volumen 1, nº 1 plantemos covida viernes 5 de junio de 2020 · china y ee.uu., las dos...

4
China y EE.UU., las dos superpotencias, han visto cómo la pandemia destruye su economía. Como explica Roger Harrabin, analista de medio ambiente de la BBC, ambos países están desesperados por volver a los niveles de producción anteriores al virus, así que sus líderes pueden pensar que la manera más segura de lograrlo es recurriendo a los vie- jos y confiables com- bustibles fósiles. “Deben decidir si rescatar a empresas contami- nantes y usar ese rescate como palanca para imponer refor- mas con un enfoque ambiental, o dejar que vuelvan al uso intensivo del car- bono como una medi- da para arreglar la economía de manera rápida” (Fotografía: Los satéli- tes de la NASA han de- tectado la disminución de gases contaminantes) Un dilema complejo Seven ways to protect the environment 1. Use compact fluorescent light bulbs. These bulbs have much longer and they save energy 2. Donate: You have tons of clothes or things you want to get rid of. If they are still usable, give them to someone who needs them. 3. Turn off your devices: When you do not use a house device, turn it off. For example, if you don't watch TV, turn it off, which will help you save a lot of mon- ey. 4. Use Walk or bike: If you want to use your car, ask yourself the following question: do I really need my car? Walk or use your bike if the journey is a short one. 5. Detergent: Follow the recom- mended dose of detergent to wash your clothes or dishes. 6. leaky faucets Watch leaky faucets, which can cause a sig- nificant increase in the the wa- ter bill. 7. Rainwater: Think of recovering rain- water. This water can be used for differ- ent purposes. Semana del medio Ambiente 2020 Fecha del boletín Viernes 5 de Junio de 2020 Volumen 1, nº 1 Plantemos coVIDA Contenido: Un dilema complejo 1 Seven ways to protect the environment 1 ¿Esté es el único legado que dejáramos? 2 El oso panda 2 Riesgos para el medio am- biente 3 Oportunidades para el medio ambiente 3 Pandemia ambiental 4

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Volumen 1, nº 1 Plantemos coVIDA Viernes 5 de Junio de 2020 · China y EE.UU., las dos superpotencias, han visto cómo la pandemia al virus, así que sus destruye su economía. Como

China y EE.UU., las dos superpotencias, han visto cómo la pandemia destruye su economía.

Como explica Roger Harrabin, analista de medio ambiente de la BBC, ambos países

están desesperados por

volver a los niveles de producción anteriores al virus, así que sus líderes pueden pensar que la manera más segura de lograrlo es recurriendo a los vie-jos y confiables com-bustibles fósiles.

“Deben decidir si rescatar a

empresas contami-nantes y usar ese rescate como palanca para imponer refor-mas con un enfoque ambiental, o dejar que vuelvan al uso intensivo del car-bono como una medi-da para arreglar la economía de manera rápida”

(Fotografía: Los satéli-tes de la NASA han de-tectado la disminución de gases contaminantes)

Un dilema complejo

Seven ways to protect the environment

1. Use compact fluorescent light

bulbs. These bulbs have much

longer and they save energy

2. Donate: You have tons of

clothes or things you want to get

rid of. If they are still usable,

give them to someone who

needs them.

3. Turn off your devices: When

you do not use a house device,

turn it off. For example, if you

don't watch TV, turn it off, which

will help you save a lot of mon-

ey.

4. Use Walk or bike: If you want

to use your car, ask yourself the

following question: do I really

need my car? Walk or use your

bike if the journey is a short one.

5. Detergent: Follow the recom-

mended dose of detergent to

wash your clothes or dishes.

6. leaky faucets Watch leaky

faucets, which can cause a sig-

nificant increase in the the wa-

ter bill.

7. Rainwater: Think of recovering rain-

water. This water can be used for differ-

ent purposes.

Semana del medio Ambiente 2020

Fecha del boletín

Viernes 5 de Junio de 2020

Volumen 1, nº 1

Plantemos coVIDA

Contenido:

Un dilema complejo 1

Seven ways to protect the

environment

1

¿Esté es el único legado que

dejáramos?

2

El oso panda 2

Riesgos para el medio am-

biente

3

Oportunidades para el medio

ambiente

3

Pandemia ambiental 4

Page 2: Volumen 1, nº 1 Plantemos coVIDA Viernes 5 de Junio de 2020 · China y EE.UU., las dos superpotencias, han visto cómo la pandemia al virus, así que sus destruye su economía. Como

Los residuos radiactivos se

originan principalmente en las

centrales nucleares; los resi-

duos suponen el 95% de la

producción total. También se

generan residuos radioactivos

en hospitales e industrias.

Los residuos radiactivos se

clasifican según el grado de

peligrosidad en, de baja activi-

dad que suelen ser utensilios

ocupados en hospitales, de

media actividad y alta activi-

dad que son los residuos de

plantas nucleares.

Las plantas nucleares son

capaces de suplir una necesi-

dad común. Pero generan una

extensa cantidad de desechos

que no estamos listos para

tratar, además ocurren innu-

merables accidentes en plan-

tas nucleares.

Algunos desastres que pode-

mos nombrar son en 1957

(Mayak Rusia) un estallido en

central nuclear por falla en

sistema de refrigeración cen-

tral, provoco que 200 traba-

jadores murieran por altos

niveles radiación y la pobla-

ción cercana a la planta fuera

evacuada del lugar.

El accidente nuclear 1986

(Chernóbyl Rusia) fue el peor

de todos, provocado por falla

en reactor y posterior repara-

ción, cuatro años antes del

accidente. Las consecuencias

de este desastre fue la muerte

31 trabajadores de manera

inmediata.

Tras el terremoto y posterior

tsunami del año 2011, la

central nuclear (Fukushima

Japón) sufre grandes pérdidas

lo que provoca que residuos

industriales de la planta fue-

ron posteriormente vertidos al

mar, provocando la mutación

de distintas especies.

¿Esté es el único legado que dejáramos? Fuente http://youtu.be/eC5z571Pp7E

El exceso que nos genera grandes daños por Mariana Casas

El oso panda

(Ailuropoda

melanoleuca

) es una

especie en

peligro de

extinción.

Página 2 Plantemos coVIDA

Es originaria de los bosques de bambú en China. Nativo de China central, el panda gigante habita

en regiones montañosas, principalmente.

El principal alimento del panda ,es el bambú (en torno al 99% de su dieta), aunque también se ali-

menta de frutos, pequeños mamíferos, peces e insectos. Es un buen trepador, aunque rara vez se le ve en los árboles. Se adapta a la cautividad y gracias a su pelaje soporta fácilmente las condicio-

nes invernales de su hábitat.

Sin embargo son estas cualidades las que lo ponen en peligro pues lamentablemente las pieles del

panda atraen una gran cantidad de dinero. Aunque existen leyes estrictas que penalizan a cualquier

persona que intente matar a un panda, esta práctica continúa sucediendo.

Pero la mayor amenaza que los osos pandas enfrentan hoy en día es sin duda la deforestación por parte del ser humano. Esto ha hecho que gran parte de su hábitat se perdiera. Anteriormente habi-

taban en Vietnam, Birmania y Laos, pero hoy solo se los puede ver en China. Cada bambú talado

significa la pérdida del único alimento que consumen los pandas.

Es por esto que los científicos realizaron estrategias de conservación actuales, teniendo en cuenta un clima cambiante. Plantar bambú en áreas que pronto se convertirán en un hábitat adecuado

para los pandas, es una excelente manera de ayudar. Al igual que a otras especies la deforestación

afecta de forma muy significativa a este animal; se debe hacer un alto a esta práctica.

La radiación electromagnética

son las ondas generadas por

las fuentes del campo electro-

magnético, y se propagan a

través del espacio por las

cargas eléctricas en movi-

miento.

La radiación electromagnéti-

ca que emana de aparatos como radios, computado-

res ,teléfonos y hornos que usamos a diario. Asimismo,

estamos expuestos a la radia-ción natural de los rayos cós-

micos, especialmente a gran

altura. Por término medio, el 80% de la dosis anual de ra-

diación de fondo que recibe una persona procede de fuen-

tes de radiación naturales, terrestres y cósmicas .Sin em-

bargo en altas dosis puede ser

perjudicial para la salud.

En animales la radiación pue-de provocar malformaciones,

esterilidad y enfermedades

cardiacas.

En Humanos la radiación pue-

de afectar funcionamiento de

órganos y tejidos. También

puede producir efectos agudos

tales caída de cabello, quema-

duras por radiación y síndro-

me de radiación aguda.

Es por eso, que es importante

reducir el nivel de radiación

que reciben los animales y

nosotros, como por ejemplo

evitar colocar electrodomésti-

cos contiguos a los dormito-

rios.

Page 3: Volumen 1, nº 1 Plantemos coVIDA Viernes 5 de Junio de 2020 · China y EE.UU., las dos superpotencias, han visto cómo la pandemia al virus, así que sus destruye su economía. Como

Estos son, punto por punto, los

ocho riesgos que plantea la

crisis del coronavirus:

1. Recortes. La nueva prioriza-

ción política puede derivar en

una ralentización y en recortes

en políticas ambientales.

2. Legislación ambiental. La

crisis económica derivada del

confinamiento ha hecho surgir

el debate sobre la flexibiliza-

ción de las normas ambienta-

les.

3. Planes de recupera-

ción. planes de recuperación

que impulsen los distintos

gobiernos en todos los ámbi-

tos no incluyen una perspecti-

va «verde».

4. Combustibles fósiles. Las

consecuencias económicas y

laborales han dado lugar a

propuestas para rescatar es-

tos sectores, lo que contraven-

dría las estrategias de descar-

bonización.

5. Uso del coche. El miedo a

contagiarnos en el transporte

público puede suponer un uso

más intenso del vehículo priva-

do para desplazarnos. CO2.

6. Incremento de residuos. . El

desconfinamiento implica la

adopción de medidas de pro-

tección sanitaria con materiales

desechables que pueden acabar em-

peorando la crisis ambiental.

7. Cambio de los patrones de asenta-

miento humano. Esto puede suponer

el impulso de urbanizaciones de baja

densidad, próximas a las ciudades,

que aumentan la dependencia del

transporte privado.

8. Cuestionamiento del papel de la

ciencia. Existe la posibilidad de que la

ciudadanía cuestione el papel de la

ciencia en la toma de decisiones, por

la incertidumbre y el método de ensa-

yo y error que la caracterizan.

Fuente BBC news

normalidad pueden consolidarse algunas experiencias aplicadas en el confinamiento, como los cambios drásticos en el uso del coche.

4. Naturalización de las ciuda-des. El confinamiento ha acelerado la naturalización de las ciudades, lo que se podría aprovechar para en-verdecerlas a gran escala.

5. Digitalización de reuniones, conferencias y eventos, o racio-nalización de los vuelos interna-cionales.

6. Consolidación del teletraba-jo. Esto puede suponer una oportu-

Oportunidades, como estas que los expertos de la UOC han identi-ficado:

1. Movilidad. La COVID-19 puede favorecer una transición acelerada hacia una movilidad urbana más sostenible (a pie, en bicicleta, cor-tando calles al tráfico, etc.).

2. Planes de recuperación «verdes» o planes de choque «ecosociales», como estrategias a largo plazo para favorecer una salida común a las múltiples crisis actuales.

3. Contaminación. En la nueva

nidad para promover patrones de asenta-miento en zonas rurales.

7. Cambio de percepción de la emergen-cia climática. La preocupación social y la sensibilización son factores clave para pro-piciar cambios de comportamiento y cam-bios políticos.

8. Refuerzo del papel de la ciencia. Los beneficios de elaborar e implementar políti-cas apoyadas por la comunidad científica para hacer frente a las nuevas y viejas cri-sis. Fuente BBC news

Este análisis exploratorio se ha llevado a

Riesgos para el medio ambiente provocados por la pandemia

Oportunidades para el medio ambiente provocados por la pandemia

Fotografías

(Izquierda, ciudad

sin tráfico por

cuarentena)

(derecha, animales

transitando por

ciudades en

cuarentena)

Página 3 Volumen 1, nº 1

Page 4: Volumen 1, nº 1 Plantemos coVIDA Viernes 5 de Junio de 2020 · China y EE.UU., las dos superpotencias, han visto cómo la pandemia al virus, así que sus destruye su economía. Como

Mariana Casas Chaparro (Estudiante)

Víctor Gabriel Zúñiga Ahumada (Docente)

@cracppn

y Ébola, enfrentamos los incen-dios en la Amazonía y Australia, la megasequía que nos afecta en Chile, y el proceso mundial de extinción masiva de especies. Es claro, estamos presionando a la naturaleza con consecuencias dañinas, y no cuidar al planeta es no cuidarnos a nosotros mis-mos. l coronavirus, la pérdida de biodi-versidad y el cambio climático son todos ejemplos de crisis mundiales con un eje común: el daño al medio ambiente. Todas exigen soluciones globales. To-das nos demandan aprender de las catástrofes económicas y sanitarias para enfrentar con determinación los desafíos que presenciamos y otros que ven-drán. No mañana, hoy es tiempo de invertir en nuestro futuro co-mo sociedad y avanzar decidida-mente en soluciones comunes. En un escenario como el actual, se hace aún más necesaria la creación de un servicio de biodi-versidad y áreas protegidas para cuidar nuestro patrimonio natural

El origen de esta crisis sanitaria está en la transmisión de enferme-dades desde animales a los seres humanos. Diversos factores están detrás de esta problemática: defo-restación, cambios en el uso del suelo, cambio climático, y comer-cio ilegal de especies silvestres. Por todo esto, solicitamos a Ipbes, la plataforma científica más impor-tante del mundo en biodiversidad, para que apoyada en la mejor ciencia a su disposición, efectúe recomendaciones de políticas públicas para prevenir futuras pandemias y proteger tanto a las personas como a la naturaleza. Lo sucedido nos va dejando men-sajes que nos deben ayudar a replantearnos el cómo nos relacio-namos con la fauna, la forma que conservamos nuestros ecosiste-mas, y la protección de los bienes y servicios que la naturaleza nos provee, y que nos protegen de pandemias como la que estamos viviendo. En el último tiempo, he-mos sufrido enfermedades zoonóti-cas, entre ellas el A(H1N1), SARS,

y gestionar de mejor forma nues-tra biodiversidad, además de desarrollarnos hacia una verda-dera economía circular y avan-zar a paso firme a la carbono neutralidad. No existe verdadero desarrollo si no es sustentable. Debemos mantener una agenda ambiental prioritaria para progresar a un manejo responsable de nuestros recursos en armonía con el me-dio ambiente. Solo ese camino nos permitirá mejorar la calidad de vida de las personas, garanti-zando nuestra prosperidad como humanidad y el bienestar de nuestra casa: el planeta. Fuente La Tercera

Pandemia ambiental

Especialidad Química Industrial

Centro de recurso para el aprendizaje

O r g a n i z a c i ó n

El 5 de junio en todo el mundo se celebra al me-

dio ambiente ;ya se sea con desfiles de bicicletas

o plantaciones de árboles. Es un día que dedica-

mos a e l b ienestar de l planeta.

Este año no será la excepción, aunque no poda-

mos salir y cumplir con estas misiones, podemos

ayudar dentro de nuestras casas.

De hecho esta instancia nos servirá para que pen-

semos sobre que cosas debemos cambiar y que

otras debemos mejorar. Estos tiempos serán cru-

ciales para nuestro futuro. Mariana Casas 3ºG