ward rumbos hacia una teoría peruana de la literatura

Upload: lesly-yance

Post on 28-Feb-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    1/13

    Rumbos hacia una teora peruana dela literatura: sociedad y letras enMatto, Cabello y Gonzlez Prada

    THOMAS WARD

    Loyola College, Baltimore

    ESCRITURA Y SOCIEDAD

    Durante el siglo XIX surgieron una variedad de tendencias literarias, las cualesofrecieron una visin mltiple de una realidad en transicin. El caso de Espaa es

    paradigmtico. Pas del romanticismo al realismo, de ah al naturalismo para

    luego llegar al modernismo. Estas mismas tendencias tambin tuvieron impacto enLatinoamrica, pero generando obras distintas de las espaolas. Sera muy difcilformular un bosquejo coherente de aquellas escuelas literarias en Iberoamrica.Para comenzar la cohesin generacional era inexistente. Luego haba una tendenciade fragmentar el ideal unitario que se arrastraba desde los tiempos de lamonarqua. Este impulso divisor resultaba del criollismo y sus esfuerzos deformar estado-naciones. Finalmente la relacin cultural entre las diversasnaciones y la madre patria era difusa. En algunos casos las letras hispanoameri-canas seguan las pautas de Espaa. En otros, rompan completamente con lasnormas establecidas.

    El hecho de aceptar la existencia de las escuelas literarias es suponer diferenciasentre ellas. Estas particularidades se atribuyen a varios factores: el medio en que seescribe, el genio individual de cada autor, y las influencias del extranjero. A veces

    se puede registrar el paso de una escuela a otra en la propia trayectoria de unescritor. Manuel Gonzlez Prada, por ejemplo, evolucion del romanticismo almodernismo. Pero carecemos de un modelo para pronosticar la evolucin en lasescuelas literarias. Clorinda Matto fue una escritora coetnea a Gonzlez Prada.Tambin comenz su carrera literaria como romntica, pero se apart de laesttica del autor de Pginas libres. Su romanticismo se transform en naturalismo.Aqu valdra la pena preguntarnos, por qu lleg Matto al naturalismo y no almodernismo? y cules son las caractersticas de su naturalismo? Estas preguntasson relevantes porque ella bebi de las mismas fuentes intelectuales que GonzlezPrada. Sera simplemente cuestin de genio individual, o es que influyeron en ellaotras fuerzas generacionales? Intentaremos ofrecer ahora algunas respuestas a estas

    preguntas.La segunda mitad del siglo XIX se caracteriz por un sinnmero de ensayos,

    tratados y discusiones sobre la naturaleza de las letras en el Per. Los mscontundentes los escribieron Palma, Gonzlez Prada, Matto de Turner, Cabello

    89

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    2/13

    90 BHS, LXXVIII (2001) THOMAS WARD

    de Carbonera, y culminaron con el importantsmo tratado de Jos de la RivaAgero en 1905. Estos estudios comentan rasgos peruanos y espaoles en laliteratura peruana. Mencionamos cmo muchas veces la literatura peruana imitabala espaola. En estos casos podra considerarse como rama de la literaturaespaola. As pensaba Miguel de Unamuno.1 Pero esta idea no se limitaba a

    espaoles, tambin fue acogida por peruanos. En un olvidado ensayo de 1874, elancashino Paulino Fuentes Castro afirma que la literatura peruana 'es y tiene queser espaola'.2 Actitudes como la de Fuentes Castro resultaron del ambienteintelectual y cultural de Lima, donde se valorizaban las cosas de Espaa. Entre1889 y 1890, por ejemplo, El Per Ilustrado public por entregas los 'Apuntes sobreel nuevo arte de escribir novelas' de Juan Valera.3 El novelista espaol ofreci unmodelo a las nacientes letras peruanas. El nombre de Valera tambin le dio

    prestigio al Per Ilustrado. Pero slo algunos vieron un modelo en Espaa. Habaotros que indagaron en lo peruano de las letras nacionales. En este campoencontramos a Clorinda Matto de Turner, 'naturalista', Mercedes Cabello deCarbonera, 'realista' y Manuel Gonzlez Prada, 'modernista'. Ellos tres buscaronuna literatura peruana distinta de la espaola.

    La polmica hispano-peruana fue importante porque se crea generalmente que

    la literatura era una herramienta para mejorar la sociedad. Esta idea, lo mismo enel Per como en Espaa, vino del positivismo de Auguste Comte (1798-1857). Parael padre de la sociologa, la situacin social podra mejorarse bajo la influenciadirecta de las bellas artes.4 La sociedad podra regenerarse especialmente si serespetara la 'armona necesaria entre las concepciones poticas y las simpatassociales' (Oeuvres, VI, 175; trad. ma). Esta idea de renovar la sociedad y deformular pautas nacionales tuvo mucha acogida en el Per de aquel entonces: noolvidemos que la primera mitad del siglo se haba caracterizado por el caos

    poltico. Estall entonces una lucha por la patria. Si las letras fuesen hispanfilas,la sociedad se hispanizara. Si la literatura peruana existiera como algo distinto dela espaola, surgira una identidad nacional nueva y distinta de la madre patria.Las tendencias hispanistas y peruanistas chocaron porque las dos representarondos recomendaciones irreconciliables de cmo desarrollar la sociedad. Conside-remos ahora a tres intentos decimonnicos para establecer la independenciacultural de las letras peruanas.

    CLORINDA MATTO DE TURNER

    Al iniciar su carrera literaria Clorinda Matto de Turner (1852-1909) se inspir enlas Tradiciones de Ricardo Palma (18331919), considerado el escritor romnticoms importante del Per. En esta poca nacieron sus Tradiciones cuzqueas (1884,1886). Estas tradiciones, por la misin social que ella concibi, nunca le fueronadecuadas. Sin renunciar a Palma, Matto acept sutilmente elementos de ladoctrina social de Gonzlez Prada. Pero no pretendi escribir arte modernistacomo el anarquista. Tampoco valoriz el romanticismo como el gran tradicionista.Se declar naturalista.

    La fama internacional de Matto de Turner resulta de haber escrito una trilogade novelas supuestamente segn las normas de la novela naturalista.5 De hecho,

    Aves sin nido (1889),ndole (1891) yHerencia (1895) son sus obras de ms larga

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    3/13

    SOCIEDAD Y LETRAS EN MATTO, CABELLO Y GONZLEZ PRADA 91

    trayectoria.6 En el 'Proemio' de Aves sin nido Matto esboza una teora de lanovela. Este discurso la inserta en la escuela naturalista. Pero, qu forma toma sunaturalismo? Ya se han comentado ampliamente el contenido y la forma de susnovelas.7 Estos estudios sugieren que hay algo no naturalista en el naturalismo deMarro. Sera un error aceptar su adhesin al 'naturalismo' slo por algunas

    afirmaciones tericas en un 'Proemio' que realmente pec de ser interesado:Matto quera convencer al lector del naturalismo de su novela.

    Para explicar su teora de la novela naturalista, Matto acude a una nuevainvencin de su siglo, engendrando una metfora tecnolgica. Explica que lanovela es una 'fotografa'.8 El valor de este aparato consiste en representarfielmente a la realidad. La novela fotogrfica de Matto revela su inters por loobjetivo y el impacto que la tecnologa tuvo en su teora literaria. Pero la novelaque reproduce tiene para ella una funcin ms elevada que la mera mimesis

    platnica. Para Platn la 'poesa' debe prohibirse en la Repblica debido a queeleva las emociones, alejando a los ciudadanos de la razn.9 En cambio la literatura

    para Matto tiene una funcin dual: racional y emotiva. Su novela naturalista,adems de destacar paisajes y eventos, tambin registra 'los vicios y las virtudes'(Aves, 9). La contemplacin de hbitos sociales puede ser un acto racional. Pero

    tambin estimula las emociones cuando se destaca la ausencia de la justicia social.La investigacin de vicios y virtudes no es nada menos que la axiologa: el estudiode los valores. Matto propone una moral que supere la razn poltica de Platn. Esuna moral emotiva que fomenta el cambio social.

    Indagando sobre los valores sociales se crean los ideales, Matto propone una'moraleja correctiva' para los vicios y un 'homenaje de admiracin' para lasvirtudes. La meta de su novela es el mejoramiento 'de las costumbres'. Pararegenerarlas hay que observar atentamente al clero y a los gobernadores (Aves, 9).Despus de sealar las prcticas injustas, le corresponde al escritor recomendarfrmulas correctivas. Estas propuestas constituyen una 'tesis'. Precisamente, comono pas inadvertido por Riva Agero, ndole y Aves sin nido son novelas de tesis.10Matto coincide de esta manera con Caldos y sus novelas de tesis como Gloria,Doa Perfecta, y La familia de Len Roch. Una tesis en Aves sin nido obviamentees la necesidad del 'matrimonio de los curas como una exigencia social' (Aves, 9).La tesis constituye una filosofa, o por lo menos una ideologa, que necesariamenteservira de marco para corregir ciertos comportamientos sociales. Las pautas queestablecen el marco surgen de varias fuentes. En Caldos y Clarn son el krausismoy el positivismo. En Latinoamrica pueden partir de las mismas fuentes filosficas,

    pero las diversas realidades histricas permutan las doctrinas originarias deEuropa. As ocurri con el krausismo revolucionario de La peregrinacin de

    Bayon, escrito por el puertorriqueo Eugenio Mara de Hostos en 1863. Lomismo pas en Sudamrica. Por su realidad andina el Per pudo generar algunastesis muy apartadas de las contemporneas de Europa. El ejemplo ms obvio es elindigenismo. Otro es el curso de la historia peruana, tema por el cual Matto se

    preocupa en sus ensayos.

    Matto de Turner redact un inmenso caudal de ensayos. Lamentablemente lamayora ha permanecido en el olvido.11 Estos ensayos, artculos y semblanzasclarifican sus nociones sobre la literatura, la historia y la sociedad. Hay un paraleloentre ellos y su novela naturalista. Los dos deben caracterizarse por la objetividaden su observacin de la realidad. Si la novela es una 'fotografa', la historia debe ser

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    4/13

    92 BHS, LXXVIII (2001) THOMASWARD

    un 'espejo' (Aves, 9). La idea de reproducir la realidad con exactitud se opone al'modernismo', que debe caracterizarse por su impresionismo. Sin embargo, elensayo de Matto de Turner manifiesta ciertos elementos modernistas que loapartan del naturalismo doctrinario.

    En su bsqueda por la objetividad histrica, doa Clorinda acudi a recortes de

    prensa, documentos o memoriales, intentando as una escritura que reflejara lasociedad. Tal es el mtodo que utiliz en la biografa que redact sobre el

    boliviano Gregorio Pacheco. En ella Matto adjunt una carta que ste le habaescrito a su hijo.12 El tema de aquella carta es la importancia de leer y escribir.Matto, al tejer la biografa del presidente Pacheco, incluy discursos de la Cmarade Diputados (Bocetos, 101-02) y varias conferencias recogidas por la prensa(Bocetos, 120, 122, 125, 128, 133-34). Los recortes reproducen trozos de vida.Constituyen as un 'espejo'. Cuando Matto escribe sobre el espejo, es como sacaruna fotografa de una fotografa. Es decir que crea un mundo dos veces apartadode la realidad. Para Platn tal prctica representara un problema porque el lectorestara alejado dos veces de la belleza. En cambio nosotros tendramos que

    preguntarnos si estar dos veces alejado de la realidad significa ser menos objetivo.Una vez que Matto lleg a conceptualizar la escritura como fotografa siempre

    mantuvo esta idea. Despus del saqueo de su casa y de su prensa, durante susubsiguiente exilio en Buenos Aires, volvi a repetir el tema en su libro Boreales,miniaturas y porcelanas.13 Esta coleccin de ensayos comienza con unas 'Na-rraciones histricas' sobre el Per. Otra vez vuelve sobre el tema de la fotografa.Pero ya no se refiere a sus novelas naturalistas, sino a ciertos 'episodios histricos'.Estos conservan trozos de vida, pero tambin emiten un contenido tico. Nosexplicamos. Ella misma afirma que est 'fotografiando cuadros y la cmara hacopiado la pstula con la misma precisin con que retrata un encaje' (Boreales, 25).La pstula aqu no dista mucho del tan famoso 'pus' que comenta Gonzlez Pradaen su 'Propaganda y ataque'.14 Los dos describen el mal que sufre el Per como unainfeccin y claman por la necesidad de curarlo.

    Hay paralelo tambin con la imagen de 'encaje', que ms bien recuerda aRubn Daro. En Prosas profanas, hay una marquesa, Eulalia, 'vestida de encajes',que representa un alto nivel de refinamiento.15 En 'La muerte de la Emperatriz dela China' hay un ave que permanece en su 'jaula de seda, peluches y encajes'.16 Elencaje representa el lujo, atributo fundamental del modernismo. Pero no esescapismo ni torremarfilismo. Es aspirar a una vida acomodada, sin pobreza,con pautas para buscar lo bello. Es idealismo, atributo fundamental del moder-nismo. Con imgenes netamente modernistas como la 'pstula' gonzlezpradiana yel 'encaje' rubeniano, Matto amplia los parmetros de su 'objetividad'.

    Matto trata de convencernos de su historicidad, agregando an ms materias;'Encontramos en nuestros apuntes las dos notas siguientes' (Boreales, 43). Pero, ala inversa, no nos dice si omiti apuntes o recortes, ni cmo lleg a seleccionarentre ellos. Sin saber su mtodo de seleccin es difcil determinar su criterio para

    juzgar un 'vicio' o una 'virtud'. Tampoco sabemos cmo determinar, en una escalarelativa de valores, dnde se ubican el encaje y la pstula.

    Con sus valores subjetivos, puede Matto de Turner reproducir fielmente a lahistoria? Surgen algunas tcnicas fotogrficas en sus 'Narraciones histricas' sobrela guerra civil entre Nicols de Pirola y Andrs Avelino Cceres. Primero Mattonarra los acontecimientos de su propia familia. Lo hace de una manera naturalista

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    5/13

    SOCIEDAD Y LETRAS EN MATTO, CABELLO Y GONZLEZ PRADA 93

    sin anlisis sobre sus queridos. Ellos huyen. Su casa y su prensa se destruyen. Unsoldado se asoma a la narracin con una botella de cerveza en la mano. Pero enmedio de estos detalles que ella vio de cercalo que Jos Miguel Oviedo llama 'loshechos verificables' del realismo,17surge de repente una frase como la siguiente:

    En los altos estaba don Nicols de Pirola, terminando su cena en compaade tres personas. (Boreales, 36).

    En aquel momento cuando narra lo que est ocurrindole a su familia, cmo sabeMatto lo que hace el seor Pirola? Cmo se entera de que come precisamente enaquel instante? Cmo deduce que comparte su mesa con 'tres personas', no una odos? La historia, que debe ser espejo, est teida aqu de subjetividad.

    Su impresionismo se pone de manifiesto de otra manera. Suenan las campanasde la catedral y ella recuerda que 'an resonaban vibrantes por el espacio, cuandose oy el estampido de fusilera y cohetones' (Boreales, 26). Las ondas de sonidoreverberaban largo plazo, tomando un contenido casi metafsico. Metafsico? Sepodra entender as porque repercuten siempre en momentos cruciales de su relato,Resuenan en el momento de or los disparos de los fusiles. El acontecimientohistrico cobra un sentido apartado de lo puramente fsico o material. Refleja los

    sentimientos de la autora.Tal vez estas tcnicas no naturalistas pudieran haber resultado de las exigencias

    del periodismo, las fechas lmites que le exigieron escribir sin mucho tiempo parapulir o para purgar pasajes y frases escritas con la exaltacin de la experienciapersonal.18 En todo caso, es difcil imaginar que Matto simplemente olvid suteora, que una fotografa puede demostrar una sola perspectiva a la vez, o la de sufamilia, o la de Pirola. Si la historia funciona como la fotografa, no podr sercubista. Lo ms probable es que Matto acudi a estas tcnicas impresionistas paraconvencernos de su programa poltico-social.

    Hay que decirlo otra vez: Matto vio en la escritura un medio para la tran-sformacin social. Consideremos su actitud ante la poesa. En su 'Carta literaria' aTeobaldo Corpancho expresa dos ideas importantes. Primero, la poesa no esracional ni es tangible porque 'es sentimiento, es luz y es dolor'.19Luego, critica la

    aridez (su palabra) en la poesa porque no despierta el inters en el lector. En fin,rechaza a los poetas que intentan destruir las ilusiones, 'dejando en cambio la rocadonde no brotan florecillas' (Leyendas., 136). Su concepto de la poesa revela quebusca una emocin letrada que puede estimular la correccin de los males de lasociedad. Esto es importante porque el sentimiento nos conduce al idealismo. Sinsueos la sociedad no puede regenerarse. Lejos de Platn, el ideal encarna doselementos: la justicia para el quechuaparlante y la emancipacin de la mujer.

    Como la literatura es fotografa de la sociedad, las letras nacionales no debenimitar a las extranjeras. Pero la imitacin literaria es un problema histrico. Es muycomentado que los franceses del XVII imitaron el mundo clsico, los espaoles delXIX lo hicieron con los franceses, y los peruanos del XIX imitaron primero a losespaoles, luego a los franceses, los alemanes y otros. Para un pueblo en vas deindependizarse intelectualmente, la imitacin puede representar un problema:impide la formacin de un espritu elevado de la vida. Por esta razn, casi todaslas corrientes romnticas repudiaron las tendencias imitativas. Este rechazo de lamimesis neoclsica cobra valor con Comte cuando critica la 'subordinacinsistemtica de las grandes obras modernas en la imitacin de la antigedad'

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    6/13

    94 BHS, LXXVIII (2001) THOMAS WARD

    (Oeuvres, VI, 174; trad, ma). Quizs partiendo del positivismo, Matto alza unacrtica en contra del carcter imitativo que ella percibe en el pueblo peruano:

    En nuestro pas hemos dado en el error de tomar las cosas por slo elespritu de imitacin a las naciones europeas, sin resolvernos a pasar la

    infancia que necesariamente tuvieron aquellas, y tomamos las cosas no porel principio como el hombre cuerdo, sino por el fin como el alineado quefabrica el techo de la casa sin haberle dado paredes que lo sostengan.(Leyendas, 162)

    Incorporar atributos culturales del extranjero sin sentirlos no ayuda con eldesarrollo nacional. As Matto lamenta la tendencia nacional de imitar las letrasextranjeras sin comentar el propio medio nacional:

    En literatura aspiramos una atmsfera saturada de sales francesas. Laspocas novelas que existen en el pas son narraciones de sociedades europeasdonde para nada, (ni hay por qu), entran las costumbres nacionales.(Leyendas., 163)

    Como respuesta a este defecto Matto escribi su triloga andina. Respeta ciertas

    normas del naturalismo europeo (su espejo), pero a la vez expone sus valorespersonales, atacando los abusos nacionales tanto del poder temporal como delespiritual. Nos muestra que el clero y el corregidor en el Per ejercieron muchoms poder que sus homlogos en Espaa. Por su observacin y por su moralemotiva crea algo nuevo y distinto de lo europeo.

    Cmo se compone una literatura que no necesite imitar los modelos franceses?La respuesta de Matto consistira en el desarrollo econmico de la sociedad, unaidea comn durante aquella poca. El ideal de Gonzlez Prada, por ejemplo,consiste en una alianza entre 'comerciantes, industriales y trabajadores', auncuando va en contra del arte elevada (Obras, I, 356). En la reapertura del ClubLiterario (despus de la Guerra del Pacfico), el presidente Larrabure y Unnuepropone alternar el estudio del 'desarrollo industrial y econmico de la repblica'con el 'cultivo de la poesa'.20 La fusin de industria y poesa es una actitud tpicadel modernismo. Para Rubn Daro la civilizacin moderna es ms sana cuando lospoetas se juntan con los 'industriales, traficantes y agricultores'.21 Reflejando estadefensa del industrialismo modernista, Matto aboga por el establecimiento deescuelas, por la accin del comercio y por 'el fomento del progreso material'. Secrea de esta manera un ambiente que favorece la creacin de grandes obras de arte(Leyendas, 164), inspiradas todas en la propia realidad del pas.

    Pero Matto de Turner no slo tiene momentos modernistas. Como GonzlezPrada, fue capaz de crear arte abiertamente modernista. Prueba de ello es su relatofantstico 'Por qu?' (1893). En este cuento encontramos imgenes netamentemodernistas como varias Hadas, un 'himno de gloria', un 'carro de marfil, de rubs[sic], zafiros y esmeraldas' (Leyendas, 125-32). Por la misma poca en que loescribi, Matto reconoci la importancia de Rubn Daro y otros poetasmodernistas (Leyendas, 138). En El Per Ilustrado divulg la poesa de Daro yde Gutirrez Njera. Ms tarde, como directora de la revista Bcaro Americano(18961909), public otra vez a Rubn Daro, reconociendo su importancia. Sinembargo, ni por su perodo peruano ni por su obra argentina se comenta el'modernismo' de Matto de Turner.22

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    7/13

    SOCIEDAD Y LETRAS EN MATTO, CABELLO Y GONZLEZ PRADA 95

    Sin rechazar el naturalismo, Matto lo infunde con nuevos ideales. Para elnaturalismo de Zola o Pardo Bazn, son las tendencias naturales no la moral lasque determinan el comportamiento humano. Ya que el naturalismo de Matto

    pretende elevar, mejorar y corregir la sociedad, es imposible que sea amoral. ParaCornejo Polar este aspecto del naturalismo de Matto responde al costumbrismo,

    definido por dos caractersticas, la narrativa y la evaluativa.23 Entonces, la actitudde Matto supone una postura idealista que evala.

    MERCEDES CABELLO DE CARBONERA

    Desde joven Mercedes Cabello (1845-1909) percibi una relacin estrecha entre laliteratura y la nacin peruana.24 Durante la dcada de los setenta, en las veladasliterarias de Juana Manuela Gorriti, implor que los escritores participaran en eldesarrollo de la nacin.25 Durante la dcada de los ochenta, escribi una serie denovelas sociales. En 1892 public La novela moderna, estudio filosfico, en queconsidera el estado de la literatura en el Per. Su opsculo fue bien recibido,mereciendo el primer premio del Concurso Hispanoamericano de la Academia

    Literaria de Buenos Aires. Es interesante porque es un tratado, tal como los queescribieron Mariano Jos de Larra, Francisco Giner de los Ros, Juan Valera yPaulino Fuentes Castro. Ni el propio Gonzlez Prada dej un compendio tan bien

    pensado y elaborado.Cabello de Carbonera tambin emplea la metfora tcnica para desarrollar su

    teora de la novela. La pluma del escritor romntico se compara con 'el telescopiodel astrnomo', registrando lo intangible que queda en lo infinito. De manerainversa, la tarea del novelista naturalista se realiza con 'el microscopio del

    bacteriologista', indagando sobre los mecanismos primordiales de la vidahumana.26 En su anlisis Cabello elogia las dos tendencias, pero las juzgainadecuadas para la vida moderna. El romanticismo deja de lado al hombre detodos los das. Prefiere un hroe demasiado idealizado (La novela, 26). Si elromanticismo es 'soador fantstico y ya deficiente', el naturalismo se califica de'lujurioso, obsceno y repugnante' (La novela, 36). El problema con las dos escuelases que se enfocan en un solo aspecto de la vida. Representan dos extremos de lacondicin humana. Es una visin parcial cuando se limita al sentimentalismoexcesivo, o al determinismo que resulta de 'las fuerzas creadoras de la naturaleza'(La novela, 49). El ser humano es mucho ms complejo que una reduccin absolutaal sentimiento o a la naturaleza.

    Por estas razones Cabello rechaza tendencias como 'el arte por el arte'. Todaliteratura debe servir 'a la moral y al progreso' (La novela, 34). El escritor debe ser'pensador y cientfico' (La novela, 62). Debe representar los dos lados de la

    persona, 'sano de cuerpo y alma' (La novela, 28). Al llegar a esta conclusin,entra la cuestin moral.27Cabello no muestra su postura moral por primera vez en

    La novela moderna. Toca el tema en su 'Influencia de la mujer en la civilizacin'(1874), donde seala varios elementos de la sociedad moderna que acometen a lamoral. Con los 'inventos modernos' viene el 'escepticismo religioso'. Al mismotiempo el fervor por los 'bienes materiales' representa una amenaza grave para lasociedad, que termina convirtindose 'en una gran bolsa mercantil'. Contra elmaterialismo del hombre, Cabello recomienda la educacin de la mujer, para que

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    8/13

    96 BHS, LXXV1H(2001) THOMASWARD

    con su moral pueda servir de contrapeso.28La educacin de la mujer es moral deotra manera. Tras su lectura de la novela Blanca Sol (1889), Francisca Denegrobserva que si la mujer es educada, puede trabajar. Si tiene oficio legal, no necesitade la prostitucin, ni la 'ilegal y clandestina' ni la del 'matrimonio porconveniencia'.29 La propuesta que avanza en Blanca Sol es menos idealista que

    la que haba expuesto en su juvenil 'Influencia de la mujer'. Sin embargo Cabellosiempre muestra una verdadera preocupacin con el materialismo social, aunque aveces no reconoce que la mujer puede ser tan materialista como e! hombre. Suteora literaria siempre tiene esta perspectiva antimaterialista.

    Ms all del romanticismo y del naturalismo, Cabello propone el 'realismo'.Parte de la idea de que 'la realidad tiene su moral propia' (La novela, 49). Esterealismo slo puede lograrse al 'haber fotografiado las costumbres' (La novela, 32).Su uso de la fotografa la emparenta directamente con Matto. La suya es tambinuna fotografa axiolgica. El realismo de Cabello indaga tanto en lo biolgicocomo en lo social. Representa una sntesis.

    Algo como Balzac (no como ni Hugo ni Zola), esta 'nueva' literatura glorifica'la naturaleza', pero no ya como el naturalismo. Lo estima en su relacin con 'lavida' (La novela, 36). Qu diferencia hay entre el naturalismo y su realismo?

    Pues,

    el primero se refiere ms bien a la materia y el segundo a las leyes que larigen, abarcando todas las manifestaciones psicolgicas. (La novela, 54)

    La idea de la psicologa es fundamental aqu: revela la importancia de la mente o elespritu en la representacin de la vida. Para esta literatura realista pos-Balzac,Cabello reconoce a Auguste Comte como su padre espiritual (La novela, 50). Deacuerdo con los preceptos del padre de la sociologa, la moral de la escritoraperuana deja de ser teolgica como lo fue en sus inicios. Ahora se basa en la vida,no en Dios.

    Esta nueva literatura que propone Cabello debe ser 'americana', elaborada porprimera vez en 'estas jvenes sociedades' (La novela, 29). Como Matto, Cabellocritica la tendencia en el Per de imitar a los pases extranjeros. Pero sin poderliberarse por completo de una actitud espaolizante, aporta a Emilia Pardo Bazn.Para la novelista peninsular, ' "la literatura espaola es un reflejo de la francesa"'(La novela, 31), una condicin problemtica. Cabello denuncia el mismo fenmenoimitativo en el Per. Si los espaoles no deben imitar a los franceses, tampocodeben los peruanos hacerlo con los espaoles. La literatura peruana no puedeimitar a las literaturas europeas, porque ahora 'piensa, estudia, reflexiona, ydeduce'. Los personajes que se esbozan en la nueva novela ya no son unidimensio-nales. Tienen 'cuerpo y alma, corazn y cerebro, sentimientos e instintos' (Lanovela, 63). Combinan lo mejor del arte romntico con lo ptimo del naturalismo,elaborando una visin ms compleja, pero ms leal a la condicin humana. Labsqueda de una sntesis entre espritu y materia fue comn durante aquella poca.Margarita Prxedes Muoz, doctora en medicina, comenta la relacin entre la

    energa y la materia en El Per Ilustrado.

    30

    Las actitudes de las dos mujeres vanparalelas con el pensamiento inmanentista de Gonzlez Prada.31 Como el autor dePginas libres, Mercedes Cabello rechaza un pasado fragmentado e injusto,elogiando recetas unificadoras para el porvenir. Esta armona social slo puedelograrse a travs de una postura moral-espiritual.

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    9/13

    SOCIEDAD Y LETRAS EN MATTO, CABELLO Y GONZLEZ PRADA 97

    MANUEL GONZLEZ PRADA

    Para elucidar su teora literaria Gonzlez Prada tambin compara dos escuelasliterarias, el romanticismo y el neoclasicismo. Las ve como opuestas. Sus simpatasestn con la primera. Bien es sabido que Gonzlez Prada comenz su carrera

    potica como romntico y que Heine ejerci harta influencia en su obra. Quizs esmenos conocido que Gonzlez Prada gozaba tanto de ciertas obras romnticas quelas saba de memoria. Tal es el caso con Don Juan Tenorio. Difcil es de creerlo,pero el autor de Horas de lucha circulaba por su casa recitando los versos deldrama de Zorrilla.32

    Gonzlez Prada favorece el romanticismo porque eleva el espritu, condicinnecesaria para regenerar la sociedad. Quiere impartir un sentido de belleza en lasociedad as como promover una verdadera revolucin. Este ideal es imposible conel neoclasicismo porque imita lo que vino antes. No crea un porvenir. En un pueblodonde 'abunda la mediocridad que remeda o copia' (Obras, I, 36), hay que buscarotros caminos ms libres. La imitacin de modelos europeos como proyecto socialfracasa porque produce obras que no concuerdan con la realidad nacional.Partiendo de Comte, Gonzlez Prada se convirti en un fuerte adversario de la

    imitacin:

    La imitacin, que sirve para ejercitarse en lo manual o tcnico de las artes,no debe considerarse como el arte mismo ni como su primordial objeto.(Obras, I, 36)

    An ms severa es su reprobacin de los escritores peruanos que buscan susmodelos en Espaa. Advierte que la imitacin intelectual de Espaa significa 'laindefinida prolongacin de la niez' (Obras, I, 53). Cuando se toma en cuenta lapropia realidad nacional, juntando la poesa con lo social, la imaginacin seestimula. Surge el romanticismo.

    Pero el romanticismo tiene dos vertientes, el de Chateaubriand y el de Hugo. SiComte tiene afinidades con el autor de tala, Gonzlez Prada preferir el segundoromanticismo, empapado con un concepto de libertad:

    el romanticismo francs, que haba empezado con Chateaubriand por unaexaltacin algo mstica y algo monrquica, se fue modificando con VctorHugo hasta significar emancipacin del pensamiento... (Obras, I, 181-82}

    Gonzlez Prada no propone imitar a los romnticos. Slo elogia su bsquedalibertaria. En esto consiste su alabanza a Hugo, cuyo romanticismo libertador escapaz de invadir hasta el naturalismo:

    Aunque los naturalistas pretendan derivarse de Stendhal y Balzac,revelan a cada paso la filiacin romntica, dejan ver que avanzan en lainmensa trocha montada por el hacha de Vctor Hugo. (Obras, 1, 182)

    As Gonzlez Prada no ve una divisin tan absoluta entre el naturalismo y elromanticismo como Cabello. La idea de ver influencias mutuas entre las escuelasliterarias no es tan absurda. Ya vimos elementos impresionistas en el naturalismode Matto. Tambin hay antecedentes en la literatura europea. La Regenta, lanovela naturalista ms famosa de Espaa, est organizada por los preceptosidealistas del krausismo.33El mismo krausismo tambin tiene afinidades con el

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    10/13

    98 BHS, LXXV1II (2001) THOMAS WARD

    positivismo.34 Dadas las influencias mutuas, es difcil determinar los lmites de unmovimiento o escuela.

    Pero la literatura francesa no es la nica en que hay pautas divergentes para elromanticismo. Cuando comparamos al 'romntico' Gonzlez Prada con dosromnticos espaoles, surge una diferencia fundamental. Larra y Giner de los

    Ros exaltaron la tradicin espaola para liberar a su pas de la imitacin de laliteratura francesa.35 El peruano, en cambio, rechaza la tradicin hispnica porquerepresenta un espritu colonial, inadecuado para reflejar la realidad del Per libre.El elogio de la Edad Media en Larra y Giner tiene su paralelo en el incanato deGonzlez Prada. De esta actitud resultaron sus Baladas peruanas. Al liberarse delcolonialismo se pasa al indigenismo. El incanato viene a ser un vehculo paracomentar problemas contemporneos, imposibles de resolver sin incluir a losdescendientes del Tahuantinsuyo. Con el indigenismo, el escritor puede liberarsedel colonialismo cultural que ofusca la realidad local. Asimismo con el indigenismose puede forjar un espritu libre e independiente.

    Consciente del problema en la catalogacin de las obras literarias, GonzlezPrada se opone a esta prctica, que es opresora. En un fragmento sobre 'lasescuelas literarias', l explica: 'hallamos poca distancia entre Zorrilla y Gngora,entre Echegaray y Caldern' (Obras, II, 157). Esta 'poca distancia' se debe al hechode que una escuela literaria tiene sus races en la anterior. El romanticismo espaolresucita el barroco. Las nuevas generaciones literarias 'no hacen ms queevolucionar en vez de revolucionar' (Obras, II, 157). Ms que respetar a lasnormas de escuela, una buena obra de literatura ostenta un culto a la verdad:

    Apartndonos de escuelas y sistemas, adquiriremos verdad en estilo y enideas. Clasicismo y romanticismo, idealismo y realismo, cuestiones denombres, pura logomaquia. No hay ms que obras buenas o malas: obrabuena quiere decir verdad en forma clara y concisa; obra mala, mentira enideas y forma. (Obras, I, 71)

    El verdadero escritor elabora una prosa natural que 'brota espontneamente', unaprosa que se forja con 'el hierro de la sangre y el fsforo del cerebro' (Obras, I, 49,50). Esta literatura supera el nacionalismo:

    Sobre las frmulas pasajeras y variables, sobre las clasificaciones arbitrariasde gneros y escuelas, sobre los prejuicios de nacionalidad y secta, se elevael arte supremo y humano que practica dos principios: la verdad en la idea,la claridad en la expresin. (Obras., II, 157)

    Pero para que un autor se acerque a la verdad, tiene que indagar sobre su propiarealidad. La del Per arranca de sus civilizaciones autctonas, no de juegos elitistasque son infecundos como instrumento de cambio. Una obra universal tiene quesurgir necesaria y paradjicamente de una realidad local.

    Aqu valdra la pena preguntarnos, cmo se reconcilia el 'romanticismo1 deGonzlez Prada con su rechazo de las escuelas literarias? La respuesta es que suromanticismo no es de escuela sino de estilo. Estuardo Nez afirma que la obra deGonzlez Prada 'estuvo teida de ese romanticismo que no es de escuela ni banderasino sentimiento puro'.36 Por esto Gonzlez Prada encuentra los orgenes delromanticismo no en el siglo XIX sino en Lope de Vega y en Caldern de la Barca(Obras, I, 53). El romanticismo ya modernista de Gonzlez Prada puede reducirse a

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    11/13

    SOCIEDAD Y LETRAS EN MATTO, CABELLO Y GONZLEZ PRADA 99

    sus tres elementos principales: la bsqueda de la verdad, la fiebre para la libertad yel elogio de la imaginacin.

    CONCLUSIONES

    Vamos viendo que Matto, 'naturalista', Cabello, 'realista', y Gonzlez Prada,'modernista' no son tan diferentes en sus teoras literarias. Los tres proponen que elescritor debe inspirarse en la nacin medular. Las diferencias entre sus perspectivasson relativas. Clorinda Matto de Turner fue menos idealista que Gonzlez Prada.Su poltica fue ms prctica que los agudos ataques que lanz el anarquista.Durante el perodo entre la Guerra del Pacfico y la guerra civil Matto apoy aCceres. Matto respetaba tanto al caudillo andino que cuando redact susemblanza biogrfica mostr o fingi humildad ante su figura. Matto 'admiti'un 'incorrecto perfil biogrfico' de Cceres y, en trminos generales, concedi paras misma slo 'un modesto lugar entre los escritores nacionales' (Bocetos, 107).Gonzlez Prada nunca fue tan humilde. Tampoco mostr respeto ante ningn

    poltico o caudillo. La intervencin de Matto en la poltica represent una actitudpragmtica. Gonzlez Prada fue demasiado idealista para el pragmatismo. En fin,Matto intervino en la poltica y Gonzlez Prada fue a Europa para evitar su propiocaudillaje. Ella particip en la guerra civil de 1895, mientras l la observ desdelejos, entre sus libros, sus clases y su Pars. Tal vez por este pragmatismo le fueimposible renunciar al naturalismo, ya que no pudo abrazar abiertamente almodernismo idealista. Sin embargo, este aspecto idealista de su obra es primordial.En sus ensayos y novelas que pretenden ser naturalistas, Matto deja que susentimiento moral deforme la escuela con orgenes en Francia, creando, sindarse cuenta, otro tipo de literatura, lo que para nosotros debe llamarse elnaturalismo pedaggico, un oxmoron.

    Como Matto, Cabello aboga por la moral. Pero va un paso ms que su colega.Propone otra nomenclatura, el realismo. La justicia y la moral constituyen una

    tesis, tanto en sus novelas como en su ensayo. Por esto doa Mercedes se harta dela literatura imitativa, de carcter superficial. Pregona una literatura libre quearmonice el medio con el espritu social del autor. As se puede crear una obrauniversal que comente la condicin humana. La sntesis dualista entre el corazn yel cuerpo en Cabello y la traduccin del Evangelio que logr Matto muestran suinters en lo espiritual. Son temas que se repiten en Gonzlez Prada. Son elementosdel inmanentismo decimonnico.

    Mientras Gonzlez Prada ampliaba su romanticismo para fundar el modernis-mo peruano, Matto paulatinamente dejaba su romanticismo para establecer unnaturalismo sui generis.. El impresionismo que surge en sus ensayos es el resultadode su sed de justicia. Este idealismo coincide con la moral 'realista' de MercedesCabello. Las dos escritoras buscan la sntesis de la realidad objetiva y delsentimiento moral. Este tema les fue tan importante, como reconoce James

    Higgins, que la actitud moralizadora predomina sobre las estticas naturalistas yrealistas.37Al fin y al cabo el mensaje fue ms importante que las escuelas literarias.Tal vez Cabello haya cometido un error descriptivo en llamar 'realismo' a su

    literatura moral. Por ser idealista su moral puede ser modernista. Podemos decir lomismo sobre Matto de Turner. Ella debi de haber renunciado al naturalismo

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    12/13

    100 BHS, LXXVI1I (2001) THOMAS WARD

    porque ste no representaba adecuadamente la problemtica del Per. Como no lohizo, tuvo que manipular la realidad de acuerdo con sus preceptos morales. Almanipularla, despierta el inters del lector. Con su mtodo Matto crea un ejrcitode lectores sedientos por la justicia. El mensaje emotivo, que se expresa con unlenguaje florido, tiene rasgos modernistas. Tal vez Cabello y Matto fueron

    modernistas sin saberlo, especialmente cuando esta categora se entiende comopoca, no como escuela.

    38 Por esto el 'modernista' Gonzlez Prada rechaz a todas

    las escuelas literarias. A lo mejor los tres, Gonzlez Prada, Matto de Turner yCabello de Carbonera, por lo menos en sus teoras, representan tres vertientes en elideal de la naciente actitud modernista: el progreso industrial matizado por labelleza y la moral. En esto consisti la modernidad.39

    NOTAS

    1 M. de Unamuno, 'Algunas consideraciones sobre la literatura hispano-americana: apropsito de un libro peruano', enEnsayos, ed. B. G. Candamo (Madrid: Aguilar, 1964), , 863-99.

    2 F. Fuentes Castro, 'Literatura Nacional', El Comercio, 24.iv.1874, 4. Elabor su tematambin en Un distingo sobre la formacin de la literatura nacional', Correo del Per, 22.iii.1874,

    92b-93a; 26.iv.1874, 131b-132b; y 3.v.1874, 139b-139c.3 J. Valera, 'Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas', El Per Ilustrado, nms. 128-139(19.X.1S89-4.i.1890).

    4 A. Comte, Oeuvres d'Auguste Comte (Pars: ditions Anthropos, 1969), VI, 146. Enadelante, cada vez que se refiere a un autor anteriormente citado, la referencia ir entre parntesisen el texto.

    5 Su novela Aves sin nido se tradujo y se public en Inglaterra. Vase Birds Without a Nest(Londres: Charles J. Thynne, 1904).

    6 No sabemos con certeza el tema de 'La cruz de gata', otra novela suya, inconclusa oindita, o que result ser ndole oHerencia.

    7 Unos estudios recientes son A. Cornejo Polar, La novela peruana (Lima: EditorialHorizonte, 1989), 11-36; del mismo, Clorinda Matto de Turner, novelista (Lima: Lluvia Editores,1992); y tambin del mismo, Escribir en el aire (Lima: Editorial Horizonte, 1992), 130-36; E. Kristal,Una visin urbana de los Andes (Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1991), 12353; y F. Denegr, Elabanico y la cigarrera (Lima: IEP/Tristn, 1996), 159-93.

    8 C. Matto de Turner,Aves sin nido (Lima: Peisa, 1988), 9.9 Plato, Collected Dialogues, tran. & ed. B. Jowett, 4th ed. (Oxford: Oxford U.P., 1953). I!,

    book X: 'The Republic', 477-83, folio 602d-607b.10 J. de la Riva Agero, Carcter de la literatura del Per independiente, en Obras completas

    (Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, 1962-75), I, 255.11 El nico trabajo que hemos visto es M, Berg, 'Writing for her Life: The Essays of Clorinda

    Matto de Turner', en Reinterpreting the Spanish American Essay: Women Writers of tbe 19tb and20th Centuries, ed. Doris Meyer (Austin: Univ. of Texas Press, 1995).

    12 C. Matto de Turner, Bocetos al lpiz de americanos clebres (Lima: Peter Bacigalupi, 1889),55-61; 183-84.

    13 C. Matto de Turner, Boreales, miniaturas y porcelanas (Buenos Aires: Imprenta de Juan A.Alsina, 1902).

    14 M. Gonzlez Prada. Obras, ed. Luis Alberto Snchez (Lima: PetroPer, 1985-89), I, 171.15 R. Daro,Poesas completas (Buenos Aires: Editorial Claridad, 1987), I, 473.16 R. Daro, Cuentos y poesas, ed. C. Garca Prada (Madrid: Biblioteca de Autores

    Hispanoamericanos, 1961), 65.

    17 J. Miguel Oviedo, Antologa critica del cuento hispanoamericano del siglo XX (Madrid:Alianza Editorial, 1992), 20.18 Berg, "Writing for Her Life', 80.19 C. Matto de Turner,Leyendas y recortes (Lima: 'La Equitativa', 1893), 135.20 Citado en Kristal, Una visin urbana, 105-06.

  • 7/25/2019 Ward Rumbos Hacia Una Teora Peruana de La Literatura

    13/13

    SOCIEDAD Y LETRAS EN MATTO, CABELLO Y GONZLEZ PRADA 101

    21 R. Daro, El viaje a Nicaragua e intermezzo tropical (Managua: Nueva Nicaragua, 1987),260-61.

    22. No debe ser tan extrao que una naturalista muestre rasgos modernistas. Los bordes entrelos diversos movimientos fueron porosos. A. Phillips reconoce una influencia inversa en elmodernismo, 'en que perdura todava un buen marcado lastre naturalista o realista'. Vase su 'Elarte y el artista en algunas novelas modernistas'.Revista Hispnica Moderna, XXXIV (1968), 757.

    23 A. Cornejo Polar, 'Aves sin nido como alegora nacional', en Aves sin nido (Caracas:Biblioteca Ayacucho, 1996), xiii.

    24 Para el concepto de la cultura en la sociedad que tena Cabello, se puede consultar F.Arango-Ramos, 'Mercedes Cabello de Carbonera: Historia de una verdadera conspiracin cultural1,

    Revista Hispnica Moderna, XLV1I (1994), 306-24; L. Fox Lockert, Women Novelists in Spain andSpanish America (Metuchen, NJ: The Scarecrow Press. 1979), 147-55.

    25 M. Mazquiarn de Rodrguez, 'Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909)', en SpanishAmerican Women Writers: A Bio-Biographical Source Book, ed. Diane E. Marting (New York:Greenwood Press, 1990), 94-104 (95).

    26 M. Cabello de Carbonera, La novela moderna, estudio filosfico, Prlogo de AugustoTamayo Vargas (Lima: Ediciones Hora del Hombre, 1948), 18-19.

    27 L, Guerra Cunningham ha estudiado este tema en 'Mercedes Cabello de Carbonera: Estticade la moral y los desvos no-disyuntivos de la virtud', Revista de Critica Literaria Latinoamericana,XIII, 26 (1987), 25-41.

    28 M. Cabello de Carbonera, 'Influencia de la mujer en la civilizacin', Correo del Per,31.xii.1874, xxvi.

    29 Denegr,El abanico y la cigarrera. 131.30 M. Prxedes Muoz, 'Progresos de la teora evolutiva', El Per lustrado, 20.xii.1890,

    1283b-1283c.31 Vase T. Ward, La anarqua inmanentista de Manuel Gonzlez Prada (New York: Peter

    Lang, 1998), 23-51,32 A. [Verneuil] de Gonzlez Prada,Mi Manuel (Lima: Editorial Cultura Antrtica, 1947), 283.33 T. Ward, 'El krausismo como base de la relacin literatura-vida enLa Regenta' , ULULA, II

    (1986), 91-109.34. A. Jimnez Garca demuestra la influencia de Comte en varios krausistas. Vase su El

    krausismo y la Institucin Libre de Enseanza (Madrid: Editorial Cincel, 1985). N. Orringer aportael concepto 'krausopositivismo', usado por los mismos krausistas, para definir el pensamiento deUnamuno. Vase su 'Filosofa y filologa en Unamuno', Cuadernos Salmantinos de Filosofa, XIV(1987), 187-99.

    35 T. Ward, 'Sociedad y literatura espaola en Larra y Giner', Letras Peninsulares, V, 3 (1992-93), 357-78.

    36 E. Nez, 'La poesa de Manuel Gonzlez Prada', Revista Iberoamericana, X (1942), 295-99(296).37 J. Higgins, AHistory of Peruvian Literature (Liverpool: Francis Cairns, 1987), 74-79.38 Para un buen resumen de esta problemtica, vase A. Garca Morales, 'Federico de Ons y el

    concepto de modernismo. Una revisin1,Revista Iberoamericana, LXIV (199S), 485-506.39 Presentamos una versin primitiva de la seccin sobre Gonzlez Prada en el Primer

    Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero, Harvard University, Cambridge, MA, 29de abril-1 de mayo de 1999. Lemos un borrador de las secciones sobre Matto y Cabello en lasJornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, Universidad San Antonio Abad, Cuzco, 9-13 deagosto de 1999.