vol. 1, no. 1 enero - junio 2019 - issn xxxx-xxxx - https ......valeria hernández-contreras las...

48
Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https://doi.org/xxxxxxxx

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https://doi.org/xxxxxxxx

Page 2: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Reconocimiento

A los pares evaluadores que participaron en el volumen 1, número 1 de 2019 que pertenecen a las siguientes instituciones:

Universidad Autónoma de HidalgoHidalgo, México.

Universidad Simón Bolívar Cúcuta, Colombia.

Benemérita Universidad de Puebla BUAPPuebla, México.

Universidad Francisco de Paula SantanderCúcuta, Colombia.

Universidad Simón Bolívar Cúcuta, Colombia

Universidad Francisco de Paula SantanderCúcuta, Colombia.

Page 3: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Nombre abreviado: Visión Internacional

La Revista Visión Internacional Journal of International Business and Borders es una publicación seriada semestral de la Universidad Francisco de Paula Santander, su finalidad es contribuir con la difusión del conocimiento científico y tecnológico en las Ciencias Sociales, especialmente en el área Económica, Financiera de Comercio y Negocios Internacionales. Publica artículos en los cuales se dan a conocer los resultados de las investigaciones que han sido desarrolladas en el ámbito local, nacional e internacional.

Los autores son responsables directos de la información y los soportes utilizados en cada artículo, la publicación no se hace responsable por situaciones legales que se puedan presentar en referencia en cada artículo.

PeriodicidadSemestral

Indexación

Público al que se dirige1. investigadores en las áreas de Comercio Internacional 2. Comunidades universitarias, usuarios de biblioteca y usuarios interesados en los trabajos publicados

Forma de adquisición suscripción gratuita a través del registro en los sistemas de revista abierta https://revistas.ufps.edu.co/index.php.

ReproducciónLos artículos publicados en esta revista pueden reproducirse total o parcialmente, citando la fuente y el autor.

San José de Cúcuta, Norte de Santander - Colombia.Vol. 1, No. 1, Enero - Junio de 2019

ISSN xxxxxxxx

Comité Editorial

Liliana Marcela Bastos Osorio, [email protected] Francisco de Paula SantanderCúcuta, Colombia.

Angélica María Carvajal Guerreo, [email protected] Universidad Francisco de Paula SantanderCúcuta, Colombia.

Oscar Arnulfo Mera Ramírez, [email protected] Universidad Francisco de Paula SantanderCúcuta, Colombia.

Comité científico

Dánae Duana Ávila, [email protected] Universidad Autónoma de Hidalgo Hidalgo, México

Manuel Ernesto Riaño Garzón, [email protected] Universidad Simón BolívarCúcuta, Colombia

Lucy Gómez Mina, [email protected] Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta, Colombia

Aurora Furlong y Zacula, Ph.D. [email protected] Benemérita Universidad de Puebla BUAPPuebla, México

Corrector de estilo

Jemly Yudana Mendez [email protected]

Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta, Colombia

Traductor Eduardo Felipe Vásquez Barajas

[email protected] Universidad Francisco de Paula Santander

Cúcuta, Colombia

Comité Científico

Ernesto Marín Moares, [email protected]

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Diseño CECOM

Centro de Comunicaciones y Medios [email protected] Teléfono: (057) (7) 5776655

Cúcuta, Colombia

DiagramaciónStefany Andrea Mejía Rodríguez

[email protected] Francisco de Paula Santander

Cúcuta, Colombia

Entidad EditoraUniversidad Francisco de Paula Santander

CanjeBiblioteca Eduardo Cote Lamus – Blibliographic ExchangeUniversidad Francisco de Paula Santander Cúcuta, Colombia

CorrespondenciaUniversidad Francisco de Paula Santander Edificio Aulas Norte, Programa de comercio internacional Gran Colombia Av. No 12E-96, Colsag Cúcuta, Colombia Correos: [email protected], [email protected]

Fotografía portadahttps://www.freepik.es/

Revista Visión InternacionalJournal of international Business and Borders

Editor Johanna Milena Mogrovejo Andrade, [email protected] Francisco de Paula Santander Cúcuta, Colombia

Co - Editor

Nathalie Claire Raynaud Prado, [email protected] Universidad Francisco de Paula SantanderCúcuta, Colombia

Page 4: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

EDITORIAL

UNA NUEVA VISIÓN INTERNACIONAL EN UNA FRONTERA TURBULENTA

Las regiones que habitan en zonas de frontera suelen desarrollar particularidades distintas al interior de los países, sea por su favorable o intrincada relación con el territorio del cual son vecinos. Como cucuteños, gracias a nuestra relación con Venezuela tenemos distintos aspectos culturales y las peculiares formas de oficios y convivencia que hemos visto nacer en nuestra ciudad, marcan una distinción con respecto al resto del país.

Cada región fronteriza en el mundo se ve incidida de manera particular por la relación con su país vecino. Dentro de la amplia gama de las relaciones entre comunidades fronterizas, podemos encontrar casos desde la frontera entre Estados Unidos y Canadá, con cerca de nueve mil kilómetros sin una sola barrera y con relaciones tan amigables como el caso de los habitantes de Point Roberts o Campobello Islands, que cruzan sin inconvenientes la frontera 4 veces al día, hasta la compleja situación de la Zona desmilitarizada de Corea, pasando con ironía por la situación del otro lado de la frontera estadounidense. Aun teniendo un mismo término, cada región fronteriza es prácticamente única en sí misma, siendo el resultado de la historia, cultura, acontecimientos e interacciones particulares de dos países diferentes.

Nuestra relación con Venezuela ha tenido sus altos y bajos por mucho tiempo. Tan solo desde inicios del siglo pasado, hemos tenido cerca de quince dramas fronterizos con los vecinos, por razones tan diversas como los contextos, actores y soluciones que tuvieron lugar. Cúcuta ha presenciado, con el pasar del tiempo, distintos booms petroleros en Venezuela gestionados de maneras diferentes, muchos cucuteños fueron a probar suerte en el país que en ese entonces era el más próspero de Latinoamérica, Cúcuta se convirtió en un pasaje de bienes de producción no solo colombiana y venezolana, sino de todos los países de los cuales Venezuela importaba mercancía. Sucesos que, aún sin haber nacido para presenciarlos todos, mi generación, junto a las posteriores a ella, vivimos con fuerza los efectos de lo que fueron y el grado de impregnación que tuvieron en la vida y desarrollo tanto de nuestra ciudad como de nuestros mayores.

La ciudad sintió surgimientos y declives, una volatilidad comercial gigante, cambios de modelo económico y sus efectos, ha pasado por acusaciones y tensiones internacionales de alto grado, dio luz a migrantes en búsqueda de un mejor futuro, y ahora los recibe. Nuestra relación con Venezuela ha tenido complicaciones particulares desde el año 2.015, tuvimos en ese entonces la desventura de los colombianos deportados desde Venezuela, desde entonces hemos pasado por varias aperturas y cierres de frontera, fuertes cambios económicos, y con triste ironía presenciamos el drama del éxodo de venezolanos, que cuando se les permite el paso por vías oficiales, se ven en la necesidad de aventurarse a través de las “trochas”, donde según reportes no solo deben pagar a actores armados para pasar, sino que arriesgan el ser víctimas de delincuencia,

Page 5: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

homicidios o violaciones (Campos et al., 2018). Se siente como si fuese otra era escuchar las historias de mi tan solo mi generación anterior, escenarios que sólo se podrían vivir en la frontera.

Con las complicaciones fronterizas recientes, se temía que Cúcuta tuviese un declive económico tenaz, muchos negocios cerraron, los problemas sociales tuvieron su efecto en la informalidad y el desempleo, y la viabilidad de vivir del comercio con los vecinos lentamente se fue apagando… ¡Pero sobrevivimos! El golpe generado por el cambio de rumbo fue tan caro como doloroso, y aún quedan múltiples problemas sociales por atender, pero el temor que nos generaba nuestra dependencia comienza a esfumarse conforme pasa el tiempo, lo que es usual en cambios económicos como éstos. Cúcuta fue una de las ciudades que más subió en el último reporte del Doing Business, disparándose desde el puesto número veinte (Banco Mundial, Corporación Financiera internacional, 2013) en el reporte del 2013, al sexto en el 2017 (Banco Mundial, 2017), han surgido oportunidades en los sectores de agroalimentos, industrias 4.0, metalmecánica y moda (Villán, 2019), y los empresarios cucuteños empiezan a ver hacia nuevos destinos donde llevar sus exportaciones, prueba de ello es que Cúcuta fuese la ciudad del país con mejor desempeño en el pilar de “Diversificación de mercados de destino de exportaciones” en el Índice Departamental de Competitividad del 2018 (Consejo Privado de Competitividad [CPC], Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario [CEPEC], 2018).

Cuando las complicaciones fronterizas intentaron ahogarla, Cúcuta resultó buscando nuevos aires. Aún quedan muchos por solucionar y gente por atender, pero es lo que ocurre con lo turbia que ha sido nuestra particular historia como ciudad fronteriza. Es así como en esta revista buscamos aportar lucidez en temas empresariales, buscando servir lo mejor posible para dar claridad en la turbulencia que suscita nuestro vivir como frontera.

Johanna Milena Mogrovejo AndradeJuan Pablo Mendoza

Page 6: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Con

teni

do Certificado eu organic bio logo para la comercialización internacional de la cebolla junca pulverizada en el corregimiento de Berlín Santander.Angélica María Carvajal-GuerreroJohanna Milena Mogrovejo-Andrade Kesia Daniela Osorio-Piña

Historia del pensamiento económico basada en la tercera ola de Toffler (1980)Nathalie Clairé RaynaudRosa Yaneth Salazar-Escalante

Tendencias en la productividad del sector textil-confecciones en Colombia Ana Isabel Tamayo MedinaRosa Yaneth Salazar-EscalanteRosa Alejandra Pimiento-PradaChristian Alexander Gelvez-Boada

Inversión extranjera directa en América LatinaLissette Gabriela Maldonado-NiñoEliana Lucia Piedrahita-AguirreViviana Andrea Díaz-Rodríguez

Análisis de las tendencias en la producción y el consumo de café a nivel internacionalLiliana Marcela Bastos OsorioRosa Yaneth Salazar-EscalanteClaudia Mora-CarvajalMarbely Duarte-Cristancho

Análisis del impacto de la interculturalidad en las negociaciones internacionalesAna Isabel Tamayo-Medina Andrea Katherine Canal-Pérez

Desarrollo sostenible e implementación del biocomercio como estrategia de marketing socialSheyla Vanessa Herrera-MartínezJuan Pablo MendozaYuly Andrea Arias-MezaValeria Hernández-Contreras

Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema educativo mexicanoTirso Javier Hernández-GraciaDanae Duana-AvilaEnrique Martínez-Muñoz

7-11

12-15

16-20

21-25

26-30

31-35

36-41

42-47

Editorial 4

Page 7: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

*Autor de Correspondencia.E-mail:

Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY-ND

Artículo Original

Certificado eu organic bio logo para la comercialización internacional de la cebolla junca pulverizada en el corregimiento de Berlín SantanderEu organic bio logo certificate for the international marketing of pulverized junc onion in the small town of Berlin SantanderAngélica María Carvajal-Guerreroa*, Johanna Milena Mogrovejo-Andradeb, Kesia Daniela Osorio-Piñac

a*Magister en Finanzas, [email protected], ORCID 0000-0001-7093-0842, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.bDoctora en Estudios Políticos, [email protected], ORCID 0000-0002-9694-3382, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.cProfesional enComercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Cómo citar: Carvajal, A. M., Mogrovejo, J. M. & Osorio, K. D. (2019). Certificado eu organic bio logo para la comercialización internacional de la cebolla junca pulverizada en el corregimiento de Berlín Santander. Revista Visión Internacional, 1(1), 7-11.

Recibido: Agosto 10, 2018; Aceptado: Noviembre 15, 2018

Palabras Clave:

ASOPROCABCebolla junca pulverizadaCertificado EU organic bio logoProducto orgánicoUnión europea

RESUMENUna situación crítica con el precio de comercialización de un producto tradicional y de alto consumo como lo es la cebolla junca estaba generando una serie de problemas económicos para un grupo de productores campesinos, pero su ingenio y trabajo en equipo dio como resultado una asociación en el corregimiento de Berlín el cual es famoso por la producción de este vegetal, generando un proceso de transformación bastante interesante en la cebolla junca creando un producto llamativo para el mercado colombiano pues pulverizaron la cebolla y al hacerlo obtuvieron un mercado distinto y más competitivo en el ámbito nacional, pero gracias a sus características de cultivo, cosecha y procesamiento tiene la posibilidad de ingresar a los mercado internacionales es por esto que aquí se muestran los resultado obtenidos del proceso investigativo realizado para conocer el procedimiento que debe realizar los productores campesinos para obtener la certificación internacional de la cebolla junca pulverizada.

Keywords:

ASOPROCABPowdered jelly onionEU organic bio logo certificateOrganic productEuropean Union

ABSTRACTA critical situation with the commercialization price of a traditional and high consumption product such as onion junca was generating a series of economic problems for a group of peasant producers, but their ingenuity and teamwork resulted in an association in the Berlin village which is famous for the production of this vegetable, generating a very interesting transformation process in the onion junca creating a striking product for the Colombian market as they pulverized the onion and in doing so obtained a different and more competitive market in the field national, but thanks to its characteristics of cultivation, harvest and processing has the ability to enter the international market is why here are the results obtained from the research process conducted to know the procedure to be made by farmers to obtain certification international onion j powdered.

[email protected] (Angélica María Carvajal Guerrero)

Introducción

Colombia es un país con una enorme diversidad de climas y pisos térmicos, lo cual le permite cultivar y cosechar una gran variedad de productos hasta tal punto que son representativos en el mercado nacional e internacional, (Trade map.2017).

Entre todos los productos que se cosechan en el país y que presenta grandes posibilidades de obtener el reconocimiento del mercado en el exterior, es la cebolla junca que están procesando los productores campesinos de la Asociación de

Trabajadores, Productores y Comercializadores Agropecuarios de Berlín (ASOPROCAB).

Debido a las diferentes alternativas que ofrece el mercado, la asociación vio la oportunidad de darle un valor agregado a su producción de cebolla junca, es por esto que ellos han generado un proceso de transformación a este vegetal dándole como resultado una nueva presentación de cebolla junca pulverizada, debido a esto los miembros de ASOPROCAB pudieron generar una estabilización de los precios de venta, sumado al hecho de su nueva presentación el vegetal es cultivado de manera orgánica.

Page 8: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 6-10, 2019, ISSN8

Angélica María Carvajal Guerrero, Johanna Milena Mogrovejo Andrade, Kesia Daniela Osorio Piña

Gracias a las cualidades que presenta la cebolla junca pulverizada, los miembros de la asociación pueden pensar en la posibilidad de vender su producto en los mercados extranjeros, ya que los alimentos orgánicos se han convertido en una tendencia global, agregando a este factor la practicidad del producto para el consumo y la distribución del mismo sin embargo, en este punto ASOPROCAB tiene algunas falencias ya que es necesario certificar su producto como orgánico, para generar veracidad a este hecho.

Materiales y métodos

De acuerdo a la rigurosa que se debe tener en cuenta en una investigación en donde se aplica el método descriptivo basado en la reseña de las características del objeto a estudiar (Bernal, 2010, p. 60), por lo tanto en el proyecto “Diseño de estrategias para la obtención del certificado EU organic bio logo para la comercialización internacional de la cebolla junca pulverizada en el corregimiento de Berlín Santander” se empleó el método descriptivo, teniendo en cuenta la fundamentación en donde no se deben manipular las variables a estudiar y que por medio de la observación se especifica las características que se tienen en cuenta para en direccionar el buen desarrollo de los objetivos de la investigación (Rosario y Camacho 2015; Osorio 2018).

Requisitos básicos para los procesos de certificación

Hoy en día debido a los diferentes cambios que se presentan en los mercados nacionales e internacionales y gracias a la globalización, las nuevas tendencias y exigencias de los países es asegurar que los productos que ingresen al territorio sean de buena calidad y estén libres de plagas o cualquier agente que perjudique la salud y bienestar tanto de sus habitantes como de su producción nacional.

Es por esto que las empresas al momento de pensar en comercializar o vender sus productos especialmente aquellos como los del sector agroindustrial deben tener muy claro y en cuenta cuales son las exigencias y certificaciones fitosanitarias y de entrada tiene cada uno de los países que desea incursionar.

En la actualidad la agricultura orgánica presenta dos grandes problemas el primero el primero la certificación o validación, pues dichos procesos son realizados por entes extranjeros y llegan a ser procesos algo costosos; y el segundo la comercialización ya que estos productos aún están siendo vendidos a mercados muy pequeños y donde la competencia internacional es demasiado amplia y los productores mexicanos aún son bastante inexpertos en este mercado donde todos buscan ganar su parte.(Gómez, Gómez y Schwentesius, 2016).

Cuando una empresa u organización desea obtener una certificación ya sea para un producto o servicio enfocado en la manera en la que realiza los procesos en la misma, debe ser cociente que no es una tarea que se pueda realizar a la ligera, ya que cada certificación establece una serie de parámetros,

procesos y costos a los cuales la empresa que desee adquirir dicho certificado debe cumplir para poder obtenerlo.

Estos parámetros también permiten a las personas y entes de control saber que si una organización u empresa ha logrado obtener dicho certificado es porque ha llevado a un feliz término un procedimiento que en algunos casos es más extenso y cotoso que en otros. (Osorio, 2018, p. 43).

La certificación y el etiquetado de los productos que pueden ser dependiendo del alcance que se desee (regional, nacional o internacional), todo esto no es únicamente en Latinoamérica, ya que es una tendencia global debido a que el nivel de vida de las personas a aumentado y han generado o añadido una nueva serie de costumbres en diversos aspectos incluyendo la alimentación. (Maldonado, Rivas y Trujillo, 2013).

Según el INVIMA el registro sanitario es un documento de tipo público en el cual la entidad mencionada al principio da la capacidad a la empresa, organización o asociaron de elaborar, comercializar, importar, exportar, envasar, procesar, hidratar y vender una serie de productos con los cuales se debe tener un especial cuidado, (Invima, 2018).

Para esta investigación se establecieron los procedimientos más adecuados que deben cumplir ASOPROCAB para la obtención de los permisos y certificados tanto en el mercado nacional como en el internacional para la comercialización de la cebolla junca pulverizada. Dentro los requisitos o parámetros se encuentran.

El Registro Sanitario, este certificado sirve para demostrar a los consumidores finales (humano, animal) que los productos finales que hayan sido procesados o envasados son aptos para su comercialización y consumo. En el caso de Colombia la entidad encargada de controlar y de generar este documento público es el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

Figura 1. Proceso para obtener el registro sanitarioFuente: Osorio K, 2018, p. 44

Otro de los requisitos o certificaciones se encuentra Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), se debe tramitar ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Este certificado se le otorga aquellos productores colombianos que cumplan con los parámetros exigidos por la resolución 3002 del 2017, en

Page 9: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 7-11, 2019, ISSN 9

Certificado eu organic bio logo para la comercialización internacional de la cebolla junca pulverizada en el corregimiento de Berlín Santander

donde se demuestra que el producto final es apto para entregar al consumidor, asegurando su bienestar al momento de consumir las frutas y hortalizas, de igual forma esta resolución indica que las tierras de los agricultores están en condiciones de poder cultivar y cosechar frutas y hortalizas con los más altos estándares de calidad asegurando así el óptimo consumo.

recibe un aval que para el público consumidor transmite confianza y seguridad (Osorio, 2018, p. 60).

El sector cebollero en Ocaña ha tenido un importante repunte en sus ventas debido a que se ha convertido en un producto típico, el cual es conocido ampliamente en diferentes partes del territorio colombiano; e incluso en algunos países, pero un producto no se vende únicamente por ser un producto reconocido el proceso para lograr que un producto logre ser reconocido a nivel internacional es algo complejo porque lo que en un lugar está bien visto en otro puede ser tomado como una ofensa por ello es clave saber comercializar el producto y poder todas las ventajas de mismo para que sin importar el lugar es logre el mismo impacto.(Delgado, 2016).

Beneficios y costos de la certificación

(Osorio, 2018) nos indica que dentro de los grandes retos que tiene un emprendedor es poder llegar a ofrecer su producto o servicio a otros países y ver como este va evolucionando con el tiempo logrando así ser más competitivos, para poder llegar a este punto se requiere una serie de esfuerzos no solo de tipo logístico, productivo o económico; ya que al querer presentar y comerciar un producto o servicio en otro país se deben cumplir con las normas establecidas por cada nación y estos parámetros si no son bien conocidos pueden hacer que un excelente producto tenga las puertas totalmente cerradas en un mercado.

Posterior al conocimiento de requerimientos para la obtención de los certificados, se prosiguió con la visita institucional a miembros y directivos de ASOPORCAB, la finalidad de la visita era conocer a través de una entrevista realizada a los directivos de la asociación y una encuesta realizada a 10 miembros de la asociación; conocer cuál es el estado actual de ASOPROCAB y la visión que tiene de su producto y las certificaciones.

Con la entrevista se pudo analizar que el trabajo de cada uno de los miembros ha sido diferente para llegar a lo que son hoy, que la cebolla junca pulverizada ha sido conocida por entes internacionales pero la falta de una capacidad instalada y las debidas certificaciones no han permitido una finalización del proceso de venta al extranjero y que en un futuro próximo darán apertura a su planta de procesamiento lo cual facilitara el proceso de certificación de la cebolla junca pulverizada.

De la encuesta se determinó que los miembros entienden la calidad del producto y comprenden el valor agregado del producto que obtendría el mismo si los certificasen sin embargo, los costos que la asociación debe asumir en total por la obtención de los tres certificados supera los 30 millones de pesos contando los gastos de certificación y los gastos de adecuación a los predios; por ello se concluye que son conscientes de la importancia de las certificaciones, pero necesitan un plan de acción para trabajar sobre él y no presentar a largo plazo problemas de solvencia económica.

Figura 2. Proceso para obtener el BPAFuente: Osorio K, 2018, p. 50

Por último se encuentra el certificado de productor orgánico bajo el certificado EU organic Bio logo, esta certificación la otorga el Ministerio de Agricultura y reglamentada por la resolución 0187 del 2006 (este reglamento establece la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado y sistemas de control de productos ecológicos) y la resolución 199 del 2016(modifica parcialmente algunos artículos de la resolución 0187 del 2006). (Valencia, 2016).

Figura 3. Proceso para obtención del certificado Eu Organic bio logoFuente: Osorio K, 2018, p. 56

Las empresas que tome la decisión de obtener estos certificados para la comercialización tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional, debe estar preparado tanto financieramente como la adecuación que deben realizar para estar de acuerdo a que cada una de las normas especifican; contando también los procesos de capacitación implican un gasto de todos los factores que intervienen en la producción de la cebolla junca sin embargo, al lograr el certificado el producto

Page 10: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 7-11, 2019, ISSN 10

Angélica María Carvajal Guerrero, Johanna Milena Mogrovejo Andrade, Kesia Daniela Osorio Piña

En el énfasis por obtener la certificación se hace necesario profundizar en conceptos que permitirán una mejor comprensión al respecto.

Es el caso de la agricultura orgánica, donde (FAO, 2012) nos dice que es un sistema que se ha creado con la finalidad de reducir o eliminar por completo el uso de productos no renovables en los cultivos con la finalidad de entregar un producto de mayor calidad que proteja el medio ambiente y tenga un impacto positivo mayor en la salud de las personas que consuman los productos obtenidos de estas prácticas.

En cuanto a los alimento orgánico, nos dice Grupo Bimbo (2015) que son aquellos alimentos que se obtiene por medio de técnicas que no afecta de manera agresiva al medio ambiente y de igual manera es sustentada por una legislación o normativa el cual le otorga un logotipo que le permite al consumidor del mismo saber una característica especial del producto.

Cebolla junca pulverizada es vegetal que es ampliamente utilizado en la cocina como condimento y a su vez como una planta medicinal para curar diferentes dolencias, el cual ha sufrido un proceso de transformación en el cual se ha convertido el tallo en polvo. (El tiempo, 2016).

Los certificado fitosanitario por su parte son documentos que se expiden con el único fin de decir que el producto importado o exportado cumple con los requisitos sanitarios estipulados y a su vez está de acuerdo al estipulado por el modelo de certificación CIPF (convección internacional de protección fitosanitaria). (FAO.2012)

La certificación orgánica es aquel conjunto de procesos el cual ratifica que el producto se ha producido bajo estándares de tipo ambiental desde el campo hasta el consumidor, teniendo la capacidad de garantizar todos los procesos que se llevan a cabo. (CERES, 2012)

Certificado organic EU bio logo es el certificado expedido por la unión europea el cual cumple la finalidad de garantizar que cumplas con la normativa que esta misma ha estipulado en el ámbito de producción orgánica. (CERES, 2012)

También el Control de calidad es necesario el cual nos indica que es un conjunto de acciones las cuales garantizan que los procesos realizados con los productos certificados sean idénticos unos de los otros según lo estipulado en la normatividad. (ICA, 2016).

El eco etiqueta es una grafico o símbolo el cual se coloca en el empaque final del producto con la finalidad de mostrar las características medioambientales del mismo hacia el consumidor final. (Biblioteca agrícola estadounidense. 2011)

Y sin duda alguna a destacar el ICA que es el instituto colombiano agropecuario la cual es una entidad de orden público cuyo objetivo es desarrollar, estipular, y controlar todo lo relacionado con el agro colombiano de igual manera negocia las normas sanitarias y fitosanitarios a nivel bilateral y multilateral, de igual manera el ICA se encarga de garantizar la calidad de todos los productos e insumos que se produzcan en el país. (ICA 2016)

Proponiendo estrategias

Teniendo toda la información recopilada en la investigación en momentos anteriores, se hicieron una serie de estrategias bajo las cuales el proceso de certificación seria manejable y controlable refiriéndonos no únicamente al aspecto económico sino también logístico y administrativo; entre las estrategias propuestas se expusieron aspectos como, la creación de manuales de cumplimiento para cada uno de los miembros de la asociación, la capacitación tanto de los ítems manejados por cada certificación (registro sanitario, certificado de buenas prácticas agrícolas y certificado Eu organic bio logo) como el cultivo y cosecha de manera orgánica, la creación de un presupuesto basado en los niveles de gastos de adecuamiento promedio y la tarifa del año vigente de la certificación; con esto se busca un proceso más ameno y controlable para los directivos y miembros de ASOPROCAB convirtiendo la certificación de la cebolla junca pulverizada como un producto orgánico internacional sea una realidad posible a largo plazo y no una meta inalcanzable.

Conclusiones

Alguno de los cambios que en un principio fueron muy bien vistos hoy se están cuestionando seriamente uno de ellos, es la manera en la que los productores campesinos actualmente cosechan las frutas, vegetales y hortalizas que normalmente son encontradas en los supermercados; pues muchas de las semillas, fertilizantes e insecticidas no son de origen natural sino que han sido modificados por la mano del hombre para hacerlos más coloridos, más grandes o hasta más dulces, pero a la larga estos cambios producto no de la adaptación de la planta a un nuevo ambiente sino por parte del hombre ha tenido repercusiones en varias especies de animales y en enfermedades y problemas de salud que las personas no tenían antes de estas modificaciones.

Convertir la información presentada en esta investigación es una tarea que ASOPROCAB debe asumir con total responsabilidad siendo constantes y trabajando de manera organizada como un todo para poder obtener las certificaciones, de igual forma los directivos de la asociación deben buscar entidades de fomento que financien los cotos de certificación o por otro lado entidades financieras que permitan créditos con bajos intereses para que de este modo no presenten problemas de índole económica; la contratación de un ingeniero agrícola (ayude en los proceso de implementación de cada uno de los ítems de las certificaciones y ejerza un control en cada uno de los predios) y un profesional en comercio internacional ( para que apoye en proceso de comercialización internacional de la cebolla junca pulverizada).

Page 11: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 7-11, 2019, ISSN 11

Certificado eu organic bio logo para la comercialización internacional de la cebolla junca pulverizada en el corregimiento de Berlín Santander

Referencias

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. 3rd ed. Bogotá, Colombia: PEARSON EDUCACIÓN, p.60.

CERES Colombia (2017) Certificación Orgánica [blog].Recuperado de: http://cerescolombia-cert.com/sector-de-servicios/certificacion-organica/

Delgado V;(2016). Plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de cebolla cabezona ocañera. (Especialización). Universidad Santo Tomas especialización en gerencia de empresas agropecuaria. Cúcuta. Colombia .Recuperado de: http://repository.usta. edu.co/handle/11634/9567

El tiempo. (2016, 25 febrero). Producen en Santurbán cebolla junca orgánica. EL TIEMPO. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16520049

FAO (2012). Requisitos para los certificados fitosanitarios. Recuperado de http://www.fao.org/3/Y3241S/y3241s06.htm

Gómez Laura, Gómez Ángel, Schwentesius Rita (2016). Desafíos de la agricultura orgánica comercialización y certificación. Recuperado de: http://ciestaam.edu.mx/desafios-la-agricultura-organica-certificacion-comercializacion/

Grupo Bimbo. (2016)¿QUÉ ES UN ALIMENTO ORGÁNICO? [Articulo]. Recuperado de: http://www.nutriciongrupobimbo.com/lo-que-debes-saber/para-nutrirte/adultos/que-es-un-alimento-organico.html.

Instituto Colombiano Agropecuario. (2017).Wikica glosario agropecuaria [Glosario]. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/El-ICA/Glosario.aspx

INVIMA (2018). Procedimiento de expedición de registros sanitarios, permisos sanitarios, notificaciones sanitarias sin estudio previo y control/revisión posterior. Versión 5. Recuperado de https://www.invima.gov.co/procesos/archivos/ASS/RSA/ASS-RSA-PR002.pdf

Maldonado, B., Trujillo, M. Y Rivas, L. (2013). Certificación de productos orgánicos en México. (Pregrado). Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás. Instituto Politécnico Nacional México. Recuperado de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs /xviii/docs/13.11.pdf

Osorio, k. (2018). Certificado Eu Organic Bio Logo Para La Comercialización Internacional De La Cebolla Junca Pulverizada En El Corregimiento De Berlín Santander (tesis de pregrado). Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Rosario, M. y Camacho, C. (2015). Apuntes de metodología de la investigación. UNESUR, p.102

Trade Map. (2017) Perspectivas de diversificación de mercado para un producto exportado por Colombia en 2017 Producto: 0703 Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas aliáceas. [Estadísticas]. Recuperado de: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_

Graph. aspx?nvpm=3|170||||0703|||4|1|1|2|1|1|2|1|1.spx?nvpm=3|170||||0703|||4|1|1|2|1|1|2|1|1.

Valencia A. (2016). Ministerio de agricultura y desarrollo rural resolución número 00199 de 2016 Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/Documents/Resolucion_199_de_2016.pdf

Page 12: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

*Autor de Correspondencia.E-mail:

Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY-ND

Artículo Original

Historia del pensamiento económico basada en la tercera ola de Toffler (1980)History of economic thought based on the third wave of Toffler (1980)

Nathalie Clairé Raynauda*, Rosa Yaneth Salazar-Escalanteb a*Magister en Gerencia de Empresas, [email protected], ORCID 0000-0003-2198-710X, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.bProfesional en formación en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Cómo citar: Raynaud, N. C. & Salaza, R. Y. (2019). Historia del pensamiento económico basada en la tercera ola de Toffler (1980). Revista Visión Internacional, 1(1), 12-15.

Recibido: Agosto 10, 2018; Aceptado: Noviembre 15, 2018

Palabras Clave:

Era de la información Individuos y recursosSistemas económicosTecnologíaTercera ola de Toffler

RESUMENLa evolución del hombre ha transcurrido a través de generaciones en los que se determina una serie de sucesos que han dejado huella en el entorno colectivo de la humanidad. Los eventos de ámbito social, político y económico han ocasionado modificaciones en el comportamiento que a su vez proporcionan mejoras para la integración de actividades rutinarias que conforman las acciones modulares del entorno. Desde la era primitiva el ser humano ha buscado la mejor forma de satisfacción de necesidades básicas como el alimento y el vestuario, sin embargo, el surgimiento de nuevas necesidades ha ocasionado la modificación de conductas sociales que permitieron el desarrollo de la sociedad y costumbres autóctonas del individuo.

Keywords:

Information ageIndividuals and resourcesEconomic systemsTechnologyThird wave of Toffler

ABSTRACTThe evolution of man has passed through generations in which a series of events that have left their mark on the collective environment of humanity is determined. The social, political and economic events have caused changes in behavior that in turn provide improvements for the integration of routine activities that make up the modular actions of the environment. Since the primitive era the human being has sought the best form of satisfaction of basic needs such as food and clothing, however, the emergence of new needs has caused the modification of social behaviors that allowed the development of society and customs native to the individual.

[email protected] (Nathalie Clairé Raynaud)

Introducción

Según Toffler (1980), la evolución de la sociedad se determina en tres periodos del tiempo marcados por hechos económicos que generó progreso en campos políticos, sociales y culturales. Se puede decir que la historia del pensamiento económico marco la conducta de la sociedad a través del tiempo, proporcionando un cambio ideológico de costumbre.

Los sistemas económicos rudimentarios, han garantizado la supervivencia del hombre y por ende su subsistenciat en cuanto a reproducción de la especie su manutención basada en el entorno ocasionando un movimiento nómada de las culturas a lugares en donde encontraban más alimentos y recursos vitales. Esta movilidad social en muchos casos generaba una pérdida de recursos humanos y un reducido sentido de la

exploración y explotación de recursos que pudiese garantizar una estabilidad social.

Materiales y métodos

En la realización del presente artículo se emplea el método descriptivo a través de investigaciones y artículos científicos que han sido publicados en torno al tema, teniendo en cuenta la fundamentación de las variables a estudiar, donde se especifica las características que se tienen en cuenta para direccionar el buen desarrollo de los objetivos de la investigación. De esta forma se intenta acceder a información confiable y datos rigurosos obtenidos a través de investigaciones que tienen aportes teóricos e históricos de los que se puede rescatar datos esenciales basados en la tercera ola de Toffler.

Page 13: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 12-15, 2019, ISSN 13

Historia del pensamiento económico basada en la tercera ola de Toffler (1980)

Historia de las olas de Toffler

Conforme como fue avanzando la especialización del trabajo, los individuos desarrollaron la primera actividad económica que les permitió indirectamente generar inversión, en cuanto a los productos agropecuarios obtenían un beneficio sembrado alimentos y viviendo de lo que producía la tierra.

Para esta primera ola el sistema cambiario utilizado se basaba en trueque, lo que no permitía en ocasiones generar ahorro, pues los bienes muchas veces eran constituidos por animales o perecederos que no permitían guardar éstos por mucho tiempo.

Así mismo con la especialización del trabajo se crearon las diferentes clases sociales que ayudó a determinar una jerarquía o poder entre los integrantes de una sociedad o cultura, las organizaciones de personas que realizaba una misma labor determinó el predomino de las clases sociales que forjó una comercialización fuera del territorio promoviendo una monetización de las actividades y bienes generadas por el trabajo.

La monetización del trabajo permitió que los grupos sociales conformados por los agricultores, artesanos y terratenientes forjaran un instrumento de intercambio en el que el valor de los bienes y servicios prestados tuvieran una misma medida, el resultado de ello generó un efecto de enriquecimiento de algunos pocos estructurando la gestión fiscal para los feudos o delegados de los poderes sociales.

La emisión de dinero se determinaba por el poder de la corona o los reyes, y conformaban un símbolo de identidad para las diferentes culturas. De igual manera, la práctica de financiamiento surgió como modelo de trabajo y surgimiento para las clases menos favorecidas. (Mántey, 2013).

De allí se forjaron nuevas estructuras fundamentales en las sociedades como el comercio y las primeras aldeas, donde el hombre empieza a transformar el mundo que le rodea y desarrolla la agricultura, la ganadería y algunos tejidos. Era en la cual comienza el crecimiento demográfico, consecuencia de esto último, surge la necesidad de crear nuevas estructuras para organizar la creciente sociedad.

Para la segunda ola (Toffler, 1980) la evolución delimitada por las clases sociales en las que se destacaba la burguesa por sus ingresos sobresalientes y su poder adquisitivo, se transforma en una clase política en busca de la expansión territorial. La conformación de colonias estructuradas por jerarquías para autonomía económica de cada una ellas, lleva a la era de la conquista en donde se destaca la región de Europa central. El reconocimiento de la dimensión territorial del globo como una teoría muy compleja, lleva a la exploración de la geografía, con bases astronómicas y físicas, relacionando los pensadores de la época con grandes científicos y exploradores en busca de imágenes cartográficas (Capel, 2016)

Más adelante, la revolución industrial en Inglaterra (Aparicio, 2013) promueve la propiedad privada y la

capitalización de recursos por parte de unos pocos, la producción masificada de productos y a su vez la especialización de la mano de obra en procesos tecnológicos, provocando un avance tecnológico en maquinaria y equipo que redujo los tiempos de producción y generó una obtención organizada por procesos que facilitó el juicio de innovación en el sector.

Así mismo, surgieron los movimientos de la clase obrera o movimientos sindicales donde exigían bienestar para los trabajadores. Las largas jornada laborares afectaban física y mentalmente a sus trabajadores, ocasionando enfermedades y muertes prematuras en la sociedad, las condiciones legales con las que contaban los obreros carecían de espacios de esparcimiento y opciones de áreas compartidas de descanso o simples benéficos personales.

Consecuencias en la economía

La consecuencia de la problemática sindical desencadenó grandes protestas que desequilibraron la economía y la política nacional de la época y la formalización de las empresas industriales donde se vio afectada en gran medida por el despliegue de inconformidades laborales.

La formalización de movimientos sindicales obliga al sector industrial a la adopción de condiciones saludables de desarrollo laboral, en los que las políticas de libre desarrollo de los individuos dentro de la empresa consolidaron a los trabajadores como un recurso fundamental para el funcionamiento de ella.

Las condiciones que hacen posible el desarrollo económico para la época se determinó por elementos políticos y sociales que incrementaron las variables económicas como la oferta y la demanda. El estado de bienestar establecido por Smith (1776), citado por (Aparicio, 2014) garantizó seguridad para la clase obrera e implemento el sistema educativo como apoyo al desarrollo productivo especializado para el sector.

Por otro lado, la propagación de los problemas de salubridad en Europa causados por la por la peste negra disminuye la carga económica para los gobernantes de los países, ya que las rentas destinadas para el mantenimiento de la población son escasas, pero al haber tantos decesos la carga disminuye.

El desarrollo de instituciones con políticas económicas creadas para el tratamiento de estas enfermedades constituye una de las inversiones más importante de la época por su sentido investigativo y educacional que deja un gran impacto para el desarrollo regional como lo menciona Andrade (2013).

Análisis de la tercera ola de Toffler

Para Toffler “La tercera ola es para los que creen que la historia humana, lejos de concluir, no ha hecho sino empezar” (p. 9), y es que esta ola describe la manera en como agoniza la civilización industrial en lo que se refiere a la tecnosfera que se

Page 14: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 12-15, 2019, ISSN14

Nathalie Clairé Raynaud, Rosa Yaneth Salazar-Escalante

refiere al conjunto de medios artificiales para el desarrollo, de esta forma existe una interacción de una forma similar con la biosfera ya que ejerce acción sobre el medio ambiente creando nuevos paisajes industriales, agrarios y urbanos ejerciendo la tecnología en cada una de sus áreas.

También sobre la sociosfera, donde se encuentra el hombre dentro del sistema de la sociedad que transmite una experiencia con un carácter biosocial en la producción teniendo relación interna con la tecnología; y, seguidamente, se expone la forma en que cada una de ellas está experimentando revolucionarios cambios en el mundo actual.

Se requiere por ende una transformación de lo cotidiano y adaptarse a la nueva era de la información, en ese término cabe resaltar que la economía y la educación son ejes fundamentales en el cambio.

La esencia económica de la producción se verá basada en la fuerte influencia de la mente, que traerá consigo inmensas oportunidades para los negocios internacionales. A esto se le añade la adaptación que la sociedad requiere tener en cuanto a la creación de un nuevo orden legal, social, ético, ambienta, medico, cultural político.

El objetivo es atraer y crear nuevos centros de alta tecnología e innovación que unifiquen la transformación del mundo, debido a que ya se evidencia un gran cambio revolucionario, que supera a las anteriores.

Resultados y análisis

En la actualidad, el desarrollo histórico de la política y la economía se basan en los sucesos algunos mencionados anteriormente, que delimitan estilos de progreso que en muchos casos son comparables entre regiones o países, pero muchos otros tienen diferencias importantes como la lenta superación de la pobreza y la distinción de problemáticas sociales que le apuntan al desarrollo sostenible en el tiempo.

Estas situaciones desencadenan un adelanto lento de la economía y su base se constituye por sectores que no permites el crecimiento cultural del país, el bajo incentivo de independencia promueve una cultura de explotación por parte de los países o regiones más grande y la pérdida de recursos tanto renovables como no renovables.

Ahora bien, el crecimiento generado a través de la historia, los sucesos económicos políticos y sociales ha permitido el desarrollo de muchas áreas que complementan al individuo como ser racional y capaz de generar riqueza, llevando a cabo la acumulación de capital que a su vez genera desigualdad.

Las rentas o excedentes que podemos obtener por las actividades realizadas promueven una influyente participación en la dirección de los países y regiones, sin tener en cuenta apropiación de recursos pertenecientes a todos, o lo que más común mente se llama la propiedad privada.

La distribución de los recursos para los que poseen las rentas resultantes del capital sesgan las actividades económicas

de las regiones dentro de un estado, desarrollan sectores urbanísticos y promueven privilegio para sus trabadores, dejando la zona rural y proveedora de recursos primarios sin participación y sin renta alguna en el proceso de progreso económico.

Discusión

Si bien podemos notar una fuerte relación entre crecimiento y desigualdad, es causa de la distribución de la renta proveniente de actividades como lo dice (Kuznets,1955) en una de las teorías económicas más importante en el estudio social, en donde en primera instancia e capital físico es el mecanismo principal de crecimiento económico lo que hace la diferencia entre los países más avanzados y su alta capacidad de adopción de recursos humanos en el que se desarrolla capacidades en sus trabajadores y la activa participación en el mercado financiero, mientras que en los países en vía de desarrollo la inclusión de los individuos en el mercado laboral es baja.

Conclusiones

Como conclusión, aunque parezca obvia, es la historia como fuente de reconocimiento de factores irrepetibles, pero controlables y la identificación de causas y efectos de decisiones que afectan a los individuos y su comportamiento.

Así mismo, la importancia de elementos que desarrollan habilidades y aptitudes de resolución de problemas como fuente de eliminación de obstáculos o barreras de progreso para los recursos de la sociedad.

En la tercera ola de Alvin Toffler se resalta el avance que ha tenido la tecnología y el desarrollo de las telecomunicaciones, los cuales han creado una infraestructura favorable para el surgimiento de un fenómeno histórico que rige nuestra sociedad, lo que se llama hoy en día como la globalización, la cual fomenta un proceso de expansión importante en las áreas económicas, culturales, políticas y sociales.

En sus inicios comprendían apenas unos pocos países, pero gracias a los avances tecnológicos y a las redes de comunicación se puede trasladar la información desde los centros de poder, hasta los más recónditos lugares del planeta y viceversa.

Esta fabulosa telaraña comunicacional y una intención deliberada del capitalismo mundial sustenta, no sólo las transacciones casi instantáneas que caracterizan la economía actual sino que a todas luces fortalecen el poder desconocido de las grandes corporaciones, (Chávez, 2011).

Page 15: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 12-15, 2019, ISSN 15

Historia del pensamiento económico basada en la tercera ola de Toffler (1980)

Referencias

Chávez, D. (2011). La tercera ola de Alvin Toffler. Maestros en docencia universitaria. Sesión (4 a). 504.

Andrade J. & Cabral, J. (2015). Relación entre la desigualdad de la renta y el crecimiento económico en Brasil: 1995-2012. Revista Problemas del Desarrollo, 180(46), enero-marzo 2015 [Documento electrónico]. Citado el 24 de febrero de 2017 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030170361572122X

Andrade, P. (2013). ¿Por qué es importante la historia? La economía política del desarrollo en debate. Revista Problemas del Desarrollo, 174(44), julio-septiembre 2013. [Documento electrónico]. Citado el 24 de febrero de 2017 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703613718935

Aparicio, A. (2013). Historia económica mundial siglos xvii-xix: revoluciones burguesas y procesos de industrialización. Revista Economía Informa núm. 378. Enero – febrero 2013. [Documento electrónico]. Citado el 22 de febrero de 2017 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084913713094

Aparicio, A. (2014). Historia Económica Mundial 1950-1990. Revista Economía Informa núm. 385. Marzo – abril 2014 [Documento electrónico]. Citado el 22 de febrero de 2017 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084914704207

Capel, H. (2016). Filosofía y Ciencia en la Geografía, siglos XVI-XXI. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, núm. 89, 2016, pp. 5-22, dx.doi.org/10.14350/rig.5137. . [Documento electrónico]. Citado el 24 de febrero de 2017 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018846111630019X

Mántey, G. (2013). El apoyo fiscal al banco central y la pérdida del señoreaje. Journal of Economic Literature. Economía UNAM vol. 10 núm. 3. [Documento electrónico]. Citado el 24 de febrero de 2016 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665952X13722035

Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. The American Economic Review Vol. XLV march, 1955 number one [Documento electrónico]. Citado el 24 de febrero de 2016 de: http://blog.bearing-consulting.com/wp-content/uploads/2012/09/Economic.Growth.and_.Income.Inequality.pdf

Toffler A. (1980). La tercera ola. Ediciones Nacionales. Círculo de lectores, Edinal Ltda.

Smith, Adam, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Fernández S. (S.f.). ¿Qué es la Tecnosfera? Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/tecnosfera/

Page 16: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

*Autor de Correspondencia.E-mail:

Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY-ND

Artículo Original

Tendencias en la productividad del sector textil-confecciones en ColombiaTrends in the productivity of the textile-confection sector in ColombiaAna Isabel Tamayo Medinaa*, Rosa Yaneth Salazar-Escalanteb , Rosa Alejandra Pimiento-Pradac, Christian Alexander Gelvez-Boadad

a*Magister en Administración de Empresas e Innovación, [email protected], ORCID 0000-0003-2583-811X, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.bProfesional en formación en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.cProfesional en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.dProfesional en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Cómo citar: Tamayo, A. I., Salazar, R. Y., Pimiento, R. A. & Gelvez, C. A. (2019). Tendencias en la productividad del sector textil-confecciones en Colombia. Revista Visión Internacional, 1(1), 16-20.

Recibido: Agosto 10, 2018; Aceptado: Noviembre 15, 2018

Palabras Clave:

ConfecciónExportaciónProductividadTendenciasTextilVentas

RESUMENEl sector textil-confecciones es uno de los más reconocidos dentro y fuera de Colombia debido a la calidad de sus prendas, así como por el impacto social y económico que genera, en ese sentido este artículo de revisión tiene como objetivo describir las tendencias que impulsan su productividad frente a las fuerzas internas o externas que representan retos y obstáculos para su desarrollo. La metodología consiste en el desarrollo de una investigación documental enfocada en la recopilación y el análisis de artículos o proyectos que analizan su situación para contribuir a la construcción de su estado actual. Los resultados enuncian que las tendencias orientadas a los mercados interno y externo se complementan de formas estratégicas, además eso beneficia que el desarrollo del sector no se encuentre concentrado únicamente en la capital del país sino que se ha conformado una red de ciudades principales e intermedias que aportan a su progreso y consolidación.

Keywords:

ClothingExportProductivityTrendsTextilesSales

ABSTRACTThe textile-confection sector is one of the most recognized inside and outside Colombia due to the quality of its garments, as well as the social and economic impact it generates, in this sense this review article aims to describe the trends that drive its productivity against internal or external forces that represent challenges and obstacles to its development. The methodology consists of the development of a documentary research focused on the collection and analysis of articles or projects that analyze their situation to contribute to the construction of their current status. The results state that trends oriented to the internal and external markets are complemented in strategic ways, this also benefits that the development of the sector is not concentrated solely in the capital of the country, but that a network of principal and intermediate cities has been formed that contribute to its progress and consolidation.

[email protected] (Ana Isabel Tamayo Medina)

Introducción

Colombia es reconocida en la industria de la moda a nivel internacional, por su mano de obra, la calidad de sus textiles y la creatividad de sus diseñadores, sin embargo, durante los últimos años este sector de la economía nacional ha permanecido bajo presión constante frente a diferentes amenazas como las importaciones provenientes de la China, los cambios en los aranceles y el contrabando.

La revisión que plantea este artículo se orienta hacia la identificación y descripción de las tendencias que implementan las empresas del sector para incrementar su productividad, puesto que de esa manera se pueden detectar cuáles aportan

mejores resultados dentro del mercado interno y externo. En este punto es preciso recordar que debido al deterioro en las relaciones con los compradores locales, los empresarios cada vez muestran mayor interés por incursionar en nuevos escenarios de intercambio comercial (Castro, Ojeda, Sánchez, Reyes y Rodríguez, 2016).

El sector textil es de gran importancia dentro de la economía nacional, debido a que Mauricio Perfetti del Corral, director del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), como lo han citado (Suá, Sarasti, Buelvas, 2017) nos indica que en Colombia este sector está generando la cuarta parte de los empleos, tanto formal como informal, donde está comprendido por 600 mil empleos, lo cual revela que incluso

Page 17: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 16-20, 2019, ISSN 17

Tendencias en la productividad del sector textil-confecciones en Colombia

cuando las políticas del Estado no protegen su desarrollo, los mismos productores son los encargados con sus estrategias y decisiones de garantizar el cumplimiento de sus metas y la expansión de sus negocios.

De allí la necesidad de profundizar en las técnicas y herramientas de gestión que son tendencia en la actualidad dentro de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), del sector textil-confecciones en Colombia porque entre todas se establecen rasgos comunes que aportan nuevas ideas y formas de administración que impactan la cadena productiva, generando beneficios para los diferentes segmentos de la sociedad, que comprenden desde los creadores, trabajadores y consumidores.

Materiales y métodos

En los artículos académicos de revisión se opta por la investigación documental, una decisión que permite recopilar textos y proyectos que abordan el tema de la productividad en el ámbito textil y de la confección en Colombia. El proceso de recolección y análisis tiene 3 etapas: la primera se caracteriza por la búsqueda de la información en bases de datos científicas virtuales como Scielo y Redalyc, la segunda consiste en elegir y organizar en una matriz aquellos aportes que den cuenta de los temas articulados en este texto como son la organización interna de los procesos ocurridos en las empresas, las estrategias de venta y de internacionalización. Finalmente, la tercera parte corresponde al procesamiento de la información por medio de un mapa conceptual para establecer la estructura del tema y sintetizar los datos más significativos.

Tendencias de productividad en el mercado interno

En la definición de la productividad se destacan los recursos como su eje principal, donde de forma efectiva se da la producción de bienes o prestación de servicios de una empresa vinculando el conocimiento y el mejoramiento en cada uno de sus procesos (Nagles, 2013).

Es por eso que en el sector textil se están presentando tendencias que cumplen con su uso efectivo, dirigido hacia un nicho de mercado más consciente, por lo que se pretende trascender en la funcionalidad de las prendas de vestir, a través de nuevos desafíos tecnológicos, incorporando mejores oportunidades hacia consumidores con mayor responsabilidad social y ambiental.

La industria textil presentó un desarrollo alentador para el 2018, donde Garzón, ha señalado que hay un ambiente optimista entre los mismos empresarios, que ven la oportunidad de mejorar su competitividad y productividad, algunos de los indicadores a resaltar son la interacción con las realidades y los grupos de interés de la empresa; entendiendo como la eficiencia permite el desempeño con éxito de los nuevos contextos comerciales, en ese sentido las Pymes cuentan disponibilidad para seguir avanzando y fortaleciendo su presencia en el mercado.

De esa forma los clúster se presentan como una oportunidad que favorece el intercambio de conocimiento entre empresarios que se ubican en diferentes niveles de la cadena productiva, generando nuevas fortalezas que les permitan mejorar su manufactura y permanecer más conectados con las necesidades del contexto, primero en el orden local, regional y nacional, para luego atreverse con otros mercados más allá de las fronteras.

Es por eso que no es estratégico concentrar el análisis de la productividad en las primeras etapas de la producción, sino que es oportuno extenderla hasta los momentos de la distribución y las ventas, pues de esa manera se consigue una perspectiva más amplia a partir de la cual se consideran otras tendencias que todavía son de gran ayuda en pleno siglo XXI.

Según De la Cruz, Martínez, y García (2013), el objetivo general de las organizaciones y sus asociaciones, sin discriminar su tamaño, es la competitividad, que es un concepto importante para las empresas porque se ha podido ver el compromiso continuo de mejorar el producto y/o servicio, generando un crecimiento en el entorno económico y social, ya que las empresas se han comprometido cada vez más con sus clientes.

En general las tendencias y los esfuerzos identificados hasta este punto, son algunas de las principales alternativas adoptadas por las organizaciones del sector textil y confección, todas reflejan el interés por seguir evolucionando, aceptando la volatilidad y los retos del mercado nacional, marcando un horizonte que permanece abierto para la consolidación de esta área económica estratégica, gracias a la cual es posible crear empleo, construir marca país, entre otros alcances positivos.

Tendencias de productividad en el mercado externo

El propósito del sector textil es seguir ampliando su presencia a nivel internacional, que durante el 2017 alcanzó exportaciones por valor de US$473,2 millones entre las que las se destacan los siguientes productos: trajes de baño, Jean y prendas de control o fajas (Piñeiro, Moreno y Estrella, 2017).

Asimismo las empresas han desarrollado ventajas competitivas, a través de la organización de sus recursos tanto humanos como los materiales, reduciendo los costos de producción, destacando los productos diferenciadores con estrategias competitivas específicas desarrolladas, con base en un análisis interno (de las fortalezas y debilidades de la compañía) y externo (de las oportunidades y amenazas existentes en el entorno) (Piñeiro et al., 2017, p. 42).

Las empresas pequeñas y medianas son quienes resienten con mayor intensidad los cambios y en esa dirección son las que pueden perder más dinero sino toman decisiones más inclusivas y tendientes a integrar los proveedores de maquila, materia prima e insumos o de logística en la cadena de valor.

Los investigadores James y Rojas, (2014) también consideran a las pequeñas y medianas empresas como los espacios ideales para implementar estas tendencias porque de

Page 18: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 16-20, 2019, ISSN18

Ana Isabel Tamayo-Medina, Rosa Yaneth Salazar-Escalante, Rosa Alejandra Pimiento-Prada, Christian Alexander Gelvez-Boada .

acuerdo con sus hallazgos comienza con el talento humano, quienes son los encargados de vivenciar, respaldar o impedir la aplicación de las metodologías y técnicas.

Se permite detectar mejores formas de invertir los recursos humanos, materiales y económicos puesto que permite llegar a un entendimiento más amplio del tema, además de favorecer la implementación de técnicas de mejoramiento continuo que gozan de gran acogida en el mercado internacional.

Sin embargo, en pleno siglo XXI, hay que tener en cuenta que los datos son un activo fundamental porque a través de ellos se pueden tomar las mejores decisiones, enfocándonos en la etapa de la producción del conocimiento que es otra de las tendencias que marcan el entorno del sector textil, ya que le permite a la empresa tener un enlace entre las necesidades de los clientes y el mercado con la toma de decisiones en los procesos de producción, distribución e innovación, (Agidital, 2019).

Esta tendencia se desarrolla a través de cuatro etapas, que se dan bajo una lógica secuencial que incluye el valor por las opciones de abrir unidades de producción en el extranjero, subsidiarias de venta, elección de agentes o representantes y la definición de las actividades no regulares de exportación.

En el continente y en el mundo en general el éxito de empresas como Inditex han disparado el interés por hacer negocios dentro del sector textil, una realidad que han estudiado Reyes y Jumenez (2012) pero, para identificar que el potencial existe, todavía son considerables las empresas que pueden hacer parte de la dinámica exportadora y una estrategia que proponen para elevar la productividad es ir hasta los nichos, apuntando a segmentos más pequeños y diferenciados.

Desde la perspectiva de Solano y Mendoza (2015), retomando otros autores, hay algunos elementos que deben ser tenidos en cuenta, tales como la variedad de los productos destacando su calidad, los tratados de libre comercio (TLC) y la tasa de cambio. Además hay otra ventaja en el comercio internacional que también debe de ser desacatada y es la ubicación geográfica que tienen algunas empresas que les otorga cierta ventaja por encontrarse cerca de los grandes mercados nacionales y a los puertos marítimos.

En la actualidad con la tecnología se trata de integrar todas las oportunidades y retos que tiene el mercado global para adaptar la gestión estratégica a las posibilidades de cada organización, es así como Torres y Gilles (2012) pueden afirmar que la oferta exportable de Colombia está de espaldas a la dinámica mundial de exportaciones, que se centra en exportaciones de manufacturas y especialmente, en bienes de media y alta tecnología” (p.218), razón por la que requiere una actualización que puede suceder con la incursión en el mundo digital, las tendencias descritas hasta ahora requieren de una integración fluida con las nuevas condiciones tecnológicas.

Uno de los mayores retos en esta época es vincular con integridad los recursos materiales con los recursos humanos y naturales para que el progreso suceda de la forma más armoniosa y sostenible posible.

En el reconocimiento de las experiencias de países y empresas se van perfilando rasgos estratégicos que deben ser tenidos en cuenta para perdurar como una empresa productiva, en la investigación de Díaz y Gutiérrez (2014) se declara la importancia de adoptar un modelo que beneficie a toda la cadena de valor y en especial a todos los colaboradores, pues no se trata de exportar a costa de la permanencia de la organización, se precisa que se necesita de un pensamiento sistémico para llegar a potencializar los recursos con los que cuenta cada empresa.

Finalmente frente a la competencia desleal que representan las manufacturas procedentes de la China, se ve la necesidad de no caer en la guerra de los precios sino apostar por el valor agregado, por la calidad y la responsabilidad como fuentes para la competitividad.

Resultados y análisis

El rendimiento del sector textil-confecciones en el país obedece a diferentes variables internas y externas, las cuales van cambiando conforme pasa el tiempo o se aprueban nuevas políticas económicas, en ese sentido se destacan como tendencias para la productividad el rediseño de los procesos que tienen lugar al interior de las empresas para que puedan fortalecerse desde adentro y luego ser competitivas en el mercado, primero a nivel regional, luego nacional y finalmente en las exportaciones hacia otros países.

Uno de los elementos externos que establece mayor presión es la competencia con los productos asiáticos que suelen manejar precios irrisorios con los que no pueden competir los empresarios textiles, esa tendencia ha generado la formulación de estrategias como la adopción de herramientas de mejoramiento continuo que permiten a los emprendedores crecer y llegar a competir con las grandes compañías, alcanzando nuevos niveles de intercambio y por consiguiente de productividad.

Los clúster y las asociaciones que permiten a las regiones del país posicionar su industria textil y de confección desde lo colectivo, son otra de las tendencias más relevantes en la actualidad porque les permiten unir sus fortalezas, sin perjudicar sus operaciones individuales, de esa manera se continúa trabajando por el posicionamiento de la buena imagen que tiene Colombia en cuanto a la calidad de sus telas y el alto desempeño en costura.

En lo referente a las tendencias que incorporan para competir en el nivel internacional se destacan la necesidad de generar productos con valor agregado, en ocasiones más elaborados y potencializados para los mercados externos, los cuales les permiten forjarse una buena reputación entre los compradores.

En esta revisión se evidencia que la productividad permanece directamente relacionada con la administración de los recursos, en la medida que esta sea eficiente y actualizada, se puede alcanzar un desempeño que permita a las empresas

Page 19: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 16-20, 2019, ISSN 19

Tendencias en la productividad del sector textil-confecciones en Colombia

del sector ser líderes, generar nuevas oportunidades de negocio constantemente y superar sus propias expectativas en cuanto a la consolidación en el largo plazo de sus planes.

Discusión

La productividad de los empresarios textiles y de la confección en Colombia suele ser analizada según las cifras de sus negocios, aunque en realidad cada vez más la tendencia señala que se deben reorganizar sus estructuras corporativas para que estas puedas ser el fundamento sobre el cual puedan competir en el mercado. En esa idea coincide Campos (2014) para quien la planeación de las acciones empresariales son la causa del éxito o el fracaso, sin embargo, en la investigación de Piñeiro et al. (2017) se trata más de acelerar los procesos para llegar al nivel de eficiencia mostrado por ejemplo por los chinos.

No obstante, parece mucho más realista y productivo generar procesos paulatinos y sostenibles desde las pequeñas o medianas empresas en las que ellas se transforman en sus procesos de producción, distribución y comercialización para responder a las exigencias del mercado con solidez y responsabilidad. En este sector no existen caminos fáciles porque son variados los factores que determinan su funcionamiento y solo a través de la gestión estratégica se pueden prever algunos escenarios y sus posibles comportamientos.

Asimismo en la perspectiva de Marulanda y Montoya (2015) la información y el conocimiento tienen un valor inclusive superior al que tienen los recursos financieros, puesto que permiten realizar inteligencia de mercados en un momento en el que las condiciones siempre son cambiantes. Sin duda sus aportes son sustanciales porque en pleno siglo XXI las empresas que cuentan con datos y saben emplearlos a su favor son las que obtienen mejores oportunidades de intercambio y rentabilidad, puesto que al conocer las preferencias y necesidades de los clientes consiguen generar una oferta que se adapte a eso y así incrementar su portafolio de proveedores, productos y compradores.

En este punto la mayor potencialidad del sector textil-confecciones la tienen las pymes, algo que de acuerdo con Pérez (2017) no puede ser desaprovechado porque son el futuro del tejido empresarial nacional y representan la posibilidad de hacer las planeaciones administrativas bien desde el comienzo, sin saltarse procesos de planeación, ejecución y evaluación que son necesarios para contar con una industria prospera y sostenible.

En general los autores aportan herramientas y metodologías pertinentes para la realidad del sector, la mayoría plantea ideas a partir de estudios de caso tomados de experiencias reales, lo cual permite identificar los aspectos problemáticos y sus posibles soluciones, todas propuestas desde una óptica que propende por una productividad que eleva la competitividad.

Conclusiones

El sector textil-confección, aunque enfrenta dificultades que ponen en riesgo su desarrollo, sigue trabajando por fortalecer su gestión estratégica, especialmente desde las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que adoptan herramientas para aumentar el alcance de sus esfuerzos, así como para proyectarse a nivel internacional.

En el ámbito nacional las empresas se interesan por trabajar unidas en torno a iniciativas que les permitan fortalecer sus recursos, algunas de ellas se interesan por el rediseño de sus procesos, aunque en su mayoría tienen dificultades por falta de presupuesto, sin embargo, su principal apoyo es el talento y la responsabilidad del recurso humano.

En los esfuerzos por ser empresas exportadoras, las organizaciones colombianas se concentran en adoptar modelos y herramientas internacionales según sus condiciones y características, precisamente en la voluntad de adaptarlas reside su posibilidad de éxito, al incrementar su productividad para resultar más competitivas.

Las tendencias citadas son herramientas que resultan complementarias, se pueden aplicar varias de ellas según los objetivos de cada compañía, al elegirlas se crea un círculo de conocimiento que beneficia a mediano y largo plazo la estructura de funcionamiento, ayudando a que puedan asumir cada vez retos más grandes y obtener mejores resultados.

Referencias

Agidital. (2019). Programa textil para fábricas de confección. Recuperado de https://www.adigal.com/fabricacion-confeccion-textil/

Campos, A. (2014). El Sector Textil en Colombia: ¿Cómo ser más competitivos? Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12920/Ensayo%20Especializacion.%20EL%20SECTOR%20TEXTIL%20EN%20COLOMBIA%20%BFCOMO%20S E R % 2 0 M % C 1 S % 2 0 C O M P E T I T I V O S .pdf?sequence=1

Castro, O., Ojeda, R., L., Reyes, N., y Rodríguez, K. (2016). Análisis de las políticas de comercio exterior en Colombia para disminuir el ingreso de mercancías del sector textil y calzado provenientes de China. Revista VIA IURIS, (21), 127-146. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/2739/273950435008.pdf

De la Cruz, M., Martínez, C. y García, M. (2013). Competitividad empresarial: labor de recursos humanos en las organizaciones. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº185. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/competitividad.html

Díaz, O. y Gutiérrez, E. (2014). La Industria De La Confección En Tres Localidades, Producción A La Mexicana.

Page 20: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 16-20, 2019, ISSN20

Ana Isabel Tamayo-Medina, Rosa Yaneth Salazar-Escalante, Rosa Alejandra Pimiento-Prada, Christian Alexander Gelvez-Boada .

Compendium, 17(32), 5-26. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/880/88037910002.pdf

Garzón, J., (2018). Industria Textil Colombiana 2018: telas inteligentes y tendencias ecológicas. Cámara de comercio. https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Prendas-de-Vestir/Noticias/20182/Febrero-2018/Industria-Textil-Colombiana-2018-telas-inteligentes-y-tendencias-ecologicas

Jaimes, L., Rojas, M. (2014). Una mirada a la productividad laboral para las pymes de confecciones. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/itec/v12n2/v12n2a09.pdf

Marulanda, N. y Montoya, I. (2015). Modelo Para Gestionar El Conocimiento En El Sector Textil De Medellín, Empleando Dinámica De Sistemas. Semestre Económico, 18(38), 161-190. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/seec/v18n38/v18n38a7.pdf

Nagles, N. (2013). Productividad: Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Revista Escuela De Administración De Negocios, (58), 87-106. Recuperado de https://doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.389

Pérez, M. (2017). Implementación de herramientas de control de calidad en Mipymes de confecciones y aplicación de mejora continua PHRA. Industrial Data, 20(2), 95-100. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=81653909013

Piñeiro, L., Moreno, M., y Estrella, R. (2017). Política económica y desarrollo competitivo para pymes: Colombia y China desde un análisis sistémico. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 1-31. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=20652069003

Reyes, S. y Jumenez, S. (2012). Composición de las exportaciones y crecimiento económico en la Comunidad Andina de Naciones. Lecturas de Economía, (77), 53-90. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=155226077003

Sánchez, P., Ceballos, F. y Sánchez, G. (2015). Análisis del proceso productivo de una empresa de confecciones: modelación y simulación. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), pp. 137 – 150. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/cein/v25n2/v25n2a08.pdf

Suá, E., Sarasti, H. y Buelvas, F. (2017). Sector textil y de confecciones genera la cuarta parte de empleos en Colombia, Noticias RPTV. Recuperado de http://noticiasrptv.com/sector-textil-y-de-confecciones-genera-la-cuarta-parte-de-empleos-en-colombia/

Torres, D. y Gilles, R., (2012). Exportaciones Industriales De Colombia: Estructura Tecnológica, Sofisticación Y Diversificación (1990-2010). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31nspe57/v31nspe57a09.pdf

Page 21: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

*Autor de Correspondencia.E-mail:

Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY-ND

Artículo Original

Inversión extranjera directa en América LatinaForeign direct investment in Latin AmericaLissette Gabriela Maldonado-Niñoa*, Eliana Lucia Piedrahita-Aguirreb, Viviana Andrea Díaz-Rodríguezc

a*Magister en Administración e Innovación, [email protected], ORCID 0000-0002-4920-3955, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.bProfesional en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.cProfesional en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Cómo citar: Maldonado, L. G., Piedrahita, E. L. & Díaz, V. A. (2019). Inversión extranjera directa en América Latina. Revista Visión Internacional, 1(1), 21-25.

Recibido: Agosto 10, 2018; Aceptado: Noviembre 15, 2018

Palabras Clave:

CrecimientoEconomíaGlobalizaciónInversión extranjera directa

RESUMENLa inversión extranjera directa (IED) ha generado un fuerte efecto en la globalización puesto que ha sido muy bien aceptado en la economía del mundo, incentivando el crecimiento de muchos países entre los cuales se encuentra Colombia, el cual tiene un fuerte magnetismo para la inversión en comparación a los países de América latina; a su vez, muchos de ellos también se ha convertido en economías con altas tasas de crecimiento no sólo económico sino de desarrollo y productividad, participando significativamente en los mercados extranjeros atrayendo capitales foráneos importantes, por tal razón en este artículo se analizará la importancia de la IED en América Latina y en Colombia, a través de una investigación de revisión documental basada en la recopilación de información de bases de datos científicas obteniendo como resultado la revisión de 30 artículos correspondientes al tema.

Keywords:

GrowthEconomyGlobalizationForeign direct investment

ABSTRACTForeign direct investment (FDI) has had a strong effect on globalization since it has been very well accepted in the world economy, encouraging the growth of many countries, including Colombia, which has a strong magnetism for investment compared to the countries of Latin America; In turn, many of them have also become a good performer, but also an economic development and productivity, participating significantly in foreign markets attracting important foreign capital, for this reason, this article will analyze the importance of FDI in Latin America and Colombia, through a documentary review investigation based on the collection of information from scientific databases, resulting in the revision of 30 articles corresponding to the topic .

lissettegabrielamn@ufps. (Lissette Gabriela Maldonado Niño)

Introducción

En este artículo se da a conocer la relevancia de la IED en la economía y como los países diseñan programas para ser partícipes de esta inversión atrayendo diferentes mercados o empresas a invertir a su país generando empleo y mayor flujo de extranjeros resaltando los atractivos de cada país, el fuerte de producción que tienen y pueden tener en sus países logrando una relación estrecha en un intercambio de bienes y servicios. En el transcurso del tiempo la IED ha sido un logro para algunos países el cual ha puesto a muchos en una ardua tarea de prepararse para competir con mercados de todo el mundo y de lograr ser un atractivo de inversión para empresas de otros países, el mundo es cambiante y se debe estar en

constante aprendizaje y mejoramiento para seguir este ritmo. (Nlandu y Kareem, 2018, p. 90)

Según los autores Bolívar, Rodríguez & Forero (2016) la circulación de inversión extranjera directa (IED) es uno de los elementos de la globalización con mayor aceptación crecimiento por parte de las economías del mundo.

Materiales y métodos

En la ejecución del presente artículo, se realizó una investigación de revisión y documental, en la cual se recopilaron 30 referencias bibliográficas sobre el tema, teniendo en cuenta libros y artículos científicos extraídos de bases de datos como: ProQuest, Dialnet, Red de repositorios Latinoamericanos, Universidad de los Andes .Esta información fue analizada por

Page 22: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 21-25, 2019, ISSN22

Lissette Gabriela Maldonado-Niño, Eliana Lucia Piedrahita-Aguirre, Viviana Andrea Díaz-Rodríguez

medio de una matriz de referencias bibliográficas para extraer los datos según el tema, objetivo, metodología, conclusiones y resultados. Realizado este análisis se construyó un mapa conceptual con el fin de organizar y estructurar las ideas para la creación del artículo; se procedió a hacer la revisión de los textos, realizando un análisis, interpretación de los conocimientos allí expuestos.

Historia de la Inversión Extranjera Directa

Como relata el autor Plazas (2015) en el trascurso de la década de 1990, gran parte de los países de América Latina (AL) empezaron a apaciguar las restricciones de la inversión extranjera, todo esto con el propósito de fomentar el crecimiento económico interno con la llegada de nuevos capitales.

Se puede observar que desde el año 1990 la IED desempeña un importante rol en la economía mundial y a partir del auge de la globalización los inversionistas han adquirido la posibilidad de colocar su capital prácticamente en cualquier lugar del mundo. La Inversión Extranjera Directa (IED) es calificada por Rivas y Puebla (2016), como el motor que ha impulsado la economía y ha permitido la modernización de los sectores productivos, generando así mayor empleo y el aumento de los ingresos de las regiones.

Los países de América Latina en los últimos años se han transformado en un destino atractivo para la IED, (CEPAL, 2018); sus principales contribuidores son las naciones más desarrollados hacia los países en vía de desarrollo y la principal razón es porque estos países no colocan ninguna restricción a la llegada de capital extranjero a su país, como por ejemplo Colombia.

Según Medaura (2013) para que las empresas y las economías locales logren beneficios conjuntos, existen mecanismos primarios de crecimiento, como son la liberalización de la economía, los recursos naturales y la baja presión impositiva, que, conjugado con el aprendizaje y la transferencia tecnológica, están acelerado los procesos de desarrollo en las economías emergentes.

Para Rodríguez C. (2016), La tecnología representa una línea importante en la IED en Latino América la cual es una economía en vía de desarrollo que ha ido mejorando sus niveles de tecnología para competir con otros países y ser un atractivo para muchos en su inversión; contar con acceso al capital extranjero y sus inversiones, facilita a la nación beneficiarse de oportunidades para consolidar su economía.

Según Toledo (2016) las actividades económicas de gran parte de los países de desarrollo intermedio dependen del incremento de 3 flujos de ingresos: las remesas de los trabajadores en el exterior; los que proceden de las exportaciones (de empresas locales y foráneas) y los que generan la inversión extranjera directa (IED).

Estos fondos son de vital importancia en los países de desarrollo intermedio debido que es un beneficio para

aquellos que lo reciben, debido a que les permitirían establecer estrategias económicas para aminorar los resultados adversos y desarrollar los favorables, además promueven el crecimiento y el desarrollo de un país.

Concepto de Inversión Extranjera Directa (IED)

Según Garay (S.f), del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), la IED, “consiste en la inversión de capital por parte de una persona natural o de una persona jurídica (instituciones y empresas públicas, empresas privadas, etc.) en un país extranjero”.

La IED se entiende como la forma de invertir de una empresa y/o país en una economía que sea sostenible para ellos en otro país o empresa ofreciéndoles ciertos beneficios favorables para los inversionistas, de igual manera ellos ofrecen oportunidades para el país o empresa al cual van a invertir y ambos tienes ciertas condiciones ya sean a largo o corto plazo.

Oportunidades y beneficios de la IED

El autor Arango (2012) dijo, en un contexto internacional cambiante y de rápida integración en materia de comercio y flujos de efectivo, la inversión extranjera se consolida como uno de los mecanismos más relevantes de obtención de beneficios para las partes. Este importante mecanismo tiene la capacidad implícita de generar empleo, aumentar los niveles de productividad, incentivar las exportaciones, motivar la inversión en tecnología y capacitación y, por ende, concluirá indiscutiblemente en un incremento del desarrollo económico y el progreso del nivel de vida de las habitantes de los países beneficiados.

Es por esto que países de desarrollo intermedio que se localizan en Latinoamérica acudan a la IED como estrategia de apoyo y recibir un aporte económico de países desarrollados que implementan estas altas tecnologías y asistir con beneficios a la economía del país que obtiene la inversión.

Ahora el principal desafío relativo al estudio de las IED en América Latina y el Caribe radica en los valores extremos de los proyectos en el área de la sustracción de los recursos naturales que son de capital intensivo.

Para la IED existe la necesidad de que los países sean un complemento, es decir, aquel país que posee un capital destinado a invertir probablemente no cuenta con ciertos recursos para llevar a cabo determinado proyecto, generalmente son las naciones desarrollados quienes se apoyan en los países menos desarrollados o en desarrollo intermedio para complementar sus economías como lo hizo China con países de América Latina los cuales cuentan con recursos naturales, geográficos y humanos que permiten que China se introduzca modernizando los sistemas de producción y tecnológicos facilitando los flujos de inversión e incrementando la economía del país que la recibe.

Page 23: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 21-25, 2019, ISSN 23

Inversión extranjera directa en América Latina

Además, hay un aumento de la participación en el sector turismo de la economía de los estados de desarrollo intermedio ha generado un impulso en la oferta turística y en un crecimiento en los niveles de inversión en capital humano, tecnología e infraestructura.

Latinoamérica posee gran diversidad de paisajes y lugares turísticos que sin duda es un gran atractivo para visitantes extranjeros, lo cual se convierte en una oportunidad de inversión y generación de ingresos para estos países. En el caso de Colombia ha surgido la necesidad de crear nuevas estrategias de aprovechamiento para el sector de turismo y dentro de este el hotelero, atrayendo importantes cadenas hoteleras del mundo, por efecto se crean ofertas laborales y la necesidad de capacitar el talento humano para brindar un buen servicio al cliente y de esta manera seguir abriendo las puertas para el ingreso de capital extranjero.

Dice el autor Garavito, Iregui y Ramírez (2012) “el volumen del mercado, el crecimiento económico de las naciones, la tasa de cambio, la estructura impositiva, los acuerdos comerciales, los diferenciales de costos y la estabilidad macroeconómica, son los factores más relevantes desde una perspectiva macroeconómica”(p.40).

Son diversos los factores que determinan la IED, por esto es importante que tanto el país donde se invierte como el inversor estudien cada aspecto con el fin de tener en cuenta cómo llegar al mercado, sin incurrir en malas prácticas al comercio, porque la evolución de los flujos de IED que ingresan a una región permite evidenciar el crecimiento en la economía, mayor estabilidad en la región y mayor potencial en los sectores de la inversión. (Observatorio de la Economía Mundial, 2016).

En el caso Mercosur se plantea que una integración regional podría transformarse en un elemento estratégico para el incremento de IED, el apoyo entre los países y la apertura económica son factores influyentes al desarrollo de los mismos, debido a que los países de la región se han dado cuenta de la importante necesidad de incrementar la competitividad de las industrias a partir del libre comercio lo cual ha generado una gradual renuncia unilateral a las barreras no arancelarias como instrumento de protección y su transformación en aranceles reducidos.

No es fácil para un país ajustar sus medidas proteccionistas, en este caso reducirlas, pero a su vez se convierte en un gran interés al estudiar los beneficios que conlleva abrir las puertas de un capital extranjero al permitir que ingrese aumente el empleo, mejore los niveles de economía y le dé estabilidad.

Colombia ha sido un receptor de IED en Latinoamérica en la última década; esta dinámica ha generado que los flujos de capital sean una fuente de crecimiento económico, y fortalezcan el sector externo del país, donde según los autores Concha & Gómez (2016) a partir de 2004, se ha impulsado la IED en Colombia fortaleciendo los factores internos de estabilidad normativa y reformas como las exenciones tributarias, los

contratos de estabilidad jurídica, la contratación petrolera y la creación de zonas francas.

Es por esto que países Latinoamericanos acudan a estrategias de alianza entre la región ajustando sus porcentajes tributarios y barreras arancelarias con el fin de reducir las obstrucciones al comercio y por consiguiente atraer a los ojos de los inversionistas nuevos mercados para incursionar.

Como relatan los autores Coutin & Terán (2016) “las economías del Asia - Pacífico, China, Corea y Japón son las que tienen relaciones comerciales más dinámicas con América Latina, incrementándose así el número de acuerdos y tratados de libre comercio e inversión”.

Bajo esta aclaración de los autores se complementa el análisis anterior donde se muestra que para aumentar los flujos de capital e inversión son necesarios la estructuración de acuerdos y tratados comerciales.

Según los autores son así como China lleva una estrategia en la cual ha ido incrementando los flujos de IED permitiendo observar una práctica confiable para los inversionistas y por efecto aumentar los ingresos y beneficios que estos representan.

Riesgos de la IED

Para los inversores no deja de causar ciertas dudas la posibilidad de que se generen algún tipo de pérdida o fallen las estimaciones esperadas. Debido a esto es indispensable que se estudien los procesos y se consideren los inconvenientes que podrían presentarse y las posibles opciones para solventarse.

Es que existe una probabilidad de pérdida económica cuando se realizan operaciones transnacionales, debido a acontecimientos que se presentan en el país los cuales se clasifican en: naturaleza económica o naturaleza política; en lo económico puede abordar en una crisis de la balanza de pagos o de deuda, y en lo político que puede ser el incumplimiento soberano de contratos.

De acuerdo a esta estimación estos factores pueden influir causando gran impacto desfavorable para ambas partes, son factores ajenos al conocimiento del inversor o que se puede percibir poco y es importante contar con planes de contingencia para estos casos.

Estrategias y retos de la economía en la IED

Al momento de participar en mercados internacionales se debe tener claro las decisiones y las medidas que se deben tomar en cuanto cambio estructural, producción, los retos que se deben asumir y la capacitación que se debe hacer para competir o ser un atractivo de inversión para otros países o empresas.

En Colombia, de la misma manera que en los países emergentes, se presenta un crecimiento económico y una mayor competitividad, aunque en sus inicios se presentó un fuerte impacto con la globalización puesto que era un país que no se encontraba preparado para competir con economías más

Page 24: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 21-25, 2019, ISSN24

Lissette Gabriela Maldonado-Niño, Eliana Lucia Piedrahita-Aguirre, Viviana Andrea Díaz-Rodríguez

fuertes y con más trayectoria en los mercados internacionales, a pesar de esto Colombia se puso en la tarea de capacitarse y prepararse para competir con estos mercados y hoy en día es uno de los países más atractivos para muchos mercados internacionales.

Y es que los gobiernos juegan un papel importante en toda relación internacional puesto que son uno de los principales negociadores con otro país y los encargados de crear estrategias llamativas para otras economías dándolas a conocer o los representantes de cada país con la ayuda de grupos especializados en negociaciones internacionales.

Como dice el autor Dávila (2012) “para un país en desarrollo, promover e incentivar tanto la inversión privada nacional como la inversión extranjera deben ser considerados objetivos primarios”, porque le permite al país receptor mejorar en aspectos de competitividad y productividad.

La IED es un ente importante en cualquier economía del mundo puesto que esta genera mayores ingresos, empleo tanto en las industrias como en las empresas y se logra acumular cierto capital para impulsar el desarrollo económico del país y aportar al crecimiento de la balanza de pagos, son oportunidades que deben aprovechar debido a la constante competencia que hay a nivel mundial.

En la actualidad, hay países que han observado la necesidad de introducirse en la economía internacional, formando áreas de libre comercio a través de acuerdos bilaterales y multilaterales que determinen el grado de integración, vinculándose en sus bloques económicos.

Con el transcurso del tiempo muchas economías se han dado cuenta lo importante que es tener relaciones con países desarrollos y los múltiples beneficios que este puede tener, puesto que las integraciones bilaterales fortalecen la economía de los estados y su participación en el intercambio de bienes y servicios.

Resultados y discusiones

De acuerdo a las fuentes consultadas se analiza que la IED desempeña un rol importante en la economía mundial, puesto que muchos países desarrollados buscan invertir en países en vía de desarrollo, los cuales no cuentan con tantas restricciones. Estas economías se están preparando para ser un mercado atractivo al momento de invertir, debido a que este genera oportunidades aumentando el capital, empleo y producción.

Los gobiernos son los encargados principales de atraer IED creando estrategias en conjunto de un equipo negociador internacional para incentivar la inversión extranjera, dando a conocer las oportunidades a los representantes de los posibles países inversores el cual el país que pretenden invertir es una economía estable a largo plazo.

La economía está en constante cambio y se debe estar al ritmo y al nivel de estos países que van un paso más adelante, preparándose para competir o ser un atractivo al momento que

ellos busquen donde quieren tener su capital a corto o largo plazo, puesto que la IED es una puerta al mercado global logrando posicionarse en un mejor estándar de calidad en cuanto a productos tangibles y no tangibles.

La mentalidad de los países en desarrollo no puede ser solo local en estos momentos, todos deben pensar a nivel global y saber qué fuerte se tiene en cada uno para mejorarlo, que necesidades tiene cada una de estas economías y cómo pueden solventarlos creando una relación estrecha en un intercambio de beneficios para ambas economías.

Conclusiones

A través del presente artículo se concluye que la inversión extranjera directa permite cambios significativos en los diferentes sectores del país receptor y por lo tanto se observa como en los países en vía de desarrollo se una preparan para atraer IED a sus economías, puesto que esta genera empleo, abre puertas a nuevos mercados a nivel global e impulsa el crecimiento económico del país.

A su vez se determinó que la inversión extranjera directa es un tema de suma importancia en la economía a nivel global, puesto que esta genera un fuerte impacto entre países, además de ser un factor esencial en el proceso de transformación de la economía mundial y en su productividad, creando así un mayor interés por el mismo.

Referencias

Arango, L., Dávila, J., Forero, L. y Gonzáles, O. (2012). Confianza Inversionista Inversión Extranjera Directa en Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4083/1010190124-2012.pdf?sequence=16

Bolívar, L., Rodríguez, G. y Forero, D. (2016). La Inversión Extranjera Directa y su Desempeño en Colombia, 1994 – 2014. UTB, Recuperado de http://publicaciones.unitecnologica.edu.co/index.php/economia-y-region/article/view/11/12

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2018). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43689/13/S1800684_es.pdf

Concha, J. y Gómez, O. (2016). Análisis de atracción de inversión extranjera a países de la Alianza del Pacífico. Estudios gerenciales. 32(141). Recuperado de http://www.sciencedirect.com.bdbiblioteca.ufps.edu.co:2048/science/article/pii/S0123592316300742

Coutin, R. y Terán, J. (2016). La Alianza del Pacífico: ¿apuesta estratégica de la política exterior colombiana?, Estudios gerenciales. Recuperado de https://www.icesi.

Page 25: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 21-25, 2019, ISSN 25

Inversión extranjera directa en América Latina

edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/download/2328/pdf

Dávila, F. (2012). Tesis de grado. Inversión Extranjera Directa: determinantes institucionales y estructurales para la inversión en países en desarrollo. Universidad San Francisco de Quito. Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2075/1/104390.pdf

Garavito, A., Iregui, A. y Ramírez, M. (2012). Determinantes de la inversión extranjera directa en Colombia: Un estudio a nivel de firma. Banco de la República, Colombia. Núm. 714. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_ 713.pdf

Garay, A. (S.f.). Inversión Extranjera Directa. Del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). Recuperado de http://omal.info/spip.php?article4822

Medaura, V. (2013). Externalidades de la Inversión Directa Exterior sobre la actividad emprendedora local: Un enfoque institucional en Latinoamérica. DIALNET. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29186/VMedaura_THESIS-Final.pdf?sequence= 1&isAllowed=y

Nlandu, M. y Kareem, M. (2018). La inversión extranjera directa y el crecimiento en los países en desarrollo: el caso de los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental. Revista la CEPAL. p. 90, Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43461/1/RVE124_Martin.pdf

Observatorio de la Economía Mundial. (2016). Inversión Extranjera Directa: Comportamiento en el mundo y su impacto en América Latina. Recuperado de h t tp : / /www.unsam.edu .a r /escue las /economia /investigacionpublicaciones/economia-internacional/inversion-extranjera-directa-comportamiento-en-el-mundo-y-su-impacto-en-america-latina/

Plazas, F. (2015). Análisis de la evolución de la Inversión Extranjera Directa en el sector minero del carbón en Colombia de 2004 a 2013. Apuntes CENES. Vol. 35 (61). Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/download/4146/3582

Rivas, S. y Puebla, A. (2016). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico. Revista mexicana de economía y finanzas. 11(2). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-53462016000200051

Rodríguez, C. (2016). Tecnología e inversión extranjera. Grado cero prensa. Recuperado de https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/11/05/tecnologia-e-inversion-extranjera/

Toledo, W. (2016). Los determinantes de las exportaciones, la Inversión Extranjera Directa y las remesas en ocho economías Latinoamericanas. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5569036.pdf

Page 26: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

*Autor de Correspondencia.E-mail:

Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY-ND

Artículo Original

Análisis de las tendencias en la producción y el consumo de café a nivel internacionalAnalysis of trends in the production and consumption of coffee internationallyLiliana Marcela Bastos-Osorioa*, Rosa Yaneth Salazar-Escalanteb, Claudia Mora-Carvajalc, Marbely Duarte-Cristanchod

a*Estudiante de quinto semestre del doctorado en Estudios Políticos, [email protected], ORCID 0000-0001-6315-4224, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.bProfesional en formación en Comercio Internacional, [email protected], ORCID 0000-0002-4920-3955, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.cProfesional en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.dProfesional en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Cómo citar: Salazar, R. Y., Mora, C. & Duarte, M. (2019). Análisis de las tendencias en la producción y el consumo de café a nivel internacional. Revista Visión Internacional, 1(1), 26-30.

Recibido: Agosto 10, 2018; Aceptado: Noviembre 15, 2018

Palabras Clave:

CaféConsumoProducciónTendencias

RESUMENEl objetivo del presente artículo de revisión es el de identificar las principales tendencias que existen en cuanto a la producción y el consumo del café, especialmente ahora cuando este producto es una bebida con gran valor y alcance social generando una cultura cafetera alrededor del mundo. El método para su realización consiste en los principios de la investigación que permite obtener los aportes más significativos generados frente al tema en los últimos años a partir de la revisión bibliográfica de artículos científicos y tesis de grado. Los resultados del documento describen las acciones y decisiones que caracterizan al sector en la actualidad, especialmente aquellas de corte disruptivo que le aportan un valor agregado tanto a los productores como a los consumidores quienes hacen posible su existencia, evolución y crecimiento.

Keywords:

GrowthEconomyGlobalizationForeign direct investment

ABSTRACTThe objective of review article is to identify the main trends that exist in terms of coffee production and consumption, especially now when this product is a beverage with great value and social reach generating a coffee culture around the world. The method for its realization consists of the principles of documentary research that allows obtaining the most significant contributions generated in the last few years from the bibliographic review of scientific articles and thesis. The results of the document describe the actions and decisions that characterize the sector at present, especially those of a disruptive nature that provide an added value to both producers and consumers, who make their existence, evolution and growth possible.

[email protected] (Liliana Marcela Bastos Osorio)

Introducción

En la actualidad el café más que una bebida estimulante, es un negocio rentable que proporciona excelentes ingresos a nivel mundial, entre los que se encuentra Colombia. De esa manera ahora se constituye en un movimiento de alcance global en el que intervienen diferentes factores económicos, geográficos, agrícolas y sociales que configuran sus dinámicas de producción y consumo, las cuales son el foco de interés de este texto en el que se propone una revisión a partir de los últimos hallazgos investigativos generados en torno al tema.

En ese orden de ideas se considera que el estudio de las dos variables, producción y consumo, conduce a la formulación de mejores estrategias que inciden en la competitividad

del mercado y mejoramiento de las condiciones hacia los productores que influyen en el funcionamiento de toda la cadena agroalimentaria.

Aunque el enfoque de esta revisión es internacional, también existe interés por recopilar y destacar los resultados de algunos informes en cuanto al papel que cumple Colombia dentro del rompecabezas mundial, donde es reconocido entre los mejores productos en cuanto a calidad Premium, variedad y muy buen sabor.

Materiales y métodos

La realización del artículo de revisión se enmarca en las características de la investigación documental que emplea el método descriptivo a través de investigaciones

Page 27: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 26-30, 2019, ISSN 27

Análisis de las tendencias en la producción y el consumo de café a nivel internacional

y artículos científicos publicados en torno al tema, en ese sentido el principal criterio de búsqueda es del café desde la perspectiva del mercado, es decir identificando, describiendo y profundizando en su producción o consumo.

Las consultas fueron adelantadas entre las bases de datos con revistas indexadas como son Redalyc, Scielo y los repositorios digitales de la universidad EAN (Escuela de Administración de Negocios), EAFIT (Escuela de administración, finanzas y tecnología) y la Pontificia Universidad Javeriana. De esta forma se intenta acceder a información confiable y datos rigurosos obtenidos a través de investigaciones que tienen aportes teóricos o metodológicos para rescatar, así como hallazgos valiosos en torno a las reflexiones y oportunidades que suscita el café como asunto de interés.

Historia del Café en el Mercado Internacional

La historia nos cuenta cómo empezó a extenderse el cultivo y el consumo de café en el mundo; en los datos de la Organización Internacional del Café (OIC, s.f.) nos habla que fue “en el Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa” (Sección de Discusión, párr.1). En la actualidad es uno de los productos básicos pero valiosos a nivel mundial con fines comerciales, y fue en 1963 donde en Latinoamérica donde los holandeses fueron los primeros que dispersaron el café en América Central y del Sur (Sección de Discusión, párr.13).

Sin embargo la regulación de su oferta y demanda sucede desde 1962 cuando entra en vigencia el primer Convenio Internacional del Café de larga duración (OIC, s.f.), el cual se ha venido renovando sucesivamente a través de diferentes actualizaciones que se encargan de establecer las condiciones apropiadas de negociación, políticas de producción, diversificación y estrategias para aumentar el consumo.

Durante el 2007 fue renovado el séptimo convenio cafetero con la participación de 77 miembros pertenecientes a la Organización Internacional del Café (OIC), conformado por 45 exportadores y 32 importadores, lo que nos permite evidenciar los beneficios para el sector cafetero con el propósito de fomentar su crecimiento a nivel internacional y estrategias de acción para llegar a los diferentes mercados internacionales; teniendo en cuenta que periódicos como el País titulan que el mundo se encuentra loco por el café (Granados, 2018, Sección de Discusión, párr. 6), y con cifras de consumo total mundial 2017/2018 que así lo avala la OIC, donde se consumen alrededor de 162.2 millones de sacos de 60 Kg cada uno.

En la actualidad las exportaciones mundiales crecen mes a mes y en el in¬forme registrado por la Organización Internacional de Café (OIC) del 2018, citado en el periódico el País, se expone que “la producción mundial de café en la temporada cafetalera 2017-2018 fue más alta, un 5.7%, es decir unos 164.81 millones de sacos” (Sección de Discusión, párr.1).

Figura 1. Producción y consumo mundial de caféFuente: USDA/Foreing agricultural service (FAS)

El País

Si alguien hace 50 años hubiese vaticinado el crecimiento exponencial del café en el gusto de las personas, tal vez no habría alcanzado a proyectar con exactitud el progreso desmedido de su mercado.

Tendencias Producción

La producción del café en base a sus exportaciones con datos obtenidos de la OIC (2019), muestran como Brasil, Vietnam y Colombia son los que ocupan los primeros puestos en producción con 61 700, 29 500 y 14 200 sacos representados por mil sacos de 60 Kg respectivamente, de los cuales se exporta en su mismo orden 11 442, 6 500 y 3 586 sacos; su producción se estructura por las primeras etapas, gracias a las cuales se consolida el tipo de café cultivado y producido, en ella intervienen diferentes aspectos como la tierra, el clima o el nivel de tecnificación en los procesos, estos debido a la experiencia de los caficultores que se va pasando en forma de conocimiento de generación en generación, se ha convertido en un saber milenario.

Una de las tendencias es la creación y consolidación de marcas que puedan ser asociadas en la mente de los consumidores con el país productor, en Colombia esto sucede con el personaje de Juan Valdez, quien representa visualmente a los caficultores tradicionales y además bajo ese nombre se cuenta con una red de tiendas físicas, productos en los supermercados, entre otras acciones de mercadeo.

Se describen otra tendencia relevante, la denominación de origen en la que se describe el origen del producto, correspondiente a ubicación geográfica, manteniendo estándares de calidad y tradición del producto elaborado; este concepto favorece la protección legal de la imagen del producto y la diferenciación entre los diferentes cafés producidos en el mundo.

Otra de las tendencias que cada vez importa más es la responsabilidad ambiental de los productores, un reto que va

Page 28: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 26-30, 2019, ISSN28

Liliana Marcela Bastos-Osorio, Rosa Yaneth Salazar-Escalante, Claudia Mora-Carvajal, Marbely Duarte-Cristancho

encaminado a reducir los impactos causados por su huella de carbono, un concepto que se ha tornado en requisito para entrar a los mercados internacionales; en ese sentido la organización y gestión de la producción, no solo permite garantizar el bienestar de los productores y sus familias, sino que además permite ir unos pasos más allá para generar nuevos tipos de cafés que se denominan como especiales, entre los que se destacan los de tipo orgánico en los que no se usa ninguna clase de sustancias químicas de origen artificial, sean pesticidas o herbicidas.

En la producción de café, la diversificación es otra de las tendencias que se destacan a nivel internacional, que “puede ser horizontal, suponiendo cultivos o actividades económicas alternativas, o vertical y suponer la creación de nuevos tipos de productos de café” (ICO, s.f, Sección de Discurso párr. 4).

Sin embargo, si algo queda claro después de revisar este tema, es que la figura del productor, sea pequeño, mediano o grande, es la protagonista fundamental en el fortalecimiento del comportamiento estratégico de la producción, pues al incentivar en ellos la formación, actualización y responsabilidad se consigue que mejore el rendimiento general del sector, no solo en cuanto a las ventas sino también a nivel interno, en lo referente al bienestar de los colaboradores.

Tendencias Consumo

Según datos obtenidos de la OIC (2019), en cuanto al consumo mundial del café, los países que más se destacan por esta variable por su mayor cantidad representadas en mil sacos de 60 kg son la Unión Europea con 43 967, Estados Unidos con 26 112 y Brasil con 21 997 sacos; por lo tanto la relación con el comercio exterior del sector cafetero se evidencia que en el caso de las exportaciones, la tendencia ha sido ascendente con un aumento del 8.1%.

En lo anterior se puede observar que los primeros lugares son ocupados principalmente por los países líderes en la producción mundial, en los cuales se presenció un aumento con relación al año 2017, Brasil aumentó sus exportaciones un 28.7%, Vietnam un 14.7% y Colombia un 2.2%.

Por su parte, en las importaciones de café a nivel mundial se presentó un leve crecimiento del 1.0%, donde la Unión Europea es el mayor importador con 83 020 sacos representado en mil sacos de 60 kg, seguido de Estados Unidos con 28 460 y Japón con 7 489 sacos; mas sin embargo fue en la Unión Europea donde se registró un aumento del 4.1% en las importaciones con base al año 2017, (OIC, 2019).

La internacionalización de los gustos es una de las principales tendencias porque refleja que las personas ahora cuentan con un paladar más receptivo ante diferentes presentaciones y preparaciones, en esa medida ya no es una bebida que se consume solo en casa sino también en cafeterías cuyo concepto de diseño y productos giran en torno a este fruto.

Otra de las tendencias en el sector cafetero es la segmentación del mercado, puesto que no todos manifiestan los mismos intereses y necesidades, en esa medida se cuentan

con diferentes perfiles que lejos de enredar la trama, aportan una mayor dimensión y riqueza para la industria productora, quienes se esfuerza más por modernizar los procesos y cuidar los detalles.

Los jóvenes entre los 18 y 34 años son los que están moviendo el consumo de café en los diferentes lugares del mundo generando grandes posibilidades de crecimiento en las exportaciones del café colombiano con alta calidad. Tal tendencia hacia el consumo de café se da en la historia que cuenta el mismo, porque los consumidores ya no toman únicamente su café sino que van detrás de una experiencia diferenciadora. (López, 2017).

Figura 1. Cifras de consumo global de grano y en población jovenFuente: López, América Reatil

Debido a la situación que se presenta por las tendencias negativas hacia el consumo del café se desarrolla a su vez programas de promoción con la participación de los eslabones de la cadena cafetera con el fin de estimular la compra y consumo del café. (Programa Promoción de Consumo Toma Café, 2014, p. 61); por lo cual surge otra tendencia que no es diferente a la responsabilidad social del cliente, quien desea conocer las condiciones de origen, producción y distribución del producto, una actitud que es reciente y que hace años resultaba impensable, pero que ahora es la premisa de los segmentos Premium, uno de los mercados que mayor interés y crecimiento viene generando.

En esa medida se va creando una reciprocidad virtuosa entre los productores y consumidores, quienes están abanderando paso a paso un consumo más responsable buscando generar impactos positivos no solo en su salud y experiencia sino en las comunidades campesinas, en quienes hacen posible que la taza llegue a su mesa, además Bara y Pérez (2015) mencionan que hay un potencial importante para los productores y más que buscar mercados alternativos, es ser brindar una alta calidad ya que son de gran importancia para los sistemas certificación de producción orgánica y de comercio justo. (p. 81).

Seguido de esto, se hace necesario la certificación del producto en lo que la Organización Internacional del Café (OIC) ha decidido enfatizar como comercio justo, otra de procedencia orgánica, en otra el café es cultivado bajo sombra y en la de

Page 29: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 26-30, 2019, ISSN 29

Análisis de las tendencias en la producción y el consumo de café a nivel internacional

UTZ se valida el código de conducta de los productores. De alguna manera estas van más dirigidas al comercio entre naciones, las cuales según sus segmentos de mercado definen qué modalidades del café les resulta más conveniente adquirir.

No obstante el alcance del consumo de café tiene dimensiones globales y ha generado toda una serie de dinámicas económicas que han creado marcas de cadena, ingresos multimillonarios anuales, intercambios de técnicas y conocimientos entre países productores, entre otros beneficios que lo han posicionado como un producto esencial dentro de la economía internacional.

Resultados y discusiones

Los resultados reflejan que las tendencias se han convertido en estrategias adoptadas por los productores para impulsar el consumo del café y también con la finalidad de generar mayor conocimiento en torno a sus variedades, especialidades y versiones más saludables.

Aunque uno de los aspectos más valiosos es que la mayoría de esas medidas benefician a las familias agriculturas, quienes por generaciones han estado en el negocio y deben adaptarse a las exigencias de un mercado globalizado.

También se evidencia que los países líderes productores, comparten en su mayoría la aplicación de las tendencias descritas, porque en el interés de mantenerse vigentes todos apuntan hacia la diversificación y la modernización como las principales vías para garantizar mayores posibilidades de éxito.

En la revisión de las tendencias de consumo se evidencia que en ninguna otra época los consumidores habían contado con un poder de decisión determinante respecto a la configuración completa de su cadena de valor como ahora y que este parece ser apenas el principio de la evolución en la comercialización de este fruto.

En conjunto las tendencias son una respuesta estratégica a las contingencias presentes en la economía y en las estructuras de producción o consumo porque se configuran para potencializar los recursos y favorecer una presencia competitiva que pueda seguir expandiéndose hacia nuevos mercados.

En la producción del café a nivel internacional existen unas tendencias dominantes que se han ido organizando conforme las necesidades y demandas de los clientes, quienes cada vez muestran mayor especialización en torno a las condiciones de cultivo, comercialización y distribución, puesto que se esperan que estas sean dignas y justas, privilegiando los números y los volúmenes de ventas sobre los aspectos intangibles que hoy en día son los que están determinando la competitividad de este sector.

En la bibliografía se destacan dos orientaciones para la identificación de las tendencias, una tradicional en la que predominan los cálculos y otra que se fundamenta en el mercadeo, ambas deben actuar en sinergia para llegar a obtener los resultados esperados. No obstante en la visión de Martínez (2014) se destaca el beneficio de conformar una cultura

en la que tanto los productores como los clientes se sientan informados, capacitados y sensibilizados frente a la historia de este fruto, algo que en este punto se considera fundamental porque es la fuerza que ha impulsado su crecimiento sostenido durante los últimos años.

Es importante el movimiento que ha surgido en torno al café como una bebida con infinitas posibilidades de diseño, creación y marca se ha extendido hacia los conceptos de la marca, los locales y los productos, una realidad que resulta interesante para los profesionales de diferentes áreas porque ha mostrado lo que significa la evolución y el fortalecimiento de una cadena productiva de valor que por muchos años se mantuvo en lo tradicional, pero que luego fue explotando hasta configurar un negocio de proporciones multimillonarias.

De la misma manera Cifuentes y Estrada (2016) resaltan la necesidad de cuidar a los agricultores minoristas, de contar en las historias de marketing la esencia del proceso y las técnicas antiguas, de cómo su trabajo ha impactado a sus familias por décadas, ver la manera de mantener humana la trayectoria del café, incluso cuando ahora sea uno de los productos con mayor éxito en Japón. En esa medida los esfuerzos de los autores mencionados es vital para consolidar una industria que no se olvida de quienes la hacen posible y que así lo refleja en sus acciones de promoción, un mensaje profundamente valioso en una época en la cual la economía mundial tiende a desmejorar.

La dirección que va tomando la industria es el ejemplo de cómo dos fuerzas, la financiera y la humana pueden entrar en tensión, pero sin anularse entre sí, sino mostrando una retroalimentación constante de la que se benefician millones de personas en el mundo, tanto quienes lo venden como quienes lo compran, pues ambos han experimentado esos cambios, ese progreso en la generación de nuevas formas de vivir el café como una cultura, un movimiento.

Conclusiones

Al profundizar en la historia del café emerge su condición nómada puesto que siempre ha viajado por el mundo convirtiendo en sus seguidores y consumidores a personas de diferentes latitudes, sin embargo ha sido gracias a su tecnificación que se ha convertido en el mercado millonario que es considerado en la actualidad.

Las tendencias de producción ocupan un papel preponderante porque describen lo que ha sido la evolución de este producto desde sus inicios hasta procesos completamente tecnificados que buscan hacer un uso responsable de los recursos naturales o aportar más ingredientes nutritivos a la salud del consumidor.

Entre la siembra y cosecha del café se pueden tomar varias decisiones que cambian su resultado final y por consiguiente su presentación en el mercado, entre esas se destacan la denominación de origen, es decir destacar el rol del país productor o el manejo orgánico de los cultivos, entre otras estrategias que no solo reflejan responsabilidad social

Page 30: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 26-30, 2019, ISSN30

Liliana Marcela Bastos-Osorio, Rosa Yaneth Salazar-Escalante, Claudia Mora-Carvajal, Marbely Duarte-Cristancho

sino que también ofrecen elementos de valor para las acciones de mercadeo, encargadas de promocionar el producto.

Las tendencias de consumo van de acuerdo con los movimientos de localidad y respeto que se van extendiendo cada vez más en la producción y en ese sentido ahora los consumidores están más informados, son más críticos y reflexivos, por lo que se nota en ellos un interés internacional que los motiva a probar todo tipo de cafés, apostar por múltiples características y reconocer ante todo el origen de los cafés que beben cotidianamente.

Otra de las tendencias valiosas es que ahora el café es una fuerza de integración social, pues debido al crecimiento de las cafeterías temáticas o conceptuales en cuanto a su carta y diseño, ahora las personas las han convertido en sus lugares de encuentro, recreación e incluso de trabajo porque cada vez más son espacios para compartir y generar ideas, siendo un ejemplo vital de las transformaciones ocurridas en la convivencia y la organización urbana de las ciudades. El fenómeno del café es mundial y se pueden encontrar maravillosas ofertas desde Singapur, pasando por Nueva York hasta llegar a la ciudad de Cúcuta en Colombia.

Referencias

Bara, C. y Pérez, P. (2015). Status Quo, desafíos y oportunidades para el café alternativo que se produce en México y se consume en Alemania. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12 (1), 59-86.

Cifuentes, J. y Estrada, D. (2016). El precio mundial del café y su efecto en el precio minorista para las cinco principales ciudades de Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 379-399. Recuprado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RFYPE/article/view/1163/1158

Consumo mundial de café fue de 162 mil 23 millones de sacos. (5 noviembre, 2018). El País. Recuperado de http://www.elpais.hn/2018/11/05/consumo-mundial-de-cafe-fue-de-162-mil-23-millones-de-sacos/

Consumo mundial de café fue de 162 mil 23 millones de sacos. (5 noviembre, 2018). El País. (Gráfico de barras, fig. 1). Recuperado de http://www.elpais.hn/2018/11/05/consumo-mundial-de-cafe-fue-de-162-mil-23-millones-de-sacos/

Granados, O. (2018). Un mundo loco por el café. El país, párr. 1, Recuperado de https://elpais.com/economia/2018/03/08/actualidad/1520527718_097899.html

International coffee organization. (2019). Imports of coffee by selected importing countries - October 2018. Recuperado de http://www.ico.org/prices/m4-imports.pdf

International coffee organization. (2019). Monthly export statistics - December 2018. Recuperado de http://www.ico.org/prices/m1-exports.pdf

International coffee organization. (2019). Total production by all exporting countries. Recuperado de http://www.ico.org/prices/po-production.pdf

International coffee organization. (2019). World coffee consumption. Recuperado de http://www.ico.org/prices/new-consumption-table.pdf

International coffee organization. (s.f.) Historia del café. Sección de Discurso párr. 1 y 13. Recuperado de http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp?section=Acerca_del_caf%E9

International coffee organization. (S.f). Diversificación. Sección de Discurso párr. 4. Recuperado de http://www.ico.org/es/diversification_c.asp?section=Qu%E9_hacemos

López, M. (1 marzo, 2017). Estudios: La entrada de jóvenes y adolescentes al café. América Retail. Recuperado de https://www.america-retail.com/estudios-consumidores/estudios-la-entrada-de-jovenes-y-adolescentes-al-cafe/#

López, M. (1 marzo, 2017). Estudios: La entrada de jóvenes y adolescentes al café. América Retail. (Ilustración, Fig. 2). Recuperado de https://www.america-retail.com/estudios-consumido res/estudios-la-entrada-de-jovenes-y-adolescentes-al-cafe/#

Martínez, A. (2014). Centro Cultural del Café. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17216

Organización Internacional del Café (s.f.). La organización internacional del café de 1963 a 2013: 50 años sirviendo a la comunidad cafetera mundial. p. 28. Recuperado de http://www.ico.org/documents/cy2012-13/history-ico-50-years-c.pdf

Programa Promoción de Consumo Toma Café. (2014). Dinámica del Consumo Interno de Café. p. 61 Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/ sala_de_prensa/detalle/toma_cafe_programa_de_promocion_de_consumo_de_cafe_de_colombia/

Page 31: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

*Autor de Correspondencia.E-mail:

Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY-ND

Artículo Original

Análisis del impacto de la interculturalidad en las negociaciones internacionalesAnalysis of the impact of interculturality in international agreementsAna Isabel Tamayo-Medinaa*, Andrea Katherine Canal-Pérezb

a*magister en Administración de Empresas e Innovación, [email protected], ORCID : 0000-0003-2583-811X, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.bProfesional en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Cómo citar: Tamayo, A. I. & Canal, A. K. (2019). Análisis del impacto de la interculturalidad en las negociaciones internacionales. Revista Visión Internacional, 1(1), 31-35.

Recibido: Agosto 10, 2018; Aceptado: Noviembre 15, 2018

Palabras Clave:

GlobalizaciónInterculturalidadNegocios internacionales

RESUMENLa cultura siempre ha estado presente en todos los ámbitos comerciales e internacionales generándose así el fenómeno de la globalización, es por esto que conocer la cultura del país con el que se va a realizar una negociación internacional puede traer grandes beneficios e incluso garantizar el éxito de la negociación, ya que cada país tiene características culturales muy diferentes y una forma diferente de realizar sus negociaciones por esto su cultura puede verse muy reflejada o afectada al momento de la negociación, no es necesaria su comprensión y entendimiento pero es indispensable su conocimiento y su estudio antes de adentrarse en el mundo de los negocios internacionales para que esta no se convierta en una barrera al momento de querer entrar en nuevos mercados.

Keywords:

GlobalizationInterculturalityInternational business

ABSTRACTCulture it is been always present in every international and commercial aspects giving as a result the Globalization phenomenon, that is the reason why knowing the culture of the country you are going to have international negotiations with could bring big benefits and even guarantee the success of this negotiation, because every country has very different cultural characteristics and a different way to make its negotiations, because of this its culture could be really affected or reflected at the negotiation time, it is not necessary to understand it or to comprehend it but it is indispensible to know it and its study before entering to the international business world so it does not become a wall at the very moment we want to enter to new markets.

[email protected] (Ana Isabel Tamayo Medina)

Introducción

La importancia de conocer la cultura del cliente o del país con el cual queremos negociar es fundamental ya que actualmente nos encontramos en un mundo donde la globalización nos obliga a aceptar y conocer las características culturales que identifican a una región para poder llevar nuestro objetivo al camino del éxito; igualmente el desconocimiento de las diferencias culturales pueden generar choques culturales que entorpecerían e incluso podrían influir de manera negativa el proceso que se está llevando a cabo; para esto se debe tener en cuenta unos parámetros que comprenden la cultura como lo son el idioma, las costumbres, características políticas, características económicas, características sociales, creencias,

grupos étnicos, por ellos es de vital importancia analizar cada de uno de los aspectos anteriormente mencionados, pues el conocer de primera mano la manera de actuar, de pensar y tomar decisiones, permiten a las partes tener un bagaje de oportunidades que conlleven al cierre exitoso de la negociación que se está intentando concretar.

Materiales y métodos

La metodología con la que se realiza este artículo se basa principalmente en la consulta bibliográfica a través de las diferentes bases de datos virtuales recopilando un total de treinta diferentes tipos de investigaciones relacionadas con el tema para realizar una matriz de análisis y síntesis en donde se seleccionaron los datos más relevantes de cada investigación

Page 32: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 31-35, 2019, ISSN32

Ana Isabel Tamayo Medina, Andrea Katherine Canal Pérez

consultada; se hace un análisis de esta información para la siguiente realización de un mapa conceptual que sirve de fuente al realizar el presente artículo, del cual se resaltan dos ideas relevantes como:

Hortua (2014) en su estudio sobre la interculturalidad de los negocios internacionales, analiza la existencia de diferencias, que permite tener una idea más clara sobre las características relevantes que impactan a un país respecto al otro, sobre todo, teniendo en presente aspectos tales como la cultura, la posición económica el idioma, religión, etc. y esto nos posibilita encontrar estrategias específicas para establecer relaciones armoniosas y duraderas con el fin de logar para los objetivos propuestos.

Lo que se refiere a la interculturalidad no es solamente el conocer las características culturales entre las sociedades; sino que este fenómeno comprende tres métodos muy importantes que se han logrado establecer, ya sea en aspectos económicos, sociales, culturales, etc.; el conocimiento, es el primero de ellos, seguido de las migraciones y por su puesto la globalización.

Se identifican las variables socioculturales según Hernández (2012), han afectado las negociaciones para que empresas colombianas puedan incursionar en mercados extranjeros, todo para introducir elementos claves y ser más competitivos en lo que concierne a la interculturalidad y responder a los grandes desafíos que cada día nos impone la economía global, pues estamos viviendo grandes cambios con respecto a las TIC´S, al medio ambiente y aun mundo competitivo, retándonos a buscar nuevas alternativas de innovación y conocimientos para lograr tener éxito.

Desarrollo Cultural

En la actualidad se está viendo como el fenómeno de la globalización está tomando cada vez más fuerza en donde las culturas de todos los países se están empezando a integrar entre sí, cada vez es más fácil conocer y obtener información acerca de lo que sucede en otras partes del mundo, pero a la hora de realizar negociaciones a este aspecto no se le está dando la importancia que debería, ya que conocer la cultura de los diferentes socios comerciales o contrapartes negociadoras nos puede garantizar un éxito en nuestra negociación, igualmente el desconocer estas características nos puede llevar al fracaso inminente; para esto puede ser indispensable conocer los diferentes conceptos que se relacionan con la cultura y los negocios internacionales, (Llamazares. 2016).

Basándose en esta teoría se puede definir que la cultura de contexto alto es la que se maneja en los países árabes, asiáticos, africanos y latinos es una la cultura que no suele ser de forma tan directa ya que se considera esto como una manera fría de negociar la cual puede herir susceptibilidades y generar malos entendidos e incluso ofensas.

También se tienen cuenta otros aspectos como lo son las normas, valores, el lenguaje corporal y verbal para así poder

generar un ambiente de confianza en su interlocutor confiando siempre en el compromiso y la buena fe de este ya que para algunas de estas culturas algunas veces, es más importante consolidar lazos de amistad y confianza entre las partes, teniendo en cuenta lo que dice Molina (2016) apoyándose en lo expuesto por el artículo “La importancia de la negociación en diferentes situaciones” que el negociar es una de las tres posibles soluciones, a un conflicto o a una diferencia de intereses, lo ideal es ponerse de acuerdo con el otro.

Por el contrario, la cultura de contexto bajo es la que se maneja en los países anglosajones, escandinavos y europeos esta cultura tiende a ser más directa y precisa de lo que se quiere de la negociación en donde no se tiene tanto en cuenta el entorno sino más bien dejar en claro todos los puntos de la Negociación.

Las culturas policrónicas según Paredes (2017), nos dice que son generalmente adoptadas por las culturas de alto contexto en donde se tiene la capacidad de realizar varias cosas a la vez y no se ve al tiempo como el recurso en si sino como el medio para la obtención de un resultado contrario a las culturas monocrónicas que son las que toman el tiempo como lo más valioso en donde se enfocan en realizar una sola cosa a la vez para así ser más eficaces por lo que manejan horarios y calendarios estrictos esta cultura es generalmente adoptada por las culturas de contexto bajo.

Basándose en esta teoría se pudo definir dimensiones de la distribución y distancia de poder en la cual se mide la relación con la que se manejan las jerarquías dependiendo de su tipo ya sea horizontal o vertical, gracias a estas jerarquías se pueden medir desigualdades en términos de estatus, poder, riqueza y jerarquía familiar; el individualismo y el colectivismo donde a partir de observar el poder que un individuo o grupo tiene se puede determinar, las diferencias culturales dividiéndolas en las sociedades individualistas donde el apoyo, se encuentra en la familia inmediata y en sí mismo o sociedades colectivistas, donde se cuenta con familias extendidas y se pertenece a grupos solidos siendo las colectivistas las que predominan.

Interculturalidad

Gómez y Hernández (2010), dicen que gracias a la globalización la interculturalidad que se ha centrado en la interacción de las diferentes culturas, debe ser analizada forma voluntaria pero consciente, lo cual se convertirá en un mutuo mejoramiento, gracias a los distintos puntos en contraposición que se tienen.

Entonces, podemos encontrar que la interculturalidad es el momento en que dos o más culturas se encuentran entre sí pero hay definiciones que no amplían más su importancia como lo hacen De la Cruz, Santos y Cienfuegos (2016) afirmando que la interculturalidad no puede ser interpretada como el sólo contacto entre dos o más culturas, sino que tiene que considerar las complejísimas operaciones que están en marcha y que como siempre en la historia tienden a la hibridación o mejor dicho, al

Page 33: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 31-35, 2019, ISSN 33

Análisis del impacto de la interculturalidad en las negociaciones internacionales

mestizaje de ellos implican acceder a la auto comprensión del otro mediante un clima de dialogo que contribuya a superar el clima de tensiones.

Así poco a poco encontrando la definición de interculturalidad que más se adapta a la actualidad como lo es la que cita Hortua (2014), que la interculturalidad no es solo el concepto de conocimiento de culturas entre las sociedades; este fenómeno abarca mucho más, permite el pleno desarrollo de las relaciones que se establecen, a través del conocimiento, la globalización y las migraciones.

Es aquí donde podemos ver que el concepto de globalización va asociado notoriamente a la de interculturalidad ya que es este fenómeno es el que abarca a todos los países del mundo y por ende su cultura, obligando a todos los actores relacionados con este fenómeno a conocer los aspectos más relevantes de los demás países siendo aquí donde se genera la interculturalidad esto siendo clave para poder ser más competitivos y así tener la oportunidad de realizar acuerdos y tomar el conocimiento de las culturas como una estrategia de internacionalización.

La relación de los elementos culturales ha dado paso a una nueva fase como lo indica Olmedillas (2004) “Esta interacción vincula, de hecho, o potencialmente, a individuos, organizaciones, países y culturas. La globalización es una nueva fase, con características diferenciadas, del proceso de creciente interdependencia entre territorios y pueblos del planeta”

Así como la globalización puede traer grandes beneficios a los países también se generan algunos riesgos o amenazas en el mismo proceso que ha ocasionado crecimiento y movimiento en las poblacionales en lo que se refiere a la globalización.

Hay sectores en los que es imposible conciliar las diversidades culturales existentes; en ese orden de ideas se plantea la unificación social, para que no haya esa diversidad como un conflicto para la unidad nacional y cultural.

Igualmente hay que tener en cuenta la diferencia económica de cada país donde por momentos estas negociaciones no son justas como lo dice Herrera (2015) “Por otra parte, la premisa del libre comercio como valor supremo de la globalización, en tanto actividad que integra a diferentes países en una dinámica de intercambios económicos y de continua innovación”.

Lo anterior excluye el hecho de que el libre del comercio a nivel internacional no es específicamente un justo del comercio entre las partes, y ello tiene que ver con la diferencia de condiciones y estrategias implementadas en que cada uno de los países que participan en dicha dinámica.

Negocios internacionales

Ahora bien uno de los componentes que encontramos que caracteriza a la globalización son los negocios internacionales; Alba (2010) da una definición muy clara de ellos, donde nos menciona que los negocios internacionales comprenden todas las transacciones que se presentan de una empresa en la que se relaciona con dos o más países.

Las compañías privadas realizan esas actividades con interés de ventaja; los países pueden o no perseguir lo mismo en sus respectivos negocios, relacionándolo así como el término de interculturalidad donde la negociación es un proceso de comunicación entre dos partes cuyo objetivo es llegar a un acuerdo a partir de necesidades y planteamientos diferentes. Se trata de ir acercando posiciones hasta llegar a una situación aceptable para ambas partes de forma que les permita crear, mantener o desarrollar una relación. Cuando las partes negociadoras pertenecen a países distintos, se habla de negociación internacional.

Interculturalidad y negocios internacionales

Después de tener estos conceptos básicos definidos claramente se puede dar la relación entre la interculturalidad y negocios internacionales para así poder identificar la importancia de su relación así como lo hacen Berrelleza, Talavera y Plazola (2013) No es fácil ya que existen diferencias culturales, más sin embargo se puede trabajar eficazmente si se reconoce que la variedad cultural es indispensable tenerla en cuenta para el éxito en los negocios internacionales.

Existen más elementos que han influenciado en los competidores, la tecnología y los clientes; sin embargo es inevitable resaltar la gran importancia que tiene para un negociador conocer las características culturales de la otra parte involucrada en la negociación como lo afirma Paramo (2010), que las consecuencias en el momento de establecer lazos comerciales con otras culturas es necesario prestar atención con el fin de conocer cuáles son sus orígenes, tradiciones y costumbres que son muy distintas e imprescindibles conocer en el momento de realizar una negociación.

A partir de esta relación los negociadores internacionales se han visto obligados a desarrollar ciertas características de tener conciencia de la importancia de los factores interculturales en la comunicación del mundo de los negocios, para ello se deben analizar cada experiencia acerca de la interculturalidad del mundo en general y que los gerentes de negocios internacionales estén actualizados y con pleno conocimiento del tema.

De esta forma el conocimiento acerca de las culturas sea más abierto y de más oportunidades para la internacionalización; sin embargo no es fácil asimilar la diferencia de culturas que se pueden encontrar como lo dicen Ortegón y Arizola (2012), que lo más complicado radica en la aceptación o el rechazo.

Para hacer frente a estos retos, la solución es fomentar relaciones de amistad con cada persona que se vaya a negociar para conocer más a fondo su manera de pensar, y sobre todo de elegir lo que más le convenga y asegurarse de realizar con precisión sus estudios de mercado para no cometer errores, como resultado de una ceguera cultural.

Page 34: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 31-35, 2019, ISSN34

Ana Isabel Tamayo Medina, Andrea Katherine Canal Pérez

Resultados y discusiones

Si bien el aspecto cultural de una región es importante en el momento de realizar negociaciones no es el único que se debe tener en cuenta ya que hay otros aspectos importantes a tener en cuenta los cuales complementados con el aspecto cultural pueden garantizar el éxito de la negociación.

A pesar de que se encuentran algunas diferencias en las definiciones de la cultura y la interculturalidad se coincide en que cada una de estas es representativas y única de una región por lo que no se debe buscar su cambio ni alteración sino más bien su complemento y adaptación a las necesidades mundiales.

El desarrollo de la globalización trae grandes beneficios para los países como es la internacionalización de sus mercados y la expansión de su economía; sin embargo, para los países que se encuentran en vía de desarrollo son más las amenazas y riesgos que los beneficios viéndose a veces consumidos por los países ya desarrollados los cuales cuentan con características ya sean culturales, económicas o tecnológicas más avanzadas encontrándose así en una gran desventaja. Entre los aspectos a tener en cuenta para los países en vías de desarrollo es el previo estudio cultural de los países con los que se va a entablar una relación comercial para así poder saber a qué tipo de culturas y de mercados se enfrenta igualmente para que a la hora de negociar conozca más acerca de la contraparte y pueda obtener más beneficios o por lo menos una negociación de igual-igual.

El conocer la cultura del país con el que se va negociar afecta inmensamente la relación ya que es necesario generar un ambiente de confianza y de seguridad con el otro, este se puede generar gracias a la manera de plantear las ideas teniendo siempre en cuenta el cómo puede reaccionar la contraparte, que es más beneficioso en el momento del contacto y que características de su cultura es mejor no tocar, entender que el aspecto cultural empieza a hacer parte de la negociación desde el primer momento que se inicia siendo un simple saludo o una expresión claves para su éxito.

Conclusiones

Con la realización de este artículo se concluye en primer lugar que la cultura se caracteriza por diferentes elementos como pueden ser Idioma, Costumbres, Características políticas, Características económicas, Características sociales, valores y creencias que representan un grupo de personas lo que la hacen tan diferente en cada región que se presenta.

En segundo lugar que la Interculturalidad es la relación que tienen las diferentes culturas entre sí en el mismo momento que hacen contacto generando así el fenómeno de la globalización el cual trae beneficios, riesgos, oportunidades y consecuencias para todos los países pero el cual es imparable y se desarrolla cada vez con más fuerza por lo que los países que encuentran más riesgos que beneficios se vean obligados a mejorar para no quedarse atrás en este proceso de internacionalización porque a pesar de estas diferencias ninguna nación es autosuficiente y

siempre se va a necesitar de los procesos de la globalización para suplir estas necesidades bien sea de países desarrollados o en vía de desarrollo.

Finalmente se puede concluir que para el momento de realizar una negociación internacional no es necesario el entender, aceptar y comprender las características del otro país negociador pero que el conocerla puede ser decisivo al momento de la toma de decisiones ya que se puede convertir en una barrera y las decisiones se pueden ver influenciadas por algunos de los elementos culturales que posiblemente se vieron afectados al momento de entablar las conversaciones negociadoras.

Referencias

Alba L. (2010). ¿Por qué es clave la cultura en los negocios internacionales? Repositorio institucional UMNG. Recuperado en 13 de mayo de 2017. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12794/1/Ensayo.pdf

Hernández L. (2012). Influencia de la cultura en la comunicación y negociación. (Tesis de grado). Gestión del repositorio documental de la Universidad de Salamanca. Recuperado en 20 de mayo de 2017. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/120749/1/TFG_LauraHernandezRamos.pdf

Herrera J., (2015). La antropología aplicada a los negocios internacionales encuentros y desencuentros. Dialnet. Recuperado en 16 de mayo de 2017. file:///C:/Users/Kathe%20canal/Downloads/Dialnet-LaAntropologiaAplicadaALosNegociosInternacionales-5284701.pdf

Olmedillas B. (2004). Globalización, comercio exterior y servicios culturales. UNNE virtual. Recuperado en 20 de mayo de 2017. http://eco.unne.edu.ar/revista/02/03.pdf

Ortegón R., Arizola J. (2012). El entorno cultural en el marketing internacional. Eumed. Recuperado en 20 de mayo de 2017. http://www.eumed.net/ce/2012/roja.html

Paramo D. (2010). Cultura y negocios internacionales. Base de datos virtual universidad del Norte. Recuperado en 13 de mayo de 2017. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/2245/1461

Berrelleza, M., Talavera, R. y Plazola, M. (2013). Identificar las diferencias culturales que afectan en el desarrollo de los negocios internacionales. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. Vol. 3

Llamazares, O. (2016). La Negociación Intercultural: Definición Y Componentes. Global negotiator blog. Recuperado de https://www.globalnegotiator.com/blog/negociacion-intercultural-definicion/

Hortua, S. (2014). Impacto de la interculturalidad en los negocios internacionales caso Colombia. (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11895/HortuaEscobarSandraJohanna.

Page 35: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 31-35, 2019, ISSN 35

Análisis del impacto de la interculturalidad en las negociaciones internacionales

Molina, A. (2016). La importancia de la negociación en diferentes situaciones. Universidad ESAN. Perú. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresa r i a l e s /2016 /05 / l a - impor tanc ia -de - l a -negociacion-en-diferentes-situaciones/

Gómez, J. y Hernández, J. (2010). Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias. Vol. 17. Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592010000100002

Paredes, O. (2017). La percepción del tiempo en los negocios internacionales. Tiempos monocrónicos y policrónicos. Recuperado de http://orlyparedes.blogspot.com/

De la Cruz I., Santos, H. y Cienfuegos D. (2016). Interculturalidad, Conocimiento y Educación. Diálogos desde el Sur. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://www.academia.edu/31141635/Interculturalidad_conocimiento_y_educaci%C3%B3n

Page 36: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

*Autor de Correspondencia.E-mail:

Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY-ND

Artículo Original

Desarrollo sostenible e implementación del biocomercio como estrategia de marketing socialSustainable development and biocommerce implementation as social marketing strategiesSheyla Vanessa Herrera-Martíneza*, Juan Pablo Mendozab, Yuly Andrea Arias-Mezac, Valeria Hernández-Contrerasd

a*MBA con Especialización en Gerencia de Proyecto, [email protected], ORCID : 0000-0003-1897-3364, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.bProfesional en Formacion en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.cProfesional en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.dProfesional en Comercio Internacional, [email protected], Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Cómo citar: Herrera, S. V., Mendoza, J. P. Arias, Y. A. & Hernández, V. (2019). Desarrollo sostenible e implementación del biocomercio como estrategia de marketing social. Revista Visión Internacional, 1(1), 36-41.

Recibido: Agosto 10, 2018; Aceptado: Noviembre 15, 2018

Palabras Clave:

BiocomercioCalidad de VidaDesarrollo SostenibleEntornoMercado VerdeSustentabilidad

RESUMENEn el presente artículo de revisión se consulta la proyección económica y social que pueden generar los mercados verdes como factor en el desarrollo de las sociedades de incidencia a través de estrategias de biocomercio. Para este propósito se realizó una consulta descriptiva para unificar conceptos y obtener una visión más amplia del tema tratado, en la que se evidencia que el biocomercio debe impulsarse como plataforma para el cambio de una nueva forma de hacer comercio a través del uso responsable de los entornos ambientales que contribuya a maximizar los recursos, mejorar la calidad de vida de los moradores de la región y la expansión económica.

Keywords:

BiocommerceLife qualitySustainable developmentEnvironmentMarket greenSustainability

ABSTRACTIn the present review article, an analysis is made regarding the economic and social projections that could be achieved through the use of biotrade strategies. For this purpose a descriptive inquiry was made to unify concepts and gain a broader view of the subject matter, in which there is evidence that the implementation of Biocommerce could work as a market platform through the responsible use of the environments, which would in turn help maximize resources, improve the life quality of the region habitants and the economic expansion.

sheylavanessahm@ufps. (Sheyla Vanessa Herrera Martínez)

Introducción

El desarrollo socioeconómico y ambiental se ha venido dando a pasos gigantescos durante los últimos años. Los procesos industriales, comerciales y de fabricación han expandido sus frentes de trabajo, aumentando sus beneficios económicos y logrando una internacionalización de sus productos.

Sin embargo, el desarrollo ha generado un impacto sobre el medio ambiente frente al cual cada vez es más indebido mostrarse con indiferencia. La búsqueda de una mayor producción ha conllevado el manejo inapropiado de residuos y prácticas empresariales, haciendo que el medio ambiente, el

mismísimo principal proveedor de recursos, se vea afectado, llegando en distintos casos a puntos irremediables

Por ello se debe concebir al desarrollo social como un proceso sustentable que vaya de la mano con la responsabilidad medioambiental, generando proyectos que estimulen el aprovechamiento de la tierra y sus recursos, garantizando que éstos se conserven y vuelvan al mismo estado natural inicial para que de esta forma obtengan beneficio las poblaciones y los territorios que les brindan las materias primas, permitiendo la creación de un ciclo sano tanto para la preservación de la naturaleza, como para el mejoramiento de la calidad de vida de quienes la utilizan.

Page 37: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 36-41, 2019, ISSN 37

Desarrollo sostenible e implementación del biocomercio como estrategia de marketing social

La inclusión del concepto de desarrollo social y ecológico en el contexto de la economía mundial

Tomando como referencia el artículo titulado “El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico” de Aguado, Echebarria y Barrutia (2009), podemos inferir que no fue sino hasta después de la segunda guerra mundial que aparecieron formalmentte las primeras teorías del desarrollo, como se ilustra en la Figura 1. Sin embargo, no era posible evidenciar como se limitaría el uso de los recursos naturales dentro del crecimiento económico.

La integración del desarrollo social con los procesos naturales debe ser el resultado de la composición de los tres niveles de la sostenibilidad; Global, Social y Humano, identificando los problemas de cada uno, considerando sus diferentes perspectivas evitando una degradación socio ambiental precedente de un pensamiento que carece de educación ambiental. No es inusual encontrar en la literatura los llamados de atención frente a la necesidad de considerar el valor de la naturaleza como uno de los factores dentro del desarrollo, la equidad social, y la diversidad cultural (Novo, 2009).

Figura 1. Línea de tiempo Evolución de la Ciencia EconómicaFuente: Aguado, Echebarria y Barrutia (2009).

Para lograr la creación de un desarrollo sostenible dentro de una comunidad es indispensable que se dé una concordancia entre estos tres aspectos, una sociedad que a través de los años se ha aferrado a unas costumbres pero sin que éstas sean amigables con el medio ambiente, como la quema o el pastoreo, enfrentan un reto que implica el mejoramiento de sus prácticas económicas en pos del entorno, pero sin sacrificar su identidad cultural o actividades ancestrales. Es necesaria la concientización sobre los efectos en el medio ambiente que éstas prácticas generan, y sus repercusiones sobre la población.

En la actualidad, debemos comprender la ingenuidad que suscita la creencia de que es posible lograr la erradicación de la pobreza de manera permanente sin alcanzar el crecimiento económico requerido de una manera sostenible con el medio ambiente (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, 2014, p.6). Es preciso asumir una mentalidad de desarrollo sostenible que consiga una mejor

gestión de la producción, al buscar que ésta se ajuste a las condiciones medioambientales de cada localidad (Gómez, 2014, p. 135).

La globalización ha traído consigo cambios inevitables como el de la relación de los factores de producción y la naturaleza. Ha influido sobre comunidades para disminuir sus costumbres contrarias al bienestar y mantenimiento de la diversidad del entorno, además ha convertido la cultura en un factor determinante que debe ser tenido en cuenta, pudiendo crear nuevos movimientos en beneficio de la biodiversidad. Podría decirse que, en el punto en el que nos encontramos, el medio ambiente juega un nuevo papel entre los factores de producción (Leff, 2013, p. 4)

Enfoque del desarrollo sustentable

La búsqueda del desarrollo sostenible implica, además de la vertiente económica, la consideración de los contextos sociales y ambientales. (Tarancón, 2004, p. 137). De esta forma se busca medir el impacto que han tenido las actividades económicas dentro del ambiente, siendo imperativo medir cada uno de los aspectos que se desenvuelven en la sociedad.

¿Hacia dónde apunta la ecología industrial?

Las afectaciones que realizamos al medio ambiente son prevenibles, pues no hay realmente una necesidad imperativa de ejecutarlas, son esencia producto del comportamiento de la

sociedad, tanto a nivel individual como organizacional (González, 2002). Contextualizando los comportamientos proambientales o ecológicos se pueden modificar los patrones de consumo determinados por un marco de actitudes de la conducta humana amigable con el medio ambiente permitiendo con lo analizado perfilar un consumidor verde.

El consumidor verde se caracteriza por preferir productos con menor impacto pues es de vital importancia hacerlo para saciar la demanda de la sociedad de hoy, sin poner en riesgo las del futuro según el Informe Brundland (1987, p. 16). Hay que tener presente que el uso de la agricultura no solo genera productos para alimentación, sino también la materia prima de diversas industrias (Fairlie, 2013, p. 4).

La agricultura ha empezado a ser un agente de cambio relevante dentro del proceso de adopción del desarrollo sustentable. La agricultura responsable no solo ofrece la posibilidad de alimentar una familia sino con una correcta rotación de cultivos y siembras sin químicos, se asegura que muchos habitantes tengan los alimentos necesarios para la subsistencia sin preocuparse por alguna crisis, logra que el suelo se regenere obteniendo un crecimiento y desarrollo sustentable en el tiempo. Así mismo de la agronomía se puede generar alternativas de energías renovables que no dañen el entorno y se pueden fabricar combustibles a base de hidrocarburos como

Page 38: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 36-41, 2019, ISSN38

Sheyla Vanessa Herrera-Martínez, Juan Pablo Mendoza, Yuly Andrea Arias-Meza, Valeria Hernández-Contreras

el biodiesel que son amigables con el medio ambiente y no destruyen la capa de ozono.¿Qué tanto le apuestan al mercado verde?

El mercado verde como tendencia del mundo globalizado se encamina a mitigar el daño infringido sobre el medio ambiente mediante actividades amigables como: El reciclaje, diseño de planes de responsabilidad social ambiental y ecodiseños. Para tal fin es indispensable la concientización ambiental.

Se hace necesario una visualización de todos los sectores económicos, teniendo en cuenta el sentido ecológico de los mismos y de las demás labores asociadas con el producto, es decir, desde las materias primas de bajo impacto ambiental, seguido de la maquinaria que disminuya emisión de gases, pasando por el envase y el empaque reducido en plásticos y derivados del petróleo terminando con el aprovechamiento de los desechos y residuos que quedan después de haber producido, comercializado y consumido el producto o servicio que se haya prestado al consumidor.

Creada la necesidad, creado el consumo. Es por eso que se hace evidente el uso educativo de principios de responsabilidad social y ambiental que estimulen el pensamiento de aprovechamiento de los recursos bajo la supremacía de mantenerlos a través del tiempo.

Olaya y Gómez (2011) mencionan que es posible desarrollar un capitalismo natural, en el que “el concepto de gente y naturaleza se convierten en el eje del desarrollo de capital” donde se pueda “reinvertir las ganancias en el ambiente, del cual se identifican servicios que […] deben ser valorados como indispensables en la actividad comercial” (p. 319).

De acuerdo a lo que expone Echeverri (2010, p. 125), existen cuatro razones globales para adoptar un mercadeo verde, siendo estas; las oportunidades o ventajas competitivas, responsabilidad social empresarial, presión del gobierno y presión de la competencia.

Huella ecológica, consumo socialmente responsable

Surgen nuevas actitudes de los consumidores y los comportamientos en la adquisición de bienes y servicios, siendo factores relevantes la influencia social a partir de la información que posee el consumidor sobre el contexto y la ética sobre el consumo, evocando el comportamiento del consumidor en afinidades como: La decisión de compra, la respuesta a la publicidad, la moralidad implícita en el consumo y el proyecto colectivo e individual en relación intrínseca con la sostenibilidad.

¿Quién o qué implica ser un consumidor socialmente responsable?

Dueñas, Perdomo y Villa (2014, p. 288) afirman que un consumidor socialmente responsable es aquel que tiene visión a futuro, esa persona o industria que calcula la huella ambiental que deja su paso por la tierra a través del tiempo, alguien que calcula la menor utilización de recursos naturales para maximizar su productividad y tiene una responsabilidad social que lo lleva a invertir un porcentaje de sus utilidades en la práctica de actividades verdes que minimicen el daño producido en los procesos que abarca su actividad, además de crear un método de reutilización de los residuos al final de una cadena de mercado.

La evolución de la producción más limpia surge de la búsqueda continua de las mejoras de la productividad impulsado como estrategia nacional a partir de un uso eficiente de la materia prima. En el año 1997 Herrera y Van Hoof (2007, p. 1) identificaron que en Colombia se adoptó una política nacional de producción más limpia, 18 años más tarde todavía se habla de un proceso emergente en el que Colombia está lejos de las tendencias mundiales a pesar de tener ya tratados internacionales y haber entrado al dinamismo de un mundo globalizado donde la competitividad es crucial en temas de relaciones e intercambios entre los países. Herrera y Van Hoof (2007, p. 104) exponen que éstos acuerdos implican la supervisión de organismos externos e implica compromisos ambientales para el país.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN); la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF) (2005, p. 8) definen el biocomercio como un conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de Bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa bajo conceptos o criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Según lo contemplado en la III Conferencia de las partes del CDB (Convenio sobre la Diversidad Biológica) el biocomercio tiene como misión incentivar la conservación de la biodiversidad comercializando de manera sostenible, promoviendo el desarrollo para la mitigación de la pobreza. Su objetivo se centra en aliviar la pobreza reduciendo la tasa actual de pérdida de la biodiversidad, beneficiando a todas las formas de vida del planeta, teniendo como categorías prioritarias: el ecoturismo, los productos naturales maderables, los sistemas agropecuarios sostenibles y los productos no maderables naturales.

Biocomercio como alternativa de desarrollo endógeno

Según autores como Murillo y Arias (2008, p. 76) los países con alta diversidad tienen ventajas competitivas gracias a sus recursos naturales si consiguen utilizarlos de manera comercial y sustentable favoreciendo el crecimiento económico.

Page 39: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 36-41, 2019, ISSN 39

Desarrollo sostenible e implementación del biocomercio como estrategia de marketing social

La posición geoestratégica con la que cuentan los países del trópico les permite contar con todos los pisos térmicos y pueden albergar un sinfín de especies de flora y fauna que deben ser conservados y preservados para un aprovechamiento que pueda sostenerse en el tiempo. En esta época reciente el cuidado por el medio ambiente y tener una vida sana ha tomado gran protagonismo, por lo que se han impulsado movimientos que promueven estrategias exitosas que generan debate a nivel mundial como la correcta administración del abastecimiento de alimentos.

Los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones están considerados por el Centro de Monitoreo de la Conservación del Medio Ambiente de las Naciones Unidas como países mega diversos, esta calificación hace que las oportunidades de mercadotecnia de productos como las frutas exóticas o servicios como el ecoturismo creen una coyuntura conveniente para que aquellas comunidades o regiones pobres puedan ver en estos sectores una oportunidad para superar su situación de pobreza.

Es necesario que para aprovechar esta biodiversidad sin amenazar sus actividades económicas en el futuro sea de suma importancia un acompañamiento del sector público a través de políticas que busquen el bien común sobre el bien particular y la conservación de las especies y del sector privado a través de recursos con el objetivo de crear proyectos que garanticen la conservación de su entorno ambiental pero que también logren permitir un desarrollo económico tanto endógeno como exógeno donde de la misma forma se respeten las tradiciones y creencias culturales.

Medición de la Sustentabilidad a partir de indicadores

El movimiento de la globalización bajo el cual se rige el mundo actual ha permitido que la movilidad de capitales y de personas se acreciente y facilite el conocimiento de nuevas culturas y nuevos territorios, esto ha hecho que el turismo ecológico se plantee como un nuevo método para conocer el mundo, el paso de la humanidad por territorios naturales deja huellas que en varios casos son irreversibles, por lo tanto, es necesario que se afiancen los cuidados sobre la región para que se mantenga sustentable. Bajo ésta lógica, en la búsqueda de responder a objetivos ambientales sobre el turismo, se hace necesaria la creación de un sistema de indicadores de sostenibilidad (Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, 2001, p. 25).

Para que este objetivo se cumpla a cabalidad el Consejo Mundial de Viajes y Turismo con la colaboración de la Organización Internacional de Certificación SGS han creado el distintivo Green Globe 21 bajo el cual se crean criterios ambientales de estricto cumplimiento empresarial para ejercer la actividad de Ecoturismo sin perjudicar el medio ambiente

como por ejemplo el manejo de residuos, reciclaje y propender por un desarrollo social y cultural óptimo.

¿Está Colombia preparado para una economía ambientalmente sustentable?

Por el momento, la mejor alternativa de desarrollo que ofrecen los recursos naturales en el país, es el turismo ecológico, en el cual el Sistema de Parques Naturales juega un papel particular (Cerón, Leal y Nassar, 2008, p. 119). Se entiende que Colombia posee un potencial de desarrollo económico a partir de la utilización de los recursos naturales con la responsabilidad medioambiental de la que ya se empieza a tomar conciencia en el país. Supone un cambio de paradigma en el que se abandone la idea de ver al medio ambiente como solo proveedor de materia prima, y empezar a valorar su presencia, conservándolo y retribuyéndole con cuidados y un poco de lo que se saca de él.

En contexto la salida próxima a una imagen verde de Colombia ante el mundo es la promoción del turismo agregándole la distinción de ECO, al igual que una mejor industrialización de la agronomía, sin embargo, se necesita ver las oportunidades del futuro para un mejor aprovechamiento de los recursos de Colombia, podría ser éste la bioprospección que consiste en un estudio de la biodiversidad enfocado al descubrimiento de elementos con beneficio comercial para la humanidad.

Cerón et al (2008, p. 121) mencionan la necesidad de buscar generar una producción enfocada en generar productos con valor agregado, en vez de únicamente la extracción de materia prima. Estos planes se pueden llevar a cabo mediante alianzas con empresas privadas nacionales y extranjeras a través de proyectos, en los cuales la presencia del estado asegure fluidez operativa, transparencia y equidad en la distribución de los ingresos (regalías) en las comunidades locales.

Sacándole provecho a los tratados internacionales que ha establecido con el mundo, siendo el TLC con EEUU uno de los más importantes, García-Martínez (2009, p. 136) resalta el nuevo paradigma que se posa sobre el contexto de las relaciones comerciales internacionales, en el cual el factor ambiental recibe más consideración y sobre el cual ahora yace una mayor atención y una nueva serie de problemáticas.

Hallazgos

Suzethe (2006, p. 93) reporta la existencia de Biocaribe, un encuentro realizado en el Archipiélago de San Andrés para conservar la Biosfera marina y comercializar nuevos productos y servicios amigables con el medio ambiente.

González y Guzmán (2004), encontraron que en el Departamento de Risaralda se implementó una estrategia de desarrollo endógeno enfocada en biocomercio.

Page 40: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 36-41, 2019, ISSN40

Sheyla Vanessa Herrera-Martínez, Juan Pablo Mendoza, Yuly Andrea Arias-Meza, Valeria Hernández-Contreras

URIBE (2014, p. 96) Identifico que Ecopetrol empresa colombiana fue la primera y única galardonada del país por la aplicación de actividades verdes en su quehacer.

Conclusiones

Colombia es un país con trayectoria empresarial e industrial poco amigable con el medio ambiente, basta saber que hasta ahora las organizaciones le empiezan a apostar a la responsabilidad medioambiental, siendo este un síntoma positivo en el avance del mejoramiento en la relación entre hombre y naturaleza.

Su territorio abarca gran parte de flora y fauna, conserva reservas impresionantes de bosques, agua y sitios ecológicos, a los que insípidamente se les ha ido apostando por medio del ecoturismo que se ve como una alternativa próspera que garantiza la calidad de vida de las personas y es amigable con quien los surte de sus materias primas; la tierra.

Por ello, se debe abalanzar hacia el lado de las políticas públicas ambientales que, combinadas con un comercio verde, pueden generar un cambio económico en las regiones a través de ecoturismo como sistema sustentable del medio ambiente y también, como generador de empleo y capital, como fin de la actividad económica.

Referencias

Aguado, M., Echebarria, M. y Barrutia, J. (2009). El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de Economía Mundial, (21), 87-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86611886004

Arias R., Murillo C. (2008) Biocomercio: Una Alternativa para el Desarrollo Sostenible. Revista de Ciencias Económicas, 26(1), 73-90. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7157/6838

Cerón, A., Leal, M. y Nassar, F. (2008). ¿Hay futuro para la economía colombiana en la biodiversidad? Revista Escuela de Administración de Negocios Universidad EAN (62), 107 – 123. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20611457008

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Our Common Future. Recuperado de http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf

Comunidad Andina de Naciones; Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, y Corporación Andina de Fomento (2005). Biocomercio en la subregión Andina, Oportunidades para el Desarrollo. Recuperado de http://biocomercioandino.org/wp-content/uploads/2014/06/biocomercio_subregion.pdf

Dueñas, S., Perdomo- Ortiz, J., Villa, L. (2014). El Concepto de Consumo Socialmente Responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales,

30(132) 287-300. Doi: https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.022

Echeverr, L. (2010). Inserción del mercadeo verde en prácticas empresariales en Colombia (Casos de Estudio). Luna Azul, (31), 123-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727233010

Fairlie, A. (2013). Crecimiento verde y biocomercio: una mirada. Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/47003/n_363.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García-Martínez, M. (2009). Relaciones entre el Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos de América y los Acuerdos Multilaterales Ambientales. Revista Colombiana de Derecho Internacional (14), 133-161. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420232006

Gómez, J. L. (2014). Del Desarrollo Sostenible a la Sustentabilidad Ambiental. Revista Facultad de Ciencias Empresariales, 21(1), 115-136. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/643/401

González, A. y Amérigox, M. (1999). Actitudes hacia el medio ambiente y conducta ecológica. Psicothema, 1(1), 13-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711102

González, A. y Guzmán S. (2004). Biocomercio: Una Estrategia de Desarrollo Endógeno para Risaralda. Scientia Et Technica, 10(25), 297-301. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911685050

Instituto Universitario de Geografía Universidad de Alicante. (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: Propuestas para la creación de un sistema de indicadores (1). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20506/1/Planificacion_gestion_sostenible_desarrollo_turistico_sostenible.pdf

Leff, Enrique. La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. En: Semináro Internacional REG GEN: Alternativas Globalização (8 al 13 de Octubre de 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil). Rio de Janeiro, Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf

Novo, M. (2009). La Educación Ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación número extraordinario 2009, 2009. Recuperado de

http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf

Olaya-González, W. y Gómez-Rodríguez, L. (2011). ¿Qué tan verde es tu mercado? Signo y Pensamiento, 30(58), 314-

Page 41: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 36-41, 2019, ISSN 41

Desarrollo sostenible e implementación del biocomercio como estrategia de marketing social

324. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038023

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (2014). Desarrollo Industrial Sostenible E Inclusivo. Recuperado de https://www.unido.org/sites/default/files/2014-05/ISID-Brochure_es-LowRes_0.pdf

Suzethe, K. (2006). Turismo Sostenible para el Archipiélago. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 5(5), 93. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85650501

Tarancón, M. (2004). Medición de la Sensibilidad de la estructura productiva al Desarrollo Sostenible. Problemas del Desarrollo, 35(139) 121-139. Doi: http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2004.139.7548

Uribe, C. (2014). Mercadeo verde de una empresa dorada. Estudios Gerenciales, 30(130), 95-100. Doi: https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.003

Van Hoof, B., Herrera, C. (2007). La Evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Revista de ingeniería Universidad de los Andes, (26), 101-120. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n26/n26a13

Page 42: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

*Autor de Correspondencia.E-mail:

Peer review is the responsibility of the Universidad Francisco de Paula Santander.This is an article under the license CC BY-ND

Artículo Original

Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema educativo mexicanoThe motivations and inconveniences on the road to female leadership in the Mexican educational systemTirso Javier Hernández-Graciaa*, Danae Duana-Avilab, Enrique Martínez-Muñozc

a*Doctor en Ciencias Administrativas, [email protected], ORCID : 0000-0003-0425-8000, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca Hidalgo, México.b Doctor en Ciencias Económicas, [email protected], ORCID : 0000-0003-2286-2843, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca Hidalgo, México.cDoctor en Ciencias Administrativas, [email protected], Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca Hidalgo, México.

Cómo citar: Hernández, T. J., Duana, D. & Martínez, E. (2019). Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema educativo mexicano. Revista Visión Internacional, 1(1), 42-47.

Recibido: Agosto 10, 2018; Aceptado: Noviembre 15, 2018

Palabras Clave:

Experiencias en el puestoInconvenientesLiderazgo femeninoSistema educativo mexicanoUniversidades privadas

RESUMENLograr un puesto en la alta dirección de una institución educativa del ámbito mexicano no es fácil para las mujeres. En México no es común o simplemente no se está acostumbrado a observar que personal femenino ocupe un cargo directivo. El escaso número de lideresas que actualmente se encuentran en funciones no han tenido el camino fácil, ya que se han enfrentado a diversas circunstancias antes y durante su gestión. El estudio tiene como objetivo conocer la opinión de 50 jefas que ocupan un área, departamento o jefatura, en el ámbito docente privado del municipio de Pachuca, Hidalgo, con base a las principales motivaciones e inconvenientes que enfrentaron en su lugar de trabajo. Se utilizó el instrumento Moncayo y Zuluanga (2014) y los principales hallazgos señalan que las oportunidades no son las mismas y que existen diferencias de salarios entre personal mujer y hombre que ocupa el mismo puesto.

Keywords:

Experiences in the position Disadvantages Female leadershipMexican educational system Private universities

ABSTRACTAchieving a position in the top management of an educational institution in the Mexican context is not easy for women. In Mexico it is not common or it is simply not customary to observe that female personnel hold a managerial position. The small number of female leaders currently in office has not had the easy path, since they have faced various circumstances before and during their administration. The objective of the study is to know the opinion of 50 women who occupy an area, department or headquarter, in the private teaching sphere of the municipality of Pachuca, Hidalgo, based on the main motivations and inconveniences that they faced in their workplace. The instrument Moncayo and Zuluanga (2014) was used and the main findings indicate that the opportunities are not the same and that there are wage differences between female and male staff who occupy the same position.

: [email protected] (Tirso Javier Hernández Gracia)

Introducción

Desafortunadamente, el dominio del género masculino sobre el femenino dentro del ámbito social mexicano aún se encuentra arraigado y con secuelas culturales que datan de muchos años atrás, en razón de que la mujer es más identificada para las labores domésticas que laborales (Díez, Valle, Terrón y Centeno, 2013; Elborgh et al., 2014). No obstante, poco a poco se ha avanzado en este terreno complicado, ya que el personal femenino ha logrado a través de su capacidad y habilidades desempeñarse de manera eficiente como lideresas (Eagly, 2007).

En casi una década y media, el gobierno del estado de Hidalgo reportó un incremento en la población laboral de mujeres de solo un 3%, llegando casi al 40% actualmente, es decir, más del 60% de los empleos son para hombres (Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral, 2015). Aunque la mayoría de los empleos que ocupan las mujeres no son del tipo directivo, se desconoce con exactitud el número de jefas de oficina, departamento, área o similar que se tienen en el estado de Hidalgo y sus 84 municipios que lo conforman.

Existen diversos motivos o inconvenientes que enfrentan las mujeres que aspiran a ocupar o mantenerse en un puesto directivo, algunos de ellos se asocian con cuestiones propias y culturales de su género, acoso sexual, estado civil, entre otros. A todos ellos habría que sumarle algunas cuestiones que

Page 43: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 42-47, 2019, ISSN 43

Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema educativo mexicano

tienen que ver con políticas poco favorables para la equidad de funciones dentro de la familia (Agut y Martín, 2007). En este sentido, el gobierno del estado de Hidalgo se pronunció a través de la ley para la igualdad entre mujeres y hombres, de la cual se desprende el siguiente texto:

Es innegable, y así lo entendemos en Hidalgo que debe existir un marco institucional que garantice, no sólo la igualdad jurídica, sino la igualdad real, para que la igualdad de oportunidades en los ámbitos privados y públicos sea efectiva y se combata puntualmente la discriminación que lamentablemente, aún prevalece hoy día en la sociedad mexicana. (Instituto de Estudios Legislativos, 2014).

Los recursos humanos por naturaleza son complejos de dirigir, sobre todo cuando en las empresas privadas se requiere eficiencia y eficacia en su gestión y que los directivos logren las metas propuestas a través de sus subordinados. López, Tricás y Toledano (2012) argumentan que los directivos de hoy deben poseer grandes dotes de liderazgo efectivo, sobre todo en las pequeñas empresas donde es muy complicado controlar diversas variables asociadas a la informalidad, intereses de los dueños, equidad de género, entre otras, lo cual hace más desafiante el estudio de este tipo de tópicos (Nguyen. Bryant, Jerman., Chiung y Supara, 2009) para comprender mejor los rasgos distintivos de liderazgo, sobre todo en el personal femenino, y establecer estrategias de crecimiento a nivel competitividad (Pett, Wolff y Sié, 2012).

En este sentido, afortunadamente también las medianas y grandes empresas se han logrado interesar en los últimos años por esta clase de temas con el propósito de establecer programas efectivos de liderazgo (Francia, 2013), encausando en momentos sus esfuerzos hacia el control de las emociones de los directivos sobre sus empleados (Reitz, Carr y Blass, 2007), donde dicho sea de paso las mujeres son más emocionales que los hombres. El apoyo de quien está al frente como directivo hacia las personas que se encuentran bajo su cargo permite la gestación de fuerzas motoras que mueven al ser humano, como la motivación, la creatividad, iniciativa, entre otras (Hernández, Espinoza y Aguilar, 2014).

Los cargos directivos, desafortunadamente, se encuentran influenciados por aspectos relacionados con el rol que juegan los seres humanos con base al género, es decir, sobre una base de diferencia sexual (Hernández, 2006) que afecta más al sexo femenino que al masculino, ya que ellas sufren de situaciones de discriminación por el simple hecho de ser mujeres y ser consideradas como parte del grupo más vulnerable ante la sociedad.

Es claro que si el efecto proteccionista hacia el llamado sexo débil disminuye, podrá permitir que el empoderamiento sea más justo e igualitario, convirtiéndose en acciones de no discriminación y en un ejercicio de derechos propios (López, 2007). Aunque se reconoce que existe mayor participación en puestos importantes a nivel dirección por parte de mujeres, aún existen muchas limitaciones de una identidad heredada

que impide habilitar a la mujer con las mismas capacidades y oportunidades que el varón (Cavallo, 2005). El problema no es un hecho aislado en México, sino en varios países del mundo, tal como se muestra en la Tabla 1 donde además de reflejar el porcentaje de participación del personal femenino en cargos directivos, muestra que independientemente del nivel socio-económico de algunas naciones en relación con otras, el fenómeno es similar.

Grant Thornton (2014), explica algunos aspectos que pueden estar asociados a esta situación:

1) Persistencia del modelo familiar extenso en muchos países emergentes, que ayuda a paliar el problema del cuidado de los hijos; 2) Mayor presencia de la empresa familiar en las economías emergentes, que puede favorecer el acceso de la mujer a cargos directivos; 3) Tradición de igualdad de oportunidades en los países ex comunistas; 4) Persistencia del reparto tradicional de roles entre hombre y mujer en muchos países desarrollados y sistemas fiscales y leyes laborales que favorecen su continuidad; 5) Particularidades locales (política de un solo hijo en China, preponderancia demográfica de la mujer en Rusia, etc.); 6) Tradiciones muy poco igualitarias (Japón, India o Emiratos Árabes) entre los países que ocupan los últimos puestos; 7) Favorecimiento de medidas en los países avanzados, como la reducción de jornada, el teletrabajo o la extensión de bajas temporales que en la práctica pueden suponer una desventaja para la carrera profesional de las mujeres, puesto que muy pocos hombres se acogen a las mismas; y 8) Poco desarrollo de los sistemas para el cuidado infantil necesarios para el progreso profesional de la mujer en el marco de la familia nuclear predominante en las economías desarrolladas. (Grant Thornton, 2014)

Tabla 1. Porcentaje de cargos directivos ocupados por mujeresPaís Porcentaje País Porcentaje País Porcentaje

Rusia 43% Bélgica 30% Canadá 23% Indonesia 41% Chile 30% Irlanda 23% Letonia 41% Italia 30% Singapur 23% Filipinas 40% Finlandia 29% Australia 22% Lituania 39% Grecia 29% Brasil 22% China 38% México 28% España 22%

Tailandia 38% Sudáfrica 26% EUA 22% Estonia 37% Suecia 26% Reino Unido 20% Armenia 35% Taiwán 26% Dinamarca 14% Georgia 35% Vietnam 26% Alemania 14%

Perú 35% Argentina 25% India 14% Polonia 34% Malasia 25% Estados

Unidos 14%

Hong Kong 33% Turquía 25% Suiza 13% Botsuana 32% Francia 24% Holanda 10%

Nueva Zelanda

31% Noruega 24% Japón 7%

Fuente: Grant Thornton (2014)

De acuerdo con el reporte de la Grant Thornton, en México solo el 28% de sus mujeres ocupan algún puesto directivo, observando que en países latinoamericanos también existen problemáticas similares en relación la falta de oportunidades para el género femenino en áreas de dirección.

Page 44: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 42-47, 2019, ISSN44

Tirso Javier Hernández-Gracia, Danae Duana-Avila, Enrique Martínez-Muñoz

En las instituciones educativas es común ver a las mujeres ocupar cargos de mandos medios a operativos, mientras que los varones forman de manera tradicional redes consolidadas de poder, restringiendo la participación femenina en los niveles jerárquicos más altos. Ahora bien, esto también tiene en algunos casos cierto nivel de complicidad si se juega el rol de esposa, ya que al tiene hijos y/o familia que atender el tiempo de dedicación laboral es muy limitado, lo que conlleva a la mujer a desistir o mostrar poco interés de ocupar cargos con mayor responsabilidad dentro de las organizaciones (Oplatka, 2006). En este sentido, Hawley et ál. (1998) y Swanson & Witke (1997) detectaron que existen dos clases de obstáculos que impiden a las profesionales acceder a puestos directivos:

1) Factores externos.- Son aquellos que de manera directa o indirecta demeritan la intención de las mujeres para acceder a un cargo directivo, como lo son el contar con un “padrino” o mentor, acoso laboral, diferencias de sueldos, entre otros.

2) Factores internos.- Son aquellos que se relacionan principalmente con la cultura al inhibir la participación de la mujer por situaciones arraigadas, donde se le ubica más como administradora del hogar y educación de sus hijos, lo cual genera en ellas una baja autoestima, poco interés por terminar una carrera o ejercer sus estudios de manera muy limitada, así como conformismo y pocas aspiraciones.

Estos factores externos e internos no son mutuamente excluyentes, es decir, pueden aparecer de manera combinada en diversas situaciones y experiencias de mujeres que han tenido que luchar contra estas barreras para llegar a ocupar un cargo directivo o mantenerse en él. Adicionalmente, también se deben considerar ciertos aspectos asociados a la familia en la que la mujer ha crecido desde su niñez, ya que ahí se van gestando ideas y apoyos que generalmente son impulsadas por el padre, es decir, la generación de valores masculinos que pueden potenciar o minimizar su participación como líderes durante su formación académica.

Existen estudios documentados de casos relacionados con el liderazgo femenino, como los referenciados por Madrigal y Novelo (2010) donde refieren a mexicanas como Ana Gabriela Guevara, Lydia Cacho y Carmen Aristegui, quienes atravesaron en su momento por situaciones de abuso de poder, amenazas y limitaciones en su desempeño como profesionistas y líderes en su ramo. A pesar que no hay una cantidad basta de investigaciones enfocadas hacia el desempeño empresarial de las mujeres en México e Hidalgo, resulta interesante el poder realizar esta clase de estudios donde se pueda socializar algunos hallazgos importantes sobre las motivaciones e inconvenientes que tienen que sortear las lideresas antes de conseguir un cargo directivo y durante su gestión.

Materiales y metodos

La investigación realizada tiene un enfoque cuantitativo, así como un nivel parcialmente exploratorio y descriptivo.

Así mismo, es transversal y no experimental. La población objeto de estudio estuvo compuesta por 112 lideresas que laboran en instituciones educativas del nivel medio superior y superior, cuya información inicial fue obtenida del Sistema Empresarial Mexicano (2018), utilizando un muestreo por conveniencia dado por las facilidades de acceso, cercanía y deseo de participar por parte de las directivas, lo cual permite al investigador un margen de maniobra para seleccionar a los participantes (Muñoz y González, 2010).

A pesar que los resultados de este tipo de prueba se limitan a generalizaciones entre la muestra estudiada; la potencia del muestreo está en seleccionar casos ricos en información para estudios en profundidad (Moncayo y Zuluanga, 2014). Finalmente, se logró contar con una muestra de 50 mujeres. La característica principal de las participantes en el estudio es que ocuparan un cargo directivo dentro de la institución educativa, que tuvieran a su cargo personal y poder en la toma de decisiones.

El instrumento de medición utilizado fue diseñado por Moncayo y Zuluanga (2014) al cual se le realizaron algunos ajustes mínimos, para evaluar algunas características asociadas al puesto directivo que ocupan las mujeres y que se relacionan con:

1) Motivaciones para acceder al cargo, 2) Problemáticas para acceder al cargo, 3) Autopercepción de las tareas desempeñadas, 4) Distribución y designación del tiempo, y 5) Autopercepción en relación a sus colegas varones.

Se aplicó una prueba de confiabilidad utilizando para ello el coeficiente de Alpha de Cronbach, a través del paquete estadístico SPSS, mismo que arrojó un valor de 0.92, el cual fue considerado como aceptable.

.Resultados y análisis

En principio de las 50 mujeres que ocupan un puesto directivo en una institución educativa del nivel medio superior y superior, se observó que el 20% tiene una antigüedad en la empresa de más de 10 años, es decir, 10 mujeres. Un 60% de 5 a 10 años, o sea 30, y el 30% restante menos de 5 años. También, en un 80% de los casos las lideresas manifestaron que la mayoría de los cargos directivos que hay en su trabajo son ocupados por varones, lo cual muestra que las instituciones educativas objeto de estudio mantienen una corriente cultural de pensamiento tradicionalista, donde los hombres conforman los grupos de poder y las damas la minoría.

El instrumento de medición utilizado consta de varias dimensiones, complementado con algunas preguntas abiertas donde las directivas tuvieron la oportunidad de explayarse y ampliar sus respuestas de manera libre y voluntaria.

Page 45: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 42-47, 2019, ISSN 45

Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema educativo mexicano

La primera dimensión se denomina “motivaciones para acceder al cargo”, es decir, que las impulsaba a las mujeres a buscar un cargo directivo, siendo las principales razones:

• La obtención de un mejor salario. El 60% de la población encuestada, es decir, 30 damas, manifestaron que el principal motivo es mejorar su condición salarial, ya que actualmente el costo de la vida es más alto y el contar con mayores percepciones también les permitía acceder a formar un patrimonio.

• Satisfacción personal y experiencia. El 31% de las damas que participaron en el estudio coincidieron en decir que para ellas, el motivo más importante se encuentra relacionado con su propia superación individual y la adquisición de mayores conocimientos y práctica.

• Apoyar a la familia en los gastos. El 9% restante, o sea casi 6 mujeres, coincidieron en opinar que su deseo es ofrecer a su familia un mejor nivel de vida, colaborando con la responsabilidad de los gastos.

Las mujeres al igual que los hombres sienten el derecho legítimo de aspirar a progresar en el campo profesional y laboral, adquiriendo mayores conocimientos y experiencias, pero con los mismos derechos y oportunidades

La segunda dimensión refiere a las principales “problemáticas para acceder al cargo”, es decir, los inconvenientes que enfrentaron antes y durante la gestión como directivas, encontrando aspectos como:

• Rivalidad entre compañeros. El 45% de las damas encuestadas externaron que antes de conseguir un cargo directivo y durante su gestión, enfrentaron problemáticas con sus propios colegas y subordinados, que establecían barreras para impedir que ocuparan el puesto, así como resistencias ya cuando están en funciones al ser consideradas con poca capacidad y carácter para ejercer.

• Contar con hijos pequeños. El 20% de las mujeres que participaron en el estudio opinaron que muchas veces son vistas como trabajadoras con pocas posibilidades de poder cumplir y atender un puesto directivo, ya que el tener hijos impide que dispongan de mayor tiempo laboral, además de que existe el riesgo constante de solicitar permisos o licencias médicas.

• Privilegios y palancas entre algunos miembros. El 30% de las lideresas, es decir, 15 de ellas, manifestaron que muchos de los cargos se consiguen a través de privilegios y palancas (influencia a través de personas conocidas o familiares que ocupan cargos superiores) que los trabajadores llegan a tener con algún alto directivo. Incluso muchas de éstas relaciones se cultivan fuera de la empresa, principalmente por los varones al disponer de tiempo para frecuentar lugares de esparcimiento con sus jefes y así ganarse su confianza, lo que difícilmente una mujer puede hacer, ya que sus hijos y familia demandan de atención después de su jornada laboral.

• No acceder s situaciones de acoso. El fenómeno de mobbing o acoso laboral es común en el mundo empresarial, y

las mujeres son las que más lo sufren. Así lo externaron el 5% restante de la población encuestada.

La tercera dimensión se asocia con la “autopercepción de las tareas desempeñadas”, donde las lideresas exponen sus distintos niveles de satisfacción laboral, como a continuación se comenta:

• El 85% de las líderes encuestadas manifestaron no percibir insatisfacción de las relaciones con ninguno de los miembros de la empresa donde laboran, es decir, se sienten satisfechas ellas mismas y sienten que también sus subordinados y superiores con la labor desempeñada.

• El 15% restante, externa tener problemas con algunos grupos antagónicos o empleados que no ven con buenos ojos la manera en que una mujer ejerce el cargo. Algunos casos es por inconformidad al no ser considerados para el mismo cargo o simplemente quizás son misóginos.

La cuarta dimensión está relacionada con la “distribución y designación del tiempo”, o sea, como les ha afectado el tiempo que ocupan en el trabajo y el restante para su uso personal y en familia, a lo cual respondieron:

• El 49% de las mujeres manifestó que a partir de que ocuparon un cargo directivo, su tiempo libre es muy limitado para atender asuntos personales.

• El 33% de las mujeres manifestó que a partir de que ocuparon un cargo directivo, su tiempo libre es muy limitado para atender asuntos familiares.

• El 18% las mujeres manifestó que a partir de que ocuparon un cargo directivo, contrata servidumbre para atender algunas labores del hogar.

Finalmente, la quinta dimensión hace alusión a la “autopercepción en relación a sus colegas varones”, donde se les cuestionó sobre diferencias salariales que perciben hombres y mujeres que ocupan cargos similares, a lo cual respondieron:

•Un 20% considera que existe mucha diferencia salarial.•Un 25% considera que existe alguna diferencia salarial.•Un 15% considera que existe una regular diferencia

salarial.•Un 27% considera que existe poca diferencia salarial.•Un 13% considera que no existe diferencias salariales.

Discusiones

La mayoría de las lideresas coinciden en que el principal motivo para aspirar a ocupar un puesto directivo es la cuestión asociada al salario, donde muchas veces no es equitativo en relación con el personal masculino, lo cual invita a profundizar en aspectos relacionados con variables socioeconómicas (persona e institución). Adams, Gupta, Haughton, & Leeth, (2007); Castaño, et al. (2010) argumentan que existe una importante tendencia a que la remuneración aparezca como un desestimulo directo en razón del sexo.

Page 46: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 42-47, 2019, ISSN46

Tirso Javier Hernández-Gracia, Danae Duana-Avila, Enrique Martínez-Muñoz

Las mujeres siguen luchando contra una cultura social que genera inconvenientes antes y durante la ocupación de un puesto directivo, lo cual invita profundizar sobre estudios de género como el denominado techo de cristal, que impide a las mujeres cualificadas, alcanzar puestos de responsabilidad en las organizaciones a las que pertenecen.

Es importante llevar a cabo análisis más profundos utilizando criterios de inclusión y exclusión, toda vez que de ello depende la interpretación correcta, haciendo conciencia con las instituciones educativas del nivel medio superior y superior.

Conclusiones

Los principales razones por las que una mujer decide buscar un puesto directivo es obtener un mejor salario y satisfacción personal y experiencia, sumando un 91% del total, es decir, 9 de cada 10 mujeres así lo piensan. Así mismo, en relación con las principales problemáticas que enfrentan las mujeres al ocupar un puesto directivo son: rivalidad con los compañeros, pares y/o subalternos, contar con hijos pequeños y privilegios y palancas entre algunos miembros, es decir alrededor de 46 mujeres así opinaron. En cuanto a las actividades que realizan, respondieron en su mayoría (85%) que no tienen problemas con sus compañeros.

En relación a la organización de su tiempo reconocen que por el puesto que ocupan su vida personal se encuentra más limitada, se dedican menos tiempo a la familia y a las actividades con los hijos. Finalmente, en cuestiones salariales con respecto de los hombres, reconocen en un 87% que si hay diferencias que van de poco a mucha.

Referencias

Adams, S., Gupta, A., Haughton, D., & Leeth, J. (2007). Gender Differences in CEO Compensation: Evidence from the US. Women in Management Review, 22, 208-224.

Agut, S. y Martín, P. (2007). Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica, apuntes de Psicología, Universidad de Sevilla, España, 25 (2), pp. 201-214.

Castaño, C., Martín, J., Vázquez, S., & Martínez, J. (2010). Barreras Invisibles y Mujeres Directivas en España. Revista Internacional del Trabajo, (129), 379-396.

Cavallo, P. (2005). Género, Posmodernismo y Relaciones Internacionales. La identidad femenina en el discurso de las organizaciones internacionales, Confines, Género, Posmodernismo y Relaciones Internacionales, 2 (3), pp. 89-100.

Díez, E., Valle, R., Terrón, E., y Centeno, B. (2013). El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas, Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, España, pp. 1-18.

Eagly, A. (2007). “Female leadership advantage and disadvantage: resolving the contradictions”, Journal of Psychology of Women, 31, pp. 1-12.

Elborgh, K., Newiak, M., Kochhar, K., Fabrizio, S., Kpodar, K., Wingender, P., Clements, B. y Schwartz, G. (2014). Beneficios macroeconómicos de la equidad de género, Fondo Monetario Internacional, pp. 1-17.

Francia, V., Contreras, F., Barbosa, D. y Juárez, F. (2013). Liderazgo en directivos colombianos vs mexicanos. Un estudio comparativo, Revista Investigación y Desarrollo, Universidad del Norte, Colombia, p. 2.

Grant, T. (2014). Women in Business Report 2014. [Fecha de consulta: 23/12/2014]: http://www.grantthornton.es/publicaciones/estudios/Grant-Thornton-estudio-Mujeres-directivas-2014.pdf

Hawley, E., Torres, D., & Rasheed, S. (1998). Assessing Barriers to Women’s Career Adjustment. Journal of Career Assessment, 6(4) 449-479.

Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Complutense de Madrid, España, 13 (81), pp. 1-10.

Hernández, J., Espinoza, J., y Aguilar, M. (2014). Influencia del comportamiento del líder en el desarrollo de los recursos humanos. Revista internacional de Administración & Finanzas, 7(6), pp. 75-90.

Instituto de Estudios Legislativos (2014). Ley para la igualdad entre mujeres y hombres del estado de Hidalgo. Recuperado de:

http://www.pjhidalgo.gob.mx/transparencia/leyes_reglamentos/leyes/109_Ley_igualdad_hombres_mujeres.pdf

López, I. (2007). El enfoque de género en la intervención social, Cruz Roja, Editorial PardeDÓS, Madrid, España, pp. 1-114.

López, L., Tricás, J. y Toledano, R. (2012). Principales prácticas de recursos humanos de las PyMEs industriales exitosas. Universidad & Empresa No. 23, p. 19-43.

Madrigal, B. y Novelo, S. (2010). Limitaciones del liderazgo femenino. ¿Se requiere construir una cultura de equidad de género o más leyes?, Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 7(2), Colima, México, pp. 29-46.

Muñoz, P. y González, M. (2010). Estudio cuantitativo sobre el uso docente de herramientas teleformativas en el ámbito de la programación y bases de datos, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 32. [Fecha de consulta: 14/11/2014]. http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec32/

Moncayo, B. y Zuluanga, D. (2014). Estrategias y obstáculos en el acceso femenino a puestos directivos en la academia. XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, UNAM, México, pp. 1-17.

Page 47: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema

Revista Visión Internacional, 1 (1), pp. 42-47, 2019, ISSN 47

Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema educativo mexicano

Nguyen, T., Bryant, E., Jerman, R., Chiung, T. y Supara. K. (2009), Cultural values, market institutions, and entrepreneurship potential: A comparative study of the United States, Taiwan, and Vietnam. Journal of Developmental Entrepreneurship, 14(1), 21-37.

Oplatka, I. (2006). Women in Educational Administration within Developing Countries: Towards a new international research agenda. Journal of Educational Administration, 44(6), 604-624.

Pett, Timothy L., Wolff, James A. y Sié, L. (2012), SME Identity and Homogeneity – Are There Meaningful Differences Between Micro, Small, and Medium - Sized Enterprises?, Journal of Marketing Development and Competitiveness, 6(2), 48-59.

Reitz, M., Carr, M. y Blass, E. (2007). Developing Leaders – Innovative Approaches for Local Government. The International Journal of Leadership in Public Service, 3 (4), 55-65.

Sistema Empresarial Mexicano (2018). SIEM. Recuperado de: https://siem.gob.mx/

Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral (2015). Gobierno del Estado de Hidalgo.

Swanson, J., & Witke, M. (1997). Theory into Practice in Career Assessment for Women: Assessment and interventions regarding perceived barriers. Journal of Career Assessment, (5), 443-462.

Page 48: Vol. 1, No. 1 Enero - Junio 2019 - ISSN xxxx-xxxx - https ......Valeria Hernández-Contreras Las motivaciones y los inconvenientes en el camino hacia un liderazgo femenino en el sistema