vol2 - n8. revista cobaind

395

Upload: gerardo-otalvarez

Post on 09-Feb-2016

280 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulos de investigacion cientifica

TRANSCRIPT

Page 1: Vol2 - N8. revista cobaind
Page 2: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

CONSEJO DIRECTIVO

Volumen II Nº 8 / Julio 2.012 Dr. Oscar A. Martínez M. (UNA)

Presidente M.Sc. Acacia Fonseca de Aguilera (LUZ)

Vicepresidenta Dra. Alba Peña de Salazar (UNELLEZ) Secretaria de Actas y Correspondencia

M.Sc. Dayerling Silva (UNELLEZ) Secretaria de Finanzas

M.Sc. Oscar Rodríguez (UPT JFR) 1° Vocal

M.Sc. Evangelista Nieves (UNELLEZ) 2° Vocal

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND

Nº 8 / Julio 2.012 Derechos Reservados

Depósito Legal: ppi. 201102BA3845 ISSN: 2244-7652

Indizada en REVENCYT – Venezuela RIF: J-31172986-0

Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo Dirección: Avenida E. Calle 1 Sector el Cambio. Barinas

Teléfono: 0273 – 5413634 / 0416 - 5020432 [email protected]

EDITOR

Dr. Oscar A. Martínez M. (UNA)

CO-EDITORA M.Sc. Magaly Amarista (UNELLEZ)

COMITÉ EDITORIAL

M.Sc. Acacia Fonseca de Aguilera (LUZ) M.Sc. Betzaida Díaz Tazzo (UNA) M.Sc. Oscar Rodríguez (UPT JFR)

M.Sc. Luís Rafael Amario (UNELLEZ) MSc. Regina Elizabeth Beuses Galuè (IUP AJS)

DIAGRAMACIÓN Y MONTAJE

T.S.U. Oscar A. Martínez V.

Page 3: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Investigaciones Interactivas COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica bimensualmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos no exigidos por esta Revista, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

SUMARIO Pág. MSc. Leonardo Caraballo

Editorial 6

ARTÍCULOS

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia. (Caso: Una-Venezuela)

11

Williams Caro. Programa De Inglés Con Propósitos Específicos Basado En La Enseñanza Transversal Para Promover El Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De La Universidad Nacional Experimental De Yaracuy.

39

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente.

59

Ingrid Villarroel. Cultura Organizacional Como Factor Determinan De La Eficacia Del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Dario Maldonado” Municipio Barinas.

80

Brito B. Thais. Comprensión Teorica Del Proceso Educativo Constructivista En El Contexto De Educación Básica Ante El Desafio Del Desarrollo Del Pensamiento Complejo.

100

Nilson Jiménez. Programa Para La Incorporación De Los Padres Y Representantes Al Mejoramiento Del Rendimiento Académico. (Caso De Estudio: Unidad Educativa "Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I De Diciembre Del Municipio Barinas, Estado Barinas).

113

Carlos David Rojas Mora. El Cambio Organizacional En La Presencia De Las Redes Sociales: Un Enfoque Desde La Complejidad.

133

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas.

153

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar.

175

Ramón Antonio Rojas Rojas. Núcleo Familiar Actual Y Su Deber Ante La Deserción Escolar (Uft).

194

Edward Capdevielle. Red Virtual Para La Gerencia Pública Municipal En Venezuela.

210

SUMMARY Pag. MSc. Leonardo Caraballo

Editorial 6

ARTÍCLES

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

11

Williams Caro. English For Specific Purposes Program Based On Transversal Teaching To Promote Meaningful Learning In Students Of The National Experimental University Of Yaracuy

39

Alonso D. Diyelipza. Manager Values Education As Motivator In The Work Performance Of The Teacher.

59

Ingrid Villarroel. As A Factor Determining The Effectiveness Of Maternal And Child Hospital "Dr. Dario Maldonado Samuel "Municipality Barinas.

80

Brito B. Thais. Theoretical Understanding Of Constructive Educational Process In The Context Of Basic Education To The Challenge Of Complex Development Of Thought.

100

Nilson Jiménez. Incorporation’s Program Of Parents And Representatives To Academic Development Improvement. (Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State).

113

Carlos David Rojas Mora. Organizational Change In The Presence Of The Networks: An Approach From The Complexity.

133

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas.

153

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar.

175

Ramón Antonio Rojas Rojas. Familiar Current Core And Its Duty To School Desertion (Uft).

194

Edward Capdevielle. Virtual Net For Municipal Public Management In Venezuela.

210

Page 4: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Investigaciones Interactivas COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica bimensualmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos no exigidos por esta Revista, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

SUMARIO Pág. ARTÍCULOS

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento De Una Empresa Eléctrica.

221

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas.

254

Sánchez. Lisbeth. Educación Transformadora. Principio Del Desarrollo Sostenible.

276

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso.

295

Tirso Rojas La Roche. La Organizacion Virtual Como Herramienta De La Organización Tradicional.

317

ENSAYOS

Alfonso Garrido. El Desfile Bicentenario Del 19 De Abril Del 2010 ¿Una Nueva “Fiesta De La Tradición”? (Segunda Parte).

336

Mireya Hidalgo. Filosofia Y Lectura Sus Consecuencias En El Pensamiento Latinoamericano.

354

Ismerda Parra., María Parada. Advertencia Moral Desde Una Perspectiva Familiar Y De La Escuela.

373

MISIÓN 389

NORMAS GENERALES 389

SUMMARY Pag. ARTÍCLES

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company.

221

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas.

254

Sánchez. Lisbeth. Transforming Education. Principle Of Sustainable Development.

276

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study.

295

Tirso Rojas La Roche. Foundation Of The Virtual Organization As Part Of The Traditional Organization.

317

TESTS

Alfonso Garrido. Bicentennial Parade Of 19 April 2010 A New "Party Tradition"? (Part Two).

336

Mireya Hidalgo. Reading Philosophy And Its Consequences In The Latin American Thought.

354

Ismerda Parra., María Parada. Moral Warning From The Family And From The School.

373

MISSION 389

GENERAL RULES 389

Page 5: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

ÁRBITROS DE ESTE NÚMERO

• Alba Peña de Salazar (UNELLEZ)

• Boris Ramón Hidalgo Hernández (UNELLEZ)

• Oscar Rodríguez (UPT JFR)

• Regina Beuses (IUP AJS)

• Cecilia Gómez (UNELLEZ)

• Betsy Arcila (UNELLEZ)

• Enríquez Álvarez (UPEL)

• Vicente Rojas (UNELLEZ)

• Betzaida Díaz (UNA)

• Carmen Consuelo López (UPEL)

• Pedro Castillo (UPEL)

Page 6: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

EDITORIAL

Page 7: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

El conocimiento, como ente dinámico y sujeto a continua transformación,

carece de valor si permanece estático, inerte e intransferido. Éste es capaz

de adquirir y, sobretodo, generar valor en la medida en que se mueve, es

decir, cuando es transmitido o transformado, dando paso a un conocimiento

nuevo y mejorado. En primera instancia, existió el conocimiento pre- científico,

fundamentado básicamente, en el criterio teológico de legitimación de saberes.

Se creía en la figura de “El Dios” omnipotente, guía, proveedor y conductor de

acciones, donde cualquier precepto ajeno a las bases filosóficas de la iglesia

era considerada inválida.

Por otra parte, se desarrolla el conocimiento científico natural

fundamentado en el criterio de legitimación sobre el marco teórico. De aquí,

surge la afirmación que el marco teórico es el corazón de las ciencias

cuantitativas, así como también, no debe ser en serie o plagiado. Es del marco

teórico que se toman los referentes que apoyan o sustentan el trabajo de

investigación. Igualmente, se asume que el investigador es conocedor del tema

objeto de indagación.

Desde la Revolución Industrial el conocimiento fue aplicado, meramente,

a las herramientas, productos y procesos del entonces. Este periodo, histórico

trascendental, se inició en el año

1700 y se caracterizó por un auge de la tecnología, pero también como

aseveró Carlos Marx, creó la alienación y la guerra de las clases sociales.

Asimismo, surge la tecnología como hito de esta época, de hecho la palabra

tecnología proviene de techne, que significa el misterio de una habilidad

artesanal, y logía, que significa conocimiento organizado, sistemático y

deliberado. En este tiempo la máquina y el sistema de fábricas se expandieron

con gran rapidez sin encontrar mucha resistencia.

Page 8: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Posteriormente, surge Revolución de la Productividad donde el

conocimiento se aplicó al estudio del trabajo y a la ingeniería del trabajo, lo

cual aumentó significactivamente la productividad de las empresas. De hecho

hasta ese momento el trabajo era considerado como algo negativo. Un autor

destacado de esta época fue Frederick Winslow Taylor y éste sostenía que

debía ser el trabajador y no el propietario quien disfrutara de los frutos de la

productividad. Se sentía motivado a la creación de una sociedad en la cual

propietarios y trabajadores, capitalistas y proletarios tuvieran un interés común

en la productividad y pudieran relacionarse de manera armónica en la

aplicación del conocimiento al trabajo.

Otra de las ideas introducidas por Taylor fue que cualquier trabajador

que esté dispuesto a hacer el trabajo y el análisis correspondiente a ese trabajo

es un “hombre de primera clase”. La capacitación sobre el trabajo es otro de

sus aportes importantes, puesto que creía que el trabajo se podía estudiar, se

podía analizar, se podía subdividir en una serie de movimientos simples, cada

uno de los cuales debía hacerse de un modo determinado, a su debido tiempo

y con las herramientas apropiadas. La aplicación del conocimiento al trabajo

aumentó explosivamente la productividad.

Luego nace la Revolución Administrativa la cual se aplica al

conocimiento mismo. Así como en la Revolución Industrial se aplicaba

conocimiento a los recursos, los procesos y las herramientas; en la Revolución

de la Productividad se aplicó el conocimiento al trabajo, ahora en esta nueva

revolución se aplica conocimiento al conocimiento. Entendemos por

administración el proporcionar conocimiento a fin de averiguar cómo aplicar el

que ya existe para obtener resultados. Además el conocimiento se aplica de

forma sistemática y deliberada para definir qué nuevo conocimiento se

necesita, si es factible y lo que hay que hacer para convertirlo en eficaz.

Asimismo nace la figura de gerente definido como alguien responsable de la

aplicación y el rendimiento del conocimiento. Cuando hay administración

Page 9: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

eficiente siempre se puede obtener los demás recursos. Es por eso que el

conocimiento se ha convertido en “El Recurso” más que en “Un Recurso”.

El conocimiento tradicional era general, así que antes no se hablaba de

una persona de conocimiento, sino de una persona educada, y esta era

generalista, es decir sabían lo suficiente para hablar y escribir de muchas

cosas, pero no sabían lo necesario para hacer una cosa en particular. Así

que el conocimiento necesario para realizar alguna tarea tiene que ser

altamente especializado, y a estos conocimientos especializados ya no se le

llama arte sino disciplinas; y estas disciplinas convierten un arte en una

metodología, tal como la ingeniería, el método científico, el método cuantitativo

entre otros. Además las metodologías convierten la experiencia en un sistema.

Este cambio de conocimiento a conocimientos le ha dado al propio

conocimiento el poder para crear una nueva sociedad.

De este modo, surge la sociedad del conocimiento cuyo fundamento se

centra en nexos o vínculos entre grupos de personas que conforman una

sociedad a fin de obtener beneficios, académicos, de información, de

actualización e innovación intelectual, con carácter colectivo.

Sin embargo, estas relaciones intergrupales, se ven fortalecidas con el

uso de algunas herramientas asociadas a las TIC´s, ya que les permite, entre

otra cosas, accesar a información de cualquier índole, manejar información

actualizada o de vieja data; además, mantener contacto a distancia, por

medio de la Internet o de la telefonía celular. Asimismo, para que tales

relaciones funcionen en el marco de lo bueno, correcto y apropiado, deben

estar sustentadas en valores, principios y normas; de no ser así, la interacción

entre grupos se rompería y no habrían productos o servicios derivados del

intercambio social.

Estas sociedades de conocimiento traen consigo el elemento esencial

para su sostenimiento en el tiempo, tal elemento es la investigación. A través

de esta ultima nacen los procesos científico-naturales del pensamiento,

especificadas de la siguiente manera: observación, comparación, clasificación,

Page 10: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

análisis, síntesis y evaluación, e igualmente, se establecen Isomorfismos en los

procesos de investigación, donde se identifica y plantea el problema, se realiza

el enunciado del mismo (formulación), surgen los objetivos (hitos), se establece

el marco teórico generador de las variables, operacionalización de las

variables, se genera la matriz de operacionalización y análisis de los

resultados, y finalmente los resultados son legitimados en el marco teórico.

Finalmente, la Revista Interactiva COBAIND es un espacio donde

converge la producción intelectual y nuevos conocimientos de hombres y

mujeres de hoy que requieren medios que faciliten la divulgación del quehacer

científico educativo, tecnológico y social. Ésta fortalece las líneas de

investigación que se imparten en las distintas casas de estudios superiores del

país y consolida los planes estratégicos de la Nación en materia de

investigación, coadyuvando el intercambio entre las diferentes áreas del saber.

MSc. Leonardo Caraballo.

Page 11: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

ARTÍCULOS

Page 12: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 11

COMPLEXUS TEÓRICO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL APRENDIZ CON COMPROMISO AUDITIVO EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN

A DISTANCIA. (Caso: Una-Venezuela)

Autores: Isabel Rodríguez. (UNA) [email protected]

Maracay, Venezuela José Felipe Cabeza. (Universidad de Carabobo)

[email protected] Valencia, Venezuela

RESUMEN El propósito de esta investigación fue desplegar un complexus teórico para

el desarrollo de competencias del estudiante con compromiso auditivo en un sistema a distancia, mediante el método fenomenológico enmarcado dentro del paradigma cualitativo. Se realizaron 12 entrevistas no estructuradas, utilizando como medio de comunicación al intérprete. Las técnicas de análisis fueron: las rupturas epistemológicas, la matriz de triangulación y el análisis de contenido. El material de análisis una vez tratado hermenéuticamente arrojó que la Universidad Nacional Abierta tiene que tomar acciones concretas para garantizar la consolidación de competencias necesarias para que el estudiante con compromiso estudie y adquiera un titulo que le permita desenvolverse dentro y fuera de su contexto a su vez se diseñaron las condiciones optimas para que actualmente el estudiante con compromiso auditivo tenga éxito y se sienta motivado para estudiar.

Palabras claves: Discapacidad Auditiva, Estudiantes Universitarios. Sistema a Distancia, Complejidad.

Page 13: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

12

COMPLEXUS THEORETICAL DEVELOPMENT OF SKILLS OF TRAINEE WITH COMMITMENT HEARING IN THE DISTANCE EDUCATION SYSTEM.

(Case: A-Venezuela)

ABSTRACT The purpose of this research was to deploy

a complexus theoretical development of student skills in a commitment hearing distance, framed by the phenomenological method within the qualitative paradigm. It conducted 12 unstructured interviews with the means of communication to the interpreter. Analysis techniques were: the epistemological breaks, matrix triangulation and content analysis. The material after treatment hermeneutically analysis showed that the National Open University has to take concrete actions to ensure the consolidation of skills necessary for the student to study and gain commitment to a degree that allows you to navigate in and out of context in turn optimal conditions were designed to present the student with auditory commitment to succeed and be motivated to study.

Key words: Hearing Impaired College Students. Distance System,

Complexity.

Page 14: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 13

INTRODUCCION

a discapacidad en el ser humano es un tema de vieja data, tanto como la

evolución del propio mundo. Es por ello que muchos autores coinciden en señalar

que la discapacidad ha sido a lo largo de la historia de la humanidad “una

constante humana”. Por lo tanto no ha sido fácil definirla con propiedad,

iniciándose el uso del término en las primeras décadas del siglo veinte (XX), lo que

le permite ingresar formalmente al escenario mundial de la ciencia oficial como

parte de una trilogía utilizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Todo esto favoreció el surgimiento de condiciones para identificar y

clasificar diferentes síndromes y condiciones referidas a individuos considerados

discapacitados tales como aquellos que tenían retardo mental, parálisis cerebral,

todo tipo de problemas visuales, auditivos, y de lenguaje. También aquellos

individuos con serias condiciones físico motoras y trastornos como el autismo, que

empezaba a ser conocido en la comunidad científica y se incluye también el

trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Ahora bien los investigadores coinciden totalmente con la postura del

Doctor Aramayo (2002) quien aduce “no existe la discapacidad, sino personas que

tienen discapacidades” (p. 15). Es por ello que para referirse a estas personas no

deben emplearse etiquetas, categorías o términos con escasa referencia a la

experiencia personal de quienes son vistos más como objetos que como sujetos

que sirven y sientes la discapacidad y quienes además, tienen su propia

percepción acerca de ella.

Este estudio centra su interés en la problemática de las competencias que

presentan los estudiantes con compromiso auditivo que cursan estudios en la

Universidad Nacional Abierta (UNA).

Siendo la Universidad una porción de la sociedad, debe tener como uno de

sus propósitos centrales, la tarea de integrar a todos sus componentes, de tal

L

Page 15: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

14

manera que compartan un objetivo nacional orientando al bien común. Esto

incluye el enfrentar un enorme desafío al considerar y respetar la diversidad de

los seres humanos que forman parte de esa sociedad: diversidad de ideas, de

vocaciones y de capacidades concretas. En esa diversidad, se insertan aquellos

grupos humanos que presentan síntomas parciales o totales de discapacidad,

como es el caso de los estudiantes con pérdidas auditivas parciales o totales en

un sistema de educación a distancia.

CONOCIENDO LA REALIDAD EN ESTUDIO.

La estructura formal de la educación a distancia se fundamenta en la teoría

Conductista, la teoría bidimensional sobre el aprendizaje independiente y la

enseñanza a distancia, así como la teoría sobre la autodirección en el aprendizaje

de adultos, para poder llevar al estudiante a la consolidación de competencias

aplicando el estudio independiente y por ende a la culminación de una carrera

para su progreso profesional. Todo un andamio de teorías para diseñar una

carrera, luego las asignaturas con sus temáticas y la evaluación.

Por lo tanto, la Universidad Nacional Abierta desde el año 1977 que se creó

en Venezuela, se apoyó en un programa de autocontrol del comportamiento de

estudio, impregnado por el modelo conductista para modificar por medio de

estímulos consecuentes y reforzadores discriminativos el comportamiento de

estudio adecuado para iniciar, proseguir y culminar una carrera universitaria sin

necesidad de ausentarse de su contexto social o responsabilidades familiares. Es

decir, el estudiante al inscribirse en la Universidad, recibía una formación basada

en el programa de autocontrol, para adquirir las competencias necesarias hacia el

estudio independiente y la autogestión del aprendizaje y así adaptarse al sistema

a distancia con éxito.

A su vez, la teoría Bidimensional sobre aprendizaje independiente y la

Page 16: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 15

enseñanza a distancia permitió tener la brújula para el diseño de los cursos, para

la instrucción y organización de la educación a distancia. Resaltando la

importancia de facilitar la autonomía del estudiante con el propósito de que tenga

su experiencia y formule sus propios juicios. Que el diálogo como líder de los

diferentes medios de comunicación es el tronco para fortalecer el conocimiento de

un programa académico atendiendo las necesidades de la enseñanza y el

aprendizaje en la educación a distancia. Es el estudiante en un dialogo

bidireccional con el asesor, el material instruccional y los otros medios de

comunicación que garanticen el aprehender del conocimiento.

Todas esas definiciones son tomadas como axiomas inmutables para la

educación a distancia, pero no son ejecutadas por la masificación de adultos, es

decir, no todo adulto indistintamente de ser joven, maduro o mayor tiene la

competencia de la autodirección. No es un atributo de una determina edad, ni

condiciones externas o internas del ser humano. Desde esta perspectiva, la

autodirección no se consolida en horas, se hace progresivamente y no todo

estudiante que se inscribe a distancia viene con las competencias, por esto, el

programa que utiliza la Universidad Nacional Abierta se denomina Curso

Introductorio, el cual busca que el estudiante al ingresar al sistema, aprenda a

responsabilizarse de su aprendizaje, asumiendo el control de las decisiones sobre

el tiempo, conocimiento y evaluación de su experiencia. Una vez más, la

educación a distancia se compromete a garantizar la adquisición de las

competencias necesarias para que el estudiante dirija su aprendizaje.

El concepto del aprendizaje autodirigido o autodirección,

independientemente de la postura de un autor, está entrelazado por la

responsabilidad que se le atribuye al adulto en la conducción de su proceso de

aprendizaje, el grado de control de éste puede influir en el propio proceso y la

autonomía para elegir y decidir en la diversas opciones. Estas características

Page 17: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

16

ubican al aprendizaje autodirigido dentro de un enfoque educativo intrapersonal

por cuanto incluye actividades propias del campo de la inteligencia intrapersonal

como: procesar los propios pensamientos y sentimientos, elegir y cumplir metas,

alcanzar el autoconocimiento y la autoestima, las ambiciones personales formular

interrogantes sobre la vida y comprender a los demás, planificar y resolver

problemas y otras cualidades como la capacidad de decisión, la ética y la

integridad.

El rendimiento de un estudiante en un escenario complejo, no solo se

entrelazan diversos factores como la atención del asesor, el diálogo, los procesos

administrativos de la institución, la capacidad de autodirección del aprendizaje,

sino también sale a flote la metacogniciòn, la voluntad y la motivación del

estudiante adulto.

En relación a la metacogniciòn es el proceso que se da en el estudiante

para aprender una información, involucrándose la memoria, la atención y la

comprensión consciente. El estudiante a distancia con el material Instruccional

aplica las estrategias metacognitivas para garantizar el éxito en los estudios,

estando consciente de sus fortalezas y debilidades en su aprendizaje. En este

ápice de esta triangulación la influencia del asesor se hace importante, para

complementar los conocimientos con la formación en métodos de enseñanza con

una actitud abierta a la innovación o creatividad y así estimular el aprender a

aprender, evaluando la pertinencia de determinadas estrategias de aprendizaje.

Esto implica que el estudiante es considerado holísticamente un ser cognoscente

integral, capaz de responder proactivamente en la ejecución de las diferentes

asignaciones o exámenes escritos.

El estudiante en educación a distancia, necesita desarrollar un conjunto de

destrezas para manejarse en la soledad de sus aprendizajes, marcando su propio

rendimiento académico para potenciar su autonomía con el manejo adecuado de

Page 18: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 17

las habilidades metacognitivas y así manejarse independientemente.

Esa independencia refleja una autoconfianza de sus competencias,

logrando una motivación intrínseca hacia la tarea o actividad de aprendizaje

para superar las dificultades. La voluntad y la motivación forman un circuito de

doble dirección hacia la consolidación de un modelo mental positivo sobre sí

mismo y sus habilidades para aprender. Por lo tanto, para poder iniciar, proseguir

y obtener un título universitario en un sistema a distancia, el estudiante debe

poseer las siguientes habilidades o competencias: aprendizaje autodirigido,

actitud, capaz de distribuir el tiempo con éxito, responsable, un comportamiento

independiente, motivado y aplicándose conscientemente la autoevaluación para

solucionar los problemas académicos.

Ahora el estudiante se le afianza la responsabilidad como valor

determinante para estudiar en el sistema. Por lo tanto, las competencias que se

necesitan para estar en un sistema a distancia, no han cambiando, sus

estrategias y algunas estructuras rígida si han sufrido modificaciones, pero la base

propuesta por los autores anteriormente desarrollados continúan.

Para sintetizar, el estudiante ingresa y comienza por matricularse en el

curso introductorio para luego continuar como estudiante regular a cursar las

asignaturas de acuerdo a la elección de la carrera y debe de tener consolidadas

las competencias necesarias para iniciar, continuar y concluir una carrera. Con

respecto al curso introductorio, existen investigaciones y estadísticas oficiales de

los aprobados. Solamente el 25% de la media estándar en 10 años, los

estudiantes aspirantes aprueban el curso introductorio, investigación realizada por

el Consejo Superior de la Universidad Nacional Abierta. En relación a la matricula

de los estudios regulares de las diferentes carreras, se observa que hay un

descenso matricular de 10.000 estudiantes entre los años 2007 y 2011, según

información suministrada por la Secretaria de la Universidad.

Page 19: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

18

Entonces, la Universidad tiene una realidad numérica que indica, un

porcentaje bajo que egresa del curso introductorio a las carreras y por otra parte,

una disminución de los inscriptos en estudios regulares. Es importante acotar que

el estudiante que aprueba el curso debería por lo menos tener consolidado las

competencias como: aprendizaje autodirigido, responsabilidad, programador y

organizador de su tiempo, entre otras, para poder tener éxito como estudiante

regular de un sistema universitario a distancia. Y el que está en la carrera debe

continuar consolidando las competencias de adquisición de conocimiento, de

autoevaluación, autorregulación, manejo de recursos educativos, disciplina de

estudio, la motivación y las emociones.

Aunado a lo anterior, la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (UNA)

Institución de Educación Superior a Distancia, con sedes ubicadas en todo el

territorio nacional, tiene dentro de su matrícula 31 estudiantes con discapacidad

auditiva de 155 con discapacidad en diversas condiciones en el año 2011 según

información suministrada por Secretaria de la Universidad. En el Centro Local

Aragua por ejemplo, se han matriculados estudiantes con discapacidad auditiva

los cuales tienen como lengua materna la Lengua de Señas Venezolana. Este

grupo de estudiantes cursan estudios en las carreras Educación Mención

Dificultades de Aprendizaje y Educación Integral.

Por lo tanto, el docente se viò en la necesidad de improvisar estrategias

didácticas basadas en un empirismo donde el error estuvo presente, llevando al

estudiante con discapacidad a adaptarse bajo el paradigma de igualdad de

condiciones en relación a sólo cursar y aprobar asignaturas sin importar el cómo lo

hacen.

Centrando más la idea de universidad y discapacidad, se abren varias

ventanas, donde: al mirar, pensar y actuar, surgen interrogantes que se

relacionan con la atención educativa de este tipo de estudiante. Si se considera

Page 20: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 19

por la taxonomía, se presencia un vacío en aquel estudiante con discapacidad

visual, como materiales instruccionales adecuados; a su vez, en la discapacidad

motora, por ejemplo la infraestructura para la movilidad, y específicamente en

aquellos estudiantes con discapacidad auditiva, la presencia del intérprete y

sobretodo en la lectura de los materiales.

Volviendo a las competencias, matricularse en un sistema universitario a

distancia hace que la escritura y la lectura sean herramientas indispensables para

poder estudiar los módulos instruccionales (guías, textos, plan de curso,

calendario de momentos de evaluación, entre otros). En el caso de la UNA estos

son entregados al estudiante indistintamente de su condición o limitaciones

sensoriales y /o motoras y trazando una distancia entre el estudiante y el asesor,

resaltando la autonomía y el aprendizaje autodirigido.

El punto central de esta situación es que al generar estrategias de

enseñanza sin previa investigación de la población estudiantil con discapacidad

auditiva y seguir improvisando no garantiza que la universidad forme

adecuadamente este tipo de estudiante, de hecho, se observa ya el bajo

rendimiento de los mismos y su repitencia, por otra parte, nunca se sabrá cómo

apoyarlos en su formación académica.

La Universidad se diseñó para masificar a la comunidad estudiantil

indistintamente de sus condiciones limitantes. Por lo tanto, aflorando una serie de

preguntas, que se piensa requieren respuestas inmediatas: Qué pasa con el

estudiante con discapacidad auditiva y su competencia?; Existe algún problema de

motivación en ellos?; Qué factores influyen cuando al inscribirse el material

instruccional es escrito, como único medio de comunicación establecido en la

Universidad?; Los intérpretes promueven la autonomía y el estudio

independiente?. Podría concluir que los estudiantes con discapacidad auditiva no

han consolidado las competencias de aprendizaje autodirigido? Y cuales serian las

Page 21: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

20

causas?. Entre las causas, está la no consolidación de competencias de niveles

anteriores al sistema universitario? Obviamente hay muchas interrogantes como

estas que surgen e incentivan a investigar.

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN:

1.- Valorar las implicaciones que, para el aprendiz con compromiso auditivo,

tiene un proceso de Educación a Distancia.

2.- Delimitar las competencias de un aprendiz con compromiso auditivo en

un sistema de educación a Distancia.

3.- Interpretar la trama de relaciones entre compromiso auditivo y

Educación a Distancia.

4.- Generar un complexus teórico para el desarrollo de competencias en el

aprendiz con compromiso auditivo en un sistema de Educación a Distancia

como el de la Universidad nacional Abierta, Venezuela.

ANDAMIAJE EPISTÉMICO METODOLÓGICO

El método de investigación para este trabajo requiere derivarlo del enfoque

paradigmático que sustenta este estudio. Al respecto, el paradigma

postpositivista como enfoque de la reflexión, demanda de un método que vaya

más allá del objetivismo y la determinación, para abordar la compleja realidad del

conocimiento en el campo de la educación. En función de lo anterior se considera

que la herramienta metodológica más apropiada para interpretar el fenómeno

objeto de estudio es el método hermenéutico.

Es importante destacar que en la presente investigación se pretende

formular Complexus teórico para el desarrollo de competencias del aprendiz con

compromisos auditivos en el sistema de educación a distancia, bajo el paradigma

postpositivista, pero no desde una visión personal de quien investiga sino producto

Page 22: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 21

de un compartir e intercambiar ideas con otros sujetos y con las teorías de

entrada, y esto es posible a través de la hermenéutica donde el lenguaje juega un

papel determinante porque permite la comunicación e intercambio de ideas,

lográndose de esta manera una compresión compartida del fenómeno que se

estudia.

De acuerdo con los fundamentos ontológicos, epistemológicos y el método

seleccionado, la investigación se orientó a un estudio de carácter cualitativo. En

sintonía con lo que se viene planteando, es conveniente resaltar que dada la

necesidad de cambios en el sistema de educación distancia, especialmente en la

UNA, y en una nueva racionalidad en donde la constante organizacional es la

incertidumbre, la inestabilidad, el desorden, por lo tanto, se necesita de una

metodología que permita estudiar el fenómeno considerando todos los factores

que de una u otra manera afectan el objeto de estudio, lo cual es posible en la

investigación de enfoque cualitativo.

En relación al diseño constituye el plan que los investigadores van a seguir

en el desarrollo de esta trabajo, un plan que es considerado flexible propio de las

investigaciones cualitativas, como lo señala La torre en Sandín (2003) un "diseño

que se va construyendo, permanece abierto flexible a los cambios y

redefiniciones" (p. 138). De igual manera es importante resaltar que el diseño que

se presenta se fue perfeccionando en la medida en que se fue avanzando en el

trabajo, a fin de adaptarlo al contexto, a la multiplicidad de opiniones, a los

diversos significados, construcciones y versiones. En él se detallan las diferentes

fases y actividades que se van a cumplir en el curso de la investigación. Cabe

destacar que las distintas fases del diseño no siguen un curso lineal, sino que

existe una articulación permanente entre las mismas. La siguiente figura recoge

grafica y sistemáticamente el diseño con sus técnicas empleadas en la

investigación.

Page 23: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

22

Figura 1. Diseño de Investigación: Fases, técnicas e instrumentos.

HALLAZGOS DEL ESTUDIO

Análisis de contenido

Ante de iniciar la hermenéutica es necesario, pasearse por la Educación a

distancia y sus perspectivas teóricas. Entre los autores se encuentran: Peters,

Moore, Holmberg, Keegan, Garrison, Verduin y Clark.

Entre ellas, la seleccionada fue la de Moore (1988) con su proposición de

la Teoría Bidimensional sobre el Aprendizaje Independiente y la Enseñanza a

Distancia. La teoría de Moore (1988) es uno de los postulados donde, la UNA

se apoyó para edificarse con una concepción sobre el estudio independiente y

caracterizar las condiciones óptimas para que el estudiante ingrese, prosiga y

culmine con éxito la carreta seleccionada. Existen muchas instituciones que

enseñan arropándose en Moore, pero en ningún momento se pretende invadir y

descalificar el cómo se puso en práctica. La investigación puede servir de

Page 24: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 23

antecedente o reafirmar en otras contextos educativos, ya que la realidad es móvil

y multifacética.

Ahora bien, la teoría de Moore tiene siete enunciados los cuales serán

contrastados con la realidad de los estudiantes con compromisos auditivos en un

sistema universitario a distancia.

Naturaleza de la Educación a distancia

Para que el estudiante con compromiso auditivo tenga el control de su

aprendizaje, se debe tener en primer lugar, un diagnóstico sobre sus

competencias de acuerdo a su discapacidad. Tener presente que, la lengua de

señas venezolana nació por pequeños grupos, entre ellos la familia es decir, la

lengua no es ni regional, ni nacional y ni mundial. Como lengua ágrafa, cada

comuna, tiene sus propias señas. Lo único que es nacional es el alfabeto, pero

las otras palabras tienen sus señas de acuerdo a la comuna. En el Centro Local

Aragua, hay dos intérpretes y ellos debieron primero conocer a los estudiantes

sordos para saber, en primer lugar las señas que tienen en relación a una palabra

y en segundo poseer conocimiento sobre el concepto para crear conjuntamente

con el sordo la seña.

Por otra parte, el interprete se convierte en el otro medio de comunicación

y el docente dejó la validez del conocimiento en mano de un medio que no

garantiza ni el propio conocimiento ni el fomento de la responsabilidad como

competencia de estudiante en un sistema a distancia universitario

Naturaleza del diálogo y estructuración del material

El intérprete en un sistema a distancia se convirtió en un medio de

comunicación entre el asesor y el estudiante, entre el material Instruccional y el

estudiante. Ese medio no pasa por los dos grupos que propone Moore.

Page 25: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

24

En un sistema a distancia, el medio Instruccional tiene un propósito y es el

de facilitar al estudiante la adquisición del conocimiento científico, pero nunca

sustituye al asesor. El intérprete está magnificando su rol, haciéndose hacedor del

conocimiento y desplazando al asesor. Por otra parte, se están creando señas sin

ningún registro que sistematice los términos propios de las diferentes lecturas que

tienen las asignaturas.

Otro aspecto, es que la Universidad utiliza al intérprete para todas las

asignaturas, lo que ocasiona el tener una super man que domine todos los

contenidos de las carreras de la Universidad Nacional Abierta. No hay

confiabilidad ni validez, pero los asesores se apoyan en el intérprete y el grupo de

diseñadores se hacen la vista gorda y oídos sordos ante una realidad que se ha

ido incrementado desde hace aproximadamente más de diez años.

Naturaleza del estudiante a distancia:

El estudiante con compromiso auditivo, programa sus asignaturas de

acuerdo a la participación del intérprete o de un familiar, ya que su éxito va a

depender de otros. No está solo para organizar, sus prácticas y lectura del

material Instruccional. Demostrar las competencias al igual que otro estudiante es

imposible, su lengua se hace limitante y limitadora de su desenvolvimiento.

En relación a la evaluación, donde se aplica el criterio mínimo de dominio,

el estudiante con compromiso auditivo reprueba una asignatura por no cumplir

con la mínima aprobatoria al igual que los otros estudiantes. No tiene derecho a

confrontar o discutir con el asesor si domina el contenido. Ante la improbabilidad

de trasmitir el intérprete la interpretación en una pregunta, el estudiante debería

tener el derecho a una segunda evaluación oral. Pero, eso tal vez, sería para

todos los estudiantes indistintamente de su condición una solución al fracaso

escolar.

Page 26: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 25

Autonomía del estudiante:

En relación al estudiante con compromiso auditivo, donde su lengua

materna es la lengua de señas venezolana, el material intruccional está diseñado

para oyentes y por último dependen del interprete, y por ende, la autonomía no se

dá. El estudiante tiene metas profesionales y/o personales, pero se darán si solo

si, estén las condiciones externas dadas. No es cuestión de motivación, el

estudiante con compromiso auditivo ha tenido éxito en sus estudios a distancias

por varias razones: son sordos oralistas y no dependen del interprete y cuando

son sordos profundos la familia ha jugado un papel preponderante en su inicio,

prosecución y culminación universitaria.

Estructura y Diseño de cursos

Todas las asignaturas se diseñaron sin pensar en los estudiantes con

compromiso auditivo. Los videos están elaborado para una población de oyentes

y las lecturas complementarias o el llamado compendio de lectura está

conformado por autores de diferentes libros que no tienen una metodología

basada en una educación a distancia.

Los estudiantes expresan no entender el contenido, debido a las palabras

desconocidas que contienen y el diccionario no le ayuda a entender y comprender

lo que leen. Se necesitan de medios instruccionales adecuados para esta

población que viene de un sistema educativo presencial con competencias de

independencias no consolidadas y con una lengua ágrafa, limitada y muy de

comuna.

Diálogo: Instrucción y apoyo

Existen muchas asignaturas que además del plan de curso y el material

Instruccional se cuenta con videos y lecturas complementarias, pero ninguno está

Page 27: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

26

dirigido a los estudiantes con compromiso auditivo. Por otra parte, todas las

carteleras visuales y electrónicas tienen un gran contenido utilizando la escritura,

llevando al estudiante a tener que leer y en caso de no entender o comprender la

información suministrada por el asesor, buscan al intérprete para que lo informe.

La lengua de señas venezolana es la materna, la escritura es la secundaria, por lo

tanto, se pierde el objetivo de que el estudiante adquiera y consolide las

competencias básicas, cognitivas y personales en un sistema donde todo, pero

todo está planificado para los oyentes.

El dialogo debe fomentar y promocionar en todos sus proyectos educativos

de un sistema a distancia, la integración y los intercambios entre el estudiante y el

asesor. De tal forma que cada asesor apoyará la difusión de su lengua en los

demás, pero como contrapartida necesaria, deberá incentivar a sus miembros

para el aprendizaje de las lenguas de señas venezolanas y del conocimiento

respetuoso de su cultura; sólo de esta manera, será posible una efectiva

integración sin extraviar la individualidad. No es meter todos en un mismo salón,

es con respeto a la individualidad basada en la diversidad de la enseñanza.

Los medios de comunicación

Se hace necesaria la revisión de los medios de comunicación para

relacionarlo con los objetivos instruccionales y el rol del asesor. El estudiante con

discapacidad auditiva requiere de medios de comunicación visuales, que el vea y

entienda los contenidos para luego ir a una evaluación donde demuestre las

competencia sin pasar por el trauma de si el interprete transmitió bien o mal, o

salir de una asesoría con las mismas interrogantes que llegó.

Para resumir, el tener un estudiante con compromiso auditivo en un sistema

a distancia se requiere de:

a. Revisión de sus bases teóricas

Page 28: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 27

b. Creación de medios visuales

c. Respeto hacia su individualidad

d. Consolidación de las competencias, mediantes estrategias y recursos

adecuados

e. Un asesor que domine la lengua de señas venezolana

f. Interprete con rol definido y no un multifuncional

g. Incorporación en los equipos de un especialista en discapacidad auditiva.

Rupturas Epistemológicas:

Con esta técnica, se buscó colocar una luz en el oscurantismo universitario

para observar las posturas teóricas de tres categorías conceptuales con la

realidad vivida. No se pretendió simplificar las acciones, sino verlas como redes

conectadas para combatir la cretinización universitaria y contribuir al Complexus

Teórico para el desarrollo de competencias del aprendiz con compromiso auditivo

en el sistema de Educación a Distancia.

Para esta investigación se buscó la ruptura en tres categorías. Ellas son:

Educación a distancia, competencia y compromiso auditivo del estudiante. En

cada una se abrió un abanico donde se relacionaron para que emerjan nuevas

ideas con la reafirmación de la realidad, por ejemplo en la Categoría conceptual:

competencia de aprendizaje del estudiante de un sistema a distancia, se buscaron

las teorías para luego extraer las subcategorias conceptuales y por último se

contractó con la realidad.

Esta matriz epistémica arrojó los siguientes resultados para la investigación:

Las causas del fracaso estudiantil son la falta de aptitudes matemáticas,

deficiencias académicas, factores psicológicos, estrategias de aprendizaje,

condiciones socioeconómicas, deficiencia en la atención a los aprendices,

contenidos programáticos, la diversidad de roles que ejerce el estudiante y

Page 29: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

28

modalidad de instrucción de la UNA. (Montilla,2009; Leal, 2009;Damaso,2009)

Otras rupturas se encontraron en las Categorías conceptual Educación a

Distancia: el estudiante tiene que dirigirse a un sitio determinado por la

universidad, por lo tanto tiene que abandonar su contexto o dejar la jornada de

trabajo para ir a presentar una prueba que se aplica simultáneamente en toda

Venezuela. El material Instruccional y el plan de cada asignatura son iguales para

todos los estudiantes, sin importar la individualidad, tanto del contenido como del

contexto donde se encuentra. Las carreras que ofrece la UNA, no tienen

demanda para el país. Toda estrategia de comunicación se ha dado por un mismo

canal de comunicación. No hay material informativo para el estudiante con

discapacidad auditiva y otros.

Por último se analizó la categoría conceptual Compromiso auditivo donde

se observaron las siguientes rupturas: En la UNA, Centro Local Aragua, los

estudiantes con discapacidad auditiva es de 5,32 el índice académico y se

encuentran en pequeños grupos y no pueden conversar con los oyentes, donde el

compartir del conocimiento se hace entre ellos y con el interprete. Los estudiantes

sordos son bachilleres que provienen de instituciones para sordos. El estudiante

sordo asiste a las pruebas escrita con el intérprete. Solamente un asesor de 36,

domina la lengua de señas venezolana. Los estudiantes tienen un diagnóstico de

Hipoacucia bilateral profunda Neuronial. Solamente una estudiante es sorda por

consecuencia de una enfermedad.

EL COMPLEXUS

El sistema de educación a distancia tiene muchas bondades y se pueden

resumir en: amplia cobertura nacional, flexibilidad en los requisitos de ingreso,

permanencia del estudiante en su medio geográfico, social y laboral, pero en la

parte operativa la Universidad Nacional Abierta tiene una gran cuota de

Page 30: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 29

responsabilidad en la manera de cómo se ha puesto en práctica en relación a las

aristas enseñanza-aprendizaje y por ende en la adquisición y consolidación de las

competencias del estudiante en un sistema a distancia.

En la UNA las responsabilidades están delineadas y delimitadas en cada

una de sus dependencias convertidas en áreas académicas, de la logística de la

evaluación, control de estudio y otras que sistémicamente se interrelacionan para

darle al estudiante una instancia acogedora en su aprendizaje.

Pero, en la realidad existe un desorden, cuando atiende al estudiante en su

enseñanza le entrega un plan de curso y un material instruccional estándar. No

hay distinción, se aplica el principio de todos por igual sin tomar en cuenta a la

persona con compromiso auditivo. Los planes tienen una estructura poco

amigable, son extensos y el estudiante tiene que recurrir al asesor para que le

aclare las dudas que el plan no le satisface. Un estudiante con compromiso

auditivo tiene que ir a buscar al intérprete para que le explique. En aquellos casos,

donde el estudiante con compromiso auditivo no busca información, no logra

aprobar la asignatura ya que no sabe cuántos objetivos, los contenidos y las

estrategias de evaluación.

La UNA debe reconocer que su población es heterogénea, que tiene dentro

de su matrícula a estudiantes con compromiso auditivo que necesitan consolidar la

competencia de comportamiento de estudio, autonomía y otras necesarias para

tener éxito en los estudios a distancia.

En relación al material Instruccional, en su mayoría son densos en

contenidos de lecturas y se obvian las condiciones adecuadas de diseño de texto

para su elaboración. No oyen que los estudiantes con compromiso auditivo pagan

por un material que no entienden, ya que su lengua es ágrafa y su formación en

los niveles anteriores al universitario no le enseñaron a leer para comprender los

escritos y menos con un grado de complejidad alto, no fácil de comprender. El

Page 31: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

30

estudiante con compromiso auditivo es visual y necesita de recursos visuales. Es

evidente que hay que comenzar a elaborar recursos visuales. Para la UNA seria

un reto, crear este recurso para las asignaturas y el diccionario de términos en

lengua de señas, así no solamente sería para esta población sino que, seguro que

nuestros otros estudiantes lo adquirirán y se sentirán motivados, porque habrá

recursos de acuerdo al estilo de aprendizaje y ese es gran impacto para mantener

a una población indistintamente de su condición, motivada desde su casa o sitio

de estudio para aprender sin dificultad.

Para resumir, La UNA necesita modificar sus procedimientos

administrativos en relación a la atención al estudiantes con compromiso aditivo

en: diversidad de recursos instruccionales, incorporación de intérpretes por

carreras, modificar el reglamento estudiantil y general un programa de formación

de la lengua de señas para toda la población indistintamente si es asesor,

estudiante o publico en general.

Las competencias brillan como estrellas o son cometas y a quien le importa?

Las competencias dependen de su lengua de señas para demostrarla y no

de la escritura, ya que esta es su lengua secundaria. Estos estudiantes con

compromiso auditivo los asume la UNA porque tienen los requisitos mínimos de

ingreso. Entran motivados, pero se desmotivan por las condiciones de la

institución. Entre los años 2002 y 2003 se inscribieron 30 estudiantes con

compromiso auditivo, hoy solamente hay 12 activos, los demás se fueron

desmotivados, rabiosos y descontentos ante tantos obstáculos.

Son estudiantes con compromiso auditivo, pero analizan, critican y

comprenden una situación laboral o académica siempre y cuando se le dé una

explicación por medio de su lengua de señas. Al estar ausente su lengua y se le

aplique la escritura, se corre el riesgo de decir que no leen y por lo tanto no

Page 32: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 31

comprenden.

Se escuchan expresiones de profesionales de las diferentes carreras que,

los estudiantes con compromiso auditivo no están para cursar estudios a distancia,

ni para ejercer un rol como profesional. Ante esta postura, se urge tomar acciones

de formación comunitaria para comenzar a ver al mundo desde la óptica de ese

estudiante que fue aislado de la sociedad.

La UNA está violando los derechos humanos universales de los

estudiantes con compromiso auditivo, sometiendo a unas condiciones estándar,

con un material Instruccional donde predomina solamente un estilo de aprendizaje.

Estos estudiantes son visuales, es su canal predominante.

Las razones arriba referidas conducen a formar un mejor escenario para

el estudiante con compromiso auditivo en una universidad bajo un sistema a

distancia. Es la llamada a replantearse los nuevos diseños curriculares, formar

los nuevos formadores y sobre todo egresar profesionales críticos, capaces de

arribar a planteamientos complejos y con el perfil de los profesionales que

demanda la sociedad.

A continuación se describen las actividades que pueden programarse para

consolidar las competencias generales, del área cognoscitiva y personal social

necesaria para que el estudiante con compromiso auditivo tenga éxito en un

sistema a distancia:

• Incrementar el rendimiento a través de un análisis personal sobre el uso

que hace en la actualidad de su tiempo.

• Gestionar la planificación del conjunto de actividades profesionales.

• Establecer mecanismos de gestión de las posibles perturbaciones en el

tiempo favoreciendo el óptimo desempeño de sus actividades.

• Desarrollar estrategias para el control del estrés, mediante taller de

respiración, yoga y otra.

Page 33: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

32

• En relación a la fluidez en la comunicación escrita se programaran

actividades coordinados en conjunto con el asesor de la asignatura lengua

y comunicación:

Actividades previas:

• Generar ideas cortas al escribir con la utilización de mensajes, correos.

• Seleccionar temas adecuados en conjunto con el estudiante.

• Elaborar esquemas previos

• Emplear técnicas para recoger y organizar información

• Con la incorporación de Aula mater del Centro Local Aragua se le dará un

taller con la ayuda del Intérprete sobre cómo buscar información y procesar

información en la página de la Biblioteca.

• El estudiante por medio de taller se ensayarán los diversos pasos de la

metodología de resolución de problemas, aplicando cuatro técnicas

distintas. De esta forma quedarán capacitados para reconocer un problema,

determinar sus causas e identificar sus consecuencias, además de utilizar

un método para escoger alternativas de solución evaluando sus resultados.

• Para fortalecer la toma de decisión se trabajará con el estudiante en

aprender a definir una situación, explicar lo que se desea, elaboración de

plan de acción, la importancia de establecer los beneficios y limitaciones a

la hora de tomar una decisión, identificar alternativas y predecir resultados

posibles.

• Organizar una jornada de formación en relación a las diferentes técnicas

para aprender a atender y concentrase en una actividad.

Page 34: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 33

• Con la incorporación de los asesores del área se organizará un

conversatorio sobre la carrera seleccionada y su campo profesional, más la

aplicación del test vocacional.

• Organizar una jornada sobre la importancia de las relaciones

interpersonales con la incorporación de estudiantes oyentes de la carrera

seleccionada por el estudiante con compromiso auditivo.

• Organizar juegos cooperativos y eventos deportivos donde el estudiante

con compromiso auditivo interactué con los pares oyentes.

• Utilizar las redes sociales con los estudiantes con compromisos auditivos

para estimular la creación de frases, comunicación escrita.

Seguidamente se diagramaran las competencias descritas con el fin de

relacionarla con su competencia e indicadores y sus ejes transversales.

Ambiente de Aprendizaje

En un sistema a distancia, el ambiente de aprendizaje para un estudiante

con compromiso auditivo se concibe:

1. En las visitas continuas del asesor en los momentos de pruebas con el fin

de aclararle las dudas,

2. Constatar que la convocatoria a las asesorías grupales esté el interprete, el

asesor respete las diferencias individuales al momento de utilizar recursos

didácticos

3. Mantener contacto con sus familiares con el fin la de promover y desarrollar

el crecimiento de las personas de manera integral.

El Asesor debe cumplir con las funciones de orientación, de docencia y de

motivación, pues, en su relación con el estudiante participa de diversas

experiencias interactivas directas, o a través de diversos medios, generando

Page 35: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

34

condiciones de aprendizaje que pueden convertir al estudiante en objeto de

enseñanza o sujeto de aprendizaje.

Relación Comunitaria:

Entonces el estudiante con compromiso auditivo puede cumplir con este

requisito desde diferentes ángulos para solucionar los problemas de la comunidad

donde vive o donde estudia. Entre las acciones están, la implementación de

cursos de lengua de señas venezolana dirigido a la comunidad, elaboración de

videos educativos para ayudar a sus pares, unificación de señas entre las

comunas, entre otras

Proceso de Evaluación

Para evaluar a un estudiante con discapacidad auditiva se propone las

siguientes estrategias:

a. Tanto en las evaluaciones escrita entre ellas trabajos, pruebas de desarrollo

y objetivas, el asesor confrontará al estuante en aquellos objetivos no

logrados a fin de garantizar la confiabilidad y validez tanto del instrumento

como del interprete como medio de comunicación. Es decir, el estudiante

resolverá la prueba y en aquellos objetivos que no logró, el asesor realizará

una estrategia para verificar el dominio del contenido. Esta reevaluación es

debido a que el inteprete puede transmitir errado el contenido o pregunta.

b. En las prácticas educativas, el estudiante la realizará en una institución para

niños con compromiso auditivo, así este puede poner en práctica todos los

conocimientos sin ningún obstáculo en comunicación.

c. La duración de una evaluación ha de ser flexible, ya que el inteprete tiene

que leer cada pregunta para entenderla y pasarla a lengua de señas.

Page 36: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 35

Postulados Orientadores:

Este complexus constituye una propuesta teórica que parte de los

siguientes postulados:

• La Autonomía del estudiante con compromiso auditivo se asume cuando

las condiciones culturales y sociales estén dadas para que desde su

individualidad demuestre su aprendizaje ante una sociedad diversa y

variada sin dejar de ser el mismo. No se deja de tener autonomía porque se

dependa de una educación, de un lenguaje o de una cultura.

• Los medios intruccionales se sitúan en un estilo, que se caracteriza por ser

heurístico y fundamentalmente estético, que continuamente tiene que

reinventarse, bosquejarse, generando contenidos que asuman las

tensiones del contexto existente: del orden y el caos, de las similitudes y de

las diferencias, de los acuerdos y de los desacuerdos. Es el reflejo de la

objetividad, donde el sujeto está separado del objeto y en donde en el

objeto quedan siempre huelas del sujeto, porque el objeto es producto de la

actividad interpretativa del sujeto. El estudiante con compromiso debe ser

estar reflejado en el medio Instruccional y este en el sujeto.

• El centrar la atención en la persona, sus relaciones sociales y su ambiente,

como sujeto y no sólo como objeto de estudio, no es un movimiento

contingente, sino un movimiento epistémico que enfrenta el reto de la

naturaleza relacional, sistémica, estructural y gestáltica que pone énfasis en

el reconocimiento de la red de relaciones de las personas, dejando de lado

el fijar la atención en asuntos como: la unicidad (atomista), la singularidad

(elementalista) y la soledad (individualista) de las perdonas en los procesos

de construcción de conocimientos.

Page 37: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aramayo, M. (2001). La Discapacidad. Construcción de un Modelo Teórico

Venezolano. Caracas: Editorial de la Facultad de Medicina, UCV.

Aramayo, M. (2002). Universidad y Diversidad. Venezuela hacia una

educación superior de calidad para las personas con discapacidad.

Caracas: Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación, UCV.

Damaso, Ma. (2009). Estrategias para el desempeño autodirigido de

estudiantes UNA en las cárceles venezolanas en Universidad nacional

Abierta. (2009) educación a distancia en la Universidad Nacional Abierta de

Venezuela, Tmo I y II. Caracas-Venezuela.

Leal O, (2009). Fenomenología de los concursos de oposición en la

Universidad Nacional Abierta: El proceso vivenciado por los

profesores. En Universidad nacional Abierta. (2009) educación a

distancia en la universidad nacional abierta de venezuela, Tmo I y II.

Caracas-Venezuela

Morales A, (2001). El bilingüismo de los sordos. Análisis del caso venezolano.

www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38/nr_396/a_5420/5420

.html-45k

Moore, M. (1994). Una teoría de estudio independiente. Boletín de resúmenes

de publicaciones sobre educación a distancia. Universidad Estatal a

Distancia, San José: Costa Rica. Número 1, 1994, pp. 15-18.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del

Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Madrid España

Oviedo AS, Rumbos H, Perez Y, (2004). El estudio de la lengua de señas

venezolana.

wbdelprofesor.ula.ve/humanidades/alejoviedo/Serron_LSV.htm-144k

Page 38: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Teórico Para El Desarrollo De Competencias Del Aprendiz Con Compromiso Auditivo En El Sistema De Educación A Distancia.

(Caso: Una-Venezuela) 37

Isabel Rodríguez e-mail: [email protected]

Nacida en Maracay, estado Aragua – Venezuela. Residenciada en la

Urbanización Santa Ana, Calle Primero de Mayo, casa n° 01, en la ciudad de Maracay. Asesora en la categoría agregada de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Aragua. Egresó como Licenciada en Educación, Mención Orientación en el año 1991 de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Aragua. Realizó estudios de postgrado en University Nova Southeastern para obtener el título de Maestría en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia. 2002. Posteriormente en la Universidad de Córdoba donde obtuvo el Certificado Diploma Estudios Avanzados en el Área de didáctica y organización escolar, 2009. Luego obtuvo el título de Doctora en Educación de la Universidad del sur Tuxtla, Chiapas – México en el año 2012. Su experiencia laboral comenzó desde el año 1976 como Docente de aula en el Colegio Montessori. Docente de aula en la Gobernación del Estado Aragua desde 1985 hasta 1990. Orientadora de la Gobernación del Estado Aragua desde 1991 hasta 2006. Asesora Ordinaria. (Orientadora) Universidad Nacional Abierta, Centro Local Aragua desde 1984 – 2002. Responsable de la Logística de Evaluación. Universidad Nacional Abierta. Centro Local Aragua. 2002 – 2010 y actualmente como Asesora orientadora.

Page 39: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Isabel Rodríguez, José Felipe Cabeza. Complexus Theoretical Development Of Skills Of Trainee With Commitment Hearing In The Distance Education System. (Case: A-Venezuela)

38

José Felipe Cabeza e-mail: [email protected]

Nacido en El Tigre, estado Anzoátegui – Venezuela. Residenciado en el

Sector Leonardo Ruiz Pineda, Calle Rómulo Gallegos, casa n° 42, en la ciudad de Maracay. Egresado como Licenciado en Contaduría Publica, en el año 2000, y Licenciado en Administración Comercial, en el año 2002 de la Universidad de Carabobo, Núcleo Aragua. Realizó estudios de postgrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL Maracay obteniendo el titulo de Magister en Educación Mención Educación Superior año 2007. Posteriormente en la Universidad Rómulo Gallegos de San Juan de los Morros, obtuvo el título de Magister en Educación Mención Investigación Educativa en el año 2012.

Su experiencia laboral comenzó en el año 2007 como Docente de aula en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte en las cátedras de Matemática Financiera, Auditoria Administrativa y Metodología de la Investigación, actualmente en esa institución Tutor Académico en la Unidad de Investigación de dicha institución. Docente en la Maestría de Educación Mención Educación Superior en la UPEL Maracay en las cátedras de Estadística Aplicada a la Educación, Educación Comparada e Investigación Cualitativa, con Línea de Investigación tutorial denominada Desarrollo Organizacional desde el año 2007 al 2012. También Docente en el área de Postgrado de la Universidad de Carabobo Campus La Morita en las Maestría de Finanzas y Ciencias Contables en los sub programas de Seminarios de Investigación I-II-III año 2009 al 2012 y actualmente Docente de aula en las Cátedras de Métodos de Investigación I - II y Comportamiento Organizacional en dicha universidad.

Page 40: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. Programa De Inglés Con Propósitos Específicos Basado En La Enseñanza Transversal Para Promover El Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De La

Universidad Nacional Experimental De Yaracuy 39

PROGRAMA DE INGLÉS CON PROPÓSITOS ESPECÍFICOS BASADO EN LA ENSEÑANZA TRANSVERSAL PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE YARACUY

Autor: Williams Caro. (IUT)

[email protected] Yaracuy, Venezuela

RESUMEN

El trabajo consistió en el diseño de un Programa de Inglés con Propósitos Específicos basado en la enseñanza transversal para promover el aprendizaje significativo en la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, dirigido a estudiantes del primer año. Fue desarrollado debido a la necesidad de actualización docente y en una didáctica o forma de enseñanza del inglés con propósitos específicos (ESP). Las teorías que soportan el estudio son las siguientes: teorías del aprendizaje significativo y constructivista representado por Ausubel Vygotsky conjuntamente con las orientaciones del Currículo Básico Nacional, Modelos de Diseños Instruccionales de Chadwick y Dorrego, Estrategias de Comprensión Lectora y Escritura según Castillo, Modelos de las Múltiples Inteligencias. Este estudio es un proyecto factible apoyado en una investigación documental y de campo. Metodológicamente posee un diseño hermenéutico y epistemológicamente se corresponde con el paradigma post positivista. En todas las teorías subyacen un principio común: el desarrollo del potencial humano para lograr aprendizajes placenteros efectivos. Se concluye que la enseñanza del segundo idioma requiere que se le preste atención especial a los esquemas sociales, lingüísticos, culturales y cognoscitivos que poseen los estudiantes. Se recomienda la integración sistemática de la demás áreas del saber.

Palabras claves: Inglés para propósitos específicos, Enseñanza transversal, Aprendizaje significativo

Page 41: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. English For Specific Purposes Program Based On Transversal Teaching To Promote Meaningful Learning In Students Of The National Experimental University Of Yaracuy

40

ENGLISH FOR SPECIFIC PURPOSES PROGRAM BASED ON TRANSVERSAL TEACHING TO PROMOTE MEANINGFUL LEARNING IN STUDENTS OF THE

NATIONAL EXPERIMENTAL UNIVERSITY OF YARACUY

ABSTRACT The work consisted in designing an English for Specific Purposes program

based on transversal teaching to promote meaningful learning in the National Experimental University of Yaracuy. It was developed because of the need to upgrade teaching and in a form of educational or teaching English for specific purposes. The theories that supported the study were: meaningful learning theories represented by Ausubel and Vygotsky in conjunction with the guidelines of the National Curriculum, Chadwick and Dorrego’s Instructional Design Models, Strategies Reading and Writing according to Castillo, Model of Multiple intelligences. This study is a feasible project. It is based on documentary and field researches. It has a hermeneutic design and it corresponds to the post positivist paradigm. There is a common principle in all theories: the development of human potential to achieve effective and enjoyable learning. It is concluded that second language teaching requires special attention to social patterns, linguistic, cultural and cognitive held by students. It is recommend the systematic integration of the other areas of knowledge.

Key words: English for specific purposes, Transversal teaching, Meaningful

Learning

Page 42: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. Programa De Inglés Con Propósitos Específicos Basado En La Enseñanza Transversal Para Promover El Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De La

Universidad Nacional Experimental De Yaracuy 41

INTRODUCCIÓN

l mundo actual está sufriendo una serie de transformaciones que responden

a lo que se ha denominado el proceso de globalización, fenómeno que hoy día

funge como principal escenario de los aspectos políticos, económicos,

tecnológicos y culturales, entre otros. Es por ello, que líderes políticos, científicos,

educadores, estudiantes, y hombres de negocios están conscientes que una

cooperación efectiva entre las naciones debe estar basada en un estrecho

conocimiento y entendimiento del lenguaje y cultura de cada nación.

En este sentido, el idioma sirve de vehículo para establecer las necesarias

relaciones culturales, comerciales y laborales entre las naciones. Dada la

universalidad adquirida por el idioma inglés, surge la necesidad que el factor

humano se caracterice por poseer los conocimientos necesarios en que le

permitan utilizar este idioma como instrumento de trabajo y comunicación, al

mismo tiempo, agudizar sus destrezas, no sólo relacionadas con el lenguaje

escrito y auditivo, sino también con el lenguaje oral.

Los estudiantes necesitan el inglés para tener acceso a información

científica, tecnológica o humanística, la cual es imprescindible en sus estudios de

pregrado o posgrado y la destreza de comprensión lectora en el idioma como el

medio esencial de acceso a esta información, la utilidad está claramente

justificada; es así que en las universidades, los requisitos de lectura para cursos

de pregrado en todas las áreas, necesariamente incluyen libros de textos escritos

en inglés, porque las traducciones al español, en muchos casos, no existen o son

hechas tardíamente.

El desarrollo científico y tecnológico del mundo actual, especialmente en

países desarrollados, produce constantemente material bibliográfico en

abundancia. Según Rivera (2008), los artículos redactados en inglés cubren

aproximadamente el 80 % del total de publicaciones, ello indica que el idioma

E

Page 43: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. English For Specific Purposes Program Based On Transversal Teaching To Promote Meaningful Learning In Students Of The National Experimental University Of Yaracuy

42

inglés se ha convertido en lo que va de siglo, en la lengua universal de la ciencia y

tecnología. Agrega, que casi todas las obras científicas relevantes, sin importar el

país de origen del autor, han sido publicadas en inglés o traducidas a este idioma.

Además, señala que los sistemas computarizados de información bibliográfica y

los congresos científicos mundiales usan el inglés como lengua oficial.

Venezuela no escapa de la influencia del idioma inglés, por ejemplo, al

establecer acuerdos con los organismos multilaterales producto de la dinámica

global, es por ello que nuestro sistema educativo contempla su inclusión en el plan

de estudio de los niveles de educación media, diversificada, profesional y superior

con el espíritu de tener acceso a la información y comunicación entre países de

habla inglesa, y obtener en forma directa la información actualizada para mejorar

el nivel intelectual, social y económico del individuo.

Desde esa perspectiva, la enseñanza del inglés como lengua extranjera en

Venezuela ha seguido un enfoque general caracterizado por el desarrollo de las

destrezas oír, hablar, leer y escribir; tiene como base fundamental en esta

enseñanza, primero el método y luego, el texto empleado. Este enfoque ha sido

usado tanto a nivel medio (educación media, diversificada y técnica) como nivel

superior (educación universitaria).

Al respecto es importante acotar que cuando el pensamiento educativo

cambia de objetivo y se enfoca hacia las necesidades comunicativas del

estudiante, hay cabida para los cursos de Inglés con propósitos

específicos, diseñados para que los estudiantes se apropien del inglés en un

campo profesional de estudio normalmente enseñado en la Universidad, lo que

favorece en el desarrollo de la necesidad de comunicación del estudiante,

involucrando a su vez un propósito específico para el desarrollo del lenguaje.

Para lo anteriormente expresado, a nivel de educación universitaria, el

Ministerio Educación a través de la ley orgánica de educación (1999), establece

Page 44: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. Programa De Inglés Con Propósitos Específicos Basado En La Enseñanza Transversal Para Promover El Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De La

Universidad Nacional Experimental De Yaracuy 43

las bases legales para la implantación de los planes y programas de acuerdo a la

realidad imperante en el medio educativo, a fin de ajustarlos a los nuevos

conocimientos y orientaciones surgidas en los campos científicos y tecnológicos.

El programa vigente de la unidad curricular ingles I (2000) de la Universidad

Nacional Experimental del Yaracuy (U.N.E.Y) se fundamenta en contenidos

programáticos orientados al conocimiento y aplicación de estructuras gramaticales

y vocabulario para la expresión escrita, no respondiendo a las destrezas de

comprensión lectora y comunicativa requerida para la formación académica

integral de los estudiantes.

Es importante mencionar la necesidad de una didáctica o forma de

enseñanza del inglés con propósitos específicos, ya que se ha observado que los

docentes de la unidad curricular de Inglés no profundizan en los contenidos por

considerar que este campo de enseñanza esta limitado, lo que permite inferir que

las estrategias empleadas no son las más adecuadas y estimulantes para

despertar tanto el interés del estudiante como explorar las posibilidades como

segunda. Ello ha conllevado que haya poco interés o desarrollo del programa

hasta ahora. En este mismo sentido, no se puede obviar la inexistencia de una

política de investigación y coordinación uniforme del programa de Inglés que guíe

y oriente hacia metas claras del perfil del egresado de la U.N.E.Y.

El objetivo de la presente investigación consistió en diseñar un programa

basado en la enseñanza transversal como vía alterna para introducir el

aprendizaje significativo en la enseñanza del inglés con propósitos específicos

dirigido a estudiantes del primer año de la Universidad Nacional Experimental del

Yaracuy.

Su justificación e importancia se fundamentaron en los siguientes aportes:

a) actualización docente en la enseñanza de inglés con propósitos específicos y

en una didáctica o forma enseñarla; b) contribución al enriquecimiento de

Page 45: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. English For Specific Purposes Program Based On Transversal Teaching To Promote Meaningful Learning In Students Of The National Experimental University Of Yaracuy

44

estrategias metodológicas innovadoras adecuadas para el logro de los objetivos

propuestos para el aprendizaje de inglés con propósitos específicos, c) satisfacer

la necesidad de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (U.N.E.Y) en

cuanto a un material basado en el programa de la unidad curricular: inglés con

propósitos específicos que guíe y oriente hacia metas claras del perfil del

egresado, d) contribución a la necesidad de establecer estrategias para la

apropiación del idioma inglés que conlleven a un proceso basado en la psicología

del aprendizaje humano, el análisis de la operación de la situaciones de

enseñanza y aprendizaje en el salón de clases y el enfoque de sistemas para

especificar necesidades, de igual forma, la organización de la mayoría de las

estrategias y técnicas comunes, actividades de clases y procedimientos para

lograr el despertar en los estudiantes el interés por la lectura, asimismo el

desarrollo de estos elementos en un producto acabado y válido, así como

metodologías de la educación.

Es por ello, que la investigación documental se convierte en una

herramienta de apoyo para revisar las estrategias que promuevan el aprendizaje

significativo en inglés con propósitos específicos, elementos constitutivos para un

programa de esta unidad curricular, para ello se plantearon las siguientes

interrogantes: .- ¿Cómo está concebido el programa de inglés para propósitos

específicos en la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy? .- ¿Qué

concepciones poseen los autores Ausubel, Vygotsky, y el Currículo Básico

Nacional en función de las premisas de la educación transversal? .- ¿Cuáles

serían las estrategias que introduzcan el aprendizaje significativo en el programa

de inglés con propósitos específicos a fin de corresponderlo con la enseñanza

transversal?. Las respuestas a estas interrogantes permitieron el logro del objetivo

general anteriormente mencionado.

Page 46: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. Programa De Inglés Con Propósitos Específicos Basado En La Enseñanza Transversal Para Promover El Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De La

Universidad Nacional Experimental De Yaracuy 45

En lo concerniente al soporte teórico utilizado se hizo referencia a las

principales teorías y enfoques que fundamentaron el estudio en cuestión las

cuales son las siguientes: el aprendizaje significativo de Ausubel y el

constructivismo de Vygotsky, Diseños de enseñanza-aprendizaje de Dorrego y

Chadwick, las Destrezas Básicas del Idioma por Antonini y Fernández;

Comprensión oral y escrita de Richards, Platt y Weber, Estrategias de

aprendizajes según Castillo, Métodos y Técnicas por Canónico, Antonini y Gyory.

En lo referente a la metodología aplicada en la investigación, la misma

consistió en un procedimiento a través de las siguientes fases: organización de

información mediante selección y consulta de fuentes documentales, análisis

intersubjetivo y triangulación de la información, el cual permitió establecer

tendencias sobre la visión de los autores estudiados con respecto a las

orientaciones del Inglés con propósitos específicos.

Posteriormente se incluye la presentación y análisis de resultados

considerando las variables estudiadas, y el diseño del programa de Inglés con

propósitos específicos basado en un abanico de estrategias para introducir el

aprendizaje significativo; finalmente las conclusiones y recomendaciones del

estudio.

MARCO TEÓRICO

En este apartado se describen los estudios previos relacionados con la

investigación y las teorías educativas relacionadas con la enseñanza transversal,

el aprendizaje significativo, Diseños y Modelos de enseñanza- aprendizaje,

Técnicas y Métodos de enseñanza del Inglés con Propósitos Específicos.

Page 47: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. English For Specific Purposes Program Based On Transversal Teaching To Promote Meaningful Learning In Students Of The National Experimental University Of Yaracuy

46

Antecedentes

En los últimos diez años, el término Inglés con Propósitos Específicos

(ESP) ha aparecido frecuentemente en la literatura relacionada a la enseñanza del

inglés. Este es generalmente usado para referirse a la enseñanza del inglés para

un claro y exclusivo propósito. Este propósito es usualmente ocupacional,

académico o estudio profesional.

El inglés con propósitos específicos surge en los inicios de la década de los

años sesenta en respuesta a la necesidad de mejorar la comunicación entre los

países desarrollados y en desarrollo del mundo. (Hitchcock, 1978). Esto condujo a

los profesionales de la enseñanza del idioma inglés a realizar lo que era anhelado,

no con el propósito de extender los valores culturales y sociales americanos y

británicos sino como una unión natural dentro de múltiples culturas e idiomas

como vehículo de comunicación internacional.

En correspondencia con lo antes expuesto, Robinson (1991) señala que

este enfoque posee ciertas características que lo describen con mayor

especificidad: a) el ESP tiene su objetivo bien definido, es decir, los estudiantes

estaban en inglés no por su interés en el idioma y la cultura como un todo sea lo

que necesita en el idioma inglés con el propósito de estudiar y trabajar en áreas

específicas, b) por consiguiente, un curso ESP está basado sobre el análisis de

las necesidades del grupo, considerándolas (especiales y de aprendizaje) del

mismo; cuyos objetivos están dirigidos a especificar lo más cercanamente posible

lo que deben hacer los estudiantes a través del inglés, c) el curso ESP está

dirigido a adultos y por lo general a trabajadores experimentados el cual le es

requerido para su mejor desempeño laboral. Finalmente, los cursos ESP están

integrados, la mayoría de las veces por estudiantes que están envueltos en el

mismo tipo de trabajo o estudios especializados de tal modo, que el tópico ha sido

susceptible a investigaciones tales como:

Page 48: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. Programa De Inglés Con Propósitos Específicos Basado En La Enseñanza Transversal Para Promover El Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De La

Universidad Nacional Experimental De Yaracuy 47

Pino (2004) en su estudio titulado Extensive Reading: No pain_No gain,

relacionado con la enseñanza de la destreza lectora de inglés como idioma

extranjera, propone:

…Que quien pretenda enseñar este idioma debe hacer uso de la lectura extensiva; es decir, una serie de actividades destinadas a desarrollar los buenos hábitos de lectura, incrementar el conocimiento de vocabulario y estructuras, así como también el gusto por la lectura. (p.43). Según este autor, los estudiantes leen palabra por palabra, lo que trae

como consecuencia que no disfruten la lectura, no lean mucho y no entienden muy

bien los textos escritos en inglés. Entre las alternativas o estrategias más

acertadas para solucionar esta situación estar leer extensivamente tanto dentro

como fuera del salón de clase, con ayuda del diccionario.

Trimble (2005), en su estudio realizado Enfoque Retórico para la Lectura

Científica e Inglés Técnico señala que el estudiante de ciencia y tecnología no

nativo de habla inglesa, en la universidad le es requerido frecuentemente leer más

materiales de lo que él es capaz de manejar en el tiempo asignado, no puede leer

el material eficientemente rápido, comprenderlo ni retenerlo lo suficiente para

mantenerse a la par con los nativos hablantes en sus clases. Asimismo, determinó

que frecuentemente esta carencia es debido al hecho que el entrenamiento del

estudiante ha sido limitado a la lectura del inglés general así que no ha sido

enseñado a dominar la estructura de ESP o en su entrenamiento o no pudo

acentuar la naturaleza especial de los actos lingüísticos de lecturas complejas y

material denso.

De igual forma, Romero y González (2006) diseñaron un curso de inglés

con propósitos específicos para la asignatura inglés V de turismo y hotelería del

tecnológico Andrés Eloy Blanco, perseguían como objetivo desarrollar en el

estudiante la habilidad necesaria para la comprensión y producción oral y escrita

de palabras, frases y textos en el idioma inglés, en situaciones relacionadas con

Page 49: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. English For Specific Purposes Program Based On Transversal Teaching To Promote Meaningful Learning In Students Of The National Experimental University Of Yaracuy

48

las áreas de especialización. Este diseño estuvo enmarcado dentro de una

concepción holista del aprendizaje, según la cual éste es efectivo cuando logra la

activación de todos los recursos que posee el ser humano: analíticos, lógicos,

intuitivos, artísticos, creativos, e imaginativos.

Para lograr el efecto deseado en el proceso de aprendizaje, el material

instruccional diseñado según los lineamientos de las teorías que sustentan su

elaboración, es sólo un elemento a considerar en un sistema de enseñanza

holista, el cual debe también incluir otros recursos y estrategias didácticas

cónsonas con esta percepción.

En relación con el estudio previamente descrito, las teorías

contemporáneas relacionadas con el aprendizaje holista es considerada como un

proceso integrado en el cual debe darse una participación de diversos elementos:

cognitivo, emotivo y las percepciones a través de los sentidos corporales para

lograr un aprendizaje efectivo. Sin embargo, los sistemas educativos tradicionales

se han centrado en desarrollar actividades asociadas con el hemisferio izquierdo y

el neo córtex restando importancia a las capacidades intuitivas, holística del

hemisferio derecho, así como las relacionadas con el componente afectivo del

sistema límbico.

El aspecto relevante en la realización de este estudio es el concerniente al

diseño de un programa para el aprendizaje de inglés con propósitos específicos

basado en enseñanza transversal para promover el aprendizaje significativo, con

la finalidad de aumentar y desarrollar las potencialidades lingüísticas propuse para

ello una serie de estrategias cognoscitivas, creativas, de inteligencias múltiples,

motivacionales y significativas para el abordaje de la destrezas básicas en la

compensación de la lectura y escritura. Se señalaron algunos conceptos sobre

modelos de enseñanza aprendizaje o Instruccionales que sustentan

didácticamente la elaboración de programas en atención al perfil del estudiante

Page 50: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. Programa De Inglés Con Propósitos Específicos Basado En La Enseñanza Transversal Para Promover El Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De La

Universidad Nacional Experimental De Yaracuy 49

universitario, de igual manera se hizo referencia a las destrezas fundamentales

contenidas en el enfoque funcional o comunicativo para la enseñanza del inglés

con propósitos específicos, estrategias, métodos y técnicas de enseñanza que a

continuación se presentan.

Diseños de Enseñanza- Aprendizaje

En la elaboración del programa de inglés con propósitos específicos basado

en la enseñanza transversal para promover el aprendizaje significativo en los

estudiantes del primer año de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy,

se hace necesario la selección de un diseño de enseñanza y aprendizaje básico

centrado en un contexto pedagógico que incorpore las bases psicológicas,

filosóficas, humanistas, sociales entre otras, de la educación, que oriente el

proceso educativo del docente como del estudiante. Para efecto de esta

investigación se consideraron los trabajos realizados por Dorrego (1993) y

Chadwick (1994) por ser estos los estudios más pertinentes relacionados con la

planificación de la enseñanza y por estar a la luz de las corrientes cognitiva y

constructivista. En tal sentido, a continuación se presentan.

Diseño de Enseñanza- Aprendizaje de Dorrego

El modelo que orienta el proceso de planificación de la enseñanza

propuesto por Dorrego (1993), se fundamenta en la teoría del procesamiento de la

información y en la teoría Instruccional de Gagné (1979). Bajo esta perspectiva

Dorrego (obcit), sostiene que la selección de los medios Instruccionales en

situación de aprendizaje es una de las fases del diseño de instrucción y a su vez,

la elaboración y evaluación del medio seleccionado implica la realización del

diseño enseñanza-aprendizaje (Diseño de instrucción) de ese medio y destaca

Page 51: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. English For Specific Purposes Program Based On Transversal Teaching To Promote Meaningful Learning In Students Of The National Experimental University Of Yaracuy

50

tres componentes del modelo: diseño de la instrucción, diseño del medio y diseño

de la evaluación formativa del medio Instruccional.

Diseño de Enseñanza- Aprendizaje de Chadwick

En relación al modelo de enseñanza y aprendizaje que orienta el proceso

de planificación de la instrucción propuesto por Chadwick (1994), se fundamenta

en la teoría del procesamiento del información, en la teoría del aprendizaje

Instruccional de Gagné (1979) y del aprendizaje e instrucción de Chadwick (1994),

el mismo debe comprender un proceso basado en la psicología del aprendizaje

humano, el análisis operativo de la situación enseñanza aprendizaje que sucede

en el aula de clases y el enfoque de sistemas para especificar integralmente las

necesidades, los objetivos de aprendizaje, los contenidos, medios, forma de

presentación, procedimientos de evaluación entre otros aspectos, requeridos

todos para una situación de enseñanza-aprendizaje. De igual forma, la

organización y desarrollo de estos elementos en un producto acabado y válido de

materiales así como integrar las metodologías de educación.

Destrezas Básicas del Idioma

A juicio de Antonini (2006), las destrezas básicas utilizadas en el enfoque

comunicativo son: producción oral, comprensión oral y escrita, lectura y escritura.

No obstante, en la investigación se hizo énfasis en la metodología de la

enseñanza de las destrezas referidas específicamente a: comprensión de lectura,

producción oral y escritura, puesto que se ha considerado que la mismas son

fundamentales en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés con propósitos

específicos como lengua extranjera en el ámbito de la educación universitaria.

Page 52: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. Programa De Inglés Con Propósitos Específicos Basado En La Enseñanza Transversal Para Promover El Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De La

Universidad Nacional Experimental De Yaracuy 51

Métodos y Técnicas de Enseñanza

Canónico (1991), expresa que didácticamente, método es el camino para

alcanzar los objetivos estipulados en un plan de enseñanza, o camino para llegar

a un fin predeterminado. Según el autor, método corresponde a la manera de

conducir el pensamiento y las acciones para alcanzar la meta prestablecida,

logrando una mayor eficacia en lo que se desea realizar, puesto que pensar o

actuar sin orden determinado resulta casi siempre, una pérdida de tiempo,

esfuerzos, y de material.

En el mismo sentido, el autor señala que el método indica el camino y la

técnica como recorrerlo. El método de enseñanza es el conjunto de momentos y

técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia

determinados objetivos. La técnica de enseñanza es el recurso didáctico al cual se

cubre para concretar un momento de elección o parte del método en la realización

del aprendizaje.

METODOLOGÍA

EL estudio es un proyecto factible apoyado en la investigación documental y

de campo. Metodológicamente, posee un diseño hermenéutico, pues se pretende

mediante la interpretación y comprensión del discurso teórico de autores que

permiten aproximar las conclusiones de enseñanza y aprendizaje a la asignatura

inglés con propósitos específicos crear una plataforma teórica integrativa que

permita aplicar el objeto de estudio, como elemento orientador en la enseñanza

transversal, facilitando la formación de un ser humano holístico para una

Venezuela del futuro.

Para efectos de esta investigación se consideró como objeto de estudio el

programa de inglés I propuesto por la Universidad Nacional Experimental del

Yaracuy, en el año 2000; por lo que se analizaron los elementos característicos a

Page 53: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. English For Specific Purposes Program Based On Transversal Teaching To Promote Meaningful Learning In Students Of The National Experimental University Of Yaracuy

52

través de una tabla de especificaciones, los mismos fueron revisados bajo la luz

de diferentes concepciones de importantes autores.

Los corpus o unidades de análisis estuvieron constituidos por textos

escritos (fragmentos extraídos textualmente de los discursos teóricos de los

autores estudiados, tomados de fuentes primarias). Estos fueron tomados según

criterios de vinculación con el tema tratado y con las premisas planteadas por el

autor del estudio. En el análisis realizado se utilizó parágrafos específicamente de

las siguientes obras: Ausubel (1986). Psicología educativa. Vygotsky (1979) el

desarrollo de los procesos ecológicos superiores. Currículo básico nacional (1997)

programa de estudio educación básica. Programa de inglés I, de la Universidad

Nacional Experimental del Yaracuy. Se utilizaron técnicas de recolección de

información, tales como lectura, análisis y sistematización de la información

extraída de los textos estudiados.

Para el tratamiento de los datos discursivos, se utilizaron estrategias de

análisis, organización de información, mediante las siguientes fases: I) selección y

consulta de fuentes documentales para construir un cuadro de tabla de

especificaciones para la asignatura, donde se muestran fragmentos escogidos en

función de premisas educativas básicas (principio epistémico,

enfoque/fundamento, educación, docente, alumno, universidad, enseñanza

aprendizaje). II) análisis intersubjetivo, centrado específicamente en el tema

estudiado de los aportes del discurso de los teóricos Vygotsky, Ausubel, currículo

básico nacional, plasmados en las premisas básicas educativas. III) utilización de

la técnica de la triangulación lo que permitió reinterpretar la situación de estudio a

la luz de evidencias provenientes de las fuentes obtenidas. IV) diseño de un

programa de Inglés con propósitos específicos basado en un abanico de

estrategias motivacionales, creativas, inteligencias múltiples y significativas

empleadas como herramientas en la enseñanza transversal.

Page 54: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. Programa De Inglés Con Propósitos Específicos Basado En La Enseñanza Transversal Para Promover El Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De La

Universidad Nacional Experimental De Yaracuy 53

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez analizados e interpretados sinérgicamente los objetivos del estudio

con respecto al programa de Inglés de la Universidad Nacional Experimental del

Yaracuy, a través del tutorial de la unidad curricular Ingles I, se determinó que los

aprendizajes están fundamentados en la información verbal y habilidades

intelectuales como: aplicar términos específicos, establecimiento de propósitos,

formulación y contestación de preguntas; en su mayoría orientados por el enfoque

cognitivo, escasamente el enfoque de inglés con propósitos específicos y dejando

a un lado el uso del enfoque comunicativo, idóneo para estimular la práctica como

medio para desarrollar las actividades comunicativas, considerando que el objetivo

de la enseñanza de idiomas es lograr la competencia comunicativa es decir, la

competencia gramatical, sociolingüística, que señale el carácter social de la

comunicación, competencia discursiva que se refiere a la interpretación del

significado de los mensajes individuales y la competencia estratégica, relacionado

con las formas que los comunicadores emplean para iniciar, mantener y terminar

la comunicación.

En lo referente a los paradigmas conceptuales de los autores Ausubel,

Vygotsky y el currículo básico nacional en función de las premisas de la educación

transversal establecen la necesidad de integrar la enseñanza del segundo idioma

(inglés) con la enseñanza de la ciencia, es decir, considerar los nexos

interdisciplinarios de manera que este promueva la participación del estudiante,

sienta la utilidad de las clases y le sirva de base para su vida profesional, no sólo

para extraer información de literatura extranjera, sino también para comunicarse

en la práctica.

En este sentido, el aprendizaje significativo de los estudiantes depende en

gran parte del conocimiento y el esquema mental previo, base para el

procesamiento y entendimiento del nuevo conocimiento.

Page 55: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. English For Specific Purposes Program Based On Transversal Teaching To Promote Meaningful Learning In Students Of The National Experimental University Of Yaracuy

54

Por otra parte, existen elementos afectivos (filtro afectivo) que puede

producir interferencias en el aprendizaje del idioma. Para contrarrestar este

fenómeno, reducir el miedo, las actividades deben reflejar un contexto familiar

para los aprendices y proveer oportunidades para que ellos experimenten éxito.

En general, la enseñanza de un segundo idioma requiere que se le preste

atención especial a los esquemas sociales, lingüísticos, culturales y cognoscitivos

que posee el estudiante. El marco teórico basado en la lingüística establece que

los factores socioculturales y académico-lingüísticos crean unos parámetros que

tienen que considerarse en el desarrollo del currículo y la instrucción. El análisis

de estos marcos conceptuales permitió evidenciar que los parámetros antes

mencionados no son considerados en la planificación de la instrucción

convirtiéndose en interferencias durante el proceso de aprendizaje.

En referencia al abanico de estrategias significativas, creativas,

motivacionales y de múltiples inteligencias propuesto por el autor a fin de

promover el aprendizaje significativo en la unidad curricular Inglés I, está

fundamentado por los teóricos Ausubel, Vygotsky y Gardner, en la cual se

considera pertinente que las actividades de desarrollo al planificar la unidad

curricular de inglés con propósitos específicos deben: a) Combinar los procesos

de pensamiento de idioma y promover la participación activa de los estudiantes.

b) relacionarse con el trasfondo cultural, social, académico y lingüístico del

aprendiz. c) facilitar la creación de un contexto para la interacción académico

social y la comunicación sobre el contenido en el segundo idioma. d) incluir tareas

prácticas. e) proveer experiencias de interacción con otros participantes, y a través

de un medio interactivo. f) identificar las estrategias de instrucción, por ejemplo

grupos cooperativos, trabajo individual, drama, agrupaciones pequeñas,

orientaciones hacia el estudiante.

Page 56: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. Programa De Inglés Con Propósitos Específicos Basado En La Enseñanza Transversal Para Promover El Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De La

Universidad Nacional Experimental De Yaracuy 55

CONCLUSIONES

El programa de inglés con propósitos específicos basado en enseñanza

transversal para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes de la

Universidad Nacional Experimental del Yaracuy suministra al estudiante un

recurso profesional que le permite la interpretación de material científico y

tecnológico específico de su campo de trabajo. Se plantea una gran variedad de

actividades, generalmente procediendo con el desarrollo de la habilidad receptiva

(reading), hasta la habilidad productiva (writing). Está organizado en cinco bloques

de contenidos de acuerdo con los objetivos generales del área. Estos bloques

especifican el carácter instrumental de la misma.

Los bloques de contenidos proporcionan experiencias de aprendizaje

relacionadas con todas las áreas del conocimiento, en cuanto a la producción y

comprensión de textos orales y escritos para comunicarse y adquirir información,

aprender y resolver problemas. De igual forma, encierran la epistemología propia

del área, ya que se refieren al tratamiento de la lengua como objeto de estudio, es

decir, a la revisión estructural y funcional del sistema en contextos significativos, y

a la función imaginativa del lenguaje atendiendo a la comprensión y producción de

textos literarios para la recreación, el goce y el crecimiento personal.

Para culminar, es importante mencionar, que no existen métodos o

estrategias de enseñanza universales en contextos de enseñanza. Sin embargo,

está claro que el docente es quien debe propiciar a través del uso de estrategias

adecuadas un ambiente favorable para la adquisición de conocimientos de una

manera significativa.

Page 57: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. English For Specific Purposes Program Based On Transversal Teaching To Promote Meaningful Learning In Students Of The National Experimental University Of Yaracuy

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antonini, M (2006). El enfoque funcional para profesores de inglés de

educación básica. Colección pedagógica. Técnicas educativas. Caracas:

ediciones: CO-BO.

Ausubel, D. (1986) Psicología educativa. México: trillas

Canónico de A. (1991). Teorías del aprendizaje y su relación con las teorías de

la instrucción UPEL-IPB. Barquisimeto.

Chadwick, C. (1994). El uso de los principios de Diseño de Enseñanza

Aprendizaje en la preparación de textos escolares. Santiago de Chile:

The Chadwick group

Currículo Básico Nacional ((1997). Programa de estudio de Educación Básica.

Dorrego, E. (1993). Dos modelos para la producción y evaluación de

materiales Instruccionales. Fondo Editorial de Humanidades y Educación.

U.C.V. Caracas.

Gagné, R. (1979). Las Condiciones del Aprendizaje. México: Nueva Editorial

Interamericana.

Hitchcock, J. (1978). Reading and scientific English: prospects, problems and

programs in Iran. In M.T. Trimble, L. Trimble, English for specific purposes.

Science and technology.

Pino Silva, J. (2000) Extensive Readings: No pain-No gain. FORUM. Volumen

30. Number 2. April. USA.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto N° 313

Gaceta Oficial N° 36.787 (Reforma) del 16/11/1999

Rivera, M. (2008).Historia de la comunicación humana. UNAM.

Robinson, P. (1991). ESP today: A practitioner’s Guide. Editorial Prentice Hall

International.

Page 58: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. Programa De Inglés Con Propósitos Específicos Basado En La Enseñanza Transversal Para Promover El Aprendizaje Significativo En Los Estudiantes De La

Universidad Nacional Experimental De Yaracuy 57

Romero, G. y González, J. (2006). Curso de inglés con propósitos específicos

para la asignatura inglés V de turismo y hotelería del tecnológico.

Tesis de grado no publicada, Instituto Universitario de Tecnología Andrés

Eloy Blanco.

Trimble, L. (2005). Enfoque Retorico para la Lectura Científica e Inglés

Técnico. New York: Cambridge. FORUM. Volumen 15, numero 3.Julio USA.

Vygotsky, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Critica.

Page 59: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Williams Caro. English For Specific Purposes Program Based On Transversal Teaching To Promote Meaningful Learning In Students Of The National Experimental University Of Yaracuy

58

Williams Caro González e-mail: [email protected]

Nacido en San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela, cursa estudios de

Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro, ubicada en Cabudare Estado Lara. Obtiene el titulo de Profesor en Lengua Extranjera mención Inglés, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa” (1995) Barquisimeto Estado Lara. Especialista en Gerencia Educativa, título obtenido en la Universidad Santa María (1998), Distrito Capital Caracas. Magíster en Ciencias de la Educación titulo obtenido en la Universidad Santa María (2004), Distrito Capital Caracas. Diplomado en Inglés para la Comunicación Internacional (2005) en el Instituto Universitario Internacional Caribeño de Idiomas, Puerto España, República de Trinidad y Tobago. Diplomado en Neurociencia y Aprendizaje (2006) en el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM), extensión San Felipe-Estado Yaracuy.

Se desempeña como Profesor adscrito al Departamento de Administración en el Instituto Universitario Tecnológico de Yaracuy. Administra los programas de las unidades curriculares Inglés I, Inglés II, Proyecto Socio comunitario del Programa Nacional de Formación, Tutor de pasantías, Asesor de proyectos y Miembro activo de ASOVAC.

Page 60: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente

59

LOS VALORES DEL GERENTE EDUCATIVO COMO MOTIVADOR EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL DOCENTE

Autora: Alonso D. Diyelipza. (UFT)

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad diseñar una propuesta basada en los valores del gerente educativo como motivador en el desempeño laboral del docente de la Escuela Básica “24 de junio” del Municipio Barinas del estado Barinas. El estudio se enmarcó en la modalidad de Proyecto Factible, con apoyo de una investigación de campo de carácter descriptivo. La investigación se desarrolló en tres fases metodológicas. En la fase I, diagnóstico en donde se detecto la necesidad de formular la propuesta, para ello se determinó la población total de los directivos seis (6) y una muestra de diecisiete (17) docentes quedando constituida por el cien por ciento 100% de la población. A quienes se le aplicó como instrumento un cuestionario tipo Lickert, estructurado en veintidós (22) itemes, conformado con opción siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Su validación fue a través de la técnica de juicio de expertos, y para la confiabilidad se aplicó el coeficiente de Alfa Crombach, cuyos resultados fueron 0,91 para los directivos y de 0,90 para los docentes. Los resultados obtenidos permitieron determinar la falta de valores en los gerentes educativos necesarios para motivar al desempeño laboral de los docentes. En la fase II se evaluó la factibilidad de mercado, técnico y financiero. Finalmente se diseñó la propuesta. Concluyendo que es necesario que los gerentes educativos motiven a través de los valores al desempeño laboral de los docentes.

Palabras claves: Valores, Gerente Educativo, Desempeño laboral.

Page 61: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Manager Values Education As Motivator In The Work Performance Of The Teacher

60

MANAGER VALUES EDUCATION AS MOTIVATOR IN THE WORK PERFORMANCE OF THE TEACHER

ABSTRACT

This research aims to design a proposal based on the values of the educational Manager as motivator in the work performance of the teaching of the basic school "June 24" of the Barinas municipality in Barinas State. The study was part of project actionable mode, with the support of a descriptive field research. The research was developed in three phases methodological. In phase I, diagnosis where is found the need to formulate the proposal to do so was determined the total population of the six (6) directors and a sample of seventeen (17) teachers being constituted by one hundred percent 100% of the population. Who was as an instrument a questionnaire structured in twenty-two (22) items, conformed with option always, usually, sometimes, almost never, never. Validation was through the technique of opinion of experts, and for reliability applied Cronbach Alpha coefficient, whose results were 0.91 for managers and 0.90 for teachers. The results obtained allowed to determine the lack of values in educational managers needed to motivate the work performance of teachers. The phase II assessed the feasibility of market, technical and financial. The proposal was finally designed. Concluding that it is necessary that educational managers motivate through the values to the job performance of teachers.

Key words: Values, education Manager, job performance

Page 62: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente

61

INTRODUCCIÓN

or los cambios tan acelerados que se está viviendo en la sociedad como

consecuencia de los avances tecnológicos y la promoción del libre mercado, todo

evaluado bajo la perspectiva de competitividad, eficiencia, eficacia, rentabilidad, se

ha deteriorado las relaciones humanas, debido a la jerarquía de valores que se

basan más en un bienestar material individual que en un colectivo.

Refiriéndonos a la educación, ésta mantiene su papel protagónico y con ella

los educadores al igual que las organizaciones educativas como entidades básicas

de la educación formal en los diferentes niveles y modalidades del sistema

educativo. Las organizaciones no pueden seguir siendo simplemente estructuras

donde se imparte enseñanza a un determinado número de participantes, sino

debe convertirse en organizaciones donde den respuestas al ser humano de

encontrar su existencia, dar ubicación a su vida, a las tareas individuales y a las

comunitarias, es decir ante estos momentos de crisis y transformación de la

sociedad, las instituciones educativas están a ser llamados a fomentar nuevos

principios y valores que aseguren un camino más productivo, enriquecedor y de

esperanza para los esfuerzos humanos.

En este sentido, Pérez (2004) establece que se hace necesario y urgente

adoptar una posición de reflexión crítica y constructiva frente a esta realidad en la

que estamos sumergidos de igual manera, tomar la iniciativa en cuanto a la

estrategias y propuestas que permitan el logro de un cambio y fortalecimientos de

los valores en todos quienes hacen vida dentro de la organización educativa.

Partiendo de un todo, el gerente educativo quien como agente principal de la

institución debe destacar la importancia que tienen los valores para la creación de

una convivencia social y ciudadana. Partiendo de allí la relevancia del desempeño

laboral como contribución para un aporte a una educación democrática,

socializadora, de calidad fundamentada en los valores.

P

Page 63: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Manager Values Education As Motivator In The Work Performance Of The Teacher

62

Por tal razón, el siguiente estudio tiene como intención diseñar una

propuesta para que el gerente educativo motive a través de los valores el

desempeño laboral de los docentes de la Escuela Básica “24 de Junio” del

Municipio Barinas del Estado Barinas, ya que se ha evidenciado la falta de

motivación con respecto al rendimiento laboral hallando necesario que a través de

los valores se estimule y se logre una mayor participación en las actividades

escolares y a su vez permitiendo formar un clima agradable en cuanto al ambiente

laboral y personal.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los valores conducen prioritariamente al buen desarrollo de la sociedad por

ende teniendo una visión y búsqueda de futuro. En este sentido, Vásquez (2001)

señala que “Los valores son aquellos criterios que rigen el comportamiento de los

seres humanos. La práctica de los valores identifican a un individuo con la manera

de estar en el mundo del grupo al que pertenece, afirmando así una determinada

concepción de la humanidad” (p.2).

En relación a lo planteado, los valores se encuentran inmersos en todos los

ámbitos, en especial uno que es fundamental y se encarga de transmitirlo y

reforzarlo como lo es la educación, siendo estos fundamentales en el proceso

socializador; contribuyendo a las posibilidades internas del individuo y las del

entorno que los rodea formando así la concepción del mundo, la capacidad de

razonamiento, conocimientos, la motivación y los intereses estableciendo las

interrelaciones humanas que permitan la correspondencia entre el proyecto de

vida individual y social.

Por otra parte, la educación es concebida como la transmisora de valores

determinados, tal como lo plantea Pérez, (2004) “Es alguien que entiende y

asume la trascendencia de su misión consciente de que no se agota con impartir

Page 64: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente

63

conocimientos o propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que se

dirige a formar personas, a enseñar a vivir con autenticidad, con sentido y

proyecto, con valores definidos con realidades, incógnitas y esperanzas” (p.153).

De esta manera, los actores que hacen vida en la educación, deben tener

presente la importancia que tiene el concebir los valores en la formación del

individuo, destacando que estos como actores principales deben poseerlos para

poder transmitirlos siendo testigo de su propio ejemplo, estos deben comenzar por

el gerente de la institución educativa.

Así mismo, se podría decir que todo comportamiento humano tiene ciertas

causas, independientemente que la persona actuante esté consciente de ellas.

Esas causas están relacionadas con las necesidades dominantes de las personas

y con las consecuencias de su conducta. Siendo la motivación componente

fundamental del desempeño laboral, el gerente debe tratar de conocer las

necesidades más sentidas de sus subordinados para poder ofrecer incentivos que

sean valorados por ellos, y obtener de sus trabajadores la conducta y el

rendimiento esperados por la organización. Como lo plantea González (1995), al

referirse al gerente como una persona que dentro de una estructura

organizacional, ocupa una posición donde representa un nivel de responsabilidad

y autoridad por la dirección de un grupo de personas con la finalidad de lograr los

objetivos que establezcan entre sí o le sean indicados por la organización

Por otro lado, Valdez (2000) plantea que “Es un compromiso y formación

del profesorado, que valora y enjuicia la concepción práctica, proyección y

desarrollo de la actividad y de la profesionalización docente” (p.15). La formación

profesional del individuo es comprometedora en cuanto a la calidad del

desempeño que realice en sus laborares correspondientes.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, la gerencia educativa debe tomar

en consideración que a través de los valores como agente motivador promueva el

Page 65: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Manager Values Education As Motivator In The Work Performance Of The Teacher

64

desempeño laboral de los docentes y a su vez se obtendrá el éxito que se quiere

en la institución. En la Escuela Básica “24 de Junio” se puede observar que existe

poca motivación por parte de los directivos hacia los docentes y en consecuencia

se refleja baja estimulación para una realización eficaz del desempeño laboral.

Por lo antes expuesto, en la investigación se plantean las siguientes interrogantes:

• ¿Qué valores son utilizados por el personal directivo como motivadores en

el desempeño laboral del docente?

• ¿De qué manera influyen los valores en el desempeño laboral del docente?

• ¿Es viable la factibilidad de una propuesta reflejada en los valores orientada

al gerente educativo para fortalecer el desempeño laboral del docente?

• ¿Es posible elaborar una propuesta sobre los valores del gerente educativo

como motivador en el desempeño laboral del docente en la Escuela Básica

“24 de Junio”?

En este sentido, se presentará al gerente educativo de la Escuela Básica

“24 de Junio” una propuesta que le permita obtener herramientas necesarias

basadas en los valores para motivar a un mejor desempeño laboral de los

docentes y así mismo se mejorará la enseñanza de los estudiantes de la

institución.

Objetivos de Investigación

Objetivo General:

Proponer valores al gerente educativo como motivador en el desempeño

laboral del docente de la Escuela Básica “24 de Junio” del Municipio Barinas del

Estado Barinas.

Page 66: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente

65

Objetivos Específico:

• Diagnosticar los valores del gerente educativo como motivador en el

desempeño laboral del docente.

• Verificar como los docentes desarrollan lo valores en las diferentes áreas del

conocimiento.

• Determinar la factibilidad de la propuesta referidas a los valores orientados

al gerente educativo como motivador en el docente.

• Elaborar una propuesta sobre valores al gerente educativo como motivador

en el desempeño docente.

JUSTIFICACION

Este estudio pretende formular una propuesta que permita al gerente

educativo orientar a los docentes de la E.B “24 de Junio” del Municipio Barinas

Estado Barinas, fortalecer su desempeño laboral, a través de la utilización y

puesta en práctica de los valores (cooperación, solidaridad, respeto, unión,

compañerismo, afectividad, generosidad, confianza, convivencia, comunicación,

humildad, puntualidad, igualdad) el gerente educativo tendrá herramientas para

fortalecer la comunicación, rendimiento laboral, motivación y relaciones

interpersonales, siendo los valores elementos importantes para generar un

ambiente armonioso dentro de cualquier institución.

El individuo al desempeñarse de manera agradable en su profesión le

resultará más motivante, esto corresponde a que si el individuo cree haber sido

motivado a hacer su trabajo, tendrá para él un significado de trascendencia en si

mismo. Al respecto, Santos (1993) Señala que “hay que elegir actividades que se

identifiquen con lo que podemos hacer bien y nos agrada, ya que esto estimula

una adecuada motivación” (p. 45). Dentro de esta perspectiva el individuo al

desempeñarse en sus labores, al tener vocación, al realizarlo por consiguiente el

Page 67: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Manager Values Education As Motivator In The Work Performance Of The Teacher

66

resultado será el esperado, pero este a su vez debe ir acompañado de la

motivación de quien lo dirige. Sin dejar de lado los valores que radican en su

entorno, ya que se convierte en un elemento motivador de las acciones y del

comportamiento humano, y a su vez define el carácter fundamental y definitivo de

la organización, creando un sentido de identidad y pertenencia del personal con la

institución de esta manera determinando el éxito que se quiere.

A tal efecto, el estado se inclina por una propuesta firme de formar un ser

integral que garantice su participación efectiva dentro de una necesidad social que

compromete al docente a fomentar valores básicos orientados hacia una

verdadera transformación y con la responsabilidad moral de engrandecer al país, y

a la vez contribuir a la adquisición de valores universales.

Por tal razón, esta investigación buscará la práctica de los valores en las

instituciones educativas permitiendo actuar correctamente al gerente y docente,

contribuyendo de igual manera al desarrollo y competitividad de la misma,

creando un ambiente laboral y armónico con un sentido de pertenencia,

participación en las actividades educativas. En la medida que se fomenten es

mayor el nivel de motivación en el personal, así se obtendrá el desempeño laboral

acorde con lo requerido por la institución.

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio

El propósito de la consiguiente investigación fue diseñar una propuesta para

fortalecer los valores en el gerente educativo para el desempeño laboral de los

docentes en la Escuela Básica “24 de Junio” del Municipio Barinas Estado

Barinas. En atención a la característica, a la naturaleza de los objetivos y a la

finalidad inmediata de los resultados (presentación de una propuesta), la presente

investigaciones enmarca en la modalidad de proyecto factible apoyado en una

Page 68: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente

67

investigación de campo de carácter descriptivo, ya que los datos de las variables

investigadas (valores, gerente educativo, desempeño laboral) fueron recabados

en forma directa en la institución donde se realizó el estudio. El proyecto factible

es definido por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador U.P.E.L (2010)

de la siguiente manera:

El proyecto factible consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos (p.21).

Igualmente, se apoya en una investigación de campo de carácter

descriptivo. Al respecto, la Universidad Fermín Toro (2001) señala “que la

investigación de campo consiste en el análisis de datos de interés que son

recogidos de manera directa de la realidad, con la finalidad de describirlos,

interpretarlo o entender su naturaleza” (p.10).

Con respecto a la investigación descriptiva Arias (2006), expresa que

“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el

fin de establecer, sus estructuras o comportamiento. Los resultados de este tipo

de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de

los conocimientos se refiere” (p.24).

Con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de las variables

que constituyen el eje de estudio, la investigación de campo, se apoyará en una

investigación de tipo documental, en relación a la cual según lo expresado por la

Universidad Fermín Toro (ob. cit.), señala que “La investigación documental es el

estudio de los problemas, con apoyo en trabajos previos, información y datos

divulgados por medios impresos, audio-visuales o electrónicos” (p.13).

Page 69: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Manager Values Education As Motivator In The Work Performance Of The Teacher

68

Diseño de la Investigación

De acuerdo con los objetivos y tipo de investigación, la misma se desarrollo

en tres fases básicas: diagnóstica, factibilidad y diseño de la propuesta.

Fase I Diagnóstica

El diagnóstico permitió cumplir con los dos primeros objetivos específicos

de la investigación, se logro conocer a través de la aplicación de un cuestionario a

los gerentes educativos y docentes, el estado actual de las variables objeto de

estudio: los valores del gerente educativo como motivador en el desempeño

laboral del docente en la Escuela Básica “24 de Junio” del Municipio Barinas del

estado Barinas. Los datos recabados fueron procesados a través de la técnica de

la estadística descriptiva principalmente las frecuencias absolutas, tabular e

interpretar los datos.

Población

Para Balestrini (2006), la población se define como “un conjunto finito o

infinito de personas, casos o elementos que representan características comunes”

(p.137). Así mismo, la población de la Escuela Básica “24 de Junio” del Estado

Barinas Municipio Barinas estuvo comprendida por un total de 86 personal

docentes siendo integrados por directivos, coordinadores, docentes de diversas

especialidades.

Muestra

Para la definición de muestra se cita a Arias (2006), donde la plantea que

“es el subconjunto representativo y finito que se extrae de la población” (p. 83), En

tal sentido, el mismo autor (citando Ary, Jacobs y otros) recomienda seleccionar

entre 10 y 20 por ciento de de la población accesible. De esta manera, se tomó el

Page 70: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente

69

20 por ciento de la población total de los docentes siendo la misma diecisiete (17),

con respecto a los directivos se tomo el cien por ciento (100%) seis (6), este tipo

de muestra corresponde a lo que denomina Tamayo y Tamayo (2001) una

muestra censal.

Técnicas de Recolección de Datos

Se hace necesario en todo estudio realizar una selección correcta de las

técnicas e instrumentos capaces de generar una información confiable y valida en

el estudio, utilizándose en tal investigación la técnica de la encuesta aplicando

como instrumento el cuestionario, considerado por Buones (2000) que permite:

…recoger, proporcionar y analizar informaciones que se dan en unidades y en personas de un colectivo determinado, para lo cual hace uso de un cuestionario…siendo esto una serie de preguntas organizadas que se le presenta a la personan sobre la cual ella reacciona a favor de una respuesta o grupo de ellas, propuestas como alternativas de solución (p.213).

Así mismo, la elección del cuestionario como instrumento, corresponde a

que presenta aspectos fundamentales del fenómeno a estudiar; en este sentido,

se diseñaron dos instrumentos uno para el personal directivo y otro para los

docentes, estructurado en la escala de Lickert con cinco opciones de selección:

Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas Veces (3), Casi Nunca (2), Nunca (1).

Para su elaboración se tomaron en cuenta las variables en estudio, dimensiones e

indicadores. Constituido por 22 ítems para ambos instrumentos.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Para garantizar la validez de esta investigación, el cuestionario fue

elaborado rectamente y con preguntas que contesten o que brinden la información

de lo que se desea medir.

Page 71: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Manager Values Education As Motivator In The Work Performance Of The Teacher

70

Para la Universidad Fermín Toro (ob. cit.), la validez se refiere al “grado en

que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.64). En

este caso, la validez del contenido se determinará a través de la técnica de “juicio

de expertos”, que contarán con la colaboración de tres especialistas con la

finalidad de revisar exhaustivamente los instrumentos y realizar las observaciones

y sugerencias pertinentes para poder aplicarlo a los sujetos de estudio.

La confiabilidad del instrumento según Tamayo y Tamayo (2001), indican

que la confiabilidad es “la condición en la cual observaciones repetidas de los

mismos fenómenos con un instrumentos presentan resultados similares” (p. 150).

Por lo tanto, para determinar la confiabilidad del instrumento se realizo una prueba

piloto a sujetos con características parecidas a la de la organización en estudio,

con el propósito de comprobar la confiabilidad aplicando el coeficiente de

consistencia de interna el Alfa de Crombach. Hernández (2004), plantea que

“requiere de una sola administración del instrumento de medición y produce

valores que oscilan entre 0 y 1. Su ventaja reside en que no es necesario dividir

dos mitades a los itemes de los instrumentos de medición, simplemente se aplica

la medición y se calcula el coeficiente” (p.352).

Lo cual demuestra que el instrumento es consistente y preciso si se toma

en consideración lo expresado por Ary (citado por Márquez 2000), según el

coeficiente obtenido indica que el instrumento es de confiabilidad “Muy Alta”.

Procedimiento y Análisis de los Datos

De acuerdo a Selltiz, Jopada y otros (citados por Belestrine, ob. cit.), “el

propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal

que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación” (p.169),

implicando categoría, ordenación y manipulación de los datos para agruparlos y

poder establecer conclusiones partiendo de las interrogantes del estudio.

Page 72: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente

71

En concordancia con lo antes mencionado, los datos recolectados en esta

investigación se agruparon mediante una distribución de frecuencias. Se realizo la

codificación de las alternativas de respuesta, según se especifico en el diseño del

instrumento para la recolección de datos.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Los datos obtenidos a través de los instrumentos de recolección de

información aplicados a la muestra seleccionada y plasmada en el capítulo II

permite desarrollar en este capítulo la presentación y análisis de los resultados

conformando el diagnostico que sustenta la propuesta con la finalidad de poder

diseñarla.

Las respuestas correspondientes a cada ítem se registran en cuadros de

manera cuali-cuantitativa, de acuerdo a cada indicador establecido en las

variables y dimensiones. En la información obtenida por los docentes y directivos

se tabulo de manera individual procediéndose a aplicarle el enfoque estadístico

señalando la frecuencia y sus respectivos porcentajes

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se evidenció durante el desarrollo de la investigación, la necesidad de una

propuesta sobre los valores en el gerente educativo como motivador en el

desempeño laboral del docente de la Escuela Básica “24 de Junio ” del Municipio

Barinas Estado Barinas, ya que actualmente en la institución se ha dejado a un

lado valores que inciden en el desempeño laboral y detrimento de la calidad de la

educación, de esta forma se ha venido haciendo énfasis en los cumplimientos de

lineamientos institucionales y zonales, descuidando valores como motivación,

Page 73: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Manager Values Education As Motivator In The Work Performance Of The Teacher

72

reconocimiento en la labor docente que inciden en la realización de la función

docente.

En tal sentido, las relaciones directivos-docentes y docentes-docentes se

limitan a las necesidades momentáneas laborales, descuidando la comunicación

efectiva, el compartir de conocimientos y experiencias, llevando diferenciación

marcada de turnos laborales, tendiendo a que la toma de decisiones sean

propiciadas solamente por los directivos, causando malestar e insatisfacción,

desmotivación entre otras situaciones, que limitan al personal docente.

En este orden de ideas, la factibilidad de la propuesta se realizó tomando

en consideración las necesidades planteadas por los docentes, lo cual permitirá al

docente directivo planificar talleres, actividades en fomento de los valores

tendentes a mejorar el desempeño laboral.

Recomendaciones:

En base a la propuesta realizada se establecen las siguientes

recomendaciones:

• Planificar y propiciar actividades de trabajo que permitan la integración y

compartir de experiencias, conocimientos, comunicación efectiva y eficaz

entre todo el personal de la institución (directivo-docente, docente -

docente).

• Reconocer oportunamente a través de diversos incentivos el buen

desempeño docente.

• Involucrar a los docentes en la toma de decisiones en la planificación de

actividades institucionales y comunicativas.

• Fomentar una actitud crítica-constructiva que vaya dirigidos al aporte de

soluciones a las diferentes situaciones presentadas a la institución.

Page 74: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente

73

• Siendo el gerente el ejemplo a seguir debe demostrar con su práctica diaria

la vivencia de los valores.

• Ejecutar frecuentemente talleres, actividades y / o convivencias que

permitan la integración, motivación, comunicación, entre otros valores

necesarios a realzar y mantener el buen desempeño laboral en función de

una mejor calidad educativa que favorezca directamente niños, niñas y

jóvenes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Aguilar, F (2004). El Gerente Educativo en el Rescate de Valores Morales, en

la Unidad Educativa “Tulio Febres Cordero” del Municipio Ayacucho

del Estado Táchira, Tesis para optar al Grado de Magíster en Gerencia

educacional. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Rubio

Estado Táchira.

Alejo, H. (2003) Formación de valores. Caracas: Fe y Alegría.

Angarita, M. http://www.lpp uerj.net/olped/exibir_opiniao.asp?codnoticias=22556.

2007

Arias F. (2006) El Proyecto de la Investigación. Episteme. 5 ta Edición.

Caracas, Venezuela.

Arón, C. y Wallin, M. (2000): Repasando el Liderazgo Escolar. Desde el rol

tradicional a una función compartida en un modelo de reforma

de la escuela basada en la indagación. En Liderazgo y organizaciones

que aprenden. III Congreso Internacional sobre Dirección de Centros

Educativos. Universidad de Deusto.

Azuaje, P. (2007) Propuesta de Estrategias Gerenciales Para el Mejoramiento del

Desempeño Docente I y II Etapa de la Escuela Básica “Orlando García”

Municipio Antonio José de sucre” Estado Barinas. Proyecto de Trabajo

Page 75: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Manager Values Education As Motivator In The Work Performance Of The Teacher

74

de Grado para optar al Título de Magíster en Gerencia y Liderazgo en

Educación, Universidad Fermín Toro, Cabudare.

Balestrine (2006). Como Elaborar un Proyecto de Investigación. B.L

Consultores Asociados. Servicios Editorial. Caracas.

Barrero Díaz, J (2001) La Escuela y su Dimensión Evangelizadora. Sal

Térrea, Madrid.

Benavides, O. (2002). Competencias y Competitividad. Diseño para

Organizaciones Latinoamericanas. Bogotá: Editorial McGraw – Hill.

Buones J. (2000) Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias

Sociales. Editorial Trillas. México

Cabrera Ll. (1999) Como educar en valores. Cuarta Edición. Editorial

Magisterio. España.

Camargo, R. Y Gaona M. (1997) Ética y Educación. Santa Fe de Bogota:

Cooperativa. Editorial Magisterio.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Primera Edición. México:

Editorial McGraw – Hill.

Cira, M. (2002) Modelo de Motivación para Reforzar el Desempeño y el

Compromiso de los Gerentes del Instituto de Mejoramiento

Profesional del Magisterio-Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. Trabajo de Maestría no publicado, Instituto del

Mejoramiento-Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

Táchira.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N°

635-4. Caracas-Venezuela.

D’ Anyelo, O. (1996) Autorrealización de la personalidad. La Habana.

Davis, K. y Newtrons, J. (2000). Comportamiento Humano en el Trabajo.

Décima Edición. México: Edición McGraw – Hill.

Page 76: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente

75

Freeman, E. Administración. Editorial. Prentice Hall Hispanoamericana.

México, 1999.

Garcés J. (2007) “Los Valores en la Toma de Decisiones de la Gerencia de las

Instituciones del Núcleo Escolar Rural 213 del Municipio Barinas

Estado Barinas” Proyecto de Trabajo de Grado para optar al Título de

Magíster en Gerencia Liderazgo en Educación, Universidad Fermín Toro,

Cabudare.

Gass, J (1997) La Educación de Valores y Virtudes en la Escuela. México,

Editorial Trillas.

García, M (2000) Estrategias Dirigidas a los Docentes y Padres para Modelar

Valores Éticos Morales en los Alumnos del Noveno Grado de

Educación Básica el Colegio “Santa Rosa de Lima” Guasdualito

Estado Apure, Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en

Gerencia y Liderazgo en educación de la Universidad “Simón Rodríguez”.

Programa de Post-Grado de la U.S.R

Genbert G (2001), documento en línea www.definicion.org/valor

González, A. (1995). Los Procesos Administrativos y la Administración

Escolar. Santino Distribuidora Escolar S.R.L. Caracas. Venezuela.

González, E. (1993). Influencia de la Acción Gerencial del Director de

Educación Básica en la Participación Docente. Trabajo de Maestría.

Universidad Experimental “Libertador”. Maracay.

Guedez, V. (1995). Gerencia, Cultura y Educación. Fondo Editorial Tropykos

CLACDEC. Caracas. Venezuela.

Hernández S., R.. Fernández C. C. y Baptista L., P. (2004). Metodología de la

Investigación. Editorial Mcgraw Hill Interamericana Editores. México.

Ley del Estatuto de la Función Pública (LOFP 2002). Gaceta Oficial Nº 37.522.

Caracas- Venezuela.

Page 77: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Manager Values Education As Motivator In The Work Performance Of The Teacher

76

Ley Orgánica de Educación (LOE 1980) Gaceta Oficial N° 2635 Caracas-

Venezuela.

Universidad Fermín Toro (2001). Normas para la Elaboración y Presentación

de los Trabajos de Grado para la Especialización, Maestría y Tesis

doctoral. Cabudare

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de Trabajos de

Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas

FEDEUPEL.

Márquez, O. (2000) El Proyecto de Investigación. Editores de la Universidad

Ezequiel Zamora Barinas-Venezuela.

Molina, E. (2007) estudio “Desempeño del Líder en la Gerencia Educativa de

la Escuela Básica Orlando García” Municipio Antonio José de Sucre

Socopó Estado Barinas. Proyecto de Trabajo de Grado para optar al

Título de Magíster en Gerencia y Liderazgo en Educación, Universidad

Fermín Toro, Cabudare.

Pérez, J. (1996). El Liderazgo y la Gerencia. Revista Universidad EAFIT. Nº 102.

Bogotá. Colombia.

Pérez E., A. (2004) Educar para Humanizar. Editorial Narcea. Madrid, España.

Pérez E., A. (2004) Nuevas Parábolas para Educar en Valores. Caracas. Fe y

Alegría.

Pérez E, A. (2006) Jesús, Maestro y Pedagogo. Caracas, Venezuela. Editorial

San Pablo.

Propuesta del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007)

Ediciones CENAMEC. Caracas-Venezuela

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) Gaceta Oficial N° 5.496

octubre de 2000. Caracas- Venezuela.

Page 78: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente

77

Requeijo, P. y Lugo, A. (1987). Administración Escolar. Editorial Biosfera

S.R.L. Caracas. Venezuela.

Ruiz, C. (1998). Instrumentos de la Investigación Educativa. Barquisimeto.

Venezuela: CIDEG.

Sandoval M. (2004 Septiembre) “Estrategias e Instrumentos para la Gestión

Educativa” CANDIDUS. 1 4, 32-36 Venezuela.

Santos (1993) documento en línea www.monografias.com/trabajos34/motivacion-

laboral/motivacion-laboral.shtml

Solano, O. (2007) Los Valores Sociales Como Herramienta Para Mejorar Las

Relaciones Interpersonales Entre Los Miembros De La Comunidad

Educativa De La Escuela Básica estadal “La Manga”, Municipio

Ezequiel Zamora Del Estado Barinas. Proyecto de Trabajo de Grado

para optar al Título de Magíster en Gerencia y Liderazgo en Educación,

Universidad Fermín Toro, Cabudare.

Tamayo y Tamayo. (2001) El Proceso de la Investigación Científica. México.

Editorial Limusa.

Universidad Fermín Toro (2001). Normas para la Elaboración de Trabajos de

Grado para la Especialización y Maestría Tesis doctoral. Cabudare.

Universidad Santa María (2000). Normas para la Elaboración y Presentación de

los Trabajos Especiales de Grado. Autor Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de Trabajos de

Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas

FEDEUPEL.

Valdez, H. (2000) Evaluación del Desempeño docente. México: Encuentro

Iberoamericano.

Vásquez, F. (2001) Valores en la Educación.

http://www.hiru.com/es/gizarte_zientziak/gz_00850

Page 79: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Manager Values Education As Motivator In The Work Performance Of The Teacher

78

Vázquez, L. (2007) Estrategias Gerenciales Orientadas en Valores Morales

Dirigida a los Directivos de la Escuela Básica Bolivariana “Virgen

Maria” del Municipio Barinas Estado Barinas. Proyecto de Trabajo de

Grado para optar al Título de Magíster en Gerencia y Liderazgo en

ducación, Universidad Fermín Toro, Cabudare.

Page 80: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alonso D. Diyelipza. Los Valores Del Gerente Educativo Como Motivador En El Desempeño Laboral Del Docente

79

Diyelipza Alonso Díaz e-mail: [email protected]

Nacida el 10 de Septiembre de 1982, en la Ciudad de Barinas estado

Barinas. Egresada en el año 2006 en Pregrado de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ- Barinas), curso estudios de Postgrado en el año 2009 en la Universidad Fermín Toro Núcleo Barinas obteniendo el titulo en Gerencia y Liderazgo en la Educación con Mérito de Publicación en el Trabajo de Grado. Diplomado en Investigación UPEL extensión Caracas. Actualmente cursa Doctorado en Ciencias en la Educación en la Universidad Fermín Toro Núcleo Barinas. En cuanto a la Experiencia Laboral fue Docente Universitaria en condición Docente libre en la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ- Barinas) dictando diversos subproyectos, Docente Contratada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Coordinadora Regional de Educación Religiosa Escolar (ERE) Barinas, Docente de Aula en la Educación Primaria, Coordinadora Municipal de Formación Permanente del Municipio 4-B Barinas, actualmente forma parte del Departamento de Documentación, Investigación, docencia y Museología del Instituto Museo Culturas del Llano Barinas. Organizadora de diversas conferencias tales como Aprender a desaprender. Ponente Dr. Antonio Pérez Esclarín Estado Barinas, La Sociedad de la Información y Nuevos Horizontes de la Educación a Distancia. UPEL, Discurso Oral en los Paradigmas de la Investigación. Universidad Fermín Toro entre otras. Ponente en Instituciones educativas da Educación Básica y superior con temas tales como Valores, Rol del Docente. Instituto Universitario Instituto. Universitario Tecnológico “Coronel Agustín Codazzi” Barinas, Jornada de Socialización e Inducción del PEIC; Planificación y Evaluación, nivel Inicial y Primaria, Construcción del Lenguaje Escrito. El lenguaje en Educación Preescolar. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto de Mejoramiento Profesional. UPEL-IMPM. Núcleo Barinas.

Page 81: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. Cultura Organizacional Como Factor Determinan De La Eficacia Del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Dario Maldonado” Municipio Barinas

80

CULTURA ORGANIZACIONAL COMO FACTOR DETERMINAN DE LA EFICACIA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “DR. SAMUEL DARIO

MALDONADO” MUNICIPIO BARINAS

Autora: Ingrid Villarroel. (UFT) [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La presente investigación destaca la importancia de la cultura

organizacional Como factores determinantes en la eficacia del Hospital Materno Infantil “Dr.Samuel Darío Maldonado del Municipio Barinas. La cultura organizacional es integradora e impulsadora del éxito, es uno de los factores determinantes en la eficacia del recurso humano; de la aceptación de ella dependen los niveles de productividad y el clima organizacional. Esta investigación se enmarca dentro del paradigma de investigación descriptivo no experimental bajo un diseño de campo. Según el propósito y objetivo se ubica en una investigación Cualitativa con un enfoque epistemológico de tipo introspectivo y vivencial. La población objeto de estudio estuvo conformada por (220) empleados que laboraban en el centro hospitalario, la muestra fue estratificada, la recolección de los datos se llevo a cabo aplicando la técnica de encuesta, mediante el uso de un cuestionario en el cual se formularon preguntas cerradas, los resultados obtenidos se analizaran por medio del método estadístico porcentual simple y se presentaron en cuadros y gráficos con sus respectivos análisis, que conllevaron a determinar que existen debilidades gerenciales en la promoción de una cultura y ambiente organizacional que condiciona la eficacia, se elaboro un marco de conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Palabras claves: cultura organizacional, clima organizacional, eficacia.

Page 82: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. As A Factor Determining The Effectiveness Of Maternal And Child Hospital "Dr. Dario Maldonado Samuel "Municipality Barinas 81

AS A FACTOR DETERMINING THE EFFECTIVENESS OF MATERNAL AND CHILD HOSPITAL "DR. DARIO MALDONADO SAMUEL "MUNICIPALITY

BARINAS

ABSTRACT The present investigation emphasizes the importance of the culture and the

climate organizacional as determinant factors in the efficiency of the Mother Infantile Hospital Dr. Samuel Dario Maldonado of the Municipality Barinas. The culture organizacional is of integration and impulsadota of the success in the companies, is one of the determinant factors in the efficiency of the human resource; of the acceptance on her there depend the levels of productivity and the climate organizacional. The type of investigation is descriptive and of field with a transnational descriptive design since a vision of the reality offers in a certain moment. The population I object of study shaped by (220) employees who work in hospitable the sample it is stratified, the compilation of the information was done applying the technology of survey, by means of the use of a questionnaire in which closed questions were formulated proved obtained .los were analyzed by means of the statistical percentage simple method and were appearing in pictures and graphs with his respective analyses, which they carried to determining that managerial weaknesses exist in the promotion of a culture and environment organizacional that determines the efficiency, I elaborate a frame of conclusions and pertinent recommendations.

Key words: culture organizacional, climate organizacional, efficiency.

Page 83: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. Cultura Organizacional Como Factor Determinan De La Eficacia Del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Dario Maldonado” Municipio Barinas

82

INTRODUCCION

a importancia de la cultura y el clima organizacional han sido tema de

marcado interés desde los años 80 hasta nuestros días, dejando de ser un

elemento periférico en las organizaciones para convertirse en un elemento de

relevada importancia estratégica. Dada la coyuntura económica, política y social

que se vive actualmente a nivel mundial, ha surgido la necesidad tener que contar

con organizaciones eficientes y eficaces, teniendo en cuenta que la gestión del

desempeño es un asunto complejo que requiere ser tratado de una manera

integral desde perspectivas que se deban considerar una serie de los factores que

inciden sobre este.

Venezuela, en los últimos años, se encuentra inmersa en un proceso de

cambio organizacional muy profundo y trascendental, el Perfeccionamiento

Empresarial, busca respuestas que se ajusten en gran medida a sus condiciones

concretas y para ello requiere de enfoques avanzados y reales, partiendo de que

el impacto de este cambio en la cultura organizacional será notable a medida que

se logren cambiar los patrones de conducta de sus dirigentes y trabajadores. El

desarrollo de la cultura organizacional permite a los integrantes de la organización

ciertas conductas e inhiben otras. Una cultura laboral abierta y humana alienta la

participación y conducta madura de todos los miembros de la organización, sí las

personas se comprometen y son responsables, se debe a que la cultura laboral se

lo permite, esta una fortaleza que encamina a las organizaciones hacia la

excelencia, hacia el éxito.

La cultura Organizacional hace a los valores que promueven, tanto en el

trato cotidiano como en sus políticas de incentivos, atención al cliente, ética, otras.

Una cultura organizacional, por ende, no es algo que pueda tratarse, simplemente,

en un proyecto que baje, verticalmente, del nivel directivo. Si bien la decisión de

L

Page 84: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. As A Factor Determining The Effectiveness Of Maternal And Child Hospital "Dr. Dario Maldonado Samuel "Municipality Barinas 83

los directivos es esencial para el desarrollo de una cultura organizacional, dicha

cultura, en definitiva, es tanto un proyecto como el fruto del trato cotidiano.

Para lograr que esta cultura tenga perdurabilidad a través del tiempo, se

requiere fortalecer valores sólidos que apunten a que el recurso humano se auto

desarrolle.

La cultura organizacional es potencialmente una de las mayores fortalezas

de la organización, si ésta logra desarrollarse adecuadamente; en caso contrario

constituye una de las principales debilidades. De inducirse adecuadamente es sin

duda alguna, uno de los factores determinantes en la eficacia del recurso humano;

y que de la aceptación de la cultura organizacional dependen los niveles de

productividad y el carácter distintivo de la organización. Cada organización posee

su propia cultura, tradiciones, normas, lenguaje, estilos de liderazgo, símbolos que

generan climas de trabajo propios de ellas. Con base a lo anterior se puede decir

que la cultura organizacional en cada organización es como su huella digital y

refleja su propia identidad; por tanto difícilmente dos organizaciones puedan

reflejar culturas idénticas.

La cultura de una organización se refiere a las presunciones y creencias

básicas que comparten sus miembros, las cuales operan en forma inconsciente,

definen la visión que los miembros tienen de la organización y de sus relaciones

con el entorno. Estas presunciones y creencias surgen de los problemas de

subsistencia en el entorno y de los propios de la integración interna de la

organización. De aquí se desprende que el diagnóstico de una cultura

organizacional debe considerar siempre la historia de la organización y evaluar las

premisas que caracterizan su funcionamiento y modo de ser.

El clima organizacional está determinado por la percepción que tengan los

empleados de los elementos culturales, esto abarca el sentir y la manera de

reaccionar de las personas frente a las características y calidad de la cultura

Page 85: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. Cultura Organizacional Como Factor Determinan De La Eficacia Del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Dario Maldonado” Municipio Barinas

84

organizacional.

Planteamiento del Problema

Las organizaciones al igual que los individuos poseen personalidad propia y

cada organización se hace diferente por ésta característica en particular. Estas

están compuestas por un conjunto de conductas e interacciones en su interior, la

cual se encuentra determinada por los miembros que la integran. A través del

conjunto de creencias y valores compartidos por todos sus trabajadores, la cultura

existe a un alto nivel de abstracción y es la que permite condicionar el

comportamiento de la organización, haciendo racional muchas actitudes que unen

a la gente, estableciendo su modo de pensar, sentir y actuar. La cultura en una

organización es de gran importancia, ya que ésta expresa claramente las

actitudes, conductas y valores que han de tener los empleados en sus diferentes

áreas de trabajo, lo que constituye la base del desempeño empresarial.

El desempeño es la manera como los individuos se desenvuelven en sus

cargos o área de trabajo, de esta manera podemos determinar si existen

problemas en cuanto a su desenvolvimiento en el área de trabajo.

El desempeño del trabajador va a depender del grado de conocimiento de la

cultura en la organización.

El estado venezolano debe plantearse el reto de perfeccionar día a día los

sistemas de salud de la población venezolana mediante la calidad y excelencia. El

Sistema de Salud demanda modernización en los sistemas de dirección, ya que

brinda vitalidad a los sistemas organizativos, esto influye en el rendimiento del

capital humano, relacionándolo con su ambiente laboral, condición indispensable

para la excelencia en el proceso de cambio. El Clima Organizacional es un

elemento esencial en el desarrollo de la planificación para la estrategia

Page 86: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. As A Factor Determining The Effectiveness Of Maternal And Child Hospital "Dr. Dario Maldonado Samuel "Municipality Barinas 85

organizativa creando en el directivo una visión futura, como elemento de

diagnóstico para una realidad.

El Clima Organizacional es concebido como medio interno y “personalidad”

de la institución, por ser la percepción compartida de los miembros con respecto al

trabajo, al ambiente físico laboral, a las relaciones interpersonales, así como las

regulaciones formales que afectan el trabajo. De ahí que el comportamiento de un

trabajador no sea resultante de los factores organizativos existentes, sino de la

percepción que tengan de esos factores. La salud en nuestro país necesita del

reconocimiento y valoración del aporte del ser humano, obligando a evaluar su

percepción ante la realidad organizacional como resultado imprescindible en el

conocimiento y manejo del Clima Organizacional, factor determinante en la

eficacia de los colectivos laborales, para asumir actitudes que aseguren éxitos en

el desempeño.

En la presente investigación trataremos de dejar lo más claro posible ambos

conceptos y sus implicaciones dentro de la administración y de las organizaciones.

Por su parte Chiavenato (2006), presenta la cultura organizacional como un modo

de vida, un sistema de creencias y valores, una forma aceptada de interacción y

relaciones típicas de determinada organización."(p. 464) García y Dolan (2005)

definen la cultura como "... la forma característica de pensar y hacer las cosas...

en una empresa... por analogía es equivalente al concepto de personalidad a

escala individual..." (p.33).

De la comparación y análisis de las definiciones presentadas por los

diversos autores, se infiere que todos conciben a la cultura como todo aquello que

identifica a una organización y la diferencia de otra haciendo que sus miembros se

sientan parte de ella ya que profesan los mismos valores, creencias, reglas,

procedimientos, normas, lenguaje, ritual y ceremonias.

Page 87: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. Cultura Organizacional Como Factor Determinan De La Eficacia Del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Dario Maldonado” Municipio Barinas

86

Tomando en consideración las citas realizadas, se infiere que la Cultura

Organizacional es una de las mayores fortalezas de la organización si ésta se ha

desarrollado adecuadamente, caso contrario, constituye una de las principales

debilidades; es por ello que de presentarse la cultura como una debilidad, la

organización deberá decidir así como lo sugiere Serna en su libro Gerencia

Estratégica (p.p 105), iniciar programas y acciones que cambien los elementos

culturales que impiden que el personal logre identificarse con la institución y

desarrolle un clima de trabajo altamente motivador.

La Cultura organizacional del Hospital Materno Infantil se encuentra

conformada por las conductas, costumbres y modos de expresión que comparte

el personal que en este labora, entre estos se encuentran: las normas, las

actitudes, los valores y el lenguaje-técnico científico. La gerencia de ésta

organización de salud ha hecho énfasis en que sus trabajadores se identifiquen

con los valores centrales, visión, misión y los objetivos de la organización, a

través de información, pero a pesar de sus esfuerzos, éstos casi nunca son del

conocimiento pleno del personal, debido a que existe una alta rotación de

empleados y esto acarrea desmotivación en su lugar de trabajo, lo cual se

evidencia en el desempeño de los trabajadores y trato hacia la atención al público.

Se debe tener en cuenta que uno de los objetivos o meta de la gestión empresarial

de este hospital es hacerlo más eficiente y competitivo. Para ello, el estado

venezolano destina grandes sumas de dinero en adiestramientos del personal y en

la compra de los equipos tecnológicos necesarios para prestar un servicio de

excelente calidad. El Hospital Materno infantil “Dr. Samuel Darío Maldonado” del

Municipio Barinas debe hacerse más eficiente.

Toda institución posee, su propia cultura, tradiciones, normas, lenguaje,

estilos de liderazgo, símbolos, que generan climas de trabajos propios de ellas;

difícilmente las instituciones reflejarán culturas idénticas, estas últimas son tan

Page 88: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. As A Factor Determining The Effectiveness Of Maternal And Child Hospital "Dr. Dario Maldonado Samuel "Municipality Barinas 87

particulares como las huellas digitales". (Phegan, 1998, p.p 1). Como ejemplo de

esta afirmación, podemos tomar al Ministerio de Salud, cuya misión es promover y

garantizar la salud individual y colectiva de la población, incidiendo en los lugares

donde la pobreza está catalogada como de extrema. Pese a tener una misión

definida, los establecimientos de salud que lo integran, valga decir, Institutos de IV

nivel, Direcciones Regionales, Hospitales, Centros de Salud, entre otras., se

basan en los mismos lineamientos planteados por el ente de mayor jerarquía

estructural; pero sin embargo para cumplirlos no desarrollan la misma cultura y por

consiguiente los climas de trabajo que poseen difieren uno del otro.

Un verdadero desarrollo de la cultura organizacional, permitiría crear un punto de

equilibrio entre ambos grupos de referencia, por lo que la brecha entre ellos

quedaría cerrada y se desarrollarían climas de trabajos agradables que permitirían

enlazar las necesidades de la organización con las necesidades del trabajador,

por lo que el desempeño de estos sería satisfactorio y en donde los mayores

beneficiarios serían los pacientes que de una u otra forma están relacionados con

las actividades que ejecuta el hospital.

Considerando el planteamiento anterior, surge la necesidad de considerar la

importancia de la cultura y el clima organizacional como factores determinantes en

la eficacia del personal que labora en el Hospital Materno Infantil “. Municipio

Barinas; a fin de elevar los niveles de productividad y excelencia de este último,

propiciando además climas de trabajos motivantes y retadores que permitan

desarrollar un trabajo en equipo para lograr los objetivos de la organización.

Considerando la cita, se han evidenciado comportamientos que reflejan la falta de

adaptación al medio laboral por parte de un grupo del personal nombrado y

contratado que se encuentran insatisfechos, lo que lógicamente ha repercutido en

los climas de trabajo de cada una de las áreas que conforman el, el centro

Page 89: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. Cultura Organizacional Como Factor Determinan De La Eficacia Del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Dario Maldonado” Municipio Barinas

88

hospitalario, creando problemas al personal encargado de gerencial la

organización.

El planteamiento realizado con anterioridad pone de manifiesto la

importancia del presente estudio por cuanto a través del mismo se pretende

despertar la reflexión de la Dirección General de la organización, sobre las

condiciones laborales en las que se desenvuelve el personal nombrado y

contratado, considerando que la cultura y el clima organizacional son factores

determinantes en la eficacia administrativa tomando en cuenta además que el

comportamiento del grupo está condicionado por la percepción que tenga éste de

la organización, por lo que la cultura deberá ser desarrollada para lograr un

equilibrio entre los dos grupos de referencia y lógicamente mejorar los climas de

trabajo.

De acuerdo a lo expuesto surgen las siguientes interrogantes como:

¿Qué elementos de la cultura organizacional inciden en la eficacia del personal en

general?

¿Se estará impartiendo una debida inducción al personal que ingresa a trabajar en

el Hospital Materno Infantil”. Municipio Barinas?

¿Qué elementos del clima organizacional inciden en la eficacia del personal

adscrito al centro hospitalario?

¿Cómo está vinculada la satisfacción laboral (motivación) con la productividad en

el Hospital Materno Infantil Municipio Barinas?

¿Sera importante sugerir orientaciones sobre la necesidad de una cultura y clima

organizacional para el personal que labora en el hospital materno infantil?

Page 90: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. As A Factor Determining The Effectiveness Of Maternal And Child Hospital "Dr. Dario Maldonado Samuel "Municipality Barinas 89

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General

Determinar los elementos de la cultura y clima organizacional como factores

claves en la eficacia del personal del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Darío

Maldonado “Municipio Barinas.

Objetivos Específicos

1. Detectar la cultura organizacional existente entre los trabajadores del

Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Darío Maldonado”.

2. Indagar sobre el clima organizacional que existe en el centro hospitalario.

3. Describir los factores culturales que intervienen en el clima de trabajo y su

contribución a la eficacia.

4. Sugerir un conjunto de recomendaciones que permitan internalizar la cultura

y el clima organizacional como factores claves del éxito para mejorar los

servicios que ofrece el hospital

Marco Teórico

La palabra cultura proviene del latín que significa cultivo, agricultura,

instrucción y sus componentes eran cults (cultivado) y ura (acción, resultado de

una acción). Pertenece a la familia cotorce (cultivar, morar) y colows (colono,

granjero, campesino).

La cultura a través del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y distintivos

espirituales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un

período determinado. Engloba además modos de vida, ceremonias, arte,

invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser

humano, tradiciones y creencias.

Page 91: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. Cultura Organizacional Como Factor Determinan De La Eficacia Del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Dario Maldonado” Municipio Barinas

90

Este concepto se refirió por mucho tiempo a una actividad producto de la

interacción de la sociedad, pero a partir de los años ochenta, Tom Peters y Robert

Waterman (citados por García y Dolan,1997) consultores de Mc Kinsey, adaptaron

este concepto antropológico y psicosocial a las organizaciones. Ellos realizaron

un estudio comparativo sobre las empresas de mayor éxito, determinando la

presencia de elementos comunes como la orientación a la acción, la proximidad al

cliente, la autonomía y espíritu emprendedor interno, productividad gracias a las

personas, dirección mediante valores, se concentraban en lo que sabían hacer y

se basaban en una estructura simple y ágil. Las organizaciones tienen una

finalidad, objetivos de supervivencia; pasan por ciclos de vida y enfrentan

problemas de crecimiento. Tienen una personalidad, una necesidad, un carácter y

se las considera como micro sociedades que tienen sus procesos de socialización,

sus normas y su propia historia. Todo esto está relacionado con la cultura. Al

respecto, Robbins (2004) plantea

La idea de concebir las organizaciones como culturas en las cuales hay un sistema de significados comunes entre sus integrantes constituye un fenómeno bastante reciente. Hace diez años las organizaciones eran, en general, consideradas simplemente como un medio racional el cual era utilizado para coordinar y controlar a un grupo de personas. Tenían niveles verticales, departamentos, relaciones de autoridad, etc. (p. 44).

Pero las organizaciones son algo más que eso, como los individuos;

pueden ser rígidas o flexibles, poco amistosas o serviciales, innovadoras y

conservadoras, teniendo una atmósfera y carácter especial, que van más allá de

los simples rasgos estructurales. Los teóricos de la organización han comenzado,

en los últimos años, a reconocer esto al admitir la importante función que la cultura

desempeña en los miembros de una organización.

Page 92: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. As A Factor Determining The Effectiveness Of Maternal And Child Hospital "Dr. Dario Maldonado Samuel "Municipality Barinas 91

Charles Handy citado por González y Bellino (1995), plantea cuatro tipos de

culturas organizacionales:

Dependiendo del énfasis que le otorga a algunos de los siguientes

elementos: poder, rol, tareas y personas. Basado en esto, expresa que la cultura

del poder se caracteriza por ser dirigida y controlada desde un centro de poder

ejercido por personas clave dentro de las organizaciones. La cultura basada en el

rol es usualmente identificada con la burocracia y se sustenta en una clara y

detallada descripción de las responsabilidades de cada puesto dentro de la

organización. La cultura por tareas está fundamentalmente apoyada en el trabajo

proyectos que realiza la organización y se orienta hacia la obtención de resultados

específicos en tiempos concretos. Finalmente, la cultura centrada en las personas,

como su nombre lo indica, está basada en los individuos que integran la

organización (pág, 38).

Desde otro punto de vista más general, la cultura se fundamenta en los

valores, las creencias y los principios que constituyen los cimientos del sistema

gerencial de una organización, así como también al conjunto de procedimientos y

conductas gerenciales que sirven de ejemplo y refuerzan esos principios básicos.

Pümpin y García, citado por Vergara (1989) definen la cultura como "..El

conjunto de normas, de valores y formas de pensar que caracterizan el

comportamiento del personal en todos los niveles de la empresa, así como en la

propia presentación de la imagen" (pág, 26).

El planteamiento anterior, se refiere a la forma como la cultura vive en la

organización. Además demuestra que la cultura funciona como un sistema o

proceso. Es por ello, que la cultura no sólo incluye valores, actitudes y

comportamiento, sino también, las consecuencias dirigidas hacia esa actividad,

tales como la visión, las estrategias y las acciones, que en conjunto funcionan

como sistema dinámico.

Page 93: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. Cultura Organizacional Como Factor Determinan De La Eficacia Del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Dario Maldonado” Municipio Barinas

92

Robbins (1999, p 601), plantea que: "La cultura organizacional por

definición, es difícil de describir, intangible, implícita, y se da por sentada. Pero

cada organización desarrolla un grupo central de suposiciones, conocimientos y

reglas implícitas que gobiernan el comportamiento día a día en el lugar de

trabajo…".

Con respecto a lo que es cultura, se puede inferir, que abarca tantos

aspectos que no existe acción humana que no esté contemplada en el renglón

cultural. Este orden de ideas, nos induce a pensar que todos los seres humanos

somos, en una u otra forma, poseedores de cultura.

La cultura es como la configuración de una conducta aprendida, cuyos

elementos son compartidos y transmitidos por los miembros de una organización.

Además, se encontró que la cultura es la forma acostumbrada o tradicional

de pensar y hacer las cosas, compartidas en mayor o menor medida por los

miembros de una organización. La cultura determina la forma como funciona una

empresa, ésta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas implementados

a lo largo de los años de funcionamiento de la misma. Es importante conocer y es

plenamente justificable la cultura de la organizacional, pues es relevante el

comportamiento del personal que labora en las organizaciones; ella Potencia

aspectos como el de la eficacia, diferenciación, innovación y adaptación. Para

Valle (2002, p. 74).

Importancia de la Cultura Organizacional

La cultura organizacional es el corazón de la organización que está

presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros. Otro

factor de relevancia en la cultura es que determina la forma como funciona una

organización, ésta se refleja en las estrategias, estructuras y sistemas. Es la

fuente invisible donde la visión adquiere su guía de acción.

Page 94: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. As A Factor Determining The Effectiveness Of Maternal And Child Hospital "Dr. Dario Maldonado Samuel "Municipality Barinas 93

Las organizaciones tienen una finalidad, objetivos de supervivencia; pasan

por ciclos de vida y enfrentan problemas de crecimiento. Tienen una personalidad,

una necesidad, un carácter y se las considera como micro sociedades que tienen

sus procesos de socialización, sus normas y su propia historia. Todo esto está

relacionado con la cultura. “En toda organización, el trabajo debe implicar un alto

grado de compromiso y ofrecer grandes satisfacciones. Debe ser reflejo de una

vida agradable...” (Phegan, 1998, p. 13). La vida agradable y el grado de

compromiso a la que se hace referencia en la cita, sólo puede ser logrado a través

de una efectiva proyección cultural de la organización hacia sus empleados y, por

ende, determinará el clima organizacional en el que se logrará la misión de la

empresa.

Por otra parte Robbins (1993, p.595), define el entorno o Clima

Organizacional como un ambiente compuesto de las instituciones y fuerzas

externas que pueden influir en su desempeño. El ambiente afecta la estructura de

las organizaciones, por la incertidumbre que causa en estas últimas. Algunas

empresas encaran medios relativamente estáticos; otras se enfrentan a unos que

son más dinámicos. Los ambientes estáticos crean en los gerentes mucha menos

incertidumbre que los dinámicos, y puesto que es una amenaza para la eficacia de

la empresa, el administrador tratará de reducirla al mínimo. Un modo de lograrlo

consiste en hacer ajustes a la estructura de la organización.

El concepto de Clima Organizacional tiene importantes y diversas

características, entre las que podemos resaltar:

• El Clima se refiere a las características del medio ambiente de la

Organización en que se desempeñan los miembros de ésta, estas

características pueden ser externas o internas.

• Estas características son percibidas directa o indirectamente por los

miembros que se desempeñan en ese medio ambiente, esto último

Page 95: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. Cultura Organizacional Como Factor Determinan De La Eficacia Del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Dario Maldonado” Municipio Barinas

94

determina el clima organizacional, ya que cada miembro tiene una

percepción distinta del medio en que se desenvuelve.

• El Clima Organizacional es un cambio temporal en las actitudes de las

personas que se pueden deber a varias razones: días finales del cierre

anual, proceso de reducción de personal, incremento general de los

salarios, otros. Por ejemplo cuando aumenta la motivación se tiene un

aumento en el Clima Organizacional, puesto que hay ganas de trabajar, y

cuando disminuye la motivación éste disminuye también, ya sea por

frustración o por alguna razón que hizo imposible satisfacer la necesidad.

• Estas características de la organización son relativamente permanentes en

el tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra

dentro de una misma empresa.

• El Clima, junto con las estructuras y características organizacionales y los

individuos que la componen, forman un sistema interdependiente altamente

dinámico.

El Clima Organizacional tiene una importante relación en la determinación

de la cultura organizacional de una organización, entendiendo como Cultura

Organizacional, el patrón general de conductas, creencias y valores compartidos

por los miembros de una organización. Esta cultura es en buena parte

determinada por los miembros que componen la organización, aquí el Clima

Organizacional tiene una incidencia directa, ya que las percepciones que antes

dijimos que los miembros tenían respecto a su organización, determinan las

creencias, “mitos”, conductas y valores que forman la cultura de la organización.

Las percepciones y respuestas que abarcan el Clima Organizacional se

originan en una gran variedad de factores. Unos abarcan los factores de liderazgo

y prácticas de dirección (tipos de supervisión: autoritaria, participativa.). Otros

Page 96: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. As A Factor Determining The Effectiveness Of Maternal And Child Hospital "Dr. Dario Maldonado Samuel "Municipality Barinas 95

factores están relacionados con el sistema formal y la estructura de la

organización (sistema de comunicaciones, relaciones de dependencia,

promociones, remuneraciones,). Otros son las consecuencias del comportamiento

en el trabajo (sistemas de incentivo, apoyo social, interacción con los demás

miembros, entre otros.). Otra definición de Clima Organizacional puede ser la

cualidad o propiedad del ambiente organizacional, que perciben o experimentan

los miembros de la organización, y que influyen en su comportamiento. Para que

una persona pueda trabajar bien debe sentirse bien consigo mismo y con todo lo

que gira alrededor de ella y entender el ambiente donde se desenvuelve todo el

personal.

Un buen clima o un mal clima organizacional, tendrá consecuencias para la

organización a nivel positivo y negativo, definidas por la percepción que los

miembros tienen de la organización. Entre las consecuencias positivas, se pueden

nombrar las siguientes: logro, afiliación, poder, productividad, baja rotación,

satisfacción, adaptación, innovación, entre otras. Entre las consecuencias

negativas, podemos señalar las siguientes: inadaptación, alta rotación,

ausentismo, poca innovación, baja productividad, otras. En síntesis el Clima

Organizacional es determinante en la forma que toma una organización, en las

decisiones que en el interior de ella se ejecutan o en cómo se tornan las

relaciones dentro y fuera de la organización.

Materiales y Métodos

Esta investigación se enmarca dentro del paradigma de investigación

descriptivo ya que permite ofrecer una visión aproximada de la realidad y conducta

al análisis e interpretación de la situación tal como está aconteciendo en la

actualidad.

Page 97: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. Cultura Organizacional Como Factor Determinan De La Eficacia Del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Dario Maldonado” Municipio Barinas

96

En cuanto al diseño este es transaccional descriptivo, no experimental que

de acuerdo a Sabino (2002 p. 89), los datos son recogidos en un solo momento,

en un tiempo único, el diseño es de campo; debido a que se fundamento en datos

primarios; información obtenida directamente de la realidad a través de un

instrumento que sir vio de base para la sistematización del problema. Según el

propósito y objetivo se ubica como una investigación con enfoque epistemológico

de tipo introspectivo, vivencial y hermenéutico pues este nos permite entender la

cultura y clima organizacional que determinan la imagen actual de la institución.

Población y Muestra

En cuanto a la población, es finita y se encuentra conformada por 220

personas, que constituyen la totalidad de los empleados del centro hospitalario

además que reúnen características particulares. Según Sabino (2002 p.86), el

muestreo estratificado es un procedimiento donde el universo puede desagregarse

en sub-conjuntos menores, homogéneos internamente, pero heterogéneos entre

si. “Es como si se desfragmentará, correspondiéndole al menos un 20% a cada

estrato o categorías de unidades, diferenciándolo de acuerdo a algún aspecto.

En este estudio se diferenciaron tres variables entre las que tenemos:

cultura, clima organizacional y eficacia gerencial. Ambas variables fueron

conceptualizadas y operacional izadas para extraer un conjunto de indicadores

que sirvieron de plataforma para elaborar el instrumento. Como instrumento de

recolección de datos se realizo un cuestionario formulando preguntas

relacionadas con las variables de estudio. El tipo de preguntas fueron cerradas, el

cual fue diseñado para registrar la información que se obtuvo durante el proceso.

Después de haber diseñado el instrumento y aplicado a la muestra, Se procesó la

información utilizando paquete estadístico SSPS.

Page 98: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. As A Factor Determining The Effectiveness Of Maternal And Child Hospital "Dr. Dario Maldonado Samuel "Municipality Barinas 97

Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, para darle validez y

confiabilidad al instrumento se utilizaron a tres (3) expertos, conocedores de la

materia con la finalidad de evaluar el instrumento en cuanto al contenido,

redacción y pertinencia. Posteriormente se realizo un análisis de datos para

proceder a codificar transferir y procesar la información obtenida a través de tablas

de frecuencias, gráficos y barras y así poder dar las conclusiones y

recomendaciones pertinentes.

Resultados

Antes los planteamientos expuestos en esta investigación se hace

imperioso considerar algunas recomendaciones como difundir políticas que

permitan al personal involucrarse y participar en el proceso cultural de la

organización, estas políticas deberán proyectarse a fin de captar al personal para

trabajar sobre la importancia de la cultura y los climas de trabajo favorables como

factores claves del éxito.

La investigación ha señalado que la elaboración del Clima Organizacional

es un proceso sumamente complejo a raíz de la dinámica de la organización, del

entorno y de los factores humanos. Por lo que muchas empresas e instituciones

reconocen que uno de sus activos fundamentales es su factor humano.

Para estar seguros de la solidez de su recurso humano, las organizaciones

requieren contar con mecanismos de medición periódica de su Clima

Organizacional que va ligado con la motivación del personal y como antes se

señalaba éste puede repercutir sobre su correspondiente comportamiento y

desempeño laboral. De acuerdo a lo expuesto, este proceso requiere de un

conocimiento profundo de la materia, creatividad y síntesis, de todas las cosas que

lo componen, por lo que el Clima Organizacional debe ofrecer calidad de vida

laboral.

Page 99: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. Cultura Organizacional Como Factor Determinan De La Eficacia Del Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Dario Maldonado” Municipio Barinas

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Caracas, Editorial Espíteme.

ATENCIO. C., GONZÁLEZ. P., (2006). Calidad de servicio en la editorial de la

Universidad del Zulia (EDILUZ). Revista de Ciencias Sociales, 2007,

13(1): 172-186. ISSN 1315-9518.

BOUNDS, G. (2002). Beyond Total Quality Management. Bogotá, Mc Graw

Hill. CROSBY, Phill (1998). Competencia-Plenitud-Calidad para el Siglo

XXI. Bogotá, McGraw Hill.

CHIAVENATO I (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración.

México. Mc. Graw – Hill Interamericana de México: S.A.

GONZÁLEZ, O. (2001). La Gerencia de la Calidad en la Revista Pensamiento

Estratégico, Ensayos. Venezuela: Ediciones El Gato Azul.

DEMING, E (2005). Calidad, Productividad y Competitividad, la Salida de la

Crisis. Madrid, Ediciones Díaz de Santos S.A.

SERNA H, (2002). Gerencia Estratégica. Colombia: 3R Editores. LTD.

Sabino, Carlos (2002). El proceso de investigación científica. Editorial Panapo.

PHEGAN B, (1998). Desarrollo de la Cultura de su Empresa. México: Panorama

Editorial, S.A.

VALLE, R (2002). Gestión Estratégica de Recursos Humanos. Estados.

Page 100: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ingrid Villarroel. As A Factor Determining The Effectiveness Of Maternal And Child Hospital "Dr. Dario Maldonado Samuel "Municipality Barinas 99

Ingrid Teresa Villarroel Cabrera e-mail: [email protected]

Nació en Caracas, el 03 de Junio de 1.967. Residenciada en Barinas,

estado Barinas. Urbanización Alto Barinas Sur .Avenida Venezuela con calle Neuchatel. Quinta Anauco Nro. 101. Curso estudios de V nivel Universidad Fermín Toro. Cabudare, estado Lara. Venezuela. Doctorado de Gerencia Avanzada. Obtuvo el título de Magíster Srientiarum en Gerencia Empresarial, en la universidad Fermín Toro, Barinas- Venezuela, año: 2006. También curso estudios de Especialista en Gestión Administrativa. Universidad Fermín Toro. Cabudare, Estado Lara. Venezuela. . Año: 2003. Llevo a cabo la carrera a nivel de Pregrado Lcda. Contaduría Publica en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros - Estado Guárico - Venezuela. Año: 2010. Curso estudios a nivel de Pregrado obteniendo el titulo de Lcda. Administración Mención Gerencia, en la Universidad Fermín Toro Cabudare Estado Lara. Venezuela. . Año: 2002. Actualmente me desempeño como Coordinadora General de Postgrado de la Universidad Fermín Toro, oficina enlace Barinas.

Page 101: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Comprensión Teorica Del Proceso Educativo Constructivista En El Contexto De Educación Básica Ante El Desafio Del Desarrollo Del Pensamiento Complejo

100

COMPRENSIÓN TEORICA DEL PROCESO EDUCATIVO CONSTRUCTIVISTA EN EL CONTEXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA ANTE EL DESAFIO DEL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

Autora: Brito B. Thais. (UNELLEZ) [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La acción educativa, se estila, la cosmovisión educativa constructivista, la

investigación que se encuentra en proceso, intenta dar una comprensión teórica del proceso educativo constructivista en el contexto de educación básica ante el desafío del desarrollo del pensamiento complejo, parte de una visión amplia, donde la posibilidad de hacer del sujeto en formación, un ente integral, tomando lo intrínseco y lo extrínseco de él, para poder lograr una cosmovisión educativa global, donde la calidad de educación que se genere dentro de un recinto educativo sea altamente eficiente y eficaz, por lo tanto se toman las apreciaciones fundamentales y relevantes de autores eruditos en la materia, los cuales permiten dar una perspectiva razonable sobre una proyección teórica al respecto. Cada uno de ellos, Flórez, O, (2000), Carrero, M. (1997), y Díaz,B (2004), confluyen en apreciar, que el sujeto en proceso de formación, así como el docente, deben interactuar para poder lograr la vinculación relevante en el proceso de enseñanza – aprendizaje, es allí donde radica realmente la importancia del estudio de estos personajes, recalcan que el constructivismo no es un sistema, moda o método, sino una corriente que quiere promover la integración total del entono de estudiante con su interior, para promover la creación del conocimiento, pero que a su vez sea capaz de analizar, discernir y ser altamente crítico en los constructos cognoscitivos de los mismos cognoscentes.

Palabras claves: Proceso educativo, Constructivismo, procesos de

enseñanza – aprendizaje.

Page 102: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Theoretical Understanding Of Constructive Educational Process In The Context Of Basic Education To The Challenge Of Complex Development Of Thought

101

THEORETICAL UNDERSTANDING OF CONSTRUCTIVE EDUCATIONAL PROCESS IN THE CONTEXT OF BASIC EDUCATION TO THE CHALLENGE

OF COMPLEX DEVELOPMENT OF THOUGHT

ABSTRACT The educational activity is customary, the constructivist worldview

education, research is ongoing, attempts to provide a theoretical understanding of constructivist educational process in the context of basic education and the challenge of developing complex thinking part of a comprehensive, where the possibility of formation of the subject in a comprehensive entity, taking the intrinsic and extrinsic to him, in order to achieve a global educational world view, where the quality of education that is generated within an educational campus highly efficient and effective therefore take the key findings relevant authors and scholars in the field, which can give a reasonable prospect of a theoretical projection thereon. Each one of them Flórez O, (2000), Carretero, M. (1997), y Díaz, B (2004), converge to appreciate that the subject in the process of training andthe teacher must interact in order to achieve the relevant link in the teaching – learning Therein lies the real importance of studying these characters, they stress that constructivism is not a fashion or method, but a stream that seeks to promote the full integration of student intone with its interior, to promote knowledge creation, but which in turn is able to analyze, discern, and be highly critical in the same cognitive constructs knower.

Key words: Educational process, Constructivist, teaching – learning.

Page 103: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Comprensión Teorica Del Proceso Educativo Constructivista En El Contexto De Educación Básica Ante El Desafio Del Desarrollo Del Pensamiento Complejo

102

PRACTICA EDUCATIVA CONSTRUCTIVISTA

as apreciaciones a cerca de la comprensión teórica y práctica del proceso

educativo constructivista, la aplicación dentro del sistema educativo y la

perspectiva que este tiene sobre la profunda reformulación de las formas de

aprender del ser en proceso de formación, son aspectos que permiten diversidad

de elementos a considerar, que ayuden a fortalecer el conocimiento del proceso

pero desde el punto de vista constructivista, el cual para mejorar la calidad

educativa puede aliarse ser influenciado por el pensamiento complejo, siempre

que los actores del proceso asuman el reto del desafío de este.

En el marco del reforzamiento de la acción educativa, se estila, la

cosmovisión educativa constructivista, asumiendo el aporte que autores como

Carretero, M. (1997), Flórez, O, (2000), y Díaz, B. (2004), se insertan en la

disertación de ideas para evidenciar el entendimiento y profundizar sobre el

constructivismo educativo, y la influencia que pueda tener la corriente del

pensamiento complejo ante esta realidad eminente.

Por ello se emplea el discurso de estos autores, para identificar desde la

conceptualización de las bases curriculares, de las vertientes constructoras del

nuevos sistemas educativos, que parte de diferentes corrientes del pensamiento,

las ideas emanada por cada uno de ellos, y asumir la postura adecuada al proceso

investigativo.

Flórez O. (2006), habla de el conocimiento y el aprendizaje humano, en el

constructivismo pedagógico, son “el producto de una construcción mental donde

el "fenómeno real" se produce mediante la interacción sujeto cognoscente objeto

conocido” (p67), esto se puede decir que desde esta perspectiva se ve

inapropiado la separación entre investigador e investigado, ya que tanto los

datos como los hechos científicos surgen de la interacción ininterrumpida del

hombre frente a su entorno.

L

Page 104: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Theoretical Understanding Of Constructive Educational Process In The Context Of Basic Education To The Challenge Of Complex Development Of Thought

103

De esta forma la realidad que nos rodea se traduce como nuestro mundo

humano, según la filosofía contructivista este mundo es el producto de la

interacción humana con los estímulos naturales y sociales que alcanzamos a

procesar con nuestra mente. Para el constructivismo, el conocimiento humano no

es, se origina en la pasividad de la mente, sino que es construido activamente por

el sujeto que conoce en su adaptación con el medio.

El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero

aprendizaje humano se produce a partir de las "construcciones" que realiza cada

alumno para lograr modificar su estructura y conocimientos previos, con la

finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e

integración frente al mundo. Este aprendizaje es lo opuesto a la mera acumulación

de conocimientos que postula la educación como sistema transmisor de datos y

experiencias educativas aisladas del contexto. El Constructivismo postula como

verdadero aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo de la persona, por ello es

colateral a un desarrollo cultural contextualizado.

Carretero, M. (1997), manifiesta que el constructivismo como corriente,

pensamiento o método de la práctica educativa no es más que básicamente “la

idea que el individuo mantiene, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos” (p. 21), es decir, que lo observa como la

integración de todo lo que conforma al ser en proceso de formación, asumiendo el

rol del docente que debe tener relevancia, en la construcción y creación de

conocimientos.

Manifiesta el autor que no se debe tomar el constructivismo como un

producto generado por el ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones

internas, sino “una construcción propia que se va produciendo día con día como

resultado de la interacción entre esos dos factores” (p. 21), es allí donde se

Page 105: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Comprensión Teorica Del Proceso Educativo Constructivista En El Contexto De Educación Básica Ante El Desafio Del Desarrollo Del Pensamiento Complejo

104

evidencia que para el constructivismo, se debe partir desde lo intrínseco y lo

extrínseco, para poder abonar la construcción de calidad del accionar educativo.

Bajo este contexto de ideas, se observa que según la posesión del

constructivismo, se asume que en la práctica educativa el conocimiento no es una

copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano, acoplando los

esquemas que ya posee, es decir, con la que ya construyó en su relación con el

medio que lo rodea, y adaptando el nuevo conocimiento, pero partiendo del previo

ya establecido.

De tal modo, que el intercambio de experiencias y el roce social entre los

actores del proceso educativo, puede estimular a crear nuevas concepciones de

constructos en relación la creación de nuevos enfoques educativos que permitan

la construcción de otras formas de ejercer el acto de enseñanza, ante momentos

que se estén viviendo, o dependiendo de la magnitud del conocimiento,

fragmentarlo y realizar las apreciaciones más certeras, que puedan satisfacer la

construcción del mismo, pero hay que denotar que enfatiza Carretero (ob.cit), “el

constructivismo promueve una nueva forma de práctica educativa" (p. 29).

Se evidencia que, la postura de este autor ante el constructivismo como

fuente inspiradora en el fortalecimiento de la práctica educativa, es un abanderado

del mismo, observa que las ventajas que este trae, son inmensas, y las describe

de la siguiente forma:

a.- Libre albedrio en el accionar educativo: permite que el docente y el

estudiante, estén de forma horizontal, donde se pueda debatir puntos de vistas, y

sean aceptables, siempre y cuando se demuestre la exactitud sobre lo tratado.

b.- Responsabilidad del compartir de conocimientos: promueve la

interactuación entre los actores de la práctica educativa, no solo dentro sino fuera

del ámbito escolar, con la idea de intercambio de experiencias, para profundizar y

emanar nueva consolidación de conocimientos.

Page 106: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Theoretical Understanding Of Constructive Educational Process In The Context Of Basic Education To The Challenge Of Complex Development Of Thought

105

c.- Respeto por el conocimiento previo, empírico y con posibilidad de

refutarlo: se permite expresar el conocimiento empírico, cotidiano, para sustentar

el científico, pedagógico o didáctico, con la idea de construir uno nuevo.

d.- Integrador de factores internos y externos: asume que el ser en

proceso de formación, esté en el nivel que le corresponda, debe tratarse de forma

integral, asumiendo los factores o elementos que lo conforman, es decir, tomar

todo lo que le rodea, para aprovecharlo e introducirlo al quehacer diario educativo,

esto con la finalidad de no realizar una ruptura entre el ámbito escolar y el familiar,

sino que sirva de complemento, para vincular los demás factores, tales como la

comunidad y la diversidad de valores, cultura, ideas en que se envuelve el ser en

formación.

Continuando con el aporte de ideas sobre el constructivismo, se presenta

Díaz, B. (2004), el cual manifiesta que el constructivismo debe verse como:

Una confluencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia en los sujetos cognoscentes de procesos activos en la construcción del conocimiento, los cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y el aprendizaje. Se afirma que el conocimiento no se recibe pasivamente ni es copia fiel del medio, pero el ser que los procesa debe asumirlo a la manera que lo observa (p. 17). Partiendo de esta concepción descrita por el autor, se debe expresar que

asume que la construcción del conocimiento, parte de la praxis educativa

constructivista, donde la cognición se debate entre sus implicaciones, y demuestra

la confluencia entre enfoques psicológicos e influye el comportamiento del ser que

está en formación.

Parte de la generalidad que está de acuerdo con Ausubel, al manifestar que

“la promoción del aprendizaje significativo en contextos escolares, el aprendiz

relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y

Page 107: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Comprensión Teorica Del Proceso Educativo Constructivista En El Contexto De Educación Básica Ante El Desafio Del Desarrollo Del Pensamiento Complejo

106

experiencias previas” (p. 34), esto no es más que la disposición del sujeto para

aprender significativamente y la intervención del docente en esa misma dirección.

Por otro lado, también es importante la forma en que se plantean los

materiales, las herramientas, las estrategias de estudio y las experiencias

educativas. Si se logra la construcción del conocimiento, a partir de esa práctica

educativa, y asumiendo la integralidad del ser, se está observando la

transcendencia absoluta del constructivismo relevante.

Cabe destacar que de la misma forma Díaz, B (Ob.cit), “en la actualidad,

todos los actores educativos no se tildan de constructivistas” (p. 39), todo ello, con

la idea de permisar la diversas desvirtúales que hacen los sujetos que enseñan y

los que aprenden de la esencia del constructivismo, es por ello que los autores

que critican esta corriente lo hacen manifestando que no es una corriente como tal

sino una moda.

La aportación del autor, es la verificación desde su punto de vista sobre la

aplicación que debe darse al constructivismo, dentro de la práctica educativa, en

función al pensamiento complejo, donde se inserta o integra todo lo relacionado al

ser en formación.

En tal sentido, Flores O. (2000), confirma que el gran desafío que le espera

a la educación en el futuro, con relación a la aplicabilidad de la corriente

constructivista es:

lograr la eficacia como elemento de desarrollo y de formación, donde se produzcan procesos que promuevan el interés, el compromiso y generen la articulación de los mentales internos con los externos, asumiendo todos los esquemas del cognoscente, para dar mayor amplitud y receptividad al significado de la creación del conocimiento (p. 41). Esta aportación, pone de manifiesto que, las características de la práctica

educativa dentro de un contexto constructivista parte del precepto donde el

Page 108: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Theoretical Understanding Of Constructive Educational Process In The Context Of Basic Education To The Challenge Of Complex Development Of Thought

107

aprendizaje humano es siempre el producto de una construcción mental, ya sea

uno el primero o el último en entender el nuevo conocimiento. De las cuales el

autor Flórez, O (2000), describe que existen cuatro acciones fundamentales, que

se emancipan ante la acción educativa en el contexto de aprendizaje y enseñanza,

las cuales son:

1. Esquemas previos, parte del conocimiento anterior, para complementar con

el adquirido, partiendo desde su propia exigencia y cosmovisión.

2. Apertura al cambio conceptual, que requiera el nuevo conocimiento, y la

influencia que pueda tener este en la estructura mental del sujeto en

formación, ya sea docente o estudiante.

3. Confrontación de ideas, preceptos o conceptos, que sean similares, afines

las ideas y preconceptos afines al concepto que se enseña, para hacerlo

más accesible al aprendizaje.

4. Construye y aplica lo cognitivo, en momentos y situaciones concretas,

asimismo lo vincula con los que ya ha construido para obtener una mayor

objetividad, en la comprensión del constructo cognitivo.

A partir de la consolidación de estos cuatro factores, el autor en referencia,

determina que existe una “secuencialidad de las actividades educativas capaces

de promover la creación de conocimientos” (p. 48), de lo anterior escrito, se

desprende que esta secuencialidad, promueve, favorece y refuerza la

significatividad de la enseñanza, repercutiendo en el aprendizaje, todo ello, dentro

de un proceso que contribuye a que el ser en proceso de formación, aprenda

nuevos contenidos ( sepa ), aprenda a aprender ( saber hacer ) y aprenda que

puede aprender ( fortalezca, su autocontrol).

Para poder entender en sí la secuencialidad, se debe describir con

accionares, que ayuden a:

Page 109: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Comprensión Teorica Del Proceso Educativo Constructivista En El Contexto De Educación Básica Ante El Desafio Del Desarrollo Del Pensamiento Complejo

108

a.- Determinar los contenidos previos de los alumnos en relación a los

nuevos contenidos de aprendizaje.

b.- Plantear contenidos de manera significativa y funcional.

c.- Adecuarse al nivel de desarrollo de cada alumno.

d.- Representar un reto abordable por el alumno, permitiendo

crear zonas de desarrollo próximo a intervenir.

e.- Provocar controversias cognitivas para promover la actividad mental del

alumno.

f.- Promover una actitud favorable y positiva, motivadora hacia los nuevos

aprendizajes.

g.- Estimular el autoconcepto para que el alumno sienta que vale la pena su

esfuerzo.

h.- Facilitar la autonomía del alumno frente a los aprendizajes, mediante la

adquisición de habilidades relacionadas con el aprender a aprender.

Pero no todo ello, debe ir aislado, debe estar acompañado de las

secuencias de contenido para que así sea potenciado el proceso de enseñanza

aprendizaje, y se logre trabajar tanto en los docentes como en los estudiantes, el

autor las describe de la siguiente forma:

1. Generar en los alumnos insatisfacción con los prejuicios y preconceptos, al

facilitar el proceso del "darse cuenta" de su incorrección.

2. Lograr que la nueva concepción sea clara y distinta de la vieja.

3. La aplicabilidad de la nueva concepción a situaciones reales.

4. Que la nueva concepción genere nuevas preguntas.

5. Que el estudiante pueda observar, comprender y criticar las causas que

originaron sus nociones erróneas.

Page 110: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Theoretical Understanding Of Constructive Educational Process In The Context Of Basic Education To The Challenge Of Complex Development Of Thought

109

6. Crear un clima de confianza y confort para la libre expresión sin temor a

equivocarse y ser burlado por la o el profesor, o más elemental por sus

propios compañeros de estudio o grupo.

7. La posibilidad de que el alumno participe en el proceso de enseñanza,

aplicando principios o formas, como son la planeación, selección y

organización de actividades constructivistas, con fuentes de información

relevante para las mismas, apoyados por la o el profesor, y sus respectivos

compañeros.

En miras a sustento los elementos mencionados, Flórez, O. (2000), asume

que se debe fomentar entre el profesorado las condiciones que faciliten la práctica

educativa constructivistas, con la posibilidad de dejar que el estudiante aprenda

de su contexto, motivándolo adecuadamente con estrategias que refuercen el

interés para aprender.

Se debe ser comedido, en no expresar dudas sobre la capacidad de los

estudiantes para dar con una solución razonable al problema planteado en la

secuencia, trabajar el proceso del grupo sin premura por el tiempo, dejando la

apertura a libertad de construir conocimientos nuevos o de compartir experiencias

significativas, permitir que el o la estudiante experimente por sí mismo, en la

construcción de su propio aprendizaje, relacionar continuamente el

conocimiento con sus aplicaciones a la cotidianidad del estudiante, servir de apoyo

en la utilización por parte del estudiantado de sus propias informaciones sobre el

tema, y aprender con la experiencia que ellos traigan, es decir, un compartir de

información y conocimientos, con la finalidad de construir sus propias

conceptualizaciones.

De la misma forma se debe implicar el contexto de posibilitar la

representación a partir de modelos: verbales, gráficos, visuales, sobre el tema

Page 111: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Comprensión Teorica Del Proceso Educativo Constructivista En El Contexto De Educación Básica Ante El Desafio Del Desarrollo Del Pensamiento Complejo

110

tratado, no solamente de forma abstracta, sino como le llama la atención al

educando.

De esta forma la realidad que nos rodea se traduce como nuestro mundo

humano, según la filosofía contructivista este mundo es el producto de la

interacción humana con los estímulos naturales y sociales que alcanzamos a

procesar con nuestra mente. Para el constructivismo, el conocimiento humano no

es se origina en la pasividad de la mente, sino que es construido activamente por

el sujeto que conoce en su adaptación con el medio.

Permitir que los estudiantes expresen, discutan y confronten lo que saben

sobre el tema, donde el profesor traduzca el nuevo concepto al lenguaje y saber

expresado por ellos, y que estos al entender retomen la iniciativa y aborden

directamente el nuevo aporte buscando acuerdos en la solución a la pregunta

inicial, y al hacerlo; tomen la aplicabilidad del conocimiento construido en su propia

temática de enseñanza – aprendizaje.

El impacto de la práctica educativa constructivista es de naturaleza social

en el crecimiento de las personas, por lo que, implica un desarrollo cultural

contextualizado, por Flórez (ob.cit), (…)"En una lógica constructivista es la

persona globalmente entendida la que aprende, y ese aprendizaje repercute

también globalmente en la persona, en lo que sabe y en su forma de verse y de

relacionarse con los demás " (…), de la misma forma, se traduce “al compartir las

experiencias previas, a partir de la estructura conceptual y mental que tengan los

sujetos en proceso de formación”(…p.46)

A partir de este contexto Flórez, (ob.cit), manifiesta que el currículo del

sistema educativo venezolano, asume que la escuela convencional, y el de

influencia conductivista, constituye un cerrado e inflexible maneja hasta ahora, un

plan de estudios que organiza y normativiza la enseñanza, para la transmisión

Page 112: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Theoretical Understanding Of Constructive Educational Process In The Context Of Basic Education To The Challenge Of Complex Development Of Thought

111

lineal de datos y conocimientos tendientes a obtener resultados conductuales que

reflejen la incorporación de los individuos a los esquemas previos del sistema.

Cabe destacar, que la confrontación en que se sumerge la práctica, lo real

vivido y la experiencias compartidas, se logra enmarcar la síntesis humanista y

constructiva del pensamiento complejo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARRETERO, M. (1997). Constructivismo y educación, México: Progreso,

1999.

DÍAZ-B. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo,

México: McGraw-Hill

FLÓREZ O. (2000). Hacia una pedagogía del conocimiento, México: McGraw-

Hill,

Page 113: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Brito B. Thais. Comprensión Teorica Del Proceso Educativo Constructivista En El Contexto De Educación Básica Ante El Desafio Del Desarrollo Del Pensamiento Complejo

112

Thais Josefina Brito Blancache e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas, estado Barinas Municipio Barinas, la segunda de las

mayores de cinco hermanos, Esp. En Gerencia Educativa, Egresada de la universidad Santa María, Técnico en administración de Empresas (1998), Egresada del IUTEPI- Barinas, Licenciada en Educación Mención Matemáticas (2007), egresada de la UNELLEZ Sede. Actualmente cursando estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad Fermín Toro, Madre de un hijo precioso de nueve años mi gran orgullo, Me desempeño actual es Coordinador Pedagógico en la U.E. Br. José Rafael Briceño Altuve. Ubicada al final de la Calle bolívar en Mijagua II Municipio Barinas, He trabajado en los SubProyecto estadística descriptiva, matemática general y calculo integral del programa educación específicamente en los subprogramas Castellano y literatura, educación física y deporte, matemática, castellano y literatura He sido jurado de Trabajo Especial de grado, en UNELLEZ SEDE. Coordinadora de ambientes de UNELLEZ Municipalizada y coordinadora del nocturno de Intersemestral Unellez Sede, También he sido tutora de estudiantes de Educación en castellano y Literatura. Secretaria Ejecutiva de Educación en el Subsistema de educación Básica, Municipio escolar Coordinador de Cultura eje Llanero y Coordinador de Canaima Municipio Central 4 “A”.

Page 114: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Programa Para La Incorporación De Los Padres Y Representantes Al Mejoramiento Del Rendimiento Académico. (Caso De Estudio: Unidad Educativa

"Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I De Diciembre Del Municipio Barinas, Estado Barinas) 113

PROGRAMA PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES AL MEJORAMIENTO DEL

RENDIMIENTO ACADÉMICO (Caso de Estudio: Unidad Educativa "Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I de

Diciembre del Municipio Barinas, Estado Barinas)

Autor: Nilson Jiménez. (UPEL) [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La investigación tuvo como objetivo proponer un programa para la

incorporación de los padres y representantes en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos de la Unidad Educativa Padre “Felipe Salvador Gilij", del barrio "I de Diciembre" del Municipio Barinas, año escolar 2004-2005. El trabajo se enmarcó en la modalidad de Proyecto Factible; en tres fases: Detección de la Necesidad; Elaboración de la Propuesta y Evaluación de la Factibilidad. De igual manera, se utilizó una encuesta tipo cuestionario, el mismo estuvo validado por tres especialistas. La confiabilidad se realizó bajo la formula Kr 20 propuesta por Kuder y Richarson. El procesamiento de los datos se efectuó a través de la estadística descriptiva. Finalmente se concluye que el programa de incorporación de los padres y representantes a la institución escolar debe hacerse a través de actividades de información por medio de talleres, charlas y otros que le permitan entender y concientizarse hacia la importancia que tiene su integración al trabajo que se efectúan en la institución educativa; mostrando interés y preocupación por el rendimiento académico de sus hijos. De allí se planteó como recomendación efectuar seguimiento a la incorporación de los padres y representantes a la institución educativa.

Palabras claves: programa, incorporación, padres, representantes,

mejoramiento, rendimiento académico.

Page 115: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Incorporation’s Program Of Parents And Representatives To Academic Development Improvement. (Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State)

114

INCORPORATION’S PROGRAM OF PARENTS AND REPRESENTATIVES TO ACADEMIC DEVELOPMENT IMPROVEMENT

(Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State)

ABSTRACT

The research objective was propose a program to parents and representative incorporation, in academic’s development improvement, by students of Father “Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood, Barinas municipality, 2004-2005 school year. The work is delimited in the feasible project mode; by three phases: Need’s detection, proposal creation, and feasibility evaluation. In the same way, it used a questionnaire poll type; it was validated by three specialists. The feasibility was made under Kuder and Richardson’s proposal Kr 20. The data processing was made through descriptive statistics. Finally, it concludes that parents and representatives incorporation program to school institution has to be done by information activities through workshops, talks and another, that allow to understand and to be aware about their integration to educational institution work; showing interest and concern about their son’s development. The recommendation is a parents and representative’s monitoring, over their integration to educational institution.

Key words: program, incorporation, parents, representatives, improvement, academic’s development.

Page 116: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Programa Para La Incorporación De Los Padres Y Representantes Al Mejoramiento Del Rendimiento Académico. (Caso De Estudio: Unidad Educativa

"Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I De Diciembre Del Municipio Barinas, Estado Barinas) 115

INTRODUCCIÓN

a educación es un proceso sistemático que no tiene límite en la colectividad

y sociedad en general. Hoy por hoy se le ha dado mucha importancia al desarrollo

de programas y estrategias que busquen fortalecer dicho proceso. Es por ello que,

el Estado venezolano a través de las instituciones educativas como son las

escuelas donde su personal planifica, realiza y ejecutan programas para dar

cumplimientos a las normativas legales existentes en función del desarrollo

integral del educando.

La sociedad actual sugiere cambios y transformaciones de índole social,

económica, política, educativa, cultural y organizacional para el pleno

cumplimiento de actividades que permitan estrechar las relaciones entre la

escuela y la comunidad; para que así se visualice una convergencia entre ambos

elementos que son indispensables para el fortalecimiento del alumno.

Dentro de esta búsqueda se ubican los padres y representantes los cuales

pueden encontrar maneras de ayudar a sus hijos al fortalecimiento de los hábitos y

normas que le permitan un mejor logro en sus quehaceres educativos. Los padres

de los niños de la primera y segunda etapa de Educación Básica, son parte del

estudio sobre la transición escolar, mientras lo ayudan a descubrir maneras

creativas para involucrarse en el aprendizaje y desarrollo de sus hijos.

La educación como proceso busca como eje fundamental fortalecer los

nexos de integración del mayor número de elementos que permitan dar

continuidad a los procesos pedagógicos que se desarrollan en las instituciones

educativas. Por tal motivo, el propósito principal de este trabajo es la incorporación

de los padres y representantes al mejoramiento del rendimiento académico de los

alumnos de la Unidad Educativa Fe y Alegría Padre Felipe Salvador Gilij del Barrio

Primero de Diciembre del Municipio Barinas del Estado Barinas.

L

Page 117: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Incorporation’s Program Of Parents And Representatives To Academic Development Improvement. (Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State)

116

En este orden de ideas, el trabajo se enmarcó en el tipo de investigación de

Proyecto Factible y el diseño de campo; lo cual permitió presentar una propuesta

con la finalidad de proponer un programa para la incorporación de los padres y

representantes en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos de

la Unidad Educativa Padre “Felipe Salvador Gilij", del barrio "I de Diciembre" del

Municipio Barinas, Estado Barinas, durante el año escolar 2004-2005.

Es por ello, que la participación e integración de los padres y

representantes es vital para lograr un efectivo rendimiento de los alumnos y este

mismo proceso de integración educativo permite a las comunidades que participen

en las acciones y proyectos que se realizan en las instituciones escolares con el

propósito de mejorar la calidad dentro de ellas.

De acuerdo a los datos expresados de manera descriptiva en función de la

entrevista semi-estructurada aplicada a los docentes, en cuanto a las

características administrativas y/o funcionamiento de la escuela, se puede

expresarse en los siguientes términos: la Unidad Educativa realiza durante el año

escolar actividades como la asamblea general de padres y representantes para

elegir la directiva de la Asociación Civil, de allí se planifican los talleres para

padres o familias, de igual manera se hace extensiva la invitación para el

compartir del "Abrazo en familia"; mientras que los docentes por su parte

convocan una reunión mensualmente por grado, para informar del avance de los

alumnos al representante.

No obstante, dentro de estas actividades se evidencia que del 100% de

ellos sólo el 40% asiste a la escuela, mientras el 60% siempre mantiene excusas

para no asistir a las actividades y menos aun al aula donde su hijo recibe el

proceso de formación educativa, lo que ha traído consigo que sea insuficiente el

apoyo en el desarrollo académico y pedagógico por parte del representante para

el alumno, dado que, este primero esta en total desvinculación de lo que se le

Page 118: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Programa Para La Incorporación De Los Padres Y Representantes Al Mejoramiento Del Rendimiento Académico. (Caso De Estudio: Unidad Educativa

"Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I De Diciembre Del Municipio Barinas, Estado Barinas) 117

instruye al niño en clase, ocasionando esto que en el hogar no se les facilite la

ayuda que ellos requieren (datos aportados por la ficha de asistencia a las

actividades planificadas por la institución).

El escaso interés por parte de los representantes se refleja en la

enseñanza-aprendizaje de los alumnos, ejemplo de esto es: el escaso

cumplimiento de las actividades dirigidas al alumnado, se evidencia bajo

rendimiento en los educandos, debido a que hay padres analfabetas y esto le

imposibilita la revisión de las actividades, otra conducta reflejada por los padres es

la poca asistencia de los mismos a las aulas de clase, con el propósito de recibir y

compartir aspectos relacionados a la actuación de su representado.

El distanciamiento de los padres a las instituciones escolares hacen que

ellos desconozcan los contenidos programáticos del plan de estudio y esto limita la

adecuada ayuda u orientación por parte de ellos con respecto a la formación de

los representados. Esto genera otra situación problemática referida al

desconocimiento por parte de los padres o representantes de los procesos y

contenidos de aprendizaje que se desarrollan en el aula, razón por la cual no

puede acompañar al alumno en la interacción comunicativa y constructiva que

desde el hogar puede ayudar en la construcción de aprendizajes significativos.

Todos estos aspectos mencionados anteriormente, generaron la inquietud

de promover la integración de los padres y representantes de la Unidad Educativa

Padre “Felipe Salvador Gilij” en el proceso educativo que se desarrolla en las

aulas de clase y para la cual se plantea la promoción de un programa para

incorporar a los padres y representantes al mejoramiento del rendimiento

académico de los alumnos, a través de estrategias que permitan la integración de

los progenitores como un medio que facilite la interacción de los conocimientos, el

planteamiento de las dificultades que presentan los alumnos, fortalecer las

Page 119: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Incorporation’s Program Of Parents And Representatives To Academic Development Improvement. (Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State)

118

debilidades en los contenidos y la comunicación que es indispensable entre

docente-representante.

Para el estudio fue necesario plantear la investigación partiendo de un

objetivo general el cual fue proponer un programa para la incorporación de los

padres y representantes en el mejoramiento del rendimiento académico de los

alumnos de la Unidad Educativa Padre “Felipe Salvador Gilij", del barrio "I de

Diciembre" del municipio Barinas, Estado Barinas, durante el año escolar 2004-

2005.

Dentro de la elaboración de los objetivos, se tienen los específicos, dentro

de ellos: diagnosticar la necesidad existente en cuanto a la incorporación de los

padres y representantes en el mejoramiento del rendimiento; así como determinar

la factibilidad social, técnica, económica e institucional del programa, revisar las

teorías que aporten información acerca de la incorporación de los padres en el

mejoramiento del rendimiento académico, diseñar un programa para la

incorporación de los Padres y Representantes en el mejoramiento del rendimiento

académico de los alumnos de la Unidad Educativa Padre “Felipe Salvador Gilij",

del barrio "I de Diciembre" del Municipio Barinas, Estado Barinas, durante el año

escolar 2004-2005.

El programa que se pretende desarrollar es a través de la promoción de

estrategias entre ellas: talleres, charlas, juegos, capacitación pedagógica

(especialista), cursos y encuentros familiares, para mejorar esta situación anormal

en dicha institución. Esta investigación se sustenta en el proceso que viene

desarrollando la Universidad Ezequiel Zamora, en la de promover un acercamiento

de las instituciones educativas a las comunidades con la finalidad de buscar

beneficios colectivos, enfocándolo en los roles que se lleva a la práctica el

docente; como es el de promotor social, orientador, investigador, de igual forma la

ínteractuación constantemente con las comunidades y él cual busca la

Page 120: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Programa Para La Incorporación De Los Padres Y Representantes Al Mejoramiento Del Rendimiento Académico. (Caso De Estudio: Unidad Educativa

"Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I De Diciembre Del Municipio Barinas, Estado Barinas) 119

homogeneidad en los procesos educativos que se desarrolla y que deben ser

conocidos por el guía y los padres y representantes.

El programa a desarrollar es a través de la promoción de estrategias entre

ellas: talleres, charlas, juegos, capacitación pedagógica (especialista), cursos y

encuentros familiares, para mejorar esta situación anormal en dicha institución.

Esta investigación se sustenta en el proceso que viene desarrollando la

Universidad Ezequiel Zamora, en la de promover un acercamiento de las

instituciones educativas a las comunidades con la finalidad de buscar beneficios

colectivos, enfocándolo en los roles que se lleva a la práctica el docente; como es

el de promotor social, orientador, investigador, de igual forma la ínteractuación

constantemente con las comunidades y él cual busca la homogeneidad en los

procesos educativos que se desarrolla y que deben ser conocidos por el guía y los

padres y representantes.

Este trabajo tiene relevancia para la colectividad educativa, dado que,

brindará herramientas para buscar mecanismos que permitan la integración y

acercamiento de la comunidad a la escuela y viceversa, para así fomentar y crear

un clima que favorezca el desarrollo de las actividades planificadas para su pleno

cumplimiento. Entre tanto el personal que labora en la Institución Salvador Gilij

implementará estas estrategias como medio para solventar las deficiencias de

integración que presentan, no solo a los padres y representantes, sino también a

las fuerzas vivas de la comunidad, tal como es el caso de la Asociación de

Vecinos en la búsqueda de un respaldo mancomunada.

TEÓRICO

El proceso educativo formal debe contar para su concreción con el apoyo

de la comunidad, padres y representantes donde se inserta la escuela, con el

propósito de desarrollar con éxito la tarea de educar. La participación de los

Page 121: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Incorporation’s Program Of Parents And Representatives To Academic Development Improvement. (Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State)

120

padres y representantes en el proceso educativo de sus hijos, favorece el

crecimiento personal de ellos mismos, así como el de los individuos que se

educan, contribuyendo además con el docente, en la tarea de formar al hombre de

manera integral. De allí se desprende lo que plantea.

Para Hurtado (2005), en el trabajo de grado denominado “El Rol del

docente frente al Siglo XXI” la cual realizó en una investigación documental

exploratoria, donde recogió como resultado; que es preciso que en los centros

docentes den tratamiento a la comunidad basado en programas escolares que se

convierta en una verdadera vía para potenciar el vínculo con la vida, logrando que

los maestros participen en el estudio de la comunidad, por lo que se hace

necesaria la preparación de los docentes para el uso de las potencialidades de la

comunidad en las clases.

Esta investigación reviste de importancia, dado que, la misma muestra una

realidad del sistema educativa venezolano, donde el docente posee poca

preparación para el desarrollo de los programas en vínculo con la comunidad

argumentando la excesiva carga de actividades para las que tienen que

prepararse, lo cual no le permite ejecutar las actividades de acuerdo a lo

planificado. La filosofía de la educación en Venezuela, responde al criterio

sustentado por el ideal del hombre que requiere un país con una sociedad

democrática, participativa y pluralista los cuales son necesarios sustentarlos desde

el ámbito local, regional y nacional. La escuela como sistema que participa en el

equipo colaborativo también tiene su rol particular, con objetivos y compromisos

que cumplir, los cuales se traducen en:

Compartir la postura de integración.

Conocer y aprobar la forma de trabajo del equipo colaborativo.

Page 122: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Programa Para La Incorporación De Los Padres Y Representantes Al Mejoramiento Del Rendimiento Académico. (Caso De Estudio: Unidad Educativa

"Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I De Diciembre Del Municipio Barinas, Estado Barinas) 121

Identificar y aceptar la participación de cada uno de los miembros del

equipo colaborativo: maestro, padres de familia, profesionales de servicios

relacionados.

Realizar el proceso de admisión del alumno: Toma de decisión.

Apertura a trabajar como sistema que participa en el equipo colaborativo.

Disposición a realizar los cambios y ajustes que se requieran para la

participación del alumno.

En el momento actual que vive el sistema de educación, ¿cómo

aproximarnos a la escuela para favorecer su participación?

Tradicionalmente el sistema de educación regular no ha contemplado que

dentro de su propuesta pedagógica se pueda dar respuesta a las necesidades

educativas de los individuos con alguna discapacidad. Por lo tanto, se requiere un

cambio en el sistema que le de flexibilidad y amplitud en su forma de

funcionamiento. Según el Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE

s/f) la participación de la familia en la Comunidad Educativa es importante porque:

Los padres y representantes no pueden ni deben dejar de considerase como copartícipes en la responsabilidad de educar a sus hijos; hay que recordar que la familia y la vecindad moldean la personalidad del niño antes de que la esuela tenga alguna posibilidad de actuar dentro de la familia, y en sociedades como la venezolana, la madre tiene un rol fundamental, pues ella se asignan las tareas referidas a la crianza de los hijos, para los cuales el adulto es socialmente significativo, si se acepta esto, debe aceptarse también que entre sus tareas estará el velar por lo concerniente a la educación de los hijos, lo cual influye su participación a diferentes niveles del proceso formativo… (p. 7).

Sin embargo, aunque por todo esto, la participación de la madre es

fundamental, y lo que probablemente ocurre con más frecuencia, la Comunidad

Educativa debiera promover, igualmente, la participación del padre, intentando así

romper con un esquema según el cual a éste corresponde casi exclusivamente, a

Page 123: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Incorporation’s Program Of Parents And Representatives To Academic Development Improvement. (Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State)

122

las tareas relativas al sostenimiento de la familia y el status de la misma. Además,

la comunidad educativa por su condición de asociación, requiere de la

participación de miembros con conocimientos del mundo asociacional y

burocrático; conocimientos éstos que el padre por el tipo de socialización a lo que

comúnmente esté sometido.

Por otra parte, donde su vinculación directa con el mundo del trabajo, puede

contribuir a conectar a la Comunidad Educativa con la comunidad local, ayudar a

dotar de contenidos reales de gestión de la institución. De la integración hogar-

escuela pueden derivarse, entre otros, beneficios sociales, académicos; sociales

podría disminuir el peligro de contradicción entre los sistemas escolares y

familiares, conectando el aprendizaje académico con la realidad del educando y

haciendo que marchen ajustadamente; académicas donde la participación de la

familia debe alcanzar incluso los aspectos pedagógicos de la formación del

educando.

Asimismo, Santaella (2005), expresa que:

La organización educativa de los colectivos comunitarios permiten superar la separación de la escuela y la comunidad, entendiendo que va más allá de la “integración escuela-comunidad”, los colectivos de formación generan PROYECTOS INTEGRALES COMUNITARIOS, en salud, educación, deporte, cultura, economía, vivienda y ambiente. En este momento, la escuela ES comunidad y la comunidad ES escuela… (p. 17).

La línea de interacción entre escuela y comunidad deberá darse en ambas

direcciones. Esta interacción por una parte contribuirá a la formación de un sujeto

participativo, y por otro a la creación de una escuela abierta, consustanciada con

su medio y de una comunidad que diseñó, junto a la escuela, programas de

desarrollo mutuo, superando así la visión de la educación como en la Comunidad

Educativa puede obtenerse beneficios concretos capaces de convertirse en un

Page 124: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Programa Para La Incorporación De Los Padres Y Representantes Al Mejoramiento Del Rendimiento Académico. (Caso De Estudio: Unidad Educativa

"Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I De Diciembre Del Municipio Barinas, Estado Barinas) 123

mejoramiento del proceso de aprendizaje del educando al contribuir a dotarlo de

un contenido real con el medio. En tal sentido, la participación de distintos

sectores, individuos, grupos, entre otros, es fundamental la comunidad puede

contribuir a situar la escuela, a ubicarla en su justo contexto y hacer del

aprendizaje un proceso que prepare para la vida y no sea una mera transmisión

de conocimientos.

Es evidente el interés que ofrece la participación de los padres en el

examen de los planes de estudio, de los libros de estudio, de los libros de textos,

de los métodos y sistema de enseñanza de la selección del personal directivo y

docente del plantel, de los sistemas de evaluación, del trabajo de directivos,

maestros, profesores y alumnos. De la participación de la familia, responsabilidad

única de agentes especializados y se proyecta como un proceso que es

responsabilidad de toda la comunidad, contribuyéndose a e liminar la hasta ahora

tajante división entre lo escolar y lo extraescolar.

Al referirse a la familia, Ibazeta (2005), en el Seminario “Familia y Derechos

Humanos señala:

La familia es el espacio fundamental que el Estado y la Comunidad debe apoyar para asegurar afecto, protección, nutrición, educación, socialización y transmisión de valores a sus miembros, creando ambientes de comprensión, solidaridad, armonía y tolerancia y desterrando las manifestaciones contrarias como la violencia familiar, el abuso sexual o la explotación de las personas en cualquiera de sus formas… (p. s/n).

Los nuevos senderos de la educación buscan la construcción de una

sociedad más integrada, emprendedora, democrática, solidaria y participativa, lo

cual constituye el objeto central del proyecto nacional que se requiere para el país,

implica el fortalecimiento de valores que amplíen la convivencia y la búsqueda del

bien común, así como de una visión universalista que potencie las capacidades

Page 125: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Incorporation’s Program Of Parents And Representatives To Academic Development Improvement. (Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State)

124

individuales y sociales de cohesión interna y de adaptación a un mundo

interrelacionado.

No obstante, es importante entender que muchos padres no se consideran

maestros. Están muy orgullosos de los logros de sus hijos, pero a menudo dejan

de reconocer en ellos su papel como participantes. Por el contrario, creen que los

maestros del salón de clases son los únicos que enseñan, cuando sus niños

ingresan a la escolaridad esperan que inicien su “aprendizaje”. Por tanto, se debe

ayudar a los padres para que se percaten que: (a) La paternidad es enseñanza;

(b) El conocimiento que tiene los padres sobre sus niños es suficiente, aún sin

tener conciencia de ellos y (c) Los docentes no son sólo transmisores del

conocimiento, sino personas que desean apoyar y ampliar el aprendizaje que está

ocurriendo en el hogar.

El docente debe aperturarse a los padres y/o representantes para que estos

ayuden a tomar conciencia de que el propósito básico en la educación de sus hijos

es conocerlo, dado que, de esta forma podrían contribuir efectivamente a que los

niños crean en si mismo y como consecuencia natural, logre autonomía y una

mejor autoestima. Los padres necesitan informarse sobre el desarrollo de sus hijos

en las áreas: cognitiva, psicomotora, física, socio-emocional y de lenguaje.

Integración de los Padres y Representantes a la Institución Educativa

Para determinar cuáles son las estrategias más eficaces para establecer un

nexo entre los padres y los programas de educación de sus hijos, los educadores

necesitan, por lo tanto, desarrollar una comprensión más profunda de las

características de la cultura hispana las cuales influyen en las prácticas de crianza

y socialización de sus hijos, los estilos de comunicación, y la orientación hacia la

educación formal.

Page 126: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Programa Para La Incorporación De Los Padres Y Representantes Al Mejoramiento Del Rendimiento Académico. (Caso De Estudio: Unidad Educativa

"Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I De Diciembre Del Municipio Barinas, Estado Barinas) 125

Existe un notable consenso entre los educadores, los padres y el público en

general sobre el hecho de que los niños aprenderán más y las escuelas mejorarán

si se puede hacer que los padres se dediquen más a la educación formal de sus

hijos. Esto se ha resumido en estudios sobre la participación de los padres en la

educación de sus hijos y sugiere Espinosa (2005), cuando menciona:

Los alumnos de todo nivel sobresalen más en sus esfuerzos académicos y tienen actitudes más positivas respecto a la escuela, aspiraciones más altas y otros tipos de comportamiento positivos si tienen padres que se preocupan, alientan a sus hijos y se involucran en su educación formal…(p. 45).

Sin embargo, la evidencia muestra que el solo hecho de aumentar la

participación paterna en las actividades escolares de sus hijos no da siempre,

resultados positivos, especialmente en el caso de la familia hispana. Los padres

hispanos muestran comúnmente, un bajo porcentaje de participación en las

actividades escolares de sus hijos; cuando su participación ha aumentado, este

incremento no ha conducido a percepciones más positivas sobre la instrucción de

sus hijos. Si los padres hispanos se sienten obligados a participar y perciben que

no se les hace caso, no se benefician del contacto adicional con las actividades

escolares de sus hijos.

Esta es una apreciación compartida, según Espinosa (ob.cit):

Las expectativas son el factor que más explica el rendimiento escolar. Pero no sólo es la de los padres la mayoría de ellos espera mucho de sus hijos, sino también la de los profesores. De hecho, las investigaciones demuestran que hay una correlación entre las expectativas de los profesores y el rendimiento de los alumnos… (p. 17).

El principal papel de la familia es motivar al niño para que se interese por

aprender. Tomarse un tiempo para mostrarles que el conocimiento es

enriquecedor. Si el hijo no sabe qué significa una palabra, buscarla juntos en la

Page 127: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Incorporation’s Program Of Parents And Representatives To Academic Development Improvement. (Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State)

126

enciclopedia, ver otros significados y alentarlos a que revisen en otras fuentes.

Motivar y ayudar a los hijos en este camino, no significa “escolarizar” la relación

padre e hijo. Sino que por el contrario que los padres ocupen un minuto de su vida

ayudándoles en las tareas a sus hijos. Sí deben participar de la formación de

hábitos de estudio.

METODOLOGÍA

El estudio de acuerdo a su propósito se ubicó en la modalidad de Proyecto

Factible y se apoya en una investigación de campo, que consiste en recoger la

información pertinente al estudio donde ocurren los hechos. De igual manera se

empleó una población que requiere en este proceso de investigación a los

trescientos cuarenta y dos (342) padres y representantes de los alumnos de la

Unidad Educativa Padre “Felipe Salvador Gilij", ubicada en la comunidad 1° de

Diciembre, así mismo se tomaran los nueve (9) docentes de un total de 30

docentes. Sin embargo la muestra quedó estructurada por 102 padres y

representantes, es decir, del total de la población se le extrajo el 30%, de igual

manera con los docentes; puesto que se apoyó en el criterio de Hernández,

Fernández y Baptista (2003), cuando sostiene que la muestra es subgrupo de la

población” (p. 303).

Las técnicas que se utilizaron consisten en: (a) Comunicado dirigido a los

directivos con la finalidad de solicitar su colaboración en la recolección de la

información a requerir; (b) Comunicado a los docentes, para solicitarle su

colaboración, respecto a la solicitud de la información a ser contestada; (c)

Comunicado a los padres y representes con la finalidad de informarle el trabajo

que se pretende desarrollar en la institución, la cual se necesita de su

incorporación y (d) Para la recolección de la información se pretende entregar

tanto a los docentes como a los representantes un instrumento de preguntas

Page 128: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Programa Para La Incorporación De Los Padres Y Representantes Al Mejoramiento Del Rendimiento Académico. (Caso De Estudio: Unidad Educativa

"Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I De Diciembre Del Municipio Barinas, Estado Barinas) 127

cerradas de índole dicotómico para que sean respondido dicho instrumento será

cuestionario tipo encuesta.

El instrumento utilizado en el proceso de recolección de datos fue una

encuesta tipo cuestionario la cual estuvo determinado por trece ítems (13), se

definen como “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir,

para el cual se pretende utilizar preguntas cerradas”, (p. 204). Las cuales

contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido delimitadas, es

decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuestas y ellos deben

circunscribirse a ellas. Este instrumento fue aplicado a los padres, representantes

y docentes respectivamente seleccionados en la muestra. Las preguntas a incluir

fueron dicotómicas, puesto que, permitió codificar y preparar el análisis con mayor

facilidad, al igual requiere un menor esfuerzo por parte de los respondientes.

Por otra parte, los instrumentos, fueron presentados a tres especialistas en

las áreas de evaluación, orientación y metodología, con el propósito que emitan su

opinión en cuanto a calidad de pertenencia, claridad y coherencia del instrumento.

En función de los juicios que emitieron estos profesionales se determinó la validez

de los mismos. Se realizó bajo la formula 20 propuesta por Kuder y Richarson

(KR-20), lo que permitió obtener la confiabilidad de los resultados.

La confiabilidad del instrumento se realizó a través de manejos estadísticos

a través de la aplicación de la fórmula que plantea la formula 20 propuesta por

Kuder Richarson (KR-20), donde se comprobó que el instrumento aplicado a los

padres y representantes obtuvo un 0,79 de confiabilidad y el aplicado a los a los

docentes el 0,80, lo que se considere que ellos cubrieron las expectativas de

aceptación para la investigación denominada Programa para la incorporación de

los padres y representantes al mejoramiento del Rendimiento Académico caso

estudio: Unidad Educativa “Padre Felipe Salvador Gilij”, Barrio I de Diciembre del

Municipio Barinas, Estado Barinas).

Page 129: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Incorporation’s Program Of Parents And Representatives To Academic Development Improvement. (Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State)

128

El procesamiento de los datos se realizó a través de las estadísticas

descriptivas considerando la distribución de frecuencia. La estadística descriptiva

"consiste en describir en datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada

variable", según Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit, p. 343). Mientras que la

distribución de frecuencia es el conjunto de puntuaciones ordenadas en sus

respectivas categorías, cuyos datos obtenidos serán presentados en gráficas

circulares que permitirán presentar los porcentajes de los ítems respondidos.

RESULTADOS

Se instituyó una cultura de gestión participativa, involucrando de manera

importante a los directivos, docentes y padres de familia. Por su parte, los

Directivos mostraron un mayor compromiso con la gestión pedagógica y la mejora

académica de la escuela. Se promovieron actividades pedagógica, centrada en la

acción del aula con el docente y en la innovación metodológica didáctica, que

permita impactar el mejoramiento del logro académico de los alumnos. En los

estudiantes se promovió una mayor participación y un nuevo compromiso para

mejora en la escuela y su propio desarrollo académico. Se propiciará una amplia

participación de los padres de familia en las tareas de construcción y desarrollo del

proyecto, así como una mayor responsabilidad hacia el aprendizaje de sus hijos.

Responsabilidad del Personal de la Institución

Ayudar a todas las familias a establecer entornos hogareños para apoyar a

los niños; así como ofrecer sugerencias para condiciones del hogar que puedan

apoyar el aprendizaje en cada nivel de clase.

Educación para padres y otros cursos o capacitación basados en

programas de apoyo familiar para ayudar a familias con servicios de salud,

nutrición y otros.

Page 130: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Programa Para La Incorporación De Los Padres Y Representantes Al Mejoramiento Del Rendimiento Académico. (Caso De Estudio: Unidad Educativa

"Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I De Diciembre Del Municipio Barinas, Estado Barinas) 129

Talleres sobre ser padres y la crianza del niño en cada edad y nivel de

clase.

Visitas al hogar en puntos de transición relacionados con su compromiso

con la institución educativa y por consiguiente con los estudiantes.

Reuniones con la población para ayudar a las familias a comprender a las

escuelas y para ayudar a las instituciones a comprender a los grupos familiares.

La Responsabilidad de la Toma de Decisiones

Incluir a los padres en las decisiones, desarrollar padres líderes y

representantes.

Activar otras organizaciones de padres, consejos o comités de

asesoramiento (por ejemplo programas de estudio, seguridad, personal) para

liderato y participación de los padres.

Grupos de intercesión independientes para contribuir con el trabajo para la

reforma y las mejoras escolares.

Consejos y comités a nivel de la escuela para el compromiso activo de la

familia y la comunidad e información sobre las acciones escolares o locales para

representantes escolares.

Redes para unir a todas las familias y organizar actividades tendientes a

actividades deportivas, recreativas y culturales.

CONCLUSIONES

De acuerdo a la revisión bibliográfica efectuada por el investigador, la

realización de los objetivos y el desarrollo del análisis de los instrumentos se

concluye que:

Se evidenció que tanto los padres y representantes como los docentes

señalan que, no asisten a las actividades que ese realizan en la escuela, lo que

Page 131: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Incorporation’s Program Of Parents And Representatives To Academic Development Improvement. (Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State)

130

indica que existe desvinculación entre la institución y ellos, acarreando problemas

esto, puesto que, la comunicación no se esta dando en los mejores termino para

contribuir con la motivación del alumno.

Se consolida un aspecto positivo como es que hay disposición entre los

padres y representantes para asistir a los talleres, charlas y encuentros en la

institución, de igual forma la ayuda de los docentes para lograr la integración en

general lo que permitirá que los padres estén más al tanto de los que se planifica y

ejecuta en la escuela, influyendo esto en el mejoramiento del rendimiento

académico de los alumno, en este sentido se puede señalar que existe factibilidad

para la ejecución del programa que se propone para el acercamiento de la escuela

y los representantes.

En cuanto a la visión de la realidad que tienen los padres y representantes

se requiere una concientización, puesto que, ellos no consideran que son pieza

fundamental para el desarrollo de su hijos, lo cual, se encuentra muy lejos de la

realidad, en vista que se requiere que se avoquen para mejorar el rendimiento

académico de los alumnos, no obstante, que mantiene como excusa que la

institución carece de programas para incentivarlo a integrarse a ella. Mientras

existe una contradicción entre los padres y docentes cuando señalan los primeros

que si les prestan ayuda a sus hijos y conocen los contenidos que le proporciona,

de igual manera que están pendiente del comportamiento y rendimiento; los

maestros por el otro lado dicen que no lo hacen, es por esto que se requiere la

vinculación entre la escuela y los progenitores de los niños de la institución.

En cuanto a la asistencia a las reuniones se pudo evidenciar que es muy

poca, lo que no permite que el representante este al tanto del rendimiento del

alumno, pero en la encuesta se conoció que están dispuesto a participar para

mejorar la integración por ende el rendimiento de los alumno; de allí que se hace

necesario la implementación del programa de incorporación de los padres y

Page 132: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Programa Para La Incorporación De Los Padres Y Representantes Al Mejoramiento Del Rendimiento Académico. (Caso De Estudio: Unidad Educativa

"Padre Felipe Salvador Gilij", Barrio I De Diciembre Del Municipio Barinas, Estado Barinas) 131

representantes, puesto que, a través de diversas estrategias se puede tener

efectos positivos, dado que, de esta manera ayudarían a sus hijos al trabajo

escolar.

El programa de incorporación de los padres y representantes a la institución

escolar debe hacerse a través de actividades de información por medio de talleres,

charlas y otros que le permitan entender y concientizarse hacia la importancia que

tiene su integración al trabajo que efectúan en la institución educativa; así como

también mostrar interés y preocupación por el rendimiento académico de sus hijos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro de Reflexión y Planificación Educativa (CERPE s/f). La comunidad

educativa. N° 15. Caracas: Ediciones Cerpe.

Espinosa, R. (2005). La integración comunitaria un aporte al trabajo. Tesis no

publicada Universidad Nacional Abierta. Barinas.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2003). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2005). El Rol del Docente Frente al Siglo XXI. Trabajo para ascenso

y tesis de post-grado. UNELLEZ.

Ibazeta D (2005). Seminario “Familia y Derechos Humanos”. Capacitación y

Derecho. Argentina.

Santaella, V. (2005). La educación en Venezuela. Revista productiva en

Educación.

Page 133: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Nilson Jiménez. Incorporation’s Program Of Parents And Representatives To Academic Development Improvement. (Estudy case: “Padre Felipe Salvador Gilij” Educational Unit, “I de Diciembre” neighborhood´s Barinas municipality, Barinas State)

132

Nilson Jimenez e-mail: [email protected]

Nilson José Jiménez Narváez. Nació en Santa Inés estado Barinas. Curse

estudios primarios en la Escuela Francisco Rivas, secundaria Liceo Rafael Medina Jiménez y universitarios UNELLEZ, donde recibe título de Licenciado en Educación. Realice estudios post-grado en la UPEL donde egrese como Especialista en Desarrollo Comunitario y actualmente cursa doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro. Me desempeño como docente de aula en la Escuela Bolivariana Alejo Fortique parroquia San Silvestre-Barinas. Al igual soy Coordinador Académico de la misma institución, y en la actualidad profesor asistente a dedicación exclusiva de la UNELLEZ.

Page 134: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. El Cambio Organizacional En La Presencia De Las Redes Sociales: Un Enfoque Desde La Complejidad

133

EL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LA PRESENCIA DE LAS REDES SOCIALES: UN ENFOQUE DESDE LA COMPLEJIDAD

Autor: Carlos David Rojas Mora. (uft)

[email protected] Barquisimeto, Venezuela

RESUMEN

El cambio organizacional ha sido definido como un proceso inducido por los cambios que se generan en el entorno en el cual se desenvuelve la organización, estableciendo los modelos teóricos una serie de fases únicas que pretenden explicar la manera cómo se desarrolla el mismo desde su inicio hasta su materialización.

Al introducir la visión postmodernista de la complejidad, se evidencia que el proceso de cambio organizacional va mucho más allá; ya que los factores que lo definen van a depender más que de un proceso único, de la manera e intensidad en que el mismo se sucede, así como también en el ámbito dentro de la organización; factores que podrían modificar su ocurrencia desde una perspectiva gradual en cada una de sus fases, así como también en el contexto cronológico en función a su duración.

Estos factores se potencian mucho más cuando se considera la presencia de un elemento como es el caso de las redes sociales, las cuales han impactado el quehacer social, político y económico de nuestro tiempo en función a sus ventajas.

Palabras claves: Cambio Organizacional, Complejidad, Redes Sociales.

Page 135: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. Organizational Change In The Presence Of The Networks: An Approach From The Complexity

134

ORGANIZATIONAL CHANGE IN THE PRESENCE OF THE NETWORKS: AN APPROACH FROM THE COMPLEXITY

ABSTRACT

The organizational change has been defined as a process induced by the changes that are generated in the environment in which the organization is unwrapped, establishing the theoretical models a series of unique phases that you/they seek to explain the way how the same one is developed from its beginning until its materialization.

When introducing the vision postmodernista of the complexity, it is evidenced that the process of organizational change goes much further on; since the factors that define it will depend more than of an unique process, of the way and intensity in that the same one you happens, as well as in the environment inside the organization; factors that could modify its occurrence from a gradual perspective in each one of their phases, as well as in the chronological context in function to its duration.

These factors are developed much more when it is considered the presence of an element like it is the case of the social nets, which have impacted the social, political and economic chore of our time in function to their advantages.

Key words: Organizational Change, Complexity, Social Nets.

Page 136: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. El Cambio Organizacional En La Presencia De Las Redes Sociales: Un Enfoque Desde La Complejidad

135

INTRODUCCIÓN

na máxima que rige el argot gerencia de este tiempo es que lo “único

constante es el cambio”, ya que se reconoce desde esta perspectiva que el

dinamismo del entorno que influye sobre las organizaciones, obliga a estas a

permanecer en un proceso permanente de transformación.

Sin embargo, desde la perspectiva de la ciencia gerencial el fenómeno del cambio

organizacional sigue siendo observado desde una perspectiva lineal,

estableciéndose un modelo secuencial cerrado para su explicación, en función a

una serie de fases que se suceden desde el momento en que la necesidad del

cambio se hace presente hasta el momento en que el mismo ya se ha llevado a

cabo.

Sin embargo, al momento de considerar las posturas posmodernistas de la

complejidad, así como también al considerar el dinamismo que se vive en la

actualidad, sobre todo producto de la influencia de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC), así como del tipo de proceso que se vive

en la empresa en función a lo episódico y/o revolucionario del cambio como tal,

considerando a su vez las áreas de la organización que se involucren, dicha teoría

queda muy limitada para la explicación de esta condición.

El presente artículo, más allá de formular un modelo del cambio

organizacional en presencia de las Redes Sociales desde una visión de la

complejidad, lo que busca es desarrollar una discusión inicial en torno a lo que se

establecería como una interpretación del Cambio Organizacional desde una

perspectiva compleja. Para ello se abordará desde un inicio la orientación teórica

que define al cambio organizacional; así como una revisión de la teoría de la

complejidad, las Redes Sociales, para al final concretar la idea del cambio

organizacional en presencia de las Redes Sociales desde una perspectiva

compleja.

U

Page 137: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. Organizational Change In The Presence Of The Networks: An Approach From The Complexity

136

Cambio Organizacional

Considerando que las organizaciones tienen como base la actividad

humana, en función de la integración de esfuerzos individuales dirigidos a la

generación y el cumplimiento de objetivos previamente definidos, y a través de la

utilización de medios escasos que deben ser optimizados, resulta de interés

enmarcar éstas en el entorno dinámico del cambio social, que, como exigencia a

su persistencia y adaptación a las exigencias del colectivo, la obliga a desarrollar

procesos de transformación y de cambio.

En este sentido, se establece el concepto de cambio organizacional, el cual

es señalado por Gimon (2006) como “la capacidad de adaptación de las

organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente

interno o externo, mediante el aprendizaje”. El cambio organizacional es un

proceso complejo, el cual obedece de manera concreta a las transformaciones

que sufre el entorno en donde se desenvuelve la organización, así como a los

procesos de transformación individual y colectiva que se suscitan en sus

miembros; es decir, es un proceso cuyo detonante se ubica, de forma compleja,

en aspectos de orden interno y externo a la organización.

Kreitner y Kinicki (1998) señalan como fuerzas que producen el cambio a

dos grandes grupos como son: fuerzas externas (características demográficas,

progresos tecnológicos, cambios en el mercado y la presión social y política) y

fuerzas internas, las cuales identifican los problemas y/o perspectivas de los

recursos humanos y a las conductas y/o decisiones directivas (p. 617).

Tal abordaje, reconoce que el fenómeno del cambio se asocia a la visión de

un sistema abierto y complejo, el cual no sólo es influido por elementos que

mantienen una conexión directa con la organización; sino que dado el hecho del

rol de la misma como un elemento social, ya que produce para la sociedad y en la

sociedad, su interacción en el intercambio de factores productivos y el pago de los

Page 138: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. El Cambio Organizacional En La Presencia De Las Redes Sociales: Un Enfoque Desde La Complejidad

137

mismos, así como en la relación en otros órdenes económicos, sociales y

políticos, son causa de modificación de las realidades particulares que despiertan

la necesidad del cambio.

En función a lo anterior, el reconocimiento del cambio organizacional como

un hecho permanente y complejo hace que el mismo deba ser abordado,

considerando su impacto dentro de la organización, al momento en que la

variabilidad del entorno es muy alta, producto de las tendencias que alude el

mundo contemporáneo.

Asimismo, Díez y Otros (2004) señalan, en atención a la teoría del cambio

organizacional, algunos aspectos interesantes para su definición, partiendo del

concepto de lógica dominante, el cual se concibe como “un embudo que actúa de

filtro de la información, de forma que la atención de la organización se centra sólo

en los aspectos juzgados como relevantes para esta forma de pensar y ver el

negocio, ignorándose el resto de datos” (p. 1). De manera particular, los autores

señalan que la lógica dominante “está formada por mapas congnitivos o esquemas

mentales almacenados en la mente del directivo, los cuales están condicionados

por sus experiencias previas, valores, creencias y esquemas de referencia” (p. 2)

En este sentido, el punto de partida de un proceso de cambio

organizacional estaría enmarcado en una variación de estas experiencias, valores,

creencias y esquemas de referencia, los cuales establecen un filtro distinto de los

aspectos relevantes. Dichos cambios estarían delimitados a la transformación de

los elementos antes mencionados que definen el criterio que “filtra” los procesos

de delimitación y concepción del mundo.

Este proceso de cambio permite el reconocimiento de tres dimensiones en

torno a las cuales puede ser visualizado el cambio organizacional, siendo ellas: a)

el contexto, que permite la clasificación del cambio como convergente y

divergente; b) el contenido, que lo divide en revolucionario y evolutivo; y c) el

Page 139: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. Organizational Change In The Presence Of The Networks: An Approach From The Complexity

138

proceso, que habla de cambio tangible e intangible.

El cambio convergente, ocurre cuando las empresas e instituciones asumen

formas de organización apropiadas con las expectativas del contexto, con la

finalidad de ganar legitimidad e incrementar su posibilidad de supervivencia. (p. 3).

En función de la visualización del cambio organizacional desde esta perspectiva,

se establecen dos hipótesis importantes:

Hipótesis 1: Las organizaciones que buscan la convergencia con su sector lo hacen buscando adaptarse a la situación de mercado derivada de la posición superior que pretenden ocupar, fundamentalmente cuando se produce crecimiento en la organización. Hipótesis 2: Cuando en un sector económico se producen cambios claramente perceptibles por las organizaciones del mismo, las organizaciones que desean mantener sus posiciones en el sector buscan la convergencia dentro del mismo. (p. 4)

En lo que respecta al cambio divergente, se enmarca en el desprendimiento

de la orientación existente en la organización en búsqueda de su transformación.

Los autores ubican su ocurrencia cuando las organizaciones “se desplazan desde

un arquetipo en uso a otro diferente, rompiendo así el molde definido por un

esquema interpretativo” (p. 4). En función de esta tipología del cambio surgen dos

hipótesis complementarias a las anteriores:

Hipótesis 3: Las organizaciones que buscan la divergencia con respecto al sector lo hacen porque tienen una visión de futuro diferente a as demás organizaciones del mismo. Hipótesis 4: aquellas organizaciones que intentan adquirir mejores posiciones en el mercado o intentan ocupar un nuevo nicho, buscan divergencia respecto a su sector. (p. 4)

Bajo esta perspectiva de interpretación y clasificación del proceso de

cambio organizacional se reconoce entonces que el mismo puede estar asociado

a un proceso de crecimiento y/o desarrollo gradual, que exige una transformación

alineada con los procesos regulares de la organización y su entorno o, en caso

Page 140: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. El Cambio Organizacional En La Presencia De Las Redes Sociales: Un Enfoque Desde La Complejidad

139

contrario, cuando se habla de cambios divergentes, se enmarca en procesos de

transformación mucho más complejos y que abordan aspectos y espacios

diferentes, con un impacto mucho mayor en la organización misma.

Al considerar la tipología referida al contenido, se hace referencia a dos

dimensiones asociadas, como es el caso del ritmo o velocidad a que se mueve el

cambio organizacional, que puede ser rápido o lento; así como también la escala

de la transformación que se refiere a si la implantación del mismo si afecta

simultáneamente a toda la organización o si se realiza de forma gradual. (p. 5). En

función a estos dos elementos se habla de cambio progresivo o progresivo y el

cambio revolucionario. La diferenciación de estos dos tipos de cambio se centra

en la magnitud de los mismos, reconociéndose el evolutivo o progresivo como

aquel que ocurre de forma lenta y con una cobertura progresiva de los diferentes

niveles de la organización, mientras que el revolucionario tiende a ser rápido y

abarca a la totalidad de los espacios de la empresa o institución en la que se

sucede.

Desde esta perspectiva, los autores establecen al respecto las siguientes

hipótesis en torno a este tipo de transformación o cambio:

Hipótesis 5: Las organizaciones que cambian de forma evolutiva, lo hacen debido a una escasa presión accionaral sobre los directivos o al hecho de que coinciden en una misma figura las características de directivo y propietario. Hipótesis 6: El cambio revolucionario se produce cuando las organizaciones sufren pérdidas financieras o en su volumen de ventas, viéndose amenazadas por una fuerte competencia. Hipótesis 7: El cambio revolucionario se produce cuando las organizaciones perciben cambios radicales en las empresas líderes. (p. 7)

Las orientaciones anteriores denotan que el cambio organizacional puede

desarrollarse de forma contundente o como parte de la evolución misma de la

Page 141: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. Organizational Change In The Presence Of The Networks: An Approach From The Complexity

140

organización, considerándose ambos casos como adaptaciones propias a las

exigencias del entorno, en función a la celeridad que, desde la concepción del

cambio de lógica dominante, perciban los involucrados.

La tercera dimensión desde donde se puede visualizar el proceso de

cambio es en función al proceso como tal, reconociéndose que el mismo puede

afectar dos elementos de la organización: los elementos tangibles, cuando el

mismo se concentra sobre los procesos de trabajo y las estructuras y bajo

elementos intangibles, cuando el cambio se concreta en función a los intangibles,

que incluyen la cultura, las creencias y las relaciones sociales. Los autores

señalan una combinación de las tipologías según el contenido en función al

proceso como tal estableciéndose los siguientes elementos de cambio:

Tabla Nº 1

Tipología de cambio basada en el proceso

Fuente: Díez y Otros (2004).

Teniendo como base la tipificación del cambio organizacional señalada

anteriormente, los autores plantean las siguientes hipótesis:

Hipótesis 8: el ejercicio de la autoridad en los procesos de cambio, actuando sobre la organización y su estructura de forma radical, se produce en situaciones de enormes amenazas y debilidades de la organización a corto plazo. Hipótesis 9: La reingeniería se utilizará en los procesos de cambio cuando la organización disponga de un director o equipo de dirección estable que tenga asegurada su continuidad a medio plazo. Hipótesis 10: El adoctrinamiento será eficaz en una organización

Page 142: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. El Cambio Organizacional En La Presencia De Las Redes Sociales: Un Enfoque Desde La Complejidad

141

cuando junto a los cambios internos se perciben cambios radicales en el entorno. Hipótesis 11: La socialización es el proceso más eficaz cuando la organización dispone de una dirección estable y se dispone de tiempo suficiente, a pesar de la presión del mercado, para asegurar una acción continua.

La disposición de los tipos de cambio, diversifican, mucho más la

visualización del cambio organizacional. En el marco de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, es necesario interpretar su definición e impacto

en el mundo contemporáneo, de igual manera, desde una perspectiva de la

complejidad.

La Complejidad

La sociedad contemporánea, sobre todo a nivel de las diversas instituciones

de educación superior, así como desde las diversas organizaciones dedicadas a

las investigaciones científicas en las áreas diversas del conocimiento humano, han

comenzado a reconsiderar las pautas en torno a las cuales se trata de explicar la

realidad; puesto que las mismas, inmersas en los principios modernistas de la

linealidad, simplificación, agregación y causa – efecto, reducen de un modo

exagerado lo que pretenden dar a entender, de forma tal que los constructos en

torno a los cuales se explica el mundo, distan mucho de sus referentes.

Bajo esta situación una serie de estudiosos, encabezados por el pensador

contemporáneo Edgar Morín, han tratado de orientar un modo de comprensión e

interpretación de la realidad ajustado a condiciones y/o posturas menos lineales, lo

que ha dado cabida al enfoque de la complejidad.

Page 143: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. Organizational Change In The Presence Of The Networks: An Approach From The Complexity

142

El Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo (2007) refiere que:

La complejidad, es a primera vista un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente unidos, que presentan la paradójica relación de lo uno y lo múltiple. La complejidad es efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que, la complejidad se presenta con los rasgos perturbadores de la perplejidad, es decir de lo enredado, lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre. Hoy la complejidad es nuestro contexto ya que no puede hacerse referencia a ella como una mera apariencia del mismo.

Este posicionamiento, como punto de partida de esta discusión, obliga a

reconocer una nueva postura en torno a la visualización de los hechos; los cuales

por naturaleza, no asumen comportamientos estándares; sino que por el contrario,

se definen como dinámicos y en constante proceso de transformación, la cual se

sucederá en función a las interrelaciones que el hecho observado desarrolle con

otros eventos interconexos, por más irrelevantes que se consideren.

Para la comprensión de lo complejo, Morín establece la construcción de lo

que define como el paradigma de la complejidad; para lo cual se sustenta en los

siguientes elementos: el principio de recursividad organizacional, el principio

dialógico y el principio hologramático (De Almeida, 2008, p. 29).

El principio de la recursividad se sucede cuando los productos y los efectos, son al

mismo tiempo causas y productores de aquello que los produce. Como lo

menciona Cubillos (2004), quien ejemplifica este principio en lo social de la forma

siguiente:

Los individuos producen la sociedad que produce a los individuos, desde esto podemos compararlo con la construcción de significados dados por la Práctica Integrada a los protagonistas que participan en ella y como estos protagonistas a su vez de-construyen re-construyen y resignifican esta Práctica Integrada.

Page 144: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. El Cambio Organizacional En La Presencia De Las Redes Sociales: Un Enfoque Desde La Complejidad

143

El principio dialógico establece que la realidad se debate en todo momento

entre dos polos opuestos, lo que la induce a no ser estática. Cubillos (op. cit.)

señala que:

El principio dialógico nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad, asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas, como lo puede ser el orden y el desorden ya que estos dos son enemigos: uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, en ciertos casos, colaboran y producen la organización y la complejidad, combinado el orden - caos.

Por último, el principio hologramático que establece que “la parte está en el

todo y el todo está en la parte”; dando a entender con ello que los elementos que

conforman un hecho observable, por condición de contacto o interrelación,

guardan dentro de sí aspectos relacionados con el resto de las partes y el todo

que conforman refiere en su naturaleza y condición aspectos de los elementos que

lo conforman.

Bajo estas premisas, se orienta el pensamiento complejo; el cual por

condición propia da un sentido diferente y variable a los hechos observados y, de

manera particular, regirá la visión a asumir en torno al objeto de estudio de este

artículo, como lo es el cambio organizacional.

Las redes sociales en la organización

Para definir redes sociales es prudente visualizar el concepto emitido en las

Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di

Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001 (Maestros del Web,

2006):

Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las

Page 145: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. Organizational Change In The Presence Of The Networks: An Approach From The Complexity

144

mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Del concepto anterior, en función a las tendencias y aspectos relevantes

que presenta la comunicación organizacional, resulta interesante la percepción de

las siguientes características que agrega la definición; en primer lugar, se

concentran en ser “formas de interacción social”, lo que las inserta dentro del

sentido operativo de las organizaciones que dentro de su esencia involucran

personas que, en función de su talento humano, unen esfuerzos para el logro de

objetivos comunes. Seguidamente, las redes sociales de acuerdo al concepto se

establecen como “un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones

en contextos de complejidad”, lo que guarda una estrecha relación en la manera

en que los miembros de las organizaciones interactúan; ya que debido a la

naturaleza diversa de las tomas de decisiones y de los lazos operativos que los

unen en el marco del proceso productivo complejidad y dinamismo siempre se

hallan presente, sobre todo en el marco de la comunicación interna y externa.

De manera similar, resulta importante la caracterización de las redes

sociales como un “sistema abierto y en construcción permanente”, lo que en cierta

manera le dota de independencia estructural, permitiéndole a la red social

ajustarse y adaptarse a sus requerimientos estructurales y coyunturales de

organización logrando, en el caso de las transferencias de información, salvar los

problemas de barreras que podrían obstaculizar dichas transferencias. De manera

concluyente, puede afirmarse que las redes sociales, en el marco del mundo

informático, son una herramienta que agiliza los procesos de transferencia de

información y que se ajustan a ser un medio de comunicación dinámico, complejo,

enmarcado en un modelo de sistemas abiertos en permanente construcción, por lo

que, como herramienta organizacional, se ajusta a los requerimientos de las

empresas e instituciones contemporáneas.

Page 146: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. El Cambio Organizacional En La Presencia De Las Redes Sociales: Un Enfoque Desde La Complejidad

145

La visión de las redes sociales dentro de la organización abre la posibilidad

a los miembros de la misma a establecer los nodos de interacción que consideren

pertinentes a fin de optimizar su desempeño en el logro de los objetivos; al punto

que a través de las redes sociales pueden materializar las vías de contacto

requeridas para interactuar con todos los entes, internos y externos, que la

dinámica empresarial, laboral y personal exige; puesto que los servicios de redes

sociales gozan de la versatilidad que les permite ajustarlos no sólo a los intereses

de la organización, sino a los que como individuos pueden manifestar, logrando

mantener una línea de contacto no sólo con entes de interés laboral y personal,

sino también con familiares y amigos, por lo que los procesos de interacción

comunicacional cubren el espectro de los diferentes flujos directivos, internos y

externos.

Cabe destacar, que los servicios de redes sociales, en el marco de la

sociedad global contemporánea, pone a disposición de los individuos una

herramienta que permite el acceso al mundo entero. Ello facilita la disposición de

acceder a contactos que expanden la viabilidad de contactar a la inmensa

totalidad de las personas a nivel mundial, si se toma en cuenta la cuantificación de

los contactos necesarios señalados por Stanley Milgran (citado por Merelo, 2006)

donde se define que para ello es necesario interactuar linealmente con sólo seis

personas: los llamados seis grados de separación.

Visto desde esta perspectiva, en el ámbito operativo y de mercadeo, los

servicios de redes sociales pasan a ser una herramienta vital para la expansión de

la organización en torno a su espectro de influencia, ya que, además de dinamizar

y flexibilizar los procesos comunicacionales internos, sirve de herramienta para

difundir las potencialidades de sus productos. Ello lo demuestran las cifras en

torno, no sólo a la expansión de los usuarios de los servicios de redes sociales,

Page 147: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. Organizational Change In The Presence Of The Networks: An Approach From The Complexity

146

sino de los consumidores de Internet que, año a año, desarrollan incrementos

exponenciales en torno a la conectividad en la red de redes.

Respecto a la importancia que revisten las redes sociales en la empresa

contemporánea, el ejecutivo de Microsoft ®, Alejandro Asúnsolo (2008) establece

que “conocer el funcionamiento de nuestras Redes Sociales puede hacernos

mucho más activos en el mundo empresarial”; ya que la facilidad con que se

puede interactuar en este ámbito, unido a una efectiva gestión de información,

dota a la herramienta del medio de comunicación de una versatilidad que eleva la

eficiencia en torno a la cantidad y tipo de personas a las que el mensaje pudiera

llegar.

En este sentido, la visualización de los servicios de redes sociales como

una herramienta comunicacional de la empresa se denota como un hecho de

significancia enorme, puesto que la masificación de su uso, unido a la versatilidad

de adaptabilidad de la misma a estructuras complejas hace que se cumplan los

requerimientos de una comunicación efectiva como es cantidad, calidad y

credibilidad; puesto que su carácter virtual permite la transferencia de gran

cantidad de información, en diversos formatos, pudiendo establecerse el origen de

la misma, con lo cual se cubren las exigencias que el proceso comunicacional

organizacional exige.

Redes Sociales y Cambio Organizacional

Como ya se señaló en los apartados anteriores, uno de los elementos de

mayor impacto sobre los procesos de cambio organizacional es el individuo,

puesto que la base de la gestión del cambio descansa sobre la disposición y el

nivel de información que éste posea (o reciba de la organización, de los miembros

de ésta o del entorno) respecto al escenario de cambio, sus causas y sus posibles

consecuencias; a fin de que contribuya a su consolidación.

Page 148: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. El Cambio Organizacional En La Presencia De Las Redes Sociales: Un Enfoque Desde La Complejidad

147

Arras y otros (2008) señalan que los procesos de cambio acompañados de

un sólido sistema de comunicación organizacional, tanto formal como informal, son

la base del éxito en la gestión del cambio, ya que en la medida en que los

miembros de la organización internalizan, comprenden y aplican las nuevas

directrices de acción los posibles rezagos de resistencia son superados de manera

mucho más efectiva.

Asimismo, al momento en que se considera la presencia de elementos

como las Redes Sociales, a favor de la transmisión de información de los procesos

de cambio dentro de la organización, la posibilidad de que los mismos sean

manejados por los miembros de la misma es cada vez mucho mayor.

Se combinan aquí, pues, dos procesos dinámicos como son el cambio

organizacional, el cual se encuentra permanentemente influyendo en la

organización y las redes sociales como soporte de la comunicación

organizacional, con lo cual la utilización de estas últimas como herramientas para

elevar la efectividad de la gestión del cambio podrían estar enlazadas al momento

en que éstas consideren una política efectiva en el ámbito comunicacional; puesto

que, más allá de ser usadas por los miembros de la organización como una

herramienta personal e informal, puede ser complementado su uso como base

para la información organizacional, sobre todo en el marco de los procesos de

cambio.

En este sentido, las organizaciones deben establecer, como de hecho lo

están haciendo, cuentas de redes sociales oficiales, algunas públicas y otras

privadas, las cuales no deben desatender los criterios para una comunicación

efectiva, a los cuales hacen alusión Cowling y James (1997) al respecto cuando

señalan que:

Para tener una comunicación efectiva, una organización debe satisfacer por lo menos tres criterios: cantidad, calidad y credibilidad. Debe existir suficiente información sobre lo que sucede y lo que se

Page 149: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. Organizational Change In The Presence Of The Networks: An Approach From The Complexity

148

plantea que suceda. Esta información debe transmitirse en forma clara a través de los medios apropiados y con canales de retroalimentación. Y es preciso que se confíe en la información, lo que significa que la fuente debe ser confiable, si se desea que exista credibilidad. (p. 87).

En la actualidad la presencia creciente de organizaciones que utilizan las

redes sociales es cada vez mayor; al punto que hoy en día pasan a ser una de las

herramientas más efectivas para la gestión operacional cotidiana como lo señala

Morales (2008) cuando afirma de manera enfática la viabilidad de una gestión

mucho más efectiva dentro de la empresa producto de la utilización formal de

estas opciones comunicacionales virtuales.

Sin embargo, desde otra perspectiva, existen organizaciones que además

de visualizar la necesidad de cambio de forma efectiva, ven las redes sociales

como elementos que inducen dicha necesidad, tal como lo expresa Osorio (2012),

Coordinadora de Proyectos de la empresa Sysgecom, quien señala que en ciertas

empresas la presencia de las redes sociales significan un proceso de cambio

dentro de sí mismas, puesto que obligan al talento humano de la misma a

adaptarse a dichas herramientas para así mantener una cobertura mucho más

efectiva de sus acciones a nivel comunicacional.

La gerente señala en su artículo ¿Cómo gestionar el cambio frente al

impacto de las TIC´s? que la orientación se centra en un proceso de cuatro fases

como son: trabajar en equipo, crear una cultura de innovación, crear una cultura

de interactividad, construir una visión compartida; sólo de esta manera la

utilización de las redes sociales pasaría a ser efectiva tanto en sus ámbitos

comunicacionales internos y/o externos.

Page 150: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. El Cambio Organizacional En La Presencia De Las Redes Sociales: Un Enfoque Desde La Complejidad

149

CONCLUSIÓN

Es un hecho que el cambio organizacional es un proceso permanente

dentro de las organizaciones producto de la tendencia dinámica que lleva a cabo

el entorno, por lo que la adhesión de los miembros de la organización a una

cultura del cambio permanente es la mayor garantía de la persistencia de las

mismas en el tiempo.

Una de las condiciones fundamentales para la efectiva gestión del cambio

se centra en la comunicación, sobre todo a nivel interno y en función los

requerimientos que los mismos miembros de la organización vayan demandando

para evitar la resistencia que surge de la incertidumbre frente al devenir de la

organización.

Los procesos comunicacionales en la empresa contemporánea resultan ser

complejos, dinámicos y, en función a la visión global del mundo, deberían estar en

permanente expansión. En este sentido, para garantizar la efectiva disposición de

un flujo adecuado en torno a la transferencia de información, el mensaje debe

cubrir las condiciones de cantidad, calidad y credibilidad que exige la

comunicación en la organización hoy en día.

Las redes sociales son estructuras dinámicas que permiten la interacción

entre personas u organizaciones, de manera que, a través de un proceso de

contacto y transferencia de información, puedan unificar esfuerzos que permitan el

logro de los objetivos de interés común. Esta condición las hace una herramienta

versátil e importante para el desarrollo de la actividad organizacional.

Las redes sociales en el contexto del cambio organizacional pueden ser

vistas desde dos ópticas, por una parte como herramientas efectivas para la

comunicación interna formal, con lo cual el proceso de cambio se acelera al

momento en que basados en un modelo de comunicación efectiva, se logra la

Page 151: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. Organizational Change In The Presence Of The Networks: An Approach From The Complexity

150

transmisión oportuna de información que une los esfuerzos individuales en torno a

objetivos y metas trazados.

Desde otra óptica, las redes sociales pueden ser vistas también como un

elemento generador del cambio, al momento en que la organización debe

alinearse y asimilar su utilización para poder elevar sus niveles de competitividad,

para lo cual es pertinente propiciar el trabajo en equipo, la creación de una cultura

de innovación y de una cultura de interactividad y la construcción de una visión

compartida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arras, A.; Jásquez, J. y Fierro, L. (2008). Comunicación y Cambio

Organizacional. Consulta en Línea. Disponible en:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/35_792_51_Chihuahua/Ana_Maria

_Arras.html

Asúnsolo, Alejandro (2008). Qué son y cómo funcionan las redes sociales.

Consulta en Línea. Disponible en:

http://www.microsoft.com/business/smb/es-

es/rrpp/redes_sociales_intro.mspx

Castells, Manuel (2005). La Era de la Información: Economía, Sociedad y

Cultura. Sexta Edición en Español. México. Siglo Veintiuno Editores. Vol I,

II y III.

Cowling, Alan y Philip James. (1997). La Administración de Personal y las

Relaciones Industriales, Editorial Prentice Hall, México.

Cubillos, M. (2004). Reflexión Epistemológica. Consulta en Línea. Disponible en:

http://www.difementes.com/tesispracticaintegrada/marcoconceptual.html

Cuesta, F. (1998). La Empresa Virtual. Madrid: Mc Graw Hill

Page 152: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. El Cambio Organizacional En La Presencia De Las Redes Sociales: Un Enfoque Desde La Complejidad

151

De Almeida, María (2008). Para Comprender la Complejidad. México:

Multidiversidad Mundo Real Edgar Morín A.C.

Díez de Castro y otros (2004). La construcción de la Teoría del Cambio

Organizativo. Capítulo del libro, I Congreso Internacional “Patrimonio,

Desarrollo Rural y Turismo en el Siglo XXI”, Osuna, Vol. II., pp.153-167.

ISBN: 84-688-8824-9

Gimon, Alonso. (2006). Marco Teórico del Cambio Organizacional. Disponible

en: http://www.gestiopolis.com/.

Instituto Internacional Para el Pensamiento Complejo (2007). Nuestro Enfoque.

Consulta On Line. Disponible en:

http://www.complejidad.org/cms/?q=node/3

Kreitner, R., Kinicki, A. (1998). Comportamiento de las Organizaciones. Tercera

Edición. Mc Graw Hill. España.

Morales, R. (2008). El uso de redes sociales dentro de la empresa mejora los

resultados. Consulta en Línea. Disponible en:

http://www.tendencias21.net/El-uso-de-redes-sociales-dentro-de-la-

empresa-mejora-los-resultados_a2067.html

Ogburn, William Fielding. 1993. Social Change with Respect to Culture and

Original Nature. New York: B.W. Huebsch.

Osorio, D (2012). ¿Cómo gestionar el cambio frente al impacto de las TIC´s?.

Consulta en Línea. Disponible en: http://sisgecom.com/2012/03/13/como-

gestionar-el-cambio-organizacional-frente-al-impacto-de-las-tics/

Pérez, C. (2000). “Cambio de paradigma y rol de la tecnología en el

desarrollo”, Charla en el Foro de apertura del ciclo “La ciencia y la

tecnología en la construcción del futuro del país” organizado por el MCT,

Caracas.

Page 153: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Carlos David Rojas Mora. Organizational Change In The Presence Of The Networks: An Approach From The Complexity

152

Carlos David Rojas Mora e-mail: [email protected]

Nacido en Guanare, estado Portuguesa, egresado como economista en la

Universidad de los Andes (ULA) en 1994, con diplomado en Andragogía (CUFT, 2002), Maestría en Gerencia de las Finanzas y de los Negocios (Yacambú, 2006) y actualmente estudiante del Doctorado en Gerencia Avanzada de la UFT.

Se desempeña como Docente Contratado de Postgrado en las Maestrías de Gerencia Empresarial, Finanzas, Comunicación Corporativa y la Especialización de Gerencia Legal. Estudiante del Doctorado en Gerencia Avanzada de la Universidad Fermín Toro (UFT), así como también en el Instituto Universitario de Policía (IUPOLC) en la maestría de Administración y Gerencia de Policía.

Ha administrado las cátedras de Análisis Macroeconómico, Finanzas Internacionales, Gestión del Cambio, Análisis y Estrategia de la Empresa, Planificación Financiera, Teoría de la Comunicación y del Comportamiento Organizacional, entre otras.

Ha participado en varios eventos de corte nacional e internacional como ponente y facilitador de diversos talleres en el área de desarrollo organizacional.

Su Línea de Investigación en el ámbito gerencial se concentra fundamentalmente en el Desarrollo Organizacional, específicamente en el ámbito de la Gestión del Cambio en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Su tema de investigación en el ámbito de la Tesis Doctoral se concentra en la Construcción de un Constructo Ontoepistemológico referido a la postura de los gerentes educativos en torno a la virtualización de la educación media.

Page 154: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas 153

UNIDAD DE ORIENTACIÓN PSICO-EDUCATIVA. UNELLEZ BARINAS Autora: Yris L. Rosales Díaz. (UNELLEZ)

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La orientación universitaria constituye un recurso para ayudar a los estudiantes a comprenderse, utilizar sus capacidades, y oportunidades; a crecer como seres humanos y a relacionarse con el entorno. El objetivo investigativo fue diseñar una Unidad de Orientación Psico-Educativa como herramienta de apoyo institucional para la formación integral de los estudiantes de Economía Agrícola del Programa Ciencias del Agro y del Mar en la UNELLEZ Sede Barinas. Metodológicamente es una investigación descriptiva apoyada en un diseño de campo. Los datos se recolectaron mediante una encuesta escrita tipo cuestionario, la cual permitió detectar la problemática, ubicarla en las áreas de la orientación y analizarla, con la finalidad de generar una propuesta de Unidad de Orientación que apoye la actividad docente, canalice y dé respuesta a las situaciones planteadas por los estudiantes, permita practicar la integralidad del currículo, prevenir, desarrollar y corregir aspectos académico-institucionales, orientar aptitudes vocacionales, brindar asesoría profesional, y asesoramiento personal-social; en fin, colaborar con el desarrollo integral de los estudiantes de este y otros programas o instituciones superiores interesadas en dar respuesta a las demandas de la comunidad estudiantil. Se derivó la necesidad de diseñar la Unidad de Orientación Psico-Educativa para asistir de manera integral a los estudiantes universitarios.

Palabras claves: Orientación Psico-Educativa, Unidad de Orientación,

Currículo, Formación Integral.

Page 155: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas 154

PSYCHO-EDUCATIONAL GUIDANCE UNIT. UNELLEZ BARINAS

ABSTRACT The university guidance is a resource for helping students to understand

themselves, use their skills, and opportunities to grow as human beings and interact with the environment. The research objective was to design a Psycho-Educational Guidance Unit as a tool of institutional support for the integral formation of students in Agricultural Economics, Science Program of Agro and the Sea, in Vice Rectorate Barinas UNELLEZ.

Methodologically, it's a descriptive research, supported by a field design. Data were collected through a survey, type written questionnaire, which allowed us to detect and analyze the problem, placing it in the areas of orientation , in order to generate the proposed Guidance Unit, to support the teaching, guide and respond to situations raised by students, to allow comprehensive curriculum practice, prevent, and correct develop academic and institutional aspects, guide vocational skills, provide professional advice and personal-social counseling, in order to collaborate with the development student’s in this and other programs or colleges interested for responding to the demands of student community. This resulted in the need to design the Psycho-Educational Guidance Unit: Assist in a comprehensive manner to university students.

Key words: Psycho-Educational Counseling, Guidance Unit, Curriculum,

Comprehensive Training.

Page 156: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas 155

INTRODUCCIÓN

oda persona, de acuerdo a sus características particulares se relaciona con

el medio que lo rodea y se traza metas que deben ser orientadas hacia el éxito

buscado, esto permitirá su realización personal-social, vocacional, y profesional.

Las cualidades y características particulares hacen de los sujetos seres únicos,

por eso las acciones que realizan en su vida deben ser canalizadas de manera

que puedan ayudar en la consolidación de su personalidad y el logro de sus

metas.

Dentro de la formación humanística, los nuevos estilos de vida apuntan a

que docentes y estudiantes muestren una actitud consciente en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, pues unos y otros deben conocer el entorno,

relacionarse con los problemas del hombre, de su país y del mundo en general.

Las universidades pueden complementar y contribuir a la construcción académica

de ese conocimiento con la promoción y ejercicio de valores: éticos, morales,

religiosos, de justicia y equidad social, de solidaridad humana y compromiso social

que generen frutos de calidad integral.

Los continuos estudios realizados por investigadores acerca de la

necesidad de orientación de los estudiantes universitarios, como Vallarino, (1980);

Mora de Monroy, (1990); Lugo, (1992); Peñaloza, (1995); Rosales, (1996);

Bisquerra, (1998); Rosales, (2005); Inciarte y Canquiz, (2007); y el Ministerio del

Poder Popular Para la Educación Universitaria a través de la Oficina del Sector

Universitario, Consejo Nacional De Universidades, (2010); ha generado diversas

formas de abordaje del problema. En la Universidad Nacional Experimental de lo

Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), la transformación curricular

fue punto de referencia para que Rosales (2006), propusiera la creación de una

Unidad de Orientación Psico-Educativa que guiara el desarrollo y ejecución de la

praxis curricular de pregrado, estudio que por su continuidad ha traído como

T

Page 157: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas 156

resultado la búsqueda de materialización de esa Unidad de apoyo institucional con

características particulares que resultan de la praxis educativa diaria.

Es importante señalar, que en la UNELLEZ, la atención estudiantil se

realiza desvinculada de la Coordinación de Desarrollo Estudiantil y de las

dependencias cuyo objetivo es la orientación integral y preventiva. En la mayoría

de los casos la ayuda la brinda la persona que tiene vinculación directa con el

afectado sin considerar las competencias profesionales exigidas de acuerdo a las

diferentes realidades.

Es aquí donde se centra la necesidad de diseñar la Unidad de Orientación

Psico-Educativa que permita la construcción de canales de comunicación que

favorezcan el logro de relaciones intra e interpersonales más auténticas; promover

un aumento del rendimiento académico que beneficie la calidad del egresado y se

corresponda con las necesidades existentes en el mercado de trabajo; contribuir al

proceso de evaluación, control y adaptación permanente de los cambio

curriculares, lo cual a la vez, afectará positivamente la eficiencia y la eficacia en la

administración de los recursos, todo a partir de una concepción integral del

estudiante cuyo apoyo u orientación se realice a través de un servicio dependiente

de la institución.

Como consecuencia de lo antes expuesto, la presente investigación se

planteó diseñar la Unidad de Orientación Psico-Educativa en cuestión, como

herramienta de apoyo institucional para la formación integral de los estudiantes de

Economía Agrícola del Programa Ciencias del Agro y del Mar en la UNELLEZ

Sede Barinas, que encamine y oriente las necesidades cognoscitivas y no

cognoscitivas, de quienes de manera transitoria hacen vida en la Universidad. La

misma pretende su extensión a los demás Programas del Vicerrectorado de

Planificación y Desarrollo Social.

Page 158: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas 157

Las nuevas tendencias participativas o democratizadoras se convierten

adicionalmente en un trasfondo para el diseño de esta Unidad de Orientación

Psico-Educativa que abarque las diferentes áreas de la orientación (ver Anexo 1),

y canalice actividades que contribuyan a la formación integral del educando de los

tiempos modernos.

METODOLOGÍA

El presente estudio constituyó una investigación descriptiva, definida como

aquella cuyo “propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una

enumeración detallada de sus características…” (Hurtado de B., 2008: p.101),

permitió describir en la propuesta lo que sería la Unidad de Orientación Psico-

Educativa. El mismo, se acompañó con la investigación de campo, que para Arias

(2004: p. 28) “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna”. Para responder al problema planteado, el

investigador se apoyó en el diseño de campo puesto que trabajó con un

instrumento metodológico aplicado directamente a los sujetos investigados, para la

recolección de la información requerida a fin de conocer directamente la situación

objeto de estudio. De tal modo que se diseñó el siguiente procedimiento

metodológico:

1. Arqueo bibliográfico de la literatura a nivel regional, nacional e

internacional acerca de la Orientación y sus áreas

2. Identificación de las necesidades de orientación que presentan los

estudiantes de Economía del Programa Ciencias del Agro y del Mar en la

UNELLEZ Sede Barinas.

Page 159: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas 158

3. Análisis de las necesidades de orientación en sus diferentes áreas, que

exteriorizan los estudiantes de Economía del Programa Ciencias del Agro y del

Mar en la UNELLEZ Sede Barinas.

4. Propuesta de lineamientos para el diseño de una Unidad de Orientación

Psico-Educativa para la formación integral de los estudiantes de Economía

Agrícola del Programa Ciencias del Agro y del Mar en la UNELLEZ Sede Barinas

5. Diseño de una Unidad de Orientación Psico-Educativa como herramienta

de apoyo institucional para la formación integral de los estudiantes de Economía

Agrícola del Programa Ciencias del Agro y del Mar en la UNELLEZ Sede Barinas.

La población, conocida como el conjunto de elementos con características

comunes que serán objeto de análisis del estudio, estuvo conformada por los

estudiantes de Economía Agrícola pertenecientes al Programa Ciencias del Agro y

del Mar y por dos (2) Trabajadoras Sociales de la Coordinación de Desarrollo

Estudiantil de la UNELLEZ Sede Barinas.

Para la realización del estudio se escogió la muestra como una parte de la

población; por lo tanto se trabajó con un muestreo intencional por considerar que

la unidad de análisis se constituyó en la más indicada para acceder a la

información requerida. “En este caso, la lógica utilizada para el muestreo no es la

lógica de la representatividad (porque ninguna unidad puede representar a las

demás), sino la lógica de la significatividad” (Hurtado de B., 2008: p.146). la

muestra se conformó con los estudiantes de II, III y VII semestre de la carrera

Economía Agrícola por ubicarse las necesidades de cada grupo según las áreas

de la orientación, es decir los estudiantes del II semestre consultan necesidades

de orientación vocacional, académico-institucional y personal-social; los

estudiantes de III semestre buscan ayuda académico-institucional y personal-

Page 160: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas 159

social y los estudiantes del VII semestre se ubican más en el área profesional y

personal-social para la búsqueda de asesoría académico institucional..

Las dos Trabajadoras Sociales formaron parte de la muestra por

considerarse entes receptores de la problemática que viven a diario los

estudiantes, no sólo del Programa Ciencias del Agro y del Mar, sino también de

las diferentes carreras que dicta la UNELLEZ; ya que ellas reciben para la

atención aquellos casos que les son remitidos y que escapan de la asesoría y

consejería que pudiera hacer cualquier docente de la institución.

Para la recolección de la información se empleó la técnica encuesta escrita,

que consistió en la aplicación de dos (2) instrumentos tipo cuestionario

autoadministrado, cada uno conformado por 15 ítems en Escala de Likert con las

siguientes alternativas de respuesta: TA= Totalmente de Acuerdo. A= de Acuerdo.

D= en Desacuerdo. TD= Totalmente en Desacuerdo.

Un instrumento estuvo dirigido a los estudiantes con la finalidad de conocer

sus opiniones y actitudes acerca de la orientación en sus diferentes áreas, que

pudieran recibir durante sus estudios en la universidad y la necesidad de una

Unidad que permitiese canalizar sus inquietudes. El otro instrumento fue aplicado

a los especialistas en el área de orientación (trabajadoras sociales).

La confiabilidad del instrumento se determinó mediante el Alfa de Cronbach

calculado con la aplicación del paquete estadístico SPSS 15. Los datos obtenidos

se sometieron a la clasificación, registro, tabulación y análisis de tablas de

frecuencias, mediante el mismo paquete estadístico, tal como se verifica en el

análisis realizado para descifrar la información recolectada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El procesamiento y análisis de los datos obtenidos a través de los

instrumentos aplicados permitieron identificar las necesidades de los estudiantes

Page 161: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas 160

de Economía del Programa Ciencias del Agro y del Mar en la UNELLEZ Sede

Barinas a fin de generar una propuesta de Unidad de Orientación que apoye la

actividad docente, canalice y dé respuesta a las situaciones planteadas por los

estudiantes y permita practicar la integralidad del currículo de acuerdo con la

orientación en sus diferentes áreas: académico-institucional, vocacional,

profesional y personal-social.

El procesamiento de los datos arrojó como resultado que:

• El 94,4% de los estudiantes busca ayuda académico-institucional entre

profesores y entre ellos mismos. El 97,3% de los estudiantes conversa con sus

compañeros o con el profesor cuando se plantea una situación problema

relacionada con el subproyecto sin trascender los canales regulares aun siendo

necesario. De ello se deduce la importancia de recibir información académica-

institucional por parte de profesionales idóneos, necesidad de información y

conocimiento de canales regulares de la institución para tramitar casos

académico-institucionales o de otra índole relacionada con las exigencias de la

institución.

• El 89% de la muestra afirmó que la orientación vocacional contribuye a

una acertada escogencia de carrera; 79,2% coincide en que buscaría ayuda

profesional en caso de una elección de carrera inadecuada. Por lo tanto, la

orientación contribuiría en la escogencia de carrera según las aptitudes.

• El 90.3% de los participantes estuvieron entre totalmente de acuerdo y de

acuerdo con la necesidad de formación en valores. La mayoría de los estudiantes

afirma conocer los valores esenciales como respeto, tolerancia, solidaridad, entre

otros. Sin embargo, de acuerdo con el marco teórico-conceptual asumido la acción

orientadora debe contemplar el aprendizaje de comportamientos, el desarrollo de

la autoestima, la formación en valores y el conocimiento de sí.

Page 162: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas 161

• El 100% mostró acuerdo total en que los casos especiales que escapen

de los canales regulares establecidos en los reglamentos de la institución, deben

ser atendidos por especialistas en una Unidad de Orientación Psico-Educativa.

• El 68,1% de la muestra afirmó ayudar a otro compañero a tomar

decisiones sobre problemas académico-institucionales; así como el 90,3% dice

respetar la opinión y actitud crítica de los profesores y personas en general.

Observamos el valor que tiene la asesoría en manos de expertos para la toma de

decisiones y la necesidad de fortalecer la actitud crítica de los estudiantes

• El 90,4% de los estudiantes considera importante ofrecer orientación

profesional en la Universidad, especialmente en los últimos semestres de la

carrera. Esto refleja la necesidad de información sobre el mercado ocupacional y

su desempeño laboral.

• El 95.9% de los estudiantes encuestados expresaron su acuerdo con la

necesidad de creación de una Unidad de Orientación Psico-Educativa que

contribuya con su desarrollo integral. Mientras que el 100%. De los especialistas

del área de orientación estuvieron totalmente de acuerdo con tal necesidad.

Los resultados obtenidos de la aplicación de técnicas e instrumentos

metodológicos a los miembros de la comunidad universitaria: estudiantes y

personal especialista en orientación, dan constancia de la necesidad institucional

de crear una Unidad de Orientación Psico-Educativa, cuya tarea sería prevenir,

desarrollar y corregir aspectos académico-institucionales, orientar aptitudes

vocacionales, brindar asesoría profesional, y asesoramiento personal-social; en

fin, colaborar con el desarrollo integral de los estudiantes del Programa Ciencias

del Agro y del Mar en la UNELLEZ Sede Barinas y de otros programas o

instituciones superiores.

Page 163: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas 162

CONCLUSIONES

En la educación universitaria, es importante trabajar las áreas: de la

orientación: personal-social, académica-institucional, vocacional y profesional,

para atender de manera integral, la diversidad de situaciones que, de alguna

manera, perturban el desarrollo psicológico, moral, social e intelectual del

estudiante en su relación con el entorno.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se le debe ofrecer al estudiante

del Programa Ciencias del Agro y del Mar de la UNELLEZ Barinas, la oportunidad

para buscar nuevas experiencias que lo capaciten en el conocimiento de sí mismo

y de las personas que lo rodean, ayudarlo a que descubra sus sentimientos,

valores, a que sea tolerante con la exposición de las diferentes ideas de sus

semejantes, a quererse a sí mismo y a respetar a los demás, para que pueda

establecer relaciones interpersonales satisfactorias; así como, apoyarlo para que

manifieste la capacidad de dirigir su vida de manera responsable.

Todo esto será posible a través de una Unidad de Orientación Psico-

Educativa que permita conocer y tratar los innumerables problemas individuales y

grupales que puedan convertirse en obstáculos para la trascendencia de los

objetivos propuestos por cada uno de los estudiantes del Programa.

En consecuencia, se procedió a la descripción de los lineamientos del

diseño de una Unidad de Orientación Psico-Educativa para la formación integral

de los estudiantes de Economía Agrícola del Programa Ciencias del Agro y del

Mar, en la UNELLEZ Sede Barinas.

RECOMENDACIONES

Una Unidad de Orientación Psico-Educativa es una herramienta de apoyo

institucional para la formación integral de los estudiantes de Economía Agrícola

del Programa Ciencias del Agro y del Mar en la UNELLEZ Sede Barinas; así como

Page 164: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas 163

una alternativa que permite poner en práctica, no sólo la integralidad del currículo

sino además, prevenir, desarrollar y corregir las aptitudes vocacionales,

académicas, la orientación profesional, el aspecto personal-social. En fin,

colaborar con el desarrollo integral de los estudiantes.

Por lo antes expuesto se recomienda la puesta en ejecución de la Unidad

de Orientación Psico-Educativa, como un órgano de coordinación de actividades

académicas, institucionales, de consejería y desarrollo personal, que pudiera estar

adscrita a la Coordinación de Desarrollo Estudiantil e integrada por profesionales

capacitados en las áreas relativas a la orientación, de acuerdo con el diseño

propuesto.

PROPUESTA

UNIDAD DE ORIENTACIÓN PSICO-EDUCATIVA

Frente a las persistentes y complejas situaciones sociales, económicas y

políticas que se viven en Venezuela, derivadas del acontecer diario y que afectan

de alguna manera al estudiante quien tiene que ajustarse a las mismas, se han de

tomar medidas para encauzar la atención individual y grupal en cuanto a su

formación integral. Las diversas necesidades del estudiante universitario que

pudieran generar conflicto: problemas de rendimiento, abandono, inestabilidad

emocional, pérdida de valores, que requieran atención, deben ser tratadas para el

logro del normal desarrollo y autorrealización del mismo.

La Unidad de Orientación Psico-Educativa, considerará de forma especial el

tipo de escenario social donde se ubique; de esta manera, sus objetivos, técnicas

e instrumentos, procedimientos, planificación y organización, estarán sujetos a las

necesidades y recursos de la realidad donde se encuentra inmersa, y favorecerá a

la vez la formulación y ejecución de proyectos de investigación social y extensión

que hagan la labor de la unidad más pertinente interna y externamente.

Page 165: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas 164

La Estructura es visualizada como un ente con presencia transversal dentro

del currículo integral, que ejecute la acción orientadora y dé apoyo a la actividad

docente, con la implementación de diferentes actividades como: subproyectos,

talleres, cursos, charlas, entrevistas, encuestas a realizar; a lo largo de las

diferentes carreras, en cada uno de los semestres que las componen y según las

necesidades detectadas; lo que redundaría en beneficio de un desarrollo personal

integral, una mejor enseñanza y excelente calidad educativa.

La organización y funcionamiento de la referida Unidad, se soporta en lo

propuesto por Peñaloza (1995: pp. 279-280), quien al plantear la creación de un

área del currículo llamada de Orientación y Consejería, explica dos tipos de

orientación a seguir:

Orientación No Formal: es aquella practicada por los profesores

universitarios. ¿De qué manera? Elaborando horarios de atención a los

estudiantes que estén cursando los subproyectos a su cargo, con la finalidad de

aconsejarlos y asesorarlos según la dificultad que tengan. De esta manera el

docente abarcaría lo académico y de forma más amplia, lo personal. Cuando se

presenten situaciones que escapen de la posibilidad del docente, este los remitirá

a la Unidad de Orientación.

Orientación Formal: son todas aquellas acciones de orientación que puedan

tomarse en presencia de los estudiantes, como por ejemplo: talleres y cursos de

orientación, obligatorios o voluntarios en cada semestre que cursen los alumnos a

lo largo de la carrera, los cuales de existir los recursos, podría ser obligatorios.

La Misión de la Unidad consistiría en desarrollar programas y proyectos de

atención a los estudiantes en sus diversas situaciones que incluyan objetivos y

estrategias dirigidos a la consolidación de las políticas propuestas por la institución

en cuanto a la formación integral.

Page 166: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas 165

Su Visión, la creación de una Unidad de Orientación Psico-Educativa como

herramienta de apoyo institucional para la formación integral de los estudiantes de

la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel

Zamora” (UNELLEZ), en este caso de los cursantes de la Carrera Economía

Agrícola pertenecientes al Programa Ciencias del Agro y del Mar, como muestra

seleccionada, con intensiones de extenderla a toda la comunidad universitaria.

Tendría como política la ejecución de programas de orientación al

estudiante en sus diferentes áreas, destinados a garantizar el logro del bienestar y

desarrollo integral:

1. Las funciones de atención son de carácter preventivo-curativo, por lo que

los profesionales del área de orientación serán, asesores y consultores de

profesores y estudiantes.

2. La Unidad contactará permanentemente los servicios o unidades de

orientación existentes en otras universidades regionales y nacionales.

Las políticas planteadas enmarcan lo que es la universidad como un todo;

sin embargo hay que destacar que la experiencia se ha venido desarrollando con

los estudiantes de la Carrera Economía Agrícola del Programa Ciencias del Agro y

del Mar y que la muestra para la aplicación del instrumento se ubicó en los

alumnos cursantes de los Semestres II, III y VII, así como en el personal de la

Coordinación de Desarrollo Estudiantil del Vicerrectorado de Planificación y

Desarrollo Social de la UNELLEZ Sede Barinas.

Las características deben ser coherentes con la integralidad, es decir, la

universalidad, la continuidad, la interdisciplinariedad, consistentes en la atención a

toda la población estudiantil de manera permanente y sistemática con un

seguimiento al desarrollo y evolución académica, bajo la atención de profesionales

Page 167: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas 166

que forman parte de las dependencias de la universidad destinadas para el

tratamiento de los casos, conformarán conjuntamente con la coherencia que no es

otra cosa que la correspondencia con la dinámica institucional, la integralidad

propuesta.

El objetivo general de la Unidad será: orientar a los estudiantes en el

proceso de autoconocimiento y comprensión de sus dificultades y problemas. Del

mismo se desprenden objetivos específicos tales como:

1. Contribuir al ajuste del estudiante al medio universitario, brindándole una

asistencia de carácter formativo, integral, organizada y sistemática, en los

aspectos personales, sociales, académicos, vocacionales y profesionales.

2. Coordinar con otros servicios la atención integral del estudiante

3. Facilitar adiestramiento al personal académico en cuanto a la atención

integral que debe brindarse al estudiante.

Las actividades de investigación y extensión, se manifiestan en los objetivos

siguientes:

4. Ejecutar programas de extensión relacionados con la orientación y sus

áreas en las comunidades.

5. Desarrollar trabajos de investigación que relacionen, coordinen y

fortalezcan experiencias en la labor orientadora.

La unidad estará conformada por las diferentes áreas que componen la

orientación como proceso: personal-social, académica, vocacional, profesional.

Contará con atención psicológica, información institucional relacionada con

asignaciones económicas, residencias estudiantiles, Fundación de Asistencia

Médica y Hospitalaria para los Estudiantes de Educación Universitaria (FAMES),

agrupaciones estudiantiles, proyectos especiales.

Page 168: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas 167

El funcionamiento de la Unidad de Orientación Psico-Educativa requiere de

recursos humanos, materiales y financieros. El cumplimiento de la planificación y

ejecución de actividades dependerá de los fondos asignados para tal fin.

El recurso humano estará conformado por profesionales: Psicólogos,

Orientadores, Trabajadores Sociales, Médicos, que respondan a las necesidades

expresadas por los estudiantes o personal de la institución que requiera del

servicio.

Los recursos materiales se refieren al espacio físico que debe ser cómodo,

tener privacidad y estar ubicado en un lugar transitado diariamente por los

estudiantes. También se debe contar con materiales de oficina, archivos para

almacenar los expedientes, escritorios, computadoras, servicio de biblioteca, o lo

requerido.

Los recursos financieros deben asignarse de acuerdo a las actividades

especiales que promuevan la prevención, necesidades expresadas por los

estudiantes y que requieren de talleres, charlas, foros, eventos, traslado de

especialistas, intercambios interinstitucionales y todas aquellas actividades

relacionadas con el crecimiento intelectual, moral, psíquico, social y cultural del

asesorado.

Se sugiere la incorporación de orientación institucional al plan de estudios

de las distintas carreras dictadas por la universidad, con carácter de subproyecto

regular, recurso formal para la información académica-institucional, con el objetivo

de ayudar a los estudiantes a identificarse con la carrera elegida. Así mismo,

implementar reuniones individuales con aquellos estudiantes que más lo

requieran, a través de dinámicas para la asesoría individual y grupal, herramientas

de evaluación y estrategias de enseñanza.

Los docentes universitarios son quienes mantienen un contacto directo con

los estudiantes, situación que los faculta para detectar cualquier irregularidad que

Page 169: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas 168

se presente, ya que su única responsabilidad no es dictar sus clases en el horario

establecido por los Programas. De alguna manera, cada uno es orientador y

consejero del estudiante que así lo solicite, pues es parte de su naturaleza

humana y profesional.

De allí que contribuya con el desarrollo y la consolidación de la

personalidad del joven universitario que se quiere formar; por eso, es importante

que cada docente independientemente del área académica en la cual se

desenvuelva, asuma su papel de orientador y fortalezca el proceso de enseñanza-

aprendizaje, al apreciar por ejemplo: dificultades para entender explicaciones,

dispersión en su atención a la clase de manera frecuente, no mostrar tenacidad

para realizar su trabajo universitario, desinterés por la carrera seleccionada,

dificultad en el dominio de técnicas de estudio y análisis de los temas, dificultad

para la reflexión, lento en el aprendizaje, presentar hábitos que perturban la

conciencia; o cualquier otra dificultad.

Estos obstáculos serían orientados de manera grupal o individual, y según

escapen de sus posibilidades, el mismo docente los remitirá a la Unidad de

Orientación Psico-Educativa para ser atendidos por los profesionales, sobre todo

cuando los casos lo ameriten, pues los simples pueden ser orientados por el

mismo profesor de aula, tal como se mencionó anteriormente.

Las actividades desarrolladas por la Unidad de Orientación Psico-Educativa

(ver Anexo 2), tendrían peso académico acumulativo y sumativo a lo largo de la

carrera, según: el número de horas semanales y/o totales, el porcentaje de

Unidades Créditos y el porcentaje de presencia del área orientación en el

currículo, preestablecidos en los lineamientos para el diseño curricular de la

UNELLEZ. De modo tal, que la participación del estudiante en las actividades de

orientación le reporten crecimiento psico-educativo.

Page 170: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas 169

Los talleres y cursos (obligatorios, electivos u ofertados como cursos de

extensión) al igual que la asesoría individual y grupal formarían parte de los

currículos. Su aprobación, validación y acreditación estarían sujetas a criterios de

evaluación establecidos en normativa específica.

Con respecto a su personal, la Unidad de Orientación Psico-Educativa

estará a cargo de especialistas en orientación, psicólogos, trabajadores sociales,

médicos, en caso de ser necesario, quienes se dedicarán a la consejería, a la

orientación académica institucional, a la asesoría laboral y a todos aquellos

aspectos de acción orientadora, según las necesidades detectadas por los

diferentes profesionales que hacen vida en la comunidad universitaria.

La Unidad desarrollaría sus programas y proyectos con apoyo de la

Coordinación de Desarrollo Estudiantil. Cuando a la Unidad concurrieran

estudiantes buscando orientación con respecto a problemas cuyo origen fuese de

naturaleza socio-económica, la Unidad canalizaría la situación a través de la

instancia correspondiente.

En caso de extenderse la actividad desarrollada por la Unidad de

Orientación Psico-Educativa a otros programas y carreras, el Área Prácticas

Profesionales conformaría una fuente de información con respecto a la detección

de las necesidades psico-cognitivas que ocurrieran durante las prácticas y el

ejercicio profesional, susceptibles de corregir a través de la misma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología

Científica. (4ª. ed.). Caracas: Episteme.

Bisquerra, R. (1998). Modelo de Orientación e Intervención Psicopedagógica.

España: Praxis.

Page 171: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas 170

Comisión Nacional de Currículo / NVA. (1997). Principios para la

Transformación y Modernización Académico Curricular de Educación

Superior venezolana. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Florez, R. (2002). Currículo y Pedagogía: Nuevas Tendencias. (Ponencia). V

Reunión Nacional de Currículum. Caracas.

Forero, E. (1984). Cibernética Social Aplicada a un Programa de Orientación

Integral. (Ponencia). Encuentro Nacional de Orientación. San Cristóbal,

Venezuela.

González, L. (2002). La Formación Profesional basada en Competencias.

Barcelona, Venezuela: Universidad de Oriente.

Hurtado, de B. J. (2008). El Proyecto de Investigación Comprensión Holística

de la Metodología y la Investigación. Caracas: Sypal-Quirón Ediciones.

Inciarte A. y Canquiz, L. (2007, abril). Formación Integral y Competencias

Profesionales. (Ponencia) En: Memorias de la VII Reunión Nacional de

Currículo I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación

Superior. Caracas: Universidad Simón Bolívar. pp. 1-18. Página web en

línea disponible en:

http://www.cies2007.eventos.usb.ve/memorias/index.html

Lugo, R. (1992). Rasgos Característicos de la Personalidad de los

Estudiantes que Ingresan a la UNELLEZ. Barinas: Fondo Editorial

UNELLEZ.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria, Oficina del Sector

Universitaria, Consejo Nacional De Universidades. (2010). Un perfil del

estudiante de educación superior del sector público. (Ed.). Caracas:

MPPEU-OPSU.

Page 172: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas 171

Mora de Monroy, Y. (1990). La Orientación un Modelo de Servicio para la

UNELLEZ. Trabajo especial de grado para optar al título de MSc en

Ciencias de la Educación Superior. (No publicado). UNELLEZ, Barinas.

Narvaez, X., Urrieta, N. y Niazoa, M. (2009, abril). La Orientación por Programa

de Intervención: Una Experiencia en Educación Superior. En: Rev. Mex.

de Orient. Educ. 16 (6). pp. 30-36. Página web en línea disponible en:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

75272009000100007&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1665-7527.

Peñaloza, W. (1995). El Currículo Integral. Maracaibo, Venezuela: Universidad

del Zulia.

Pérez, A. (2000). Educar Valores y el Valor de Educar. Caracas: San Pablo.

Rodríguez, M. (1995). Orientación e Intervención Psico-Pedagógica. Barcelona,

España: Ediciones CEAC. S.A.

Rosales, Y. (1996). El Subproyecto Orientación Vocacional como Alternativa

de Ayuda al Estudiante en la UNELLEZ. Trabajo especial de grado para

optar al título de MSc en Ciencias de la Educación Superior. (No publicado).

UNELLEZ, Barinas.

Rosales, Y. (2005). La Orientación en el Currículo Integral de la UNELLEZ.

Trabajo presentado para ascender a la categoría de Profesor Agregado.

(No publicado). UNELLEZ, Barinas.

Salas, E. (1986). ¿Cómo Orientar? (2ª. ed.). Santiago de Chile: Universitaria.

Salazar, A. y Nieves, E. (1998). UNELLEZ la Universidad que Siembra,

Memoria de la Institución. Colección Documentos. Barinas, Venezuela:

UNELLEZ.

Tapia, J. (2010). Diseño Estadístico de Experimentos. (En imprenta). Barinas:

Fondo Editorial UNELLEZ.

Page 173: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas 172

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. (2009). Sobre la Unidad de

Orientación Educativa. Argentina. Página web en línea disponible en:

http://blog.uces.edu.ar/2010/06/18/sobre-la-unidad-de-orientacion-

educativa-uoe-de-uces/

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de

Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas:

UPEL.

Vallarino de C., E. (1980). Los Subsistemas de Bienestar a Nivel Superior en

Venezuela. Un Modelo Humanístico para el Asesoramiento a Nivel

Universitario. Caracas: UCV.

Anexo 1

Gráfica 1. Áreas de la Orientación. Elaboración Propia (2010)

Page 174: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Unidad De Orientación Psico-Educativa. Unellez Barinas 173

Anexo 2

Gráfica 2. Estructura organizativa de la Unidad de Orientación Psico-Educativa.

Elaboración Propia (2010)

Page 175: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Yris L. Rosales Díaz. Psycho-Educational Guidance Unit. Unellez Barinas 174

Yris L. Rosales D. e-mail: [email protected]

Natural de Barinas, estado Barinas. En 1987, egresa de la Universidad de

Los Andes (ULA - Mérida) con el título de Politólogo. En l993 obtiene el título de Especialista en Orientación y Asesoramiento Académico y en 1996, el de Magister en Ciencias de la Educación Superior, en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ – Barinas). Actualmente participa del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad “Fermín Toro”. Ha laborado en Educación Básica y Media en el área de las ciencias sociales en diversas instituciones educativas del Estado Barinas. Profesora de Orientación durante 18 años en la UNELLEZ (Barinas), En la actualidad es Profesor Asociado del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social teniendo a su cargo los subproyectos: Orientación Institucional, Dinámica de Grupos, Metodología de la Investigación, Seminario de Investigación y Trabajo de Grado. Ha asistido en calidad de participante y ponente a diversos eventos de Orientación, Metodología de la Investigación y Evaluación Curricular, actividades todas relacionadas con la capacitación docente en el campo de la metodología y de la orientación en el contexto universitario en el cual centra sus investigaciones.

Page 176: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar

175

INNOVACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO EN LA CATEDRA INTEGRACIÓN DOCENCIA-ADMINISTRACIÓN EN LA CARRERA DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Autora: Katy del Valle Suárez Narváez. (MPPE) [email protected]

Nueva Esparta, Venezuela

RESUMEN El objetivo general de esta investigación es, proponer una revisión para

Innovar el Plan de Estudio del Décimo semestre de la Carrera de Educación Preescolar en la cátedra, “Fase Integración Docencia-Administración” del Programa de Formación y Actualización del personal académico, en el logro de mejorar la praxis educativa en el centro de educación inicial Juan Griego, del Municipio Marcano, del Estado Nueva Esparta. A tal efecto, se realizó un estudio de campo tipo campo descriptivo. La población y muestra está constituida por, trece (13) docentes del Centro de Educación Inicial Juan Griego. Los datos fueron recopilados mediante la aplicación de la técnica de la encuesta y apoyados en un cuestionario escrito como instrumentos de observación. Se analizaron cuatro variables: Aspecto académico y profesional, aspecto cognoscitivo, aspecto laboral y el nivel de expectativa. Los resultados permitieron concluir que existe un alto nivel de aceptación, sobre la posibilidad de innovar el Plan de estudio en la Carrera de Educación Preescolar, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, a fin de optimizar la calidad educativa en el C.E.I. Juan Griego. Por esta razón, se expuso un marco teórico y metodológico, que ofrece la vialidad de aplicar la revisión mencionada. La principal conclusión a la que llego la autora, consiste en que debe revisarse las estrategias, para observar que tan efectiva y eficaces son y hacer recomendaciones pertinentes a la problemática planteada, que permita generar cambios importantes en la formación del docente, conduciendo a un desempeño acorde con las leyes que sustentan el sistema educativo venezolano.

Palabras claves: Plan de Estudio, Formación Docente, Legislación Escolar.

Page 177: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Curriculum Innovation In Teaching Chair-Management Integration In The Race For Preschool

176

CURRICULUM INNOVATION IN TEACHING CHAIR-MANAGEMENT INTEGRATION IN THE RACE FOR PRESCHOOL

ABSTRACT

The general objective of this research is to make a revision of and propose innovations to the program of the 10th term of the career Preschool Education of the Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) of Venezuela, namely the subject matter Teaching-Administration Integration Phase, which is expected to become part of the Training and Updating Program for the teachers of the Initial Education Center of Juan Griego, Nueva Esparta state, Venezuela. A descriptive field work was made with a population of 13 teachers of the Center. The data were collected through surveys and written questionnaires. Four variables were analyzed: Academic and professional matters, the cognitive issue, working concerns and the level of expectation. The results indicate that there is a high level of acceptance for the initiative of innovating on the curriculum of Preschool Education at the UPEL in order to optimize the quality of education in the Juan Griego School. The theoretical-methodological framework chosen for the study allows the application of the results of the revision. The main conclusion is that the strategies should be reviewed to determine how effective and efficient they are and make the appropriate recommendations for significant changes in teacher training that lead to a performance in line with the laws that rule the Venezuelan educational system.

Key words: Curriculum, Teacher training, Law school.

Page 178: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar

177

INTRODUCCÍON

l establecimiento del sistema educativo, es motivo de constantes debates

que van desde lo institucional hasta lo jurídico. Lo complejo de este tema se

centra precisamente, en que es una actividad que debe desplegar el Estado como

una exigencia de la sociedad democrática y social de derecho, pero a la vez es un

asunto realmente personal, es decir, cada persona, cada docente, cada padre de

familia y cada estudiante, es un actor con derechos plenos dentro de un sistema

educativo establecido por los poderes públicos, donde cada vez más, se observa

la falta de una verdadera participación ciudadana.

Según, los últimos estudios acerca del desarrollo de la educación, señalan

que la calidad de un sistema educativo, depende en gran medida de los docentes

y que sin reforma de la formación docente, no habrá reforma educativa. Todo lo

cual prueba que el docente, se encuentra en el epicentro del sistema educativo.

(Torres, 2004).

Hasta hace algunos años, la formación de los educadores estaba destinada

a reproducir los modelos para que el maestro esté en condiciones de “dar clase”,

“de impartir la enseñanza”, restringiendo la acción de la educación a la sala de

clase. En consecuencia, el maestro era un instructor, un transmisor de saberes,

para que estos sean retenidos o repetidos por los alumnos, limitando, también, la

función del educando a repetir contenidos y seguir instrucciones planificadas por

otras personas (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000)

Hoy se identifica al docente, como un profesional que propone y orienta las

mediaciones con el conocimiento de los distintos saberes, con la formación ético-

social del ciudadano y con las posibilidades y retos de la creatividad y la invención

en todos los campos. La tarea principal del docente es lograr que los niños

aprendan. “En la sociedad, muchas personas y muchas instituciones enseñan,

pero el maestro lo hace en cumplimiento de una función específica, en un tiempo y

E

Page 179: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Curriculum Innovation In Teaching Chair-Management Integration In The Race For Preschool

178

en un espacio socialmente delimitados y reglamentados para su acción.” (Sardí,

1999).

Sin embargo, la Ley Orgánica de Educación LOE) (2009), la cual establece

que los docentes deben ser egresados del sistema de educación superior, es

decir, de los institutos universitarios pedagógicos y de las universidades con

carrera de formación docente, o sea, con escuelas de Educación.

En concordancia con lo expuesto La Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL) se formó por la fusión de los antiguos Institutos Pedagógicos

Oficiales. Es una institución pública de cobertura nacional, la cual a través del

ejercicio innovador, pertinente, eficaz y eficiente de sus funciones de docencia,

investigación y extensión. Tiene como Misión: Formar, capacitar, perfeccionar y

actualizar los recursos humanos para la educación que requiere el país; asesorar

al Estado venezolano en la formulación de políticas educativas; promover los

cambios en materia educativa; generar, aplicar y divulgar nuevos conocimientos,

teorías y prácticas pedagógicas que contribuyan al desarrollo humanístico,

científico, tecnológico y social del país.

La Visión es la de ser el alma máter de los educadores venezolanos, el

punto de referencia por excelencia en materia de desarrollo profesional docente y

la generadora de espacios y saberes para el debate educativo con miras a una

ética social centrada en el respeto a la dignidad humana, a la cultura ecológica y a

la cultura de la paz.

En enero de 1996, el Ministerio de Educación promulgó la Resolución Nº 1,

con la intención de adaptar la política de formación docente a las nuevas

orientaciones del proceso escolar, resolver el déficit de profesionales de la

educación, revalorizar la dignidad y respeto que se merecen y asegurarles

oportunidades de mejoramiento permanente. En ella se fijan, el perfil profesional

del docente, los elementos básicos de la estructura curricular, que son: formación

Page 180: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar

179

general, formación pedagógica especializada y prácticas profesionales y el uso de

unidades de crédito.

Dicha disposición regula el otorgamiento de títulos profesionales de

Licenciado en Educación o Profesor, con sus respectivas menciones y su alcance

o ubicación dentro de los niveles de preescolar, básica o media.

A partir de lo expuesto, cabe preguntarse si el docente, en el contexto socio

- cultural actual, cuenta con respaldo legal, con un marco jurídico institucional que

le permita ejercer su labor, para la formación de las nuevas generaciones de

relevo.

La investigación tuvo como objetivo general, Proponer una revisión para

Innovar el Plan de Estudio del Décimo semestre de la Carrera de Educación

Preescolar Programa de Formación y Actualización del personal académico, en el

logro de mejorar la praxis educativa en los centros de educación inicial, de los

cuales se produjeron como objetivos específicos: determinar la formación

académica y profesional de los docente del Centro de Educación Juan Griego,

indagar los conocimientos que tienen los docentes de educación Inicial sobre las

normativas vigentes, determinar la factibilidad que los maestros conozcan las

leyes que regulan el sistema educativo, verificar en la praxis educativa el uso de

las normativas vigentes, diagnosticar el compromiso, que tiene el docente de

educación inicial, para participar en la actualización de las leyes, que rige las

políticas educativas.

Sin embargo, la Legislación Venezolana, ha cambiado dramáticamente en

los últimos años. A raíz de la promulgación del Nuevo Texto Constitucional. El

Código Civil vigente en su Artículo 2° establece: "La ignorancia de la Ley no

excusa de su cumplimiento". Por otro lado; el Código Penal vigente, en su Artículo

60 establece: " La ignorancia de la Ley no excusa ningún delito o falta". Ambos

preceptos son principios fundamentales de derecho, derivados de la ficción

Page 181: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Curriculum Innovation In Teaching Chair-Management Integration In The Race For Preschool

180

necesaria de que la Ley es universalmente conocida desde su promulgación.

Verificada la publicidad, queda satisfecha la necesidad social que impone tal

solemnidad, puesto que el ciudadano queda; si no enterado de la ley, al menos

habilitado para conocerla. La carencia de conocimiento no puede mermar la

obligatoriedad de la Ley. El Estado pone las leyes al alcance de los ciudadanos,

quienes pueden enterarse de ellas por sí mismos o por medio de terceros.

En ese sentido, se consulta la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRVB)(1999), en busca de algún asidero legal para el desempeño del

docente, encontrándose el Artículo 104 que expresa ” La educación estará a

cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad

académica…” entendiéndose que el docente debe guiar la acción educativa en

función de orientador, fomentando el respeto a la diversidad de opinión y

expresión, y generar acciones pedagógicas exentas de discriminaciones,

fortaleciendo valores como la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad y el

bien común.

Asimismo, el Artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999) establece parámetros y obligaciones de parte del Estado para

con el ciudadano, y en ese sentido, el docente es – al mismo tiempo – garante y

promotor de esas obligaciones estatales.

Es evidente, la importancia que tiene la formación actualizada del docente

de educación Inicial. Para ello se hace necesario revisar los planes de estudio que

infieren en la formación del docente, para sustentar lo antes planteado se acotará

la revisión del año 2001, donde la Universidad Nacional Abierta. Asumió la

necesidad de actualizar el diseño curricular de la carrera de Licenciados en

Educación Inicial. Con el ajuste del diseño curricular de la carrera, el cual se basó

en las necesidades sociales que confronta la nación venezolana, en el ámbito

Page 182: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar

181

educativo y en el compromiso de la formación y capacitación de los recursos

humanos, que requiere el desarrollo del país.

Entendida así, la importancia de la formación docente y asumida como una

gran estrategia de interés nacional, para la promoción y desarrollo social, es

necesario que la formación docente fomente la solidaridad y participación

comunitaria para la formación de las nuevas generaciones, según los postulados

consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

A demás los estudios realizados por la Secretaría de Educación Pública

(1999), arrojó los documentos básicos del nuevo Plan de Estudios para la

Formación Inicial de Maestras y Maestros de Educación Preescolar, este plan de

estudios forma parte del Programa para la Transformación y Fortalecimiento

Académicos de las Escuelas Normales, y cuyas acciones se derivan y dan

cumplimiento a los compromisos expresados en el Programa de Desarrollo

Educativo de ese país.

De la misma forma, Jaramillo (2002), en su investigación propuso, el Plan

de Estudio titulado " Aspecto Legal para la Organización de un Centro Escolar”.

Este plan de estudios contiene, entre otros aspectos, los logros, competencias y

conocimientos que los estudiantes deben alcanzar en cada área y grado~ los

contenidos, temas y problemas de cada área~ la metodología que se aplicará en

cada área; y los indicadores de desempeño y metas de calidad.

Los anteriores planteamientos, intentan buscar una vía apropiada y válida

para estimular la participación, el ejercicio democrático y poner verdaderamente a

la educación en manos de excelentes profesionales de la docencia.

Sin embargo, los responsables de egresar profesionales ideales para la

enseñanza de niños y niñas, en la carrera de Educación Preescolar, deben

realizar constantes revisiones en el currículo y actualizar un modelo educativo

para la formación de docentes, a los requerimientos y exigencias educativas

Page 183: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Curriculum Innovation In Teaching Chair-Management Integration In The Race For Preschool

182

actuales, es el caso del Instituto Profesional del Magisterio, como órgano

cooperativo de la U.P.E.L., quienes tienen la responsabilidad de la

profesionalización de docentes en servicio a nivel Regional, bajo la modalidad a

distancia, es la institución de formación docente, con mayor incidencia en el

Sistema Educativo Nacional.

Las competencias, que definen el perfil del egresado, se agrupan en cinco

grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y

contenidos básicos de la educación preescolar, competencias didácticas, identidad

profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de

sus alumnos y del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son el referente

principal para la elaboración del plan de estudios.

Adicionalmente a la función de mediador, que debe cumplir el docente de

Educación Inicial, debe responder a un perfil que ha sido organizado en tres

dimensiones (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000), que responde a

los pilares de la educación propuesta por la UNESCO los cuales son:

1.-Dimensión Personal: Vinculada con el “Aprender a ser”, aquí se

contempla el desarrollo global del docente como persona, como ser humano.

2.-Dimensión Pedagógica-Profesional: Vinculada con el “ Aprender a

conocer” y “ Aprender a hacer ”, donde la primera hace referencia al conocimiento

de la cultura general y a los saberes específicos, y la segunda, a lo que debe

preguntarse un docente, con respecto a ¿cómo enseñar? Y a ¿cómo poner en

práctica todos los conocimientos adquiridos?

3.-Dimensión Social-Cultural: Relacionado con el “Aprender a convivir”, que

responde a la participación y cooperación con los demás en todas las actividades

de la vida humana. Siendo un elemento clave, el reconocer la diversidad de las

personas. Asimismo debe tener una sólida base Moral y Ética, que respete y

enriquezca nuestra diversidad nacional.

Page 184: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar

183

El objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que

comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse (como docente,

profesor, pedagogo, licenciado) frente a sus alumnos(a), a la sociedad y al país.

“¿estoy haciendo con mi trabajo, lo apropiado para beneficiar al alumno(a), lo

necesario que beneficia a la sociedad donde estoy insertado, lo trascendente para

mi país y para la raza humana? “ Consecuencialmente, ¿estoy participando de lo

que tengo derecho? ¿Conozco los derechos y deberes, de los alumnos(a), de la

sociedad, y los de mi país?

La verdad, No, son pocos los educadores activos que conocen y practican

las Leyes y Reglamentos que rigen el Sistema Educativo Venezolano. En

conversatorio el día 10 de Enero del 2008, con un grupo de docentes y

estudiantes aniversarios, confesaban su ignorancia del tema, algunos manifiestan

culpabilidad por tomar decisiones erradas en la praxis educativa, por el solo

hecho del desconocimiento de normativa, procedimientos y sanciones

establecidas. Estos comentarios llevan a una profunda reflexión, acerca de la

formación docente y la falta de información de las Leyes, Normas y Reglamentos

Educativas actuales en el Estado Venezolano y por ende en el Estado Nueva

Esparta.

En este mismo orden de ideas, para el mes de Abril de este mismo año, se

presentó la oportunidad de supervisar un grupo de estudiantes de Licenciatura en

Educación Preescolar, que realizaban pasantías del último semestre en el Centro

de Educación Inicial Juan Griego, observando con gran preocupación, que para

cumplir con los objetivos planteados, estas pasantes carecían de conocimientos

en el marco legales, el cual impedía tomar decisión certeras a la solución de los

problemas encontrados en la institución, y conversando con las estudiantes se

hacía notorio el desconocimiento en legislación escolar.

Page 185: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Curriculum Innovation In Teaching Chair-Management Integration In The Race For Preschool

184

Para sustentar lo anterior planteado, la Defensora Educativa del Municipio

Escolar Nº 7 Marcano en el Estado Nueva Esparta, comentaba su preocupación

por la cantidad de situaciones que tiene que resolver en las instituciones

educativas del Municipio , donde la mayoría son por violentar las Leyes vigentes, y

que al final los afectados dicen: yo no conocía esa ley o esa norma, es triste,

manifiesta la defensora educativa, observar como los docentes desconocen las

normativas Legales que están ligadas a la praxis educativa, así mismo afirma que

el nivel académico de estos profesionales no los excluye de estos conocimientos

que se consideran de gran importancia en el desarrollo de proceso educativo.

Es necesario realizar una revisión de los planes de estudios, en la Carrera

de Educación Inicial, a fin de corregir debilidades que nos permitan optimizar los

contenidos del currículo, en la formación del docente que requiere la sociedad,

contribuyendo a la consolidación de la calidad educativa.

Metodología

Esta investigación se ubica en los estudios de campo de carácter

descriptivo, porque su acción es diagnosticar, analizar y evaluar un determinado

fenómeno, que ocurre en el ámbito de acción del investigador, con el fin de

realizar innovaciones.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998):

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier Fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide una de ellas independiente, para así describir la que investiga… (p.60)

Page 186: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar

185

De acuerdo con lo formulado por la autora, esta investigación está dirigida a

obtener datos importantes sobre Legislación Escolar en el Centro de Educación

Inicial Juan Griego.

El estudio comprende la recopilación de datos que permitieron proponer

innovar el Plan de Estudio del Décimo semestre de la Carrera de Educación

Preescolar en la cátedra “Fase Integración Docencia-Administración” del

Programa de Formación y Actualización del personal académico de la UPEL, en

el logro de mejorar la praxis educativa en el Centros de Educación Inicial Juan

Griego.

El diseño de investigación utilizado, se sustentó en la técnica de la

encuesta. Según Hurtado y Toro (2000), el investigador “Podrá diseñar planes de

diversas maneras, pero deberá tener en cuenta sus posibilidades reales, recursos

y tiempo disponible, así como también considerar cuáles serán las vías y la fuente

que le proporciona la información…” (p.83).

El conjunto de personas que integraron este estudio, estuvo conformado

por los 13 docentes del CEI “Juan griego”, jurisdicción del Municipio Marcano,

adscrito a la Dirección Sectorial de Educación de Nueva Esparta (DSENE).

Para efectuar la operacionalización de las variables, en el paradigma

propuesto, es importante definir el conjunto de variables o factores que intervienen

en la aparición del fenómeno a investigar. Según, Hurtado y Toro (Ob.cit), es

pertinente descomponer las variables en categorías específicas y elementos

estructurales que una vez sea posible el análisis de las variables.

Page 187: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Curriculum Innovation In Teaching Chair-Management Integration In The Race For Preschool

186

Operacionalización de Variables

Page 188: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar

187

Se utilizó como instrumento, el cuestionario escrito y la técnica de la

encuesta, para obtener los datos del personal docente. En consecuencia, la

investigadora elaboró un cuestionario mixto, contentivo de cuatro (4) variables

para las cuales se formularon quince (15) preguntas de tipo Semi-Abiertas y

Cerradas.

El proceso de validez del cuestionario se efectuó según los siguientes

procedimientos: Validez por contenido, Validez por Expertos y Prueba Piloto. Este

Proceso permitió aplicar el instrumento a un grupo de docentes (5). Los resultados

de esta prueba facilitó la verificación de: extensión, redacción, pertinencia, entre

otros elementos, que ayudaron a fortalecer el instrumento.

Culminado el proceso de validación del instrumento, se procedió a su

aplicación.

Page 189: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Curriculum Innovation In Teaching Chair-Management Integration In The Race For Preschool

188

La confiabilidad, nos permite conocer el alto grado de efectividad, que tiene

un instrumento aun siendo aplicado al mismo instrumento en repetidas

oportunidades lo, cual produce iguales resultados.

Indica Rosado (2003), que confiabilidad “Se refiere a la precisión con la que

pueda tener la misma medición en diferentes condiciones” (p.140).

Tamayo y Tamayo (1999), define la confiabilidad como “La representación

objetiva de la realidad” (p.207).

Por tanto, para determinar la confiabilidad del instrumento de recolección de

datos, se aplicó la prueba previa a una muestra piloto, cuyos datos se tomaron

para calcular el coeficiente Alfa de Cronbach (a), la formula desarrollada para

obtener la mencionada confiabilidad viene dada por:

Sustituyendo por las variables en estudio, se tiene

Como se evidencia, al aplicar la formula Alfa de Cronbach, la varianza real

de los ítems contenidos en el instrumento resultó 0,96, se considera que el 1

Page 190: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar

189

grado de confiabilidad de un instrumento está por encima del 50% de varianza

verdadera, entonces, éste instrumento reflejo un alto nivel de confiabilidad, para su

aplicación, de acuerdo con los objetivos trazados.

El análisis de la información recopilada, sobre la opinión del personal

docente en materia de Legislación escolar y la posibilidad de Innovar este tema,

dentro del Plan de estudio de la carrera de educación Inicial.

CONCLUSIONES

• En los aspectos académicos y profesionales se observó que nueve

docentes eran, Profesionales Universitarios, tales como: Técnicos Superior,

Profesores o Licenciados, cuatro no posee título universitario. Sin embargo,

los trece maestros encuestados han realizado diferentes cursos de

extensión, pero solo un docente ha alcanzado estudios de especialización y

nueve de ellos, cursan estudios en la actualidad.

• En materia de conocimiento, se comprobó que los docentes poseen un

mínimo de conocimiento sobre las Leyes, que rigen el Sistema Educativo

Venezolano. Esto pudiera incidir negativamente en el logro de los objetivos

de la educación Inicial.

• Con respecto a la Praxis del maestro, resultó que los docentes no cumplen

con el deber ser, observándose la falta de estrategias para difundir los

legados que sostienen el sistema educativo venezolano, lo que genera

una debilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

• La evaluación permitió, inferir que nueve docentes encuestados no han

participado en cursos de capacitación y actualización, sobre Legislación

escolar y que los trece docentes encuestados, poseen la disposición para

participar en convocatorias y talleres, referentes al tema. Por lo tanto se

Page 191: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Curriculum Innovation In Teaching Chair-Management Integration In The Race For Preschool

190

hace necesario capacitar y actualizar de manera permanente a los

docentes.

• El resultado observado, refleja la posibilidad de proponer Innovar los

Planes de Estudio de la Carrera de Educación Inicial, incluyendo el Curso

de Legislación Escolar, que permita egresar un Profesional cónsono con el

perfil del maestro, impregnado de sólidos valores de identidad venezolana

y con una visión latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la

búsqueda del bienestar social colectivo.

Recomendaciones:

• A las autoridades de la supervisión docente, articular con las Instituciones

de Educación Superior, responsables de los programas de formación y

actualización del personal docente ,para que garanticen la continuidad de

los programas, con la debida preparación académica a los trabajadores de

la docencia, con la extensión a el nivel de postgrado y doctorado, con este

ajuste se le brinda al maestro la posibilidad de mejorar su calidad de vida y

llevar acabo la praxis pedagógica, acorde a las demandas del mundo

globalizado.

• Capacitar a los docentes de manera permanente sobre las Leyes que

sustentan el Sistema Educativo Venezolano, ya que estos son sometidos a

constantes revisiones y modificaciones, las leyes son cambiantes, por lo

tanto el docente debe saber y conocer los cambios que se presenten en

este tema. De esta forma se puede lograr consolidar con éxito los objetivos

de la Educación Inicial.

• Se considera de vital importancia, apoyar la práctica docente, realizando

Círculos de Acción Pedagógico, donde surjan estrategias significativas que

le permita a los maestros tener herramientas que fortalezcan la praxis

Page 192: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar

191

docente, garantizando la difusión y conocimientos de las Leyes que rigen la

educación en el país.

• Ampliar el saber en materia de Legislación Escolar dirigida a los docentes, a

través de talleres de capacitación y actualización profesional, para lograr la

optimización de la labor docente.

• Constituir los canales pertinentes, partiendo de la revisión y valoración del

Plan de Estudio del décimo semestre de la Carrera, en el logro de mejorar

la praxis educativa en el Centros de Educación Inicial Juan Griego, del

Municipio Marcano, del Estado Nueva Esparta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

5.453. Marzo 24, 2000.

Hernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill

Interamericana Editores, S.A. México.

Hurtado, I y Toro, J. (2000). Paradigmas y Métodos de Investigación. Valencia

- Venezuela. Episteme Consultores Asociados, C.A.

Jaramillo, L. (2002). Aspecto Legal Para la Organización de un Centro Escolar.

Instituto de Estudios Superiores en Educación Unidad de Nuevas

Tecnologías Aplicadas a la Educación. Universidad Del Norte.

Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes. (1998).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2000). Aproximación al Perfil del

Docente para la Educación Inicial y/o Preescolar. Caracas.

Resolución Nº 1 (1996). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Gaceta

Oficial 35.881. Caracas, Venezuela.

Page 193: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Curriculum Innovation In Teaching Chair-Management Integration In The Race For Preschool

192

República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación con su

Reglamento.

Resolución Nº 1 (1996). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Gaceta

Oficial 35.881. Caracas, Venezuela.

Resoluciones sobre la formación docente (1998). II Congreso Mundial de la

Internacional de la Educación. Estados Unidos.

Rosado, M. (2003). Metodología de la Investigación y Evaluación. Editorial

Trillas, S.A. México.

Sardí, (1999). Situación de la Formación docente Inicial y en Servicio en

Colombia, Ecuador y Venezuela. –UNESCO. Pat.

Secretaría de Educación Pública (1999). Licenciatura en Educación

Preescolar. Plan de Estudios. Comisión Nacional de Libros de Textos

Gratuitos. México.

Tamayo y Tamayo, M. (1999). El Proceso de Investigación Científica. Noriega

Editores.

Torres, J. (2004). Situación de la Formación docente Inicial y en Servicio en

Colombia, Ecuador y Venezuela. –UNESCO. Pat.

Page 194: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Katy del Valle Suárez Narváez. Innovación Del Plan De Estudio En La Catedra Integración Docencia-Administración En La Carrera De Educación Preescolar

193

Katy del Valle Suárez Narváez e-mail: [email protected]

Nació en la ciudad de Porlamar, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta.

Curso estudios de Doctorado en Innovación Curricular y Prácticas Psicosocioeducativas en la Universidad de Córdoba (UCO - España) convenio con la Universidad Nacional Abierta (UNA).

Obtengo el título de Licenciada en Educación Mención Preescolar, en el año 2003, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, en Caracas. Posteriormente, recibo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el Área de Didáctica y Organización Escolar, en el año 2009, por la Universidad de Córdoba (UCO – España) convenio con la Universidad Nacional Abierta (UNA).

He desempeñado el cargo de Docente de Aula en Primaria y Preescolar, Supervisora en el Municipio Marcano y actualmente Directora en el Centro de Educación Inicial Juan griego, dependiente de la Dirección de Educación del Estado Nueva Esparta, desde el año 2008.

Page 195: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Núcleo Familiar Actual Y Su Deber Ante La Deserción Escolar (Uft). 194

NÚCLEO FAMILIAR ACTUAL Y SU DEBER ANTE LA DESERCIÓN ESCOLAR (UFT)

Autor: Ramón Antonio Rojas Rojas. (UFT)

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La presente investigación se planteó como objetivo general describir algunos factores del núcleo familiar y su incidencia en la deserción escolar. Esencialmente se propone describir, las características socioeconómicas de los estudiantes con problemas de deserción escolar y establecer la relación que pueda existir entre el nivel educativo de los padres y la deserción escolar. En tal sentido la investigación es relevante, ya que el producto de la misma servirá para hacer ajustes sobre el problema de la deserción escolar. La metodología utilizada tiene un carácter descriptivo, documental y de campo, utilizando la correlación simple como herramienta estadística porque se vinculan dos variables relevantes y se describen las características. En cuanto a la muestra, fue conformada por setenta (70) padres de la comunidad de ‘‘Curbatí’’ a los cuales se les aplicó un cuestionario de veinticuatro (24) ítems. La validez del instrumento está determinada por el juicio de expertos y la confiabilidad por Alpha de Cronbach obteniendo un valor de 0.9479, lo cual determina que el instrumento es confiable. Los resultados indicaron que un cuarenta por ciento (40%) de los padres actúan desfavorablemente en el proceso de aprendizaje y por ende afectan la permanencia del estudiante en clase, generando la deserción escolar.

Palabras claves: Grupo familiar, Responsabilidad, Deserción.

Page 196: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Familiar Current Core And Its Duty To School Desertion (Uft). 195

FAMILIAR CURRENT CORE AND ITS DUTY TO SCHOOL DESERTION (UFT)

ABSTRACT The present investigation was considered as general aim to describe some

familiar core factors and their impact in the school desertion.Essentially it is proposed to describe the students’socioeconomic characteristics with school desertion problems and establish the relationship that may exist between the educational level of parents and school desertion.Inthis respect, the investigation is relevant, since the product of the same one will serve to do adjustments on the school desertion problem. The used methodology has a descriptive, documentary and field character, using the simple correlation as statistical tool because two relevant variables link themselves and the characteristics are described.As for the sample, it was shaped by seventy (70) parents of the community of "Curbatí" to which there was applied a questionnaire of twenty-four (24) articles. The validity of the instrument is determined by the experts' judgment and the reliability by Alpha de Cronbach obtaining a value of 0.9479, which determines that the instrument is reliable. The results indicated that forty per cent (40 %) of the parents are operated by them unfavorably in the learning process and for that reason affect the permanency of the student in class, causing the school desertion.

Key words: Familiar group, Responsibility, Desertion.

Page 197: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Núcleo Familiar Actual Y Su Deber Ante La Deserción Escolar (Uft). 196

INTRODUCCIÓN

a educación ha sido reconocida como la clave para el desarrollo sostenido,

sustentable, próspero y feliz de la humanidad. Por ello, la búsqueda del equilibrio,

la oportunidad y la equidad se constituye en variables imprescindibles en todos los

ámbitos.

En este sentido, la investigación objeto de estudio no descarta los

anteriores señalamientos, más bien se plantea dentro de un marco socioeducativo

y económico, de allí que considerar a la institución familiar como elemento

esencial en la deserción escolar, es tomar en cuenta el entorno educativo y la

práctica docente; en un clima de relación donde el proceso de aprendizaje

adquiere vital importancia. Por lo que es necesario agregar que uno de los

objetivos, se circunscribe a describir factores familiares que de una u otra forma

conducen a la deserción escolar.

Desde es punto de vista, la educación de hoy día parte de las necesidades

del hombre para que cada individuo tome conciencia de los fenómenos actuales

como una forma de liberación que le permita elaborar medios de disposición y

autocontrol. La familia tiene como función primaria la formación directa del

individuo, misión que debe asumir de manera complementaria la educación, en

todos sus niveles, y más cuando la institución familiar se muestra en crisis;

manifiesta inquietud, hacen sentir quienes tienen las máximas responsabilidades

en la tarea de educar a los Venezolanos a los problemas, que como tales han de

tener solución de alguna manera. Es así, que por intermedio de los canales

regulares de la comunicación hacen llegar sus preocupaciones hasta directores de

instituciones educativas, a fin de tomar medidas ante las diversas situaciones

presentes.

Sin duda, que uno de los problemas que en los últimos tiempos viene

acentuándose en los distintos niveles de la educación Venezolana lo constituye, la

L

Page 198: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Familiar Current Core And Its Duty To School Desertion (Uft). 197

deserción escolar, lo cual con variados caracteres númericos se hace presente en

educación secundaria. En efecto Tabuas (s/f), sostiene que en seguimiento

realizado a la cohorte de alumnos que inicio la secundaria en el periodo 2005-

2006 demuestra, cinco años después, que (38.7%) abandonó las aulas o repitió.

El liceo no se ha adaptado a los nuevos tiempos, el programa es el mismo desde

hace más de dos décadas (p.1)

Al respecto, en la última década, el gobierno creó reglamentos con el fin de

dar mayor oportunidad a los jóvenes para la prosecución escolar (Flexibilidad para

llevar a reparación mayor número de materias, lo cual ha incidido en la calidad).

Lo cual logró disminuir el índice de repitencia (era de 11% en 1999 y bajó a 5,8%

en los años sucesivos); sin embargo, aún no hay una política que haya logrado

reducir la cantidad de alumnos que abandonan las aulas, es decir, el estudio,

índica que se ha mantenido cercano a (10%) anual toda la década.

En congruencia con lo anterior, el problema se sintetiza, en el abandono de

los estudios iniciados en la institución educativa en donde el cual en el Estado

Barinas alcanza un grado significativo y particularmente la Unidad Educativa

‘‘Curbatí’’. Si se toman en consideración cifras del periódo escolar 2005-2006, en

que de un total de 416 inscritos, desertaron 95, lo que representa un 23 porciento

del total inicial.

Tomando en consideración lo antes planteado, se formularon las siguientes

interrogantes:

¿Será la incidencia de la familia en la deserción escolar, la principal

causa del abandono de los estudios en estudiantes de bachillerato?

¿Cuál es la relación que puede existir entre el nivel educativo de los padres

de familia y el abandono de la Unidad Educativa por el estudiante sin completar el

ciclo total de su formación?

Page 199: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Núcleo Familiar Actual Y Su Deber Ante La Deserción Escolar (Uft). 198

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

1. Describir algunos factores sociales del núcleo familiar actual y su deber

ante el fenómeno de la deserción escolar en la Unidad Educativa ‘‘Curbatí’’.

Objetivos Específicos:

1. Diagnósticar las características socioeconómicas de los estudiantes con

problemas de abandono escolar.

2. Indagar sobre la relación que puede existir entre el nivel educativo de los

padres de familia y el abandono de la Unidad Educativa por el estudiante

sin completar el ciclo de su formación.

3. Proponer un plan en la Unidad Educativa para profundizar la relación entre

la institución y la comunidad.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La intención de la presente investigación, se concentro en proporcionar a la

parte educativa una novedosa presentación del núcleo familiar actual y su deber

ante el fenómeno de la deserción escolar. En donde el sistema escolar debe

responder para su función social a lo cual fue asignado.

En tal sentido, se han observado débiles respuestas del sistema educativo

ante la situación de crisis social caracterizada por la fragilidad democrática y su

ausencia de valores, lo que induce a pensar que es necesario fomentar, revisar,

analizar y plantear soluciones ante la dinámica del fenómeno de la deserción

escolar, teniendo en cuenta que este caso es de todos y se hace presente en

todos los niveles de la educación del país. Al respecto, Pérez Esclarin (1999),

plantea que sí queremos evitar la exclusión y combatir el abandono temprano del

sistema educativo, no debemos preguntarnos por que fracasan en la escuela la

Page 200: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Familiar Current Core And Its Duty To School Desertion (Uft). 199

mayoría de los alumnos pobres, sino preguntarnos más bien por qué fracasa la

escuela con los alumnos pobres (p.90).

Desde esta perspectiva, cada estudiante que fracasa, se oculta el fracaso

del sistema educativo, el fracaso de la escuela, el fracaso del maestro y la familia.

Es decir, en el fracaso del estudiante participamos todos al no ser capaces de

brindarle lo que necesita en el proceso de enseñanza. Generalmente se ha

hablado de la posibilidad de aminorar este problema, a través de la orientación a

los educandos, pero aparte de los esfuerzos aislados de las personas que trabajan

en el campo de la orientación educativa, poca es la atención que se ha dado al

mismo en los diferentes niveles de la educación.

En este sentido, el estudio se justifica, ya que el reconocimiento de este

hecho y la observación de que la Unidad Educativa ‘‘Curbatí’’, cada vez aumenta

el numero de estudiantes desertores, motivo por el cual se estudia este problema.

Además las inquietudes que simultáneamente crece en el personal directivo y

docente de la Institución, ánima, a profundizar y ampliar aún más, con la

aspiración de que puede servir para clasificar cuáles son las incidencias que

ocasionan el problema y así buscar soluciones viables al mismo.

DESARROLLO

Antecedentes de la Investigación

Belisario (2000), en su trabajo de especialización titulado: Causas que

Ocasionan alto índice de adolescentes embarazadas del nivel profesional y la

incidencia en la deserción escolar, trazó como objetivo general: Determinar las

causas que ocasionan el alto índice de adolescentes embarazados del nivel

profesional y la incidencia en la deserción escolar de la escuela Técnica Industrial

Robinsoniana, del Recreo San Fernando Estado Apure.

Page 201: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Núcleo Familiar Actual Y Su Deber Ante La Deserción Escolar (Uft). 200

Metodológicamente, el estudio se enmarcó en una investigación, acción

apoyada en un trabajo de campo que permitió recaudar la información

directamente de la realidad a través de la aplicación de una encuesta, que permitió

la elaboración del diagnóstico que sirvió de base para la construcción de un plan

de acción contentivo de tres fases; la fase de planificación estructurada por la

justificación, el objetivo general y específicos, los beneficiarios, la logística y

cronograma de actividades; la fase de ejecución donde se describen todos los

logros obtenidos y la fase de ejecución donde se describen todos los logros

obtenidos y la fase de evaluación que permite realizar las previsiones y ajustes del

plan acción.

Entre las conclusiones más significativas relacionadas con la tesis, se

enfatiza en que se logro la participación de los y las adolescentes, padres y

representantes, docentes y miembros del consejo comunal a fin de implementar

los conocimientos trasmitidos para prevenir el embarazo en adolescentes y evitar

la deserción escolar de la institución objeto de estudio.

Jimenez (2004) en su trabajo de maestría titulado: Programa para la

Incorporación de los Padres y Representantes al Mejoramiento del Rendimiento

Académico. Un Estudio de la Unidad Educativa ‘‘Padre Felipe Salvador GiliJ’’

Municipio Barinas, tiene como objetivo general proponer un programa para la

incorporación de los padres y representantes en el mejoramiento del rendimiento

académico de los alumnos en la Unidad Educativa ‘‘Padre Felipe Salvador GiliJ’’

Municipio Barinas.

Desde el punto de vista, de la metodología, la investigación se enmarcó en

un estudio de proyecto factible; fundamentándose en tres fases: Fase de

Detección de la Necesidad, Fase de Elaboración de la Propuesta y Fase de

Evaluación de la Factibilidad. De igual manera, se utilizó una encuesta tipo

cuestionario la cual fue aplicada a los padres, representantes y docentes

Page 202: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Familiar Current Core And Its Duty To School Desertion (Uft). 201

respectivamente relacionados en la muestra. El mismo fue validado, por tres

especialistas en las áreas de evaluación orientación y metodología, con el

propósito de que emitieran su opinión en cuanto a calidad de pertenencia, claridad

y coherencia. La confiabilidad se realizó bajo la formula Kr 20 propuesta por Kuder

y Richardson.

El procedimiento de los datos se efectuó a través de la estadística

descriptiva. Finalmente se concluye que el programa de incorporación de los

padres y representantes a la institución escolar debe hacerse mediante

actividades de información por medio de talleres, charlas y otros que le permitan

entender y concienciarse hacia la importancia que tiene la institución educativa,

así como también mostrar interés y preocupación por el rendimiento académico de

sus hijos, evitando de esta manera el abandono escolar por falta de orientaciones

previas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual manera se planteó

como recomendación efectúan seguimiento a la incorporación de los padres y

representantes a la institución escolar.

MATERIALES Y MÉTODOS

Con relación al diseño, se trata de una investigación no experimental de

nivel descriptivo que según Palella y Martins (2006), es ‘‘aquella que se realiza sin

manipular en forma deliberada ninguna variable’’ (p.96).De tal manera, que el

investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes al

contrario se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en

un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no

se construye una situación específica sino que se observa las que existen.

Por su parte, Hernández y otros (2003), sostienen que los ‘‘diseños

descriptivos indagan la incidencia de las modalidades o niveles de una o más

variables en una población’’ (p.210).De acuerdo a lo anterior, estos diseños tienen

Page 203: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Núcleo Familiar Actual Y Su Deber Ante La Deserción Escolar (Uft). 202

como objetivo principal ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas

u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y

así proporcionar su descripción. En consecuencia, son por lo tanto, estudios

netamente descriptivos al igual que las hipótesis.

La fase metodología permitió conocer la realidad en el lugar de la

investigación sin la manipulación de las variables, además de tener una visión

sobre la realidad para describir algunos factores sociales del núcleo familiar actual

y su deber ante el fenómeno de la deserción escolar en la Unidad Educativa

Curbatí para el año escolar 2005-2006 a través del diagnostico realizado del tópico

tratado, utilizando la observación directa, además de la aplicación de un

cuestionario a los padres y representantes permitiendo la obtención de la

información.

También se apoya en la investigación de campo, ya que se realiza en el

propio lugar en donde se desarrollan los acontecimientos sin la manipulación de

variables; de igual manera se sustenta en la investigación documental, la cual se

basa en la recolección de información, partiendo de la lectura y análisis de

documentos escritos y no escritos que al ser analizados aportan datos puntuales

para la investigación, logrando una perspectiva más amplia y completa del

fenómeno, estudiado para llegar a una explicación más amplia y profunda acerca

del estudio.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población objeto de estudio está conformada por un total de (100)

padres y representantes de los estudiantes de la Unidad Educativa ‘‘Curbatí’’ del

Municipio Pedraza del Estado Barinas. Arias (2006), establece que ‘‘una población

es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para las

cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación’’ (p.81).

Page 204: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Familiar Current Core And Its Duty To School Desertion (Uft). 203

A tal fin, las unidades pueden ser muy variadas: individuos, países,

hogares, empresas, programas electorales. El establecimiento de la población

estará íntimamente asociado al tema en estudio, en donde el investigador tiene

dos opciones estudiar la población en su totalidad o seleccionar un número

determinado de unidades de la población, es decir, determinar una muestra. La

cual no es más que la escogencia de una parte representativa de la población; que

para el estudio se considera un 70%, con el fin de lograr resultados confiables.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

La técnica que se utilizó para la verificación de los datos requeridos en la

investigación fue la observación, haciendo hincapié en las dimensiones e

indicadores de las variables de estudio. De igual manera se realizo un cuestionario

que contiene (24 ítems). Según Sabino (2002), este instrumento tiene como

ventaja que la calidad de los datos obtenidos se incrementa al desaparecer la

interacción, se eliminaran las posibles distorsiones que la presencia del

entrevistador puede traer, ya sea en la forma de hablar, de enfatizar las palabras u

oraciones, que puede retraer al entrevistador (p.111).

METODOLOGÍA

El proceso metodológico llevado a efecto se inicia con la ubicación de la

investigación: sobre este particular se define la misma como descriptiva,

documental y de campo; utilizando como herramienta una correlacional simple. En

esta dualidad de variables se pretende medir su relación e incidencia de una sobre

la otra.

La población sujeta a estudio, la constituye los padres y representantes que

están establecidos en la comunidad de ‘‘Curbatí’’, sector que le sirve de asiento a

la Unidad Educativa. La cual está conformada por cien (100) familias. De ellos se

Page 205: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Núcleo Familiar Actual Y Su Deber Ante La Deserción Escolar (Uft). 204

tomó una muestra de un tamaño del setenta por ciento (70%), que nos condujo

mediante un procedimiento de cálculo muestral, a una muestra representativa de

setenta (70) familias, padres y representantes.

El tipo de muestreo utilizado para seleccionar los sujetos, fue mediante el

uso de la tabla aleatoria, la cual permitió identificar a los sujetos a los cuales se le

practicaría el instrumento. Una vez identificada la población y la muestra se

procedió a la elaboración del instrumento. Dando como resultado de un proceso

llevado a efecto con la elaboración de una tabla de especificaciones. El

instrumento utilizado fue el cuestionario, la razón de su selección estriba en su

manera fácil de administrar las cualidades técnicas que lo caracterizan.

Elaborado el instrumento a través de la formulación de hipótesis,

identificación de variables, definición y Operacionalización, se procedió a

someterlo a validación. Para ello se elaboraran tres versiones de instrumentos,

para que fueran revisadas por docentes expertos en investigación y por ende con

experiencia en la elaboración de instrumentos de recolección de datos. Como

resultado de la validación se señalaron algunas observaciones en cuanto a: estilo,

forma y ambigüedad en algunos ítems.

Las observaciones permitieron a que el cuestionario fuera corregido en sus

deficiencias. Siendo posteriormente sometido a prueba resultando comprensible y

adecuado se procedió a aplicarlo a los sujetos de la muestra. La información

recabada como consecuencia de la aplicación del instrumento fue sometida, a los

siguientes procedimientos: Codificación el cual consistió en organizar y consolidar

los ítems asignando un código a cada uno. Posterior a la codificación se observo

las diferentes respuestas y variables para proceder a tabular; es decir, a presentar

la información en tablas estadísticas. En la elaboración de las tablas se recurrió a

los procedimientos estadísticos relacionados a los requisitos existentes en la

elaboración de las tablas.

Page 206: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Familiar Current Core And Its Duty To School Desertion (Uft). 205

Una vez inscritas las variables, y los diversos conceptos se utilizan

procedimientos estadísticos, tales como: distribución de frecuencias

caracterizadas por el uso de frecuencias absolutas, absolutas acumuladas,

relativas y relativas acumuladas. En el cálculo de las frecuencias se utilizó el

procedimiento de sumatoria, y cálculos porcentuales. Por otra parte, se utilizó

como técnicas estadísticas de análisis, el uso de promedio, tales como: media

aritmética, frecuencias absolutas, relativas y porcentajes. Los cálculos estadísticos

efectuados y los datos establecidos en las tablas de distribución de frecuencia nos

permitirán proceder el análisis e interpretación de los datos, condición necesaria

para demostrar la hipótesis y arribar a los resultados de la investigación.

RESULTADOS

Una vez analizadas los resultados, se presentan derivados de la

investigación, la cual se apoya en la parte lógica, ofrecida por las variables y las

principales tendencias observadas en el desarrollo del estudio. Se evidenció un

alto porcentaje con relación a la situación económica de los padres y

representantes, lo que representa un factor importante en la investigación ya que

se convierte en un punto que posibilita el abandono escolar de los estudiantes por

sus precarias condiciones económicas. De la realidad descrita se puede inferir,

que es fundamental propiciar una serie de acciones tendientes a mejorar tal

situación o a través de los organismos gubernamentales y evitar de esta manera la

deserción escolar.

Con relación al grado de instrucción de los padres y representantes un alto

porcentaje manifestó tener un nivel inferior al sexto grado. Esta carencia de

demandas educativas básicas expresan la relación que puede existir entre el nivel

de instrucción como factor social y el abandono escolar. Sin embargo una mínima

parte del porcentaje restante se ubica en un nivel de instrucción media y

Page 207: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Núcleo Familiar Actual Y Su Deber Ante La Deserción Escolar (Uft). 206

diversificada, que en un momento dado puede satisfacer algunas demandas de

aprendizaje y por ende interviene a limitar el posible abandono escolar por motivos

tales como la falta de orientación.

Referente al estado actual de la vivienda un porcentaje bastante alto de los

padres y representantes poseen estabilidad con la vivienda, ya que existe la

condición de propiedad. Se evidencia también que cierto porcentaje no posee

vivienda, lo que pone de manifiesto cierta inseguridad en este aspecto. Por lo

tanto se puede inferir que siendo un factor importante en el estudio porque el ser

humano amerita de por lo menos tener vivienda para sentir cierta tranquilidad y de

esta manera contribuir en la formación de sus hijos evitando el abandono de sus

estudios. Es evidente de acuerdo a la información obtenida en la primera parte de

este estudio, que las causas que originan abandono escolar están conformadas

por la situación económica de los padres y representantes, grado de instrucción y

el factor vivienda; situación que eleva los niveles de analfabetismo del país, y de

igual manera los niveles de inseguridad social.

En el mismo orden de ideas, en relación a la situación de empleo de los

padres y representantes un gran número manifestó que están laborando en una

actividad. Sin embargo algunos no lo están haciendo. Lo que indica también cierta

inestabilidad laboral que genera situaciones contraproducentes. De manera que se

puede decir que siendo un factor importante en la investigación requiere ser

atendido proponiendo conectivos de cara a mejor tal situación.

Respecto al trato en el hogar, un alto porcentaje de los hijos manifestó que

los trataban bien. Mientras que un porcentaje bajo expreso que el trato es

agradable, por lo que puede afirmarse que los hijos reciben un buen trato de parte

de los padres. Lo cual de alguna manera esa relación existente entre padre e hijos

conduce a minimizar las posibilidades de abandono escolar, ya que el nivel socio-

afectivo entre ambas partes es altamente positivo.

Page 208: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Familiar Current Core And Its Duty To School Desertion (Uft). 207

Consecuentemente, de acuerdo a la información anterior en la segunda

parte de esa investigación y los ítems tratados como son la situación de empleo y

el trato en el hogar, no dejan de ser importantes y en consecuencia toda la

información obtenida en esta parte del estudio indica que es necesario la

implementación de estrategias que permitan a los estudiantes aumentar el interés

por sus estudios, de tal manera que siempre estén con absoluta voluntad y

motivación de asistir diariamente a las aulas de clase y en consecuencia no se

despierte la posibilidad de que haya abandono por parte de los estudiantes del

sistema educativo.

CONCLUSIONES

No cabe duda que el abandono escolar es un fenómeno multifactorial; difícil

de predecir, y que algunas de sus causas son propiciadas por situaciones de la

propia institución; sin embargo, fue notorio identificar que los aspectos

contingentes, de problemas y cambios que ocurren en la sociedad, afectan la

permanencia o abandono escolar, tal como lo expresan las teorías ambientalistas

de la deserción.

Al mismo tiempo, la situación económica de los padres y representantes

con un porcentaje bastante alto producto de su inestabilidad financiera, grado de

instrucción por debajo de sexto grado y estado actual de la vivienda que a pesar

de tener un porcentaje alto en relación a la propiedad; existe cierto porcentaje que

no posee vivienda. Contrastando estos resultados con la situación económica

reflejan condiciones adversas que inciden de alguna manera en el abandono

escolar.

Por su parte, lo referente al empleo, de los padres y representantes un alto

porcentaje sostuvo que están ocupados en una actividad de trabajo, sin embargo,

una parte no lo esta haciendo; generando cierta inestabilidad conduciendo a

Page 209: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Núcleo Familiar Actual Y Su Deber Ante La Deserción Escolar (Uft). 208

desequilibrios que ejercen presión sobre las relaciones socio-afectivas, que

repercuten en las posibilidades de deserción escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Tabuas, M (s/f), La Cenicienta Educativa. Diario El Nacional, Domingo 18 de

Septiembre. Siete días. Páginas 1,2 y 3. Caracas Venezuela.

Pérez Esclarín, A (1999), Educar en el 3er Milenio. Caracas, Venezuela Editorial

San Pablo.

Hernández, R, Fernández, C, Y Baptista, P (2003), Metodología de la

Investigación. México Editorial MCGra Hil.

Belisario, C (2000), Causas que ocasionan alto índice de Adolescentes

Embarazados del Nivel Profesional y la Incidencia en la Deserción

Escolar de la Escuela Técnica Robinsoniana del Estado Apure. Tesis

de Especialización no Publicada. Universidad Pedagógica Experimental

Libertador Barinas.

Palella, S y Martins, F (2006), Metodología de la Investigación Cuantitativa.

Venezuela, Editorial Fedupel.

Arías, F (2006), El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología

Científica. Caracas Venezuela Editorial Episteme.

Sabino, C (2002), El Proceso de Investigación. Venezuela, Editorial Panapo.

Jimenez, N (2006), Programa para la Incorporación de los Padres y

Representantes al Mejoramiento del Rendimiento Académico. Tesis no

Publicada para Optar al Grado de Especialista en Desarrollo Comunitario.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Barinas.

Page 210: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ramón Antonio Rojas Rojas. Familiar Current Core And Its Duty To School Desertion (Uft). 209

Ramón Antonio Rojas Rojas e-mail: ramó[email protected] Nacido en Mérida, criado en Pedraza estado Barinas Venezuela. Actualmente residenciado en la urbanización cinqueña III, avenida 6, sector 4 Nº 43 Barinas. Realizando estudios de primaria en el Grupo Escolar ‘‘José Francisco Jiménez ’’ (Pedraza) Estado Barinas. Secundaria Liceo Rafael Pulido Méndez (Pedraza) y Liceo Nocturno Doctor Florencio Ramírez (Mérida). Egrese de la ULA (Mérida), con el titulo de Lcdo. En Educación Mención Biología. Realice estudios de Postgrado en la Universidad de Carabobo (Valencia). Diplomado en Investigación UPEL (Barquisimeto). Actualmente cursando Doctorado en Ciencias de la Educación, en la UFT. (Barinas) Experiencia Laboral: Docente en diferentes Instituciones Educativas en la III Etapa, Media, Diversificada y Profesional. Cumplí en la parte Directiva como: Coordinador Docente, Subdirector y Director. Jubilado del Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Docente contratado de la UPEL (Barinas), en Pregrado, Extensión y Postgrado. Docente contratado de la USM (Barinas) en Postgrado. Docente asignado como Jurado Principal en diferentes tesis de Pregrado y Postgrado en la UPEL, USM, UFT, UNELLEZ. Tutor de Trabajos de Grado de especialización en Gerencia y Planificación Educativa en la (USM) Barinas. Docente asignado por la UPEL (Barinas) para aplicar evaluación de Biología celular. Trabajos de Investigación realizados. Tesis de Grado para obtener el Titulo de Magister Titulado ‘‘EL Núcleo Familiar Actual y su Responsabilidad ante el Fenómeno de la Deserción’’. Un estudio de la Unidad Básica Curbati. Municipio Pedraza. Estado Barinas. Proyecto de Investigación Titulado ‘‘La Comunidad de Artrópodos y su Hábitat en Diferentes Estratos del Frailejón’’. Presentado a la Facultad de Ciencias y Educación ULA, Mucuchies (Mérida año 1981) Bajo la Tutoría del Profesor Pedro Duran. Proyecto de Investigación Titulado ‘‘Inventario Poblacional de la Pomacea SP’’: Presentado a la Facultad de Ciencias y Educación ULA, Lagunilla (Mérida año 1981) Bajo la Tutoría del Profesor Pedro Duran. Proyecto de Investigación Titulado ‘‘Recolección de Peces en el Rio Albarregas’’ Presentado a la Facultad de Ciencias y Educación ULA, (Mérida año 1981) Bajo la Tutoría del Profesor Pedro Duran. Asistencia a Jornadas de Investigación en la UPEL, USM, UFT, UNELLEZ, Valle del Momboy. En Calidad de Asistente o de Organizador en Algunos Casos. Algunos Meritos y Distinciones. Condecoración orden Dr. Carlos González Bona 1ª Clase, Alcaldía del Municipio Pedraza. Condecoración ‘‘Honor al Merito Lcdo. Pedro Soto Ortiz’’ Su segunda Clase Botón de Plata, Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del Estado Táchira. Condecoración orden en su 1ª clase como Orador de Orden el día del Maestro Consejo del Municipio Pedraza. Reconocimiento Botón al Mérito, Consejo del Municipio Pedraza, entre otros.

Page 211: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Edward Capdevielle. Red Virtual Para La Gerencia Pública Municipal En Venezuela 210

RED VIRTUAL PARA LA GERENCIA PÚBLICA MUNICIPAL EN VENEZUELA

Autor: Edward Capdevielle. (UFT) [email protected]

Yaracuy; Venezuela

RESUMEN Este artículo corresponde a una investigación teórico-documental que

revisa las principales teorías que sustentan a las organizaciones virtuales y sus ventajas, busca acercarlas a la Administración y Gerencia Pública Municipal en Venezuela, la cual no debe ignorar los avances que surgen en materia tecnológica producto de los nuevos constructos que nos ubican en la era de la TIC, capital importante de toda organización, tal necesidad encuentra soporte en la corriente del pensamiento estratégico que apunta hacia las ventajas competitivas de los sistemas virtuales que centran la capacidad para responder a cambios y demandas que generan los mismos en el entorno, lo que se traduce en capacidad para elevar la eficacia organizativa. Estas ventajas de las organizaciones virtuales representan para la Gerencia Municipal una nueva convicción en el trabajo, y amerita darle un abordaje sincero con criterio de aplicabilidad en momentos en que los ciudadanos reclaman mayor eficiencia y compromiso a las instituciones. La investigación que es de carácter descriptivo, pretende generar un proceso reflexivo que lleve a considerar la creación de una red virtual entre las alcaldías Venezolanas lo que permitiría un trabajo mancomunado entre estos entes facilitando el aprovechamiento de recursos y mayor eficiencia en la Gerencia Pública Municipal.

Palabras claves: Organizaciones virtuales, gerencia pública municipal en Venezuela, eficacia, adaptación a los cambios, TIC.

Page 212: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Edward Capdevielle. Virtual Net For Municipal Public Management In Venezuela 211

VIRTUAL NET FOR MUNICIPAL PUBLIC MANAGEMENT IN VENEZUELA

ABSTRACT This article is a theoretical investigation documentary that reviews the main

theories that support virtual organizations and their benefits, it looks to bring them closer to the Municipal Administration and Public Management in Venezuela, which should not disregard the advances that emerge on technological matters product of new constructs that place us in the era of ICT, important asset of any organization, this need fidns its support on the mainstream of strategic thinking that points to the competitive advantages of virtual systems that focus the capacity to respond to changes and demands that generate them in the environment, resulting in ability of organizational increasing effectiveness. These advantages of virtual organizations pose to the Municipal a new conviction at work, it merits to give an honest approach with applicability criteria at the time when citizens demand greater efficiency and commitment to the institutions. The research is descriptive, aims to create a reflective process that leads to consider creating a virtual network between town halls Venezuelan allowing a joint effort between these entities facilitating the exploitation of resources and greater efficiency in the Municipal Public Management.

Key words: Virtual organizations, municipal public management in Venezuela, effectiveness, adaptation to changes, TIC.

Page 213: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Edward Capdevielle. Red Virtual Para La Gerencia Pública Municipal En Venezuela 212

INTRODUCCIÓN

a gerencia pública municipal en Venezuela no puede ignorar los avances

que han surgido en materia tecnológica producto de los nuevos constructos que

nos ubican en la era del conocimiento y de la información como capital más

importante de toda organización, tal necesidad encuentra soporte en la corriente

del pensamiento estratégico que apunta hacia las ventajas competitivas, hoy

expresadas en el mundo globalizado con la creación de las redes virtuales.

La ontología en las organizaciones virtuales hace referencia a la

formulación de un exhaustivo y riguroso esquema conceptual dentro de uno o

varios dominios dados con la finalidad de facilitar la comunicación y el intercambio

de información entre diferentes sistemas y entidades, y en su esencia las

organizaciones virtuales surgen como respuesta a unas condiciones de

competitividad para hacer negocios aprovechando los recursos surgidos por la

tecnología de la información y el conocimiento. Una nueva sociedad nace junto a

la era tecnológica donde el recurso más apreciado por las organizaciones es el

conocimiento y el compromiso es estar informado.

En Venezuela a partir de la descentralización del poder con la creación de

las alcaldías y la escogencia de sus autoridades por la vía electoral, se abrió un

espacio más protagónico y participativo de los ciudadanos en la búsqueda de

gestionar junto a sus autoridades municipales la solución de los problemas de

servicios públicos, además de estimular iniciativas en pro del desarrollo y de el

progreso comunal. Mucho se ha avanzado en esta materia, sin embargo no se ha

podido crear un escenario efectivo que agrupe a todos los gobiernos municipales

con el propósito de que exista un canal permanente entre las alcaldías que les

permita intercambiar experiencias, información y conocimiento lo que se traduciría

en una mancomunidad dirigida hacia la eficacia y la eficiencia.

L

Page 214: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Edward Capdevielle. Virtual Net For Municipal Public Management In Venezuela 213

Entre las limitantes que no han permitido concretar esta asociación de los

gobiernos públicos municipales, se encuentra lo relacionado a la distancia

geográfica entre una y otra, y la disposición del tiempo de sus gerentes. Tales

situaciones no tienen cabida hoy en el mundo moderno, un mundo globalizado, un

mundo que cuenta con avances en tecnología de información y conocimiento, un

mundo conectado a través de las redes virtuales. Por lo tanto frente a estos

acontecimientos se hace pertinente preguntarse: ¿En qué medida una red virtual

creada por los gobiernos municipales en el país permitiría el intercambio y

aprovechamiento de experiencias, información y conocimiento entre sus

constitutivos con el fin de optimizar el uso de los recursos y elevar el nivel de la

capacidad gerencial?

METODOLOGÍA

La presente investigación de tipo documental y de nivel descriptivo, estudia

el fenómeno de las redes virtuales con una perspectiva de integración de los

gobiernos públicos municipales en el país, utilizando como técnica de recolección

de información el arqueo de fuentes documentales. Para el análisis e

interpretación de la misma se recurrió a la hermenéutica.

Organizaciones Virtuales

Una de las organizaciones virtuales es la red de empresas, en donde se

conforman alianzas donde cada una de ellas aporta su conocimiento en el área

que le compete, en tal sentido existe un compartimiento del conocimiento que los

asocia y que reclama altos niveles de credibilidad y confianza. La palabra clave

conocimiento va ligada a la necesidad pero también a la incertidumbre en la

adaptación a estos nuevos paradigmas del accionar estratégico por lo constante y

Page 215: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Edward Capdevielle. Red Virtual Para La Gerencia Pública Municipal En Venezuela 214

acelerado de los cambios, lo que obliga a los actores del acontecer a reinventarse

permanentemente.

Para Castell, M (1999) El factor histórico más decisivo para acelerar,

canalizar y moldear el paradigma de la tecnología de la información e inducir sus

formas sociales asociadas fue y es el proceso de reestructuración capitalista

emprendido desde la década de 1980, así que resulta adecuado caracterizar el

nuevo sistema tecno-económico de capitalismo informacional (…) en el que los

procesos centrales de generación del conocimiento, la productividad económica, el

poder político-militar y los medios de comunicación ya han sido profundamente

transformados por el paradigma informacional.

Mangarelli, E (2012), en la revista Gerente Venezuela Nº 286, haciendo

referencia a Latinoamérica expresa “el área de la TI está en una evolución muy

acelerada, generando constantemente nuevos usos y aprovechamientos” (p.16),

en cuanto a las plataformas de gestión Mangarelli destaca tres aspectos: el de

mayor integración, la accesibilidad desde diferentes escenarios y mayor

información, lo que permite una mejor y más rápida toma de decisiones.

La necesidad de adaptarse a los cambios del entorno, mejorar la eficacia en

el sector publico municipal y poder enfrentar los nuevos retos gerenciales en

momentos de incertidumbre y crisis social, económica y política en el país,

demanda aparte de interpretar el pensamiento social, echar mano de los nuevos

recursos disponibles de la tecnología de la información y del conocimiento por

parte de los entes municipales para dar respuestas acertadas y oportunas a los

ciudadanos y a las comunidades.

Los momentos de alta complejidad presuponen para las organizaciones el

reto de redefinir su papel y actualizar su estructura organizativa y operativa. Las

organizaciones privadas han respondido acertadamente a estos cambios, pero no

así las organizaciones públicas entre ellas las municipales, las cuales están

Page 216: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Edward Capdevielle. Virtual Net For Municipal Public Management In Venezuela 215

rezagadas haciendo en su mayoría uso de la tecnología con un concepto

únicamente administrativo.

Al considerar que las tecnologías de información y comunicación TIC

conforman el conjunto de recursos y herramientas de orden técnico y gerencial

que facilitan lo organizativo, con énfasis en la virtualización de procesos, no debe

tenerse como exclusivo para las empresas y el sector privado ya que su uso se

hace necesario hoy en día en todas las organizaciones que buscan la eficacia y la

eficiencia, al respecto Fernández, R (2003) expresa que “estas tecnologías

surgen precisamente para coadyuvar en el proceso de toma de decisiones, el

impulsar la flexibilidad, el manejo de las distancias, la optimización del tiempo y

por lo tanto favorecer la competitividad y el crecimiento organizacional” (p. 85)

Las organizaciones virtuales nacen con el acceso a redes tecnológicas para

el aprovechamiento de los conocimientos de otras organizaciones con las que se

mantienen relaciones para el logro de objetivos comunes que permiten aliarse. El

potencial estratégico de los sistemas organizativos virtuales, ofrece una autopista

para compartir experiencias, información y conocimiento, que bien aprovechado

por las gerencias publicas locales producirían la sinergia para la alianza ganar-

ganar.

Actualmente las alcaldías en nuestro país trabajan aisladamente entre ellas,

situación que facilita la perdida de recursos valiosos que se generan diariamente

en cada ente e impide su aprovechamiento multiplicado, despreciando de esta

manera el beneficio de trabajar asociados en red. Al respecto Domínguez, R

(2009) cita a Dávila y Rojas (2000) quienes exponen que “en la era actual las

formas organizativas se basan en redes, por lo que los sistemas virtuales son

redes integradas. A tal efecto centran su atención en crear capacidades para

adaptarse rápidamente a las necesidades del entorno, proporcionando una mayor

flexibilidad a la cadena de valor formada por las empresas participantes.” (p. 91)

Page 217: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Edward Capdevielle. Red Virtual Para La Gerencia Pública Municipal En Venezuela 216

Sustentado en la conceptuación de que las organizaciones virtuales

permiten lograr mayor eficacia y eficiencia atribuible a su valor estratégico y un

potencial implícito que permite a diferentes organizaciones con objetivos comunes

se unan y conformen una alianza estratégica haciendo de la tecnología el

elemento clave de la asociación, es menester considerar el aprovechamiento de

este potencial como recurso estratégico para la función pública municipal en el

país, como vía que permita a las alcaldías compartir información y conocimiento

en la búsqueda de soluciones.

Parafraseando a Saabeel, (2002) las perspectivas de estructura que

considera el elemento cooperativo entre las organizaciones, empresas, grupos o

individuos es lo que define a las organizaciones virtuales como una red entre las

organizaciones con un fin común entrelazadas tecnológicamente. En función de lo

expresado por este autor, es necesario considerar que las alcaldías por su

naturaleza de servicio público y social deben adecuarse por una parte a los

cambios y por la otra como proceso, para hacer más eficiente su función, por lo

que son factibles de constituirse como organización virtual.

Al presentar el modelo de organización virtual al que hago referencia como

un objetivo para la transformación y adecuación de las alcaldías en el país, no

estoy dejando de un lado la complejidad del fenómeno, que sin duda alguna a

parte de la voluntad política implica aspectos económicos, culturales, sociales y

hasta de tiempo, pero que ya se han evaluado y experimentado en el nivel

central del estado.

Al revisar los adelantos que en el sector público venezolano se han logrado

en cuanto a las tecnologías de información y comunicación llevadas al campo

gerencial, tenemos que en Venezuela esta estrategia se inició en el año 2000 con

el Plan Nacional de Tecnologías de Información, que incorpora en sus

Page 218: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Edward Capdevielle. Virtual Net For Municipal Public Management In Venezuela 217

lineamientos políticas y estrategias en una plataforma nacional de tecnología e

información PNTI.

Esta plataforma nacional tecnológica para la información y la comunicación

del Ministerio de Ciencia y Tecnología ejecutado por el Centro Nacional de

Tecnología de Información CNTI y el Plan Nacional de Telecomunicaciones del

Ministerio de Infraestructura, ejecutado por intermedio de la Comisión Nacional de

Telecomunicaciones CONATEL, articulan actores y coordinan acciones para

modernizar las estructuras del estado mediante el uso de las tecnologías de

información y comunicación.

Otro adelanto de esta adecuación de las organizaciones del estado en

materia tecnológica de información y comunicación como estrategia competitiva la

observamos en la virtualización de los procesos para la declaración de impuestos

y la aprobación de divisas. Así tenemos que en Venezuela también se han

aperturado varios portales, tales como el Gobierno en Línea, Ministerio de

Planificación y Finanzas, Infraestructuras, entre otros.

En Venezuela en 1999, se dio un impulso para el desarrollo del marco

normativo referido a las tecnologías de información y comunicación, y en la

Constitución Nacional junto a la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología se

inicio legalmente el reconocimiento legal de muchos aspectos referentes a la TIC

que no existían de manera expresa. Es así según Alvarez,V (2003) el conjunto de

leyes que se han aprobado para darle validez al uso del recurso virtual en el país,

abre camino para continuar ampliando su aprovechamiento.

¿Cómo extender estas experiencias del gobierno central a los gobiernos

locales? puede ser una de las preguntas básicas de la presente investigación, la

respuesta la encontramos en los procesos de cooperación entre las instituciones,

establecidos en el mismo orden jurídico, para lo cual se requiere redefinir el papel

del Vice-Ministerio de relaciones interior y justicia encargado de las políticas de las

Page 219: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Edward Capdevielle. Red Virtual Para La Gerencia Pública Municipal En Venezuela 218

regiones y de los municipios, que hasta ahora solo ha permitido una relación

aislada entre estos entes y otros ministerios.

¿Qué justificaría una inversión de este nivel? en primer orden el

aprovechamiento del recurso humano profesional y técnico con su capital de

soluciones generadas para resolver situaciones locales propias, pero comunes en

otras entidades, y por otro lado el mejor aprovechamiento de los recursos

económicos asignados a los proyectos, esto sin considerar la fortaleza que

representa para el estado una cooperación e intercambio de experiencias entre

sus instituciones, sus funcionarios y con los ciudadanos.

En plena concordancia con lo que expresa Zimmermann (1997), las

organizaciones virtuales son una consecuencia lógica del desarrollo organizativo,

la descentralización y el desarrollo tecnológico de la información. Bajo esta

perspectiva las alcaldías cumplen los requisitos ya que permanentemente deben

dar respuesta a los cambios del entorno como consecuencia de los aspectos

referenciales de la información.

Ante la realidad existente, donde los elementos centrales de lo que se

define como desarrollo y progreso es el conocimiento, la tecnología y la

virtualidad, los cuales convergen para crear nuevas formas de ver y accionar

dentro de las organizaciones, obligadas a redefinir constantemente su visión

estratégica de la mano con los cambios y siendo más comprometidas procurando

esos cambios, se espera que la capacidad adaptativa les permita mantenerse y

poder competir en el sector al que pertenecen. Para Tejeda (2003) estas

respuestas deben estar en función de la flexibilidad, especialización, confianza,

responsabilidad, oportunidad y manejo eficiente de la estructura y gerencia

participativa.

El nuevo paradigma organizacional que emerge junto a la virtualidad y la

era de la información, está caracterizado por factores de autonomía, información y

Page 220: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Edward Capdevielle. Virtual Net For Municipal Public Management In Venezuela 219

dinamismo. Todas características implícitas en la gestión pública municipal

eficiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, V y Rodriguez D (2003), Del sector de ciencia y tecnología a la

sociedad del conocimiento. Centro Gumilla, Temas de Formación Socio-

politica, Nº 38 Caracas, Venezuela.

Castel, M (1999), Materiales para una teoría exploratoria de la sociedad de la

red, nuevosrumbos.com.

Castel, M (1999), La era de la información, economía sociedad y cultura; la

sociedad-red.mexico, sigloXXI, 1999

Dominguez, R (2009), Tesis Doctoral “La gestión administrativa en el marco

de la virtualidad de las universidades publicas venezolanas bajo un

enfoque de competencias” Universidad Fermin Toro, Cabudare,

Venezuela.

Fernandez, R (2003), Modelo de comportamiento de la organización virtual.

Tesis doctoral Univesidad de las Palmas, Gran Canarias.

Gerente Venezuela (2012), revista Nº 286.

Gonzalez, C (2007). Competencias Gerenciales Un estudio Exploratorio.

Medina, O (2009). Tesis Doctoral “Autopoiesis de las organizaciones publicas

Venezolanas en el Siglo XXI. Las TICS y la administración electrónica

hacia la instauración de la administración” Universidad Fermin Toro,

Cabudare, Venezuela.

Page 221: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Edward Capdevielle. Red Virtual Para La Gerencia Pública Municipal En Venezuela 220

Edward Capdevielle Ledezma e-mail: [email protected]

Nacido en el Estado Vargas, cursa estudios de Doctorado en Gerencia

Avanzada en la Universidad Fermín Toro del Estado Lara. Obtiene el titulo de Pregrado como Licenciado en Educación Especial Mensión Psicopedagogia en la Universidad Nacional Abierta, luego cursa estudios de Post-Grado en el Centro de Investigaciones Psiquiatricas, Psicológicas y Sexologicas de Venezuela en Barquisimeto Estado Lara donde obtiene el titulo de Magister en Ciencias de la Conducta.

Su vida academica y profesional le ha permitido desarrollarse con éxito en el campo político donde ha ocupado importantes cargos entre ellos el de Alcalde del Municipio Cocorote del estado Yaracuy en Tres Periodos Consecutivos. Ha representado a su estado en diferentes eventos nacionales tanto en su condición profesional como su firme posición democrática con una visión de estimular y fortalecer el desarrollo económico regional, el derecho a la propiedad privada, la libertad de pensamiento y expresión y los derechos individuales y colectivos.

Actualmente lleva adelante una investigación denominada: Configuración de un Constructo Teórico Para la Pertinencia de la Responsabilidad Social Empresarial por Parte del Estado-Empresa-Comunidad, como Alianza Para dar Respuesta a los Problemas Sociales en el Estado Yaracuy.

Page 222: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 221

DISEÑO DE UN MODELO ECONÓMICO DE EXPECTATIVAS RACIONALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DE UNA EMPRESA ELÉCTRICA

Autores: Rivera A. Luis A. (UCLA) [email protected]

Barquisimeto, Venezuela Chirinos G. Edgar G. (UCLA)

[email protected] Barquisimeto, Venezuela

Carrillo A. Lisbet J. (UCLA) [email protected]

Barquisimeto, Venezuela

RESUMEN El propósito de la investigación fue analizar la tendencia de los índices

inflacionarios durante los años 1989 a 2011, estimar su crecimiento en el marco de la teoría económica de las expectativas racionales, determinar las variables endógenas o exógenas más impactantes en los gastos de operación y mantenimiento. Se propone un modelo econométrico de expectativas racionales para planificar sobre bases científicas los gastos de operación y mantenimiento de la C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR), en Barquisimeto, Estado Lara. El estudio se enmarcó dentro de una investigación proyectiva, con apoyo en una investigación descriptivo de carácter bibliográfico documental y analítico. La población objeto de estudio estuvo formada por las cuentas nominales del Estado de Resultados, los índices de precios a nivel de consumidor, de productor, mayorista y otras variables técnicas propias de una empresa eléctrica. En relación a la técnica e instrumento de recolección de los datos, se utilizó el archivo de registros y los análisis comparativos de las cuentas nominales, los índices y otras variables. Se determinó que los responsables de formular el presupuesto de gastos de operación y mantenimiento; no poseen herramientas estadísticas ni econométricas para la planificación de los mismos, necesarias para toma de decisiones; el uso de la teoría económica de expectativas racionales ayudará a los agentes económicos a formularse mejores escenarios con la información interna y externa disponible.

Palabras claves: Econometría, Gastos de Operación, Planificación, Presupuesto, Teoría Económica de Expectativas Racionales.

Page 223: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

222

DESIGN OF A RATIONAL EXPECTATIONS ECONOMIC MODEL FOR PLANNING THE COST OF OPERATION AND MAINTENANCE OF AN

ELECTRIC COMPANY

ABSTRACT The purpose of this study was to analyze the trend of inflation rates during

1989 to 2011, estimated growth in the context of the economic theory of rational expectations, identify the endogenous or exogenous most striking factors in the operation and maintenance costs. We propose an econometric model based on rational expectations on a scientific basis for planning the operation and maintenance costs of the CA Barquisimeto Electric Power (ENELBAR) in Barquisimeto, Lara State. The study formed part of a projected research project, supported in a descriptive bibliography of documentary and analytical character. The study population consisted on the nominal accounts Income Statement, the price indices at the level of consumer, producer, wholesaler and other technical variables specific to an electric utility. In relation to the technique and instrument for data collection, we used the log file and comparative analysis of nominal accounts, rates and other variables. We determined that those responsible for formulating the budget, for operating expenses and maintenance don’t have statistics or econometric tools for planning the same, necessary to make a decision, the use of economic theory of rational expectations will help operators to best scenarios formulated with internal and external information available.

Key words: Econometrics, operating expenses, Planning, Budget,

Economic Theory of Rational Expectations.

Page 224: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 223

INTRODUCCIÓN

no de los campos de la economía en el que la idea de las expectativas

racionales ha proyectado una influencia más directa es la construcción de modelos

econométricos. La función principal de estos modelos, es servir de guía para la

toma de decisiones del gobierno, midiendo las probables consecuencias de una

determinada política económica y comparando los posibles resultados de las

diversas opciones existentes.

La información económica, financiera, oportuna y confiable, como

herramienta gerencial para toda organización, permitiendo el logro de objetivos

propuestos. Uno de los elementos que genera este tipo de información es el

proceso de planificación económico-financiera, concebido como el ordenamiento

de los componentes o productos previstos en un plan; contentivo de proyectos,

objetivos, metas, recursos y estrategias; la etapa de formulación permite estimar

los recursos necesarios para el logro de las metas propuestas en los plazos

acordados, con el fin de dar cumplimiento a la misión y visión fundamentadas en la

filosofía de gestión estratégica de una organización.

Tradicionalmente, el proceso presupuestario o plan operativo anual de

empresas del Estado, se inicia entre los meses de julio y agosto con la llegada de

las premisas y lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para las

Finanzas, la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) y el Ministerio del Poder

Popular para la Energía y Petróleo (MPPEyP). Estas premisas de carácter

económico y técnico, informan sobre aspectos macro-económicos de políticas

financieras y económicas dictadas por el Ejecutivo Nacional a ser consideradas en

la formulación del presupuesto.

Esta información sirve de insumo al proceso de formulación del plan

operativo anual en conjunto con las políticas emanadas de la alta gerencia de las

empresas, como: remuneración y selección de personal, contratación colectiva,

U

Page 225: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

224

compra de materiales, servicios, políticas de crédito y cobranza, inversiones en

activos fijos y títulos valores, la capacidad instalada, utilizada, y ociosa, flujo de

caja, entre otros.

En este proceso se evidencia una situación problemática que descompone

el equilibrio sinérgico del proceso. Tal situación existe en lo referente a los gastos

de operación y mantenimiento; porque, se pueden detectar holguras

presupuestarias, errores de cálculo en los componentes que forman parte de los

elementos señalados, carencia de relación entre los recursos asignados y las

metas u objetivos a cumplir por parte de las unidades organizativas y los

problemas tecnológicos en general para abordar la fase de planificación del plan

operativo anual.

El problema tecnológico reside en la falta de equipos y programas de

computación adecuados para cumplir eficazmente con el objetivo de formulación

del presupuesto anual. Dentro de los gastos de operación y mantenimiento, el

gasto de personal debe incluir los lineamientos de remuneración acordados por la

gerencia, de la cual destaca el tipo de aumento y su forma de aplicación (por

cargo, porcentaje, monto convencional en Bolívares). Así como los compromisos

establecidos y derivados de una convención colectiva de trabajo, si fuere el caso.

Otros grupos de Gastos de Operación y Mantenimiento, refieren a los

materiales y servicios; que generalmente son estimados directamente por los

responsables de asignar recursos, para ello la gerencia suministra información

sobre la inflación, tasa de cambio, precios, demanda, producción, entre otros. Así,

los responsables no utilizan los datos históricos, las estadísticas de años

anteriores para proyectar el valor de los gastos por tipo de cuenta y por concepto;

no utilizan una expectativa razonable o racional sobre la tendencia de gastos

pasados y su adaptación a los cambios, en la mayoría de los casos sólo

consideran el monto estimado y ejecutado del gasto total del año anterior.

Page 226: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 225

La estimación cronológica de los gastos de operación y mantenimiento para

un determinado ejercicio presupuestario, por cuanto debe efectuarse en función de

las necesidades y capacidades reales de la empresa, valiéndose de las técnicas

modernas de estimación y proyección, cónsonas en armonía con las metas y

objetivos trazados por la organización.

La formación de expectativas racionales, significa para Argandoña y Otros

(2001), lo siguiente: “…aprovechar racionalmente toda la información disponible

significa que el agente no comete errores sistemáticos en la formación de

expectativas; es decir, que revisa los errores que comete para no incurrir en ellos

en el futuro, si es posible” (p.87).

Los agentes económicos poseen la información necesaria para fijarse sus

propias expectativas sobre lo que sucederá en un futuro. Por ejemplo, ningún

fenómeno económico, social o político que previsiblemente pueda afectar el curso

de los precios le será ajeno al individuo optimizador en el momento de formar su

expectativa inflacionaria; así, ésta será una expectativa racional, donde la

efectividad de la política económica depende en la medida de la calidad y la

cantidad de información que tiene al momento de formar su expectativa del nivel

de precios.

El supuesto básico del Modelo de Expectativas Racionales, es que la

persona aprenda de sus errores. Si éstos presentan un sesgo sistemático, los

agentes son capaces de corregirlo para hacer predicciones menos inexactas. Las

predicciones puede que sigan siendo erróneas, pero esos errores no serán

sistemáticos, sino casuísticos.

Uno de los campos de la economía en el que la idea de las expectativas

racionales ha proyectado una influencia más directa es la construcción de modelos

econométricos. La función principal, es servir de guía para la toma de decisiones

Page 227: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

226

del gobierno, midiendo las consecuencias de una política económica, comparando

los resultados de las diversas opciones existentes.

La formulación de presupuesto se hace con expectativas racionales que

derivan de la información macroeconómica seguida por el Ejecutivo Nacional. En

relación a los gastos de operación y mantenimiento de la empresa eléctrica, se

subroga a la experiencia de los responsables de éstos a estimar gastos, así serán

los insumos para la estimación y aplicación del modelo econométrico.

La empresa eléctrica requiere de herramientas que conjuguen la

información macroeconómica, la estadística técnico-financiera, la experticia de los

técnicos en elaborar el presupuesto de gastos de operación y mantenimiento;

éstas ofrecerán una base lógica, segura, confiable y científica para cuantificar las

necesidades de funcionamiento operativo de las empresas del sector eléctrico,

evita sobredimensionar el presupuesto, determina la capacidad de financiación y

contrastar los resultados financieros con los ingresos operativos.

El efecto tangible de la aplicación de la herramienta, se reflejará en la

presentación de los Estados Financieros Presupuestarios, acordes con la

capacidad financiera de la empresa, el control y la evaluación que posteriormente

se haga sobre la ejecución presupuestaria de las cuentas de gastos de operación

y mantenimiento de cada unidad organizativa, y de la organización en general, el

conocimiento adquirido por los responsables de la formulación del presupuesto de

gastos de operación y mantenimiento; en el área de la econometría como en la

formación de nuevas expectativas que por efecto de retroalimentación o

experiencia tendrá que considerar para la elaboración de los próximos

presupuestos de gastos de operación y mantenimiento; que en definitiva

sustentarán el proceso de toma de decisiones.

Para la proyección futura se dispondrá de la econometría, series de tiempo

y pronóstico que permitan orientar la tendencia de los gastos de operación y

Page 228: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 227

mantenimiento, su caracterización estadística y econométrica: de estacionalidad,

normalidad; correlación, autocorrelación, homocedasticidad o heterocedasticidad,

reflejados en los estados financieros futuros modelados para una toma de decisión

más acertada.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer el diseño de un Modelo Económico de Expectativas Racionales

para la Planificación de Gastos de Operación y Mantenimiento de una Empresa

Eléctrica.

Objetivos Específicos

Analizar las variables endógenas y exógenas que influyen en la variación de

los gastos de operación y mantenimiento de la organización para la determinación

de aquellas que más lo impactan.

Elaborar el Modelo Económico de Expectativas Racionales para la

Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa

Eléctrica.

Modelos Económicos

En relación a su significado conceptual, se encuentra que en su primer

vocablo del término “Modelo Económico” en su acepción general alude a una

noción de perfeccionamiento, de deber ser en su forma y funcionamiento, que son

posibles en las ciencias formales más que en la realidad y en las ciencias fácticas

que teóricamente representan.

La concepción expresada por Jiménez (2001), quien señala que tanto,

simbólica como fáctica, está presente cuando se habla de Modelo Económico

como “una representación simplificada de la realidad” (p.11).

Page 229: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

228

Un modelo económico, es una representación simplificada de la realidad,

presentada en términos matemáticos, que permite predecir, ¿cuál es el impacto

que puede esperarse de la modificación de determinadas variables endógenas o

exógenas? Un modelo se acepta cuando las explicaciones que da son mejores

que las explicaciones anteriores, pero siempre está sujeto a nuevas pruebas que

lo mantengan en vigor o que lo debiliten.

La semejanza entre modelo y teoría, el libro de Toro (1993), propone como

definición “Modelo Económico, es la expresión matemática de una determinada

teoría económica” (p.37). Se aclara que la formulación matemática requerida por

los modelos no exige la especificación concreta de variables, datos o relaciones

entre ellos y no por ello deja de ser modelo.

Modelos Econométricos

Los modelos econométricos constituyen “una parte o grupo de los modelos

económicos” (p.37), y el autor Barbancho (1999), los define como un modelo

económico que contiene las especificaciones necesarias para su aplicación

empírica.

Algunas definiciones mencionadas por Gujarati (2006), en su libro

Econometría Básica pueden ser definidas como: “el análisis cuantitativo de

fenómenos económicos reales, basados en el desarrollo simultáneo de la teoría y

la observación, relacionados mediante métodos apropiados de inferencia” (p.1),

(tomada de Paúl Samuelson, 1954). Otra conceptualización, también referenciada

por Gujarati, cita a Goldberger y refiere “...es la ciencia social en la cual las

herramientas de la teoría económica, las matemáticas y la inferencia estadística

son aplicadas al análisis de los fenómenos económicos” (p.1).

Es importante destacar que la econometría como disciplina surge cuando

se integran la teoría económica, la matemática y la estadística. Al efecto se afirma

Page 230: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 229

sobre el papel del profesional que la ejerce es la de expresar las teorías

económicas.

a. Propósito de la Econometría

-Evaluar estructuralmente el comportamiento de las principales variables

económicas; se busca medir su comportamiento.

-Evaluar las Políticas Económicas que se hayan tomado, para así

mantenerlas o cambiarlas de acuerdo a las necesidades económicas.

b. Etapas en la Formulación de Modelos Econométricos

Parafraseando a Maddala (1996), se pueden quien define las etapas para

la formulación de Modelos Econométricos así.

-Planteamiento del Modelo: Es la racionalización teórica de análisis de la

problemática a estudiar mediante el planteamiento del problema a estudiar,

haciendo abstracciones de la realidad existente y detectando los elementos que

intervienen sobre el comportamiento de un determinado fenómeno.

-Especificación del Modelo: Se detallan los elementos que caracterizan el

modelo a construir, se crea el grupo de variables. Se selecciona la variable

dependiente u objeto de estudio y las variables independientes; aquellas que

explican el comportamiento de la variable dependiente.

-Recolección de Datos: Recoge, ordena en forma matricial la base de

datos para el cálculo de parámetros (² ) mediante el análisis de regresión.

-Estimación del Modelo y Resultados: Estimación de la línea de

progresión que mejor se ajuste al modelo, a través del método de mínimos

cuadrados. Asimismo, es definida como el análisis de regresión, con la finalidad de

determinar los valores de los parámetros (² ) que acompañan las variables

Page 231: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

230

exógenas (independientes) del modelo, a fin de conocer que tipo de relación ha

existido en un determinado período de tiempo entre las variables de estudio.

-Evaluación del Modelo: Evaluación Económica: Resultados obtenidos

coinciden con las hipótesis establecidas por la teoría económica. Evaluación

Estadística: Determina sí los resultados obtenidos en la estimación, cumplen con el

conjunto de propiedades estadísticas y conocer el grado de confianza de los

resultados. Evaluación Econométrica: Constata el modelo y los estimadores

cumplan con el modelo clásico lineal, que no existan los siguientes fenómenos:

-Multicolinealidad: El limitado número de observaciones no otorgan la

suficiente información, lo que significa que las muestras tampoco lo hacen para

poder soportarla. Esa falta de información y la pérdida de precisión en los

resultados estadísticos debido a los problemas inherentes a la base de datos:

Problemas de Multicolinealidad, esto es un problema netamente muestral.

-Autocorrelación: Un supuesto importante del modelo clásico lineal es la

no presencia de autocorrelación o correlación serial entre los errores E(UIUj) = 0.

Que el término de error relacionado a cualquier observación no esté influenciado

con el error relacionado a cualquier otra observación. La autocorrelación a pesar

de no eliminar la linealidad y el insesgamiento de los Mínimos Cuadrados

Ordinarios, si afecta la varianza mínima de éstos, convirtiéndolos en estimadores,

sin tomar en cuenta la presencia de autocorrelación se tendría las siguientes

consecuencias: (a) Subestimación del verdadero valor de la varianza de regresión.

(b) Un R2 sobrestimado. Debido a los casos a y b, las pruebas de Fischer “F” y “t”

de Student pierden significado.

Entre las razones por las cuales puede presentarse autocorrelación son las

siguientes: (a) Omisión de una o más variables relevante del modelo. (b) Uso de

una especificación funcional errónea. (c) Existencia de ciclos en variables

Page 232: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 231

económicas. (d) Manipulación de la data: Uso de cifras interpoladas, y (e) Uso de

variables retardadas (Modelo Autoregresivo).

-Errores de Especificación: Este problema se presenta cuando se viola el

supuesto de que el modelo clásico lineal está bien especificado, el problema

consiste en responder si se han omitido variables relevantes, o si por el contrario

se han incorporado variables irrelevantes, o existen problemas de medición en

algunas de las variables incluidas en el modelo, o si se ha seleccionado la forma

funcional correcta.

-Correlación: Coeficiente que mide la fuerza o grado de asociación lineal

entre dos variables. Que este coeficiente sea alto entre las variables dependientes

e independientes, pero no, entre variables independientes.

-Homocedasticidad (Igual dispersión o igual varianza): Es el supuesto

básico de las poblaciones Y correspondientes a diversos valores de X tienen la

misma varianza. Las perturbaciones ui que aparecen en la función de regresión

poblacional tienen la misma varianza. R2: Es una medida resumen que señala qué

tan bien se ajusta la línea de regresión muestral a los datos.

-Prueba de Significancía (t): Procedimiento donde se utilizan resultados

muestrales para verificar la verdad o falsedad de una hipótesis nula.

-Prueba de Normalidad: Su objetivo es establecer si el término de error

sigue una distribución normal. Puesto que en muestras pequeñas, o finitas, las

pruebas de t (de Student), f (ficher) y ji (Chi cuadrado), requieren el supuesto de

normalidad; es importante que este supuesto sea verificado formalmente.

Razones para el Estudio de Tendencias

Existen tres razones según Welsch (1990), que resultan útiles estudiar las

tendencias seculares: (a) Permite describir un patrón histórico. (b) Permite

Page 233: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

232

proyectar patrones pasados, o tendencias, hacia el futuro y (c) Permite eliminar la

componente de tendencia de una serie.

Estimación de la Tendencia

-Método de Números Cuadrados: Se usa para hallar la ecuación de la

recta o curva de tendencia adecuada.

-Método “a Mano”: Ajustar una curva o recta de tendencia por simple

inspección del gráfico. Tiene la desventaja de depender muy fuertemente del

criterio personal.

-Método Promedio Móvil: Usando promedios móviles de órdenes

apropiados, se pueden eliminar esquemas cíclicos, estacionales o irregulares,

dejando así tan sólo el movimiento de tendencia.

-Método de Semipromedios: Separa los datos en dos partes (iguales) y

promediar los datos de cada parte, obteniendo con ello dos puntos en el gráfico de

la serie de tiempo. Se traza una recta de tendencia entre estos dos puntos y los

valores de tendencia se determinan de esa recta de tendencia.

Regresión

En econometría la regresión, es una herramienta fundamental para el

análisis; su definición según Gujarati (ob.cit.), es:

...el estudio de la dependencia de la variable dependiente, en una o más variables; las variables explicativas, con el objeto de estimar o predecir la media o valor promedio poblacional de la primera en términos de los valores conocidos o fijos de las últimas (p.18).

En las relaciones estadísticas entre variables se tratan variables aleatorias

o estocásticas; es decir, variables que tienen distribuciones probabilísticas y puede

tomar cualquier conjunto de valores, positivos o negativos, con una probabilidad

dada. Cuando se estudia la dependencia de una variable en una única variable

Page 234: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 233

explicativa, esto se conoce como análisis de regresión simple; cuando se estudia

la dependencia de una variable en más de una variable explicativa, esto se conoce

como regresión múltiple; hay más de una variables explicativa. Así, cuando un

modelo tiene una sola ecuación matemática, se denomina uniecuacional, pero si

presenta más de una ecuación matemática se denomina multiecuacional.

Expectativas Racionales

Argandoña (ob.cit), señala:

El uso de expectativas racionales no significa, que los agentes no cometan errores, ni que puedan predecir el futuro con exactitud, ni que conozcan todas las variables de la economía, pero sí que los errores no son sistemáticos, no están serialmente correlacionados, y que no se pueden reducir con la información disponible (incluyendo la información sobre los errores cometidos). Un agente que utilice reglas distintas de las expectativas racionales puede cometer errores menores en la predicción de una variable, pero, si usa expectativas racionales, no cometerá errores mayores (p.90).

La autoría de la Hipótesis de las Expectativas Racionales HER, se le

reconoce a Muth (1961), quien define como racionales las expectativas que se

forman mediante la utilización eficiente de toda la información disponible y que

dependen de la estructura completa del sistema económico; por ello las

expectativas racionales según Muth, serían esencialmente iguales a las

predicciones de la teoría económica importante.

El efecto de la HER, sobre el análisis económico fue nulo hasta que,

alrededor de diez años más tarde de la publicación del trabajo de Muth, un grupo

de economistas neoclásicos percibió que se trataba de una hipótesis prometedora

para su aplicación a los problemas macroeconómicos por ser plenamente

compatible con el principio metodológico total de la economía neoclásica: el

comportamiento optimizador de los agentes económicos.

Page 235: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

234

En efecto, en el mecanismo adaptativo a las expectativas inflacionarias se

forman gradualmente en función del pasado y son independientes de las medidas

de política económica, ello concedía a los responsables de la política económica la

oportunidad de "sorprender" a los individuos, al menos por períodos breves, con

tasas de inflación superiores a las esperadas.

Los teóricos neoclásicos se preguntaron por qué los individuos racionales,

optimizadores, se dejarían sorprender una y otra vez con niveles de inflación

superiores a los pronosticados con base en las tasas pasadas de inflación. Si los

agentes económicos son optimizadores, principio al cual no puede renunciar la

economía neoclásica -tomarían en cuenta no sólo la experiencia inflacionaria

pasada, sino toda otra información útil a su alcance- a fin de hacer el mejor

pronóstico y no incurrir en errores de expectativas.

En la hipótesis de las expectativas adaptativas las anticipaciones

inflacionarias permanecen invariables excepto ante cambios en las tasas pasadas

de inflación; según el enfoque de las expectativas racionales, por el contrario,

ningún fenómeno económico, social o político que previsiblemente pueda afectar

el curso de los precios le será ajeno al individuo optimizador en el momento de

formar su expectativa inflacionaria; así esta será una expectativa racional.

El resultado que conduce la HER, sobre la controversia de la efectividad de

la política económica son dependientes en gran medida de la calidad y la cantidad

de información que se asume tiene el público al momento de formar su expectativa

a nivel de precios. Una versión extrema asume que los individuos conocen, o al

menos que actúan como sí conocieran, la estructura completa de la economía, en

especial que conocen el mecanismo que genera la inflación. El espíritu

monetarista en el enfoque de las expectativas racionales, los individuos saben que

las variaciones monetarias significan cambios en la demanda agregada y que

estos se resuelven con cambios en el nivel de precios. Se da por entendido que la

Page 236: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 235

política monetaria se lleva a cabo de una manera sistemática por medio de una

norma según la cual las variaciones de la oferta de dinero están ligadas al

desempeño pasado de alguna variable clave, como por ejemplo: el nivel de

empleo y producción.

Con el fin de vincular el objeto de estudio de esta investigación con

conceptos teóricos que la sustentan, se hizo necesaria la revisión de diversas

fuentes bibliográficas para definir el presupuesto dentro del contexto de los gastos,

inversiones, ingresos y estados financieros como elementos de proceso, y por otra

parte, la estadística a través de modelos de series temporales para su proyección.

METODOLOGÍA

El estudio se enmarcó dentro de una investigación proyectiva, con apoyo en

una investigación descriptivo de carácter bibliográfico documental y analítico. Tuvo

como propósito proponer el diseño de un modelo económico de expectativas

racionales para la planificación de los gastos de operación y mantenimiento de

una empresa eléctrica.

En relación al modelo Beach (1999), señala emplea la teoría económica, e

implica “un conjunto de variables relacionables; éstas generalmente se presentan

en forma de ecuaciones, aunque a veces puede hacerse en forma de gráficos o

diagramas” (p.9).

Existen modelos microeconómicos y macroeconómicos, el primero es un

tipo de modelo para una parte pequeña de la economía o esencial de la misma;

por ejemplo: el sector bancario o una región geográfica. El modelo

macroeconómico se refiere “a la economía en conjunto, llevando consigo, el

empleo de variables agregadas” (ibídem, p19).

Page 237: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

236

Procedimiento Utilizado

Para el diseño del modelo económico de expectativas racionales para la

planificación de los gastos de operación y mantenimiento de una empresa

eléctrica, se procedió en tres (3) fases denominadas: diagnóstico, factibilidad y

diseño del mercado.

Fase I. Diagnóstico

En primer lugar, en la fase diagnóstica, se exploró la situación de ejecución

económica de los gastos de operación y mantenimiento, realizando para ello la

descripción de la cuenta principal, atendiendo las variables: Ejecución y

Presupuesto, siendo su dimensión clasificación y el indicador Gastos; la variable

Sistema de Contabilidad, en su dimensión Cuentas Nominales, su indicador

Gastos, ambas variables son sujetos de estudio de esta investigación.

Fase II. Factibilidad

El estudio de factibilidad, se evaluó institucionalmente, la viabilidad que

desde los puntos de vista: legal, económico y organizacional tiene la empresa

para implantar la propuesta diseñada. Por tanto, la viabilidad legal se circunscribió

a los reglamentos y normas internas de la empresa que enmarquen este objeto de

estudio y que viabilicen su implantación.

En lo que respecta al área presupuestaria estuvo referida al soporte técnico,

que sobre el sistema de cuentas (resumen) utilizado por la organización y que

permita la estimación. En tercer lugar, la viabilidad organizacional está sujeta a la

capacidad de gestión que posea el ente; es decir, su estructura organizacional, los

funcionarios especializados y la tecnología utilizable para la puesta en práctica de

esta propuesta en su ámbito de la toma de decisiones.

Page 238: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 237

Fase III. Diseño del Modelo Económico ER

Finalmente, la tercera fase, correspondiente al diseño de la propuesta; es

decir, el diseño de un modelo económico de expectativas racionales para la

planificación de los gastos de operación y mantenimiento de una empresa

eléctrica, se realizó de acuerdo a los elementos que lo componen: Objetivos de la

propuesta, justificación, soporte teórico.

Para proponer el diseño de un modelo económico de expectativas

racionales para la planificación de los gastos de operación y mantenimiento de

una empresa eléctrica, se diseñó un proyecto factible desarrollando un estudio

descriptivo y analítico con el apoyo de una investigación documental realizando

para ello una revisión crítica del material bibliográfico.

Para realizar la investigación, se analizó su tipología y se determinó, que

está enmarcado dentro del paradigma cuantitativo, con apoyo bibliográfico que

antecede a esta intención de proponer el diseño de un modelo económico de

expectativas racionales futuras para la planificación de los gastos de operación y

mantenimiento de una empresa eléctrica, se utilizó como fuente documental,

sujeto de estudio, el Estado de Resultados condensado de la empresa eléctrica,

informes, archivos y estadísticas dentro de los cuales se incluye la información

relacionada con los gastos de operación y mantenimiento.

Instrumento de Recolección de Datos

Para recabar los datos, se hizo uso de la técnica de archivo, registro y

análisis que fueron utilizados para proponer el diseño de un modelo económico

de expectativas racionales para la planificación de los gastos de operación y

mantenimiento de una empresa eléctrica, son matrices diseñadas específicamente

por el autor de este trabajo de investigación ceñidas estrictamente a las

Page 239: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

238

necesidades de presentación de los datos documentales, entre ellos, son los

siguientes:

Planilla de Recolección de Datos.

Fuente: Rivera L., Chirinos E, y Carrillo L., 2011.

MODELO DE EXPECTATIVAS RACIONALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE

LOS GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA EMPRESA

ELÉCTRICA

Construcción y Desarrollo del Modelo Propuesto

El modelo está sustentado en la econometría como herramienta apoyada

por elementos económicos, matemáticos y estadísticos; basado en análisis de

correlación múltiple y aplicando la técnica de los mínimos cuadrados; es decir,

elementos regresionales.

Page 240: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 239

En el modelo se consideraron un conjunto de variables que de manera

hipotética influyen en la variación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de

una empresa eléctrica. El modelo permitirá conocer el grado de influencia de la

variable independiente sobre las variables dependientes; asimismo, será una

herramienta de utilidad en la toma de decisiones de política presupuestaria

empresarial de ente en cuestión. Las variables objeto de este estudio son:

1. Independiente: Y: Gastos de Operación y Mantenimiento.

2. Dependientes: X1: Ingresos de Operación, X2: Otros Ingresos, X3:

Depreciación, X4: ISLR (Impuesto sobre la Renta), X5: Otros Egresos, X6:

Utilidad Neta, X7: Ventas en GWh, X8: Número de Suscriptores, X9:

Compras en GWh, X10: Pérdidas en GWh, X11: Potencia en MW, X12:

Precio promedio Bs./Kwh., X13: Índice de precios al consumidor (IPC) y

X14:Nro Trabajadores.

Para el tratamiento formal de las variables planteadas y sus valores, se

determinó la estacionalidad o no de los mismos; tomando como base los datos en

hoja de cálculo Excel; para ello, se hizo uso del Paquete Estadístico Econométrico

(SPSS versión 15.1), que señaló de manera rápida y sencilla la no estacionalidad

de los valores económicos-financieros de las variables estudiadas a través del

Test Dickey-Fuller.

En el modelo se incluyeron las variables que lo conformarán, las variables

independientes en dos (2) grupos: las directamente relacionadas con la hipótesis

de expectativas racionales, Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otras

consideradas como complementarias para el estudio por su relación directa con

las variables dependientes: Ingresos de Operación, Otros Ingresos, Depreciación,

ISLR (Impuesto sobre la Renta), Otros Egresos, Utilidad Neta, Ventas en GWh,

Page 241: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

240

Nro de Suscriptores, Compras en GWh, Perdidas en GWh, Potencia en MW,

Precio Promedio Bs./Kwh. valores desde el año 1989 al 2011.

Con la variable independiente y dependientes planteadas, ordenas y

cronológicamente en series de tiempo anuales y en hoja de cálculo en Excel,

para posteriormente ser procesados en el Software SPSS 15.1.

Especificaciones del Modelo

a. El modelo matemático se expresa de la siguiente manera:

Yt = ƒ(X1t, X 2t , X 3t , .... X 15t X 16t)

Donde:

a. Variable Independiente

Yt: Gastos de Operación y Mantenimiento.

X1t: Ingresos de Operación.

X2t: Otros Ingresos.

b. Componentes de la Variable Dependiente

X3t: Depreciación.

X4t: ISLR (Impuesto sobre la Renta).

X5 t: Otros Egresos.

X6 t: Utilidad Neta.

X7 t: Ventas en GWh.

X8 t: No. de Suscriptores.

X9 t: Compras en GWh.

X10 t: Pérdidas en GWh.

Page 242: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 241

X11t: Potencia en MW.

X12 t: Precio Promedio Bs./Kwh.

X13 t: IPC (Indice de precios al consumidor).

X15 t: No. Trabajadores.

t: Serie de tiempo, donde i = 1 …23 en intervalo de 1989 al 2011.

c. El Modelo Teórico de Expectativas Racionales:

Se expresa así:

Xet+1 = Et (X t+1 + It) + u

Et = Esperanza matemática de la variable X en el período t, e I, es el

conjunto de información disponible en t.

d. El Primer modelo estocástico a considerar es:

En el modelo son parámetros a estimar y el

término Et es la perturbación aleatoria, la cual se asume que se distribuye

normalmente, según la hipótesis correspondiente al modelo clásico de regresión

lineal múltiple.

La estimación inicial, fue sometida a evaluación económica, estadística y

econométrica utilizando el SPSS; evidenciándose algunos problemas en cuanto a

la validación de las hipótesis económicas, en los parámetros y coeficientes beta

generados por algunas variables independientes; así como problemas

econométricos de Significancia, Multicolinealidad, Autocorrelación y

Especificación, razón por la cual se eliminaron algunas variables del modelo.

Page 243: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

242

Estimación Inicial del Modelo Económico de Expectativas Racionales para la

Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa

Eléctrica.

En la primera regresión lineal, se descartan las variables independientes:

Compra de Energía (GWh) e Índice de Precios a Nivel de Productos (IPP), por no

cumplir con los supuestos de correlación con la variable dependiente.

Variables Excluidas

Fuente: SPSS 15.1

En la investigación se descartaron otras variables por su bajo nivel de

significancia:

Fuente: Rivera L., Chirinos E, y Carrillo L., 2011.

Asimismo, por efecto de multicolinealidad se descartó la Variable Utilidad

Neta, por ser un resultado matemático de otras variables; es decir, está en función

de otras variables independientes consideradas en la regresión.

Posteriormente se realizaron otras corridas excluyendo las variables

señaladas anteriormente y evaluando las nuevas estimaciones del modelo hasta

llegar a un modelo más estructurado.

Y = 43545,973 + 0,383 * Ingresos operación - 1,194 * Otros ingresos +

0,169 * ISLR + 0,04060 * Otros gastos + 104,059 * Ventas GWh - 0,300 *

Page 244: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 243

Suscriptores + 408,260 * Potencia MW - 13,429 * IPC + 19,878 * IPM -198,848 *

No. Trabajadores.

-R2 Expresado por el nuevo modelo es de 0,967. Lo que señala que las

variables independientes explican en un alto grado la variación de los Gastos de

Operación y Mantenimiento.

-Autocorrelación: Basados en la Prueba Durbin-Watson, se evaluó el

nuevo modelo con la exclusión previa de la variables antes señaladas; dando

como resultado: 2,393 lo que significa lo siguiente:

Para 10 variables independientes con 23 observaciones a un grado de 0,05 de

significancia, en base a la siguiente tabla:

Fuente: Gujarati, D., 1997.

La Hipótesis Ho = se rechaza si el resultado es < a nivel de significancía

0,05, si el resultado es > 0,05 no se rechaza la hipótesis nula. Los resultados fueron: DL=0,465 DU=2,670

Entonces el resultado d =2,393 se encuentra en la zona de no correlación.

Es decir, no se rechaza la hipótesis en relación a la no existencia Autocorrelación.

Page 245: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

244

Estimación Intermedia del Modelo Económico de Expectativas Racionales

para la Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una

empresa Eléctrica.

El resultado del Modelo parcial a que se llegó para representar la mejor

estimación posible de Modelo Económico de Expectativas Racionales para la

Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa

Eléctrica.

Fuente: Rivera L., Chirinos E, y Carrillo L., 2011.

A partir del modelo que ha quedado, y por efectos de baja significancia en

el resto de las variables, el investigador decide quedarse con una sola variable

independiente que sí presenta altos niveles de correlación y significancia con la

variable dependiente.

Estimación Final del Modelo Económico de Expectativas Racionales para la

Planificación de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una empresa

Eléctrica.

Modelo final a que se llegó para representar la mejor estimación del Modelo

Económico de Expectativas Racionales para la Planificación de Gastos de

Operación y Mantenimiento en una empresa Eléctrica.

Page 246: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 245

El Modelo final fue entonces:

Fuente: SPSS 15.1

R2 = 0,757

Y = -39.477,112 + 0,792* (Ingresos de operación Bs.)

Para una (01) variables independientes con veintitrés (23) observaciones a

un grado de 0,05 de significancia, los resultados fueron:

DL= 1,257

DU= 1,437

Entonces el resultado d =1,203 se encuentra en la zona de indecisión, pero

se consideró su cercanía al limite de tolerancia de no correlación. Es decir, no se

rechaza la hipótesis nula de que no existe autocorrelación.

Heterocedasticidad: Para determinar que se cumpla la hipótesis de

Homocedasticidad; que los errores tengan igual dispersión, se procedió a tabular y

graficar los errores para determinar sí se cumple con este supuesto.

Page 247: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

246

Tabla de Dispersión (Millones de Bolívares Fuertes)

Evaluación del Modelo

Evaluación Económica

Consiste en contrastar sí los resultados obtenidos coinciden con las

hipótesis establecidas por la teoría económica.

Resultado: Basado en el signo que resultó del Coeficiente que genera el

SPSS, para cada variable, se verificó la existencia de racionalidad económica en

la conformación del modelo; se presenta un resultado que satisface la expectativa

racional de comportamiento para la toma de decisiones.

Resultados Estadísticos

Fuente: Rivera L., Chirinos E, y Carrillo L., 2011.

Page 248: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 247

Como se puede observar el signo positivo que acompaña al coeficiente o

parámetro dentro del módulo, se corresponde con la hipótesis generalmente

aceptada en la teoría y la realidad económica; por lo tanto, el modelo aprueba la

evaluación económica. Si se observa el resultado se puede inferir que el

comportamiento es directo cuando se incrementa el gasto de operación y

mantenimiento, obedece a un incremento en los ingresos.

Evaluación Estadística

Consiste en determinar si los resultados obtenidos en la estimación,

cumplen con un conjunto de propiedades estadísticas, ya que esto genera mayor

confianza al momento de utilizar los resultados del modelo.

Resultado: Se procedió a realizar las pruebas recomendadas y se

obtuvieron los siguientes resultados:

Análisis Estadístico

Fuente: Rivera L., Chirinos E, y Carrillo L., 2011.

Se puede observar que en buena medida el modelo tiene un

comportamiento razonable en relación a la evaluación estadística a la que fue

sometido.

Page 249: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

248

Evaluación Econométrica

A este nivel del proceso econométrico, se busca comprobar si el modelo

cumple con los supuestos del modelo general de regresión, si éstos no se

cumplen, se presentan cuatro problemas econométricos: multicolinealidad,

heterocedasticidad, autocorrelación y errores de especificación.

Resultado: A continuación se presentan los resultados de la evaluación.

Análisis Econométrico

Fuente: Rivera L., Chirinos E, y Carrillo L., 2011.

Page 250: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 249

Desde el punto de vista econométrico el modelo es factible, lo cual implica

que una vez aprobada la evaluación económica, estadística y econométrica, se

observa que el modelo definitivo es confiable para analizar los gastos de

operación y mantenimiento en una empresa eléctrica.

CONCLUSIONES

En relación al uso de modelos econométricos, se concluye que es una

herramienta de análisis, la cual permite de manera científica efectuar proyecciones

que ayuden a la alta gerencia la toma de decisiones, en relación a las

estimaciones de orden presupuestario, tomando como base las variables

endógenas y exógenas que influyen en la variación de los gastos de operación y

mantenimiento de una empresa del servicio eléctrico.

Mediante la formulación de hipótesis bajo el concepto de expectativas

racionales, dio como resultado un valor aproximado de información valiosa y

confiable en relación a las cifras detalladas por unidad de gastos de operación y

mantenimiento y su proyección de la empresa sujeta a estudio, todo indica que la

valoración obtenida en las corridas bajo el dominio del modelo econométrico

propuesto, son montos puntuales que deben ser tomados en cuenta a la hora de

la formulación presupuestaria.

Como herramienta matemática, basada en un programa cuántico, los datos

obtenidos, sirven para realizar los ajustes y predicción como estimaciones de las

variables endógenas y exógenas que influyen en la variación de los gastos de

operación y mantenimiento de una empresa del servicio eléctrico.

Las cifras obtenidas a través de la aplicación del modelo econométrico

sirven de guía directa en relación al presupuesto para la toma de decisiones de la

empresa, del sector eléctrico y el gobierno nacional, allí, se miden necesariamente

las consecuencias de una determinada política económica y su contraste con los

Page 251: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

250

resultados obtenidos de la aplicación del referido del modelo y las diversas

opciones o escenarios que deben de mejorarse en la toma de decisiones tomando

como base los resultados matemáticos de estimación del modelo.

Se determinó que las variables descriptivas más importantes que se

incorporan al modelo econométrico propuesto, por su alto índice de correlación

son: los índices inflacionarios (reflejados en los IPC), los ingresos de operación y

la compra de energía, asimismo, no menos importantes lo constituyen el número

de suscriptores, la ventas en GWh, compra de energía en GWh, el precio

promedio y la potencia GWh.

RECOMENDACIONES

Instar al gobierno nacional, a las autoridades regionales y locales, y a la

empresa de servicio eléctrico, al empleo del presente modelo económico de

expectativas racionales para la planificación de los gastos de operación y

mantenimiento, los valores o cifras son de comprobada precisión y cumplen con

las expectativas racionales en la toma de decisiones a nivel gerencial.

A la Empresa CORPOLEC, C.A. se insta a considerar los cambios que se

vienen suscitando en el país, así, el empresariado eléctrico del sector público

requiere acometer acciones innovadoras en relación a planificar y sincerar con

mayor efectividad los gatos de operación y mantenimiento, con el objeto sean

consideradas y se incluyan dentro de éstas dos variables todos los componentes

que impliquen un gasto a objeto de obtener las verdaderas cifras reales en los

ejercicios económicos.

Implantar el Modelo Económico de Expectativas Racionales para el

mejoramiento de la elaboración y ejecución presupuestaria, de acuerdo a estudios

para esta empresa del servicio eléctrico que tiene compromiso público con códigos

de ética.

Page 252: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 251

Fortalecer y aumentar toda la capacidad técnica, en relación a los

conocimientos especializados y la competencia para formular y puesta en práctica

con eficacia de políticas, planes, programas, investigaciones y proyectos de

ordenación, conservación y desarrollo sostenible de gatos de operación y

mantenimiento a través de los modelos econométricos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argandoña Antonio y Otros. (2001). Macroeconomía Avanzada I. McGraw-Hill,

Interamericana de España, S.A.U.

Barbancho, García Alfonzo. 1999. Fundamentos y Posibilidades de la

Econometría. Barcelona, España: Editorial Ariel. Colección Zetein.

Estudios y Ensayos (p.37).

Beach, E. F. (1999). Modelos Econométricos. Editorial Aguilar.

Burbano Ruiz, José E. (2005). Presupuestos. Enfoque de Gestión, Planeación

y Control de Recursos. (2da. Edición), Bogotá: Mc. Graw Hill.

Enciclopedia Planeta Educaline (2000). Tutoria Escolar. Principios de

Economía. Editorial Planeta, Vol. 6.

Energía Eléctrica de Barquisimeto. (ENELBAR, s/f). Manual de Normas y

Procedimientos de la Gerencia de Planificación Corporativa. (S/Edc),

Barquisimeto.

Gujarati, Damodar N. (2006). Econometría Básica. (3era. Edición), Colombia.

McGraw-Hill Interamericana.

Toro Hardy, José. 1993. Fundamentos de Teoría Económica. Un análisis de la

Política Económica Venezolana. Caracas: Editorial Panapo. Primera

Edición. Caracas. Venezuela.

Page 253: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Design Of A Rational Expectations Economic Model For Planning The Cost Of Operation And Maintenance Of An Electric Company

252

Jiménez, Toribio Ramón. (2001). Introducción a la Econometría. Modelización

Econométrica. Universidad de Huelva. España. (pp.12-30). Consultado en:

http://uhu.es/44127/ficheros%20de%20datos/tema1.pdf

Maddala, G. (1996). Introducción a la Econometría. México: Prince-Hall. 2da

Edición.

Muth, John. (1961). Rational Expectations and the Theory of Price

Movements. New York USA, Sage.

Samuelson, P.A; Koopmans T.C. y Stone, J.R. (1954). Report of the Evaluative

Committee for Econometrica”, Econometrica. Vol. 22, No 2, Abril.

(pp.141-146).

Welsch, G. (1990). Presupuestos. Planificación y Control de Utilidades.

México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. (5ta Edición),

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://bcv.org.ve

http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_02/Pdf/Rev02GarnicaL.pdf

http://www.eumed.net/cursecon/13/ edición.

Page 254: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Rivera A. Luis A., Chirinos G. Edgar G., Carrillo A. Lisbet J. Diseño De Un Modelo Económico De Expectativas Racionales Para La Planificación De Gastos De Operación Y Mantenimiento

De Una Empresa Eléctrica 253

Luis Alfredo Rivera Aguilar e-mail: [email protected]

Natural de Ureña, Estado Tachira, Licenciado en Contaduría Pública,

egresado de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” en 1991, realizó Maestría en Gerencia Empresarial en la Universidad Fermín Toro (UFT), es Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Santa Maria (USM). Desde 1993 se desempeña como Docente Ordinario en la Categoría Asociado, con Dedicación Exclusiva en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Edgar Gabriel Chirinos Gutiérrez e-mail: [email protected]

Natural de Barquisimeto, Estado Lara, Licenciado en Contaduría Pública,

egresado de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” en 1988, en esa casa de estudios realizó postgrado en la Especialidad de Auditoria. En la Universidad de Valladolid, España; realizó un diplomado en Estudios Avanzados (DEA) y Suficiencia en Investigación; asimismo, es Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Santa Maria. Desde 1995 se desempeña como Docente Ordinario en la Categoría Asociado, con Dedicación Exclusiva en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, a la presente fecha, ha escrito para las Revistas Electrónicas: ORBIS y NEGOTIUM, artículos de carácter científico, asi como para la revista de la Universidad del Zulia, Es PEI, Investigador A otorgado por el Ministerio para el Poder Popular de Ciencia y Tecnología.

Lisbet Josefina Carrillo Alvarez e-mail: [email protected]

Natural de Barquisimeto, Estado Lara, Licenciada en Contaduría Pública,

egresado de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” en 1995, en esa casa de estudios realizó Maestría en Gerencia Empresarial. Desde el año 2004 se desempeña como Docente Ordinario en la Categoría Agregado, con Dedicación a Tiempo Completo en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Page 255: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas

254

PARTICIPACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS DE LA AUTOGESTIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL

BARRIO EL MOLINO, MUNICIPIO BARINAS. ESTADO BARINAS

Autora: Verónica R. Vegas L. (UPEL)

[email protected] Barinas Venezuela

RESUMEN

La sociedad venezolana ha sido protagonista de grandes cambios, que de forma directa e indirecta influyen en la conformación y perfil de sus comunidades. Se han concretado enormes grupos de personas en pequeños espacios, sin la debida planificación, acarreando consigo la demanda de bienes y servicios. El presente trabajo investigativo tiene como finalidad, el diseño de un programa de participación ciudadana en el marco de la autogestión como vía para el mejoramiento de la calidad de vida, específicamente en el Barrio El Molino, del Municipio Barinas, presentado con un lenguaje claro y sencillo, de manera, que sea de fácil acceso a los integrantes y líderes de esta comunidad. Asimismo, el presente estudio estuvo enmarcado en el paradigma cualitativo, apoyado en la modalidad de investigación acción participante, por lo tanto todos los datos y hechos registrados, fueron considerados como autoría y producción del actor social, el papel de la investigadora se centró en la reproducción de estos acontecimientos, quienes dieron rumbo a la investigación. Para operacionalizar la investigación se desarrollaron las etapas propuestas por Martínez (1999). El logro alcanzado, fue el de brindar las herramientas a la comunidad del Barrio El Molino, para la promoción de la participación ciudadana a través de diversos mecanismos como la autogestión, permitiéndoles dar solución a sus problemas y por ende mejorar su calidad de vida.

Palabras claves: Participación Ciudadana, Autogestión, Calidad de Vida.

Page 256: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas

255

CITIZEN PARTICIPATION THROUGH SELF-MANAGEMENT TO IMPROVE QUALITY OF LIFE OF THE PEOPLE OF THE MILLDISTRICT,

MUNICIPALITY BARINAS. STATE BARINAS

ABSTRACT

Venezuelan society has been featured in major changes, which directly and indirectly influence the formation and profile of their communities. Been realized huge groups of people in small spaces without proper planning, carrying with it the demand for goods and services. This research work aims, design a program of citizen participation in the framework of the self as a way to improve the quality of life, specifically in the Barrio El Molino, Barinas Municipality, presented in a clear and simple, so that is easily accessible to members and leaders of this community. In addition, this study was framed within the qualitative paradigm, supported by participatory action research mode, so all data and events recorded were considered as authorship and production of the social actor, the role of research focused on reproduction of these events, who gave way to the investigation. To operationalize the research developed the steps proposed by Martinez (1999). The success achieved, was to provide the tools to the community of Barrio El Molino, to promote citizen participation through various mechanisms, such as allowing self to solve their problems and thus improve their quality of life.

Key words: Participation, Empowerment, Quality of Life.

Page 257: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas

256

INTRODUCCIÓN

n la medida que las sociedades han venido evolucionando, el hombre ha

desarrollado el ímpetu de organizarse y desarrollar diversas técnicas y estrategias

que le permitan internalizar la información, así como, lograr objetivos que

satisfagan las expectativas y necesidades de la misma. Dichas sociedades, al

transcurrir el tiempo, se han vuelto más complejas en su organización y

funcionamiento, donde al hombre como individuo, se le hace cada vez más difícil,

dar respuestas efectivas a sus requerimientos.

Filósofos y teóricos han formulado postulados en torno a la relevancia y

repercusión de la participación del ciudadano en su medio, como factor

determinante en el destino de la sociedad y mejoramiento de la calidad de vida. La

participación ciudadana en procesos autogestionarios, con el objeto de mejorar la

calidad de vida se comienza a concretar de manera formal en Inglaterra al

promulgarse la Ley de Planeación en el año 1968: según cita Graizbord, (1999):

La gente debía ser animada a participar en la preparación de los planes involucrarse en encuestas y otras actividades, tales como, acciones comunitarias de autogestión para mejorar la calidad de vida. El estímulo venía del Gobierno central, con la idea de sentar un precedente educativo en la población (p.1).

Lo antes expuesto por el autor, es una referencia clave respecto a la

adopción de políticas de Estado tendientes a la inclusión del ciudadano en la toma

de decisiones, planificación y acciones, en otras palabras, la participación activa

del ciudadano en la gestión de su realidad adquiere carácter legal, en tal sentido,

tales hechos permiten señalar que a partir de este momento se comienza a

constituir un hito en el desarrollo de un marco de participación ciudadana, en

función de procurar mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes.

En América Latina, específicamente en Puerto Rico, es el país que marca el

inicio en las políticas de participación ciudadana con vías autogestionarias, para

E

Page 258: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas

257

mejorar la calidad de vida, de esta manera Montero (2004), señala:

“fundamentándose en políticas de Gobierno, se inician intervenciones en las

comunidades con la finalidad de propiciar la participación de ciudadanos, en la

gestión local, para mejorar la calidad de vida a través de la planificación de

proyectos comunitarios”. (p. 47).

Los acontecimientos señalados, van a representar una importante

referencia para el resto de Latinoamérica, pues, con ellos se marca un punto de

partida en los procesos de participación ciudadana y autogestión; es importante

destacar el papel de las políticas de Gobierno, que en este caso, fueron quienes

propiciaron estas actividades, con la intención de formar un ciudadano activo

capaz de intervenir y gestionar acciones en vías de procurarse mejores

condiciones de vida.

En Venezuela, las intenciones comunitarias centradas en la participación

del ciudadano y acciones autogestionarias, como vía para mejorar la calidad de

vida se inician a mediados de los años setenta al respecto (Ob. cit), afirma:

A través del Poder Ejecutivo se crean los Módulos de Servicios Múltiples del M.S.A.S., en zonas de bajos recursos económicos. Sus objetivos eran promover y asistir técnica y financieramente organizaciones económicas que permitiesen a la población adquirir herramientas para llevar a cabo actividades autogestionarias en el proceso de desarrollo local. (p. 57).

Tomando en consideración el planteamiento del autor, se deduce, que

estas primeras acciones, propiciadas por el Ejecutivo Nacional, determinan un

nuevo perfil del ciudadano venezolano, enrumbado hacia la acción y participación

sobre su realidad, con la finalidad de contribuir en el desarrollo armónico de sus

comunidades y mejorar la calidad de vida, pues, el objetivo de estas políticas

estaba basado en la dotación de herramientas, de manera que a posteriori sin

Page 259: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas

258

necesidad del monitoreo o dirección gubernamental la población asumiese su rol

de participación y gestión.

Por otra parte, el interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos

inmemorables, sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación

por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente.

Gómez y Sabeh (2005), señalan respecto a este término que “la idea comienza a

popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto

utilizado en ámbitos muy diversos, como la salud, educación, economía, y el

mundo de los servicios en general” (p. 3).

Estos señalamientos, permiten comentar que el término se presenta en una

dimensión bastante amplia sin embargo es claro de entender que implica

beneficios para un colectivo y por tanto cambio social. A partir de lo señalado, se

puede considerar que calidad de vida implicaría la cobertura de necesidades

básicas, aspiraciones, valores expectativas personales, garantes todo de

satisfacción del individuo respecto a su entorno.

En la actualidad, el tema de la participación ciudadana y autogestión

comunitaria como vía para mejorar la calidad de vida, forma parte de las políticas

de Estado, se ha creado todo un marco legal que auspicia y favorece este hecho,

Gutiérrez (2005): fundamentado en la nueva Ley Orgánica del Poder Público

Municipal, comenta: “con esta Ley los ciudadanos podrán presentar proyectos a la

Alcaldía, con la finalidad de ser apoyados en vías de resolver las necesidades

prioritarias dentro de sus comunidades y por ende mejorar la calidad de vida” (p.

26).

Esto permite concretar que el derecho a la participación cada vez gana más

terreno y en este caso, el Municipio, es el espacio local, que representa el mejor

escenario de la participación ciudadana. Logrando de esta manera involucrar en

forma directa y cercana a los integrantes de las comunidades en la definición de

Page 260: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas

259

políticas públicas y en el control de su gestión. Así mismo, es importante señalar,

que todo esto puede garantizar la revalorización del sistema democrático y el

fortalecimiento de la acción ciudadana.

En el Estado Barinas, a pesar de los logros y avances respecto a la

participación y gestión del ciudadano en su contexto social, algunas comunidades

se encuentran distantes de esta realidad, tal es el caso de la comunidad del

Molino, permitiendo inferir, que muchos ciudadanos no llevan aún a la praxis su rol

de sujeto activo, pues, resulta más fácil centrar las culpas en el Gobierno

Municipal, que ser partícipe en acciones que ayuden de una manera

autogestionaria mejorar su calidad vida.

Experiencias vividas de la investigadora sobre la base de observación

directa, en la comunidad del Molino, perteneciente al Municipio Barinas, permitió

evidenciar que esta comunidad, atraviesa actualmente por un sin fin de

dificultades, tales como, desempleo, deficiencia en los servicios públicos referidos

a salud, comunicaciones, transporte, agua, distribución de alimentos, educación,

carencia de vigilancia permanente, entre otras necesidades. Pero la más aguda es

la falta de organización y participación, ya que no existe un contacto permanente

comunicación y alianza entre los miembros de la comunidad, lo cual es necesario

para enfrentar las nuevas y latentes situaciones presentes en la zona de estudio.

La carencia de la organización y participación de los individuos y grupos,

genera que no se le dé solución a los conflictos, problemas o situaciones, de

manera cooperativa, por el contrario, prolifera la competitividad individual y la

conformidad. Es esta la visión que expresan los habitantes, lo cual es

desencadenante de múltiples consecuencias, entre ellas, que la comunidad del

Molino, se encuentre cada día en el “Abandono, miseria y riesgo social o cualquier

situación que genere conflictos” (Casa, 2000. p. 93).

Page 261: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas

260

La necesidad de programas que fomenten de una manera activa la

participación del ciudadano para el mejoramiento de la calidad de vida, es el

objeto de estudio de esta investigación, puesto que a pesar de las políticas

gubernamentales centradas en brindar cuotas de poder al ciudadano, la

comunidad del Molino no hace uso de este valioso recurso, en parte, por el

desconocimiento de las leyes, la falta de asesoría respecto al tema,

despreocupación, falta de cohesión en los miembros de la comunidad,

desequilibrio de las organizaciones sociales, entre otras.

Aspectos estos que permiten plantearse los siguientes objetivos de estudio:

Objetivo General

Diseñar un programa que promueva la participación ciudadana a través de

la autogestión para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del

Barrio El Molino. Municipio Barinas.

Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico acerca de las necesidades de promoción de la

participación ciudadana a través de la autogestión, para el mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes del Barrio El Molino.

Elaborar un programa que promueva la participación ciudadana a través de

la autogestión, para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del

Barrio El Molino.

Aplicar un programa que promueva la participación ciudadana a través de la

autogestión, para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del

Barrio El Molino.

Page 262: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas

261

Evaluar la incidencia del programa de promoción de la participación

ciudadana a través de la autogestión, para el mejoramiento de la calidad de vida

de los habitantes del Barrio El Molino.

Referentes Teóricos

Antecedentes

Dentro de los estudios de participación ciudadana en actividades

autogestionarias, para mejorar la calidad de vida, Arocha (2002), diseñó un

programa educativo para estimular la participación ciudadana con vías

autogestionarias, tendientes a solventar problemas ambientales y mejorar la

calidad de vida, en un sector llamado Gato Negro, del Estado Portuguesa,

Venezuela. Dicho trabajo, fue enmarcado en el tipo de investigación acción y

según cita el autor, la comunidad de Gato Negro, gracias a este programa logró

recuperar unas zonas afectadas del sector antes mencionado. El trabajo realizado

por Arocha, se fundamenta en la concreta participación de una comunidad en

procuras de mejorar sus condiciones de vida, en este caso las actividades

autogestionarias propuestas en el programa educativo ayudaron a solventar

problemas de orden ambiental.

Por otra parte, Cartay (2004), realiza un estudio enmarcado en la

investigación acción, en el Municipio “Antonio José de Sucre” del Estado Barinas.

En el cual, este investigador elabora un modelo de participación ciudadana, para

que los habitantes de este Municipio, tomaran parte en la definición del

presupuesto, considerando sus proyectos comunitarios, los resultados obtenidos

fueron satisfactorios, pues, no solo se logró la participación ciudadana, a través de

las ONG, sino también se hicieron propuestas entre las cuales predominaban las

de corte autogestionario, en vías de mejorara la calidad de vida.

Page 263: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas

262

Bases Teóricas

La Participación Ciudadana y su Enfoque Teórico Conceptual

La participación ciudadana ha surgido como aspiración de múltiples

sectores sociales y políticos aun cuando el discurso que insta a la participación

genera en muchos casos profunda confusiones. Según Flisnish (1999) la

participación tiene que ver con “la pretensión del hombre de ser autor de su propio

destino que se desenvuelve en un escenario pre construido en el que,

simultáneamente, están presentes otros actores con variados libretos” (p. 20).

Vista así la participación se enmarca en una acción colectiva con cierto grado de

organización, es un proceso social que abarca múltiples escalas y espacios.

Pérez, 2001, señala que la participación “supone la personificación de los

individuos, capaces por medio del diálogo, de llegar a un consenso por proyecto

de vida común en los grupos sociales que conforman dicha sociedad” (p.

269).Este tipo de conceptualización, refleja un perfil de personas en la adopción

de un tipo de conducta, es decir, que cada ciudadano asuma su rol activo dentro

de la sociedad para poder consolidar proyectos y metas que logren un beneficio

para él y su entorno.

Formas de participación ciudadana

La participación ciudadana, no solo implica manifestar una opinión o punto

de vista, sino también, genera acciones, tendientes a cambiar una realidad.

En vista de ello Febres (2000a, p. 3) señala, que la participación ciudadana

puede darse de tres (3) formas:

Participación – reivindicación: definido como movimientos de individuos,

que persiguen la adecuación de las leyes a una realidad social, establecidas por

las constituciones de los Estados.

Page 264: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas

263

Participación – control: Asociación de contribuyentes, vecinos, usuarios,

consumidores, que demandan un mejor control de gasto público por parte de las

administraciones. Control que se formaliza jurídicamente a través de leyes de

información, denuncia, petición, audiencias públicas, otros.

Participación – gestión: materializada en la autentica administración

sustitutoria o sumergida, ante la crisis del Estado del bienestar (guarderías,

asistencia social, actividades deportivas o culturales, mantenidas por asociaciones

voluntarias).

Estas formas de participación ciudadana, señaladas por Febres, permiten

establecer de una manera clara, que el sujeto siempre va a presentar actitudes

tendientes a involucrarse con su entorno, en el caso de reivindicar algún derecho;

exigir le sea tomado en cuenta en torno a las gestión y control del gasto público;

así como los mecanismos autogestionarios que le permitan mejorar las

condiciones de vida propias y de su entorno.

Autogestión

Es interesante la definición de la palabra autogestión, pues, implica toda

una serie de procesos, que hasta pudiesen considerarse de carácter sistémico,

para lo cual, autogestión es considerada por Pérez (2003) como “un proceso

mediante el cual se desarrollo la capacidad individual o de un grupo para

identificar los intereses o necesidades básicas que le son propios y que a través

de una organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en la

práctica cotidiana” (p. 20).

Es decir, la autogestión implica para esta referencia un proceso en el cual la

persona o grupo experimenta un proceso de crecimiento o desarrollo que es lo

que a posteriori le generará algún tipo de ganancias.

Sin embargo, Barazarte (2002), aporta un término más concreto y completo

de autogestión:

Page 265: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas

264

Constituye una forma más independiente de participación y puede surgir de procesos inicialmente acompañados o asesorados que avanza hacía la autonomía, bien porque la institución patrocinadora (que puede ser una organización gubernamental o no) la promueve o porque la organización asesorada empieza en algún momento a forcejear por su autonomía. También puede brotar directamente desde la base social como iniciativa animada, por el principio de autodeterminación (p. 30).

En este caso, Barazarte expone varias palabras claves que van a intervenir

en lo que él considera como autogestión tales como: independencia, autonomía y

autodeterminación las cuales denotan la predisposición del individuo o grupo para

realizar una tarea determinada, sin desconocer la asesoría de expertos y técnicos

de ser necesario para el fortalecimiento del equipo de trabajo y el logro de las

metas propuestas.

Calidad de vida

Calidad de vida para muchos, es un término muy amplio que incluso va de

la mano con los aspectos culturales. En las sociedades actuales existe una

tendencia a sentir temor a vivir el día a día, a mirar hacia delante y no ver nada. Al

plantear metas se hace real el futuro, lo que permite, de alguna forma apaciguar la

ansiedad que ello produce, mejorando la calidad de vida y obteniendo bienestar

individual.

Gómez y Saleh (2005), señalan dos enfoques para este término:

Los enfoques de investigación de este concepto son variados, pero podrían englobarse en dos (2) tipos: Enfoques cualitativos, cuyo propósito es operacionalizar la calidad de vida. Para ello, han estudiado diferentes indicadores: Sociales (se refieren a condiciones externas relacionadas con el entorno como la salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad pública, el ocio, el vecindario, la vivienda, etc.); Psicológicos (miden

Page 266: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas

265

las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o ausencia de determinadas experiencias vitales); y Ecológicos (miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas del ambiente) y, Enfoques cualitativos que adoptan una postura de escuchar a la persona mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas y cómo los servicios sociales pueden apoyarles eficazmente (p. 15).

De lo anterior, se puede establecer que el término calidad de vida puede ser

utilizado para una serie de propósitos, incluyendo la evaluación de las

necesidades de las personas y sus niveles de satisfacción, la evaluación de los

resultados de los programas y servicios humanos, la dirección y guía en la

provisión de estos servicios y la formulación de políticas nacionales e

internacionales dirigidas a la población en general.

Referentes Metodológicos

Diseño de la Investigación

De acuerdo a la naturaleza del problema de estudio, la investigación está

enmarcada en el paradigma cualitativo, apoyada en una investigación en la

modalidad de investigación acción participante. El paradigma cualitativo es

definido por, Rusque (2000), como “un conjunto de enfoques, cuyo interés central

es el significado dado por los sujetos participantes a las acciones y sucesos que

constituyen la trama de su vida cotidiana” (p. 87).

A partir de estas premisas se puede señalar que este tipo de metodología,

considera los datos y hechos registrados, como una autoría y producción del actor

social, el papel del investigador se centrará en la reproducción de estos

acontecimientos los cuales son quienes darán el rumbo a la investigación.

La investigación acción participativa, Martínez (1999), la define como “un

proceso por medio del cual los sujetos investigados son auténticos

coinvestigadores, participando muy activamente en el planteamiento del problema

Page 267: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas

266

a ser investigado” (p. 222).Esta conceptualización permite establecer la

importancia de la acción, la cual debe ser encaminada por los actores sociales,

quienes son considerados como parte del equipo de investigadores, con injerencia

en los procesos y resultados para el logro de un cambio social.

Para operacionalizar de la investigación, se desarrollaron las siguientes

etapas propuestas (ob. cit. p.p 230-234):

Etapas a desarrollar

Etapa 1: Diseño general del proyecto

Esta etapa es definida por el autor (ob. cit), como: “una primera fase de

acercamiento e inserción en la comunidad utilizando informantes clave y

representantes significativos de la misma, y posiblemente, un estudio documental

sobre la zona y su estructura social” (p. 230).

Basándose en la conceptualización de la propuesta, la investigadora se

dirigió directamente al campo donde se encuentran los actores sociales, de

manera de recolectar datos importantes como: organización o situación general de

la comunidad del Molino, conocer a los principales líderes de la comunidad.

Etapa 2: Identificación de un problema importante

Para esta etapa, el autor (ob. cit.), señala que se trata de “identificar los

problemas más importantes que el grupo desea enfrentar y solucionar. El

problema debe ser muy significativo para el grupo, vivido y sentido práctica y

concretamente, y de no fácil solución para ellos solos” (p. 231).

De acuerdo a esta perspectiva, una vez hecho el primer acercamiento a la

comunidad, se procedió a aplicar un cuestionario, definido por Hernández y otros

(2003) como “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”

(p. 391), con la finalidad de determinar la problemática existente en la comunidad.

Page 268: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas

267

El cual fue dirigido a informantes claves, constituido en habitantes de la citada

comunidad perteneciente a diferentes sectores.

Universo considerado

En cuanto a la población en la cual se realizó el estudio, está constituida

aproximadamente por dos mil quinientas (2.500) personas, habitantes de la

comunidad del Molino. La muestra, que para efectos del presente estudio fue de

tipo intencional, Martínez (1999) señala: “En la muestra intencional se elige una

serie de criterios que se consideran necesarios o muy convenientes para tener

una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la

investigación” (p. 54).

En tal sentido, los criterios tomados en cuenta fueron: que esa muestra

estuviese integrada por líderes de organizaciones comunitarias, amas de casa,

trabajadores de oficios y profesiones diversas, comerciantes de la comunidad y

jóvenes. La citada muestra estuvo constituida por veinte (20) personas habitantes

de la comunidad del Molino pertenecientes a diversos sectores y organizaciones,

los cuales fueron considerados como informantes clave, dada la naturaleza de la

muestra, conceptualizado por el autor de la (ob. cit.) como “personas con

conocimientos especiales, status y buena capacidad de información” (p. 54).

Etapa 3: Análisis del problema

El análisis del problema según autor (ob. cit.), “debe ser facilitado por el

investigador, pero realizado conjuntamente por él y los miembros del grupo,

efectuar el análisis sistemático de la naturaleza, supuestos, causas y

consecuencias del problema” (p. 232).

En apoyo a esta teoría, una vez obtenidos los resultados de los

instrumentos aplicados, a través de diversas actividades plasmadas en el plan de

Page 269: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas

268

acción, se procedió conjuntamente con la comunidad a efectuar el análisis de la

problemática detectada.

Etapa 4: Formulación de hipótesis provisionales

Para efectos de este trabajo de investigación, no se plantean hipótesis, en

su lugar se presenta unidades de análisis, las cuales son definidas por Hernández,

Fernández y Baptista (2003), como: “segmentos del contenido de los mensajes

que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías” (p. 414).

Etapa 5: Recolección de la información necesaria

En esta etapa, el autor (ob. cit.), señala que: “en la investigación acción no

existe un tipo único de técnicas de búsqueda y recolección de información. La

información que sea necesaria o conveniente en cada caso la determinan el tipo

de problema que se está investigando” (p. 233).

Para la presente investigación se utilizó un cuestionario, definido por Arias

(2004), “como un instrumento donde se ofrecen un conjunto de preguntas con

respuestas de naturaleza variable y expresado en diferentes formas” (p. 73).Una

vez estructurado el citado instrumento, dirigido a la comunidad, se procedió a un

reconocimiento para su efectividad.

La observación participante fue la otra técnica empleada para recolección

de información en esta investigación, conceptualizada por Martínez (1999), como

un proceso en el cual: “el investigador vive lo más que puede con las personas o

grupos que desea investigar. Al participar en sus actividades corrientes y

cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas” (p. 63).

Page 270: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas

269

Etapa 6: Estructuración teórica de la información

El instrumento aplicado fue un cuestionario con respuestas alternativas:

siempre, algunas veces y nunca. Para la medición se utilizó la escala de lickert,

considerada por Hernández, otros (2003) en: “un conjunto de ítems presentados

en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los

sujetos” (p. 368).Posteriormente, con el propósito de organizar datos e intentar dar

respuestas a los objetivos planteados en el estudio, se hizo necesario introducir un

conjunto de operaciones en la fase de análisis e interpretación de los resultados.

Etapa 7: Diseño e implementación de un plan de acción

Para esta etapa, el autor (ob. cit), señala: “constituye la parte más activa de

la investigación acción, y debe señalar una secuencia lógica de pasos: cuándo va

a ser implementado, cómo y por quien, los pro y los contra de cada paso, los

objetivos finales que se desean lograr, medios, recursos, evaluación” (p. 235).

A partir de estas premisas, se plantea un plan de acción, que promueve la

participación ciudadana a través de la autogestión para mejorar la calidad de vida

de los habitantes del Barrio El Molino, Municipio Barinas. La planificación dentro

de la Educación Comunitaria, va orientada hacia la programación de líneas

concretas de acción que le permitan a un grupo social determinado intervenir

sobre su realidad, tomando en cuenta para ello necesidades e intereses comunes

a dicho grupo.

Etapa 8: Evaluación de la acción ejecutada.

Es esta etapa se permitió conocer el alcance y las consecuencias de las

acciones emprendidas, así como la implicación y compromiso de los propios

involucrados. Esta se llevó a cabo, de una forma netamente descriptiva, realizada

Page 271: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas

270

por los actores sociales que intervinieron en la investigación, los habitantes del

Barrio El Molino.

Diseño del Programa de Participación Ciudadana

Durante este trabajo investigativo, se ha evidenciado como la realidad del

entorno comunitario, presenta características que indudablemente pueden

describirse como complejas. Aspectos como la falta de motivación para ejercer la

participación ciudadana, aunado al desconocimiento de actividades que permitan

o fomenten esa participación, pues, en muchos casos existe disposición de la

comunidad más no el manejo de herramientas o técnicas que faciliten estos

procesos. Ello implica la necesidad de presentar un programa que permita a la

comunidad; desarrollar una forma de actuación pública mucho más dinámica,

cohesionada y participativa.

En tal sentido, fundamentándose en la metodología abordada propuesta por

Martínez (1999) y en atención a los resultados obtenidos en el diagnóstico se

presenta el modelo de programa de participación ciudadana con la autogestión

como estrategia en vías del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes

de la comunidad El Molino.

Pasos a seguir para la planificación de actividades

1.- Asamblea: reunión que se ha de efectuar con los habitantes de la

comunidad.

2.- Selección de la problemática: al iniciarse la asamblea se procede a

discutir la problemática, seleccionando aspectos factibles a ser abordados por la

comunidad.

3.- Diagnóstico: una vez seleccionado el problema en función de

factibilidad se debe efectuar una descripción detallada del mismo.

Page 272: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas

271

4.- Acciones a seguir: de manera inmediata se planificaran las acciones

autogestionarias que más se adapten al problema seleccionado, señalando el tipo

de acción a ejecutar y el plan acción a seguir.

5.- Transformación de la realidad: se debe establecer un proceso sencillo

de evaluación a fin de verificar hasta qué punto se ha dado solución a la

problemática planteada en función del mejoramiento de la calidad de vida y los

niveles de participación de la comunidad.

CONCLUSIONES

Es pertinente concretar que los temas referidos a participación ciudadana y

autogestión comunitaria, cada vez ganan más terreno, y en este caso, las

Parroquias, son los espacios locales que representan el mejor escenario, logrando

de esta manera involucrar en forma directa y cercana a los integrantes de las

comunidades, en la definición de políticas públicas y en el control de su gestión. A

partir de estas premisas en torno a las cuales se realizó esta investigación, se

puede concluir lo siguiente:

El diagnóstico de necesidades representó una herramienta de vital

importancia en el desarrollo de la investigación, en virtud de que permitió conocer

los diferentes puntos de vista por parte de los habitantes del barrio El Molino, para

así discernir las causas que obstaculizan la práctica de la participación ciudadana

y la poca o nula ejecución de actividades autogestionarias.

Se elaboró un programa que permitió promover la participación ciudadana

a través de la autogestión, para el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes del Barrio El Molino. Las actividades planificadas a través del plan de

acción, permitieron aplicación y ejecución del citado programa.

Los actores sociales una vez efectuadas las diversas actividades, ofrecieron

sus aportes a fines de evaluar la incidencia del programa de promoción de la

Page 273: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas

272

participación ciudadana a través de la autogestión, en el mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad, lo cual se pudo evidenciar a través de los logros

obtenidos, tales como: el incremento de la participación ciudadana; ejecución de

actividades autogestionarias.

La ejecución del plan acción permitió transmitir satisfactoriamente los

contenidos planificados; Existen expectativas e intereses tanto en la comunidad

como en sus distintas organizaciones en proyectarse y trabajar en un solo sentido.

Este hecho se hizo latente durante la investigación y se cristalizó en la ejecución

del plan acción; Las comisiones generadas en las reuniones, sellaron el

compromiso de los líderes comunitarios, de organizaciones y otros habitantes,

permitiendo estrechar lazos de amistad fundados en el sentido de la pertenencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2004). El Proyecto de investigación. Venezuela. Autor.

Arocha, J. (2002). Programa Educativo para estimular la participación

comunitaria en los problemas ambientales. Trabajo de Grado de

Maestría no publicado, Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora, Guanare.

Barazarte, E. (2002). Administración y autogestión del mantenimiento de

piscinas. Trabajo de Grado para optar a Maestría no publicado. UNELLEZ.

Barinas.

Cartay, R. (2004). Participación Ciudadana en la definición de prioridades

presupuestarias del Municipio “Antonio José de Sucre” Estado Barinas

[Resumen en línea]. Trabajo de Grado de Maestría no publicado.

Universidad Carlos III de Madrid Centro de Estudios Municipales y

Cooperación Internacional. Disponible:

Page 274: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas

273

http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Participacion-Ciudadana-

Definicion-Prioridades-Presupuestarias. [Consulta: 2007, Febrero 20]

Casas, F (2000). Infancia Perspectivas Psicosociales. Buenos Aires, Autor.

Febres, J. (2000). La participación ciudadana. Caracas, Autor.

Flinish, A. (1999). Problemas conceptuales en el análisis de la participación

Quito, Autor.

Gómez, A. y Saleh, M. (2005). Calidad de vida. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.usal.es/winicio/investigación/invesinicio/calidad.html.[consulta:20

06, Junio 6].

Graizbord, L. (1999). La Participación ciudadana en gestiones ambientales.

Ponencia presentada en el 1er Encuentro Internacional sobre la

participación en la gestión ambiental. Canadá. Disponible:

http://www.cominit.com//a/cambio social/lasc /las/d-696.html.[consulta:2005,

Octubre 05].

Gutiérrez, E. (2005). Alerta de los Vecinos por la Ley Municipal. Zeta, 25.

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P (Comps). (2003).

Metodología de la Investigación. México.

Martínez, M. (1999). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de

Investigación. México.

Martínez, M. (1999). La Investigación cualitativa etnográfica en Educación.

México.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Caracas.

Pérez, A. (2001, Julio 7). Participación ciudadana. El mito consagrado. SIC, 636,

269.

Pérez, E. (2003). Análisis de la Gestión de la Asociación Civil Uniminarro.

[Documento en línea]. Trabajo de grado de especialización no publicado.

Universidad Centro Occidental Lizandro Alvarado de Barquisimeto.

Page 275: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Participación Ciudadana A Través De La Autogestión Para El Mejoramiento De La Calidad De Vida De Los Habitantes Del Barrio El Molino, Municipio Barinas. Estado Barinas

274

Disponible: http://bidadm.ucla.edu.ve/cgi-

wiwbealex.exe?palabra=AUTOGESTION+COMUNITARIA8Nombrebd=bad

ucha[consulta:2005, Abril 24]

Rusque, A. (2000). De la Diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.

Caracas, Autor.

Page 276: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Verónica R. Vegas L. Citizen Participation Through Self-Management To Improve Quality Of Life Of The People Of The Milldistrict, Municipality Barinas. State Barinas

275

Verónica Vegas e-mail: [email protected]

Docente e investigadora en Educación Primaria y Universitaria, nacida en

Barinas Estado Barinas, Venezuela. Egresada de la Universidad Experimental Ezequiel Zamora (UNELLEZ) con el titulo de Lcda. en Educación Integral mención Ciencias Sociales y Lenguaje (1996) ocupando el séptimo lugar de su promoción. Concretó estudios de Postgrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008) con la Especialidad de Educación Comunitaria, cuyo trabajo de grado se fundamentó en la elaboración de un Programa de Participación Ciudadana a través de actividades Autogestionarias, para el mejoramiento de la Calidad de Vida, obteniendo la mención de publicación. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro Núcleo Barinas (2011). Se ha desempeñado desde el año 1991 como Docente en Educación Básica; Docente en la Carrera de Educación Integral en el Instituto Universitario de Tecnología “Agustín Codazzi”, (2004-2006); Docente en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Barinas (2007-2011); Docente contratada en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Barinas, en la áreas de Pregrado y Postgrado (2008-2011), actualmente Directora en el Núcleo Escolar Rural 045, Municipio Barinas. Además de ello ha participado en diversos eventos relacionados con el ámbito educativo, entre los cuales destaca su participación como ponente en Jornadas de Investigación desde el 2005 hasta el 2012. Ha sido Jurado en la revisión y evaluación de trabajos de grado inmersos en el ámbito de la Educación Comunitaria.

Page 277: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Educación Transformadora. Principio Del Desarrollo Sostenible 276

EDUCACIÓN TRANSFORMADORA. PRINCIPIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Autora: Sánchez. Lisbeth. (UNELLEZ)

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La acelerada explosión demográfica ha originado que las ciudades registren crecimientos irregulares y desmedidos que se traducen en la eliminación indiscriminada de ecosistemas completos. Circunstancia que nos lleva a suponer que el respeto a la madre naturaleza no es precisamente uno de los aspectos esenciales del hombre de la contemporaneidad. Por el contrario, pareciera que la misión del hombre en la tierra es exterminar todo aquello que lo rodea, los recursos naturales son elementos indispensables para la vida humana y se puede lograr el tan anhelado equilibrio entre las necesidades del hombre y la naturaleza. La educación luce como la principal aliada de la sociedad para lograr tan importante objetivo, razón por la cual se presenta el estudio que plantea, desde una perspectiva interpretativa, generar aportes teóricos orientados a explicar cómo una educación trasformadora puede ser la vía para impulsar el desarrollo sustentable, en el cual se orientan interpretaciones ontológicas, axiológicas, epistemológicas y metodológicas. La investigación se ubica en el paradigma cualitativo, enmarcado en la perspectiva teórica hermenéutica, siendo seleccionadas una muestra de tres personas, servirá de técnica de selección la muestra estratificada. Esperando obtener una idea clara de la importancia de la educación transformadora como herramienta para un desarrollo sustentable

Palabras claves: Educación, transformación, desarrollo sostenible.

Page 278: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Transforming Education. Principle Of Sustainable Development 277

TRANSFORMING EDUCATION. PRINCIPLE OF SUSTAINABLE DEVELOPMENT

ABSTRACT

The rapid population explosion has caused cities irregular and intemperate growth record that result in the indiscriminate killing of entire ecosystems. This circumstance leads us to suppose that respect for mother nature is not exactly one of the essential aspects of the contemporary man. On the contrary, it seems that the mission of man on earth is to kill everything that surrounds it, natural resources are essential to human life and can achieve the much desired balance between the needs of man and nature. Education looks like the main ally of society to achieve that important goal, which is why we present the study to make, from an interpretative perspective, generate theoretical contributions aimed at explaining how transformative education can be a way to boost development sustainable, which are oriented interpretations ontological, axiological, epistemological and methodological. The research is located in the qualitative paradigm, embodied in the hermeneutic theoretical perspective, being selected a sample of three, will serve as a selection technique the stratified sample. Hoping to get a clear idea of the importance of transformative education as a tool for sustainable development.

Key words: education, transformation, sustainable development.

Page 279: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Educación Transformadora. Principio Del Desarrollo Sostenible 278

INTRODUCCIÓN

s evidente que el crecimiento poblacional es uno de los principales factores

del deterioro de la tierra. Esto es porque cada vez requerimos de más espacios

para desarrollar las actividades humanas como viviendas, fábricas, autopistas,

comercios, escuelas, hospitales y áreas de esparcimiento y recreación, entre

muchos otros sitios que necesita el ser humano para su subsistencia. Situación

que ha obligado al hombre a poblar lugares que de una u otra forma pertenecen a

la naturaleza.

Si bien es cierto que los recursos naturales son elementos indispensables

para la vida humana, también es cierto que se puede lograr el tan anhelado

equilibrio entre las necesidades del hombre y la naturaleza. La educación luce

como la principal alidada de la sociedad para lograr tan importante objetivo, razón

por la cual se presenta a continuación un estudio que pretende explicar, desde

una perspectiva interpretativa, cómo una educación transformadora puede ser la

clave para alcanzar un desarrollo sostenible.

Bajo estos enfoques, se llega a un punto denominado educación global o

transformadora, el cual significa que por sobre todo se debe implementar una

visión pedagógica desde un modelo educativo democrático que desarrolle la

comprensión, la solidaridad y el trabajo mutuo entre los pueblos y las diferentes

culturas, estableciendo relaciones temáticas entre los niveles micro y macro

abarcando la dimensión local y la perspectiva mundial de los problemas y hechos

del mundo que nos rodea.

Aunando a ello, se señala que el aprendizaje transformador a través de la

educación global comprende un cambio profundo y estructural en las premisas

básicas a nivel de pensamiento teórico, de los sentimientos y de las acciones. Por

ende, es una educación tanto para la mente como para el corazón. Lo que implica

un cambio radical hacia la interconexión y el desarrollo de vínculos entre los

E

Page 280: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Transforming Education. Principle Of Sustainable Development 279

individuos, las culturas y los pueblos, creando mayores posibilidades de

entendimiento, igualdad de oportunidades, justicia social y cooperación entre ellos.

Problema

Desde 1950, la población mundial se ha duplicado y en la actualidad el

número de habitantes ronda los 6.000 millones. En este sentido, el crecimiento

poblacional es motivo de preocupación mundial. Sin embargo, este crecimiento no

es homogéneo, se observan periodos de disminución y/o en aumento, a su vez, ha

variado también de unos espacios geográficos a otros.

El aumento poblacional constituye un papel importante en la problemática

del empleo, la contaminación, el abuso de los recursos naturales y el agua, los

alimentos, las fábricas, la agricultura, y los desechos humanos envenenan el

ambiente por la manera irresponsable del manejo que se les da, uno de los

efectos más desastrosos que el hombre está causando en la naturaleza, bien sea

por falta de información o por la misma ambición y competencia de algunos

empresarios.

Sobre esta preocupante información es importante tener en cuenta que

la competitividad desmedida del hombre propicia algunos alarmantes indicadores

mundiales sobre el deterioro de la naturaleza y el planeta, como el calentamiento

global y sus consecuencias Al respecto Bracho (2010), plantea “que las

modalidades de extracción, procesamiento, comercialización y uso de los recursos

existentes en el planeta que se emplean hoy en día están alterando profunda e

irreversiblemente el medio ambiente, generando terribles efectos a la humanidad.”

(p.51).

El hombre ha coexistido en una sociedad con cambios profundos y

permanentes, siendo necesario estar alerta para poder subsistir ante los

problemas generados por la crisis educativa, ética y la pobreza. Por ello, la

Page 281: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Educación Transformadora. Principio Del Desarrollo Sostenible 280

educación debe convertirse en facilitadora de valores, lo cual constituye una

herramienta para la transformación del ciudadano que debe estar en sintonía con

lo que suceda en el mundo en materia ambiental. El aprendizaje transformador a

través de la educación global comprende un cambio profundo y estructural en las

premisas básicas a nivel de pensamiento teórico, de los sentimientos y las

acciones. Por ende, es una educación tanto para la mente como para el corazón.

Lo que implica un cambio radical hacia la interconexión y el desarrollo de vínculos

entre los individuos, las culturas y los pueblos, creando mayores posibilidades de

entendimiento.

Analizar la problemática ambiental supone, así, identificar sus causas y tratar

de descubrir los modelos de utilización de los recursos, porque es ahí, en la

profundidad de los orígenes, en las conductas y los modelos que la humanidad ha

adoptado, donde se pueden descubrir realmente las raíces del comportamiento

humano, como especie. Hablar de reescritura significa regresar, aunque sea por un

tiempo, a los orígenes. Es preciso reinterpretar el pasado, descubrirlo, para ver con

ojos críticos los aciertos y errores e intuir los cambios de rumbo necesarios.

Por último es importante señalar que la educación y la capacitación son

clave para llevar a la sociedad hacia la sostenibilidad. La falta de acuerdo y

definición han obstaculizado los esfuerzos para avanzar en la educación para el

desarrollo sostenible, por lo que no se tienen problemas para identificar aquello

que es insostenible en nuestras sociedades. En base a esto, el currículo educativo

ha representado el principal obstaculizador para lograr la sostenibilidad, ya que no

se han implementados las técnicas y métodos ideales y necesarios para una

educación de este tipo. En este sentido, una lista de problemas relacionados con

el desarrollo sostenible y el planeta puede ser la siguiente: uso ineficiente de

energía, falta de mecanismos para la conservación del agua, mayor

contaminación, abusos a los derechos humanos, sobre uso de medios de

Page 282: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Transforming Education. Principle Of Sustainable Development 281

transporte personal, consumismo, entre otros, los cuales pueden solucionarse,

tratar de evitarse o disminuirse mediante la educación para el desarrollo

sostenible.

Dadas las condiciones que anteceden, se originan unas series de

interrogantes relacionadas con la temática: ¿Cuál es el rol de la educación en

cuanto a la necesidad social de alcanzar el desarrollo sostenible?, ¿Qué cambios

se requieren para lograr una educación transformadora que permita impulsar el

desarrollo sostenible?, ¿Cuál es la importancia de la educación para el desarrollo

sustentable?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Generar aportes teóricos orientados a explicar cómo una educación

trasformadora puede ser la vía para el impulso del desarrollo sustentable.

Objetivos Específicos

1. Analizar el contexto Onto-epistémico del hombre como agente

destructor del medio ambiente.

2. Analizar los fundamentos epistemológicos que apoyan el desarrollo

sustentable.

3. Interpretar la Educación Transformadora como vía para el logro del

desarrollo sustentable.

4. Estimar por vía interpretativa aportes teóricos orientados a la

explicación de cómo una educación trasformadora puede ser la vía para el alcance

del desarrollo sustentable.

Page 283: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Educación Transformadora. Principio Del Desarrollo Sostenible 282

Antecedentes de la Investigación

Existe en la sociedad consenso respecto a la necesidad que tanto las

organizaciones, la familia y especialmente la educación realicen un esfuerzo

conjunto para crear una conciencia conservacionista entre estos actores, con la

finalidad de aportar elementos para la formación y participación en relación al

desarrollo sustentable. Por su parte Martínez (2010), plantea:

El desarrollo sustentable expresa dos ideas muy claras: el uso racional de los recursos naturales y la protección del ecosistema mundial en las figuras de los ciudadanos (respeto al medio, cambio de hábitos, entre otros), ciencia (conocimientos y soluciones) y poderes públicos (legislación y cooperación con otros países) (p.4).

De igual manera Viñas, (2009) considera “que el desarrollo sustentable

debe ser entendido como un proceso multidimensional, donde la equidad

sustentabilidad y competitividad tengan principios éticos, culturales,

socioeconómicos, ecológicos, institucionales, político y técnico-productivos “ (p.8).

En concordancia con estas inquietudes, las organizaciones educativas

están llamadas a dar respuesta efectiva a corto y mediano plazo, a este

desafío, para tal fin, deben formular políticas y acciones que les permitirá

redefinirse, afirmándose en la integralidad de sus funciones básicas, que

garanticen en forma sistematizada la transformación de la educación, para

impulsar en los estudiantes las habilidades requeridas para la comprensión y

aplicación de los conocimientos relacionados con el desarrollo sustentable,

con capacidad de integrarse permanentemente en el entorno incorporando

esquemas cognoscitivos y reflexivos, con niveles de compromiso social, principios

y ética humanística, espiritual y ambientalista.

Ahora bien, desde el punto de vista epistemológico, acorde con los

objetivos y supuestos planteados, la postura más adecuada de la investigadora,

centrada en la educación transformadora: perspectiva teórica basada en principios

Page 284: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Transforming Education. Principle Of Sustainable Development 283

esenciales para impulsar el desarrollo sustentable, se ubica en el paradigma

cualitativo-interpretativo; al mencionar la metodología interpretativa se hace

referencia a formas concretas de percibir y abordar la realidad, lo cual conlleva a

compartir actitudes que permiten pensar en esa realidad como multireferencial,

cambiante, cuyas explicaciones son un producto social y humano.

Por otro lado, se tiene la investigación de Gil y Vilches (2009), quienes a

través de su trabajo de grado titulado “Educación para el Desarrollo Sostenible”

describen diversas características relacionadas con esta temática, destacando que

Para comprender, pues, la dificultad de reorientar ese “crecimiento sostenido” hacia un desarrollo sostenible y qué medidas son necesarias, debemos profundizar en las razones que motivan dicho crecimiento insostenible y comprender su vinculación, como causas y, a su vez, consecuencias del mismo. Las pautas de consumo de las llamadas sociedades “desarrolladas”, la explosión demográfica, los desequilibrios existentes entre distintos grupos humanos, con la imposición de intereses y valores particulares. El papel que juegan estos aspectos y, muy en particular, la explosión demográfica, en el actual proceso de degradación del ecosistema Tierra tropieza con fuertes prejuicios. (p. 10)

De acuerdo a lo anterior, se destaca que las principales razones que

motivan el crecimiento para impulsar un desarrollo sustentable se relacióna con el

aumento de la población, las diferencias existentes entre los habitantes, que

varían de acuerdo a sus necesidades individuales, lo que generalmente también

contribuye al deterioro del ambiente. Aunando a ello, los autores mencionados

hacen referencia a los Derechos Universales a los que tienen los ciudadanos,

haciendo énfasis en el “Derecho a una educación de calidad, espaciada a lo largo

de toda la vida, sin limitaciones de origen étnico, de género, entre otros, que

genere actitudes responsables y haga posible la participación en la toma

fundamentada de decisiones.” (ob. cit. p. 22). Por ende, se tiene que la educación

Page 285: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Educación Transformadora. Principio Del Desarrollo Sostenible 284

es un derecho consagrado para todo ser humano, y el cual puede ser utilizado

para transformar y lograr cambios en los individuos a través de ella.

De la misma manera Sánchez (2009), en su tesis doctoral titulada

“Extensión Agrícola en la Educación Superior. Un Aporte Teórico desde la

perspectiva socioeducativa para impulsar el desarrollo sostenible”; estableció

como objetivo la construcción de una aproximación teórica sobre la extensión

agrícola en la educación superior desde la perspectiva socioeducativa a partir de

un análisis multidimensional, apoyada en la investigación acción y los ejes

temáticos propuestos, ubicándose en el paradigma cualitativo, usando el método

fenomenológico, bajo el método hermenéutico, de carácter descriptiva e

interpretativa. Observándose la contradicción que existe entre la naturaleza

educativa y de interacción social con la ontología y metodología evidenciada en la

realidad actual donde establece que:

“…Concibe la acción y gestión de la extensión como una estrategia para una educación que trasciende las murallas de las aulas y del recinto universitario; para descubrir, reingeniar y alcanzar una educación con infalible naturaleza social y popular, que se reinvente para sí misma un efectivo proceso transformador y liberador del hombre que se insertará en la sociedad. (p.15)

Permitiendo un gran aporte ya que cabe decir, que es importantísimo tener

una visión clara de la verdadera educación que se está implementando

actualmente y la educación que necesita la sociedad para ser trasformadora y

basada en un desarrollo sostenible.

Por su parte, Gutiérrez, Benaya y Calvo (2006) en su Tesis Doctoral titulada

“Educación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación de Retos y oportunidades

del Decenio 2005-2014” enfatizan que el desarrollo sostenible ocupa un lugar

preponderante para las diferentes organizaciones internacionales el cual ha venido

Page 286: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Transforming Education. Principle Of Sustainable Development 285

ganando progresivamente voluntades que se han concretado en diferentes

normativas y convenios mundiales, destacando que estos:

….Están contribuyendo a una mayor convergencia mundial sobre los instrumentos de planificación socio ambiental, aun a sabiendas de que la base de la organización, de la producción y del consumo de las sociedades más desarrolladas abriga un sinfín de contradicciones en cuyo seno se ha gestado el concepto de crisis ambiental… (p.5)

Los autores, en el desarrollo de su trabajo dejan en evidencia la amplitud y

ambigüedad que abarca dicho concepto, pues no sólo se ocupa…”de cuestiones

relativas al agotamiento de recursos, al efecto invernadero, a la contaminación de

mares y al desequilibrio general de los ecosistemas, sino también desigualdades

económicas, pobreza, dispar distribución de recursos, conflictos bélicos, equidad y

justicia social” (Gutiérrez, et. al., 2006) señalando además que la declaración del

Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS), constituye otro de

estos instrumentos de convergencia internacional.

Con respecto a este enfoque, se destaca la importancia que le han dado los

diferentes organismos internacionales a la educación como eje transformador para

lograr el desarrollo sostenible en las diferentes naciones que conforman el planeta,

tal es el caso de las metas planteadas para el decenio por parte de la UNESCO,

en las cuales se estipulan cambios que deben ocurrir en diferentes aspectos

educativos, de manera tal que se logren todas las metas establecidas. En este

sentido, se resume que el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con

miras al Desarrollo Sostenible pretende promover la educación como fundamento

de una sociedad más viable para la humanidad, e integrar el desarrollo sostenible

en el sistema de enseñanza a todos los niveles. El Decenio intensificará

igualmente la cooperación internacional en favor de la elaboración y de la puesta

en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el

desarrollo sostenible.

Page 287: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Educación Transformadora. Principio Del Desarrollo Sostenible 286

Por su parte, Bracho (2010) en su libro titulado “Empleabilidad: El Gran

Desafio de la Educación Superior” plantea que para la existencia de una

verdadera educación transformadora debe existir:

“…La necesaria vinculación entre el ámbito académico y el sector productivo de la nación. De esta manera se garantiza que en un futuro las instituciones estarán en capacidad de egresar diplomados capaces de insertarse sin muchas complicaciones en empresas, industrias, ministerios u otros, o en su defecto, crear su propio empleo por medio de la creación de microempresas cooperativas” (p.81)

El presente aporte nos permite observa de una manera clara la importancia

de una educación transformadora y sostenible permitiendo el avance de una

manera u otra de los ciudadanos de cualquier nación siendo efectiva y eficaz la

conexión de la formación de talento humano con el mercado laboral. Basándose

en un proyecto factible de tipo analítica y teniendo como objetivo la formulación de

un modelo de vinculación a la luz de las demandas del sector productivo y las

capacidades de las instituciones de educación superior para formar talentos

humanos con niveles óptimos de empleabilidad, concluye que como países en

vías de desarrollo se debe estar consciente que las naciones que no estén

preparadas para educar y reeducar a su fuerza laboral estarán en serias

dificultades en la actualidad, por lo que se sugiere empezar a realizar una

educación de cambios, una educación transformadora y de esta manera alcanzar

adecuados niveles de vida para poder conformar una sociedad más justa digna y

equitativa, con un talento humano que garantice un desarrollo económico

sostenido.

Naturaleza y Diseño de la Investigación

El presente estudio se desarrollará epistemológicamente en el paradigma

cualitativo, perspectiva interpretativa que emergió, en primer lugar, por el

Page 288: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Transforming Education. Principle Of Sustainable Development 287

agotamiento evidente de la hegemonía del paradigma positivista. Y en segundo

término, por la necesidad de buscar alternativas metodológicas que faciliten el

estudio de las prácticas cotidianas del sujeto, la ética ambiental, y de la

comprensión de lo humano desde la inter-subjetividad y la interdisciplinariedad.

(Gurdían- Fernández, 2007:10).

La investigación cualitativa, según lo indicado por Sánchez y Nube (2003),

se define como una “categoría de diseños de investigación que extraen

descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas,

narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo

cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.” (p.

15). En este sentido, se seleccionó este enfoque investigativo por cuanto la

problemática objeto de interés se basa en tratar de exponer la educación

transformadora para lograr el desarrollo sustentable.

En atención a anterior, se seleccionará para efectos de la presente

investigación el método Hermenéutico-Dialéctico, proceso de investigación que

emplea en realidad –consciente o inconscientemente-todo investigador.

Ámbito de Estudio y Selección de los Informantes

Tomando en cuenta las características y especificidades del fenómeno

objeto de interés, la investigadora tendrá la oportunidad de estudiar tres subgrupos

de personas claramente definidos. Adicionalmente, se tiene que en cuanto a la

escogencia de los sujetos en estudio, serán seleccionados como informantes una

muestra de tres (03) personas.

Recogida de la Información

Con el objeto de obtener información fundamentada en las percepciones,

creencias, prejuicios, opiniones, significados y actitudes de los sujetos objeto de

Page 289: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Educación Transformadora. Principio Del Desarrollo Sostenible 288

investigación, se emplearán como técnicas la Entrevista Semiestructurada y la

Observación Directa o Participante. Como actividad complementaria a la entrevista

se utilizará la observación participante, una de las técnicas privilegiadas por la

investigación cualitativa.

Análisis de los Datos y Teorización

Una vez realizadas las entrevistas y las sesiones de observación, se iniciará

la transcripción de cada uno de los testimonios recabados de forma textual y sin

alteraciones. Asimismo, se ordenarán las notas de campo, así como las posibles

evidencias fotográficas o videos tomados a lo largo del proceso investigativo.

Seguidamente los datos serán analizados mediante el empleo del proceso de

categorización, fase de la investigación que facilitará llevar a cabo una

clasificación más detallada de la información. Esta actividad permitirá a su vez que

la investigadora analice el todo en sus distintas partes, y de esta forma, en la

medida que ella estudie profundamente el material, irán surgiendo los significados

de cada hecho, testimonio, acontecimiento o actividad estudiada.

Posteriormente se aplicará una triangulación. Si bien es cierto que existen

varios tipos básicos de triangulación, la investigadora en su estimación inicial cree

conveniente que se recurra al cruce de los datos que aportarán los tres subgrupos

objeto de investigación.

En cuanto a las modalidades de procedimiento, Martínez (2001), existen

aspectos relevantes que el analista estudia al enfrentarse a un cuerpo de

contenidos que debe ser desglosado, más allá del concepto central del problema.

Para ello utiliza las denominadas categorías de análisis, que son los códigos

transcriptores de los mensajes analizados.

Las características de mayor riqueza de contenido heurístico (manifiesto),

serán las que provengan de una erudición más profunda sobre el tema que se

Page 290: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Transforming Education. Principle Of Sustainable Development 289

está investigando, apoyada en un cuerpo de conocimientos disponibles, más o

menos estructurado. Pero ese logro sólo es posible si interviene el profesional del

procesamiento, que es el analista. Es el quien metodológicamente determina y

emplea con propiedad los procedimientos del análisis, en función de las

interrogantes con que se enfrenta al contenido por analizar y sus mensajes

incorporados.

Además, frente a la presencia de mensajes, el analista utiliza

operacionalmente dos líneas de trabajo: primero, se definen criterios

categorizantes para acercarse al objeto de estudio; segundo, se propone

enfrentarse específicamente al conjunto de mensajes, sin un código

preestablecido y desde allí, proceder a la construcción de una clasificación. Para

tal efecto, las categorías se agrupan principalmente en:

- Pertinentes. - Exhaustivas.

- Excluyentes. - Objetivas

Credibilidad y Validez del Estudio

La credibilidad y validez del estudio estarán dadas por la rigurosidad y

orden metodológico que regirá a lo largo de toda la investigación. Aunque existe

una diversidad de criterios que permiten determinar la calidad y confiabilidad de

los estudios cualitativos, Gurdían-Fernández (ob. cit.) recomienda tomar en cuenta

los principios de “credibilidad, confirmabilidad y el de transferibilidad o aplicabilidad

(p. 222). El primero de ellos se cumple cuando los sujetos estudiados, o aquellas

personas que estuvieron involucradas de alguna manera en el proceso de

investigación, dan garantía que los hallazgos son reales, auténticos y verdaderos.

Y, finalmente, la transferibilidad o aplicabilidad consiste en la posibilidad de

transferir los resultados obtenidos a otros posibles contextos o grupos con

similares características.

Page 291: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Educación Transformadora. Principio Del Desarrollo Sostenible 290

CONCLUSIONES

La intención de realizar esta investigación está encaminada a generar

aportes teóricos orientados a explicar cómo una educación trasformadora puede

ser la vía para el impulso del desarrollo sustentable. No se puede mejorar la

calidad de vida de la población a costa de su nivel de vida, es por eso que el

capital natural es fundamental para lograr la transformación productiva con

equidad.

La base del desarrollo sustentable la constituyen una estructura de

incentivos, legislación, gestión y organización de actividades productivas. Así

como también el proceso educativo, mediante el cual se impulsa el desarrollo a

través de los estudiantes, quienes serán los pilares fundamentales para crear

conciencia en un futuro cercana a las generaciones venideras.

Los procesos de desarrollo afectan la calidad del medio ambiente como la

contaminación del agua y del aire; ya que disminuyen la capacidad de los

ecosistemas para entregar a la comunidad bienes y servicios y las políticas

económicas no son neutrales con referencia a los recursos naturales, aunado a

ello el avance tecnológico dinamiza las economías con el fin de reducir los efectos

negativos y cambiarlos a positivos para el capital natural.

Es por ello que es importante destacar que la base del desarrollo

sustentable la constituyen estructura de incentivos, legislación, gestión y

organización de actividades productivas. Así como también el proceso educativo,

mediante el cual se impulsa el desarrollo a través de los estudiantes, quienes

serán los pilares fundamentales para crear conciencia en un futuro cercano a las

generaciones venideras. La educación para el desarrollo sostenible, más que

limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una

base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica

educativa abierta a la vida social para que los miembros de la sociedad participen,

Page 292: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Transforming Education. Principle Of Sustainable Development 291

según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones

entre la humanidad y su medio.

Por otro lado la educación es, a la vez, producto social e instrumento de

transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas

educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio

social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del

cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo

entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones

de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de

desarrollo establecido.

Finalmente se señala que la educación y la capacitación son clave para

llevar a la sociedad hacia la sostenibilidad. La falta de acuerdo y definición han

obstaculizado los esfuerzos para avanzar en la educación para el desarrollo

sostenible, no tenemos problemas para identificar aquello que es insostenible en

nuestras sociedades. En este sentido, una lista de problemas relacionados con el

desarrollo sostenible y el planeta puede ser la siguiente: uso ineficiente de

energía, falta de conservación del agua, mayor contaminación, abusos a los

derechos humanos, sobre uso de medios de transporte personal, consumismo,

entre otros, los cuales pueden solucionarse, tratar de evitarse o disminuirse

mediante la educación para el desarrollo sostenible.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Balestrini, M. (2003). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Sexta

Edición. BL Consultores Asociados Servicio Editorial. Caracas.

Bracho Javier (2010) EMPLEABILIDAD: El Gran Desafío de la Educación

Superior. Primera Edición. Venezuela. Lara.

Page 293: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Educación Transformadora. Principio Del Desarrollo Sostenible 292

Calvo y Corrales (1999) El Libro blanco de la educación ambiental en España.

Madrid.

Gil y Vilches (2009), Educación para el Desarrollo Sostenible. Tesis Doctoral de

la Universidad de Valencia. España.

Gillezeau, P. (2003). Ética, gestión municipal y desarrollo

sustentable Universidad del Zulia. VIII Congreso Internacional del CLAD

sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá.

Gurdían, M. y Fernández, S. (2007). Metodología de la Investigación.

Editoral Elsevier España. Barcelona.

Gutierrez, Benaya y Calvo (2006) Educación para el Desarrollo Sostenible:

Evaluación de Retos y oportunidades del Decenio 2005-2014.

Universidad de Granada, España.

Harlem (1987) Informe Brundtland para la Comisión Munidla sobre Medio

Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas.

Hernández y Otros (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw

Hill México.

Higuera, G. (2011). ¿Dónde Metemos 7 Millardos de Personas?. Diario El

Nacional (26-06-11). Siete días. Página 5. Caracas, Venezuela.

Lafrancesco G. (2007) La Propuesta de Educación, Escuela y Pedagogía

Transformadora EEPT: Una Alternativa Pedagógica Contemporánea

para América. Consultor ONU – PNUD, Panamá.

Ibáñez (2006) Educación Transformadora. Disponible

en: http://jei.pangea.org/edu/edu-transf.htm

Jiménez (2010). Crecimiento poblacional y calentamiento global. Disponible

en: http://planetavivo.gratisforos.com/crecimiento-demografico-y-

calentamiento-global-f3/crecimiento-poblacional-y-calentamiento-global-t3-

15.htm

Page 294: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Transforming Education. Principle Of Sustainable Development 293

Martínez A (2010), Proyecto de Desarrollo Sustentable . Revista digital.

México.

ONU Conferencias de la ONU sobre el medio ambiente. Disponible en

http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm

Palella y Martins (2006) El Proceso de Investigación Cualitativo. Editorial

Paidos. Buenos Aires.

Sánchez (2009) Extensión Agrícola en la Educación Superior. Un Aporte

Teórico desde la perspectiva socioeducativa para impulsar el

Desarrollo Sostenible.

Sánchez, Maritza (2009). Extensión Agrícola en la Educación Superior. Un

Aporte Teórico desde la Perspectiva Socioeducativa para Impulsar el

desarrollo Sostenible. Tesis doctoral no publicada. Universidad Fermín

Toro. Cabudare. Estado Lara.

Sánchez, Z y Nube, M. (2003). Técnicas de Investigación Científica. Ediciones

Plus. Argentina.

Sandín, E. María. (2003) Investigación Cualitativa en Educación Fundamentos

y Teorías. Madrid España McGRAW-HILL/INTERAMERICANA de

España.

UNESCO (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones

Unidas, Conferencia General, San Francisco.

UNESCO (1995) Declaración y Marco de Acción Integrado de la Educación

para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. París.

Page 295: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Sánchez. Lisbeth. Educación Transformadora. Principio Del Desarrollo Sostenible 294

Lisbeth Del Valle Sánchez Cadenas e-mail: [email protected]

Natural de Barinitas, Estado Barinas en el año 2006 egresa de la

Universidad Católica” Cecilio Acosta” (Maracaibo) con el título de Licenciado en Educación mención Educación Integral. En el año 2009 logra obtener el título de Especialista en Planificación y Evaluación en la Universidad Santa María (Barinas);actualmente cursa estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro (Núcleo Barinas).

Así mismo, ha laborado durante 14 años como docente de Educación Primaria y desde el período lectivo 2008-II ha sido facilitadora en la Universidad Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ-Municipalizada) los siguientes sub-proyectos: Electiva II: El Juego como herramienta instruccional, Procesos de Comunicación, Practicas Profesionales I ,II y III, Lenguaje y Comunicación ,Introducción a la Lengua y Literatura, lectura y Escritura, Ecología y Ambiente.

También ha asistido en calidad de participante y ponente en diversos eventos en Educación como: Congresos, Seminarios y Jornadas.

Page 296: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso 295

SIGNIFICACIONES ASIGNADAS POR LOS ADOLESCENTES CARAQUEÑOS A LOS VIDEOJUEGOS DE SALÓN.

UN ESTUDIO DE CASO

Autor: Raúl Rodríguez. (UNA) [email protected], [email protected]

Caracas, Venezuela

RESUMEN La investigación tuvo como objetivo indagar sobre el significado que tiene

para los adolescentes caraqueños el uso de los videojuegos de salón. El contexto en donde se desarrolló el estudio son cuatro salas de videojuegos ubicadas estratégicamente en diversas zonas del Distrito Capital. La investigación se abordó desde una perspectiva metodológica cuali-cuantitativa, en donde se empleó el método de estudio de caso, el tipo de investigación descriptiva y modalidad de campo. Las unidades de estudio fueron 44 adolescentes entre 12 y 18 años, que acuden con regularidad a centros de esparcimiento. Las técnicas de análisis consistieron en utilizar instrumentos como la observación participante y la entrevista, ésta última de carácter semi-estructurada con preguntas abiertas y cerradas. Como conclusiones se determinó que para los adolescentes caraqueños resulta muy significativo el hecho de jugar videojuegos ya que lo ven como una fase de sus vidas que ofrece distracción y entretenimiento para esta etapa de su existencia, de igual forma prefieren los videojuegos de combate por sus luchas sangrientas y la carga de violencia que poseen, características que se hacen presentes en los adolescentes, quienes escogen los videojuegos de salón más violentos.

Palabras claves: Significaciones, adolescentes, videojuegos de salón.

Page 297: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study 296

MEANINGS ASSIGNED BY ADOLESCENTS IN CARACAS TO VIDEOGAMES ROOM.

A CASE STUDY

ABSTRACT The study aimed to investigate the significance for adolescents Caracas the

use of video games room. The context where the study was conducted four arcades are located strategically in different areas of the Capital District. The research was approached from a qualitative and quantitative methodological perspective, where we used the case study method, the type of descriptive research and field study design. Units of study were 44 adolescents between 12 and 18 who come regularly to recreation centers. The analysis consisted of techniques using tools such as participant observation and interview, the latter of a semi-structured open-ended questions. In conclusion it was found that for adolescents Caracas is very significant to play video games because they see it as a phase of their lives that provides distraction and entertainment for this stage of its existence, just as combat games prefer their struggles bloody violence and the burden they possess characteristics that are present in adolescents who choose the most violent video game room.

Key words: Meanings, adolescents, videogames room.

Page 298: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso 297

INTRODUCCIÓN

l juego en la actualidad constituye una actividad universal. Hasta finales del

siglo XIX, la acción de jugar había estado asociada al entretenimiento y a la

diversión hasta que llegó a adquirir un importante protagonismo como metodología

de enseñanza. El valor de los juegos no es sólo su factor motivacional sino que a

través de éste se puede aprender, desarrollar destrezas, habilidades, estrategias,

entre otros.

Con el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),

surge un nuevo tipo de juego: los videojuegos, los cuales constituyen hoy en día

un medio de entretenimiento que acapara la atención especialmente de los niños y

adolescentes, con lo cual se ha logrado su uso en hogares, establecimientos,

tiendas, entre otros; pudiendo elegir dentro de una diversidad de videojuegos

como por ejemplo: los juegos de mesa, simulación, aventuras gráficas, juegos de

rol, juegos de estrategia, entre otros.

En ciudades como Caracas, cada día existen mayores limitaciones de

espacio físico, por lo cual, la industria de las tecnologías electrónicas viene

desarrollando desde hace más de veinte años una interesante alternativa

recreacional: los videojuegos de salón. Hoy en día, se encuentran miles de

aficionados a las salas de videojuegos, donde se presenta todo tipo de público,

resultando en éstos los niños y adolescentes; ya que son una nueva alternativa

para aquellos que no poseen un aparato de videojuego en sus hogares o para

aquellos que desean encontrar una mayor diversión fuera de su casa.

Tomando en cuenta los párrafos anteriores, resultó interesante llevar a

cabo un estudio de los videojuegos, que permitiera conocer cómo se ha creado

una cultura de personajes, imágenes y lenguajes propios que llegan a formar parte

de la vida cotidiana de los jóvenes caraqueños; el significado que tiene para éstos

dicha tecnología y las características atribuidas al “video game”. Los campos

E

Page 299: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study 298

particulares de conocimientos fueron: a.- las causas o motivos por los cuales los

jóvenes practican los videojuegos de salón; b.- la valoración (positiva o negativa)

que tiene para los jóvenes su práctica; c.- el uso del tiempo libre y el tiempo

dedicado a los videojuegos; y d.- el contexto lúdico presente en su uso y práctica.

El contexto en donde se desarrolló el estudio son cuatro salas de

videojuegos ubicadas estratégicamente en diversas zonas del área metropolitana

de Caracas, las cuales fueron seleccionadas principalmente con la condición de

que asistieran jóvenes de diferentes estratos sociales. Esto con el fin de abarcar a

adolescentes de diferentes parroquias sin llegar a compararlos entre sí.

La primera sala se sitúo en el boulevard de Sabana Grande, la cual consta

de dos pisos de diversión y entretenimiento, se encuentran en esta sala, consolas

de videojuegos de acción y combate. También posee simuladores de autos,

motos y naves espaciales; hay aparatos que pueden ser utilizados hasta por

cuatro jugadores a la vez, es muy frecuentado por adolescentes. La segunda sala

se ubicó en la parroquia Santa Rosalía, la cual posee diferentes máquinas de

videojuegos y de Pin-Ball; la mayoría son de combate, aunque también cuentan

con muchos videojuegos de aventura. La tercera sala se ubicó en la parroquia de

Caricuao, es más pequeña que las anteriores, posee gran cantidad de videojuegos

de combate, los cuales son utilizados por jóvenes entre 12 y 18 años que

frecuentan este local. La cuarta y última sala de videojuegos se ubicó en la

parroquia el Recreo la cual posee dos niveles, decorada con grafitis y con un alto

sonido en las consolas, se encuentran todo tipo de juegos: deportes, aventuras,

naves espaciales, autos y por supuesto de combate. Posee también salas de Pin-

Ball y de Hockey aéreo.

Como marco referencial de la investigación, se ha considerado de interés

abordar aspectos como: el videojuego, valor socializador del videojuego, el

Page 300: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso 299

atractivo de los videojuegos, salones de videojuegos, atributos de los videojuegos

de salón, y ¿computadoras recreacionales o máquinas de envite y azar?

1.- El videojuego

El control de los movimientos, las imágenes impactantes, además de la

aproximación continua a la realidad, parecen avances de cualquier película del

futuro. La ciencia ficción hace que esta realidad esté presente hoy en día gracias a

las últimas novedades que nos presentan los videojuegos. El concepto de

videojuego “… es todo software creado con finalidades lúdicas que requiere de un

soporte físico o hardware, cuyo contenido es mostrado a través de una pantalla”

(Gil y Vall-llovera, 2009: 11). Lo cual demuestra que son programas

computarizados que se conectan a una pantalla o a un televisor, integrando un

sistema de audio y video y a través de éste sistema, el usuario puede disfrutar y

vivir la experiencia de forma virtual. Las salas de videojuegos representan

espacios o locales abiertos al público para la práctica de esta actividad lúdica.

Cada uno de los equipos funciona con un paquete de “software”

(programas) propio, el cual no es compatible con el de otros equipos, los títulos y

los contenidos son muy similares, pero siempre se presentan diferencias técnicas

como la imagen, el sonido, la nitidez de los colores, las dimensiones que ofrece y

los elementos que se mueven en el monitor. Esto ha creado una competencia de

sofisticación técnica entre las empresas del ramo. El “video game” que se asemeje

más a la “realidad” tanto en acción como en dinamismo, es el que obtendrá la

vanguardia del consumidor. Y de acuerdo a las modas impuestas, el “software”

es renovado constantemente.

La mayoría de los videojuegos poseen diferentes niveles de dificultad. En

los primeros niveles los obstáculos son más fáciles, puede haber menos peligro y

Page 301: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study 300

poca velocidad. En un mismo juego se puede ir incrementando las dificultades, si

la puntuación o los niveles aumentan.

2. Valor socializador de los videojuegos

Tremel (2000), es uno de los primeros autores en reconocer la importancia

que los videojuegos poseen en cuanto a su vertiente socializadora. Este experto

alude con buen criterio a lo que llama “la socialización de la videoconsola”,

reconociendo que ésta es exponente de los valores que impregnan la sociedad

actual, con su etnocentrismo, la búsqueda del éxito personal y la diversión como

exponentes de ella.

Por su parte el proyecto europeo “Children and their changing media

envirronment”, coordinado por Livingstone y Bovill (2001), ha llevado a cabo un

estudio en varios países europeos sobre el fenómeno de los nuevos medios y

llama la atención sobre el papel creciente que los medios de ocio electrónico

interactivo desempeñan en el desarrollo sociocultural de niños y adolescentes. Al

respecto hay que citar la labor realizado por Jeankis (2000) quien ha precisado en

el reconocimiento social e institucional de esta nueva forma de expresión cultural

que es el ocio electrónico, y que en su opinión constituye la verdadera clave de

socialización infantil juvenil.

3. El atractivo de los videojuegos

Los videojuegos poseen una enorme capacidad de atraer y cautivar la

atención de niños y adolescentes. La razón estriba en que estos juegos poseen lo

que en psicología suelen denominarse factores dinamizadores de la conducta;

dicho de otro modo: poseen el suficiente atractivo y motivación para que los niños

y jóvenes sean incapaces de sustraerse a su dinámica interna. Los videojuegos

Page 302: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso 301

poseen: carácter lúdico, estimulación visual y auditiva, niveles de dificultad, logro

de objetivos, reto, aumento de la autoestima, individualización, entre otros.

3. Los salones de videojuegos

Un salón de videojuegos es un espacio multisensorial en donde se emiten

sonidos y gráficos dotados de una variedad de consolas con un gran número de

videojuegos. En estos locales se presentan todo tipo de público: niños, jóvenes en

su gran mayoría y hasta adultos, ya sean ricos o pobres, no importa su clase

social. El videojuego es una práctica libre, pues aunque el valor de los casetes,

Cd y aparatos caseros sobrepasa precios accesibles por todos, se pueden

encontrar otras alternativas como los salones de videojuegos, donde el precio por

el uso de estas máquinas es adecuado para personas que en sus hogares no

posean un aparato de videojuego. Se encuentran también locales de venta e

intercambio de Cd de juegos, también a precios accesibles al público, para

aquellas personas que posean en sus hogares su propio aparato de videojuego.

4. Atributos de los videojuegos de salón

En la realidad, los aficionados de las salas de videojuegos no quieren saber

nada de juegos de aventura, en Caracas los videojuegos más populares son los

de enfrentamiento físico.

El formato de los videojuegos de combate son los de más popularidad en

los circuitos de salas de máquinas e incluso dentro de los hogares. Éstos tiene

una lógica común, llegan a ordenar los controles y comandos de una forma que si

se sabe jugar uno, se pueden jugar todos; la preferencia de esos videojuegos

depende de la calidad de los gráficos, la magia de las historias que ambientan los

combates, la variedad y de los contrincantes y sobre todo por la cantidad de

golpes y movimientos que pueden tener los héroes computarizados. Una de las

Page 303: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study 302

cualidades especiales del formato de combates en los videojuego de salón es que

el usuario puede seleccionar a su personaje, no importa si es bueno o malo, lo que

importa son sus poderes especiales, su fuerza, su velocidad para derrotar al

enemigo. Se puede ser cualquier personaje.

5 ¿Computadoras recreacionales o máquinas de envite y azar?

Los aparatos de videojuegos están integrados por un monitor y receptor de

video, tarjetas de programas computarizados, circuitos electrónicos y

componentes mecánicos de control y movimiento, que dependen de la

inteligencia, destreza y habilidad personal del usuario.

En Venezuela, existen millones de computadoras con juegos recreacionales

incorporados a un sistema operativo, repartidas en oficinas del Estado, oficinas

privadas y viviendas. Existen una infinidad de aparatos de videojuegos caseros

ampliamente aceptados en los hogares del país, que disponen de posibilidades

económicas para su adquisición.

El basamento legal en el cual se sustentó la investigación fue la

Constitución Bolivariana de Venezuela, en su artículo 20 que establece que toda

persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más

limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y

social. De igual forma la ley Orgánica de Educación en su artículo 45, indica que la

educación extraescolar aprovecha las facilidades o recursos que para esta clase

de educación posean las instituciones docentes públicas o privadas, los talleres

libres de artes, las bibliotecas, las instalaciones deportivas y recreacionales, las

industrias establecidas y demás posibilidades existentes dentro de las

comunidades y utilizará al máximo la potencialidad educativa de los medios de

comunicación social.

Page 304: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso 303

La ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos en su

Artículo 4 numeral 4, indica que todo videojuego y juguete debe promover el

respeto a la vida, la creatividad, el sano entretenimiento, el compañerismo, la

lealtad, el trabajo en equipo, el respeto a la ley, la comprensión, la tolerancia, el

entendimiento entre las personas y el espíritu de paz y la fraternidad.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña y del Adolescente (Lopna)

en su artículo 78, establece que los responsables y trabajadores de empresas o

establecimientos que vendan, permuten o alquilen videos, juegos computarizados,

electrónicos o cualesquiera multimedios, deben cumplir con las regulaciones

pertinentes sobre la materia, especialmente las referidas a la edad requerida para

el uso, acceso, alquiler y compra de estos bienes.

MÉTODOS

De acuerdo a la naturaleza de la investigación, se ubica en un estudio

cualicuantitativo, orientado a un tipo de investigación descriptiva, con modalidad

de campo.

El método implementado fue el estudio de caso, ya que el mismo sirvió

como la mejor forma de acercamiento a la realidad, éste permitió identificar,

reconocer y comprender el ambiente cotidiano que se vive en las salas de

videojuegos, además que permitió operar a través de la descomposición y el

análisis de la realidad de forma más significativa, como señala Albert (2007: 216)

“La única exigencia es que posea algún limite físico o social que le confiera

identidad”; que para el presente estudio representa los adolescentes que practican

esta actividad lúdica electrónica en diferentes salas del área metropolitana de

Caracas.

Las técnicas de análisis utilizadas fueron la observación participante y la

entrevista semi-estructurada.

Page 305: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study 304

En la observación participante, se estableció el contacto directo con los

actores sociales quienes suministraron la información requerida, siendo testigo de

los hechos desde adentro; las actitudes, los valores, el comportamiento;

añadiendo así una dimensión más emocional y una carga de sentimientos vividos

directamente.

En cuanto a la entrevista semi-estructurada se realizaron preguntas abiertas

y cerradas, la cual se utilizó para trabajar los diferentes tópicos que se

relacionaron con las condiciones existentes en las salas de videojuegos, lo cual

luego de la operacionalización se determinaron tres categorías de análisis que

fueron: causas, valoración y caracterización.

En la categoría causas se buscó determinar la motivación que poseen los

adolescentes al consumo de esta tecnología y la importancia de la misma para

el consumidor. Se buscó investigar los motivos que tiene los adolescentes para

preferir usar los videojuegos de salón y no los videojuegos en sus casas.

En la categoría valoración se midió el grado que se le atribuye a un

determinado sujeto, objeto específico o práctica social. Por ello, se buscó

identificar desde hace cuánto tiempo los adolescentes practican los videojuegos

de salón, así como también el tiempo que le dedican a su práctica, de la misma

manera, se busco identificar a cuál otra actividad le dedica menor, igual, mayor

tiempo, además se buscó deducir que tipo de relaciones grupales se generaran

mediante su práctica.

En la categoría caracterización se determinaron las cualidades y

características atribuidas al uso del juego tradicional, del videojuego y del

videojuego de salón. Por ello, se determinó el tipo de videojuego preferido y la

importancia que tiene para el adolescente el hecho de jugar.

La escogencia de las preguntas se realizó en base a las categorías de

análisis planteadas y a partir de éstas se definieron sub-categorías de acuerdo con

Page 306: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso 305

el objetivo que perseguía con el fin de profundizar aún más el estudio. La hilaridad

de las preguntas fue de forma aleatoria por lo cual no tenía un orden consecutivo

para su mejor comprensión, dado que se requería que cada pregunta diera

continuidad a la siguiente pregunta; esto con fines internos, para que de esta

manera el instrumento de medición se adecuará a las expectativas que se

esperaban fuesen cumplidas.

La muestra estudiada fue de 44 adolescentes (11 por cada sala de

videojuego) fue representativa, como visualización inicial de la práctica lúdica, que

despliega a los cuatro salones estratégicamente escogidos en diferentes sectores

del área metropolitana de Caracas, esto con el fin de interpretar y analizar los

datos (suministrados por las fuentes entrevistadas), para posteriormente obtener

las conclusiones referidas en el presente estudio de casos, con lo cual se

instrumentó el procedimiento que se muestra en los resultados obtenidos.

RESULTADOS

Luego de cumplir con la metodología, las técnicas y los aspectos

instrumentales realizados en este estudio, en especial, la recopilación de datos y

de la revisión de los planteamientos teóricos que le dieron sentido a los mismos,

se efectúo la descripción, el análisis y la interpretación de los resultados, de tal

forma que proporcionaran respuestas a las interrogantes presentes en los

objetivos de la investigación.

1.- Causas

Preferencia de los videojuegos.

Se observó que un 77,5% de los jóvenes entrevistados poseía por lo menos

un aparato de videojuegos en sus hogares y apenas el 22,5% restante respondió

de manera negativa. Lo que demuestra que en la mayoría de los hogares de este

Page 307: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study 306

estudio han incorporado esta forma de distracción, debido a que estos aparatos

poseen un mayor avance tecnológico y que se han adaptado a la evolución

constante de las TIC. Los adolescentes respondieron poseer un Wii de Nintendo

(42,5%), un X-Box 360 de IBM (22,5%) o un PlayStation 3 de Sony (12,5%), de la

misma manera, un grupo de jóvenes que contestaron afirmativamente, señalaron

tener además de estos aparatos, una computadora con videojuegos instalada en

sus hogares (7,5%); lo que demuestra que para una gran cantidad de jóvenes en

la actualidad les resulta más grato, dado el auge de la informatización, el hecho de

divertirse y canalizar sus emociones, sentimientos, deseos y acciones con un

aparato de videojuegos o una computadora.

La investigación demostró la preferencia de los jóvenes por jugar con los

videojuegos de salón (72,5%). Acotaron razones tales como: más variedad (40%),

mejor ambiente (15%), más diversión (12,5%) y por poseer más originalidad (5%).

Dado que en la capital existe un vacío recreacional para los jóvenes cuyas edades

oscilan entre los 12 y 17 años, ya que los parques públicos al aire libre especifican

la prohibición de usar los aparatos por los mayores de doce años y las salas de

fiesta y discotecas puntualizan la prohibición del ingreso a menores de dieciocho

años.

2. Grado de Importancia

En cuanto al gusto que tienen los jóvenes por los videojuegos de salón,

todos contestaron de manera afirmativa, se basaron en que éstos ofrecen un

mejor entretenimiento (52,5%), por poseer buenos gráficos efectos y sonido

(17,5%), por ser muy reales (15%), por ser muy sangrientos (12,5%) y por tener

una mayor virtualidad (2,5%). En cuanto a la atracción que tiene los adolescentes

por los videojuegos de salón, una gran parte de ellos señalaron que le llamaba la

atención por sus combates sangrientos (43,7%), otros por sus gráficos y lo real

Page 308: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso 307

que parecen (30%), por la violencia (12,5%) y por la competencia que estos

generan (10%). Esto se debe a que en la actualidad, los aficionados a las salas de

videojuegos no quieren saber nada de los videojuegos de aventura.

Tal como señalan Gil y Mombiela (2007: 10) “…El juego es simbólico,

permite la aparición de nuevos significados y resignifica los ya existentes. En los

videojuegos nacen nuevos monstruos y nuevos héroes e incluso sus relaciones

pueden ser novedosas”. Por lo cual demuestra que el videojuego hace de sus

consumidores un ente cesantemente participativo, privatizado y sedentario

llegando a ser simples receptores o emisores de mensajes que son conducidos

por canales preestablecidos. Prevaleció la comodidad ya que se realizó el mínimo

esfuerzo físico para lograr divertirse, estos comparándolos con otros aspectos

lúdicos que podrían practicar los jóvenes. Pero al observarlos frente a un monitor,

se les ve la emoción que sienten en la práctica de éstos, de alguna u otra forma, el

usuario interviene en lo que está aconteciendo en la pantalla.

En cuanto a las críticas que se hacen acerca de los videojuegos, un 47,5%

opinó estar de acuerdo con estas informaciones ya que ellos mismos confesaron

haberse “jubilado” o haber experimentado algún tipo de “adicción” por éstos, creen

igual que esto ocurre no sólo con ellos sino también con mucho de sus

compañeros, un 32% opinó estar en desacuerdo con estas afirmaciones, ya que

creen que es sólo una forma de criticar el uso de estos aparatos, tan sólo un 20%

creen que estas críticas en parte tienen razón.

En el presente caso de estudio, la adicción a los videojuegos de salón,

significa una fuerte dependencia hacia ellos, Narváez (2008: 61) señala que “La

adicción se da cuando una persona necesita un estímulo concreto para lograr una

sensación de bienestar y tiene, frente a él, una dependencia mental y física…”.

Esto se caracteriza al ser una actividad que ocupa considerable tiempo en la vida

cotidiana de los adolescentes, pero que pueden seguir practicando con prudencia.

Page 309: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study 308

3.- Valoración

Tiempo dedicado a los videojuegos de salón.

En cuanto al tiempo practicando los videojuegos de salón, el 45% de la

población los practica desde hace 2 años, un 37,5% desde hace 4 años, el 12,5%

lo practica desde hace 6 años y el 5% restante desde hace más de 6 años. En

relación a la cantidad de tiempo dedicado a estos videojuegos, el 90% de todos

los adolescentes juegan con una frecuencia ínter diaria, el 10% restante los

practica de forma diaria.

El tiempo que éstos le dedican diariamente a esta práctica se puede

distribuir de la siguiente manera un 42,5% como mínimo de dos horas, el 27.5%

alrededor de tres horas, el 17.5% más de tres horas y un 12,5% lo practican por lo

menos una hora diaria Se pudo observar la práctica de los videojuegos tiende a

formar parte significativa dentro de la actividad diaria, ya que los adapta de esa

forma al modo de vida de la sociedad tecnológica en la que se desenvuelve, de

esta manera se puede interrelacionar más con el mundo de la automatización.

Tal como señalan Gil y Vall-llovera (2009: 10). “…los videojuegos pueden

ser una oportunidad que no hay que dejar escapar para reducir las asimetrías que

siguen atravesando a hombres y mujeres.”, durante la investigación se pudo

apreciar que las jóvenes están compitiendo al mismo nivel que los chicos, estando

incluso más parejos. La diferencia de edad y sexo son eliminadas.

Preferencia de videojuegos de salón

Los adolescentes entrevistados en las salas prefirieron de forma general los

videojuegos de combate en un 100%, de los cuales se diferenciaron entre sí de la

siguiente manera:

• Mortal Kombat: por sus combates sangrientos (12,5%) y por su realidad

(25%).

Page 310: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso 309

• Street Fighter: por ser emocionante (10%), por sus gráficos, los efectos y la

violencia (15%).

• Killer Instinct: también por ser emocionante (12,5%) y por su violencia

(10%).

• Virtua Fighter: por sus gráficos y efectos (5%) por su realidad

(7,5%), y por su rapidez (2,5%).

Los videojuegos de combate son los preferidos por los adolescentes

caraqueños, como señala Gros (2004: 95) por “…La violencia y la agresión es una

de las preocupaciones que más frecuentemente se muestra y se relaciona con el

uso de los videojuegos”, además se debe acotar que el contenido de la mayoría

de los videojuegos de salón poseen en su gran mayoría gráficos más violentos y

realista que el que mostraban videojuegos anteriores.

En relación al tipo de videojuego con el cual se identificaban más, un 37,5%

acotó que con Mortal Kombat, un 25% dijo que con Street Fighter, un 20% con

Killer Instinct, un 15% con Virtua Fighter y tan solo un 2,5% con otros videojuegos.

Entre las razones que señalaron están aspectos relevantes como por ejemplo la

violencia (32,5%), por los gráficos, movimientos y virtualidad (15% cada uno), por

los combates sangrientos (12,5%), por la sencillez (7,5%) por la velocidad (2,5 %).

Lo que confirma la preferencia de los jóvenes caraqueños por los videojuegos de

combate, ya que en estos sienten que pueden descargar todas sus tensiones: Los

videojuegos de combate tienen un formato de enfrentamiento físico, son una

especie de versión cibernética de las películas de Kung-Fu inspirada en historias

fantásticas, donde el héroe tiene que luchar por su honor y su existencia, además

de poseer poderes especiales para el combate.

Page 311: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study 310

Relaciones interpersonales

Un 65% de la población opina que se puede fomentar la amistad y el

compañerismo a través de la práctica de estos videojuegos de salón y un 35%

piensa todo lo contrario. Entre los motivos que alegan están el que comparte con

otras personas (45%), porque crean una relación de competencia (25%), porque

hay mucha rivalidad (15%) y por creer que no pueda existir la relación antes

mencionada.

Hay que recalcar que todos los aspectos están sujetos al ánimo de querer

compartir con otras personas en la sala, ya que depende de la personalidad de

cada quien el hecho de querer o no relacionarse con los demás jugadores, esto se

observa cuando más de la mitad de la población opina que eso se puede fomentar

la amistad y el compañerismo. Un 55% de la población contestó de forma

negativa, con respecto a lo que se podía crear una relación sincera y que se podía

extender fuera del local, en tanto un 30% respondió de manera afirmativa. El 15%

restante no respondió a la pregunta, no creen que se pueda dar algún tipo de

relación (30%), porque solamente se puede mantener dentro del local (25%)

porque comparten otras actividades (22,5%) o ya sea porque comparten los trucos

(7,5%).

Gran parte de los entrevistados respondió de manera negativa que

observaron que los amigos dentro del local, no son tal sino simplemente

conocidos, ya que estas relaciones se mantienen casi siempre dentro del local, por

compartir trucos u otras actividades referentes al tema de los videojuegos de

salón. En tanto, solo un 30% ha logrado conseguir amistades que puedan llegar a

ser compartidas fuera del salón, ya sea compartiendo prácticas deportivas, paseos

y muchas otras actividades. La mayoría de los videojuegos están adaptados para

dos jugadores, esto conlleva a una competencia entre un jugador y otro y/o contra

el aparato electrónico lo cual puede afectar la capacidad de cooperación y de

Page 312: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso 311

aprendizaje social del joven. Se produce un exclusivo enfrentamiento de habilidad

personal, lo que estimula al video jugador al individualismo. En los videojuegos de

salón no hay cabida para una discusión colectiva, ni oportunidad de crear ciertas

normas. En las consolas electrónicas se encuentran las reglas del juego, por lo

cual no se puede discutir ni poner en duda su veracidad, no cuenta para nada la

subjetividad del jugador. Con lo cual se observa que la máquina de videojuego

pasa a ser juez y parte del mismo.

4.- Caracterización

Características deseadas

Un 40% de los jóvenes dejaría los videojuegos de salón tal como son, pero

otros grupos señalaron las modificaciones que deseaban hacer las cuales fueron,

más atributos (25%), más violencia l (22,5%) y más virtualidad (12,5%). Lo cual

comprueba que los jóvenes siempre están en busca de nuevas innovaciones, ya

que le adicionarían nuevos elementos que hicieran a los videojuegos más

espectaculares y sofisticados esto se denota entre los jugadores más expertos ya

que los novatos prefieren dejarlos como son dado que no los dominan lo

suficiente.

Actividad lúdica

Entre las características atribuidas al juego en forma general, los jóvenes

denotaron que ofrecen distracción (35%), que son importantes para todo ser

humano (25%), son recreativos (15%), por ser una fase muy importante de la vida

que todo ser humano debe cumplir (7.5%) y por ser educativos (5%). Hay que

mencionar que el juego tiene una función catártica, pues estimula la liberación de

impulsos socialmente inaceptables y a la vez, satisface mágicamente los deseos

reprimidos, reduce las ansiedades, facilita la descarga de tensiones emocionales y

Page 313: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study 312

posibilita la autoexpresión. A través de los juegos se puede inferir algunas

características en que éstos se presentan.

En lo referente a los juegos tradicionales, los jóvenes acotaron que eran

aburridos (25%), que son entretenidos (20%), que simplemente ya no se practican

(20%), y que son autóctonos (10%). Otros por su parte opinan que se ha perdido

la cultura (10%) que se practican según la época (7.5%) y que suelen ser

recreativos (7.5%). En lo que respecta a que si pensaban que los juegos

tradicionales estaban perdiendo popularidad, la gran mayoría (90%) respondió de

manera afirmativa basándose principalmente en la presencia de los videojuegos

de salón y/o en las tecnologías (75%). Un 10% cree que están perdiendo

popularidad aunque otro 10% opina que todavía se practican y un 5% defiende

como causa la violencia de las calles. (Gros, 2008: 57) “…Los videojuegos pueden

convertirse en una herramienta para construir ideas sobre el mundo, discutir

valores y explorar normas sociales…”, lo cual reafirma que en los videojuegos

reproducen en su contenido valores, actitudes y características propias de los

individuos que integran una sociedad.

En este sentido, el juego asume una función reforzada al reafirmar en los

individuos los valores y comportamientos socialmente aceptados. Para la juventud

actual resulta más grato, dado el auge de la informatización, el hecho de divertirse

y canalizar sus emociones, sentimientos, deseos y acciones con una computadora

o videojuego, en vez redirigir sus emociones hacia los juegos tradicionales.

CONCLUSIONES

Luego de realizar la presente investigación se consiguió determinar los

siguientes aspectos:

a) En la mayoría de los videojuegos de salón la agresividad está presente,

bien sea como una válvula de escape de la provocación natural impuesta

Page 314: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso 313

por la sociedad o por las mismas condiciones en las que tienen que jugar

(falta de espacio o juegos prohibidos), lo cual son canalizados hacia los

compañeros, los amigos e incluso los objetos. El videojuego de salón que

se asemeje más a la realidad, tanto en acción como en su dinamismo (en

forma de films), es el que obtiene la vanguardia del consumidor, en ese

momento es que se disfruta con mayor amplitud los simuladores y los

videojuegos de combate.

b) La preferencia entre los diversos videojuegos de combate deriva de la

calidad de los gráficos, la magia de las historias, la variedad de los

contrincantes y sobre todo la cantidad de golpes y movimientos que pueden

tener los “héroes” computarizados. La violencia del videojuego de salón es

algo que puede llegar a convertir en un problema con el uso de las nuevas

técnicas y los avances de la alta tecnología. A medida que se hacen más

reales pudiese aumentar el potencial de daños.

c) En promedio los adolescentes caraqueños le dedican dos horas diarias a la

práctica de los videojuegos de salón y las relaciones grupales que se

generan mediante la práctica de esta actividad lúdica de los videojuegos de

salón son: amistad, compañerismo, competencia y rivalidad. Las relaciones

que se presentan son antagónicas, pero cada una de ellas ocurre en la

medida que el adolescente pretenda, tanto en el ámbito de la aceptación o

en el de rechazo.

d) El grado de importancia de los videojuegos de salón para los adolescentes

caraqueños resulto ser muy alto, ya que éstos le ofrecen entretenimiento,

son virtuales y sangrientos. Esta última característica se hace muy presente

en todos los jóvenes quienes se desplazan hacia los videojuegos más

violentos. Esto se comprueba, cuando refutan las críticas que van en contra

Page 315: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study 314

de dicha tecnología. Los jóvenes prefieren los videojuegos de combate por

sus luchas sangrientas y la carga de violencia que tienen.

e) Para el adolescente caraqueño resulto muy significativo el hecho de jugar

en las salas de videojuego dado que para ello, les resulta ser muy

importante al constituirse como una fase en sus vidas, ya que para ellos les

expresa una forma de recreación y distracción novedosa y muy acorde a los

tiempos que ellos están viviendo como adolescentes. Las características

por los cuales valoran el practicar los videojuegos de salón son que les

demuestra tener más atributos, mayor carga de virtualidad y violencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid,

España: Editorial McGraw-Hill S.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial, Nº

5.453 (Extraordinaria) 24-03-00. Venezuela.

Gil, A y Mombiela, T. (2007). Los Videojuegos. Barcelona, España: Editorial

UOC.

Gil, A y Vall-llovera, M. (2009). Género, TIC y Videojuegos. Barcelona, España:

Editorial UOC.

Gros, B. (2004). Pantallas, Juegos y Educación, La Alfabetización Digital en

La Escuela. Bilbao, España: Editorial Desclée De Brower, S.A.

Gros, B. (2008). Videojuegos y Aprendizaje. Bilbao, España: Editorial Desclée

De Brower, S.A.

Ley Orgánica de Educación. (2008). Gaceta Oficial, Nº 38.957 (Extraordinaria) 20-

06-08. Venezuela.

Ley para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y Juguetes Bélicos (2009). Gaceta

Oficial, Nº 39.320. Venezuela.

Page 316: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Significaciones Asignadas Por Los Adolescentes Caraqueños A Los Videojuegos De Salón. Un Estudio De Caso 315

Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña y Adolescente (1998). Gaceta

Oficial, Nº 5. 266 (Extraordinaria). Venezuela.

Livingstone, S., y Bovill, M. (2001). Children and their changing media

environment. Hillsdale (Estados Unidos), Lawrence Erlbaum Associates.

Narváez, A (2008). Nuestros Hijos y La Tecnología. Buenos Aires, Argentina:

Grupo Editorial Lumen, SRL.

Tremel, L. (2000). Les `bons´jeux vidéo présentent-ils un aspecto

pédagogique? Le Monde de l`éducation, octubre. 47.

Page 317: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Raúl Rodríguez. Meanings Assigned By Adolescents In Caracas To Videogames Room. A Case Study 316

Raúl E. Rodríguez A. e-mail: [email protected], [email protected]

Nacido en Caracas, Distrito Capital, egresa de la Universidad Central de

Venezuela (UCV) en 1.995, con el título de Sociólogo, en el año 2.001, obtiene el título de Magíster Scientiarium en Gerencia de Personal en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), luego en el 2.011 logra el título de Master Teaching in Higher Education en la Caribbean International University (CIU) de Curazao, posee un Diplomado en Capacitación Docente y otro en Investigación de la UNEFA. Actualmente desarrolla su tesis de grado en el Doctorado en Ciencias Gerenciales de la UNEFA. Posee experiencia laboral de más de 15 años en diferentes instituciones públicas y privadas del país como docente y en el campo de la investigación y el desarrollo organizacional. En la actualidad labora como profesor en de la Dirección de Investigaciones y Postgrado de la Universidad Nacional Abierta (DIP-UNA) en la especialización en telemática e informática en educación abierta y a distancia y, en los programas de las maestrías en educación abierta y a distancia, administración educativa y administración de negocios. Ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales en calidad de participante y ponente en el área de Investigación, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Ciencias Administrativas y Gerenciales.

Page 318: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. La Organizacion Virtual Como Herramienta De La Organización Tradicional 317

LA ORGANIZACION VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE LA ORGANIZACIÓN TRADICIONAL

Autor: Tirso Rojas La Roche. (UFT)

[email protected] Carabobo, Venezuela

RESUMEN

La tecnologización de las actividades laborales, profesionales, comerciales e industriales, de comunicación e información, tienden a formar un concepto de organización virtual en concordancia con la calidad y cantidad de tecnología que usan para el ejercicio de su actividad. Sin embargo, el concepto de organización virtual, en contraposición con la organización tradicional, podría no ser más que una fantasía, arrojada del deseo de alcanzar su existencia. En tal sentido, se plantea una posible teoría acerca de la existencia de tales organizaciones virtuales no con una existencia independiente, sino más bien como componente de la organización tradicional, siendo la virtualidad no más que las actividades relacionadas con la tecnológica comunicacional y de información, contraponiendo los conceptos de virtualidad, para erradicar la idea de la organización virtual o por lo menos para aclarar dicho concepto. En consecuencia, el presente artículo tiene como objetivos fundamentar y aplicar un estudio de tipo documental, critico, con una visión global, dialéctica, analítica, bajo el paradigma cualitativo sobre el concepto de organización virtual, a fin de proponer la realidad virtual como un sistema tecnológico, cuyo fin es generar una apariencia de realidad que obliga al usuario a hacer uso de tales herramientas para tener la sensación de estar presente en ese ambiente virtual.

Palabras claves: Organización virtual, Organización tradicional, tecnología, información, comunicación.

Page 319: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. Foundation Of The Virtual Organization As Part Of The Traditional Organization

318

FOUNDATION OF THE VIRTUAL ORGANIZATION AS PART OF THE TRADITIONAL ORGANIZATION

ABSTRACT

The technological transformation of work activities, professional, commercial and industrial, communication and information, tend to form a virtual organization concept in accordance with the quality and quantity of technology used for the exercise of their activity. However, the concept of virtual organization, as opposed to the traditional organization could not be more than a fantasy, thrown from the desire to reach their existence. In this sense, there is a possible theory about the existence of such virtual organizations with no independent existence, but rather as a component of the traditional organization, with no more than virtuality-related activities and information communication technology, contrasting the concepts of virtuality, to eradicate the idea of the virtual organization or at least to clarify the concept. Consequently , this article aims to inform and implement a documentary-style study, critical, with a global vision, dialectical and analytical, under the qualitative paradigm on the concept of virtual organization in order to propose a virtual reality technology, which aims to create a semblance of reality that forces the user to make use of such tools to get the feeling of being present in the virtual environment.

Key words: Virtual Organization, Organization traditional technology, information and communication.

Page 320: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. La Organizacion Virtual Como Herramienta De La Organización Tradicional 319

INTRODUCCIÒN

s innegable el impacto de las herramientas virtuales en la tecnología de la

informática y sus consecuencias en la comunicación en todos los niveles del

quehacer humano, generándose múltiples invenciones del hombre para facilitar su

acceso a la información al promover la comunicación en línea, tales como

procesadores, redes sociales, correos electrónicos, motores de búsqueda, sitios

en línea, bibliotecas de textos, de fotos, de videos, mercados, publicidad,

visualizadores, editadores de imágenes, incluso almacenadoras virtuales,

conformando una enorme cantidad de opciones, que constituyen por así decirlo,

un abanico de posibilidades, que al mismo tiempo se han convertido a sí mismos,

en productos de mercadeo, factibles de ser adquiridos.

De tal forma, que el objetivo de este artículo es generar reflexiones sobre la

existencia de las organizaciones virtuales pero como elementos que

modernamente forman parte de la organización tradicional, para lo cual, se

pretende dar un vistazo detallado a la literatura con respecto al tema, por tanto el

mismo se desarrolla bajo la modalidad de investigación documental, mediante el

paradigma critico, como una autorreflexión, con una visión global y dialéctica, ya

que la nueva connotación del término “virtual” es discutible, cuando la

digitalización presupone que todo su contexto es virtual, aun cuando en la praxis,

sigue siendo la tradicional organización, sólo que con productos virtuales,

simplemente porque no se pueden tocar, pero no así las organizaciones que los

ofrecen, de donde deriva la inquietud de conocer si en realidad es posible que

existan organizaciones virtuales o si se refiere solo a un elemento que forma parte

de la organización tradicional.

E

Page 321: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. Foundation Of The Virtual Organization As Part Of The Traditional Organization

320

Las organizaciones virtuales, los recursos tecnológicos y los bienes

tangibles

La creación, diseño, adaptación y puesta en funcionamiento de los recursos

tecnológicos que componen el gran mundo de las organizaciones virtuales, se

fundamentan en la tecnología de la información y la comunicación, precisan por

tanto de un equipo de trabajo, o por lo menos de un grupo que lo haga posible, así

como de las instalaciones donde desarrollar su trabajo, aun cuando sus miembros

realicen sus labores asincrónica o sincrónicamente, la creación de estas opciones,

requiere un equipo de individuos, algún tipo de agrupación que haga posible la

efectividad de sus productos, detrás de las cuales se encuentran las mal llamadas

organizaciones virtuales, tal como lo establece O´Hara y Colbs. (2010:14), cuando

expresa: “Las organizaciones virtuales tiene un fundamento común: la tecnología

de la comunicación, y por ende el equipamiento que las hace posible”

Ha de reconocerse que, gracias a la tecnología de la información y la

comunicación, la forma en que los individuos así como las organizaciones se

relacionan, está cambiando. Esto cambios han sido generados por fenómenos

como la globalización, la economía del conocimiento, la competencia. Los

individuos, así como las organizaciones responden a estos fenómenos

estructurales implementando estrategias que les permitan competir en el nuevo

entorno.

Las estrategias que se pueden implementar están limitadas a la tecnología

disponible. Aquí es donde entra la tecnología de la información. Todas estas

tecnologías permiten la comunicación, la relación entre los individuos, de

manera distinta, lo que potencializa nuevas estrategias. Esto también es

innegable, se equipara a lo comentado por Moruta (2010): “…eventualmente las

organizaciones han venido adaptándose a las nuevas tecnologías de la

información, haciendo uso de ellas, como un equipo indispensable”

Page 322: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. La Organizacion Virtual Como Herramienta De La Organización Tradicional 321

En el mismo orden de ideas, Moruta (2010) expresa: “…la llegada de

poderosas computadoras personales, amplias redes electrónicas y nuevas

aplicaciones de software son las nuevas tecnologías de coordinación”. (p.15) En

consecuencia, cambia el paradigma de las organizaciones. Debido a que la

información puede ser compartida instantáneamente a un bajo costo por mucha

gente en ubicaciones distantes ya que el valor de la centralización y la burocracia

disminuye. Los individuos se pueden administrar a sí mismos, coordinando su

trabajo por medios electrónicos con otros individuos.

Es decir, que las tecnologías de coordinación permiten, según el autor, una

forma de regresar a las organizaciones previas a la era industrial. Organizaciones

pequeñas autónomas realizando transacciones con otras organizaciones

pequeñas en el mercado. Explica Moruta (2010)“Ahora ser pequeño es bueno”.

(p.15)

Pero hay un diferencia crucial entre el antes y el ahora, ya que gracias a las

redes electrónicas las microorganizaciones pueden conectarse a

grandes bancos de información, tecnología, incluso mercados financieros, antes

solo disponibles para las grandes organizaciones, asumiendo que las pequeñas

gozan de muchos de los beneficios de las grandes sin perder la flexibilidad, el

enfoque, la creatividad.

Si se toma en cuenta este concepto, las organizaciones virtuales serian

aquellas que mediante el uso de las tecnologías pueden agruparse para prestar un

servicio o contratar mediante la red otros servicios. Un ejemplo extremo de esta

tendencia es la empresa Topsy Tail que fabrica accesorios para la industria de

la moda. Esta empresa actualmente genera ingresos por US$ 80 millones, pero

sólo cuenta con tres empleados, nunca toca el producto en todo el proceso de

manufactura o distribución. La empresa contrata a empresas manufactureras para

que fabriquen sus productos, agencias de diseño para que diseñen los productos y

Page 323: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. Foundation Of The Virtual Organization As Part Of The Traditional Organization

322

empaques y una red independiente de almacenadoras, distribuidores y

representantes de ventas se encargan de distribuir y vender. (Zillur Arman, S K

Bhattachryya, Singapore Managment Review, 2008-p.).

Al respecto, Carrion (2009) opina que las organizaciones virtuales tienen

como objetivo principal la flexibilidad, son muy parecidas a las organizaciones en

trébol o red, según la conformación de sus equipos de trabajo. Son organizaciones

orientadas al mercado, que se configuran como un conjunto de cadenas de valor

relacionadas entre proveedores, clientes, competidores, otras organizaciones y la

propia empresa.

De tal forma, que para el autor, las organizaciones virtuales forma parte de

un todo que es la empresa, como un elemento con un bajo índice de gasto a favor

de las organizaciones tradicionales, sumándole características centradas en sus

competencias fundamentales, abiertas a múltiples relaciones de cooperación

temporal con su ecosistema empresarial; basadas en la subcontratación radical,

en el empleo efímero, capaces de utilizar intensivamente las tecnologías de la

información para integrar en su cadena de valor diferentes tareas en tiempo real,

realizadas en un caótico entramado de conexiones internas y externas, lo que les

permite ejecutar estrategias de respuesta rápida al mercado y satisfacer las

necesidades de los clientes a velocidades insospechadas.

Elementos virtuales de la organización

Posiblemente la radicalidad que atesora el concepto de organización virtual

en estado puro, sea excesiva para la mayoría de ellas, pero parece claro, que los

límites de las organizaciones serán más dinámicos que los actuales. Como puede

observarse los autores coinciden en que las organizaciones virtuales son aquellas

que se encuentran dinamizadas, reducidos sus costos, geográficamente

Page 324: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. La Organizacion Virtual Como Herramienta De La Organización Tradicional 323

ampliadas por cuanto las herramientas tecnológicas facilitan sus acciones en

forma globalizada.

De manera que el concepto de Organización Virtual está estrechamente

relacionado con otros cuatro conceptos: groupware, equipos virtuales, teletrabajo y

oficina virtual, convirtiéndose en un elemento más de la empresa. Por ejemplo,

Groupware se utiliza para englobar la tecnología electrónica, tecnología de

información y procesos de grupos que soportan a las organizaciones y equipos

(O´Hara Devereaux and Johansen, 2008, p.78)

Estos autores señalan que se pueden subdividir en tres rubros: cara a cara,

convencionales, basados en Internet. Aunque la comunicación cara a cara no sea

a través de un medio electrónico, los expertos mencionados, citan que es la

manera más eficiente de establecer relaciones personales, las cuales son

esenciales para el trabajo de equipos virtuales, con la oportunidad de comprender

las motivaciones y estilos de comunicación del individuo haciendo más fácil

posteriormente la comunicación electrónica. Por lo tanto se le considera parte del

groupware.

Tal como establece Gates (2007) “El groupware basado en Internet es el

correo electrónico, el mensaje instantáneo o chat, los grupos de discusión,

portales de Internet y la teleconferencia”. En algunos casos debido a limitaciones

financieras es el único medio disponible, incluso la facilidad de la formación de

grupos en las redes sociales permite ingresar más fácilmente al mercado, mientras

que el envío de comunicaciones, informes, modelos, fotos y otros archivos

mediante el correo electrónico facilitan las gestiones y hacen más eficiente la

comunicación. Sus ventajas incluyen la velocidad, bajo costo, accesibilidad, la

facilidad de mandar archivos attachments. Para asegurar una buena comunicación

a través del email, es necesario establecer un protocolo de comunicación. Este

protocolo debe implantar reglas claras como tiempo de respuesta, un titulo por

Page 325: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. Foundation Of The Virtual Organization As Part Of The Traditional Organization

324

email, un mensaje por email, una idea por email. El software de mensajes

instantáneos facilita la comunicación informal y la creación de relaciones más

estrechas.

Anteriormente las video conferencias estaban limitadas debido a su alto

costo, pero en la actualidad el Internet ha hecho posible que un mayor número de

personas puedan acceder a este servicio a un menor costo. Esta herramienta no

podía dejar de ser usada por el mundo empresarial, incursionando en el uso de la

red un gran número de empresas de todos los tamaños. Incluso, apunta Gates

(2007), la empresa del presente depende casi exclusivamente de sus incursiones

en el internet.

En el mismo orden de ideas Acrechette (2009), establece que algunos de

los beneficios de los equipos virtuales, es que facilitan el compartir información y

conocimientos sin el costo de tener que viajar. Señala el autor, que según cifras

del Departamento del Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos de Norte

América entre 13 y 19 millones de personas trabajan actualmente desde lugares

alejados de su oficina. El teletrabajo es la actividad profesional desarrollada por

personas - teletrabajadores, que no están presentes físicamente en la empresa

para la que trabajan.

Esto exige además de una calificación profesional, un dominio de nuevas

tecnologías (computadoras, módem, fax, teléfono, Internet y todo el software que

apoya el funcionamiento de estos) ya que éstas serán sus herramientas de

trabajo. Las ventajas del teletrabajo son: autonomía, ser "su propio jefe", los

teletrabajadores desempeñarán sus funciones sin moverse de casa disponiendo y

organizando su tiempo, con lo que podrán realizarse en otros campos (familiar,

aficiones, relaciones), a lo que Evinromed (2010) ha dado en llamar Marketing

En consecuencia, este sistema tecnológico que pone a disponibilidad del usuario

una cantidad de recursos ilimitado, conlleva a la existencia de una realidad virtual

Page 326: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. La Organizacion Virtual Como Herramienta De La Organización Tradicional 325

permanente, globalizada y recurrente, que propicia la imagen de una organización

virtual concebida por una realidad, pero que no es tal por su misma cualidad de

ser virtual, siendo efectivamente un sistema tecnológico, cuyo fin es generar una

apariencia de realidad que obliga al usuario a hacer uso de tales herramientas

para tener la sensación de estar presente en ese ambiente virtual, convirtiéndose

en una necesidad y hasta en una conveniencia para aprovechar el tiempo, romper

las distancias, abaratar los costos y luchar contra el acelerado modo de vida de la

actualidad.

Sin embargo, tal como lo afirma Yhuztis (2008:28), al referirse a las

organizaciones virtuales como un imaginario global: “…es preciso que los usuarios

de la tecnología y de las herramientas virtuales, consideren la posibilidad de

entender que la realidad impide la existencia de la organización virtual”, es decir,

que la misma tecnología propende a que las organizaciones tradicionales

mantengan su vigencia, tengan mayores garantías para su crecimiento, toda vez

que los recursos tecnológicos y virtuales de los cuales puede disponer, agigantan

su permanencia en el tiempo, la facilidad, la optimización de los procesos y la

prestación de servicios, ya que efectivamente disminuye los costos así como los

tiempos reales de operacionalidad.

Por su lado, Goldman (1995:35) considera que el éxito de una organización

en un entorno ágil y competitivo, como es el actual, requiere que la empresa

disponga de los recursos y capacidades básicos correctos para explotar de forma

rentable y rutinaria las oportunidades del mercado, tanto a corto como a largo

plazo, de productos basados en el conocimiento y adaptados al cliente. En este

sentido, Barney (2001:22) señala que estos recursos y capacidades hacen

referencia a las dotaciones de activos tangibles e intangibles, que incluyen las

habilidades de dirección de una empresa, sus rutinas, sus procesos organizativos,

así como la información y el conocimiento que controla. En esta línea, la visión de

Page 327: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. Foundation Of The Virtual Organization As Part Of The Traditional Organization

326

la empresa basada en los recursos, considera que la empresa es un conjunto de

recursos tangibles e intangibles, que debe ser identificado, seleccionado,

desarrollado, distribuido para generar un mayor resultado. Entendiendo que

aquello que es intangible depende en forma directa de lo tangible, de no ser así,

existirían las empresas virtuales, pero al tomar en cuenta lo tangible, la empresa

retoma su tradicionalidad en el uso de los recursos y materiales, lo cual la hace

real, no virtual.

En este sentido, el autor citado plantea, que en el marco teórico de la

existencia promoción de la organización virtual requiere que las empresas tengan

flexibilidad en adquirir y distribuir eficientemente nuevos recursos en

circunstancias cambiantes. La capacidad de una organización para construir e

incrementar las competencias al objeto de satisfacer las necesidades de los

clientes más rápidamente y a un coste menor que los competidores es

fundamental para el éxito de un negocio (Prahalad y Hamel, 1990:21; Amit y

Schoemaker, 1993:13; Sanchez et al., 1996:45), y el modelo de la empresa virtual

proporciona un mecanismo que facilita este proceso, dado que consiste en una

combinación de capacidades distintivas de la mejor clase que aportan empresas

independientes. No obstante, esta gestión colectiva de los recursos exige patrones

de coordinación complejos, es decir, rutinas organizativas (Nelson y Winter,

1982:31); así, para que la empresa pueda realizar una actividad determinada, no

necesita únicamente de su base de recursos, sino también de la propia habilidad

para combinarlos, integrarlos y movilizarlos a través de rutinas organizativas

(Grant, 1991:42).

Page 328: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. La Organizacion Virtual Como Herramienta De La Organización Tradicional 327

La Oficina Virtual como elemento organizacional de la empresa tradicional

También es posible el desarrollo de la actividad profesional en otros

lugares, no necesariamente el hogar. Las empresas consideran que este sistema

conlleva un ahorro de costes y espacio. Ahorro de tiempo y dinero en

desplazamientos. Menor contaminación ambiental. En consecuencia, para Gates

(2009), la oficina virtual es esencialmente el "outsourcing" de los servicios

secretariales. Esto incluye usualmente recepción de mensajes, contestar el

teléfono, preparar correo pero también puede incluir otros servicios como llevar

los libros contables, coordinar la agenda, preparar itinerarios y reservaciones de

viaje. Todos estos servicios pueden ser mercadeados bajo infinidad de nombres,

últimamente los nombres teletrabajo y asistentes virtuales parecen ser los más de

moda.

La ventaja de estos servicios es el ahorro en costos fijos. Se estima que en

los Estados Unidos de Norte América se obtienen ahorros por cada trabajador que

trabaja desde su casa de US$ 5,000 anuales solo por concepto de rentas y los

aumentos en productividad y disminución de ausentismo logran ahorros por otros

US$ 10,000 anuales por trabajador.

Por otra parte, al consultar el termino virtual, en el diccionario de la lengua

española, se obtiene como definición: “Que tiene existencia aparente y no real”.

Otros autores, explican que esta palabra se suele usar para referirse a algo que

no existe realmente, sino sólo dentro del ordenador. Las dos acepciones más

habituales son ”Realidad virtual”, referida a un espacio en tres dimensiones creado

dentro del ordenador, por el que el usuario puede desplazarse (normalmente con

la ayuda de dispositivos auxiliares, como gafas estereoscópicas, guantes o

joysticks), ”Memoria virtual”, que consiste en que un ordenador aparente tener

más memoria de la que físicamente tiene, gracias a que parte del disco duro se

utiliza como zona de almacenamiento intermedio, en la que se va volcando

Page 329: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. Foundation Of The Virtual Organization As Part Of The Traditional Organization

328

información cuando la memoria real se satura (de forma transparente, sin que el

usuario tenga que hacer nada). Efectivamente, para Jarvenpaa and Leidner

(1999:52). La realidad virtual es un sistema tecnológico, basado en el empleo de

ordenadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad

que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella.

El portal educativo, lo conceptualiza como “Término utilizado con asiduidad en la

red, hace referencia a algo que no tiene existencia física o real, solo aparente”.

Proton expresa: “El adjetivo virtual describe cosas, mundos, fenómenos etc.. que

se ven y sienten como la realidad pero carecen de sustancia física, un objeto

virtual por ejemplo puede ser un objeto que no tiene equivalencia con el mundo

real”

Todas estas afirmaciones de los autores, obligan a formularse como

interrogante la existencia o no de la organización virtual, la que podría

determinarse como aquella cuya existencia no se sustenta en elemento o material

físico alguno, sino que se genera, trabaja y produce virtualmente. Surge como

expectativa la existencia o no de las llamadas organizaciones virtuales, siendo

que estas son solo organizaciones que desempeñan sus funciones mediante

herramientas tecnológicas, producen servicios o productos virtuales, que realizan

sus gestiones desde la virtualidad de la red, pero que al utilizar materiales y

recursos, maquinarias y equipos de producción, dejan de ser virtuales,

transformándose en organizaciones tradicionales, con nominas, personal,

administradores, gerentes y directivas, con la acepción del desarrollo de sus

actividades mediante herramientas virtuales, a lo que podría denominarse

“empresas con actividad virtual” “organización de recursos virtuales”, “organización

de productos virtuales” “organización prestadora de servicios virtuales”, insistiendo

en que una organización enteramente virtual podría considerarse aun como

ciencia ficción.

Page 330: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. La Organizacion Virtual Como Herramienta De La Organización Tradicional 329

En contradicción surgen las interrogantes como comparación: ¿existe una

secretaria virtual?: Si, porque la tienes a la mano mediante la red, puede redactar

y enviar tus cartas, llevar tu agenda y avisarte de tus compromisos, atender tus

asuntos, planificar reuniones virtuales y contactarla con el ordenador, recibiendo la

información completamente virtual a través de la red.

¿Puede contratarse y producir mediante la red? Jarvenpaa and Leidner

1999:19, establecen que sí, porque pueden solicitar licitaciones virtuales, escoger

proveedores o productor de servicios mediante la red, pagar mediante la red, pero

debes contar con el transporte físico que haga las entregas o traslade al personal

que realice el servicio, aun cuando te lo disponga el contratado, pero siempre

habrá algún elemento material que desvirtúe lo virtual. Es decir, no es lo mismo el

comercio electrónico que la pretendida organización virtual

En consecuencia, dado el concepto de virtualidad explicado, que

contempla en todos los casos la inexistencia de la materia física, que parece que

es y no es, fundamentado en el concepto subjetivo de la organización virtual

como un paradigma que se persigue, pero que aun no se alcanza; tomando en

cuenta que en todos los casos, incluyendo Microsoft, Facebook, Messenger y

otras compañías determinantemente tecnológicas, creadoras, promotoras y

pioneras en el uso de lo intangible, son productos factibles de vender que

emergen de una empresa con estructura tradicional, es decir, que lo virtual es el

producto, no la organización.

Para Sanz de la Tajada, Luis Miguel (1990:12), mientras muchas empresas

que nacieron gracias a Internet están gastando millones estableciendo una marca,

creando valor, las empresas tradicionales pueden usar la tecnología para proteger

y promover más sus marcas, capitalizar y desarrollar más su imagen, acercarse

más a sus actuales y futuros clientes.

Page 331: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. Foundation Of The Virtual Organization As Part Of The Traditional Organization

330

Ahora bien, la primera cosa que un cliente hace es verificar si la compañía

tiene presencia en la web. Es por esto que todos los esfuerzos

de marketing deben apuntar al web-site. Sin embargo, tener un web-site que nadie

puede encontrar es lo mismo que no tenerlo. A la vez, las empresas nacidas en

Internet que han sido exitosas, no sólo han debido hacer grandes inversiones en

marketing para crear una marca, sino que también han tenido que invertir

fuertemente en tecnología para soportar la demanda de clientes.

Por el contrario, las empresas tradicionales cuentan con la ventaja de tener

una marca ya reconocida en el mercado, el conocimiento de la industria, de sus

clientes, por lo que pueden asignar más recursos a la tecnología necesaria para

poder brindar un mayor portafolio de servicios. Por otro lado, una estrategia de e-

business debe ser muy bien pensada, sobre todo ejecutada. Finalmente, existen

muchas ventajas que no son visibles. La ventaja competitiva obtenida por una

empresa tradicional que hace marketing y vende a través de la web no está

limitada al web-site, según Camus, B. (1988:72).

Asimismo, se resta importancia a la virtualidad, cuando según Jenkin, N.

(1993:35) y Koenes, A. y Soriano, C. (1997:42), es importante no subestimar el

valor que puede ofrecer un empleado experimentado de la empresa tradicional.

Por ejemplo, cuando un cliente en la web necesita preguntar, un empleado

experimentado puede aprovechar su experiencia ganada en años dentro de la

industria para resolver, entendiendo las prioridades que satisfacen al cliente.

En ese mismo sentido, expresan Parra y Col (2006:82), que la empresa

moderna, en sentido general, conserva sus líneas tradicionales organizativas, que

incluye organigramas, oficinas, personal, nominas, administradores y gerentes”, es

decir que siendo que podrían ser la meca de las organizaciones virtuales y no lo

son, apoyados en la realidad que estas empresas lo que hacen es comercializar

con productos que si son virtuales como los software innumerables que existen en

Page 332: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. La Organizacion Virtual Como Herramienta De La Organización Tradicional 331

el mercado.

Igualmente Mesa (2004:11) asevera que “… hay organizaciones capaces

de llevar al máximo su virtualidad mediante la red, porque contratan o

subcontratan servicios”, es decir que generan producción mediante productores a

equis distancia y tienen en todo el mundo equis cantidad de “empleados”, pero

estas no alcanzan la cualidad de “virtuales” porque su organización sigue

existiendo, sigue siendo de orden material, porque todas poseen aunque sea una

sede con dos empleados, se plantea la tesis de la existencia de la organización

virtual pero solo como componente de la estructura tradicional.

CONCLUSIÒN

La revolución de la información y el Internet han permitido que se

produzcan cambios determinantes en la forma en que las organizaciones e

individuos se relacionan, incluso en la percepción del individuo acerca de algunas

de sus propias actividades, al extremo de propiciar cierta confusión entre la

estructura de los medios o las herramientas y los objetivos. El Internet, como toda

la tecnología de la información son herramientas que han generado una

posibilidad de manejar de forma precisa y cómoda situaciones que sin su uso,

solían ser pesadas, de gestión complicada. No aceptar esta aseveración es perder

de vista de los cambios más grandes que están sucediendo en el mundo y en la

historia.

El internet con sus herramientas facilitaron y facilitan efectivamente,

muchas de las actividades del hombre, entre ellas el desarrollo de los objetivos de

la gerencia en las organizaciones, la toma de decisiones, el manejo de la

información y la acción misma son manejadas con rapidez, eficiencia, acierto,

gracias al internet, lo que ha conllevado a pensar que existen organizaciones

virtuales capaces de ejercer las actividades con solo darle la orden al computador,

Page 333: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. Foundation Of The Virtual Organization As Part Of The Traditional Organization

332

dando la impresión negada que la organización como tal depende exclusivamente

de la virtualidad creada en la red.

Por ejemplo, Parra y Col (2006:26), mantienen la tesis que las

organizaciones no funcionan sin los elementos que las caracterizan, mientras

Meza (2004:13), da importancia fundamental al uso de las tecnologías de la

información y la comunicación para el logro de los objetivos de la organización,

pero no niega la estructura tradicional empresarial. De donde podría derivarse, el

hecho que aquellas mal llamadas organizaciones virtuales, no son tales, se reduce

a un término que les caracteriza por el uso de las herramientas virtuales para el

logro de sus objetivos, que finalmente podrían denominarse comercio virtual, como

objetivo logrado, porque todos los servicios que prestan se contratan o ofertan

mediante la red; pero mientras su actividad sea formal, tradicional, para llevarla a

cabo, emplee equipos, materiales y herramientas físicas, debe entenderse como

una organización tradicional orientada hacia el uso de la virtualidad como

herramienta para facilitar sus actividades, ofertar y vender sus productos,

reduciendo efectivamente sus costos operacionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camus, B. (1988). audit.-Marketink. Les Editions d’organisation. Paris.

Carrion, K. (2009). Organizaciones virtuales vs. organizaciones tradicionales.

Consultores Editores. Barcelona España.

Diccionario de la Lengua Española (2010) Tomo XX.

Gates, B. (2007). Microsoft y las empresas virtuales, Edit Gates. EEUU.

Gofuser, M. (2009). Empresas virtuales: nuevo paradigma en el ámbito

comercial. Edit Gates. EEUU

Jarvenpaa, R. and Leidner, J. (1999). El futuro de las empresas tecnológicas.

Jenkin, N. (1993). La identidad visual de la empresa. Ediciones Deusto. Bilbao.

Page 334: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. La Organizacion Virtual Como Herramienta De La Organización Tradicional 333

Koenes, A. y Soriano, C. (1997). La imagen de la Empresa. Ediciones Díaz de

Santos. Madrid.

Mesa (2004). Herramientas comunicacionales para las organizaciones.

Ediciones Miguelangelo. Barcelona, España.

Moruta, J. (2010). Las organizaciones virtuales: nuevo reto. Edit. Tecnología

del Futuro. México.

O´Hara, L.; Devereaux, J.; and Johansen, R. (2010). Definiciones tecnológicas

de avanzadas. Organizaciones virtuales. Edit. Menphis, Colorado. Corp.

Parra y Col (2006). Imagen Corporativa y Marketing. Editorial Panapo. Caracas.

Sanz de la Tajada, Luis Miguel (1990). Auditoría de la imagen de la empresa.

Ediciones Gestión. Barcelona.

Zillur, S; Bhattachryya, K; (2008) Singapore Managment Review. (Traducido en

online) Doc. On line: disponible en

www.prteducativo.com/jovenes/glosario.htm Doc. On line: disponible en:

proton.ucting.udg.mx/materias/robotica/r166 /r45/r45.htm

Page 335: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Tirso Rojas La Roche. Foundation Of The Virtual Organization As Part Of The Traditional Organization

334

Tirso Rojas La Roche

e-mail: [email protected]

Tirso Rojas La Roche, venezolano, Ciudad de Nacimiento: Puerto Cabello. Estado Carabobo. Domiciliado en Puerto Cabello. Estado Carabobo, con Experiencia Profesional: Empresario. Estudios de Economía en la U.T.E. 1994. Contaduría Pública: U.T.E. 1994. Lcdo. Comunicación Social: U.N.I.C.A 2005. Esp. Gerencia Pública: U.N.E.F.A. 2009. Doctorando: Gerencia Avanzada: U.F.T. Terminando 2012. 6to Semestre.

Page 336: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

.

ENSAYOS

Page 337: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. El Desfile Bicentenario Del 19 De Abril Del 2010 ¿Una Nueva “Fiesta De La Tradición”? (Segunda Parte)

336

EL DESFILE BICENTENARIO DEL 19 DE ABRIL DEL 2010 ¿UNA NUEVA “FIESTA DE LA TRADICIÓN”?

(Segunda parte)

Autor: Alfonso Garrido. (ULA) [email protected], [email protected]

Mérida, Venezuela

RESUMEN En 1948, con la toma de posesión de Rómulo Gallegos, el Servicio Nacional

de Investigaciones Folklóricas organizó la ”Fiesta de la Tradición", actividad realizada en el Nuevo Circo de Caracas. Se analizarán algunas variables de este evento en el desarrollo de este escrito con la intención de cotejarlo con el “Desfile Bicentenario” realizado el año 2010 en el Paseo los Próceres, entre ellas dos contextos socio-culturales y político-económicos, bien diferenciados; también algunos aspectos relacionados con el devenir de la enseñanza en el sistema educativo nacional que se originan a partir de este proceso, y cómo hoy día, partiendo del tema patrimonio, se puede vincular… Otro evento que tomaremos en cuenta: “La Fiesta de la Tradición Venezolana”, realizado en el Municipio Chacao (Caracas) desde el año 2004, que recrea cada año la “Fiesta de la Tradición” de 1948.

Palabras claves: Desfile Bicentenario (2010), “Fiesta de la Tradición” (1948), Manifestaciones Tradicionales, Danza.

Page 338: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. Bicentennial Parade Of 19 April 2010 A New "Party Tradition"? (Part Two) 337

BICENTENNIAL PARADE OF 19 APRIL 2010 A NEW "PARTY TRADITION"?

(Part two)

ABSTRACT In 1948, with asencion to the presidency of Romulo Gallegos, the National

Folklore Research service organized the "Celebration of Tradition", activity held at the Nuevo Circo in Caracas. Variables of this event will be analyzed in the development of this paper with the intention of checking it against the "Bicentennial Parade" held in 2010 at the National Heroes way, between them two socio-cultural and politico-economic well-differentiated contexts, but also some aspects related to the future of teaching in the national education system that originates from this process, and like today, based on the heritage theme, it can be linked ... Another event that will take into account: "The Venezuelan Tradition Festival" held in the Municipality Chacao (Caracas) since 2004, recreating the annual" Festival of Tradition ", of 1948.

Key words: Bicentennial Parade (2010), "Celebration of Tradition" (1948), Traditional Festivals, Dance.

Page 339: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. El Desfile Bicentenario Del 19 De Abril Del 2010 ¿Una Nueva “Fiesta De La Tradición”? (Segunda Parte)

338

Prólogo - Consideraciones previas

omo se mencionó en la primera entrega de este escrito, dada la extensión

del mismo, se ha presentado en dos secciones, una primera que fue desarrollada

en la entrega anterior de esta revista, y una segunda que se presenta a

continuación. Igual que la primera parte, ésta segunda entrega está realizada de

tal manera que los datos, las demandas académicas, los tiempos... se conjugan

con las emociones, los sentires, las formas de ser... en una suerte de experiencia

diacrónica; en este sentido, cualquier variable es retomada para reforzar otra idea

o simplemente para recordarla y recontextualizar otro espacio de entendimiento.

Se parte de la premisa que no es necesario llegar a conclusiones, exclusiones,

etc. en relación a lo que se plantea, caso contrario, se deja en la singular libertad

del lector, la interpretación y posterior re-creación de la mayoría de los

planteamientos, permitiendo en el lector la posibilidad de construir su propia

historia; para estimular este hecho, entre otros recursos, se utilizan los puntos

suspensivos como una forma de dejar abierto este espacio a la imaginación.

C

Page 340: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. Bicentennial Parade Of 19 April 2010 A New "Party Tradition"? (Part Two) 339

Sobre los aspectos en materia cultural, en la actualidad…

Uno de los aspectos importantes de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) es que define a Venezuela, en su preámbulo,

como “… una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y

pluricultural…”

http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm) redefiniendo la identidad

nacional anterior, dada desde la homogeneidad.

“De igual manera, la nueva Constitución recoge los últimos planteamientos

que en materia de políticas culturales, patrimonio, derechos y educación venían

haciendo la UNESCO y otras instituciones multilaterales…” (Duarte, 2008: 65).

Según Duarte, “… podemos clasificar en seis elementos característicos la

acción cultural del Estado desde el punto de vista constitucional:” (Duarte, 2008:

65), las cuales enumera de la siguiente manera:

• El Estado como protagonista fundamental de la política cultural

reconociendo la función de la comunidad en la promoción cultural.

• La educación como herramienta fundamental del desarrollo unido a un ideal

de ciudadano a formar.

• La defensa expresa de las culturas populares y las culturas indígenas.

• La defensa de los derechos de propiedad intelectual y la libertad en la

creación.

• Se garantiza la difusión de la producción y la cultura nacional en los medios

de comunicación y su uso como herramienta educativa.

• Se asuma la cultura como un problema de Seguridad de la Nación.

Por otro lado tenemos el “Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan

Socialista -PPS- Desarrollo Económico y Social De La Nación 2007-2013”

(Caracas, Septiembre 2007), que define los lineamientos generales bajo los cuales

Page 341: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. El Desfile Bicentenario Del 19 De Abril Del 2010 ¿Una Nueva “Fiesta De La Tradición”? (Segunda Parte)

340

cualquier investigador del país puede proponer un proyecto; plantea los siguientes

lineamientos: Nueva Ética Socialista, Suprema Felicidad Social, Democracia

Protagónica Bolivariana, Modelo Productivo Socialista, Nueva Geopolítica

Nacional, Venezuela: Potencia Energética Mundial, Nueva Geopolítica

Internacional. Orientado hacia la construcción del socialismo del siglo XXI,

propone, entre otros aspectos, bajo la mirada de Nueva Ética Socialista “…la

refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los

valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y

de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar”

(www.conciencia.mcti.gob.ve/assets/publico/enlaces/pdf/montar/proyecto.pdf: 3).

En el devenir del Ministerio de la Cultura se crean, en principio (2005), 8

plataformas que agrupaban a las instituciones vinculadas al sector: Cine y

Audiovisuales, Política Editorial, CONAC, Patrimonio, Red de Bibliotecas, Artes

Escénicas y Musicales, Arte de la Imagen y el Espacio, Misión Cultura. En 2007

son reorganizadas a: Cine y Audiovisuales, Patrimonio, Artes de la Imagen y el

Espacio, Libro y Lectura, Artes Escénicas y Musicales, Red Cultural Comunitaria.

Al respecto, nos acota Duarte que “… la estructura del ministerio y sus

funciones, no demuestran una nueva forma de entender la política cultural. Y en

términos generales, cuando observamos los fines y planes del proyecto nacional

de cultura, es palpable que se sigue asumiendo el actuar de las instituciones

culturales en acciones puntuales y concretas… Se mantiene lo discursivo y

estético…” (Duarte, 2008: 85).

Finalmente

“… podríamos definir a la Revolución Bolivariana como una profundización del pensamiento y las acciones de reivindicación social que Acción Democrática y COPEI iniciaron en 1958… busca dar respuesta oportuna a las necesidades de las grandes mayorías

Page 342: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. Bicentennial Parade Of 19 April 2010 A New "Party Tradition"? (Part Two) 341

de la población, promoviendo la organización de la sociedad para que la misma sea protagonista de su vida política y no meros espectadores en una alianza cívico-militar, enmarcada dentro del pensamiento nacionalista y de la izquierda latinoamericana. El cambio más característico y representativo del nuevo modelo político es el establecimiento de una democracia participativa, en contraposición a la democracia representativa…” (Duarte, 2008: 61).

El Desfile Bicentenario

A poco más de un año de celebrado el Desfile Bicentenario, circula dentro

del Sistema Masivo de Revistas la Edición Bicentenaria de “La ReVuelta”, donde

se hace un acercamiento a lo ocurrido el 19 de abril del 2010, “Un suceso de la

cultura y del orgullo patrio sin precedentes” (Irady en Berroterán y otros, 2011: 6).

En la “Plenaria de Impresiones” de “La ReVuelta”, además de algunas

imprecisiones sobre las manifestaciones como por ejemplo “todos varones” (pág.

35) en alusión a los Vasallos de la Candelaria - Mérida, tenemos que en varias

ocasiones se menciona la importancia del evento por ser “primera vez realizado”:

“…estamos aquí junto a otros grupos para simbolizar un hito en la historia de los

movimientos populares que han hecho esta patria” (Villanueva y Hernández en

Berroterán y otros, 2011: 14); “…nunca habíamos estado así… hemos podido

compartir las manifestaciones del llano con otras manifestaciones de la cultura que

se encuentran aquí.” (López en Berroterán y otros, 2011: 15); “…es un actividad

única por la patria…” (Chourio en Berroterán y otros, 2011: 16) por mencionar

algunas…

Cuando encontramos cifras como “Todos los portadores del saber popular

sumaban casi cinco mil personas” (Irady en Berroterán y otros, 2011: 9),

ciertamente estamos hablando de un encuentro masivo… Sin embargo hay

aspectos que resaltar: uno sería el de continuar (aún con la intención de hacernos

creer que es la primera vez que ocurre) acercando a los venezolanos, mostrando

Page 343: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. El Desfile Bicentenario Del 19 De Abril Del 2010 ¿Una Nueva “Fiesta De La Tradición”? (Segunda Parte)

342

su diversidad y pluralidad cultural, y otra muy importante y que ciertamente si

podríamos contemplar como un inicio, encontrar la mayor cantidad de cultores

posibles, tenerlos presentes a todos… pero es comprensible, sobre todo teniendo

una constitución que por primera vez contempla aspectos relacionados con las

poblaciones originarias así como un país plenamente transitable…puntos muy a

favor del gobierno actual.

Es la primera vez que en el Desfile del 19 de Abril se muestran las

manifestaciones tradicionales de los distintos estados como también los pueblos

originarios, eso sí, pero no es la primera vez que están unidas en un mismo lugar

y con la concepción de mostrar nuestra riqueza cultural… podríamos hablar del

Desfile Bicentenario como una forma más, una posibilidad más de mostrar la

pluralidad y diversidad de una nación… quizá también como una forma de ir

consolidando este planteamiento aún más en la conciencia de los venezolanos.

Resulta interesante también pensar en “La Fiesta de La Tradición Venezolana”

(Chacao) como una suerte de recordatorio anual...

Reflexiones en torno a los hechos…

Cotejo de ambos eventos (1948 – 2010)

En relación a la Fiesta de la Tradición (1948), y tomando como marco de

referencia la faceta de maestro de Gallegos, quizá fue una de las mejores cosas

realizadas porque tomamos conciencia de que existíamos… de alguna manera fue

un encuentro pedagógico, porque aprendimos, conocimos… el evento concreta,

en algún sentido, su visión como maestro, como humanista (en ello, el equipo del

Instituto de Investigaciones Folklóricas fue muy acertado), es el encuentro de la

cultura, de las culturas de nuestra Venezuela… allí radica gran importancia de la

“Fiesta de la Tradición”, nos enteramos, todos (público y cultores-participantes), de

la diversidad y riqueza cultural existente en nuestro país, ya para la época. En este

Page 344: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. Bicentennial Parade Of 19 April 2010 A New "Party Tradition"? (Part Two) 343

sentido, no cabe la menor duda de la trascendencia del hecho. Sin embargo,

resulta interesante analizar-reflexionar-preguntarse sobre algunos aspectos entre

ambos eventos:

¿Estarían dadas las necesidades de establecer intercambios culturales

en 1948, tal como ocurre hoy día? Para la época no existían grupos de

proyección, en este sentido no era necesario trasladarse a otras localidades para

mostrar su trabajo… a esto se une la ausencia de vías-carreteras… apenas

salíamos de un proceso dictatorial donde las condiciones eran limitadas, incluso el

encuentro, es probable que la gente desarrollara sus manifestaciones más sobre

la base de la creencia legada (hay que hacerlo porque mis antecesores lo

hicieron) y muy íntimamente relacionada con la religión….

¿Conocerían aquellos cultores la historia de nuestro país? ¿Fue sólo

un conocer que hay diversidad-variedad, o por el contrario, asistieron con

conocimiento de ello, teniendo presente que la cifra de alfabetismo era de 31,9%?

Cabría preguntarse también ¿cómo era tomado-asumido el concepto de

identidad para la época del `48?

¿Existiría la politización partidista dentro de las manifestaciones

tradicionales, hoy día observada?

A diferencia del encuentro del `48, el encuentro del 2010 sirvió para

afianzar nuestra identidad como venezolanos, identidad basada en la

pluralidad y diversidad, sabernos diversos, con un pasado tan único como

común… que me puedo sentir tan identificado con un “chorote” como con un

“calipso”.

Para el año 48 no existía la cantidad de manifestaciones que existen

hoy, resultado de las distintas adaptaciones de las mismas a otros contextos, por

ejemplo San Benito en el Páramo… Un santo negro, relacionado con la costa

(calor, sudor…) “metido” en las montañas, en el frío; al respecto, el Desfile

Page 345: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. El Desfile Bicentenario Del 19 De Abril Del 2010 ¿Una Nueva “Fiesta De La Tradición”? (Segunda Parte)

344

Bicentenario muestra una variedad mayor de manifestaciones, en este sentido, ver

el Desfile Bicentenario como una forma, una posibilidad de mostrar la pluralidad y

diversidad de una nación, una nación pluriétnica y multidiversa… También como

una forma de consolidar, quizá, las manifestaciones…

Ciertamente en la cantidad de asistentes a los eventos radica una gran

diferencia… hay que contemplar la magnitud de los eventos también, en 1948

fue de gran impacto nacional... (con una asistencia de más de cincuenta mil

espectadores – con más de 400 cultores y artistas en escena) recordemos que el

evento estaba pautado sólo para un día y tuvo que prologarse por cinco días

debido a las peticiones del público (lo cual hizo que el gobierno central tuviese que

llamar a los sitios de trabajo de muchos cultores para excusar...)

Ahora bien, no es la primera vez que se encuentran… pareciera que

seguimos siendo venezolanos sin memoria… o tal vez es más compleja la

situación, porque habría que mencionar por un lado, los intereses particulares, y

por otro, las políticas educativas en relación a la enseñanza en general, pero muy

particularmente de la historia…

Un aspecto particular: el Desfile Bicentenario cerró su recorrido de

manifestaciones con el joropo, llama la atención como seguimos repitiendo

viejos esquemas…. Tal cual como se fue instituyendo el joropo luego de la Fiesta

de la Tradición, hoy 2010 aún con todas las críticas que se hacen constantemente

a la “cuarta república”, seguimos transitando esos caminos… ¿Y la Revolución, tal

como está planteada en nuestro país, no se trata de cambios?

En otro orden de ideas, por el discurso manejado desde la Presidencia de

nuestro país, da la impresión como si nunca hubiésemos sido venezolanos…

como si ahora, si lo somos… y esto tiene que ver con un aspecto que se repite

en cada gobierno, y es la tendencia a desechar… pero, ¿Habría que desechar lo

anterior basado en una supuesta falta de identidad? ¿Entonces nada de lo anterior

Page 346: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. Bicentennial Parade Of 19 April 2010 A New "Party Tradition"? (Part Two) 345

sirve? ¿Qué es ser venezolano? ¿Cuáles son las características que nos definen?

¿Qué es lo que sirve?... Cada candidato que se monta en el “aparato” (como suele

llamarse al gobierno, y específicamente a la presidencia), tiende a “desechar” lo

realizado anteriormente… un ejemplo: las construcciones que se hicieron en

Mérida durante el gobierno de “Chuy Copei” (Jesús Rondón Nucete, gobernador

de Mérida en dos períodos – 1989/1992 y 1992/1995), entre ellas cabe destacar el

Centro Cultural “Tulio Febres Cordero” que junto con otras obras quedó sin

culminar, no se concretó el nivel superior de butacas (por ello la columna que está

en la esquina de abajo en la Avenida 2 Lora que sólo soporta un techo de zinc),

tampoco se llevó a cabo la realización del estacionamiento (por ello el colapso vial

en días de funciones escénicas importantes, claro está que Mérida ya de hecho

está colapsada desde el punto de vista vial), pero a lo que se hace referencia es

precisamente a la falta de continuidad en las obras por aquella tendencia a

“desechar” lo iniciado en los gobiernos anteriores…

Sobre el tema patrimonio… Según el Instituto del Patrimonio Cultural las “Manifestaciones culturales:

“Son todas aquellas expresiones del hacer colectivo y cotidiano que se reiteran en

el tiempo, renovándose y especializándose, y que permiten la creación de una

identidad definida por quienes participan de este hacer, en el espacio y en el

tiempo.”

(http://www.ipc.gob.ve/ipc/index.php?option=com_content&view=article&id=52&Ite

mid=20)

Aun cuando hay encuentro cruzado de información, las manifestaciones

están a su vez, dentro de la categoría Manifestaciones Colectivas que son

“Expresiones ceremoniales o festivas, procesos productivos que abarcan grupos

de personas, comunidades o sociedades”

Page 347: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. El Desfile Bicentenario Del 19 De Abril Del 2010 ¿Una Nueva “Fiesta De La Tradición”? (Segunda Parte)

346

(http://www.ipc.gob.ve/ipc/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Ite

mid=92)

Lo que el IPC denomina Patrimonio Inmaterial “Se trata de actividades o

conocimientos que tienen un significado especial para los habitantes de un lugar.”

(http://www.ipc.gob.ve/ipc/index.php?option=com_content&view=category&layout=

blog&id=61&Itemid=108)

Estoy totalmente de acuerdo con Duarte y Mosonyi cuando expresan la

separación-no conexión de la realidad paxis/teoría… ya que “El Censo es apenas

una muestra de nuestra diversidad cultural del espíritu creativo y liberador de

nuestro pueblo”

(http://www.ipc.gob.ve/ipc/index.php?option=com_content&view=category&layout=

blog&id=61&Itemid=108), estimo que se queda en eso, mencionar que existe una

diversidad… aunque sirva la frase para hacer inferencia que es aplicable,

salvando las excepciones, al Instituto en general…

En mí opinión, el tema del patrimonio es algo que dependiendo de las

formas de conciencia, las gentes (pocas en general) se reúnen y concretan

acciones para hacer valer leyes, derechos… Estos pequeños grupos tienen como

contrapartida a toda una súper-estructura que también dependiendo de las formas

de conciencia (pero sobre todo de grandes intereses políticos, económicos, etc.)

operan para lograr su cometido; en este sentido, los primeros, es poco lo que

pueden hacer… Sin ánimos de profundizar sobre ello (ni ser fatalista sobre el tema

patrimonio) me limito a mencionar algunos casos en particular: Copenhague,

donde se discutía sobre el recalentamiento global del mundo; Imataca, donde

cada día nuestras etnias se quedan sin su hábitat (además de ser desplazados)

producto del deforestamiento y la minería, violando ya desde su artículo Nº 1 la

Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su reglamento; Bolivia y la

construcción de una mega-carretera que desplazaría un número importante de

Page 348: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. Bicentennial Parade Of 19 April 2010 A New "Party Tradition"? (Part Two) 347

indígenas del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure), La

pesca de arrastre que se realiza en los océanos, que destruye arrecifes de

corales, seres vivientes, dejando inmensos desiertos que tardan cientos de años

en regenerarse…

Sobre nuestras manifestaciones tradicionales el Instituto del Patrimonio

Cultural, o sin ir muy lejos, el Instituto Merideño de Cultura “IMC” (instituto con el

cual me he relacionado desde hace un largo tiempo y posteriormente laboré), no

es mucho lo que hacen… Sin embargo, al respecto Esteban Emilio Mosonyi ha

realizado una gran labor de manera escrita, me limito a citar algunos aspectos:

“…el valor y la importancia que la opinión mundial progresista le asigna al Patrimonio histórico-cultural de los pueblos en general, y ahora más recientemente al Patrimonio Intangible en particular. En efecto, quedan todavía personas y hasta funcionarios anclados en decenios pasados, cuando todavía el único patrimonio diagnosticable y defendible era el material, sobre todo el arquitectónico. Pero, los últimos dos decenios como mínimo han sido testigos de avances muy significativos, esperemos que definitivos, en la apreciación de las manifestaciones culturales y simbólicas no materiales…” (Mosonyi, 2010: 3).

Page 349: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. El Desfile Bicentenario Del 19 De Abril Del 2010 ¿Una Nueva “Fiesta De La Tradición”? (Segunda Parte)

348

“Considero, sin embargo, que en beneficio de las políticas más avanzadas

de salvaguarda patrimonial es necesario enfatizar la unidad epistemológica

presente en toda esta inmensa diversidad, en forma dialéctica y dinámica.

(Mosonyi, 2010: 5).

“…los millares de etnias, a veces minúsculas, tienen pleno derecho a sostener y validar, frente a la universalidad y como parte de ella, sus propias ideas independientemente concebidas, sus cosmovisiones, valores y obras de toda índole: lo que constituye el patrimonio total de la Humanidad, ... A mí por lo menos me parece evidente que la concepción sociopolítica andina del Sumaq Kawsay (el buen vivir), así como su contraparte wayuu Anaa Akua’ipa (la buena costumbre) merecen toda nuestra consideración como propuestas transformadoras y revolucionarias; …Es de lamentar que… el estadio actual de la revolución bolivariana, luego de proclamar los derechos indígenas, no resultara favorable para el despliegue de un socialismo matizado por lo autóctono y lo afroamericano, en vista de la supremacía estridente de un personalismo estatizante, masificador y bien eurocéntrico.” (Mosonyi, 2011: sp).

No olvidar

Dentro de cada uno de los venezolanos reposa una genética indígena,

y, lo reflejamos en la forma de hablar, de pensar, de actuar, de gesticular...

una realidad ineludible, además de hermosa. Es fundamental, la valoración de los

conocimientos autóctonos en el manejo de los ecosistemas y en la promoción

cultural… más en sintonía con el sentido de comunidad. Ello incidirá, sin lugar a

dudas, en la concepción de planes de protección, desarrollo, promoción... de

nuestras tradiciones.

Page 350: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. Bicentennial Parade Of 19 April 2010 A New "Party Tradition"? (Part Two) 349

Para cerrar este escrito

(Aun cuando seguimos reproduciendo formas colonialistas…)

Más actualmente, 29 de agosto del 2011, se realizó el “Festival Nacional de

las Tradiciones Venezolanas 2011” en el Complejo Cultural Teatro “Teresa

Carreño” en Caracas, donde la actividad inicial estuvo a cargo de Benito Irady,

presidente del Centro de la Diversidad Cultural. Durante una semana se

desarrollaron distintas actividades, entre ellas danzarias, musicales, así como

homenajes, conversatorios, ponencias. Esperemos que este evento (aún cuando

sigue dando importancia particular al llano), además del realizado en Chacao,

sirva, entre otras razones, para tener presente esas “cosas” que han sido

significativamente importantes en la conformación de nuestra amada Venezuela…

también esperamos, que con las políticas actuales se pueda apreciar un evento

como este en cada estado del país.

Es de vital importancia entender (por no decir “vivir” – en términos de

vivenciar...) el imaginario de otra cultura, desde su idioma, gestos, miradas,

sensaciones... supone abordar una experiencia corporalmente envolvente...

imbuirse en un mundo distinto al mío... en una cosmología diferente... aquí hay

una diferencia enorme entre una idea aproximada de lo pudiese ser eso que

intento entender (de otra “cultura”, etnia, etc.) y lo que realmente es; estimo que

este aspecto podríamos aplicarlo a nosotros mismos con la intención de

entendernos… Tomar conciencia que, en la vivencia de nuestros mundos

individuales (como seres, como colectivos, como ciudades…) otros mundos

también co-habitan un espacio estrechamente relacionado con el mío.

“La valorización y promoción de la cultura popular… pasa no solamente por describir las creaciones, sino también y primordialmente por el desarrollo de investigaciones que permitan conceptualizar la naturaleza de su expresión, la manera de

Page 351: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. El Desfile Bicentenario Del 19 De Abril Del 2010 ¿Una Nueva “Fiesta De La Tradición”? (Segunda Parte)

350

vincularlo orgánica y sobre todo reflexivamente a lo cotidiano, espacio social donde se crea, en tanto que producción vital como vínculo esencial con la memoria histórica, donde de afincan los procesos de identidad nacionales, regionales o comunitarios” (Vargas, 1998: 156-157).

De aquí se observa la importancia de realizar eventos como por ejemplo el

Desfile Bicentenario o La Fiesta de la Tradición Venezolana; la manifestación

como espacio de encuentro/re-encuentro, desarrollo de las relaciones sociales…

como agente catalizador para la comunidad… como catarsis de los individuos…

como acervo… como fuego que mantiene una esperanza en las cosas de la vida

(hasta la misma vida…) como patrimonio. En este sentido es entendible el celo

que sienten las personas de una comunidad con los investigadores que acuden en

busca de información… teniendo presente además, que ya otros se han ido sin

dejar nada…

“…lo intercultural presupone el fomento social y político de las culturas tan variadas que conviven en todas partes; y como segundo paso establecer entre ellas mecanismos serios de diálogo respetuoso y aprendizaje mutuo en todas las esferas, sin pretender jamás reducirlas a un patrón único o ponerlas bajo la tutela de un código cultural dominante, occidental o de otra progenie. Se trata, entonces, de potenciar al máximo la diversidad humana a través del encuentro recíproco, creativo y enriquecedor para todos los actores individuales y colectivos.” (Mosonyi, 2009: 1).

Para finalizar:

“… nuestra biodiversidad y diversidad sociocultural están muy lejos de haber triunfado todavía. Debemos ser extremadamente críticos y exigentes para que se cumpla en la práctica lo que ya muchos profesamos en teoría. Nuestro país eminentemente depredador, minero-extractivo y aún fuertemente sesgado por la industria petrolera y gasífera deberá dejar de serlo a mediano plazo, para convertir la mágica frase de desarrollo endógeno, sustentable y

Page 352: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. Bicentennial Parade Of 19 April 2010 A New "Party Tradition"? (Part Two) 351

sostenible en una realidad inexpugnable desde cualquier punto de vista: biológico, humano, sociocultural e inclusive lingüístico, frente a cualquier intento de simplificar nuestra complejísima realidad, que sólo en estos términos de multiplicidad articulada merece la pena de ser vivida. (Mosonyi, 2009: 9).

A fin de cuentas no se trata de Chávez, Gallegos o cualquier otro

presidente… se trata de Venezuela… de nosotros mismos…

Índice de imágenes

(1) http://www.avaaz.org/es/save_the_amazon_a/?vl

(2) http://www.avaaz.org/es/bolivia_stop_the_crackdown/?vl

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Duarte, Juan. (2008). La Política Cultural de la Revolución Bolivariana: Una

lectura histórica del país. Memoria de Grado mención publicación.

Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.

Mosonyi, Esteban. (2009). UNA MIRADA MÚLTIPLE SOBRE LA DIVERSIDAD Y

LA INTERCULTURALIDAD. SERIE: Cuadernos del GIECAL (Grupo de

Investigación y Estudios Culturales de América Latina) Nº 4 18-Nov-2009

PP 187-211. Diálogos Culturales Nº 4. Material cedido por Omar González

Ñáñez.

Mosonyi, Esteban. (2011). Sobre la complejidad del saber étnico. (UCV

26/01/11). Material cedido por Omar González Ñáñez.

Vargas, Iraida. (1998). Las pequeñas cosas olvidadas de la cultura popular. En

VENEZUELA: TRADICIÓN EN LA MODERNIDAD. Fundación Bigott.

Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Caracas –

Venezuela.

Page 353: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. El Desfile Bicentenario Del 19 De Abril Del 2010 ¿Una Nueva “Fiesta De La Tradición”? (Segunda Parte)

352

Otros documentos consultados

Berroterán Janice y otros. (2011). La ReVuelta. Ministerio del Poder Popular para

la Cultura - Sistema masivo de Revistas. Edición Bicentenaria. Año 1, N° 3

Enlaces digitales

Mosonyi, Esteban. (2010). Consideraciones sobre el Patrimonio Intangible y

las políticas estatales de salvaguarda, difusión y transmisión

generacional. (Artículo en línea). Disponible:

http://elpeznuestrodecadadia.blogspot.com/2010/02/consideraciones-sobre-

el-patrimonio.html (Consulta: 2011, agosto, 23)

I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano / Patrimonio Inmaterial. (Artículo

en línea). Disponible: http://www.ipc.gob.ve/ipc/index.php?

option=com_content&view=category&layout=blog&id=61&Itemid=108

(Consulta: 2011, agosto, 20)

Categorías de las Manifestaciones Colectivas. (Artículo en línea).

Disponible:http://www.ipc.gob.ve/ipc/index.php?option=com_content&view=

article&id=51&Itemid=92 (Consulta: 2011, agosto, 20)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). (Artículo en

línea). Disponible: http://www.tsj.gov.ve /legislacion/constitucion1999.htm

(Consulta: 2012, enero, 16)

Manifestaciones Culturales. (Artículo en línea). Disponible:

http://www.ipc.gob.ve/ipc/index.php?option=com_content&view=article&id=5

2&Itemid=20 (Consulta: 2011, agosto, 20)

Proyecto Nacional Simón Bolívar - Primer Plan Socialista -PPS- Desarrollo

Económico y Social De La Nación 2007-2013. (Artículo en línea).

Disponible: www.conciencia.mcti.gob.ve

/assets/publico/enlaces/pdf/montar/proyecto.pdf (Consulta: 2011, agosto,

20)

Page 354: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Alfonso Garrido. Bicentennial Parade Of 19 April 2010 A New "Party Tradition"? (Part Two) 353

Alfonso Garrido e-mail: [email protected], [email protected]

Intérprete, docente, investigador y coreógrafo venezolano. Ha cursado

estudios en danza clásica, tradicional, contemporánea, afro-venezolana, nacionalista, jazz, tap, bailes de salón, formación actoral y gerencia cultural. Licenciado en Danza (Distinción Cum Laude) egresado del Instituto Universitario de Danza en la primera promoción, su trabajo especial de grado (Digo lo que Siento, Danzo) obtuvo la mención publicación. Se ha desempeñado como intérprete en distintas compañías del país como Acción Colectiva, Espacio Alterno y Agente Libre. Ha participado en diversos eventos con maestros en Venezuela, Colombia, Costa Rica, México y España. Ha dictado talleres de formación para bailarines - intérpretes en diversas instituciones y agrupaciones culturales como el Instituto Universitario de Danza, Teatro Nacional Juvenil (NAVE) y la Universidad de los Andes. Tuvo a su cargo la dirección así como la vice – presidencia de algunas instituciones como Danzas Mundiven de Mérida, Fundación Cultural Mundiven y la Escuela de Danza Urbana del Estado Mérida. Entre sus reconocimientos cuenta con el de Instructor Cultural más Destacado en Superación Profesional y “Orden al Mérito en el Trabajo” Antonio Díaz “POPE” así como el premio Día Internacional de la Danza. Ha participado como ponente en el 2do Congreso de Educación Inicial, I Jornada de Enfermería en Salud Mental así como en el V Congreso Internacional de Semiótica. Ha participado en la producción de eventos como el Festival de Jóvenes Coreógrafos, Certamen Mayor de las Artes y las Letras 2005 Capítulo Danza y el II Festival Internacional de Danza Tradicional, desempeñándose también como jurado calificador en algunos eventos de carácter nacional. Participó en la Comisión para la elaboración del Proyecto de Licenciatura en Danza y Artes del Movimiento para la Facultad de Arte-ULA. Actualmente cursa la Maestría en Etnología de la Facultad de Humanidades-ULA, Profesor en la Facultad de Arte-ULA donde también coordina la Comisión Sectorial del Servicio Comunitario, de manera paralela desarrolla su proyecto personal Branza Danza Contemporánea desempeñándose como coreógrafo e intérprete independiente. Ha sido seleccionado en el año 2011 en PEI Nacional como Investigador A y en PEI CDCHTA de la Universidad de los Andes.

Page 355: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Filosofia Y Lectura Sus Consecuencias En El Pensamiento Latinoamericano 354

FILOSOFIA Y LECTURA SUS CONSECUENCIAS EN EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

Autora: Mireya Hidalgo. (MPPE)

[email protected] Guárico, Venezuela

RESUMEN

La humanidad y su proceso civilizatorio, se registran en un complejo entramado cronológico en el tiempo y espacio, cuyo proceso sería de difícil acceso, de no ser por los códigos creados por el hombre para preservar la memoria y proyectarla al infinito de su efímera existencia en el universo. En efecto, es a través del registro escrito que puede accederse a lo que ha sido el pasado con sus diversas aristas: religiosas, científicas, políticas, económicas, y de dominación de ideas. Estos elementos eminentemente característicos del paso de la humanidad por el planeta, se pueden pensar y aún redimensionar en función de la lectura, como instrumento para conocer y dar a conocer la existencia misma. Desde esta perspectiva, la filosofía como dimensión que discurre sobre el pensamiento del hombre, se apropió de la lectura para atesorar las percepciones de éste en sus consecutivas etapas históricas, desde la antigüedad hasta el presente; como elemento imprescindible del conocimiento. Dado que, lo que hoy se sabe del pasado, sería inconcebible sin los valiosos relatos, encontrados en papiros, pergaminos o los libros, depositados en bibliotecas, que actualmente están mutando al formato digital, para cumplir la función de servir de resguardo del recuerdo para su lectura.

Palabras claves: Lectura, filosofía, humanidad.

Page 356: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Reading Philosophy And Its Consequences In The Latin American Thought 355

READING PHILOSOPHY AND ITS CONSEQUENCES IN THE LATIN AMERICAN THOUGHT

ABSTRACT

The humanity and their civilization process, they register in a complex chronological lattice in the time and space whose process would be of difficult access, of not being for the codes created by the man to preserve the memory and to project it to the infinite of its ephemeral existence in the universe. Indeed, it is through the written registration that can be consented to what has been the past with their diverse edges: religious, scientific, political, economic, and of dominance of ideas. In reference to these eminently characteristic elements of the humanity's step for the planet, they can be thought of function of the reading, like instrument to know and to give to know the same existence. From this perspective, the philosophy like dimension that he/she reflects on the man's thought, you adapts of the reading to store the perceptions of this in their serial historical stages, from the antiquity until the present; as indispensable element of the knowledge. Since, what today is known about the past, would be inconceivable without the valuable stories, found in papyruses, parchments or the books, deposited in libraries that at the moment are mutando to the digital format, to complete the function of serving as receipt of the memory for its reading.

Key words: Reading, philosophy, humanity.

Page 357: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Filosofia Y Lectura Sus Consecuencias En El Pensamiento Latinoamericano 356

INTRODUCCIÓN

se valioso instrumento del conocimiento, como lo es la lectura, se

redimensiona y toma una perspectiva de carácter retrospectivo para fraguar desde

la antigüedad hasta el presente lo que ha sido el pensamiento filosófico de la

humanidad, cuya concepción se transforma con cada periodo histórico, con la

mirada en el pasado en un intento por vislumbrar el porvenir. En ese transcurrir, la

lectura y la filosofía se entrecruzan para favorecer la revisión, reflexión e

interacción del pensamiento universal y así, al unísono proclamar la

transformación de las ideas sobre los distintos matices de la sabiduría.

Si algún objeto de conocimiento es valioso para el hombre, por su

significación como instrumento de discernimiento es la lectura. Puesto que desde

que existe recuerdo del ser humano sobre la tierra, éste es solo posible a partir de

la lectura de diferentes tipos de libros con contenidos sobre las concepciones y

evolución de las mismas, lo que ha permitido revisar, reflexionar y reconstruir en

movimientos constantes y secuenciales el devenir del pensamiento en la historia

de la humanidad. A decir de Hernández (1983), la historia interna y la peculiar

dialéctica del saber humano que recibe el nombre de filosofía, se apoya

fundamentalmente en la dimensión social del libro y su lectura. Ciertamente, la

filosofía es un modo particular de la sabiduría humana que, desde su

estructuración en las religiones cosmovisivas, ha sido formalizada por la índole

propia de la comunicación social que se conoce como libros.

En este sentido, la primera sabiduría humana que pretendió, y pretende

(pues aún no se ha agotado), dar una cierta cuenta y razón de la realidad, es la

típica de las religiones de raíz eminentemente práctica, como el chamanismo, la

hechicería y la magia. Habida cuenta de sus antiguas raíces, su origen hay que

remontarlo al período histórico que precede a la escritura. Pero al convivir con

otros modos de saber, acabó recibiendo después una formulación escrita y aún

E

Page 358: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Reading Philosophy And Its Consequences In The Latin American Thought 357

libresca. Posiblemente el paso de tal concepción a otra, puede estar vertebrado

por el modo definitivo y querido de explicar la concepción del mundo; y tiene

mucho que ver con el desarrollo de la escritura. Si se prescinde de la dimensión

práxica documental, los primeros escritos pertenecen a las religiones,

cosmovisivas; basta con recordar los primeros textos de las pirámides (hacia

2.600 a. de C.), los relatos cosmogónicos mesopotámicos o el Rig Veda. Más aún,

las obras básicas de este peculiar modo del saber acabarían recibiendo el nombre

de escritura y aún el concreto del libro: la Biblia, o sea, los libros por antonomasia.

Para Hernández (1983), la vigencia social del saber religioso como una

explicación total del mundo reservaba el vehículo de transmisión, el libro y su

lectura. Partiendo de esta situación, la pérdida del absoluto sentido sacral de la

concepción del mundo se da origen a otra sabiduría humana: el saber sapiensal,

que se presenta unido a la primigenia articulación cultural del libro. Los nombres

de Buda, Confucio, Lao Ze, Zarathustra o los Presocráticos van unidos a un

conjunto de escritos unitarios o sincréticos que hoy se nos presentan como libros.

Se trate del Tao-Te-King, de los logoi búdicos de la Tripitaka o de los Peri Physeos

atribuidos a los autores griegos anteriores o contemporáneos a Sócrates, la

presentación escrita para su lectura es fundamental a partir del siglo VII a. de C.

La actitud socrática ante el saber sapiensal presentó novedades muy notables, a

veces inapreciables por el peso de la tradición platónica. Frente a las

simplificaciones habituales, conviene recordar que Sócrates no opera

dialécticamente desde una concepción cosmomisiva religiosa, como habían hecho

Buda y Zarathustra, o haría después Jesús de Nazaret.

La novedad del planteamiento socrático (o problema socrático), se planteo

a la hora de establecer la continuación de la intención socrática. La personal

paideia de Sócrates es irreducible a un esquema transpersonal. Lo primero que se

les ocurrió a los socráticos fue dejar de serlo. Jenofonte y Platón discrepan en la

Page 359: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Filosofia Y Lectura Sus Consecuencias En El Pensamiento Latinoamericano 358

visión de Sócrates, pero no en el modo de defenderlo, y uno y otro recurrieron a

escribir una Apología y un Simposion. Ciertamente el contenido del socratismo de

Antístenes, Aristipi, Fedon y Jenofonte es muy distinto del de Platón, pero eso no

era radicalmente relevante; en su raíz, el saber de Sócrates es una paideia del

autodesarrollo del espíritu humano. Pero Jenofonte y Platón recurrieron al libro

para establecerla; el resultado fue la estructuración de la “nueva sabiduría” como

saber escolar y literario y, por tanto, el uso del libro y su lectura como vehículo

dialéctico.

La filosofía ya no puede prescindir de la lectura de los libros; el texto

literario transmitido de este modo es el eje del discurso filosófico. Toda la filosofía,

desde el siglo IV hasta principios del siglo XVII, se haría teniendo en cuenta

como eje dialéctico la lectura de los libros referidos al tema. Según Hernández

(1983), en ese lapso de la historia, ser filosofo era leer ciertos libros y

eminentemente los incluidos en el Corpus Aristotelium. La lectura de los libros se

convierte así en auctoritas y crea, como estructura formal del pensamiento, unos

peculiares géneros literarios, cuya misión es exponer, desarrollar y mantener la

continuidad de la filosofía, entendida ésta al modo como puede ser concebida

dentro de un pensamiento de intención muy distinta de la original: el apoyado en la

teología revelada.

La filosofía enfocada desde la perspectiva de los griegos, fue un saber

nacido de las condiciones peculiares de la cosmovisión helénica; no sucede así

con el saber constitutivo de las escolásticas medievales. Estas parten de otra

sabiduría: la teología de la creación, común a judíos, cristianos y musulmanes y

desde ella interpretan la filosofía de los griegos. La interpretación se hace del

doble modo que exigía la nueva concepción: los principios teológicos y la eficaz

autoridad del libro. Los géneros literarios filosóficos de las tres escolásticas, casi

todos tenían como intención exponer la sabiduría, pero muy especialmente la

Page 360: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Reading Philosophy And Its Consequences In The Latin American Thought 359

contenida en los libros de los maestros griegos. La segunda gran dimensión de la

lectura del libro escolático del medioevo es su carácter de único vehículo del

saber. Dado que en ese lapso de tiempo (hasta el s. XII y a partir del s. XIII), la

escolástica latina recibe las traducciones del árabe al latín de los libros de

Aristóteles.

Para Hernández (1983), nunca la recepción y lectura de unos libros,

condicionaría de tal suerte el pensamiento, porque a los escolásticos latinos lo que

les importaba era utilizar el saber de Aristóteles al servicio de otra sabiduría: la

cristiana. Un tiempo después en 1150, al iniciarse las traducciones del árabe al

latín, nace un libro llamado Liber sextus de naturalibus de Ibn Rushd, que

reorienta todo el saber medieval cristiano, a partir del s. XII, y afecta, según

Hernández (1983), la raíz misma de la filosofía de esa época en cuatro vertientes:

(a) la diversificación de los modos personales de presentación doctrinal de la

filosofía cristiana; (b) la reestructración de los géneros literarios mediante los

cuales se expone la sabiduría; (c) la vuelta al uso de las lenguas vernáculas en los

libros que exponen tal saber, de tal modo que a finales del siglo XIII, se escriben y

difunden los primeros escritos “filosóficos” en la lengua materna del autor: catalán

y d) la nueva aparición de filósofos, llamados maestros de artes.

Desde el momento en que los maestros del arte poseyeron los libros de

Aristóteles, se convirtieron en uno de los motores que conducirían el nacimiento

del espíritu laico. El vehículo se convierte así en la forma dialéctica de la filosofía

medieval, leyendo a Ibn Rushd, éstos aprendieron los tres principios que luego

harían posible la Modernidad: La idea de una teología solo apoyada en la lectura

del libro y la Escritura: “sola fides, sola scriptura”, diría después Martín Lutero: la

idea de una ciencia levantada sobre la experiencia; y la idea de una filosofía

nacida del exclusivo ejercicio de la razón.

Page 361: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Filosofia Y Lectura Sus Consecuencias En El Pensamiento Latinoamericano 360

La invención y el desarrollo de la imprenta tuvieron un papel excepcional en

el origen y desarrollo de la modernidad. La imprenta cambia el panorama del libro,

favoreciendo la difusión literaria, pero también la nueva filosofía. Otro de los

aspectos que el libro impreso modifica en la estructura de la filosofía de la

Modernidad es su propia presentación formal. Las ediciones de los libros permitían

tiradas que, pese a su carácter limitado respecto de las actuales, rebasaban el

terreno de los profesionales del saber filosófico, y postulaban un público lector

más amplio. Posiblemente los humanistas iniciaron sus bibliotecas con

manuscritos, pero fue la naciente imprenta la que rápidamente nutrió los estantes

e hizo posible ampliar el campo de la posesión y lectura de libros.

Al gusto por el saber mediante la lectura, y en el caso concreto el gusto por

el saber filosófico mediante la lectura, se une el deseo por poseer la obra, a ser

posible impresa y aun en edición mejorada. La filosofía se benefició rápidamente

de esta nueva situación. Las ediciones impresas de los libros de la nueva filosofía

de la Modernidad no modificaron el estatuto interno de la especulación filosófica,

pero si el de su dimensión social. El resultado puede apreciarse suficientemente

por medio de una de sus consecuencias mas conocidas: la ilustración, pero ya

estaba apuntando a finales del siglo XVII.

El arte, la literatura y la ciencia humana son aún indesligables del libro; pero

la creación artística y científica, no solo se originaron con anterioridad al libro, sino

que de algún modo siempre y ahora tienen manifestaciones allende a la dimensión

escrita. Mientras se pueda escribir y pensar, existirá el libro y habrá filosofía, que

discurrirá por las páginas impresas que permiten al leer y releer, caer en el más

humano de los vicios: el repensar las cosas y los eventos convirtiéndolos en ideas.

Ahora bien, si importantes fueron los acontecimientos respecto a la

utilización de los libros, es imprescindible destacar el surgimiento de las

bibliotecas como lugares para concentrar y organizar el conocimiento, plasmado a

Page 362: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Reading Philosophy And Its Consequences In The Latin American Thought 361

través de la escritura y cuyo origen se remontan a la antigüedad con la de

Alejandría, sin embargo, es con la creación de la imprenta, que se origina la

producción de la cantidad de ejemplares, necesarios para constituir los lugares

destinados a salvaguardarlos. Por consiguiente es oportuno revisar la visión del

momento histórico de Buela (2006), para luego esbozar el significado de las

bibliotecas, dentro de la complejidad de los acontecimientos de los siglos XV al

XVII, los cuales se caracterizaron por el intenso y rápido progreso de las ciencias

de la naturaleza, en donde Bacón y Galileo destacan como particularmente

fecundos por sus métodos de experimentación y de cálculo matemático.

Este progreso inmenso en un dominio del saber llevó al hombre moderno a

postular para todos los campos del saber y del obrar humano, la experimentación

y el cálculo como principios incontrastables del progreso indefinido. Por otra parte,

con el Renacimiento del siglo XV, Dios deja de ser el centro de reflexión para

pasar a ocupar su lugar el hombre en cuanto sujeto. Es decir, el hombre pasa a

ser considerado como creador de un mundo propio cuyo espíritu y dignidad se

revelan en las obras maestras de la antigüedad clásica.

El gran movimiento gestado en el siglo XVII, junto al progreso de las

ciencias de la naturaleza, es la formación de los estados nacionales sobre la ruina

del estado feudal y la aparición e una nueva clase: la burguesía. Movida, no ya por

los ideales cristiano-caballerescos de la Edad Media, sino por el espíritu de lucro,

según señala Spmbart (2006). El último de los grandes discursos de la

modernidad es la manipulación de la naturaleza (hombre-incluido) por la técnica.

Este relato quiere significar que la instrumentación práctica del poder omnímodo

que se le otorgó a la razón, puede hacer con la naturaleza y con el hombre lo que

quiera. Sosteniendo que la pauta moral está justificada por su propio progreso.

Dentro de este contexto de cambios, en la ciencia, lo social, político y

religioso, Escolar (1985), plantea lo ocurrido en el siglo XVII, con respecto a las

Page 363: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Filosofia Y Lectura Sus Consecuencias En El Pensamiento Latinoamericano 362

bibliotecas y la lectura. Y lo define como el triunfo de la cultura secular frente a la

religiosa y de los libros en lenguas vernáculas frente a los latinos, lo que trajo

aparejado el comienzo de la lectura pública, frente a la lectura institucionalizada

anterior cuando las bibliotecas estaban al servicio de una institución o eran

privadas. También la demanda de libros que no eran de alta cultura y la

ampliación del número de lectores inquietos, interesados por la actualidad, que no

eran tan ricos como para adquirir los libros que deseaban leer. En este siglo los

centros intelectuales no son ya las viejas universidades, que siguen en su tradición

medieval, ni menos aún los monasterios o los conventos. Unas y otros son

desplazados por nuevos centros como las academias, los salones de las casas

nobles, los cafés, donde se forman tertulias de amigos y las bibliotecas.

El contenido de los libros vario notablemente. Descendieron mucho los

temas religiosos, lo mismo que la producción del latín, e incluso los autores

clásicos son más leídos en traducciones que en versión original. En cambio, se

abrió paso a la literatura en lenguas vernáculas, no ya de obras literarias, cuyos

cultivadores gozaron de gran prestigio y estima, sino de obras de pensamiento.

La utilización generalizada de estas lenguas favoreció la circulación interior

del libro por ser muchas las personas que sabían leer, pero ignoraban el latín y

más aún el griego. Las capaces de leer disponían normalmente de recursos

económicos holgados, pero en muchos casos no suficientes para adquirir los libros

en cuya lectura estaban interesadas, por lo que se vieron obligadas a recurrir a las

bibliotecas existentes, algunas de las cuales se hicieron más accesibles, o de

nueva creación. En unos casos los gobiernos crearon bibliotecas nacionales

poniendo al servicio de los ciudadanos bibliotecas reales, en otros los nobles

abrieron las de sus casas, en otros las iglesias fueron las que se preocuparon de

facilitar los libros, en otros, finalmente, los lectores recurrieron a la compra

cooperativa o al simple alquiler de los libros. Dentro de las asociaciones creadas

Page 364: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Reading Philosophy And Its Consequences In The Latin American Thought 363

en esa época para la adquisición cooperativa de los libros, se encuentran en

primer lugar, los clubes del libro o sociedades de lectura que aparecieron en

Inglaterra a principios del siglo XVIII. Suscitados, al principio por clérigos,

consistían en la asociación de un grupo de amigos, que hacían una aportación

primero para la compra de libros y luego otras aportaciones para sucesivas

aportaciones.

Como se aprecia en esta descripción de Escolar (1985), los libros, su

lectura y las bibliotecas, con toda la interacción en torno al conocimiento existente

y el que se iba generando, formo parte fundamental de la reflexión del

pensamiento que favoreció su evolución hacia la modernidad, en todo el devenir

histórico la palabra escrita, en interacción constructiva social ha contribuido

notablemente, sino de manera fundamental en los cambios del conocimiento que

se derivan en nuevas formas para enfocar la ciencia, la política… en fin el

quehacer humano sobre el planeta. En la actualidad, estos hechos de la

modernidad se encuentran socavados por la realidad, por la reflexión sobre su

pertenencia y aplicabilidad a todos los contextos sociales y situaciones

particulares de los grupos humanos. No tanto por la crítica que le hiciera desde

una óptica postmoderna, sino por las consecuencias contradictorias a que los

mismos arribaron.

A la democracia como forma de vida, la frustró no sólo la falta de respuesta

de los gobiernos socialdemócratas sino además la afirmación de otras

posibilidades de organización política, fuera del marco del capitalismo liberal (de

Mark a Kadaffi). Y en nuestros días la lucha de los pueblos (judíos contra

palestinos) siguiendo sus ideales nacionalistas para seguir existiendo en la

historia.

La subjetivización del cristianismo, esta siendo desplazada por la opción

preferencial por los pobres de la Iglesia Católica (Juan XXIII), que supera el ámbito

Page 365: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Filosofia Y Lectura Sus Consecuencias En El Pensamiento Latinoamericano 364

individual para insertarse raigalmente en el dominio social. El mensaje, en última

instancia iluminista de la teología de la liberación de los años setenta-ochenta,

está siendo reemplazado hoy por la teología del marginal en Hispanoamérica.

Desde el campo filosófico la consolidación de la fenomenología y la hermenéutica

y su lema de ir a las cosas mismas es alternativa de la psicología subjetiva. Por

último, la manipulación de la naturaleza y del hombre por la técnica, ha concluido

en la alineación y dependencia del hombre en sus propios productos. El hombre

no sólo como esclavo sino al sentirse producto de la técnica, comienza a

reaccionar de la única manera posible: con serenidad para con las cosas. Se da

cuenta como observó agudamente Heidegger: “Podemos usar los objetos

técnicos, servirnos de ellos en forma apropiada, pero manteniéndonos a la vez

tan libres de ellos que en todo momento podamos desembarazarnos de ellos”

(p.45).

Se presencia el nacimiento de una nueva época, la quiebra de los

paradigmas abarca todos los dominios. Comenzando por la quiebra del equilibrio

ecológico, la confusión de las funciones es palpable: el político es empresario, el

deportista pensador, el santo asistente social los estultos son filósofos. Con

respecto al libro y las bibliotecas, durante el siglo XX se produjo una gran

expansión de las bibliotecas como consecuencia del crecimiento del nivel de vida

de la población, del aumento de lectores, a causa del desarrollo generalizado de la

enseñanza, y del considerable crecimiento de la producción de libros, revistas,

prensa, que naturalmente se corresponde con la demanda. La expansión no se

limitó a los viejos países europeos o a los más jóvenes americanos.

La oferta de las bibliotecas, se diversificó, pues los bibliotecarios en su

misión pontifical de canalizadora de los mensajes de los autores, han tratado de

facilitar a cada lector el libro de interés para él y consolidaron varios tipos de

bibliotecas para hacer frente tanto a la gama cada vez más amplia de las

Page 366: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Reading Philosophy And Its Consequences In The Latin American Thought 365

apetencias del público lector como a la gran cantidad de libros que aparecen de

las materias más dispares.

En este sentido, es oportuno indicar, los cambios drásticos que emergen en

cuanto a los soportes de la lectura con el avance tecnológico desde 1980, para

Cassany (2000), el lenguaje (desarrollado hace 150000 y 75000 millones de años)

constituye uno de los instrumentos fundamentales de construcción de las

comunidades humanas. La técnica es otro de los motores de desarrollo. La

invención de la escritura hace 3000 años ensanchó las prestaciones del habla y

supuso avances incuestionables en el devenir humano. Con la grafía el habla se

despersonaliza, descontextualiza, objetiviza entre otras facultades, lo cual

posibilita el desarrollo de géneros comunicativos nuevos: la correspondencia, el

inventario de hechos, la descripción etc. Algunos de los cimientos más

significativos de nuestra civilización clavan sus raíces, en la escritura: el

nacimiento y la expansión del comercio, la consolidación de formas de gobierno o

la construcción de paradigmas tecnológicos científicos como explicaciones más

plausibles y unánimes a la realidad.

Del mismo modo, el desarrollo en el siglo XX de las tecnologías del habla

(telégrafo, telefonía, etc.) y los medios de comunicación de masas (radio,

periodismo, televisión, etc.) tuvo una influencia indiscutible en los procesos de

interacción (intercambio, colonización cultural, dominación política, etc.) y

globalización de las distintas comunidades humanas. En los albores del siglo XXI

se asiste –si es posible de modo todavía más acelerado– a una enésima

expansión de la capacidad comunicativa humana, o la expansión del soporte

digital del lenguaje (computadoras, pantallas, teclados, Internet) como

complemento o sustituto del soporte analógico tradicional (sonidos, ondas

hercianas, papel, libros, entre otros).

Page 367: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Filosofia Y Lectura Sus Consecuencias En El Pensamiento Latinoamericano 366

En apenas dos décadas (la primera computadora personal saltó al mercado

en 1982), los sistemas de representación y transmisión de información por dígitos

(soporte o entorno digital) se han generalizado y hoy son tan habituales como los

analógicos, que representan y transmiten datos con elementos físicos,

compuestos por átomos: sea el habla (voz, sonido, labios) o la escritura (papel,

libro, máquina de escribir). El día a día se ha llenado de correos electrónicos o e-

mails, charlas on line o chats y la Web o sitios en la red (Internet), al mismo

tiempo que se multiplica el uso de los celulares y que decae el volumen de cartas

y faxes.

En los países más desarrollados, la tecnología digital ha sustituido de modo

casi completo a la analógica en los ámbitos de producción del discurso escrito

(correspondencia personal, comercial y empresarial, textos académicos y

científicos, publicaciones editoriales) y su transmisión (correo electrónico,

Internet); sólo en su recepción sigue manteniéndose vivo el soporte analógico

(papel, libro, revista), si bien también han aumentado los formatos de

comunicación on line. Quizá nunca desaparezcan determinados documentos

como certificados, testamentos o contratos con firmas manuscritas, porque

ofrecen prestaciones irremplazables. Pero hoy es incuestionable la supremacía de

lo digital, y si a lo largo de la historia un cambio de tecnología comunicativa

supuso evolución en las formas de vida, ¿qué puede deparar lo digital?, ¿cómo

cambiará nuestra sociedad, país, ciudad, etc.?, ¿qué implicaciones tendrá el salto

de una tecnología tan física, como la analógica, a otra mucho más mental, como

la digital? Y a la lectura y su promoción: ¿qué le espera?, ¿qué cambios debe

adoptar para adaptarse a este nuevo contexto? Ante este panorama es necesario

responder una pregunta básica ¿qué es ser un lector hoy?

Desde la educación, se ha capacitado para la lectura mediante procesos de

enseñanza de las competencias básicas en el uso del lenguaje, es lo que se

Page 368: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Reading Philosophy And Its Consequences In The Latin American Thought 367

conoce como alfabetización, tradicionalmente asociada a los libros impresos de

texto. En 1986 la Unesco, ante los cambios y exigencias sociales introdujo el

término alfabetización funcional, referida a las actividades que además de la

lectura y la escritura eran necesarias para el buen funcionamiento y sobre todo al

desarrollo de un grupo o comunidad. Hoy, a estas habilidades necesarias, se

suman otras vinculadas al predominio creciente en la informatización en todas las

áreas, incluso, en las relaciones sociales, hasta hablar hoy de alfabetización

digital.

Al enfrentar al soporte analógico del libro para la lectura con el digital o de

bits, surgen numerosas consideraciones que merecen la pena revisar, para

obtener opiniones diversas en relación a la evolución de esos esenciales

instrumentos que han acompañado la historia del hombre en el planeta: el libro y

la lectura, en este sentido Paredes (2005), destaca que las desventajas del libro

frente al hipertexto hacen presagiar su desaparición y el nacimiento de una nueva

cultura, con profundas repercusiones sociales, en especial en los modelos de

enseñanza – aprendizaje, que tienen en el libro un fiel transmisor de información y

esparcimiento como medio indeleble.

¿Está realmente el libro en peligro de extinción, debido al avance de la

tecnología de la información? Para Barceló (2000), la tecnología tiende a

distorsionar la realidad y hacerla paradójicamente contradictoria e inhumana, pues

el mismo autor citando a Pisan; acota que en algunos lugares del planeta (el

ejemplo es África) las autopistas de la información pueden llegar antes que las

necesarias e imprescindibles tuberías que transportan el agua potable para reducir

el alcance de las muchas enfermedades infecciosas existentes. En este sentido,

Aguadero (1997), esboza que esa dualidad compleja, presenta hecho tan

increíbles como el que la mitad de la población mundial no ha hecho una sola

llamada telefónica en su vida y según el informe Maitland, en Tokio hay más

Page 369: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Filosofia Y Lectura Sus Consecuencias En El Pensamiento Latinoamericano 368

teléfonos que en todo el continente africano. Estos pocos hechos mencionados

por Pisan y Aguadero hacen próximo un problema gravísimo que se vive en todos

los países atrasados del mundo y que constituye la llamada brecha digital y del

conocimiento que tiende a ser cada vez grande y dramática entre los países con

más avances tecnológicos instalados que otros.

En tal sentido puede decirse que lo que distingue a los pobres, sean

personas o países, de los ricos no es sólo que tienen menos capital sino también

menos conocimientos. Con frecuencia la generación del conocimiento es costosa,

por lo que suele producirse en los países industrializados, pero las naciones en

desarrollo pueden adquirir conocimientos en otros países y también crearlos. Por

otra parte, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2003), señala que la

brecha digital y del conocimiento permite visualizar, la disparidad existente entre

las comunidades que en el planeta están en condiciones de utilizar o no la

tecnología, así como la falta de transferencia de la información dentro de dichas

comunidades. Estas brechas, afectan sobre todo al mundo en desarrollo y las

economías en transición.

Por lo tanto, se hace necesario revisar el presente y futuro del libro y la

lectura, las bibliotecas frente al desafío de las tecnologías de la información. Así

es oportuno mostrar las ideas presentadas en el libro de Negroponte (1995), uno

de los mayores expertos mundiales en Multimedia. En la introducción del

documento que lleva por título “La paradoja de un libro”, él se plantea la siguiente

interrogante: Entonces Negroponte ¿por qué eres tan anticuado y escribes un

libro, que además no lleva ilustraciones?, ¿Por qué la editorial entrega esta obra

en átomos en lugar de bits? ¿Cuando es tan sencillo ofrecer estas páginas en

formato digital que era de donde venían? A lo que el mismo autor se responde,

con dos razones principales, que debidamente analizadas, favorecen comprender

Page 370: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Reading Philosophy And Its Consequences In The Latin American Thought 369

en sus múltiples dimensiones el presente y futuro del libro, la lectura y las

bibliotecas. Las razones que esgrime son:

1. No hay suficientes medios digitales al alcance de ejecutivos, políticos,

padres y todos los que más necesitan entender esta cultura, tan

radicalmente nueva; agrega además que incluso en donde los ordenadores

son omnipresentes, en el mejor de los casos, la interfaz actual es

rudimentaria y está muy lejos de ser algo con que él deseará irse a la cama.

2. Los multimedia interactivos dejan muy poco margen a la imaginación, como

una película de Hollywod, incluyen representaciones tan específicas que la

mente cada vez dispone de menos ocasiones para pensar. En cambio la

palabra escrita suelta destellos de imágenes y evoca metáforas que

adquieren significado a partir de la imaginación y de las propias

experiencias del lector. Señala también que cuando se lee una novela, gran

parte del color, del sonido y del movimiento provienen de uno mismo. Por lo

tanto se necesita el mismo tipo de contribución personal, para sentir y

entender como “ser digital”, puede influir en la vida personal.

La confrontación surgida a partir de los avances tecnológicos en cuanto a la

presentación de la información es una diatriba, que no deja indiferente a los

pensadores de la actualidad así Sartori (1998), en su inquietud por los efectos de

la cultura de la imagen (televisión, ordenadores), frente a la del libro y la lectura,

asevera que en la sociedad teledirigida, donde se da una “videocracia”, existe el

peligro de transformación de los grupos actuales en generaciones digitales

descritas como una generación cuyo lenguaje consiste en hipertexto, comprensión

de datos, amplitud de banda y bites, que se encuentran muy a gusto “en el mundo

virtual”.

Page 371: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Filosofia Y Lectura Sus Consecuencias En El Pensamiento Latinoamericano 370

El mismo autor, elabora una visión del hombre como animal simbolicum, es

decir que posee una capacidad simbólica que se desplega en el lenguaje, es por

eso que el ser humano es locuaz, tiene capacidad de pensar y comunicar, lo cual

no implica necesariamente ver para poder pensar. Es por estas razones que el

autor mencionado indica una ruptura entre el hombre que utiliza los símbolos y el

que se está adaptando en la era digital, que se instaló a mediados del siglo XX,

con la llegada de la televisión, a partir de cuyo momento prevalece sobre el hablar.

La evolución del hombre, su cultura, perpetuada mediante la escritura y la

lectura, es tema muy complejo, por las variadas aristas y dimensiones que se

entrecruzan, en un entramado característico de los grupos sociales, pero en la

actualidad debido al avance de las telecomunicaciones con el uso de la ciencia y

la tecnología ha llegado a magnificarse, al punto que la gran cantidad de

información disponible, obliga a pensar en las limitaciones en el alcance de las

perspectivas para revisar cualquier tema, y especialmente el de la lectura.

Debido a estas consideraciones es importante discurrir el elemento

gnoseológico que para Ferrater (2008), es aprehensión del conocimiento, inmerso

en la lectura y su promoción, pues ésta se presenta, como medio omnipresente,

desde el mismo inicio de la escritura, hasta la época presente, posibilitando el

registro del pensamiento en las diferentes expresiones, con las que el hombre ha

querido preservar sus hallazgos, desde la representaciones realizadas en las

cavernas, pasando por la mitología, el saber filosófico de la antigüedad, la

escolástica, renacimiento, modernidad, postmodernidad, plasmando las teorías,

leyes, racionalmente organizadas, estructuradas y relacionadas, según diversos

ámbitos: historia, filosofía, educación, biología, astronomía, medicina, geografía,

etc. Estos registros accesados mediante el acto lector, permiten seguir

reestructurando las ideas, descartarlas por nuevas realidades verificadas, e ir

construyendo y reconstruyendo el avance del conocimiento.

Page 372: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Reading Philosophy And Its Consequences In The Latin American Thought 371

CONCLUSIÓN

Entre la lectura y el conocimiento ha existido desde siempre una

interdependencia, que ha permitido el avance de estos elementos, sin que en

ningún momento la una pueda subsistir sin la otra. He allí, pues la importancia vital

de la herramienta imprescindible que es la lectura, como medio para alcanzar el

conocimiento y su relevancia en el tiempo y espacio. Desde estas

consideraciones, ambas la lectura y la filosofía se fusionan en una dimensión

imprescindible en el devenir civilizatorio de la humanidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Buela, A. (2010). La Postmodernidad. [Libro en línea]. Disponible en

http://elrincondelvago.com/edu.

Carrizo, L. y otros. (2002). Tansdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis

Social. UNESCO.

Escolar, H. (1985) Historia de las Bibliotecas. Fundación Germán Sánchez

Ruiperez. Madrid: Ediciones Pirámide.

Ferreiro Emilia (1996). Diversidad y proceso de alfabetización. De la

celebración a la toma de conciencia. Artículo, revista Lectura y Vida. Año

15 Nº 1.Buenos Aires.

Gaarder J. (2002). El mundo de Sofia. España: Editorial Siruela.

Hernández, M. (1983). Historia del libro. Fundación Germán Sánchez Ruiperez.

Madrid: Ediciones Pirámide.

Larousse. (2004). Diccionario Enciclopédico. Coedición Internacional.

Colombia.

Marías, J. (1978). Historia de la Filosofía. Biblioteca de la Revista de Occidente.

Piaget, J. (1971). Psicología y Epistemología. Barcelona España: Editorial Ariel.

San Agustín. (2001). Confesiones. España: Edicomunicación S.A.

Page 373: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Mireya Hidalgo. Filosofia Y Lectura Sus Consecuencias En El Pensamiento Latinoamericano 372

Mireya Hidalgo e-mail: [email protected]

Nace en Calabozo Estado Guárico, Venezuela. Dra. en Ciencias de la

Educación, egresada de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Postgrado en Administración Educativa de la Universidad Rafael Urdaneta y Lcda. en Educación Mención Dificultades de aprendizaje de la Universidad Nacional Abierta. Ha Participado en Talleres de: “Diseño de instrumentos de recolección de datos de investigación (UCV), “Alfabetización Tecnológica” (FUNDACIÓN INFOCENTRO), “Teorias y enfoques sicológicos contemporáneos” (UNERG). Diplomado: “La formación en los saberes globales y fundamentales de la docencia” (MULTIVERSIDAD MUNDO REAL: EDGAR MORIN). Curso de IV nivel (UPEL). “I Convención Latinoamericana Bibliotecas y Compromiso Social” (BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA).

Ponente de Talleres de: Narración Oral, Cuenta – Cuentos, Promoción de Lectura en Educación Primaria, La escritura en Educación Primaria. Así mismo ha participado como ponente y organizadora en Foros de: “Ciencia, Investigación y Socialización desde la perspectiva Doctoral”, (UNERG) “La lectura en la Era Digital”(UNERG) “Las Tic`s como propuesta alternativa en la Problemática Educativa en Venezuela” (UNERG) “V Jornadas de Extensión: Educación para la sostenibilidad y el buen vivir” (UNERG) “Encuentro de Saberes con la Investigación Acción”,(UNERG) “Lectura, Libros y Divulgación”,(RED DE BIBLIOTECAS GUÁRICO – FONDO EDITORIAL IPASME) “I Congreso Internacional, La Educación en América Latina, Avances y Prospectiva”. (RIEAC – UPEL) Ha producido dos (2) Videos documentales: “La Narración Oral en el tiempo” y “Promoción de la lectura: Una experiencia Comunitaria”, que trata sobre el tema de su Tesis Doctoral: “La formación Docente como impulso al hábito lector en Educación Primaria. Una construcción Teórica Educativa, a la luz del pensamiento complejo”

Docente de Educación Primaria y Especialista, responsable de proyectos de promoción de lectura en el ámbito municipal y regional. Forma parte del Grupo Cuenta Cuentos de la Biblioteca Pública “Ana Luisa Llovera”, desde donde fomenta el disfrute de libros infantiles, mediante dramatizaciones, canciones y teatro de títeres. “Genera los Encuentros con la Lectura” desde el año 2008 en el Municipio Miranda de Calabozo, de los cuales se han efectuado IV, que se han proyectado a otros municipios del Estado Guárico. Actualmente se desempeña como Directora de la Biblioteca Pública “Ana Luisa Llovera”, del Municipio Miranda de Calabozo.

Page 374: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Advertencia Moral Desde Una Perspectiva Familiar Y De La Escuela

373

ADVERTENCIA MORAL DESDE UNA PERSPECTIVA FAMILIAR Y DE LA ESCUELA

Autoras: Ismerda Parra. (IUTY)

[email protected] Yaracuy, Venezuela

María Parada. [email protected]

Yaracuy, Venezuela

RESUMEN La finalidad primordial de la educación en nuestro país, en todos sus

niveles, debe ser la promoción, en el estudiante, de actitudes (y así lo plantea la Educación Básica), que le sirva de base para adquirir y consolidar su escala de valores morales y éticos fundamentales. Esto requiere que el docente se constituya en un modelo de actuación para su clase, orientándoles con su ejemplo de moralidad, fraternidad y amor. En este sentido, el presente estudio se plantea como intencionalidad realizar un análisis teórico, sobre la dimensión axiológica de la educación en el contexto venezolano, en contraposición al vacío de valores que sufre, actualmente, la sociedad la cual se percibe fragmentada en diversos estilos de vida, donde todo es válido, pero se descuida lo más importante, la formación del ser humano, como principio y fin de la creación. La temática será abordada mediante una estrategia hermenéutica – documental a través de la interpretación de diferentes fuentes.

Palabras claves: dimensión axiológica, modelo, estilos de vida, valores.

Page 375: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Moral Warning From The Family And From The School 374

MORAL WARNING FROM THE FAMILY AND FROM THE SCHOOL

ABSTRACT The primary purpose of education in our country, at all levels, must be to

promote in student attitudes (and so raises the Basic Education) which will serve as the basis to acquire and consolidate its scale of moral values and ethical principles. This requires that the teacher becomes a role model for a class, guiding them with his example of morality, brotherhood and love. In this regard, this study raises as intentionality theoretical analysis on the axiological dimension of education in the Venezuelan context, as opposed to empty stock that suffers at present society which is perceived fragmented into different styles of life, where anything goes, but it neglects the most important, the formation of man, as the beginning and end of creation. The theme will be addressed through a strategy hermeneutics - through documentary interpretation from different sources.

Key words: axiological dimension, pattern, lifestyles, values.

Page 376: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Advertencia Moral Desde Una Perspectiva Familiar Y De La Escuela

375

INTRODUCCION

uestra mente forma el pasado apoyándose en la historia (universal,

nacional, regional, personal), nuestras actuaciones (actitudes, comportamiento,

necesidades) palpitantes y actuales conforman el presente, y el futuro o porvenir

es dibujado y se va configurando basado en los ideales que profesa cada uno de

los miembros de una sociedad, esto es la escala de los valores (positivos o

negativos) éticos y morales, de todos y cada uno de los integrantes de dicha

sociedad.

En este artÍculo se trata de ilustrar el modo en que sólo sobrevive lo que es

intrínsecamente bueno, verdadero y necesario, (los valores), de allí que el

aprendizaje en las instituciones educativas debe funcionar como catalizador de la

formación integral del educando impulsando el desarrollo endógeno (interno) del

ser para lograr su fortalecimiento. (Odreman 2005)

Es por eso que, la construcción de un sistema educativo sustentado en la

participación del colectivo, en el quehacer diario de la escuela, con iniciativa

propia, y actividades orientadas al logro de la armonía y el equilibrio social,

permitirá transformar la practica escolar en un sistema de calidad y excelencia

educativa mediante la puesta en practica de una gerencia eficiente, capaz de

promover el compromiso y la responsabilidad entre las personas que conforman la

comunidad externa e interna lo cual conllevaría a fortalecer y optimizar la

autogestión para generar bienestar y sentido de realización, para de esta manera,

alcanzar el logro de los objetivos comunes a través de estrategias que tengan el

ser humano como eje fundamental y lo más importante después del creador

universal, donde no se observe discrepancia entre el ser y el deber ser de los

procesos participativos autogestionarios que conduzcan a una integración con

carácter holístico de las acciones educativas y sociales que deban prevalecer en

N

Page 377: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Moral Warning From The Family And From The School 376

ese espacio formativo para, de esta manera, desarrollar la dimensión axiológica y

espiritual del individuo como ser humano y social.

ETICA Y MORAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO VENEZOLANO.

Resulta claro, que la tarea de educar, siendo una de las profesiones más

gratificantes que se pueda realizar en esta sociedad, es también una de las más

complejas y delicadas ya que su producto es el generador del futuro de la

humanidad. En los actuales momentos, la educación tiene un reto enorme y es

que una educación integral, centrada en los valores, debe ser una educación que

busque adecuarse a lo que es el ser humano en esencia (un todo integral), ya que

sólo así podrá ser realmente educativa – formativa y preparar a los jóvenes

estudiantes para hacer frente a los retos que toda sociedad les va a deparar, en lo

profesional y en lo personal.

Por consiguiente, se hace necesario describir las líneas de la formación de

un futuro inmediato, donde esté presente la necesidad del cambio educativo el

cual debe ser impulsado y dirigido por un nuevo paradigma centrado en el ser que

aprende y en su aprendizaje como un todo integrador, y aquí es, precisamente,

donde se hace importante analizar los rasgos del nuevo enfoque y el perfil del

aprendizaje significativo, examinando los diferentes puntos de vista desde los

cuales se aborde esa nueva frontera de la educación y su posible síntesis

integradora que desemboque en una nueva dinámica del aula, concebida como

espacio de aprendizaje, donde ésta se revele de una forma operativa, a través de

una serie de pautas de cambio que afecten los ejes fundamentales del sistema

educativo integrado por el educando, el docente, las tareas y el contexto.

En lo esencial, lo que se busca es que los actores sociales involucrados en

el proceso formativo puedan examinar y aplicar distintos tipos de estrategias para

la innovación y el cambio, pero éste más que un cambio tecnológico, debe ser un

Page 378: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Advertencia Moral Desde Una Perspectiva Familiar Y De La Escuela

377

cambio de conciencia (endógeno), que se genere en el interior del ser, que tenga

como resultado a esa persona integra que se valore y que valore a los demás, que

vea al otro como a un igual (hermano) con sus mismos deberes y derechos, que

se pone en el lugar del otro, con carácter de empatía, y se involucra en las

acciones de gobierno con sentido de pertenencia para ejercer su participación

protagónica y corresponsable, utilizando las herramientas y recursos que le

ofrecen las políticas del estado (gobierno) en su empeño de darle poder al pueblo

por medio de las comunidades organizadas.

En todo caso, la acción docente debe estar encaminada al logro de un

desarrollo del ser; armónico, humano, endógeno, sostenible y sustentable, que se

plantee como objetivo primordial a la persona en su totalidad y le dé las

herramientas necesarias para su progreso en lo personal y en lo comunitario, que

logre la transformación de los recursos existentes para producir nuevas fuentes de

empleo, pueda interactuar con la naturaleza y la tecnología en un sentido de

ganar – ganar, preserve el medio ambiente y lo aproveche racionalmente,

desarrolle sus regiones para elevar su calidad de vida y la de sus conciudadanos,

y de esta manera desarrollar, también, su autoestima, la soberanía y la dignidad,

en lo personal y en lo comunal.

De acuerdo con el profesor Pérez Esclarín, en su artículo: “Sociedad del

Conocimiento y Reformas Educativas”, se debe decir lo siguiente: el docente

recibe al niño en el salón de clases y asume una gran responsabilidad ya que su

principal tarea debe ser completar y desarrollar su crecimiento espiritual partiendo

de su historia (vivencia personal), conociendo y manejando su presente para

dibujar su futuro a través de las ideas que se formen en su mente, sin que le

importe cuál sea su lugar de procedencia, su origen o su extracción social ya que,

independientemente, de todo esto, su deber es desarrollar la capacidad del

educando, dándoles una formación adecuada, para, de esta manera, cultivar o

Page 379: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Moral Warning From The Family And From The School 378

pulir la personalidad del ser, del futuro profesional, o simplemente del nuevo

republicano, como la moneda de mayor valor.

Visto de esta forma, la educación debe adecuarse y dar respuesta a las

múltiples exigencias que le plantea la naturaleza humana y a las situaciones del

entorno donde habita y se desenvuelve el individuo, es necesario, por

consiguiente, que nuestra escuela asuma el desafío que representa la formación

integral en valores; teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores morales

constituye en la actualidad una necesidad que es necesario satisfacer sin pérdida

de tiempo. Los niños particularmente, en la primera y segunda infancia, aprenden

por imitación a lo que ven, por lo tanto es fundamental que la familia y la escuela,

fundamentalmente esta última, tomen conciencia de la gran responsabilidad que

tiene en la formación de los valores morales y éticos fundamentales.

En este contexto, el docente se convierte para el estudiante en un modelo

a seguir, por lo cual, se requiere que dicho docente demuestre concordancia entre

su forma de actuar y lo que dice o piense, con objeto de no crear confusiones en

los niños en el momento en que ellos quieran imitarlo porque lo ven como su

modelo.

De allí pues que para impartir valores es necesario que el profesor (a),

además, de pensar y actuar de la misma manera, como se dijo anteriormente,

evite el sentido impositivo ya que el aprendizaje, en tal caso debe irradiar el más

profundo sentido de dialogo heurístico que se convierta o traduzca en la

comunicación más amplia y efectiva entre docente y estudiantes, fortaleciendo, de

esta menara, al ser que aprender, desde su esencia más íntima para poder hablar

de un desarrollo verdaderamente endógeno: basado en el ser que aprende, como

ser en sí mismo, desarrollando al máximo sus potencialidades, ser con otros,

sentido de empatía; ver en el otro a su hermano con sus mismos derechos pero

también con sus mismo deberes (igualdad), ser por los demás y para los demás,

Page 380: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Advertencia Moral Desde Una Perspectiva Familiar Y De La Escuela

379

donde los encargados de esa formación (docentes, padres, representantes…)

deben estar conscientes de la gran importancia que tiene el brindar una educación

continua, integral, compleja, creativa, con armonía en la diversidad.

De esta manera, la educación debe estar fundamentada en pilares éticos y

morales que estimule en los educando una actitud positiva que logre un cambio en

el proceso formativo conduciéndolo hacia una educación liberadora, en un proceso

formador que se inicie, desde la más temprana edad; desde antes de nacer,

formando a los futuros padres en la gran y grave responsabilidad que significa

traer un hijo al mundo y donde lo mas importante debe ser su formación como un

ser valioso, para él y para la humanidad, sociedad, comunidad o contexto donde

se desenvuelva. Es por eso que, para el aprendizaje de los valores por parte de

los niños, el docente debe permitirse el uso de estrategias motivadoras; entre

éstas, una de las más significativas pudiera estar referida a permitirles a los

estudiantes dilucidar que son los valores, esto hace que ellos se motiven, se

entusiasmen y actúen en ese sentido.

En este orden de ideas, es pertinente destacar que en el actual sistema

educativo venezolano los valores se encuentran en forma transversal permeando

los contenidos en todas las áreas del Currículo Básico Nacional, no obstante, el

orden en cuanto a la adquisición de valores en cada uno de los grados o niveles

educativos se debe iniciar, inequívocamente, en la familia y en segundo lugar en la

escuela como guiadora y facilitadora de la formación integral del individuo.

La educación formadora al estar basada en el individuo, como ser en sí

mismo, nos permite comprender a ese ser en su propia esencia y en su relación

con el entorno ya que como ser personal y social su realización plena no puede

darse en forma aislada o individual , por cuanto, la responsabilidad aunque

personal tiene un sentido colectivo, comunitario ya que el individuo se desarrolla

en relación con otros, sus semejantes, su entorno, esta relación es tan natural que

Page 381: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Moral Warning From The Family And From The School 380

el individuo maneja mejor su libertad en presencia de otros. De aquí que, la

educación para que sea verdadera, debe ser en esencia develadora ya que

conlleva un aumento de conocimiento y el conocimiento es esencialmente

liberador, por cuanto, permite ejercer mejor la libertad y a mayor nivel educativo,

mayor nivel de libertad, pero ésta debe ser una libertad con conciencia moral ya

que de lo contrario podría convertirse en un libertinaje.

Sin embargo, a pesar de la inclusión de contenidos morales en los

programas educativos a través de la transversalidad, los docentes no le dan la

debida importancia que los mismo deben tener y esto ha conducido al presente

deterioro moral que se observa, actualmente, en nuestra sociedad, a pesar de

todo lo cual, no todo está perdido, pero ya es llegada la hora de implementar

estrategias educativas que conlleven al despertar de la razón y la conciencia para

formar a un ciudadano con respeto a sus semejantes y asimismo, demostrando la

más alta moral y la mejor educación, formado, no como un servil, sino como un

fraternal para beneplácito de la familia y de su comunidad, precisando que en la

medida que se vaya perfeccionando a la familia se irá perfeccionando a la

sociedad.

Antes de continuar lo relativo al tema de los valores, es sumamente

importante definir lo que es: valor moral o juicio moral como también se

denomina, así como también antivalor, actitud, hábito y norma.

Valor: lo que una persona considera prioritario, importante y que prefiere

entre otras cosas. La belleza es un valor estético. La verdad es un valor moral. La

sabiduría es un valor epistemológico.

Antivalor: lo que dificulta al hombre llegar a ser más persona y le resta

humanidad.

Page 382: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Advertencia Moral Desde Una Perspectiva Familiar Y De La Escuela

381

Actitud: tendencia favorable o desfavorable que se fundamenta en los

valores. Disposición valorativa, intelectual o emocional de una persona con

respeto a un objeto real o ideal.

Habito: cuando la actitud llega a ser fácil de ejecutar.

Norma: explicación de nivel colectivo de un valor.

Después de conceptualizados estos términos, definamos moral según Piaget

(1.993), “La moral se concibe con el respeto de un individuo por las reglas de

orden social y su sentido de justicia, entendiéndose por justicia, el interés por la

reciprocidad e igualdad” (Pag.9). De lo citado anteriormente se deduce, que, para

hablar de moral se necesita tener presente el respeto por las normas y reglas

exigidas por la comunidad, basadas en la justicia social.

En otras palabras, juicio moral es el sentido de lo bueno y lo malo, es otro

ámbito del conocimiento social. Todavía persiste en la actualidad el debate en lo

referido a cómo adquiere el individuo la moralidad, los teóricos del aprendizaje

social opinan que la misma es adquirida o aprendendida al ser premiados o

castigados por diversos tipos de comportamiento y por intermedio del

modelamiento; los psicólogos psicodinámicos suponen que se desarrolla como

una defensa en contra de la ansiedad ante la perdida de amor y aprobación. Los

teóricos cognoscitivos sostienen que, a semejanza del desarrollo intelectual, la

moral se adquiere en etapas progresivas relacionadas con la edad, así se van a

encontrar los niveles del desarrollo moral de Kohlberg (1992), quien denomina el

primer nivel como premoral. Este nivel va a incluir a los niños en la primera etapa

de educación Básica. En los infantes, el sentido moral surge de la interacción

entre sus incipientes estructuras del pensamiento o el enriquecimiento de sus

vivencias sociales.

La moralidad, según Meneses (1978), tiene dos aspectos: el cognoscitivo

que aporta el conocimiento de lo que es bueno y malo moralmente y el volitivo que

Page 383: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Moral Warning From The Family And From The School 382

aporta la voluntad de hacer el bien y evitar el mal. El niño desde muy temprana

edad es capaz de desarrollar normas individuales de conducta, una conciencia

social y recta por los derechos de los demás. El desarrollo moral se logra al

permitírsele al niño enfrentar, responsablemente, las consecuencia de sus

acciones.

Este tipo de conducta con los niños contribuye a la formación de una moral

propia y responsable, en el caso de conductas no favorables, el niño asume la

nueva; una nueva conducta para evitar consecuencias desagradables, por lo tanto

va adquiriendo una moral propia y responsable, dado que aprende a hacer las

cosas porque así son y no porque alguien le dijo que así debería ser. Esto es lo

que Piaget llama juicio moral o autonomía, en contra posición a la moral

heterónoma la cual se opone a la concepción según la cual la voluntad obedece,

en moral, a normas que se imponen así mismo, es decir sufren la acción de

normas extrañas.

Es importante destacar que el desarrollo de la moral es multifactorial, son

muchos y muy variados los elementos que intervienen en el mismo. De allí que en

el proceso de formación de los valores morales la familia, es definitivamente, el

primer y más valioso pilar con que cuenta el niño en su proceso de formación y en

segundo lugar estaría el sistema educativo, éste debe contar con estrategias

adecuadas para facilitar el proceso de formación de valores, privilegiando, entre

otras, todo lo relacionado con el fortalecimiento de la relaciones con el grupo

familiar, integración: familia, escuela, comunidad.

En todo caso, el profesor debe crear y proporcionar las condiciones más

favorables, mediante las cuales el niño pueda construir sus conocimientos y

relacionarlos con el ser, el hacer, el conocer y el convivir, para lo cual es

importante considerar las experiencias previas que aporta el individuo como un

elemento valioso para relacionar lo que está aprendiendo con lo que ya sabe,

Page 384: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Advertencia Moral Desde Una Perspectiva Familiar Y De La Escuela

383

llevándolo a través del debate, la ejercitación y la comparación a la producción de

saberes para la vida y para la sociedad

De ahí que el interés del docente debe estar dirigido a conocer cuáles son

esos conocimientos para establecer las estrategias más adecuadas a seguir.

Retomando nuevamente los planteamientos del profesor Antonio Pérez

Esclarín, esta vez citado por Álvarez, L. (2006) plantea que en nuestra sociedad

del presente, se necesita de reformas educativas orientadas a cambiar la escuela

actual para hacerla más eficiente en su tarea generadora de cambios dirigidos a

desarrollar en los alumnos el gran valor de las habilidades y de las virtudes

humanas, enfocando la educación desde la perspectiva de los aprendizajes que

conforman el núcleo de los valores humanos con un tratamiento desde la

transversalidad racional, con la misma se facilitan los entrelazamientos entre

objetos de conocimiento y realidad social, es decir, este autor plantea la

contextualización de la educación en la realidad social, cultural, política y

económica de un país o de una determinada región o localidad, con la intención

de solventar las necesidades o problemas que puedan estar impidiendo el

desarrollo social e individual, endógeno de su gente, como estrategia se propone

erradicar la forma de evaluación tradicional por una evaluación formativa que

involucre a todos los actores sociales inmersos en el proceso formativo.

Se entiende que una escuela de este tipo no es cuestión de un día sino un

esfuerzo en el tiempo, un caminar, donde es sumamente importante que los

educadores abandonen las formas de disciplina autoritaria por las inductivas,

éstas últimas comprenden la explicación al niño de las posibles consecuencias de

sus faltas, incluyendo, en lo posible, la sugerencia de actos de reparación del daño

causado, de esta manera se busca que las estrategias utilizadas garanticen el que

la escuela tome nuevamente su dimensión formadora, en lo ético y en lo moral,

para lo cual es sumamente importante contar con el concurso de la integración de

Page 385: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Moral Warning From The Family And From The School 384

padres y representantes a las actividades escolares con sentido de pertenencia,

donde ellos sean los primeros y mejores modelos orientadores de sus hijos,

enseñándoles con su ejemplo, la forma de comportamiento que deben tener hacia

su escuela y por supuesto hacia sus docentes.

En esto, es conveniente anotar que la dimensión axiológica de la educación

siempre estará referida al desarrollo perfectivo, a la optimización del ser humano

basándose en una dimensión fundamental de la persona como es su educabilidad,

(Payá, 1997).

En este orden, la educación en valores tiene la finalidad de orientar el

desarrollo de la personalidad del estudiante para lograr la cristalización de su

proyecto de vida de forma armónica y creadora. La educación como núcleo

esencial de la formación moral es un proceso sistémico, pluridimensional e

intencional que debe garantizar la formación y el desarrollo de la personalidad

consciente del educando.

En relación a los planteamientos anteriores, mirando la realidad que se vive

día a día en la sociedad venezolana y, por, ende en nuestras escuelas, se puede

afirmar que en la actualidad, la sociedad en general sufre un vacio de valores y se

encuentra fragmentada en muchos estilos de vida, se oyen razonamientos en el

sentido de: todo estilo de vida es una alternativa razonable. “Usted tolere el mío

que yo tolero el suyo, pueden seguirse muchos caminos y todos son buenos”, en

este contexto no hay nada que esté mal, cosa que no ocurría en épocas remotas

cuando la gente tenía muy claro qué estaba bien y qué estaba mal, qué era moral

y qué era inmoral, qué honroso y qué era deshonroso, pero afortunadamente, en

la actualidad todavía hay muchas personas que saben hacer esta distinción,

mientras que otras no.

Es a partir de la década de los cincuenta cuando comienza a producirse

este cambio que fue acentuándose más y más. Todas las ideas sobre la virtud,

Page 386: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Advertencia Moral Desde Una Perspectiva Familiar Y De La Escuela

385

moralidad, el honor y la ética empezaron aparecer ilógicas, inhumanas e

inaceptables. Comenzaron a predominar ideas que ensalzaban al individuo con la

opinión de que cada persona debía poner sus propias metas y vivir para ellas,

aceptando la tolerancia, la diversidad sin juzgar a nadie. En esta filosofía está

prohibido prohibir, las desastrosas consecuencias de esta forma de vida

aumentaron con el paso del tiempo y aún en los actuales momentos siguen

incrementándose.

El virus que contamina nuestro sistema educativo en lo referente a los

valores se ha extendido a todas las facetas de la sociedad: demasiados abogados

actúan más como pica pleitos que como defensores de la ley, los niños son

victima de la pornografía y demás abusos. Los docentes se preocupan cada día

más por cuestiones personales que por contribuir a la formación integral de los

educando. Por otra parte podríamos decir que hay docentes (en su mayoría) que

son reacios a orientar sus esfuerzos hacia una de las principales metas de la

educación como lo es, la educación moral.

Un cuestionamiento del mundo de valores se observa actualmente, en

escala universal, regional, nacional, local y hasta, lo que es más preocupante,

familiar, nos debatimos en un mundo de gran confusión en el campo de los

valores, se atropellan los derechos humanos; se cometen impunemente delitos de

corrupción administrativa, se destruye justa e injustamente aquello en lo que

hemos creído, se irrespetan los símbolos patrios, a las personas adultas y

paremos de contar, esto hace sentir que como que caminamos entre tinieblas. Se

puede afirmar que el hogar, en lo que se refiere a enseñar valores, se está

convirtiendo, rápidamente, en un erial. La desintegración familiar convierte al

hogar en una escuela deficiente.

Unido a lo anterior, tenemos la poca participación de la escuela como ente

responsable de la formación integral del hombre, lo cual ha generado en nuestra

Page 387: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Moral Warning From The Family And From The School 386

sociedad el incremento de la falta de honradez, la ausencia de las metas

nacionales y un desastroso énfasis en lo material, menos sentido de orgullo por el

trabajo bien hecho, aunado a un afán desmedido por un elevado nivel de consumo

en el que resalta la gratificación personal. Hemos perdido la cortesía, los buenos

modales. Hemos perdido la decencia. Cada vez somos menos las personas que

reconocen la diferencia entre el bien y el mal. Hoy día ya no se considera pecado

violar la ley, sino ser descubierto. La sociedad ha repudiado los verdaderos

valores como si fueran basura.

REFLEXIONANDO SOBRE LA TEMATICA ABORDADA

Este panorama debe conducir a los grupos pensantes, aun no

contaminados, dentro de la confusión en que vivimos a reflexionar sobre el hecho

de que es urgente e impostergable, una reestructuración del mundo de los

valores, una búsqueda de soluciones ante el cuestionamiento del sistema en que

estamos sumergidos.

Dentro del marco referido, se exhorta a las instituciones educativas a

emprender, como debe ser en el cumplimiento del deber, la tarea que conlleve a

empezar a sembrar la semilla de los valores morales en nuestros niños, para que

en las generaciones de relevo se pueda percibir los frutos de lo que hoy

plantamos. Nada está perdido, como se menciona en párrafos anteriores, pero es

hora de empezar a rescatar la moralidad para el beneficio de la sociedad y lo que

es más importante, para el provecho de nuestro país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, L. (2006). Las Políticas Educativas en la Incertidumbre Nacional de

los Últimos Periodos de la Democracia, Como Parte del Desarrollo

Endógeno. Trabajo de grado. Universidad Experimental Simón Rodríguez.

Page 388: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Advertencia Moral Desde Una Perspectiva Familiar Y De La Escuela

387

Kohlberg, L. (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Bilbao: Editorial Desclée de

Brouwer, S.A. Disponible: http://google.com. [ Consulta: 2010 febrero 09].

Odreman, N. (2005). Fortaleciendo el Ser. Revista para Padres y Maestros.

Revista Brújula Nº 4. Editorial El Nacional. Caracas. Venezuela.

Payá S., M. (1997). Educación en Valores para una Sociedad Abierta y Plural:

Aproximación Conceptual. Editorial Desclée De Brouwer, S.A.

Pérez E., A. Educar en el Tercer Milenio. Disponible en http://wwwredaylgc.org

[Consulta: 2010, abril 20]

Piaget, J. (1993). La representación del Mundo en el Niño. “Revista Educativa”.

Publicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Caracas. Venezuela.

Meneses, G. (1978). La Moralidad en el Niño. “Revista Educativa”.

Publicaciones de Ministerio del Poder Popular para Educación. Caracas.

Venezuela.

Page 389: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

Ismerda Parra., María Parada. Moral Warning From The Family And From The School 388

Ismerda Parra M. e-mail: [email protected]

Profesora en el Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, (IUTY) en condición de docente Ordinario. Categoría Agregado y Dedicación Tiempo Completo. Egresada del Instituto Universitario Pedagógico de Maracay en el año 1987 con el título de Profesor. Especialidad Inglés, con postgrados en Tecnología de la Computación en Educación e Investigación Educativa en la Universidad de Carabobo. Actualmente cursando estudios doctorales en Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro.

Ha sido profesora de pregrado con las unidades curriculares Inglés I e inglés Instrumental y de postgrado con los Cursos de Nivelación en Inglés Instrumental.

Se ha desempeñado como Coordinadora del Departamento de Tecnología Educativa, Coordinadora del Departamento de Formación General, Docente colaboradora en las coordinaciones de pasantía y de Servicio Comunitario.

María Parada e-mail: [email protected]

Licenciada en Educación Integral de la universidad Nacional Abierta. Magister en Ciencias, mención Orientación del Centro de Investigaciones

Psiquiátricas, Psicológica y Sexológicas de Venezuela Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad

Fermín Toro.

Page 390: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

389

MISIÓN INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND es una publicación multidisciplinaría arbitrada de carácter bimensual, gratuita y que pueden ser canjeadas con otras revistas. En ella se publican artículos científicos de las áreas de Gerencia, Educación, Tecnología y Comunicación. Abarca artículos que deben ser novedosos, ensayos, revisiones, avances de investigación, y libros comentados los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, y los mismos expresan directamente las opiniones de sus autores y no necesariamente las del Comité Editorial. La revista tiene como fin primordial publicar los resultados producto de las investigaciones que se realizan en las Instituciones de Educación Superior del estado Barinas para contribuir con el progreso científico. Igualmente les da cabida a investigadores de otras Instituciones fuera de sus fronteras.

NORMAS GENERALES DE PUBLICACIÓN El Comité Editorial de la Revista INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND ha establecido las siguientes normas para los artículos que serán sometidos a arbitraje para su publicación:

• Los trabajos enviados deben ser originales e inéditos, resultado de un proceso de investigación o de una reflexión teórica profunda que constituya un aporte significativo al desarrollo del conocimiento en el área humanística, educativa, gerencial y tecnológica. • Adicionalmente, la última sección de la revista está destinada a

la publicación de contribuciones y ensayos sobre temas vinculados al área académica o social. Éstos no son sometidos al arbitraje sino revisados por el Consejo Editorial.

• En las páginas finales del segundo número de cada año se incluirá el índice correspondiente a los artículos publicados en los dos últimos años.

• El artículo deberá presentarse en un CD u otro medio digital, debidamente etiquetado con el nombre y apellido del autor, así como el título del trabajo.

• El mismo debe estar procesado en Microsoft Word. Se utilizara el tipo de letra Arial, en tamaño de doce (12) puntos. En print out se presentara original y tres (03) copias del texto del artículo.

• Los ejemplares impresos se presentaran en papel blanco, tamaño carta, base veinte (20), por una sola cara, guardando los siguientes márgenes: 4 cm (superior e izquierdo) y 3 cm (inferior y derecho), con interlineado de 1.5 y tendrá una extensión mínima de diez (10) y

Page 391: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

390

máxima de veinte (20) páginas escritas, incluyendo las notas, cuadros y referencias bibliográficas.

• Cuando se requiera el apoyo de gráficos, fotos, cuadros o mapas, sin excederse de dos, el autor deberá enviarlos impresos, como parte del original (sin impórtalos desde Word), indicando el lugar y la página donde será colocados, o si estos van a ser incluidos como anexo o apéndice del artículo. En cualquier caso, deberán ser de calidad suficiente como para permitir su óptima reproducción.

• En la primera página se colocara el título del trabajo en mayúsculas sostenidas y negritas (se recomienda que no exceda de 60 caracteres, incluyendo los espacios en blanco) y el nombre y apellidos del autor. Solo la original deberá contener todos los datos del autor, las tres copias restantes serán anónimas.

• Deberá ir precedido de un resumen con una extensión no mayor de doscientas (200) palabras (en español y en inglés). Al final del resumen se deben incluir las palabras claves o descriptores del artículo. Luego este resumen con las palabras claves debe estar traducido al inglés. El Abstract debe ser una traducción coherente, no producto de un traductor de internet.

• El artículo contendrá, como mínimo, los siguientes aspectos:

o Resumen: Los trabajos llevarán un resumen en español e inglés (summary o abstract), de tipo informativo, donde se plantee el problema estudiado, los métodos usados y los principales resultados y conclusiones, con una extensión no mayor de 200 palabras y en un sólo párrafo a un solo espacio. Debajo de ambos resúmenes y en el idioma respectivo, se deben indicar no menos de tres (03) palabras claves.

o Introducción: Debe contener el planteamiento claro y sencillo del problema, las referencias previas de abordaje del mismo, las posibles interrogantes y suposiciones que orientaron el trabajo y el enfoque que el autor empleó.

o Cuerpo (teoría y conceptos, metodología, resultados y discusión): En esta sección se describe como se hizo el trabajo. Las actividades, materiales y procedimientos que se utilizaron o realizaron se incorporan en la narración a medida que se explica el procedimiento seguido. En forma general, la secuencia para presentar los detalles podría ser: definición

Page 392: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

391

de la metodología, objeto y sujeto de estudio, procedimiento y forma de recolectar y analizar los resultados.

o Conclusiones: Aquí el autor extrae y formula con precisión las conclusiones a las que llegó en la discusión, pero sin exponer las razones que le permitieron llegar a ellas. Si el trabajo así lo permite, se pueden plantear recomendaciones. Al leer esta sección, cualquier persona puede conocer rápidamente los hallazgos obtenidos durante la investigación. Esta sección puede escribirse aparte o incorporarse en la discusión. También, según el criterio del autor, puede omitirse.

o Referencias Bibliográficas: Las referencias bibliográficas deberán ajustarse a las normas del sistema A.P.A (American Psychological Associaciation), siguiendo las pautas que a continuación se señalan de manera general: Primer apellido, Inicial del segundo apellido, Inicial del primer Nombre. (año). Título de la obra en negrillas. (número de la edición). Ciudad donde se editó: Nombre de la Editorial.

• Para las citas en el interior del texto se colocará entre paréntesis: Apellido(s) del Autor(es), una coma, el año del publicación, dos puntos, y finalmente el número de la página o páginas, en caso de cita textual, de cada referencia o cita bibliográfica deberá hacerse mención completa en la Lista de Referencias que va al final del artículo,

• Todas las citas se incorporarán al texto y no al pie de la página. Cuando las citas textuales contengan menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán en el párrafo correspondiente y entre comillas ("..."). En caso de tener cuarenta (40) o más palabras, formaran un párrafo aparte con sangría de cinco espacios en los márgenes izquierdo y derecho, sin comillas y escritas a espacio interlineal sencillo. Si se parafrasea a algún autor debe dársele el correspondiente crédito. En todo caso, proporcionar siempre el autor, el año y la página específica del texto citado o parafraseado, e incluir la referencia completa en la lista de referencias. Por ejemplo: El autor afirma, "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (Senge, 99, p.91) Senge (1999) afirma que "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interco-nexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (p.91)

Page 393: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

392

Senge (1999) sostiene que: Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca porque la complejidad nos abruma, Quizá por primera vez en la historia, la humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber, para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar y pare impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir. (p.92)

Las referencias se relacionarán al final del trabajo por orden alfabético, incluyéndose TODOS los trabajos citados y SÓLO los citados. He aquí algunos ejemplos: • Revistas especializadas:

Lacueva, A. (1989). Más allá de la vieja tecnología educativa. Acción Pedagógica, 1(2), 5-20.

• Periódicos, semanarios o similares: Liscano, J. (1993, Noviembre 23). La nueva Venezuela. El Nacional, p. A5.

• Libros: Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1999). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. • Artículos o capítulos de libros compilados u obras colectivas: Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernom (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 23-37). Barcelona: Grao. • Fuentes electrónicas en línea Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos pare la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http:www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm [Consulta: 2001, noviembre 20]

Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica de Formación del Profesorado,

Page 394: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

393

2(1). Disponible: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm/ [Consulta: 2000, Enero 13] • Documentos y fuentes de tipo legal: CORDIPLAN, (1995, Febrero). Un proyecto de país: Venezuela en consenso: Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970. Decreto No. 178 (Duración del año escolar). (1974, Octubre 15). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.532, Octubre 23, 1974. • Ponencias y Publicaciones derivadas de Eventos: Galvis, M. (2001, Noviembre). Metodología para evaluar la pertinencia social de los estudios de postgrado. Ponencia presentada en LI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. • Las secciones de los artículos deberán estar organizadas utilizando el sistema decimal: Ej.: 1. Introducción, 2. Teoría y conceptos, 2.1 Sistema integrado, 2.2 Teorías de contingencias, 3. Metodología, etc. • El autor deberá incluir al final del trabajo su reseña curricular (de una página) con foto digital del autor que incluya:

• Nombre completo • Afiliación • Dirección • Teléfono (oficina y habitación) • Fax • Dirección de correo electrónico • Igualmente debe indicar si está dispuesto a contribuir con la revista

como árbitro de artículos. • Como ejemplo observe: http://issuu.com/cobaind/docs/cobaind

• Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letra cursiva y no deberán superarlas veinticinco (25) palabras en todo el artículo.

Page 395: Vol2 - N8. revista cobaind

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen II Nº 8 / Julio 2.012

394

• Cuando se utilicen acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse in extenso la primera vez que aparezca, seguido del acrónimo entre paréntesis. • Los trabajos deberán entregarse en físico y en CD en AYFA (Avenida E. Calle N° 1. Sector El Cambio. Barinas) y digitalizado al correo electrónico [email protected] • Los trabajos estarán sujetos a un primer dictamen del Comité Editorial y a dos o más dictámenes posteriores de especialistas en la materia con el método “doble ciego”. Las colaboraciones aceptadas se someterán a corrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. En ningún caso se devolverán los originales. El envió de cualquier colaboración a la revista implica no solo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización del Comité Editorial de INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND para incluirlo en su página electrónica. • Los trabajos aceptados con observaciones serán devueltos a sus autores, quienes deberán incorporar las modificaciones señaladas, las cuales serán verificadas por el Comité Editorial. • Cada autor recibirá un ejemplar del número de la revista en el que se publique su artículo. • Los autores efectúan un Aporte a la Promoción de la Investigación a nombre del COBAIND, por un monto de Bs. 500,oo, por cada uno de los autores del artículo, en el Banco Occidental de Descuento, en la Cuenta Corriente, N° 0116-0133-27-0008676500; para cubrir gastos administrativos y de promoción.