repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43099/1/titulaci…  · web view2019....

96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÒN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APLICADAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL A NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DE LA FUNDACION NURTAC AUTORAS: Fernández Rugel Laura Cristina Ortega Salazar Evelyn Michelle TUTOR: Ps. Rómulo Iván Mejía Mora. MSc. Guayaquil, Septiembre 2019

Upload: others

Post on 01-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÒN

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APLICADAS EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL A NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DE LA FUNDACION NURTAC

AUTORAS:

Fernández Rugel Laura Cristina

Ortega Salazar Evelyn Michelle

TUTOR:

Ps. Rómulo Iván Mejía Mora. MSc.

Guayaquil, Septiembre 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS PSICOLOGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGIA

Unidad de Titulación

IV

DEDICATORIA

Como diría Leslie San Martín “Se la dedico al forjador de mi camino, a mi padre celestial, el que me acompaña y siempre me levanta de mi continuo tropiezo, al creador de mis padres y de las personas que más amo, con mis más sincero amor.”

A mi familia por el apoyo incondicional, de manera especial a mis padres, quienes son el cimiento principal para la construcción de mi vida profesional, quienes sentaron las bases de responsabilidad y deseos de superación, queremos reflejar de ellos las virtudes infinitas y su gran corazón que nos llevan admirarlas cada día más.

Evelyn Michelle Ortega Salazar.

A Dios, quien como guía estuvo presente en el caminar de mi vida, bendiciéndome y dándome fuerzas para continuar con mis metas trazadas sin desfallecer.

A mi familia que con apoyo incondicional, amor y confianza permitieron que logre culminar mi carrera profesional.

A mis hijas, a ellas dedico todas las bendiciones que de parte de Dios vendrán a nuestras vidas como recompensa de tanta dedicación, tanto esfuerzo y fe en la causa misma.

A todas esas personas que encuentras en el camino, que iluminan tu vida, que con su apoyo alcanzas de mejor manera tus metas, a través de sus consejos, de su amor, y paciencia me ayudó a concluir esta meta.

Laura Cristina Fernández Rugel.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS PSICOLOGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGIA

Unidad de Titulación

AGRADECIMIENTOS

Primero a Dios porque sin su voluntad ni una hoja de árbol se mueve y que gracias a su infinita bondad hemos culminado esta etapa de formación.

A mi madre que sin duda fue quien estuvo en todo momento dándome ánimos y palabras de perseverancia, a nuestros maestros y tutores en general que fueron parte fundamental de este proceso integral de formación que tras cada llamado de atención siempre fue para formarnos como buenos profesionales.

A mi compañera de trabajo que durante todo este tiempo por los aportes a lo largo de este proceso de elaboración de la sistematización.

Finalmente agradezco a quien lee este apartado y más de nuestra sistematización por permitir a nuestra experiencia, investigación y conocimiento incluir dentro de su información para su conocimiento.

Evelyn Michelle Ortega Salazar.

A Dios por ser la luz incondicional que ha guiado mi camino. A la Facultad de Ciencias Psicológicas. A mis catedráticos, en especial al Ps. Rómulo Iván Mejía Mora. MSc. asesor de tesis quien estuvo guiándome académicamente con su experiencia y profesionalismo.

A mis hijas, que más que el motor de mi vida fueron parte muy importante de lo que hoy puedo presentar como tesis, gracias a ellas por cada palabra de apoyo, gracias por cada momento en familia sacrificado para ser invertido en el desarrollo de esta, gracias por entender que el éxito demanda algunos sacrificios.

A mi familia, por haber confiado en mí, por los consejos, valores y principios que me han inculcado y haber sido mi apoyo durante todo este tiempo.

Laura Cristina Fernández Rugel.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APLICADAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL A NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DE LA FUNDACIÓN NURTAC

ANEXO 13

Autoras: Fernández Rugel Laura Cristina

Ortega Salazar Evelyn Michelle

Tutor: Ps. Rómulo Iván Mejía Mora. MSc

RESUMEN

Fundación Nuevo Rumbo de Trabajadores Artesanales Comunitarios (NURTAC) es una organización sin fines de lucro, que trabaja con niños vulnerables. Partiendo de la experiencia que se obtuvo, surge el interés de conocer las estrategias de enseñanza aplicadas en el desarrollo del lenguaje oral a niños y niñas de 6 a 12 años, debido a la principal característica de los niños que asisten al lugar reciben refuerzos académicos como herramienta para el mejoramiento del aprendizaje, teniendo como objetivo principal describir las estrategias que se emplean. El trabajo se desarrolló bajo la modalidad de sistematización de experiencias con el enfoque cualitativo, narrativo y descriptivo mediante la entrevista, bitácora, la observación, revisión y análisis de documentos, que permitieron la recolección de datos, para luego ordenar y clasificar la información obtenida y realizar una reflexión crítica de la experiencia. El lenguaje oral es parte del desarrollo integral de los niños, en edades de 6 a 12 años se observan cambios cuyas características son progresivas en cuanto al proceso de maduración del sistema nervioso, el desarrollo cognoscitivo y las interacciones del niño que es el resultado de la influencia del medio sociocultural. Se concluyó que los educadores perciben que aplicar las estrategias educativas en la fundación es un proceso complejo que requiere de mayor apoyo por parte de los especialistas y de la familia. Por lo que sugieren actualizaciones de estrategias o técnicas idóneas a utilizar en base a la necesidad que se presenta y que son reconocidas como principal estrategia del proceso de enseñanza.

Palabras claves: Estrategias de enseñanza, lenguaje oral.

TEACHING STRATEGIES APPLIED IN THE ORAL LANGUAGE DEVELOPMENT IN CHILDREN FROM 6 TO 12 YEARS OLD FROM “NURTAC” FOUNDATION

ANEXO 14

Author: Fernández Rugel Laura Cristina.

Ortega Salazar Evelyn Michelle

Advisor: Ps. Rómulo Iván Mejía Mora. MSc

ABSTRACT

“NURTAC” foundation is a non-profit foundation that works with vulnerable children. Starting off from the obtained experience, the interest of knowing the teaching strategies employed arises. Due to the main characteristic from the children, who go to the aforementioned place, receive academic reinforcement as a tool for the learning improvement, with the aim of describing the taught strategies that are applied in the oral language development in boys and girls from 6 to 12 years old. This work was developed under the experience systematization modality the qualitative, narrative and descriptive focus. Through the interview, the binnacle, the observation, the revision and document analysis and review of documents focus with the non-experimental design which allow the data recollection, for ordering and classifying the obtained information and do a critical reflection from the experience. The verbal language is part of the children’s integral development, from 6 to 12 years old children some changes are observed whose characteristics are progressive regarding the maturation process of the nervous system, the cognitive development and the kid’s interactions which are the results of the influence of the sociocultural environment. It was concluded that the educators perceive that applying the educational techniques in the foundation is a complex process that requires a higher support by specialists and the family. So that strategies updates are suggested suitable techniques to use based on the necessity that are shown and are recognized as a main strategy from the teaching process.

Keywords: Teaching strategies, oral language.

INDICE

Pág.DEDICATORIAIAGRADECIMIENTOSIIRESUMENIIIABSTRACTIVINDICEV1.INTRODUCCIÓN12.REVISIÓN DE LA LITERATURA42.1. Estrategias de enseñanza42.1.1 Definición e importancia de las estrategias de enseñanzas42.1.2 Clasificaciones de estrategias de enseñanza52.2. Lenguaje Oral72.3 Desarrollo Infantil – Niños102.4 Estrategias de Enseñanza para el desarrollo del lenguaje oral132.5 Teoría – Enfoque152.6 Experiencia Empírica183.METODOLOGÍA203.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.203.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización213.3 Plan de sistematización233.4 Consideraciones éticas263.5 Fortalezas y limitaciones274.RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO285.REFLEXIÓN CRÍTICA336.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES41BIBLIOGRAFIA42

1. INTRODUCCIÓN

En nuestro país varias son las instituciones sin fines de lucro que se dedican a la labor con niños que presentan diversas problemáticas, brindando apoyo social, y refuerzos académicos que es una alternativa que favorece la sensibilización, el desarrollo de destrezas y afianzamiento de conocimientos que coadyuven a mejorar el aprendizaje de los niños, como es el caso de la Fundación Nuevo Rumbo de Trabajadores Artesanales Comunitarios(NURTAC) que brindan a sus participantes refuerzos académicos, clubes, programas de discapacidad y adulto mayor.

NURTAC fue creada en 1993, ubicada en una zona popular de Guayaquil, suburbio oeste; cuya misión es de fortalecer las capacidades de las personas en extrema pobreza que viven en los sectores más vulnerados y excluidos de Ecuador, para cumplir este objetivo realizan talleres de formación y actividades de sensibilización y fomento de microempresas a través de alianzas con instituciones públicas y privadas, en este caso con la Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas que brindó la oportunidad para ejecutar las prácticas de investigación debido a que posee características acopladas a la necesidad formativa para este proceso.

En la actualidad muchas de las instituciones emplean estrategias que son poco idóneas durante el proceso de enseñanza que no contribuyen al objetivo de aportar de manera significativa en el aprendizaje o dicho de otra manera no se logra cumplir con el ideal que manejan las fundaciones y/o instituciones, el cual siempre consiste en buscar el desarrollo pleno de sus miembros.

No solo basta con tener la intención o recursos económicos para realizar esta noble labor, sino más bien que, es muy importante que las estrategias que se empleen sean favorables para el desarrollo pleno de los estudiantes, es decir que estén acorde a cada una de las necesidades por ello surge el interés de conocer las estrategias empleadas, con el objetivo de describir las estrategias de enseñanza que se aplican en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 6 a 12 años de la Fundación NURTAC.

Las estrategias de enseñanza son un conjunto de procedimientos, el mismo que se caracterizan por ser muy flexibles y en ellos pueden incluir técnicas específicas. Además son recursos que el educador emplea como medio para mantener la atención de los niños durante el proceso de enseñanza. (Gonzáles Cox, 2015). La clasificación sobre las estrategias de enseñanza planteada por Beltrán en el 2015 resalta la metacognición dentro de la cual señala a la atención, memoria y personalización, a este último lo refiere como pensamiento crítico y reflexivo, además destaca al procesamiento en el que incluye la repetición, organización y elaboración.

La teoría bioecológica de Bronfenbrenner, menciona que las características propias de los niños de acuerdo a cada nivel del contexto de sus vidas influye en lo bien que se desempeñan en la escuela; desde la familia inmediata a lo que sucede en el salón de clases a los mensajes que los niños reciben de sus pares y de la cultura en pleno.

El psicólogo Jean Piaget, afirma que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, de la cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.

La sistematización de experiencia surge como una nueva modalidad de investigación, autores como Espinoza (2001) la declara como un proceso de reflexión de los protagonistas sobre su propia vivencia. Por otro lado Francke y Morgan (1995), sostiene que la sistematización de experiencias debe permitir la obtención de un producto sólido y sustentado, para poder transmitir la experiencia.

Para la elaboración de la investigación se cumplió en la modalidad de sistematización de experiencia con el objetivo de describir las estrategias de enseñanza que se aplican para el desarrollo de lenguaje oral en los niños y niñas de 6 a 12 años de la fundación NURTAC, en el cual se utilizó el enfoque cualitativo, narrativo y descriptivo mediante la entrevista, bitácora, la observación, revisión y análisis de documentos, con diseño no experimental que permitieron la recolección de datos, para luego ordenar y clasificar la información obtenida con la finalidad de que aporte de manera significativa a nuestro trabajo y realizar una reflexión crítica de la experiencia.

En la recuperación del proceso vivido se presenta una tabla en la cual se detalla cada una de las actividades que fueron desarrolladas para la recopilación de datos. Además se mencionan a las personas que participaron de dichas acciones así como también los objetivos, el método empleado sin dejar de lado los resultados que se obtuvieron durante el proceso y por último los factores del contexto que influyeron ya sea de manera positiva o negativa, todo esto con el único fin de dar respuesta a nuestra pregunta eje.

Dentro de la sistematización se desarrolló una reflexión crítica sobre la experiencia vivida, integrando aspectos vivenciales con análisis teórico y ético partiendo de una pregunta más amplia como el por qué pasó lo que pasó en base a nuestro eje. El lenguaje verbal es parte del desarrollo integral de los niños y niñas, en edades de 6 a 12 años se observan cambios cuyas características son progresivas en cuanto al proceso de maduración del sistema nervioso, el desarrollo cognoscitivo y las interacciones del niño que es el resultado de la influencia del medio sociocultural. Se pudo identificar que los educadores emplean estrategias empíricas de acuerdo a la necesidad que se presenta también es importante mencionar que utilizan otro tipo de métodos, los cuales desde su consideración aportan de manera significativa al desarrollo del lenguaje oral.

Se concluyó que los educadores perciben que aplicar las estrategias educativas en la fundación es un proceso complejo que requiere de mayor apoyo por parte de los especialistas y de la familia. Por lo que se sugiere actualizaciones de estrategias o técnicas idóneas a utilizar en base a la necesidad que se presenta y son reconocidas como principal estrategia del proceso de enseñanza.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Estrategias de enseñanza

2.1.1 Definición e importancia de las estrategias de enseñanzas

(Díaz Barriga Arceo, 1998, pág. 1) Las estrategias de enseñanza son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Mayer,1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991). Por estrategias de enseñanza entendemos, entonces, un conjunto de acciones técnicas y medios que se proyectan de acuerdo con las necesidades de sus destinatarios, con el objetivo de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Es esencial diferenciar este tipo de estrategias de las de aprendizaje ya que hacen referencia a los medios o recursos aplicados por el aprendiz de manera consciente para lograr su objetivo de aprendizaje. Estos tipos de estrategias, tanto las de enseñanza y las de aprendizaje están inmersas en el desarrollo de aprendizaje significativo; la primera está expuesta a la realización y elaboración de contenidos a aprender ya sean oral o escritas y la segunda se enfoca en la responsabilidad que posee el participante.

Mediante la investigación de estrategias de enseñanza para el desarrollo de lenguaje han abordado aspectos como los siguientes: preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuestas, redes semánticas, organizadores anticipados, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza. (Diaz Barriga, 1978, pág. 4). A su vez, se han enfocado en el campo del denominado aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos de intervención cuyo propósito es dotar a los estudiantes de estrategias efectivas para el mejoramiento en áreas y dominios determinados (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de problemas, etcétera).

Así, se ha trabajado con estrategias como la imaginería, la elaboración verbal y conceptual, la elaboración de resúmenes autogenerados, la detección de conceptos claves e ideas tópico y de manera reciente con estrategias metacognitivas y autorreguladoras que permiten al educando reflexionar y regular su proceso de aprendizaje (Díaz Barriga Arceo, 1998).

Díaz-Barriga y Hernández, citado en (Gonzáles Cox, 2015, pág. 12) menciona:

Las estrategias son procedimientos flexibles que pueden incluir técnicas u operaciones específicas. Implica que el educando tome decisiones inteligentemente. Las estrategias de enseñanza son recursos que el educador utiliza para localizar y mantener la atención de los niños durante una actividad o tarea, por medio de una planificación diseñada para la disciplina.

Según Odderey Matus las estrategias educativas son un conjunto de actividades, planteadas para obtener de forma eficaz y eficiente la obtención de las metas propuestas. En el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes radicará desde el enfoque constructivista, este diseño puede ser ejecutado tanto por el docente como por el estudiante, los cuales pueden retroalimentarse recíprocamente (Altamirano Vaca, jun-2013). La importancia de las estrategias en el desarrollo de las niñas y los niños es indiscutible, es el eje principal en el desarrollo de un gran número de habilidades, desde las de tipo cognitivo hasta las de tipo social y comunicativo.

En el transcurso de la historia, se han implementado nuevos conocimientos y estrategias de enseñanza para alcanzar un aprendizaje significativo a sus estudiantes, dejando a un lado la impartición de contenidos, es decir que en la actualidad las estrategias de enseñanza son fundamentales en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

2.1.2 Clasificaciones de estrategias de enseñanza

La principal estrategia en los primeros años de vida es el juego, ya que se está expresando las interacciones entre personas, a veces muy sencillos pero que fortalecen grandes vínculos afectivos, siendo base fundamental para la comunicación durante el desarrollo, por medio del juego empiezan a interpretar situaciones cotidianas donde aparecen y desarrollan el lenguaje. Para un buen desarrollo del lenguaje, son muchas las estrategias que deben desarrollar los educadores que les permita a los niños avanzar en el lenguaje.

Soto Citado en (Mendoza, 2012, pág. 8), clasifica las estrategias de enseñanza para el desarrollo del lenguaje en “Habilidad de describir/explicar, habilidad de recordar, habilidad metacognitiva, habilidad de resumir, habilidad de resolución de problemas, habilidad de analizar, habilidad de percibir, habilidad de comparar/contrastar, habilidad de identificar detalles, habilidad de observar,”

(Díaz Barriga & Hernández Rojas, 1999) menciona las principales estrategias de enseñanza para el desarrollo del lenguaje en donde el educador puede ejecutar para preparar el lenguaje significativo de los educandos, entre ellas estan: resúmenes, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, pistas tipograicas y discursivas, uso de estructuras textuales, analogías, ilustraciones.

(Martínez & Zea, 2004) Desde el enfoque constructivista enfatiza en 4 estrategias de enseñanza para el desarrollo del lenguaje entre las cuales están: como primera estrategia es lo focal introductoria, en esta se busca atraer la atención de los educandos, activar los conocimientos previos o crear una apropiada situación. Antes de empezar se entrega al educando un texto y al finalizar la clase deberá escribir las ideas fundamentales planteadas durante la actividad, haciendo uso de estímulos como el tono de voz o utilizar materiales, entre ellos música, ilustraciones, láminas colores.

Discusión guiada es la segunda estrategia, debe ser creada con anterioridad, partiendo de los tres aspectos que deben considerarse para toda actividad que intente generar o crear información previa; se deben tener claros los objetivos de discusión, iniciar la discusión introduciendo el contenido de aprendizaje solicitando la participación, animar a participar, elaborar preguntas abiertas que requieran muchas respuestas ya sea afirmativa o negativa.

Como tercer estrategia es la de intervención, puede usar las preguntas elaboradas y la denominada técnica de “obtención mediante pistas, aquí el interés del educador es saber cómo y cuándo van progresando sus estudiantes en el aprendizaje, tales como: ¿Por qué hiciste? explícame ¿Cuál es la razón? ¿Qué pasaría si?

Por último esta la estrategia de sistemas de representación, donde el niño o adolescente toma contacto en el proceso de aprendizaje en su contexto instruccional a través de sus cinco sentidos, es aquí donde el educador deberá lograr identificar el medio de representación a través del uso de predicados, verbos, adverbios en las conversaciones de ellos.

Beltrán Llera (Citado en Martínez & Zea, 2004) clasifica las estrategias de enseñanza para el desarrollo de lenguaje oral en:  

· Metacognición: Referente a la atención, comprensión, memoria y conocimiento de la tarea que es, que se sabe de ella.

· Personalización: se basa en el pensamiento razonable del qué hacer y qué creer, en la clarificación del problema, observación, deducciones, producción de nuevas ideas, enfoque y  formas de orientar.

· Procesamiento: Repetición (cultivo y desarrollo de memoria, selección ideas de una situación), organización (conexión de ideas, conectar conocimiento), elaboración (creación o nacimiento de una idea, una analogía, tomar notas, la imagen, solucionar problemas.

· Apoyo: Motivación, desarrollo de actitudes y mejorar el concepto.

2.2. Lenguaje Oral

Puyuelo, M. (1998), define el lenguaje como una conducta comunicativa, una característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explícitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje.

Por otra parte (Calderon Astroga, 2004) mencionan el lenguaje oral como parte de un sistema comunicativo complejo e importante que se desarrolla en los seres humanos en este desarrollo lingüístico evolucionan las diferentes capacidades comunicativas.

Según lo que propone Vygotsky acerca de que la conciencia debe ser entendida como un sistema dinámico de funciones psicológicas, en donde el pensamiento y el lenguaje son solo dos, (Duque Serna & Packer, 2014, pág. 34) dicen que el pensamiento y la palabra no están cortados por el mismo patrón, sino que el lenguaje no se expresa en su forma pura, es decir que el pensamiento se reestructura al transformarse en lenguaje; el siguiente plano se refiere a un paso más interior, es decir el lenguaje interno como es el lenguaje para uno mismo; y el lenguaje externo que lo refiere al proceso de transformación del pensamiento en la palabra; y este paso de pensamiento a palabra es siempre indirecto, y deja un rastro de significación y como la palabra absorbe contenido emocional y cognitivo termina de significar más o menos lo que significa en aislamiento, lo que constituye una mediación interna entre pensamiento y lenguaje lo que resulta que un pensamiento no es expresado sino es realizado, es “encarnado” en la carne” del lenguaje.

2.2.1 Proceso de adquisición lingüística

(Calderon Astroga, 2004) Menciona que hay tres aspectos o áreas en el proceso de adquisición lingüística.

Lenguaje receptivo, el cual permite comprender el lenguaje y adquirir el significado de las palabras, los indicadores son la percepción y discriminación auditiva de las palabras, memoria auditiva, seguimiento de instrucciones, entiende el significado y sus respuestas son adecuadas.

Lenguaje expresivo, permite al niño expresarse por medio de gestos, señas o palabras, sus indicadores son un vocabulario adecuado y preciso, combinación de palabras, ordenamiento lógico y secuencial del mensaje, construcción gramatical de oraciones.

Lenguaje articulado constituye la última etapa y se considera como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y producir silabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas, sus indicadores es la pronunciación correcta de los fonemas, capacidad articulatoria para unir fonemas y formar silabas y palabras, fusionar fonemas con palabras. Se consideran fases del discurso lingüístico en la evolución del lenguaje.

La adquisición del lenguaje por parte de los niños es uno de los acontecimientos más admirables que se dan a lo largo de la vida de un ser humano. El lenguaje se desarrolla de manera natural en la mayoría de niños y niñas, éstos tienen que ser capaces de escuchar, ver, entender y recordar, es decir que el lenguaje es parte del desarrollo integral del infante, ya que se encuentra asociado al proceso de maduración del sistema nervioso, al desarrollo cognoscitivo y al desarrollo socio emocional.

2.2.2 La importancia del lenguaje oral en educación infantil

Según (Páez, 2011) en el pensamiento, lenguaje y educación menciona que para Piaget la fuente de las operaciones mentales no se las busca en el lenguaje sino en la acción como base de la organización de la experiencia, se refiere que el modo en el pensamiento preoperativo está en la adquisición del lenguaje.

El pensamiento dirigido es consciente, persigue objetivos presentes en la mente del sujeto que los piensa, es decir que se adapta a la realidad y trata de influir en ella. El pensamiento egocéntrico trata de adaptarse a la realidad sin ser comunicado y este constituye el lenguaje egocéntrico es donde el niño habla solo de sí mismo y sobre todo porque no le interesa, si le escuchan, no espera respuesta no experimenta el deseo de influir en el interlocutor.

Desde un punto de vista social, el lenguaje permite la comunicación entre las personas de forma que se convierte en instrumento útil de socialización, a la vez que sirve para satisfacer las necesidades básicas, para expresar sentimientos, para regular el comportamiento de los demás, etc. (Salvador, 1996)

El lenguaje oral es un instrumento de codificación del pensamiento es decir que siendo organizado ayuda a la reflexión y a la conceptualización por medio de la libertad de expresión que aumenta su competencia gramatical mejorando su discurso, las peticiones de turno, la formulación de preguntas, la intervención en los debates, etc y todo su sistema de comunicación que a lo largo de los primeros años escolares, y como resultado del uso lingüístico en situaciones reales y funcionales. Cada situación, cada actividad propuesta por la maestra en el marco del aula, de la escuela o en las relaciones que se establezcan con instituciones externas, puede conllevar la realización de un discurso oral o escrito.

El niño que tiene más desarrollado el lenguaje oral tiene más posibilidades de aprendizaje. Cuando a los niños se les ofrece un ambiente rico en lenguaje, lleno de oportunidades para escuchar, dialogar, respetar diferencias comienzan a adquirir los fundamentos esenciales para poder categorizar conceptos, interiorizar el mundo externo, ejercitar y utilizar la capacidad de análisis y síntesis, asociar, diferenciar, y acumular recuerdos e información.

¿De qué forma influye el lenguaje oral en el desarrollo cognitivo? (Salvador, 1996) en su artículo, menciona que existen tres formas que influyen el lenguaje oral en el desarrollo cognitivo, así.

En primer lugar, influye en las acciones es decir en la conversación y acción son parte de una misma función psicológica, encaminada a la resolución del problema práctico (Vygotsky, 1988). Independientemente de este lenguaje relacionado con la acción, el niño aprende a razonar expresando su pensamiento, de la misma manera que los mayores, a través de la palabra -oral o escrita- ayudamos a dar forma a nuestros pensamientos.

En segundo lugar, influye como herramienta para el desarrollo de la abstracción y la conceptualización, es decir que con la ayuda del lenguaje, el niño se relaciona con el entorno, lo comprende y lo aprehende, le da forma, lo estructura al realizar sus acciones, observa la realidad, discrimina sus cualidades, establece categorías, generaliza y elabora conceptos. Logra la conceptualización que es una de las operaciones mentales fundamentales, necesarias para todos los aprendizajes.

En tercer lugar, influye en la posibilidad de usar un lenguaje sin depender del contexto, logra la capacidad de referirse a la realidad más allá de los límites marcados por la situación siendo esta una característica propia del lenguaje escrito.

2.3 Desarrollo Infantil – Niños

Vygotsky explica los procesos sociales que influye en la adquisición de las habilidades intelectuales, es decir que el conocimiento se adquiere a medida que se vaya interactuando con las personas.

(Linares, 2009) Cita a Vygotsky con los cinco conceptos que son fundamentales; las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas del pensamiento y la mediación.

Describe entonces a las funciones mentales aquellas que son inferiores, con la que todo sujeto nace, son las funciones naturales y está condicionado por lo que se debe hacer; a diferencia de las funciones mentales superiores que son aquellas mediadas culturalmente, es decir que si el sujeto tiene más interacciones sociales el conocimiento es mayor.

Las habilidades psicológicas se derivan de las funciones mentales superiores y estas se desarrollan en dos momentos; el primero que se manifiesta en el ámbito social, y el segundo en el ámbito individual.

Como tercer concepto están las herramientas del pensamiento y se refiere a lo cultural, a las interacciones sociales culturales que moldean la mente a medida que se transmiten por medio del lenguaje que es una de las herramientas psicológicas que más influye en el desarrollo cognoscitivo y dentro de esta se distinguen tres etapas, la del habla social es decir para comunicarse, el habla egocéntrica no intenta comunicarse con otros, sino que es un habla privada, consigo mismo y; el habla interna que es para dirigir sus pensamientos, es decir una reflexión sobre solucionar algún problema.

La zona de desarrollo próximo se refiere a este con la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí solo, es decir la zona de desarrollo real y lo que puede hacer pero con la ayuda y este le ayuda alcanzar un nivel de funcionamiento superior, es decir la zona de desarrollo potencial.

Según Piaget menciona que al igual que nuestro cuerpo evoluciona, nuestras capacidades mentales también lo hacen, él describe las diferentes fases en el desarrollo.

Así pues, la primera fase del desarrollo cognitivo la senso-motriz o sensomotora siendo esta de origen en el nacimiento hasta cuando aparece el lenguaje articulado, es decir desde los 0 años hasta aproximadamente 2 o 3años que es el periodo donde el niño aprende por medio de los sentidos, por medio de actividades motoras.

La segunda fase o etapa es la pre-operacional tienen la capacidad de reconocer y utilizar objetos y el carácter simbólico, sin poder utilizar aun la lógica, surge el pensamiento mágico, y el egocentrismo está muy marcado en esta fase, comprende desde los 2 o 3 años hasta los 6 o 7 años aproximadamente.

La fase de las operaciones concretas es la tercera etapa y esta inicia desde los 7 años hasta los 12 años que es donde el niño ya empieza a usar la lógica, el egocentrismo no es tan marcado y ya tiene la capacidad de inferir en la cantidad de un líquido que hay en un recipiente, es decir puede usar el pensamiento lógico pero no el abstracto.

Y por último la fase de las operaciones formales que inicia entre los 11 a 12 años y es donde el niño ya adquiere la capacidad de pensar de manera abstracta, es decir que puede analizar y manipular esquemas del pensamiento.

Indica (Papalia, Psicología del Desarrollo: de la infancia a la adolescencia, 2009, pág. 399) que las capacidades del lenguaje siguen aumentando durante su desarrollo, es decir que el niño es más capaz de comprender e interpretar la comunicación oral y escrita y de darse a entender, a medida que el vocabulario aumenta durante los años escolares, los niños utilizan verbos cada vez más precisos

La pragmática es el conocimiento práctico necesario para utilizar el lenguaje con propósitos comunicativos con velocidad reconocen un rompimiento en la comunicación y hacen algo para remediarlo, aprender a leer y escribir libera a los niños de las limitaciones de la comunicación cara a cara. Ahora tienen acceso a las ideas e imaginación de personas en tierras lejanas y momentos del pasado remoto.

La progresión del niño o niña en los distintos planos del lenguaje, citando a (Calderon Astroga, 2004) en su artículo define como un sistema complejo que inicia desde las primeras semanas de un bebe recién nacido, al mirar rostros, sonrisas gestos, al escuchar hablar a los adultos.

El primer año de vida en el aprendizaje del lenguaje es cuando él bebe afina capacidades básicas que permiten interactuar a un nivel preverbal con el adulto, se considera que el niño o la niña empieza hablar hacia los 12 meses, cuando dice sus primeras palabras, parafraseando a Rondal, J.(2003),la comunicación empieza mucho antes ya que desde el mismo momento de su nacimiento él bebe tiene la capacidad de comunicarse y de percibir estímulos auditivos, gestos, de llorar, y de producir sonidos que son equivalentes a las manifestaciones de deseo.

Durante este periodo el niño pasa desde el estado del balbuceo indiferenciado a la emisión exclusiva de fonemas pertenecientes a la lengua materna. A partir de los 3 años de edad el niño comienza a dominar y emitir con exactitud los fonemas de su lengua, se desarrolla la atención auditiva, juegos fonéticos cortos, juegos de motricidad buco-facial, enunciados simples, inicio de construcción de frases en situaciones activas.

En el niño de 4 a 7 años la articulación de fonemas se torna más fácil, en este momento se integra con el conjunto en que intervienen varios fonemas difíciles, se desarrolla la discriminación auditiva, se vuelve más compleja las secuencias fonéticas, juego de automatización en palabras, la organización semántica , inicio del discurso narrativo, se producen actividades de imitación directa. Hacia los 7 años la organización semántica se vuelve más compleja es decir hay un análisis, síntesis, semejanzas, seriaciones, actividades para las funciones de pedir, mandar, cooperar, preguntar, explicar, hay actividades con el discurso narrativo. A partir de los 8 años en adelante el niño ya domina la lectoescritura, tiene un amplio vocabulario, usa el lenguaje matemático, construye oraciones más complejas, comprende conceptos matemáticos y algunos abstractos.

Los cambios generales que se producen en los niños y niñas de 6 a 12 años de edad en materia de comunicación y lenguaje:

· Al principio de esta etapa se empieza a controlar la fonética del lenguaje y la combinación de sonidos.

· Crece el vocabulario a la vez que crece la experiencia.

· Mejora el uso de los tiempos y modos verbales.

· El significado de las palabras se enriquece.

· Dominan el género y número de las palabras.

· Las oraciones se hacen más complejas, introduciendo coordinadas y subordinadas

De 6 a 8 años se observa la ampliación del vocabulario y de la fonética, tienen acceso a la escritura, hay un mejor control de los tiempos y modos verbales y la comprensión de algunos aspectos del lenguaje matemático.

De 8 a 10 años hay dominio de lectoescritura, la ampliación del vocabulario y de la formación de conceptos, el uso del lenguaje matemático, hay una concordancia de artículos y pronombres.

De 10 a 12 años la construcción de oraciones es más compleja, hay una compresión de conceptos abstractos y se amplía el conocimiento de conceptos matemáticos.

2.4 Estrategias de Enseñanza para el desarrollo del lenguaje oral

Las estrategias de enseñanza aplicadas en todos los niveles educativos, preescolar, primaria, secundaria y superior, es de suma importancia para promover el desarrollo del lenguaje oral, porque es un área de socialización que facilita a los educandos interactuar con diversos referentes lingüísticos que potencian su capacidad comunicativa.

Se requiere que las instituciones encargadas de impartir enseñanzas, incentiven a sus participantes las competencias argumentativas, expositivas, propositivas e interpretativas, en el lenguaje oral, buscando formar seres integrales, autónomos, con capacidad de sentir, proponer, opinar, resolver problemas, indagar, hipótesis y plantear soluciones. Por lo tanto es necesario identificar y utilizar estrategias didácticas que ayuden a motivar al estudiante a aprender.

(Martínez & Zea, 2004) Las estrategias de enseñanza para desarrollar el lenguaje oral, expectativas apropiadas y generar conocimientos previos, las más efectivas son:

· Estrategia focal introductoria: Su empleo genera la atención e interés de los educandos por medio de diversas actividades que le permita distinguir y observar constantemente, se identifica por tener vigente los conocimientos previos, contribuyendo a generarse el dialogo frente a una experiencia vivida, incentivando a los educandos dar su opinión o punto de vista en base a lo que perciben.

El facilitador del aprendizaje y la participación es netamente el educador, quien controla que los materiales sean utilizados para generar la interacción de cada uno de los educandos, que reflexionen sobre la experiencia, compartir ideas para solucionar problemas o lograr una meta.

· Estrategia discusión guiada: Su aplicación genera la atención, participación activa y reflexiva, para esta es necesario planificar con anterioridad el tema a tratar, partiendo del conocimiento previo de los niños (as), aprendizajes obtenidos y experiencias vividas. Se caracteriza por llegar a un objetivo en común expresando saberes inesperados, el educador controla e incentiva al educando argumentar sus ideas de manera espontánea y clara.

Se utiliza la metodología combinatoria, mediante la cual se constituye el dialogo por medio de las relaciones que puede haber entre dos, ambiente, objeto, personas o grupos, identificando las semejanzas que puede haber entre dos cosas, para generar en los educandos una reflexión sobre la situación presentada, entre los materiales para la realización de esta estrategia los más recomendado están las imágenes llamativas, números, letras o palabras sencillas que representen tanto lo que se va comparar como la ideas de los participantes. Al finalizar se realiza un resumen de lo que se dialogó entre todos participantes y educador.

· Estrategia de intervención desde una perspectiva práctica: el educador para conocer el progreso de sus educandos en sus aprendizajes, puede aplicar preguntas elaboradas y la técnica “obtención mediante pistas”, las preguntas que se realizan con el propósito de guiar los esfuerzos de construcción de los educandos son las más efectivas, como por ejemplo: ¿Por qué lo hiciste?, explícame ¿Cuál es la razón?, ayudan a los educandos a la atención e interés en los contenidos o situaciones relacionados con ellos, a que se esfuerce yendo más allá de su comprensión inmediata y reforzando su lenguaje oral.

Esta técnica de “obtención mediante pistas”, consiste en adquirir respuestas de los educandos ya sea por vía directa o mediante pistas visuales o no verbales. Las pistas son generadas por el educador de forma estratégica, logrando no decir la respuesta correcta, sino solo insinuándolas y los educandos se apoyarán en ella para de esta manera pueda dar la respuesta o la idea que se está solicitando, por ejemplo las adivinanzas.

Es de suma importancia comprender el proceso de construcción del conocimiento para que el educando este consciente de las influencias que forman sus pensamientos, le permita elaborar, elegir y defender posiciones de manera crítica y mantengan el respeto por las opiniones de los demás. Forjando la construcción del saber cómo una relación de las masas, experiencias y necesidades por medio del educador que es quien fomenta la interacción constructiva.

Estas estrategias de enseñanza se utilizan antes de presentar la información por aprender, o antes de iniciar cualquier actividad de discusión, indagación o integración sobre el material de aprendizaje.Se encarga de guiar para relacionar el conocimiento con las aplicaciones y crea un clima para la libre expresión, sin creaciones, ni temor a equivocarse.

Es relevante destacar que niños entre 6 a 12 años de edad se encuentran en un periodo escolar de operaciones concretas para (Piaget 1954), es la etapa donde el niño descubre y explora de manera independiente el contexto en que se desarrolla, y al mismo tiempo se estimula para aprender dando como resultado habilidades en la comunicación social, haciendo que en el lugar de estudio se comporte de una manera que sea aceptado por sus compañeros.

Los niños de esta etapa por lo general suelen tener muchas ganas de aprender y trabajar, hay momentos en donde el niño por socializar y ser aceptado antes sus amigos suelen llevar juguetes y compartirlos en el área de estudio, muestran una actitud participativa y cooperativa en las actividades realizadas en las cuales fortalecen el vínculo comunicativo.

Es importante que las estrategias de enseñanza pueden ser utilizadas de manera individual o grupal ya que el principal objetivo siempre será fomentar el aprendizaje del niño. De igual manera el uso de una u otra dependerá de las consideraciones del profesor ya que a él le corresponde identificar cuales podrán funcionar mejor en su grupo de trabajo. Es de vital importancia que a nivel educativo los maestros terminen con la forma tradicional de enseñanza ya que no permiten que el individuo desarrolle plenamente sus capacidades, convirtiéndolo en un sujeto estático.

Estimular las capacidades lingüísticas, de expresión y comunicación de los niños en esta etapa es de suma importancia ya que es una herramienta para pensar que promueve el desarrollo de la inteligencia y capacidad de análisis, lo que facilita la comprensión y resolución de problemas. Además es un instrumento fundamental para las relaciones sociales, y por lo tanto para el desarrollo social y afectivo. Los niños que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad para adquirir el lenguaje, llegando incluso a tener algún retraso en el desarrollo del lenguaje.

2.5 Teoría – Enfoque

En definitiva existe un enfoque constructivista emergente que sería el resultado de la coordinación explícita de dos perspectivas teóricas: una perspectiva social, consistente en una visión interaccionista de los procesos colectivos y compartidos que tienen lugar en el aula y una perspectiva psicológica, consistente en una visión constructivista cognitiva de la actividad individual de los alumnos mientras participan en esos procesos compartidos (Coob y Yakel, 1996, p. 176).

(Jose Manuel Serrano, 2011) Plantea al constructivismo en esencia como un proceso dinámico e interactivo por medio del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente, y no el resultado de una copia. Es decir que cualquier proceso cognitivo desde el mismo momento que se empieza a moldear se pone en marcha la capacidad de imitación que interactúa con el conocimiento acumulado de la propia especie y con recuerdos y emociones archivadas y surge el nuevo pensamiento.

Desde un enfoque piagetiano que cita (Papalia, Picologia de Desarrollo de la infancia la adolescencia, 2009, pág. 385) los niños ingresan en la etapa de las operaciones concretas en las que se pueden utilizar operaciones mentales para resolver problemas concretos, sin embargo el pensamiento no se encuentra limitado a situaciones reales en el aquí y el ahora. Desde aquí partiendo que se considera a un niño que cada vez que ingresa a una de las diferentes etapas este va a “reconstruir” su conocimiento a medida de su desarrollo como ya se lo había planteado.

El constructivismo cognitivo parte esencialmente de la teoría piagetiana y refiere al proceso de construcción del conocimiento de manera individual, es decir que el aprendizaje se da como un proceso interno que consiste en la relación de la nueva información con lo preexistente. Con el aporte que realiza Piaget se rompe el cerco conductista y se concibe al ser humano como un sistema que opera símbolos de manera que la información se procesa, codifica, almacena y recupera con posterioridad.

(Piaget, pág. 300) Todo conocimiento y desarrollo cognitivo es producto , en último término, de la actividad constructiva del sujeto, en una actividad que es tanto física como intelectual, es decir que la teoría de Piaget se basa en que el alumno no es un ente pasivo que se limita a solo recibir los conocimientos, sino que necesita por sí mismo construirlos de manera activa, y de esta manera se logra un aprendizaje con comprensión, duraderos y aumenta el sentido de su propia capacidad para generar conocimientos valiosos por sí mismos.

Se refieren al constructivismos en sentido estricto a lo que Piaget ha atribuido, y este dirigiéndose a las situaciones de aprendizaje del alumno, es decir que en lugar de diseñar y exponer el conocimiento para que los niños lo reciban, el profesor se asegura que el entorno sea el más adecuado y rico para que el niño trabajando por sí mismo aprenda, a su propio ritmo.

 El constructivismo socio-cultural que tiene su origen con Lev. S. Vygotsky menciona que el conocimiento se adquiere por medio de una doble formación primero interpsicològico y luego intrapsicológico, es decir que una persona construye significados en un entorno estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional.

Para Vygotsky, la interacción que el niño establece en su medio social es vital para el desarrollo cognitivo y el lenguaje, y entran en juego aspectos culturales, sociales e históricos, considera que la influencia más grande que tiene el niño para estructurar su lenguaje es la convivencia con las personas que lo rodean. (Acevedo, 2012, pág. 23)

Este proceso de construcción presenta tres rasgos definitorios: la unidad de subjetividad-intersubjetividad, la mediación semiótica y la construcción conjunta en el seno de relaciones asimétricas. La intersubjetividad, la compartición de códigos compartidos y la co-construcción con aceptación de la asimetría pueden lograrse porque, por medio de actividades simbólicas, los seres humanos tratan su entorno significativo como si fuera compartido.

(Luci, 2007) Cita que Vygotsky consideraba que la adquisición del lenguaje constituye el momento más significativo en el desarrollo cognitivo. Él lenguaje, representa un salto de calidad en las funciones superiores; cuando éste comienza a servir de instrumento psicológico para la regulación del comportamiento, la percepción muda de forma radical, formándose nuevas memorias y creándose nuevos procesos de pensamiento.

El lenguaje constituye el sistema de mediación simbólica que funciona como instrumento de comunicación, planificación y autorregulación. Es justamente por su función comunicativa el modo en el que el individuo se apropia del mundo externo, pues, por la comunicación establecida en la interacción ocurren “negociaciones”, reinterpretaciones de las informaciones, de los conceptos y significados. De acuerdo con Vygotsky, el lenguaje materializa y constituye las significaciones construidas en el proceso social e histórico.

Debido a los autores citados se plantea que por medio de este enfoque constructivista cognitivista conductual se pueden desarrollar habilidades en el lenguaje oral de los niños, generando en ellos el nuevo conocimiento, estimulando el conocimiento preexistente en conjunto con las interacciones sociales que se produzcan durante este proceso, activando así las capacidades lingüísticas para poder comunicarse y relacionarse que permitan un desarrollo integral del niño, previniendo de esta manera alguna dificultad a nivel académico y psicológico.

2.6 Experiencia Empírica

Para el presente trabajo se toma en consideración investigaciones que aportan a la propuesta de sistematización entre las que encontramos, en la tesis “La aplicación de estrategias metodológicas y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 y 5 años del jardín escuela primavera” de (AMBATO, 2013) Destaca: En su mayoría los niños vienen con un lenguaje deficiente desde el hogar ya sea por la condición socioeconómica-cultural, así como por la sobreprotección de padres y familiares que influyen en los problemas del lenguaje ya que al hablarle como bebe no le permiten madurar su lenguaje, evidenciando que gran parte de niños y niñas no utilizan un vocabulario fluido y por tal razón prefieren no hablar para evitar el ser discriminado o rechazado por su grupo de compañeros. En su trabajo presenta una guía para la aplicación correcta de estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje oral, que permita mejorar la estructura, pronunciación y la fluidez verbal, en los niños y niñas.

Cadena Toaza Sandra (Mercedes, 2012) con el tema de Estrategias didácticas y desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de Educación primaria de la Provincia de los Ríos proponen una Guía práctica para la estimulación y desarrollo de la inteligencia lingüística, en los Centros de Educación Primaria de la Parroquia Camilo Ponce de la Provincia de los Ríos de la Universidad de Guayaquil, el propósito fue determinar la efectividad del Modelo de Transferencia de Procesos del Pensamiento, en la aplicación de las estrategias didácticas para mejorar el desarrollo del lenguaje de niños, él y la docente en cumplimiento de su misión en el aula, debe definir cómo llevar a cabo y controlar cualquier actividad antes de actuar, es decir, debe aplicar los procedimientos gerenciales: planificación, supervisión, seguimiento, siempre poniendo énfasis en el desarrollo de los procesos cognoscitivos y afectivos del y la estudiante, como también en la participación activa que debe tener en la construcción de su propio aprendizaje. Para esto, los y las docentes requieren de un entrenamiento pedagógico, con estrategias didácticas, que les permita actuar más como, directores o mediadores del aprendizaje que como transmisores de información.

Por otra parte, el indagar cuánto han podido modificarse las prácticas de educación resulta importante para brindar herramientas que conduzcan al mejoramiento de prácticas pedagógicas futuras, también es preciso conocer y entender diferentes estrategias que contribuyen a mejorar el proceso de aprendizaje en los alumnos, así como lo plantea (Ballestin, 2015-2016), quien desarrolla una “Sistematización de la didáctica de la lengua oral a través de estrategias discursivas. Implicaciones didáctica” de la Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia (España). Este trabajo de grado expone la importancia de la sistematización de la didáctica de la lengua oral en la etapa de educación infantil. Además este trabajo también plantea una investigación, cuyo objetivo principal es el análisis del proceso educativo, focalizando en las estrategias y pautas didácticas utilizadas por los maestros de un aula el desarrollo de la competencia comunicativa de sus alumnos

El indagar sobre las estrategias implementadas y con logros satisfactorios, que consiguen desarrollar en los niños y niñas su expresión oral, enriqueciendo su vocabulario y a su vez una mejora en la pronunciación da a conocer como una estrategia pertinente “el cuento”, la cual permite desarrollar diálogos, que los niños escuchen la manera correcta de la pronunciación de las palabras, “Hablar en clase, aprender lengua” investigación llevada a cabo en el 2005, por Ana Camps de la Universidad de Barcelona en España, la cual plantea como objetivo “la importancia de las cuatro habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer, escribir y su aplicabilidad en el aula de clases”, hace énfasis en la importancia de la comunicación oral como única herramienta en los distintos ámbitos escolares para que los niños y niñas aprendan a expresarse por sí solos en la construcción de conocimiento y significados de la comunicación oral, una de las estrategias didácticas que plantea esta investigación es “el cuento”, puesto que permite al educando entrar a un mundo de fantasía a través del lenguaje oral y mental propio del género narrativo y así permitiendo el desarrollo de la expresión oral; y llega a la conclusión que: “el aula es un espacio en el que todos participan en la consecución de unos objetivos de aprendizaje a través de actividades verbales y plantea que el maestro debe generar la necesidad del dialogo entre los distintos contextos escolares”. (Camps, 2002)

3. METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó bajo la modalidad de sistematización de experiencia, desde la metodología cualitativa con alcance descriptivo, ya que por medio de la práctica se buscó describir las estrategias de enseñanza utilizadas empleadas por la fundación “NURTAC” para el desarrollo de lenguaje oral de los niños de 6 a 12 años. Para llevar a cabo este proceso fue necesario valerse de bitácora de campo, ficha de observación y entrevista semiestructurada con la finalidad de recoger información que aporte de manera significativa a nuestro trabajo.

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.

A continuación se exponen definiciones sobre la sistematización de experiencia, autores como (Jara, La sistematizacion de experiencias practica y teoria, 2018) menciona que la sistematización de experiencias es entendida como un ejercicio intencional que pretende comprender la experiencia y recrear los conocimientos adquiridos mediante un ejercicio interpretativo y teórico, además de la expropiación consciente de todo el proceso vivenciado. El mismo que requiere de gran empeño y “curiosidad epistemológica” para convertir el conocimiento que se origina de la experiencia, en un saber crítico, es decir más profundo.

El concepto de sistematizar para el cual Villavicencio (2009) menciona que sistematizar “es entender y otorgar sentido a procesos complejos, con el fin de extraer aprendizaje significativo de la experiencia vivida y producir un nuevo conocimiento” (pag.25), por lo tanto, la sistematización de experiencia es un procedimiento que nos permite crear nuevos conocimientos, obtener aprendizajes y brindar otra perspectiva a las experiencias vividas.

Algunas de las principales características de la sistematización de experiencias (Jara, 2018) son la de producir conocimientos desde la experiencia, la recuperación de los acontecimientos sucedidos mediante la reconstrucción histórica de la experiencia para la interpretación y obtención de aprendizajes (quienes viven la experiencia deben ser los principales protagonistas de su sistematización), entre otras.

El proceso que se lleva a cabo para la generación de conocimientos según (Jara, 1994) citado por Villavicencio (2009, p.42) es el de vivir la experiencia, delimitar el objeto de la sistematización, definir el eje, formular preguntas y construir el plan de sistematización para proseguir con la recuperación histórica de la información, realizar el análisis e interpretación crítica, elaborar las conclusiones o lecciones aprendidas e informe para compartir los aprendizajes obteniendo una práctica mejorada.

La sistematización de experiencia emplea una metodología de investigación acción participante, es decir que en base a lo vivido se pretende generar un cambio por medio de la persona quien vive la experiencia práctica. Es de tipo cualitativa descriptiva, debido a que se trata de una descripción narrada y detallada de los acontecimientos vivenciados durante la práctica, así mismo el análisis cualitativo y reflexivo de los hechos que se pretende sistematizar.

La observación es la técnica más favorable de la sistematización de experiencia, mediante la aplicación de instrumentos como son las fichas de observación que nos permite la recolección de datos pertinente de todos los detalles de la vivencia a sistematizar.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

La Fundación Nuevo Rumbo de Trabajadores Artesanales Comunitarios (NURTAC), se ubica en el sector del suburbio oeste, calle A entre la 44 y 45 de la ciudad de Guayaquil, brinda servicios en la población urbana marginal a usuarios en situaciones de vulnerabilidad de derecho, la acción laboral de la Fundación está distribuida por proyectos sociales en función del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), entre ellos:

· Programa de Adulto Mayor

· Programa de Discapacidad

· Programa Protección Infantil

· Erradicación del trabajo infantil

NURTAC fue aprobada por el acuerdo del Ministerio de Bienestar 2205 del 3 de diciembre de 1996, formada por 14 socios y actúa de forma democrática, cada 2 años en Asamblea General, elige entre sus miembros a la directora. Estableciendo que solo pueden ser reelegidos por una vez.

Esta mantiene convenios con algunas organizaciones públicas, lo cual permite el fortalecimiento de las relaciones de la Fundación con la comunidad en general, dichas organizaciones son:

· Universidad de Guayaquil

· Universidad Salesiana

· Universidad Católica Santiago de Guayaquil

· Universidad de las Artes

· ITB

· APROFE

· MSP (Ministerio de Salud Pública)

· Policía Nacional del Ecuador

· Unidad Educativa “Fe y Alegría”

· Distrito 4 y 6 de Educación

· MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social

La misión de NURTAC es: “Fortalecer las capacidades de las personas en extrema pobreza, que viven en los sectores más vulnerados y excluidos del Ecuador, a través de alianzas con instituciones públicas y privadas; manteniendo como principio fundamentales la honradez, la humildad, la solidaridad y la búsqueda de una sociedad más justas”. (NURTAC, 2017)

Su visión pretende: “Ser una ONG referente en el campo del desarrollo económico y sociocultural, para lograr tener una sociedad más inclusiva”. (NURTAC, 2017)

Para poder dar este resultado se investigó que el programa “PROTECCION INFANTIL” que dirige la fundación, el cual nace hace nueve años, brindando acompañamiento a niños, niñas y adolescentes vulnerables de la comunidad que a diario se presentan con diversas situaciones complicadas, entre ellas la deserción, problemas de aprendizaje, bajo rendimiento escolar y en ciertos casos niños que no han logrado ingresar en el sistema educativo.

En los talleres y clubes que efectúa la fundación, se ha evidenciado en los niños y niñas en interacción con educadores, trabajadores sociales, gestores y practicantes de NURTAC; situaciones tales como: El niño no comprende lo que se le dice, no actúa o no responde en función de la petición de su interlocutor y su respuesta no es adecuada, dificultad para expresarse, poca habilidad para el análisis y resolución de conflictos.

Las relaciones sociales que se pudo observar no fue muy positiva, puesto que se evidencian aun no una definición clara de roles, así hay algunos de los colaboradores que no cumplen su trabajo generando un atraso en los programas que se planifican, sin embargo, estos incumplimientos son cubiertos por los compañeros para no generar atrasos y cumplir con los objetivos.

Con los padres de los participantes siempre estuvieron predispuestos a colaborar y participar en todas las actividades planificadas, lo cual fue muy satisfactorio para lograr hacer un mejor trabajo y brindar una mejor asesoría.

3.3 Plan de sistematización

En la tabla 1 que se presenta a continuación muestra los elementos básicos de la sistematización tales como la experiencia sistematizada, el eje, el objeto y por las fuentes de información utilizadas en la realización de este trabajo.

Experiencia sistematizada

Estrategias de enseñanza aplicada para el desarrollo del lenguaje oral a niños y niñas de 6 a 12 años de la fundación NURTAC

Eje de sistematización: “pregunta eje ”

¿Cuáles son las estrategias de enseñanza aplicadas en el desarrollo del lenguaje oral?

Fuentes de información

Se adquirió la información de la siguiente forma:

· Mediante el transcurso de Socialización y familiarización del proyecto con la comunidad mediante una mañana y tarde de actividades en la fundación nos permitió identificar las estrategias aplicadas a los niños y observar las principales problemáticas de la población.

· Técnicas de grupos y talleres comunitarios a través de los cuales se determinan dificultades, potenciales y posibles alternativas de solución ante la problemática presentada.

· Entrevista a niños, padres y profesores guías de cada alumno.

· Registro de observación, test FF-SIL, test de la familia, test proyectivos, evaluación Neuropsis

TABLA 1: Elementos Básico De La Sistematización

Autoras: Laura Fernández Rugel – Evelyn Ortega Salazar

Mediante el convenio realizado la Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicologías con la Fundación Nuevo Rumbo de Trabajadores Artesanales Comunitarios (NURTAC), se brindó la oportunidad de hacer las prácticas como requisito previo para la obtención de título de psicólogas, y presentar una sistematización de la experiencia obtenida durante este proceso que aporte de manera significativa a la institución.

Dicha experiencia tuvo como objetivo describir las estrategias de enseñanza aplicadas para el desarrollo del lenguaje oral a niños y niñas de 6 a12 años de la fundación NURTAC, la misma nos permitió visualizar la mejor manera de ayudar al desarrollo cognitivo y el éxito escolar con eficacia.

Se observó que mientras se realizaban los refuerzos académicos los educadores no contaban con una planificación que les permita brindar un aprendizaje significativo, debido a que la enseñanza que presentaban de una manera mecánica, es decir solo se basaba en la repetición y la copia, motivo por el cual surgió el interés de describir las estrategias de enseñanza que aplicaban para el desarrollo del lenguaje oral a los niños de la fundación.

Por lo tanto fue importante concientizar a los educadores la importancia de la aplicación de estrategias de enseñanza para obtener un mayor desarrollo en el lenguaje oral en los niños, de la mano de los recursos y materiales utilizados acorde a la edad de los niños favorecen el cumplimiento de los objetivos planteados, fomentando a la participación, estimulación del lenguaje y despertando el interés por aprender de los niños en un ambiente agradable y divertido.

Gracias a esta experiencia vivida se busca información bibliográfica acorde al fenómeno presentado, se define y delimita el objeto y eje del objeto de investigación, con la información seleccionada redactando la metodología aplicada y el proceso vivido en los talleres, juegos, dinámicas, test neuropsicológico y de proyección aplicados a los niños y niñas del trabajo ejecutado, con la clasificación de la información y reconstrucción histórica de la experiencia vivida se interpreta de manera crítica el resultado final del trabajo contrarrestándolo con las bases teóricas y criterio de los autores.

En la siguiente tabla se presenta de manera cronológica el proceso de la presente sistematización, partiendo de la recuperación del proceso vivido con sus respectivas actividades, la reflexión crítica y la elaboración del producto final.

Procedimiento para la sistematización

ACTIVIDAD

PARTICIPANTES

FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Revisión literaria

Informes

Laura Fernández

Evelyn Ortega

Del  03 junio al 8 Julio

Elaboración de instrumentos para la recogida de datos.

Laura Fernández

Evelyn Ortega

Del  11 al 13 Junio

Aplicación de los instrumentos

(guía de observación, entrevista semi-estructurada)

Educadores –padres de familia.

Del 17 al 31 de junio

REFLEXIÓN CRÍTICA

Análisis y síntesis

Interpretación critica

Lecciones aprendidas

Laura Fernández

Evelyn Ortega

Del 3 al 8 de julio

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Revisión literaria

Laura Fernández

Evelyn Ortega

Del  10 junio al 8 Julio

Metodología

Laura Fernández

Evelyn Ortega

Del 08 de julio

al 15 de julio

Recuperación del proceso vivido

Laura Fernández

Evelyn Ortega

Del 15 al 22 julio

Reflexión Critica

Laura Fernández

Evelyn Ortega

Del 22 al 29 de julio

Conclusiones, recomendaciones y revisión final

Laura Fernández

Evelyn Ortega

Del 29 de julio al 5 de agosto

Autoras: Laura Fernández Rugel – Evelyn Ortega Salazar

En el proceso de nuestra sistematización fue necesario la revisión de la literatura lo que permitió ampliar conocimientos en relación a nuestro tema de titulación. Luego de realizar las investigaciones respectivas se continuó a la creación y validación de instrumentos utilizados, los mismos que aportan a la recopilación de información de manera significativa.

Durante la observación, tuvimos que integrarnos en las actividades que impartían los educadores, para que de esta manera se desenvolvieran con total normalidad y no se sintieran amenazados. Luego se procedió con las entrevistas semiestructuradas tanto a los educadores como a las familias atendidas, las mismas que se realizaron en 3 y 4 momentos, tratando de no inferir en sus actividades diarias, cabe recalcar que se contó con la predisposición de todos los participantes.

Obtenida la información se procedió a realizar el respectivo análisis, es decir, el estudio riguroso de la información obtenida por medio de los instrumentos aplicados, seguido de la experiencia vivida durante el proceso para de esta manera obtener características del objeto a sistematizar. Una vez culminado el proceso antes mencionado se contrastó los resultados para la elaboración de la reflexión crítica.

La revisión literaria se trabajó durante la primera semana de junio hasta la tercera semana de julio, la metodología entre la primera y segunda mes de julio, estas actividades realizadas de manera conjunta, sin embargo, los siguientes puntos como el proceso vivido y reflexión crítica se realizó de manera individualizada con el fin optimizar tiempo y fortalecer capacidades. En el último punto de la sistematización se necesitó el trabajo en equipo debido a que se necesitaba fijar ideas, llegar acuerdos para obtener las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado.

3.4 Consideraciones éticas

· Cuestiones éticas formales:

Se procedió a reconocer el lugar en el cual se hizo el trabajo de investigación y para iniciar se procedió a la firma del consentimiento informado por parte de los representantes o cuidadores de los niños, así mismo se explicó de manera detallada cada uno de las baterías que se aplicaban y como se trabajaba, toda información que sea obtenida durante el proceso será de absoluta confidencialidad y confiabilidad, lo cual fue necesario recordar a los participantes para generar un ambiente agradable y la total colaboración.

Basándonos en los principios generales según (Codigo de Etica, 2010):

· Principio A: Beneficencia y no maleficencia.

· Principio B: Fidelidad y Responsabilidad.

· Principio C: Integridad.

· Principio D: Justicia.

· Principio E: Respeto por los derechos y la dignidad de las personas

· Cuestiones éticas más amplias:

De acuerdo al código de ética de los psicólogos toda información que sea obtenida durante el proceso será de absoluta confidencialidad y confiabilidad, lo cual es necesario recordar a los participantes para generar un ambiente agradable y la total colaboración, además recordarles que no se tiene como objetivo generar en ellos alguna vinculación religiosa, sino más bien respetando sus ideales bajo un marco de respeto.

· Cuestiones éticas más amplias:

De acuerdo al (Codigo de Etica, 2010, págs. 7,8,9) de los psicólogos el ítems 3.10 se menciona al Consentimiento Informado se debe realizar mediante un lenguaje razonable y comprensible, así mismo en el literal (d) que se deben documentar apropiadamente el consentimiento escrito u oral, el permiso y el asentamiento.

La Privacidad y Confidencialidad en el punto 4, dice que los psicólogos deben mantener la confidencialidad como obligación primordial y tomar precauciones razonables para proteger la información obtenida. El ítems 4.05 literal (a) dice que se puede revelar información confidencial con el apropiado consentimiento de la empresa cliente, el cliente paciente individual u otra persona.

3.5 Fortalezas y limitaciones

Para la realización de esta investigación se tuvo fortalezas tales como:

· Apertura de la fundación para realizar nuestro trabajo de investigación.

· Colaboración por parte de cada uno de los participantes, padres y cuidadores.

· Acceso a las fichas de algunos de los participantes.

Y limitaciones como:

· Sin duda el espacio físico en consideración a las actividades que tiene la fundación

· Energía eléctrica.

· Falta de educadores

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Mediante el periodo de las prácticas pre profesionales con el proyecto “Niñez positiva. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficit de aprendizaje y conductuales” en la fundación NURTAC, durante la presentación y reconocimiento del lugar que se llevó a cabo el 27 de mayo, se observó desde su estructura, su personal sus participantes.

Una vez conocido el lugar de intervención, se procedió a la distribución de los equipos de trabajo y asignación de la población a trabajar en los que constan niños de entre 6 y 12 años de edad y de conocer las diferentes actividades que realiza la fundación en la comunidad. Las actividades de campo se realizaron a partir del mes de junio en las calles la 45 entre la A y B sur de Guayaquil, en donde se tuvo el primer acercamiento con la comunidad en la presentación y objetivo del proyecto a las familias.

Dentro de las actividades que se realizaron para lograr nuestro objetivo, fue esencial observar las estrategias empleadas de los educadores en el momento de los refuerzos académicos a los niños, y el aporte de las entrevistas a padres y educadores y la aplicación de baterías, obteniendo la información valiosa para el trabajo de titulación.

La tabla que se presenta a continuación detalla cada una de las actividades realizadas, cuáles fueron los participantes, los objetivo de cada actividad, el método empleado, los resultados obtenidos y como último casillero los factores del contexto que influyeron de forma positiva y negativa durante el proceso.

43

Fecha

Actividad

Participantes

Objetivo

Método

Resultados

Contexto

28 de mayo

Socialización y familiarización del proyecto con la comunidad

Educadores de NURTAC

Estudiantes

Padres de familia

Explicar los objetivos generales del proyecto y dar a conocer los procesos a seguir

Observación directa

Las familias aceptaron participar en el proyecto.

La población que fue designada a cada estudiante fue de 4 usuarios. La institución brindó total apertura a las actividades realizadas.

Del 3 al 5 de junio

Aplicación de la guía de observación

Educadores

Describir las estrategias de enseñanza empleadas para el desarrollo del lenguaje oral por los educadores de la fundación NURTAC.

Observación directa

Se observó que los educadores no aplican estrategias de enseñanzas educativas, sin embargo, realizan actividades recreativas que fortalecen el desarrollo del lenguaje oral de los niños.

Se destaca que en la institución cuenta con espacios para las diferentes actividades, en los que se pudo realizar la observación sin incomodar al educador.

Del

10 al 12 de julio

Entrevista semiestructurada

Educadores

Dos

Recopilar información referente a la metodología y estrategias empleadas en su contexto, para el desarrollo del lenguaje oral.

Entrevista y observación individual

Identificar a los educadores que poseen poco conocimiento en cuanto a las estrategias pedagógicas que pueden utilizar.

El desarrollo de la actividad fue satisfactorio ya que se pudo efectuar en el departamento de los psicólogos y además el tiempo no fue un limitante.

Del

17 al 19 de junio

Entrevista semiestructurada

Educadores (dos)

Profundizar en las estrategias de enseñanza que son empleadas por los educadores.

Entrevista y observación individual

Los educadores poseen cierto conocimiento sobre las estrategias y además realizan la aplicación en determinados momentos.

Como factor negativo es importante mencionar que no se contó con el tiempo adecuado para culminar con la entrevista en un solo encuentro.

Del

24 al 26 de junio

Entrevista semiestructurada

Educadores

(dos)

Recopilar información referente a la metodología y estrategias empleadas en su contexto, para desarrollar el lenguaje oral.

Entrevista y observación individual

Los educadores poseen cierto conocimiento sobre las estrategias y además realizan la aplicación en determinados momentos.

Como factor negativo es importante mencionar que no se contó con el tiempo adecuado para culminar con la entrevista en un solo encuentro.

Del 1 al 3 de Julio

Charla para educadores sobre la importancia del uso de las estrategias de enseñanza.

Educadores

Sensibilizar a los educadores sobre la importancia del empleo de estrategias en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Participativo-Reflexivo

Charla y actividades lúdicas

Los educadores llegaron a la conclusión que necesitan capacitarse más para mejorar su trabajo con los niños y adolescentes.

No todos los educadores pudieron participar de la actividad realizada y además no se contó con el tiempo requerido para la realización de la misma.

Del 8 al 9 de julio

Entrevista semiestructurada a niños

Padres de familia

niños

Recolectar información importante para el expediente de niño

Observación directa

conversación

Hubo buena interacción con los niños, las entrevista se las realizaron mediante visitas domiciliarias.

Encuentro con el niño luego de haber realizado actividades recreativas

Del 10 de junio al 24 de julio

Aplicación Test Cuestionario de funcionamiento Familiar (FF_SIL)

APGAR FAMILIAR

NEUROPSIS

Padres de familia

niños

Proceso de evaluación psicológica y diagnostica, para valorar áreas familiar, capacidad funcional y atención y concentración en los niños.

Aplicación de test

participativo

Mediante la evaluación se mostró familias funcionales y poco involucramiento de las familias.

El nueropsis se recopilo en varias sesiones

Buena predisposición del niño como al representante en participar.

29 al 30 de julio

Ejecución de estrategias para el desarrollo de lenguaje oral mediante actividades lúdicas

Niños

Estudiantes de Psicología

Aplicar estrategias para el desarrollo del lenguaje oral a los niños y niñas de 6 a 12 años de la fundación NURTAC

Participativo-reflexivo.

Los niños participaron activamente en las actividades realizadas.

El desarrollo de la actividad fue satisfactorio ya que se pudo ejecutar las estrategias sin inconvenientes.

Autoras: Laura Fernández Rugel – Evelyn Ortega Salazar

En la primera semana se realizó la socialización y familiarización del proyecto con la comunidad en la que participaron los Educadores de NURTAC, Estudiantes, Padres de familia, teniendo como finalidad explicar los objetivos generales del proyecto y dar a conocer los procesos a seguir, por medio de la observación directa. Las familias aceptaron participar en el proyecto. Como punto positivo la población que fue designada a cada estudiante fue de 4 usuarios la institución brindó total apertura a las actividades realizadas.

En la segunda actividad realizada en base al eje de sistematización se realizó la guía de observación a los educadores de la institución, se llevó a cabo en el mes de junio con la duración de un día, esta tenía como objetivo describir la estrategias de enseñanza aplicadas por los educadores para el desarrollo del lenguaje oral, la misma que se pudo evidenciar mediante las diferentes actividades realizadas que los educadores no empleaban estrategias pedagógicas durante el proceso de los refuerzos académicos impartidos a los niños, además el poco control a los niños genera que no acaten disposiciones de sus educadores, debido a estos comportamientos de los niños el educando emplea métodos no adecuados para obtener resultados favorables. La institución cuenta con espacios amplios lo que facilitó la aplicación de este instrumento.

La tercera actividad que se aplicó fue la entrevista semiestructuradas, entre el 18 y 19 de junio, para esta aplicación era indispensable que sean aplicadas a los educadores de la institución, con la finalidad de recopilar información referente a la metodología y estrategias empleadas en su contexto, para el desarrollo del lenguaje oral. Se pudo evidenciar que los educadores aplican estrategias no adecuadas a la necesidad del niño y adolescente se rescata que el tiempo brindado para dar respuestas a las interrogantes no fue limitado dado que lo supo efectuar en el departamento de los profesionales.

En la cuarta y quinta semana del 24 al 31 de junio continuó con las entrevistas a cada uno de los educadores, con el objetivo de profundizar en las estrategias de enseñanzas que son empleadas, lo que tuvo como resultado que los educadores poseen poco conocimiento sobre dicho tema, debido a que no reciben las capacitaciones respectivas para de esa manera lograr una ejecución de manera eficaz. Es relevante mencionar que los educadores demostraron interés y sinceridad en sus respuestas, resaltaron además la predisposición que tienen en conocer mucho más del tema para contribuir de manera significativa en el desarrollo integral de los niños y niñas de la fundación NURTAC. Como punto negativo en las diferentes entrevistas fue la poco disponibilidad de tiempo de los educadores en la fundación, lo que limitó culminar las entrevista en un solo día, por ese motivo se debió realizarla en varios encuentros.

La sexta semana de actividades se logró realizar una charla para los educadores, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia del correcto empleo de estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje. La actividad fue coordinada y aprobada por el director de la fundación las semanas anteriores, por tal motivo los educadores tuvieron 2 horas para recibir dicha charla. Esta empezó con una dinámica que estuvo asociada al tema a tratar llamada “lo que tenemos en común”, los educadores fueron participativos en la actividad inicial. Luego se aplicó una lluvia de ideas para crear un concepto a través de los aportes brindados, seguido se empezó con la explicación ¿Qué son las estrategias de enseñanza?, ¿Qué es lenguaje oral?, la importancia de las estrategias de enseñanza en el desarrollo del lenguaje oral de los niños. Para culminar solicitamos a los participantes mencionaran que les pareció la charla, como se sintieron; en su mayoría manifestó que fue interesante el tema, en que pudieron aclarar dudas referente a las definiciones dado que consideraban que tanto enseñanza como aprendizaje tenían un mismo significado. Como punto negativo fue que no se contó con la presencia de todos los educadores.

En la séptima semana aplicamos la entrevista semiestructurada a niños y padres de familia para poder recolectar información importante y añadir al el expediente de los niños y niñas, además por medio de la observación directa y conversación corroborar esta información. Hubo buena interacción con los niños, las entrevistas se las realizaron mediante visitas domiciliarias. Y por último el encuentro con el niño luego de haber realizado actividades recreativas.

En la octava semana se procedió a la aplicación de la evaluación psicológica y diagnóstica, para valorar áreas familiar, capacidad funcional y atención y concentración en los niños. Durante la Aplicación de test los educandos son participativos. El Neuropsis se recopiló en varias sesiones teniendo buena predisposición del niño y del representante en participar.

En la última semana se realizaron actividades lúdicas con los niños en los que se pudo ejecutar las estrategias para el desarrollo del lenguaje oral, entre ellas, el debate, adivinanzas de palabras, que permita que el niños se exprese y plantee sus ideas y fortaleciendo la interacción de cada uno de ellos, para que reflexionen sobre la experiencia.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

El proceso de sistematización de experiencia, se trabajó en la promoción del proyecto niñez positiva, el mismo que nos permitió la vinculación de 8 casos de niños y niñas de entre 6 a 12 años de edad, los que reciben refuerzos académicos y control de tareas en la fundación, esta experiencia nos permitió revelar las estrategias de enseñanza que aplican los educadores para el desarrollo del lenguaje oral de los niños.

En el trascurso de este proceso se estableció un vínculo con los educadores de la fundación, mediante el cual se logró obtener información real y necesaria para la formación de conocimientos, y realizar mediante los estudios previos el debido contraste de teorías. Teniendo como eje la descripción de la estrategias de enseñanza que son aplicadas en el desarrollo del lenguaje oral, para llevar a cabo el siguiente trabajo fue necesario aplicar varios instrumentos y técnicas, entre ellas; guía de observación y entrevista semiestructurada, talleres de promoción y prevención.

Por medio de este proceso se logró evidenciar las estrategias de los educadores en el momento de impartir sus refuerzos académicos a niños entre 6 a 12 años en las asignaturas de lenguaje y matemáticas, para trabajar dicho refuerzos cuentan con materiales de apoyo como cuentos, pizarrón, rompecabezas, monopolios entre otros, considerando estos como recursos estratégicos. Sin embargo es importante mencionar que no cuentan con un espacio específico para las realizaciones de dichos refuerzos y controles de tareas, debido a que en el mismo lugar se realizan diferentes actividades.

Los procedimientos que emplean los educadores consiste en primera instancia brindarle un acompañamiento y ayudarles a realizar tareas, es importante mencionar que al momento que los niños se les dificulta escribir una palabra o tienen que realizar investigaciones, los educadores recurren a buscar la información en sus celulares y los niños transcriben en sus cuadernos por medio de la copia o repetición con el fin que “pueda aprender” lo que se le está enseñando. Culminado el control de tareas proceden a realizar el refuerzo académico, en el que les indican a los niños la asignatura que van a reforzar, mediante actividades mecanizadas, es decir el educador copiaba o dictaba y los niños solo se dedicaban a escuchar y transcribir, sin interiorizar el conocimiento que les impartían, lo que no permitía al niño tener una participación activa.

Dentro de las estrategias que específicamente los educadores utilizan muy enfáticamente para el desarrollo de lenguaje oral en los niños era mediante la lectura de cuentos, en donde se pudo evidenciar que la mayoría de los niños no sabían leer bien, además que los cuentos eran muy complejos para ellos, debido a esto el educador terminaba siempre leyendo rápidamente el cuento y poder culminar la actividad.

Es precisamente en estas situaciones donde el educador debe tener la capacidad de elegir lo más beneficioso y sencillo para que los niños se motiven a participar de la lectura y lograr desarrollar estas habilidades, ya es de suma importancia que el educador no se limite a narrar, sino en introducirse en el mundo fantástico del cuento y conseguir que el niño viaje junto a él a través de la historia.

Otra de las estrategias que utilizan es el conversatorio, en el cual se manifiesta la poca participación de los educandos, debido al poco interés en los temas presentados, a esto se suma la poca concentración y escucha de los participantes debido a que en el mismo espacio se realizan otras actividades lo que genera distracción del niño en el tema tratado.

Mediante la entrevista semiestructurada realizadas a los educadores se preguntó sobre que son las estrategias de enseñanza, en la que ninguno logró brindar una definición clara sobre la misma, manifestando solo que eran “recursos y técnicas”, mas no explicaron efectivamente el tema. Sin embargo vale rescatar que tienen ciertas ideas de lo que son estrategias, entre ellas; formas de llegar al niño, maneras de enseñar, jugar para que el niño aprenda. Lo que muestra un limitante en el educador para que logre alcanzar objetivos y realice sus actividades con eficacia.

Partiendo de lo que dice DIAZ BARRIGA que las estrategias de enseñanza son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos, reconocemos el valor que tiene las estrategias, no tan solo para lograr un objetivo y cumplir con una planificación sino más bien para lograr que el niño interiorice el contenido expuesto.

Tomando en cuenta lo que refieren algunos autores en cuanto a las estrategias podemos decir que son recursos que permiten desarrollar actividades que tiene como fin generar un aprendizaje, que también son bastantes flexibles debido al procedimiento que se lleva a cabo para su ejecución. Más allá de lograr que se interiorice el contenido se establece bajo el modelo constructivista cognitivo porque desar