web and graffiti - gd5 medellín

7
Relación GRAFFITI – WEB – ETNOGRÁFIA G5: Graffiti de la 5 En el contexto particular de nuestra observación, acompañamos la crew G5 en Medellín para conocer un poco de la práctica graffiti hip-hop en la ciudad. La percepción de sus prácticas y la naturaleza de sus actos, arrojan claridad sobre la división en corrientes que sitúan al arte urbano en dos entornos: Graffiti legal e ilegal, más ampliamente practicado el segundo por su carácter clandestino. Esta diferenciación guiara la descripción, entre la relación de la cultura digital y el arte urbano, en la medida que se hacen complementarias para la práctica graffiti de la nueva generación. Desde su inicio, el poder de la imagen ha sido fundamental en las prácticas de arte urbano. Para la década de los noventa, aparece internet y comienza a generar la posibilidad de hacer circular estas imágenes masivamente y de forma casi gratuita. Esto permitió por fin compartir las obras de graffiti (siempre limitadas por territorio) ahora a una gran audiencia y mucho más diversa. Así, este antecedente, se ha ido argumentando como la principal causa de la inmensa explosión en la producción de graffitis en las calles de todo el mundo, que ocurrió a partir del cambio de siglo. Sin duda, el principal papel que los medios de comunicación han jugado en la evolución del arte urbano aporta más allá de esto, internet ha tenido diversos otros efectos sobre el fenómeno. El terreno donde las propuestas artísticas de la crew G5 se han ido nutriendo hacia la aceptación social, ha sido internet. Pues las pintadas en muros proponen tal aceptación, pero es hasta que llega a la red cuando el carácter de masivo se multiplica. Fue en este espacio de comunicación independiente donde pudieron salir a la luz sus versiones del graffiti y sus propuestas de renovación del arte, que suelen centrarse en la legalidad. Diego Marin, subdirector en G5 lo expresa así: “Nos dimos cuenta de que las redes sociales influían a personas por fuera de los muros a seguir nuestro arte. Fue uno de los primeros lugares donde la audiencia tenía real interacción con nuestras obras”. Esto llevó a que más gente, periodistas

Upload: daniel-hidalgo

Post on 11-Aug-2015

73 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web and graffiti - GD5 Medellín

 

 

Relación GRAFFITI – WEB – ETNOGRÁFIA

G5: Graffiti de la 5

En el contexto particular de nuestra observación, acompañamos la crew G5 en

Medellín para conocer un poco de la práctica graffiti hip-hop en la ciudad. La

percepción de sus prácticas y la naturaleza de sus actos, arrojan claridad sobre la

división en corrientes que sitúan al arte urbano en dos entornos:

Graffiti legal e ilegal, más ampliamente practicado el segundo por su carácter

clandestino. Esta diferenciación guiara la descripción, entre la relación de la

cultura digital y el arte urbano, en la medida que se hacen complementarias para

la práctica graffiti de la nueva generación.

Desde su inicio, el poder de la imagen ha sido fundamental en las prácticas de

arte urbano. Para la década de los noventa, aparece internet y comienza a

generar la posibilidad de hacer circular estas imágenes masivamente y de forma

casi gratuita. Esto permitió por fin compartir las obras de graffiti (siempre limitadas

por territorio) ahora a una gran audiencia y mucho más diversa. Así, este

antecedente, se ha ido argumentando como la principal causa de la inmensa

explosión en la producción de graffitis en las calles de todo el mundo, que ocurrió

a partir del cambio de siglo. Sin duda, el principal papel que los medios de

comunicación han jugado en la evolución del arte urbano aporta más allá de esto,

internet ha tenido diversos otros efectos sobre el fenómeno.

El terreno donde las propuestas artísticas de la crew G5 se han ido nutriendo

hacia la aceptación social, ha sido internet. Pues las pintadas en muros proponen

tal aceptación, pero es hasta que llega a la red cuando el carácter de masivo se

multiplica. Fue en este espacio de comunicación independiente donde pudieron

salir a la luz sus versiones del graffiti y sus propuestas de renovación del arte, que

suelen centrarse en la legalidad. Diego Marin, subdirector en G5 lo expresa así:

“Nos dimos cuenta de que las redes sociales influían a personas por fuera de los

muros a seguir nuestro arte. Fue uno de los primeros lugares donde la audiencia

tenía real interacción con nuestras obras”. Esto llevó a que más gente, periodistas

Page 2: Web and graffiti - GD5 Medellín

 

 

y revistas los invitarán a hacer parte de sus contenidos.

“Difundíamos con Flickr.com, les daba la posibilidad de conocer nuestro

movimiento”

El colombiano, Canal Teleantioquia e instituciones similares, que antes se

mostraban negativas respecto a este arte, completaron un circulo de difusión que

ahora pone a este grupo como una de las banderas de la alcaldía en construcción

de políticas sobre arte urbano.

Antes, la discusión sobre las formas del arte urbano, llevó inmediatamente a

plantear relaciones entre el vandalismo y la ilegalidad del arte. Con internet,

gracias a que no es propiedad de ningún medio ni está controlada por resultados

de venta, se creó una situación que permitió a la crew crear una audiencia que

desmitificara las pintadas hacía una legitimación y participación colaborativa del

Graffiti.

El actual contexto del graffiti, hijo de estas nuevas circunstancias, ha recibido a

Internet como principal y casi único medio especializado. Han existido fanzines y

revistas dedicadas al graffiti, pero su papel ha sido secundario. Hasta el año 2012

que la crew G5 se propuso mejorar el flujo comunicativo que tenían en la ciudad, y

definieron un plan de comunicaciones que incluía, desarrollo de redes sociales, un

programa radial, y una revista impresa y digital especializados en la difusión de

propuestas y artistas graffiti en Medellín; se cubrió un déficit significativo en

reconocimiento que tenía la escena. El programa radial espacio urbano1.2. fué

trasmitido por la emisora web MORADA estéreo y la publicación de la revista con

el mismo nombre fue financiada por PP de la alcaldía con una distribución de 3

ediciones al año. Lograron ser considerados como una propuesta transmedia de

difusión que contenía todo un panorama sobre arte urbano y un representante de

las intenciones de la alcaldía por tomarse las expresiones artísticas.

“Ya no hace falta tener contactos en medios para conseguir mostrar tu trabajo.

Ahora, un artista tiene la posibilidad de que, toda una escena critique y conozca lo

que se hace a su alrededor. No hace falta que vayas a las calles donde pinté, ni

que pienses que es un acto vandálico, no importa dónde estás o que haces. Ya no

Page 3: Web and graffiti - GD5 Medellín

 

 

soy ignorado, sé que todo eso aún no importa. […] Pero, gracias a las páginas de

Espacio público y G5, ya los medios y los dueños del monopolio, no tienen una

hegemonía tan abrumadora”. (SHIFO: 2014).

Sin embargo, el defecto más comúnmente achacado a internet y los medios

alternativos de comunicación es su condición de distorsionar la realidad de la

calle; es el mismo fenómeno que ocurrió en la escena skate con la aparición de los

patrocinadores. Los medios web pueden permitir a un graffer poco activo publicar

todas y cada una de la obras que produce, y aparentar una gran presencia en el

espacio público. Ha sido este el caso de Medellín, considerada foco del graffiti

nacional no tanto por el trabajo de sus artistas sino por la presencia de estos en

internet. Cuando preguntamos al colectivo si es verdad que Medellín tiene la

escena de graffiti más activa de Colombia, Respondieron: "No, no es verdad. Lo

parece porque internet distorsiona nuestra percepción de la escena. […] La

escena de Medellín está medianamente muerta. Vemos muchas cosas, pero

pocas cosas nuevas en estilo y concepto" (WORM: 2014).

Efectivamente con internet, cualquier artista puede dar a conocer su obra. Y es

indiferente dónde trabaje, tampoco importa si la obra es la mejor o la peor. En la

calle y en internet no hay filtros que garanticen un nivel determinado de calidad;

pero el segundo, tiene la facultad de otorgar credibilidad a las obras que

reproduce, lo cual deforma la capacidad autocrítica de los artistas, sobre todo de

los principiantes marcando una disminución en la calidad de las obras. Internet

enseña throws up facilistas, esténcils sin sentido. Se trata de a cualquier rayón,

sacarle una foto, y buscar alabanzas por ser un “artista urbano”.

Page 4: Web and graffiti - GD5 Medellín

 

 

La paradoja de la regulación

El graffiti en Medellín actualmente está marcado por dos grandes elementos que

conforman su paradoja: su condición de ilegalidad y su tendencia creciente. Ya

sea como arte contemporáneo, como herramienta de trabajo o como simple

reclamo al derecho de expresión, el arte urbano está de moda.

Muchas veces estos conceptos se contradicen en la legislación: se prohíbe la

parte no regulable, mientras se auspicia la parte comercial. Se prohíbe el tag en

propiedad privada a la vez que en la misma pared, se protege una producción con

contenido anunciante y mantenimiento pagado por el mismo municipio, con el

objetivo de que no se “vandalice” una pieza también hecha legalmente.

Ahora, es importante anotar que Medellín, de un tiempo para acá, ha venido en

una transformación física, social y cultural. Y que está ultima, le ha obligado,

sobre todo, a reconfigurarse para incluir en ella, expresiones artísticas que se han

hecho mucho más visibles en los últimos años, y que están cargadas de un fuerte

contenido social pero que además fueron despojadas de toda validez

comunicativa por el solo hecho de practicarse en la calle y de carecer,

aparentemente, de cualquier formalidad para articularse como un medio que

denuncia sus inconformidades, o simple y llanamente, amplifique sus maneras de

pensar la ciudad. De ahí que Mcluhan propone “El medio es el mensaje”, pues son

precisamente todos los elementos característicos que rodean la práctica del

grafitti, los que deslegitiman su acción de comunicar y lo degradan a un acto

vandálico. Es decir, su accionar clandestino como “modus operandi”, lo rustico de

sus lienzos, las paredes, como recipiente en el que depositan sus contenidos y tal

vez, la falta de organización como gremio.

Page 5: Web and graffiti - GD5 Medellín

 

 

Si bien es cierto, que todo lo que es clandestino se asocia a comportamientos

delictivos, también hay que entender el arte como un ritual. Y aunque para efectos

de “cultura ciudadana” resulta poco decorosa su modalidad clandestina, para esta

expresión artística es imperante practicarse de esta manera; sencillamente porque

lo que se raya en una pared, tiene que ser más grande y más evocativo que el

propio nombre del autor.

No obstante, el internet le ha permitido a la crew G5, reorganizarse en sus

maneras de replicar su arte y de esta forma, ganar para sí, el calificativo de

artistas cuya propuesta de ciudad es una Medellín pensada como un gran lienzo

urbano. Es como si de alguna manera, se valieran de un medio que tiene

aceptación por todos y trasladaran su arte de las calles a la web, consiguiendo con

esto, hacerse visibles social y culturalmente, a tal punto que lograron captar la

atención de una alcaldía, por ejemplo. Algo que en pocas palabras, no es más que

la tipificación de la norma: “El medio es el mensaje”.

Además, se han generado notables mutaciones dentro del propio graffiti, con una

tendencia a romper los clásicos moldes de aerosol, colores y letras

incomprensibles. Lo que han llamado el “Posgraffiti”, que presenta mayor

dinamismo de las ilustraciones, contenido directo y un carácter artístico más

notable que denunciante. Una evolución del graffiti y aumento de la presión policial

y judicial junto con la desbordante creatividad de genios del aerosol provocan un

cambio radical en lo que se entendía hasta ahora como arte urbano, pasando a

adoptar formas que poco o nada tienen que ver con el graffiti tradicional.

Observando el funcionamiento de esta paradoja, vemos los intentos de

criminalización de esta manifestación enmarcados en las nuevas políticas urbanas

de regulación del espacio público y ejemplificado en el modelo de Tolerancia Cero

implementado por Rafael Pardo el presente año en la capital del país.

Page 6: Web and graffiti - GD5 Medellín

 

 

Este tipo de regulaciones son herramientas que empiezan a ser cuestionadas, no

sólo por su forma sino también por su función, ya que no están siendo efectivas y

además, se dan de forma contraproducentes a lo que habían sido concebidas. No

están consiguiendo eliminar el graffiti, sino que son testigos de la proliferación de

las pintadas clandestinas. Ya que los graffers trabajan rápido para no ser

localizados, y con orgullo de no poder hacerlo a plena luz del día, el remedio ha

resultado peor que la enfermedad.

Otra ilustración es cuando se da una regulación del fenómeno (Caso municipio de

Medellín). La administración local expresa un interés en vincular artistas urbanos

con promesas de desarrollo económico y sustentado en la apariencia de

posmodernidad. De repente la ciudad aparece en un crecimiento desmedido de

festivales, publicaciones y galerías especializadas de graffiti como reclamo a los

nuevos apoyos dados a los artistas urbanos. Así el proceso de centralización de

las expresiones artísticas, se da con la parte del gremio que el sistema puede

asumir. La parte “no asumible” la prohíbe, criminalizándola, primero en la opinión

pública, mediante palabras clave como “seguridad” y “civismo” y luego a través de

legislación, se encarga de sacar los aspectos de contenido artístico que ellos

como estado no pueden permitir reproducir.

En conclusión, con la llegada de la web 2.0, cambiaron los paradigmas de la

comunicación web, siendo posible generar contenidos para compartir, publicar y

de esta manera, recibir una retroalimentación sobre el trabajo realizado. Así, el

colectivo Graffiti de la 5 ha podido gestionar su propia información y gracias a su

incursión en la web, ha permitido visualizar mucho más su trabajo con alcances

nacionales, hasta ahora.

Importantísimo es identificar cada una de las plataformas como un medio por el

cual se transmite un mensaje, visto desde la teoría de Marshall Mc Luhan, pues es

el medio específicamente el que condiciona y determina el mensaje siendo incluso

en algunos casos, más importante el soporte que el propio contenido.

Page 7: Web and graffiti - GD5 Medellín

 

 

BIBLIOGRAFIA :

- “El medio es el mensaje” – (Marshal Mcluhan:1964)

- “Violencia y salud mental “ – (Alberto Fernandez Libria:2009)

- “El papel de los medios en el desarrollo del arte urbano” – (AACA:2010)

- “Revista espacio público – ed 3) (G5:2013)