voces6

200
“Esta publicación ha sido posible gracias al cofinanciamiento hecho por FUNDACITE MÉRIDA” www.revistavoces.org.ve

Upload: graficultura

Post on 23-Jul-2016

235 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Revista Voces. Pensamiento y Técnologia

TRANSCRIPT

Page 1: Voces6

“Esta publicación ha sido posible gracias al cofi nanciamiento hecho por FUNDACITE MÉRIDA”

www.revistavoces.org.ve

Page 2: Voces6

Universidad Politécnica Territorial de Mérida“Kléber Ramírez”

ISSN: 1856-867X

tecnologíay pensamiento

Volumen 6Enero - Diciembre 2012

Depósito Legal:pp200502me2088

ISSN: 1856-867X

tecnologíatecnologíay pensamientoy pensamiento

tecnologíay pensamiento

tecnologíatecnologíay pensamiento

tecnologíay pensamiento

Enero - Diciembre 2012Depósito Legal:

pp200502me2088

ISSN: 1856-867X

tecnologíatecnologíay pensamientoy pensamiento

Enero - Diciembre 2012Depósito Legal:

pp200502me2088

Page 3: Voces6

Voces: tecnología y pensamiento es una publicación de la división de investigación, Extensión, Postgrado y Producción (diEPP) de la Universi-dad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber ramírez” (UPTM), de índole permanente e institucional, que tiene como Misión difundir y fomentar la investigación y Producción Científi ca, Tecnológica, Cultural y Humanística realizada en la UPTM y demás instituciones de Educación Universitaria na-cionales e internacionales.

Es de naturaleza Multidisciplinaria, arbitrada, indizada e imparcial, com-prometida exclusivamente con las actividades académicas e investigativas y sin fi nes de lucro.

Son objetivos de la revista:1. Estimular la formación individual y la sinergia de esfuerzos construc-tivos y creadores en el colectivo.

2. impulsar y difundir las potencialidades e inquietudes individuales de expresión personal en el marco de la actuación universitaria.

3. Promover la relación del docente con su entorno natural y urbano que motive su participación y refl exión en pro del desarrollo sostenible.

4. Fomentar el surgimiento de una visión crítica y refl exiva que parta de la investigación y Producción realizada en la UPTM y que luego se integre a los procesos de enseñanza-aprendizaje, propiciando a la vez el análisis de nuestro patrimonio ambiental, histórico y cultural, así como la memoria colectiva de la región desde múltiples ángulos y perspecti-vas, de tal manera que permita el resguardo de todos estos aspectos.

5. Facilitar la difusión de la investigación hecha en otras institucio-nes de Educación Universitaria y otras instancias que estimulen el conocimiento científi co.

La frecuencia de aparición de Voces: tecnología y pensamiento se estipula en dos (2) entregas al año, se edita semestralmente, cada dos números producirá un (1) volumen (uno por año).

Indizada en REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología) con el código: RVV005

ISSN: 1856-867Xdep. legal: pp200502me2088

Volumen 6Enero - diciembre 2012

Page 4: Voces6

VOCES: tecnología y pensamiento. Volumen 6Se terminó de imprimir en el mes de Noviembre de 2014

en los talleres de Gráficas El PortatituloTelf: (0274) 244.68.61 E-mail: [email protected]

Mérida - VenezuelaTiraje: 500 ejemplares

Page 5: Voces6
Page 6: Voces6
Page 7: Voces6

Publicación científica arbitrada de laUniversidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”División de Investigación, Extensión, Postgrado y Producción

Mérida - VenezuelaEnero - Diciembre 2012, Volumen 6

UPTM

Page 8: Voces6

“Esta publicación ha sido posible gracias al cofinanciamiento hecho por FUNDACITE MÉRIDA”

Page 9: Voces6

CoMiTÉ EdiTorial

Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”

Rector: Dr. Ángel AntunezSecretario: MSc. Iván LópezRepresentante Académico: Dr. Walter EspinozaRepresentante Administrativo: Prof. Jesús Montilla

Director - Editor: Msc. José J. Quintero D.

Coeditores: Dra. Esther Rosas Msc. Federico Del Cura Msc. Ana Cristina Pacheco Msc. Ramiro Prato Vicuña Esp. Wendy Salas

Consejo Editorial: Dra. Belky Sulbarán Prof. Marjorie Uzcátegui Prof. Amaluz Angarita

Colaborador en Lengua Inglesa: Dr. Orlando Quintero

Distribución y canje: DIEPP - UPTM

Dirección de la Revista: Universidad Politécnica Territorial de Mérida, UPTM, División de Investigación, Extensión, Postgrado y Producción (DIEPP) Avenida 25 de Noviembre, Manzano Bajo, Sede Central UPTMTeléfonos: (0058) 274 - 2211591 / 2210746 Ext. 121Correo: [email protected]/[email protected]

Diseño y diagramación:

HECHO EL DEPÓSITO DE LEY: pp200502me2088 ISSN: 1856-867X

Indizada en REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología) con el código: RVV005

Los artículos y trabajos publicados expresan la opinión de los autores y no necesariamente la posición de la revista. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación

sin la autorización del Comité Editor.

Graficultura.com

Las imágenes que ilustran esta edición pertenecen al artistaIsmael Rodríguez.

Page 10: Voces6

lEadiNG arTiClEJosé J. Quintero D.

CoNTENT

Las obras que acompañan este número pertenecen al artista Ismael Rodríguez.

pág.03

CHaraCTEriZaTioN oF ToUriSTaCCoMModaTioN iN rUral PlaCES oFSTaTE MErida – VENEZUElaKatiuska C. Mendéz Uzcátegui

PHoToGraMMETriC doCUMENTaTioN oFTHE CHUrCH “NUESTra SEÑora dEl ESPEJo” aS a MoNUMENT oF HEriTaGE iNTErESTPacheco P., Jhaneira C.

THE lEadErSHiP oF THE BaNK MaNaGErS aNd THEir rElaTioNSHiP To JoB SaTiSFaCTioN oF EMPloYEES. METroPoliTaN arEa MÉrida STaTEQuintero María Eugenia

EValUaTioN oF THE BlENdEd lEarNiNG ModEl iN THE NaTioNal ProGraM oF TraiNiNG iN GEoSCiENCES oF THE TErriTorial UNiVErSiTY oF MÉrida STaTE “KlEBEr raMirEZ”Angarita Amaluz

a PraCTiCal aNd THEorETiCal aPProXiMaTioN To THE STUdENT PorTFolio aS a TEaCHiNG aNd lEarNiNG STraTEGYMarlen Mora

TWo CENTUrY ENdiNGS. TWo ModErNiZiNG JUMPS aNd TWo THrEaTENEd iNTEllECTUalSLiliana Durán

VENTilaTioN SYSTEM dESiGN For UNdErGroUNd MiNE SoSa MENdEZ iN THE STaTE BoliVar- VENEZUElaJesús Alfonso R. y Santiago O. Bernal H.

pág. 09 Thinking

pág. 61Technology

pág. 39Technology

pág. 81Technology

pág. 99Technology

pág. 29Thinking

pág. 117Technology

Page 11: Voces6

EdiTorialJosé J. Quintero D.

CoNTENido

Con esta edición el Suplemento Cuadernos GEM, encartado en el interior, una publicación no arbitrada del Grupo de Estudios Multidisciplinaros aGEM

CaraCTEriZaCiÓN dE laS EMPrESaS dE aloJaMiENTo TUrÍSTiCo dEl MEdio rUral

dEl ESTado MÉrida - VENEZUElaKatiuska C. Mendéz Uzcátegui

doCUMENTaCiÓN FoToGraMETriCa dE la iGlESia NUESTra SEÑora dEl ESPEJo, CoMo

MoNUMENTo dE iNTErÉS PaTriMoNialPacheco P., Jhaneira C.

El lidEraZGo dE loS dirECTiVoS BaNCarioS Y SU rElaCiÓN CoN la SaTiSFaCCiÓN

laBoral dE loS EMPlEadoS.ZoNa METroPoliTaNa dEl ESTado MÉrida

Quintero María Eugenia

EValUaCiÓN dEl ModElo dE ENSEÑaNZa SEMiPrESENCial EN El ProGraMa NaCioNal

dE ForMaCiÓN EN GEoCiENCia dE la UPTM “KlÉBEr raMÍrEZ”

Angarita Amaluz

UNa aProXiMaCiÓN TEÓriCo-PrÁCTiCa al PorTaFolio dEl ESTUdiaNTE CoMo

ESTraTEGia dE ENSEÑaNZa-aPrENdiZaJEMarlen Mora

doS FiNES dE SiGlo. doS SalToS ModErNiZadorES. Y doS

iNTElECTUalES aMENaZadoSLiliana Durán

diSEÑo dEl SiSTEMa dE VENTilaCiÓN dE la MiNa SUBTErrÁNEa SoSa MÉNdEZ EN El

ESTado BolÍVar - VENEZUElaJesús Alfonso R. y Santiago O. Bernal H.

pág.03

pág. 09 Pensamiento

pág. 61Tecnología

pág. 39Tecnología

pág. 81Tecnología

pág. 99Tecnología

pág. 29Pensamiento

pág. 117Tecnología

Page 12: Voces6
Page 13: Voces6

03

EdiTorial

ALgO SObRE CULTURA UnIvERSITARIA

Con cierta frecuencia escucho como mis colegas, y yo mismo incluso, apelamos al término “cultura universitaria” para referirnos a situacio-nes que sólo tienen en común la radicalidad de su diferencia. Si en algo coinciden estos usos es en que, sus referentes, no se parecen, es decir, podemos estar hablando de las situaciones más diferentes las cuales en-globamos, sin ningún esfuerzo, en un término ampliamente polisémico. resumo la variedad de ideas, de definiciones, que he oído al respecto, así cultura universitaria es “la capacidad de abordar productos univer-sitarios de variada índole”; o, una más ágil no por ello menos simplista, “el espacio donde convergen docentes y alumnos interrelacionándo-se de tal manera que, del fruto de esta confluencia, surge la cultura universitaria”; alguna vez escuché una que declaraba el hecho con un matiz monacal “este fenómeno se materializa en la atmósfera particu-lar que habita los enclaves específicos donde cuaja lo académico, las aulas, las facultades, etc.”; otras versiones menos materialistas, más idealistas, apelan a la sublimación del término y postulan una noción enigmática que versa sobre “un espíritu inmanente que aflora en los signos de la convivencia universitaria”, noción ésta que por su vaguedad no atisbo a comprender ni imaginar en su totalidad. Hay más interpre-taciones pero, por no extenderme en demasía, refiero una última que por su desenfadada practicidad, o por su despreocupado facilismo, me estremeció, alguien me dijo al referirle esta preocupación y enumerar-le algunos conceptos, que: “cultura universitaria es todo lo anterior que ya nombraste y más…”

El grado de ambigüedad que posee el término es, sin duda, una he-rencia. la palabra Cultura, sin el apellido “universitaria”, ha generado ríos de tinta. Por ser una voz con un extenso rango de uso sufre un tratamiento indiscriminado de sus significaciones, las cuales, en el día a día, en el uso común, no presentan problemas en referencia a sus posibles interpretaciones. Sin embargo, cuando cambiamos de entorno, cuando su alcance debe debatirse en los ámbitos del saber académico, la situación es otra porque esa ligereza terminológica no es adecuada para discernir las vicisitudes del conocimiento.

la reflexión filosófica da, en el presente, a la noción de cultura y a la realidad que ella representa una ambigüedad que nunca antes había

Page 14: Voces6

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UTPMérida. Editorial

04

poseído. Ello ocurre desde el resurgir de la modernidad, es decir, el problema se inicia con el período que la historia conoce como la ilus-tración. Porque es en ella cuando el hombre toma centralidad dentro del proceso histórico, cuando, despojándose de las ataduras de la divi-nidad, llega a concebirse a sí mismo como “humanidad”, lo cual hace apoyado en visiones de la realidad que parten del hecho cultural. No cabe duda entonces, que estamos en presencia de un vocablo que pare-ce encadenar la historia de las ideas en un debate continuo y enrique-cedor del pensamiento, capaz de reabrir indefinidamente la reflexión sobre del ser humano.

a mediados del siglo XVii, Johann Gottfried Herder definió Kultur (Cultura), en oposición a Civilización. la civilización designa “lo socia-ble”, algo que se expresa en el buen juicio en las buenas maneras, pero también la civilización es un cuerpo abstracto, alienado, fragmentado, mecánico, que en su utilitarismo depende de la creencia en el progreso material. Por el contrario, para Herder, Kultur es “el alma de un pue-blo, el flujo de energía moral que da cohesión a una sociedad”. la cul-tura forma parte de la lengua, el arte, la religión, la historia y ella está presente hasta en el acontecimiento más insignificante, por lo tanto, es algo tan extraordinario, espiritual, crítico y elevado que se opone a la idea de sociabilidad, del “estar bien”, de la civilización.

Para el crítico raymond Williams, es este quiebre entre civilización y cultura (antes eran entendidos como sinónimos), el primer momento en la complejidad que va a ceñir al concepto de cultura. Una segunda línea surge a raíz de lo que conocemos como el idealismo alemán. así desde Kant, que proponía una emancipación de la subjetividad y, posteriormente, figuras como Schelling, Schiller, Fichte, Hölderlin y, sobremanera, Hegel, se llega a proponer que el ser de la subjetividad debe ser “culturalmente” formado, por lo tanto el sujeto actúa con-forme a ideales que aprehende desde su situación cultural concreta, desde su vida intersubjetiva comunitaria, entonces, sin lugar a dudas, la cultura es condición y medio para la realización de la subjetividad del individuo. Es por ello que desde los idealistas alemanes en adelante el concepto de cultura adopta su significado moderno como una forma particular de vida, visión de la cual ha partido la antropología para construir todo su discurso científico. Un tercer momento surge, dice Williams, en la postmodernidad, la cual estatuye a la cultura como la afirmación de la existencia de una pluralidad de formas de vidas, lo que va a desembocar en un relativismo cultural. así pues, el hoy, nos entrega una descomposición de la idea de cultura que va guiada por la noción de pluralidad. Si su finalidad es abarcar una enorme disparidad

Page 15: Voces6

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UTPMérida. Editorial

05

de identidades, también es cierto que, desde allí, se puede llegar a extremos dudosos de dignidad en cuanto a que la apelación a la cultura puede ser tratada de forma anárquica. así hablamos de una cultura del crimen, de la cultura del alcoholismo, la cultura del racismo, la cultura de la pobreza, etc., lo que complica y enmaraña en grado superlativo nuestras certezas, dejándonos en un limbo donde todo vale y nada pa-rece ser determinante cuando de cultura se trata.

He de dejar, sin embargo, el sumergirme en las tendencias y comple-jidades histórico-epistemológicas del término (que hay más y con una variada densidad argumental), para céntrame en la motivación que dio pie a estas líneas: la cultura universitaria.

Existe una tendencia en la historia de la ideas que parece no tener el peso filosófico de las corrientes antes tratadas, pero que genera una visión sobre la cultura que llega hasta nuestros días. Es la que encabeza Wilhelm Von Humboldt (hermano del naturalista y explorador alexander von Humboldt, conocido ampliamente en Venezuela por sus trabajos y exploraciones realizados aquí a comienzos del siglo XiX); Wilhelm se convierte en uno de los eruditos de mayor y más perdurable influencia en la concepción de la noción de cultura, se le considera el padre de la universidad moderna por el giro académico que le imprime a la Univer-sidad de Berlín, la cual funda junto a otros intelectuales, pero su des-empeño también cubre actividades políticas pues trabajó activamente en la reforma del sistema educativo y en la diplomacia de su nación. la visión que él aporta se opone diametralmente a la de Herder, pues par-te del hecho de que cultura no significa crecimiento natural, lo que vie-ne con el “pueblo” sino, por el contrario, la cultura es “cultivo” (colere en su raíz latina). Esta es una noción que entiende a la cultura como la facultad de una elite educada que, para llegar a su concreción, precisa de inteligencia y estudio. En otras palabras, no todos poseen cultura porque no todos disponen del ocio, la inclinación o la capacidad para aprender los elementos indispensables para ser una persona cultivada.

luego de siglos es evidente que ha corrido mucho agua bajo los puen-

tes. Esta manera de entender la cultura puede resonarnos excluyente y elitista en momentos en que la cultura, como dijimos antes cuando tocamos el postmodernismo, ya puede significar cualquier cosa. Sin em-bargo, si aplicamos los términos de W. von Humboldt exclusivamente al ámbito universitario me parece que entonces se despeja ese barullo que traté al inicio de estas líneas. aún más, creo que en el remolino de mezclas e interpolaciones anárquicas, de todo pelo, que ha sufrido la universidad venezolana, el sentido de excelencia que subyace en

Page 16: Voces6

06

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UTPMérida. Editorial

la noción de Humboldt se presenta como redentora, permite hallar la guía para reflotar su talante académico sumergido entre tantos vicios y extravíos: la neurosis política, los torvos intereses personales o los de clanes de truhanes que han desfalcado las arcas universitarias en ejercicios deshonestos, los mecanismos burocráticos que han desviado su finalidad enrareciendo el clima universitario hasta el punto de dudar, de confundir y ya no saber reconocer cuál es el designio de una “cultura universitaria.”

Para W. von Humboldt el fin de una universidad es proteger y acrecen-tar el legado cultural, así como transmitirlo a la generación siguiente. Tal claridad deslumbra en tiempos de borrascas. las equivocaciones de los universitarios son válidas siempre que haya un afán de aminorarlas y hacer de la reparación de sus errores una práctica habitual, una rutina hacia lo perfectible. Si entendemos para qué estamos hechos, para qué se funda el saber universitario, entonces lo que era duda se trastoca en afirmación, en deber constructor, la cultura universitaria es, en tér-minos de grandeza, la tarea que preserva los más altos valores de la humanidad.

José J. Quintero Delgado.

Page 17: Voces6
Page 18: Voces6
Page 19: Voces6

09

pensamiento

RESUMEnCon un nivel de conocimiento descriptivo se realizó la investigación empírica, mediante una entrevista estructurada aplicada a los empresarios de alojamien-to turístico en el medio rural del estado Mérida, con la fi nalidad de conocer as-pectos particulares de la persona en quien recae la dirección de estos estableci-mientos, constatándose que esta población gerencial es mayormente del género masculino, tituladas en centros de educación superior y con relativa experiencia en el sector. de igual forma, la investigación describe la situación del sector del alojamiento turístico del medio rural en cuanto a las formalidades y caracte-rísticas de la unidad productiva. Se reconoce la especial signifi cación de estas organizaciones por su carácter de microempresas, que emplean a la familia en las actividades correspondientes a la gestión del negocio. No obstante, las em-presas analizadas requieren de estrategias para mejorar la gestión del negocio y motivar el interés del empresario del contexto rural hacia el trabajo conjunto.

Palabras clave: Turismo, medio rural, empresa de alojamiento turístico.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UTPMéridaISSN: 1856-867X

recibido: 30-05-13 / aceptado: 15-01-14

KaTiUSKa C. MÉNdEZ UZCÁTEGUi

CaraCTEriZaCiÓN dE laS EMPrESaS dE aloJaMiENTo TUrÍSTiCo dEl MEdio

rUral dEl ESTado MÉrida – VENEZUEla

Katiuska Méndez Uzcátegui, Doctora en Gestión y Desarrollo Turístico Sostenible por la Universidad de Málaga-España. Profesora Asociada en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida. Investigadora adscrita al Departamento de Ciencias Sociales. [email protected]

Page 20: Voces6

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

AbSTRACTThe empirical investigation was accomplished with a level of descriptive knowledge, through structured interview applied to entrepreneur of tourist ac-commodation in the rural environment of Mérida state, in order to know par-ticular aspects of the person in whom relapse the direction of these establish-ments, it was found that these population management is mainly of masculine gender, qualified in centers of advanced education and with relative experience in the field. in the same terms, the investigation describes the situation of the sector of tourist accommodation in the rural environment inasmuch as forma-lities and characteristics of the productive unity. it is recognized the special signification of these organizations for their character of micro enterprises that hairs family members in the activities correspondent to the management of the commerce. Nevertheless, the enterprises that were analyzed require strategies to improve the management of the commerce and motivate the entrepreneur’s interest from the rural context toward team job.

Key words: Tourism, rural Environment, Tourist accommodation Enterprises

10

InTRODUCCIÓn

El alojamiento turístico en el medio rural, tiene un peso importante en la configuración del turismo rural, así como, en su desarrollo, ya que para que se pueda dinamizar turísticamente un recurso y su trans-formación en producto, es necesario el alojamiento comercial (lópez, 2008). En tal sentido, el medio rural para Guiberteau (2002:88), se de-fine como “…el conjunto social no urbano marcado por la actividad eco-nómica tradicional, la agricultura, y con una cultura propia”. En este sentido, contrario a los espacios urbanos, el medio rural se inserta en un ámbito geográfico concreto del territorio, con particularidades es-pecificas, representadas por pequeñas poblaciones dispersas o que, aún formando núcleos poblacionales, mantienen los atributos, arquitectu-ra y actividades propias del medio rural; es decir, entornos naturales, culturales o con dedicación económica, bien sea agrícola, ganadera, forestal o pecuaria, cuyas condiciones permiten disfrutar del ocio, la

Characterization of touristaccommodation in rural placesof state Merida – venezuela

Page 21: Voces6

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

11

cultura y del medioambiente, a través del desarrollo de actividades como el contacto con la naturaleza; conocimiento por la cultura, valo-res, historia y costumbres locales; tradiciones autóctonas; relación con la población local; uso de establecimientos de alojamiento con diseño propio; consumo de alimentos típicos o productos de la zona; activida-des de ocio y recreación o simplemente, disfrutar de los paisajes, de la sensación de libertad o contemplación de la naturaleza que se visualiza en este contexto.

Estas connotaciones del medio rural, son el sustento para el desarro-llo del turismo rural, en sentido amplio; es decir, los paisajes natura-les, campos, montañas, ríos, arquitectura autóctona, flora y fauna, las formas de vida tradicionales, folclore y otras. Pero, para que un turista pueda pernoctar o disfrutar de lo rural, necesita de equipamientos y servicios que le hagan confortable la estancia. Es por esto que, además de los recursos, las actividades y los servicios básicos y complementa-rios tienen un protagonismo vital en el territorio porque son capaces de satisfacer una experiencia de viaje por razones esencialmente de ocio y recreación, respondiendo de esta manera a las motivaciones de un segmento del mercado.

En consecuencia, como parte de los servicios básicos, el alojamiento turístico es un elemento de la oferta del medio rural, que por sus ca-racterísticas de ubicación y condiciones arquitectónicas se fundamen-tan en la prestación del servicio de habitaciones y opcionalmente, la facilitación de servicios complementarios (restauración, participación en actividades tradicionales, oferta de ocio y cultural, deportiva, de aventura, descanso/ relajación y otros) y que desarrolla o no activida-des agropecuarias, a cambio de una contraprestación económica a tra-vés de un precio determinado, con diversas clasificaciones, de acuerdo con el entorno donde operan.

Un alojamiento turístico rural posee determinadas características que lo diferencian del alojamiento turístico urbano: Ubicación y su in-terrelación con los recursos naturales, culturales y la posibilidad de poseer contacto con la naturaleza y cultura local, que lo obliga a cuidar los detalles, diseñar el interior, accesos y equipamiento de acuerdo con la zona, aprovechar la estructura existente, aplicar particulares estrategias de marketing, tecnología de información y comunicación, promoción y comercialización; así como, actividades complementarias como servicios, vivencias y sensaciones (Cuenta cuentos y leyendas de la zona, pequeños libreros, complementos de baño naturales, restau-ración, exposiciones, artesanía, rutas a caballo, salón de reuniones,

Page 22: Voces6

12

piscina, espacios de recreo, cicloturismo, faenas agrícolas y ganade-ras, rutas de montaña, contemplación de fauna y flora, degustación de productos típicos, excursiones por la zona y otros). Estas actividades contribuyen a hacer más amena la estancia del visitante en el estable-cimiento de alojamiento o bien en el exterior de éste.

Por otro lado, los alojamientos turísticos en áreas rurales deben po-seer estándares de aseguramiento y atención de no conformidades en la calidad del turista, pues la intangibilidad de los servicios aumenta la necesidad de establecerlos para garantizar las condiciones óptimas de la prestación. de igual forma, la empresa de alojamiento turístico en áreas rurales, sea cual fuere su dimensión (micro, pequeña o mediana empresa), tiene la posibilidad de incorporar prácticas coadyuvantes al desarrollo de la competitividad y sostenibilidad.

En este sentido, la importancia ambiental y socioeconómica de los establecimientos de alojamiento turístico en el medio rural está muy arraigada con los propios objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del turismo en esas áreas y también, con la sostenibilidad turística y las connotaciones que deben ser adaptadas a un estable-cimiento situado en ese medio, donde la gestión y administración del negocio se caracteriza por el ánimo de lucro. En función de lo ante-riormente señalado, entre las funciones que deben cumplir las empre-sas, con especificidad en el entorno rural, se encuentran: asegurar la competitividad y sostenibilidad económica; agregar valor a recursos y factores locales, invirtiendo un porcentaje del valor agregado generado dentro del mismo medio rural; fomentar la cohesión territorial; contri-buir a la equidad y cohesión social, con especial énfasis en los jóvenes y las mujeres; favorecer la sostenibilidad del entorno natural y cultural; mejorar la calidad de vida de su población; promover la creación de empleo local; lograr la satisfacción del consumidor y el adecuado tra-tamiento de residuos.

SUSTEnTO TEÓRICO Y COnCEPTUALEl empresario del turismo rural

El empresario del turismo rural es la persona que, en nombre propio y como titular de derechos y obligaciones, ejercita la representación y actividad de la empresa y que con su actitud, capacidad, conocimien-tos, habilidades y desempeño, estará en cada etapa del ciclo de vida de la organización. En este contexto, el empresario requiere de ciertas características de personalidad y aptitudes de tipo profesional, que se obtienen a través de la educación y la experiencia acumulada (Quinta-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 23: Voces6

13

na, 2001). Por consiguiente, la capacidad emprendedora o de trabajar en el medio rural va antecedida por la predisposición de residir en él; en este sentido, la mayor permanencia y estabilidad de las actividades empresariales se produce cuando sus promotores asumen su rol de re-sidente en la comunidad y valoran de ella elementos no únicamente vinculados a los resultados económicos (Martín, 2008).

No obstante, la concentración y fragmentación en el territorio, con predominio de microempresas de gestión familiar, inadecuada capaci-tación profesional de los trabajadores del sector, excesiva eventualidad en la contratación derivada de la alta estacionalidad del turismo rural y en algunos casos, que el personal procede de sectores productivos propios del mundo rural con escasa cualificación, hace que este tipo de establecimientos cuente con una estructura de gastos muy rígida, lo que imposibilita acceder a economías de escala, por lo que dependen del crédito bancario u otras fuentes de financiamiento.

desde la perspectiva de la innovación, el empresario de éxito sabe que lo único continuo es el cambio por lo que debe estar atento al ambiente interno y externo, por eso su personalidad debe ser abierta a la infor-mación y nuevos conocimientos, que le permita amoldar sus objetivos, mejorar los procedimientos y las actividades de la empresa. de igual modo, en lo referente a la toma de decisiones, tiene un claro sentido de responsabilidad por el estudio de alternativas y por la transmisión de valores consistentes, a niveles estratégicos y tácticos. Se trata de tener un criterio formado, responsable e inteligente para pensar y decidir por sí mismo; en consecuencia, se requiere autodisciplina y esfuerzo, bajo normas y objetivos propios, en correspondencia con la estrategia.

Características de las empresas de alojamiento turístico en el medio rural de los municipios del estado Mérida-venezuela

En cuanto a la parte empírica, el objetivo general es caracterizar el perfil de los empresarios y de sus empresas de alojamiento turístico asentadas en áreas rurales del Estado Mérida. Se tiene por finalidad conocer sobre los aspectos particulares de la persona en quien recae la dirección de la empresa, como: Sexo, grado de instrucción, años del empresario en el negocio de alojamiento, número de trabajadores y participación de la familia en la administración del negocio. Por otra parte, se analizan variables para describir la situación estratégica del sector del alojamiento turístico del medio rural relacionadas con las formalidades y características de la unidad productiva, como: lo que podría ofrecer y necesitar la empresa; medios, que de acuerdo con la oferta, utilizan los turistas para contactar con el alojamiento; posibi-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 24: Voces6

14

lidades que tienen los visitantes como forma de pago y medios electró-nicos de promoción que usualmente utiliza la empresa.

de esta forma, sobre el marco teórico se ha desarrollado un estudio práctico, con un nivel de conocimiento descriptivo, a través de la apli-cación de una entrevista estructurada denominada “información del Empresario y su Establecimiento”. El estudio tomó en cuenta las em-presas de alojamiento turístico, que con la clasificación de Hoteles, Es-tancias, Posadas y Cabañas, operan en los municipios libertador, Santos Marquina, Campo Elías, rangel, Cardenal Quintero, rivas dávila, Sucre, Miranda y Pinto Salinas, que poseen los siguientes criterios o paráme-tros: 1) Todos aquellos que poseen el registro Turístico Nacional (rTN) y por tanto, prestan servicios turísticos de manera legal por estar inscri-tos en el sistema que le permite al Estado venezolano contar con una base de datos estadísticos disponibles en el Ministerio del Poder Popular para el Turismo de Venezuela (2008), 2) alojamientos turísticos de áreas rurales que por sus características de ubicación y paisajísticas, están fuera de zonas urbanas de acuerdo a la declaración de zonificación que al efecto realiza la alcaldía de cada Municipio, donde se determina la ubicación del negocio en el área geográfica rural, conforme a las técni-cas urbanísticas que regulan el uso del suelo y 3) Empresas localizadas en destinos turísticos, considerando la preferencia de visita y hospeda-je por parte de turistas nacionales e internacionales, de acuerdo a es-tadísticas de la Corporación Merideña de Turismo (CorMETUr) (2010). a través de la Figura 1 se pueden observar los municipios donde se ubica el universo de estudioFigura 1. Municipios del Estado Mérida donde se ubican las Empresas de Alojamiento Turístico

Fuente: Elabo-ración propia, con

mapa aportado por CorMETUr

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 25: Voces6

15

Se determinó que el procedimiento de muestreo es exhaustivo, diri-gido a toda la población susceptible de estudio por ser finita, apoyados en los postulados de Hernández, Fernández y Baptista (2006); al indicar que cuando el universo es pequeño debe ser estudiado en su totalidad (71 empresas). No obstante, la dificultad para recabar los datos, debido a la reticencia de algunos empresarios del medio rural (11 directivos) para colaborar en la aportación de información, fue un obstáculo insal-vable para la investigación, toda vez que se constataba in situ que em-presas en lugares geográficos apartados, a considerables distancias de centros poblados, ostentan la condición anteriormente indicada. Todo esto influyó para que las empresas susceptibles de estudio quedaran conformadas por 60 unidades de observación. a continuación, la ficha técnica resume el plan de sondeo:

Universo o Población: 71 Empresas de alojamiento turístico del medio rural del estado Mérida, VenezuelaÁmbito Espacial: Estado Mérida, VenezuelaTamaño de la Muestra: 60 EmpresasError Muestral: +/- 5nivel de Confianza: 95%Procedimiento de Muestreo: ExhaustivoPeríodo de Trabajo de Campo: Primer lapso: Meses de noviembre y diciembre del año 2009 Segundo lapso: Febrero y abril de 2010

Resultados de la investigaciónEn la tabla1 se recoge un conjunto de variables donde se reflejan

las características del empresario del alojamiento turístico, con su dis-tribución absoluta y porcentual. En síntesis, el perfil del empresario en quien recae la gestión del negocio indica que el género masculino sobresale con más de la mitad (55,00%); mientras que la mujer como agente de cambio y miembro integrante del desarrollo rural, tiene un importante rol en la dirección del establecimiento, al poseer un 45,00% de participación en las decisiones de la empresa, distando tan solo un 5% para igualar la intervención de ambos sexos, por lo que parece ser una baja discriminación social del trabajo.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 26: Voces6

16

Tabla 1. Perfil del Empresario del Establecimiento de alojamiento Turís-tico del Medio rural

Características de las Em-presas del Medio Rural

variablesvalores

n° de Empresas Porcentaje

GéneroMasculinoFemenino

3327

55,0045,00

Grado de instrucciónPrimaria

Secundaria (Bachiller)Universitaria

2949

3,3015,0081,70

años en el Negocio

Entre 1-4Entre 5-8Entre 9-13Entre 14-18Entre 19-23Entre 24-30

317181084

5,0028,3330,0016,6713,336,67

Participación de la Familia en el Negocio

SiNo

528

86,6713,33

Número de Trabajadores

1-4 personas6-10 personas11-17 personas25-45personas65 personas80 personas

4456212

73,348,3310,003,331,673,33

Total muestra empresas de alojamiento turístico del medio rural 60 100,00

Fuente: Elaboración propia, con datos del estudio de campo

En cuanto al grado de instrucción de quien está al frente de los establecimientos de alojamiento turístico en áreas rurales, predo-mina la presencia de personas tituladas en centros de educación superior, puesto que el 81,70% posee formación universitaria y sólo el 15% y 3,30% tienen bachillerato (educación media) y educación primaria, respectivamente. Esto hace suponer que la gran mayoría de estos individuos eligió ejercer funciones de dirección empresarial en el ámbito no urbano a muy temprana edad y que, posiblemente, por el tiempo que tienen en los cargos que desempeñan, cuentan con menos de 40 años; especialmente, si se observa que un núme-ro importante de estos empresarios (63,33%) posee poco tiempo al frente de estos establecimientos turísticos de alojamiento (entre 4 y 13 años), por lo que se puede deducir que son personas con relativa

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 27: Voces6

17

experiencia en el sector. además, hay otro grupo de empresarios en estas funciones, que manifiesta tener una experiencia mayor de 14 años (36,67%).

Por otra parte, la participación de la familia en el negocio indica que una considerable mayoría de los entrevistados (86,67%) manifes-tó que comparte la gestión y operación del establecimiento con la colaboración del grupo familiar, en las diversas tareas que ello impli-ca (Contabilidad, compras, limpieza, recepción, atención a turistas, cocina, servicio de mesa, jardinería y otros), recayendo en el em-presario las actividades administrativas del alojamiento (mercadeo, toma de decisiones y gestión de personal, entre otros); por lo que, sólo el 13,33% se corresponde con empresarios a quienes se les ha delegado la dirección de la empresa, debiendo rendir cuentas a los accionistas o socios por su gestión.

En lo que respecta al número de trabajadores por empresa, se dis-tingue que el 81,67% de éstas emplean entre 1 y 10 personas, lo que ratifica el carácter de microempresa que tienen los establecimien-tos de alojamiento turístico en áreas rurales, por cuanto se corres-ponde con organizaciones que poseen las características que indica la ley de Creación, Estimulo, Promoción y desarrollo del Sistema Microfinanciero (2001) de Venezuela, en cuanto al número total, no mayor de diez (10) trabajadores y trabajadoras. Esta información puede semejarse con el 73,34% de las microempresas que emplean a la familia (1-4 personas) para llevar a cabo las actividades co-rrespondientes a la gestión del negocio, por lo que se consideran empresas familiares.

En otro orden de ideas, con la finalidad de conocer el estado de los recursos y capacidades que poseen las unidades de alojamiento tu-rístico ante un potencial acuerdo que permita a los empresarios pro-ducir o aprovechar conjuntamente la complementariedad mediante vínculos en forma de redes que contribuya a reducir el riesgo y la incertidumbre y mejorar su posición competitiva frente a terceros a través de la integración horizontal en las misma cadena de produc-ción, mediante la constitución de redes Confederadas (Casanueva y Gallego, 2009), es por lo que se indagó acerca de los aspectos que requieren para ser más competitivos en el mercado.

Para su interpretación, conforme al contenido de la tabla 2, se consideraron las diez (10) principales carencias que deben supe-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 28: Voces6

18

rar estas empresas para adecuar la oferta a los requerimientos del mercado.

Tabla 2. aspectos que requieren los Establecimientos de alojamiento Turístico en Áreas rurales

Aspectos valor Absoluto/Total Empresas valor Porcentual

1. Formación de recursos humanos 40/60 66,67

2. Comercialización conjunta 35/60 58,33

3. internet 33/60 55,00

4. Promoción/ publicidad más creativa y amplia 27/60 45,00

5. información sobre el mercado 25/60 41,67

6. ofertas más innovadoras 25/60 41,66

7. Página web 23/60 38,33

8. defensa de intereses ante instituciones públicas 19/60 31,67

9. Fuentes de financiamiento 17/60 28,33

10. actividades complementarias 11/60 18,33

Fuente: Elaboración propia, con datos del estudio de campo

En orden de prioridad, se encuentra la preparación del personal mediante la capacitación con realización de cursos/seminarios o for-mación de oficio, pues dos tercios de los entrevistados (66,67%) in-dica que se quiere mejorar en dichas condiciones; al mismo tiempo, se debe progresar en diferentes aspectos, como la comercialización conjunta (58,33%) y la aplicación de tecnología de información y co-municación (55,00%), que la mitad de los empresarios las consideran necesarias para apuntalar la gestión y operación de la empresa. le siguen en orden de importancia, aspectos de marketing vinculados con la comunicación y el producto/servicio, como mayor creatividad en la promoción y en la difusión publicitaria (45,00%), información básica sobre el mercado (41,67), ofertas más innovadoras (41,66) y pagina web propia (38,33%). Seguidamente, casi un tercio de los en-cuestados (31,67%) piensa que es importante la unión de esfuerzos para mediar ante los organismos e instituciones correspondientes y alcanzar objetivos que beneficien a todos (gobierno, municipios, consejos comunales, etc.) y a la actividad turística (sector empresa-rial). Por otra parte, los empresarios señalan la necesidad de fuentes de financiamiento (28,33%) para hacer frente a inversiones en sus establecimientos, relacionadas con ampliación de la planta física,

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 29: Voces6

19

construcción de parque infantil, salón de eventos, restaurant, hos-ting, diseño y administración de página web, reparaciones mayores y otros. El listado de los diez aspectos se completa con el requerimiento de actividades complementarias (18,33%) que coadyuven al disfrute y confort del turista.

En orden de importancia, destacan además, el diseño de actividades de turismo de naturaleza, nuevos agentes y medios de distribución, diseño de actividades de turismo activo, formación de recreadores, in-corporar TV por cable, transporte turístico terrestre, acceso a telefonía fija, parque infantil para un segmento desatendido, licencia para ex-pendio de licores y otros.

En lo que se refiere a los aportes que pueden ofrecer los establecimien-tos turísticos para lograr el éxito en un posible acuerdo con otras empresas similares, en el Grafico 1, se observan éstas circunstancias. Conforme a las respuestas de los empresarios informantes, un número importante de ellos tiene la voluntad de aportar experiencias y aspectos técnicos de la gestión de sus establecimientos en beneficio de otros. Esto se convierte en un excelente indicio de que existe interés por llegar a un trabajo conjunto.

Casi la totalidad de los directivos (91,66%) de las empresas de aloja-miento turístico en áreas rurales considera que la contribución más signi-ficativa que pueden ofrecer a los demás socios es conocimiento especiali-zado, seguido de la comercialización conjunta (50,00%) y promoción con establecimientos semejantes (46,67%). de igual manera, un tercio de las empresas (33,33%) está dispuesto a facilitar la información que poseen acerca de sus clientes y en menor medida, sobre proveedores (23,33%) y muy cercano a ésta, las actividades que complementan su oferta (21,67%). Finalmente, otras aportaciones que pueden ofrecer estas empresas en fa-vor de un posible acuerdo de cooperación con empresas de alojamiento turístico similares en áreas rurales, son la formación personal, experien-cia en la gestión del negocio de alojamiento y servicios e instalaciones y tecnología de avanzada, como la construcción de Página Web.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 30: Voces6

20

gráfico 1. representación Porcentual de aspectos Estratégicos que ofrecen los Empresarios ante un Probable acuerdo de Cooperación con

Empresas Similares del Medio rural

Fuente: Elaboración propia, con datos del estudio de campo

Cuando, mediante la entrevista estructurada se indaga al empresario, sobre la inclinación o medio que tienen los turistas para conocer y hacer contacto con la oferta que pone a disposición la empresa de alojamiento turístico del medio rural, se tiene que la recomendación o información boca-oído (70,00%) es la forma mayormente utilizada por la demanda potencial para contactar la oferta de alojamiento; seguidamente y con escasa diferencia porcentual, se encuentra internet (68,30%); mientras que la mitad de los clientes (50,00%) contacta esta propuesta por teléfono y con relaciones menores a la mitad (46,67%) están quie-nes lo hacen a través de agencias de viajes, tours operadoras (41,67%) y folletos (36,67%). los resultados se representan en el Gráfico 2:

gráfico 2. representación Porcentual sobre la opinión del Empresario acerca de la Forma como la demanda Contacta su oferta de alojamiento

Fuente: Elaboración propia, con datos del estudio de campo

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 31: Voces6

21

Por otra parte, la tabla 3 indica las distintas formas de pago, ya sea con dinero efectivo o mediante pago diferido, que usualmente manejan las empresas de alojamiento turístico del medio rural, en favor de los turistas:

Tabla 3. Forma de Pago aceptada por la Empresa de alojamiento Turístico del Medio rural

Forma de Pago valor Absoluto/Total Empresas valor Porcentual

Efectivo 60/60 100,00

Transferencia Bancaria 58/60 96,66

Cheque Conformable 45/60 75,00

Tarjeta de debito 24/60 40,00

Tarjeta de Crédito 24/60 40,00

Fuente: Elaboración propia, con datos del estudio de campo

Se determinó que la forma de pago es eminentemente en efectivo (dinero de curso legal, transferencia bancaria, cheque conformado con el banco por vía telefónica y tarjeta de débito). En este sentido, la totalidad de los turistas utiliza dinero para el consumo que hace de los servicios (100,00%); mientras que la transferencia bancaria tiene una alta admisión por parte de las empresas (96,66%). de igual forma, tres cuartas partes de los alojamientos (75,00%) admite cheques que deben contar con la conformidad del banco emisor, obtenida por vía telefó-nica (45,00%) y las formas menos utilizadas de pago inmediato son las tarjetas de débito y de crédito, ambas con un 40,00%. En cuanto a estas últimas formas de pago, todavía se considera una tarea pendiente la adaptación de puntos de venta en estos negocios, con la finalidad de facilitar las transacciones con mayor seguridad para turistas y operado-res turísticos.

En cuanto a la promoción utilizada por las empresas de alojamiento turístico del entorno rural del Estado Mérida prevalecen plataformas diseñadas por empresas especializadas, el sector público y personas na-turales, que permiten acercar estos productos/servicios; así como, las bondades y potencialidades del ambiente rural a la demanda potencial, utilizando una serie de medios electrónicos, a través de internet, al respecto estas circunstancias se visualizan en la tabla 4.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 32: Voces6

22

Tabla 4. Primeros 10 medios electrónicos de promoción utilizados por las empresas de alojamiento turístico del medio rural

Medios Electrónicos valor Absoluto/Total Empresas valor Porcentual

andes.net 32/60 53,33

Hoteles.com.ve 30/60 50,00

Web oficial de la Gobernación del Estado Mérida 21/60 35,00

Web propia 18/60 30,00

Valentinaquintero.com.ve 17/60 28,33

Guiandina.com 16/60 26,67

Venaventuors.com 16/60 26,67

Venezuelatuya.com 11/60 18,33

Merida24.com 9/60 15,00

andesholidays.com 8/60 13,33

Fuente: Elaboración propia, con datos del estudio de campo

los establecimientos de alojamiento están presentes en la red a tra-vés de portales gestionados por terceros, mediante pago que promocio-nan a las empresas registradas; así como, a la oferta no reglada. de igual forma, se observó que algunas empresas hacen uso de hasta cinco porta-les diferentes para llegar a un número mayor de potenciales visitantes.

AnÁLISIS DE LA SITUACIÓn ESTRATégICA DEL SECTOR ALOjAMIEnTO TURíSTICO DEL MEDIO RURAL, RELATIvA A FORMALIDADES Y CARACTERíSTICAS DE LA UnIDAD PRODUCTIvA

Es importante acotar, que en las empresas de alojamiento turístico en áreas rurales en los nueve (9) municipios objeto de estudio, hay un predominio de un modelo de gestión turística formal que opera con los propietarios de los alojamientos turísticos ubicados en el medio rural, caracterizándose por poseer el correspondiente registro Turístico Na-cional (rTN) y por su crecimiento exponencial, acorde con información disponible en la base de datos correspondiente al rTN del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, actualizada hasta el año 2008, donde se puede constatar que en la última década se registraron 55 nuevas empresas, siendo muy significativos los años 2006 y 2008 cuando se inscribieron 20 y 11 alojamientos, respectivamente; por tanto, están a derecho con la reglamentación que existe en el país sobre estableci-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 33: Voces6

23

mientos de alojamiento turístico, que data del año 1998. Por otra par-te, existe un modelo de gestión informal representado por quienes, sin estar inscritos en el registro Turístico Nacional (rTN), alquilan ca-bañas, habitaciones o viviendas familiares, se promocionan en la zona con escaso nivel profesional y tienen poca visión de conjunto respecto a las posibilidades y evolución del mercado turístico, cuyo crecimiento es incontrolado, sobre todo en las temporadas altas.

de igual forma, es significativo destacar de conformidad al Cuadro 5 el porcentaje promedio de ocupación en hoteles y posadas del Estado Mérida, como indicador correspondiente a las temporadas altas en el periodo 2008-2012: Carnaval (97.16%); Semana Santa (85.12%); Vaca-ciones Escolares (62.31%) y Navidad (72.55%). ante estos resultados, es importante resaltar que en los últimos cinco años (2008-2012) más de las tres quintas partes de los turistas que vinieron a esta entidad, se alojó en estos establecimientos en las distintas temporadas, lo que indica la vocación turística de este territorio andino. de igual forma, resaltar que la fluctuación del porcentaje de ocupación está influen-ciado por las características de cada temporada alta y la cantidad de días disponibles para su disfrute, por lo que en la temporada de vaca-ciones escolares, se observa una ocupación menor en comparación al resto de días de temporada alta, puesto que, según la Unidad de Es-tadística de CorMETUr, en los últimos años, los turistas han acortado los días de permanencia en los períodos de larga duración (Vacaciones Escolares y Navidad).

Tabla 5. Porcentaje de ocupación de Hoteles y Posadas del Estado Mérida

AÑO

TEMPORADAS

CARnAvAL SEMAnA SAnTA vACACIOnES ESCOLARES nAvIDAD

2008 100,00 100,00 61,65 76,02

2009 94,50 86,57 62,03 66,18

2010 95,17 94,28 70,00 67,53

2011 96,13 44,91 50,57 72,77

2012 100,00 100,00 67,29 80,25

Promedio (%) 97,16 85,12 62,31 72,55

Fuente: Hoteles y posadas del estado Mérida. Unidad de Estadística.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 34: Voces6

24

En cuanto al negocio del alojamiento turístico en el ambiente real, los empresarios manifiestan que internamente están experimentando una serie de factores que reflejan posiciones positivas y negativas de los negocios y la contribución del entorno, con circunstancias que merecen ser aprovechadas y otras, en contrario, que deben combatirse. Esta si-tuación se reseña en el Cuadro 1.

de lo anterior, se desprende que las empresas de alojamiento turís-tico en áreas rurales están en capacidad de ganar la confianza de sus visitantes, puesto que sus directivos consideran que tienen una envi-diable ubicación de sus establecimientos; por lo general, cercana a las vías automotoras o en poblados pintorescos y porque además, estiman que hay mucho interés por la calidad de los servicios que se prestan, en el confort que brindan las instalaciones y la inapreciable actitud del personal hacia la atención de los turistas.

En cuanto a las debilidades que manifiestan los entrevistados selec-cionados, los resultados dejan ver que la operación de los estableci-mientos merece mayor atención, puesto que para desarrollar profe-sionalmente sus actividades, se requiere mejorar la preparación del personal mediante la capacitación y avanzar en diversas áreas, como son los casos de la aplicación de tecnología de información y comu-nicación (TiC), que faciliten la promoción; así como, los procesos de reserva, comercialización y venta.

Por otra parte, es importante hacer referencia que el contexto rural está fuertemente influido por la ciudad de Mérida y por tanto, podría aprovechar las circunstancias que le son favorables en cuanto al re-clutamiento y selección de personal de supervisión y básico, pues las ciudades de Mérida y Ejido (Municipio libertador y Campo Elías, respec-tivamente) cuentan con centros de formación superior en los campos del turismo y la hotelería; además, tienen programas de capacitación para la gerencia media operativa y los niveles básicos hoteleros.

así mismo, el área de estudio se ve favorecida por la cercanía de las terminales aeroportuaria y de autobuses que existen en la ciudad de Mérida y por la imagen que esta localidad posee en el resto del país, como ciudad turística y estudiantil por excelencia de Venezue-la, catalogada como una región hospitalaria, de clima agradable y de gran belleza paisajística, poseedora de un amplio y valioso patrimonio artístico, cultural y arquitectónico; por lo que, varios municipios se han convertido en zona de tránsito automotriz entre Mérida y los po-blados y atractivos de alta montaña, cuyos ocupantes aprovechan el

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 35: Voces6

25

Cuadro 1. Puntos Fuertes y débiles de Empresas de alojamiento Turístico del Medio rural

Posición Fuerte Posición Débil

• Excelente ubicación• Experiencia en atención al huésped• agradable ambiente y confort que invita al descanso • apreciable cartera de visitantes• atención personalizada• Servicios complementarios• Participación de la mujer en la dirección del aloja-

miento y colaboración de jóvenes del grupo familiar• interés del empresario en mejorar para la conducción

del negocio• apariencia agradable de la estructura física del

establecimiento• Existencia del libro de Sugerencias en atención a las

exigencias de ley• alta identificación del propietario con su estableci-

miento

• Gestión tradicional, sin la debida formación• Poco empleo de la nueva tecnología de información y

comunicación (TiC) en los procesos internos • insuficiente capacidad creativa para el diseño de

estrategias que permitan optimizar la contratación en ritmos de baja ocupación

• Escasa promoción, publicidad y relaciones públicas en temporadas baja

• Niveles de renta insuficientes para enfrentar fuentes de financiamiento pública y privada

• Baja sistematización de rutinas organizativas a están-dares y manuales de procesos

• Sentido de percepción de la calidad desde la óptica del empresario

• reducida adopción de sistema para el cálculo de tarifas y medios de pago electrónicos

• Poco compromiso al trabajo en equipo• Confusión de la práctica del agroturismo con activida-

des de turismo activo, contemplación de naturaleza y granja de contacto.

• Toma de decisiones y liderazgo centrado en el empresario

• insuficiente grado de integración de la oferta turística (alojamiento + equipamientos + servicios turísticos)

Oportunidades Amenazas

• Crecimiento del Turismo interno• Marco jurídico favorable a la inversión turística y el

desarrollo del agroturismo a través de reglamento ley de Tierras (2005)

• Educación media y superior con especialidad en hotelería o turismo.

• Cambio curricular en las carreras de turismo y hotelería en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kleber ramírez” en la ciudad de Ejido, Estado Mérida, centrado desde el inicio profesional en el desarrollo de proyectos bajo visión holística y social.

• Contratación de mano de obra local• Potencial para ser competitivo• Variedad de recursos del contexto que permiten

articular productos con alto valor agregado y fuerte diferenciación

• recursos susceptibles de ser rentabilizados en térmi-nos turísticos

• accesibilidad por vías automotoras desde la propia región andina y el llano venezolano; así como, del cen-tro del país (Caracas y Estado Miranda) y del occidente (Estados Barinas, Zulia, Portuguesa, Falcón y lara)

• aeropuerto internacional Juan Pablo Pérez alfonso, que une al Estado Mérida con el resto del país

• Nuevas líneas y rutas aéreas• Promesa de reintegración del teleférico más alto y

largo del Mundo• Cooperación al desarrollo y experiencias de otros

países

• inseguridad jurídica• desactualización de reglamentos en materia turística,

no ajustados a la dinámica actual, así como, lagunas jurídicas por falta de reglamentación

• Vacío de legislación en turismo rural y activo• Crecimiento de la oferta turística en un mercado cada

vez más competitivo.• Fuerte aglomeración de pequeñas empresas que difi-

culta la articulación de productos turísticos completos y diferenciados, así como iniciativas de promoción conjunta

• Poco sentido del trabajo en conjunto para la defensa de intereses comunes

• Cambios en los gustos y exigencias de la demanda• Escasa información sobre el mercado (divulgación

estadística sobre demanda, gustos, preferencias, etc.)• insuficiente política turística del turismo rural• Estacionalidad general de la demanda, tanto de prác-

ticas asociadas al alojamiento en el medio rural como del turismo activo y de naturaleza.

• Escaso poder adquisitivo de los venezolanos• desconexión entre la oferta, la demanda y los comer-

cializadores turísticos convencionales• Falta de compromiso de alojamientos que operan

sin observar el código de servicios propuesto por CorMETUr.

• Escaso nivel profesional y poca visión de conjunto de alojamientos en el medio rural sin registro Turístico Nacional

• Escaso uso de canales de comercialización en tempo-radas bajas

• débil proyección de la imagen como destino de turismo rural

• Saturación del corredor vial de acceso a la ciudad de Mérida en alta temporada. Carretera Transandina que une a los Municipios del Páramo con la ciudad de Mérida.

• devaluación de la moneda• Entorno tecnológico cada vez más potente• Ventajas comparativas de destinos cercanos

Fuente: Elaboración Propia

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 36: Voces6

desplazamiento para la recreación y el descanso. Finalmente, acotar que es inquietante para un poco más de la mitad de quienes dirigen los establecimientos de alojamiento turístico (55,00%) las condiciones en que se encuentran los servicios públicos, con especial consideración teléfonos e internet.

COnCLUSIOnESEn la última década del siglo XX hasta nuestros días, en los municipios

objeto de estudio se ha incrementado la oferta de alojamiento con empresas que poseen o no el registro Turístico Nacional (rTN). la exis-tencia de estas empresas obedece a pautas espontáneas de carácter particular, debido al grado de atractivo que representa este tipo de inversiones como fuente de ingresos, así como, a falta de rigurosidad en la planificación y uso del suelo en áreas donde predominan recursos naturales importantes.

Cuando se caracteriza a las empresas de alojamiento turístico en áreas rurales, se reconoce la especial significación que tienen estos establecimientos por el carácter de microempresas, al emplear hasta diez (10) personas, dirigidas por empresarios con predominio del sexo masculino, en su mayoría con estudios universitarios, que emplean a la familia para llevar a cabo las actividades correspondientes a la gestión del negocio, por lo que se consideran empresas familiares.

Se determinó que las empresas analizadas requieren de estrategias para mejorar la gestión del negocio y motivar el interés del empresario del contexto rural hacia el trabajo conjunto, pues se identifica una clara tendencia hacia el trabajo individual. algunas de las necesidades reconocidas son de carácter interno, otras están vinculadas con el am-biente externo, por lo que escapan del control del empresario y otras que competen tanto al medio externo como al interior de las empresas (formación del factor humano, comercialización conjunta, promoción más amplia y creativa, defensa de intereses ante organismos públicos, transporte turístico terrestre y licencia para expendio de licores, entre otras).

En lo que se refiere a los aportes que pueden ofrecer los estableci-mientos para lograr el éxito en un posible acuerdo de cooperación con otras empresas similares, los empresarios informantes tienen la volun-tad de aportar experiencias y aspectos técnicos de la gestión de sus es-tablecimientos en beneficio de otros. Esto se convierte en un excelente indicio de que existe interés por llegar a un trabajo conjunto.

26

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 37: Voces6

27

la recomendación o información boca-oído es la forma mayormente utilizada por la demanda potencial para contactar la oferta de aloja-miento; seguidamente y con escasa diferencia se encuentra internet, la mitad de los clientes contacta esta propuesta por teléfono y con una tendencia menor están quienes lo hacen a través de agencias de viajes, tours operadoras y folletos.

la forma de pago aceptada preferiblemente es en efectivo, mientras que la transferencia bancaria tiene una alta admisión por parte de las empresas. de igual forma, más de la mitad de los alojamientos admite cheques y la forma menos utilizada de pago inmediato es la tarjeta de debito y crédito.

En cuanto a la promoción utilizada por las empresas de alojamiento turístico del entorno rural del Estado Mérida, se observa el uso de plata-formas electrónicas diseñadas por empresas especializadas, que permi-ten acercar a través de internet estos productos/servicios; así como, las bondades y potencialidades del ambiente rural a la demanda potencial.

REFERENCIAS

- Canueva, R. y Gallego M. (2009). Empresas y organizaciones turísticas. Madrid: Ediciones Pirámide- Corporación Merideña de Turismo (2012). Informe Estadístico Año 2012. Mérida: CORMETUR- Guiberteau, A. (2002). Fortalezas y debilidades del modelo de desarrollo rural para los actores

locales. En Dominga Márquez Fernández (Coord.) Nuevos horizontes en el desarrollo rural. (87-104). Madrid: Universidad Internacional de Andalucía/ Ediciones Akal

- Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc-Graw-Hill Interamericana

- López, D. (2008). Factores de localización espacial del turismo rural. En Juan Ignacio Pulido Fer-nández (Coord.). El turismo rural. Estructura económica y configuración territorial en España (159-184). Madrid: Síntesis.

- Martín, F. (2008). La sociedad rural: Recursos humanos, asociacionismo y cooperación en el tu-rismo rural. En Carlos Fernández Hernández y Fernando Martín Torres (Coords.). Planificación y gestión del turismo rural. Reflexiones desde la experiencia en Canarias (173-201). Santa Cruz de Tenerife: Federación Canaria de Desarrollo Rural

- Ministerio de Turismo de la República Bolivariana de Venezuela. Registro Turístico Nacional (RTN). Extraído el 25 de septiembre, de 2008 desde http://www.mintur.gob.ve/contenido.php?id=204

- Quintana, C. (2001). Dimensiones del éxito de las empresas emprendedoras, Investigaciones Eu-ropeas de Dirección y Economía de la Empresa, 7(2), 139-158

- República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero. Gaceta Oficial No. 37.164, marzo 22, 2001

- República Bolivariana de Venezuela (2005). Reglamento Parcial del Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para la Determinación de la Vocación de Uso de la Tierra Rural, Decreto N° 3.463 Gaceta Oficial N°38.126, febrero 14, 2005

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012 UPTMéridaKatiuska C. Méndez Uzcátegui. Caracterización de las empresas de alojamiento turístico del medio...

Page 38: Voces6
Page 39: Voces6

29

pensamientoRevista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UTPMéridaISSN: 1856-867X

recibido: 14-04-13 / aceptado: 20-07-13

lEoNardo ESPiNoZa (1)

doS FiNES dE SiGlo.doS SalToS ModErNiZadorES.

Y doS iNTElECTUalES aMENaZadoS

RESUMEn Este trabajo se inserta en uno mayor que intenta descifrar los caminos de los intelectuales latinoamericanos en su devenir artístico y en la búsqueda de un espacio dentro de la dinámica de las repúblicas que cada día los aísla más. acer-carnos a esos momentos en que la amenaza de su desplazamiento hace cambiar las estrategias y los marcos de refl exión, así como sus propias prácticas, cuando no sólo es otro el papel del intelectual, sino que el arte tiene que moverse en un espectro más amplio, el que produce la explosión de los medios masivos, donde el letrado ya no juega de referencia y en el cual su papel pasa al campo de las mediaciones, es un trabajo que se nos antoja fascinante, tanto a fi nal del siglo XiX con la expansión de la prensa, como a fi nales del siglo XX con la explosión de los nuevos medios de comunicación masivos como la televisión o internet.

Palabras Clave: intelectual, modernismo, masifi cación.

(1) Leonardo Alberto Espinoza Marquina. Venezolano, Licenciado en Letras en la U LA. Profesor Asociado a DE en el Iut de La Región Capital Federico Rivero Palacio. Magister en Literatura Latinoamericana en la USB. Doctorado en Letras (tesis) USB. Especialización en Periodismo USB. Escritor. Cuentos en numerosas publicaciones. Y artículos de Teoría y Crítica literaria en diferentes publicaciones.

Page 40: Voces6

AbSTRACTThis work is part of a greater which tries to decipher the ways of latin american intellectuals in their artistic evolution and the search for a space within the dynamics of the republics that every day isolated them. Get closer to the time when the threat of displacement leads to change strategies and frameworks for reflection as well as their own practice, when it is not just another role of the intellectual, but the art has to move in a wider spectrum, which produces the explosion of mass media, where the literate does not play reference and in which their role passes to the field of mediation, it is a work that seems fas-cinating for us, both late nineteenth century with the expansion of the press, as in the late twentieth century with the explosion of new mass media such as television or internet.

Keywords: intellectual, modernism, massification

30

Two century endings. Two modernizing jumps and two threatened intellectuals

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 5, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2011, UPTMéridaEspinoza Leo. Dos fines de siglo. Dos saltos modernizadores. Y dos intelectuales amenazados

PRIMER SALTO, LA SEnSIbILIDAD AMEnAZADAde ser los padres de la revolución cultural que había que implantarse

en américa al finalizar la Guerra de independencia, con la complicada ecuación de tener que importar el capital cultural europeo (ricardo Piglia)1, como único referente posible para la institución y el desarrollo de las nuevas repúblicas2, pero seguros de su posición en la sociedad, en los intelectuales latinoamericanos herederos de andrés Bello y de Sarmiento, comienza, hacia finales del siglo XiX, a instalarse la duda. Varias cosas han sucedido que producen pánico. Por un lado las constan-tes guerras internas han hecho poco importante el ejercicio y el valor del escritor en un mundo en que los sueños de construir la modernidad americana se han ido desvaneciendo ante la furiosa arremetida del po-der. las utopías de desarrollo de los maestros fundadores poco a poco quedan relegadas ante la evidencia de la violencia política. Por otro

1 Citado por Ramos (1989;24)2 Graciela Montaldo en su libro Teoría Crítica, Teoría Cultural lo refiere perfectamente: La necesidad de construir la tra-dición cultural en los países independientes, entonces, se da en este contexto racionalista, universalista, occidenta-lizante. Es por eso que los letrados criollos (durante casi todo el siglo XIX) no tienen vacilaciones en filiar las nuevas repúblicas a las luces del pensamiento europeo. (2001;110).

Page 41: Voces6

31

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 5, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2011, UPTMéridaEspinoza Leo. Dos fines de siglo. Dos saltos modernizadores. Y dos intelectuales amenazados

lado, las noticias referenciales que llegan de la madre Europa, hablan de cambios insospechados, de una nueva sensibilidad industrial en la cual parece venirse abajo ese humanismo iluminista con el cual, aún antes de la independencia, se sentían seguros, pues esta sensibilidad sentaba sus bases en la necesidad social de la existencia del letrado. Por si fuera poco, y producto del desarrollo industrial y de los avances que se logran obtener con la alfabetización, el campo cultural comien-za a ampliarse y se incorporan otros sujetos a los que hay que atender, (las muchedumbres, diría rubén darío), que constituyen un nuevo es-pacio en el que los valores de la alta cultura no pueden resolver las necesidades del naciente mercado. la implantación en la vida cotidiana de nuevas formas y prácticas culturales, abre un campo el cual ya no sólo se sostiene y transita entre elites, sino que poco a poco discurre también hacia otros espacios, lo que complica la hasta ahora indispen-sable existencia letrada.

Todos estos aspectos dibujan al intelectual del fin de siglo XiX, como un actor cultural que busca respuestas urgentes, ante la amenaza que constituye para él el cambio de referentes en la vida social. Poco a poco ha venido instalándose en el imaginario letrado la necesidad de una transformación que responda a las nuevas exigencias; pocos (darío, Martí) lo hacen conciente, pero desde el cambio estético que produce el romanticismo, su tránsito pesado y su desgaste, hasta las nuevas ex-presiones revolucionarias que comienzan a llegar de Europa (vanguar-dias), se sientan las bases para la aparición de una respuesta propia de latinoamérica como lo fue el Modernismo. Graciela Montado en el libro que da título a esta reflexión “la sensibilidad amenazada” lo explica:

La historia de nuestro Modernismo puede contarse como la historia de esa sensibili-dad amenazada, sin territorio, que transforma y libra de las amenazas sus sistemas de producción textual... El terror letrado ante el reconocimiento de las diferencias culturales asoma en ellos y se expande sobre toda nuestra cultura. (1995;19)

Si nos tomamos este tiempo para hacer un estado de situación en las raíces de lo que originará nuestro Modernismo, es porque en él vemos un momento de ruptura en nuestro desarrollo cultural. ruptura que es el preguntarse cómo subsistir en una sociedad que cambia vertigi-nosamente y en la que los valores del pasado ya no pueden anclarse. Es bueno recordar acá las disertaciones de Josefina ludmer en su libro “las culturas de fin de siglo en américa latina”:

“El fin de siglo nos aparece como un fenómeno global, que recibe una carga simbó-lica específica. la figura más común es el cruce colectivo de una frontera, con un momento anterior que se va quedando atrás, lo viejo y la entrada en otro posterior,

Page 42: Voces6

32

que se abre como lo nuevo... “salto modernizador de su economía, de su política y su cultura... sostienen entonces, mi historia... y , en efecto, en los dos fines de siglo el XiX y el XX, américa latina parece clausura un pasado y colocarse en un nuevo orden económico político y mundial. abre frontera, se internacionaliza y postula al mismo tiempo su modernización política y cultural o para decirlo desde la otra cara, en los fines de siglo américa latina se vería obligada a quemar años de su historia para entrar en un orden y un ritmo una temporalidad transnacional diferente. El salto dejaría un resto histórico, un futuro nacional que no fue. la cultura transforma ese resto de temporalidad pérdida porque salta a otro futuro, que es el presente de la temporalidad transnacional”. (1994;7)

Este lugar en el que aparecen nuevas prácticas culturales, siempre en un intercambio difícil con el capital cultural europeo, tomando pa-radójicamente las respuestas europeas a la ampliación del mercado, pero generando a su vez una estética propia y multifacética, es nuestro primer gran momento ruptural. Ya el intelectual no es ese ser canó-nico o canonizado por su propia función, apegada al quehacer políti-co y creyéndose maestro, el cual defiende unos supuestos valores de la cultura. ahora el intelectual (el de fin de siglo XiX) especialmente el escritor, tiene que batirse en duelo con un espacio transformado, ampliado, necesitado de nuevas experiencias estéticas, cada vez más universal, pero que también se mete en la cotidianidad del ser humano y busca reflejarla. darío y Martí (entre otros) sienten estas exigencias y responden a ellas con una transformación de sus obras3. Una nueva voz, que busca llegar a más voces. la lógica función del intelectual post-in-dependentista se rompe y su descalabro amenaza al nuevo creador. la prensa, la música popular, la fotografía, la novela de folletín, la moda que aparece para crear un nuevo espacio para una estética personal; la arquitectura que comienza a dejar su pasado colonial, y la caricatura, en la cual la crítica política se coloca una máscara para desenmascarar a los caudillos, se unen con la reflexión de nuevas visiones estéticas, so-ciales y políticas, como el psicoanálisis, los formalismos y las nacientes vanguardias europeas, y producen una implosión en el campo cultural latinoamericano de aquellos tiempos.

Estos nuevos campos producen nuevos territorios y nuevas audien-cias: las mujeres, los que ahora saben leer, el núcleo íntimo de la fami-lia, las nuevas maneras intelectuales, desarraigados de la lucha políti-ca, figura frívola que será determinante en estos tiempos, son nuevos actores y receptores culturales a los que hay que atender, porque de ellos depende la supervivencia del letrado. Si vemos los esfuerzos de

3 Julio Ramos en su libro Paradojas de la lengua dice: “Si para Bello y Sarmiento, por ejemplo, las letras habían sido un dispositivo civilizador ... en el Martí de 1882 comprobamos una progresiva autonomía literaria...”(1996;159)

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 5, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2011, UPTMéridaEspinoza Leo. Dos fines de siglo. Dos saltos modernizadores. Y dos intelectuales amenazados

Page 43: Voces6

33

los intelectuales como un intento desesperado de crear un espacio cultural que arrase la barbarie y el cual persigue la constitución de los Estados Nacionales, de sus fronteras físicas e intelectuales, razón de ser del letrado, este fin de siglo XiX, se nos convierte entonces en una evi-dente amenaza, más que contra la sensibilidad, contra la seguridad que esto representa. El intelectual debe refugiarse en otros haceres y otros saberes, y desde ellos transitar hacia una comunicación más universal. Signos de los tiempos. Salto modernizador, que con poco impulso, logra dejar atrás, no sin miedo, los valores que ellos creían sustentaban la tradición culta en américa. Siglo XX Cambalache, dirá el tango de En-rique Santos discépolo en 1934, donde la masificación da al traste con la idea de una cultura de élites y comienza a asomarse como la suma de diversos intentos modernizadores.

ante el aparente fracaso político; ante la exclusión del intelectual del poder (o gracias a ella), la prensa comienza a ser el refugio para la reflexión. Un afán universalista los acompaña, y en este difícil andar comienza a gestarse cierta autonomía intelectual que se verá reflejada en el proceso de las vanguardias históricas hacia finales de los treinta. Fin de siglo, en el cual el cambio de sensibilidad se convierte en inse-guridad, y esta inseguridad intelectual, ya no protegido desde su pos-tura política, produce el nacimiento de una nueva forma de establecer contacto con los hechos de la cultura. al ampliarse el campo se obtiene más independencia, pero en ese territorio más extenso en el que pene-tran nuevos sujetos sociales que exigen otras respuestas, se siembra la incertidumbre en nuestros escritores. dos límites definen el precipicio, por un lado el fin de toda la estética romántica, profundamente arrai-gada en el realismo, y por otro, la experimentación de nuevos discursos vanguardistas, que intentan universalizar y autonomizar las prácticas culturales. darío entiende esto, y aunque simbólicamente realiza una importación de la poesía europea, le da un auge a la entrada de nuevas experiencias del lenguaje más ligadas a la formulación de una “poesía americana” que al mero acto mimético de acoger las vanguardias que vienen del viejo continente.

así, el fin de siglo representa la entrada en escena de nuevos sujetos sociales al mundo cultural. desde las márgenes se asoman nuevas expe-riencias. Con la masificación de algunas prácticas se abre la brecha para una modernización del campo, el cual no cobijará ya a los intelectuales en su función fundadora o establecedora de un conocimiento, sino que los incorpora a un tránsito más independiente por los caminos de un concepto de cultura que cada vez se amplia más. Sensibilidad amena-zada, que se convierte en germen para una nueva forma de practicar la

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 5, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2011, UPTMéridaEspinoza Leo. Dos fines de siglo. Dos saltos modernizadores. Y dos intelectuales amenazados

Page 44: Voces6

34

cultura, que determinará las conductas de los intelectuales latinoame-ricanos en el siglo XX.

SEgUnDO SALTO, SEgUnDO ASALTONo se puede andar saltando de siglo en siglo, pues en estos inmensos

saltos la gravedad actúa como elemento que nos amarra al quehacer de una cultura que se va transformando de a poco. En su texto sobre la vanguardia venezolana Javier lasarte complica la definición misma de la vanguardia, ampliando este término a casi todo ejercicio intelectual de cambio. Considerar vanguardia sólo a los que de alguna forma así lo declararon en propuestas, proclamas e ideas de cambio, no hace sino complicar el espacio. No se puede acotar por el tiempo, pues unas aparecen en los treinta y otras en los sesenta. No se pueden limitar tampoco por sus filiaciones, pues tanto cosmopolicistas o universalistas, como neo-regionalistas, se declaran reformadores4. demasiadas combi-naciones produce el fenómeno, 36 según lasarte5. En ellas se ve refle-jada la búsqueda de un lugar que se va perdiendo de a poco. Si para los intelectuales del Modernismo la sensibilidad se ve amenazada, ya en el intelectual de entre guerras, se siente la certeza de una pérdida. de la exclusión de que ha sido objeto en el centro y de su papel como actor marginal de la cultura ante unas nuevas practicas y formas (cine, radio, TV, prensa, etc.) que lo avasallan y lo convierten en un ser excéntrico, a pesar de sus intentos por fortalecer las ideas de una literatura nacio-nal canónica y del desarrollo, desde la academia, de críticos que hacen mucho más específico el trabajo y la función del intelectual. ahora sí la sensación de la pérdida es total. Ya no tendrá sentido (algunos se resis-tirán) la visión del intelectual como maestro orgánico y organizador de los saberes del pueblo, custodio de la cultura de la nación. El campo se ha ampliado de tal forma, que lo que en un comienzo eran los márgenes (las nuevas prácticas culturales) ahora copan el espacio de la socie-dad. la relación con la muchedumbre parece ser ahora “la relación”, la literatura se ha convertido en una mercancía más6 y estos cambios requieren de un nuevo salto en las concepciones de las funciones del

4 Bien lo define Álvaro Contreras en Intelectuales, vanguardia y tradición:” Estas ficciones narrativas reúnen y expo-nen, en tanto estructuras culturales, los conflictos con las formas de decir de los relatos identitarios, negociando su incorporación... a una estructura moderna. A través de estas narrativas de choques o contrastes, y no sólo rupturales, algunos campos intelectuales latinoamericanos del veinte y del treinta propusieron otras lecturas y posturas sobres sus culturas nacionales, lo que implica situarnos en una encrucijada de saberes que re-signifiquen los temas culturales, continentales o nacionales, en el aspecto de la modernidad” (2001;332).5 “La diversidad estallará en su más plena dimensión cuando se superponga la consideración simultánea de los ejes tradición / ruptura, cosmopolitismo / americanismo-nacionalismo, artepurismo/compromiso, que abren una haz de combinaciones-¿36 posibilidades de entrecruzamiento?-, ya a partir de los cuales se diseñan los varios posiciona-mientos que las diversas tendencias generales de la época ofrecen” (1995;100)6 Hernán Vidal. (2002; 139).

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 5, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2011, UPTMéridaEspinoza Leo. Dos fines de siglo. Dos saltos modernizadores. Y dos intelectuales amenazados

Page 45: Voces6

35

intelectual en este nuevo tiempo. El Boom de los años sesenta, si bien crea un espacio para la literatura latinoamericana en Europa y canoniza alguna de sus figuras, no resuelve sino agrava el problema. la visión y noción de un sentimiento político de transformación se diluye ante el avance avasallante de los medios. la idea de construir una identidad Nacional en un mundo global parece una estupidez. El seguir negando las transformaciones que se han producido desde la intimidad de la sociedad es un acto anacrónico. los antropólogos y etnólogos lo entien-den primero. El hablar de campos cerrados en la cultura, es aferrarse a cotos de caza que no existen, o mejor dicho, que ya no funcionan. Una nueva respuesta debe intentar integrar la escritura a un mundo que ha crecido y se ha venido interrelacionando. las miradas sesgadas y únicas sobre la realidad se van diluyendo. la noción de verdad ha explotado en pedazos, y ya sólo queda la resistencia inútil de los que se niegan a cambiar. los grandes relatos identitarios formadores de nuestro ima-ginario son revisados a la luz de nuevos instrumentos conceptuales, los cuales, venidos de las ciencias sociales, harán una revisión – mejor re-versión – de las relaciones que se establecen en ese nuevo mundo urbano, que luego de los años setenta se desarrolla desordenadamente en américa latina. la ciudad, sus costumbres, sus movimientos, los intercambios culturales que en ella se suceden, serán puestos bajo la lupa de los llamados Estudios culturales.

Serán las ciudades latinoamericanas las grandes vedettes del fin de siglo. Su crecimiento exponencial hace que en ellas se reflejen todo tipo de imaginarios; innumerables combinaciones simbólicas que espe-ran otra clase de observador cultural. Esa ciudad “tomada” por el campo, por diferentes espacios rurales, se convierte en un gran labora-torio de estudio. así lo urbano no difiere de lo rural en relación con lo popular, como lo dice Martín Barbero,

“Hasta hace pocos años creíamos saber muy bien de qué estábamos hablando cuando nombrábamos lo popular o cuando nombrábamos lo urbano. lo popular era lo con-trario de lo culto, de la cultura de élite o de la cultura burguesa. lo urbano era lo contrario de lo rural. Hasta hace muy poco estas dicotomías, profundamente esque-máticas y engañosas, nos sirvieron para pensar unos procesos y unas prácticas que la experiencia social de estos últimos años han disuelto. Hoy nos encontramos en un proceso de hibridaciones, desterritorializaciones, descentramientos y reorganizacio-nes tal, que cualquier intento de trabajo definitorio y delimitado corre el peligro de excluir lo que quizás sea más importante y más nuevo en las experiencias sociales que estamos viviendo. así pues no se trata de definir, se trata más bien de comprender y asomarnos a la ambigüedad, a la opacidad, a la polisemia de esos procesos que han dejado de ser unívocos, que han perdido su vieja identidad”.(1994;9)

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 5, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2011, UPTMéridaEspinoza Leo. Dos fines de siglo. Dos saltos modernizadores. Y dos intelectuales amenazados

Page 46: Voces6

36

Paradójica lógica de la existencia urbana, en el que las migraciones, los tránsitos y los tráficos sociales, constituyen culturas híbridas en las que se mezclan infinidad de imaginarios. Néstor García Canclini lo de-fine así:

“... vivir en la ciudad no implica disolverse en lo masivo y anónimo. la violencia y la inseguridad pública, la inabarcabilidad de la ciudad (¿quién no conoce los barrios de una capital?) llevan a buscar en la intimidad doméstica, en encuentro confiables, formas selectivas de sociabilidad... habitar las ciudades, dice Norbert lechner en su estudio sobre la vida cotidiana en Santiago, se ha vuelto “aislar un espacio propio”.(1992;266-267).

Ya acá podemos definir la problemática de los intelectuales del fin del siglo XX: observar como, poco a poco, la expansión del mundo cultural los fue dejando en los márgenes, por lo cual deben reiniciar con nuevas armas la lucha por un posicionamiento en el campo cultural, para ello se deben crear nuevas estrategias de acercamiento, a ese diálogo cultural que se abre frente a ellos. Este diálogo debe comenzar por una nueva definición del término Cultura, que al ser ampliado atrapa un espacio mucho más amplio o ampliado el cual permitirá el tránsito del intelec-tual por diferentes senderos, siempre atravesado por el papel que los medios tienen en esta circulación simbólica. No desaparece la noción de identidad, se amplía en múltiples visiones más o menos sincrónicas, que al ser nuevamente traspasadas por valores en tránsito cambiará permanentemente. Esto configura la función del intelectual del fin de siglo como la de un ser esquizofrénico que intenta entender y aprehen-der los vertiginosos cambios que se producen en la sociedad. Muchas preguntas surgen de ello, ¿Cómo el auge de los medios transforman el ámbito cultural? ¿Cuáles son los espacios en los cuales los medios se articulan a la vida cotidiana? ¿Cuál es la función del intelectual? ¿Cuál es la relación entre la cultura y la política? (Barbero)7. dudas que pro-blematizan la relación de esa cultura ampliada y asentada en el mundo social. ante el intento de los medios de homogeneizar por medio de la tecnología, la cultura debe producir los cambios que complementen esta modernidad discontinua. los medios trazan y configuran sus pro-pias respuestas, ante esto la cultura debe buscar explicaciones que se alejen de las meras cifras que, determinadas por la pauta publicitaria, reducen los hechos sociales a simples cifras de un estudio estadístico, lo cual oculta la dinámica en la que estos hechos culturales se producen. Estudiar los medios de producción cultural es un proceso más ambicioso que el lamentarse por el desplazamiento que a la literatura ha causado

7 Martín Barbero. De los medios a las mediaciones.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 5, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2011, UPTMéridaEspinoza Leo. Dos fines de siglo. Dos saltos modernizadores. Y dos intelectuales amenazados

Page 47: Voces6

REFERENCIAS- ANDERSON, Benedit. (1983). Comunidades Imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica.- CONTRERAS, Álvaro. (2001). “Intelectuales, vanguardia y tradición”. En: Territorios Intelectuales. Pen-

samiento y cultura en América Latina. Caracas. La Nave Va. - GARCÍA Canclini, Néstor. (1992.). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

Buenos Aires, Editorial Sudamericana. - LASARTE VALCARCEL, Javier. (1995). Juego y Nación. (Postmodernismo y vanguardia en Venezuela).

Caracas, Fundarte, 1995.- LUDMER, Josefina. (1994). El Coloquio de Yale: máquinas de “fin de siglo”. Buenos Aires, Beatriz

Viterbo Editora.- MARTÍN BARBERO, Jesús. (1994). Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación. Ca-

racas, Fundarte.- ______________________ (1991). De los medios a las mediaciones. México, Gustavo Gilli Editor.- ______________________ (2000) “La ciudad: entre medios y miedos”. En: Ciudadanías del miedo. Caracas, Nueva

Sociedad.- MONTALDO, Graciela. (2001). Teoría Crítica, Teoría cultural. Caracas, Equinoccio. Ediciones de la Uni-

versidad Simón Bolívar.- ___________________. (1995). La Sensibilidad amenazada. Caracas, Planeta/CELARG. - RAMOS, Julio.(1996). Paradojas de la Letra. Caracas. Ediciones Escultura.- ___________________ (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. México, FCE.- VIDAL, Hernán. (2002). “Restaurar lo político, imperativo de los estudios literarios y culturales lati-

noamericanistas”. En: Nuevas perspectivas desde / sobre América Latina. Buenos Aires. Mabel Moraña, 2002.

37

su auge. En el caso de la televisión Barbero propone que la

“posibilidad de entender su atractivo ... está menos en estudiar lo que hace la televi-sión que en estudiar aquellos procesos y situaciones que hacen que la gente se sienta compelida a resguardarse en el pequeño espacio de lo privado y hogareño, y a pro-yectar sobre él un imaginario de seguridad y protección. Si la televisión atrae es, en buen medida, porque la calle expulsa. Es la ausencia de espacios-calle y plazas-para la comunicación lo que hace de la televisión algo más que un instrumento de ocio, un lugar de encuentro. de encuentros vicarios con el mundo, con la gente y hasta con la ciudad en que vivimos”.(2000:31).

adentrarse en ese nuevo mundo, con herramientas propias y con ape-ros prestados de otros espacios, de otras miradas, permitieron y per-miten en este comienzo de milenio, al intelectual de este otro fin de siglo (XX), entender el quehacer cultural de por estos días. desde el margen va hacia el margen, para así poder leer las nuevas experiencias culturales y también releer, reconstruir y rescatar de las verdades ab-solutas y autoritarias los textos del pasado, y entender, o por lo menos intentarlo, los textos culturales del presente.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 5, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2011, UPTMéridaEspinoza Leo. Dos fines de siglo. Dos saltos modernizadores. Y dos intelectuales amenazados

Page 48: Voces6
Page 49: Voces6

39

El lidEraZGo dE loS dirECTiVoSBaNCarioS Y SU rElaCiÓN CoN la

SaTiSFaCCiÓN laBoral dE loSEMPlEadoS. ZoNa METroPoliTaNa

dEl ESTado MÉrida

tecnologíaRevista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UTPMéridaISSN: 1856-867X

recibido: 15-01-12 / aceptado: 25-07-13

MarÍa EUGENia QUiNTEro (1)

RESUMEnEl objetivo de la investigación consistió en establecer la relación entre el lide-razgo de los directivos bancarios y la satisfacción laboral de los empleados ban-carios de las instituciones ubicadas en la zona metropolitana del estado Mérida. Se utilizó un estudio de campo-descriptivo, mediante el diseño expost-facto. la muestra fue conformada por (n=33) directivos bancarios y (n=75) empleados bancarios. En la recolección de los datos se emplearon dos cuestionarios es-tructurados con base en la escala de likert. El análisis e interpretación de los datos se efectuó a través de la estadística descriptiva. los resultados eviden-ciaron que el estilo de liderazgo predominante en los directivos bancarios es el participativo y que los empleados en su mayoría se sienten satisfechos con su desempeño laboral. Tomando en consideración los porcentajes obtenidos en las dos variables, se concluye que existe relación entre el estilo de liderazgo del directivo y la satisfacción laboral del empleado.

Palabras clave: liderazgo, directivos Bancarios, Satisfacción laboral, Emplea-dos Bancarios.

(1) Profesora Asociada de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez” MSc. en Ciencias Contables.

Page 50: Voces6

40

AbSTRACTThe objective of this research was to establish the relationship between the leadership of the bank managers and job satisfaction of bank employees of the institutions located in the metropolitan area of Mérida state. We used a des-criptive field study, using the ex post-facto design. The sample consisted of (n = 33) and bank managers (n = 75) bank employees. The data collection used two structured questionnaires based on likert scale. The analysis and interpretation of data is made through descriptive statistics. The results showed that the pre-dominant leadership style of bank managers is participatory and that employees are mostly satisfied with their performance. Taking into account the percenta-ges obtained in the two variables, we conclude that a relationship exists bet-ween the leadership style of management and employee job satisfaction.

Keywords: leadership, Management Banking, Job Satisfaction, Bank Employees.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

InTRODUCCIÓnla sociedad moderna ha experimentado grandes cambios en el ám-

bito político, social y económico. las organizaciones no han escapado a esta tendencia cambiante y han presentado profundas transforma-ciones para ir al ritmo y velocidad que exigen los cambios, estos han generado una concepción diferente de la estructura organizacional y del trabajador. Se requiere el cambio de estructuras jerárquicas rígidas por estructuras más flexibles y fluidas, en donde los empleados sean responsables por sus aprendizajes y aplicaciones.

la influencia ejercida por el gerente sobre los trabajadores para orientar su comportamiento hacia el logro de los objetivos y metas de la organización es conocida como liderazgo. Es importante concebir este elemento desde una óptica más amplia, que salga de la estructura del control absoluto, influenciando al grupo para lograr metas que lleve consigo la posibilidad de producir satisfacción laboral. Un liderazgo efi-caz está en función del conocimiento que posean los líderes sobre las motivaciones de su personal. Koontz y Weihrich (2006)

The leadership of the bank managersand their relationship to job satisfaction of employees. Mérida State Metropolitan Area

Page 51: Voces6

41

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

El líder debe tomar acciones para que el recurso humano a su cargo desarrolle elementos de satisfacción laboral como reconocimiento y me-joramiento del nivel de vida personal, por cuanto, coadyuva a mayor sa-tisfacción y a la vez, genera mejor desempeño en el puesto de trabajo.

las organizaciones necesitan líderes que practiquen activamente po-líticas de dirección que se centren en el cumplimiento de objetivos, que motiven y creen ambientes de trabajo que desarrollen confianza, comunicación abierta, franca, participación y que estén preocupados por fomentar el crecimiento personal y profesional de los miembros de su equipo. Montaño (2001)

En la dinámica de las instituciones bancarias, la responsabilidad de implementar las decisiones recae por jerarquía en la gerencia (direc-tivos), para cumplir con esta misión el directivo debe actuar bajo cri-terios de dirección eficiente en el que todos se hagan partícipes y res-ponsables del proceso, sin descuidar su capacidad para propiciar un ambiente armónico y de confianza.

los rasgos relevantes que tiene el nuevo paradigma bancario se pro-pone una banca (a) Eficaz y proactiva para servir a sus clientes, (b) Con estructuras horizontales planas, alineadas por procesos, con una alta ve-locidad de respuesta al cliente, (c) Ágil, con el personal preciso (d) Con valores y comportamientos organizacionales de compromiso, de perso-nal con visión global del negocio, (e) Que entrena sus gerentes en pen-samiento estratégico, liderazgo gerencia de cambio y comunicación, (f) Que procura en sus empleados un desempeño excelente. García (1994)

Si los directivos bancarios presentan debilidades en cuanto a la prác-tica del estilo de liderazgo adecuado, los empleados ubicados en los niveles jerárquicos inferiores podrían presentar insatisfacción laboral; por tanto, esas instituciones podrían tener dificultad para alcanzar los objetivos establecidos para el cumplimiento de su misión, además, el ambiente de trabajo se podría tornar hostil y generar desmotivación; así como también ausentismo laboral.

Para la administración, una fuerza de trabajo satisfecha se traduce en mayor productividad, por las menores interrupciones causadas por el ausentismo laboral o la salida de buenos empleados, así como también por los menores costos médicos y seguro de vida. robbins (2004)

Surgió así, la inquietud de determinar el estilo de liderazgo en el sector bancario, por cuanto forma parte de las organizaciones que constituyen

Page 52: Voces6

42

la sociedad, en un nivel importante de participación. Por otra parte, en el sector bancario al igual que en otros campos, la necesidad del recurso humano está determinada por la captación de personas que reúnan un estilo gerencial adecuado para desempeñar un cargo y mantenerse en él.

al definir la situación planteada, se pretende establecer la relación entre el estilo de liderazgo y la satisfacción laboral de los empleados, en las instituciones bancarias ubicadas en la zona metropolitana del estado Mérida. Para la realización de la investigación se consideró ne-cesario dar respuesta a algunos interrogantes, tales como:

¿Cuál es el estilo de liderazgo adoptado por los directivos que laboran en las instituciones bancarias ubicadas en la zona metropolitana del estado Mérida?

¿Cuál es el nivel de satisfacción laboral de los empleados que laboran en las instituciones bancarias ubicadas en la zona metropolitana del estado Mérida?

¿Cuál es la relación entre el liderazgo de los directivos y la satisfac-ción laboral de los empleados que laboran en las instituciones bancarias ubicadas en la zona metropolitana del estado Mérida?

ObjETIvOS DE LA InvESTIgACIÓnObjetivo general

Establecer la relación entre el liderazgo de los directivos bancarios y la satisfacción laboral de los empleados bancarios, en la zona metropo-litana del estado Mérida.

Objetivos Específicosidentificar el estilo de liderazgo predominante en los directivos ban-

carios que laboran en las instituciones de la zona metropolitana del estado Mérida.

determinar el nivel de satisfacción laboral de los empleados ban-carios que laboran en las instituciones de la zona metropolitana del estado Mérida.

analizar la vinculación entre el estilo de liderazgo de los directivos bancarios y la satisfacción laboral evidenciada en los empleados banca-rios en la zona metropolitana del estado Mérida.

EL LIDERAZgO En LAS ORgAnIZACIOnES. COnSIDERACIOnES gEnERALES

las organizaciones no sólo necesitan contar con recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos; requieren además, gerentes con

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 53: Voces6

43

capacidad para coordinar y dirigir los esfuerzos del personal para obte-ner la máxima calidad y productividad en la consecución de los objeti-vos de la organización. Esto evidencia que los recursos humanos son los factores que hacen a las organizaciones productivas y competitivas; por ello es fundamental que las personas encargadas de la dirección de or-ganizaciones desarrollen habilidades de liderazgo, ayuden a cumplir las metas y ofrezcan a sus empleados un medio de satisfacción personal.

El líder es quien compromete a la gente a la acción: quien transforma

seguidores en líderes y, quien puede convertir líderes en agentes de cambio. En este sentido, el líder efectivo es aquel individuo capaz de influir en otros para dirigirlos hacia los objetivos de la organización desarrollando las acciones y aplicando su liderazgo a cada situación particular. Bennis y Nanus (2008).

El liderazgo es un proceso de influencia que implica dirigir y coordi-nar los esfuerzos del recurso humano pertenecientes a la organización, motivándolos para lograr las metas, eligiendo el canal más efectivo de comunicación, resolviendo conflictos y dilemas entre las personas que laboran en la organización, con la presencia de un líder – gerente que desempeñe adecuadamente su papel.

importa entonces el liderazgo considerado como la vía para inducir a los empleados hacia un compromiso de trabajo colectivo y alcanzar metas establecidas. a las personas se les debe estimular para que desa-rrollen su disposición de trabajar y a ejecutar el trabajo con seriedad, intensidad y confianza.

ESTILOS DE LIDERAZgOEs preciso aclarar que el estilo de liderazgo se refiere al patrón de

conducta de un líder; es decir, comportamientos, acciones y modo de relacionarse con los demás (subordinados, seguidores). El estilo de li-derazgo se presenta en dos tendencias, la orientación hacia la tarea y hacia el recurso humano. actualmente toma vigencia la integración de ambos enfoques, en procura de sincronizar los propósitos de la orga-nización, los requerimientos técnicos del sistema de producción y las expectativas del recurso humano.

TEORíAS SObRE ESTILO DE LIDERAZgO DE LIKERTlikert (1975), investigó para la Universidad de Michigan, pretendiendo

explicar la conducta de liderazgo. En estos estudios observó diferentes

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 54: Voces6

44

estilos de liderazgo asociados a diversos niveles de productividad. los departamentos con alta productividad eran dirigidos con estilos diferen-tes a aquellos cuyo índice era menor. las características básicas en los departamentos con productividad más elevada eran que los supervisores delegaban más autoridad, ejercían una supervisión más flexible y mos-traban interés por la vida personal y bienestar de sus subordinados. al obtener resultados semejantes en otras investigaciones, concluyó que los supervisores orientados hacia sus subordinados eran superiores en pro-ductividad, que quienes anteponían el interés por la tarea; los cuales mostraban una moral más baja y menos satisfacción por su trabajo.

asimismo, este autor, ve el gerente efectivo intensamente orientado hacia sus subordinados, apoyándose en la comunicación para mantener todas las partes trabajando como una unidad, en donde los miembros adoptan una actitud de apoyo que comparten entre sí las necesidades, valores, aspiraciones, metas y expectativas comunes.

likert, propuso un modelo para estudiar la conducta del líder, basado en lo que denominó sistemas de administración y en cuyo fundamento se apoyó esta investigación. describe cuatro diferentes tipos de líder: autoritario-coercitivo, autoritario-benevolente, consultivo y participa-tivo. dicho sistema se caracterizó en relación con cuatro variables: pro-ceso decisorio, sistemas de comunicaciones, relaciones interpersonales y sistema de recompensas y castigos. En este sentido, cada estilo se caracteriza de acuerdo con lo siguiente:

Autoritario-Coercitivo: Es en extremo autocrático y fuerte, centra-lista, coercitivo y arbitrario, controla con rigidez todo lo que ocurre dentro de la organización. Es el sistema más duro y cerrado. Sus princi-pales características son:

Proceso decisorio: totalmente centralizado en la gerencia. Todos los sucesos imprevistos y no rutinarios deben ser llevados a la alta gerencia para su solución y todos los eventos deben ser exclusivamente decididos por ésta. El nivel más elevado se sobrecarga con la tarea de decisión, mientras que los niveles inferiores son ajenos por completo a las deci-siones tomadas.

Sistema de comunicaciones: las comunicaciones son verticales, en-viando exclusivamente órdenes y raramente explicaciones. No existen comunicaciones laterales. a las personas no se les pide información, lo cual hace que las decisiones tomadas en la cima se fundamenten en informaciones limitadas y generalmente incompletas y distorsionadas.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 55: Voces6

45

Relaciones interpersonales: las relaciones entre las personas son consideradas perjudiciales para el buen rendimiento de los trabajos. Ve con desconfianza las conversaciones informales entre las personas y procura restringirlas al máximo. la organización informal está prohibi-da. los cargos y tareas son diseñados para aislar a las personas entre sí y evitar su relación.

Sistema de recompensas y castigos: hace énfasis en las medidas dis-ciplinarias, generando un ambiente de temor y desconfianza. las perso-nas deben obedecer estrictamente las reglas y reglamentos internos y ejecutar sus tareas de acuerdo con los métodos y procedimientos vigen-tes. las recompensas son raras y cuando se presentan son predominan-temente materiales y salariales, desprovistas de cualquier componente emocional. Son frías e impersonales.

Autoritario-Benevolente: Es autoritario pero menos fuerte y menos cerrado que el autoritario-coercitivo. Es una variación del sistema an-terior, pero más condescendiente y menos rígido. Sus principales carac-terísticas son:

Proceso decisorio: centralizado en la alta administración, aunque permite una mínima delegación de pequeñas decisiones repetitivas, basadas en rutinas y prescripciones sencillas sujetas a la aprobación posterior.

Sistemas de comunicaciones: prevalecen las comunicaciones des-cendentes, aunque la alta administración se oriente con algunas comu-nicaciones ascendentes venidas de los niveles inferiores como retroali-mentación de sus decisiones.

Relaciones interpersonales: tolera que las personas se relacionen entre sí, con cierta condescendencia. Sin embargo, la interacción hu-mana todavía es escasa, la organización informal es incipiente y se con-sidera una amenaza para los objetivos e intereses de la empresa.

Sistemas de recompensas y castigos: todavía existe énfasis en los castigos y en las mediadas disciplinarias, aun cuando el sistema es me-nos arbitrario y ofrece recompensas materiales y salariales con más frecuencia. las recompensas de tipo simbólico o social son escasas.

Consultivo: orientado más hacia el lado participativo que hacia el au-tocrático e impositivo. representa una moderación gradual de la arbitra-riedad organizacional. Sus principales características son las siguientes:

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 56: Voces6

46

Proceso decisorio: de tipo participativo y consultivo. las decisiones se delegan a los niveles jerárquicos, aun cuando deben guiarse por las políticas y directrices definidas por la dirección para orientar las deci-siones y acciones de los encargados de tomar las decisiones. Se conside-ra la opinión y puntos de vista de los niveles inferiores en la definición de las políticas y directrices que los afectan. Todas las decisiones son posteriormente sometidas a la aprobación de la alta administración.

Sistema de comunicaciones: se generan comunicaciones verticales, ascendentes y laterales entre las personas de un mismo nivel jerárqui-co. desarrolla sistemas de comunicación que facilitan el flujo de infor-mación y a su vez permiten la consecución de objetivos.

Relaciones interpersonales: crea condiciones para el desarrollo de una organización informal saludable y positiva. Es mayor la confianza depositada en las personas, aun cuando no sea completa y definitiva.

Sistema de recompensas y castigos: prevalecen las recompensas

materiales y simbólicas, aunque se pueden presentar castigos leves y esporádicos.

Participativo: conduce a la administración abierta, participativa y democrática por excelencia. Sus principales características son:

Proceso decisorio: las decisiones son totalmente delegadas a los ni-veles inferiores de la organización. la gerencia define las políticas y directrices a seguir y controla los resultados, dejando las decisiones y acciones totalmente a cargo de los diversos niveles jerárquicos. Sólo en ocasiones de emergencia, los altos niveles asumen la toma decisiones, sujetándose a la ratificación explícita de los demás niveles involucra-dos. El consenso es el concepto más importante en el proceso de toma de decisiones.

Sistema de comunicaciones: fluyen en todos los sentidos (vertical, horizontal y lateral) la información se comparte con todos los miem-bros que la necesiten para trabajar y se convierte en uno de los recursos más importantes de la empresa.

Relaciones interpersonales: se estimula la participación y el trabajo en equipo. la formación de grupos espontáneos es importante para es-tablecer relaciones interpersonales efectivas, basadas en la confianza mutua entre las personas, y no en esquemas formales (como descripcio-nes de cargos, relaciones formales previstas en el organigrama).

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 57: Voces6

47

Sistema de recompensas y castigos: énfasis en las recompensas, frecuentemente simbólicas y sociales, sin descuidar las recompensas materiales y salariales. Muy raramente se presentan castigos, los cuales casi siempre son decididos y definidos por los grupos involucrados.

likert encontró que aquellos gerentes que aplicaban el enfoque par-ticipativo a sus operaciones tenían mayor éxito como líderes. observó que los departamentos y compañías administradas mediante este en-foque eran más efectivos en la fijación de metas y en su logro y por lo general más productivas. atribuyó este éxito principalmente a la parti-cipación y práctica de respaldar a los subordinados.

SATISFACCIÓn LAbORALEs la actitud general que adopta la persona con respeto a su trabajo.

Está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo. Mediante el estudio de la satisfacción, los directivos de la empresa pueden conocer los efectos que producen las políticas, normas, procedimientos y disposiciones generales de la organización en el personal. así se logra mantener, suprimir, corregir o reforzar las políticas de la empresa, según sean los resultados obtenidos.

los principales factores que conducen a la satisfacción laboral son: reto del trabajo, Sistemas de recompensas justas, Condiciones favorables de trabajo, Colegas que brinden apoyo. En toda organización los empleados esperan que se les recompense por sus aportes. Conforme los trabajado-res de las organizaciones se diversifican cada vez más se considera im-portante reconocer la individualidad de las necesidades. robbins (2004)

TEORíA DE LOS DOS FACTORES DE HERZbERgHerzberg (1967), fundamenta su teoría en dos factores que inciden

en la satisfacción del trabajo: los factores externos o de higiene y los factores motivadores o intrínsecos al trabajo.

Los factores de higiene o factores del contexto del puesto: compren-de las condiciones físicas y ambientales, tales como: salarios, políticas de la empresa, supervisión recibida, beneficios sociales, condiciones de trabajo, relaciones con el supervisor y con los colegas, reglamentos internos. Como estas condiciones son administradas y decididas por la empresa, los factores higiénicos están fuera del control de las personas. Estos factores han sido utilizados tradicionalmente por las empresas para lograr la motivación de los empleados. Se denominan higiénicos,

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 58: Voces6

48

por cuanto son esencialmente preventivos: sólo evitan la insatisfacción pero no provocan satisfacción.

Los factores motivadores o intrínsecos, se relacionan con el conteni-do del puesto y con la naturaleza de las tareas que el empleado ejecu-ta. Están bajo el control de las personas, pues están relacionados con lo que hace y desempeña. El término motivación involucra sentimientos como la realización, el crecimiento y reconocimiento profesional, res-ponsabilidad, autoestima, autonomía, manifiestos en la ejecución de las tareas y actividades que constituyen un gran desafío y tienen signi-ficación para el trabajo. Cuando están presentes, causan satisfacción y cuando son precarios, provocan la pérdida de satisfacción. Constituyen el contenido del cargo en sí e incluyen: delegación de autoridad, li-bertad para decidir cómo realizar el trabajo, ascensos, empleo de las habilidades personales.

los factores externos o de higiene, evitan la insatisfacción de las necesidades fisiológicas, de seguridad, de afecto y ayudan a mantener un buen ambiente de trabajo. Mientras que los factores motivaciona-les contribuyen a la satisfacción de necesidades de alto nivel: estima, autorrealización y mejoran notablemente el desempeño en el trabajo.

METODOEl estudio se enmarcó en la investigación de campo y descriptiva. ade-

más se enmarcó en el diseño no experimental o expost-facto. la pobla-ción objeto de estudio estuvo representada por el total de directivos (ge-rentes, sub-gerentes) y empleados de las instituciones bancarias ubicadas en la zona metropolitana del estado Mérida, siendo éstas 50 directivos y 305 empleados. Para la selección de la muestra se aplicó el muestreo aleatorio simple. Quedó conformada por 33 directivos y 75 empleados.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosSe empleo la encuesta y los cuestionarios. Para los directivos banca-

rios, el cuestionario se conformó por 20 ítems relacionados con el estilo de liderazgo, integrado por (4) dimensiones: autoritario-coercitivo, au-toritario-benevolente, consultivo y participativo. Para los empleados, el instrumento incluyó 20 ítems, de acuerdo con la variable satisfacción laboral. ambos instrumentos se estructuraron tomando como referencia la escala de likert, aplicada de manera autoadministrada.

validez y Confiabilidad de los Instrumentoslos instrumentos fueron validados mediante el criterio “validez de

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 59: Voces6

49

contenido”, para lo cual se elaboró un universo de ítems, en función de las variables y sus dimensiones. Se pidió la participación de tres expertos en el área de estudio, con el fin de que verificaran la correla-ción entre los diferentes elementos de la investigación. la confiabilidad de los instrumentos se determinó a través del cálculo de confiabilidad propuesto por alfa – Cronbach. a tal efecto, se aplicó una prueba piloto a cinco (5) directivos y a diez (10) empleados bancarios, de la muestra seleccionada para el estudio. El coeficiente de confiabilidad para el cuestionario aplicado a los directivos bancarios fue de 0.9290 y para el cuestionario dirigido a los empleados bancarios fue de 0.9529.

Técnica de Análisis y Recolección de DatosSe recolecto los datos a través de cuestionarios con preguntas cerra-

das y luego se procedió a analizar la información mediante estadística descriptiva.

AnÁLISIS Y DISCUSIOn El análisis de los datos se realizo sobre la escala de likert desarrolla-

da, de la siguiente manera:

Liderazgo Autoritario-Coercitivo: a continuación se presenta una ta-bla con los resultados arrojados en la investigación:

nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

1 2 3 4 5

Sobre esa base, se obtuvo los siguientes cuadros.

Cuadro 1. liderazgo autoritario Coercitivo en directivos bancarios de la zona metropolitana de la ciudad de Mérida.

Elemento Puntos

decisiones sin consultar 2,70

Comunicación descendente 4,30

relaciones personales restringidas 2,45

Énfasis en las sanciones 1,85

Poca confianza en los empleados 1,39

Promedio 2,54

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 60: Voces6

50

Una vez procesados los datos, el análisis del cuadro 1 indica a conti-nuación lo siguiente acerca de los elementos que conforman el lideraz-go autoritario coercitivo:

Decisiones en la mayoría de los casos, se consulta a los niveles inferio-res de las instituciones bancarias. las decisiones no están totalmente cen-tralizadas. Esta situación es favorable para la institución, por cuanto al ser éstas tomadas en consenso, se evita congestión en las tareas decisoriales.

Comunicación: la gran mayoría de los directivos bancarios estable-ce una comunicación directivo-empleado en sentido descendente; esta comunicación se da para informaciones limitadas; generalmente se usa para impartir órdenes.

Relaciones personales: la mayoría de los directivos bancarios consi-deran que las relaciones entre los empleados no interfieren en el tra-bajo productivo. aceptan las relaciones humanas entre sus empleados y no ven con desconfianza las conversaciones informales entre ellos, lo cual es favorable para la institución.

énfasis en las sanciones: la gran mayoría de directivos bancarios no emplea sanciones para obligar a los empleados en el cumplimiento de tareas. Esto es favorable ya que el énfasis en las medidas disciplinarias genera un ambiente de temor y desconfianza.

Confianza: la mayoría de los directivos bancarios brindan confianza a los empleados. Esta situación favorece el desempeño laboral por cuanto las tareas se realizan en un ambiente propicio para ambas partes.

Liderazgo Autoritario-benevolente. El liderazgo autoritario-benevo-lente se midió con los indicadores siguientes:

Cuadro 2 liderazgo autoritario – benevolente en directivos bancarios de la zona metropolitana de la ciudad de Mérida.

Elemento Puntos

decisiones centralizadas 4,00

Comunicación vertical 1,91

relaciones personales Escasas 2,58

Énfasis en las sanciones 2,85

Recompensas e incentivos Esporádicos 4,61

Promedio 3,19

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 61: Voces6

51

Decisiones: la mayoría de las decisiones en las instituciones banca-rias son tomadas por la gerencia, prevaleciendo el aspecto centraliza-dor. Se presenta una característica del estilo autoritario-benevolente. Esta situación es desfavorable para la institución por cuanto no se con-sulta a los empleados para la toma de decisiones, lo cual podría generar informaciones incompletas y limitadas.

Comunicación: prevalecen las orientaciones, no las órdenes. Esta ac-titud favorece el sistema de información, propicia el intercambio entre directivos y empleados a través de consultas, promueve la motivación, cooperación y satisfacción.

Relaciones personales: se evidencia que más de la mitad de los di-rectivos bancarios consideraron que los grupos informales no represen-tan una amenaza para los objetivos de la institución; constituyendo un factor favorable.

Sanciones: en su mayoría los directivos bancarios manifestaron su desacuerdo con el establecimiento de sanciones en el reglamento in-terno de la institución para que el empleado cumpla sus tareas; siendo este resultado favorable, pues el empleado debe realizar sus tareas sin el control constante del directivo.

Incentivos: se deduce que la totalidad de directivos bancarios consi-deran conveniente estimular al empleado mediante el otorgamiento de algunos incentivos. Estos resultan favorables por cuanto motivan a los empleados y podrían además incrementar su productividad

Liderazgo Consultivo. El liderazgo consultivo se midió en términos de los indicadores siguientes:

Cuadro 3 liderazgo Consultivo en directivos bancarios de lazona metropolitana de la ciudad de Mérida.

Elemento Puntos

decisiones consultadas 3,12

Sistemas internos de Comunicación 4,67

Confianza en los empleados 4,70

recompensas e incentivos 4,42

Empleo de sanciones 3,61

Promedio 4,10

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 62: Voces6

52

Decisiones: las decisiones son poco consultadas y delegadas a los di-versos niveles jerárquicos; son tomadas en su mayoría, en la gerencia de las instituciones bancarias, lo cual es desfavorable por cuanto la opinión y puntos de vista de los niveles inferiores no son tomados en cuenta.

Comunicación: casi la totalidad de los directivos bancarios coincidió en que los sistemas internos de comunicación facilitan el logro de los objetivos institucionales.

Confianza: se determino que para la totalidad de los directivos ban-carios el nivel de confianza entre directivos y empleados favorece el clima en la institución. Se considera favorable ya que se establecen relaciones interpersonales se propicia el trabajo en equipo y se compar-ten experiencias entre los miembros.

Recompensas: para la mayoría de los directivos bancarios las recom-pensas materiales son fuente de motivación para el empleado. Se com-parten la estrategia de otorgar recompensas como incentivos salariales para motivar a los empleados.

Sanciones: para la mayoría de los directivos bancarios la aplicación de sanciones contribuye con el desempeño eficiente del empleado.

Liderazgo Participativo. El liderazgo participativo se midió a través de los indicadores:

Cuadro 4 liderazgo participativo en directivos bancarios de la zona metropolitana de la ciudad de Mérida.

Elemento Puntos

decisiones descentralizadas 4,12

Comunicación en todos los niveles 4,64

Trabajo en equipo 4,76

Formación de grupos espontáneos 4.64

Énfasis en los incentivos 3,06

Promedio 4,23

Decisiones: casi la totalidad de directivos bancarios manifestó su aprobación hacia la posición de que la toma de decisiones debe ser delegada a los diferentes niveles jerárquicos.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 63: Voces6

53

Comunicación: la totalidad de los directivos bancarios consideran que la comunicación en todos los sentidos facilita la consecución de los objetivos.

Trabajo en equipo: la totalidad de los directivos bancarios considera que las relaciones interpersonales favorecen el trabajo en equipo. Valo-ran las relaciones interpersonales para promover el trabajo en equipo.

grupos espontáneos: la mayoría de directivos bancarios considera

que el surgimiento de grupos espontáneos propicia la confianza entre las personas. Estos resultados son favorables, tomando en consideración que no sólo las relaciones deben darse en esquemas formales como las descripciones de cargos y las líneas establecidas en los organigramas.

Recompensas: los directivos bancarios hace énfasis en las recompen-sas. Siendo este resultado favorable, debido a que los empleados se sienten motivados en su desempeño laboral.

SATISFACCIÓn LAbORAL DE LOS EMPLEADOS bAnCARIOS

Para determinar el nivel de satisfacción laboral en los empleados ban-carios, se consideraron dos factores que inciden en la satisfacción en el trabajo, propuestos por Herzberg: los Factores Motivadores y el Contexto del Trabajo.

Factores motivadoresEn el siguiente cuadro se muestran los resultados de los factores mo-

tivadores o intrínsecos relacionados con el contenido del cargo en los empleados bancarios

Cuadro 5 Factores motivadores en empleados bancarios de la zona metropolitana de la ciudad de Mérida.

Elemento Puntos Puntos

autonomía 3.25 3.23

reconocimiento 3.44 4.34

autorrealización 3.49 3.52

responsabilidad 4.7 4.8

autoestima 4.16 4.76

autonomía 3.25 3.23

Promedio 3.97

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 64: Voces6

Autonomía: a las tres cuartas partes de los empleados bancarios se les permite tomar iniciativas propias del cargo que ejercen; así como también sus opiniones son consideradas por el directivo.

Reconocimiento: la gran mayoría de los empleados bancarios coinci-dió en que los directivos otorgan recompensas en función del logro de los objetivos institucionales; manifestaron que son informados de las sanciones en caso de incumplimiento de las funciones previstas, con excepción de un grupo minoritario que opinó lo contrario.

Autorrealización: la mayoría coincidió en que los directivos conside-ran sus necesidades de crecimiento personal y ofrecen cursos de capa-citación. Estos resultados favorecen la autorrealización del empleado y su satisfacción laboral.

Responsabilidad: se visualiza que casi la totalidad de los empleados coincidió en que la institución orienta sus funciones de acuerdo con un manual de procedimientos y las responsabilidades son asignadas en correspondencia con su cargo.

Autoestima: casi la totalidad de los empleados ponen en práctica la autoevaluación de sus competencias profesionales; esta estrategia fa-cilita su valoración como persona productiva, le permite sentirse bien consigo mismo, respecto a los demás y desarrolla habilidades para res-ponder a las exigencias de la dinámica organizacional.

COnTExTO DEL TRAbAjOEn esta investigación el contexto de trabajo se midió en términos de

los indicadores:

Cuadro 6 Contexto del trabajo en empleados bancariosde la zona metropolitana de la ciudad de Mérida.

54

Elemento Puntos Puntos

Sueldos y Salarios 3.16 2.60

Estabilidad laboral 3.89 3.76

Prestaciones Sociales 3.55 3.75

relaciones interpersonales 4.21 4.36

Política de la empresa 4.44 4.75

Sueldos y Salarios 3.16 2.60

Promedio 3.85

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 65: Voces6

55

Sueldos y salarios: evidencia que más de la mitad de los emplea-dos coincidió en que la remuneración percibida se corresponde con el trabajo realizado, pero el sueldo asignado no alcanza para cubrir sus necesidades básicas. la incongruencia pudiera traer consigo insatisfac-ción en cuanto a las condiciones laborales del empleado, pues estos factores extrínsecos podrían interferir en su rendimiento y por ende, en la productividad.

Estabilidad laboral, la gran mayoría de los empleados bancarios con-sidero que existe un ambiente de trabajo que les ofrece seguridad emo-cional y estabilidad laboral. Estas consideraciones son positivas, por cuanto la relación entre la persona y su trabajo es básica para que se produzcan actitudes favorables.

Información. la gran mayoría de los empleados bancarios se les brin-da información acerca del régimen de prestaciones sociales y sus dere-chos laborales. Se considera relevante que el empleado maneje dicha información y conozca sus derechos pues, ello influye en la seguridad social y en su autorrealización.

los datos obtenidos revelan que la gran mayoría de los empleados manifestó su acuerdo en que la comunicación en todos los sentidos propicia las relaciones interpersonales y a su vez facilitan la ayuda re-cíproca para realizar el trabajo, por cuanto se promueve el intercambio de opiniones y de información entre los miembros de la organización.

COnCLUSIOnESde acuerdo con el análisis realizado se concluye lo siguiente:En referencia a la dimensión estilo de liderazgo autoritario-coercitivo, se

evidenció que las respuestas dadas por los directivos bancarios no se corres-ponden con los indicadores que conforman dicho estilo, sólo se observó su aprobación en relación con el indicador relativo a la comunicación descen-dente, indicando que la gran mayoría de directivos efectúan una comunica-ción en sentido descendente, única característica de este estilo. En este sen-tido, los directivos bancarios no pertenecen al estilo autoritario-coercitivo.

la dimensión de liderazgo autoritario-benevolente, reveló que los di-rectivos bancarios poseen sólo una de las características pertenecientes a este estilo, al responder que prevalecen las decisiones centralizadas en la gerencia, los cuatro indicadores restantes no tienen congruencia con este estilo de liderazgo. En consecuencia no prevalece el estilo autoritario-benevolente en los directivos bancarios.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 66: Voces6

56

En cuanto a la dimensión de liderazgo consultivo se concluye que, las decisiones no son siempre consultadas a los niveles jerárquicos inferio-res, los sistemas internos de comunicación facilitan la consecución de los objetivos, la confianza entre los directivos y empleados favorece el clima organizacional, el otorgamiento de recompensas materiales y simbólicas son fuente de motivación para el empleado y consideran el empleo de sanciones disciplinarias para el desempeño eficiente del empleado. En consideración a estos resultados, la mayoría de directivos emplean el liderazgo consultivo ubicándose este estilo, en segundo lugar.

En relación con la dimensión de liderazgo participativo, se determinó que los directivos bancarios estuvieron de acuerdo con los cinco indica-dores que conformaron dicha dimensión. los directivos emplean el li-derazgo participativo ubicándose este estilo, en el primer lugar. En ese sentido, los directivos coincidieron en lo siguiente: las decisiones son delegadas a los niveles inferiores, la comunicación en todos los sentidos facilita la consecución de los objetivos, las relaciones interpersonales favorecen el trabajo en equipo, la formación de grupos espontáneos propicia la confianza entre las personas, otorgan recompensas simbóli-cas y salariales.

En conclusión, se determinó que el estilo de liderazgo predominan-te en los directivos de las instituciones bancarias ubicadas en la zona Metropolitana del Estado Mérida fue el participativo de acuerdo con los sistemas de administración propuestos por likert.

de acuerdo al análisis realizado en lo referente a la satisfacción la-boral de los empleados bancarios en la zona metropolitana del Estado Mérida se obtiene lo siguiente:

El análisis global de los indicadores que conformaron la dimensión contexto del trabajo, reveló lo siguiente: la institución ofrece estabi-lidad laboral, informa acerca del régimen de prestaciones sociales y de sus derechos laborales, la comunicación se da en sentido multidi-reccional, se conocen los objetivos y se supervisan las metas. Sólo en el indicador correspondiente a relación salario-tareas, los empleados manifestaron no estar satisfechos, lo que indica la necesidad de que se les otorguen mayores beneficios económicos para solventar sus necesi-dades básicas.

al hacer una revisión de los diferentes indicadores incluidos en la dimensión factores motivadores se determinó en los empleados que: se estimula el desempeño individual, se valora el trabajo, se les ofrece formación profesional, se desempeñan en función de tareas previstas y

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 67: Voces6

57

existe respeto por sí mismos, condiciones éstas que promueven la mo-tivación y por ende la satisfacción en su trabajo.

En conclusión, se determinó que la mayoría de los empleados se sien-ten satisfechos en el cumplimiento de sus funciones ya que los indica-dores estudiados revelaron que tanto los factores motivadores como el contexto de trabajo favorecen el clima organizacional y este a su vez, incrementa la satisfacción de los empleados.

El análisis de los datos obtenidos en el estilo de liderazgo de los di-rectivos y la satisfacción laboral de los empleados en las instituciones bancarias ubicadas en la zona metropolitana del Estado Mérida, reveló que sí existe relación entre ambos; por cuanto el estilo de liderazgo predominante en los directivos bancarios es el participativo y los em-pleados bancarios se sienten satisfechos con este estilo de liderazgo.

RECOmENdACIONESConsiderando los objetivos de la investigación y las conclusiones del

análisis de datos se recomienda:Fomentar un clima organizacional favorable basado en el liderazgo,

la participación, el trabajo en equipo, la sinergia y la autodisciplina. Se sugiere la formación de líderes que implementen políticas de direc-ción centradas en el cumplimiento de objetivos y que al mismo tiempo fomenten la motivación, creando un ambiente de trabajo basado en la confianza, la comunicación multidireccional, fomentando a su vez el crecimiento personal y profesional de los empleados.

Se recomienda el otorgamiento de sistemas salariales integrales de compensación y políticas de ascensos transparentes e idóneos en fun-ción de las tareas asignadas y de las expectativas del empleado, a obje-to de que puedan cubrir sus necesidades básicas y se perciba la remune-ración intervinculada a la generación de beneficios para la organización bajo un enfoque de ganancia compartida.

Es importante que se permita a los empleados la realización de traba-jos mediante el uso de facultades y capacidades, para ello se requiere su actualización constante, de acuerdo a las innovaciones científicas y tecnológicas. Es conveniente que se incluya en los cursos el tópico liderazgo participativo, para que los directivos bancarios conozcan las variables organizacionales: proceso decisorio, sistemas de comunica-ciones, relaciones interpersonales y el sistema de incentivos vinculados con la motivación del personal.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 68: Voces6

58

REFEREnCIAS- Bennis, W. y Nanus, B. (1991) Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz. Bogotá: Norma.- Davis, K. (1990). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: Mc Graw-Hill.- Herzberg, Frederick. (1967) Trabajo y naturaleza humana. Cleveland (Estados Unidos): The World

of Publishing CO.- Hernández, R. (1996). El coeficiente KAPPA y el coeficiente de proporción de rangos (CPR), para

determinar la validez de contenido y la concordancia entre jueces en un instrumento de recolec-ción de datos. Trabajo presentado en la XLIV convención anual de ASOVAC, Coro, Falcon. Venezu-ela.

- Hersey, P. y Blanchard, K. (1981). Estilo eficaz de dirigir: liderazgo situacional. México: IDH Edicio-nes.

- Koontz, H. y Weihrich, H. (2006). Elementos de administración. México: McGraw-Hill.- Kotter, John. (1990). El factor liderazgo. Madrid: Santos S.A.- Likert, Rensis. (1975). La organización humana. Sao Paulo: Atlas.- Robbins, S. (1998). Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. México: Prentice-Hall.- Stoner, James. (1986). Administración. México: Prentice-Hall.- Montaño, Antonio. (2001, Septiembre). Liderazgo participativo: la estrategia hacia la competitivi-

dad. Dictamen, 42-43.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMaría E. Quintero. Liderazgo de los directivos bancarios y su relación con la satisfacción...

Page 69: Voces6
Page 70: Voces6
Page 71: Voces6

61

doCUMENTaCiÓN FoToGraMÉTriCa dE laiGlESia NUESTra SEÑora dEl ESPEJo, CoMo

MoNUMENTo dE iNTErÉS PaTriMoNial

tecnología

RESUMEnEl inventario del Patrimonio arquitectónico de una nación implica la descrip-ción de las edifi caciones de los distintos géneros que lo constituye. describir un monumento de interés patrimonial implica el levantamiento de la obra y su documentación, esto es, información gráfi ca, histórica, arquitectónica y pro-piedades métricas del monumento, así como su localización y ubicación de forma relativa con respecto al territorio nacional. la fotogrametría terrestre es la técnica adecuada para la obtención de la información métrica y gráfi ca de elementos de interés patrimonial por su capacidad de producir información precisa y confi able. la consulta de métodos internacionales utilizados en la do-cumentación de obras de carácter patrimonial, y la posibilidad de acceso a estos datos, resultan en el diseño de un método propio propuesto en este trabajo. la organización, complementación y estandarización de información métrica y se-mántica de la iglesia Nuestra Señora del Espejo, defi nen el instrumento modelo para documentar otros monumentos.

Palabras clave: Patrimonio; fotogrametría terrestre; documentación.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UTPMéridaISSN: 1856-867X

recibido: 04-04-13 / aceptado: 10-06-13

PaCHECo P. JHaNEira C. (1)

(1) Instituto de Fotometría de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de los Andes.

Page 72: Voces6

AbSTRACTThe inventory of architectonic Patrimony (heritage) of a nation implies the des-cription of a building based on the different genders that constitute it. To descri-be a monument of patrimonial interest implies its structural surveying and docu-mentation. This means graphic, historic, and architectonic information, as well as the metric properties of the monument. it also implies its location and whe-reabouts relatively to the national territory. The photogrammetry is the appro-priate technique to obtain the metric and graphic information of monuments of patrimonial interest because of their capacity to produce precise and reliable information. Consulting international methods in the documenting of patrimonial works, and the possible access to this data, result in the designing of a method proposed in this work. The organization, complementation, and standardization of the semantic and metric information regarding the church “Nuestra Señora del Espejo,” define the model instrument to document other monuments.

Keywords: Heritage; terrestrial photogrammetry; documentation.

62

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

InTRODUCCIÓnEl inventario del patrimonio cultural representado por bienes mate-

riales involucra no sólo el levantamiento de monumentos de distintos géneros con el uso de los métodos adecuados y su documentación per-tinente, sino la relación de dicha documentación con sus propiedades métricas así como su ubicación relativa al resto del territorio. El levan-tamiento de monumentos, con la finalidad de documentarlos, requie-re procedimientos que aporten a este control un contenido universal único confiable de ubicación y geometría, además de una plataforma histórico-arquitectónica.

Puesto que la fotogrametría terrestre es una técnica que permite generar información gráfica y métrica confiable de objetos físicos, la convierte en la herramienta adecuada para la obtención de esta infor-mación en la documentación de monumentos patrimoniales.

Photogrammetric documentation of the church “nuestra Señora del Espejo” (our lady of the mirror) as a monument of heritage interest

Page 73: Voces6

63

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

En el instituto de Fotogrametría de la Universidad de los andes, se han realizado planos de fachadas de casas, iglesias y otros monumentos de valor cultural. Estos planos han sido elaborados mediante la resti-tución de fotografías métricas (obtenidas de levantamientos fotogra-métricos) y son el producto de un trabajo muy laborioso y tienen un valioso contenido métrico por su precisión, sin embargo, éstos planos permanecen en los archivos sin que sean consultados.

Con la realización de esta investigación se hacen públicos los planos de fachada de la iglesia de Nuestra Señora del Espejo, elaborados por el instituto con métodos fotogramétricos, lo que denominamos la infor-mación métrica del monumento y este se documenta, además en sus aspectos histórico, arquitectónico, cultural, gráfico, legal y georefe-rencial.

la información se organiza en forma de fichas técnicas relacionadas entre ellas, las que se proponen como un método de trabajo para iden-tificar y documentar de forma métrica, gráfica y semántica un monu-mento de interés cultural. El formato pretende representar un archivo de consulta para interesados en general, ingenieros, arquitectos o pro-motores de la cultura, responsables del inventario, cuidado y preserva-ción del Patrimonio arquitectónico de la región,

Sin los registros métricos y semánticos adecuados se hacen vulnera-bles nuestras obras arquitectónicas. Su recuperación, mantenimiento y preservación pueden ser prácticas de sustitución y no de restauración como es debido. de este modo, al ir desapareciendo los testimonios de nuestros antepasados, irá perdiendo la identidad nuestra nación.

AnTECEDEnTESEn la carta de Venecia, 1964, se puso de manifiesto la necesidad de

efectuar levantamientos arquitectónicos precisos y detallados que per-mitieran encontrar la forma real del monumento, y se definió a la fo-togrametría como la técnica más adecuada para este fin. la UNESCo, recomienda la catalogación de monumentos y sitios mediante la aplica-ción de métodos fotogramétricos como la única fuente de datos precisa para su representación gráfica (Buill, 2007).

Son pocos los levantamientos de monumentos de consulta pública, hechos con fotogrametría, que hayan sido realizados en Venezuela. Sólo se conoce de algunos pocos hechos con fotogrametría terrestre, como los realizados por estudiantes de la Universidad Central de Venezuela a

Page 74: Voces6

64

algunas de las obras que constituyen la ciudad universitaria, declarada por la UNESCo patrimonio de la humanidad, y el levantamiento interno y externo de la iglesia del dulce Nombre de Jesús, de Petare, realizada recientemente con fotogrametría digital (UCV, s.f.).

En el instituto de Fotogrametría de la Universidad de los andes, re-posan planos de fachadas de casas, iglesias y monumentos que forman parte del patrimonio arquitectónico y cultural del estado Mérida. la realización de estos planos son el producto de prácticas de campo y trabajos de extensión de la Cátedra de Fotogrametría, la cual se dictó en la Facultad de ingeniería desde 1970 hasta 1995. Estos planos han sido elaborados a través de métodos fotogramétricos y son de preciado valor por la precisión métrica de sus resultados, sin embargo, no han sido publicados.

durante el 2002 y hasta el 2007, el instituto del Patrimonio Cultural iPC, realizó un censo del patrimonio cultural venezolano, en el cual se inventariaron bienes de tipo materiales e inmateriales de la región andina, categorizados como bienes culturales por el Ministerio del Po-der Popular de la Cultura (instituto del Patrimonio Cultural, 2008). aun cuando éste trabajo representa un gran aporte al reconocimiento de los recursos patrimoniales merideños, la información contenida en el cata-logo solo contempla información semántica y gráfica, más no contiene información métrica.

jUSTIFICACIÓnEn el instituto de Fotogrametría de la Universidad de los andes exis-

ten planos realizados con métodos fotogramétricos de fachadas de casas, iglesias y otros monumentos que forman parte del patrimonio arquitectónico y cultural del estado Mérida. Estos registros métricos de alta precisión, totales o parciales reposan inconsultos en el archivo del instituto y carecen de información complementaria que permita la interpretación y aprovechamiento de los mismos.

Para que el levantamiento fotogramétrico hecho por el instituto a la fachada de la iglesia Nuestra Señora del Espejo constituya un documen-to o respaldo versátil y confiable de consulta pública es necesario com-pilar la información gráfica y numérica del levantamiento, asociada a los datos de campo, con la información métrica de los planos resultan-tes. además, es necesario adicionar información que describa e identifi-que al monumento, tales como, de tipo legal, histórica, arquitectónica, georeferencial, fotográfica actualizada, de ubicación, de materiales de

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 75: Voces6

65

la construcción, estado de conservación, entre otras.

Presentar toda esta información en forma de fichas técnicas permi-te establecer un método de organización práctica y tabulada para la publicación de trabajos ya realizados por el instituto y constituye un método de trabajo para levantamientos que se realicen en el futuro. la ficha técnica conforma un archivo fotogramétrico el cual puede ser implementado en formato digital y facilitaría la creación de una base de datos para crear un sistema de gestión de la información.

los monumentos arquitectónicos y culturales de la ciudad de Mérida que forman parte de su patrimonio, no cuentan con registros métricos de su forma y/o aspecto, salvo los que pueda conservar su propio autor, los que en su mayoría no son de consulta pública. Conservar en el tiem-po la forma exacta de la iglesia Nuestra Señora del Espejo y de otros bienes patrimoniales es posible a través de la creación de documentos que permiten consultas fiables a representantes de los entes responsa-bles de preservar, conservar y/o recuperar los monumentos que sufren deterioros por el paso del tiempo, la incidencia de agentes externos, los sismos, actos delictivos, fallas estructurales, fallas en instalaciones, entre otras causas.

ObjETIvOSgeneral

diseñar una plantilla de trabajo para documentar monumentos ar-quitectónicos, como registro del patrimonio cultural. Caso: la iglesia Nuestra Señora del Espejo.

Específicos1. Crear un código que identifique el monumento permitendo que se integren varios de sus atributos.

2. obtener en campo las coordenadas geográficas de la iglesia haciendo el levantamiento en sitio de puntos de referencia con GNSS para ubi-carlos en un plano digital, además de localizarlo mediante el código.

3. organizar los datos existentes en libretas de campo y en formato analógicos relacionados con el método e instrumentos usados en el le-vantamiento, tomas de datos, procesamiento de fotografías y restitu-ción del plano de fachada de la iglesia Nuestra Señora del Espejo, para completarlos y estandarizarlos.

4. realizar pares estéreos y anáglifos de la fachada de la iglesia para

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 76: Voces6

66

que pueda ser observada en 3d.

5. documentar históricamente y arquitectónicamente el monumento, generando su descripción y un registro fotográfico de interiores y exte-riores actuales.

6. reconocer los materiales de construcción, estado de conser-vación y apariencia actual, intervenciones de obras civiles registradas tales como reparaciones, modificaciones, reconstrucciones y/o restau-raciones.

7. identificar el monumento seleccionado como edificación de interés patrimonial de la ciudad de Mérida dentro de un marco legal.

METODOLOgíAlos escogencia de los datos considerados para documentar a la igle-

sia Nuestra Señora del Espejo, resultaron de consultar metodologías que describen la información que debe ser considerada en el plantea-miento de intervenir una edificación de interés patrimonial.

de las metodologías consultadas se consideraron a Sanpaolesi, en el “Discorso sulla metodología generale del restauro dei monumento, 1990” quien sostiene que cualquier estructura que deba ser restaurada debe tener estudios preventivos que organiza en dos fases. Una primera que corresponde a un examen arquitectónico que incluye levantamien-tos gráficos, fotográficos, métricos y reproducciones complementarias; y una segunda fase que consiste en estudios analíticos que describan los problemas históricos, artísticos, estructurales y de inserción en el entorno. (ordaz, 2004).

louis, Spairani y Prado, en su presentación “¿Restauro” o hiperin-tervención? La importancia de los estudios previos”, por otra parte, proponen una de las metodologías más exhaustiva en donde los estudios previos a realizar una restauración, deben incluir la siguiente informa-ción: Localización: Calle, población, plano de referencia. Anteceden-tes históricos: origen y evolución del edificio, reformas posteriores, entorno original y actual, fuentes documentales, métodos constructivos de la época, grado de protección. Arqueológicos: Excavaciones reali-zadas. Información gráfica: Planos históricos, levantamiento geométri-co, levantamiento topográfico. Reconocimiento: aspectos urbanísticos (calificación suelo, entorno, adosados...). Estudio Arquitectónico: lec-tura arquitectónica (estilos, tipología, variantes...). Estudio Construc-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 77: Voces6

67

tivo: Esquema estructural (fábricas, cubiertas...), técnicas construc-tivas y materiales. Análisis de lesiones: Estado actual de las lesiones, estudios sectoriales (pinturas murales, artesonados...). Información gráfica: levantamiento de variaciones geométricas en el tiempo, re-presentación del cuadro figurativo, degradación de materiales. Inter-pretación y Diagnóstico: causas de las lesiones, efectos: tipo de lesio-nes, posibilidades de reparación. (ordaz, 2004)

de estas y otras metodologías consultadas se observó que existe co-incidencia en algunos de los datos que deben ser considerados en la documentación de un monumento. Estos métodos sostienen que los monumentos deben ser identificados tanto gráficamente, mediante su localización, planos de referencia, planos arquitectónicos y fotografías (lo que llamaremos información gráfica y métrica en este proyecto), como analíticamente mediante información concerniente a su tenden-cia artística-arquitectura, historia, evolución, estructura, arqueología (si existiera), relación del monumento con su entorno e importancia cultural, la que llamamos información semántica.

El espíritu de este trabajo es organizar información útil y estandari-zarla para fines de consulta pública con distintos intereses. Para tal fin se propone una metodología propia que responde tanto a la data que fue posible localizar, como a la información más significativa. al docu-mentar la iglesia Nuestra Señora del Espejo y estandarizar la informa-ción, se genera una propuesta metodológica para seguir documentando de este modo otros monumentos. Si bien existen otros factores impor-tantes que deben ser considerados cuando se plantea la intervención de un monumento de valor cultural, estos pueden ser parte complementa-dos por el ente responsable de dicha intervención.

Se propone además una codificación que identifica el monumento y que tiene la versatilidad de poder adaptarse a cualquier otro monumen-to que se desee documentar.

PROCEDIMIEnTOPara organizar y estandarizar la información métrica sobre la iglesia

Nuestra Señora del Espejo, se consultaron los métodos clásicos de le-vantamientos fotogramétricos hechos con fotogrametría terrestre, para de este modo interpretar y editar correctamente la información conte-nida en la libreta de campo.

Fue necesario investigar acerca de las actividades en campo, estacio-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 78: Voces6

68

nes, instrumentos utilizados en la toma de datos, puntos de control, apoyos topográficos, para hacer propuestas estándares de trabajo en la ficha técnica.

Con las visitas en sitio se realizaron fotografías en interiores y exte-riores, lecturas de coordenadas usando un GNSS y el reconocimiento del estado actual del monumento, de este modo se georeferencia el monumento y se documenta gráficamente la información histórica y arquitectónica obtenida bibliográficamente.

Con las fotografías de fachadas se realizaron pares estéreos y anágli-fos para ofrecer a esta documentación la visión en 3d de los detalles de fachada. Estas fotografías fueron procesadas usando el stereopho-tomaker.

Se realizó una investigación de tipo histórico, arquitectónico y cons-tructivo para identificar las intervenciones civiles que ha sufrido la iglesia. además se hizo un reconocimiento e inspección visual de su condición actual para cotejarlo con la información obtenida en los do-cumentos bibliográficos. Por otro lado se consultaron los documentos y resoluciones legales que le dan categoría de patrimonio a la iglesia Nuestra Señora del Espejo.

Para identificar al monumento se propone una codificación que per-mite clasificarlo y localizarlo a la vez. Con la consulta del manual de inventarios de bienes inmuebles de la república de Colombia (Ministerio de Cultura dirección de Patrimonio, 2005) y el catálogo del patrimonio cultural venezolano (instituto de Patrimonio Cultural 2008) el código que se propone para la iglesia la clasifica según el tipo de patrimonio; Por su género: arquitectura, escultura ó pintura; Por la tipología dentro del género: iglesia, convento, casa parroquial, claustro; Por las sub-clasificaciones de las tipologías arquitectónicas: capilla, iglesia mayor, basílica, santuario, catedral; por el año de construcción; el estilo arqui-tectónico: neogótico, moderno, neoclásico, colonial, neo colonial; por la localización catastral y por su administrador o responsable.

los atributos considerados para el código que describe el monumento y su correspondiente significado fueron: Tipo de Patrimonio Cultural: Patrimonio Construido, PC; Tipo de monumento: arquitectónico, A; Tipo de arquitectura: arquitectura religiosa, AR; Tipo de arquitectu-ra religiosa: iglesia, I; Tipo de iglesia: iglesia-Capilla-Funeraria-Plaza, ICFP; año de construcción: 1803; Estilo: Neogótico, ng; administrador: arquidiócesis de Mérida, AqM, tabla 1.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 79: Voces6

69

Para la localización del monumento se propone utilizar la codificación catastral que sustituirá a la actual, vigente desde 1971 y correspon-diente a la división territorial del 1904 (Calderón, 2012). la iglesia Nuestra Señora del Espejo se encuentra localizada en: País: Venezuela, v; Entidad Federal: Mérida, 14; Municipio: libertador, 12; Parroquia: El Sagrario, 13; Ámbito: dentro de la poligonal urbana, 003; Manzana: 26; Parcela: 04 (91). (instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar, 2009)

Se sustituye el número 04 asignado a la parcela de la capilla desde 1904, por el 91 debido a que la parcela 04 pertenece a la municipali-dad, mientras que la iglesia pertenece a la arquidiócesis por lo que se le asigna el último número de tantas parcelas como tiene la manzana a la que pertenece la iglesia en la actualidad.

la tabla 1 resume el código asignado a la iglesia Nuestra Señora del Espejo

Tabla 1 Código de identificación del monumento según sus atributos, localización y administración

iPC Tipo de monumento año y Estilo arquitectónico localización Catastral adm.

PC A AR I ICFP 1803 ng v 14 12 13 003 26 91 Arq.M

Código: PC-a-ar-i-iCFP-1803-NG-V-14-12-13-003-26-91-arq.M

RESULTADOSdebido a la naturaleza de los datos, las planillas fueron diseñadas

para presentar de forma organizada información métrica, gráfica y se-mántica. la información está clasificada en fichas para: la localización y georeferenciación del monumento, fig. 1 y fig. 2 respectivamente; fichas fotogramétricas para el levantamiento de datos, tabla 2; ficha fotogramétrica para los puntos de control y fotografías métricas, fig. 3; ficha fotogramétrica para los productos obtenidos a través de la fo-togrametría: planos lineal y plano digital, fig.4; pares estéreos, fig.5; anáglifos fig.6; ficha técnica con reseña histórica, fig.7; ficha con docu-mentación fotográfica de exteriores y alrededores del documento, fig.8 y fig.9; ficha técnica con reseña arquitectónica, fig.10; ficha con docu-mentación fotográfica de interiores, fig.11; ficha con descripción de la estructura, materiales de construcción e intervenciones de las que ha sido objeto el monumento, fig.12 y ficha técnica que describe el grado de protección legal del monumento, fig.13.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 80: Voces6

70

Figura 1. Ficha No. 01: localización del Monumento

Figura 2. Ficha No. 01.1: Georeferenciación del Monumento

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 81: Voces6

71

Tabla 2 Ficha no. 02: levantamiento de datos fotogramétricos

Figura 3. Ficha no. 02.1: Puntos de control y fotografías métricas

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 82: Voces6

72

Figura 4. Ficha 03: Plano lineal y plano digital

Figura 5. Ficha 03.1: Pares estéreos para visión estéreo

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 83: Voces6

73

Figura 6. Ficha 03.2: anaglífos para visión estéreo

Figura 7. Ficha 04: reseña histórica del monumento

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 84: Voces6

74

Figura 8. Ficha 04.1: registro fotográficos de exteriores

Figura 9. Ficha 05: reseña arquitectónica

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 85: Voces6

75

Figura 10. Ficha 05.1: registro fotográficos de interiores asociados a la arquitectura.

Figura 11. Ficha 06: Materiales e intervenciones civiles conocidas.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 86: Voces6

76

Figura 12. Ficha 06.1: apariencia original y actual de la fachada.

Figura 13. Ficha 07: Protección legal del monumento.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 87: Voces6

77

COnCLUSIOnES El desarrollo de este estudio permitió la creación de un documento

de consulta pública de la iglesia Nuestra Señora del Espejo que con-tiene información gráfica, métrica y semántica que permite consultas concretas, precisas y confiables acerca del monumento y le dan el valor patrimonial que tiene.

Para documentar un monumento de interés cultural es precisa la in-tervención de diferentes especialistas. El aspecto gráfico, métrico y de georeferenciación, lo cubre la práctica de la fotogrametría terrestre, sin embargo, la documentación histórica y arquitectónica, así como lo relacionado a los materiales originales y actuales de construcción, in-tervenciones civiles, cambios y/o alteraciones hechos al monumento, no cuentan con fuentes bibliográficas que no sean inéditas. Crear un documento según lo establecen los estándares internacionales requiere de un equipo multidisciplinario.

la creación de una codificación para la iglesia de Nuestra Señora del Espejo, de características versátiles y adaptables a otros monumen-tos, así como la estandarización de la información contenida en este documento, sirve como instrumento modelo para continuar creando registros de nuevos monumentos con levantamientos fotogramétricos usando las actuales aplicaciones de la tecnología y generar un archivo fotogramétrico a para realizar un inventario a la orden del instituto del Patrimonio Cultural (iPC), órgano rector de carácter nacional en materia de patrimonio cultural, creado para la protección y defensa del patrimonio.

Esta experiencia invita a profesionales sensibles a la preservación cul-tural a continuar con el desarrollo de un inventario de carácter técnico de nuestro patrimonio.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 88: Voces6

78

REFEREnCIAS - Alcaldía del Municipio Libertador de Mérida. Gaceta Municipal, 110 (Extraordinario), Julio 8, 2004.- Buill, F., Núñez, M., Rodríguez, J. (2007). Fotogrametría Arquitectónica. Barcelona: Universidad

Politécnica de Catalunya, UPC. - Calderón, E., y Robinson, D. (2012). Mérida: Encuentro con su Patrimonio Arquitectónico. Mérida:

Talleres gráficos de la ULA.- Calderón, E. (2012). Mérida 1870-1920: Historia, Memoria e Imagen. Tesis de doctorado en Historia.

Mérida: Consejo de publicaciones de la Universidad de Los Andes. Los códigos de la Ciudad.- Cherini, S. (2009) “Arquitectura Jesuita en Mérida: Testimonios de una época. Colegio San José y

casa de ejercicios espirituales San Javier del Valle Grande”. Mérida: Consejo de publicaciones de la Universidad de los Andes, Akademia.

- Febres, B. (2003). La arquitectura Moderna en Mérida, 1950-1959, Tesis de Doctorado no publica-da Mérida: ULA/CECPCDCHT.FACULA

- Febres-Cordero, T. (2005). Clave histórica de Mérida. Mérida: Vicerrectorado Académico.- Instituto del Patrimonio Cultural (2008). Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007.

Región Los Andes, estado Mérida, municipio Libertador, ME12, Caracas, Ministerio del Poder Po-pular para la Cultura.

- Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres de Mérida. (2001). Plano Digital del área Metropolitana de la ciudad de Mérida. Toma de Fotos aéreas: Noviembre 1996, Mérida: Autor.

- Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar, 2010. Catastro inmobiliario Levantamiento parcela-rio en el ámbito urbano. Disponible: http://www.igvsb.gob.ve/documentos/manuales. [Consulta: 2012, Febrero 12]

- I Censo de Patrimonio cultural 2004-2005. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 340.497, declaratoria 003, Julio 22, 2005.

- Jáuregui, L. (1993). [Libreta de campo del levantamiento fotogramétrico de la Iglesia Nuestra Se-ñora del Espejo]. Datos no publicados.

- Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 26.320, Agosto 2, 1960.

- Ministerio de Cultura, Dirección de Patrimonio. (2005). Manual Inventarios Bienes Inmuebles, Re-pública de Colombia. [Documento en Línea] Disponible: http://www.mincultura.gov.co [Consul-ta: 2012, Febrero 10]

- Ordaz Tamayo, M. (2004). Arquitectura religiosa virreinal de Yucatán. El conocimiento histórica-técnico de las iglesias con estructura espacial conventual. El conocimiento de la arquitectu-ra histórica como condicionante de la restauración. [Resumen en línea]. Tesis doctoral en red, Universidad Politécnica de Catalunya, UPC, Barcelona. Disponible: http://hdl.handle.net/10803/6115 [Consulta, 2012 Abril 22]

- Patrimonio Cultural Municipal del Municipio Libertador de Mérida. Gaceta Oficial, 89, Marzo 31, 2003.

- Rojo Duran, T. y Díaz, G. (2001). Proyecto de Rehabilitación Física de la Fachada Principal de la Igle-sia “Nuestra Señora El Espejo”. Trabajo no Publicado. Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes, Mérida.

- Sánchez, G. Mérida 360º. Mapas Interactivos de Santiago de los Caballeros de Mérida. [Página Web en línea]. Disponible: http://www.merida360.com/ [Consulta: 2011, Junio 10].

- Universidad Central de Venezuela, UCV (s.f.). [Página Web en línea]. Disponible: www.patrimonio-enlinea.org [Consulta: 2011].

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaPacheco P. Jhaneira C. Documentación fotogramétrica de la Iglesia Nuestra Señora del Espejo,...

Page 89: Voces6
Page 90: Voces6
Page 91: Voces6

81

tecnología

aNGariTa aMalUZ (1)

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UTPMéridaISSN: 1856-867X

recibido: 21-04-13 / aceptado: 31-10-13

EValUaCiÓN dEl ModElo dE ENSEÑaNZaSEMiPrESENCial EN El ProGraMa

NaCioNal dE ForMaCiÓN EN GEoCiENCiaS dE la UNiVErSidad PoliTÉCNiCa TErriTorial

dEl ESTado MErida “KlÉBEr raMÍrEZ”

RESUMEnla Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida”Kléber ramírez” (UPTM), gestiona desde el año 2011 el Programa Nacional de Formación en Geo-ciencias (PNFG), bajo la modalidad presencial. la limitación de espacio físico; la creciente demanda de Técnicos Superiores Universitarios (TSU) interesados en proseguir sus estudios y obtener el título de ingeniero(a) en Geociencias, así como los técnicos egresados por 30 años de la carrera de Minería, en el instituto Universitario Tecnológico de Ejido y de otros institutos y Colegios Universitarios del país, además del impedimento de muchos de ellos en cursar estudios de forma presencial debido a su ocupación y jornada laboral en empresas públicas y privadas, dentro y fuera del país como México, Colombia y argentina; fueron factores que sirvieron de base para desarrollar un proyecto piloto de aplicación del modelo semipresencial al trayecto de inserción de los TSU dentro del diseño curricular del PNFG, denominado trayecto de transición, utilizando para ello la plataforma educativa Moodle. Una vez fi nalizado el trayecto de transición se procedió a evaluar la efectividad del modelo cualitativa y cuánticamente, apli-cando como instrumentos, una encuesta dirigida a los participantes del modelo y una base de datos estadísticos con las notas obtenidas por los participantes en las unidades curriculares cursadas. la investigación realizada permite afi rmar que, la aplicación de la modalidad Semipresencial a los estudios de prosecución del PNFG, constituye una efectiva e idónea solución a las necesidades académi-cas del estudiantado, pudiendo ser implementada a todos los PNF de la UPTM, institutos universitarios tecnológicos y Universidades politécnicas Territoriales del país.

Palabras clave: Programas Nacionales de Formación, Semipresencialidad, Geo-ciencias, Moodle.

(1) Ingeniero Geólogo. Dedicación Exclusiva del Departamento de Tecnología de la Universidad Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”.

Page 92: Voces6

AbSTRACTTerritorial the Polytechnical University of the State Mérida” Kléber ramirez” (UPTM), manages from the year the 2011 National Program of Formation in Geo-ciencias (PNFG), under the actual modality. The limitation of physical space; the increasing demand of Técnicos Superiores Universitarios (TSU) interested in continuing its studies and obtaining the title of Engineer (a) in Geociencias, as well as the technicians withdrawn by 30 years of the race of Mining, in the Tech-nological University institute of Ejido and other institutes and University Schools of the country, in addition to the impediment of many of them in study of actual form due to its occupation and labor day in public and deprived companies, inside and abroad like Mexico, Colombia and argentina; they were factors that served as base to develop to a project pilot of application of the semiactual model to the passage of insertion of the TSU within the curricular design of the PNFG, denominated transition passage, using for it the educative platform Moo-dle. once finalized the transition passage it was come to evaluate the effective-ness of the qualitative model quantum and, applying like instruments, a survey directed to the participants of the model and a statistical data base with notes obtained by the participants in the attended curricular units. The made investi-gation allows to affirm that, the application from the Semipresencial modality to the studies of continuation of the PNFG, constitutes an effective and suitable solution to the academic necessities of the estudiantado one, being able to be implemented to all the PNF of the UPTM, technological university institutes and Territorial polytechnical Universities of the country.

Keywords: National programs of Formation, Semipresencialidad, Geociencias, Moodle.

82

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

InTRODUCCIÒnEl Programa Nacional de Formación en Geociencias (PNFG), consti-

tuye un nuevo modelo académico comprometido con la universalización de la Educación Universitaria, integrando en su malla curricular áreas neurálgicas para el desarrollo de la nación como son: geología, minería, petróleo y ambiente, además promueve la inclusión y transformación

Evaluation of the blended learning model in the national program of training in geosci-ences of the territorial university of Mérida state “Kleber Ramirez”

Page 93: Voces6

83

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

social, vinculando los procesos de formación, investigación y desarro-llo tecnológico con los proyectos estratégicos de la nación, dirigidos a lograr la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural, cumpliendo así con los lineamientos curriculares de la Misión alma Ma-ter, la cual tiene como propósito transformar la educación universitaria interrelacionando, de forma directa, las universidades con la sociedad, diagnosticando y dando solución efectiva a los problemas, promoviendo el desarrollo endógeno de la región y del estado.

El programa en cuestión tiene una duración de cuatro (4) años y (3) meses, ya que se encuentra organizado de la siguiente manera: un trayecto inicial y cuatro (4) trayectos de un año cada uno. además, el programa ofrece la prosecución de estudios para los Técnicos Superi-ores Universitarios (TSU), insertándolos en un período de transición de tres (3) meses, el cual una vez culminado, cursan los trayectos tres (3) y cuatro (4) para obtener el título de ingeniero en Geociencias.

En el 2011 el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universi-taria (MPPEU) autorizó la apertura del PNFG en cuatro instituciones del país, bajo la modalidad presencial, la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber ramírez” (UPTM), el instituto Universitario Tecnológico agro-industrial (iUTai), instituto Universitario Tecnológico de Maracaibo (iUTM) y el instituto Universitario Tecnológico del Estado Bolí-var (iUTB). En la UPTM, se inicia con tres secciones de 35 bachilleres que comienzan sus estudios universitarios denominados “Nuevo ingreso”, con-tinuando anualmente con la entrada de la misma matricula estudiantil.

El PNFG otorga la certificación de asistente Técnico en Geociencias al finalizar el primer trayecto, de Técnico Superior Universitario en Geo-ciencias en el segundo trayecto y de ingeniero en Geociencias al culmi-nar el cuarto trayecto. además ofrece la oportunidad de cursar estudios de especialización en las distintas áreas de conocimiento ofertadas, de acuerdo a las líneas de investigación que responden a las necesidades de territorialidad de las instituciones en las que se dictan.

El documento rector del PNFG, define como estrategia de currículo el “Aprendizaje por proyectos”, en dos modalidades de estudio, una Presencial, la cual exige la presencia en espacios académicos tanto de los facilitadores, tutores o asesores, como de los participantes de esas actividades en trabajo de aula, prácticas de campo y de laboratorio; y, otra Semipresencial (SP), en la que se utilizan como herramientas fun-damentales las tecnologías de la información y la comunicación (TiC), paralelo a los encuentros presenciales.

Page 94: Voces6

84

En la UPTM, se gestionan siete (7) PNFs, los cuales comparten espa-cio físico con siete (7), carreras técnicas en su sede principal, carreras que como en el caso de Minería, tienen 30 años egresando Técnicos Superiores Universitarios, en su mayoría profesionales empleados en las empresas estatales como iNGEoMiN, MiNErVEN, PdVSa e interna-cionales en países como Colombia, Ecuador, México, Bolivia, argentina, entre otros, a los cuales es ineludible darles respuesta a su necesidad de prosecución de estudios, al igual que los TSU en el área de Geología y Minas egresados de los diferentes institutos, Colegios Universitarios y Misión Sucre.

la creciente y acelerada demanda estudiantil para cursar estudios universitarios en las diferentes universidades y específicamente en la UPTM, trajo como consecuencia un déficit de espacio físico acorde. Por ello la Coordinación del PNFG presentó, apoyada en un censo explora-torio informal que arrojó aproximadamente 350 egresados de la carrera de Minería interesados en continuar sus estudios, de los cuales el 70% de ellos aproximadamente, se encontraban fuera del estado Mérida o del país, una propuesta ante las autoridades de la universidad, para la aplicación de la modalidad Semipresencial (SP) tomando como pobla-ción piloto los TSU interesados en los estudios de prosecución, para obtener el título de ingeniero en Geociencias.

Paralelo a la aprobación por parte de las autoridades de la UPTM para dar comienzo a los estudios de prosecución, el instituto de Geología y Minería (iNGEoMiN) sede Caracas, solicitó formalmente ante el MPPUE y la UPTM la apertura de una cohorte de prosecución dirigida al personal de técnicos superiores universitarios, interesados en continuar sus estudios y titularse como ingenieros, ello representó un reto mayor, pero al mismo tiempo una reafirmación de que la modalidad SP pudiera ser la forma más idónea de dar respuesta a las necesidades de la población estudiantil.

En este punto es importante resaltar que, aunque el documento rector del PNFG define claramente las modalidades de estudio, en la UPTM, se está aplicando la modalidad Semipresencial, por tanto en este artículo se busca analizar las bondades y deficiencias del proyecto pilo-to de semipresencialidad de la UPTM para sentar las bases para la difu-sión de este modelo semipresencial no sólo para las otras instituciones que dictan el PNFG, sino también para los demás PNFs pertenecientes a nuestra Universidad y fuera de ella.

Teóricamente, la modalidad semipresencial se basa en la integración de dos tipos de modelos de enseñanza aprendizaje. El modelo presen-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 95: Voces6

85

cial o tradicional, en el cual el proceso se realiza dentro de un entor-no común de tiempo y espacio, donde la presencia del docente y el estudiante en un “aula de clases” se hace indispensable; y, el modelo a distancia, en este no se comparte un lugar físico para realizar las ac-tividades de aprendizaje.

García (2001) nos presenta presenta una amplísima lista de las dife-rentes denominaciones que ha recibido la educación a distancia, entre ellas la de “enseñanza semipresencial”, la cual define como: denomina-ción utilizada en determinados ámbitos españoles y de algún otro país, queriendo enfatizar el componente de relación presencial frecuente entre docente y educando. la duda estará en saber qué porcentaje de presencialidad se precisa para utilizar este término. En todo caso, la aproximación que se está produciendo entre los diseños de enseñanza a distancia y presencial se basa en la similitud entre las tecnologías utilizadas.

las principales características del modelo pedagógico semipresencial son: flexible, porque debe adaptarse a las diferentes situaciones la-borales, territoriales y del entorno académico del estudiante; estruc-turado porque favorece la organización y desarrollo del aprendizaje; centrado en el estudiante para que este sea capaz de construir de modo activo su propio proceso de creación del conocimiento.

También la “semipresencialidad” es considerada como un modelo en el que se realiza según domingo (1995), una prudente combinación de las técnicas de educación presencial (tutorías, seminarios, coloquios, convivencias, etc.) con las técnicas de educación a distancia (unidades didácticas, cuadernillos de pruebas de evaluación, grabaciones radio-fónicas o audiovisuales, etc.), en donde se observa un cambio de pro-tagonismos. los contenidos en el modelo tradicional ocupan el centro de interés, mientras que en el modelo semipresencial estos están al servicio del estudiante. El docente ya no “enseña” sino que “facilita”, pero no en el sentido de“hacer fácil” sino de proporcionar las herra-mientas didácticas y pedagógicas que le faciliten al estudiante el ver-dadero estudio y el desarrollo de sus capacidades cognitivas, así como del aprendizaje de contenidos, procedimientos y actitudes.

la semipresencialidad da una respuesta adecuada a las necesidades de la nueva sociedad del conocimiento, que reclama una mayor libertad en su aprendizaje, ante la necesidad de la formación continua. Gracias a dicha semipresencialidad los estudiantes pueden conciliar sus estu-dios con su vida laboral y/o familiar sin que eso signifique renunciar a

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 96: Voces6

86

una dirección específica por parte del docente, ni a las virtudes de las sesiones prácticas.

Según Horno (2008), “El modelo universitario que se plantea ahora da mayor protagonismo e implica más al alumno como parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se preocupa más de que el alumno adquiera las herramientas necesarias para que pueda adquirir los cono-cimientos necesarios no sólo mientras cursa sus estudios sino durante toda su vida profesional”.

El modelo semipresencial busca facilitar la comunicación por medio de herramientas informáticas, entre el docente y el estudiante, tal como lo expresa Horno (2006), al citar a (Moreno Plaza, 2004: 139). “hablar de educación a distancia constituye un error estratégico. In-cluso implica, en cierto grado, un error conceptual. Precisamente de lo que se trata en la ciber-educación es de cancelar las distancias, o al menos reducirlas, tanto las geográficas como las sociales”.

los entornos de aprendizaje constructivistas se definen como «un lu-gar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que per-mitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas» (Wilson, 1995, en Calzadilla, 2002).

la implementación y administración académica del programa se rea-liza bajo la plataforma educativa Moodle, la cual es una aplicación web de tipo ambiente Educativo Virtual, desde donde el facilitador gestio-na sus unidades curriculares. Esta aplicación es de distribución libre y ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea, presentando un formato amigable y sencillo tanto para el docente como para el participante, propiciando espacios de interacción sincrónica y asincrónica mediante diferentes herramientas como foros, chat, docu-mentos en línea, videos, presentaciones, entre otros. de igual mane-ra, ofrece la oportunidad de introducir actividades que conlleven a la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación.

Metodológicamente, el diseño de esta investigación es de campo de tipo descriptiva, debido a que la información y datos se obtuvieron di-rectamente de la realidad de los hechos, siendo originales o primarios. al respecto Sabino (1998), señala: “Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se reco-gen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto de el investigador y su equipo”.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 97: Voces6

87

En lo que refiere a la investigación descriptiva, Hurtado (2000), expli-ca que ésta es un evento de estudio en la cual se hace una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador, es decir, un nivel más elemental, en el cual se logra una clasificación de la información en función de rasgos comunes, y un nivel más sofisticado en el cual se relacionan los elemen-tos observados a fin de obtener una descripción más detallada.

los instrumentos metodológicos aplicados en esta investigación fue-ron: Una encuesta predefinida como opción de autoevaluación y co-evaluación dentro de la plataforma Moodle y una base de datos es-tadísticos. la encuesta, basada en la escala de likert fue aplicada directamente por la plataforma Moodle a los participantes del trayecto de transición, evaluando cada una de las unidades curriculares cursadas al culminar el trayecto de transición.

“La escala de Likert mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene me-diante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem”. (revis-ta en línea de la Universidad de antioquia) 2001, los ítems sometidos a evaluación para esta investigación fueron: relevancia, Pensamiento reflexivo, interactividad, apoyo del Tutor, integración y apoyo de Com-pañeros. Para la escala de evaluación de utilizó: Casi nunca, rara vez, alguna vez, a menudo y Casi siempre.

las calificaciones obtenidas por los participantes en las cuatro unida-des curriculares cursadas en el trayecto de transición, que integraron la base de datos para el estudio estadístico de rendimiento, fueron fa-cilitadas por la Coordinación del PNFG, de su registro y control interno.

la población piloto correspondió al número total de estudiantes tanto de la Sección “a”, como de la sección “B” cursantes del trayecto de transición del PNFG, por tanto para la muestra objeto de estudio, se tomó el mismo número de estudiantes de la población (un total de 78 participantes) del trayecto de transición del PNFG de los cuales, 37 pertenecían a la Sección “a” y 41 a la Sección “B”.

En el caso específico de este estudio, se administran, para el trayec-to de Transición, cuatro aulas virtuales con las unidades curriculares: inducción a la Geociencias, introducción a la Universidad Politécnica y PNF, Matemática iii y Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, formulan-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 98: Voces6

88

do para cada una de ellas, el plan de evaluación y cronograma de acti-vidades, especificando las estrategias de evaluación tanto presenciales como semipresenciales.

El reto era principalmente presentar un entorno virtual que estimu-lará la participación activa del estudiante y presentar al docente o fa-cilitador una nueva manera de transmitir y crear nuevo conocimiento, utilizando este como vía para «colgar» los materiales de trabajo: lec-turas, documentos, cuestionarios a disposición del alumno, foros, chat para debatir o realizar ejercicios propuestos por los profesores, pruebas online, dejando los encuentros presenciales para las actividades prác-ticas como: exposiciones, prácticas de laboratorio, salidas de campo, entre otras.

PRESEnTACIÒn Y AnALISIS DE RESULTADOSantes de presentar los resultados obtenidos de la investigación, se

presenta la hoja de encuesta aplicada a los participantes por cada una de las unidades curriculares cursadas, dicha encuesta se encuentra pre-determinada como herramienta de la plataforma Moodle, para que los docentes puedan usarlas como medio para recopilar datos de sus alum-nos que les ayuden a evaluar tanto su clase como su propia enseñanza.

Fig.1. Modelo de Encuesta Predeterminada de la plataforma Moodle aplicada a los Participantes de Prosecución del PNFG.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 99: Voces6

89

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 100: Voces6

90

Fuente: aula virtual Proyecto iii fase 1de la Prof. angarita a. Disponible en: http://aulas.uptm.edu.ve/pnf/mod/survey/view.php?id=1413

PRESEnTACIÓn DE RESULTADOS: EnCUESTAPartiendo de la encuesta realizada a los participantes tanto de la

sección a como de la Sección B del trayecto de transición, aplicada por la plataforma moodle, con los ítems y escala explicados anteriormente se obtuvieron los siguientes resultados:

Fig. 2. resultados de la encuesta aplicada para la UnidadCurricular (inducción a la Geociencias).

Fuente: angarita a. (2013).

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 101: Voces6

91

Fig. 3. resultados de la encuesta aplicada para la UnidadCurricular (Matemática iii).

Fuente: angarita a. (2013).

Fig. 4. resultados de la encuesta aplicada para la Unidad Curricular (introducción a la Universidad Politécnica y PNF).

Fuente: angarita a. (2013).

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 102: Voces6

92

Fig. 5. resultados de la encuesta aplicada para la UnidadCurricular (Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía).

Fuente: angarita a. (2013)

AnÁLISIS DE RESULTADOS ARROjADOS DE LAS EnCUESTAS

de los resultados presentados se puede concluir que, tal y como se visualiza en las Figuras. 2, 3, 4 y 5, las aulas virtuales de las unida-des Curriculares: inducción a la Geociencias, Matemática, introduc-ción a la Universidad Politécnica y PNF y Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, fueron evaluadas por los participantes para los ítems de relevancia, Pensamiento reflexivo, apoyo del Tutor e integración, ma-yoritariamente entre las opciones de a Menudo y Casi Siempre, lo cual indica que el aula virtual y las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes fueron acertadas al momento de impartir, promover y difundir el conocimiento, así como las estrategias metodológicas de evaluación planteadas.

En las mismas figuras también se refleja que la evaluación de los ítems de interactividad y apoyo de los Compañeros, fueron evaluados en su mayoría entre las opciones de alguna Vez y a Menudo, resultado éste, que lejos de ser desfavorable, puede ser analizado como la prime-ra reacción ante una nueva modalidad de estudio desconocida hasta el momento para ellos, factor este que debería ser superado a medida que se adapten al nuevo sistema de enseñanza aprendizaje y avancen en la malla Curricular del PNFG, quedando de parte de los docentes facilitar la adaptación al mismo.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 103: Voces6

93

PRESEnTACIÓn DE RESULTADOS DEL AnÁLISIS ESTADíSTICO APLICADO A LA SECCIÓn “A”

Fig. 5. Tabla resumen de las Estadísticas calculadas por cada Unidad Curricular a la Sección “a”

Fuente: angarita a. (2013)

Fig. 6. Promedio aritmético de las Unidades Curriculares Cursadas en el PNFG de la Sección “a”

Fuente: angarita a. (2013)

Fig. 7. Porcentaje de aprobados de la Sección “a”

Fuente: angarita a. (2013)

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 104: Voces6

94

AnÁLISIS DE LOS RESULTADOS ObTEnIDOS PARA LA SECCIÓn “A”

de los resultados presentados, luego de evaluar el desempeño de los 37 participantes que integran la Sección a, se puede concluir que 28 de 37 participantes aprobaron Matemática lo cual representa un (76%), 36 de 37 aprobaron Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, equivalente a (97%), 26 de 37 aprobaron introducción a la Universidad Politécnica y PNF para un (70%) y, 36 de 37 aprobaron inducción a la Geociencias representando un (97%). Estas estadísticas demuestran que el proceso de enseñanza aprendizaje resultó efectivo, aprobando más del 70% de la población total todas las Unidades Curriculares Cursadas, con un pro-medio de 14 Puntos.

PRESEnTACIÓn DE RESULTADOS DEL AnÁLISIS ESTADíSTICO APLICADO A LA SECCIÓn “b”

Fig. 8. Tabla resumen de las Estadísticas calculadas por Unidad Curricular a la Sección B

Fuente: angarita a. (2013)

Fig. 9. Promedio aritmético de las Unidades Curriculares Cursadas en el PNFG de la Sección B.

Fuente: angarita a. (2013)

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 105: Voces6

95

Fig. 10. Porcentaje de aprobados de la sección “B”

Fuente: angarita a. (2013)

AnÁLISIS DE LOS RESULTADOS ObTEnIDOS PARA LA SECCIÓn “b”

de los resultados presentados luego de evaluar el desempeño de los 41 participantes de la Sección “B” en las Figuras: 8, 9 y 10, se puede con-cluir que 19 de 41 aprobaron Matemática, lo que representa un (46%), 22 de 41 aprobaron Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía equivalente a un (54%), 35 de 41 aprobaron introducción a la Universidad Politécnica y PNF lo que es igual a (85%) y 38 de 41 aprobaron inducción a la Geociencias resultado que implica un (93%) de la población estudiada.

Haciendo un ejercicio comparativo entre las dos secciones podemos concluir que, en general, las Unidades Curriculares Teóricas engloban el porcentaje más alto de participantes aprobados, sin embargo los re-sultados estadísticos arrojaron buenos porcentajes de aprobación para Matemática, aún cuando se trata de una Unidad Curricular Práctica, por tanto la modalidad semipresencial y sobre todo el entorno virtual utilizado resultaron ser eficientes e idóneos en el proceso de enseñanza aprendizaje del PNFG, pudiendo obtener buenos resultados tanto con Unidades Curriculares teóricas como con la práctica.

COnCLUSIÓnlos resultados obtenidos en esta investigación demuestran que la

modalidad semipresencial aplicada a los TSU que se incorporan a los estudios de prosecución, es desde todo punto de vista una solución a los problemas de espacio físico, inconvenientes con el horario laboral y horario académico, poniendo a su alcance la oportunidad de superar el techo que representa no tener una carrera larga, para optar a cargos superiores dentro de su crecimiento profesional, por tanto se recomien-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 106: Voces6

96

REFERENCIAS - Calzadilla, Mª E. (2002): “Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comu-

nicación”, OEI, Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf (Consulta: 2013, Marzo 5).

- Centro de Estudios de Opinión CEO (2012). “Escalas para Medir Actitudes”, Revista en línea de la Uni-versidad de Antioquia. No.25. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1697/1346 (Consulta: 2013, Abril 8).

- Díaz F. y M. Ramírez. (2008). “Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua”. Tecnología y Comunicación Educativas, Año 22-23, No. 47-48. Disponible en: http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/1-25.pdf (Consulta: 2013, Fe-brero 18).

- García, L. (2001). “La Educación a Distancia. De la Teoría a la Práctica”. Ariel ediciones, Madrid, España. Pág. 27

- Horno, Mª C. e I. Ibarreche (2008): “Metodologías activas y uso de las TICs en el área de Lingüística”, en Actas de II Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y de la Comunica-ción e Investigación educativa en la Universidad de Zaragoza. Disponible en: http://ice.unizar.es/uzinnova/jornadas/pdf/27.pdf (Consulta: 2013, Marzo 20).

- Horno, Mª C. (2010): “La semipresencialidad como recurso en la denominada “participación guiada” y en el “trabajo colaborativo”, en el Plan de Mejora Docente y Académica (PIIDUZ-2006 y PIIDUZ-2007-B, respectivamente). Universidad de Zaragoza. Disponible en: http://ice.unizar.es/uzinnova/jornadas/pdf/27.pdf (Consulta: 2013, Marzo 20).

- Hurtado, J. (2000). “Metodología de la Investigación Holística”. 3ra Edición. SYPAL Ed. Caracas.

- Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria. (2010): “Diseño Curricular del Programa Nacional de Formación en Geociencias”. Viceministerio de Políticas Académicas. Pág. 12

- Sabino, C. (1998: 93). ”El Proyecto de Investigación”. Monte Ávila Ed. Caracas. pág. 93 http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/901/Caracteristicas%20del%20modelo%20pedagogico%20semi-presencial.htm

- Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida. http://aulas.uptm.edu.ve/pnf/course/category.php?id=7

da su aplicación en los demás PNFs para los estudios de prosecución en la UPTM y en todos aquellos institutos del país en donde se dicten los Programas Nacionales de Formación.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAmaluz Angarita. Evaluación del modelo de enseñanza semipresencial en el programa nacional de...

Page 107: Voces6
Page 108: Voces6
Page 109: Voces6

99

UNa aProXiMaCiÓN TEÓriCo-PrÁCTiCa al PorTaFolio dEl ESTUdiaNTE

CoMo ESTraTEGia dE ENSEÑaNZa-aPrENdiZaJE

tecnologíaRevista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UTPMéridaISSN: 1856-867X

recibido: 16-06-12 / aceptado: 05-05-14

Mora MarlEN (1)

RESUMEnEl portafolio es la colección de los trabajos de los estudiantes y sus experiencias de aprendizaje. Esta estrategia de enseñanza, aprendizaje y evaluación facilita la planeación de procesos de enseñanza-aprendizaje. Este artículo partió de un estudio cualitativo que defi ne en los planos teórico y práctico el uso del porta-folio como estrategia de enseñanza-aprendizaje, y evaluación de manera que se propicie la refl exión, el perfeccionamiento y la innovación en la planeación didáctica. de inicio se abordó la conceptualización del portafolio del estudiante y la teoría que fundamenta esta estrategia de evaluación, los tipos de porta-folio y modalidades de almacenamiento del portafolio. luego, se presentó la implementación, organización y evaluación del portafolio y fi nalmente ofreció una propuesta para el diseño e implementación del portafolio así como también las posibles recomendaciones para la evaluación del mismo.

Palabras clave: aproximación teórico/ práctica, portafolio del estudiante, estra-tegia, enseñanza-aprendizaje.

(1) Licenciada en Idiomas Modernos. Licenciada en Educación mención Lengua, Cultura e Idiomas. MSc. en Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras. Profesora Ordinaria a Tiempo Completo en la categoría Instructor de la Universidad politécnica Territorial de Mérida Núcleo Bailadores.

Page 110: Voces6

AbSTRACTThe portfolio is a collection of the students’ works and their learning experien-ces. This strategy of teaching/ learning and evaluation facilitates the process of planning in the teaching and learning process. This article comes from a qualitative analysis thatdefines in a theoretical - practical approach the use of the portfolio as strategy of teaching / learning, and evaluation so it helps to initiate the reflection, the development and the innovation in the didactic planning. To begin with, there is a conceptualization of the portfolio of the stu-dent and the theory that bases this strategy of evaluation, the types of portfolio and modalities of storage of the portfolio. Then, it is presented the implemen-tation, organization and evaluation of the portfolio and finally it offers a kind of proposal about the implementation of the portfolio as well as the possible recommendations for the evaluation.

Keywords: Practical, theoretical, approximation, student portfolio, teaching and learning strategy

A practical and theoretical approximation to the student portfolio as a teaching and learning strategy

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

100

InTRODUCCIÓnHoy día la enseñanza se ha convertido en una actividad llena de retos

y de desafíos dada la innovación tecnológica y la avasallante informa-ción que el mundo maneja, gracias a los avances de las letras, la ciencia y la tecnología. En este sentido la enseñanza se ha tornado en una ac-tividad reflexiva en la que no basta solamente con tener dominio sobre un conocimiento, se requiere además de un dominio sobre el saber pedagógico que le garantice al docente el hecho de poder brindar un acompañamiento de calidad al alumno. El saber pedagógico es según restrepo, (2007) “una red de conocimientos acerca de la educación y la enseñanza” (p.49).

de manera que este saber pedagógico, determina en un docente el cómo enseñar en el aula. desde hace tiempo se consideraba buen maestro el que sabía de la materia, actualmente ser buen docente es saber cómo enseñar al estudiante a aprender la materia, es enseñar a aprender y no enseñar contenidos para aprender. Por tanto, el docente

Page 111: Voces6

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

101

actual debe procurar la indagación y formación permanente de ese saber pedagógico, sobre todo con relación a estrategias de enseñan-za, aprendizaje y evaluación con las que pueda contar para lograr un aprendizaje significativo en sus estudiantes.

Una de estas estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación es el portafolio, el cual ha sido usado sólo como un contenedor de docu-mentos, es decir, como una carpeta de almacenamiento cuyo producto a evaluar es realizado al final de una materia y además se ha imple-mentado bajo premisas incongruentes con el enfoque del portafolio. Esta problemática se debe al desconocimiento que existe acerca del portafolio en el contexto educativo venezolano y a su escasa aplica-ción, delmastro (2005) plantea la necesidad de promover y difundir el conocimiento del portafolio dado que es urgente desarrollar una cultu-ra del portafolio que le otorgue mayor viabilidad, operatividad para la implementación en el aula.

Por esta razón el presente estudio tuvo como objetivos:

Objetivo general:definir en los planos teórico y práctico el uso del portafolio como

estrategia de enseñanza-aprendizaje

Objetivos Específicos:- Conceptualizar el portafolio del estudiante y la teoría que funda-

menta esta estrategia de evaluación, los tipos de portafolio y modali-dades de almacenamiento del portafolio.

- describir la implementación, organización y evaluación del porta-folio.

- ofrecer una propuesta para el diseño e implementación del porta-folio así como también las posibles recomendaciones para la evaluación del mismo.

Para alcanzar dichos objetivos, se hizo un análisis cualitativo de la información hallada sobre el tema. a continuación se detalla la fun-damentación teórica del portafolio, se incluyen algunas experiencias pedagógicas acerca de la implementación del portafolio, además se conceptualiza el portafolio, se especifican los tipos, modalidades de almacenamiento, las fases de implementación, organización de los contenidos de un portafolio y finalmente se presenta una propuesta práctica de implementación dirigida a los docentes que deseen incor-porar el portafolio del estudiante como una estrategia de enseñanza-aprendizaje y evaluación.

Page 112: Voces6

102

FUnDAMEnTACIÓn TEÓRICA DEL PORTAFOLIOTeoría Constructivista

los conceptos y nociones sobre el aprendizaje, han estado inten-samente influidos a lo largo del tiempo por las distintas teorías del aprendizaje, que han surgido en el campo de la educación con la única finalidad de aportar los elementos esenciales que determinan la forma en que se cree debe transcurrir el proceso de aprendizaje. Una de las teorías del aprendizaje que ha tenido gran influencia en el proceso de enseñanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras ha sido el cons-tructivismo. Partiendo de las ideas de alves y acevedo (2002), bajo una visión constructivista “el individuo es capaz de construir su propio aprendizaje por medio del intercambio permanente con el entorno, a partir del conocimiento previo y de sus estructuras cognitivas” (p. 64). Para Carretero (1993).

El individuo tanto en los aspectos cognitivos como sociales del comportamiento como en los afectivos–no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de las disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. (p. 21)

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser humano, y el aprendizaje es un proceso interno y constructivo determinado por los conocimientos y experiencias previas que tienen los estudiantes. En palabras de ahumada (2001) el conocimiento es una reconstrucción de saberes culturales cuya base esencial es la mediación e interacción con otras personas. Por tanto, el conocimiento es una construcción de mundo producto de la interacción del individuo con el medio ambiente siempre partiendo de su experiencia previa.

Por su parte, Carretero (1993) señala que el conocimiento “es un producto de la interacción social y de la cultura” (p. 24). Partiendo de las ideas de estos autores, se puede afirmar que el conocimiento es una elaboración que cada individuo hace a partir de su interior y la interre-lación con el entorno.

las premisas más importantes del enfoque constructivista de ense-ñanza-aprendizaje según díaz y Hernández (2002) son las siguientes:

- El conocimiento no es una copia fiel y exacta de la realidad, sino más bien la construcción individual que cada persona realiza.

- El aprendizaje es un proceso activo, en donde los estudiantes constru-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 113: Voces6

103

yen nuevos conocimientos partiendo de sus conocimientos ya adquiridos.

- Se hace énfasis en la enseñanza por procesos, no se toma como base el producto del aprendizaje medido por conductas terminales sino por el contrario, los procesos para la construcción de ideas nuevas.

luego de analizar y discutir los fundamentos y premisas del construc-tivismo, es posible afirmar que el portafolio como herramienta de apren-dizaje es congruente con los mismos debido a que dentro del uso del portafolio en los cursos de inglés con fines académicos el estudiante debe demostrar la construcción del significado y requiere de un constante exa-minar de su actuación como aprendiz (Maclaughlin y Vogt, 1996).

En este sentido, delmastro acota (2005) que el portafolio está basado en la concepción constructivista del aprendizaje, en la que se consi-dera que “los conocimientos no se aprenden sino que son el resultado de una construcción interior, y que estas construcciones son mediadas por la interacción con los pares” (p. 12). Para conocer más acerca de la interacción entre pares y su rol dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, en los siguientes párrafos se explicará el concepto de la Zona de desarrollo Próximo.

Zona de Desarrollo PróximoEl trabajo de lev Semionovich Vygostky (1896-1934) ha cobrado una

importancia particular en el campo educativo. Este autor, como uno de los exponentes más importantes del constructivismo, considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social en el cual el lenguaje desempeña un rol fundamental. Bajo su perspectiva, exis-ten cinco conceptos fundamentales dentro del aprendizaje que son: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona del desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En el presente artículo se hace énfasis particular en el constructo referido a la Zona de desarrollo Próximo (ZdP), debido a que el portafolio como herramienta de aprendizaje requiere de la colaboración, ayuda e interacción con un par más capacitado, el cual podría ser el docente u otro compañero (Maclaughlin y Vogt, 1996). Vygotski (1978), define la ZPd como:

la distancia entre el nivel de desarrollo real, el cual está determinado por la resolu-ción de problemas de manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial de-terminado por la resolución de problemas bajo la guía de un adulto o en colaboración con sus pares más capaces. (p. 86)

Por su parte lantolf (2000) afirma que la ZdP es “la diferencia entre

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 114: Voces6

104

lo que una persona puede lograr cuando actúa sola y lo que una persona puede alcanzar con la ayuda de alguien más o de algo más” (p.17). apo-yada en estas ideas es posible afirmar que el aprendizaje, pasa a ser una actividad social, en donde el simple hecho de indagar, consultar y com-partir permite a ambos, tanto a docentes como a estudiantes, crecer y aprender con el apoyo mutuo. al respecto Carretero (1993) comenta que “el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros”( p. 26).

Todas estas definiciones conducen a pensar que el concepto de ZdP conceptualiza a la instrucción como el hecho de descubrir qué pue-de hacer el alumno solo y que puede realizar solicitando la ayuda de un par más capacitado. de esta forma el proceso de aprendizaje no está determinado únicamente por el nivel de desarrollo que alcance el aprendiz, sino por un nivel de exigencia más complejo y en el que se le exija al aprendiz que sea capaz de alcanzar un nivel de conocimiento más avanzado con la ayuda de un compañero o el docente como pares más capaces. de manera que los trabajos de Vigotsky se enfocaron en la idea de que los estudiantes desarrollaban las habilidades de lectura y escritura siempre que estuviesen en contacto con los maestros, padres, o compañeros más capaces quienes proveían el andamiaje necesario para que el niño accediera al conocimiento.

luego de analizar los presupuestos teóricos o pilares fundamentales del portafolio, como lo son el constructivismo y la ZdP, seguidamente se presentan algunas experiencias pedagógicas sobre el portafolio.

ALgUnAS ExPERIEnCIAS PEDAgÓgICAS SObRE LA IMPLEMEnTACIÓn DEL PORTAFOLIO

Numerosas experiencias pedagógicas sobre la utilización del portafo-lio en el contexto educativo han sido descritas, evaluadas e investigadas en diferentes áreas de la educación. En su mayoría, estas experiencias presentan una cara positiva o al menos beneficiosa de la utilización del portafolio en el proceso de enseñanza aprendizaje, por ejemplo, García (2000) relata una experiencia pedagógica en la que abordó la escritura como proceso a partir de la implementación del uso de la carpeta o portafolio analizando el proceso de aprendizaje y la evaluación de la producción de un ensayo. la experiencia se llevó a cabo con 30 estu-diantes de la iii Cohorte de la Especialización de Promoción de la lec-tura y la Escritura en la Universidad de los andes- Táchira. la mayoría de los participantes eran docentes en ejercicio, los cuales estuvieron trabajando con el portafolio durante tres semestres en tres cátedras

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 115: Voces6

105

distintas. El análisis cualitativo de las observaciones realizadas duran-te la experiencia docente permitió afirmar que el uso de la carpeta o portafolio contribuye a intercambiar conocimientos entre los alumnos y el docente refuerza la autonomía de los estudiantes en su proceso de enseñanza/ aprendizaje e incide con la mejora de la didáctica de la escritura en las aulas universitarias.

Pollari (2000) relata su experiencia pedagógica en Finlandia con la implementación del portafolio con 100 estudiantes de octavo grado de dos escuelas secundarias en las que se enseña inglés como lengua Ex-tranjera. Se realizó el portafolio de trabajo cuyo tema principal fue la cultura con el propósito principal de promover el aprendizaje centrado en el estudiante. Se deseaba lograr una mayor responsabilidad en los estudiantes pero con la libertad de tomar sus propias decisiones los portafolios fueron analizados cualitativamente. Se encontró que a un 80% de los estudiantes les había gustado trabajar con el portafolio. Esta mayoría asumió un rol de aprendiz activo así como también mucha responsabilidad.

Castro (2002), por su parte narra una experiencia relacionada con la aplicación del portafolio de aprendizaje en el desarrollo de un semina-rio de pedagogía, vinculado a estudiantes de pregrado que cursaban el 7mo y 8vo semestre en la Universidad de Tolima (Colombia) en el periodo académico 2002. al concluir la experiencia pedagógica la docente ase-veró que fue una experiencia significativa, pues a través de la misma pudo comprender la innovación didáctica y el logro de los propósitos educativos que promueven la formación integral de los estudiantes. Castro concluyó diciendo que la continuidad de la aplicación del porta-folio como estrategias de evaluación puede ir fortaleciendo el uso de nuevas alternativas de aprendizaje que favorezcan la metacognición en los estudiantes.

Por último, Barragán (2005) desarrolló una experiencia pedagógi-ca con el uso del portafolio como herramienta de evaluación en la asignatura Tecnología Educativa. Esta asignatura se enmarca dentro de los estudios superiores de la licenciatura en Ciencias de la Educación, sección Pedagogía de la Universidad de Sevilla, España. Con el objetivo de contribuir con la experiencia al desarrollo y esclarecimiento del uso de nuevas metodologías didácticas y de evaluación vinculada al espacio Europeo de Educación Superior, se presentó un modelo específico de portafolios diseñado para la asignatura Tecnología Educativa en la que aportaron algunos resultados que nos indican su éxito. las evidencias demostraron que el uso del portafolio promueve el desarrollo de la

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 116: Voces6

106

reflexión y el análisis crítico, asimismo permitió obtener un mayor con-trol del trabajo realizado por el alumnado. aparte de estas razones, se encontraron muchas más, tanto teóricas como prácticas, que justifican y aconsejan el uso del portafolio en diversidad de contextos educativos y con distintos propósitos.

EL PORTAFOLIOEl portafolio ha sido adoptado por profesionales de diferentes ám-

bitos, como una herramienta de recopilación de sus documentos más importantes. Moya y o’Malley (1994), comentan que los portafolios han sido usados en el campo de las artes para evidenciar las muestras de trabajo de un artista. García (2005) se refiere además a la utilización del portafolio en el mundo de las finanzas. En el área de la enseñanza de las lenguas extranjeras, según Moya y o’Malley (1994), el portafolio es la colección de los trabajos de los estudiantes y sus experiencias del aprendizaje. Meyer y Paulson (1999, citados en Castro, 2002) lo definen como una colección intencional de los trabajos de un estudiante, que exhibe sus esfuerzos, sus progresos, sus logros en una o más áreas. En este mismo orden de ideas, García (2000) expresa que “el portafolio es una herramienta procedimental que permite tanto al docente como al alumno conocer, incidir y modificar su proceso de enseñanza/ apren-dizaje. asimismo, danielson y abrutyn (1999) señalan con relación al portafolio, que el mismo es una colección intencional del estudiante que relata la historia de su aprendizaje sus esfuerzos y sus progresos. El portafolio es un registro de las evidencias del proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante. Estas evidencias están organizadas de ma-nera sistemática y permiten conocer sus logros y avances, sus debilida-des y sus potencialidades.

Con relación a las características del portafolio Villalobos (2002) se-ñala que el mismo:

- Se produce en el medio ambiente natural del estudiante.- da al estudiante la oportunidad de demostrar sus puntos débiles y

fuertes.- Provee al docente de información rápida en el momento en que se

requiera.- Es constante, lo cual provee múltiples oportunidades para la obser-

vación y la evaluación.- Evalúa tareas de lecto-escritura cotidianas, realistas y significativas;- Estimula al estudiante a reflexionar (metacognición) acerca de su

trabajo y sus conocimientos.- Estimula al padre o la madre a reflexionar acerca del trabajo y co-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 117: Voces6

107

nocimientos del niño.- Promueve la conversación entre el docente y el estudiante.- Provee información al docente sobre su actuación docente; sitúa al

estudiante en el centro del proceso educativo. El portafolio es, además, bajo mi perspectiva, una alternativa de

evaluación que permite la valoración del proceso de enseñanza-apren-dizaje, funge, entonces, como una herramienta de mediación en la con-ducción de los aprendizajes del estudiante. Para comprender mejor la idea de herramienta de mediación debo remitirme a la definición de herramienta según Vigotsky (1979). Para Vigotsky,

la función de la herramienta no es otra que la de servir de conductor de la influencia humana en el objeto de la actividad; se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los objetos. Es un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza. (p. 91)

Por lo tanto, el portafolio es una herramienta de mediación puesto que como herramienta de aprendizaje supone un efecto específico so-bre el aprendiz, logrando así que el estudiante pueda tomar concien-cia de sus estrategias de aprendizaje, además de poder visualizar las oportunidades y potencialidades que tienen como aprendiz dentro de un campo del conocimiento específico. de manera que, a través del portafolio, los estudiantes logran internalizar y reconstruir su propio aprendizaje de una forma articulada y siempre en función de su propio beneficio como estudiante.

Tipos de PortafolioExiste una gama extensa de literatura y de clasificaciones que descri-

ben los diferentes tipos de portafolio Por lo general, los estudiosos ha-cen referencia a dos tipos de portafolio. Según Castro (2002) existen: el portafolio del docente y el portafolio del estudiante. El portafolio del docente es definido por doolittle (2000) como la colección del trabajo producido por un profesor. Éste, a su vez, es un medio para la reflexión, pues ofrece a los docentes evaluar su práctica pedagógica. Este tipo de portafolio no difiere mucho del portafolio del estudiante, debido a que funge como una herramienta útil en la determinación de las fortalezas y debilidades de los métodos de enseñanza aprendizaje y de la evalua-ción que el docente emplea.

a su vez existen diversas clasificaciones en el portafolio del estu-diante, por ejemplo la clasificación realizada por Worthmam, Barbour y desjean-Perrotta (1998), quienes clasifican el portafolio en 4 catego-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 118: Voces6

108

rías: el portafolio evaluativo, vitrina, el de trabajo y el de archivo. Para efectos de este trabajo de investigación; tomé como clasificación refe-rencial la sugerida por Graves y Sunstein (1992). Estos autores clasifican el portafolio del estudiante en:

Portafolios de Escritura: estos hacen énfasis en el desarrollo de la escritura como destreza. El mismo incluye múltiples borradores de un escrito, ejercicios de escritura de la clase, ensayos de literatura, o es-critura de otras disciplinas.

Portafolio de aprendizaje: en este tipo de portafolio el estudiante está más involucrado en la escritura como un modo de aprendizaje para generar conocimiento. incluye diarios, reacciones escritas, proyectos colaborativos, videos, y ensayos reflexivos sobre el proceso de aprendi-zaje en los que se evidencie la autoexploración.

Portafolio auto-reflexivo: este portafolio refleja quienes son los es-tudiantes en un punto de sus vidas y enfatizan la escritura como auto reflexión y auto-descubrimiento.

MODALIDAD DE ALMACEnAMIEnTO DEL PORTAFOLIOEl portafolio del estudiante puede ser recopilado en tres formatos de

almacenamiento que son: el portafolio físico o tradicional, el portafolio digital y el portafolio oral. En primer lugar el portafolio físico consis-te en la utilización de carpetas manila, acordeón o un maletín, para el almacenamiento de hojas de papel. En segundo lugar el portafolio digi-tal “contiene esencialmente el mismo material que pondríamos en un portafolio tradicional”. Estos materiales, sin embargo, son capturados, organizados y presentados digitalmente (Powers, Thomson y Buckner, 2000). Existen dos tipos de portafolio digitales que son: los basados en el Web “web-based” que necesitan acceso a una computadora con conexión a la internet y los portafolios digitales que no se basan en el Web, son generalmente realizados en un programa de aplicación como Power Point. El portafolio oral permite el almacenamiento de las evi-dencias del mismo de carácter auditivo, es decir, en formato de audio.

vEnTAjAS DEL PORTAFOLIOSegún delmastro (2005), el portafolio del estudiante tiene las siguien-

tes ventajas:- atención a las individualidades.- aumenta la motivación.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 119: Voces6

109

- Mejora la comunicación docente-estudiante.- Procura la metacognición y el sentido de identidad del estudiante.- incorpora a los estudiantes en la selección de materiales: los estu-

diantes pueden utilizar el portafolio para crear un archivo de materia-les auténticos sobre tópicos de interés para el curso, a la vez que par-ticipan activamente en la construcción de aprendizajes significativos.

- inconvenientes- Excesivo gasto de tiempo.- implica alto nivel de responsabilidad y autodisciplina del alumnado.- Existe desconocimiento del portafolio como herramienta de eva-

luación formativa.

IMPLEMEnTACIÓn, ORgAnIZACIÓn Y EvALUACIÓn DEL PORTAFOLIO

diversos autores han escrito acerca del uso del portafolio. algunos de ellos coinciden en la existencia de fases para su aplicación, es decir, autores como danielson y abrutyn (1999), Barberá (2005), y delmastro (2005), entre otros han propuesto una secuencia de eventos o fases que permiten tener clara la implementación de esta estrategia de enseñan-za, aprendizaje y evaluación.

En este sentido danieson y abrutyn (1999) mencionan cuatro etapas:Colección: consiste en reunir o agrupar las evidencias.

Selección: en esta fase se decide qué evidencias estarán incluidas en el portafolio.

Reflexión: los estudiantes articulan a través de la escritura sus ideas con relación al portafolio.

Presentación: significa presentar el portafolio como un todo, y fijar metas futuras.

Barberá (2005), por su parte plantea una implementación basada en fases, las cuales son similares a las mencionadas en el párrafo anterior, estas son: fase 1. Colección de evidencias; fase 2. Selección de eviden-cias; fase 3. reflexión y fase 4. Publicación.

Según delmastro (2005), la propuesta de implementación del por-tafolio del estudiante se rige por una secuencia metodológica que se muestra a continuación:

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 120: Voces6

110

Fuente; delmastro, (2005)

Estas formas de implementar el portafolio no son camisas de fuerza que necesariamente limiten al docente en la utilización del portfolio como estrategia de enseñanza - aprendizaje, más bien son una guía o soporte para la implementación ordenada y articulada según autores que ya lo han utilizado, e incluso lo han estudiado.

ORgAnIZACIÓn DEL PORTAFOLIOlas fases o etapas de implementación permiten tener una secuencia ló-

gica de eventos que el estudiante y el docente siguen para la elaboración del portafolio. Pero aunado a esto es pertinente conocer acerca de la or-ganización de las evidencias a incluir en el portafolio. así como las formas en que algunos autores perciben el ciclo de acciones para la implemen-tación del portafolio, existen posturas o modelos en la organización de las evidencias a incluir en el portafolio. En este sentido, Meyer y Paulson (1999, citados en Castro, 2002) lo organizan de la siguiente forma:

- Tabla de contenido.- declaración de metas y propósitos.- Muestras de trabajos del estudiante.- Presentación de cada muestra (razones).- Ensayos de reflexión.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 121: Voces6

111

Por su parte delmastro (2005):- Carta de presentación.- Tabla de contenidos.- Entradas del portafolio (evidencias).- Ítemes obligatorios. - Ítemes opcionales.- Fechas.- reflexiones.

Por otro lado, danielson y abrutyn (1999) incluyen en un portafolio: - Portada.- Índice.- introducción.- Elementos.- reflexión.

la forma de organización del portafolio que propongo en el presente escrito es:

- Portada.- Índice.- Carta al estudiante.- Carta declarativa de las expectativas del estudiante.- Plan de evaluación.- Evidencia y reflexión (cada entrada con su reflexión). obligatorias y libres.- Ensayo final de aprendizaje sobre la asignatura.- apéndices.

LA REFLExIÓn En EL PORTAFOLIO. Un ELEMEnTO CLAvE

la reflexión es un elemento muy importante en el portafolio, dado que la misma es una voz que le permite a los estudiantes exteriorizar el cómo se aprende. Esta capacidad para analizar el proceso de apren-dizaje se relaciona con habilidades de tipo metacognitivas y se refiere a la habilidad del aprendiz de tener autoconciencia sobre sus procesos de aprendizaje.

Para estructurar la reflexión en el portafolio es necesario que el do-cente en consenso con los estudiantes aclare las circunstancias en las que solicita se realice la reflexión. Esta reflexión escrita pudiera ser en un formato estructurado; a través de preguntas que el estudiante debe reflexionar, por ejemplo: ¿Cómo procedo a realizar mi trabajo?,

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 122: Voces6

112

¿Es eficaz el método que utilizo para estudiar?, ¿Qué resultó fácil y/o difícil? ¿Por qué?, ¿Cómo ha sido mi avance durante el curso?, ¿Qué pue-do mejorar?, ¿Cómo utilizo el tiempo y los recursos?

El formato de redacción de estas reflexiones puede ser; libre, es decir, con ayuda de algunos aspectos a desarrollar, se redacta en prosa y de forma extensa o en un formato corto denominado como learning window o learning log.

EvALUACIÓn DEL PORTAFOLIOla evaluación del portafolio es de carácter formativo, es decir, se

realiza de forma procesual paralela a la ejecución de las actividades. Por tanto, es recomendable realizar sesiones de seguimiento y evalua-ción parcial (entrevistas). además se sugiere utilizar formatos diseña-dos por el docente, listas de cotejo, escalas de apreciación para veri-ficar si el portafolio cumple con los requisitos. En un portafolio existen diversos aspectos a evaluar, tales como: la asistencia a las entrevistas, la entrega de todos los trabajos, la carta de presentación, evidencias de reflexión: tipo y profundidad de la reflexión, la organización y pre-sentación del portafolio, la claridad en el manejo de los conceptos.

SUgEREnCIAS PARA LA EvALUACIÓna la hora de evaluar es pertinente establecer acuerdos escritos (con-

tratos), asimismo se debe determinar con claridad los criterios de eva-luación, la cantidad de evidencias, el límite de entrega, las condiciones de presentación y además la extensión y profundidad de las evidencias.

PROPUESTA PARA EL DISEÑO E IMPLEMEnTACIÓn DEL PORTAFOLIO

En esta sección del artículo presento una propuesta del diseño e im-plementación del portafolio, al respecto propongo una serie de ítemes que el docente puede articular, a fin de diseñar su propia propuesta de implementación del portafolio en la asignatura que imparte.

Información general:Breve descripción de la asignatura que usted imparte, la universidad,

y otros datos relevantes que deben ser incluidos.

Propósito y justificación del portafolio: - Explicar por qué razón ha decidido utilizar el portafolio dentro de

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 123: Voces6

113

su curso. En este ítem es necesario proponer el tipo de portafolio a ser utilizado y el por qué.

- Especificar para que se utilizará el portafolio, por ejemplo: para documentar, valorar, evaluar el progreso y logros del estudiante. Este punto es de vital importancia.

COnTEnIDO DEL PORTAFOLIO - En esta sección debe articular el contenido del portafolio en base a

las particularidades de la asignatura que usted imparte. asimismo debe dejar por sentado y de forma clara y precisa cuáles serán los contenidos a incluir, el orden y la forma de hacerlo. debe ser muy claro (a) si va incluir ítemes obligatorios u optativos, y cuáles. Si incluye anexos, hoja de evaluación y comentario del profesor.

- recuerde incluir reflexiones de aprendizaje que indiquen mejora de los trabajos actuales. de ser posible plantee un formulario para hacerlo.

- Esta sección debe estar en congruencia con el tipo de portafolio que eligió, por ejemplo: “Un portafolio vitrina”: incluye los mejores trabajos del estudiante. “Portafolio de aprendizaje”: incluye todas las evidencias de aprendizaje, incluso los borradores y los trabajos que no sirvieron.

- En los contenidos se debe indicar la organización del portafolio, si es de forma cronológica, o cada ítem primero con su respectiva reflexión después.

- Extensión de los ítemes.

PROPIEDAD, ALMACEnAMIEnTO Y ACCESO AL PORTAFOLIO DEL ESTUDIAnTE

- En esta sección es importante señalar quién es el autor del portafo-lio, quien tiene acceso al mismo, y en qué lugar permanecerá, si en la institución o en casa del estudiante. además se puede indicar la forma de almacenamiento si es digital o tradicional y la modalidad que se prefiere.

- Quién lo conservará.

EvALUACIÓn- Este aspecto debe estar muy claro dado que es el centro de atención

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 124: Voces6

114

del estudiante. Se sugiere evaluar de manera holística e integral usando criterios y estándares en base a los objetivos propuestos dentro del cur-so. Se precisa una nota global del portafolio como producto al finalizar el curso y un porcentaje progresivo asignado a cada entrada o ítem a ser incluido. Esta asignación de porcentajes resulta realmente individual de acuerdo a las necesidades de cada curso en particular. de ser posible se sugiere tomar en cuenta la autoevaluación del estudiante y la valo-ración de otro par decir, otro compañero. Se recomienda usar contratos de evaluación y realizar una escala de estimación que contemple de forma clara los ítemes a ser evaluados con calificación incluida.

- Periodicidad de la evaluación.- Cómo se solucionarán las diferencias de criterio.- Comentarios evaluativos.

COnCLUSIOnESEste trabajo ha presentado de forma articulada una aproximación

teórica práctica al portafolio como estrategia de enseñanza, aprendi-zaje y evaluación. En este escrito se pretendió promover y extender el uso del portafolio pero con bases teóricas sólidas y con aproximaciones teórico prácticas que permitan una praxis educativa más acertada y por tanto efectiva.

El conocimiento y la aplicación y del portafolio en el contexto acadé-mico puede impulsar a los docentes a promover cambios en su metodo-logía de enseñanza y de evaluación de manera que la educación pueda fortalecerse y reorientarse desde un paradigma de enseñanza tradicio-nal hacia un paradigma más abierto, basado en ideas constructivistas. asimismo, el conocimiento y aplicación reiterada del portafolio como estrategia pedagógica pudiera generar interés en el docente no sólo por evaluar al estudiante, sino de iniciar un recorrido de evaluación formativa de su propia práctica profesional a través de la construcción de su portafolio de docente, instrumento poderoso que puede ayudarle a conocerse a sí mismo y a valorar de manera crítica pero formativa su práctica pedagógica. Por lo tanto, posteriores trabajos podrían enfo-carse al estudio de la implementación del portafolio docente.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 125: Voces6

115

REFERENCIAS- Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Ediciones Uni-

versitarias Valparaíso. Chile. Ediciones Universitarias Valparaíso. - Alves, E. y Acevedo, R. (2002). La evaluación cualitativa. Buenos Aires. Barcelona: Editorial UOC.- Barberà, E. y de Martín, E. (2009). Portfolio electrónico: aprender a evaluar el- Barragán, R. (2005). El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio

Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Revista La-tinoamericana de Tecnología Educativa. Consultado en 20 de septiembre de 2007 en http://www.unex.es/didactica/RELATEC/.

- Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Argentina: AIQUE.- Castro, L. (2002), El portafolio de aprendizaje en la formación de educadores: una herramienta

para evidenciar procesos meta cognoscitivos y valorar aprendizajes significativos. Perspectiva Educativa. Ibagué, Universidad de Tolima. Recuperado el 01 de Mayo de http://www.ut.edu.co/profesores/lcq/portafolio.htm .

- Danielson, C. y Abrutyn, L. (1999). Una introducción al uso de portafolios en el aula. México: Fondo de Cultura Económica.

- Delmastro, A. (2005a) El portafolio como estrategia de evaluación en la enseñanza de lenguas extranjeras: fundamentos teóricos y orientaciones procedimentales. Lingua Americana, 16(2). p.43-68.

- Delmastro, A. (2005b). El uso del portafolio en la enseñanza de las lenguas extranjeras: perspectiva del docente. Scielo. Investigación y Postgrado. 20 (2). Caracas.

- Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia. Mc Graw Hill.

- García, M. (2000). Uso del portafolio en la enseñanza y evaluación de la escritura. Una experiencia pedagógica. Entre Lenguas, 5 (2), 98-110.

- Lantolf, J. (2000) Sociocultural Theory and Second Language Adquisition. NY: Oxford University Press.

- Mclauglhing, M y Vogt, M. (1996). Portfolio in teacher education. Network DE: International Reading Association.

- Moya, S. y O’Malley, M. (1994). A Portfolio Assessment Model for ESL. The Journal of Educational Issues of Language Minority Students, 1-16.

- Pollari, P. (2000). Portfolio in EFL teaching in Finnish upper secondary school. [On-line] Recuperado el 30 de abril de 2005, de http://www.hltmag.co.uk/uk/may00/martmay002.rtf

- Restrepo, B. (2007). LA investigación acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Edu-cación y Educadores. Vol. 7.

- Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona (España): Grijalbo.

- Villalobos, J. (2002). Portafolios y reflexión: instrumentos de evaluación en una clase de lectura. Educere, 16 (5), 390-396.

-Worthmam, S. Barbour, A. y Desjean-Perrotta, B. (1998) La evaluación por portafolios. Una guía para los educadores de preescolar y escuela básica. [On-line]. Recuperado el 20 de octubre de 2005 de: http://www.udel.edu/bateman/acei

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaMora Marlen. Una aproximación teórico-práctica al portafolio del estudiante como estrategia de...

Page 126: Voces6
Page 127: Voces6

117

tecnologíaRevista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UTPMéridaISSN: 1856-867X

recibido: 18-04-13 / aceptado: 22-05-14

SaNTiaGo o. BErNal H. (2)

diSEÑo dEl SiSTEMa dE VENTilaCiÓN dE la MiNa SUBTErrÁNEa SoSa MÉNdEZ EN

El ESTado BolÍVar- VENEZUEla

RESUMEn El presente trabajo tiene como objetivo elaborar teóricamente un procedi-miento para diseñar el esquema y determinar los parámetros del sistema de ventilación de la mina subterránea Sosa Méndez ubicada en el Callao estado Bolívar-Venezuela, el cual sienta las bases para elegir los medios de ventilaciòn. El trabajo es resultado de un análisis interdisciplinario de la atmosferología minera, aerodinámica, ventilación de minas y una amplia revisión bibliográfi ca. Como resultados, se muestra la elaboración de un nuevo procedimiento para el diseño del sistema de ventilación, en el cual tiene un carácter determinante contemplar el rol fundamental de los estados más característicos del desarrollo de la mina en los próximos 15-25 años, con un enfoque de variantes se elige, entre los esquemas y el càlculo detallado de los parámetros de ventilación, el que contempla el caudal de aire, el análisis de la estabilidad del esquema y de la depresión de la mina. luego, sobre la base de un análisis técnico-económico, se elige el más ventajoso y se seleccionan, de los medios de la ventilación principal, los lugares de instalación y los parámetros de las instalaciones de regulación.

Palabras Clave: Esquemas de Ventilación, Minas Subterráneas, Caída de Presión

JESÚS alFoNSo riVaS (1)

(1) Jesús Alfonso Rivas. Ingeniero Electricista (ULA).Profesor Asistente de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida, Aspirante a la Maestría en Minería Instituto Superior Minero Metalúrgico .Moa. Holguín. Cuba. alfonsorivas17@hotmail. Com.(2) Santiago Oscar Bernal Hernández. Doctor en ciencias técnicas (Universidad Técnica de Minas de San Petersburgo, Rusia). Profesor Titular departamento de Minería Instituto Superior Minero Metalúrgico .Moa. Holguín. [email protected]

Page 128: Voces6

InTRODUCCIÓnla ventilación de minas tiene por misión principal el suministro de

aire fresco con el objetivo de lograr condiciones termo-ambientales adecuadas para todo el personal que labora en los trabajos minero-subterráneos, como también para contrarrestar los desprendimientos de gases, polvo y energía calorífica producto de las operaciones de di-versos equipos e instalaciones subterráneas y de fenómenos de origen natural. El esquema de ventilación queda determinado por la apertura del yacimiento, ya que todas las excavaciones principales de apertura (o sólo algunas de ellas) se utilizan para el suministro de aire fresco a la mina y para la retirada del aire viciado. Como plantean (Cordova & Molina, 2011), el diseño del sistema de ventilación, debe facilitar el suministro de aire con la calidad requerida a los objetos a ventilar, en lo que respecta al caudal. debe contribuir a minimizar los gastos por inversiones, mantenimiento de excavaciones y consumo de energía

118

ventilation system design for under-ground mine Sosa Mendez in the state bolivar- venezuela

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

AbSTRACTThis work aims to theoretically develop a method for designing the schema and determine the parameters of the ventilation system of the Sosa Mendez underground mine located in Callao, Bolivar State Venezuela, which provides the basis for selecting the means of ventilation. The work is the result of an in-terdisciplinary analysis of the mining atmosferology, aerodynamics, ventilation of mines and an extensive literature review. as a result, the development of a new procedure for the design of the ventilation system is shown, which has a decisive nature, contemplate the fundamental role of the most characteristic statements of mine development in the next 15-25 years, with a variants appro-ach is chosen, among diagrams and detailed ventilation parameters calculation, which provides the air flow, the stability analysis of the scheme and depression of the mine. Then, on the basis of a technical and economic analysis, we choose the most advantageous and select, the means of the main ventilation installa-tion sites and parameters regulating facilities.

Keywords: Schemes of Ventilation, Underground Mining, Pressure drop.

Page 129: Voces6

119

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

de los medios de ventilación, (o sea contribuir a la mayor seguridad y economía en sus fases constructiva y operativa), a la vez que eleve la fiabilidad del sistema de ventilación durante su funcionamiento.

actualmente, las diversas operaciones minero-subterráneas son al-tamente intensivas con el uso de modernos equipos diesel, de grandes dimensiones y potencia (Bernal, 2013). debido a tal condición, en la ac-tualidad la ventilación de minas debe reorientarse estratégicamente al estudio y control de escenarios mineros subterráneos con altas concen-traciones de gases y polvo notablemente mayores a aquellos períodos de menor mecanización y productividad de las operaciones mineras, las que son claramente adversas para la salud de los trabajadores; estas al-tas concentraciones son producidas por la operación de equipos diesel, e implican un fuerte aumento de los caudales del aire de ventilación requeridos para diluir y extraer dichos contaminantes.

Por otro lado, los altos caudales involucrados, han conllevado al ne-cesario desarrollo de galerías de grandes secciones y de equipos de ventilación con grandes dimensiones y potencia eléctrica, lo cual im-plica el desembolso de fuertes sumas de dinero. de ahí lo pertinente que resulta el objetivo de este trabajo, elaborar un procedimiento de diseño del esquema y cálculo de los parámetros del sistema de ven-tilación; tema que ha sido estudiado por diversos autores, entre ellos Kerguelen (2013) quien hace referencia a un procedimiento de diseño para el establecimiento de los parámetros principales de las minas de carbón aplicando la programación articulada. Por su parte, apazza (2011) aborda la aplicación del método de Hardy Cross, utilizado en la mecánica de fluidos para establecer los parámetros principales del sistema de ventilaciòn de las minas subterráneas. ambos, en sus pro-cedimientos, no contemplan el rol fundamental que corresponde a los estados más característicos del desarrollo de la mina en los próximos 15-25 años. Por ello, se realizó la elección de los esquemas de venti-laciòn, el càlculo detallado de sus parámetros y, sobre la base de un análisis técnico-econòmico, se elegió el màs ventajoso y acorde con el nuevo procedimiento propuesto.

Un método utilizado actualmente en la mina Sosa Mendez es el Shrinkage Stoping “cámaras almacén”, a futuro se alternarán el Shrinka-ge con el método de Tiros largos en el cual se utiliza el mismo mineral arrancado como apoyo para avanzar en la explotación, se extrae un porcentaje de mineral esponjado después de la voladura en la cámara y sólo cuando la cámara alcanza la base del pilar de protección, por debajo del nivel superior, se puede vaciar la cámara completamente.

Page 130: Voces6

MATERIALES Y MéTODOSPara la realización de la investigación se seleccionó la mina de oro

Sosa Méndez dada la necesidad de argumentar su sistema de ventila-ción, la misma está ubicada en el callao estado Bolívar - Venezuela. la Mina Sosa Méndez pertenece a la empresa C.V.G. Minerven C.a, estuvo paralizada desde 1959 hasta el año 2001 cuando se inicia la rehabilitación de la misma por parte de la empresa Jinyan de Ve-nezuela C.a. Sin embargo, los circuitos de ventilación que existen en la mina Sosa Méndez no son los más apropiados para las labores mineras que se llevan a cabo en la misma, ya que el diseño exige una mejor distribución de los caudales de aire para que lleguen a los niveles inferiores. Por lo anterior, se hace necesario conocer las necesidades de aire en las labores subterráneas que existen actual-mente, y proponer un planeamiento de la distribución del flujo de aire a fin de satisfacer dichas necesidades. Para darle cumplimiento al objetivo propuesto en este trabajo, se identificó la necesidad del establecimiento de los estados màs caracterìsticos del desarrollo de la mina en los próximos 15-25 años y, con un enfoque de variantes, se eligieon los esquemas.

MATERIALES nECESARIOS PARA EL DISEÑO DE LA vEnTILACIÓn

los resultados del análisis técnico del mineral según las excavaciones geológicas de exploración (salida de sustancias volátiles combustibles, contenido de cenizas y humedad del mineral), son los siguientes: es-quemas de muestreo de los frentes de trabajo y de los perfiles con pronóstico de desprendimiento de gases que superen los límites admi-sibles de vertimiento de metano, las isohipsas del piso o del techo del yacimiento y las isolineas; datos sobre el desprendimiento de metano en los límites del campo de minas y de la temperatura de las rocas mineras.

Para abordar los problemas de la dilución tanto estática como di-námica de los gases nocivos y del polvo en una atmósfera contamina-da, es necesario considerar los parámetros del sistema de ventilación utilizado, puesto que las condiciones varían, según sea éste. además del análisis minero-técnico del mineral según las excavaciones geo-lógicas (salida de sustancias combustibles volátiles, intercalaciones perjudiciales, humedad del mineral), isohipsas del piso y techo del yacimiento y de isolineas de gas y los datos sobre la temperatura de las rocas mineras.

120

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

Page 131: Voces6

CLASIFICACIÓn DE LOS ESQUEMAS DE vEnTILACIÓn DE LOS SECTORES DE ExTRACCIÒn

Por el esquema de ventilaciòn se debe comprender el conjunto de excavaciones de apertura, preparación, de ventilación y de arranque que permite realizar el suministro de aire fresco y la extracción del viciado sobre la base de determinados medios, la forma organizacitiva de los trabajos y cómo éstos están dirijidos a la ventilación de la mina. los elementos mencionados sientan las bases para la comparación de distintas variantes con vista a la elección de la mas ventajosa.

los esquemas de ventilación de los sectores de extracción en grado significativo determinan los cálculos de la capacidad de desprendimien-to de gases y del gasto de aire para la ventilación. la clasificación de los esquemas de los sectores de extracción según los índices esenciales se muestra en la tabla 2. los esquemas de ventilación del primer tipo se muestran en la fig.1,y del segundo tipo en la fig.2.

A

B

C

D

E

Fig.1 Esquemas de ventilación del primer tipoa, B, C, d, Variantes del esquema

Fuente. Propia-autocad

121

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

Page 132: Voces6

A B C

Fig.2 Esquemas de ventilación del segundo tipoa, B, C Variantes del esquema

Fuente. Propia-autocad Para la elección del esquema de ventilación se atiende a los siguien-

tes criterios:

- El esquema debe contribuir a elevar la fiabilidad del sistema de ventilación durante su funcionamiento.

- El esquema debe permitir el cambio de sentido del flujo de aire con una elevada efectividad.

- El esquema debe contribuir a minimizar los gastos por inversiones, mantenimiento de excavaciones y consumo de energía de los medios de ventilación.

PROnÓSTICO DE LA CAPACIDAD DE DESPREnDIMIEnTO DE METAnO DE LAS ExCAvACIÓnESla capacidad relativa de desprendimiento de metano de las excavacio-nes en la capa de mina de carbón(m3 /t(Kerguelen et al 2013)

dónde es la capacidad relativa media ponderada de desprendimiento

de metano de las excavaciones del sector de extracción de la mina, m3

/t ; es la capacidad relativa medioponderada de desprendimien-to de metano de las excavaciones preparatorias, m3 /t es el des-prendimiento relativo de gases de los espacios laboreados de los niveles anteriormente explotados m3 /t,

El valor

122

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

Page 133: Voces6

dónde es el desprendimiento relativo de gases de las excavaciones de

i sector de extracción, m3 /t ; es la extracción media por jornada desde cada sector de extracción, t;

m es la cantidad de sectores de extracción de la mina.

El desprendimiento relativo de gases (m3 /t) Kerguelen et al

(2013) la determina como la suma de los desprendimientos relativos de gases de tres fuentes: de la capa que es laboreada ; de las capas cercanas ; de las rocas de los costados

(3)El desprendimiento relativo de gases total de la capa que es labo-

reada sin división en bandas se determina de la fòrmula(Kerguelen et al 2013)

(4)

dóndey son respectivamente la potencia completa y la que es ex-

traída de la capa, m; y son los contenidos de metano natural y residual de la capa, m3 /t, es el coeficiente que considera la influencia del sistema de explotación en el desprendimiento de metano de la capa; es el coeficiente que considera el desprendimiento de metano de los pilares que son abandonados en el espacio laboreado.

DETERMInACIÓn DE LOS CAUDALESlos caudales se calculan a partir de la velocidad promedio medida y

el área de la sección transversal de la excavación minera en el sitio. También es necesario determinar la demanda de aire total, para lo que se realizan las siguientes determinaciones.n Caudal requerido según el personaln Caudal requerido por el equipamiento dieseln Caudal requerido por la temperaturan Caudal requerido en los frentes de extracción

MEDICIOnES DE LOS CAUDALESla velocidad promedio se utiliza para el cálculo de los caudales. Esta

se mide usando un anemómetro digital o de paletas, dependiendo de la sensibilidad del equipo. En una galería se deben ubicar los puntos de medición de una manera uniforme; con el fin de abarcar toda la longi-

123

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

Page 134: Voces6

124

tud de dicha galería y en su sección transversal e identificar zonas en donde existan fugas y cambios de secciones transversales, muy comu-nes en la explotación.

los caudales se calculan a partir de la velocidad promedio medida y el área de la sección transversal de la galería. la ecuación utilizada es la siguiente:

Q = V x a (5) dónde Q = Caudal; m³/s.V = Velocidad; m/s.a = Área de la sección transversal, m²

CAUDAL REQUERIDO SEgÚn EL PERSOnALCantidad de aire requerido para la respiración humana según la altitud

de 0.00 a 1500 metros sobre el nivel del mar, 3.0 m3/min.de 1501 a 3000 metros sobre el nivel del mar, 4.2 m3/min.de 3001 a 4000 metros sobre el nivel del mar, 5.1 m3/min.a más de 4001 metros sobre el nivel del mar, 6.0 m3/min.

Se exige una corriente de aire fresco de no menos de tres metros cúbicos por minuto por persona (3 m³/ min.), en cualquier sitio del interior de la mina

El caudal requerido por una cantidad de personas será (rodríguez 2010)

. .npQ k Np Fp= , 3 .npQ k Np= (6)

dónde:npQ = Caudal total para “n” personas que trabajen en el interior

mina (m³/ min.) = Número de personas en la mina. = Caudal mínimo por persona (3 m³/ min.) = Coeficiente de reserva del aire (1.3 – 1.5)

a pesar que este método es utilizado con frecuencia, se debe conside-rar “ pF ” sólo como referencia, pues no toma en cuenta otros factores consumidores de oxígeno, como lo son la putrefacción de la madera, la descomposición de la roca, la combustión de los equipos, etc.

pN

pFk

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

Page 135: Voces6

125

CAUDAL REQUERIDO POR EQUIPO DIESEL Se recomienda un mínimo de 2.83 (m3/min) por HP al freno del equi-

po, para máquinas en buenas condiciones. Se debe aclarar que los 2,83 m³/min es el caudal mínimo de aire requerido y no acepta factores de corrección. Por lo demás, se pide la potencia al freno o potencia bruta, que es la máxima potencia proporcionada por el motor sin tener en cuenta las pérdidas por transmisión, si es que no se cuenta con la curva de potencia entregada por el fabricante (gráfico KW vs. rPM) o con una recomendación de ventilación para el equipo proporcionada por el fa-bricante y certificada por algún organismo confiable.

El caudal requerido por el número de equipo diesel será(rodríguez 2010)

.diesel HP dieselQ N F= (7)

HPN : Total de HP (incluye cantidades de equipos, como camiones, cargadores, cargadores frontales y perforadoras jumbo, por HP de cada uno de ellos)

dieselF > 2,83 m³/min

TEMPERATURAla temperatura de los gases aumenta si aumenta la presión. En el

caso del aire se tiene que la presión atmosférica es inversamente pro-porcional a la altura sobre el nivel del mar. a medida que se profundiza en una mina la presión atmosférica aumenta, por lo tanto también lo hace la temperatura. Por este efecto, la temperatura aumenta a razón de 1ºC por cada 100m de profundidad o 10ºC cada 1 Km.

dada por la ecuación: (Castro 2007)T= To + 0,0099 H (8)donde;To. Temperatura en el ambiente fuera de la mina °CH: Profundidad de la mina.

Se seleccionaron los puntos críticos de la mina donde se hizo un segui-miento constante. Se consideraron las temperaturas de bulbo seco, húmedo y efectivo. la temperatura de bulbo seco o temperatura seca fue medida con un termómetro convencional de mercurio, o similar, cuyo bulbo se en-contraba seco. Esta temperatura junto a la temperatura de bulbo húmedo fue utilizada para la valoración del confort higrotérmico, en la determina-ción de la humedad relativa, en la determinación del punto de rocío, en psi-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

Page 136: Voces6

126

crometría para el estudio y determinación del comportamiento de mezclas de aire en la mina. El termohigrómetro sirvió para medir la temperatura y la humedad, y fue una herramienta indispensable para controlar el ambiente.

CAUDAL REQUERIDO POR TEMPERATURAla legislación chilena señala que la temperatura húmeda máxima en

el interior de la mina no podrá exceder de 30 º C, para jornadas de trabajo de 8 horas. Como norma para el cálculo del caudal del aire respecto a la temperatura, se dan los siguientes valores

Tabla 1. determinación del caudal del aire con respecto a la temperatura(andrade 2008).

Humedad Relativa Temperatura Seca velocidad Mínima 20 m²; (5x4) m

< 85% 24 a 30 °C 30 m/min 600 m³/min

> 85% > 30 °C 120 m/min 2.240 m³/min

CAUDAL REQUERIDO En LOS FREnTES DE ExTRACCIÓnlos cálculos del desprendimiento de gases y del gasto de aire para la

ventilación de los sectores de extracción en grado significativo se de-terminaron por los esquemas de su ventilación. la clasificación de los esquemas de ventilación de los sectores de extracción según el caracter fundamental se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Clasificación de los esquemas de ventilaciónde los sectores de extracción

Clasificación Caracter de clasificación Posibles variantes de ventilación

Designaciónconvencional

TipoGrado de aislamiento de la

dilución de las combinaciones perjudiciales

SucesivaParcial

Completa

123

Subtipodirección de entrega del

Chorro de aire que sale del frente

En el espaciolaboreado

En el macizo mineralCombinado

EMC

Clasedependencia o independencia de la ventilación de los secto-

res de extracción

independientedependiente

id

Subclasedirección del movimiento

del aire según el frente de arranque

Que entraQue desciende

Horizontal

QdH

Variante dirección mutua del flujo fresco y el contaminado

de regreso recto drr

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

Page 137: Voces6

127

CÁLCULO DEL CAUDAL DE AIRE PARA vEnTILAR LOS FREnTES DE ARRAnQUE

El caudal de aire para la ventilación de los frentes de arranque se determinó según los factores siguientes:n Según el desprendimiento de gasesn Según los gases producto de los trabajos de voladuras n Según la mayor cantidad de personas en el interior de la minan Según el factor del polvon Según el gasto de aire para la ventilación del sector de extracción

Según el desprendimiento de gases. El gasto de aire en la carga en el frente de arranque, fue tomado según el factor del gas(Kerguelen et al 2013)

(9)

donde;

Es la velocidad máxima del aire en el frente de arranque, m/s.

Es el área libre de la sección transversal de la excavación de arranque en el espacio alrededor del frente, m²

Según los gases productos de los trabajos de voladuras. Partiendo de la dilución estática de los gases, el gasto de aire fue (rodrìguez 2010):

Q BV. .34 .f a evt

= (10)

donde;vt : Tiempo de dilución de los gases (minutos); generalmente, este

tiempo no es mayor de 30 minutos, cuando se trata de detonaciones corrientes

B: Cantidad de sustancia explosiva volada simultáneamente, KgV: Volumen de la excavación que es ventilada; m3

Para ventilación por inyección o soplanteGalería regular ((S.Bernal,com. esc. 2013)): Q BV 27,8 .Exp t

= (11)

donde;ExpQ : es el caudal de aire requerido por voladura, m³/s

t: tiempo de dilución dinámica de los gases (minutos); generalmente,

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

Page 138: Voces6

este tiempo no es mayor de 30 minutos, cuando se trata de voladuras corrientes

V: Volumen de la excavación; m3

Galería irregular (S.Bernal,com. esc. 2013) : Q BV21,4 .Exp t= (12)

En ambos casos existen restricciones claves:

1) 0,5 (1 )L A≤ +12a

(13)

2) min 0,15 /V m s≥

l: distancia entre la boca de la tubería y el frente de extracción, ma: factor de flujo (0,06 – 0,08)

Para ventilación aspirante

Q B A B= +6 . .(75 )Exp t

(r, Noa,com.esc.2012) (14)

En este caso existen dos restricciones claves

1) L A3.≤

2) min 0,5 /V m s≥

Para vetas delgadas (S.Bernal,com. esc. 2013):

Q B A L0,4 . .Exp t= m³/min (15)

Para vetas anchas o mantos (S.Bernal,com. esc. 2013):

log .Q V B 2,3 500.Exp st

stk t V

=

m³/min (16)

k : Coeficiente de turbulenciastV : Volumen de la cámara, m³

a: Área de la sección transversal de la excavación, m2

Velocidad de aire según la norma peruana en el art. N° 204 del d.S. Nº 055-2010, indica que cuando se emplee explosivo aNFo u otras sustancias ex-plosivas, la velocidad del aire sería no menor de 25 m/s y no mayor a 4 m/s.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

128

Page 139: Voces6

El cálculo según la mayor cantidad de personas se ejecuta por la siguiente fórmula(rodrìguez 2010)

(17)

dónde: : Caudal total para “n” personas que trabajen en el interior

de la mina (m³/ min.) : Es el máximo número de personas que usualmente se encuentran

bajo mina y que de acuerdo con las reglas de seguridad deben recibir una norma de 6m3/min cada una.

Según el factor de polvo. El valor óptimo de la velocidad del movi-miento del aire por el factor del polvo constituye: para los frentes de arranque-1,6m/s; para las excavaciones preparatorias con acarreo con transportadores-1,3m/s.

El gasto de aire según el factor de polvo(rodrìguez 2010) (18)

donde;

: Es la velocidad del aire óptima según el factor del polvo, m/s

Es el área libre de la sección transversal de la excavación de arranque en el espacio alrededor del frente, m²

Según el gasto de aire para la ventilación del sector de extracción. Se determina según tres factores: según los gases que se desprenden constantemente, por los gases que se forman en los trabajos de voladu-ras, según la mayor cantidad de personas.

Partiendo del desprendimiento constante de gases, el gasto de aire (m3/min) en el sector de extracción según los esquemas de ventilación con la dilución sucesiva (rodríguez 2010)

(19)

donde;.d ak : El coeficiente de difusión del aire en el espacio laboreado, sus

valores se dan en la tabla.3.

.f aQ : es el gasto máximo de aire para la dilución de los gases, que se forman en los trabajos de voladuras en el tajo o en otras excavaciones del sector.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

129

Page 140: Voces6

El gasto de aire (m3/min) por la mayor cantidad de personas para la ventilación del sector.

(20)

nc: Es la cantidad máxima de personas que usualmente se encuentran bajo mina y que de acuerdo con las reglas de seguridad deben recibir una norma de 6m3/min cada una

El gasto de aire según los gases que se forman en los trabajos de voladuras.

(21)

Tabla 3.Valores del coeficiente de difusión del aire para la dilución de los gases que se forman en los trabajos de voladuras

Esquemas de ventilación de los

sectores de extracción

Valores del .d ak en dependencia del método de la dirección del techo y del tipo de roca del techo

derrumbe completo relleno parcial descensoplanificado

Caliz

as

Tipo,sub-tipo,clases,de los

esquemas de ventilación

Variantesdel

esquemade

ventila-cióndel

sector

1-E-i1-E-d

a, C, Ea, d 1,4 1,55 1,7 1,2 1,25 1,4 1,3 1,7

1-E-i1-E-d

B, dB, C, d 1,3 1,4 1,55 1,2 1,25 35 1,2 1,6

1-M-i1-M-d

a-Ea-E 1,25 1,3 1,4 1,1 1,15 1,25 1,2 1,3

2-E-i2-E-d

a-Ea-E 1,6 1,65 1,8 1,25 1,3 1,4 1,65 1,85

2-E-i2-E-d

a-Ea-E

El gasto de aire para la ventilación de las cámaras de electromáquinas y de transformadores.

(22)

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

130

Page 141: Voces6

donde;kc.i : es el coeficiente de la carga por jornada de la instalaciónNi: es la potencia de la instalación eléctrica, KW 𝜂𝑖: es el coeficiente de acción útil de la instalaciónto: es la temperatura del aire, que ingresa a la excavación en el mes

más caliente del año, ºC.

El gasto de aire para la ventilación de los almacenes de materiales explosivos.

(23)

donde;Val: Es el volumen total de la excavación del almacén, m3.

El gasto de aire para ventilar las cámaras de carga eléctrica de las baterías.

(24)Ç donde;Ke: es el coeficiente, que depende del tipo de acumulador que usa la

locomotora eléctrica, igual a 0,6—2,2.na: es la cantidad de baterías de locomotora que son cargadas al

mismo tiempo.

El gasto de aire para la ventilación del sector que es ventilado, que incluye las excavaciones de los distintos campos de extracción, que están delimitadas por los puntos de división de los flujos de aire de ventilación con el flujo general de aire de la mina:

(25)

donde;Qe.p : es el gasto de aire para la ventilación de las excavaciones pre-

paratorias.Qe.a : es el gasto de aire para las excavaciones que se ventilan aisla-

damente.Qt.a : es el gasto de aire para la ventilación de los tajos que se agotan.Qc : es el gasto de aire para la ventilación de las cámaras fuera de los

límites de la cámara de enganche alrededor del pozo de minas.Kd: es el coeficiente de difusión del aire, que considera las condicio-

nes minero-técnicas. Su magnitud se calcula y constituye habitualmen-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

131

Page 142: Voces6

te 0,1-0,3.

En la fórmula (20) los gastos de aire se suman según un objeto de un tipo (sectores, excavaciones de preparación y etc.). los gastos de aire para las excavaciones que son ventiladas aisladamente Qe.a se determi-nan según su desprendimiento de gas real y según la velocidad mínima del movimiento del aire en la excavación.

El gasto de la cantidad de aire para la ventilación de la mina.

(26)

donde;Qd.m : es la demanda de aire fuera de los límites de los sectores de

extracción, no incluyendo la demanda en las cámaras de enganche al-rededor del pozo.

Qdiesel : El caudal requerido por el número de equipo diesel

2.4. CÁLCULO DE LA DEPRESIÓn DE LA MInAla depresión de la mina se determinó como la suma de las depresiones

de las excavaciones unidas sucesivamente según la vía que tenga la máxima dificultad de la ventilación. Tales vías se eligieron en el diseño, partiendo de la valoración práctica de la dificultad de la ventilación (las excavaciones más alejadas, gastos máximos de aire, etc.), Habitualmente para mayor fiabilidad se determinó la depresión para varias direcciones del movimiento del aire desde el punto de su ingreso en la mina hasta el punto de salida a la superfi-cie. Complementariamente a esto se consideró la depresión de las resisten-cias locales, acondicionadores de aire, canal del ventilador y del tiro natural.

La depresión de la mina

(27)

donde;

hs.d : es la depresión total de las excavaciones sucesivas en la direc-ción de cálculo.

kc.v : es el coeficiente que considera la depresión en el canal del ven-tilador igual a 0,9. .

kR,l, : es el coeficiente, que considera la depresión de las resistencias locales, igual a 0,9.

ha.a, : es la depresión del acondicionador de aire.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

132

Page 143: Voces6

la depresión en la dirección de cálculo hd,c, se determina como la suma de la depresión de las distintas excavaciones:

(28)

La depresión de cada excavación

donde; : es el coeficiente de la resistencia aerodinámica de la excavación,

N.S2 /m4.P: es el perímetro de la excavación, m.l: es la longitud de la excavación, m.Q: es la cantidad de aire que pasa por la excavación, m3/s.F: es el área de la sección transversal de la excavación, m2

DISCUSIÓn DE LOS RESULTADOS

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

133

En los artículos de los autores Kerguelen-Gonzalez-Jimenez(2013), Hardy-Cross(2011), que abordan, a fin de cuentas, la elaboración de un procedimiento de diseño del sistema de ventilación, no trataron lo fundamental que resulta establecer los estados más característicos del desarrollo de la mina en el transcurso de 15-25 años. Para estos estados confeccionar argumentadamente los esquemas en un planteamiento de variantes y determinar los parámetros de la ventilación de la misma permita elegir al màs ventajoso desde el punto de vista técnico econò-mico, que es la esencia y novedad del nuevo procedimiento abordado en este artículo.

las tareas fundamentales del diseño de la ventilación en el nuevo procedimiento incluyen: el pronóstico de la capacidad de desprendi-miento de metano de los sectores de extracción para las distintas va-riantes de los esquemas de ventilación, el cálculo de la demanda máxi-ma en el frente de arranque y según el factor gaseoso, el cálculo de la cantidad de aire para la ventilación de los sectores de extracción y de los frentes en preparación, elección de las posibles variantes de los esquemas de ventilación de la mina. la argumentación de la variante más económica del esquema de ventilación aplicado a los esquemas po-sibles de apertura y preparación del campo de mina.. En este intervalo de tiempo. Para cada esquema se realizó el cálculo de la cantidad de aire, se ejecuta el análisis de la estabilidad del esquema y se realiza el cálculo de la depresión de la mina. luego, se realizó la elección de los ventiladores de la ventilación principal, se determinaron los lugares

Page 144: Voces6

de instalación y se calcularon los parámetros de las instalaciones de regulación

COnCLUSIOnESSe elabora un nuevo procedimiento de diseño del sistema de ventila-

ciòn, en que lo fundamental resulta establecer los estados más caracte-rísticos del desarrollo de la mina en el transcurso de 15-25 años y para estos estados se confeccionan argumentadamente los esquemas en un planteamiento de variantes y se determinan los parámetros de la ven-tilación de la misma, lo que permite elegir el esquema màs ventajoso desde el punto de vista técnico económico.

las tareas fundamentales del diseño de la ventilación en el nue-

vo procedimiento incluyen: el pronóstico de la capacidad de despren-dimiento de metano de los sectores de extracción para las distintas variantes de los esquemas de ventilación, el cálculo de la demanda máxima en el frente de arranque y según el factor gaseoso, el cálculo de la cantidad de aire para la ventilación de los sectores de extracción y de los frentes en preparación, elección de las posibles variantes de los esquemas de ventilación de la mina.

asi pues, de acuerdo al método adoptado para el destape del yaci-miento (shrinkage a tiro largos), y la disposición de los pozos en la mina Sosa Mendez, uno para la extracción(en el que entra el aire fresco) y el de ventilación (a través del cual es aspirado el aire viciado) se hallan situados aproximadamente en la mitad del campo minero, a poca distacia uno del otro,el resultado de acuerdo a la geometría de la mina será efectuada según esquema de segundo tipo variante B o central de ventilación.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

134

Page 145: Voces6

REFERENCIAS- ANDRADE S . (2008).Guía Metodológica de seguridad para Proyectos de Ventilación de minas.- APAzzA A. EDDISON . (2011). Curso de Ventilación de minas, “El método de Hardy Cross aplicado

a la Ventilación de Minas Subterráneas Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa; Perù- CóRDOBA & ESCOBAR J. (2010). Caracterización de Sistema de Ventilación en Minería Subterránea.

https://www.google.co.ve/search?q=caracterizacion+de+los+sistema+de+ventilacion.- COMPUMET EIRL. (2007).Calidad del Aire.- ESCODA SALVADOR .S .A. (2009).Manual Práctico de Ventilación. Catalogo Técnico 2da Edición.- GALIANO M. (2005). Ventilación Subterránea. htpp://minasunsa.bligoo.es- GONzALO A. (2007).Sistema General de Ventilación. Compañía Minera Meridian S.A.- KERGUELEN B. JORGUE L. (2013). Cálculo de Parametros Determinantes en la Preparacion de un

Circuito de Ventilacion en Mineria Subterranea de carbón usando Programacion Estructurada Bo-letín Ciencias de la Tierra, Nro. 33, pp. 155-162. Medellín, julio de 2013. ISSN 0120-3630 actos de Ventilación de Minas

- RAMÍREz J. (2005). Ventilación de Minas. Módulo de Capacitación Técnico Ambiental. Empresa Mi-nera MACDESA.

- RAúL C. (2007).Ventilación de Minas Subterráneas - SERVICIO N DE GEOLOGÍA Y MINERÍA. (2008).Guía Metodológica de Seguridad de Proyectos de Ven-

tilación de Minas.- VNETPCPRO+(2009).Manual del Usuario.Mine Ventilation Services,Inc.WWW insengineering.com

135

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Enero - Diciembre 2012, UPTMéridaAlfonso R. Jesús y Bernal H. Santiago. Diseño del sistema de ventilación de la mina subterránea...

Page 146: Voces6
Page 147: Voces6

iNSTrUCCioNES Para loS aUTorES

137

Todos los trabajos remitidos a la revista Voces: Tecnología y Pensamiento deberán ser originales y no estar sometidos a consideración o editados en otras publicaciones periódicas de naturaleza similar. los artículos deben ser enviados por triplicado al Consejo Editorial de la revista, en la sede principal de la Universidad Politecnica Te-rritorial de Mérida “Kléber ramírez”, división de investigación, Extensión, Postgrado y Producción (diEPP), Ejido, Estado Mérida.

además deben venir acompañados de la versión digital del texto, la cual debe estar escrita con el procesador Word (Windows) en la fuente “Times New roman” tamaño 12 y enviada a nuestra dirección electrónica [email protected]. Si los artículos contienen fi guras, cuadros, gráfi cos o elementos similares debe especifi carse el pro-grama con el cual fueron hechos.

Artículos. Bajo esta categoría se incluirán trabajos entre 15 y 20 páginas, tamaño carta, escritos a doble espacio, con margen de 3 cm en la parte superior y de igual medida en los demás lados, enumeradas de forma progresiva. Para que un trabajo se incluya en esta categoría debe contener lo siguiente:

Título. debe ser preciso, breve y claro. Su extensión no deberá exceder las 15 pala-bras. debe estar centrado en la parte superior de la primera página, en mayúsculas. inmediatamente debe aparecer, en minúsculas, en inglés.

nombre del autor (es) e institución. debe colocarse del lado izquierdo después del título.

Resumen o Abstract. a continuación del nombre y dirección del autor (es), deberán incluirse dos resúmenes, (español e inglés) de no más de 150 palabras. El resumen en inglés se denominará Abstract. El resumen debe contener los objetivos del estudio, una breve reseña de la literatura consultada, sin incluir citas textuales, un esbozo de la metodología empleada y una o dos de las conclusiones más relevantes de la inves-tigación. además, el resumen debe redactarse en un (1) sólo párrafo, sin sangría y a espacio sencillo.

Palabras clave. inmediatamente después de cada resumen (español e inglés) debe aparecer la línea de palabras clave que identifi quen los aspectos centrales del artícu-lo. deben estar separadas por puntos y comas. de preferencia no más de cinco. Título, autor, resumen y palabras clave deben ocupar una (1) sola página.

Page 148: Voces6

138

Texto. El texto del artículo debe comenzar en página aparte. la estructura puede ser flexible dependiendo de la especialidad del tema tratado, sin obviar los principios de introducción, desarrollo y cierre propios de la presentación de un tema.

Las referencias. las referencias bibliográficas deben ir al final del artículo y sólo deben incluirse las que hayan sido utilizadas en el cuerpo del trabajo, en orden al-fabético y cronológico, siguiendo las especificaciones de la american Psychological association (aPa). Toda referencia debe contener: autor, año de publicación entre paréntesis, título del trabajo en itálicas, conjuntamente con las especificaciones ne-cesarias para cada caso.

En el caso de los libros: apellido del autor, inicial del nombre. (año). Título del libro: lugar de la publicación: editorial. Ejemplo: Bernárdez, E. (1987). Lingüística del tex-to: Madrid: arco/libros.

Si se trata de un artículo de un libro editado: apellido del autor, inicial del nombre. (año). Título del libro. En nombre del editor(es) (Ed o Eds), título del artículo (nú-mero de páginas). lugar de la publicación: editorial. Ejemplo: Goodman, K. (1971). Psycholinguistic universals in the reading process. En P. Pimsleur y T. Quinn (Eds.), The psychology of second language learning (pp. 135-42). Cambridge: Cambridge Uni-versity Press.

Para los artículos tomados de una revista de corte científico: apellido del autor, ini-cial del nombre. (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), número de páginas del artículo. Ejemplo: Espinoza l. (2006). El letrado como figura fundacional de las nuevas repúblicas. Voces: tecnología y pensamiento, 1(1), 115-125.

Si se trata de una fuente electrónica: apellido, Nombre del autor. (año de revision o copyright si está disponible). Título del artículo. Título de la publicación, número de páginas. recuperado el (fecha de acceso), de (Url). Ejemplo: Fredrickson, B. l. (2000). Cultivating positive emotions. Preventión &treatment, 3. recuperado el 20 de enero de 2001, de http://journals.apa.org/prevention/volume3/ pre0030001a .html.

Para detalles adicionales por favor consultar la american Psychological association.

Aspectos de forma. las normas de redacción, presentación de tablas y gráficos, citas, señalamiento de autores, referencias bibliográficas y otros aspectos afines, deberán ajustarse a las normas de la American Psychological Association (aPa).

Si la publicación es el resultado parcial o total de una investigación financiada bien por la división de investigación, Postgrado y Producción del UPTM o ha recibido financia-miento externo vía loCTi, FUNdaCiTE, FoNaCiT, entre otros similares, se deberá indicar el código del proyecto, en una nota aclaratoria, que será insertada al final del artículo.

Page 149: Voces6

139

las especificaciones de cita dentro del texto que no haya sido tomada textualmen-te deben reflejarse de la siguiente manera (González, 1994). de lo contrario, debe encerrarse entre paréntesis e indicarse además el número de página, por ejemplo (González, 1994, p.45).

las notas deben reducirse al mínimo. asimismo, deben ser enumeradas y ubicadas al final del artículo antes de las referencias.

la información que se presente en tablas, cuadros o gráficos deberá contener clara-mente la fuente de origen. asimismo, la denominación de tabla será procedente si predomina la información numérica; en los cuadros deberá dominar la información cualitativa y en los gráficos las figuras o signos.

Adicionales. los trabajos deberán incluir, anexa, la filiación institucional del autor o autores, una reseña de su autor o autores, no mayor de 50 palabras, con señalamiento de sus títulos académicos de pregrado y postgrado, universidad que lo otorgó, y cargos relevantes que desempeñe(n) o haya(n) desempeñado. asimismo, la dirección electró-nica y teléfonos para su localización.

Arbitraje. Todo artículo será sometido a un proceso de selección y posteriormente de arbitraje anónimo (pares ciegos).

los trabajos aceptados con observaciones, serán devueltos a sus autores a fin de que consideren las revisiones pertinentes y los regresen a los editores.

los trabajos no aceptados en el proceso de arbitraje, serán devueltos a sus autores con las observaciones correspondientes, y no podrán ser arbitrados nuevamente.

Autorización y Responsabilidad. El autor debe anexar una aUToriZaCiÓN escrita donde ceda a la revista voces: Tecnología y Pensamiento, el derecho a publicar el (los) artículo(s) enviado(s) a la redacción del Consejo Editorial.

El Consejo Editorial conjuntamente con el Editor-Jefe de la revista Voces: tecnología y pensamiento se reservan la facultad de introducir las modificaciones que consideren pertinentes en cuanto a los aspectos formales del artículo. a su vez, no se hacen responsables de las ideas y opiniones expresadas en los artículos.

los(as) autores(as) recibirán dos (2) ejemplares del volumen de la revista en la cual haya sido publicado su artículo.

Page 150: Voces6

iNSTrUCTioNS To PUBliSH arTiClES

140

articles submitted to Voces: Tecnología y Pensamiento should be originals. They must not have been published, and should not be submitted to other journals at the same time. Three copies of the submission should be sent to the magazine’s Editorial. Submissions can be sent to: Sede Principal de la Universidad Politecnica Territorial de Mérida “Kléber ramírez”, división de investigación, Extensión, Post-grado y Producción (diEPP), Ejido Estado Mérida.

articles should contain a digital version and they also must be printed on pa-per size US letter and font Times 12. articles should also be sent to the e-mail address: [email protected]. if the paper contains fi gures, tables, graphics or similar elements, the program in which they were printed should be specifi ed.

Articles. They should have a minimum of 15 pages and should not be longer than 20 pages. articles should be printed on paper size US letter, double spacing and font Times 12. Margins should be of 3 centimeters at all sides of the paper. Pages should be numbered in a progressive form.

Titles. Title should be precise, short and clear. it should not be longer than 15 words. it must be centered on the top of the fi rst page and it must be written in capital letters. an English title in lower case must follow the main title.

name of the author and name of the institution. This must be written after the title on the left side.

Resumen and Abstract. Following the name of the author(s) and the name of the institution, there should be included two abstracts (Spanish and English). The abstracts should not be longer than 150 words. The abstract in Spanish must be called resumen. The abstract should have the research objectives, a brief mention of the followed method and the reviewed literature without quotations, and one or two of the most relevant conclusions. Then, the abstract should be written in a single paragraph without indentation, and then it has to have a simple spacing between lines.

Key Words. after each abstract (Spanish and English), words that make refe-rence to the general aspects of the article should be included. They should be

Page 151: Voces6

141

separated by dots and commas (no more than five). The title, the name of the author, the abstract and the key words should not be longer than 1 page.

Text. The text of the article should start on a different page. The structure of the article can be flexible, but without compromising the elements of: introduc-tion, body and conclusions.

References. The references must be included at the end of the article in alpha-betical and chronological order with only those sources cited in the article. For reference style follow the Publication Manual of the american Psychological asso-ciation (aPa). references must include author, year of publication (in parenthesis), title of the work (in italics), and publication information depending on the case.

books. author’s last name, initial of the name. (Year). Title of the book: City: Pu-blisher. Example: Bernández, E. (1987). lingüística del texto: Madrid: arco/libros.

Edited books or Articles. author’s last name, initial of the name. (Year). Title of the article. Title of publication, volume (number), number of pages of the article. Example: Espinoza l. (2006). El letrado como figura fundacional de las nuevas repúblicas. Voces: tecnología y pensamiento, 1 (1), 115-125

On-line Source. author’s last name, initial of the name, (Copyright if it is avai-lable). Title of the article. Title of publication, number of pages. retrieved (date), from (Url).

Example: Fredrickson, B. l (2000). Cultivating positive emotions. Prevention & treatment, 3. recuperado el 20 de enero de 2001, de http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html

The citation of sources within the text should be specified as follows: (Gonzá-lez, 1994). When quotations marks are used, page, number must be added, for example, (González, 1994, p. 45)

author’s notes must be brief and must be numbered and included at the end of the article before the references.

For additional details follow the Publication Manual of the american Psycholo-gical association (aPa).

Style. Writing, presentation, tables and figures, references to author(s), biblio-graphical references and similar aspects must follow the Publication Manual of the american Psychological association (aPa).

Page 152: Voces6

142

if the publication is the partial or total result of an investigation which has been financed by the division de investigación, Postgrado y Producción of UPTM institute, or has been financed by loCTi, FUNdaCiTE, FoNaCiT or any similar organization, a letter must be included specifying the code of the project. This letter should be added at the end of the article.

The information that appears in tables, charts or graphs will have to contain the original source clearly. also, in a table, the numerical information will predo-minate; in a chart, the qualitative information will have to dominate and in a graph, figures or signs will be the most important.

Additionally. all articles must include a review of the author(s) which should not be longer than 50 words, including the following: academic qualifications at a bachelor or postgraduate level, university that provided those academic quali-fications and which positions the author(s) is or has been in charge of. likewise, the author(s) phone number and e-mail address should be included.

Submission. Every article will be reviewed anonymously by three independent professors.

Correction of submitted articles will be sent to the author(s) for review. once the article has been reviewed by the author, this must be sent back to the editors.

Unaccepted papers will be sent back to the author(s) with corrections included and they cannot be submitted a second time.

Authorization and Responsibility. The author must include a letter where he/she authorizes Voces: tecnología y pensamiento Magazine to publish the article.

The Editors and the Editor in chief of Voces: tecnología y pensamiento Magazine reserve the right to include alterations in terms of the formal aspects of the article. at the same time, they do no take responsibility for ideas and opinions expressed in the articles.

The authors will receive two copies of the issue in which their article was published.

Page 153: Voces6

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 6. Diciembre 2012, UPTMérida

las instituciones interesadas en establecer canje con la revista Voces: tecnología y pensamiento puede solicitarlo llenando esta planilla y enviándola a la división de investigación, Extensión, Post-grado y Producción (diEPP) a la siguiente dirección:

Universidad Politécnica Territorial de Méridaav. 25 de Noviembre, Manzano Bajo, Ejido

Mérida, Edo Mérida. Venezuela.Teléfonos: (0058) 274-2211591/2210746 Ext. 121.

e-mail: [email protected], [email protected]

Nombre de la institución:

departamento:

dirección postal:

Ciudad:Estado o provincia: País: Código Postal: Correo Electrónico:Teléfono: Fax:Publicación (es) que ofrece en canje:

Sugerencias:

PLAnILLA DE CAnjE

143

Page 154: Voces6
Page 155: Voces6

Enero - Diciembre 2012Volumen 6

Nuevos escenarios para la educación: experiencias del diplomado en gestión agrícola tropical

ecorregional sustentableOmar Balza, Federico Del Cura, Pablo Silguero,

Glenda Molina, Rigoberto Hernández, Jorge Rondón

El diálogo universitario: un aporte académicoa la sociedad

Wendy Salas

Los Cambios de Paradigmas en las Teorías sobre la Ciudad.

Ramiro Prato Vicuña

Page 156: Voces6

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

ContenidoEditorial

Nuevos escenarios para la educación: experiencias del diplomado en gestión agrícola tropical ecorregional sustentableOmar Balza, Federico Del Cura, Pablo Silguero,Glenda Molina, Rigoberto Hernández, Jorge Rondón

El diálogo universitario: un aporte académicoa la sociedad Wendy Salas

Los Cambios de Paradigmas en las Teoríassobre la Ciudad. Ramiro Prato Vicuña

Perfi l:

Cuadernos para la LecturaCuadernos LiterariosCuadernos MusicalesDossier Fotográfi co

Las colaboraciones son estrictamente solicitadas

05

Cuadernos GEM es una publicación no arbitrada del Grupo de Estudios Multidisplinarios.

Cristina Pacheco, Esther Rosas, Ramiro Prato, Federico Del Cura, José J. Quintero Delgado.

07

13

20

26

03

28

3431

39

Page 157: Voces6

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

Editorial

03

11 añosLa autorreferencialidad acarrea

siempre consigo un peligro: el de perder la perspectiva desde la cual se pueden apreciar adecuadamente, imparcialmente, las bondades o desatinos de un hecho. Por lo tanto, cualquier circunstancia donde la autorreferencia esté presente corre el riesgo de ser interpretada como vanidad o, en el peor de los casos, como jactancia desmedida carente del esterilizado acero de la crítica. Hay más, cuando se habla de uno mismo o de los emprendimientos donde uno se desenvuelve y, por descuido o emoción, se pisa el terreno del elogio estamos propensos a caer en la exageración, tendemos, empujados por un arrebato entusiasta y frenético, a agigantar sin control las situaciones.

Así las cosas, pareciera que esta refl exión que llevo en curso estuviese vedada, condenada por mano propia, a no proferir opinión alguna sobre el grupo de investigación al cual pertenezco, el Grupo αGEM, que por estos tiempos, cumple 11 años de existencia y trabajo ininterrumpido.

Sin embargo, el nudo de tal escrúpulo se desató cuando una tarde, leyendo un texto de José Antonio Marina y María de la Válgoma, me topé con una frase que, se me antoja, me da licencia para escribir asumiendo el riesgo de la autorreferencialidad, con cuidado, pero también con la

confi anza de exponer con propiedad un hecho legítimo. La frase en cuestión dice así: “…la exageración no es una mentira, sino una verdad mirada con la lupa del entusiasmo.” De tal manera que, aunque corra el riesgo de exagerar, no me cabe duda de que, en adelante, he de discurrir sobre una historia fundada en la autenticidad, en la verdad, y aunque se diga con frecuencia que verdades hay muchas y que ellas dependen de la mirada de quién las observa, también he de decir que, en el caso presente, la veracidad se sustenta en hechos comprobables que han sido consecuentemente registrados a lo largo de este lapso.

Sin embargo, debo aclarar que el propósito de estas líneas no es inventariar eventos, logros o proyectos, no pienso hacer un catálogo de fallos o aciertos, de intentos erróneos o de enfocados pulsos. En honor a la verdad de todo ello ha habido en estos años pero considero más prudente y sustancial, refl exionar sobre la naturaleza del “pertenecer” y sobre la “dignidad” de ser, es decir, sobre la fi delidad a una idea y cómo, desde el clima grupal, se logra materializar lo que en un primer momento aparecía como una lejana quimera.

El “pertenecer” al que me refi ero dibuja, básicamente, una conciencia de grupo, una capacidad para armonizar tendencias, propuestas, visiones, emociones e intereses disímiles que logran engranar en un

Page 158: Voces6

04

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

discurso compartido. Este pertenecer goza de la misma esencia perfectible que caracteriza a los vinos, tiene capacidad de añejarse, se decanta con el tiempo, crea un “espíritu de grupo” que circunda cada acto y lo acopla a la rutina, lo integra desechando lo nocivo, sin que se altere el ritmo en el cual se marcha. Esto que suele decirse rápida y fácilmente conlleva, en la práctica, una difi cultad enorme pues implica el lograr concertar en puntos comunes los intereses personales que, por naturaleza, tienden al enfrentamiento y al choque, a la fricción y al desencuentro profesional.

Una de las tareas inaplazables que cualquier grupo de trabajo debe emprender está referida a la posibilidad de encarar, en el transcurso de los años, esta serie de impulsos, domarlos y encauzarlos para que trabajen en función de una dimensión donde lo individual se acopla a lo colectivo y, a la vez, promover la necesidad de un desempeño cada vez más efi ciente del conjunto. Es algo que en la dinámica cotidiana no se nota a simple vista y por lo tanto no se valora pero, poder resolver este atolladero ha sido una de las fortalezas del GEM en nuestra universidad. Si hablamos de trascender y ma ntenerse en el tiempo creo que ésta es una de las causas primordiales que facilitan la consecución de objetivos, la concreción de proyectos y, por ende, el estímulo a la permanencia que desemboca en el no desfallecer.

La otra razón que me parece indispensable aludir tiene que ver directamente con la libertad de

conciencia, y por lo tanto, con la dignidad profesoral. El ejercicio de esta libertad debe agudizarse cuando se trabaja en grupo y, aún más, tratándose de equipos de investigación, pues ella debe ser faro que ilumina el desempeño profesional. Cuando hablo de libertad de conciencia me queda claro que aludo a un deber con la búsqueda de la verdad, un compromiso auténtico, no una simulación forzada o una estrategia que pretenda transformarla en fachada para que brinde réditos en provecho propio. Me refi ero también a poseer la voluntad para ejercer la capacidad de escuchar los argumentos ajenos, sopesarlos, analizarlos y, si es el caso, doblegarse ante la evidencia que nos muestra, aunque eso implique desmentir los pre-juicios, creencias o certezas que nos pueblan.

Este proceder es la vacuna que previene de la peste de los fanatismos ideológicos que encharcan el presente en una oleada de servidumbre, a menudo auto-impuesta. Cultivar la libertad de conciencia ejerciéndola con criterio amplio y racional nos salva de ser esclavos del delirio intolerante, del apasionamiento miope, de rebajarnos a servir a quienes en el terreno del conocimiento y la preparación intelectual solo acumulan cuotas de poder, muchas veces obtenidas a costa de la ruin lisonja, del plagio intelectual o en la felonía de una adulancia falaz. Lamentablemente, muchos de estos males endémicos he visto instalarse, encumbrarse y repetirse con incontables variaciones en mis 18 años de vida académica y en los 11 aniversarios que acumula hoy el GEM.

Page 159: Voces6

05

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

¿Cuál es la salida?

El docente universitario debe ser, por su propia naturaleza instruida y racional, un bastión de la dignidad que sirva de espejo para que la sociedad tenga un faro por donde orientarse en las tinieblas que sotierran la cotidianeidad. No hay manera de negar esto, si lo hiciéramos alteraríamos las bases mismas para las que fuimos creados, sería un suicidio de dimensiones épicas.

Decir que el GEM, y el trasiego diario con mis colegas de grupo, representa un valor inestimable se explica porque él ha sido la trinchera donde el fuego de la dignidad docente ha estado al abrigo de esa tempestad, esa que compite por ser cada vez menos universitaria, un verdadero grupo de investigación es un reducto para la libertad de conciencia, una fortaleza desde donde se lucha y se resiste la cada vez más mundanal, transitoria, banal y abanderizada metamorfosis que asalta a la conciencia docente.

Por eso no me cabe duda de que, en un muy cercano futuro, recordaré como lo mejor, lo más cónsono y genuino, mi pertenencia al GEM dentro de lo que habrá sido mi paso por estos espacios universitarios.

José J. Quintero Delgado

Page 160: Voces6
Page 161: Voces6

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

07

IntroducciónLa agricultura y la ganadería hacen

posible el crecimiento de la población mundial debido a la generación de alimentos lo que contribuye a la sobrevivencia del hombre, la actividad agropecuaria causa una verdadera revolución cultural a partir del establecimiento de poblaciones sedentarias, disminuyendo los grupos de cazadores y recolectores pasando a depender, desde entonces, la alimentación humana del trabajo directo del hombre en la creación de sistemas agroproductivos.

Nuevos escenarios para laeducación: experiencias del

diplomado en gestión agrícolatropical ecorregional sustentable

Omar Balza1, Federico Del Cura1, Pablo Silguero1, Glenda Molina1,Rigoberto Hernández2, Jorge Rondón2

1 Universidad Politécnica Territorial de Mérida. “Kléber Ramírez”. 2 Fundación para la Capacitación y la Innovación para Apoyar la revolución

Agraria (CIARA).

Para las distintas civilizaciones la visión del mundo se centró en una pertenencia e interdependencia con el cosmos, donde cada cual participaba e interactuaba directamente con su entorno. Esto involucró una asociación o identifi cación estrecha con el ambiente, la cual con el paso de los siglos sufrió modifi caciones, sustituyéndola en parte por una manera científi ca de percibir los acontecimientos, caracterizada por la comprensión de los procesos a través del estudio de la materia y

Page 162: Voces6

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

08

del movimiento, con el fi n último de manejar y aprovechar la naturaleza.

A su vez, los procesos de crecimiento de la población mundial y los cambios en la economía, exigieron del campo la capacidad de producir en mayor cantidad alimentos para satisfacer nuevas demandas; comienza entonces un desarrollo de las técnicas agronómicas con el empleo de fertilizantes químicos y semillas seleccionadas, la mecanización agraria y la introducción del monocultivo entre otras prácticas, como alternativas para mitigar el hambre y hacer más rentable los procesos productivos.

Llega así de forma avasallante, en la década del 50, la revolución verde como un modelo productivo para ser adoptado a escala planetaria y, en especial, en los países del denominado tercer mundo; basado en la aplicación de un paquete tecnológico de insumos químicos, semillas certifi cadas y animales de alto potencial genético. De esta realidad no escapó nuestro país, en la década de los cincuenta se inició una estrategia de modernización de la agricultura, como una forma de responder al éxodo rural originado por la producción petrolera y al nuevo modelo. Diferentes gobiernos, desde esa época y hasta la presente fecha, plantearon propuestas políticas a través de instituciones diseñadas, especialmente, específi camente para que atendieran el sector agropecuario; todas ellas apoyadas en los famosos “paquetes tecnológicos” los cuales fueron aplicados con “éxito”, por su innegable aumento en los rendimientos,

pero con consecuencias económicas, sociales y ambientales discutibles.

A su vez, es importante destacar cómo como el diseño de la formación de los profesionales en el agro Venezolano (Técnicos Superiores e Ingenieros), se enfocó en este modelo productivo, siendo las Universidades, Politécnicos, Tecnológicos y Escuelas Técnicas Agropecuarias de todo el país quienes, a través de su capacitación, ofrecían los paquetes tecnológicos como recetas para ser aplicadas en el campo, con miras, únicamente, a maximizar la producción, pero perdiendo, en buena medida, preocupación por la sustentabilidad y sostenibilidad de los ecosistemas.

Es por ello que, aunque el estudio de la agricultura siempre ha sido de gran importancia para la humanidad, en los actuales momentos el interés para alcanzar la soberanía agroalimentaria ha desembocado en diferentes enfoques para entender los procesos que explican la estructura, funcionamiento y actualmente, la sustentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. La Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entiende la sustentabilidad como una forma de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer a las generaciones futuras en la satisfacción de sus propias necesidades que las generaciones futuras puedan satisfacer las propias.

Basados en esta realidad, hoy nos hacemos conscientes de que los recursos naturales tienen

Page 163: Voces6

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

09

comprometida su capacidad natural de renovarse, producto del uso indiscriminado que se ha hecho de ellos durante siglos de los mismos. El medio ambiente experimenta cada vez mayor deterioro en procesos como la destrucción de la capa de ozono, las lluvias ácidas, el calentamiento global del planeta, la pérdida de las tierras cultivables a causa de la erosión y la desertifi cación, la contaminación de las aguas, la disminución de la biodiversidad, entre otros; todo esto pone en peligro a la humanidad, la cual se ve obligada a armonizar con el medio ambiente para por eso se deben producir alimentos en concordancia con los diversos agroecosistemas, haciendo uso de la racionalidad ambiental del productor y los mecanismos que la naturaleza emplea en su propio desarrollo.

Tomando en cuenta todo lo anteriormente expuesto surge la idea de generar el Diplomado, por la necesidad de promover procesos productivos en ámbitos locales, regionales y nacionales, que contribuyan desde, su acción, a la valoración y protección del patrimonio ambiental, cultural y al fortalecimiento de propuestas agroecológicas sustentables. Estas últimas diseñadas y ejecutadas con la participación activa de los productores agropecuarios en los sistemas productivos de animales y vegetales, obedeciendo a las condiciones heterogéneas y diversas en las que se da el proceso productivo, con sostenibilidad desde el punto de vista ambiental y, basándose en el uso de los recursos locales y el conocimiento autóctono.

Para lograrlo, el proceso educativo se basó en la promoción y desarrollo de la Agroecología, entendida ésta como la ciencia que estudia la base teórica de los principios de conservación del medio ambiente y su interrelación con los componentes del agroecosistema, centrándose en las relaciones ecológicas en el campo. Su propósito es analizar la forma, la dinámica y las funciones de esta relación de manera holística e integral. La agroecología, como disciplina científi ca, es relativamente nueva, puesto que se empieza a usar en la década de los setenta, y va en contraposición de la agronomía convencional basándose en el principio del uso sostenible de recursos en benefi cio del medio ambiente, del agricultor y del consumidor, garantizando siempre la participación de los productores y la valoración del conocimiento ancestral – popular puesto que las técnicas agrícolas fueron creadas por los agricultores.

La PropuestaSe ofreció un programa de

educación continua bajo la modalidad de Diplomado, denominado “Gestión Agrícola Tropical Ecorregional Sostenible”. Este se inserta en los denominados “Estudios Abiertos” que adelanta la Universidad Politécnica Territorial de Mérida, especialmente en los proyectos de “Cultura Agroecológica”, que surgen a partir del cambio de Instituto Universitario Tecnológico de Ejido “IUTE” a Universidad Politécnica Territorial de Mérida “UPTM”, hecho que permite

Page 164: Voces6

10

en el campo universitario abrir los esquemas de acción en la formación continua, y proyecta una labor académica en escenarios de mayor inclusión y participación en la acción del acercamiento de la universidad al sector socio-productivo y orientadas a generar un mayor impacto en el desarrollo territorial.

Aprovechando la dinámica educativa que se genera a partir de esta resolución, que conlleva a romper viejos paradigmas en la educación universitaria tradicional, se origina un necesario acortamiento de distancias entre los diferentes actores involucrados: poder popular, servidores públicos, sector educativo y sector productivo, que garantice la sustentabilidad en aras de alcanzar la soberanía alimentaria y consolidar su seguridad, elementos que conllevan a promover programas educativos adaptados a las líneas estratégicas que se proponen en los planes nacionales.

Se plantearon los objetivos para el Diplomado de la siguiente forma: Consolidar una cultura Agroecológica en los procesos productivos de las Comunidades que integran los municipios que conforman la división político-territorial del Estado Mérida, impulsando el crecimiento sustentable, contribuyendo así a la construcción del nuevo modelo productivo hacia la seguridad y soberanía agroalimentaria.

Para ello debía cumplirse con objetivos específi cos:

Defi nir colectivamente conceptos básicos de producción, relaciones de trabajo y fuerzas productivas, con la fi nalidad de unifi car criterios agroecológicos.

Ofrecer procesos de formación, capacitación, investigación e inno-vación permanentes a productores, estudiantes y profesionales servi-dores públicos adscritos a las instituciones del sector agropecuario promoviendo la construcción de la cultura de la sustentabilidad.

Promover la participación protagónica, la calidad y pertinencia social, comprometidos con la generación y construcción colectiva de saberes como producto de la integración del conocimiento e innovación científi co - tecnológico y la sabiduría popular.

Aplicar estrategias de integración socio-productiva, mediante la conformación de redes que facilite el desarrollo de un trabajo articulado y sistematizado como fundamento del proceso agroproductivo local.

El Diplomado estuvo orientado a un amplio público, que deseaba incorporarse en la comunidad de aprendizaje “cultura agroecológica”, dando preferencia a servidores públicos de organismos e instituciones gubernamentales que hacen vida activa de apoyo socio-productivo en las diferentes zonas y los propios productores.

El diplomado esta conformado

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

Page 165: Voces6

11

por nueve cursos, los cuales cubren desde el manejo inicial de la semilla, las prácticas agroecológicas fundamentales, hasta el manejo de variables ambientales y defi nición de ecorregiones para la producción sostenible.

Respetando la estrecha relación que los conocimientos impartidos en los cursos guardan entre si, éstos se han concebido para que cada uno de ellos le brinde una oportunidad de formación y actualización al participante En otras palabras, se han diseñado respetando su independencia dentro de una totalidad. La razón para ello es el de brindar opciones y facilidades a los participantes, de forma que aquellos interesados en solo un aspecto, puedan tomar el curso respectivo o todos.

El dictado de cada uno de los cursos, constó de una etapa presencial en horario convencional y una etapa de trabajo en su comunidad.

Los cursos impartidos fueron:1. Metodología de trabajo: Estrategia de Punto y Círculo.2. Fundamentos de Bancos de Semillas.3. Manejo Agroecológico del Suelo.4. Manejo Integrado de Cultivos.5. Agro Meteorología y Fenología de cultivos.6. Rubros Agrícolas.7. Control de Calidad.8. Identifi cación de Ecorregiones.9. Aspectos Legales en la agroecología.

La UPTM en combinación con los organismos participantes, fundamentalmente el CIARA, contó con el apoyo logístico y la experiencia

necesaria para combinar exitosamente las actividades diseñadas que conforman el Diplomado.

Para cubrir el territorio del estado Mérida, el mismo fue dividido en cinco “Zonas” integradas por Municipios, de la siguiente manera:

Metropolitana: Santos Marquina, Libertador, Campo Elías, Sucre y Aricagua.

Mocoties: Pinto Salinas, Tovar, Rivas Dávila, Zea y Guaraque.

Sur del Lago: Alberto Adriani, Obispo Ramos de Lora, Carracciolo Parra y Olmedo, Andrés Bello, Tulio Febres Cordero, Justo Briceño y Julio Cesar Salas.

Pueblos del Sur: Arzobispo Chacón.

Páramo: Pueblo Llano, Rangel, Cardenal Quintero y Miranda.

Un aspecto muy importante es la generación de una serie de iniciativas, entre las cuales están: - Red Comunitaria Territorial de Bancos de Germoplasma.- Red Comunitaria Territorial de Unidades de Producción Agroecológica (UPA).- Red de Producción de Bioinsumos.- Mapa de Ecorregiones.- Red de Información Agroecológica

En este sentido este Diplomado resultó una iniciativa novedosa por cuanto generó una serie de “nodos”, que debidamente conformados en

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

Page 166: Voces6

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

12

“red”, lograron una articulación que garantizó su sustentabilidad y, generó un aumento paulatino de integración y de conocimiento que vincularon la docencia y la investigación hacia la satisfacción de necesidades de las comunidades, articulando todo esto con el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación.

Para garantizar la viabilidad y calidad académica, se estableció un cupo mínimo por curso (25 participantes), y 75 participantes como cupo máximo. Aunque hubo jornadas de nivelación en las que se llegó a contar hasta con 150 participantes.

Con fundamento en las planillas de control y seguimiento diseñadas por el equipo promotor UPTM-CIARA al fi nalizar cada actividad académica, el Coordinador se reunía con los facilitadores involucrados para discutir y revisar los rendimientos de curso y la pertinencia de los conocimientos impartidos, de tal manera de poder realizar aquellas modifi caciones que permitieron su constante mejoría. La Coordinación de Diplomado exigió a los Coordinadores de cursos la elaboración de informes descriptivos y evaluativos a la fi nalización de estas actividades, con el propósito de formular sus apreciaciones y recomendaciones y discutirlas con éstos.

La Unidad responsable en la UPTM por el Diplomado, fue el Departamento de Extensión, a través de la Coordinación de Extensión Rural. Quién se apoyó para todos los efectos de logística tanto

en su personal, como de todos los organismos colaboradores.

Resultados alcanzadosSe considera que el Diplomado

aprovechó la dinámica educativa que se generó, rompiendo algunos paradigmas en la educación tradicional, con un necesario acortamiento de distancias entre los diferentes acto-res involucrados: poder popular, servidores públicos, sector educativo y sector productivo, garantizando la sustentabilidad en aras de alcanzar la soberanía alimentaria y consolidar su seguridad.

Un resumen de los logros alcanzados puede visualizarse en la siguiente tabla 1.

La generación de este Diplomado mediante la alianza UPTM - CIARA, constituyó una forma de realizar investigación mediante procesos de intercambio de saberes, recuperación de prácticas y conocimientos ancestrales, acortando distancias que fortalecen el desarrollo en el sector agrícola/agroindustrial. Existen sufi -cientes ejemplos que comprueban que éstas se han convertido en un mecanismo común para fomentar la innovación en el sector agrícola. Permitiendo:

La reducción tanto de los costos de la capacitación, innovación e investigación.

El mejoramiento de los productos generados desde los procesos de intercambio de saberes, de la innovación y la investigación debido a

Page 167: Voces6

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

13

Tabla N° 1. Logros Obtenidos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Jornadas de intercambios de saberes 45

Municipios involucrados 18 de 23

Participación institucional 12 instituciones

Facilitadores 29, pertenecientes a 7 instituciones

Participantes directos 481

Participantes indirectos 350 (aprox.)

Participantes graduados (diplomado) 230

Familias involucradas 900 (aprox.)

Unidades de producción agroecológicas 22

Análisis de suelos realizados 17

Fondos de semilla iniciados 7

Rubros producidos para consumo familiar

Hortalizas: cebollín, cilantro, perejil, calabacín, zanahoria, remolacha, lechuga, papa. Musáceas: plátano (fi ah 20).Leguminosas: 16 variedades de frijol.plantas medicinales y alelopaticas, rubros con tradición agroecológica (café bajo sombra)

Replicas de upas 8

Superfi cie aproximada 7 ½ ha directas, 50 ha de forma indirecta

Alianzas establecidas 1 (uptm kr – ciara)

72 horas presenciales en intercambio de saberes por participante

108 horas practicas en la upa por parti-cipante

Red en construcción 2, red de unidades de produccion agroecologica / red de fondos de semilla

la sinergia que establecen los actores y al aprendizaje en común.

La adquisición de capacidades, competencias y recursos complementarios.

El apoyo a los procesos de desarrollo y de mitigación de la pobreza, permitiendo que los pequeños agricultores tengan acceso a los conocimientos y a las tecnologías.

La creciente complejidad de las tecnologías, el conocimiento necesario para el desarrollo de las redes y cadenas, y la escasez de recursos hacen que no podamos realizar la capacitación, innovación e investigación de forma aislada.

El trabajo conjunto aumenta la calidad y la relevancia de los resultados y, se generan los efectos sinérgicos cuando colaboramos con actores que

Page 168: Voces6

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

14

tienen conocimientos y recursos que nosotros no teníamos.

La colaboración hace posible que se obtengan fondos comple-mentarios que nos permiten mantener y desarrollar actividades de capacitación, innovación e investigación, las cuales normalmente afrontamos con limitaciones de fi nanciamiento.

Todo lo anterior enmarcado dentro de una Política en materia agroecológica integral que se corresponda con la realidad del trópico entendido éste como macro contexto agro-climático y socio-cultural, en la búsqueda de la seguridad y soberanía alimentaria dentro de principios de solidaridad, complementariedad, cooperación y sustentabilidad.

Referencias:- Constitución Nacional (1999). Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 36.860.-- Caracas.-- (1999), Diciembre 30, 1999.

- MppES. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2009). Programa Nacional de Formación en Agroalimentación. Caracas.

- MppEU. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2009). Misión Alma Mater. Caracas.

- Universidad Politécnica Territorial de Mérida (2012). Sitio Web de la Institución. Disponible [on-line] en www.uptm.tec.ve

- Universidad Politécnica Territorial de Mérida (2012). Documento Propuesta de Diplomado en Gestión Agrícola Ecorregional Sostenible. S/p. Ejido.

Page 169: Voces6

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

15

Dialogar según la Real Acade-mia de la Lengua es:” Discu-tir sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o en-contrar una solución” y en diversos diccionarios se de-fi ne como “hablar dos o más personas alternadamente” ; de allí que para que exista diálo-go, deben existir como míni-mo dos personas que previa-mente de forma intencional o no, han acordado reunirse para buscar soluciones a uno o va-rios problemas , llevando cada

El diálogo universitario: un aporte académico a la sociedad

Wendy Salas [email protected]

parte su punto de vista o sus apreciaciones sobre el tema y permitiendo que la contrapar-te exponga su versión para luego alternadamente buscar puntos de convergencia que den forma a cualquier acuer-do, convenio o resumen acer-ca de lo tratado.

Visto de esta manera, una con-dición propia del diálogo es que puede ser casual o condi-cionado. El diálogo casual es el que ordinariamente se pre-senta entre los diversos miem-

Page 170: Voces6

16

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

bros de la sociedad, tal como el diálogo entre amigos que fortuitamente se encuentran y departen sobre algún tópico no preestablecido y que gene-ra intercambio de opiniones, conocimiento y disfrute de un momento de solaz. El diálogo condicionado es de mayor for-malidad y de más alto nivel; tiene tres momentos principa-les, el momento de contacto y establecimiento de parámetros como lugar, fecha, hora, tema a ser tratado y condiciones a cumplir por los dialogantes; el segundo momento es el establecimiento y realización en si del diálogo en busca de un acuerdo, respetando las condiciones establecidas pre-viamente y permitiendo la exposición y sustentación de razones por cada una de las partes; el tercer momento es el resultado de la acción eje-cutada, expresado en acuer-dos, tratados, etc., los cua-les tienen carácter vinculante para las partes y que dan por resuelto total o parcialmente el aspecto objeto del diálogo. Este tipo de diálogo es el más

común cuando organizaciones o entidades nacionales e inter-nacionales, se acuerdan con-currir a una mesa de diálogo y los tratados o acuerdos surgi-dos en estos encuentros cons-tituyen hoy por hoy, la base del derecho internacional.

Tomando como premisa lo anterior, para la realización de una mesa de diálogo es nece-sario que las partes depongan, aunque sea temporalmente, sus actitudes combativas y se fi jen treguas en búsqueda de una conciliación, basado ar-gumentos, pruebas y demás instrumentos, que ajustados a las leyes y costumbres pue-dan dar soporte a su exposi-ción y busquen la solución del problema. Por tal motivo, una de las formas más expe-ditas para frenar las diver-gencias entre las partes, es el establecimiento de mesas de diálogo, las cuales por ser un encuentro cara a cara entre los disputantes, es en el mejor de los casos, sincero, prudente y hábil en la búsqueda de un re-sultado justo y equitativo.

Page 171: Voces6

17

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

En el ámbito universitario, dado el carácter plural exis-tente en estas casas de estudio, el diálogo es el instrumento básico que se emplea para al-canzar acuerdos que conduz-can a la apertura y el consenso para la toma de decisiones. Es por eso que los diversos fac-tores que cohabitan en estas instituciones, se esfuerzan por hacer proposiciones sobre el quehacer universitario muy bien razonadas y sustentadas en los instrumentos legales, buscando la coherencia y la viabilidad necesaria para al-canzar el apoyo de los res-tantes factores, hasta obtener el consenso necesario para que la decisión favorezca su propuesta. En este orden de ideas, y específi camente en el aspecto académico, el sector docente tiene preponderancia y sufi ciente experiencia para generar propuestas destina-das al mejoramiento paulatino y progresivo de la actividad académica, por lo que su opi-nión, aparte de ser autorizada y sólidamente sustentada en

diversas corrientes del pen-samiento, tienen el carácter pedagógico necesario para la formación de las nuevas gene-raciones, y es por ello que una vez discutida, aprobada y so-metida a ensayo una propues-ta, los órganos directivos de dichas casas de estudio , debe-rían elevarlo ante los máximos organismos nacionales para su discusión e instrumentación a escala nacional.

Es con base en lo anterior, que para la elaboración de nuevas propuestas deben cumplirse previamente procesos de orden académico - institucional, en donde la discusión productiva, el intercambio de ideas , la sus-tentación científi ca y legal y el análisis socio económico obje-to de estudio, son expresados en trabajos de investigación, que luego de una evaluación, juicio o discusión, son apro-bados y al ser expuestos públi-camente deberían generar un diálogo en la comunidad uni-versitaria, para estudiar la con-veniencia de su aplicación y las posibles transformaciones que

Page 172: Voces6

18

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

conllevarían en pro del mejo-ramiento educativo y profe-sional de los estudiantes como una propuesta inicial, que lue-go por su calidad y elocuencia pudieran traspasar las barreras de las universidades y den so-luciones reales para solventar los problemas existentes y las necesidades requeridas por la sociedad .

Existen muchos escenarios en nuestras casas de estudio en donde el diálogo es el instrumen-to primario para alcanzar la con-cordia y la suma de esfuerzos, y es en ellas en donde se pone mayor énfasis en su aplicación, pues al ser las universidades el recinto en donde conviven todas las ideas y las diversas corrien-tes de opinión , solo a través del diálogo constructivo se puede sumar voluntades sin caer en diatribas obstruccionistas y al-canzar el consenso que hace po-sible la vida en paz en su interior.

Es por ello que las propuestas para dar soluciones a confl ic-tos y problemas propios de las sociedades y las naciones,

vistas desde los diferentes ámbitos que conforman la rea-lidad económico social de un país, el diálogo universitario propiciado a través de la in-vestigación como herramien-ta de transformación social y formación de nuevo conoci-miento, representa la alterna-tiva más efi ciente, consciente y efi caz para abordar las nece-sidades reales de las naciones, que debe constituir la plata-forma sobre la cual se realicen los cambios político - sociales de los gobiernos en turno, que orienten hacia el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, haciendo uso óp-timo de los diferentes recursos que caracterizan los elemen-tos estratégicos económicos de cada país, incorporando a las propuestas universitarias, los diversos sectores que inte-ractúan en la producción de bienes y servicios para mi-tigar las necesidades públicas como elemento central a ser considerado en los planes a corto, mediano y largo plazo establecido por los gobiernos.

Page 173: Voces6

19

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

Venezuela, país provisto de riquezas naturales, de un gran potencial económico y de uni-versidades reconocidas a nivel mundial y dado que desde hace varios años atraviesa si-tuaciones difíciles en el plano económico, social, educacio-nal, etc., se hace necesario el aporte aleccionador de la in-vestigación como alternativa de solución a los diferentes confl ictos, nacida de las uni-versidades nacionales, y su explicación, discusión y apli-cación como resultado de un diálogo que nace primeramen-te en las aulas universitarias, en los gremios internos, en los distintos niveles jerárquicos para la toma de decisiones y que luego, se irradiarán a toda la sociedad para una vez cono-cidas sus argumentaciones, se expanda la base de discusión y diálogo a escala nacional y se adopte en el seno del poder ejecutivo, convertido en ley, reglamento, ordenanza, u otro instrumento legal que coopere con el progreso y crecimiento necesario que tanto demanda la nación.

Page 174: Voces6

20

IntroducciónEl presente ensayo plantea los

cambios de paradigmas realizados a lo largo de la historia de la ciudad ubicándonos en los periodos del renacimiento y del movimiento moderno fi nalizando con la ciudad latinoamericana. Estos cambios analizados bajo la perspectiva del Dr. Ricardo Contreras en su artículo denominado “El Paradigma Científi co según Kuhn”.

La ciudad renacentista no dividía el tiempo con base de la salvación divina, sino apoyados los hechos y los logros humanos. Era un instrumento de la sociedad para mejorar la vida de los hombres. Los organismos urbanos debían responder con el mismo rigor geométrico que los monumentos arquitectónicos pues ya no existía

Los Cambios de Paradigmasen las Teorías sobre la Ciudad

Ramiro Prato Vicuña1

1 [email protected]

“Conocemos el mundo de diferentes maneras, desde

diferentes actitudes, y cada una de las

maneras en que lo conocemos produce

diferentes estructuras o representaciones o, en

realidad, realidades. Jerome Bruner

la clausura espacial que en la Edad Media había expresado la función comunitaria y centrípeta de la plaza, el recinto sagrado, en esta nueva ciudad la función del monumento en una economía visual que ya no es la del barrio del que es centro y servicio, sino la de la ciudad entera.

En el movimiento moderno el urbanismo se plantea desde el punto de vista funcional y la ciudad como un instrumento de trabajo. Orden y linealidad, análisis funcional y formas rígidas. Sin embargo, la confi guración

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

Page 175: Voces6

21

urbana procede de formas de la geometría pura que no solo se derivan lógicamente de la función, sino que también aparecen colmadas de poesías.

Cuando refl exionamos sobre la ciudad latinoamericana nos enfrentamos con que sus espacios están cargados de identidad y han llevado a la delimitación del territorio, donde los procesos de apropiación defi nen el sentido de pertenencia a un lugar cuyos signifi cados sociales y culturales, dependen del grado de desarrollo alcanzado y se manifi estan en la morfología física de la propia ciudad y los respectivos barrios que lo componen.

La Ciudad RenacentistaEn estas ciudades, que habían

conseguido poder y prosperidad mediante el comercio, se originó una religiosidad distinta: en lugar de anhelar la superación rápida de la miserable existencia terrenal (pensamiento determinante en el gótico), en este período se pasa a un estadio en el que la belleza y la armonía del mundo es preponderante. En el Renacimiento se fundaron igualmente las bases y los planteamientos generales de unos movimientos que no se impusieron hasta algunos siglos después: el racionalismo, la democracia y los derechos humanos, la ciencia y la técnica moderna, la banca y las economías orientadas a conseguir el máximo provecho, así como el concepto de construcción como arte serían impensables sin esta época, con

lo que la Edad Media pasa y se origina la Edad Moderna.

Uno de los grandes humanistas de este período es Leon Battista Alberti con su tratado “DE RE AEDIFICATORIA”, donde se halla la reivindicación del carácter intelectual de la actividad arquitectónica. El objetivo de este tratado es “instituir los fundamentos objetivos de un lenguaje universal, será un problema central del clasicismo romano de Bramante en los años en los que el sueño de una restauración política del prestigio de Roma dominará la política pontifi cia; pero la solución propuesta por Alberti es sustancialmente diferente, en cuanto que busca no sólo, y no tanto, una restauración del clasicismo, como la superación de los antiguos realizable a través de la reintegración de su herencia y su desarrollo racional. A la posición de precario equilibrio entre la raíz ciudadana y pragmática de la cultura de Alberti y sus vínculos cortesanos, corresponde la oscilación entre la aceptación crítica y la aceptación pasiva de lo antiguo, ya sea estudiado como historia, o entendido como principio de autoridad” (Portoghesi, 1985).

A la visión del mundo inspirada en los ideales de la burguesía, Alberti contrapone la concepción de la ciudad expresada en su tratado; una ciudad concreta, estructurada sobre el modelo de la familia. La razón y la cultura son los atributos del hombre como especie y del hombre como individuo, añadiéndole la prosperidad de la suerte, demostrando las predicciones

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

Page 176: Voces6

22

oligárquicas de la alta burguesía fl orentina. La forma de la ciudad debe refl ejar las diferenciaciones jerárquicas establecidas por las instituciones.

Desde el punto de vista estético la ciudad de Alberti es un continuum que se confi gura de un modo variable; es una casa grande, como la casa es una ciudad pequeña.

La ciudad no es otra cosa que un instrumento de la sociedad para mejorar la vida de los hombres no se contrapone con el campo, sino que trata de integrarse con él. Los organismos urbanos debían responder con el mismo rigor geométrico que los monumentos arquitectónicos. Los tratadistas de esta época imaginaban ciudades estelares parecidas a grandes rosas de los vientos donde se descubre la intención de proporcionar una transcripción emblemática de la estructura jerárquica de la sociedad. La ciudad renacentista debe examinarse desde la reestructuración y el redimensionamiento de núcleos urbanos antiguos que son la regla común de la época.

“Es signifi cativo el deseo de abrir la plaza de la iglesia hacia un horizonte ilimitado renunciando a esa clausura espacial que en la Edad Media había expresado la función comunitaria y centrípeta de la plaza, el recinto sagrado, y afi rmando la nueva función del monumento en una economía visual que ya no es la del barrio del que es centro y servicio, sino la de la ciudad entera. Las razones del arte y de la cultura tienden a superponerse

y, después, a sustituir a las de la organización social. Las intervenciones a veces, masivas, en el tejido vivo de la ciudad que se habían confi gurado en la Edad Media han de entenderse dentro del ámbito de esa polémica antimedieval que alimenta la cultura de los siglos XV y XVI” (Portoghesi, 1985).

La Ciudad del Movimiento Moderno.

Se defi ne el urbanismo desde un punto de vista funcional y la ciudad como un instrumento de trabajo. Orden y linealidad, análisis funcional y formas rígidas proceden de esa argumentación. Sin embargo, la confi guración urbana procede de formas de la geometría pura, que no solo se derivan lógicamente de la función sino que también aparecen colmadas de poesías.

Con la Charte d’Athénes (Principios de Urbanismo: La Carta de Atenas) en 1943, Le Corbusier publica el libro de mayor relevancia en el urbanismo contemporáneo. El texto se basa en las deliberaciones del 4° Congreso Internacional de Arquitectura Moderna que se desarrolló en 1933 durante un crucero de Marsella a Atenas y que se vio infl uenciado defi nitivamente por Le Corbusier. La carta surge como un análisis preciso y brinda el instrumental que puede y debe emplearse en todo momento para solucionar problemas de urbanismo.

El autor exige que la carta ha de tener validez en los órganos administrativos. Es función de la arquitectura

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

Page 177: Voces6

23

crear o mejorar la ciudad; a ella le corresponde la elección y distribución de los diferentes elementos, cuyas proporciones logradas fundamentarán una obra armónica y duradera.

Las devastaciones que trae la segunda guerra mundial son vistas por muchos arquitectos y planifi cadores urbanísticos con una satisfacción a veces indisimulada, habían soñado con destruir las viejas ciudades y construir otras nuevas. En todas partes se presentaron grandes proyectos para rediseñar la ciudad, al fi n y al cabo todo debía ser nuevo y distinto. Le Corbusier planteaba construir el espacio habitable en áreas reducidas el cual permitiría mas zonas libres, lo que conllevaría a una mayor colectivización de la vivienda y de la vida.

“Aun hoy Le Corbusier sigue polarizando la critica arquitectónica. Sus posturas y su reivindicación, y también la infl uencia que ejercen sus teorías, le predestinan para ser la diana de la crítica de la ciudad moderna, tal y como ha sucedido en muchos lugares dentro de la recepción de las tesis de Le Corbusier. Para sus críticos, la ruptura con la tradición, la separación de funciones y el dictado de la lógica funcional parecen ser los aspectos decisivos de un urbanismo equivocado. Al mismo tiempo no se discute que ningún otro haya reivindicado tan claramente como él el primado de la arquitectura en la era de la modernidad industrial. Junto a la historicidad de su programa, la aspiración de calidad artística es el principio por el que se ha de medir la realización de sus visiones

urbanísticas” (Biermann, 2003).

La Ciudad LatinoamericanaEn la América naciente las Leyes

de Indias, fi jaron las reglas de propiedad y organización geométrica del suelo, posteriormente sobre este orden se incorporó el modelo de la ciudad jardín en su intento de vuelta a una poética organicista, por último la modernidad aportó sobre, fragmentos coincidentes y divergentes, la ilusión de socialización. Las ciudades latinoamericanas se destacan actualmente por la pobreza que construye día a día su propia “informalidad” en los intersticios de la ilegalidad imperante de los desarrollos espontáneos. Nuestras ciudades son eso y mucho más a la vez. Sumatorias de acentos, de huellas superpuestas y asociadas sobre un ambiente compartido. Esencia barroca preservada y revisitada extrañamente desde su fundación hasta nosotros.

Cuando refl exionamos sobre los procesos de confi guración histórica de la ciudad latinoamericana, nos enfrentamos con que los esfuerzos de defi nición de un espacio con identidad ha llevado a los pueblos a la delimitación de un territorio, en donde los procesos de apropiación los impulsa a su vez a la defi nición del sentido de pertenencia a un lugar cuyos signifi cados sociales y culturales, han dependido del grado de desarrollo alcanzado lo que se hace manifi esto en la morfología física de la propia ciudad y los respectivos barrios que lo componen.

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

Page 178: Voces6

Paradigma y ciudad.Entre algunos conceptos de

paradigma que infl uyen en un grupo científi co o social, tenemos el siguiente: “Los paradigmas son realizaciones científi cas universalmente reconocidas (dogmáticas) que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científi ca en particular” (Contreras, 2004). Un paradigma es entonces la concepción de un objeto de estudio desarrollando la investigación científi ca en torno a ellos y que logran la aceptación de las sociedades.

Los cambios de paradigma en la comunidad científi ca de la arquitectura y el urbanismo son variados, un ejemplo pudiera ser que sólo mediante la utilización de la simetría la proporción y el lenguaje clásico, como lo plantearon los teóricos del Renacimiento, se podía diseñar y construir una arquitectura o una ciudad con armonía proporción y por ende perfección, teoría que defendió la academia hasta el siglo XIX y que solo cedió con la llegada del movimiento moderno dando paso a un nuevo paradigma.

Para 1935 la historia de la arquitectura optó por un grado de autonomía con cierta actitud anti-historicista que adoptó el Movimiento Moderno. Fue así como se superó el historicismo académico y ecléctico, y se adoptó una nueva dependencia de conceptos universales. Si bien el lenguaje adoptado en ese período proveía de elementos morfológicos a un nivel general, tales como los

planos desnudos, los volúmenes puros, las formas ortogonales o bien la planta libre, proclamada por Le Corbusier, tratando de establecer una visión múltiple e igualitaria del espacio, terminó por ser aceptado por el gusto popular como sinónimo de modernidad y progreso; ello no impidió el que las circunstancias materiales y programáticas del pensamiento arquitectónico latinoamericano le permitiera, al menos, alcanzar una trayectoria autónoma continuada, haciendo valer sus propias pautas y actuando creativamente desde ella.

Esta variedad de paradigmas fueron llevados a la ciudad latinoamericana, originándose un producto que la urbanística renacentista integrada a la materialización de las leyes de indias y a fragmentos provenientes de la urbanística moderna. Otros han explicado su caos mediante el determinismo geográfi co, está última tendencia ya superada, en el cual el fenómeno urbano latino se estudia producto de una gran complejidad donde no sólo se toman en cuenta los asentamientos prehispánicos, el mestizaje, el desarrollo económico y demás variables lo que produce un nuevo paradigma de estudio en torno a estas ciudades, el cual va dirigido hacia los procesos de identidad y pertenencia del territorio como objeto de estudio.

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

24

Page 179: Voces6

Referencias Bibliográfi cas1.- Biermann, V. Borngässer, B. Evers, B. Teoría de la arquitectura del renacimiento a la actualidad. Italia. Editorial Taschen; 2003.

2.- Contreras, R. El paradigma científi co según Kuhn. Revista Escuela Venezolana de Quimica. 2004; Vol. 6: 43-48.

3.- Ordeig, J. Diseño urbano y pensamiento contemporáneo. España. Instituto Monsa de ediciones, S.A. 2004.

4.- Portoghesi, Paolo. El ángel de la historia. España. Editorial Hermann Blume; 1985.

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

25

Page 180: Voces6

26

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

Aun cuando la institución universitaria que hoy día acoge la ciudad de Ejido, de donde se irradia con nuevas fuerzas por todo el territorio del estado, lleve el nombre de Universidad Politécnica Territorial de Mérida, no se pueden olvidar 30 años de crecimiento y consolidación del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, obra del esfuerzo de un valioso grupo de personas que desearon y lucharon por lo mejor para esta ciudad y la comunidad merideña desde el ámbito de la educación universitaria.

De entre ellos, sobresale un merideño ejemplar convencido de que desde la educa-ción se puede impulsar el crecimiento de los pueblos, solo ese convencimiento puede explicar el que William Daniel Lobo Quintero dedicara la mayor parte de su vida aca-démica al impulso y creación de instituciones universitarias. Graduado de Ingeniero Civil en la Universidad de Los Andes en 1961, desarrolla en esta institución una la-bor docente infatigable y fructífera para, como acostumbraba decir, su “Universidad por Siempre” participando en la creación de las Escuelas de Ingeniería de Sistemas, Mecánica, Química, Geológica, Facultad de Arquitectura, sin embargo, de entre todos estos aportes a la creación de casas del saber resalta la tarea a la que se dedicó en su querida ciudad de Ejido, donde trabajó arduamente desde el año 1974 hasta lograr la creación del IUTE el 26 de Noviembre de 1981 (Gaceta 32.362, Año CIX, Mes 11), y del

Perfi l

23-02-1934 / 23-02-2014

William DanielLobo Quintero

Page 181: Voces6

27

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

que fue Presidente de su Comisión Organizadora, y al cual apoyó a lo largo de toda su existencia.

En la proliferación actual de sub-sedes, núcleos universitarios y de las mismas insti-tuciones universitarias, que han surgido sin base de sustentación técnica, económica y legal, es difícil imaginar la magnitud del esfuerzo realizado para lograr la creación de esta institución universitaria en la década del setenta. Esfuerzo personal, sostenido e inquebrantable de William Lobo Quintero que merece el reconocimiento póstumo en el año de su desaparición física.

Un recuento rápido debería comenzar con las primeras publicaciones que con esta iniciativa se remontan al año 1974 (Semanario Prensa Andina, 2/11/1974) cuando plan-tea la posibilidad de un “Politécnico” para la ciudad de Ejido que contribuyera junto a la Universidad de Los Andes como “instrumentos de cambio social …en la promoción del desarrollo industrial de la región (Lobo, 2007; 371). Iniciativa en torno a la cual logra articular los más variados actores como la Corporación de Los Andes (quien realiza los estudios técnicos pertinentes) el Consejo Municipal de Campo Elías, ASOEJIDO, ade-más de numerosos Merideños y Ejidenses, que desde sus empresas y trabajos promue-ven y defi enden esta iniciativa ante intereses que retrasan y desvían la atención hacia otras localidades del estado, mención especial que siempre realizó hacia los medios de comunicación y el Colegio de Periodistas de Mérida. Por ello el 20 de diciembre del año 1979 se pregunta en un artículo de opinión en el Diario frontera ¿Qué pasa con el Tecnológico de Ejido? (Lobo, 2007; 372)

Su forma de trabajar, siempre ordenada y sistemática, paciente y persistente logra-ba aglutinar en torno a los proyectos que impulsaba, siempre de benefi cio colectivo, esfuerzos y aportes en torno a ellos. La historia en torno a la creación del IUTE recoge muchos de estos ejemplos; cuando contribuyeron en la recaudación de fondos persona-jes como el primer Actor Rafael Briceño que representó en una casona de Ejido la obra de José Ignacio Cabrujas “Acto Cultural”, fondos que eran necesarios para los impres-cindibles viajes a la ciudad de Caracas, hasta lograr insistir con el Presidente Luis He-rrera Campins, el cumplimiento de su promesa electoral realizada el 18 de noviembre de 1978, de brindar su apoyo a la creación de esta institución.

Personalmente realizó innumerables diligencias ante el Ministro de Educación Supe-rior de aquel entonces; Dr. Rafael Fernández Heres, utilizando los buenos ofi cios de su amigo el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, para lograr por fi n el visto bueno favorable en los despachos centralizados del Ministerio y la OPSU, de forma que luego de su publicación en Gaceta Ofi cial del 26 de Noviembre del año 1981, se diera la Juramentación de la Comisión Organizadora en la Iglesia Matriz de Ejido el 10 de enero de 1982.

Al frente de la Comisión, inicia sus trabajos en locales del Edifi cio El Tinajero, diagonal al cual, con una gran valla publicitaria, hoy renovada, más de 30 años después muestra el nombre de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”.

Quizás algún día, lejos de la polarización y el radicalismo visceral pueda valorarse el papel de este hombre íntegro en la concreción de tantas instituciones, y proyectos que han impulsado el desarrollo local y regional, y particularmente la ampliación de la oferta educativa merideña, base intelectual de la Venezuela de hoy.

Page 182: Voces6

CatálogoPost-it City. Ciudades OcasionalesEdición CCCB, SEACEX Y TURNER

28

Cuadernos para la Lectura

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

España. 2009

Post-it City. Ciudades Ocasionales nació como fruto de una investigación en colaboración entre el Centre d’Art Santa Mónica de Barcelona y el CCCB en 2005. Muestra distintas ocupaciones temporales del espacio público, ya sean de carácter comercial, lúdico, sexual u otra índole, con el rasgo frecuente de apenas dejar rastro y de autogestionar sus apariciones y desapariciones.

Esta obra ofrece una refl exión sobre las rupturas transitorias que confrontan la distribución racional de las funciones en el espacio urbano. Un espacio determinado por inmuebles con vocación de permanencia, pero en el cual se originan continuas ocupaciones temporales para todo tipo de actividades, a ese tipo de ocupaciones es lo que se refi ere el término de Ciudades Ocasionales, fruto de la creciente complejidad de las sociedades urbanas. Y refi riéndose al Post-it City como al acento en los elementos muebles de la urbanidad contemporánea que dan lugar a esas transformaciones.

Este catálogo muestra las situaciones y actuaciones de estas ocupaciones en distintas partes del mundo que generan nuevas formas de urbanismo y estética urbana, asumiendo nuevas problemáticas para la ciudad.

Ramiro Prato Vicuña

Page 183: Voces6

El Diario de Ana Frank

El diario de Ana Frank es sin duda uno de los más importantes testimonios de la humanidad, a cerca de los sucesos y efectos del nazismo y la guerra en la sociedad judía como principal foco martirizado por esta catástrofe genocida. Este verídico relato desarrollado en torno al trágico suceso del holocausto, es narrado por una pequeña y sin duda audaz y talentosa niña judía llamada Ana Frank, residenciada en Ámsterdam con sus padres y su hermana mayor.

Por medio de epístolas dirigidas a su amiga imaginaria kitty (en su diario personal), Ana describe las desgarradoras experiencias de su cotidianidad clandestina. El 6 de julio de 1942, Ana, junto con sus padres, hermana y otros amigos y socios de su padre, se esconden en un anexo secreto de una casa, Ana la denomina “La casa de atrás”. Con desdén Ana describe sus días, la difícil convivencia y la decadente situación en la que vivían o mejor dicho sobrevivían. Describe con dolor lo que escucha sobre los acontecimientos que se daban en la ciudad, en la nación, en el mundo y explica con pasión todas sus cuitas con una facilidad increíble de redacción.

Finalmente después de 2 años y un mes de cautiverio, son delatados, y en la mañana del 4 de Agosto de 1944, cuerpos de la “SS” alemanas arrestan a los escondidos, todos son llevados a campos de concentración y más tarde mueren por causas distintas pero igualmente espantosas. Ana y su hermana Margot fueron víctimas de las desastrosas condiciones higiénicas de los campos, el tifus fue la causa de muerte de ambas y de miles de internados. La fecha de sus defunciones ha de situarse entre fi nales de febrero y principios de marzo de 1945 en el campo de Bergen Belsen, poco antes de que las tropas aliadas lo liberaran y escasos días antes que Ana cumpliese los 16 años.

29

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

Page 184: Voces6

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

30

Otto Frank (el padre de Ana) , único sobreviviente del grupo del anexo secreto, fue rescatado por soldados soviéticos del campo de concentración de Auschwitz y al regresar a Holanda se encuentra con amigas de su hija, las cuales habían conservado los diarios de Ana. Se hizo saber rápidamente la existencia de este manuscrito y más tarde una editorial interesada en la excepcional historia del diario rescatado lo publica en forma de libro en 1947. De esta manera se cumple el anhelado sueño de Ana Frank que a pesar de haber querido ser una exitosa periodista se convierte en cambio en una importante escritora:

“Quiero que algo en mi perdure después de la muerte. Por eso agradezco a Dios este don que me ha dado la posibilidad de desarrollarme y escribir, es decir, de expresar lo que pasa dentro de mi” Ana Frank.

J. A. C. S.

Page 185: Voces6

Quiero un domingo asíMaría Grazia Mocci D.

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

31

Cuadernos Literarios

Quiero un domingo así, lluviosoQue el cielo desgrane lentamente el agua

Que el viento sople y la haga moverseComo un traje de muselina de Versace.

Quiero un gris incandescenteUn azul cobalto.. quiero

Un verde jade fulminanteQue puedan disociarse, lentamente,

Entre cielo y copas de los árbolesY que contraste perfectamenteCon el rosa de los apamates.

Quiero lluvia, lluvia y frio,Lluvia y viento

Tormenta y granizoQue vayan desdibujando

De odio cualquier vestigio,Con relámpagos de aceroY con truenos de artifi cio.

Los poemas de la profesora Mocci, se destacan por el fino manejo del erotismo. Su sensualidad habla una lengua clara y transparente, pero el juego de sensaciones que trans-

mite ataca al lector directamente sobre su imaginación. Sus versos nos hacen saltar hacia el refugio de nuestra mente donde las vivencias están ocultas, y solo aguardan un catalizador

como éste para revivir el sueño de la piel.

Page 186: Voces6

32

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

Quiero que la bruma caigaQue envuelva toda mi vidaQue queden perlas colgando

En las ramas de la brisaY entre los arbustos canteEl llanto de las cornisas,Que haga coro la tinaja

Que está en el patio vacía,Y aquel caldero de cobre

Que henchido de helechos brilla.

Quiero un domingo asíDe lluvia, cama y cobijaY mirar por la ventanaObservar todo sin prisaPedir un té doble, fuerteY esbozar una sonrisaCuando te vea llegar

Entre neblina y neblina.

Page 187: Voces6

33

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

Cuadernos Literarios

Lívida soledadPálida semblanza

De un recuerdo profundo… y distante.Lleno de luz

De agua, cascada y bosque.Naturaleza trémula y desbordante

Explosión de lluviaCentella y trueno.

Selva húmedaVerde Cachamay

Que nos miraste sin asombroComo si amarse así fuera cosa de todos los días

Como si amarse fuese cosa de instantes.Recuerdos sublimes

Bajo los árbolesQue imperturbables miraban a los amantes

Contar el tiempo, cantar las aves.Río azul, cinta serpenteante

De un bocado abarcaba todo el paisajeTú también

Mudo, discreto, bravío y avasallanteObservabas y mirabas

Como dos almas se amaban entre ramas y ramajesCon el estruendo del agua

Con el calor sofocanteBebiéndonos gota a gota

El agua de aquel romance

SoledadMaría Grazia Mocci D.

Page 188: Voces6

Cuadernos

34

Los primeros 50 años de “Getz/Gilberto”

La siempre joven y amada “Chica de Ipanema” está de regreso gracias a la edición del sello Verve Records al celebrar los primeros 50 años del

lanzamiento del seminal álbum “Getz/Gilberto” de Stan Getz y Joao Gilberto. En esta edición de lujo Verve incluye en monoaural como en stereo todos los temas que originalmente aparecieron por primera vez

en este disco que signifi có la punta visible de un inmenso iceberg musi-cal surgido en Brasil como inicio de una invasión de Bossa Nova para

todo el planeta, y cuya infl uencia no ha cesado para cada músico, cada oyente de cualquier punto cardinal del mundo artístico.

Con este álbum se dieron la mano en la ciudad de New York dos estilos

musicales que perseguían el mismo objetivo, la misma sensación: evitar el estruendo instrumental, y adaptar los ritmos a espacios más reducidos y

acogedores, íntimos, en una fusión del Cool Jazz surgido en la costa oeste de Estados Unidos , y la Bossa Nova surgida en los barrios de la playa de

Río de Janeiro, Brasil, a manos de tres de sus más conspicuos representan-tes : Antonio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes y Joao Gilberto.

Al igual que la invasión británica de ese mismo año, encabezada por

The Beatles, la brasileña comenzó en Mayo de 1964 con la publicación de este álbum , una nueva tendencia musical identifi cada por el sonido

de una suave y rítmica guitarra acústica cadenciosa, y algunas veces un piano adornado con sutiles cuerdas de violín y violoncelo, o acentos de instrumentos de metal y viento, producto de una relajada variación de

los ritmos de Samba, también brasileña.

“Getz/Gilberto” fue una sensación instantánea. El saxofonista tenor esta-dounidense Stan Getz (Stanley Gayetzky 02 Feb. 1927 - 06 Junio 1991) ya una autoridad en el ámbito del jazz norteamericano, había descubierto

este nuevo sonido durante un viaje a Brasil, y en 1962 lanzó el álbum “Jazz Samba” durante una colaboración con Charlie Byrd, trabajo que

es reconocido como uno de los mayores discos americanos en estilo bossa nova. Para ese entonces Creed Taylor (fundador del sello CTI Re-

cords y fi no oído para el éxito de cartelera) fungió de productor de “Jazz Samba”, quien insistió en incluir dos canciones de Antonio Carlos Jobim

:”Desafi nado” y “One note Samba”, lo que le dio basamento fi rme para publicar al año siguiente (1963) el álbum “Jazz Samba encore!” , esta

vez con 3 composiciones de Jobim : “How insensitive”, “O morro nao tem vez” y “I only dance Samba” con la participación de Luis Bonfá. Esta

rápida secuela de publicaciones discográfi cas orientadas al jazz/bossa

Page 189: Voces6

Musicales

35

nova alertaron a Stan Getz para protagonizar el estallido defi nitivo , y rápidamente encontró con Joao Gilberto y Creed Taylor la clave para

grabar “Getz/Gilberto” en la ciudad de New York en Marzo de 1963 (más de un año antes de su lanzamiento defi nitivo).

Seis de los 8 temas incluidos en este seminal Lp. son de (Tom) Antonio

Carlos Jobim, incluyendo “Corcovado” (Quiet nights of Quiet stars) - tex-to en inglés de Gene Lees - , “So danco Samba” (I only dance samba),

y la canción que le dio la vuelta al mundo, todo un himno nacional brasi-leño en bossa nova “Garota de Ipanema” (The girl from Ipanema) con

traducción de Norman Gimbel. Esta canción en particular fue escrita por Jobim y el poeta Vinicius de Moraes en 1962, siendo Pery Ribeiro quien

primero la grabó, pero fue la joven esposa de Gilberto, Astrud, quien con su sensual y desentrenada voz la llevó a un lugar donde la música de Brasil no había alcanzado jamás ! La participación de Astrud Gilberto

fue realmente un feliz accidente debido al productor Creed Taylor quien al escucharla cantar en portugués mientras se hacía la grabación inicial

de “The Girl from Ipanema”, le pidió a esta joven señora que adornara con su voz ese tema .

“Getz/Gilberto” alcanzó el puesto #2 de la lista Billboard en el rubro de

los álbumes más populares , y más tarde arrasó con los premios Grammy en 1965. Rápidamente llegó a ser el Álbum del Año, Mejor Álbum Instru-mental de Jazz, Mejor Álbum No Clásico, y Álbum de Mejor Ingeniería, así como también La Chica de Ipanema resultó ser el tema single del

año en el rubro de Adulto Contemporáneo. Acá hay que recordar que 1964 también fue el año de la irrupción de los Beatles en América, y no fue nada extraño que el cuarteto de Liverpool se haya llevado en 1965

el premio Grammy como Mejor nuevo Artista o Grupo.

Con “Getz/Gilberto” el Jazz y el Pop pasaron a ser una misma cosa y no sería hasta el año 2008 , con el álbum “River: The Joni letters” de Herbie

Hancock, que el jazz volvería a recibir el Grammy como “Álbum del Año”, 43 años después ! Las reverberaciones del estallido del Bossa Nova a través de esta placa discográfi ca aún alcanzan con nitidez la escena

mundial del Jazz, el Pop, Chillout, y la música conocida como Lounge . Para esta imperecedera grabación que sigue trascendiendo genera-

ciones, hito de todo el siglo XX, hecha en los estudios A&R , StanGetz fue acompañado por la guitarra y voz de Joao Gilberto (Joao Gilberto Prado Pereira de Oliveira, 10 Junio 1931), Sebastiao Neto al bajo, Milton Banana

en la batería , y Antonio Carlos Jobim (1927- 1994) al piano.

Con la reedición de este apoteósico álbum en todos los formatos cence-bibles, incluyendo Lp. , K2HD, SACD y Blu-Ray audio, se le hace un más que

merecido homenaje a los 50 años de un álbum inmortal, testigo de la riqueza sonora del Brasil musical, y de la interacción del Jazz y la Bossa Nova .

Page 190: Voces6

36

Grabado entre el 18 de Abril al 02 de Mayo de 1970, en el estudio de Wally Heider en San Francisco, CA., y lanzado a la

venta en Septiembre 1970, con la impresionante ilustración “Anunciación” hecha en 1961 por Mati Klarwein, este álbum contiene originalmente 9 piezas, de las cuales apenas 2 son de Carlos Santana, siendo una de ellas el inmortal instrumen-

tal “Samba pa´ ti” de 4 minutos y 54 segundos sufi cientes para darle la vuelta al mundo, y seguir girando indeteniblemen-te hasta nuestros días. Pero, en su momento inicial de gran

impacto, no fue esa samba abolerada la que más impactó, sino la versión (hoy se dice “cover” en spanglish) imperecede-

ra de “Black Magic Woman” autoría del entonces guitarrista líder de la agrupación británica Fleetwood Mac, Peter Green,

y en perfecta simbiosis con la versión (muy a lo Santana) del magnífi co tema de Gábor Szabo “Gypsy Queen”.

Para quienes conocían la “mágica mujer negra” en Blues de Fleetwood Mac era casi imposible imaginar algo distinto a un original con peso específi co y todas las valencias del Blues

británico, pero Santana pasó por un fi ltro muy tropical (a la mexicana) ese tema ... y lo hizo suyo! Precisamente, esa ha sido una de las más resaltantes características de Carlos San-

tana (20 de Julio 1947, Autlán, Edo. Jalisco, México) en su muy interesante carrera musical-- siempre al tope y sin decaer-- su

particular guitarra , impregnada de prolongados y agudos “sustains” de un sonido propio que, haga lo que haga, vaya

donde quiera, siempre será “el sonido de Santana”, no im-portando que los temas sean cantados o no, en inglés o en

español.

También hay que destacar -- a juro --que este 2do álbum de Santana como agrupación, introdujo 3 temas cantados

en español : el inmortal e incontenible , el tropicalísimo “Oye como va” que también hizo inmortal a su autor Tito Puente.

No creo que haya alguien sobre el planeta que al escuchar este sabroso cha-cha-chá se mantenga impacible sin mover

un sólo músculo. Allí está la magia de esta compacta agrupa-ción de 6 músicos, inéditos para su tiempo. Greg Rollie en los

Santana: “Abraxas” (1970), a sus 44 años !

Page 191: Voces6

37

teclados y órgano Hammond fue creativo a más no poder, mano derecha de Santana, y casi tropical como los otros

“gringos” David Brown al bajo y Mike Crabello en percusión y tumbadoras (“congas” para ellos). El solo de Rollie al órga-no en “Oye como va” quedó como un standard para quien

quiera incursionar en lo netamente tropical. Entre los muchos detalles que exhala este singular álbum bajo el nombre de

“Abraxas” (conocido por muchos como “el álbum de la pa-loma”) es el también inédito trabajo que la sección percusiva tuvo de protagonismo, pues para nadie pasa desapercibido

la excelsa confl uencia de batería, timbaleta y tumbadoras que allí se escucha mientras Santana canta, llora , vuela

,e implora a plena libertad con su guitarra y estilo. Michael Shrieve en la batería le inyecta un jazz apasionado y febril a esa torta de acetato que , por cualquier tema que se escu-

che, siempre lucirá una joya discográfi ca sin precedentes. Carabello “suena” como si fuera un curtidísimo percusionista

cubano con sus congas, y el nicaragüense José Areas, con sus timbaletas y tumbadoras , marca el inicio de una era de

rock latino, difícil de imaginar antes de este álbum. “Chepito” Areas aporta dos joyas del “sabor” que a lo largo de su carre-

ra Carlos Santana ha sabido sacarle todo el provecho de lo dejado en los temas “Se a cabó” (escrito tal cual como apa-

reció en la primera edición) y “El Nicoya”, quien en apenas 1´30´´ no deja lugar a dudas de su maestría en las timbaletas.

Con toda razón Carlos Santana bautizó a este álbum como “Abraxas” cuando pasó por sus manos el libro de Hermann

Hesse “Demián” . “El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. El que quiera nacer tiene que romper el mundo.

El pájaro vuela hacia Dios, el dios se llama Abraxas”.

Joya de joyas ! Este álbum imperecedero abrió una nueva dimensión en el mundo del Rock. Por la eternidad Carlos

siempre llevará bajo su brazo esta placa de acetato, hoy con 44 años de gloria, como su mejor carta de presentación, y

para “aquella generación” que vibró al unísono, será el mejor testimonio de una época que jamás volverá. Un placer para

todos los sentidos !!

Page 192: Voces6
Page 193: Voces6

Dossier fotográfico

Lucy BoscanArquitecto-Fotógrafa

Arquitecto,UniversidaddeLosAndes,2008EmbassyCES.CertificacionBusinessEnglish,

NewYork,USA.2009

Cursos especializados de fotografía: • International Center of Phography, New York,

USA. 2011.• Photo Manhattan – Photography Center Institute,

New York, USA. 2011.En su trayectoria fotográfica trabajó con reconoci-

dos fotógrafos y empresas como:• Jennifer Davis, New York, USA. 2010.

• TEDx Shanghai, China.• Miss earth China.

• Kagari Bloggers, China.• DressdeCode, China.

• Jululu, China.

Y diseñadores de moda

como Rachelle

Jim.

Page 194: Voces6

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

Hola! Hello! Ni Hao! Lucy es una Fotógrafa Venezolana que ha cultivado su Ca-

rrera entre la Ciudad de Nueva York US & Shanghai China… Entre Viajes y Aventuras ella ha tenido el privilegio de do-

cumentar los momentos más importantes de la vida de las personas a través de su ojo creativo, dejando siempre un

recuerdo único para toda la vida…

Su pasión por la fotografía empezó desde muy temprana edad cuando desde pequeña viajaba con sus padres y pa-

saba horas fotografi ando paisajes , detalles y momentos con sus cámaras de juguete, realmente esa fue la mejor herra-mienta que encontró para hacer registro y contar historias

fascinantes sobre los lugares que había conocido.

Más tarde en su licenciatura en Arquitectura (@ ULA) le ha traído múltiples “ventanas” para mirar el mundo; desde ele-mentos que dimensionan el sentido del espacio, el ritmo, la composición, hasta las herramientas para madurar y desa-rrollar el talento de comunicar ideas y emociones mediante

imágenes.

Después de algunos años de trabajo con las formas , los materiales , las proporciones y en especial la luz,, ha sido

la clave que le ha dado un sentido único en su fotografía: “ los momentos son envueltos por el espacio; activados por la

gente y coloreado por los sentimientos “

Hoy en día no hay un día que Lucy y su cámara no consigue una historia para ser contada , que sea registrada , pero lo

más importante para compartir con los demás

40

Page 195: Voces6
Page 196: Voces6

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

Page 197: Voces6

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

Page 198: Voces6

CUADERNOS Enero - Diciembre 2012

Page 199: Voces6

Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS

Page 200: Voces6

CUADERNOS Enero - Diciembre 2011