wayuu (1)

19
RELACIÓN QUE HA TENIDO LA FOTOGRAFÍA CON LA CULTURA, EL TERRITORIO, LA MEMORIA, Y LA IDENTIDAD EN SU COMUNIDAD. PRESENTADO POR: SEGUNDO SANCHEZ LEON PRESENTADO A: BEATRIZ HELENA DUQUE OSPINA

Upload: segusanchez

Post on 12-Aug-2015

67 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

RELACIÓN QUE HA TENIDO LA FOTOGRAFÍA CON LA CULTURA, EL TERRITORIO, LA MEMORIA, Y

LA IDENTIDAD EN SU COMUNIDAD.

PRESENTADO POR:

SEGUNDO SANCHEZ LEON

PRESENTADO A:

BEATRIZ HELENA DUQUE OSPINA

MI EXPERIENCIA CON LOS WAYUU

En esta Semana Santa tuve una de las experiencias más

significativas de mi vida como fue ir a la península de la Guajira y

quedarme varias noches en la Ranchería de los indígenas Wayúu,

que es un grupo que pertenece a la gran familia de los Arawacos y se

autodenominan “Wayúu”, que significa persona o gente. Es un grupo

muy numeroso, un buen de jóvenes entienden muy el español y lo

hablan con facilidad, pero su lengua materna sigue representando

para ellos un factor importante de identidad étnica y cultural

CULTURA• Al hablar de cultura recordamos que son todas las creencias, ritos, leyendas,

costumbres, saberes ancestrales, etc que comparte un grupo de personas de una comunidad. El sistema de representación del pueblo Wayúu integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte.

• Entre los Wayú, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan con una dieta estrictamente reducida.

CULTURA• No se destaca la pubertad en los varones, pero las niñas están

sometidas a un severo rito de paso. Cuando la muchacha empieza a menstruar, es sometida a un período de reclusión, al término del cual se ha convertido en mujer equipada para casarse. Durante el inicio de esta reclusión, la joven es completa o parcialmente rapada y luego instalada en una hamaca colgada cerca del techo de la casa. Durante los días siguientes es cuidada con alimentos vegetales especiales, llamados jaguapi, y observa una dieta rigurosa. En ese tiempo la bañan con frecuencia y la instruyen en las tareas femeninas, tejido, hilado, le imparten conocimientos sobre los procesos tradicionales de control natal, embarazo y quizás algunas técnicas eróticas

CULTURA

• Los Wayú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte, ya que la gente continúa relacionada con los huesos del difunto. Los entierros son acontecimientos importantes en los que los parientes del muerto actúan determinada manera. Esta relación con los muertos tiene su contrapartida en su sentido de pertenencia e identidad, en su noción misma del territorio, pues como lo afirma Rosario Epieyú, los wayuú son de donde son sus muertos ". Los entierros se hacen en dos etapas: primero se sepulta el cadáver con algunas pertenencias y luego, dos años después, se hace una exhumación del cuerpo, se incinera y se sepulta nuevamente en el cementerio clánico, dentro de ollas de barro o tumbas de cemento.

TERRITORIOLa configuración del territorio se entiende a partir de su condición de marco de

posibilidad concreta en el proceso de cambio de los grupos humanos. Sin embargo,

también es el resultado de la representación, construcción y apropiación que del

mismo realizan dichos grupos, así como de las relaciones que lo impactan en una

simbiosis dialéctica en la cual tanto el territorio como el grupo humano se transforman

en el recorrido histórico. Algunas fotografías han logrado captar como la intervención

del ser humano modifica la relación sociedad-naturaleza, aunque también los paisajes,

las catástrofes y los procesos evolutivos en la biósfera pueden determinar cambios en

la sociedad.

.

TERRITORIO•  La distribución demográfica de los Wayú en la península está íntimamente

relacionada con los cambios estacionales; durante la estación seca muchos Wayú

buscan trabajo en Maracaibo o en otras ciudades o pueblos, pero cuando llegan las

lluvias un gran número de ellos retorna a sus casas.

• Los Wayú se refieren así mismos simplemente como wayú. Usan el término Kusina

para denominar a otros grupos indígenas y el término Alijuna para designar al blanco

y, más generalmente, a toda persona que no sea Wayú. Los indígenas rechazan la

interpretación de Wayú como indio. Prefieren traducir Wayú por persona o gente,

mientras traducen Alijuna como "civilizado" y Kusina como indio.¨ (Vergara, 1987).

Según los censos realizados, la población wayuú está constituida por 144.003 personas que representan el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-INCORA, 1997), y constituyen el 48 % de la población de la península de la guajira. Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas localizadas en el resguardo de la alta y media guajira y ocho resguardos más ubicados en el sur del departamento y la reserva de carraipía. Los Wayúu no se distribuyen de manera uniforme en su territorio tradicional. La densidad de población en los alrededores de nazareth, por ejemplo, es mayor que en las otras áreas de la península. Otras zonas de alta densidad de población guajira están ubicadas en los alrededores de uribia, la serranía de jala'ala y en las sabanas de wopu'müin, en los municipios de Maicao y Manaure.

 

MEMORIA

• La memoria nos permite aprender del pasado, porque el único sentido

que tiene la recuperación del pasado es que sirva para la

transformación de la vida presente

• La memoria contribuye a que identifiquemos en el pasado los

aprendizajes y la experiencia que nos permitan comprender cuál es

nuestra situación actual y cómo enfrentarla. Aquí la fotografía cumple

un papel importante: ayudarnos a identificar qué fue lo que pasó, y a

darle un sentido a nuestro pasado

MEMORIAANTES- AHORA

IDENTIDAD DE LOS WAYUUS

• Laing (1961) define a la identidad como “ aquello por lo que uno siente que es “él

mismo” en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar

pasados o futuros; es aquello por lo cual se es identificado”. La fotografía hace su

aparición magistral para mostrarnos la identidad de un pueblo. Desde tiempos

milenarios, la población indígena Wayúu de La Guajira se ha caracterizado por su

cultura y por su modo de transmitir conocimientos de generación en generación, de

manera oral; de esta forma, educa a sus hijos al inculcarles sus saberes ancestrales

a través de la oralidad y de los saberes ancestrales que más adelante las niñas

también adoptan en su vida cotidiana.

• En la cultura wayuu el palabrero

(putchipuü) elemento central en la

familia para la administración del

orden y la justicia social de su pueblo

a través del diálogo y la persuasión.

• El palabrero wayuu nace a partir de su

necesidad de vivir en armonía en su

ámbito social y cultural, el cual viene

designado por sus ancestros para

cumplir con su rol, que es de velar por

la tranquilidad de la familia el cual

representa y otro clan que requiera su

servicio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/wayuu.html

• https://www.google.com.co/search?q=imagenes+wayuu&espv=2&biw=1600&bih=755&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=_

exdVb7fBuvbsASovoJw&ved=0CBoQsAQ

• http://www.entremundos.org/databases/New%20Training%20Manuals/gomez,o.memoria-identidad-cultura-para-fortalecimiento-organizativo.pdf

• https://www.google.com.co/search?q=dioses+de+los+way

%C3%BAu&espv=2&biw=704&bih=568&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=UfNdVaDKKqfbsAT854K4AQ&ved=0CCwQsAQ#tbm=isch&q=entierro+de+los+way

%C3%BAu&imgrc=XhOS5xGFW5uH6M%253A%3BGKJxbUHXed1QxM%3Bhttp%253A%252F%252Fviajeros4x4x4.com%252Fwp-content%252Fuploads

%252F2009%252F10%252F365-colombia-guajira-cabo-de-vela-cementerio-wayuu-360x193.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fviajeros4x4x4.com

%252F2009%252F10%252F94-tradiciones-wayuu-de-la-muerte%252F%3B360%3B193

• https://www.google.com.co/search?q=dioses+de+los+way

%C3%BAu&espv=2&biw=704&bih=568&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=UfNdVaDKKqfbsAT854K4AQ&ved=0CCwQsAQ#tbm=isch&q=entierro+de+los+way

%C3%BAu&imgrc=QoDi9cwcOUJUKM%253A%3B2o8PoFByP7q75M%3Bhttp%253A%252F%252Fi.ytimg.com%252Fvi%252FK_bb77PDlgM%252Fhqdefault.jpg

%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.youtube.com%252Fwatch%253Fv%253DK_bb77PDlgM%3B480%3B360

• http://www.rebelion.org/docs/166508.pdf

• https://www.google.com.co/search?

q=wayuu+antes+y+ahora&espv=2&biw=1600&bih=799&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=mpdeVZyQH4LCggTdq4BI&ved=0CCEQsAQhttp://

lasfronterascuentan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=156:identidad-culturall&catid=12:la-guajira&Itemid=121

• http://lasfronterascuentan.com/index.php?option=com_content&view=article&id=245:el-palabrero-wayuu&catid=12:la-guajira&Itemid=121