conocimientos que aportan cada vez un mayor dominio tanto interpretativo como de comprensión de la lengua escrita.

En cuanto al uso escrito, el aprendizaje de la lectura y de la composición presenta niveles de complejidad progresivos en la planificación y estructuración de los textos y una mayor diversificación en los contextos. Muy especialmente, se ha de consolidar en esta etapa el dominio de las técnicas gráficas, la relación sonido-grafía, las normas ortográficas convencionales y la disposición del texto en la página, teniendo en cuenta que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación no debe obviar el aprendizaje de los rudimentos de escritura autónomos socialmente relevantes y valorados.

Bloque 3. La lectura e interpretación de textos literarios requieren unas competencias específicas para cuyo desarrollo el currículo selecciona los contenidos que agrupa el bloque 3, Educación Literaria. La educación literaria se concibe como una aproximación a la literatura desde sus expresiones más sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, la práctica de juegos retóricos o la escucha de textos propios de la literatura oral, deben contribuir al desarrollo de la competencia literaria como un acercamiento a la expresión artística y al valor patrimonial de las obras literarias. Además, no podemos olvidar que a través de la lectura tenemos que ofrecer al alumnado una auténtica educación literaria que facilite el contacto con todos aquellos textos en los que se hace patente uno de los aspectos fundamentales de la cultura hispánica, tanto en su dimensión española como hispanoamericana. La lectura literaria debe aportar una visión de la lengua como fuente de gozo, de conocimiento y de diversión, y como un sistema de referencias compartidas por cientos de millones de personas hablantes de español, lo que habrá de redundar muy positivamente en la integración de muchos de los nuevos habitantes de España, y, especialmente, de nuestra comunidad. La literatura posee características propias que se deben conocer para que el lector pueda apreciar el contexto adecuado. Los contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al conocimiento de las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía y la narración, y, por otra, al conocimiento histórico del contexto cultural en el que las obras literarias se han producido, en la medida en que estos datos sean significativos para la interpretación del texto y de

Page 72:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

acuerdo con las expectativas de un lector de esta etapa escolar.

Bloque 4. Por último, el bloque 4, Conocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la reflexión lingüística. En la Educación Primaria, los docentes tienen que continuar y perfeccionar el proceso de adquisición de la lengua por parte de los alumnos, promoviendo situaciones que posibiliten un mejor y mayor dominio de este instrumento. Pero, además, tienen que fomentar en los aprendices un uso reflexivo, proponiendo, progresivamente, actividades de observación, análisis y manipulación de las propias producciones, que favorezcan unos conocimientos lingüísticos y el dominio de una terminología básica. La reflexión gramatical a estas edades únicamente tiene sentido si se hace con una doble finalidad: de una parte, conseguir que nuestros alumnos hagan explícitos los conocimientos implícitos que sobre el funcionamiento de la lengua han adquirido en su relación con los demás hablantes, con el fin de corregirlos o perfeccionarlos; y de otra, aumentar sus posibilidades de expresión; es decir, mejorar su competencia comunicativa.

En la reflexión sistemática sobre el lenguaje y sus condiciones de uso se propone que comiencen a elaborar un sistema conceptual básico y un metalenguaje que facilite la comunicación en el aula durante el proceso de aprendizaje, y que sirva de apoyo para el aprendizaje de otras lenguas. La reflexión sobre las unidades del sistema lingüístico, siempre ajustada a los conocimientos y posibilidades de abstracción de estas edades, se plantea en relación con las condiciones de uso y como un requisito imprescindible para incorporar la evaluación y la corrección de las propias producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el aprendizaje autónomo. Así pues, los contenidos de este bloque no se plantean de manera autónoma, sino como el inicio de la construcción de los conocimientos sobre la lengua que resultan imprescindibles para un mejor uso y una comunicación más eficaz.

El bloque de contenidos sobre la reflexión lingüística sigue un hilo conductor que se inicia con el análisis del contexto y de los elementos que intervienen en cualquier situación comunicativa; continúa con la observación de los modos en que se articulan los discursos, las diferentes estructuras que presentan y los elementos que les dan coherencia y cohesión; y acaba con el estudio de los elementos lingüísticos más simples: la oración simple y sus componentes, a nivel sintáctico, y la palabra y su articulación, a nivel léxico, fonológico, y ortográfico.

En síntesis, el eje de la educación lingüística en este currículo son los procedimientos encaminados al desarrollo de la expresión y la comprensión orales y escritas, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la literatura, teniendo en cuenta que un proceso de alfabetización cultural es siempre de larga duración. Por ello, el planteamiento del currículo en esta etapa debe prolongarse en la Educación Secundaria Obligatoria. Las diferencias entre una etapa y otra residen en la selección de los discursos que se analizan y producen, que atiende a la complejidad de éstos en las situaciones de comunicación, en la profundidad de la reflexión lingüística y literaria, en la información que ha de manejarse y transmitir a los alumnos para ello, en el rigor de la reflexión y los contenidos gramaticales y en el grado de sistematización que todo

Page 73:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

ello debe lograr.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLONivel 5ºUnidad didácticaNº

Número de sesiones previstas

PeríodoNúmero de sesiones empleadas3

12345

67

8

9

1011

12131415

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLONivel 6ºUnidad didácticaNº

Número de sesiones previstas

PeríodoNúmero de sesiones empleadas4

12345

67

8

9

3 Completar el número real de sesiones empleadas al finalizar la unidad didáctica.4 Completar el número real de sesiones empleadas al finalizar la unidad didáctica.

Page 74:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

1011

12131415

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

1er Curso del ciclo 2º curso del ciclo

1. Lecto-escritura

Letras: a, e, i, o, u, l, m, s, p, y (coordinación), t , n, d, h, c, f, g, t, -r, -r-, b, ñ, v, z y sus grafías.

Dígrafo: ch y su grafía.Sílabas: ca, co, cu, que, qui, ga, go,

gu, gue, gui, ce, ci.Letras: j, x, k y sus grafías.Dígrafo: ll y su grafía.Sílabas: ge-gi, güe-güi.Grupos consonánticos: fr, fl, pr, pl,

tr, dr, br, bl, cr, cl, gr, gl.Interrelación entre los códigos oral

y escrito: discriminación de los sonidos de las palabras y correspondencia de los fonemas con sus grafías.

Diferenciación de fonemas.Segmentación silábica.Respuestas a preguntas sobre la

lectura.Colocación de las letras que faltan

en determinadas palabras.Lectura comprensiva de diferentes

textos escritos.Lectura y memorización de

retahílas y canciones.Manifestaciones personales sobre

libros leídos.Pronunciación correcta.Interpretación de tildes y de signos

de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura.

Copia y dictado de frases y textos.

1. Lecto-escritura

Afianzamiento del proceso lecto-escritor.

Cuentos.Adivinanzas.Trabalenguas.Poesías.Canciones.

• El chiste.

Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las palabras y correspondencia de los fonemas con sus grafías.

Diferenciación de fonemas.Segmentación silábica.Respuestas a preguntas sobre

la lectura.Colocación de las letras que

faltan en determinadas palabras.Lectura comprensiva de

diferentes textos escritos.Lectura y memorización de

retahílas y canciones.Manifestaciones personales

sobre libros leídos.Pronunciación correcta.Interpretación de tildes y de

signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura.

Copia y dictado de frases y textos.

Page 75:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

Lectura de textos, tanto literarios como no literarios.

Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental.

Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.• Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título.

Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas dibujadas, interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc.

Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída, invención de un anuncio, etc.

2. Expresión oral y escrita

Cuentos.Adivinanzas.Trabalenguas.Villancicos.Poesías.Canciones.Afianzamiento del proceso lecto-

escritor.Poesías.Escritura de frases: dadas dos

palabras, dadas palabras desordenadas.Escritura de cuentos, cartas y

diálogos. Comprensión de textos orales y escritos en distintas situaciones de comunicación.• Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación con los demás (conversación, diálogo, descripción, narración, etc.) y en la comunicación escrita.

Producción de textos orales y escritos referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales

Lectura de textos, tanto literarios como no literarios.

Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental.

Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.• Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título.

Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas dibujadas, interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc.• Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída, invención de un anuncio, etc.

2. Expresión oral y escrita

Formación de palabras a partir de las sílabas.

Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.

Escritura de cuentos, cartas, diálogos y textos breves.

Iniciación a la rima.La narración.La fábula.Escritura de frases: dadas dos

palabras, dadas palabras desordenadas.Escritura de cuentos, cartas y

diálogos. Comprensión de textos orales y escritos en distintas situaciones de comunicación.• Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación con los demás (conversación, diálogo, descripción, narración, etc.) y en la comunicación escrita.

Producción de textos orales y escritos referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir

Page 76:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.

Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes, trabalenguas, onomatopeyas, etc.

Realización de comentarios de textos escritos. Iniciación a la argumentación y al resumen.

Valoración del lenguaje oral como medio de relación.

Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo.

Valoración de la claridad y el orden en la expresión.

Valoración de la lectura como fuente de placer.

Valoración de la lengua oral y escrita para realizar tareas concretas.

Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación.

3. Estudio de la lengua

El artículo: el, la, un, una.El género: masculino y femenino.El artículo: un, una, unos, unas.Adjetivos calificativos.Los nombres propios.Sujeto y predicado.Oraciones interrogativas y

exclamativas.Singular y plural.El verbo.La letra mayúscula.Transformación de frases

afirmativas en negativas.Reconocimiento y uso de frases

interrogativas y exclamativas.Dominio de la ortografía natural y

de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr.

Transformación de oraciones dadas del singular al plural y viceversa.• Ordenación de frases

informaciones, describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.

Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes, trabalenguas, onomatopeyas, etc.

Realización de comentarios de textos escritos. Iniciación a la argumentación y al resumen.

Valoración del lenguaje oral como medio de relación.

Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo.

Valoración de la claridad y el orden en la expresión.

Valoración de la lectura como fuente de placer.

Valoración de la lengua oral y escrita para realizar tareas concretas.

Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación.

3. Estudio de la lengua

Grupos consonanticos: ca, co, cu, gue, gui; za, zo, zu; ce, ci; ga, go, gu, gue, gui, ge, gi.

Separación en sílabas.Nombres comunes y propios.Grupos consonanticos: pr, pl; br, bl;

cr, cl; gr, gl; tr, dr, fr.Sonido suave y fuerte de la r.Plural de palabras terminadas en z.m delante de p y b.Uso del punto y la coma.Signos de interrogación y

exclamación.Sujeto y predicado.Transformación de frases

afirmativas en negativas.Reconocimiento y uso de frases

interrogativas y exclamativas.Dominio de la ortografía natural y

de ciertas normas: uso de mayúsculas,

Page 77:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

desordenadas.

Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.

Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las producciones orales y escritas.

Valoración y respeto por las normas ortográficas.

4. Vocabulario

Sinónimos y antónimos.Diminutivos: -ito, -ita.Familias de palabras.Aumentativos: -azo, -aza, -ón, -ona.El abecedario.Palabras derivadas.Nombres de parejas.Onomatopeyas.

• Utilización de familias de palabras.

Cambios de palabras por sus sinónimos y antónimos.

Uso de aumentativos y diminutivos.

Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e identificación de familias de palabras.

mp, mb, nr.Transformación de oraciones

dadas del singular al plural y viceversa.• Ordenación de frases desordenadas.

Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.

Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las producciones orales y escritas.

Valoración y respeto por las normas ortográficas.

4. Vocabulario

Adjetivos.Artículos.Concordancia.Verbos.Tiempos verbales.

• Género y número.

Pronombres.• Utilización de familias de palabras.

Cambios de palabras por sus sinónimos y antónimos.

Uso de aumentativos y diminutivos.

Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e identificación de familias de palabras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

PRIMER CURSO:*Mantiene la atención durante la exposición oral de una narración corta

*Conoce y utiliza palabras que signifiquen lo contrario a otras dadas.*Reconoce las letras del abecedario.*Distingue las vocales de las

Page 78:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

*Comprende el sentido global de un texto*Participa en situaciones de comunicación*Presenta los hechos de forma ordenada*Identifica las vocales y las letras l y m*Localiza las letras presentadas en palabras escritas*Lee con fluidez las vocales y palabras sencillas con las letras presentadas*Escribe sílabas y palabras*Identifica las letras s, p, t , n, d, h , c y qu*Distingue y usa correctamente los artículos la , los y las*Lee con fluidez palabras y frases sencillas con las letras presentadas*Idéntifica las letras ch , g , f y r*Distingue y usa correctamente los artículos una , unos y unas*Identifica las letras j , b , rr , y , z , ñ , ll y *Escribe palabras y frases*Lee con fluidez y de forma comprensiva textos sencillos que contienen letras y silabas conocidas*Separa y cuenta correctamente las letras que componen una palabra*Identifica las letras x y k*Descompone correctamente palabras en sílabas*Identifica los grupos consonanticos fr y *Escribe el diminutivo de una palabra con las terminaciones ito o ita*Clasifica nombres en distintos grupos*Enumera nombres de cosas , personas y animales*Identifica los grupos consonanticos pr y *Distingue los sonidos de los animales*Reproduce las onomatopeyas de los sonidos de los animales*Utiliza correctamente el nombre propio*Escribe correctamente los nombres propios*Identifica los grupos consonanticos tr y dr*Conoce y utiliza palabras que significan lo contrario a otras dadas*Aplica correctamente los adjetivos calificativos manteniendo la concordancia de género y número entre estos y el nombre

consonantes.*Separa y cuenta correctamente las letras que componen una palabra.*Estructura correctamente las palabras de una frase.*Conoce y utiliza palabras que signifiquen lo mismo que otras dadas.*Escribe frases con palabras que contienen los grupos consonánticos br y bl.*Cuenta correctamente el número de sílabas que forman una palabra.*Redacta notas y tarjetas sencillas.*Reconoce los distintos significados de una palabra.*Escribe frases con palabras que contienen los grupos consonánticos cr y cl.*Escribe adjetivos para hablar de las cualidades de los nombres.*Reconoce y escribe palabras pertenecientes a la familia léxica que se le propone.*Escribe frases con palabras que contienen los grupos consonánticos gr y gl.*Relaciona y clasifica los nombres atendiendo al género: masculino y femenino.*Cambia el género de algunas palabras dentro de una frase.*Identifica las palabras que pertenecen a un mismo campo semántico.*Escribe otras palabras del mismo campo semántico.*Escribe frases con palabras que contienen los grupos consonánticos dr y tr.*Relaciona, clasifica y escribe los nombres atendiendo al número: singular y plural*Identifica y escribe palabras de la misma familia.*Utiliza la mayúscula al empezar a escribir, después de punto y en la primera letra de los nombres propios *Alarga una frase añadiendo palabras.*Identifica palabras con un significado igual o parecido.*Lee y escribe con la caligrafía y la

Page 79:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

*Identifica los grupos consonanticos br y bl*Identifica y utiliza palabras que significan lo mismo que otras palabras dadas*Descompone palabras en letras y sílabas de forma correcta*Forma palabras a partir de sílabas*Identifica los grupos consonánticos cr , cl , gr gl*Conoce y forma diminutivos a partir de palabras propuestas*Localiza los grupos consonánticos presentados en palabras escritas

*Aplica con precisión artículos y adjetivos, manteniendo la concordancia entre estos y el nombre*Escribe frases dada una palabra*Escribe palabras de una misma familia*Lee y escribe palabras que contengan las sílabas ga , go , gu , gue y gui*Reconoce y clasifica nombres de personas ,animales , plantas y cosas*Lee con fluidez y de forma comprensiva textos sencillos*Escribe frases dadas dos palabras*Escribe frases ordenando palabras*Lee y escribe correctamente palabras que contengan las sílabas za ,zo zu,ce y ci*Lee y escribe correctamente palabras que contengan las sílabas ca , co , cu , que y qui*Emplea adjetivos calificativos*Escribe frases *Utiliza la letra mayúscula al empezar a escribir ,en los nombres propiosy después de punto*Identifica palabras en masculino y en femenino y les aplica el artículo correspondiente*Conoce y forma aumentativos a partir de palabras propuestas*Identifica palabras en singular y en plural y les asigna el articulo correspondiente*Escribe cuentos sencillos*Describe el trabajo que realizan los profesionales*Lee y escribe correctamente palabras que

ortografía correctas palabras que contienen ca, co, cu,que y qui.*Copia las frases que resumen un texto.*Identifica palabras con un significado contrario.*Utiliza adecuadamente los signos de interrogación y de admiración en las oraciones.*Clasifica correctamente los nombres propios y los nombres comunes.*Escribe y completa correctamente textos con diálogo.*Lee de forma comprensiva textos sencillos.*Distingue las voces de los animales y los verbos correspondientes a esas voces.*Lee y escribe con la caligrafía y la ortografía correctas palabras que contienen za, zo, zu, ce y ci.*Clasifica correctamente los nombres colectivos y los nombres individuales.*Escribe un cuento a partir de la observación de dibujos.*Distingue palabras compuestas de otras que no lo son.*Escribe palabras compuestas a partir de dos simples.*Utiliza adecuadamente el guion en la partición de palabras.*Escribe adjetivos para hablar de las cualidades de los nombres.*Escribe palabras que terminan igual a una dada.*Aplica con precisión el prefijo des- para formar palabras antónimas a una dada.*Lee y escribe con la caligrafía y la ortografía correctas palabras que contienen ga, go, gu, gue y gui.*Escribe un cuento con apoyo gráfico.*Asocia correctamente los dos términos de una comparación.*Establece comparaciones a partir de uno de los términos.*Reconoce las palabras que indican acciones.*Escribe los verbos correctamente concordándolos con otros elementos de la oración. *Adecua el uso de los artículos el, la, los, las, un, una, unos y unas al género y al

Page 80:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN EL CICLO

contienen la letra r*Identifica el verbo como elemento gramatical que hace referencia a una acción*Identifica las vocales y las consonantes*Lee y escribe correctamente palabras que contienen ñ y ll*Utiliza el verbo para comunicar acciones.

número de una situación dada.*Reconoce diferentes principios y finales de un cuento.*Recita el abecedario de memoria.*Distingue entre vocales y consonantes.*Escribe frases respetando la concordancia entre sujeto y predicado.*Escribe y completa correctamente textos con diálogos.*Reconoce los sinónimos de palabras propuestas.*Reconoce los antónimos de palabras propuestas.*Lee y escribe con la caligrafía y la ortografía correctas palabras que contienen r-, -r- y -rr-.*Termina un cuento cambiando el final*Utiliza adecuadamente los signos de interrogación y de admiración en las oraciones.*Escribe el verbo en el tiempo verbal adecuado al contexto.*Reconoce si una forma verbal se refiere a lo que ocurrió antes, a lo que sucede ahora o a lo que pasará después.

*Utiliza con precisión los sufijos diminutivos -illo e -illa para expresar menor tamaño.

*Identifica el sujeto y el predicado en diferentes oraciones.

*Escribe correctamente el sujeto y el predicado en oraciones.

*Escribe un cuento dado el comienzo.

*Identifica distintos significados de palabras polisémicas.

*Lee y escribe con la caligrafía y la ortografía correctas palabras que contienen m delante de p y de b

*Utiliza el verbo para comunicar acciones

Page 81:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

FORMA DE ORGANIZARLOS

Los contenidos se han agrupado en bloques relacionados con cuatro centros de atención específicos: el lenguaje oral; el lenguaje escrito; los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones; y la dimensión social y cultural de la nueva lengua.

El bloque 1, Escuchar, hablar y conversar adquiere, en esta etapa, especial relevancia. La limitada presencia de Lengua extranjera en el contexto social, hace que el modelo lingüístico aportado por la escuela sea la primera fuente de conocimiento y aprendizaje del idioma. Dicho modelo deberá de recoger la variedad de discursos, expresiones usuales, matices fonéticos y prosódicos propios de las diferentes situaciones reales de comunicación, lo cual será apoyado por el uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Los discursos utilizados en el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto de aprendizaje, por lo que el currículo ha atendido tanto al conocimiento de los elementos lingüísticos

Page 82:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

como a la capacidad de utilizarlos para el desempeño de tareas comunicativas.

El bloque 2, Leer y escribir en coherencia con el anterior, pretende el conocimiento de la lengua escrita. El uso progresivo del lenguaje escrito dependerá del grado de conocimiento de las formas orales y de la progresiva seguridad en la representación gráfica de los sonidos de esa lengua, normalmente distinta de la propia. Para superar esta falta de seguridad, se recomienda el uso de diccionarios y otros medios de consulta, convencionales o digitales, para la comprensión y composición de todo tipo de textos.

El bloque 3, Conocimiento de la lengua, incluye tanto conocimientos lingüísticos como contenidos de reflexión sobre el aprendizaje. El punto de partida serán las situaciones de uso que fomenten la adquisición de reglas sobre el funcionamiento de la lengua, de modo que los alumnos puedan establecer qué elementos de la lengua extranjera se comportan como en las lenguas que conoce, desarrollando la confianza en su capacidad para servirse de ella.

Los contenidos del bloque 4, Aspectos socioculturales y conciencia intercultural, contribuyen a que los alumnos conozcan costumbres, formas de relación social, rasgos y particularidades de los países en los que se habla la lengua extranjera; en definitiva, formas de vida diferentes a las propias. Este conocimiento promoverá el respeto y el interés por el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales.

Page 83:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)Nivel 3ºUnidad didácticanº

Número de sesiones previstas Período

Número de sesiones empleadas5

1 52 63 64 6

5 6

6 77 68 69 5

10 511 412 413 5

5 Completar el número real de sesiones empleadas al finalizar la unidad didáctica.

Page 84:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)Nivel 4ºUnidad didácticanº

Número de sesiones previstas Período

Número de sesiones empleadas6

1 52 63 6

5 6

6 77 68 69 5

10 511 412 413 5

6 Completar el número real de sesiones empleadas al finalizar la unidad didáctica.

Page 85:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

PRIMER CURSO

STARTER UNIT: HELLOVocabulary: Greetings and farewell: hello, hi / goodbye, bye. Names: Adam, Mumbo, Pippa, Lizzy, Zoom.Structures: What´s your name? My name is.....................Verbs: open,close, sing, listen.Actions: Open your books /close your books

UNIT 1: FIVE FRIENDSVocabulary: Greetings and farewell: hello / goodbye / good morning / good afternoon Animals: cat, dog, lion, monkey, elephant,panda. Colours: red, yellow, green, blue, pink, orange. Numbers: one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten.Structures: What´s your name? My name is..................What´s this? It´s a.......................................How are you? Fine, thanks.Up /downVerbs: open, close, sing, listen, count, cut.Actions: stand up / sit downhands up / hands down

UNIT 2: MUMBO´S HOUSEVocabulary: Greetings and farewell: hello, goodbye, good morning, good afternoon. Colours: red, yellow, green, blue, pink, orange, purple. Numbers: one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten.

STARTER UNIT: HELLO, AGAIN!Vocabulary:

Greeting and farewell: hello, again /good morning/ good afternoon /

Goodbye / see you.

- Farm: animals, tree, fruit, scarecrow, flowers.

- Numbers: one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten.

- Colours: green, blue, red, orange, yellow, pink, purple.

- Nationalities: Spanish, English.Structures: hello, how are you? I’m fine, thanks / What’s your name? My name is.........

Verbs: look, listen, sing, read, write, draw, colour.

Actions: Quiet, please.That‘s right / no, try again.Tidy up

Switch on the light / switch off the light.

1.1 UNIT 1: THE ANIMALS

Vocabulary: Greeting and farewell: hello,

welcome, see you next day, goodbye.

Animals: cat, dog, horse, cow, sheep, chicken, duck, lion, tiger, elephant.

Numbers: one, two, three, four,

Page 86:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

House: roof, wall, door, window.

Structures: What´s your favourite colour? My favourite colour is...........What colour is the roof? It´s (red).

Verbs: open, close, sing, listen, count, cut, stick, colour.Actions: Open the door / Close the door

Open the window / Close the window

Listen and sing

REVISION 1Vocabulary: revision of vocabulary from units 1 and 2.Structures: revision of structures from units 1 and 2.Verbs: revision of verbs from units 1 and 2.

UNIT 3: A BIG PICTUREVocabulary: Greetings and farewell: hello, goodbye, good morning, good afternoon. Colours: red, yellow, green, blue, pink, orange, purple. My bag: book, crayon, scissors, rubber, pencil. My classroom: door, window, blackboard, table, chair, desk . My school: classroom, toilet.

Structures: What’s this? What colour is it?

Whose´s got the rubber? (Lizzy)´s got the rubber.Verbs: open, close, listen, sing, count, draw, follow, circle, cut,

five, six, seven, eight, nine, ten, eleven, twelve, thirteen, fourteen, fifteen, sixteen, seventeen, eighteen, nineteen, twenty.

Colours: red, blue, green, yellow, orange, black, white, brown, purple,

grey.

Structures: Who says “(neigh, moo, baa, quack.........)”

It´s the... (horse, cow, sheep, duck.....)

I can see something ( white).

Verbs: look, listen, swim, fly, walk, run.Actions: put your hands up, colour the pictures, listen to your teacher,

listen to the tape, tidy up.

UNIT 2: THE SCARECROWVocabulary:

Greeting and farewell: hello, welcome, see you next week.

Colours: red, yellow, blue, orange, green, black, brown, white,grey.

Body: head, arms, hands, legs, feet (foot)

Head: hair, eyes, mouth, nose, ears.

Feelings: happy, sad.Structures: What´s this? What colour is it?How many.......?

Verbs: walk, run, open, close, sing, listen, colour, count, write.

Actions: Wave your arms. Shake your legs. Clap your hands. Nod your head.

Stamp your feet.

REVISION Vocabulary: revision of vocabulary

from units 1 and 2.Structures: revision of structures

Page 87:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

Actions: Can I go to the toilet, please? Yes, you can / No, you can´t.Draw a (house). Colour it (blue)

UNIT 4: MONSTER FACEVocabulary: Greetings and farewell: hello, goodbye, good morning, good afternoon. Colours: red yellow, green, blue, pink, orange, purple. Numbers: one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten. Face: hair,eyes, ears, nose, mouth. Body: head, shoulders, knees and toes.

Structures: What’s this? What colour is it? Touch your (nose, ears, mouth ......)Jump up!Verbs: open, close,listen, sing, draw, colour, circle, cut.Actions: Jump.Hop...hop..hop.............Go to your chair / go to your desk / go to the blackboard.

REVISION 2Vocabulary: revision of vocabulary from units 3 and 4.Structures: revision of structures from units 3 and 4.Verbs: revision of verbs from units 3 and 4.

UNIT 5: TOYSVocabulary: Greetings and farewell: hello, goodbye, good morning, good afternoon Descriptive vocabulary: big,small. Toys: ball, car, robot, yo-yo, teddy.

from units 1 and 2.Verbs: revision of verbs from units 1

and 2.

UNIT 3: FRUITVocabulary:

Greeting and farewell: hello, goodbye, welcome.

Good morning.How are you today?

Fine, thanks.See you next day. Politeness: please, thank you. Food: apples, pears, cherries,

plums, bananas, oranges, potatoes, tomatoes, carrots, eggs.

Numbers: one, two, three ,four, five, six, seven, eight, nine, ten, eleven,

twelve, thirteen , fourteen, fiften, sixteen, .................. twenty

twenty-one, twenty-two, twenty-four..........twenty-nine.

Months: January, February, March, April, May, June, July, August

September, October, November, December.

Structures: Singular/ plural.I like..........(apples)How many...(apples)?Verbs: like, eat, drink. count, listen,

sing, write.Actions ( A little play)Can I have some (apples) , please?Here you are.Thank you.

UNIT 4: CLOTHES.Vocabulary:

Greeting and farewell: hello, goodbye, welcome.

Good morning, good afternoon, goood night.

Clothes: jacket, trousers, t-shirt, hat, shoes, shorts, blouse, trainers,

Page 88:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

Structures: What’s this? What colour is it? How many…? Can I have (a ball), please?

Verbs: open, close, sing, listen, count, cut, fold, stick.Actions: walk! , turn around! , stop!

UNIT 6: A PICNICVocabulary: Greetings and farewell: hello, goodbye, good morning, good afternoon. Colours: red, yellow, green, blue, pink, orange, purple. Numbers: one, two, three, four, five, six, seven, eight, nine, ten. Emotions: happy, sad. Food vocabulary: bananas, biscuits, oranges, tomatoes, cheese, juice, orange juice, cheese, chocolate, pizza.Structures: What’s this? What colour is it? How many…? I like.......Do you like (biscuits)? Yes, I do No, I don´t.

Is it big or small? What’s your favourite food?Verbs: open, close, sing, listen, count, eat, drink.Actions (mime) : I´m (dancing), I´m dancing. Dance with me.You, and you and you,I´m dancing, I´m dancing. Now, you are( dancing) , too.(dancing, singing, clapping, stamping…………….)

REVISION 3Vocabulary: revision of units 5 and 6.Structures: revision of units 5 and 6.Verbs: revision of verbs from units 5 and 6.

jeans. Size: big, small Days: Sunday, Monday, Tuesday,

Wednesday, Thursday, Friday, Saturday. Structures: put on ...................

Take off................. I´m wearing………..

Verbs: wear, listen sing, draw, read, write, count, cut, fold, stick.

Actions: put on your..……….... (black)….. (jacket/ shoes/trousers)

Take off your ......……..(red)……..(shoes/ shirt /hat)

REVISION Vocabulary: revision of vocabulary

from units 3and 4.Structures: revision of structures

from units 3 and 4.Verbs: revision of verbs from units 3

and 4.

UNIT 5: MIBEASTSVocabulary:

Greeting and leave taking: hello, goodbye, welcome.

Weather: windy, rainy, snowy, sunny, hot, cold.

Minibeasts: butterfly, bee, worm, frog, snail.

Animals : cat, dog,sheep,horse, chicken, cow, duck, lion, tiger, monkey, bird, turtle.

Structures: there´s a ......(frog)

Jump like a .........(frog)What´s the weather like? It´s sunnyVerbs: fly, jump,crawl, buzz, wriggle

Draw, colour, cut, fold, stick.Actions: stand up / go to the blackboard / take the duster/ clean the blackboard/ Go to your desk.

Page 89:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

FESTIVALS AND HOLIDAYSHalloweenVocabulary: witch, pumpkin, bat, cat, hat.Structures: look at… What is it? Happy Halloween!

Christmas

Vocabulary: Christmas, snowman, stocking, Father Christmas, star, angel, tree

present. Structures: look at… What is it? What colour is it? Merry Christmas!

EasterVocabulary: Easter eggs, butterfly, spring.

Structures: look at…….What is it? What colour is it? Happy Easter!

How many eggs can you see?

UNIT 6: THE BIRTHDAY PARTYVocabulary:

Greeting and leave taking: hello, goodbye, welcome.

Colours: red, yellow, brown, grey, white, green, blue.

Birthday: presents, cake, cards, sweets, balloons, party

Feelings and states: happy, sad, Structures: What is it? It’s a …(ball, doll….)

How old are you? I´m ……(seven)When is your birthday? In……..

(November)Verbs: eat, drink, dance, sing, look, listen, draw, colour, read, write, trace,

count, circle, match, follow.Actions: sing the songs: “happy birthday”, “party dance “

put your (hands/ legs/ head) in/ outNow shake your (hands/ legs/ head).

REVISION Vocabulary: revision of vocabulary

from units 5and 6.Structures: revision of structures

from units 5 and 6.Verbs: revision of verbs from units 5

and 6.

FESTIVALS AND HOLIDAYSHalloween

Vocabulary: witch, pumpkin, bat, cat, hat, skeleton, cauldron, wizard, spell, broomstick.

Structures: look at…, What is it? Happy Halloween!

ChristmasVocabulary: Christmas, snowman,

Page 90:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

stocking, Father Christmas, star, angel, gold, silver, Christmas tree, presents.Structures: look at…, what is it? What colour is it? I want…, merry Christmas!Easter

Vocabulary: easter eggs, butterfly, spring, chick, butterfly, bird, bee, eggs, basket.

Structures: look at…, What is it? What colour is it? In, on, under, next to, Happy Easter.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) EN EL CICLO

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

Sobre la comprensión de mensajes orales se evaluará si los alumnos/as:

a. Captan información global o específica en los mensajes que escuchan.

b. Si muestran actitudes colaboradoras, receptivas y de curiosidad hacia las actividades realizadas en inglés.

Sobre la producción de mensajes orales en situaciones de comunicación, se evaluará si los alumnos/as:

c. Participan en situaciones de comunicación habituales, utilizando tanto la lengua inglesa como formas de expresión no verbales.

d. Tienen iniciativa para expresar mensajes o hacer requerimientos a otros.

e. Muestran una actitud favorable a la participación.

Sobre la lectura comprensiva y escritura,

Sobre la comprensión de mensajes orales se evaluará si los alumnos/as:a. Captan información global o

específica en los mensajes que escuchan.

b. Si muestran actitudes colaboradoras, receptivas y de curiosidad hacia las actividades realizadas en inglés.

Sobre la producción de mensajes orales en situaciones de comunicación, se evaluará si los alumnos/as:c. Participan en situaciones de

comunicación habituales, utilizando tanto la lengua inglesa como formas de expresión no verbales.

d. Tienen iniciativa para expresar mensajes o hacer requerimientos a otros.

e. Muestran una actitud favorable a la participación.

2. Sobre la lectura comprensiva y escritura, se evaluará si los

Page 91:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) EN EL CICLO

se evaluará si los alumnos/as:f. Tienen capacidad para leer de

forma comprensiva palabras y frases cortas.

g. Muestran interés por leer y hacer los ejercicios escritos.

Sobre el aprendizaje autónomo, se evaluará si los alumnos/as:

h. Tienen capacidad para gestionar, valorar y participar en los procesos de aprendizaje.

i. Participan en el trabajo de clase.

Sobre el reconocimiento de aspectos socioculturales, se evaluará si los alumnos/as:

j. Reconocen que existen rasgos sociales y culturales específicos de los países de habla inglesa.

k. Valoran costumbres y comportamientos distintos a los nuestros.

l. Muestran actitudes de respeto y tolerancia hacia sociedades y culturas diferentes.

alumnos/as:a. Tienen capacidad para leer de forma

comprensiva palabras y frases cortas.

b. Muestran interés por leer y hacer los ejercicios escritos.

Sobre el aprendizaje autónomo, se evaluará si los alumnos/as:c. Tienen capacidad para gestionar,

valorar y participar en los procesos de aprendizaje.

d. Participan en el trabajo de clase.

Sobre el reconocimiento de aspectos socioculturales, se evaluará si los alumnos/as: e. Reconocen que existen rasgos

sociales y culturales específicos de los países de habla inglesa.

f. Valoran costumbres y comportamientos distintos a los nuestros.

g. Muestran actitudes de respeto y tolerancia hacia sociedades y culturas diferentes.

Mientras que en el primer curso hay niños que todavía no saben leer e incluso apenas saben copiar, al final del segundo curso todos deben ser capaces de identificar palabras escritas y saber pronunciarlas.

Page 92:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

FORMA DE ORGANIZARLOS

Por bloques temáticos:

Bloque 1. Números y operaciones

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes.

Bloque 3. Geometría.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

Los contenidos se han organizado en cuatro bloques que responden al tipo de objetos matemáticos que se manejan en cada uno de ellos: Números y operaciones, Medida, Geometría y Tratamiento de la información, azar y probabilidad. Asimismo, en cada ciclo se han incluido unos contenidos comunes a todos los bloques, que se refieren básicamente a la adquisición de actitudes. Es preciso advertir que esta agrupación es sólo una forma de organizar los contenidos, que habrán de abordarse de manera relacionada.

La enseñanza de las Matemáticas atenderá a la configuración cíclica de los contenidos que están siempre relacionados y se construyen unos sobre otros. La resolución de problemas actúa como eje vertebrador que recorre transversalmente todos los bloques y por ello se incluye con especial relevancia en cada uno de ellos.

El bloque 1, Números y operaciones, pretende esencialmente el desarrollo del sentido numérico, entendido como el dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se puede expresar en capacidades como: habilidad para descomponer números de forma natural, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas para realizar mentalmente cálculos. Los números han de ser usados en diferentes contextos, sabiendo que la comprensión de los procesos desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario frente a la destreza de cálculo. Interesa principalmente la habilidad para el cálculo con diferentes procedimientos y la decisión en cada caso sobre el que sea más adecuado. A lo largo de la etapa, se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo.

Page 93:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Los contenidos del bloque 2, La medida: estimación y cálculo de magnitudes, buscan facilitar la comprensión de los mensajes en los que se cuantifican magnitudes y se informa sobre situaciones reales que los alumnos deben llegar a interpretar correctamente. A partir del conocimiento de diferentes magnitudes se pasa a la realización de mediciones y a la utilización de un número progresivamente mayor de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medición, manejando la medida en situaciones diversas, y estableciendo los mecanismos para efectuarla: elección de unidad, relaciones entre unidades y grado de fiabilidad. Se puede partir para ello de unidades corporales (palmo, pie, etc.), arbitrarias (cuerdas, varas, etc.) para pasar a las medidas normalizadas, que surgen como superación de las anteriores.

A través del estudio de los contenidos del bloque 3, Geometría, el alumnado aprenderá sobre formas y estructuras geométricas. La geometría es describir, analizar propiedades, clasificar y razonar, y no sólo definir. El aprendizaje de la geometría requiere pensar y hacer, y debe ofrecer continuas oportunidades para clasificar, construir, dibujar, modelizar y medir, desarrollando la capacidad para visualizar relaciones geométricas. Todo ello se logra estableciendo relaciones constantes con el resto de los bloques del área y con otros ámbitos como el mundo del arte o de la ciencia, pero también asignando un papel relevante a la parte manipulativa a través del uso de materiales (geoplanos y mecanos, tramas de puntos, libros de espejos, material para formar poliedros, etc.) y de la actividad personal (realizando plegados, construcciones, etc.) para llegar al concepto a través de modelos reales. A este mismo fin puede contribuir el uso de programas informáticos de geometría dinámica.

Los contenidos del bloque 4, Tratamiento de la información, azar y probabilidad, adquieren su pleno significado cuando se presentan en conexión con actividades que implican a otras áreas de conocimiento. Igualmente el trabajo ha de incidir de forma significativa en la comprensión de las informaciones de los medios de comunicación, para suscitar el interés por los temas y para ayudar a valorar las ventajas que los conocimientos estadísticos proporcionan en la toma de decisiones, normalmente sobre cuestiones que estudian otras áreas. Tienen importancia en los contenidos que favorecen la presentación de los datos de forma ordenada y gráfica, y permiten descubrir que las Matemáticas facilitan la resolución de problemas de la vida diaria. A su vez, los contenidos de este bloque deben iniciar en el uso crítico de la información recibida por diferentes medios.

Page 94:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN EL CICLONivel 5ºUnidad didácticaNº

Número de sesiones previstas

PeríodoNúmero de sesiones empleadas7

12345

67

8

91011

12131415

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN EL CICLO

7 Completar el número real de sesiones empleadas al finalizar la unidad didáctica.

Page 95:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Nivel 6ºUnidad didácticaNº

Número de sesiones previstas

PeríodoNúmero de sesiones empleadas8

12345

67

8

91011

12131415

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

8 Completar el número real de sesiones empleadas al finalizar la unidad didáctica.

Page 96:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

Números y operaciones. Resolución de problemas

Números naturales:Números: 0 al 99.Lectura y escritura de números.Unidad y decena.Descomposición de números en

unidades y decenas.Número mayor y número menor.La recta numérica.Series progresiva y regresiva.Series ascendentes y series

descendentes.Número anterior y número

posterior.Números pares en impares.Números ordinales del 1.° al 10.°.Conceptos:Muchos-pocos-ninguno..

Uno, ninguno.

Operaciones:La suma: signos + e =.La resta: signos – e =.Sumas y restas en horizontal y en

vertical.La suma llevando decenas.Suma y resta de números de 2

cifras.Sumas de 3 sumandos.Realización de sumas y de restas

con números naturales de hasta tres cifras.

Realización de sumas con llevadas en las unidades y decenas.

Iniciación a la resta con llevada.

Estrategias de cálculo:Resolución de situaciones

problemáticas sencillas. Problemas de sumas y de restas.Tablas de sumar del 1 al 10.Sumas en las que falta un

sumando.Composición y descomposición de

números.Descomposición de un número en

suma de sumandos.

Números y operaciones. Resolución de problemas

Números naturales:Números: 0 al 999.Lectura y escritura de números.Unidad,decena y centena.Descomposición de números en

unidades, decenas y centenas.Número mayor y número menor.La recta numérica.Series progresiva y regresiva.Series ascendentes y series

descendentes.Número anterior y número

posterior.Números pares en impares.Números ordinales hasta 20.

Operaciones:Sumas y restas en horizontal y en

vertical.Realización de sumas y de restas

con llevada con números naturales de hasta tres cifras.

Términos de la suma y la resta.Multiplicación. Realización de

multiplicaciones.Estrategias de cálculo:Problemas de sumas, de restas y

multiplicaciones.Tablas de multiplicar del 1 al 10.Composición y descomposición de

números.Descomposición de un número en

suma de sumandos.Sumas de sumandos repetidos.Doble y triple.La mitad y el tercio.La división como reparto.Distinción de equivalencias entre

órdenes de unidades.Utilización del ábaco y de las

regletas en la formación de números y en la fase de iniciación de las operaciones.

Elaboración de estrategias

Page 97:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

Sumas de sumandos repetidos.Doble y mitad.Distinción de equivalencias entre

órdenes de unidades.Utilización del ábaco y de las

regletas en la formación de números y en la fase de iniciación de las operaciones.

Elaboración de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos.

Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos numéricos.

Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, apreciando la utilidad de los números en la vida cotidiana.

Rigor en la utilización de códigos numéricos.

Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de cálculo mental.

Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de representaciones matemáticas.

Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no limitándose a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado.

Geometría y situación en el espacioLa situación en el espacio, distancias

y giros.Conceptos básicos: Derecha-

izquierda. Delante-detrás. Dentro-fuera. Cerca-lejos-en.

Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a un punto determinado.

Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos.

Formas planas y espaciales.Conceptos básicos: Grande-

personales de cálculo mental con números sencillos.

Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos numéricos.

Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica, apreciando la utilidad de los números en la vida cotidiana.

Rigor en la utilización de códigos numéricos.

Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales de cálculo mental.

Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de representaciones matemáticas.

Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no limitándose a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado.

Geometría y situación en el espacioLa situación en el espacio,

distancias y giros.Conceptos básicos: Derecha-

izquierda. Delante-detrás. Arriba-abajo.Itinerarios y laberintos.Coordenadas en el plano.Planos y croquis.

Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a un punto determinado.

Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos.

Page 98:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

pequeño. Ancho-estrecho. Largo-corto.Línea recta, curva, abierta, cerrada.Reconocimiento y descripción de

formas planas en objetos que sean familiares.

Triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo.

Polígonos: triángulos y cuadriláteros.

Formación de figuras planas y cuerpos geométricos utilizando la composición y la descomposición de otros cuerpos y figuras

Regularidades y simetrías.Simetrías.Series de objetos y figuras.Composición y descomposición de

figuras y objetos.Interés y gusto por la identificación

de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y relaciones geométricas a partir de los objetos del entorno.

Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones geométricas.

Formas planas y espaciales.Conceptos básicos: Grande-

pequeño. Ancho-estrecho. Largo-corto.Línea recta, curva y poligonal.Líneas poligonales abiertas y

cerradas.Circunferencia y círculo.Polígonos: triángulos y

cuadriláteros.Elementos de un polígono: lados y

vértices.Cuerpos geométricos: cubo,

esfera, cilindro, cono, pirámide y prisma.Mosaico con figuras geométricas.Formación de figuras planas y

cuerpos geométricos utilizando la composición y la descomposición de otros cuerpos y figuras

Reconocimiento y descripción de formas planas o cuerpos geométricos en objetos que sean familiares.

Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos tomando como pauta el número de lados, de vértices, etc.

Regularidades y simetrías.Simetrías.La cuadrícula.

Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana.

Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la duración de actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades de medida.

Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y relaciones geométricas a partir de los objetos del entorno.

Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas construcciones geométricas.

Page 99:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

Medidas y organización de la información

Longitud, peso/masa y capacidad.Medidas no convencionales de

longitud: palmo, pie, paso.Medidas no convencionales de

peso y capacidad.Reconocimiento e identificación de

longitudes, capacidades y masas.Realización de medidas y

utilización de instrumentos convencionales y no convencionales.

Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de medidas.

Medida del tiempo.Conceptos :Antes-después. El día;

día-nocheSecuencia de 4 momentos.Los días de la semana.Los meses del año.El reloj: hora en punto y media

hora.Manejo del calendario y lectura de

las horas en relojes de agujas.Establecimiento de relaciones

temporales: ayer, hoy, mañana, el año pasado, etc

Sistema monetario.Reconocimiento y utilización de la

moneda: el euro : 1 y 2 euros; billetes de 5, 10, 20 y 50 euros.

Monedas: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos de euro.

Doble y mitad.

Gráficos estadísticos.Gráficos de barras.Representación de datos en una

tabla.Cuadros de doble entrada.Recogida, registro y representación

Medidas y organización de la información

Longitud, peso/masa y capacidad.Medida de longitud: metro,

centímetro, kilómetro.Medida de peso: kilo, medio kilo y

cuarto de kilo.Medida de capacidad: litro, medio

litro y cuarto de litro.Reconocimiento e identificación de

longitudes, capacidades y masas.Realización de medidas y

utilización de instrumentos convencionales y no convencionales.

Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de medidas.

Medida del tiempo.El reloj: horas en punto, medias horas y

los cuartos.

La fecha.Los meses del año.Más que/menos que/tantos como.Establecimiento de relaciones

temporales: ayer, hoy, mañana, el año pasado, etc.

Manejo del calendario y lectura de las horas en relojes de agujas.

Sistema monetario.Reconocimiento y utilización de la

moneda: el euro. Monedas y billetes.El valor de las monedas y billetes

de euros. EquivalenciasDoble y mitad.

Gráficos estadísticos.Recuento y anotación de

frecuencias.Gráficos de barras.Gráficas.

Page 100:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS

de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares, utilizando técnicas elementales.

Elaboración de tablas de registros sencillas, a base de dibujos, sobre observaciones relativas a situaciones conocidas.

Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y conocidas.

Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos.

Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana.

Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la duración de actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades de medida.

Representación de datos en una tabla.

Cuadros de doble entrada.Recogida, registro y representación

de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares, utilizando técnicas elementales.

Elaboración de tablas de registros sencillas, a base de dibujos, sobre observaciones relativas a situaciones conocidas.

Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y conocidas.

Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos.

Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida cotidiana.

Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la duración de actividades habituales, así como por expresar los resultados con unidades de medida.

Page 101:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS EN EL CICLO

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

1. Lee, escribe y ordena números naturales de hasta dos cifras, indicando el valor posicional de sus cifras.2. Formula problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 99.3. Compara cantidades pequeñas de objetos en situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación.4. Calcula mentalmente sumas y restas de números menores que diez.5. Realiza cálculos de sumas con llevada y restas sin llevadas.6. Resuelve problemas de la vida cotidiana, de forma razonada, mediante la adición y la sustracción.7. Formula oralmente un enunciado de la vida real y una pregunta que se corresponda con una suma o resta de dos números cualesquiera menores o iguales a diez.8. Identifica los distintos tipos de monedas de curso legal.9. Ordena según su valor las monedas curso legal y sabe a cuántas monedas del rango inmediatamente inferior equivale una moneda de hasta 2 €.10. Mide objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas,…) y convencionales (centímetro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.11. Expresa correctamente la localización de un objeto en el espacio.12. Describe el desplazamiento de un objeto en el espacio en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.13. Identifica figuras planas en imágenes ofrecidas en distintos soportes y en materiales y objetos de su entorno

1. Lee, escribe y ordena números naturales de hasta dos cifras, indicando el valor posicional de sus cifras.2. Formula problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 99.3. Compara cantidades pequeñas de objetos en situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación.4. Calcula mentalmente sumas y restas de números menores que diez.5. Realiza cálculos de sumas con llevada y restas sin llevadas.6. Resuelve problemas de la vida cotidiana, de forma razonada, mediante la adición y la sustracción.7. Formula oralmente un enunciado de la vida real y una pregunta que se corresponda con una suma o resta de dos números cualesquiera menores o iguales a diez.8. Identifica los distintos tipos de monedas de curso legal.9. Ordena según su valor las monedas curso legal y sabe a cuántas monedas del rango inmediatamente inferior equivale una moneda de hasta 2 €.10. Mide objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas,…) y convencionales (centímetro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.11. Expresa correctamente la localización de un objeto en el espacio.12. Describe el desplazamiento de un objeto en el espacio en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.13. Identifica figuras planas en imágenes ofrecidas en distintos soportes y en materiales y objetos de su entorno14. Obtiene información y comunica oralmente la información obtenida a partir de gráficos sencillos.

Page 102:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS EN EL CICLO

14. Obtiene información y comunica oralmente la información obtenida a partir de gráficos sencillos.16. Resuelve problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explica el proceso seguido para resolver un problema.17. Utiliza estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los diferentes textos.18. Utiliza un castellano correcto, con el vocabulario específico de las Matemáticas, en la exposición de situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas.

16. Resuelve problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explica el proceso seguido para resolver un problema.17. Utiliza estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los diferentes textos.18. Utiliza un castellano correcto, con el vocabulario específico de las Matemáticas, en la exposición de situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas.

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE RELIGIÓN

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

Dios ama a las personas y quiere su felicidad.

Los comportamientos sociales y religiosos acercan a Dios.

La fiesta de la Anunciación. La fiesta cristiana de la Navidad. Jesús enseña a mejorar la convivencia: Jesucristo camino, verdad y vida.

Jesús funda la Iglesia. La Iglesia. Formamos la gran familia de los hijos de Dios. La Semana Santa.

Dios expresa su amor en la historia del pueblo de Israel.Mensaje cristiano y solidario de la Navidad. Principales enseñanzas de Jesús en los Evangelios y en las parábolas.Las personas expresan su amor a Dios.La oración cristiana.Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. El Espíritu Santo. La fe en la vida eterna. Fiestas de la Iglesia sobre María.Mostrar interés por la escucha de relatos bíblicos que dan sentido a las fiestas religiosas.Comparar situaciones moralmente positivas o negativas en el entorno infantil.

Page 103:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS DE RELIGIÓN

Símbolos sociales y religiosos en las celebraciones cristianas.

Los gestos cívicos y religiosos como expresión de la relación con Dios y con los demás. Relacionar la figura de Dios Padre con la naturaleza. Observar la naturaleza, descubrir sus maravillas y conocer algunos textos fundamentales sobre la Creación. Observar manifestaciones artísticas, folclóricas o culturales de carácter religioso. Comentar textos significativos sobre Jesús y la Virgen María. Iniciarse en la lectura de textos clave que hablan de Dios Padre. Iniciarse en la lectura de textos clave que hablan de Jesús y María. Observar las costumbres en las fiestas religiosas (Navidad, Semana Santa, fiestas marianas etc.). Iniciarse en la curiosidad por conocer el sentido de las fiestas religiosas. Aplicar los contenidos en relación con comportamientos y situaciones de la vida personal y social. Desarrollar la confianza en Dios Padre. Desarrollar la autoestima al saber que Dios nos conoce personalmente. Valorar hechos y símbolos religiosos como un elemento expresivo de la condición humana. Interés por aplicar los contenidos estudiados en cada unidad al desarrollo de las competencias. Valorar las fiestas religiosas.

Aplicar los contenidos en relación con comportamientos y situaciones de la vida personal y social.Describir los rasgos que caracterizan las relaciones entre padres/madres e hijos/hijas.Observar los aspectos más característicos de las relaciones familiares y su relación con el mensaje cristiano.Expresar los contenidos en relación con la vida diaria y los lenguajes de la fe cristiana.Aplicar los contenidos estudiados en cada unidad al desarrollo de las competencias. Desarrollar la confianza en la familia, en los compañeros de clase y que las personas nos rodean.Mostrar interés por el sentido cristiano de la convivencia.Valorar las normas que, desde la perspectiva de la fe cristiana, regulan la conducta en nuestra relación con los demás.Estar dispuesto a pedir perdón y a perdonar.Mantener una actitud de amor y gratitud hacia los padres.Interés por descubrir aplicaciones prácticas de lo estudiado para la vida personal, social, religiosa y eclesial.Relacionar la figura de Dios Padre con la naturaleza.Observar manifestaciones artísticas, folclóricas o culturales de carácter religioso.Admirar las maravillas de las Creación.Desarrollar una actitud de admiración y respeto hacia las figuras de Jesús y María.Agradecer a Jesús y María lo que han hecho por nosotros.La Iglesia: la gran familia de los Hijos de Dios.

Page 104:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RELIGIÓN EN EL CICLO

1er curso del ciclo 2º curso del ciclo

Sabe que la creación y la vida son un regalo de Dios a los hombres.

Descubre, a través de la observación de la naturaleza y de su cuerpo, la obra de Dios en la Tierra.

Observa y recoge datos relacionados con la religiosidad de su entorno (palabras, canciones, celebraciones populares, obras de arte, etc.).

Toma conciencia de la realidad de Dios como padre para los hombres, estableciendo un paralelismo con la paternidad/maternidad y fraternidad humanas.

Identifica y aprecia las principales fiestas cristianas sobre Jesús y María.

Sitúa y describe relatos evangélicos sobre el nacimiento de Jesús, su vida, muerte, resurrección, a través de los elementos religiosos que aparecen en su entorno.

Sitúa y describe relatos evangélicos sobre la vida de la Virgen María a través de los elementos religiosos que aparecen en su entorno.

Reconoce en las figuras de Jesús y de María a los protagonistas destacados de la historia de la salvación.

Valora a Jesús y a María como modelos ejemplares de vida.

Sabe que la Iglesia es la gran familia de Dios, observando los elementos que la constituyen.

Toma conciencia del fundamento cristiano de la celebración de la Navidad.

Conoce el sentido cristiano de la Semana Santa.

Reconoce el significado cristiano del templo y las imágenes de Jesús y María.

Sabe que la creación y la vida son un regalo de Dios a los hombres.

Descubre, a través de la observación de la naturaleza y de su cuerpo, la obra de Dios en la Tierra.

Observa y recoge datos relacionados con la religiosidad de su entorno (palabras, canciones, celebraciones populares, obras de arte, etc.).

Toma conciencia de la realidad de Dios como padre para los hombres, estableciendo un paralelismo con la paternidad/maternidad y fraternidad humanas.

Identifica y aprecia las principales fiestas cristianas sobre Jesús y María.

Sitúa y describe relatos evangélicos sobre el nacimiento de Jesús, su vida, muerte, resurrección, a través de los elementos religiosos que aparecen en su entorno.

Sitúa y describe relatos evangélicos sobre la vida de la Virgen María a través de los elementos religiosos que aparecen en su entorno.

Reconoce en las figuras de Jesús y de María a los protagonistas destacados de la historia de la salvación.

Valora a Jesús y a María como modelos ejemplares de vida.

Sabe que la Iglesia es la gran familia de Dios, observando los elementos que la constituyen.

Toma conciencia del fundamento cristiano de la celebración de la Navidad.

Conoce el sentido cristiano de la Semana Santa.

Reconoce el significado cristiano del templo y las imágenes de Jesús y María.

Page 105:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RELIGIÓN EN EL CICLO

Expresa el amor que Dios muestra en la historia del pueblo de Israel.

Señala el principal mensaje cristiano de la Navidad.

Reconoce algunas de las principales enseñanzas de Jesús en los Evangelios y en las parábolas.

Señala algunas expresiones a través de las cuales las personas manifiestan su amor a Dios.

Identifica la oración cristiana como relación con Dios.

Indica los principales acontecimientos de la pasión y muerte de Jesús en relación con la Semana Santa.

Reconoce el acontecimiento de la resurrección de Jesús.

Relaciona al Espíritu Santo con el Espíritu de Dios y con el Espíritu de Jesús.

Identifica el concepto de cielo en relación con la fe cristiana en la vida eterna.

Reconoce los principales tiempos litúrgicos del año litúrgico de la Iglesia (Navidad, Semana Santa).

Expresa el amor que Dios muestra en la historia del pueblo de Israel.

Señala el principal mensaje cristiano de la Navidad.

Reconoce algunas de las principales enseñanzas de Jesús en los Evangelios y en las parábolas.

Señala algunas expresiones a través de las cuales las personas manifiestan su amor a Dios.

Identifica la oración cristiana como relación con Dios.

Indica los principales acontecimientos de la pasión y muerte de Jesús en relación con la Semana Santa.

Reconoce el acontecimiento de la resurrección de Jesús.

Relaciona al Espíritu Santo con el Espíritu de Dios y con el Espíritu de Jesús.

Identifica el concepto de cielo en relación con la fe cristiana en la vida eterna.

Reconoce los principales tiempos litúrgicos del año litúrgico de la Iglesia (Navidad, Semana Santa).

Page 106:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

C) LAS DECISIONES LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA: TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA, RECURSOS, ASÍ COMO EL DISEÑO Y APLICACÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

METODOLOGÍA DE LA LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA.

PASOS PARA TRABAJAR LAS LETRAS.

1º MOTIVACIÓN.Contar una historia o cuento relacionado con la letra que se va a dar.. Presentación de la portada del cuadernillo.. Vivenciar el sonido: “ Vamos a respirar profundamente; inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca mientras pronunciamos la letra ( en vocales ), y diferentes posiciones en consonantes.. Nos miramos con un espejo de bolsillo mientras pronunciamos la letra. ¿ Qué cara ponemos? ¿ Cómo se ve nuestra boca?.. dibujamos la cara, en un folio, de un niño diciendo la letra, con un bocadillo donde ponemos el sonido puro de la letra ( se mirará cada uno insistiendo en cómo se ve él en el espejo, cómo está la boca, la lengua, los dientes, etc.. Onomatopeyas con sonido determinante de la letra que damos: imitamos sonidos de la vida real que lleven el sonido0 que damos ( i: riiing, riiing, tiii, piii…)

2º DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.Con tarjetas que lleven dibujos o fotos; con las tarjetas de los murales de la clase, con palabras.Las entregamos a los niños, o las vamos enseñando una a una y las colocamos en el suelo, donde hemos dibujado la letra asíCada tarjeta se pondrá en el lugar de la letra si la lleva o en el lugar de la no letra, si no la lleva.

Podemos jugar con las tarjetas colocándolas en grupos por palabras que tengan la letra en posición inicial, media o final.Nos pueden sugerir más palabras que lleven esa letra.

3º CONSTRUCCIÓN DEL MURAL.Se le entregan los dibujos o fotos anteriores, se pide que diga cada niño una palabra que lleve esa letra ( palabras que se puedan dibujar). Las anotamos en la pizarra.. Posteriormente se le pide a cada niño que dibuje su palabra en media cuartilla ( hay que cuidar que sean palabras que se puedan dibujar) y lo colorean.. Cuando terminan, el dibujo se coloca en el mural y se escribe la palabra del dibujo debajo de cada hoja.. Cada niño sale al mural y rodea la letra de su palabra dibujada.. Terminado el mural se procede a seleccionar las palabras que más les gusten a la clase, por votación, 4 o 5 palabras en cada clase.. El mural quedará expuesto en la clase y se podrá leer en él en días sucesivos.

4º DISCRIMINACIÓN VISUAL DEL GRAFEMA.Discriminar la letra entre imágenes: encerrar la retraen un círculo. Hacer la devolución de la ficha con uno y todos los niños cuando se ha terminado la actividad.

Page 107:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

5º REALIZACIÓN DE LA LETRA.Recordamos el movimiento que nos puede servir para la direccionalidad al escribir la letra..Realizamos nosotros la letra en la pizarra, y se invita a los niños a que hagan lo mismo.. Confeccionar la ficha de repaso de la letra con varios colores, con la dirección indicada. (Ficha con la letra y un dibujo que lleve la letra, los niños deben dibujar más cosas que lleven esa letra, y posteriormente escribirán el nombre de los dibujos (detrás de la hoja).

6º DISCRIMINACIÓN VISUAL.Discriminamos la letra entre otras letras (grafema entre grafemas) Rodean las palabras que lleven esa letra.

7º AUTODICTADOS.(Ficha cuadernillo) Trabajo previo en colectivo. Por parejas dibujo y palabra. Ficha en la que habrá dibujos y sus nombres sacados de las palabras relacionadas por la clase.Recortamos dibujos y palabras y las pegamos convenientemente, coloreando cada palabra debajo de su dibujo.

8º FICHA DE COMBINATORIA.(Ficha cuadernillo).Solo se hará con las consonantes. En la ficha habrá unos dibujos, y debajo habrán letras. Tenemos que combinar las letras y formar las palabras de los dibujos.

9º ESCRITURA.Escribir la palabra en la pizarra y que con la tiza vayan repasando la palabra; después escriben la palabra.Escribiremos las palabras de los dibujos sacados del mural debajo de cada dibujo (folios grapados).También podemos hacer el libro de cada letra, escribimos las palabras y que las dibujen o escriban.

10º LECTURA Y DISCRIMINACIÓN.De las palabras de la hojas (libro) que llevan la letra. (En grupo o individualmente).

11º TRABAJO DE LA FRASE.Libro de lectura combinatoria nº 2Ej. Se decide o elige la frase “El indio tiene el pito “El maestro pictografía la frase.

Los niños dibujan los pictogramas en un folio.Escriben cada palabra del dibujo correspondiente.

En otra sesión las palabras que no se han dibujado ¿Qué hacemos con ellas? ¿Cómo las pintamos? Se admiten sugerencias, se citan y se relacionan el pictograma de las palabras vacías.Se amplía proponiendo otras frases parecidas y haciéndolo. Los pictogramas que van saliendo se ponen en un mural, en un rincón, junto a sus palabras para ir comprendiendo frases.Se hacen lecturas individuales en las que predomina el grafema que se está estudiando y cuando poseen un nivel adecuado se realizan lecturas colectivas y comentarios de texto a nivel oral.También se inicia la biblioteca de aula.

Page 108:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA, TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA, DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

METODOLOGÍA.

Respecto a la lecto-escritura: Aprovecharemos la biblioteca (de aula y del centro) como medio para la animación

a la lectura, facilitando a los alumnos/as el acceso a las lecturas, proporcionando momentos de dedicación para ello.Cada grupo tiene asignado un horario de visita a la biblioteca del centro con su grupo. Durante esta sesión las actividades que allí se pueden realizar son:

Audición de cuentos, narración de relatos y fábulas. Realización de actividades relacionadas con los temas trabajados en el área. Se realizarán lecturas relacionadas con sus intereses y su entorno más próximo. Las sesiones de lectura diarias consistirán en lecturas comentadas. Utilizaremos las lecturas como centro aglutinador de otro tipo de ejercicios. Trabajaremos tanto la lectura oral como silenciosa. Se reforzará tanto el mecanismo de la lectura como el dominio de ella. Aprovecharemos los recursos que nos brinda el entorno más próximo (anuncios,

carteles, comics…) Realizaremos un acercamiento a las obras literarias adecuadas a la edad de los

alumno mediante dramatizaciones, guiñol, lecturas orales… Estimularemos a los alumnos a expresarse por escrito:

a) Partiendo de situaciones vivas e interesantes de la vida escolar y extraescolar.b) Realizando una corrección que consiga ser un estímulo positivo, haciendo especial

hincapié en el acierto más que en el error.

Es importante crear una sensibilización adecuada hacia la corrección ortográfica. El orden, la limpieza y claridad deben ser una meta final para alumnos y

profesores.

Respecto a la gramática: Las lecturas y trabajos escritos y realizados en clase servirán para que el alumno

reflexione sobre la propia lengua y consiga entender y producir mejor los textos. El alumno accederá a la gramática desde la reflexión y la observación para luego

descubrir conceptos gramaticales básicos.

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Las estrategias, que aparecen en el siguiente cuadro, contribuyen a la adquisición de los procesos lectores necesarios para garantizar la comprensión lectora; se sirve de unas actividades para su desarrollo que a modo de ejemplo, enumero a continuación.

PROCESOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES1. Compresión literal:

Extraer información - Pensar antes de leer, qué saben de este tema.

- Buscar palabras, frases u oraciones de especial

Page 109:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

explicita del texto.

- Predecir (guiados por el tema, el título, las ilustraciones, el contexto, su experiencia…)

- Localizar información

- Relacionarla con lo que saben.

relevancia en un texto .- Identificar tiempo/lugar de un relato. Cambiar de escenario.- Buscar sinónimos/ antónimos de palabras del texto.-Hacer preguntas como si fueran periodistas, investigadores: quién, cuándo, cómo.

2. Comprender globalmente el texto.

- Determinar la idea principal o el tema.

-Poner título, subtítulos.-Selección de la oración que recoge mejor el sentido del párrafo, parte o texto.-Resumir el texto.- Decidir el mejor resumen de un texto.

3. Interpretar e integrar ideas e información.

- Identificar la intención o finalidad de un texto.

-Describir personaje principal, escenario, ámbiente.-Aplicar o contrastar con su propia vida el contenido.

- Describir la relación entre dos personajes.- Explicar la relación entre personajes.- Ordenar secuencias, argumentos y lugares.- Predicción de lo que va a ocurrir.-Diferentes finales.

4. Examinar y evaluar el contenido, la lengua y los elementos textuales.

- Considerar críticamente el contenido del texto.

- Tomar postura ante la representación de la realidad mostrada.

- Distinguir hechos reales, probables y fantásticos.- Identificar la intención o motivos que mueve a un personaje en concreto.- Contrastar el contenido con normas de convivencia, éticas, estéticas…

Muchas de las tareas de reflexión sobre el texto se resuelven realizando preguntas sobre el mismo:

Buscar una palabra en el texto

Page 110:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

¿ cómo se llama…? , qué hace, dice, piensa… un personaje.Decidir si una cosa pertenece a una categoría o proceso,Dónde y cuándo sucede algo …,Cómo se hace algo o se siente un personaje…,Quién cuenta la historia…, Quién es el protagonista.

Ver si una palabra tiene le mismo significado- o diferente- en una frase del texto y otras frases( se trata de ejercicios de polisemia para comprobar que conocen distintas acepciones de una misma palabra)

Localizar varias palabras relacionadas: componentes de un proceso, partes de algo, relaciones entre personajes, agentes o participantes.

Ordenar varios hechos. Aplicar la información del texto a la vida y experiencia del lector. Preguntar sobre la información que dan las ilustraciones. Deducir una conclusión a partir de los datos del texto, de su experiencia. De qué tipo de texto se trata: expositivo, informativo, narrativo, poético,

fantástico, teatral. Finalidad del texto. Decidir si una afirmación es verdadera o falsa de acuerdo con lo que dice el

texto. Detectar errores o contradicciones en una oración respecto al texto leído y re-

escribir la frase para que sea correcta.

TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA

De acuerdo con lo expuesto en los puntos anteriores, en las clases de lengua se realizarán numerosas, frecuentes y variadas lecturas de los tipos de textos mencionados, procurando aplicar el mayor número posible de tareas descritas, en función de los textos trabajados.

Page 111:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

D) APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA

Los criterios metodológicos que se seguirán para el uso de las tecnologías de la información serán:

Los alumnos aprenden de forma significativa siendo el profesor su principal orientador motivando la utilización del ordenador y transmitiéndole la importancia del uso y cuidado del mismo.

Utilizaremos el ordenador como recurso fundamental de aprendizaje siempre de manera global y cercana al alumno/a.

Siempre que se pueda se trabajara en grupo fomentando la cooperación y colaboración en los alumnos/as no descartando en ciertas ocasiones trabajar de manera individual reforzando las necesidades educativas de cada alumno/o.

Nuestro centro dispones de un aula de recursos informáticos. Cada nivel educativo dispone de una sesión semanal para hacer uso de la misma.

Los objetivos que nos proponemos con las actividades que se realicen en esta sala de medios informáticos se pueden dividir en dos bloques:

1. Uso y conocimiento del ordenador: Manejo del ratón, encendido y apagado del ordenador, localización del programa que vamos a trabajar.

2. Referidas al desarrollo de contenidos curriculares: lectoescritura, cálculo y operaciones y resolución de problemas.

Los contenidos que se trabajarán con los programas educativos serán del área de lengua y matemáticas:

Área de lengua1. Afianzamiento de los distintos fonemas.2. Adquisición de un vocabulario rico y variado.3. Escritura adecuada.4. Valorar y aplicar el ordenador como medio de aprendizaje y entretenimiento.5. Concienciar de la importancia del ordenador como medio de comunicación con

otras personas.

Área de Matemáticas:1. Afianzamiento de la numeración.2. Cálculo de sumas y restas con y sin llevada.3. Resolución de problemas sencillos.4. Cálculo de multiplicaciones.5. Valorar el aprendizaje tanto con los materiales del aula como con otros

materiales o recursos que se pueden usar en los ordenadores.6. Respetar y colaborar en el trabajo en pequeño grupo ya que es la manera de

trabajar con los ordenadores.

Page 112:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

E) CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

1º NIVEL (PRIMERO) 2º NIVEL (SEGUNDO)

1. El ser humano y la salud

• Partes del cuerpo.• Posiciones corporales.• La cara.• Las articulaciones. • Los sentidos: órganos y funciones.• Normas de higiene.• Aseo personal: utensilios.• Prendas de vestir: funciones y usos

en cada estación.• La dieta equilibrada. Los alimentos,

origen, alimentos frescos y elaborados.

• Identificación y aplicación de hábitos saludables y de las normas básicas de convivencia.

2. El entorno social

• El colegio: la clase, los compañeros, el material escolar.

• La familia: padres, hijos, abuelos, hermanos y nietos.

• Los amigos.• La casa: estancias.• La Navidad.• Tradiciones y costumbres.• Las máquinas y el movimiento.• Profesiones.• Útiles de trabajo.• La calle: características y mobiliario

urbano.• Educación vial. • Convivencia en la calle.• Medios de transporte: tierra, mar y

aire.• Medios de comunicación: carta,

teléfono, periódico, revista, radio y televisión.

• La publicidad.

1. El ser humano: partes del cuerpo, articulaciones, huesos y músculos.

2. La salud: dieta equilibrada, procedencia de los alimentos y elaboración.

3. Hábitos saludables y normas básicas de convivencia.

4. El entorno social: familia, la casa, barrio y localidad.

5. Educación Vial.

6. Las profesiones.

7. El tiempo: calendario

8. Aparatos y máquinas.

9. Medios de comunicación y transporte.

10. El paso del tiempo: cambios en la vida cotidiana.

11. Los seres vivos.

12. Animales: aves, mamíferos, peces, anfibios, reptiles e insectos y sus características.

13. Plantas: árbol, arbusto y planta.

14. El agua: ciclo y estados.

15. Paisajes: costa, llanura y montaña.

Page 113:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

• El transcurso del tiempo: las horas.

3. El entorno natural

• La contaminación y el cuidado de la naturaleza.

• Los seres vivos: características. • Mamíferos domésticos y salvajes.• Cuidado de los animales.• Aves: características.• Peces: características.• Las plantas: características y

crecimiento.• Árboles, flores, hortalizas y frutos.• El aire.• El tiempo atmosférico.• Usos del agua y su aprovechamiento

adecuado.• Alimentos: características básicas.• El Sol.• Las estaciones del año• Elementos del paisaje. Paisaje de

interior y paisaje de costa.

LENGUA

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

1º NIVEL (PRIMERO) 2º NIVEL (SEGUNDO)

1. Lecto-escritura

• Letras: a, e, i, o, u, l, m, s, p, y (coordinación), t , n, d, h, c, f, g, t, -r, -r-, b, ñ, v, z y sus grafías.

• Dígrafo: ch y su grafía.• Sílabas: ca, co, cu, que, qui, ga, go,

gu, gue, gui, ce, ci.• Letras: j, x, k y sus grafías.• Dígrafo: ll y su grafía.• Sílabas: ge-gi, güe-güi.• Grupos consonánticos: fr, fl, pr, pl, tr,

dr, br, bl, cr, cl, gr, gl.• Interrelación entre los códigos oral y

escrito: discriminación de los sonidos de las palabras y correspondencia de los fonemas con sus grafías.

• Lectura comprensiva de diferentes textos escritos.

• Memorización de textos sencillos.• Interpretación de tildes y de signos de

1. 1. Lecto-escritura

Afianzamiento del proceso lecto-escritor.

Discriminación de los sonidos de las palabras y correspondencia de los fonemas con sus grafías.

Lectura comprensiva de diferentes textos escritos

Lectura y memorización de retahílas y canciones.

Pronunciación correcta. Interpretación de tildes y de signos

de puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura.

Copia y dictado de pequeños textos. Lectura y Resumen de las ideas

fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia argumental.

Page 114:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

puntuación para dar sentido y expresividad a la lectura.

• Copiado y dictado de frases y textos.• Comprensión de mensajes que

utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas dibujadas, interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc.

2. Expresión oral y escrita

• Afianzamiento del proceso lecto-escritor.

• Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.

• Producción de textos orales referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones, describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc.,

3. Estudio de la lengua

• El artículo: el, la, un, una.• El género: masculino y femenino.• El artículo: un, una, unos, unas.• Adjetivos calificativos.• Los nombres propios.• Oraciones interrogativas y

exclamativas.• Singular y plural.• La letra mayúscula.• Conocimiento de la ortografía natural

y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr.

• Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.

4. Vocabulario

• Sinónimos y antónimos.• Diminutivos: -ito, -ita.• Aumentativos: -azo, -aza, -ón, -ona.• El abecedario.• Nombres de parejas.• Onomatopeyas.

2. 2. Expresión oral y escrita3.

Formación y división de palabras a partir de las sílabas.

Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.

Escritura de cuentos, cartas, diálogos y textos breves.

Iniciación a la rima y la narración. Escritura de frases: dadas dos

palabras, dadas palabras desordenadas.

Comprensión de textos orales y escritos en distintas situaciones de comunicación.

Producción de textos orales y escritos referidos a distintas situaciones e intenciones comunicativas.

Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios.

Iniciación a la argumentación y al resumen.

Valoración del lenguaje oral, escrito y como medio para satisfacer necesidades de comunicación.

3. Estudio de la lengua

Grupos consonanticos: ca, co, cu, gue, gui; za, zo, zu; ce, ci; ga, go, gu, gue, gui, ge, gi.

Separación en sílabas. Nombres comunes y propios. Grupos consonanticos: pr, pl; br, bl;

cr, cl; gr, gl; tr, dr, fr. Sonido suave y fuerte de la r. Plural de palabras terminadas en z. m delante de p y b. Uso del punto y la coma. Signos de interrogación y

exclamación. Sujeto y predicado. El sustantivo y el

verbo. Transformación de frases afirmativas

en negativas. Reconocimiento y uso de frases

interrogativas y exclamativas. Transformación de oraciones dadas

del singular al plural y viceversa. Ordenación de frases desordenadas.

Page 115:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.

4. 4. Vocabulario5.

Adjetivos. Artículos. Concordancia. Verbos. Tiempos verbales. Género y número. Pronombres. Utilización de familias de palabras. Cambios de palabras por sus

sinónimos y antónimos. Uso de aumentativos y diminutivos. Ampliación de vocabulario.

MATEMÁTICAS

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

1º NIVEL (PRIMERO) 2º NIVEL (SEGUNDO)

Números y operaciones. Resolución de problemas

Números naturales:

• Números: 0 al 99.• Lectura y escritura de números.• Unidad y decena.• Número mayor y número menor.• Número anterior y número posterior.• Números pares en impares.• Números ordinales del 1.° al 10.°.• Conceptos: Muchos-pocos-ninguno..

Uno, ninguno.

Números y operaciones. Resolución de problemas

Números naturales: Números: 0 al 999. Lectura y escritura de números. Unidad, decena y centena.

Composición y descomposición. Comparación de números (>, < o

=) La recta numérica: Series ascendentes y series

descendentes. Número anterior y número

posterior. Números pares en impares. Números ordinales hasta 20. Utilización del ábaco y de las

regletas en la formación de números y en la fase de iniciación de las operaciones.

Operaciones:

Page 116:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Operaciones:

• Sumas de 3 sumandos.• Realización de sumas y de restas con

números naturales de hasta tres cifras.

Estrategias de cálculo:

• Resolución de situaciones problemáticas sencillas.

• Composición y descomposición de números.

• Doble y mitad.• Apreciación de la limpieza, el orden y

el rigor en la elaboración de operaciones y de

representaciones matemáticas.

Geometría y situación en el espacio

La situación en el espacio, distancias y giros.

• Conceptos básicos: Derecha-izquierda. Delante-detrás. Dentro-fuera. Cerca-lejos-en.

• Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a un punto determinado.

• Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos.

Formas planas y espaciales.

• Conceptos básicos: Grande-pequeño. Ancho-estrecho. Largo-corto.

• Línea recta, curva, abierta, cerrada.• Triángulo, cuadrado, círculo y

rectángulo.• Polígonos: triángulos y cuadriláteros.

Sumas y restas con llevada en horizontal y en vertical.

Términos de la suma y la resta. Problemas de sumas, de restas y

multiplicaciones Estrategias de cálculo. Sumas de sumandos repetidos. Doble y triple. La mitad y el tercio. Multiplicación. Realización de

multiplicaciones. Tablas de multiplicar del 1 al 10. Sumas de sumandos repetidos. La división como reparto.

Geometría y situación en el espacio

La situación en el espacio, distancias y giros. Conceptos básicos: Derecha-

izquierda. Delante-detrás. Arriba-abajo.

Itinerarios y laberintos. Coordenadas en el plano. Situación y localización de los

objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a un punto determinado.

Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos.

Formas planas y espaciales. Conceptos básicos: Grande-

pequeño. Ancho-estrecho. Largo-corto.

Línea recta, curva y poligonal. Líneas poligonales abiertas y

cerradas. Circunferencia y círculo. Polígonos: triángulos y

cuadriláteros. Elementos de un polígono: lados

y vértices. Cuerpos geométricos: cubo,

esfera, cilindro, cono, pirámide y prisma.

Reconocimiento y descripción de

Page 117:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Regularidades y simetrías.

• Simetrías simples.• Series de objetos y figuras.

Medidas y organización de la información

Longitud, peso/masa y capacidad.

• Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas.

• Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no convencionales.

Medida del tiempo.

• Conceptos: Antes-después. El día; día-noche

• Secuencia de 4 momentos.• Los días de la semana.• Los meses del año.• El reloj: hora en punto y media hora.• Establecimiento de relaciones

temporales: ayer, hoy, mañana.

Sistema monetario.

• Reconocimiento y utilización de la moneda: el euro: 1 y 2 euros; billetes de 5, 10, 20 y 50 euros.

formas planas o cuerpos geométricos en objetos que sean familiares.

Regularidades y simetrías. Simetrías. La cuadrícula.

Medidas y organización de la información

Longitud, peso/masa y capacidad. Medida de longitud: metro,

centímetro, kilómetro. Medida de peso: kilo, medio kilo

y cuarto de kilo. Medida de capacidad: litro,

medio litro y cuarto de litro. Reconocimiento e identificación

de longitudes, capacidades y masas.

Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no convencionales.

Medida del tiempo. El reloj: horas en punto, medias

horas y los cuartos. La fecha. Los meses del año. Manejo del calendario y lectura

de las horas en relojes de agujas.

Más que/menos que/tantos como.

Establecimiento de relaciones temporales: ayer, hoy, mañana, el año pasado, etc.

Sistema monetario. Reconocimiento y utilización de

la moneda: el euro. Monedas y billetes.

El valor de las monedas y billetes de euros. Equivalencias.

Gráficos estadísticos. Recuento y anotación de

frecuencias. Gráficos de barras.

Page 118:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Gráficos estadísticos.

• Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares y conocidas.

Representación de datos en una tabla.

Cuadros de doble entrada.

ARTISTICA:

PLASTICA

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

1º NIVEL (PRIMERO) 2º NIVEL (SEGUNDO)

1. Las formas y su articulación

• La línea.• Línea recta: horizontal, vertical

inclinada, articulada abierta, articulada cerrada, formas geométricas básicas.

• Series de repetición.• Línea curva: abierta, cerrada, formas

circulares.• El color: primarios y mezclas.

2. La elaboración de imágenes en el plano. El espacio. El volumen

• El tamaño, la proporción y el espacio.• La simetría: el objeto simétrico.• El color: diferencia de tono, textura

visual, textura táctil.• Análisis de espacio próximo y de las

formas más conocidas (arriba-abajo, delante-detrás, cerca-lejos, grande-mediano-pequeño, liso-rugoso, fino-grueso, etc.).

• Exploración táctil y visual de diferentes texturas.

• Utilización de diferentes elementos, materiales y recursos para la planificación y realización de la composición plástica y visual.

• Representación de la propia imagen a través de diversas técnicas de composición plástica.

- Identificar e interiorizar la figura humana de frente y de perfil.

- Identificar las formas esquemáticas básicas de un gato y de un pájaro.

- Trazar de manera aproximada la forma de pétalos como unidad esquemática de diversas flores.

- Trazar de manera aproximada diferentes copas de árboles.

- Recortar y colocar correctamente las piezas en los correspondientes huecos vacíos.

- Dibujar, al menos, un objeto con forma cúbica y otro con forma redondeada.

- Colorear con zonas y tonos claramente diferenciados.

- Colorear el paisaje diferenciando claramente el día y la noche.

- Representar básicamente un castillo de cuento.

- Realizar un collage con materiales diversos.

- Trazar un objeto, con formas geométricas, diferente a los modelos dados.

- Identificar formas geométricas en la composición de objetos sencillos.

- Completar, al menos, un modelo de figura humana en reposo y en movimiento.

- Aplicar diferentes técnicas pictóricas: punto, rayas, manchas.

- Aplicar y colorear un objeto sencillo compuesto de al menos tres formas geométricas básicas.

- Aplicar un código de color copiando el coloreado de cada modelo.

- Crear al menos un elemento fantástico en el ámbito de un cuento.

Page 119:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

3. El lenguaje visual. Arte y cultura

• Asociación de imágenes.• Identificación de imágenes del

entorno.• Identificación de señales.• El tiempo: la imagen secuencial.• Modelado en plastilina.

- Caracterizar una escena con algún rasgo distorsionador de la realidad.

MÚSICA

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

1º NIVEL (PRIMERO) 2º NIVEL (SEGUNDO)

Bloque perceptivoEscucha

- Identifica cualidades del sonido presentes en el medio (objetos sonoros, instrumentos musicales, sonido del ambiente, etc.).

- Identifica la velocidad y la intensidad en una obra musical y las representa con movimientos corporales.- Conoce elementos del lenguaje musical: el pentagrama, la clave de sol, la negra y el silencio de negra.- Muestra interés por conocer el nombre de algunos músicos y alguna de sus obras.

Bloque expresivoInterpretación y creación

- Participa activamente y de forma cooperativa en la interpretación de canciones al unísono.

- Sigue el ritmo musical con la voz y se apoya en movimientos o utiliza instrumentos de pequeña percusión.

- Utiliza los recursos expresivos del cuerpo y el sonido para comunicar ideas, sentimientos y vivencias.

- Reproduce esquemas rítmicos y melódicos sencillos con la voz, con los instrumentos corporales y con instrumentos de pequeña percusión.- Utiliza grafía no convencional para representar el sonido, el silencio, la intensidad, la duración y la altura del sonido.

Bloque perceptivoEscucha

-Describe las cualidades y característicasde los instrumentos del entorno cultural.-Utiliza términos sencillos para comentarlas obras musicales escuchadas,identificando la velocidad, el timbre laintensidad y el carácter de una obra.- Conoce los distintos tipos de voces y su clasificación.-Conoce el nombre de algunos compositores y alguna de sus obras más representativas.

a) - Conoce algunas tradiciones y costumbres festivas y musicales de la localidad y de la Región.

Bloque expresivoInterpretación y creación

- Interpreta esquemas rítmicos y melódicos con la voz, la percusión corporal y los instrumentos del aula.

- Selecciona y combina sonidos producidos por la voz, el cuerpo y los instrumentos para narrar historias.

- Utiliza grafía convencional y no convencional para representar elementos musicales. - Es capaz de acompañar una pieza musical utilizando instrumentos de pequeña percusión y corporales.- Lee y entona fragmentos melódicos con las notas La, Sol y Mi.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Page 120:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

1º NIVEL (PRIMERO) 2º NIVEL (SEGUNDO)

Saluda, dice su nombre y se despide respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

Entiende mensajes sencillos.

Reproduce aceptablemente aspectos sonoros de pronunciación.

Conoce el vocabulario relativo a :ColoresNúmeros hasta el 10.Objetos de clase.Juguetes.Animales de la granja.Miembros de la familia.Alimentos.Elementos del campo.

Expresa los objetos que tiene y que puede ver.

Expresa gustos y preferencias.

Entiende historias sencillas.

Identifica aspectos socioculturales.

Saluda, dice su nombre y se despide respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

Entiende mensajes sencillos, expresiones y fórmulas básicas de relación social.

Reconoce las relaciones entre sonido y grafía y reproduce aceptablemente aspectos sonoros de ritmo y pronunciación.

Conoce y utiliza el vocabulario relativo a:

ColoresNúmeros hasta el 20.Tiempo meteorológico.Acciones.Estados de ánimo.Medios de transporte.Partes de la casa.Animales salvajes.Partes del cuerpo de los animales.Prendas de vestir.

Expresa lo que puede y no puede hacer.

Describe lo que lleva puesto.

Describe animales.

Entiende historias sencillas.

Escribe al menos un 40% del vocabulario trabajado en el aula.

Identifica aspectos socioculturales.

EDUCACIÓN FÍSICA

Page 121:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

1º NIVEL (PRIMERO) 2º NIVEL (SEGUNDO)

1. Reacciona corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles.

2. Se desplaza, gira y salta de forma diversa, con coordinación.

3. Realiza lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos.

4. Equilibra el cuerpo adoptando diferentes posturas.

5. Participa y disfruta en juegos, especialmente los tradicionales y populares de la Región de Murcia.

6. Reproduce corporalmente una estructura rítmica.

7. Simboliza personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento.

8. Muestra interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene.

1. Reacciona corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.

2. Se desplaza, gira y salta de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio.

3. Realiza lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada.

4. Equilibra el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración.

5. Participa y disfruta en juegos, especialmente los tradicionales y populares de la Región de Murcia, ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros.

6. Reproduce corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.

7. Simboliza personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad.

8. Muestra interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física.

RELIGIÓN

Page 122:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS PARA EVALUACIÓN POSITIVA

1º NIVEL (PRIMERO) 2º NIVEL (SEGUNDO)

- Saber que la Creación es obra de Dios.

- Comprender que Dios regala la Creación a las personas y quiere que la cuiden.

- Saber que Dios ama y ayuda a las personas.

- Descubrir que Dios creó al hombre y a la mujer y les regaló su amor.

- Reconocer comportamientos de ayuda a los demás.

- Descubrir que a Dios le gustan los buenos comportamientos.

- Saber que los comportamientos religiosos acercan a Dios.

- Descubrir que las fiestas celebran acontecimientos.

- Conocer que el ángel anunció a María el nacimiento de Jesús.

- Reconocer situaciones en las que hay que expresar agradecimiento a los demás.

- Saber que la Navidad recuerda el nacimiento de Jesús.

- Identificar la Navidad como tiempo de alegría, paz y amor.

- Saber que Jesús enseña el amor de Dios.

- Conocer que Dios es un buen Padre que ama y cuida a las personas, que son sus hijos.

- Descubrir que la oración es una forma de expresión de amor a Dios.

- Conocer que Jesús enseñó a portarse bien con los demás y a ayudar a los necesitados.

- Saber que los cristianos deben seguir el ejemplo de Jesús.

- Valorar la familia.- Saber que la Iglesia es la familia de

los Hijos de Dios.- Conocer que, en Semana Santa, los

cristianos recuerdan la muerte y resurrección de Jesús.

- Saber qué se celebra en las fiestas de Navidad, Pascua y Pentecostés.

- Conocer que el domingo es el día de fiesta religiosa de la semana.

- Saber que el pan y el vino son signos

- Descubrir que la Biblia es la Palabra de Dios.

- Conocer que la Biblia se divide en Antiguo y Nuevo Testamento.

- Saber que los Evangelios son cuatro libros del Nuevo Testamento y cuentan la vida de Jesús.

- Saber que Dios eligió al pueblo de Israel para expresar el gran amor que siente por las personas.

- Comprender que Dios ayudó al pueblo de Israel en el desierto enviándoles el maná.

- Saber que en las celebraciones cristianas se cantan canciones religiosas para dar gracias a Dios, a Jesús y a María.

- Expresar qué son los villancicos y las canciones marianas.

- Saber que, en Navidad, los cristianos celebran el nacimiento de Jesús, Hijo de Dios.

- Conocer que Dios envió a su Hijo Jesús para salvarnos.

- Saber que Jesús enseñó a amar a Dios, a los demás y a uno mismo.

- Explicar qué es una parábola y poner un ejemplo.

- Contar la parábola de los dos hermanos.

- Descubrir que los buenos comportamientos y los gestos religiosos son la respuesta que los cristianos dan al amor de Dios.

- Saber que los cristianos rezan a Dios con oraciones para expresar su amor.

- Descubrir que Jesús enseñó la oración del Padrenuestro.

- Saber que Jesús murió y Dios lo resucitó.

- Conocer que, en Semana Santa, los cristianos recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

- Saber que Jesús envió el Espíritu Santo a sus discípulos el día de Pentecostés.

- Conocer que los cristianos creen en la resurrección y en la vida eterna junto a Dios en el cielo.

Page 123:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

religiosos de Jesucristo.- Saber santiguarse.- Conocer que el templo es la casa de

los cristianos.- Saber que las imágenes religiosas

ayudan a estar más cerca de Dios, de Jesús y de la Virgen.

- Relacionar los principales objetos del culto religioso con los hechos de la vida de Jesús que recuerdan.

- Descubrir que Dios invita al cielo a todas las personas.

- Saber que mayo es el mes de la Virgen María y que durante el año los cristianos celebran fiestas para recordar los momentos más importantes de su vida.

- Conocer qué se celebra en las fiestas de la Natividad, la Anunciación, la Visitación y la Ascensión.

- Contar el relato bíblico de la Anunciación y de la Visitación.

- Conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos.

- Distinguir el sentido sagrado, festivo y celebración  de las fiestas y sus ritos.

Page 124:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

F) METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

INTRODUCCIÓN:

Comienza para los niños y las niñas una nueva etapa de su vida: la Educación Primaria. Es el momento de conocerlos y eliminar en lo posible ese sentimiento, mezcla de inseguridad e incertidumbre, por lo que habremos de cuidar muy especialmente el trato y la metodología empleada, de manera que no noten un cambio demasiado brusco respecto a sus recuerdos de Educación Infantil. Ocuparemos parte del tiempo en detectar el grado de madurez que presentan en aspectos tales como:

Conocimiento del esquema corporal. Psicomotricidad gruesa y fina. Habilidades sociales: aceptación de normas, uso de fórmulas, amabilidad en el

trato, agresividad, etc. Grado de autonomía y confianza en sí mismos. Expectativas que tienen ante la nueva etapa.

Es por ello que hemos elegido ejes globalizadores próximos a ellos (colegio, familia, su cuerpo, calle, barrio, pueblo, animales, plantas, etc...) en torno a los cuales cual se desarrollarán los contenidos de las distintas unidades. Centrándonos en ellos y aprovechando la curiosidad que suscita todo lo nuevo, podremos iniciar la presentación de los contenidos y el desarrollo y ampliación de los mismos a lo largo de los dos cursos que componen el ciclo.

Siguiendo el planteamiento general, para motivar a los niños y a las niñas, detectar sus ideas previas y originar las actividades de enseñanza-aprendizaje, las unidades comienzan con dos elementos organizadores:

La lámina inicial y el cuento, que estarán relacionados con los diferentes contenidos. Para que los alumnos sean capaces de establecer esta relación, partiremos de hechos y situaciones cotidianos en los que los anteriores elementos se presenten integrados en contextos próximos al alumno.

Posteriormente podemos proponer al grupo Actividades lúdicas que les conduzcan a la interiorización de dichos contenidos.

Los alumnos se adaptaran a la dinámica de trabajo en clase, por lo que las destrezas y conocimientos adquiridos les habrán otorgado un mayor grado de autonomía, especialmente en el desarrollo de las actividades.

Este desarrollo les permitirá abordar contenidos más complejos y establecer relaciones entre las ilustraciones, su propio conocimiento y el conocimiento de los demás.

Todos los contenidos se abordaran desde dos perspectivas diferentes:

- Vertiente social, como elementos que facilitan la autoestima ,el respeto y la comunicación

- Vertiente personal como elementos que facilitan el desarrollo y adquisición de nuevos conocimientos y capacidades.

Page 125:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:

1.- Partir de los conocimientos previos.

2.- Fomentar la participación activa de todos los alumnos en la realización de las tareas encomendadas.

3.- Promover el pensamiento divergente, búsqueda de nuevas alternativas u otras soluciones posibles originales y creativas.

4.- Atender a la diversidad, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las capacidades humanas, intentar encontrar el equilibrio entre todas ellas, con actuaciones diferenciadas y que den respuesta a los distintos ritmos de competencia de los alumnos.

5.- Realizar una educación afectiva para ayudar en lo posible a que los alumnos consiga una seguridad emocional.

6.- Globalización: Los distintos contenidos de las áreas inciden y participan unos con otros, por tanto las contemplaremos desde una perspectiva complementaria e integradora, dando al lenguaje una importancia fundamental.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje por tareas. El aprendizaje por descubrimiento. Basado en problemas…. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. Organización de contenidos por centros de interés. La graduación de actividades. Tutoría entre alumnos. Adaptaciones de instrumentos y procedimientos de

evaluación.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

En las materias de carácter instrumental se hará refuerzo y apoyo de contenidos trabajados en clase.

Se apoyará al grupo ordinario tanto a alumnos de forma individual como al grupo-aula.

Se harán desdoblamientos de grupos siempre que se disponga de espacio y recurso humano.

Se utilizará el espacio y el tiempo de forma flexible.

RECURSOS METODOLOGICOS

Page 126:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

LECTURALIBRE: Cada uno de los alumnos lee a su ritmo un texto facilitado por el profesor.

Sirve como práctica, para adquirir confianza y velocidad en la pronunciación.

COLECTIVA: Todos los alumnos leen un texto al mismo tiempo .Uno de ellos lee en voz alta y los demás deben de seguir la lectura del compañero de forma silenciosa.

INDIVIDUAL: La realiza cada alumno de forma individual con el profesor. Sirve a cada alumno para revisar y corregir sus fallos y ampliar su nivel de dominio de la lectura (Pronunciación, entonación, ritmo, pausas, sonidos con dificultad, etc...)

FICHASGRAFOMOTRICIDAD: Permiten al alumno aumentar su seguridad en el manejo del lápiz y mejorar el trazo en la escritura.

FONEMAS , SILABAS , VOCABULARIO Y NÚMEROS : Sirven para que los alumnos repasen y practiquen la lectura y escritura de las grafías ; la formación de silabas (directas , inversas , mixtas y trabadas) ,palabras y frases.

,representación de números y operaciones de calculo.

LÁMINAS, ESQUEMAS Y DIBUJOS:COPIA Y DICTADO

Con estas actividades los alumnos deben mejorar su caligrafía, realizar una escritura legible y afianzada .Al mismo tiempo aprenderá a separar las palabras en la escritura y a escribirlas correctamente.

NARRACIÓN (CUENTOS Y TEXTOS LIBRES)

CONTAMOS, INVENTAMOS Y ESCRIBIMOS CUENTOS:La lectura, la invención y la construcción de un cuento supone una serie de ejercicios,

que además de ser divertidas hará que los alumnos realicen varias tareas muy importantes para su formación :

Reforzar y estimular su imaginación y creatividad. Crear o recordar situaciones o hechos, e intentar describirlos por medio de la palabra. Secuenciar las acciones y establecer una relación entre acción y tiempo. Elaborar frases y emplear palabras nuevas Interpretar hechos y reflejarlos en una imagen o viceversa. Estructurar la narración como una sucesión de hechos o acontecimientos que deben

de guardar un orden. Aprenderá a trabajar en grupo en torno a una idea Valorar y aprovechar las aportaciones de los demás. Mejorará y perfeccionara su aparato fonador y su vocalización. Ejercitar la memoria al contestar a cuestionarios orales y escritos. COMPRENSION ORAL Planteamiento de preguntas que lleven al niño a conocer qué personajes intervienen

en él, cuál es su hilo argumental y cómo finaliza. Manifestar su apreciación personal.

Page 127:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

EXPRESION ORAL Láminas Viñetas Ilustraciones

No es conveniente agotar la lectura de la imagen en una sola sesión. Queda a criterio del profesor la elección y distribución de los siguientes apartados que componen esta práctica del lenguaje oral a partir de la lectura de las imágenes:

1) Observación.2) Comprensión:

a) situación temporal,b) situación espacial,c) análisis de la acción.

3) Otros aspectos :

Percepción sensorial: vista , oído ,gusto, tacto, olfato Clasificación. Fonética. Léxico-semántica. Trabajo sistemático de lengua. Expresión vivencia!. Expresión dinámica. Expresión plástica. Experimentación. Memorización.

RECURSOS MATERIALES

Libros de la biblioteca escolar.Libros de la biblioteca de aula.

Page 128:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

G) LOS LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES.

PRIMERO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2013-2014

ÁREA TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO DE EDICIÓN ISBN

LECTURA “La nave de los libros” 1º Grupo Santillana Santillana 2011 9788429469882

GLOBALIZADOProyecto: “Los caminos del saber”. “Entre 3”. Globalizado pauta. 1º

Vicente Camacho Santillana 2011 9788429407549

LENGUAJE Cuaderno de Lengua pauta 1º. “Entre 3”: 1 Grupo Editorial Santillana 2011 9788468001012

LENGUAJE Cuaderno de Lengua pauta 1º. “Entre 3”: 2 Grupo Editorial Santillana 2011 9788468001029

LENGUAJE Cuaderno de Lengua pauta 1º. “Entre 3”: 3 Grupo Editorial Santillana 2011 9788468001036

MATEMÁTICAS Cuaderno global Matemáticas 1º. “Entre 3”: 1 José Antº Almodóvar Santillana 2011 9788429481174

MATEMÁTICAS Cuaderno global Matemáticas 1º. “Entre 3”: 2 José Antº Almodóvar Santillana 2011 9788429481686

MATEMÁTICAS Cuaderno global Matemáticas 1º. “Entre 3”: 3 José Antº Almodóvar Santillana 2011 9788429481709

CONOC. DEL MEDIO Cuaderno “Los caminos del saber” 1º: 1 Vicente Camacho Santillana 2011 9788429407976

PLÁSTICA Plástica “Los caminos del saber” 1º Grupo Santillana Santillana 2011 9788468003436

Page 129:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

INGLÉSExplorers 1 Class Book + CD Songs

Charlotte Covill, Mary Charrington & Paul Shipton 

Oxford 2011 9780194509947

INGLÉSExplorers 1 Libro de Actividades

Charlotte Covill, Mary Charrington & Paul Shipton 

Oxford 2011 9780194508575

MÚSICAEn septiembre la maestra de Música mandará una nota con sus hijos/as informándoles del material necesario que deben adquirir.

RELIGIÓN Religión Católica Deba Antonio Salas Ximelis Everest 2005 9788424189817

SEGUNDO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2013-2014

ÁREA TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO DE EDICIÓN ISBN

LECTURA “La nave de los libros” 2º Grupo Santillana Santillana 2011 9788468001449

GLOBALIZADOProyecto: “Los caminos del saber”. “Entre 3”. Globalizado pauta. 2º

Asunción Honrado Santillana 2011 9788429407112

LENGUAJE Cuaderno de Lengua pauta 2º. “Entre 3”: 1 Asunción Honrado Santillana 2011 9788468002835

LENGUAJE Cuaderno de Lengua pauta 2º. “Entre 3”: 2 Asunción Honrado Santillana 2011 9788468002842

LENGUAJE Cuaderno de Lengua pauta 2º. “Entre 3”: 3 Asunción Honrado Santillana 2011 9788468002859

Page 130:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

MATEMÁTICAS Cuaderno global Matemáticas 2º. “Entre 3”: 1 Pilar García Atance Santillana 2011 9788468002897

MATEMÁTICAS Cuaderno global Matemáticas 2º. “Entre 3”: 2 Pilar García Atance Santillana 2011 9788468002903

MATEMÁTICAS Cuaderno global Matemáticas 2º. “Entre 3”: 3 Pilar García Atance Santillana 2011 9788468002910

CONOC. DEL MEDIO Cuaderno “Los caminos del saber” 2º: 1 Raquel Rubolcaba Santillana 2011 9788429483062

PLÁSTICA Plástica “Los caminos del saber” 2º Grupo Santillana Santillana 2011 9788468003450

INGLÉSExplorers 2 Class Book + CD Songs

Charlotte Covill, Mary Charrington & Paul Shipton 

Oxford 20119780194509954

INGLÉSExplorers 2 Libro de Actividades

Charlotte Covill, Mary Charrington & Paul Shipton 

Oxford 20119780194508759

MÚSICAEn septiembre la maestra de Música mandará una nota con sus hijos/as informándoles del material necesario que deben adquirir.

RELIGIÓN Religión Católica Deba Antonio Salas Ximelis Everest 2005 9788424189833

Page 131:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

H) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN, ASI COMO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La legislación que regula actualmente la evaluación, determina:Que los elementos de los documentos básicos de Evaluación, así como los requisitos formales derivados del proceso de Evaluación, deben ser precisos para garantizar la movilidad del alumno.Que la evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria sea continua y global, teniendo en cuenta el progreso de cada alumno en el conjunto de las áreas del currículo.

DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN:Los resultados de la evaluación obtenidos por cada alumno quedarán reflejados en los siguientes documentos: Expediente académicoActas de EvaluaciónInforme personal por trasladoHistorial académico

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓNLos resultados de la evaluación se expresarán en los siguientes términos:

IN ( Insuficiente)SU ( Suficiente)BI ( Bien )NT ( Notable )SB ( Sobresaliente )

Se considerará calificación negativa la de insuficiente y positivas todas las demás.

CARÁCTER DE LA EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos teniendo en cuenta:

Los diferentes elementos del Currículo. Los conocimientos adquiridos en cada una de las Áreas. Los Criterios de Evaluación establecidos que han de ser referentes

fundamentales para valorar el grado de adquisición de las Competencias Básicas.

Lo previsto en la programación docente.

Si el progreso de un alumno no es el adecuado, se establecerán medidas de Refuerzo Educativo, en cualquier momento del ciclo, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Se evaluarán:Los aprendizajes de los alumnosLos procesos de enseñanzaLa práctica docente

Page 132:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Teniendo en cuenta esta legislación, en el Primer Ciclo, la evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Se contemplan tres modalidades:

- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el proceso.

SESIONES DE EVALUACIÓNEn las sesiones de Evaluación, reunido el equipo docente formado por el conjunto de maestros que imparten algún área a un miso grupo de alumnos, coordinados por el tutor y asesorados, en su caso, por el Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica, se evaluará el proceso de aprendizaje de los alumnos y la práctica docente para adoptar medidas de mejora si fuera necesario.

Evaluación InicialAl comenzar el ciclo, durante la primera quincena de septiembre, se realizará una sesión de evaluación para detectar el grado de desarrollo de los aprendizajes necesarios para avanzar en el ciclo de igual modo se valorará el informe individualizado del ciclo anterior para conocer la situación desde la que el alumno inicia el nuevo ciclo.Este ha de ser el punto de referencia del equipo docente para adecuar el currículo a las características propias del alumnado.Del mismo modo servirá para adoptar medidas de apoyo y refuerzo para que todos los alumnos reciban la atención que necesitan y atender así a la diversidad del grupo.

Page 133:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Evaluaciones a lo largo del cursoA lo largo del curso escolar se realizarán tres sesiones de evaluación coincidiendo con el fin de cada trimestre. La evaluación del último trimestre coincidirá con la Evaluación Final.En cada una de estas sesiones se levantará un acta del desarrollo de las sesiones y se hará constar:Los aspectos generales del grupo.Las valoraciones de los aspectos pedagógicos que sean pertinentes.Los acuerdos adoptados para el grupo.Acuerdos adoptados para algún alumno de forma individualizada.Las calificaciones otorgadas a cada alumno en las diferentes áreas.

En estas sesiones se acordará la información que debe ser transmitida a los alumnos y sus familias, sobre:El proceso de aprendizajeLas actividades realizadasLas medidas de refuerzo educativo o apoyo que se vayan a adoptar.Aspectos en los que el alumno haya mejorado.Aspectos en los que debe mejorar.El modo de superar las dificultades observadas con las actividades que precise.

Como la Evaluación es continua, las calificaciones se decidirán por el maestro que imparte cada una de las áreas.

Evaluación finalSe realizará al final de cada ciclo.Se debe fundamentar en la evaluación continua.Ha de tener como referente los criterios de evaluación establecidos para cada ciclo.Los resultados de esta evaluación, serán trasladados:Al acta de evaluación de final de cicloAl expediente académico del alumnoAl historial académico de la Educación Primaria

PROMOCIÓNEn la sesión de evaluación final, se decidirá la promoción de los alumnos, teniendo en cuenta:Los acuerdos globales adoptados por el claustro y recogidos en el Proyecto educativo del centro.

La información del tutor que será considerada especialmente.Las Competencias Básicas en las áreas instrumentales, ponderará muy especialmente.Promocionarán aquellos alumnos que hayan alcanzado el desarrollo correspondiente de las Competencias Básicas y el adecuado grado de madurez.También podrán promocionar alumnos con calificaciones negativas en algunas áreas, siempre que los aprendizajes no alcanzados no les impidan seguir con el aprovechamiento del nuevo ciclo.Cuando se promocione con calificaciones negativas o no se promocione, el tutor lo hará constar en el informe individualizado, indicando:Dificultades demostradas.

Page 134:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Medidas Educativas complementarias o de Adaptación Curricular que se proponen.Estas medidas deberán serán aplicadas por los tutores del ciclo siguiente, salvo que se trate de un área impartida por un especialista. El seguimiento se debe realizar conjuntamente.Han de favorecer que se puedan superar las dificultades.Los alumnos que No Promocionan por no haber alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias Básicas o el adecuado grado de madurez, deberán permanecer un año más en el ciclo.

En sesión de evaluación se tomará las decisiones de promoción teniendo en cuenta:a) Acuerdos del claustro recogidos en PEC.b) Información y criterio del tutor. Adquisición de competencias básicas en las áreas

de Lengua y Matemáticas.

a- Alumnos que han conseguido superar pasarb- Alumnos que no han conseguido en algunas áreas pasanc- Alumnos que no han conseguido en algunas áreas NO PASAN

En los casos b, el tutor lo hará constar en el informe individualizado: dificultades demostradas y medidas educativas complementarias o de adaptación curricular. La aplicación y el seguimiento de estas actividades será competencia del profesor tutor del ciclo siguiente.

En los casos c, deben permanecer un año más en el ciclo. Solo una vez podrán repetir en la etapa. Esto debe ir acompañado de un plan específico de refuerzo o recuperación. Debe incluir aplicación de medidas complementarias y seguimiento individualizado. Este Plan tomará como base las propuestas del Informe individualizado y se hará conjuntamente por el equipo docente.

ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICASLos alumnos con una Adaptación Curricular que se aparte significativamente de los contenidos y Criterios de Evaluación del currículo ordinario, en la evaluación, se tendrán en cuenta los objetivos y criterios de evaluación fijadas en las adaptaciones.Se señalarán con un (*) junto a las calificaciones.Estos alumnos podrán permanecer un máximo de dos años más en la Enseñanza Primaria contando con:La propuesta del tutorAcuerdo del equipo docenteInforme de evaluación de EOEPLa opinión de los padresEl informe favorable de la Inspección de EnseñanzaQue la medida favorezca su integración socio-educativa.

INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y A LAS FAMILIASLos criterios generales que se apliquen sobre la evaluación de los aprendizajes y la promoción deben ser conocidos por los alumnos y los padres.Al inicio de cada curso, se informará a los alumnos y familias de los Objetivos, Contenidos, Criterios de Evaluación y calificaciones de las diferentes áreas.

Page 135:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Durante el proceso de aprendizaje, es importante tener una comunicación inmediata y fluida con el alumno con el fin de informarle tanto de los éxitos como de los errores cometidos.Esta información deberá ser motivadora que oriente positivamente al alumno para que afronte las sucesivas tareas con seguridad o retome las anteriores con confianza de que puede alcanzar el éxito.La información deberá asimismo suministrar al alumno pistas o sugerencias para corregir los posibles errores de las acciones realizadas y avanzar de forma progresiva en su aprendizaje.Se mantendrán entrevistas con los padres o representantes legales con el fin de favorecer la comunicación entre el centro y la familia.Esto se hará cada vez que la situación lo requiera o los padres lo soliciten.Se informará por escrito:Una vez por trimestreEn un modelo elaborado por el equipo docente.

El informe debe:Recoger las calificaciones obtenidas en cada área.Los progresos en la consecución de los objetivos establecidos.Las dificultades detectadas en dicha consecución.Información relativa a su proceso de integración socio-educativa.Las medidas de refuerzo o apoyo que se hayan tomado o se vayan a adoptar.

INFORME INDIVIDUALIZADO FINAL DE CURSOAl comienzo del ciclo, el maestro tutor junto con la información recibida de los demás maestros del alumno, elaborará un informe individual.Se completará al final de ciclo.El modelo será establecido por el centro.

En el se hará constar: Aspectos relevantes sobre su proceso de: Aprendizaje Adaptación al grupo. Decisiones adoptadas: Medidas de Refuerzo Adaptación Curricular Otros aspectos que resulten de interés.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTESe hará evaluación de la práctica docente con el fin de:

Mejorar los procesos de Enseñanza. Adecuarlos a las características específicas y necesidades educativas de los

alumnos.

Se realizará después de cada Evaluación.A final de curso se hará de forma global.Se adjuntará a la memoria e incluirá los siguientes elementos:

Organización del aula y aprovechamiento de recursos. Coordinación entre los órganos y personas responsables de la planificación y

desarrollo de la práctica docente: equipo directivo, claustro, comisión pedagógica, tutores, maestros especialistas, maestros de apoyo.

Page 136:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Regularidad y calidad de la relación con las familias. Adecuación de los objetivos y criterios de evaluación con las características de

los alumnos. Distribución equilibrada y apropiada de los contenidos. Idoneidad metodológica y materiales curriculares. Pertinencia de las medidas adoptadas con los niños con necesidades

específicas de apoyo. Aspectos poco adecuados a las características de los alumnos y o al centro.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación sistemática:- Escala de observación.- Registro anecdótico personal.

Análisis de las producciones de los alumnos:- Monografías.- Resúmenes.- Trabajos de aplicación y síntesis.- Cuaderno de clase.- Textos escritos.- Producciones orales.

Intercambios orales con los alumnos:- Diálogo.- Entrevista.- Puestas en común.- Asambleas.

Pruebas específicas:- Objetivas.- Abiertas.- Exposición de un tema.- Resolución de ejercicios.

Autoevaluación.

Coevaluación.

Grabaciones en magnetófono.

Grabaciones en vídeo.

I) LAS MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Nuestra intervención educativa pretende facilitar el aprendizaje de todos los alumnos a la vez que una atención individualizada en función de las necesidades de cada uno.

Page 137:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Los apoyos educativos ordinarios y los específicos deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten las necesidades de los alumnos.

Atendiendo al Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, hemos organizado las medidas de atención a la diversidad con la clasificación siguiente:

1.- ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO ►

2.- ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES ED. ESPECIALES ►

3.- ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPAC. INTELECTUALES ►

4.-ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMENTE AL SISTEMA EDUCATIVO ►

1.- ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO .

Page 138:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Carácter de la medida:

Organizativo y metodológico, nunca modificación curricular.

A quiénes van dirigidas:

A los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y a los que no hayan desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio.

El perfil de los alumnos será:

a) Alumnos que han promocionado a un ciclo superior habiendo recibido evaluación negativa en algunas áreas del ciclo precedente.

b) Alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo español, por proceder de otros sistemas educativos o por cualquier otro motivo, con carencias lingüísticas y de conocimientos instrumentales.

c) Alumnos con dificultades de aprendizaje, en particular los que deben permanecer un curso más en el ciclo.

Tipos de apoyos ordinarios:

Refuerzo individual en el grupo ordinario.

Refuerzo colectivo (agrupamientos flexibles).

Quién toma la decisión de incorporación y en qué momento se adopta:

LOS EQUIPOS DE CICLO PROPONDRÁN SU INCLUSIÓN:

1) Al comienzo de cada ciclo:

Durante la segunda quincena de septiembre, en sesión de evaluación cuando se detecte el grado de desarrollo de los aprendizajes necesarios para avanzar en los contenidos del ciclo.

La fuente de información será:

- El informe individualizado del ciclo anterior.

- Los datos obtenidos por los maestros a principio de curso, en la evaluación inicial.

2) En sesión de evaluación:

Cuando la mejor manera de superar las dificultades observadas se considere que sea la inclusión en refuerzo colectivo o individual.

JEFATURA DE ESTUDIOS:

Estudiará todas las propuestas y en función de las disponibilidades docentes priorizará las mismas y confeccionará la distribución horaria de los apoyos a cada grupo.

Page 139:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Criterios de organización de los apoyos ordinarios

A la hora de realizar los agrupamientos se tendrán en cuenta que los alumnos que lo formen tengan dificultades de aprendizaje similares, y que entre los miembros del grupo se produzcan interacciones positivas. Se trabajará con pequeños grupos para facilitar el seguimiento individual de las dificultades de cada niño/a.

Los apoyos están dirigidos fundamentalmente a las áreas instrumentales de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura.

Las actividades del apoyo coinciden con el área que se trabaja en el grupo clase, en el momento del apoyo.

En todos los casos se garantiza la participación de los maestros de apoyo en las sesiones de coordinación del equipo docente para asegurar el principio de la corresponsabilidad en la planificación, desarrollo y evaluación del área en que apoya.

Se tendrá una 1ª reunión donde se tratará del trabajo a realizar en el tiempo que los alumnos/as reciban el apoyo, de los contenidos a reforzar y de las características o posibles problemas a tener en cuanta así como cualquier otra información de los alumnos/as que puedan ser de interés.

En sucesivas reuniones periódicas se informará de cómo se va realizando el trabajo, avances o incidencias de estos alumnos/as, hasta plantear la posibilidad de dar por concluida el apoyo o la necesidad de que asistan alumnos/as que no lo hacían anteriormente. Por lo tanto el alumno asistirá al apoyo el tiempo necesario hasta conseguir los objetivos marcados.

Criterios de programación de los apoyos ordinarios

La programación de los apoyos la realizarán conjuntamente los maestros de apoyo y los tutores / as, tomando como referencia la programación del grupo clase y las necesidades de los alumnos.

En los casos puntuales en los que el apoyo se realice fuera del aula, la tutora se compromete a no seguir avanzando en el desarrollo del currículo con el resto de la clase, realizando mientras actividades de profundización.

La programación de aula incluirá necesariamente, como parte de la misma, la secuencia de actividades de apoyo.

Cuándo dejarán de recibir apoyo ordinario:

Una vez superados los problemas de aprendizaje que motivaron su inclusión en el mismo y en sesión de evaluación se decida.

Quién realiza el refuerzo individual ordinario:

1º. Maestro tutor del mismo nivel o del ciclo.

2º Un profesor especialista que le imparta alguna área.

Page 140:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

3º. Otro caso

Lugar:

Se procurará que el refuerzo se realice en la misma clase puesto que se ha de evitar que el alumno quede descolgado del planteamiento didáctico pedagógico que se sigue con el resto de alumnos. Se dará preferencia a este aspecto sobre otros y sólo cuando sea argumentado suficientemente el beneficio de impartir sesiones fuera del aula, se hará con el visto bueno siempre de Jefatura de Estudios. En este último caso no se introducirán conceptos nuevos en el grupo-clase mientras que el alumno esté recibiendo el apoyo, así mismo el trabajo que esté realizando el alumno de apoyo debe tener relación con lo que están viendo el resto de alumnos dentro del aula, pero adaptado a su nivel.

Información a los padres:

Se informará:

De la propuesta de inclusión antes de tomar la decisión: cuando el tutor considere los resultados de la evaluación.

De la decisión adoptada, que analizará la postura de los padres: incluyendo las dificultades observadas y el modo de superarlas con las actividades de recuperación que precise.

Del seguimiento de las medidas: aquellos aspectos en los que el alumno ha mejorado y en los que debe mejorar.

Seguimiento de las medidas:

En las sesiones de evaluación se hará referencia a aquellos aspectos en los que el alumno ha mejorado y en los que debe mejorar, a partir de las dificultades observadas.

Evaluación y calificación

Dependiendo del número de sesiones del docente que refuerza, éste influirá con mayor o menor peso en la calificación trimestral del área. La incidencia en la misma se registrará también en la sesión de evaluación.

Documentos a cumplimentar

Al comienzo de cada curso, el equipo de ciclo concretará los siguientes aspectos, entre otros, para cada grupo:

a) Alumnos que recibirán apoyo y las razones que lo aconsejan. (1er cuadro de la página siguiente)

b) Horario semanal de realización de esta medida, y los maestros responsables. (2º cuadro en página siguiente)

c) Las actividades, contenidos y acuerdos sobre la forma de evaluar al alumno en el área, diferenciando la parte del docente de apoyo del responsable del área. Tercera tabla, en página siguiente.

Page 141:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

MEDIDAS DE APOYO ORDINARIO EN EL ÁREA: …………………………………………………………..

ALUMNOS

RAZONES QUE ACONSEJAN LAS MEDIDAS EN EL ÁREA

TIPO DE MEDIDA ADOPTADA

Promocionó al ciclo con evaluación negativa en el área.

Se ha quedado un curso más en el ciclo.

Con caren-cias lingüís-ticas y de conocimientos instrumentales por incorpo-ración tardía.

Con dificultades de aprendizaje.

refuerzo individual en el grupo ordinario

Agrupamiento flexibles,

( refuerzo colectivo )

NºCurso

1

HORARIO SEMANAL DE REALIZACIÓN DEL APOYO ORDINARIO Y MAESTROS RESPONSABLES.

ÁREA: …………………..

Page 142:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Alumnos implicados

Día Hora Lugar

(Dentro o fuera de clase)

Responsable del desarrollo de la medida

En refuerzo individual en el grupo ordinario

En agrupamiento flexibles,

( refuerzo colectivo )

Acuerdos:

Sobre el contenido del apoyo.

Sobre la forma de evaluar , parte que evalúa el maestro de refuerzo y parte que hace el responsable del área)

1

PROGRAMACIÓN PARA EL REFUERZO EDUCATIVOALUMNO: CURSO:

TUTOR: FECHA:

PROFES. APOYO: NIVEL Y GRUPO:

CAUSAS DEL REFUERZO EDUCATIVOSegún los resultados de la evaluación inicial realizada en el mes de septiembre, se ha detectado que el alumno presenta dificultades en algunos aspectos del currículo (Orden 13 de Septiembre de 2.007, implantación y desarrollo de la Educación Primaria. ART.14 Medidas de Apoyo Ordinario)

NO ALCANZA NIVEL SUFICIENTE PERMANECE 1AÑO + EN EL CICLO

INCORPORACIÓN TARDÍA HA PROMOCIONADO CON EVALUAC. -

ASPECTOS CURRICULARES DEFICITARIOSLENGUA MATEMÁTICAS

Page 143:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

EXPRESIÓN ORAL NUMERACIÓN

LECTURA CÁLCULO SUMAS MULTIPL.

EXPRESIÓN ESCRITA RESTAS DIVISIÓN

COMPRENSIÓN ORAL RESOLUCIÓN PROBLEMAS

COMPRENSIÓN ESCRITA RAZONAMIENTO

ORTOGRAFÍA ATENCIÓN

PROPUESTA DE INTERVENCIÓNREFUERZO EDUCATIVO DENTRO DEL AULA

FUERA DEL AULA

ÁREA LENGUAOBJETIVOS MATERIALES

ÁREA MATEMÁTICASOBJETIVOS MATERIALES

SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES

PROF./APOYO FECHA/HORA ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACIONES

FDO:

FDO:

FDO:

Page 144:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

FDO:

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

PROCEDE CONTINUAR LA INTERVENCIÓN EN LA MISMA LÍNEA

PROCEDE MODIFICAR LA INTERVENCIÓN

EL ALUMNO SE REINCORPORA A SU GRUPO ORDINARIO AL SUPERAR LOS PROBLEMAS DE APRENDIZALE

FECHA: PROF. TUTOR PROF.APOYO JEFE DE ESTUDIOS

INFORMACIÓN A PADRES – REFUERZO EDUCATIVO

Según los resultados que ha reflejado la Evaluación Inicial realizada a principios de curso a su hijo/a ....................................................................

del nivel .............. de Educación Primaria, se ha detectado que presenta

dificultades en algunos aspectos del currículo.

LENGUA MATEMÁTICAS

Page 145:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

LECTURA

EXPR. ORAL

EXPR. ESCRITA

COMPR. ORAL

COMPR. ESCRITA

ORTOGRAFÍA

2.- ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Page 146:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Carácter de la medida:

Organizativo, metodológico y curricular. Medidas regidas, en todo caso, por los principios de normalización e inclusión.

A quiénes van dirigidas:

A los alumnos que requieran, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Así indicado en evaluación psicopedagógica.

Proceso de identificación y valoración de alumnos con necesidades educativas especiales

Estando escolarizado el alumno, en el momento que manifieste dificultades de aprendizaje, en mayor medida de lo común, le corresponde al tutor, ya que es el primer conocedor del alumno y del contexto, una valoración del proceso educativo del alumno para identificar posibles factores que lo estén dificultando, pudiendo solicitar la colaboración del profesorado de apoyo y/u otros profesores del Centro. La familia también aportará información para identificar la posible causa de las dificultades.

Con toda esta información, el profesor pondrá, las posibles medidas para atender dichas dificultades, sin que estas medidas afecten los aprendizajes básicos del currículo (modificar algunos aspectos de evaluación, metodología, uso de material didáctico complementario, agrupamientos flexibles, cambiar algún contenido, actividades alternativas de refuerzo o de ampliación,…):

Si estas medidas resuelven las dificultades del alumno, éste seguirá la programación con los ajustes realizados. No se considera alumno con n.e.e.Si los ajustes no resuelven las dificultades se requerirán entonces medidas de adaptación al currículo más especiales. El tutor solicita la colaboración del miembro del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del centro. Para ello, tutor y profesorado de apoyo, deberán rellenar un protocolo solicitando la evaluación psicopedagógica del alumno. El EOEP realizará la evaluación psicopedagógica, pudiéndose dar los siguientes casos:

Si como resultado de esa evaluación se considera que el alumno no presenta n.e.e., significa que no se han “agotado” las medidas ordinarias que el profesorado individual y colectivamente tiene a su alcance para resolver las dificultades de aprendizaje.

Si por el contrario se considera que el alumno tiene n.e.e, el equipo emitirá el informe apropiado que orienta la adopción de medidas curriculares o de replanteamiento de la escolarización si procede.

Page 147:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

En este último caso el orientador informará al Director y al equipo docente.

Tipos de apoyos específicos:

A cargo de la maestra de PT/AL y otros ordinarios:

- Individual en el grupo ordinario.

- Individual fuera del grupo.

- En grupo fuera del grupo

Quién toma la decisión de incorporación y en qué momento se adopta:

La decisión es adoptada por el director, después que el equipo de orientación estime que hay discapacidad o trastornos graves de conducta que significa necesidad de apoyo específico. En reunión del equipo docente se decidirá qué áreas tendrán propuesta curricular diferente.

El alumno se incorporará a estas medidas tan pronto como se detecten las necesidades de éste.

Cuándo dejarán de recibir apoyo específico:

Una vez superados los motivos que hacían preciso su atención específica. Todo ello en decisión recogida en la evaluación psicopedagógica.

Quién realiza los apoyos específicos:

El tutor y los maestros especializados responsables de prestar la atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, con el asesoramiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica.

Lugar:

Se procurará que el apoyo se realice en la misma clase puesto que se ha de evitar que el alumno quede descolgado del planteamiento didáctico pedagógico que se sigue con el resto de alumnos. Se dará preferencia a este aspecto sobre otros y sólo cuando sea argumentado suficientemente el beneficio de impartir sesiones fuera del aula, se hará con el visto bueno siempre de Jefatura de Estudios.

Información a los padres

Se informará:

Page 148:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

a) De la propuesta para su evaluación psicopedagógica .Cuando el tutor considere los resultados de la evaluación y proponga la realización de la evaluación psicopedagógica.

b) De los resultados de la evaluación psicopedagógica. La información relevante a los padres: diagnóstico, necesidades que tiene y propuestas que se dan al equipo docente.

c) De las medidas acordadas. Modalidades de apoyo, áreas en las que sigue un currículo diferenciado, la colaboración que se espera de las familias.

d) Del seguimiento que se haga de las medidas planteadas: aquellos aspectos en los que el alumno ha mejorado y en los que debe mejorar.

Evaluación y calificación

Los referentes de evaluación serán los criterios para cada una de las áreas. En el caso de propuesta diferenciada serán los criterios que ésta contenga. En el resto de las áreas los reflejados en la programación docente del ciclo.

Cuando dos docentes intervengan en el desarrollo del currículo, adaptado o no, éstos acordarán cómo se realizará el apoyo y en función de la decisión adoptada el peso de cada uno de ellos en la calificación, dependerá, pues de:

a) Los criterios de evaluación que cada uno tenga como referente en su trabajo.

b) El número de sesiones semanales que tenga cada uno de los docentes.

Todo ello quedará reflejado documentalmente en los documentos oficiales (DIAC).

Documentos a cumplimentar

Al comienzo de cada curso, el equipo de ciclo elaborará de cada área los documentos individuales de decisiones generales para cada alumno con necesidad educativa especial, conteniendo:

1.- Datos de identificación del alumno/a

2.- Propuestas de adaptación:

De acceso al currículo.

Propiamente curriculares

3.- Modalidad de apoyo establecida en cada área

Page 149:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

4.- Colaboración de la familia

5.- Criterios de Promoción

6.- Acuerdos tomados para realizar el seguimiento

También se señalará qué alumnos tendrán una propuesta diferenciada en el área.

MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFICO A ALUMNOS QUE PRESENTAN NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL SEÑALADA EN INFORME TRAS EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

Nombre del alumno

1er curso del ciclo

2º curso del ciclo4º

1

Seguimiento de las medidas

En las sesiones de evaluación se desarrollará el punto 6 de los documentos de decisiones generales. En cualquier caso se valorará el trabajo docente y su resultado y se propondrán medidas de mejora para el trimestre siguiente.

3.- ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

Page 150:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Carácter de la medida:

Organizativo, metodológico, curricular, flexibilización en la duración de la escolaridad.

A quiénes van dirigidas:

A los alumnos que tengan necesidades educativas específicas derivadas de superdotación intelectual acreditadas mediante la correspondiente evaluación psicopedagógica.

Tipos de medidas que pueden establecerse

Medidas ordinarias.

No se precisa autorización oficial.

Son estrategias específicas como:

Contenidos con distinto grado de dificultad, Actividades de ampliación y de libre elección, Adecuación de recursos y materiales, Modelos organizativos flexibles, Programas específicos Adaptaciones en los procedimientos de evaluación.

Medidas extraordinarias.

Precisa autorización oficial.

Cuando el alumno tenga un rendimiento:

Excepcional en un número limitado de áreas. Global excepcional y continuado, pero manifiesta desequilibrios en los

ámbitos afectivo y/o de inserción social.

Se trata de una adaptación curricular específica de ampliación o enriquecimiento de los objetivos y contenidos, la metodología específica, los ajustes organizativos, así como la definición de criterios de evaluación para aquellas áreas, materias o asignaturas que hubieran sido objeto de adaptación significativa.

Puede traducirse en:

como medida de ampliación: cursar una o varias áreas, en el nivel inmediatamente superior mediante fórmulas organizativas flexibles.

Page 151:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

medidas de enriquecimiento dirigidas tanto a la adquisición y desarrollo de los lenguajes matemáticos, informáticos, musical o idiomas extranjeros, según proceda.

Medidas excepcionales.

Precisan autorización oficial.

Se concretarán en FLEXIBILIZACIÓN DEL PERÍODO DE ESCOLARIZACIÓN:

Podrá anticiparse el comienzo de la escolaridad obligatoria a los 5 años. Siempre que haya conseguido los objetivos de Infantil y no se dificulte el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización.

En Educación Primaria podrá reducirse hasta dos años la escolarización cuando haya conseguido los objetivos de ciclo que le corresponde cursar, y se prevea que dicha medida es adecuada y no dificulta el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

Aquellos alumnos que hayan anticipado su escolarización obligatoria, sólo podrán reducir en un año el nivel de Educación Primaria.

En casos excepcionales, se podrán adoptar medidas de flexibilización distintas a las anteriores incorporando medidas curriculares y/o programas de atención específica.

Información a los padres

Se informará:

a) De la propuesta para su evaluación psicopedagógica. Cuando el tutor considere los resultados de la evaluación y proponga la realización de la evaluación psicopedagógica.

b) De los resultados de la evaluación psicopedagógica. La información relevante a los padres: diagnóstico, necesidades que tiene y propuestas que se dan al equipo docente.

c) De las medidas acordadas. Modalidades de apoyo, áreas en las que sigue un currículo diferenciado, la colaboración que se espera de las familias.

d) Del seguimiento que se haga de las medidas planteadas: aquellos aspectos en los que el alumno ha mejorado y en los que debe mejorar.

Cuándo dejarán de recibir apoyo específico:

Page 152:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

El tutor, el equipo docente y los equipos de orientación educativa y psicopedagógica serán los responsables de valorar la idoneidad de la medida adoptada, pudiendo proponer la supresión de la misma cuando el alumno no alcance los objetivos propuestos o se constate desequilibrio en otros ámbitos de su desarrollo personal.

La propuesta de anulación de la medida adoptada será tramitada por el director previo conocimiento y conformidad de los padres o tutores legales del alumno.

Evaluación, calificación:

Los referentes de evaluación serán los criterios para cada una de las áreas. En el caso de propuesta diferenciada serán los criterios que ésta contenga. En el resto de las áreas los reflejados en la programación docente del ciclo.

La calificación se adoptará con los mismos criterios que el resto del alumnado.

Condiciones para anticipar la escolarización o la reducción de la duración de las enseñanzas.

El director ha de tener el consentimiento de los padres.

La evaluación psicopedagógica ha de proponer la adopción de medidas extraordinarias o excepcionales.

Se ha de confeccionar la propuesta de concreción curricular para el curso conteniendo:

Objetivos. Contenidos Criterios de evaluación Ajustes metodológicos Agrupamiento Materiales. Distribución de espacios y tiempos.

Petición de autorización a Consejería en plazo (1 de enero y el 31 de marzo)

Registro de las decisiones de flexibilización.

Según señala el art. 10 de la Orden 24 de mayo de 2005, reguladora del procedimiento, trámites y plazos para orientar la respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente:

Page 153:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

De las medidas ordinarias: Se reflejará en el correspondiente informe de evaluación Individualizado.

De las medidas extraordinarias de ampliación o enriquecimiento curricular: quedará constancia en el expediente académico y en el informe individual de evaluación del mismo. En las actas de evaluación y en el Historial académico de Educación primaria se consignará mediante diligencia.

De las medidas excepcionales se reflejarán en el expediente académico y en el Historial académico.

¿Quiénes las llevan a cabo y en dónde?

Medidas ordinarias.

Adoptadas por el equipo docente con el asesoramiento del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

A realizar en su grupo clase.

Medidas extraordinarias.

A cargo del docente responsable del área.

A recibir en el grupo en donde imparta el alumno el área.

Medidas excepcionales.

A cargo de los docentes del ciclo en donde se haya ubicado al alumno tras realizar la reducción del periodo de escolarización.

Documentos a cumplimentar

Page 154:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Al comienzo de cada curso, el equipo de ciclo concretará los alumnos que tendrán medidas específicas derivadas de superdotación intelectual en un cuadro semejante al siguiente:

Colegio MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFICO POR SUPERDOTACIÓN

Ordinarias Estrategias específicas de enseñanza y aprendizaje:

Extraordinarias

Excepcio-nales

Nombre del alumno

Curso

Con

teni

dos

con

dist

into

gra

do d

e di

ficul

tad

Act

ivid

ades

de

am

plia

ción

y d

e lib

re e

lecc

ión

Ade

cuac

ión

de

re

curs

os

y m

ater

iale

s

Pro

gram

as e

spec

ífico

s

mod

elos

org

aniz

ativ

os fl

exib

les

Ada

ptac

ione

s

en

los

proc

edim

ient

os d

e ev

alua

ción

.

AC

esp

ecífi

ca d

e d

e am

plia

ción

AC

esp

ecífi

ca d

e en

rique

cim

ient

o

Cur

sar 1

º a lo

s 5

años

. Cuando se apliquen medidas ordinarias. De cada alumno un registro similar al siguiente:

Colegio

Alumno/a: Curso:

MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN ESPECÍFICA POR SOBREDOTACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA

Contenidos con distinto grado de dificultad que se le ofrecerá.

Page 155:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Actividades de ampliación y de libre elección si se le ha propuesto. Adecuación de recursos y materiales.

Modelo organizativo previsto.

Los programas específicos que se le ofertan.

Adaptaciones previstas en los procedimientos de evaluación.

En el caso de aplicarse medidas extraordinarias. De cada alumno un registro similar al siguiente:

Colegio

Alumno/a: Curso:

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN ESPECÍFICA POR SOBREDOTACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA

El área que cursará en el nivel inmediatamente superior mediante fórmulas organizativas flexibles.

Las actividades de enriquecimiento que se le propondrán: lenguajes matemáticos, informáticos, musical o idiomas extranjeros.

lenguajes matemáticos:

lenguajes informáticos:

lenguajes musicales:

idiomas extranjeros:

Cuando se apliquen medidas excepcionales : De cada alumno un registro similar al siguiente:

Page 156:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Colegio

Alumno/

a:

Curso:

MEDIDAS EXCEPCIONALES DE ATENCIÓN ESPECÍFICA POR SOBREDOTACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA

PROPUESTA DE CONCRECIÓN CURRICULAR

FLEXIBILIZACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN

Modificaciones del currículo, de cada una de las áreas correspondientes al curso en el que se escolarizará el alumno/a.

adecuación de objetivos

adecuación de contenidos

adecuación de criterios de evaluación.

Programas específicos a seguir

Objetivos fundamentales

Contenidos fundamentales

Otras características de interés.

Ajustes metodológicos, organizativos y funcionales

Tipos de actividades

Agrupamientos

Uso de los recursos materiales y personales

Distribución de tiempos

Distribución de espacios

Page 157:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Adaptaciones en el desarrollo del proceso de evaluación

En procedimientos

En técnicas

Criterios, procedimientos y plazos para el seguimiento y revisión

Page 158:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

4.-ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO QUE SE INTEGRA TARDÍAMENTE AL SISTEMA EDUCATIVO.

A quiénes van dirigidas

Van dirigidas a los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorporen de forma tardía al sistema educativo español.

Su escolarización

Se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos.

Quienes presenten un desfase en su nivel de conocimientos de más de un ciclo, podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad.

Tipos de medidas.

De tener aula de acogida:

Cuando presenten graves carencias en lengua española se incorporarán al AULA DE ACOGIDA, (en los términos señalados en la Orden de 16 de diciembre de 2005) donde recibirán una atención específica. Esta atención será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

En el tercer ciclo de primaria los alumnos cuya lengua materna sea distinta del español y presenten graves carencias lingüísticas en esta lengua, cursarán el programa específico de español para extranjeros, en el horario correspondiente a la Segunda lengua extranjera.

De no tener aula de acogida:

Para estos, así como para el alumnado con carencias en lengua española, se adoptarán las medidas de refuerzo (en los términos señalados en el apartado 2.5.1) necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase, y le permitan continuar con aprovechamiento sus estudios.

Los alumnos cuya lengua materna sea distinta del español y presenten graves carencias lingüísticas en esta lengua, cursarán en el tercer ciclo de Educación Primaria el programa específico de Español para Extranjeros, en el horario correspondiente a la Segunda lengua extranjera.

Page 159:  · Web view8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y para diferenciar los seres vivos

Región de Murcia Consejería de Educación,Universidades y Empleo

Programación General AnualCurso 2013/2014CEIP “Jara Carrillo” Alcantarilla (Murcia)

Documentos a cumplimentar

Los equipos de ciclo señalarán la relación de alumnos con estas características y tipo de medida aplicada, con el siguiente modelo:

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS DE INC. TARDÍA

Nombre del alumno Curso

Refuerzo*

Aula de Acogida

Programa Específico de Español para extranjeros

1

2

3

4

*Se incluye detalle de la medida en el apartado de Apoyo Ordinario.

En el caso del Programa de Español para Extranjeros en el tercer ciclo, se realizará una programación específica en el horario correspondiente a la 2ª lenguaje extranjera, por parte del responsable de la materia.

J) LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CICLO.

Ver apartado 2.2.3. Programación de las actividades complementarias y extraescolares del centro.

K) EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE.

Ver el apartado Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente.