vocabulario de geomorfologÍa

4
VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA (1): Orogénesis u Orogenia: Proceso de formación de cordilleras de montañas. Caben destacar dos orogenias: la herciniana acaecida a finales del Paleozoico y la alpina durante la Era Terciaria. Unidad morfoestructural: Se trata de la estructura interna y las formas externas que adopta el relieve. La estructura es debida a los movimientos tectónicos (orogenias, seísmos y volcanes) que originan desplazamientos, hundimientos y plegamientos de la corteza terrestre. Por el contrario la forma externa depende de la erosión que conlleva un modelado determinado. Zócalo: Conjunto de materiales graníticos y metamórficos que son el resultado del arrasamiento de una antigua cordillera herciniana. Está compuesto por materiales muy duros y poco flexibles: granito, gneiss, pizarra, cuarcita. En la actualidad presentan una forma de llanura o meseta o bloques levantados y hundidos fruto de la orogénesis alpina. El ejemplo más claro es el zócalo que ocupa el occidente peninsular. Macizo antiguo: Se trata de un rejuvenecimiento por fractura, levantamiento y hundimiento de bloques del zócalo herciniano debido a la orogenia alpina, ya que ante cualquier movimiento tectónico se fractura y no se pliega. Presenta un modelado exterior muy erosionado con cumbres redondeadas y aplanadas. Es el caso del Sistema Central o el Macizo Galaico-leonés entre otros. Cordillera de Plegamiento: Grandes elevaciones montañosas nacidas de la orogenia alpina. Se pliegan los materiales sedimentarios calizos procedentes de fosas marinas y también se fractura el zócalo elevándose y apareciendo en su zona central. Presentan formas muy jóvenes abruptas y escarpadas ya que la erosión no es muy acentuada. Ejemplo pueden ser los Pirineos y el Sistema Bético.

Upload: turrisvegae1931

Post on 24-Jun-2015

616 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA

VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA (1):

Orogénesis u Orogenia: Proceso de formación de cordilleras de montañas. Caben destacar dos orogenias: la herciniana acaecida a finales del Paleozoico y la alpina durante la Era Terciaria.

Unidad morfoestructural: Se trata de la estructura interna y las formas externas que adopta el relieve. La estructura es debida a los movimientos tectónicos (orogenias, seísmos y volcanes) que originan desplazamientos, hundimientos y plegamientos de la corteza terrestre. Por el contrario la forma externa depende de la erosión que conlleva un modelado determinado.

Zócalo: Conjunto de materiales graníticos y metamórficos que son el resultado del arrasamiento de una antigua cordillera herciniana. Está compuesto por materiales muy duros y poco flexibles: granito, gneiss, pizarra, cuarcita. En la actualidad presentan una forma de llanura o meseta o bloques levantados y hundidos fruto de la orogénesis alpina. El ejemplo más claro es el zócalo que ocupa el occidente peninsular.

Macizo antiguo: Se trata de un rejuvenecimiento por fractura, levantamiento y hundimiento de bloques del zócalo herciniano debido a la orogenia alpina, ya que ante cualquier movimiento tectónico se fractura y no se pliega. Presenta un modelado exterior muy erosionado con cumbres redondeadas y aplanadas. Es el caso del Sistema Central o el Macizo Galaico-leonés entre otros.

Cordillera de Plegamiento: Grandes elevaciones montañosas nacidas de la orogenia alpina. Se pliegan los materiales sedimentarios calizos procedentes de fosas marinas y también se fractura el zócalo elevándose y apareciendo en su zona central. Presentan formas muy jóvenes abruptas y escarpadas ya que la erosión no es muy acentuada. Ejemplo pueden ser los Pirineos y el Sistema Bético.

Cordilleras intermedias: Son elevaciones montañosas surgidas en la orogenia alpina por el plegamiento de sedimentos secundarios marinos depositados en los bordes del zócalo paleozoico. Se trata de la Cordillera Cantábrica oriental y el Sistema Ibérico.

Cordilleras alpinas: Elevaciones montañosas surgidas de un geosinclinal durante la era terciaria y su orogenia alpina: Pirineos y Sistema Penibético.

Geosinclinal: Cuenca de sedimentación marina alargada y profunda en la que se acumulan grandes espesores sedimentarios secundarios. La orogenia alpina hace que se plieguen y eleven los sedimentos allí depositados, se fracture el zócalo inferior pudiéndose hundirse parte y otra elevarse, dando lugar a una cordillera joven y muy elevada como pueden ser los Pirineos y la Bética.

Cuenca sedimentaria: Extensa depresión del terreno (normalmente el zócalo) que se haya rellena de materiales sedimentarios arcillosos y calizos de época terciaria y cuaternaria. Presentan un modelado tabular o llano ligeramente inclinado desde los bordes hacia el centro de la depresión. Ambas submesetas son claros ejemplos de cuenca sedimentaria.

Page 2: VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA

Sedimentación: Acumulación de materiales fruto de la erosión (detritos o derrubios) en un medio marino, continental o lacustre. Previamente ha ocurrido una erosión y transporte de los materiales erosionados. Constituye el origen de la formación de las rocas sedimentarias (Ej.: caliza).

Depresión prealpina: Cuenca sedimentaria surgida a ambos lados de una cordillera alpina como son el caso de la depresión del Ebro y del Guadalquivir.

Erosión: Degradación y destrucción progresiva del relieve como consecuencia de la actuación de agentes y procesos erosivos. Los agentes de erosión más importantes son: el agua, el hielo, el viento, las variaciones térmicas, los organismos vivos (plantas, animales) y especialmente el ser humano. Los procesos de erosión más conocidos son: los físicos, los químicos y los biológicos (organismos vivos). Los restos erosionados se llaman derrubios y normalmente son transportados, depositados o sedimentados y en última instancia convertidos en roca (roca sedimentaria).

Modelado: Conjunto de formas que presenta el relieve derivado de la actividad erosiva.

Meseta: Superficie llana o ligeramente inclinada en una determinada dirección, erosionada por valles y elevada a una cierta altitud respecto al nivel del mar.

Horst: Bloque de zócalo elevado entre dos fosas tectónicas o graben y delimitado por fallas. Se origina en materiales muy duros que ante cualquier orogenia se fracturan y no se pliegan: Sistema Central, Sistema Galaico-Leones, Montes de Toledo…

Graben o Fosa tectónica: Hundimiento o depresión del zócalo y delimitado entre dos fallas y horst. Normalmente está recorrido por un río. Es el caso de ambas submesetas.

Falla: Fractura de la corteza terrestre en la que se produce un desplazamiento de los bloques fallados. Se producen por movimientos tectónicos (seísmos, orogenias, volcanes). Un bloque se puede elevar y el otro hundir- falla normal-. Si se produce desplazamiento lateral y no vertical de los bloques se denomina falla de desgarre.

Fractura: Ruptura de la corteza terrestre o de las rocas, donde no existe desplazamiento de los bloques fracturados como en las fallas. Las diaclasas son el mejor ejemplo.

Trangresiones marinas: Elevación del nivel de las aguas sobre el continente en largos periodos de tiempo originado bien por el hundimiento del zócalo o/y por la fusión o congelación del agua de los polos como consecuencia de la alternancia de periodos fríos y otros cálidos. Se produce una erosión de la costa al igual que sedimentación marina en la misma.

Paleozoico: Relativo a la era geológica del Primario.

Terraza fluvial: Forma de acumulación de materiales erosionados (aluviones) en los laterales de un río y de un valle. Se corresponde con antiguos lechos fluviales abandonados y elevados y paralelos sobre el cauce actual. Su origen viene de la alternancia de periodos glaciares y templados en la era cuaternaria. En los periodos fríos glaciares se produce mucha erosión y sedimentación aluvial pero el río tiene poco caudal y escasa capacidad erosiva por lo cual se depositan aluviales en sus márgenes.

Page 3: VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA

En los periodos templados el caudal aumenta, su fuerza erosiva también tendiendo el río a encajarse en su lecho y dejando en resalte las terrazas anteriores. En la Península buenos ejemplos de ello son los valles del Duero, Tajo, Guadiana, Ebro….

Glaciar de circo: Masa de hielo natural formada por la acumulación de nieve en las zonas altas y/o muy frías de las cordilleras. El lugar donde se acumula, normalmente en las cabeceras de valle, tiene planta circular o semicircular y el hielo y deshielo erosionan las paredes presentando éstas un modelado escarpado. Ejemplos de ello tenemos en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central donde una vez fundidos los hielos han quedado lagos de origen glaciar.

Glaciar de valle: Similar al glaciar de circo con la diferencia que presenta una lengua de hielo que fluye valle abajo hasta alcanzar su fusión. Ocasiona un valle de perfil en forma de “U” y unos depósitos de materiales arrastrados que se denominan morrenas. Éstas se pueden ubicar en los laterales, en el frente o en el fondo de la lengua de hielo. En algunas partes la fusión del hielo ha dejadocomo testimonio lagos. En la Península solo los Pirineos fueron afectados por dicho fenómeno.