voces de la tierra

87

Upload: medardo-trevino-cruz

Post on 16-Apr-2017

288 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Voces de la tierra
Page 2: Voces de la tierra

VOCES DE LA TIERRAEL CAMPo.raíz de la nación

SAGARPA

Diseño Gráfico y EditorialMedardo Treviño Cruz

Lic. Enrique Martínez y MartínezSecretario de SAGARPA

Dr. Jorge Galo Medina TorresDirector General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Lic. Juan Manuel Verdugo RosasSubsecretario de Desarrollo Rural

Mtro. Medardo TreviñoCordinador General del ModeloEl Campo. Raíz de la Nación

Moisés Abel García FloresDirector General del Instituto Reynosense Para la Cultura y las Artes

M.A.P. Roxana Aguirre ElizondoDirectora de Extensionismo Rural

Biol. José Ángel Domínguez VizcarraDirector General de Desarrollo y Difusión del INCA Rural

C.P. Ligia Noemí Osorno MagañaDirectora General del INCA Rural

TextoMedardo Treviño

FotografíaMedardo Treviño Cruz

Retoque digital y EdiciónMedardo Treviño CruzFrancisco Corona Montemayor

Page 3: Voces de la tierra

FOTOGRAFÍA: MEDARDO TREVIÑO CRUZ

las ALAS DEL ARRAIGO

Lic. enrique martínez y martínezSECRETARIO DE SAGARPA

Si nos remitimos a la definición de la palabra agricultura encontraremos respuestas acerca del origen y la naturaleza de los objetivos que rigen esta secretaría: cultivar la tierra. Pero no sólo es la tierra la que merece y necesita atención y cuidado, sino tam-mbién los hombres y mujeres que con su traba-jo hacen posible su desarrollo. Partiendo de que la cultura expresa la identidad del hombre con sus raíces, con su entorno y con las tradiciones que están profundamente arraigadas en el cam-po, nos hemos propuesto la realización de una serie de acciones que fortalecen al medio rural de manera integral. Nuestra propuesta funda-mental es impulsarlo mediante un extensionis-mo holístico, es decir que incluya todas y cada una de las etapas de la producción agroalimentaria, desde la siembra y la cosecha hasta la distribución y la comer-cialización; así se completa el circulo virtuoso y surge una nueva dinámica y sinergia entre las instituciones y los hombres y mujeres del campo que quieren decidir y participar en el cambio de nuestro país.Resultado de una exhaustiva investigación que reve- la el amor y compromiso imperecedero con sus tie-rras, el programa “El Campo. Raíz de la nación” de la Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA busca dar voz a los habitantes y líderes de opinión de estas comu-nidades, brindándoles la oportunidad de expresarse, comunicarse y comprender su valor en este momen-

to histórico; pone en marcha programas técnicos y científicos, a la vez que instrumenta una serie de acciones y estrategias que promueven el desarrollo humano integral al establecer un diálogo abierto con el hombre de campo, con sus sueños y deseos más íntimos. Productos de este proceso son una radionovelarural y un cortometraje, además de dos obras de teatro: Cadenas, Cadenitas, Cadenotas, texto que fortalece los lazos de amor y responsabilidad entre diferentes generaciones, y Volando al sol, que se en-carga de difundir el nuevo modelo de extensionis-mo, y en cuya representación participan compañías de teatro campesino de diferentes estados del país. Este libro, Voces de la tierra, recoge las experiencias y el sentimiento de hombres y mujeres que confían en su tierra y que, como dice el autor, no huyeron de su lugar de origen, sino que se mantuvieron siem-pre fuertes, como corazas defendiendo sus terruños ante tempestades, heladas y sequías, ante aban-dono y olvido institucionales o el adiós de los hijos.Textos vibrantes, vivos y vitales que nos hablan so-bre la necesidad de poseer raíces firmes; imágenes poderosas de hombres, mujeres y niños orgullosos de ser habitantes de sus tierras, convencidos de pert-enecer a un campo poderoso, lleno de luz, porque saben que la única aridez desfavorable que existe está en la mente de quienes no conocen ni aman nuestra tierra.

Page 4: Voces de la tierra

De Viva VozEn Las voces de la tierra hablan hombres y mu-jeres que cultivan la paciencia: paciencia para es-perar el siguiente ciclo de la cosecha, para espe-rar que la luna cumpla su eterno compromiso con estaciones, meses y años, que la semilla germine y se consolide en los procesos internos con la tierra. Hombres y mujeres del campo, gigantes defensores de su origen -de nuestro origen- que mantienen un compromiso vital e imperecedero con las voces de su tierra. Hasta ellos se dirigió la mirada de Me-dardo Treviño, quien, con su habitual sensibilidad, habla en este libro con ellos, por ellos y para ellos. Las voces de la tierra es un libro de testimonios, un libro de palabras y murmullos, de silencios y miradas. Un libro que, a través del monólogo, hace surgir ante nuestros ojos las vidas y los sueños de aquellos que han estado siempre en el cruce de varios caminos, esperan-do que el siguiente año sea mejor: que exista buena co-secha, que el proyecto de vida se consolide, que algún día regresen los hijos que se fueron. Un libro hecho de voces que surgen desde los distintos rincones de Mé-xico -Nuevo León, Chihuahua, Michoacán, Colima, Oaxaca, Tabasco- y que, a menudo, no necesitan más de una sola palabra para describir y revelar su entorno. Finalmente, un libro que es un diálogo del au-tor consigo mismo, un diálogo del escritor con el hombre de campo que cumple con una obli-gación fundamental: darle voz a sus ancestros, a

aquellos que sienten aún el orgullo de su campo, de su origen, de pertenecer a la tierra mexicana. En este viaje, el maestro Medardo es acompañado por Medardo Treviño Cruz, fotógrafo. Las fotografías de Treviño Cruz capturan el instante preciso, la mira-da justa que expresa el sentir de estos habitantes de nuestras comunidades rurales que siguen siendo aún el sustento de nuestro país, de nuestro México. Son fo-tografías cargadas de verdades poéticas que revelan los años de lucha de los moradores de nuestros montes, de nuestras praderas, de nuestros desiertos, de nuestras costas y, en fin, de nuestras benditas tierras. Las voces de la tierra es un libro que reúne dos miradas, la de un escritor y la de un fotógrafo, ambos hombres de cam-po: la palabra y la imagen se entrelazan para dar for-ma y énfasis a los sueños, esperanzas, deseos y com-promisos de hombres que siguen hablando desde el pasado -desde la cultura de nuestros ancestros- a estos nuevos tiempos, a este nuevo siglo de luz y adelantos. Este libro es producto del esfuerzo que desde la SAGARPA se hace, a través del programa de Exten-sionismo Rural, por difundir el diálogo entre genera-ciones, fortalecer los lazos que nos unen con el campo y formar las consciencias de nuestros compatriotas. Pero es, sobre todo, una prueba irrefutable de que hay miles y miles de hombres que están y seguirán estando orgullosos de estas tierras, de este campo mexicano, de nuestra nación, de nuestro México.

Dr. jorge galo medina torresdirector general de desarrollo de capacidades y extensionismo rural de la sagarpa

Page 5: Voces de la tierra

EL CAMPO. Raíz de la naciónAhí han estado, siempre, desde el prin-cipio del mundo, desde que la luz de-scubrió paisajes y esperanzas, surcos y deseos, sueños y valles, montañas y suspiros, mares y ríos que siempre se encuentran, caminos que conducen eternamente al centro de la tierra, ahí están añorantes de su terreno, abraza-dos de los terrones de su parcela como almohada placentera, confirmándose que donde pisan es el centro del uni-verso, el mero ombligo del mundo.Ahí están mimetizándose con su en-torno, con sus viejos y nuevos tiem-pos. Los surcos resecos, sedientos de la tierra, se han apersonado en sus rostros, forjando historias, escon-diendo recuerdos, años, sonrisas y enojos, iras e impotencias, de todo eso los han marcado los tiempos.Rememoran el pasado, viven el presente y saben que se aferrarán al futuro, que si hay que morir algún día, como el desti-no lo señale, será en sus campos, en sus tierras, en el puente de dios. Será sem-brando un grano de maíz, será quitán-doles todas las malas guías al tomate, y afianzar una con raíz poderosa a la tierra. Saben que ahí estarán siempre y nunca los abandonarán sus muer-tos, ni sus deseos de hacer el me-jor mole pa la boda del hijo, aunque el hijo haya emigrado hace más de quince años a Estados Unidos porque aquí ya no encontró ningu-na posibilidad de afirmar su historia.

Descubrirse aferrándose a los ciclos de la luna, a los movimientos del univer-so , y aún estar orgulloso de ser parte importante, fundamental de esta tie-rra, de este campo que continua en es-tos días dando de comer a un país, a millones y millones de mexicanos, a es-tar seguros que su campo es la nación, es el país. Que se vive en un México que abastece, que aún sigue sostenien-do un lugar privilegiado entre los países productores de alimentos más importantes del mundo. Y saber que el destino puede variar en cualquier mo-mento, cuando los ciclos naturales de la tierra, de las lluvias, de los vientos se alteran por los drásticos procesos que sufre el planeta y sin embargo siguen ajustando sus sueños y sus deseos a los nuevos cambios, porque seguros están que aquí en el centro de todo está un corazón fortalecido que sigue creyendo en si mismo, que sigue haciendo que palpite completamente una nación.Voces como las de Don Rafael Hernán-dez en Galeana Nuevo León, Doña Eva Bazán en Zimatlán de Álvarez Oaxaca, Don Gregorio en Tapijulapa, Tabasco, Doña Conchita Prudencio en Cómala, Colima. El arquitecto Gonzalo Rojas de Sherán, Michoacán, como Grego-rio José Castellanos el vendedor de flores en Oaxaca que solo cultiva rosas pa ver bonita su parcela, o la indígena purépecha, doña Elvia Rojas Hernán-dez que logró inculcarle totalmente al

hijo el amor a su tierra, y lo mandó a la ciudad a estudiar arquitectura para que regresara a su terruño simple-mente para ayudar a fortalecer junto con ella y el resto de su familia el arrai-go por estas sus tierras de luz. Voces que brotan de los poros, que surgen de todos los tiempos, voces también de hombres longevos, sa-bios, que aun se siguen comunican-do con las aves en el lenguaje ances-tral pa ver si viene o no la lluvia, que siguen conservando su eterna y mad-rugadora cita con el rocío, porque es-tán convencidos que este es la caricia de dios. Hombres y mujeres que aun siguen aferrados con veinte uñas a la esperanza, totalmente convencidos que el trabajo dignifica su labor, que solo con trabajo y amor se puede fun-dar una nación, que saben mezclar amorosamente los ingredientes para producir el mejor mole, que cortan a tiempo la rosa de la parcela para que no pierda su color. Voces de ancianos que siempre le han apostado todo a la tierra y que a veces lloran lágrimas amargas de frustración por no po-der comunicar y encontrar oídos aten-tos a escuchar verdades sin perjuicios y gritar al aire para hacer conscientes de ese amor al campo a sus hijos.Voces y rostros de hombres y mujeres cuidando, conviviendo eternamente con su cielo, sus montañas, y sus cam-bios de estación que marcan los ciclos

FOTOGRAFÍA: MEDARDO TREVIÑO CRUZ

Page 6: Voces de la tierra

de su cosecha. Voces y rostros y almas de hombres y mujeres que seguros están del legado que les dejarán a a las nuevas generaciones.Hombres y mujeres viejos conviviendo con jóvenes, compartiendo conocimientos, hombres y mujeres de nuestro campo que algún día fueron beneficiados con un apoyo , un programa de SAGARPA y reconstruyeron su vida como es el caso de Doña Eva Bazán que se convirtió en una de las productoras de mole artesanal más importante del país.Jóvenes extensionistas, hijos de agricultores, de hombres y mu-jeres rurales que aun le apuestan al campo como su principal me-dio de subsistencia, jóvenes que están conscientes que hay que establecer nuevos modelos de Extensionismo, de apoyo, de lle-var las nuevas tecnologías a los hombres del campo, y valorar, fortalecer juntos, nuevas forma de producción utilizando los dos conocimientos: el ancestral con las actuales tecnologías.Este es un libro de voces, un libro de almas, un libro de miradas, un libro de voces que claman al futuro, al viento. Un libro de voces vivas, de sueños, de nubes en los ojos, de miradas que se derraman en los verdes de nuestros campos, de oídos siempre atentos a las buenas fortunas.Un libro de buenos deseos, un libro que revaloriza a nuestros hombres de los montes, a nuestros hombres de piel que se ha vuelto de cobre por tanto recibir diariamente y de frente al sol.En ese libro se encontrarán testimonios, rostros, miradas que sueñan, que tiene esperanzas, miradas que también acusan, que señalan. Miradas que cuestionan, que se niegan a ser solo un dato estadísti-co en los programas de los gobiernos. Hombres, mujeres y niños, que habitan las esquinas de los montes, en el centro de los campos, hombres rurales que están ahí nomas pa que no se nos olviden nuestros orígenes. Este libro es parte de un proyecto que engloba una serie de acciones, que planea SAGARPA, donde la voz principal es la del hombre del campo y nos permite escuchar sus sueños, deseos, impotencias, frustraciones y buenas esperanzas.

medardo treviñocoordinarod del modelo el campo. raíz de la nación

Page 7: Voces de la tierra

ÍNDICE13 testimonios

galeana, nuevo león tlacolula, oaxaca tapijulapa, tabasco cherán, michoacán nogueras, colima

164468

134124

156 cuauhtémoc, chihuahua

fotografía:Ricardo Meade

Page 8: Voces de la tierra

VOCES DE LA TIERRARecorriendo los tiempos, confirmando recuerdos, reafirmando los espacios, las voces de la tierra surgen desde sus entrañas, desde todos los tiempos, desde que se configuró el primer sueño, el primer recu-erdo. Todos testimonios de hombres y mujeres que le apuestan a sus sueños, a sus deseos más íntimos.Este libro se nutre de ellos, del recorrido que hi-cimos por seis estados: Nuevo León, Chihuahua, Michoacán, Colima, Oaxaca y Tabasco. Hombres y mujeres que desean ser escuchados, que anhelan encontrar oídos sensibles a sus palabras, que de-sean ser reconocidos sin prejuicios. Ancianos que siempre han estado ahí, que no recuerdan ni en qué año llegaron a la vida, porque la fecha de su naci-miento quedó oculta en el pasado, porque han sido tantos los años vividos. O testimonios de jóvenes que desean formar un bosque que sirva de pulmón para sus tierras áridas, que atraiga la lluvia a ellos y que se funde un lago con los chorritos de lluvia que caen desde las montañas de su tierra verde.Al iniciar el proyecto “El Campo, Raíz de la Na-ción” se quiso eso: escuchar las voces de aquellos que aún creen que el campo es una nación, que México es el campo, que están ahí precisamente como guardianes que salvarán y unirán todas las regiones. Guardianes poderosos que, como gi-gantes de piedra y alma, se aferran a estas tierras.Este viaje que el equipo realizó fue un viaje al interior del alma de México, al interior de un país de seres humanos nobles, que lo engrande-cen, lo fortalecen, que toda la vida se han pasa-do resguardándolo, cuidándolo, soñándolo.

MEDARDO TREVIÑOPalenque de Mezcal Artesanal, Matatlán, Oaxaca.

Page 9: Voces de la tierra

16 17

GALEANANUEVO LEÓN

FOTOGRAFÍAS: MEDARDO TREVIÑO CRUZ

Page 10: Voces de la tierra

18 19

-No hay prisa, dijo Don Rafael Hernández a nuestro llamado, si pa todo hay tiempo.-¡Don Rafa!, ¡Don Rafa! ¡Venga!-Aquí andamos, aquí... Dijo desde la nopalera que está al entrar del terre-no de su casa, allá en las entrañas de la sierra madre, allá en Nogales Nue-vo León.-Don Rafa, es tarde, estamos en la sierra, se nos va la luz para regresar por estos caminos. Dijimos, preocu-pados por las altas horas del día.-Ta bueno, ta bueno…Contesta y sigue limpiando tunas con las manos callosas, duras, con las manos de piel gruesa que no le hacen nada las espinas.-¿De donde vienen? ¿De Monterrey?-Si, de Monterrey venimos ahorita.-Vienen a ensuciarse acá a la tie-rra, ¿cómo se le hace aquí? ¿Que le parece estas tierritas?-Muy bonito, Don Rafa.-¿Ta bonito? ¿Así bonito? ¿Nomás?Pregunta sin voltear la cabeza, hablando al aire, sabiendo que será escuchado para el sitio que quiera dirigir su voz.

-¿Ta bonito?Vuelve a pregunta sin esperar respuesta, sin expresar nada en su rostro de noventa y cinco años. Nos concentramos en ver sus manos morenas, como de carbón apagado por la lluvia, moverse entre las pen-cas del nopal, echando las tunas en un bote de plástico, el envase que se desecha de las pinturas.-Si es muy bonito, si. –repite.¡Es tarde! Digo….. y se hace un si-lencio…-¿Eh?- Vámonos, Rafa. Se nos acaba la luz.-Casi suplico.-¿Mande?-¡Véngase a platicar!-Orita, nomas deje cortarle unas tu-nas, ¿no le gustan?-Te ayudamos a cortarlas, no te apures vamos a platicar.-Hay más tiempo que vida.-Dijo, sin moverse.Y si, al parecer la noche lo entendió y las sombras se detuvieron entre las ramas de los árboles, se toparon con la pared de la casa de Rafa, de don Rafael Hernández, que él hizo

con sus propias manos, trayendo la piedra desde lo más alto de la sierra, hace más de sesenta años.-Pásenle a la casa si son gustosos.-Gracias, Don Rafa, claro que sí.-¿Como están?-Vuelve a preguntar. ¿Qué andan haciendo por acá? ¿Vie-nen de Monterrey? ¿O de dónde? Dicen las voces, que aquí siempre se escuchan, que vienen de SAGARPA , de la capital.-Si, queremos platicar con usted, del campo, de su casa, sus tierras, su fa-milia, de todo…-Pásenle, deje les traigo pa´ que se sienten, yo los atiendo, ahí vengo…-Aquí estamos bien don Rafa, por la luz para la foto….-Mi casa es bonita…. Pásenle si tiene gusto…-Usted está orgulloso de ella.Platíqueme, como construyó su casa-El maistro albañil me cobraba tres pesos el día y la comida y a mi me tocaba jalar la piedra desde la sierra. Esta piedra así como está de bonita es mano de nosotros. Yo la labraba Con la hacha, una hachita de cor-tar leña. Le iba dando forma así y así con el hacha, hasta que la cuadra uno, le da cara a la piedra pa que este bonita pal que la vea y no le haga el gesto.

LAS TUNAS Y EL ROCíO DE DON RAFA.

“No hay nada como estar en este pedacito de tierra”

–Don Rafael Hernández

Page 11: Voces de la tierra

20 21

Señala orgulloso su casa de piedra.-Yo tengo aquí desde 1935, desde que puse mi rancho, yo ya vivía aquí, an-tes de que esto se convirtiera en ejido, en el 42. Primero era un rancho con un dueño que era dueño de toda la tierra, lo mataron en la revolución, se llamaba Aureliano Meléndez. y a Joaquín, su hermano, porque ellos se fueron a pe-lear a ver si salvaban su patrimonio, pero pos no, ganó la revolución. Andaban peleando contra los revolucionarios. Los ricos andaban con los soldados.Se da de golpecitos en la frente pa tocarle la puerta a los recuerdos.-Cuando mataron a Madero no hubo revolución sino hasta 1913 que se jun-taron todos los generales, aquí en San Juan de Mimbres, en un lugar que es de nosotros, que se llama Tejocotes. De allí vino José González Núñez; vino José Chacón el jefe de los dorados de Villa; vino Emiliano Zapata; vino Francisco Villa; vino Hilario Gutiér-rez, Carrera Torres. ¡La revolución! Ni en el gobierno, ni en el museo de Méx-ico está como fue la revolución.- ¿Cómo fue?- La revolución, mire por eso le estoy platicando… Ahí se juntaron todos pa saber que partido iban a agarrar. Venían a poner un presidente porque Villa no quiso serlo, ni ningún de ellos quisieron nada. Yo todavía no na-cía, yo nací en el 24.Se queda en silencio, hace cuentas con sus dedos, trata de que ellos le regresen

la verdadera edad que tiene. -Tengo 90 años, o 95, o casi cien y subo la sierra esa corriendo. Pero estoy malo de mis ojos, es lo que me arruina. Esos cerros pa mi ¿Qué son? No hay nada como estar en este pedacito de tier-ra y la quiero mucho porque aquí me crie, aquí nací, aquí se murió toda mi ascendencia, toda mi gente y ya nomas yo quedo de mi gente.- ¿Usted nunca se ha ido? ¿Ni ha pensa-do en irse de aquí nunca? –Preguntam-os sabiendo de antemano la respuesta.- Ni me iré, trabajé mucho fuera de aquí, pero el dinero no llegó. No es ci-erto que está allá afuera nomas al esti-rar la mano. Allá lejos solo va uno a dar lastimas, va uno a pedir de comer, y a escondérsele al hambre que lo corre-tea de diario, va uno a andar sin ca-misa, sin huaraches y si no sabe cuidar el dinero menos porque el que ya nace con el destino torcido pos ni vuelta atrás… Decía mi padre: Nosotros, hijo, acá en los ranchos, la mayoría semos como la feria…Un centavo…Y busca en su pasado para replicar los movimientos que hacia su padre cuan-do explicaba la diferencia de ser pesos y centavos. -Mire, un centavo no puede ser un cinco, ni un cinco puede ser un diez, ni un diez puede ser un veinte… pero un peso si pueden ser cinco o diez o veinte o mil pesos. Un peso ya cuenta, la gente de peso son los ricos… Y uno que vale un centavo, se muere siendo

centavo, porque uno nunca va germi-nar Y no hay posibilidad de nada, porque los tiem-pos de los hombres están escritos des-de la naturaleza.-¿O sea naciste pobre y pobre vas a seguir? –pregunto.-Pobre vas a morir, aunque hay instituciones y hay programas como los que tiene SAGARPA o el DIF, que están hechos, pa sacarlo a uno de todo, hay mucha gente que le hace la lucha y que tiene conocimientos, pero debe traer en su cerebro las ganas de dejar de ser centavo, que tenga claro en su mente su futuro, para salir adelante. Y que la suerte no le de gato por liebre.-¿Usted fue de centavo o peso?-Jui de centavo.- ¿Y ahorita Don Rafa?- Pus toy igual, de centavo. Pero tengo hijas que son profesionales. Tengo una licenciada, tengo dos maestras, ten-go una que es jefa de computadora en Chicago y tengo un hijo aquí trabajan-do, no pus mi familia esta acomodada.-¿Su familia si es de a peso?-Si señor, porque yo pensé estudiarlos, siguiendo los consejas de los viejos de antes que decían: “Esta mesa teniendo comida, migajas comes”. Yo siempre toqué las puertas adecuadas a mi tra-bajo y mis necesidades. Sabía que tenía que poner a estudiar a mis hijas, y mire Dios me ayudó, ahora ellas me hicier-on una casona que no la merez

“Aquí está la vida, aquí está la libertad, la paz”

Don Rafa

Page 12: Voces de la tierra

22 23

co, la amueblaron y me dicen no tra-baje papá, le mandamos dinero, yo pa que quiero dinero hijitas, les digo, a mi me gusta mucho mi rancho. - ¿Ama tanto su rancho?-Si. Aquí está la vida, aquí está la libertad, la paz, para vivir uno bien tranquilo y que tenga duración, sola-mente en un lugar de estos; aquí uno recibe oxigeno, aquí recibe uno el rocío, aquí ve la luna, aquí ve las estrellas. Yo desde aquí he visto nac-er y morir estrellas, un día se apagan, y puf, ya no están. Desde aquí se ve el sol, cuando se mete y como la tierra gira alrededor de él. Aquí come uno su tortilla limpia, aquí andas en las tierras, todo limpio. Y con eso siem-pre fuí un hombre feliz. Mucho muy feliz. Me crie muy feliz. ¡Y cómo no, si dios todos los días me manda el rocío!-¿Cómo es el rocío?-El rocío cae a las cinco y media de la mañana. El rocío ese es pa la du-ración, cuando amanece bien rosao bien rustillado, uno se quita su som-brero, da gracias a Dios, se quita la camisa y se revuelca en el zacate a que le moje el roció, porque esa es una bendición que Dios manda. ¿Usted sabe lo que es rocío, verdad? El roció es una bendición de Dios. Al sereno lo llama el agua, donde serena hay agua, donde no serena no hay. El ser-eno es de ciudad, aquí cae rocío, por eso las plantas se ponen muy bonitas

y todo y alegre y todo, se pone alegre el campo .-¿Y tú te pones alegre con el roció? -Pus claro, decían nuestros padres: “Para que tengas duración, hijo, necesitas levantarte temprano y dor-mir poco. El sueño acaba a la per-sona”. Todavía vivo y estoy así de fuerte porque todo el día ando aquí, afanándole; me acuesto a las once, a las doce ya comienzo a dormir y a las tres ya estoy despierto, ya no du-ermo. Me levanto, aún es de noche, y ahí estoy sentado, pensándome, el hombre debe tener tiempo para pen-sarse. Y le pido a Dios me de licencia de andar, no puedo pensar otra cosa.-Eso le pides a Dios ¿andar?-¡Vivir! Vivir, si – Y su mirada persigue la primera vereda que encuentra, la que llega hasta donde está sentado y cruza el puente de Dios y se interna entre las piedras de La Sierra Madre.-Por estos caminos de aquí, por esta sierra. Y que nos de vida, si Dios nos dá un año, o un minu-to, o un mes más de vida, eso vale más que cien millones de pesos.Dice entre murmullos y se ríe, se le descubre una sonrisa allá perdida entre tantas arrugas.-¿Y tu mujer? -Le pregunto.-Un día le dije, ¿te vas conmigo? Si, pues y ya.-¡Y te la llevaste!-Pus sí. –Y por fín suelta la carcajada.

Amplia, grandota, desdentada.-La primera mujer ¿cuántas mujeres te robaste?-Me robé como unas 5.- ¡5 robadas!-¡5 casadas…! Una vez venia del otro lado y me hallé una, en Ray-ones, muy bonita, se llama Lola mi esposa, le dije, mañana te vas con-migo y dijo no, yo no voy, yo no voy a ir, toy comprometida. No le hace, mañana vengo por ti. Llegué a las cinco de la mañana, ella ya esta-ba haciendo café, deme una taza de café, le dije, y vámonos. Sus tatas ni cuenta se dieron, estaban dormidos. Nos vinimos por todo el camino de Rayones hasta que llegamos aquí, a este lugar, a mi rancho. A este nid-ito que me tenía Dios pa hacer cre-cer, formar una familia, trabajar, sembrar el maicito y el aguacate. ¿A poco no es bien fregón, pensar que este aguacate se come allá en la ciu-dad? Pobrecitos ¿verdad?, no pueden sembrar sus alimentos…. Pero pos pa eso estamos nosotros, ¿o no?Y estaba servido el banquete, un pla-to grande repleto de tunas, abiertas en dos, con sus cientos de semillas plagadas de miel….-Pronto que vengan de nuevo será temporada de nueces, y de aguacates y de mazorcas y de granadas…..pos de todo nos dan estas tierritas.¿Cómo no quererlas?.

“Este es mi nidito, que me tenía Dios pa´formar una familia”

Don Rafa

Page 13: Voces de la tierra

24 25

Y allá, al voltear del camino, nomas al brincar la loma está don Martín Hernán-dez, parado, esperando, siempre como esperando para iniciar un dialogo.-Los viejos siempre esperamos con quien platicar, siempre buscamos quien nos haga revivir de nuevo los pasa-dos…. Pos uno ya está viejo… Bueno, mi papa ese si está viejito, allá vive por el monte, al cruzar el río, mas pallá del puente de Dios, él ya ta viejito, tá tulli-do. Mi papá tiene como 101- 102 años, está nada más acostadito en su cama, fuera de su mente, nomás esperan-do que va yamos a verlo, que le lleve-mos algo que comer. Pero su herma-na mayor tiene como 105- 106 años, esta quebrada, anda en silla de ruedas, vive de aquel lado del arroyo. Por don-de vivía yo, antes de quedarme solo.Tenía mi rancho y familia, pero lue-go se me desbalagaron todos, mu-rió mi señora y me vine a vivir aquí. Los hijos se los llevaron las veredas, las ganas de vivir, porque aquí no hay ninguna oportunidad. Hijas están en Galeana, como unas cuatro, dos más están por allá, juera de aquí. Tengo se-tenta y siete años Y toda mi vida he vivido aquí, dedicado al campo to-talmente. Ahí teníamos naranjitas, allá también sembraba maíz, frijol,

teníamos nogales plantamos la mi-tad de esa nogalera, es mía y aque-lla otra de allá también. Todos esos árboles que usted ve desde aquí son nogales, unos injertados, otros co-rrientes. Los injertados son los que dan la nuez grande, la corriente es más chica. Luego allá de aquel lado tengo otra laborcita también de puro nogal. De aquel lado puede ser una media hectárea y aquí de este lado otra me-dia hectárea y allá de aquel lado son como unas dos hectáreas de nogal y ahorita tengo un pedazo de huer-ta plantada de chabacano y aguacate. Aunque la mayor parte de mi tierra se quedó sin sembrar porque ya solo yo, pos ¿pa que?… No puedo cri-ar animales, y luego ando malo …Toda mi vida me he dedicado al campo.Allá en aquellos años cuando estuve nuevo, compraba animales y revendía, anduve yo de socio con un amigo que ya murió… él tenía un entrego en Méx-ico, de burros, de chivas, de vacas, lo que encontrara y yo los juntaba aquí, se los llevaba él cuando completaba el camión, los iba a aventarlos, a vender-los allá a México. Nuestra vida primera era muy dura porque tallábamos lechu-guilla, o hacíamos leña y de ahí vivíamos de jóvenes, de la lechuguilla, pagaban a

3.50 el kilo. Y sigue valiendo lo mismo.Antes había mucho vivero aquí, pero ya van dos ciclones que pasaron, se levan-taron los viveros. Por ahí dejaron unas orillas, unas orillitas de rio con agua-cates y nogales, pero ya no a como estaba.Voltea a ver hacia donde un día vivieron esos nogales, y de un manotazo se bor-ra la imagen del río llevándose árbo-les de aguacate, de nogales, llevándose años de trabajo y buenas esperanzas.-Yo fui medio malanco pa´tallar le-chuguilla, lo más que tallaba eran unos cuatro kilos al día. No rinde el ixtle y de este vivíamos como le digo. Ya de grande cuando me separé de mi papacito empecé a ir pa´la fron-tera cuando había algodón allá…Ahí anduve piscando mucho algodón y le iba a uno bien. No me fuí a vivir allá. Nomás Iba en las temporadas de algodón y regresaba… Siempre re-gresaba aquí… Bien pescado de es-tas tierras… A mí nunca me llamó la atención quedarme en otra parte y hacerla mi región, bueno aquí ando porque ya no puedo trabajar en tra-bajos ajenos, me duelen las rodillas, tengo la alta presión y me pega un dolor en el estomago en la noche, no, no me han hallado lo médicos, ya es-toy tomando medecina pero no me

DESDE EL PUENTE DE DIOS

El puente de Dios, Galeana, Nuevo León.

Page 14: Voces de la tierra

26 27

encuentran que me acontece, aquí en Galeana cada rato voy a con-sultar, he ido a Linares también. No he ido a la Petaca porque ya ahori-ta no sé si habrá buenas mujeres, pero antes si había una o dos buenas bru-jas. Dos muy afamadas en ese tiem-po… Yo fui porque un día me encajé una espina de biznaga. Oiga pal otro día ya no podía pisar. Ningún doc-tor me pudo curar, duré cuatro meses con muletas, ya no dormía del do-lor. Créamelo que intenté matarme cuando vi que los médicos no me podían hacer nada: Estaba jovencito, tenía como treinta y cinco. Entonc-es alguien me recomendó que fuera a la petaca con Doña Licha que era la mejor.Me vió y luego luego me dijo: “Pásele, pásele, pero de lo que usted viene pensando no es nada.”; me reconfirmó que no era brujería. Era una infección bien cabrona.Pero el dolor me seguía doblando el alma, así que le hablé a un sitio, a un taxi pa que fueran por mi, les dije; Quiero ir al rancho, a pasearme, pero no era eso. ¿Sabe que había pensado? Que el carro me trajera al puente de Dios, ¿si lo han visto? Arrimarme a la orilla del barranco…Y aventarme un clavado. Pero en ese rato que yo pensé hacer eso llegó mi muchacho y me acompañó, pero me le bajé del taxi cuando me topé con la clínica La Carlota en Montemorelos. Por el do-lor, gracias a Dios, me desmayé, ya no

supe de mi. Cuando se me fue la an-estesia, me ví en la clínica, sentía yo el dolorón… pero estaba vivo, no había llegado al Puente de Dios. Quería ve-nirme a matar aquí en mi tierra. ¡Que mejor lugar para morir que en su tierra!Tuve cinco hijos y ninguno amó la tierra como yo. A uno de los hijos que esta allá en Santa Rita le había dado el rancho aquel, con agua que bajé de-sde allá, del laguito de la sierra. Metí una manguera, son mil y pico de me-tros de manguera hasta una pili-ta que hice en el rancho de mijo. Todo esto lo sabía el comisariado ejidal, porque aquí la vida es diferente que las de la ciudad, son otros códi-gos. Mire, yo me separé de mi padre porque era muy mal hablado, pero lo hice con el permiso del Comisariado Ejidal. Y me dieron un pedazo de tie-rra, porque ya estaba independiente del papá me daban un pedazo de tierra .Nunca pensé irme. Aquí crie mi fa-milia, sembraba maíz. Conocí a mi mujer… ya murió. Dígame, ¿alguien sabe cómo hacer que los hijos no se vayan? ¿Que no anden por ahí rodan-do? Yo les di la casa, el rancho. Todo, pero me lo despreciaron”. Don Rafael Hernández baja del cerro apoyado en dos bastones, “Pa caminar mas rápido.”-Buenas tardes compadre, Martín, También le tocó a usted la pregunta-dera. -Sí, estamos hablando sobre ¿porqué

los hijos no siguen aquí en la tierra como nosotros?- ¿Porque los hijos se van? Vuelve a preguntar Don Rafael.-Pos como que no tienen amor a la tierra…-No…. Corta la frase de Don Martín…. No, compadre, van en busca de traba-jo, pero le voy a decir a usted que sale pior, porque juera de aquí paga uno hasta por caminar, se va uno a Mon-terrey y hay mucho trabajo, pero hay que pagar camión, agua, teléfono, luz, hay que pagar muchas cosas y andar con el reloj en la mano y largar el taco porque la hora de comer se te pasó y hay que checar tarjeta, salir en la tarde, llegar, acostarse y vámonos temprano. Aquí uno no, no se mide por horarios, sino por ciclo vitales. ¿O no compadre?Claro, mire al hijo ese que le di yo ese rancho allá, no había árboles y ahorita hay nogales, la tierra es muy buena, ahí tengo un pedazo de maíz, ahorita está más grande que yo, ya está queriendo espigar. Pero mijo dejó echarse a perder todo, los postes se pudrieron, se cayó la cerca y hasta le robaron la mujer. -Platíquele, con permiso, yo tengo que ir a cortar unas tunas.Don Rafael se despide y sube rápid-amente el sendero de piedra y tierra.-He andado en muchas partes traba-jando pero yo regresaba aquí, como aquí estoy todavía. -Murmulla Martìn.-Y aquí va a seguir.-Pos si. ¿Donde mejor que aquí?.

“Otros tiempos, otros años, las mismas querencias”

Don Rafa

Page 15: Voces de la tierra

28 29

La madre de todas las sierras.

Page 16: Voces de la tierra

30 31

Don Leandro Díaz Vargas y su hijo José Leandro Díaz Peña ganaderos y agricultores de Galeana

Page 17: Voces de la tierra

32 33

Page 18: Voces de la tierra

34 35

Tierras de Don Leandro Díaz ysu familia en el ejido 18 de Marzode Galeana, Nuevo León.

Page 19: Voces de la tierra

36 37

FOTOGRAFÍA: ricardo meade

Page 20: Voces de la tierra

38 39

Señora Juana Hernández Gaona y su hija Brenda Abigail residentes del ejido Santa Cruz.

Page 21: Voces de la tierra

40 41

Don Rigoberto Gaona Gaona y sus hijos, productor de auto consumo; cabras, pavos y naranjas. Miradita al futuro,

niños de Galeana

Page 22: Voces de la tierra

42 43

Don Arturo Bravo Ortiz comerciante de frutas.

Page 23: Voces de la tierra

44 45

tlacolulaoaxacaFOTOGRAFÍAS: MEDARDO TREVIÑO CRUZ

Page 24: Voces de la tierra

46 47

Gregorio José Castellanos y Rosalía Martinez, su mujer, se conocieron por el amor a las rosas, se conocier-on porque saben los secretos de ellas, porque un día entendieron que debían sembrarlas siquiera para hacer bonita la tierra.-Mi esposa lo supo desde siempre, dice José. Estas plantitas son muy nobles, nacen hasta donde las piedras cubren los terrenos. Mire, estos rosales van para 4 años aquí. Necesitan mucho cuidado y en un principio cuando em-pieza uno no sabe ni por donde quer-erlos. Para empezar, en estos rumbos nunca se sale del frijol, nunca se sale del maíz y nosotros estábamos viendo ya la forma de sembrar algo diferente, cambiar para mejorar, con lo que no-sotros sabemos y lo que nos traen de SAGARPA, por ejemplo el sistema de regado por goteo y…¿Cuál es el ciclo de vida del rosal? pre-gunto, de “16 a 18 años”, me contestan y proceden a explicarme todos los pro-cesos vitales del rosal.-Usted escoge su tierra, las característi-cas apropiadas que debe tener, Por ejemplo si ve el tipo de suelo que tene-mos aquí, es arenoso. Entonces yo rie-go acá y tengo que regar hasta dos veces por día, pero el agua se va, desaparece

entre los granos de la arena, para mi es bueno que tenga buena permeabilidad el suelo, que se vaya el agua de volada, evito encharcamientos, porque donde se encharque el agua ahí nace el hon-go en la planta y empieza a echarlos a perder. Lo ideal es que el terreno fuera arci-lloso. Pero ahora hemos aprovechado que sea arenoso para que no se llene de humedad la planta. Enton -ces nos adaptamos a lo que tenemos. Rayo la tierra y llego con la rosa Mula, así le decimos porque no da rosas, simplemente es una rosa como sil-vestre. Entonces nosotros cuando ya pensamos sembrar decimos voy a cortar una vara de ella, y de esta vara voy hacer pedacitos de unos 25 cm., los que me salgan de la vara. Cuando tengo todos los pedacitos entonces los preparo eliminando de ellos todas las yemas que tiene con una navaja, haga de cuenta que lo que me interesa es que salga de fuera nomas unos tres-cuatro brotes. Entonces empiezo a sembrar-los; la rosa mula tiene una facilidad de pegado rápido, de enraizado, entonces cuando ya se siembra se comienza a regar, a regar, a regar y ya de repente empiezan a salir estos brotes y cuando ya más o menos llevan un tamaño, así

de unos dos meses, entonces los injer-tamos empezando abril. La injertada es traerle yema de una planta que ya da rosas. Se busca la yema, se prepara, se corta; se injerta la yema, se amarra y este brote va a estar al mes y medio y empieza a salir, a producirse la flor. A las plantas les he aprendido tanto, me han ayudado a quitarme el estrés, a ocupar mi tiempo, porque vienes aquí y empiezas a podar; cada rosa tiene su forma de poda. A veces piensas que no hay rosas pero se pone uno a cor-tar y al rato se ven montones de rosas como que estaban escondidas y luego aparecen. No es como el maíz, se sem-bró, se invirtió y paso la cosecha y se acabó. -A los rosales hay que darles mantenimiento y entre más se corten más producción hay. Y mientras más se corten las rosas son más hermosas. Más grandes, más bellas, más colori-das, más…-De aquí se van al mercado, afortunad-amente aquí en la Ciénega, en una casa, mi esposa vende y ya se dieron cuenta, la gente la busca, personas a las cuales se las vendemos en rollo; un rollo trae seis docenas. ¿Y cuánto vale una rosa, a cuanto la vende un productor? Cuestiono. -A peso, pero afortunadamente nunca se va a acabar la necesidad de la rosa, las ganas de ver y regalar belleza. Las rosas siempre le gustan a la gente. Fí-jese que es increíble me pongo a pen-sar, como es que se logra colocar tanta

por el amor a las rosas

¡La Rosa Mexicana!

Page 25: Voces de la tierra

48 49

rosa, es increíble ver a veces ahí en esa camioneta de carga toda su cajuela de atrás repletita de rosas. Mientras haya mujeres, habrá flores en venta, Ellas son las que más las compran. El hom-bre casi no.E inicia un diálogo repiqueteadito entre nosotros y el productor, aprisita preguntas, respuestas inmediatas: -¿La rosa roja es la más solicitada?-Muchos prefieren también la amarilla. -La ventaja de estas rosas es que son cri-adas a cielo abierto, bajo las bondades del aire, del sol, de todo pues, son muy fuertes mis rosas, después de cortarla duran dieciocho días. Se le pone aguita y ya. Sigue viva aun después de haberla arrancado. Son muy nobles, les hiciste daño y siguen alegrándote el día.- ¿En que se parece la rosa a un ser hu-mano? -Continúo con ese diálogo que es interrumpido nomás por los rayos sedientos del sol.-Híjole, pues en belleza creo que no nos vamos a comparar con ellas. No, ellas son hermosas. Coquetas de tan-tos colores que hay. A veces cuando ya están hechos los paquetes hasta dan ganas de comérselas le digo. Saben ricas además, se ve el color y luego hay rosas que tienen olor y el olor viene de un color a otro diferente. Esta por ejemplo mire, que perfume ni que. En algunos restaurantes las venden. ¡Pétalos de rosa! ¡Y dan un aroma…! Nosotros las disecamos para ponerlas abajo de la al-mohada, para el buen sueño. Mi espo-sa las pone sobre la cama. Pues como

que relaja. Dan una y mil satisfacciones mas cuando las estamos produciendo.- ¿Cómo decidió que usted iba a ser productor de flor?-Nosotros teníamos un espacio por allá en el centro, e íbamos a un vivero a comprar rosas. Vendíamos al mes unas dos mil plantas pero íbamos al inver-nadero y las comprábamos.-¿Las reevendían?-Nos fuimos a un terreno feito, pero lo más feíto bien cuidado puede ser grande y hermoso. Entonces cuando mi esposa ve de que le está yendo bien con esas plantas me dice, ¿porque no las comercializamos y sembramos en otro lado?. Y fue cuando nos las traji-mos, allá eran cuatrocientos- quinien-tas plantas, ahorita aquí son como seis mil quinientas. Y un rosal da en pro-medio unas doce rosas por mes Seten-ta y dos mil flores, las vendo a peso por florecita. Cuando esta buena la flor me da lástima cortarla.-¿Qué edad tienes hermano?-Cincuenta y cuatro años, señor. - ¿Y cuánto produciendo?- Aquí de esto, cosechando, llevamos cerca de tres años. Primero hubo ejote y maicito.- Frijol, ejote, rosas y maíz ¿Cuál es el más productivo?-Las rosas…E hice silencio para que el recuperara su monólogo.-Soy campesino, hijo de campesinos que le inculcaron el amor a la tierra. Ahí la llevo yo con mis hijos inyectán-

doles el cariño por estos surcos. Mire usted como mi mujer y yo trabajamos en pareja, nos vamos surco por surco los dos., trabajamos juntitos, en famil-ia también. los hijos vienen a echar-nos la mano con las plantas, con todo, ellos también creen que el campo es productivo. incluso uno de mis hijos le encanta mucho el campo. Él siembra aquí, chiles de agua, tomates, ejotes. Además de estudiar, trabaja en esta tierra, está entercado en que quiere sembrar plantas diferentes, dice que para que este lugar sobreviva, hay que buscar diferente uso de suelo, de cuti-vo, y eso garantiza que el campo esté siempre productivo. Lo que sucede es de que si a usted le gusta el campo, lo va hacer producir, si a usted no le gusta le va a echar la flojera y no lo va hacer producir.-A veces uno se desespera porque no llueve o no hay agua, goteo, o la bom-ba para fumigar y la gente necesita todo eso pues y nosotros por ejemplo si necesitamos algo hay vemos como lo compramos o vemos como le hace-mos pero lo hacemos. Incluso lo que le digo; si a usted le gusta el campo usted lo va a trabajar, si a usted no le gusta así lo traigan aquí y lo sienten no lo va usted a hacer lindo. Nosotros nacimos así, queriéndolo mucho…Realmente se le llenan los ojitos del verde de las hierbas y las raíces, se le pintaron las pupilas y se queda en silen-cio. Momento que aprovecha Rosalía, su mujer para intervenir.

-Su padre de él es campesino, se lo llevaba a la parcela desde chiquito, mi viejo lo ayudaba a limpiar, lo ayuda-ba a cortar, lo ayudaba a desgranar, a deshojar la mazorca, el elote, tenía ani-malitos, y aun siguió estudiando Y ter-minó su carrera de técnico pecuario.Solo aquí está verde, las montañas están secas, quemadas las plantas, observo.- Lo único verde que va a encontrar en esta zona son nuestras rosas.-Me contesta rápidamente Rosalía- No-sotros hicimos el pozo pa que sigan fresquecitas, fresquecitas. Nadie se ha aventado a hacer otro por aquí, entonc-es si viene en esos meses va a ver todo seco acá ,nada más nosotros con esto verde que tenemos. Es que todo florece con el cuidado. Aquí nos casamos. Aquí formamos nuestra vida, aquí crecieron los hijos . Y Aquí queremos morir. Que Dios así me lo conceda.-Aquí donde hemos hecho florecer hasta la loma. Acá en lo alto de la montaña… -Hay que adaptarse a la región, al me-dio. A las circunstancias, a las circun-stancias económicas, a lo que se tiene. A la familia, a las cuestiones religiosas incluso, al mercado. Por ejemplo aquí lo que nos ha afectado mucho son las plagas en el mes de mayo, el día diez,

que es cuando más se vende la rosa y se pone un poquito más cara, cuan-do se recupera uno de los gastos. Nos cayó una plaguita de una mallita y si nos afectó mucho, porque la mallita se comió la rosa, se comió mucho la rosa. Del 100% de producción que íbamos a obtener, nosotros obtuvimos el 40, casi casi nada. Ahorita mi sueño, mi idea es ponerle invernadero, porque me ahorraría líquido y luego las plagasMi sueño sería tener ya invernadero, porque para mí las rosas son lo máxi-mo, haga de cuenta que son mis hijos, yo las amo, las adoro, las quiero pues, las cultivo con mucho amor. Aquí si quiere usted, yo amanezco todo el día en medio de las rosas, y toda la noche, me encanta. Me encanta podarlas, me encanta cuidarlas, acomodarlas en ar-reglitos, hacer ramos y limpiarlas, re-garlas, me encanta; para mí haga de cuenta es una vida pues, es una vida.Y mi sueño es llegar y tener mi inverna-dero y tener mi pozo, ahí nomás súbele la palanca, y que empiece yo a regar y me meta yo a cortar mis rosas, que no me entre ni una plaga y luego también allá arriba el sueño de uno de mis hijos es tener un rancho allá arriba. Un rancho de puercos, una granja de puerco, culti-

vando maíz y sorgo para los animales. Hacer una casita ahí, arriba, tenemos unos planes para hacer una casita y una granja completa pues de puercos, de puercos con mi invernadero. Y dar-le trabajo a 10 empleados o mas, pa que cuiden las flores y las vendamos y que yo pueda beneficiar no solamente a mi familia, también a otras familias. -A veces me dan ganas de cantar de lo bonito que se siente vivir aquí. Pero no tengo voz, entonces me pongo a rezar cuando ando podando mis ro-sas. Créame que nos venimos a veces a las siete de la tarde y nos vamos once y media o doce de la noche. Aquí la luna se deja venir así de hermosa, y se ven las rosas como haditas apretaditas en filita a los surcos de la labor. En la no-che hay algo, cómo muy especial aquí. Esto brilla de noche y los cogollos es-tán de un verde tan intenso, de pronto las rosas están claras claras como si se iluminaran por dentro. Me retiro del campo de rosas, del ma-rimonio de Rosalia y Gregorio, con sus sueños enlazados a su comunidad, a su gente, a su terruño, que seguirán sembrando flores y raíces poderosas en esos campos iluminados que brillan enla noche.

EL ARTE ES PARA EL HOMBRE LO QUE EL AGUA ES PARA LOS CAMPOS

Page 26: Voces de la tierra

50 51

Fertilizando la rosa Guardian del campo

Page 27: Voces de la tierra

52 53

Recuerdos de infancia

Page 28: Voces de la tierra

54 55

A Doña Eva Bazán la anduvimos bus-cando por su fama, porque en Zimat-lán de Alvarez dicen que es de las me-jores productoras de mole que hay en la región, en el país.Y la encontramos por eso de las cuatro de la tarde, con su ropa recién plancha-da y el cabello suelto, aun mojado por el reciente baño. La encontramos en su casa, en medio de un jardín perfecta-mente ordenado, una casa impecable, llena de luz, donde no había lugar para el desorden.La sonrisa de doña Eva contrasta con lo parco al hablar, mujer que no dice mas que lo que se tiene que escuchar, ni una palabra mas, si con las que dijo son suficientes. Por ello estructuramos este testimonio así, con preguntas y respuestas, “como examen de escuela” bromea después su marido.Doña Eva gracias a un apoyo de SAGARPA pudo construir un horno de piedra, y con ello fincarse un porvenir sin carencias económicas para ella y su familia.MEDARDO: ¿Sesenta años? DOÑA EVA: SiMEDARDO: ¿De vivir aquí?DOÑA EVA: De vivir… aquí.MEDARDO: ¿Sesenta años también de vivir del mole?

DOÑA EVA: No.MEDARDO: ¿No?DOÑA EVA: Le digo que tengo como veinte años de eso.MEDARDO: ¿Pero quien empezó…?DOÑA EVA: Yo.MEDARDO: ¿Usted?DOÑA EVA: Yo.MEDARDO: ¿No hay un antecedente de…? DOÑA EVA: Pues mi mamá era cocin-era y de ahí yo…DON IRINEO: Buenas tardes. –El que se asoma a la entrevista es Irineo, mari-do de Eva.MEDARDO: Buenas tardes, señor. -Contestamos al hombre de ochenta años y rostro alegre.Don Irineo sonríe y se recarga para ponerse cómodo y observar la entre-vista.DON IRINEO. ¿Cómo están? Conver-sando ¿no?MEDARDO: Aquí tomándole una en-trevista a la señora.DON IRINEO: Ta bien, ta bien.DOÑA EVA: La necesidad me hizo ref-ugiarme en el mole, para sacar dinero.MEDARDO: ¿Quién la enseñó?DOÑA EVA: Mi mamá.MEDARDO: ¿Su mamá si es de aquí?DOÑA EVA: No, mi mamá ya no es de

aquí, ya murió.MEDARDO: Platíqueme como se hace el mole…DOÑA EVA: Pues yo… cuando hago mole negro le pongo varias especies de chile: chilhuacle, pasilla, mexicano, mulato y sus especias… todo cocido, todo, el chile, el ajo, el…Todo, todo, todas las especies, el mole no lleva comino. Lleva pimienta, clavo, canela, orégano y tomillo, pero comi-no no. Se lleva bastante tiempo hacer el mole porque hay que seguir muchos pasos: desvenar los chilles, hay que limpiar el ajonjolí porque no viene lim-pio; yo lo lavo, lo escojo y lo lavo todo pues. Hay que tostarlo todo, todos los ingredientes.El proceso de hacer el mole empieza desde que voy yo misma al mercado a comprar las cosas, el chile, el ajonjolí, todo lo que lleva. El chocolate, el plá-tano… Y de eso ha vivido toda mi fa-milia y le he dado trabajo a otras famil-ias.MEDARDO.- Ustedes han vivido de eso.DOÑA EVA.- Mis hijos no …. Ellos ya no viven con nosotros.MEDARDO.- Pero, ustedes los sacaron adelante con eso.DOÑA EVA.- Con eso y con lo del su-dor del esposo que ha trabajado siem-pre. MEDARDO.- ¿Y porque es tan impor-tante el mole para usted? ¿Por qué es tan importante el mole aquí en Oaxaca?

un mole para el alma“La verdad nadie como mi vieja pa´hacer el mole”

Irineo Arango

Page 29: Voces de la tierra

56 57

cosa así, como camote.MEDARDO.- ¿Y qué piensa? ¿Qué pi-ensa usted?DON IRINEO.- Ahora a la que buscan es a ella, hasta para los velorios, la bus-can para que vaya hacer la comida.MEDARDO: ¿Y cuánto se lleva en eso?DOÑA EVA.- Pues desde la tarde de un día antes para prepararlo en la mañana.MEDARDO.- Es como si estuviera ha-ciéndole mole a sus hijos. DOÑA EVA.- Pues sí, todo se hace con amor para comer.DON IRINEO.- Ella borda, agarra la pintura para hacer cualquier cosa, todo sabe hacer, nomás que le digo, ¿porque no te dedicas a una sola cosa?MEDARDO.- ¿Cuál es su nombre?DON IRINEO.- Yo soy Irineo ArangoMEDARDO.- Irineo Arango, nada que ver con Pancho Villa?DON IRINEO.- Era familia. MEDARDO.- ¿Si era familia?MEDARDO.- Oiga ¿y usted la quiere mucho?DON IRINEO.- Bastante…La amo in-tenso y mucho.MEDARDO.- Si se ve, se ve que la ama, se ve que la admira, se ve. DOÑA EVA.- Porque trabajo.MEDARDO.- No señora, yo creo que el señor…DOÑA EVA.- Vivimos tranquilos.MEDARDO.- Vive para usted.DON IRINEO: Si viejita, nomas vivo

pa ti.MEDARDO.- Para la vida; ¿Cómo un programa social de SAGARPA les puede cambiar la vida de verdad? Les hicieron un horno y les cambió la vida a ustedes, Cuando un programa está bien aplicado da resultados como es-tos. Ustedes son ejemplo, son una pareja feliz. ¿Qué necesita un hombre para ser feliz?DON IRINEO.- Pos teniendo toda su felicidad, su mujer, su familia, vivir, tener como pasarla.MEDARDO.- ¿Qué le falta a usted paraser un hombre totalmente feliz?DON IRINEO.- Pues ahorita gracias a Dios no me falta nada, porque para mí yo todo lo tengo. En diciembre vamos a estar felices porque se va a casar una nieta. DOÑA EVA.- Y le voy hacer el mole.MEDARDO.- El mole siempre está presente en las fiestas de estos pueblos.DOÑA EVA.- Si.MEDARDO.- ¿Cómo amar a una per-sona tanto tiempo así? Con ese cariño.DON IRINEO.- Es lo que le dije, fí-jese aquí en los pueblos se ama, aquí si dura el matrimonio. MEDARDO.- La gente de campo ¿si valora el matrimonio?DON IRINEO.- Si valora la familia, si valora la mujer, si valora, aquí no hay con que la mujer es menos. Aquí no hay divorcios.DOÑA EVA.- No hay, aquí no hay di-vorcios.

MEDARDO.- Ya para terminar. ¿Cual sería su momento ideal para hacer el mole? DOÑA EVA.- ¿Qué le puedo decir? MEDARDO.- Eso que me está dicien-do con las manos y con los ojitos, eso.DON IRINEO.- Pos una idea sería que mejorara en su mano de obra, una cosa que fuera más rápido como tostar el chile MEDARDO.- Y ¿funcionaria igual, Don Irineo? ¿Sería igual si le metemos una maquina a las manos de doña Eva?DON IRINEO.- Eso sí que no es igual eh…MEDARDO.- A eso me refiero. Usted me dijo, el gusto se lo da ella, DON IRINEO; ¡Mi viejita!MEDARDO.- Entonces, ¿Cómo de-jarle ese legado a sus hijos? ¿Cómo hacerles sentir el gusto del mole?DOÑA EVA.- Es lo que le digo a una de mis hijas, ven y anota todas las re-cetas, vente un tiempo a cocinar aqui conmigo, pa que seamos cómplices. DON IRINEO.- Ya mero vienen uno de los mejores meses para el mole. El día de muertos, desde octubre se preparan los altares, con sus papeles de china, sus flores, su caña, su cerveza, las fotos de las mujeres que tanto ama uno. Si yo fuera el muerto, los cigarros, el café, y el mole que tan bien hace.MEDARDO.- ¿Usted cree en eso de que vienen lo muertos?IRINEO: ¡Que va!MEDARDO.- Imaginemos que Don

DOÑA EVA.- Porque es bueno.MEDARDO.- ¿Pero porque?Y ya no dice nada, su mirada se pierde en un camino que quedó vacío, el camino que recorrieron sus hijos hace más de veinte años, para irse a Estados Unidos y no regresar jamás.DON IRINEO.- Pues es la tradición de aquí del Estado.MEDARDO.- Es la tradición de aquí. En los cumpleaños… -En las bodas, dice bajito doña Eva y deja escapar un suspiro largo, un suspiro triste.DON IRINEO: ¿Qué posibilidad hay de que me dieran un molino de gas-olina? Porque aquí la luz no aguanta, no tiene fuerza. Y el de gasolina don-de quiera lo podemos poner, lo ocupo mucho. Les dije haber si para el año que viene nos metemos en un proyecto. MEDARDO.- Son proyectos de vida; por ejemplo usted un molino, Don José el productor de flores quiere como re-gar sus matas, Don Fidel, el productor de tomate, quiere una bomba de agua. DON IRINEO.- Son proyectos de vida y es tan poco lo que se necesita pero es tan grande todo lo que dan.MEDARDO.-Siga platicándome de la boda, se la robo ¿y luego?DON IRINEO.- Yo cuando me junte con ella tenía 23 años, Ella tenía 17. Huy ella estaba de primera, era la número uno de aquí, de hermosa. Yo también era guapo, por eso ella desde que me vio no me soltó.

DOÑA EVA.- Va a salir ahí eh, lo están grabando. –Lo regaña, se tapa el rostro con la mano, se apena. DON IRINEO: Ha de haber pensado está bueno el pelón, así me dicen. El problema cuando yo me fui en el 73 a Estados Unidos, sufrieron mucho mis hijos y ella, porque yo dilaté cuatro meses para poder mandar un dinero.MEDARDO.- Se fue a Estados Unidos, ¿Cruzó el rio? O ¿cómo se fue? DON IRINEO.- Me fui al hambre, por Tijuana ahí no hay agua, no hay de-sierto. En mayo estaba allá, pero me sacaba mucho la migra, bien seguido, pero volvía a entrar, trabajaba en puro rancho de flor de Clavel, de toda clases de flores. Había una casa de renta y ahí llegaba la migra, una vez nos agarra-ron así amaneciendo y vámonos pero esa vez dilate como 8 días en Tijuana el día 3 de mayo del 73 y desde entonc-es, gracias a Dios, me dejó tranquilo. durè como unos 18 meses para venir. MEDARDO.- Pero mandaba dinero.DOÑA EVA: Pues la verdad al princip-io no, me las vi bien duras para alimen-tar a mis hijos.MEDARDO.- Y ahí entro el mole.DOÑA EVA: Por la pura necesidad. MEDARDO.- Y juntaron y lograron comprar este terreno.DON IRINEO.- Ganamos todo, todo aquel. Todo el campo de tierra fresca, fértil. DON IRINEO.- Para sembradura nomás, porque era puro temporal. Pero

el tiempo venía muy rico de agua, se daba muy bien la cosecha. Cosechaba bastante maíz. ¿En que estaba, perdón?MEDARDO.- En el mole, me decía, que es así como un acto de amor y que siempre está presente en todos los actos más importantes de la vida ¿Qué piensa usted cuando está ha-ciendo el mole? ¿Cómo lo prepara? DON IRINEO.- Sabe que ella es muy inteligente, muy mujer de sus manos y sabe los secretos de los alimentos, de cómo se preparan pa que le encanten a todos. A todo le hace, pero al mole le entiende muy bien. Pues a eso se dedica.MEDARDO.- Y lo comercializa muy bien.DON IRINEO.- Claro, lo que sea de cada quien, aquí tiene mucha deman-da.MEDARDO.- ¿Cuánto tarda en hacer un mole?DON IRINEO.- Pos mire es latoso, ¿verdad viejita?DOÑA EVA.- Se va todo el día, más el día que lo tuesto, lo tuesto todo el día. DON IRINEO.- Y desvena el chile, pela el ajo, rebana la cebolla y que pica el plátano. Y luego tostarlo es el prob-lema, echarlo ahí en el comal que tiene y luego se va, que tráete el ajonjolí, que asa el ajo, que asa la nuez, que tantas cosas, que la galleta.MEDARDO.- ¿Y el plátano se deshi-drata?.DON IRINEO.- Ese lo mantiene en el horno. Hasta quedar seco y queda una

Page 30: Voces de la tierra

58 59

“Ella sabe los secretos de los ingredientes, con el mole se lleva muy bien”

Irineo Arango

Irineo tiene que partir, hoy hiciste mole para recibirlo a él.DOÑA EVA.- Que lo coma ahora que está vivo, porque ya muerto no va venir. MEDARDO.- Quien sabe y si viene y te ha-bla ,¿Qué le dirías? ¿Qué pasaría contigo? ¿Le harías su tortilla calientita? ¿Lo reci-bieras con mole? Tu vendrías feliz a verla.DON IRINEO.- Ah sí, vendría con-tento, porque así viene uno de muer-to, a ver mi casa, a ver a mi familia. MEDARDO.- Llegar aquí con ella.DON IRINEO.- La tocaría solo con la mirada pa no asustarle y le pensaría una pregunta. Chiquita, ¿Cómo estás? Y si se estremece al sentir mi presencia, le diría no te espantes mi vida, soy yo, chiqui-ta y aquí estoy contigo siempre, siempre.Los dos viejos voltean a verse, se quedan perdidos viéndose en sus tantos y tantos años de amor.MEDARDO.- Sigue haciendo mole, Eva; muchas gracias, gracias por recibirnos.

Page 31: Voces de la tierra

60 61

Don Aquilino García López pastor de borregos.

Page 32: Voces de la tierra

62 63

Don Aquilino García López, Santiago Matatlan, Oaxaca.

Page 33: Voces de la tierra

64 65Rey David Martínez Bautista trabajador de la fabrica de mezcal artesanal “Shan Diahu”.

Page 34: Voces de la tierra

66 67

Jarrones con mezcal de “Pechuga”. Fotografías familiares de Rey David trabajando el mezcal de “Shan Diahu”.

Page 35: Voces de la tierra

68 69

Señora Luisa Manzano Sosa propietaria del palenque “Don Gil”.

Page 36: Voces de la tierra

70 71

Que el calor saque el jugo del magueyDestilando la vida

Page 37: Voces de la tierra

72 73

Page 38: Voces de la tierra

74 75

Leonel Hernández Manzano propietario del mezcal “Don Gil”.

Page 39: Voces de la tierra

76 77Juan José Matias López mostrando los instrumentos modernos para hacer mezcal.

Page 40: Voces de la tierra

78 79Rómulo López Cruz y Eleuterio García Antonio trabajando en la tala del maguey.

Page 41: Voces de la tierra

80 81

Rayos verdes de luz

Page 42: Voces de la tierra

82 83

Don Antonio Hernández López y su mujer María Hernández Jiménez mostrando piñas de maguey tobalá.

Page 43: Voces de la tierra

84 85Don Antonio Hernández López y su mujer María Hernández Jiménez.

Page 44: Voces de la tierra

86 87

Placido Hernández Hernández, músico regional y propietario de la fabrica de mezcal artesanal “Espina Dorada”

Page 45: Voces de la tierra

88 89

Cultivo de cebolla,Tlacolula, Oaxaca.

Page 46: Voces de la tierra

90 91

Señora Paula Antonio García, mercado de Tlacolula, Oaxaca.

Page 47: Voces de la tierra

92 93

Iglesia de Tlacolula, Oaxaca.

Page 48: Voces de la tierra

94 95

tapijulapatabascoFOTOGRAFÍAS: MEDARDO TREVIÑO CRUZ

Page 49: Voces de la tierra

96 97

Soy Reynaldo Martinez y me dedi-co al ganado y un poco a Productor de maíz, desde luego hacemos milpas, más que nada lo que siembro es pasto y des-de luego el maíz primero, para posteri-ormente sembrar el pasto para que así ya vaya creciendo y meterle a las vaqui-tas, Tengo aproximadamente 40 en una superficie de 18 hectáreas. Lo ideal es una hectárea por cabeza de ganado, porque de pronto y si diosito te ayuda se reproducen y se amontonan mucho. Entonces a moverse, a vender las crías, el becerro macho es el que primero se vende. Para engorda no se puede por el poco terreno del pasto que hay. Y no es costeable estarle llevando comida ahí.Ser ganadero es muy caro, no crea, y los apoyos a veces no son suficientes.Deja de limpiar el machete sacándole por horas un filo que ya tenía de antemano.¿Sabe cuántos años tengo de vivir aquí? Toda la vida, toda , aquí está mi rancho. Al pie de la ranchería. Yo soy vivo de aquí y ya tengo 57 años. Toda la vida he estado aquí, toda la vida, y me he dedicado al ganado. Bueno, yo estudie, yo estudie prime-ramente medicina veterinaria, entre medios porque no termine, no me recibí como veterinario, casi estaba

por terminar y me salió la oportuni-dad de trabajar como maestro y me metí de maestro… Y ya hasta me ju-bilé. Era maestro aquí en la escuela secundaria técnica 24. Daba Biología.Bien que conocía la materia, si toda mi vida la he pasado en el campo, me fui a es-tudiar veterinaria y regresè al campo….Se queda callado, sus ojillos se pierden en buscar una respuesta que nunca encuentra, porque sabe que es obvia y terrible, no hay oportunidades, dice. ¿ Sabe usted por qué los campos se están quedando solos?Pregunta y el mismo se responde. -Desgraciadamente por falta de opor-tunidades, recursos, porque hay que in-vertirle mucho más que nada, ya ve que, claro que a veces el Gobierno si aporta una cierta parte pero hay personas que no tienen esa posibilidad de adquirir esos recursos, son pocas personas que tienen esos recursos que da el Gobier-no y debido a eso muchos se dedican a otras cosas, se van mejor de su origen otro lugar para ser más productivos.Entonces ¿Cómo volver a hacer mi campo productivo? ¿Còmo hacer para que los hijos no se vayan del campo?-Sí, que vayan a prepararse y que re-gresen, como usted.

-Tengo un hijo que es ya ingeniero agrónomo, igual que otro hijo que te-ngo, trabaja en el Ayuntamiento, él está dedicado a ecología y entonces mijo me ayuda en este aspecto, lo tengo allá conmigo, en el rancho, viendo los ani-males, sembrando maíz. Los dos hijos agrónomos. No lo crea, si estoy seguro de que sembré una semilla en tierra fértil.Yo quiero mucho al campo, quiero mucho a mis orígenes, y gracias a dios logré transmitirles ese amor al campo a mis hijos. Y en mi caso también mi papá a mi. El era ejidatario, me heredó la parcela que tenía. Vio que me gus-taba el trabajo del campo y la chinga, de la faena diaria. porque de ahí salió pa mis estudios, no fue de otra parte. Entonces cuando falleció me heredó la parcela. Aunque existían tres her-manos mas, 2 mujeres y un varón. Me eligió a mi porque él me lo dijo:“A ti te voy a dar la oportunidad de que te quedes con la parcela porque sé que tú no lo vas a vender sino al con-trario, vas a producir, vas a levantarla”.Y así fue; yo aparte de eso, de lo que a mí me dejó he comprado más parcelas. Siempre está presente la voz del viejo, aquí en mi. En mi cabeza.“Te dejo esto porque tú eres el único que va a defender estas tierras, te dejo este legado porque tú vas a defender todo esto”. -Me dijo. Así fue y por eso, eso mismo me in-spiró pues, me inspiró a que yo me dedicara a esto. Yo tenía apenas si

ESTA ES MI TIERRA, RESPÉTALA La Danza de la sardina 1

Plaza del pueblo mágico Tapijulapa.

Page 50: Voces de la tierra

98 99

ete años, cuando empecé a traba-jar con él. Imagínese desde la edad de 7 años, me llevaba al campo. Y los días ahí con mi papá eran muy bo-nitos, pa que es más que la verdad.Yo estaba pequeño, él me llevaba y me enseñaba como y de qué manera se iban a cortar los montes, como sembrar el maíz, cuanto le ibas a poner a cada su- rco de granos de maíz y para la limpia que se llama aquí, las aporrea también, de que manera librar con un garabato el surco de maíz y limpiar alrededor y posteriormente limpiar todo.El garabato sirve para librar La planta. Lo que vas a seleccionar vamos a decir, si es el surco del maíz, tú agarras, libras, cortas por aquí, por allá. El garabato es un gajo de árbol que trae más o menos así, esto sirve para jalar el monte, para cortar.O sea yo llegaba y elegía un árbol o mi papá, con eso separabas y luego qui-tabas la maleza- Limpiarla pues alre-dedor, limpiar el callejón que quedara todo limpio. A veces eran hasta 300-400 surcos de maíz que tenía que limpiar cada fila, Y claro que la milpa era de una hectárea o dos hectáreas de pura milpa. Y ahí vas. Agachado todo el día, de frente al sol. Era de todos los días. Cuando está el maíz chiquito cuando está grande. Y el maicito empieza a lanziar, así se le llama porque sale una punta de la hoja del maíz y ya es seña de que va a empezar a florear o espigar, vamos a decirlo así, empieza a salir la flor del

maíz y ya en el tallo vienen saliendo las mazorcas , los elotes que solo con-sumimos nosotros, no los vendemos.Desde luego a veces cundo tiene uno la suerte se cosecha el maíz, pero desgra-ciadamente a veces como ayer, el maic-ito estaba espigando pero vino el vien-to y lo tira y ese maíz ya no se levanta. El maíz cae y ya no produce nada. Es doloroso verlo así. O sea, todos los días estas con el su-sirio, como dicen en mi rancho, con el susirio de que no llegue una plaga, o un viento, o un calor del demonio o una helada. Precisamente ahorita que no ha llovido, también siembras el maíz, ya cuando tienes el maíz de unos 30 cm del suelo empieza una pla-ga, el gusano cogollero que le llaman, eso empieza a salirle como viruta de cogollo y hay que empezar a fumigar. Ahorita vuelven de nuevo con lo que es natural o sea utilizando plantas nativas de acá para hacer el líquido, para com-batir la plaga, se utiliza el ajo, la cebolla y esto cómo fertilizante, el chile, la hoja del chile o el chile mismo, se picotea, se licua y se deja reposar por lo menos 4-5 días para que se revuelva todo, se cuela , y con una bomba aspersora se fumiga. Ese es un buen fumigante. Y ya no dañas el campo por que son pro-ductos naturales.Eso lo fueron descubriendo anterior-mente la gente, los antiguos. Ahí está todo el conocimiento. Posteriormente del 82 para acá empezaron con los her-

bicidas más rápidos pa acabar con la hi-erba mala, Pero acababan también con parte del suelo. Vas quemando la tierra. Quemándola porque es como si echaras ácido en la piel de un ser humano.Si le pones fertilizante a la tierra tienes producción, pero una vez que dejas de ponerle no produce nada. O sea que poco a poco vas matando a tu tierra. Al quemar la tierra queda todo co-mpletamente limpio, sin árboles, sin troncos de árboles sin hierva pero la estas quemando con los insecticidas esos. Todos los insectos que sirven para ayudar a la tierra, pues ya los mataste. Las lombrices que sirven para suavizar la tierra o mojar la tierra mueren. Hay un mundo abajo, un mundo debajo de este suelo, debajo de esas raíces. Si ust-ed va por un lugar y ve usted pequeñas porciones de tierra levantada y húm-eda, son la lombricitas que defecan y sueltan esa tierra ya húmeda y eso sirve para las plantas.Abajo, en el suelo, a nuestros pies está todo un sistema de vida, están lombrices, están insectos, están gusanos; pero nos la acabamos con todos esos productos. Afortunadamente ahorita ya se están dando cuenta que eso es perjudicial.Así como me llevaron a mí a presentar a la tierra, yo lleve a mi hijo. Y le dije: Este es tu campo, está es tu tierra, respétala, amala, quiérela. Llegué con mis dos hijos de las manos y les dije: Miren esa es su tierra. Defiéndanla Así se los dije. Miren el trabajo que

Page 51: Voces de la tierra

100 101

estoy realizando y lo que hacemos jun-tos por la tierra es para beneficio de ust-edes, el día de mañana que yo no esté, será su porvenir y en vez de destruirla, o de venderla, hay que amarla. Permítanme morir tranquilo.Estoy en paz, logré hacer que a mi gente le gustara el campo.Sonríe satisfecho Reynaldo Martínez.

Nubes sobre el río de tapijulapa

Page 52: Voces de la tierra

102 103

-Aquí enfrente del puente, de aquel lado del río, se reúne toda la gente. Hay un punto donde se reúnen todo los productores, los campesinos y lle-vamos lo se que produce en nuestras tierras, plátano, maíz, en su caso un ganadito. Y Se pasea por todo el pue-blo. Nos venimos cantando de por allá, de arriba del cerro.Don Reynaldo Martinez es un hom-bre orgulloso de sus tradiciones, de su gente y de la tierra que habita, ahí entre árboles y las sorpresas que le de-para la selva, el futuro que el defiende con cantos, danzas y sembrando por siempre y sin descanso su parcela.-Cantamos alabanzas desde ahí, desde la parte más alta del cerro donde está la iglesia, dándole gracias a Dios por lo que nos ha dado. Adentro, en el atrio, el cura oficia una misa y la bendición a todos nosotros. Entregamos todas las ofrendas a la iglesia y la iglesia ya sabe si lo vende o no.Reynaldo aparte de productor rural es el director del grupo de danza de la sardina que se lleva acabo allá en el pueblo mágico de Tapijulapa, Tabasco.-En la cueva del viejo. Y la danzamos para nosotros, para nuestras gentes, para nuestras creencias. Somos un grupo de señores, de jóvenes y niños.

Que vamos y le pedimos a nuestro Dios que nos regale principalmente comida. Que nos bendiga con el agua porque en ese tiempo febrero/mayo, no llueve. Por eso vamos con esa devoción ha-cia esa cueva que está más pallá, cerca de Tapijulapa, a pedirle a los abuelos que nos regalen más que nada comida, aunque sea un sardina. Que caiga el agua para las plantas, pa las cosechas, que se animen las milpas para que haya producción. Vamos allá, a la cue-va, hacemos el raspado del barbasco, en una piedra que la naturaleza formó.El barbasco es una raíz que está debajo de la tierra, acurrucadita, escondida en las entrañas del suelo. Se arranca con las manos, son raíces que se pueden raspar y sale una masa blan-cuzca. Esa masa se liga con la cal, una vez que ya esté ligada con la cal se hace una puscagua, una pelota. Se hace la puscagua que se tira dentro de lo que es la cueva, en el laguito interior. Para que se atarante la sardina, nade encima del agua. Entonces vamos con unos canastos, velas o candiles a agarrar las sardinas y eso traemos hasta nuestras casas para almorzar.La danza es, una danza autóctona: ahí el abuelo al momento de hablar pide para todos sus hijos; hay una parteci-

ta que dicen en el dialecto de nuestros antepasados: “Buenos días abuelo, buenos días abuelo, buenos días abue-la, buenos días abuela; recibe nuestros saludos y escucha lo que te venimos a pedir”. El abuelo es el dueño de la cue-va, un antepasado. Un antepasado que los antiguos creían que ahí llegaba, que había un dueño de la cueva.Está orgulloso de participar en ella, de ser de los primeros.-Es un baile muy serio. Una obra de teatro completa. Mire empieza uno a bailarla primero con el pie derecho, uno, dos y tres pa’bajo; ve, esa es la danza y hay una flauta de carrizo y un tambor. Ahorita estamos induciendo a unos niños ya de 11,12, 10 años para que ellos vayan aprendiendo y que no se pierda la tradición. No cantamos nada, nomas le damos reduro a la danza y fuerte al tambor. El abue-lo habla el dialecto y yo lo digo en español y la obra de teatro empieza. En-tonces salen los abuelos, aquí se utili-zan aproximadamente 70 – 80 personas entre señoras, señores, jóvenes y niños. Hoy voy a descansar tranquilo, que bonita esta mi tierra ¿no? Aquí, no hay descanso, estamos constantemente tra-bajando. Cuando era maestro termina-ba de trabajar y en las tardes me iba, mis hijos estudiaban, ya regresaban tarde y yo me los llevaba a las tierras, les incul-cabas todo ese amor a ellas, igual a mis alumnos y daba clases de agricultura. Yo aprovecho todos los nuevos cono-cimientos técnicos, más los conoci-

ESTA ES MI TIERRA, RESPÉTALA La Danza de la sardina 2

Page 53: Voces de la tierra

104 105

mientos ancestrales, todo lo que te dejo tu padre, tu abuelo; gracias a esa unión. Por eso gracias a dios soy un productor exitoso . Gra-cias a Dios Y así debe ser la gente del campo, agradecida con Dios porque él es el que nos da todo. Nosotros ponemos, pero él nos da todo, el de arriba, Dios; porque sin él no pu-diéramos hacer nada, ni la vida tuviéramos. Por eso yo le tengo un respeto fuerte a to-dos los ciclos de siembra, porque todo pert-enecen a ciclos que pusieron desde arriba. Si llueve, si no llueve.Por ejemplo aquí el ciclo otoño – invierno, diciembre, se siembra. En otros lados no.Yo creo, estoy convencido que México pueda volver los ojos al campo. Y reconocerse en el esfuerzo de todos nosotros y que a pesar de todas nuestra penurias hacemos que toda una nación coma de lo que cosechamos con nuestras manos.Por ello defiendo esa tradición, que no se pierda para seguir adelante con nuestra misión de mostrarle a la gente, al público de cómo se trabaja… Es alegría que el pú-blico nos vea como trabajamos compañer-izados, llevándonos bien, que no haya des-orden, sino trabajando juntos y que mejor que con una obra de teatro y la danza de la sardina. Porque el teatro une a la gente. El teatro une familias. La danza de la sardina se ensaya como un mes. Y la tierra nos bendice cuando respetamos nuestras tradiciónes y es pródiga y nos brinda cosechas y cose-chas de luz y bienestar para nuestra familia.

“Siempre le agradezco a la vida a carcajadas”

Page 54: Voces de la tierra

106 107

Abundancia

Page 55: Voces de la tierra

108 109Don José Alfredo Cruz Merito, encargado de la granja de cerdos, Tacotalpa, Tabasco.

Page 56: Voces de la tierra

110 111

Platanar en Tacotalpa, Tabasco.

Page 57: Voces de la tierra

112 113

Flora y fauna de Tabasco.

El rocío

Page 58: Voces de la tierra

114 115

Plantación de árbol de teca. Division norte.

Page 59: Voces de la tierra

116 117

Plantación de árbol de teca. José Francisco Vadal Ascencio joven agricultor en los plantios de teca, Tacotalpan, Tabasco.

Page 60: Voces de la tierra

118 119

Victor Manuel López Castellano en el plantio de teca.

Sembrando bajo la lluvia.

Page 61: Voces de la tierra

120 121

Paisaje de Tacotalpa, Tabasco.

Page 62: Voces de la tierra

122 123

Pueblo mágico de Tapijulapa.

Page 63: Voces de la tierra

124 125

cherán michoacán

FOTOGRAFÍAS: MEDARDO TREVIÑO CRUZ

Page 64: Voces de la tierra

126 127

Doña Elvia Rojas Hernández y su hijo el Arquitecto Gonzalo Hurtado RojasEva con el orgullo estampado en su cara redonda, morena, con la satis-facción que fue su hijo quien construyó este nuevo rancho, el rancho que siem-pre había pensado. Cuando vió los co-rrales, y las vacas y cabras ocupando la sombra del techo de lámina no pudo dejar de sentirse extraña, como que era mucha felicidad y no le correspondía, porque ese rancho más bien parecía de otros dueños. Un sitio que sentía no le correspondía por ser indígena, Purépe-cha. Pero lo había diseñado su hijo el arquitecto y lo había construido su otro hijo que sabia doblarle el alma al acero.-Mi hijo es arquitecto, el greñudo aquel, fue quien diseñó el establo. No hace ni mucho, apenas tenemos como dos años. Cuando mi hijo transformó todo esto. El nunca tuvo ni siquiera el pensamientode escapar de estar tie-rras, al contrario, las amó, las defendió, asi como a mis animalitos, antes solo eran tres reses que tenía amarrados en el patio de la casa, ¡ahora mira cuantos tengo! Señala las veinte vacas, la manada de cabras y ovejas.-Y así fue… Así fue y mis hijos traba-jan aquí. Uno, el arquitecto, fue, vino, se volvió a ir, vino y se quedó a trabajar aquí. Dicen que este es un proyecto exitoso, ¿pos será?

Se abraza a si misma, se aprieta fuer-temente y deja libre una carcajada de dientes de oro.-Aquí lo único que hay son juercitas de mujer, pues. Y callos en las manos de los machos que son mis hijos y no se amedrentan ante el sol. Todo está a fuerza de trabajo, de echarle ganas. Mis hijos estaban chiquitos o estaban ocu-pados en el estudio y pos me levanta-ba temprano yo, a ordeñar las vacas y las chivas, a echarles de comer y todo, ahorita ya no, ya no, pues ya no trabajo en eso porque tengo 3 meses que me he sentido enferma…-!Elvia…!-Así me llamo, casi me llamaba Eva, como la primera mujer, como mi más viejo antepasado. - ¿Elvia, como es un día tuyo en estas montañas?- No pus yo me levantaba temprano, A las seis me levantaba, empezaba a ordeñar las vaquitas y las chivitas y después iba a vender la leche, luego a echarles de comer y l’otra es llegar y a limpiarle, porque los restos de la pas-tura se pueden corromper y huele muy feo, por eso hay que echarles aguas y limpiarles. Y mi día terminaba como a las once de la noche, sin un descanso, ni nada, porque ya en la tarde, como a las cuatro ya empezaba yo otra vez a

ordeñar, a mano pues. Aquí vendemos la leche en el pueblo, la que no se me termina la hacemos queso, hago queso también…Si, queso… hago quesos.. ¿Cuantos animales tienes? –Pregunto nomás por inercia, porque el número de vacas no se puede ocultar.-Son como… ya ni sé, las que estamos ordeñando son 3 ahorita, las demás es-tán cargadas. -¿Y cuanto le deja una vaca de litro de leche? .-Pos unos 20 litros diarios o 18 según, según esté alimentada pues. ¡Elvia, reconstruyó su paraíso aquí! ¡Hizo un paraíso aquí ¡ ¡Es un paraíso aquí!- Se ve bonito todo verde…. ¡Verde!– Dice--¡Esta feliz! ¡Este negocio es suyo! –Le digo agradecido porque existan mu-jeres como ella, que transforman los terrones áridos en campos verdes y floridos. - Si este mero si es mío.- Este negocio es suyo. -Le repito y allá al final de su mirada se asoma despaci-to una lágrima. - Este negocio es mío, pos le digo que empecé con dos vaquitas y de hay se me fueron haciendo hartas y pos bue-

Con el orgullo de ver reproducirse la esperanza

Page 65: Voces de la tierra

128 129

no… pos así … Hartas son mucho. Ya se hicieron un montonal.-Usted es una mujer feliz ¿verdad? –le pregunto afirmándolo.-Sí, una mujer muy feliz. Orgullo-sa de mi trabajo. Y de mis hijos… Esto es lo que hago y de eso me he ma-ntenido sola. Sola he hecho esto como le digo, me le-vantaba temprano, ora ya no. -¿Usted bendice los ganados, Doña Eva? -No así. Yo solo se los brindo al campo. Lo que el campo les dé es destino. Porque al final de todo el campo es Dios. Exactamente, el campo es Dios.-¡O sea que usted le reza al campo, porque el campo es su Dios!-Yo me levanto y digo: ps ya voy a trabajar y voy a salir adelante y nada de estar allá perdiendo tiem-po en ir a misa y rezarle a monos de plástico colgados en las paredes de las iglesias y a prometerle que si me das el esto, yo te doy el otro. ¿Cómo ve, estoy bien o estoy mal?-Seguramente estás bien, le digo.-Cada quien hace lo de cada quien. Mucha gente dice que me equivo-co, pero yo creo firmemente en la

fuerza del trabajo. Dicen que estoy loca porque le hablo a la tierra y le digo que siga dándonos pasto y que sea amorosa pa que mis hijos también la amen y siempre quieran regresar a ella desde donde anden. -Usted ha visto como sus hijos van y vienen, se marchan y siempre re-gresan. -Pero es que aquí se les da purito amor, ¿será por eso?. Y se pone la mano aquí, del lado del corazón y habla más bajito, tan-to que es difícil de escuchar.-Porque mire, yo le voy a decir que mucha gente cada vez cree menos, en los jóvenes, en el amor, en la vida. Ya no tienen fe. Si uno no cree pos ya pa que decirse humano.-Usted cree, ¿en qué? ¿En esta tier-ra, Doña Elvia?-Pus si, en la tierra, en el sol, en el día, en el universo, en todo….. En los hombres. -¿En La naturaleza? ¿Más que en Dios?-Más que Dios. –Dice fuertemente y me mira retadora.-Será que yo no tengo escuela. Nomás lo que me quieran enseñar los montes. Familia

Page 66: Voces de la tierra

130 131

Fuerza

Page 67: Voces de la tierra

132 133

Sombra en el sol.

Page 68: Voces de la tierra

134 135

noguerascolima

FOTOGRAFÍAS: MEDARDO TREVIÑO CRUZ

Page 69: Voces de la tierra

136 137

Doña Conchita Prudencio como per-sonaje de Rulfo habita en una Comala donde los sueños y los deseos de su-pervivencia obligan a la gente a echar mano de los mínimos deseos. Está or-gullosa de lo que un ser humano es ca-paz de hacer cuando se tienen deseos de trascender, de ser.Ella es una productora de Café, ex-portándolo a Estados unidos, Canadá. Y otros países europeos.-Aquí en mi pequeña empresa, es muy importante la participación del ser hu-mano. Mientras menos intervengan las máquinas mejor. -Aquí es manualmente, aquí es el ser humano, remarca, porque de que gen-eramos empleo generamos. Trabajan 7 personas permanentes. Comenta.-Y tenemos 10 gentes limpiando café, además jovencitos y jovencitas que vie-nen en ratos, a ellos les pago por lo que hagan, pero primero lo hago yo para ver cuánto puedo hacer en el día, un rato, una hora. Muestra orgullosa sus manos, que hue-len a café tiernito.-Normalmente hago ocho kilos, ya

limpiecitos, ya en calidad de expor-tación y todo eso. Y luego a tostarlo. Pero ahí el cliente es el que me dice de cual tueste quiere: tueste francés, ten-go gente muy exigente para el tueste francés; también el tueste medio, que es lo que más tomamos en México y los conocedores quieren un expreso, el cliente es el que manda, si al cliente le gusta el de canela, yo tengo que hacer-lo, si al cliente le gusta el descafeina-do, yo tengo que tenerlo, no puedo decirle no tengo. Ya tostado y embol-sado el grano, hay que etiquetarlo, por-tada y contraportada, con el código de barras que le corresponde y obvia-mente está en tres idiomas inglés, francés y español y no es presunción, sino que ya estoy en Canadá.-Tuve que concursar para entrar a los grandes mercados y me contrató Wal-mart, concursé y me contrató Soriana, bueno primero me están checando a ver qué tanta demanda tiene mi producto. Además de ser productora doña Con-chita Prudencio tiene que saber mane-jarse en esos medios tan difíciles de mercado y competencias.-Terrible, tiene uno que aprender, es

como nadar con tiburones. Presume de la calidad de su grano, de lo bonito que es olerlo en las mañanas cuando está recién cortado.-Yo produzco café oro, que hay que clasificar por supuesto, estamos en esa parte donde se trae el café húme-do y seco, como el otro, es de Noguera. O sea de aquí cerquita verdad, dice, asomándose por la ventana que da a una de las arterias principales de Comala. -Entonces tengo gente que empieza a quitar todo esto que son impurezas, esto nos enferma, nos da taquicardia, nos duele la cabeza o sea tiene que ser calidad europea. -Nosotros tenemos plántulas de café y sus patios de secado y tengo dos ti-pos de oro, aquí la gente está con las manitas clasificando ¿esto porque lo hago? Porque a mis clientes tengo que decirles como que es, tengo una marca, registrada desde hace casi 15 años, Soy cafeticultor.Y vuelve a explicar el proceso que su-fren sus granos de café.-Ya se recopilo allá, ya se puso a secar en los patios. Y ya me lo procesaron en el beneficio seco. En un de tren de mortero donde se le quita esta cascara roja, y yo hago dos tipo de oro si esté café cereza lo clasifico y solo arrojo el que pongo al sol en los patíos aquí voy a tener un oro natural; si este café cereza lo paso por el modulo ecológico que vamos a ver en un momento voy a tener un oro lavado.-Todo esto, son impurezas, vea que feo,

café de colimaestas impurezas el mercado las compra pero yo no las proceso porque hay que cuidar al cliente, desgraciadamente ese es el café que la mayoría tomamos. -Por ejemplo en Manzanillo llegan contenedores de África con esto. miles de kilos de café con impuresas por eso los dolores de cabeza, la taquicar-dia, las manos de maraquero. ¿Qué tengo que hacer? ¿Qué hago? Impor-tamos sacos de la India y de SriLan-ka con la corona me mandan, o sea la corona impresa en el yute, la cane-la. porque los sacos del país, de costal, me cuestan ochenta, cien pesos, estos me cuestan dólar y medio, dos dólarmáximo, pero estos son los reglamenta-rios para exportar, yo no puedo mandar así, porque quedo mal con mi cliente, yo exporto también. Entonces mi café se la pasa siempre viajando; de Manza-nillo a Vancouver, 7 días ya esta, Long Beach y de inmediato a Vancouver.-Lo meto en estos sacos que pesa con todo y envoltura setenta kilos, que es el peso reglamentario para exportar y ya, cuando yo llego tengo que contratar agencia aduanal y naviera.-Yo trabajé un tiempo en el campo y eso me permitió que la SAGARPA me apoyara. Tuve que irme al campo, ase-soraba a los productores, a los cafeti-cultores, pero como sabía nada de café le pedí al delegado saber, prepárenme le dije y me mandaron al trabajo de campo. Yo soy un claro ejemplo de un evento de éxito de la SAGARPA.En la SAGARPA tardé bastante tra-

bajando, 30 años, pero estuve desde las zonas indígenas, las zonas más des-protegidas de Tecomán y luego ya para jubilarme me vine al área de café. vea como huele a mieles. Si, si, si huele, huele, huele. Huele al mejor café del mundo. El mejor café es el de Kopi Luwak, este es de Indonesia donde los aldeanos van con su lamparita en la noche y con las eses de un animalito que se comió, se pasó el café a su pan-za, lo fermenta y después lo defeca. -Nosotros como empresa hemos empezado buscando, primero tengo

que darle valor agregado cuando el ser humano nace, nace sin saber nada; mi empresa nace sin saber nada. Y a capac-itarse entonces. Este ha sido un viaje de educación, de aprender los procesos del café. Si nace café Nogueras sin recursos, solo con un poco de materia prima, por eso decimos el niño nace, pero tene-mos que seguir aprendiendo porque no sabíamos exportar, no sabíamos como le gusta al cliente. Entonces tuve la fortuna de ser invitada por BANCOMEX, prime-ro me prepararon, me gané becas y eso me permitió contar con apoyos tanto en

Page 70: Voces de la tierra

138 139

María Concepcíon Prudencío Bautista, propietaria de Café Nogueras.

SAGARPA como en FIRA y me becan y me voy a estudiar y me dan, prime-ro tronco común, desarrollo rural en Comanjilla y luego me gano una beca y la UNAM me manda a Cuernavaca a un curso de comercio internacion-al. Es un niño que hay que crecer, que sigue creciendo, que hay que irlo pu-

liendo siempre, cuidarlo Y mi casa se transformó en una empresa. Y Colima tiene reconocimientos internacionales de alto café por ser un café diferente a los de otro lugar gracias a mi empresa.Una historia de éxito total. –le reco-nozco.-Pero como ser humano me falta gen-

erar más empleo, yo veo la situación que prevalece en el país y creo que nos hace falta, entonces me doy cuenta de que a veces nos hemos perdido de ver que riqueza tan incalculable hay en el campo mexicano y no es nada más café, cualquier producto.

Tueste de café

Page 71: Voces de la tierra

140 141

Que blanca es Comala Iglesia de Comala

Page 72: Voces de la tierra

142 143

Café de OroCerezos de café

Page 73: Voces de la tierra

144 145

Eliminando la impureza

Page 74: Voces de la tierra

146 147

Los frutos del café

Manos que eligen calidad

Page 75: Voces de la tierra

148 149

Julián Martínez Vicente limpiando cereza de cafe.

Page 76: Voces de la tierra

150 151

Page 77: Voces de la tierra

152 153

Sabores de Colima

Page 78: Voces de la tierra

154 155

Arturo Gonzalez García, proceso de creación del ponche.

!Ponche!

Page 79: Voces de la tierra

156 157

chihuahuaFOTOGRAFÍAS: MEDARDO TREVIÑO CRUZ

Cuauhtémoc

Page 80: Voces de la tierra

158 159

-Extensionismo, me remite a los bue-nos deseos, me remite a creer y apos-tarle al campo.Manuel Guizar Fuentes, sigue sien-do un extensionista, consciente de los tiempos que le han tocado vivir, ha sido testigo de la necesidad de esta figura en los procesos de desarrollo no solo del campo, sino de la vida misma. -Obviamente que al paso del tiempo cambian las tecnologías y cambia tam-bién la manera de pensar y la manera de actuar de los agricultores, de los campesinos; la parte tradicionalista ha quedado en una parte muy pequeña, que merece un tratamiento muy es-pecial. Hay cosas ahí que no se deben de perder como es el concepto de la milpa. Porque el concepto de la mil-pa es muy amplio y no solo es lo que se siembra, el maíz o el frijol, sino las otra especies que crecen ahí, tienen hi-erbas medicinas adentro de esa milpa. Es toda una cadena que ellos manejan en el autoconsumo. No puede aplicarse una tecnología drástica, un herbici-da o… porque lo que está adentro del maíz ellos lo ocupan; algunas hierbas medicinales, quelites que ellos comen, lo combinan con algún otro tipo como papitas, calabacitas, es todo un complejo. Es algo ancestral. –dice. Con lo que

ellos han sobrevivido. Eso es lo que debe conocer el extensionista que vaya a esa región.- No negar el conocimiento de los an-tiguos moradores de estas tierras.Y su mirada se pierde en la sonrisa de un tarahumara, detenida en la quietud de una fotografía.-A lo que me refiero es que no se puede dar trato igual a desiguales ¿no? Es un principio. Espera respuestas, o replicas a su monólogo y continúa…-Debe haber extensionistas con un en-foque especial, que entiendan cual es la situación en que trabajan, pues no nada más en la sierra, sino también en la costa, en la selva, en otras partes de México, también existe el concep-to de la milpa, que ha sobrevivido por milenios, y que no se puede entrar con una tecnología moderna a romper el esquema. Porque ellos, por ejemplo utilizan sus maíces criollos y siembran uno que rinde mucho y otro que rinde poquito. ¿Por qué los siembran los dos? Porque si el temporal no es bueno, el que da mucho no da nada y el que da poquito si da. ¿Entonces ellos que hacen? Primero aseguran su comida y luego ven si quedó algún excedente o sea son maneras diferentes de percibir

el mundo.Manuel asegura que el éxito de cualqui-er extensionista se basa en el respeto y aceptar las diferencias culturales. -Vamos a generar el extensionista con ese enfoque, que desarrolle capacidades en la gente que está menos favorecida y que se encuentra en un sistema de producción ancestral. Debemos hacer extensionistas con un enfoque mode-rno; conscientes que el ser extension-ista debe ser un fin no un medio. Se debe crear un extensionista que no quiera ser delegado, ni sub delegado, ni jefe de programa. En algunos países para ser extensionista el nivel mínimo de educación es doctorado. Si no tienes un doctorado no puedes ser extension-ista, se te exige ese nivel. Por ejemp-lo en Israel su nivel de extensionismo son doctores; en otros países como el vecino, el extensionista es un gran per-sonaje.Porque el extensionista influye en la vida total de la comunidad. -Debemos generar un sistema de ex-tensionismo en donde ser extensioni-sta sea un fin y no un medio. Que sea el tope de su carrera a donde debe es-tar y ser el orgullo, un compendio de conocimientos. Generar ese nuevo ex-tensionista implica generar un nuevo concepto y un nuevo esquema de ex-tensionismo que para allá vamos. Sien-to que en los últimos cambios que se acaban de hacer, vamos directamente a las universidades. Por ejemplo la uni-

YO QUIERO SER EXTENSIONISTA

Niña

Page 81: Voces de la tierra

160 161

versidad de aquí de Chihuahua, quedó seleccionada para dar el desarrollo de capacidades, el entrenamiento a los prestadores de servicio. En Estados Uni-dos hay un programa que se llama los “4 H”, para desarrollar futuros agricul-tores. Aquí lo están manejando como las “4 S”. En otros países el proceso de

forjar un extensionista empieza desde la niñez, es toda una cultura. Yo creo que el desarrollo de los futuros agricul-tores de América tiene que comenzar con ese orgullo desde muy pequeños. Por ello necesitamos extensionistas modernos con nuevos sistemas in-formáticos, bien capacitados, con altos

niveles de preparación académica tam-bién, de manera que puedan formar los grupos bajo el sistema de Extensio-nismo, que sea el más adecuado según las características o la tecnología que queramos transmitir porque existen muchos sistemas de Extensionismo.Un silencio, una pausa, solo para tomar aire en esta carrera larga, incansable de

ser Extensionista.-Tienen que estar muy bien prepara-dos, conocer muy bien los sistemas de Extensionismo, porque fundamental-mente nació en las universidades, en la industria. Era la necesidad de las uni-versidades de salir con sus conocimien-tos, así nació. Aquí lo importante es que nuestro extensionista moderno este

bien capacitado en todos los métodos, para que una vez seleccionado su grupo él puede identificar cual sería el méto-do más adecuado, podrían ser semi-narios, platicas, reuniones de clubs. Sin tratar de borrar todo ese conocimiento ancestral. No es muy idealista , es bastante alcan-zable le digo.

-Además ahorita tenemos herramien-tas que en aquellos tiempos no. Tene-mos un gran impacto ya con insectos benéficos que antes difícilmente se usa-aban, tenemos biofertilizantes; la mi-corriza es un hongo que se asocia con la raíz entonces el hongo lo inocule, la semilla y luego la semilla lo mete al

Page 82: Voces de la tierra

162 163

suelo entonces establece una relación que le permite asimilar más los nutri-entes, el agua, favorece el desarrollo y es totalmente inocuo y baratísimo: cuesta 100 pesos por hectárea. Enton-ces existe también toda una serie de herramientas para auxiliar, es-tamos desarrollando las capaci-dades acordes y amigables con su sistema y con el medio ambiente.EL Extensionismo es una palabra que básicamente significa nación de in-dustrias, puede haber Extensionismo para agricultura, para ganadería, para la vivienda, puede haber extensionismo para la parte de la administración de las familias. -Hoy estamos trabajando en la sierra Fuerte a nivel del huerto familiar pero luego cuando sea huerto familiar en-tonces entran los nutriólogos. ¿Y los forestales?-Y Extensionismo forestal. El exten-sionismo es genérico inclusive puede ser para lo que les guste, puede haber grupos que brinden un servicio de extensión para que industrialicen, tam-bién dar un servicio de extensionismo organizando los grupos etiqueta para que puedan acceder a mercados inter-nacionales. Y la única manera es con productividad, en la medida que volva-mos más productiva la tierra. Me refie-ro a incrementar la producción con efi-ciencia, a que genere más utilidades que les permita vivir y en esa medida se van arraigando a la tierra que los vio nacer.

No se van a gusto, se van por necesi-dad, ya no pueden sobrevivir ahí. ¿Cuál es la manera de retenerlos en este su campo? Volverlo productivo. Por ejem-plo me refiero a la recreación producti-va que planteo Europa hace unos años; Holanda, uno llega muy temprano ve un resplandor, son los invernaderos entonces son kilómetros y kilómetros de puros invernaderos que producen flores, alimentan a Europa de flores. Eso es ser extensionista llevar la flor sabia al desierto y aprovechar su voz..- Por eso digo que no hay una rece-ta universal. Cada lugar debe ser es-tudiado y debe enfocarse. O sea cada extensionista debe irse enfocando a la comunidad que haya elegido o en la que esté trabajando. Y luego por ejemplo les decía ahí y aquí tengo ciertos ya de muchísimos inverna-deros en todo lo que es Sinaloa y luego un ejemplo de reconversión desde mi punto de vista donde no veo mucho es la parte sur de Jalisco; los berries son unas frutillas vienen por el nombre por ejemplo strawberry son fresas cran-berry son arándanos, se llama berries en general, blackberry es la zarzam-ora y el blueberry es la mora, son ber-ries en general se conocen, son frutillas, no son frutas verdaderas, son fruti-llas, pero demandan una cantidad impresionante de mano de obra y ahori-ta en esa parte no sé, hay algunos miles de hectáreas de convertir y entonces cambia el panorama ¿Por qué? Porque

entonces la gente pues regresa ¿Cómo regresa? Porque es productivo, hay de-manda, hay mano de obra, hay gente especializada porque la entrenan o que pagan adecuadamente trabajan y ya.Hay dos ejemplo muy interesantes, el extensionista que solamente difunde los proyectos que tiene determinados SAGARPA o alguna institución y el otro extensionista; el que incluso puede ser acusado de idealista y de tantos conoci-mientos y como las vas a implementar aquí. ¿Cuál es la función realmente del Extensionista, aparte de ser el centro de esos conocimientos agrícolas cual es el com-promiso que se tiene con el ser humano?El ser humano debe ser la base, o sea, sin la participación, sin el convencimiento y sin el respeto para el ser humano con el que estamos trabajando pues no; puede llevar todas las tecnologías que quiera, pero necesita forzosamente al ser hu-mano y que estemos convencidos de que esto vale la pena yo creo se puede yo creo que no va a ser rápido también. Pero debemos sentar las bases y em-pezar con esa capacitación, probable-mente irlos llevando, hacer un sistema de becas para esos ingenieros, llevarlos a un sistema de maestrías y luego irlos especializando también en ese sentido y bueno va a llegar el día que no creo que este muy lejos que los profesionistas digan… !yo quiero ser extensionista!.

Familia

Page 83: Voces de la tierra

164 165

HermanosNiño

Page 84: Voces de la tierra

166 167

Page 85: Voces de la tierra

168 169

mujeres taraumaras

Fotografía: SAGARPA.

Fotografía: SAGARPA.

Page 86: Voces de la tierra

170 171

Yo pude salir, estudiar y regresar al campo. Vengo de familia de campo, yo soy egresado del Tec de Monterrey. Mi regreso al campo es como todos los cuentos de la Biblia: Erase una vez un rico comerciante y un pobre campe-sino. Desde que yo me acuerdo, un cuento empieza así: Era una vez un rico comerciante y un pobre campesi-no, En nuestro caso hemos tratado de aprovechar, yo me dedico a mi familia, al ganado, a las manzanas y a la agri-cultura. Los tiempos que estas de oquis pues los puedes aprovechar en otras actividades, en nuestro caso la com-pra – venta de ganado, es un comercio, ganamos lo que gana el ganadero en un año, nosotros lo podemos ganar en un mes mal o bien, pero así es la realidad, también somos productores de man-zanas, la manzana tiene un característi-ca, es un producto caro y Chihuahua es el productor más importante de man-zana. Producir no nos asusta, volvemos a lo mismo el problema es caer en el mercado vamos y caemos al mercado.A mi lo que me hizo regresar fueron dos cosas: el amor al campo, lo que es estar

en la tierra y que hay negocio, de que es negocio es negocio. A mi mi padre no me inculcó el amor a mi tierra, sino que me lo transmitió genéticamente y mi mamá y mis abuelos, yo creo que todos estamos relacionados en el campo vea. Yo estoy plenamente convencido que el campo puede ser un buen negocio. No me puedo quejar, sería mal agra-decido, yo vivo bien, mi familia vive bien, a lo que voy que todo va y re-dunda en una cuestión, si yo vendo bien, mi familia va a tener que gastar y mis empleados les voy a poder pa-gar mejor, es una cadena, es un cir-culante de dinero que va a fluir. Pero no todo es dulzura, el año pasado, te voy a poner como ejemplo para que nos entendamos todos, estuvo crítico, pero el año anterior, estuvo muy bue-no, precioso, como nunca, entonces se queja uno de las malas y nomas de eso habla. ¿Y qué pasa? ¿Cómo se enfren-ta un campesino, un productor ante eso? ¿Hay créditos, hay PROCAMPO?Nosotros todos los días estamos expensas a los cambios climatologícos. Todos los días, el campo así es. Esta-

mos expuestos al solazo, a la lluvia, al granizo. A las plagas o a esto o al otro.O a los precios de garantía, que eso sería la peor.El campo es noble, te paga, tienes una vida honesta o sea tienes la manera honesta de vivir, de compartir lo poco o mucho que tienes, sin embargo falta la pulida de quien nos debe de ayudar y que a nosotros nos dejen trabajar y al consumidor no lo vamos a afectar en lo absoluto, no lo vamos a quebrar, no le vamos a vender las manzanas a 100 pesos el kilo , nomas denos chansa de trabajar, nomas de que yo con un peso más que me den por kilo resuelvo todos mis problemas nomás y ese peso está cerrado bajo llave allá en la frontera.Ahorita empieza una temporada muy fuerte de nosotros que es la cosecha. y si, sueño con trabajo, sueño que ando haciendo l’otro, lo que se me quedó un día anterior lo ando soñando en la mañana, despierto cansado porque ya lo hice en la noche.-Si, si lo sueño, sueño al campo; si, sueño lo que hago, me gusta lo que hago y añoro lo que hago. Claro pos uno quisiera todo, pero sabes que no es cierto.Aunque se , desde aquí, desde el fondo de mi pecho que si hay futuro para el campo. Debe de haberlo.

YO SI REGRESE A MI TIERRA

Fotografía: SAGARPA.

Page 87: Voces de la tierra

VOCES DE LA TIERRASecretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.SAGARPAJunio 2015.

Servicio Editorial Gráfico y/oAguilar Sánchez Omar

Calle 1513 No. 139Col. San Juan de Aragón Sección 6

Deleg. Gustavo A. Madero, México, D.F.Tiraje: 1,500 ejemplares.