volumen 123, septiembre de 2014 - jalisco · 2016-10-15 · calienta las tortillas sobre la carne....

7
1 “El Gallito Granjero” es para fines educativos y de información N° VOLUMEN 123 1a EDICIÓN DE COLECCIÓN SEPTIEMBRE DE 2014 27 DE FEBRERO DE 1995: 19 19 AÑOS AL AIRE EL PROGRAMA DE RADIO “EL GALLITO GRANJERO” AÑOS AL AIRE EL PROGRAMA DE RADIO “EL GALLITO GRANJERO” Educación a distancia Para saber si aprovechaste los conocimientos, aplícalos en tu propio beneficio. Donde hay aprendizaje, hay más esperanzas de poder solucionar las situaciones que se presenten en el transcurso del caminar de la vida. La educación de un pueblo es la mejor inversión de una nación. l La capacitación se da, no importa por qué medio llegue. Complemento del programa dominical de radio del mismo nombre Volumen 123, Septiembre de 2014 Publicación gratuita Boletín técnico informativo para el desarrollo del productor rural del Estado de Jalisco Una ruta de acceso más sencilla al boletín “El Gallito Granjero” http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/libreria/gallitogranjero/ Página de la SEDER donde se puede ver por vía multimedia “El Gallito Granjero. http://seder.jalisco.gob.mx http://seder.jalisco.gob.mx/ El festejo de la Independencia de México, más allá de la fiesta, para muchos mexicanos hay un sentido patrio a la hora de celebrar la noche mexicana, con pozole, tostadas, tacos, enchiladas, refrescos, aguas frescas y familia, son algunas de las cosas que nos vienen a la mente cuando pensamos en una noche mexicana. Cada año hay preparativos que comienzan desde temprano y la celebración se prolonga hasta el día siguiente con el desfile militar. Los que investigan a la sociedad dicen que los mexicanos que celebran lo hacen porque el amor por su nación los define como mexicanos, porque se definen no sólo por haber nacido en México, si no por las tradiciones y costumbres y también por la gastronomía. En cuanto al tipo de celebración, se reúne con su familia para celebrar el Grito de Independencia, donde las noches mexicanas son el evento más popular; por otra parte, se hace para festejar con sus amigos. Sobre los personajes con los que más nos identificamos, son: Miguel Hidalgo es el personaje más popular y más recordado de la Independencia, seguido de José María Morelos e Ignacio Allende, entre otras menciones totales. ¡¡¡Viva México y su gente, la bien nacida mexicana!!! ¡¡¡Felices fiestas patrias!!! ¿Cómo festejan la Independencia los mexicanos? 15 de Septiembre 1810 Grito de la Independencia ¡¡¡Felices Fiestas Patrias!!! Comparto Comparto mi mi alegría alegría por la notificación que me hicieron. Que dentro del marco del festejo del 50 50 aniversario aniversario de de la la ex ex- Escuela Escuela de de Agricultura Agricultura, el día 17 de Septiembre la U. de G. me otorga un reconocimiento (pergamino y una medalla), que no me esperaba. Ing. María Elena Estrada García Ing. María Elena Estrada García

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Volumen 123, Septiembre de 2014 - Jalisco · 2016-10-15 · Calienta las tortillas sobre la carne. 3. Sirve las tortillas calientes con un poco de la carne encima y agrégale a gusto

1

“El Gallito Granjero” es para fines educativos y de información

N° VOLUMEN 123 1a EDICIÓN

DE COLECCIÓN SEPTIEMBRE DE 2014

27 DE FEBRERO DE 1995: 19 19 AÑOS AL AIRE EL PROGRAMA DE RADIO “EL GALLITO GRANJERO”AÑOS AL AIRE EL PROGRAMA DE RADIO “EL GALLITO GRANJERO”

Educación a distancia Para saber si aprovechaste los conocimientos, aplícalos en tu propio beneficio.

Donde hay aprendizaje, hay más esperanzas de poder solucionar las situaciones que se presenten en el transcurso del caminar de la vida.

La educación de un pueblo es la mejor inversión de una nación. l La capacitación se da, no importa por qué medio llegue.

Complemento del programa dominical de radio del mismo nombre

Volumen 123, Septiembre de 2014

Publicación gratuita

Boletín técnico informativo para el desarrollo del productor rural del Estado de Jalisco

Una ruta de acceso más sencilla al boletín

“El Gallito Granjero”

http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx/libreria/gallitogranjero/

Página de la SEDER donde se puede ver por vía multimedia

“El Gallito Granjero.

http://seder.jalisco.gob.mxhttp://seder.jalisco.gob.mx/

El festejo de la Independencia de México,

más allá de la fiesta,

para muchos mexicanos hay un sentido patrio a la hora

de celebrar la noche mexicana, con pozole, tostadas,

tacos, enchiladas, refrescos, aguas frescas y familia,

son algunas de las cosas que nos vienen a la mente

cuando pensamos en una noche mexicana.

Cada año hay preparativos que comienzan desde

temprano y la celebración se prolonga hasta el día

siguiente con el desfile militar.

Los que investigan a la sociedad dicen que los

mexicanos que celebran lo hacen porque el amor por su

nación los define como mexicanos,

porque se definen no sólo por haber nacido en México,

si no por las tradiciones y costumbres y también

por la gastronomía.

En cuanto al tipo de celebración, se reúne con su

familia para celebrar el Grito de Independencia,

donde las noches mexicanas son el evento más popular;

por otra parte,

se hace para festejar con sus amigos.

Sobre los personajes con los que más nos identificamos,

son:

Miguel Hidalgo es el personaje más popular y más

recordado de la Independencia,

seguido de José María Morelos e Ignacio Allende, entre

otras menciones totales.

¡ ¡ ¡ V i v a M é x i c o y s u g e n t e ,

l a b i e n n a c i d a m e x i c a n a ! ! !

¡¡¡Felices fiestas patrias!!!

¿Cómo festejan la Independencia los mexicanos?

15 de Septiembre 1810 Grito de la Independencia

¡¡¡Felices Fiestas Patrias!!!

CompartoComparto mimi alegríaalegría por la notificación que me hicieron. Que

dentro del marco del festejo del 5050 aniversarioaniversario dede lala exex--

EscuelaEscuela dede AgriculturaAgricultura, el día 17 de Septiembre la U. de G.

me otorga un reconocimiento (pergamino y una medalla),

que no me esperaba. Ing. María Elena Estrada GarcíaIng. María Elena Estrada García

Page 2: Volumen 123, Septiembre de 2014 - Jalisco · 2016-10-15 · Calienta las tortillas sobre la carne. 3. Sirve las tortillas calientes con un poco de la carne encima y agrégale a gusto

Boletín técnico informativo para el desarrollo

del productor rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

2 Volumen 123, Septiembre de 2014

Estos tacos se encuentran siempre

por las noches en la Ciudad de

México. Se trata de delgados bisteces

de carne de cerdo marinados con un

adobo especial y colocado en un

rosticero vertical. En casa se puede

preparar sobre un comal o plancha en

la estufa, con un resultado muy

similar. Hecho con bisteces de carne

de cerdo que se asan girando frente al

fuego.

Ingredientes

• 12 tortillas de maíz pequeñas

• 1/2 kilo de carne de puerco en

bisteces delgados

• 5 chiles pasilla o guajillo

• 5 chiles anchos o mulatos

• 2 dientes de ajo pelados

• 1/4 de litro de vinagre blanco

• 1/4 de cucharada de cominos

molidos

• 5 clavos de olor molidos

• Sal al gusto

• 2 vasos de jugo de piña

• 200 gr. de piña fresca en trocitos

• 1 cebolla grande picada

Para acompañar

• Cilantro desinfectado y picado

• Cebolla picada

• Limones verdes en cuartos

Preparación

1. Pon a cocer en el vinagre los chiles

hasta que estén suaves. Deja enfriar.

Quítales el rabo, las venas y las

semillas a los chiles. Licúalos junto

con el vinagre donde se cocieron, el

jugo de piña, el ajo, la sal, el clavo de

olor y el comino molido. Pasa esta

mezcla por un colador. Échala en una

olla y cuécela meneándola

constantemente para que no se

pegue. Deja enfriar.

2. Mezcla esta pasta con la carne

cortada en tiritas. Déjala marinar en el

refrigerador por lo menos 5 horas.

Calienta a fuego fuerte una plancha o

comal y cocina rápido la carne

marinada. Cuando la carne esté casi

lista agrégale la piña en trocitos y la

cebolla picada y mezcla para que se

cocine todo junto. Calienta las tortillas

sobre la carne.

3. Sirve las tortillas calientes con un

poco de la carne encima y agrégale a

gusto un poco de cilantro picado,

cebolla picada y unas gotas de jugo

de limón.

Tres consejos:

- Puedes servir aparte los limones en

cuartos para que cada quien le ponga

a su gusto.

- Acompaña los tacos con un poco de

salsa mexicana u otra de tu

preferencia.

- A disfrutar de unos ricos tacos

mexicanos.

¡¡¡FELICES¡¡¡FELICES FIESTASFIESTAS PATRIAS!!!PATRIAS!!!

1- Jugo de limón con bicarbonato:

Muchas personas aseguran que este

cítrico puede dañar tu esmalte, pero

otras dicen estar convencidas de que

un poco de bicarbonato con unas

gotitas de limón forman la mezcla

ideal para blanquear y desmanchar

los dientes.

2- Cáscara de banana (Plátano):

Muchas frutas contienen ácido

salicílico, el cual ayuda muchísimo a

blanquear tus dientes. El plátano tiene

un gran concentrado de este ácido,

así que aprovéchalo al máximo y

después de lavar tus dientes, frota la

cáscara de éste sobre tu dentadura

por lo menos dos minutos, repite este

procedimiento diariamente y en

menos de lo que te imaginas lucirás

una sonrisa muy blanca.

PARA LUCIR UNOS DIENTES BLANCOSPARA LUCIR UNOS DIENTES BLANCOS

EN EN FAMILIA: TACOS FAMILIA: TACOS AL PASTORAL PASTOR

Dicho popular ¡EL QUE INVITA DE LO QUE TIENE, COME HASTA DE LO QUE NO VE!

Page 3: Volumen 123, Septiembre de 2014 - Jalisco · 2016-10-15 · Calienta las tortillas sobre la carne. 3. Sirve las tortillas calientes con un poco de la carne encima y agrégale a gusto

Boletín técnico informativo para el desarrollo

del productor rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

3 Volumen 123, Septiembre de 2014

Cómo hacer un tejado con botellas

PET.

Es increíble, parece no terminarse,

hemos visto varios ejemplos por aquí,

como la construcción de macetas de

autorriego, o jardines verticales,

pasando por la construcción de casas

o calentadores solares de agua, por

no hablar de cosas más pequeñas

como cajas, escobas entre otras. Otra

vez, desde Brasil, nos llega un

magnífico tejaban de tejas fabricadas

con botellas PET. Las tejas de

botellas PET duran más que las

convencionales y su costo es casi

cero. Además, reciclando el PET

ayudarás al medio ambiente.

Sabemos que el consumo de

refrescos envasados en botellas PET

ha aumentado, por lo que no es difícil

conseguir la materia prima.

Este tejaban de tejas hechas con

botellas PET muestra paso a paso

cómo hacerlo.

Como molde se puede usar un tubo

de 100 mm de diámetro y 20 cm de

largo. Ha de tener un corte vertical

para que sea más fácil meter la

botella de PET.

Con el molde puesto, se cortan con un

cuchillo los extremos de la botella.

Se aplasta por la mitad para formar

dos pliegues y se corta por las marcas

que se obtienen al aplastarla.

Se grapan los trozos, juntando un lado

cóncavo con otro convexo como

muestra la foto.

Se repite la operación hasta obtener

el tamaño del tejado deseado.

El techo de botellas de plástico ya

está listo.

Invernadero completamente cubierto

por un techo de botellas de PET. Fuente: C. Raúl Mannise

ECONOMISA, VE CÓMO HACER UN TEJADO CON BOTELLAS PETECONOMISA, VE CÓMO HACER UN TEJADO CON BOTELLAS PET

Se dice que lo utilizaba porque

padecía de migraña. Mantener el

paliacate apretado sobre las sienes le

ayudaba a aliviar un poco el dolor.

Además, también era costumbre

que los campesinos lo usaran de esa

manera para que el sudor no les

cayera en los ojos, en especial cuando

trabajaban a pleno Sol en el campo.

¿POR QUÉ JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN USABA PALIACATE?

Vocablo de origen prehispánico, para

Santamaría (1988) proviene del nahua

milli, sementera y pa, toponímico en,

por lo que en México significa

sementera o plantación de maíz, en

tanto que para la Real Academia de la

Lengua Española es la tierra que se

dedica al cultivo del maíz y a veces de

otras semillas.

(Durvan, 1966). Por extensión, Terán

et. al. (1998) la definieron como un

policultivo en cuyo corazón se

encuentra la triada maíz (Zea mays),

frijol (Phaseolus spp) y calabaza

(Cucurbita spp) junto con otras

muchas plantas que varían de una

región a otra. Gutiérrez y Gómez

(2011) afirman que el concepto de

“milpa” es el sistema prehispánico de

producción agrícola y se encuentra

vinculado no sólo a la producción,

sino también al mito y a la

cosmovisión mesoamericana. Sobre

su antigüedad en Mesoamérica,

González Jácome (2011) hace toda

una descripción de su evolución,

comenta algunos de los cambios que

ha sufrido a través de los siglos, y

agrega que “el maíz [eje central de la

milpa] conserva su importancia como

básico aunque sus condiciones del

manejo del cultivo ha diversificado las

formas de consumo. La milpa que

más se ha estudiado en México es la

LO QUE ENTENDEMOS POR MILPALO QUE ENTENDEMOS POR MILPA

maya yucateca; destacan las finas

descripciones de Pérez Toro (1994,

1998) y más recientemente,

Domínguez Aké (1996). En estas

descripciones queda demostrada la

sabiduría adaptativa campesina

basada en el conocimiento tradicional;

les ha permitido conocer y manejar

suelos, semillas, controlar humedad,

malezas y plagas, donde el principal

capital es la vegetación secundaria,

que han aprendido a conocer y

manejar.

(1945), Hernández Xolocotzi (1995),

Hernández Xolocotzi y colaboradores

(1980, 1995), Terán (1992) y con

colaboradores.

Page 4: Volumen 123, Septiembre de 2014 - Jalisco · 2016-10-15 · Calienta las tortillas sobre la carne. 3. Sirve las tortillas calientes con un poco de la carne encima y agrégale a gusto

Boletín técnico informativo para el desarrollo

del productor rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

4 Volumen 123, Septiembre de 2014

Todos sabemos que las noches de

verano no serían lo mismo sin estas

bellezas bioluminiscentes, pero pocos

sabemos cómo se sincronizan y cómo

hacen alquimia para generar luz.

Hay pocas cosas más encantadoras,

en todo el sentido de la palabra, que

las luciérnagas en la noche. El

recuerdo de luciérnagas cuando

éramos niños puede ser uno de los

más fantásticos: pequeñísimos

insectos emitiendo luces aquí y allá,

alucinadamente. Pero además de su

carismático show de luces, las

luciérnagas son insectos maravillosos:

1. Son alquimistas (al menos

poéticamente): No es que trasmuten

metales en oro, pero sí crean luz

como por arte de magia. Cuando un

químico llamado luciferina, dentro de

su abdomen/cola, se combina con el

oxígeno, el calcio y el trifosfato de

adenosina, ocurre una reacción

química que genera una luz

espectacular.

2. Crean la luz más eficiente que

existe en el mundo: La luz producida

por las luciérnagas es la luz más

eficiente que jamás se ha hecho. Casi

el 100 por ciento de la energía en la

reacción química es emitida como luz;

en comparación, un foco sólo emite el

contaminación de luz, uso de

pesticidas y destrucción de hábitats.

Para ayudar a preservarlas puedes

ahorrarte los químicos; dejar que los

caracoles y gusanos vivan en tu jardín

(algunos se alimentan de estos);

proporciona refugio en setos o plantas

frondosas; plantar flores (les sirve de

comida); reducir la luz de tu casa (se

confunden con la luz natural y mueren

quemadas); no capturarlas.

Un mundo sin luciérnagas sería, sin

duda, un mundo más triste.

¡Protejámoslas, que no las atrapen!

10 por ciento de su energía como luz,

el otro 90 por ciento se pierde como

calor.

3. Usan su luz como coquetería: Cada

especie tiene un patrón específico de

flashes de luz, y los machos usan este

patrón para avisar a las hembras que

serían un buen partido para ellas.

Cuando una hembra encuentra un

partido prometedor, responde con su

propio patrón de intermitencias.

4. Algunas especies sincronizan sus

luces: La ciencia no está segura de

por qué sucede esto, pero algunas

especies se sincronizan en un

hermoso juego de luminiscencias.

5. Saben horrible: Ahora que se ha

puesto de moda comer insectos, al

menos las luciérnagas estarán a salvo

porque, al parecer, saben horrible. Su

sangre contiene una sustancia

llamada lucibufagina que es un

esteroide de defensa que tiene un

sabor insoportable. Los predadores

asocian el mal sabor con la luz de la

luciérnaga y aprenden a no comer

bichos que brillan.

6. Están desapareciendo del mundo:

Si cada verano ves menos

luciérnagas, no sólo éstas.

Las poblaciones están en declive

debido a la combinación de

LO QUE NO SABÍAS DE LAS POCAS LUCIÉRNAGAS QUE QUEDANLO QUE NO SABÍAS DE LAS POCAS LUCIÉRNAGAS QUE QUEDAN

Los escarabajos que se la pasan

rodando una bola de estiércol son

principalmente aquellos coleópteros

que se alimentan de estiércol, con los

cuales hacen una bola que

transportan a cierta distancia para

enterrarla, alimentarse y depositar allí

sus huevos. No todos los escarabajos

coprófagos tienen este

comportamiento; algunos no

transportan el boñiga sino que

entierran sus provisiones bajo la masa

principal; otros sí lo transportan, pero

no por rodamiento.

Los escarabajos peloteros desgajan

ESCARABAJO PELOTERO

una porción del estiércol, hacen con él

una bola y la transportan a cierta

distancia de la masa principal por

rodamiento; luego la entierran en el

suelo para alimentarse o construyen

un nido subterráneo donde entierran

la bola de estiércol en la que

depositan los huevos permitiendo así

una fermentación que produce que se

desarrollen; las larvas comen de la

materia descompuesta hasta su

completo desarrollo. Son ejemplo de

este comportamiento los géneros

Scarabaeus, Canthon, Gymnopleurus,

Sisyphus, entre otros.

El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce;

el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos. Autor : Filosofo Griego Platón

Page 5: Volumen 123, Septiembre de 2014 - Jalisco · 2016-10-15 · Calienta las tortillas sobre la carne. 3. Sirve las tortillas calientes con un poco de la carne encima y agrégale a gusto

Boletín técnico informativo para el desarrollo

del productor rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

5 Volumen 123, Septiembre de 2014

En 1572, en su obra Historia de las

Indias, el fraile dominico Diego Durán

ya hace mención del rebozo, prenda

mestiza por excelencia, que nació de

la necesidad que tenían las mujeres

mestizas de cubrirse para entrar a los

templos. Inspirándose en las tocas

que los frailes impusieron a las

mujeres indígenas con tal motivo, así

como en los mantos de las españolas,

los tejedores aprovecharon el telar

prehispánico para tejer rebozos de

algodón y más tarde de seda y de

lana sin abandonar el ixtle ni el

algodón blanco, ni el de color

coyuebe, de origen prehispánico.

El uso del rebozo se hizo pronto muy

popular. Lo hicieron suyo primero

mestizas y, poco antes de terminar el

siglo XVI, negras, mulatas e

indígenas.

En castellano el nombre del rebozo

parece sugerir el acto de cubrirse, de

arrebujarse o envolverse con alguna

ropa, de embozarse, lo que

literalmente quiere decir “cubrirse el

rostro por la parte inferior, hasta la

nariz o los ojos, con la capa u otra

COMO NUESTRAS ABUELAS, MAMÁS, SÉ PORTADORA DE UN HERMOSO REBOZO

prenda de vestir”.

Los indígenas lo llamaban ciua

nequeatlapacholoni, que quiere decir

“como toca de mujer o cosa

semejante” según el Vocabulario de

Molina, de 1555. Entre los otomíes,

chal o rebozo se dice mini-mahue. Los

de Huayapan, Morelos lo llaman

cenzotl, palabra náhualt derivada

quizá de centzontilmantli o “manta de

mil colores”.

Las mujeres de ciertas culturas

aborígenes del Norte de México,

deben de haber tenido gran habilidad

como tejedoras. Torquemada refiere,

al hablar de los territorios colonizados

a comienzos del siglo XVII cercanos a

las posesiones de Juan de Oñate, al

parecer en la región de San Bernabé:

“las Indias se ocupaban en guisar y en

ayudar a coger las sementeras; en

criar sus hijos y criar sus gallinas de la

tierra, de cuya pluma hacen muy

buenas mantas y muy galanas”.

Aunque menos diestras que las

mujeres otomíes, las indias de cultura

seminómada demostraron poseer una

habilidad manual, que más tarde

OCHO FACTORES POR LOS CUALES LOS ABONOS ORGÁNICOS FERMENTADOS PARALIZAN

SU ACTIVIDAD BIOLÓGICA, LO QUE REDUCE SU EFICACIA PARA LOS CULTIVOS

¿Cómo lo han venido almacenando?

Normalmente los agricultores

elaboran los abonos orgánicos de

acuerdo con las necesidades

inmediatas de sus cultivos, por lo que

no es una práctica muy común

guardarlos por un tiempo, con la

finalidad de dejarlo añejar más

tiempo. Sin embargo, durante el corto

período que puede quedar

almacenado antes de ser utilizado, es

recomendable guardarlo bajo techo

para protegerlo del sol, el viento y las

lluvias. Algunas experiencias indican

que no se debe esperar más de dos

meses para aplicarlo en el campo.

1. Estiércoles muy “viejos” lavados por

desarrollaron en la confección de

prendas más finas.

El hecho de que los misioneros

religiosos que llegaron a catequizarlos

procuraron fomentar toda clase de

actividades, favoreció el progreso de

sus industrias textiles – entre ellas las

del rebozo-

¡¡¡No nos olvidemos del rebozo!!!

de los ingredientes.

7. Falta de uniformidad en la mezcla,

al momento de la preparación.

8. Exposición al viento, el sol y las

lluvias.

FUENTE: Ana María Primavesi, IICA,

Bogotá, Colombia.

Adaptación: Jairo Restrepo Rivera.

las lluvias y expuestos al sol.

2. Estiércoles con mucha tierra o

mucha cascarilla de arroz, para los

casos en los que se usa gallinaza.

3. Presencia de antibióticos y

coccidiostáticos (productos

medicamentosos utilizados para la

lucha contra los coccidios) en los

estiércoles de los animales tratados

con dichas sustancias.

4. Presencia de residuos de

herbicidas en los estiércoles de

animales herbívoros (vacas, conejos,

cabras y caballos).

5. Exceso de humedad al preparar las

aboneras (putrefacción).

6. Desequilibrio entre las proporciones

Page 6: Volumen 123, Septiembre de 2014 - Jalisco · 2016-10-15 · Calienta las tortillas sobre la carne. 3. Sirve las tortillas calientes con un poco de la carne encima y agrégale a gusto

Boletín técnico informativo para el desarrollo

del productor rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

6 Volumen 123, Septiembre de 2014

TE COMPARTO MI ALEGRÍA, GRACIAS POR PERMITIRME ESTAR CERCA DE TÍTE COMPARTO MI ALEGRÍA, GRACIAS POR PERMITIRME ESTAR CERCA DE TÍ

Page 7: Volumen 123, Septiembre de 2014 - Jalisco · 2016-10-15 · Calienta las tortillas sobre la carne. 3. Sirve las tortillas calientes con un poco de la carne encima y agrégale a gusto

Boletín técnico informativo para el desarrollo

del productor rural del Estado de Jalisco

Publicación

gratuita

7

Programa de Radio para del Desarrollo Sustentable que trata

todos los temas relacionados con el campo.

Domingos 9 de la mañana. Frecuencia 760 a.m.

Televisa Radio Guadalajara.

Directorio

Revisión Técnica y Forma Tel. Ext.

Dr. Salvador Mena Munguía

(CUCBA UDG)………………………………….. 37 77 – 11 55 3175

Ing. Ricardo Rivas Montiel (HCG)……..……… 36 17 – 07 60 52630

Téc. Teresita del Niño Jesús Ortiz García…….30 30 – 06 00 56195

Edición y Diseño

Ing. María Elena Estrada García………………(33) 30 30 06 71

Coordinadora de Desarrollo Rural, Radio y Comunicación Social

[email protected]

Desde hace 19 años en el aire

Es un programa técnico, científico, cultural e informativo

Acompáñanos

Volumen 123, Septiembre de 2014

Fray Antonio Alcalde y Barriga O.P.

Cigales, España, 15 de marzo de

1701 - † Guadalajara, Nueva Galicia,

7 de agosto de 1792, también

conocido simplemente como Fray

Antonio Alcalde o como el Fraile de la

Calavera, fue un religioso y filántropo

español que se desempeñó como

Obispo de Mérida y de Guadalajara,

ambas ciudades de la Nueva España.

Es ampliamente recordado en la

ciudad de Guadalajara por sus

generosas obras para esta ciudad,

entre ellas la creación del "Hospital

Real de San Miguel“, hoy Hospital

Civil; el Santuario de Nuestra Señora

de Guadalupe, el Sagrario

Metropolitano, el Convento de

Capuchinas, el Beaterio de Santa

Clara y la Real y Literaria Universidad

de Guadalajara.

El 12 de diciembre de 1771 llegó a

Guadalajara, derrochó solidaridad y

amor ilimitados. En 1786, llamado el

año del hambre, a falta de cosechas

por la sequía y las heladas de los dos

años precedentes, escasearon los

alimentos y los víveres, los pocos que

había, estaban a precio inalcanzable,

sobre todo para la población indígena;

repartió 50 mil pesos a los curas de

los pueblos para que hicieron

siembras en sus parroquias y

distribuyeran las cosechas entre los

precaristas.

Interpuso su influencia ante el rey de

España para que se aplicase al

patrimonio universitario los bienes de

las temporalidades de la extinguida

Compañía de Jesús. El patrimonio

universitario original e indispensable

para lograr la fundación fue de

$95,298 pesos. El señor Alcalde

aportó casi las dos terceras partes del

importe total. Tras vencer las últimas

dificultades, el 18 de noviembre de

1791, en el Monasterio de San

Lorenzo del Escorial, el rey Carlos IV

otorgó la cédula real de la fundación

de la Universidad de Guadalajara; con

gran júbilo de sus habitantes y en

especial de fray Antonio Alcalde,

quien de común acuerdo con el

presidente de la Real Audiencia,

Jacobo Ugarte y Loyola, designaron

como primer rector de la Universidad,

al doctor José María Gómez y

Villaseñor. A pesar de la celeridad de

los preparativos para la apertura de la

Universidad, el 7 de agosto de 1792

sobrevino el fallecimiento de su

fundador, fray Antonio Alcalde, lo que

provocó gran consternación en la

incipiente comunidad universitaria. En

1786 fundador ya de numerosas

iniciativas de carácter humanitario, se

encargó de impulsar el proyecto del

Hospital Civil de Guadalajara (Ahora

Viejo Hospital Civil). El 26 de febrero

de 1787 el ayuntamiento cedió

Guadalajara honra a Fray Antonio

Alcalde con su nombre a la Avenida

Alcalde, el Jardín-Plaza Alcalde (el

jardín botánico), el Parque Alcalde,

Jardines Alcalde, además de múltiples

retratos, bustos y una hermosa estatua.

NO NACIÓ EN MÉXICO, PERO CÓMO HIZO POR ÉL:

ANTONIO ALCALDE Y BARRIGA LLEGÓ A GUADALAJARA A LA EDAD DE 70 AÑOS

Nace: Cigales, España, 15 de marzo de 1701 - † Guadalajara, Nueva Galicia, 7 de agosto de 1792

¡Si todos y cada uno de nosotros tuviéramos ese sentimiento de hacer algo extraordinario por el bien

de nuestro país, como él lo hizo, otro seria nuestro México!

gratuitamente el terreno para tan

importante obra y el 6 de marzo se

puso en marcha su construcción.

En 1792, un poco antes de su

fallecimiento, fray Antonio Alcalde,

consagró el Nuevo Hospital "A la

Humanidad Doliente", practicando él

personalmente, una curación y que

para constancia se labraron unas

piedras que removidas de su sitio

original, ahora se encuentran a un

lado del corredor de ingreso al

hospital. La muerte de fray Antonio

Alcalde impidió que viera su obra

terminada, siendo hasta abril de 1794

cuando ésta se culminó.