web 2.0 de aprendizajes en la educación secundaria

8
Web 2.0 de Aprendizajes en la Educación Secundaria Naim , A 1 1 Liceo Nacional Baralt I, San Lorenzo, Municipio Baralt, Edo. Zulia - Venezuela. [email protected] . Resumen Dentro del presente artículo, se muestra como la web 2.0 de aprendizajes, han mejorado las estrategias de aprendizajes por medio de las herramientas dentro del aula de clases en los liceos, ya que cambiaría de los tradicionales a las tecnologías, por medio del cual, se les permiten a los estudiantes a desarrollar las clases, hacer trabajos en grupos u individual, entre otros por medio de las herramientasde la web 2.0 que es más facilidad para ellos y se realizan en menos tiempo. Palabras clave: Educación Secundaria, Tecnologías, Web 2.0 de Aprendizajes. Web 2.0 of Learnings in the Secondary Education Abstract Inside the present article, it is shown as the web 2.0 of learnings, they have improved the strategies of learnings by means of the tools inside the classroom of classes in the secondary schools, since it would change the traditional ones to the technologies, by means of the one which, they are allowed to the students to develop the classes, to make works in groups or singular, among others by means of the tools of the web 2.0 that it is more easiness for them and they are carried out in less time. Words key: Secondary Education, Technologies, Web 2.0 of Learnings. Introducción Es probable que las estrategias metodológicas puedan resultar sus propios aprendizajes para la vida cotidiana tanto en la educación primaria como en la educación secundaria. Está al comienzo de una relaciónradicalmente distinta con Internetquetieneimportantesimplicaci onesparaeducadoresy estudiantes.Las nuevas aplicaciones y técnicas parausarlas,ventajasqueofrecelanueva generaciónweb son el punto de

Upload: alfredo-manuel-naim-martinez

Post on 27-Jun-2015

582 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web 2.0 de Aprendizajes en la Educación Secundaria

Web 2.0 de Aprendizajes en la Educación SecundariaNaim

, A1

1Liceo Nacional Baralt I, San Lorenzo, Municipio Baralt, Edo. Zulia - Venezuela.

[email protected].

Resumen

Dentro del presente artículo, se muestra como la web 2.0 de aprendizajes, han mejorado las estrategias de aprendizajes por medio de las herramientas dentro del aula de clases en los liceos, ya que cambiaría de los tradicionales a las tecnologías, por medio del cual, se les permiten a los estudiantes a desarrollar las clases, hacer trabajos en grupos u individual, entre otros por medio de las herramientasde la web 2.0 que es más facilidad para ellos y se realizan en menos tiempo.

Palabras clave: Educación Secundaria, Tecnologías, Web 2.0 de Aprendizajes.

Web 2.0 of Learnings in the Secondary Education

Abstract

Inside the present article, it is shown as the web 2.0 of learnings, they have improved the strategies of learnings by means of the tools inside the classroom of classes in the secondary schools, since it would change the traditional ones to the technologies, by means of the one which, they are allowed to the students to develop the classes, to make works in groups or singular, among others by means of the tools of the web 2.0 that it is more easiness for them and they are carried out in less time.

Words key: Secondary Education, Technologies, Web 2.0 of Learnings.

Introducción

Es probable que las estrategias metodológicas puedan resultar sus propios aprendizajes para la vida cotidiana tanto en la educación primaria como en la educación secundaria.

Está al comienzo de una relaciónradicalmente distinta con Internetquetieneimportantesimplicacionesparaeducadoresy estudiantes.Las nuevas aplicaciones y técnicas parausarlas,ventajasqueofrecelanuevageneraciónweb son el punto de partida para un nuevo concepto de aprendizaje y enseñanza.

La información está accesible. Eso cambia los parámetros del flujo deinformación, accesibilidad, menor peso de la información, otro concepto de autoría, socialización. La nueva web propicia el desarrollo de capacidades y competencias hasta ahorapocofrecuentes:colaboración,equiposde

trabajo, conocimientoabierto, trabajosno conclusivos, entre otros.

Durante la evolución de la web 2.0, han mejorado las estrategias metodológicas que actualmente los docentes de sus áreas trabajan en el salón de clases con sus alumnos no solamente adaptarse en ellas sino aprender haciendo para la vida cotidiana con mucho más facilidad y en menos tiempo. Las herramientas de la web 2.0 que podemos mencionar son los siguientes: Marcadores Sociales, Slideshare, Youtube, Podcasting y Edublog.

Mediante de esas herramientas que se han mencionado, ya los estudiantes creen en sus propios conocimientos por medio de esas tecnologías, también permitirían ver clases a distancia que es una gran oportunidad para los estudiantes.

Page 2: Web 2.0 de Aprendizajes en la Educación Secundaria

Organización Interna

Es importante decir que en la actualidad las tecnologías han brindado una gran posibilidad para mejorar las estrategias metodológicas planteadas dentro de la parte educativa.

En ese mismo sentido, en la educación secundaria ha realizado avances dentro de las estrategias metodológicas aplicando las nuevas herramientas con mucho más facilidad y en menos tiempo, es así que se presentan la web 2.0, siendo esa una de las herramientas usadas.

Al poder definir los mismos se encuentra la definición porO'Reilly,(2004); citado por Melano(2008), los cuales dicen que la Web 2.0“está asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web”.

En las observaciones anteriores, éste autor sustenta en lo expuesto. Los estudiantes tienen la facilidad en intercambiar ideas, compartir información en esas herramientas que pueden utilizar cualquiera de ellas en la web 2.0 que en algunos Liceos a nivel nacional presentan la web 2.0 como apoyo para bajar las clases de las materias, por medio de los cuales, se puede desarrollar las clases, compartir sus ideas, actividades, trabajos en grupo e individual, entre otros, tanto a distancia como presencial.

Blog

Si hay una herramienta que representa todo el movimiento generado en torno a la Web 2.0 son los blogs. Su sencillez de uso y de publicación, la facilidad con la que se pueden crear y mantener, la visibilidad que tienen en los resultados de los motores de búsqueda y su flexibilidad para construir una herramienta de conversación adaptada a las necesidades concretas son sin duda clave de su éxito. El término blog deriva de la combinación de dos términos ingleses: web y log, lo que vendría a ser un diario web y en muchas ocasiones se ha traducido en castellano por bitácora. Catuxa Seoane lo define como un “espacio personal de escritura en Internet” y es precisamente ese toque de “personal” lo que los ha convertido en algo tan popular. A nivel tecnológico un blog es esencialmente un sistema de gestión de contenidos que permite entre los docentes y los estudiantes publicar una serie de mensajes o post sobre los cuales que entre ellos pueden convertirse en lectores del blog pueden añadir

comentarios. Como cualquier otro gestor de contenidos un blog permite separar el contenido de su presentación visual, lo cual hace la herramienta muchos más adaptables, fiables y seguros para los futuros cambios de estilo e imagen.

Es muy importante mencionar que en los blogs, la página principal está constituida por las entradas o post en orden cronológico inverso, es decir, las más recientes aparecerán antes que las más antiguas.

Otra característica que se puede mencionar es que el uso de elementos multimedia que acompañan al texto, así éste se enriquece con imágenes, vídeos, entre otros que ese son los recursos que se puede brindar a los docentes de las áreas y los estudiantes.

También podemos mencionar que la utilización intensiva del hipertexto. Los blogs utilizan este recurso propio de la web para dirigir a los docentes y estudiantes que son prácticamente sus lectores hacia otras páginas web que complementen la información del texto.

Como se ve en la Figura No.1, se observaBlogs de las Bibliotecas Municipales de A Coruña que permite esa herramienta tanto al docente como la comunidad en general.

Figura 1. Blogs.

Otras Herramientas

No solamente existe ésta herramienta, también podemos mencionar otras herramientas que existen para construirun blog. Básicamente hay una primera decisiónque tomar: optar por un servicio de alojamientogratuito o bien instalar el software en servidor propio.Si la opción es un servicio de alojamiento gratuitohay una primera ventaja: la gratuidad,permite crear y publicar en nuestro blog sin ningúnconocimiento técnico y éste será realmentesencillo de gestionar.A cambio de estas ventajas, sepierde parte del control sobre la presentación y elproveedor del

Page 3: Web 2.0 de Aprendizajes en la Educación Secundaria

servicio podrá incluir publicidad. Enlos servicios gratuitos las opciones de presentaciónsuelen ser limitadas.

Existen varias herramientasgratuitas, las de mayor utilización que podemos mencionar una de ellas que es Blogger <http:// www.blogger.com >, es la principal plataforma para crear un blog y es más limitado pero más sencillo de utilizar. Se busca un buen diseño y se adaptaala imagen del liceo en el caso de que se trate de un blogcorporativo o bien a la imagen del modelo de comunicación que quieras llevar a cabo. Se hace lo más interactivo posible, da facilidades a los docentes y estudiantes para encontrar o compartir “ese post que tanto le gusta”.

Trata de generar un contenido tan interesante que los lectores quieren recibir más información,bien por RSS o por suscripción vía e-mail.

Luego se puede integrarsu estrategia en redes sociales, nutriéndolo con sus videos, sus fotos y comunicando lasnovedades a través desus perfiles en redes como Facebook y Twitter.

Figura 2. Herramienta Blogger.

Figura 3. Redes Sociales Facebook

Figura 4. Redes Sociales Twitter

Estrategias colaborativas

Según Cobo y Pardo (2007), En esta nueva Web la red digital deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta, construida sobre una arquitectura basada en la participación de los docentes y estudiantes, giran una serie de

términos-satélite que retroalimentan su evolución como: Software social, arquitectura de la participación, contenidos generados por el docente y estudiantes, Internet, etiquetas, sindicación de contenidos y redes sociales, son sólo algunos en la larga lista de conceptos que enriquecen este fenómeno.

Dado esto, podemos mencionar en México que importa muchos la web 2.0 para trabajar en los centros educativos, para eso podemos mencionar otras herramientas que no es suficiente que se había mencionado las anteriores.Para eso, está Slide Shareque se puede buscar para trabajar en la Educación Secundaria de México conjunto con los docentes – estudiantes que es un sitio web que ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas PowerPoint, documentos de Word, OppenOffice, PDF, Portafolios. Con esa herramienta de la web 2.0, los estudiantes de secundaria puedan beneficiarse para compartir sus propias diapositivas en línea para que los futuros estudiantes puedan buscar y utilizar esa diapositiva como material de apoyo.

Figura 5. Herramienta Slideshare

Se menciona otra herramienta que es Podcasting es una herramienta muy importante de la web 2.0 que consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o video, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos.Si es así, los docentes y los estudiantes pueden utilizar esa herramienta para descargar los archivos multimedia sin estar suscrito que se brinda esa comodidad y no vallan a tener esa mala vida de estar suscribiendo y no es obligatorio en suscribirse.

Page 4: Web 2.0 de Aprendizajes en la Educación Secundaria

Figura 6. Herramienta Podcasting

También podemos mencionar otra herramienta parecida a la anterior que es Youtube, es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir videos. Como se plantea claramente, es decir que los docentes y los estudiantes pueden compartir sus propios videos en youtube pero antes de eso tienen que suscribirse obligatoriamente y tener una cuenta de youtube para entrar y subir videos para los otros usuarios, también se puede incluir en la herramienta que se ha mencionado el blogger y en las redes sociales (Facebook y Twitter) que se pueden compartir ahí el video.

Figura 7. Herramienta Youtube

Como se menciona las herramientas de la web 2.0, han desarrollado en la educación secundaria de México que a los docentes y a los estudiantes les han brindado esa oportunidad para que ellos tengan la facilidad en trabajar con esa tecnología las estrategias metodológicas en menos tiempo.

MetodologíaEl presente artículo que se está trabajando,

la metodología es documental porque Según Soto (2008) plantea que es el proceso ordenado y lógico, de pasos para realizar una metodología documental sobre algún problema que nos inquiete, interese o preocupe, cuyos resultados serán de validez científica que son los siguientes:

1. Elección del tema.Está comprobado que con un mayor

conocimiento sobre un campo de estudio, ser más fácil, detectar el área que necesita ser investigada.

El investigador debiera preguntarse lo siguiente:

¿Cuáles es el problema que necesita ser investigado?

¿Ayuda la investigación a ampliar los conocimientos en este campo?

Es muy importante que el tema sea muy motivante, ya que la investigación requiere mucho tiempo y es posible que el interés decaiga.

2.Acopio de bibliografía.Se refiere todo el material publicado o

artículo, estudios críticos, libros,tesis, entre otros. Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases para mejorar nuestra idea y no repetirla.

3.Elaboración de Fichas Bibliográficas y Hemerográficas.

Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno. Con los datos básicos de un documento (nombre del libro, autor, editorial, número de edición, entre otros.) se hace el registro en las fichas.

Se recomienda leer las partes que más podrán interesar; Índice, Introducción, Prologo, Conclusiones, Párrafos Específicos, entre otros.

4. Lectura del material.Se recomienda leer las partes que más

podrán interesar; Índice, Introducción, Prologo, Conclusiones, Párrafos Específicos, entre otros.

5.Delimitación del tema.Después de la lectura, es más fácil delimitar

el tema, porque se puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad.

El tema central debe ser preciso.Evitar los temas encontrados en las

fronteras de 2 ó más ciencias.Desde el principio es preferible escoger un

tema pequeño y sencillo.

6.Elaboración del esquema de trabajo.Es un registro visual que representa el

esqueleto del escrito con que se concluye el proceso de investigación.

Page 5: Web 2.0 de Aprendizajes en la Educación Secundaria

7.Ampliación del material sobre el tema ya delimitado.

Se busca nueva información directamente ligada con el tema.

La nueva bibliografía necesita sus fichas.

8. Lectura minuciosa de la bibliografía.Implica reflexión e interpretación y su

resultado son las ideas más importantes que pasan a las fichas de contenido.

Si el libro es nuestro, se destacan las ideas principales de las secundarias con colores, corchetes, llaves, entre otros.

9. Elaboración de fichas de contenido. Contiene las ideas más importantes.Pueden ser mixtas cuando contienen; las

ideas del autor y nuestras propias reflexiones y comentarios, de ésta manera se imprime orden y coherencia al mismo.

Permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas y propias.

Las fichas nos acercan a la elaboración de un primer borrador del trabajo final.

10. Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema.

Su objetivo la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas.

La posibilidad de revisar el esquema de trabajo con el fin de darle mayor orden y uniformidad, antes de redactar el borrador.

11. Organización definitiva del fichero.Para saber si faltan datos esenciales.

12. Redacción del trabajo final. Conclusión de la investigación, la cual

comunica sus resultados mediante un texto escrito, el cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera de ésta.

a. Borrador.Primera exposición de los hechos o ideas

del trabajo final.

b. Índice e Introducción.

Se deja al final de la redacción del borrador. Se recomienda dejar descansar el borrador durante un tiempo para realizar un análisis crítico sin ataduras emocionales con el fin de corregir y redactar el trabajo final.

c.Redacción Final.

Su objetivo; comunicar con la mayor claridad y coherencia posibles los resultados, descubrimientos, comprobaciones, reflexiones logradas a través de todo el proceso de la investigación documental.

Reflexiones Finales

Recogiendo todo lo expuesto anteriormente, se llega a la conclusión que la web 2.0, son un recurso tecnológico de gran esfuerzo para apoyar tanto a los docentes como a los estudiantes, bien sea, para desarrollar las estrategias metodológicas aplicando sus herramientas que se les brindan esa oportunidad para que tenga la facilidad en desarrollar sus conocimientos en menos tiempo para la vida cotidiana.

Es importante utilizar la web 2.0 en la parte educativa para que en el futuro de los estudiantes los puedan usar para siempre y no es fácil que un docente se preocupe por sus estudiantes en sus propios aprendizajes para la vida cotidiana por medio de la tecnología web 2.0 en la educación secundaria.

La mayoría de los docentes de la Educación Secundaria poseen el dominio de las herramientas que ofrece la Web 2.0, están preparadospara su incorporación, lo cual están propiciados salones de claseorientados a un constructivismo colaborativo, el cual propicia en losestudiantes hábitos de estudios con esas herramientas, esos son los cambios que han tenido en la sociedad del conocimientoy se enfrentan en esa tecnología.

En el uso de la Web 2.0 en ambientes educativos brinda amplias posibilidades y beneficios en la gestión y construcción del conocimiento, visto como proceso integrador que incluye la gestión de la información, la gestión de las tecnologías y la gestión de recursos humanos, en síntesis, un conjunto de procesos y herramientas que permiten la integración sistemática de acciones de dirección a los docentes y los estudiantes para el aprovechamiento y utilización de la información y experiencia acumulada.Con sus aplicaciones de edición docentes y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someterlos a los comentarios de los lectores que son ellos mismos, para compartir recursos. Así, la web 2.0 se basa en uncomponente social, por lo que aplicada en el ámbito educativo, constituye un

Page 6: Web 2.0 de Aprendizajes en la Educación Secundaria

potente medio para construir el conocimiento de forma colaborativa, mediante aportaciones individuales que enriquezcan el aprendizaje y la práctica docente. Otra facilidad que proporciona en éste ámbitoes la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje para la educación secundaria.

Los recursos interactivos que posee la Web 2.0 demandan nuevos roles para docentes y estudiantes, por lo que es necesario repensar sobre la concepción del proceso docente educativo, en especial el trabajo autónomo, las relaciones de colaboración, el análisis crítico y creativo, la expresión personal, el investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender sobre bases éticas.

Agradecimientos

Este artículo ha sido realizado parcialmente gracias al apoyo de la Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín” (URBE), en la Cátedra ProcesoCognitivo y Mediación Tecnológica de la Maestría en Informática Educativa que uno se aprende para poder dominar la tecnología web

2.0 y aplicarles a los estudiantes de educación secundaria.

Referencias bibliográficas

Avila, T. y López, J. (2007). El nuevo manifiesto de la Web 2.0.Barcelona: INNOVA.

Cobo, C y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0Inteligencia colectivao medios fast food.México DF: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals.

Fumero, A. y Roca, G. (2004).Web 2.0.Madrid: Fundación Orange.

Margaix, D. (2008).Informe APEI sobre web social. Madrid: Informe APEI 1.

Reseña curricular

A. Naim: Docente Interino en Informática del Liceo Nacional Baralt I, Venezuela.Egresado de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (U.N.E.R.M.B.), Mene Grande, Zulia, Venezuela como Licenciado en Educación Integral.