voleibol bloqueo

14
Ronald José Vielma R. CI: 23.499.048

Upload: ronald-vielma

Post on 24-Jul-2015

605 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo de Voleibol sobre el bloqueo

TRANSCRIPT

Page 1: Voleibol bloqueo

Ronald José Vielma R. CI: 23.499.048

Page 2: Voleibol bloqueo

El bloqueo

Es un gesto técnico que intenta detener a la altura de la red el ataque del equipo contrario. Constituye el medio defensivo más importante, pero se convierte en ataque si al golpear el balón conseguimos que caiga en el campo contrario.

Se realiza cerca de la red, sobre el borde superior de la misma y pueden participar uno, dos o tres jugadores.

Es uno de los gestos más importantes del voleibol, hasta el punto de que hoy en día es normal que un partido lo gane quien mejor bloqueo posee.

Los requisitos imprescindibles de un buen juego de bloqueo son un gran alcance del salto en altura, gran destreza y resistencia en el salto y la capacidad técnica de los jugadores.

Su ejecución parece muy simple, pero en realidad requiere unas grandes cualidades físicas de altura y capacidad de salto, así como de velocidad de reacción y toma de decisión rápida e inteligente.

El jugador se coloca a unos 50 cm. de la red, con las piernas separadas a la anchura de las caderas, tronco derecho y brazos casi extendidos, paralelos a la red. Desde esta posición el jugador observa la dirección de la colocación, para determinar el lugar donde se va a realizar el remate. Debe desplazarse rápidamente, si es cerca, se desplaza mediante pasos laterales o mediante una carrera para llegar lo antes posible.

El jugador se coloca a unos 30 cm. de la red, de frente, con las piernas abiertas y ligeramente flexionadas.

La elevación vertical se consigue al extender las piernas y al llevar los brazos hacia arriba, pasando muy cerca del tronco para no tocar la red, con las manos abiertas y los dedos estirados. En el momento del salto los brazos están totalmente extendidos y las manos orientadas hacia delante.

El bloqueador debe observar al rematador y al balón, y debe saltar un instante después de saltar el atacante. Si la colocación está separada de la red, se salta más tarde. Pero si el balón está muy pegado se salta a la vez que el rematador.

En el momento de golpear el balón, los brazos realizan un movimiento en busca del balón, de contragolpe, en dirección del campo contrario para impulsar el balón rematado hacia atrás.

Cuando el jugador es bajo o salta poco, se realiza un bloqueo defensivo: los dedos se dirigen hacia arriba y atrás para que el balón rebote y pueda defenderlo la segunda línea.

La caída se realiza sobre las dos piernas, siempre de forma equilibrada y elástica.

Page 3: Voleibol bloqueo

CONDUCTAS A EVITAR

Saltar demasiado lejos de la red.

Saltar hacia delante o lateralmente (tocaría la red)

Saltar antes o después del remate

Poner las manos muy blandas.

Tener las manos muy separadas.

Cruzar las manos

Encoger o juntar los dedos

Cerrar los ojos en el momento del bloqueo.

Tocar la red.

No bloquear cuando el balón se encuentra más bajo que la red, ya que el rematador puede pegar contra las manos o realizar una finta.

Táctica fundamental aplicada al bloqueo

Debe ser dirigido contra a la dirección en que el rival puede atacar con más potencia.

Debe realizare con el fin de cubrir zonas de la cancha en que la defensa es débil.

Debe efectuarse contra la dirección en que el rival ataca comúnmente.

De ahí surgen consideraciones que exigen que para bloquear se exija:

Saber escoger el mejor lugar para realizar el salto.

Saltar a tiempo.

Saber discernir como construir el mayor obstáculo en ese momento.

Seguir siempre la acción del atacante.

Teniendo como base lo antedicho se puede decir que un buen dominio del bloqueo significa:

La enseñanza y práctica permanente.

Dominio amplio de la teoría.

Una muy buena preparación física.

La experiencia que da la competencia

Page 4: Voleibol bloqueo

BLOQUEO COLECTIVO

El bloqueo colectivo estará formado por dos o tres jugadores como máximo.

El mejor bloqueador debe estar en el centro, ya que siempre interviene en el bloqueo colectivo.

Debe realizarse cuando se domina el bloqueo individual porque realizarlo requiere una perfecta coordinación entre los dos o tres jugadores: las manos tienen que estar a la misma altura, los brazos próximos, y los cuerpos separados, ya que el mínimo contacto entre ellos puede desequilibrarlos.

El éxito de un bloqueo está en saltar en el momento y lugar oportunos, y en la colocación de las manos en el momento de golpear.

Ejercicios para la práctica del bloqueo

• Salto en forma individual para ganar altura en el bloqueo.

• Desplazamientos simples y complejos.

• Saltos con desplazamientos simples y complejos.

• Aumento de la distancia de los desplazamientos.

• Bloqueo con balón sostenido sobre la malla.

• Bloqueo con balón lanzado al borde de la malla para ejecutar bloqueo agresivo y activo.

• Se hace bloqueo simple contra un atacador del equipo contrario.

• Se hace bloqueo doble y triple contra un atacador del equipo contrario.

• Se hace bloqueo contra combinaciones.

Page 5: Voleibol bloqueo

GRUPOS MUSCULARES QUE INTERVIENEN EN EL BLOQUEO

Los músculos que intervienen en el bloqueo son:

Músculos de las piernas:

Los gemelos

Los cuádriceps

Músculos de los brazos:

Los tríceps

Los bíceps

Músculos de los hombros y espalda:

El deltoides

Los pectorales

El trapecio.

Algunas recomendaciones del bloqueo El bloqueo exige mucho trabajo, concentración e información del equipo contrario en un límite de tiempo muy pequeño. Para ejecutar el bloqueo se requiere de un alto componente técnico, entrenar siempre con relación al ataque, combinaciones del contrario y un sistema especifico. El momento y el lugar del salto identifican la efectividad del bloqueo.

Lo más importante del bloqueo en el entrenamiento, y por supuesto, en el juego del Voleibol, es realizar un doble bloqueo con efectividad.

Page 6: Voleibol bloqueo

Análisis morfológico

Los músculos que intervienen en el bloqueo son:

Músculos de las piernas

Los gemelos El cuádriceps femoral

Músculos de los hombros y espalda:

Los deltoides Los pectorales Los trapecios

Músculos de los brazos:

El tríceps braquial Anconeo

    Como elementos limitantes los ligamentos anteriores.

Page 7: Voleibol bloqueo

Los brazos

    Extensión: este movimiento se efectúa sobre el plano sagital a expensas de

un eje transversal, tiene una amplitud de movimientos entre 140º - 150º.

Participan como músculos agonistas, el músculo tríceps braquial, ánconeo e

intervienen como elementos limitantes los ligamentos anteriores, choque del

olécranon con el húmero.

Las manos

    Flexión dorsal: este movimiento se efectúa sobre el plano sagital en el eje

transversal, en él participan los músculos, primer y segundo radiales externos,

cubital posterior y los extensores de los dedos.

Page 8: Voleibol bloqueo

Articulaciones

Escapulohumeral, humerocubital y humeroradial, radialcubital.

       

Las piernas

    Extensión: Su amplitud de movimientos está en el rango de 160 -180º, se

verifica en el plano sagital y el eje transversal, puede ser mayor o menor en

caso de deformaciones de rodilla (rodillas semiflexionadas o hiperextendidas)

caso hiperextendidas), lo limitan los ligamentos, los meniscos y los mismos

huesos que componen la articulación. Participan los músculos cuádriceps

femoral integrado por, los músculos recto femoral, vastos externo, medio e

interno (extensor por excelencia de la pierna) y el músculo tensor de la fascia

lata.

Movimientos del pie

    Flexión dorsal: Disminución del ángulo de movimiento del pie, se efectúa en

el plano sagital y el eje transversal. Participan los músculos tibial anterior,

extensor de los dedos, extensor largo del dedo grueso, peróneos anterior y

tercero.

Page 9: Voleibol bloqueo

Articulaciones

Coxofemoral, femorotibiopatelar o femorotibialrotuliana, tibioperonea,

tibioperoneoastragalina.

             

El tronco

Músculos que intervienen en la flexión lateral

    En un plano lateral, Oblicuo externo, Oblicuo interno, Psoas ilíaco,

Escálenos, Esternocleidomastoideo. Cuadrado lumbar.

Articulaciones

Sacroilíacas Intervertebrales.

    Según el gasto energético la acción de bloqueo es:

De tipo anaerobio alactácido, manifestándose la fuerza explosiva

expresada en el salto.

Page 10: Voleibol bloqueo

Drill 1

Nombre del dril: bloqueo 1

Componente: Bloqueo

Actividad/drill: Bloqueo con balón sostenido sobre la malla.

Organización o esquema:

Puntos: salto, posición de las manos, posición de los brazos, coordinación, técnica

Objetivo: aprender a moverse en la zona de ataque para ejecutar el bloqueo en distintos lugares

Tipo: enseñanza

Recursos: cinco mesas o sillones, cinco balones

Número de personas: nueve

Page 11: Voleibol bloqueo

Drill 2

Nombre del dril: bloqueo 2.

Componente: servicio, pase, armada, bloqueo.

Actividad/drill: Simulación de juego aplicando bloqueo individual y colectivo adaptándose a las circunstancias que se presenten en la simulación de juego.

Organización o esquema:

Puntos: Desplazamiento, posición de las manos, pies, cuerpo, brazos, efectividad

Objetivo: Aprender a reaccionar activamente a las probabilidades de un posible remate en diferentes zonas de la cancha.

Tipo: Enseñanza y fluidez de juego

Número de personas: seis