· web view2021/07/27  · objetivo(s) priorizado(s) en que se basa esta guía n1 oa 8: analizar...

7
Liceo Bicentenario Diego Portales Talca Guía de Aprendizaje 2021 Guía 8 Fecha Publicac ión Fecha de Entrega Fecha y nombre de quien entrega (solamente presencial) Fecha y nombre de quien recibe (solamente presencial) 27/07 10/08 Alumno(a): Profesor (es): Felipe Moya Lucumilla Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso (s): Primero Medio D Correo y/o ws del Docente: felipe.moya.lbdp @daemtalk.cl Objetivo(s) Priorizado(s) en que se basa esta guía N1 OA 8: Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizar al país, y examinar los factores que explican la relativa estabilidad política alcanzada a partir de la Constitución de 1833. Objetivos de Aprendizajes Transversales (Actitudes) 1. Pensar en forma autónoma y reflexiva 2. Fundamentar las ideas y posturas propias 3. Desarrollar una disposición positiva a la crítica y la autocrítica Indicadores de Evaluación - Desarrollar las actividades - Analizan elementos de cambio y continuidad en la distribución del territorio a inicios de XIX y la actualidad - Describe los elementos de la Guerra contra la Confederación Perú- boliviana Descripción de la Evaluación Formativa - Evaluación Sumativa: diseñada a través de los niveles de logro alcanzado en la rúbrica - Se da un puntaje de la evaluación en relación participación en clases - Se adjunta rúbrica Recursos (Páginas del texto del estudiante, links de audios / videos, etc.) https://www.youtube.com/watch?v=j9xll3bxExs (Diego Portales) Páginas del libro: 48-49-50-51-52-53 Instrucciones Generales 1. Esta guía está elaborada para que conozcas los primeros gobiernos con una república ya consolidada 2. Desarrolla la actividad propuesta 3. Cuando resuelvas la guía deberás subirla en Classroom de Historia de tu curso. Si tú la realizas en forma impresa no olvides colocar tus datos (nombre, curso y fecha) y hacer entrega de dicho insumo en nuestro establecimiento escolar. 4. Será calificada la guía

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web view2021/07/27  · Objetivo(s) Priorizado(s) en que se basa esta guía N1 OA 8: Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el

Liceo Bicentenario Diego PortalesTalca

Guía de Aprendizaje 2021

Guía N° 8Fecha

PublicaciónFecha de Entrega

Fecha y nombre de quien entrega

(solamente presencial)

Fecha y nombre de quien recibe

(solamente presencial)

27/07 10/08Alumno(a):

Profesor (es): Felipe Moya LucumillaAsignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso (s): Primero Medio DCorreo y/o ws del Docente: [email protected]

Objetivo(s) Priorizado(s) en que se basa esta guía N1

OA 8: Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el enfrentamiento de distintas visiones sobre el modo de organizar al país, y examinar los factores que explican la relativa estabilidad política alcanzada a partir de la Constitución de 1833.

Objetivos de Aprendizajes Transversales (Actitudes)

1. Pensar en forma autónoma y reflexiva2. Fundamentar las ideas y posturas propias3. Desarrollar una disposición positiva a la crítica y la autocrítica

Indicadores de Evaluación- Desarrollar las actividades - Analizan elementos de cambio y continuidad en la distribución del territorio a inicios de XIX y la actualidad- Describe los elementos de la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana

Descripción de la Evaluación Formativa

- Evaluación Sumativa: diseñada a través de los niveles de logro alcanzado en la rúbrica- Se da un puntaje de la evaluación en relación participación en clases- Se adjunta rúbrica

Recursos (Páginas del texto del estudiante, links de audios / videos, etc.)https://www.youtube.com/watch?v=j9xll3bxExs (Diego Portales)Páginas del libro: 48-49-50-51-52-53

Instrucciones Generales 1. Esta guía está elaborada para que conozcas los primeros gobiernos con una república ya consolidada2. Desarrolla la actividad propuesta3. Cuando resuelvas la guía deberás subirla en Classroom de Historia de tu curso. Si tú la realizas en forma

impresa no olvides colocar tus datos (nombre, curso y fecha) y hacer entrega de dicho insumo en nuestro establecimiento escolar.

4. Será calificada la guía

ContenidoConsolidación Política a partir de 1833En esta guía ahondaremos como se consolida la idea de república que traían ciertos sectores de la sociedad chilena de 1830.

Page 2:  · Web view2021/07/27  · Objetivo(s) Priorizado(s) en que se basa esta guía N1 OA 8: Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el

Liceo Bicentenario Diego PortalesTalca

GUÍA 8

Con el triunfo de los conservadores en la guerra civil, se inició en Chile un proceso de consolidación de la república que implicó los desafíos de recuperar el orden público, crear una nueva institucionalidad, establecer soberanía sobre el territorio y solucionar los problemas económicos que afectaban al país.

CONSOLIDACIÓN POLÍTICA

Entre 1831 y 1861, tres presidentes conservadores se sucedieron en la dirección del país. La continuidad de su estrategia política, caracterizada por el fuerte presidencialismo establecido en la Constitución de 1833, ha llevado a los historiadores a denominar esta etapa como República Conservadora o Autoritaria. Asimismo, en estos años, los conservadores restringieron las libertades individuales y controlaron los medios de comunicación con el objetivo de fortalecer su hegemonía, eliminar la influencia de los liberales y poner fin a la inestabilidad política.

REPÚBLICA CONSERVADORA

1. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE UN ORDEN: CONSTITUCIÓN DE 1833

Los conservadores dominaron la política nacional entre 1830 y 1860. Por esto, al periodo se le conoce como república conservadora o autoritaria. Desde el gobierno de José Joaquín Prieto (1831-1841), los conservadores se dedicaron a institucionalizar su proyecto. Para ello, se estableció un marco jurídico que reguló la actividad política, delimitó las facultades de los organismos públicos y estableció procedimientos formales de acceso al poder. Este proceso se llevó a cabo mediante la promulgación de la Constitución de 1833, documento que respondía al principal valor defendido por los conservadores: el orden.

En la práctica, este valor debía manifestarse por medio de:

- Estabilidad política: los conservadores querían evitar el permanente cambio de gobierno y de constituciones. Para ello, establecieron un sistema político oligárquico y controlaron los resultados de los procesos eleccionarios.

- Orden social: los conservadores consideraban indispensable mantener a los sectores populares alejados de los asuntos públicos y de las revueltas sociales. Así se respetaría la jerarquía tradicional, considerada como una condición para el desarrollo político, económico y moral de la nación.

CRITERIOSNIVELES

DESTACADO4

SATISFACTORIO3

SUFICIENTE2

POR MEJORAR1

1. Desarrolla las actividades pedidas.

Desarrolla 8 actividades

correctamente.

Desarrolla entre 5 y 7 actividades

correctamente.

Desarrolla entre 3 y 4 actividades

correctamente.

Desarrolla 2 o menos

actividades correctamente.

2. Analizan elementos de cambio y continuidad en la distribución del territorio a inicios de XIX y la actualidad

Analizan en su totalidad los elementos de

cambio y continuidad en la distribución del

territorio

Analizan 3 elementos de

cambio y continuidad en la distribución del

territorio

Analizan solo 2 elementos de

cambio y continuidad en la distribución del

territorio

Analizan solo 1 elemento de

cambio y continuidad en la distribución del territorio

3. Describen los elementos de la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana

Describen todos los elementos de la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana

Describen 3 elementos de la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana

Describen 2 elementos de la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana

Describen 1 elemento de la

Guerra contra la Confederación Perú-boliviana

Page 3:  · Web view2021/07/27  · Objetivo(s) Priorizado(s) en que se basa esta guía N1 OA 8: Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el

Liceo Bicentenario Diego PortalesTalca

¿QUÉ SIGNIFICABA SER CONSERVADOR?

En el Chile del siglo XIX, los llamados presidentes conservadores representaban con más o menos fuerza las siguientes ideas:

- Defender a la Iglesia Católica y su influencia en la sociedad.- Promover una educación con énfasis en los valores católicos.- Mantener las tradiciones, valorar el pasado y conservar las costumbres.- Identificarse políticamente con formas autoritarias de ejercer el poder

2. PROCEDIMIENTOS INFORMALES PARA LA PRESERVACIÓN DEL ORDEN CONSERVADOR

a. Cohecho: práctica ilegal consistente en la compra del voto de uno o más electores.b. Clientelismo: práctica en la que alguna autoridad ofrecía un favor o ayuda a los electores a cambio de

su votoc. Intervencionismo Electoral: práctica ilegal mediante la que el gobierno buscaba controlar o alterar los

resultados del proceso electoral. Por ejemplo, en la república conservadora, la dirección del proceso estaba en manos del Poder Ejecutivo, que enviaba papeletas de votación solo a autoridades regionales que tuvieran algún vínculo entre ellos.

3. IDEAS POLITICAS DE DIEGO PORTALES

Fue el creador de la Institucionalidad política que permitió la organización de la nueva República chilena. Ha sido uno de los personajes políticos más estudiados por los historiadores chilenos. Su obra y personalidad ha generado polémica y hoy existen diferentes visiones sobre su figura. Pensaba que, a través de un gobierno fuerte, centralizado, respaldado por la ley, Chile podía alcanzar la estabilidad que se había perdido cuando comenzó el proceso de Independencia y que tanto deseaba la aristocracia

Page 4:  · Web view2021/07/27  · Objetivo(s) Priorizado(s) en que se basa esta guía N1 OA 8: Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el

Liceo Bicentenario Diego PortalesTalca

criolla. Las ideas liberales, más democráticas promovidas por algunos “pipiolos” debían ser postergadas para el futuro.

Era partidario de establecer un gobierno autoritario en el país, para lo cual era necesario:

- Un presidente de la República con mucho poder y autoridad.- Que la autoridad del presidente fuera “impersonal”, es decir, no estuviera vinculada a una persona

importante o caudillo.- Que el gobierno se apoyara en la aristocracia terrateniente y en la Iglesia Católica, referentes del orden

social.- Que el ejército obedeciera a la autoridad del presidente.- Lograr eficiencia administrativa y probidad en los asuntos públicos.

4. LA CONSTITUCIÓN DE 1833

El pensamiento político de Diego Portales y de la aristocracia conservadora se expresó legalmente en la Constitución de 1833. Esta constitución fue promulgada el 25 de mayo de ese mismo año, consagrando las ideas conservadoras, sus principales ideólogos fueron Mariano Egaña, Manuel José Gandarillas y Diego Portales. Dicho cuerpo legal fue el órgano rector de la República por 92 años.

5. LA DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL

La delimitación y defensa del territorio nacional fue otro objetivo de los conservadores. Tras la independencia, los Estados sudamericanos respetaron el principio del uti possidetis, es decir, mantuvieron sus territorios coloniales. Sin embargo, la imprecisión de estas fronteras y las ambiciones territoriales de los nuevos Estados no tardaron en generar disputas entre países limítrofes. Además, durante el siglo XIX el Estado chileno empleó distintas estrategias para asegurar la soberanía territorial.

6. EL DEBATE POLÍTICO

Hacia 1850, Chile había consolidado su organización política y sentado las bases de un desarrollo económico, lo que le permitió iniciar una fase de expansión en diferentes ámbitos. En este contexto, surgieron voces contrarias al modelo impuesto en la Constitución de 1833, y se conformó una oposición liberal con creciente organización. Esto se vio reflejado en que el debate sobre política salió de los

Page 5:  · Web view2021/07/27  · Objetivo(s) Priorizado(s) en que se basa esta guía N1 OA 8: Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el

Liceo Bicentenario Diego PortalesTalca

salones, tertulias y reuniones informales para pasar al Congreso Nacional, institucionalizando el debate político. Temas controversiales, como las atribuciones del Ejecutivo; la relación entre la Iglesia y el Estado; las libertades individuales; o si el país debía ser centralizado o dar más relevancia a las regiones, ocupaban al Congreso en la época. La prensa fue uno de los principales medios de difusión de las ideas políticas del período. Ante la expansión de las ideas liberales, el gobierno de Bulnes dictó la Ley sobre abusos de la libertad de imprenta (1846), buscando ejercer control sobre los medios. Sin embargo, esta no impidió la publicación de nuevos periódicos.

ACTIVIDAD

1. Define los siguientes conceptos:

a. Estado de Sitio____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Veto:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Interpelar:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. A partir de los Recursos 1 y 2 de la página 50, responde:

a. Explica los desafíos que debía enfrentar Chile en el ámbito territorial ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Compara el territorio y la distribución de la población nacional a principios del siglo XIX con la situación actual: ¿qué continuidades y cambios identificas?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Qué significado se le da al “uti possidetis?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. De acuerdo a la defensa del territorio nacional: investiga los siguientes elementos de la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana:

- Causas- Desarrollo- Personajes importantes - Consecuencias

Page 6:  · Web view2021/07/27  · Objetivo(s) Priorizado(s) en que se basa esta guía N1 OA 8: Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el

Liceo Bicentenario Diego PortalesTalca

4. De acuerdo al siguiente recurso (recurso 4), responde: ¿Qué relación existió entre la llegada de extranjeros contratados por el Estado, el desarrollo cultural y el fortalecimiento de las ideas liberales?