vp16041.pdf

Upload: conletras

Post on 10-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Bachillerato a distancia

    Subdireccin General de Aprendizaje a lo largo de la vida

    CIDEAD Centro para la Innovacin y Desarrollo de la Educacin a Distancia

    1. Literaturas de la Antigedad

    2. Literatura medieval

    3. Renacimiento y clasicismo: Lrica y Narrativa

    4. Teatro clsico europeo

    5. El siglo de las luces

    6. Romanticismo

    7. Segunda mitad del siglo XIX

    8. Siglo XX: Poesa

    9. Siglo XX: Narrativa

    10. Siglo xx: Teatro

    UNIDADES

    Introduccin

    Solucionario

    Glosario

    Bibliografa

    Crditos B

    ac

    hillerato

    a dista

    ncia

    cide dGOBIERNODE ESPAA MINISTERIODE EDUCACIN DIRECCIN GENERALDE FORMACIN PROFESIONAL

    Literatura Universal

  • Catlogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.esCatlogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

    Autores Juan Antonio Cardete AgudoModesto Caldern ReinaRosa M Aradra SnchezM Arnzazu Oteo Ugarte

    Direccin y coordinacin editorial Juan Antonio Olmedo Gonzlez

    Revisin tcnicaJuan Antonio Cardete AgudoGala Blasco Aparicio

    Tratamiento electrnicoM Luisa Bermejo LpezPaula Perero Chavarra

    Diseo de cubiertaM Luisa Bermejo Lpez

    MINISTERIO DE EDUCACIN, CULTURAY DEPORTEDireccin General de Formacin ProfesionalSubdireccin General de Aprendizaje a lo largo de la vida

    Edita: SECRETARA GENERAL TCNICA

    Subdireccin Generalde Documentacin y Publicaciones

    Edicin: 2013

    NIPO: 030-16-221-1ISBN: 978-84-369-5504-0

  • 328

    Alegora. La alegora es una figura retrica que representa unaidea mediante algo concreto. As, por ejemplo, la mujer con la balanzaes alegora de la justicia.

    Alienacin. Enajenacin. Proceso individual o social de prdidade la propia identidad. Para el marxismo, la alienacin es laenajenacin que causa la estructura capitalista en las personas.

    Anacrentica. Composicin potica breve inspirada en el poetagriego Anacreonte, de temtica variada, aunque predomina el interspor los placeres cotidianos, el vino y el amor.

    Anagnrisis. Trmino de origen griego, introducido por Aristtelesen su Potica, que significa reconocimiento. Hace alusin a larevelacin repentina que supone el descubrimiento de la identidadde un personaje, oculta hasta entonces. Recurso frecuente en latragedia clsica griega, el teatro barroco y romntico.

    Antinaturalista. Que va ms all de la imitacin de la realidadexterior. Contrario a los principios del Naturalismo, que pretendareflejar la realidad exterior, mostrar una rebanada de vida.

    Antinovela. Relato que se aparta de las convenciones de la novelatradicional (como la existencia de argumento claro y que progresalgicamente). En palabras de Sartre, se intenta negar la novelamediante s misma, escribir la novela de una novela que no se realiza.

    Antropocentrismo. Idea filosfica que sita al ser humano en elcentro de todas las cosas. Suele considerarse en contraste con elteocentrismo.

    rcades. Miembros de la academia de poesa del mismo nombre,inspirada en el nombre de los habitantes de la Arcadia, antiguopueblo de pastores del Peloponeso, que la poesa clsica convirtien el lugar idlico por excelencia, donde reinaba la abundancia, lainocencia y la felicidad.

    Aristotlico. Aqu referido al teatro clsico descrito por Aristtelesen su Potica. Para Brecht, es un teatro que envuelve al espectadorcon la ilusin representada y apela a su identificacin emocional.

    Atrezo. Procede del italiano attrezzo; utilera; conjunto de objetosnecesarios para la representacin teatral.

    Augusta. Referida a la literatura inglesa del siglo XVIII, la que sedesarrolla durante los reinados de la reina Ana, Jorge I y Jorge II(1702-1760).

    Azar objetivo. Concepto defendido por el Surrealismo quecorresponde a los instantes de magia cotidiana en los que el deseoindividual coincide casualmente con un acontecimiento imprevisto.

    Balada. Forma potica de origen medieval propia de la poesa populareuropea. Generalmente narrativa y vinculada en su origen a la msica.

    Behaviorista. Trmino procedente del ingls behaviour(comportamiento). Se aplica al tipo de narracin que refleja la conductade los personajes externamente, como si de una cmara se tratase.

    Bildungsroman. Palabra alemana que designa a la novela deaprendizaje, en la que el lector asiste al proceso de formacin deun personaje, generalmente desde la niez.

    Biomecnica. Tcnica actoral desarrollada por Meyerhold a partirde 1921 para un tipo de actor proletario, en un contexto de artetil al servicio de la revolucin. Su premisa es que todo el cuerpoparticipa en cada uno de nuestros movimientos, por lo que hayque adiestrar al actor para estudiar la mecnica de su cuerpo yemplearla con precisin.

    Bohemia. Estilo de vida surgido en el siglo XIX contrario a laordenada moral burguesa. El bohemio sola vivir al margen de lasconvenciones, ajeno al trabajo y el dinero, entregado al arte y a laevasin del alcohol.

    Bovarismo. Estado de insatisfaccin vital que resulta de la visindeformada de la realidad, al creerse predestinado a metas msaltas que no se cumplen. Lo utiliz por primera vez el filsofo Julesde Gaultier (1858-1942) en un estudio sobe la psicologa de MadameBovary.

    Buen salvaje. El mito del buen salvaje representa la idea de labondad e ingenuidad natural de la poblacin indgena de las colonias.

    Calambur. Juego de palabras que consiste en modificar el significadode una palabra o frase agrupando de distinta forma sus slabas.Est muy presente en las adivinanzas; por ejemplo: Oro parece,plata no es (pltano es).

    Caligrama. Texto de lectura no lineal en el que la tipografa formaun dibujo. Apollinaire consagr esta denominacin al emplearlacomo ttulo de su ltimo poemario, Caligramas (1918).

    Cancin. Composicin potica que poda ser cantada y queresponda a una estructura fija en la que aparecan varias estrofasde idntica mtrica, llamadas estancias, ms una estrofa finaldenominada envo.

    Canon. Modelo considerado como ideal por una institucin o grupode poder. Lista de obras que una institucin o grupo de poder haestablecido considerndolas preferibles a otras.

    Carmina figurata. Plural de la expresin latina carmen figuratum(poema figurado), nombre utilizado durante siglos para designar apoemas como los que Apollinaire en el siglo XX llam caligramas.

    Carolingio. Relativo a Carlomagno (rey de los francos desde elao 768 d.C.;, Emperador de Occidente de 800 a 814) o a su tiempo.

    Carpe diem. Tpico literario que invita a disfrutar del presente.

    Casida. Poema caracterstico de la literatura rabe preislmica.En su origen, se caracterizaba por mostrar alabanzas y reflexionesnostlgicas sobre el pasado.

    Catrtico. Que produce un efecto purificador de las pasiones comoen la tragedia griega.

    GLOSARIOGLOSARIO

  • 329

    Cdice. Libro manuscrito anterior a la invencin de la imprenta.

    Colricos. Aquellos en los que predomina la bilis amarilla. Sucaracterstica principal es el mal temperamento y su facilidad paraenojarse.

    Collage. Tcnica, inicialmente pictrica, que consiste en pegar auna obra materiales sobrepuestos.

    Comprometido. Artista que toma partido en la realidad que vive,que intenta transformar la realidad.

    Conceptismo. Estilo literario que destaca por la condensacin desus ideas, por lo que es frecuente el empleo de los dobles sentidos.

    Contracultural. Relativo a la contracultura, suma de movimientosmarginales que desarrollan valores contrarios a la cultura dominante,como el movimiento hippy de los aos 60 del siglo XX.

    Contrarreformista. Perteneciente a la Contrarreforma: movimientocatlico surgido tras el Concilio de Trento, en el siglo XVI, comorespuesta a la reforma protestante.

    Coro. Conjunto de actores que en el teatro griego y latino antiguosrecitaban a la vez ciertas partes lricas de las obras.

    Corriente de conciencia. Sinnimo de fluir de conciencia (streamof consciousness). Tipo de monlogo interior que refleja el flujoininterrumpido del pensamiento no sometido a encadenamientolgico ni gramatical.

    Cortesano. Persona que viva en la corte. Se suele aplicarespecialmente a los nobles que vivan cerca de la corte real y alas virtudes morales y culturales que deban poseer.

    Crasis. Contraccin; recurso que consiste en fusionar dos o mspalabras para formar una sola, como por ejemplo del (por de el).

    Cuarta pared. Concepto de una simblica pared entre escenarioy pblico que favorecera el mayor realismo del actor al estar inmersoen la accin, como si no hubiera pblico delante.

    Dandi. Adaptacin de la palabra inglesa dandy: hombre elegante,de vida original, cuya elegancia es una rebelda, un toque dedistincin frente a la mediocridad.

    Decadentismo. Corriente intelectual y artstica de finales del sigloXIX que se caracterizaba por su deseo de refinamiento aristocrtico,por su atraccin por lo considerado como desviado, por su pasinpor el arte, y su desprecio por la naturaleza y la vida ordinaria.

    Desmo. Doctrina que reivindica una religin natural o racionaldefendiendo la libertad ideolgica, la libertad de culto y la toleranciareligiosa.

    Despotismo ilustrado. Forma de gobierno caracterstica del sigloXVIII, en la que los gobiernos absolutos asumen los principios dela Ilustracin impulsando reformas que mejoren la educacin ysituacin de los ciudadanos.

    Digresin. Desvo del hilo central de un discurso.

    Distopa. Antnimo de utopa. Modelo de sociedad ficticia contrariaa la ideal.

    Doble. En alemn, Doppelgnger: el otro yo. Aparece en fenmenosde cuestionamiento de la identidad, de desdoblamiento de la persona.A veces es el lado oscuro y siniestro de la persona.

    Donna angelicata. Prototipo femenino caracterizado por suidealizacin espiritual. La donna angelicata es una mujer de extremaperfeccin tanto en lo fsico como, especialmente, en sus virtudesmorales.

    gloga. Subgnero lrico caracterizado por el protagonismo depastores idealizados que viven en una naturaleza perfecta. El temams corriente de estos poemas es el amoroso.

    Elega. Subgnero lrico que expresa el dolor por la prdida dealguien. Aunque la tradicin literaria ha establecido a menudo queesa prdida se deba a la muerte, en la poesa antigua era habitualtambin encontrar elegas de tema amoroso.

    Empirismo. Teora filosfica segn la cual la experiencia es labase del conocimiento, y no los prejuicios, los dogmas o las ideasgenerales.

    poca victoriana. En Gran Bretaa, amplio perodo de paz yprogreso asociado al reinado de la reina Victoria (1837-1901), enel que el pas se convirti en la primera potencia econmica y mundialcon el desarrollo de la revolucin industrial y la expansin del ImperioBritnico.

    Epopeya. Poema pico, extenso, protagonizado por hroes querealizan hazaas y representan los valores de distintos pueblosde la Antigedad.

    Escolstica. Corriente teolgico-filosfica medieval que recurria la filosofa grecolatina clsica para construir un sistema depensamiento dominado por la fe cristiana.

    Escritura cuneiforme. Tipo de escritura caracterstico de la antiguaSumeria. Recibe su nombre de la forma de cua de sus rasgos.Se considera la escritura conocida ms antigua de la humanidad.

    Escritura jeroglfica. Tipo de escritura propia del antiguo Egipto,de carcter ideogrfico.

    Estamento. Grupo social propio del Antiguo Rgimen (hasta elsiglo XVIII). Tenda a ser cerrado ya que la pertenencia a unestamento sola depender del nacimiento y no de los mritos o delpoder econmico.

    Estereotipo. Aplicado a un personaje, se trata de aquel cuyascaractersticas no estn individualizadas y responden a tpicos.

    Esteticismo. Actitud ante el arte que considera la belleza como laprioridad absoluta.

  • 330

    Estoicismo. Corriente filosfica nacida en el periodo helensticoque defiende la entereza ante la adversidad o el dolor.

    Exotismo. Gusto por lo extranjero, curiosidad por culturas o tierrasdistantes.

    Experimental. Que busca nuevas formas estticas y tcnicasexpresivas renovadoras.

    Fbula. Subgnero de la literatura didctica, que se caracterizapor su brevedad y por tener como personajes principalmente aanimales.

    Flash-back. Retrospeccin, salto atrs en el tiempo. Trmino ingls,especialmente usado en el lenguaje cinematogrfico, que alude auna escena retrospectiva.

    Flemticos. En ellos impera la flema. Son racionales, tranquilos eindiferentes.

    Folclrico. Perteneciente a la cultura popular.

    Folletn. Relato por entregas que apareca en la parte inferior delos peridicos o en cuadernillos separados. Sus condiciones depublicacin sucesiva y frecuente favorecieron la simplicidad delos personajes, el enredo de la trama y el tono melodramtico.

    Folletn. Relato que se difunda por entregas, generalmentemelodramtico, poco verosmil, sin profundizacin psicolgica.

    Happening. Evento artstico, caracterstico de la segunda mitaddel siglo XX, de carcter abierto, colectivo y efmero.

    Hedonismo. Actitud que considera el placer como fin supremo.

    Helenismo. Perodo de la historia de la Grecia Antigua que seinicia con la extensin de la cultura griega en tiempos de AlejandroMagno (siglo IV a.C.).

    Hermetismo. Movimiento potico italiano del siglo XX. Cualidadde hermtico, oscuro, impenetrable, de difcil interpretacin.

    Hroe. En literatura, es el personaje protagonista de una obra cuyasvirtudes excepcionales lo convierten en ejemplar.

    Hexmetro. Verso compuesto de seis pies (conjuntos de slabascon una estructura determinada) que se empleaba corrientementeen la poesa pica grecolatina.

    Himno. Subgnero lrico que expresa la exaltacin de algo o alguien.

    Hipogrifo. Animal mitolgico (definido por Ariosto en OrlandoFurioso), con la parte delantera semejante a un guila y la traserasemejante a un caballo.

    Humanismo. Movimiento cultural que se desarrolla en Europadesde finales de la Edad Media. Su centro de atencin es lopropiamente humano, por lo que se convirti en impulsor del cambiodel teocentrismo medieval al antropocentrismo del Renacimiento.Los humanistas, para ello, tuvieron como modelo a los autoresantiguos de Grecia y Roma.

    Iconoclasta. Que rechaza los modelos y normas establecidos.

    Idilio. Gnero potico de tema pastoril o campestre y tono delicadoy tierno.

    Juglar. Persona que, por dinero, diverta al pueblo cantando,bailando, recitando, etc. Durante la Edad Media difundieron poemas,tanto picos como lricos.

    Lengua indoeuropea. Antigua lengua, ya desaparecida, de laque proceden diversas familias lingsticas habladas en Europa yparte de Asia.

    Lengua verncula. Se llama as a las lenguas habladas por elpueblo. Durante la Edad Media, las lenguas vernculas contrastabancon el latn, considerado como lengua culta.

    Liberalismo econmico. Doctrina econmica que defiende la menorintervencin posible del Estado y de los poderes pblicos en losasuntos econmicos.

    Madrigal. Poema lrico de extensin breve y asunto amoroso,generalmente formado por versos de siete y once slabas.

    Manifiesto. Escrito en el que se expone pblicamente una doctrina,un programa, una idea.

    Marco narrativo. Narracin ficticia que encuadra a otras narracionesbreves.

    Melanclicos. Su humor o fluido predominante es la bilis negra;son depresivos y faltos de vitalidad y de nimo.

    Minimalismo. Corriente artstica que emplea elementos mnimosy esenciales.

    Minimalista. Que emplea elementos mnimos y esenciales.

    Mito. Relato protagonizado por seres de carcter divino y quegeneralmente explica un aspecto universal de la condicin humana.

    Monlogo interior. Tcnica narrativa que reproduce lospensamientos ms ntimos del personaje, sin la intervencin aparentedel narrador.

    Multiperspectivismo. Presentacin de una realidad desdeperspectivas plurales.

    Narrador omnisciente. Narrador con capacidad de conocimientoprcticamente ilimitada (del latn omnis: todo y sciente: que sabe),que proporciona todo tipo de informaciones sobre los entresijosde la historia y sus personajes, hasta sus ms ntimos secretos.

    Nihilismo. (De nihil, nada en latn). Actitud filosfica que sostieneque la existencia no tiene significado alguno y que niega cualquierprincipio moral, poltico, religioso o social.

    Nihilista. Trmino procedente del latn nihil, nada. Se refiere a aquelque niega los principios religiosos, polticos y sociales. La palabrafue difundida por Turguniev en su novela Padres e hijos (1862).

  • 331

    Nonsense. Sin sentido, absurdo.

    Obra bien hecha. Pice bien faite, tipo de obra melodramtica deingenioso enredo que triunfaba en los teatros franceses de mitaddel siglo XIX con autores como Eugne Scribe.

    Onrico. Relativo a los sueos.

    Opinin pblica. Idea, juicio o valoracin generalizada en lasociedad.

    Ortnimo. Neologismo relativo a la obra de Fernando Pessoa,creador de heternimos (ficticios autores con obra y biografapropias). Si los heternimos son los nombres diferentes al autor,el ortnimo es el propio nombre del autor.

    Parodia. Texto que recoge algunas de las caractersticas de otropara ridiculizarlo.

    Paroxismo. Mxima exaltacin de un sentimiento, una pasin ouna idea.

    Pastiche. Trmino de origen francs (pastiche) que designa laimitacin o plagio de diversos textos, estilos o autores para componeruna nueva obra artstica.

    Patafsica. Pardica disciplina inventada por Alfred Jarry en supstumo Gestas y opiniones del Doctor Faustroll, patafsico (1911),dedicada a las leyes que regulan las excepciones.

    Patetismo. Caracterstica de los textos cuyos sentimientos se llevanhasta el extremo.

    Pentmetro ymbico. Verso compuesto por cinco pies de dosslabas, entre las que es tnica la segunda. Al componerse, portanto, por diez slabas (con las pares tnicas), resulta un versoequivalente al endecaslabo.

    Poesa pura. Tipo de poesa que surgi a finales del siglo XIX yprincipios del XX. Se caracteriza por ser una poesa intelectualque depura el poema de sentimentalismo y de ancdota concreta.

    Principio de autoridad. Procedimiento mediante el cual se consideraalgo cierto por haber sido afirmado por una fuente o autoridadconsiderada incuestionable (Aristteles, la Biblia).

    Profeta. Persona que, supuestamente inspirada por la divinidad,es capaz de predecir acontecimientos futuros.

    Prosasmo. Falta de valores poticos como la musicalidad.Vulgaridad, trivialidad.

    Registro interpretativo. Estilo de actuacin; capacidad del actorpara transmitir el sentimiento y el sentido de la obra por medio delos gestos, la voz o los movimientos.

    Retrospeccin. Salto atrs en el tiempo.

    Sainete. Obra teatral breve de ambientacin popular y carctergeneralmente cmico.

    Sanguneos. Segn la teora de los humores, individuo en elque predomina la sangre sobre otros humores o fluidos, lo que semanifiesta por el color rojo en la cara y el aspecto congestivo. Seidentifican como valientes y optimistas.

    Stira. Crtica o censura que ridiculiza algo o a alguien,especialmente las costumbres y vicios sociales, mediante la irona,el humor, la exageracin o la parodia, con intencin moral, ldicao burlesca. Admite el verso y la prosa.

    Scriptorium. Espacio de un monasterio donde los monjes copiabanmanuscritos.

    Serventesio. Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rimacruzada (el primer verso rima con el tercero y el segundo con elcuarto).

    Soberana nacional. Nocin poltica segn la cual la autoridadreside en el pueblo y es ejercida por los rganos que lo representan.

    Subjetivismo. Predominio de lo subjetivo, de la mirada desde lasopiniones y sentimientos del individuo y del buceo en el interiordel individuo.

    Subtexto. Texto oculto, implcito.

    Teatro como induccin. Tcnica teatral, defendida entre otrospor Bertold Brecht, que consiste en explotar deliberadamente losposibles errores o incoherencias que hubiera en un drama histricopara concentrar el pensamiento del pblico en las ideas polticasque el autor pretenda transmitir. Por eso mismo lo menos importantees la fidelidad absoluta a los hechos histricos; lo fundamental esque el espectador saque unas conclusiones determinadas al verla obra. Por ejemplo, Ricardo III, segn las crnicas histricas, noera tan feo ni tan cruel como lo retrata Shakespeare. Sin embargo,el autor pretende simbolizar el mal absoluto en este personaje y loretrata de la manera ms repulsiva que se le ocurre para llevar alespectador a crear esa imagen de l y a que se cuestione si esepoder absoluto por la gracia de Dios es justo, por mucho quefuera lo habitual en la poca.

    Teatro pobre. Concepto creado por Grotowski para indicar un teatrodesnudo, despojado de todo lo superficial y centrado en el cuerpodel actor como totalidad expresiva.

    Teatro ritual. Teatro vinculado a la ceremonia y celebracin religiosao mgica.

    Teocntrico. Que tiene a Dios como centro.

    Tirada. Serie de versos de extensin variable que mantiene unamisma rima. Es caracterstica de los cantares de gesta.

  • 332

    Trascendentalismo. Movimiento cultural norteamericano que surgien los aos 30 del siglo XIX como reaccin al racionalismo ilustradoy al puritanismo de Nueva Inglaterra. Defenda la presencia de lodivino en todos los elementos y el objetivo de unin del almaindividual con el alma superior.

    Troya. Antigua ciudad del norte de Turqua, famosa por la legendariaguerra que sostuvieron all sus habitantes contra los griegos.

    Ucrona. Gnero propio de los relatos que refieren una realidadque no ha tenido lugar en el tiempo lineal. La ucrona imagina unahistoria alternativa a la que realmente pas.

    Utilitarismo. Doctrina que considera la utilidad como principioms importante, por encima de otros conceptos morales.

    Vanguardia. Trmino militar empleado para designar la primeralnea de combate, aplicado a movimientos artsticos innovadores.

    Vanitas vanitatis. Expresin que representa la vida como unailusin vaca (vanidad de vanidades).

    Vasallo. Persona que, en las relaciones feudales, se subordina aun seor, del que recibe ciertos favores a menudo tierras a cambiode otros lealtad militar, por ejemplo.

    Verosimilitud. Concepto esttico de origen aristotlico referido ala apariencia o ilusin de verdad de las obras artsticas y literariasen particular. Cualidad de lo que tiene apariencia de verdadero.

    Versos blancos. Versos que, aunque tengan regularidad mtrica,no riman con otros.

    Viaje inicitico. Viaje o evolucin que experimenta un individuo apartir de la superacin de una situacin negativa y adversa, quecambia su vida a travs del conocimiento y la experiencia.

  • 8U no de los escritores en lengua espaola ms admirados internacionalmente,Mario Vargas Llosa, en su discurso al recibir el premio Nobel de Literatura en2010 de la Academia Sueca, realiz un elogio de la lectura que hacemos nuestro

    en la concepcin de este libro:Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la

    ficcin lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal

    como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condicin

    humana, y que debera ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna

    manera las muchas vidas que quisiramos tener cuando apenas disponemos de una

    sola.

    Ciudadano del mundo y buen conocedor de la literatura de muchos pases, el autor destacabael valor que la buena literatura puede tener entre distintos pueblos:

    La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, hacindonos gozar, sufrir o

    sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios

    que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitn Ahab en el mar, se

    encoge el corazn de los lectores idnticamente en Tokio, Lima o Tombuct. [] La literatura

    crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen

    entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologas, las religiones, los idiomas y la

    estupidez.

    Unos aos antes, otro gran escritor en nuestra lengua, Jorge Luis Borges, proclamaba enElogio de la sombra (1969) su orgullo lector:

    Que otros se jacten de las pginas que han escrito;

    a m me enorgullecen las que he ledo.

    Este material didctico persigue de manera muy especial el conocimiento de grandesobras literarias que puedan despertar esa pasin lectora que nos acerca al mundo y nospermite conocerlo mejor.

    En su contenido, Literatura Universal, de segundo de Bachillerato, se ha ajustado a losobjetivos de la materia marcados por la legislacin vigente: conocer los grandes movimientosestticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidadcultural; leer e interpretar textos literarios completos y fragmentos representativos; constatarla presencia de temas recurrentes, comunes a los seres humanos en todas las culturas;

    INTRODUCCININTRODUCCIN

  • 9comprender y valorar crticamente las manifestaciones literarias como expresin de creacionesy sentimientos individuales y colectivos y como manifestacin del afn humano por explicarseel mundo; disfrutar de la lectura; utilizar de forma crtica las fuentes bibliogrficas adecuadaspara el estudio de la literatura; analizar las relaciones entre obras significativas de la literaturauniversal y otras obras artsticas.

    Presentados desde una perspectiva diacrnica, los contenidos siguen las indicacionesdel currculo: Literaturas de la Antigedad, Literatura Medieval, Renacimiento y Clasicismo(repartido en dos unidades, una para prosa y lrica y otra para teatro), Siglo de las luces,Romanticismo, Segunda mitad del siglo XIX y siglo XX (dividido en tres unidades: poesa,narrativa y teatro).

    Para facilitar la organizacin del trabajo del alumnado de la modalidad a distancia, al quede manera especial nuestro material va dirigido, y la sistematizacin de sus conocimientos,la materia queda dividida en 10 unidades, coincidente con los periodos lectivos quincenales,con un mismo esquema de trabajo:

    Texto inicial representativo y evocador del periodo estudiado y breve introduccin conlos objetivos de cada unidad.

    Lnea del tiempo de la poca abordada.

    ndice de contenidos enlazado con el correspondiente epgrafe.

    Contexto sociohistrico y cultural (excepto en las unidades cuyo contexto ha sido esbozadoen otra unidad anterior: Teatro clsico europeo, Narrativa y Teatro del siglo XX).

    Contenidos de la unidad desarrollados en epgrafes. Los contenidos se ilustran conuna seleccin de textos variados y de especial relevancia. Las imgenes y recuadrosesquematizadores intentan facilitar la mejor comprensin de cada tema.

    Una gua de lectura de obras especficas de cada periodo.

    La amplia seleccin de textos, que bien pudieran ser objeto de lectura como los de unaantologa de la mejor literatura de todos los tiempos, algunos de los cuales hemos traducidopara su insercin en esta obra, pretende estimular a nuestro alumnado para que contine supropio camino lector.

  • 10

    UNIDAD

    Literaturas de laAntigedad1

    Entonces yo part en trocitos, con el agudo bronce,

    un gran pan de cera y lo apret con mis pesadas

    manos. Enseguida se calent la cera pues la

    opriman mi gran fuerza y el brillo del soberano

    Helios Hiperinida, y la unt por orden en los odos

    de todos mis compaeros. Estos, a su vez, me

    ataron igual de manos que de pies, firme junto al

    mstil sujetaron a este las amarras y sentndose,

    batan el canoso mar con los remos.

    Conque, cuando la nave estaba a una distancia

    en que se oye a un hombre al gritar en nuestra

    veloz marcha, no se les ocult a las Sirenas que

    se acercaba y entonaron su sonoro canto.

    Homero. Odisea, ed. y trad. Jos Luis Calvo, Madrid, Ctedra, 1994.

    a literatura nos atrapa por la seduccin de la palabra, igual que el canto de las sirenas

    atrapaba a los compaeros de Ulises. Desde hace milenios, la literatura ha acompaado

    a la humanidad como consuelo, diversin, propaganda, reflexin o reto esttico. Recorrer

    la historia de la literatura universal es estudiar al ser humano, sus deseos, sus ideas, sus miedos

    y esperanzas.

    En esta unidad nos ocuparemos del origen de la literatura: fascinantes narraciones que nos

    sumergen en el origen de cada civilizacin, mitos y epopeyas que sostienen las creencias de

    toda una colectividad. Al lado de esos grandes relatos que seduciran a los pueblos, fueron

    tambin surgiendo creaciones que cantaban los sentimientos de cada individuo (la lrica) y el

    apasionante juego de ver la vida representada por otros en un escenario: el teatro.

    Con esta unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:

    1. Conocer las principales manifestaciones literarias de la Antigedad.

    2. Identificar sus gneros fundamentales.

    3. Tener una visin general de los autores y obras ms importantes de la Antigedad.

    4. Reconocer las influencias y relaciones que se establecieron entre literaturas y autores dela Antigedad.

    5. Relacionar aportaciones de la literatura antigua con la literatura espaola y con otrasartes.

    L

    Ulises y las sirenas, Herbert James Draper. (Wikimedia Commons.Dominio pblico)

  • 11

    1. PRIMERAS LITERATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.1. Mesopotamia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.2. Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.3. India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.4. China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    2. LITERATURA BBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3. LITERATURA GRIEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    3.1. El mito griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    3.2. La pica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    3.3. La lrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    3.4. El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    3.5. Gneros en prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    4. LITERATURA LATINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    4.1. Teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    4.2. Poesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    4.3. Gneros en prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    5. LITERATURA Y OTRAS ARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    GUA DE LECTURA: EDIPO REY DE SFOCLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    N D I C E D E C O N T E N I D O S

    3000 a.C. 2000 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. ao 0

    Cultura india(desde el III milenio a.C.) Cultura romana

    (desde el s. VIII a.C.)

    Cultura china(desde el II milenio a.C.)

    Civilizacin egipcia David, rey de Israel(IV-I milenio a.C.) (hacia el 1000 a.C.)

    Civilizacin sumeria Cultura griega(IV-III milenio a.C.) (I milenio a.C.) Cristianismo

    Aparicin de la escrituraPoema de Gilgamesh

    Libro de los muertosVedas

    PRIMERAS CIVILIZACIONES

    Comienzo de laliteratura chinaPrimeros libros dela Biblia

    HomeroHesodoSafo PndaroEsquiloSfoclesEurpidesAristfanesPlatn

    GRECIA

    PlautoCicernVirgilioHoracioOvidio

    ROMA

  • 12

    1. Primeras literaturas

    1.1. Mesopotamia

    La creacin de la escritura en diferentes civilizaciones Egipto, Mesopotamia,la India, China facilit que las tradiciones literarias orales fueran fijadas.

    Los primeros textos literarios que conocemos tienen, casi siempre, unarelacin con el contexto religioso de sus autores. Muestran un complejo mundode dioses y hroes, muy a menudo conectados.

    En la regin de Oriente Prximo conocida como Mesopotamia aproxi-madamente en la actual Irak, una prspera civilizacin cre a finales del cuartomilenio antes de Cristo la llamada escritura cuneiforme (llamada as por laforma de cua de sus trazos). Por primera vez un sistema permita fijar textos,

    hasta entonces orales y susceptibles de evolucin yolvido. Gracias a la escritura cuneiforme conocemosalgunos textos de enorme antigedad, quiz las primerasobras literarias escritas.

    El Enuma Elish o Poema de la Creacin explicalas ideas mesopotmicas sobre la aparicin delos primeros dioses y la creacin del hombre porMarduk, dios de Babilonia.

    El Poema de Gilgamesh (hacia el 2000 a.C.)es la ms antigua obra conocida. En esta epopeyaya aparecen temas fundamentales en la literaturade la Antigedad como el diluvio, el viaje o elmiedo a la muerte.

    En el siguiente fragmento, puede verse la angustiade Gilgamesh ante la muerte:

    LITERATURAS DE LA ANTIGEDAD

    1UNIDAD

    Tabla del Poema de Gilgamesh. (Wikimedia Commons)

    Aunque la raz de la palabra literatura (del latn littera: letra) seala a la escrituracomo su canal expresivo preferente, debi de existir un largusimo perodo de literaturaoral anterior a la invencin del lenguaje escrito. La tradicin oral hizo que esos textosperduraran durante generaciones, con las modificaciones lgicas que produce el paso deltiempo en los textos no escritos. Esas modificaciones favorecieron la aparicin de lomaravilloso en textos mticos y legendarios.

    Poema de Gilgamesh

    Gilgamesh es el rey de Uruk, una ciudad mesopotmica. Sugobierno tirnico da pie a que algunos dioses se planteen crearun ser que se enfrente a l. Nace as Enkidu, un ser semianimal,de gigantesca fuerza. Ambos se enfrentan en combate, peroninguno vence y se convierten en inseparables aliados. Desdeentonces, Gilgamesh y Enkidu realizan juntos grandes hazaas.A pesar de la enorme fortaleza de los dos hroes, Enkidu acabaenfermando y muriendo. En su desesperacin, Gilgamesh parteen busca de la inmortalidad. Para ello, cruza el infierno hasta darcon el barquero Urshanabi, que le conduce hasta Utnapishtim, elnico hombre que sobrevivi al diluvio. Utnapishtim cuenta aGilgamesh cmo se salv con su esposa y los animales. Gilgameshquiere obtener de l el secreto de la inmortalidad y Utnapishtimle cuenta que hay una planta bajo el mar que da ese poder.Gilgamesh la coge, pero cuando vuelve en la barca de Urshanabi,una serpiente se la arrebata, por lo que debe morir y aceptarlo.

    Urshanabi le dijo a Gilgamesh:Por qu tus mejillas estn demacradas y tu rostro abatido?Por qu tu corazn est dolido y tus rasgos demudados?Por qu la angustia est en tus entraas?Por qu tu cara es como la del que ha recorrido un largo camino?Por qu tu cara est tostada por la humedad y el excesivo calor?Por qu vas errante por la estepa, buscando un soplo de viento?

    Gilgamesh le dijo a Urshanabi: []Mi amigo, mulo vagabundo, onagro de la estepa, leopardo del desierto, []l, con quien, juntos, habamos escalado las montaas,habamos capturado y matado al Toro Celeste,habamos abatido a Humbaba, que viva en el Bosque de los Cedros,habamos matado leones en los pasos de la montaa,mi amigo, a quien tanto amaba,que iba a todas partes conmigo, []he aqu que lo ha alcanzado el destino de los hombres.

    Leyendas del Prximo Oriente antiguo, trad. Federico Lara Peinado, Barcelona, Crculo de Lectores, 1999.

  • 13

    1.2. EgiptoLa antigua literatura egipcia se manifest a travs de la escritura jeroglfica. Una de sus caractersticas

    principales es la importancia que se conceda al tema de la salvacin frente a la muerte. As, son muy abundanteslos himnos religiosos que, en muchos casos, buscan la alabanza de los dioses con la esperanza de obtener suproteccin. Es imprescindible recordar tambin obras como:

    El Libro de los muertos, la obra ms famosa de la literatura egipcia. Existen numerosas versiones deeste texto, que fue conformndose con el paso del tiempo y que tena como misin servir de gua a losmuertos en su camino por las vas del ms all. Por ello, los ejemplares del Libro de los muertos acompaabana los cadveres en las tumbas. Se trata de una obra compleja y ritual, cercana en su lenguaje a lo mgico.

    La Historia de Sinu, relato de notable realismo. Sinu cuenta en primera persona cmo huye de Egiptoal producirse el asesinato del faran. A punto de desfallecer, es acogido por la hospitalidad de los beduinos.Con ellos vive, batalla y alcanza prosperidad. Pero, pasado el tiempo, siente la necesidad de no morir entierra extranjera y regresa a la corte. El lujo de la corte faranica y la rudeza de su vida beduina aparecenretratados con elocuente colorido.

    1.3. IndiaLa literatura india antigua se compuso en una lengua indoeuropea llamada snscrito.

    Desde su origen, surgieron numerosos textos religiosos llamados Vedas, que poseen tambinun indudable valor literario. Pero los textos literarios ms notables de la antigedad indiason dos epopeyas:

    Mahabharata (literalmente, la Gran Guerra) es la gran epopeya de la India compuestahacia el siglo VI a.C. De enorme longitud y complejidad, gira en torno a las luchasentre dos reyes hermanos. La obra contiene numerosos episodios marginales, comoel del anillo de Sakuntala (la joven y hermosa Sakuntala perdi el anillo que podahacer que su enamorado rey la recordara; el anillo apareci en el vientre de un pez yel rey y Sakuntala pudieron reencontrarse) o el de los amores de Nala y Damayanti(en el que los dioses compiten con Nala por desposar a la princesa Damayanti, paralo que usan tretas como adoptar todos el aspecto del amado Nala).

    Libro de los muertos. (Wikimedia Commons)

    RamayanaRama es obligado a abandonarel reino del que es legtimoheredero para hacer penitenciaen la selva. Le acompaan suesposa Sita y su hermanoLaksmana. Tras derrotar a todoun ejrcito de raksasas (unosseres perversos), el rey de estosRavana decide raptar a Sita.Se disfraza de mendigo y laengaa. Rama, ayudado por elejrcito de los monos, rescata aSita y se enfrenta a Ravana, alque acaba matando.

  • 14

    Ramayana (El viaje de Rama), compuesto hacia el siglo III a.C. y atribuido a Valmiki, narra las aventurasde Rama, un prncipe perfecto, encarnacin del dios Visn.

    Con posterioridad a estas epopeyas, la literatura india tuvo desarrollo en otros gneros:

    En el teatro destaca la figura de Kalidasa (hacia siglo V), autor de la obra El reconocimiento de Sakuntala,que retoma esta historia de mgicos anillos, separaciones y reencuentros, ya aparecida en Mahabharata.

    La narrativa en prosa tuvo amplia influencia en la literatura espaola medieval. El Panchatantra (hacia elsiglo IV) es una coleccin de cuentos didcticos que tienen como protagonistas principalmente a animales,por lo que se relacionan con el gnero de la fbula. Algunas de estas narraciones ya aparecan entre lasobras atribuidas al griego Esopo (VI a.C.?). En Espaa, fueron traducidas con el ttulo de Calila e Dimna,a travs de su versin rabe, en poca de Alfonso X el Sabio.

    1.4. ChinaSe conservan numerosos textos de la literatura china del primer milenio antes de Cristo. La mayora de ellos

    tiene un objetivo ms prctico que esttico, como:

    El Arte de la guerra, atribuido a Sun Tzu (hacia el siglo VI a.C.), es el ms antiguo y difundido libro sobreestrategia militar. Sus agudos consejos (que sealan que la mxima habilidad no es ganar cien batallas,sino someter al enemigo sin combatir) pueden aplicarse como sabias tcticas para la prctica cotidiana.

    El Libro del Tao, atribuido legendariamente a Lao Tse (siglos VI-IV a.C.), es un libro filosfico compuestopor poemas breves que explican, con numerosas paradojas, la existencia del tao, una fuerza que representael orden de la naturaleza. El siguiente texto ejemplifica su estilo y su mensaje:

    Batalla de Lanka. Ramayana. (Wikimedia Commons)

    LITERATURAS DE LA ANTIGEDAD

    1UNIDAD

  • 15

    La literatura china vivi una poca de esplendor durante la dinasta Tang(siglos VII-VIII d.C.). La poesa era valorada entonces como un arte sublime.Los poetas, adems de manifestar sutilmente sus sentimientos, reflejabandelicadamente los matices del paso del tiempo en la naturaleza. Uno de losms destacados es Li Bai (701-762), conocido por su nomadismo y su amor ala bebida (que, segn la leyenda, le llev a morir ahogado al intentar abrazar ala luna en el ro Yangts).

    A finales del siglo XVI se public una de las obras ms populares de laliteratura china: Viaje al oeste. Es una novela que recoge mltiples aventurasy un profundo mensaje del viaje como camino espiritual. Su personaje msfamoso es el Rey Mono, enormemente popular en la China de hoy, inspiradorde pelculas, series de televisin, dibujos animados, etc.

    Rodeado de flores, bebo solo,ante una jarra de vino.Alzo la copa y convido a la luna.Con mi sombra, ahora somos tres.

    Aunque la luna no puede beber,y mi sombra en vano me sigue,las tomo por compaeras transitorias.Divirtmonos antes que pase la primavera!

    Canto, mientras la luna pasea.Bailo, mientras mi sombra vacila.Antes de mi embriaguez nos solazamos juntos.Cuando estoy ebrio, se deshace nuestra compaa.Oh, luna! Oh, sombra!Seris mis inmortales amigas.Ya nos reuniremos algn daen el cristalino mundo de las estrellas.

    Li Bai. Libacin solitaria bajo la luna, en Poesaclsica china, ed. y trad. Guojian Chen, Madrid,Ctedra, 2001.

    A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s1. Realiza un cuadro de las primeras literaturas que refleje gneros y obras principales.

    2. Comenta las figuras literarias ms llamativas en los textos del Poema de Gilgamesh y del Libro del Tao.

    3. Explica en qu parte del argumento del Poema de Gilgamesh se produce la situacin reflejada en el texto.

    4. Explica la idea de los dos ltimos versos del ejemplo del Libro del Tao y justifica la posible verdad que encierra.

    R e c u e r d aR e c u e r d a

    Las literaturas ms antiguas conocidas se desarrollan en Egipto y Asia. En Mesopotamia destaca el Poema de Gilgamesh, la obra literaria ms antigua conocida. En Egipto se compuso El libro de los muertos y un relato realista sobre Sinu. La literatura india antigua posee dos importantes epopeyas: Mahabharata y Ramayana. La literatura china produjo clsicos para la vida prctica y grandes poetas.

    Acta sin actuar,ocpate en no ocuparte en nada,saborea lo que no tiene sabor.Ten por grande lo pequeo y por mucho lo poco,responde con la virtud a los que mal te quieren.Intenta lo difcil en lo fcil,realiza lo grande en lo menudo.Las cosas difciles del mundo comienzan por lo fcil,

    y las cosas grandes del mundo por lo menudo empiezan.Por eso el sabio nunca realiza cosas grandes,y as es como puede llevar a cabo grandes cosas.Quien promete a la ligera por fuerza gozar de escaso crdito,quien juzga todo fcil por fuerza hallar todo difcil,de ah que el sabio tenga todo por difcil,y as nunca tropieza con dificultades.

    Lao Tse. El libro del Tao, ed. y trad. J. I. Preciado Idoeta, Barcelona, Crculo de Lectores, 2000.

  • 16

    2. Literatura bblicaLa Biblia ese conjunto de libros o, directamente, los libros, segn la etimologa

    griega es un conglomerado de obras de muy diverso tipo que alcanzan su unidaden torno a la alabanza del dios, llamado Yahv. Son una manera de recordar alpueblo el poder de Dios, creador de todas las cosas, y cmo la historia no puedeentenderse sin su actuacin.

    En la cultura cristiana, la Biblia ha sido dividida en dos partes: el AntiguoTestamento y el Nuevo Testamento.

    A) El Antiguo Testamento, compuesto a lo largo del primer milenio a.C., sueledividirse a su vez en distintos grupos de libros, segn sus caractersticasgenricas.

    a) Los libros histricos explican de modonarrativo los principales sucesos de la historiajuda. El Gnesis es el primer libro de la Biblia.En l se relata lo ocurrido desde el origen deluniverso hasta la instalacin de los judos enEgipto en tiempos de Jos. Es uno de los librosms influyentes en la historia de la culturauniversal.

    Algunos de los episodios narrados en el Gnesis son ampliamente conocidos:

    El mito de la creacin del universo en siete das. El paraso original con Adn y Eva y la tentacin de la

    serpiente a travs de la fruta del rbol de la ciencia delbien y del mal.

    Can y Abel y el primer homicidio. Abraham y el sacrificio de su hijo Isaac, interrumpido

    por un ngel. El diluvio universal y el arca de No. La torre de Babel. Jacob y sus doce hijos. Jos y sus hermanos y su estancia en Egipto, donde

    triunfa gracias a su capacidad para interpretar los sueos.Otros libros histricos son: El xodo, protagonizado por Moiss, quien se convierte

    en caudillo de los judos, a los que logra sacar de Egipto,donde vivan esclavizados.

    Jueces, Samuel o Reyes, que presentan personajes comoSansn, el rey David o el rey Salomn modelo este,por ejemplo, para el Sancho Panza gobernador en lansula Barataria.

    LITERATURAS DE LA ANTIGEDAD

    1UNIDAD

    Pgina de la Biblia de Gutenberg.(Wikimedia Commons)

    Toda la tierra tena un solo lenguaje y unas mismaspalabras. Al desplazarse hacia oriente, encontraronlos hombres una llanura en la tierra de Senaar y seestablecieron all. Se dijeron unos a otros: Ea! Vamosa fabricar ladrillos y a cocerlos al fuego. Y as utilizaronladrillos en lugar de piedra y alquitrn en lugar deargamasa. Dijeron despus: Vamos a edificarnos unaciudad y una torre, cuya cspide llegue hasta el cielo,y hagmonos un nombre famoso, para no dispersarnossobre la faz de toda la tierra. Baj Yahveh a ver la ciudady la torre que estaban construyendo los hombres, y sedijo Yahveh: He aqu que todos ellos forman un solopueblo y hablan un solo lenguaje; si esto es solo elcomienzo de su empresa, ya nada les impedir alcanzarlo que se propongan. Bajemos, pues, y confundamosall su lenguaje para que no se entiendan entre s.Desde aquel lugar los dispers Yahveh por la faz detoda la tierra, y cesaron de edificar la ciudad. Por estose la llam Babel, porque all confundi Yahveh el hablade toda la tierra, y de all los dispers por la superficiede toda la tierra.

    La Biblia, Gnesis, trad. del P. Serafn de Ausejo, Barcelona, Herder, 2003.

    Estructura de la BibliaAntiguo Testamento Libros histricos Libros sapienciales Libros profticos Libros lricosNuevo Testamento Evangelios Hechos de los apstoles Epstolas Apocalipsis

  • 17

    b) Los libros sapienciales son aquellos que tienen como objetivo principal recopilar una serie de enseanzastiles para la vida. Aunque muchas de estas tuvieran que ver con principios religiosos, a menudoconsisten en sentencias de contenidos morales o prcticos.

    Los dos libros ms importantes dentro de este apartado son, a su vez,dos de las obras principales de la literatura sapiencial universal:

    El libro de Job refleja el sufrimiento de un personaje castigadocon todo tipo de males y que, pese a ello, intenta conservar laentereza.

    El Eclesiasts, obra que supuestamente fue compuesta por el reySalomn, expresa lo vaco e intil de los bienes terrenales. A estaobra pertenece el concepto de vanitas vanitatis (vanidad devanidades), de gran repercusin en la historia de la literatura ydel pensamiento. La Edad Media y el Barroco fueron perodosespecialmente sensibles a este concepto.

    c) Son varios los libros profticos de la Biblia. En ellos serecogen textos atribuidos a profetas como Isaas o Jeremas,quienes estaran inspirados directamente por Dios. Estostextos tienen en ocasiones un alto valor literario. LasLamentaciones de Jeremas se convirtieron en modelo parael tema de la ciudad decadente o destruida. El poeta barrocoespaol Francisco de Quevedo hizo una traduccin de estaobra.

    d) En cuanto a la lrica, tambin la Biblia posee importantesejemplos. Los Salmos, atribuidos al rey David, y el Cantarde los cantares, a Salomn, son dos obras cumbres dentrode la poesa occidental. Es especialmente interesante esteltimo libro, pues aun perteneciendo al canon de los textosbblicos, su asunto resulta ambiguo: la relacin amorosadescrita puede interpretarse desde un punto de vista religioso,pero tambin puede leerse como amor profano. Se tratade un sensual poema amoroso, dialogado, lleno de unaimaginera brillante. Al margen de la propia e intensa calidaddel texto, el Cantar de los cantares fue un modelo principalpara la poesa religiosa espaola del Renacimiento. FrayLuis de Len lo tradujo; San Juan de la Cruz lo recre enuno de los poemas principales de la literatura espaola: elCntico espiritual.

    Torre de Babel, Lucas van Valckenborch. (Wikimedia Commons)

    Algunas influencias bblicas en la literatura espaola:

    Auto de los reyes magos, obra teatral del siglo XII. Jorge Manrique (siglo XV) y la vida como vanidad. Fray Luis de Len (siglo XVI ) traduce el Cantar

    de los cantares. San Juan de la Cruz (siglo XVI): Cntico espiritual. Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha,

    (siglo XVII). Sancho Panza en la nsula Barataria. Francisco de Quevedo, traductor de Jeremas. Siglo

    XVII.

    Vanidad de vanidades. Todo es vanidad! Quprovecho saca el hombre de todo el esfuerzo que setoma bajo el sol?Pasa una generacin, llega otra,y la tierra siempre subsiste.Sale el sol y luego se pone;se apresura a ir a su lugar,de donde sale de nuevo. []Todos los ros van a la mar,y la mar nunca rebosa;al lugar adonde van los rossiguen siempre corriendo.Todas las cosas dan fastidio.Nadie podr decirque no se cansa el ojo de verni el odo se harta de escuchar.Lo que fue, eso ser;lo que se hizo, eso mismo se har:nada hay nuevo bajo el sol.

    La Biblia, Eclesiasts, trad. del P. Serafn de Ausejo, Barcelona, Herder, 2003.

  • 18

    LITERATURAS DE LA ANTIGEDAD

    1UNIDADB) El Nuevo Testamento, escrito mayoritariamente en griego, tiene como protagonista principal a Jess de

    Nazaret. Es, por ello, la obra que aade la tradicin cristiana a la Biblia. Consta de los siguientes libros:

    Los cuatro evangelios, obras narrativas que cuentan la vida de Jess.

    Los Hechos de los apstoles.

    Epstolas.

    Apocalipsis, obra atribuida a San Juan apstol.

    Caracteriza al Nuevo Testamento, por regla general, un estilo sencillo y emotivo. En el caso de las obras delapstol San Juan, destaca, sin embargo, la brillantez de las imgenes, a menudo de fuerte impacto, como lasque aparecen en el Apocalipsis.

    R e c u e r d aR e c u e r d a

    La Biblia es un conjunto de obras muy diversas: histricas, sapienciales, profticas, lricas.

    Se divide en dos grandes partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.

    Entre los libros histricos del Antiguo Testamento destacan obras como el Gnesis, xodo, Jueces, Samuel oReyes.

    Entre los sapienciales, estn Job y Eclesiasts.

    Son obras profticas Isaas o las Lamentaciones.

    Las obras lricas de la Biblia son los Salmos y el Cantar de los cantares.

    El Nuevo Testamento se caracteriza por tener como protagonista a Jess de Nazaret. Incluye los Evangelios,Hechos de los apstoles, Epstolas y Apocalipsis.

    A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s5. Vuelve a leer el texto del Gnesis sobre la torre de Babel (pg. 16). Qu realidad del mundo intenta explicar? A

    quin atribuye el origen de esa realidad?6. Lee de nuevo el fragmento del Eclesiasts. Explica su contenido. Te parece que su idea principal es optimista o

    pesimista?7. La expresin nada hay nuevo bajo el sol, que cierra el fragmento del Eclesiasts, se ha convertido en un tpico

    muy utilizado. Explica su significado.

  • 19

    3. Literatura griega3.1. El mito griego

    Como toda literatura antigua, la griega vivi una etapa de transmisin oral,anterior a los testimonios escritos. En ella se fueron conformando diversas narracionescuyos personajes eran seres excepcionales y ejemplares: dioses y hroes.

    Naci as un conjunto cada vez ms amplio de mitos y leyendas que intentabanexplicar el mundo y que contaban las vidas maravillosas de los antecesores.

    Ese conjunto de textos narrativos, la mitologa, se convirti en la principalfuente de la literatura griega antigua y, por la propia influencia de esta, en uno delos asuntos ms recurrentes de la literatura occidental posterior.

    3.2. La picaNumerosos mitos se agrupan en torno a grandes acontecimientos: viajes extraordinarios

    o guerras formidables que se habran producido en un pasado remoto. Estos ciclosmticos (series de obras que desarrollan un mito) eran transmitidos a la poblacin graciasa los aedos: recitadores profesionales de textos picos que compondran ellos mismosa partir de las tradiciones legendarias.

    Homero un aedo ciego del s. VIII a.C. es el autor de las dos grandes epopeyasde la cultura griega: la Ilada y la Odisea.

    La Ilada es la ms antigua. Su argumento, dividido en 24 cantos, reflejaacontecimientos ocurridos durante el noveno ao de la guerra de Troya. Cuentala clera de Aquiles, hroe griego, que se niega a combatir porque Agamenn,su caudillo, le ha despojado de su esclava Briseida. Los troyanos avanzan en labatalla, dirigidos por el prncipe Hctor. Patroclo amigo de Aquiles solicita aeste permiso para volver a la batalla, donde muere a manos de Hctor. Aquilesregresa al combate para vengarse. Mata a Hctor y arrastra su cadver atado asu carro. Pramo, rey de Troya, le ruega a Aquiles el cadver de Hctor. Aquilesse conmueve, acepta y se reconcilia con Pramo. Se celebran, en cada uno delos campamentos, los funerales por los hroes muertos.

    Me temo que los dioses cumplan las malas inquietudes que siento,conforme a lo que una vez me explic mi madre, que me dijoque el mejor de los mirmidones todava en vida maa manos de los troyanos abandonara la luz del sol. []As habl, y a l una negra nube de afliccin lo envolvi.Cogi con ambas manos el requemado hollny se lo derram sobre la cabeza, afeando su amable rostro,mientras la negra ceniza se posaba sobre su tnica de nctar.Y extendido en el polvo cuan largo era, gran espacioocupaba y con las manos se mancillaba y mesaba los cabellos.

    Homero. Ilada, ed. y trad. Emilio Crespo, Madrid, Gredos, 2000.

    Orfeo y Eurdice. Federico Cervelli.(Wikimedia Commons)

    Homero. (Wikimedia Commons)

  • 20

    La Odisea muestra lo ocurrido tras la destruccin de Troya. Los hroes griegos que han sobrevivido a laguerra regresan a su patria. Odiseo (tambin llamado Ulises) es uno de ellos. Diez aos tarda en su viajehasta la isla de la que es rey: taca. Buena parte del libro explica las aventuras de ese viaje, mientras queel resto, ya en su patria, narra su venganza contra los pretendientes de su mujer, la fiel Penlope.

    Hesodo (hacia los siglos VIII-VII a.C.), quiz contemporneo de Homero,o algo ms joven, fue un pastor en la regin griega de Beocia. Es famosopor la composicin de dos obras picas de extensin mucho ms breve quelas de Homero.

    La Teogona recoge las tradiciones mitolgicas para explicar lagenealoga de los dioses, desde su origen, con toda su descendencia,muchas veces monstruosa.

    Los trabajos y los das es una obra didctica cuyo asunto principalson las tareas del campo. Es clebre la descripcin que se realiza eneste poema del mito de las edades. Segn Hesodo, existi una edadde oro absolutamente perfecta en que la naturaleza proporcionabatodo lo necesario para vivir; siguieron una edad de plata y una debronce hasta llegar finalmente a la de hierro, la actual.

    Odiseo llega a la isla de los feacios tras un naufragio. All narra los diversos episodios que ha vivido desde el finde la guerra de Troya. Entre ellos destacan algunos en los que el hroe manifiesta su principal virtud: el ingenio. Es el caso del encuentro con las sirenas, seres monstruosos que atraan con su hermoso canto a los marineros,a los que obligaban de esta manera a naufragar para despus devorarlos. Odiseo consigue escucharlas sinsucumbir a sus encantos, pues solicita ser atado al mstil del barco mientras sus compaeros reman con losodos tapados por cera.Tambin demuestra Odiseo su inteligencia en el episodio sucedido con el cclope Polifemo. Es este un ser gigantesco,con un solo ojo, que retiene al hroe y a sus compaeros en la cueva en la que vive. Polifemo devora a algunosde los marineros, mientras Odiseo, preparando una treta, afirma llamarse Nadie y, tras emborracharle, le ciegasu nico ojo. Despus huye junto a sus hombres escondido bajo el vientre de las ovejas del cclope. CuandoPolifemo pide ayuda, dice haber sido engaado por Nadie, lo que asegura la huida del rey de taca y sus hombres.Odiseo cuenta a los feacios otros episodios: naufragios, enfrentamiento con la hechicera Circe, descenso alinfierno, aos con la ninfa Calipso.Los feacios le ayudan a retornar a taca proporcionndole un barco. Cuando llega a su patria, Odiseo, transformadoen anciano, puede contemplar, sin que nadie le reconozca, lo que sucede en su palacio. Finalmente, con la ayudade su hijo Telmaco, acaba con la vida de los pretendientes de su mujer y recupera su trono y su familia.

    Pues ahora existe una raza de hierro; ni de da, ni de noche cesarn de estar agobiados por la fatiga y la miseria;y los dioses les darn arduas preocupaciones. Continuamente se mezclarn bienes con males.Zeus destruir tambin esta raza de hombres mortales, cuando al nacer resulten encanecidos. El padre no sersemejante a los hijos, ni los hijos al padre; el husped no ser grato al que da hospitalidad, ni el compaero alcompaero, ni el hermano al hermano, como antes.Despreciarn a los padres tan pronto como lleguen a la vejez; los censurarn hablndoles con duras palabras, fal-tos de entraas, desconocedores del temor de los dioses; no podrn dar el alimento debido a los padres que enve-jecen estos para quienes la fuerza es justicia; uno ejercer el pillaje sobre la ciudad del otro; no habr considera-cin del que es fiel al juramento, no del justo ni del bueno; estimarn ms al malhechor; la violencia y la justiciaestarn en las manos; no habr respeto; el malvado daar al hombre bueno increpndole con palabras de fran-queza y jurar un juramento.

    Hesodo. Los trabajos y los das, ed. y trad. de Adelaida Martn Snchez y Mara ngeles Martn Snchez,Madrid, Alianza, 2005.

    LITERATURAS DE LA ANTIGEDAD

    1UNIDAD

    Hesodo y la musa. Gustave Moreau.(Wikimedia Commons)

    16041.pdfSin ttulo

    Botn1: Unidad 1: Unidad 4: Unidad 2: Unidad 3: Unidad 5: Unidad6: Unidad 7: Unidad 8: Unidad 9: Unidad 10: introduccion: Solucionario: Glosario: Bibliografa: Crditos: Inicio:

    Ampliar:

    Reducir:

    Buscar:

    Imprimir:

    Siguiente:

    Anterior:

    ndice:

    _g1: En literatura, es el personaje protagonista de una obra cuyasvirtudes excepcionales lo convierten en ejemplar._g2: Tipo de escritura caracterstico de la antigua Sumeria. Recibe su nombre de la forma de cua de sus rasgos.Se considera la escritura conocida ms antigua de la humanidad.g1: g2: _g3: Tipo de escritura propia del antiguo Egipto, de carcter ideogrfico._g4: Subgnero lrico que expresa la exaltacin de algo o alguien.g3: g4: _s1: s1: _s2: s2: _s3: El fragmento muestra los sentimientos de Gilgamesh ante la muerte de su amigo Enkidu. Por este motivo,se puede deducir que se produce en el momento en que el rey empieza la bsqueda de la inmortalidad.s3: _s4: Existe en estos versos una paradoja: al considerar todo difcil, la vida resulta en realidad ms sencilla.Acerca de la verdad de esta idea, la respuesta es libre. En cualquier caso, es posible comprender que, alprepararse para la complejidad del mundo, esa misma preparacin nos facilite la vida real.s4: _g5: Relato protagonizado por seres de carcter divino y quegeneralmente explica un aspecto universal de la condicin humana.g5: _g6: Expresin que representa la vida como unailusin vaca (vanidad de vanidades).g6: _g7: Persona que, supuestamente inspirada por la divinidad, es capaz de predecir acontecimientos futuros.g7: _g8: Modelo considerado como ideal por una institucin o grupo de poder. Lista de obras que una institucin o grupo de poder ha establecido considerndolas preferibles a otras.g8: _s5: El texto pretende explicar la multiplicidad de lenguas de los hombres. Lo hace atribuyendo ese supuestomal a la voluntad divina, ya que as Dios consigui que los hombres abandonaran su propsito de crearuna torre que llegara hasta el cielo.s5: _s6: La idea principal de este fragmento es que todas las cosas de este mundo se repiten y en realidad notienen importancia. Es un mensaje pesimista, pues seala en el fondo que todo se dirige hacia la muerte.s6: _s7: Nada hay nuevo bajo el sol significa que todo ya ha sido inventado o creado, que resulta imposible, portanto, crear o inventar nada nuevo, pues todo se repite.s7: