charlythg3.files.wordpress.com  · web view2015. 4. 17. · aburrida de su clase, ve pasar a un...

14
Nombre. Bravo Santos Carla Fernanda Género: Animación. Es una película de fantasía infantil. Adaptación / historia original: La historia original pertenece a Lewis Carroll. Para 1951 fue Winston Hibler quien se dedicó al guión adaptado. Por el contrario para el 2010 fue Linda Woolverton, la encargada del guión. Historia (sinopsis): En esta película (1951) vemos a Alicia como una pequeña niña que se encuentra en clase con su institutriz. Ella debe aprender modales para comportarse ante la sociedad. Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues, Alicia lo sigue a través de un hoyo donde cae en la entrada para conocer un mundo de fantasía, donde conocerá a los hermanos Tweedledum and Tweedledee, un gato sonriente, un sombrerero loco, el conejo y a la reina roja que tras un juicio termina por dictarle sentencia y regresarla a su mundo. Por el otro lado, la versión remake realizada por Tim Burton (2010) nos muestra un mundo de maravillas pero ya no a aquella niña que entró por primera vez al país de las maravillas. Esta vez vemos a una Alicia preocupada por una decisión que cambiará su vida, casarse o no. Alicia entra a infratierra sin recordar haber estado antes, salvo por sus pesadillas. Ella no sabe que este país la necesita para vencer al temible Yaverwoki y liberar a infratierra de la

Upload: others

Post on 25-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: charlythg3.files.wordpress.com  · Web view2015. 4. 17. · Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues,

Nombre. Bravo Santos Carla Fernanda

Género: Animación. Es una película de fantasía infantil.

Adaptación / historia original: La historia original pertenece a Lewis Carroll. Para 1951 fue Winston Hibler quien se dedicó al guión adaptado. Por el contrario para el 2010 fue Linda Woolverton, la encargada del guión.

Historia (sinopsis):

En esta película (1951) vemos a Alicia como una pequeña niña que se encuentra en clase con su institutriz. Ella debe aprender modales para comportarse ante la sociedad. Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues, Alicia lo sigue a través de un hoyo donde cae en la entrada para conocer un mundo de fantasía, donde conocerá a los hermanos Tweedledum and Tweedledee, un gato sonriente, un sombrerero loco, el conejo y a la reina roja que tras un juicio termina por dictarle sentencia y regresarla a su mundo.

Por el otro lado, la versión remake realizada por Tim Burton (2010) nos muestra un mundo de maravillas pero ya no a aquella niña que entró por primera vez al país de las maravillas. Esta vez vemos a una Alicia preocupada por una decisión que cambiará su vida, casarse o no. Alicia entra a infratierra sin recordar haber estado antes, salvo por sus pesadillas. Ella no sabe que este país la necesita para vencer al temible Yaverwoki y liberar a infratierra de la Reina Roja para devolverle la corona a la Reina blanca. Todo lo que vive le ayuda a reencontrarse a sí misma, saber quién es para así poder tomar decisiones en su regreso a casa.

Producción:

Alice in Wonderland: 1951. EstadosUnidos. Walt Disney Productions & RKO Radio Pictures

Alice in Wonderland: 2010. Estados Unidos. Tim Burton Animation Co. & Walt Disney Productions

ESTRUCTURA DRAMÁTICA. PRIMERA ESCENA :

Page 2: charlythg3.files.wordpress.com  · Web view2015. 4. 17. · Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues,

Dentro de la película Alicia en el país de las maravillas de 1951. La cinta da inicio con Alicia escuchando la lección de historia dada por su institutriz, acompañada por su gato y hablando sobre su mundo donde todo es y no es. Personajes:

Alicia (Protagónico): Al tener una institutriz sabemos que Alicia proviene de una familia

adinerada capaz de pagar ello. Ella es una niña curiosa pero no muy obediente pues cuando entra al hoyo donde ve al conejo ella se dice: “No deberíamos entrar, nadie nos ha invitado y por curiosos…”

Lo anterior nos habla de una niña con modales de obediencia. La educación que sigue es estricta, todo el tiemplo habla con propiedad hacia los otros como si la reina la educara en persona. Por el ambiente en que inicia, Alicia es una soñadora, en su misma canción se ilustra esto.

Conejo (Secundario): Inicia corriendo por el tiempo que le asecha, al menos en ésta versión. Al igual que Alicia presume de modales por su forma de vestir, nos retratan un Estados Unidos

conservador, perseguido y encadenado a un reloj; si bien EUA pasaba por la Guerra Civil para 1865, año en que se escribió este libro.

Para la versión remake del 2010, también vemos a Alicia como una niña pero en esta ocasión, asustada por una pesadilla y con mucho miedo a volverse loca. Años después se convierte en una mujer con

comprometida. Aún es una soñadora pues piensa en “qué se sentirá volar”. Aún es curiosa pero le falta confianza en sí misma. Ella debe tomar una decisión, sólo SI o NO, al no encontrar salida corre tras el conejo. La música que utilizan con ella es de aventura, pareciera que nos incita a gritarle “CORRE”.

Helen Kingsleigh (Incidental): Es la mamá de Alicia, viuda y con miedo a no encontrar un buen futuro para sus hijas. Tiene una participación pequeña que nos ayuda a entender la situación a la que está atada Alicia.

Lord Ascot (Incidental): Era la mano derecha del padre de Alicia y para el final de la película se convierte en la mano derecha de Alicia quien toma las riendas del negocio de su padre.

Page 3: charlythg3.files.wordpress.com  · Web view2015. 4. 17. · Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues,

 Lord Hamish (Incidental): El prometido de Alicia, prepotente, creído y bien posicionado socialmente gracias a su familia pues es un Lord. Él más que nadie nos muestra esa actitud conservadora sin ganas de soñar y que no acepta lo contrario ya que regaña a Alicia por no ser más propia y educada.

Charles Kingsleigh (Incidental): Padre de Alicia, tiene una muy corta participación que sirve para recordarnos que Alicia tiene algo de locura que la hace especial.

Margaret Kingsleigh (Incidental): La hermana de Alicia, ella ya está casada y al igual que su madre está preocupada por el futuro de Alicia.

Tía Imogene(Incidental): Es la tía que parece estar esperando a alguien que nunca vendrá, puede que existió en el pasado. Tiene una pequeña participación que sirve para darnos el perfecto ejemplo de lo que le pasa a una mujer si no se compromete en la edad idónea para la sociedad de aquél periódo: Loca y dejada.

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO.

Hay varias tomas en la primera escena que nos describen mejor a los personajes y presencia en la película. Además de que hay tomas que se asemejan entre sí. Por ejemplo, la relación del padre con su hija es bien ilustrada por un two shot que nos acerca a un momento íntimo entre un padre que aconseja a su hija sobre sus temores. Cosa que no vemos en la versión de 1951, ni siquiera aparece el padre como personaje.

La escena del baile retrata perfectamente la época, desde el atuendo y la forma de bailar, sabemos que no estamos en el siglo XXI sino uno atrás. Por otro lado, el two shot nos remarca las intenciones que tiene Hamish con Alicia, obviamente no está enamorado pues todo el tiempo la ve como rara por las cosas que dice, como cuando se tropieza, él le pregunta por qué

se distrae a lo que ella responde: “Estaba pensando en qué se siente volar”, él le dice que no pierda tiempo con cosas imposibles. Este diálogo nos habla de la mentalidad que se tenía, ¿por qué podría ser imposible volar?

Page 4: charlythg3.files.wordpress.com  · Web view2015. 4. 17. · Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues,

El siguiente over shoulder le da entrada a la hermana de Alicia, por su actitud protectora a Alicia, sabemos que es su hermana mayor. Sin duda, una de las tomas que más nos marcan la diferencia entre la niña y la mujer es justo donde todos miran a Alicia de 19 años quien se siente obligada a hacer lo que dicen los demás.

A diferencia de la niña quien aún no debe preocuparse por tomar este tipo de desiciones que cambien por completo su vida. Esta es una de las razones por las que elegí la primera escena, además de que esta misma escena finaliza la película, donde ella no huye, escoge un nuevo camino.

El incio de estas películas son diferentes pues tratan situaciones diferentes, a partir de una niña sin responsabilidades más que cumplir con todo regla que le pide actuar con propiedad, para convertirse en una dama; trece años después vemos qué pasó con aquella niña que parecía haber olvidado el país de las maravillas y sin confianza en sí misma. Ambas deciden seguir al conejo, apresurado por el tiempo, por curisosas y es precisamente esto lo que las lleva a infratierra. El director nos muestra al conejo con la misma toma, full shot, con ello nos marca el camino que Alicia seguirá. Sin olvidar el reloj del conejo, sólo que en la versión de 2010, el conejo no parece prisionero del tiempo, sino Alicia.

Page 5: charlythg3.files.wordpress.com  · Web view2015. 4. 17. · Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues,

Otra escena similar es cuando entran al país de las maravillas. Ambas por curiosas se asoman y se caen directo a infratierra (sinónimo del país de las maravillas).

Al caer por el hoyo, Alicia ve diversas cosas que si bien no son tantas como las que ve la Alicia de 19 años, esto es gracias a los efectos visuales que nos aceleran más la caída y la hacen más dramática, a diferencia de la niña que lleva la escena más tranquila, pues gracias a su vestido no cae en caída libre.

Al llegar lo primero que hacen es observar y correr a buscar por dónde se fue el conejo.

Page 6: charlythg3.files.wordpress.com  · Web view2015. 4. 17. · Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues,

Al encontrar la puerta correcta, ambas buscan como entrar y repiten las mismas acciones. Desde hacerse pequeñas con la pócima y hacerse grandes con un trozo de pastel. Ambas olvidan la llave. Sólo que la niña se pone a llorar tras no lograr entrar. La pequeña Alicia es consolada por el picaporte que le dice “Con llorar no se arregla nada”, para su sorpresa si, pues gracias al llanto logra entrar por un frasco al país de las maravillas.

Este thing shot nos deja ver que Alicia de ambas es que lo que saben hacer es seguir instrucciones, ambas han vivido obedientes. La niña piensa en que espera que no sea veneno pero la mujer, no dice nada, simplemente lee y bebe pues cree que es un sueño.

En la versión de 2010 todos observan a Alicia, se escuchan voces en off cuestionando si es o no la Alicia que ellos buscan. Aquí estamos más que seguros de que esta es la secuela de la la película de 1951 y ya sabemos que para la Alicia que tenía

pesadillas, todo lo que vivió en ese lugar fue real.

Page 7: charlythg3.files.wordpress.com  · Web view2015. 4. 17. · Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues,

Esta Alicia si entra por la puerta grande, a diferencia de la niña que entra por la boca del picaporte. Sin duda, los efectos visuales que utiliza Burton son su sello especial, un poco desquisiados, es un lugar sombrío y a la vez con color.

Cuando Alicia entra al país de las maravillas se resume gran parte de ambas películas. La de 1951 nos muestra incoherencias como pescados corriendo en el mar para secarse y algunos modales que suenan ríduculos para Alicia. Pareciera que se mofan de los modales de EUA. Ella ni siquiera quiere quedarse sólo quiere seguir al conejo pero la detienen una y otra vez. Incuso la pisotean, que mejor forma de ilustrarlo.

Por otro lado, en la versión remake sólo se pelean por ver si es o no la Alicia correcta. Ella les dice que es ella misma quien debería conocerse, la oruga le dice “tendrías”. Al final de la escena de nuevo le cuestionan si es la verdadera Alicia a lo que la oruga contesta “No, ahora”. Consideró que la primera escena es la más importante, nos dice qué persigue cada película.

PERSONAJES SECUNDARIOS:

Sombrero: Es un señor para la primera versión y alguien más joven para el remake. Parece que sólo bebe té. Para la versión de 2010 es uno de los personajes más importantes que ayuda a Alicia a encontrarse. Además nos da el mejor sentido de la locura. Se vuelve uno de los personajes más queridos, incluso que la protagonista.

Liebre: Acompaña al sombrerero a la hora del té. Pareciera ser el único que comparte su grado de locura. En ambos personajes sus ojos son saltones.

La Reina Roja (Antagónica): Es quien ordena que le corten la cabeza a Alicia, es mandona y su Rey no tiene mucha participación. En la primera es muy pequeño y en la segunda versión está muerto. La reina roja trata de acabar con la paz en infratierra con ayuda del Yaverwoki.

Page 8: charlythg3.files.wordpress.com  · Web view2015. 4. 17. · Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues,

La reina Blanca: No aparece en la primera versión pero ella es la hermana de la Reina Roja. Ella es buena y ayuda a Alicia a conseguir sus objetivos. Planea derrocar a la reina Roja pero sabe que necesita de Alicia para esto ya que ella no puede pelear, le esta prohibido.

INTERPRETACIÓN CRÍTICA

Ambas películas trantan dos tramas diferentes, por supuesto que ambas van enfocadas a Alicia y su entorno. Como lo decía anteriormente una nos presenta a una niña cansada de las reglas y que en su pequeña mente imagina un mundo donde todo es y no es, tal y como se lo cuenta a su gato. Por el otro lado, Alicia debe reencontrarse para poder ser aquella niña persigue sus sueños.

La primera escena es de las pocas similares que encontré a la versión de 1951, ya que la historia que ambas manejan es diferente. La primera persigue a un momento donde una niña tiene que recurrir a su país (como ella lo dice en la primera escena) para escapar de aquel lugar lleno de reglas, tan conservador que no da paso a la imaginación. Miestrás que la segunda sigue el objetivo de mostrar la seguridad que le hace falta a Alicia para tomar las riendas de su vida, además de retratarnos EUA y su manera de vivir y aún más de tratar a la mujer como aquella que esta obligada a casarse con un buen prospecto o darse por perdida (como la tía).

Asimismo, ambas abordan en tema de la locura. En ambos escenarios la locura reina en sus habitantes. Para ambas Alicias estar loco es malo, son aquellas personas que perdieron la cordura y ya no pueden vivir bien con el resto, pues nno sigue las reglas y no entran en lo normal. La primera versión nos muestra lo que hace la sociedad con los locos, pues la liebre termina por destruir un reloj que esta loco, diciendo “A los locos hay que tratarlos con cariño”.

Y es que una sociedad conservadora no podía aceptar este tipo de patologías mentales, un “loquito” les causa miedo y terminan por crear una prisión para ellos o mejor dicho “manicomio” donde no pueden acercarse a la sociedad. Ejemplos sobran en la televisión, donde el villano termina en la cárcel o loco, como castigo por intentar dañar al protagonista. Entonces para nuestra sociedad ser loco es un castigo. Sólo mostrando la locura tan evidente, exagerando actitudes y modales, podemos reflexionar sobre quiénes son los verdaderos locos.

Por otro lado, el remake nos muestra la locura también pero a diferencia de lo anterior, la protagonista aprende a no temerle a la locura, al contrario, recuerda lo que una vez le dijo su padre y se lo dice al sombrerero cuando le pregunta si habrá perdido la cabeza, a lo que ella respode“Eso me temo, estás loc, chiflado… pero te dire un secreto, las mejores personas lo están”; fue lo mismo que le dijo su padre cuando era niña.

Page 9: charlythg3.files.wordpress.com  · Web view2015. 4. 17. · Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues,

Y esta frase cambia la forma de ver la locura por parte del director quien la ve como algo bueno que diferencia a las mejores personas de las normales. De esta forma, el director nos hace saber que no hay nada peor que ser normal.

Para poder descubrir y entender esta frase, Alicia debe aprender que para ser ella misma debe sobrepasar los límites de lo que normal, los parámetros que le ha establecido la sociedad tan rigido en la que vive y así creer en ella misma y lograr vencer al Yaverwoki. La niña por el contrario, intenta ir en contra de las reglas de la Reina Roja y termina por ser perseguida por el resto para salvar su cabeza para finalizar creyendo que todo era un sueño.

Y es que los escenarios dan para que todo sea un sueño, es otro mundo totalmente, en el primero todo parece normal excepto las personas que en él habitan, para la segunda versión todo es una locura, nada parace real, en ocasiones nos sentimos en un tablero de ajedrez, otras veces demasiado pequeños, combinaciones que mis ojos no creerian en color pero que Tim Burton las convierte reales con tantos efectos visuales.

Sin duda la sociedad actual de EUA ya no sigue reglas, la moral que tanto intervenía en sus comportamientos se ha visto más que modificada. Aquella niña obediente que se reprocha no haber obedecido y que todo lo malo que le pasaba en aquel país de la maravillas era por no obedecer y ser curiosa. Era necesario recrear este clásico y a cargo de Tim Burton, sus actores estrellas (Helena y Johny) y con los efectos visuales, debo confesar que es de mis películas preferidas. Hacía falta recordarnos, al igual que a Alicia que ser diferente no es malo y debemos ser “muchones” como dice el sombrerero.

A mi parecer la historia original se modifica desde que vemos a esa Alicia caracterizada como una niña miedosa, indecisa y ojerosa. Su aspecto no es de una guerrera que puede ir contra todo, como aquella niña que corre tras lo que quiere y se enoja a la primera si entra en desacuerdo.

A su vez, al cambiar la trama, ya no hablamos de una película infantil, ni mucho menos animada, cambia a aventura. Hay muy pocas escenas que se conservan porque son la escencia de la obraoriginal, como llegar a infratierra o tomar el té con el sobrerero.

Page 10: charlythg3.files.wordpress.com  · Web view2015. 4. 17. · Aburrida de su clase, ve pasar a un conejo blanco quien se vuelve la clave para entrar al país de las maravillas pues,

En mi opinión, el mensaje es soñar. Soñar sin importar lo que digan los demás, sin importar lo que esperen de nosotros, sólo hay que soñar porque este se vuelve el primer paso para crear grandes cosas. Alicia crea un país entero. Para la Alicia de 19 años, esto la lleva a sí misma para decir no a lo bueno antes los ojos de otros para decirle si a cosas mejores, para ella es retomar el el negocio de su padre. Hacer cosas locas para no caer en lo normal y ser extraordinarios.