warisata

17
TALLER ASCENSO DE CATEGORÍA TEMARIO: EDUCACIÓN PRODUCTIVA: LA ESCUELA AYLLU DE WARISATA FACILITADOR: LIC. GREGORIO ALCÓN PACASI DOCENTE INS-SIMÓN BOLÍVAR LA PAZ- OCT. 2008

Upload: richard-jorge-torrez-juaniquina

Post on 01-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TALLER ASCENSO DE CATEGORATEMARIO: EDUCACIN PRODUCTIVA: LA ESCUELA AYLLU DE WARISATA

    FACILITADOR: LIC. GREGORIO ALCN PACASIDOCENTE INS-SIMN BOLVARLA PAZ- OCT. 2008

  • Al crearse la Repblica los indgenas estuvieron al margen de la sociedad civil, buscaban su exterminio.El Estado busc la desintegracin del ayllu y la expansin latifundista (usurpacin de tierras de comunidad)Esto les lleva al camino de acceder a la instruccin

  • A partir de 1905, aproximadamente, en los debates se incorpora la discusin del INDIOA partir de 1907, partido liberal de Montes, se establece las escuelas ambulantes*En 1911 se crea la normal rural de Sopocachi, Umala (1915), Puna (1917), Sacaba en 1919)Hasta 1911, las escuelas rurales, slo funcionaban en 5 cantonesEntre 1928-1930 se crea la Sociedad Repblica del Qullasuyu, es el momento de los esfuerzos por crear Utama (Axawiri) y Warisata

  • LA PRIMERA ESCUELA INDIGENAL DE WARISATA - 1931

  • Warisata o Wari Sayta (paradero de vicuas), cuna de la Educ. indigenal en Bol.Centro educativo experimental o Escuela AylluCreada el 2/08/1931 por el Prof. E. Prez y el amauta Avelino Siani

  • Esta escuela se considera, no como una entidad pre fabricada para el indgena, como algo exterior que el Estado le ofrece paternalmente.Sino es producto de la sociedad, fruto de su vivencia y razn de su subsistencia.El ayllu es un modelo de organizacin social, vigente en todos los pueblos de la regin andina.Se constituye en un modelo por que es jatha de donde ha germinado la civilizacin y las estructuras polticas andinas.El ayllu equivale tambin a una familia, es la unidad que conforma el tejido de organizacin social-poltico.La sociedad indgena estableca su unidad con la tierra, no es una institucin que se estratifica.El ayllu, aun sigue siendo el espacio de transmisin cultural, de trabajo, la tcnica de los cultivos, en otras palabras era la primera escuela latinoamericana.

  • Es la forma esencial del colectivismo aymara-quechua, que subsiste en la actualidad.No hubiese sido posible, para el indio, construir escuelas sin utilizar este recurso.Desde el Estado, la escuela se vio siempre como una entidad exterior, ajena, extraa a sus propsitos y vivencia.En cambio, el indgena ama y defiende aquello que hace con sus manos.En este caso, a la escuela le toca aprehender ms que ensear.

  • Es una colaboracin solidaria, retribuida con el fruto del trabajo (cuando la comunidad no se basta para la ejecucin de una obra).En la actualidad se ha transformado por el fraccionamiento del ayllu o el individualismo creado por la Nacin-Estado

  • Tupu era la medida, la unidad aplicable a peso, volumen, longitud y superficie, pero tan elstica en su concepcin.El conjunto de tupus forma la sayaa.El sistema de distribucin de tierras estaba complementada por la aynuqa, que es la rotacin de cultivos

  • En este entendido, no puede haber escuelas sin tierras de cultivo (como ahora).Esta fue la esencia de la escuela productiva, capaz de mantener a s misma y enriquecer a la colectividad.no trasladar al campo un trozo de una sociedad ideal, sino siendo la sociedad misma, no una copia de la realidad sino la realidad mismaNo, el trabajo como una mera imitacin, como experimento para escolares, sino el trabajo social por experiencia (Prez).Entonces, no se entiende la escuela como un recinto, sino el espacio que se abre a las actividades de la colectividad.Engloba la totalidad de actividades.Pues, Warisata, la escuela Tayka (madre) brot de tales instituciones.

  • Porque el conjunto de ayllus forma la marka, que es una circunscripcin geogrfica donde el cooperativismo se practica por territorios.En la marka se reproduce la ms antigua institucin andina, la divisin entre los de arriba y los de abajo (aransaya urinsaya). Divisin que no es demarcatoria ni excluyente, sino que marca la hermandad.Por gratitud a la madre tierra, a la pachamama, por lo que los indgenas designan a su escuela con ese nombre.

  • La escuela no fue el establecimiento unitario encerrado en las cuatro paredes, sino la unidad econmica y social, su organizacin fue el ncleo.De donde nace el sistema nuclear, la escuela central, tiene una multitud de escuelas filiales, experiencia que fue copiada.Ni la marka define por completo la poderosa integracin del indgena con la tierra.Es la ulaqa, el consejo, el cabildo, la representacin popular por excelencia.Cada ayllu, posee su propia ulaqa su gobierno propio.En Warisata se llam Parlamento Amauta, donde se toma decisiones sobre el trabajo, adm de justicia, en la educacin y reparto de bienesLa escuela no estaba alejada del ayllu, este era el secreto.Por eso los gobiernos apuntaron a destruir, torpeza jams corregida.

  • Escuela Ayllu, denominacin exacta y correspondiente a su naturaleza y finalidadEn trminos pedaggicos, esta era la educacin integral y por que saliendo del recinto, se extenda a toda la comunidad en su conjuntoModelo pedaggico que se haba anticipado a las ms recientes concepciones pedaggicas.Se autoabasteca sin la necesidad del Estado

  • No estaba excluida la participacin de los dems ayllusLas prcticas de la complementariedad de los pisos ecolgicos (contribucin de materiales)Acudan a las labores agrcolas o constructivas desde las comunidades aledaasProducto de esa experiencia fue la construccin del Pabelln Mxico obra de gran ingeniera y arquitectura, donde se formaron preceptores indgenas.De ah los planteamientos del momento, por parte de los criollos, sacar al indio de su terruo y que aprenda a convivir con la gente civilizada.Para quebrar esta experiencia, los gobernantes crearon paternalismos

  • FUNDAMENTOS DE LA ESCUELA AYLLUTIERRA

  • PRINCIPIOS DE LA ESCUELA AYLLUTIERRA

  • GRACIAS POR ESCUCHARME